jueves, 30 de junio de 2011

Pacientes operados pagan transporte de hospital

Pacientes operados pagan transporte de hospital
Jueves, 30 de Junio de 2011 02:37

Centro Habana, La Habana, 30 de junio de 2011 (PD) Pacientes
intervenidos quirúrgicamente en el hospital "Calixto García", en La
Habana, se ven obligados a pagar la ambulancia que los trasladará hacia
la sala de recuperación.

Janet L., refiere que después de ser operada de urgencias por una
apendicitis, tuvo que pagar cinco cuc al personal de la ambulancia para
que la llevaran a la sala de recuperación.

"Si mi familia no les paga, estuviera todavía sobre la camilla, en la
puerta del salón de operaciones", refiere la mujer indignada.

Detalla la joven que hubo tres personas más que pagaron para poder ser
llevados a distintas salas, una de ellas hacia la de terapia.

"La ambulancia va de aquí para allá, buscando personas que les paguen,
lo mismo dentro del hospital que fuera de él. Me pregunto si la
dirección del hospital desconoce esto. Muchas personas dicen haberse
quejado a los médicos, pero estos se muestran indiferentes", afirmó Janet.

adolfo_pablo@yahoo.com

http://www.primaveradigital.org/primavera/noticias/3-ultimas-noticias/1703-pacientes-operados-pagan-transporte-de-hospital

Cuentapropistas en los hospitales

Cuentapropistas en los hospitales
Thursday, June 30, 2011 | Por Laritza Diversent

LA HABANA, Cuba, junio (www.cubanet.org) – Los lectores debaten, en la
sección Cartas a la Dirección del diario Granma, sobre las medidas
adoptadas por la Dirección Provincial de Salud de la Habana, contra los
vendedores cuentapropistas en los centros hospitalarios.

"Si hay vendedores particulares en los alrededores y dentro de los
hospitales, es porque los acompañantes y los trabajadores del hospital
necesitan alimentos y no hay lugares cercanos donde comprarlos", afirmó
P. Menéndez en misiva publicada en el diario el pasado 17 de junio.

Menéndez planteo su desacuerdo con "las medidas adoptadas para eliminar
las ventas por cuenta propia en instituciones de la salud", por el
doctor Alfredo González Lorenzo, máximo representante del sector en La
Habana, que se publicó en la misma sección, 20 días atrás.

González Lorenzo contestó a la carta de un comentarista publicada a
finales de marzo, que afirmó estar "en total desacuerdo que
cuentapropista de disimiles oficios acudan a realizar sus ventas a
diferentes centros hospitalarios".

Desde 1994, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), para limitar el
acceso de los vendedores a los hospitales, principalmente los maternos y
pediátricos, prohibió "la venta de productos de cualquier tipo, y en
especial los alimenticios en los referidos los centros de salud y sus
áreas aledañas".

"Es una situación que no podemos permitir por todas las consecuencias
negativas que trae consigo, por ello se han estado aplicando en
diferentes momentos, medidas para enfrentarlas sin que hayamos
conseguido el efecto necesario", reconoció el director provincial de Salud.

"Con medidas represivas contra los vendedores no se borra la necesidad,
y por tanto, no se consigue resultados", apuntó P. Menéndez. Según el
lector, los cuentapropistas "están resolviendo a la población
necesidades que Salud Pública no puede resolver".

"Me parece que lo más revolucionario sería buscar locales higiénicos,
con inspectores y controles donde se puedan establecer de modo legal en
las cercanía de los hospitales o dentro del propio hospital, si tienen
locales disponibles", agregó.

"Los hospitales no pueden convertirse en una plaza de cuentapropistas,
dedicados a vender alimentos", afirmó M.M Hernández, otro lector que
participó en el debate. "Los hospitales no son una quincalla, pero hay
que pensar en iniciativas", comentó en su carta que se publicó en la
sección del 24 de junio.

"Es cierto lo que dice P. Menéndez, a veces hay que estar días enteros
al lado de un ser querido y es necesario alimentarse para mantenerse en
pie en situaciones dolorosas, como la de tener un familiar enfermo",
agregó Batista Hernández.

"Sin embargo, ese servicio no lo ofrecen las autoridades de salud, sino
las de comercio y gastronomía o el gobierno local, vigilantes por
gestionar la presencia de las unidades gastronómicas, o arrendar locales
debidamente higienizados para esta actividad a los que trabajan en
cuenta propia" -apuntó.

En su respuesta, el director provincial de Salud informó que el Consejo
de Administración de la capital, acordó incluir "en las regulaciones de
las áreas para el trabajo por cuenta propia, la no autorización de
ventas en los alrededores de los hospitales". Al finalizar su respuesta,
solicitó "la cooperación de todo nuestro pueblo en el combate
revolucionario, para no permitir que proliferen los vendedores en los
hospitales".

Menéndez le requirió que releyera los lineamientos aprobados en el VI
Congreso del Partido Comunista y no pedir "una vez más perder nuestro
tiempo con discursos viejos".

"¿Es que no ve que es una contradicción pedir más de lo mismo (aunque
admite que no ha dado ningún resultado), y ser revolucionario? -preguntó
P. Menéndez. Justamente el equilibrio necesario es lo que falta entre la
postura asumida por el director provincial de salud frente a la venta de
alimentos dentro y en los alrededores de los hospitales, y la réplica de
P. Menéndez", afirmo Hernández. "El debate y la discrepancia tiene que
partir del respeto", agregó. Y concluyó de inmediato:

"A P. Menéndez se le fue la mano, pues casi llamó contrarrevolucionario
al doctor Alfredo González por expresar sus consideraciones de exigir
orden y disciplina, como demandaron otros lectores. Llamar así a un
revolucionario es uno de los insultos más grandes que puedan lanzarse".

http://www.cubanet.org/articulos/cuentapropistas-en-los-hospitales/

miércoles, 29 de junio de 2011

Demasiados médicos extranjeros

Demasiados médicos extranjeros
Martes, 28 de Junio de 2011 00:28
Augusto César San Martin

Centro Habana, La Habana, 28 de junio de 2011 (PD) Recientemente acudí
al Hospital "Calixto García" en solidaridad con un amigo que tenia al
padre en extrema gravedad después de un accidente doméstico.

Del deterioro del hospital y los enfermos sobre el hule desnudo de las
camillas, nada me asombró: ya nos hemos acostumbrado. Pero en medio del
bullicio y los quejidos de los enfermos, me llamó la atención ver
demasiados médicos en las consultas de la unidad de urgencias.

Después de averiguar por el estado de salud del padre de mi amigo,
regresé a la zona de consultas para comprobar la cantidad de galenos. En
cada una de las tres consultas había más de ocho médicos, con la triste
salvedad que ninguno era cubano.

Apostado en el pasillo comencé a observar el transcurrir de las
consultas. Más que médicos especialistas de urgencia parecían curiosos
estudiantes en espera de pacientes para poner en práctica la teoría.

Si curiosos eran los rostros de los médicos extranjeros, dolorosos eran
los de los enfermos. Finalizada cada consulta surgían los comentarios.

-Ni siquiera le indicó un electro- advirtió una señora que acompañaba a
su esposo, quien padecía de dolor precordial.

-Asfixiante la consulta con tantas personas- comentó una joven que
acompañaba a su madre.

Cuando se va a un hospital en Cuba, si uno conoce a algún médico allí,
lo más prudente es llamarlo. Es la mejor forma de asegurar la atención
adecuada. Por eso pedí que avisaran a un especialista que conozco. Me
pidió cinco minutos para luego atenderme. Conversó con uno de los
médicos extranjeros y cuando este se marcho, volvió hasta donde
estábamos y comentó en tono de disculpa:

-Envié al boliviano a la sala a buscar algo porque lo único que hacen
es estorbar.

En aquel momento recordé la sala de urgencia del hospital materno
"América Arias" y los médicos africanos que hace varios años dejaron
estéril a mi hermana al practicarle un legrado diagnóstico. Entonces
hice el comentario a mi amigo, que con resignación me respondió:

-Quizás esos médicos extranjeros pongan mayor atención sobre el paciente
que los médicos cubanos que trabajan disgustados.

Renuncié a cualquier comentario. Antes había disertado sobre sus
reservas hacia aquellos graduados extranjeros. Evidentemente su
confianza en el sistema de salud cubano se había esfumado.

Siempre consideré que la medicina de urgencias, por su calificativo,
requiere una actuación inmediata. Los médicos que ocupan estas consultas
deben ser especialistas preparados que diagnostiquen de forma rápida la
causa de los síntomas para el eficaz tratamiento.

Desde que el gobierno comenzó a exportar los servicios médicos, en los
hospitales públicos del país se percibe el déficit de especialistas en
consulta. Esta falta de facultativos se ha tratado de suplir con los
graduados de la escuela internacional de medicina. La población que
acude a los hospitales y policlínicos comunitarios contempla con recelo
las consultas operadas por médicos extranjeros que hemos debido aceptar
sin remedio.

Las autoridades cubanas se jactan de graduar miles de médicos
extranjeros en las facultades internacionales de medicina. Con este fin,
reduce las cuotas de ingreso para el estudio de esta profesión a los
estudiantes cubanos. Los estudiantes extranjeros culminan sus estudios
en los centros hospitalarios de atención pública del país. Sin embargo,
en las clínicas donde se paga el servicio a pesar de pertenecer al
estado o que son selectivas con sus pacientes, estos graduados no
tienen acceso para practicar.

La generalidad de los cubanos no acepta la imposición de recién
graduados extranjeros en las consultas médicas de urgencia del país.
Menos aun se resignan a servir de conejillos de Indias. Estoy convencido
de que los profesionales de los países del ALBA conocen este rechazo de
la población. Pero al gobierno le importa poco. Sólo le importa
difundir las cifras que hablan de miles de titulados extranjeros y
jactarse de sus buenas acciones.

acesar@gmail.com

http://www.primaveradigital.org/primavera/sociedad/sociedad/1683-demasiados-medicos-extranjeros

martes, 28 de junio de 2011

Critican condiciones de principal centro de salud

Critican condiciones de principal centro de salud
Ana Margarita Perdigón
28 de junio de 2011

Sancti Spíritus, Cuba – www.PayoLibre.com – Ciudadanos de Sancti
Spíritus expresaron, el pasado 21 de junio, su preocupación por la
situación que presenta el Hospital Provincial Camilo Cienfuegos, el cual
tiene un deficiente sistema de drenaje y suministro de agua, por lo cual
su planta baja, que se encuentra a un nivel más bajo que la calle,
presenta peligro de inundación.

"El pasado día 10, cuando llovió mucho, toda la planta baja se inundó
con una mezcla de líquidos en la que no faltaban las aguas albañales",
expresó Luis Mena. "La suerte es que en la ciudad no ha habido muchas
precipitaciones, porque en caso contrario, la situación sería desastrosa".

Se ha podido conocer que la mayoría de los inodoros del hospital se
encuentran clausurados. Un miembro del personal paramédico expresó:
"Sólo hay tres ambulancias en toda provincia, y apenas diez camillas, de
las cuales únicamente cinco están en condiciones aceptables".

La misma fuente agregó: "Cuando el nuevo primer secretariado del Partido
en la provincia hizo una visita sorpresiva al Hospital hace varias
noches, detectó muchas de las anomalías existentes: los médicos y las
enfermeras de guardia estaban fuera del centro o viendo televisión, y no
había nadie que atendiera a los pacientes".

Y concluyó: "Menos mal que hace ya algún tiempo que no repiten la
consigna aquella de la potencia médica".

Agencia Yayabo Press

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7847

domingo, 26 de junio de 2011

POLICLÍNICO PUDIERA CERRA POR FALTA DE MATERIALES Y MEDICAMENTOS

POLICLÍNICO PUDIERA CERRA POR FALTA DE MATERIALES Y MEDICAMENTOS
26-06-2011.
Damián Sánchez Sáenz
Buró Información Comisión Martiana y JACU

(www.miscelaneasdecuba.net).- El policlínico Julián Grimaut ubicado en
el municipio capitalino de Arroyo Naranjo, pudiera cerrar por la
ausencia de materiales y medicamentos según han informado dirigentes del
centro que pidieron a sus trabajadores que mantuvieran discreción sobre
el tema.

Algunos materiales como los guantes quirúrgicos, alcohol, algodón y
jeringuillas se encuentran en falta, obligando a los médicos remitir a
los pacientes a otros hospitales. Según funcionarios del centro que
pidieron mantener el anonimato, los equipos del laboratorio central que
se utilizan para los análisis de sangre están quebrados debido a su
antigüedad y falta de mantenimiento. Agregan las fuentes que en el
almacén que abastece los centros de salud del municipio, tuvieron que
botar medicamentos y jeringuillas vencidas. Si la medida se hiciera
efectiva los vecinos de la localidad estarían obligados a recorrer
kilómetros para recibir atención médica.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32735

viernes, 24 de junio de 2011

Agua contaminada en prisión

Agua contaminada en prisión
Félix Reyes Gutiérrez
24 de junio del 2011

Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Los reclusos de la prisión Kilo-9
en Camagüey consumen agua contaminada desde hace más de un mes, por
indolencia de las autoridades.

Alexis Sabatela Ugarte, reo del penal, dijo que el agua que consumen los
presos en los 26 destacamentos que conforman la cárcel se encuentra
turbia y mal oliente porque las conductoras del líquido están cubiertas
por desechos de una fosa inundada situada a su lado.

Agregó la fuente, que el desbordamiento del foso es debido al escape del
líquido por los huecos que poseen las tuberías, lo cual ha motivado que
el agua que se emplea para beber, fregar, bañarse y limpiar contenga
restos de excremento y orina.

Añadió Alexis Sabatela Ugarte, que ello es del conocimiento del mayor
Víctor Marrero, jefe de la cárcel y también de la dirección del
Departamento de Control de la Legalidad en Establecimientos
Penitenciarios de Camagüey.

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7825

Brote infeccioso alarma por falta de medicamentos

Brote infeccioso alarma por falta de medicamentos

A la escasez de almohadillas sanitarias, se ha sumado un severo brote de
enfermedades vaginales en las mujeres cubanas, que no pueden tratar por
la falta de medicamentos, sólo asequibles a precios exorbitantes.

martinoticias.com 23 de junio de 2011

La falta de medicamentos básicos y los brotes infecciosos en La Habana y
otras ciudades causan gran preocupación entre la población.

La mayoría de los medicamentos que no se consiguen son anti
inflamatorios y calmantes musculares, como la Dipirona, Metocarbamol,
Meprobamato, Ibuprofeno, óvulos para infecciones vaginales y también
algunos antibióticos.

Las mujeres parecen ser las más afectadas. La total escasez de
almohadillas sanitarias que hace que las féminas acudan a remedios
caseros como recortes de toallas y paños viejos que lavan y reciclan ha
conducido a un serio brote de enfermedades vaginales producidas por
microorganismos y parásitos que afectan la flora vaginal.

El desespero se apodera de muchas, ya que en las farmacias de venta en
moneda nacional no se encuentran medicamentos efectivos.

En entrevista para martinoticias, Bárbara Viera Rodríguez relata que los
consultorios de ginecología están llenos de féminas con estas
enfermedades, situación que se extiende a otras muchas ciudades de la isla.

Viera Rodríguez nos informa, específicamente, de la crítica situación en
Cabaiguán donde según una declaración de UNICEF el agua de los pozos ha
estado totalmente contaminada por las fosas. Esto ha provocado un
crecimiento alarmante de mujeres padeciendo de dolencias ginecológicas
causadas por la falta absoluta de higiene.

Las infecciones más comunes en Cuba son el Estreptococo tipo B y las
Trichomonas, producidas por parásitos del agua y otros que se encuentran
en papeles o telas. Una infección vaginal mal tratada puede producir en
la mujer esterilidad o un cáncer uterino a largo plazo.

Otra mujer afectada relata que "los pocos medicamentos que existen en la
farmacia no resuelven el problema, y en las farmacias en Moneda
Libremente Convertible (MLC), encontramos óvulos efectivos, pero sus
precios son exorbitantes, la verdad estamos desesperadas". Una cajita
con un óvulo cuesta $8.00 CUC, más del salario promedio de cualquier
trabajador cubano.

Portales como cubanet.org y misceláneasdecuba.com abordan este grave
problema de la falta de medicamentos, señalando que para adquirirlos los
consumidores se ven obligados a acudir al mercado negro, donde se venden
a un precio mínimo de 10 pesos, que aumenta según lo imprescindibles que
resulten para los enfermos. Estos también pueden conseguirse en las
farmacias que venden en moneda libremente convertible, pero a precios
inalcanzables para los cubanos.

Muchos medicamentos como la azitromicina, un antibiótico importante para
combatir infecciones severas, no se hayan ni en los hospitales, por lo
que los médicos se ven forzados a recetar tratamientos alternativos,
menos efectivos, alargando la enfermedad de los pacientes.

http://www.martinoticias.com/noticias/Escasez-de-medicamentos-un-problema-vital-124415774.html

La basura continúa

La basura continúa
Jueves, 23 de Junio de 2011 12:45
Iván Sañudo Pupo

Regla, La Habana, 23 de junio de 2011, (PD) Muchos de los municipios de
La Habana son caracterizados por sus pobladores como grandes basureros
comunitarios. En ellos, la basura prolifera en cada esquina y al
parecer, a nadie le importa.

Ramón González, trabajador de Servicios Comunales en el municipio Regla,
comentó a Primavera Digital que la falta de combustible es lo que impide
que el transponte que debe recoger la basura pase a diario.

"Nosotros tenemos días que venimos a trabajar y no hacemos nada, porque
los carros están parados por falta de combustible y muchas veces el
administrador no hace la gestión para que le asignen más petróleo",
aseguró la fuente.

La cantidad de basura que muchas veces se acumula fuera de los tanques,
es propensa para que en ella habiten ratones, cucarachas y todo tipo de
animales dañinos para la salud humana.

ronnysay13@yahoo.com

http://www.primaveradigital.org/primavera/noticias/3-ultimas-noticias/1669-la-basura-continua

Opositora inicia huelga de hambre para exigir atención médica

Represión

Opositora inicia huelga de hambre para exigir atención médica

"Amo la vida y no quiero morir ni inmolarme, pero prefiero la muerte con
dignidad y sintiéndome libre, que mendigar mi derecho para vivir",
sostiene Yris Tamara Pérez Aguilera

Redacción CE, Madrid | 23/06/2011

La opositora Yris Tamara Pérez Aguilera, fundadora del Movimiento
Feminista por los Derechos Civiles Rosa Parks, inició el pasado lunes
una huelga de hambre para exigir atención médica tras recibir una
golpiza de la Policía.

En un comunicado divulgado esta semana, Pérez Aguilera dice que con
"esta medida extrema" exige al régimen respetar su "libertad de
movimiento", con el fin de "recibir urgente y especializada atención
médica por las secuelas de la brutal paliza".

"Mi quebrantada salud y organismo no soportaría una huelga de hambre
prolongada pero tampoco podría recuperarme de las secuelas de los golpes
recibidos sin ser atendida como es debido. Tampoco pediré clemencia para
que me permitan viajar cuando es mi derecho", expresa la opositora.

El pasado 25 de mayo, Pérez Aguilera fue arrestada junto a más de una
decena de opositores cuando "participaba en una pacífica marcha en
recordación al mártir del presidio político Pedro Luis Boitel".

Según informaciones publicadas en esa fecha, Pérez Aguilera fue dada por
desaparecida tras la detención, pues durante horas no se supo su
paradero. Salió de la cárcel "visiblemente deteriorada, con golpes,
huellas de sangre en su ropa" y "desorientada", denunció entonces su
esposo, el también opositor Jorge Luis García Pérez (Antúnez).

La opositora explica que tras la golpiza de la Policía ha sufrido
"pérdida de la conciencia (…) mareos, cefaleas, sensación de
desequilibrio, lagunas amnésicas, entumecimientos y calambres en las
extremidades y en la mejilla derecha", así como "desorientación en el
tiempo y espacio y agudos dolores en la zona del golpe".

Asimismo, relata que a causa de estos padecimientos viajó a la capital
el pasado 15 de mayo para recibir atención médica en el hospital Calixto
García, donde le fue realizada una radiografía. Tras llegar a La Habana,
"un fuerte y descomunal operativo no cesó de hostigarnos y perseguirnos
en cada uno de nuestros movimientos y gestiones", denuncia la opositora.

Pérez Aguilera agrega que el 18 de junio, aún estando en La Habana, fue
arrestada junto a su esposo, y ambos fueron trasladados por agentes
policiales hasta su localidad de residencia, en Placetas, provincia de
Villa Clara.

La activista dice que fue amenazada con un nuevo arresto si se movía de
su vivienda, por lo que le resultó imposible asistir "a la consulta con
un neurólogo" ese mismo día para practicarle "una tomografía craneal" y
efectuar un "diagnóstico claro".

"Amo la vida y no quiero morir ni inmolarme, pero prefiero la muerte con
dignidad y sintiéndome libre, que mendigar mi derecho para vivir",
sostiene Pérez Aguilera, quien pertenece a la ejecutiva del Frente
Nacional de Resistencia Cívica y Desobediencia Civil Orlando Zapata Tamayo.

Este jueves, Antúnez informó a través de la red social Twitter que su
esposa ha sido visitada por una "comisión de médicos encabezada por la
directora municipal de salud Yamile Pérez, los doctores Yislenis García,
María Dell y Coralia García".

El opositor considera esta visita "como termómetro, para medir qué
tiempo Yris resiste huelga de hambre", y tilda este hecho de "maniobra
dilatoria de la policía política".

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/opositora-inicia-huelga-de-hambre-para-exigir-atencion-medica-264520

jueves, 23 de junio de 2011

Policlínico sin equipamiento

Policlínico sin equipamiento
Jueves, 23 de Junio de 2011 02:51
Adolfo Pablo Borrazá

Centro Habana, La Habana, 22 de junio de 2011, (PD) El policlínico
"Rafael Valdés", ubicado en el municipio capitalino Cotorro, tiene falta
de equipos y esto, deviene en un ineficiente y mediocre servicio a la
población.

Según pacientes que acuden regularmente al policlínico, el mismo muchas
veces no tiene agua ni electricidad. Los médicos y técnicos que
trabajan en el lugar se ven imposibilitados de realizar exámenes y
pruebas pedidas por médicos de familias, por falta de guantes, agujas,
placas, reactivos y otros elementos de servicio.

"A veces una invierte semanas entera para una cura de urgencia y tienes
que regresar a la casa adolorida porque el Cuerpo de Guardia del
policlínico no tiene los equipos para resolver las urgencias". Detalló
Maydelis, residente en el reparto Lotería, en dicho municipio.

"Es un atropello. Aquí llegan ancianos en sillas de ruedas y da
irritación ver como tienen que esperar o trasladarse hacia otro
policlínico. A veces porque esta instalación no tiene agua o se
interrumpió el suministro de energía eléctrica", puntualizó Lázaro, un
vecino del lugar.

adolfo_pablo@yahoo.com

http://www.primaveradigital.org/primavera/noticias/3-ultimas-noticias/1635-policlinico-sin-equipamiento

Niegan asistencia médica a reo

Niegan asistencia médica a reo
Félix Reyes Gutiérrez
23 de junio del 2011

Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – La directiva carcelaria de la
prisión Nieves Morejón en Sancti Spíritus niega la asistencia médica al
reo Pedro Pablo González Verdecia, desde hace más de una semana.

Pedro comunicó, que el jefe de la prisión, oficial Freddy y la doctora
del penal, Leidys de la Cruz Rivero, le niegan el Verapamilo para la
hipertensión arterial, así como la Indometacina, Piroxicam y
Triamcinolona para curar las lesiones que sufrió debido a una paliza.

Agregó el recluso, quien recibió la tunda por solicitar servicios
médicos el pasado 4 de junio al presentar ronchas en su cuerpo, la cual
le originó contusiones en la cabeza y una herida de 13 puntos de sutura
en el pómulo izquierdo, que el cosido no se lo han retirado aún.

Pedro Pablo González Verdecia, de 38 años, internado en el destacamento
#8, cubículo #4, de la cárcel, está a la espera de una sanción de 8
meses de prisión por el delito de Desobediencia.

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7820

SUSPENDEN ATENCIÓN MÉDICA A RECLUSOS EN LA PRISIÓN TOLEDO

SUSPENDEN ATENCIÓN MÉDICA A RECLUSOS EN LA PRISIÓN TOLEDO
23-06-2011.
Dania Virgen García
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde la prisión de Toledo informó por
vía telefónica el recluso Lázaro Pie Pérez, que el 15 de junio le fue
suspendido a él y a otros doce presos el conduce para ser atendidos en
el Hospital Nacional de Reclusos del Combinado del Este, porque allí se
iba a realizar un acto político.

Según Pie, cuando varios reclusos reclamaron la atención médica, el
oficial de guardia y la enfermera de la prisión les respondieron que
fueran a quejarse a la Plaza de la Revolución.
Refiere Pie que desde hace varias semanas no le dan atención médica, que
en reiteradas ocasiones se ha quejado y no recibe respuesta alguna de
parte de los jefes de la prisión.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32714

miércoles, 22 de junio de 2011

Aedes aegypti invade Oriente de Cuba

Aedes aegypti invade Oriente de Cuba

Entre las causas de este peligroso foco, se encuentran la proliferación
de depósitos de agua estancada, la escasez de personal y la deficiente
fumigación de las viviendas por falta de combustible y químicos.

martinoticias.com 22 de junio de 2011

La capital oriental enfrenta una invasión de mosquitos Aedes aegypti,
como consecuencia de las lluvias y el deficiente desempeño de la Campaña
que se realiza para combatirlo, informa cubanet.org.

Según la información, suministrada por el periodista independiente
Guillermo Espinosa, el diario provincial Sierra Maestra admitió que en
la ciudad se ha producido un significativo incremento de focos y
población adulta del peligroso vector.

Entre los factores que coadyuvan a esta situación epidemiológica, se
encuentran la proliferación de depósitos de agua estancada como
consecuencia de las recientes lluvias ocurridas en la región y la
deficiente fumigación de las viviendas por falta de combustible y
químicos para erradicar los mosquitos adultos.

Otros elementos que inciden en la crisis son la escasez de personal, por
encontrarse muchos trabajadores cumpliendo misiones en el extranjero,
enviados por el gobierno. Los estudiantes de enseñanza media que suelen
ser movilizados en estos casos, más el apoyo del miembros del llamado
Ejercito Juvenil del Trabajo, son apenas un paliativo al deficiente
desempeño del Departamento de Epidemiologia del Ministerio de Salud
Pública."

Tags: Dengue, Salud

http://www.martinoticias.com/noticias/cuba/Aedes-A-124360884.html

Brote diarreico en prisión

Brote diarreico en prisión
Idania Yanes Contreras
22 de junio de 2011

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – El 19 de junio pasado, surgió un
brote diarreico en la prisión Ariza-2 de Cienfuegos, por la ingestión de
alimentos en mal estado.

Según Juan Ruperto Becerra Alfonso, el brote que afectó alrededor del
50% de la población penal, compuesta por unos 2000 reclusos, se produjo
como consecuencia de la oferta en el almuerzo de espaguetis mal olientes
y chícharos mal elaborados (granos duros).

Agregó la fuente, que el personal médico de la cárcel comunicó a los
afectados que la descomposición estaba motivada por una mala absorción
de los alimentos y no aplicó tratamiento médico alguno. Al día
siguiente, la cifra de dañados aumentó y los galenos orientaron
suministrarles sales de hidratación oral.

Juan Ruperto Becerra Alfonso, miembro del Presidio Político Pedro Luís
Boitel, añadió que la oferta a los reclusos de picadillo, pata y panza,
pescado y otros cárnicos, en el horario de almuerzo y comida, presentan
en la generalidad de las ocasiones fetidez, motivada por una inadecuada
refrigeración.

Agencia Villa Clara Press

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7816

Régimen cubano reconoce aumento de corrupción

Publicado el miércoles, 06.22.11

Régimen cubano reconoce aumento de corrupción
Juan O. Tamayo
jtamayo@elnuevoherald.com

La temida "Dama Anticorrupción" del régimen cubano, Gladys Bejerano,
reportó un retroceso en la lucha contra la malversación en La Habana,
una de las principales prioridades del gobierno de Raúl Castro, que
trata de reformar la tambaleante economía de la isla.

"Se incrementaron los hechos delictivos y de corrupción" en La Habana,
informó la contralora general Bejerano, quien funge además como
vicepresidenta del Consejo de Estado, según una información publicada el
martes en el oficialista periódico Granma.

Bejerano comentó sobre las recientes auditorías hechas por su agencia a
132 entidades públicas en la capital. Solamente 73 recibieron una
calificación de "aceptable", lo que representa "un retroceso… cuando se
compara con el anterior proceso", de acuerdo con el Granma.

El desempeño en La Habana fue mucho peor que en el resto del país.
Solamente el 37 por ciento de las más de 750 entidades en toda la isla a
las que se hizo auditorías entre el 25 de abril y el 31 de mayo eran
deficientes, según un informe de Bejerano hecho publico anteriormente.

La televisión estatal de Cuba, citando un informe de Bejerano, reporto
el domingo una mejoría en las cifras a nivel nacional con respecto al
2001, cuando sólo el 46 por ciento de 300 entidades a las que se hizo
auditorías recibieron buenas calificaciones.

Pero los comentarios de Bejerano a Granma enfatizaron las crecientes
preocupaciones sobre la corrupción a la par de que Raúl Castro trata de
abandonar algunos de los controles centralizados de la economía estilo
soviético e incorporar elementos de un sistema de mercado.

Decidido a evitar el ascenso en Cuba de una mafia económica similar a la
que experimentan Rusia y China, Castro ordenó a Bejerano que hiciera
auditorías más estrictas, lo que le ganó el sobrenombre de "Dama
Anticorrupción".

El gobernante puso además a su hijo Alejandro al mando general de la
campaña contra la corrupción. Alejandro Castro Espín, quien según varias
versiones es también un alto oficial en las fuerzas de seguridad del
régimen, funge además como asesor de seguridad nacional de su padre.

Los administradores corruptos de agencias y empresas estatales han
falsificado sus libros durante mucho tiempo para desviar artículos hacia
el mercado negro, que les resulta mucho más rentable. Según un chiste
popular, los administradores de empresas culpan a los perros callejeros
por los artículos comestibles faltantes.

Las auditorías a entidades estatales eran ineficaces y los resultados
casi nunca se hacían públicos. Muchos administradores tenían el hábito
de hacer regalos a los auditores, y muy pocos iban a la cárcel siempre y
cuando eran considerados confiables en términos políticos.

Pero una serie de escándalos explotaron recientemente y llevaron al
economista y veterano miembro del Partido Comunista Esteban Morales a
advertir el año pasado en una columna que la corrupción estaba creciendo
tanto, que representaba un significativo obstáculo para el gobierno.

Varios altos funcionarios del partido y del gobierno han sido enviados a
la cárcel desde que Raúl Castro tomó el poder en el 2008, pero los
analistas del tema cubano opinan que no está claro si eso se debe a una
mayor corrupción o a un mayor control de la misma.

Semanas atrás, 15 altos funcionarios de la aerolínea estatal Cubana de
Aviación y el hermano de un empresario chileno que había sido por mucho
tiempo aliado de Fidel Castro fueron condenados a sentencias de 3 a 10
años de cárcel en un caso de soborno.

Manuel García, quien era el vicepresidente del monopolio estatal del
tabaco, y 10 de sus empleados fueron arrestados en abril acusados de
vender puros ilegalmente a distribuidores extranjeros no autorizados.

Pedro Alvarez, ex presidente de Alimport, la agencia estatal que cada
año importa cientos de millones de dólares en alimentos, estaba siendo
investigado por cargos de corrupción cuando huyó de Cuba a fines del año
pasado.

Rogelio Acevedo, presidente del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba,
fue despedido entre alegaciones de que aviones de Cubana de Aviación
reportados en tierra por mantenimiento estaban de hecho haciendo vuelos
de carga no autorizados.

Cientos de funcionarios de menor rango en el partido y el gobierno han
sido reemplazados en reorganizaciones menos públicas en años recientes,
de acuerdo con un despacho de la agencia noticiosa Reuters enviado esta
semana desde La Habana.

El corresponsal de la BBC en La Habana escribió la semana pasada que la
corrupción está llamando "la atención de muchos, unos para convencernos
de que la revolución está irremediablemente podrida y otros porque
acaban de descubrir que no es inmune a los pecados mundanos".

La corrupción ocurre en todo el mundo, pero en Cuba es un "duro golpe
para los que creían en una virginal revolución, capaz de concebir sin
pecar", escribió Fernando Ravsberg en Cartas Desde Cuba.

Otros se quejan de que "el bisturí no corta todo lo profundo que
debería", agregó, y citó que un vecino le había dicho que en Cuba "dan
más años de cárcel por matar una vaca que por asesinar a decenas de
pacientes psiquiátricos".

Unos 50 pacientes del principal hospital psiquiátrico de La Habana
murieron durante el invierno pasado durante una ola de bajas
temperaturas, supuestamente como resultado de desnutrición y frío porque
directivos del hospital vendieron la comida y las frazadas de los
pacientes en el mercado negro.

http://www.elnuevoherald.com/2011/06/22/v-fullstory/965595/regimen-cubano-reconoce-aumento.html

Escasean medicamentos básicos

Escasean medicamentos básicos
Wednesday, June 22, 2011 | Por Damián Sánchez Sáenz

LA HABANA, Cuba, 22 de junio (Damián Sánchez Sáenz, JACU /
www.cubanet.org) - La falta de medicamentos de uso frecuente en las
farmacias de la capital causa preocupación entre la población.

La mayoría de los medicamentos en falta son anti inflamatorios y
calmantes musculares, como la Dipirona, Metocarbamol, Meprobamato,
Ibuprofeno, y también algunos antibióticos. Para adquirirlos, los
consumidores se ven obligados a acudir al mercado negro, donde se venden
a un precio mínimo de 10 pesos, que aumenta según lo imprescindibles que
resulten para los enfermos.

Estos medicamentos también pueden conseguirse en las farmacias que
venden en moneda libremente convertible, pero a precios inalcanzables
para los cubanos. "Hace meses que estoy buscando el Omega 3 para mi
esposo y donde único lo hay es en las farmacias que venden en divisas,
soy maestra y mi salario no me alcanza para adquirirlo", manifestó a
este reportero María de las Cuevas, una mujer de 45 años.

La azitromicina, un antibiótico importante para combatir infecciones
severas, no se haya ni en los hospitales, por lo que los médicos se ven
forzados a recetar tratamientos alternativos, menos efectivos. "Hace
poco que recibí una paciente con una infección en los riñones y los
análisis indicaban la azitromicina como el tratamiento más eficaz, pero
como en nuestro centro no lo hay tuve que utilizar otro menos efectivo.
Aunque la gente no lo crea nosotros también somos afectados cuando no
podemos realizar bien nuestro trabajo y ser útiles, por la falta de
medicamentos", expresó un médico del hospital Calixto García, que pidió
no revelar su nombre.

http://www.cubanet.org/noticias/escasean-medicamentos-basicos/

Mujeres cubanas desesperadas

Mujeres cubanas desesperadas
Wednesday, June 22, 2011 | Por Aini Martín Valero

LA HABANA, Cuba, 22 de junio (Aini Martin Valero, PD / www.cubanet.org)
-Un brote de enfermedades vaginales ha surgido en las mujeres cubanas.
El desespero se apodera de muchas ya que en las farmacias de venta en
moneda nacional, no se encuentran medicamentos efectivos para combatir
la enfermedad que las aqueja.

Según Yaima Sañudo, una joven afectada, los consultorios están llenos de
mujeres con el mismo padecimiento. "Los pocos medicamentos que existen
en la farmacia no resuelven el problema. Solamente en las farmacias que
venden en moneda convertible se consiguen medicamentos efectivos, pero
sus precios son exorbitantes, la verdad estamos desesperadas", comentó
la fuente.

Las infecciones vaginales son producidas por microorganismos que afectan
la flora vaginal. Las más comunes en Cuba son el Estreptococo tipo B y
las Trichomonas , las cuales son producidas por parásitos del agua y
otros que se encuentran en papeles o telas. Una infección vaginal mal
tratada puede producir en la mujer esterilidad y hasta cáncer uterino, a
largo plazo.

Solamente en las farmacias que venden en divisas, se pueden comprar
óvulos de Candiflux, que son un tratamiento efectivo, recomendado por
los médicos para la cura de estas infecciones. Una cajita con un óvulo
cuesta alrededor de 9 dólares, lo cual equivale aproximadamente al
salario mensual de un obrero cubano.

ainimv@yahoo.com

http://www.cubanet.org/noticias/mujeres-cubanas-desesperadas/

martes, 21 de junio de 2011

Proliferan mosquitos Aedes aegypti en Santiago de Cuba

Proliferan mosquitos Aedes aegypti en Santiago de Cuba
Tuesday, June 21, 2011 | Por Jose Alberto Alvarez

LA HABANA, Cuba, 21 de junio (José Alberto Álvarez Bravo,
www.cubanet.org) -La capital oriental enfrenta una invasión de mosquitos
Aedes aegypti, como consecuencia de las lluvias y el deficiente
desempeño de la Campaña que se realiza para combatirlo.

Según la información, suministrada por el periodista independiente
Guillermo Espinosa, el diario provincial Sierra Maestra admitió que en
la ciudad se ha producido un significativo incremento de focos y
población adulta del peligroso vector.

Entre los factores que coadyuvan a esta situación epidemiológica, se
encuentran la proliferación de depósitos de agua estancada como
consecuencia de las recientes lluvias ocurridas en la región y la
deficiente fumigación de las viviendas por falta de combustible y
químicos para erradicar los mosquitos adultos.

Otros elementos que inciden en la crisis son la escasez de personal, por
encontrarse muchos trabajadores cumpliendo misiones en el extranjero,
enviados por el gobierno. Los estudiantes de enseñanza media que suelen
ser movilizados en estos casos, más el apoyo del miembros del llamado
Ejercito Juvenil del Trabajo, son apenas un paliativo al deficiente
desempeño del Departamento de Epidemiologia del Ministerio de Salud Pública.

tags: Dengue

http://www.cubanet.org/noticias/proliferan-mosquitos-aedes-aegypti-en-santiago-de-cuba/

lunes, 20 de junio de 2011

Los "principios" del fin

Igualitarismo, Medicina, Educación

Los "principios" del fin

Los cubanos y no pocos extranjeros del Tercer Mundo han gozado del
derecho al estudio y al trabajo, sí, pero a condición de que sean
incondicionales del régimen

Abel German, Valencia | 20/06/2011

Muchos izquierdistas de casi todo el mundo miran aún con arrobo al
régimen cubano. Como si estuviésemos en los lejanos sesentas del siglo
pasado, piensan, como lo hizo el Sartre de aquellos años, que allí está
la esperanza. ¿Por qué? Sólo se me ocurre una respuesta: Por sus
"principios" humanistas. O sea, por las ideas que rigen el discurso y,
se supone, el pensamiento y la conducta del régimen: los llamados
principios marxistas, leninistas y martianos que, ahora mismo, al
combinarse con la crisis algo más que financiera del mundo capitalista,
produce monstruos.

La educación y todos los medios de comunicación masiva fueron
monopolizados y puestos en función para lograr la ilusión de la utopía
que encierran esos preceptos. Gracias a la constancia el régimen ha
logrado que varias generaciones los identifiquen con dicho pensamiento y
dicha conducta sin percatarse de sus grandes paradojas.

Y es curioso que hasta hoy esa percepción se haya saltado la lógica
relación con los hechos, sin una evolución importante.

Por eso conviene que reflexionemos, aunque sea brevemente, sobre el
comportamiento de algunos de esos principios.

Empecemos por el de la justicia social. Al mencionarlo lo primero que
acude a mi imaginación es la idea de "igualdad". E indudablemente el
régimen cubano se afanó en ello. Para llevarlo a efecto no requería
crear riqueza, bastaba con que se cambiasen las reglas de distribución
de la ya existente. Pero el régimen no se quedó en las ramas, fue a la
raíz y se apropió también de los medios para crearla. Tal vez el hecho
de esa radicalidad es lo que, en un mundo que pide a gritos ese acto de
justicia, más adeptos le ha granjeado. Sin embargo, no todo es positivo.
Al contrario. Su radicalidad terminó por convertir el principio en un
"igualitarismo" desalentador. Y la política económica basada en la
centralización, la carencia de estímulos causada por el igualitarismo en
cuestión y la improvisación del Máximo Líder, hizo que la "distribución
de riqueza" derivase en una simple distribución de pobreza, disimulada
tras el embargo comercial estadounidense que ellos llaman "bloqueo" y un
amplio espectro de consignas. Con algunas excepciones: aquéllas que,
como la sanidad y la educación, constituían su sello de identidad
política; la clase dirigente; la Seguridad del Estado y, por último (que
no en último lugar), el Ejército. Excepciones que durante décadas fueron
viables por los subsidios soviéticos. En la actualidad apenas se
conservan las tres últimas.

Lo que nos lleva a un segundo principio que podemos considerar muy
vinculado al anterior y que también se cuenta entre los que más
malentendidos ha generado: la "igualdad de oportunidades". Éste se ha
aplicado de modos diversos y, debemos decirlo, integral. Ha abarcado la
educación, la sanidad, el derecho al trabajo, etc. Con una objeción: los
cubanos y no pocos extranjeros del Tercer Mundo han gozado del derecho
al estudio y al trabajo, sí, pero a condición de que sean
incondicionales del régimen. Ante la más mínima sombra de duda la
oportunidad deja de ser igualitaria y el señalado como sospechoso o
"enemigo" es, por así decirlo, expulsado del reino. Queda reducido a
persona de tercera o quinta categoría, es tildado de "gusano" o
"escoria" y si, según esta regla, el caso lo requiriese, pasa a ser
juzgado aplicándosele sumariamente un código penal cuya tupida malla ha
sido concebida para que no pase ni la más mínima "impureza".

(Por cierto, en la sanidad misma ―uno de los grandes logros del régimen,
devenido en auténtico mito― la igualdad tampoco es tan igual como
parece. No olvidemos que los altos dirigentes y funcionarios del Partido
y el Estado han disfrutado y disfrutan de un sistema sanitario que no
adolece de las carencias e imperfecciones del que existe para el resto
de la población. Recordemos si no el Centro de Investigaciones
Médico-Quirúrgicas (CIMEQ), un hospital orientado hacia el exterior (el
llamado "turismo médico") y la dirigencia del país. Ahí fue tratado
Fidel Castro durante su enfermedad y hoy mismo podría estar siendo
atendido el Presidente venezolano, que al enfermar se encontraba de
visita en la isla.)

Hay un tercer principio común a todas las dictaduras y que podemos
calificar de principio-trampa. Me refiero a la tan ponderada soberanía.
¿Por qué principio-trampa? Porque en él se subsumen y neutralizan casi
todas las presiones de la opinión pública internacional y de Gobiernos
democráticos. Aparte de que convierte el nacionalismo (o patriotismo) en
un anzuelo en el que ensartar el cebo o coartada perfectos: el fantasma
del enemigo exterior. Que, por cierto, muerden no pocos incautos. Es tan
eficaz, que no ha existido ni existe dictadura en el mundo que no acuse
a sus opositores de estar al servicio de un enemigo externo y, por
tanto, en contra de la soberanía nacional. Es como si la idea de un
opositor auténtico, que disienta del régimen por sí mismo, como
ciudadano libre, fuese imposible. ¿Qué disidente cubano no ha sido
acusado de agente de la CIA, mercenario y / o anexionista? Y hay algo
más: incluso es un principio que, al menos en el caso cubano, es falso.
¿La prueba? Durante el último medio siglo Cuba ha sido tan o más
dependiente que durante su corta y accidentada experiencia republicana.
La mayoría, si no todos los experimentos socio-políticos del régimen,
han sido posibles gracias a los subsidios exteriores, primero soviéticos
y actualmente venezolanos. Y ha pagado un precio muy alto en soberanía
por ello. Recordemos la Crisis de Octubre. Recordemos las guerras
africanas. En el primer caso Cuba estuvo en la mirilla de una hecatombe
nuclear; en el segundo 15.000 cubanos murieron. Todo para servir a los
intereses geopolíticos, de índole imperialista, de la URSS.

También hay otro principio, éste de tipo "ideológico": el ateísmo. La
idea marxista de la religión como "opio" de los pueblos y la Iglesia
como enemiga por ser su portadora. Más allá de las opiniones que nos
merezca la Iglesia en cuanto institución y la religión en cuanto
criterio, lo verdaderamente censurable de este fundamento es que ha sido
fuente de discriminación y no pocas injusticias.

Y aquí pongamos un Etcétera, que los "principios" de la todavía llamada
Revolución Cubana son muchos y todos, si se observan con objetividad,
adolecen más o menos de las mismas carencias y contradicciones.

Pero antes de concluir observemos el conjunto. Además de las
contradicciones o carencias que he señalado, sucede que en los últimos
años algunos de estos principios se han diluido, derivando en otros a
veces contradictorios u opuestos. Por ejemplo: el régimen dejó de acosar
a los religiosos. Incluso terminó por aceptarlos en las filas del
partido que, por definición, es un partido ateo. Últimamente se ha
llegado al extremo opuesto y la Iglesia, que en los sesenta y setenta
fue objeto de acoso y marginación, ha sido escogida como interlocutor
oficial para canalizar algunos temas espinosos. El más reciente fue el
de los presos políticos que derivó en lo que sabemos: la excarcelación y
el inmediato destierro de decenas de ellos. Y por si fuera poco el
General Raúl Castro se deja ver en muchos eventos religiosos. El último
fue el acto por el 70 aniversario del Consejo de Iglesias de Cuba, en el
que éste y el Presidente de dicho Consejo, el Reverendo Marcial Miguel
Hernández, se intercambiaron sendos "regalos": el Reverendo dio al
General su bendición, y el General se lo agradeció al Reverendo.

Si —manteniéndome en el asunto, pero en otra área― pienso en las
llamadas reformas económicas actuales que se presentan como el fin del
monopolio en la economía y el paternalismo estatal que supuestamente
garantizaba el principio de la "igualdad", y repaso otros cambios
anteriores de la misma naturaleza aunque diferente calado, como los que
siguieron al derrumbe de la URSS, lo que veo es que el régimen trata los
"principios" como una materia maleable. Es como si los enmarcara en una
praxis cuyo único valor parece ser el de la eficacia o la conveniencia,
según la pragmática del dudoso arte de la política. O, lo que es lo
mismo, que los gestiona como si fueran simples herramientas de poder o
sobrevivencia. Y los conserva en lo esencial (pese a lo paradójico de la
dualidad) como la columna vertebral de un discurso que, cínicamente, y
en virtud de esa argucia, permanece casi inalterable.

¿O serán esos los "principios" del fin?

http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/los-principios-del-fin-264351

FALTA DE MEDICAMENTOS EN LAS FARMACIAS

FALTA DE MEDICAMENTOS EN LAS FARMACIAS
20-06-2011.
Damián Sánchez Sáenz
Buró Información Comisión Martiana y JACU

(www.miscelaneasdecuba.net).- La ausencia de medicamentos en las
farmacias de la capital y que son de uso frecuente, ha ocasionado
preocupación entre la población. La mayoría de estos medicamentos son
anti inflamatorios y calmantes muscular. Fármacos como la Dipirona,
Metocarbamol, Meprobamato, Ibuprofeno, y algunos antibióticos no se
encuentran a disposición de la población, que está obligada a recurrir
a la bolsa negra.

Los vendedores ilegales ofertan los medicamentos a un precio mínimo de
10 pesos ascendiendo según su importancia en la salud de las personas.
Por otra parte las farmacias en moneda libremente convertible venden
todo tipo de fármacos a precios inalcanzables para los cubanos. "Hace
meses que estoy buscando el Omega 3 para mi esposo y donde único lo hay
es en las farmacias que venden los productos en divisas, soy maestra y
mi salario no me alcanza para adquirirlo", manifestó a este reportero
Maria de las Cuevas una profesional de 45 años de edad.

La azitromicina es un tratamiento importante para combatir infecciones
severas, y ni en los hospitales se puede localizar, obligando a los
médicos elegir otros tratamientos menos efectivos alargando la
enfermedad de los pacientes."Hace poco que recibí una paciente con una
infección en los riñones y los análisis indicaban la azitromicina como
el tratamiento más eficaz, por su ausencia en nuestro centro tuve que
utilizar otro menos efectivo. Aunque la gente no lo crea nosotros
también sufrimos cuando no podemos ser útiles por la falta de
medicamentos", expresó angustiado un doctor del hospital Calixto García.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32668

sábado, 18 de junio de 2011

Infantes sin yogurt

Infantes sin yogurt
Félix Reyes Gutiérrez
17 de junio de 2011

Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Los infantes residentes en las
municipalidades de Ranchuelo, Santa Clara, Santo Domingo y Camajuaní no
consumieron yogurt durante los días 10, 11, 12 y 13 de junio último, por
mantenimientos en la fábrica elaboradora del producto.

Según el directivo del Combinado Lácteo, nombrado Alejo, el yogurt no se
suministró en los municipios y poblados adyacentes por trabajos de
reparación en las máquinas de llenado de la industria, situada en
Circunvalación y Carretera a Manicaragua, en Santa Clara.

Lo antes dicho trajo como consecuencia que la bolsa de un litro del
lácteo, que se oferta a los niños desde los siete a los catorce años de
edad, fuera remplazada en el desayuno por agua con azúcar en la mayoría
de los hogares y refrescos naturales o artificiales en las familias de
mayor poder adquisitivo.

El yogurt contiene como ingredientes leche de soya, azúcar, cultivos
lácteos, vitamina A, carbonato de calcio y colorantes autorizados. Su
composición es de 11.80 gramos de carbohidratos, 1.43 de grasa, 3.00 de
proteína y 72.00 kilocalorías de energía.

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7800

JÓVENES EN PELIGRO

JÓVENES EN PELIGRO
17-06-2011.
Aimée Cabrera

(www.miscelaneasdecuba.net).- En los últimos tiempos aparecen spots
televisivos conducidos por figuras públicas que dan mensajes de cómo
deben protegerse las personas que tienen una vida sexual activa. Sin
embargo, el uso del condón parece no ser muy sistemático, por lo que se
informa a la población sobre enfermedades por transmisión sexual que,
sin dar cifras, avisan sobre todo, por su alto riesgo.

En estos momentos no solo hay peligro de contraer el SIDA sino que las
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) como es el virus del papiloma
humano (PVH) han aumentado en pacientes de diversas edades y el mismo
está ligado al cáncer cervicouterino (CCU), el cual se reporta cada vez
más, en las mujeres más jóvenes.

Un reportero del diario Juventud Rebelde entrevistó en fecha reciente a
la Doctora en Ciencias Médicas Telma Ferrá, especialista de Segundo
Grado en Dermatología y profesora consultante de la Universidad Médica
Carlos J. Finlay en Camagüey, dicha investigadora destacó el objetivo
de su Tesis de Doctorado, el cual fue obtener un algoritmo para el
diagnóstico precoz del cáncer cervicouterino (CCU) en mujeres con
condilomas acuminados.

Aunque en Cuba, muchas de las pacientes con esta patología sobreviven,
la misma no deja de ser una posible causa de muerte, para un por ciento
menor de aquejadas.

Más adelante la Dra. Ferrá amplió en detalles como el condiloma
acuminado tiene un bajo porciento oncogénico, pero puede ser un
indicador de la presencia de un virus de alto riesgo, al existir
variadas formas subclínicas que pueden ser causadas por ellos, "por eso,
mi investigación se encamina a tomar el condiloma acuminado como una
alerta"-puntualizó.

En la actualidad es común que los adolescentes y quienes tienen un poco
más de edad pero aún son dependientes de sus padres o de otros adultos
de la familia lleven vidas promiscuas y realicen el acto sexual de
manera desprotegida. "Tengo una relación de dos años con un muchacho que
estudia en mi escuela, él se niega a usar el condón porque le molesta, y
no sé qué hacer"-dice una estudiante de nivel medio superior que
prefiere no ser identificada.

Es preocupante que la Dra. Ferrá reconociera que con su equipo médico
han tratado desde el 2010 a jóvenes menores de 15 años, y mencionó en
menor cuantía hasta a niñas de 9 y 10 años. "En consultorios del Médico
de Familia en el municipio de Camagüey estudiamos a 15 niñas y todas
refirieron haber tenido relaciones sexuales precoces. Cinco tenían una
neoplasia que fueron atendidas a tiempo"- comentó.

Es necesario que tanto las familias como los educadores realicen una
correcta prevención para que todos estos temas sean aclarados y
debatidos; los más jóvenes deben saber que el uso de anticonceptivos
orales, por parte de las muchachas no debe administrarse por períodos
prolongados y debe haber una supervisión médica al respecto.

Un 15% de la población cubana tiene entre 12 y 19 años, ellos son los
más afectados con las ITS las que pueden ocasionar entre otros, el
cáncer cervicouterino, de pene o de próstata, y la infertilidad. Es esta
una situación que afecta a la juventud a nivel mundial, pero no se
concibe que en Cuba donde hay un Programa Nacional de Atención Integral
a la salud de la Adolescencia, respaldado por centros de atención a la
salud del adolescente (CAISA) no puedan garantizar la salud y el futuro
de las nuevas generaciones, a pesar de que los especialistas coinciden
en afirmar que los jóvenes saben poco de sexo y urge prepararlos
debidamente.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32654

jueves, 16 de junio de 2011

Las almohadillas sanitarias, un "lujo" que no le toca a las cubanas

Las almohadillas sanitarias, un "lujo" que no le toca a las cubanas

"En vez de gastar tanto dinero en los cinco espías presos en EE.UU.,
debían gastarlo en resolver el problema de la higiene más elemental de
las mujeres cubanas".

cubanet.org 15 de junio de 2011

Las farmacias en La Habana están informando a las mujeres que el
suministro de almohadillas sanitarias para la venta racionada a través
de la libreta de racionamiento es insuficiente, debido a que la fábrica
está paralizada, señaló el miércoles el portal cubanet.org.

Aunque las almohadillas se pueden adquirir en la red de tiendas en
divisa, las TRD, un paquete de cuatro cuesta un peso convertible (25
pesos moneda nacional). Por la libreta de racionamiento la cuota
mensual de 10 almohadillas cuesta diez pesos en moneda nacional.

Las mujeres comentan en las farmacias que están regresando al primer
lustro de 1990, el peor momento del periodo especial, cuando tuvieron
que usar sábanas, telas de pañal, trapos y calcetines, en vez de
almohadillas.

Alina Ilizártegui Jorge, de 37 años, vecina de la barriada El Canal,
en El Cerro, manifestó: "En vez de gastar tanto dinero en los viajes de
los familiares de los cinco espías presos en EE.UU., debían gastarlo en
resolver el problema de la higiene más elemental de las mujeres cubanas".

http://www.martinoticias.com/noticias/cuba/Las-almohadillas-sanitarias-un-lujo-que-no-es-para-las-cubanas--123923594.html

Ultrasonido de urgencia

Ultrasonido de urgencia
Jueves, 16 de Junio de 2011 05:42
E-mail Imprimir
Adolfo Pablo Borrazá

Centro Habana, La Habana, 16 de junio de 2011, (PD) Desde hace un mes
aproximadamente, Alexandra siente en su bajo vientre fuerte dolores que
la hacen retorcerse y gritar de dolor en las calurosas madrugadas de La
Habana. Un fastidioso y pequeño tumor en su cerebro a veces le acarrea
migrañas incontrolables. De ahí que los dolores aumenten su preocupación.

Pero al acudir al hospital, la muchacha fue atendida por una estudiante
de medicina boliviana. El dictamen fue: "una mala digestión". Alexandra
no había comido nada el día entero, pero le recetaron Dipirona para los
dolores y se acabó. A la casa sin análisis ni pruebas.

Días después (no pasó una semana), los malestares se acrecentaron. La
joven, con esa fuerza innata que tienen las féminas, le pidió
calmadamente a su esposo, Carlos, que la llevara a realizarse un
ultrasonido de urgencia.

Cuando llegaron al policlínico "Nguyen Van Troi", apenas a medio
kilómetro de su hogar, en Centro Habana, estaba atestado de personas con
diferentes padecimientos. Con un envidiable estoicismo, Alexandra esperó
su turno para solicitar el ultrasonido urgente.

Sorpresa y enojo envolvió al matrimonio cuando otra estudiante
latinoamericana le comunicó que allí no se hacían ultrasonidos de
urgencias, sino que estos se efectuaban en el Hospital Materno
popularmente conocido como "Maternidad de Línea", en El Vedado.

Una vez allí, le ordenaron el dichoso ultrasonido. Pero este no se hacía
en el Hospital Materno. Tendrían que retornar a la policlínica. Para
remate y más dolores tanto en el vientre como en el alma, la secretaria
encargada de repartir los turnos, se lo dio para dentro de un mes.

Ambos se miraron atónitos. ¿No era un ultrasonido de urgencia? ¿Entonces
por qué esperar tanto?

Las contrariedades que vive diariamente la pareja les ha enseñado que
nada es lo que parece. Lo del socialismo con igualdad y justicia, es
mero espejismo. Entonces decidieron actuar como la mayoría: comprar
(léase sobornar) los servicios del especialista de ultrasonidos.
Pensaban que con eso resolverían su problema, que al fin les iban a
comunicar la raíz de las dolencias de Alexandra.

Los ojos de Carlos vieron como el técnico examinaba a su señora y a la
vez hablaba por su celular. Sin apenas fijar su vista en el vientre de
ella, el experto les comunicó que todo era negativo, que no se mostraban
alteraciones de ningún tipo.

-¿Y los dolores de donde provienen? - preguntó Alexandra algo molesta.

- Habrá sido una indigestión, algo que comiste y te cayó mal- le
contestó el técnico.

Carlos y Alexandra salieron indignados. Piensan en aquellas personas que
se dejan timar por el discurso oficial de que Cuba es un lugar donde se
puede tener salud y educación garantizadas...y además gratis.

La joven continúa con sus fuertes dolores. Decidieron pagar a otro
técnico para que realice un ultrasonido más responsable. Pero si el
técnico muestra la actitud de su otro colega, van a armar un jaleo del
carajo. "A fin de cuentas, como dicen los Van Van, aquí nadie quiere a
nadie", sentencia Carlos.

adolfo_pablo@yahoo.com

http://www.primaveradigital.org/primavera/sociedad/sociedad/1609-ultrasonido-de-urgencia

Contenedores contaminan la ciudad

Contenedores contaminan la ciudad
Thursday, June 16, 2011 | Por Moises Leonardo Rodriguez

LA HABANA, Cuba, 16 de junio (Moisés Leonardo Rodríguez,
www.cubanet.org) -Depósitos de desechos sólidos que deben contribuir a
la higiene en la capital han devenido focos contaminantes.

Se trata de grandes depósitos anaranjados, con forma de camas de
camiones, colocados en lugares con gran concentración poblacional en los
que resultan insuficientes los depósitos convencionales por su pequeña
capacidad.

Originalmente tenían tapas y eran recogidos regularmente por unos
camiones diseñados especialmente para ello. Actualmente no poseen tapa y
la recogida demora tanto que frecuentemente se desbordan, creando a su
alrededor enormes vertederos.

La gran capacidad de los mismos y la demora en recogerlos permiten el
avance de los procesos de descomposición de los desechos acumulados,
volviéndolos pestilentes criaderos de vectores transmisores de enfermedades.

La persistente sequía y la llegada del verano, con su oleada de plagas y
enfermedades de la época, tiene alarmados a muchos vecinos de los
barrios en que se encuentran estos depósitos.

Al respecto, refirió Emilio Martínez, vecino de Centro Habana: "Las
quejas que muchos vecinos han dirigido a las autoridades son como echar
agua en canastas. Es irónico que los tarecos esos tengan un letrerito
por los costados que dice Higiene es salud. ¡Qué demagogia!".

corrientemartiana2004@yahoo.com

http://www.cubanet.org/noticias/contenedores-contaminan-la-ciudad/

Policías golpean a trabajadora de un hospital

Policías golpean a trabajadora de un hospital
Ana Margarita Perdigón
15 de junio de 2011

Sancti Spíritus, Cuba – www.PayoLibre.com – La ciudadana nombrada
Yolanda, quien labora en el servicio de pantry del Hospital Provincial
Camilo Cienfuegos de la villa del Yayabo, fue objeto de una brutal
golpiza de parte de la policía al salir de su centro laboral, el pasado
10 de junio aproximadamente a las diez de la noche.

Según Carlos Rodríguez, la trabajadora acababa de finalizar su turno
después de repartir la merienda nocturna, y fue interceptada en las
inmediaciones del centro asistencial por una patrulla que pretendió
hacerla objeto de un registro de su cuerpo y pertenencias.

Al negarse Yolanda, los uniformados la emprendieron a golpes con ella,
ocasionándole lesiones que tuvieron que ser atendidas en el cuerpo de
guardia del mismo hospital. Posteriormente la afectada fue conducida a
la Primera Unidad de la policía, donde fue presa, acusada de desacato.

Carlos Rodríguez comentó: "Este suceso constituye una demostración más
de la violencia que los cuerpos represivos ejercen contra los
ciudadanos. ¡Y todavía dicen que en Cuba la policía no da golpes!"

Agencia Yayabo Press
"

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7787

miércoles, 15 de junio de 2011

No hay almohadillas sanitarias

No hay almohadillas sanitarias
Wednesday, June 15, 2011 | Por Carlos Ríos Otero

LA HABANA, Cuba, 15 de junio (C/R Otero, www.cubanet.org ) -Las
farmacias en La Habana están informando a las mujeres que el suministro
de almohadillas sanitarias para la venta racionada a través de la
libreta de racionamiento es insuficiente, debido a que la fábrica está
paralizada.

No obstante, las almohadillas se pueden adquirir en la red de tiendas
en divisa, las TRD, donde un paquete de cuatro cuesta un peso
convertible (25 pesos moneda nacional). Por la libreta de racionamiento
la cuota mensual de 10 almohadillas cuesta diez pesos en moneda nacional.

Las mujeres comentan en las farmacias que están regresando al primer
lustro de 1990, el peor momento del periodo especial, cuando tuvieron
que usar sábanas, telas de pañal, trapos y calcetines, en vez de
almohadillas.

Alina Ilizártegui Jorge, de 37 años, vecina de la barriada El Canal,
en El Cerro, manifestó: "En vez de gastar tanto dinero en los viajes de
los familiares de los cinco espías presos en EE.UU., debían gastarlo en
resolver el problema de la higiene más elemental de las mujeres cubanas"

cubano2000cisd@yahoo.es

http://www.cubanet.org/noticias/no-hay-almohadillas-sanitarias/

Retiran dieta médica y medicamento a preso político

Retiran dieta médica y medicamento a preso político
Wednesday, June 15, 2011 | Por Idania Yanes

SANTA CLARA, Cuba, 15 de junio (Idania Yanes, Villa Clara Press /
www.cubanet.org) – El pasado miércoles le fue suspendida la dieta médica
al preso político Miguel Díaz, en la prisión El Pre, de esta ciudad, en
lo que aparenta ser un método nuevo de represión.

Díaz padece de úlcera gástrica, por lo que el médico le recetó una dieta
blanda, la que le fue suspendida porque el recluso mantiene comunicación
telefónica con la prensa independiente.

También le fue suspendido a Díaz, de 68 años, el venatón, medicamento
que necesita para la circulación.

Miguel Díaz entró en Cuba ilegalmente, procedente de Estados Unidos, y
fue juzgado y condenado a 25 años de prisión por los delitos de
infiltración y atentado contra la seguridad del Estado.

http://www.cubanet.org/noticias/retiran-dieta-medica-y-medicamento-a-preso-politico/

martes, 14 de junio de 2011

Reducen personal de atención médica en Cuba

Reducen personal de atención médica en Cuba

La atención médica gratuita en Cuba llegó a ser un ejemplo de eficiencia
y servicio social.

martinoticias 13 de junio de 2011

Cuba dedica al sistema de salud un 14 por ciento de su presupuesto, lo
que representa una carga demasiada pesada.

Desde hace tiempo se vienen leyendo quejas en la prensa, tanto oficial,
alternativa como extranjera, sobre la falta de higiene en algunos
hospitales cubanos. Cuando no falta el agua, el paciente tiene que traer
sus sábanas, almohadas, jeringuillas, y en la mayoría de los casos,
tampoco aparece el yodo ni el mercurocromo.

El año pasado una paciente se quejó en la revista Bohemia sobre la falta
de higiene en la consulta oftalmológica del servicio de urgencias del
Hospital Calixto García de La Habana. Los médicos no tenían entonces
agua para lavarse las manos después de atender a los enfermos. Pero a
comienzos del año en curso (2011) la situación seguía igual, expuso
crudamente Marieta (así fue identificada) en la sección 'Puntillazos' de
la misma revista.

La atención médica gratuita en Cuba, que llegó a ser un ejemplo de
eficiencia y servicio social, gracias a los millonarios subsidios de la
Unión Soviética en el pasado, ha entrado durante el gobierno de Raúl
Castro en reducciones presupuestarias imprescindibles para encarar la
crisis económica que padece el país.

Cuba dedica al sistema de salud un 14 por ciento de su presupuesto, lo
que representa una carga demasiada pesada para un Estado que ya anunció
que despedirá a una tercera parte de su fuerza laboral por resultar
improductiva.

Para una población de 11 millones en el 2009 -según reportó El País de
España- la isla cuenta con 219 hospitales y casi 500 policlínicos, con
unas 330 mil personas vinculadas al sistema de salud, lo que representa
el 7 % de la población activa.

Desde que asumió la presidencia del país, Raúl Castro expresó con
claridad que no era época de despilfarros y subsidios en Cuba y pidió
hacer las cuentas "con realismo", aunque se afectaran algunos logros de
la revolución.

"Los gastos en la esfera social deben estar en consonancia con las
posibilidades reales, y ello impone suprimir aquellos de que es posible
prescindir, pueden tratarse de actividades beneficiosas y hasta loables,
pero simplemente no están al alcance de la economía", dijo Raúl Castro
ante la Asamblea del Poder Popular.

Desde entonces, la prensa oficial no deja de sacar ejemplos de
irregularidades en centros hospitalarios, en bases de ambulancias, en
hogares de atención materno-infantil y hasta en policlínicos.

Según los últimos datos publicados por la Oficina Nacional de
Estadísticas (ONE), el número de trabajadores de la salud se redujo el
año pasado en un 14 %, pasando de 329 mil personas en 2009 a 282 mil en
2010. El recorte es especialmente sensible en la plantilla de "técnicos
y auxiliares", que pasan de 133 mil personas a 87 mil, un 34% menos en
un año.

Aunque no hay datos globales sobre otros recortes, la prensa oficial ha
ido publicando noticias aisladas sobre cómo va funcionando la
"racionalización" en algunos municipios. En Ranchuelos -en la provincia
central de Villa Clara- de cuatro hogares maternales quedó solo uno,
según el diario Granma.

Esta es la tónica y la política en todo el país y en todos los
servicios: concentrar los recursos en determinadas instalaciones
priorizadas y prescindir de las demás.

http://www.martinoticias.com/noticias/cuba/Reducen-personal-de-atencion-medica-en-Cuba-123746869.html

viernes, 10 de junio de 2011

Aumentan brotes de diarrea

Aumentan brotes de diarrea
Friday, June 10, 2011 | Por Yoel Espinosa Medrano

SANTA CLARA, Cuba, 10 de junio (Yoel Espinosa / www.cubanet.org) – Las
recientes lluvias caídas en Villa Clara han generado una cantidad
indefinida de casos de diarreas en esta ciudad, que se agudizan por la
ausencia de medicamentos para combatirla.

Desde que comenzó a llover en mayo han se han presentado 27 brotes de
diarrea y miles de contagiados, 1.109 más que en igual período del
pasado año. Santa Clara, Camajuani y Placetas son los territorios con
mayor incidencia.

Según los especialistas, también se presentaron cinco personas
intoxicadas por el mal estado de los alimentos, y dos por ingerir
pescado ciguato. Los médicos recomiendan a la población hervir el agua
de beber, y extremar las medidas higiénico-sanitarias con el fin de
evitar los brotes masivos.

http://www.cubanet.org/noticias/aumentan-brotes-de-diarrea/

Muere recluso por falta de atención médica

Muere recluso por falta de atención médica
Caridad Caballero Batista
6 de junio de 2011

Holguín, Cuba – www.PayoLibre.com – Desde la prisión provincial de
Guantánamo el preso opositor Ramón Montenegro Quiala, informó sobre una
nueva víctima por falta de atención médica.

Montenegro Quiala, activista del presidio político Orlando Zapata
Tamayo, informó que el domingo 22 de mayo murió el reo Enrique Chacón
Marcilli, de 40 años de edad, víctima de una cirrosis hepática avanzada.
Los militares le negaron la atención médica hasta el último momento, a
pesar de su critico estado de salud.

La fuente asegura que después de 1 año y 9 meses en que la víctima
reclamaba su derecho a ser atendido en un centro hospitalario y recibir
tratamiento, el pasado 12 de mayo lo trasladaron al hospital provincial
en muy malas condiciones, "quedándole pocos días de vida", según los
especialistas que lo atendieron.

Chacón Marcilli era natural del Dajao, ubicado en el municipio El
Salvador y cumplía una condena de 4 años recluido en el destacamento 2-A
por receptación. En el sepelio, aseguraron testigos, que los familiares
responsabilizan a los carceleros y al gobierno por su muerte."

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7776

Suspenden análisis de laboratorio en Ranchuelo

Suspenden análisis de laboratorio en Ranchuelo
Félix Reyes Gutiérrez
9 de junio de 2011

Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Los exámenes de tolerancia a la
glucosa, o PTG, fueron suspendidos en la policlínica Juan B. Contreras,
de Ranchuelo, el 4 de junio último, por falta de Dextrosa.

Clara Gutiérrez, una de las pacientes que esperaba realizarse el
análisis para evaluarle el nivel de azúcar en la sangre, dijo que
después de dos horas de espera la recepcionista del laboratorio clínico
informó a los pacientes que la prueba estaba suspendida por falta del
reactivo.

Ante los hechos, un señor de apellido Pérez, quien llegó a la clínica a
las 5:00 a.m. y espera operarse de vesícula en los próximos días, acotó:
"Esto es una falta de respeto, el gobierno culpa al bloqueo
norteamericano de todo lo negativo que ocurre en el país y los errores
están en las entidades estatales".

"Acaso, el director y subdirector de la clínica, jefe de laboratorio,
jefe del almacén, y laboratoristas no sabían de antemano que no había
glucosa para hacer la prueba ¿Por qué tanta espera y causarles disgusto
a los enfermos?", concluyó Pérez.

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7777

Escabiosis y piojos en círculo infantil

Escabiosis y piojos en círculo infantil
Caridad Caballero Batista
8 de junio de 2011

Holguín, Cuba – www.PayoLibre.com – En Gibara, provincia Holguín, varios
padres se quejaron por las malas condiciones sanitarias en un círculo
infantil.

Leonides Trinidad Rodríguez Abril, miembro de la Alianza Democrática
Oriental, informó que varios padres de los infantes matriculados en el
círculo infantil "Sueños de Martí", ubicado en la cabecera municipal, se
han quejado a la directora del centro nombrada Mayelin Silva Segura,
porque sus hijos están infectados con escabiosis y piojos debido a la
mala higiene del centro.

Además, existen graves problemas con la dieta y la mala elaboración de
los alimentos, lo que ocasionó que en la última semana del mes de mayo 7
niños se intoxicaran y sufrieran de vómitos y diarreas.

Por último, Trinidad Rodríguez aseguró que Maritza Ferras Gutiérrez,
madre de uno de los niños afectados, le afirmó que esta situación sucede
con frecuencia, y que a pesar de las quejas de los padres continúa y los
responsables no dan solución al asunto.

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7773

jueves, 9 de junio de 2011

Joven reo internado en Psiquiatría

Joven reo internado en Psiquiatría
Thursday, June 9, 2011 | Por Idania Yanes

SANTA CLARA, Cuba, 9 de junio (Idania Yánes, Villa Clara Press /
www.cubanet.org) – El joven Yuris Armando Jiménez fue internado en el
hospital psiquiátrico de Santa Clara, el pasado 6 de junio, luego de ser
sancionado por el presunto delito de peligrosidad social pre delictiva.

Jiménez se encuentra ingresado en la sala de observación del área No 9,
en el reparto Caracatey, atado de manos y pies sobre la cama. Allí lo
alimentan a través de una sonda por vía oral, debido a que se niega a
alimentarse.

Yuris Armando fue condenado a un año de privación de libertad en el
juicio celebrado en el tribunal municipal de Camajuaní, e inmediatamente
encerrado en una celda de la unidad de la policía, donde se cortó las
venas de sus antebrazos con una cuchilla, como protesta por la sanción
impuesta, que considera injusta.

http://www.cubanet.org/noticias/joven-reo-internado-en-psiquiatria/

VIH/SIDA: LA CIFRA QUE CUBA OCULTA

VIH/SIDA: LA CIFRA QUE CUBA OCULTA
09-06-2011.
Ignacio Estrada Cepero
Hablemos Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- Ciudad de La Habana. Según una nota de
prensa de la agencia cablegráfica EFE fechado en pasados días en la
ciudad de Bogotá y citado por el Nuevo Herald. Las cifras de enfermos
por VIH/SIDA en Latinoamérica han tenido una disminución.


Es de reconocer que son ciertos los incontables esfuerzos que en toda
América Latina se hace por frenar la enfermedad. Muestra de esto es que
la cifras de nuevas infecciones ha disminuido desde el año 2000 hasta
situarse en el 1.8 millones de casos.
El artículo hace mención a Brasil, país que posee un tercio de los
seropositivos en Latinoamérica. Es Brasil considerado por la ONU un
modelo a seguir en Latinoamérica en cuanto a políticas y estrategias en
materia de prevención.

Si fuéramos a hablar del gigante suramericano abría mucha tela por donde
cortar. Lo que acontece en Cuba en materia de una enfermedad que a pesar
de un sin números de supuestos esfuerzos, no ha sido capaz de poner un
freno a la detección de nuevos casos.
Puedo asegurar ante cualquier medio de prensa que Cuba, no puede estar
tan cerca del camino recorrido por Brasil. Según el corresponsal de EFE
en Bogotá, Cuba hasta finales del 2010 tenía casi 12 000 personas
diagnosticadas, cifra que ni remotamente se acerca a la real.

Claro es que Cuba a decir del cubano vive inflando globos. La cifra que
Cuba negó ante los medios de prensa por temor a que su sistema de salud
estuviera en el criterio de conocedores acerca del tema es de 18 844
casos hasta diciembre del 2010. Si es necesario profundizar también se
podría asegurar que sin haber concluido el primer semestre del año 2011
ya Cuba exhibe el doble de los casos de nuevas infecciones comparados
con el año 2010.
Es de preguntarle a los gobernantes cubanos el porqué este constante
aumento, y por qué ocultan lo que realmente está aconteciendo en Cuba.

Quizás muchos no conozcan que en la isla no todos los enfermos tienen un
tratamiento antirretroviral a su disposición, solamente se le suministra
a aquellos enfermos que tienen un conteo de células CD4 inferior a 200.

En algún que otro momento Cesar Núñez director de ONUSIDA en América
Latina debería escuchar otros criterios que no fueran los de la parte
oficial cubana, los que de una u otra forma no tienen el menor de los
escrúpulos al violar constantemente las directrices internacionales de
ONUSIDA en materia de Derechos Humanos y VIH/SIDA. Libros que nunca han
salido de los almacenes de la censura oficialista por temor a que estos
derechos sean conocidos por quienes como yo conviven con esta enfermedad
en Cuba.
Es de invitar a la isla a este ciudadano del mundo democrático, pero que
no haga igual que la Dra. Margaret Chang de la OMS, que no hizo más nada
que cobijarse con la manta gubernamental.
Queremos que recorran nuestras calles, que escuchen los criterios de
quienes no están comprometidos con un gobierno que nos impone hasta
nuestros sueños.

El tema del VIH/SIDA en Cuba es una yaga, difícil de curar, mientras
somos vendidos al mundo como uno de los logros de una mal nombrada
revolución.

Las personas que convivimos con esta enfermedad en esta nación no
contamos ni con los alimentos garantizados para llevar una dieta
alimentaria que ayude a mejorar nuestra calidad de vida.
Es de preguntarle a alguien si conoce la cifra de fallecimientos en lo
que va de años de personas portadoras del VIH/SIDA.

El silencio se repite, el oficialismo calla ante las preguntas de un
imperio que según ellos es el causante de que en Cuba existan tantos
enfermos sin alimentos y sin el acceso a tratamientos antirretrovirales.

Se me olvidaba, pero si tenemos para llevarles los fármacos que nos
faltan a países del área.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32565

miércoles, 8 de junio de 2011

NIÑOS CUBANOS SUFREN DÉFICIT DE CALCIO

NIÑOS CUBANOS SUFREN DÉFICIT DE CALCIO
08-06-2011.
Marlene Pupo Font
Delegada del PRC y FLAMUR en Holguín

(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde hace varios años se les prohibió,
por decisión gubernamental en Cuba, a los niños que cumplían siete años
consumir leche de vaca. En su lugar decidieron mandarle a través de la
libreta de racionamiento, tres veces a la semana, un litro de yogurt de
soya en bolsas de nylon.

Esto provocó innumerables críticas pero el totalitarismo cubano hace
oídos sordos al llanto de un niño que no puede desayunar con leche ya
sea en vaso o biberón. Los infantes poco a poco y a duras penas fueron
acostumbrando su paladar a este nuevo alimento. Hay que ver las muecas
que hacen cuando lo toman, obligados por sus padres.

Lo que pensaron sería bueno para los niños ahora es pesadilla para
padres e infantes. El suministro se ha visto afectado por falta de
combustible, por roturas en las fábricas desde sus inicios. Cuando lo
reparten lo hacen sin horario fijo y con tres horas de garantía pues
pasada éstas comienza a fermentarse, en múltiples ocasiones lo traen a
granel sin observar la más mínima norma de higiene, adelantando así el
proceso de fermentación.

Esto último viene ocurriendo de manera reiterada y la foto ilustra el
nylon aventado con apenas diez minutos después de llegar al punto de
entrega. Minutos después el mismo explotó ocasionando el adicional gasto
de agua y detergente. Ante esta disyuntiva los padres se han visto una
vez más obligados a infringir la ley y procurar la leche a sus niños que
sufren en su mayoría falta de calcio tan necesario en su desarrollo.
¿Acaso los hijos de los gobernantes conocen este alimento? ¿Hasta
cuándo? Cuba necesita el cambio a la democracia y lo quiere ya.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32552

martes, 7 de junio de 2011

Golpean a recluso por reclamar medicamentos

Golpean a recluso por reclamar medicamentos
Jueves, 02 de Junio de 2011 10:00
Dania Virgen García

San Miguel del Padrón, La Habana, 2 de junio de 2011 (PD) Desde la
prisión de Guanajay, en la provincia Artemisa, el recluso Raúl Rodríguez
Soto denuncia que un preso enfermo mental fue

golpeado por los guardias el pasado 25 de mayo por reclamar sus
medicamentos.

El reo Abel Rodríguez Lugo fue golpeado por cinco guardias cuando
reclamó porque no le suministraban los medicamentos indicados por el médico.

Rodríguez Lugo además de enfermo mental, tiene la mano izquierda
lisiada. Lleva en prisión 9 años. Fue condenado por desacato y atentado.

dania.zuzy@gmail.com

http://www.primaveradigital.org/primavera/noticias/derechos-humanos/1528-golpean-a-recluso-por-reclamar-medicamentos

Poblado en alarma por brote de hidrofobia

Poblado en alarma por brote de hidrofobia
Tomás García Macías
4 de junio de 2011

Sancti Spíritus, Cuba – www.PayoLibre.com – El pueblo de Natividad,
perteneciente al municipio de La Sierpe, en la provincia de Sancti
Spíritus, se encontraba el pasado primero de junio en estado de alarma
por un brote de rabia, el cual se debe al gran número de hurones que
proliferan en esa zona eminentemente arrocera.

Según expresó María Hernández, los referidos roedores transmitieron la
terrible enfermedad a varios perros, quienes a su vez mordieron a una
señora de 78 años y a una muchacha de 19. Las afectadas recibieron el
suero antirrábico, pero la anciana se encuentra todavía en peligro,
según las autoridades sanitarias.

La fuente precisó que la doctora Isel García, responsable municipal de
Higiene y Epidemiología, le manifestó a la anciana que debía seguir al
pie de la letra el tratamiento señalado, pues de lo contrario corría el
peligro de contraer el temible mal.

El responsable provincial de Vectores expresó que esa dependencia carece
de recursos para enfrentar la proliferación de los hurones, por lo que
los sierpenses no tienen más remedio que tratar de evitar que ellos
mismos y sus animales sean mordidos por los dañinos roedores.

Agencia Yayabo Press

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7763

Se dificultan actos quirúrgicos en hospital de Cienfuegos

Se dificultan actos quirúrgicos en hospital de Cienfuegos
Félix Reyes Gutiérrez
4 de junio de 2011

Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Los actos quirúrgicos de la visión
se dificultan en el hospital Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos,
desde hace más de un mes, por falta de lentes.

Según Justo Luís Alonso, vecino del la localidad sureña de Rodas, las
operaciones de Catarata en el centro hospitalario estuvieron paralizadas
desde hace un mes y se reanudaron recientemente pero en correspondencia
con la cantidad de lentes que llegan al hospital.

Mario Echeverría, también residente en Rodas, quien camina auxiliado de
un bastón por padecer la enfermedad, manifestó que hace varios meses lo
anotaron en un listado del centro asistencial y los especialistas no lo
han podido operar porque los lentes que reciben son insuficientes.

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7762

Quejas hasta de murciélagos en hospital

Quejas hasta de murciélagos en hospital
Ana Margarita Perdigón
4 de junio de 2011

Sancti Spíritus, Cuba – www.PayoLibre.com – Numerosas quejas se han
escuchado de pacientes y sus familiares que concurren al Hospital
Provincial Camilo Cienfuegos, de la villa del Yayabo, quienes expresan
que ese centro asistencial se ha convertido en un verdadero foco de
contagio.

Lourdes Barreto Hernández expresó que los pocos baños que están abiertos
se encuentran rebosados de excrementos; la mayoría de las plumas y
duchas están rotas, hay muchos salideros de agua; y los cestos están
llenos de algodones con sangre y pus.

La fuente agregó que "Esto pasa en las inmediaciones de la sala
materno-infantil, donde las señoras recién paridas o de habérsele
practicado una cesárea están a expensas de coger una infección. Lo peor
es que el director y los jefes de turno no se ocupan de esta grave
situación".

Por su parte, Aliétser Prats López comentó: "Fui recientemente al
Hospital Provincial para visitar a un operado, y al subir hacia el
cuarto piso, el mal olor era insoportable. Hay nidos de murciélagos,
animal que se sabe que es vector de las peores enfermedades".

Agencia Yayabo Press

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7760

LA SALUD POR EL SUELO

LA SALUD POR EL SUELO
07-06-2011.
Barbara Cristina Alfonso
Periodista Independiente, Agencia Yayabo Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- El Consultorio número 1 de la zona del
Camino de Las Cañas, correspondiente a la Circunscripción 83 de la
ciudad de Sancti Spíritus, se encuentra en total estado de abandono, ya
que carece de mobiliario y de equipos médicos y pululan las filtraciones.


Esta reportera pudo constatar el pasado sábado que los pacientes no
tienen dónde sentarse, los esfigmos y los autoclaves están rotos, y no
hay agua corriente ni oxígeno para quienes confrontan problemas
respiratorios.

Los ciudadanos atendidos en ese centro asistencial residen en el propio
Camino de Las Cañas y en la zona rural de San Juan Bosco, y todos han
expresado sus quejas por el mal servicio que reciben, pero los
dirigentes del Policlínico Sur han dicho que el Sectorial de Salud no
cuenta con medios para solucionar la situación.

Las cosas han llegado al extremo de que Heidy Díaz Fernández, delegada
de la mencionada circunscripción 83, pidió en una reunión de rendición
de cuentas que los vecinos donaran bancos, taburetes, mesas y sillas
para el consultorio, lo que provocó el comentario de uno de los
aludidos: "¿Qué vamos a dar si no tenemos ni para nosotros!"

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32525