miércoles, 31 de agosto de 2011

Recluso reclama atención médica

Recluso reclama atención médica
Wednesday, August 31, 2011 | Por Dania Virgen Garcia

LA HABANA, Cuba, 31 de agosto (Dania Virgen García, www.cubanet.org )
-En la prisión de Guanajay el recluso Hiosbel Román Ramos reclama desde
hace varios meses la atención médica que necesita.

El 23 de agosto Román Ramos fue llevado a celda de castigo por espacio
de varias horas, por órdenes del director de la prisión, el oficial
Joaquín, para castigar al preso por exigir atención médica.

Román Ramos padece de gastritis crónica a causa de una huelga de hambre
de 78 días que hizo para exigir su libertad, pues dice ser inocente
del delito que le imputan las autoridades.

Este recluso es activista de derechos humanos y pertenece al Partido
Democrático "30 de Noviembre".

dania.zuzy@gmail.com

http://www.cubanet.org/noticias/recluso-reclama-atencion-medica/

Detectan nuevos casos de dengue en La Lisa

Detectan nuevos casos de dengue en La Lisa
Wednesday, August 31, 2011 | Por Joisy García

LA HABANA, Cuba, 31 de agosto (Joisy García Martínez, www.cubanet.org )
-Trabajadores del sector de la salud han sido convocados para realizar
una nueva campaña contra el mosquito Aedes aegypti, en el municipio
capitalino de La Lisa, debido a que se han detectado nuevos casos de
dengue en la zona. Todo indica que la nueva temporada de lluvias y la
falta de higiene ambiental, han conspirado para que se produzca un nuevo
brote del mosquito trasmisor del dengue.

Según fuentes que prefieren el anonimato los funcionarios del ramo han
pedido a los trabajadores de salud pública que realicen un nuevo
esfuerzo y, después de su horario laboral efectúen las llamadas
pesquisas (inspecciones) en barrios aledaños a la cabecera del municipio.

http://www.cubanet.org/noticias/detectan-nuevos-casos-de-dengue-en-la-lisa/

No entiendo cómo permiten que los cubanos ejerzan sin reválida

Salud 31 Ago 2011 | 06:38 am - Por Andrea Small Carmona

"No entiendo cómo permiten que los cubanos ejerzan sin reválida"

La familia demandó a Pedro Pablo López por mala praxis y violencia
física contra la mujer

La vida de Leomary Andara ya no es la misma. "No puedo correr, saltar,
hacer esfuerzos ni ejercicios físicos. Es un régimen que tendré que
mantener por mucho tiempo", afirma la joven, de 16 años de edad, víctima
de la mala praxis de un odontólogo cubano, en Valera, estado Trujillo.

Andara reside con sus padres y 4 hermanas en Las Palmeras, zona rural
localizada a 15 minutos de Valera, en plena carretera Transandina, en
una casa de bloques de 2 habitaciones. Para llegar a la vivienda, la
familia debe atravesar un puente colgante.

"Leomary tenía varios días con un dolor de muela persistente. La
llevamos a Barrio Adentro porque es gratis y no podemos pagar un
odontólogo privado. Fue peor el remedio que la enfermedad", señaló la
madre, Odila Romero.

"Cuando llegamos, el médico me dijo que tenía caries y que no podía
salvar la muela, que la tenía que extraer. Me puso un solo punto de
anestesia en el paladar, y comenzó el trabajo odontológico", relató Andara.

De acuerdo con Romero, el odontólogo cubano no detuvo el procedimiento,
a pesar de que su hija se quejaba constantemente de fuertes dolores por
la manipulación: "Utilizó unas herramientas similares a un cincel y un
pequeño martillo. Yo la estaba esperando afuera y se escuchaba como si
estuvieran colocando un clavo en una pared. Una señora que estaba junto
a mí me dijo: `¿Qué le estarán haciendo a esa criatura?'. Yo me asomaba
por la puerta, pero él me decía que estaba todo bien. Pensé que lo que
hacía era normal".

Andara asegura que después de ese momento, ambas supieron que algo
andaba mal.

"Él me extrajo en una sola pieza tres molares y un trozo de paladar. Al
terminar me lo mostró y me dijo, asombrado: `Mira lo que te saqué', como
si fuera un tumor maligno. Hasta se lo dio a mi mamá y le dijo: `Tenga
señora, para que lo guarde de recuerdo', como si hubieran sido las
muelas del juicio", contó.

Como el dolor era insoportable, acudieron a una odontóloga de Trujillo,
que atendió a la muchacha en vista de que su condición era muy delicada,
y les indicó que, evidentemente, se trataba de un caso de mala praxis.

Comenzó el viacrucis para trasladar la joven a Caracas, con el fin de
que pudiera ser evaluada por un equipo de especialistas en cirugía
maxilofacial del Hospital José Gregorio Hernández, en Los Magallanes de
Catia.

"El odontólogo cubano me hizo una sutura usando como ancla el lado
interno de la mejilla. Si no me la hubieran corregido a tiempo, se
habría unido a la encía y ni siquiera podría sonreír. No entiendo cómo
le permiten ejercer aquí", dijo Andara.

En Caracas, los especialistas ordenaron una tomografía que sirvió de
base para el diagnóstico final: fractura del maxilar superior por uso
excesivo de fuerza. Leomary deberá ser sometida a un tratamiento cuya
duración se calcula entre 8 y 10 meses, antes de ser operada para
reconstruirle el paladar, bien sea con un injerto de su propia masa ósea
o con una prótesis.

"Acabo de pasar al último año de bachillerato. Para mí, va a ser una
época difícil. Debo cuidarme mucho si quiero mejorar porque también
tengo daños en el seno maxilar derecho por el maltrato. Además, tendré
que pedir permiso para venir a Caracas una vez cada cuatro o seis
semanas", expresó.

Sin recursos. El costo de los viajes a la capital no es el único
problema con que deberá lidiar la familia de Andara de ahora en
adelante. Los medicamentos y una dieta especial también les preocupan.
"Es muy difícil que podamos cubrir todos esos gastos. Somos una familia
humilde y nuestros recursos son muy limitados", aseguró Romero, que
trabaja como madre procesadora de alimentos en el comedor de la escuela
Pascual Ignacio Villasmil, en Valera. Por esa labor, el Gobierno le paga
poco más de 1.400 bolívares cada 2 meses.

La familia se alimenta mayormente de la comida que le regalan a Romero
al final de cada jornada. "Pero ahora Leomary necesita una dieta
especial, que no agrave más su cuadro clínico", indicó María Margarita
Capote, tía de la joven.

El padre de Andara se desempeña como agricultor en un sector aledaño a
Las Palmeras.

"Siembra lo que puede: tomates, papas, apio. Realmente, la compra de
semillas depende del dinero que tengamos disponible en el momento. Él
sube todos los días a ver si puede sacar algo de la cosecha, que no todo
el tiempo se da. A veces se pierde porque cae una plaga y se lo lleva
todo, y no podemos comprar insecticidas", explicó Romero.

Afirman que se reunieron con la ministra de Salud, Eugenia Sader, quien
les aseguró que todos los gastos médicos y de traslado de la joven serán
cubiertos por ese despacho.

No obstante, a juicio de la familia, las personas a las que les
asignaron el caso les falta voluntad.

"Nos estamos quedando en casa de unas primas en el estado Vargas,
mientras terminamos con los exámenes médicos. Hemos tenido que cancelar
varias citas porque no siempre tenemos dinero para subir a Caracas.
Creemos que en el ministerio deberían estar más pendientes de la
evolución de Leomary porque a ella se le ocasionó un daño y el Gobierno
debe responsabilizarse", indicó Capote.

Funcionarios de la Misión Barrio Adentro se comunicaron con la familia y
le ofrecieron a la joven un viaje a Cuba para ser tratada por personal
médico en la isla. "Inmediatamente dijimos que no.

A mí me da terror pensar que la pueden seguir maltratando allá. A veces
me siento culpable de no haber hecho un esfuerzo económico para llevarla
a un médico de verdad", dijo Romero.

http://www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/233665/Salud/No-entiendo-c%C3%B3mo-permiten-que-los-cubanos-ejerzan-sin-rev%C3%A1lida

MINSAP AUTORIZA FÁRMACOS NOCIVOS O INEFICACES

MINSAP AUTORIZA FÁRMACOS NOCIVOS O INEFICACES
31-08-2011.
Jaime Leygonier
Periodista Independiente, Hablemos Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana. Una comisión de expertos
dictaminó antes de 1985 que varios medicamentos de amplio uso en Cuba
debían ser retirados por su ineficacia o efectos nocivos, pero el
Ministerio de Salud Pública (MINSAP) hizo caso omiso del estudio, según
fuentes del MINSAP.

Después de más de 25 años de ese dictamen negativo, esos medicamentos
continúan en producción por la industria farmacéutica cubana, son
prescriptos por los doctores, entregados a hospitalizados y vendidos en
las farmacias. Y la mayoría del personal médico desconoce el problema.

En el listado de medicamentos figuran el Benatón, del cual la comisión
dictaminó que su beneficio para la circulación es falso, y el
Meprobamato, sedante y relajante muscular prohibido hace años en E. E.
U. U. y en otros países por sus efectos negativos y la adicción que crea.

Ambos son de consumo masivo en Cuba.

Este silencio contrasta con la propaganda encaminada a atraer pacientes
extranjeros haciéndoles creer que en Cuba encontrarán la cura milagrosa
para la retinosis pigmentaria -mediante cirugía- y el vitíligo.

Lo cual es falso, pues para ambos padecimientos el MINSAP cobra a los
extranjeros tratamientos que pueden aliviarlos pero no curar.

Siempre que las recomendaciones de los científicos dependen de la
decisión del poder político la ciencia es desoída.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33467

martes, 30 de agosto de 2011

Deficiencias en hospital capitalino

Deficiencias en hospital capitalino
Tuesday, August 30, 2011 | Por Arnaldo Herrera

LA HABANA, Cuba, 30 de agosto (Arnaldo Herrera, Buró Información
Comisión Martiana / www.cubanet.org) – El hospital general docente Julio
Trigo, en La Habana, se encuentra en estado crítico debido al deterioro
de sus salas. La estancia de los pacientes en las mismas se torna
intolerable, sin que se avizore una solución inmediata.

El centro asistencial confronta graves problemas en una de las salas del
tercer piso donde se encuentran los enfermos alcohólicos y
psiquiátricos. Escasa iluminación, salideros de aguas albañales que
corren por los pasillos, falta de higiene en los baños, techos y paredes
que se caen a pedazos, conforman un panorama dantesco.

Según varias fuentes anónimas, los funcionarios del Ministerio de Salud
Pública han manifestado, cuando se les pregunta por la precaria
condición del hospital, que no existe presupuesto para repararlo.

"Incluso los medicamentos que requieren los enfermos, recetados por los
médicos, muchas veces no son proporcionados por los enfermeros" –señaló
un empleado que no quiso dar su nombre.

http://www.cubanet.org/noticias/deficiencias-en-hospital-capitalino/

lunes, 29 de agosto de 2011

MUJER CON ELEFANTIASIS Y SIN AYUDA

MUJER CON ELEFANTIASIS Y SIN AYUDA
29-08-2011.
Yadira Rodríguez Bombino
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios.

(www.miscelaneasdecuba.net).- Caridad González Núñez, vecina de calle
Ulacia # 55 A (Interior), e/ Serafina y Blúmer Ramos, reparto Juanelo,
municipio San Miguel del Padrón, La Habana, comunica lo siguiente: "Yo
tenía por mis tres hijos una chequera por retardo mental con tratamiento
de por vida. Estudiaron en una escuela especial, después agregaron la
mía hasta el 2009 que me la quitaron definitivamente sin ayuda de ningún
tipo, ni para pagar el sillón de ruedas y el refrigerador que cuando
hicieron el contrato yo la recibía".

"Vivo en un cuarto, cocina, baño, todo en mal estado, se filtran por
varios lugares y para mi desgracia tengo insuficiencia cardíaca,
cardiopatía isquémica, bloqueo en el corazón, hígado aumentado de
tamaño, lipoma, hernia umbilical, neuropatía periférica, edema en los
pies, elefantiasis en un pie, dificultades al caminar, escoliosis,
sacrolumbagia crónica, sistorreptosilis crónica, todas estas
enfermedades no permiten que me pare de la cama y estoy totalmente
inválida".

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33425

UN NIÑO ENFERMO Y UNA MADRE IMPOTENTE

UN NIÑO ENFERMO Y UNA MADRE IMPOTENTE
29-08-2011.
Yadira Rodríguez Bombino
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios.

(www.miscelaneasdecuba.net).- Yehimer Almaguer Cañizares, vecina de
calle Ulacia # 55 B (Interior) e/ Serafina y Blumer Ramos, Reparto
Juanelo, municipio San Miguel del Padrón, La Habana, comunica su triste
historia:"Tengo dos niños de 3 años de edad, son jimaguas, una hembrita
y un varoncito, los dos están bajos de peso, pero la parte más dolorosa
es que el varoncito Leodannis Leiva Almaguer tiene un tumor en la
cabeza, como ya verán en las fotos lo avanzado que está".

Radiografía de la cabeza del niño.
"Al contarte eso se me hace un nudo en la garganta de sólo pensar que se
me puede ir, porque el médico dice que tiene que operarse de urgencia y
tiene que alimentarse y no puedo trabajar porque tengo que cuidarlos y
no tengo para alimentarlos, ni para pagarle a alguien que cuide la niña
para poder ingresar al niño. Como no tengo apoyo de ninguna institución
y cada vez se me hace más difícil tratar de salvarle la vida a mi
pequeño. Pido todos los días a Dios que me lo salve".

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33426

domingo, 28 de agosto de 2011

Niegan asistencia médica a preso político

Niegan asistencia médica a preso político
Yesmy Elena Mena Zurbano
27 de agosto de 2011

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Desde la prisión provincial de
Guantámano el preso político Alfredo Noa Estupiñan denunció que le
negaron la asistencia médica este 19 de agosto por sus actividades a
favor de los derechos humanos.

Alfredo declaró que se arrancó una muela con la ayuda de un alambre y un
hilo de saco de yute debido a los fuertes dolores que sufría por su mal
estado y la negativa de la solicitud de asistencia médica durante una
semana.

"El desprendimiento de la pieza bucal me provocó sangramiento y hasta la
mañana de ese día no me prestaron los servicios clínicos, con la
medicación de una duralgina para aliviar el dolor", señaló Noa Estupiñan.

"Las represalias que son tomadas hacia mi persona son comandadas por
militares de la seguridad del estado debido a mi inclinación hacia una
lucha pacífica contra el gobierno de la isla para que el pueblo pueda
vivir con libertad y democracia", añadió.

Alfredo Noa Estupiñán extingue una sanción de 15 años por delitos como
"desacato a la autoridad", "desobediencia", "revelación de secretos de
estado" y por sus actividades pacíficas a favor de los derechos humanos
como huelgas de hambre y reclamaciones por asistencia médica y por sus
ideas anticastrista ha sido golpeado y reprimido por militares dentro de
la prisión.

Agencia Centro Press

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8053

sábado, 27 de agosto de 2011

Basureros en Santa Clara

Basureros en Santa Clara
Yesmy Elena Mena Zurbano
27 de agosto de 2011

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Calles pobladas de la ciudad de
Santa Clara se encuentran abarrotadas de deshechos que causan focos
contaminantes, denunció la ciudadana Luz María de la Caridad Rodríguez.

María de la Caridad dijo que en varios repartos, como Chamberí, Raúl
Sancho, América Latina y otros, las calles se encuentran saturadas de
desperdician de los vecinos de las barriadas y destacó que los restos
han generado focos de insectos, roedores, pestilencia y hasta la
contaminación de aguas potables.

Caridad señaló además que estas vías se convirtieron en basureros
públicos debido al deficiente trabajo de la dirección de Comunales, por
no recoger la basura a tiempo.

"En esta ciudad santaclareña hay escasez de tanques, depósitos para
derramar residuos y el gobierno no hace nada al respecto", puntualizó la
fuente.

Agencia Centro Press

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8049

Brotes infecciosos en Prisión

Brotes infecciosos en Prisión
Félix Reyes Gutiérrez
26 de agosto de 2011

Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Un brote de Tuberculosis se
detectó en la prisión Ariza-2, de Cienfuegos, el pasado 22 de agosto,
por las condiciones infrahumanas en que habitan los reos.

Juan Ruperto Becerra Alfonso, penado que convive en el destacamento #7
de la cárcel, informó que en pruebas de esputo realizadas a unos 500
condenados se descubrió que cinco reclusos se encuentran contagiados con
la enfermedad producida por el bacilo de Koch.

Agregó la fuente, que los infestados fueron encerrados bajo protesta en
una celda colectiva, situada en el área de castigo, que se localiza en
el tercer piso de la prisión, donde le suministran tabletas de
Isoniazida para tratar de frenar la enfermedad.
En ese lugar también habitan tres sancionados que adquirieron Hepatitis
C, a los cuales le detectaron el padecimiento mediante un estudio que
realizaron los galenos en el centro penitenciario, concluyó Juan.

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8048

viernes, 26 de agosto de 2011

Farmaceutas cuestionan que Cuba pueda proveer medicinas

Relaciones Cuba-Ecuador, Salud

Farmaceutas cuestionan que Cuba pueda proveer medicinas

El presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos
Ecuatorianos aseguró que existe un antecedente negativo en la provisión
a Venezuela

Agencias, Quito | 25/08/2011

El gremio farmacéutico de Ecuador cuestionó hoy la capacidad del
Gobierno de Cuba para proveer medicamentos a ese país, luego de que
Quito anunciara que dará prioridad a Cuba sobre las multinacionales en
una compra de medicinas por 1.500 millones de dólares, reportó la AFP.

El presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos
Ecuatorianos (Alfe), Renato Carló, dijo que a ello se suma la poca
organización de las instituciones de salud de Ecuador para programar los
pedidos.

"Ellos (Cuba) no tienen la capacidad de entrega, y tampoco las
instituciones (ecuatorianas) están organizadas de tal forma que puedan
programarlo trimestralmente, simplemente ponen el pedido y al siguiente
día lo quieren", declaró Carló al canal Ecuavisa.

"Nadie va a poder abastecer eso porque al interior de las unidades están
desorganizados, no tienen bodegas aptas como para guardar los
medicamentos", agregó.

El directivo aseguró además que existe un antecedente negativo en la
provisión de medicinas por parte de Cuba a Venezuela.

Fue "una mala experiencia", pues "toneladas de medicamentos fenecieron
en las bodegas y, digamos, entregados dos años después del pedido",
aseveró Carló, sin precisar la fecha de esa operación.

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, anunció el pasado 13 de agosto
que dará prioridad a Cuba sobre las multinacionales en la compra de
medicinas por 1.500 millones de dólares, en reciprocidad por el apoyo de
la isla a sus planes de salud.

"He dado la orden de que la primera ronda obviamente sea para producción
nacional, pero que en la segunda ronda primero le preguntemos a Cuba, y
lo que no tenga Cuba va a ir a subasta para que lo provean las
transnacionales", dijo Correa.

Según Carló, Cuba está en capacidad de suministrar 82 de los 615
productos que adquirirá el gobierno, que a su vez "separó" 190 para la
industria local.

Sin embargo, anotó que los laboratorios ecuatorianos pueden producir 10
de los 82 medicamentos cubanos y 258 de toda la demanda.

Los que proveería La Habana "son productos de baja dotación y se da un
monto (según los precios de referencia) que no creo que llegue a más de
20 millones de dólares porque no son de alta demanda", estimó el
dirigente, quien apuntó que ese monto no afectará a los laboratorios
nacionales.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/farmaceutas-cuestionan-que-cuba-pueda-proveer-medicinas-267469

Expulsan a médico por negligencia de otros.

Expulsan a médico por negligencia de otros.
Jueves, 25 de Agosto de 2011 11:51
Álvaro Yero Felipe

Mantilla, La Habana, 25 de agosto de 2011 (PD) Javier Padilla, un médico
del policlínico de Mantilla, en el municipio capitalino Arroyo Naranjo,
fue expulsado de su trabajo y probablemente le suspendan su título y no
pueda ejercer más porque lo culpan por la muerte de un paciente.

El hombre, de 34 años, murió de un paro cardiaco en el policlínico
mientras esperaba por una ambulancia que lo trasladara a otro hospital.

Ante las quejas de los familiares del difunto, que acusaron al médico de
no hacer bien su trabajo, el galeno y dos enfermeras fueron separados de
su puesto por negligencia médica.

Padilla afirma que fue una decisión injusta, porque la negligencia fue
de otros y no suya.

Según explica el galeno, el hombre, de 34 años, llegó con vida al
policlínico y le fueron aplicados los primeros auxilios. La falta de
equipos especializados no permite que un infartado sea atendido en la
policlínica por lo que en esos casos se procede a llamar una ambulancia
para trasladarlo de urgencia a un hospital.

En este caso, la ambulancia fue llamada pero demoró 2 horas en llegar.
El hombre murió de un segundo paro cardiaco.

yerofelipe@gmail.com

http://www.primaveradigital.org/primavera/noticias/salud/2113-expulsan-a-medico-por-negligencia-de-otros

jueves, 25 de agosto de 2011

La dieta de los enfermos con VIH

La dieta de los enfermos con VIH
Jueves, 25 de Agosto de 2011 11:40
Ainí Martin Valero

Regla, La Habana, 25 de agosto de 2011, (PD) Personas que viven con el
Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) se quejan de la deficiencia

de la dieta que les envía el estado por su situación de salud.

Yurieski, un enfermo de SIDA de 23 años, comentó que la dieta gratuita
que les envía ONU-SIDA era muy buena en sus inicios, pero que cada día
es más pobre y quitan más productos.

Algunos seropositivos comentaron que esta pobreza de la dieta se debe al
incremento en el país del número de personas contagiadas con el
VIH-SIDA, principalmente en la capital.

En Cuba se desconoce la cantidad de casos existentes de personas
seropositivas que viven con VIH. La información no se da a conocer por
los medios de difusión masiva.

ainimv@yahoo.com

http://www.primaveradigital.org/primavera/noticias/sociedad/2105-la-dieta-de-los-enfermos-con-vih

miércoles, 24 de agosto de 2011

RECLUTA EN ESTADO GRAVE POR DIAGNÓSTICO INCORRECTO

RECLUTA EN ESTADO GRAVE POR DIAGNÓSTICO INCORRECTO
24-08-2011.
Dania Virgen García
Periodista Independiente, Cubadentro, Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- En la tarde del jueves 11 de agosto, fue
ingresado de urgencia en el Hospital Militar "Luis Díaz Soto", de la
capital, el joven recluta Dariel Delfino Gallardo, quien cursa la previa
del llamado 48 de las FAR en la unidad militar 1134, del Pelotón 1 de la
5ta Compañía de la División de Tanques 1011, situada en el poblado de
Managua, la Habana.

El periodista independiente Julián Antonio Gallardo Arbella, tío del
enfermo, refiere que el diagnóstico incorrecto inicial de los médicos
de la unidad militar trajo un relajamiento que abortó los cuidados en
el centro de reclutamiento, lo que agudizó el cuadro de su enfermedad y
causó como efecto una complicación respiratoria aguda (Neumonía).

El 7 de agosto, en una visita realizada por la madre y el tío,
detectaron la situación de salud de Dariel Delfino. Al entrevistarse con
el Sargento Rafael Pérez, quien se encontraba con aliento etílico, este
demostró su interés por la recuperación y del cuidado del muchacho.

Cinco días después de estar incubada la enfermedad, fue trasladado desde
la unidad a cuidados intermedios UCIM/7, 4to piso Sala J1, y
posteriormente a la sala de cuidados intensivos UCI del 3er piso, cama
4, con liquido en el pulmón, la presencia de bacteria, fiebre, y
complicaciones.

El joven permanece en estado muy grave, con peligro para la vida.
Otros casos en similares condiciones se hallan en la unidad 1134. Por
otra parte, el 15 del presente mes en horas de la mañana falleció, en
este hospital militar un recluta, quien fue remitido para ser
hospitalizado de urgencia con Peritonitis.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33378

¿POR QUÉ EL DÉFICIT DE ABATE?

¿POR QUÉ EL DÉFICIT DE ABATE?
24-08-2011.
Tico Morales
Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- Las autoridades sanitarias en su campaña
de vectores profilácticas contra el mosquito Aedes Aegyptis se quejan
del deficit de este importado producto químico, mucho más por estos
tiempos de intensas lluvias, ya que el Abate es esencial en la
eliminación de las larvas; mientras algunos pescadores de agua dulce
estatales estan usándolos para acabar con el oxigeno de los peces y
luego recoger como flores en el campo las presas sobre las aguas/
confirmó una fuente confiable.

Tag: Dengue

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33373

ALACRANES USD

ALACRANES USD
24-08-2011.
Tico Morales
Corresponsales de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- De muchos es conocido las utilidades que
tiene el veneno del alacran o escorpion. En Cuba se comercializa por la
firma LABIOFAN el preciado producto salido de las toxinas del llamado
alacran azul, y en el mercado internacional se vende a unos $205,00 usd,
o segun el frasco el milílitro tiene un valor de $18,00usd.


Segun la opinion de un especialista, el gobierno cubano se embolsa
grandes sumas de dinero por tan dificil empresa, mientras los hombres
que recolectan los peligrosos alacranes sólo cobran $2,00 pesos
cubanos(0,125CUC) por piezas sin tener a su alcance los medios
necesarios para la proteccion fisica.

Datos oficiales ubican al bosque tropical"El Coy", en la zona de la Isla
de Turiguano, y a la Loma de Cunagua(municipio avileno de Bolivia) como
las regiones de mayor recoleccion del producto en el pais con un per
capita de tres litros mensuales.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33372

martes, 23 de agosto de 2011

El hospital de día

El hospital de día
Lunes, 22 de Agosto de 2011 00:02
Jorge Luis González Suárez

Plaza, La Habana, 22 de agosto de 2011, (PD) El hospital de día es la
forma de tratamiento que se brinda a pacientes con ligeros trastornos
emocionales o de personalidad y que se conoce como Psicoterapia de Grupo
dentro de las formas de auto ayuda. Este método se lleva a cabo hace
buen tiempo en nuestro país como parte de los adelantos de nuestra
potencia médica. alt

El programa se realiza por un equipo médico integrado por un profesor de
la especialidad, una psiquiatra, una psicóloga, una psicoterapeuta, una
psicometrista, y una trabajadora social, (interesante, ¿verdad?), en
sesiones con una participación conjunta.

En fecha reciente, durante casi tres meses, estuve semi-interno en el
centro hospitalario "Comandante Manuel Fajardo" para recibir atención
clínica producto de situaciones emocionales propias del stress y las
dificultades sociales en las que vivimos.

Durante el tiempo que dediqué a mi recuperación pude observar posturas
que llamaron mi curiosidad por su relación con los problemas más
significativos que enfrenta la población cubana en su vida diaria. Estos
se pueden agrupar en los de índole familiar, sobre todo por cuestiones
de vivienda o laborales y los relativos a la emigración, donde se
trasluce la ideología política en casi un 90 %.

Una mujer que se hallaba allí buscaba la forma de hacer una cisterna en
su vivienda pues posee una Paladar y como el suelo de su casa, cercana
al Monte Barreto, en Miramar, es rocoso, necesitaba de un compresor
hidráulico que no tenía forma de resolver. Esto la llevó a una
desestabilización tal que la tenía sin dormir. Aun al darle el alta, el
impedimento seguía latente.

Otra joven cuando llegó lloraba según narraba su pena. Era graduada de
una especialidad científica y fue ubicada en una labor que nada tenía
que ver con su perfil académico. Esto le produjo tanto desequilibrio que
no atinaba a desenvolverse en su vida producto del rechazo que hacía al
trabajo impuesto. Mejoró rápidamente en cuanto encontró otra ocupación a
su gusto.

Una ex miembro del MININT tenía problemas de comunicación con su hija
mayor, que abandonó el país para ir a residir en España y dejó en Cuba a
una hija menor y al esposo. La muchacha contrajo una nueva relación en
el exterior y el padre no autoriza la salida de la pequeña hasta no
conversar con su compañera, por lo cual recae en esta señora toda la
tragedia que se ha formado a su alrededor y esto la ha desequilibrado.

Resultan más significativas ciertas concepciones del vocabulario
psiquiátrico empleadas con los pacientes. Una palabra muy usada es la
asertividad. Este término se traduce en estar conforme con uno mismo
ante cualquier decisión que tomemos y sentirnos bien o enfrentarnos a
las consecuencias del hecho, aunque la causa sea un problema que tenga
connotación social fuera de uno mismo.
La interpretación que hice después de pedir que se me aclarase mejor el
concepto es que por ejemplo debo estar de acuerdo con todas las medidas
que el régimen tome, mostrarme pasivo aunque no comparta los puntos de
vista del gobierno y aceptarlo o de lo contrario, si me opongo,
resignarme a lo que pueda ocurrirme.

Otra teoría expuesta es la del A, B, C. Consiste en que A es el
problema, B la forma en que lo entiendo y C la comprensión que le doy.
Quiere esto decir que la dificultad es mía al no saber entender lo que
pasa. Está claro, como yo no veo las cosas color de rosa ni los cambios
virtuales que se han propuesto, el equivocado soy yo.

La psicoterapia parece que esta permeada de ideología conformista y
adoctrinadora. Conclusión: todo indica que si usted no comparte el
sublime ideario del socialismo está loco. Si esto es así, la isla entera
será un inmenso manicomio. Que Dios nos diagnostique entonces y nos dé
la terapia adecuada.

primaveradigital@gmail.com

http://www.primaveradigital.org/primavera/sociedad/sociedad/2070-el-hospital-de-dia

Namibia devuelve a Cuba vacunas por no estar en listado de la OMS

Relaciones Cuba-Namibia, Salud

Namibia devuelve a Cuba vacunas por no estar en listado de la OMS

Una nueva versión del medicamento pentavalente se comenzó a aplicar a
niños cubanos la semana pasada, de acuerdo con medios oficiales

Redacción CE, Madrid | 22/08/2011

El Gobierno de Namibia ha devuelto a Cuba un lote de las vacunas
Heberpenta por valor de 2,5 millones de dólares —unas 600.000 dosis—,
dado que este medicamento no aparece en el listado de medicinas
pre-calificadas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según medios del país africano, citados por CubaStandard.com, en el año
2010 el Gobierno namibio decidió comprar un porcentaje determinado de
medicamentos fabricados por Cuba con el fin de diversificar sus proveedores.

El ministro de Salud namibio, Richard Kamwi, declaró a The Namibianque
tras ordenar la compra de medicinas y vacunas a Cuba, dio instrucciones
a la secretaria permanente del Ministerio, Kahijoro Kahuure, de
organizar un equipo de expertos para que viajara a la Isla e
"identificara los productos que estuvieran pre-calificados por la OMS".

De acuerdo con una carta enviada al propio Kamwi por Gilbert Habimana,
directivo de Central Medical Stores (CMS) del Ministerio de Salud
namibio, él mismo solicitó autorización a Kahuure para efectuar la compra.

"Confirmo que la secretaria permanente me autorizó a proceder con la
compra", dice Habimana en su misiva, según The Namibian.

El ministro Kamwi comentó al rotativo local que entonces un equipo
encabezado por Habimana viajó a la Isla con ese objetivo, y que antes de
la salida, Kahuure le preguntó si podía sumarse para intentar agilizar
el envío a Namibia, por lo que el ministro autorizó su viaje.

Por su parte, Lydia Muraranganda, encargada de relaciones públicas del
Ministerio de Salud de Namibia, indicó a The Namibian que ella no estaba
al corriente de tal directiva, pero que la propia Kahuure sería quien
realizaría la investigación.

CubaStandard.com informó que el ministro namibio declaró que su país
había comprado anteriormente esta vacuna a la subsidiaria surafricana
Glaxo Smith Kile, pero el gigante farmacéutico no respondió a sus
solicitudes a finales del pasado año, cuando comenzaron a escasear las
reservas.

De acuerdo con la nota, las autoridades del país africano hicieron
pública la demanda del medicamento y la empresa cubana Heber Biotec S.A.
les dio la mejor oferta.

Empleada con anterioridad en Argentina, Venezuela y otros países, la
vacuna Heberpenta se utiliza para combatir la difteria, el tétanos, la
tosferina, la hepatitis B y la haemophilus influenzae tipo B, y se
aplica también en la Isla, según las autoridades cubanas.

Señala el reporte que la vacuna fue registrada en Cuba en 2006, y una
nueva versión de la vacuna pentavalente se comenzó a aplicar en niños
cubanos la semana pasada, de acuerdo con medios oficiales.

Esta última variante fue obtenida en el Centro de Ingeniería Genética y
Biotecnología, con la participación del Instituto Finlay, el Centro
Nacional de Biopreparados (BioCen), el Instituto de Medicina Tropical
Pedro Kourí, así como otras instituciones, añade CubaStandard.com.

El sitio web informa que el Ministerio de Salud de Namibia, tras
reconocer que las vacunas no contaban con la aprobación de la OMS,
invitó a principios de año a expertos cubanos a debatir si podía cambiar
el lote de la pentavalente por vacunas aprobadas por la OMS.

Según fuentes namibias, que cita CubaStandard.com, dado que el cambio no
fue posible por razones técnicas, el país africano devolvió el lote a
las autoridades cubanas.

Agrega la publicación que Kamwi declaró que la pérdida para Namibia de
2,5 millones dólares no podía compararse con la ayuda que el Gobierno de
Cuba brinda a ese país.

"No olvidemos lo que Cuba hizo por este país durante la lucha por la
liberación… y tras la independencia", dijo Kamwi, según el diario
Windhoek Observer.

Investigación en curso

Windhoek Observer apunta que el primer ministro namibio, Nahas Angula,
dio instrucciones al ministro de Salud Kamwi de "investigar el asunto" y
presentar un informe.

Los medios namibios han cuestionado en los últimos días los
procedimientos del Ministerio de Salud y del doctor Kamwi por devolver
las vacunas a La Habana tras realizar la costosa inversión. Se preguntan
por qué se decidió adquirir esas vacunas si no estaban aprobadas por la
OMS, informó el sitio AllAfrica.com.

Sobre si existe alguna posibilidad de que el Gobierno cubano reembolse a
Namibia el importe de las vacunas, Antonio Pubillones, funcionario de la
embajada de Cuba en el país africano, declaró que no podía comentar
sobre el tema, pues no está muy enterado.

"Llamen a Kamwi", respondió a la prensa el funcionario cubano.

Por otra parte, The Namibian informó que Angula declaró al rotativo que
el Gabinete estaba preocupado, y que Kamwi supo que las vacunas no se
ajustaban a las recomendaciones de la OMS en enero de 2011, cuando ya
estaban en el país. El ministro explicó entonces que dado que no se
podía llevar a cabo un cambio de las vacunas por otras aprobadas por la
organización internacional, se había decidido "que la mejor opción era
donar las vacunas a La Habana".

Preguntado por la prensa sobre si se realizaría una investigación para
buscar a los responsables, Kamwi añadió que había actuado dentro de sus
prerrogativas.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/namibia-devuelve-a-cuba-vacunas-por-no-estar-en-listado-de-la-oms-267292

lunes, 22 de agosto de 2011

Denuncian a médico cubano de Barrio Adentro por "mala praxis"

relaciones Cuba-Venezuela

Denuncian a médico cubano de Barrio Adentro por "mala praxis"

"Tuvimos la suerte que una odontóloga experimentada pudo detener la
hemorragia", dijeron familiares de la joven Leomary Andara Romero, quien
tuvo que ser trasladada a urgencias

Redacción CE, Madrid | 22/08/2011

La familia de la venezolana Leomary Andara Romero, una adolescente de 16
años de edad, ha acusado al médico cubano Pedro Pablo López de "mala
praxis" al provocar que la paciente sufriera una hemorragia y tuviera
que ser atendida de urgencia en otro hospital, reportó el diario El
Universal.

De acuerdo con el testimonio de Oscar Romero, tío de la joven afectada,
citado por el rotativo, el pasado 17 de agosto, Leomary Andara Romero
acudió, acompañada de su madre, con la dolencia a un módulo de Barrio
Adentro en el sector El Cumbe, en el departamento venezolano de Trujillo.

Apunta romero que la joven fue atendida por el médico cubano Pedro Pablo
López, "quien ejecutó la extracción de tres piezas dentales y parte de
la encía".

"Lo que ocurrió en ese módulo fue una carnicería en contra de mi
sobrina. No solo extrajo tres piezas dentales, ocasionando un daño en el
maxilar superior, sino que cosió la mejilla de la propia encía por su
parte interna, solo con un punto de anestesia", expresó Romero.

El tío de la joven considera que se trata de "un caso más de mala praxis
médica de la Misión Barrio Adentro", que implantó el presidente Hugo
Chávez en Venezuela con la colaboración del Gobierno cubano, a cambio
del petróleo subvencionado por Caracas.

"El daño que ocasionó este supuesto médico en contra de la salud de
Leomary, obligó su traslado vía aérea a Caracas para su evaluación de
emergencia en el Hospital de Los Magallanes de Catia. Mañana a primera
hora, una junta médica va a decidir el tipo de injerto: si es
reconstructivo con su material óseo, o prótesis", añadió Romero.

Los familiares de la joven aseguraron al diario que luego de la
improvisada cirugía, acudieron a un centro odontológico privado de
Trujillo, donde pudieron estabilizarla.

"Tuvimos la suerte que una odontóloga experimentada pudo detener la
hemorragia. Claro está, que la misma dentista nos recomendó su traslado
a la Unidad de Cirugía Reconstructiva en el Hospital de Los Magallanes
de Catia, para su trasplante en el maxilar", dijo Romero.

Los familiares y allegados de Leomary Andara acudieron a la Fiscalía y
al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalística
(Cicpc), de Trujillo, con el informe médico para denunciar el caso.

"En el Ministerio Público se comprometieron a llevar el caso mediante el
Consejo de los Derechos del Niño, y en el Cicpc, las autoridades
ejecutaron una visita a Barrio Adentro en búsqueda del galeno para
conocer las razones de su acción, y no pudieron dar con él", indicaron
los familiares de la afectada.

En tanto, María Andara, otra tía de la joven, denunció que las
autoridades se negaron a facilitar el traslado.

"No sólo le arrancaron la encía, sino que se negaron a llevarla mediante
la Fuerza Aérea, a sabiendas que fueron los médicos que ellos traen para
acá, los que por poquito no la matan", precisó Andara.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/denuncian-a-medico-cubano-de-barrio-adentro-por-mala-praxis-267283

domingo, 21 de agosto de 2011

Lo que calla un nuevo libro sobre el Sida en Cuba

Lo que calla un nuevo libro sobre el Sida en Cuba

El autor de "Sida, nuevas confesiones de un médico" desconoce o prefiere
ignorar los testimonios de enfermos infectados que sufren abandono,
segregación y condiciones infrahumanas en Cuba.

martinoticias.com 20 de agosto de 2011

"¿Cómo se puede vivir en una vaquería?... Yo creo que los puercos en las
cochiqueras vivían mejor que nosotros. No había higiene, no había baño,
vivíamos entre los desechos de las vacas".

El libro del doctor Jorge Pérez Avila, máxima autoridad cubana en el
tema del VIH y director del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"
(IPK), que narra la tragedia vivida por familias que tienen un
integrante afectado por el VIH, fue presentado este sábado en la capital
cubana, a un público al que no se le cuenta toda la verdad.

El autor de "Sida, nuevas confesiones de un médico" narra historias,
anécdotas, cartas de lo sucedido a personas enfermas, pero omite las
historias reales de cientos de enfermos discriminados, maltratados y
olvidados por la sociedad.

Ignacio Estrada, activista por los derechos de los enfermos de VIH en
Cuba, quien reportó la realización del lanzamiento del libro la mañana
del sábado dijo a martinoticias que "en vez de estas supuestas
confesiones que no se pueden comprobar por estar hechas por pacientes ya
fallecidos, valdría la pena escribir lo que verdaderamente está
sucediendo en materia de VIH/ Sida en Cuba ".

Uno de los casos más lamentables e ignorados por la sociedad es el de
Gladys Espinosa, quien contrajo el virus del Sida hace unos años y fue
abandonada por las autoridades después de pasar un periodo en el
Sanatorio. Dormía con su hija pequeña en una vaquería en las afueras de
Placetas y vivía de los desechos que recogía en vertederos y basureros.

La joven, que no conoce el libro ni al doctor que lo escribió, cuenta
que "a mi hija la tuve peor que a los niños vagabundos del tercer mundo,
recogiendo comida y ropitas viejas del basurero".

Después de que cerraron el Sanatorio donde tenían a los enfermos, Gladys
y su esposo (quien falleció a causa de la misma enfermedad) fueron junto
al grupo de enfermos sin vivienda al gobierno municipal para que se les
diera ubicación. Esperando una respuesta que no llegaba, ambos
estuvieron más de un año deambulando, durmiendo en calles y portales.
Finalmente se trasladaron a la vaquería cerca de la zona de Palmarito,
Villa Clara, donde malvivieron los tres durante cinco años.

"¿Cómo se puede vivir en una vaquería?... Yo creo que los puercos en las
cochiqueras vivían mejor que nosotros. No había higiene, no había baño,
vivíamos entre los desechos de las vacas. Allí adquirí una bacteria en
la piel que ya es incurable."

"Una vez pasé siete u ocho días durmiendo en el portal del gobierno
municipal de Placetas, esperando que atendieran mi caso y el de la niña
quien nació a las 29 semanas, con un edema pulmonar. También fui al de
Santa Clara y al Consejo de Estado de La Habana. Pero no me hicieron caso."

"En Cuba hay mucha discriminación con el paciente de Sida. Tanto en los
hospitales, como en la calle, y donde quiera que nosotros nos dirigimos.
Y en cuanto al trato por parte de las autoridades ha sido malísimo",
asegura. Su enfermedad de la piel le impide trabajar, y sólo recibe un
subsidio de 150 pesos (6 CUC).

Otro testimonio lo cuenta la propia Gladys, sobre ¨una pareja de cero
positivos y su niño que estaban peor aún que yo. Vivían en el parque de
Santa Clara, recogiendo de los latones de basura. Como a los seis meses
murió la muchacha, que se llamaba Andrea, a causa de las defensas bajas
y la mala alimentación. Al año murió el esposo, que ya estaba inválido.
El niñito lo tiene ahora el gobierno de Santa Clara".

En cuanto a ese libro, añade Espinosa, "el papel aguanta todo lo que le
ponen". "No he visto el libro, y estoy loca por ver qué dice".

"El Dr. Jorge Pérez sencillamente miente", aseguró Estrada, quien
considera que el libro de Pérez es un canto al sistema cubano de salud y
que ¨sus páginas no reflejan lo que han vivido los cubanos afectados por
el VIH/ Sida. Cosas como la marginación y la estigmatización que han
sufrido, la pérdida de sus puestos laborales y de estudios, que hubiesen
sido obligados a internarse en estos sanatorios, verdaderos centros
reclusorios".

"Es de criticar que este libro niegue cosas que son realmente
escalofriantes. Un libro que desconoce que el mayor número de los
infectados en Cuba en las cárceles cubanas son por vía de la
autoinaculación".

Qué sucede en las cinco cárceles existentes en Cuba donde más de 400
reclusos viven con VIH/SIDA, qué está pasando con la entrega de los
fármacos de los tratamientos antirretrovirales, por qué el instituto que
dirige el Dr. Pérez no acepta el ingreso de personas con condenas
penitenciarias, propone Estrada que se le pregunte al galeno.

Reclusos como Acosta Rodríguez, recientemente liberado de la Unidad
Especial SIDA, en la prisión Kilo 9 en Camagüey asegura que la situación
que presentan los reos enfermos "es extremadamente cruel e inhumana",
declara el portal sistema de salud en Cuba.

"Los enfermos malviven en completo hacinamiento, sin ventilación y a la
merced de la violencia represiva de los militares encargados de su
custodia".

"Estos bárbaros mecanismos de represión y terror constituye la principal
causa para que en lo que va de año ya suman 13 los casos de enfermos que
han intentado quitarse la vida en esta instalación hospitalaria",
agregó Rodríguez.

Además de Espinosa, en la provincia de Villa Clara, varias personas con
la enfermedad del VIH están sufriendo desatención y abandono por parte
de las autoridades, afirma el activista opositor Jorge Luis García
Antunez, que ha seguido muy de cerca el caso de Gladys.

La joven y su hija fueron apoyadas por el Movimiento Femenino por los
derechos civiles, y otros activistas, cuyas presiones lograron que se
les proporcionara una vivienda, hecho narrado en el blog Ni me callo ni
me voy. Pero la vivienda no cuenta con un refrigerador para guardar los
medicamentos indispensables para sobrevivir con el VIH, tampoco con un
televisor para que la niña de cinco años, que apenas sale al portal por
sentirse segregada, tenga una distracción que la haga olvidar por unas
horas el estigma de la muerte y la enfermedad.

http://www.martinoticias.com/noticias/Lo-que-calla-un-nuevo-libro-sobre-el-Sida-en-Cuba-128129373.html

sábado, 20 de agosto de 2011

Crean en Cuba proyecto de vigilancia y control del dengue

Crean en Cuba proyecto de vigilancia y control del dengue
El médico disidente cubano Darsi Ferrer declaró a Radio Martí que el
Gobierno oculta las verdaderas cifras de las personas con dengue
martinoticias.com 20 de agosto de 2011
Unos 200 especialistas de más de ocho países de América Latina crearon
el viernes en Cuba un proyecto de vigilancia y control del dengue, una
enfermedad endémica en casi toda la región, que demanda un
enfrentamiento "coordinado".
El plan, "dirigido a controlar al mosquito Aedes Aegypti (transmisor de
la enfermedad), "es resultado del intercambio de experiencias entre
especialistas de más de ocho países de la región americana", señaló, sin
precisar cuáles, la directora del Centro Colaborador de Dengue de la
OPS-OMS, Guadalupe Guzmán.
Un despacho de la agencia de noticias FRANCE PRESSE (AFP) dijo que la
experta explicó al diario Juventud Rebelde que el proyecto toma en
cuenta "las singularidades", "brechas y fortalezas" de cada país en el
combate contra el dengue, que "a nivel de continente no tiene fronteras,
por lo que hay que enfrentarlo entre todos, desde una acción coordinada".
Cuba inició el martes una campaña intensiva de fumigación y saneamiento
contra el mosquito transmisor de la enfermedad ante el alto nivel de
infestación que se reporta en La Habana y otras ciudades de la isla.
Cuba sufrió cuatro epidemias y brotes de dengue entre 1977 y 2002.
En la más reciente epidemia, que ocurrió entre junio de 2001 y marzo de
2002, se registraron 14.524 casos, 81 de dengue hemorrágico, de los
cuales fallecieron tres, todos de La Habana, según un estudio especializado.
El médico disidente cubano Darsi Ferrer declaró a Radio Martí que el
Gobierno oculta las verdaderas cifras de las personas con dengue.
"A los médicos en los cuerpos de guardia se les obliga a poner como
diagnóstico enfermedades inespecíficas, bilopsis aguda, pero nunca poner
ahí en la hoja (…) casos de dengue; el médico que haga eso, el problema
que se busca es bastante grave", señaló.
http://www.martinoticias.com/noticias/cuba/Crean-en-Cuba-proyecto-de-vigilancia-y-control-del-dengue-128125483.html









MUERE RECLUSO DE 22 AÑOS EN LA CÁRCEL COMBINADO DEL ESTE

MUERE RECLUSO DE 22 AÑOS EN LA CÁRCEL COMBINADO DEL ESTE
20-08-2011.
Dania Virgen García
Periodista Independiente, cubadentro, Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde el Combinado del Este, informó por
vía telefónica el reo Reynol Vicente, que el 13 del presente mes, murió
un reo en el hospital nacional de reclusos HNR, por falta de atención
médica.

El día 13, murió en el HNR, un joven de 22 años de edad, por falta de
atención médica, el joven recluso fue trasladado desde la prisión de
Agüica, provincia Matanza, tres días antes de morir, con fiebres de 40g
y dolores en las articulaciones, en estado grave de salud. En la mañana
del 13 del presente mes, amaneció muerto.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33346

viernes, 19 de agosto de 2011

Construcción paralizada

Construcción paralizada
Friday, August 19, 2011 | Por Moises Leonardo Rodriguez

LA HABANA, Cuba, 19 de agosto (Moisés Leonardo Rodríguez,
www.cubanet.org) -A tres meses de iniciada la construcción de una
cisterna en el hospital capitalino Freyre de Andrade, conocido como
Hospital de Emergencias, lo único que se ha concluido es un enorme hueco
en el frente del edificio y la instalación hidráulica para suministrar
el agua.

El 10 de mayo se inició el movimiento de tierras y días más tarde se
fundió el fondo de la cisterna y fue instalada la acometida desde la
conductora maestra. La zanja en la acera por donde se pasó la acometida
no ha sido tapada y ha provocado la caída de más de un transeúnte.

Desde hace dos meses aproximadamente la obra está paralizada y el hueco
permanece lleno de aguas pútridas, lo que causa continuas críticas de
los vecinos del área, los miles de transeúntes que pasan a diario por el
céntrico lugar, así como de los pacientes hospitalizados en el centro y
sus familiares.

Las personas que esperan los ómnibus frente al céntrico lugar han dejado
de utilizar para guarecerse la caseta de la parada, pues la misma quedó
justo en el borde del hueco, por la Avenida de Carlos III, y temen que
se derrumbe; explicaron a este reportero varios consultados.

corrientemartiana2004@yahoo.com

http://www.cubanet.org/noticias/construccion-paralizada/

Reportan en Cuba pacientes contagiados con la gripe A H1N1

Reportan en Cuba pacientes contagiados con la gripe A H1N1

En la provincia de Holguín se reporta un brote de gripe A H1N1. Las
autoridades de Salud Pública han limitado el acceso de visitantes a los
hospitales, como medida de contención, siempre con el halo de misterio
costumbrado en estos casos.

martinoticias.com 18 de agosto de 2011

En dos hospitales de Holguín se reportan casos sospechosos de padecer el
virus de influenza A H1N1, informó a Martinoticias el bloguero cubano
Luis Felipe Rojas.

"Ante el peligro de contagio, las autoridades sanitarias ordenaron la
suspensión de las visitas en el Hospital Provincial Vladimir Ilich
Lenin, excepto por algunas salas como la de ontología, y en el Clínico –
Quirúrgico Lucía Iñiguez la medida se limitó solo a algunas salas,"
declaró Rojas.

Según el sitio digital Café Fuerte, el periódico AHORA de Holguín,
indicó en su edición impresa del sábado que " debido al incremento de
enfermedades respiratorias agudas, al adelantarse la etapa estacionaria
de estas y la circulación de virus que afecta en mayor grado a pacientes
vulnerables, están suspendidas las visitas a enfermos y las
intervenciones quirúrgicas programadas para el mes de agosto en el
hospital Lenin, exceptuando las operaciones oncológicas y las de
urgencia en las diferentes especialidades."

El bloguero agregó: "Supe por un estudiante de medicina que dos de estos
casos son embarazadas". La nota del semanario Ahora concluye con énfasis
en que "el mayor interés del personal de Salud es proteger a los recién
nacidos y las embarazadas".

En recientes declaraciones al diario oficialista cubano Granma, el
viceministro de Salud Pública Luis Estruch presentó la situación
epidemiológica del país en los últimos dos meses como "la mejor de los
cinco años" y contradictoriamente señaló como preocupante incremento del
índice de infestación del mosquito Aedes aegypti en 23 municipios del país.

"Las autoridades sanitarias cubanas habían reportado hasta el momento 69
muertes en el país a consecuencia de la gripe H1N1," apunta Café Fuerte.

Condiciones ambientales propias del verano, como altas temperaturas y
lluvias, unidas a la afluencia de vacacionistas a playas y piscinas
públicas, propician el brote de enfermedades respiratorias agudas en la
región oriental.

Este martes comenzó una campaña intensiva de fumigación y saneamiento de
un mes contra el mosquito Aedes aegypti en las provincias de Pinar del
Río, Santa Clara, Camagüey, Santiago de Cuba, Bayamo, Guantánamo y el
municipio de Mariel.

http://www.martinoticias.com/noticias/Reportan-en-Cuba-pacientes-contagiados-con-la-gripe-A-H1N1-128025383.html

jueves, 18 de agosto de 2011

Policlínico sin camillas

Policlínico sin camillas
Jueves, 18 de Agosto de 2011 12:11
Iván Sañudo Pupo

Regla, La Habana, 18 de agosto de 2011, (PD) En el policlínico "Lidia y
Clodomira" del municipio Regla, al este de La Habana, no hay camillas ni
sillas de ruedas, ocasionando esto molestias a la población.

Rubén Castañeda trabajador del lugar, manifestó a Primavera Digital:
"Todo aquí es un desastre, no sé qué ha pasado con las camillas y de las
sillas de ruedas ni te cuento, han desaparecido como por arte de
magia…Imagínate, a veces no hay ni hilo para las suturas, aquí todo se
lo roban".

Muchas personas se han quejado ante la dirección de este centro de
salud, sin recibir respuesta ni solución para estos problemas.

El policlínico "Lidia y Clodomira" recibe cientos de personas a diario.

ronnysay13@yahoo.com

http://www.primaveradigital.org/primavera/noticias/salud/2085-policlinico-sin-camillas

En cuarentena hospital de Holguín por brote de gripe H1N1

En cuarentena hospital de Holguín por brote de gripe H1N1
Última actualización Thursday, 18 August 2011
Por IVETTE LEYVA MARTINEZ
- El hospital general "Vladimir Ilich Lenin" de la ciudad cubana de
Holguín está en cuarentena a causa de un brote de gripe H1N1, informaron
a CaféFuerte pacientes de ese centro médico.
Hospital Lenin de Holguín
"Yo tenía una operación planeada pero me la suspendieron y me enviaron
al [hospital] Clínico-Quirúrgico", comentó una joven que tenía prevista
una cirugía menor en la mañana del martes.
El brote de la gripe, que puede ser mortal, se produce en vísperas de
los carnavales que se celebrarán entre el 18 y el 21 de agosto en la
ciudad de Holguín, capital de la provincia del mismo nombre, situada en
el este de la isla. Es la tercera ciudad en importancia del país.
Una escueta nota sobre la cuarentena apareció en la edición impresa del
diario provincial Ahora, el pasado sábado, y que un viajero facilitó a
Café Fuerte. La edición estuvo dedicada a festejar, con gran despliegue,
el cumpleaños 85 de Fidel Castro.
"Debido al incremento de enfermedades respiratorias agudas, al
adelantarse la etapa estacionaria de estas y la circulación de virus que
afecta en mayor grado a pacientes vulnerables, están suspendidas las
visitas a enfermos y las intervenciones quirúrgicas programadas para el
mes de agosto en el hospital Lenin, exceptuando las operaciones
oncológicas y las de urgencia en las diferentes especialidades. El mayor
interés del personal de Salud es proteger a recién nacidos y
embarazadas, por lo que se solicita la cooperación de todos", dice la nota.
El hospital Lenin tiene capacidad para 838 camas de ingreso. Se
desconoce si ha habido víctimas fatales de este brote de gripe en Holguín.
Recientemente, el ministro de Salud Pública de Cuba, Luis Estruch,
consideró que "la situación epidemiológica de Cuba es estable y la
evaluó como "la mejor de los últimos cinco años".
En un encuentro con la prensa especializada el pasado mes, Estruch
aseveró que en Cuba "no hay reportes de paludismo, cólera e influenza
H1N1, epidemias de leptospirosis ni de otro tipo, y sólo existen algunos
casos de dengue importado".
Las autoridades sanitarias cubanas habían reportado hasta el momento 69
muertes en el país a consecuencia de la H1N1.
El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) inició este lunes una campaña
intensiva de fumigación y saneamiento contra el mosquito Aedes aegypti,
la cual se extenderá hasta el 15 de septiembre.
La operación abarcará las ciudades de Pinar del Río, Santa Clara,
Camagüey, Santiago de Cuba, Bayamo y Guantánamo, así como el municipio
de Mariel, zonas consideradas como las más vulnerables para la
proliferación del vector.
http://cafefuerte.com/2011/08/17/en-cuarentena-hospital-de-holguin-por-brote-de-gripe-h1n1/











Médicos cubanos venden buen trato por 25 pesos o un bocadito

Médicos cubanos venden buen trato por 25 pesos o un bocadito

Numerosos testimonios en la isla indican maltratos, indolencia y falta
de ética médica hacia los ciudadanos por parte de un amargado y mal
incentivado personal médico cubano.

martinoticias.com 17 de agosto de 2011

"Ya Cuba tiene muchas carencias con relación a la salud, en
medicamentos, en equipamientos, ya hay una larga lista de problemas y
ahora se le ha añadido el maltrato", dice Miriam Herrera, enfermera de
profesión.

"El trato que le dan los médicos al personal no científico es inhumano y
degradante, sin embargo cuando van a otras latitudes como Venezuela,
Bolivia y otros países de Latinoamérica y el Africa, los médicos son
conscientes y sentimentales", asegura el especialista en anatomía
patológica y presidente del Movimiento Cubano de Derechos Humanos,
profesor Julián A. Monet, quien considera que la Salud Pública cubana se
encuentra en una crisis sin precedentes.

En estos países foráneos médicos cubanos reciben un salario mensual de $
50 dólares, que en su país no lo tienen. Por eso ellos se sacrifican y
hasta lloran con los pacientes de afuera, no con los del patio, explica
el profesor a martinoticias.

"Las misiones internacionalistas las están usando como un medio de vida,
como una salida económica, para regresar cargados de electrodomésticos,
no como algo social y humanitario".

Monet considera que las razones de este maltrato están en que "los
médicos cubanos viven mortificados todo el tiempo; no tienen acceso a
internet, viven humillados por la falta de libertad que tienen (un
ejemplo es que les está prohibido salir de su país a título personal), y
entonces la cogen con el pueblo". "Porque este triste pueblo no tiene
nada que ofrecerles a cambio".

Por su parte, Miriam Herrera, quien ha sufrido en carne propia la
ineficiencia en materia de salud, dice a martinoticias que el maltrato a
la población está motivado por las carencias.

"Generalmente cuando uno va a una consulta el médico no tiene merienda,
no tiene un buen almuerzo, no tiene agua, tiene que venir en una guagua,
está amargado. Entonces a aquel paciente que no tiene nada que
ofrecerle, que no puede ofrecerle una merienda ni 20 pesos, que sólo va
a pedirle su ayuda, ya no lo trata igual".

"Esto se ve muy a menudo. Ya es un hábito, una etiqueta, que para que un
médico te trate bien, el paciente debe llevarle como mínimo una merienda
de 25 pesos."

También refiere la crueldad e indiferencia de los médicos. "Eso no
existía antes, cuando yo estudiaba. Esa sensibilidad de los galenos, se
ha perdido". "El médico ya no ve al paciente como algo suyo"

Maltrato que, añade Herrera, no parte solamente del médico, también del
personal paramédico, y en los laboratorios. "He visto a los camilleros
correr con las camillas con un viejito encima. No hay un amor, no hay
una dedicación hacia la profesión".

"Ese consuelo, esa palabra amable o la sonrisa afectiva que busca un
paciente que está sufriendo, eso no lo puede encontrar"

Cientos de miles de jóvenes desde los años 90 dieron "el paso al frente"
para integrar el contingente de médicos de la famila y más tarde servir
de cange político, exportados a otros países como Venezuela para ejercer
sus carreras allí.

"Tuvo mucho que ver la masividad, la posibilidad de tener una vivienda,
todo eso le fue restando lo especial que es una carrera en la salud
pública", opina esta enfermera.

"Lo mismo sucede con el personal de enfermería. Es triste ver a
enfermeras jóvenes, malvestidas, sin vocación y conocimientos básicos,
maltratando a los ciudadanos".

"La llamada ética médica, eso ya no se ve".

Otro testimonio sobre ética médica en la isla puede leerse en el portal
digital HavanaTimes, que narra el maltrato verbal que recibió una mujer
que sufrió un aborto accidental, y fue cuestionada por el personal médico.

"El médico que me dio el acta no tuvo el cuidado de ver la historia
clínica que tenía delante donde se explicaba la causa accidental del
aborto sufrido por mí, de ese modo se habría ahorrado sus
cuestionamientos fuera de lugar", cuenta la mujer.

"La total despersonalización de los pacientes también afecta, lacera y
duele".

http://www.martinoticias.com/noticias/Medicos-cubanos-venden-buen-trato-por-25-pesos-o-un-bocadito-127954668.html

PRISIONERO POLÍTICO SIN ASISTENCIA MÉDICA

PRISIONERO POLÍTICO SIN ASISTENCIA MÉDICA
17-08-2011.
Aíni Martín Valero
Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- Joel López González, prisionero político
y miembro del Partido Paz Amor y Libertad, denuncia desde la prisión
Kilo 5 en Pinar del Río, la situación que atraviesa un reo por la falta
de asistencia médica.

El reo Francisco Camacho Martínez, de 63 años de edad, quien cumple una
condena de 15 años de privación de libertad, es asmático crónico de
nacimiento y sufre crisis muy a menudo. "Desde el 5 de agosto está en
crisis y no ha dejado de quejarse ante las autoridades, "por favor denme
mi medicamento" y la respuesta siempre es la misma, no hay", manifestó
vía telefónica López González.

"Cada vez es más pobre la asistencia médica en dicho centro, es casi
imposible ser asistido por un galeno y cuando lo logras, los
medicamentos recetados no existen", comento la fuente.

La salud de Camacho Martínez, está muy deteriorada la falta de aire no
lo deja comer, y desde ese día se mantiene tomando agua. "Esto ha
ocasionado que este muy débil, se nota la pérdida de peso y encima de
todo la prisión es muy húmeda , lo que provoca que Camacho continuamente
este con falta de aire", concluyó la fuente.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33323

Glucómetros no llegan a los diabéticos

Glucómetros no llegan a los diabéticos
Manuel Guerra Pérez
17 de agosto de 2011

La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – Pacientes diabéticos no recibieron
los Glucómetros por parte de las autoridades sanitarias en el reparto de
Mantilla, ubicado al Sur de la capital.

De 80 glucómetros solicitados para los pacientes diabéticos sólo
entraron a la policlínica 50, y según una doctora, las entregas fueron
realizadas al azar.

"Ha sido una falta de respeto lo sucedido, los glucómetros fueron
repartidos a las amistades de los doctores y a pacientes de mayor poder
adquisitivo", declaro Rosalba Hernández, una paciente diabética que no
recibió el equipo.

Los encargados del ministerio de la salud no saben cuando llegarán los
30 glucómetros faltantes.

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8007

martes, 16 de agosto de 2011

Muere niño en Santa Clara

Muere niño en Santa Clara
Yesmy Elena Mena Zurbano
16 de agosto de 2011

La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – El niño Gianni Santos Ruíz murió
en Santa Clara hace pocos días producto a una supuesta bacteria.

Gianni fue ingresado en el Hospital Infantil José Luís Miranda por una
perforación, producida en unos de sus miembros inferiores a la altura de
una de sus rodillas. Luego de permanecer tres días en el centro
hospitalario fue llevado a la sala de Terapia Intermedia con la
presencia de un estafilococo, lo cual, según médicos, le ocasionó la
muerte, aseguró la ciudadana Miriam Ferrer.

Además, aseguró la fuente que los padres del menor, nombrados Yaneisy
Ruíz y Jorge Santos, se quejaron en la clínica y manifestaron su
inconformidad con la atención médica, y los supuestos motivos de la
muerte de su infante. Ante la situación los galenos le informaron que
ese problema le podía haber sucedido a cualquiera.

Esta familia reside en el poblado de La Moza, perteneciente al municipio
de Manicaragua, de la Provincia de Villa Clara.

Agencia Virginia Press

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8006

Escozul, una medicina disfrazada

Escozul, una medicina disfrazada

Un prometedor fármaco cubano contra el cáncer, que se distribuía
gratuitamente, ahora se vende "carito"… y al parecer "aguadito".

Rolando Cartaya, especial para martinoticias.com 16 de agosto de 2011

Hace poco mi esposa y yo recibimos con agrado la noticia de que su
hermano, que vive en Costa Rica, había empezado a mejorar de un tumor en
el esófago, después que alguien le llevó de Cuba dos frascos de Escozul,
una droga contra el cáncer a base del veneno del escorpión azul.

El periodista independiente Reynaldo Cosano, que acaba de publicar un
reportaje sobre el tema en Cubanet, dice que hace treinta años comenzó a
extenderse el uso de la toxina del alacrán por sus supuestas propiedades
anticancerígenos, sobre todo en la zona desértica de Guantánamo, un
hábitat natural del escorpión azul --nombre científico Rhopalurus
junceus--que es endémico de Cuba.

Agrega que el empirismo con buenos resultados llamó la atención del
biólogo guantanamero Misael Bordier, y luego de los científicos de la
Facultad de Biología Animal y Humana de la Universidad de La Habana, y
de LABIOFAM, centro de investigación y producción de medicinas, único
autorizado para la producción y distribución de medicamentos.

Según Cosano ambas instituciones han experimentado con el alacrán desde
la década de los 80, constatando que el veneno es capaz de retardar los
efectos de la enfermedad.

El preparado original producido por Labiofam, el Ecozul, ha sido sin
duda esperanzador. Abundan en Internet testimonios agradecidos de
extranjeros que viajaron a la isla por años para adquirirlo. Ellos o sus
familiares, o bien sanaron, o el tumor dejó de crecer o, si no evitaron
el desenlace fatal, al menos disfrutaron de una mejor calidad de vida en
sus últimos tiempos.

Sin embargo, hay entre los beneficiarios del fármaco original un grupo
de cinco profesionales de varios países que advierten que lo que está
fabricando y vendiendo ahora Labiofam, a 205 CUC, ó 230 dólares
americanos por el frasco de 30 mililitros, no es Escozul. Veamos lo que
dice esta página web, www. escozul-cancer.com/es

"Este sitio web fue creado por pacientes de cáncer y por personas que
sufrimos el dolor de tener un familiar con cáncer. Cuando perdimos la
esperanza en los tratamientos convencionales, buscamos alternativas y
encontramos el ESCOZUL. Al principio tuvimos dudas, por ser un
tratamiento alternativo, pero luego nos convencimos de sus efectos
positivos al observar nuestra recuperación y la de nuestros familiares".

"Por más de 12 años viajamos a La Habana para obtener el ESCOZUL en los
laboratorios estatales cubanos LABIOFAM. Durante todo ese tiempo
recibimos el ESCOZUL gratis, sin pagar ni siquiera por la consulta ni
por el medicamento.

Al igual que muchos otros pacientes, nosotros nos beneficiamos con esta
actitud de LABIOFAM y estaremos eternamente agradecidos con ellos. Sin
embargo, desde septiembre del 2010 en un evento científico en la Habana,
nos enteramos que LABIOFAM iba a sustituir el ESCOZUL por una versión
homeopática, que no sigue el principio de dosis concentradas tan
importantes para el proceso de tratamiento con el veneno del escorpión azul.

Esta versión homeopática ha sido registrada bajo el nombre de VIDATOX ,
no es ESCOZUL y no es gratuito. El ESCOZUL en su forma concentrada
original ahora solo se consigue con los productores independientes
cubanos, los cuales siguen entregando el medicamento sin costo".

Los autores no precisan quiénes son esos productores. En su sección de
preguntas y respuestas la web aclara lo de la concentración: ¿Por qué el
ESCOZUL dejo de ser producido por los laboratorios estatales cubanos?

"Durante 18 años el ESCOZUL era entregado sin costo en la consulta de
LABIOFAM (laboratorios estatales cubanos). Poco a poco, se demostraron
las propiedades anticancerígenas, antiinflamatorias y analgésicas del
medicamento. Durante ese tiempo la sustancia necesaria para elaborar el
ESCOZUL, se obtenía de las poblaciones naturales de escorpiones y la
disponibilidad quedaba muy por debajo de la demanda.

Con los años la fama del ESCOZUL hizo que diariamente el número de
pacientes en los laboratorios subiera exponencialmente hasta llegar a
300 por día. Para el laboratorio era imposible atender esta demanda
máximo cuando aún no habían logrado producirlo de manera industrial.

La solución que adoptaron fue la de comenzar a elaborar una variante
homeopática que solo requiere pequeñísimas cantidades del veneno del
escorpión para elaborar las dosis de miles de pacientes. Finalmente
terminaron registrando esta variente homeopática con el nombre de
VIDATOX, producto que solo tiene propiedades analgésicas como lo
demuestra el prospecto que acompaña el medicamento. Esta variante
homeopática tiene un costo de 230 dólares americanos por mes de
tratamiento y se compra en Cuba en las farmacias internacionales.

En su reportaje, Reynaldo Cosano señala que el escorpión azul se
encuentra, si no en estado de extinción, sí reducido, y que la especie
peligra debido a la caza furtiva, porque el veneno produce buenos
dividendos.

Me preocupa que Labiofam esté siguiendo la técnica de algunas marcas de
perfumes: exponer frascos de prueba con mucho fijador, y vender un
producto que al poco rato no huele a nada. Para los jerarcas castristas
todo vale, y más en tiempos de vacas flacas. Veamos un comentario
reciente dejado en la misma web:

Enrique

"Ayer regresé de Cuba, compré 6 frascos de Vidatox (antes Escozul) a 205
CUCs cada uno. No se requiere ningún documento para su compra. En una de
las Farmacias Internacionales los compré, hay una sucursal de estas
farmacias en el aeropuerto y venden el producto al mismo precio
mencionado arriba.

La dosis que proponen en la farmacia es de dos tomas al día, esto esta
mencionado en el folleto que acompaña al producto, cada frasquito dura 2
meses. En mi caso hace seis meses que lo estoy tomando tres veces
diarias porque así me lo indicaron, y así me lo ratificaron en Labiofam
adonde acudí después de haberlo comprado".

Pero si me preocupa este sospechoso negocio internacional, que incluye
entre sus clientes a mi cuñado, mucho más me preocupa que ahora que
concluyó la fase de experimentación y comenzó la de ganancias, los
enfermos cubanos de cáncer --según Cosano la segunda causa de muerte en
la isla-- reciban en el mejor de los casos. dentro de un frasco
rotulado: "Escozul", un placebo para que les levante la esperanza. Y
para de contar.

http://www.martinoticias.com/noticias/Ecozul-una-medicina-disfrazada-127824893.html

Inician fumigación contra el mosquito transmisor del dengue

Dengue
Inician fumigación contra el mosquito transmisor del dengue
Informan de un alto nivel de infestación del mosquito Aedes aegypti en
La Habana y otras ciudades de la Isla
Agencias, La Habana | 16/08/2011
Cuba inicia hoy martes una "campaña intensiva" de fumigación y
saneamiento contra el mosquito transmisor del dengue ante el alto nivel
de infestación que se reporta en La Habana y otras ciudades de la Isla,
informó este lunes un alto funcionario de salud pública.
La guerra sin cuartel contra el mosquito Aedes aegypti incluye la
fumigación consecutiva por 30 días "en las áreas con mayor índice de
infestación" de los 15 municipios de La Habana, señaló el viceministro
de Higiene y Epidemiología, Luis Estruch, citado por el diario oficial
Granma.
Estruch destacó que la "campaña intensiva", que busca "erradicar el
temible vector" también abarcará las ciudades de Pinar del Río
(occidental), Santa Clara (central), Camagüey, Santiago de Cuba, Bayamo
y Guantánamo (todas orientales), y el municipio El Mariel, 45 km al
noroeste de la capital, que están entre los "más vulnerables".
El especialista insistió en la importancia del "autofocal", es decir, de
que cada persona revise en su propia casa y centro laboral los posibles
reservorios de reproducción del insecto.
María Guadalupe Guzmán, ejecutiva del Instituto de Medicina Tropical
Pedro Kourí, de La Habana, explicó que Cuba reportó entre junio y julio
una situación epidemiológica "estable", considerada "la mejor de los
últimos cinco años".
No obstante, Guzmán alertó que "la Isla no está exenta del riesgo
epidémico" debido "a las altas temperaturas ambientales, lluvias
intensas en el oriente del país y sequía en el occidente", condiciones
que favorecen la reproducción del mosquito.
Cuba, junto a Chile y Uruguay son los únicos países latinoamericanos
donde el dengue no es endémico, pero entre 1977 y 2002 la Isla sufrió
cuatro epidemias y brotes.
En la más reciente epidemia, que ocurrió entre junio de 2001 y marzo de
2002, se registraron 14.524 casos, 81 de dengue hemorrágico, de los
cuales fallecieron tres personas, todos de La Habana, según un estudio
especializado.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/inician-fumigacion-contra-el-mosquito-transmisor-del-dengue-267016










FALLECE NIÑO EN HOSPITAL INFANTIL EN SITUACIÓN NO ESCLARECIDAS

FALLECE NIÑO EN HOSPITAL INFANTIL EN SITUACIÓN NO ESCLARECIDAS
16-08-2011.
Yesmy Elena Mena Zurbano
Periodista Independiente agencia Virginia Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- Santa Clara Cuba, Agencia Virginia Press.
El niño Gianni Santos Ruíz falleció en Santa Clara hace pocos días
producto a una supuesta bacteria.

Gianni fue ingresado en el Hospital Infantil José Luís Miranda por una
perforación, producida en unos de sus miembros inferiores a la altura de
una de sus rodillas. Luego de permanecer tres días en el centro
hospitalario, fue llevado a la sala de Terapia Intermedia con la
presencia de un estafilococo, lo cual, según médicos, le ocasionó la
muerte, aseguró la ciudadana Miriam Ferrer.

Además, aseguró la fuente a esta reportera que los padres del menor,
nombrados Yaneisy Ruíz y Jorge Santos se quejaron en la clínica y
manifestaron su inconformidad con la atención médica, y los supuestos
motivos de la muerte de su infante. Ante la situación los galenos le
informaron que ese problema le podía haber sucedido a cualquiera.
Esta familia reside en el poblado de La Moza, perteneciente al municipio
de Manicaragua, de la Provincia de Villa Clara.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33303

lunes, 15 de agosto de 2011

El escorpión azul

El escorpión azul
Monday, August 15, 2011 | Por Reinaldo Emilio Cosano Alén

LA HABANA, Cuba, agosto (www.cubanet.org) – Pilar, desahuciada por los
médicos, viajaba tres veces al año desde Guanabo, en la capital, a
Guantánamo, en la región oriental, para recibir los medicamentos que
aliviarían su cáncer hepático. Cuando su salud estuvo tan deteriorada
que le impidió viajar, el biólogo que le suministraba las medicinas
viajaba a la capital para continuar el tratamiento homeopático. Hubo un
momento en que pareció que se curaba, pero falleció tres años después.
Solía contar que el biólogo tenía muchos pacientes.

La población del Rhopalurus junceus, alacrán endémico de Cuba (conocido
también como escorpión azul), se encuentra, si no en estado de
extinción, sí reducida; la especie peligra debido a la caza furtiva. El
veneno produce buenos dividendos.

Hace treinta años comenzó a extenderse el uso de la toxina del alacrán
(también se conoce como colorado) por sus supuestas propiedades
anticancerígenas. La zona desértica de Guantánamo es un hábitat natural
del Rhopalurus y otras especies de escorpiones.

El biólogo guantanamero Misael Bordier está considerado como el hombre
que abrió el camino para revelar los misterios y efectos de la toxina
del escorpión, a partir de algunas evidencias. El empirismo con buenos
resultados llamó la atención de los científicos de la Facultad de
Biología Animal y Humana de la Universidad de La Habana, y de LABIOFAM,
centro de investigación y producción de medicinas, único autorizado para
la producción y distribución de medicamentos.

Ambas instituciones experimentan con el alacrán desde la década de 1980,
y constataron las propiedades del veneno, capaz de retardar los
efectos de la enfermedad, y como complemento de otros procedimientos en
el tratamiento de los tumores malignos

"Se puede afirmar categóricamente -dijo José Fraga Castro, director de
LABIOFAM hace unos años- que en la toxina del escorpión Rhopalurus
junceus hay proteínas de bajo peso molecular que tienen función
antitumoral. Teniendo en cuenta que el veneno es un pool proteico, es
necesario llegar hasta el aislamiento de la proteína que tiene esa
acción sobre el ADN de las células malignas".

El cáncer ocupa el segundo lugar entre las causas de muerte en Cuba. En
algunas provincias está en primer lugar.

Con tono precavido Fraga advierte: "No podemos perder de vista que los
cubanos somos propensos a tomar cualquier cosa que se diga tiene efecto
positivo en la salud, sobre todo si sabemos que no mata".

El especialista añade que el 70% de los pacientes en fase terminal de
cáncer mueren con muy mala calidad de vida, y si la toxina ayuda a
aliviar el sufrimiento del enfermo se debe emplear.

Elvira Porch, especialista en Coloproctología, aprecia el empleo del
veneno en la mejoría de pacientes graves con tumores digestivos. Asegura
que un corte estadístico a 35 pacientes con tumores malignos en las vías
digestivas, mostró un índice de supervivencia de once meses para los
afectados por tumores del colon, y de dieciocho a veinticuatro meses
para los de recto y ano.

LABIOFAM puso a la venta recientemente el medicamento elaborado a base
de la toxina del Rhopalurus junceus. Están por verse los resultados
definitivos, aunque personas no autorizadas cazan al escorpión azul
indiscriminadamente, sin tener en cuenta el orden de la naturaleza ni
los posibles daños ecológicos que esto puede ocasionar. Incluso ponen en
peligro la especie.

Siempre tenido como un ser repulsivo, apenas aparece un alacrán la
primera intención es aplastarlo. ¡Dejemos el pie tranquilo! El escorpión
azul también es fuente de salud.

cosanoalen@yahoo.com

http://www.cubanet.org/articulos/el-escorpion-azul/

Niegan licencia extrapenal y atención medica a reos

Niegan licencia extrapenal y atención medica a reos
Monday, August 15, 2011 | Por Dania Virgen Garcia

LA HABANA, Cuba, 15 de agosto (Dania Virgen García, www.cubanet.org )
-El recluso Gerardo Vega Murphy informa acerca de varios casos de presos
del Combinado del Este a los que las autoridades del centro les niegan
la atención médica y la licencia extrapenal.

El recluso Lázaro Marquería Toledo, perdió una pierna, producto de una
golpiza que le fue propinada el 23 de enero de 2010, por el policía
Yoendris Sánchez Meredia. Sancionado a 7 años de prisión, no tiene
silla de ruedas y le niegan la atención médica.

Frank Pupo Martínez, por reclamar el beneficio de la llamada telefónica,
fue esposado, golpeado, arrastrado, y empujado por los guardias. Le
fracturaron las costillas y para caminar necesita de la ayuda de otros
reos, por no tener muletas. Tampoco recibe atención médica.

Lázaro Figueroa Morgan, de 46 años de edad, se encontraba durmiendo en
una el nivel superior de una litera de tres pisos, cuando sufrió una
caída. Las lesiones le provocaron una hernia discal. Según dicen las
autoridades le niegan la operación quirúrgica que requiere su caso y la
atención medica que recibe desde hace siete años no es la correcta.

A Yoandry Rafael Guillot González, de 20 años, fue operado en la cabeza
producto de un golpe contundente que recibió hace nueve meses, las
autoridades le niegan el derecho a la licencia extrapenal, recomendada
por los médicos que dictaminaron que, por sus condiciones de salud, no
puede estar internado en prisión.

Al recluso Ricardo Cruzata Zayas, que padece de artritis crónica, nivel
bajo de compresión e irritabilidad agresiva, retraso mental, epilepsia
postraumática, gastrodeudenitis crónica, también le niegan la
extrapenal, aunque los médicos la han recomendado.

dania.zuzy@gmail.com

http://www.cubanet.org/noticias/niegan-licencia-extrapenal-y-atencion-medica-a-reos/

El Gobierno inicia una 'campaña intensiva' contra el Aedes aegypti

Salud

El Gobierno inicia una 'campaña intensiva' contra el Aedes aegypti
Agencias
La Habana 15-08-2011 - 11:17 am.

El Ministerio de Salud Pública anunció el inicio de una "campaña
intensiva de fumigación y saneamiento contra el mosquito Aedes aegypti",
transmisor del dengue, que se desarrollará hasta el 15 de septiembre.

Luis Estruch, viceministro de Higiene, Epidemiología y Microbiología,
dijo que la operación abarcará las ciudades de Pinar del Río, el
municipio de Mariel (en la provincia Artemisa), Santa Clara, Camagüey,
Santiago de Cuba, Bayamo y Guantánamo, consideradas "las más
vulnerables", indicó la estatal Agencia de Información Nacional (AIN).

La campaña también se realizará en los 15 municipios de La Habana,
principalmente Arroyo Naranjo y Cerro, que presentan los mayores
"índices de infesta".

http://www.ddcuba.com/cuba/6410-el-gobierno-inicia-una-campana-intensiva-contra-el-aedes-aegypti

sábado, 13 de agosto de 2011

Médicos cubanos finalizan su estancia de especialización en el Hospital Universitario Virgen Macarena

Médicos cubanos finalizan su estancia de especialización en el Hospital
Universitario Virgen Macarena

Durante dos meses recibe formación de perfeccionamiento en las áreas de
Anatomía Patológica y Medicina Interna
12 de agosto de 2011
SEVILLA, 12 (EUROPA PRESS)

Durante esta semana dos médicos cubanos acaban de finalizar su estancia
de especialización en el Hospital Universitario Virgen Macarena. Así,
Manuel Francisco Penichet Montoto y Kenia García Hernández han dado por
finalizada la formación especializada desarrollada durante dos meses en
el Hospital Universitario Virgen Macarena.

Según ha informado en una nota el Hospital Macarena, mediante un acto de
despedida por parte de la dirección se les ha hecho entrega de los
certificados acreditativos de su formación tras la evaluación emitida
por la Unidad Docente del centro hospitalario.

Estos cursos formativos de perfeccionamiento se encuadran dentro de los
programas de formación desarrollados por la Fundación Progreso y Salud,
en colaboración con la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional y
el Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Tanto Manuel Francisco Penichet, profesor y facultativo especialista del
Centro Internacional de la Tercera Edad (Cited) de la Facultad de
Medicina Calixto García de La Habana (Cuba) como Kenia García,
especialista en Cito-Histología del mismo centro, han permanecidos
durante ocho semanas en las áreas de Medicina Interna y Anatomía
Patológica respectivamente.

Con relación al especialista Penichet, éste ha podido asistir junto con
el personal responsable, a las Consultas Externas de Hipertensión
Arterial y de Pruebas Funcionales Cardiovasculares de la Unidad de
gestión clínica de medicina Interna. Durante las dos últimas semanas ha
complementado esta labor con la asistencia a pacientes hospitalizados,
especialmente enfermos pluripatológicos y geriátricos.

Con respecto a la licenciada García, ésta ha trabajado acompañada y
supervisada por el personal responsable, en el laboratorio de técnicas
especiales y de inmunohistoquímica de la Unidad de gestión clínica de
Anatomía Patológica, realizando las técnicas inmunohistoquímicas,
hibridación in situ y las técnicas especiales que habitualmente se
llevan a cabo en este laboratorio.

Tanto Penichet como García, han demostrado en todo momento gran interés
y madurez clínica, implicándose diariamente, con gran altura, en las
discusiones clínicas de los pacientes en cuya asistencia ha colaborado,
por lo que su estancia merece una valoración global positiva. Tras
concluir los cursos y volver a su país, estos médicos transmitirán su
aprendizaje de forma que puedan garantizar la especialización de otros
colegas.

http://www.que.es/sevilla/201108121612-medicos-cubanos-finalizan-estancia-especializacion-epi.html

viernes, 12 de agosto de 2011

Cierran hospital en Gibara por pésimas condiciones

Cierran hospital en Gibara por pésimas condiciones
Caridad Caballero Batista
12 de agosto de 2011

Holguín, Cuba – www.PayoLibre.com – El Hospital General Gustavo
Aldegueria Lima, ubicado en la calle Calixto García entre Mariana
Grajales y Jesús del Sol, en el municipio de Gibara, Holguín, tuvo que
ser cerrado porque se ha convertido en el principal foco de
contaminación para los vecinos.

"Desde el 2008 sus fosas no se descargan y vierten todo el desecho, el
cual se expande en las calles; la fetidez es insoportable", dijo la
activista Leonides Trinidad Rodríguez Abril, vecina del lugar.

La crítica situación ha traído consigo la indignación de los afectados.
En reiteradas ocasiones se han quejado al partido y al gobierno, los
cuales han hecho caso omiso.

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7998

Regresan los convoyados a las farmacias

Regresan los convoyados a las farmacias
Friday, August 12, 2011 | Por Guillermo Enrique Arbella

LA HABANA, Cuba, 12/08/11 (Guillermo Enrique Arbella, Opina-Press/
www.cubanet.org) –Las farmacias cubanas han retomado la desaparecida
práctica de vender artículos "convoyados", que fue muy común en los
comercios estatales (únicos) en las décadas de los 70, 80 y 90. El
método consiste en vender productos de gran demanda o que escasean,
solamente empacados con otros que no tiene aceptación o de los cuales
hay exceso de inventario. De este modo, el comprador que necesita un
producto es forzado por la necesidad a adquirir otros que no necesita en
lo absoluto.

Aparentemente, con el objetivo de cumplir su plan de ventas y salir de
mercancía no deseada, las farmacias del país, y sobre todo las de esta
capital, han comenzado a vender algunos de los medicamentos más
demandados y escasos, solamente como parte paquetes que incluye otros
que carecen de demanda. En una bolsa plástica incluyen todos los
productos y los venden como un paquete inseparable, por un precio único.
Es ya común escuchar a los compradores quejarse de la nueva práctica
diciendo frases como las siguientes, escuchadas por este reportero:

"Si necesito un jarabe anticatarral, ¿por qué me obligan a comprar en un
paquete, un antimicótico, un melito mangle, y una pomada?", se pregunta
Eulalia Díaz, anciana de 79 años

Mientras Alfredo Fernández, de 53, se queja: "Yo vine por mentol chino y
para comprarlo, tuve que pagar por un paquete con Duralgina, gotas
antiespasmódicas y fricciones analgésicas."

Graciela Pozo, otra compradora airada, muestra su bolsa y dice "Yo vine
por gotas de pasiflora y tengo que llevarme jarabe anticatarral, jarabe
de naranja agria, melito mangle y no sé qué pomada.

Además, muchos pacientes que requieren de un medicamento, deben esperar
hasta 5 días, para que la farmacia lo venda en una feria: "Lo sentimos,
pero aunque tenemos el medicamento, tenemos orientado no ofertarlo en
este momento en la farmacia, porque será ofertado dentro de tantos días
en la feria agropecuaria tal o más cual," es ya una respuesta común de
los dependientes de las farmacias.

gearbellaciopinapress@yahoo.com

http://www.cubanet.org/noticias/regresan-los-convoyados-a-las-farmacias/