viernes, 30 de septiembre de 2011

Aumenta cifra de muertes por dengue en Arroyo Naranjo

Aumenta cifra de muertes por dengue en Arroyo Naranjo
Jueves, 29 de Septiembre de 2011 11:53
Álvaro Yero Felipe

Mantilla, La Habana, 29 de septiembre de 2011, (PD) El número de
fallecimientos por dengue aumentó notablemente en la tercera semana de
septiembre,alt informaron funcionarios de Salud Pública en una reunión
celebrada el día 14 en el policlínico de Mantilla, en el municipio
capitalino Arroyo Naranjo.

La enfermedad ha cobrado ya 6 vidas y mantiene a varios enfermos en
estado grave, dijo la directora del policlínico de Mantilla, quien
admitió las deficiencias del sistema de salud en Cuba que de forma
parcial afectan a la población.

Según la dirección de la policlínica, el centro de recuperación para
mayores, que admite pacientes de varios municipios, se encuentra
abarrotado. De 3 pabellones del hospital Covadonga actualmente se
encuentran 6 habilitados para pacientes con dengue.

Los 6 fallecidos son del municipio Arroyo Naranjo, donde la cifra de
enfermos es de 32 actualmente. En la reunión no se especificó la
cantidad de fallecidos y enfermos de otros municipios de la capital.

"Aún queda mucho por hacer", dijeron los directivos del policlínico,
quienes anunciaron que están en alerta roja las localidades Mantilla, El
Moro y Párraga, que fueron priorizadas por el alto nivel de infectados y
por ser los lugares más insalubres.

yerofelipe@gmail.com

http://primaveradigital.org/primavera/noticias/salud/2379-aumenta-cifra-de-muertes-por-dengue-en-arroyo-naranjo

Deficiente distribución de medicamentos

Deficiente distribución de medicamentos
Viernes, Septiembre 30, 2011 | Por Moises Leonardo Rodriguez

LA HABANA, Cuba, 30 de septiembre (Moisés Leonardo Rodríguez,
www.cubanet.org) -La madre José David Pacheco Suárez, que padece de
epilepsia, debe gastar entre 80 y 100 pesos moneda nacional para
trasladarse cada mes a farmacias distantes unos 60 kilómetros de su
casa, debido a que desde hace cuatro meses la farmacia de su barrio, el
reparto Henequén del municipio Mariel, en provincia Artemisa, no tiene
los medicamentos que debe consumir su hijo, de por vida.

Por indicación de los farmacéuticos de su localidad, acudió a una
farmacia del municipio Playa, en la Habana, en la que no se los
despacharon alegando que ella era residente de otra provincia. A pesar
de pertenecer a provincias diferentes, entre Playa y Mariel hay unos 20
kilómetros y la transportación entre ambos lugares es más fácil y barata.

La madre ha tenido entonces que ir a las farmacias de San Cristóbal y
Bahía Honda y gastar entre 80 y 100 pesos moneda nacional en cada viaje
para adquirir los medicamentos.

La fuente de esta información, Adalberto Blanco, residente en Henequén
Viejo, pudo conocer que en los dos repartos solo hay dos personas que
padecen de la misma enfermedad en estado crónico.

"El colmo de los males es que la madre de José David quedó disponible de
la escuela Latinoamericana de Medicina, donde era auxiliar de limpieza,
y está desesperada esta pobre mujer", concluyó la fuente.

corrientemartiana2004@yahoo.com

http://www.cubanet.org/noticias/deficiente-distribucion-de-medicamentos/

jueves, 29 de septiembre de 2011

Alquilan camas para enfermos

Alquilan camas para enfermos
Jueves, Septiembre 29, 2011 | Por Ivan S. Pupo

LA HABANA, Cuba, 29 de septiembre (Iván Sañudo Pupo, PD/
www.cubanet.org) – Familiares de un enfermo de cáncer terminal,
manifiestan como el policlínico Lidia y Clodomira, del municipio
capitalino de Regla, al este de La Habana, alquila las camas especiales
para estos enfermos.

Moraima Pereda quien tiene a su hermano enfermo de cáncer en el hígado,
con metástasis en varios órganos del cuerpo, comento a este reportero
que las camas fawler que requieren los enfermos graves que permanecen en
sus casas, son alquiladas a 40 pesos (moneda nacional). "Imagínese,
dicen que en Cuba la medicina es gratuita y estas camas hay que pagarlas
para tenerlas en la casa. Nosotros estamos en una situación
desesperante, no sabemos de dónde sacar el dinero del alquiler del mes
que viene y arriba de todo esto a mi hermano Antonio no lo quieren
ingresar", manifiesta la señora.

Según Pereda el enfermo estuvo internado en el hospital La Covadonga con
una pésima atención y un deplorable estado de insalubridad. "De allí nos
sacaron bajo un tremendo aguacero y nos dijeron que ya Antonio no tenia
salvación, que lo mandaba para la casa para que muriera, y ya llevamos
dos meses aquí. Ningún médico de la familia viene a verlo y a veces no
tengo los calmantes fuertes que se necesitan para aliviarle sus
dolores", agregó Moraima.

Antonio Pereda, apodado El Niño, reside en calle Maceo No 215, en Regla,
y es un veterano condecorado de la guerra de Angola.

ronnysay13@yahoo.com

http://www.cubanet.org/noticias/alquilan-camas-para-enfermos/

Taller de salud en la Universidad de La Habana

Taller de salud en la Universidad de La Habana
Jueves, Septiembre 29, 2011 | Por Carlos Ríos Otero

LA HABANA, Cuba, 28 sept. (C/R Otero; www.cubanet.org) -Durante la
cuarta semana de septiembre en la Universidad de La Habana se realiza
un taller de salud sobre al VIH-SIDA y la tuberculosis, enfermedades que
las autoridades de salud reconocen que se incrementaron en el año 2010.

Dicha casa de estudio ha invitado a participar a los centros
universitarios del resto de la Isla. Al respecto, la televisión mantiene
anuncios de servicio público sobre ambas enfermedades. También en el
resto de los medios de propaganda se llama la atención acerca de la
prevención de dichos enfermedades y se promociona una línea telefónica
secreta para recibir consejos acerca del SIDA.

cubano2000cisd@yahoo.es

http://www.cubanet.org/noticias/taller-de-salud-en-la-universidad-de-la-habana/

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Protestas en Canaleta por falta de atención médica

Protestas en Canaleta por falta de atención médica
Miércoles, Septiembre 28, 2011 | Por Dania Virgen Garcia

LA HABANA, Cuba, 28 de septiembre (Dania Virgen García, www.cubanet.org
) -Desde la prisión de Canaleta, en la provincia de Ciego de Ávila,
informó el recluso Ernesto Gómez Machado a esta reportera, acerca de una
revuelta por la falta de atención médica a los presos.

Desde hacía varios días el recluso Marniel Hernández Alarcón, de 28
años, del destacamento 10, se encontraba en huelga de hambre. El 17 del
presente mes, ingirió alambres, el 19 se tragó una aguja de coser y el
20 una cuchilla de afeitar, para exigir atención medica.

También se encuentra en huelga de hambre y con la boca cosida desde el
17 de septiembre, el reo Yurisan Mormojena.

Refiere Gómez Machado que varios reos del penal están exigiendo desde
el sábado 17 a los oficiales del orden interior que estos reclusos sean
trasladados para la enfermería, pero que todavía se encuentran en el
destacamento y no han recibido asistencia médica por orden del jefe de
la prisión, el Tte. Coronel Ricardo Pérez, quien aseguró que "hasta que
revienten no van a tener atención médica".

dania.zuzy@gmail.com

http://www.cubanet.org/noticias/protestas-en-canaleta-por-falta-de-atencion-medica/

La expansión del vih podría dejar a Cuba sin recursos para atender a los infectados

Salud

La expansión del vih podría dejar a Cuba sin recursos para atender a los
infectados
DDC
La Habana 27-09-2011 - 10:17 pm.

El programa antisida cuesta más de 300 millones de dólares anuales,
según informes oficiales.

La expansión del virus de inmunodeficiencia humana (vih) podría dejar a
Cuba sin recursos suficientes para atender a los infectados, advirtió el
médico Jorge Pérez en declaraciones al diario mexicano La Jornada.

¿Por qué si en Cuba hay una campaña de difusión permanente aún hay
personas que practican sexo inseguro? ¿Por qué si la atención es
gratuita y accesible, hay seropositivos que no acuden al médico? ¿Por
qué hay pacientes diagnosticados que no siguen el tratamiento?, preguntó
al médico el diario mexicano.

"No sólo hay que cambiar la estrategia, sino hay que buscar formas
nuevas, estrategias nuevas", respondió Pérez. "Hay que buscar siempre
nuevas soluciones, porque la sociedad es cambiante, el mundo es
cambiante y, por tanto, lo que sirve hoy y lo que sirve a una población
no sirve a la otra (…) lo que ayer podía ser útil, hoy quizá no lo sea".

La clave está en llegar con el mensaje preciso a los grupos de riesgo,
sostuvo el especialista, de 66 años, director del Instituto de Medicina
Tropical Pedro Kouri (IPK).

"Estoy hablando en general, porque el vih está creciendo en todo el
mundo. En Cuba quizás aumenta menos que en otros lugares", dijo.

El programa antisida cuesta más de 300 millones de dólares anuales,
según informes oficiales.

En su segundo libro, Pérez reporta que entre 1986 y 2010 se
diagnosticaron en Cuba 14.038 personas positivas al vih (81 por ciento
hombres, 19 por ciento mujeres). Murieron de sida 2.191 y vivían con el
virus 11.674.

La enfermedad y su mortalidad bajaron, pero las nuevas infecciones
aumentan: 1.200 casos nuevos en 2007, 1.351 en 2008, 1.562 en 2009 y
1.821 en 2010.

El crecimiento es mundial, escribió el experto. Cuba tiene una
prevalencia de 0.1 (porcentaje de infectados en la población de 15 a 49
años), la más baja del Caribe y una de las más bajas del mundo.

http://www.ddcuba.com/cuba/7194-la-expansion-del-vih-podria-dejar-cuba-sin-recursos-para-atender-los-infectados

martes, 27 de septiembre de 2011

Cuba, escasa de recursos para atender a infectados de VIH

Cuba, escasa de recursos para atender a infectados de VIH

Aumentan los nuevos casos del virus de inmunodeficiencia humana y la
calidad de vida de la inmensa mayoría de estos pacientes es muy mala

Jorge P. Martínez / martinoticias.com 27 de septiembre de 2011

"Hay otras cosas que se les podría enseñar a la gente (…) no se está
haciendo el trabajo educativo que se debe hacer con la población".

El Centro Nacional de Educación Sexual en Cuba no está haciendo una
buena campaña de difusión para frenar la expansión del VIH, ha declarado
Leannes Imbert, directora del Observatorio de Derechos Humanos LGTB.

Imbert dijo a martinoticias.com que las autoridades cubanas "se están
enfrascando mucho en el uso del condón como un arma muy segura contra el
virus del VIH (…) hay otras cosas que se les podría enseñar a la gente
(…) no se está haciendo el trabajo educativo que se debe hacer con la
población".

La activista agregó que el Gobierno reprime a los hombres que tienen
sexo con otros hombres, a las prostitutas y prostitutos y a los bisexuales.

"A esa población, a ese grupo de personas se les está reprimiendo, pero
el trabajo que hay que hacer de sensibilización, de instrucción, de
educación para prevenir ese tipo de enfermedad, no se está haciendo
adecuadamente", señaló.

Audio: Leannes Imbert

El doctor Jorge Pérez, director del Instituto de Medicina Tropical Pedro
Kouri (IPK) en Cuba manifestó al periódico mexicano La Jornada, que "la
expansión del VIH dejará a Cuba sin recursos para atender a los infectados".

El médico agregó que "la enfermedad y su mortalidad bajaron, pero los
nuevos casos aumentan y para combatir el virus no sólo hay que cambiar,
sino buscar otras estrategias".

Sin embargo, el doctor Darsi Ferrer Ramírez puso en duda las
declaraciones del doctor Pérez, porque "hay que asumir el problema con
honestidad y transparencia. Las estadísticas en Cuba han sido falseadas,
y las de VIH Sida, más todavía".

Ferrer declaró también a martinoticias.com que sabe "que en los últimos
años se han detectado muchos casos en etapa de fila, en franco
establecimiento de la enfermedad en los pacientes (…) esto quiere decir
que no hay un buen control de la enfermedad en el país".

El médico disidente añadió que "además de la discriminación que sufren
hay que agregar que la calidad de vida de la inmensa mayoría de estos
pacientes es muy mala (…) en Cuba hay poca cultura de practicar el sexo
de forma segura, esto complica también la situación de la propagación
del virus".

Audio: Darsi Ferrer Ramírez

El gobierno cubano informó que cada año, el programa antisida cuesta más
de 300 millones de dólares y entre 1986 y 2010 fueron diagnosticadas en
la isla 14 mil 38 personas positivas al VIH, de las cuales murieron 2
mil 191.

http://www.martinoticias.com/noticias/Fracasa-la-estrategia-cubana-para-enfrentar-el-VIH-130644523.html

INTOXICA MERIENDA ESCOLAR

INTOXICA MERIENDA ESCOLAR
27-09-2011.
Tico Morales
Agencia de Prensa Libre Avileña, APLA, Corresponsalía en Ciego de Ávila
de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- En la ciudad de Morón desde el comienzo
del curso escolar 2011-2012 vienensucediendo intoxicaciones en niños de
escuelas primarias que están bajo elrégimen alimentario de la llamada
"Merienda Escolar".

El más reciente de estos sucedió en el reparto Tuero de esta ciudad, en
laescuela "Abel Santa María", cuando la niña Yassira Frajela de 11 años
deedad ingirió yogurt de soya y pan con jamonada fermentados, lo que
llevó ala menor a un cuadro de gravedad con peligro para su vida.

Sus padres Allan Frajela y Niurka González no recibieron explicaciones
porparte de la direción del centro estudiantil hasta pasados dos días
cuandoambos recibieron atención médica para su hija Yassira y los
galenoshicieron presencia en la escuela. La niña que hoy se encuentra
bajo supervisión de las autoridadessanitarias, quienes además evalúan la
calidad de la "Merienda Escolar".

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33744

INDOLENCIA FRENTE A LOS PROBLEMAS DEL PUEBLO

INDOLENCIA FRENTE A LOS PROBLEMAS DEL PUEBLO
27-09-2011.
Yusmila Reyna Ferrera
Directora de APLO, corresponsal de Misceláneas de Cuba
Foto: Cortesía de Yusmila Reyna Ferrera.

(www.miscelaneasdecuba.net).- El 19 del presente mes de septiembre de
2011 se procedió por el presidente del Municipio de Oposición en Songo –
La Maya Ing. Hergues Frandin Díaz a entregar dos demandas, de Salud y
del sector agropecuario, a las sedes del Partido y Poder Popular
municipales, tituladas: Despido de trabajadores de la Sala de
Rehabilitación del poblado de Alto Songo y las dificultades en el
funcionamiento en el Sistema de Salud Pública en Songo - La Maya. y El
impago a obreros cooperativistas en Songo - La Maya, respectivamente.

Al dirigirse a la secretaria del presidente, la misma alegó visiblemente
nerviosa que tenía orientaciones del presidente de no recibir ningún
tipo de demanda del MDO, ya con anterioridad la recepcionista se había
negado a recibirlas en plena actitud de pánico frente al Ing. Frandin.

Ante tal situación este último agregó, que lo sentía, que no regresaría
para atrás con las demandas, que estas contenían problemas medulares de
la población del municipio, que no eran un problema particular de él. Y
que en dependencia de la veracidad y de la gravedad de las demandas el
presidente del municipio debía encaminar su solución, y que ese era el
lugar indicado para registrar esos problemas.
Si el presidente consideraba que debía arrojarla a la basura eso era
problema de él, y que con todo respeto no viraba con las mismas. Por lo
que las dejó en manos de la secretaria.

En momentos cruciales de definición del país, y donde abundan los
discursos oficiales demagógicos que plantean, que hay que poner los
problemas sobre la mesa, resulta un escándalo que un funcionario público
de un territorio de más de noventa y nueve mil habitantes se niegue a
atender los problemas esenciales de los mismos, sencillamente por ser
presentados por la Oposición .

Negando la posibilidad de lo saludable que resulta un gobierno
inclusivo, de revolucionarios y opositores.

¡Que muestra más evidente de lo antidemocrático que esta! Evidenciándose
la falsedad de las propias palabras de Raúl en el VI Congreso de Unidad
que no niega la diferencia, y Unidad dentro de la diversidad. Entonces
quiénes son los enemigos del pueblo y quiénes son los verdaderos
representantes de pueblo.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33736

lunes, 26 de septiembre de 2011

EE UU otorga visa al ministro cubano de Salud; La Habana lo ve insuficiente

Reunión de la OPS

EE UU otorga visa al ministro cubano de Salud; La Habana lo ve insuficiente
Agencias
Washington 26-09-2011 - 8:22 pm.

'Lamentablemente tenemos que denunciar que la delegación cubana no puede
estar completamente en este foro', dijo un funcionario ante la
Organización Panamericana de la Salud.

La Habana protestó este lunes por la negativa de Estados Unidos a
extender visas a la totalidad de la delegación que participaría en los
trabajos la 51ª Reunión del Consejo Directivo de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), informó Notimex.

En respuesta a la negativa estadounidense, un vocero del gobierno cubano
anunció que la Isla no podría participar de manera plena en estos
trabajos que se prolongarán hasta este 30 de septiembre.

"Lamentablemente tenemos que denunciar que la delegación cubana no puede
estar completamente en este foro", dijo el funcionario cubano,
identificado como Jesús Pérez, tras iniciar la sesión plenaria.

Dijo que Estados Unidos otorgó solamente la visa al ministro de Salud de
Cuba, Roberto Morales Ojeda.

"Lamentamos profundamente esto, porque ustedes saben con cuanta seriedad
Cuba toma todos los temas de salud y cuanta prioridad da a la
preservación de la vida y salud de los seres humanos, no sólo en Cuba
sino en otras partes del mundo", dijo.

A la reunión asisten ministros de Salud y representantes de la mayoría
de los países de Latinoamérica y el Caribe, así como la Directora de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan.

http://www.ddcuba.com/cuba/7172-ee-uu-otorga-visa-al-ministro-cubano-de-salud-la-habana-lo-ve-insuficiente

Cuba, una salud a duras penas

Cuba, una salud a duras penas

En Cuba, cuando alguien necesita servicios médicos lo primero que hace
es buscarse un amigo que trabaje en salud pública.

Rolando Cartaya, especial para martinoticias.com 26 de septiembre de 2011

El sistema de salud pública de Cuba debe ser una de las siete maravillas
del mundo moderno. O al menos eso es lo que deben creer quienes lo
conozcan por un video promocional de la clínica "Cira García" colgado en
Youtube. La instalación del reparto Kohly es una de las mecas del
turismo de salud, para extranjeros con divisas.

Dice la locutora que la clínica brinda servicios especializados con las
comodidades y el confort de las instituciones médicas modernas de su
tipo: habitaciones y suites privadas, con cama electrónica, óxigeno
directo, cama para acompañante, baño con agua fría y caliente,
televisión por satélite, caja de valores, intercomunicación con la
enfermería y comunicación internacional. Para el transporte de los
pacientes dispone de ambulancias para cuidados normales e intensivos,
microbuses y autos.

También ayudan a esa percepción celestial de la salud en Cuba artículos
publicados en sitios web de la Izquierda y la ultraizquierda, como
Kaosenlared o Rebelión. De este último saqué estos párrafos de un
artículo que firma Sarah Van Gelder, "¿Por qué Cuba está exportando su
salud pública a los pobres del mundo?":

"Todas las personas tienen acceso a médicos, enfermeras, especialistas y
medicinas".

"Cuando los problemas de salud se escapan de la capacidad del médico de
familia, los policlínicos proporcionan especialistas, operaciones
ambulatorias, fisioterapia, rehabilitación, y servicios de laboratorio.
Los que necesitan ser hospitalizados pueden ir a los hospitales".

En teoría, así debería ser, se supone que en el socialismo cubano la
atención a la salud es un derecho del pueblo, pero que los compre quien
no los conozca.

¿Cómo funciona, ahora mismo, en la vida real?

En una crónica titulada "El sistema en que vivimos", dice Amarilis
Cortina Rey en el último número del semanario Primavera Digital que en
Cuba, cuando alguien necesita servicios médicos lo primero que hace es
buscarse un amigo que trabaje en salud pública. Si es un médico, mejor,
pero igual sirve una enfermera, un radiólogo, o el que limpia el piso,
siempre que lo limpie en el hospital donde se supone que deben prestar
la atención sin cobrar un centavo, porque la medicina es "gratis".

Por eso fue --explica Amarylis-- que su vecina Ibis recurrió a un médico
amigo para "resolver" un turno de ultrasonido. Quería comprobar si
estaba embarazada, pero si hubiera esperado su turno normal, el trabajo
de parto la habría sorprendido sin haberse hecho el examen.

Ibis llegó al lugar donde se hacen las ecografías y después de saludar
a las presentes empujó la puerta y se dirigió a la técnica de
ultrasonido, que estaba trabajando con una paciente: "Seño, yo vengo de
parte del doctor Martínez".

La técnica le preguntó si tenía la vejiga llena, y luego le dijo:
"Quédate por ahí, cerca de la puerta, que yo te llamo".

Mientras se abría un espacio afuera, entre las mujeres que se
aglomeraban cerca de la puerta esperando su turno, Ibis se encontró con
las miradas desafiantes de quienes no estaban dispuestas a cederle ni un
minuto para que ella resolviera su problema.

"Yo estoy aquí desde las seis de la mañana, y por delante de mí, no pasa
nadie", exclamó en tono vulgar una joven negra.

Las demás la secundaron: "¡Tu no ves que uno está aquí orinándose, para
tener que esperar más de lo que ya nos toca!".

Ibis le contó a Amarylis que se sentía en ascuas, pero que no dijo nada
mientras aquellas mujeres defendían su turno, posiblemente asignado
varios meses atrás.

"Yo no quería colarme; sólo quería poder atenderme ese día. Pero estaban
tan alteradas que si llego a abrir la boca, me tragan", recuerda.

En medio de aquel ambiente de hostilidad, llegó un señor muy pálido, de
la mano de su esposa. Los dos también se recostaron a la pared próxima a
la puerta. Cuando la mujer fue a tratar de hablar con la técnica, una de
las que esperaba saltó:

-"Mira, yo no sé con qué intenciones vienes tú, pero ahora, me toca a mí".

-"El viene remitido de urgencia, y tiene un dolor"- respondió la señora.
Otra de las que esperaba le contestó: -"Bueno, pues si tiene un dolor
¡que pase!, y nosotras seguimos aguantando".

Cuenta Ibis que al escuchar tanta algarabía salió la técnica a pedir un
poco de orden, momento que aprovechó el hombre para decirle:- "Mire, lo
mío es una urgencia, tengo un dolor muy fuerte, y me mandaron para acá".

-"Ah, sí, pero yo con un dolor no lo puedo ver", le contestó ella, "En
el cuerpo de guardia, se lo tienen que calmar, y después, mandarlo aquí".

Mientras la discusión se dilataba, las mujeres que esperaban también
empezaron a protestar. Entonces los familiares de una anciana que daba
gritos de dolor sobre una camilla pretendíeron pasar con ella por el
estrecho pasillo escenario de aquel conflicto.

-"Bueno, pues si no hay ambulancia, me la tengo que llevar en un taxi,
pero así aquí no se puede quedar"- expresó un joven que guiaba, con
mucho trabajo, la camilla de su abuela entre el grupo de mujeres, que a
duras penas le dieron paso.

" A pesar de todo el barullo decidí quedarme", repone Ibis. "Tuve que
esperar varias horas, pero al fin pude saber que tenía seis semanas. A
la técnica le dejé un chavito, un pesito convertible, para que se
comprara un refresco. Y así ella quedó contenta y agradecida, y yo,
también".

Termina diciendo Amarylis Cortina en Primavera Digital que esta
historia, que se desarrolló en un pueblo del sur de la Habana, no es un
hecho aislado: es la cotidianidad del sistema de salud en Cuba.

http://www.martinoticias.com/noticias/Cuba-una-salud-a-duras-penas-130556483.html

Preocupación médica en La Habana

Preocupación médica en La Habana
Monday, September 26, 2011 | Por Carlos Ríos Otero

LA HABANA, Cuba, 26 de septiembre (C/R Otero, www.cubanet.org )-Los
hogares de La Habana metropolitana son visitados desde hace dos semanas
por los médicos de la familia, que incluso trabajan horas voluntarias
con el objetivo de detectar casos de dengue.

Los médicos orientan que aquellas personas con fiebre alta, dolores de
articulaciones, jaquecas, erupción y mareo, deben acudir al hospital.

Por otra parte, toda la capital está siendo fumigada por las brigadas
del Ejército Juvenil del Trabajo, que ha incrementado su presencia.
Nuevos contingentes de empleados han sido incorporados en la cruzada
contra el vector del dengue, el mosquito Aedes aegypti.

Médicos, que piden el anonimato, afirman que en los meses de julio y
agosto se constató la presencia de la influenza viral HINI a nivel
nacional; en septiembre persiste, pero con poca incidencia.

Según algunos médicos , la falta de higiene en las ciudades y en los
hogares, donde muchas personas viven hacinadas, así como la deficiente
alimentación han hecho que este sea el peor verano de los últimos cinco
años en lo que respecta a la situación epidemiológica y la salud en general.

cubano2000cisd@yahoo.es

http://www.cubanet.org/noticias/preocupacion-medica-en-la-habana/

sábado, 24 de septiembre de 2011

De alto riesgo infección del dengue

De alto riesgo infección del dengue
Manuel Guerra Pérez
23 de septiembre de 2011

La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – De alto riesgo ha sido catalogada
la infección del dengue en el municipio de Arroyo Naranjo, según una
fuente del sector de la salud.

"Los casos de dengue viral y hemorrágico se han propagado por toda la
zona sin que haya una solución visible para detenerlo", alegó la fuente
que precisa mantenerse en el anonimato por motivos de seguridad.

"Las medidas tomadas con la campaña de fumigación contra el mosquito
Aedes, transmisor del dengue, han sido insuficientes, a pesar de que se
ha tenido que reforzar la fumigación de las viviendas con trabajadores
de otros sectores ajenos a esta labor, como son los de Comercio,
Gastronomía, fábricas y personal del partido en el municipio", concluyó
la fuente.

En otras zonas los residentes sienten amenazada su privacidad por las
constantes inspecciones que se realizan en los hogares; hasta dos veces
en el mismo día.

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8166

viernes, 23 de septiembre de 2011

Cuba y Brasil firman acuerdo de cooperación en salud

Salud, relaciones Cuba-Brasil

Cuba y Brasil firman acuerdo de cooperación en salud

"Vamos a desarrollar conjuntamente productos para (tratar) el cáncer, la
diabetes, para las enfermedades renales crónicas", dijo el ministro
brasileño de Salud

EFE, La Habana | 23/09/2011

Los gobiernos de Cuba y Brasil acordaron impulsar la cooperación
bilateral en el área de la salud, con prioridad en la materia de
biotecnología, informaron el jueves fuentes oficiales.

El ministro de Salud de Cuba, Roberto Morales, y el de Brasil, Alexandre
Padilha, firmaron el jueves un protocolo de cooperación que permitirá la
producción y distribución en Brasil de medicamentos biotecnológicos cubanos.

"Vamos a desarrollar conjuntamente productos para (tratar) el cáncer, la
diabetes, para las enfermedades renales crónicas, lo que permitirá
impulsar los vínculos entre ambos países, en particular en el área
biotecnológica", dijo el ministro brasileño, según reportó la televisión
estatal de la Isla.

También resaltó el compromiso del Gobierno de su país no sólo con La
Habana, sino también con América Latina y el papel que han desempeñado
ambos países en beneficio de la salud global.

Padilha recordó que hace dos días la Asamblea General de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) resolvió tratar por tercera vez en su
historia el tema sanitario a nivel de jefes de Estado y Gobierno como
una prioridad, sobre todo en el campo de las enfermedades crónicas no
transmisibles, lo que, a su juicio, abre un nuevo capítulo en la agenda
de la sanidad mundial.

Señaló que el Gobierno de su país se plantea una agenda "muy positiva"
en relación con la innovación tecnológica y la cooperación con otros países.

El titular de Salud brasileño adelantó que este viernes visitará la
Escuela Latinoamericana de Medicina (Elam) de La Habana, ocasión que
prevé aprovechar para dar "pasos concretos" que permitan a los
estudiantes del país contribuir más con la salud de sus compatriotas.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/cuba-y-brasil-firman-acuerdo-de-cooperacion-en-salud-268473

jueves, 22 de septiembre de 2011

Fuerte brote de bronquiolitis

Fuerte brote de bronquiolitis
Ana Margarita Perdigón
22 de septiembre de 2011
Sancti Spíritus, Cuba – www.PayoLibre.com – Este martes 20 de septiembre
se conoció de la gran difusión que ha alcanzado en la provincia
espirituana una enfermedad que produce fiebre alta, tos y falta de aire.
Según los facultativos, se trata de la bronquiolitis, mal que es
conocido también como H1N3.
La epidemia ha afectado de modo especial a los niños, los cuales
abarrotan la Sala de Enfermedades Respiratorias del Hospital Pediátrico
José Martí, al extremo de que muchos son dados de alta cuando
experimentan alguna mejoría para dar cabida a nuevos ingresos.
Yaíma Yanes, madre de uno de los pacientes, expresó: "La higiene es
pésima en el hospital; en el segundo piso, donde está la sala de
pulmones, no hay agua; los baños carecen de lavamanos y las tazas están
rebosadas de porquería".
La joven mamá añadió: "Para colmo, la comida es inmetible. A los menores
de un año les dan un fufú sin grasa que ninguno quiere comer; para los
que pasan de esa edad lo que hay es mortadella".
Se pudo conocer que el Primer Secretario del partido único en la
provincia, José Ramón Monteagudo Ruiz, ha visitado ese centro
asistencial, pero cada vez que lo hace, los dirigentes sólo le muestran
un área que han acondicionado especialmente en la planta baja.
Un pariente de un ingresado, utilizando el nombre por el que son
conocidas las mecedoras en la zona, dijo al respecto: "Cuando vino
Monteagudo la semana pasada, pusieron unos balances como cerrando el
paso al segundo piso, pero en cuanto él se fue, volvieron a quitarlos.
Por eso la gente habla de Belleza Latina".
Agencia Yayabo Press
http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8161






EN SITUACIÓN CRÍTICA PRESOS ENFERMOS DE SIDA

EN SITUACIÓN CRÍTICA PRESOS ENFERMOS DE SIDA
22-09-2011.
Dania Virgen García
Cuba por Dentro.

(www.miscelaneasdecuba.net).- Reclusos enfermos de SIDA denuncian que
viven en situaciones deplorables y que la atención médica que reciben es
deficiente.

En esta semana esta reportera ha recibido más de diez llamadas en este
sentido de varias prisiones del país. Los reos no quieren que sus
nombres aparezcan, por temor a las represalias que puedan tomar contra
ellos los funcionarios de orden interior, los oficiales jefes de las
prisiones y los médicos.

Según informan los presos enfermos, la alimentación no es la adecuada,
son maltratados por los FOI, no le administran sus medicamentos, los
médicos no los atienden hasta que se agravan. Las condiciones higiénicas
son pésimas, ratones e insectos pululan en los destacamentos. Los
enfermos se agravan a causa de las condiciones infrahumanas en que
viven. Todo esto es del conocimiento de los jefes de estas prisiones,
pero no hacen nada por mejorar las condiciones de vida de los reclusos.

En el Combinado del Este, los presos enfermos de SIDA se encuentran en
el depósito del cuarto sur, del edificio tres. No los sacan a tomar el
sol, no tienen agua, y los medicamentos no les son administrados.
En la prisión de SIDA de Villa Clara, los reos se autoagreden y hasta se
suicidan por sentirse acorralados por los oficiales y los médicos.

El reo Luis Ricardo Rodríguez Pérez, de 35 años, del destacamento 5 de
la prisión para enfermos de SIDA de San José de las Lajas, provincia
Mayabeque, falleció en la madrugada del sábado 11 de septiembre en el
hospital "Miguel Enríquez". Hacía dos semanas que se encontraba grave,
pero no le dieron atención médica por tener mala conducta. Lo
trasladaron moribundo al hospital.

Hace varios días fue trasladado al hospital "Miguel Enríquez", Yuniel
Castro García, quien se encuentra grave en la sala de terapia intensiva.

En similar situación se encuentra Yuri Martínez Sánchez, en fase
terminal del SIDA. Su madre adoptiva, en una llamada telefónica que hizo
a esta reportera, el 14 de septiembre, refirió que lo había visitado ese
mismo día, lo halló en estado crítico y no estaba siendo atendido por
los médicos. Hace cinco años y ocho meses, que se encuentra con el mismo
tratamiento de retro virales.

Según información de los reclusos, el jefe de la prisión del SIDA, de
San José de las Lajas, el teniente coronel Luis Jorge Castillo Castillo,
pertenece a la religión Abakuá.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33715

NIÑO DE OPOSITORA MAL ATENDIDO

NIÑO DE OPOSITORA MAL ATENDIDO
22-09-2011.
Dania Virgen García
Cuba por Dentro

(www.miscelaneasdecuba.net).- Ángel Luis Piloto de tres años de edad,
hijo de la opositora y bloguera Ariadna Molina, que ingresó el día 10 de
julio en el hospital "William Soler", fue mal atendido por los médicos.

Ángel Luis ingresó con fiebre, decaimiento, pérdida de apetito, y
erupciones en la piel. Según diagnosticó el médico que lo atendió en el
cuerpo de guardia, era dengue. Al otro día, otro médico, cuando hace el
pase de visita, lo diagnosticó con infección en la garganta y le indicó
penicilina.

El niño estuvo más de 20 horas sin orinar. La madre desesperada le
comunicó a la doctora que su hijo había tenido una operación en el
hígado, y que no orinaba y le preguntó si podría ser hepatitis. Dicha
doctora le dijo que el niño no tenía nada.

Cuando el niño orinó, la madre por sus propios medios recogió una
muestra de orina, pidió una orden de análisis y la llevó al
laboratorio. Los análisis arrojaron que no tenía infección, pero tenia
pigmentasis biliares.

A pesar de que la doctora sabía que el niño fue operado del hígado, no
mostró ningún tipo de preocupación. Otro médico revisó la historia
clínica, y los análisis primarios que le habían hecho al niño, estaban
alterados. Cuando le hicieron el ultrasonido, descubrieron que el niño
tenía hepatitis.

El niño permaneció ingresado 20 días y estuvo a punto de morir por
negligencia médica. A la referida doctora no le pasó nada.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33714

miércoles, 21 de septiembre de 2011

OPOSITORA REPUDIADA EN UN CENTRO MÉDICO

OPOSITORA REPUDIADA EN UN CENTRO MÉDICO
21-09-2011.
León Padrón
Activista Pro Derechos Humanos

(www.miscelaneasdecuba.net).- La activista Juana María Oquendo del
Partido Liberal Ortodoxo, además apoyo de las Damas de Blanco, asegura
que padece fuertes dolores en su columna vertebral tras recibir una
golpiza en una actividad realizada en la Iglesia de Párraga, por parte
de la policía política y personas organizadas para tales fines.

Según su testimonio, se vio obligada a visitar el hospital ortopédico
de F y 29 en el Vedado tras fuertes dolores en su columna vertebral.
Lugar donde no pudo ser atendida por encontrarse el cuerpo guardia
repleto de pacientes, ya que sólo había un médico debido a que la gran
mayoría están cumpliendo misión en Venezuela o en otras naciones.

Acompañada de su hijo se dirigió al Hospital Calixto García, donde
finalmente pudo ver un ortopédico, quien tras unos exámenes de rutina la
remitió para el Policlínico de 18 y 15. Dicho centro se ocupa de la
atención a los pacientes en la zona. Al llegar a esta clínica se le fijó
un turno para el día quince del próximo mes de octubre. Tras su
protesta, por la demora, le asignaron una cita para el siguiente día.

El 13 de septiembre en horas de la mañana fue reconocida por un galeno
de dicha especialidad que le ordenó realizarse placas de los pulmones y
la columna, cuyos resultados arrojaron afección en la zona lumbar.
Razones por lo que la Fisiatra recomendó tratamiento con ultrasonido y
corriente en el área dorso lumbar, además de medicamentos analgésicos y
anti inflamatorios.

Luego de experimentar una ligera mejoría, tuvo que solicitar otro turno
para la segunda fase del tratamiento ya que la burocracia del centro así
lo exige. Para su sorpresa la persona encargada de atenderla se dirigió
a ella en forma grosera diciéndole: "Ya se acabaron los turnos, casi
todos los aparatos están rotos, debías hablar con tus amigotes
americanos para que envíen equipos nuevos". Sin imaginárselo la
opositora, se encontraba bajo una lluvia de insulto que fue subiendo de
tono al sumarse otros trabajadores dando continuidad a las ofensas obscenas.

Al defenderse, tras opinar que los responsables de las actuales
condiciones del sistema de salud y demás males de la nación, eran Fidel
y Raúl, la secretaria del departamento y miembro del Partido Comunista,
se insultó en gran manera y la conminó a no hablar de política. Así las
cosas la señora Oquendo se retiró del lugar obligada a desestimar el
tratamiento médico indicado.

Al comunicar al doctor Darsi Ferrer, Héctor Maseda, en ausencia de
Laura Pollan, hermanos de lucha, lo sucedido, fue visitada por oficiales
de la Seguridad del Estado, quienes de forma "benévola" se ofrecieron en
ayudarla para que la viera uno de los mejores especialistas en ortopedia
del Hospital Almejeiras. Lo cierto es que según la Dama de Blanco, la
oferta de los militares fue para evitar un escándalo, ya que conocen
perfectamente que son los responsables directos de su actual situación.

Tag: acto de repudio

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33707

Preso por falta de camas

Preso por falta de camas
Wednesday, September 21, 2011 | Por Iván Hernández

MATANZAS, Cuba, 21 de septiembre (Iván Hernández Carrillo, Agencia
Patria/ www.cubanet.org) -Oliver Iglesia continúa recluido en la cárcel
vieja de Holguín por falta de cama en los hogares de ancianos; informó
el prisionero político Marco Antonio Román Llanes.

Según Román, Iglesia, de 79 años, impedido físico y sin amparo filiar
acaba de extinguir una larga condena de privación de libertad por varios
delitos y asegura que desde hace más de 3 meses debía estar de libertad,
pero los funcionarios de cárceles y prisiones lo han remitido a varios
hogares de ancianos de la provincia y no lo han aceptado por falta de
capacidad o de condiciones para atenderlo.

http://www.cubanet.org/noticias/preso-por-falta-de-camas/

martes, 20 de septiembre de 2011

Focos de contaminación en territorios habitados

Focos de contaminación en territorios habitados
Yesmy Elena Mena Zurbano
20 de septiembre 2011

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Habitantes de la comunidad
Hatillo perteneciente a la ciudad de Santa Clara, denunciaron en días
pasados, la existencia de focos de contaminación, debido al
desbordamiento de fosas y alcantarillados.

Javier Sol Díaz dijo que los pobladores de la región citada, se quejan
continuamente de los desbordamientos de los alcantarillados y fosas que
han generado focos de insectos, roedores, pestilencia y la contaminación
de pozos artesanos.

"El Ministerio de Salud Pública y la Dirección de Comunales de la
provincia Villaclareña, no resuelven dicha situación. Los problemas son
planteados en reuniones de organizaciones gubernamentales como los
Comité de Defensa de la Revolución ( CDR), Federación de Mujeres Cubanas
( FMC) y otras, y no se le ha dado solución al asunto", destacó Sol Díaz .

Agencia Centro Press

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8149

lunes, 19 de septiembre de 2011

Deteriorado hospital materno en Villa Clara

Deteriorado hospital materno en Villa Clara
Javier Sol Díaz
19 de septiembre de 2011

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – El Hospital Materno Mariana
Grajales, ubicado en la ciudad de Santa Clara, se encuentra deteriorado,
motivó de molestia en pacientes y familiares, según la ciudadana Felicia
Hernández García.

Felicia, vecina del reparto Raúl Sancho, declaró que en el Hospital
Mariana Grajales los pacientes y acompañantes no se sienten a gusto,
debido al deterioro de la clínica en su construcción como las tazas de
inodoro rotas, las paredes desplomadas y salideros en las llaves de agua
potable cuando la surten.

Destacó Felicia, que la escasez de materiales y fármacos para curas de
heridas y otras enfermedades escasean en el centro y señaló que
obstaculizan el avance de la salud de los pacientes.

Enfatizó además que en el recinto hospitalario se siente la falta de
médicos, y los alimentos son escasos y mal elaborados.

"En el Materno no se puede parir, ni realizarte otros exámenes médicos,
porque te puedes complicar", concluyó Felicia Hernández García.

Agencia Centro Press

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8144

Un "té de hojas" como desayuno en los hospitales cubanos

Un "té de hojas" como desayuno en los hospitales cubanos

Una nueva estadística de salud enorgullece al gobierno cubano, pero la
realidad vivida denuncia la malnutricion y las pobres condiciones
hospitalarias.

martinoticias.com 19 de septiembre de 2011


Ante el asombro de quienes han experimentado un ingreso en un hospital
cubano, Cuba ha sido registrada recientemente como uno de los países
con más bajo nivel de desnutrición intra-hospitalaria en Latinoamérica.

La información anunciada en un diplomado sobre sustentación clínica en
la provincia de Sancti Spíritus, asegura además, que el nivel
nutricional de los cubanos que ingresan en centros de atención
secundaria es mayor que el de los pacientes de naciones
industrializadas, publicó el diario oficialista Granma.

Para Guillermo Espinosa, enfermero santiaguero con años de experiencia,
el menú diario de los pacientes ingresados, habla por sí solo.

"Diariamente en los hospitales infantiles se les da un pan de 40 gramos,
que no está acompañado una proteína fuerte, y un vaso de leche. En los
hospitales de adultos no se les puede dar leche, solo la dan para los
que tienen dieta en su tratamiento. El desayuno de adultos es un té de
hojas con un pan de 40 gramos, hasta la merienda que le pueden dar un
refresco o un dulce."

"En el almuerzo es arroz, un potaje de chícharos, un huevo hervido y no
hay ensalada. Tienen que aportar más de 630 gramos de calorías a un
individuo, pero no alcanza. La carne roja no se da en los hospitales,
solo en algunos casos críticos. En la comida dan sopa, que hacen con la
misma sustancia donde hierven la carne o huesos de cerdo o de res, arroz
blanco y una proteína, puede ser huevo frito o hervido."

Espinosa explica que según lo establecido los pacientes ingresados deben
consumir dos veces por semana proteína vegetal, el huevo deben
garantizarlo tres veces por semana y el pollo: una vez a la semana,
"principalmente lo dan los fines de semana que es cuando vienen los
acompañantes".

"O sea le dan 90 gramos de pollo a la semana, o sea un muslito
chiquitico. Si usted va a estar ahí un mes ingresado, come 4 veces un
pedazo de pollo para poder satisfacer sus necesidades nutricionales."

La doctora venezolana Monserrat Rodríguez, especialista en Nutrición
Integral y Holística, comenta sobre la dieta promedio en los hospitales
cubanos: "No está balanceada, a menos que el paciente haya decidido ser
un vegetariano extremo, y de todas maneras no está balanceada".

"Eso va a conducir a una recuperación lenta del cuerpo y probablemente
la persona va a seguir teniendo secuelas por una desnutrición crónica.
Lo que pasa es que nuestro cuerpo tiene mecanismos de adaptación incluso
para las condiciones más hostiles."

Sopa, carne y jugo son alimentos que de antemano el familiar sabe que
tendrá que proveer al enfermo bajo su cuidado. "La mayoría de los
pacientes llevan sus alimentos a los hospitales, además de las sábanas,
el ventilador y todas las cosas que les hacen falta para tener
aceptables condiciones de ingreso," cuenta Espinosa.

El Doctor en Medicina, Julio A. Monet, precisa que "muchas personas
temen ingresarse o llevar un riguroso tratamiento médico en un hospital
por temor a la mala alimentación, pues eso empeora a los pacientes ya
sean niños o adultos. Los mismo nutriólogos les dicen a los familiares
que traten de traerles algo de sus casas para compensar un poco más la
dieta".

Espinosa apunta que muchas veces los ingresos son de 72 horas,
necesarias para definir el estado del paciente y "los mandan a su casa a
recuperarse, precisamente porque no hay medios para sostener eso".

La pobre alimentación se hace extensiva hasta el personal médico,
"durante la guardia de casi 24 horas de un médico, les ponen un pescado
hervido con una sopa de pescado y así viven, salvo que un paciente les
lleve algo de cariño o ellos salgan un momento a comprar algo", asegura
Espinosa.

Por cada área de salud en los centros hospitalarios existe un dietista o
licenciado en alimentos, encargados de evaluar a los pacientes según su
enfermedad y orientar el tipo de dieta requerida. Pero el menú de los
pacientes depende de muchos otros factores, como la disponibilidad de
alimentos en el almacén y la elaboración.

"Muchas veces llegan los productos al almacén y nos son llevados a los
pacientes, se quedan por ahí. Ahí es donde existe la corrupción, por las
necesidades creadas por este mismo gobierno. Todo el mundo se coge un
pedacito en el almacén y todo el mundo cuadra la documentación para su
salida y no llega arriba al que está esperando," señaló Espinosa.

Monet indica además que alimentos como la carne roja se desvía al
mercado negro, en los almacenes solo quedan productos básicos y escasos
para suplir las necesidades nutricionales de los pacientes.

En el mencionado artículo de la prensa cubana, los expertos se salvan de
la culpa al aclarar que "la mayoría de los problemas con la dieta en la
Isla responde a perjudiciales hábitos alimentarios arraigados en amplios
sectores de la población".

"La primera educación te la da la familia y si la familia no tiene los
medios para darte un hábito alimenticio adecuado desde que tú eres
pequeño, cómo vas a tenerlo al crecer," se pregunta Espinosa.

"Las personas ahora mismo de desayuno te comen un pan tostado y no
tienen leche, tiene que tomarse un buchito de café para proveer de un
poco de energía al cuerpo y poder seguir adelante el día."

Los padecimientos que más afectan a los cubanos están estrechamente
relacionados con la alimentación, tal es el caso de la diabetes
mellitus, los infartos del miocardio y la hipertensión arterial.

Espinosa apunta que "el tratamiento fundamental de un diabético, que no
sea insulinodependiente, es la dieta. En los centros para diabéticos
enseñan cómo se pone la insulina, cuál es la dieta, pero no existe un
lugar donde vayan a buscarla."

Las dietas médicas constituyen una de las alternativas para reforzar la
alimentación de las personas aquejadas por enfermedades crónicas. La
documentación firmada por doctores permite a los enfermos comprar la
famosa "carne de niño" o el "pollo de diabético" según la cartilla de
racionamiento.

"Esas dietas son como un cumplido con el paciente, te dan toda la
información necesaria, te hacen todos los exámenes complementarios, pero
depende de la distribución del MINCIN que tú seas beneficiados con
ella", aclara Guillermo Espinosa.

Esta deficiente alimentación ha incidido negativamente por años en el
desarrollo físico de las nuevas generaciones de cubanos.

"Ahora (a los adolescentes) en la secundaria básica le dan esa merienda,
o sea 345 gramos de proteína con 40 gramos de pan y un vaso de yogurt
para un almuerzo y están desde las 8 de la mañana hasta las 4 y media de
la tarde en la escuela. Los padres tienen que ir a llevarles algo, los
que puedan, los que están trabajando no pueden hacerlo. Y si vas el
preuniversitario es la misma situación," comenta el enfermero.

"Antes existían muchachos muy altos, ahora para encontrar un muchacho
alto hay que buscarlo con lupa. La población cubana no es alta y no es
por las características genéticas, es por la alimentación."

Acerca de las consecuencias de una nutrición deficiente durante años, la
nutrióloga Rodríguez explica que "lo primero que pasa es que el sistema
inmunológico está deprimido como si estuviéramos enfrente de un paciente
con enfermedad autoinmune. Esa condición puede hacer que la persona
tenga más tendencia a desarrollar enfermedades crónicas, por ejemplo
diabetes, porque les están dando carbohidratos complejos y alimentos que
los llenan pero realmente no los nutren.

Agrega que "si la mujer embarazada no tiene los requerimientos que
necesita, el producto de ese embarazo va a ser un niño que ya viene con
una deficiencia y una desventaja muy grande".

"Los verdaderos números nunca se saben pero sería interesantísimo ver
cuáles son las verdaderas estadísticas de enfermedades crónicas y como
se han ido aumentando a medida de que este deterioro de la persona que
viven en Cuba ha ido pasando por falta de alimentación y por abusos de
muchos otros tipos," concluye Rodríguez.

El doctor Monet recuerda el temor del gobierno cubano a revelar los
problemas relacionados con la salud y desprestigiar así una de las
llamadas "conquistas de la revolución" y reafirman que no hay
desnutridos pero "sí los hay".

http://www.martinoticias.com/noticias/Un-te-de-hojas-como-desayuno-en-los-hospitales-cubanos-130138163.html

Suspenden análisis clínicos en hospital de Sagua

Suspenden análisis clínicos en hospital de Sagua
Félix Reyes Gutiérrez
19 de septiembre del 2011

Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – La realización de análisis
clínicos en el hospital "9 de Abril" de Sagua la Grande fueron
suspendidos, desde hace dos semanas.

Eloina Díaz Ruíz, residente del lugar, dijo que a los pacientes
internados en el centro de salud y enfermos que acuden al hospital no
les realizan experimentos del colesterol, creatinina, eritro, glicemia,
hemoglobina, leucograma y orina entre otros, porque los equipos del
laboratorio están rotos.

Agregó la fuente, que los dolientes se han visto obligados a realizarse
los estudios en la policlínica Mario A Pérez de la ciudad, distante a un
kilómetro y medio del lugar, cuyos resultados tardan más de 24 horas
para llegar a manos de los galenos que los asisten en el "9 de Abril".

Por otra parte añadió Eloína, que las paredes y el techo del hospital 9
de Abril presentan grietas producto de las filtraciones de agua cuando
ocurren lluvias. Las instalaciones sanitarias se encuentran en mal
estado y el abasto de agua se produce con intermitencia porque requiere
una reparación capital.

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8143

Niegan asistencia a preso político

Niegan asistencia a preso político
Monday, September 19, 2011 | Por Javier Sol

SANTA CLARA, Cuba, 16 de septiembre (Javier Sol, Centro Press /
www.cubanet.org ) - Desde la cárcel provincial de Guantánamo, el
prisionero político Alfredo Noa, informó vía telefónica que la jefatura
de la prisión le negó la asistencia médica solicitada durante el pasado mes.

Alfredo dijo a esta agencia que se quitó una muela con la ayuda de un
alambre y un hilo de un saco de yute, debido a los fuertes dolores que
padecía y a la negativa de las autoridades de la prisión a brindarle
asistencia médica.

"El desprendimiento de la pieza me provocó un sangramiento prolongado, y
hasta el día siguiente, cuando me dieron una pastilla de Duralgina para
aliviar el dolor, no me prestaron ninguna atención" -señalo Noa.

Alfredo Noa cumple una condena de 15 años, por delitos como desacato a
la autoridad, desobediencia, y por sus actividades pacíficas a favor de
los derechos humanos.

http://www.cubanet.org/noticias/niegan-asistencia-a-preso-politico/

Basureros en Santa Clara

Basureros en Santa Clara
Monday, September 19, 2011 | Por Yesmy Elena Mena

SANTA CLARA, Cuba, 16 de septiembre (Yesmy Elena Mena, Centro Press /
www.cubanet.org) – "Las calles de esta ciudad son verdaderos basureros,
lo que puede desencadenar focos de enfermedades" -dijo a esta agencia
Luz María de la Caridad Rodríguez, residente en Santa Clara.

En barrios como Chamberí, Raúl Sancho, América Latina, la basura se
acumula de forma alarmante, y los insectos y roedores campean por su
respeto, sin que se tomen las medidas que requiere la situación. La
pestilencia en estos sitios es insoportable, y esto también afecta la
salud de los ciudadanos.

La dirección de la empresa Comunales, según el criterio de la mayoría,
descuidó el trabajo de limpieza en estas zonas, lo que ha originado el
problema mayor que se padece actualmente. ¨

En Santa Clara se hace evidente la falta de tanques o depósitos para
echar la basura que se acumula a diario en los hogares, y va a parar a
las calles y los solares yermos.

http://www.cubanet.org/noticias/basureros-en-santa-clara/

sábado, 17 de septiembre de 2011

Cuatro años sin ambulancia

Cuatro años sin ambulancia
Yoel Espinosa Medran
16 de septiembre de 2011

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Residentes en una zona
intrincada de las montañas en el municipio de Manicaragua no tienen
transporte para los primeros auxilios desde que se averió en el año 2007.

Los habitantes de ambos lados de la presa Hanabanilla no cuentan con la
lancha ambulancia desde el pasado 2 de marzo del 2007, cuando hubo que
paralizarla por problemas en el techo, el piso, en los estabilizadores y
rotura del expelente del motor Suzuki que también está averiado.

Según Margarita Santana Romero, técnica de la Cruz Roja en Jibacoa, la
problemática de la lancha ambulancia perteneciente al sistema de Cruz
Roja del Ministerio de Salud Pública en Manicaragua, se ha planteado en
reuniones con representantes del gobierno, han enviado misivas a
diferentes instancias de Salud Pública, el partido y el gobierno pero
aún no han recibido respuestas.

"Esto es más que una falta de respeto, ya hemos pasado varios aprietos
con algunos niños enfermos y otras personas, están esperando que se
muera alguien por falta de transportación, vía rápida, para arreglar la
ambulancia", expresó María Oliva, residente en la zona donde existen
decenas de familias.

El sistema de lancha ambulancia es único de su tipo en el país, fue
donado por la Cruz Roja española para el área de salud en Jibacoa, en la
provincia de Villa Clara.

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8120

viernes, 16 de septiembre de 2011

Mas casos de dengue

Mas casos de dengue
Jueves, 15 de Septiembre de 2011 11:53
Álvaro Yero Felipe

Mantilla, La Habana, 15 de septiembre de 2011, (PD) En la localidad de
Mantilla el aumento del número de enfermos de dengue ha disparado la
alerta dealt las instituciones de salud, dice Carmen Hernández Carbelle,
médico especialista en medicina general.

El aumento de esta enfermedad que puede provocar la muerte en el ser
humano y es transmitida por el mosquito mantiene a 12 personas
hospitalizadas y ha provocado ya 2 muertos en la localidad.

Según la fuente, la falta de higiene en los barrios es culpa de Viales y
Acueducto y la indisciplina de las personas al botar basura y desperdicios.

La campaña contra el mosquito transmisor continua y se intensifica pero
no se realiza eficientemente el trabajo advirtió la doctora quien dice
saber que los trabajadores encargados de la fumigación en algunos casos
ponen como que se fumigó en una vivienda y en realidad no es así.

En los policlínicos y hospitales cercanos existe un monitoreo constante.
"Los pacientes que se sospecha padecen dengue automáticamente son
remitidos y hospitalizados", expresó la doctora, quien es encargada de
un grupo médico que visita las residencias.

yerofelipe@gmail.com

http://primaveradigital.org/primavera/noticias/salud/2289-mas-casos-de-dengue

Sin cuidados médicos presos políticos

Sin cuidados médicos presos políticos
Javier Sol Díaz
16 de septiembre del 2011

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Presos Políticos recluidos en la
prisión el "Pre Tensado", ubicada en la ciudad de Santa Clara,
denunciaron la mala o nula atención médica que reciben.

Alexander García Lima, Esteban García Linares y Arselio López Rojas, los
tres por separado, han denunciado la negativa de sus solicitudes de
fármacos para el alivio de sus malestares, por parte del jefe de dicha
prisión.

Según los activistas, han pedido los medicamentos que les envían sus
familiares, y aun así se los niegan y controlan.

Denuncian además, que en las prisiones donde los han mantenido han
sufrido represión, golpizas y represalias de todo tipo, por mantenerse
firmes en sus ideas anti-castristas. Incluso, Alexander fue golpeado por
el "reeducador" nombrado Elqui Chivas Gorrioso.

Alexander García Lima, Esteban García Linares y Arselio López Rojas se
han destacado en denunciar constantemente las violaciones a las que son
sometidos todos los presos.

Agencia Centro Press

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8125

El dengue en Cuba

El dengue en Cuba
Friday, September 16, 2011 | Por Carlos Ríos Otero
LA HABANA, Cuba, 16 de septiembre (C/R Otero; www.cubanet.org ) -Las
autoridades de salud, han dispuesto salas en los centros médicos de
varias capitales provinciales (Santiago de Cuba, Camaguey, Santa Clara,
Guantánamo, Pinar del Río y San José de las Lajas) para ingresar
pacientes, por la alta incidencia de casos de dengue.
En La Habana, desde hace dos semanas se han dispuesto sólo para ingresar
a pacientes que padezcan del dengue, los hospitales las Católicas
Cubanas, para infantes, y La Covadonga, para adultos.
El periódico Granma, órgano oficial del Partido Comunista, ha publicado
declaraciones oficiales del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) los
días 23 de agosto y 8 y 12 de septiembre. Según estas declaraciones,
todos los casos de dengue reportados en el país son de pacientes
extranjeros, y están aislados y en cuarentena.
En el informe del 23 de agosto del MINSAP, se recalcaba que es el mejor
verano en lo que se refiere a la salud, de los últimos cinco años. Sin
embargo, en toda la isla se reportaron en los meses de julio y agosto y
julio brotes de fiebre alta, vómitos y diarreas sanguinolentas que el
referido informe pasó por alto, y que aún en septiembre prevalecen.
La prensa oficial sólo destaca la campaña contra el vector del dengue,
el mosquito Aedes Aegypti, sin reportar infestados ni muertes. En 1981,
una epidemia de dengue, que según el gobierno cubano fue introducida por
Estados Unidos, cobró 158 vidas, con 101 niños entre las víctima.
Se conoce que en la década de los anos 1960, 1970 las autoridades
cubanas traficaron con guerrilleros de África, Latinoamérica, Medio
Oriente y Viet Nam que entraron en Cuba para entrenarse sin control
sanitario alguno, introduciendo enfermedades desconocidas en el país.
De las guerras internacionalistas de Angola, Etiopia y Nicaragua, miles
de militares cubanos regresaron contagiados con enfermedades de
transmisión sexual, VIH-SIDA, paludismo y dengue.
cubano2000cisd@yahoo.es
http://www.cubanet.org/noticias/el-dengue-en-cuba/







Cubanos se preparan para realizar trasplantes intestinales, con 20 años de retraso

Salud

Cubanos se preparan para realizar trasplantes intestinales, con 20 años
de retraso
DDC
La Habana 16-09-2011 - 2:13 am.

En América Latina, países supuestamente menos desarrollados en el
sector, como Colombia, Chile y México, ya realizaron operaciones de este
tipo.

Los investigadores cubanos se preparan para realizar trasplantes de
intestino, un tipo de cirugía que se practica en el mundo desde finales
de los años 80, informó la agencia oficial AIN.

El doctor cubano Lázaro Yera, presidente de la Sociedad
Iberolatinoamericana de Cirugía (SILAC), cuyo VI congreso se celebra en
Varadero, dijo que "se trata de una operación delicada porque los
pacientes requieren de alimentación parenteral total, (administrar por
vía endovenosa líquidos y nutrientes), la cual se retira cuando pueden
absorber por sí mismos".

La técnica se realiza desde finales de la pasada de los 80 en "países
industrializados", admitió la agencia oficial.

Yera repitió los argumentos oficiales de que se trata de "una cirugía
muy costosa y accesible en el mundo solo a personas de gran solvencia
económica".

En España y otros países de la Unión Europea, donde la salud es gratuita
y universal, se realizan estas operaciones sin costo alguno para el
paciente.

Los esfuerzos por desarrollar el trasplante de intestino datan de 1960.
En 1980 se reportaron los primeros trasplantes exitosos. En Pittsburgh,
en 1987, se desarrolló el primer trasplante multivisceral; en Ontario,
en 1987, el primer trasplante hígado-intestino y en la Universidad de
Kiel, en 1988, el primer trasplante de intestino aislado, según datos de
la Revista Médica de Chile.

En América Latina, países supuestamente menos desarrollados que Cuba en
el sector de la sanidad, ya realizaron transplantes de este tipo, entre
ellos Colombia, Chile y México.

http://www.ddcuba.com/cuba/6981-cubanos-se-preparan-para-realizar-trasplantes-intestinales-con-20-anos-de-retraso

Niegan asistencia médica a preso político

Niegan asistencia médica a preso político
Javier Sol Díaz
15 de septiembre del 2011

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Desde la prisión provincial de
Guantánamo, el prisionero político Alfredo Noa Estupiñan denunció que la
jefatura de la cárcel le negó la asistencia médica solicitada en el mes
de agosto.

Alfredo declaró que se arrancó una muela con la ayuda de un alambre y un
hilo de un saco de yute, debido a los fuertes dolores que sufría por su
mal estado y la negativa de la solicitud de asistencia médica durante
una semana.

"El desprendimiento de la pieza bucal me provocó sangramiento, y hasta
el día siguiente no me prestaron los servicios clínicos con la
medicación de una duralgina para aliviar el dolor", señaló Noa Estupiñan.

"Las represalias que son tomadas hacia mi persona son comandadas por
militares de la seguridad del estado, debido a mi inclinación hacia una
lucha pacífica contra el gobierno de la isla, para que el pueblo cubano
pueda vivir con libertad y democracia", concluyó.

Alfredo Noa Estupiñan extingue una sanción de 15 años.

Agencia Centro Press

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8116

Niegan asistencia médica a sancionado

Niegan asistencia médica a sancionado
Félix Reyes Gutiérrez
15 de septiembre del 2011

Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Las autoridades de la cárcel El
Pre Tensado en Villa Clara niegan la asistencia médica al reo Lázaro
Capetillo, desde hace más de un mes.

Hermes Ruiz Pérez, quien se encuentra recluido en el área de castigo del
penal hace tres meses, dijo que Lázaro sufre ataques de epilepsia todas
las semanas porque los uniformados no le proporcionan las tabletas de
Carbamazepina que le indicó el galeno para tratar su enfermedad.

Señaló la fuente, que cuando Capetillo se encuentra en crisis lo llevan
a la enfermería, le suministran una inyección y lo retornan al calabozo,
por lo que ha perdido casi todos los dientes y se ha lesionado en la
boca, la cabeza y la nariz.

Por otra parte, agregó Ruiz, que el almuerzo fue rechazado por la
generalidad de los condenados porque ofertaron arroz semioscuro con
semillas, una cucharada de tenca putrefacta con espinas, sopa sin
fideos, así como un pedacito de boniato hervido duro.

Y añadió, que se produjo una riña entre prisioneros de las provincias La
Habana y Villa Clara en el destacamento #7 de la cárcel con la
utilización de cuchillas de afeitar marca Astro, la cual provocó
lesiones en dos reos de la región central del país.

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8113

jueves, 15 de septiembre de 2011

JERINGUILLA DESPUNTADA CONTRA PACIENTE SEROPOSITIVA

JERINGUILLA DESPUNTADA CONTRA PACIENTE SEROPOSITIVA
15-09-2011.
Mario Jose Delgado Gonzalez

(www.miscelaneasdecuba.net).- LGBT-CUBA-NOTICIAS. El 14 de septiempre
una paciente seropositiva, llamada Odeth Méndez, lesbiana de 30 años,
abofeteó a la doctora Camila Garzón, por inyectarle con una jeringuilla
que tenía la aguja despuntada, porque no había ninguna otra en buen estado.


Méndez llegó al policlínico de la zona 5, con fiebre, dolor de cabeza,
en los músculos y en los huesos y falta de aire, para aliviar su malestar.

La doctora Garzón recetó un areosol de Salbutamol, para bajarle la
fiebre con (dipirona) para realizarle a la hora un leucograma para
detectar si habia infección por dengue.

La Policia Nacional Revolucionaria(PNR), apresó a Méndez por atentado
contra la doctora Garzón; la doctora permanece invicta por la (PNR) de
las consecuencias del suceso.

Aún en el policlínico donde ocurrió el incidente no se han tomado
medidas para evitar estos sucesos y mejorar la atencion al paciente.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33651

Comunidad sin ambulancia

Comunidad sin ambulancia
Thursday, September 15, 2011 | Por Yoel Espinosa Medrano

MANICARAGUA, Cuba, 15 de septiembre (Yoel Espinosa / www.cubanet.org) –
Los residentes de una intricada zona rural del municipio Manicarigua,
provincia Villa Clara, no cuentan con ningún tipo de transporte
automotor para trasladarse en caso de emergencia, desde que se averió el
que existía en el año 2007.

Los habitantes de ambas orillas de la presa Hanabanilla se preguntan por
el paradero de la lancha ambulancia que los llevaba al médico, y hubo
que sacar de circulación "momentáneamente" – hace cuatro años-, por
roturas en el techo, el piso, los estabilizadores y el motor.

Según Margarita Santana, técnica de la Cruz Roja en la zona, el problema
de la ambulancia acuática se ha planteado infinidad de veces en
reuniones con representantes del Poder Popular. "También se han enviado
cartas a diferentes instancias del Ministerio de Salud Pública, el
partido y el gobierno, pero después de cuatro años nadie nos ha dado una
respuesta", dijo Santana.

http://www.cubanet.org/noticias/comunidad-sin-ambulancia/

martes, 13 de septiembre de 2011

Niegan atención médica a opositor detenido

Niegan atención médica a opositor detenido
Tuesday, September 13, 2011 | Por Dania Virgen Garcia

LA HABANA, Cuba, 13 de septiembre (Dania Virgen García, www.cubanet.org)
-Desde el municipio Palma Soriano, en la provincia Santiago de Cuba, el
opositor pacífico Julián Cepeda Gordero, perteneciente al Frente de
Desobediencia Civil y Resistencia OZT y al Presidio Político Pedro Luis
Boitel, denuncia que durante su detención el día 8 de septiembre le fue
negada la atención médica.

Cepeda se encontraba en la Iglesia de la Caridad del Cobre, junto a más
de un docena de opositores de distintos movimientos y partidos y cerca
de una veintena de Damas de Blanco; a la salida del la iglesia agentes
de la policía nacional, al frente de las cuales iban oficiales de la
Seguridad del Estado, detuvieron a los opositores, los montaron a la
fuerza en los vehículos y los condujeron a distintas unidades policiales.

Un grupo fue conducido para la unidad de la Motorizada (estación 3), y
el otro grupo para la unidad micro nueve (la novena).

Julián Cepeda, que se encontraba en unos de los calabozos, de la
Motorizada, tuvo que ser atendido inmediatamente por la doctora de la
unidad, por presentársele una crisis de hipertensión. Fue remitido al
hospital provincial de Santiago de Cuba, pero allí le fue negada la
asistencia por los médicos de guardia.

La mayoría de los opositores estuvieron detenidos desde la una de la
tarde del jueves hasta el viernes a las nueve de la noche.

dania.zuzy@gmail.com

http://www.cubanet.org/noticias/niegan-atencion-medica-a-opositor-detenido/

Alarma por brote de dengue

Alarma por brote de dengue
Tuesday, September 13, 2011 | Por Aini Martín Valero

LA HABANA, Cuba, 13 de septiembre (Aini Martin Valero, PD/
www.cubanet.org) –Al menos en La Habana, la población comienza a dar
señales de alarma ante un fuerte brote de dengue, pues cada día se
descubren nuevos casos de personas contaminadas.

Los policlínicos y cuerpos de guardia de hospitales están saturados de
personas afectadas con el dengue, cuyos principales síntomas son fiebre
alta, dolores en los huesos y en la cabeza.

Una trabajadora del Policlínico Lidia y Clodomira, del municipio
capitalino de Regla, manifestó que los más afectados son niños y
ancianos y que las cifras de enfermos en el municipio son
"elevadísimas", sin precisar.

Por su parte los funcionarios de Epidemiologia han decidió comenzar
nuevamente las fumigaciones y redoblar la vigilancia para detectar
posibles focos del mosquito Aedes Aegypti, trasmisor de la enfermedad.

ainimv@yahoo.com

http://www.cubanet.org/noticias/alarma-por-brote-de-dengue/

DENGUE SIN FUMIGACIÓN

DENGUE SIN FUMIGACIÓN
13-09-2011.
Ana Margarita Perdigón Brito
Periodista Independiente de la Agencia Yayabo Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- Numerosos casos de dengue fueron
detectados el pasado fin de semana en diversas barriadas de La Habana.

La grave enfermedad del dengue está presente en diferentes zonas de la
capital cubana, según informaron el sábado 10 de septiembre trabajadores
del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) que visitan las viviendas en
busca de personas que tengan fiebre alta.

El aislamiento de quienes presenten ese síntoma es la medida
profiláctica que se está adoptando, ya que, según explicaron los mismos
paramédicos del MINSAP, en este momento no hay petróleo, lo que impide
fumigar en las zonas cercanas a los casos comprobados del referido mal,
según se ha hecho usualmente.

Se conoce que, entre los municipios capitalinos afectados actualmente
por el dengue se encuentran La Habana Vieja, Plaza de la Revolución y
Diez de Octubre.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33608

sábado, 10 de septiembre de 2011

Cancerosos critican pésimo servicio médico

Cancerosos critican pésimo servicio médico
Ana Margarita Perdigón
10 de septiembre de 2011

Sancti Spíritus, Cuba – www.PayoLibre.com – Numerosos enfermos de cáncer
que residen en Sancti Spíritus se quejaron el pasado miércoles 7 de
septiembre por la inexistencia en esa provincia de un equipo de
radiaciones, lo cual los obliga a viajar de modo sistemático hasta Santa
Clara para recibir ese servicio.

Según expresó el defensor de los derechos humanos Jorge Llerena Reyes,
varios moradores de la localidad de Arroyo Blanco, en el municipio de
Jatibonico, incluyéndose él, han tenido que hacer el viaje de más de 100
kilómetros con ese fin. Lo mismo sucede con personas que residen en
otras localidades apartadas de la provincia.

La fuente expresó: "Ponen un ómnibus que sale del Hospital Camilo
Cienfuegos, en la capital provincial, pero hasta allí hay que ir en lo
que aparezca. Además, esa guagua a menudo resulta sumamente incómoda,
especialmente para pacientes graves como los cancerosos.

"Ese transporte sale de Sancti Spíritus en horas de la mañana, y con
frecuencia regresa pasadas las diez de la noche. En todo el día, lo
único que dan es un vaso de yogur y a veces, cuando hay, un pan con
pasta. Es un verdadero abuso.

"Los turnos suelen darlos cada 21 días. Esto es muy poco para personas
que necesitan radiaciones más frecuentes, pero el personal facultativo
afirma que el equipo no puede recargarse de trabajo. Yo me pregunto:
¿Dónde está la potencia médica cubana?", concluyó Jorge Llerena Reyes.

Agencia Yayabo Press

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8091

viernes, 9 de septiembre de 2011

Alerta máxima en Cuba por el incremento de mosquitos que causan dengue

Alerta máxima en Cuba por el incremento de mosquitos que causan dengue
Ya son 23 las ciudades afectadas por la enfermedad, entre ellas La Habana
9 de septiembre de 2011
Cuba se encuentra en un "periodo de máxima alerta en relación con el
control del mosquito 'Aedes aegypti' y, en general, de la vigilancia
epidemiológica y ambiental". Así lo ha indicado el director nacional de
Entomología y Lucha Antivectorial del Ministerio, Juan R. Vázquez, quien
señaló que el foco de mosquitos se extiende a 23 municipios, entre ellos
La Habana y las capitales de las provincias de Camagüey, Santiago de
Cuba, Villa Clara, Guantánamo, Pinar del Río y Mayabeque.
El Ministerio de Salud Pública cubano ha informado de que el pasado mes
de agosto aumentó el número de mosquitos que transmiten el dengue y se
prevé que en los próximos meses de septiembre y octubre el riesgo pueda
aumentar debido a la expansión del mosquito por el incremento de lluvias.
Cuba ha puesto en marcha una campaña pública contra el mosquito, que
supone la fumigación casa por casa y de las calles de La Habana. Pese a
que se desconoce el número de afectados, los equipos sanitarios recorren
a diario las calles para localizar a las personas con posibles síntomas
de dengue.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito "Aedes
aegypti". El tratamiento es el suministro de fluidos por vía oral o
intravenosa ya que no existen vacunas ni medicamentos que radiquen la
enfermedad. Los síntomas más comunes son fiebre alta, dolores musculares
y de cabeza, inflamación de los ganglios linfáticos y erupciones
ocasionales en la piel. La variante más agresiva de tipo hemorrágico
puede causar incluso la muerte.
En 1981, el dengue causó la muerte de 158 personas. Desde entonces, Cuba
ha registrado epidemias en 1997, 2001 y 2002. No obstante, desde los
años noventa la isla tiene un sistema de alerta epidemiológica y una
política sistemática de lucha contra el mosquito.
http://www.consumer.es/web/es/salud/2011/09/09/203175.php





Y DÓNDE ESTÁ LA POTENCIA MÉDICA?

¿DÓNDE ESTÁ LA POTENCIA MÉDICA?
09-09-2011.
Ana Margarita Perdigón Brito
Periodista Independiente de la Agencia Yayabo Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- Cancerosos criticaron el 7 de septiembre
en Sancti Spíritus el pésimo servicio médico que reciben.

Numerosos pacientes enfermos de cáncer que residen en Sancti Spíritus se
quejaron el pasado miércoles por la inexistencia en esa provincia de un
equipo de radiaciones, lo cual los obliga a viajar de modo sistemático
hasta Santa Clara para recibir ese servicio.

Según expresó el defensor de los derechos humanos Jorge Llerena Reyes,
varios moradores de la localidad de Arroyo Blanco, en el municipio de
Jatibonico, incluyéndolo a él mismo, han tenido que hacer el viaje de
más de cien kilómetros con ese fin. Lo mismo sucede con personas que
residen en otras localidades apartadas de la provincia.

La fuente expresó: "Ponen un ómnibus que sale del Hospital Camilo
Cienfuegos, en la capital provincial, pero hasta allí hay que ir en lo
que aparezca. Además, esa guagua a menudo resulta sumamente incómoda,
especialmente para pacientes graves como los cancerosos".

Y puntualizó Llerena Reyes: "Ese transporte sale de Sancti Spíritus en
horas de la mañana, y con frecuencia regresa pasadas las diez de la
noche. En todo el día, lo único que dan es un vaso de yogur y a veces,
cuando hay, un pan con pasta. Es un verdadero abuso".

La fuente concluyó diciendo: "Los turnos suelen darlos cada 21 días.
Esto es muy poco para personas que necesitan radiaciones más frecuentes,
pero el personal facultativo afirma que el equipo no puede recargarse de
trabajo. Yo me pregunto: ¿Dónde está la potencia médica cubana?"

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33576

jueves, 8 de septiembre de 2011

Reportan que EEUU acogió más de 700 médicos cubanos

Reportan que EEUU acogió más de 700 médicos cubanos

Según Wikileaks los profesionales son obligados a hacer trabajo político
Reportes de atendidos por Barrio Adentro serían irreales JORGE SANTOS
REYES THEIS | EL UNIVERSAL
jueves 8 de septiembre de 2011 12:00 AM

Desde el año 2006 al 2009 un total de 935 profesionales de la salud de
Cuba que trabajaban para la Misión Barrio Adentro solicitaron la
protección del Gobierno de Estados Unidos, a través de su Embajada en
Caracas. A 722 se les concedió el beneficio.

La información proviene de un cable de Wikileaks, en el que el entonces
embajador Patrick Duddy informaba al Departamento de Estado en febrero
de 2010 el incremento en las solicitudes que en ese sentido estaban
recibiendo de los médicos antillanos.

Desde agosto de 2006 la sección consular de la Embajada está recibiendo
solicitudes para el Programa de Médicos Cubanos Profesionales (CMPP por
sus siglas en inglés), a través del cual se les facilita el ingreso a
Estados Unidos.

De acuerdo con un cable de abril de 2006, para facilitar la salida de
los profesionales, el Consulado estadounidense les entregaba una carta
de transporte autorizando a los cubanos a abordar un vuelo hacia EEUU,
no obstante, en vista de que a partir de 2007 los oficiales de
inmigración de Venezuela comenzaron a rechazar ese documento, la oficina
norteamericana empezó a emitir visas laminadas para ellos.

De acuerdo con un reportaje de Wall Street Journal, la cifra de
profesionales cubanos que han llegado a EEUU proveniente de Venezuela ya
suman 822, pero hay 300 que han llegado de sitios cercanos al territorio
venezolano como Colombia o Curazao, por lo que lo más probable es que
hayan partido también de Venezuela.

El cable de Wikileaks revela además las dificultades de los
profesionales de la salud cubanos para salir por el aeropuerto de
Maiquetía. Explica que algunos han tenido que pagar entre 700 y 1.000
dólares en sobornos a oficiales venezolanos o cubanos para que los dejen
salir.

También los médicos antillanos ha reportado al Consulado que en dicho
aeropuerto algunas veces confiscan los pasaportes o maltratan física o
verbalmente a los cubanos que se van a EEUU bajo la protección de ese
Gobierno.

El embajador Duddy explicó que los cubanos que desean salir del país
beneficiados por el programa CMPP y que son rechazados en Maiquetía
siguen intentando viajar a EEUU y optan por hacerlo generalmente por
Colombia.

El cable además destaca que los médicos son obligados a hacer trabajo
político a favor del Gobierno "especialmente cuando hay elecciones" y a
sumar potenciales votantes.

Añade que un médico ganaba para 2.009 Bs.967 y deberían trabajar seis
días a la semana y atender de 50 a 70 pacientes diarios. No obstante,
informaron a la Embajada que realmente atienden de 10 a 20 pacientes
diarios, pero inflan las estadísticas para aparentar cumplir con la meta.

http://www.eluniversal.com/2011/09/08/reportan-que-eeuu-acogio-mas-de-700-medicos-cubanos.shtml

Niegan tratamiento médico a recluso

Niegan tratamiento médico a recluso
Félix Reyes Gutiérrez
8 de septiembre de 2011

Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Desde mediados de agosto, las
autoridades del correccional de trabajo forzado con internamiento La
Empresita, en Camagüey, niegan el tratamiento médico para la
Tuberculosis al recluso Alexis Sabatela Ugarte.

Alexis informó, que el galeno del penal nombrado Juan Carlos le comunicó
que no podía suministrarle los fármacos para combatir la Tuberculosis
porque no existe constancia del padecimiento en su historia clínica.

Agregó el reo, quien presenta falta de aire y dolor en la parte superior
de la espalda, que el argumento del médico carece de fundamento lógico
alguno porque el pasado mes de julio fue tratado para la enfermedad en
la prisión Kilo-9 de la región camagüeyana.

Alexis Sabatela Ugarte, de 36 años, cumple una condena de 10 años de
cárcel por un presunto delito de Proxenetismo. Reside en el edificio
#25, apartamento #41, del reparto Microdistrito #2, en Nuevitas, Camagüey.

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8078

Sin aplicadores hospital de Cienfuegos

Sin aplicadores hospital de Cienfuegos
Thursday, September 8, 2011 | Por Félix Reyes

CIENFUEGOS, Cuba, 8 de septiembre (Félix Reyes / www.cubanet.org) – El
reo Juan Carlos Bravo no pudo realizarse un exudado en los oídos en el
hospital provincial Gustavo Aldereguía, de esta ciudad, por falta de
aplicadores.

Bravo, quien está en el destacamento 8 de la cárcel Ariza 2, dijo que
fue conducido al hospital para que le realizaran el exudado porque
tiene los oídos inflamación y el dolor es insoportable, debido a las
temporadas que ha pasado en las celdas de castigo.

Luego de permanecer algunos minutos en el salón de espera, un médico le
informó que la prueba estaba suspendida desde hacía varios meses por
falta de aplicadores, y que se reiniciarían a mediados de septiembre, si
llegaban a la isla, provenientes de la República Popular China.

http://www.cubanet.org/noticias/sin-aplicadores-hospital-de-cienfuegos/

Ancianos se quejan de condiciones en asilo

Ancianos se quejan de condiciones en asilo
Thursday, September 8, 2011 | Por Carlos Ríos Otero

LA HABANA, Cuba, 8 de septiembre (Dania Virgen García, www.cubanet.org)
-Los ancianos que fueron trasladados a otros asilos, luego del derrumbe
del asilo 28 de enero, en Lawton, se quejan de las condiciones de los
lugares donde los han reubicados.

Los 59 ancianos, que habían sido albergados inicialmente en la escuela
de medicina Salvador Allende, donde estudian extranjeros, fueron
reubicados en el asilo Chung Wah, en San Miguel del Padrón, y en el
asilo Indira Gandhi, en El Cerro.

Los ancianos que fueron trasladados a Chung Wah aseguran que allí las
condiciones son tan malas como en el asilo 28 de enero. Refieren que
supuestamente fueron asignados al lugar 20 ventiladores, ropa, zapatos y
artículos de aseo personal, para su distribución, pero que no les han
sido entregados a los pacientes.

Los octogenarios Jesús López y Armando Torres, que resultaron heridos en
el derrumbe, el primero en la cabeza y el segundo en una pierna, se
quejan de no haber recibido la adecuada atención médica.

dania.zuzy@gmail.com

Noticia relacionada:
http://www.cubanet.org/noticias/desvio-de-asignaciones-provoco-derrumbe-en-asilo/

http://www.cubanet.org/noticias/ancianos-se-quejan-de-condiciones-en-asilo/

Ojo de Agua, la plaga que no cesa

Ojo de Agua, la plaga que no cesa

Última actualización Thursday, 8 September 2011
Por ROBERTO DE JESUS GUERRA*

- LA HABANA. La intensa campaña que despliegan las brigadas de Vectores
contra el mosquito Aedes aegypti en sitios intrincados de La Habana y el
interior del país no ha pasado de los anuncios publicitarios de
televisión para los habitantes de Ojo de Agua.

Ubicada a unos nueve kilómetros del municipio Melena del Sur y a 60 de
la Ciudad de La Habana, Ojo de Agua es una comunidad costera donde se
expande un asentamiento de familias campesinas. Mayormente sus
habitantes son naturales de las provincias del oriente cubano que han
emigrado en busca de mejores trabajos y salarios een una zona
tradicionalmente productora de ajo, cebolla, maíz, caña de azúcar,
frijoles, soja (también conocida como soya), tomate y arroz.

Las autoridades sanitarias desarrollan una campaña de fumigación
intensiva desde el 15 de agosto ante el incremento del índice de
infestación del mosquito, que afecta a 23 municipios del país. Entre las
zonas de mayor preocupación están La Habana y poblaciones aledañas.

Pero la realidad que afrontan los campesinos del lugar nada tiene que
ver con la propaganda oficial contra el Aedes aegypti. Lázaro, un
residente de la comunidad, no cree que puedan existir en otro lugar
especies de mosquitos como la que impera allí

"Los de aquí son indios con lanza. Cuando te los matas en el cuerpo al
estrujarlo parece que tienes una piedra de río debajo de la mano", comentó.

Lázaro y su familia llevan 12 años viviendo en esta comunidad de
trabajadores cañeros "y nunca hemos visto una brigada de fumigación y
saneamiento contra el mosquito por aquí".

Vertederos a granel

Los campesinos de Ojo de Agua hacen sus necesidades fisiologicas en
letrinas rústicas fuera de la casa y la basura la botan a pocos metros
de allí, en un vertedero a la intemperie.

Las mujeres lavan la ropa en las zanjas que desaguan para el cultivo de
la caña o en unos neumáticos que han sido cortados tipo lavadero,
convertidos realmente es criaderos de larvas, pues en ellos también se
almacena agua para lavar y cocinar.

No solo en Ojo de Agua abunda la plaga. Otros poblados cercanos del
municipio Güines como La Riva, Buazán (adaptación onomatopéyica popular
a partir del nombre del científico francés André Voisin), Juan Borrell,
Entronque, Pellejero, Congoja, Osvaldo Sánchez y Bizarrón están también
bajo el azote de los insectos, que resultan insoportables para los
visitantes.

"Nos hemos adaptado a este ambiente, ¿qué remedio no nos queda?",
confesó sonriendo Lisandra, una joven residente en La Riva.

En los comercios campesinos se oferta Lomate, pero este insecticida
resulta inefectivo para los mosquitos de Ojo de Agua.

La prisión de Güines, conocida por Buazán, recluyó durante años a unos
300 prisioneros ―utilizados como mano de obra barata en la tala de
árboles en la costa. Después del 2007 fue desmantelada como resultado de
las las reiteradas quejas de internos y familiares e internos por el
acecho de plagas incontrolables de mosquitos.

El tiempo de la plaga

Según campesinos de la zona, antes de 1959 funcionaba allí el aeropuerto
de Juan de la Cruz, cerca a la playa El Rosario. La instalación prestó
un importante servicio sanitario a la comunidad hasta entrados los años 80.

"Las avionetas fumigaban una vez por semana y apenas se sentían los
mosquitos, pero en los 80 fue desmantelado [el aeropuerto], como todo en
Cuba", relató un campesino que pidió no ser identificado.

Raúl, del poblado Bizarrón, comentó: "Llevo 24 años viviendo en toda
esta zona y no recuerdo la última vez en los últimos cinco años haber
visto a los de la campaña por aquí. A Ojo de Agua, que está en el fin
del mundo, difícil que vayan".

Además del transmisor de enfermedades como la malaria, la fiebre
amarilla y el dengue, abundan roedores, jejenes y otros insectos. Y
aunque los habitantes de comunidades campesinas se han acostumbrado a
convivir con la plaga, protestan ante organizaciones estatales.

Aunque las autoridades de Salud Pública calificaron de estable la
situación epidemiológica durante junio y julio, la alarma de riesgo
epidémico se ha disparado en las últimas semanas de agosto.

El periódico Granma reconoce en un artículo de este jueves que el país
está en "un período de máxima alerta en relación con el control del
mosquito Aedes aegypti"

Pero los campesinos dicen que los encargados de la fumigación no ha
hecho caso a los llamados de los dirigentes locales para combatir el
mosquito en zonas intrincadas. El implacable mosquito de Ojo de Agua,
que parece inmune a la propaganda gubenamental.

Periodista independiente. Director de la agencia Hablemos Press.

http://cafefuerte.com/2011/09/08/ojo-de-agua-la-plaga-que-no-cesa/