viernes, 29 de julio de 2011

Cuba: trato a Chávez fue excepción

28 de julio de 2011

Cuba: trato a Chávez fue excepción

La atención médica que recibió el mandatario venezolano en la isla no se
compara en nada con la que tienen acceso los mismos cubanos.

Voz de América | Redacción

Luego de haber sido operado de un tumor maligno en La Habana el pasado
20 de junio (2011), el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo que
según los últimos exámenes médicos las células cancerosas no se han
reproducido, lo que podría hablar muy bien de la medicina en la isla si
no fuera porque el tratamiento recibido por el mandatario no es la regla
en Cuba sino la excepción.

El deterioro hoy en día de los centros hospitalarios, la falta de
personal especializado, de equipamientos, de instrumentos médicos y de
medicinas fundamentales, ha acrecentado marcadas diferencias de clase
entre los cubanos, que se ven obligados a buscar por sus medios lo que
el Estado no les provee.

Miriam Herrera Calvo, residente de Ciudad de La Habana, periodista
independiente y ex enfermera, dijo estar padeciendo de un nódulo de
tiroides y un fibroma gigante, y lleva un año sin poder resolver estos
problemas de salud.

Herrera relató que cuando trató de operarse en el hospital clínico
quirúrgico capitalino La Benéfica, luego de una larga espera se le dijo
que no podían operarla por "dificultades en los techos de los salones".

Herrera Calvo incursionó en otros hospitales, como el Nacional, y
tampoco obtuvo respuesta para remediar su padecimiento. "Además de ser
negra no tengo dinero, entonces ya la cosa se enreda, como decimos los
cubanos", señaló.

Por su parte, la activista Eleonor Calvo de sólo 19 años, residente en
el municipio Güira de Melena, al suroeste de la capital, dijo que aunque
el gobierno cubano se vanagloria de su excelencia médica, existe una
gran diferencia en cuanto a las posibilidades de la élite (funcionarios)
y los extranjeros, que cuentan con sus propios hospitales en la isla.
"En Cuba hay un apartheid médico en todos los sentidos", indicó.

Calvo subrayó que "más de 30 mil trabajadores de la salud se han ido a
cumplir misiones en el extranjero, mientras en Cuba hay enormes
carencias materiales que hacen muy difícil y trágico para los cubanos el
acceso al sistema de salud". Según ella, las personas de la raza negra
son más perjudicadas por su menor poder adquisitivo.

http://www.voanews.com/spanish/news/cuba-medicina-chavez-126348808.html

Alerta en Lawton

Alerta en Lawton
Friday, July 29, 2011 | Por Katia Sonia Martin

LA HABANA, Cuba, 29 de julio (Katia Sonia Martín / www.cubanet.org) –
Una legión de moscas, mosquitos, guasasas y ratas, se ha apoderado
prácticamente de la barriada de Lawton, en el municipio habanero 10 de
octubre.

Varios brotes infecciosos se han detectado en la localidad, entre ellos
de conjuntivitis y leptospirosis, debido principalmente al retraso en la
recogida de basura, por lo que la misma se acumula en las esquinas y en
cuanto solar abandonado existe.

Hasta el momento, por lo menos siete residentes de Lawton han presentado
cuadros de fiebre alta, dolores musculares y hemorragias, confirmó a
esta reportera un médico del hospital Miguel Henríquez (antigua clínica
Benéfica de La Habana). "Hay dos pacientes –dijo el médico- que han
hecho resistencia a los antibióticos, algo normal en los contagiados con
leptospirosis, una infección contraída por el contacto del agua con la
orina de una rata".

Otro grupo de pacientes se ha presentado en el cuerpo de guardia del
centro y en consultorios del municipio, con conjuntiva inflamada,
enrojecimiento, exceso de sensibilidad en el ojo, sensación de un cuerpo
extraño al parpadear. Todos han confirmado la acumulación de basura en
sus vecindarios.

http://www.cubanet.org/noticias/alerta-en-lawton/

El toca-toca

El toca-toca
Friday, July 29, 2011 | Por Víctor Manuel Domínguez

LA HABANA, Cuba, julio (www.cubanet.org) – La necesidad de ahorrar
recursos en el sistema de atención primaria de salud, exige que los
médicos indiquen estudios que no generen gastos innecesarios. "La
medicina en Cuba es gratuita; pero cuesta", repite cada día un eslogan
de la televisión.

Este retorno al método clínico en consultorios y policlínicas del país,
ha sido bautizado por la población como el "toca-toca". El término alude
al empleo del tacto para obtener diagnósticos sin tener que acudir al
equipamiento técnico de un centro asistencial

Pero si en tiempos mejores las indicaciones médicas de análisis o rayos
X no se realizaban por falta de reactivos y otros materiales, ahora
muchos piensan que será peor. El criterio anterior está bastante
generalizado. Pacientes que asistían este lunes a la policlínica
Manduley, en Centro Habana, dicen haber pagado dos dólares por cada
placa en uno u otro laboratorio de la capital; esto en un país donde la
inmensa mayoría no gana más de 20 dólares mensuales.

"Si antes del método clínico tenía que acudir a un amigo para que me
resolviera, no sé lo que tendría que hacer hoy", expresó en la cola de
la consulta Ángel Luís Ferreiro, un joven operado de un riñón.

Una señora que dijo haber fingido un fuerte dolor de cabeza, con mareos
y pérdida de la visión para lograr que le hicieran una placa en la
columna vertebral, dijo que los médicos cubanos son muy buenos, pero
"con el toca-toca no".

La mayoría de los allí reunidos señaló que los servicios médicos eran de
calidad, pero fallaban por el robo y la corrupción. Algunos más
informados se preguntaban: ¿por qué para unos sí, y para otros no? O,
¿cómo con dinero sí, y sin dinero no?

Los cubanos están cada vez más preocupados con el tema de la salud.
Acostumbrados a escuchar una y otra vez que la medicina cubana cuenta
con tecnología de punta, no asimilan que a través de un simple apretón
se determine un cálculo renal. Tampoco que unos golpecitos en la
espalda basten para diagnosticar si tienen dañado un pulmón.

Y eso que la mayoría de la gente todavía no sabe que 47 mil 421
técnicos, enfermeras y auxiliares fueron dados de baja del sector, según
datos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). Esos
despidos representaron una reducción del 14 por ciento del personal de
la salud, en el año 2010. Y este año van por más.

Como dicen nuestros dirigentes, los trabajadores de la salud "no
quedarán desamparados". De seguro tratarán de enrolarse en alguna misión
internacionalista. Desamparados quedarán muchos pacientes por falta de
personal que les preste una adecuada atención.

Los médicos son harina de otro costal; se han convertido en uno de
nuestros principales productos de exportación. En número considerable y
desde hace años son sustituidos en cuerpos de guardia y hospitales por
jóvenes de otras naciones, que estudian la carrera de medicina en
diversas facultades del país.

Ahora, con el toca-toca, tendremos que acudir a adivinos o curanderos,
para saber si tenemos altos los triglicéridos o el colesterol.

vicmadomingues55@gmail.com

http://www.cubanet.org/articulos/el-toca-toca/

jueves, 28 de julio de 2011

Irritados pobladores de Aguada de Pasajeros

Irritados pobladores de Aguada de Pasajeros
Félix Reyes Gutiérrez
28 de julio de 2011

Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Los habitantes enfermos del
corazón en Aguada de Pasajeros, provincia Cienfuegos, se encuentran
irritados desde hace más de 15 días porque el equipo de
electrocardiograma del hospital Alipio de León en la municipalidad está
averiado.

Bárbaro Acosta Infante, de 80 años, quien presenta insuficiencia
cardiaca, arritmia, taquicardias y decaimiento, dijo que decenas de
enfermos que han acudido al centro de salud para realizarse el examen
del corazón están enfadados porque el equipo tiene un desperfecto eléctrico.

Señaló Acosta, que los galenos del centro asistencial, situado en la
calle Aguilera, manifestaron que desde hace casi un mes esperan por el
arribo a la clínica de los electromédicos de la cabecera provincial,
personal encargado de reparar el único equipo que posee la localidad.

Por otra parte añadió la fuente, que las tabletas de meprobamato que
recibe la farmacia principal del poblado los miércoles de casi todas las
semanas, se expenden los jueves por la tarde y se agotan el mismo día
porque son insuficientes.

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7938

El dinero y la raza, claves en el trato médico a cubanos

El dinero y la raza, claves en el trato médico a cubanos

Los que más sufren las consecuencias del desastre de la salud pública en
Cuba, son los más pobres y los de raza negra generalmente con menos
poder adquisitivo, individuos de "tercera categoría" que no tienen cómo
"estimular" a los médicos.

martinoticias 28 de julio de 2011

"En Cuba hay un apartheid médico en todos los sentidos".

El deterioro de los centros hospitalarios, la falta de personal
especializado, de equipamientos, de instrumentos médicos y de medicinas
fundamentales, ha acrecentado marcadas diferencias de clase entre
cubanos, obligados a buscar por sus medios lo que el Estado no les provee.

En esta sobrevivencia impera la ley de "sálvese quien pueda", que quiere
decir tener, en efectivo o en especie, la vía para obtener desde
medicamentos hasta el ingreso en un hospital.

Martinoticias tomó declaraciones de varias personas de pueblo que, por
su condición humilde, sufren con especial crudeza esta discriminación.

Miriam Herrera Calvo, residente del municio Regla de Ciudad de La
Habana, periodista independiente, ex enfermera, de la raza negra,
refiere que está padeciendo de un nódulo de tiroides, y un fibroma
gigante, y lleva un año sin poder resolver estos problemas de salud.
Explica que cuando trató de operarse, en el hospital clínico quirúrgico
La Benéfica,luego de una larga espera se le dijo que no le podían
practicar la operación por "dificultades en los techos de los salones".

Herrera Calvo incursionó en otros hospitales, como el Nacional, y
tampoco obtuvo respuesta para remediar su padecimiento.

"Después de tanto caminar, yo estoy segura que no he podido resolver mi
problema por no tener los medios económicos para estimular a los
médicos. Eso se está usando muchísimo aquí, es una divisa para que a las
personas se les pueda proveer el servicio de salud. Yo no he podido
hacer eso", destaca Herrera.

"En los diferentes hospitales que he visitado la población está muy
alterada, muy presionada", añade. "Se preguntan, podré resolver, no
podré resolver, me atenderán, no me atenderán". Agrega que los
hospitales son deprimentes y hay mucha suciedad en ellos.

"El sistema de salud cubano tiene muchas fisuras, demasiadas fisuras",
destaca la periodista independiente. "Además de ser negra no tengo
dinero, entonces ya la cosa se enreda, como decimos los cubanos"

Por su parte, la activista Eleonor Calvo de sólo 19 años, residente en
el municipio Guira de Melena, Artemisa, señala que el gobierno cubano se
vanagloria de la supuesta excelencia de la medicina cubana. Sin embargo,
destaca, hay una gran diferencia entre las posibilidades de la elite y
los extranjeros (que tienen en Cuba sus propios hospitales) con respecto
a los cubanos.

"En Cuba hay un apartheid médico en todos los sentidos".

"Más de 30 mil trabajadores de la salud se han ido a cumplir misiones en
el extranjero, mientras en Cuba hay enormes carencias materiales que
hacen muy difícil y trágico para los cubanos el acceso al sistema de salud".

Las personas de la raza negra se perjudican aún más, añade Eleonor
Calvo, por su menor poder adquisitivo e imposibilidad de llevarles
regalos a los médicos, por lo que ser atendidos en los centros
hospitalarios les cuesta más trabajo.

La atención médica para los cubanos "implica un costo económico, lo que
hace que muchas veces las personas pobres y los negros se vean muy
afectados"

http://www.martinoticias.com/noticias/El-dinero-y-la-raza-claves-en-el-trato-medico-a-cubanos-126316698.html

miércoles, 27 de julio de 2011

RECLUSO EN EL COMBINADO DEL ESTE FALLECE POR NEGLIGENCIA MÉDICA

RECLUSO EN EL COMBINADO DEL ESTE FALLECE POR NEGLIGENCIA MÉDICA
27-07-2011.
Dania Virgen García
Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde el Combinado del Este, el preso
Gerardo Vega Murphy informa que el día 11 de julio falleció el recluso
Alberto Sánchez Oduardo, de 65 años, de la raza negra, debido a la mala
atención medica de la prisión.

Alberto Sánchez, vivía en el edifico dos segundo norte. El día 7 de
julio sufrió una caída de la litera para tres donde dormía. Como
resultado del golpe, comenzó a tener fuertes dolores de cabeza y pérdida
de la visión por intervalos. Fue llevado al hospital nacional de
reclusos en varias ocasiones, pero los médicos le manifestaban al preso
que no tenía nada, que el dolor de cabeza era normal por el golpe
recibido y que él estaba fingiendo.

Horas antes de morir, fue trasladado para otro hospital y luego
regresado a la prisión, donde murió.

Vega Murphy culpa de la muerte de Sánchez Eduardo a los funcionarios de
orden interior, los médicos, enfermeras y jefes de la prisión.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33077

Un fraude, proyectos de salud entre Venezuela y Cuba

Publicado por El Carabobeño el Lunes, 25 de Julio del 2011

VENEZUELA: Orihuela: Un fraude, proyectos de salud entre Venezuela y Cuba

La propuesta de sociedad cubano-venezolana en materia de salud es un
fraude. Así la entiende el ex ministro de Sanidad y Asistencia Social,
Rafael Orihuela, a la luz de los acuerdos binacionales detallados el
miércoles por la ministra de Salud, Eugenia Sader. Los 23 Proyectos de
Salud Cuba-Venezuela 2011 están relacionados con la adquisición de
medicamentos, equipamiento para varios servicios, vacunas, sistemas para
cocinas y lavanderías hospitalarias y formación de personal. Prometen
potenciar el funcionamiento de todo el sistema público de salud. En su
conjunto, representan 22% del total de 103 convenios suscritos con la
isla en diversas áreas. Del conglomerado, la ministra Sader destacó los
principales seis que, según boletín de la Agencia Venezolana de
Noticias, "ya son aplicados al sistema público, incluso antes de
cualquier asignación de recursos adicionales aprobados por la Asamblea
Nacional". Cruzados con la realidad hospitalaria de Valencia, los
proyectos no terminan de consolidarse o en algunos casos ni han
arrancado, habiendo transcurrido más de la mitad del año. Medicinas Los
proyectos uno, tres y cuatro hacen referencia a la adquisición de
medicamentos para el sistema público. Sader ha precisado que se trata de
179 rubros de fármacos que comprende hipertensivos, antibióticos,
antiespasmódicos y para enfermedades gastrointestinales. Venezuela llegó
a fabricar en los años 90 la mayoría de esos medicamentos, recordó
Orihuela, titular del despacho sanitario entre 1992 y 1993. "Se
producían normalmente en el laboratorio de Las Adjuntas, en Caracas, en
lo que se llamó el Programa de Medicamentos Indispensables, pero eso lo
acabó este gobierno", lamentó el médico. Comprarlos a Cuba representaría
"un negocio". Hemodiálisis En la Unidad de Hemodiálisis del Hospital
Central de Valencia funcionan seis de nueve máquinas. La planta de
ósmosis, que purifica el agua a emplear en el proceso, funciona
parcialmente y está ameritando mantenimiento desde hace un año, recuerda
Raquel Rivas, quien hasta hace poco fue usuaria del servicio. De Cuba no
ha llegado ningún equipo últimamente, refieren trabajadores tanto de la
CHET como del Hospital Carabobo, donde los cinco cupos simultáneos
resultan insuficientes para la alta demanda de pacientes. El proyecto
gubernamental número dos propende la adquisición de equipos de
hemodiálisis de tecnología moderna, para la disminución de la
morbi-mortalidad y a favor de la calidad de vida de los usuarios.
Vacunas Carabobo ha alcanzado altísimos porcentajes de cobertura de
vacunación, pero no precisamente gracias a la isla. A Insalud han
llegado algunos productos biológicos provenientes de Cuba sólo en
ocasiones puntuales. En su mayoría se trata de importaciones
ministeriales de otros países del mundo que tradicionalmente proveen las
inmunizaciones, dijo Amacilys Palmero, epidemióloga regional. Min-Salud
prevé fortalecer el Programa Ampliado de Inmunizaciones (punto seis) con
la ayuda del aliado caribeño. Para el ex ministro Orihuela, la planta de
vacunación que también se anuncia "tienen nueve años haciéndola y no han
terminado". Descartó que exista suficiente ingeniería de producción.
Cocinas y lavanderías En materia de cocinas y lavanderías hospitalarias
-convenio diez- el Gobierno promete instalar sistemas de extracción y
ventilación en 19 grandes centros. Al menos al Central de Valencia no le
ha tocado aún, pues persisten fallas sobre todo en el área de
preparación de alimentos. Las mismas autoridades emprendieron un plan de
mejoramiento del extractor, que no se concreta por la escasez de algunos
productos en el mercado. Cardiología Para Cardiología también están
previstas mejoras. El proyecto número doce se propone adquirir insumos
de esa especialidad para hospitales y ambulatorios de todo el país, así
como inspeccionar el funcionamiento de unos 4 mil equipos instalados en
años anteriores. El hospital Miguel Malpica, en Guacara, carece de
bombas de infusión por donde deben ser administrados los medicamentos
especializados. Existe un solo monitor pero no hay materiales para
equiparlo, detalló la enfermera Maritza Sifontes. También escasean
fármacos como dopamina, adrenalina, atropina y otros. Después de
permanecer un año reubicada en la Emergencia, la Unidad de Cuidados
Coronarios del Hospital Central de Valencia sólo cuenta con seis cupos.
Laboratorios "El déficit de insumos persiste en los centros
asistenciales del ministerio", evaluó Ana Alfieri, presidenta del
Colegio de Bioanalistas de Carabobo, al conocer que uno de los proyectos
bilaterales está relacionado con el "fortalecimiento de la red nacional
de laboratorios de salud pública". Los gobiernos de Caracas y La Habana
tejen redes de cooperación desde el 30 octubre de 2000. Se fortalecieron
en abril de 2003 con la llegada al país de los primeros médicos cubanos,
refiere el portal de la Cancillería venezuelaencuba.co.cu. Anualmente
ambos gobiernos actualizan sus logros y proyectos. Los 23 de 2011,
recién revelados por Eugenia Sader, están disponibles en el sitio web
del Min-Salud.

http://www.entornointeligente.com/articulo/1141310/VENEZUELA-Orihuela-Un-fraude-proyectos-de-salud-entre-Venezuela-y-Cuba

martes, 26 de julio de 2011

Lo que no se publica sobre la "Potencia médica cubana"

Lo que no se publica sobre la "Potencia médica cubana"
Martes, 26 de Julio de 2011 00:28
Saylí Navarro Álvarez

Perico, Matanzas, 21 de julio de 2011, (PD) Creo no pecar de ingenua si
al abordar el tema de la salud de mis conciudadanos a lo largo de las
últimas cinco décadas haga alusión al sistema de salud creado por los
autores del modelo político, una vez salidos de la Sierra Maestra. Ellos
lo bautizaron con el calificativo de "potencia médica cubana". No he
sido yo la creadora de ese eslogan, ni he sido yo la única que lo ha
escuchado. Dicha frase es de ellos, y ellos son quienes lo quieren meter
por los ojos de cuanto humano les escucha. Pero somos los cubanos y
especialmente quienes nacemos y permanecemos en el suelo de esta ínsula
caribeña los que día a día tenemos que padecerla en carne propia.

Tenemos que padecerlo, porque dista muchísimo de poder decir a pleno
pulmón: disfrutarlo y por lo tanto, somos los responsables directos de
que la ¡verdad! sea conocida por el mundo entero.

Amigos lectores, no seré muy extensa y trataré de no cansarlos. Pero no
he vivido en otro país ni he salido a visitar a otros a pesar de que soy
una joven con 25 años de edad. De estos, más de 22 los he sufrido en
Perico, pequeño pueblecito ubicado en la provincia de Matanzas, a 100
millas al este de La Habana. Pues bien, les diré que cuando llueven
cuatro gotas varias arterias del mismo se hacen intransitables. Ya sea
porque ha colapsado el viejo alcantarillado o peor aún, porque en el
diseño de los nuevos asentamientos o las ampliaciones del núcleo
habitacional fundador, no se tuvo en cuenta tan importante elemento para
la vida moderna. Tal aberración la sufre el lugareño, pero los
representantes de la Potencia médica cubana, no viven en Perico.

Debieran estar al tanto los representantes de la Potencia médica cubana
de Perico. Su ausencia o su comodidad dejaron sin alternativa al
periqueño. Surgieron vertederos de desechos excesivamente pestilentes
dado su alto grado de putrefacción. Un especial caldo para el cultivo de
una abundantísima colonia de vectores de toda índole. ¡Asómbrense!, a
menos de cincuenta metros de las primeras viviendas habitadas en la
principal calzada pueblerina y a menos de doscientos cincuenta metros de
la sede del Comité Municipal del Partido Comunista de Cuba (PCC).

Panoramas muy comunes en diversos puntos de la ciudad, como es el caso
en la intersección de las calles San Juan e Infiesta, a cincuenta metros
de la escuela primaria Ignacio Agramonte y a igual distancia de la
Unidad Municipal de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR). Para
finalizar no puedo obviar las siguientes interrogantes:

¿Realmente en nuestras comunidades y pueblos nos desenvolvemos dentro de
un ambiente regido por el Sistema de Salud que se trata de promover al
mundo como potencia médica? Además, velar porque sea una realidad en
Cuba el citado eslogan, ¿será asunto permanente en la agenda particular
de la Policía, de la Dirección de salud, del Gobierno, y del Comité
Municipal del PCC, en Perico?
La realidad que vivimos los periqueños, parte de lo cual reflejo en este
trabajo, no deja lugar a dudas por tanto los acuso de irresponsables,
oportunistas, indolentes, acomodados y falsos patriotas.

saylinavarroalvarez@yahoo.es

http://www.primaveradigital.org/primavera/sociedad/sociedad/1871-lo-que-no-se-publica-sobre-la-potencia-medica-cubana

Cuba ante amenaza de dengue

Cuba ante amenaza de dengue
Opositores se quejan de que los vertederos de basura están en todas las
esquinas y afirman que el Gobierno hace muy poco para mejorar las
condiciones higiénico-sanitarias del país
Jorge P. Martínez / martinoticias.com 25 de julio de 2011
"La recogida de basura es un desastre, es irregular (…) aquí los
vertederos de basuras están en todas las esquinas"
El gobierno cubano ha anunciado que a partir del 15 de agosto iniciará
una "campaña intensiva de fumigación y saneamiento" para combatir el
mosquito Aedes aegypti, portador del virus del dengue y de la fiebre
amarilla.
El viceministro de Salud Pública de Cuba, Luis Estruch Rancaño, dijo que
son insuficientes los sistemas de disposición y recolección de desechos
sólidos y residuales líquidos en muchos territorios de la isla.
El doctor Darsi Ferrer Ramírez, quien reside en La Habana, declaró a
martinoticias.com que es completamente inmoral lo que está haciendo el
Gobierno, porque busca responsabilizar a la población de la falta de
higiene existente en el país.
"La recogida de basura es un desastre, es irregular (…) aquí los
vertederos de basuras están en todas las esquinas", señaló.
El opositor enfatizó que la situación de los basureros en el país es
peor en este momento que en 2001 cuando Fidel Castro dijo "que había que
comprar camiones (…) porque se habían abandonado todos esos programas de
recogida de basura, y al final eso se quedó en el discurso y nada más, y
la situación siguió empeorando".
Lamentó que el abastecimiento de agua potable sea irregular, lo que
obliga a las familias a almacenar el líquido, lo que genera grandes
focos de mosquitos.
El doctor Ferrer manifestó que el hacinamiento "es otra de las causas de
que el dengue prolifere y cause epidemia" e indicó que la rotura de más
de la mitad de las redes de aguas albañales es otro factor que se debe
tomar en consideración, al igual que la falta de control en los
aeropuertos. "Vienen muchos latinoamericanos con dengue y otras
enfermedades exóticas (…) aquí no se hace cuarentena".
Señaló que "en todas las esquinas hay salideros de agua", y añadió que
"los terrenos yermos en las ciudades – que generalmente son del Estado –
están llenos de agua, de hierba, de basura".
Ferrer dijo que realmente la situación es menos caótica en el sector
residencial, o sea, dentro de las casas de las personas.
El disidente José Ramón Borges Serrano, quien reside en Cabaiguán, Las
Villas, dijo a martinoticias.com que la situación es mucho más grave de
lo que planteó el viceministro de Salud Pública cubano, "porque al menos
aquí en el centro del país, la basura está en las calles (…) las aguas
albañales corren por las calles".
Borges señaló que "el agua de lluvia se acumula y el Gobierno no arregla
las calles". Indicó que la situación higiénico - sanitaria del país es
pésima y "es una muestra más de la dejadez que tiene el gobierno cubano
hacia el pueblo"
"Las ratas y los ratones pululan; cientos y miles (…) el problema es que
no se recoge la basura", manifestó.
Borges, secretario ejecutivo de la Unión Cívica Spirituana, dijo que las
autoridades limpiaron recientemente en Sancti Spíritus las avenidas
centrales "y sí, pintaron muchas fachadas de casas, pero eso es parte de
la imagen que quiere dar el sistema".
Agregó que "uno pasa por algún lugar apartado de la Carretera Central, y
en los mismos Olivos están los basureros de 15 ó 20 días (…) en
Cabaiguán igual, los basureros podridos, el agua en la calle, todo
realmente es un desastre".
http://www.martinoticias.com/noticias/Aumentan-en-Cuba-focos-del-mosquito-portador-del-dengue-126126479.html
















lunes, 25 de julio de 2011

Médicos y Quintas

Médicos y Quintas
Lunes, 25 de Julio de 2011 00:13
Rogelio Fabio Hurtado


mediMarianao, La Habana, 25 de julio de 2011, (PD ) La primera en
atenderme fue la Doctora María Teresa Santa Cruz Carbonell, una de las
primeras mujeres pediatras en Cuba. Una china cubana encantadora, de
manos suavísimas, en cuya dulcísima voz mi nombre fue siempre niño. La
veíamos en su casa, un primer piso de la calle Campanario, cuya sala de
espera solía estar colmada de paisanos. Luego, me apuntaron en la
Clínica Marfán del Vedado, donde me atendía el Dr. Carlos Maza Pérez, un
joven clínico, muy amigo de mi tío Roberto Hurtado. Cada consulta
significaba un largo paseo por La Habana. Allí creo haber sido uno de
los primeros niños a quien se le aplicó el tratamiento de aerosol.

Cuando me daba fiebre, el Dr. Carlos se presentaba, con su
correspondiente maletín y me reconocía las siempre inflamadas amígdalas,
que nunca quiso extirparme, y me recetaba los habituales toques de azul
de metileno, de los que se encargaba después Rosario.

El Doctor Maza creó, con médicos amigos suyos, la Clínica Santa Isabel
radicada primero en la viboreña Avenida de Santa Catalina y trasladada
poco después, a la Avenida Mayía Rodríguez, en el Reparto El Sevillano.
Entonces, el paseo era mínimo, pero también había crecido y la Quinta
contaba con una pequeña cafetería, donde Rosario me compró una clara
mañana el primer bolsilibro que me leí de un tirón: Los últimos días del
Andrea Doria. Fue en una consulta de esa Clínica donde vi por última vez
al Doctor, en el verano de 1960. Después, no volví a disponer de un
médico familiar, aunque recuerdo al Dr. Luís Enrique Collado del Portal,
psiquiatra del Instituto de Aeronáutica Civil, a quien agradezco mi Baja
de la DAAFAR en 1965; a la Dra. Suyín, muy joven cirujana que me liberó
de una fístula en 1973. Entre los médicos del sector que me han tocado
en suerte cuento con el difunto Dr. Espinosa y la actual Dra. Karelia.
He sido muy bien atendido en el Hospital militar Carlos J. Finlay de
Marianao y en la antigua Quinta de Dependientes de 10 de Octubre.

rhur46@yahoo.com

http://www.primaveradigital.org/primavera/sociedad/sociedad/1866-medicos-y-quintas

Fumigación intensiva en Cuba ante el avance del mosquito Aedes aegypti

Fumigación intensiva en Cuba ante el avance del mosquito Aedes aegypti
Última actualización Monday, 25 July 2011
Por REDACCION CAFEFUERTE
- Cuba lanzará una campaña intensiva de fumigación contra el mosquito
Aedes aegypti ante el preocupante avance del índice de infestación en el
país, particularmente en La Habana.
El Ministerio de Salud Pública (MINAP) anunció que prepara un operativo
masivo de fumigación y saneamiento en las áreas de mayor infestación del
vector, que se encuentra actualmente afectando a 23 municipios de la isla.
El viceministro de Salud Pública, Luis Estruch Rancaño, encargado del
frente de Higiene y Epidemiología, identificó como zonas de alta
preocupación a los 15 municipios de La Habana, en especial Arroyo
Naranjo y Cerro, así como a las ciudades de Pinar del Río, Mariel, Santa
Clara, Camagüey, Santiago de Cuba, Bayamo y Guantánamo.
Las autoridades sanitarias desarrollarán la campaña durante un mes a lo
largo de país. En La Habana está prevista para comenzar el 15 de agosto.
Es la segunda alerta lanzada por el MINSAP en la prensa oficial durante
julio. A comienzos de mes el MINSAP llamó la atención sobre la alta
infestación del mosquito en Guantánamo, que mostraba 256 focos y un
índice de infestación de 0,28. Siete de los 10 municipios guantanameros
tenían seria presencia del mosquito.
Aunque Estruch aseguró que la situación epidemiológica de Cuba es
estable y la "la mejor de los últimos cinco años", alertó a las
instituciones y la población de que el país no está exento de riesgos en
el verano.
El funcionario mencionó como factores de una posible epidemia las altas
temperaturas imperantes, las lluvias intensas en la zona oriental, la
extrema sequía en el occidente del país y el incremento de casos de
dengue y paludismo en el continente americano.
Y especialmente señaló el alto riesgo que representan "los insuficientes
sistemas de disposición y recolección de desechos sólidos y residuales
líquidos en muchos territorios".
Brotes de dengue
Sin embargo, médicos y empleados del sector de la salud consultados por
CaféFuerte consideran que la situación es mucho más grave de lo divulgan
los medios estatales.
A comienzos de julio, las autoridades sanitarias detectaron un brote con
más de 30 casos de dengue en los barrios de Mantilla y El Moro, en
Arroyo Naranjo, según reportes de la prensa independiente. Un puesto de
control se mantiene abierto en la zona las 24 horas.
En mayo se reportaron también algunos casos de dengue en los municipios
Playa y Habana Vieja.
"Hay un serio problema con el personal que estaba destinado a controlar
los focos de larvas del Aedes Aegypti, mucha gente se ha ido de ese
trabajo porque está muy mal pagado y no quieren pagarles jornadas
extras", escribió un epidemiólogo habanero en un mensaje electrónico.
La fuente atribuyó también la gravedad del problema a dificultades
prolongadas sin solución durante años como los salideros de albañales en
las calles y los tanques de agua almacenados en las casas para paliar
las crisis de suministro, tanto por las tubierías como mediante pipas.
El más reciente brote severo de dengue en Cuba se remonta a finales del
2009, cuando se reportaron decenas de casos en las provincias de
Santiago de Cuba, Camagüey, Guantánamo, Villaclara y La Habana.
Anualmente, el MINSAP elabora un plan para el verano (junio a
septiembre) con el fin de fortalecer e incrementar las acciones
sanitarias y disminuir los riesgos de enfermedades como dengue, cólera,
conjuntivitis virales, leptospirosis y rabia canina.
http://cafefuerte.com/2011/07/25/fumigacion-intensiva-en-cuba-ante-el-avance-del-mosquito-aedes-aegypti/















Medicamentos cubanos a altos precios

Medicamentos cubanos a altos precios
July 25, 2011
Irina Echarry

A raiz de una anemia profunda que se me descubrió, he tenido que hacer
cambios drásticos en mi vida. Por ejemplo, respetar los horarios de las
comidas e ingerir de manera especial algunos alimentos; y administrarme
los medicamentos requeridos para aumentar el volúmen de hierro en mi
organismo.

Se dice fácil, pero la experiencia demuestra que la tarea es sumamente
complicada. La atención médica fue gratuita y rápida. Algunos
medicamentos los compré fácilmente en la farmacia. Para adquirir otros
tuve que acudir al mercado negro.

Pero como muchas personas coinciden en que en Cuba hay medicina
alternativa para la anemia y con calidad demostrada, me lancé a la tarea
de reforzar el tratamiento para subir rápidamente la hemoglobina.

Es cierto, laboratorios como Labiofan, BioCen o Genix comercializan
productos verdaderamente nutritivos como el Trofin, Ferrical o la Spirulina.

El Ferrical se vende a 30 pesos cubanos, pero apenas se encuentra en las
farmacias, a no ser en la de Ojo de Agua, donde mismo confeccionan el
medicamento y para comprarlo hay que demostrar con papeles que tienes
anemia, o sea no puede hacerse un tratamiento preventivo.

El Trofin y la Spirulina son un poco más difíciles de adquirir pues solo
se venden en CUC. Para el Trofin se utiliza la sangre bobina, proteínas
hidrolizadas y miel de abejas, este magnífico antianémico que se produce
totalmente en Cuba, abastece de hierro al organismo y no da reacciones
adversas a no ser al bolsillo; cuesta 9.60 cuc. Aunque me han dicho que
a las embarazadas se les brinda gratuitamente en los hogares maternos al
igual que a los enfermos de VIH.

La Spirulina es un alga con una concentración de nutrientes
impresionantes. Prolifera en aguas cálidas y en nuestro país abunda. Ha
sido toda una revolución su descubrimiento pues proporciona buenas
cantidades de proteínas y sobre todo Vitamina B12. Un frasco con 70
tabletas se vende a 5 cuc y la dosis diaria recomendada es de 6 tabletas.

No tengo idea de cuánto gasta el estado en la fabricación de esos
medicamentos, pero teniendo en cuenta la mala alimentación que hay en la
isla pudiera buscarse alguna solución para que el cubano o cubana de a
pie (que no esté embarazada y no tenga el VIH) pueda adquirirlos a
precios menos agresivos, o sea que los nacionales enfermos no tengamos
que pagar por un producto cubano igual precio que el extranjero que
viene de visita. ¿Será posible?

http://www.havanatimes.org/sp/?p=19028

El Gobierno anuncia una 'campaña intensiva' contra el Aedes aegypti

Salud
El Gobierno anuncia una 'campaña intensiva' contra el Aedes aegypti
DDC
Madrid 25-07-2011 - 11:24 am.
El viceministro de Salud dice que hay un 'incremento preocupante' de la
presencia del mosquito transmisor del dengue.
El viceministro de Salud Pública Luis Estruch Rancaño calificó de
"estable" la situación epidemiológica de junio y julio en la Isla y dijo
que es "la mejor de los últimos cinco años". Sin embargo, anunció que
las autoridades sanitarias preparan una "campaña intensiva de fumigación
y saneamiento", ante el "incremento preocupante" de los focos de
mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue.
El funcionario precisó que la campaña se desarrollará durante un mes, a
partir del 15 de agosto, informó el diario oficial Granma.
Según Estruch, durante los últimos meses el país no ha sido azotado por
ninguna epidemia y transita por un verano saludable. No obstante, las
altas temperaturas actuales, las lluvias intensas en el oriente del
país, la sequía en el occidente, y el aumento de casos de dengue y
paludismo en la región de las Américas pueden cambiar esa situación, dijo.
El viceministro señaló, además, los "insuficientes sistemas de
disposición y recolección de desechos sólidos y residuales líquidos en
muchos territorios" de Cuba.
Estruch mencionó 23 territorios donde el incremento del "índice de
infestación del mosquito" es "preocupante". Se refirió principalmente a
la provincia de La Habana, con sus 15 municipios —sobre todo Arroyo
Naranjo y Cerro—; las localidades de Pinar del Río, Mariel, Santa Clara,
Camagüey, Santiago de Cuba, Bayamo y Guantánamo.
A principios de mes, las autoridades sanitarias de Guantánamo alertaron
sobre el aumento de los focos del mosquito en la provincia.
"Las lluvias de finales de mayo y principios de junio últimos, las altas
temperaturas, pero sobre todo el actuar negligente de muchas familias y
la mala calidad del trabajo antivectorial se relacionan como causas",
dijo entonces Granma.
Onidio Olivares Navarro, jefe del Departamento de Control de Vectores en
el municipio de Guantánamo, declaró que se había intensificado la
búsqueda de posibles casos de dengue.
http://www.ddcuba.com/cuba/5997-el-gobierno-anuncia-una-campana-intensiva-contra-el-aedes-aegypti









sábado, 23 de julio de 2011

LUCHA POR TU VIDA

LUCHA POR TU VIDA
23-07-2011.
Julio Beltrán Iglesias
Agencia libre asociadas, ALAS, Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Ciudad de la Habana, -Cuba. Miembros del
Partido Republicano de Cuba lanzan campaña ¨Lucha por tu vida¨ este
pasado 20 de julio en horas de la tarde en el municipio de la Habana
Vieja dejó saber Yeander Farrés Delgado.
En muchos países se han realizado, en medios de información como la
radio, la televisión o la prensa, varias acciones para que todo el mundo
conozca cómo se transmite la enfermedad del SIDA y cómo se puede evitar
su contagio.
El virus de la inmunodeficiencia humana o VIH se transmite por la
sangre y a través del semen o las secreciones de la vagina. El empleo de
preservativos en las relaciones sexuales es una forma de protección muy
importante. Por otra parte, las jeringuillas con restos de sangre pueden
transmitir la enfermedad, le manifestaba Farrés Delgado y otros miembros
de la ilegal organización mientras entregaban preservativos a
transeúntes en la barriada de la Habana Vieja.
Esto lo haremos en distintos municipios de la capital, y sobre todo en
lugares donde la prostitución está latente concluyó diciendo Yeander
Farrés Delgado quien se desempeña como vocero del PRC en la Habana Vieja.
La enfermedad del SIDA se ha convertido en una epidemia que afecta a
millones de personas en todo el mundo. En 1981 se detectó por primera
vez un caso de SIDA y en 1983 se descubrió el virus que origina la
enfermedad. Desde entonces, hay muchos equipos de científicos que
estudian cómo luchar contra esta enfermedad. La misma cobra cientos de
vida anualmente.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33053




viernes, 22 de julio de 2011

Familiares de un muerto causan daños en centro de salud

Familiares de un muerto causan daños en centro de salud
Manuel Guerra Pérez
21 de julio de 2011

La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – Familiares de un muerto provocan
daños en centro de salud y culpan a los servicios médicos por la muerte
de su pariente, en un incidente que tuvo que intervenir las autoridades
policiales.

Alberto Mesa, de 51 años, murió el martes 19, por un infarto del
miocardio luego de llegar con dolores en el pecho y voz enredada a la
policlínica del reparto Mantilla (Arroyo Naranjo), y esperar por una
ambulancia SIUM de servicios vitales avanzados por alrededor de dos
horas para que lo llevara a un hospital.

Tras su indignación por el hecho los familiares de la víctima
destruyeron el equipo de electro cardiograma, vitrinas, lanzaron el
balón de oxigeno y ventiladores al suelo, mientras los doctores
abandonaron el centro de salud en pánico, expresaron varios testigos.

La doctora que recibió a la víctima expresó que ella no tuvo la culpa de
la demora de la ambulancia que debía llevar al paciente al hospital
Julio Trigo, a unos 3 kilómetros de la policlínica.

La madre de la víctima, quien es una cubano americana de visita en la
isla, fue la más encolerizada y sólo pudo ser calmada al llegar las
autoridades policiales y tres agentes del Departamento de la Seguridad
del Estado que se personaron en el centro de salud.

El cadáver de Alberto Mesa se encontraba en proceso de congelación hasta
que llegara el hermano de este, quien reside en los Estados Unidos, pero
se conoció que no recibió el visado para viajar a la isla. El cuerpo
sería enterrado el día 20 en la Necrópolis de Colón.

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7930

jueves, 21 de julio de 2011

Violencia en el policlínico de Regla

Violencia en el policlínico de Regla
Thursday, July 21, 2011 | Por Aini Martín Valero

LA HABANA, Cuba, 21 de julio (Aini Martin Valero, PD/ www.cubanet.org)
-El pasado lunes 18 de julio dos individuos se apuñalearon mutuamente en
la entrada del policlínico Lidia y Clodomira, del municipio capitalino
de Regla.

Según testigos, los hombres, de aproximadamente 40 años, tenían una
deuda de dinero pendiente. Dentro del ómnibus P15, uno de ellos le
propino una puñalada al otro. El chofer de la ruta abrió sus puertas
justo en la entrada del policlínico, ambos hombres se bajaron y
continuaron su pelea en la calle. El apuñaleado se apodero del arma
blanca y le propinó al agresor al menos 5 puñaladas. Los dos fueron
trasladados al interior del policlínico.

Un joven, sobrino de uno de los hombres, llegó al lugar visiblemente
alterado, con otro cuchillo en la mano y al encontrar que las puertas
del salón de emergencias habían sido cerradas por el personal médico,
comenzó a patearlas y logró abrirlas. Con una puñalada letal, propinada
dentro del propio policlínico, el joven cegó la vida de quien agredió a
su tío. Un medico que se encontraba trabajando en el policlínico resulto
levemente herido.

El joven junto a su tío, están detenidos en la estación policial del
municipio, acusados de asesinato, escándalo público y daños a bienes del
estado.

ainimv@yahoo.colm

http://www.cubanet.org/noticias/violencia-en-el-policlinico-de-regla/

Muerto por demora de ambulancia

Muerto por demora de ambulancia
Thursday, July 21, 2011 | Por Manuel Guerra Pérez

LA HABANA, Cuba, 21 de julio (Manuel Guerra Pérez, www.cubanet.org)
-Alberto Mesa, de 51 años, murió el martes 19 por un infarto del
miocardio, en la policlínica del reparto Mantilla, Arroyo Naranjo ,
luego de esperar durante más de dos horas la llegada de una ambulancia
que lo trasladara al hospital.

Según expresaron varios testigos presenciales, los familiares del
difunto, enfurecidos e indignados por el hecho, que consideran una
negligencia médica, destruyeron el equipo de electro cardiograma,
vitrinas, lanzaron balones de oxigeno y ventiladores al suelo, mientras
los doctores aterrorizados abandonaron el edificio.

La doctora que atendió a Mesa expresó que ella no tuvo la culpa de la
demora de la ambulancia que debía llevar al paciente al hospital Julio
Trigo, a unos 3 kilómetros de la policlínica."

La madre de la víctima, residente en Estados Unidos que se encontraba de
visita en la isla, fue la más visiblemente encolerizada y solo pudo ser
calmada al llegar las autoridades policiales y tres agentes del
Departamento de la Seguridad del Estado, que se personaron en el centro
de salud.

El cadáver de Alberto Mesa fue preservado en espera de la llegada de su
hermano, que también reside en los Estados Unidos, pero se el gobierno
cubano no autorizó su entrada a la isla. El cuerpo fue enterrado ayer,
día 20, en la Necrópolis de Colón.

http://www.cubanet.org/noticias/muerto-por-demora-de-ambulancia/

martes, 19 de julio de 2011

Granma justifica con el embargo el desamparo a sus enfermos

Granma justifica con el embargo el desamparo a sus enfermos

El diario oficialista Granma culpa a Estados Unidos de obstaculizar su
lucha contra el Sida, mientras lanza a sus propios enfermos a la calle,
abandonándolos a su suerte.

martinoticias.com 19 de julio de 2011

En un artículo del 18 de julio emitido por el órgano oficial del Partido
Comunista de Cuba, titulado "EE.UU obstaculiza lucha de Cuba contra el
Sida", el rotativo oficialista culpa a este país de haber incautado
fondos destinados a la lucha de la isla contra el Sida y otras enfermedades.

Granma señala que "En el Informe de Cuba a la Asamblea General de la
ONU, sobre el bloqueo, en 2010, se expresa que, por su carácter, ese
cerco califica como un acto de genocidio, en virtud de la Convención de
Ginebra de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio
y, como acto de guerra económica".

Para el gobierno de la isla, es el "bloqueo genocida norteamericano", el
causante de todos los males económicos y sociales de un sistema
disfuncional que aún vocea al mundo "los logros de la Revolución" en
materia de salud.

Las autoridades cubanas literalmente abandonan a los pacientes de Sida,
desactivando sanatorios en varias ciudades como Ciego de Avila,
Camagüey, Cienfuegos y Villa Clara, y lanzando a la calle a sus
enfermos, muchos de ellos carentes de recursos, a malvivir a su propio
riesgo una enfermedad que necesita medicación y continua supervisión médica.

José Ramón Borges, secretario ejecutivo de la Unión Cívica Spirituana,
manifestó a martinoticias que en la Terminal de Ómnibus de La Habana en
la madrugada buscan refugio muchos de estos pacientes de sida a los que
el gobierno ha dejado desamparados.

"Estaban ahí una mujer, un señor de raza negra y otro señor blanco con
barba, que se ve que son pacientes de sanatorio; dos de ellos descalzos,
durmiendo en el piso (de la Terminal), y con las características de las
personas que han estado bajo tratamiento médico", denunció.

Una de las áreas más críticas está en la salud pública cubana, donde se
ha incrementado considerablemente un deterioro general de los centros de
salud: la infraestructura, los inmuebles, el equipamiento y el
avituallamiento, a lo que se agrega la falta de medicamentos esenciales
para la población y las deplorables condiciones higiénico-
epidemiológicas que han provocado contaminación en muchos centros de
atención médica. En los últimos tiempos se ha producido un descenso de
personal médico calificado para servir a la población.

Mientras, más de 15.000 médicos han sido enviados a Venezuela, y
alrededor de 2.600 cumplen misión en otras latitudes. Según datos del
Ministerio de Salud pública cubana, la Isla presta colaboración en 69
países.

http://www.martinoticias.com/noticias/Granma--justifica-con-el-embargo-el-desamparo-a-sus-enfermos-125810473.html

PAN REDONDO POR LA IZQUIERDA

PAN REDONDO POR LA IZQUIERDA
19-07-2011.
Lilvio Fernández Luis
Presidente de Juventud Activa Cuba Unida

(www.miscelaneasdecuba.net).- Carlos González Cutiño, joven de 26 años,
vive en la barriada de Párraga, lugar donde ha transitado su vida desde
su nacimiento, localidad al sur de la capital de todos los cubanos
enclavada en el municipio Arroyo Naranjo, el más pobre y del más alto
índice de delito según las autoridades.

Carlos es algo diferente a muchos de sus paisanos del barrio, prefiere
la vida dura pero honesta. Desde pequeño sus padres, gente muy humilde,
lo enseñaron a ser un luchador de la vida, no era muy bueno en los
estudios pero sí muy laborioso. Hoy es de los jóvenes cubanos que opta
por tener dos y hasta tres empleos para vivir.

A las 5:30 de la mañana llega el comienzo del día para Carlos con los
ejercicios matutinos de cargar de 20 a 30 cubos de agua, el agua en
Párraga llega de madrugada y cada 4 días. Después de llenar los tanques
de agua y despertar a su esposa y pequeño hijo para prepararlo para el
círculo infantil, emprende a caminar 2 kilómetros a su centro laboral,
Hospital Clínico Quirúrgico Julio Trigo.

Ser mensajero de medicamentos de una sala de ortopedia de cualquier
hospital en La Habana le proporciona un ínfimo salario de 465 pesos
cubanos, equivalente a casi 20 CUC moneda convertible. A Carlos estos
pesitos sólo le alcanzan para comprar algo del aseo personal para su
familia y sacar los alimentos que se ofertan en la canasta básica que
proporciona cada vez menos alimentos el gobierno cubano.

Como miles de cubanos Carlos no puede darse el lujo de depender de su
salario exponiendo a su familia a la miseria absoluta y se convierte en
horario de la tarde noche en el mas simpático pregonero y vendedor de
pan redondo por las calles de Párraga. "Pan redondo, mantequilla, pan
suave y rico", es uno de sus pregones, este segundo empleo ya no
estatal, ni tampoco legal, le da la oportunidad de buscar de 50 a 80
pesos cubanos diarios casi un 25% de su salario mensual en el hospital
donde labora por 8 horas diarias de lunes a sábados.

En el país de las dificultades es de esperar que este joven laborioso no
les falte obstáculos que enfrentar, en donde es mensajero ve diariamente
como su carrito de medicamentos cada día tiene más ausencia de fármacos
para apaliar los dolores y padecimientos de los ingresados en su sala de
Ortopedia.

En su negocio por la izquierda, se enfrenta a dos peligros: el de la
competencia de que alrededor de una docena de vendedores de pan, logren
mermar su venta de en cantidades disminuyendo sus ganancias y la
constante persecución policial en contra de los ilegales vendedores de
pan a domicilio. A éste último se enfrentan Carlos y el resto de los
jóvenes panaderos por la izquierda a multas de hasta 500 y 1500 pesos
cubanos y a un año de privación de libertad cuando son atrapados en
varias ocasiones.

La realidad es que como Carlos hay en la isla miles de personas que para
llevar de manera honesta sustento a sus familiares se enfrentan al
desafió de los empleos ilegales o llamados por la izquierda, para optar
por una mejora en sus ingresos económicos corriendo el riesgo de que en
su afán de subsistir ser atrapados por las autoridades y juzgados por
tribunales que representan un gobierno que apuesta al cada ves mayor
deterioro de la situación económica y social de su pueblo.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32997

Persiste dengue hemorrágico y brote diarreico

Persiste dengue hemorrágico y brote diarreico
Tuesday, July 19, 2011 | Por Odelín Alfonso Torna

LA HABANA, Cuba, 19 de julio (Odelín Alfonso Torna ,PD/ www.cubanet.org)
-Con las lluvias de los últimos días en la zona occidental de Cuba, han
aparecido brotes diarreicos y algunos casos de dengue hemorrágico en las
provincias La Habana y Artemisa. Trabajadores de Higiene y
Epidemiología, estudiantes de medicina y el Ejército Juvenil del Trabajo
(EJT), actúan en conjunto para evitar la propagación de estas enfermedades.

La alarma se dio cuando se detectaron casos positivos de dengue
hemorrágico en la localidad de E Moro, un barrio del municipio
capitalino de Arroyo Naranjo, al sur de La Habana. Las autoridades
locales convocaron a una campaña emergente de fumigación y detección de
focos, que se inició los días 23, 24 y 25 de junio.

En las barriadas Reparto Eléctrico y El Calvario, a unos siete
kilómetros de El Moro, se han reportado casos de vómitos y diarreas
desde finales de junio. Decenas de personas con los síntomas acuden
diariamente al cuerpo de guardia del policlínico Céspedes Argote.

El peor brote de dengue hemorrágico ocurrido en Cuba, fue en el año
1981. EN esa ocasión 101 niños y 57 adultos fallecieron por esta
enfermedad. El entonces presidente Fidel Castro culpó a Estados Unidos
de introducir la enfermedad en la isla.

En Cuba las autoridades sanitarias no reconocen el dengue hemorrágico
como una enfermedad endémica.

odelinalfonso@yahoo.com

http://www.cubanet.org/noticias/persiste-dengue-hemorragico-y-brote-diarreico/

lunes, 18 de julio de 2011

Mala atención médica en hospital habanero

domingo 17 de julio de 2011

Mala atención médica en hospital habanero
por Máximo José García Gonzales
Periodista Independiente
23 de Junio de 2011

La Habana. El 28 de Mayo de fue ingresada en un hospital capitalino la
opositora pacifica Magela Lizama Rojas Delgado, con una enfermedad de
origen desconocido a la 1:00 pm de la tarde.

Relata Belkis Felicia Jorrin Morfa que su nuera estaba sufriendo de
fiebre alta, vómitos e infección acarreada por la misma fiebre que
ascendía a 40°C por lo que fue internada en el hospital habanero Calixto
García.

Ahí permaneció más de 72 horas sin saber los galenos del mal que la
aquejaba con un tratamiento de sulfaprin en suero hasta que determinaron
que la doliente había adquirido el virus (E-coli) y que en Cuba no había
medicamento para tratarlo. Al pasar todo este tiempo fue dada de alta
sin ninguna prescripción médica ni tratamiento.

También argumenta Jorrin Morfa que durante la estancia de Magela en el
hospital, un grupo de opositores activistas de la Comisión de Atención a
Presos Políticos y Familiares (CAPPF)

desencadenaron una protesta por la mala atención de dicha institución al
escasear el agua potable para los pacientes, la prohibición de llamar
por teléfono y la de guardar alimentos en frio.

Magela Lizama reside en calle Belascoain número 306 entre San Rafael y
San Miguel, Centro Habana. En dicho lugar también se encuentra la sede
del Segundo Buro de Atención al Preso Político presidido por Belkis
Felicia, activista de la CAPPF.

http://www.derechoshumanoscuba.com/2011/07/mala-atencion-medica-en-hospital.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+DerechosHumanosCuba-Cappf%2FCdhd-2506+%28DERECHOS+HUMANOS+CUBA%29

Las rodillas y otros males

Las rodillas y otros males
Monday, July 18, 2011 | Por Tania Díaz Castro

LA HABANA, Cuba, julio (www.cubanet.org) – Hace unos días Candelaria y
yo nos conocimos en la policlínica de Santa Fe, al oeste de La Habana,
donde recibimos un tratamiento con electricidad, luz infrarroja, calor,
ejercicios, debido al mal de las rodillas que nos aqueja a ambas.

Allí conversamos como si nos hubiéramos conocido hace años. Tenemos la
misma edad, somos cubanas y hemos sufrido, aparte de nuestro mal de
rodillas, de esos otros males que nos inflige una dictadura de medio siglo.

La historia de Candelaria merece no sólo una crónica, sino un libro,
pero un libro escrito por sus propias manos, curtidas por las cicatrices
del trabajo diario del campo.

Es dueña de una finca en Punta Brava, provincia de Pinar del río. En esa
zona el General Antonio Maceo pasó las últimas horas de su vida, un
domingo de 1896.

En esa finca nació y creció Candelaria. Es por eso que su piel tiene el
mismo color púrpura de esas tierras fértiles y sus ojos son tan verdes y
brillantes, como las hojas de las palmas al amanecer.

Cuando me contó de fracasos y de tantos sinsabores, la comprendí. ¿Qué
cubano olvida que durante estos años de latifundio castrista, a los
campesinos les imponen siembras que nada tienen que ver con la calidad
del suelo, o les pagan sus cosechas miserablemente, algo que no los
estimula para continuar trabajando?

Una tarde, dos dirigentes políticos la visitaron y le ordenaron sembrar
caña. Sólo caña. Por mucho que protestó, puesto que ella no tenía
experiencia con esa siembra y mucho menos el terreno adecuado, se vio
obligada a aceptar. Fue en la zafra de 1970.

Años después ocurrió su peor desgracia al salir una noche en su caballo,
con el propósito de perseguir a un par de ladrones que se llevaban tres
cerdos del corral.

Al bajarse del animal, a la entrada de su casa, sufrió una caída que,
desde entonces, la tiene caminando con un bastón. Dice que ese día se
convirtió en una anciana casi inválida, que hasta trabajo le cuesta
atender sus siembras de cebollino, ajo porro y culantro.

Pero la suerte tocó a la puerta de Candelaria en sus últimos años de
vida, no precisamente por haber trabajado en la agricultura durante
medio siglo, sino porque su hija más pequeña, una mulata preciosa y de
pequeña estatura como ella, se casó bien casada, con traje de novia,
azahares y las notas de la Marcha Nupcial como fondo, en una iglesia del
barrio de Miramar.

La historia comenzó cuando un joven danés se enamoró de su hija y se la
llevó para Copenhague, donde viven felices, como en los cuentos de
hadas, hace más de diez años.

Al lejano reino de Dinamarca viajó Candelaria con su bastón, para
conocer a su nieta que lleva su mismo nombre, pero no con C como primera
letra, sino con K. De allá recibe coronas danesas como ayuda económica.

Los meses que pasó en ese país los recuerda como un sueño, el sueño más
bonito que tuvo en sus años de campesina, y del que no hubiera querido
despertar jamás.

http://www.cubanet.org/articulos/las-rodillas-y-otros-males/

Escasean los pediatras en La Habana

Escasean los pediatras en La Habana
Monday, July 18, 2011 | Por Frank Correa

LA HABANA, Cuba, 18 de julio (Frank Correa, www.cubanet.org) – En estos
días muchos padres habaneros se quejan, por la notable ausencia de
pediatras en los consultorios del médico de la familia, para atender a
sus hijos menores de 1 año, sobre todo a los lactantes.

Los consultorios médicos son dependencias del Ministerio de Salud
Pública, para la atención primaria en los barrios, agrupados en
Consejos Populares y circunscripciones.

Las consultas del pediatra en cada consultorio se efectuaban una vez
por mes pero, debido a la falta de especialistas, este ciclo se ha
dilatado. En el municipio Playa una sola pediatra estaba encargada de
atender los Consejos Populares de Jaimanitas, Siboney, Atabey,
Flores, Barbosa y Santa Fe, un total de 34 consultorios. Ante la
imposibilidad de cumplir con el volumen de trabajo asignado, la
profesional pidió la baja.

Desde hace tiempo los cubanos se quejan por el creciente deterioro de
los servicios e instalaciones médicas en general y por la falta de
médicos y profesionales de la salud. Aunque Cuba gradúa gran cantidad de
médicos cada año y tiene inclusive escuelas de medicina para enseñar de
manera gratuita a estudiantes pobres de otros países, no parecen
alcanzar los médicos, algo que la población atribuye al hecho de que los
médicos cubanos han devenido un lucrativo rubro de exportación para el
Estado, que mantiene miles de ellos en diferentes países.

Los médicos que cumplen las llamadas "misiones internacionalistas"
reciben como compensación un pequeñísimo porcentaje de lo que el
gobierno cobra por sus servicios. El salario mensual de un médico en
Cuba no sobrepasa los 40 dólares.

http://www.cubanet.org/noticias/escasean-los-pediatras-en-la-habana/

domingo, 17 de julio de 2011

Faltan dentaduras postizas

Faltan dentaduras postizas
Ana Margarita Perdigón
17 de julio de 2011

Sancti Spíritus, Cuba – www.PayoLibre.com – Una ciudadana denunció el
pasado martes 12 de julio ante un grupo de vecinos la difícil situación
que existe en la provincia de Sancti Spíritus con las prótesis dentales,
por las cuales tienen que esperar los pacientes durante años.

"El lunes fui por la clínica estomatológica de la calle Luz y
Caballero", expresó la señora. "Me dijeron que ahora están sacando las
prótesis de los inscritos en el año 2008 porque hay escasez de materiales".

La mujer continuó: "¡Imagínense, yo me anoté el año pasado! ¡Sabe Dios
cuánto tendré que esperar todavía! Si yo tuviera 500 pesos, me hacían la
dentadura en seguida. ¿De dónde sacarán los materiales para esos
trabajos? Supongo que de los mismos infelices que estamos esperando.
¡Ésta es la potencia médica cubana!"

Agencia Yayabo Press

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7920

sábado, 16 de julio de 2011

Nuevamente brotes de dengue

Nuevamente brotes de dengue
Jueves, 14 de Julio de 2011 12:25
Iván Sañudo Pupo

Regla, La Habana, 14 de julio de 2011, (PD) Nuevos brotes de dengue se
han producido en diversos municipios capitalinos como Arroyo Naranjo,
Regla y Casa Blanca.

Según una fuente que prefirió el anonimato, en Regla han surgido más de
20 casos en una semana. Los trabajadores anti-vectoriales han redoblado
la vigilancia, fumigan cada dos días y revisan los depósitos de agua en
busca de larvas de mosquitos Aedes Aegyptis, trasmisor de la enfermedad.

En el municipio Arroyo Naranjo se han reportado alrededor de 30 casos.

El dengue, similar a la gripe, es una infección transmitida por
mosquitos. El dengue hemorrágico, el más peligroso, puede causar la
muerte del enfermo. No hay tratamiento específico para el dengue, pero
una atención médica apropiada salva con frecuencia la vida de los pacientes.

ronnysay13@yahoo.com

http://www.primaveradigital.org/primavera/noticias/salud/1837-nuevamente-brotes-de-dengue

viernes, 15 de julio de 2011

Paludismo en Ranchuelo

Paludismo en Ranchuelo
Friday, July 15, 2011 | Por Félix Reyes

RANCHUELO, Cuba, 15 de julio (Félix Reyes / www.cubanet.org) – El pasado
9 de julio, los médicos de la policlínica de Ranchuelo detectaron un
caso de paludismo. Amarilys Moreno González, de cuarenta años, fue
diagnosticada con la enfermedad.

Amarilys llegó a Cuba procedente de Venezuela, donde trabajaba como
enfermera, y se presentó al otro día en la policlínica con fiebre alta y
dolor de cabeza. De inmediato le realizaron varias pruebas, que
detectaron la enfermedad, que se transmite a través del mosquito Anopheles.

La mujer fue remitida al hospital provincial Arnaldo Milián Castro, y
allí se mantiene en cuarentena. Mientras, las brigadas de higiene y
epidemiología fumigaron las calles y viviendas cercanas a la residencia
de Moreno, para evitar que el paludismo se extienda por el pueblo. Jorge
García, esposo de Amarilys, fue ingresado cuando se le presentaron
también los síntomas de la enfermedad.

http://www.cubanet.org/noticias/paludismo-en-ranchuelo/

HOMBRE EN EL MAL VIVIR

HOMBRE EN EL MAL VIVIR
15-07-2011.
José Díaz Silva

(www.miscelaneasdecuba.net).- Eydilio Leonardo Morales Buide, residente
en calle Entrada # 11 entre Calzada de Regla y Depósito, municipio de
Regla, La Habana relata lo siguiente:

"Tengo 84 años, el gobierno nunca se ha ocupado de mi vejez, no recibo
pensión ninguna, estoy enfermo, mi casa está en mal estado, es de
madera, se me moja toda y el piso es de tierra, el agua entra cuando le
da la gana, nunca he recibido nada para mejorar mi situación y eso que
he hecho trámites con el Comité y el Delegado.

Digo Comité y Delegado por llamarlos de alguna forma porque de esto no
tienen nada porque como dijo Fidel que ellos están para ayudar, pero
sólo están para joder, yo vivo con mi hija Denise Morales Bellón ella
tiene 2 niños, se criaron aquí conmigo jugando en este piso de tierra al
gobierno le interesa nada nuestra situación, mi esposa murió en el
Hospital en octubre del 2005 por el medicamento.

Mi hijo Francisco Yosvani Morales Bellon también murió en el año 1993 me
lo mataron en el hospital, esta gente no le dieron atención, tenía 13
años de edad".

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32961

jueves, 14 de julio de 2011

Cuba es el peor lugar

Avance | Opinión | 13/07/2011 07:41:10 p.m.

Cuba es el peor lugar

Esto de la propaganda funciona. Los cubanos han explotado con toda
intensidad el mito de que tienen uno de los mejores sistemas de salud
del mundo
Por: Marino J. González R.

Esto de la propaganda funciona. Los cubanos han explotado con toda
intensidad el mito de que tienen uno de los mejores sistemas de salud
del mundo. Basados en sus éxitos en la salud infantil, porque en la
materna lo que tienen son retrocesos, y en el control del dengue, han
vendido la idea de que todo allá funciona a las mil maravillas.

En las últimas semanas, con la hospitalización en La Habana del
presidente Chávez, los sistemas de información de ambos países han
contribuido a reforzar la idea.

Si el Presidente se fue a tratar en Cuba un cáncer, es porque allá todo
debe ser mejor. Para remate, se oye al Presidente decir a diestra y
siniestra que no ha podido caer en mejores manos. Y si hasta la
Presidenta de Argentina expresa su regocijo por la medicina cubana,
mucha gente puede terminar por creerlo.

Pero no. La realidad siempre es más contundente que cualquier truco
publicitario. Si queremos saber en qué país se tienen las mejores
posibilidades de enfrentar con éxito la reducción de las muertes por
cáncer, para la población general, hay que tener las cifras.

Y en este caso al organismo que las suministra se le puede decir de
todo, menos que es enemigo del Gobierno cubano.

La Organización Panamericana de la Salud tiene sus "debilidades" por el
actual Gobierno cubano. Baste nombrar la publicación realizada en
nuestro país hace pocos años en la cual se alababa de manera poco
científica las bondades de Barrio Adentro.

Hasta el punto que un grupo de reconocidos especialistas venezolanos
tuvieron que dirigir una comunicación a la directora de la OPS en la
cual evidenciaban la cantidad de irregularidades técnicas que plagaban
la publicación.

Con las cifras oficiales de la OPS, disponibles de manera abierta en su
sitio web, se constata que la mortalidad por cáncer en Cuba aumentó casi
20% entre 1995 y 2006 (último año de información para todos los países
de la región).

Este es el aumento más grande registrado en todos los países en dicho
período. La tasa de mortalidad por cáncer en Cuba pasó de 115 muertes
por cada 100.000 habitantes a 136,8.

En países como Costa Rica y Chile la tasa de mortalidad por cáncer
disminuyó 5% y 11%. En Venezuela también aumentó, pero la mitad de lo
que aumentó en Cuba.

Por otra parte, Cuba tiene la tasa de mortalidad por cáncer más alta en
todos los países de América Latina. Y también es más alta que la de
Estados Unidos y Canadá.

Es evidente por lo anterior que la "magia" del sistema de salud cubano
ha "encantado" a la plana mayor del Gobierno venezolano. La propaganda y
la ideología aceptada pasivamente han hecho su trabajo.

Hasta el punto de llegar a creer que la salud de sus jerarcas está bien
resguardada en "el mar de la felicidad". Deberían ser un poco más
críticos. Utilizar la información existente. En realidad, el peor lugar
para curarse es Cuba.

margonza@usb.ve

@marinojgonzalez

http://www.talcualdigital.com/Avances/Viewer.aspx?id=55491&secid=44

A comer sin dientes!

¡A comer sin dientes!
Thursday, July 14, 2011 | Por Ana Margarita Perdigón

SANCTI SPIRITUS, Cuba, 14 de julio, (Ana Margarita Perdigón, Yayabo
Press/ www.cubanet.org) -Una ciudadana explicó el pasado martes ante un
grupo de vecinos la difícil situación que existe en la provincia de
Sancti Spíritus con las prótesis dentales, ya que los pacientes deben
esperar durante años para recibirlas.

"El lunes fui por la clínica estomatológica de la calle Luz y
Caballero", expresó la señora, quien continuó: "Me dijeron que ahora
están sacando las prótesis de los inscritos en el año 2008 porque hay
escasez de materiales".

La mujer continuó: "¡Imagínense, yo me anoté el año pasado! ¡Sabe Dios
cuánto tendré que esperar todavía!". Y agregó: "Si yo tuviera 500 pesos,
me hacían la dentadura en seguida. ¿De dónde sacarán los materiales para
esos trabajos? Supongo que de los mismos infelices que estamos
esperando. ¡Ésta es la "potencia médica cubana"!

http://www.cubanet.org/noticias/%c2%a1a-comer-sin-dientes/

martes, 12 de julio de 2011

Las autoridades lanzan una campaña de verano contra el sida

Salud Pública

Las autoridades lanzan una campaña de verano contra el sida
Agencias
La Habana 11-07-2011 - 9:35 pm.

Entre las acciones están las pruebas rápidas 'in situ'.

Las autoridades sanitarias de la Isla lanzaron una campaña de verano
contra la propagación del sida que incluye pruebas "in situ" en playas y
centros de diversión para detectar casos, informó ANSA.

El Centro de Prevención y Control de las Infecciones de Transmisión
Sexual/VIH/sida, anunció que la campaña busca aumentar la "conciencia de
la importancia de protegernos, y así evitar contraer una infección".

Entre las acciones están pruebas rápidas "in situ" para detectar el VIH
entre personas que acepten someterse a ellas, en las principales playas
del país, especialmente las cercanas a La Habana, ciudad donde reside el
53% de los afectados por el virus.

El "análisis instantáneo", además de tener el fin de que las personas se
sometan a chequeos médicos, permitirían, de detectarse casos, "comenzar
el tratamiento" de inmediato.

Según los datos más recientes disponibles, en Cuba sobreviven mas de
11.200 personas con VIH, de las cuales 4.500 ya enfermaron de sida.

Todas, según el Gobierno, reciben un tratamiento antirretroviral de
producción nacional, que se aplica costeado por el estado. Según
activistas independientes, muchos presos enfermos no reciben el
tratamiento adecuado.

http://www.ddcuba.com/cuba/5757-las-autoridades-lanzan-una-campana-de-verano-contra-el-sida

Corrupción en el Hospital Hermanos Ameijeiras

Corrupción en el Hospital Hermanos Ameijeiras
Tuesday, July 12, 2011 | Por Pablo Pascual Méndez Piña

LA HABANA, Cuba, 12 de julio (Pablo Méndez, www.cubanet.org) -El jueves
30 de junio, un empleado del hospital Hermanos Ameijeiras, en Centro
Habana, fue sorprendido vendiendo botellas de agua mineral, destinadas
por el hospital para el consumo de los enfermos, debido a la
contaminación del agua de las cisternas.

Según las fuentes, empleados del lugar que piden anonimato, algunos
directivos y empleados de la instalación hospitalaria, otrora orgullo
del sistema de salud cubano, contrabandean con la lencería, las
medicinas y los productos de limpieza del hospital. También informaron
las fuentes que el antiguo director del centro fue destituido hace tres
meses, mientras la vicedirectora económica y otros funcionarios se
encuentran detenidos, en proceso de instrucción policial, por el desvió
de recursos valorados en no menos de un cuarto de millón de pesos
(alrededor de 10 mil dólares).

Algunos trabajadores consideran que es preocupante el descontrol
existente en los hospitales, no sólo en el Hermanos Ameijeiras, a pesar
del fatídico incidente del hospital psiquiátrico Mazorra, ocurrido el
año pasado y en el cual murieron 26 pacientes en una noche, debido a la
desnutrición y los malos tratos, combinados con las bajas temperaturas
ocasionadas por una ola de frio.

http://www.cubanet.org/noticias/corrupcion-en-el-hospital-hermanos-ameijeiras/

lunes, 11 de julio de 2011

La Prisión del VIH

La Prisión del VIH
Lunes, 11 de Julio de 2011 02:28
Jorge Luis González Suárez

Plaza, La Habana, 11 de julio de 2011, (PD) Estuve de visita en fecha
Recientemente acompañé a una madre que visitaba por vez primera a su
hijo, recluido en la prisión del VIH. Este lugar, ubicado a unos dos
kilómetros de San José de las Lajas, en la actual provincia Mayabeque,
alberga a reclusos que poseen la enfermedad conocida por sus siglas en
español como SIDA.

Según el reglamento, los hombres tienen una visita al mes, en regímenes
de 2 o 4 horas, si es por estímulo esta última. Al preguntar cuál era la
diferencia, se nos ofreció una respuesta ambigua. Las mujeres pueden
recibir visitas cada 15 días.
El sitio está rodeado por un alto muro de hormigón prefabricado que
culmina en un alambre circular erizado de púas. La puerta de entrada
para visitantes es de planchas de hierro con una pequeñísima ventana,
muy parecida a las que hay en las celdas de castigo.
Un cartel pintado en la pared indica las prohibiciones, tales como: "no
traer alimentos no elaborados", "apagar los celulares", "no memorias",
etc." Al final, agrega: "no se permiten visitas no programadas, excepto
los que vivan fuera de la provincia". Como una gran parte de los presos
son de La Habana u otras provincias, esta reglamentación es
contradictoria y discutible, pues no se ajusta a la realidad. Sin
embargo, el horario de entrada y salida no aparece por ningún lado, y se
viola con sistematicidad, según algunos parientes.
Cuando se pasa dentro, se halla uno ante un hacinado bloque de barracas
de mampostería con ventanas de aluminio y techo de fibrocemento, lo cual
aumenta el calor del espacio interior, por ser además esta una zona
llana y despejada. El perímetro del lugar no excede los 800 metros
cuadrados. Los presos dentro de estas supuestas galeras están divididos
por cubículos de 10 literas, con un baño colectivo y un televisor. Todo
fuertemente enrejado. Estas divisiones reciben el eufemístico nombre de
"destacamentos".
Se procede a una previa revisión minuciosa de todo lo que se va a
introducir. Con lo que no se puede pasar, se quedan los carceleros para
entregarlo después a los reos. Nada más permiten entrar directo la
comida que se va a consumir con el detenido. Se despoja a los
visitantes, hasta que salgan, de cualquier objeto que lleven que
consideren inadmisible, como por ejemplo, un corta-uñas.
Una información bien visible colocada en el lugar de revisión es la
referente al tipo de análisis que debe tener cada penado "CON O SIN
SIDA". Esto me llenó de espanto al enterarme así de que lejos de estar
aislados, conviven pacientes enfermos con los sanos, por lo tanto el
riesgo de contaminación es muy alto. Entonces lo de prisión-hospital
especializada es una gran mentira.
Pude indagar con el prisionero otras cosas que me llenaron de horror. El
régimen alimenticio con dieta reforzada no se cumple. Hay un solo médico
para todos y este le confesó a la madre que el Instituto IPK que atiende
a los enfermos con el virus nada más permite chequear 24 casos al mes de
los 400 aproximadamente que están allí. El doctor de cabecera de éste
paciente se contradijo primero, pues le aseguró a la mamá que en esta
locación estaría mejor atendido que en el propio centro asistencial.
La causa por la cual este hombre está en prisión es por adquirir carne
de res de forma ilícita. El fiscal pidió 3 años de prisión domiciliaria,
pero fue condenado a 5 con internamiento. El preso afirma que los que
mataron la res, quienes tenían petición fiscal de entre 8 y 9 años de
cárcel están en libertad con una multa de $ 2.000 pesos. Una explicación
a tal arbitrariedad puede ser que sobornaron al tribunal producto de la
corrupción generalizada que existe. La otra explicación es que los
matarifes fueran agentes policiales infiltrados que se dedican a
'promover acciones de este tipo contra personas que ellos desean
eliminar. De ser este el caso, el delito que castigó el estado es no
querer trabajar para él por los misérrimos salarios que hoy se pagan.
Las conclusiones son evidentes. Están expuestas en los propios hechos.
¿Cuál es el país del mundo en que adquirir carne de res es una
infracción? ¿Cuáles son entonces los derechos humanos? Me gustaría
recibir las opiniones que tienen de estos hechos algunos como el
escritor Norberto Fuentes, quien afirma que en Cuba se empiezan a
producir cambios. ¿Dónde? porque no los vemos.

primaveradigital@gmail.com

http://www.primaveradigital.org/primavera/sociedad/sociedad/1782-la-prision-del-vih

En la óptica

En la óptica
Monday, July 11, 2011 | Por Frank Correa

LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org -Justa Veliz, jubilada del
sector de turismo y vecina de Romerillo, comentó la semana pasada en
la cola de la óptica, donde esperaba para comprar un par de espejuelos
(gafas), que la visita del Papa Juan Pablo II a Cuba en 1998, está
dejando ver sus frutos.

Dice que en aquella visita del sumo pontífice a la isla, se escuchó
por primera vez la palabra libertad en público y los fieles se
arrodillaban y se sentían protegidos por el manto divino, pues no
iban a ser más castigados, ni reprimidos por su fe.

Según Justa, al mirar los estantes repletos de discos piratas de los
cuentapropistas, vendiendo sin que los arresten o les decomisen la
mercancía, y ver en una misma cuadra cinco cafeterías, y que la
iglesia católica se haya sentado con el gobierno para mediar por
los presos políticos, uno ve que Cuba se está abriendo al mundo.

Pero cuando le llegó su turno en la cola su optimismo cayó al piso.
Los espejuelos eran todos por receta, además había sólo una
graduación, muy leve para los ojos gastados de Justa. Solicitó al
empleado cambiar los cristales de sus espejuelos viejos para una
armadura nueva, pero le dijeron que no brindaban ese servicio.

En la cola nadie pudo comprar espejuelos. Luis, vecino del barrio La
corbata y custodio de un banco, contó que su jefe lo había amenazado
con botarlo del empleo, porque sus espejuelos llevaban veinte años
con él y ya no distinguía a las personas cuando cuidaba el banco.

Mary, estudiante de economía, que sí usaba la medida en existencia,
no pudo comprarlos porque era indispensable la receta. Le rogó al
empleado, porque estaba en el final del curso y los necesitaba para
los exámenes. El intransigente empleado le mostró una circular de la
Dirección de Salud Pública, inviolable. Aunque sus palabras dejaron
resquicios, como que la cosa se podía "arreglar", pero la estudiante
solo tenía dinero para el ómnibus.

La cola se disolvió sin que nadie lograra su objetivo. El custodio del
banco le dijo a Justa que al gobierno le conviene que la gente no
vea. Según él, las aperturas que están sucediendo no son abrirse al
mundo, sino abrirnos nosotros y sacar lo podrido que tenemos: Un
millón y medio de trabajadores sobrantes, alto índice de corrupción,
una economía inoperante, una educación juvenil que da pena y espejuelos
de una sola medida.

http://www.cubanet.org/articulos/en-la-optica/

No hay dietas, por falta de formularios

No hay dietas, por falta de formularios
Monday, July 11, 2011 | Por Frank Correa

LA HABANA, Cuba, 11 de julio (Frank Correa, www.cubanet.org) -A las
embarazadas en Cuba, cuando arriban a las 18 semanas de gestación,
les corresponde el derecho a comprar una dieta alimenticia mensual,
vendida a través de la libreta de racionamiento, que incluye dos libras
de carne de res, un kilogramo de pollo, un kilogramo de leche en polvo
y dos libras de viandas, para reforzar su alimentación.

Actualmente el formulario para otorgar dicha dieta, que debe autorizar
primero el médico del consultorio, después firmarlo el director del
policlínico, luego el jefe de la zona comercial y, finalmente, debe ser
certificado por la OFICODA (Oficina de Control de Distribución de
Alimentos), está en falta. Por este motivo, las embarazadas no pueden
recibir el derecho a comprar esos productos.

El atraso de la asignación de las dietas ronda ya los tres meses. Se les
informó a las gestantes que cuando haya los formularios, se entregarán
"por antigüedad", en algunos casos a mujeres que ya tienen a sus bebés
en los brazos.

http://www.cubanet.org/noticias/no-hay-dietas-por-falta-de-formularios/

domingo, 10 de julio de 2011

Brote diarreico en Manicaragua

Brote diarreico en Manicaragua
Yesmy Elena Mena Zurbano
10 de julio de 2011

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – En el centro de salud del
municipio de Manicaragua de la provincia de Villa Clara, aumentó el
ingreso de infantes y adultos debido a un brote diarreico.

Según el ex prisionero político Jorge Ramírez Calderón, en el hospital
de dicha localidad aumentó el número de pacientes con malestares
estomacales, vómitos y fiebre producto de la contaminación del agua. Los
pacientes que más abundan son menores de edad.

La situación de los afectados se debe a que el agua potable es surtida
sin tratar. En muchas ocasiones las familias se abastecen de pozos
artesanos, ríos, presas o lagunas, por la necesidad de agua, destacó
Ramírez Calderón.

Los pobladores de Manicaragua plantearon en reiteradas ocasiones la
problemática del surtido y contaminación del preciado líquido en la sede
del gobierno municipal y provincial, pero hasta la fecha no se ha
resuelto el problema.

Agencia Virginia Press

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7890

El médico español que mantiene vivos a Fidel Castro y a Hugo Chávez

Cada seis meses, el doctor García Sabrido coge un avión en Madrid hacia
La Habana

El médico español que mantiene vivos a Fidel Castro y a Hugo Chávez

Es el jefe de cirugía del Hospital Gregorio Marañón de Madrid
Redacción, 10 de julio de 2011 a las 13:27

Escribe Paco Rego en Crónica de El Mundo que es, probablemente, el
galeno español más vigilado:

"Sólo conocen su paradero, vaya a donde vaya por el mundo, un
puñado de hombres de confianza. Orden del comandante. Y en la Embajada
de Cuba en Madrid la cumplen con disciplina militar. Saben que el doctor
de los milagros -con tal fervor hablan de él en la familia de Fidel
Castro- ha de estar permanentemente localizado".

El sobrenombre, vox populi en la isla, esconde a un intocable de la
revolución: José Luis García Sabrido, 66 años, jefe del servicio de
Cirugía General III del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Una eminencia mundial del bisturí. El cirujano amigo que salvó en 2006
al anciano Fidel y, desde hace cinco años, lo visita cada seis meses
para chequear en persona su delicada salud.

Ni siquiera resulta fácil dar con su currículo, pese a sus 35 años de
experiencia, parte de ellos formándose en Reino Unido, Holanda, Canadá y
Estados Unidos.

Es un tipo flaco de cuerpo, muy serio, pulcramente repeinado y con
bigote estilo años 30:

"Tiene 66 años. Es un tipo flaco, muy serio, pulcramente repeinado
y con bigote. Casado en segundas nupcias con una azafata del mítico
concurso de televisión 'Un, dos, tres', con la que ha tenido una hija,
el cirujano García Sabrido reparte el escaso tiempo libre que le deja el
quirófano entre la familia, los amigos, la monta a caballo, el maratón
(ha corrido unos 30) y el buceo".

Cuenta Paco Rego en El Mundo que, por sus manos expertas han pasado,
entre otros pacientes, Raúl Castro, hermano de Fidel y hoy al frente de
Cuba; su mujer, Vilma Espín, figura legendaria de la Revolución,
fallecida en 2007 a causa de un cáncer linfático; el bailarín Antonio
Gades, condenado por un tumor maligno, al que el doctor Sabrido, íntimo
del coreógrafo alicantino, logró prolongar la vida cuatro años; o
Mariano Rajoy, a quien operó de una hernia inguinal.

Y si su nombre vuelve a estar de moda es porque acaba de salvar in
extremis a Hugo Chávez.

Si alguien de verdad conoce el alcance del mal que padece el Gorila Rojo
de Venezuela es el doctor de los milagros.

¿Cáncer de colon o cáncer de próstata? Las dos vías fueron barajadas al
principio del viaje de Chávez a Cuba. Todo indica que padece un tumor de
colon izquierdo y que el doctor García Sabrido, convocado con urgencia a
La Habana, le ha dado cuerda para unos meses.

¿Cuántos?... ya nos enteraremos, pero no parecen muchos.

http://www.periodistadigital.com/inmigrantes/negocios/2011/07/10/garcia-sabrido-gregorio-maranon-medico-espanol-tumor-cura-cancer-mantiene-vivos-fidel-castro-hugo-chavez.shtml

sábado, 9 de julio de 2011

20 casos de dengue en El Moro y 5 en estado de gravedad

20 casos de dengue en El Moro y 5 en estado de gravedad
Álvaro Yero Felipe
9 de julio de 2011 05:01

La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – Entre los días 15 y 30 de junio
unos veinte casos de dengue han sido detectados en la barriada de El
Moro, en Mantilla, en el municipio capitalino Arroyo Naranjo.

Cinco de los casos detectados son graves, informó una doctora en
medicina general.

La doctora Carmen Hernández Carbelle dice que nadie ha perdido la vida,
pero no se descarta la posibilidad de que se produzcan muertes.

La fuente de esta información explicó la necesidad que existe en estas y
otras localidades del municipio Arroyo Naranjo de realizar limpiezas y
poner en marcha campañas de saneamiento efectivas para lograr la
erradicación de estas y otras enfermedades relacionadas a la presencia
de montones de basura y salideros.

En estos momentos, El Moro se encuentra en estado de alerta, es
monitoreado por Salud Pública. El barrio es fumigado a diario, a veces
hasta en dos ocasiones.

"Lo único que pido -dijo la fuente- es que dejen que los fumigadores
hagan su trabajo y les exijan que lo hagan bien, y que ante cualquier
malestar o fiebre vayan al centro médico más cercano para ser atendidos
por especialistas".

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7885

Enfermo con VIH en huelga de hambre y sed

Enfermo con VIH en huelga de hambre y sed
Yesmy Elena Mena Zurbano
9 de julio de 2011

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – El opositor Yoel Bravo López
denunció el pasado 4 de julio el injusto encarcelamiento al que está
sometido en la prisión de enfermos con VIH en la ciudad de Santa Clara,
por lo que se declaró en huelga de hambre y sed.

Declara Yoel que protestó en la cárcel del SIDA por ser víctima de un
delito fabricado por miembros de la seguridad del estado, quienes
pretendían acusarlo de un robo con fuerza.

Ante la situación, Bravo López aseguró que continuará con su reclamo
hasta las últimas consecuencias.

Yoel Bravo López es activista del Foro Antitotalitario Unido "Juan
Wilfredo Soto García" y de Hijos Democráticos de Las Villas.

Agencia Virginia Press

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7886

Casualidades y coincidencias

Casualidades y coincidencias
Juan Gonzalez Febles

casuaLawton, La Habana, 7 de julio de 2011, (PD) En Cuba, los médicos
aconsejan a los pacientes que beban orines. La falta de medicamentos y
la nueva campaña dirigida al ahorro de reactivos y pruebas si se trata
de gente común, obligan a cada médico cubano a convertirse en un mago
del diagnóstico, ya que como repiten: "En Cuba la medicina es gratuita,
pero cuesta".

Esto, le cuesta cada vez más caro al cubano de a pie.

Quizás por ello escuché a uno de mis vecinos que muy molesto decía:
"Primero nos obligan a comer mierda, ahora tenemos que tomar meao,
¿¡hasta cuando coño!?".

Coincidentemente, el aliado de Venezuela enfermó de repente. Fue operado
de urgencia y desconocemos si además ha bebido orines que por acá, está
clínicamente de moda. Esto disparó los rumores y algo más desde esta
orilla. Nos castigaron con una tediosa aunque sentida deposición de
Chávez, que felizmente parecía despedirse. Para colmo, sufrimos la
repetición de un pésimo material sobre los dos Comandantes. La TV
oficial lo reprodujo una y otra vez.

En medio de tanta alharaca, el Ministerio de la Informática y las
Comunicaciones, cerró definitivamente el acceso de los cubanos a los
cíber cafés que funcionan en los hoteles de turismo a los nacionales.
Esta vez fue sin eufemismos. Anteriormente lo cerraron y argumentaron
que el servicio sería sólo para huéspedes. Cómo entre las neo "reformas"
raulistas se le dio bombo, platillos y fuegos de artificio a la medida
que "autorizaba" a los nacionales para hospedarse en "igualdad" de
condiciones con los extranjeros en los hoteles de turismo, todo quedaría
en que la medida no discriminaba a los cubanos. Bueno, si usted lo desea
y tiene con qué, se hospeda en un hotel y disfruta de Internet y todo lo
demás.

El caso es que la despedida de Chávez creó un virtual estado de
emergencia en la gerontocracia que cerró a cal y canto puertas y
ventanas. No Internet ni fuente de información alternativa alguna. Mesa
Redonda y no hay más ná.

Entonces, como familia es familia, desde la otra orilla, Mario
Díaz-Balart intenta y quizás hasta consiga cerrar la otra ventana en el
ala norte. Sobre los Díaz-Balart, poco hay que decir. Están entre los
mejores promotores de lo peor. No consiguen hacer o promover algo que
verdaderamente vaya contra la dictadura que dicen repudiar y ya son
demasiadas las veces que han cometido errores que o bien perjudican la
lucha en Cuba o para mal benefician al gobierno. Los bromistas por acá
dicen que la próxima propuesta de los Díaz-Balart, podría ser una
versión yuma de la tarjeta blanca, que allá para variar podría ser azul.

Entre casualidades y coincidencias la prensa oficial informa sobre que
se autoriza la compraventa de inmuebles y que además se flexibiliza el
trámite de las permutas. Las nuevas disposiciones autorizan a los
plebeyos (la mayoría) a la tenencia de una sola casa. Nadie que no sea
del núcleo duro podrá disponer de más de una casa. Esto me hizo recordar
otros tiempos en que recién nos enterábamos de que el Comandante tenía
varias decenas de casas desperdigadas por el archipiélago. ¿Habrá
entregado alguna o simplemente las repartió entre la familia?

Por acá también se comenta que a Chávez lo piensan enterrar en Cuba. Las
apuestas oscilan entre si será enterrado allá lejos por el oriente del
país, quizás junto al bailarín español Antonio Gades y la emérita señora
Espín, o si lo hará en compañía de su admirado mentor en el mausoleo que
le consagrarán en algún sitio. Ciertamente, va a ser muy conmovedor
tenerlos juntitos al fin. Sobre todo, callados.

El avispado y sagaz historiador de la ciudad, el Sr. Leal Spengler,
amenaza con un material televisivo a estrenar (donde si no) en Mesa
Redonda. La nueva entrega, destacará el valor y heroísmo de los soldados
españoles en la Guerra Hispano Cubano Americana, de finales del siglo
XIX. A fin de cuentas, aquellos quintos han sido los únicos soldados que
han enfrentado en suelo cubano al "imperialismo yankee", apoyados eso
si, por algunos mambises "confundidos". Esperemos que no haya más
casualidades ni coincidencias y que la inteligencia española no consiga
volver a hacer la media a sus aliados cubanos, desde algún otro sitio
con alguna otra medida. Con la charada del cardenal es suficiente. Uno
llega a preguntarse: ¿Hasta cuándo?

Esperemos lo mejor, con mente positiva de vaso medio lleno. Quizás
estamos a las puertas de un gran entierro y mirado con mente más
positiva, quizás hasta dos. ¿Podrían ser tres?

juanchogonzal@gmail.com

http://www.primaveradigital.org/primavera/politica/54-politica/1766-casualidades-y-coincidencias