Filtraciones
Altos cargos del régimen desconfían del sistema cubano de salud, según
Wikileaks
DDC
Londres 18-12-2010 - 1:48 am.
Un viceministro de Salud se operó de un cáncer en Francia y el director
del CIMEQ viajó a Inglaterra a operarse de la vista.
Altos funcionarios del régimen, empezando por Fidel Castro, desconfían
del sistema cubano de salud y reciben ayuda exterior o viajan para
someterse a intervenciones quirúrgicas, según un cable de Wikileaks
publicado este viernes por The Guardian.
El cable procede de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana.
Está basado en el reporte de un profesional de la salud de dicha
legación diplomática, a partir de sus conversaciones con cubanos, sus
visitas sin autorización a hospitales y la experiencia en la búsqueda de
asistencia médica para el personal cubano y norteamericano de la SINA.
El cable señala que la élite castrista acude a recursos exteriores
cuando necesita asistencia médica.
Fidel Castro, por ejemplo, hizo llevar a La Habana a un cirujano español
durante su crisis intestinal de 2006 y el viceministro de Salud,
Abelardo Ramírez, viajó a Francia a tratarse un cáncer gástrico.
También recoge que el neurocirujano que dirige el hospital CIMEQ (Centro
de Investigaciones Médico-Quirúrgicas) —ampliamente reconocido como uno
de los mejores de Cuba— viajó a Inglaterra para una operación de la
vista y ha regresado a ese país periódicamente para los chequeos siguientes.
'Sicko', ¿prohibido?
El cable publicado por The Guardian informa además que el régimen cubano
prohibió en 2007 el documental Sicko, del cineasta norteamericano
Michael Moore, por describir el sistema sanitario de la Isla como "mítico".
Sicko compara el sistema de salud norteamericano con el de otros países
como Cuba, Francia y Reino Unido.
Nominado a un Oscar, el filme también fue criticado en EE UU por
resultar ingenuo y tendencioso.
Las autoridades cubanas temían que las tomas relucientes del hospital
que aparecía en el documental provocaran "una reacción popular".
La película se mostró a un grupo de médicos cubanos y uno de ellos llegó
a preocuparse tanto "por la tergiversación descarada de la asistencia
sanitaria en Cuba, que salió de la habitación".
El régimen sabía que la película de Moore reflejaba sólo un mito, "y no
quiere arriesgarse a una reacción popular, mostrando a los cubanos
instalaciones que claramente no están disponibles para la gran mayoría
de ellos".
El cable describe además una visita realizada por el facultativo de la
SINA al Hospital Hermanos Ameijeiras, en octubre de 2007.
Construido en 1982, el recientemente reformado hospital fue usado en la
película de Michael Moore como evidencia de la alta calidad del sistema
de salud en la Isla.
Sin embargo, de acuerdo con la fuente, la única manera en que los
cubanos tienen acceso al hospital es mediante el soborno o contactos en
la administración del centro.
"Los cubanos están muy resentidos porque el mejor hospital en La Habana
está fuera de su alcance", dice el cable.
Según el documento, una visión más exacta de la experiencia de los
cubanos en salud puede ser vista en el Hospital Calixto García. La
fuente cree que si Michael Moore realmente quería el mismo trato que la
mayoría de los cubanos, debía haber ido a dicho hospital.
Una visita de la fuente al "ruinoso" Calixto García, en 2007, le recordó
"escenas de algunos de los países más pobres del mundo", dijo el cable.
Una nota publicada este sábado por Michael Moore en su página web
desmiente una parte del contenido del cable.
Moore asegura que envió personalmente una copia de 35 milímetros y que
Sicko se proyectó en varios cines del país y en la Mesa Redonda de la
Televisión Cubana.
http://www.diariodecuba.com/cuba/2252-altos-cargos-del-regimen-desconfian-del-sistema-cubano-de-salud-segun-wikileaks
Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
domingo, 19 de diciembre de 2010
viernes, 17 de diciembre de 2010
Hay dengue y sospecha de cólera en Diez de Octubre
Hay dengue y sospecha de cólera en Diez de Octubre
Viernes, Diciembre 17, 2010 | Por Carlos Ríos Otero
LA HABANA, Cuba, 17 diciembre (Carlos Ríos Otero/www.cubanet.org) -Los
días once y doce de diciembre, las autoridades de Salud Pública
(MINSAP) del municipio Diez de Octubre, en La Habana, exigieron a
médicos y enfermeros una jornada de trabajo voluntario en el fin de
semana para recorrer hogares en busca de personas con fiebre, dolores
de cabeza, diarreas y dolores de abdominales, ya que existen reportes
de dengue y alta incidencia del mosquito Aedes Aegiptys, trasmisor de
dicha dolencia.
También comentaron funcionaros de la Dirección de Epidemiología que
existe sospecha de cólera.
Brigadas del MINSAP y del Ejército Juvenil del Trabajo (MINFAR-EJT),
literalmente invadieron las casas del municipio con sus aparatos de fumigar.
Un fumigador manifestó a este reportero: "Cuando ellos dicen sospecha,
es porque ya deben existir algunos casos. Si no fuera así, no hubiesen
movilizado tanto personal."
Diez de Octubre es el tercer municipio en población del país. En sus
barrios, las aguas albañales se esparcen en cualquier esquina. Por
ejemplo, en la escuela primaria "Oscar García", en la esquina de Correa
y San Indalecio, Santos Suárez, los niños tienen que dar un rodeo para
entrar ya que las heces fecales de una fosa reventada los reciben en la
propia entrada de la escuela.
En 10 de Octubre, los escombros de los derrumbes demoran en ser
recolectados. La basura se acumula en las esquinas. Las ratas campean
por su respeto en solares yermos, almacenes y edificios.
http://www.cubanet.org/?p=1057
Viernes, Diciembre 17, 2010 | Por Carlos Ríos Otero
LA HABANA, Cuba, 17 diciembre (Carlos Ríos Otero/www.cubanet.org) -Los
días once y doce de diciembre, las autoridades de Salud Pública
(MINSAP) del municipio Diez de Octubre, en La Habana, exigieron a
médicos y enfermeros una jornada de trabajo voluntario en el fin de
semana para recorrer hogares en busca de personas con fiebre, dolores
de cabeza, diarreas y dolores de abdominales, ya que existen reportes
de dengue y alta incidencia del mosquito Aedes Aegiptys, trasmisor de
dicha dolencia.
También comentaron funcionaros de la Dirección de Epidemiología que
existe sospecha de cólera.
Brigadas del MINSAP y del Ejército Juvenil del Trabajo (MINFAR-EJT),
literalmente invadieron las casas del municipio con sus aparatos de fumigar.
Un fumigador manifestó a este reportero: "Cuando ellos dicen sospecha,
es porque ya deben existir algunos casos. Si no fuera así, no hubiesen
movilizado tanto personal."
Diez de Octubre es el tercer municipio en población del país. En sus
barrios, las aguas albañales se esparcen en cualquier esquina. Por
ejemplo, en la escuela primaria "Oscar García", en la esquina de Correa
y San Indalecio, Santos Suárez, los niños tienen que dar un rodeo para
entrar ya que las heces fecales de una fosa reventada los reciben en la
propia entrada de la escuela.
En 10 de Octubre, los escombros de los derrumbes demoran en ser
recolectados. La basura se acumula en las esquinas. Las ratas campean
por su respeto en solares yermos, almacenes y edificios.
http://www.cubanet.org/?p=1057
El intenso frío se ceba con los presos
Clima
El intenso frío se ceba con los presos
DDC
La Habana 17-12-2010 - 7:11 pm.
Las autoridades adoptan 'medidas especiales' en el hospital psiquiátrico
de Mazorra. Quieren evitar una tragedia similar a la de enero, cuando
murieron de hambre y frío 26 pacientes.
Periodistas y activistas de derechos humanos alertaron este viernes que
la ola de frío que afecta a la Isla se está cebando con los reclusos en
las prisiones, que "corren el riesgo de morir por hambre y frío".
Los ciudadanos, incluso en Oriente, se han visto obligados a sacar sus
escasos atuendos invernales por la incidencia de una masa de aire de
origen ártico que ha dejado varios récords de temperaturas mínimas
(entre 1,9 y 12 grados centígrados).
"La hambruna prolongada, sumada al menoscabo material en que viven los
presos, puede provocar cuantiosas pérdidas de vidas humanas", señaló el
opositor Faustino Colas a la agencia independiente Hablemos Press.
Colas cumple condena en la prisión camagüeyana de Kilo Nueve.
Según el también coordinador nacional del Comité contra los Tratos
Crueles y las Torturas, el 70% de la población penal de Kilo Nueve
enfrenta desnutrición extrema y carece de frazadas, abrigos y colchones
para protegerse.
Hablemos Press también citó problemas en las prisiones de Kilo Siete y
Kilo Ocho.
El presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación
Nacional (CCDHRN), Elizardo Sánchez Santacruz, confirmó a DIARIO DE CUBA
las afectaciones en las cárceles.
"Los presos, unos 80.000 en todo el país, están desprotegidos de las
bajas temperaturas y se ven obligados a arreglárselas como pueden. Se
envuelven hasta en periódicos, como hice yo cuando estuve encarcelado",
señaló el activista.
La CCDHRN ha recibido reportes de dificultades para enfrentar el intenso
frío en las prisiones del Combinado del Este, Aguica, Vallegrande,
Guanajay y Combinado del Sur, entre otras.
Mazorra quiere evitar otra tragedia
Sobre la situación en el hospital psiquiátrico de Mazorra, donde en
enero pasado murieron 26 pacientes por hambre y frío, Sánchez Santacruz
dijo que esta vez el gobierno ha adoptado "medidas especiales" en dicho
centro asistencial.
"Ahora hay mayor vigilancia y protección, que es como debe ser, porque
los enfermos mentales son como bebés", apuntó.
La última madrugada el país siguió bajo la influencia de la masa de
aire, sobre todo en la región occidental, donde la mayoría de las
estaciones tuvieron valores iguales o inferiores a los 10 grados
Celsius, informó este viernes el diario oficial Granma.
El Instituto de Meteorología dijo que la mínima más baja fue de 3,1
grados y se registró en la localidad habanera de Bainoa. También hubo un
marcado descenso de las temperaturas en Unión de Reyes, y Tapaste, con
4,0; Indio Hatuey, 4,2; Jagüey Grande, 5,0; Bauta, 5,4; Güira de Melena,
5,8; y Jovellanos, 5,9.
En la capital se reportaron 4,4 grados en el aeropuerto José Martí; 7,6
en Santiago de las Vegas y 11,2 en Casablanca.
El periódico señaló que durante viernes y sábado ocurrirá un incremento
gradual de las temperaturas, pero el domingo se espera un nuevo cambio
de tiempo por la posible llegada del séptimo frente frío de la temporada.
http://www.diariodecuba.com/cuba/2244-el-intenso-frio-se-ceba-con-los-presos
El intenso frío se ceba con los presos
DDC
La Habana 17-12-2010 - 7:11 pm.
Las autoridades adoptan 'medidas especiales' en el hospital psiquiátrico
de Mazorra. Quieren evitar una tragedia similar a la de enero, cuando
murieron de hambre y frío 26 pacientes.
Periodistas y activistas de derechos humanos alertaron este viernes que
la ola de frío que afecta a la Isla se está cebando con los reclusos en
las prisiones, que "corren el riesgo de morir por hambre y frío".
Los ciudadanos, incluso en Oriente, se han visto obligados a sacar sus
escasos atuendos invernales por la incidencia de una masa de aire de
origen ártico que ha dejado varios récords de temperaturas mínimas
(entre 1,9 y 12 grados centígrados).
"La hambruna prolongada, sumada al menoscabo material en que viven los
presos, puede provocar cuantiosas pérdidas de vidas humanas", señaló el
opositor Faustino Colas a la agencia independiente Hablemos Press.
Colas cumple condena en la prisión camagüeyana de Kilo Nueve.
Según el también coordinador nacional del Comité contra los Tratos
Crueles y las Torturas, el 70% de la población penal de Kilo Nueve
enfrenta desnutrición extrema y carece de frazadas, abrigos y colchones
para protegerse.
Hablemos Press también citó problemas en las prisiones de Kilo Siete y
Kilo Ocho.
El presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación
Nacional (CCDHRN), Elizardo Sánchez Santacruz, confirmó a DIARIO DE CUBA
las afectaciones en las cárceles.
"Los presos, unos 80.000 en todo el país, están desprotegidos de las
bajas temperaturas y se ven obligados a arreglárselas como pueden. Se
envuelven hasta en periódicos, como hice yo cuando estuve encarcelado",
señaló el activista.
La CCDHRN ha recibido reportes de dificultades para enfrentar el intenso
frío en las prisiones del Combinado del Este, Aguica, Vallegrande,
Guanajay y Combinado del Sur, entre otras.
Mazorra quiere evitar otra tragedia
Sobre la situación en el hospital psiquiátrico de Mazorra, donde en
enero pasado murieron 26 pacientes por hambre y frío, Sánchez Santacruz
dijo que esta vez el gobierno ha adoptado "medidas especiales" en dicho
centro asistencial.
"Ahora hay mayor vigilancia y protección, que es como debe ser, porque
los enfermos mentales son como bebés", apuntó.
La última madrugada el país siguió bajo la influencia de la masa de
aire, sobre todo en la región occidental, donde la mayoría de las
estaciones tuvieron valores iguales o inferiores a los 10 grados
Celsius, informó este viernes el diario oficial Granma.
El Instituto de Meteorología dijo que la mínima más baja fue de 3,1
grados y se registró en la localidad habanera de Bainoa. También hubo un
marcado descenso de las temperaturas en Unión de Reyes, y Tapaste, con
4,0; Indio Hatuey, 4,2; Jagüey Grande, 5,0; Bauta, 5,4; Güira de Melena,
5,8; y Jovellanos, 5,9.
En la capital se reportaron 4,4 grados en el aeropuerto José Martí; 7,6
en Santiago de las Vegas y 11,2 en Casablanca.
El periódico señaló que durante viernes y sábado ocurrirá un incremento
gradual de las temperaturas, pero el domingo se espera un nuevo cambio
de tiempo por la posible llegada del séptimo frente frío de la temporada.
http://www.diariodecuba.com/cuba/2244-el-intenso-frio-se-ceba-con-los-presos
jueves, 16 de diciembre de 2010
No hay servicio estomatológico
No hay servicio estomatológico
Jueves, Diciembre 16, 2010 | Por José Guillén
SANTA CLARA, Cuba 16 de diciembre (José Guillén / www.cubanet.org) – El
servicio estomatológico de la policlínica Marta Abreu, en esta ciudad,
no presta servicios a la población desde hace una semana porque hay
problemas con la esterilización del instrumental.
Según Xiomara Pérez, paciente del centro, no existe en las consultas el
papel que se utiliza para envolver los instrumentos esterilizados. Antes
de la escasez del papel, sólo atendían casos de urgencia debido a que no
abundaba el material para empastar dientes, muelas y la anestesia era
limitada a unos pocos turnos.
"En la policlínica sólo hay cuatro sillones para atender a los pacientes
del barrio Virginia y toda la zona oeste de la periferia de Santa Clara"
–afirmó Pérez.
http://www.cubanet.org/?p=960
Jueves, Diciembre 16, 2010 | Por José Guillén
SANTA CLARA, Cuba 16 de diciembre (José Guillén / www.cubanet.org) – El
servicio estomatológico de la policlínica Marta Abreu, en esta ciudad,
no presta servicios a la población desde hace una semana porque hay
problemas con la esterilización del instrumental.
Según Xiomara Pérez, paciente del centro, no existe en las consultas el
papel que se utiliza para envolver los instrumentos esterilizados. Antes
de la escasez del papel, sólo atendían casos de urgencia debido a que no
abundaba el material para empastar dientes, muelas y la anestesia era
limitada a unos pocos turnos.
"En la policlínica sólo hay cuatro sillones para atender a los pacientes
del barrio Virginia y toda la zona oeste de la periferia de Santa Clara"
–afirmó Pérez.
http://www.cubanet.org/?p=960
NEGLIGENCIA MÉDICA PONE EN PELIGRO LA VIDA DE NIÑO DE 14 MESES DE EDAD
NEGLIGENCIA MÉDICA PONE EN PELIGRO LA VIDA DE NIÑO DE 14 MESES DE EDAD
16-12-2010.
Félix Reyes Gutiérrez
Periodista Independiente, Cubanacán Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Ranchuelo, Cuba, 14 de diciembre del 2010.
Personal médico de la policlínica XX Aniversario puso en peligro la vida
del infante Pedroluís Boitel RiveraYánes, el 13 de diciembre último, por
negligencia médica.
Idania Yánes Contreras, madre del chico de 14 meses de nacido, informó
que acudió a la clínica, situada en el Reparto La Riviera de la
localidad, porque el niño presentaba fiebre de 40 grados centígrados,
temblores y secreción nasal.
Señaló la fuente, que en el centro de salud, tres estudiantes foráneos,
que cursan estudios en la escuela de medicina en Villa Clara, le
indicaron al chico, sin examen físico alguno, un aerosol con ½ cc de
Salbutamol, puesto que imaginaron los síntomas fruto de la gripe.
Añadió la fuente, que al considerar la dosis elevada, consultó con otros
galenos, quienes le expresaron que el procedimiento bajo la
responsabilidad del médico cubano Iván L. Salcedo Padilla, con número de
registro 3970, era incorrecto y podía haber causado la muerte del bebe
por infarto cardiaco.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30791
16-12-2010.
Félix Reyes Gutiérrez
Periodista Independiente, Cubanacán Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Ranchuelo, Cuba, 14 de diciembre del 2010.
Personal médico de la policlínica XX Aniversario puso en peligro la vida
del infante Pedroluís Boitel RiveraYánes, el 13 de diciembre último, por
negligencia médica.
Idania Yánes Contreras, madre del chico de 14 meses de nacido, informó
que acudió a la clínica, situada en el Reparto La Riviera de la
localidad, porque el niño presentaba fiebre de 40 grados centígrados,
temblores y secreción nasal.
Señaló la fuente, que en el centro de salud, tres estudiantes foráneos,
que cursan estudios en la escuela de medicina en Villa Clara, le
indicaron al chico, sin examen físico alguno, un aerosol con ½ cc de
Salbutamol, puesto que imaginaron los síntomas fruto de la gripe.
Añadió la fuente, que al considerar la dosis elevada, consultó con otros
galenos, quienes le expresaron que el procedimiento bajo la
responsabilidad del médico cubano Iván L. Salcedo Padilla, con número de
registro 3970, era incorrecto y podía haber causado la muerte del bebe
por infarto cardiaco.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30791
miércoles, 15 de diciembre de 2010
ACTIVISTA DEL CID DENUNCIA DEFICIENCIAS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL ABEL SANTAMARÍA DE PINAR DEL RÍO
ACTIVISTA DEL CID DENUNCIA DEFICIENCIAS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL ABEL
SANTAMARÍA DE PINAR DEL RÍO
14-12-2010.
Katia Sonia Martín Véliz
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Belkis Pérez Pérez, activista del Partido
Cuba Independiente y Democrática, CID, en el municipio San Juan y
Martínez, denunció la insalubridad, mala alimentación y falta de
avituallamiento del hospital provincial Abel Santamaría de Pinar del Río.
Belkis Pérez, fue intervenida quirúrgicamente el pasado 27 de noviembre
en la entidad hospitalaria y declara que existe ineficiencia en la dieta
de los pacientes, la mala elaboración y la falta de plato fuerte
distingue a este servicio, acompañado del pésimo estado de los
colchones, la falta de higiene de las sabanas que vienen manchadas de
sangre, las tupiciones en los vertederos e instalaciones sanitarias y el
desinterés del personal médico por la falta de recursos para el trabajo
y de estimulación por su responsabilidad y desempeño.
Pérez Pérez, solicitó un libro de quejas y sugerencias antes de
decretársele el alta médica y la enfermera se sonrió diciendo que eso
no existe en ese lugar.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30761
SANTAMARÍA DE PINAR DEL RÍO
14-12-2010.
Katia Sonia Martín Véliz
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Belkis Pérez Pérez, activista del Partido
Cuba Independiente y Democrática, CID, en el municipio San Juan y
Martínez, denunció la insalubridad, mala alimentación y falta de
avituallamiento del hospital provincial Abel Santamaría de Pinar del Río.
Belkis Pérez, fue intervenida quirúrgicamente el pasado 27 de noviembre
en la entidad hospitalaria y declara que existe ineficiencia en la dieta
de los pacientes, la mala elaboración y la falta de plato fuerte
distingue a este servicio, acompañado del pésimo estado de los
colchones, la falta de higiene de las sabanas que vienen manchadas de
sangre, las tupiciones en los vertederos e instalaciones sanitarias y el
desinterés del personal médico por la falta de recursos para el trabajo
y de estimulación por su responsabilidad y desempeño.
Pérez Pérez, solicitó un libro de quejas y sugerencias antes de
decretársele el alta médica y la enfermera se sonrió diciendo que eso
no existe en ese lugar.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30761
lunes, 13 de diciembre de 2010
INFECTADOS REOS CON SIDA
INFECTADOS REOS CON SIDA
13-12-2010.
Ydania Yanes Contreras
Periodista Independiente, Villa Clara Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Santa Clara, Villa Clara. El pasado 5 de
diciembre el preso opositor Faustino Colá Rodríguez denunció el
incremento de reos contagiados con el Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida, SIDA, en la prisión de K9 en Camaguey, por negligencia de las
autoridades carcelarias.
Según informó vía teléfono Faustino Colá a esta reportera, desde hace 15
días hasta la fecha, en la ergástula antes referida aumentó el número
de jóvenes recluidos inoculados con el SIDA, ya que no tienen la debida
seguridad con los portadores de la enfermedad y los ponen a coger sol,
pegado a la nave donde se encuentran los infestados, sin que guardia
alguno los cuide.
Faustino Colá miembro del Movimiento Solidario Expresión Libre acotó,
que el 2 de diciembre último, a las 2 y 30 de la tarde, en el horario de
sol, los adolescentes Lázaro Estévez Lorié, Reinier Martínez Cisneros y
Alfredo Guerra Pérez de 20, 21 y 22 años de edad respectivamente se
inyectaron sangre de pacientes con SIDA.
Agregó la fuente, que la mayoría de la población penal esta alarmada
debido a que estos hechos ocurren con regularidad y las autoridades
penitenciarias no hacen nada al respecto, solo traslada a los cero
positivos hacia diferentes destacamentos.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30744
13-12-2010.
Ydania Yanes Contreras
Periodista Independiente, Villa Clara Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Santa Clara, Villa Clara. El pasado 5 de
diciembre el preso opositor Faustino Colá Rodríguez denunció el
incremento de reos contagiados con el Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida, SIDA, en la prisión de K9 en Camaguey, por negligencia de las
autoridades carcelarias.
Según informó vía teléfono Faustino Colá a esta reportera, desde hace 15
días hasta la fecha, en la ergástula antes referida aumentó el número
de jóvenes recluidos inoculados con el SIDA, ya que no tienen la debida
seguridad con los portadores de la enfermedad y los ponen a coger sol,
pegado a la nave donde se encuentran los infestados, sin que guardia
alguno los cuide.
Faustino Colá miembro del Movimiento Solidario Expresión Libre acotó,
que el 2 de diciembre último, a las 2 y 30 de la tarde, en el horario de
sol, los adolescentes Lázaro Estévez Lorié, Reinier Martínez Cisneros y
Alfredo Guerra Pérez de 20, 21 y 22 años de edad respectivamente se
inyectaron sangre de pacientes con SIDA.
Agregó la fuente, que la mayoría de la población penal esta alarmada
debido a que estos hechos ocurren con regularidad y las autoridades
penitenciarias no hacen nada al respecto, solo traslada a los cero
positivos hacia diferentes destacamentos.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30744
sábado, 11 de diciembre de 2010
EL HOSPITAL ES UN DESASTRE
EL HOSPITAL ES UN DESASTRE
11-12-2010.
Raimundo Perdigón Brito
Periodista Independiente, Agencia Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Ciudadano denunció el 6 de diciembre en
Sancti Spíritus el pésimo servicio del Hospital Provincial. El activista
de derechos humanos Yoennis Jesús Guerra López informó este lunes en
Sancti Spíritus sobre diversas situaciones que ponen en peligro a
pacientes, visitantes y trabajadores del Hospital Provincial Camilo
Cienfuegos.
La fuente expresó que el servicio del pantry transporta hacia las salas
los alimentos descubiertos y a una altura de unos pocos centímetros del
suelo. Dijo Yoennis: "Estas comidas corren un serio riesgo de contaminarse".
Guerra López continuó: "En cuanto al servicio materno-infantil, que
radica dentro del mismo hospital, sucede que frente a las salas y en los
locales de espera puede verse, tirados por el piso, a los maridos y
parientes de las parturientas que residen lejos de la ciudad, pues ellos
ya no cuentan con el servicio de hospedaje que antes les brindaban".
Y siguió comentando la fuente: "Sin embargo, a la hora de la visita,
esos mismos familiares entran en los salones y cargan a los recién
nacidos, poniéndolos en peligro de transmitirles los gérmenes que puedan
haber adquirido por su contacto con el suelo".
Yoennis agregó: "Como si fuera poco, comprobé que las auxiliares de
limpieza no cuentan con los necesarios guantes. Algunas usan los de
cirugía, que no resisten ese trabajo y se rompen con facilidad". Y
concluyó: "Este hospital no cuenta con la atención ni los medios que el
pueblo necesita".
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30732
11-12-2010.
Raimundo Perdigón Brito
Periodista Independiente, Agencia Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Ciudadano denunció el 6 de diciembre en
Sancti Spíritus el pésimo servicio del Hospital Provincial. El activista
de derechos humanos Yoennis Jesús Guerra López informó este lunes en
Sancti Spíritus sobre diversas situaciones que ponen en peligro a
pacientes, visitantes y trabajadores del Hospital Provincial Camilo
Cienfuegos.
La fuente expresó que el servicio del pantry transporta hacia las salas
los alimentos descubiertos y a una altura de unos pocos centímetros del
suelo. Dijo Yoennis: "Estas comidas corren un serio riesgo de contaminarse".
Guerra López continuó: "En cuanto al servicio materno-infantil, que
radica dentro del mismo hospital, sucede que frente a las salas y en los
locales de espera puede verse, tirados por el piso, a los maridos y
parientes de las parturientas que residen lejos de la ciudad, pues ellos
ya no cuentan con el servicio de hospedaje que antes les brindaban".
Y siguió comentando la fuente: "Sin embargo, a la hora de la visita,
esos mismos familiares entran en los salones y cargan a los recién
nacidos, poniéndolos en peligro de transmitirles los gérmenes que puedan
haber adquirido por su contacto con el suelo".
Yoennis agregó: "Como si fuera poco, comprobé que las auxiliares de
limpieza no cuentan con los necesarios guantes. Algunas usan los de
cirugía, que no resisten ese trabajo y se rompen con facilidad". Y
concluyó: "Este hospital no cuenta con la atención ni los medios que el
pueblo necesita".
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30732
SI NO CORREN, SE MUERE LA NIÑA!
¡SI NO CORREN, SE MUERE LA NIÑA!
11-12-2010.
Giorge Perdigón Brito
Periodista Independiente, Agencia Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Un ciudadano informó el 7 de diciembre
sobre la mala atención hospitalaria existente en Sancti Spíritus. En el
Hospital Pediátrico José Martí, de la villa del Yayabo, un activista de
derechos humanos informó el pasado martes sobre el caso de Magelys, una
menor de seis años, que estuvo ingresada durante 20 días, pero no se
curó con las escasas medicinas que le administraron.
El señor Aliétcer Prats López, fuente de esta información, comentó al
respecto: "Soy testigo de la ineficiencia de este hospital, pues mi niño
de tres años también sigue con fiebre, pero los médicos desconocen por qué".
Aliétcer agregó: "En este centro de salud pública faltan numerosos
medicamentos, entre ellos algunos importantísimos, como la penicilina
rapi-lenta, que tan necesaria es para combatir las frecuentes
infecciones de primer grado".
Y concluyó Prats López: "Me encontré por casualidad con la mamá de
Magelys y me comunicó que habían llevado la niña a Santa Clara, pero que
tampoco allí saben qué tiene; la pobre mujer estaba desesperada, y me
dijo que piensa viajar con su hija para La Habana, a ver si allí la
atención médica es mejor".
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30730
11-12-2010.
Giorge Perdigón Brito
Periodista Independiente, Agencia Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Un ciudadano informó el 7 de diciembre
sobre la mala atención hospitalaria existente en Sancti Spíritus. En el
Hospital Pediátrico José Martí, de la villa del Yayabo, un activista de
derechos humanos informó el pasado martes sobre el caso de Magelys, una
menor de seis años, que estuvo ingresada durante 20 días, pero no se
curó con las escasas medicinas que le administraron.
El señor Aliétcer Prats López, fuente de esta información, comentó al
respecto: "Soy testigo de la ineficiencia de este hospital, pues mi niño
de tres años también sigue con fiebre, pero los médicos desconocen por qué".
Aliétcer agregó: "En este centro de salud pública faltan numerosos
medicamentos, entre ellos algunos importantísimos, como la penicilina
rapi-lenta, que tan necesaria es para combatir las frecuentes
infecciones de primer grado".
Y concluyó Prats López: "Me encontré por casualidad con la mamá de
Magelys y me comunicó que habían llevado la niña a Santa Clara, pero que
tampoco allí saben qué tiene; la pobre mujer estaba desesperada, y me
dijo que piensa viajar con su hija para La Habana, a ver si allí la
atención médica es mejor".
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30730
domingo, 5 de diciembre de 2010
El gobierno reformará el sistema de salud y aumentará los servicios en el exterior
Política
El gobierno reformará el sistema de salud y aumentará los servicios en
el exterior
Agencias
La Habana 05-12-2010 - 3:18 pm.
Sobran entre 50.000 y 100.000 trabajadores.
El gobierno de Raúl Castro reorganizará y compactará el sistema de
salud, cuyos empleados excedentarios serán reubicados o enviados al
exterior a prestar servicios que generen ingresos al país, según un
texto oficial conocido este domingo.
El documento del Ministerio de Salud, que circula entre los empleados
del sector y publicado esta semana en el sitio oficial Infomed, explica
que los trabajadores que no sean necesarios serán recalificados para
reubicarlos en áreas con escaso personal.
Los que no puedan ser reubicados serán capacitados para que cumplan
"tareas como colaboradores en el exterior", según el texto
"Transformaciones necesarias en el sistema de Salud Pública", al que
tuvo acceso la AFP.
Los servicios médicos se mantendrán gratis para países pobres, pero
serán vendidos a aquellos "cuya economía lo permita", "con el fin de
reducir nuestros gastos y contribuir al desarrollo del Sistema Nacional
de Salud", apuntó.
Cuba tiene 38.000 colaboradores de salud en 77 países, la mayoría en
Venezuela, cuyos servicios generan más de 6.000 millones de dólares
anuales y representan la primera entrada de divisas, seguida del turismo.
Las medidas forman parte de un plan de reformas de Raúl Castro, que
incluye la eliminación de 500.000 empleos estatales —hasta marzo— en
busca de eficiencia y productividad, y la apertura a la pequeña y
mediana empresa para que absorba a parte de los desempleados.
El sector salud, que con el de educación consume el 46,7% del
presupuesto nacional, cuenta con cerca de 600.000 trabajadores, de los
cuales sobran entre 50.000 y 100.000, dijeron a la AFP fuentes cercanas
al sector.
Según el documento, en el sector salud sobran enfermeros, operadores de
aparatos médicos, laboratoristas, entre otros, y personal administrativo
y burocrático, pero "no sobra ningún médico", aseguró en octubre el
ministro Roberto Morales.
En Cuba, para 11,2 millones de habitantes, hay 74.800 médicos, 11.500
estomatólogos, 106.000 enfermeros y 133.700 auxiliares y técnicos, que
trabajan en 291 hospitales, 498 policlínicos, 12.000 consultorios y 338
hogares maternos, entre otros, según datos al cierre de 2009; pero de
las cifras hay que descontar los que trabajan en el exterior.
El sistema inició un proceso para "reorganizar, compactar y regionalizar
los servicios de salud" con la filosofía de "racionalidad económica y
calidad", destacó el texto.
Ello incluye priorizar el método de "diagnóstico clínico" y dar un uso
"adecuado" a las costosas investigaciones complementarias, de
laboratorio o imagen, así como el cierre de policlínicos, hogares
maternos y servicios, cuya demanda no justifique su existencia.
http://www.diariodecuba.com/cuba/2024-el-gobierno-reformara-el-sistema-de-salud-y-aumentara-los-servicios-en-el-exterior
El gobierno reformará el sistema de salud y aumentará los servicios en
el exterior
Agencias
La Habana 05-12-2010 - 3:18 pm.
Sobran entre 50.000 y 100.000 trabajadores.
El gobierno de Raúl Castro reorganizará y compactará el sistema de
salud, cuyos empleados excedentarios serán reubicados o enviados al
exterior a prestar servicios que generen ingresos al país, según un
texto oficial conocido este domingo.
El documento del Ministerio de Salud, que circula entre los empleados
del sector y publicado esta semana en el sitio oficial Infomed, explica
que los trabajadores que no sean necesarios serán recalificados para
reubicarlos en áreas con escaso personal.
Los que no puedan ser reubicados serán capacitados para que cumplan
"tareas como colaboradores en el exterior", según el texto
"Transformaciones necesarias en el sistema de Salud Pública", al que
tuvo acceso la AFP.
Los servicios médicos se mantendrán gratis para países pobres, pero
serán vendidos a aquellos "cuya economía lo permita", "con el fin de
reducir nuestros gastos y contribuir al desarrollo del Sistema Nacional
de Salud", apuntó.
Cuba tiene 38.000 colaboradores de salud en 77 países, la mayoría en
Venezuela, cuyos servicios generan más de 6.000 millones de dólares
anuales y representan la primera entrada de divisas, seguida del turismo.
Las medidas forman parte de un plan de reformas de Raúl Castro, que
incluye la eliminación de 500.000 empleos estatales —hasta marzo— en
busca de eficiencia y productividad, y la apertura a la pequeña y
mediana empresa para que absorba a parte de los desempleados.
El sector salud, que con el de educación consume el 46,7% del
presupuesto nacional, cuenta con cerca de 600.000 trabajadores, de los
cuales sobran entre 50.000 y 100.000, dijeron a la AFP fuentes cercanas
al sector.
Según el documento, en el sector salud sobran enfermeros, operadores de
aparatos médicos, laboratoristas, entre otros, y personal administrativo
y burocrático, pero "no sobra ningún médico", aseguró en octubre el
ministro Roberto Morales.
En Cuba, para 11,2 millones de habitantes, hay 74.800 médicos, 11.500
estomatólogos, 106.000 enfermeros y 133.700 auxiliares y técnicos, que
trabajan en 291 hospitales, 498 policlínicos, 12.000 consultorios y 338
hogares maternos, entre otros, según datos al cierre de 2009; pero de
las cifras hay que descontar los que trabajan en el exterior.
El sistema inició un proceso para "reorganizar, compactar y regionalizar
los servicios de salud" con la filosofía de "racionalidad económica y
calidad", destacó el texto.
Ello incluye priorizar el método de "diagnóstico clínico" y dar un uso
"adecuado" a las costosas investigaciones complementarias, de
laboratorio o imagen, así como el cierre de policlínicos, hogares
maternos y servicios, cuya demanda no justifique su existencia.
http://www.diariodecuba.com/cuba/2024-el-gobierno-reformara-el-sistema-de-salud-y-aumentara-los-servicios-en-el-exterior
sábado, 4 de diciembre de 2010
Cambios en el sistema de Salud de la Isla
Medicina
Cambios en el sistema de Salud de la Isla
Algunos centros de salud se rebajarán de categoría o cerrarán, algunos
administradores se reasignarán al cuidado de los pacientes y los
espacios universitarios para estudios de enfermería se reducirán
Redacción CE, Madrid | 04/12/2010
El sistema de salud pública de Cuba se "reorganizará, compactará y
regionalizará" para reducir costos, mientras que más personal médico
trabajará en el exterior para aumentar los ingresos, dio a conocer el
Ministerio de Salud, según publica El Nuevo Herald .
El documento, colocado el viernes en varios sitios de Internet, traza
los amplios contornos para las reformas en esa área, que están en línea
con la campaña del Gobierno de Raúl Castro para reducir el gasto estatal
en medio de una crisis económica.
El informe no menciona cuántos trabajadores del sector estarán entre los
500.000 empleados estatales que Castro ha dicho que serán despedidos
antes del 1ro. de mayo. Pero indicó que los cambios serían significativos.
Cuba, que ya tiene decenas de miles de miembros de su personal médico
trabajando en el extranjero bajo contratos pagados por los gobiernos
anfitriones, buscaría expandir ese sector, destacó la información.
"En los países cuya economía lo permita, se incrementará la presencia de
nuestros profesionales de forma compensada, con el fin de reducir
nuestros gastos y contribuir al desarrollo del Sistema Nacional de
Salud", agregó.
En el frente nacional, el informe precisó que algunos centros de salud
se rebajarán de categoría o cerrarán, algunos administradores se
reasignarán al cuidado de los pacientes y los espacios universitarios
para estudios de enfermería se reducirán.
"Nos proponemos reorganizar, compactar y regionalizar los servicios de
salud", destacó el documento de 11 páginas. "Esta medida permitirá el
uso más eficiente y racional de los cuantiosos y costosos recursos de
que disponemos".
"Los policlínicos, centros de maternidad y otras instalaciones de salud
se reorganizarán de acuerdo con la región y la demanda", destacó el
informe, y el equipo sobrante se almacenará.
El sistema debe prestar "máxima atención", agregó el texto, a las
prácticas médicas naturales y tradicionales, promovidas en Cuba desde
principios de la década de 1990 como alternativas a técnicas más
modernas y costosas.
Cuba tiene 147.416 estudiantes en los campos de la salud, incluyendo
50.073 de ellos estudiando Medicina, 8.621 en Estomatología, 33.406 en
Enfermería y 52.117 estudiando para técnicos de salud, informó el
Ministerio de Salud Pública.
El informe también reconoció que esa institución enfrenta "un gran reto,
el de dar respuesta con calidad" a los programas de Cuba para entrenar a
más de 15.000 estudiantes extranjeros de Medicina en la Isla, junto a
los muchos estudiantes cubanos.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/cambios-en-el-sistema-de-salud-de-la-isla-250262
Cambios en el sistema de Salud de la Isla
Algunos centros de salud se rebajarán de categoría o cerrarán, algunos
administradores se reasignarán al cuidado de los pacientes y los
espacios universitarios para estudios de enfermería se reducirán
Redacción CE, Madrid | 04/12/2010
El sistema de salud pública de Cuba se "reorganizará, compactará y
regionalizará" para reducir costos, mientras que más personal médico
trabajará en el exterior para aumentar los ingresos, dio a conocer el
Ministerio de Salud, según publica El Nuevo Herald .
El documento, colocado el viernes en varios sitios de Internet, traza
los amplios contornos para las reformas en esa área, que están en línea
con la campaña del Gobierno de Raúl Castro para reducir el gasto estatal
en medio de una crisis económica.
El informe no menciona cuántos trabajadores del sector estarán entre los
500.000 empleados estatales que Castro ha dicho que serán despedidos
antes del 1ro. de mayo. Pero indicó que los cambios serían significativos.
Cuba, que ya tiene decenas de miles de miembros de su personal médico
trabajando en el extranjero bajo contratos pagados por los gobiernos
anfitriones, buscaría expandir ese sector, destacó la información.
"En los países cuya economía lo permita, se incrementará la presencia de
nuestros profesionales de forma compensada, con el fin de reducir
nuestros gastos y contribuir al desarrollo del Sistema Nacional de
Salud", agregó.
En el frente nacional, el informe precisó que algunos centros de salud
se rebajarán de categoría o cerrarán, algunos administradores se
reasignarán al cuidado de los pacientes y los espacios universitarios
para estudios de enfermería se reducirán.
"Nos proponemos reorganizar, compactar y regionalizar los servicios de
salud", destacó el documento de 11 páginas. "Esta medida permitirá el
uso más eficiente y racional de los cuantiosos y costosos recursos de
que disponemos".
"Los policlínicos, centros de maternidad y otras instalaciones de salud
se reorganizarán de acuerdo con la región y la demanda", destacó el
informe, y el equipo sobrante se almacenará.
El sistema debe prestar "máxima atención", agregó el texto, a las
prácticas médicas naturales y tradicionales, promovidas en Cuba desde
principios de la década de 1990 como alternativas a técnicas más
modernas y costosas.
Cuba tiene 147.416 estudiantes en los campos de la salud, incluyendo
50.073 de ellos estudiando Medicina, 8.621 en Estomatología, 33.406 en
Enfermería y 52.117 estudiando para técnicos de salud, informó el
Ministerio de Salud Pública.
El informe también reconoció que esa institución enfrenta "un gran reto,
el de dar respuesta con calidad" a los programas de Cuba para entrenar a
más de 15.000 estudiantes extranjeros de Medicina en la Isla, junto a
los muchos estudiantes cubanos.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/cambios-en-el-sistema-de-salud-de-la-isla-250262
Suscribirse a:
Entradas (Atom)