domingo, 19 de diciembre de 2010

Altos cargos del régimen desconfían del sistema cubano de salud, según Wikileaks

Filtraciones
Altos cargos del régimen desconfían del sistema cubano de salud, según
Wikileaks
DDC
Londres 18-12-2010 - 1:48 am.
Un viceministro de Salud se operó de un cáncer en Francia y el director
del CIMEQ viajó a Inglaterra a operarse de la vista.
Altos funcionarios del régimen, empezando por Fidel Castro, desconfían
del sistema cubano de salud y reciben ayuda exterior o viajan para
someterse a intervenciones quirúrgicas, según un cable de Wikileaks
publicado este viernes por The Guardian.
El cable procede de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana.
Está basado en el reporte de un profesional de la salud de dicha
legación diplomática, a partir de sus conversaciones con cubanos, sus
visitas sin autorización a hospitales y la experiencia en la búsqueda de
asistencia médica para el personal cubano y norteamericano de la SINA.
El cable señala que la élite castrista acude a recursos exteriores
cuando necesita asistencia médica.
Fidel Castro, por ejemplo, hizo llevar a La Habana a un cirujano español
durante su crisis intestinal de 2006 y el viceministro de Salud,
Abelardo Ramírez, viajó a Francia a tratarse un cáncer gástrico.
También recoge que el neurocirujano que dirige el hospital CIMEQ (Centro
de Investigaciones Médico-Quirúrgicas) —ampliamente reconocido como uno
de los mejores de Cuba— viajó a Inglaterra para una operación de la
vista y ha regresado a ese país periódicamente para los chequeos siguientes.
'Sicko', ¿prohibido?
El cable publicado por The Guardian informa además que el régimen cubano
prohibió en 2007 el documental Sicko, del cineasta norteamericano
Michael Moore, por describir el sistema sanitario de la Isla como "mítico".
Sicko compara el sistema de salud norteamericano con el de otros países
como Cuba, Francia y Reino Unido.
Nominado a un Oscar, el filme también fue criticado en EE UU por
resultar ingenuo y tendencioso.
Las autoridades cubanas temían que las tomas relucientes del hospital
que aparecía en el documental provocaran "una reacción popular".
La película se mostró a un grupo de médicos cubanos y uno de ellos llegó
a preocuparse tanto "por la tergiversación descarada de la asistencia
sanitaria en Cuba, que salió de la habitación".
El régimen sabía que la película de Moore reflejaba sólo un mito, "y no
quiere arriesgarse a una reacción popular, mostrando a los cubanos
instalaciones que claramente no están disponibles para la gran mayoría
de ellos".
El cable describe además una visita realizada por el facultativo de la
SINA al Hospital Hermanos Ameijeiras, en octubre de 2007.
Construido en 1982, el recientemente reformado hospital fue usado en la
película de Michael Moore como evidencia de la alta calidad del sistema
de salud en la Isla.
Sin embargo, de acuerdo con la fuente, la única manera en que los
cubanos tienen acceso al hospital es mediante el soborno o contactos en
la administración del centro.
"Los cubanos están muy resentidos porque el mejor hospital en La Habana
está fuera de su alcance", dice el cable.
Según el documento, una visión más exacta de la experiencia de los
cubanos en salud puede ser vista en el Hospital Calixto García. La
fuente cree que si Michael Moore realmente quería el mismo trato que la
mayoría de los cubanos, debía haber ido a dicho hospital.
Una visita de la fuente al "ruinoso" Calixto García, en 2007, le recordó
"escenas de algunos de los países más pobres del mundo", dijo el cable.
Una nota publicada este sábado por Michael Moore en su página web
desmiente una parte del contenido del cable.
Moore asegura que envió personalmente una copia de 35 milímetros y que
Sicko se proyectó en varios cines del país y en la Mesa Redonda de la
Televisión Cubana.
http://www.diariodecuba.com/cuba/2252-altos-cargos-del-regimen-desconfian-del-sistema-cubano-de-salud-segun-wikileaks

viernes, 17 de diciembre de 2010

Hay dengue y sospecha de cólera en Diez de Octubre

Hay dengue y sospecha de cólera en Diez de Octubre
Viernes, Diciembre 17, 2010 | Por Carlos Ríos Otero
LA HABANA, Cuba, 17 diciembre (Carlos Ríos Otero/www.cubanet.org) -Los
días once y doce de diciembre, las autoridades de Salud Pública
(MINSAP) del municipio Diez de Octubre, en La Habana, exigieron a
médicos y enfermeros una jornada de trabajo voluntario en el fin de
semana para recorrer hogares en busca de personas con fiebre, dolores
de cabeza, diarreas y dolores de abdominales, ya que existen reportes
de dengue y alta incidencia del mosquito Aedes Aegiptys, trasmisor de
dicha dolencia.
También comentaron funcionaros de la Dirección de Epidemiología que
existe sospecha de cólera.
Brigadas del MINSAP y del Ejército Juvenil del Trabajo (MINFAR-EJT),
literalmente invadieron las casas del municipio con sus aparatos de fumigar.
Un fumigador manifestó a este reportero: "Cuando ellos dicen sospecha,
es porque ya deben existir algunos casos. Si no fuera así, no hubiesen
movilizado tanto personal."
Diez de Octubre es el tercer municipio en población del país. En sus
barrios, las aguas albañales se esparcen en cualquier esquina. Por
ejemplo, en la escuela primaria "Oscar García", en la esquina de Correa
y San Indalecio, Santos Suárez, los niños tienen que dar un rodeo para
entrar ya que las heces fecales de una fosa reventada los reciben en la
propia entrada de la escuela.
En 10 de Octubre, los escombros de los derrumbes demoran en ser
recolectados. La basura se acumula en las esquinas. Las ratas campean
por su respeto en solares yermos, almacenes y edificios.
http://www.cubanet.org/?p=1057

El intenso frío se ceba con los presos

Clima
El intenso frío se ceba con los presos
DDC
La Habana 17-12-2010 - 7:11 pm.
Las autoridades adoptan 'medidas especiales' en el hospital psiquiátrico
de Mazorra. Quieren evitar una tragedia similar a la de enero, cuando
murieron de hambre y frío 26 pacientes.
Periodistas y activistas de derechos humanos alertaron este viernes que
la ola de frío que afecta a la Isla se está cebando con los reclusos en
las prisiones, que "corren el riesgo de morir por hambre y frío".
Los ciudadanos, incluso en Oriente, se han visto obligados a sacar sus
escasos atuendos invernales por la incidencia de una masa de aire de
origen ártico que ha dejado varios récords de temperaturas mínimas
(entre 1,9 y 12 grados centígrados).
"La hambruna prolongada, sumada al menoscabo material en que viven los
presos, puede provocar cuantiosas pérdidas de vidas humanas", señaló el
opositor Faustino Colas a la agencia independiente Hablemos Press.
Colas cumple condena en la prisión camagüeyana de Kilo Nueve.
Según el también coordinador nacional del Comité contra los Tratos
Crueles y las Torturas, el 70% de la población penal de Kilo Nueve
enfrenta desnutrición extrema y carece de frazadas, abrigos y colchones
para protegerse.
Hablemos Press también citó problemas en las prisiones de Kilo Siete y
Kilo Ocho.
El presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación
Nacional (CCDHRN), Elizardo Sánchez Santacruz, confirmó a DIARIO DE CUBA
las afectaciones en las cárceles.
"Los presos, unos 80.000 en todo el país, están desprotegidos de las
bajas temperaturas y se ven obligados a arreglárselas como pueden. Se
envuelven hasta en periódicos, como hice yo cuando estuve encarcelado",
señaló el activista.
La CCDHRN ha recibido reportes de dificultades para enfrentar el intenso
frío en las prisiones del Combinado del Este, Aguica, Vallegrande,
Guanajay y Combinado del Sur, entre otras.
Mazorra quiere evitar otra tragedia
Sobre la situación en el hospital psiquiátrico de Mazorra, donde en
enero pasado murieron 26 pacientes por hambre y frío, Sánchez Santacruz
dijo que esta vez el gobierno ha adoptado "medidas especiales" en dicho
centro asistencial.
"Ahora hay mayor vigilancia y protección, que es como debe ser, porque
los enfermos mentales son como bebés", apuntó.
La última madrugada el país siguió bajo la influencia de la masa de
aire, sobre todo en la región occidental, donde la mayoría de las
estaciones tuvieron valores iguales o inferiores a los 10 grados
Celsius, informó este viernes el diario oficial Granma.
El Instituto de Meteorología dijo que la mínima más baja fue de 3,1
grados y se registró en la localidad habanera de Bainoa. También hubo un
marcado descenso de las temperaturas en Unión de Reyes, y Tapaste, con
4,0; Indio Hatuey, 4,2; Jagüey Grande, 5,0; Bauta, 5,4; Güira de Melena,
5,8; y Jovellanos, 5,9.
En la capital se reportaron 4,4 grados en el aeropuerto José Martí; 7,6
en Santiago de las Vegas y 11,2 en Casablanca.
El periódico señaló que durante viernes y sábado ocurrirá un incremento
gradual de las temperaturas, pero el domingo se espera un nuevo cambio
de tiempo por la posible llegada del séptimo frente frío de la temporada.
http://www.diariodecuba.com/cuba/2244-el-intenso-frio-se-ceba-con-los-presos

jueves, 16 de diciembre de 2010

No hay servicio estomatológico

No hay servicio estomatológico
Jueves, Diciembre 16, 2010 | Por José Guillén
SANTA CLARA, Cuba 16 de diciembre (José Guillén / www.cubanet.org) – El
servicio estomatológico de la policlínica Marta Abreu, en esta ciudad,
no presta servicios a la población desde hace una semana porque hay
problemas con la esterilización del instrumental.
Según Xiomara Pérez, paciente del centro, no existe en las consultas el
papel que se utiliza para envolver los instrumentos esterilizados. Antes
de la escasez del papel, sólo atendían casos de urgencia debido a que no
abundaba el material para empastar dientes, muelas y la anestesia era
limitada a unos pocos turnos.
"En la policlínica sólo hay cuatro sillones para atender a los pacientes
del barrio Virginia y toda la zona oeste de la periferia de Santa Clara"
–afirmó Pérez.
http://www.cubanet.org/?p=960

NEGLIGENCIA MÉDICA PONE EN PELIGRO LA VIDA DE NIÑO DE 14 MESES DE EDAD

NEGLIGENCIA MÉDICA PONE EN PELIGRO LA VIDA DE NIÑO DE 14 MESES DE EDAD
16-12-2010.
Félix Reyes Gutiérrez
Periodista Independiente, Cubanacán Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Ranchuelo, Cuba, 14 de diciembre del 2010.
Personal médico de la policlínica XX Aniversario puso en peligro la vida
del infante Pedroluís Boitel RiveraYánes, el 13 de diciembre último, por
negligencia médica.
Idania Yánes Contreras, madre del chico de 14 meses de nacido, informó
que acudió a la clínica, situada en el Reparto La Riviera de la
localidad, porque el niño presentaba fiebre de 40 grados centígrados,
temblores y secreción nasal.
Señaló la fuente, que en el centro de salud, tres estudiantes foráneos,
que cursan estudios en la escuela de medicina en Villa Clara, le
indicaron al chico, sin examen físico alguno, un aerosol con ½ cc de
Salbutamol, puesto que imaginaron los síntomas fruto de la gripe.
Añadió la fuente, que al considerar la dosis elevada, consultó con otros
galenos, quienes le expresaron que el procedimiento bajo la
responsabilidad del médico cubano Iván L. Salcedo Padilla, con número de
registro 3970, era incorrecto y podía haber causado la muerte del bebe
por infarto cardiaco.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30791

miércoles, 15 de diciembre de 2010

ACTIVISTA DEL CID DENUNCIA DEFICIENCIAS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL ABEL SANTAMARÍA DE PINAR DEL RÍO

ACTIVISTA DEL CID DENUNCIA DEFICIENCIAS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL ABEL
SANTAMARÍA DE PINAR DEL RÍO
14-12-2010.
Katia Sonia Martín Véliz
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Belkis Pérez Pérez, activista del Partido
Cuba Independiente y Democrática, CID, en el municipio San Juan y
Martínez, denunció la insalubridad, mala alimentación y falta de
avituallamiento del hospital provincial Abel Santamaría de Pinar del Río.
Belkis Pérez, fue intervenida quirúrgicamente el pasado 27 de noviembre
en la entidad hospitalaria y declara que existe ineficiencia en la dieta
de los pacientes, la mala elaboración y la falta de plato fuerte
distingue a este servicio, acompañado del pésimo estado de los
colchones, la falta de higiene de las sabanas que vienen manchadas de
sangre, las tupiciones en los vertederos e instalaciones sanitarias y el
desinterés del personal médico por la falta de recursos para el trabajo
y de estimulación por su responsabilidad y desempeño.
Pérez Pérez, solicitó un libro de quejas y sugerencias antes de
decretársele el alta médica y la enfermera se sonrió diciendo que eso
no existe en ese lugar.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30761

lunes, 13 de diciembre de 2010

INFECTADOS REOS CON SIDA

INFECTADOS REOS CON SIDA
13-12-2010.
Ydania Yanes Contreras
Periodista Independiente, Villa Clara Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Santa Clara, Villa Clara. El pasado 5 de
diciembre el preso opositor Faustino Colá Rodríguez denunció el
incremento de reos contagiados con el Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida, SIDA, en la prisión de K9 en Camaguey, por negligencia de las
autoridades carcelarias.
Según informó vía teléfono Faustino Colá a esta reportera, desde hace 15
días hasta la fecha, en la ergástula antes referida aumentó el número
de jóvenes recluidos inoculados con el SIDA, ya que no tienen la debida
seguridad con los portadores de la enfermedad y los ponen a coger sol,
pegado a la nave donde se encuentran los infestados, sin que guardia
alguno los cuide.
Faustino Colá miembro del Movimiento Solidario Expresión Libre acotó,
que el 2 de diciembre último, a las 2 y 30 de la tarde, en el horario de
sol, los adolescentes Lázaro Estévez Lorié, Reinier Martínez Cisneros y
Alfredo Guerra Pérez de 20, 21 y 22 años de edad respectivamente se
inyectaron sangre de pacientes con SIDA.
Agregó la fuente, que la mayoría de la población penal esta alarmada
debido a que estos hechos ocurren con regularidad y las autoridades
penitenciarias no hacen nada al respecto, solo traslada a los cero
positivos hacia diferentes destacamentos.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30744

sábado, 11 de diciembre de 2010

EL HOSPITAL ES UN DESASTRE

EL HOSPITAL ES UN DESASTRE
11-12-2010.
Raimundo Perdigón Brito
Periodista Independiente, Agencia Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Ciudadano denunció el 6 de diciembre en
Sancti Spíritus el pésimo servicio del Hospital Provincial. El activista
de derechos humanos Yoennis Jesús Guerra López informó este lunes en
Sancti Spíritus sobre diversas situaciones que ponen en peligro a
pacientes, visitantes y trabajadores del Hospital Provincial Camilo
Cienfuegos.
La fuente expresó que el servicio del pantry transporta hacia las salas
los alimentos descubiertos y a una altura de unos pocos centímetros del
suelo. Dijo Yoennis: "Estas comidas corren un serio riesgo de contaminarse".
Guerra López continuó: "En cuanto al servicio materno-infantil, que
radica dentro del mismo hospital, sucede que frente a las salas y en los
locales de espera puede verse, tirados por el piso, a los maridos y
parientes de las parturientas que residen lejos de la ciudad, pues ellos
ya no cuentan con el servicio de hospedaje que antes les brindaban".
Y siguió comentando la fuente: "Sin embargo, a la hora de la visita,
esos mismos familiares entran en los salones y cargan a los recién
nacidos, poniéndolos en peligro de transmitirles los gérmenes que puedan
haber adquirido por su contacto con el suelo".
Yoennis agregó: "Como si fuera poco, comprobé que las auxiliares de
limpieza no cuentan con los necesarios guantes. Algunas usan los de
cirugía, que no resisten ese trabajo y se rompen con facilidad". Y
concluyó: "Este hospital no cuenta con la atención ni los medios que el
pueblo necesita".
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30732

SI NO CORREN, SE MUERE LA NIÑA!

¡SI NO CORREN, SE MUERE LA NIÑA!
11-12-2010.
Giorge Perdigón Brito
Periodista Independiente, Agencia Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Un ciudadano informó el 7 de diciembre
sobre la mala atención hospitalaria existente en Sancti Spíritus. En el
Hospital Pediátrico José Martí, de la villa del Yayabo, un activista de
derechos humanos informó el pasado martes sobre el caso de Magelys, una
menor de seis años, que estuvo ingresada durante 20 días, pero no se
curó con las escasas medicinas que le administraron.
El señor Aliétcer Prats López, fuente de esta información, comentó al
respecto: "Soy testigo de la ineficiencia de este hospital, pues mi niño
de tres años también sigue con fiebre, pero los médicos desconocen por qué".
Aliétcer agregó: "En este centro de salud pública faltan numerosos
medicamentos, entre ellos algunos importantísimos, como la penicilina
rapi-lenta, que tan necesaria es para combatir las frecuentes
infecciones de primer grado".
Y concluyó Prats López: "Me encontré por casualidad con la mamá de
Magelys y me comunicó que habían llevado la niña a Santa Clara, pero que
tampoco allí saben qué tiene; la pobre mujer estaba desesperada, y me
dijo que piensa viajar con su hija para La Habana, a ver si allí la
atención médica es mejor".
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30730

domingo, 5 de diciembre de 2010

El gobierno reformará el sistema de salud y aumentará los servicios en el exterior

Política
El gobierno reformará el sistema de salud y aumentará los servicios en
el exterior
Agencias
La Habana 05-12-2010 - 3:18 pm.
Sobran entre 50.000 y 100.000 trabajadores.
El gobierno de Raúl Castro reorganizará y compactará el sistema de
salud, cuyos empleados excedentarios serán reubicados o enviados al
exterior a prestar servicios que generen ingresos al país, según un
texto oficial conocido este domingo.
El documento del Ministerio de Salud, que circula entre los empleados
del sector y publicado esta semana en el sitio oficial Infomed, explica
que los trabajadores que no sean necesarios serán recalificados para
reubicarlos en áreas con escaso personal.
Los que no puedan ser reubicados serán capacitados para que cumplan
"tareas como colaboradores en el exterior", según el texto
"Transformaciones necesarias en el sistema de Salud Pública", al que
tuvo acceso la AFP.
Los servicios médicos se mantendrán gratis para países pobres, pero
serán vendidos a aquellos "cuya economía lo permita", "con el fin de
reducir nuestros gastos y contribuir al desarrollo del Sistema Nacional
de Salud", apuntó.
Cuba tiene 38.000 colaboradores de salud en 77 países, la mayoría en
Venezuela, cuyos servicios generan más de 6.000 millones de dólares
anuales y representan la primera entrada de divisas, seguida del turismo.
Las medidas forman parte de un plan de reformas de Raúl Castro, que
incluye la eliminación de 500.000 empleos estatales —hasta marzo— en
busca de eficiencia y productividad, y la apertura a la pequeña y
mediana empresa para que absorba a parte de los desempleados.
El sector salud, que con el de educación consume el 46,7% del
presupuesto nacional, cuenta con cerca de 600.000 trabajadores, de los
cuales sobran entre 50.000 y 100.000, dijeron a la AFP fuentes cercanas
al sector.
Según el documento, en el sector salud sobran enfermeros, operadores de
aparatos médicos, laboratoristas, entre otros, y personal administrativo
y burocrático, pero "no sobra ningún médico", aseguró en octubre el
ministro Roberto Morales.
En Cuba, para 11,2 millones de habitantes, hay 74.800 médicos, 11.500
estomatólogos, 106.000 enfermeros y 133.700 auxiliares y técnicos, que
trabajan en 291 hospitales, 498 policlínicos, 12.000 consultorios y 338
hogares maternos, entre otros, según datos al cierre de 2009; pero de
las cifras hay que descontar los que trabajan en el exterior.
El sistema inició un proceso para "reorganizar, compactar y regionalizar
los servicios de salud" con la filosofía de "racionalidad económica y
calidad", destacó el texto.
Ello incluye priorizar el método de "diagnóstico clínico" y dar un uso
"adecuado" a las costosas investigaciones complementarias, de
laboratorio o imagen, así como el cierre de policlínicos, hogares
maternos y servicios, cuya demanda no justifique su existencia.
http://www.diariodecuba.com/cuba/2024-el-gobierno-reformara-el-sistema-de-salud-y-aumentara-los-servicios-en-el-exterior

sábado, 4 de diciembre de 2010

Cambios en el sistema de Salud de la Isla

Medicina
Cambios en el sistema de Salud de la Isla
Algunos centros de salud se rebajarán de categoría o cerrarán, algunos
administradores se reasignarán al cuidado de los pacientes y los
espacios universitarios para estudios de enfermería se reducirán
Redacción CE, Madrid | 04/12/2010
El sistema de salud pública de Cuba se "reorganizará, compactará y
regionalizará" para reducir costos, mientras que más personal médico
trabajará en el exterior para aumentar los ingresos, dio a conocer el
Ministerio de Salud, según publica El Nuevo Herald .
El documento, colocado el viernes en varios sitios de Internet, traza
los amplios contornos para las reformas en esa área, que están en línea
con la campaña del Gobierno de Raúl Castro para reducir el gasto estatal
en medio de una crisis económica.
El informe no menciona cuántos trabajadores del sector estarán entre los
500.000 empleados estatales que Castro ha dicho que serán despedidos
antes del 1ro. de mayo. Pero indicó que los cambios serían significativos.
Cuba, que ya tiene decenas de miles de miembros de su personal médico
trabajando en el extranjero bajo contratos pagados por los gobiernos
anfitriones, buscaría expandir ese sector, destacó la información.
"En los países cuya economía lo permita, se incrementará la presencia de
nuestros profesionales de forma compensada, con el fin de reducir
nuestros gastos y contribuir al desarrollo del Sistema Nacional de
Salud", agregó.
En el frente nacional, el informe precisó que algunos centros de salud
se rebajarán de categoría o cerrarán, algunos administradores se
reasignarán al cuidado de los pacientes y los espacios universitarios
para estudios de enfermería se reducirán.
"Nos proponemos reorganizar, compactar y regionalizar los servicios de
salud", destacó el documento de 11 páginas. "Esta medida permitirá el
uso más eficiente y racional de los cuantiosos y costosos recursos de
que disponemos".
"Los policlínicos, centros de maternidad y otras instalaciones de salud
se reorganizarán de acuerdo con la región y la demanda", destacó el
informe, y el equipo sobrante se almacenará.
El sistema debe prestar "máxima atención", agregó el texto, a las
prácticas médicas naturales y tradicionales, promovidas en Cuba desde
principios de la década de 1990 como alternativas a técnicas más
modernas y costosas.
Cuba tiene 147.416 estudiantes en los campos de la salud, incluyendo
50.073 de ellos estudiando Medicina, 8.621 en Estomatología, 33.406 en
Enfermería y 52.117 estudiando para técnicos de salud, informó el
Ministerio de Salud Pública.
El informe también reconoció que esa institución enfrenta "un gran reto,
el de dar respuesta con calidad" a los programas de Cuba para entrenar a
más de 15.000 estudiantes extranjeros de Medicina en la Isla, junto a
los muchos estudiantes cubanos.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/cambios-en-el-sistema-de-salud-de-la-isla-250262

lunes, 29 de noviembre de 2010

APAGONES TRAEN CONSECUENCIAS

APAGONES TRAEN CONSECUENCIAS
29-11-2010.
Tania de la Torre Montesinos
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- "En la ciudad de Manzanillo, provincia
Granma, a raíz de que existen 678 megawatts/hora por encima del plan y
que equivalen a 24 toneladas de combustible se han producido
suspensiones del fluido eléctrico en el municipio y en otros poblados
como Jibacoa, Cayo Espino, San Francisco, que abarcan desde las 7 y 30
am hasta las 5 y 30 pm, hasta de 10 horas aproximadamente".
"Esto con el consabido malestar que produce en la población y la
afectación a la producción y a los servicios de las empresas estatales,
también la repercusión en la esfera de la salud, en laboratorios,
departamentos de RX, salas de rehabilitación y hasta en los hospitales"
"En el Hospital provincial Celia Sánchez Manduley al producirse un
apagón el día 24 de octubre 2010 la planta eléctrica no funcionó y trajo
serias afectaciones en la atención a personas que en ese momento se
encontraban en salones de operaciones y salas de cuidados intermedios y
terapia intensiva, estos últimos por estar acoplados a monitores y
equipos de ventilación asistida, los enfermeros tuvieron que correr a
ventilarlos mecánicamente, a pesar de estos percances, los apagones
continúan con el pretexto de mejoras eléctricas para un "Buen futuro".
Manzanillo, Granma, 28 de noviembre de 2010.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30689

jueves, 25 de noviembre de 2010

Reclamo lésbico a los servicios de salud

MUJERES-CUBA
Reclamo lésbico a los servicios de salud
Por Dalia Acosta
LA HABANA, nov (IPS) - Lesbianas y mujeres bisexuales cubanas que
promueven espacios de reflexión y diálogo, abiertos a todas aquellas
personas que deseen aproximarse de manera "solidaria, respetuosa,
amistosa y saludable", alertan sobre la necesidad de sensibilizar al
personal médico hacia la diversidad sexual femenina.
"Queremos que nos traten como mujeres y que tengamos la tranquilidad y
la entereza de decirle al médico lo que somos, explicarle si tenemos o
no penetración, contarles nuestros miedos", explicó a IPS Argelia
Felloue, facilitadora del grupo, iniciativa apoyada por el gubernamental
Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).
El área ginecológica se encuentra en el foco de atención porque la
sexualidad lésbica transita por caminos bien diferentes a la heterosexual.
"Hay mujeres lesbianas que no han sido penetradas nunca", abundó Nery
Lázaro, actual coordinadora del colectivo Oremi y partidaria de
transformar la relación médico-paciente ante procedimientos muy
necesarios, imprescindibles para garantizar la salud de la mujer, como
son las pruebas citológicas.
La psicóloga y especialita del Cenesex señaló que "una no busca su
sexualidad, sino que la tiene". Ubicada en el punto de vista de una
persona que jamás haya tenido penetración, imagina el momento de
violencia en que "alguien te dice: acuéstate en la camilla que te voy a
penetrar con el espéculo".
Varios talleres, convocados como "encuentros amigables" en sectores como
la salud y la educación públicas, han abordado "el rechazo, la
agresividad y la violencia" que sienten las mujeres lesbianas por la
acción del personal de la salud o, por ejemplo, con la vulnerabilidad de
las mujeres ante la homofobia de las autoridades penitenciarias.
El grupo Oremi, formado en 2004 en Ciudad de La Habana, fue la segunda
experiencia de su tipo en el país. La primera nació a comienzos de la
pasada década en la oriental provincia de Santiago de Cuba y fue
desarrollándose hasta el actual colectivo Las Isabelas. Y, en 2008,
apareció Fénix, en la ciudad sur-central de Cienfuegos.
"Cuando vamos a consulta, sobre todo de ginecología, si le decimos a la
doctora o al médico que nos atiende que somos lesbianas, un poco que se
trancan, tienden a dar un tratamiento diferenciado", lamentó Felloue.
Aquellas que construyen su sexualidad sin penetración rechazan la única
prueba que previene el cáncer de cérvix y cuello del útero, que en Cuba
se realiza masiva y gratuitamente una vez al año. Según la Oficina
Nacional de Estadísticas (ONE), 709.700 cubanas de más de 25 años fueron
examinadas en 2008.
Sin embargo, el miedo al espéculo puede convertir a este sector
poblacional en un grupo vulnerable ante la enfermedad. "Hay mujeres
lesbianas que no se han hecho nunca la prueba citológica y han tenido
cáncer cérvico uterino", alertó Lázaro, quien ha investigado desde la
psicología el amplio espectro de la sexualidad lésbica.
Una mujer de 38 años, que reconoce su homosexualidad desde los 14, sólo
accedió a la prueba a consecuencia de la epidemia del virus de
inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida. En la década del 90,
un amigo gay dio su nombre como contacto social y tuvo que examinarse,
dijo a IPS.
Esta vecina de la provincia de Villa Clara recordó esa experiencia como
"una mala impresión" y "un cuerpo extraño en mi interior". Ella, que
solicitó reserva sobre su identidad, rechaza la penetración en su vida
sexual: "a ninguna mujer le gusta la prueba citológica. No tiene nada
que ver con el lesbianismo", opinó.
Otras particularidades de las mujeres que aman a mujeres es que
solicitan un trato sensible del profesional médico. "Una de las
problemáticas de más fuerza consiste en romper la hostilidad con los
sectores políticos y de salud", insistió Diarenis Calderón, madre de una
pequeña y quien vive junto a su pareja, Mirna Padrón, también miembro de
Oremi.
Padrón abogó por "otras orientaciones en salud" sobre hábitos sexuales
en lesbianas que pueden afectar su bienestar. Cuando usan juguetes u
otros efectos para lograr una penetración no natural, urge "una atención
médica que establezca los límites de esta práctica", según la activista.
La violencia en la asistencia médica está muy marcada por la lesbofobia,
enfatizó. Lograr el respeto hacia las lesbianas, no solo en el sector de
la salud sino en la sociedad en su conjunto, guía el trabajo emancipador
y comunitario de las mujeres reunidas en Oremi, Fénix y Las Isabelas.
Fuentes especializadas indican que en el caso de las lesbianas se
observa una doble exclusión: por su condición femenina y orientación no
heterosexual.
"Todas las instituciones tienen que hacer más trabajo con las mujeres:
las lesbianas son anónimas, están muy discriminadas", apuntó Tania
Tocoronte, fundadora del proyecto Fénix.
Esta iniciativa, acogida por el Palacio de la Salud en Cienfuegos,
enfoca su acción a través de la gubernamental Federación de Mujeres
Cubanas (FMC) y ha llegado a la comunidad con acciones de
sensibilización. La población lesbiana "está sufriendo un tipo de
papiloma y no se ha buscado la solución", explicó Tocoronte.
Fuentes médicas ubican a varios de los tipos del virus del papiloma
humano entre las principales causas de cáncer cérvico uterino. Dentro
del Programa Nacional de Control del Cáncer, en 2008 se identificaron
1.350 féminas mayores de 25 años con algún tipo de carcinoma en esa
zona, según la ONE.
Las alianzas entre Oremi, Fénix y Las Isabelas han originado proyectos
de mayor alcance, sobre todo dirigidos a la aceptación social de las
lesbianas. "La tolerancia es mirarnos desde arriba y la aceptación es
mirarnos de frente: queremos la aceptación", concluyó Lázaro.
(FIN/2010)
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=96959

Ancianos abandonados

Ancianos abandonados
CAIBARIÉN, Cuba, 25 de noviembre (María Caridad Noa) - Residentes en el
hogar de ancianos # 3 de Santa Clara, no cuentan con las condiciones
mínimas de convivencia, ya que en la instalación, que alberga a
aproximadamente cuarenta ancianos, los apagones se producen casi
ininterrumpidamente desde hace varios días. Según los directivos del
hogar, ellos no cuentan con recursos para reparar el daño, producido por
un corto circuito. Además, allí no hay servicio de agua y las
instalaciones sanitarias están tupidas.
El humo que produce la madera que se utiliza para cocinar es un peligro
latente, pues se mete en los cuartos de los ancianos, agudizando las
dolencias respiratorios que algunos padecen.
La alimentación en el hogar de ancianos, antigua escuela de enfermería,
consiste siempre en harina de maíz y viandas hervidas. Por otra parte,
la ropa de cama se cambia una vez a la semana, y lo primero que golpea
al visitante cuando se llega al hogar, es el olor a orine que se respira
en el ambiente.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Nov2010/25_N_4.html

POLICLÍNICA MUNICIPAL CIERRA DOS DÍAS POR FALTA DE AGUA

POLICLÍNICA MUNICIPAL CIERRA DOS DÍAS POR FALTA DE AGUA
25-11-2010.
Félix Reyes Gutiérrez
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Ranchuelo, Villa Clara, 20 de noviembre
del 2010. FCP. La policlínica Enrique Barnet del municipio Santa Isabel
de las Lajas, en la provincia Cienfuegos, paralizó sus servicios los
días 18 y 19 de noviembre, por falta de agua.
Omar Suárez García, vecino de la calle Céspedes en el poblado, comunico
que la institución de la salud no prestó asistencia a la población
durante 18 horas porque la turbina que eleva el líquido a los tanques de
la clínica se rompió.
Agregó la fuente, que directivos del referido sector gestionaron con la
empresa de comunales la provisión de agua mediante pipas y recibieron
como respuesta que no podían socorrerlo porque no poseían asignación de
combustible.
Añadió la fuente, que la no prestación de servicios elementales como
estomatología, laboratorio, esterilización, lavandería y hasta el
cuerpo de guardia ocasionó irritación en los enfermos que acudieron al
lugar.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30680

MUERE PRISIONERO EN LA CÁRCEL DE ARIZA EN CIENFUEGOS POR FALTA DE ASISTENCIA MÉDICA

MUERE PRISIONERO EN LA CÁRCEL DE ARIZA EN CIENFUEGOS POR FALTA DE
ASISTENCIA MÉDICA
25-11-2010.
Félix Reyes Gutiérrez
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Ranchuelo, Villa Clara, 22 de noviembre
del 2010. FCP. El reo Carlos Moreira Alonso falleció en la prisión Ariza
– 2, de Cienfuegos, el 21 de noviembre pasado, por falta de medicamentos.
En la tarde del 20 de noviembre último, Moreira Alonso, solicitó a la
doctora del destacamento # 4 donde pernocta, nombrada Yadira, con número
de identificación 115738, que le proporcionaran los fármacos para el
corazón, que no le daban desde hacia un mes, porque tenía dolor en el pecho.
Sin embargo, el prisionero de 53 años, que había sufrido dos infartos
del miocardio y padecía de hipertensión arterial no consumió medicamento
alguno porque la especialista le manifestó que el centro penitenciario
no tenía Captopril, Enalapril, ni Nitrosolbide.
Añadió Juan Ruperto Becerra Alfonso, también reo del penal, que a las
6.30 de la mañana, el dolor del cautivo oriundo del municipio Abreu, en
Cienfuegos, se agudizó y los penados demandaron al oficial Alberto que
lo auxiliara. Este hizo caso omiso y Carlos murió minutos después.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30678

REALIZAN REUNIONES POR EL CÓLERA EN CENTRO HOSPITALARIO DE GUANTÁNAMO

REALIZAN REUNIONES POR EL CÓLERA EN CENTRO HOSPITALARIO DE GUANTÁNAMO
25-11-2010.
Enyor Díaz Allen
Periodista Independiente, Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Guantánamo, 20 de noviembre. Se están
llevando a cabo reuniones en policlínicos de la ciudad de Guantánamo
para tratar el tema del cólera, enfermedad infecciosa grave, que afecta
a países tropicales.
Las mismas son representadas por directivos del sector de salud pública.
Se ha hablado de la capacitación de los médicos en materia de la
enfermedad, y realizar charlas en las comunidades para prevenir las
mismas. Sin descartar la existencia de la infección.
Se conoce que en estos momentos varias personas presentan cuadros
diarreicos, que no han sido diagnosticados, pero se mantienen en el
hospital Agustino Neto en observación.
Según fuentes, se estudia la posibilidad de suspender los pescados y
mariscos procedentes de la costa sur de la provincia por la proximidad
con Haití.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30669

LABORATORIO MÉDICO EN LA HABANA FUERA DE SERVICIO POR FALTA DE AGUA

LABORATORIO MÉDICO EN LA HABANA FUERA DE SERVICIO POR FALTA DE AGUA
25-11-2010.
Mario Echevarría
Periodista Independiente, Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Ciudad de La Habana. El laboratorio del
policlínico Docente Diego Tamayo, ubicado en el municipio capitalino de
La Habana Vieja, no está funcionando desde hace dos meses por la falta
de suministro de agua
Aunque han existido múltiples causas, que van desde la falta de alcohol
y de efectivos así como la inestabilidad en el servicio eléctrico.
Lo cierto es que la dirección del policlínico, ha puesto un letrero en
la puerta del laboratorio que les indica a los pacientes lo que tienen
que hacer.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30661

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Sin agua barrios de la capital

Sin agua barrios de la capital
LA HABANA, Cuba, 24 de noviembre, (Damián Sánchez Sáenz, Buró
Información Comisión Martiana / www.cubanet.org) -Entre el 15 y el 20 de
este mes, los vecinos del municipio Arroyo Naranjo experimentaron la
ausencia de agua potable. Las localidades de Praga, Mantilla y Santa
Amalia fueron los barrios más afectados por la falta del indispensable
líquido.
Los delegados de circunscripciones y trabajadores del gobierno municipal
se vieron forzados a dar una explicación a los residentes que comenzaban
a protestar públicamente por la situación que calificaron de insoportable.
Según estos funcionarios la crisis de debió a grandes roturas en las
líneas hidráulicas que, unido a la sequía que el país atraviesa, han
dificultado la distribución de agua. Aunque ya se aprecia una mejoría en
la situación, todavía el servicio que se brinda es deficiente. Existen
lugares que solo reciben agua en días alternos y en horarios de la noche
y madrugada.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Nov2010/24_N_1.html

martes, 23 de noviembre de 2010

Basurales en Centro Habana

Basurales en Centro Habana
La Habana, Cuba, 23 de noviembre (Moisés Leonardo Rodríguez,
www.cubanet.org) -Los contenedores de basura del municipio Centro
Habana, en la capital, permanecen desde hace meses desbordados con sus
alrededores convertidos en basurales que, en ocasiones, cubren hasta 15
metros cuadrados de las calles.
Falta de combustible, rotura de camiones recolectores y la falta de
piezas de repuesto para estos últimos son las causas que arguyen
funcionarios de Servicios Comunales, para explicar la situación.
A pesar de que en los últimos días se ha visto en algunas esquinas
camiones acompañados de una pala mecánica y grupos de trabajadores
efectuando la recogida manual, la falta de sistematicidad hace que se
desborden de nuevo los que han sido recogidos antes de terminar de
limpiar los restantes, en lo que constituye un verdadero círculo vicioso.
Corrientemartiana2004@yahoo.com
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Nov2010/23_N_1.html

Más enfermedades venéreas en Cuba

Ciencia y salud
Más enfermedades venéreas en Cuba
Crece la alarma en Cuba ante aumento de las enfermedades de transmisión
sexual como el SIDA y la sífilis.
Crece la alarma en Cuba ante el aumento de las enfermedades de
transmisión sexual como el SIDA y la sífilis.
El doctor Ismely Iglesias, del colegio médico de esa ciudad, cree que
ese aumento se debe sobre todo a la extendida prostitución en la isla y
a la tan temprana edad en la que los menores de edad comienzan a tener
relaciones sexuales.
También atribuyó la elevación en los índices de contagio a la
inestabilidad que existe en las relaciones entre parejas y a la no
utilización del condón.
El médico no ve posible una disminución de las enfermedades venéreas en
la Isla, que mayormente se propagan en los barrios marginales, mientras
mujeres y hombres tengan que prostituirse como medio de vida para
sobrevivir a la crisis económica nacional.
http://www.voanews.com/spanish/news/science-health/enfermedades-venereas-sida-cuba-109958924.html

Aumentan las enfermedades venéreas en Cuba

Salud
Aumentan las enfermedades venéreas en Cuba
Crece la alarma en Cuba ante aumento de las enfermedades de transmisión
sexual como el SIDA y la sífilis
Redacción CE, Madrid | 23/11/2010
Un aumento de las enfermedades de transmisión sexual, como el SIDA y la
sífilis, se ha registrado en la Isla, de acuerdo a una información de
Radio Martí.
El doctor Ismely Iglesias, miembro del Colegio Médico de Cuba, cree que
ese aumento se debe sobre todo a la extendida prostitución en la Isla y
a la tan temprana edad en la que los menores de edad comienzan a tener
relaciones sexuales.
También atribuyó la elevación en los índices de contagio a la
inestabilidad que existe en las relaciones entre parejas y a la no
utilización del condón.
El médico no ve posible una disminución de las enfermedades venéreas en
la Isla, que mayormente se propagan en los barrios marginales, mientras
mujeres y hombres tengan que prostituirse como medio de vida para
sobrevivir a la crisis económica nacional.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/aumentan-las-enfermedades-venereas-en-cuba-249532

lunes, 22 de noviembre de 2010

PERSONA ENFERMA PIDE AYUDA

PERSONA ENFERMA PIDE AYUDA
22-11-2010.
Lázara Mitjans Cruz
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- Yonathan Quintana Caro, CI 96091609704 que
vive en Enamorado 85 B, entre Rabí y San Indalecio, Santos Suárez,
municipio 10 de Octubre, Ciudad de La Habana, me comunica:
"Debido a un accidente automovilístico me encuentro enfermo con una
lesión medular alta a nivel D 5, D 6; que me dejó padeciendo, estoy
inmóvil de los miembros inferiores, vejiga neurogénica, sin control
vesical renal y rectal, las infecciones son con frecuencias en el riñón".
"Por todo lo anteriormente expuesto me gustaría tener una vida social
más activa que mi enfermedad me limita y quisiera ver con otros médicos,
si encuentran solución a mi estado y pudiera mejorar algo mi calidad de
vida, ruego oren por mí y analicen mi caso".
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30633

AGUAS CONTAMINADAS

AGUAS CONTAMINADAS
22-11-2010.
Yadira Rodríguez Bombino
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- La ciudadana Dulce María Martínez
Cárdenas vecina de calle H, entre 1 y 2 # 18317, reparto Monterrey, me
comunica lo siguiente: "Frente a mi casa se reventó una tubería de aguas
albañales. Esa agua actualmente se está mezclando con agua potable y
como consecuencia ha traído que mis vecinos estén presentando
descomposición de estómago y parásitos estomacales de esto
aproximadamente hace 2 meses y no se le da solución al problema".
"Acaso tenemos que esperar que algunos vecinos caigan en un hospital
sin necesidad y por negligencia del acueducto".
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30632

viernes, 19 de noviembre de 2010

DENGUE HEMORRÁGICO COBRA VIDAS EN GUANTÁNAMO

DENGUE HEMORRÁGICO COBRA VIDAS EN GUANTÁNAMO
18-11-2010.
Enyor Díaz Allen
Periodista Independiente, Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Guantánamo. Al menos 30 muertes es el
saldo que ha dejado el dengue hemorrágico en la provincia Guantánamo,
desde mediado de año hasta la fecha, y miles son reportados de infectados.
Según fuentes vinculadas al sector de la salud, informan que
conjuntamente con las muertes, se han infectado alrededor de 5 mil
personas sólo del municipio cabecera.
La infección comenzó a detectarse en estos últimos días en el municipio
Caimanera. Se han habilitado 4 centro de estudios para tratar la
ascendente cifra de enfermos.
Hasta el momento de este reporte, las autoridades locales y medios
gubernamentales guardan silencio al respecto. Y se conoce que además del
dengue se propaga cólera, y leptospirosis."
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30599

jueves, 18 de noviembre de 2010

Pacientes sin zapatos ortopédicos

Pacientes sin zapatos ortopédicos
SANTA CLARA, Cuba, 18 de noviembre (José Guillén / www.cubanet.org) –
Más de mil ciudadanos, necesitados de calzado ortopédico, están
desamparados debido al incumplimiento del plan de producción en el
taller especializado del municipio Cifuentes.
"Esta es la tercera vez que vengo al taller, y siempre me dicen lo
mismo: que no tienen materia prima para hacer zapatos ortopédicos"
–expresó a este reportero Carmen Sotolongo, residente en el poblado
Sitiecito.
Según Marilyn González, administradora del taller, hasta la fecha debían
haber producido 2 mil 600 pares de zapatos, pero como no alcanza la
materia prima, sólo se han confeccionado 1190, cifra insuficiente para
satisfacer las necesidades de la población.
La fábrica de Cifuentes tiene 27 trabajadores, y atiende a los
municipios de la zona norte de Villa Clara, desde Corralillo hasta
Encrucijada. Actualmente la fábrica está paralizada por falta de plantillas.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Nov2010/18_N_5.html

El gobierno retira las ayudas económicas a enfermos de vih-sida

Reformas
El gobierno retira las ayudas económicas a enfermos de vih-sida
DDC
La Habana 18-11-2010 - 11:53 am.
La medida forma parte de la 'reducción de gratuidades' anunciada por
Raúl Castro.
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social está retirando la prestación
monetaria a personas que viven con vih-sida, denunciaron fuentes de la
disidencia interna.
La medida se ha adoptado después de que el general Raúl Castro anunciara
la "reducción de gratuidades", dijo el periodista independiente Ignacio
Estrada Cepero a la agencia Hablemos Press.
Durante años, el gobierno entregó ayudas económicas a los afectados por
vih-sida. Las cifras oscilaban entre los 100 y los 235 pesos en moneda
nacional.
Aunque la prestación era "insuficiente", "calmaba" algunas de las
necesidades y cubría gastos alimenticios y de medicamentos.
"La medida hoy deja a la suerte a un número de enfermos en constante
crecimiento", señaló Estrada Cepero, quien denunció que algunos casos
están en la "etapa terminal".
En octubre pasado, el diario oficial Juventud Rebelde confirmó el
proceso de "revisión" de algunas prestaciones de la Asistencia Social y
admitió que la situación "ha generado dudas e inquietudes en ciertos
sectores de la población".
Yusimí Campos, directora de Asistencia Social del Ministerio del Trabajo
y Seguridad Social, dijo al periódico que la ley establece que las
prestaciones tienen "un carácter temporal" y "se revisan como mínimo una
vez al año".
"Durante ese proceso de revisión se analizan casos en los cuales ya no
se justifica la prestación, sino que la solución está en otras
alternativas", dijo la funcionaria sin especificar los sectores.
http://diariodecuba.com/cuba/1782-el-gobierno-retira-las-ayudas-economicas-enfermos-de-vih-sida

CRECE EMISIÓN DE CERTIFICADOS MÉDICOS

CRECE EMISIÓN DE CERTIFICADOS MÉDICOS
18-11-2010.
Yosvani Anzardo Hernández
Periodista Independiente, Director del Periódico Digital Candonga
(www.miscelaneasdecuba.net).- Holguín, 18 de noviembre. Candonga. Sendas
notas de protestas contra los médicos han sido publicadas en el
semanario AHORA, órgano oficial del Partido Comunista en Holguín, por el
sustancial incremento de trabajadores azucareros que están presentando
certificados médicos para no presentarse al trabajo.
Desde hace pocos años los trabajadores azucareros una vez terminada la
zafra se niegan a trabajar en la agricultura, este año un buen número de
ellos ha optado por la certificación facultativa y las autoridades
gubernamentales la emprenden contra los médicos.
Lo cierto es que todas estas personas están enfermas, pues ningún galeno
responsable arriesgaría su carrera por nadie, pero el hecho de que hoy
sea muy difícil y en muchos territorios, imposible, conseguir una placa
de rayos equis ayuda a estas personas.
Casi todos los trabajadores azucareros tienen padecimientos relacionados
con la labor que realizan y no por ello dejan de trabajar, pero hacerlo
en la agricultura sin beneficios económicos no es incentivo para
ninguno, al parecer la época de los trabajos voluntarios, quedo atrás.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30589

MÉDICOS REPORTAN INCREMENTO DE CUADROS RESPIRATORIOS AGUDOS

MÉDICOS REPORTAN INCREMENTO DE CUADROS RESPIRATORIOS AGUDOS
18-11-2010.
Yosvani Anzardo Hernández
Periodista Independiente, Director del Periódico Digital Candonga
(www.miscelaneasdecuba.net).- Holguín, 18 de noviembre. Candonga.
Autoridades médicas reportan incrementos en la incidencia de cuadros
respiratorios agudos, al parecer relacionados con repentinos cambios
climatológicos.
Los frentes fríos son fenómenos que se dan pocas veces en un año pero
provocan descensos bruscos de temperatura en un país caracterizado por
un clima cálido y de humedad relativa de hasta un 98 %.
El número de ingresos crece en un sistema médico que elimina servicios
bajo la bandera de la racionalidad.
A los cubanos de todas las edades les falta el aire, los bebes nacen con
pulmones inmaduros y los médicos buscan soluciones artificiales. Los
asmáticos mueren con el aire que no pudieron expulsar y las personas
sanas no encuentran con que "alimentar" adecuadamente, sus pulmones.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30593

miércoles, 17 de noviembre de 2010

El regalo al médico

El regalo al médico
Tania Díaz Castro
LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org) - Si hay un trabajador en
Cuba que puede sentirse humillado por los bajos salarios que percibe, es
el médico. Pero, ¿realmente los médicos cubanos se sienten humillados?
Cuenta Pedro Emilio, un vecino que se operó de la vesícula
recientemente, que cada vez que iba a la consulta del médico le llevaba
un obsequio. La última vez que lo vio, antes de sentarse, colocó junto a
la butaca de su doctor una bolsa de nylon llena de productos, valorados
en más de 40 dólares, una verdadera fortuna en Cuba. Así mostraba su
agradecimiento. El doctor le sonrió y le dijo que no era necesario. Pero
aceptó el regalo, como hacen todos.
Los médicos cubanos tienen un salario de 500 pesos mensuales (moneda
nacional), mucho menos de 25 dólares. Reciben algo más los especialistas
y los que ocupan cargos en los centros hospitalarios. Otra de sus
prebendas es que aún el sector de la salud ofrece merienda y almuerzo a
los trabajadores; también comida y merienda en los turnos de madrugada.
Hace poco, una amiga comentó que a una médica amiga de ella una paciente
le obsequió una lavadora nueva, que además de lavar la ropa, la seca, un
producto que un médico no podría adquirir con su salario, porque cuesta
400 dólares en las tiendas estatales, lo cual equivale a más de un año
de su sueldo.
En Cuba, hacer regalos al médico se ha convertido en algo normal. Es
raro ver a un paciente llegar con las manos vacías a una consulta.
Aunque se trate de una persona de bajos recursos, siempre regala algo,
aunque sea un pan con tortilla de los que venden en los timbiriches en
las afueras de los hospitales, un bolígrafo de propaganda o una merienda
hecha en casa.
Hoy, debido a la escasez a la que ha estado sometido el pueblo cubano
bajo el castrismo, hasta la costumbre de asistir a los cumpleaños
infantiles con algún regalito para el homenajeado, ha desaparecido.
Sin embargo, el regalo al médico, aunque el gobierno se empeñe en
prohibirlo para proclamar que la salud pública es completamente
gratuita, se ha convertido en una costumbre inevitable; quizás porque a
los pacientes hasta les inspira pena ver a un médico con zapatos viejos
y un pantalón raído.
Los médicos que son enviados al extranjero a cumplir las llamadas
"misiones internacionalistas", son la excepción de la regla. Aunque
tampoco escapan a la explotación del estado, algunos ahorran algún
dinero o realizan algún negocito "por la izquierda" en el exterior y
regresan a Cuba cargados de electrodomésticos, muebles, juguetes, ropa y
zapatos para varios años.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Nov2010/17_C_5.html

viernes, 12 de noviembre de 2010

Half a million Cubans have diabetes

Half a million Cubans have diabetes
09:29, November 12, 2010
At least 500,000 Cubans, or one out of every 22, have diabetes, a Cuban
health official said Thursday.
There could be more Cubans who have the disease without knowing their
conditions, said Neraldo Orlandi Gonzalez, director of the Diabetes Care
Center of the National Institute of Endocrinology.
Official research estimated that another 12 percent of the population is
pre-diabetic, which means they have the potential risk of becoming
diabetic in the coming years if they do not receive proper guidance and
assistance, he said.
Cuba has a comprehensive, polyclinics-based care system for diabetes,
and almost every province has at least a diabetes care center, he said,
adding that diabetes is not only Cuba's challenge, but also a "world
epidemic."
Education is the best therapy, and patients should be told to control
their sugar consumption, the official said.
Source: Xinhua
http://english.peopledaily.com.cn/90001/90782/90880/7197243.html

RECLUSOS TUBERCULOSOS SIN CONDICIONES MÍNIMAS EN EL COMBINADO DEL ESTE

RECLUSOS TUBERCULOSOS SIN CONDICIONES MÍNIMAS EN EL COMBINADO DEL ESTE
11-11-2010.
Lamasiel Gutiérrez
Agencia Isla Press, Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Praga, Republica Checa, Según informes
recibidos desde Cuba por familiares de reclusos políticos, las
autoridades penitenciarias de la prisión Combinado del Este, les niegan
a reclusos comunes portadores de tuberculosis condiciones mínimas de
vida para poder sobrellevar esta enfermedad infectocontagiosa.
Los reclusos infectados hospitalizados en la sala B del hospitalito de
este referida prisión tienen que bañarse con agua fría, ya que las
autoridades no permiten calentadores dentro de este recinto carcelario,
la comida además de ser mala e insuficiente, no cumple con los
requerimientos nutricionales ni calóricos estipulados en las dietas de
personas enfermas de tuberculosis. Los reos infectados que viven en
estas condiciones se nombran, Rommel Ferrer Martínez, José días linares,
Jorge Campos Guillen, Ernesto Castillo Revé y Nemuris Abreu Delgado.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30531

jueves, 11 de noviembre de 2010

Recetas por 30 días

Recetas por 30 días
SANTA CLARA, Cuba, 11de noviembre (José Guillén / www.cubanet.org) - El
Ministerio de Salud Pública dictaminó la pasada semana que las recetas
médicas tendrán validez por 30 días.
Esta resolución ministerial, la 194, cambia el programa nacional de
medicamentos en su capítulo 13, donde se establecía que las recetas
serían válidas sólo por 7 días. Las de antibióticos no variarán el
tiempo de su validad, es decir, una semana.
Yumary Pozo, directora de la red de farmacias de Villa Clara, dijo que
la medida se tomó porque la situación existente provoca una sobrecarga
en los servicios asistenciales, mayor gasto de recursos y trámites
adicionales a la población, que debía acudir varias veces al médico para
recibir las recetas. "Además –explicó la funcionaria- algunas veces,
debido a la escasez de medicamentos, las recetas se vencían sin que se
les diera el uso adecuado".
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Nov2010/11_N_5.html

martes, 9 de noviembre de 2010

DENGUE Y HEPATITIS EN SANCTI SPÍRITUS

DENGUE Y HEPATITIS EN SANCTI SPÍRITUS
09-11-2010.
Bárbara Cristina Alfonso Zerquera
Periodista Independiente, Agencia Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- En las últimas semanas se ha desatado un
brote de diversas enfermedades graves, incluyendo el dengue y la
hepatitis, en el barrio de Jesús María de la villa del Yayabo.
Según opinó el pasado domingo Tomás Pérez Pérez, vecino del Camino de
Las Cañas número 159, esto se debe a la incapacidad del personal que se
dedica a las labores sanitarias, que no sabe discernir la importancia de
ese trabajo.
A lo anterior se puede sumar, según la fuente, la falta de abate y otras
sustancias para eliminar las larvas de los mosquitos. Puntualizó Pérez
Pérez: "El sistema de salud se ha debilitado. Estamos sometidos a
epidemias y enfermedades por la ineficiencia de quienes nos dirigen, y
eso no tiene nada que ver con el embargo del que tanto hacen alarde".
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30502

SE MURIÓ DE FRÍO!

¡SE MURIÓ DE FRÍO!
09-11-2010.
Ana Margarita Perdigón Brito
Periodista Independiente de la Agencia Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- El defensor de los derechos humanos Osmany
Borroto Rodríguez denunció este lunes ante la opinión pública, en
Jatibonico, provincia de Sancti Spíritus, la cruel discriminación de la
policía nacional que condujo a la muerte a su tío Félix Borroto Monroy,
quien era un anciano desvalido.
Según expresó el denunciante, su mencionado pariente fue objeto en días
atrás de un robo de algunos efectos domésticos de poco valor, pero que
para él resultaban indispensables, debido a la miseria en que vivía. Lo
sustraído incluye una colcha, una toalla, un reloj digital y dos cuchillos.
Excepcionalmente, en esta oportunidad el autor de la fechoría, nombrado
Adrián, fue descubierto por los agentes de la autoridad. Éstos
procedieron de inmediato a devolver sus respectivas pertenencias a otros
vecinos de la localidad que habían sido víctimas del delincuente.
Sin embargo, pese a que Osmany habló en tres ocasiones con el oficial
Verano, que atiende el caso, al señor Borroto Monroy no le devolvieron
sus pobres bienes, no obstante la necesidad que tenía de ellos, en
particular de la colcha, debido al notable frío que ha imperado en los
últimos días en Cuba.
El perjudicado por la omisión policial era un anciano de 65 años de
edad, que padecía de cirrosis hepática y al que le faltaba el pie
izquierdo. Por estar vomitando sangre, fue ingresado en el Hospital
Provincial "Camilo Cienfuegos", en Sancti Spíritus, donde se cubría sólo
con una sábana, ya que la "potencia médica cubana" no garantiza colchas
a los ingresados.
Osmany Borroto Rodríguez denunció que, como consecuencia de la
irresponsabilidad y la falta de respeto de la policía por la vida de los
más necesitados, su sexagenario tío falleció de frío en la madrugada de
hoy. "Este es un crimen más del castrismo", expresó el luchador pacífico
jatiboniquense.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30501

Pacientes de Sida no reciben donaciones

Pacientes de Sida no reciben donaciones
LA HABANA, Cuba, 9 de noviembre (Katia Sonia Martín / www.cubanet.org) -
Robert Tailer, paciente de Sida en San Juan y Martínez, Pinar del Río,
denunció la negativa del gobierno local a entregarle las donaciones
destinadas a estos pacientes.
Tailer, de 44 años, declaró que las donaciones de alimentos y
preservativos que llegan desde el extranjero para la protección de los
enfermos, no llegan a ellos, y a él no le permiten tener su propia
cartilla de racionamiento para comprar los alimentos que vende Comercio
Interior, por lo que no puede adquirir lo que se vende por concepto de
dieta médica, y tampoco los pocos alimentos de la canasta básica.
Con referencia a las donaciones, expresó que el gobierno las vende a la
población, desviándose así el objetivo. "En esta situación –expresó
Tailer- nos encontramos cuarenta enfermos de Sida en San Juan y Martínez.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Nov2010/09_N_1.html

lunes, 8 de noviembre de 2010

Más de 11.000 médicos cubanos participan en los programas sociales de Chávez

AFP:
Más de 11.000 médicos cubanos participan en los programas sociales de Chávez
JMS
Globovision / AFP
08/11/2010 07:38:20 a.m.

Para la doctora Nilda María Leiseca, socialismo es que los enfermos,
ricos o pobres, sean tratados igual. Con este ánimo cambió La Habana por
una barriada de Caracas y se unió al programa social Barrio Adentro,
pilar de la cooperación bilateral y objeto de críticas en Venezuela.
"El camino del socialismo es la igualdad. A quien viene a este
consultorio no se le pregunta cuánto dinero tiene en el banco o por
quién vota. No vendemos la medicina, la brindamos de corazón", asegura.
Leiseca atiende entre 30 y 40 pacientes por día en un sector de la
popular barriada de La Vega, donde los habitantes, que viven en endebles
casas construidas por ellos mismos y sin agua corriente, nunca habían
recibido la visita de un médico.
"Antes tenían que esperar muchísimo en hospitales o ir a clínicas
privadas donde eran maltratados y en muchos casos no podían pagar",
explica esta especialista cubana.
Desde 2003, Barrio Adentro forma parte de un vasto convenio de
cooperación entre Cuba y Venezuela que acaba de cumplir diez años y por
el que Caracas envía diariamente a Cuba más de 100.000 barriles de petróleo.
Según Gerardo Hernández Rodríguez, jefe de la misión médica cubana, en
Venezuela hay actualmente 11.496 médicos de la isla. Sumando otros
profesionales cubanos como enfermeros o técnicos el total supera los 30.000.
"El principal reto es responder con mayor calidad y rapidez a los nuevos
desafíos de la revolución venezolana en materia de salud (...)
contribuyendo a la formación de un sistema público de salud venezolano",
explicó Hernández a la AFP, en una entrevista realizada por correo
electrónico.
En esta zona del barrio de La Vega, la doctora Leiseca trata
infecciones, alergias, pone vacunas, hace revisiones de enfermos
crónicos y envía los casos que requieren atención de un especialista a
los centros de diagnóstico del programa.
"Es gente sumamente humilde. El más mínimo cuidado es para ellos algo
enorme", explica.
En el consultorio abundan las fotografías de Fidel Castro, el presidente
venezolano Hugo Chávez o el Che Guevara, acompañadas de banderas cubanas
y venezolanas y frases revolucionarias.
Pero la doctora evita hablar de política y rechaza las críticas de una
excesiva influencia cubana en la Venezuela de Hugo Chávez.
"Venezuela hace su revolución y su socialismo a su manera. Nosotros
prestamos ayuda sanitaria y no nos metemos en política", asegura.
Según Chávez, Barrio Adentro ha salvado la vida a más de 226.000
personas en Venezuela.
Pero sus detractores critican que se haya invertido millones "de forma
desordenada" en un proyecto que provocó el éxodo de médicos venezolanos
y creó un sistema paralelo en lugar de mejorar el público ya existente.
"Barrio Adentro nunca llegó a integrarse y articularse al sistema
público de salud y por el contrario, contribuyó durante todos estos años
a debilitar lo que existía", denunciaron ex ministros de Salud en una
carta dirigida a Chávez hace algunos meses.
En un país con un sistema público de salud saturado y deficiente, y una
atención privada con precios exorbitantes, el lanzamiento del programa
fue una baza a favor de Chávez en 2006, cuando fue reelegido.
Pero mientras entre 2003 y 2007, la estatal PDVSA, financiadora del
proyecto, consagró al programa un total de 5.569 millones de dólares, en
2009 dedicó sólo siete, según cifras oficiales.
En 2009, el propio presidente reconoció que Barrio Adentro había perdido
esplendor y 2.000 módulos de atención sobre un total de casi 7.000
estaban abandonados, lo cual llevó al gobierno a darle un nuevo impulso.
"Antes todo estaba privatizado. Este proyecto hay que defenderlo aunque
estemos enfermos y muriéndonos", afirma Domingo Rebolledo, de 40 años,
que espera un transplante de riñón y es visitado diariamente por la
doctora Leiseca.
El balance de Magaly Romero, otra habitante de La Vega que tuvo un
inicio de cáncer de cuello de útero, es igual de positivo. "A mí ellos
me salvaron la vida", afirma sonriente.
http://globovision.com/news.php?nid=168289

El cáncer es la segunda causa de muerte en Cuba

Salud
El cáncer es la segunda causa de muerte en Cuba
Agencias
La Habana 08-11-2010 - 10:23 am.
La primera son las enfermedades cardiovasculares.
El cáncer es la segunda causa de muerte en Cuba, después de las
enfermedades cardiovasculares, y la de mayor repercusión en la esperanza
de vida al nacer, según informó el domingo el diario oficial Juventud
Rebelde.
En 2009 se registraron en la Isla 21.316 fallecimientos por cáncer.
La directora del Programa Integral para el Control de la enfermedad en
Cuba, Teresa Romero, dijo que, a pesar de las acciones de control,
continúan su tendencia al ascenso "la incidencia y la mortalidad", y no
se logra el impacto deseado a escala poblacional, reportó EFE.
El cáncer es en la actualidad la primera causa de muerte en ocho
provincias: La Habana, Villa Clara, Sancti Spíritus, Cienfuegos, Las
Tunas, Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo y el municipio especial Isla
de la Juventud.
Esa enfermedad constituye en la Isla la segunda causa de mortalidad
general desde 1970, y la primera de años de vida potencialmente perdidos
desde 2000, de acuerdo con el informe.
La especialista cubana indicó que, en el Sistema Nacional de Salud
cubano, desde 1969 se ejecutan acciones para reducir la mortalidad por
cáncer y, paso a paso, se han producido avances en la calidad de los
mecanismos regulatorios y en la introducción de elementos estructurales
y de información para el control de los tumores malignos.
Según Romero, se está mejorando la organización en los distintos niveles
de atención sanitaria para atender este problema y superar las
insuficiencias.
http://www.diariodecuba.com/cuba/1627-el-cancer-es-la-segunda-causa-de-muerte-en-cuba

viernes, 5 de noviembre de 2010

Caos en la red

Caos en la red
Frank Correa
LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org) - La red de consultorios
médicos, plataforma comunitaria de la salud pública cubana, atraviesa
por un caos en sus servicios.
De entre disímiles ejemplos de hechos que a diario ocurren en estos
dispensarios a lo largo de la isla, escojo, para ilustrar este texto,
el que presencié el viernes 29 de octubre en horas de la mañana en el
consultorio 62-1, perteneciente a la policlínica Manuel Fajardo, de
Jaimanitas, que cerró sus puertas a las nueve, una hora después de
abierto, porque no había médicos, y a la estudiante de medicina de 5to
año, que estaba haciendo el favor de cubrir el turno de guardia, le
esperaba un examen en su facultad a las diez.
La enfermera tampoco tenía deseos de trabajar; cerró la puerta para
que no entraran más pacientes, mientras afuera se armaba la protesta.
Una mujer con la presión alta y la cara hinchada amenazó con hacer
público el conato por negación de auxilio, y a regañadientes la dejaron
pasar.
En la consulta no había aparato para medir la presión. Tampoco la
estudiante supo discernir el padecimiento. Dijo que podía ser la
presión, o una alergia; recetó, pero no había esos medicamentos en la
farmacia.
Un anciano que llevaba varios días detrás del médico para que le pusiera
el cuño al papel de su dieta, se marchó derrotado luego de hacer la
cola, porque la estudiante no tenía potestad para expedir el documento.
A otra paciente que se atendió por un nódulo en la espalda le dijo que
aquello no era nada, y ni siquiera le recetó un antiinflamatorio. Y
Marlene, mi vecina, salió espantada de la consulta y soltando
improperios. Había ido temprano para atenderse un brazo irritado y
adolorido y la estudiante le dijo que aquello no era nada, seguramente
la picada de un mosquito, que se aplicara hielo y santas pascuas.
A las nueve y media la muchacha recogió sus bártulos y se marchó para su
examen ante la mirada incrédula de los pacientes. La enfermera les
ordenó que salieran, porque iba para el municipio a llevar el informe
del mes y tenía que cerrar el consultorio.
Cuba mantiene 67 mil cooperantes en más de 27 países brindando servicios
de salud, y recientemente la prensa informó que el 90 por ciento de
los medicamentos utilizados en la red se fabrican en el territorio
nacional.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Nov2010/05_C_2.html

jueves, 4 de noviembre de 2010

SE EXTIENDE VIRUS DESCONOCIDO POR EL ORIENTE DEL PAÍS

SE EXTIENDE VIRUS DESCONOCIDO POR EL ORIENTE DEL PAÍS
04-11-2010.
Yosvani Anzardo Hernández
Periodista Independiente, Director del Periódico Digital Candonga

(www.miscelaneasdecuba.net).- Holguín, 4 de noviembre. Candonga. Con un
cuadro clínico caracterizado solo por fiebre alta, la incidencia de un
nuevo o por lo menos no identificado virus afecta a la población de
parte de la región oriental del país.

La afección que además genera malestar físico, desaparece después de una
semana.

Los médicos orientan a los pacientes consumir aspirinas y mucho líquido
mientras aseguran no conocer el origen de la enfermedad.

Cuadros clínicos de diagnóstico reservado se presenta cuando la
enfermedad viral se combina con otra enfermedad preexistente.

Hasta el momento la afección no es mortal y las fiebres se manifiestan
sobre todm durante la noche.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30474

martes, 2 de noviembre de 2010

Dengue en el Vedado

Dengue en el Vedado
LA HABANA, Cuba, 2 de noviembre (Ana Margarita Perdigón, Yayabo Press /
www.cubanet.org) – El pasado domingo, en horas del mediodía, se conoció
que una zona cercana a la esquina de 15 y 18, en el Vedado, se detectó
un brote de dengue. Según expresó una trabajadora del Ministerio de
Salud Pública, a menos de 200 metros de esa intersección existe un foco
de la peligrosa enfermedad.
La fuente precisó que se conocieron 28 casos, a los que se sumaron dos
más en las últimas horas. Por tal motivo diariamente se realizan
fumigaciones en los inmuebles, e incluso en las calles de la zona. Estas
labores son realizadas por una brigada de jóvenes movilizada con ese fin.
La trabajadora expresó a la familia Gómez Manzano, residente en la
barriada, su preocupación por la aparición de los dos casos nuevos.
"Esto demuestra que no hemos logrado acabar con el vector. Tendremos que
seguir fumigando durante otros 21 días. Necesitamos de la comprensión y
la colaboración de los vecinos para que la infección no aumente".
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Nov2010/02_N_4.html

viernes, 29 de octubre de 2010

No hay jabón

No hay jabón
SANTA CLARA, Cuba, 29 de octubre (Guillermo del Sol / www.cubanet.org) -
La escasez de productos de aseo personal en las tiendas recaudadoras de
divisas preocupa a los habitantes de la región central.
Desodorante, jabón de baño y lavar, pasta dental, colonias y
detergentes, entre otros, desaparecieron de esas tiendas y también de
las bodegas. Según voceros del Ministerio de Comercio Interior, el
déficit de estos productos se debe a la falta de materias primas en la
fábrica Suchel S.A., de la capital del país, principal productora de
productos de aseo.
"He recorrido casi todas las tiendas de Santa Clara y Cienfuegos y nada
de nada; no he encontrado jabones ni pasta de dientes. Si se consigue
algo en la bolsa negra es a precios inalcanzables. Uno puede aguantar un
poco de churre, pero a los muchachos hay que bañarlos todos los días"
–dijo Reinaldo Cabrera, maestro de primaria.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Oct2010/29_N_5.html

jueves, 28 de octubre de 2010

Los ajustes en Cuba también llegarán al sector sanitario

Publicado el 10-28-2010
Los ajustes en Cuba también llegarán al sector sanitario
LA HABANA (EFE).

Los ajustes laborales emprendidos por el Gobierno de Raúl Castro en las
plantillas estatales afectarán al sector sanitario, uno de los pilares
de la revolución, aunque en Cuba nunca sobrará ningún médico, anunciaron
fuentes oficiales.

El ministro de Salud, Roberto Morales, citado hoy por el diario Granma,
dijo que en Cuba "nunca sobrará un médico, ni un estomatólogo ni un
tecnólogo", a pesar del proceso de reducción de plantillas iniciado en
la isla.

"Los que queden disponibles a partir de la plantilla necesaria tendrán
la posibilidad de desempeñarse en otros centros dentro o fuera del país
mediante la colaboración médica", explicó Morales el miércoles en el X
Congreso del Sindicato de los Trabajadores de la Salud en La Habana.

Morales, quien preside el Congreso junto al secretario general de la
Central de Trabajadores de Cuba, Salvador Mesa, insistió en que las
plantillas sanitarias deben ser confeccionadas "como un traje a la
medida" en cada centro, siguiendo la política gubernamental de eliminar
500.000 empleos estatales en los próximos seis meses.

Los 350 delegados de todo el país que asisten al Congreso debaten hasta
hoy "las esenciales transformaciones" que se realizan en el sector, como
la "reorganización, regionalización y compactación de los servicios
sanitarios".

Según Granma, la agenda de la reunión incluye el análisis del
"reordenamiento laboral" como una vía para evitar "derroches de recursos
humanos", así como la eficiencia económica y la calidad de los servicios.

Además, se ha propuesto un uso más racional de los recursos y una mayor
aplicación del método clínico que "posibilita alcanzar un 80 por ciento
de los diagnósticos", agregó el medio estatal.

De acuerdo con datos oficiales, el sindicato de la Salud tiene
actualmente más de 500.000 afiliados, y unos 37.000 trabajadores prestan
servicios como colaboradores médicos en 69 países.

http://www.diariolasamericas.com/noticia/110113/los-ajustes-en-cuba-tambi%C3%A9n-llegar%C3%A1n-al-sector-sanitario

Cuba estudia recortar empleos en la sanidad, pero sin tocar a los médicos

Cuba estudia recortar empleos en la sanidad, pero sin tocar a los médicos
(AFP)
LA HABANA — Las autoridades cubanas evalúan este jueves recortes de
empleos en el emblemático sector de la salud, como parte del plan de
eliminación de 500.000 trabajos estatales en seis meses, informó el
ministro de Salud Pública (Minsap), Roberto Morales, asegurando que
ningún médico será despedido.
Las nuevas nóminas en los centros sanitarios de la isla deben ser
diseñadas "como un traje a la medida", dijo Morales, miembro del Comité
Central del Partido Comunista (PCC, único), al intervenir este jueves en
el X Congreso de Trabajadores de la Salud.
El sistema de salud cubano sólo "podrá sostener los indicadores
alcanzados hasta hoy si se trabaja con eficiencia y conciencia económica
en cada institución", afirmó. Sin embargo, "en nuestro país nunca
sobrará un médico, ni un estomatólogo ni un tecnólogo", porque "los que
queden disponibles a partir de la plantilla necesaria, tendrán la
posibilidad de desempeñarse en otros centros dentro o fuera del país
mediante la colaboración médica", afirmó Morales, citado por la prensa
local.
El gobierno de Raúl Castro comenzó en octubre la eliminación de 500.000
empleos estatales, en la primera fase de un plan para eliminar más de un
millón que sobran en el Estado (20% de la fuerza laboral cubana), entre
ellos 22.000 sólo en la salud, según datos oficiales.
El Congreso examina la "reorganización" de ese sector, pilar social de
la política cubana junto con la educación, como parte de un intento por
reducir "los gastos irracionales" y aumentar la eficiencia económica.
Según estadísticas del Minsap, Cuba dispone de 74.880 médicos, 11.572
estomatólogos, 106.436 enfermeras y 133.788 técnicos de la salud, y
tiene a más de 37.000 de ellos -la mayoría médicos- en misiones en 77
países, servicios profesionales que constituyen su principal fuente de
ingresos.
http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5i3_XDefiA6ArvcYeDwkb44uKSFjw?docId=CNG.5f033113f4f4261a5b2ca00954eb6da5.4b1

El bobo de Playa

El bobo de Playa
Tania Díaz Castro
LA HABANA, Cuba, octubre (www.cubanet.org) – En Cuba se ve mucha gente
con retardo mental, viven y duermen en las nubes y lo mismo les da pito
que flauta. Pero algunos van a las urnas para votar en las amañadas
elecciones que organiza la dictadura castrista y votan por un delegado
que no conocen y con quien jamás mantendrían una conversación racional.
La Organización Mundial de la Salud, al referirse a esta enfermedad,
señala que va en aumento, sobre todo en los países subdesarrollados, y
recomienda urgentes medidas preventivas y tratamientos adecuados.
Como la prensa oficial cubana jamás ha hablado de cifras a nivel
nacional, se ignora si existe algún censo interno del Ministerio de
Salud Pública sobre esta enfermedad que no se divulga, como sí se ha
hecho con la esquizofrenia, la ceguera, etc.
Pepín es un retardado mental que pasa de los cuarenta años. Vive en el
municipio Playa. Como él, son muchos los que se ven por las calles, en
harapos, sin bañarse y en busca de comida en las casas y cafeterías del
área.
Por gestiones de algunos vecinos, que piensan que Pepín tiene el alma
enferma, o que es un poseído del demonio, ha estado ingresado por loco
más de tres veces y de del manicomio ha salido, sano de cuerpo pero más
débil de aún de mente.
Parece loco, pero no lo es. Así le dijo el difunto y célebre director
del hospital psiquiátrico de Mazorra, doctor Bernabé Ordaz, cuando lo
puso en libertad por última vez.
Pepín no hace daño si no se meten con él, pero tiene mal genio. Cuando
lo provocan gritándole "bobo de la yuca", se vuelve tan agresivo que no
queda piedra en la calle que no lance a diestra y siniestra. Si alguien
le pregunta si todavía Ordaz lo protege, porque según él, es su padrino
desde el cielo, se pone triste y le da por caminar días y días, perdido
por las calles de La Habana.
Hace poco se celebraron las últimas elecciones para delegados a la
Asamblea Nacional y por esos días Pepín andaba tranquilo, sin gritar por
gusto; parecía un tipo normal. Alguien le propuso que votara y Pepín
aceptó de inmediato; se sintió importante, se bañó y se peinó por la
mañana. Parecía otra persona, pero cuando al salir le preguntaron por
quién había votado, abrió desmesuradamente su boca sin dientes y gritó:
-Por Ordaz, asere, ¡por Ordaaaaaaz...!
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Oct2010/28_C_6.html

Clausuran varios servicios en Quemado

Clausuran varios servicios en Quemado
VILLA CLARA, Cuba, 28 de octubre (Ignacio Estrada, Hablemos Press /
www.cubanet.org) – Varios servicios de salud serán trasladados desde
Quemado de Güines hacia el municipio Sagua la Grande, dejando a los
"quemadenses" sin atención en algunos sectores de la salud pública.
Los servicios de ambulancia, el hogar de ancianos y el materno, serán
retirados de esta localidad de la zona norte de la provincia. A esto se
suma, según se conoció, el cierre de la sala de apoyo vital, ubicada en
la policlínica.
Se espera que los cambios se realicen a finales de este año, pues para
2011 el municipio no cuenta con presupuesto para mantener los servicios
mencionados. Quemado de Güines dista 20 kilómetros de Sagua la Grande, y
a partir del año próximo, los habitantes del pueblo deberán trasladarse
a Sagua para recibir esos servicios.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Oct2010/28_N_4.html

miércoles, 27 de octubre de 2010

DERRAME DE AGUAS ALBAÑALES CONTAMINA EL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO EN ZONA DEL MUNICIPIO BOYEROS EN LA HABANA

DERRAME DE AGUAS ALBAÑALES CONTAMINA EL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO EN
ZONA DEL MUNICIPIO BOYEROS EN LA HABANA
27-10-2010.
José Díaz Silva
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- En el Reparto Guadalupe, los vecinos se
están quejando porque el excremento está contaminando el agua potable de
la cual beben los moradores.
En la calle 383 entre 174 y 176, del Edificio Transimport, Reparto
Guadalupe, municipio boyeros, Ciudad Habana, hace 9 meses que la tubería
donde descargan todo el excremento y el desperdicio de este edificio
están reventadas.
Los vecinos por sus medios hicieron una zanja para que el excremento y
las aguas negras no se mezclen en la cisterna con el agua potable, y
corra por la orilla de la calle y así evitar que contamine más la
situación lo la que se encuentra el vecindario.
Las quejas de los vecinos desde hace meses han llegado a la Delegada del
Reparto y ha dicho que eso está elevado y que hay que esperar.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30387

jueves, 21 de octubre de 2010

Caballeros, este hospital hay que cerrarlo!

¡Caballeros, este hospital hay que cerrarlo!
Ignacio Estrada Cepero
LA HABANA, Cuba, octubre (www.cubanet.org) – La frase que da título a
este artículo la escuché en el hospital regional de Sagua la Grande,
provincia Villa Clara, y acaparó la atención de algunos pacientes y
visitantes.
La mujer se encontraba en el cuarto de un familiar ingresado, y la frase
surgió espontáneamente cuando se percató de la comida que servían a los
pacientes: agua por sopa, de aspecto fangoso, adornada con algunos
granos de arroz en la superficie, y rebanadas de plátano, cocinados
quién sabe con qué aceite milagroso. "¡Caballeros, este hospital hay que
cerrarlo!" –exclamó la mujer, arriesgándose a que la acusaran de agente
enemigo.
Los que escucharon su comentario la apoyaron con gestos y murmullos,
pero nadie tuvo el valor de llevar la queja a los médicos de guardia.
Las empleadas que sirven desayuno, almuerzo y cena dijeron, cuando
pregunté, que ellas sólo entregan a cada paciente lo que el dietista y
la administración ponen en manos de los cocineros. "Esta candela a mi no
me toca, a mí que me registren, porque nada tengo que ver con la comida
de los enfermos, sólo servirla" –expresó en voz baja una de ellas.
Según conoció este reportero, lo narrado sobre la alimentación de los
enfermos no es nada, comparado con otros comentarios que se escuchan a
diario en los pasillos y habitaciones del centro médico, situación que
se extiende a los hospitales de Corralillo, Quemado de Guiñes y
Cifuentes, en la propia provincia.
Mientras cuidaba a un familiar el pasado domingo 10 de octubre, vi morir
a una anciana por negligencia de los médicos, mientras uno de los
médicos maltrataba verbalmente a la acompañante de la fallecida
(nerviosa, vuelta un mar de lágrimas), porque no contestó correctamente
las preguntas que le formulaba. La anciana falleció al amanecer.
Pacientes y acompañantes acudieron a los gritos de la señora, mientras
médicos, enfermeras y paramédicos dormían o deambulaban por otras salas.
Una enfermera acompañaba a su novio, que también estaba de guardia.
Un solo enfermero permanecía en la sala, y, por su falta de experiencia,
se turbó ante el drama que se desarrollaba.
Paradójicamente, hace unos días, el vicepresidente primero de los
Consejos de Estado y de Ministros, José Ramón Machado Ventura, recorrió
varios centros de salud de Villa Clara, elogió el trabajo que realizan y
exhortó a médicos y administrativos a "continuar por ese camino". Me
pregunto: ¿A dónde habrán llevado al Vicepresidente?
estradacepero@yahoo.es
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Oct2010/21_C_3.html

miércoles, 20 de octubre de 2010

GRAVES DEFICIENCIAS EN LOS SERVICIOS DE SALUD

GRAVES DEFICIENCIAS EN LOS SERVICIOS DE SALUD
19-10-2010.
Joel Lázaro Carbonell Guilar
Organización de Derechos Humanos Cubanos Libres
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana Cuba, 3 de Octubre de 2010. El
día 1ro del mes en curso, en el horario de la mañana a mi esposa
embarazada Yusimi Caignet Navarro, se le presentó los primeros dolores y
contracciones de su embarazo a termino. Rápidamente, fue trasladada
hacia el hospital gineco obstétrico de Guanabacoa, más conocido por el
materno de La Fátima.
Estando allí, fue tratada por su crisis de asma que se le había
presentado durante el traslado hacia el hospital. Los galenos que la
atendieron, brindaron todo su esfuerzo y conocimiento para lograr
llevarla hacia el salón de operaciones en perfecto estado, ya que la
operación o cesárea era inevitable por sus antecedentes clínicos.
Después de realizada la operación, comenzaron los males de esta
institución; mi esposa fue alojada en el pasillo del 3er piso, (junto a
dos recién parida más) sin las más mínimas condiciones sanitarias ni
humanas, expuesta a la ser atacadas por bacterias y estafilococos. Al
presentarse este cuadro de atropello, solicito ver a algún responsable
del hospital, en la cual se presenta el Doctor Balaguer, exponiendo que
no había sala de cuidado disponible, y que en sus manos no se
encontraba la solución del problema.
Mi esposa Yusimi Caignet junto con las otras dos afectadas, se
encuentran en condiciones de servicios higiénicos deplorables, donde
estas malas condiciones les puede influir desfavorablemente a las
criaturas, además de exponerse sus vidas, estas criaturas de menos de 12
horas de nacidas.
Esta institución viola lo establecido en la Constitución de la República
en el capítulo IV de Familia en su artículo 50, donde establece que:
todos tienen derecho a que se atienda y proteja su salud. El estado
garantiza este derecho.
Los Instrumentos Internacionales sobre Derechos humanos ratificados por
Cuba en la convención sobre la eliminación de todas formas de
discriminación contra la mujer; en su articulo 12, inciso 2,
establece…Los estados partes garantizaran a la mujer servicios
apropiados en relación al embarazo, el parto y el periodo posterior al
parto…
Teniendo presente que, como se indica en La Declaración de los Derechos
del niño, el niño por su falta de madures física y mental, necesita
protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal,
tanto antes como después del nacimiento.
En el articulo 3, inciso 3 de la propia convención se expone: Los
Estados partes aseguraran de que las instituciones, servicios y
establecimientos encargados del cuidado de los niños cumplan las normas
establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia
de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como
relación con la existencia de una supervisión adecuada.
En su articulo 24, inciso 1: los Estados partes reconocen el derecho del
niño al disfrute del mas alto nivel posible de salud…
Los Estados partes aseguraran la plena aplicación de este derecho y,
en particular las medidas apropiadas para:
a) reducir la mortalidad infantil y en la niñez;
b) asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención
sanitaria que sean necesarias a todos los niños, haciendo hincapié en el
desarrollo de la atención primaria de salud;
d) asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30308

martes, 19 de octubre de 2010

Problemas en la fábrica de productos ortopédicos

Problemas en la fábrica de productos ortopédicos
LA HABANA, Cuba, 19 de octubre, (Ana Aguililla, Cambio Debate Cuba/
www.cubanet.org) – El laboratorio de ortopedia Cuba-R.D.A, situado en
calle 32 y avenida Séptima, municipio Playa, confronta graves problemas
para su funcionamiento, que afectan tanto a los pacientes necesitados de
sus servicios, como a los trabajadores del lugar.
Dos máquinas cortadoras del taller no funcionan y sólo queda en uso un
equipo que ha provocado accidentes debido a su mal estado. Según
Milagros, una empleada del lugar que junto a otras 3 colegas se
encuentra "interrupta" (cesante). Ellas fueron declaradas "idóneas" por
el comité de expertos del centro encargado de seleccionar los
trabajadores que permanecerán en sus puestos después de los despidos
masivos que se están realizando. Sin embargo, de hecho no están
trabajando, por falta de materiales. Los materiales importados de
China, han llegado en mal estado: telas podridas, vinil endurecido y
frágil, etc.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Oct2010/19_N_6.html

Carecen enfermos de VIH/SIDA de medicamentos antirretrovirales

Carecen enfermos de VIH/SIDA de medicamentos antirretrovirales
QUEMADO DE GÜINES, Cuba, 19 de octubre, (Ignacio Estrada Cepero,
www.cubanet.org) –Desde hace tres meses personas portadoras del Virus de
inmunodeficiencia Humana (VIH) y enfermos con el Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) no reciben los medicamentos
antirretrovirales para el tratamiento de la enfermedad.
Diferentes farmacias en todo el país han comunicado a los pacientes que
no tienen en existencia el medicamento que les corresponde cada mes, sin
explicar los motivos del desabastecimiento. Los afectados están
alarmados por la falta de estos fármacos, que deben de ser suministrados
de forma permanente.
Los tratamientos antirretrovirales, conocidos por muchos como
"cocteles", requieren el uso de varios fármacos combinados, que deben
ser administrados solamente en conjunto. Si falta uno, los otros no
pueden ser usados. Algunos de los medicamentos que faltan para completar
los cocteles antirretrovirales son Zidovudina, Nevirapina y Avacavir.
La comunidad de personas con VIH/SIDA en Cuba está realmente alarmada
ante la ausencia de los indispensables fármacos y se queja ante los
funcionarios gubernamentales de salud, quienes no ofrecen solución al
grave problema.
estradacepero@yahoo.es
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Oct2010/19_N_3.html

lunes, 18 de octubre de 2010

Iniciación fatal

Iniciación fatal
José Alberto Álvarez Bravo
LA HABANA, Cuba, octubre (www.cubanet.org) - A sus dieciocho días de
nacida, Nanda de las Mercedes no puede comprender la desagradable
sustitución del pezón materno por un biberón de látex, encargado de
suministrarle una leche también muy diferente a la que disfrutó los tres
días posteriores al momento en que un bisturí le allanara el camino al
paraíso del proletariado. El mismo bisturí que le permitió iniciarse
como una nueva ciudadana cubana, también la inició en el aciago oficio
de huérfana de nacimiento.
Cuatro días antes de su nacimiento, Nanda puso a correr a la familia,
para que la madre, Idelma Rodríguez, llagara a tiempo al hospital
materno Ángel Arturo Aballí. Una vez en manos de los facultativos, ya
nada podía temerse, dadas las garantías de vivir en un país declarado
potencia médica mundial; pero la cesárea practicada a Idelma no culminó
positivamente, y Nanda quedó huérfana junto a sus tres hermanos.
Idelma Rodríguez, técnica en Seguridad Social, había aportado tres
varones a la decreciente población cubana; los tres por la vía de la
cesárea. Es práctica habitual en estos casos ligar las trompas para
impedir nuevos embarazos. Idelma confió en la eficacia de su ligadura,
pero los síntomas de su cuarto embarazo eran inequívocos. Una vez que
sintió a la nueva criatura en su vientre, añoró verla crecer y
desarrollarse. ¿Y si era al fin una hembrita? En efecto, las pruebas de
ultrasonido revelaron el añorado regalo divino.
El 20 de septiembre de 2010, Idelma fue ingresada, a punto de parir. El
24 la sometieron a la cesárea, y el 27 le dieron de alta, a pesar de
haber sufrido desmayos en el hospital y tener la hemoglobina en 8. Ya en
su casa, en horas de la tarde, su vientre se inflamó, como si estuviera
embarazada. Vomitó y fue regresada de urgencia al hospital, donde la
sometieron a una colostomía y una traqueotomía. En estado crítico, fue
trasladada al hospital Nacional, donde los médicos mantuvieron durante
doce días un infructuoso duelo con la muerte.
Idelma no pudo cumplir treinta y cuatro años, ni cargar a su deseada
bebita. ¿Quién paga por esta negligencia médica?
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Oct2010/18_C_2.html