viernes, 29 de octubre de 2010

No hay jabón

No hay jabón
SANTA CLARA, Cuba, 29 de octubre (Guillermo del Sol / www.cubanet.org) -
La escasez de productos de aseo personal en las tiendas recaudadoras de
divisas preocupa a los habitantes de la región central.
Desodorante, jabón de baño y lavar, pasta dental, colonias y
detergentes, entre otros, desaparecieron de esas tiendas y también de
las bodegas. Según voceros del Ministerio de Comercio Interior, el
déficit de estos productos se debe a la falta de materias primas en la
fábrica Suchel S.A., de la capital del país, principal productora de
productos de aseo.
"He recorrido casi todas las tiendas de Santa Clara y Cienfuegos y nada
de nada; no he encontrado jabones ni pasta de dientes. Si se consigue
algo en la bolsa negra es a precios inalcanzables. Uno puede aguantar un
poco de churre, pero a los muchachos hay que bañarlos todos los días"
–dijo Reinaldo Cabrera, maestro de primaria.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Oct2010/29_N_5.html

jueves, 28 de octubre de 2010

Los ajustes en Cuba también llegarán al sector sanitario

Publicado el 10-28-2010
Los ajustes en Cuba también llegarán al sector sanitario
LA HABANA (EFE).

Los ajustes laborales emprendidos por el Gobierno de Raúl Castro en las
plantillas estatales afectarán al sector sanitario, uno de los pilares
de la revolución, aunque en Cuba nunca sobrará ningún médico, anunciaron
fuentes oficiales.

El ministro de Salud, Roberto Morales, citado hoy por el diario Granma,
dijo que en Cuba "nunca sobrará un médico, ni un estomatólogo ni un
tecnólogo", a pesar del proceso de reducción de plantillas iniciado en
la isla.

"Los que queden disponibles a partir de la plantilla necesaria tendrán
la posibilidad de desempeñarse en otros centros dentro o fuera del país
mediante la colaboración médica", explicó Morales el miércoles en el X
Congreso del Sindicato de los Trabajadores de la Salud en La Habana.

Morales, quien preside el Congreso junto al secretario general de la
Central de Trabajadores de Cuba, Salvador Mesa, insistió en que las
plantillas sanitarias deben ser confeccionadas "como un traje a la
medida" en cada centro, siguiendo la política gubernamental de eliminar
500.000 empleos estatales en los próximos seis meses.

Los 350 delegados de todo el país que asisten al Congreso debaten hasta
hoy "las esenciales transformaciones" que se realizan en el sector, como
la "reorganización, regionalización y compactación de los servicios
sanitarios".

Según Granma, la agenda de la reunión incluye el análisis del
"reordenamiento laboral" como una vía para evitar "derroches de recursos
humanos", así como la eficiencia económica y la calidad de los servicios.

Además, se ha propuesto un uso más racional de los recursos y una mayor
aplicación del método clínico que "posibilita alcanzar un 80 por ciento
de los diagnósticos", agregó el medio estatal.

De acuerdo con datos oficiales, el sindicato de la Salud tiene
actualmente más de 500.000 afiliados, y unos 37.000 trabajadores prestan
servicios como colaboradores médicos en 69 países.

http://www.diariolasamericas.com/noticia/110113/los-ajustes-en-cuba-tambi%C3%A9n-llegar%C3%A1n-al-sector-sanitario

Cuba estudia recortar empleos en la sanidad, pero sin tocar a los médicos

Cuba estudia recortar empleos en la sanidad, pero sin tocar a los médicos
(AFP)
LA HABANA — Las autoridades cubanas evalúan este jueves recortes de
empleos en el emblemático sector de la salud, como parte del plan de
eliminación de 500.000 trabajos estatales en seis meses, informó el
ministro de Salud Pública (Minsap), Roberto Morales, asegurando que
ningún médico será despedido.
Las nuevas nóminas en los centros sanitarios de la isla deben ser
diseñadas "como un traje a la medida", dijo Morales, miembro del Comité
Central del Partido Comunista (PCC, único), al intervenir este jueves en
el X Congreso de Trabajadores de la Salud.
El sistema de salud cubano sólo "podrá sostener los indicadores
alcanzados hasta hoy si se trabaja con eficiencia y conciencia económica
en cada institución", afirmó. Sin embargo, "en nuestro país nunca
sobrará un médico, ni un estomatólogo ni un tecnólogo", porque "los que
queden disponibles a partir de la plantilla necesaria, tendrán la
posibilidad de desempeñarse en otros centros dentro o fuera del país
mediante la colaboración médica", afirmó Morales, citado por la prensa
local.
El gobierno de Raúl Castro comenzó en octubre la eliminación de 500.000
empleos estatales, en la primera fase de un plan para eliminar más de un
millón que sobran en el Estado (20% de la fuerza laboral cubana), entre
ellos 22.000 sólo en la salud, según datos oficiales.
El Congreso examina la "reorganización" de ese sector, pilar social de
la política cubana junto con la educación, como parte de un intento por
reducir "los gastos irracionales" y aumentar la eficiencia económica.
Según estadísticas del Minsap, Cuba dispone de 74.880 médicos, 11.572
estomatólogos, 106.436 enfermeras y 133.788 técnicos de la salud, y
tiene a más de 37.000 de ellos -la mayoría médicos- en misiones en 77
países, servicios profesionales que constituyen su principal fuente de
ingresos.
http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5i3_XDefiA6ArvcYeDwkb44uKSFjw?docId=CNG.5f033113f4f4261a5b2ca00954eb6da5.4b1

El bobo de Playa

El bobo de Playa
Tania Díaz Castro
LA HABANA, Cuba, octubre (www.cubanet.org) – En Cuba se ve mucha gente
con retardo mental, viven y duermen en las nubes y lo mismo les da pito
que flauta. Pero algunos van a las urnas para votar en las amañadas
elecciones que organiza la dictadura castrista y votan por un delegado
que no conocen y con quien jamás mantendrían una conversación racional.
La Organización Mundial de la Salud, al referirse a esta enfermedad,
señala que va en aumento, sobre todo en los países subdesarrollados, y
recomienda urgentes medidas preventivas y tratamientos adecuados.
Como la prensa oficial cubana jamás ha hablado de cifras a nivel
nacional, se ignora si existe algún censo interno del Ministerio de
Salud Pública sobre esta enfermedad que no se divulga, como sí se ha
hecho con la esquizofrenia, la ceguera, etc.
Pepín es un retardado mental que pasa de los cuarenta años. Vive en el
municipio Playa. Como él, son muchos los que se ven por las calles, en
harapos, sin bañarse y en busca de comida en las casas y cafeterías del
área.
Por gestiones de algunos vecinos, que piensan que Pepín tiene el alma
enferma, o que es un poseído del demonio, ha estado ingresado por loco
más de tres veces y de del manicomio ha salido, sano de cuerpo pero más
débil de aún de mente.
Parece loco, pero no lo es. Así le dijo el difunto y célebre director
del hospital psiquiátrico de Mazorra, doctor Bernabé Ordaz, cuando lo
puso en libertad por última vez.
Pepín no hace daño si no se meten con él, pero tiene mal genio. Cuando
lo provocan gritándole "bobo de la yuca", se vuelve tan agresivo que no
queda piedra en la calle que no lance a diestra y siniestra. Si alguien
le pregunta si todavía Ordaz lo protege, porque según él, es su padrino
desde el cielo, se pone triste y le da por caminar días y días, perdido
por las calles de La Habana.
Hace poco se celebraron las últimas elecciones para delegados a la
Asamblea Nacional y por esos días Pepín andaba tranquilo, sin gritar por
gusto; parecía un tipo normal. Alguien le propuso que votara y Pepín
aceptó de inmediato; se sintió importante, se bañó y se peinó por la
mañana. Parecía otra persona, pero cuando al salir le preguntaron por
quién había votado, abrió desmesuradamente su boca sin dientes y gritó:
-Por Ordaz, asere, ¡por Ordaaaaaaz...!
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Oct2010/28_C_6.html

Clausuran varios servicios en Quemado

Clausuran varios servicios en Quemado
VILLA CLARA, Cuba, 28 de octubre (Ignacio Estrada, Hablemos Press /
www.cubanet.org) – Varios servicios de salud serán trasladados desde
Quemado de Güines hacia el municipio Sagua la Grande, dejando a los
"quemadenses" sin atención en algunos sectores de la salud pública.
Los servicios de ambulancia, el hogar de ancianos y el materno, serán
retirados de esta localidad de la zona norte de la provincia. A esto se
suma, según se conoció, el cierre de la sala de apoyo vital, ubicada en
la policlínica.
Se espera que los cambios se realicen a finales de este año, pues para
2011 el municipio no cuenta con presupuesto para mantener los servicios
mencionados. Quemado de Güines dista 20 kilómetros de Sagua la Grande, y
a partir del año próximo, los habitantes del pueblo deberán trasladarse
a Sagua para recibir esos servicios.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Oct2010/28_N_4.html

miércoles, 27 de octubre de 2010

DERRAME DE AGUAS ALBAÑALES CONTAMINA EL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO EN ZONA DEL MUNICIPIO BOYEROS EN LA HABANA

DERRAME DE AGUAS ALBAÑALES CONTAMINA EL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO EN
ZONA DEL MUNICIPIO BOYEROS EN LA HABANA
27-10-2010.
José Díaz Silva
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- En el Reparto Guadalupe, los vecinos se
están quejando porque el excremento está contaminando el agua potable de
la cual beben los moradores.
En la calle 383 entre 174 y 176, del Edificio Transimport, Reparto
Guadalupe, municipio boyeros, Ciudad Habana, hace 9 meses que la tubería
donde descargan todo el excremento y el desperdicio de este edificio
están reventadas.
Los vecinos por sus medios hicieron una zanja para que el excremento y
las aguas negras no se mezclen en la cisterna con el agua potable, y
corra por la orilla de la calle y así evitar que contamine más la
situación lo la que se encuentra el vecindario.
Las quejas de los vecinos desde hace meses han llegado a la Delegada del
Reparto y ha dicho que eso está elevado y que hay que esperar.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30387

jueves, 21 de octubre de 2010

Caballeros, este hospital hay que cerrarlo!

¡Caballeros, este hospital hay que cerrarlo!
Ignacio Estrada Cepero
LA HABANA, Cuba, octubre (www.cubanet.org) – La frase que da título a
este artículo la escuché en el hospital regional de Sagua la Grande,
provincia Villa Clara, y acaparó la atención de algunos pacientes y
visitantes.
La mujer se encontraba en el cuarto de un familiar ingresado, y la frase
surgió espontáneamente cuando se percató de la comida que servían a los
pacientes: agua por sopa, de aspecto fangoso, adornada con algunos
granos de arroz en la superficie, y rebanadas de plátano, cocinados
quién sabe con qué aceite milagroso. "¡Caballeros, este hospital hay que
cerrarlo!" –exclamó la mujer, arriesgándose a que la acusaran de agente
enemigo.
Los que escucharon su comentario la apoyaron con gestos y murmullos,
pero nadie tuvo el valor de llevar la queja a los médicos de guardia.
Las empleadas que sirven desayuno, almuerzo y cena dijeron, cuando
pregunté, que ellas sólo entregan a cada paciente lo que el dietista y
la administración ponen en manos de los cocineros. "Esta candela a mi no
me toca, a mí que me registren, porque nada tengo que ver con la comida
de los enfermos, sólo servirla" –expresó en voz baja una de ellas.
Según conoció este reportero, lo narrado sobre la alimentación de los
enfermos no es nada, comparado con otros comentarios que se escuchan a
diario en los pasillos y habitaciones del centro médico, situación que
se extiende a los hospitales de Corralillo, Quemado de Guiñes y
Cifuentes, en la propia provincia.
Mientras cuidaba a un familiar el pasado domingo 10 de octubre, vi morir
a una anciana por negligencia de los médicos, mientras uno de los
médicos maltrataba verbalmente a la acompañante de la fallecida
(nerviosa, vuelta un mar de lágrimas), porque no contestó correctamente
las preguntas que le formulaba. La anciana falleció al amanecer.
Pacientes y acompañantes acudieron a los gritos de la señora, mientras
médicos, enfermeras y paramédicos dormían o deambulaban por otras salas.
Una enfermera acompañaba a su novio, que también estaba de guardia.
Un solo enfermero permanecía en la sala, y, por su falta de experiencia,
se turbó ante el drama que se desarrollaba.
Paradójicamente, hace unos días, el vicepresidente primero de los
Consejos de Estado y de Ministros, José Ramón Machado Ventura, recorrió
varios centros de salud de Villa Clara, elogió el trabajo que realizan y
exhortó a médicos y administrativos a "continuar por ese camino". Me
pregunto: ¿A dónde habrán llevado al Vicepresidente?
estradacepero@yahoo.es
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Oct2010/21_C_3.html

miércoles, 20 de octubre de 2010

GRAVES DEFICIENCIAS EN LOS SERVICIOS DE SALUD

GRAVES DEFICIENCIAS EN LOS SERVICIOS DE SALUD
19-10-2010.
Joel Lázaro Carbonell Guilar
Organización de Derechos Humanos Cubanos Libres
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana Cuba, 3 de Octubre de 2010. El
día 1ro del mes en curso, en el horario de la mañana a mi esposa
embarazada Yusimi Caignet Navarro, se le presentó los primeros dolores y
contracciones de su embarazo a termino. Rápidamente, fue trasladada
hacia el hospital gineco obstétrico de Guanabacoa, más conocido por el
materno de La Fátima.
Estando allí, fue tratada por su crisis de asma que se le había
presentado durante el traslado hacia el hospital. Los galenos que la
atendieron, brindaron todo su esfuerzo y conocimiento para lograr
llevarla hacia el salón de operaciones en perfecto estado, ya que la
operación o cesárea era inevitable por sus antecedentes clínicos.
Después de realizada la operación, comenzaron los males de esta
institución; mi esposa fue alojada en el pasillo del 3er piso, (junto a
dos recién parida más) sin las más mínimas condiciones sanitarias ni
humanas, expuesta a la ser atacadas por bacterias y estafilococos. Al
presentarse este cuadro de atropello, solicito ver a algún responsable
del hospital, en la cual se presenta el Doctor Balaguer, exponiendo que
no había sala de cuidado disponible, y que en sus manos no se
encontraba la solución del problema.
Mi esposa Yusimi Caignet junto con las otras dos afectadas, se
encuentran en condiciones de servicios higiénicos deplorables, donde
estas malas condiciones les puede influir desfavorablemente a las
criaturas, además de exponerse sus vidas, estas criaturas de menos de 12
horas de nacidas.
Esta institución viola lo establecido en la Constitución de la República
en el capítulo IV de Familia en su artículo 50, donde establece que:
todos tienen derecho a que se atienda y proteja su salud. El estado
garantiza este derecho.
Los Instrumentos Internacionales sobre Derechos humanos ratificados por
Cuba en la convención sobre la eliminación de todas formas de
discriminación contra la mujer; en su articulo 12, inciso 2,
establece…Los estados partes garantizaran a la mujer servicios
apropiados en relación al embarazo, el parto y el periodo posterior al
parto…
Teniendo presente que, como se indica en La Declaración de los Derechos
del niño, el niño por su falta de madures física y mental, necesita
protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal,
tanto antes como después del nacimiento.
En el articulo 3, inciso 3 de la propia convención se expone: Los
Estados partes aseguraran de que las instituciones, servicios y
establecimientos encargados del cuidado de los niños cumplan las normas
establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia
de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como
relación con la existencia de una supervisión adecuada.
En su articulo 24, inciso 1: los Estados partes reconocen el derecho del
niño al disfrute del mas alto nivel posible de salud…
Los Estados partes aseguraran la plena aplicación de este derecho y,
en particular las medidas apropiadas para:
a) reducir la mortalidad infantil y en la niñez;
b) asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención
sanitaria que sean necesarias a todos los niños, haciendo hincapié en el
desarrollo de la atención primaria de salud;
d) asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30308

martes, 19 de octubre de 2010

Problemas en la fábrica de productos ortopédicos

Problemas en la fábrica de productos ortopédicos
LA HABANA, Cuba, 19 de octubre, (Ana Aguililla, Cambio Debate Cuba/
www.cubanet.org) – El laboratorio de ortopedia Cuba-R.D.A, situado en
calle 32 y avenida Séptima, municipio Playa, confronta graves problemas
para su funcionamiento, que afectan tanto a los pacientes necesitados de
sus servicios, como a los trabajadores del lugar.
Dos máquinas cortadoras del taller no funcionan y sólo queda en uso un
equipo que ha provocado accidentes debido a su mal estado. Según
Milagros, una empleada del lugar que junto a otras 3 colegas se
encuentra "interrupta" (cesante). Ellas fueron declaradas "idóneas" por
el comité de expertos del centro encargado de seleccionar los
trabajadores que permanecerán en sus puestos después de los despidos
masivos que se están realizando. Sin embargo, de hecho no están
trabajando, por falta de materiales. Los materiales importados de
China, han llegado en mal estado: telas podridas, vinil endurecido y
frágil, etc.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Oct2010/19_N_6.html

Carecen enfermos de VIH/SIDA de medicamentos antirretrovirales

Carecen enfermos de VIH/SIDA de medicamentos antirretrovirales
QUEMADO DE GÜINES, Cuba, 19 de octubre, (Ignacio Estrada Cepero,
www.cubanet.org) –Desde hace tres meses personas portadoras del Virus de
inmunodeficiencia Humana (VIH) y enfermos con el Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) no reciben los medicamentos
antirretrovirales para el tratamiento de la enfermedad.
Diferentes farmacias en todo el país han comunicado a los pacientes que
no tienen en existencia el medicamento que les corresponde cada mes, sin
explicar los motivos del desabastecimiento. Los afectados están
alarmados por la falta de estos fármacos, que deben de ser suministrados
de forma permanente.
Los tratamientos antirretrovirales, conocidos por muchos como
"cocteles", requieren el uso de varios fármacos combinados, que deben
ser administrados solamente en conjunto. Si falta uno, los otros no
pueden ser usados. Algunos de los medicamentos que faltan para completar
los cocteles antirretrovirales son Zidovudina, Nevirapina y Avacavir.
La comunidad de personas con VIH/SIDA en Cuba está realmente alarmada
ante la ausencia de los indispensables fármacos y se queja ante los
funcionarios gubernamentales de salud, quienes no ofrecen solución al
grave problema.
estradacepero@yahoo.es
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Oct2010/19_N_3.html

lunes, 18 de octubre de 2010

Iniciación fatal

Iniciación fatal
José Alberto Álvarez Bravo
LA HABANA, Cuba, octubre (www.cubanet.org) - A sus dieciocho días de
nacida, Nanda de las Mercedes no puede comprender la desagradable
sustitución del pezón materno por un biberón de látex, encargado de
suministrarle una leche también muy diferente a la que disfrutó los tres
días posteriores al momento en que un bisturí le allanara el camino al
paraíso del proletariado. El mismo bisturí que le permitió iniciarse
como una nueva ciudadana cubana, también la inició en el aciago oficio
de huérfana de nacimiento.
Cuatro días antes de su nacimiento, Nanda puso a correr a la familia,
para que la madre, Idelma Rodríguez, llagara a tiempo al hospital
materno Ángel Arturo Aballí. Una vez en manos de los facultativos, ya
nada podía temerse, dadas las garantías de vivir en un país declarado
potencia médica mundial; pero la cesárea practicada a Idelma no culminó
positivamente, y Nanda quedó huérfana junto a sus tres hermanos.
Idelma Rodríguez, técnica en Seguridad Social, había aportado tres
varones a la decreciente población cubana; los tres por la vía de la
cesárea. Es práctica habitual en estos casos ligar las trompas para
impedir nuevos embarazos. Idelma confió en la eficacia de su ligadura,
pero los síntomas de su cuarto embarazo eran inequívocos. Una vez que
sintió a la nueva criatura en su vientre, añoró verla crecer y
desarrollarse. ¿Y si era al fin una hembrita? En efecto, las pruebas de
ultrasonido revelaron el añorado regalo divino.
El 20 de septiembre de 2010, Idelma fue ingresada, a punto de parir. El
24 la sometieron a la cesárea, y el 27 le dieron de alta, a pesar de
haber sufrido desmayos en el hospital y tener la hemoglobina en 8. Ya en
su casa, en horas de la tarde, su vientre se inflamó, como si estuviera
embarazada. Vomitó y fue regresada de urgencia al hospital, donde la
sometieron a una colostomía y una traqueotomía. En estado crítico, fue
trasladada al hospital Nacional, donde los médicos mantuvieron durante
doce días un infructuoso duelo con la muerte.
Idelma no pudo cumplir treinta y cuatro años, ni cargar a su deseada
bebita. ¿Quién paga por esta negligencia médica?
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Oct2010/18_C_2.html

Eliminar insatisfacciones en servicios de salud matancera

Eliminar insatisfacciones en servicios de salud matancera
2010.10.16 - 12:00:32 / web@radiorebelde.icrt.cu
PCC analiza problemas en el sector salud en Matanzas
Matanzas, Cuba. -Un porcentaje nada despreciable de opiniones de la
población matancera expresa inconformidad por la no permanencia de
médicos en los consultorios, poca higiene en los hospitales, demora para
atender a los pacientes, ausencia de especialistas en las consultas y
descontento con la distribución de medicamentos y el servicio de
ambulancias.
Al respecto el Pleno del Comité del Partido Comunista de Cuba en
Matanzas reconoció que, independientemente de los indicadores positivos
que muestra la provincia en algunos frentes, hoy persisten problemas que
deben solucionarse con la militancia a la cabeza, entre ellos la
indisciplina laboral, el desaprovechamiento de la jornada y la pobre
comunicación del médico con los pacientes.
El diario Granma refiere hoy que el director de salud en la provincia,
Alexis González Inclán, ofreció una información sobre la marcha del
proceso de reorganización, compactación y regionalización de esos
servicios de salud.
El integrante del Comité Central y primer secretario del Partido en la
provincia Omar Ruiz Martín, destacó el aprecio que sienten las
autoridades políticas del territorio por el destacamento de hombres y
mujeres que se desempeñan en el sector, aunque ello no impide comprender
la existencia de debilidades.
http://www.radiorebelde.cu/noticia/eliminar-insatisfacciones-servicios-salud-matancera-20101016/

PCC: La 'conducta profesional', causa de la 'insatisfacción de los pacientes'

Salud
PCC: La 'conducta profesional', causa de la 'insatisfacción de los
pacientes'
Agencias - DDC
La Habana 17-10-2010 - 8:02 pm.
Plenos de los comités provinciales del Partido Comunista (PCC) en Ciudad
de La Habana y Matanzas trataron este fin de semana los problemas del
sector de la salud, informaron medios oficiales de la Isla. En ambos
casos, los dirigentes del PCC se refirieron a la "conducta profesional"
como causa de la insatisfacción de los pacientes.
La salud pública cubana tiene resultados "de países desarrollados", pero
sin "el nivel de satisfacción" que esperan los pacientes, indicó un
reporte sobre la reunión del Comité Provincial del PCC en Ciudad de La
Habana.
"En ocasiones la inadecuada conducta de un profesional, la no prestación
con calidad de un servicio, o la falta de atención oportuna a una queja,
dañan la imagen del sector", señalaron las conclusiones de la reunión,
divulgadas este domingo, reportó la agencia ANSA.
La primera secretaria del PCC en la capital, Mercedes López Acea, llamó
al "rescate de la disciplina en los consultorios médicos y del método
clínico de diagnóstico".
"Debemos ser eficientes en el uso de los recursos y consumir lo
necesario", dijo José Ramón Balaguer, ex ministro de Salud Pública que
aún "atiende" la esfera desde el Buró Político del PCC.
Por su parte, el Pleno del Comité del Partido en Matanzas consideró que
"persisten problemas que deben solucionarse con la militancia a la
cabeza, entre ellos la indisciplina laboral, el desaprovechamiento de la
jornada y la pobre comunicación del médico con los pacientes", informó
la estatal Radio Rebelde.
En un reporte publicado en su sitio en internet, la emisora dijo que "un
porcentaje nada despreciable de opiniones de la población matancera
expresa inconformidad por la no permanencia de médicos en los
consultorios, poca higiene en los hospitales, demora para atender a los
pacientes, ausencia de especialistas en las consultas y descontento con
la distribución de medicamentos y el servicio de ambulancias".
El descontento con el sistema de salud ha aumentado en los últimos años
en la Isla debido a la falta de medicamentos, el deplorable estado de
las instalaciones hospitalarias y al envío decenas de miles de
profesionales del sector a cumplir misiones en el exterior,
principalmente en Venezuela.
Esto último hace que muchos cubanos tengan que esperar en ocasiones
largos períodos de tiempo para recibir atención especializada o
someterse a operaciones y que los médicos que permanecen en la Isla se
vean sobrecargados.
El sector de la salud se verá también afectado por los recortes de
plantillas que ha iniciado el gobierno.
http://www.diariodecuba.com/cuba/1281-pcc-la-conducta-profesional-causa-de-la-insatisfaccion-de-los-pacientes

jueves, 14 de octubre de 2010

AFECTADA LA VENTA DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS POR FALTA DE EMBASES

AFECTADA LA VENTA DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS POR FALTA DE EMBASES
14-10-2010.
Lisbán Hernández Sánchez
Periodista Independiente, Centro de Información Giraldilla
(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde principios de septiembre se ha visto
afectada en gran parte del país la venta de productos farmacéuticos por
la inexistencia de materias prima para el embase de los medicamentos.
La empresa de laboratorios farmacéutico "Julio Trigo" ubicada en Ave.
Independencia Km, 71/2, municipio Boyeros Ciudad de la Habana, ha sido
una de las empresas que más problemas ha tenido a lo largo de estos tres
meses debido al incumplimiento de envíos de colirios y otros a farmacias
a lo largo de la isla.
El Timolol 0.5% y 0.25% es un medicamento utilizado en pacientes con
trastornos de glaucoma, que se ha visto afectado por la falta de materia
prima, trayendo como consecuencia gran descontento en sus consumidores,
Olga Pérez de 42 años de edad aseguró que si no llega su medicamento en
el plazo de 30 días lo pierde y no tiene derecho a comprarlo hasta el
próximo mes ya que es controlado por un tarjetón y no se adquiere por
venta libre.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30261

EN PÉSIMAS CONDICIONES HOSPITAL MATERNO INFANTIL EN LA HABANA

EN PÉSIMAS CONDICIONES HOSPITAL MATERNO INFANTIL EN LA HABANA
14-10-2010.
Lisbán Hernández Sánchez
Periodista Independiente, Centro de Información Giraldilla

(www.miscelaneasdecuba.net).- Elizabeth Alarcón, de 26 años de edad,
vecina de de la barriada Pueblo Nuevo en el municipio Centro Habana, fue
víctima de negligencia médica este 6 de octubre en el hospital materno
infantil "América Arias" de la capital habanera.

Según la fuente de esta información aseguro que en horas de la noche del
pasado día 6 de octubre llegó al hospital materno infantil América
Arias, más conocido como Maternidad de línea, una joven con fuertes
dolores de parto la cual aguardó unos 30 minutos por la ausencia del
médico de guardia, poniendo en riesgo la vida de la criatura.

Este es uno de los hospitales materno mas frecuentado por la población,
debido a su ubicación en el centro de la capital, pero es fuertemente
criticado por la falta de higiene en las salas de ingreso, el desgaste
de su construcción sin reparaciones y su lamentable atención a pacientes
y familiares.

El sistema de salud y las autoridades pertinentes deberían garantizar un
mejor estado para estos centros, y tratar de que sus trabajadores tengan
más preparación y dedicación en el trabajo, termino diciendo la fuente.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30260

miércoles, 13 de octubre de 2010

Alza de infestación por Aedes aegypti en Guantánamo

Salud
Alza de infestación por Aedes aegypti en Guantánamo
Agencias
Guantánamo 13-10-2010 - 1:42 pm.
Las autoridades sanitarias de Guantánamo advirtieron sobre un aumento de
la infestación por el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue,
principalmente en la cabecera provincial y el municipio Caimanera,
informó la estatal Agencia de Información Nacional (AIN).
Carlos Sánchez Falcón, director de la Unidad Territorial de Lucha
Antivectorial, dijo que los actuales índices de infestación por vivienda
propiciarían la transmisión del dengue en presencia de una persona enferma.
Añadió que el alza del mosquito fue favorecida en los últimos días por
abundantes lluvias, pero consideró que la causa principal son las
condiciones higiénico-sanitarias, la baja percepción de riesgo entre la
población y la mala calidad en el tratamiento focal.
Según el funcionario, más del 43 por ciento de los focos larvarios del
insecto se encontraron en los tanques bajos domiciliares, y cifras
significativas en depósitos artificiales, zanjas, fosas, cisternas,
registros hidráulicos, charcos y salideros.
La AIN dijo que las autoridades sanitarias "refuerzan en la actualidad
con tratamiento adulticida cada seis días a la totalidad de las
viviendas y sus exteriores por toda la ciudad".
http://www.diariodecuba.com/cuba/alza-de-infestacion-por-aedes-aegypti-en-guantanamo

Barrio Chino invadido por aguas albañales

Barrio Chino invadido por aguas albañales
LA HABANA, Cuba, 13 de octubre (Carlos Ríos / www.cubanet.org) – En el
Barrio Chino de esta ciudad, a la altura de la calle Rayo, las aguas
albañales corren como río desbordado, al extremo que varios restaurantes
y tiendas recaudadoras de divisas cerraron sus puertas por orden de los
inspectores de salud pública, quienes descartaron la posibilidad de
controlar las aguas putrefactas.
Los vecinos de la zona se quejan también de la invasión de ratas, que
tienen como refugio sus hogares y algunos restaurantes. La falta de
venenos para acabar con los roedores y otros métodos para combatirlos,
permiten que campeen por su respeto en tiendas, cafeterías y las casas.
"Esto no es nuevo, a veces se da una batida a las ratas y la porquería,
pero pronto el relajo se instala otra vez, y nos obliga a convivir con
las ratas y la mierda" –expresó Arminda López, vecina de la calle Rayo.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Oct2010/13_N_4.html

Controlado un incendio en el hospital Ameijeiras de La Habana

Sucesos
Controlado un incendio en el hospital Ameijeiras de La Habana
DDC
La Habana 12-10-2010 - 9:08 pm.
Se desató en los transformadores y áreas de calderas. Dice el gobierno
que no hay heridos.
Un incendio de "medianas proporciones" se desató este martes en los
transformadores y áreas de calderas del hospital clínico quirúrgico
Hermanos Ameijeiras, de La Habana, y más tarde fue controlado por los
bomberos, informó el portal oficial Cubadebate.
El incendio comenzó a las 10:55 de la mañana y fue sofocado a las 12:01
de la tarde, "sin reportes hasta el momento de heridos o fallecidos",
apuntó la publicación.
Decenas de personas fueron evacuadas del lugar como medida de seguridad.
Las autoridades pertinentes comenzaron las investigaciones para
determinar las causas del siniestro.
La bloguera Yoani Sánchez había advertido en Twitter sobre la magnitud
del incendio y el silencio en los medios de comunicación oficiales, que
sólo informaron una vez estuvo controlado.
http://www.diariodecuba.com/cuba/controlado-un-incendio-en-el-hospital-ameijeiras-de-la-habana

EXPLOSIÓN EN EL HOSPITAL HERMANOS AMEJEIRAS

EXPLOSIÓN EN EL HOSPITAL HERMANOS AMEJEIRAS
13-10-2010.
Martha Beatriz Roque Cabello
Ex Prisionera de Conciencia de la Causa de los 75
(www.miscelaneasdecuba.net).- En la mañana de hoy hubo una explosión en
una caldera en el sótano del Hospital Hermanos Amejeiras en Centro
Habana. Producto de ello cortaron la electricidad en una gran parte del
municipio, ya que es subterránea. Había una gran movilización en el
lugar de policías y bomberos y también el pueblo. Sin embargo el
Noticiero Nacional de Televisión de la una de la tarde no dio ninguna
información al respecto, no hay nada oficial que diga si hay muertos y/o
heridos.
El Noticiero habrió leyendo la irreflexión de Fidel Castro lo cual duró
unos 30 minutos, la mitad del tiempo del noticiero. Es que aquí para dar
una noticia hay que esperar que suba para la autorización, después que
baje y por último que se escriba el texto exacto de lo que hay que decir.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30233

TRASLADO DE POLICLÍNICO AFECTA A VECINOS DE BARRIO CAPITALINO

TRASLADO DE POLICLÍNICO AFECTA A VECINOS DE BARRIO CAPITALINO
12-10-2010.
Damián Sánchez Saenz
Buró de Información de la Comisión Martiana y JACU
(www.miscelaneasdecuba.net).- Las autoridades del municipio capitalino
10 de Octubre anunciaron el cierre a partir del lunes 11 del presente
mes del policlínico Luis de la Puente Uceda, que será utilizado como
centro para cirugía de mínimo acceso con tecnología avanzada.
A partir de la fecha anunciada los enfermos residente en el popular
barrio La Víbora que necesiten un servicio de urgencia deberá recorrer
más de 1 kilómetro teniendo en cuenta que el transporte público en esta
zona es bastante deficiente.
"Tengo 2 hijos asmáticos crónicos y constantemente tengo que llevarlos a
darles un aerosol. La situación se me pone más difícil, antes solo tenía
que recorrer 2 cuadras (200 metros) ahora son más de 10 cuadras (1000
metros), cada ves que toman (gobierno) una medida es para afectar al
pueblo", señaló Liudmila ama de casa y reside cerca de la famosa plaza roja.
Según funcionarios del antiguo policlínico en reuniones celebradas con
la dirección del centro se solicitó habilitar otro cuerpo de guardia más
cercano, producto que la cifra de pacientes en horarios de la tarde y
noche era alarmante por lo que la medida es calificada de absurda.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30227

lunes, 11 de octubre de 2010

Farmacias tristes en Cuba

DETERIORO DEL SISTEMA DE SALUD
Farmacias tristes en Cuba
- La penuria que sufre la isla afecta al suministro de decenas de
medicamentos, incluidos varios de los más usados
- El 90% de las materias primas para elaborarlos son importadas
Lunes, 11 de octubre del 2010
HUGO L. SÁNCHEZ
LA HABANA

En dos partes, a la manera de quien separa naipes en una pareja de
jugadores, la farmacéutica va dividiendo las recetas que un médico le
acaba de indicar a su paciente, ahora frente al mostrador y con una
expresión en el rostro de pocos amigos o más bien ninguno: ya sabe lo
que le espera.

Al terminar, la dependienta devuelve casi todas las recetas y se queda
solo con una. Por respuesta, dice del resto: «Están en falta» o «solo se
encuentran a nivel de hospital» y, si entra en confianza, agrega: «No
las hay ni en los centros espirituales».
La escena ocurre en la farmacia de la esquina de Concordia y Campanario,
pero se repite en La Habana a cada hora, cada día y cada vez con mayor
frecuencia: la lista de los medicamentos que escasean en ocasiones pasa
del centenar y los médicos cubanos -que se precian de ser buenos y lo
son- a la profesión le han tenido que añadir las artes del mago para ir
aliviando males.

La isla del asma
A fin de tratar de amortiguar la situación, por lo menos en algo, la
aduana nacional, que solo permite entrar en el país hasta 20 kilos, está
aceptando 10 adicionales en medicinas y otro tanto de alimentos, que,
por igual, no abundan.
El más común de los fármacos perdidos quizá sea la benadrilina
(difenhidramina) o polaramine, como se le conoce en otras tierras. Es un
antihistamínico de mucho uso en esta isla de humedad y asmáticos, y
pudiera asegurarse que sería difícil hallar a un cubano, entre los 11
millones que la habitan, que no lo haya requerido alguna vez en su vida.
En Cuba se distribuye un total de 868 fármacos y, de ellos, 585 son de
producción nacional, en la que el país emplea 100 millones de pesos
anuales, algo así como 3,5 millones de euros.
En cuanto a la benadrilina, pues ya no existe ni en las farmacias
especializadas, un bonito término empleado para decir que en esos
lugares solo se vende por divisas y resulta muy caro todo, lejos,
lejísimos del bolsillo de la mayoría de la gente de aquí.
En cambio, en las demás, las droguerías -la más importante durante la
república fue la del catalán Ernesto Sarrá, el segundo hombre en tener
un automóvil en Cuba-, donde se compra en pesos, la moneda nacional, los
medicamentos están subsidiados y resultan en realidad muy baratos.
Las autoridades han asegurado que de ahora a diciembre irán
satisfaciendo las demandas, pero no han revelado el motivo real de esta
carencia de fármacos. Es de suponer que falten, como muchos productos
más, debido a la crisis de liquidez en que se encuentra sumido el país.
La isla requiere importar más del 90% de las materias primas para
elaborar medicamentos.
O, quizá, la razón de esta carestía se pudiera hallar interpretando la
frase de Fidel Castro: el modelo cubano ya no funciona ni siquiera aquí.
Resulta que el país gasta en materia de salud -gratuita junto a la
educación, la otra de las dos principales joyas de la corona
revolucionaria- el 10% del Producto Interior Bruto (PIB) de esta nación
empobrecida, castigada por medio siglo de embargo estadounidense -hay
niños ciegos por la falta de un medicamento que en su momento no
permitieron comprar en EEUU- y una enorme colección de disparates
económicos.

Campeones de la paciencia
La salud constituye, de tal manera, uno de los sectores más poderosos en
cuanto a recursos financieros que, al decir del diputado y comentarista
de temas económicos para la televisión Ariel Terreno, son «mal
administrados» debido a la «desorganización» imperante en ese sector.
La nueva carestía trae aparejado el mal recuerdo de los primeros años de
la década de los 90 del siglo pasado, luego de la caída del comunismo en
Europa, cuando para completar un tratamiento de antibióticos los vecinos
de una manzana iban reuniendo pastilla a pastilla, casa por casa.
Ahora la gente espera a que vuelva a entrar el transporte de suministros
a ver si vino la benadrilina u otro medicamento de los que faltan:
antidepresivos, analgésicos... Si no, tranquilo que la distribución será
en los próximos ocho días -así es el lapso de reposición de reservas-, o
16, o quién sabe... porque también el saber esperar tiene su poco de
entrenamiento, y en eso de tener paciencia, mucha paciencia, los cubanos
son los campeones mundiales.
http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/20101011/farmacias-tristes-cuba/526687.shtml

Cuba ve en peligro su sistema de salud

Cuba ve en peligro su sistema de salud
Viernes 08 de Octubre de 2010 22:33
La economía cubana se encuentra en crisis, por ello el gobierno de Raúl
Castro hace recortes hasta en salud
La Habana (Dpa)
Diario El Mundo
Cuba busca "hacer sostenible" su sistema de salud pública para poder
mantener su "excelencia" en medio del actual proceso de recorte de gasto
público llevado a cabo en la isla, según declaraciones de su
vicepresidente, José Ramón Machado, reproducidas ayer por el diario
"Granma".
"Hacer sostenible el sistema de Salud cubano constituye una necesidad de
primer orden, sin la cual no será posible mantener la excelencia en los
servicios prestados a la población", dijo Machado durante una visita a
centros asistenciales en la provincia central de Villa Clara.
La salud pública, de cobertura universal y gratuita, es exhibida como
uno de los mayores logros de la revolución cubana liderada por Fidel
Castro. No obstante, las autoridades de la isla anunciaron esta semana
que también en este sector reducirán "gastos irracionales", dentro de su
política de aumentar la "eficiencia económica".
El gobierno del presidente Raúl Castro pretende recortar en los próximos
seis meses más de 500.000 empleos estatales y concederá licencias a
particulares para abrir pequeños negocios. De todas maneras, todavía no
ha dado a conocer cuantas plazas recortará en su sistema de salud, donde
trabajan unas 600.000 personas.
Según "Granma", órgano oficial del gobernante Partido Comunista de Cuba,
Machado mantuvo conversaciones con dirigentes locales en las que se
interesó por el "reordenamiento de las plantillas" y la "reorganización
de los servicios", e insistió "en la necesidad de ser racionales en el
empleo de recursos humanos y materiales".
El rotativo cita a modo de ejemplo que en el municipio de Ranchuelo, uno
de los visitados por Machado, se ha reducido de cuatro a uno el número
de hogares maternos, lo que trae como ventaja el poder "concentrar allí
los medios principales" y los "especialistas más calificados". El
"número dos" del gobierno cubano constató además en diálogo con algunos
pacientes que "a pesar de algunos avances, aún reina gran insatisfacción
en la población".
http://www.elmundo.com.sv/internacionales/2958-cuba-ve-en-peligro-su-sistema-de-salud.html

viernes, 8 de octubre de 2010

Preocupación por falta de medicamentos

Preocupación por falta de medicamentos
LA HABANA, Cuba, 8 de octubre, (Aini Martín Valero, PD/ www.cubanet.org) -
Los cubanos están preocupados por el creciente desabastecimiento de
medicamentos en la Isla.
Adriana Cruz madre de una niña pequeña, que padece de asma crónica, dijo
a esta reportera que teme por la vida de su hija. "Ella depende de un
nebulizador de Salbutamol o de Intal, no puede vivir sin esos
medicamentos, y hace más de tres meses que está en falta, esto me tiene
muy preocupada".
Las farmacias en Cuba están desabastecidas y en casi todas han colocado
un listado de más de 200 medicamentos de alta demanda que están en falta.
La ausencia de antiinflamatorios, antidepresivos y muchos otros
medicamentos es ya crónica y los funcionarios de la Empresa Provincial
de Medicamentos en Ciudad de La Habana manifiestan que la falta de
medicamentos se debe a que los laboratorios que los fabrican "no tienen
las materias primas necesarias debido al bloqueo".
ainimv@yahoo.com
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Oct2010/08_N_2.html

jueves, 7 de octubre de 2010

Cinco estudiantes hospitalizados en San Miguel del Padrón

Cinco estudiantes hospitalizados en San Miguel del Padrón
LA HABANA, Cuba, 7 de octubre, (Odelín Alfonso Torna , PD/
www.cubanet.org) -El jueves 30 de septiembre, fueron hospitalizados en
la sala de observaciones del policlínico "Hermanos Ruiz Aboy", en San
Miguel del Padrón, cinco estudiantes de secundaria básica por
desfallecimiento por hambre, debido a la demora en el suministro de la
merienda escolar en el plantel "Fernando Chenard Piña".
Entre las diez y once de la mañana, varias escuelas del municipio
recibieron la merienda escolar en mal estado. Esto trajo consigo que se
retirara inmediatamente el surtido de pan con salchichas y según fuentes
cercanas a este reportero, fueron hervidas para luego servirlas
nuevamente con panes frescos.
En el caso de la escuela secundaria básica "Fernando Chenard Piña", el
suministro llegó por segunda vez a las 3.45 PM (un cuarto de hora antes
de terminar las clases), pero ya dos de los educandos habían sido
trasladados al policlínico más cercano. Otros tres fueron trasladados en
el propio camión que distribuye la merienda escolar.
Los alumnos de planteles de enseñanza media en la capital, entre ellos
los que se ubican en La Víbora, Reparto Eléctrico, Párraga y La Güinera,
se quejan del mal estado de la merienda escolar, especialmente cuando se
trata de embutidos.
En el año 2006, como parte de la política de la "Batalla de Ideas", el
gobierno cubano eliminó la doble sesión en todas las secundarias básicas
del país. Para ello creó una infraestructura con centros de elaboración
y un parque de camiones, en función de la merienda escolar.
odelinalfonso@yahoo.com
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Oct2010/07_N_5.html

Tijeretazo a la sanidad cubana

Tijeretazo a la sanidad cubana
Los planes de racionalización de Raúl Castro no excluirán ningún sector
por emblemático que sea para la revolución | El Estado cubano ya no
puede ni está dispuesto a mantener clínicas con 20 empleados para sólo
tres o cinco pacientes
Fernando García | La Habana. Corresponsal | 07/10/2010 | Actualizada a
las 02:43h | Internacional
Nada es ya intocable en Cuba, salvo la proclamación misma del
socialismo. Los planes de racionalización, ahorro y ataque al
despilfarro de Raúl Castro no salvarán a sector alguno de la actividad y
los servicios sociales por muy emblemáticos que sean. Las nuevas
políticas incluirán un severo reajuste del gasto en Sanidad y algunos
retoques en la Educación.
El director provincial de Salud en La Habana, Armando Andrés Marrero,
fue el encargado de explicar el inminente tijeretazo en el sector
sanitario. Para justificar la posibilidad y necesidad de "eliminar
gastos irracionales en esta esfera", Marrero destacó el caso de 25
hogares materno-infantiles de la región que mantienen plantillas de
veinte trabajadores cada uno para tan solo tres o como mucho cinco
camas. Además de médicos, enfermeras/os, personal de limpieza y
cocinero, cada centro cuenta con empleados de "recursos humanos y
economía, custodios o serenos, ayudantes de alimentación y un
almacenero". Algunas de esas clínicas están además muy cerca de unidades
asistenciales que pueden garantizar la atención a las gestantes sin
ningún problema, añadió Marrero.
La tendencia al sobrecargo de personal en los centros de trabajo ofrece
márgenes claros por los que empezar a meter la tijera dentro del llamado
proceso de "reorganización, compactación y regionalización de los
servicios de salud" que se acaba de lanzar en Cuba. Otro ejemplo
clamoroso es el de las bases de ambulancia de la capital. La mayoría
cuenta con uno o a lo sumo dos vehículos. Pero cada plantilla tiene 30 o
más efectivos... Hasta dentro de poco, cuando el plan se aplique.
La eliminación de puestos sobrantes en Sanidad, siempre bajo la premisa
de mantener intacto el nivel de atención, forma parte del masivo recorte
de empleos en el hipertrofiado sector público, que de aquí a marzo
amortizará 500.000 puestos de trabajo: el 10% de la población activa.
La reconversión sanitaria implica asimismo el cierre total o parcial de
hospitales, centros de salud y consultorios construidos en áreas cuya
población actual no justifica su pervivencia.
Tanto o más peliaguda que estas medidas de ahorro en Sanidad puede ser
la paralela "revisión de prestaciones de la asistencia social". Según la
jefa del departamento en el ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
Yusimí Campos, el Estado cortará la prestación a familias que la venían
percibiendo pero cuyos miembros disponen de ingresos suficientes para
afrontar los gastos correspondientes. En muchos casos, y siempre en
función de las posibilidades, el núcleo familiar deberá asumir el pago
total o parcial de los servicios que recibe la persona asistida (asilo,
medicamentos, dietas, prótesis...) "Es necesario rectificar la política
de brindar esos beneficios por igual a todas las personas", dijo la
funcionaria. Todo un cambio.
En un artículo sobre el déficit público cubano, publicado en Granma pero
que bien podría haber aparecido en el Financial Times, se advertía:
"Prueba elocuente del problema que afrentamos es que sólo en Educación y
Salud Pública se emplea el 46,7% de los gastos corrientes del Estado".
El diario añadía que "aún es pesada la carga que soporta el Estado en
materia de subsidios", con alusión a los alimentos de la libreta y los
medicamentos.
http://www.lavanguardia.es/internacional/noticias/20101007/54019288882/tijeretazo-a-la-sanidad-cubana.html

COMUNIDADES INFECTADAS

COMUNIDADES INFECTADAS
07-10-2010.
Guillermo E. Arbella Salazar
Periodista Independiente, Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Santa Cruz del Sur, 5 de octubre. Los
bateyes San Miguel y Santa Marta, del zonal Cándido González, del
municipio Santa Cruz del Sur. En estos precisos momentos son
comunidades infectadas por todo tipo de vectores de enfermedades
infectocontagiosas sin que al parecer les importe a las autoridades
sanitarias locales.

Las lluvias, además de encharcar los caminos de acceso hasta la
incomunicación y otros lugares aledaños han permitido la reproducción de
focos de mosquitos, moscas y roedores.
A los ciudadanos les preocupa que sean multados fuertemente por el
enyerba miento de los patios y por las latas, cascarones de huevos,
charcos de aguas y vertederos de desechos sólidos.
Aquellos que son culpa de empresa como comunales pasan inadvertido. Se
fumiga sistemáticamente la ciudad de Camagüey, pero para acá no hay ni
mata ratas, según informaron fuentes del sistema de salud.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30172

miércoles, 6 de octubre de 2010

Crisis del sistema de alcantarillado capitalino

Crisis del sistema de alcantarillado capitalino
LA HABANA, Cuba, 6 de octubre, (Lucas Garve, www.cubanet.org) - El
sistema de alcantarillado capitalino presenta graves problemas.
Construido hace más de un siglo para dar servicio a una población de
unos cientos de miles de habitantes, en la actualidad evacúa los
residuos y desechos de una población de millón y medio de habitantes.
Las roturas en las redes, con los correspondientes vertimientos de aguas
albañales, comprometen seriamente el medio ambiente y afectan la higiene
urbana, causando que disímiles vectores de enfermedades amenacen la
sanidad pública. La empresa Aguas de La Habana, organismo que atiende
esta situación, se muestra incapaz de solucionar el problema, debido a
la falta de recursos.
Un reporte emitido por la mencionada entidad, atribuye parte de la culpa
a la ciudadanía, al decir que la población es causante del problema por
botar todo tipo de desechos en las alcantarillas.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Oct2010/06_N_7.html

Locura en el psiquiátrico

Locura en el psiquiátrico
SANTA CLARA, Cuba, 6 de octubre (Yoel Espinosa / www.cubanet.org) - Las
pésimas condiciones de las instalaciones del hospital psiquiátrico Luis
San Juan Pérez, de Santa Clara, afectan a los pacientes, sin que las
autoridades tomen cartas en el asunto, según expresaron a este reportero
varios familiares de ciudadanos ingresados allí.
"Aquí, cada vez que llueve, hay que correr las camas hacia donde no
caiga el agua, que a veces viene en chorros. Y hay sitios en el hospital
donde, si se toca la pared, se siente la electricidad" –expresó Manuel
Viñas, trabajador del centro.
Se denunció también que las tuberías están tupidas y los inodoros,
instalados recientemente, se desbordan "porque –continuó Viñas- las
cañerías están podridas y lo que hay que hacer es cambiarlas para evitar
esta lamentable situación".
Según las opiniones de pacientes, visitantes y enfermos, los trabajos
que se han emprendido para reparar el hospital siempre quedan a medias y
quienes más sufren las consecuencias son los enfermos.
http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Oct2010/06_N_1.html

El gobierno comienza a reducir gastos

Salud
El gobierno comienza a reducir gastos
Agencias
La Habana 05-10-2010 - 6:51 pm.
El gobierno comenzó a reducir los gastos considerados "irracionales" en
el sector de la salud, dentro de un plan de ahorro general del Estado de
recursos materiales y humanos, informó Télam.
Ell diario oficial Granma dijo este martes que "recientes estudios
confirman la posibilidad de eliminar 'gastos irracionales' existentes en
esta esfera (la salud), y alcanzar la sustentabilidad económica en el
ámbito preventivo, curativo y de rehabilitación".
El general Raúl Castro anunció el año pasado una reducción de los gastos
sin afectar la calidad de la salud que se brinda a los cubanos.
En el reajuste laboral, que prevé el despido en los próximos años de
cerca de 1.300.000 trabajadores estatales —medio millón antes de final
de marzo—, el sector de la salud, con 600.000 trabajadores, será uno de
los más afectados, según fuentes oficiales.
Como ejemplo de "irracionalidad", el director de salud de la provincia
de La Habana, Armando Andrés Marrero, señaló centros médicos con
capacidad para tres camas en los que hay 20 trabajadores en plantilla, y
bases de ambulancia con un solo vehículo en las que trabajan más de 30
personas.
http://www.diariodecuba.com/cuba/el-gobierno-comienza-reducir-gastos

Cuba quiere "eliminar gastos irracionales" en su sistema de salud

Cuba quiere "eliminar gastos irracionales" en su sistema de salud
El diario Granma habla de hogares maternos con capacidad para tres o
cinco pacientes, que son atendidos por 20 empleados, y de centros de
ambulancia con un solo vehículo y 30 trabajadores
Agencias, Madrid | 06/10/2010
El Gobierno cubano comenzó a reducir "los gastos irracionales" en el
sistema de salud, sector emblemático de la revolución, como parte de una
política que busca una mayor eficiencia económica, dijo este martes el
diario oficial Granma.
Se trata de un "proceso de reorganización, compactación y
regionalización de los servicios de salud que se viene desarrollando en
todo el país", explicó el periódico, que tomó como ejemplo la provincia
de La Habana, al sur de la capital, donde existen siete hospitales, 38
policlínicos, 25 hogares maternos y 19 bases de ambulancia.
Cuba inició el lunes la eliminación de 500.000 empleos estatales
sobrantes, con el consiguiente despido de los empleados, que deben
insertarse en el pequeño sector privado, ampliado por el Gobierno este
mes a 178 oficios, propiciando la creación de pequeñas y medianas empresas.
Según Granma, ya "se ha realizado la evaluación de la idoneidad en el
desempeño de los profesionales y técnicos del sector para determinar las
plantillas necesarias" en el sector de la salud.
Armando Marrero, director de Salud de esa provincia, dijo que "algunos
de esos 25 hogares maternos tienen capacidad para tres o cinco
pacientes, que son atendidos por 20 empleados, mientras que de las 19
bases de ambulancia, algunas tienen un solo vehículo, y tienen una
nómina de 30 trabajadores".
Varios de esos servicios desaparecen y sus demandas serán atendidas por
los que resten.
Otro artículo publicado en el mismo diario aseguró que "nuestra sociedad
está urgida de ajustar los gastos sociales a las posibilidades reales de
la economía, sin paternalismos ni romanticismos".
Señaló que "una prueba elocuente del problema que enfrentamos hoy es que
sólo en las esferas de la educación y la salud pública se emplea el
46,7%" del presupuesto estatal y dijo que los subsidios fundamentalmente
a la canasta básica, combustibles domésticos y medicamentos son aún "una
pesada carga".
Los subsidios son "un asunto que va a requerir análisis y participación
para hallar respuestas efectivas", adelantó.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/cuba-quiere-eliminar-gastos-irracionales-en-su-sistema-de-salud-246331

AGONIZA UN ANCIANO DE 83 AÑOS DE EDAD, RECLUIDO EN LA CÁRCEL KILO 5 Y MEDIO EN PINAR DEL RÍO

AGONIZA UN ANCIANO DE 83 AÑOS DE EDAD, RECLUIDO EN LA CÁRCEL KILO 5 Y
MEDIO EN PINAR DEL RÍO
06-10-2010.
Magaly Norvis Otero Suárez
Periodista Independiente, Centro de Información Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Pinar del Río, 3 de octubre. El prisionero
político y de conciencia del Grupo los 75, Eduardo Días Fleitas, desde
la cárcel, Kilo 5 y medio, en Pinar del Río, denuncio la situación en
que permanece un anciano preso.
"Están dejando morir lentamente, al recluso Pedro Hernández García, de
83 años de edad, sancionado en la causa 59 del 2009, a 20 años de
privación de libertad por un delito de asesinato", informó Fleitas.
"Hernández García, tiene un cáncer avanzado en la próstata y no se le
brinda la debida atención médica. Hace más de 6 meses le pusieron las
sonda y no se la han cambiado", explica.
"En varias ocasiones los facultativos del penal, lo han remitido para
ser ingresado en el hospital provincial de Pinar del Río, por los
fuertes dolores y agudas inflamaciones que presenta con frecuencia, y
siempre es retornado a la prisión sin el debido tratamiento".
El pasado día 29, Pedro Hernández, fue sacado por sus compañeros de
cubículo a la posta médica con la presión arterial mínima en 50.
"Hace muchos días que apenas come, y tres días que no se baña. Sus
fuerzas y ánimos están en decadencias. Ciertamente lo están dejando
morir lentamente, está muy mal atendido", alega Fleitas.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30163

El régimen castrista paraliza las inversiones sociales

El régimen castrista paraliza las inversiones sociales
Elías Amor, Economista ULC
06-10-2010
Las autoridades cubanas se han empeñado en conducir a la economía de la
Isla hacia un nuevo modelo de gestión privada de la propiedad estatal,
con la eliminación masiva de puestos de trabajo en numerosas actividades
financiadas por el estado.
Y esta vía asombrosa, que no tiene parangón en los tratados de la
ciencia económica, se está realizando con una total y absoluta
desatención hacia las demandas sociales del régimen, los denominados
"logros" de la revolución que, por desgracia, o por suerte, ya han
pasado a mejor vida.
Así que no solo se eliminan productos o servicios de la libreta de
racionamiento, sino que se da por cerrada la etapa de comedores en los
centros de trabajo, y se elimina la denominada "escuela al campo", al
tiempo que se concentran las inversiones en otros programas distintos.
Todo esto, evidentemente, tiene su concreción presupuestaria en una
economía en la que más del 60% del PIB depende de la actividad estatal.
Los cubanos, que históricamente no han estado acostumbrados a que se les
pregunte desde el gobierno sobre el tipo de medidas económicas que
desean, están observando atónitos este proceso de cambio con gran temor
e incertidumbre hacia el futuro, y con un aumento de las privaciones y
escaseces en las que han vivido siempre, por cuanto la parte del
presupuesto estatal que se destina a financiar las mismas se está
reduciendo de forma vertiginosa. Los datos no ofrecen duda sobre la vía
que ha iniciado el régimen, y algunos han sido publicados recientemente.
Datos de la Oficina de Estadística de Cuba sobre ejecución de
inversiones en los primeros seis meses del año actual, sitúan el monto
de estas en 1.606 millones de pesos, con una caída del 14,7% con
respecto al mismo período del año anterior, cuando alcanzaron 1.884
millones de pesos. Si se tiene en cuenta la participación reducida y
limitada del sector privado en la economía cubana, este desplome de las
inversiones está siendo muy negativo sobre el funcionamiento de la
demanda agregada, de ahí el bajo crecimiento registrado por la economía.
Un resultado, que además ha ido acompañado de una intensa reducción en
las partidas destinadas a inversiones "sociales", los tradicionales
logros de la denominada "revolución", que sigue trasladando al exterior
a sus mejores médicos, entrenadores deportivos, maestros y formadores en
una enloquecida lucha por obtener recursos financieros, ante la
incapacidad del sistema económico comunista para producir dentro de Cuba
lo que necesita realmente la sociedad cubana.
Cuadro 1: datos de ONE
Estructura de las inversiones en Cuba, datos en millones de pesos

2009 2010 Variación %
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura 312,6
101,6 -67
Minas y canteras
194,5 196,8 +1
Industria azucarera 40
15,4 -63
Otras industrias manufactureras 177,7
143,9 -20
Electricidad, gas y agua 285,3
177,5 -38
Construcción 284,8
370 +30
Comercio, reparación efectos personales
48,7 17,6 -65
Hoteles y restaurantes 27,3
202,1 +648
Transporte y logística 112
54,7 -52
Intermediación financiera 4,1
0,2 -95
Servicios empresariales, inmobiliarias 43,7
54,5 +25
Administración pública, defensa, seguridad 204,6 192
-6
Ciencia e innovación tecnológica 11,7
2,5 -77
Educación
41,9 26,9 -36
Salud pública y asistencia social 63,1
26,5 -59
Cultura y deportes 15,7
10,5 -34
Otras actividades comunales 16
13,6 -19
Totalinversiones
1.883 1.606 -15

Fuente: Oficina Nacional de Estadística de Cuba
No hay lugar para interpretaciones. La "educación", la eterna prioridad
del castrismo, se ha venido abajo con el final del régimen, con un
descenso del 36% y la "salud pública y asistencia social", otro de los
"logros", experimenta una considerable reducción presupuestaria, con una
disminución superior del 59% se sitúan al frente de las partidas que
suponen una mayor reducción de las inversiones. Dada la influencia que
tienen estos dos servicios sobre la sociedad cubana, que se siente
legitimada para exigir su calidad y percepción en condiciones adecuadas,
las cifras que se presentan en los presupuestos no dicen mucho a favor
de los mismos.
En cambio, para "defensa y seguridad" donde se concentra el aparato
represor del sistema, LA disminución de las inversiones es solo del 6%,
la mitad de lo que disminuye el total de inversiones en la economía.
¿En qué se gasta el dinero la burocracia estalinista del régimen
castrista? No sólo contentos con producirlo y venderlo todo, eso sí muy
mal, por no dejar espacio a la actividad del mercado, su preocupación
inversora es el turismo. Llama la atención el fuerte aumento registrado
por el sector de "hoteles y restaurantes", con un aumento de las
inversiones del 648% hasta alcanzar 202 millones de pesos, casi cuatro
veces más que lo que suman conjuntamente los dos grandes "logros" de la
revolución, educación y sanidad que con 53,4 millones de pesos, apenas
representan un 3% del total de las inversiones. No cabe duda que este
diseño apunta a que el régimen castrista se está preparando para ser el
"hostelero" del Caribe. Ya veremos si le salen bien las cuentas.
Otra partida que aumenta fuertemente dejando atrás los "gastos sociales"
es la "construcción" que, con 202,1 millones de pesos registra un
crecimiento más reducido en términos relativos, de sólo un 30%, un
esfuerzo que sigue siendo limitado para tratar de eliminar la imagen de
abandono, destrucción y dejadez que presenta la vivienda y las
infraestructuras en la Isla tras medio siglo de aventuras presupuestarias.
Lecciones a obtener: el régimen castrista mueve el timón, pero no
consigue que el viento hinche las velas del barco. En la calma chicha en
que ha vivido durante 51 años, más de uno va a acabar saltando por la borda.
http://www.miscelaneasdecuba.net/media/Web1/El%20r%C3%A9gimen%20castrista%20paraliza%20las%20inversiones%20sociales.doc
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30159

martes, 5 de octubre de 2010

LA SALUD PÚBLICA PARA PRIVADOS

LA SALUD PÚBLICA PARA PRIVADOS
05-10-2010.
Lázara Mitjans Cruz
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- Margarita Cruz Cruz, de 67 años, residente
en Serrano 512 entre Zapotes y San Bernardino, Santos Suárez, Ciudad
Habana, me cuenta:
"Tengo una colostomía realizada y soy diabética y los paquetes que
recibo de la farmacia están incompletos porque me dan 1 paquete con una
bolsa para la colostomía y el alcohol y no están completos por el
negocio que tienen en la farmacia sita en Zapotes esquina a Flores".
"Tengo varias enfermedades y ya me he quejado varias veces de este
problema. Necesito alcohol, insulina, bolsas de colostomía, algodón y
cuando voy a buscar esto mensualmente, siempre está incompleto, no
importe que esté en los primeros días del mes o a mediados, cuando me
quejé quitaron a varios empleados, y siguen los problemas".
"Yo estoy lisiada de una pierna y se preguntará si tengo que estar con
peste. Tengo que recibir 3 paquetes y siempre me dan 2. El mes que trae
31 días no me limpio y cuando tengo diarreas no se me pueden acercar ni
mis nietos y sufro por eso de no poder darles un abrazo, ya que es una
bolsa al día".
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30154

Pésimas condiciones en hospital habanero

Pésimas condiciones en hospital habanero
(Radio Martí, 04/10/10) - Una veintena de opositores protestaron frente
al Hospital Ginecobstétrico La Fátima en Guanabacoa por las malas
condiciones higiénicas de la instalación de salud.
Mientras participaba en la manifestación pacífica, la activista de
derechos humanos, Niurkis Rivera Despaigne, informó a Radio Martí vía
telefónica que varias mujeres han contraído una bacteria al ser operadas
en el centro médico.
"Muchas mujeres han dado a luz (en este hospital) mediante la operación
del parto cesárea y han sido puestas en un salón donde no tienen ninguna
seguridad y están expuestas a un parásito, a un estafilococo", dijo.
Explicó la opositora que la manifestación tiene como objetivo manifestar
su inconformidad con "los malos tratos y las malas condiciones" a las
que son expuestos los pacientes en el hospital.
Pulse en audio para escuchar las declaraciones de Niurkis Rivera Despaigne.:
http://www.martinoticias.com/MartiMedia/audio/L-021_101004.wma
http://www.martinoticias.com/FullStory.aspx?ID=312C2938-186D-464F-A0E305EC2EE1AF47

ANCIANOS ENTRE LOS MÁS AFECTADOS POR LAS ACTUALES MEDIDAS

ANCIANOS ENTRE LOS MÁS AFECTADOS POR LAS ACTUALES MEDIDAS
05-10-2010.
Yosvani Anzardo Hernández
Periodista Independiente, Director del Periódico Digital Candonga
(www.miscelaneasdecuba.net).- Cuba, 5 de octubre. Candonga. El actual
proceso de reordenamiento económico en Cuba definido por el gobierno
como de vida o muerte para el sistema castrista, muestra una vez más los
intereses de lo que recientemente Fidel Castro definió como "derechos de
los seres humanos, sobre los derechos individuales" en virtud del cual
la Revolución representada por un pequeño grupo de personas en torno al
gobierno tienen todos los derechos y mientras los ciudadanos pierden sus
libertades.
En este proceso en el que todos los ciudadanos son afectados, son los
ancianos el grupo etario más marginado. Después de toda una vida
trabajando para el sistema, las jubilaciones son simbólicas, no tienen
acceso a medicamentos incluso de producción nacional y amplio uso como
los indicados para enfrentar la hipertensión arterial por su alto costo,
y encima son perseguidos y encarcelados cuando intentan realizar
actividad económica por cuenta propia. Las patentes son excesivamente
altas y se les ha retirado las prestaciones de la asistencia social en
caso de invalides parcial o por encontrarse postrados.
La actual situación es desesperada para los ancianos.
Los que se ven obligados a vivir en Hogares de Ancianos lo hacen en las
condiciones más penosas y solo son aceptados si poseen chequeras de
jubilación, asimismo ha aumentado la mortalidad por enfermedades
evitables, como los cuadros respiratorios agudos y traumatismo digestivo
e intestinal.
Sin dudas en el actual proceso son los ancianos los que tienen menos
oportunidades.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30145

VECINOS DEL REPARTO ALEX URQUIOLA SE QUEJAN POR MALTRATO MÉDICO

VECINOS DEL REPARTO ALEX URQUIOLA SE QUEJAN POR MALTRATO MÉDICO
05-10-2010.
Marcos A. Lima Dalmao
Periodista Independiente, Periódico Digital Candonga
(www.miscelaneasdecuba.net).- Holguín, 5 de octubre. Candonga. Vecinos
del reparto Alex Urquiola protestan por los maltratos del galeno Lazaro
Rojas Oset del policlínico Pedro del Toro.
Rojas Oset trabajaba en el hospital militar y actúa como un militar
según manifiestan sus pacientes.
Recientemente negó asistencia a un bebe de 7 meses de nacido. Yeni
Nogueiras, madre del niño, manifestó su indignación pues encima del
lamentable estado de los servicios de salud, también tenemos que
soportar el maltrato del personal médico.
El niño de Nogueiras se encuentra hospitalizado en el Pedriático Octavio
de la Concepción y la Pedraja de la ciudad de Holguín.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30146

domingo, 3 de octubre de 2010

Cuba propone que la gente pague por la salud y educación

Cuba propone que la gente pague por la salud y educación
03/10/10 No lo harían todos, pero si quienes tienen mayores recursos. Es
un enorme cambio.
El gobierno cubano que encara un plan de reformas radicales para
intentar resolver la crisis económica que sufre la isla, anunció ahora
que estudia "rectificar" la política de dedicar grandes recursos a
beneficios sociales que son "entregados por igual a todas las personas".
Eso dejará de ser gratuito.
El tema es extremadamente delicado. Comprende nada menos que la salud y
la educación, pilares de la Revolución de medio siglo y que cubren sin
restricciones a toda la población.
"De ninguna manera, nada se ha modificado. La asistencia social es un
derecho refrendado en nuestra Constitución", salió a aclarar a la prensa
Yusimí Campos, directora de Asistencia Social del Ministerio del Trabajo
y Seguridad Social. Pero lo hizo para remarcar que sí habrá una
"rectificación" en los criterios de cómo se brinda es asistencia .
Campos dijo que el Estado cubano además de sostener las ramas de
Educación y Salud Pública, de acceso gratuito para los cubanos, se
encarga de pagar servicios como hogares de ancianos, casas de abuelos,
hogares de impedidos físicos y mentales, subvenciones, ayudas médicas
especiales y otros. " Será necesario rectificar la política de brindar
esos beneficios por igual a todas las personas. Debe evaluarse la
situación del núcleo familiar, para que asuma el pago total o parcial de
dichos servicios, según sus posibilidades" , explicó la funcionaria.
El gobierno del presidente Raúl Castro aplica medidas destinadas a
reducir los gastos estatales, y hacer más costeable al Estado. Campos
dijo, en ese contexto, que Cuba no abandonará su sistema de asistencia
social, aunque aclaró que éste "no protege a personas de forma
individual, sino a núcleos familiares".
Los hermanos Castro, Raúl y Fidel esta presionando para una apertura del
país en procura de mayores inversiones extranjeras que alivien una
crisis que puede arrasar con la Revolución iniciada hace más de medio siglo.
http://www.clarin.com/mundo/america_latina/Cuba-propone-gente-salud-educacion_0_346765413.html

viernes, 1 de octubre de 2010

REBAJA DE SALARIO CON EL MISMO TRABAJO

REBAJA DE SALARIO CON EL MISMO TRABAJO
01-10-2010.
Reynaldo Echavarría Ávila
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- Santiago me cuenta que el es un hombre
querido de sus coterráneos de la Plazoleta del Mercado en la Cuevita,
San Miguel del Padrón, Ciudad Habana, por ser justo y recto. "Trabajo
hace más de veinte años en la Campaña de Higiene y Epidemiología (lucha
anti mosquito). Tengo la presión arterial muy alta por los problemas de
la rebaja del salario que el Estado está llevando a cabo". Me comentó
que: "de 450 pesos me lo quieren rebajar a 280 pesos".
"Me siento humillado ante tal abuso pues tengo que caminar diferentes
barrios para realizar el trabajo. Atiendo zonas del Barrio Obrero y la
del Policlínico Bernardo Posse entre otras y pienso quejarme a las
autoridades del gobierno por esto".
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30111