sábado, 30 de abril de 2011

REOS SUFREN FALTA DE ATENCIÓN MÉDICA

REOS SUFREN FALTA DE ATENCIÓN MÉDICA
30-04-2011.
Magaly Norvis Otero Suárez
Hablemos Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana, Cuba. Prisioneros cubanos
continúan denunciando las condiciones médicas y de encierro en que
permanecen en las cárceles cubanas.
"Denuncio las necesidades médicas del prisionero político Luis Manuel
Borge Álvarez, natural de Florida, Camagüey pero encarcelado en la
cárcel Kilo 8 de Pinar del Río", dijo en una conversación por teléfono
el recluso Yazmani Clemente Martínez Moreno, activista del Partido 30 de
noviembre Frank País, una organización opositora al gobierno.

"Álvarez sufre hace más de un año de enfermedades estomacales severas;
las cuales le han provocado úlcera y duodenitis crónica, producto de la
mala alimentación ofrecida en bandeja de aluminio. Esto le provoca
muchas llagas a lo largo del tubo digestivo y la boca. Muy incómodas.
No tiene la atención adecuada", acusó.

Agrega que desde hace un año Álvarez fue trasladado del Hospital
Nacional para Reclusos (HNR), ubicado en la cárcel Combinado del Este en
Ciudad de La Habana para la prisión de Kilo 8. "Desde entonces se
encuentra en esas condiciones pero más agravadas pues su historia
clínica se extravío en el traslado y debido a eso se le suspendió la
dieta que recibía antes, y la atención médica necesaria a pesar de
haberla reclamado reiteradamente".

El activista expresó "Hoy (28 de abril) nuevamente, y una vez más
responsabilizó a las autoridades carcelarias y al gobierno cubano si
le sucede algo a este reo que no es el único que permanece en esas
condiciones".

Por otra parte el activista Yanier Osoria Hernández, condenado a cadena
perpetua denunció "el caso omiso hecho por la justicia cubana ante la
enfermedad mental que padece el recluso Juan Carlos Morel Figueroa que
se encuentra sancionado a cadena perpetua y cumple condena en el régimen
especial de Boniatico que pertenece a la prisión del Boniato en
Santiago de Cuba".

"Morel Figueroa, de 48 años de edad, lleva en prisión 30 años;
suficiente tiempo para haberle atrofiado sus neuronas. Ha intentado
suicidarse en varias ocasiones. En la actualidad se encuentra viviendo
en una celda inhóspita donde pasa casi las 24 horas del día", explicó
Osoria.

Relató que "Morel Figueroa realiza sus necesidades fisiológicas sin
quitarse la ropa por lo que anda con mal olor. No se baña, no tiene
pertenencia, casi no puede caminar por la operación que se le realizó
debido a una trombosis en la pierna derecha. Además de esos problemas
padece de una úlcera en el estómago y le supura humor del oído izquierdo".

Según declaraciones de un militar jefe de esa cárcel, "las autoridades
cubanas no le pueden dar una licencia extrapenal a Morel Figueroa porque
no tiene ese derecho y tampoco se puede internar en un psiquiátrico ya
que ese centro carece de una sala para los sancionados a cadena
perpetua", detalló Osoria.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32112

viernes, 29 de abril de 2011

Cáncer cobra más de 20.000 vidas por año en Cuba

Cáncer cobra más de 20.000 vidas por año en Cuba
XINHUA

Hace 9 h 40 min LA HABANA - Más de 20.000 cubanos fallecen cada año por
cáncer, la primera causa de muerte en 12 de las 15 provincias del país
caribeño, dijo una especialista en declaraciones difundidas hoy por
medios isleños.

La jefa del departamento del Registro Nacional de Cáncer de Cuba, Yaima
Galán, agregó que en la isla se detectan cada año unos 32.000 nuevos
casos de la enfermedad.

Por territorios, La Habana (occidente), Villa Clara (centro) y Santiago
de Cuba (oriente) registran los mayores riesgos de enfermar y morir por
este mal.

Las personas mayores de 60 años constituyen el grupo poblacional de
mayor peligro debido a que la probabilidad de enfermar crece con la
edad, explicó la especialista.

En Cuba el cáncer se asocia al envejecimiento poblacional que se
incrementa de forma acelerada en un país donde la expectativa de vida al
nacer es de casi 80 años.

Las principales localizaciones de cáncer en cubanos son pulmón, mama,
cuello de útero, próstata, colon y laringe.

Para reducir la incidencia y mortalidad por esta causa, las autoridades
sanitarias desarrollan estrategias desde la atención primaria de salud,
que incluyen la promoción, prevención, detección precoz y tratamiento
oportuno.

Según la Organización Mundial de la Salud, el 40 por ciento de los casos
de la enfermedad puede ser prevenible y un 30 por ciento curable, si se
diagnostica de manera temprana y trata con la tecnología disponible.

http://www.laestrella.com.pa/online/noticias/2011/04/29/cancer_cobra_mas_de_20000_vidas_por_ano_en_cuba.asp

Enfermos afectados por rotura de equipos

Enfermos afectados por rotura de equipos
Guillermo Del Sol Pérez
29 de abril de 2011

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Rotura en equipo para realizar
Rayos X del Policlínico XX Aniversario en la ciudad de Santa Clara,
genera protestas ante los trabajadores por parte de pacientes
necesitados de estos exámenes.

Ana Alfonso, aquejada de un dolor en el tórax, se presentó en la
mencionada entidad con la indicación médica para realizarse un examen de
Rayos X, pero los técnicos que operan el equipo le informaron que está
roto desde hace meses.

Al intentar encontrar una explicación sólo les comunicaron que no saben
"para qué el policlínico Marta Abreu los envía. Ellos saben que el
equipo está roto, vayan para el Hospital, aquí se atiende urgencias,
pero si los equipos están rotos hace meses y no se reparan ¿qué vamos a
hacer?".

El nuevo recorte en los servicios realizado por el Ministerio de Salud
en Villa Clara trajo como consecuencia el cierre de varios Policlínicos
y la disminución de los servicios que prestaban otros incluyendo los de
urgencias, estos fueron creados para mejorar un servicio, el cual cada
vez empeora más.

Algunos afectados expresaron que hay necesidad de una visa a los países
de Venezuela, Bolivia, o Ecuador, para realizarse los exámenes con la
calidad requerida.

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7606

Medicamentos en falta

Medicamentos en falta
Sergio García

29 de abril de 2011

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – La población de Villa Clara se
encuentra afectada por la falta de medicamentos en las farmacias. La
mayoría de los pacientes con trastornos cardiacos obligados a
tratamientos diarios con Atenolol o Captopril están imposibilitados de
comprarlos. Aspirinas y Durarginas, entre otros, también faltan.

Las farmacias del territorio son surtidas una vez a la semana, los
necesitados hacen colas dos o tres días antes de la llegada del los
medicamentos que en su mayoría llegan en pequeñas cantidades. Los que se
expenden de forma normada una vez pasada la fecha no tienen carácter
retroactivo.

"Esto es lo nunca visto, los medicamentes que supuestamente están bien
controlados, a través de los llamados tarjetones, se comercializan en el
mercado negro a precios astronómicos", expresó el hipertenso Raúl Conlledo.

La medicina verde, en especial los jarabes, también está en falta, en
las farmacias dicen que es debido a que no hay azúcar suficiente para la
elaboración.

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7605

El cáncer es la primera causa de muerte en 12 provincias cubanas

Salud

El cáncer es la primera causa de muerte en 12 provincias cubanas
Agencias
La Habana 29-04-2011 - 4:24 pm.

La enfermedad mata cada año a en la Isla a unas 20.000 personas. Tiene
mayor incidencia en La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba.

El cáncer constituye la primera causa de muerte en 12 provincias cubanas
y mata cada año a más de 20.000 personas en el país, informó la estatal
Agencia de Información Nacional (AIN).

Yaima Galán, jefa del departamento del Registro Nacional de Cáncer de
Cuba, del Ministerio de Salud Pública, dijo que se detectan unos 32.000
nuevos casos al año.

Los mayores riesgos, tanto de enfermar como de morir por cáncer, están
en La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba.

El año pasado, el Ministerio había señalado el cáncer como primera causa
de muerte en ocho provincias, y como la segunda en general en la Isla,
detrás de las enfermedades cardiovasculares.

Estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que el
incremento de la enfermedad, que cada año mata a casi ocho millones
personas en el mundo, está vinculado al hábito de fumar, al alcoholismo,
la dieta, conductas sexuales inadecuadas y la obesidad, entre otros
factores.

Las autoridades sanitarias de la Isla achacan el aumento de la
incidencia del cáncer al envejecimiento poblacional.

Según Galán, el grupo de mayor riesgo está en las personas que
sobrepasan los 60 años y la probabilidad de enfermar aumenta con la edad.

http://www.diariodecuba.com/cuba/4387-el-cancer-es-la-primera-causa-de-muerte-en-12-provincias-cubanas

SE DEBE CONFIAR EN LAS ESTADÍSTICAS SOBRE SALUD PÚBLICA EN CUBA?

¿SE DEBE CONFIAR EN LAS ESTADÍSTICAS SOBRE SALUD PÚBLICA EN CUBA?
29-04-2011.
Rolando Reyes Rabanal

(www.miscelaneasdecuba.net).- El ejemplo que se planteará es sencillo,
pero el esquematismo y formalismo que existe en el gobierno, conllevan a
que se tergiversen informaciones en las estadísticas, sobre
enfermedades y también sobre medicamentos.

También hay que considerar las incomodidades a los pacientes en las
gestiones en varios niveles (posta médica, policlínico a que pertenecen
y el hospital) para que lo consulte un especialista que no tiene nada
que ver con su padecimiento; así como el tiempo prolongado -hasta un mes
o más- para poder obtener el certificado médico que renueva el
"tarjetón" (cartilla de racionamiento de la medicina) todos los años,
en la farmacia que le corresponda.

Se ilustrará con un medicamento Salazosulfapiridina más conocida como
"Azulfidina" que desde finales del siglo XX, los reumatólogos le
indicaron a los enfermos de Espondilitis Aquidosante (EAP), enfermedad
irreversible por lo que debe tomarla toda la vida, la cual se compraba
en la farmacia por receta médica hasta el año 2009 y que se distribuye
en todas las boticas del país por la Instrucción No. 04/09 emitida por
el Centro para Desarrollo de Farmacoepidermiología firmada por el
director, Dr. Julián Pérez Peña donde se regulan muchos medicamentos y
en cada uno, se señala el especialista autorizado a emitir certificado
médico.

En el caso que se explica, es el especialista de Gastroenterología y la
enfermedad que se diagnóstica en el certificado médico es Colitis
Ulcerativa Idiopática, por lo tanto, todos los pacientes que padecen de
EAP de reumatología, aparecen en las estadísticas de Salud Pública con
cualquier enfermedad de Gastroenterología.

Si se analiza cada medicamento regulado que no sea droga se comprobará
cuantas informaciones se están tergiversando.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32102

Dolor de muelas

Dolor de muelas
Friday, April 29, 2011 | Por Gladys Linares

LA HABANA, Cuba, abril (www.cubanet.org) – Después de varios días
aguantando el dolor de muelas (según él, como un caballo), Raydel se
llenó de valor y fue al dentista. Quería también hacerse una prótesis,
pero sabía que antes tendrían que darle las atenciones primarias. Cuando
se sentó en el sillón, estaba muy asustado, pero el trato jovial de la
doctora le hizo perder el miedo. Lo examinó, y luego lo inscribió, pues
el proceso sería largo: había que hacerle una extracción y varios
empastes, pero en la muela del dolor, por el momento, solo se podía
hacer una cura de menor cuantía, pues tenía infección. Además, le recetó
antibióticos y le dijo que sacara un turno para una próxima consulta.
Esa noche, por primera vez en varios días, Raydel pudo dormir.

Al cabo de una semana, el día del turno, se encontró al llegar a la
clínica con que no había agua, así que no le quedó más remedio que
cambiarlo. Volvió a la semana siguiente y se encontró con que no había
corriente. Los días iban pasando y la muelita de marras amenazaba con
dolerle otra vez. No le quedaba otra opción que extraerse la muela en
cualquier sala de urgencias, y así lo hizo.

Raydel no quería perder la oportunidad de lucir una sonrisa con todos
los dientes, aunque no fueran propios, así que siguió yendo a la clínica
con regalos y atenciones. Pero entre la falta de agua, guantes,
medicamentos y electricidad, transcurrió un año.

Por fin terminó con los arreglos, así que ahora solamente le faltaba la
prótesis. Lo apuntaron en la lista y le dijeron que esperara el telegrama.

Pero mientras esperaba su turno para apuntarse, escuchó las experiencias
de varios pacientes. Uno comentó que después de dos años esperando "el
telegrama", menos de dos meses después de tener la prótesis, se le
partió un día comiendo galletas. Una anciana se quejaba de que no era la
primera vez que venía para que le pegaran un diente caído a la prótesis:
"Me cobran 2,50 y tengo que recogerla mañana." Se sorprendió cuando una
mujer que llevaba un año esperando por su telegrama le aseguró que debía
tener paciencia.

Después de escuchar estos truenos, Raydel comprendió por qué hay tantos
cubanos que andan sin dientes. En Cuba, "resolver" una dentadura postiza
es un verdadero dolor de muelas.

http://www.cubanet.org/articulos/dolor-de-muelas/

jueves, 28 de abril de 2011

Aumenta el número de reos con Sida en prisión camagüeyana.

Aumenta el número de reos con Sida en prisión camagüeyana.
Por: Ignacio Estrada Cepero, Periodista Independiente.
estradacepero@yahoo.es estradacepero@correodecuba.cu

Quemado de Güines: El aumento del número de reos con VIH/Sida en la
prisión Territorial de Camagüey pone al descubierto la incidencia y el
descontrol epidemiológico existentes en el sistema carcelario cubano.

Según el testimonio de Amado Gonzales Rubio quien cumple condena en esta
nueva prisión, la cifra total existente en estos momentos está en
constante aumento exhibiendo en esta fecha un total de 124 reos de
estos, cuatro son mujeres. En comunicación telefónico con este
corresponsal Amado puntualizo… lo que más me preocupa es que la
principal vía de infección es la auto inoculación, y cuando digo esto es
porque puedo precisar que es la principal vía de infección, puede ser
que existan otras conocidas pero esto es la primera… Gonzales Rubio
antes de concluir preciso…la culpabilidad de esta cifra recae en la
Dirección Nacional de Establecimientos Penitenciarios y en las
instancias superiores de Salud ellos son los culpables de tanta
calamidad… finalizo.

La prisión Territorial para Enfermos con VIH/SIDA (Kilo 9) es una de las
cinco existentes en la nación Cubana, con el objetivo de hacer cumplir
condenas penitenciarias a toda persona portadora de esta enfermedad que
sea puesto a disposición de los tribunales competentes.

Etiquetas: Presos con VIH/Sida

http://www.cihpress.com/2011/04/aumenta-el-numero-de-reos-con-sida-en.html

No hay medicinas

No hay medicinas
Thursday, April 28, 2011 | Por Sergio García García

SANTA CLARA, Cuba, 28 de abril (Sergio García / www.cubanet.org) – La
falta de medicamentos en la provincia Villa Clara mantiene a la
población en estado de alarma. "Las farmacias –comentó un ciudadano-
están prácticamente vacías".

La mayoría de los pacientes con trastornos cardiacos, tratados
diariamente con Atenonol y Captopril, no pueden comprarlos porque
sencillamente, no hay. También faltan la aspirina y la duralgina, entre
otras medicinas de consumo frecuente.

Las farmacias de la provincia son surtidas una vez a la semana, y los
que necesitan los medicamentos hacen colas de dos o tres días antes de
que lleguen los fármacos, pues solo asignas pequeñas cantidades a cada
establecimiento. Los que se expenden de forma normada, una vez pasada la
fecha de vencimiento de la receta, lo cual ocurre frecuentemente ya que
las farmacias no tienen los medicamentos, no pueden ser adquiridos con
carácter retroactivo.

Por otra parte, la medicina verde, en especial los jarabes, también está
en falta. Dicen que esto se debe a que no hay azúcar para elaborarlos.

http://www.cubanet.org/noticias/no-hay-medicinas/

miércoles, 27 de abril de 2011

Clausurado consultorio medico para pacientes VIH-SIDA sin ministerio de salud publica dar explicaciones.

Clausurado consultorio medico para pacientes VIH-SIDA sin ministerio de
salud publica dar explicaciones.
Por: Mario Jose Delgado Gonzalez.

LGBT-CUBA-NOTICIAS-HOY. La Habana, 27 de abril. Fue clausurado hace un
mes el consultorio municipal de prevencion de las ETS/ VIH-SIDA del
municipio de Habana del Este, ubicado en la zona 7 frente a la terminal
de omnibus de Alamar por decision del Ministerio de Salud Publica.

Las razones se desconocen hasta el momento y los trabajadores del local
fueron trasladados hacia la antigua sede municipal de Higiene y
Epidemiologia ubicado en la region de Cojimar perteneciente al mismo
municipio.

Yuniesky Castaneda, gay seropositivo de 21 anos expreso. Damos un paso
para alante y diez para atras. Este era un lugar seguro donde
regularmente me atendia cada vez que me sentia mal; ahora volvemos a la
rutina de ir a las consultas del IPK que queda en el fin del mundo. Yo
vivo en Campo Florido y puedo dar testimonio de lo dificil que es
asistir con el transporte como esta, a las consultas del IPK. Cuando
pusieron el consultorio municipal senti tremendo alivio. No solo yo
sino muchos de los que vivimos en el municipio.Lo bueno dura poco, esa
es la ley en Cuba.

El ministerio de salud publica en 2005 acordo instaurar consultorios
municipales para la atencion de pacientes viviendo con VIH SIDA en culpa
de la lejania y la no asistencia a las consultas programadas por los
especialistas del IPK.

En el acuerdo se incluyo el traslado de medicamentos retrovirales a las
diferentes farmacias municipales por causa de que los pacientes no
llevan una eficiente adherencia medicamentosa en culpa de la lejania y
en el poco interes de ir en su busqueda.

http://lgbt-cuba-noticias-hoy.blogspot.com/2011/04/clausurado-consultorio-medico-para.html

martes, 26 de abril de 2011

VIH-SIDA, veinte años después

VIH-SIDA, veinte años después
Tuesday, April 26, 2011 | Por Carlos Ríos Otero

LA HABANA, Cuba, 26 de abril (Carlos Ríos Otero/ www.cubanet.org ) -Hace
veinte años las autoridades cubanas de salud (MINSAP), reconocieron
oficialmente la existencia de casos de VIH-SIDA en el país. Mientras,
para aislar forzosamente a los enfermos de toda la isla, creaban un
sanatorio en la periferia de La Habana llamado "Los Cocos", que durante
la década de 1990 fue un centro médico-prisión.

Médicos del IPK (Instituto de Enfermedades Tropicales), hoy retirados, y
bajo condición de anonimato, comentaron a este reportero que desde
varios años antes de reconocerlo se estaba al tanto de la existencia y
morbilidad de dicha enfermedad, pero se trataba como un secreto de
estado y a todos los involucrados en los tratamientos e investigación
les hicieron firmar documentos que los obligaban a mantener el secreto.

Cuba dispuso en Angola desde el verano de 1975 dos mil comandos
liderados por los Generales Díaz Agüelles (muerto en combate) y el
General de Cuerpo de Ejército Ramón Espinosa, para apoyar al MPLA de
Agostinho Neto. La operación castrense cubana se mantuvo en el país
durante 16 años y por allí pasaron miles de soldados cubanos. También,
otro contingente de militares estuvo casi toda la década de 1980 en
Etiopía, apuntalando al tirano Mengistu Haille Marían.

Por otra parte, desde la década de 1960, el gobierno cubano mantenía ya
el trasiego furtivo de comandos guerrilleros en África camuflado
mediante la flota de pesca de altura, sin implementar control sanitario
alguno.

A la presencia militar cubana en territorios africanos se debe el boom
de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y el VIH-SIDA en Cuba,
afirman los investigadores y galenos del IPK.

cubano2000cid@yahoo.es

http://www.cubanet.org/noticias/vih-sida-veinte-anos-despues/

lunes, 25 de abril de 2011

Se extraviaron análisis clínicos

Se extraviaron análisis clínicos
Félix Reyes Gutiérrez

22 de abril de 2011

Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Los resultados de los análisis
clínicos realizados a la niña Yanicei Céspedes Morejón se extraviaron en
el hospital General Docente de Placetas, el pasado 16 de abril, por
negligencia laboral.

Tania Morejón, madre de la chica de seis años, dijo que los galenos del
centro asistencial le indicaron exámenes de heces fecales y hemoglobina
a su hija, que pesa 32 libras, para investigar si sufre Necator
Americanus, por la ingestión de fragmentos de tierra y cal.

Señaló la fuente, que los análisis a la residente en el Crucero Cupey
#835, se realizaron en el policlínico sur de la ciudad, y al indagar
sobre los resultados una trabajadora que ocultó su identidad refirió que
los habían enviado para el consultorio 4-10, donde tampoco se encontraban.

Añadió Tania, quien también es madre de una niña de 10 años, que al
informarles a los laboratoristas del hospital General Docente lo
ocurrido, le reiteraron que en los archivos no estaban y debían
realizárselos de nuevo.

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7587

El Director del Hospital de Placetas no acepta que un opositor pueda realizarse una investigación médica.

El Director del Hospital de Placetas no acepta que un opositor pueda
realizarse una investigación médica.

Disidente inició huelga de hambre el 18 de abril en Placetas, Cuba, para
protestar por falta de asistencia médica.
El opositor Alejandro Gabriel Martínez Martínez inició el pasado lunes
una huelga de hambre en una casa sita en la Calle 6 del Sur entre 6 y 7
del Oeste, en la villa de Placetas, provincia de Villa Clara, lo cual
hace en protesta porque le negaron asistencia médica.
Lo anterior fue informado por el líder disidente placeteño José Enrique
Pablo Oliva, quien es el morador de la vivienda; en ésta no reside el
huelguista, quien se vio forzado a realizar su protesta allí, debido a
los problemas de convivencia que confronta con familiares que han sido
instrumentados en su contra por la policía política.
Según la fuente, quien es más conocida por su sobrenombre de El Titi,
Martínez Martínez está efectuando la huelga porque, a pesar de que un
facultativo le indicó que necesitaba que le hicieran una Resonancia
Magnética, el Director del Hospital de Placetas ( Foto del hospital
arriba a la derecha) se niega a firmar la remisión correspondiente
para el de Santa Clara.
Pablo Oliva expresó que Alejandro Gabriel está reclamando que le firmen
ese documento desde el 18 de marzo, ya que necesita conocer las secuelas
de las golpizas que ha recibido debido su participación en actividades
opositoras; sin embargo, se ha encontrado con la constante negativa de
la burocracia médica.

Reportó, desde Sancti Spíritus, Ana Margarita Perdigón, Agencia Yayabo
Press.

Tags: Disidente, Represión

http://medicinacubana.blogspot.com/2011/04/el-director-del-hospital-de-placetas-no.html

viernes, 22 de abril de 2011

PROHÍBEN A PRESO POLÍTICO RECIBIR MEDICAMENTOS

PROHÍBEN A PRESO POLÍTICO RECIBIR MEDICAMENTOS
22-04-2011.
Damián Sánchez Sáenz
Buró Información Comisión Martiana y JACU

(www.miscelaneasdecuba.net).- Carceleros del centro penitenciario de
Agüica ubicado en la provincia de Matanzas, prohíbieron que el preso
político Augusto Guerra Márquez recibiera medicamentos, según informó
Gerardo Lazacano Naranjo.

Durante la visita del pasado 21 de abril Lazacano Naranjo intentó
hacerle llegar al reo un grupo de medicinas importantes para evitar
posibles enfermedades como vitaminas, calmantes para dolores, cápsulas
de aceite de bacalao, pastillas para eliminar la acides estómacal y
otras importantes para combatir diferentes alergias. El oficial y
reeducador Raul se negó a recibir el paquete de fármacos alegando que el
familiar debía regresar en los próximos días, para ser analizado por la
dirección de la prisión.

"Para llegar a Agüica tengo que recorrer varios kilómetros y el gasto
del pasaje supera los 200 pesos, tener que hacer otro viaje en pocos
días se me hace imposible", señaló la fuente y agregó: "Muchos de estos
medicamentos le hace falta a Augusto que sufre a menudo de alergia por
la humedad que existe en la celda, de sucederle algo con su salud
responsabilizamos a la dirección del penal y a la seguridad del estado"

Augusto Guerra Márquez es uno de los prisioneros políticos que no
pertenece a los 75 de la primavera negra del 2003, que se negó a salir
del país y cumple una sanción de 10 años de privación de libertad.

Tags: Disidente, Represión

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32036

Reajustan la asistencia médica en centrales azucareros

Reajustan la asistencia médica en centrales azucareros
Friday, April 22, 2011 | Por Carlos Ríos Otero

LA HABANA, Cuba, 22 de abril (Carlos Ríos Otero/ www.cubanet.org) -De
los 156 centrales azucareros que disponía Cuba antes del año 2003, 71
fueron cerrados en la zafra 2002/2003 y después convertidos en chatarra.

Los cuerpos médicos que constituían policlínicos en los centrales
azucareros cerrados hoy se ajustan para ser postas médicas, en los que
se prescindirá de varios médicos y sólo se les asignará una enfermera.

En los 86 centrales que no cerraron (aunque sólo 49 se han mantenido
produciendo) se dispondrá de postas médicas o enfermerías para los
primeros auxilios.

De los 169 municipios del país, 99 son considerados zona rural
azucarera, y en ellos habitan cerca de 4 millones de personas, de los 11
342 000 habitantes que tiene la Isla.

Este reajuste del servicio de salud en las zonas azucareras se
corresponde con la política gubernamental de reducir gastos y liberar
médicos para enviarlos a brindar servicios en el exterior, algo que
aporta a Cuba según datos no oficiales, un ingreso de alrededor de dos
mil millones de dólares anuales.

cubano2000cisd@yahoo.es

http://www.cubanet.org/noticias/reajustan-la-asistencia-medica-en-centrales-azucareros/

martes, 19 de abril de 2011

ENFERMOS DE VIH/SIDA SON TORTURADOS EN CENTRO DE RECLUSIÓN DE CAMAGÜEY

ENFERMOS DE VIH/SIDA SON TORTURADOS EN CENTRO DE RECLUSIÓN DE CAMAGÜEY
19-04-2011.
Jorge Alberto Liriano Linares
Despacho de Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Camagüey, 19 de abril. Cientos de enfermos
del VIH/SIDA enfrentan tratos crueles y aberrantes torturas en la Unidad
Especial SIDA, ubicada en la prisión Kilo 9 en Camagüey.
El sanatorio que alberga unos 124 pacientes confinados, carecen de
condiciones higiénico-sanitarias. Resultando que los enfermos malviven
en completo hacinamiento, sin ventilación y a la merced de la violencia
represiva de los militares encargados de su custodia.
De acuerdo con las declaraciones brindadas por el ex recluso Juan Carlos
Acosta Rodríguez, de 24 años de edad, quien recientemente fuera liberado
del citado centro penitenciario. La situación que presentar los reos
enfermos "es extremadamente cruel e inhumana".
"La carencia de medicamentos, de asistencia médica especializada, la
aplicación de fármacos contraindicados para este tipo de enfermedad, la
ausencia de médicos de guardias y de una ambulancia para servicios de
urgencias, ha sido la principal causa de fallecimientos y los altos
niveles de desnutrición que enfrentan los pacientes a quienes la
corruptela militar le roban los pocos alimentos que le asigna el
gobierno", explicó Rodríguez.
Rodríguez afirma que "los mecanismo de torturas empleados por el primer
teniente Didier Fundora Pérez y su subordinado, el sud oficial Ángel
contra los enfermos consisten en golpizas salvajemente por el más mínimo
motivo, enviar indiscriminadamente a celdas de castigos donde se les
privan de colchón, agua para beber y hasta de la propia alimentación y
medicamentos".
Expresando horror por la forma en que se tortura a los pacientes
"esposándolos manos y pies a una camilla y en ocasiones crucificados
desnudos en las rejas de la celda, por muchas horas".
"Estos bárbaros mecanismos de represión y terror constituye la principal
causa para que en lo que va de año ya suman 13 los casos de enfermos que
han intentado quitarse la vida en esta instalación hospitalaria", agregó
Rodríguez.
"Torturar, maltratar y reprimir enfermos es obra de criminales sin
escrúpulos. Los revolucionarios cubanos gozan de vasta experiencia con
todo tipo de actos violatorios. La propia dirección del país los encubre
y concede impunidad. Ejemplo de ello se ve reflejado en el reclusorio
para pacientes del SIDA en Kilo 9", añadió.
Tags: Represión, Disidente, Tortura
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31997

Cerrado hogar materno de jaimanitas

Cerrado hogar materno de jaimanitas
Tuesday, April 19, 2011 | Por Ana Aguililla
LA HABANA, Cuba, 19 de abril (Ana Aguililla, Cambio Debate Cuba /
www.cubanet.org) -El Hogar Materno que se encontraba en calle 220 #
10, en Jaimanitas, Playa, cerró sus puertas a las pacientes gestantes
que ingresaban en el lugar para recibir un tratamiento médico especial,
debido a su condición física o patología específica.
Al indagar sobre el motivo de esta medida en la dirección del
Policlínico Manuel Fajardo Rivero, que está en la localidad y a donde
pertenecía esta dependencia médica, respondieron que se trató de una
decisión ministerial que "obedece al proceso de reducciones de plantilla
que está ocurriendo en nuestro país".
Sin embargo, vecinos del lugar preguntados opinan que se trata de una
maniobra para más tarde o más temprano asignar la vivienda, muy
posiblemente, a un militar, dada las proximidad de ésta a la Unidad de
Seguridad Personal y Tropas Guarda Fronteras de Jaimanitas.
El lugar en sí, antes de convertirse en el provisional Hogar Materno,
era el domicilio del anciano Ramón Bardón Martínez, de 71 años de edad.
En julio del 2008 fue despojado de su residencia donde vivió desde niño
y heredó de sus padres, tomando como argumento que Bardón Martínez,
alquiló sin tener licencia para ello en al menos dos ocasiones una
habitación a una pareja, de la cual ella resultó ser prostituta.
http://www.cubanet.org/noticias/cerrado-hogar-materno-de-jaimanitas/

lunes, 18 de abril de 2011

Posible brote de brucelosis en búfalos

Posible brote de brucelosis en búfalos
Monday, April 18, 2011 | Por Omar Ortega Mendoza
MORÓN, Cuba, 18 de abril, (Omar Ortega Mendoza, APLA / www.cubanet.org )
– Debido a la sospecha de un brote de brucelosis, una enfermedad
infecciosa del ganado transmisible a los humanos, se está sacrificando
un lote de búfalos, considerados por el gobierno "reserva de guerra", y
cuya carne es normalmente destinada al turismo o a las altas esferas del
gobierno – según dio a conocer un trabajador del matadero "Osvaldo
Sánchez Cabrera", ubicado en esta ciudad.
"La matanza comenzó hace cinco días y el día 12 de abril fueron
sacrificados búfalos terneros y búfalos hembras preñadas cuya carne está
siendo procesada para el consumo de la población, no para los turistas,
ni los dirigentes", concluyó la fuente.
Según expertos en la materia, si no se cocina correctamente esta carne,
o sea, a altas temperaturas y deshuesada, puede enfermar al ser
humano produciéndole fiebres altas, convulsiones por cambios bruscos en
la temperatura y hasta la muerte.
Se conoció de un operativo policial para impedir la venta ilícita, por
personal del matadero de esta carne de búfalo posiblemente contaminada
por brucelosis."
Tags: Comida, Agricultura
http://www.cubanet.org/noticias/posible-brote-de-brucelosis-en-bufalos/

"ABAJO FIDEL" PARA EXIGIR ASISTENCIA MÉDICA

"ABAJO FIDEL" PARA EXIGIR ASISTENCIA MÉDICA
18-04-2011.
Enyor Díaz Allen
Periodista Independiente, Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana. El prisionero político Enrique
Mustelier Sosa gritó consignas de "Abajo Fidel" el pasado 29 de marzo
solicitando asistencia médica.
Según Ramón Olivares Abello, prisionero político. Enrique Mustelier ha
reclamado infructuosamente en varias ocasiones el medicamento para la
cefalea migrañosa que padece. "Solo recibiendo como respuesta "No hay".
"En esa ocasión fue amenazado con ser golpeado y llevado a la celda de
castigo por el primer teniente Marcelino, jefe de Orden Interior del
penal, un esbirro", dijo Olivares.
Enrique Mustelier, de 29 años de edad, es natural de Guantánamo.
Permanece recluido en el destacamento 3 A de la prisión provincial.
Cumple una sanción de 5 años de privación de libertad por una supuesta
salida ilegal del país.
Tags: Represión, Cárcel
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31972

SIN ASISTENCIA MÉDICA PRESO POLÍTICO EN GUANTÁNAMO

SIN ASISTENCIA MÉDICA PRESO POLÍTICO EN GUANTÁNAMO
18-04-2011.
Enyor Díaz Allen
Periodista Independiente, Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana. Continúan autoridades
carcelarias negándole asistencia médica al prisionero político
Redelneldo Sánchez Torres, recluido en la prisión Combinado de Guantánamo.

El prisionero Ramón Olivares Abello, declaró en días resientes en una
conversación por teléfono que "el pasado 25 de marzo del presente año
Redelneldo Sánchez le volvió a plantear la situación al primer teniente
y jefe de orden interior cuando pasaba el recuento a la población penal
que debía recibir atención médica ―por una lesión en la rodilla derecha
que padece― sin recibir respuesta alguna.
"Sufre dolores terribles", dijo Olivares Abello e instó a las
organizaciones de derechos humanos exigir que el prisionero sea tratado
de inmediato por los médicos.
Redelneldo Sánchez, natural de Guantánamo, es miembro del Movimiento
Cubano de Jóvenes por la Democracia, una organización opositora al
régimen castrista. Se encuentra en el destacamento 3A del centro
penitenciario.
Tag: Represión, Tortura
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31971

domingo, 17 de abril de 2011

Especulación con la carestía de medicamentos.

El problema en Cuba de la especulación, en el mercado negro, con los
medicamentos deficitarios.
Especulación con la carestía de medicamentos.
Por: Jaime Leygonier.*
La especulación en bolsa negra con la venta de medicamentos por parte de
empleadas de Farmacias y enfermeros de Hospitales crece como una plaga
que imposibilita el acceso a los medicamentos escasos a aquellas
personas con pocos recursos, según informan perjudicados.
La causa es el escaso abastecimiento estatal a las Farmacias y la
imposibilidad de sus empleados y los de los Hospitales de vivir de su
salario.
Al asumir interinamente el poder el general Raúl Castro mejoró por pocas
semanas el abastecimiento de las Farmacias y persiguió duramente a sus
empleadas por las ventas ilegales, hace años el abastecimiento es
catastrófico y la represión prosigue sin impedir crezca la especulación
con las medicinas.
El martes es el día de abastecimiento de las Farmacias en el habanero
barrio de Santos Suárez, lo cual significa colas y discusiones en las
farmacias - cuyas empleadas niegan haber recibido determinados
medicamentos para a poco declarar falsamente que ya se les agotaron.
Dos anécdotas:
El martes 5 de abril, tarde en la mañana, una vecina telefoneó
ansiosamente a las Farmacias de Diez de Octubre y Colina, y a la de
Cocos para preguntar si ya habían recibido los medicamentos y entre
estos el producto "Convit", hecho en Cuba - inyecciones de las vitaminas
del grupo B.
Le respondían que aún no lo habían recibido o que lo habían recibido
pero aún no lo vendían porque lo estaban contando. Cuando una hora
después, cerca del mediodía, acudió a estas y a otras Farmacias las
empleadas le dijeron que el producto Convit ya se había agotado.
A la puerta de una de las Farmacias encontró a un borrachito amistoso
conocido revendedor, le planteó llorosa que acababan de negarle que
tuvieran Convit y que ella supiera que era falso, le preguntó si él
tenía relaciones en la Farmacia y podía conseguírselo.
"No te preocupes", le respondió el alcohólico, entró a la Farmacia y
regresó con la caja con cuatro frascos de inyecciones y por el producto
cuyo precio oficial es $11 pesos cubanos le cobró $3 pesos convertibles
(equivalentes a $3.60 dólares) "eso para la empleada que es amiguita
mía, más lo que tú me quieras regalar a mí".
Luego, al comentar en un Consultorio médico el caso con una doctora que
se escandalizaba por esa extorsión, otra paciente dijo: "Salió bien, a
mí me cobraron $8 pesos convertibles por el Convit en la calle
Tamarindo"($9.60 dólares - el salario mensual en Cuba equivale a unos $7
dólares).
El Estado abastece de muy poca cantidad de Convit a las farmacias - pese
a que lo produce y exporta. Es producto muy codiciado para diversas
enfermedades - como la Anemia, Diabetes, y Neuropatías por carencias de
vitaminas - relacionadas con la desnutrición general de la población.
En una de las farmacias una discusión bordeaba el escándalo público
porque una señora reclamaba que le vendieran Dipirona gritando que era
mentira que se hubiera agotado.
Son sólo dos productos escasos para los enfermos y dos anécdotas de
especulación con la escasez en un mar de escasez y de anécdotas de
enfermos desatendidos.
*Periodista independiente cubano. Colaborador de la Agencia Hablemos Pres.
Tags: Medicina, Salud, Corrupción
http://medicinacubana.blogspot.com/2011/04/el-problema-en-cuba-de-la-especulacion.html

sábado, 16 de abril de 2011

Cuba: ¿'internacionalismo proletario' o exportación de profesionales?

Cuba: ¿'internacionalismo proletario' o exportación de profesionales?
16 de Abril de 2011 • 10:12
16/04/2011 - 14:12 (GMT) El futuro de la cooperación cubana es uno de
los temas a ser debatidos en el VI Congreso del Partido Comunisra de
Cuba, que empezó este fin de semana en La Habana.
Dirigentes del Ministerio de Salud muestran un mapamundi con los países
donde existe cooperación medica cubana.
El futuro de la cooperación cubana también será debatido en el VI
Congreso del Partido Comunista de Cuba, que empezó este fin de semana en
La Habana.
Y es que los cooperantes cubanos en el extranjero se han convertido ya
en la primera fuente de ingresos de la economía nacional. Decenas de
miles de trabajan en países del Tercer Mundo contratados a través de
empresas estatales.
La mayor parte de ellos son profesionales de la salud, un lujo que Cuba
puede darse por tener 70.000 médicos. Pero hay además miles de maestros,
profesores, arquitectos, entrenadores deportivos, ingenieros civiles,
informáticos e hidráulicos.
Su trabajo es el resultado de un cambio de política en las relaciones
internacionales, la "ayuda gratuita" se transformó en cooperación
Sur-Sur, beneficiosa no sólo para el receptor sino también para Cuba y
para los mismos cooperantes.
Esta política ha despertado, sin embargo, un buen número de críticas
internacionales debido a que las empresas contratistas estatales cubanas
se quedan con la mayor parte del pago que realiza el país que recibe el
servicio.
Salud por petróleo
Alrededor de 50.000 cubanos trabajan en países del Tercer Mundo. Son
apenas una pequeña parte del millón de graduados universitarios con que
cuenta el país, pero producen ingresos tan altos que Cuba paga toda su
factura petrolera sólo con los servicios médicos que vende a Venezuela.
Hay también cubanos en países de Asia, América Latina y África. En este
último continente el proyecto fue dirigido por el ex ministro Marcos
Portales y el crecimiento resultó espectacular. Fuentes gubernamentales
dijeron a BBC Mundo que sólo en Angola hay ya más de 3.000 cooperantes.
Las antiguas afinidades políticas se convierten en relaciones
comerciales provechosas para ambas naciones. Así existen importantes
acuerdos con Argelia, China y Sudáfrica, este país es el que mejor paga
los servicios de los profesionales cubanos.
Una de las reformas que debatirá el Congreso del Partido Comunista de
Cuba (PCC) es la institucionalización del "intercambio" en lugar de la
"ayuda". Y aquellos casos en los que no se cobre la asistencia, se
tratará de que el país beneficiado pague los costos.
Desde el primer día
Cuba constituyó brigadas de respuesta rápida compuestas por médicos
jóvenes, con varios idiomas y equipamiento móvil.
Desde que triunfó en 1959, la Revolución Cubana inició un camino de
asistencia a gobiernos y organizaciones políticamente afines. En 1960,
cuando en Cuba apenas había 3.000 galenos, enviaron a Argelia la primera
brigada médica.
Mientras Fidel Castro estuvo a cargo trató de que esa ayuda no fuera
retribuida, funcionarios venezolanos aseguran que el presidente Hugo
Chávez tuvo que insistir mucho para que Cuba aceptara cobrar por los
servicios médicos.
Durante medio siglo La Habana donó centrales azucareras, azúcar, café,
armas, hospitales, servicios médicos y todo tipo de asesoramiento, de
hecho fueron cubanos quienes formaron a los vietnamitas en el cultivo de
café y de la tilapia.
Si económicamente la actividad era poco rentable, en el terreno político
le permitió establecer fuertes lazos con gobiernos políticamente
cercanos pero también con naciones de sistemas y culturas tan diferentes
como Pakistán.
Visas sin retorno
Decenas de miles de médicos cubanos trabajan en todo el mundo,
convertidos ya en el primer renglón de la economía nacional.
Washington trata de torpedear el trabajo de los médicos cubanos en el
extranjero ofreciendo visas expeditas para todos los que estén en
terceros países y quieran vivir en Estados Unidos, ya alrededor de 1.600
optaron por ellas.
La Habana entonces los castiga prohibiendo, de por vida, el regreso a la
isla del "desertor" y congela la salida de todos sus familiares directos
durante un periodo que ronda los 5 años pero que puede variar según al caso.
Internacionalmente algunos cuestionan que los cooperantes cubanos
trabajen por salarios que pueden representar un 20% del ingreso que
percibe el Estado por el servicio. Incluso en Miami se presentaron
denuncias ante los tribunales.
Sin embargo, los cooperantes cubanos logran, a pesar de todo, algunos
beneficios importantes: ganan divisas, pueden comprar automóviles,
construirse una casa e importar, libre de impuestos, gran cantidad de
mercancías a Cuba.
Internacionalismo y cooperación
Los delegados al Congreso tienen que decidir si continúan con el
"internacionalismo proletario" que los guió durante 5 décadas o entran
en el camino de una cooperación Sur-Sur que es menos romántica pero más
acorde a los recursos de Cuba.
Es posible que algún sector se oponga o intente matizar la propuesta
pero, al final, la realidad económica podría imponerse, pues a Raúl
Castro no le es difícil demostrar con números que el país ya no puede
financiar semejante gasto.
Además el costo político es cada día más alto en la medida en que la
situación económica del ciudadano común se hace más compleja. Será
difícil explicarles por qué mantienen gratuidades en el exterior
mientras se eliminan las de los cubanos.
http://noticias.terra.com/noticias/cuba_internacionalismo_proletario_o_exportacion_de_profesionales/act2803181

jueves, 14 de abril de 2011

Recluso cubano sin derecho a "operación milagro"

Recluso cubano sin derecho a "operación milagro"
Adalberto Ramos Monteagudo*
14 de abril de 2011
La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – En pasado 12 de abril, en la
prisión de Quivicán, Provincia Artemisa, al recluso Raúl Suarez Álvarez,
de 38 años de edad, le fue negada nuevamente la asistencia médica pese a
la gravedad visual que presenta, según una fuente que pidió el anonimato.
El recluso es ciego total de su ojo derecho y con posibilidad inminente
de perder la poca visión del ojo izquierdo, debido a la constante
supuración de pus con mal olor.
En días pasados la dirección del penal no autorizó el conduce (pase) de
Suárez Álvarez para ser llevado al Hospital Civil Julio Trigo, ubicado
en la capital, con el propósito de recibir atención especializada, por
negarse el recluso a prescindir de su amuleto religioso que siempre
lleva en la mano.
El reo fue golpeado por guardias del Orden Interior por órdenes del
segundo jefe del penal nombrado Yurisbel Álvarez, y conducido por 10
días a celda de castigo.
A Raúl Suárez Álvarez, además, le violan su derecho a recibir asistencia
religiosa, concluyó la fuente.

*Preso político en licencia extrapenal
Nota: "Operación milagro" es un plan sanitario que llevan a cabo los
regímenes de Cuba y Venezuela."
http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7552

miércoles, 13 de abril de 2011

Brigada eficiente

Brigada eficiente
Wednesday, April 13, 2011 | Por CubaNet
LA HABANA, Cuba, abril (www.cubanet.org) – Jorge Omar Lorenzo,
presidente del Consejo de Derechos Civiles radicado en San Antonio de
los Baños (la capital del humor) contó la siguiente historia:
El suceso ocurrió en el hospital de San Antonio, que confrontaba un
grave problema de higiene debido a que las auxiliares de limpieza
abandonaban su puesto de trabajo un día después de firmar el contrato
laboral, en el momento de enfrentarse al churre acumulado durante años,
lo que casi provoca el cierre del centro. Como solución se acordó
enviar una brigada de reclusas de la prisión La Salud, de Quivicán, para
que asumieran la difícil tarea de sacarle la mugre el hospital.
Las presas se encargarían de la limpieza de baños, salas y consultas; de
fregar los cristales en puertas y ventanas, y del mantenimiento de las
áreas verdes, y de la lavandería, dependencia crítica por el estado de
la ropa de cama. Allí tampoco nadie quería trabajar.
La Salud es una prisión de mujeres sancionadas por prostitución. Las
reclusas eran jóvenes hermosas jóvenes y el glamour de las muchachas se
apoderó del hospital. El cambio fue significativo en pocos días. La
brigada femenina impuso su sello en jardines, salas y pasillos.
Jorge Omar narra, complacido, que la limpieza y el servicio de
lavandería mejoraron casi milagrosamente en sólo un mes, pero aumentó
significativamente el número de ingresos de pacientes hombres sin signos
visibles de enfermedad. Los médicos, por su parte, despachaban en un dos
por tres las consultas habituales, para atender a las reclusas que, a
cambio de ciertos favores, obtenían certificados médicos de reposo y
medicamentos.
Por San Antonio corrió la voz de que el hospital se había puesto bueno y
el servicio era de primera. El parqueo siempre estaba lleno de autos,
motos, y en el cuerpo de guardia nunca paraba el trajín. "Aquello –dice
Jorge- se convirtió en el burdel más singular del mundo. Hasta que
aparecieron en escena varios proxenetas, que intentaron aprovecharse de
las muchachas".
Entonces las autoridades de salud del municipio tomaron cartas en el
asunto, y la jefatura del penal retiró la brigada de limpieza. Hoy,
todos reconocen su eficiencia, y comentan que aquel mes, por primera
vez en su historia, el hospital brilló por todas partes, ¡y de qué manera!
http://www.cubanet.org/articulos/brigada-eficiente/

martes, 12 de abril de 2011

La mejor medicina es rezar

La mejor medicina es rezar
Escrito por Adolfo Pablo Borrazá
Centro Habana, La Habana
11 de abril de 2011
(PD) Silvia tuvo que ir a varios hospitales para conseguir que hicieran
una prueba de Rayos X a su hija de 7 años. Hasta que no se desesperó y
dio un escándalo, no logró que hicieran a la niña el examen indicado
urgentemente por el doctor de su posta médica.
La pequeña Marylin tiene serios problemas del corazón. Un soplo le
provoca desmayos y mareos. Muchas veces regresa de la escuela cianótica
luego de la educación física. Su mal requiere operación. Pero antes, hay
que realizarle varias pruebas, entre ellas, la de Rayos X. Y Silvia pasó
más de una semana de hospital en hospital para conseguirla.
En el hospital "Miguel Enríquez", en el municipio 10 de Octubre, que es
"donde le toca", el aparato de Rayos X está roto hace más de un mes. En
"La Balear", un hospital pediátrico ubicado en San Miguel del Padrón, le
comunicaron que no había técnico para realizar dicha prueba, ya que el
técnico que había lo enviaron a una misión en Venezuela.
Por último, la remitieron a la policlínica Acción Médica, en la barriada
de Santos Suarez. Una vez allí, la recepcionista le comunicó que no
podían efectuarle la prueba porque la dirección del hogar de la niña, a
pesar de ser cerca de allí, no entraba en el área de atención de la clínica.
Fue entonces que Silvia "se tiró pal solar". El amor a su hija la
convirtió en una fiera. Con gritos, palabrotas y ademanes leoninos,
consiguió que el técnico de Rayos X, bastante asustado por la actitud de
la mujer, ordenara a la recepcionista darle un turno.
Silvia está más calmada. Pero en los últimos días los desmayos de la
niña son más frecuentes. Teme que algo malo pueda suceder y por eso no
deja de orar por Marylin. Asegura que en vista de cómo está la atención
en los hospitales, "rezar es la mejor medicina en este país."
http://cubanoticiasdisidentes.blogspot.com/2011/04/la-mejor-medicina-es-rezar.html

Suministro de agua en La Habana pasa por etapa más crítica de los últimos 50 años

Sequía
Suministro de agua en La Habana pasa por etapa más crítica de los
últimos 50 años
Un 70 % de los 3.158 kilómetros de tuberías se encuentra en mal estado y
provoca que se pierda parte del agua bombeada desde los embalses
EFE, La Habana | 12/04/2011
El suministro de agua en La Habana presenta la situación más crítica de
los últimos cincuenta años por el efecto de la sequía y el deterioro
progresivo de las redes de abastecimiento, según datos oficiales
divulgados este martes en el diario Granma.
Más de un millón de personas están perjudicadas por esta situación que
puede "agravarse más" si no llegan las esperadas lluvias en mayo y
junio, advierte Granma, órgano oficial del gobernante Partido Comunista
cubano.
Con un déficit de 519.307 metros cúbicos por día en la ciudad, algo más
de cien mil habaneros solo reciben agua a través de camiones cisterna,
lo que representa, según el periódico, un "elevado costo" para la
deprimida economía nacional.
La situación tiene su origen en la sequía y en la escasez de
precipitaciones, pero se agrava por el deterioro de las redes de
abastecimiento: un 70 % de los 3.158 kilómetros de tuberías que tiene La
Habana se encuentra en mal estado y provoca que se pierda parte del agua
bombeada desde los embalses.
Otro factor negativo es "la falta de cultura de ahorro de agua" y que
"la actitud de derroche continúa" a pesar de esta situación y de las
multas impuestas sobre todo a los organismos públicos despilfarradores.
Aunque en los últimos tres meses se ha reducido el número de
"sobreconsumidores" hídricos "persiste en determinados organismos la
tendencia de no establecer medidas dirigidas a frenar el despilfarro,
una situación que saca a relucir la irresponsabilidad y la falta de
sensibilidad de directivos ante la carencia de agua en la capital",
denuncia el periódico oficial.
Entre los "grandes dilapidadores" de agua, Granma apunta a organismos
como el centro turístico Marina Hemingway o el Palacio de las
Convenciones, lugar habitual de celebración de grandes eventos y congresos.
Granma recuerda que el Gobierno cubano ha destinado una "millonaria"
inversión —cuyo monto no precisa en su nota— para diversas obras
encaminadas a prolongar el funcionamiento de las fuentes de agua
deprimidas y mejorar la distribución de agua.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/suministro-de-agua-en-la-habana-pasa-por-etapa-mas-critica-de-los-ultimos-50-anos-260486

lunes, 11 de abril de 2011

Reclamando tratamiento médico

Reclamando tratamiento médico
Monday, April 11, 2011 | Por Ana Aguililla
LA HABANA, Cuba, 11 de abril (Ana Aguililla, Cambio Debate Cuba/
www.cubanet.org) -El reo Carlos Amir Cárdenas Cartaya, quien cumple su
sanción en la Prisión Combinado del Este de la Habana, informó a esta
redacción que no recibió asistencia médica en este centro penitenciario
por una fuerte migraña, el pasado 22 de marzo.
Amir Cárdenas refiere que padece de la enfermedad y al encontrarse
frente a una crisis pidió asistencia a una enfermera, llamada Marilú.
Ella se la negó por lo que Carlos, desesperado, pidió que lo atendiera
un doctor. Sin embargo, el oficial de orden interior Arzuaga, lo envió
al calabozo, donde posteriormente se presentó el Teniente Yoelkis,
superior del Edificio 2 ese día, quien le reiteró que no lo llevarían al
médico y que si continuaba con sus reclamos le daría una golpiza.
Carlos Amir Cárdenas Cartaya está preso desde 2002 por un delito que
dice estar apelando sin resultados positivos. Dentro de la prisión ha
hecho varias denuncias acera de violaciones de los derechos de los
reclusos, y los maltratos verbales y físicos a que estos son sometidos
en las cárceles 1580 y Combinado del Este, por parte de los custodios.
Recientemente denunció que en la fábrica de calzado perteneciente a la
empresa PROVARI, ubicada en el Combinado del Este, donde trabajan los
reclusos, no se les paga a los reos la totalidad del salario que ganan.
http://www.cubanet.org/noticias/reclamando-tratamiento-medico/

sábado, 9 de abril de 2011

Venezuela compró a Cuba más medicinas de las que necesitaba

Venezuela compró a Cuba más medicinas de las que necesitaba

Contraloría verificó irregularidades en contratos con cinco laboratorios
de la isla
El contralor se encontró que el Ministerio de Salud compró en los
últimos cinco años más medicamentos de los necesarios (Cheo Pacheco/archivo)
JUAN FRANCISCO ALONSO | EL UNIVERSAL
sábado 9 de abril de 2011 12:00 AM

Todo en exceso es malo. Esta es la conclusión a la que arribó el
contralor General de la República, Clodosbaldo Russián, al auditar al
Servicio Autónomo de Elaboraciones Farmacéuticas del Ministerio de Salud
y constatar que una de las causas por las cuales se dañaron más de 566
mil kilos de medicinas, entre 2008 y 2009, fue porque ese despacho
compró más productos de los que necesitaban los hospitales del país.

Tras revisar 20 de los 30 contratos que el Sefar firmó con cinco
laboratorios de La Habana, entre 2005 y el primer semestre de 2010 y los
cuales totalizaron 1,3 millardos de bolívares (1,3 billones de los
antiguos bolívares), Russián se topó con que en los últimos años el
despacho ahora dirigido por Eugenia Sader recibió 16 medicamentos en
cantidades que excedían a lo requerido.

En el reporte, que a finales de marzo el contralor entregó a la Asamblea
Nacional, figura que se compraron 1.785.896 estuches de Captopril de 25
miligramos, mientras que en realidad se necesitaban 100 mil unidades de
este producto para tratar la hipertensión; lo que representa una
diferencia de 1.685,9%. Asimismo denunció que 800 mil de esos estuches
se recibieron apenas meses antes de que se vencieran y 1.228 ya fueron
incinerados el año pasado, debido a que expiraron en octubre de 2009.

Otros de los fármacos que se adquirieron en demasía fueron: Ketamina de
50 miligramos, una especie de anestésico, del cual se compraron 416.920
unidades, cuando se necesitaban 40.200, lo que representa un aumento de
937,1%; y el Ranitidina de 50 miligramos, producto empleado para tratar
las úlceras gástricas, de las que compraron 447.700 unidades en lugar de
las 100 mil que se requerían en los distintos centros asistenciales; es
decir 347,7% más.

Estas compras excesivas representaron para el fisco nacional un
desembolso adicional de 33,7 millones de bolívares.

Sin rastro

Al revisar los registros sobre los 566 mil medicamentos que debieron ser
incinerados, porque se vencieron en los depósitos del Sefar antes de ser
enviados a los hospitales y ambulatorios del país, la Contraloría se
percató que había productos que no figuraban en ninguno de los contratos
que el Ministerio de Salud firmó con los laboratorios Heber Biotec,
Cimab, Laboratorio Dalmer, Farmacuba y Vacunas Finlay.

Russián, en su informe, mencionó a la Pentoxifilina, empleada para el
tratamiento de trastornos circulatorios, úlceras, entre otros; y
denunció que 29 mil, de las más de 112 mil unidades compradas, fueron
destruidas, lo que representó un daño al patrimonio público de 106 mil
bolívares.

Pese a que acusó al Ministerio de Salud de realizar "adquisiciones de
productos farmacéuticos a la República de Cuba, sin ningún tipo de
planificación y por ende de medicamentos no requeridos por los centros
de salud a nivel nacional, otros cuyas existencias no justificaban
nuevos pedidos" y de no supervisar "la ejecución de los contratos", el
contralor no solicitó a la Fiscalía investigar a quienes ordenaron estas
compras.

jalonso@eluniversal.com

http://www.eluniversal.com/2011/04/09/venezuela-compro-a-cuba-mas-medicinas-de-las-que-necesitaba.shtml

Escuela sin empleados de limpieza

Escuela sin empleados de limpieza
April 9, 2011
Escrito por adolfoborraza
Centro Habana, La Habana
8 de abril de 2011
(PD) Varias madres de alumnos de la escuela primaria "María Díaz Verson"
en Centro Habana, se han quejado en recientes días porque son ellas las
que tienen que limpiar las aulas ya que en el centro no hay moza de
limpieza. Según refiere Caridad Martínez, madre de un escolar de segundo
grado, "no existen auxiliares de limpieza porque nadie quiere trabajar
por un pobre salario y las aulas se atiborran de polvo y suciedad, lo
que provoca que algunos de los niños enfermen".
"Si no lo hacemos nosotras, ni la directora ni las maestras se conduelen
de los niños y dejan que la inmundicia se los coma", manifestó la mujer
disgustada.
adolfo_pablo@yahoo.com
http://blogsdecuba.impela.net/2011/04/escuela-sin-empleados-de-limpieza/

Hospitales con animales

Hospitales con animales
April 9, 2011
Escrito por ivansanudo
Regla, La Habana
8 de abril de 2011

(PD) En varios hospitales de Ciudad de La Habana, proliferan perros,
gatos y todo tipo de insectos que ocasionan infecciones y molestias a
los pacientes. Juan Carlos Borgues, enfermero intensivista del hospital
Calixto García, en El Vedado, comentó que al terminar el horario de
almuerzo y comida, es común ver gatos subidos en las mesas que comen las
sobras de la bandejas de los enfermos.

Por otro lado, en el hospital ginecológico La Fátima, en San Miguel del
Padrón, las madres que recién han dado a luz, temen que cucarachas
pequeñas entren en los oídos de los recién nacidos.

En el hospital Miguel Enrique, antigua Benéfica, en el municipio 10 de
Octubre, los perros pasean por salas de emergencia, consultas y salones
de espera. Según Caridad Ruiz, quien limpia el piso en el lugar, en una
ocasión observó aterrada como varios perros se disputaban un brazo
humano. A sus gritos, acudieron varias personas pero no pudieron
recuperar el brazo.

Todo tipo de insectos, ratones y otros animales proliferan en los
hospitales habaneros. El descontrol y el sentido de pertenencia, perdido
por estos días, hace que los hospitales sean focos de enfermedades.

El hospital La Benéfica es popularmente llamado "El Matadero". Se
comenta que allí las personas entran enfermas y en el 90% de los casos,
salen muertas.

ronnysay13@yahoo.com

http://blogsdecuba.impela.net/2011/04/hospitales-con-animales/

Madres solteras cesanteadas

Madres solteras cesanteadas
Friday, April 8, 2011 | Por Félix Reyes
SANCTI SPIRITUS, Cuba, 7 de abril (Félix Reyes / www.cubanetorg) – Taíme
Gil, Valga Martínez y Mislay Gómez fueron cesanteadas del hospital
pediátrico José Martí, de esta ciudad. Las mujeres expresaron a este
reportero que se sienten abandonadas, y sufrirán las consecuencias del
despido junto a sus hijos. Las tres se desempañaban como auxiliares en
el departamento de esterilización.
El director del hospital, Jorge Leguén las citó para su oficina y les
comunicó que tenían que ir para sus casas con el 60 % del salario porque
sobraban en la nómina, y en mayo serán suspendidas también de la nómina.
Las mujeres, de 30 años, madres solteras, fueron obligadas a cursar el
duodécimo grado para permanecer en sus puestos de trabajo en el año
2009, donde se mantuvieron durante cuatro años.
http://www.cubanet.org/noticias/madres-solteras-cesanteadas/

viernes, 8 de abril de 2011

Cocinan con agua contaminada

Cocinan con agua contaminada
Friday, April 8, 2011 | Por Félix Reyes
VILLA CLARA, Cuba, 7 de abril (Félix Reyes / www.cubanet.org) – Los reos
que laboran en la cocina de la prisión Combinado del Sur, de Matanzas,
elaboran los alimentos con agua contaminada, debido al poco control de
las autoridades del penal.
David Alexis Ramos, miembro del Presidio Político Pedro Luís Boitel,
expresó que el agua que se emplea para cocer los alimentos proviene de
una cisterna desprovista de tapa, donde se crían los peces conocidos
como clarias.
Agregó el recluso, vía telefónica, que el agua huele mal, y no parece
agua, sino fango.
http://www.cubanet.org/noticias/cocinan-con-agua-contaminada/

jueves, 7 de abril de 2011

Llegan a Cuba estudiantes noruegos

Llegan a Cuba estudiantes noruegos
Thursday, April 7, 2011 | Por Aleaga Pesant
LA HABANA, Cuba, 7 de abril (Aleaga Pesant, PD / www.cubanet.org) – Con
la alegría propia de la juventud, llegó a La Habana, en la última semana
de marzo, un grupo de noruegos de ambos sexos estudiantes de enfermería
de tres universidades, entre ellas la de Oslo. Su objetivo es
integrarse durante dos meses a la sociedad insular. Prestarán servicio
en el sistema social de salud, en las ciudades de Bayamo y Holguín, al
oriente del país. Estarán en hospitales, asilos de ancianos o
atendiendo directamente a los enfermos en sus casas.
El trabajo se inserta en el plan de entrenamiento del cuarto año
lectivo, como una práctica profesional. Venir a la isla estuvo entre
las opciones propuestas a los estudiantes, siempre que cubran sus gastos
de estancia.
Este no es el primer grupo de noruegos que llegan a la isla para
cooperar y aprender. Según fuentes de esa embajada en La Habana, ya
estuvieron otras colectividades, entre ellas una de casi 90 jóvenes que
trabajaron en Cienfuegos durante el año 2010.
La visita de los estudiantes de enfermería y su práctica en la isla se
enmarca en los convenios de cooperación entre los dos estados. Cuba y
Noruega, mantienen relaciones de cooperación en el terreno de la salud
dentro de la isla y también en Haití.
aleagapesant@yahoo.es
http://www.cubanet.org/noticias/llegan-a-cuba-estudiantes-noruegos/

martes, 5 de abril de 2011

SE DESPLOMA EL TECHO EN HOSPITAL DE LA HABANA

SE DESPLOMA EL TECHO EN HOSPITAL DE LA HABANA
05-04-2011.
Aini Martín Valero
Agencia Libre Asociada, ALAS, Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- El pabellón para las mujeres del Hospital
Isidro de Armas se desplomo el mediodía del 26 de marzo, ocasionando el
traslado urgente de sus pacientes enfermos mentales.

En el horario de almuerzo ocurrió el derrumbe y esto ayudó que no
hubieran fallecidos. Los enfermos mentales fueron trasladados a
hospitales, asilos de ancianos y la gran mayoría fue llevada al Hospital
de Mazorra.
Una trabajadora del lugar, quien prefiere el anonimato, manifestó que
los familiares con influencias políticas en el gobierno, trasladaron a
sus enfermos para hospitales de la ciudad que tienen condiciones óptimas
para su cuidado.
El hospital Isidro de Armas ubicado en el municipio 10 de Octubre, se
encontraba hace mucho tiempo con peligro de derrumbe, sin embargo las
autoridades de salud, no lo reparaban, ni sacaba a las personas del lugar.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31841

lunes, 4 de abril de 2011

Médicos cubanos continúan escapando hacia Estados Unidos

Médicos cubanos continúan escapando hacia Estados Unidos
Domingo 03 de Abril de 2011 18:05
Neo Club Press
El Cuban Medical Professional Parole, una iniciativa del Departamento de
Estado y el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense
implementada en 2006, ha facilitado que más de 1,500 médicos cubanos
escaparan al control de las autoridades comunistas en los últimos cuatro
años.
La cifra es extraordinaria si se tienen en cuenta los excepcionales
requisitos que deben reunir estos profesionales de la salud para poder
salir de Cuba hacia un tercer país.
En Cuba, invariablemente, los ciudadanos deben ser autorizados por el
gobierno para poder viajar al exterior. Además, estos permisos son
entregados exclusivamente en función de las conveniencias políticas de
las autoridades.
Para aspirar a "cumplir una misión" en países como Venezuela o Bolivia,
y eventualmente acogerse al Cuban Medical Professional Parole, los
médicos cubanos deben cumplir, entre otros, dos requisitos
fundamentales: Estar integrados al sistema castrista ―es decir, profesar
la ideología oficial y haberlo demostrado con creces― y estar casados, o
tener hijos, en Cuba.
Ello es así porque, en el primer caso, el gobierno cubano se asegura que
el cooperante enviado tiene menos probabilidades de "quedarse", dada su
identificación con el sistema. En el segundo caso, a la familia en Cuba
del médico que fija residencia en Estados Unidos se le prohíbe reunirse
con éste, en un virtual secuestro que puede prolongarse durante años, a
veces lustros, y que muy pocos individuos están dispuestos a afrontar.
Sin embargo, según The Wall Street Journal, unos 1,574 médicos cubanos
se han acogido al Cuban Medical Professional Parole desde 65 países
diferentes en los últimos cuatro años.
El régimen cubano ha utilizado las misiones médicas en el extranjero
como una forma de exportar las bondades del castrismo y comprar favores
y conciencias. En Naciones Unidas, cada año decenas de países
subdesarrollados influidos por estas y otras colaboraciones votan contra
el embargo estadounidense al régimen.
A pesar de la escasez de médicos en Cuba, donde el sistema de salud
sobrevive bajo mínimos y muchos hospitales y clínicas carecen de
personal cualificado, La Habana se da el lujo de enviar al exterior un
estimado de 37.000 profesionales de la medicina anualmente.
http://www.neoclubpress.com/ultimo-minuto/latinoamerica/1022-medicos-cubanos-continuan-escapando-hacia-estados-unidos.html

domingo, 3 de abril de 2011

Oposición respalda críticas de Iglesia a salud en Cuba

Publicado el domingo, 04.03.11
Oposición respalda críticas de Iglesia a salud en Cuba
JUAN CARLOS CHAVEZ
jcchavez@elnuevoherald.com
La severa crítica de la principal publicación católica de Cuba al
sistema de salud, uno de los pilares propagandísticos del gobierno de
los hermanos Castro por medio siglo, fue saludada y confirmada por
disidentes, activistas de derechos humanos y médicos en la isla y Miami.
"Esta declaración es significativa porque la población cubana sufre
diariamente", dijo a El Nuevo Herald el médico disidente y ex preso
político Darsi Ferrer. "Todo se mueve por la corrupción, que es el pan
nuestro de cada día".
El artículo publicado el jueves por la revista Palabra Nueva, de la
Arquidiócesis de La Habana, está firmado por su director, Orlando
Márquez, una de las voces más prestigiosas de la Iglesia Católica en la
isla.
Las observaciones de Márquez llaman a mejorar la prestación de servicios
y acabar con la corrupción, dos meses después de que fueran condenados a
penas de 5 y 15 años de prisión 13 acusados de la muerte por frío y
desnutrición de 26 pacientes en el Hospital Siquiátrico Cdte. y Dr.
Eduardo Bernabé Ordaz Ducungé, conocido popularmente por su antiguo
nombre de Hospital Siquiátrico de Mazorra. La tragedia ocurrida entre la
noche del 11 y la mañana del 12 de enero del 2010 sacó a la luz las
serias deficiencias del sistema de salud, incapaz de ofrecer la atención
adecuada fuera del circuito de los hospitales y salas especiales
destinados a extranjeros y altos dirigentes del gobierno.
Opositores y familiares de los condenados aseguraron en su momento que
no fueron juzgados los responsables de estas muertes y mencionaron en
particular al entonces ministro de Salud Pública, José Ramón Balaguer,
actual miembro del Buró Político del Partido Comunista; Juan Contino,
presidente de la Asamblea del Poder Popular en Ciudad de La Habana; y
Lorenzo Somarriba López, entonces director del hospital y quien ahora
encabeza la misión médica cubana en Haití.
Elizardo Sánchez, presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y
Reconciliación Nacional, dijo que las críticas del artículo respaldan
las quejas de la mayoría de los cubanos sobre la falta de personal, el
incumplimiento de normas de limpieza e higiene y el precario estado de
las instalaciones médicas. Explicó que las autoridades continúan
insistiendo en ocultar, dentro y fuera de la isla, el desplome del
sistema sanitario.
"Lo peor del caso es que el gobierno no parece estar dispuesto a hacer
mucho para revertirlo", comentó.
Según Márquez, los hechos de Mazorra constituyen "una punta del
iceberg". También dijo que el gobierno cubano ha estado demasiado
absorto y excesivamente complacido con sus pasados éxitos en salud e
investigación, así como en proclamarse ante el mundo como una potencia
médica.
"Haber ignorado los males incipientes nos ha llevado a situaciones
indeseables y trágicas", indicó Márquez. "Se nos subió la fama a la
cabeza y no previmos lo que podía ocurrir, ni quisimos ver la herida que
se abría cada vez más, con el paso de los años, en nuestro sistema de
salud".
Históricamente, las autoridades cubanas se han jactado de su sistema de
salud pública, de carácter universal y gratuito. Sin embargo, desde la
década de 1980, el sistema comenzó a caracterizarse por su ineficiencia,
la indolencia y corrupción del personal, incluidos muchos médicos, y la
exclusión de los ciudadanos a los principales centros reservados a los
líderes y visitantes y clientes extranjeros.
Las autoridades culpan al embargo estadounidense por la mayoría de los
problemas, a pesar de que las ventas de material médico de Estados
Unidos son legales.
Márquez señaló que es urgente solucionar el problema para crear
garantías y estabilidad. Asimismo, propuso considerar la participación
de instituciones religiosas en el sistema nacional de salud y combinar
la gestión pública con la iniciativa privada.
"Si bien no traerán el paraíso, ayudarán a disminuir la corrupción y
poner freno a una amoralidad que amenaza con asfixiar al país", comentó.
El sicólogo y periodista independiente Guillermo Fariñas, ganador del
Premio Sajarov 2010, declaró que las críticas apuntan a un mal que se ha
extendido a la mayoría de los servicios y calificó la situación de
"inhumana". El año pasado Fariñas llevó a cabo una huelga de hambre de
135 días, la mayor parte de los cuales pasó en un hospital de su ciudad
natal de Santa Clara.
"Tenemos que situarnos en el contexto de este problema debido a la
ineficiencia del sistema", aseguró Fariñas. "El gobierno no acaba de
entender que no funciona ni para nosotros mismos. La corrupción forma
parte de la pérdida de valores que hay dentro de Cuba por la
ineficiencia de estos gobernantes".
En Miami, el médico Alfredo Melgar, declaró que la mejora de la salud
cubana es imposible de alcanzar sin que antes se produzca una reforma de
corte político.
Melgar, quien llegó a Estados Unidos en 1995 y revalidó su título en el
2000, abogó por el fin del monopolio del poder y las ventajas que gozan
algunos cubanos vinculados al gobierno. En Cuba, Melgar trabajó en el
Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech, de Camaguey.
"Una de las cosas que denuncié en Cuba es que ciertos medicamentos
estaban reservados para la élite gobernante cubana'', dijo. "Eso debe
acabar".
http://www.elnuevoherald.com/2011/04/03/v-fullstory/915057/oposicion-respalda-criticas-de.html

Profesores salvadoreños piden no enviar a más jóvenes a estudiar en Cuba

Educación, Salud
Profesores salvadoreños piden no enviar a más jóvenes a estudiar en Cuba
Solicitaron a la Universidad de El Salvador crear una comisión de
expertos para analizar el plan de estudios de la Escuela Latinoamericana
de Medicina
Redacción CE, Madrid | 03/04/2011
Profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador
(UES) están en desacuerdo con el Ministerio de Salud de ese país sobre
la incorporación de los doctores formados en la Escuela Latinoamericana
de Medicina (ELAM), en Cuba, informó el diario local El Salvador.com.
Los profesionales del sector, en un documento que contó con 50 firmas y
fue enviado al Consejo Superior Universitario, solicitaron a la
dirección de la Facultad de Medicina de la UES crear una comisión de
expertos para analizar el plan de estudios y el pensum académico de la
escuela cubana.
Los profesores universitarios han reclamado la interrupción inmediata de
la incorporación de los estudiantes egresados de la ELAM hasta tanto no
cuenten con una resolución dictada por expertos en el tema.
El descontento tuvo su origen luego de la realización del sorteo de
plazas del servicio social en los establecimientos de salud de El
Salvador, cuando varias de ellas fueron asignadas a egresados de la
universidad patrocinada por el gobierno cubano.
Según el rotativo, a finales de diciembre, egresados de la UES y de la
universidad evangélica de ese país denunciaron que el Ministerio de
Salud salvadoreño priorizó la asignación de cupos remunerados a los
formados en la Isla.
Los profesores de la UES han pedido parar el envío de jóvenes a estudiar
Medicina a Cuba mientras no se resuelva la nivelación, categorización
académica y el carácter de incorporación, señaló El Salvador.com.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/profesores-salvadorenos-piden-no-enviar-a-mas-jovenes-a-estudiar-en-cuba-259767

viernes, 1 de abril de 2011

La Iglesia reclama reformas y nuevas fórmulas en el sistema de salud cubano

La Iglesia reclama reformas y nuevas fórmulas en el sistema de salud cubano
Por Agencia EFE
La Habana, 1 abr (EFE).- La Iglesia católica considera urgente buscar
"nuevas fórmulas", entre ellas una apertura a la iniciativa privada,
para recuperar el sistema de salud cubano que se ha deteriorado por
escasez de recursos, corrupción o precarias condiciones profesionales.
En un artículo divulgado en la web de la revista católica Palabra Nueva,
su director, Orlando Márquez, admite que la revolución cubana logró
conquistas sociales importantes, entre ellas la salud, pero la
desaparición de las ayudas económicas procedentes del extinto bloque
soviético dio paso a una crisis en este sector y otros también
emblemáticos como la educación.
"Cuando las condiciones que permitieron y garantizaron aquellos
meritorios programas de salud han desaparecido, es urgente buscar nuevas
fórmulas para recuperarlo y crear las garantías de su estabilidad",
señala Márquez.
El sistema de salud de la isla, de carácter universal y gratuito, es una
de las principales "banderas" de la Revolución cubana junto a la
investigación médica y farmacéutica, la educación y otros servicios
sociales.
Márquez propone considerar la participación de instituciones religiosas
en el sistema nacional de salud, la "cooperativización" de algunos
servicios o combinar la gestión pública con la iniciativa privada.
Dentro del plan de reformas económicas emprendido por el Gobierno de
Raúl Castro se contempla potenciar la calidad del servicio sanitario, el
ahorro, el uso eficiente de los recursos y la eliminación de gastos
innecesarios.
Este proyecto para "actualizar" el modelo económico socialista será
ratificado en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC, único)
que se celebrará entre el 16 y 19 de abril.
Según el director de Palabra Nueva, la crisis del sistema sanitario
cubano se visualizó con la muerte de 26 pacientes mentales por frío y
desnutrición en 2010 en el hospital psiquiátrico de La Habana, si bien
este caso constituye a su juicio una "punta del iceberg".
El juicio celebrado el pasado enero sobre ese caso confirmó que esas
muertes fueron consecuencia de una atención insuficiente y del robo en
el hospital de alimentos y ropa destinada a los enfermos, lo que derivó
en condenas de entre quince y cinco años de cárcel a trece responsables
y trabajadores del centro, entre ellos su director.
"Haber ignorado los males incipientes nos ha llevado a situaciones
indeseables y trágicas", subraya Orlando Márquez, quien reprocha que
Cuba ha estado "demasiado absorta" y "excesivamente complacida" con sus
éxitos en salud e investigación y en proclamarse ante el mundo como
"potencia médica".
"Se nos subió la fama a la cabeza y no previmos lo que podía ocurrir, ni
quisimos ver la herida que se abría cada vez más, con el paso de los
años, en nuestro sistema de salud", añade el artículo.
El director de Palabra Nueva defiende la diversificación de la propiedad
y la apertura a la iniciativa privada en sectores claves porque, si bien
"no traerán el paraíso" sí pueden "ayudar en disminuir la corrupción y
poner freno a una amoralidad que amenaza con asfixiar" al país.
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5hus8cQmhI9I6qI_Gw-XemWPg5ylg?docId=1499834

La Iglesia Católica critica con dureza la gestión del sistema de salud

Salud pública
La Iglesia Católica critica con dureza la gestión del sistema de salud
La muerte de 26 pacientes mentales por frío y desnutrición en 2010
constituye la "punta del iceberg" de la crisis, publicó la revista
Palabra Nueva
EFE, Madrid | 01/04/2011
La Iglesia Católica de la Isla considera urgente buscar "nuevas
fórmulas", entre ellas una apertura a la iniciativa privada, para
recuperar el sistema de salud que se ha deteriorado por escasez de
recursos, corrupción o precarias condiciones profesionales.
En un artículo divulgado en la web de la revista católica Palabra Nueva,
su director, Orlando Márquez, admite que el gobierno cubano logró
conquistas sociales importantes, entre ellas la salud, pero la
desaparición de las ayudas económicas procedentes del extinto bloque
soviético dio paso a una crisis en este sector y otros también
emblemáticos como la educación.
"Cuando las condiciones que permitieron y garantizaron aquellos
meritorios programas de salud han desaparecido, es urgente buscar nuevas
fórmulas para recuperarlo y crear las garantías de su estabilidad",
señala Márquez.
Propone considerar la participación de instituciones religiosas en el
sistema nacional de salud, la "cooperativización" de algunos servicios o
combinar la gestión pública con la iniciativa privada.
El director de Palabra Nueva cree que la crisis del sistema sanitario se
visualizó con la muerte de 26 pacientes mentales por frío y desnutrición
en 2010 en el hospital psiquiátrico de La Habana, si bien este caso
constituye a su juicio una "punta del iceberg".
El juicio celebrado el pasado enero sobre ese caso confirmó que esas
muertes fueron consecuencia de una atención insuficiente y del robo en
el hospital de alimentos y ropa destinada a los enfermos, lo que derivó
en condenas de entre quince y cinco años de cárcel a trece responsables
y trabajadores del centro, entre ellos su director.
"Haber ignorado los males incipientes nos ha llevado a situaciones
indeseables y trágicas", subraya Orlando Márquez, quien reprocha que La
Habana ha estado "demasiado absorta" y "excesivamente complacida" con
sus éxitos en salud e investigación y en proclamarse ante el mundo como
"potencia médica".
"Se nos subió la fama a la cabeza y no previmos lo que podía ocurrir, ni
quisimos ver la herida que se abría cada vez más, con el paso de los
años, en nuestro sistema de salud", añade el artículo.
El director de Palabra Nueva defiende la diversificación de la propiedad
y la apertura a la iniciativa privada en sectores claves porque, si bien
"no traerán el paraíso" sí pueden "ayudar en disminuir la corrupción y
poner freno a una amoralidad que amenaza con asfixiar" al país.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/la-iglesia-catolica-critica-con-dureza-la-gestion-del-sistema-de-salud-259723

Niegan atención estomatológica a recluso

Niegan atención estomatológica a recluso
Friday, April 1, 2011 | Por Dania Virgen Garcia
LA HABANA, Cuba, 1 de abril (Dania Virgen García, www.cubanet.org)
-Desde el campamento penal La Lima, en el municipio Guanabacoa,
informan los presos políticos Armando Alcántara Clavijo y Fidel
Francisco Rangel Sánchez que, en el Combinado del Este, al reo José
Ángel Díaz Ortiz le es negada la asistencia médica.
Según Clavijo, el reo Díaz Ortiz, quien se encuentra en la zona de
confinamiento y castigo del Combinado del Este conocida como "La 47",
desde hace varios meses se encuentra aquejado de fuertes dolores de
muelas, pero las autoridades, en lo que él considera un método de
tortura, le niegan la asistencia estomatológica.
La madre del recluso, Guadalupe Ortiz Jiménez, se ha quejado a las
autoridades y no han tenido respuesta alguna. El capitán Alexis Riquelme
le ha comunicado al recluso y a la madre de éste que será atendido, pero
hasta ahora esto no se ha cumplido.
También le han negado a la madre del reo las correspondientes visitas
semanales, dándoselas cada 21 días. Díaz Ortiz, de 33 años, fue acusado
en la causa 18/2003 por terrorismo y condenado a cadena perpetua.
dania.zuzy@gmail.com
Tag: Represión, Tortura
http://www.cubanet.org/noticias/niegan-atencion-estomatologica-a-recluso/