jueves, 30 de septiembre de 2010

CON VIH Y CON HAMBRE

CON VIH Y CON HAMBRE
30-09-2010.
Ana Margarita Perdigón Brito
Periodista Independiente de la Agencia Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- El ciudadano Elvis Torres Díaz, residente
en la Zona de Desarrollo del Camino de La Habana, en la villa del
Yayabo, expresó que desde hace más de un año él y los demás enfermos de
VIH-SIDA de la provincia no reciben la dieta reglamentada de alimentos.
Lo anterior incluye carne enlatada, yogurt y harina lacteada, entre
otros. Aclaró la fuente: "Los jugos de frutas y otros productos que
envían del extranjero para nosotros, los están vendiendo en divisas".
Según Elvis, cada paciente sólo recibe una bolsa de leche, así como una
pensión de 190 pesos mensuales. Al respecto comentó: "Ese dinero no me
alcanza para las medicinas, la comida, la ropa, la corriente eléctrica y
el descuento para el pago de mi refrigerador; porque a los que no están
graves, incluyéndome a mí, nos botaron del sidatorio".
Por otra parte, el matrimonio compuesto por Alberto y Aida, quienes sí
están graves, abandonaron el centro especializado por su propia
voluntad, y se encuentran residiendo en la parada de ómnibus ubicada en
la Carretera Central, junto al Policlínico Norte de la capital provincial.
Éstos expresaron: "No queremos estar en el sanatorio. El trato hacia
nosotros no es bueno. Aquello parece un cuartel. Además, nunca nos
dieron una habitación para vivir juntos".
Esta reportera pudo comprobar que la mencionada pareja se ve obligada a
deambular por las inmediaciones de la referida parada a fin de obtener
los alimentos que necesita para sobrevivir.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30093

SEROPOSITIVO NO ADQUIERE MEDICAMENTO POR NO CONTAR CON INGRESO MONETARIO NI EXPEDIENTE DE SEGURIDAD SOCIAL

SEROPOSITIVO NO ADQUIERE MEDICAMENTO POR NO CONTAR CON INGRESO MONETARIO
NI EXPEDIENTE DE SEGURIDAD SOCIAL
30-09-2010.
Mario José Delgado González.
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- LGBT-Cuba-Noticias-Hoy. La Habana, 28 de
septiembre. El paciente seropositivo Luís Abel Quintana Linares de 27
años se quejó el pasado viernes 24 de septiembre ante el Centro Nacional
de Prevención de las ETS/VIH-SIDA por no poder sufragar económicamente
los medicamentos prescritos por el médico de la familia ante problema de
hemoglobina.
Quintana diagnosticado seropositivo desde 2002 y caso SIDA en 2008
presenta déficit de hierro en el organismo y se dirigió el pasado
viernes a buscar en farmacia el (Ferrocal) medicamento prescrito que no
pudo pagar por su elevado costo.
Según el paciente el frasco tiene un costo de 30 pesos moneda nacional.
El Centro Nacional de Prevención le indicó los pasos pertinentes, entre
estos abrirse un expediente en la oficina de trabajo social de su área
de salud para poder acceder a cualquier medicamento sin opción de pago
alguno por ser critico caso social.
Quintana alegó a la funcionaria del Centro quien no citó nombre por
temor a acoso gubernamental que ya había realizado el tramite y que se
le había negado debido a no contar con un expediente de seguridad social
brindado por el departamento de Asistencia Social del Poder Popular que
otorga tras previo estudio del caso por instancias superiores de la
provincia.
"A comienzos de este año fui al departamento de Asistencia Social del
Poder Popular Municipal para pedir que se me abra un expediente y se me
dijo que todos los pacientes seropositivos tendrían que trabajar sin
distinción. Que el gobierno no entregaría chequeras de asistencia social
a no ser por estado crítico o invalidez total".
"Aparte de mi problema de hemoglobina estoy en estado crítico a causa
del consumo de los inhibidores además de estar contagiado con la
hepatitis B y C". Dijo Quintana.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30087

martes, 28 de septiembre de 2010

No hay con qué limpiar las fosas

No hay con qué limpiar las fosas
HOLGUÍN, Cuba, 28 de septiembre (Yosvani Anzardo, Candonga /
www.cubanet.org) - Según informes oficiales, en la ciudad de Holguín
existen hasta hoy 2000 fosas sépticas que necesitan el servicio de
vaciado y recogida de sus desechos y hasta el momento no hay indicios de
que las autoridades vayan a tomar cartas en el asunto y limpiarlas. En
tanto, otras 331 vierten constantemente sus desechos en las calles,
provocando el disgusto de la ciudadanía.
De los 14 carros con que cuenta la empresa Comunales, ocho están rotos,
sin piezas de repuesto, y los otros no tienen combustible, debido a la
reducción del 71 por ciento en el consumo, que se dictó para esta actividad.
Holguín, como muchas ciudades de la región, cuenta con servicios de
acueducto y alcantarillado sólo en el casco histórico, construidos antes
de 1959. Debido a ello, las personas tienen que construir, sin las
especificaciones técnicas requeridas, fosas que contaminan el manto
freático y propician la proliferación de enfermedades infecciosas.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/sept2010/28_N_8.html

lunes, 27 de septiembre de 2010

Diarreas en El Guayabo

Diarreas en El Guayabo
LA HABANA, Cuba, 27 de septiembre, (Lamasiel Gutiérrez, www.cubanet.org)
–Rolando Jiménez Posas, prisionero de conciencia recluido en la Prisión
El Guayabo, en la Isla de la Juventud, informa que más de 160 reclusos
de ese penal son víctimas de un brote de diarreas que se extienden entre
los presos.
La situación hizo que las autoridades de salud de la Isla enviaran un
equipo de epidemiólogos para estudiar las causas que provocaron las
diarreas entre los reclusos. Los especialistas determinaron que el
principal motivo del brote es la contaminación del agua potable que
reciben los presos. Otras causas señaladas son la inadecuada
manipulación y elaboración de los alimentos destinados a los reclusos y
la falta de higiene que reina en los almacenes donde se guarda.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/sept2010/27_N_1.html

viernes, 24 de septiembre de 2010

DOCTORA NIEGA ATENCIÓN MÉDICA A MENOR

DOCTORA NIEGA ATENCIÓN MÉDICA A MENOR
24-09-2010.
Dania Virgen García
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Maritza Barrios de la Torre, vecina en la
calle 26 numero 10310 entre 103 y 103b, La Magdalena, Municipio Cotorro,
madre de Gianni Ruiz Barrios, de 11 años de edad, con una enfermedad de
Miopía elevada, Amaurosis congénita de leber.
Maritza solicitó el pasado jueves 16 de Septiembre, ayuda de la Posta
Médica de su localidad, siendo ignorada a la Doctora Liana de la Caridad
García Leiva, tras darle a conocer a ésta, que su hijo Gianni había
llegado de la escuela con aparentes signos de contagio con el virus de
la Conjuntivitis Hemorrágica. La médica renegó atender al doliente,
alegando que por una conjuntivitis no podía ir hasta la casa.
El menor Gianni paciente con diagnosticado padecimiento de miopía en
sumo elevada; convive con su hermano de 14 años de edad y discapacitado
desde su nacimiento por ausencia total de la visión y Autismo. A su
madre Maritza Barrios no le es posible responder a todas las situaciones
y por consiguiente salir al consultorio y dejar al otro hijo, no menos
de cuidado, en soledad.
De forma tardía o diríamos que impronta la Doctora Liana de la Caridad
García acudió a la morada cuando ya la abuela de Gianni traslado al
menor hacia el hospital especializado Liga contra la ceguera.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29989

jueves, 23 de septiembre de 2010

Medicina gratis?

¿Medicina gratis?
Gladys Linares
LA HABANA, Cuba, septiembre (www.cubanet.org) - Graciela tiene 74 años y
padece de glaucoma. Ayer fue a la farmacia y evitando el cristal roto
del mostrador para no cortarse, le entregó a la empleada el tarjetón
mediante el que se venden los medicamentos. Iba a comprar el colirio
timolol al 0,5 %, pero la dependienta le dijo:
-No hay, esta semana no entró.
Entonces le mostró la receta de meprobamato.
-Qué pena, mi vieja, es que llegó una cajita y no duró ni una hora. La
cola parecía una manifestación.
Graciela, contrariada, se quedó pensando en lo que le esperaba. Las
recetas son válidas durante una semana, y esa es la frecuencia con que
llegan los medicamentos a la farmacia. Eso significaba que la próxima
semana tendría que volver al médico a pedirle otra receta, lo que
implicaba levantarse mucho más temprano de lo habitual y mantenerse en
una cola interminable para que la atendieran.
Otra clienta apareció con sus recetas.
-La benadrilina está en falta –dijo la dependienta-, y vitamina C no la
hay desde hace seis meses.
Hace un mes Graciela fue a hacerse el habitual chequeo médico. Se sentía
cansada y el doctor, sonriendo, le dijo.
-Estás bien, lo que tienes que hacer es comer vegetales y tomar vitaminas
Antes de retirarse de la farmacia, preguntó:
-¿Hay vitaminas y minerales?
Y medio en broma, medio en serio, la empleada le respondió:
-Eso lo encuentra en la farmacia Internacional, un pomo de
multivitaminas con 30 pastillas cuesta 17 CUC.
Cuando llegó a la casa comentó a una vecina
-Pues apúrate, que hasta en esas farmacias se están acabando las
medicinas. Mi hermana toma pancreatina y hace meses que no hay.
Por la noche la llamó una amiga que acaba de regresar de una misión
médica en Venezuela, y le contó que los médicos cubanos van por los
barrios haciendo pesquisas gratis a los venezolanos, y les regalan las
medicinas que llevan de Cuba. Graciela pensó que, con su pensión, no le
vendría nada mal que le regalaran las medicinas a ella también.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/sept2010/23_C_2.html

Preso común sin asistencia médica

Preso común sin asistencia médica
CAIBARIÉN, Cuba, 23 de septiembre, (María Caridad Noa / www.cubanet.org)
- Antonio Caro, preso recluido en la prisión Alambradas de Manacas, no
ha recibido atención médica luego que se pinchó la planta del pie
derecho con una espina de marabú hace diez días, mientras trabajaba en
el campo.
El pie se le inflamó de inmediato, la herida supura pus y se teme que
Caro tenga linfangitis. La madre, Caridad Fleites, dijo a esta reportera
que su hijo cumple una condena de 6 años por sacrificio ilegal de ganado
vacuno, y ella ha solicitado varias veces a las autoridades de la
prisión que su hijo sea atendido por un médico, y siempre le dicen que
"con agua y jabón resuelve su problema". El jefe de la penitenciaría,
mayor Armando, se ha negado a recibirla.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/sept2010/23_N_4.html

CONTINÚA LAS DEFICIENCIAS EN EL SERVICIO DE AMBULANCIAS DE LA PROVINCIA DE HOLGUÍN

CONTINÚA LAS DEFICIENCIAS EN EL SERVICIO DE AMBULANCIAS DE LA PROVINCIA
DE HOLGUÍN
23-09-2010.
José Ramón Pupo Nieves
Periodista Independiente, Corresponsal en Holguín de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Esta entidad perteneciente al Ministerio
de Salud Pública se ha mantenido en el centro de las críticas de la
población holguinera que se ha visto afectada por las irregularidades en
esta área sensible de la asistencia médica.
Muestra de lo antes dicho está en la denuncia hecha por Bertha Guerrero
Segura del municipio Cacocun la cual manifestó que la tardanza en
trasladar al paciente Arturo Hernández López por la ausencia de carro
ambulancia, al mismo casi le cuesta la vida.
"Es triste ver que un ser humano grave lo tengan a riesgo de su vida sin
trasladarlo para un hospital con más recursos por falta de una
ambulancia, eso en un país que tanto pregona de excelencia en la salud
pública" expresó Guerrero Segura.
Mientras escenas como estas se repiten a lo largo de todo el territorio
holguinero, sus pobladores siguen esperando por que los organismos
implicados dejen de hablar y empiecen hacer.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29964

CRISIS EN EL SUMINISTRO DE AGUA EN LA CIUDAD DE HOLGUÍN

CRISIS EN EL SUMINISTRO DE AGUA EN LA CIUDAD DE HOLGUÍN
23-09-2010.
José Ramón Pupo Nieves
Periodista Independiente, Corresponsal en Holguín de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Prevalecen en la ciudad de Holguín los
problemas con el abasto de agua potable a los puntos creados por el
gobierno para la venta a la población.
Debido al alto grado de contaminación del manto freático en la localidad
holguinera, donde gran cantidad de posos dan positivo ante el análisis
bacteriológico, las autoridades decidieron crear lugares donde se
expendiera el preciado líquido libre de contaminación, pues tan solo una
minoría privilegiada tiene acceso al agua embotellada que sólo se pueda
adquirir en divisa.
Como suele suceder casi siempre con las ideas implementadas por la
dirigencia del país al principio suelen tener algo de efectividad, para
luego dejar de surtir efecto y dejar en verdaderos atascaderos la
problemática de las personas afectadas que en este caso específico
tienen que conformarse con casi siempre ver en los puntos de reparto el
fastidioso cartel de "No hay agua".
Como justificante los gobernantes alegan la falta de carros cisternas y
de combustible, mientras por otro lado se gastan millones de dólares en
meras gestiones burocráticas que no aportan ningún beneficio.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29962

miércoles, 22 de septiembre de 2010

MEDICAMENTOS EN FALTA PARA PACIENTES DE VIH

MEDICAMENTOS EN FALTA PARA PACIENTES DE VIH
22-09-2010.
Mario José Delgado González.
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- LGBT-Cuba-Noticias-Hoy. La Habana, 21 de
septiembre. Se quejan 12 pacientes seropositivos ante el departamento de
la enfermera encuestadora ubicado en el policlínico Mario Escalona
ubicado en la zona 5 de Alamar tras cumplirse un año de no asistir
mensualmente con la entrega del frasco de vitamina C.
Una vez terminada las quejas ante la enfermera encuestadora que no supo
dar detalles por la desaparición del medicamento los pacientes se
dirigieron hacia el Municipio de Higiene y Epidemiología ubicado en la
región de Cojimar a pedir explicaciones ante el Doctor en Medicina
General Integral (MGI) y epidemiólogo Carlos Bello quien tampoco supo
dar las explicaciones pertinentes.
Los afectados indignados elevaron su queja ante la Provincia de Higiene
y Epidemiología exigiendo explicaciones a causa de la desinformación
latente durante un año.
"Solo esperamos que el gobierno no nos este dejando encueros para
asistir con nuestros medicamentos a otros países." Dijo Reina Martínez
Oviedo, seropositiva de 22 años y maestra de secundaria básica.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29953

ACCIDENTES EN LA INFANCIA, SERIO PROBLEMA DE SALUD EN LA PROVINCIA DE HOLGUÍN

ACCIDENTES EN LA INFANCIA, SERIO PROBLEMA DE SALUD EN LA PROVINCIA DE
HOLGUÍN
22-09-2010.
Redacción Candonga
(www.miscelaneasdecuba.net).- Holguín, 22 de Septiembre. Candonga. Las
autoridades de Salud Pública de la provincia de Holguín divulgaron
reciente, que lo que va de año se ha producido un incremento de los
accidentes infantiles con relación a igual etapa del año anterior.
Según informes oficiales, los accidentes en el hogar en cualquier etapa
de la infancia son uno de los que más afectan, destacándose entre ellos,
las quemaduras en el grupo de 1 a 4 años de edad y las fracturas en el
grupo de 10 a 14.
También se reportó un aumento de los traumas craneales producto a caídas
de alturas, reportándose hasta el momento la muerte de un menor.
Durante la finalizada etapa vacacional los accidentes estuvieron
relacionados principalmente con las zonas de baño, donde los
ahogamientos incompletos fueron los más importantes.
Los accidentes constituyen un serio problema de salud en Cuba, ocupando
una de las primeras causas de mortalidad en la infancia.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29949

martes, 21 de septiembre de 2010

Almacenes de enfermos

Almacenes de enfermos
Jorge Olivera Castillo, Sindical Press
LA HABANA, Cuba, septiembre (www.cubane.org) - "Me parece que estoy en
una galera del Combinado del Este" –dijo el familiar de un paciente
ingresado en la sala Mestre, del Hospital Calixto García. Se refería al
mayor centro penitenciario de Cuba, ubicado en la periferia de Ciudad de
La Habana.
Y es que uno de los caminos más expeditos para llegar a la morgue, es
una estancia en dicha sala.
El otrora emblemático centro de salud pública, hoy parece una sección
del infierno. Basta una breve visita para descubrir escenas realmente
dantescas. La festinada violación de los parámetros higiénicos, éticos y
profesionales que deberían primar en cualquier institución médica,
alcanzan niveles inimaginables.
La sala Mestre se asemeja a un improvisado hospital de campaña dedicado
a la atención de los heridos en combate, sólo que no hay guerra en el
país. Paredes despintadas y mugrientas, servicios sanitarios tupidos y
rodeados de montañas de papeles usados, continuos robos de las
pertenencias de los enfermos y acompañantes, entrega de los medicamentos
fuera del horario prescrito por los médicos, discusiones y hasta peleas
a golpes entre el personal de enfermería y los familiares de los
ingresados, a causa del mal servicio.
Esto es sólo una modesta exposición de lo que ocurre desde hace varios
años, en ésta y otras salas del referido hospital, y en otros hospitales
del país. Lejos de atenuarse, las dificultades crecen con el paso del
tiempo y la situación cada vez se aproxima más al punto de quiebra.
Aunque no se publiquen estadísticas que lo reflejen y jamás se toque el
tema en los medios de comunicación oficiales, hay un gran número de
pacientes cuya muerte está más asociada al caos que reina en los
hospitales que a la evolución de sus padecimientos. El entorno favorece
la depresión y otras manifestaciones psicológicas que no ayudan a la
recuperación de decenas de pacientes, sometidos a un constante estrés.
Las llegadas tardías de balones de oxígeno, o de otros medios
indispensables para tratar emergencias, han provocado innumerables
muertes que, en su mayoría, quedan impunes. En los certificados de
defunción no se mencionan las causas de las muertes debidas a la
generalizada indolencia, que prevalece en los hospitales. Las frases
"paro respiratorio" o "infarto masivo", son comúnmente coartadas que
encubren la mala práctica médica.
Entre los muchos ejemplos de corrupción comunes en el hospital Calixto
García, valga citar la necesidad de pagar "por la izquierda", no menos
de 10 pesos convertibles (12 dólares), para obtener una cama en la sala
Torralba, con mejor nivel de confort y atendida por personal de
enfermería más preparado. Por otra parte, quien no tenga un peso
convertible para sobornar al chofer de la ambulancia, encargado de
llevar a los pacientes a otros pabellones para la realización de
exámenes clínicos, puede morirse esperando por tal servicio.
Lo peor es que la dantesca sala Mestre es sólo el botón de muestra de la
debacle que carcome a todo el sistema de salud cubano, uno de los
supuestos grandes logros de la revolución.
oliverajorge75@yahoo.com
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/sept2010/21_C_2.html

viernes, 17 de septiembre de 2010

Deplorable estado arquitectónico y de salubridad hospital Julio Trigo

Deplorable estado arquitectónico y de salubridad hospital Julio Trigo
LA HABANA, Cuba, 17 de septiembre, (Katia Sonia Martín Véliz, Hablemos
Press / www.cubanet.org) -El Hospital Clínico Quirúrgico Julio Trigo
López, del municipio Arroyo Naranjo, se encuentra en deplorable estado
arquitectónico y de salubridad, sin que se sepa de planes para repararlo.
Según Nelly Onega Abreu, fuente de esta información, pedazos de concreto
del techo se desprenden frecuentemente y los enfermos y acompañantes los
tumban, para evitar que caigan sobre ellos. Para protegerse de las
filtraciones de aguas albañales de los pisos superiores, los pacientes
utilizan pedazos de plástico. Las ventanas están rotas y los colchones
podridos, los baños están tupidos y no se limpian, debido a la falta de
empleados. En las salas solo hay una lámpara fluorescente de 40 W para
todos los pacientes.
"El Ministerio de Salud Pública conoce perfectamente bien esta
situación, pero ningún el Ministro, ni los altos funcionarios se
atienden aquí, parece que no les preocupa", dijo a esta reportera una
enfermera de la sala de Terapia Intensiva, que pidió el anonimato.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/sept2010/17_N_6.html

Aumenta cifra de contagiados con VIH

Aumenta cifra de contagiados con VIH
SANTA CLARA, Cuba, 17 de septiembre (Yoel Espinosa / www.cubanet.org) –
El Ministerio de Salud Pública de la provincia Villa Clara informó que
la cifra de contagiados con el virus del Sida en esta provincia, aumentó
en lo que va de año, en comparación con igual período de 2009.
De enero de 2010 a la fecha se detectaron 63 nuevos casos, 31 más que el
pasado año. El 84% son del sexo masculino. La edad promedio de los
contagiados oscila entre 25 y 29 años, mientras que los municipios con
mayor incidencia son Santa Clara y Caibarién, según expresó la doctora
Miriam González, que está al frente del programa de enfermedades de
transmisión sexual, en el territorio.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/sept2010/17_N_5.html

martes, 14 de septiembre de 2010

SALUD Y ESTÉTICA

SALUD Y ESTÉTICA
14-09-2010.
Aimée Cabrera
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- El sindicato de la salud pública realiza
conferencias provinciales previas a su X Congreso. En las mismas se
debate cómo deben proyectarse sus trabajadores, mas la ética que los
caracterizó, desaparece de sus instituciones y colectivos laborales.
Los llamamientos a trabajar de manera consciente lucen ridículos y fuera
de lugar. En la actualidad, tener que asistir a una consulta o
permanecer ingresado en un hospital se convierte en verdaderos problemas
a afrontar solo cuando no queda otra alternativa.
En estos momentos existen policlínicos donde no se puede medir la
presión arterial a quien lo necesite, e ir al consultorio con este fin,
es otro dilema ya que el médico de la familia apenas puede atender a
parte de los pacientes que le corresponden, por eso intentarlo resulta
casi siempre tiempo perdido.
Por lo general hay que llegar al médico antes del mediodía, en la tarde
es poco probable encontrar a alguien que atienda y, quien trabaje o
tenga necesidad de verse con un galeno en la noche, debe pensarlo bien,
y prepararse psicológicamente para soportar todo tipo de tratos inadecuados.
Las quejas de los afectados en las secciones de diferentes periódicos
nacionales son superiores a los halagos por el buen trato recibido,
cuando a decir verdad, las personas debieran admitir que lo normal es
el trato profesional y considerado tanto al enfermo como a sus familiares.
Gran parte de los trabajadores del sector de la salud han cambiado su
humanismo por el soborno. Casi todos los servicios en la salud pública
tienen su tarifa por detrás del tapete. Esta es una de las razones por
lo cual es inusual encontrarse con quienes aún se desempeñan bajo una
integralidad ciento por ciento.
Un tratamiento acertado en el hospital de Cardiología y Cirugía
Cardiovascular aparece cuando se ofrece al instante la cifra señalada,
lo mismo ocurre con el reactivo para un examen de laboratorio, o una
cama en una sala de cualquier centro hospitalario, aunque la lista de
tratamientos con valor en la moneda convertible sería demasiado larga
para ser redactada.
Es incomprensible ver como miles de trabajadores que se han acostumbrado
a hacer todo lo inadmisible en el sector de la salud aprueban al
unísono, todos los planteamientos realizados a partir de tan mal
trabajo, por dirigentes del gobierno y del ministerio que preside esta
actividad.
El mal aprovechamiento de la jornada laboral en los centros de la salud
incide en la economía, pero el enfatizar que este descalabro tiene que
ver con la ideología deja mucho que decir.
No se pueden hacer más comparaciones con los resultados positivos en
renglones específicos, tan similares a los de los países del Primer
Mundo, porque son demasiados los que no están a favor de la opinión
general del pueblo, quien con razón exige un mejor servicio.
Ahora queda razonar si todas las deficiencias detectadas ayudarán a
hacer más crítico el proceso de reorientación laboral que se avecina
para sus trabajadores, con el cual se persigue justificar el modelo
económico existente tan anticuado, por lo absurdo e inapropiado.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29833

FOCOS A LA VISTA

FOCOS A LA VISTA
14-09-2010.
Aimée Cabrera
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- No es de extrañar que una persona entre en
un cine, en una tienda o iglesia, y sienta la picada de un mosquito, en
cualquier parte de su cuerpo. De nada vale que el local esté limpio, el
Aedes Aegyptis se ha adueñado de gran parte de la isla de Cuba.
Las familias se exigen a sí mismas la limpieza de tanques y otros
recipientes donde acumulan agua durante días. La escasez del líquido
vital parece no tener solución en una nación más interesada por lo que
ocurre en el exterior que por garantizar el bienestar de su pueblo.
Jamás pensar en la modernización de las redes abastecedoras de agua ya
obsoletas, si aún existen barriadas y municipios a todo lo largo y ancho
de la Isla que viven "a cuenta gota", con el racionamiento del agua que
llega a través de pipas, y no de manera sistemática.
Por eso, suena a chiste que se forme un revuelo cuando se encuentra un
foco de mosquito en una casa o apartamento. Es normal que esto suceda
pues el habitat del temible vector son las aguas limpias.
En las zonas afectadas se realizan fumigaciones semanales, y control de
todo tipo de envases casi a diario, provocando el stress de quienes no
tienen focos en sus hogares. Cuando se pregunta por el polvo de Abate
que debe ser echado en las aguas estancadas, casi nunca tienen.
Otro problema es el de no avisar el día de fumigación que trae como
consecuencia que no todas las residencias sean fumigadas al unísono.
Para esta cuestión no hay respuesta satisfactoria, ni por parte de los
máximos dirigentes de esta campaña,
En barrios como Alamar, se ha exigido que los vecinos que no estén en el
horario de fumigación, deben dejar la llave de su casa con un vecino;
medida que no es del agrado de quienes con lógica, se preguntan cómo
es posible que los fumigadores trabajen sólo en la mañana y no puedan
regresar en la tarde a fumigar las casas de quienes trabajan y estudian.
La temporada ciclónica comienza su fase más temible que son los meses de
septiembre, octubre y parte de noviembre. Las intensas lluvias y otros
desastres relacionados con los mismos, promueven las infecciones a
través de estos y otros vectores, por lo que ponen en alerta a la
ciudadanía que vive en la incertidumbre propia de la desorganización
promovida por el mal trabajo no realizado correctamente por décadas.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29831

INVÁLIDO Y SIN AYUDA

INVÁLIDO Y SIN AYUDA
14-09-2010.
Giorge Perdigón Brito
Periodista Independiente, Agencia Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- El ciudadano Evaristo Vargas Guzmán, de 64
años de edad y vecino de la Zona de Desarrollo de la comunidad de Las
Tozas, municipio de Sancti Spíritus, expresó el pasado sábado su
profundo descontento por la falta de atención a su actual estado de
invalidez por parte de las autoridades cubanas y sus trabajadores sociales.
Desde hace más de dos años Evaristo presenta las secuelas de una
hemorragia cerebral que sufrió el 4 de septiembre de 2008. Esto incluye
hemiplegia, lo que lo obliga a viajar diariamente a la capital
provincial para recibir fisioterapia.
Vargas Guzmán es un ejemplo de lo que el régimen castrista demanda de
sus ciudadanos, pues participó como cortador de caña en 26 de las
llamadas "zafras del pueblo", y era lo que en el argot comunista se
conoce como un "compañero integrado". A pesar de ello, ahora que lo ha
tocado la desgracia, su único ingreso es una jubilación de 270 pesos
cubanos mensuales.
Su esposa Gladys Santos Pérez, de 63 años y quien padece de gota,
angina, hipertensión y otros trastornos, expresó a este periodista: "No
hemos recibido ninguna ayuda por el problema de mi marido. El retiro que
él percibe no nos alcanza ni para comprar las medicinas que los dos
necesitamos. Pedimos a todas las personas de buena voluntad que tengan
la posibilidad de hacerlo, que nos auxilien".
Preguntado sobre este caso, el abogado independiente René Gómez Manzano,
comentó por vía telefónica: "Casos como éstos son bien conocidos en el
mundo comunista. Ya George Orwell, en su justamente famosa obra Rebelión
en la granja, nos describe el caso del caballo Boxer, obrero
infatigable, que cuando ya no pudo trabajar más, fue llevado al matadero".
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29828

No hay agua en Morón

No hay agua en Morón
CIEGO DE ÁVILA, Cuba, 14 de septiembre (Kallan Poe, APLA /
www.cubanet.org) –La zona sur de Morón se encuentra prácticamente sin
agua potable entre las siete de la mañana y las cuatro de la tarde, lo
que limita las actividades de la población, los comercios y centros de
producción.
"Ningún funcionario público explica a qué se debe esta situación y nos
pasamos en Belén con los pastores: no se pude lavar la ropa, ni asearnos
como dios manda, y los camiones "pipas" con agua potable brillan por su
ausencia" – dijo a este reportero Miguel Cuesta, residente en la ciudad,
quien agregó: "Morón, por si usted no lo sabía, posee uno de los mantos
freáticos más ricos de Cuba".
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/sept2010/14_N_4.html

LA SALUD PÚBLICA EN CONGRESO

LA SALUD PÚBLICA EN CONGRESO
14-09-2010.
Martha Beatriz Roque Cabello
Ex Prisionera de Conciencia de la Causa de los 75
(www.miscelaneasdecuba.net).- Durante los últimos días, se han estado
llevando a cabo las conferencias provinciales previas al X Congreso del
Sindicato de los Trabajadores de la Salud.
Las actividades en cada territorio son presididas por el primer
vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros José Ramón
Machado Ventura; el ministro del ramo Dr. Roberto Morales Ojeda; el
secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, Salvador
Valdés Mesa y los correspondientes primeros secretarios del Partido
Comunista de la localidad en que se efectúa la reunión. Una celebración
es copia dela anterior.
Años atrás, cuando una y otra vez el discurso oficial se refería a los
"logros" de la Revolución, se mencionaba en primer lugar la salud
pública, se planteaba que la medicina en la Isla había llegado a la
perfección. Una y otra vez se exhibían los índices que la comparaban con
cualquier otra en el mundo, en particular con los Estados Unidos de
América y se acentuaban los niveles técnicos y científicos alcanzados
para la práctica de la atención médica.
Pero ahora el lenguaje es otro. Es muy difícil reconocer que la
provincia Habana -por ejemplo- ha aumentado su índice de mortalidad
infantil en lo que va de año, con respecto a similar período anterior.
Se plantea la necesidad de hacer sostenibles los servicios médicos y
sobre todo bajarse de la nube de pensar en la tecnología de punta. Por
el contrario, hay que dar una correcta utilización a los medios
diagnósticos y se impone el rescate del método clínico como necesidad
fundamental y vía efectiva en el tratamiento de los pacientes; además se
tienen que recuperar alternativas terapéuticas de la medicina
tradicional y la medicina verde.
El nuevo invento es un proceso de regionalización de los servicios, con
el fin de usar mejor los recursos, pero el paciente deberá resolver como
pueda, ya que el movimiento en el interior del país se hace difícil,
sobre todo para aquellos que viven en lugares intrincados y para recibir
servicios médicos especializados deben trasladarse al municipio cabecera.
Pero ¿dónde quedaron los consultorios del médico de la familia? Muchos
de ellos echándose a perder, otros habitados por personas que tenían
necesidades perentorias de vivienda, en fin el proyecto está
prácticamente desactivado, de igual forma el llamado programa de
medicina preventiva.
En particular en la provincia Santiago de Cuba, existe un alto nivel de
infestación del mosquito Aedes aegypti, lo que deja mucho que desear de
la eficiencia que alcanzan contra la vigilancia epidemiológica y la
lucha antivectorial. Igual que siempre, los responsables son los
trabajadores de la campaña y tienen que eliminar el riesgo que puede
provocar una epidemia. La actitud negligente e irresponsable de los que
permitieron acumular escombros y desechos sólidos en la Textilera Celia
Sánchez Manduley fue criticada; lo que no se supo fue cuántos
responsables fueron sancionados y qué hacía la Dirección del Ministerio
correspondiente que no se enteró.
La consigna oficial es que persisten problemas que dependen de los
trabajadores del Sector, y se recalca que muchos de los señalamientos
que se han recogido en estas reuniones no son nuevos, perpetuándose por
falta de exigencia y control. Entonces ¿son responsables los asalariados
o los dirigentes?
Como todo un "defensor" de los "proletarios" y en particular los 600
mil de la salud, Salvador Valdés Mesa, se pone en estas asambleas su
uniforme de miembro del Buró Político y recuerda que la medicina no va
a estar excluida del proceso de ordenamiento que se lleva a cabo en el
país. El sindicato tiene ante sí el desafío que representa el proceso de
racionalización de las plantillas, urge evaluar los servicios que
demandan fuerza de trabajo. Esto traducido a un lenguaje entendible,
quiere decir que quedarán sin empleo numerosos trabajadores de este sector.
Baste señalar que se mencionó el caso de la actual provincia Habana, que
con los miembros de su estructura actual, podrá cubrir las necesidades
de las dos nuevas provincias: Mayabeque y Artemisa, y aún así le
sobrarán plazas. Si esta proporción se aplica al total de trabajadores
del sector del país, los excedentes sumarían más del 50%.
Se ha planteado que existe descontento por parte de la población con
relación al sistema de salud y a la prestación de servicios, incluyendo
la ética médica. Para el ciudadano promedio resulta muy difícil llegar
al Cuerpo de Guardia de un hospital y tropezar con un estudiante de
medicina extranjero, que apenas entiende la idiosincrasia del cubano y
que no tiene nivel de decisión siquiera para ordenar una radiografía, o
quizás no la tiene asignada.
Estos deben ser los lastres que según el propio Partido Comunista ponen
en peligro la sostenibilidad de la medicina, pero cuando el próximo mes
de octubre se celebre el Congreso, los problemas, según sus promotores
quedarán solucionados, igual que siempre.
Ciudad de la Habana, 13 de setiembre de 2010.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29808

lunes, 13 de septiembre de 2010

No hay baterías para sordos

No hay baterías para sordos
LA HABANA, Cuba, 13 de septiembre (Moisés Leonardo Rodríguez /
www.cubanet.org) - Las baterías para los aparatos de los débiles
auditivos no se encuentran en la tienda que las distribuye, ubicada en
la calle B entre 19 y 21, en el Vedado, según constató este reportero la
pasada semana.
Dichas baterías se suministran a los sordos a través de una tarjeta de
control, conocida como tarjetón. Generalmente se entregan gratuitamente
porque proceden de donaciones, y cuando hay que pagarlas se venden en
pesos, a precios asequibles.
Los que acuden al centro auditivo por estos días para obtener las
baterías, se anotan en lista de espera, y la recepcionista les indica
que deben llamar semanalmente para averiguar cuándo aparecerán. "Estamos
embarcados, porque sin baterías para los aparatos no oímos ni los
truenos" –expresó Ramiro Lechuga cuando salía de la tienda.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/sept2010/13_N_2.html

viernes, 10 de septiembre de 2010

NIEGAN INGRESO EN HOSPITAL A ANCIANA POR FALTA DE CAMAS

NIEGAN INGRESO EN HOSPITAL A ANCIANA POR FALTA DE CAMAS
10-09-2010.
Dania Virgen García
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Refiere José Yánez Oliva que su abuela,
Ana María Vallente Domínguez, una anciana de 72 años, residente en
Avenida 25 edificio 633, apto, 4 en la San Antonio de los Baños, fue
hace dos semanas al hospital "Ivan Portuondo", con un enfisema pulmonar
crónico, pero los médicos que se encontraban de guardia ese día le
comunicaron que no podían ingresarla porque no había cama.
Muchas familias de ancianos de San Antonio se quejan porque no son
remitidos a otros hospitales, sólo les recetan los medicamentos y los
mandan para sus casas.
Según Yanez, "en el hospital es como si la ambulancia no existe, ya que
los ambulancieros siempre están donde no lo llaman".
Solamente hay una ambulancia para todo el municipio y los pacientes se
tienen que trasladar por sus propios medios a otros hospitales de la
capital. Algunos no se pueden trasladar por no tener dinero.
En el caso de Ana María Vallente, con bronquitis asmática y neumonía, no
puede caminar por tener artritis crónicas, y no tiene posibilidades de
coger un almendrón todos los día, ya que vive del retiro.
Ana María, pidió ser remitida para el Hospital "Calixto García", donde
el médico le comunicó que ese hospital no le pertenecía, que el que le
pertenecía era la Covadonga y allí se encontraban las salas llenas.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29768

GOLPEAN A RECLUSO POR RECLAMAR MEDICAMENTOS

GOLPEAN A RECLUSO POR RECLAMAR MEDICAMENTOS
10-09-2010.
Dania Virgen García
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde la prisión de Cienfuegos, denuncia
el reo Cecilio Saury Risell, de 49 años de edad, en estos momentos en
huelga de hambre, que recientemente perdió varios dientes al ser
golpeado por guardias del penal sólo por exigir los medicamentos para
su enfermedad. Además, las autoridades le impusieron 10 meses de prisión
más a su condena.
Las medicinas que reclamaba Saury, Dipirona y Benadrilina, le fueron
recetados por el neurólogo del hospital. El recluso padece glaucoma de
ángulo abierto con daños importantes e irreversibles en ambos nervios
ópticos. en la evaluaciones del OI y el OD, conserva una visión de 1.0
de visión pro alarmante en visión central, según la evaluación de la
doctora Bárbara Rodríguez Suárez el pasado día 9 de julio.
Saury acusa de la golpiza y de la falta de atención médica a Guillermo
González Mora, Jefe de la Prisión, Francisco, el Jefe de Cárceles y
Prisiones en Cienfuegos, Joan Avalo Roque, el médico de la prisión,
Disley Rodríguez Alburquerque, Carlos Luis Piñol Espinosa, Yuri, el Jefe
de Orden Interior, Emérito Terry Asea, Osbel Alberto Amor y el fiscal
Gilberto.
A Saury le han negado la licencia extra-penal por haber tenido contacto
hace meses con Librado Linares, uno de los disidentes presos de la Causa
de los 75.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29744

DOCTORA NIEGA ATENCIÓN A RECLUSO

DOCTORA NIEGA ATENCIÓN A RECLUSO
10-09-2010.
Dania Virgen García
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde la prisión de Cienfuegos, el recluso
Cecilio Saury Risell denuncia que recientemente en el hospital "Gustavo
Aldereguía", donde lo trasladaron por tener diarreas con sangre, la
doctora Kenia Cabrera se negó a darle atención médica.
Saury fue devuelto a la prisión sin diagnóstico y siguió corrigiendo
sangre durante siete días y atribuye la negativa de la doctora Cabrera a
que lo reconoció del tiempo que ella hizo el servicio social en la
prisión de mayor rigor Ariza 1, conocida como El Tiburón Blanco.
Refiere Saury que en aquel penal, en agosto del año 2009, la doctora
Kenia Cabrera fue culpable de la muerte del recluso Juan Carlos Águila.
Refiere Saury que Águila fue llevado al puesto médico de la prisión,
hallándose de guardia la Doctora Kenia Cabrera y el enfermero Miguel.
El reo le dijo a la doctora que tenía mucho dolor en el pecho y falta de
aire. La médico, sin hacerle revisión alguna, le ordenó al enfermero que
le pusiera una inyección intramuscular de dipirona. Al día siguiente, el
recluso amaneció muerto.
Según Saury, la Doctora Kenia no atendió debidamente al recluso por
encontrase en el cuarto de guardia con el oficial Ulises, que
actualmente es su esposo.
En estos momentos, Saury enfrenta serios problemas de salud, pero el
mayor Guillermo González Mora, jefe de la prisión, y su jefe provincia,
el mayor Francisco le niegan la licencia extra-penal que recomendaron
los médicos.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29741

miércoles, 8 de septiembre de 2010

INCREMENTO DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN GRANMA

INCREMENTO DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN GRANMA
08-09-2010.
Yosvani Anzardo Hernández
Periodista Independiente, Director del Periódico Digital Candonga
(www.miscelaneasdecuba.net).- Granma, 8 de Septiembre. Candonga. Según
periodistas locales de Granma, el repentino incremento de cuadros
diarreicos agudos y enfermedades respiratorias entre la población
general es la causa del actual incremento de la mortalidad infantil.
Particularmente sensible es la población menor de un año de edad.
Las aguas subterráneas contaminadas son fuentes de propagación de
enfermedades entre los que las consumen, y estos constituyen un
porciento elevado de los habitantes del país, pues en Cuba no existe una
sola ciudad que cuente en su totalidad con servicio de acueducto y
alcantarillado.
Al ser los focos de contaminación tan diversos, aún no se define la
causa de la epidemia, a pesar de que los medios oficiales, si tocaron el
tema, repetirán la tesis de los "hábitos alimentarios inadecuados" y
como es lógico tampoco se afectarán las estadísticas.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29717

ALARMANTE SITUACIÓN SANITARIA EN LA ISLA DE LA JUVENTUD

ALARMANTE SITUACIÓN SANITARIA EN LA ISLA DE LA JUVENTUD
08-09-2010.
Lamasiel Gutiérrez
Agencia Isla Press, Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Es tan grave la situación sanitaria y
ambiental y la cifra de personas contagiadas con dengue, SIDA,
enfermedades venéreas, y el virus H1N1 que altos funcionarios del
gobierno y el partido en conjunto con autoridades del Ministerio de
Salud Pública de provincia Habana convocaron el pasado día 25 de agosto
a una reunión urgente.
En la reunión participaron funcionarios de salud pública, varios médicos
de atención primaria, la empresa de comunales y la primera secretaria
del partido perteneciente a este municipio con el objetivo de discutir
medidas que deben de aplicarse para atajar estas enfermedades
infectocontagiosas trasmisibles, por lo cual el municipio Isla de la
Juventud esta considerado como el de peor índice ,
La no recogida de basura durante semanas y hasta meses en el reparto
Pueblo Nuevo en la capital Nueva Gerona, ha traído como consecuencia la
proliferación de vectores, trasmisores de enfermedades que se han
propagado hacia otros repartos
Según dio a conocer una enfermera que prefiere el anonimato, por la
calle principal trabajadora del hospital Héroes del Baire las salas de
este centro asistencial se encuentran atestadas de paciente portadores
de dengue y H1N1,
Algunos pacientes con dengue han sido enviados para sus casas
con tratamiento médico a la espera que se vacíen algunas camas en
este referido hospital
Multar con mil quinientos pesos a los moradores que les encuentren
algunas larvas del mosquito Aedes en su patio o mosquitos adultos
sobrevolando el área de la casa y chequear las visitas a cada barrio del
carro de la basura son algunas de las medidas acordadas en esta reunión
Según refieren los pobladores de Pueblo Nuevo en el día de ayer el carro
de recogida de desechos solamente se limitó a parar en la calle
principal por los que lo residente de calles más alejadas debió correr
para poder botar la basura domestica.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29711

martes, 7 de septiembre de 2010

Luis Tiant Golf Classic to aid 'Eyes for Cuba'

Luis Tiant Golf Classic to aid 'Eyes for Cuba'
Press Release Source: Sunridge International On Tuesday September 7,
2010, 9:00 am EDT
FOUNTAIN HILLS, Ariz., Sept. 7 /PRNewswire/ -- Sunridge International
(OTC Bulletin Board:SNDZ.ob - News), announced today that all proceeds
from the Luis Tiant Annual Golf Tournament will benefit "Eyes for Cuba."
This year's annual tournament will be held at the Ferncroft Country
Club, in Middleton, MA on the 23rd of this month.
The "Eyes for Cuba" relief program is partnered by star baseball player
Luis Tiant, Scientific Social Solutions Charity (S3) of Boston, and
Sunridge International. The purpose of the drive is to raise money to
send much needed medical equipment and supplies to Cuba to treat
glaucoma patients that may otherwise go blind for the lack of other
available treatment options. Sunridge will send a medical team to Cuba
to train doctors to perform its patented two-minute, non-invasive
glaucoma treatment Pneumatic Trabeculoplasty (PNT). It will also ship
and distribute medical equipment and supplies, allowing local doctors to
continue to treat patients after the team has returned to the U.S.
"It is estimated that approximately 100 patients can be treated for a
full year with every $5,000 we raise," states Larry Belcamino, Director
of S3.
"Glaucoma is a devastating disease throughout the Caribbean Islands, and
we are very happy to have the support of Luis Tiant and his foundation
to get some much needed help into the areas that need it the most,"
states G. Richard Smith, CEO of Sunridge International.
If you are interested in attending this tournament or for more
information on "Eyes for Cuba," contact luistiant.org.
CONTACT:

Jeff Smith, Sunridge International
T: +1-480-837-6165
e-mail: info@sunridgeint.com
MEDIA:
Victor Webb, Marston Webb International
T: (212) 684-6601
e-mail: marwebint@cs.com"
http://finance.yahoo.com/news/Luis-Tiant-Golf-Classic-to-prnews-1388872753.html?x=0&.v=1

lunes, 6 de septiembre de 2010

EXTRAÑA ENFERMEDAD AFECTA A RECLUSOS EN LA PRISIÓN KILO 8 DE PINAR DEL RÍO

EXTRAÑA ENFERMEDAD AFECTA A RECLUSOS EN LA PRISIÓN KILO 8 DE PINAR DEL RÍO
06-09-2010.
Magaly Norvis Otero Suárez
Periodista Independiente del Centro de Información Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net). Pinar del Río, 2 de agosto. Un alarmante
proceso ha estado teniendo lugar en la prisión Kilo 8 en la provincia
de Pinar del Rió. Un micro organismo de identidad desconocida ataca a la
población penal.
"Se trata de un agente que provoca una especie de tumor el la piel.
Especialmente en el área de las axilas, glúteos, espalda y pechos,
aunque también se ha visto en el cuero cabelludo", explicó Pavel
Hernández Manfarrol, prisionero político y miembro del Partido Paz Amor
y Libertad, recluido en esa cárcel.
"Algo un poco peligroso teniendo en cuenta que la infección puede calar
hasta la masa cefálica como ocurrió el año pasado con el recluso Denis
Tanamo, lo que le provocó la muerte", asegura Pavel.
El prisionero agrega que "lo llamativo de este microbio es que una vez
que la persona es infestada, cuando parece estar curado reaparece".
"Tal es el caso de Fidel Suárez Cruz, miembro del Grupo los 75, que
después de varios rebrotes presenta 11 granos bajo el brazo. De igual
manera a sucedido con Reinier Peña Pérez, de 22 años de edad, con dos
granos a la altura de la paleta. Por solo citar algunos de los más
significativos".
El prisionero dijo que "sería importante que las autoridades cubanas tan
enfrascadas en exonerarse del más mínimo escrutinio internacional a sus
prisiones, tomen conciencia y para ello el régimen de La Habana debe
sentir el peso y la presión de toda la comunidad internacional y
organismo de derechos humanos a los que estoy convocando".
Pavel Hernández, agregó que las autoridades médicas no certifican cuales
son las causas de este microbio que afecta a muchos reos.
"El medicamento que diagnostican es antibióticos pero cuando uno piensa
que va a curarse le salen por otro lado", aseguró.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29691

viernes, 3 de septiembre de 2010

Caso patético

Caso patético
Miguel Iturria Savón
LA HABANA, Cuba, septiembre (www.cubanet.org) - Yadima Évora Casales,
madre cubana de 25 años, vecina de Vista Hermosa, en San Miguel del
Padrón, La Habana, cree que es víctima de engaños y manipulación por
parte de los funcionarios de las instituciones que "responden" por los
intereses de los ciudadanos.
Su tragedia comenzó hace un lustro cuando quedó embarazada. Como era
saludable nadie pensó en dificultades con el parto. Los médicos que la
examinaron no descubrieron que el cuello de su útero, alto, estrecho y
retroverso, impediría el parto fisiológico, lo cual indicaría una cesárea.
Al no indicarle la cesárea la consecuencia fue grave para ella y el
niño, que padece encefalopatía hipóxica isquémica severa, la cual
provoca una cuadriparesia espática, más conocida por parálisis cerebral
infantil (P.C.I.), según consta en los documentos entregados a Joel L.
Carbonell Guilar, líder de la organización de derechos humanos Cubanos
Libres, quien acaba de denunciar el caso a organismos internacionales
ante la apatía de los funcionarios de Salud de San Miguel del Padrón.
A fines de diciembre de 2006, Yadima fue al hospital Hijas de Galicia
con contracciones de parto, pero como tenía fecha para el 19 de enero,
los ginecólogos la enviaron a su domicilio. Volvió el 23 de enero con
nuevas contracciones. Otra vez a casa por falta de cama en el salón. Al
salir del hospital un médico amigo de la familia le recomendó que
volviera el 26, él la atendería durante su guardia. Ingresó ese día en
la sala prenatal; cinco días después fue reconocida y monitoreada por
los galenos, más ninguno se percató que estaba pasada de tiempo. El 30
se le reventó la fuente y derramó líquidos ante el malestar de la
doctora de guardia, quien le aconsejó que durmiera, pues no tenía
dilatación.
Yadima no dilataría jamás. Ella lloraba y el bebé luchaba por nacer. Al
amanecer otra ginecóloga le puso el monitor y el equipo comenzó a sonar.
Como fallaba el corazón del niño los médicos indicaron una cesárea
urgente. Su hijo estaba vivo y cianótico. Tres semanas después
regresaron a casa, donde Yadima descubrió que el nene no retenía la
cabecita. "Más adelante lo hará" -le dijeron los especialistas en la
primera consulta.
Cuatro años después su bebé requiere cuidados especiales, pues no
sostiene la cabeza, no camina, no mastica, no controla los esfínteres y
padece espasticidad en sus manos y sus pies. Requiere fisioterapia y
medicamentos que no están al alcance de Yadima y su familia. Ni en la
policlínica local ni en los hospitales Julito Díaz y Pedro Borrás
encuentra solución, pues las consultas y secciones de rehabilitación
están afectadas desvío al envío de los técnicos a otros países.
La desgracia de Yadima y su niño –Ernesto Arias Évora, se acentúa por
los problemas habitacionales: residen con 11 parientes más en una casita
en mal estado técnico, piso de tierra y techo de fibrocemento; por lo
cual solicitó ayuda a instancias municipales como el Consejo de la
Administración, la Dirección de Vivienda y Dirección de Salud. Después
de entrevistas y visitas de funcionarios y trabajadores sociales que
"elevaron el caso", escribió al Consejo de Estado.
Yadima Évora Casales no puede trabajar y espera ayuda. Ella y su hijo
fueron víctimas de negligencias médicas y son peloteadas por
funcionarios que creen haberle resuelto el problema con una chequera de
158 pesos al mes, equivalentes a 6 cuc, insuficientes para alimentos y
medicinas.
Esta madre solicita a las entidades gubernamentales un coche con soporte
cefálico, una batidora para elaborar los alimentos del niño, culeros
desechables, una camita personal y medicamentos comercializados en
divisas. Ella sueña con una habitación ventilada con baño y cocina para
aliviar los padecimientos del niño. Aún espera.
Ahora supo por Joel L. Carbonell que debe combinar la súplica con la
exigencia, pues el artículo 26 de la Constitución de Cuba contempla la
"reparación e indemnización" de daños ocasionados por funcionarios o
agentes del Estado. Se enteró también de las formulaciones sobre la
protección a la niñez y la juventud y de las obligaciones asumidas por
el gobierno insular al firmar los Instrumentos sobre Derechos Humanos y
la Convención sobre Derechos del Niño.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/sept2010/03_C_1.html

Dengue en Cerámica Roja

Dengue en Cerámica Roja
CAMAGÜEY, Cuba, 3 de septiembre (Roberto de Jesús Guerra, Hablemos
Press / www.cubanet.org) - Once reclusos fueron diagnosticados con el
virus del dengue en la prisión Cerámica Roja, Camagüey, la semana
pasada, según informó el reo Osmín Alfonso, vía telefónica.
"Las condiciones aquí son deplorables y continúan las violaciones de
nuestros derechos como presos, y la comida no mejora. Tampoco hay agua
potable, y esta es una de las causas del dengue porque los mosquitos
pululan en el agua estancada" –dijo Osmín, condenado a 17 años por una
supuesta salida ilegal del país.
"En el reparto Lenin, cercano a la cárcel, otras personas también están
contagiadas" –afirmó Alfonso a esta agencia.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/sept2010/03_N_1.html

jueves, 2 de septiembre de 2010

Este hospital es un desastre

Este hospital es un desastre
CAIBARIÉN, Cuba, 2 de septiembre (María Caridad Noa / www.cubanet.org) -
Varias mujeres, pacientes del hospital materno Mariana Grajales, de
Santa Clara, no reciben tratamiento ni servicios adecuados debido a las
dificultades por las que atraviesa el centro hospitalario.
Según Damaris Tápanes, embarazada, el hospital es un desastre. Los
médicos y enfermeras, días antes de ingresar, les recomiendan que lleven
de la casa, calmantes, antibióticos, anti inflamatorios, algodón y
material de curaciones, porque en el hospital no hay. Las pacientes
tienen que llevar, además, sábanas, fundas, toallas, ventiladores, y
hasta bombillos.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/sept2010/02_N_4.html