jueves, 31 de marzo de 2011

La Iglesia Católica pide una 'reforma urgente' del sistema de salud

Sociedad
La Iglesia Católica pide una 'reforma urgente' del sistema de salud
Agencias
La Habana 31-03-2011 - 8:41 pm.
'No sería desatinado considerar la participación de instituciones
religiosas', e 'ir pensando en la combinación del servicio público con
el servicio privado', dijo 'Palabra Nueva'.
La Iglesia Católica pidió una "urgente" reforma de apertura al sector
privado en el sistema de salud estatal, pues está afectado por la
corrupción, la falta de recursos y el mal servicio, según un artículo
que publicó el jueves en su revista mensual, informó AFP.
El análisis citó como ejemplo la tragedia del Hospital Psiquiátrico de
La Habana, donde murieron 26 enfermos en una ola de frío en 2010, por el
abandono, el mal estado de la instalación, y el robo de alimentos,
medicinas y abrigos para ser vendidos en el mercado negro.
"El mal de la irresponsabilidad que provocó la muerte de los enfermos
(...) tiene raíces más extensas", según el comentario escrito por
Orlando Márquez, director de la revista Palabra Nueva, de la
Arquidiócesis de La Habana que encabeza en cardenal Jaime Ortega,
interlocutor del gobierno de Raúl Castro
"Hemos llegado a un punto en que casi nadie escapa al mal del robo y la
compra-venta en el mercado negro, porque este es un vicio que ha
penetrado en todos los poros de la sociedad cubana contemporánea",
prosiguió.
Márquez opinó que en las primeras tres décadas de revolución, cuando la
hoy desaparecida Unión Soviética era sostén de Cuba, se desarrollaron
programas de salud meritorios, pero ahora "han desaparecido" y son
necesarias "reformas urgentes" para recuperarlos.
"No sería desatinado considerar la participación en el sistema nacional
de salud de instituciones religiosas", e "ir pensando en la
cooperativización de los servicios de salud, o en la combinación del
servicio público con el servicio privado", consideró.
"La diversificación de la propiedad, la renuncia a la propiedad estatal
absoluta (...) no traerán el paraíso a la isla, pero puede ayudar en la
disminución de la corrupción y a poner frenos a una amoralidad que
amenaza con asfixiarnos", añadió.
La propuesta de la Iglesia se enmarca en un proceso de reformas que
impulsa el general Raúl Castro, que será refrendado en el VI Congreso
del gobernante Partido Comunista y que incluye la apertura al sector
privado, capital extranjero, eliminación de subsidios y recorte este año
de medio millón de empleos estatales.
http://www.diariodecuba.com/cuba/3896-la-iglesia-catolica-pide-una-reforma-urgente-del-sistema-de-salud

Venezuela incineró miles de kilos de fármacos cubanos caducados

Relaciones Cuba-Venezuela
Venezuela incineró miles de kilos de fármacos cubanos caducados
Según un informe, llegaron medicamentos que no se correspondían con los
requerimientos y otros en mayores cantidades de lo solicitado
EFE, Caracas | 31/03/2011
El Servicio Autonómico de Elaboraciones Farmacéuticas de Venezuela
(Sefar) tuvo que incinerar 566.590 kilos de productos médicos y
farmacéuticos cubanos caducados por una mala gestión en su manejo,
informó este jueves el diario El Universal en base a un informe de la
Contraloría venezolana.
El diario tuvo acceso a un informe del contralor general, Clodosbaldo
Russián, a la Asamblea Nacional, en el que se señalan puntos como miles
de jeringuillas con moho, malas condiciones de almacenamiento, demoras
en la tramitación portuaria e irregularidades en la distribución de los
productos provenientes de la Isla.
El Universal señala que, según la Contraloría, el Sefar gastó los años
2008 y 2009 1,2 millones de bolívares (unos 280.000 dólares) en
incinerar 566 toneladas de productos caducados.
Russián indicó que un porcentaje importante de esos medicamentos estuvo
almacenado "por un promedio de dos años y no fueron distribuidos"
mientras que otros fueron dejados a la intemperie cuando debían ser
refrigerados, según el rotativo.
Entre los productos dañados se encontraron 27.000 jeringuillas con moho
y no aptas para el uso humano, por haber estado almacenadas en un sitio
no especificado con filtraciones en el techo.
Según la Contraloría, además de carecer de espacios adecuados para el
resguardo y la conservación de medicamentos, los controles internos son
deficientes y no permiten su salvaguarda, un correcto registro y
oportuna distribución.
El informe también indica problemas en el cumplimiento de los acuerdos
firmados con el gobierno cubano en 2005 por valor de 1.300 millones de
bolívares (unos 678 dólares entonces), pues llegaron desde la Isla
medicamentos que no se correspondían con los requerimientos y otros en
mayores cantidades de lo solicitado.
Otro de los errores detectados fue la recepción de productos cubanos a
menos de nueves meses para su vencimiento cuando el margen exigido es de
18 meses, y el retraso en otros envíos.
Con relación a la salida de los fármacos de los puertos, el contralor
señaló que el retraso en un promedio de cinco meses en la salida de
lotes de medicamentos costó al país 2,8 millones de bolívares
adicionales (unos 650.000 dólares).
En mayo del año pasado el Gobierno de Hugo Chávez reestructuró el
sistema de importación de alimentos tras un escándalo por la pérdida de
miles de toneladas por permanecer almacenadas durante al menos un año en
puertos nacionales, en un caso que el propio Chávez describió como muy
grave.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/venezuela-incinero-miles-de-kilos-de-farmacos-cubanos-caducados-259651

miércoles, 30 de marzo de 2011

VANDALISMO Y EPIDEMIA EN SAN JUAN DE MARTÍNEZ

VANDALISMO Y EPIDEMIA EN SAN JUAN DE MARTÍNEZ
30-03-2011.
Carlos Ríos Otero
Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana. Desconocidos prendieron fuego
al Comité Militar de San Juan y Martínez, cabecera municipal del mismo
nombre, después de neutralizar al empleado de guardia.
El hecho ocurrió en la madrugada del 17 de marzo. Muchos documentos
fueron devorados por el siniestro. Se detuvo a un sospechoso del delito.
Mientras la policía y los órganos de la Contrainteligencia (MININT)
examinaban los alrededores del lugar.
Las autoridades están a la caza de los ciudadanos que poseen moto,
alegando que andaban en una de ellas.
Durante la primera semana de febrero del presente año, se reportaron en
la comarca Vega Nueva, de dicho municipio, quemas de dos casas de
tabaco. Lo mismo sucedió a finales del 2010, varias casas de tabacos
fueron pasto de siniestro por desconocidos.
Por otra parte, en la escuela primaria "Diez de Octubre" destruyeron
televisores, radios, computadoras, refrigeradores, archivos, puertas y
ventanas.
En el mismo mes de febrero, en la secundaria básica, "Mártires de San
Juan", unos cien alumnos se reportaron con vómitos, dolores de cabeza y
diarreas sanguinolentas, asistidos en el hospital municipal.
La secundaria "Mártires de San Juan" tiene una matrícula de 434 alumnos,
de ellos 37 se les consignó de cuidados.
Desde el año pasado la cisterna está tupida en este centro y la tubería
que descarga a los baños está reventada lo que hace que las heces
fecales invadan de forma permanente el local.
Comentan los padres, que el agua potable es infestada por las albañales.
Incluso el subdirector se reportó de cuidado. Aún no se ha resuelto la
tupición, aunque si se contuvo la dolencia.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31771

lunes, 28 de marzo de 2011

La formación de los médicos graduados en Cuba es 'mediocre', dice un directivo universitario

Paraguay
La formación de los médicos graduados en Cuba es 'mediocre', dice un
directivo universitario
Agencias - DDC
Asunción 28-03-2011 - 6:05 pm.
'Tienen habilidades y conocimientos de un licenciado en Enfermería',
critica el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional.
Los médicos paraguayos que se gradúan en Cuba no tienen la formación
suficiente para ejercer la medicina en su país, afirmó este lunes el
decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional paraguaya,
Aníbal Filártiga.
"Ellos no están preparados. Los estudios demuestran que tienen
habilidades y conocimientos de un licenciado en Enfermería", expresó el
lunes el decano en declaraciones a periodistas, reportó la AFP.
"Tenemos un estudio muy serio, una comparación con el currículum de los
(egresados) de la Universidad Nacional y de los que vienen de Cuba. Los
médicos que estudian en Cuba vienen con una formación muy mediocre",
enfatizó.
Filártiga lamentó la falta de capacidad de la Facultad de Medicina para
acoger a la cantidad de aspirantes a la carrera, al tiempo que los
egresados de Cuba buscan reducir de un año a 6 meses su pasantía por la
casa de estudios para homologar su título y ser autorizados a ejercer en
Paraguay.
Unos 500 universitarios estudian Medicina en Cuba, beneficiados por
becas otorgadas por el gobierno de la Isla. Según la viceministra
paraguaya de la Juventud, Diana García, citada por el diario La Nación,
La Habana gasta de 60.000 a 70.000 dólares por cada joven paraguayo que
va a estudiar a la Isla.
Desde el Ministerio de Salud Pública de Paraguay, José Marín, director
de Desarrollo y Recursos Humanos, rechazó las afirmaciones de Filártiga.
Marín dijo que los médicos formados en la Isla tienen una preparación
acorde a la realidad de ese país. Admitió que, en muchos aspectos, no se
les puede homologar directamente, pero "no se debe satanizar a los
médicos formados en Cuba", sostuvo.
http://www.diariodecuba.com/cuba/3827-la-formacion-de-los-medicos-graduados-en-cuba-es-mediocre-dice-un-directivo-universitario

Niños rehenes

Publicado el lunes, 03.28.11
Niños rehenes
By ALEJANDRO ARMENGOL
La emigración de los médicos cubanos ha sido por décadas un tema
recurrente en el conflicto entre Washington y La Habana. El gobierno
cubano niega o demora por años la salida de los facultativos, y si
desertan en terceros países, retiene a sus familiares.
Cerca de 1,600 profesionales médicos y técnicos de salud cubanos se han
exiliado en Estados Unidos a partir del 2006, informó meses atrás el
Wall Street Journal.
De acuerdo al Journal, 800 profesionales utilizaron a Venezuela como el
primer país de enlace; luego Colombia con 300. De igual modo, 135
huyeron por Bolivia, Brasil, República Dominicana, Ecuador, Guatemala,
Guyana, Namibia y Perú, con destino a EEUU. Para concretar las
deserciones, un total de 1,574 visas fueron emitidas desde consulados
estadounidenses en 65 países.
Si el gobierno cubano tiene 37,041 médicos y trabajadores de la salud en
77 países, según el Journal, eso significa que el 4.3 por ciento de ese
personal médico ha desertado.
Algunos cambios en la política migratoria hacia Cuba, introducidos por
el gobierno de George W. Bush, tuvieron un carácter marcadamente
político. Sirvieron para aumentar la tensión entre ambos países, sin
mejorar la situación en la isla ni beneficiar de forma amplia a los
cubanos que tratan de emigrar.
Entre ellos, el más controversial fue el otorgar un parole a cualquier
médico que se encuentra en una misión gubernamental en un tercer país y
tome la decisión de desertar, así como el dar visado a los familiares
del profesional.
En una ``reflexión'' del 17 de julio del 2007, titulada El robo de
cerebros, Fidel Castro comentó: ``Entre 1959 y el 2004 se graduaron en
Cuba 805,903 profesionales, incluyendo médicos. La injusta política de
Estados Unidos contra nuestro país nos ha privado del 5.16 por ciento de
los profesionales graduados por la revolución''. Esto significa que unos
156,182 profesionales abandonaron Cuba.
Podría pensarse que el régimen de La Habana ha establecido mecanismos de
control más estrictos, que dificultan la salida de los facultativos,
pero en general el plan de las misiones médicas cubanas adolece de los
mismos problemas de corrupción que otros modelos cubanos de cooperación
o búsqueda de divisas.
Al final todo parece estar más cerca de otra versión de Casablanca:
sobornos, la libertad puesta a precio, e irregularidades propias de un
ambiente de guerra fría.
No se trata, sin embargo, de una disputa que se resuelve moviendo
tanques y aviones, con declaraciones más o menos amenazadoras o mediante
pactos estratégicos. Es un drama humano.
Dos médicos cubanos me mandaron hace pocos días un email en que plantean
su caso. No tengo más que un mensaje electrónico, que me han autorizado
a divulgar, para fundamentar esta denuncia. No necesito más porque no se
trata de un caso único. Podemos hoy tomarlo de ejemplo a lo que sucede a
otros muchos.
Uno puede estar o no de acuerdo con el entrejuego político que ha
provocado estas situaciones y argumentar sobre las decisiones tomadas
por los protagonistas de la historia. Lo que me es muy difícil es
admitir que, en este caso, alguien se coloque de parte de los verdugos.
No estamos en la Edad Media, el gobierno cubano tiene un concepto feudal
en muchas de sus decisiones, tanto en su concepción del tiempo como en
los recursos a que echa mano en muchas de sus disputas. Pero utilizar a
niños como rehenes es inadmisible.
Antonio Velázquez de la Cruz es cirujano general y su esposa, Leonela
Pérez Osoria, realizaba una residencia en cirugía plástica y es
especialista en medicina interna y general. Ambos partieron en una
misión médica a Venezuela en el 2003 y decidieron abandonar ésta en el
2007. Luego de tres meses de permanencia en Colombia lograron llegar a
Estados Unidos, donde se le otorgó asilo y visa para su único hijo,
Antonio de Jesús, de tres años de edad.
La primera acción del gobierno cubano, según cuentan estos
especialistas, fue expulsar el niño del Círculo Infantil a los tres días
de conocerse la noticia. A partir de entonces se ha impedido la salida
de la isla del niño.
Uno de los aspectos más patéticos de esta situación es que los padres se
quejan de que, en su caso, el gobierno cubano se ha excedido en el plazo
que suele tomar el castigo a los familiares de los médicos que abandonan
una misión en el extranjero.
n el caso de ``los otros padres que hemos conocido con situaciones
similares, le entregaron sus hijos a los tres años. En el caso nuestro
ya excede ese tiempo. Mi familia ha tocado todas las puertas en Las
Tunas y La Habana, y hasta el Consejo de Estado, con documentación
médica y certificados de psiquiatra y psicólogos donde se plasman las
alteraciones emocionales y psicológicas que presenta el niño, pero la
respuesta es que no lo van a liberar hasta que ellos se acuerden de que
los padres son `médicos desertores' '', escribe Velázquez de la Cruz.
``El cabecilla encargado de dar estas respuestas es el tte. coronel Abel
Marrero Caballero, jefe de Inmigración y Extranjería en la provincia de
las Tunas, el cual amenazó a mi suegra delante del niño de mandarlo a un
orfanato (tengo el video de lo que lloró mi hijito cuando llegó a la
casa)'', agrega Velázquez de la Cruz.
Hay una actitud malvada y zafia, por parte del gobierno cubano, en el
tratamiento de todos estos casos. Repudiar el abuso a niños indefensos
va más allá de cualquier actitud política o vocación ideológica. Es
repudiar una conducta cruel y exigir que termine.
cuadernodecuba@gmail.com
http://www.elnuevoherald.com/2011/03/28/v-fullstory/911297/alejandro-armengol-ninos-rehenes.html

Médicos que vienen de Cuba "son muy mediocres"

Médicos que vienen de Cuba "son muy mediocres"
El decano de la Facultad de Medicina de la UNA, Anibal Filártiga,
expresó que un estudio comparativo arrojó como resultado que los médicos
que se capacitan en Cuba tienen la formación de un Licenciado en
Enfermería y no la de un doctor con todas las letras.
ABC Digital
"Médicos que estudian en Cuba vienen con una formación muy mediocre",
dijo a la 780 AM, el decano de la Facultad de Medicina, Aníbal Filártiga.
"Tenemos un estudio muy serio hecho, una comparación con el curriculum
de los de la UNA y de los que vienen de Cuba. Ellos no están preparados
y estos estudios demuestran que tienen las habilidades y conocimientos
de un Licenciado en Enfermería", agregó.
Filártiga reconoció que la Facultad de Medicina de la UNA no tiene la
capacidad de dar abasto a la cantidad de aspirantes a la carrera, campo
que es ambicionado por facultades privadas que aprovechan la situación
para lucrar.
El profesional dijo que la promoción del estudio en la isla caribeña
viene de parte de populistas, citando a Nicanor Duarte Frutos como uno
de los principales promotores.
Finalmente, Filártiga expresó que los jóvenes estudiantes son engañados
por la propaganda populista y hacen todo lo posible para poder formarse
en la carrera.
28 de Marzo de 2011 07:32
http://www.abc.com.py/nota/medicos-que-vienen-de-cuba-son-muy-mediocres/

sábado, 26 de marzo de 2011

Médicos cubanos tienen dificultades para ejercer en EEUU

Publicado el sábado, 03.26.11
Médicos cubanos tienen dificultades para ejercer en EEUU
Por LAURA WIDES-MUNOZ
The Associated Press
MIAMI -- Roberto Carmona escapó furtivamente de sus superiores
disfrazado de vaquero sudafricano. Cuando trabajaba en Namibia, el
médico se puso botas y un gran sombrero para poder ir a la embajada
estadounidense, donde preguntó acerca de un programa de visas para
médicos cubanos que, esperaba, le permitiría emigrar a Estados Unidos.
Casi un año después lo aceptaron en el programa, días antes del final de
su misión en el extranjero. Carmona huyó a Tampa, Florida, pero eso
resultó ser lo más fácil.
Carmona y otros médicos cubanos que desertaron de misiones en el
exterior se han encontrado con una contradicción frustrante en la
medicina estadounidense: se les permite entrar en el país porque son
médicos, pero no se les permite ejercer porque Cuba se niega a enviar o
certificar su desempeño académico.
Sin esos documentos, es casi imposible que las juntas médicas les tomen
los exámenes de revalidación del título obligatorios para los médicos
extranjeros.
"Para llegar a este país tuvimos que dedicar mucho tiempo a demostrar a
los funcionarios de inmigración que somos médicos y mostrarles muchos
documentos", dijo Carmona. "¿Por qué no nos creen y ponen tantas
dificultades para que ejerzamos nuestra profesión?"
Cuba, que trata a los desertores como traidores, paga los estudios de
sus médicos y los envía en misiones de buena voluntad a brindar atención
médica gratuita en países pobres.
En el 2006, Estados Unidos creó un programa de visas dirigido
específicamente a los cubanos que se encuentran en esas misiones. Más de
1.500 médicos, odontólogos y otros profesionales han aprovechado el
programa para huir a Estados Unidos, según el Departamento de Estado.
No está claro cuántos son los que enfrentan el mismo problema que
Carmona. La Comisión Educativa para Graduados Médicos Extranjeros, un
grupo privado sin fines de lucro que supervisa el proceso de
acreditación, dijo que al menos 20 han pedido exenciones debido a la
imposibilidad de obtener documentos. Esas cifras probablemente crecerán.
Emilio González, ex titular de Servicios de Ciudadanía e Inmigración y
uno de los creadores del programa para médicos cubanos, dijo que se
trata de un problema relativamente nuevo. Su sugerencia es que les
permitan a los médicos realizar residencias o tomar cursos mientras
aguardan la autorización para rendir los exámenes.
"Existe un problema de credenciales", dijo González. Pero añadió que "se
puede tener iniciativa".
Una vez conseguidos los papeles, el sistema de acreditación
estadounidense para médicos extranjeros es muy arduo. Deben aprobar tres
largos exámenes en inglés que cuestan miles de dólares. Pero sin los
documentos universitarios, no pueden demostrar que estudiaron medicina.
http://www.elnuevoherald.com/2011/03/26/910370/medicos-cubanos-tienen-dificultades.html

jueves, 24 de marzo de 2011

La doctora escribe mal

La doctora escribe mal
Thursday, March 24, 2011 | Por Moises Leonardo Rodriguez
LA HABANA, Cuba, marzo (www.cubanet.org) – La decadencia del sistema de
salud cubano se refleja también en la incapacidad de algunos médicos de
familia a la hora de escribir y remitir a un paciente al hospital. Para
muestra, un botón.
Juana Mendoza leyó la remisión que había hecho la médica de la familia a
su hija Marta, para que le realizaran un chequeo general en un hospital
capitalino. Las faltas de ortografía no le asombraron, pues está al
tanto del fracaso del sistema educacional cubano. Lo que la indignó
fueron las mentiras que refería la remisión. En ella se reflejaban
resultados de exámenes que la doctora nunca realizó. La paciente no fue
auscultada, ni le tomaron los signos vitales. "Ni siquiera la tocó y
apenas la miró" -asegura la madre de la paciente.
Juana regresó sola al consultorio y le dijo en privado a la doctora que
necesitaba verla. Juana le señaló su falta de educación, pues
prácticamente, durante la consulta, la dejó a ella y la hija con la
palabra en la boca, sin siquiera excusarse. Le preguntó, además lo que
pensarían los especialistas cuando leyeran su remisión, llena de faltas
de ortografía: Juana con minúscula, familia con y, médico sin tilde, y
otras bellezas. "Eso afecta su imagen profesional", le dijo.
Juana le ofreció ayuda a la doctora para que mejorara su forma de
escribir y le preguntó: "¿Ha pensado en las consecuencias de las
mentiras que ha escrito en la remisión? Cabizbaja, la doctora se retiró
de la vivienda, sin pronunciar una palabra.
Corrientemartiana2004@yahoo.com
http://www.cubanet.org/articulos/la-doctora-escribe-mal/

Aumentan casos de niños con hipertensión

Aumentan casos de niños con hipertensión
Thursday, March 24, 2011 | Por Yoel Espinosa Medrano
SANTA CLARA, Cuba 23 de marzo (Yoel Espinosa / www.cubanet.org) – Un
estudio realizado por especialistas de la salud en varias escuelas de
esta ciudad, dio como resultado que los casos de niños hipertensos han
aumentado.
Especialistas del hospital provincial Infantil José Luís Miranda,
detectaron que, por ejemplo, en el seminternado Camilo Cienfuegos,
existen 28 niños que padecen la enfermedad, y 57 pre hipertensos.
Los resultados serán investigados y se anunció que se creará una
consulta especial en dicho hospital para el tratamiento, prevención y
orientación a enfermos y familiares.
http://www.cubanet.org/noticias/aumentan-casos-de-ninos-con-hipertension/

Infecciones en las cárceles de Castro

Infecciones en las cárceles de Castro
Adalberto Ramos Monteagudo
21 de marzo de 2011
La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – En la tarde de hoy, desde la
prisión cinco y medio en la provincia Pinar del Río, comunicó vía
telefónica Ariel Cruz Pascual, activista del Partido Democrático 30 de
Noviembre "Frank País", que fue infectado de hepatitis "C" en la
enfermería del mencionado penal.
El recluso padece de asma crónica grado III, lo que requiere que le
apliquen el medicamento vía intravenosa para aliviar las crisis, que
debido a la humedad del recinto son frecuentes.
Refiere Cruz Pascual que "en agosto de 2010, me inyectaron con una
jeringa no esterilizada adecuadamente, por la falta de instrumental en
el puesto médico, lo que resulta no sean esterilizados como corresponde
por la necesidad de usarse con premura".
El reo responsabiliza de contraer la enfermedad y de no recibir la
alimentación adecuada al Mayor Pozo, jefe del puesto médico; Ernesto
Torres Carrión, jefe de la prisión; y al Mayor Rodolfo Hernández García,
jefe del órgano provincial.
Ariel Cruz Pascual cumple una condena de 23 años de privación de
libertad por los delitos de tráfico de personas y amenaza. Antes de los
sucesos residía en los Estados Unidos.
http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7464

miércoles, 23 de marzo de 2011

ASCIENDEN LAS CIFRAS DE ENFERMOS POR VIH/SIDA EN CUBA

ASCIENDEN LAS CIFRAS DE ENFERMOS POR VIH/SIDA EN CUBA
23-03-2011.
Ignacio Estrada Cepero
Periodista Independiente, Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- La cifra no divulgada en los medios de
prensa nacional, fue manipulada sólo entre el personal de salud por
temor a que se pusiera al descubierto la proliferación por esta
enfermedad en la isla.
Según uno de los especialistas del Centro Nacional de Prevención en
Contra de las Enfermedades de Transmisión Sexual y VIH/SIDA, ya a
finales del mes de febrero del presente año 2011 la cifra de infectados
superaba a la que se había alcanzado en los mismos meses del año anterior.
Los componentes educativos de salud en Cuba a pesar de lo que muchos
catalogan como falsos esfuerzos, no tienen el alcance necesario, y las
cifras que hoy se ponen a la palestra pública son muestra de esto.
Esos mismos proyectos educativos piden grandes sumas de dinero para
financiar campañas educativas que en muchos de los casos no son más que
fantasmas para con estas cifras enriquecer las arcas gubernamentales.
Es de preguntarle al gobierno cubano si podrá garantizar el respeto
pleno de los derechos a estas personas recién infectadas: si tendrán los
fármacos o tratamientos antirretrovirales garantizados y si tendrán una
alimentación como la requerida. De seguro responderán con el silencio
acostumbrado.
El aumento de las cifras que hoy Cuba exhibe comparados con otros países
es mínimo, pero para quienes vivimos acá y para quienes financian
proyectos que perciben reducir los impactos de la epidemia podrán
percatarse que el esfuerzo realizado ha sido en vano.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31700





martes, 22 de marzo de 2011

SIN TRATAMIENTO MÉDICO EFECTIVO

SIN TRATAMIENTO MÉDICO EFECTIVO
22-03-2011.
Aimée Cabrera
(www.miscelaneasdecuba.net).- Harold Alcalá Aramburo y Geovanys Tomás
González ambos presos políticos que cumplen condena en la Unidad
Especial 47 de la prisión capitalina Combinado del Este sufren
enfermedades las cuales no han sido tratadas de forma debida, según
informan Estrella Aramburo Taboas, madre de Harold, y Yudaisy Guerra
Beritón, esposa de Geovanys.
Estrella y Yudaisy son activistas del Frente Femenino Gladys Núñez del
Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos (CUTC). Estrella explica que
desde hace un mes, a su hijo le detectaron dos cálculos en el riñón
derecho, los cuales le producen fuertes dolores y sólo se alivian con
analgésicos inyectados en vena.
Algunos médicos son de la opinión de que Harold debe ingresar en el
Hospital Militar para que pueda tener tratamiento de rayos láser, muy
efectivo para eliminar los cálculos. Y específica la madre que, donde
único le pueden hacer ese tratamiento es en el Hospital Hermanos
Ameijeiras donde no existe sala de penados. Ella teme porque la salud
de su hijo empeore, y suceda como hace unos días, cuando un oficial le
negó la entrada en el hospital del Combinado, adonde había acudido por
estar en crisis en ese momento.
Yudaisy Guerra plantea que a Geovanys le indicaron un plan de
inyecciones de vitamina B12 para los fuertes dolores musculares que
padece y aún no le han comenzado el tratamiento. Ella denuncia la falta
de profesionalidad de los galenos de este centro penitencial y teme
también por la salud de su esposo.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31691

Dengue en Playa y alerta en La Habana

Dengue en Playa y alerta en La Habana
Tuesday, March 22, 2011 | Por Carlos Ríos Otero
LA HABANA, Cuba, 22 de marzo (Carlos Ríos Otero/www.cubanet.org) –Desde
principios de marzo las autoridades sanitarias del municipio Playa, en
La Habana, están realizando un trabajo de saneamiento y fumigación
debido al aumento en los casos reportados de dengue.
Galenos y enfermeros despliegan una ofensiva por los diferentes barrios
del distrito. A los residentes se les recomienda acudir inmediatamente a
la posta médica más cercana si presentan fiebre alta, erupciones en la
piel, dolores de cabeza y en las articulaciones.
También en el casco histórico de la Habana Vieja se dio la alerta sobre
posibles casos de dengue. En los municipios metropolitanos del sur, los
habitantes comentan la proliferación del mosquito transmisor. Las
autoridades aún no han ejecutado programas de fumigación.
cubano2000cisd@yahoo.es
http://www.cubanet.org/noticias/dengue-en-playa-y-alerta-en-la-habana/

CMBF lanza alerta de cólera

CMBF lanza alerta de cólera
Tuesday, March 22, 2011 | Por Carlos Ríos Otero
LA HABANA, Cuba, 22 de marzo (Carlos Ríos Otero/ www.cubanet.org)
-CMBF-Radio Musical Nacional- está difundiendo un spot en el que informa
sobre la existencia de un brote de cólera en Cuba. Según la emisora
radial, los ciudadanos deben de asistir al médico si presentan vómitos,
dolor de cabeza, fiebre alta, dolores en las articulaciones, dolores de
estómago y diarreas con sangre.
Por otra parte, la televisión enfatiza que en los hospitales y centros
penitenciarios los personas internadas con tuberculosis, hepatitis y
VIH-SIDA, deben mantener separados sus artículos de uso personal.
La TV cubana informa sobre la necesidad de hervir el agua, priorizar la
higiene en el hogar y aislar en lugares ventilados a potenciales
enfermos de tuberculosis. También emplaza a que se tomen medidas de
prevención en los ómnibus u oficinas.
http://www.cubanet.org/noticias/cmbf-lanza-alerta-de-colera/

sábado, 19 de marzo de 2011

Cuánto pagar por los servicios médicos?

Reformas económicas
¿Cuánto pagar por los servicios médicos?
Roberto Palmero Torres
Holguín 19-03-2011 - 12:00 am.
La propaganda oficial brinda razones para justificar los grandes
recortes venideros.
El viernes 18 de febrero del 2011, en la tercera página de la primera
edición del diario Granma apareció un artículo de opinión titulado
"¿Cuánto tendría usted que pagar por servicios médicos?", donde se
exponen los costos de algunos servicios médicos que hoy se reciben
gratuitamente en Cuba y que, de tenerlos que pagar, provocaría que las
instituciones de salud del país cerraran y fuera despedido el personal
sanitario al carecer de demanda su trabajo, por razones de precios, claro.
¿Hasta cuándo pretenderá este gobierno manipular la conciencia nacional
y someterla al silencio por "eterno agradecimiento"?, se preguntan
muchos cubanos.
Agradecer con la escopeta en la frente
Esta "gratuidad" ha sido una de las armas ideo-políticas más
publicitadas por el gobierno para destacar su "bondad y preocupación por
el pueblo". Pero, con independencia de si los cálculos de costos
presentados en el citado artículo son correctos o no, habrá que recordar
que el criterio para conformar los salarios en el país no incluye el
pago de los servicios de salud —en efectivo o por seguros médicos— y,
por tanto, resulta un absurdo suponer que debemos estar "agradecidos por
el regalo" cuando no se pagan salarios suficientes para sufragar dichos
gastos.
Tampoco debe omitirse que los pilares de la salud de una persona y una
nación pasan, inevitablemente, por una balanceada y suficiente
alimentación y una higiene personal y comunitaria adecuada.
Estas necesidades resultan imposible de alcanzar debido al altísimo
precio de la canasta básica nacional —alrededor de 900 pesos per cápita
al mes— y a que la renta media nacional mensual —vía salario medio más
remesa— no llega a los 300 pesos, lo cual coloca a cada habitante ante
la necesidad de agenciarse los 600 pesos faltantes —67 por ciento de
dicha canasta— de cualquier forma.
Si es imposible cumplir con esa humilde necesidad, ¿cómo se tiene el
coraje de demandar que se le agradezca al gobierno tal condición? ¿No es
acaso ese mismo gobierno quien somete a cada ciudadano a tan indigno
tratamiento? ¿Y no es el pueblo quien paga, con el precio de su trabajo
no retribuido, los servicios médicos? ¿O acaso hay alguna otra fuente
desconocida?
Según Karl Marx, no.
Sin embargo, la burla se acentúa cuando el artículo repite, obediente y
textualmente, uno de los puntos de los Lineamientos Económicos y
Sociales del próximo congreso del Partido, específicamente el dedicado a
la salud, donde se defiende la reducción de los análisis médicos con
alta tecnología, por costosos, y su sustitución por análisis clínicos,
es decir, por el reconocimiento físico del médico.
Ese parece ser el objetivo del artículo publicado en Granma: convencer a
pacientes y familiares de que no deben protestar porque no se indiquen
análisis complejos que descubran la causa de sus males y, más aún,
deberán exigir que no sean recetados tales análisis.
Todos somos números
¿Qué importa si se sobrevive o no a una enfermedad curable? Lo
importante es "reducir los costos" y cumplir con los mandatos de un
partido que, seguramente, ya redactó leyes para la aplicación de sus
incapaces e hipócritas propuestas de mejorar la vida de la población
cubana.
Más que cinismo, manipulación, ingenuidad o ignorancia lo que promueven
textos como ese artículo es la ambición de poder absoluto y vitalicio,
de autoridad sin límites, de reinar sobre un pueblo que cree ver en los
dirigentes del país a sus salvadores, pues están impedidos de escuchar
otra voz que no sea la de los medios de comunicación estatales. Se
trata, como política gubernamental, de arrebatar día a día la vida de
cada uno de los ciudadanos para alargar la de los dirigentes.
"¿Cuánto tendría usted que pagar por servicios médicos?", pregunta el
artículo de Granma. Frente a un cuestionamiento tan insidiosamente
parcial, aferrémosno a esta frase martiana: "La libertad cuesta muy
cara, y es necesario, o resignarse a vivir sin ella, o decidirse a
comprarla por su precio".
http://www.diariodecuba.com/cuba/3560-cuanto-pagar-por-los-servicios-medicos

El provincial envía a cuba material para el cáncer

El provincial envía a cuba material para el cáncer
19/03/2011
Castellón El Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón colabora con
el Centro Nacional de Oncología de La Habana, en Cuba, con el envío de
material necesario para el tratamiento del cáncer. Son accesorios para
la radioterapia externa como inmovilizadores para asegurar que la zona
de tratamiento del paciente no se mueve durante las sesiones en el
acelerador lineal. En la foto, los directores del Consorcio, Nicolás
Martínez y Miguel Llorens, con la asociación de cubanos residentes en
Castellón Viva Cuba.
http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/noticia.asp?pkid=645055

viernes, 18 de marzo de 2011

Autoridades de Cuba llaman a lucha contra rebrote de tuberculosis

Autoridades de Cuba llaman a lucha contra rebrote de tuberculosis
JMS
Globovisión/AFP
17/03/2011 10:41:22 a.m.

Las autoridades de Salud de Cuba llamaron este jueves a la población a
luchar contra el rebrote de la tuberculosis, que afecta en la isla a
siete por cada 100.000 habitantes.
"Lo más importante no es el número frío, sino el hecho de que cada
enfermo es un asunto de carácter social", dijo el médico Antonio
Marrero, al recordar que el próximo 24 de marzo es el Día Mundial de la
Tuberculosis.
Marrero, funcionario del Grupo de Enfermedades Respiratorias del
Ministerio de Salud, aseguró que "la eliminación de este fenómeno de
salud es posible si actúa contra la infección toda la sociedad".
"Reemerge esta enfermedad infecciosa, considerada en el mundo la segunda
causa principal de muerte en adultos. Cuba refuerza su programa nacional
para enfrentarla", advirtió el diario Juventud Rebelde, que precisó en
el continente los países menos afectados son Estados Unidos, Canadá,
Cuba, Uruguay, Chile y Costa Rica.
http://globovision.com/news.php?nid=181341

QUÉ POCO VALE UN VIEJO EN CUBA!

¡QUÉ POCO VALE UN VIEJO EN CUBA!
18-03-2011.
Giorge Perdigón Brito
Periodista Independiente, Agencia Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Nindaly Pentón Tejera, vecina de la calle
Obdulio Morales número 48, en la comunidad de Las Tozas, municipio y
provincia de Sancti Spíritus, criticó el pasado miércoles el deficiente
servicio de salud brindado por la llamada "potencia médica cubana".
Según expresó la fuente, el anciano conocido por Tato, vecino de las
casas nuevas de la Calle del Medio, en el Reparto Toyo de la villa del
Yayabo, ha sido víctima del cese del servicio de fisioterapia en el
Policlínico Norte de la mencionada ciudad.
Nindaly manifestó que la arbitraria medida afecta a todos los ciudadanos
que necesitan tratamientos de rehabilitación, pues éstos han sido
suspendidos con carácter general. "Me dijeron que me buscara un
fisioterapeuta particular y que me comprara una silla de ruedas",
expresó Tato.
El viejito, de 76 años de edad, quien se encuentra inválido por una
isquemia cerebral, agregó: "Por el especialista tengo que pagar 400
pesos mensuales, y la silla no sé cuándo podré comprármela, porque con
lo que me dan por la chequera no me alcanza ni para desayunar".
Estas privaciones que sufren los cubanos de a pie resultan aún más
escandalosas si se tienen en cuenta la propaganda que hace el régimen
castrista acerca de la supuesta "potencia médica cubana", así como las
ayudas de técnicos y equipos, entre ellos sillas de ruedas eléctricas,
que se brindan a Venezuela y otros países.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31645

jueves, 17 de marzo de 2011

Qué pasa en la Isla con la tuberculosis?

Salud
¿Qué pasa en la Isla con la tuberculosis?
Agencias - DDC
La Habana 17-03-2011 - 7:45 pm.
Las autoridades llaman a luchar contra un 'rebrote'. La disidencia
atribuye el problema a la 'involución' de la salud en el país.
Las autoridades de Salud llamaron este jueves a la población a luchar
contra el rebrote de la tuberculosis, que afecta en la Isla a siete por
cada 100.000 habitantes, informó AFP.
"Lo más importante no es el número frío, sino el hecho de que cada
enfermo es un asunto de carácter social", dijo el médico Antonio
Marrero, al recordar que el próximo 24 de marzo es el Día Mundial contra
la Tuberculosis.
Marrero, funcionario del Grupo de Enfermedades Respiratorias del
Ministerio de Salud, aseguró que "la eliminación de este fenómeno de
salud es posible si actúa contra la infección toda la sociedad".
"Reemerge esta enfermedad infecciosa, considerada en el mundo la segunda
causa principal de muerte en adultos. Cuba refuerza su programa nacional
para enfrentarla", advirtió el diario oficial Juventud Rebelde, que
precisó en el continente los países menos afectados son Estados Unidos,
Canadá, Cuba, Uruguay, Chile y Costa Rica.
Disidencia: 'Es un problema sin resolver'
El doctor Darsi Ferrer, director del Centro de Salud y Derechos Humanos
Juan Bruno Zayas, señaló a DIARIO DE CUBA que el régimen intenta
justificar la "reemergencia" de la enfermedad con la situación de otros
países.
"No es un problema resuelto, la tuberculosis está en crecimiento en el
país, en las cárceles y en la calle, y esto se debe a causas muy
específicas", advirtió Ferrer.
Entre las causas mencionó los "graves problemas de higiene y
alimentación" y la existencia de otras enfermedades crónicas.
"Cuba está totalmente en involución en todos los campos, especialmente
en la salud", y estos son los resultados, aseveró el activista.
http://www.diariodecuba.com/cuba/3649-que-pasa-en-la-isla-con-la-tuberculosis

Más de 145.000 cubanos se han dado de alta en la Seguridad Social

Más de 145.000 cubanos se han dado de alta en la Seguridad Social
Jueves, 17 de Marzo de 2011 - 17:02 h.
MADRID, 17 (EUROPA PRESS)
Más de 145.000 cubanos se han dado de alta en la Seguridad Social hasta
finales de febrero, uno de los requisitos indispensables para poder
ejercer el trabajo por cuenta propia en el marco de las reformas
sociales y económicas que lleva a cabo el Gobierno de Raúl Castro.
El proceso de filiación a la Seguridad Social inició el pasado mes de
enero, casi tres meses después de que la Oficina Nacional de
Administración Tributaria de Cuba (ONAT) comenzara a entregar los
primeros permisos para ejercer trabajos fuera del sector público.
Cada trabajador por cuenta propia deberá contribuir a la Seguridad
Social con un 25% de sus aportes mensuales, cuya escala oscila desde 350
a 2.000 pesos cubanos (9,4 a 53,8 euros), salvo algunas excepciones
establecidas en la ley, según informa la agencia Prensa Latina.
Las aportaciones, reguladas en el Decreto-Ley 278 de octubre de 2010,
ofrece respaldo ante la vejez y la invalidez total, temporal o
permanente, y beneficia a la mujer durante la maternidad y a la familia
en caso de muerte.
En caso de impago o abonar la cantidad fuera del plazo establecido el
trabajador deberá pagar un recargo y además de una multa y, si el
incumplimiento es reiterado, la ONAT podrá suspender la licencia de
empleo privado.
Este inédito proceso de inscripción en la Seguridad Social vinculado al
trabajo privado corresponde a las medidas que está tomando el gobierno
comunista de la isla para captar más recursos y aliviar de cargas al
Estado que, anteriormente, debía asumir los costes y los salarios de la
mayor parte de la población.
Desde octubre de 2010 hasta el pasado 31 de enero, la ONAT había
entregado un total de 113.618 permisos para ejercer el trabajo por
cuenta propia en 178 actividades como la elaboración y venta de
alimentos (en todas sus modalidades), vendedor de discos compactos,
comercio de artículos varios de uso en el hogar, entre otras.
La apertura del sector privado forma parte del paquete de 291 medidas
del Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del
Partido y la Revolución, que será debatido entre los próximos 16 y 19 de
abril en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.
La propuesta consiste, esencialmente, en potenciar el sector privado,
reducir todos los subsidios, buscar alternativas de financiación,
reactivar el aparato productivo, promover además la inversión extranjera
y reubicar en empresas privadas a unos 500.000 trabajadores públicos que
comenzaron a ser despedidos en enero.
http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2491422

miércoles, 16 de marzo de 2011

La salud, un negocio de Castro en Venezuela (parte I)

La salud, un negocio de Castro en Venezuela (parte I)
La salud en Venezuela está en estado crítico. La población se desencantó
de los médicos cubanos y de sus medicamentos.
Maibort Petit/ Especial para martinoticias.com 14 de marzo de 2011
Foto: REUTERS/Jorge Silva
"Los especialistas venezolanos se encuentran ejerciendo en diferentes
países, se calcular que la fuga de talentos alcanza un 25 % ciento de
los graduados."
La presencia de factores cubanos en todas las instancias del poder en
Venezuela, ha sido discutida en varias oportunidades y en distintos
ámbitos. En los últimos 12 años, se ha observado como los cubanos se
inmiscuyen en asuntos que antes sólo competían a los venezolanos.
El Sistema de salud venezolano es un asunto de los cubanos, coordinado
directamente desde La Habana.
El antiguo modelo de salud fue sustituido paulatinamente por la Misión
Barrio Adentro, el cual se enmarca dentro del proyecto político
hegemónico de Hugo Chávez.
La penetración cubana en el sistema de salud está sostenida por una
serie de documentos, convenios, e investigaciones académicas de diversa
índole. Pero la prueba más grande del grado de compromiso que tiene el
gobierno venezolano con el régimen de la isla en materia de salud la
ofreció el mismo Hugo Chávez quien se atrevió a decirlo en su programa
de televisión dominical, Aló Presidente: "Fidel me recomendó Barrio
Adentro".
Manejo operativo del sistema de salud
Venezuela compra a Cuba grandes toneladas de medicamentos, además de
equipos sofisticados, (Triangulación en la compra de equipos, que la
isla no produce sino que revende y gana enormes fortunas). Asimismo
provee médicos, odontólogos, enfermeros, asistentes y asesoría en
materia de construcción de clínicas, ambulatorios, y hospitales.
El desarrollo y ejecución de las Misiones Barrio Adentro I, II y II se
transformó en uno de sus negocios más productivos en las últimas décadas.
Barrio Adentro y sus implicaciones políticas
Muchos expertos consideran que dicho plan, que en teoría busca llevar la
medicina a sitios recónditos de la geografía venezolana, forma parte del
proyecto hegemónico, de carácter regional, que se encamina a
establecer de manera coordinada y simultánea en varios países el llamado
modelo de socialismo del siglo XXI, tal como se describe en el libro:
Salud y Hegemonía en Venezuela, Barrio Adentro, Continente Afuera
escrito por Jorge Díaz Polanco.
La llegada de médicos cubanos a posiciones claves en los hospitales
públicos y en la medicina general creó una falta de especialistas, que
en su mayoría huyeron del país ante las pocas posibilidades de conseguir
o mantener un puesto de trabajo, y los bajos salarios que ofrecían en
vista de la desleal competencia de los galenos cubanos.
"Un porcentaje aproximado de 25% de recién graduados está aplicando en
el MIR (curso de reválida) para hacer postgrados en España. 10% de
posgraduados, sobre todo de anestesia, están fuera del país, lo que
produce una descapitalización de talento humano en Venezuela", señala un
informe de la Asociación de Facultades de Medicina.
Del mismo modo, se calcula que los centros asistenciales tienen un
déficit de aproximadamente 30.000 profesionales. Los sueldos bajos,
becas y salarios deficientes se configuran como las causas de la
constante migración de profesionales de la medicina. De hecho se conoce
que estas condiciones afectan a 64,18% de la población estudiantil,
procedente del interior del país y la deficiente infraestructura
hospitalaria, tanto de las edificaciones y residencias médicas, como de
equipos de alta tecnología.
En un análisis hecho público, el director del Centro de Estudios del
Desarrollo (Cendes) Carlos Walter, señala que los pésimos salarios, el
deterioro de la red de hospitales y la imposición de los médicos
cubanos, empujaron a los profesionales de la salud a abandonar el país.
Asimismo, deja claro que si los médicos venezolanos desean entrar en la
misión, deben pasar por un riguroso escrutinio que incluye la
verificación de sus posiciones políticas para poder ser registrados
como tal, cosa que no ocurre con los cubanos porque se supone que son
fieles a la revolución.
El estudio del Cendes refleja que Barrio Adentro fue atractivo al
principio, porque regalaba medicamentos, "pero el recurso humano era
mayoritariamente cubano, a todos le daban las mismas medicinas, todas
venían envueltas en servilletas. Los medicamentos que prescribían no
tenían registro en el sistema sanitario en Venezuela, todos eran traídos
de Cuba y en buena parte eran comprados en otros países".
Carlos Walter, asegura que el asunto de los medicamentos de Barrio
Adentro es un negocio del régimen cubano, ya que permite poner a
circular fármacos que le generan divisas. La misión es uno de los
mejores negocios que tiene Cuba en la actualidad, puesto que la misma no
se limita a la venta de servicios sino que incluye equipos médicos. El
sistema de salud venezolano nutre la operación de triangulación que
tiene el gobierno cubano con sus proveedores lo que genera grandes
ganancias.
Walter sostiene que Cuba participa directamente en el negocio de la
construcción de la infraestructura de la red de establecimientos de
atención médica de Barrio Adentro.
Y aunque definitivamente no hay cifras confiables sobre cuánto gana Cuba
con el sistema de salud venezolano de manera directa e indirecta, se
calcula que son cientos de millones dólares, ya que el mismo presidente
Hugo Chávez dijo públicamente que de La Habana llegaban a Venezuela
toneladas de medicinas que por razones de tecnología, Cuba no fabrica.
Salud ideológica
En varias investigaciones se ha demostrado que varios ministros de
salud no manejan las cifras del movimiento médico cubano. Incluso
algunos han renunciado a sus cargos como expresión de rebeldía, tal como
fue el caso de los expresidentes del Instituto venezolano de los Seguros
Sociales IVSS y ex. Ministro, Carlos Rotondaro, quien aseguró a la
prensa local que había abandonado el cargo por "su rechazo a la
incursión de cubanos en posiciones estratégicas del Ministerio de Salud
y de los hospitales públicos del país".
Líderes de la oposición venezolana que ocupan cargos en los gobiernos
regionales, también han denunciado la excesiva presencia cubana en la
red hospitalaria, uno de ellos, el gobernador del estado fronterizo de
Táchira, Cesar Pérez Vivas, dijo "Acá hay muchos cubanos y cubanas que
no son médicos. Por eso es que aquí ha muerto un gentío por mala praxis
médica por parte de los médicos cubanos".
La participación del gobierno cubano en actividades médicas fuera de su
territorio es de larga data. La ayuda es presentada por el gobierno
cubano como expresión de la puesta en práctica del internacionalismo y
está basada en el valor de la solidaridad socialista. Ha cumplido
diversos propósitos, fines y funciones desde lo que le pagan a los
doctores, en una tasa inferior a la del mercado. Pero, según los
estimados, las cantidades son importantes y las ganancias sobrepasan al
turismo."
http://www.martinoticias.com/noticias/cuba/La-salud-un-negocio-de-Castro-en-Venezuela-117926894.html

No hay cama para David en el hospital de Centro Habana

No hay cama para David en el hospital de Centro Habana
Wednesday, March 16, 2011 | Por Pablo Pascual Méndez Piña
LA HABANA, Cuba, 16 de marzo ( Pablo Mendez, www.cubanet.org) -David
Rosell, ex-trabajador de la corporación CUBALSE, lleva más de un año sin
trabajar. Está enfermo, ha adelgazado, sus ojos tienen un color
amarillento, padece un decaimiento que le produce continuos mareos, los
hemogramas precisan que tiene anemia. Ha visitado varios hospitales y
los especialistas no han logrado emitirle un diagnóstico concreto.
Después de muchos esfuerzos, logró que su caso fuera remitido al
hospital Hermanos Ameijeiras, de Centro Habana, y allí dictaminaron que
tiene una enfermedad hepática. Rosell requiere ser hospitalizado para
realizarle más pruebas y aplicarle un tratamiento, pero no hay camas
disponibles.
Los vecinos de la ciudadela de la calle 14 Nº 59, en el Vedado, donde
reside, se sienten preocupados. David lleva días sin levantarse de la
cama y la madre teme perder a su único hijo. Una vecina que no quiso dar
su nombre manifestó: "Resulta imposible creer, que en un hospital tan
grande no haya sitio para él. Si ellos tuvieran influencias o dinero, ya
hace rato que hubieran resuelto. La atención médica que recibimos los
cubanos es deficiente, y dista mucho de los servicios que les ofrecen
los médicos cubanos a la gente de otros países como Haití, Venezuela,
Bolivia o Nicaragua".
http://www.cubanet.org/noticias/no-hay-cama-para-david-en-el-hospital-de-centro-habana/

NIÑA ENFERMA GRAVE - SIN DIAGNÓSTICO

NIÑA ENFERMA GRAVE - SIN DIAGNÓSTICO
15-03-2011.
Jorge Ramírez Calderón
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- El pasado día 11 de febrero de 2011, fue
ingresada en la sala de Terapia Intensiva, del Hospital Infantil de
Santa Clara (cama 6) la niña Mélanis Díaz García, la cual cumplió un año
de edad en esa institución el 17 de febrero.
A los padres, Lisandra García y Jorge Luis Díaz Capote, vecinos de
Manicaragua, provincia de Villa Clara, les informaron que la niña
padecía de neumonía, la cual se fue complicando y tuvieron que operarla
de un pulmón; también le informaron que la niña tenía aire en un pulmón,
aunque sin darles mayores explicaciones.
La mayor preocupación de los padres es que los médicos no les han dado
un diagnóstico claro de la enfermedad y continúan estudiando el caso.
Supuestamente, le han estado administrando el antibiótico Rosefín, de lo
cual los padres no tienen constancia y albergan dudas al respecto.
La niña está reportada con peligro para su vida y clasificada como grave.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31603

martes, 15 de marzo de 2011

Niegan a cubana entrada a su país

Niegan a cubana entrada a su país
Tuesday, March 15, 2011 | Por Félix Reyes
RANCHUELO, Cuba, 15 de marzo (Félix Reyes / www.cubanet.org) -El pasado
viernes, las autoridades del aeropuerto de Cienfuegos negaron la entrada
al país a la ciudadana Daisy Turne, debido a que había abandonado el
país ilegalmente.
Turne, de 45 años, arribó al aeropuerto Jaime González, y tras el
chequeo correspondiente, le comunicaron que no podía entrar al país
porque había emigrado en una lancha de forma ilícita. Daisy declaró a
los oficiales del Ministerio del Interior que su viaje tenía como
propósito llevar medicinas a su padre, Roberto Turne, quien se encuentra
en grave estado de salud.
Las autoridades hicieron caso omiso y la obligaron a abordar otro avión
con destino a Miami, ciudad donde reside desde hace siete años.
http://www.cubanet.org/noticias/niegan-a-cubana-entrada-a-su-pais/

AGUA Y MOSQUITOS

AGUA Y MOSQUITOS
15-03-2011.
Yadira Rodríguez Bombino
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios.
(www.miscelaneasdecuba.net).- El ciudadano Armando Rodríguez Lamas,
vecino de la calle 114, de la Micro, CUJAE, municipio de Marianao, La
Habana, me comunica lo siguiente:
"En los edificios de la cercanía de mi casa se encuentra una enorme
cisterna, la cual, cuando llueve se desborda el agua y se derrama hacia
la acera y la calle, acumulándose y pudriéndose a la vez por el tiempo
de estancamiento. Allí se alojan los mosquitos y otros vectores dañinos".
"Todos los vecinos del edificio nos hemos quejado a la Empresa de Aguas
de La Habana y en la Empresa de Acueductos y Alcantarillados, pero el
problema sigue igual y los mosquitos siguen picando constantemente a
todos los que vivimos aquí".
Tag: Dengue
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31600

viernes, 11 de marzo de 2011

Cuba denuncia que EE.UU. retiene una ayuda para la lucha contra el ida y la tuberculosis

Cuba denuncia que EE.UU. retiene una ayuda para la lucha contra el ida y
la tuberculosis
Por Agencia EFE
La Habana, 11 mar (EFE).- El Gobierno de Cuba denunció hoy que Estados
Unidos retiene desde primeros de año 4,2 millones de dólares
correspondientes a ayudas gestionadas por el Programa de la ONU para el
Desarrollo (PNUD) y destinados a la isla para proyectos contra el sida y
la tuberculosis.
Se trata de ayudas del Fondo Mundial de Lucha contra estas enfermedades,
que el PNUD administra y que han sido "congeladas" por la Oficina de
Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de
EE.UU, dijo en La Habana a periodistas el viceministro de Comercio
Exterior, Orlando Hernández.
Según este funcionario, es la primera vez que sucede algo así con esta
línea de cooperación internacional.
Hernández indicó que el canciller cubano, Bruno Rodríguez, remitió en
febrero una carta al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon,
para exponer el caso, que las autoridades de la isla señalan como otro
ejemplo de la "aplicación extraterritorial" del bloqueo que Estados
Unidos aplica a la isla.
La retención de estos fondos, señala el canciller en su misiva,
constituye "un acto ilegal que obstaculiza seriamente la cooperación
internacional que proporciona el sistema de las Naciones Unidas a través
de sus agencias, fondos y programas".
Representantes del PNUD en Cuba confirmaron a Efe la situación y
explicaron que el organismo ha adelantado a Cuba más de dos millones de
dólares de sus propios recursos para continuar con los programas para la
prevención y tratamiento del sida y la tuberculosis.
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5gtwWziyelGBrTIRSAfgoS2iS92iA?docId=1483689

MINSAP alerta de alta morbilidad respiratoria

MINSAP alerta de alta morbilidad respiratoria
Friday, March 11, 2011 | Por Carlos Ríos Otero

LA HABANA, Cuba, 11de marzo (Carlos Ríos Otero/www.cubanet.org) – El
Programa de Control de Infecciones Respiratorias Agudas, adscrito a la
Dirección Nacional de Epidemiología del MINSAP (Ministerio de Salud
Pública) mantiene una vigilancia permanente sobre la incidencia de
enfermedades respiratorias y sobre todos aquellos grupos más vulnerables
como embarazadas, personas con padecimientos cardiovasculares,
asmáticos, fumadores y ancianos mayores de 85 años.

El virus de la influenza HINI visto en la cepa H3 se comporta como un
virus estacional y ha venido evolucionando hacia la neumonía bacteriana
letal.

El MINSAP notificó que la influenza y la neumonía constituyen en la Isla
la cuarta causa de muerte.

El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí cuenta con el diagnóstico
de 23 virus respiratorios y se cuantifica en este último año la atención
a más de 5 millones de casos. Incluso existe una vigilancia permanente
en la medicina veterinaria, precisa el MINSAP en su programa de cuidados
de IRA.

Al principio del año 2010, se vacunaron en Cuba a 300 mil 100 personas
de grupos de riesgo. Sin embargo, las enfermedades respiratorias se
han convertido en un potencial de alta morbilidad.

Cuba cuenta con una alta población de la tercera edad y un déficit
alimentario, en particular de carnes rojas, además de que en la mayoría
de las grandes ciudades las condiciones de higiene son malas.

cubano2000cisd@yahoo.es

http://www.cubanet.org/noticias/minsap-alerta-de-alta-morbilidad-respiratoria/

Aumentan las colas

Aumentan las colas
Friday, March 11, 2011 | Por Dania Virgen Garcia
LA HABANA, Cuba, 11 de marzo (Dania Virgen García, www.cubanet.org)
-Desde hace varias semanas las colas en La Habana son interminables,
tanto en las farmacias, como en los agro-mercados y las paradas de los
ómnibus.
Los medicamentos escasean tanto que algunos temen un regreso a la
situación de los años 90, cuando se hacían colas de madrugada en las
farmacias para conseguir los medicamentos, que raras veces alcanzaban
para todos.
Desde la semana pasada, en los agro-mercados las colas no cesan, no para
comprar arroz, sino para las papas, ahora que aparecieron. El costo de
una libra de papa , cuando hay, es menor que el del arroz, que se vende
ya a 5 pesos la libra, también cuando hay, lo que resulta demasiado caro
para la mayor parte de la población.
dania.zuzy@gmail.com
http://www.cubanet.org/noticias/aumentan-las-colas/

PARALIZADO SIN AYUDA

PARALIZADO SIN AYUDA
11-03-2011.
Estelvina Emerson Vázquez
Ex Prisionera de Conciencia de la Causa de los 75
(www.miscelaneasdecuba.net).- El 14 de septiembre de 2009 Michel Zomoza
Gutiérrez (Carné de Identidad 81072806124), de 29 años y trabajador de
Cabrera Lido, Empresa Provincial de Transporte de La Habana, en
Carretera Tres Glorias, Bauta, provincia de Artemisa; cuando salía de su
centro de trabajo en compañía de su ex esposa y el hijo de ésta, de 8
años en sus brazos, al atravesar un paso peatonal bajo una llovizna; fue
alcanzado por un ómnibus Yutong de la Fuerza Aérea (DAAFAR) del MINFAR
(Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias) que avanzaba a alta
velocidad y lanzado a varios metros junto con el niño.
Jaime, el hijo de la ex esposa, tuvo varias fracturas y quedó con una
cojera permanente. Mientras Michel estuvo 80 días internado en el
Hospital Carlos J. Finlay (75 días en terapia intensiva y 5 días en
terapia intermedia). Mientras estuvo en terapia intensiva careció casi
todo el tiempo de movilidad y padeció de dos bronconeumonías.
Al ser dado de alta estuvo 11 días en la casa de su tía Estelvina
Emerson Vázquez, en la calle Armas entre A y B, Lawton, municipio 10 de
Octubre; la cual se ocupa de su atención. Al cabo de ese tiempo fue
ingresado para rehabilitación en el Hospital Julito Díaz por dos meses,
hasta el 15 de enero de 2010.
El resumen de historia clínica del Hospital Julito Díaz, que es
posterior al 15 de enero, de 4 páginas, y firmado por el Dr. Newton,
entre otras afectaciones destaca: comisura labial desviada, memoria
afectada (no recuerda nada del accidente), afectación en el hombro y
codo derecho (no puede estirar el brazo) y afectación en hombro y muñeca
izquierda. Mientras se tuvo que valer de muletas se cayó en dos
ocasiones y en la actualidad se desempeña con un andador.
La Historia Clínica concluye que presenta invalidez parcial permanente y
que está pendiente de tratamiento quirúrgico en la cadera izquierda.
El juicio (expediente No.3T 2010) se efectuó estando Michel ingresado
en el Hospital Julito Díaz, por lo que no pudo asistir, aunque no habría
servido de mucho, ya que no recuerda nada del accidente.
El conductor del vehículo -al parecer trabajador civil del MINFAR- fue
sancionado a 4 años de privación de libertad.
El niño, que quedó con una cojera permanente, recibe una pensión.
Después del accidente Michel y su mujer se separaron y Estelvina se ha
hecho cargo de su atención.
Michel se niega a que le hagan peritaje para jubilarlo por invalidez
parcial porque no quiere desvincularse del trabajo y perder parte de sus
ingresos.
Estelvina se dirigió al Tribunal Municipal de Marianao para tramitar una
indemnización y le notificaron que era Michel quien tenía que
presentarse en la caja de resarcimiento, nombrar un abogado, presentar
el expediente del juicio y el nombre del infractor. Michel no puede
hacer esto porque actualmente está hospitalizado de nuevo en el Julito
Díaz para tratamiento terapéutico.
Según Estelvina mientras Michel estuvo en el Hospital Carlos J. Finlay
el MINFAR le prestó buena atención, pero después que le dieron el alta
allí se olvidaron de él.
El 20 de diciembre de 2010, Estelvina le envió una carta a Raúl Castro
solicitándole que continuaran atendiendo a Michel hasta su
restablecimiento o estabilización, incluyendo la transportación, así
como una indemnización o pensión.
El asunto fue trasladado a la jefatura de la DAAFAR, de la cual le
respondió el 12 de enero de 2011 el teniente coronel Arnaldo O. Pérez
Galeto, diciéndole que mientras Michel estuvo hospitalizado se le dio
una respuesta solidaria, pero que no correspondía una ayuda económica
por parte del MINFAR y que ello debía tramitarse a través de su centro
laboral por un peritaje médico ajustándose a las normas del Ministerio
del Trabajo.
Estelvina se ha entrevistado telefónicamente con el teniente coronel
Falcón, de la Base Aérea de San Antonio de los Baños cuando le ha salido
al teléfono sin darle una respuesta satisfactoria y negándose a darle el
teléfono del general Alonso, jefe de esa base, indicándole que tendría
que ir allí a verlo.
Estelvina es jubilada con un monto de 270 pesos (moneda nacional)
mensuales, que se le quedan en 198 pesos después de pagar un crédito por
efectos electrodomésticos.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31565

jueves, 10 de marzo de 2011

Cuba: cuando el aborto es una alternativa al método anticonceptivo

Cuba: cuando el aborto es una alternativa al método anticonceptivo
Liliet Heredero
BBC Mundo, Cuba
En Cuba, cuando una mujer embarazada va al médico, hay una pregunta que
espera, sin sorpresas: ¿te lo vas a sacar o te lo vas a dejar? Y la
mujer cubana sabe que tiene derecho a decidir.
Al contrario de lo que ocurre en la mayoría de los países de América
Latina, en Cuba existe una tolerancia social y moral al aborto, y su
práctica es frecuente.
Hospital materno en La Habana
Desde 1936, el aborto en Cuba está despenalizado para algunas
circunstancias.
Según la Encuesta Nacional de Fecundidad, realizada en 2009 por la
Oficina Nacional de Estadística (ONE), "la alta prevalencia de estos
eventos en Cuba ha llevado a especialistas a afirmar que los cubanos en
la actualidad están utilizando estos procedimientos como métodos
anticonceptivos, es decir, como alternativa al no uso -o al uso
incorrecto- de los diferentes métodos".
Aunque en Cuba no existe una ley de aborto, su práctica está
despenalizada desde 1965. Hasta las diez semanas de embarazo no hay que
dar ninguna razón para optar por esa alternativa.
"El aborto o legrado en Cuba es fácil, seguro, cómodo y gratuito", le
comenta a BBC Mundo el doctor Miguel Sosa, presidente de la Sociedad
Científica Cubana para el Desarrollo de la Familia (SOCUDEF).
Riesgos
El reto está en encontrar el equilibrio. Para la mayoría de las mujeres
cubanas, la facilidad a la hora de realizarse un aborto es un derecho al
que no renuncian. Pero su uso y abuso parecen estar yéndose de las manos.
<<<
La postura de la Iglesia
* El aborto está permitido en Cuba desde 1936, si el embarazo era
producto de una violación o si causaba problemas de salud de la madre.
* Según monseñor Antonio Rodríguez, rector del Seminario de San Carlos y
San Ambrosio, la tolerancia al aborto no debe verse como un fenómeno
post-Revolución comunista de 1959.
* "El catolicismo en Cuba nunca fue muy profundo, siempre fue de
minorías. En Cuba hubo una conciencia de que se podría abortar desde
antes de la Revolución", afirma.
>>>
Ése es el caso de la joven de 28 años Yindra García. Ahora es madre de
un bebé de un año, que decidió tener por la siguiente razón: "Me daba
miedo hacerme otro aborto". Desde los 20 años se había realizado nueve
interrupciones de embarazo, generalmente por un descuido en el uso de
métodos anticonceptivos.
Según el doctor Sosa, "Cuba considera el aborto como un problema de
salud y quiere luchar para reducirlo".
Los especialistas consultados por BBC Mundo indican que las altas cifras
de aborto denotan que, en general, se desconocen los riesgos que este
procedimiento puede tener para la salud reproductiva de la mujer.
En 2009, más de la mitad de los casos de infertilidad en mujeres tenían
como causa las secuelas de uno o más abortos, agrega Sosa.
Los altos niveles en la práctica de abortos se dan en momentos en que la
población cubana envejece y ha pasado de un crecimiento demográfico bajo
a uno negativo.
"Regulación menstrual"
En 2009 se efectuaron en Cuba 84.687 abortos, según el Anuario
Estadístico de Salud que publica el Ministerio de Salud Pública
(MINSAP), lo que evidencia una notable disminución en la última década.
En 1986, la cantidad de aborto fue el doble.
Pero desde 1989 Cuba comenzó a utilizar, además, una forma menos
invasiva de aborto llamada "regulación menstrual".
Se realiza hasta las seis semanas de un posible embarazo mediante la
aspiración del útero.
<<<<
Abortos (tasa por 1.000 mujeres en edad fértil)
Máquina de aspiración para regulaciones menstruales
* 2005: 19,1
* 2006: 20,8
* 2007: 20,4
* 2008: 23,0
* 2009: 26,3
>>>
No requiere de anestesia general o transfusión de sangre, ni del
consentimiento de los padres en el caso de menores de 18 años.
Hasta 2004 la tasa de regulaciones ha ido en aumento. En 1989 era de
once por cada 1.000 mujeres en edad fértil, mientras que en 2004 fue de
36, según datos publicados en la tesis doctoral de Miriam Grant, a la
que tuvo acceso BBC Mundo.
Sin embargo, las crecientes cifras de regulaciones menstruales no se
incluyen en la tasa anual de aborto.
¿Cuán diferente es la tasa de aborto en Cuba con la de otros países de
la región?
Es difícil hacer comparaciones, ya que los parámetros no son los mismos.
En muchas naciones donde el aborto es ilegal y se realiza de manera
clandestina, las cifras no son fidedignas.
¿Por qué tantos abortos?
Los expertos consultados por BBC Mundo coinciden en que la situación
económica, la escasez de viviendas y la insuficiencia de los salarios
son algunos de los factores para la disminución de los nacimientos.
En otros casos lo es el desarrollo alcanzado por la mujer en la sociedad.
Tras la Revolución, la mujer tuvo la oportunidad de incorporarse
socialmente y de tener un pleno desarrollo profesional, por lo tanto
ella decide en qué momento tener un hijo
Mayra Rodríguez, Centro Nacional de Educación Sexual
En el caso de Yindra, muchos de los nueve embarazos no deseados
ocurrieron mientras estudiaba en la universidad. Ella dice que quería
terminar sus estudios y, además, no tenía casa donde vivir.
Para la psicóloga Mayra Rodríguez, subdirectora del Centro Nacional de
Educación Sexual (CENESEX), el aborto es "un logro social que no se
puede perder".
Mejor educación sexual
Sin embargo, llama la atención la cantidad de embarazos no deseados que
terminan en un aborto en una población en la que el 77% de las mujeres
en edad fértil (entre 12 y 49 años) usa algún método anticonceptivo,
según cifras del Anuario Estadístico de Salud de 2009.
Asimismo, el gobierno implementa campañas de educación sexual desde la
escuela y ofrece distintos métodos anticonceptivos a precios muy bajos.
Pero, según explica a BBC Mundo Miriam Grant -funcionaria del MINSAP-,
"debe mejorar la oferta de anticonceptivos en términos de cantidad,
calidad y diversidad con respecto a los que actualmente se ofrecen".
En lo que coinciden todas las personas entrevistadas por BBC Mundo es
que la tolerancia al aborto es un fenómeno cultural que se trasmite de
generación en generación. Por lo tanto, es una práctica difícil de cambiar.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/03/110119_cuba_aborto_salud_lh.shtml

Alcantarilla rota

Alcantarilla rota
Thursday, March 10, 2011 | Por Yoel Espinosa
SANTA CLARA, Cuba, 10 de marzo (Yoel Espinosa / www.cubanet.org)
-Vecinos del poblado rural La Yaya, en el municipio Manicaragua,
protestaron ante las oficinas del gobierno local por las malas
condiciones de la vía de acceso a la localidad. No es la primera vez que
se protesta por esta razón, pero las autoridades no resuelven el problema.
"Hace más de seis meses que nos quejamos ante el delegado del poder
popular por la situación de una alcantarilla que prácticamente está
derrumbada. Tratamos de solucionar este lío con nuestros medios, pero se
necesitan equipos y recursos que no tenemos. En cualquier momento va a
ocurrir un accidente fatal" –expresó Genaro Vega, residente en La Yaya.
También se han enviado decenas de cartas a otras instancias del gobierno
y el partido municipal y provincial, y no se recibido respuesta alguna.
La Yaya es una de las comunidades más alejadas de Manicaragua, ubicada
al noroeste, en la región llana del territorio. La carretera Santa
Clara-Manicaragua fue pavimentada recientemente, pero la mayoría de los
asentamientos tienen las vías de acceso deterioradas debido a que no
reciben mantenimiento.
http://www.cubanet.org/noticias/alcantarilla-rota/

Alarma por brote de tuberculosis

Alarma por brote de tuberculosis
Thursday, March 10, 2011 | Por Aini Martín Valero
LA HABANA, Cuba, 10 de marzo (Aini Martin Valero, PD / www.cubanet.org)
-Un fuerte brote de tuberculosis se ha propagado en el municipio
habanero de Regla. Las autoridades sanitarias están alarmadas pero
mantienen un silencio total al respecto.
Una fuente del Policlínico "Lidia y Clodomira, bajo condición de
anonimato, manifestó que una gran parte de la población de dicho
municipio se ha contagiado con la enfermedad. Niños de meses, jóvenes y
principalmente personas de la tercera edad, están siendo hospitalizados
con urgencia.
La dirección de la policlínica y la oficina de Control Epidemiológico
han mantenido el silencio, mientras la población desconoce que el
municipio está en una fase de alerta, debido a este brote. Hasta el
momento, según la fuente, las infecciones respiratorias agudas son
abundantes y a diario aparecen nuevos casos de tuberculosis.
ainimv@yahoo.com
http://www.cubanet.org/noticias/alarma-por-brote-de-tuberculosis/

miércoles, 9 de marzo de 2011

DENGUE EN LA HABANA VIEJA

DENGUE EN LA HABANA VIEJA
09-03-2011.
Ana Margarita Perdigón Brito
Periodista Independiente de la Agencia Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Varios casos de dengue se declararon el 7
de marzo en céntrica barriada habanera. Este lunes se pudo conocer que
en varias viviendas aledañas a la tienda "La Sortija", sita en Monte
entre Zulueta y Cárdenas, en el municipio de La Habana Vieja, se ha
comprobado la existencia de casos de dengue.

Los medidas profilácticas adoptadas por las autoridades sanitarias se
concentran en la fumigación diaria en varias cuadras a la redonda; los
afectados no han sido hospitalizados, aunque sí se les ha provisto de
mosquiteros y han recibido la orientación de permanecer todo el tiempo
dentro de ellos.
Aunque la existencia de este brote ha sido conocida por los vecinos del
lugar, las autoridades, como resulta ya habitual, no han brindado
ninguna información oficial al respecto.
Este problema no es excepcional, pues otras barriadas habaneras han
confrontado meses atrás igual situación. La falta de higiene, las
roturas de tuberías, el rebosamiento de las aguas albañales y otros
problemas de salubridad que confronta la capital, han convertido
prácticamente en endémica esta dolencia que había desaparecido antes de
la Revolución.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31533

martes, 8 de marzo de 2011

Esto es un desastre

Esto es un desastre
Tuesday, March 8, 2011 | Por Bárbara Cristina Alfonso
SANCTI SPIRITUS, Cuba, 8 de marzo (Bárbara Cristina Alfonso, Yayabo
Press / www.cubanet.org) – Los familiares de varios niños ingresados en
el hospital pediátrico José Martí, de esta ciudad, se manifestaron el
pasado sábado contra las deplorables condiciones existentes en el centro.
Paula González, madre de uno de los menores, expresó a esta reportera.
"Esto es un desastre. No hay agua y los baños están que dan asco. La
comida es un sancocho, y faltan medicamentos tan necesarios como la
duralgina y algunos antibióticos".
Entre los ingresados se encuentran ocho niños de entre doce y quince
años que intentaron suicidarse.
http://www.cubanet.org/noticias/esto-es-un-desastre/

viernes, 4 de marzo de 2011

Se pasaron de rosca

Se pasaron de rosca
Friday, March 4, 2011 | Por Ana Margarita Perdigón
SANCTI SPÍRITUS, Cuba, 4 de marzo (Ana Margarita Perdigón, Yayabo Press
/ www.cubanet.org) – Gran malestar ha ocasionado entre las auxiliares de
limpieza del hospital provincial Camilo Cienfuegos, de esta ciudad, la
medida recién adoptada por la patronal, que pretende obligarlas a
trabajar turnos extras en horas de la noche.
Los horarios diurnos son cubiertos mayormente por las reclusas, que no
pueden laborar durante la noche. Por esa razón la dirección del centro
asistencial tomó la decisión de obligar a las auxiliares de limpieza a
trabajar siete días seguidos y descansar dos.
La arbitraria decisión chocó con el rechazo de las trabajadoras, que en
su mayoría ha decidido abandonar el trabajo a principios de este mes.
"Necesito el sueldo -expresó Irma Fuentes-, pero no puedo dejar
completamente abandonada a mi familia. Este tren de vida no hay quien lo
aguante. Esta gente se pasó de rosca".
El Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos (CUTC) de esta provincia, se
hizo eco del malestar obrero y ha reclamado que se contrate a un número
mayor de auxiliares de limpieza. "Es increíble que con el tremendo
desempleo que crece por día, se recurra a esta sobreexplotación de los
trabajadores" –expresó la sindicalista independiente Arminda Expósito.
http://www.cubanet.org/noticias/se-pasaron-de-rosca/

jueves, 3 de marzo de 2011

Dónde están los otorrinos?

¿Dónde están los otorrinos?
Wednesday, March 2, 2011 | Por Moises Leonardo Rodriguez
LA HABANA, Cuba, marzo (www.cubanet.org) – El refresco enlatado que tomó
el niño en Guanajay le provocó una reacción alérgica que puso en riesgo
su vida. No había otorrinolaringólogos en el hospital del pueblo, y hubo
que trasladarlo al hospital Calixto García, en la capital. El único
otorrino estaba operando, y el niño fue llevado a otros hospitales, pero
tampoco había especialistas en ellos.
Por fin lo atendieron como se pudo en el hospital infantil Juan Manuel
Márquez, a fin de evitar mayores complicaciones, e incluso la amenaza de
muerte.
A principios de febrero se conoció que el hospital Calixto García es el
único que brinda a la población consultas de urgencia de
otorrinolaringología para las provincias Habana, Artemisa, Mayabeque, e
incluso recibe pacientes de Pinar del Río y Matanzas.
Los pacientes deben esperar hasta seis horas para ser atendidos, pues
los especialistas del cuerpo de guardia deben atender a otros pacientes
ingresados en el hospital, efectuar curas a operados y atender los casos
de accidentes de cualquier tipo.
Una de las doctoras dijo a este reportero: "Al salir de la guardia
nocturna, sin dormir, debemos continuar consultando durante el día. Acá
no tenemos chance ni de respirar, pues no cesan de llegar pacientes con
problemas. Los otorrinos escasean en Cuba y estamos sobrecargados de
trabajo, y así no hay garantía de realizar un buen trabajo. Pocos
médicos y muchos pacientes, aunque siempre hacemos lo mejor que podemos".
Ese es el precio que pagamos los cubanos por el llamado
"internacionalismo" de nuestro gobierno. En la "potencia médica" no hay
médicos, porque están trabajando en "misiones" en otros países. El
gobierno cubano, tan preocupado por aliviar los dolores de otros
pueblos, no parece que le preocupen los nuestros.
Corrientemartiana2004@yahoo.com
http://www.cubanet.org/articulos/%c2%bfdonde-estan-los-otorrinos/