Publicado el domingo, 02.13.11
Médico desertor cubano llega al sur de la Florida
Por ANTONIO MARIA DELGADO
adelgado@elnuevoherald.com
El médico cubano Rafael Fontirroche Cruz, quien desertó de una brigada
que La Habana envió a Nicaragua, llegó el sábado a Miami luego de que el
senador por el estado de la Florida Marco Rubio interviniera para evitar
su extradición a la isla.
El cirujano pediatra, quien ingresó a Estados Unidos amparado por el
programa de refugiados políticos Cuban Medical Professional Parole
Program (CMPP), fue recibido en el aeropuerto Internacional de Miami por
sus familiares y por representantes de la oficina del senador.
Fontirroche había desertado de la brigada médica en octubre tras
denunciar las prácticas de corrupción que eran cometidas dentro del
programa.
Pero las denuncias fueron mal recibidas por sus superiores y los temores
a represalias obligaron al médico cubano a desertar.
"Había corrupción, había desvío de material, y de alguna manera se
denunció a quien tenía que denunciarse'', dijo Fontirroche en una
entrevista telefónica con El Nuevo Herald.
"Pero esas personas lejos de tomar medidas contra los infractores, la
emprendieron conmigo y me pusieron en una situación difícil. Vieron
afectados sus intereses y me vi forzado a escapar'', añadió.
En declaraciones emitidas previamente a la prensa nicaragüuense y
divulgadas por la oficina del senador Rubio, Fontirroche señaló que el
director de la brigada estaba desabasteciendo el programa emitiendo
órdenes falsas, al tiempo que los médicos debían vivir bajo precarias
condiciones, recibiendo el equivalente de sólo unos $250 al mes.
"Eso no da para cubrir todas nuestras necesidades básicas, menos para
mandarles dinero a nuestras familias en Cuba'', explicó Fontirroche.
"Vivíamos como animales, en barracones divididos con cartones. Con un
solo baño para 30 personas''.
Y el medicó también mostró decepción sobre la explotación política
vinculada con el programa. "La verdad es que las brigadas de médicos
cubanos son un instrumento político de ambos gobiernos'', dijo
Fontirroche a la prensa nicaragüense.
"Por un lado, Daniel Ortega obtiene votos, porque la atención gratuita
que brindamos se revierte en apoyo popular, y, por otro lado, el régimen
cubano vende la imagen de un gobierno solidario y humano. Lo que no
dicen es que mientras ellos envían a sus médicos al extranjero le quitan
a su propio pueblo la atención que necesitan'', añadió.
Tras escapar, Fontirroche ingresó a El Salvador pero las autoridades de
ese país lo detuvieron ya que carecía de un pasaporte.
Temiendo que las autoridades salvadoreñas lo deportaran a Cuba, su tía,
Floranjel Toledo, solicitó la ayuda de funcionarios estadounidenses para
que intervinieran a favor de su sobrino, quien ya había presentado una
solicitud al programa CMPP.
Tras tomar interés en el caso de Fontirroche, la oficina del senador
Rubió contactó a las autoridades del Departamento de Estado y a la
embajada de Estados Unidos en el Salvador, que consiguió que las
autoridades del país centroamericano le entregaran al médico cubano bajo
su custodia.
Tras llegar su llegada a Miami, Fontirroche sostuvo que fue muy difícil
tomar la decisión de abandonar a su familia.
"Si Cuba tuviera libertades, si en Cuba hubiera oportunidades, yo no
hubiera venido a este país. Y sobre todo, no me hubiera separado de mis
tres hijas y mi esposa'', dijo Fontirroche, una vez reunido con sus
familiares en Miami. "Pero de Cuba todo el mundo quiere salir''.
http://www.elnuevoherald.com/2011/02/12/885837/medico-desertor-cubano-llega-al.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario