lunes, 31 de octubre de 2011

Pésimas condiciones higiénicas en hospital habanero

Pésimas condiciones higiénicas en hospital habanero
Lunes, 31 de Octubre de 2011 03:57
Ainí Martin Valero

Regla, La Habana (PD) Los salones de operación del Hospital Clínico
Quirúrgico Docente "Comandante Manuel Fajardo", están en pésimo estado
higiénico sanitario.

Refiere Aide Saberna, quien fue operada hace algunos días en dicho
lugar: "Me debían operar a las ocho de la mañana y lo hicieron a las
tres de la tarde. No había material esterilizado, no había ropa para el
paciente ni para los médicos. Qué te digo, era un completo desastre".

Según Saberna, los médicos y enfermeras no tienen deseos de trabajar y
la higiene en el salón es pésima. "Los cestos de basura están atestados
de desechos y nadie los bota, y a nadie le importa", concluyó la fuente.

ainimv@yahoo.com

http://primaveradigital.org/primavera/salud/2564-pesimas-condiciones-higienicas-en-hospital-habanero

Una víctima por negligencia médica

Una víctima por negligencia médica
Lunes, 31 de Octubre de 2011 03:52
Saylí Navarro Álvarez

El Perico, Matanzas,(PD) Calixto García Santisteban, de 40 años de edad
y residente en la provincia Holguín, murió el pasado 6 de octubre en el
Hospital Lenin de esta provincia producto de lo que muchos califican
como una negligencia médica.

Santisteban llegó al hospital en estado de embriaguez alcohólica con
síntomas de intoxicación. Según refiere la nota llegada desde Holguín,
Santisteban había comido enchilado de camarones. En el Cuerpo de Guardia
era atendido por practicantes de Bolivia y Venezuela, que realizan su
formación como médicos en Cuba y que prescribieron para Calixto un suero
de glucosa, sin tener en cuenta el cuadro clínico de intoxicación que
presentaba el paciente.

Calixto García Santisteban, no resistió el tratamiento, se complicó y
murió ese mismo día. Al cierre de esta información se pudo conocer que
valoraciones hechas del caso en Holguín por disidentes y miembros de la
sociedad civil, culpan al gobierno cubano y al sistema político impuesto
en la Isla por la tragedia. Este gobierno envía a los países del ALBA a
los mejores médicos y especialistas clínicos, lo cual deja en un estado
crítico de indefensión a la población en la Isla.

La práctica clientelar deja a la población en manos de inexpertos
practicantes no graduados o en muchos casos, de practicantes muy
distantes de la fecha de su eventual graduación. La cuestión es que no
está contemplado como protestar o reclamar ante situaciones de esta
índole. No hay hacia dónde mirar en esta sociedad cubana actual que la
equipare con la sociedad moderna del siglo XXI del resto del mundo
occidental.

saylinavarroalvarez@yahoo.es

http://primaveradigital.org/primavera/salud/2563-una-victima-por-negligencia-medica

sábado, 29 de octubre de 2011

Protestan por agua contaminada

Protestan por agua contaminada
Guillermo del Sol Pérez
29 de octubre de 2011

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Vecinos de calle Nueva del
reparto Virginia en Santa Clara, protestan por deficiencias en el
servicio de agua potable y la mala calidad de esta, mientras la Empresa
de Acueducto espera que haya servicio del preciado líquido para evaluar
la afectación.

"El agua casi nunca llega a esta calle cuando distribuyen en esta zona y
las pocas veces que llega tiene peste a fosa, es turbia, con muchos
bichitos, es como que se está mezclando con el alcantarillado, nos
preocupa que se pueda desatar una epidemia pues aquí viven muchos
niños", expreso Damaris Moya.

Julio Rivero, director de Acueducto en Santa Clara, expresó que existen
muchos problemas con el agua en la Ciudad y que en particular el caso de
la calle Nueva del reparto Virginia se está analizando, pero que tienen
que esperar a que se restablezca el abasto de agua para evaluar la
situación existente.

Algunos residentes cansados de plantear el problema, optaron por hacer
posos para obtener el preciado líquido, a pesar de la contaminación
existente en los manantiales de esta zona de la Ciudad, muchos aseguran
que el líquido es más limpio que el que oferta Acueducto.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8351

viernes, 28 de octubre de 2011

Mueren 3 niños por problemas respiratorios en hospital de Morón

Mueren 3 niños por problemas respiratorios en hospital de Morón
Última actualización Thursday, 27 October 2011
Por REDACCION CAFEFUERTE

- Al menos tres niños fallecieron durante este mes en el hospital
municipal de Morón, en el centro de Cuba, como consecuencia de
afecciones respiratorias, dijeron fuentes desde la isla.

Otro menor de dos meses murió también en el hospital "Calixto García"
de La Habana hace dos semanas, a causa de una meningitis viral, confirmó
a CaféFuerte un empleado de esa entidad.

Según reportes de la prensa independiente desde Morón, un menor de seis
años murió el pasado 20 de octubre de forma súbita en el hospital local
"Roberto Rodríguez", apenas horas después de haber ingresado de urgencia
con falta de aire.

"No dio tiempo a los médicos a sacar del coma al menor", dijo el
corresponsal, identificado como Valentino Valar, en una grabación para
la agencia independiente Hablemos Press. "Entró con falta de aire en la
mañana y falleció cerca de las 2 de la tarde".

El menor era hijo de una pareja de médicos ginecólogos que laboran en
esa institución.

El reportero agregó que otros dos niños murieron esa misma semana en el
hospital "Roberto Rodríguez".

Las muertes de los menores motivaron una reunión, a puertas cerradas,
del personal médico con autoridades locales para analizar lo sucedido y
evitar que la noticia generara pánico entre la población.

Se desconocen aún las causas de los decesos infantiles, que
extraoficialmente se atribuyeron a virus respiratorios no identificados.

Aunque la prensa oficial no informó de los fallecimientos, esa misma
semana el diario Granma publicó un artículo alertando sobre el
incremento de las enfermedades respiratorios agudas en el país, y
anunció que próximamente comenzará a administrarse una vacuna contra la
gripe estacional a los grupos más vulnerables.

Incremento de virus respiratorios

"En el momento actual los virus de influenza que presentan un incremento
en su circulación son el H3N2, con 'predilección' principalmente por la
población adulta, y el sincitial respiratorio, que afecta a los menores
de un año produciendo en algunos bebés afecciones en los bronquios,
aunque ello no excluye que ambos agentes patógenos aquejen a personas de
cualquier edad", señaló el artículo.

La publicación advirtió que son más vulnerables a estas afecciones
quienes tienen padecimientos crónicos pulmonares, cardíacos, renales,
hepáticos, sanguíneos o metabólicos, como la diabetes mellitus.

Entre la población circulan reportes de que también hay múltiples brotes
de dengue en la isla.

Este no es el primer caso de muertes múltiples en el hospital municipal
de Morón.

En junio del 2009, 11 pacientes con cáncer fallecieron repentinamente en
ese hospital por presuntas negligencias médicas en el uso de sueros para
quimioterapia. Empleados del hospital y familiares de los afectados
relataron que los sueros de quimioterapia provenían de donaciones
internacionales y estaban vencidos, aunque nunca se divulgó oficialmente
un reporte sobre lo ocurrido.

El hospital "Roberto Rodríguez" ha sido blanco de críticas por
deficiencias en la atención a los pacientes, el estado defectuoso de sus
equipos médicos y las deplorables condiciones higiénicas de la instalación.

Grabación de Hablemos Press desde Morón
http://www.cihpress.com/2011/10/mueren-tres-ninos-en-moron-en-una.html

http://cafefuerte.com/2011/10/27/mueren-3-ninos-por-problemas-respiratorios-en-hospital-de-moron/

SIN ATENCIÓN MÉDICA PRESO EN HUELGA DE HAMBRE

SIN ATENCIÓN MÉDICA PRESO EN HUELGA DE HAMBRE
28-10-2011.
Dania Virgen García
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde la prisión de Guanajay, Fidel Molan
Rivero, vice delegado en la región occidental del Partido 30 de
noviembre Frank País, informó que el preso político Yosber Román Ramón,
quien está en huelga de hambre, no tiene atención médica.

Molán Rivero refiere que al reo Yosber Román Ramón, se le está negando
la atención médica por negarse a vestir de preso por su condición de
preso político. Según Fidel Molán, varios reos se encuentran en esta
situación.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34075

EPILÉPTICO SIN AYUDA

EPILÉPTICO SIN AYUDA
28-10-2011.
Leonardo Cancio Santana Ponce
Red de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- Orlando Tasi Polo de 57 años de edad,
vecino de calle Aguilera # 185, entre Sol y Loma, Manzanillo, provincia
Granma, relata lo siguiente:

"Trabajé por más de veinte años en la Empresa Nacional de Calzado Onell
Cañete. En el año 2009, aquejado de múltiples ataques epilépticos, hube
de ausentarme de mi puesto de trabajo, como es lógico la administración
conocía de mi enfermedad (más de 20 años de labor en el mismo lugar).

No obstante procedieron a darme baja de manera humillante demostrando
abuso de poder. Ni el sindicato, ni el Partido Comunista hicieron algo
en mi favor, todos son uno solo con el poder antihumano administrativo.

Ayudé por más de veinte años al sindicato, a las milicias de tropas
territoriales, al Comité de Defensa de la Revolución con mi cuota
monetaria mensual y me han dado la espalda.

¿Quién si no los obreros y trabajadores financiamos a los que con una
agenda bajo el brazo navegan de reunión en reunión? No sudan
calzoncillos ni blúmeres y viven tomado acuerdos represivos contra el
pueblo, contra el cubano de a pie. Pero la Historia no perdona y toda
pesadilla tiene un fin."

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34073

jueves, 27 de octubre de 2011

Alarma de TBC en La Empresita

Alarma de TBC en La Empresita
Yesmy Elena Mena Zurbano
27 de octubre de 2011

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – El lunes 24 de octubre Pedro
Mollinedo Bombín denunció que la población penal del campamento La
Empresita, ubicado en Camagüey, se encuentra en sobresalto, debido a un
brote de tuberculosis (TBC) .

Pedro Mollinedo, activista del presidio político ¨Pedro Luis Boitel¨ en
La Empresita, aseguró que la población del destacamento #3, con 98
reclusos, se halla en aislamiento total desde la aparición de 10 casos
de enfermos con TBC.

Este mal se propagó por la falta de atención medica, fármacos, pésimas
condiciones carcelarias y mala alimentación. Aún queda una veintena de
presos sin examinar, y en este destacamento se espera que aumente el
número de afectados, aseveró la fuente.

Los directivos de esta penitenciaría alegaron, que "Se está haciendo
gestiones para adquirir los medicamentos necesarios para atacar esta
dolencia", pero desde su descubrimiento el 1ro de octubre hasta la fecha
no ha hecho más que propagarse, concluyó Pedro Mollinedo Bombín.

Agencia Centro Press

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8343

miércoles, 26 de octubre de 2011

Planean recortar beneficios a médicos cubanos de misión

Planean recortar beneficios a médicos cubanos de misión

El documento, que actualmente circula entre los cooperantes con carácter
informal, incluye la diferenciación de salarios según la especialidad,
la eliminación del pago vitalicio a quienes cumplieron misiones, y la
unión de la ayuda familiar con la cuenta bancaria del cooperante.

martinoticias.com 26 de octubre de 2011

Los beneficios económicos de médicos y cooperantes cubanos en países de
Latinoamérica y África, se reducirán a partir de enero de 2012, con la
puesta en vigor de las modificaciones a la Resolución Ministerial 321.

El documento, que actualmente circula entre los cooperantes con carácter
informal, sostiene como causas de los recortes "la erogación por parte
del Estado cubano de millones de pesos cubanos y convertibles que no es
posible sostener, incluyendo el pago del 20 por ciento del acumulado del
salario que recibe el colaborador en Cuba."

Las modificaciones incluyen la suspensión del dinero que de forma
vitalicia reciben los colaboradores que cumplieron misión como parte del
Programa Integral de Salud, y la categorización de los salarios según el
nivel educacional.

El pago de ayuda familiar se incluirá dentro del monto financiero que
el colaborador acumula en su cuenta bancaria en Cuba. Este podrá nombrar
un designado que podrá extraer una suma inferior a los montos
acreditados y no mayor de 50 pesos convertibles.

Como nueva forma de estimulación económica a quienes cumplen misión en
Venezuela se les impondrán tarjetas magnéticas RED para la cuenta
especial, con el beneficio del descuento del 30 por ciento de los
artículos que se adquieran en las tiendas minoristas.

El documento establece además que los casos que no estén incluidos en la
resolución, serán resueltos por el Ministro de Salud Pública.

A continuación presentamos el texto íntegro de la resolución.

POR CUANTO: La Ley No. 41 "De la Salud Pública ", de 13 de julio de
1983, en el artículo 3 de su Capitulo 1 "Disposiciones Generales"
establece que el Ministerio de Salud Publica tiene a su cargo la
rectoría metodológica, técnica y científica, en la prestación de los
Servicios y regula el ejercicio de la medicina y de las actividades que
le son afines, fijando las condiciones, requisitos y limitaciones de las
mismas; así como la organización de la Salud Pública y la prestación de
los servicios que a ella corresponde en nuestra sociedad socialista se
basa, entre otros principios, tal y como se dispone, en el inciso g) del
artículo 4, en la colaboración internacional en el campo de la Salud.

POR CUANTO: El acuerdo No. 2817 del Comité Ejecutivo del Consejo de
Ministros, de 25 de noviembre de 1994, adoptado de conformidad con las
Disposiciones Finales Sexta y Séptima del Decreto- Ley No. 147 "De la
Reorganización " de los Organismos de la Administración Central del
Estado", de 21 de abril de 1994, aprueba los deberes, atribuciones y
funciones comunes de los Organismos de la Administración Central del
Estado, correspondiendo a sus jefes, a tenor de los establecido en el
numeral 4, del apartado tercero "Dictar en el límite de sus facultades y
competencia, reglamentos, resoluciones y disposiciones de obligatorio
cumplimiento para el sistema del organismo; y en su caso, para los demás
organismos, los órganos locales del poder popular, las entidades
estatales, el sector cooperativo, mixto, privado y la población".

POR CUANTO: Con fecha 24 de diciembre del 2008 fue dictada la Resolución
Ministerial 321 en la que se reguló, entre otras cosas, el sistema de
estimulación a los colaboradores de todos los programas de cooperación
con excepción de la asistencia técnica compensada que ya se venía
aplicando desde el año 2003.

POR CUANTO: El cumplimiento de lo dispuesto, ha generado la erogación
por parte del Estado cubano de millones de CUC y CUP que no es posible
sostener, incluyendo el pago del 20% del acumulado del salario que
recibe el colaborador en Cuba.

POR CUANTO: Se hace necesario modificar la referida Resolución en lo
concerniente a la estimulación a nuestros colaboradores.

POR TANTO: En uso de las facultades que me están conferidas:

RESUELVO

PRIMERO: Aprobar el siguiente,

PROCEDIMIENTO SOBRE LA CUANTÍA Y LAS FORMAS DE PAGO DEL ESTÍMULO EN
PESOS CUBANOS CONVERTIBLES (CUC) A LOS COLABORADORES QUE A TRAVÉS DE LA
SALUD PRESTAN SU AYUDA SOLIDARIA.

ARTÍCULO 1: Dejar de depositar el dinero que de forma vitalicia reciben
los colaboradores que cumplieron misión como parte del Programa Integral
de Salud a partir de enero de 2012.

ARTÍCULO 2: Depositar a cada colaborador a partir de la fecha de salida
de forma sostenida, las cantidades siguientes independientemente de que
haya cumplido alguna misión con anterioridad:

· $225.00 CUC para Médicos y Estomatólogos Especialistas

· $200.00 CUC para Médicos y Estomatólogos no Especialistas.

· $180.00 CUC para Licenciados y otros profesionales.

· $125.00 CUC para Técnicos

· $100.00 CUC para personal de servicio.

ARTÍCULO 3: Determinar que la cuantía acumulada por este concepto sea
extraída personalmente por el colaborador al término de la misión con
evaluación satisfactoria exceptuando a los colaboradores de la misión
médica en Venezuela teniendo en cuenta lo dispuesto en el Artículo 10 de
la presente Resolución.

ARTÍCULO 4: Cuando la misión se vea interrumpida por razones ajenas al
comportamiento de los colaboradores y siempre que los motivos para dicha
interrupción estén debidamente justificados, la Unidad Central de
Cooperación Médica dispone la entrega del estímulo monetario establecido
en el Artículo 2 de esta Resolución en correspondencia con el tiempo que
duró la misma.

ARTÍCULO 5: Se considera la condición de misión cumplida por un año
cuando el colaborador haya permanecido al menos 11 meses, para los dos
años, al menos 22 meses y para los tres años, 33 meses.

ARTÍCULO 6: Los colaboradores que durante el cumplimiento de su misión
regresen a Cuba y permanezcan en ella por problemas de índole personal,
se les concede un término de hasta 30 días para reincorporarse a la
misión, cesando su condición de colaborador o rescindiéndosele el
contrato. Si su situación persiste y le impide incorporarse en este
tiempo, cuando se trate de colaboradores enfermos que requieren
asistencia médica especializada en nuestro país, el término se puede
extender a 60 días, dándosele en ambos casos el tratamiento del Artículo
anterior.

ARTICULO 7: Los estudiantes de medicina que se incorporen como parte de
nuestras brigadas médicas para concluir su formación, no recibirán los
estímulos económicos establecidos para los colaboradores.

ARTÍCULO 8: Continuar el pago del salario en moneda nacional, dejando
sin efecto el pago del 20% del acumulado del salario a partir de que los
Organismos facultados así lo dispongan.

ARTICULO 9: Dejar sin efecto el pago de ayuda familiar, la cual estará
incluida dentro del monto financiero que el colaborador acumula en su
cuenta bancaria en Cuba de acuerdo con lo establecido en el artículo 2,
pudiendo el colaborador nombrar un designado que previo acuerdo
bancario podrá extraer la suma que determine, siempre inferior a los
montos acreditados y no mayor de 50 CUC.

ARTICULO 10: Establecer como nueva forma de estimulación económica al
colaborador que cumple misión en la República Bolivariana de Venezuela,
la emisión de tarjetas magnéticas RED para la cuenta especial, con el
beneficio del descuento del 30% de los artículos que se adquieran en las
tiendas minoristas y la posibilidad de tener hasta 2 designados que
podrán beneficiarse de un monto fijado previamente por el colaborador
del saldo acreditado mensualmente según le corresponda.

ARTÍCULO 11: Determinar que los ahorros de hasta un 40% del estipendio
que reciben los colaboradores beneficiados con este estímulo, sean
depositados en esta misma cuenta bancaria, según la cuantía definida por
él en la misión médica cubana en Venezuela.

ARTÍCULO 12: Reducir a $900.00 CUC el estímulo que se entrega a los
residentes de la ELAM y mantenerles el estipendio en CUP.

ARTÍCULO 13: Mantener el estímulo de la compra de un vehículo para los
colaboradores pertenecientes a los programas que generan ingresos
económicos a nuestro país, exceptuando de ellos a Venezuela.

ARTÍCULO 14: Los colaboradores a los que se les aplica el sistema de
estimulación económica dispuesto en la presente Resolución y fallezcan
en el cumplimiento de la misma o en Cuba tras haber sido evacuados, se
acogerán a los beneficios del sistema de Seguridad Social establecido en
la legislación vigente en nuestro país.

ARTÍCULO 15: Disponer que lo dispuesto en la Resolución 321/08 del
Ministro de Salud Pública sea aplicable a quienes hayan salido a cumplir
misión hasta el 31 de diciembre de 2011.

ARTÍCULO 16: El Ministro de Salud Pública es la Autoridad facultada para
definir y resolver situaciones no contempladas en esta resolución,
previa propuesta de la Unidad Central de Cooperación Médica.

SEGUNDO: El Viceministro que atiende el área de Economía y el Director
de la Unidad Central de Cooperación Médica, perteneciente al Nivel
Central del Organismo, quedan encargados del cumplimiento de lo que por
la presente se dispone, en lo que a cada cual le corresponda.

TERCERO: Esta Resolución entra en vigor a los treinta días naturales
siguientes a la fecha de su firma.

COMUNIQUESE a los Viceministros del Organismo; Director de la Unidad
Central de Cooperación Médica; a los Directores Provinciales de Salud y
a los Directores de las Unidades de Subordinación Nacional.

DÉSE CUENTA a los Ministros de la Inversión Extranjera y Colaboración
Económica, y Relaciones Exteriores; al Presidente del Banco Central de
Cuba; y al Presidente del Tribunal Supremo Popular.

ARCHÍVESE el original en la Dirección del Organismo.

Dr. Roberto T. Morales Ojeda

Ministro

http://www.martinoticias.com/noticias/Planean-recortar-beneficios-a-medicos-cubanos-de-mision--132622478.html

Alimentación inadecuada compromete salud de recién nacidos en Cuba

Alimentación inadecuada compromete salud de recién nacidos en Cuba

Cuando una dieta deficiente impide la lactancia materna, una lata de
fórmula cuesta la mitad del salario promedio, la malanga se sustituye
con arroz y la infusión de anís es el único remedio para los cólicos...

Gricel L. González/ martinoticias.com 26 de octubre de 2011

Si es cierto que en Cuba se promueve en radio y televisión la lactancia
materna exclusiva hasta los seis meses de nacido del bebe, a las madres
les resulta muy difícil cumplir con esta recomendación pues llevan por
fuerza, una dieta deficiente.

"Sabemos que no todo el mundo lo hace y no por no querer, si no porque
la alimentación de la madre es mala… ya a los tres meses empiezan a
quitarle el pecho porque se sienten débiles" confirma Aini Martin, de Regla.

De lo ideal y lo mejor para la salud del bebé, a lo que en realidad
pueden hacer las madres cubanas, hay un buen trecho.

Una alternativa a la lactancia sería la fórmula de leche maternizada que
en Cuba se distribuye por receta médica de manera exclusiva.

"Primero el bebé tiene que presentar un cuadro alérgico con diarreas y
con problemas estomacales para que entonces te receten la fórmula",
explica Katia Sonia Medina residente de Ciudad Habana.

"Casi siempre se les receta a los niños bajos de peso, prematuros, hijos
de madres que tienen embarazos múltiples, y solo hasta los tres meses,
después de los tres meses tienes que arreglártela como puedas… es muy
difícil. Los médicos siempre te dicen que no debes agregar cosas extras
como las mismas infusiones, ni agua de arroz ni siquiera malanga, al
menos esperar después de los tres meses, pero casi ninguna madre espera".

El único lugar donde se puede comprar sin restricciones la leche
maternizada es en las tiendas por divisa donde una lata de NAM de 500
gramos que alcanza aproximadamente para una semana cuesta 4.50 cuc,
equivalentes a 110 pesos en moneda nacional, la mitad del salario
mensual de un cubano.

Un porcentaje muy bajo de la población tiene acceso a ésta por lo que
optan por la alimentación alternativa: puré de malanga, cremas de arroz,
cocimientos de anís, tilo, de mejorana. "Utilizan la medicina verde
porque no pueden lactar al bebé exclusivamente" dice Katia.

En la opinión de expertos, estos alimentos alternativos solo sirven para
satisfacer el hambre del bebé porque no le proveen los nutrientes
necesarios para un desarrollo sano como son las vitaminas y minerales.

Durante muchos años en Cuba el té de anís se ha utilizado para combatir
los cólicos, sobre todo en recién nacidos, sin embargo, existe evidencia
científica del surgimiento de crisis convulsivas, vómitos y taquicardias
a raíz de su ingesta.

En varios países del mundo se han realizado estudios que demuestran el
peligro del anís para los menores en especial los infantes. En el 2001
un estudio realizado en el Instituto Nacional de Toxicología español
demostró que el tomar té de anís está relacionado a la aparición de
convulsiones y somnolencia en los bebés lactantes.

En Estados Unidos, la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) por sus
siglas en ingles, emitió una alerta después de dos años de estudio sobre
el consumo de té de anís. Este arrojó como resultado que las
afectaciones principales están relacionadas con enfermedades neurológicas.

La introducción prematura de alimentos sólidos se ha vinculado con
alergias a los alimentos y la obesidad. Además se relaciona a las
alergias en general, por ejemplo, un reciente estudio reveló que darle
al bebé cereal antes de los tres meses está vinculado al asma.

A partir de los cuatro meses de nacido es que se recomienda introducir
el cereal fortificado con hierro. Y no es hasta a partir de los seis que
se recomienda agregar alimentos más sólidos como vegetales y frutas en
compota.

En Cuba cuando el bebé pasa los siete meses y se indica el consumo de
pollo y carne "la situación se hace todavía más difícil", confirmó Aini.

Un macito de habichuela cuesta cinco pesos cubanos, una malanga cinco
pesos, "hay madres que suplen la malanga con el arroz, hay madres que
utilizan el espagueti para poder hacer un puré. Es una magia que hay que
hacer ahí para que los niños puedan comer".

A través de la libreta de abastecimientos reparten compotas de frutas
pero no variadas, "a la gran mayoría les da diarrea porque casi todo es
mango lo que viene, y son productos que vienen enlatados y son
nuevamente embazados" dice Katia.

Por la libreta racionalizada también distribuyen leche en polvo para los
bebes recién nacidos hasta el primer año de edad, este alimento
conserva las propiedades naturales de la leche.

La leche y sus derivados son altamente alergénicos, ingerirla en la
primera infancia es la causa de mayor número de reacciones adversas y
por ella se recomienda retrasarlos hasta los 12 meses.

"Es todo muy deprimente para poder alimentar al bebé" afirma Aini quien
agregó, "ya aventurarse a tener un bebé en Cuba es súper difícil, hay
muchas jóvenes que conozco de 26, 27 y 28 años que no han tenido un
hijo, y es por la situación que existe en Cuba. Quiere decir que un
matrimonio, pensar tener un niño, tienen que analizarlo bien por toda la
situación que tienen familiarmente".

http://www.martinoticias.com/noticias/Alimentacion-inadecuada-compromete-salud-de-recien-nacidos-en-Cuba-132619318.html

Médicos cubanos desaprueban en masa exámenes de revalidación en Brasil

Médicos cubanos desaprueban en masa exámenes de revalidación en Brasil
Última actualización Tuesday, 25 October 2011
Por LUÍS HENRIQUE VIEIRA*

- Muchas personas todavía creen que la atención médica en Cuba es una de
las más eficientes del mundo, como anuncia a menudo el régimen. Pero los
mismos médicos que apoyan el supuestamente renombrado sistema de
atención médica en la isla caribeña están luchando por revalidar su
título para ejercer legalmente en Brasil.

Médicos cubanos en la Operación "Milagro". Foto de archivo.

En las últimas pruebas de revalidación -que incluye dominio del
portugués, conocimientos médicos y prácticas clínicas- ninguno de los
médicos que se graduaron en Cuba fueron aprobados.

Desde 2005 hasta hoy -el examen más reciente fue administrado a
principios de este año- más de 300 médicos cubanos han solicitado
trabajar legalmente en Brasil, pero sólo 25 médicos fueron autorizados,
de acuerdo con el Ministerio de Educación.

Esos resultados, de hecho, están entre los peores de la media de 600
profesionales que pasan por el proceso, y cuyos países natales van desde
Argentina, Bolivia y Estados Unidos hasta la Unión Europea

La Asociación Médica Brasileña atribuye el aparente fracaso de tantos
médicos en la prueba a la falta de calidad de las universidades en
países como Cuba y Bolivia. Según la entidad, la enseñanza de la
medicina en estos lugares se encuentran al nivel de un diploma de
enfermería en Brasil.

En Estados Unidos la situación es similar. Según la Asociación de
Médicos y Cirujanos, más del 75 por ciento de los cubanos con títulos
médicos fracasan en el examen para obtener la licencia laboral de la
Comisión de Educación para Graduados Médicos Extranjeros.

La mayoría de ellos también fallan en las pruebas para recibir la
certificación como "ayudantes del médico".

Para Humberto Fontova, un refugiado cubano y comentarista político en
Estados Unidos, los resultados no son una sorpresa.

"[Los estudiantes cubanos de la salud] no aprenden lo que la mayoría de
los médicos en la mayoría de los países aprenden en la mayoría de las
escuelas de medicina", dijo Fontova.

Los empeños de Lula

Desde que el ex presidente Luiz Inácio Lula Silva asumió el cargo en
2003, el gobierno trató de facilitar el uso del trabajo de médicos
cubanos en Brasil. La propuesta de la autorización automática para que
todos los médicos de la isla pudieran trabajar en Brasil fue aprobada en
la Cámara de Representantes, pero más tarde no pudo pasar en el Senado.

A pesar de ello, muchos médicos cubanos están siendo alentados por ambos
gobiernos para llegar a las zonas más pobres de Brasil. Una de las
razones es el programa del gobierno brasileño de "La Salud de la
Familia", que se centra en la atención preventiva -una especialidad de
sistema de salud cubano.

Tal vez la razón principal es la amistad de Lula con el Partido de los
Trabajadores del régimen de Castro. Incluso cuando se le preguntó sobre
la muerte de Orlando Zapata Tamayo, un disidente del régimen que murió
de una huelga de hambre en 2010, el señor Lula se negó a criticar a
Castro, llamando al dictador un "buen compañero, amigo."

"[Zapata] acaba de morir porque él decidió hacer una huelga de hambre.
No nos podemos quejar de eso ", dijo el ex presidente de Brasil en ese
momento.

Brasil, sin embargo, tiene un verdadero problema de la falta de médicos
en muchas regiones. Hay 350,000 médicos en el país, pero el 73 por
ciento trabaja en el sur y sureste -las regiones más ricas.

Mientras tanto, el gobernador Ricardo Montinho Paraíba, un estado del
norte y uno de los más pobres de la nación, fue a Cuba en septiembre de
contratar a los médicos. Pero de acuerdo con el Consejo de Médicos de
Paraíba, sólo un cubano fue aprobado para ser un médico en el estado.

Montinho más tarde abandonó la idea.

"Yo sólo quería mejorar los servicios de mi estado", dijo Montinho.

Salud y familia

En el remoto estado centroccidental de Tocantins más de 500 médicos
cubanos fueron contratados ilegalmente para trabajar para "La Salud de
la Familia". Un tribunal estatal decidió prohibir el trabajo de estos
profesionales.

Los estados de Ceará, Piauí, Bahia, Paraíba, Santa Catarina y São Paulo
también contrataron legalmente a los trabajadores cubanos para sus sistemas.

Las asociaciones médicas en Brasil niegan que sus médicos no quieren
trabajar en zonas pobres y distantes. También dicen que no hay manera de
adoptar un procedimiento diferente y los médicos que trabajan
ilegalmente serán enjuiciados.

"Sólo necesitamos un buen plan profesional para los médicos que van al
interior interior. No podemos hacer excepciones para países específicos
y tenemos que pedir una prueba igual que otros países hacen con
nosotros. Argentina y Estados Unidos tienen buenas universidades y sus
estudiantes están aprobados aquí", dijo el Dr. Fernando Matos,
presidente del Consejo de Médicos de Rio Grande do Sul , que se preocupa
por el trabajo de los médicos uruguayos en el estado fronterizo.

La prueba de revalidación, sin embargo, ha sido criticada por los
brasileños que estudian en otros países. En una institución privada,
pagan más de $ 1,500 al mes para la matrícula, mientras que en Bolivia
no es de más de $ 200. En Cuba, por otra parte, los solicitantes sólo
necesitan la aprobación del Partido de los Trabajadores, el Partido
Comunista de Brasil o de otras instituciones aliadas al régimen de Castro.

"La prueba es realmente para reprobar a todo el mundo", dijo Afonso
Magalhaes, presidente de la Asociación de Estudiantes de Medicina de
Brasil en Cuba.

*Cortesía de Fox Latino. Traducción de Café Fuerte.

http://cafefuerte.com/2011/10/25/medicos-cubanos-desaprueban-en-masa-examenes-de-revalidacion-en-brasil/

martes, 25 de octubre de 2011

Padres de niños temen por enfermedades desconocidas

Padres de niños temen por enfermedades desconocidas
David Águila Montero
25 de octubre de 2011

La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – Los niños en Morón, Ciego de
Ávila, son propensos a enfermedades desconocidas, pero fulminantes,
informó el defensor de los derechos humanos Raúl Arias Márquez, desde
dicha localidad.

Sergio, un niño de 6 años, ingresó en el hospital "Roberto Rodríguez",
ubicado en la localidad de Morón, el pasado 20 de octubre, y en horas de
la tarde murió. Los padres se encuentran desesperados, pues la causa de
muerte es un misterio, puntualizó Raúl Arias.

Agregó que hasta el presente han muerto tres infantes y las autoridades
de salud, ni el gobierno, ofrecen información sobre la causa de estas
defunciones.

Raúl Arias Márquez reside en Elogio Fernández 15B, entre Dimas Daniel y
Sergio Antuña, Morón, provincia Ciego de Ávila, Cuba.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8334

Radio Martí obligó al régimen a reconocer casos de Sida en Cuba

Radio Martí obligó al régimen a reconocer casos de Sida en Cuba

El diagnóstico del SIDA no surgió en 1986 como afirma el Dr. Pérez
Ávila, existía ya en esa fecha, pero el interés político de la cúpula
gobernante cubana prefirió tratar el caso como secreto de estado.

Jorge Riopedre/ Especial para martinoticias.com 24 de octubre de 2011

El Dr. Jorge Pérez Ávila, director del Instituto de Medicina Tropical
Pedro Kourí, en La Habana, ha revelado en entrevistas con Amaury Pérez
Vidal y el diario mexicano, La Jornada, que el primer caso de SIDA
oficialmente reconocido por el gobierno cubano en 1986 no fue el de un
homosexual, sino el de un militar cubano destacado en Mozambique. La
confesión del Dr. Pérez Ávila reivindica la temprana denuncia de Radio
Martí sobre cómo llegó y se propagó en Cuba la mortal enfermedad.

El 20 de mayo de 1985, cuando Radio Martí salió al aire, los medios de
comunicación del Estado cubano (que son todos) guardaban un sospechoso
silencio en torno al síndrome de inmunodeficiencia adquirida, VIH. Poco
imaginaba la vilipendiada emisora que la investigación de este dramático
caso y el apego de sus periodistas a las normas establecidas iba a poner
en pie de igualdad la calidad de las informaciones de Radio Martí con
los medios de prensa estadounidenses.

En su edición del 22 de marzo de 1986, sección 1, página 26, el diario
The New York Times rectificó sus criticas y elogió el acierto con que
Radio Martí se había desenvuelto como instrumento de la política
exterior de Estados Unidos, ofreciendo información precisa, clara y
objetiva sobre todas aquellas cosas que el gobierno cubano ocultaba a su
pueblo.

Cinco meses después de que Radio Martí iniciara sus transmisiones
reiterando con bien documentados reportajes el peligro que corría la
población cubana por la ausencia de controles epidemiológicos, el diario
Granma respondió el 18 de octubre de 1985 con una nota en la que
aseguraba que "no había ni un solo caso de SIDA en Cuba".

Teníamos buenas razones para creer que la cúpula gobernante cubana
mentía, así como pruebas circunstanciales de que cuando Radio Martí
hablaba, La Habana prestaba atención.

¿Por qué mentía? Porque estaba en juego la presencia militar cubana en
Africa. Dos años antes, el 19 de marzo de 1983, la directora del
Instituto de Medicina Tropical en Miami, Dra. Caroline MacLeod, declaró
a la agencia Prensa Asociada que "El SIDA probablemente se originó en
Africa y fue traido al Hemisferio Occidental por soldados cubanos y
mercenarios que combatían en Angola y Zaire". La hipótesis de la Dra.
MacLeod se veía reforzada por el hecho indiscutible de que la epidemia
de dengue de 1977 coincidió con el regreso a Cuba de los primeros
contingentes de tropas cubanas que fueron enviadas a Angola en 1975.

¿Cuáles eran las pruebas circunstanciales? El SIDA había sido
descubierto desde 1980, pero el gobierno cubano guardó silencio
absoluto. No fue hasta los primeros seis meses después de la salida al
aire de Radio Martí que La Habana comenzó a tratar el tema del SIDA con
inusual frecuencia. La preocupación se hizo evidente en octubre de 1985
cuando el gobierno cubano invitó al médico estadounidense Thomas Quinn
para consultarle sobre la patología del SIDA.

A su regreso a Estados Unidos, el Dr. Quinn declaró a Radio Martí que el
SIDA se había propagado en Cuba y que el personal de salud pública
cubano aún no era capaz de diagnosticar la enfermedad. El diagnóstico
del SIDA no surgió en 1986 como afirma el Dr. Pérez Ávila, existía ya en
esa fecha, pero el interés político de la cúpula gobernante cubana
prefirió tratar el caso como secreto de estado.

Confrontado por los reportajes de Radio Martí e imposibilitado de seguir
negando la presencia del virus en Cuba cuando en Africa (donde había
miles de soldados cubanos) desaparecían pueblos enteros, el diario
Granma publicó una nota el 26 de abril de 1986 sobre el primer caso de
SIDA en la isla: un homosexual que según el despacho contrajo la
enfermedad en Nueva York, infundio desmentido ahora, al cabo de 25 años,
por el Dr. Pérez Ávila.

Con cada reportaje de Radio Martí se iba revelando una relación
asimétrica. Todas las medidas tomadas por el gobierno cubano, desde la
creación de un equipo médico para el estudio de la enfermedad anunciado
por el ministro de salud publica el 28 de noviembre de 1985 por la
emisora Radio Rebelde, hasta el velado reconocimiento de que el SIDA se
había propagado en la isla, se adoptaron durante los primeros meses de
la salida al aire de Radio Martí.

Así fue que la población de la isla y no pocos funcionarios del gobierno
se enteraron de que militares y civiles cubanos corrían un riesgo mayor
de contraer el VIH porque en Africa el SIDA se transmite por vía
heterosexual, peligro acrecentado por la cultura promiscua de la
soldadesca. "No importa cuál es la ideología de uno (dijo la Dra.
MacLeod), quien transporta gran número de tropas transporta
enfermedades". Por si fuera poco, los bancos de sangre cubanos en Africa
se nutrían de sangre local que luego era trasfundida a los heridos con
agujas hipodérmicas contaminadas, como denunció Radio Martí en su
momento. Este episodio pone de relieve la importancia informativa y
humanitaria de Radio Martí mientras no haya en Cuba libertad de prensa y
la única fuente de información sea el gobierno.

http://www.martinoticias.com/noticias/cuba/Radio-Marti-obligo-al-regimen-a-reconocer-casos-de-Sida-en-la-isla-132477988.html

lunes, 24 de octubre de 2011

Desesperada madre por hijo de 3 años

Desesperada madre por hijo de 3 años
David Águila Montero
23 de octubre de 2011

La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – Ariadna Molina Barrios, madre de
Ángel Luis Piloto Molina, declaró que este hijo de 3 años de edad se
encuentra con lesiones en la cabeza y supura humor.

Agregó la madre que el niño hace más de un año, en una operación de un
tumor en el hígado, fue víctima de un mal manejo quirúrgico, donde le
quemaron el pie derecho y tuvieron que amputárselo.

El día 6 de este mes Molina Barrios llevó a su hijo al hospital William
Soler, donde fue atendido por un dermatólogo que le recetó un
tratamiento de fomentos, a lo que el niño le hizo rechazo y empeoró, por
lo que ella se encuentra desesperada, dijo.

La madre volvió a ver al médico para pedirle un exudado y este, que no
se identificó, ni en el cuño de la receta ni el método, le volvió a
recetar lo mismo sin importar que el niño había empeorado.

Molina Barrios acudió al policlínico Efraín Mayor de su localidad y la
doctora atendió al niño le recetó un exudado en el hospital Calixto
García. Al llegar al hospital los médicos dijeron que no se harán
exudado hasta Nuevo aviso.

Ariadna Molina Barrios reside en Calle 1, numero 11114, entre 4ta y
Línea, reparto San Pedro, municipio Cotorro, Ciudad de La Habana, Cuba.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8328

Médicos cubanos entre el bien y el mal

Publicado el lunes, 10.24.11

Médicos cubanos entre el bien y el mal
Alejandro Armengol

Fue en julio y en 1998 cuando un taxista mexicano nos preguntó a Sara y
a mí: "¿cubanos de Cuba o de Miami?", como si existiera un país dividido
–al igual que Alemania después de la Segunda Guerra Mundial– o dos
naciones que se habían apropiado de un mismo nombre. Luego de saber la
procedencia, el hombre se empeñó en ganarse nuestros dólares, y al
tiempo que se mostraba solícito en llevarnos a los Jardines de
Xochimilco, las pirámides y los mercados de artesanía del Distrito
Federal, alababa los logros de la medicina en la isla.

"Esta enfermedad, la curan en Cuba gratis", nos dijo mientras nos
mostraba un brazo y se viraba para que pudiéramos ver mejor las manchas
de su cuello y cara. A partir de ese momento, supimos que nuestra
conversación marcharía cuesta arriba, con dificultad creciente, si
hablábamos de política. Alguien que padece de vitiligo no es fácil de
convencer. Sobre todo si en algún momento le han hecho una promesa de
tratamiento gratuito –así nos hizo saber–, en caso de lograr las
conexiones necesarias para emprender el viaje a la isla. De nada sirvió
explicarle que la medicina para extranjeros en La Habana había que
pagarla con esos mismos dólares –muchos más– que se empeñaba en ganar
aquella mañana, que salvo por razones políticas –no existentes entonces
y tampoco hasta el momento– los mexicanos de a pie quedaban fuera de la
caridad castrista hacia los enfermos latinoamericanos, que los cubanos
residentes en la única Cuba que en realidad existe geográfica y
políticamente pasan mil trabajos para encontrar cualquier medicamento.
Ningún argumento tenía la fuerza necesaria para apartarlo de la
esperanza. Aquel chofer debe seguir esperando todavía, ahora envidiando
a venezolanos y bolivianos.

Miles de latinoamericanos han sido atendidos por médicos cubanos. Las
cifras son impresionantes. No es fácil rebatir este esfuerzo. Y sin
embargo, la existencia de una causa justa no le resta un ápice a un
objetivo primordial de la campaña: el interés del gobierno de los
hermanos Castro por mantenerse en el poder. Si antes el
"internacionalismo proletario" se manifestó a través de la lucha armada
y la guerrilla, ahora el frente internacional se ha convertido en una
fuente de prestigio, influencia y divisas. Al tiempo que los servicios
médicos en el exterior es una de las principales fuentes de ingreso
monetario, en buena medida se mantiene la leyenda de los facultativos
cubanos dispuestos a ir a cualquier lado y atender a cualquiera. Es
posible que la ingenuidad del taxista mexicano se haya reducido con los
años, pero aún abundan los que defienden los "logros" de la salud
pública en la isla.

El sacrificio de miles de cubanos –en muchas ocasiones brindando
asistencia médica en condiciones difíciles– contribuye al mantenimiento
de un gobierno dictatorial. No de una forma elemental. No se trata de
atacar o criticar la labor de los médicos, lo cual sería injusto.
Cualquier alivio del dolor y toda cura de un padecimiento son meritorios
en sí mismos. Pero hay dos males mayores que este esfuerzo dilata: la
permanencia de un gobierno que suprime las libertades individuales y el
encubrimiento de la ineficiencia de varios gobiernos latinoamericanos
–especialmente el de Venezuela– para resolver sus problemas.

La práctica médica cubana en el exterior, beneficiosa para miles de
ciudadanos de otros países, también contribuye al reforzamiento de un
gobierno perjudicial para millones de habitantes en la isla. Es parte de
la lógica de un sistema, que para perpetuarse necesita tanto un objetivo
internacional como un enemigo externo: un modelo que se repite en
diferentes escenarios –y con diversos medios, tanto pacíficos como
violentos– y que siempre se empeña en subordinar el destino nacional a
un factor extranjero.

El populismo de Chávez se limita a dar algún respiro en medio de la
miseria. El gobierno de Caracas ha logrado poco o nada en lo que se
refiere al desarrollo económico del país, una reducción considerable de
la pobreza y la creación de nuevas fuentes de empleos, al tiempo que la
corrupción es igual a la de otros gobiernos. Pero Chávez cuenta a su
favor con el historial de robo, incompetencia y entreguismo de los
gobiernos anteriores, el cual continúa obrando a su favor dentro de
determinados sectores ciudadanos.

Los médicos cubanos se han colocado en el centro de la política
venezolana y son un factor determinante en el futuro de ese país, desde
dos dimensiones diferentes pero relacionadas.

Por una parte, tienen a su cargo el cuidado personal del mandatario, que
padece una enfermedad llena de rumores, incertidumbre y misterio. Por la
otra, quienes se encargan de atender al venezolano común, sin los
recursos de un hospital con la más moderna tecnología y los medicamentos
más avanzados de cualquier país a la mano, disimulan las faltas de
Chávez, no las de su salud sino las de su desempeño como gobernante: el
empeño de éste de ser un líder latinoamericano, que subordina el interés
nacional frente a un ideal de grandeza hemisférica. El dinero de Caracas
alimenta la decadencia de La Habana y prolonga su agonía. Al igual que
otros cubanos, los médicos de la isla se han convertido en protagonistas
voluntarios e involuntarios de una época diversa y a la vez monótona,
donde han compartido un mismo objetivo y padecido una afrenta similar:
contribuir a la gloria de un hombre primero, luego a la permanencia en
el poder de una familia, y siempre a resignarse tener que asumir un
destino impuesto.

http://www.elnuevoherald.com/2011/10/24/v-fullstory/1049802/alejandro-armengol-medicos-cubanos.html

Virosis indefinida

"Virosis indefinida"
Lunes, Octubre 24, 2011 | Por Carlos Ríos Otero

LA HABANA, Cuba, 24 de octubre (C/R Otero; www.cubanet.org ) –Fuentes
dentro del centro que pidieron mantener el anonimato, informa que las
salas del hospital habanero "Salvador Allende" (antigua clínica
Covadonga) están atestadas de personas ingresadas por diferentes
enfermedades contagiosas, como dengue hemorrágico, virus A H1N1 de una
cepa más agresiva, E. Coli, y se comenta que hasta cólera.

En espera de los resultados de laboratorio del Instituto de Medicina
Tropical (IPK), que nunca llegan, los galenos cumplen la orientación
oficial de diagnosticar a los pacientes "una virosis indefinida".

cubano2000cisd@yahoo.es

http://www.cubanet.org/noticias/%e2%80%9cvirosis-indefinida%e2%80%9d/

El bañito está igualito

El bañito está igualito
Lunes, Octubre 24, 2011 | Por Odelín Alfonso Torna

LA HABANA, Cuba, octubre, www.cubanet.org – Me resultó familiar el
cubículo en la sala de puerperio del hospital materno infantil de la
capital, Hijas de Galicia, donde estuvimos de visita mi esposa y yo el
pasado 14 de octubre. Las dos camas con el bastidor destartalado, el
desvencijado sillón de aluminio con cuerdas de goma entretejidas, el
color crema sucio de las paredes y los interruptores eléctricos colgando
de los cables, conformaban una imagen que me recordaba algo conocido.

El recuerdo se completó cuando entré al baño a lavarme las manos. Vi la
bañera y el inodoro cubiertos de un vetusto sarro negro, un verdadero
medio de cultivo para gérmenes y bacterias. Tomé fotos, como para no
olvidar el lugar, donde recordé haber estado antes, el 9 de junio de
2007, cuando nacieron mis sobrinas gemelas, Madelai y Madelaine .

Cuatro años después, Yuniesky González Morel, el recién nacido que
visitaba este 14 de octubre, era otro cubanito recién nacido, expuesto,
al igual que mis sobrinas gemelas, al sedimento negruzco de aquella
infame bañera, cuya sola imagen retratada en mi celular contradice toda
la alharaca sobre los famosos "logros" en materia de salud, higiene y
natalidad infantil, que el gobierno cubano sigue vendiendo a una
audiencia internacional, siempre dispuesta a creerle.

Los cubanos sabemos que nuestros dictadores priorizan la ayuda médica
internacional, la formación de estudiantes latinoamericanos de medicina
en Cuba y sus rimbombantes estadísticas de mortalidad infantil; sin que
les preocupe demasiado el alarmante deterioro de la infraestructura del
sistema de salud. Por supuesto me refiero al sistema de salud que
atiende a los cubanos, no al paralelo que se ocupa de atender a
extranjeros y jerarcas; porque en Cuba, aunque tenemos un solo Partido,
tenemos dos monedas –una para que nos paguen y otra para que nos
cobren-, y dos sistemas de salud. Algo de lo que Michael Moore no habla
en su documental Sicko.

¿Tiene derecho el gobierno a arriesgar nuestras vidas, exponiéndonos a
todo tipo de infecciones cuando entramos a estos asquerosos hospitales,
simplemente porque supuestamente nos da atención médica "gratuita" -algo
muy discutible en realidad, teniendo en cuenta que nos paga 20 dólares
por trabajar todo un mes-? ¿Quién sabe cuántos pacientes fallecen en
nuestros hospitales, no debido a la enfermedad por la que entraron, sino
por complicaciones originadas por las bacterias que proliferan en las
paredes, camas, baños y salones quirúrgicos? El Instituto Nacional de
Higiene y Epidemiología, no publica las cifras de fallecidos por
infecciones contraídas en los hospitales.

Los trabajadores de este hospital y la prensa independiente, fuimos
testigos, en la primera quincena de julio de 2007, del fallecimiento de
tres recién nacidos, a causa de una extraña infección contraída en el
hospital, entre ellos la prematura Mari Paz González, con sólo cuatro
días de nacida.

Dicen que una imagen vale más que mil palabras, y basta mirar las fotos
que tomé para ilustrar este artículo. ¿Puede alguien pensar que el baño
de esta sala sea apropiado para que lo use un ser humano, ni hablemos de
mujeres recién paridas y bebés recién nacidos? ¿Desde cuántos años,
antes de mi anterior visita, en junio de 2007, está ese baño en estas
condiciones?

Probablemente si dentro de otros cuatro años regreso a esta sala de
obstetricia, encuentre que el "bañito esta igualito", o peor. No
obstante "la revolución" continuará alardeando de sus logros en el campo
de la salud y sus amigos de fuera seguirán dispuestos a creerle y a
culpar al "bloqueo" por cualquier cosa que salga mal.

odelinalfonso@yahoo.com

http://www.cubanet.org/articulos/el-banito-esta-igualito/

sábado, 22 de octubre de 2011

Carencia de personal para enfrentar el dengue hemorrágico

Carencia de personal para enfrentar el dengue hemorrágico
Jueves, 20 de Octubre de 2011 15:04
Odelín Alfonso Torna

Arroyo Naranjo, La Habana, (PD) Por razones obvias, el gobierno cubano
tuvo que frenar el despido de 500 mil trabajadores previsto para el
primer semestre del año en curso. El sector de la salud, entre los de
mayor cuota de cesantes o reubicados, hoy sufre las consecuencias de la
escasez de personal. La reapertura de negocios particulares – los
llamados cuentapropistas – también supone un éxodo de personal médico
irrecuperable.municipio-10-de-octubre

Los trabajadores cubanos de la salud enfrentan la propagación del dengue
hemorrágico en los municipios más poblados de la capital. El Ministerio
de Salud Pública (MINSAP) habilita para los infectados nuevas salas en
el Clínico Quirúrgico 10 de Octubre, La Covadonga, el hospital Nacional
y el Hospital Militar Dr. Luís Días Soto.

Dada la carencia de personal, los enfermeros de vacaciones que prestan
servicio en el Clínico Quirúrgico 10 de Octubre fueron retornados para
hacer pesquisajes en las barriadas más afectadas por el dengue
hemorrágico. Por ejemplo, de los siete pabellones con que cuenta este
centro asistencial, conocido como la antigua Clínica Dependiente, tres
están atestados con casos de dengue: Zorrilla, Tuñón y el Julio Antonio
Mella. Este hospital también recibe a los reos contagiados de las
prisiones capitalinas Valle Grande y Manto Negro. La sala para reclusos
de La Covadonga, por su parte, está al tope de su capacidad.

Los municipios capitalinos más afectados con el dengue hemorrágico son
Habana Vieja, Centro Habana, San Miguel de Padrón y Arroyo Naranjo.

El MINSAP redujo su personal en un catorce por ciento en el 2010. Más de
47 mil técnicos, enfermeros y auxiliares quedaron "disponibles" o fueron
reubicados en otras labores no afines con su especialidad, según datos
publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) en junio pasado.

Cuba llegó a los dos millones de turistas en la primera quincena de
septiembre y el gobierno mantiene en silencio la cifra de infectados por
el dengue hemorrágico u otras enfermedades como la tuberculosis y la
influenza A (H1-N1). Insisten además en que el dengue hemorrágico no es
endémico, sino que más bien fue introducido al país por colaboradores
cubanos en el exterior.

Lejos de los ojos del mundo, las campañas de fumigación, vacunación,
saneamiento y las reiteradas pesquisas en barrios capitalinos para
detectar focos infecciosos de dengue, influenza y leptospirosis, son una
verdadera muestra de insalubridad y deterioro sistémico.

El plan de reformas económicas impulsado por el presidente Raúl Castro,
aprobado en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, prevé
fortalecer la calidad del sistema de salud con el ahorro de energía,
recortes de plantilla, eliminación de gastos innecesarios y el uso
eficiente de los recursos.

No es el dengue hemorrágico quien se encuentra en una encrucijada. Más
bien es el sistema de salud cubano, que hoy quiere traer de regreso a
sus trabajadores cesantes para combatirlo.

odelinalfonso@yahoo.com

http://primaveradigital.org/primavera/component/content/article/117-politica/2535-dengue-vs-trabajadores-disponibles

Autoridades sanitarias alertan sobre un incremento del virus que afectó a Laura Pollán

Salud

Autoridades sanitarias alertan sobre un incremento del virus que afectó
a Laura Pollán

Agencias
La Habana 22-10-2011 - 5:38 pm.

Las autoridades sanitarias de Cuba alertaron este sábado sobre la
circulación en la Isla de dos virus de la gripe que atacan especialmente
a personas de la tercera edad y bebés. Uno de ellos fue el que afectó a
Laura Pollán, líder de las Damas de Blanco, fallecida hace una semana,
según la información que dieron los médicos mientras estuvo en terapia
intensiva en el Hospital Calixto García.

"En el momento actual los virus de influenza que presentan un incremento
en su circulación son el H3N2, con predilección principalmente por la
población adulta, y el sincitial respiratorio que afecta a los menores
de un año produciendo en algunos bebés afecciones en los bronquios",
dijo este sábado el diario oficial Granma, dentro de una nota sobre la
gripe estacional, reportó EFE.

"Ello no excluye que ambos agentes patógenos aquejen a personas de
cualquier edad", añadió el reporte que en ningún momento menciona el
caso de Pollán.

Indicó que "presentan una mayor vulnerabilidad quienes tienen
padecimientos crónicos pulmonares, cardíacos, renales, hepáticos,
sanguíneos o metabólicos como la diabetes mellitas".

La líder de las Damas de Blanco falleció el pasado 14 de octubre a los
de 63 años de edad. De acuerdo con los médicos, sufrió una insuficiencia
respiratoria en la que se combinaron el virus "sincitial", un tipo de
dengue y la diabetes que padecía.

Un blog oficialista que se hizo eco de la muerte de Pollán señaló,
citando al jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Calixto García,
que el diagnóstico fue "neumonía por virus sincitial respiratorio, una
infección bacteriana respiratoria y una insuficiencia respiratoria aguda".

Esta última semana, miembros de la disidencia interna han expresado
dudas sobre la muerte de Laura Pollán y se han quejado de la demora de
los especialistas para determinar la causa de su estado.

Los médicos comunicaron a la familia que la Dama de Blanco padecía,
además de virus una sincitial, variedad de dengue una semana después de
su ingreso y apenas 24 horas antes de su muerte.

En la nota publicada este sábado, las autoridades sanitarias recomienda
a la población adoptar medidas preventivas y de higiene ante la gripe,
acudir al médico ante los primeros síntomas y recuerda que los niños y
los mayores de 65 años, así como personas con enfermedades crónicas son
los grupos con mayor riesgo por posibles complicaciones sobre todo las
derivadas de una neumonía.

Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba (PCC, único),
anuncia que próximamente comenzará la administración de una vacuna
contra la gripe a los grupos más vulnerables.

http://www.ddcuba.com/cuba/7684-autoridades-sanitarias-alertan-sobre-un-incremento-del-virus-que-afecto-laura-pollan

Buque hospital de la marina china atraca en Cuba

Relaciones Cuba-China

Buque hospital de la marina china atraca en Cuba

El barco navega con más de 2.414 aparatos médicos, ocho salones de
operaciones quirúrgicas, una sala de estomatología y recursos para otras
especialidades

EFE, La Habana | 22/10/2011

Un buque hospital de la Fuerza Naval de China atracó hoy en el puerto de
La Habana para intercambiar "experiencias científicas" en Cuba, como
parte de un periplo que busca impulsar los lazos del país asiático con
el Caribe.

El buque "Arca de la Paz" arribó a la Isla tras 36 días de travesía y
posteriormente visitará puertos de Jamaica, Trinidad y Tobago y Costa
Rica, según informó hoy la agencia estatal Prensa Latina.

El barco navega con más de 2.414 aparatos médicos, ocho salones de
operaciones quirúrgicas, una sala de estomatología y recursos para otras
especialidades, a cargo de una tripulación de 415 personas, en su
mayoría oficiales, marinos y personal sanitario.

El comandante de la nave, capitán de navío Yu Dapeng, fue recibido hoy
por el contralmirante cubano Luis González, director de la Academia
Militar Granma, y también se reunió con el jefe de la Marina de Guerra
Revolucionaria de Cuba, Carlos Alfonso Duque.

El programa de actividades de los tripulantes chinos en la Isla incluye
asimismo intercambios de experiencias científicas con personal médico
militar y civil, en particular en el campo de la medicina tradicional.

Entre las misiones del buque hospital está además impulsar los "lazos
fraternales" de China con países del Caribe y mejorar la capacidad de
sus oficiales de marina, según la agencia oficial Prensa Latina.

Está previsto que el "Arca de la Paz" permanezca en La Habana hasta el
próximo miércoles 26 de octubre.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/buque-hospital-de-la-marina-china-atraca-en-cuba-269674

viernes, 21 de octubre de 2011

Ni el médico chino

Ni el médico chino
Viernes, Octubre 21, 2011 | Por José Hugo Fernández

LA HABANA, Cuba, octubre, www.cubanet.org -Cuando le avisaron que su
padre había sufrido un infarto de miocardio y se encontraba muy grave en
un hospital de Santiago de Cuba, creyó que no podría llegar a tiempo
para verlo vivo. Trasladarse desde La Habana hasta Santiago, con la
crisis crónica del transporte interprovincial, al menos el destinado a
los pobres, conlleva una odisea que puede durar semanas, empezando por
una larga cola de varios días ante las oficinas que venden los boletos.

Pero tuvo la suerte, digámoslo así, de que un amigo lo alumbrara: "Si
vas para la Terminal de Ómnibus con bastante dinero para pagar por la
izquierda –le dijo-, será fácil que viajes en el primer ómnibus que
salga para Santiago. Ni siquiera tienes que hacerle propuestas a ningún
empleado. Sólo entras con un maletín en la mano y te paras cerca de la
puerta de embarques. Del resto se ocupan ellos".

Recogió sus reservas económicas para casos de urgencia, ahorradas
durante mucho tiempo, se fue directo hasta la Terminal de Ómnibus, y,
efectivamente, no necesitó permanecer ni cinco minutos parado frente a
la puerta de embarques.

Para adquirir el acceso (solamente por el acceso) a comprar dos
asientos, para su esposa y él, del próximo ómnibus que saliera con
destino a Santiago de Cuba, debía desembolsar por la izquierda 20 cuc o
480 pesos en moneda nacional. Sin contar el precio de los asientos,
claro, así como otros gastos adicionales.

Lo montaron en un taxi –cuyo costo de ida y regreso también debía pagar-
para llevarlo a una sucursal expendedora de boletos, ubicada en el
reparto La Víbora, donde, previo el desembolso de una nueva suma, le
entregarían de inmediato el pasaje, violando la kilométrica cola de
aspirantes a viajar algún día.

En conclusión, un breve rato después de haber recibido el aviso sobre la
enfermedad de su padre, iba ya rumbo a su encuentro, en el ómnibus
Expreso Santiago-Habana número 1052, con salida a las 3:30pm, del jueves
29 de septiembre.

Todo había ocurrido tan precipitadamente que apenas atinaba a creer que
en verdad se hallaría en Santiago al día siguiente. Estaba bajo los
efectos de una rara estupefacción, la cual, lejos de disiparse, iría
aumentando en el transcurso del viaje.

Estupefactivo le resultó, por ejemplo, que aquel ómnibus saliera de La
Habana con una considerable cantidad de asientos desocupados, habiendo
visto las interminables colas de demandantes frente a las oficinas
expendedoras de boletos.

No menos estupefactos quedaron, tanto él como el resto de los pasajeros,
al ver que los choferes apagaban el motor del ómnibus a cada momento
durante la marcha, aprovechando las pendientes de la carretera, para
precipitarse a gran velocidad, con el vehículo impulsado
(peligrosamente) sólo por la gravedad.

Después conocerían que salieron de La Habana con los asientos
desocupados para poder maniobrar por la izquierda durante el trayecto,
recogiendo en la vía a cualquier desesperado que estuviese en
condiciones de pagar sus altas tarifas ilegales.

Asimismo iban a descubrir que aquellos choferes conducían con el motor
apagado para ahorrar combustible en cantidades que le permitieran vender
los tickets de asignación a los propios empleados de algunas de las
gasolineras que debían surtirlos. Vieron, estupefactos, como lo hacían
en gasolineras de Jaguey Grande y Ciego de Ávila.

Y con no menor estupefacción vieron igualmente cómo aquel ómnibus
expreso (por cuyo largo recorrido se prevén ciertas comodidades para los
usuarios, quienes, además, pagan por ellas), iba repletándose de otros
improvisados viajeros.

Incluso, una vez cubiertos todos los asientos, los choferes seguían
recogiendo gente en la carretera para llevarla de pie, hasta alcanzar el
colmo del hacinamiento. Cuando alguien les sacaba la mano, detenían la
marcha, se bajaban del ómnibus, negociaban con el transeúnte donde no se
les pudiese escuchar. Y finalmente, les permitían o no subir a bordo,
según cuánto pagaran.

Fueron también testigos estupefactos del desenfado y la impunidad con
que, aun sin haber salido de La Habana, los choferes se detuvieron para
cargar en el ómnibus (parte trasera, en algún compartimento al parecer
de su uso particular y exclusivo) 9 sacos llenos de "algo" que ya
esperaban por ellos, ocultos entre los maniguales, en algún punto
estratégico muy próximo a la autopista.

Luego de pasar la noche con los ojos como dos palanganas, por los
constantes sobresaltos de aquel viaje, y como consecuencia del reguetón
que no dejó de sonar a toda bocina ni aun en la alta madrugada, él pudo
verse al fin junto al lecho del enfermo, tranquilo al ver que su estado
no era tan grave como le habían anunciado, pero a la vez perplejo al
comprobar que el infarto sistémico y moral que hoy sufre el país no es
tan reversible como cuenta el periódico. Y pensando que si bien su padre
tiene cura, a Cuba no hay quien la salve. Ni el médico chino.

http://www.cubanet.org/articulos/ni-el-medico-chino/

Estefani no tiene nada

Estefani no tiene nada
Viernes, Octubre 21, 2011 | Por Moises Leonardo Rodriguez

LA HABANA, Cuba, 21 de octubre (Moisés Leonardo Rodríguez,
www.cubanet.org ) – Estefani, una niña de once años, llevaba cuatro días
con fiebre por lo que el médico de la familia de su barrio, el Nuevo
Mariel, en la provincia Artemisa, le indicó hacerse análisis de orina.

El 12 de octubre, la abuela esterilizó un pomo de cristal y recogió la
muestra de orine de la niña; luego la llevó al hospital Orlando Santana,
de Mariel y la entregó en el laboratorio para que realizaran el análisis
ordenado por el médico; al menos eso creyó. Cuando estuvieron listos los
resultados, fue grato saber que todo andaba de maravillas con la salud
de la niña.

Más tarde, la abuela se sintió mal y busco en su cartera el frasco de
Novatropin, medicamento que siempre usa en esos casos y lleva con ella
en el bolso. Para su sorpresa, en vez del frasco de Novatropín encontró
el de la muestra de orine de la niña. Comprendió que ambos pomos se
parecían y se había confundido al entregar la muestra en el laboratorio.

La madre de Estefani se dirigió en la tarde al hospital para quejarse,
pero hasta el momento no le han dicho qué medidas se tomarán con los
técnicos negligentes que obviamente inventaron los resultados sin haber
hecho análisis alguno.

Las quejas de los pacientes sobre el funcionamiento de este hospital son
continuas, aunque muchos ni se molestan en comunicárselas a las
autoridades locales por falta de confianza en las mismas.

corrientemartiana2004@yahoo.com

http://www.cubanet.org/noticias/estefani-no-tiene-nada/

Dengue vs trabajadores disponibles

Dengue vs trabajadores disponibles
Jueves, 20 de Octubre de 2011 15:04
Odelín Alfonso Torna

Arroyo Naranjo, La Habana, (PD) Por razones obvias, el gobierno cubano
tuvo que frenar el despido de 500 mil trabajadores previsto para el
primer semestre del año en curso. El sector de la salud, entre los de
mayor cuota de cesantes o reubicados, hoy sufre las consecuencias de la
escasez de personal. La reapertura de negocios particulares – los
llamados cuentapropistas – también supone un éxodo de personal médico
irrecuperable.municipio-10-de-octubre

Los trabajadores cubanos de la salud enfrentan la propagación del dengue
hemorrágico en los municipios más poblados de la capital. El Ministerio
de Salud Pública (MINSAP) habilita para los infectados nuevas salas en
el Clínico Quirúrgico 10 de Octubre, La Covadonga, el hospital Nacional
y el Hospital Militar Dr. Luís Días Soto.

Dada la carencia de personal, los enfermeros de vacaciones que prestan
servicio en el Clínico Quirúrgico 10 de Octubre fueron retornados para
hacer pesquisajes en las barriadas más afectadas por el dengue
hemorrágico. Por ejemplo, de los siete pabellones con que cuenta este
centro asistencial, conocido como la antigua Clínica Dependiente, tres
están atestados con casos de dengue: Zorrilla, Tuñón y el Julio Antonio
Mella. Este hospital también recibe a los reos contagiados de las
prisiones capitalinas Valle Grande y Manto Negro. La sala para reclusos
de La Covadonga, por su parte, está al tope de su capacidad.

Los municipios capitalinos más afectados con el dengue hemorrágico son
Habana Vieja, Centro Habana, San Miguel de Padrón y Arroyo Naranjo.

El MINSAP redujo su personal en un catorce por ciento en el 2010. Más de
47 mil técnicos, enfermeros y auxiliares quedaron "disponibles" o fueron
reubicados en otras labores no afines con su especialidad, según datos
publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) en junio pasado.

Cuba llegó a los dos millones de turistas en la primera quincena de
septiembre y el gobierno mantiene en silencio la cifra de infectados por
el dengue hemorrágico u otras enfermedades como la tuberculosis y la
influenza A (H1-N1). Insisten además en que el dengue hemorrágico no es
endémico, sino que más bien fue introducido al país por colaboradores
cubanos en el exterior.

Lejos de los ojos del mundo, las campañas de fumigación, vacunación,
saneamiento y las reiteradas pesquisas en barrios capitalinos para
detectar focos infecciosos de dengue, influenza y leptospirosis, son una
verdadera muestra de insalubridad y deterioro sistémico.

El plan de reformas económicas impulsado por el presidente Raúl Castro,
aprobado en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, prevé
fortalecer la calidad del sistema de salud con el ahorro de energía,
recortes de plantilla, eliminación de gastos innecesarios y el uso
eficiente de los recursos.

No es el dengue hemorrágico quien se encuentra en una encrucijada. Más
bien es el sistema de salud cubano, que hoy quiere traer de regreso a
sus trabajadores cesantes para combatirlo.

odelinalfonso@yahoo.com

http://primaveradigital.org/primavera/component/content/article/117-politica/2535-dengue-vs-trabajadores-disponibles

jueves, 20 de octubre de 2011

Política médica o medicina política?

¿Política médica o medicina política?

Ni siquiera en un terreno cuasi sagrado como el de la salud, donde los
profesionales juran bajo palabra hipocrática defender la vida de sus
pacientes a toda costa; los cubanos que se oponen al gobierno se pueden
sentir seguros.

Ernesto Morales/ Especial para martinoticias.com 20 de octubre de 2011

Hace poco menos de un año viví dos semanas pensando que tenía un cáncer
en mis ganglios. En noviembre de 2010, un equipo de patólogos del
Hospital Provincial "Carlos Manuel de Céspedes" de Bayamo firmó un papel
amarillento que, a máquina de escribir y con varios errores de
mecanografía, me dictaminaba un Linfoma de Hodgkin tipo Esclerosis Nodular.

La noticia no tardó en correr como pólvora en una ciudad de doscientas
mil personas donde mi nombre, debido a enfrentamientos
periodístico-políticos, había cobrado desafortunada notoriedad.

Quince días más tarde, otro equipo de patólogos, estos pertenecientes al
Hospital "Hermanos Ameijeiras", de La Habana, haría explotar a mi madre
en un llanto acumulado, al decirnos que aquel dictamen no era más que un
monstruoso error.

Los exámenes repetidos en La Habana a mis ganglios mostraban una
alteración (hiperplasia) quizás producto de un antiguo proceso viral,
que no contenía presencia alguna de malignidad.

El diagnóstico que me salvaría de las garras de la quimioterapia
llegaría después de procedimientos tan tortuosos como una biopsia de
hueso de la cadera, un medulograma, y otra biopsia del tejido nasal
(solo practicable introduciendo una especie de tijera finísima en mi
nariz hasta la laringe, y cortando una porción del tejido), que me
martirizaron durante varios días.

De regreso a mi ciudad oriental, con otro papel que me decía que a mis
26 años aún no enfrentaría yo cáncer alguno, jamás pude conocer qué
vieron o no vieron en mis células los cinco patólogos bayameses que
dictaminaron mi Linfoma de Hodgkin.

Eso sí: consultas bibliográficas y decenas preguntas a otros médicos me
permitieron saber que esta clase de linfomas poseen células con una
estructura clara, bien definida, clásica, que tornan bien difícil
cualquier confusión.

Jamás afirmaré que detrás de un dictamen que destruyó los nervios de mi
familia y de mis amigos, estuvo la mano oscura y todopoderosa de la
Seguridad del Estado, como sí afirmaban varios de los míos, alarmados
con el inconcebible error. Jamás señalaré al aparato político, ni
siquiera porque supe que mi caso era seguido bien de cerca por algunos
atentos agentitos locales. No es mi especialidad fundar mis criterios
sobre bases subjetivas, sin argumentos de peso en mi mano: esa es la
especialidad de los difamadores.

Sin embargo, ahora que tras la meteórica muerte de Laura Pollán algunos
conocidos opositores cubanos (Elizardo Sánchez, Guillermo Fariñas, José
Daniel Ferrer, entre muchos otros) han firmado una declaración de
rechazo a ser hospitalizados en caso de enfermedad, me resulta imposible
no recordar mi propia experiencia.

La tragedia nacional llega a esos extremos de paranoia justificada:
cuando un aparato de intelligentsia tiene poder para sacar de
Universidades a alumnos, para decidir quién viaja o no fuera del país,
para impedir que un usuario compre alimentos en un supermercado o entre
a un cine público; cuando ese aparato tiene presencia hasta en las
instituciones más anodinas y poco importantes de la sociedad, ¿por qué
creer que sus intereses no se harán prevalecer también en un hospital?

Este pronunciamiento del grupo Alianza Democrática Cubana, diciendo que
solo en caso de una intervención quirúrgica de urgencia desean ser
trasladados a un "hospital del régimen" (léase: todos los hospitales
cubanos), y siempre que un médico de su confianza así lo indique,
representa a mi juicio una de las declaraciones más terribles que podrán
conocerse en mucho tiempo: ni siquiera en el plano médico los desafectos
del sistema se sienten con garantías plenas.

Ni siquiera en un terreno cuasi sagrado como el de la salud, donde los
profesionales juran bajo palabra hipocrática defender la vida de sus
pacientes a toda costa; un terreno que debería no ceder jamás a
presiones o influencias de índole alguna, los cubanos que se oponen al
gobierno se pueden sentir seguros.

Yoani Sánchez me contó alguna vez cómo la atención médica de urgencia
que recibió en un policlínico habanero, fue relatada después, con pelos
y señas, a un reportero que publicó un material televisivo en su contra.

De igual forma que yo jamás sabré cuánto de error y cuánto de intención
hubo en un diagnóstico que me arrancaba gran parte de mi juventud, es
probable que tampoco sepamos nunca cuán naturalmente llegaron dos virus
letales al cuerpo de Laura Pollán, si estuvieron alguna vez en ella, y
si en verdad fueron los causantes del deceso de la Dama de Blanco. Esa
es una de las tantas consecuencias del oscurantismo con que todo se
mueve a nivel oficial en Cuba.

Pero una dura verdad sí sabemos: demasiado carcomidos deben andar los
valores de una sociedad para que incluso de la responsabilidad, la
incorruptibilidad y la ética médica, tengan que desconfiar quienes
disienten de la política gubernamental. Con o sin razón.

http://www.martinoticias.com/noticias/cuba/Politica-medica-o-medicina-politica-132232718.html

Descontento entre trabajadores de la salud en Guantánamo

Descontento entre trabajadores de la salud en Guantánamo
Jueves, Octubre 20, 2011 | Por Leannes Imbert

GUANTÁNAMO, Cuba, 20 de octubre (Leannes Imbert, www.cubanet.org ) -Un
descontento total se ha apoderado por estos días de muchos trabajadores
de salud pública de la provincia Guantánamo, que quedarán sin sus
plazas en policlínicas y hospitales y deberán optar por trabajar en la
Campaña anti vectorial (fumigación contra el mosquito Aedes aegypti) o
como custodios. La dirección provincial de Salud Pública ha comunicado
que, según la Circular 07/ 2011, las especialidades y consultas como
traumatología, endoscopía, y drenaje biliar, desaparecerían por no ser
especialidades de urgencia.

Esta decisión del MINSAP (Ministerio de Salud Pública), en su intento de
racionalizar puestos de trabajo, que se hará efectiva a partir de enero
próximo, no sólo privará de estos servicios a los pobladores de esta
provincia, sino que dejará sin empleo a muchos jóvenes que estudiaron
dichas especialidades por más de cinco años y quiénes han presentado ya
varias quejas ante el MINSAP.

¨Esto sólo servirá –nos comentaba uno de los afectados- para que los
jóvenes decidan no estudiar, pues ven que cinco años de estudios no
sirven para nada¨.

ileannes@yahoo.com

http://www.cubanet.org/noticias/descontento-entre-trabajadores-de-la-salud-en-guantanamo/

Médicos sin recetarios en policlínico habanero

Médicos sin recetarios en policlínico habanero
Jueves, Octubre 20, 2011 | Por Orlando Freire Santana

LA HABANA, Cuba, 20 de octubre (Orlando Freire Santana, www.cubanet.org)
-En días pasados un paciente con afección en la piel acudió al
policlínico Capdevila, en el municipio de Boyeros, y le indicaron un
tratamiento con Triamcinolona. Sin embargo, el médico que lo atendió no
pudo darle una receta para que adquiriera el medicamento, debido a que
solo le quedaban tres, y eran, según expresó el facultativo, para casos
de urgencia.

La venta de medicamentos por receta médica fue establecida para tratar
de contener el comercio ilegal de estos productos por acaparadores que
los compraban en grandes cantidades y después los revendían. Pero, como
se dice en buen cubano, el que hizo la ley hizo la trampa. Ahora los
médicos esconden las recetas y se las dan a sus amistades o a los
propios revendedores. Al final, la población debe abonar, de todas
maneras, un precio elevado por los medicamentos deficitarios.


http://www.cubanet.org/noticias/medicos-sin-recetarios-en-policlinico-habanero/

miércoles, 19 de octubre de 2011

Experto: El número de enfermos de Alzheimer se duplicará en la Isla para 2030

Salud

Experto: El número de enfermos de Alzheimer se duplicará en la Isla para
2030
Agencias
La Habana 19-10-2011 - 11:24 am.

Cuba, el segundo país latinoamericano con la población más envejecida,
tendrá hacia el año 2030 unos 260.000 enfermos de Alzheimer, el doble
que en la actualidad, advirtió este martes un investigador, reportó la AFP.

"Cada año 28.500 nuevos casos debutan con la enfermedad", dijo el
director del Centro de Estudios de Alzheimer, Juan Llibre, a la agencia
oficial Prensa Latina.

Actualmente "unos 130.000 cubanos padecen el denominado mal de Alzheimer
y estas cifras se duplicarán hacia 2030", agregó Llibre sobre esta
enfermedad neurológica que hace perder la memoria y el lenguaje de forma
progresiva, y para la cual hasta el momento no hay cura.

"Cuba es el segundo país más envejecido de América Latina con un 17,9%
de su población que supera los 60 años", dijo Prensa Latina citando al
experto.

"Estas estadísticas aumentarán en un 25% al finalizar la presente
década", indicó el investigador, quien preside el comité organizador del
V Congreso Iberoamericano de Alzheimer, que tendrá lugar en La Habana
desde este jueves al sábado.

Dijo que "después de los 65 años la probabilidad de desarrollar
Alzheimer se duplica cada cinco años, cuando se avanza en edad, y a los
85 se aproxima al 50% de posibilidades".

Esta enfermedad debe su nombre al psiquiatra y neurólogo alemán Alois
Alzheimer (1864-1915), quien a comienzos del siglo XX identificó sus
síntomas y la degeneración que causa en el cerebro.

http://www.ddcuba.com/cuba/7600-experto-el-numero-de-enfermos-de-alzheimer-se-duplicara-en-la-isla-para-2030

martes, 18 de octubre de 2011

Son extraterrestres?

¿Son extraterrestres?
Martes, 18 de Octubre de 2011 00:00
Gladys Linares

Lawton, La Habana, (PD) El miércoles, cuando aún no había amanecido,
Evelio, en compañía de su espaltosa, tomó un ómnibus para dirigirse al
Vedado. Ese día tenía un turno médico y debía estar en el hospital a las
ocho y treinta de la mañana. Mientras Santiago de las Vegas quedaba
atrás, el viaje se hacía más difícil cada vez que el metrobús (nombre
oficial de los "P") hacía una parada, pues se llenaba más y más. Las
personas, desesperadas por llegar puntuales a su destino, se abalanzaban
y empujaban con fuerza en busca de un espacio. Cuando el chofer se
saltaba alguna parada (que no fueron pocas), Evelio sentía un gran
alivio. Al bajar del ómnibus, su esposa le dijo: "Parece que nos cayó un
aguacero, de lo sudados que estamos."

Llegaron al hospital a las nueve de la mañana, y ahí vino lo peor. En la
sala de espera apenas había espacio, y la mayoría de las personas
permanecía a la caza de un asiento. A pesar de ser el Hospital
Oncológico uno de los recién reparados, no hay ventiladores, pues se
adaptó para aires acondicionados, pero debido a la política del ahorro
energético, estos no se pueden encender. Por eso, cuando entró un
vendedor de periódicos, todo el que pudo compró uno para aplacar el
calor. Evelio no alcanzó, así que tuvo que conformarse con una revista
Mujeres (la No. 2 del 2011). Al hojearla, no pudo dejar de comentar con
su esposa un artículo sobre la elaboración, por más de cien
especialistas cubanos, de varias guías alimentarias para el pueblo.

Este comentario despertó el interés de los presentes, y fue el pretexto
para establecer la conversación entre ellos. Evelio se embulló y siguió
leyendo fragmentos del artículo: "Si el dinero que invertimos en una
flauta de pan (10 pesos moneda nacional) o en croquetas fritas,
refrescos gaseados, etc., lo invertimos en vegetales, frutas, frijoles y
viandas, su salud y la de su familia lo van a agradecer."

Pero cuando leyó: "Un buen día comienza con un desayuno", una señora,
que hasta ese momento había permanecido callada, exclamó: "¡Pero estos
son extraterrestres! ¿Dónde están los frijoles, las frutas y vegetales?
Y cuando se encuentran, carísimos. Es que ya ni con un buen café
comienza el día de los cubanos. Ahora, con esa mezcla infernal de
chícharos, ¡ni el aroma nos llega!"

Y mientras la revista pasaba de mano en mano, el pobre Evelio y su
esposa se quedaron sin "penca" para abanicarse.

gladyslinares42@yahoo.com

http://primaveradigital.org/primavera/sociedad/sociedad/2469-ison-extraterrestres

NIEGAN ATENCIÓN MÉDICA A REO CON ENFERMEDAD VENÉREA

NIEGAN ATENCIÓN MÉDICA A REO CON ENFERMEDAD VENÉREA
18-10-2011.
Dania Virgen García
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde el destacamento 5 del centro de
reclusión de Valle Grande informó Julio Ortiz Argudín, acerca de un
preso enfermo de sífilis y gonorrea que permanece sin atención médica.

Ortiz refiere que el recluso Maikel Valdés González desde hace más
cuatro día llegó procedente de la 5ta unidad policial del municipio
Playa. A los tres días de encontrarse allí, fue conducido al hospital
nacional de reclusos del Combinado del Este, donde le fue negado el
ingreso. Le recetaron el antibiótico Rocefin, inyectable, y lo enviaron
nuevamente para la prisión.

Valdés presenta manchas en las palmas de las manos y desolladuras en el
cuerpo. También padece dolores en la espalda. Convive en una compañía
con más de 150 reos, todos usando el mismo baño, por lo que están muy
preocupados.

El recluso refirió que pidió atención médica y le fue negada. Los jefes
de la prisión tienen conocimiento de la situación, particularmente el
mayor Leiva, segundo jefe de unidad, quien le niega la atención médica.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33996

domingo, 16 de octubre de 2011

Sin atención médica reo gravemente golpeado

Sin atención médica reo gravemente golpeado
Caridad Caballero Batista
16 de octubre de 2011

Holguín, Cuba – www.PayoLibre.com – Desde el puesto médico de la prisión
nacional de Boniato, en Santiago de Cuba, el preso opositor Juan Carlos
Medina Licea denuncia a las autoridades de la prisión Aguadores ante la
comunidad internacional por las torturas y maltratos físicos y
sicológicos que recibe, y porque teme por su vida.

Según Juan Carlos, el pasado 2 de octubre por reclamar ante los
uniformados su derecho a comunicarse con sus familiares y por la falta
de agua en la prisión, varios reos comunes bajo órdenes de los
superiores militares le propinaron una golpiza en la que le fracturaron
la mandíbula y le ocasionaron contusiones en el cuerpo.

Agregó Juan Carlos Medina Licea que durante 9 días lo mantuvieron
aislado en una celda de castigo sin atención médica, donde contrajo una
infección que obligó su traslado para el puesto médico de la prisión de
Boniato, en la que permanece hospitalizado en malas condiciones.

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8284

sábado, 15 de octubre de 2011

Dengue en Santa Clara

Dengue en Santa Clara
Yoel Espinosa Medrano
15 de octubre de 2011

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Tres personas del reparto Capiro
en la ciudad de Santa Clara se contagiaron con el Dengue la pasada semana.

"Los enfermos se encuentran aislados en el hospital Arnaldo Milián
Castro, se extreman las medidas de seguridad y no se le da publicidad
alguna para no crear pánico en la población debido al alto índice de
focos de mosquitos Aedes Aegypti en la provincia y en especial en esta
ciudad", expresó la fuente que prefirió el anonimato.

Funcionarios de Salud Pública extremaron las medidas de saneamiento y
control del área donde se contagiaron las tres personas, diariamente
fumigan para eliminar los focos, los familiares y vecinos de los
enfermos son chequeados diariamente por el médico y enfermera del área.

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8275

No se realizan curas en centro de salud

No se realizan curas en centro de salud
Félix Reyes Gutiérrez
15 de octubre de 2011

Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – El personal médico que labora en
la clínica XX Aniversario de Santa Clara no puede realizar curas a los
enfermos desde el 7 de octubre pasado, por falta de apósitos.

Yanquiel Blanco Fleitas, quien padece de hidradenitis axilar, informó
que las enfermeras del centro asistencial ubicado en el reparto Raúl
Sánchez le comunicaron que no podían curarlo porque no tenían algodón,
gasas, torundas, mercurio cromo, gentamicina, neomicina u otra crema
antibiótica.

Ante lo ocurrido Blanco expresó: "Si en esta clínica no hay material ni
medicamento alguno para realizarme la cura ¿Cómo es posible que el
gobierno promulgue por los medios de comunicación que Cuba es una
potencia médica mundial?"

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8274