Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
lunes, 28 de febrero de 2011
El arma letal
Monday, February 28, 2011 | Por Laritza Diversent
LA HABANA, Cuba, febrero (www.cubanet.org) – En Cuba no se teme al dolor
físico, sino a todas las armas del gobierno para reprimir. La más letal:
la ley y sus castigos; el medio perfecto para privarte de todo, tu
libertad, tu casa, tus bienes, el deseo de vivir y de inhibir a todo
cuanto te rodea.
Jeovany Giménez, especialista de primer grado en Medicina General, tal
vez se negó a sentir ese temor, cuando decidió enviar un escrito, el 31
de marzo del 2006, al Comité Central del Partido Comunista de Cuba,
explicando a camisa quitada, como decimos los cubanos, los problemas
neurálgicos del sector de la salud.
Su escrito fue calificado de subversivo y su conducta contraria a los
principios de carácter social, moral o humano que genera la "sociedad
justa y socialista". Su actitud era un peligro para el crédito y
prestación que ofrecía al pueblo, el Ministerio de Salud Pública. Mucho
más, incluso, que la muerte por inanición de más de veinte enfermos
mentales.
Giménez esperó cualquier cosa, reuniones, consejo disciplinarios,
amonestación pública, etc., menos que lo inhabilitaran para ejercer como
médico por tiempo indefinido. Debía pagar la insolencia de cuestionar la
política económica del país, las decisiones que se adoptan sobre la
colaboración médica en el exterior, y el atrevimiento de demandar, para
los trabajadores del sector, un diseño de vida distante a los
"principios de la sociedad revolucionaria".
Jeovany dijo lo que pensaba, pero su escrito no contenía el mensaje
deseado por las autoridades y lo envió al lugar equivocado. Ya lo dijo
Raúl Castro en su último discurso, aceptan "las diferencias de opiniones
expresadas preferiblemente en tiempo, forma y lugar, o sea, en el lugar
adecuado, en el momento oportuno y de forma correcta".
No le perdonaron la sinceridad y el atrevimiento de decir, sin adornos,
que el salario de los profesionales y técnicos de la salud, es
"evanescente" y los lleva a una existencia de agobio, agonía, urgencias
a expensas de pacientes agradecidos, conduciéndolos a una vida sin apego
a la ética médica. Tampoco que la misiva fuera rubricada por 300
trabajadores del sector.
Tenían el juez perfecto, José Ramón Balaguer Cabrera, el destituido
ministro de Salud Pública, cuya impune incompetencia llevó a la muerte a
decenas de pacientes enajenados. Tal vez el ex ministro se concentró
demasiado en castigar a los inconformes. Si hubiese escuchado los
reclamos de Jeovany, a lo mejor el sistema de salud cubano, no cargara
hoy con tan fea mancha.
Las autoridades apelaron al arma ideal, la ambigua Resolución no 8 del 7
de febrero de 1977, que pone en vigor el procedimiento para la
suspensión e inhabilitación de profesionales o técnicos de la salud, por
infringir "las disposiciones legales y reglamentarias vigentes al
respecto, o que actúen con manifiesto desconocimiento del valor social,
moral y humano que la medicina debe tener en nuestra sociedad".
Balaguer, amparado en la referida norma, dictó la suya, la Ministerial
No 248 de 2006. No le importo que la actitud de Giménez Vega no
constituyera una infracción en la disciplina laboral ni que tampoco
tuviera relación con el desempeño de sus funciones como médico. Le
prohibió el ejercicio de la medicina de por vida y en todo el territorio
nacional. No por dejar morir incapacitados mentales de hambre, sino por
decir lo que pensaba.
Si Jeovany hubiese estado involucrado en el caso Mazorra, tal vez la
justicia revolucionaria no hubiese sido tan severa. Sólo a dos de los
profesionales de la salud enjuiciados, le aplicaron como sanción
accesoria, la prohibición del ejercicio de la profesión, pero por igual
tiempo que la pena principal fijada. Incluso, los sancionados disfrutan
de la posibilidad de recurrir la decisión del tribunal.
De igual forma, la justicia socialista, cuando quiere, es lenta. Los
sucesos del hospital Mazorra tardaron más de un año para enjuiciarse. La
sentencia dictada por Balaguer juzgando a Giménez Vega demoró menos de
seis meses.
No le dieron la posibilidad de recurrir su decisión, sólo pudo quejarse
ante la Fiscalía, que no apreció en su caso violación alguna de la ley,
a pesar de que el ministro no alegó precepto legal alguno, que
tipificara la infracción cometida por el joven. En la inhabilitación de
Jeovany como médico, nada tuvo que ver la mala praxis. Más bien fue una
advertencia a los 300 que se sumaron a sus reclamos.
A eso se teme en Cuba: a la ley que legitima la represión y justifica
cada una de las acciones gubernamentales por arbitrarias que sean, y al
castigo ejemplarizante. Los inconformes, los disidentes y todos aquellos
que osen desobedecer, saben a qué se enfrentan: un poder capaz de
hacerlos nada, de enterrarlos para que nunca vuelvan a levantar la
cabeza; el arma letal de revolución cubana.
http://www.cubanet.org/articulos/el-arma-letal/
viernes, 25 de febrero de 2011
MUEREN RECLUSOS POR NEGLIGENCIA MÉDICA EN LA PRISIÓN 1580
25-02-2011.
Dania Virgen García
(www.miscelaneasdecuba.net).- El reo Reinier Biscet Morales, hijo de la
Dama de Apoyo Rosario Morales, denuncia la falta de atención médica en
la prisión 1580, en San Miguel del Padrón.
Según Biscet, la calidad de la atención médica a los reclusos es mala,
debido a la falta de experiencia de los médicos, que después de
graduarse pasan los dos años del servicio social en prisiones para pagar
al gobierno por sus estudios.
Afirma el recluso que en la 1580 faltan los medicamentos para la
presión arterial, las infecciones, y los dolores, no hay jeringuillas
ni agujas inyectables desechables, sino unas pocas de cristal y un solo
balón de oxígeno para todo el penal.
Refiere que en la 1580 hasta hace seis meses existía un centro de
atención médica que funcionaba como hospital, de 2 x 3 metros cuadrados,
pero fue demolido después de la muerte de un joven de 21 años en mayo
de 2010 de nombre Raciel y que residía en Marianao.
Raciel llegó al centro con un ataque epiléptico, y la doctora Susel,
que pasaba el servicio social en la 1580, le dio un vaso de agua y lo
envió de vuelta al destacamento.
Esa madrugada tuvo ocho ataques, y murió días después en el Hospital
"Miguel Enríquez", del municipio capitalino 10 de Octubre, cuando ya le
habían concedido una licencia extrapenal para así librar de
responsabilidades a la doctora y a las autoridades del penal.
Según Biscet, en el mes de junio de 2010 murieron tres presos en la 1580.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31399
jueves, 24 de febrero de 2011
Ni sábanas ni frazadas
Thursday, February 24, 2011 | Por Yoel Espinosa
SANTA CLARA, Cuba 24 de febrero (Yoel Espinosa / www.cubanet.org) – Los
padres de los pacientes del hospital Infantil José Luís Miranda, en esta
ciudad, están obligados a llevar al centro sábanas, fundas, colchas y
toallas, porque allí "no hay ni donde amarrar la chiva" –dijo Dionisio
Peña, trabajador del centro médico.
Estos recursos se los roban los agentes de seguridad del hospital, en
combinación con la administración, mientras las enfermeras exigen a
familiares y acompañantes de los enfermos que traigan ropa de cama y
todo cuanto puedan porque las que quedan en el hospital están rotas o a
punto de romperse, y se destinan a las salas de quemados y cuidados
intensivos.
"Esto es una falta de respeto. En el ropero me dieron una camisa llena
de huecos y la mitad de una sábana. La semana pasada pasó alguien por mi
casa vendiendo colchas, sábanas y pijamas marcadas con las siglas de
este hospital", expresó Magali Cárdenas, madre de una niña ingresada en
la sala en la sala de cirugía.
Las frazadas hurtadas en éste y otros centros de salud se venden en el
mercado negro a 400 pesos; las sábanas a 60 y las pijamas nuevas a 70.
http://www.cubanet.org/noticias/ni-sabanas-ni-frazadas/
PADRE DE NIÑO ENFERMO DENUNCIA LA MALA ASISTENCIA MÉDICA QUE RECIBE SU HIJO
24-02-2011.
Ana Margarita Perdigón Brito
Periodista Independiente de la Agencia Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- El menor Jorge Prats Peña, quien no ha
cumplido aún los tres años de edad, sufrió convulsiones este lunes en
horas de la madrugada. Los gritos de la madre pidiendo ayuda
estremecieron a la pequeña comunidad espirituana de Las Tozas, pues en
ésta no hay un vehículo para esa clase de emergencias.
Los padres trasladaron al niñito en un jeep hasta el Hospital Pediátrico
José Martí, al cual arribaron a la una y media de la noche. La doctora
que lo atendió en el cuerpo de guardia, no lo tocó, y dijo a los padres:
"Eso no es nada. Esperen afuera hasta que se le pase".
Tras haber permanecido en esa institución durante una hora sin que el
menor recibiera atención ni medicamento alguno, la misma facultativa
salió al pasillo y exclamó: "¡Ah! ¡Se me había olvidado examinarlo!"
Tras hacerlo, la doctora dijo que el niño tenía la garganta en malas
condiciones. En definitiva, expresó que sólo podía recetarle duralgina,
en supositorios y pastillas, pero éstas están en falta en toda la provincia.
El último grito lo dio el padre del menor, Aliétser Prats López, quien,
tras rogarle a un taxista de guardia del hospital que lo regresara al
poblado de Las Tozas alrededor de las tres de la mañana, sólo pudo
alcanzar su objetivo pagándole ochenta pesos.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31372
martes, 22 de febrero de 2011
El hombre y su dieta
Tuesday, February 22, 2011 | Por Gladys Linares
LA HABANA, Cuba, febrero (www.cubanet.org) – El hombre se sometió a
varios análisis ordenados por el médico del Instituto Nacional de
Oncología y Radiobiología. Días después, regresó a la consulta para
conocer el resultado. El oncólogo le puso tratamiento e indicó una dieta
especial. Para poder comprar los alimentos, necesitaba un certificado
con el cuño del hospital y la firma del director u otro funcionario de
peso. Recogería el papel en diez días.
El hombre pensó que el siguiente trámite sería en la Oficina del
Registro de Consumidores (OFICODA), pero allí le orientaron dirigirse al
consultorio médico, ya que este era el autorizado para darle curso a la
dieta.
El hombre no comprendía. Si el médico de la familia no conocía su caso,
¿cómo podía saber si necesitaba alimentarse mejor? De todos modos, hizo
la cola y le entregó el certificado. Entonces, el doctor de la posta
médica le dijo que regresara a recoger la dieta la semana siguiente.
Cuando regresó, después de volver a hacer la cola, nada se había hecho
porque su historia clínica no aparecía. Primero pensó no volver al
consultorio, pero no podía perder la dieta, que le permitiría reforzar
su alimentación deficiente. Tuvo que, prácticamente, perseguir al
médico, que al fin, le construyó una historia nueva. Pero todavía se
necesitaba la firma del director de la policlínica, así que tendría que
volver la próxima semana.
Al cabo de un mes de idas y venidas, el hombre, con su dieta legalizada,
regresó a la OFICODA para asentarla en la libreta de racionamiento. Allí
le entregaron un vale para la leche y otro para el pollo, que debía
comprar en la bodega piloto por ser el primer mes de la dieta.
El hombre rezaba para que lo que pudiera comprar a través de la dieta,
justificara tantas molestias. Soñó con una canasta sustanciosa que le
permitiera alimentarse bien. La empleada de la bodega lo sacó de dudas.
-No te embulles, con la dieta que te autorizaron sólo puedes comprar
mensualmente una libra de pollo, un kilogramo de leche entera en polvo y
diez libras de plátano burro, y si te pones de suerte, alguna vez te
tocarán diez libras de malanga.
http://www.cubanet.org/articulos/el-hombre-y-su-dieta/
Bronca en la farmacia
Tuesday, February 22, 2011 | Por Aini Martín Valero
LA HABANA, Cuba, 22 de febrero (Aini Martín Valero, PD/ www.cubanet.org)
-El pasado sábado 19, en una farmacia del poblado de Regla, en La
Habana, un grupo de personas, en su afán por comprar medicamentos que
desde hacía meses faltaban, protagonizó una trifulca.
Los involucrados fueron mayormente personas de la tercera edad y la
bronca tuvo lugar en la Farmacia Piloto, ubicada en el la Calle 24 de
febrero. En medio de la confrontación, las personas lanzaron botellas y
un anciano resultó herido. Según Orlando Martín, quien fue testigo de
los hechos, las personas gritaban que la culpa de todo la tenía el
gobierno debido a la falta de suministro de medicamentos. "Aquí todo es
un descontrol, vivimos como salvajes" comentó un anciano presente.
La policía intervino para terminar la trifulca, llevándose detenidas a
varias personas. Una señora fue llevada a la policlínica de la zona, con
un fuerte dolor en el pecho.
La isla sufre una prolongada y severa crisis de escasez de medicamentos.
Fármacos de gran demanda, como antiinflamatorios, antidepresivos y las
medicinas utilizadas para bajar la fiebre y aliviar dolores, están en
falta desde hace ya más de 6 meses. Cuando llega suministro de los
mismos a las farmacias se forman grandes colas y muchos no alcanzan a
comprarlos porque se agotan rápidamente.
ainimv@yahoo.com
http://www.cubanet.org/noticias/bronca-en-la-farmacia/
Cinco años de espera por una operación
February 22, 2011
Escrito por Rodolfo Ramírez Hernández
Santiago de las Vegas, La Habana, 22 de febrero de 2011,
(PD) El gobierno de La Habana, durante décadas ha presumido de tener el
mejor sistema de salud del mundo, pero oculta los problemas médicos que
existen en el país.
Julio Cesar Portales Velazco, residente en calle 265, número 22009,
entre 212 y 234; Reparto Mazorra, municipio Boyeros, en Ciudad Habana,
contó su situación:
"El 22 de abril de 2006, sobre las 6: 30 de la tarde, fui a orinar justo
en una línea de tren, y en ese instante me bajó la azúcar, pues padezco
de hipo glicemia. En ese preciso momento venia un tren el cual me golpeó
y arrastró varios metros. Perdí la pierna izquierda, se me fracturaron
cuatro costillas y en la columna, las vertebras L1 y L2 también se me
fracturaron.
La atención médica que he recibido ha sido pésima. Desde el principio
los médicos han estado engañándome. Estuve tres meses ingresado en el
hospital "Enrique Cabreras". El doctor que me atendió era ortopédico
cirujano, Luís Blanco Chapotín, y el jefe de ortopedia en ese momento
era el doctor de apellido Ibarra. Todo el tiempo me mintieron diciéndome
que me iban a operar. Me enseñaron las varillas para la columna y yo
contento. Pero lo que hicieron fue ponerme un yeso y enviarme para la
casa. Me dijeron que tenía que esperar. Y llevo 5 años esperando".
Cuando cumplen "misiones internacionalistas", para proyectar hacia el
exterior una imagen de solidaridad, los médicos cubanos no dejan de
atender a un paciente ni un solo momento y hacen lo que sea preciso para
que estos se curen ¿Por qué no sucede lo mismo en Cuba?
Sobre la ayuda que debería recibir de parte de las instituciones
pertinentes, Portales Velazco dijo: "El gobierno tampoco ha hecho nada
por ayudarme. Envié varias cartas a las más altas autoridades, pero sigo
sin respuestas. Al principio me dieron una chequera por Seguridad Social
de 240 pesos, pero en diciembre de 2009 me la retiraron. Una vez al año,
y porque lo mando a buscar, viene a verme un médico. Me han salido
escaras y me las he tenido que curar yo mismo".
Cuando le pregunto cómo logra subsistir, explica: "Lleno y reparo
fosforeras; así es como me gano la vida, sino me muero de hambre.
También tengo graves problemas con mi casa, se me está cayendo encima.
Hace varios años un ciclón se llevó una parte del techo, vinieron los
que trabajan en vivienda prometiéndome materiales de construcción y fue
otra mentira".
De esta manera es como trata el gobierno a los cubanos, a esos que son
los dueños de todo lo que existe en el país. Si la medicina en Cuba es
como el gobierno de Castro la pinta a nivel internacional, ¿por qué
entonces un joven de 27 años ha tenido que sufrir tantos percances? ¿Por
qué, tras 5 años tiene todavía que esperar por una intervención quirúrgica?
ramirezhernandez.rodolfo@yahoo.com
Fotos: Rodolfo Ramírez
http://blogsdecuba.impela.net/2011/02/cinco-anos-de-espera-por-una-operacion/
lunes, 21 de febrero de 2011
Qué hacer con nuestra salud?
febrero 21, 2011
Erasmo Calzadilla
Cualquier cubano tiene muchas historias parecidas a la que ahora contaré.
Acompañaba a una amiga a hacerse un ultrasonido de sus órganos
reproductores en un hospital suburbano. Desde las seis comenzaron a
llegar las mujeres interesadas en la dichosa prueba.
Como venían con la vejiga llena (así lo exige el examen) y era mucho el
deseo de hacer pis, organizamos la cola celosamente, pues un solo colado
retrasaría demasiado el añorado instante de miccionar.
A las 8.00 am, hora de empezar, todas aquellas mujeres se retorcían,
daban brinquitos y gemían de dolor; apretando el esfinter para retener
el chorrito. Temíamos que el personal médico se retrasara, así que nos
bajó el alma al cuerpo cuando puntualmente se abrieron las puertas de la
consulta.
Entonces comenzaron a pasar las pacientes pero, ¿cuáles? ¿las de la
cola? No, no esas, sino las amistades y compromisos de la doctora y su
groserísima y fumadora secretaria. Una hora después todavía no había
entrado la primera de las oficiales, pero cada vez más "socias" eran
atendidas, y un bulto de ellas esperaba su oportunidad.
Las madrugadoras estaban intranquilas y furiosas pero ninguna se atrevió
a reclamar. Luego de recibir "mi merecido" comprendí porqué.
Como a las nueve no aguanté más, y entré a la consulta a preguntar
cuándo iban a pasar las no apadrinadas. La secretaria fumadora me
respondió "¡ahora!", pero por su acento descompuesto y las muecas de su
rostro sentí que en verdad quiso decir "cuando me salga de …".
Resumiré lo que luego pasó.
Por haber reclamado en varias ocasiones, la especialista se ensañó con
mi compañera. La humilló y pisoteó emocionalmente con una habilidad
histriónica dificil de relatar.
No iba ella a permitir que un acompañante o paciente cuestionara así
como así su manera de hacer las cosas. Mi amiga lo sufrió llorando, y
cuando pudo hilvanar un dulce reclamo no fue escuchada.
Sin embargo, al ver sus lágrimas brotar (parece que) la doctora se
sensibilizó, pidió disculpas y díjole que a la próxima la atendería no
más asomar la cabeza, sin tener que hacer la cola. Mi compañera no tuvo
ánimos para explicarle.
El hospital es público, sostenido con el dinero del pueblo, pero
doctores y pacientes se comportan como si fuera privado y la atención
médica una dádiva.
No ocurre siempre así pero a menudo. Son demasiado tortuosos los
mecanismos por los que las personas pudieran ejercer algún control sobre
los funcionarios y especialistas que supuestamente debieran servirle.
Este problema es tan perenne que ya se ha instalado en el sentido común
como algo normal y ahora es mucho más difícil de extirpar. La gente no
lucha, se acomoda como puede.
La alienación en el "Socialismo de Estado" y dentro del "Capitalismo"
parte de vías diferentes pero terminan pareciéndose bastante. Ahora la
cuestión es ¿qué hacer?
http://www.havanatimes.org/sp/?p=13294
Ingresan en hospitales a pacientes de Mazorra por quemaduras
Monday, February 21, 2011 | Por Eriberto Liranza Romero
LA HABANA, Cuba, 21 de septiembre (Eriberto Liranza Romero,
www.cubanet.org) -El pasado viernes 11 de febrero, la paciente Ana María
Hernández Arévalo, de 44 años, paciente del Hospital Psiquiátrico de
Mazorra, en La Habana, fue remitida de urgencia para otro hospital
habanero, con quemaduras de tercer grado en el pecho y el vientre.
Los familiares de la enferma, quien ya lleva más de una década ingresada
en Mazorra, narraron que los médicos tuvieron que quitar tejidos de
ambos muslos para injertarlos en el vientre de María. Según dicen, no se
explican "cómo es posible que pueda haberse quemado de una manera tan
atroz", y afirman que no descansarán hasta encontrar respuestas.
También comentaron que "todo es muy extraño, ya que en el mismo hospital
donde la tienen ingresada, hay otra paciente de Mazorra que presenta
quemaduras similares a las de María". Los familiares piensan que "todo
se debe al abandono en el que aún se encuentran los enfermos en este
hospital psiquiátrico".
Hace apenas un año por lo menos 26 pacientes de dicho hospital
psiquiátrico murieron de hipotermia, maltratos y desnutrición durante
una ola de frio en que las temperaturas bajaron a cerca de 3 grados
centígrados. Recientemente concluyó el juicio por esos hechos y los
responsables fueron condenados a penas de entre 5 y 15 años de prisión.
Muchas personas piensan que los verdaderos responsables de esa tragedia
están a niveles más altos y permanecen impunes.
http://www.cubanet.org/noticias/ingresan-en-hospitales-a-pacientes-de-mazorra-por-quemaduras/
Mueren dos embarazadas
Monday, February 21, 2011 | Por Juan Carlos Linares Balmaseda
LA HABANA, Cuba, 21 de febrero, (Juan Carlos Linares Balmaseda,
www.cubanet.org) -En esta semana murieron dos mujeres embarazadas en el
hospital materno infantil Hijas de Galicia, de La Habana.
De acuerdo con testimonios de fuentes confidenciales a las mujeres se
les realizó una operación de cesárea para extraerle los bebes. Ambas
sufrieron complicaciones post operatorias y murieron.
"Parece ser que cogieron una infección de estafilococos", dijo una de
las fuentes. Según otra fuente, las mujeres tenían 17 y 25 años.
Hace algo más de dos años en este hospital hubo que suspender las
cirugías para hacer esterilización general. En esa ocasión murieron casi
veinte niños y dos madres, todos como consecuencia de contaminación con
estafilococos.
http://www.cubanet.org/noticias/mueren-dos-embarazadas/
viernes, 18 de febrero de 2011
Cuba apela a la conciencia de sus ciudadanos para reducir gastos sanitarios
(CUBA) SOCIEDAD-SALUD,SALUD | > AREA: Sanidad y Salud
18-02-2011 / 16:10 h
La Habana, 18 feb (EFE).- El diario oficial Granma pidió hoy a los
cubanos que tomen conciencia del gasto sanitario, que afronta el Estado,
porque no es un "maná" que cae del cielo, al tiempo que pidió
racionalidad a los profesionales del sector.
En un artículo titulado "¿Cuánto tendría usted que pagar por servicios
médicos?", el rotativo publica un inusual listado con el coste de varios
procedimientos que los cubanos reciben de manera gratuita, como ejemplo
de los "incontables beneficios" que se disfrutan en el sector sanitario
desde el triunfo de la revolución en 1959.
Granma resalta que preservar y elevar la calidad de los servicios de
salud es un "principio sagrado" de la revolución que requiere que cada
cubano "gane en la conciencia económica necesaria para comprender que el
'maná' no cae del cielo, sino de un esfuerzo colectivo".
"Para que no caiga en saco roto es imprescindible el control y la
eficiencia, en aras de que en los servicios de salud, racionalidad y
calidad sean los principios que guíen el trabajo", destaca.
La jefa del Departamento de Sistemas y Métodos del Ministerio de Salud
Pública, Odalys Montesino, dijo al diario que es imprescindible
"erradicar los problemas de contabilidad" existentes en el sector.
Además, se refirió a la necesidad de impedir la "desviación" o robo de
recursos médicos, eliminar plantillas abultadas y lograr que los
funcionarios del sistema sanitario tengan una cultura económica.
Montesino también subrayó que muchos especialistas realizan un "uso
irracional" de los medios diagnósticos de alta tecnología y de exámenes
de laboratorio "que se pueden eliminar con un buen examen clínico", al
tiempo que prescriben medicamentos innecesarios.
Según Granma, actualmente "el sistema sanitario está exigido de brindar
una especial atención a los costos" debido a la influencia que tienen
para el sector la crisis financiera internacional y el bloqueo económico
que EEUU impone a Cuba desde hace medio siglo.
En ese sentido, añade situaciones como el crecimiento y envejecimiento
de la población, la extensión de la cobertura de los servicios y el uso
intensivo de nuevas y más costosas tecnologías.
La calidad, el ahorro, la eficiencia de los recursos y la eliminación de
gastos innecesarios encabezan las directivas que se refieren a la Salud
dentro del plan de ajustes económicos impulsado por el Gobierno de Raúl
Castro, que será ratificado en el próximo congreso del Partido Comunista
en abril. EFE
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=696484
La Universidad de La Habana firma un acuerdo con el Centro de Bioética de la Iglesia Católica
La Universidad de La Habana firma un acuerdo con el Centro de Bioética
de la Iglesia Católica
Agencias
La Habana 18-02-2011 - 11:22 am.
El Centro de Bioética Juan Pablo II, de la Iglesia Católica, y la
Universidad de La Habana firmaron un acuerdo de colaboración docente y
de investigación, informó el jueves la Conferencia de Obispos Católicos
(COCC), reportó la AFP.
"Este convenio se inscribe en las relaciones de colaboración conjunta
que ya constituyen un paradigma de eficaz y necesaria colaboración
interdisciplinaria", dijo la COCC en su sitio en internet.
Es "importante e inédito acontecimiento", añadió la Iglesia, que no
especificó detalles del acuerdo.
Es "un gesto" de las autoridades "para con la Iglesia en esta nueva
época", dijo un laico que prefirió el anonimato.
Fundado en 1997, como parte de las actividades previas a la visita del
Papa Juan Pablo II a Cuba —en enero de 1998—, el Centro de Bioética está
dirigido por el médico René Zamora.
El Centro tiene como objetivo servir como "referencia para la difusión
de una bioética personalista entre todos los profesionales y técnicos
del país y, en general, para todas las personas interesadas en este
tema, sin distinción de credo religioso u opinión filosófica", dice su
sitio en internet.
http://www.diariodecuba.com/cuba/3197-la-universidad-de-la-habana-firma-un-acuerdo-con-el-centro-de-bioetica-de-la-iglesia-catol
LOS RETOS DE LA SANIDAD EN CUBA
18-02-2011.
Elías Amor Bravo
Economista ULC
(www.miscelaneasdecuba.net).- Ya sabíamos que el castrismo siempre
utiliza la propaganda y la demagogia como instrumento cada vez que se
acumulan errores, ineficiencias y torpezas en la dirección del país,
pero esta vez ya han alcanzado tal nivel que va a ser difícil superarlo.
Me refiero a un artículo que se ha publicado en Granma con el título,
ciertamente sorprendente, "¿Cuanto tendría usted que pagar por servicios
médicos?" y sobre cuyo contenido me propongo aportar algunas reflexiones.
Vaya por delante que, como economista, no tengo claro cómo se puede
realiza el análisis de los costos de la salud pública cubana, sobre todo
cuanto no existe una referencia privada a la que poder contrastar los
cálculos, ciertamente sorprendentes, que se hacen por los expertos.
Cierto es que los sistemas públicos de prestación de servicios
sanitarios, como en España, han realizado este tipo de cálculos para
informar a los usuarios del coste del servicio. Pero en España, como en
la mayor parte de los países del mundo, la sanidad pública, de alta
calidad y universal en sus prestaciones, compite directamente con una
sanidad privada que tiene como modelo y referencia la colaboración con
el sector público, lo que permite realizar este tipo de análisis de
coste de oportunidad. En Cuba, donde la actividad médica privada no
existe, y mucho me temo que en los "Lineamientos" no hay referencia
alguna a ello, cualquier contraste de costes plantea numerosas dificultades.
Una simple selección de costos de los servicios de salud y procederes
médicos, haciendo la convertibilidad a pesos cubanos de los gastos en
divisas (un CUC igual a $25), ofrece unos cálculos que sorprenden, pero
en el fondo, lo que esconden es el manejo y manipulación de la opinión
pública. Pero, ¿de verdad nos podemos creer que con el nivel de salarios
que cobran los médicos cubanos, la capitalización de las inversiones, el
coste del capital o de las instalaciones, se puede llegar a concluir que
un examen de Rayos X a un paciente cuesta $195, o que son $473 lo que
corresponde a un Ultrasonido y $1.269 por una Tomografía Axial
Computarizada? Incluso, hasta han calculado lo que cuestan un parto
fisiológico, $900 y a $1.730 cuando se realiza mediante cesárea.
La gama de precios cubre igualmente los costes de las intervenciones
quirúrgicas en Oftalmología, por ejemplo, una catarata supone $1.600 en
la de pterigion (carnosidad en los ojos), $940, y en la de miopía $2.200.
En el campo de los trasplantes, uno de médula ósea son $96.100; córnea,
$25.800; de riñón, $110.000; de hígado, 127.600.; de corazón, $163.000.
Y continúan los precios, una consulta en una Clínica Estomatológica
tiene un gasto de $60 en un Policlínico, $53 en un Clínico-Quirúrgico,
$75; en un Hospital Pediátrico, $77.
Hasta han obtenido los costes de los ingresos, cada plaza-día en una
Casa de Abuelo, cuando es semi interno, representan $84 y en los
internos $320; en un Hogar de Impedidos Físicos y Mentales, $325. En un
Hospital Clínico-Quirúrgico el ingreso día-paciente es de $330, en un
Pediátrico $348, y en un Instituto de Investigación $460.
Ciertamente, una sorpresa. Estamos hablando de algunos precios que en
Madrid o Barcelona parecen caros a simple vista, por ejemplo, las
operaciones de miopía, que están tan de moda en las clínicas de
estética. El artículo de Granma lanza la propaganda abiertamente: "lo
apuntado a modo de ejemplo indica los incontables beneficios que reciben
nuestros ciudadanos solo por concepto de atención médica y
estomatológica, lo que contribuye a una gran seguridad individual y
familiar nacida con el triunfo de la Revolución en 1959 como garantía
para la salud en el ámbito preventivo, curativo y de rehabilitación".
Bueno, pues tenemos que decir que nada de todo esto es correcto.
Ya hemos mostrado que no tiene por qué existir una salud pública única
en un país para que ésta se preste con niveles de calidad y
universalidad. El modelo más adecuado es combinar lo privado y lo
público, porque de ese modo, la competencia no sólo favorece la elección
por parte de los ciudadanos, sino que, a la sombra de este sector, se
desarrolla un importante volumen de empresas y de actividades económicas
que generan empleos y crecimiento económico.
Además, ¿de dónde cabe concluir que estas cifras mostradas son reales e
incluso, coinciden con los costes que cabe esperar de la prestación de
los servicios? Una sanidad pública en régimen de monopolio, no garantiza
en absoluto que los recursos destinados, que no conviene olvidar
proceden del trabajo de todos los ciudadanos que aportan su
productividad para la obtención de los mismos, sea más eficiente. Por el
contrario, el monopolio como forma de mercado generalmente presta
niveles de servicio inferiores a los que serían deseables en una
situación normal de competencia y lo que es peor, a costes (y precios)
más elevados. La experiencia observada en la realidad no admite
cuestionamiento.
Allí donde florece la competencia empresarial privada y pública, los
precios descienden, la provisión de bienes y servicios aumenta en
calidad y cantidad y los ciudadanos por ello obtienen un mayor
beneficio. Esta es una de las reglas básicas del funcionamiento de los
mercados libres, precisamente los que el castrismo abolió como principio
ideológico desde sus comienzos.
En Cuba, donde sobran médicos y por ello se exportan a cambio de
petróleo, es ineficiente destinar recursos a más y más profesionales
porque desde hace décadas, esa acumulación e buenos profesionales, que
han mostrado su valía en todos los países en los que se han visto
obligados a desarrollar su actividad, eran tantos dentro de la Isla, que
el valor de su trabajo se movía en esos niveles salariales de 12-15
dólares al mes.
Por lo tanto, si es ineficiente la política de generar médicos, que ha
llevado a Cuba a tener la tasa de médicos por habitante más elevada del
mundo, uno de los denominados "logros" de la revolución, más ineficiente
es aún aumentar sin control alguno las inversiones en el sector, sin
tener en cuenta la demanda, su comportamiento previsible y sus
necesidades reales. Rara vez el monopolio se preocupa por estas
cuestiones. Tal vez por ello, no me extraña que para las autoridades
sanitarias estos "precios" de los servicios médicos se utilicen más para
"reflejar el nivel de actividad alcanzado, el grado de eficiencia con
que se utilizan los fondos financieros y la óptima utilización de los
recursos materiales consumidos y aplicados a la actividad en un periodo
económico determinado". En fin, más y más burocracia y cada vez, menos
productividad.
Si el sistema sanitario castrista realmente quiere prestar atención a
los costos reales del servicio, la solución no consiste sólo en
erradicar problemas contables o eliminar plantillas "infladas", evitar
lo que ellos denominan el "uso irracional" de los medios (tal vez porque
alguien les ha acostumbrado a que sea así) o de los medicamentos por la
población. Hay una solución práctica que es la liberalización del sector.
Recomiendo que vayan teniendo en cuenta estas cuestiones. ¿Por qué los
médicos cubanos de cualquier especialidad no se pueden establecer por
cuenta propia y prestar sus servicios a la población a cambio de un
precio? ¿Por qué no se permite a las cooperativas de servicios impulsar
establecimientos sanitarios propios? ¿Por qué no se autoriza la entrada
de capital privado extranjero en este sector que permita aumentar el
valor de la investigación médica y científica que se hace en Cuba, por
cierto de alta calidad, a pesar de las restricciones económicas del
gobierno comunista? La competencia es la vía para la eficiencia y la
mejora de la calidad de los servicios. En Cuba hace falta.
Por supuesto que nada de esto se prevé en los "Lineamientos". Es más
fácil mantener una población esclava y calcular costes ficticios que
llaman poderosamente la atención. ¿Es que tal vez ya incorporan el nivel
de beneficios? Entonces esa visión de la sanidad como "principio sagrado
y esencia misma de la Revolución" se puede ver comprometida.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31301
lunes, 14 de febrero de 2011
Botadero de agua
Monday, February 14, 2011 | Por Ana Margarita Perdigón
SANCTI SPÍRITUS, Cuba, 14 de febrero (Ana Margarita Perdigón, Yayabo
Press / www.cubanet.org) – Hace más de diez años que el agua que sale de
una conductora rota corre por la calle Garayta, en este municipio, lo
que afecta la vía pública y a varias casas de la barriada.
Ángel Sánchez, vecino de la zona, comentó "Nos hemos quejado a todos los
niveles del gobierno y no hemos recibido respuesta. Es lamentable ver
cómo se desperdicia el agua, mientras otros no la tienen ni para beber.
A la Empresa de Acueductos y Alcantarillado no le basta el tiempo
transcurrido desde que esto empezó para solucionar el problema. Esto es
un desastre".
Entre las calles inundadas se encuentran Onza y Tacón. Por otra parte,
en la zona hay varios sectores en los que jamás entra el agua, y hay que
acudir al servicio de pipas, o a los aguateros que la venden, para
beber, bañarse y cocinar.
http://www.cubanet.org/noticias/botadero-de-agua/
domingo, 13 de febrero de 2011
Médico desertor cubano llega al sur de la Florida
Médico desertor cubano llega al sur de la Florida
Por ANTONIO MARIA DELGADO
adelgado@elnuevoherald.com
El médico cubano Rafael Fontirroche Cruz, quien desertó de una brigada
que La Habana envió a Nicaragua, llegó el sábado a Miami luego de que el
senador por el estado de la Florida Marco Rubio interviniera para evitar
su extradición a la isla.
El cirujano pediatra, quien ingresó a Estados Unidos amparado por el
programa de refugiados políticos Cuban Medical Professional Parole
Program (CMPP), fue recibido en el aeropuerto Internacional de Miami por
sus familiares y por representantes de la oficina del senador.
Fontirroche había desertado de la brigada médica en octubre tras
denunciar las prácticas de corrupción que eran cometidas dentro del
programa.
Pero las denuncias fueron mal recibidas por sus superiores y los temores
a represalias obligaron al médico cubano a desertar.
"Había corrupción, había desvío de material, y de alguna manera se
denunció a quien tenía que denunciarse'', dijo Fontirroche en una
entrevista telefónica con El Nuevo Herald.
"Pero esas personas lejos de tomar medidas contra los infractores, la
emprendieron conmigo y me pusieron en una situación difícil. Vieron
afectados sus intereses y me vi forzado a escapar'', añadió.
En declaraciones emitidas previamente a la prensa nicaragüuense y
divulgadas por la oficina del senador Rubio, Fontirroche señaló que el
director de la brigada estaba desabasteciendo el programa emitiendo
órdenes falsas, al tiempo que los médicos debían vivir bajo precarias
condiciones, recibiendo el equivalente de sólo unos $250 al mes.
"Eso no da para cubrir todas nuestras necesidades básicas, menos para
mandarles dinero a nuestras familias en Cuba'', explicó Fontirroche.
"Vivíamos como animales, en barracones divididos con cartones. Con un
solo baño para 30 personas''.
Y el medicó también mostró decepción sobre la explotación política
vinculada con el programa. "La verdad es que las brigadas de médicos
cubanos son un instrumento político de ambos gobiernos'', dijo
Fontirroche a la prensa nicaragüense.
"Por un lado, Daniel Ortega obtiene votos, porque la atención gratuita
que brindamos se revierte en apoyo popular, y, por otro lado, el régimen
cubano vende la imagen de un gobierno solidario y humano. Lo que no
dicen es que mientras ellos envían a sus médicos al extranjero le quitan
a su propio pueblo la atención que necesitan'', añadió.
Tras escapar, Fontirroche ingresó a El Salvador pero las autoridades de
ese país lo detuvieron ya que carecía de un pasaporte.
Temiendo que las autoridades salvadoreñas lo deportaran a Cuba, su tía,
Floranjel Toledo, solicitó la ayuda de funcionarios estadounidenses para
que intervinieran a favor de su sobrino, quien ya había presentado una
solicitud al programa CMPP.
Tras tomar interés en el caso de Fontirroche, la oficina del senador
Rubió contactó a las autoridades del Departamento de Estado y a la
embajada de Estados Unidos en el Salvador, que consiguió que las
autoridades del país centroamericano le entregaran al médico cubano bajo
su custodia.
Tras llegar su llegada a Miami, Fontirroche sostuvo que fue muy difícil
tomar la decisión de abandonar a su familia.
"Si Cuba tuviera libertades, si en Cuba hubiera oportunidades, yo no
hubiera venido a este país. Y sobre todo, no me hubiera separado de mis
tres hijas y mi esposa'', dijo Fontirroche, una vez reunido con sus
familiares en Miami. "Pero de Cuba todo el mundo quiere salir''.
http://www.elnuevoherald.com/2011/02/12/885837/medico-desertor-cubano-llega-al.html
Llegó a Miami el médico que escapó en Nicaragua
Llegó a Miami el médico que escapó en Nicaragua
DDC
Miami 13-02-2011 - 12:20 pm.
Rafael Fontirroche Cruz recibió ayuda del programa de refugiados 'Cuban
Medical Professional Parole Program' y del senador Marco Rubio.
El médico Rafael Fontirroche Cruz, quien escapó de una brigada en
Nicaragua, llegó el sábado a Miami luego de que el senador Marco Rubio
(R-FL) interviniera para evitar su extradición a la Isla, informó El
Nuevo Herald.
El cirujano pediatra, quien ingresó a Estados Unidos amparado por el
programa de refugiados políticos Cuban Medical Professional Parole
Program (CMPP), fue recibido en el aeropuerto Internacional de Miami por
sus familiares y por representantes de la oficina del senador.
Fontirroche escapó de la brigada médica en octubre tras denunciar las
prácticas de corrupción que eran cometidas dentro del programa. Pero las
denuncias fueron mal recibidas por sus superiores y los temores a
represalias obligaron al médico a fugarse.
"Había corrupción, había desvío de material, y de alguna manera se
denunció a quien tenía que denunciarse", dijo Fontirroche en una
entrevista telefónica con El Nuevo Herald. "Pero esas personas lejos de
tomar medidas contra los infractores, la emprendieron conmigo y me
pusieron en una situación difícil. Vieron afectados sus intereses y me
vi forzado a escapar", añadió.
Tras escapar, Fontirroche ingresó a El Salvador, pero las autoridades de
ese país lo detuvieron, ya que carecía de un pasaporte. Temiendo que las
autoridades salvadoreñas lo deportaran a Cuba, su tía, Floranjel Toledo,
solicitó la ayuda de funcionarios estadounidenses para que intervinieran
a favor de su sobrino, quien ya había presentado una solicitud al
programa CMPP.
La oficina del senador Rubió contactó a las autoridades del Departamento
de Estado y a la embajada de Estados Unidos en El Salvador, que
consiguió que las autoridades del país centroamericano le entregaran al
médico cubano bajo su custodia.
Tras llegar su llegada a Miami, Fontirroche sostuvo que fue muy difícil
tomar la decisión de abandonar a su familia.
"Si Cuba tuviera libertades, si en Cuba hubiera oportunidades, yo no
hubiera venido a este país. Y sobre todo, no me hubiera separado de mis
tres hijas y mi esposa", dijo Fontirroche, una vez reunido con sus
familiares en Miami. "Pero de Cuba todo el mundo quiere salir".
http://www.diariodecuba.com/cuba/3104-llego-miami-el-medico-que-escapo-en-nicaragua
DESATENCIÓN MÉDICA COMO INSTRUMENTO DE TORTURA
12-02-2011.
Martha Beatriz Roque Cabello
Ex Prisionera de Conciencia de la Causa de los 75
(www.miscelaneasdecuba.net).- El empleo de la inadecuada asistencia
médica como instrumento de tortura, es un arma utilizada por la
dictadura castrista contra sus opositores. Lo ocurrido a la señora,
Edilie Moreno Fernández, activista del Movimiento Independiente Opción
Alternativa, así lo evidencia.
En el año 2006 esta opositora fue ingresada en el hospital Faustino
Pérez, en la provincia de Matanzas. La causa de su internamiento fue la
insuficiencia renal crónica, que según dictámenes médicos padece.
Por ser una librepensadora, una nefróloga, especialista en riñones,
nombrada Vionahilda, se burló de su fe religiosa y le dijo: ´´acepta que
te tocó perder´´. Cualquiera asimilaría esa expresión como una falta a
la ética médica, y no más, pero no; la frase significaba algo más que
eso.
Y es que la señora Moreno fue asistida ese mismo año en el Instituto
Nacional de Nefrología en La Habana. Indigna saber que durante una de
las visitas que realizó a dicha instalación le informaron, sin mucha más
explicación, que su historia clínica había desaparecido. La opositora se
mantuvo cinco años auto medicándose. Percibió que detrás de todo eso
estaba la mano de la policía política, institución que no la perdonaba,
por ser ella una defensora de los derechos humanos, por lo que temía por
su vida.
Era lógico que si el Departamento de Seguridad del Estado obstaculizaba
las gestiones que la enferma realizaba, junto a sus familiares, para
lograr un trasplante de riñón, su salud se deteriorara. Según Edilie,
eso lo aplaudía el régimen. El caso del presidente de su organización,
Ariel Sigler Amaya, atendido hoy por el hospital Jackson Memorial de
Miami, Florida, no se borraba de su mente. Dicho activista padece una
paraplejia que no le permite caminar debido a un virus que adquirió de
forma sospechosa en alguna prisión de Cuba.
Diciembre 21 del pasado año fue la
fecha en que Edilie Moreno comenzó a ser atendida, otra vez, en el
hospital Faustino Pérez de Matanzas. Al mismo acudió con la hemoglobina
muy baja, hinchazón en diversas partes del cuerpo y desechos líquidos
alojados en los pulmones, lo que le dificultaba la respiración.
A pesar de sus temores, opositores, familiares y amigos la convencieron
para que no dejara de asistir al hospital. "Aunque sé que mi vida corre
peligro y siento temor por cualquier acto de venganza de la dictadura,
continuaré con las hemodiálisis", afirmó entonces la activista.
Pero la rabia de la policía política y de sus testaferros no dejó de
volcarse contra esta valiente promotora del derecho y de la no
violencia. La misma ha tenido que viajar hacia el hospital, en un auto,
junto a varios pacientes y familiares, uno de esos pacientes, enfermo
con catarro y hepatitis, porque las autoridades de Salud Pública así lo
dispusieron.
Una enfermera que le practicó la hemodiálisis o lavado de la sangre, el
15 de enero último, le introdujo las agujas de transfusión sanguínea en
un lugar no prescrito por los médicos. Al penetrar en su brazo abundante
sangre fuera de la arteria éste se le inflamó.
Ese día, aseguro Edilie, dicha enfermera presionó la fístula o arteria
con las agujas, y se retiró a realizar otros quehaceres. Por las fuertes
pulsaciones y la presión sanguínea, las agujas perdieron contacto con la
arteria, y como la enfermera no se encontraba en el lugar, abundan-te
sangre emanó del brazo y tuvo que gritar para que la asistieran, y no
desangrarse.
Moreno fue trasladada de urgencia hacia el hospital provincial. Allí, un
angiólogo, especialista en vasos sanguíneos, le informó que el hecho se
produjo por negligencia de la enfermera. Por denunciar estos hechos, y
por instar a las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud a
intervenir en el asunto, la activista fue acosada el pasado día 23 de
enero en el hospital. Ese día al llegar a dicha institución enfrentó un
asombroso despliegue policial que incluyó una veintena de agentes, tres
carros patrulleros y varios motociclos.
Esa es parte de la "asistencia" recibida por esta mujer, de 46 años,
casada y con tres hijos, quien reside en la calle 12 No.1709, entre
17y19, Pedro Betancourt, Matanzas. Si eso no es tortura, entonces, ¿Qué es?
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31264
viernes, 11 de febrero de 2011
Cubanos expuestos a epidemias
Friday, February 11, 2011 | Por Carlos Ríos Otero
LA HABANA, Cuba, 11 de febrero (Carlos Ríos Otero / www.cubanet.org )-
En La Habana, la radio local informa acerca de un ciclo de conferencias
que se desarrollará durante los meses de febrero y marzo en los barrios
y consejos populares del municipio 10 de Octubre, con el objetivo de
evitar y combatir las hepatitis A y B, la tuberculosis y las
enfermedades de transmisión sexual (ETS). La realización de las
conferencias se debe al alto nivel de incidencia de dichas enfermedades
en ese municipio, el de mayor población de La Habana y el tercero del país.
Santiago de Cuba muestra una situación similar, dijeron funcionarios de
salud de esa ciudad, aunque no existe un programa de alerta para los
santiagueros.
Excluyendo las ETS, las causas principales de la propagación de las
enfermedades son la pésima situación de la higiene tanto en la vía
pública como en el hogar, la contaminación de las deterioradas redes de
agua potable, los numerosos salideros de aguas albañales y el déficit
alimentario, en particular de carnes rojas. Todo ello hace que los
cubanos estén expuestos a epidemias, atestiguan los galenos, que
aseguran que estamos abocados al inicio de brotes de cólera.
Desde que funciona la Operación Milagro, vienen a Cuba, sin ningún
control sanitario, cientos de extranjeros enfermos provenientes de
Latinoamérica y países subdesarrollados de otras partes del mundo, que
están haciendo proliferar enfermedades exóticas de las vías
respiratorias, desconocidas hasta ahora en la Isla y que las autoridades
cubanas de salud tratan como secreto de estado, comentaron médicos del
IPK (Instituto de Medicina Tropical).
cubano2000cisd@yahoo.es
http://www.cubanet.org/noticias/cubanos-expuestos-a-epidemias/
HONEY
11-02-2011.
(www.miscelaneasdecuba.net).- Es el nombre de una niña que falleció este
fin de semana en el Hospital Infantil La Balear de San Miguel del Padrón
producto de un problema respiratorio. El lunes nos citaron a todos los
padres, mi hijo estudia en esa escuela, para informarnos sobre el tema
ya que había otro caso, también de noveno grado, ingresado en el
Hospital Militar Naval con síntomas parecidos.
La subdirectora de epidimielogía que explicó la situación asegura que
no existe una epidemia en la escuela, pero los padres ya habían dejado
de enviar al plantel a unos 70 alumnos, el temor ronda sobre la supuesta
existencia (especulativa) de casos de Pandemia AH1N1 en adultos y niños,
el pánico se genera por la falta de información acerca de cómo se
comporta esa enfermedad en la nación, los reportes desaparecieron de la
prensa cuando se encontraba creciendo.
Una frase muy significativa de la autoridad sanitaria que dirigió la
reunión es: "...necesito que me entiendan, necesitamos de la ayuda de
ustedes, nosotros no tenemos recursos disponibles, estamos apagando
fuego por aquí y fuego por allá, la comunidad genera micro vertederos al
otro día de haberlos recogido nosotros,... no boten la basura en las
calles e incrementen las medidas sanitarias". Aseguró que no era Dengue
y que en caso de serlo no le preocupaba.
Cuando le pregunté sobre la causa de la muerte de la niña, me
respondió que ningún análisis dio resultado positivo y que su padre se
negó a realizarle el proceso de autopsia al cadáver. Que la causa era
desconocida. En estos momentos existe un puesto de guardia permanente y
la escuela ha sido declarada en cuarentena por 10 días. Los padres están
muy alarmados por la situación, existen especulaciones hasta de una
supuesta bacteria denominada la Superbacteria que se está expandiendo y
que no tiene tratamiento con antibióticos ni forma de combatirla.
La situación de higiene comunitaria es notable en toda la ciudad,
desde la falta de entendimiento social hasta la carestía de un servicio
regular de recogida de basura y tarecos (éste ultimo ausente casi por
completo), estos servicios son gratis y obligación del gobierno
territorial municipal. No pretendo culpar a nadie pero también estoy muy
preocupado; ya le di instrucciones muy enérgicas a nuestro hijo:
• No le des la mano a nadie
• No le des besos a nadie
• No bebas en otro recipiente
• Lávate las manos antes de comer
!Que no se te olvide!
Las personas en la calle tiene mejor vista sobre la situación que nos
rodea pero a veces las cosas más horrendas pasan a formar parte de lo
común y cotidiano y nosotros, en La Habana (la de los barrios) nos hemos
acostumbrado a convivir con la basura, los salideros y el desorden
sanitario en las calles, no es sólo un tema para reportar o criticar, es
una !ALERTA!
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31245
jueves, 10 de febrero de 2011
No hay jabón para bañarse
Thursday, February 10, 2011 | Por Sergio García García
SANTA CLARA, Cuba 10 de febrero (Sergio García / www.cubanet.org) – Los
residentes en la mayoría de las zonas rurales de Villa Clara no han
vuelto a ver productos para aseo personal, después de que su venta fue
excluida de la libreta de racionamiento.
Las bodegas de los poblados Mataguá, Seibavo, Motembo, Cascajal,
Mordazo, Jiquí, Buena Vista, y muchos lugares más, donde existe gran
concentración de habitantes, no han sido abastecidas de pasta dental,
jabón ni detergente. Ante las reiteradas protestas, los funcionarios del
Ministerio de Comercio Interior de la provincia comunicaron a la
población, que paulatinamente surtirán las tiendas.
"Esto que está sucediendo con la pasta y el jabón, para no mencionar el
caso de los chícharos, es el mismo cuento de siempre. Liberan un
producto y después desaparece, y como ya no está normado no puedes
esperar el principio del mes para que lo vendan. Esto ya es el colmo
porque aquí ya no hay ni con qué bañarse" –dijo a este reportero Augusto
García, residente en Buena Vista, en el municipio Remedios.
http://www.cubanet.org/noticias/no-hay-jabon-para-banarse/
miércoles, 9 de febrero de 2011
Estupor por corrupción y muertes en hospital psiquiátrico
Patricia Grogg
LA HABANA, 25 ene (IPS) - Pesar y críticas en Cuba ante lo revelado en
el proceso judicial por la muerte de 26 pacientes del Hospital
Psiquiátrico de esta capital, que cerró un capítulo nefasto de una
institución otrora considerada emblemática de la salud pública de esta
isla en el último medio siglo.
Una nota oficial, que rompió en la víspera la discreción reservada para
este caso ocurrido hace más de un año, informó que la fiscalía pidió
penas de entre seis y 14 años de cárcel para el personal directivo y de
administración enjuiciado del 17 al 22 de este mes por los delitos de
abandono de menores, incapacitados y desvalidos y malversación.
El juicio quedó "concluso para sentencia" y dispone sanciones para el
director del establecimiento, los vicedirectores de las áreas de
Psiquiatría, Clínico-Quirúrgica, Enfermería y Administrativa, y la
especialista principal de dietética, entre otros empleados. La
comunicación no identifica a los acusados ni dice cuántos son en total.
"Es muy lamentable que haya tenido que realizarse un juicio de esa
naturaleza, teniendo en cuenta el sentido del momento histórico que
estamos viviendo hoy en Cuba, con esperanzas y también preocupaciones
respecto del futuro del país", dijo a IPS el pastor bautista y
parlamentario cubano Raúl Suárez.
Pero el religioso consideró "más lamentable aún" lo ocurrido en el
hospital, donde por falta de abrigo y alimentación adecuada fallecieron,
según los datos oficiales, 26 internados que no resistieron el impacto
de las bajas temperaturas que afectaron a mediados de enero de 2010 a La
Habana, donde habitan 2,2 millones de personas.
Según el informe del diario Granma, vocero del gobernante Partido
Comunista de Cuba, la dirección del hospital no adoptó las medidas de
protección individual y colectiva de los pacientes, no actuó en
correspondencia con la situación, ni tomó las decisiones pertinentes,
entre otras contravenciones.
Una evaluación clínica realizada entre los pacientes reveló "signos
positivos de desnutrición y un elevado número de diagnósticos de anemia
y niveles deficientes de vitaminas" a pesar de que el hospital recibía
alimentos suficientes para 2.458 cama y sólo estaban ocupadas, en
promedio, 1.484.
El dato confirmaría testimonios de familiares y vecinos del complejo
hospitalario sobre el robo de alimentos y cobijas que luego nutrían el
mercado negro. "La desatención y las irregularidades venían desde antes
y una se pregunta cómo es que nadie las vio. ¿No se hacían
inspecciones?", comentó a IPS Marta María Céspedes, una comunicadora
jubilada.
"Creo que fueron violados muchos principios de la ética y de la
profesión", dijo, a su vez, Ubaldo González, presidente de la cátedra
"Calidad de Vida, Salud y Felicidad" de la Universidad de Ciencias
Médicas de La Habana, para quien es una "pena" lo sucedido en un país
como Cuba, que logró construir un sistema sanitario ejemplar.
González y Suárez coincidieron en recordar a Bernabé Ordaz (1921-2006),
un médico que combatió en la guerrilla, triunfante en 1959, comandada
por Fidel Castro contra el régimen de Fulgencio Batista y dirigió el
centro de salud por más de cuatro décadas.
Ordaz "cambió el infierno que era ese lugar en un psiquiátrico a la
altura de los mejores del mundo", precisó Suárez.
Para González, la "excelencia" del servicio psiquiátrico y médico se
logró gracias a la aplicación de terapias de participación que
enriquecieron las condiciones de vida de los pacientes, con prácticas de
deportes, artes plásticas, música, canto, trabajo protegido y muchas otras.
El sistema cubano de salud ha sido justamente uno de los mayores
orgullos de la era revolucionaria, pero, según Céspedes, la recesión de
los años 90 tuvo un fuerte impacto en la calidad de los servicios de
salud, gratuitos para toda la población cubana, aún los más complejos y
sofisticados.
Como muchas otras personas consultadas por IPS, Céspedes se quejó de que
hay demasiados médicos cubanos en misiones solidarias en el extranjero,
mientras faltan en hospitales y servicios de emergencia de la isla. "Yo
creo que se debería analizar esa situación. Es evidente la falta de
personal en algunos servicios", comentó.
El gobierno de Raúl Castro reorganiza actualmente el sistema sanitario
mediante la racionalización de sus recursos humanos y materiales, pero
sin abandonar la cooperación médica internacional, que considera
"consustancial" a la sociedad socialista y expresión del
"internacionalismo proletario".
En los últimos años, el sector creció tanto en personal como en la
adquisición de costosas tecnologías, lo cual se tradujo en un aumento de
las erogaciones, pasando de representar 10,2 por ciento del total de
gastos del presupuesto nacional del Estado en 2004 a 14,2 por ciento en
2009, y de constituir 5,5 por ciento del producto interno bruto en el
2004 a 9,6 por ciento en 2009.
El sector salud tiene 600.000 empleados y unos 37.000 trabajadores
prestan servicios como colaboradores médicos en 69 países.
A pesar de sus problemas e insatisfacciones ciudadanas, la sanidad
cubana terminó 2010 con una tasa de mortalidad infantil de 4,5 por mil
nacidos vivos en general y 5,9 cada mil menores de cinco años.
http://www.cubaalamano.net/sitio/client/report.php?id=1241
sábado, 5 de febrero de 2011
Cuba condena de 5 a 15 años a acusados por la muerte de enfermos mentales
lunes, 31 de enero, 22.40
AFP Por Isabel Sánchez
Cuba condenó este lunes a penas de 5 a 15 años de cárcel a 13
funcionarios de un hospital psiquiátrico donde murieron por frío y
desnutrición 26 enfermos mentales hace un año, una tragedia que sacudió
el sistema de salud cubano, orgullo de la revolución. Seguir leyendo el
arículo
Foto y Vídeo relacionado
El disidente cubano Elizardo Sánchez (C), junto a familiares de los 26
fallecidos en el …más Ampliar fotografía
El Tribunal Provincial de La Habana impuso la pena mayor, por los
delitos de "malversación" y "abandono" de desvalidos al director del
hospital, Wilfredo Castillo, para quien la Fiscalía pedía 14 años, según
una nota oficial leída en el telediario.
"El órgano judicial consideró probados los hechos imputados por la
Fiscalía y a los acusados como responsables" de los delitos "en su
modalidad agravada al producirse la muerte de varias personas", subrayó
el texto.
Según las investigaciones, los enfermos no soportaron la ola de frío que
afectó a la isla en enero de 2010 -cuando se registraron 3,6 grados
centígrados- debido a que sufrían desnutrición y anemia, pues los
funcionarios robaban alimentos del hospital.
Los directivos del hospital no tomaron, además, las medidas para
proteger a los enfermos, como repartir abrigos y cobijas, tapar ventanas
sin vidrios o instalar a los pacientes en salas bien cubiertas.
Entre los 13 condenados a prisión -en 10 de los cuales pesó el delito de
malversación- figuran médicos, nutricionistas, enfermeros, cocineros,
jefes de los departamentos de "nevera", almacén, comedor y
administradores. Uno de los 14 acusados en total deberá pagar una multa
equivalente a unos 280 dólares.
Según testimonios, los robos de comida eran cuantiosos y prolongados, y
los enfermos estaban mal alimentados aunque el hospital recibía comida
para 2.458 camas, cuando su ocupación promedio era de 1.484.
La muerte de los enfermos -que según versiones extraoficiales sobrepasan
la treintena- puso en la escena pública el deterioro de los servicios de
salud y evidenció la extendida corrupción que afecta a las instituciones
del Estado.
Los hechos conmocionaron e indignaron a los cubanos. "Les robaban la
comida a los pobres enfermos para negocio, las penas están muy bajas,
son un pila (muchos) de muertos", dijo a la AFP Gloria, enfermera
retirada de 75 años.
Para Irene Fernández, ama de casa de 56 años, la parecieron justas las
penas pues "estar en la cárcel no es fácil y no les van a permitir
ejercer su profesión".
"La cuerda se rompió por lo más delgado. Se condenó a quienes tenían
culpas menores en los hechos, mientras el gobierno eludió su
responsabilidad política y administrativa. Debieron comparecer en el
juicio el ministro de Salud y otros altos cargos", dijo el opositor
Elizardo Sánchez, de una comisión ilegal de derechos humanos.
La gravedad de los hechos motivó la visita al hospital del propio
presidente de Cuba, Raúl Castro, además del entonces ministro de Salud,
José Ramón Balaguer -relevado del cargo hace seis meses-, y miembros de
la Seguridad del Estado y del Ejército, según contaron los vecinos.
La educación y la salud son emblemas de la revolución, universal y
gratuita para los cubanos, pero en los últimos años, admite el gobierno,
sufrieron un serio deterioro por falta de recursos, descontrol y
desmotivación, además de los que causa el embargo que aplica Estados
Unidos a la isla desde hace casi medio siglo.
El juicio se desarrolló del 17 al 22 de enero durante 12 horas diarias y
convocó a 70 testigos y peritos, según los informes. Los argumentos de
la defensa no fueron publicados.
http://es.noticias.yahoo.com/12/20110131/twl-cuba-condena-de-5-a-15-anos-a-acusad-df6a7e1.html
viernes, 4 de febrero de 2011
Crisis en la salud pública
Thursday, February 3, 2011 | Por Tomás García Macías
SANCTI SPIRITUS, Cuba, 3 de febrero, (Tomás García Macías, Yayabo Press
/ www.cubanet.org) -El pasado viernes Bárbara Cristina Alfonso Zerquera
sufrió una cortadura profunda en su mano izquierda, por lo que tuvo que
acudir al Policlínico Sur Doctor Faustino Rodríguez, de esta ciudad.
Según informó Bárbara, en el Policlínico no existían torundas ni otro
material estéril para curar la herida. Tampoco había facultativos
graduados que pudiera atenderla, por lo cual fue asistida por un
estudiante de medicina, quien le dijo: "Respira profundo; hay que darte
unos cinco puntos. Tiene que ser de pie, porque no hay donde sentarse".
"Yo tenía fatigas", expresó la mujer, y agregó: "El muchacho carecía de
guantes. Le dije que así no debía trabajar porque se exponía al
contagio, y él me dijo con resignación: '¿Qué voy a hacer? Aquí a nadie
le importa eso. Me exigen que trabaje así'.
Y terminó diciendo Bárbara Cristina: "Por último, el estudiante me dijo:
'Cuando se te pase la anestesia vas a sentir dolor, pero aquí no tenemos
ni duralgina'".
http://www.cubanet.org/noticias/crisis-en-la-salud-publica/
jueves, 3 de febrero de 2011
La 'prisión del sida', con los mismos problemas materiales y humanos que Mazorra
La 'prisión del sida', con los mismos problemas materiales y humanos que
Mazorra
DDC
Santa Clara 02-02-2011 - 8:25 pm.
En la Isla existen cinco cárceles similares. El régimen recluye, sobre
todo, a pacientes condenados bajo la Ley de Peligrosidad Social
Predelictiva.
'Prisión del Sida' de San José de las Lajas, Mayabeque (LUIS ROBERTO ARCIA)
La "prisión del sida" de Santa Clara, con unos 235 pacientes, sufre los
mismos problemas materiales y humanos que dieron lugar a la tragedia del
hospital psiquiátrico de Mazorra, según denunciaron fuentes de la
disidencia.
Los presos Juan Mansul y Juan Reinaldo Peraza criticaron, a través de la
agencia independiente Hablemos Press, los "tratos inhumanos", "el pésimo
estado constructivo", las "filtraciones" y la "ausencia de ventanales"
para resguardar a los reclusos de los cambios climáticos y de la lluvia.
También denunciaron los problemas de higiene, la "carencia de alimentos
ricos en proteínas, falta de agua potable y pésima atención médica".
En la Isla existen cinco cárceles para enfermos de vih-sida, informó a
DIARIO DE CUBA el periodista independiente Ignacio Estrada Cepero.
El régimen envía allí a pacientes condenados bajo la Ley de Peligrosidad
Social Predelictiva, a los que supuestamente se dedican a "propagar la
enfermedad" y a los que se "autoinoculan sangre contaminada" en otras
cárceles con el objetivo de ver disminuida su condena.
También, aunque en menor medida, encierran a enfermos acusados de
delitos comunes.
Según Estrada Cepero, la mayoría de los presos-enfermos no reciben
tratamiento antiretroviral para el vih-sida, porque las autoridades
"sólo lo suministran a quienes tienen menos de 300 células CD4".
Fuentes médicas consultadas por DIARIO DE CUBA consideraron "normales"
los parámetros cubanos de administración de antiretrovirales, "aunque,
en el último año, la tendencia internacional es a suministrarlos cuando
las CD4 bajan entre 350 y 500".
Además de las cárceles "especiales", en la Isla existen seis sanatarios
del sida, de los 16 que llegó a haber en el pasado. En teoría, el
ingreso en dichas instalaciones es voluntario.
"Nadie quiere ir allí por los problemas de alimentación y las
condiciones generales que tienen", señaló Estrada Cepero.
Veintiseis personas fallecieron en Mazorra en enero de 2010 (unas 40,
según la oposición) víctimas de hipotermia y desnutrición.
El régimen de La Habana responsabilizó en exclusiva a funcionarios
intermedios, médicos y obreros por los problemas materiales de la
instalación, y dictó penas de entre 5 y 15 años de cárcel.
La disidencia exigió al gobierno que asumiera las "responsabilidades
políticas" del caso y denunció que la situación de Mazorra se reproduce
en otros hospitales del país.
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/2946-la-prision-del-sida-con-los-mismos-problemas-materiales-y-humanos-que-mazorra
Pediatra cubano escapa de la misión en Nicaragua y denuncia corrupción
Pediatra cubano escapa de la misión en Nicaragua y denuncia corrupción
Agencias - DDC
Managua 02-02-2011 - 1:11 pm.
'Vivíamos como animales', dijo el médico y acusó de robos al jefe de la
brigada y a dirigentes nicaragüenses.
El médico cubano Rafael Fontirroche Cruz. (EL NUEVO DIARIO)
El pediatra cubano Rafael Fontirroche Cruz desertó de la brigada de
médicos enviada por La Habana a prestar servicios en una localidad en el
Caribe Sur de Nicaragua y abandonó ese país, informó la prensa local.
El Nuevo Diario de Managua dijo que Fontirroche prestaba sus servicios
en el municipio Muelle de Los Bueyes, y se fugó tras descubrir "actos de
corrupción" presuntamente cometidos por el jefe de la brigada cubana.
En declaraciones al diario, el pediatra afirmó que el jefe de la
brigada, cuyo nombre no facilitó, estaba utilizando recursos destinados
el atrabajo de los médicos "para impulsar un fructífero negocio con
dirigentes nicaragüenses".
"El director de la brigada emitía órdenes para sacar jabones, papel
higiénico y otros productos de primera necesidad para suplir las
necesidades de los médicos, pero en vez de repartirlos, se los quedaba
para él y otros dirigentes nicaragüenses, manteniendo un lucrativo
negocio a costa de nuestras necesidades", afirmó el médico.
Fontirroche dijo que tras denunciar esas irregularidades, los
responsables ordenaron su repatriación, por lo cual decidió huir de
Nicaragua hacia otro país no precisado.
El pediatra dijo que otra de las razones que tuvo para desertar fueron
las malas condiciones de salubridad en las que vivían él y sus
compañeros y los bajos salarios. Los médicos cubanos reciben unas 5.000
córdobas (unos 228 dólares) mensuales, por los servicios que prestan en
Muelle de Los Bueyes, lo que no alcanzaba para cubrir necesidades
básicas y enviar dinero a la familia en Cuba.
"Vivíamos como animales, en barracones divididos con cartones y con un
solo baño para 30 personas", denunció el pediatra. Añadió que los
profesionales cubanos eran blanco de "campañas de difamación" impulsadas
por militantes del partido indígena caribeño YATAMA (hijos de la madre
tierra, en lengua miskita).
Según Fontirroche Cruz, YATAMA considera a la brigada médica cubana como
un instrumento político que beneficia al presidente del país, Daniel
Ortega, y al Gobierno cubano.
En este sentido el pediatra admitió que "las brigadas de médicos cubanos
son un instrumento de ambos Gobiernos", y expresó su temor de que su
familia pueda sufrir represalias en la Isla.
"Cuba es una prisión en el mar, donde no existe la posibilidad de hablar
ni de criticar (…) La Rrevolución cubana es un proyecto social que es
bueno en su esencia, pero que ha sido distorsionado por quienes están en
el poder", dijo Fantirroche.
"Yo siempre vi la brigada como una oportunidad de salir de un sistema
que no tiene futuro", reconoció el médico. "El comunismo nos ha llevado
a una economía de miseria y a una vida de penurias, con una prostitución
galopante bajo el visto bueno de las autoridades. Todo esto para
promover la exclusividad y la calidad de la única actividad económica
que es rentable en la Isla: el turismo", dijo.
Fuentes de la embajada de Cuba en Managua y la Cancillería nicaragüense,
consultadas por EFE, dijeron no tener conocimiento del caso de Fantirroche.
http://www.diariodecuba.com/cuba/2935-pediatra-cubano-escapa-de-la-mision-en-nicaragua-y-denuncia-corrupcion
Exportar gente o servicios profesionales?
¿Exportar gente o servicios profesionales?
Aunque exportar personas ha sido un buen negocio para el Gobierno cubano
desde los 60, a largo plazo toda política basada en exportar fuerza de
trabajo es un fracaso
Haroldo Dilla Alfonso, Santo Domingo | 04/01/2011
Hace ya algunas semanas conocimos, a través de la ministra del Trabajo
cubana, un plan para recalificar a los trabajadores despedidos con el
objetivo de exportarlos. La idea es sencilla: si sobran acá se pueden
exportar a otros países —técnicamente esto se llama una "exportación de
servicios"— y con ello se resuelven dos problemas: el desempleo y la
escasez crónica de moneda fuerte.
Ante todo debo decir que aunque exportar personas ha sido un buen
negocio para el Gobierno cubano desde los 60 (exportar descontentos
potenciales y ganar tributarios) a largo plazo toda política basada en
exportar fuerza de trabajo es un fracaso, pues no hace otra cosa que
exportar el capital más valioso de una sociedad: su gente. Balancea el
presente, pero embarga el futuro.
Pero no creo que la Ministra ande haciendo cálculos complicados. La
Ministra no hace otra cosa que reflejar los apuros de los dirigentes
cubanos ante los efectos depredadores que tendrá sobre la sociedad el
despido de cientos de miles de trabajadores. Y obviamente, su
imprescindible efecto político. Un contexto en que la idea de colocar a
una parte de ese excedente laboral allende los mares suena a música
celestial.
No es la primera vez que sucede. Decenas de miles de trabajadores y
técnicos cubanos han dado sus servicios laborales en otros países del
continente, África y Europa del Este, unos envueltos en el manto
consagrado del llamado internacionalismo y otros mediante más prosaicos
contratos laborales. La experiencia más reciente ha sido el envío de
decenas de miles de profesionales a Venezuela y otros países del Alba,
por lo que Cuba recibe, según cifras oficiales, unos 6 mil millones de
dólares anuales a cambio de varias decenas de miles de trabajadores. En
todos los casos los trabajadores cubanos han dejado sus energías e
inteligencias en otros lugares, y regularmente son reconocidos por sus
altas cualidades humanas y profesionales, lo cual es digno de destacar.
Pero también han estado envueltos en escándalos lamentables, debido a
las condiciones en que estos trabajadores han sido enviados a otros países.
Obviamente, lo declarado no es fruto de la imaginación de la Ministra,
que, si la tiene, sabe que debe guardarla muy bien pues en Cuba los
ministros con imaginación duran poco tiempo. Ello aparece explícitamente
en los Lineamientos de la Política Económica y Social, en la sección de
Comercio Exterior, y llama al establecimiento de una estrategia para la
exportación de servicios profesionales, en asociación con el capital
extranjero, incluyendo "el envío de fuerza de trabajo individual",
aunque de forma no priorizada. Pero aparece de manera implícita en
muchos otros artículos y secciones, como si fuera ese pariente maldito
en quien todos piensan pero a quien nadie menciona.
La Ministra por tanto, está apegada a los Lineamientos. Y quien lo está,
no tiene más remedio que ser tan liviano y chapucero como ellos. El
asunto es muy complejo por varias razones. Yo sólo quiero detenerme en dos.
La primera es de orden práctico y se refiere a la pregunta de si la
fuerza de trabajo —básicamente la profesional— es lo suficientemente
competitiva como para abrirse paso en el complejo y exigente mercado
mundial. Yo no lo creo. Cuba posee una fuerza de trabajo muy calificada
para programar su desarrollo nacional, y eventualmente existen carreras
en que los profesionales cubanos son muy estimados, como es el caso de
la medicina, cuyo personal suma a sus cualidades técnicas sus
condiciones de una ética no comercial. Pero ello no los hace
competitivos como para invadir por decenas de miles los mercados más
sofisticados que pudieran pagar por el servicio.
Los dirigentes cubanos —y sus académicos subsidiarios— confunden la
necesidad con la virtud —la coyuntura con la vida— cuando creen que Cuba
es una exportadora de servicios profesionales de primer orden, porque
exporta médicos a Venezuela o a Bolivia. En esos lugares los cubanos
operan en nichos protegidos al margen del mercado mundial de fuerza de
trabajo, pues son contratados por razones políticas. No conozco las
interioridades de la sociedad venezolana, pero sospecho que sin el
compromiso de Chávez con el Gobierno cubano y su megalomanía
continental, lo que hacen los médicos cubanos pudieran hacerlo (al menos
fundamentalmente) los médicos venezolanos con mejores pagas, lo que
implicaría significativos ahorros para el estado venezolano. En
consecuencia, desaparecidas las circunstancias políticas, Cuba se verá
obligada a seguir exportando fuerza de trabajo a quien no puede pagar.
El otro cuestionamiento es ético. Los cubanos que van a Venezuela o a
cualquier otro lugar, van en condiciones de sujeción legal ominosa.
Realmente cobran muy poco de lo que el Gobierno venezolano paga, les
quitan el pasaporte, si deciden quedarse en Venezuela o salir para un
tercer país reciben un castigo de separación por muchos años de sus
familiares, entre otras aberraciones reñidas con los pactos
internacionales sobre derechos humanos, de los que el Gobierno cubano es
signatario. Cuba carece de un sistema migratorio libre. Los
profesionales emigrados son peones del Estado y sus familiares son
rehenes en manos de ese mismo Estado.
Con toda seguridad, si en Cuba existiera un régimen migratorio justo,
los profesionales y trabajadores cubanos optarían por encontrar esos
empleos por su propia cuenta, y residir o no en el país según dicte su
propia conveniencia, según es usual en el resto del mundo. O pudieran
ser partes de contratos estatales, pero reclamarían mejores condiciones
salariales y de trabajo. Pero Cuba posee un régimen migratorio abusivo y
expoliador que le permite tratar a sus trabajadores migrantes como
siervos de la gleba. Y por eso la exportación cubana de "servicios
profesionales" que tan golosamente proclama la Ministra, difícilmente
funcionaría sin el sistema político autoritario y opresivo que hay en el
país.
Sin lugar a dudas Cuba posee en su stock de recursos humanos calificados
—y aquí incluyo los significativos aportes que pudiera hacer la
diáspora— el principal activo para su desarrollo. Pero como todo activo,
éste requiere de políticas de preservación y reproducción que hoy no
existen. Y por eso, la sociedad cubana continúa indigestándose con sus
propios avances.
Obviamente, la solución de este problema no está en los Lineamientos,
esa lista de supermercado, mezquina e incompleta, donde lo que falta es
más elocuente que lo que está. No será echando manos a estas
estratagemas francamente precapitalistas como la nación podrá mirar con
optimismo al futuro. Mucho menos exportando gente en una sociedad que,
por lo demás, tiene una bajísima tasa de natalidad. De lo que se trata
es de una política de incentivo y protección a la pequeña y mediana
empresa, de la desestatización (sea privatizando o socializando por la
vía cooperativa) de esas inmensas franjas de economía improductiva que
hoy están en manos de una burocracia gris y agotada, de establecer
medios efectivos de cogestión de los trabajadores en las empresas, entre
otras medidas que ayuden justamente a retener esa fuerza de trabajo para
que encuentren más atractivo residir y trabajar en el país en que nacieron.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/exportar-gente-o-servicios-profesionales-252970
Condenan a penas de cinco a quince años en juicio por muertes en hospital psiquiátrico
Condenan a penas de cinco a quince años en juicio por muertes en
hospital psiquiátrico
Se impusieron también severas sanciones administrativas contra otros
responsables colaterales
Agencias, Madrid | 01/02/2011
La justicia cubana ha condenado el lunes a penas de cinco a quince años
de prisión al ex director y a varios ex funcionarios del Hospital
Psiquiátrico de La Habana por la muerte por hambre y frío de 26
pacientes en enero de 2010.
El ex director del hospital Wilfredo Castillo Donate ha sido condenado a
quince años de cárcel después de que la Sala Segunda de lo Penal del
Tribunal Provincial de La Habana le considerara culpable de los delitos
de abandono de incapacitados y desvalidos y de malversación. La Fiscalía
había pedido catorce años.
Otros doce ex funcionarios del centro de salud han sido sancionados con
penas de siete a catorce años de presidio por delitos similares, según
informa el diario oficial Granma, portavoz del gobernante Partido
Comunista de Cuba (PCC).
La Sala Segunda de lo Penal del Tribunal Provincial de La Habana ha
considerado "probados los hechos imputados" por la Fiscalía contra todos
estos ex funcionarios y han sido declarados "responsables,
indistintamente, según el grado de participación", del fallecimiento de
los 26 pacientes.
"Fuera del proceso judicial, se impusieron también severas sanciones
administrativas contra otros responsables colaterales", señala Granma.
El juicio oral y público comenzó el pasado 17 de enero y concluyó cinco
días después sin que los medios oficiales cubanos hayan dado a conocer
los alegatos de la defensa.
El informe elaborado durante la investigación demostró que los 26
pacientes fallecidos presentaban un cuadro de "desnutrición" además de
"anemia y niveles deficientes de vitaminas", pese a que el hospital
recibía una asignación de alimentos para más de 2.400 plazas y, en ese
momento, estaban ocupadas unas 1.484.
La muerte de estos enfermos ha suscitado una fuerte condena por parte de
la disidencia y organizaciones de Derechos Humanos que han denunciado
las supuestas deficiencias de los centros de salud en la Isla.
Tras estos hechos, el Gobierno de Raúl Castro ordenó al Ministerio de
Salud Pública crear una comisión especial para investigar estas muertes,
que estuvo integrada por 35 especialistas.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/condenan-a-penas-de-cinco-a-quince-anos-en-juicio-por-muertes-en-hospital-psiquiatrico-254917
Piden hasta 14 años por muertes en hospital
Piden hasta 14 años por muertes en hospital
La fiscalía solicitó de 6 a 14 años de cárcel para el Director del
hospital y varios Vicedirectores
Agencias, La Habana | 25/01/2011
La Fiscalía cubana pidió penas de entre 6 y 14 años a directivos y
empleados del Hospital Psiquiátrico de La Habana implicados en la muerte
de 26 enfermos en enero de 2010, durante una ola de frío que azotó la Isla.
El juicio, que se desarrolló durante 12 horas diarias de lunes a viernes
de la semana pasada, quedó concluso para sentencia y los procesados —15
según una ilegal comisión de derechos humanos— enfrentan cargos de
"abandono" y malversación de recursos", según el informe.
La fiscalía solicitó de 6 a 14 años de cárcel para el Director del
hospital y los Vicedirectores de las áreas de Psiquiatría,
Clínico-Quirúrgica, Enfermería y Administrativa, y la especialista
principal de dietética, precisó.
A los restantes acusados que laboraban en el área administrativa, la
fiscalía solicitó por el delito de malversación sanciones de 10 a 12
años de cárcel.
Según datos oficiales, 26 pacientes murieron el 9 de enero de 2010
cuando las temperaturas bajaron a 3,6 grados, aunque testimonios y el
grupo de derechos humanos calculan que los fallecidos pasan de 30, pues
otros murieron en días posteriores.
Empleados del hospital, que prefieren no identificarse, comentaron que
hubo irregularidades como mala alimentación y falta de abrigo a los
pacientes, debido al robo de alimentos y cobijas por parte de personal.
Una evaluación clínica realizada reveló signos de desnutrición y un
elevado número de diagnósticos de anemia y niveles deficientes de
vitaminas entre los fallecidos, lo que "no se justifica" pues el
Hospital recibía alimentos para 2.458 camas y estaban ocupadas sólo
1.484, apuntó el informe oficial.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/piden-hasta-14-anos-por-muertes-en-hospital-254396
1.600 médicos cubanos se exilian en EEUU a través de misiones médicas
1.600 médicos cubanos se exilian en EEUU a través de misiones médicas
En un tipo de "reminiscencia de la Guerra Fría", según el Wall Street
Journal, Estados Unidos les da visas aprovechando un plan cubano de
envío de profesionales de salud al exterior
Redacción CE, Madrid | 20/01/2011
Cerca de mil seiscientos profesionales médicos y técnicos de salud
cubanos se exiliaron en Estados Unidos desde 2006, aprovechando un
programa de envío de médicos al exterior, informó el Wall Street Journal.
Se trata del programa Cuban Medial Professional Parole (CMPP), un plan
de asistencia médica del régimen castrista que desde el 11 de agosto de
2006 recluta a personal médico de Cuba para trabajar en otros países.
De acuerdo al Wall Street Journal, 800 profesionales utilizaron a
Venezuela como el primer país de enlace; luego Colombia con 300; y 135
colegas huyeron del mismo modo por Bolivia, Brasil, República
Dominicana, Ecuador, Guatemala, Guyana, Namibia y Perú, con destino a
EEUU. Para concretar las deserciones, un total de 1.574 visas fueron
emitidas desde consultados estadounidenses en 65 países.
De acuerdo con el diario Granma, en la segunda mitad de 2010, el régimen
cubano ha sostenido a más 37 mil médicos y otros profesionales de salud
desperdigados en 77 países. Según el Wall Street Journal, esas
"exportaciones de servicios" sirven para afianzar lazos y alianzas en el
exterior, y además le reporta 8 mil millones dólares al régimen cubano.
El periódico estadounidense también señala que Cuba siempre ha enviado a
profesionales al exterior como un tipo de "tráfico de seres humanos
patrocinado por el Estado". Los médicos cubanos que trabajan
directamente para las autoridades sanitarias de otros países dicen que
carecen de voz en sus labores, sus salarios, horarios y ambientes de
trabajo.
Ninguna de estas misiones ha sido enviada a Estados Unidos.
Representantes del Departamento de Estado norteamericano, por su parte,
declararon que EEUU no pretende usar el CMPP para espionaje ni para
obstaculizar sus misiones médicas.
Sin embargo, el Wall Street Journal dice que la iniciativa del
departamento de inmigraciones norteamericano es un tipo de
"reminiscencia de la Guerra Fría" que logra interferir con el programa
cubano al disparar deserciones entre el personal médico cubano alrededor
del mundo.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/1-600-medicos-cubanos-se-exilian-en-eeuu-a-traves-de-misiones-medicas-254103
Comienza el juicio por la muerte de 26 pacientes en el Hospital Psiquiátrico
Comienza el juicio por la muerte de 26 pacientes en el Hospital Psiquiátrico
La oposición teme que los principales responsables no serán juzgados
Redacción CE, Madrid | 18/01/2011
El Tribunal Provincial de La Habana dio inicio el lunes al juicio oral
contra los implicados en la muerte de 26 pacientes del Hospital
Psiquiátrico de la capital cubana, según ha informado el diario oficial
Granma.
En una breve nota, las autoridades cubanas han informado de la apertura
del proceso judicial sin especificar los nombres de los acusados por
estos hechos. Solo anuncia que "harán públicos" los resultados del
juicio una vez que concluya en una fecha no precisada.
Un total de 26 pacientes del Hospital Psiquiátrico de La Habana murieron
en enero de 2010 de hipotermia como consecuencia de la ola de frío que
azotó la Isla el pasado invierno, según las versiones del Ministerio de
Salud Pública de Cuba.
Tras estos hechos, las autoridades cubanas crearon una comisión de
investigación que identificó "varias deficiencias relacionadas con la no
adopción oportuna de medidas" y se comprometió a procesar a los
"principales responsables" de estos decesos.
Sin embargo, opositores y familiares de los implicados aseguran que los
principales responsables no están sentados en el banquillo, según una
información de El Nuevo Herald.
"Es un juicio contra empleados y funcionarios subalternos, que para nada
son los principales responsables", afirmó Elizardo Sánchez, presidente
de la ilegal Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación
Nacional (CCDHRN).
Entre la noche del 11 y la mañana del 12 de enero del 2010, murieron de
frío 26 pacientes en el Hospital Psiquiátrico Cdte. y Dr. Eduardo
Bernabé Ordaz Ducungé, conocido popularmente por su antiguo nombre de
Hospital Psiquiátrico de Mazorra.
La mayoría de las víctimas eran ancianos con avanzados signos de
abandono y desnutrición. Testimonios posteriores indicaron que los
enfermos eran mal alimentados, recibían poca atención médica y carecían
de mantas, abrigos y las mínimas condiciones sanitarias. En algunas
habitaciones faltaban las ventanas. En general, las instalaciones del
hospital, que alberga a unos 2.000 pacientes, se encuentran en pésimas
condiciones desde hace años.
La prensa oficial cubana publicó una escueta nota sin fotografías sobre
la tragedia, luego de que el CCDHRN, así como activistas de derechos
humanos y blogs independientes dentro de la Isla hicieron circular en el
exterior la noticia con macabras fotos de los cadáveres descuidados en
una morgue, agrega la información del periodista Juan Carlos Chávez
aparecida en El Nuevo Herald.
Activistas de derechos humanos y de la oposición, así como familiares de
los acusados, consideran que la comisión especial nombrada por el
Gobierno para investigar el caso debió citar también a juicio al
entonces ministro de Salud Pública, José Ramón Balaguer, actual miembro
del Buró Político del Partido Comunista.
También debieron ser citados, según estas fuentes, Juan Contino,
presidente de la Asamblea del Poder Popular en Ciudad de La Habana, y
Lorenzo Somarriba López, entonces director del hospital y quien ahora
encabeza la misión médica cubana en Haití.
La acusada de mayor jerarquía es Susana Borges, ex subdirectora de la
sala de Siquiatría. El resto de los 10 acusados son enfermeras y
trabajadores administrativos y de servicios.
Sánchez indicó que la tragedia de Mazorra debe ser considerada como un
caso de "negligencia criminal" que hace responsable directo de lo
sucedido al Gobierno de los hermanos Castro. "La cuerda se está
rompiendo por el lado más fino", agregó.
"Se facilita que ocurran estas tragedias cuando el Gobierno cubano no
acepta la cooperación de organismos internacionales como la Cruz Roja",
precisó Sánchez. "Pero aquí hacen lo que les da la gana y no tienen que
rendirle cuentas a nadie", concluyó.
La vista oral del juicio podría extenderse hasta cuatro días.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/comienza-el-juicio-por-la-muerte-de-26-pacientes-en-el-hospital-psiquiatrico-253967
SALIDEROS DE AGUA POTABLE Y ALBAÑALES INUNDAN CALLES DE LA HABANA
02-02-2011.
Carlos Ríos Otero
Centro de Información Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana. Dos grandes fenómenos se
destacan en La Habana referente al uso del agua, uno es las roturas de
la red potable que se pierde más del 60 por ciento al no existir un plan
de reparación, y otro las fosas de heces fecales que se desbordan y se
esparcen en la vía pública, ya que el alcantarillado está totalmente
tupido provocando inundaciones por un ligero aguacero.
En cada lluvia ambas aguas potables y albañales se mezclan, lo que
podría reventar una epidemia de cólera u otro tipo de enfermedad.
Ya existe un número considerable de ciudadanos con parásitos estomacales
y vaginal, en parte ya que las aguas de negras invaden la red potable y
contaminan el agua de beber.
Estos son datos que esconden las estadísticas oficiales y lo mantienen
como secreto de estado.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31181