Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
lunes, 31 de mayo de 2010
Proteínas para embarazadas
SANTA CLARA, Cuba, 31 de mayo (José Guillén / www.cubanet.org) - Desde
el 15 de mayo se está vendiendo en Villa Clara, por la libreta de
racionamiento, una libra de pollo a las mujeres embarazadas, con el
propósito, según se dijo, de estimular a otras a parir. El pollo se suma
a la libra de carne de res que reciben las gestantes, y que alternarán
con pescados.
Según los informes oficiales, Villa Clara es una de las provincias
cubanas con mayor índice de envejecimiento poblacional. Las mujeres no
paren , desestimuladas por las precarias condiciones que les impone la
crisis económica. Las autoridades de salud pronosticaron que medidas
como estas contribuirán a que aumente el número de embarazadas en Villa
Clara.
http://www.cubanet.org/CNews/y2010/mayo2010/31_N_4.html
Sin diagnóstico
SANTA CLARA, Cuba, 31 de mayo (Guillermo del Sol / www.cubanet.org) -
Ana Gloria Cordero, ingresada en el hospital provincial Arnaldo Milián
Castro, en esta ciudad, padece una rara enfermedad desde hace 20 días,
sin que los médicos se atrevan a dar un diagnostico preciso.
Según Rogelio Espinosa, cónyuge de Ana Gloria, su esposa fue internada
por intoxicación, luego de inhalar los gases de algunos pesticidas.
Recibió tratamiento durante 15 días, y pasado ese tiempo comenzaron las
complicaciones mayores.
Los especialistas, debido al estado de debilidad de la paciente,
pensaron que había contraído el virus A H1N1, y le indicaron un
tratamiento para combatirlo, pero Ana Gloria siguió agravándose.
En estos momentos se encuentra en estado crítico, y su vida corre
peligro. La última opinión de los médicos, según declaró el marido, es
que Ana Gloria tiene una infección ocasionada por el medio ambiente.
http://www.cubanet.org/CNews/y2010/mayo2010/31_N_2.html
viernes, 28 de mayo de 2010
Crisis en salones de operaciones
LA HABANA, Cuba, 28 de mayo, (Aini Martín Valero, PD / www.cubanet.org)
–Desde hace meses, el Hospital Ortopédico "Fructuoso Rodríguez" tiene
serios problemas en sus salones de operaciones, debido a reparaciones
que se están efectuando en los mismos.
Los salones de cirugía de extremidades, como caderas, rodillas, etc.,
llevan más de seis meses cerrados por reparaciones capitales. El
hospital, que hace solamente tres años recibió otra reparación de este
tipo, ha tenido que cerrar dichos salones en tres ocasiones debido a que
sus techos están en mal estado.
Pacientes que necesitan ser operados, llevan meses esperando que se
abran los salones de cirugía. Según un especialista en Ortopedia
consultado por esta reportera, se prevé la apertura de los salones para
el próximo mes de junio, aunque el galeno se muestra pesimista, ya que
faltan muchos detalles para poder dar por concluidas las obras.
ainimv@yahoo.com
http://www.cubanet.org/CNews/y2010/mayo2010/28_N_1.html
LA ATENCIÓN MÉDICA QUE SE LE DA AL PUEBLO ES DEGRADANTE
28-05-2010.
Yadira Rodríguez Bombino
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- La ciudadana Liliana Abad Martínez, vecina
de la calle H, entre 1ra. y 2da., Reparto Monterrey, municipio de San
Miguel del Padrón, me comunica la siguiente queja
"Yo soy una persona enferma de los nervios y tengo tratamiento
siquiátrico hace 12 años. Mi área de atención es el policlínico
"Bernardo Pose". En este momento mi médica me mandó 6 dosis diarias de
medicamentos, pero hace más de dos semanas que uno de ellos está en
falta, y no puedo seguir las indicaciones médicas."
"Entonces ¿yo qué hago? Suspendo el plan que me mandaron. Esto es una
falta de respeto, mi país siempre ha dado a entender que somos la mayor
potencia médica del mundo, lo cual es falso debido a que la atención
médica que se le da al pueblo es degradante y sin higiene alguna".
"También, hace aproximadamente un mes, un clínico de esta institución me
mandó a hacer un ultrasonido y el resultado fue que tengo un quiste en
la tiroides. El mismo especialista me remitió a ver al endocrino en el
Hospital "Miguel Enríquez", pero antes debía sacar un turno en el
policlínico California, al cual me dirigí y me informaron que solo se
daban 5 turnos al mes y tenía que averiguar que día daban los turnos y
arriesgarme que le ofrezcan regalos a los médicos y no pueda coger
alguno, y mientras pasa todo esto mi situación de salud empeora y el
quiste sigue creciendo."
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=28048
GOLPEAN A RECLUSO EN LA CÁRCEL NIEVES MOREJÓN POR PEDIR ASISTENCIA MÉDICA
28-05-2010.
Arnaldo Ramos Lauzurique
Preso de Conciencia del Grupo de los 75
(www.miscelaneasdecuba.net).- El 20 de mayo de 2010, a las 6 pm., fue
golpeado Noel Roque Rodríguez de 35 años, del Destacamento 3; por el
jefe de Grupo nombrado Ernesto y el guardia Cárdenas; ocasionándole
traumas en pómulo, mano y hombro izquierdo, debido a que se quejó porque
no lo llevaban al Puesto Médico.
Padece de diabetes mellitus, tipo I, y es insulino dependiente, no le
están dando dieta y le han negado el teléfono. La golpiza originó
protestas del resto de los reclusos.
Sancti Spíritus, Prisión Provincial Nieves Morejón, 27 de junio de 2010.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=28045
jueves, 27 de mayo de 2010
Dengue Risk in Santiago de Cuba
May 27, 2010
HAVANA TIMES, May 27 – The danger of an outbreak of a dengue epidemic
persists in Santiago de Cuba, the second most important city in the
island, due to the high indices of infestation of the Aedes aegypti
mosquito, which transmits that and other diseases, reported the local
press. The authorities have mobilized equipment to eliminate the
insect's breeding centres while urging social organizations to join in
the eradication campaign, reported IPS.
http://www.havanatimes.org/?p=24451
ASÍ ES LA SALUD PÚBLICA DE LA POTENCIA MÉDICA CUBANA
27-05-2010.
Julio Beltrán Iglesias
Agencia libre asociadas, ALAS, Corresponsal de Misceláneas de Cuba
Cartel para informar a la población en un centro de salud cubano. Foto:
Cortesía de Julio Beltrán Iglesias.
(www.miscelaneasdecuba.net).- Habana-Cuba. El laboratorio del Hospital
"Julio Trigo" ubicado en Arroyo Naranjo, está sin poder brindarle
servicio a la población desde el pasado lunes 17, pude confirmar lo ante
expuesto visitando el lugar.
Estoy aquí desde las seis de la mañana, llamé y me dijeron que éste
lunes ya el laboratorio comenzaba a funcionar, expresaba una de las más
de veinte personas que se encontraban en el lugar. Siendo las 7 y 45
aproximadamente, pasaba una laboratorista y dijo a la cola, pueden irse
pues no hay agua destilada para trabajar hoy.
En el Hospital "Julio Trigo" el laboratorio dejo de funcionar el pasado
17 de mayo ya que el gas con que se trabaja en el mismo no había sido
abastecido, llegó el gas y se acabó el agua destilada, eso sí es tener
Revolución.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=28025
OTRA VÍCTIMA DE LA PANDEMIA DE GRIPE A EN CUBA
27-05-2010.
Rodolfo Noda Ortega
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana, 25 mayo. Leydys Herminia
Cabrera López-Quintana, de 27 años de edad, vecina de calle 7 # 19412,
entre 8 y 10, Santiago de las Vegas, Municipio Boyeros, Ciudad de la
Habana, murió a causa de la influenza A H1N1, en las primeras horas del
sábado 22 de mayo.
Así informó su propia madre, quien añadió que su otra hija aún se
encuentra Ingresada en el hospital Julio Trigo, del municipio Arroyo
Naranjo de la capital.
La hermana Yurisel Yadyra, se escapó del recinto hospitalario, para
asistir al funeral, pero fue recogida inmediatamente por paramédicos.
Agrega la madre de las mellizas que Leydys solo duró 5 días, que hubo
buena atención médica, pero la higiene del hospital es pésima.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=28021
miércoles, 26 de mayo de 2010
Cientos de médicos cubanos han desertado desde Caracas
Cientos de médicos cubanos han desertado desde Caracas
15.000 doctores de la isla trabajan en los barrios más pobres
M. P. - Caracas - 24/05/2010
Los médicos cubanos que trabajan en Venezuela viven en 30 metros
cuadrados. Es lo que mide la segunda planta de los módulos de Barrio
Adentro, donde duermen, cocinan y van al baño hasta cuatro cubanos a la
vez (un médico, un fisioterapeuta, un optometrista y a veces un
entrenador deportivo). Barrio Adentro es el programa de salud primaria
ideado en 2003 por el ex presidente cubano Fidel Castro e implementado
de inmediato por el Gobierno venezolano, como estrategia para levantar
la popularidad de Hugo Chávez cuando la oposición planeaba convocar un
referéndum revocatorio en su contra. Se trataba, en principio, de una
ayuda temporal. Pero ha dado tan buenos resultados que la presencia de
los cubanos ya es permanente.
Unos se vigilan a otros, y uno los vigila a todos. Cada cubano debe
volver a "casa", si acaso salió de ella, antes de las seis de la tarde.
Si un "compatriota" venezolano invita a alguno a dar una vuelta por el
barrio, debe pedir permiso con semanas de antelación, a través de un
acto motivado en el que, quien convida, debe explicar el propósito y la
duración de la actividad. Hay una larga lista de venezolanos a los que
los 30.000 cubanos que trabajan en Venezuela no deben frecuentar: la
encabezan los escuálidos (el apodo con el que Hugo Chávez se refiere a
los opositores) y los periodistas, que para el Gobierno vienen siendo lo
mismo. Pero a pesar de los controles, cada tanto uno de ellos "desaparece".
La Sociedad Venezolana de Medicina Bolivariana, a la que están adscritos
los pocos médicos venezolanos que trabajan en Barrio Adentro, lleva una
cifra extraoficial de 1.500 médicos cubanos que han desertado de los
15.000 que prestan servicio en el país. "Cuando algún médico se fuga, el
Gobierno inventa que fueron trasladados a otro lugar. Pero uno se da
cuenta de que no es así porque desparecen de repente y no se sabe más de
ellos", cuenta uno de los afiliados a la sociedad que ha pedido no ser
identificado.
Venezuela representa para muchos de estos cubanos la posibilidad de
desertar sin balsa hacia Colombia y, de ahí, a Estados Unidos. Por esos
algunos esperan hasta un año después de apuntarse en listas de
voluntarios para viajar a Caracas. Un informe publicado el 18 de abril
por el diario El Tiempo de Bogotá da cuenta de que los huidos suelen
llegar a la ciudad de Cúcuta desde la población venezolana de San
Antonio del Táchira, ubicada en Los Andes, y a la población colombiana
de Maicao, luego de atravesar Maracaibo, capital del Estado occidental
de Zulia. Los cubanos emigrados a través de ambos pasos, señala el
diario, hablan de 2.000 deserciones desde Venezuela.
Pero las únicas ausencias que admite el Gobierno venezolano son las
irremediables. El 12 de abril de 2010, cuando se celebró el Día del
Médico, el Ministerio del Poder Popular para la Salud desveló una placa
en honor de los 68 médicos cubanos que han caído en Venezuela en casi
siete años de servicio. "A los colaboradores de la salud fallecidos en
tierras bolivarianas durante el cumplimiento de su deber", dice el
bronce empotrado en el Centro de Diagnóstico Integral Salvador Allende
de Caracas. Completan el tributo las imágenes de Simón Bolívar y José
Martí, con una frase de cada uno: "Quien lo da todo por su patria no
pierde nada, gana cuanto la consagra", "Deme Venezuela en qué servirla,
ella tiene en mí un hijo". Solo que los médicos cubanos no han muerto en
batalla: unos enfermaron, otros han fallecido en accidentes de tránsito
y a la mayoría los ha asesinado el hampa, que sólo en Caracas elimina
entre 30 y 50 vidas cada fin de semana.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Cientos/medicos/cubanos/han/desertado/Caracas/elpepuint/20100524elpepiint_4/Tes
Miles de asistentes de enfermería quedan desempleados
LA HABANA, Cuba, 25 de mayo, (Lucas Garve, www.cubanet.org) –La
eliminación de puestos de trabajo en el sector de la salud pública
afectó a miles de asistentes de enfermería que apoyaban la labor de
atención a la población en policlínicas y consultorios del médico de la
familia.
Como resultado de una nueva política de recorte del gasto estatal en
todas las ramas de la economía cubana a causa de la crisis económica en
que vive el país, se desmorona la supuesta política del pleno empleo
enarbolada por las autoridades cubanas hasta hace poco.
Estos asistentes de enfermería, hoy desempleados, fueron incorporados en
los centros de salud de nivel primario con el objetivo de apoyar el
trabajo de enfermería con el que pretendieron suplir en algo la falta de
miles de médicos, ausentes de sus plazas por haber sido enviados a
cumplir misión al extranjero sobre todo a Venezuela y Bolivia.
Yuslandry, 24 años, trabajó por dos años en una policlínica, donde
llenaba formularios con datos recogidos en visitas de "terreno",
investigaciones sobre salud a nivel comunitario realizadas con el fin de
detectar problemas de salud e higiene en la población.
Ella piensa que encontrar un trabajo en otro lugar será difícil porque,
entre su situación personal y las reducciones de plantilla de
trabajadores en centros y organismos estatales, tendrá pocas opciones.
Posiblemente se dedicará a la peluquería porque una hermana tiene un
pequeño negocio de teñido y arreglo del cabello en su casa.
http://www.cubanet.org/CNews/y2010/mayo2010/25_N_1.html
CRISIS EN POLICLÍNICO HABANERO
25-05-2010.
Damián Sánchez Sáenz
Buró de Información de la Comisión Martiana
(www.miscelaneasdecuba.net).- Una reunión con carácter urgente se
celebró en el policlínico Ramón Grimaut perteneciente al municipio
capitalino de Arroyo Naranjo el pasado 21 de mayo. La convocatoria se
realizó para todos los empleados del cuerpo de guardia.
La pésima atención médica, ausencia de doctores, falta de medicamentos,
reducción de plantilla en los cargos técnicos, desvío de mercancías en
los almacenes y la reducción de ofertas en el almuerzo y la comida de
los trabajadores. Fueron los principales temas abordados en la cita,
este último pr5ovocando airadas reacciones entre los asistentes.
Según se conoció por fuentes que pidieron no ser identificadas, la
dirección del policlínico manifestó su preocupación y exhortó a los
trabajadores enfrentar la crisis (se espera que agudice en los próximos
meses) con seriedad y responsabilidad.
En el mes de abril una doctora fue expulsada del policlínico por la
muerte de un niño de 2 años en un hospital habanero por el virus A
H1N1), después que la misma le diagnosticara en su turno de guardia un
simple catarro. Un mes después otra doctora corrió la misma suerte
cuando una joven no recibió a tiempo los primeros auxilios tras sufrir
un paro cardiaco que provocó su muerte.
Agrega una de las fuentes que existe un déficit de 16 enfermeros que han
solicitado la baja por las deterioradas condiciones de trabajo. El
sistema de salud pública en Cuba continúa desplomándose y ha pasado a
ocupar uno de los principales problemas a resolver por el gobierno de la
isla. Para muchos cubanos la solución está bien lejos y la gran potencia
médica es solo una utopía.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=27972
lunes, 24 de mayo de 2010
Médicos cubanos en Venezuela: vigilados, hacinados y en peligro
Lunes 24 de Mayo de 2010 11:12 DDC
Los médicos cubanos que trabajan en Venezuela viven hacinados en
espacios pequeños, bajo estricta vigilancia y prohibición de reunirse
con ciertos grupos de venezolanos, y con frecuencia se enfrentan a
situaciones peligrosas, indicó un reporte publicado este lunes por el
diario español El País.
La publicación cifra en unos 1.500 los profesionales de la Isla que, no
obstante, han logrado escapar hacia otros países, principalmente Estados
Unidos.
Los médicos viven en 30 metros cuadrados que generalmente comparten con
un fisioterapeuta, un optometrista y a veces también con un entrenador
deportivo, dice el reporte. Es el espacio de la segunda planta de los
consultorios de la misión de Barrio Adentro, creada por La Habana y
Caracas en 2003 como estrategia para levantar la popularidad del
presidente venezolano Hugo Chávez, principal aliado económico y político
de los Castro en la región.
Según El País, en Venezuela "unos se vigilan a otros, y uno los vigila a
todos". Cada cubano debe volver a su lugar de residencia antes de las
seis de la tarde. Si recibe una invitación de un venezolano, debe pedir
permiso con antelación, y quien convida debe explicar el propósito y la
duración de la actividad. En ningún caso los cubanos pueden reunirse con
opositores al gobierno de Chávez o periodistas críticos.
Pero a pesar de todos los controles, cada cierto tiempo algún cubano
"desaparece", dice el diario y cita datos extraoficiales de la Sociedad
Venezolana de Medicina Bolivariana, según los cuales unos 1.500 médicos
cubanos, de los 15.000 que prestan servicio en el país, han logrado escapar.
"Cuando algún médico se fuga, el Gobierno inventa que fueron trasladados
a otro lugar. Pero uno se da cuenta de que no es así porque desparecen
de repente y no se sabe más de ellos", dijo uno de los afiliados.
Una de las vías de fuga es Colombia, desde donde muchos de los
profesionales cubanos siguen camino hacia Estados Unidos.
En abril pasado, el diario colombiano El Tiempo dijo que unos 2.000
cubanos escaparon de Venezuela hacia Colombia.
El gobierno venezolano ha admitido que 68 profesionales de la Isla han
muerto en el país sudamericano desde 2003, incluso se ha colocado una
tarja para recordarles en el Centro de Diagnóstico Integral Salvador
Allende, de Caracas.
De acuerdo con El País, la mayoría de las muertes se debe a la violencia
existente en Venezuela. Muchos de los médicos que han escapado de la
misión han revelado que estaban destinados en lugares con altos índices
de delincuencia, a los que los médicos venezolanos se niegan a ir.
La colaboración militar, la más molesta para los venezolanos
En otro reporte, publicado también este lunes, El País cita a militares
venezolanos que critican una supuesta penetración cubana en la Fuerza
Armada y los servicios de inteligencia de la nación sudamericana.
Un ex militar —no identificado— dijo que fue en 1999, recién llegado al
poder Chávez, cuando la inteligencia cubana comenzó a rondar a sus pares
de la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención de
Venezuela (Disip), ahora Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin).
"En esa época comenzaron a llegar cubanos ofreciendo asesoría, pero el
director de la Disip de entonces no permitió su entrada. En 2003 sí
lograron su objetivo, e hicieron que cambiara toda la concepción de
inteligencia y contrainteligencia que hasta el momento se venía
manejando", afirmó un ex oficial que participó junto a Chávez en el
fallido golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 contra el Gobierno de
Carlos Andrés Pérez, y que en 1999 formaba parte de la Disip.
En abril pasado, el general retirado Antonio Rivero, ex director de
Protección Civil, denunció la presencia de militares cubanos en los
servicios de inteligencia y en la Fuerza Armada Nacional.
Según Rivero, hay un equipo de militares cubanos que se encarga de
impartir entrenamiento a los oficiales venezolanos en inteligencia
militar, en custodia de armamento y hasta en construcción de
fortificaciones militares.
"Es un grupo de militares expertos, de diferentes rangos. Tengo
conocimiento de que hay un general. Todos van de civil, los he visto y
no usan identificación. Los cubanos se cuidan para que mañana no se
pueda probar que estuvieron aquí. Un general venezolano, delante de mí y
de otras 40 personas más, presentó a un coronel cubano. Dijo que él iba
a impartir instrucciones y señaló la confidencialidad de esa
información. Luego este coronel se convirtió en un supervisor de las
instrucciones que los cubanos imparten dentro de su asesoría", relató
Rivero.
La visita de Ramiro Valdés a Venezuela en febrero pasado, con la excusa
de asesorar a Caracas en la solución de la crisis eléctrica, desató la
alarma entre los opositores de Chávez que consideraban que el
"comandante de la revolución cubana" estaba en el país para ayudar a
perfeccionar el sistema represivo.
Pero según el diario español, al menos desde 2003 las empresas, los
técnicos y los oficiales cubanos que están bajo el mando de Valdés,
ministro de la Informática y las Comunicaciones de Cuba, trabajan en los
sistemas de seguridad, identificación y notarías venezolanos.
De acuerdo con El País, en 2003, la empresa cubana Copextel, que
presidía Valdés desde 1980, puso en marcha la red inalámbrica para
servicios de voz, datos y vídeo del Centro Nacional de Tecnologías de la
Información de Venezuela (CNTI) e instaló todo el sistema del canal
estatal ViVe TV, que salió al aire en noviembre del mismo año. Ambos
proyectos son enumerados en la página web de Copextel como parte de sus
logros.
A partir de 2005, la compañía Albet Ingeniería y Sistemas S.A., que el
diario describe como "la vertiente comercial de la Universidad de
Ciencias Informáticas de La Habana", comenzó a encargarse de los
negocios tecnológicos con Venezuela.
Como ministro de la Informática y las Comunicaciones de Cuba, Ramiro
Valdés ha firmado los contratos que le otorgan a Albet la
responsabilidad de operar el Servicio Autónomo de Identificación,
Migración y Extranjería de Venezuela (Saime) que, según el sitio web de
Albet, "posibilitó revolucionar la emisión de cédulas y pasaportes,
migración en aeropuertos, puertos, puntos fronterizos y de control de
extranjeros que radican en el país", y la plataforma del Servicio
Autónomo de Registros y Notarías, "que controla, en todo el país, cada
una de las operaciones contables realizadas en las oficinas registrales".
Otro tanto ocurrió en la industria petrolera venezolana. En diciembre de
2008, Valdés y el presidente de Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa),
Rafael Ramírez, suscribieron un acuerdo para fundar la empresa
socialista Guardián del Alba, para "fabricar soluciones tecnológicas
integrales, en las áreas de automatización, informática y
telecomunicaciones, para alcanzar la plena soberanía tecnológica".
El 51% de las acciones de Guardián del Alba pertenece a Pdvsa, y el 49%
restante a Albet.
http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/1732-medicos-cubanos-en-venezuela-vigilados-hacinados-y-en-peligro.html
MINSAP cancela campaña de vacunación contra el virus A H1N1
LA HABANA, Cuba, 24 mayo (Carlos Ríos Otero, www.cubanet.org)-El
Ministerio de Salud Pública (MINSAP), ha detenido la campaña de la
vacunación contra el virus A H1N1 de la influenza porcina.
Al cierre de abril las autoridades informaron que habían arribado al
millón de "inmunizados".
La causa de la detención de la campaña son los casos en que la vacuna ha
provocado reacciones adversas en los vacunados. En algunos casos se ha
producido empeoramiento de los síntomas y en otros, las personas
vacunadas han entrado en shock.
La reacción empeora entre los menores y las personas de la tercera edad
y, pacientes de la segunda edad de bajo régimen alimentario o que
presentan algún padecimiento de salud, en todos los casos de ambos sexos.
En la ciudad de Santiago de Cuba, en lo que va de mayo se han reportados
varias muertes, según testimonios de médicos de esa ciudad y
funcionarios del MINSAP que requirieron el anonimato.
Las autoridades no han reportado las muertes, así como tampoco han
anunciado la cancelación del programa de vacunación.
cubano2000cisd@yahoo.es
http://www.cubanet.org/CNews/y2010/mayo2010/24_N_2.html
sábado, 22 de mayo de 2010
En Cuba niños sin Dentistas y cegato sin espejuelo.

Red cubana de Comunicadores comunitarios.
4000 niños sin asistencia estomatológica en Guanabacoa, Cuba.
Ciudad de La Habana, Cuba, 20 de mayo de 2010…---La situación del servicio de Dentistas que se brinda en el antiguo Colegio Escolapios (Escuelas Pías) de Guanabacoa, es tan deprimente que hasta la prensa cubana se hizo eco de ello.
Con fecha 22 de abril de 2010, el periódico Juventud Rebelde, en la Sección Acuse de Recibo, presentó una queja de Elsa María Salazar, que reside en Barreto 365, apto 103, Guanabacoa. Ella se preocupa por dos razones de suma importancia. En entrevista personal con Elsa, me comunica:
"Yo soy Presidenta del Consejo de Padres de la Escuela Primaria Benito Jesús Garay, (conocido como antiguos Escolapios) que radica en la calle Ignacio Clemente en este municipio, y con una comisión de padres encabece una carta al Ministerio de Salud Pública Nacional."
Ella alega que el 9 de marzo se interrumpió el servicio Estomatológico que funciona dentro del centro el cual atiende a cuatro mil niños y adolecentes de otras escuelas.
"Los padres manifiestan que hace años no se repara el servicio estomatológico, y la otra preocupación es que cuando se reparó la escuela, se dijo que no alcanzaba el presupuesto y ahora anuncian que lo van a reparar, pero es la fecha y aún no se ha hecho nada, los trabajadores del servicio estomatológico precisan que han realizado innumerables gestiones con el Gobierno y Salud Municipal pero todo continúa paralizado. Según el dictamen de la Empresa de Diseño de Ciudad de La Habana, asegura que lo fundamental es reforzar el techo con vigas ya que está en peligro total de derrumbe."
"Los padres plantean que si el trabajo sigue demorándose, se perderán cuatro sillones de estomatología y lo fundamental que es la vida humana. La demora en el comienzo de la reparación afecta la calidad de ese servicio e insisten en que la pequeña inversión se resuelva en el menor tiempo posible. Toda la situación se resolvería en este momento con pequeños arreglos".
Para tener espejuelos hay que ir a Venezuela
Maikel Gamboa Martínez, me comunica un suceso que está ocurriendo en la Óptica que radica en Calle 2 y Central. Él reside en Calle 14, edificio 9D, y Carretera de Villa María, Reparto Nalón, Guanabacoa:
"No se sabe las veces que me he mandado a hacer unos espejuelos y no existe la medición requerida, en el único lugar que hay es el la Óptica Miramar, en Ave. 7ma. y 22 y tiene un valor de 60 cuc (pesos cubanos convertibles, unos 1500 pesos moneda nacional, 3 y medio meses de salario de un trabajador promedio), ¿de dónde voy a sacar ese dinero?"
"Ahora mi pregunta es: ¿acaso los venezolanos tienen más derecho que yo siendo ciudadano cubano? Y la otra pregunta: ¿cuál es la potencia médica?"
Yo no sé qué esperanza tengo al respecto de mi salud, ya que prácticamente estoy perdiendo la visión y lo más triste es que con esta limitación cómo podré trabajar y mantener a mis hijos y mi mamá que es una anciana con limitaciones físicas."
*Cegato: corto de vista.
Sucesos narrados por el comunicador comunitario Rafael Egües Velázquez
Visite el Blog de la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios.
http://medicinacubana.blogspot.com/2010/05/en-cuba-ninos-sin-dentistas-y-cegato.html
viernes, 21 de mayo de 2010
DEFICIENCIA EN SERVICIOS ESTOMATOLÓGICOS
21-05-2010.
Rafael Egües Velázquez
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- La situación del servicio de dentistas que
se brinda en el antiguo Colegio Escolapios (Escuelas Pías) de
Guanabacoa, es tan deprimente que hasta la prensa cubana se hizo eco de
ello.
Con fecha 22 de abril de 2010, el periódico Juventud Rebelde, en la
Sección Acuse de Recibo, presentó una queja de Elsa María Salazar, que
reside en Barreto 365, apto 103, Guanabacoa. Ella se preocupa por dos
razones de suma importancia. En entrevista personal con Elsa, me comunica:
"Yo soy Presidenta del Consejo de Padres de la Escuela Primaria "Benito
Jesús Garay", (conocido como antiguos Escolapios) que radica en la calle
Ignacio Clemente en este municipio, y con una comisión de padres
encabecé una carta al Ministerio de Salud Pública Nacional".
"En ella alegué que el 9 de marzo se interrumpió el servicio
estomatológico que funciona dentro del centro el cual atiende a cuatro
mil niños y adolecentes de otras escuelas".
"Los padres manifiestan que hace años no se repara el servicio
estomatológico, y la otra preocupación es que cuando se reparó la
escuela, se dijo que no alcanzaba el presupuesto y ahora anuncian que lo
van a reparar, pero es la fecha y aún no se ha hecho nada. Los
trabajadores del servicio estomatológico precisan que han realizado
innumerables gestiones con el Gobierno y Salud Municipal pero todo
continúa paralizado. Según el dictamen de la Empresa de Diseño de Ciudad
de La Habana, asegura que lo fundamental es reforzar el techo con vigas
ya que está en peligro total de derrumbe".
"Los padres plantean que si el trabajo sigue demorándose, se perderán
cuatro sillones de estomatología y lo fundamental que es la vida humana.
La demora en el comienzo de la reparación afecta la calidad de ese
servicio e insisten en que la pequeña inversión se resuelva en el menor
tiempo posible. Toda la situación se resolvería en este momento con
pequeños arreglos"."
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=27885
jueves, 20 de mayo de 2010
Por falta de higiene
LA HABANA, Cuba, 20 de mayo (Gladys Linares / www.cubanet.org) - Orlando
Villafón, vecino de Lawton, municipio 10 de Octubre, está sufriendo las
consecuencias de la falta de higiene reinante en el Centro
Estomatológico Hermanos Gómez, de la calle Porvenir. En abril, Villafón
acudió al centro a que le practicaran una limpieza bucal.
A los pocos días tuvo que regresar al otro dentista con fuertes dolores
en la boca. El estomatólogo, después de atenderlo, le comunicó que había
contraído una bacteria a consecuencia de la limpieza que se le había
realizado.
Varios empleados le informaron a Villafón, en voz baja, que los
odontólogos que allí trabajan se quejan contantemente, porque los
instrumentos quirúrgicos no están debidamente esterilizados, sin que los
dirigentes de la salud en el municipio resuelvan el problema de la falta
de higiene.
http://www.cubanet.org/CNews/y2010/mayo2010/20_N_8.html
Reajuste de personal en policlínicas
LA HABANA, Cuba, 20 de mayo, (José Antonio Fornaris, www.cubanet.org)
-Reuniones con todo el personal relacionado con la atención a la salud
pública se están realizando en las policlínicas de Ciudad de La Habana,
para informarles de reajustes de puestos de trabajo, desaparición de
plazas y el regreso nuevamente a la medicina verde.
Galenos que prefirieron no dar a conocer su identidad, dijeron que en
esas asambleas, dirigidas regularmente por los directores de los
centros, se ha dado a conocer que la plaza de reciente creación de
auxiliares de enfermería desaparecería a partir de junio, y ese
personal sería reubicado, en algunos casos, como auxiliar de limpieza o
custodios.
Mientras, en algunas actividades técnicas, sus titulares tendrán que
realizar más de una función. "Una especie de multioficio", afirmaron.
A su vez, a los médicos les fue informado que debido a la complicada
situación económica y financiera por la que atraviesa el país, habrá
escasez de decenas de medicamentos y que por lo tanto tendrán que
retornar a prescribir medicina verde en todos los casos que sea posible.
El 4 de abril último, el general Raúl M. Castro, dijo que en los
sectores presupuestados y empresarial el exceso de plazas puede
sobrepasar el millón. Salud pública es uno de los sectores presupuestados.
fornarisjo@yahoo.com
http://www.cubanet.org/CNews/y2010/mayo2010/20_N_2.html
TUBERCULOSIS EN LA PRISIÓN COMBINADO DEL ESTE
19-05-2010.
Aimée Cabrera
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Diez casos de enfermos de Tuberculosis,
todos recluidos en el Edificio 2 del Combinado del Este, fueron
confirmados por médicos de este centro penitenciario, refiere el Miembro
de los 7 , Julio César Gálvez.
Esta enfermedad considerada una infección contagiosa y potencialmente
mortal, "pudiera convertirse en un azote en esta prisión que, como otras
del país, no tienen un mínimo de condiciones en cuanto a higiene y
espacio habitacional"-declara el también preso de conciencia.
La Tuberculosis se transmite cunado una persona portadora de la
infección expulsa las bacterias Mycrobacterium Tuberculosis con la tos,
las cuales permanecen en el aire durante varias horas, y pueden
contagiar a personas sanas que se encuentren cercanas a este radio de
acción.
Gálvez refiere para concluir que "esta enfermedad que se daba por
erradicada en Cuba puede dar lugar a diversas complicaciones, al afectar
otros órganos, y provocar otras enfermedades tan peligrosas como la
misma Tuberculosis".
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=27844
sábado, 15 de mayo de 2010
Cuba's medical diplomacy
By Andrew Jack
Published: May 15 2010 00:21
When word reached Juan Carrizo that Hurricane Katrina had struck New Orleans on August 29 2005, he reacted with military precision. From his office in a former Cuban naval base just west of Havana, while Washington um-ed and ah-ed over its own response, he began mobilising specialists to assist the thousands of Americans affected by the disaster.
Cuba itself had been scarred by Katrina, but Carrizo's focus at the former Granma Naval Academy – a concrete campus on a balmy, palm-lined beach – was the other side of the Gulf of Mexico, as he helped to co-ordinate an unprecedented humanitarian mission to his country's giant neighbour and arch political rival. Within three days, Carrizo, dean of the Latin American Medical School (Elam), had assembled 1,100 doctors, nurses and technicians, and 24 tonnes of medicine, all ready to fly to Louisiana. They were dubbed the Henry Reeve Contingent, in honour of a New York-born Cuban hero who fought against the Spanish in the 19th century.
Fidel Castro, still president of Cuba at the time, said in a speech he made later that month: "Our country was closest to the area hit by the hurricane and was in the position to send over human and material aid in a matter of hours. It was as if a big American cruise ship with thousands of passengers aboard were sinking in waters close to our coast. We could not remain indifferent."
But the US didn't respond to the offer of assistance. It didn't even acknowledge it. "We prepared more than 1,500 doctors with all the necessary knowledge, equipment and supplies, who were ready to start work as soon as we entered the country," recalls Carrizo, shaking his head. "The US government didn't accept them, and many people died who could have been saved. That was a sad day for medicine, and for American society."
Since 1998, when Hurricanes Georges and Mitch devastated the Caribbean and Castro resolved to train one doctor for every person killed by the storms, Carrizo had been set to work establishing Elam, the Latin American Medical School. It has since trained more than 33,000 students from 76 countries, who then return home to practise, largely among poor patients. This year, for the first time, some of its foreign graduates formally joined Cuban medical specialists on Henry Reeve Brigade missions to Haiti and Chile, following the most recent earthquakes.
Such "medical diplomacy" has been part of Cuba's foreign policy almost since the revolution – and has grown in intensity over the past few years, fuelled above all by strong demand from Venezuela. In some of the most remote and neglected parts of the world, where western countries have "brain drained" away most of the medical expertise, Cuban personnel are winning friends while helping to fill a desperate need. In the past half century, some 130,000 have worked abroad, and today, 37,000 – half of them doctors, the rest nurses and other specialists – are spread across more than 70 countries. Now Elam is training many more from these nations too.
Havana's approach irritates many, including doctors in other countries who feel undermined by rivals parachuted in to provide free services, and western nations whose health systems are very differently structured. At home, Cuban doctors face modest pay and limited choices, tempting them to volunteer overseas despite regrets about abandoning their own communities and concerns over intimidation while abroad. Some have even defected, although Cuba's tough emigration controls seriously weaken the impact of the brain drain that prompts so many of their low-paid peers in other countries to pack their bags. Medical diplomacy is a potent form of "soft power" – but one with a hard edge.
. . .
A short walk from Havana's historic Plaza de Armas, Dr Jose Anido Gusman sits in a two-room office awaiting patients, a fan easing the afternoon heat. On the wall, one poster describes several herbal medicines and their uses; another urges safer sex. Most strikingly, a chart at the rear lists relevant statistics for everyone in his neighbourhood: 3,390 residents in total; 1,191 at risk; 619 smokers; 321 sedentary. "We visit every family at least once a year in their home," says Anido Gusman, two years out of medical school. "That includes the healthy ones."
This is not new: it has been going on almost since Castro seized power. But it has intensified sharply in recent years as medical staff – whether Cuban or Cuba-trained – set about recreating this same model in their host countries. "The doctor is like a member of the family," says Dr Maria Fernandez Oliva, director of the nearby Thomas Romay polyclinic. From her office, decorated with posters of Fidel Castro, his brother Raúl (who became the country's president in 2008) and Che Guevara, she oversees Gusman's clinic and dozens of others across the district. She also manages the specialists in her own larger centre, a maze of rooms with rudimentary equipment colonising an old mansion block. "Doctors know patients socially, politically, religiously," she says. "They understand the biological, psychological and social aspects of illness. The key to the system is prevention. We solve 90 per cent of the population's problems here. If we can't fix a problem within a few hours, we send them to hospital."
The approach is labour-intensive, although less costly than it would be elsewhere because doctors' salaries average just $25 a month, forcing many to moonlight to make ends meet. Coupled with an exhaustive programme of vaccinations and broader efforts to tackle poverty, the system has led to sharp reductions in the rates of infectious diseases that remain significant killers in other parts of the Caribbean. The result has been to extend lives and create a pattern of illness and death very similar to that in the west. As Cubans joke, they live like the poor but die like the rich. "We are more worried about chronic diseases: obesity, hypertension, diabetes. Just look at me," says Fernandez Oliva, gesturing towards a body squeezed with difficulty into her white coat.
. . .
Not everyone accepts the figures supporting Cuba's strong health performance, and critics of the regime argue that Castro's revolution set back a country that was already reporting progress in tackling disease. But the statistics of the 1950s were also partial, taking little account of the extremes of poverty and ill-health found in rural areas. The improvements over the half-century since came through centralisation and aggressive politics, implemented in the teeth of the disruption triggered by Castro's overthrow of the Cuban dictator Fulgencio Batista, the economic restrictions imposed by the US embargo and the evaporation of financial support from the Soviet Union after its collapse in 1991.
Cuba's medical history might appear an esoteric footnote, but it remains central to the leadership's contemporary political rhetoric, a symbol of pride and a tool in its international and domestic affairs. In the Havana convention centre last November, four rows of VIP seats quickly filled with senior representatives of the capital's embassies. They had come for the closing session of the Global Forum for Health Research, a meeting of academics, funders and policymakers, to hear José Miyar Barrueco, Cuba's minister for science, technology and environment. "One of the tasks of the leadership of the revolution was training health personnel," he began. "Half the doctors left. I don't have to tell you where to."
Health has played a big role in the politics of many countries, but rarely more so than in Cuba. In Havana's Museum of the Revolution, the former Presidential Palace, exhibition panels laud Antonio Guiteras Holmes, the US-born founder of the 1920s Revolutionary Union movement; he studied pharmacology in Cuba. Extracts from Castro's famous 1953 "history will absolve me" speech proclaim: "The state is most helpful – in providing early death for the people … Society is moved to compassion when it hears of the kidnapping or murder of one child, but it is indifferent to the mass murder of so many thousands of children who die every year from lack of facilities, agonising with pain."
An entire room in the museum is devoted to the world's most famous "medical guerrilla", Che Guevara, who studied as a doctor in Argentina before becoming a revolutionary in Cuba. He and his companions looked after not only their fellow fighters but also the local peasants with whom they forged links as they prepared to overthrow the government. They attempted to repeat the exercise elsewhere, including in Bolivia, where Guevara met his death in 1967. His "revolutionary medicine", urging a new generation of poor Cuban students to train as doctors and return to rural areas to fight disease, helped directly to save many lives.
After the revolution, inspired by the state-controlled, centralised Soviet system, the new leaders established a network of polyclinics emphasising preventive care across the country. They also began providing allies with medical help alongside military support. In 1963, Cuba went to the aid of Ben Bella's regime in Algeria, sending 58 doctors and nurses to accompany soldiers in border skirmishes with Morocco, and bringing the injured back to Cuba for free treatment. Two years later, Guevara joined local insurgents trying to overthrow Moise Tshombe in Zaire, and while there helped launch one of Africa's first mass immunisation campaigns.
More than a dozen missions followed in subsequent years, from Angola to Zimbabwe. The medical support was often more successful and enduring than the military assistance. It forged long-term links with Havana, which more recently has conducted clinical trials and supplied medicines to the continent as its own fledgling pharmaceutical industry grows.
Cuba's tough border screening for HIV, introduced in the mid-1980s, also provided an early warning system to its foreign allies. In autumn 1986, Castro pulled Uganda's President Yoweri Museveni to one side at a conference of non-aligned nations to warn him that 18 of the 60 top Ugandan officers sent to Cuba for training had tested positive for HIV, suggesting the epidemic would kill more of his people than conflict. The alert kickstarted one of Africa's earliest and most aggressive Aids prevention programmes.
. . .
Dr Mayda Guerra Chang appears firmly rooted in her community clinic in western Havana, but like many of her colleagues, her most formative experiences took place abroad. In 1990, just after graduating, she was one of 300 Cubans to travel to Zambia, many assigned to tiny villages to help build the health system under President Kenneth Kaunda. "I wanted to go to Africa because of the conditions: you never face health problems like that here," she says. "The local doctors had quit to go into the private sector or to other countries. The hospital I worked in had a good building, but it was empty of staff and there was not much equipment. There were no syringes and very few drugs. You had to do your best and pray."
Her experience was typical of Cuban medical solidarity after the initial revolutionary era. As Africa's health systems crumbled through decolonisation, underfunding, poor management and the emigration of tens of thousands of local doctors and nurses to Europe, Australia and North America, Cubans helped to fill the growing void. The fiercest clashes Guerra Chang faced were not military but ideological – cheap Cuban specialists were viewed suspiciously by local doctors who were often practising privately or agitating for higher public-sector wages. She recalls the irritation of Zambians striking for pay rises. "They said the Cubans were strike-breakers, and we were not helping them. I understood, but when you are working on the health of people you prefer not to strike."
Such resentment towards Cuban doctors abroad is particularly vocal in Latin America, where Havana has co-ordinated a growing number of medical secondments over the past few years, capitalising on the proximity, common language and growing political solidarity of the region. Local medical associations have complained that their counterparts lack the requisite skills and fail to co-ordinate with their members' activities. They also see the Cubans as a threat to their own jobs.
Dr Israel Nolasco Cruzata laughs off such criticism. Now practising back in Havana, he spent three months in Honduras, and then five years in Venezuela, which has become the largest single destination for Cuban medical staff – up to 30,000 are currently employed there. "Cuban doctors go to the worst places, where there are the worst problems," he says, stroking his pencil moustache. "I worked with people who had never seen a doctor, and I came back a better person. Local doctors looked at patients just for money. We are taught that you are first of all the friend of the patient. Health is not just something for us. We know about it and want to give it to the rest of the world. If I am asked to go again, I will."
There is a more direct incentive for the Cuban doctors to work abroad, too. They earn up to 10 times their local salary, and have the prospect of better housing and jobs on their return. Most of their money is held in escrow until they come back, and they are expected to visit once a year. Their families usually have to stay in Cuba. Yet, in spite of the penalties, several thousand Cuban medics have defected over the years, complaining about repressive supervision, being treated with suspicion while on a posting, or being put under pressure to speak out as political advocates. For most, however, fleeing is not an option.
Meanwhile, medical services are one of Cuba's most important sources of foreign currency. Most nations provide a modest return: the host government pays for travel, accommodation and a stipend of up to $200 a month per doctor. Richer countries – from Angola after it found oil in the 1960s, to South Africa under the ANC – contribute more. Cuba has even begun offering medical support for commercial fees in countries such as Qatar. And no partner is more important than Venezuela. The secondments enabled President Hugo Chávez to point to a rapid rise in the numbers of medical specialists when seeking to justify his social revolution. The financial terms are confidential, but the quid pro quo includes heavily subsidised oil supplies to Cuba. As Fidel Castro once put it: "We provide doctors to Venezuela on a humanitarian basis, and Venezuela provides us with oil on a humanitarian basis." But some Cubans complain that foreign assignments have stretched doctors at home too thinly between poorly equipped clinics.
John Kirk, a Canadian-based academic, concedes that money and diplomatic influence are among the benefits of the programme to the country. But his recent book, Cuban Medical Internationalism, concludes that the motives are far more complex. "Fidel Castro [was] just obsessed with public health," he says. "There's a very different approach to the liberal western model – a belief that Cuba needs to share its wealth. As the saying goes, Cubans either don't quite reach their goals or – as with the doctors – they go way over the top."
. . .
In December 2008, in the final days of the Bush presidency, health secretary Michael Leavitt gave a speech at the Centre for Strategic and International Studies in Washington, DC. His theme was the challenges for global health, but one of his main targets was not malaria, Aids or cancer, but Cuba. "Health is a legitimiser of governments and of ideologies," he said. "Health also legitimises revolutionary socialists. Fidel Castro has very little hard power on that small island of Cuba, but he has become a master at the use of health diplomacy to create soft power.
"The doctors become trusted members of the community and they become quite influential political organisers among the poor and the disadvantaged. They have stature ... They become politically active. They feed the discontent and then they're given a small salary and Castro even makes some money on the deal. It's actually a very clever strategy. I suggest to you that it's not a good thing for the United States to have central American governments dependent upon Cuba… Healthcare is a litmus test for these governments on whether they are legitimate and whether they are effective. Using healthcare to discredit democracy and the ideologies of liberty is a tactic that is right out of the insurrectionist's handbook."
He was not alone in his views. In 2001, the US and other countries dismissed a Cuban offer to staff an ambitious international programme to treat HIV, in exchange for funding and supplies of drugs. In 2006, Washington launched an accelerated asylum programme for Cuban doctors, encouraging them to defect while serving abroad. At least 2,000 have. While Barack Obama has made more positive remarks about Cuba's health diplomacy, the US embargo and asylum system remain in place.
However, Elam has set up a shorter-term migration programme in the opposite direction, bringing thousands of foreigners into Cuba to train as doctors. Because it does not charge its students, it has bypassed the long-standing US embargo and attracted some applicants from the least expected places. Damian Suarez, who grew up in New Jersey, is one example. He says he preferred to study medicine in Cuba rather than follow in the footsteps of his brother, who is serving in the US army in Afghanistan. "We get to study on the beach, go to school and save lives," he says.
Ian Fabian, a lanky, bearded student from New York also studying at Elam, agrees: "This is a project for the world. The US is a nation without universal access to healthcare although it spends twice as much per head on health as most other countries. I heard about Fidel's speech in Harlem, [in which] he talked about third-world conditions in a first-world country."
Fabian grew up in the poor Hispanic neighbourhood of Washington Heights in New York, and says he would never have been able to fund his way through US medical school. He now plans to fulfil his dream of working as a doctor in a public hospital in his home neighbourhood. "Here [in Cuba] they train you, pay your expenses and don't even ask you for a promise with a handshake in return. They hope your ethics as a professional mean you will go back to serve your community."
Andrew Jack is the FT's pharmaceuticals correspondent. His last piece for the FT Weekend Magazine was about the "blockbuster" drug Lipitor, whose patent expires in 2011. Read it at www.ft.com/lipitor
..........................................
Asylum: no panacea
Cuban doctors do defect to the US – but often can't practise
From his modest office in a community centre in the western suburbs of Miami, Julio Alfonso is helping recreate some of the more positive elements of Cuba's medical system – but with a very different ideology. A decade ago, he sought asylum in the US, after more than a year's imprisonment in Cuba and a ban from practising medicine due his opposition, as a Catholic, to conducting abortions; his reluctance to serve abroad in Angola; and his criticism of the regime.
He calls the Cuban health system "the biggest slave army in history", citing the low salaries the doctors earn compared with the foreign currency they bring in for their government. And he says many of his peers worry over being expected to give speeches supporting the regime while on assignment.
Alfonso remembers vividly the day in September 2006 when the US eased refugee status for Cuban medical staff. But while he has since gained the right to work in the US, language barriers and the burden of retraining mean he cannot qualify here as a doctor. It's a fate shared by almost all of the 2,000-plus doctors who have defected to the US since.
After spells as a supermarket worker, a dock worker and a medical technician, Alfonso is now helping manage a medical clinic for the uninsured and those on low incomes in Miami. He says it is "criminal" that so many people have such difficulty gaining access to medical care in the US.
Now, sipping sweet Cuban coffee, he takes a phone call from a contact in Nicaragua seeking help for Cubans who have sought asylum there. Then he rings Washington to lobby on behalf of a doctor in his office who defected from Paraguay and is trying to reunite with his wife, a Cuban who fled while on assignment in Ecuador.
Alfonso would like to see greater US support for Cuban émigré doctors. As is, he spends his time mirroring Cuba's medical diplomacy – but on a more modest scale. He co-ordinated the dispatch of a small contingent of his peers to Haiti last year, and again after the earthquake in January this year. He has also sent money and medicines to one doctor in Cuba who was working independently until his recent arrest and imprisonment.
http://www.ft.com/cms/s/2/debaad0c-5d6e-11df-8373-00144feab49a.html
jueves, 13 de mayo de 2010
CONTAMINAN CISTERNA CENTRAL HOSPITAL "CALIXTO GARCÍA"
13-05-2010.
Katia Sonia Martín Véliz
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Amaneció contaminada el agua del
capitalino Hospital Clínico Quirúrgico "Calixto García", en la mañana
del lunes 10 de Mayo, mientras un fuerte operativo indagaba por los
autores del hecho.
La fuente de esta información, dijo que fueron derramadas dos bolsas
plásticas con heces fecales humanas en el agua de la cisterna central
del hospital habanero, colapsando los servicios; agregando que un fuerte
operativo investigaba las causas sin al menos anunciar públicamente
pistas de los autores del hecho, catalogándolo de "acto
contrarrevolucionario"
Pipas de agua suplían el servicio de agua, para garantizar algunos de
los servicios en el hospital que recibe enfermos de la capital y de los
municipios de provincia habana.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=27722
Quebec man dies after H1N1 infection
Last Updated: Wednesday, May 12, 2010 | 3:17 PM ET
CBC News
A Quebec man who recently returned from a trip to Cuba has died after
contracting the H1N1 virus.
The Shawinigan resident, who was in his fifties, was not vaccinated
against the virus.
Public health officials said the man fell ill after returning from Cuba
last week.
He went to a local hospital and was transferred to a bigger centre in
Montreal, where he died Sunday night, according to officials.
His death is an isolated case, and does not mark a third epidemic wave
of swine flu, said Quebec's public health agency.
"We know now that there are many flu cases in Cuba," said Dr. Gilles
Grenier, a public health director in the Shawinigan region.
"The hypothesis is that he got the virus over there, so it's really an
isolated case."
Earlier reports suggested the man suffered from asthma, but he had no
respiratory issues, Grenier said. Federal health officials have been
notified about the case because the man was travelling overseas.
But Canada's current H1N1 policy no longer requires health officials to
report weekly on hospitalizations and deaths, as they were obliged to do
during the 2009 outbreak.
According to the Public Health Agency of Canada's FluWatch for April 25
to May 1, only 14 hospitalizations (in B.C., Ontario, Quebec and Nova
Scotia) and two deaths (in Ontario) have been reported since the
beginning of 2010.
http://www.cbc.ca/health/story/2010/05/12/quebec-swine-flu-death.html
Los "mataviejos"
Víctor Manuel Domínguez, Sindical Press
LA HABANA, Cuba, mayo (www.cubanet.org) – Nombrar Sistema de Atención a
la Familia a esos establecimientos donde la calidad de la oferta y el
surtido de moscas son para mandarse a correr, es como aplicar un castigo
a quienes necesitan un tentempié alimentario en su afán de sobrevivir.
Diseñados para personas de la tercera edad, bajos recursos, alcohólicos,
indigentes, o con problemas psiquiátricos, estos monumentos a la
indigestión se encuentran diseminados por la ciudad.
Conocidos popularmente como los "mataviejos", en estos centros lo mismo
se sufre un infarto ante la transparencia del chícharo con más agua y
sal que el océano, que se rueda por el suelo atragantado con un trozo de
boniato sobreviviente de la batalla de Playa Girón.
Es verdad que una bandeja de aluminio, grasosa, fregada por último vez
en 1987, y llena de un dizque potaje de chícharos cuesta sólo 20
centavos en moneda nacional. También es cierto que la oferta de arroz
blanco a 10 centavos, hamburguesas a 30, viandas a 10, un refresco
mezclado nadie sabe con qué, y la natilla de a qué rayos sabrá, a igual
precio, diversifican el menú.
Además, no se puede negar que el negruzco mendrugo de pan se ofrece a
10, el arroz con pellejo de puerco a 25, y hasta el esqueleto de pescado
con sabor a resina de tamarindo no sobrepasa los 60 centavos.
Pero los cientos de viejitos oficialmente censados y los usuarios
ambulantes que asisten a estos comederos estatales, se preguntan: ¿Y de
la higiene qué? ¿Dónde están los cubiertos para almorzar? ¿Acaso no
existen los condimentos?
Hay que verlos sortear los salideros de aguas albañales, la bolsa de
cemento y los bloques que obstruyen el paso hacia una mesa sin mantel
para calificar el nivel de necesidad de los usuarios de un "mataviejos".
Hace apenas un año, en uno de estos comederos ubicado en la calle
Dragones, entre Galiano y Águila, Centro Habana, José Rey, alias "Pepe
Carretilla", murió aplastado por una mole de concreto desprendida del
techo del local.
Recientemente, dos comensales nombrados Leonel ("el indio matarife) y
René ("microbio"), colegas de "Pepe" en el "mataviejos" de Dragones, me
contaron la historia.
"Fue a la hora de almuerzo. Mientras "Pepe" hundía su carne en el
pozuelo plástico con potaje de chícharos, boniato y arroz, ocurrió el
accidente. No hubo tiempo para nada. "Carretilla" murió aplastado como
un tostón. Sin embargo, Pedro Scull, graduado de San Alejandro, a quien
no le alcanza la pensión para comer en casa, tiene mejor opinión del
Sistema de Atención a la Familia.
Según cuenta, en el "mataviejos" La sensacional, ubicado en
Perseverancia entre Neptuno y Concordia, si bien los alimentos no están
condimentados, y hay que llevar el plato, la cuchara, el vaso y el
tenedor, el salón está limpio y el trato de los empleados es bueno. El
problema está en que si los usuarios y las autoridades saben cómo
desaparecen estos productos e insumos, nadie ha encontrado una fórmula
para remediarlo.
Hasta el día de hoy, sólo quejas, resoluciones, promesas, reportajes y
otros sabores, acompañan a los cubanos más desfavorecidos en las
crecientes colas de los "mataviejos".
http://www.cubanet.org/CNews/y2010/mayo2010/11_C_3.html
Han muerto 69 personas por la gripe A
Lunes 10 de Mayo de 2010 17:03 Agencias
Las autoridades informaron este lunes que se han registrado en la Isla
69 muertes por gripe A desde el inicio de la epidemia, reportó AP.
Además, se ha vacunado a más de un millón de personas para evitar que la
enfermedad se expanda.
El semanario oficial Trabajadores reportó 1.243 casos confirmados.
Las autoridades lanzaron el 1 de abril una campaña de vacunación contra
la influenza AH1N1, que abarcó a 1,2 millones de personas seleccionadas
por su mayor vulnerabilidad.
La vacuna fue donada por la Organización Mundial de la Salud y fue
suministrada de forma gratuita.
http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/1538-han-muerto-69-personas-por-la-grip\
e-a.html
PÉSIMAS CONDICIONES EN HOGAR PARA ANCIANOS EN GUANABACOA
07-05-2010.
Rafael Egües Velázquez
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- Andrés Gutiérrez Veloz, reside en Zenea
612, entre Carretera de Villa María, municipio Guanabacoa, Ciudad de La
Habana. Me comentó sobre un suceso que está ocurriendo en el Hogar de
Ancianos que radica en Zenea y Enrique de la Guardia, Reparto D'Beche,
sobre esto dijo:
"La alimentación en este centro es pésima, lo que brindan a los ancianos
es un salcocho, la comida está mal elaborada. Además de esto, los
viejitos apenas tienen abrigos para el frío. Ellos generalmente padecen
de resfriados y problemas pulmonares".
"Mi papá me estuvo comentando que hace poco le dieron de comer col
hervida y chícharos que parecían balines, sofritos con hierbas. Sin
contar que el arroz se los dan sin escoger, con piedras dentro".
"La Directora del Centro, comentó que les iban a suministrar abrigos a
estos ancianos, cosa que dijo hace más de 3 meses y todavía están
esperando por ellos. Quizás se resuelvan cuando suceda algo grave."
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=27596
FALTA DE RECURSOS AFECTA EL SERVICIO DE SALUD EN EL MUNICIPIO MANZANILLO
07-05-2010.
Tania de la Torre Montesinos
Red Cubana de Comuniucadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- Las áreas de salud del municipio
Manzanillo en la provincia Grama, están siendo afectadas por la falta de
recursos materiales y humanos.
En la mayoría de las unidades de Salud Pública no hay guantes
desechables y hasta las intervenciones quirúrgicas se afectan por la
falta de este material.
En el Consultorio No.3, perteneciente al policlínico No.1, usted no
puede inyectarse, porque no hay jeringuillas ni agujas.
En el Departamento de Medicina Nuclear no hay reactivos para realizar la
prueba TSH del tiroides, se ven afectados los pacientes que acuden a
este lugar ubicado en el Hospital "Celia Sánchez Manduley".
En el Hospital Pediátrico "Hermanos Cordovés", no hay especialistas
infantiles en neumatología y gastroenterología.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=27592
Family faces long wait for answers in Cuba death of Calgary man
By NADIA MOHARIB, Calgary Sun
Last Updated: May 4, 2010 7:03pm
While waiting for answers behind his death, the family of a Calgarian
who collapsed during a Cuban vacation are trying to navigate red tape to
bring him home.
Rick Shaughnessy died shortly after collapsing Saturday while on the
island holiday with his girlfriend.
The unexpected death leaves the 55-year-old's four children — two sons
and two daughters all under age 30 — struggling without answers to what
led to their father's death and anxiously waiting to get him home, his
daughter Meagan said.
"It's just a mess, an absolute mess," the 29-year-old said Tuesday.
"It's been really tough, but he's my dad, he's worth it — doing all this."
The family paid $9,000 to take Shaughnessy's body to Havana — where an
autopsy was done — and fly him home to Canada.
But they have been told it could be three to six months before they get
the findings to explain why the otherwise seemingly health man died.
His daughter said her father was the picture of health who never smoked
a day in his life, didn't drink and was well known for his love of
hockey and golf.
"He put some young guys to shame," Meagan said of his apparent health
and energy.
"He was a good father, a really good, dad ... we want the truth."
Meagan said her dad had gone for breakfast that morning, done some money
exchange and was at the resort bar to have a coffee when he collapsed.
He had been complaining of a swollen ankle and a stiff calf shortly
before, but his family still doesn't know if he died of natural causes
or maybe something like a bug bite.
"He was in the process of sitting in a chair when he started
convulsing," she said.
The body of Shaughnessy, a former Sun employee, is expected to be
returned to Calgary later this week.
Longtime friend Reg Skippen said it's hard not knowing what happened.
"I've known him for probably 25 years," he said.
"It's very upsetting."
http://www.calgarysun.com/news/alberta/2010/05/04/13826201.html
Robo en Hospital Salvador Allende
LA HABANA, Cuba, 6 de mayo, (Ana Aguililla, Cambio Debate Cuba /
www.cubanet.org) -El Departamento de Rayos X del Hospital "Salvador
Allende" (antiguo, La Covadonga), ubicado en el municipio capitalino
Cerro; no está ofreciendo a sus pacientes copias en formato digital de
sus respectivas tomografías computarizadas axiales, debido a que el
ordenador auxiliar utilizado para reproducir discos fue robado. Los
resultados tienen que ser fotografiados en la pantalla del monitor para
que los médicos los puedan ver.
Francisco Chaviano González, quien se encontraba entre los afectados
expresó: "Los hurtos de ropa de cama, de artículos de aseo personal e
incluso de tomacorrientes y grifos, son frecuentes en los hospitales.
Los pacientes ya acostumbran a llevar hasta sus propias sábanas cuando
ingresan. Sin embargo, la falta del dispositivo de la computadora usada
en estos equipos de los cuales pocos funcionan en la ciudad, me pareció
ya demasiado. Un país que regala hospitales enteros supuestamente con
fines humanitarios, debe tener la capacidad en estos casos de brindar
adecuadamente los servicios médicos a sus propios habitantes"
http://www.cubanet.org/CNews/y2010/mayo2010/06_N_2.html
Cuba to Send Doctors to Sierra Leone
HAVANA, Cuba, May 4 (acn) Cuba will send a medical brigade to Sierra
Leone as a part of recently signed cooperation program funded by the
government of South Africa.
Cuban News Agency
South African International Relations and Cooperation minister Maite
Nkoana-Mashabane, and Sierra Leone's Foreign Affairs minister Zainab
Bangura, signed a memorandum of Understanding through which South Africa
committed to provide three million US dollars over a three year period
for the deployment of a Cuban medical brigade in Sierra Leone.
According to the Cuban embassy to South Africa, Sierra Leone's foreign
minister said the signing of the document is a long-awaited culmination
of a process that started three years ago. She said the South-South
project comes as much needed support because of the dramatic shortage of
skilled medical personnel in her country.
The minister added that on last week of April her government announced
the immediate implementation of a program providing free medical care to
pregnant women, those who have just given birth and children under five,
with the support of Cuban doctors."
http://www.ain.cubaweb.cu/idioma/ingles/2010/0504colaboracionmedica.htm
Un 'timo' mundial
Miércoles 05 de Mayo de 2010 08:29 Michel Suárez, Madrid
¿Puede un país con las características de Cuba —no sólo económicas, sino
también geográficas y climáticas— superar a naciones del primer mundo en
el índice de mortalidad infantil?
La pregunta es directa, sin dobles intenciones, dejando por sentado que
ojalá fueran ciertos los milagrosos datos ofrecidos por La Habana. Según
el diario oficial Granma, Cuba alcanzó en 2009 una mortalidad infantil
del 4,8%, por encima de países como Estados Unidos y Canadá.
DIARIO DE CUBA ha acudido a expertos de dentro y fuera de la Isla para
evaluar la situación al respecto.
Roberto Álvarez, médico radicado en España desde hace tres meses,
considera que "es cierto que la mortalidad infantil es baja", pero no se
pueden verificar los cálculos de forma independiente.
"El fraude estadístico se comete en las direcciones provinciales de
Salud Pública, de común acuerdo con los hospitales y bajo el auspicio de
la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública
(MINSAP)", afirma.
Su versión la corrobora el ginecólogo Ángel Jiménez, presidente del
independiente Colegio Médico Oriental, con sede en Santiago de Cuba,
para quien la manera en que se informa una muerte "es manejable por la
dirección del hospital".
"Lo mismo pueden decir que ha sido un aborto, como que ha nacido muerto
(muerte fetal). En los municipios alejados de las ciudades, se hace con
las cifras lo que el hospital estime conveniente", asegura Jiménez, que
trabaja con la disidencia desde 2003, cuando fue expulsado del sector.
Divulgar la existencia de una epidemia de dengue lo llevó a tres
cárceles diferentes.
Malabares y tecnicismos
En un mapa publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), que
muestra los municipios con "mortalidad infantil cero" en 2009, no
aparece ni una sola capital de provincia. Territorios aislados y
extremadamente empobrecidos —Imías, Manuel Tames, Yateras, La Sierpe,
Sierra de Cubitas— son los de "mejores resultados".
Álvarez dice que esto responde a un "tecnicismo geográfico", ya que en
los municipios más aislados se ingresa a las embarazadas antes que en
las ciudades, como "medida preventiva".
El doctor Jiménez atribuye la "estafa estadística" a que los médicos o
dirigentes "defienden lo suyo, para no perder el puesto, y son capaces
de hacer muchas cosas". ¿Eso disminuye la responsabilidad del gobierno?,
pregunta este periódico. "Saque usted sus propias conclusiones", dice.
"Hemos convivido mucho tiempo con la mentira".
Según el doctor Álvarez, los "trucos" para falsear las estadísticas
suelen ser muchos y dependen de varios factores, entre ellos técnicos y
cronológicos.
"Por ejemplo, las muertes ocurridas a finales de diciembre, que siempre
ponen en peligro la cifra anual, se 'ajustan' a enero del año siguiente,
de forma arbitraria. Otro indicador del que no se habla —por su
deterioro progresivo en algunas regiones del país— es el índice de
mortalidad materna", argumenta.
"Hay niños que nacen prematuros, o luego contraen infecciones, diarreas
o meningitis, que se informan estadísticamente como muertos antes de
nacer", admite otra fuente médica del interior de la Isla, que prefiere
el anonimato.
La Organización Mundial de la Salud otorga mayor relevancia al índice de
fallecidos por cada mil nacidos vivos.
Según analistas consultados, el dato verdadero de mortalidad infantil
debe estar cerca de los 8 por cada mil nacidos vivos, que sería "una
cifra excelente".
"El clima tropical afecta en cierta medida tanto a la madre como al
recién nacido. Las enfermedades respiratorias y alérgicas son las
fundamentales, además de las diarreicas", asegura un médico que prefiere
hablar bajo anonimato.
Sin embargo, agrega, "el bajo peso al nacer es el principal riesgo" en
la Isla.
"El sistema nacional de salud sigue siendo uno de los mejores de
Latinoamérica, pero es excesivamente caro y no es gratuito. Se alimenta
de los impuestos más altos que se puedan aplicar en una nación
subdesarrollada, con un salario medio de entre 12 y 15 dólares. Esto es
lo que percibe el ciudadano cubano, una vez que paga por esa salud y esa
educación en teoría gratuitas", reflexiona el galeno.
Los principales problemas de la sanidad cubana son la carencia de
recursos materiales y humanos, coinciden los expertos consultados. Esto
se agrava por el ruinoso estado económico del país y por la exportación
masiva de personal sanitario; aunque, según UNICEF, la situación general
es otra.
De acuerdo con José Juan Ortiz Brú, representante de la organización en
la Isla, la "amplitud y calidad de los servicios de los hospitales
acogedores para el niño y la madre de Cuba figuran entre los más
elevados del mundo".
"Creo que Cuba es uno de los países donde la Convención sobre los
Derechos del Niño tiene mayor vigencia, lo que significa que se han
instaurado muchas políticas públicas que garantizan el desarrollo de los
niños", añadió en declaraciones a EFE.
La médica Inquisición
Los facultativos consultados tienen una opinión diferente sobre la
organización y los resultados del sistema sanitario.
"El Estado sólo se limita a crear mecanismos administrativos de sanción
y vigilancia a los ginecólogos, neonatólogos, médicos de familia y
enfermeras, a través de un programa bastante parecido a la Santa
Inquisición, que se llama PAMI (programa de atención materno infantil)",
apunta Roberto Álvarez.
Según testimonios recogidos por DIARIO DE CUBA entre médicos, enfermeras
y funcionarios de Salud Pública, detrás de cada caso de mortalidad
infantil se produce una investigación en la que se sabe de antemano que
"el culpable será un médico".
En los "tribunales" instalados no cuentan agravantes (para la muerte del
niño) como la falta de recursos, la malnutrición y las pésimas
condiciones de vida de la madre o la falta de ambulancias; aunque el
fallecimiento se haya producido a causa de un germen agresivo detectado
en el salón de partos y para el cual mucha veces no hay antibióticos.
Son los denominados "Comités de Fallecidos", en los que se analizan las
causas y donde el culpable será siempre el médico, confirma otra fuente
interna.
Álvarez, que vio el problema de cerca, dice que las autoridades se
aseguran de que "la investigación sea lenta y pública, para aumentar el
estrés de los médicos, y, de paso, servir de escarmiento preventivo al
resto".
Considera que todo consiste en un "eficiente mecanismo represivo" sobre
el personal de salud vinculado a la atención materno-infantil, mediante
el cual se dictan "sanciones inapelables" para "compensar la
ineficiencia de la gestión sanitaria del MINSAP".
Sus tesis coinciden con las de otros: los "éxitos" en la atención
materno-infantil no son obra de la utilización de medicamentos de última
generación, ni de técnicas quirúrgicas avanzadas, sino de la labor "casi
esclava" de los médicos.
"En el policlínico de Dos Ríos (Palma Soriano), los dirigentes del PAMI
quisieron sancionarme porque, según ellos, yo era el responsable de los
recién nacidos con bajo peso", señala Ivo Malberty, obstetra y
ginecólogo. Por tales razones, hasta un año después no le permitieron
ocupar una plaza en la ciudad donde vivía.
El médico, que ahora radica en Barcelona (España), dice que "todo el
mundo conoce el hambre que se pasa en las zonas que se dedican al
cultivo de la caña".
Sin embargo, le querían "responsabilizar del bajo peso al nacer, cuando
el culpable del hambre que pasa la población es el gobierno", afirma.
Indicadores históricos
En el año 1958, la mortalidad infantil en Cuba era de 32 por cada mil
nacidos vivos. Era el índice más bajo de América Latina, España,
Portugal, Grecia, Italia y Austria, según el ensayo La sanidad y sus
contradicciones. Mito y realidad, de Antonio Guedes Sánchez, médico
exiliado en España.
A los ojos de hoy, es una cifra altísima. Pero, ¿qué significa en su
contexto temporal?
"De ello podemos sacar las siguientes lecciones: 1) la dictadura ha
estado silenciando la situación sanitaria de Cuba anterior a 1959; 2)
los éxitos y logros sanitarios cubanos no son recientes y el país tenía
en 1959 una base de desarrollo importante, y 3) el régimen, para mostrar
los 'logros', ha sacrificado a todo un pueblo negándole la libertad,
destruyendo su riqueza, paralizando su iniciativa y dañando sus
valores", dice Guedes a DIARIO DE CUBA.
Repara en que otras naciones del mundo, como Costa Rica y España, "sin
pagar el alto precio de los cubanos", hoy se goza de una sanidad y
calidad de vida "superior" a la de la Isla.
"Es vergonzoso que haya maquillaje estadístico en un tema tan sensible
como la mortalidad infantil; pero así es todo en este país: emulaciones
políticas, más plátanos en el noticiero de televisión que en los
mercados y todo tipo de embustes, que, si se descubren, siempre pagan
los de abajo", aseguran las fuentes consultadas.
En el futuro, es evidente que Cuba necesitará un largo período de
desintoxicación para entender que la realidad importa más que el dato."
http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/1474-un-timo-mundial.html
miércoles, 12 de mayo de 2010
Cuba promueve operaciones de cambio de sexo gratuitas en América Latina
AFP
"Eso es costoso para los Estados y no creo que todos estén dispuestos
inmediatamente a asumirlo cuando no han resuelto otros aspectos de la
salud pública, pero al menos está sobre la mesa para que se valore la
posibilidad de integrar al sistema nacional de salud la atención a los
transexuales", declaró Mariela Castro.
La directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) destacó
el interés mostrado por funcionarios y expertos que hace unos días
participaron en un seminario en Caracas sobre diversidad sexual y
derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.
"Se mostraron interesados en conocer la experiencia de Cuba que es única
porque es el único país donde se estableció en el sistema de salud
pública la atención integral a personas transexuales, en otros países es
parcial el compromiso del Estado", dijo a la prensa, tras inaugurar el
martes una jornada contra la homofobia.
La sexóloga señaló que en el encuentro, en el que participaron además de
Venezuela y Cuba, Argentina, Ecuador, México, Nicaragua, Perú y otros
países de la región, se acordó impulsar la inclusión de los derechos de
los homosexuales en las políticas sociales y en la legislaciones.
Según dijo, Cuba y Venezuela acordaron un "plan de acción" sobre esos
derechos adaptado a la realidad venezolana. También destacó los
recientes avances en Argentina para autorizar el matrimonio entre
personas del mismo sexo, o el caso de la Ciudad de México, que permite
casarse a parejas homosexuales y adoptar niños.
"Poco a poco vamos a seguir avanzando. Quién sabe si yo también me
sorprenda cuando me digan que ya se va a llevar el anteproyecto de ley"
al parlamento cubano, dijo la hija de Raúl Castro, al referirse a una
iniciativa similar que ella promueve.
Con el respaldo de su padre, Mariela Castro logró la aprobación de las
operaciones de cambio de sexo en 2008 y encabeza una cruzada contra la
homofobia y por los derechos de los homosexuales, quienes fueron
marginados en las décadas de 1960 y 1970 en la isla comunista.
http://es.noticias.yahoo.com/12/20100512/ten-cuba-promueve-operaciones-de-cambio-5823964.html
El régimen niega la asistencia médica a Ricardo González Alfonso, según su esposa
su esposa
Miércoles 12 de Mayo de 2010 10:33 DDC
La Seguridad del Estado niega asistencia médica especializada al
escritor y periodista Ricardo González Alfonso, condenado en 2003 a 20
años de cárcel, denunció su esposa, Álida Viso, en una nota enviada a la
prensa.
Según la Dama de Blanco, el preso político espera desde principios de
marzo por unos exámenes, indicados por el médico, "para el seguimiento"
del glaucoma que padece.
El día de la última consulta (en febrero)," el oftalmólogo expidió una
receta de la graduación de la vista. La Seguridad del Estado se apoderó
de dicha receta y aún no se la han dado a Ricardo", dijo Viso y advirtió
que la madre del periodista quedó "totalmente ciega" a causa de la misma
enfermedad
González Alfonso, de 60 años de edad, está recluido en la prisión
Combinado del Este, de La Habana.
"A pesar que Ricardo padece de serias enfermedades que se iniciaron con
su encarcelamiento, la Seguridad del Estado está utilizando contra mi
esposo una sutil tortura sicológica y física", dijo Viso en su nota.
En el momento de su arresto, González Alfonso dirigía la revista
disidente De Cuba, y la Sociedad de Periodistas Manuel Márquez Sterling.
Además, era corresponsal de la organización de defensa de la libertad de
prensa Reporteros Sin Fronteras.
http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/1559-el-regimen-niega-la-asistencia-medica-a-ricardo-gonzalez-alfonso-segun-su-esposa.html
LA SEGURIDAD DEL ESTADO NIEGA ASISTENCIA MÉDICA AL PRESO DE CONCIENCIA DEL GRUPO DE LOS 75 RICARDO GONZÁLEZ ALFONSO
DEL GRUPO DE LOS 75 RICARDO GONZÁLEZ ALFONSO
12-05-2010.
Alida de Jesús Viso Bello
Esposa de Ricardo González Alfonso
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana. La Seguridad del Estado niega
asistencia médica especializada al escritor y prisionero de conciencia
Ricardo González Alfonso, recluido en la prisión Combinado del Este, en
esta capital. El 5 de marzo, a mi esposo debían realizarle los exámenes
del Glaucoma en el hospital especializado en oftalmología "Ramón Pando
Ferrer", ubicado en el municipio capitalino de Marianao.
Cuando asistió por última vez (5 de febrero), el especialista para el
seguimiento de esa enfermedad le realizó los exámenes correspondientes a
esa consulta e indicó que debían llevarlo nuevamente en un mes. Ese día
el oftalmólogo expidió una receta de la graduación de la vista. La
Seguridad del Estado se apoderó de dicha receta y aún no se la han dado
a Ricardo.
La madre de mi esposo quedó totalmente ciega por causa de esa
enfermedad. A pesar que Ricardo padece de serias enfermedades que
iniciaron con su encarcelamiento, la Seguridad del Estado está
utilizando contra mi esposo una sutil tortura sicológica y física.
Ricardo, de 60 años de edad, cumple una condena de 20 en la oleada
represiva del 2003 (Primavera Negra). Es autor de 3 libros y otro
próximo a publicarse. Director de la revista De Cuba y de la Sociedad
del Periodistas "Manuel Márquez Sterling". Es corresponsal de Reporteros
sin Fronteras, RSF, y obtuvo el decimoséptimo premio de RSF-Fundación
Francia como "Periodista del Año".
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=27685
FALTA DE YESO PARA PACIENTES CON FRACTURAS EN POLICLÍNICOS DE LA CAPITAL CUBANA
CUBANA
12-05-2010.
Zaily Figueroa Acosta
Corriente Juvenil Martiana
(www.miscelaneasdecuba.net).- En los policlínicos René Bedías Morales y
República de Angola del municipio capitalino de Boyeros no hay yeso para
ponerle a los pacientes que asisten a esos lugares con fractura.
En la mañana de ayer se presentó en dichos policlínicos antes
mencionados una estudiante que prefirió no ser identificada con una
fractura en un tobillo y a la misma le dijeron que no podían ponerle un
yeso porque no había y no podían remitirla al hospital Nacional porque
no la iban a atender ya que ella tenía que ir a su área de salud para
ser atendida. La estudiante tuvo que regresar a su casa con su dolor y
sin yeso.
¡Habrá que ir a Venezuela, Haití o Bolivia para ponerse un yeso!,
exclamoóla madre de la estudiante.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=27684