Niegan atención médica a recluso
CIENFUEGOS, Cuba, 31 de agosto (Dania Virgen García / www.cubanet.org) -
Desde la prisión de Cienfuegos, el recluso Cecilio Saury denunció el
pasado jueves que la doctora Kenia Cabrera, del hospital Gustavo
Aldereguía, adonde fue trasladado para tratarle una diarrea sangrante,
se negó a atenderlo.
Saury fue devuelto a la prisión sin diagnóstico y continuó defecando
sangre. El recluso atribuye la negativa de la doctora a que él la
conoció en la prisión Ariza1, donde estaba recluido, y donde Cabrera
cumplía su servicio social. Presuntamente, la doctora se vio
involucrada, por negligencia, en la muerte del reo Juan Carlos Águila,
en el año 2009. "Es una conjetura -dijo Saury vía telefónica-, pero no
encuentro otra explicación a su negativa de atenderme, algo absurdo,
pues no está cumpliendo con su deber".
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/agosto2010/31_N_3.html
Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
martes, 31 de agosto de 2010
Dengue en la isla
Dengue en la isla
ISLA DE LA JUVENTUD, 31 de agosto (Lamasiel Gutiérrez, Isla Press /
www.cubanet.org) - El pasado 24 de agosto se reunieron en el estadio de
Nueva Gerona las autoridades sanitarias del municipio, la Federación de
Mujeres Cubanas, Servicios Comunales, y la primera secretaria del
Partido Comunista del territorio, para tomar medidas contra los altos
índices de dengue en la isla, las infecciones ocasionadas por el VIH y
otras enfermedades de trasmisión sexual. En la reunión se valoró, según
informaron fuentes anónimas, si se ponía o no a la Isla de la Juventud
en cuarentena.
Debido a la falta de higiene en el municipio especial, también se habló
de imponer multas de mil 500 pesos a los residentes en viviendas donde
se detecten larvas de mosquitos. Hasta el momento no ha trascendido a la
prensa oficial ni independiente otra información al respecto.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/agosto2010/31_N_2.html
ISLA DE LA JUVENTUD, 31 de agosto (Lamasiel Gutiérrez, Isla Press /
www.cubanet.org) - El pasado 24 de agosto se reunieron en el estadio de
Nueva Gerona las autoridades sanitarias del municipio, la Federación de
Mujeres Cubanas, Servicios Comunales, y la primera secretaria del
Partido Comunista del territorio, para tomar medidas contra los altos
índices de dengue en la isla, las infecciones ocasionadas por el VIH y
otras enfermedades de trasmisión sexual. En la reunión se valoró, según
informaron fuentes anónimas, si se ponía o no a la Isla de la Juventud
en cuarentena.
Debido a la falta de higiene en el municipio especial, también se habló
de imponer multas de mil 500 pesos a los residentes en viviendas donde
se detecten larvas de mosquitos. Hasta el momento no ha trascendido a la
prensa oficial ni independiente otra información al respecto.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/agosto2010/31_N_2.html
RIESGO DE ENFERMEDADES POR CONTAMINACIÓN DEL AGUA
RIESGO DE ENFERMEDADES POR CONTAMINACIÓN DEL AGUA
31-08-2010.
Dania Virgen García
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Los vecinos del reparto Monterrey, en el
municipio capitalino San Miguel del Padrón, están alarmados porque desde
hace más de dos semanas el agua potable está contaminada por aguas
albañales.
Según una vecina del reparto, el presidente del CDR de su cuadra fue
casa por casa para aconsejar a los vecinos que debido a la contaminación
tenían que hervir el agua que utilizaran para beber y cocinar.
Muchos vecinos comentan su preocupación por la posibilidad de que se
produzcan brotes de enfermedades.
"Aquí viven ancianos, personas enfermas y niños de todas las edades.
Hay un brote de diarreas. Muchas familias no están acostumbradas a
hervir el agua. Con los consejos del Comité no basta. Parece que a
nadie le importa lo que pueda suceder. Nadie se responsabiliza y nada se
soluciona. ¿Y si alguien muere, quién lo paga?", comentó a esta
reportera una indignada vecina, de 37 años, madre de dos niños pequeños.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29613
31-08-2010.
Dania Virgen García
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Los vecinos del reparto Monterrey, en el
municipio capitalino San Miguel del Padrón, están alarmados porque desde
hace más de dos semanas el agua potable está contaminada por aguas
albañales.
Según una vecina del reparto, el presidente del CDR de su cuadra fue
casa por casa para aconsejar a los vecinos que debido a la contaminación
tenían que hervir el agua que utilizaran para beber y cocinar.
Muchos vecinos comentan su preocupación por la posibilidad de que se
produzcan brotes de enfermedades.
"Aquí viven ancianos, personas enfermas y niños de todas las edades.
Hay un brote de diarreas. Muchas familias no están acostumbradas a
hervir el agua. Con los consejos del Comité no basta. Parece que a
nadie le importa lo que pueda suceder. Nadie se responsabiliza y nada se
soluciona. ¿Y si alguien muere, quién lo paga?", comentó a esta
reportera una indignada vecina, de 37 años, madre de dos niños pequeños.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29613
domingo, 29 de agosto de 2010
Autoridades sanitarias advierten que existen las condiciones para una epidemia de dengue
Autoridades sanitarias advierten que existen las condiciones para una
epidemia de dengue
Sábado 28 de Agosto de 2010 21:54 Agencias
En Cuba existe el "caldo de cultivo" para una epidemia de dengue,
advirtieron este sábado las autoridades sanitarias, según las cuales
actualmente hay 25 personas enfermas en el país, 10 de ellas en Ciudad
de La Habana, reportó ANSA.
El Ministerio de Salud Pública informó esta semana que desde enero se
han registrado 67 casos de dengue, pero dijo que todos eran
"importados"; es decir, que se trataba de "ciudadanos que entraron ya
enfermos" a la Isla.
"El hecho de que Cuba se mantenga desde hace tres años sin dengue
hemorrágico ni fallecidos por esta causa, pudiera generar en la
población la falsa creencia de que aquí no se muere nadie por dengue",
dijo la prensa oficial.
El gobierno señaló que "la situación epidemiológica" en países de las
Américas literalmente "rodea" a Cuba de dengue y dengue hemorrágico.
Reconoció que actualmente se reporta en cinco provincias y 23 municipios
cubanos "una alta infestación" del Aedes aegypti, mosquito transmisor
del dengue, lo que constituye el "caldo de cultivo" para una epidemia.
http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/3013-autoridades-sanitarias-advierten-que-existen-las-condiciones-para-una-epidemia-de-dengue.html
epidemia de dengue
Sábado 28 de Agosto de 2010 21:54 Agencias
En Cuba existe el "caldo de cultivo" para una epidemia de dengue,
advirtieron este sábado las autoridades sanitarias, según las cuales
actualmente hay 25 personas enfermas en el país, 10 de ellas en Ciudad
de La Habana, reportó ANSA.
El Ministerio de Salud Pública informó esta semana que desde enero se
han registrado 67 casos de dengue, pero dijo que todos eran
"importados"; es decir, que se trataba de "ciudadanos que entraron ya
enfermos" a la Isla.
"El hecho de que Cuba se mantenga desde hace tres años sin dengue
hemorrágico ni fallecidos por esta causa, pudiera generar en la
población la falsa creencia de que aquí no se muere nadie por dengue",
dijo la prensa oficial.
El gobierno señaló que "la situación epidemiológica" en países de las
Américas literalmente "rodea" a Cuba de dengue y dengue hemorrágico.
Reconoció que actualmente se reporta en cinco provincias y 23 municipios
cubanos "una alta infestación" del Aedes aegypti, mosquito transmisor
del dengue, lo que constituye el "caldo de cultivo" para una epidemia.
http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/3013-autoridades-sanitarias-advierten-que-existen-las-condiciones-para-una-epidemia-de-dengue.html
viernes, 27 de agosto de 2010
PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN EL ORIENTE CUBANO
PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN EL ORIENTE CUBANO
27-08-2010.
Yosvani Anzardo Hernández
Periodista Independiente, Director del Periódico Digital Candonga
(www.miscelaneasdecuba.net).- Cuba, 27 de Agosto. Candonga.-Según
directivos médicos, el cáncer es la primera causa de muerte entre los
orientales. En el caso de las mujeres el de más incidencia es el de los
órganos reproductores internos, provocado fundamentalmente por
traumatismos e infecciones durante el parto o por el abuso de métodos
como la regulación menstrual y los abortos, a pesar de que estas
intervenciones han disminuido por no contar el Ministerio de Salud
Pública con las condiciones técnicas e higiénicas mínimas indispensables.
Los hombres sufren fundamentalmente de cáncer de próstata. La causa
efectiva podría ser otra.
La segunda causa de muerte está relacionada con la hipertensión arterial.
Y en tercer orden por su incidencia están los suicidios y accidentes
relacionados con el síndrome ansioso agudo.
El trastorno más común dentro de la ansiedad general es el síndrome
maníaco depresivo bipolar, difícil de tratar por la escasa
disponibilidad en el país de pastillas que aportan litio en al organismo.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29582
27-08-2010.
Yosvani Anzardo Hernández
Periodista Independiente, Director del Periódico Digital Candonga
(www.miscelaneasdecuba.net).- Cuba, 27 de Agosto. Candonga.-Según
directivos médicos, el cáncer es la primera causa de muerte entre los
orientales. En el caso de las mujeres el de más incidencia es el de los
órganos reproductores internos, provocado fundamentalmente por
traumatismos e infecciones durante el parto o por el abuso de métodos
como la regulación menstrual y los abortos, a pesar de que estas
intervenciones han disminuido por no contar el Ministerio de Salud
Pública con las condiciones técnicas e higiénicas mínimas indispensables.
Los hombres sufren fundamentalmente de cáncer de próstata. La causa
efectiva podría ser otra.
La segunda causa de muerte está relacionada con la hipertensión arterial.
Y en tercer orden por su incidencia están los suicidios y accidentes
relacionados con el síndrome ansioso agudo.
El trastorno más común dentro de la ansiedad general es el síndrome
maníaco depresivo bipolar, difícil de tratar por la escasa
disponibilidad en el país de pastillas que aportan litio en al organismo.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29582
jueves, 26 de agosto de 2010
El gobierno reconoce 'elevados índices de infestación' del Aedes aegypti en Guantánamo
El gobierno reconoce 'elevados índices de infestación' del Aedes aegypti
en Guantánamo
Jueves 26 de Agosto de 2010 14:11 DDC
El gobierno reconoció este jueves "elevados índices de infestación" del
mosquito Aedes aegypti —transmisor del dengue— en la provincia de
Guantánamo, y señaló como causas la "falta de sistematicidad en el
trabajo, la mala calidad en la lucha antivectorial, así como la baja
percepción del riesgo por parte de la población y las deficientes
condiciones higiénico-sanitarias que existen en muchos lugares".
Según el diario oficial Granma, Luis Fernando Navarro, presidente de la
Asamblea Provincial del Poder Popular, calificó la situación de "compleja".
En un encuentro con dirigentes de instituciones y de las llamadas
organizaciones de masa, Navarro instó a no demorar el cumplimiento de
las tareas dispuestas para la eliminación del vector.
Afirmó que casi el 60% de los focos de Aedes aegypti ha sido detectado
en tanques de agua de viviendas.
El miércoles, el gobierno informó sobre la existencia de 67 casos de
dengue en el país, pero dijo que eran "importados", o sea, que se
trataba de "ciudadanos que entraron ya enfermos" a la Isla.
Fuentes de la disidencia en Guantánamo dijeron a DIARIO DE CUBA que "hay
varias epidemias en barrios insalubres" de esa ciudad, por lo que las
autoridades están en "estado de alerta" con las fumigaciones.
El opositor Jorge Corrales se preguntó "de dónde eran los casos
importados", si "todos los días se descubren nuevos focos positivos del
mosquito Aedes aegypti" en Guantánamo.
Por su parte, el doctor Ángel Jiménez, presidente del Colegio Médico
Independiente Oriental, dijo desde Santiago de Cuba que "el grado de
infestación es elevadísimo" y que las autoridades están remitiendo casos
"críticos" de enfermos al hospital Juan Bruno Zayas.
http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/2973-el-gobierno-reconoce-elevados-indices-de-infestacion-del-aedes-aegypti-en-guantanamo.html
en Guantánamo
Jueves 26 de Agosto de 2010 14:11 DDC
El gobierno reconoció este jueves "elevados índices de infestación" del
mosquito Aedes aegypti —transmisor del dengue— en la provincia de
Guantánamo, y señaló como causas la "falta de sistematicidad en el
trabajo, la mala calidad en la lucha antivectorial, así como la baja
percepción del riesgo por parte de la población y las deficientes
condiciones higiénico-sanitarias que existen en muchos lugares".
Según el diario oficial Granma, Luis Fernando Navarro, presidente de la
Asamblea Provincial del Poder Popular, calificó la situación de "compleja".
En un encuentro con dirigentes de instituciones y de las llamadas
organizaciones de masa, Navarro instó a no demorar el cumplimiento de
las tareas dispuestas para la eliminación del vector.
Afirmó que casi el 60% de los focos de Aedes aegypti ha sido detectado
en tanques de agua de viviendas.
El miércoles, el gobierno informó sobre la existencia de 67 casos de
dengue en el país, pero dijo que eran "importados", o sea, que se
trataba de "ciudadanos que entraron ya enfermos" a la Isla.
Fuentes de la disidencia en Guantánamo dijeron a DIARIO DE CUBA que "hay
varias epidemias en barrios insalubres" de esa ciudad, por lo que las
autoridades están en "estado de alerta" con las fumigaciones.
El opositor Jorge Corrales se preguntó "de dónde eran los casos
importados", si "todos los días se descubren nuevos focos positivos del
mosquito Aedes aegypti" en Guantánamo.
Por su parte, el doctor Ángel Jiménez, presidente del Colegio Médico
Independiente Oriental, dijo desde Santiago de Cuba que "el grado de
infestación es elevadísimo" y que las autoridades están remitiendo casos
"críticos" de enfermos al hospital Juan Bruno Zayas.
http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/2973-el-gobierno-reconoce-elevados-indices-de-infestacion-del-aedes-aegypti-en-guantanamo.html
Basura en carretones
Basura en carretones
SANTA CLARA, Cuba, 27 de agosto (Yoel Espinosa / www.cubanet.org) - La
escasez de carros para la recogida de basura en Sagua la Grande está
originando problemas de higiene y el malestar de la población.
Según Ramón Alfonso, director de Servicios Comunales, el territorio no
cuenta con vehículos suficientes para recoger la basura, y se han
habilitado 37 carretones tirados por caballos que recorren las calles
del municipio y poblados aledaños, pero esto no es suficiente.
A la hora de la recogida se priorizan las avenidas principales y los
sitios de mayor afluencia de personas.
El problema de los carros de basura se ha planteado por los ciudadanos y
las propias autoridades al gobierno provincial, y la respuesta siempre
en la misma, "Por el momento no hay solución, porque no hay de dónde
sacar los carros de basura, ni los caballos".
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/agosto2010/26_N_6.html
SANTA CLARA, Cuba, 27 de agosto (Yoel Espinosa / www.cubanet.org) - La
escasez de carros para la recogida de basura en Sagua la Grande está
originando problemas de higiene y el malestar de la población.
Según Ramón Alfonso, director de Servicios Comunales, el territorio no
cuenta con vehículos suficientes para recoger la basura, y se han
habilitado 37 carretones tirados por caballos que recorren las calles
del municipio y poblados aledaños, pero esto no es suficiente.
A la hora de la recogida se priorizan las avenidas principales y los
sitios de mayor afluencia de personas.
El problema de los carros de basura se ha planteado por los ciudadanos y
las propias autoridades al gobierno provincial, y la respuesta siempre
en la misma, "Por el momento no hay solución, porque no hay de dónde
sacar los carros de basura, ni los caballos".
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/agosto2010/26_N_6.html
PÁRRAGA PIERDE SU PATRIMONIO
PÁRRAGA PIERDE SU PATRIMONIO
26-08-2010.
Eriberto Liranza Romero
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- La comunidad de Párraga en Arroyo Naranjo,
ha perdido muchas de sus obras arquitectónicas en los últimos años, al
caminar por sus calles y avenidas se pueden ver las ruinas que otrora
fueron bellas instalaciones públicas.
Ejemplo evidente de la pérdida, lo es el Hospital Materno Infantil
Lebredo, este coloso de la medicina republicana, abrió sus puertas en el
año 1902 en La Finca Esperanza, era un centro especializado en
Tratamientos a pacientes enfermos de Tuberculosis, debido a su
estratégica posición geográfica, sus grandes ventanales proporcionaban
aire puro y recuperación a los enfermos. Hoy la falta de voluntad
política ha llevado al egregio edificio a la irreversible destrucción.
Cuando cerró sus puertas para ser sometido a una reparación capital,
millones de pesos fueron invertidos en sus alrededores, se construyó una
parte de lo que sería un Hotel para familiares de pacientes del interior
de país, ¿o de Sudamérica?, aun persiste la duda. Esta obra junto a los
cientos de metros cúbicos de tierra vertida para levantar el terreno de
lo que sería un lujoso parqueo, fueron abandonados.
De todas partes del Municipio, llegaban personas para desmontar poco a
poco el inmueble, con miles de sus ladrillos se edificaron casas enteras
en la zona, sus ventanas remplazaron las de destartaladas viviendas, en
fin Arroyo Naranjo canibalizó el edificio.
Igual suerte le deparó la historia al famoso paradero de la "Ruta 2",
desde los años 40 del pasado siglo, cientos de autobuses partían desde
esta terminal y recorría toda La Habana, el marcado deterioro de este
inmueble se venía notando mucho antes del llamado "periodo especial", un
día lo cerraron y hoy sirve lo mismo de baño publico, de parqueo de
algún camionero vecino, o como lugar de reunión de los borrachos del barrio.
Se le dijo a la población que las guaguas saldrían de otro paradero
cercano, pero lo real es que los parragueños tienen que caminar más de 3
kilómetros desde la Palma porque los autobuses la mayoría de las veces
no pasan por este abandonado rincón de la Habana, rutas como la 85, 2,
4, entre otras, son fantasmas que aparecen ocasionalmente para asombrar
a los viajeros.
Los mas afortunados con 5 pesos abordan los taxis particulares que han
sacado ventajas del abandono gubernamental, los motoristas también por
20 pesos ofrecen el mismo servicio hasta la puerta de la casa; a pesar
de que pocas personas pueden servirse del transporte privado, la policía
los multa por ser ilegales en casi todos los casos.
Solo persisten, aunque también comienzan a desteñirse, las viejas y
cacareadas consignas de una revolución que ha dejado morir, el
patrimonio de una barriada que marchaba hacia el progreso y el
desarrollo, pero llegó el comandante y mandó a parar."
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29565
26-08-2010.
Eriberto Liranza Romero
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- La comunidad de Párraga en Arroyo Naranjo,
ha perdido muchas de sus obras arquitectónicas en los últimos años, al
caminar por sus calles y avenidas se pueden ver las ruinas que otrora
fueron bellas instalaciones públicas.
Ejemplo evidente de la pérdida, lo es el Hospital Materno Infantil
Lebredo, este coloso de la medicina republicana, abrió sus puertas en el
año 1902 en La Finca Esperanza, era un centro especializado en
Tratamientos a pacientes enfermos de Tuberculosis, debido a su
estratégica posición geográfica, sus grandes ventanales proporcionaban
aire puro y recuperación a los enfermos. Hoy la falta de voluntad
política ha llevado al egregio edificio a la irreversible destrucción.
Cuando cerró sus puertas para ser sometido a una reparación capital,
millones de pesos fueron invertidos en sus alrededores, se construyó una
parte de lo que sería un Hotel para familiares de pacientes del interior
de país, ¿o de Sudamérica?, aun persiste la duda. Esta obra junto a los
cientos de metros cúbicos de tierra vertida para levantar el terreno de
lo que sería un lujoso parqueo, fueron abandonados.
De todas partes del Municipio, llegaban personas para desmontar poco a
poco el inmueble, con miles de sus ladrillos se edificaron casas enteras
en la zona, sus ventanas remplazaron las de destartaladas viviendas, en
fin Arroyo Naranjo canibalizó el edificio.
Igual suerte le deparó la historia al famoso paradero de la "Ruta 2",
desde los años 40 del pasado siglo, cientos de autobuses partían desde
esta terminal y recorría toda La Habana, el marcado deterioro de este
inmueble se venía notando mucho antes del llamado "periodo especial", un
día lo cerraron y hoy sirve lo mismo de baño publico, de parqueo de
algún camionero vecino, o como lugar de reunión de los borrachos del barrio.
Se le dijo a la población que las guaguas saldrían de otro paradero
cercano, pero lo real es que los parragueños tienen que caminar más de 3
kilómetros desde la Palma porque los autobuses la mayoría de las veces
no pasan por este abandonado rincón de la Habana, rutas como la 85, 2,
4, entre otras, son fantasmas que aparecen ocasionalmente para asombrar
a los viajeros.
Los mas afortunados con 5 pesos abordan los taxis particulares que han
sacado ventajas del abandono gubernamental, los motoristas también por
20 pesos ofrecen el mismo servicio hasta la puerta de la casa; a pesar
de que pocas personas pueden servirse del transporte privado, la policía
los multa por ser ilegales en casi todos los casos.
Solo persisten, aunque también comienzan a desteñirse, las viejas y
cacareadas consignas de una revolución que ha dejado morir, el
patrimonio de una barriada que marchaba hacia el progreso y el
desarrollo, pero llegó el comandante y mandó a parar."
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29565
SUSPENDEN DIETAS PARA PACIENTES CON VIH
SUSPENDEN DIETAS PARA PACIENTES CON VIH
26-08-2010.
Mario José Delgado González
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- LGBT-Cuba- Noticias –Hoy. La Habana, 24 de
agosto. Aseguran que nuevamente dieta gratuita para pacientes
seropositivos patrocinada por el Fondo global y auspiciado por ONUSIDA
fue recortada tras incremento en la isla de personas diagnosticadas al
VIH-SIDA, según Louisel Martines Bello de 21 años, residente en la
localidad de Alamar.
Martines dijo a este reportero que en el mes de junio recogió 3 botellas
de aceites pertenecientes a los meses de mayo y junio y que en este mes
sólo repartieron una y deben las de julio.
"Cuando pregunté a Alina administradora de la bodega ubicada en la
zona11 de Alamar me dijo que ella no sabía a qué se debían estos
cambios, que ella solamente cumplía con lo establecido, que debía llamar
por teléfono al Centro Provincial de Prevención de las ETS/VIH-SIDA a
Ernesto encargado del programa dietético a nivel provincial para hallar
respuesta".
"Eso hice, y me dijeron que la cifra de seropositivos en la isla crece
cada día más y que el presupuesto enviado por ONUSIDA para ayudar a Cuba
es pobre y estándar para todos los años. Me aseguró que este aceite que
recibí de agosto era el último de este año, que lo ahorrara porque
nuevamente en enero de 2011 comenzarían a repartir la dieta sin
devolución del que no se distribuyó en los últimos meses", concluyó
Martines.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29558
26-08-2010.
Mario José Delgado González
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- LGBT-Cuba- Noticias –Hoy. La Habana, 24 de
agosto. Aseguran que nuevamente dieta gratuita para pacientes
seropositivos patrocinada por el Fondo global y auspiciado por ONUSIDA
fue recortada tras incremento en la isla de personas diagnosticadas al
VIH-SIDA, según Louisel Martines Bello de 21 años, residente en la
localidad de Alamar.
Martines dijo a este reportero que en el mes de junio recogió 3 botellas
de aceites pertenecientes a los meses de mayo y junio y que en este mes
sólo repartieron una y deben las de julio.
"Cuando pregunté a Alina administradora de la bodega ubicada en la
zona11 de Alamar me dijo que ella no sabía a qué se debían estos
cambios, que ella solamente cumplía con lo establecido, que debía llamar
por teléfono al Centro Provincial de Prevención de las ETS/VIH-SIDA a
Ernesto encargado del programa dietético a nivel provincial para hallar
respuesta".
"Eso hice, y me dijeron que la cifra de seropositivos en la isla crece
cada día más y que el presupuesto enviado por ONUSIDA para ayudar a Cuba
es pobre y estándar para todos los años. Me aseguró que este aceite que
recibí de agosto era el último de este año, que lo ahorrara porque
nuevamente en enero de 2011 comenzarían a repartir la dieta sin
devolución del que no se distribuyó en los últimos meses", concluyó
Martines.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29558
miércoles, 25 de agosto de 2010
El gobierno admite 67 casos de dengue, pero dice que son 'importados'
El gobierno admite 67 casos de dengue, pero dice que son 'importados'
Miércoles 25 de Agosto de 2010 16:40 Agencias / DDC
El gobierno informó de la existencia de 67 casos de dengue "importado"
en la Isla y dijo que Cuba es el único país donde no se activa la
transmisión de la enfermedad, según publica este miércoles el diario
oficial Juventud Rebelde.
El jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de
Salud, Otto Reinaldo Peláez, citado por el rotativo, indicó que los 67
casos son "ciudadanos que entraron ya enfermos" a la Isla, e insistió en
que no existe en el país "ningún caso autóctono de dengue en este
momento", informó EFE.
Peláez afirmó que de los 34 países que actualmente tienen enfermos "el
único en el que no se activa la transmisión es en Cuba", y dijo que la
tarea de las autoridades es "cortarla".
Según el especialista, las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo,
Camagüey y La Habana son las que tienen mayor riesgo de transmisión por
la presencia del mosquito transmisor del dengue.
Fuentes de la disidencia en Guantánamo dijeron este miércoles a DIARIO
DE CUBA que "hay varias epidemias en barrios insalubres" de esa ciudad,
por lo que las autoridades están en "estado de alerta" con las fumigaciones.
En respuesta a la nota publicada hoy por la prensa oficial, el opositor
Jorge Corrales se preguntó "de dónde eran los casos importados", si
"todos los días se descubren nuevos focos positivos del mosquito aedes
aegypti" en Guantánamo.
Por su parte, el doctor Ángel Jiménez, presidente del Colegio Médico
Independiente Oriental, dijo desde Santiago de Cuba que "el grado de
infestación es elevadísimo" y las autoridades están remitiendo los
"casos más críticos" al hospital Juan Bruno Zayas.
Ninguno de las dos fuentes pudo confirmar la ocurrencia de muertes por
dengue.
En las últimas semanas las autoridades sanitarias han insistido en el
aumento de la vigilancia epidemiológica y han pedido a la población
extremar las medidas ante el peligro de enfermedades como el dengue, la
gripe A y la conjuntivitis hemorrágica.
Igualmente se ha solicitado a los ciudadanos cumplir con las
indicaciones sanitarias y cooperar con los trabajadores que participan
en las campañas del sector.
El año pasado, el Gobierno negó la existencia de una epidemia de dengue,
tras conocerse la existencia de más de 50 casos en la Isla, que también
entonces fueron en su mayor parte "importados", según la versión oficial.
En agosto de 2006, las autoridades informaron a la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) de la existencia de casos de dengue
hemorrágico, pero no divulgaron las cifras, aunque fuentes médicas
consultadas por EFE indicaron entonces que se trató de "miles de casos".
El peor brote de dengue conocido que ha afectado a Cuba se remonta a
1981, cuando se reportaron 10.000 casos y 158 fallecidos.
http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/2961-el-gobierno-admite-67-casos-de-dengue-pero-dice-que-son-importados.html
Miércoles 25 de Agosto de 2010 16:40 Agencias / DDC
El gobierno informó de la existencia de 67 casos de dengue "importado"
en la Isla y dijo que Cuba es el único país donde no se activa la
transmisión de la enfermedad, según publica este miércoles el diario
oficial Juventud Rebelde.
El jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de
Salud, Otto Reinaldo Peláez, citado por el rotativo, indicó que los 67
casos son "ciudadanos que entraron ya enfermos" a la Isla, e insistió en
que no existe en el país "ningún caso autóctono de dengue en este
momento", informó EFE.
Peláez afirmó que de los 34 países que actualmente tienen enfermos "el
único en el que no se activa la transmisión es en Cuba", y dijo que la
tarea de las autoridades es "cortarla".
Según el especialista, las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo,
Camagüey y La Habana son las que tienen mayor riesgo de transmisión por
la presencia del mosquito transmisor del dengue.
Fuentes de la disidencia en Guantánamo dijeron este miércoles a DIARIO
DE CUBA que "hay varias epidemias en barrios insalubres" de esa ciudad,
por lo que las autoridades están en "estado de alerta" con las fumigaciones.
En respuesta a la nota publicada hoy por la prensa oficial, el opositor
Jorge Corrales se preguntó "de dónde eran los casos importados", si
"todos los días se descubren nuevos focos positivos del mosquito aedes
aegypti" en Guantánamo.
Por su parte, el doctor Ángel Jiménez, presidente del Colegio Médico
Independiente Oriental, dijo desde Santiago de Cuba que "el grado de
infestación es elevadísimo" y las autoridades están remitiendo los
"casos más críticos" al hospital Juan Bruno Zayas.
Ninguno de las dos fuentes pudo confirmar la ocurrencia de muertes por
dengue.
En las últimas semanas las autoridades sanitarias han insistido en el
aumento de la vigilancia epidemiológica y han pedido a la población
extremar las medidas ante el peligro de enfermedades como el dengue, la
gripe A y la conjuntivitis hemorrágica.
Igualmente se ha solicitado a los ciudadanos cumplir con las
indicaciones sanitarias y cooperar con los trabajadores que participan
en las campañas del sector.
El año pasado, el Gobierno negó la existencia de una epidemia de dengue,
tras conocerse la existencia de más de 50 casos en la Isla, que también
entonces fueron en su mayor parte "importados", según la versión oficial.
En agosto de 2006, las autoridades informaron a la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) de la existencia de casos de dengue
hemorrágico, pero no divulgaron las cifras, aunque fuentes médicas
consultadas por EFE indicaron entonces que se trató de "miles de casos".
El peor brote de dengue conocido que ha afectado a Cuba se remonta a
1981, cuando se reportaron 10.000 casos y 158 fallecidos.
http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/2961-el-gobierno-admite-67-casos-de-dengue-pero-dice-que-son-importados.html
NOTICIAS DEL DENGUE
NOTICIAS DEL DENGUE
25-08-2010.
Dania Virgen García
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Aunque las autoridades no lo reconocen
oficialmente, siguen las noticias preocupantes sobre el dengue, que
amenaza con hacerse endémico en el país.
En el municipio capitalino Plaza, según fuentes confiables, hay
reportados al menos cuatro casos de dengue.
En Ciudad de La Habana se están organizando apresuradamente brigadas de
apoyo para prestar servicios sanitarios en la provincia de Guantánamo,
la región del país que presenta una peor situación epidemiológica.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29550
25-08-2010.
Dania Virgen García
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Aunque las autoridades no lo reconocen
oficialmente, siguen las noticias preocupantes sobre el dengue, que
amenaza con hacerse endémico en el país.
En el municipio capitalino Plaza, según fuentes confiables, hay
reportados al menos cuatro casos de dengue.
En Ciudad de La Habana se están organizando apresuradamente brigadas de
apoyo para prestar servicios sanitarios en la provincia de Guantánamo,
la región del país que presenta una peor situación epidemiológica.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29550
NIURKA, EL DENGUE Y LAS REPRESALIAS
NIURKA, EL DENGUE Y LAS REPRESALIAS
25-08-2010.
Dania Virgen García
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).-Hace un año, Niurka Luque Álvarez,
residente en El Cotorro, contrajo el dengue cuando trabajaba en la
campaña contra el mosquito Aedes Aegyptis, en el municipio Regla.
Una mañana despertó con fiebre y dolores en las articulaciones. No fue a
trabajar. A la tarde tenía 39 y medio de fiebre. Su esposo la llevó al
Policlínico "Efraín Mayor", donde le dijo al medico que temía tener el
dengue porque el día anterior había trabajado en una zona de riesgo. El
médico le dijo que no era el dengue y la envió para la casa.
Al siguiente día, su esposo al ver que Niurka amaneció con fiebre muy
alta, fue al policlínico para hablar con la doctora que atiende
Epidemiología. Ella le dijo que iba a mandar un médico a su casa. Un
amigo también había reportado el caso de Niurka al departamento de
epidemiología del policlínico. Cuando el esposo volvió al policlínico a
averiguar por qué no habían mandado el medico, fue cuando enviaron una
ambulancia y la llevaron al Hospital "La Covadonga".
Llegó al hospital vomitando sangre. Los análisis dieron positivo. Ya
en la sala, se agravó y tuvieron que trasladarla para terapia intensiva,
donde estuvo cinco días.
El médico que la atendió en terapia intensiva dijo que Niurka tenía el
dengue hemorrágico. Pero cuando le dieron el alta, apareció una segunda
historia clínica que decía "fiebre inespecífica", al igual que en el
certificado que le entregaron para que presentara en su trabajo.
Refiere Niurka que el director de la campaña, que se llama Norlin, no le
quiso pagar el 100% de su salario que le correspondía por accidente de
trabajo, sino el 80%. No fue que quisieran ahorrarse unos pesos, sino
que las autoridades de salud del municipio no querían reconocer que
había un caso de dengue en El Cotorro.
Desde entonces a Niurka no la han dejado trabajar en un puesto fijo. Por
ser hermana de José Ángel Luque, un deportista preso por desacato en la
prisión provincial de Cienfuegos, ella y su familia saben bien de las
represalias de la Policía Política y de la PNR de El Cotorro.
Hay muchos casos como el suyo, que por temor a "que le sucedan más
cosas", no los sacan a la luz. Pero Niurka, que ya no tiene nada que
perder, venció el miedo y decidió una mañana comunicarse telefónicamente
con esta reportera.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29546
25-08-2010.
Dania Virgen García
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).-Hace un año, Niurka Luque Álvarez,
residente en El Cotorro, contrajo el dengue cuando trabajaba en la
campaña contra el mosquito Aedes Aegyptis, en el municipio Regla.
Una mañana despertó con fiebre y dolores en las articulaciones. No fue a
trabajar. A la tarde tenía 39 y medio de fiebre. Su esposo la llevó al
Policlínico "Efraín Mayor", donde le dijo al medico que temía tener el
dengue porque el día anterior había trabajado en una zona de riesgo. El
médico le dijo que no era el dengue y la envió para la casa.
Al siguiente día, su esposo al ver que Niurka amaneció con fiebre muy
alta, fue al policlínico para hablar con la doctora que atiende
Epidemiología. Ella le dijo que iba a mandar un médico a su casa. Un
amigo también había reportado el caso de Niurka al departamento de
epidemiología del policlínico. Cuando el esposo volvió al policlínico a
averiguar por qué no habían mandado el medico, fue cuando enviaron una
ambulancia y la llevaron al Hospital "La Covadonga".
Llegó al hospital vomitando sangre. Los análisis dieron positivo. Ya
en la sala, se agravó y tuvieron que trasladarla para terapia intensiva,
donde estuvo cinco días.
El médico que la atendió en terapia intensiva dijo que Niurka tenía el
dengue hemorrágico. Pero cuando le dieron el alta, apareció una segunda
historia clínica que decía "fiebre inespecífica", al igual que en el
certificado que le entregaron para que presentara en su trabajo.
Refiere Niurka que el director de la campaña, que se llama Norlin, no le
quiso pagar el 100% de su salario que le correspondía por accidente de
trabajo, sino el 80%. No fue que quisieran ahorrarse unos pesos, sino
que las autoridades de salud del municipio no querían reconocer que
había un caso de dengue en El Cotorro.
Desde entonces a Niurka no la han dejado trabajar en un puesto fijo. Por
ser hermana de José Ángel Luque, un deportista preso por desacato en la
prisión provincial de Cienfuegos, ella y su familia saben bien de las
represalias de la Policía Política y de la PNR de El Cotorro.
Hay muchos casos como el suyo, que por temor a "que le sucedan más
cosas", no los sacan a la luz. Pero Niurka, que ya no tiene nada que
perder, venció el miedo y decidió una mañana comunicarse telefónicamente
con esta reportera.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29546
La salud y la educación empiezan a estar en peligro en Cuba
«La salud y la educación empiezan a estar en peligro en Cuba»
«Llevo muchos años sin publicar ningún disco en la isla, acabo de
entregar el tercero en Estados Unidos»
08:28
PEDRO LUIS FERRER Cantante, actúa esta noche en el parque de Ferrera
Saúl FERNÁNDEZ
El cantante Pedro Luis Ferrer (Yaguajay, antigua provincia de Las
Villas, Cuba, 1952) se sienta en los escalones del quiosco del parque de
Ferrera y atiende a la prensa. Esta noche (22.30 horas) interpretará
bajo la cúpula del escenario decimonónico del jardín avilesino parte de
su mejor repertorio: más de tres décadas de música de raíces, sones de
Cuba, melodías del Caribe.
-¿Qué tal suena su música en un parque como este?
-Este lugar me gusta mucho. Da paz y es saludable. Dan ganas de
relajarse. Tengo entendido, además, que esto de tocar en el quiosco ya
es una tradición en Avilés.
-Algo sí.
-¿Sabe? Me recuerda a las glorietas que hay en los pueblos del campo, en
Cuba, en los parques.
-Todo se pega.
-Sí, sí. Soy descendiente de asturianos. Mi abuelo viajó a la isla en 1925.
-¿Y de qué parte?
-Pues no lo sé. Se fue con cinco de sus hermanos y nunca fue muy
hablador sobre sus cosas.
-Usted no conocía esta tierra, ¿no?
-La verdad es que no. Bueno, una vez paramos en Oviedo. Teníamos que
tocar de noche y llegamos de tarde. Apenas nos dio tiempo a ver nada.
Ahora venimos con más tiempo. Tenía mucho interés en ver Avilés.
-Los vínculos con la isla son enormes.
-Cuba fue España, uno de los territorios que más duró siendo España. Y
luego está la emigración, la de mi abuelo. Mi segundo apellido es
Montes, ¿sabe?
-Avilés es una ciudad muy apegada a La Habana.
-La primera casa en la que viví cuando me trasladé a la capital la
llevaban dos mujeres gallegas: Emilia y Lola. El bodeguero de la esquina
era de aquí, de Asturias. En La Habana hay muchos bodegueros asturianos.
-Iba a poner que usted es un cantante de boleros.
-Mi música más que de boleros, es tradicional: chagüisas, sobre todo.
-Perdone...
-...Es una variante de la canción cubana en el Oriente.
-Ah.
-Lo que hacemos es intentar que las tradiciones no desaparezcan.
-¿Es lo mismo tocar para un disco que en un escenario?
-Una de las grandes preocupaciones que tengo como músico es esa,
precisamente. Mis discos son fotografías de la realidad. Grabo como
toco. En mi último disco recojo parte de lo que he ido interpretando
esta temporada.
-No se le escucha nada en Cuba.
-Llevo años sin publicar en la isla. Ahora trabajo con la productora
norteamericana Ultrarecords. Firmé cuatro trabajos, editamos dos y ahora
le acabo de entregar el tercero.
-Los discos norteamericanos imagino que no llegarán a su país.
-No, no.
-¿Por el cerco?
-No sé si por el cerco. El caso es que Ultrarecords no tiene ningún
convenio con Cuba. Pero, bueno, en la isla no se compran discos. Las
necesidades son otras.
-¿Y no frustra no poder sonar en su tierra?
-Se hacen copias.
-Han más de cincuenta años de la Revolución.
-En este medio siglo hay una serie de problemas no resueltos que, por
ello, se han agravado. Quizás por influencias externas, pero también por
malas administraciones y decisiones mal tomadas basadas en caprichos
políticos. Las cosas tienen que cambiar en Cuba, porque hay logros de la
Revolución que peligran.
-¿Cuáles?
-La salud y la educación universales empiezan a estar en peligro porque
requieren una economía fuerte que las sustente. Antes estaba el campo
socialista, pero se acabó. Ahora Cuba tiene que relacionarse con el
mundo, con todo el mundo.
-El régimen empieza a liberar disidentes.
-Yo le hablo desde el pueblo. No pertenezco a ningún círculo de poder.
Lo que busco es un país en el que los problemas se solucionen lo mejor
posible. Creo que lo importante es la libertad, no sólo personal,
también económica. Debería haber mayores facilidades para emprender
nuevos proyectos.
«Mi música más que de boleros es tradicional, chagüisas sobre todo»
http://www.lne.es/aviles/2010/08/25/salud-educacion-empiezan-peligro-cuba/959249.html
«Llevo muchos años sin publicar ningún disco en la isla, acabo de
entregar el tercero en Estados Unidos»
08:28
PEDRO LUIS FERRER Cantante, actúa esta noche en el parque de Ferrera
Saúl FERNÁNDEZ
El cantante Pedro Luis Ferrer (Yaguajay, antigua provincia de Las
Villas, Cuba, 1952) se sienta en los escalones del quiosco del parque de
Ferrera y atiende a la prensa. Esta noche (22.30 horas) interpretará
bajo la cúpula del escenario decimonónico del jardín avilesino parte de
su mejor repertorio: más de tres décadas de música de raíces, sones de
Cuba, melodías del Caribe.
-¿Qué tal suena su música en un parque como este?
-Este lugar me gusta mucho. Da paz y es saludable. Dan ganas de
relajarse. Tengo entendido, además, que esto de tocar en el quiosco ya
es una tradición en Avilés.
-Algo sí.
-¿Sabe? Me recuerda a las glorietas que hay en los pueblos del campo, en
Cuba, en los parques.
-Todo se pega.
-Sí, sí. Soy descendiente de asturianos. Mi abuelo viajó a la isla en 1925.
-¿Y de qué parte?
-Pues no lo sé. Se fue con cinco de sus hermanos y nunca fue muy
hablador sobre sus cosas.
-Usted no conocía esta tierra, ¿no?
-La verdad es que no. Bueno, una vez paramos en Oviedo. Teníamos que
tocar de noche y llegamos de tarde. Apenas nos dio tiempo a ver nada.
Ahora venimos con más tiempo. Tenía mucho interés en ver Avilés.
-Los vínculos con la isla son enormes.
-Cuba fue España, uno de los territorios que más duró siendo España. Y
luego está la emigración, la de mi abuelo. Mi segundo apellido es
Montes, ¿sabe?
-Avilés es una ciudad muy apegada a La Habana.
-La primera casa en la que viví cuando me trasladé a la capital la
llevaban dos mujeres gallegas: Emilia y Lola. El bodeguero de la esquina
era de aquí, de Asturias. En La Habana hay muchos bodegueros asturianos.
-Iba a poner que usted es un cantante de boleros.
-Mi música más que de boleros, es tradicional: chagüisas, sobre todo.
-Perdone...
-...Es una variante de la canción cubana en el Oriente.
-Ah.
-Lo que hacemos es intentar que las tradiciones no desaparezcan.
-¿Es lo mismo tocar para un disco que en un escenario?
-Una de las grandes preocupaciones que tengo como músico es esa,
precisamente. Mis discos son fotografías de la realidad. Grabo como
toco. En mi último disco recojo parte de lo que he ido interpretando
esta temporada.
-No se le escucha nada en Cuba.
-Llevo años sin publicar en la isla. Ahora trabajo con la productora
norteamericana Ultrarecords. Firmé cuatro trabajos, editamos dos y ahora
le acabo de entregar el tercero.
-Los discos norteamericanos imagino que no llegarán a su país.
-No, no.
-¿Por el cerco?
-No sé si por el cerco. El caso es que Ultrarecords no tiene ningún
convenio con Cuba. Pero, bueno, en la isla no se compran discos. Las
necesidades son otras.
-¿Y no frustra no poder sonar en su tierra?
-Se hacen copias.
-Han más de cincuenta años de la Revolución.
-En este medio siglo hay una serie de problemas no resueltos que, por
ello, se han agravado. Quizás por influencias externas, pero también por
malas administraciones y decisiones mal tomadas basadas en caprichos
políticos. Las cosas tienen que cambiar en Cuba, porque hay logros de la
Revolución que peligran.
-¿Cuáles?
-La salud y la educación universales empiezan a estar en peligro porque
requieren una economía fuerte que las sustente. Antes estaba el campo
socialista, pero se acabó. Ahora Cuba tiene que relacionarse con el
mundo, con todo el mundo.
-El régimen empieza a liberar disidentes.
-Yo le hablo desde el pueblo. No pertenezco a ningún círculo de poder.
Lo que busco es un país en el que los problemas se solucionen lo mejor
posible. Creo que lo importante es la libertad, no sólo personal,
también económica. Debería haber mayores facilidades para emprender
nuevos proyectos.
«Mi música más que de boleros es tradicional, chagüisas sobre todo»
http://www.lne.es/aviles/2010/08/25/salud-educacion-empiezan-peligro-cuba/959249.html
Terrible la higiene en la capital
Terrible la higiene en la capital
LA HABANA, Cuba, 25 de agosto, (Lucas Garve,/ www.cubanet.org)- Las
autoridades cubanas de Salud Pública alertan sobre peligro inminente que
representa la proliferación del mosquito Aedes aegypti en la capital,
debida a la acumulación de basura y escombros, a lo que se suman las
intensas lluvias, propias de la estación, elementos que favorecen el
crecimiento y desarrollo de larvas del mosquito.
Señalan que los contenedores de basura están permanentemente desbordados
debido al deficiente servicio de recogida. En el último trimestre, los
frecuentes derrumbes de edificios en la capital cubana han generado gran
cantidad de escombros en las calles y a pesar de las labores normales
de recogida, falta la tarea de limpieza de los tragantes del
alcantarillado, lo cual provoca acumulación de agua.
Añaden en la información difundida que las provincias de Pinar del Río,
Camagüey, Santiago de Cuba también presentan una situación muy grave en
relación con el aumento de la presencia del Aedes aegypti, vector
transmisor del dengue.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/agosto2010/25_N_2.html
LA HABANA, Cuba, 25 de agosto, (Lucas Garve,/ www.cubanet.org)- Las
autoridades cubanas de Salud Pública alertan sobre peligro inminente que
representa la proliferación del mosquito Aedes aegypti en la capital,
debida a la acumulación de basura y escombros, a lo que se suman las
intensas lluvias, propias de la estación, elementos que favorecen el
crecimiento y desarrollo de larvas del mosquito.
Señalan que los contenedores de basura están permanentemente desbordados
debido al deficiente servicio de recogida. En el último trimestre, los
frecuentes derrumbes de edificios en la capital cubana han generado gran
cantidad de escombros en las calles y a pesar de las labores normales
de recogida, falta la tarea de limpieza de los tragantes del
alcantarillado, lo cual provoca acumulación de agua.
Añaden en la información difundida que las provincias de Pinar del Río,
Camagüey, Santiago de Cuba también presentan una situación muy grave en
relación con el aumento de la presencia del Aedes aegypti, vector
transmisor del dengue.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/agosto2010/25_N_2.html
martes, 24 de agosto de 2010
UNA PLEGARIA POR LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS CUBANOS
UNA PLEGARIA POR LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS CUBANOS
24-08-2010.
León Padrón
Activista Pro Derechos Humanos
(www.miscelaneasdecuba.net).- No hay un día que los medios televisivos y
radiales cubanos dejen den resaltar la solidaridad brindada por un
ejército de por lo menos sesenta y cinco mil médicos que realizan
servicios de salud en muchas latitudes.
Este intento propagandístico pasa por alto el actual desastre de los
servicios médicos nacionales, y solo quedamos perplejos cuando tenemos
que acudir por enfermedad a cualquier centro hospitalario de Cuba.
Hace unos días tuve el infortunio de acompañar a mi hermana al Hospital
General Calixto García, ubicado en el céntrico barrio capitalino del
vedado. Aquejada de una dolencia auditiva, acudió primero al
consultorio, quien la remitió para el policlínico de 18 y 15 donde no
brindan servicio de otorrino puesto que el especialista que labora en el
lugar está de vacaciones.
Así las cosas acudimos a dicho hospital. Al entrar al Cuerpo de Guardia
quedamos consternados, se encontraba repleto de personas aquejadas por
su dolor y esperando ser examinado, el aspecto del salón de espera, era
deprimente, los pisos estaban visiblemente sucios, las paredes llenas de
mugre, los bancos para sentarse deteriorados y para colmo un solo médico
especialista.
Después de cuatro horas, mi hermana fue reconocida dictaminándosele que
el dolor de oídos y sordera que la aquejaban era producto de tacos de
cerilla, la galeno le recomendó varias gotas de aceite de comer tibio
cada tres horas. Indicándole un enjuague tres días después en el
policlínico más cercano de residencia.
Después del tratamiento indicado llegamos temprano al policlínico de 15
y 18 en el Vedado, ponderado con el calificativo de mejor en el
municipio Plaza. Hicimos una pequeña cola para atenderse en la
enfermería al entrar procurando el servicio nos indicaron que no había
medios para hacer un enjuague de oídos.
La enfermera nos sugirió el Hospital General Manuel Piti Fajardo.
Llegamos y fuimos directo a la enfermería, para nuestra sorpresa, allí
tampoco contaban con los medios necesarios para hacer el tratamiento de
oídos.
Al borde del desespero decidimos volver al Hospital Calixto García,
donde le habían indicado el tratamiento. Allí, nos volvimos a encontrar
con el mismo escenario de hacia tres días. Para colmo la misma portera,
una joven con cara de amargura quien fungía como vocera, dedicándose a
pregonar los infortunios a los que están condenados los pacientes.
Ella, al preguntarle, nos comunico que el hospital no tenía los recursos
para hacer un sencillo enjuague de oídos.
Finalmente entramos a la consulta de guardia, con el fin de buscar una
solución- nos atendió otra doctora, de ojos grandes, visiblemente
disgustada por el calor, le contamos la imposibilidad de cumplir el
tratamiento que le había indicado.
Enterada del tratamiento indicado con gotas de aceite comestible, quedo
sorprendida, revelando que el aceite ponía más duro las pelotas de
cerilla dentro del oído. En cuanto al lavado de oídos nos recomendó que
fuéramos al hospital Emergencia. Nos miramos, concluyendo que nuestro
recorrido había sido improductivo.
Finalmente regresamos a casa y acudimos a una vecina -Doctora Cirujana-
la que siempre ha estado dispuesta a brindarnos servicios médicos,
ocasión que sirvió para confirmar la amistad y agradecer su existencia.
Ella le indicó ponerse agua oxigenada y 5 horas después le realizó el
dichoso enjuague de oídos.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29530
24-08-2010.
León Padrón
Activista Pro Derechos Humanos
(www.miscelaneasdecuba.net).- No hay un día que los medios televisivos y
radiales cubanos dejen den resaltar la solidaridad brindada por un
ejército de por lo menos sesenta y cinco mil médicos que realizan
servicios de salud en muchas latitudes.
Este intento propagandístico pasa por alto el actual desastre de los
servicios médicos nacionales, y solo quedamos perplejos cuando tenemos
que acudir por enfermedad a cualquier centro hospitalario de Cuba.
Hace unos días tuve el infortunio de acompañar a mi hermana al Hospital
General Calixto García, ubicado en el céntrico barrio capitalino del
vedado. Aquejada de una dolencia auditiva, acudió primero al
consultorio, quien la remitió para el policlínico de 18 y 15 donde no
brindan servicio de otorrino puesto que el especialista que labora en el
lugar está de vacaciones.
Así las cosas acudimos a dicho hospital. Al entrar al Cuerpo de Guardia
quedamos consternados, se encontraba repleto de personas aquejadas por
su dolor y esperando ser examinado, el aspecto del salón de espera, era
deprimente, los pisos estaban visiblemente sucios, las paredes llenas de
mugre, los bancos para sentarse deteriorados y para colmo un solo médico
especialista.
Después de cuatro horas, mi hermana fue reconocida dictaminándosele que
el dolor de oídos y sordera que la aquejaban era producto de tacos de
cerilla, la galeno le recomendó varias gotas de aceite de comer tibio
cada tres horas. Indicándole un enjuague tres días después en el
policlínico más cercano de residencia.
Después del tratamiento indicado llegamos temprano al policlínico de 15
y 18 en el Vedado, ponderado con el calificativo de mejor en el
municipio Plaza. Hicimos una pequeña cola para atenderse en la
enfermería al entrar procurando el servicio nos indicaron que no había
medios para hacer un enjuague de oídos.
La enfermera nos sugirió el Hospital General Manuel Piti Fajardo.
Llegamos y fuimos directo a la enfermería, para nuestra sorpresa, allí
tampoco contaban con los medios necesarios para hacer el tratamiento de
oídos.
Al borde del desespero decidimos volver al Hospital Calixto García,
donde le habían indicado el tratamiento. Allí, nos volvimos a encontrar
con el mismo escenario de hacia tres días. Para colmo la misma portera,
una joven con cara de amargura quien fungía como vocera, dedicándose a
pregonar los infortunios a los que están condenados los pacientes.
Ella, al preguntarle, nos comunico que el hospital no tenía los recursos
para hacer un sencillo enjuague de oídos.
Finalmente entramos a la consulta de guardia, con el fin de buscar una
solución- nos atendió otra doctora, de ojos grandes, visiblemente
disgustada por el calor, le contamos la imposibilidad de cumplir el
tratamiento que le había indicado.
Enterada del tratamiento indicado con gotas de aceite comestible, quedo
sorprendida, revelando que el aceite ponía más duro las pelotas de
cerilla dentro del oído. En cuanto al lavado de oídos nos recomendó que
fuéramos al hospital Emergencia. Nos miramos, concluyendo que nuestro
recorrido había sido improductivo.
Finalmente regresamos a casa y acudimos a una vecina -Doctora Cirujana-
la que siempre ha estado dispuesta a brindarnos servicios médicos,
ocasión que sirvió para confirmar la amistad y agradecer su existencia.
Ella le indicó ponerse agua oxigenada y 5 horas después le realizó el
dichoso enjuague de oídos.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29530
MÉDICOS PARA ESPAÑA!
¡MÉDICOS PARA ESPAÑA!
24-08-2010.
Ana Margarita Perdigón Brito
Periodista Independiente de la Agencia Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- El 22 de agosto denunciaron que gran
cantidad de médicos extranjeros recién graduados en Cuba realizan
trámites para viajar a Europa.
Un cubano que durante la semana pasada concurrió al Consulado de España
en La Habana para compulsar documentos de un pariente suyo que reside en
ese país europeo, comentó ayer domingo en son de queja que no pudo
lograr su objetivo pese a haber llegado a la citada oficina antes de las
tres de la madrugada.
Según expresó el interesado, el número de los que estaban en la cola no
llegaba a diez, pero entre ellos se encontraba un extranjero recién
graduado de medicina, el cual llevaba los diplomas, certificados de
notas y programas de estudios de docenas de sus compañeros.
Esta corresponsal pudo conocer que esa situación dura ya semanas, pues
son cientos los latinoamericanos y otros extranjeros graduados de
medicina en Cuba que llevan a avalar sus documentos en esa oficina
consular. Por esa razón muchos cubanos no pueden realizar sus trámites,
ya que en esa dependencia reciben un número limitado de escritos.
"A ellos les legalizan sus papeles en Relaciones Exteriores sin costo
alguno, cosa que los cubanos no pueden hacer a menos que vivan en el
extranjero y estén dispuestos a pagar unos mil pesos convertibles;
además, durante su estancia aquí les brindan una alimentación y unos
tratos con los que nosotros no podemos ni soñar", expresó la fuente.
Y concluyó: "La propaganda del gobierno dice que el objetivo es ayudar a
los países pobres del Tercer Mundo; pero ahora resulta que cientos de
graduados se preparan para viajar a Europa, donde los médicos son de los
pocos profesionales que tienen trabajo garantizado con buenos salarios.
¡Nada, que Cuba está formando médicos para España!"
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29517
24-08-2010.
Ana Margarita Perdigón Brito
Periodista Independiente de la Agencia Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- El 22 de agosto denunciaron que gran
cantidad de médicos extranjeros recién graduados en Cuba realizan
trámites para viajar a Europa.
Un cubano que durante la semana pasada concurrió al Consulado de España
en La Habana para compulsar documentos de un pariente suyo que reside en
ese país europeo, comentó ayer domingo en son de queja que no pudo
lograr su objetivo pese a haber llegado a la citada oficina antes de las
tres de la madrugada.
Según expresó el interesado, el número de los que estaban en la cola no
llegaba a diez, pero entre ellos se encontraba un extranjero recién
graduado de medicina, el cual llevaba los diplomas, certificados de
notas y programas de estudios de docenas de sus compañeros.
Esta corresponsal pudo conocer que esa situación dura ya semanas, pues
son cientos los latinoamericanos y otros extranjeros graduados de
medicina en Cuba que llevan a avalar sus documentos en esa oficina
consular. Por esa razón muchos cubanos no pueden realizar sus trámites,
ya que en esa dependencia reciben un número limitado de escritos.
"A ellos les legalizan sus papeles en Relaciones Exteriores sin costo
alguno, cosa que los cubanos no pueden hacer a menos que vivan en el
extranjero y estén dispuestos a pagar unos mil pesos convertibles;
además, durante su estancia aquí les brindan una alimentación y unos
tratos con los que nosotros no podemos ni soñar", expresó la fuente.
Y concluyó: "La propaganda del gobierno dice que el objetivo es ayudar a
los países pobres del Tercer Mundo; pero ahora resulta que cientos de
graduados se preparan para viajar a Europa, donde los médicos son de los
pocos profesionales que tienen trabajo garantizado con buenos salarios.
¡Nada, que Cuba está formando médicos para España!"
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29517
lunes, 23 de agosto de 2010
CRECE EL NÚMERO DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA EN SANTIAGO DE CUBA
CRECE EL NÚMERO DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA EN SANTIAGO DE CUBA
23-08-2010.
Redacción Candonga
(www.miscelaneasdecuba.net).- Santiago de Cuba, 23 de Agosto.
Candonga.-La alarma fue disparada por las autoridades médicas de la
provincia de Santiago de Cuba en medio de la actual crisis que presenta
el territorio por el elevado índice de infestación del mosquito Aedes
aegypti.
El Licenciado Yoide Ferrer, especialista que trabaja la temática del
SIDA en Santiago de Cuba, señaló que el territorio después de Ciudad de
la Habana es el que más casos de personas que viven con VIH-SIDA
diagnostica. Así mismo agregó que los municipios mas afectados son:
Santiago de Cuba, Palma Soriano, Contramaestre y Songo la maya, éste
último es el que más resalta, porque anteriormente no tenía un número
tan considerable de incremento al diagnóstico, y "este año ha despuntado
con un número de casos que con respecto a otros años es abismal",
aseguró el especialista.
El SIDA ha sido relativamente controlado en el país gracias a dos
factores fundamentales: la manipulación de las estadísticas y la
reclusión de los enfermos en cárceles y sanatorios que no aceptaban el
control médico-policial. Pero estas medidas son costosas, por lo que su
intensidad ha disminuido mucho.
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana será adquirida por muchas más
personas de lo que hemos visto hasta hoy, y ese es sin dudas uno de los
inconvenientes de la libertad.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29499
23-08-2010.
Redacción Candonga
(www.miscelaneasdecuba.net).- Santiago de Cuba, 23 de Agosto.
Candonga.-La alarma fue disparada por las autoridades médicas de la
provincia de Santiago de Cuba en medio de la actual crisis que presenta
el territorio por el elevado índice de infestación del mosquito Aedes
aegypti.
El Licenciado Yoide Ferrer, especialista que trabaja la temática del
SIDA en Santiago de Cuba, señaló que el territorio después de Ciudad de
la Habana es el que más casos de personas que viven con VIH-SIDA
diagnostica. Así mismo agregó que los municipios mas afectados son:
Santiago de Cuba, Palma Soriano, Contramaestre y Songo la maya, éste
último es el que más resalta, porque anteriormente no tenía un número
tan considerable de incremento al diagnóstico, y "este año ha despuntado
con un número de casos que con respecto a otros años es abismal",
aseguró el especialista.
El SIDA ha sido relativamente controlado en el país gracias a dos
factores fundamentales: la manipulación de las estadísticas y la
reclusión de los enfermos en cárceles y sanatorios que no aceptaban el
control médico-policial. Pero estas medidas son costosas, por lo que su
intensidad ha disminuido mucho.
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana será adquirida por muchas más
personas de lo que hemos visto hasta hoy, y ese es sin dudas uno de los
inconvenientes de la libertad.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29499
viernes, 20 de agosto de 2010
En Cuba todos tienen giardias
En Cuba todos tienen giardias
Tania Díaz Castro
LA HABANA, Cuba, agosto (www.cubanet.org) – El título de este trabajo
hace referencia al libro los doctores en ciencias médicas Luis Fonte
Galindo y el libio radicado en Cuba, Saleh Alí Saleh Almannoni,
Giardiasis: entre realidades y mitos (Editorial Ciencias Médicas Haydee
Santamaría Cuadrado, La Habana, agosto de 2009).
Quizás sin quererlo, estos médicos investigadores del Instituto de
Medicina Tropical Pedro Kourí, han hecho añicos la leyenda sobre la
calidad de los servicios médicos de la Cuba socialista. En primer lugar,
aclaran que ya es popular la frase: En Cuba, todo el mundo tiene giardias.
A través de su investigación, nos enteramos que desde 1984 no se realiza
un censo sobre las personas infectadas por Giardia lamblia, enfermedad
transmitida por el agua. Por esa fecha, cuando la población era de
aproximadamente diez millones, había casi un millón de enfermos de giardias.
Han transcurrido veintiséis años. La falta de higiene ambiental se
agudizó a partir del Período Especial, a principio de los años noventa.
El periódico Granma llegó a decir que la ciudad de La Habana era la más
sucia del país. La pobreza se ha generalizado. Estas dos causas, la
insalubridad y la mala calidad de vida, han aumentado el índice de la
enfermedad. ¿Cómo es posible que el gobierno oculte las cifras? Se
calcula que en estos momentos dos millones de cubanos pueden padecer de
giardias. Estamos ante una grave epidemia que los servicios cubanos de
salud no han podido controlar.
El profesor Gustavo Kourí Flores, director general del Instituto de
Medicina Tropical, quien escribe el prólogo del libro, plantea que la
epidemia de la giardiasis es mayor en los países económicamente
subdesarrollados, y que la Organización Mundial de la Salud ha estimado
que aproximadamente mil millones de personas de esas naciones están
infestadas por el parásito. A esas naciones el gobierno castrista envía
decenas de miles de médicos cubanos en misiones internacionalistas, para
trabajar en las zonas más insalubres.
Aunque la giardiasis no es causa de altos índices de mortalidad, los
autores del libro la clasifican como "Enfermedad desatendida, no sólo
en la mayoría de los países donde es endémica, sino también en Cuba, a
pesar de que deteriora el crecimiento físico y el desarrollo
cognoscitivo de los más jóvenes, reduce la capacidad de trabajo y la
productividad de los adultos"¨. Las cifras que ofrecen los
investigadores son preocupantes.
A partir de 1984 la giardia lamblia era el parásito intestinal más
identificado, sobre todo entre el 20 y el 54 por ciento de los niños que
asistían a círculos infantiles de Ciudad de La Habana.
Los autores de libro señalan que en Estados Unidos, por ejemplo, también
este parásito es causa de brotes de enfermedad diarreica asociados con
el agua potable, y señalan un estimado de 4 mil admisiones hospitalarias
al año. O sea, un 0.01 % de acuerdo a la población norteamericana.
Es posible que quieran decir que si en Cuba se ha propagado esta
enfermedad a niveles nunca vistos, se debe a que en los hospitales no se
ingresa a un enfermo de giardiasis, por lo que la mayoría de la
población la considera una enfermedad incurable, lo cual no es cierto.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/agosto2010/20_C_3.html
Tania Díaz Castro
LA HABANA, Cuba, agosto (www.cubanet.org) – El título de este trabajo
hace referencia al libro los doctores en ciencias médicas Luis Fonte
Galindo y el libio radicado en Cuba, Saleh Alí Saleh Almannoni,
Giardiasis: entre realidades y mitos (Editorial Ciencias Médicas Haydee
Santamaría Cuadrado, La Habana, agosto de 2009).
Quizás sin quererlo, estos médicos investigadores del Instituto de
Medicina Tropical Pedro Kourí, han hecho añicos la leyenda sobre la
calidad de los servicios médicos de la Cuba socialista. En primer lugar,
aclaran que ya es popular la frase: En Cuba, todo el mundo tiene giardias.
A través de su investigación, nos enteramos que desde 1984 no se realiza
un censo sobre las personas infectadas por Giardia lamblia, enfermedad
transmitida por el agua. Por esa fecha, cuando la población era de
aproximadamente diez millones, había casi un millón de enfermos de giardias.
Han transcurrido veintiséis años. La falta de higiene ambiental se
agudizó a partir del Período Especial, a principio de los años noventa.
El periódico Granma llegó a decir que la ciudad de La Habana era la más
sucia del país. La pobreza se ha generalizado. Estas dos causas, la
insalubridad y la mala calidad de vida, han aumentado el índice de la
enfermedad. ¿Cómo es posible que el gobierno oculte las cifras? Se
calcula que en estos momentos dos millones de cubanos pueden padecer de
giardias. Estamos ante una grave epidemia que los servicios cubanos de
salud no han podido controlar.
El profesor Gustavo Kourí Flores, director general del Instituto de
Medicina Tropical, quien escribe el prólogo del libro, plantea que la
epidemia de la giardiasis es mayor en los países económicamente
subdesarrollados, y que la Organización Mundial de la Salud ha estimado
que aproximadamente mil millones de personas de esas naciones están
infestadas por el parásito. A esas naciones el gobierno castrista envía
decenas de miles de médicos cubanos en misiones internacionalistas, para
trabajar en las zonas más insalubres.
Aunque la giardiasis no es causa de altos índices de mortalidad, los
autores del libro la clasifican como "Enfermedad desatendida, no sólo
en la mayoría de los países donde es endémica, sino también en Cuba, a
pesar de que deteriora el crecimiento físico y el desarrollo
cognoscitivo de los más jóvenes, reduce la capacidad de trabajo y la
productividad de los adultos"¨. Las cifras que ofrecen los
investigadores son preocupantes.
A partir de 1984 la giardia lamblia era el parásito intestinal más
identificado, sobre todo entre el 20 y el 54 por ciento de los niños que
asistían a círculos infantiles de Ciudad de La Habana.
Los autores de libro señalan que en Estados Unidos, por ejemplo, también
este parásito es causa de brotes de enfermedad diarreica asociados con
el agua potable, y señalan un estimado de 4 mil admisiones hospitalarias
al año. O sea, un 0.01 % de acuerdo a la población norteamericana.
Es posible que quieran decir que si en Cuba se ha propagado esta
enfermedad a niveles nunca vistos, se debe a que en los hospitales no se
ingresa a un enfermo de giardiasis, por lo que la mayoría de la
población la considera una enfermedad incurable, lo cual no es cierto.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/agosto2010/20_C_3.html
Tuberculosis en campamento penitenciario
Tuberculosis en campamento penitenciario
LA HABANA, Cuba, 20 de agosto, (Dania Virgen García, www.cubanet.org)
-Informan fuentes dentro de la penitenciaría para mujeres Bandera
Roja, en provincia Habana, que se suspenderán los pases de los fines de
semana a las reclusas, debido a un brote de tuberculosis entre las reclusas.
Según las fuentes, que piden anonimato, la enfermedad es ocasionada por
la falta de higiene, la mala alimentación, el hacinamiento y la humedad
que provocan las numerosas filtraciones, algunas de ellas de aguas
albañales, en el campamento.
dania.zuzy@gmail.com
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/agosto2010/20_N_5.html
LA HABANA, Cuba, 20 de agosto, (Dania Virgen García, www.cubanet.org)
-Informan fuentes dentro de la penitenciaría para mujeres Bandera
Roja, en provincia Habana, que se suspenderán los pases de los fines de
semana a las reclusas, debido a un brote de tuberculosis entre las reclusas.
Según las fuentes, que piden anonimato, la enfermedad es ocasionada por
la falta de higiene, la mala alimentación, el hacinamiento y la humedad
que provocan las numerosas filtraciones, algunas de ellas de aguas
albañales, en el campamento.
dania.zuzy@gmail.com
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/agosto2010/20_N_5.html
Ratas en La Habana
Ratas en La Habana
LA HABANA, Cuba,20 de agosto (Carlos Ríos Otero, www.cubanet.org)-Desde
noviembre de 2009 no se consiguen raticidas en La Habana y la población
de roedores crece y se extiende en las despensas, almacenes, comercios y
en los hogares, declararon a este reportero miembros de las brigadas
sanitarias del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud
Pública (MINSAP).
Se han reportado varios casos de leptospirosis en centros médicos de la
capital, pero, como de costumbre, las autoridades y la prensa oficial no
informan nada al respecto
Un artículo del periódico Tribuna de La Habana del 15 de agosto llama a
la vigilancia y a la higiene en el hogar por el aumento de la población
de roedores en la capital. Por lo contaminada de las aguas, la nota
llama la atención a los empleados de Aguas de La Habana y recomienda
usar equipos y medios de protección para salvaguardar sus vidas.
cubano2000cisd@yahoo.es
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/agosto2010/20_N_8.html
LA HABANA, Cuba,20 de agosto (Carlos Ríos Otero, www.cubanet.org)-Desde
noviembre de 2009 no se consiguen raticidas en La Habana y la población
de roedores crece y se extiende en las despensas, almacenes, comercios y
en los hogares, declararon a este reportero miembros de las brigadas
sanitarias del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud
Pública (MINSAP).
Se han reportado varios casos de leptospirosis en centros médicos de la
capital, pero, como de costumbre, las autoridades y la prensa oficial no
informan nada al respecto
Un artículo del periódico Tribuna de La Habana del 15 de agosto llama a
la vigilancia y a la higiene en el hogar por el aumento de la población
de roedores en la capital. Por lo contaminada de las aguas, la nota
llama la atención a los empleados de Aguas de La Habana y recomienda
usar equipos y medios de protección para salvaguardar sus vidas.
cubano2000cisd@yahoo.es
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/agosto2010/20_N_8.html
jueves, 19 de agosto de 2010
Marea negra en Jaimanitas
Marea negra en Jaimanitas
LA HABANA, Cuba, 19 de agosto, (Ana Aguililla, Cambio Debate Cuba/
www.cubanet.org) –El pasado martes, 17 de agosto, varias calles del
poblado de Jaimanitas, en el municipio Playa, Ciudad Habana,
amanecieron cubiertas por una marea negra de aguas albañales.
Varios vecinos de la calle 238 protestaron porque los trabajadores del
Servicio Municipal de Aguas Negras, vertieron sobre la vía pública el
contenido extraído de las fosas de dos viviendas de la localidad,
mientras los dirigentes del gobierno municipal y un médico de familia
observaban el hecho tranquilamente.
En horas de la tarde, algo parecido ocurrió a lo largo de la calle 236
de este pueblo. Un vecino indignado se acercó a los trabajadores que
perforaban los pozos para preguntarles: "¿Nadie les prohíbe hacer esto a
pesar que atenta contra la salud del pueblo y el medio ambiente?"
-No, esto es así. No hay otra forma; respondió la persona que estaba al
frente de la operación.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/agosto2010/19_N_9.html
LA HABANA, Cuba, 19 de agosto, (Ana Aguililla, Cambio Debate Cuba/
www.cubanet.org) –El pasado martes, 17 de agosto, varias calles del
poblado de Jaimanitas, en el municipio Playa, Ciudad Habana,
amanecieron cubiertas por una marea negra de aguas albañales.
Varios vecinos de la calle 238 protestaron porque los trabajadores del
Servicio Municipal de Aguas Negras, vertieron sobre la vía pública el
contenido extraído de las fosas de dos viviendas de la localidad,
mientras los dirigentes del gobierno municipal y un médico de familia
observaban el hecho tranquilamente.
En horas de la tarde, algo parecido ocurrió a lo largo de la calle 236
de este pueblo. Un vecino indignado se acercó a los trabajadores que
perforaban los pozos para preguntarles: "¿Nadie les prohíbe hacer esto a
pesar que atenta contra la salud del pueblo y el medio ambiente?"
-No, esto es así. No hay otra forma; respondió la persona que estaba al
frente de la operación.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/agosto2010/19_N_9.html
AHINI en Villa Clara
AHINI en Villa Clara
CAIBARIÉN, Cuba, 19 de agosto (María Caridad Noa / www.cubanet.org) –
Las autoridades de salud pública de Villa Clara informaron a la
población que el número de casos positivos de AH1N1 en la región, en lo
que va de año, es casi similar a los detectados en 2009, algo que
atribuyen al descuido de la población, que no ha cumplido las medidas de
seguridad y prevención indicadas.
El doctor Orlando Díaz señaló que en los 12 meses del pasado año se
confirmaron 47 casos, y de enero a julio del presente ya se han
diagnosticado 38 enfermos, de los cuales 21 son adultos y 17, niños.
Agregó el especialista en Higiene y Epidemiología que la población ha
"bajado la guardia", y reconoció que el Ministerio de Salud Pública
también, por lo que los resultados son alarmantes, aunque nadie ha
fallecido.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/agosto2010/19_N_7.html
CAIBARIÉN, Cuba, 19 de agosto (María Caridad Noa / www.cubanet.org) –
Las autoridades de salud pública de Villa Clara informaron a la
población que el número de casos positivos de AH1N1 en la región, en lo
que va de año, es casi similar a los detectados en 2009, algo que
atribuyen al descuido de la población, que no ha cumplido las medidas de
seguridad y prevención indicadas.
El doctor Orlando Díaz señaló que en los 12 meses del pasado año se
confirmaron 47 casos, y de enero a julio del presente ya se han
diagnosticado 38 enfermos, de los cuales 21 son adultos y 17, niños.
Agregó el especialista en Higiene y Epidemiología que la población ha
"bajado la guardia", y reconoció que el Ministerio de Salud Pública
también, por lo que los resultados son alarmantes, aunque nadie ha
fallecido.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/agosto2010/19_N_7.html
MUNICIPIO SANTIAGO DE CUBA AFECTADO FUERTEMENTE POR EL AEDES AEGYPTI
MUNICIPIO SANTIAGO DE CUBA AFECTADO FUERTEMENTE POR EL AEDES AEGYPTI
19-08-2010.
Redacción Candonga
(www.miscelaneasdecuba.net).- Santiago de Cuba, 19 de Agosto.
(Candonga).- El municipio Santiago de Cuba reporta en estos momentos la
situación más tensa en lo que va de año, en cuanto al índice de
infestación del mosquito Aedes aegypti, así lo dio a conocer esta semana
el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Santiago de Cuba, CPHESC.
El CPHESC informó que fueron reportados criaderos del vector en muchas
partes del municipio, aunque no dio la cifra, pero señaló que 145
manzanas son consideradas como de "alto riesgo". Igualmente especificó
que los principales focos están localizados en 4 distritos de la Ciudad
y en algunos poblados aledaños.
Por otra parte, continúan las lluvias en la zona oriental del país, lo
que crea condiciones favorables para la reproducción del mosquito, y al
mismo tiempo complica las labores de eliminación de los criaderos,
debido a que este vector se reproduce en los recipientes naturales o
artificiales donde se pueda acumular agua.
Por último, en las provincias Las Tunas, Granma y Guantánamo también se
han reportado altos índices de infestación, pero la situación más
compleja en la zona oriental la tiene Santiago de Cuba.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29457
19-08-2010.
Redacción Candonga
(www.miscelaneasdecuba.net).- Santiago de Cuba, 19 de Agosto.
(Candonga).- El municipio Santiago de Cuba reporta en estos momentos la
situación más tensa en lo que va de año, en cuanto al índice de
infestación del mosquito Aedes aegypti, así lo dio a conocer esta semana
el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Santiago de Cuba, CPHESC.
El CPHESC informó que fueron reportados criaderos del vector en muchas
partes del municipio, aunque no dio la cifra, pero señaló que 145
manzanas son consideradas como de "alto riesgo". Igualmente especificó
que los principales focos están localizados en 4 distritos de la Ciudad
y en algunos poblados aledaños.
Por otra parte, continúan las lluvias en la zona oriental del país, lo
que crea condiciones favorables para la reproducción del mosquito, y al
mismo tiempo complica las labores de eliminación de los criaderos,
debido a que este vector se reproduce en los recipientes naturales o
artificiales donde se pueda acumular agua.
Por último, en las provincias Las Tunas, Granma y Guantánamo también se
han reportado altos índices de infestación, pero la situación más
compleja en la zona oriental la tiene Santiago de Cuba.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29457
miércoles, 18 de agosto de 2010
Más de 29.000 habaneros reciben agua potable en camiones cisterna
Cuba
Más de 29.000 habaneros reciben agua potable en camiones cisterna
La cifra tiene sólo en cuenta a los habitantes de los barrios situados
al este de la capital
Agencias, Madrid | 18/08/2010
Más de 29.000 habitantes de barrios situados al este de La Habana
reciben actualmente agua potable mediante camiones cisterna a causa de
la prolongada sequía que ha estado afectando a la Isla, informó el
martes la televisión estatal.
Las tres presas que suministran el agua a los barrios de Guanabacoa,
Regla, Habana del Este, Cojímar, el Reparto
Antonio Guiteras, la zona de Cuatro Caminos y una parte de San Miguel
del Padrón están totalmente deprimidas, indicó el reporte.
Los embalses de La Coca y La Zarza se encuentran a un 13 y 6 por ciento,
respectivamente, de su capacidad de agua acumulada, mientras la
presaBacuranao, que registra un 45 por ciento, suministra agua, pero
resulta "insuficiente", según la fuente.
El periodo húmedo iniciado en mayo y que termina en octubre no ha
aportado las suficientes lluvias que favorezcan los embalses y las
cuencas subterráneas.
Actualmente las provincias de Sancti Spíritus y Ciudad de La Habana,
donde se ubica la capital de la Isla con más de dos millones de
habitantes, son las más afectadas, con reservas que no llegan al 25 por
ciento de la capacidad de embalse total, según datos oficiales.
Las autoridades cubanas comenzaron a aplicar en mayo una redistribución
del suministro de agua potable en algunas zonas de La Habana, mediante
la reorganización de los horarios de abasto en las zonas que reciben un
buen servicio para compartirlo con territorios en extrema escasez.
La aguda sequía que afecta a Cuba desde hace más de un año mantiene al
país en una situación crítica, con recursos acumulados inferiores al 50
por ciento en sus embalses, a pesar del aumento de las lluvias en el mes
de julio.
Estudios realizados por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
(INRH) reportaron que las precipitaciones ocurridas hasta el pasado 28
de julio elevaron el agua de los embalses del país al 44,6 por ciento de
su capacidad, con 131 millones de metros cúbicos más que en junio.
La actual sequía comenzó en noviembre de 2008 y se intensificó en el
transcurso de 2009, clasificado como el cuarto de menos lluvia en los
últimos 109 años.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/mas-de-29-000-habaneros-reciben-agua-potable-en-camiones-cisterna-242815
Más de 29.000 habaneros reciben agua potable en camiones cisterna
La cifra tiene sólo en cuenta a los habitantes de los barrios situados
al este de la capital
Agencias, Madrid | 18/08/2010
Más de 29.000 habitantes de barrios situados al este de La Habana
reciben actualmente agua potable mediante camiones cisterna a causa de
la prolongada sequía que ha estado afectando a la Isla, informó el
martes la televisión estatal.
Las tres presas que suministran el agua a los barrios de Guanabacoa,
Regla, Habana del Este, Cojímar, el Reparto
Antonio Guiteras, la zona de Cuatro Caminos y una parte de San Miguel
del Padrón están totalmente deprimidas, indicó el reporte.
Los embalses de La Coca y La Zarza se encuentran a un 13 y 6 por ciento,
respectivamente, de su capacidad de agua acumulada, mientras la
presaBacuranao, que registra un 45 por ciento, suministra agua, pero
resulta "insuficiente", según la fuente.
El periodo húmedo iniciado en mayo y que termina en octubre no ha
aportado las suficientes lluvias que favorezcan los embalses y las
cuencas subterráneas.
Actualmente las provincias de Sancti Spíritus y Ciudad de La Habana,
donde se ubica la capital de la Isla con más de dos millones de
habitantes, son las más afectadas, con reservas que no llegan al 25 por
ciento de la capacidad de embalse total, según datos oficiales.
Las autoridades cubanas comenzaron a aplicar en mayo una redistribución
del suministro de agua potable en algunas zonas de La Habana, mediante
la reorganización de los horarios de abasto en las zonas que reciben un
buen servicio para compartirlo con territorios en extrema escasez.
La aguda sequía que afecta a Cuba desde hace más de un año mantiene al
país en una situación crítica, con recursos acumulados inferiores al 50
por ciento en sus embalses, a pesar del aumento de las lluvias en el mes
de julio.
Estudios realizados por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
(INRH) reportaron que las precipitaciones ocurridas hasta el pasado 28
de julio elevaron el agua de los embalses del país al 44,6 por ciento de
su capacidad, con 131 millones de metros cúbicos más que en junio.
La actual sequía comenzó en noviembre de 2008 y se intensificó en el
transcurso de 2009, clasificado como el cuarto de menos lluvia en los
últimos 109 años.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/mas-de-29-000-habaneros-reciben-agua-potable-en-camiones-cisterna-242815
No hay sondas
No hay sondas
LA HABANA, Cuba, 18 de agosto, (Guillermo Padilla Alfonso,
www.cubanet.org) -Un familiar del enfermo Jesús Rivero Hernández, vecino
del poblado de Jaimanitas en La Habana, se dirigió a la Casita del
Médico de la localidad en horas de la tarde, para pedir que le pusieran
al paciente una sonda pues éste se quejaba de estar obstruido para
orinar y sentía que se reventaba. El Dr. Alberto alegó que no tenía
sondas allí en ese momento, que esperara al siguiente día para sacar
los implementos de la policlínica de Jaimanitas.
El familiar se dirigió a la policlínica dada su urgencia, donde el
médico de guardia le informó que allí no había sondas ni en el almacén y
le recomendó que llamara a la central de ambulancias del Sistema
Integral de Urgencias Médicas (SIUM), pues ellos debían llevar el
instrumental correspondiente.
Ya por la noche, cuando llegó la ambulancia a la casa, el técnico dijo
que sólo llevaba una sonda de 14 mm, que trataría de resolver con
ella, aunque creía que era un diámetro muy pequeño. Intentó con mucho
ahínco, pero no pudo lograr drenarlo. Luego desde la casa del enfermo,
trataron de conseguir la sonda adecuada llamando a la policlínica de
Santa Fe, al Hospital CIMEQ y a otras ambulancias; pero todo resultó
infructuoso. No hay sondas en el país, están en falta en la mayoría de
los hospitales.
Finalmente, ante el sufrimiento de Rivero Hernández, decidieron llevarle
al hospital Calixto García. La Uróloga de guardia les comentó que
tendría que usar la misma sonda 14, pues allí tampoco tenían ese
importante y básico implemento médico.
Destaca Rosario Álvarez, esposa del paciente, el buen trato e interés
puesto por el equipo de SIUM y la Dra. del hospital, así como la
contrariedad de estos ante la situación deplorable que están padeciendo
para trabajar: falta de equipos, de implementos, de higiene y de
preocupación por parte de las autoridades. Uno de ellos, que pidió no
ser identificado, comentó: "Aquí no tenemos ni donde caernos muerto y
seguimos regalando a otros países."
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/agosto2010/18_N_7.html
LA HABANA, Cuba, 18 de agosto, (Guillermo Padilla Alfonso,
www.cubanet.org) -Un familiar del enfermo Jesús Rivero Hernández, vecino
del poblado de Jaimanitas en La Habana, se dirigió a la Casita del
Médico de la localidad en horas de la tarde, para pedir que le pusieran
al paciente una sonda pues éste se quejaba de estar obstruido para
orinar y sentía que se reventaba. El Dr. Alberto alegó que no tenía
sondas allí en ese momento, que esperara al siguiente día para sacar
los implementos de la policlínica de Jaimanitas.
El familiar se dirigió a la policlínica dada su urgencia, donde el
médico de guardia le informó que allí no había sondas ni en el almacén y
le recomendó que llamara a la central de ambulancias del Sistema
Integral de Urgencias Médicas (SIUM), pues ellos debían llevar el
instrumental correspondiente.
Ya por la noche, cuando llegó la ambulancia a la casa, el técnico dijo
que sólo llevaba una sonda de 14 mm, que trataría de resolver con
ella, aunque creía que era un diámetro muy pequeño. Intentó con mucho
ahínco, pero no pudo lograr drenarlo. Luego desde la casa del enfermo,
trataron de conseguir la sonda adecuada llamando a la policlínica de
Santa Fe, al Hospital CIMEQ y a otras ambulancias; pero todo resultó
infructuoso. No hay sondas en el país, están en falta en la mayoría de
los hospitales.
Finalmente, ante el sufrimiento de Rivero Hernández, decidieron llevarle
al hospital Calixto García. La Uróloga de guardia les comentó que
tendría que usar la misma sonda 14, pues allí tampoco tenían ese
importante y básico implemento médico.
Destaca Rosario Álvarez, esposa del paciente, el buen trato e interés
puesto por el equipo de SIUM y la Dra. del hospital, así como la
contrariedad de estos ante la situación deplorable que están padeciendo
para trabajar: falta de equipos, de implementos, de higiene y de
preocupación por parte de las autoridades. Uno de ellos, que pidió no
ser identificado, comentó: "Aquí no tenemos ni donde caernos muerto y
seguimos regalando a otros países."
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/agosto2010/18_N_7.html
Muertes por cáncer
Muertes por cáncer
LA HABANA, Cuba, 18 de agosto (Lucas Garve, Fundación por la Libertad de
Expresión / www.cubanet.org) - El cáncer es una de las principales
causas de muerte en Cuba, según afirmó un funcionario de Salud Pública.
El incremento de los enfermos de cáncer fue reportado por ese
ministerio, durante el año pasado, y desplazará del primer lugar a las
enfermedades coronarias.
Actualmente, en cinco provincias cubanas, el cáncer ocupa el primer
lugar como la principal causa de muerte. "De los 230 que existen, el del
pulmón sobresale entre las otras" destacó el Dr. Estruch, viceministro
del ramo.
"Mientras las cifras de casos de cáncer de mama crece, el de próstata
ocupa el primer lugar entre la población masculina" -añadió el galeno,
mientras que el tabaquismo incide en un alto por ciento entre los
factores de riesgo del cáncer de pulmón.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/agosto2010/18_N_4.html
LA HABANA, Cuba, 18 de agosto (Lucas Garve, Fundación por la Libertad de
Expresión / www.cubanet.org) - El cáncer es una de las principales
causas de muerte en Cuba, según afirmó un funcionario de Salud Pública.
El incremento de los enfermos de cáncer fue reportado por ese
ministerio, durante el año pasado, y desplazará del primer lugar a las
enfermedades coronarias.
Actualmente, en cinco provincias cubanas, el cáncer ocupa el primer
lugar como la principal causa de muerte. "De los 230 que existen, el del
pulmón sobresale entre las otras" destacó el Dr. Estruch, viceministro
del ramo.
"Mientras las cifras de casos de cáncer de mama crece, el de próstata
ocupa el primer lugar entre la población masculina" -añadió el galeno,
mientras que el tabaquismo incide en un alto por ciento entre los
factores de riesgo del cáncer de pulmón.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/agosto2010/18_N_4.html
IMPIDE LA POLICÍA TRABAJO DE PROMOTORES DE SALUD
IMPIDE LA POLICÍA TRABAJO DE PROMOTORES DE SALUD
18-08-2010.
Mario José Delgado González.
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- LGBT. Cuba-Noticias-Hoy. La Habana. 17 de
agosto. Grupo de coordinadores municipales de Hombres que tienen sexo
con otros Hombres, HSH, y Promotores de Salud del programa nacional de
prevención de las ITS/VIH-SIDA auspiciado por el Centro Nacional de
Prevención sostuvieron una reunión en el Centro Provincial de Prevención
ubicado en 29 y C en la localidad del Vedado a las 10:00AM.
El motivo de la reunión según dijese Oscar Bernabé Sánchez, promotor y
coordinador HSH del municipio capitalino de La Lisa es plantear las
constantes detenciones que sufren los promotores de salud por los
oficiales de la Policía Nacional Revolucionaria, PNR, en el horario
comprendido de 10:00PM hasta las 2:00AM.
"Luchamos por erradicar la homofobia y la pandemia del VIH-SIDA pero no
nos dejan hacer nuestro trabajo; el trabajo nuestro es voluntario y uno
ya está cansado de poner todo el empeño para amanecer en prisión", dijo
Yordanis Blanco Valles, promotor de salud del municipio de La Víbora.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29448
18-08-2010.
Mario José Delgado González.
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- LGBT. Cuba-Noticias-Hoy. La Habana. 17 de
agosto. Grupo de coordinadores municipales de Hombres que tienen sexo
con otros Hombres, HSH, y Promotores de Salud del programa nacional de
prevención de las ITS/VIH-SIDA auspiciado por el Centro Nacional de
Prevención sostuvieron una reunión en el Centro Provincial de Prevención
ubicado en 29 y C en la localidad del Vedado a las 10:00AM.
El motivo de la reunión según dijese Oscar Bernabé Sánchez, promotor y
coordinador HSH del municipio capitalino de La Lisa es plantear las
constantes detenciones que sufren los promotores de salud por los
oficiales de la Policía Nacional Revolucionaria, PNR, en el horario
comprendido de 10:00PM hasta las 2:00AM.
"Luchamos por erradicar la homofobia y la pandemia del VIH-SIDA pero no
nos dejan hacer nuestro trabajo; el trabajo nuestro es voluntario y uno
ya está cansado de poner todo el empeño para amanecer en prisión", dijo
Yordanis Blanco Valles, promotor de salud del municipio de La Víbora.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29448
martes, 17 de agosto de 2010
EL PROGRAMA DE MÉDICOS POR EFECTIVO EN CUBA
EL PROGRAMA DE MÉDICOS POR EFECTIVO EN CUBA
17-08-2010.
Maria C. Werlau
Directora Ejecutiva de la organización de derechos humanos sin fines de
lucro Cuba Archive
(www.miscelaneasdecuba.net).- Durante décadas, Cuba ha "exportado"
médicos, enfermeras y técnicos de salud para obtener influencia
diplomática en países pobres y efectivo para su economía tambaleante.
Según los medios oficiales cubanos, unos 38.544 profesionales de la
salud cubanos se desempeñaron en el extranjero en 2008, de los cuales
17.697 eran médicos. (Cuba informa que cuenta con 70.000 doctores en total).
Estos "misionarios de la revolución" son bien recibidos en los países
anfitriones, desde Argelia a Sudáfrica y Venezuela. Sin embargo, quienes
alaban la generosidad de Cuba pasan por alto aspectos más feos de la
diplomacia de la salud cubana.
El régimen es acusado de violar varios acuerdos internacionales como el
Protocolo de Tráfico de Personas y la Convención ILO sobre la Protección
de Salarios debido a la forma en que son tratados estos proveedores de
salud.
En febrero, por ejemplo, siete médicos cubanos que trabajaron en
Venezuela y luego desertaron, presentaron una demanda judicial en una
corte de Florida, EE.UU., contra Cuba, Venezuela y la petrolera estatal
venezolana por mantenerlos en condiciones equivalentes a las de una
"esclavitud moderna".
Sostienen que el régimen cubano retenía los fondos que Venezuela enviaba
por sus servicios y luego les pagaba, un acuerdo que afirman es una
forma de servidumbre de deuda. También afirman que los obligaban a
trabajar jornadas extremadamente largas en zonas peligrosas, incluidas
áreas urbanas con altos índices de crimen y en la selva. (El gobierno
venezolano y su petrolera cuestionan la jurisdicción de la corte para
admitir el caso; Cuba no se ha pronunciado al respecto).
Desde 2002, Hugo Chávez acordó pagar, en su mayor parte en la forma de
petróleo venezolano subsidiado y barato, para que Cuba brindara
servicios médicos a poblaciones marginalizadas en Venezuela sin costo
para los pacientes. Pero en los últimos años extendió la iniciativa a
otros países, y ayudó a forjar apoyo para su agenda regional marxista
mientras mantenía a flote la economía cubana.
Cuba no hace públicos sus acuerdos con países anfitriones, pero se han
conocido detalles a través de fuentes abiertas, incluidos los medios
oficiales cubanos. Estos muestran que, típicamente, el país anfitrión le
paga a Cuba en moneda dura por cada trabajador de la salud y le brinda
alojamiento, alimentación y un estipendio mensual que suele oscilar
entre US$150 y US$350. Cuba costea los pasajes aéreos y el apoyo
logístico, además de pagar los salarios de los trabajadores de la salud
con los fondos que retiene.
Los proyectos de salud global de Cuba también reciben apoyo del mundo
desarrollado. En 2005, por lo menos US$27 millones fueron donados a la
misión cubana en Haití, incluidos recursos provenientes de Francia y Japón.
La benevolencia internacional también se traduce en asistencia directa.
En 2008, Cuba recibió US$127 millones de países de la OCDE. Estas
transferencias explican el reciente aumento en la exportación de
servicios de Cuba a US$8.600 millones en 2008 frente a US$2.800 millones
en 2003. La cifra representa 75% del PIB y los servicios generan muchos
más ingresos que cualquier otra industria.
Los médicos cubanos van al exterior porque en su país ganan escasos
US$22 a US$25 al mes. En otros países, suelen recibir un pequeño
estipendio en moneda local mientras sus familias en su país natal
reciben su salario habitual más un pago en moneda dura, de entre US$50 y
US$325 al mes.
Pero cuando el Estado es el único empleador y los ciudadanos tienen
prohibido dejar el país sin permiso, el sistema está hecho para la
explotación. Varios doctores cubanos que se han desempeñado en el
extranjero me dicen que además de trabajar muchas horas no pueden
conducir un auto, salir de su vivienda luego de un horario determinado o
hablar con los medios.
En algunos países sólo pueden asociarse con "revolucionarios". Miles de
profesionales de la salud cubanos han desertado en todo el mundo. Casi
1.500 de ellos han llegado a EE.UU. sólo desde 2006, según un informe
del Departamento de Seguridad Interior de EE.UU. divulgado en marzo.
El rentable negocio global de Cuba tiene ramificaciones para su propio
sistema de salud. Periodistas cubanos independientes al igual que por
los occidentales que acaban en un hospital para la gente común, que los
cubanos enfrentan una escasez crónica de médicos e instalaciones médicas
dilapidadas. Los pacientes o sus familias incluso deben llevar su propia
comida y sábanas al hospital.
En tanto, la producción en masa de médicos cubanos de exportación ha
llevado a asociaciones médicas en países anfitriones como Bolivia,
Paraguay, Uruguay, Brasil y Portugal a cuestionar su experiencia y
antecedentes. Algunos médicos venezolanos se han quejado de ser
despedidos y reemplazados por médicos misionarios cubanos. Y hace unos
años la prensa boliviana informó que la asociación médica del país se
quejaba de miles de profesionales de la salud sin empleo ganaban mucho
menos que lo que Chávez les pagaba a los cubanos.
El humanitarismo no puede ser selectivo. Los trabajadores de la salud de
Cuba merecen la protección total de las leyes locales e internacionales,
sus ciudadanos merecen acceso a una cobertura médica adecuada y los
pacientes en todas partes merecen que sus proveedores de salud respondan
ante las autoridades pertinentes.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29426
17-08-2010.
Maria C. Werlau
Directora Ejecutiva de la organización de derechos humanos sin fines de
lucro Cuba Archive
(www.miscelaneasdecuba.net).- Durante décadas, Cuba ha "exportado"
médicos, enfermeras y técnicos de salud para obtener influencia
diplomática en países pobres y efectivo para su economía tambaleante.
Según los medios oficiales cubanos, unos 38.544 profesionales de la
salud cubanos se desempeñaron en el extranjero en 2008, de los cuales
17.697 eran médicos. (Cuba informa que cuenta con 70.000 doctores en total).
Estos "misionarios de la revolución" son bien recibidos en los países
anfitriones, desde Argelia a Sudáfrica y Venezuela. Sin embargo, quienes
alaban la generosidad de Cuba pasan por alto aspectos más feos de la
diplomacia de la salud cubana.
El régimen es acusado de violar varios acuerdos internacionales como el
Protocolo de Tráfico de Personas y la Convención ILO sobre la Protección
de Salarios debido a la forma en que son tratados estos proveedores de
salud.
En febrero, por ejemplo, siete médicos cubanos que trabajaron en
Venezuela y luego desertaron, presentaron una demanda judicial en una
corte de Florida, EE.UU., contra Cuba, Venezuela y la petrolera estatal
venezolana por mantenerlos en condiciones equivalentes a las de una
"esclavitud moderna".
Sostienen que el régimen cubano retenía los fondos que Venezuela enviaba
por sus servicios y luego les pagaba, un acuerdo que afirman es una
forma de servidumbre de deuda. También afirman que los obligaban a
trabajar jornadas extremadamente largas en zonas peligrosas, incluidas
áreas urbanas con altos índices de crimen y en la selva. (El gobierno
venezolano y su petrolera cuestionan la jurisdicción de la corte para
admitir el caso; Cuba no se ha pronunciado al respecto).
Desde 2002, Hugo Chávez acordó pagar, en su mayor parte en la forma de
petróleo venezolano subsidiado y barato, para que Cuba brindara
servicios médicos a poblaciones marginalizadas en Venezuela sin costo
para los pacientes. Pero en los últimos años extendió la iniciativa a
otros países, y ayudó a forjar apoyo para su agenda regional marxista
mientras mantenía a flote la economía cubana.
Cuba no hace públicos sus acuerdos con países anfitriones, pero se han
conocido detalles a través de fuentes abiertas, incluidos los medios
oficiales cubanos. Estos muestran que, típicamente, el país anfitrión le
paga a Cuba en moneda dura por cada trabajador de la salud y le brinda
alojamiento, alimentación y un estipendio mensual que suele oscilar
entre US$150 y US$350. Cuba costea los pasajes aéreos y el apoyo
logístico, además de pagar los salarios de los trabajadores de la salud
con los fondos que retiene.
Los proyectos de salud global de Cuba también reciben apoyo del mundo
desarrollado. En 2005, por lo menos US$27 millones fueron donados a la
misión cubana en Haití, incluidos recursos provenientes de Francia y Japón.
La benevolencia internacional también se traduce en asistencia directa.
En 2008, Cuba recibió US$127 millones de países de la OCDE. Estas
transferencias explican el reciente aumento en la exportación de
servicios de Cuba a US$8.600 millones en 2008 frente a US$2.800 millones
en 2003. La cifra representa 75% del PIB y los servicios generan muchos
más ingresos que cualquier otra industria.
Los médicos cubanos van al exterior porque en su país ganan escasos
US$22 a US$25 al mes. En otros países, suelen recibir un pequeño
estipendio en moneda local mientras sus familias en su país natal
reciben su salario habitual más un pago en moneda dura, de entre US$50 y
US$325 al mes.
Pero cuando el Estado es el único empleador y los ciudadanos tienen
prohibido dejar el país sin permiso, el sistema está hecho para la
explotación. Varios doctores cubanos que se han desempeñado en el
extranjero me dicen que además de trabajar muchas horas no pueden
conducir un auto, salir de su vivienda luego de un horario determinado o
hablar con los medios.
En algunos países sólo pueden asociarse con "revolucionarios". Miles de
profesionales de la salud cubanos han desertado en todo el mundo. Casi
1.500 de ellos han llegado a EE.UU. sólo desde 2006, según un informe
del Departamento de Seguridad Interior de EE.UU. divulgado en marzo.
El rentable negocio global de Cuba tiene ramificaciones para su propio
sistema de salud. Periodistas cubanos independientes al igual que por
los occidentales que acaban en un hospital para la gente común, que los
cubanos enfrentan una escasez crónica de médicos e instalaciones médicas
dilapidadas. Los pacientes o sus familias incluso deben llevar su propia
comida y sábanas al hospital.
En tanto, la producción en masa de médicos cubanos de exportación ha
llevado a asociaciones médicas en países anfitriones como Bolivia,
Paraguay, Uruguay, Brasil y Portugal a cuestionar su experiencia y
antecedentes. Algunos médicos venezolanos se han quejado de ser
despedidos y reemplazados por médicos misionarios cubanos. Y hace unos
años la prensa boliviana informó que la asociación médica del país se
quejaba de miles de profesionales de la salud sin empleo ganaban mucho
menos que lo que Chávez les pagaba a los cubanos.
El humanitarismo no puede ser selectivo. Los trabajadores de la salud de
Cuba merecen la protección total de las leyes locales e internacionales,
sus ciudadanos merecen acceso a una cobertura médica adecuada y los
pacientes en todas partes merecen que sus proveedores de salud respondan
ante las autoridades pertinentes.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29426
lunes, 16 de agosto de 2010
Cuba's Cash-for-Doctors Program
Cuba's Cash-for-Doctors Program
Thousands of its health-care missionaries flee mistreatment.
By MARIA C. WERLAU
For decades, Cuba has "exported" doctors, nurses and health technicians
to earn diplomatic influence in poor countries and hard cash for its
floundering economy. According to Cuba's official media, an estimated
38,544 Cuban health professionals were serving abroad in 2008, 17,697 of
them doctors. (Cuba reports having 70,000 doctors in all.)
These "missionaries of the revolution" are well-received in host
countries from Algeria to South Africa to Venezuela. Yet those who hail
Cuba's generosity overlook the uglier aspects of Cuba's health diplomacy.
The regime stands accused of violating various international agreements
such as the Trafficking in Persons Protocol and ILO Convention on the
Protection of Wages because of the way these health-care providers are
treated. In February, for example, seven Cuban doctors who formerly
served in Venezuela and later defected filed a lawsuit in Florida
federal court against Cuba, Venezuela and the Venezuelan state oil
company for holding them in conditions akin to "modern slavery."
They claim the Cuban regime held the funds Venezuela remitted for their
services and then paid them—an arrangement they say is a form of "debt
bondage." They also say they were forced to work extremely long hours in
dangerous areas, including urban zones with high crime rates and the
jungle. (The Venezuelan government and its oil company are challenging
the court's jurisdiction to hear the case; Cuba hasn't responded.)
Starting in 2002, Hugo Chávez agreed to pay—mostly with subsidized,
cheap Venezuelan oil—for Cuba to provide health care to marginalized
populations in Venezuela at no cost to patients. But in the past several
years he has expanded the effort to other countries, helping to build
support for his regional Marxist agenda while keeping the Cuban economy
afloat.
Cuba won't release its agreements with host countries, but details have
emerged in open sources, including in Cuba's official media. These show
that typically the host country pays Cuba hard currency for each health
worker and provides accommodations, food and a monthly stipend generally
between $150 and $350. Cuba covers airfare and logistical support, and
it pays salaries to the health-care workers out of the funds it holds.
Cuba's global health projects also receive support from the developed
world. In 2005, at least $27 million was donated to Cuba's Haiti
mission, including from France and Japan. International goodwill also
translates into direct aid. In 2008, Cuba received $127 million from
OECD countries. These transfers explain the recent rise in Cuba's export
of services, to $8.6 billion in 2008 from $2.8 billion in 2003.
Representing 75% of GDP, they generate far more income than any other
industry.
Cuban doctors go abroad because at home they earn a scant $22-$25 a
month. When they work in other countries, they typically get a small
stipend in local currency while their families back home receive their
usual salary plus a payment in hard currency—from $50 to $325 per month.
But with the state as sole employer and the citizens forbidden from
leaving the country without permission, the system is tailor-made for
exploitation. Several Cuban doctors who have served abroad tell me that
in addition to very long hours they may not drive a car, leave their
dwellings after a certain hour, or speak to the media. In some countries
they are only allowed to associate with "revolutionaries." Thousands of
Cuban health professionals have deserted world-wide. Almost 1,500 have
made it to the U.S. alone since 2006, according to a Department of
Homeland Security report in March.
Cuba's profitable global business has ramifications for its own
health-care system. It's been extensively reported, by Cuba's
independent journalists as well as by the occasional Westerner who ends
up in a hospital for the common people, that Cubans face a chronic
shortage of doctors and dilapidated health facilities. Patients or their
families must even bring their own food and linens to the hospital.
Meanwhile, the mass production of Cuban doctors for export has led
medical associations in host countries such as Bolivia, Paraguay,
Uruguay, Brazil and Portugal to question their experience and
credentials. Some Venezuelan doctors have complained of being fired and
replaced by Cuban missionary physicians. And a few years ago the
Bolivian press reported that the country's medical association was
complaining about thousands of unemployed health professionals who were
earning considerably less than what Mr. Chávez was paying for Cubans.
Humanitarianism cannot be selective. Cuba's health workers deserve full
protection of local and international laws, its citizens deserve access
to adequate health care, and patients everywhere deserve accountability
from their health-care providers.
Ms. Werlau is executive director of nonprofit Cuba Archive, a human
rights organization.
http://online.wsj.com/article/SB10001424052748703977004575393202684254756.html?mod=googlenews_wsj
Thousands of its health-care missionaries flee mistreatment.
By MARIA C. WERLAU
For decades, Cuba has "exported" doctors, nurses and health technicians
to earn diplomatic influence in poor countries and hard cash for its
floundering economy. According to Cuba's official media, an estimated
38,544 Cuban health professionals were serving abroad in 2008, 17,697 of
them doctors. (Cuba reports having 70,000 doctors in all.)
These "missionaries of the revolution" are well-received in host
countries from Algeria to South Africa to Venezuela. Yet those who hail
Cuba's generosity overlook the uglier aspects of Cuba's health diplomacy.
The regime stands accused of violating various international agreements
such as the Trafficking in Persons Protocol and ILO Convention on the
Protection of Wages because of the way these health-care providers are
treated. In February, for example, seven Cuban doctors who formerly
served in Venezuela and later defected filed a lawsuit in Florida
federal court against Cuba, Venezuela and the Venezuelan state oil
company for holding them in conditions akin to "modern slavery."
They claim the Cuban regime held the funds Venezuela remitted for their
services and then paid them—an arrangement they say is a form of "debt
bondage." They also say they were forced to work extremely long hours in
dangerous areas, including urban zones with high crime rates and the
jungle. (The Venezuelan government and its oil company are challenging
the court's jurisdiction to hear the case; Cuba hasn't responded.)
Starting in 2002, Hugo Chávez agreed to pay—mostly with subsidized,
cheap Venezuelan oil—for Cuba to provide health care to marginalized
populations in Venezuela at no cost to patients. But in the past several
years he has expanded the effort to other countries, helping to build
support for his regional Marxist agenda while keeping the Cuban economy
afloat.
Cuba won't release its agreements with host countries, but details have
emerged in open sources, including in Cuba's official media. These show
that typically the host country pays Cuba hard currency for each health
worker and provides accommodations, food and a monthly stipend generally
between $150 and $350. Cuba covers airfare and logistical support, and
it pays salaries to the health-care workers out of the funds it holds.
Cuba's global health projects also receive support from the developed
world. In 2005, at least $27 million was donated to Cuba's Haiti
mission, including from France and Japan. International goodwill also
translates into direct aid. In 2008, Cuba received $127 million from
OECD countries. These transfers explain the recent rise in Cuba's export
of services, to $8.6 billion in 2008 from $2.8 billion in 2003.
Representing 75% of GDP, they generate far more income than any other
industry.
Cuban doctors go abroad because at home they earn a scant $22-$25 a
month. When they work in other countries, they typically get a small
stipend in local currency while their families back home receive their
usual salary plus a payment in hard currency—from $50 to $325 per month.
But with the state as sole employer and the citizens forbidden from
leaving the country without permission, the system is tailor-made for
exploitation. Several Cuban doctors who have served abroad tell me that
in addition to very long hours they may not drive a car, leave their
dwellings after a certain hour, or speak to the media. In some countries
they are only allowed to associate with "revolutionaries." Thousands of
Cuban health professionals have deserted world-wide. Almost 1,500 have
made it to the U.S. alone since 2006, according to a Department of
Homeland Security report in March.
Cuba's profitable global business has ramifications for its own
health-care system. It's been extensively reported, by Cuba's
independent journalists as well as by the occasional Westerner who ends
up in a hospital for the common people, that Cubans face a chronic
shortage of doctors and dilapidated health facilities. Patients or their
families must even bring their own food and linens to the hospital.
Meanwhile, the mass production of Cuban doctors for export has led
medical associations in host countries such as Bolivia, Paraguay,
Uruguay, Brazil and Portugal to question their experience and
credentials. Some Venezuelan doctors have complained of being fired and
replaced by Cuban missionary physicians. And a few years ago the
Bolivian press reported that the country's medical association was
complaining about thousands of unemployed health professionals who were
earning considerably less than what Mr. Chávez was paying for Cubans.
Humanitarianism cannot be selective. Cuba's health workers deserve full
protection of local and international laws, its citizens deserve access
to adequate health care, and patients everywhere deserve accountability
from their health-care providers.
Ms. Werlau is executive director of nonprofit Cuba Archive, a human
rights organization.
http://online.wsj.com/article/SB10001424052748703977004575393202684254756.html?mod=googlenews_wsj
Abandono y corrupción en escuela de Ciencias Médicas
Abandono y corrupción en escuela de Ciencias Médicas
Ernesto Vera
SANTIAGO DE CUBA, Cuba, agosto (www.cubanet.org) - El régimen ha
pregonado durante mucho tiempo los logros de su sistema de salud. Sin
embargo, desde hace años ese mito agoniza y ahora da sus últimos
estertores. Muchos hablan acerca de la muerte, durante una ola de frio,
de 26 pacientes en un hospital psiquiátrico de la capital; otros se
quejan de la mala atención que reciben en los hospitales. Y preguntamos:
¿Cómo está la situación en esos centros donde hoy se forman los futuros
médicos?
En las calles de Santiago de Cuba, no pocas veces se escucha esta
exclamación: ¡Que corrupción tan grande hay en la Facultad de Medicina!
La Dra. Cecilia Melián, decana de la Facultad de Medicina, encabeza un
grupo de funcionarios que violan las leyes, haciendo añicos la política
de empleo y salarios, otorgando categorías docentes a profesionales que
no cumplen con los requisitos que establece la Resolución No. 128/ 2006
del Ministerio de Educación Superior, por amiguismo o capricho. Las
pocas voces que se han alzado contra la actitud de la doctora Melián han
sido acalladas, unas con el despido ilegal, y otras con medidas
disciplinarias.
Por su parte, los estudiantes sufren la desidia de los que dirigen. Sus
reclamos no son escuchados, se les ha privado hasta de la alimentación
y, de forma arbitraria, la administración decide quiénes reciben los
servicios del comedor y quiénes no. Se priva de la alimentación también
a los becarios que realizan sus prácticas en hospitales y, después de
una jornada de trabajo, no tienen qué comer cuando llegan a los
dormitorios donde residen, que por otra parte, fueron cerrados una
semana debido al abandono y la suciedad en que se encontraban.
La calidad en la docencia ha disminuido y son muchos los estudiantes que
se quejan del poco tiempo que tienen para estudiar, debido a las
continuas reuniones políticas que programan la Federación Estudiantil
Universitaria y la Unión de Jóvenes Comunistas.
Los estudiantes de primer año que realizan sus prácticas en la
policlínica del distrito José Martí, no recibieron las clases de
Filosofía y Salud durante el primer semestre del curso 2009-2010. Se
responsabiliza por esta negligencia docente al licenciado Enrique Vital
Alfaro, jefe del Departamento de Filosofía e Historia, quien resolvió el
caos de golpe y porrazo: en 4 días impartió un "curso intensivo" a los
estudiantes que no habían recibido las materias y, en vez de realizar el
examen correspondiente, convocó a un trabajo final, con el cual se selló
incidente. Por supuesto, todos los alumnos "aprobaron
satisfactoriamente" la asignatura.
Hace unos meses se originó un escándalo cuando circularon varios videos
pornográficos en los que intervienen estudiantes, y aunque se conoce que
Seguridad del Estado se presentó en la facultad para investigar los
hechos, hasta el momento no se ha sancionado a ningún funcionario.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/agosto2010/16_C_3.html
Ernesto Vera
SANTIAGO DE CUBA, Cuba, agosto (www.cubanet.org) - El régimen ha
pregonado durante mucho tiempo los logros de su sistema de salud. Sin
embargo, desde hace años ese mito agoniza y ahora da sus últimos
estertores. Muchos hablan acerca de la muerte, durante una ola de frio,
de 26 pacientes en un hospital psiquiátrico de la capital; otros se
quejan de la mala atención que reciben en los hospitales. Y preguntamos:
¿Cómo está la situación en esos centros donde hoy se forman los futuros
médicos?
En las calles de Santiago de Cuba, no pocas veces se escucha esta
exclamación: ¡Que corrupción tan grande hay en la Facultad de Medicina!
La Dra. Cecilia Melián, decana de la Facultad de Medicina, encabeza un
grupo de funcionarios que violan las leyes, haciendo añicos la política
de empleo y salarios, otorgando categorías docentes a profesionales que
no cumplen con los requisitos que establece la Resolución No. 128/ 2006
del Ministerio de Educación Superior, por amiguismo o capricho. Las
pocas voces que se han alzado contra la actitud de la doctora Melián han
sido acalladas, unas con el despido ilegal, y otras con medidas
disciplinarias.
Por su parte, los estudiantes sufren la desidia de los que dirigen. Sus
reclamos no son escuchados, se les ha privado hasta de la alimentación
y, de forma arbitraria, la administración decide quiénes reciben los
servicios del comedor y quiénes no. Se priva de la alimentación también
a los becarios que realizan sus prácticas en hospitales y, después de
una jornada de trabajo, no tienen qué comer cuando llegan a los
dormitorios donde residen, que por otra parte, fueron cerrados una
semana debido al abandono y la suciedad en que se encontraban.
La calidad en la docencia ha disminuido y son muchos los estudiantes que
se quejan del poco tiempo que tienen para estudiar, debido a las
continuas reuniones políticas que programan la Federación Estudiantil
Universitaria y la Unión de Jóvenes Comunistas.
Los estudiantes de primer año que realizan sus prácticas en la
policlínica del distrito José Martí, no recibieron las clases de
Filosofía y Salud durante el primer semestre del curso 2009-2010. Se
responsabiliza por esta negligencia docente al licenciado Enrique Vital
Alfaro, jefe del Departamento de Filosofía e Historia, quien resolvió el
caos de golpe y porrazo: en 4 días impartió un "curso intensivo" a los
estudiantes que no habían recibido las materias y, en vez de realizar el
examen correspondiente, convocó a un trabajo final, con el cual se selló
incidente. Por supuesto, todos los alumnos "aprobaron
satisfactoriamente" la asignatura.
Hace unos meses se originó un escándalo cuando circularon varios videos
pornográficos en los que intervienen estudiantes, y aunque se conoce que
Seguridad del Estado se presentó en la facultad para investigar los
hechos, hasta el momento no se ha sancionado a ningún funcionario.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/agosto2010/16_C_3.html
Las recetas de la doctora
Las recetas de la doctora
Frank Correa
LA HABANA, Cuba, agosto (www.cubanet.org) – El pasado lunes, en la
policlínica de Jaimanitas, se concentraron los pacientes de los tres
consultorios que no abrieron por causas desconocidas. Había una sola
doctora, que andaba como loca porque tampoco tenía recetarios y, para
salir del paso, empezó a dar soluciones nada ortodoxas a los pacientes.
A una señora entrada en años que tenía el azúcar en el piso, le
recomendó té de manzanilla, con una pizca de azúcar. A otro, hipertenso,
le dijo que se fuera a la casa a darse un baño frío y que caminara
descalzo por la casa.
Miguelito Melón anduvo desesperado durante una hora en la cola. La
resaca de la borrachera del domingo le había sacado a flote sus
enfermedades. Vomitó en uno de los cestos de basura de la consulta
cuando entró. La doctora le riñó, lo mandó a tomar ron del bueno y no
"chispa e' tren" y le dijo que en la bodega estaban vendiendo yogurt de
soya por la libre, que se tomara una bolsa completa de un tirón.
Los Camejo, padre e hijo, entraron juntos como casi todos los días y la
atiborraron con sus hipocondrías. Los empleados de la policlínica ya los
conocen, y la doctora les dijo que no podían tomar más pastillas para
los nervios, que probaran el nuevo tratamiento: leer la Biblia o alguna
oración espiritual y tomar mucho tilo. A los Camejo la idea les pareció
buena y salieron complacidos.
Un hombre le explicó a la doctora que su hija de un año llevaba tres
días con catarro fuerte que le provocaba fiebres. Le pidió una receta
de supositorios de duralgina, pero la doctora se negó, y le dijo que
tenía que llevarle a la niña. El hombre ripostó que el viernes, otra
médica le dio la receta, pero en aquel momento no había supositorios en
la farmacia.
-Ya llegaron, pero mire, me dijeron que la receta está vencida.
La doctora buscó en el bolsillo de su bata, sacó una receta y mientras
la llenaba le confesó que lo hacía porque era para una niña con fiebre.
-Es la última que me queda. Me he pasado la mañana repartiendo recetas
a viva voz.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/agosto2010/16_C_5.html
Frank Correa
LA HABANA, Cuba, agosto (www.cubanet.org) – El pasado lunes, en la
policlínica de Jaimanitas, se concentraron los pacientes de los tres
consultorios que no abrieron por causas desconocidas. Había una sola
doctora, que andaba como loca porque tampoco tenía recetarios y, para
salir del paso, empezó a dar soluciones nada ortodoxas a los pacientes.
A una señora entrada en años que tenía el azúcar en el piso, le
recomendó té de manzanilla, con una pizca de azúcar. A otro, hipertenso,
le dijo que se fuera a la casa a darse un baño frío y que caminara
descalzo por la casa.
Miguelito Melón anduvo desesperado durante una hora en la cola. La
resaca de la borrachera del domingo le había sacado a flote sus
enfermedades. Vomitó en uno de los cestos de basura de la consulta
cuando entró. La doctora le riñó, lo mandó a tomar ron del bueno y no
"chispa e' tren" y le dijo que en la bodega estaban vendiendo yogurt de
soya por la libre, que se tomara una bolsa completa de un tirón.
Los Camejo, padre e hijo, entraron juntos como casi todos los días y la
atiborraron con sus hipocondrías. Los empleados de la policlínica ya los
conocen, y la doctora les dijo que no podían tomar más pastillas para
los nervios, que probaran el nuevo tratamiento: leer la Biblia o alguna
oración espiritual y tomar mucho tilo. A los Camejo la idea les pareció
buena y salieron complacidos.
Un hombre le explicó a la doctora que su hija de un año llevaba tres
días con catarro fuerte que le provocaba fiebres. Le pidió una receta
de supositorios de duralgina, pero la doctora se negó, y le dijo que
tenía que llevarle a la niña. El hombre ripostó que el viernes, otra
médica le dio la receta, pero en aquel momento no había supositorios en
la farmacia.
-Ya llegaron, pero mire, me dijeron que la receta está vencida.
La doctora buscó en el bolsillo de su bata, sacó una receta y mientras
la llenaba le confesó que lo hacía porque era para una niña con fiebre.
-Es la última que me queda. Me he pasado la mañana repartiendo recetas
a viva voz.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/agosto2010/16_C_5.html
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE SANTIAGO DE CUBA
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE SANTIAGO DE CUBA
16-08-2010.
Lic. Ernesto Antonio Vera Rodríguez
Abogado y Bibliotecario independiente Miembro de la Corriente
Agramontista de Abogados Independientes de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- El régimen ha pregonado por mucho tiempo
los logros de su sistema de salud, sin embargo, en los últimos años ese
mito agoniza y da sus últimos estertores.
Mucho se ha comentado acerca de la muerte de varios pacientes en un
Hospital Psiquiátrico en la capital; otros se quejan de la mala atención
que reciben en los hospitales por parte del personal médico; pero nos
hemos preguntado cómo está la situación en esos centros donde hoy se
forman a los futuros médicos.
En las calles de Santiago de Cuba, no pocas veces usted escucha decirle
a cualquiera: "Que corrupción tan grande hay en la Facultad de Medicina".
Esta frase es dicha por personas de todos los edades y estratos sociales con
La Dra. Cecilia Melián Savignon, como Decana de la Facultad de Medicina,
encabeza un nutrido grupo de funcionarios venales que violan las leyes
cubanas: haciendo añicos la política de empleo y salarial, otorgando
categorías docentes a profesionales que no cumplen con los requisitos
que establece la Resolución No. 128/ 2006 del Ministerio de Educación
Superior por puro amiguismo o capricho. Las pocas voces que se han
alzado contra el accionar de esta Decana han sido acalladas, unas con el
despido ilegal y otras con imposiciones de medidas disciplinarias como
medida de escarmiento.
Por su parte los estudiantes sufren la desidia de los que dirigen, sus
reclamos no son escuchados, se les ha privado hasta de los alimentos y
de forma arbitraria e irracional la Administración decidió quienes
reciben los servicios del comedor y quienes no. Se priva de la
alimentación también a los que realizan sus prácticas en hospitales
quienes después de una jornada de trabajo no tienen qué comer cuando
llegan a la Beca.
La Beca tuvo que ser cerrada por una semana debido al estado de abandono
y suciedad en que se encontraban los cubículos.
La calidad en la docencia ha disminuido de una forma alarmante. No pocos
estudiantes se quejan del poco tiempo que tienen para estudiar debido a
las continuas reuniones políticas de la FEU y la UJC, se prioriza más el
tema ideológico.
Los estudiantes de primer año que se encuentran ubicados en el
Policlínico Distrito José Martí, quienes no recibieron las clases
correspondientes a la asignatura de Filosofía y Salud durante todo el
primer semestre del curso 2009 – 2010. El responsable de esta situación
es el Lic. Enrique Vital Alfaro, Jefe de Departamento de Filosofía e
Historia, quien resolvió el caos de una forma magistral: en 4 días dio
un "intensivo" a los estudiantes que no habían recibido las materias y
en vez de aplicar un examen orientó la realización de un "trabajo
final", con el cual se selló el penoso incidente.
Por supuesto, que todos los alumnos aprobaron satisfactoriamente la
asignatura. En los últimos meses ha sido un escándalo la publicación de
varios filmes pornográficos en las que intervienen estudiantes de la
Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, y aunque se sabe
que hasta la Seguridad del Estado tuvo que personarse a poner "orden" en
el lugar, ni una sola de las más altas autoridades de la Facultad de
Medicina han sido sancionados conforme a la ley, al parecer todo quedó
en casa.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29407
16-08-2010.
Lic. Ernesto Antonio Vera Rodríguez
Abogado y Bibliotecario independiente Miembro de la Corriente
Agramontista de Abogados Independientes de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- El régimen ha pregonado por mucho tiempo
los logros de su sistema de salud, sin embargo, en los últimos años ese
mito agoniza y da sus últimos estertores.
Mucho se ha comentado acerca de la muerte de varios pacientes en un
Hospital Psiquiátrico en la capital; otros se quejan de la mala atención
que reciben en los hospitales por parte del personal médico; pero nos
hemos preguntado cómo está la situación en esos centros donde hoy se
forman a los futuros médicos.
En las calles de Santiago de Cuba, no pocas veces usted escucha decirle
a cualquiera: "Que corrupción tan grande hay en la Facultad de Medicina".
Esta frase es dicha por personas de todos los edades y estratos sociales con
La Dra. Cecilia Melián Savignon, como Decana de la Facultad de Medicina,
encabeza un nutrido grupo de funcionarios venales que violan las leyes
cubanas: haciendo añicos la política de empleo y salarial, otorgando
categorías docentes a profesionales que no cumplen con los requisitos
que establece la Resolución No. 128/ 2006 del Ministerio de Educación
Superior por puro amiguismo o capricho. Las pocas voces que se han
alzado contra el accionar de esta Decana han sido acalladas, unas con el
despido ilegal y otras con imposiciones de medidas disciplinarias como
medida de escarmiento.
Por su parte los estudiantes sufren la desidia de los que dirigen, sus
reclamos no son escuchados, se les ha privado hasta de los alimentos y
de forma arbitraria e irracional la Administración decidió quienes
reciben los servicios del comedor y quienes no. Se priva de la
alimentación también a los que realizan sus prácticas en hospitales
quienes después de una jornada de trabajo no tienen qué comer cuando
llegan a la Beca.
La Beca tuvo que ser cerrada por una semana debido al estado de abandono
y suciedad en que se encontraban los cubículos.
La calidad en la docencia ha disminuido de una forma alarmante. No pocos
estudiantes se quejan del poco tiempo que tienen para estudiar debido a
las continuas reuniones políticas de la FEU y la UJC, se prioriza más el
tema ideológico.
Los estudiantes de primer año que se encuentran ubicados en el
Policlínico Distrito José Martí, quienes no recibieron las clases
correspondientes a la asignatura de Filosofía y Salud durante todo el
primer semestre del curso 2009 – 2010. El responsable de esta situación
es el Lic. Enrique Vital Alfaro, Jefe de Departamento de Filosofía e
Historia, quien resolvió el caos de una forma magistral: en 4 días dio
un "intensivo" a los estudiantes que no habían recibido las materias y
en vez de aplicar un examen orientó la realización de un "trabajo
final", con el cual se selló el penoso incidente.
Por supuesto, que todos los alumnos aprobaron satisfactoriamente la
asignatura. En los últimos meses ha sido un escándalo la publicación de
varios filmes pornográficos en las que intervienen estudiantes de la
Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, y aunque se sabe
que hasta la Seguridad del Estado tuvo que personarse a poner "orden" en
el lugar, ni una sola de las más altas autoridades de la Facultad de
Medicina han sido sancionados conforme a la ley, al parecer todo quedó
en casa.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29407
domingo, 15 de agosto de 2010
NIÑO SIN ASISTENCIA MÉDICA
NIÑO SIN ASISTENCIA MÉDICA
14-08-2010.
Julio Beltrán Iglesias
Agencia libre asociadas, ALAS, Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Habana, Cuba.- A Ángel Luis Piloto
González se le niega asistencia médica y cuando se le brinda la misma,
no se la ofrecen para curarlo más bien para todo lo contrario,
manifestaba su madre con los ojos llorosos el pasado 11 de agosto.
Piloto Gonzales es un niño muy bonito y alegre de 2años de edad, que hoy
solo tiene un piecito gracias a la negligencia médica cubana. "Hace un
año a mi niño le hicieron una prótesis para ver si daba sus primeros
pasos y todavía no le sirve. Que potencia médica la nuestra es. Como
dice el refrán en casa del herrero cuchillo de palo."
"Cuando a mi niño le amputaron su piececito, los cirujanos me explicaron
que a medida que Ángel fuera creciendo, el hueso del pie amputado le iba
a crecer y era necesario llevarlo al salón para rebajarle el hueso y
acomodarle los tejidos. El médico que atendía a Ángel emigr. Hoy en día
mi niño no tiene atención médica y temo llevarlo al salón", expresa
Ariadna Molina Barrio, madre del menor y vecina de calle 1era, # 11114,
e/. 4ta y Línea, San Pedro. Cotorro.
Exhorto a que visite la página digital
http//injusticiasaunangel.blogspot.com, o le escribas a Adriana Molina
Barrios si tienes alguna duda 4kathideli8@gmail.com.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29395
14-08-2010.
Julio Beltrán Iglesias
Agencia libre asociadas, ALAS, Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Habana, Cuba.- A Ángel Luis Piloto
González se le niega asistencia médica y cuando se le brinda la misma,
no se la ofrecen para curarlo más bien para todo lo contrario,
manifestaba su madre con los ojos llorosos el pasado 11 de agosto.
Piloto Gonzales es un niño muy bonito y alegre de 2años de edad, que hoy
solo tiene un piecito gracias a la negligencia médica cubana. "Hace un
año a mi niño le hicieron una prótesis para ver si daba sus primeros
pasos y todavía no le sirve. Que potencia médica la nuestra es. Como
dice el refrán en casa del herrero cuchillo de palo."
"Cuando a mi niño le amputaron su piececito, los cirujanos me explicaron
que a medida que Ángel fuera creciendo, el hueso del pie amputado le iba
a crecer y era necesario llevarlo al salón para rebajarle el hueso y
acomodarle los tejidos. El médico que atendía a Ángel emigr. Hoy en día
mi niño no tiene atención médica y temo llevarlo al salón", expresa
Ariadna Molina Barrio, madre del menor y vecina de calle 1era, # 11114,
e/. 4ta y Línea, San Pedro. Cotorro.
Exhorto a que visite la página digital
http//injusticiasaunangel.blogspot.com, o le escribas a Adriana Molina
Barrios si tienes alguna duda 4kathideli8@gmail.com.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29395
viernes, 13 de agosto de 2010
BASURERO QUE CRECE
BASURERO QUE CRECE
13-08-2010.
Yazmani Nicles Abad
Red de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- El ciudadano Jesús Navarro, vecino de la
calle Velázquez entre Pasaje Rico y Actola, me comunica lo siguiente:
"En las cercanías de mi hogar hay situado un basurero que ya se ha hecho
patrimonio de la humanidad, debido a que su existencia es por más de 7
años. El mal olor es constante y los animales que tiran en el basurero
llegan a descomponerse, es decir podrirse".
"Comunales es el encargado de esa función y pasan a hacer la recogida
cuando se acuerdan que el residencial Jacomino existe; pero la cosa no
para ahí, en el mismo vertedero de basura se cruza un fragmento de la
calle y se abrió un hueco que va directo a las tuberías principales de
desagüe de la cuadra y eso es un peligro, porque fácilmente cabe una
persona por ahí. Ahora que estamos en temporada de lluvias y se hace
difícil identificar el hueco con el agua corriendo por la calle. Creo
que merece la pena hacer una denuncia de esta envergadura."
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29369
13-08-2010.
Yazmani Nicles Abad
Red de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- El ciudadano Jesús Navarro, vecino de la
calle Velázquez entre Pasaje Rico y Actola, me comunica lo siguiente:
"En las cercanías de mi hogar hay situado un basurero que ya se ha hecho
patrimonio de la humanidad, debido a que su existencia es por más de 7
años. El mal olor es constante y los animales que tiran en el basurero
llegan a descomponerse, es decir podrirse".
"Comunales es el encargado de esa función y pasan a hacer la recogida
cuando se acuerdan que el residencial Jacomino existe; pero la cosa no
para ahí, en el mismo vertedero de basura se cruza un fragmento de la
calle y se abrió un hueco que va directo a las tuberías principales de
desagüe de la cuadra y eso es un peligro, porque fácilmente cabe una
persona por ahí. Ahora que estamos en temporada de lluvias y se hace
difícil identificar el hueco con el agua corriendo por la calle. Creo
que merece la pena hacer una denuncia de esta envergadura."
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29369
jueves, 12 de agosto de 2010
CONTINÚAN LAS DEFICIENCIAS EN EL SERVICIO DE AMBULANCIAS DE LA PROVINCIA DE HOLGUÍN
CONTINÚAN LAS DEFICIENCIAS EN EL SERVICIO DE AMBULANCIAS DE LA PROVINCIA
DE HOLGUÍN
12-08-2010.
Maria Antonio Hidalgo Mir
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Holguín.- Esta entidad perteneciente al
Ministerio de Salud Pública se ha mantenido en el centro de las críticas
de la población holguinera, que se ha visto afectada por las
irregularidades en esta área sensible de la asistencia médica.
Muestra de lo antes dicho esta en la denuncia hecha por Bertha Guerrero
Segura, del municipio Cacocun, la cual manifestó que la tardanza en
trasladar al paciente Arturo Hernández López por la ausencia de carro
ambulancia, al mismo casi le cuesta la vida.
"Es triste ver que un ser humano grave lo tengan a riesgo de su vida sin
trasladarlo para un hospital con más recursos por falta de una
ambulancia, eso en un país que tanto pregona de excelencia en la salud
pública", expresó Guerrero Segura.
Mientras escenas como estas se repiten a lo largo de todo el territorio
holguinero, sus pobladores siguen esperando por que los organismos
implicados dejen de hablar y empiecen hacer.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29357
DE HOLGUÍN
12-08-2010.
Maria Antonio Hidalgo Mir
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Holguín.- Esta entidad perteneciente al
Ministerio de Salud Pública se ha mantenido en el centro de las críticas
de la población holguinera, que se ha visto afectada por las
irregularidades en esta área sensible de la asistencia médica.
Muestra de lo antes dicho esta en la denuncia hecha por Bertha Guerrero
Segura, del municipio Cacocun, la cual manifestó que la tardanza en
trasladar al paciente Arturo Hernández López por la ausencia de carro
ambulancia, al mismo casi le cuesta la vida.
"Es triste ver que un ser humano grave lo tengan a riesgo de su vida sin
trasladarlo para un hospital con más recursos por falta de una
ambulancia, eso en un país que tanto pregona de excelencia en la salud
pública", expresó Guerrero Segura.
Mientras escenas como estas se repiten a lo largo de todo el territorio
holguinero, sus pobladores siguen esperando por que los organismos
implicados dejen de hablar y empiecen hacer.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29357
miércoles, 11 de agosto de 2010
NIEGAN INGRESO A SANATORIO A PACIENTE CON VIH
NIEGAN INGRESO A SANATORIO A PACIENTE CON VIH
11-08-2010.
Mario José Delgado González
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- LGBT-Cuba-Noticias-Hoy. La Habana, 11 de
agosto. Un paciente seropositivo sostiene altercado con enfermera
encuestadora del policlínico de Mulgoba en consulta por haberle negado
ingreso en sanatorio de Santiago de las Vegas.
Rene Luís Baró Saldivar, seropositivo desde el 2005 presenta severos
cuadros depresivos, de hipertensión y se le diagnosticó en el mes de
julio una arritmia cardiaca severa junto a problema coronario.
"Ya me han cambiado el tratamiento tres veces. Ninguno me ha asentado.
Para ello me han realizado tres estudios. Cuando pienso que voy a
mejorar vuelvo para atrás como el cangrejo. A nadie le importa nada. Me
paso las madrugadas enteras en el policlínico porque mi presión arterial
no le da la gana de bajar. Para el corazón me mandaron una pastilla, la
Wrfarina, pero creo que tampoco me asienta porque a cada rato me duele
mucho el pecho".
"En esto llevaba más de 6 meses hasta que decidí atenderme en el "Mario
Muñoz", policlínico del Wajay y la enfermera encuestadora de allí,
Yurisam no me ha ayudado en nada. La enfermera encuestadora de Mulgoba
me dijo que si quería ingresar a quien debía ver era al epidemiólogo de
mi municipio para que el dictaminara si yo ingresaba o no en el
sanatorio. Sé que tres meses mas en ese estado no voy a poder aguantar,
así que cuando vaya el lunes para allá, lo que voy armar es lo que voy a
armar aunque me quede madrugando a causa de mi presión", dijo Baró.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29334
11-08-2010.
Mario José Delgado González
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- LGBT-Cuba-Noticias-Hoy. La Habana, 11 de
agosto. Un paciente seropositivo sostiene altercado con enfermera
encuestadora del policlínico de Mulgoba en consulta por haberle negado
ingreso en sanatorio de Santiago de las Vegas.
Rene Luís Baró Saldivar, seropositivo desde el 2005 presenta severos
cuadros depresivos, de hipertensión y se le diagnosticó en el mes de
julio una arritmia cardiaca severa junto a problema coronario.
"Ya me han cambiado el tratamiento tres veces. Ninguno me ha asentado.
Para ello me han realizado tres estudios. Cuando pienso que voy a
mejorar vuelvo para atrás como el cangrejo. A nadie le importa nada. Me
paso las madrugadas enteras en el policlínico porque mi presión arterial
no le da la gana de bajar. Para el corazón me mandaron una pastilla, la
Wrfarina, pero creo que tampoco me asienta porque a cada rato me duele
mucho el pecho".
"En esto llevaba más de 6 meses hasta que decidí atenderme en el "Mario
Muñoz", policlínico del Wajay y la enfermera encuestadora de allí,
Yurisam no me ha ayudado en nada. La enfermera encuestadora de Mulgoba
me dijo que si quería ingresar a quien debía ver era al epidemiólogo de
mi municipio para que el dictaminara si yo ingresaba o no en el
sanatorio. Sé que tres meses mas en ese estado no voy a poder aguantar,
así que cuando vaya el lunes para allá, lo que voy armar es lo que voy a
armar aunque me quede madrugando a causa de mi presión", dijo Baró.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29334
martes, 10 de agosto de 2010
MEDICAMENTOS VENCIDOS
MEDICAMENTOS VENCIDOS
10-08-2010.
Joel Lázaro Carbonell Guilar
Organización de Derechos Humanos Cubanos Libres
Foto: Cortesía de Joel Lázaro Carbonell Guilar.
(www.miscelaneasdecuba.net).- El pasado 5 de agosto, en el horario de la
mañana mi esposa se dirigía hacia la bodega a adquirir los productos de
la canasta básica; al pasar por la posta médica (camino obligatorio), la
enfermera de la misma la llama y le hace entrega de la pastillas Prenatales.
Al llegar a la casa, Yusimi se da cuenta que los medicamentos están
vencidos y decide no tomarlos y comunicarme esto.
Yusimi tiene treinta semanas de embarazo, y se encuentra presentando
amenazas de aborto; - ¡además de ser marginados, también nos dan
medicamentos vencidos!- me expone ella.
Quisiéramos saber hasta cuándo el mundo seguirá creyendo que Cuba es una
potencia médica (por lo menos no para los cubanos de a pie), cuando
realmente los que vivimos aquí tenemos otro criterio sobre la materia;
los hechos y evidencias confirman y reafirman el criterio desfavorable
que tenemos.
Carencias de medicamentos, medicamentos vencidos, irresponsabilidades
médicas, negligencias, errores quirúrgicos, hospitales en pésimas
condiciones, en fin... ¡un desastre, un verdadero desastre!.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29309
10-08-2010.
Joel Lázaro Carbonell Guilar
Organización de Derechos Humanos Cubanos Libres
Foto: Cortesía de Joel Lázaro Carbonell Guilar.
(www.miscelaneasdecuba.net).- El pasado 5 de agosto, en el horario de la
mañana mi esposa se dirigía hacia la bodega a adquirir los productos de
la canasta básica; al pasar por la posta médica (camino obligatorio), la
enfermera de la misma la llama y le hace entrega de la pastillas Prenatales.
Al llegar a la casa, Yusimi se da cuenta que los medicamentos están
vencidos y decide no tomarlos y comunicarme esto.
Yusimi tiene treinta semanas de embarazo, y se encuentra presentando
amenazas de aborto; - ¡además de ser marginados, también nos dan
medicamentos vencidos!- me expone ella.
Quisiéramos saber hasta cuándo el mundo seguirá creyendo que Cuba es una
potencia médica (por lo menos no para los cubanos de a pie), cuando
realmente los que vivimos aquí tenemos otro criterio sobre la materia;
los hechos y evidencias confirman y reafirman el criterio desfavorable
que tenemos.
Carencias de medicamentos, medicamentos vencidos, irresponsabilidades
médicas, negligencias, errores quirúrgicos, hospitales en pésimas
condiciones, en fin... ¡un desastre, un verdadero desastre!.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29309
HOY DICEN UNA COSA Y MAÑANA HACEN OTRA
"HOY DICEN UNA COSA Y MAÑANA HACEN OTRA"...
10-08-2010.
Tania de la Torre Montesinos.
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- Me llamo Marta Gómez Ramón, soy vecina de
la calle Sariol s/n, entre Astillero y Cocal, tengo 60 años de edad,
vivo sola, con una enfermedad de tiroides y gastritis crónica.
"Todos los meses tengo que comprar mi medicina y pagar unas ollas que
este gobierno me vendió y no tengo dinero, debido a que mi chequera fue
retirada por los que hoy dicen una cosa y mañana hacen otra."
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29299
10-08-2010.
Tania de la Torre Montesinos.
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- Me llamo Marta Gómez Ramón, soy vecina de
la calle Sariol s/n, entre Astillero y Cocal, tengo 60 años de edad,
vivo sola, con una enfermedad de tiroides y gastritis crónica.
"Todos los meses tengo que comprar mi medicina y pagar unas ollas que
este gobierno me vendió y no tengo dinero, debido a que mi chequera fue
retirada por los que hoy dicen una cosa y mañana hacen otra."
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29299
lunes, 9 de agosto de 2010
Aspirinas
Aspirinas
Moisés Leonardo Rodríguez
LA HABANA, Cuba, agosto (www.cubanet.org) - Las estudiantes extranjeras
de medicina que me atendieron en el cuerpo de guardia de
otorrinolaringología del hospital Calixto García, el pasado 25 de julio,
despertaron mis sospechas.
Después de revisarme los oídos, me extendieron la receta para mandar a
preparar en alguna farmacia acido acético al 2% para los lavados
indicados. Me sorprendió que, además, me explicaran y hasta escribieran
al dorso del método, el modo de preparar un sustituto casero con una
parte de vinagre por dos de agua hervida si no encontraba la fórmula
recetada.
En ninguna de las farmacias con dispensario que visité en la Habana, ni
en Palma Soriano, contaban con el ácido para preparar la fórmula que
necesitaba. Las estudiantes conocen la realidad de Cuba, aunque
obviamente no puedan, o no quieran, hablar de ella abiertamente a los
pacientes. ¿Es esto parte de la ética médica en que se forman?
Por mi esposa, farmacéutica jubilada, ya conocía que en el dispensario
de Cabañas, en el municipio Mariel, continuamente faltan el alcohol, el
agua destilada y otros componentes primarios que impiden preparar muchas
fórmulas.
La crisis del sistema de salud cubano no sólo incluye la falta de 150
medicamentos industriales sino muchas de las materias primas para
elaborar fórmulas indicadas por los especialistas. El temor de los
usuarios a que esté en falta cualquier medicamento, sobrecarga a los
farmacéuticos, quienes, además de verificar si existe lo demandado,
despacharlo, rebajarlo en la tarjeta de control, llenar el recibo,
cobrar y dar el vuelto, deben también responder las continuas preguntas
de si hay esto o lo otro.
Después de esta vivencia y algunas indagaciones, entendí lo que
inicialmente me pareció sin sentido. Al entrar en la farmacia de Palma
Soriano, en la provincia Santiago de Cuba, observé un pedazo de cartón
recortado a mano y pegado sobre un cristal que da a la entrada del
establecimiento, donde se leen estas palabras: Hay aspirinas.
Inteligente forma de calmar los ánimos, dar esperanzas y, de paso,
eliminar parte de la sobrecarga a los pobres farmacéuticos. Y pensé:
¡Ñoooo, apretaron!
corrientemartiana2004@yahoo.com
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/agosto2010/09_C_2.html
Moisés Leonardo Rodríguez
LA HABANA, Cuba, agosto (www.cubanet.org) - Las estudiantes extranjeras
de medicina que me atendieron en el cuerpo de guardia de
otorrinolaringología del hospital Calixto García, el pasado 25 de julio,
despertaron mis sospechas.
Después de revisarme los oídos, me extendieron la receta para mandar a
preparar en alguna farmacia acido acético al 2% para los lavados
indicados. Me sorprendió que, además, me explicaran y hasta escribieran
al dorso del método, el modo de preparar un sustituto casero con una
parte de vinagre por dos de agua hervida si no encontraba la fórmula
recetada.
En ninguna de las farmacias con dispensario que visité en la Habana, ni
en Palma Soriano, contaban con el ácido para preparar la fórmula que
necesitaba. Las estudiantes conocen la realidad de Cuba, aunque
obviamente no puedan, o no quieran, hablar de ella abiertamente a los
pacientes. ¿Es esto parte de la ética médica en que se forman?
Por mi esposa, farmacéutica jubilada, ya conocía que en el dispensario
de Cabañas, en el municipio Mariel, continuamente faltan el alcohol, el
agua destilada y otros componentes primarios que impiden preparar muchas
fórmulas.
La crisis del sistema de salud cubano no sólo incluye la falta de 150
medicamentos industriales sino muchas de las materias primas para
elaborar fórmulas indicadas por los especialistas. El temor de los
usuarios a que esté en falta cualquier medicamento, sobrecarga a los
farmacéuticos, quienes, además de verificar si existe lo demandado,
despacharlo, rebajarlo en la tarjeta de control, llenar el recibo,
cobrar y dar el vuelto, deben también responder las continuas preguntas
de si hay esto o lo otro.
Después de esta vivencia y algunas indagaciones, entendí lo que
inicialmente me pareció sin sentido. Al entrar en la farmacia de Palma
Soriano, en la provincia Santiago de Cuba, observé un pedazo de cartón
recortado a mano y pegado sobre un cristal que da a la entrada del
establecimiento, donde se leen estas palabras: Hay aspirinas.
Inteligente forma de calmar los ánimos, dar esperanzas y, de paso,
eliminar parte de la sobrecarga a los pobres farmacéuticos. Y pensé:
¡Ñoooo, apretaron!
corrientemartiana2004@yahoo.com
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/agosto2010/09_C_2.html
viernes, 6 de agosto de 2010
Autoridades en Cuba piden "extremar" las medidas contra el dengue y la gripe A
Autoridades en Cuba piden "extremar" las medidas contra el dengue y la
gripe A
Por Agencia EFE
La Habana, 5 ago (EFE).- Las autoridades sanitarias de Cuba consideran
prioritario el aumento de la vigilancia epidemiológica en la isla y
pidieron hoy "extremar" las medidas ante el peligro de enfermedades como
el dengue, la gripe A y la conjuntivitis hemorrágica.
La televisión estatal transmitió este jueves un reporte que califica de
"prioridad" el incremento de la vigilancia epidemiológica en la actual
etapa veraniega, principalmente por la situación del dengue en
Latinoamérica.
De acuerdo con la fuente, hasta junio pasado el dengue se comportó en la
región latinoamericana de forma epidémica con 1.100.000 casos y más de
600 muertes, aunque no se ofrecieron cifras específicas de enfermos o
fallecidos en Cuba.
En el caso de la isla sólo se informó de que actualmente hay ciudades
"con altos índices" de infestación por el mosquito transmisor del
dengue, como Santiago de Cuba y Guantánamo.
Además, se resaltó que en otras urbes como Camagüey, Santa Clara y La
Habana la población debe cooperar para disminuir los índices de
infestación por el mosquito y participar de manera más activa en la
eliminación de criaderos y focos.
Igualmente se ha pedido a los cubanos cumplir con las indicaciones
sanitarias y cooperar con los trabajadores que participan en las
campañas del sector.
El reporte destacó que Cuba no tiene cifras significativas de casos de
conjuntivitis hemorrágica, y añadió que la gripe AH1N1 sigue circulando
en el país "aunque con baja intensidad", pero hay que mantener el
"alerta" y la "vigilancia permanente".
Las autoridades cubanas no han ofrecido cifras actualizadas de enfermos
por dengue, pero en 2009 se negó la existencia de una epidemia y
trascendió que de los más de 50 casos reportados en la isla la mayoría
fueron importados.
En cuanto a la gripe A, los datos más recientes indican que desde el
inicio de la pandemia y hasta mayo pasado en Cuba se habían reportado 69
fallecidos.
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5glCtpUBxNAirQY195Iiv1BCxgGHw
gripe A
Por Agencia EFE
La Habana, 5 ago (EFE).- Las autoridades sanitarias de Cuba consideran
prioritario el aumento de la vigilancia epidemiológica en la isla y
pidieron hoy "extremar" las medidas ante el peligro de enfermedades como
el dengue, la gripe A y la conjuntivitis hemorrágica.
La televisión estatal transmitió este jueves un reporte que califica de
"prioridad" el incremento de la vigilancia epidemiológica en la actual
etapa veraniega, principalmente por la situación del dengue en
Latinoamérica.
De acuerdo con la fuente, hasta junio pasado el dengue se comportó en la
región latinoamericana de forma epidémica con 1.100.000 casos y más de
600 muertes, aunque no se ofrecieron cifras específicas de enfermos o
fallecidos en Cuba.
En el caso de la isla sólo se informó de que actualmente hay ciudades
"con altos índices" de infestación por el mosquito transmisor del
dengue, como Santiago de Cuba y Guantánamo.
Además, se resaltó que en otras urbes como Camagüey, Santa Clara y La
Habana la población debe cooperar para disminuir los índices de
infestación por el mosquito y participar de manera más activa en la
eliminación de criaderos y focos.
Igualmente se ha pedido a los cubanos cumplir con las indicaciones
sanitarias y cooperar con los trabajadores que participan en las
campañas del sector.
El reporte destacó que Cuba no tiene cifras significativas de casos de
conjuntivitis hemorrágica, y añadió que la gripe AH1N1 sigue circulando
en el país "aunque con baja intensidad", pero hay que mantener el
"alerta" y la "vigilancia permanente".
Las autoridades cubanas no han ofrecido cifras actualizadas de enfermos
por dengue, pero en 2009 se negó la existencia de una epidemia y
trascendió que de los más de 50 casos reportados en la isla la mayoría
fueron importados.
En cuanto a la gripe A, los datos más recientes indican que desde el
inicio de la pandemia y hasta mayo pasado en Cuba se habían reportado 69
fallecidos.
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5glCtpUBxNAirQY195Iiv1BCxgGHw
Aumentan focos de Aedes Aegypti
Aumentan focos de Aedes Aegypti
SANTA CLARA, Cuba 6 de agosto (Yoel Espinosa / www.cubanet.org) -
Autoridades de Salud Pública de esta ciudad, alertaron a la población
por el incremento de los focos del mosquito Aedes Aegypti en la última
semana, debido a las recientes lluvias, entre otros factores.
Irene González, especialista del Departamento de Higiene y
Epidemiología, dijo que más de 100 focos del agente transmisor del
dengue fueron detectados en sólo 10 días. Los repartos Camacho,
Libertad, Vigía, Sandino y Capiro, son las zonas de mayor incremento de
los focos.
La doctora en medicina agregó que hasta el momento no hay contagiados,
pero el peligro está latente.
Las larvas de los mosquitos se detectaron en tanques y otros recipientes
de almacenamiento de agua en las zonas residenciales, que en algunos
casos son abastecidas del líquido dos veces al mes.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/agosto2010/06_N_2.html
SANTA CLARA, Cuba 6 de agosto (Yoel Espinosa / www.cubanet.org) -
Autoridades de Salud Pública de esta ciudad, alertaron a la población
por el incremento de los focos del mosquito Aedes Aegypti en la última
semana, debido a las recientes lluvias, entre otros factores.
Irene González, especialista del Departamento de Higiene y
Epidemiología, dijo que más de 100 focos del agente transmisor del
dengue fueron detectados en sólo 10 días. Los repartos Camacho,
Libertad, Vigía, Sandino y Capiro, son las zonas de mayor incremento de
los focos.
La doctora en medicina agregó que hasta el momento no hay contagiados,
pero el peligro está latente.
Las larvas de los mosquitos se detectaron en tanques y otros recipientes
de almacenamiento de agua en las zonas residenciales, que en algunos
casos son abastecidas del líquido dos veces al mes.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/agosto2010/06_N_2.html
FALTA DE MÉDICOS CREA DIFICULTADES A LOS PACIENTES
FALTA DE MÉDICOS CREA DIFICULTADES A LOS PACIENTES
06-08-2010.
Lamasiel Gutiérrez
Agencia Isla Press, Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana. Agencia Isla press. Residentes
del municipio Caimito en provincia Habana se quejan de la pésima
atención médica que reciben debido a la falta de médicos en el
consultorio de la familia de esta localidad.
Según palabras de la residente Teresa Yánez hace dos meses que persiste
esta situación, la doctora Tania que ejercía anteriormente en el médico
de familia, fue trasladada al policlínico de Ceiba del Agua con la
justificación de que había poco personal médico producto a que decenas
han salido a cumplir misión internacionalista a diferentes países.
La población se queja por la irresponsabilidad y comentan que es una
falta de respeto del Ministerio de Salud Pública mandar a médicos a
otros países cuando muchos pueblos de campo no tienen asistencia
primaría de salud y para poder trasladarse hacia la policlínica más
cercana ubicada a 15 kilómetros deben de pagar altos precios a chóferes
de autos particulares
.
La ciudadana Yurien que vive en esta localidad expresa que el pasado día
1 de agosto tuvo que pagar 100 pesos a un taxi particular para poder
trasladar a su hija de un año hacia el hospital de Guanajay, ya que
presentaba un estado febril acompañado de vómitos y diarreas .
Las quejas le llueven a los organismos de atención a la población y al
Ministerio de Salud Pública, las personas perjudicadas los hacen
responsables de cualquier tragedia que pudiera sucederle a algún
residente de Rancho Grande
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29264
06-08-2010.
Lamasiel Gutiérrez
Agencia Isla Press, Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana. Agencia Isla press. Residentes
del municipio Caimito en provincia Habana se quejan de la pésima
atención médica que reciben debido a la falta de médicos en el
consultorio de la familia de esta localidad.
Según palabras de la residente Teresa Yánez hace dos meses que persiste
esta situación, la doctora Tania que ejercía anteriormente en el médico
de familia, fue trasladada al policlínico de Ceiba del Agua con la
justificación de que había poco personal médico producto a que decenas
han salido a cumplir misión internacionalista a diferentes países.
La población se queja por la irresponsabilidad y comentan que es una
falta de respeto del Ministerio de Salud Pública mandar a médicos a
otros países cuando muchos pueblos de campo no tienen asistencia
primaría de salud y para poder trasladarse hacia la policlínica más
cercana ubicada a 15 kilómetros deben de pagar altos precios a chóferes
de autos particulares
.
La ciudadana Yurien que vive en esta localidad expresa que el pasado día
1 de agosto tuvo que pagar 100 pesos a un taxi particular para poder
trasladar a su hija de un año hacia el hospital de Guanajay, ya que
presentaba un estado febril acompañado de vómitos y diarreas .
Las quejas le llueven a los organismos de atención a la población y al
Ministerio de Salud Pública, las personas perjudicadas los hacen
responsables de cualquier tragedia que pudiera sucederle a algún
residente de Rancho Grande
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29264
SE PERDIERON LAS MEDICINAS
SE PERDIERON LAS MEDICINAS
05-08-2010.
Bárbara Cristina Alfonso Zerquera
Periodista Independiente de la Agencia Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- En Sancti Spíritus, numerosos ciudadanos
expresaron el pasado lunes su preocupación por la carencia de numerosos
medicamentos de vital importancia, los cuales se encuentran en falta en
toda la provincia, incluyendo la capital.
Según ha podido conocer esta reportera, entre los remedios afectados por
esa situación se encuentran los destinados a bajar la presión arterial,
los analgésicos, los ansiolíticos, los antidiarreicos, los relajantes
musculares y los destinados a las afecciones de la piel.
La espirituana Zoila Espinosa Moya, señora de la tercera edad, expresó
estar desesperada por no haber podido encontrar ninguno de los distintos
medicamentos recetados a su anciano esposo.
Tomás Pérez Pérez comentó: "Este gobierno alardea mucho de que Cuba es
una potencia médica, pero a menudo no se encuentra ni una triste
aspirina. ¡Pobre del viejo que caiga enfermo! Con hambre y sin medicinas
habrá más muertos que entre los locos de Mazorra".
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29239
05-08-2010.
Bárbara Cristina Alfonso Zerquera
Periodista Independiente de la Agencia Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- En Sancti Spíritus, numerosos ciudadanos
expresaron el pasado lunes su preocupación por la carencia de numerosos
medicamentos de vital importancia, los cuales se encuentran en falta en
toda la provincia, incluyendo la capital.
Según ha podido conocer esta reportera, entre los remedios afectados por
esa situación se encuentran los destinados a bajar la presión arterial,
los analgésicos, los ansiolíticos, los antidiarreicos, los relajantes
musculares y los destinados a las afecciones de la piel.
La espirituana Zoila Espinosa Moya, señora de la tercera edad, expresó
estar desesperada por no haber podido encontrar ninguno de los distintos
medicamentos recetados a su anciano esposo.
Tomás Pérez Pérez comentó: "Este gobierno alardea mucho de que Cuba es
una potencia médica, pero a menudo no se encuentra ni una triste
aspirina. ¡Pobre del viejo que caiga enfermo! Con hambre y sin medicinas
habrá más muertos que entre los locos de Mazorra".
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29239
REO SIN ASISTENCIA MÉDICA
REO SIN ASISTENCIA MÉDICA
05-08-2010.
Ana Margarita Perdigón Brito
Periodista Independiente de la Agencia Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- El reo y activista de derechos humanos
Orestes Yumar Julién Gómez, quien se encuentra en la Prisión Provincial
de Sancti Spíritus, conocida como Nieves Morejón, en Guayos, denunció
hoy miércoles la falta de atención médica que padece en ese centro.
Desde hace días, Orestes Yumar informó: "Hace varias semanas, a mucha
insistencia mía, fui finalmente examinado por la comisión médica, pero a
pesar de mis padecimientos, dijeron que estoy apto para seguir encarcelado".
Hoy, en una llamada telefónica que se cortó por motivos desconocidos, el
preso, que se oía muy ronco, reiteró a esta reportera que sigue sin
recibir medicamento alguno. También precisó que tiene mareos, y
denunció: "Al Jefe del puesto médico no se le puede ni ver".
Julién Gómez sufre de epilepsia, cálculos renales, fuertes trastornos
articulares, erupciones cutáneas y un quiste en un testículo; además,
sufrió una traqueotomía, por lo cual respira a través de una cánula
insertada en su garganta, la que está sangrando.
Pese a todos esos males, el reo sólo puede consumir los remedios que
consigue por su cuenta, y carece de la más elemental higiene, por lo que
denunció: "Mi cánula no es esterilizada con regularidad, y tiene
tremendo mal olor. Para colmo, la taza sanitaria de mi cubículo no
descarga, y temo que el excremento acumulado me provoque una infección".
Y concluyó Orestes Yumar Julién Gómez: "Responsabilizo al jefe de la
prisión Ruperto Balmaseda Hernández y al del puesto médico Alberto
Hernández Jiménez, de cualquier afectación que puedan sufrir mi salud y
mi propia vida debido a la desatención que padezco".
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29235
05-08-2010.
Ana Margarita Perdigón Brito
Periodista Independiente de la Agencia Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- El reo y activista de derechos humanos
Orestes Yumar Julién Gómez, quien se encuentra en la Prisión Provincial
de Sancti Spíritus, conocida como Nieves Morejón, en Guayos, denunció
hoy miércoles la falta de atención médica que padece en ese centro.
Desde hace días, Orestes Yumar informó: "Hace varias semanas, a mucha
insistencia mía, fui finalmente examinado por la comisión médica, pero a
pesar de mis padecimientos, dijeron que estoy apto para seguir encarcelado".
Hoy, en una llamada telefónica que se cortó por motivos desconocidos, el
preso, que se oía muy ronco, reiteró a esta reportera que sigue sin
recibir medicamento alguno. También precisó que tiene mareos, y
denunció: "Al Jefe del puesto médico no se le puede ni ver".
Julién Gómez sufre de epilepsia, cálculos renales, fuertes trastornos
articulares, erupciones cutáneas y un quiste en un testículo; además,
sufrió una traqueotomía, por lo cual respira a través de una cánula
insertada en su garganta, la que está sangrando.
Pese a todos esos males, el reo sólo puede consumir los remedios que
consigue por su cuenta, y carece de la más elemental higiene, por lo que
denunció: "Mi cánula no es esterilizada con regularidad, y tiene
tremendo mal olor. Para colmo, la taza sanitaria de mi cubículo no
descarga, y temo que el excremento acumulado me provoque una infección".
Y concluyó Orestes Yumar Julién Gómez: "Responsabilizo al jefe de la
prisión Ruperto Balmaseda Hernández y al del puesto médico Alberto
Hernández Jiménez, de cualquier afectación que puedan sufrir mi salud y
mi propia vida debido a la desatención que padezco".
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29235
SIN AGUA NI ELECTRICIDAD
SIN AGUA NI ELECTRICIDAD
05-08-2010.
Ana Margarita Perdigón Brito
Periodista Independiente de la Agencia Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- En pasados días, una docena de habitantes
del poblado de Las Cuabas, perteneciente al municipio de Fomento,
expresaron su descontento por el déficit de agua y de fluido eléctrico.
Los lugareños reciben el mencionado líquido de un pozo en el que hay
instalada una turbina, pero ésta casi siempre permanece rota, y cuando
hay seca, el pozo se queda sin agua. En estos casos, los pobladores se
ven obligados a ir a pie hasta un arroyo que se encuentra a 300 metros
de la comunidad.
En Las Cuabas son constantes los apagones, y las autoridades se niegan a
instalar nuevos metros contadores, por lo que hasta cinco casas reciben
la corriente de cada reloj; esto ocasiona bajo voltaje, con la
consiguiente rotura de equipos eléctricos.
La fuente de esta información, que solicitó el anonimato, expresó que
las quejas han sido numerosas, pero los órganos pertinentes no les han
hecho caso. Y concluyó: "Estamos casi sin agua ni corriente, pero nos
cobran todo como si lo consumiéramos. Nuestros gobernantes son buenos
cobradores, pero malos pagadores. ¡Qué desgracia vivir en este comunismo!"
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29234
05-08-2010.
Ana Margarita Perdigón Brito
Periodista Independiente de la Agencia Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- En pasados días, una docena de habitantes
del poblado de Las Cuabas, perteneciente al municipio de Fomento,
expresaron su descontento por el déficit de agua y de fluido eléctrico.
Los lugareños reciben el mencionado líquido de un pozo en el que hay
instalada una turbina, pero ésta casi siempre permanece rota, y cuando
hay seca, el pozo se queda sin agua. En estos casos, los pobladores se
ven obligados a ir a pie hasta un arroyo que se encuentra a 300 metros
de la comunidad.
En Las Cuabas son constantes los apagones, y las autoridades se niegan a
instalar nuevos metros contadores, por lo que hasta cinco casas reciben
la corriente de cada reloj; esto ocasiona bajo voltaje, con la
consiguiente rotura de equipos eléctricos.
La fuente de esta información, que solicitó el anonimato, expresó que
las quejas han sido numerosas, pero los órganos pertinentes no les han
hecho caso. Y concluyó: "Estamos casi sin agua ni corriente, pero nos
cobran todo como si lo consumiéramos. Nuestros gobernantes son buenos
cobradores, pero malos pagadores. ¡Qué desgracia vivir en este comunismo!"
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29234
miércoles, 4 de agosto de 2010
Plaga de mosquitos agobia a campesinos
Plaga de mosquitos agobia a campesinos
LA HABANA, Cuba, 4 de agosto (Sandra Guerra, Hablemos Press /
www.cubanet.org) - Una plaga de mosquitos azota desde hace tres semanas
varios poblados de la provincia La Habana. Las autoridades de salud no
han emprendido acción alguna para combatirlos, según informaron a esta
agencia varios campesinos de las zonas rurales.
La plaga se extiende por Ojo de Agua, La Riva, La Teresa, Juan Borrel,
Voisan y otros pueblos costeros de los municipio Güines y Melena del
Sur. Los campesinos han acudido a las direcciones municipales de Salud
Publica y al Poder Popular, sin resultados.
Más de 60 familias residentes en Ojo de Agua sufren los embates de los
mosquitos, que no dejan de hostigarlos, algo que constató esta
reportera. Inspectores de Salud y el Poder Popular informaron que no
cuentan con equipos ni productos para fumigar.
Los territorios antes mencionados son lugares pantanosos donde se
siembra arroz, y aunque es normal ver mosquitos en la zona, la magnitud
de la plaga que se ha desatado no tiene precedentes.
http://www.cubanet.org/CNews/y2010/agosto2010/04_N_1.html
LA HABANA, Cuba, 4 de agosto (Sandra Guerra, Hablemos Press /
www.cubanet.org) - Una plaga de mosquitos azota desde hace tres semanas
varios poblados de la provincia La Habana. Las autoridades de salud no
han emprendido acción alguna para combatirlos, según informaron a esta
agencia varios campesinos de las zonas rurales.
La plaga se extiende por Ojo de Agua, La Riva, La Teresa, Juan Borrel,
Voisan y otros pueblos costeros de los municipio Güines y Melena del
Sur. Los campesinos han acudido a las direcciones municipales de Salud
Publica y al Poder Popular, sin resultados.
Más de 60 familias residentes en Ojo de Agua sufren los embates de los
mosquitos, que no dejan de hostigarlos, algo que constató esta
reportera. Inspectores de Salud y el Poder Popular informaron que no
cuentan con equipos ni productos para fumigar.
Los territorios antes mencionados son lugares pantanosos donde se
siembra arroz, y aunque es normal ver mosquitos en la zona, la magnitud
de la plaga que se ha desatado no tiene precedentes.
http://www.cubanet.org/CNews/y2010/agosto2010/04_N_1.html
CENTRO DE SALUD DESATIENDE A PACIENTES
CENTRO DE SALUD DESATIENDE A PACIENTES
04-08-2010.
Juan Mario Rodríguez
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana.-En el Instituto de Cardiología
y Cirugía Cardiovascular, ubicado en el Vedado, no se están realizando
coronariografías porque no tienen contrastes radiopacos, declaró hoy una
empleada del Departamento de Hemodinámica.
Otro empleado que se encontraba en el lugar dijo a este reportero que en
caso de ser una urgencia, entonces se puede internar al paciente y
posteriormente realizarle la prueba. El estudio es indispensable para la
toma de decisiones en los tratamientos a pacientes con insuficiencias
coronarias.
La inexistencia de la sustancia está directamente relacionada con el
déficit presupuestario que enfrenta el país. Según el sitio del
Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba hasta el 2007 la isla había
donado 23 hospitales a Bolivia.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29214
04-08-2010.
Juan Mario Rodríguez
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana.-En el Instituto de Cardiología
y Cirugía Cardiovascular, ubicado en el Vedado, no se están realizando
coronariografías porque no tienen contrastes radiopacos, declaró hoy una
empleada del Departamento de Hemodinámica.
Otro empleado que se encontraba en el lugar dijo a este reportero que en
caso de ser una urgencia, entonces se puede internar al paciente y
posteriormente realizarle la prueba. El estudio es indispensable para la
toma de decisiones en los tratamientos a pacientes con insuficiencias
coronarias.
La inexistencia de la sustancia está directamente relacionada con el
déficit presupuestario que enfrenta el país. Según el sitio del
Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba hasta el 2007 la isla había
donado 23 hospitales a Bolivia.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29214
Suscribirse a:
Entradas (Atom)