miércoles, 30 de noviembre de 2011

Abusos en hogar de ancianos

Abusos en hogar de ancianos
Miércoles, Noviembre 30, 2011 | Por Dania Virgen Garcia

LA HABANA, Cuba, 30 de noviembre (Dania Virgen García, www.cubanet.org )
-En el asilo de ancianos Chung Wah, del municipio de San Miguel del
Padrón, en los últimos dos meses han fallecido 11 internos, informa
Rebeca Rojas Ullán, activista de Cuba Por Dentro.

Uno de ellos, llamado Omar, de 75 años, murió el 20 de noviembre a las 3
de la mañana. Su esposa, que lo visitaba diariamente, reclamó ante el
director del asilo, al que aseguró que su esposo había muerto por
negligencia de ellos y del hospital.

Últimamente Omar se quejaba y decía que se sentía muy mal. Fue llevado
de madrugada, cuando ya estaba a punto de sucumbir, al policlínico Luis
Carbó, de donde fue remitido para el hospital "Calixto García", pero
como no había allí cama para ingresarlo, fue devuelto al asilo, donde
murió.

Los otros fallecidos no tenían familiares que los fueran a ver, por lo
que no hubo quejas ni cuestionamientos sobre sus muertes.

Santiago Díaz Vázquez, de 80 años, quien no tiene familia, lleva tres
meses sin cobrar su pensión de jubilado porque, según afirma, la
empleada que se la cobra le roba el dinero.

"El maltrato a los ancianos en el asilo no termina. Las enfermeras y
algunos asistentes los amarran por los pies y las manos, en sillas y
sillones, para no tener que cuidarlos, y se ponen a ver la TV o se van
para la calle. Los dejan amarrados durante horas. Los ancianos lloran y
hacen sus necesidades amarrados, sin tener ni siquiera quien les alcance
un vaso de agua", describe Rojas Ullán.

dania.zuzy@gmail.com

http://www.cubanet.org/noticias/abusos-en-hogar-de-ancianos/

Organizaciones en España envían equipos sanitarios a policlínicos de Granma

Salud

Organizaciones en España envían equipos sanitarios a policlínicos de Granma

Once policlínicos de esa provincia han recibido un maletín de asistencia
básica en servicio y domiciliaria para la atención a emergencias, según
la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería

EFE, Huesca | 28/11/2011

La Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN) y el
Ayuntamiento de Huesca han concluido dos proyectos de cooperación que
han permitido modernizar los equipamientos de diversos centros
sanitarios de Cuba y El Salvador.

En concreto, han enviado a Cuba equipamiento sanitario con destino a
once policlínicos de la provincia de Granma, con el fin de mejorar la
disponibilidad de material y recursos para la práctica asistencial de
enfermería en las unidades de primer nivel de salud de la zona.

Once policlínicos han recibido un maletín de asistencia básica en
servicio y domiciliaria para la atención a emergencias y se prevé que de
esta iniciativa se beneficien más de un centenar de enfermeros, según
apunta Fuden en un comunicado.

La fundación y el Ayuntamiento oscense han adquirido además nueva
bibliografía sobre cuidados obstétricos, ginecológicos y pediátricos del
centro de documentación del Hospital de Niños Benjamín Bloom, en el
departamento de San Salvador.

Esta iniciativa potencia la formación de los cerca de 300 profesionales
de la Asociación Nacional de Enfermaras de El Salvador (ANES) que
trabajan en el departamento de San Salvador, así como del resto de
profesionales sanitarios de la zona.

La Fundación para el Desarrollo de la Enfermería trabaja desde 1999 en
la mejora de la calidad de la asistencia sanitaria en diferentes países
a través del desarrollo de la profesión enfermera.

En la actualidad lleva a cabo cooperación enfermera en países de África,
como Angola, Santo Tomé y Príncipe, Guinea Ecuatorial, Guinea Bissau o
Níger, y de América como Cuba, Haití, Guatemala, República Dominicana,
El Salvador, Honduras, Nicaragua, Argentina y Bolivia, entre otros.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/organizaciones-en-espana-envian-equipos-sanitarios-a-policlinicos-de-granma-271025

Epidemia de dengue se extiende en la Habana Vieja

Epidemia de dengue se extiende en la Habana Vieja
[30-11-2011]
Mario Hechavarria Driggs
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- "El Dengue Hemorrágico esta llegando a
nivel de epidemia", afirmaron autoridades del Ministerio de Salud
Pública la noche del martes 29 de Noviembre, en una reunión con vecinos
del municipio capitalino de la Habana Vieja, en la que estuvieron
presentes dirigentes del partido comunista de Cuba y oficiales del
Ministerio del Interior.


En dicha cita se dijo que, "No se puede dar la voz de alarma, porque
este municipio es el segundo polo turístico del país", y que este
problema puede afectar la temporada alta que comenzó en el mes de
noviembre. Por lo tanto hay que guardar silencio y realizar reuniones
muy discretas a nivel de barrio con pocas personas, para dar
instrucciones de cómo se pueden neutralizar los vectores del mosquito
Aedes Aegipty, transmisor del Dengue.

En la localidad todos los policlínicos están en alerta máxima, a las
personas adultas que llegan infestadas, se les entrega un mosquitero y
se les pide que no salgan de sus viviendas, con la garantía de que un
medico y los visitara diariamente, los niños son remitidos para el
Hospital Pediátrico William Soler y el Leonor Pérez, se afirma además,
que en los consultorios médicos se reportan diariamente más de 20 casos
de sospecha de Dengue.

En los medios de difusión masiva, vagamente tocan el tema de la
enfermedad que nos esta azotando y su agente transmisor, pero la
población conoce a través de la prensa independiente y la llamada "Radio
Bemba" que en los últimos meses han ocurrido lamentables defunciones,
que el gobierno hace todo lo posible por ocultar.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34472

martes, 29 de noviembre de 2011

Mujeres del mañana

Mujeres del mañana
Martes, 29 de Noviembre de 2011 00:11
Frank Correa

mujeres_cubanasJaimanitas, La Habana (PD) Un dato de interés para los
amantes de las estadísticas, lo constituye el amplio predominio de
hembras sobre varones que nacerán en Cuba en los próximos meses.
Un muestreo realizado a veintisiete embarazadas que se atienden en los
consultorios médicos del Consejo Popular número 2, que abarca los
barrios Siboney, Atabey, Flores, Barbosa y Jaimanitas, arrojó que 24 de
ellas acunan en sus vientres criaturas del sexo femenino.

El sistema de salud cubano establece para el control a las gestantes
varios exámenes de ultrasonido durante el período de embarazo, el
primero la trasluscencia nucal, a las doce semanas de gestación,
enfocado a detectar posibles anomalías del feto; el segundo, de las
quince a las diecinueve semanas, denominado ultrasonido transvaginal,
para observar las características del cuello del útero, le sigue a las
veintidós semanas el pilotaje para ver la estructura cerebral, la
vascular, los miembros, el abdomen y la placenta. El último, a las
treinta y dos semanas, para el cálculo del peso.

Cuba enuncia entre los logros emblemáticos de su sistema de salud,
poseer una de las tasas más bajas de mortalidad infantil del mundo, pero
en los últimos meses este cuidado por la vida de los futuros hombres y
mujeres de la nación se ha visto lastrado por insuficiencias
administrativas y trabas burocráticas.

El mayor ejemplo es la imposibilidad que han tenido estas embarazadas
para acceder a la dieta alimentaria que el estado mensualmente les
garantiza como refuerzo: un kilogramo de carne de res, uno de pollo y
otro de leche en polvo, debido a la falta de los formularios
establecidos. Ninguna pudo acceder a estos alimentos en la primera fase
del embarazo, y luego de que aparecieron los formularios, el problema
ahora radica en el atraso en la distribución de los productos.

De las veintisiete embarazadas que fueron objeto del análisis,
diecinueve fueron declaradas en la última consulta ginecológica con
riesgo de bajo peso, y cuatro con "fetos intrauterinos", nombre
establecido por los facultativos para denominar a los niños que nacerán
sin el tamaño y el peso adecuado. Diecisiete han sido remitidas a
ingreso por esas y otras causas, como diabetes gestacional y presión
alta, pero los hogares maternos del municipio han sido cerrados y los
hospitales no cuentan con disponibilidad de camas.

Aunque este muestreo abarcó un solo Consejo Popular de los setenta y
nueve existentes en la isla, tal vez nos aproximamos a una marcada
incidencia femenina en la población de la Cuba futura. Ojalá que para
ese tiempo estas mujeres del mañana puedan vivir en un mundo mejor, y
que no tengan que marchar exigiendo la libertad de sus hombres, ni subir
escalinatas, ni dar cacerolazos en la plaza de Cuatro Caminos.

beilycorrea@yahoo.es

http://primaveradigital.org/primavera/component/content/article/131-salud/2780--mujeres-del-manana-

Epidemia de dengue en Ciego de Ávila

Epidemia de dengue en Ciego de Ávila
Martes, 29 de Noviembre de 2011 00:14
Roberto Valdivia

Ciego de Ávila (PD) Con el título "Amenaza sutil", el rotativo
"Invasor", órgano oficial del Comité Provincial del Partido Comunista en
Ciego de Ávila, dio a conocer el incremento de focos del mosquito aedes
aegypti, con niveles y capacidad de infestación muy por encima de los
límites permisibles, situación que potencialmente podría crear una
situación epidemiológica grave en el territorio.

El semanario señala como principales causas los problemas ambientales en
la comunidad, la existencia de micro vertederos, salideros de agua y la
falta de limpieza y mantenimiento a zanjas y fosas, unido a una poca
percepción del riesgo de contraer enfermedades mortales.

Según información procedente de fuentes anónimas, en la ciudad Ciego de
Ávila existen más de diez casos diagnosticados de dengue por las
autoridades sanitarias. Esta información no ha sido precisada por el
rotativo oficial.

Como parte del pesquisaje, trabajadores de Salud Pública apoyados por
estudiantes de medicina realizan visitas a domicilio en busca de
personas con fiebre, malestares y otros síntomas propios de la citada
enfermedad.

martinroberto51@yahoo.es

http://primaveradigital.org/primavera/noticias/salud/2783-epidemia-de-dengue-en-ciego-de-avila

Esperando los espejuelos

Esperando los espejuelos
Martes, Noviembre 29, 2011 | Por León Padrón Azcuy

LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org) – Conseguir una receta
médica que autorice la compra de espejuelos para leer, contradice la
propaganda de los medios de difusión respecto al sistema de salud cubano.

Recientemente perdí mis lentes, e inútilmente acudí a tres de las más
importantes ópticas de la capital. Comprobé de inmediato que no iba a
ser sencillo adquirir otros espejuelos graduados. Todo lo contrario,
sumamente complicado, como complicada es la vida de cada cubano, víctima
del enredo burocrático, presente en todas las entidades estatales.

En los establecimientos oftálmicos de J y 23, 12 y 23 y Línea y 6, en
el Vedado, no se pueden obtener espejuelos graduados + 2,50 sin la
autorización del médico. Pensé ver a un oftalmólogo amigo, retirado,
pero que tal vez podría resolverme el problema, o recomendarme algún
colega en activo. Ninguna opción funcionó. Las recetas llevan tres cuños
con los que el oftalmólogo retirado no cuenta, y la optometrista del
hospital Fajardo, que él me recomendó, no pudo atenderme por la cantidad
de personas que allí había.

Finalmente, fui a parar al consultorio médico de la calle 25 y B,
también en el Vedado, donde la doctora de la familia me dio una remisión
para la policlínica Moncada, en la calle 23, donde me comunicaron que
las mediciones de los ojos se hacían en la policlínica de La Rampa, en
17 y J, o en 18 y 15. En el primer caso me podrían hacer la solicitud
por teléfono; en el segundo debía presentarme en el lugar
personalmente. Escogí La Rampa y me dieron un turno para el lunes 21 de
noviembre.

Ocho días después, me presente en el departamento de trastornos
refractarios de este centro de salud, donde fui atendido por una
optometrista. Las sorpresas estaban reservadas para el final de la
mañana. La primera fue que en el momento de medirme la vista, descubrí
que ya no uso un +2,50; la otra fue que después de obtener la receta de
mi nueva graduación para presentarla en la óptica tendré que esperar
sesenta días para recoger las gafas, que debo pagar por adelantado.

Así andan las cosas por la isla; afortunadamente nos queda el noticiero
de televisión, ese lugar donde siempre podemos refugiarnos porque allí
todo marcha a pedir de boca. No hace falta más que poner la televisión
para ver en cualquier edición lo bien que anda todo en Cuba, y los
logros del ejército de 65 mil médicos cubanos, desperdigados por la
geografía de América Latina y el mundo que, entre otras proezas, le han
devuelto la vista a muchos ciegos de esos afortunados "países amigos",
para poner bien alto los logros de nuestro excelente sistema de salud
pública.

Hugoliberal2002@yahoo.com

http://www.cubanet.org/articulos/esperando-los-espejuelos/

Desaparece niña recién nacida en hospital habanero

Desaparece niña recién nacida en hospital habanero
[28-11-2011]
Ana Margarita Perdigón Brito
Periodista Independiente de la Agencia Yayabo Press

Hospital Maternidad Obrera, Marianao, La Habana. Foto: Archivo.

(www.miscelaneasdecuba.net).- Un disidente protestó el 26 de noviembre
en La Habana por escamoteo de su nieta.

El abogado agramontista Vicente Padrón Casas denunció el pasado sábado
la desaparición de su nieta Lía Francisca Padrón Izaguirre, la cual
nació el 29 de agosto de este año en el Hospital "Eusebio Hernández",
conocido como Maternidad Obrera, en el municipio de Marianao.

Según la fuente, su hija Patricia Padrón Izaguirre tuvo en esa fecha un
parto gemelar, pero de las dos niñas, sólo le entregaron a la nombrada
Mía, mientras que en cuanto a la otra, le expresaron: "Estuvo grave y
murió a las catorce horas de nacida".

Y añadió la fuente: "El 30 de agosto, la abuela materna de la niña
concurrió a la Funeraria de Marianao, pero allí le dijeron que no podían
hacer nada si no existía una constancia del Hospital que acreditara que
la nené había nacido viva".

Y continuó Padrón Casas: "Al día siguiente —el 31— la misma señora
acudió al Departamento de Anatomía Patológica del centro asistencial,
donde le expresaron que allí no había ninguna recién nacida muerta. En
vista de ello ha insistido en entrevistarse con el Director del
Hospital, pero nunca ha podido hablar con él".

La fuente abundó: "El 7 de octubre mi hija presentó denuncias en el
Ministerio de Salud Pública y en la Asamblea Nacional; también lo hizo a
la Fiscalía Provincial, pero hasta el momento no se le ha solucionado el
caso".

Y concluyó el abogado agramontista: "Después del parto, mi hija jamás
volvió a ver a su niña Lía Francisca. A estas alturas, la familia
desconoce si es verdad que falleció o si la nené está viva en poder de
algún extraño, como pasaba en países latinoamericanos en décadas
pasadas, según dice la prensa castrista".

Padrón Casas se pregunta: "Si ciertamente la niña murió, ¿por qué no
entregan el cadáver para darle cristiana sepultura! ¿Será que, por ser
yo disidente, no se conforman con haberme expulsado arbitrariamente de
mi trabajo y no dar una respuesta adecuada a mis reiterados reclamos,
sino que además quieren atentar de modo tan turbio contra mi familia?".

(NOTA: Quien desee conocer más detalles con respecto a este suceso,
puede llamar al abogado agramontista Vicente Padrón Casas al número
53-70-32-89.)

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34451

viernes, 25 de noviembre de 2011

Afectado servicio estomatológico

Afectado servicio estomatológico
Sergio García
25 de noviembre de 2011

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – El servicio estomatológico de la
policlínica "Marta Abreu", en la ciudad de Santa Clara, está paralizado
hace una semana por falta de material estéril, lo que genera incomodidad
entre los pacientes.

"Aquí el servicio siempre está afectado, cada vez que vienes falta algo,
las justificaciones son las mismas, la esterilizadora rota, no hay
algodón ni torundas, el compresor tiene problemas, no hay material para
trabajar, no hay guantes, no hay papel para envolver el instrumental,
siempre falta algo", expresó Juana Rivas, a la entrada de la policlínica
ubicada en el reparto Riviera.

En la entidad no existe material para impresiones bucales de rayos X
desde el pasado mes de septiembre. El servicio de prótesis dental se
realiza de forma selectiva y tiene un retraso de tres meses por falta de
materiales.

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8449

Faltan medicamentos para enfermos psiquiátricos

Faltan medicamentos para enfermos psiquiátricos
Viernes, Noviembre 25, 2011 | Por Sergio García García

SANTA CLARA, Cuba 24 de noviembre (Sergio García, www.cubanet.org ) –
Desde el mes de octubre los pacientes psiquiátricos en Villa Clara
confrontan dificultades para adquirir los medicamentos para tratar sus
padecimientos, debido a problemas en la producción de los mismos.

El Doctor Alfonso Franco, funcionario las farmacias en el territorio,
dijo que trabajos recientes realizados en los laboratorios afectaron la
producción del fármaco Trifuperacina de 5mg, además de que el producto
no puede ser envasado para su distribución por falta de envases.

La Flufenacina de 2,5mg, en tabletas, también está 'en falta', se están
realizando gestiones de contratación con los laboratorios productores y
por el momento no se sabe cuándo llegará a las farmacias y hospitales.
El Carbón Hipexina, también escasea.

El Dr. Franco reconoció que las visitas de emergencia al cuerpo de
guardia del hospital psiquiátrico se han duplicado desde que escasean
los medicamentos y advirtió a los familiares de los pacientes que
solamente los especialistas pueden recetar otros fármacos para sustituir
los que están en falta.

http://www.cubanet.org/noticias/faltan-medicamentos-para-enfermos-psiquiatricos/

Preso diabético sin atención médica necesaria

Preso diabético sin atención médica necesaria
25-11-2011.
Dania Virgen García
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde la prisión Cerámica Roja, en Santa
Cruz del Sur, Camagüey, Joel David Gonzáles Milanés, quien es delegado
del Partido 30 de noviembre y miembro del Frente de Resistencia Cívica
"Orlando Zapata Tamayo" informó sobre las reprobables condiciones en
que se encuentra el opositor Jorge Alberto Lidero Linares en la prisión
Cerámica Roja, en Santa Cruz del Sur, Camagüey.

Jorge Alberto Lidero Linares le comunicó a González Milanés en una
carta, que el día 1ro fue arrestado por la Seguridad del Estado junto a
otros opositores pacíficos que permanecían en las afueras del hospital
¨Arnaldo Milián Castro¨, en Santa Clara, en solidaridad con los
huelguistas Alcides Rivera Rodríguez y Rolando Ferrer Espinosa.

Al día siguiente del arresto fue trasladado hacia la prisión Cerámica
Roja, donde le fue revocada por el tribunal popular provincial la
libertad condicional, por lo que tiene que cumplir en prisión los dos
años que le faltan para extinguir su sanción.

Jorge Alberto Lidero expresa en su carta que desde que llegó a la
prisión, se halla durmiendo en el piso sin colchón, por falta de cama y
permanece con la ropa que llevaba puesta desde el día de su detención,
porque todas sus pertenencias quedaron en la vivienda del opositor Jorge
Luis García "Antúnez". Cuando se asea, no tiene con qué secarse.
Tampoco tiene con qué cubrirse del frío.

"A Lidero le han negado el acceso al teléfono y sus hermanos de lucha
no saben nada de él. Este reo no tiene familiares que lo atiendan, lo
que sumado al ensañamiento de los represores, hace que su situación se
agudice. Los carceleros lo torturan hasta el punto de que se declarará
en huelga de hambre", asegura la fuente.
Jorge Alberto Lidero, quien es miembro del Frente Nacional de
Resistencia Cívica Orlando Zapata Tamayo y corresponsal del Centro
Informativo Hablemos Press, padece de diabetes severa e hipertensión
arterial, y no le están suministrando sus medicamentos.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34417

Preso político con otitis sin atención médica

Preso político con otitis sin atención médica
25-11-2011.
Dania Virgen García
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- En la prisión provincial Las Mangas, en
Bayamo, el preso político Ariel Arzuaga Peñas se encuentra con una
fuerte infección en los oídos y sin recibir atención médica.
Al reo Ariel Arzuaga, en la consulta con la especialista de
Otorrinolaringología, le diagnosticaron una faringitis crónica y le
advirtieron que no puede permanecer en lugares húmedos y sucios.
Refiere Arzuaga que en esta prisión hay mucha humedad, poca ventilación,
y muchos fumadores. Asegura que no puede dormir por causa de los
dolores en los oídos.

El día 15 de noviembre acudió al puesto médico, y la doctora le comunicó
que no podía hacer nada, que él estaba en mano de los funcionarios del
penal, y que su trabajo ya estaba hecho.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34416

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Costa Rica podría pedir ayuda a Cuba y Colombia por huelga de anestesiólogos

Costa Rica, Salud

Costa Rica podría pedir ayuda a Cuba y Colombia por huelga de anestesiólogos

La presidenta costarricense indicó hoy que se está considerando esa
posibilidad de solicitar ante las más de 1.400 cirugías suspendidas en
el sistema público de salud

EFE, San José | 22/11/2011

El Gobierno de Costa Rica anunció hoy que no descarta pedir ayuda a
Colombia y Cuba ante una huelga de anestesiólogos que ha dejado, hasta
ahora, más de 1.400 cirugías suspendidas en el sistema público de salud.

El paro de estos especialistas, que reclaman un beneficio adicional en
vacaciones, mejoras salariales y arreglos en los quirófanos, lleva seis
días y aún no se vislumbra un arreglo con las autoridades de la estatal
Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Por esta razón, la presidenta costarricense, Laura Chinchilla, indicó
hoy en rueda de prensa que se está considerando la posibilidad de
solicitar ayuda especialistas de Cuba y Colombia.

Chinchilla criticó fuertemente a los 76 anestesiólogos en huelga y
aseguró que no se debe afectar la atención de los pacientes pues la mesa
de diálogo se mantiene abierta.

"Me parece inconcebible que aspectos laborales pongan en riesgo la salud
de miles de costarricenses", subrayó la mandataria.

La presidenta solicitó además a la CCSS un plan para garantizar, en un
plazo máximo de seis meses, la reprogramación de las cirugías para todas
las personas que se han visto afectadas por el movimiento.

La huelga de anestesiólogos mantiene paralizadas las intervenciones
quirúrgicas en los 29 hospitales públicos del país, que atienden al
grueso de la población.

Durante el día de hoy representantes de la Caja y de los anestesiólogos
han estado reunidos, pero aún no se anuncia ningún resultado de las
negociaciones.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/costa-rica-podria-pedir-ayuda-a-cuba-y-colombia-por-huelga-de-anestesiologos-270824

martes, 22 de noviembre de 2011

La salud en crisis sistémica

http://primaveradigital.org/primavera/component/content/article/131-salud/2717-la-salud-en-crisis-sistemica

La salud en crisis sistémica
Martes, 22 de Noviembre de 2011 04:29
Roberto Valdivia

Minusválido en CubaCiego de Ávila, (PD) Un gran número de personas
encasilla la salud pública con la relación médico-paciente, de ahí que
la mayoría de las críticas y quejas en el sector estén vinculadas a la
atención de los enfermos en los hospitales y policlínicos del país. El
gobierno, por su parte, concentra los esfuerzos en las llamadas
colaboraciones médicas, donde pone el énfasis en su labor desinteresada
y sus beneficios.

No es menos cierto que el país cuenta con varios hospitales de
reconocido prestigio y personal altamente calificado, sin embargo,
existe una gama de actividades de vital importancia para el mejoramiento
de la salud cubana, en los últimos años con servicios casi nulos o de
mala calidad.

Entre estos últimos, se destacan los talleres de ópticas y de
elaboración de espejuelos bifocales, de diversas graduaciones
comercializados en moneda nacional. Adquirir alguno de ellos es casi
imposible. En ocasiones demoran tanto que cuando se reciben no se
corresponden con la graduación requerida y se debe comenzar de nuevo
todo el proceso o adaptarse a lo adquirido.

La otra opción son las llamadas Ópticas Miramar con una red de
establecimientos en todas las provincias con una oferta comercializable
en moneda libremente convertible, que incluye consultas especializadas,
espejuelos, lentes de contacto y espejuelos. Pero sus precios son
excesivos, fuera del alcance del sueldo promedio de un trabajador. De
ahí que la mayoría de sus clientes sean extranjeros.

Otro servicio médico en vías de extinción, objeto de constantes críticas
y quejas de la población, son los talleres de elaboración de prótesis
ortopédicas. Innumerables son las personas que no logran resolver sus
necesidades en este sentido con estos talleres.

El caso del opositor pacífico Oscar Ayala Muñoz, asesor político del
Partido Democrático 30 de Noviembre, así lo demuestra. En estos momentos
corre el riesgo de una segunda amputación, esta vez a la altura de la
rodilla, como consecuencia del mal estado en que se encuentra la
prótesis que usa desde el año 2005. El deterioro de esta le provoca
llagas profundas muy peligrosas para un diabético dependiente de
insulina. Las gestiones realizadas por su esposa para resolver esta
difícil situación han resultado del todo infructuosas, debido a que el
taller de prótesis de Ciego de Ávila no cuenta con los materiales
necesarios para prestar servicio a los impedidos físicos. Situación
análoga presenta el taller de Camagüey.

En contraposición y de acuerdo a datos oficiales dados a conocer
reiteradas veces, el gobierno cubano, que dispone a su arbitrio de
bienes propiedad del pueblo, envía donativos de centenares y hasta miles
de prótesis a lugares de América Latina y otras latitudes. Buena parte
de los beneficiados son jóvenes y personas en buena condición de salud
que no corren riesgo de nuevas amputaciones. Esta forma de proceder que
tira al abandono a los hijos de la nación y esquilma sus bienes para dar
preferencias a necesidades externas, por más justas y humanas que
parezcan, desde ningún ángulo es comprensible.

Oscar Ayala Muñoz, de 59 años, profesor del Instituto de Economía de la
ciudad de Morón y de la universidad de Ciego de Ávila, se resiste a
caminar por temor a que el mal estado de la prótesis le ocasione nuevas
úlceras como la primera, que provocó la amputación de la pierna
izquierda por debajo de la rodilla. Ayala Muñoz reside en calle 8 número
15ª entre calles Enrique Varona y Hermanos González, en la ciudad de Morón.

Ejemplos similares abundan. Incluso niños de entre dos y cinco años,
necesitados de calzado ortopédico para corregir defectos en el sistema
locomotor. Una cantidad creciente de pacientes necesitados de una
solución que el sistema es incapaz de proporcionar, ni informa cuando
será posible.

martinroberto51@yahoo.es

Cómo anda la salud mental en Cuba

Cómo anda la salud mental en Cuba
Martes, 22 de Noviembre de 2011 04:19
Frank Correa

Jaimanitas, La Habana, (PD) El pasado 12 de septiembre, en la
policlínica de la calle 23 entre 54 y 56, del barrio Buena Vista, en el
municipio Playa, se reunieron temprano en la mañana numerosos enfermos
para las consultas de Psicología y Psiquiatría. La confusión y
disparates vistos allí pudieran constituir un referente de cómo anda la
salud mental en Cuba.

Varios pacientes habían dormido la noche anterior en los bancos de la
policlínica para acaparar los primeros turnos, pero apareció otro grupo
con una cola que defendieron como original. Incluso llevaban una lista y
entablaron una fuerte discusión que casi se convierte en riña.

Una enfermera los organizó en dos colas, porque algunos debían ver al
psicólogo y otros al psiquiatra. Les explicó que eran especialidades
distintas y luego de mucho esfuerzo, logró separarlos. En cuánto dio la
espalda los enfermos se mezclaron y volvieron a la disputa. La enfermera
tuvo que organizarlos otra vez y tuvo que permanecer allí para que se
calmaran.

Un hombre que se veía muy perturbado se paró en medio del pasillo y
confesó de repente que el primero de la cola era él. Para demostrarlo,
sacó del bolsillo un viejo diploma de Héroe Nacional del Trabajo,
documento que según explicó, le otorgaba prioridad sobre los demás.
Todos quedaron atónitos al comprobar que ninguno poseía tal distinción,
pero una mujer pintarrajeada y llena de andariveles rompió el silencio
al asegurar que la número uno era ella, porque traía la merienda del doctor.

Debido al gentío aglomerado en las puertas de las consultas apenas se
podía caminar por el pasillo, y continuaban llegando locos. La bulla era
tremenda, parecida a un manicomio. La enfermera se dio por vencida y se
marchó. Entonces dos locos comenzaron a pelear por una silla y uno
resultó lesionado. Lo llevaron a curar. Regresó al poco rato con el
brazo enyesado, gritó que ahora el primero era él, porque además era
impedido físico.

A las once reapareció la enfermera para informar a los pacientes que las
consultas quedaban suspendidas hasta nuevo aviso, porque el psicólogo
tenía problemas familiares y el psiquiatra se iba de misión para
Venezuela. Una explosión de júbilo sacudió a los todos los locos, que
comenzaron a burlarse de los que habían dormido la noche anterior en la
policlínica para ser los primeros.

beilycorrea@yahoo.es

http://primaveradigital.org/primavera/component/content/article/131-salud/2715-como-anda-la-salud-mental-en-cuba

Se propaga epidemia de dengue

Se propaga epidemia de dengue
Martes, 22 de Noviembre de 2011 04:43
Ainí Martin Valero

Regla, La Habana, (PD) Gran alarma entre la Dirección Municipal de
Epidemiologia de distintos municipios capitalinos ha surgido por la
proliferación de personas enfermas de dengue.

En el municipio capitalino Regla, según fuentes oficiales, más de 70
personas han contraído la enfermedad entre octubre y lo que va de noviembre.

"No sabemos hasta dónde llegará esta epidemia, sólo sabemos que los
laboratorios de los policlínicos municipales están saturados de personas
que se realizan a diario los análisis para detectar si tienen dengue y
la mayoría de ellos da positivo", manifestó una trabajadora que prefirió
el anonimato.

Varias salas de hospitales que se encuentran habilitadas para los
enfermos de dengue, están hasta el tope de sus capacidades.

El mosquito Aedes Aegypti continúa haciendo estragos en la isla,
mientras que las personas enfermas cuentan con pocos medicamentos y una
alimentación pésima para su recuperación.

ainimv@yahoo.com

http://primaveradigital.org/primavera/noticias/3-ultimas-noticias/2719-se-propaga-epidemia-de-dengue

Posible brote de dengue en Reparto Poey

Posible brote de dengue en Reparto Poey
Martes, Noviembre 22, 2011 | Por Julio Cesar Alvarez

LA HABANA, Cuba, 22 de noviembre (Julio César Álvarez, www.cubanet.org )
-En horas de la mañana del domingo 20, se pudo constatar que un grupo de
trabajadores de la campaña de fumigación contra el mosquito Aedes
Aegipty, propagador de la enfermedad del dengue, se preparaba para
fumigar el reparto Víbora Park, con el objetivo, según indicaron los
propios trabajadores, de "evitar que el brote de dengue que actualmente
existe en el reparto Poey se propague a los barrios del municipio
Arroyo Naranjo".

Los fumigadores expresaron que la situación se puede catalogar de muy
grave en el reparto Poey, casi igual que la existente bajo el Puente
de la Lisa, donde días atrás voluntarios con botas de agua, guantes y
bolsas plásticas para eliminar los focos de larvas, realizaron una
jornada de higienizaron el área.

http://www.cubanet.org/noticias/posible-brote-de-dengue-en-reparto-poey/

Deniegan medicina a preso político

Deniegan medicina a preso político
22-11-2011.
Yandri Yonel Aguilera Naranjo
Prensa Joven

(www.miscelaneasdecuba.net).- El pasado 2 de noviembre le fue negado
el medicamento por las autoridades carcelarias al preso político Anyel
Antonio Blanco Rodríguez en la provincia de Santiago de Cuba.

Por otra parte el prisionero se encuentra en la prisión conocida por
Boniato, sufriendo en las condiciones infrahumanas que le ha implantado
el régimen de los hermanos Castro, llegando al punto de no permitirle
recepcionar sus medicinas duralgina y champú de brea.

Por último Blanco Rodríguez: manifestó que aun siendo el preso por
cuestiones políticas más joven de la isla aunque le nieguen la
asistencia médica no lograrán cambiarle sus ideas opuestas a la
dictadura y que no va a descansar hasta restablecer la libertad y la
democracia en Cuba.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34375

lunes, 21 de noviembre de 2011

Sin personal en laboratorio de Cojimar

Sin personal en laboratorio de Cojimar
Lunes, 21 de Noviembre de 2011 06:02
Ainí Martin Valero

Regla (PD) En días pasados el laboratorio del policlínico del poblado de
Cojimar, al este de La Habana, se encontró cerrado por varios días
debido a la falta de trabajadores.

Según pacientes y trabajadores del lugar, el laboratorio permaneció por
espacio de 7 días sin funcionar, "Estuvo cerrado por falta de técnicos
de laboratorios, según la administración del centro de salud, los
anteriores trabajadores habían sido expulsados por deficiencias éticas y
robos de fármacos, sin embargo no habían encontrado nuevos técnicos de
laboratorio para que trabajasen en el policlínico", argumento una fuente
que prefirió el anonimato.

Las quejas ante la directora del policlínico por parte del pueblo de
Cojimar fueron constantes en esa semana. Entre tanto los múltiples
pacientes que necesitaban análisis de urgencia o chequeos médicos,
tuvieron que ser enviados a policlínicos de municipios colindantes.

ainimv@yahoo.com

http://primaveradigital.org/primavera/noticias/3-ultimas-noticias/2698-sin-personal-en-laboratorio-de-cojimar

Nos están matando poco a poco

Nos están matando poco a poco
Lunes, Noviembre 21, 2011 | Por Reinaldo Emilio Cosano Alén

LA HABANA, Cuba, 21 de noviembre (Reinaldo Cosano Alén, Sindical Press/
www.cubanet.org ) –Los vecinos próximos al vertedero ubicado en la
carretera de Tarará a Barreras, del municipio Habana del Este, se
sienten desesperados e impotentes por las contaminación, la peste y el
humo que deben respirar a cualquier hora por la combustión de la basura
que allí se bota.

"Nos están matando poco a poco con el humo", dice Ramona Muñiz, de 76
años, residente en la inmediaciones del enorme horno, antiguamente una
cantera de la que se extrajeron toneladas de tierra y rocas para la
construcción de la Vía Blanca en la década de 1950. Hace más de veinte
años el sitio fue convertido en vertedero municipal aunque inicialmente
sólo con el propósito de depositar podas de árboles, pero después todo
tipo de inmundicia.

El lugar se ha convertido en un infierno para decenas de residentes en
las proximidades. Allí se lanza e incinera todo tipo de inmundicias:
cadáveres de animales, envases plásticos, cartón, maderas, ramajes,
alimentos descompuestos. El vertedero está rebosado. La humeante cortina
de desperdicios ardiente, removida por el buldócer, que crea el peligro
de que el incendio se extienda, llega cerca de algunas viviendas, entre
estas la de Ramona, una asmática crónica, quien dice: "Esto es
insoportable, parece una burla o un castigo por nuestras denuncias ante
funcionarios y periodistas de la televisión que han visto con sus ojos
lo que ocurre, pero nadie le da solución".

Dulce María Miranda, otra vecina, refiere: "A veces tenemos que pasarnos
día y noche con tapabocas y puertas y ventanas cerradas, taponeadas con
papel para reducir la penetración del humo, aunque de todas maneras se
filtra. Hemos hecho múltiples denuncias ante funcionarios de Salud
Pública, el Poder Popular, el Partido Comunista y la prensa. Hacen
promesas de que el vertedero será clausurado. Así llevamos años, pero
no dan solución al grave problema de salud y medio ambiente. Cuando
sopla la brisa de tierra a mar, la contaminación llega, aunque con menos
fuerza, hasta el condominio exclusivo Tarará, a unos quinientos metros.
Vierten camiones con deshechos a cualquier hora y hasta traen la basura
de otros municipios. La peste y el humo son de mil demonios cuando el
buldócer raspa la costra quemada y la junta con la reciente. La humareda
nos asfixia, pero eso no parece importar a nadie".

Un ciudadano, de 26 años, que prefirió el anonimato dijo: "Cuando el
humo es muy fuerte no puedo dormir. Por la mañana voy a trabajar sin
haber descansado, fatigado, estropeado".

"No sé por qué tenemos que soportar este castigo. Hay una decena de
enfermos de diferentes edades, que atribuyen sus padecimientos a los
vapores nocivos. Algunos son asmáticos, ¡nadie se conmueve con este
cuadro de salud! Cuando es demasiada la candela avisamos a los bomberos
de Guanabo, echan agua, apagan la combustión momentáneamente pero horas
después se avivan las llamas. No van a la solución real, que es
clausurar el basurero, como han prometido las autoridades municipales y
provinciales y el Ministerio de Salud Pública", concluye la señora

http://www.cubanet.org/noticias/nos-estan-matando-poco-a-poco/

Hospitales sin recursos!

¡Hospitales sin recursos!
21-11-2011.
Alexei Jiménez Almarales
Prensa Joven

(www.miscelaneasdecuba.net).- El afamado Hospital Lenin en la ciudad de
Holguín no abrió el salón de operaciones que está en su segundo piso el
lunes 14-11-2011, por falta de guantes para los médicos.

Así mismo muchos que estaban citados para ese día tuvieron que
trasladarse desde sus casas con serios problemas de salud, bien temprano
en la mañana para ser operados. Grande fue su sorpresa cuando les
dijeron que no podían operarlos por falta de recursos, algunos se
molestaron muchísimo, porque esta era no era la primera vez que los
citaban y al final no los han operado.

Por último un paciente indignado manifestó: "Soy un paciente que voy ha
operarme y en el día de hoy no me pueden operar ya que en el salón del
segundo piso de operaciones no había guantes para los médicos, ésta es
la tercera vez que me citan por gusto".

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34353

sábado, 19 de noviembre de 2011

Invaden insectos centro hospitalario

Invaden insectos centro hospitalario
Félix Reyes Gutiérrez
18 de noviembre de 2011

Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Desde hace varios meses el
hospital provincial Arnaldo Milián Castro de Santa Clara se encuentra
invadido por mosquitos y cucarachas.

Los mosquitos se observan en las áreas interiores y exteriores del
centro de salud, mientras las cucarachas se desplazan por sobre las
paredes, pisos, ventanales, salones, pasillos, cubículos y baños, además
de lavamanos y cestos de basura.

La presencia de los insectos dificulta el dormir de los pacientes, pues
los mosquitos atacan durante el día y la noche, mientras las cucarachas
de disímiles tamaños inducen temor en los dolientes ante la posibilidad
de que penetren en sus oídos.

Añadió una paciente nombrada Carmen, quien se quejó a los galenos que
laboran en la sala de medicina, que la solución correspondía a la
administración, nivel encargado de gestionar con la dirección de higiene
y epidemiología las labores de fumigación.


http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8437

Detectan dengue a Dama de Blanco

Detectan dengue a Dama de Blanco
David Águila Montero
17 de noviembre de 2011

La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – Le fue detectado el virus del
dengue a la dama de blanco Niurka Luque Álvarez, el pasado 14 de
noviembre, en el hospital "Salvador Allende" (antiguo Covadonga),
ubicado en el municipio Cerro, donde se encuentra internada desde ese día.

Según Niurka, el día 7 de este mes con la presencia de fiebre muy alta y
vómitos acudió al policlínico Efraín Mayor del municipio Cotorro, donde
le diagnosticaron infección en los riñones.

Agregó que después de varios días con fiebre de 40°C, el lunes 14, se
dirigió al hospital a la Covadonga, donde se le detectó el virus del
dengue, por lo que se encuentra hospitalizada.

En este hospital existen tres salas llenas de pacientes con dengue,
acotó Niurka.

Un trabajador de dicho hospital, que no quiso revelar su nombre por
medidas de seguridad, informó que el Hospital "Joaquín Albarrán" es otro
que presenta gran cantidad de pacientes con dengue.

También dijo que los municipios con mayor problemas de dengue son Habana
del Este (especialmente en Cojimar), Cotorro, Cerro y San José de las Lajas.

Niurka Luque Álvarez reside en avenida 61A, número 1814, entre 18 y 20,
reparto Dulce Nombre, municipio El cotorro, Ciudad de La Habana, Cuba.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8436

viernes, 18 de noviembre de 2011

Incremento del dengue en Cuba

Incremento del dengue en Cuba
Posted by Rosa María Rodríguez Torrado ⋅ 08/11/2011

Participantes de una brigada de fumigación antivectorial del sistema de
salud pública cubana, comentaron este jueves 3 de noviembre que hay un
elevado número de casos de dengue en el municipio Habana del Este, en La
Habana.

Llama la atención el aumento en los últimos tiempos de esta enfermedad
viral aguda —que transmite el mosquito hembra del aedes aegypti— y el
silencio oficial al respecto, que se cubre con el abusado pretexto de no
sembrar alarma en la sociedad, pero que la desinforma sobre temas que
resultan de medular interés. Debido a los spots preventivos en la
televisión nacional y la intensidad en los llamados del personal de
salud a eliminar los posibles focos —manantiales de reproducción y
criaderos del vector—, ya la suspicacia popular, "había leído recto en
los renglones torcidos" y sospechaba del crecimiento de los casos por
esa pandemia en nuestro país. Alegan además, que los pacientes
reportados están siendo atendidos en sus casas por la cantidad de
personas infestadas y el recelo poblacional a ser internados dadas las
deficientes condiciones higiénico-sanitarias en muchos hospitales. Este
mal, que también lo inocula el aedes albopictus, es conocido como
«rompehuesos» y produce fiebre, dolores de cabeza y en las
articulaciones, dura aproximadamente una semana y puede ocasionar la
muerte. El incremento creciente de los brotes se ha detectado igualmente
en otros municipios capitalinos como Arroyo Naranjo, Habana Vieja,
Centro Habana y Diez de Octubre, pero por la falta de transparencia
informativa, desconocemos los índices de dengue en el resto del
territorio nacional.

Las causas de la proliferación del transmisor radican fundamentalmente
en los salideros, la falta de agua en muchos hogares y la carencia de
recipientes donde depositarla. En las zonas carentes del suministro
diario de este líquido vital, los moradores se ven obligados a
almacenarlo en tanques de 55 galones con tapas improvisadas que no
cierran adecuadamente y facilitan la entrada de los insectos y el
consiguiente inicio del ciclo de reproducción. Esto propicia que si
arriban a nuestro país personas con la dolencia, encuentren las
condiciones adecuadas para su propagación. El estado vende los tanques
plásticos en moneda convertible y a precios exorbitantes en las tiendas
recaudadoras de divisas y no están al alcance del cubano medio.

Muchos desconfían de la magnitud del problema y si lo que se busca es
que la ciudadanía abra las puertas de sus casas sin reticencias a las
brigadas de fumigación. Es una práctica tradicional el secretismo de las
autoridades en casi todos los renglones de la vida nacional y el
concerniente al dengue no es una excepción, y tiene lugar justo cuando
arribamos a la temporada alta del turismo en Cuba.

http://larosadescalza.wordpress.com/2011/11/08/dengue/

jueves, 17 de noviembre de 2011

Español lleva retenido más de dos meses en Cuba tras accidente de tráfico

Sucesos

Español lleva retenido más de dos meses en Cuba tras accidente de tráfico

Su pareja hace todo lo posible por su regreso, pues Jesús "malvive casi
sin recursos y en una casa" cuyo alquiler vence el 7 de diciembre,
informa El Mundo

Redacción CE, Madrid | 17/11/2011

Han pasado dos meses desde que María y Jesús se vieran involucrados en
un choque en Cuba y a día de hoy continúan viviendo una pesadilla,
informó este miércoles el diario español El Mundo.

Según el reporte, la pareja viajaba en un coche de alquiler por una
autovía cubana el pasado 13 de septiembre, cuando tuvieron que hacer un
giro a la izquierda para tomar un desvío.

María declaró a El Mundo que "Teníamos que hacer una maniobra indebida y
había unos matorrales de dos metros de altura que impedían ver nada." De
repente salió "un camión de los años 50 que se dirigía hacia nosotros a
gran velocidad. Jesús dio un volantazo, pero al otro conductor no le dio
tiempo a esquivarnos y nos pasó por encima", agregó.

El resultado del choque fue fractura de rótula para Jesús Larumbe —vasco
de nacimiento y residente en Mallorca— y diversas contusiones para María.

Si bien el camión volcó, no hubo que lamentar ninguna muerte, agrega el
diario español.

Tras el accidente, se presentó la policía que metió al conductor del
camión en otro coche, mientras le decía que no se preocupara porque "de
esto se encargará el extranjero", de acuerdo a declaraciones de María al
rotativo.

En el hospital, donde Jesús "no recibió ni analgésicos ni calmantes, se
presentaron una serie de personas que intentaron juzgarnos allí mismo y
querían que firmáramos un documento para declararnos culpables, a lo que
por supuesto nos negamos", indicó María, para añadir que "un joven
cubano nos estaba ayudando y estas personas le instaron a que nos
convenciera para que firmáramos el papel".

Tras largas esperas y constantes discusiones, Jesús y María lograron
tres días después que los médicos operaran la rodilla del primero, pero
los problemas continuaron, según el diario.

Jesús debió soportar los dolores posteriores a la operación "con
gelocatil" (paracetamol) porque, según María, "no tenían nada más
fuerte, pero ahora me he enterado que el seguro no quería pagar esas
medicinas".

Dos días después de la operación, aseguró la ciudadana española,
"pedimos el alta para regresar a España y una vez en el aeropuerto, en
uno de los controles nos dicen que no podemos abandonar el país porque
había problemas".

Hoy, al cabo de más de dos meses, Jesús continúa retenido en la Isla, si
bien María consiguió regresar a España hace dos semanas tras comunicarle
a los guardias que su madre era "la secretaria de la ministra de Asuntos
Exteriores", lo que, según ella, ablandó a los guardias. Ahora hace todo
lo posible por el regreso de su pareja, que "malvive casi sin recursos y
en una casa" cuyo alquiler vence el 7 de diciembre, agrega El Mundo.

"Jesús se encuentra muy afectado y muy mal mentalmente, lleva dos meses
encerrado sin poder salir de una habitación y lo único que ha recibido
es una silla, nada más", aseguró María.

"Está loco por salir de allí, al igual que yo, porque tenemos un bar con
nuestra clientela y ahora está bajando el número de clientes y las
deudas están ahí", señaló.

A pesar de que a Jesús las autoridades cubanas le dicen que la cosa "va
rápida" y que no se preocupe porque pronto podrá volver a España, María
no lo ve tan claro: "Yo soy muy pesimista en este aspecto, pero confío
en que pueda regresar pronto a Palma", concluye.

La pareja, en resumen, está viviendo "una pesadilla y un auténtico
infierno", indica el diario, él atrapado en la Isla sin poder
abandonarlo hasta que las autoridades decidan si hay juicio, y ella en
su Mallorca natal "sin dinero para pagar a un abogado que pueda ayudar a
Jesús, un negocio que pierde clientes cada día" y lejos de su pareja en
esta difícil situación.

El diario español asegura en la información que el conductor del camión
iba borracho.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/espanol-lleva-retenido-mas-de-dos-meses-en-cuba-tras-accidente-de-trafico-270601

Mueren dos recién nacidos en el hospital Maternidad de Linea

Mueren dos recién nacidos en el hospital Maternidad de Linea
17-11-2011.
Roberto de Jesús Guerra Pérez
Periodista Independiente. Centro de Información Hablemos Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana. En el horario de las 5:00 de la
mañana y las 7:00 de la noche del día 7 de noviembre murieron dos bebé,
recién nacidos, en el Hospital Materno América Arias, conocido por
Maternidad de Línea, informaron fuentes médicas.


"Los acompañantes y familiares de las víctimas dijeron a los médicos que
esto se debía a la mala alimentación y atención hacia las embarazadas",
señaló una de las fuentes que no quiere que se revele su identidad por
temor a represarías.

"Se creó una riña tumultuaria donde la enfermera supervisora pidió
auxilio, apoyándose de la Policía Nacional Revolucionaria para calmar la
bronca que cogió fuerzas", dijo otra de las fuentes, quien donó a
nuestra agencia fotos de los sucesos.

Según una de las fuentes "el personal destinado al suministro de
alimentos se queja de no tener mejores condiciones para elaborar estos".

El América Arias es uno de los hospitales más conocidos en la capital
cubana. Hace unos meses circuló un PowerPoint que mostraba los alimentos
ofrecidos a las embarazadas así como la destrucción en algunas salas y
la falta de higiene en baños y salones de parto.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34305

Maria Soledad no tiene dinero para pagar a corruptos

Maria Soledad no tiene dinero para pagar a corruptos
17-11-2011.
Dania Virgen García
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- María Soledad Pérez, con su hijo inválido
de 15 años, penetró el 3 de abril de 2007 en un inmueble deshabitado, en
la calle 6 número 406 entre B y Diego Velázquez, reparto Zamorana, en
Santiago de Cuba. Ahora enfrenta el acoso y las amenazas de funcionarios
corruptos de la Dirección de Vivienda.

Refiere Madelaine Caraballo, fuente de esta información, que María
Soledad lleva más de 14 años con problemas de vivienda y las autoridades
nunca le han dado atención a su problema.

Su situación es dramática. Su hijo, José Enrique Creach Pérez, nacido el
25 de Marzo de 1995, sufrió una hipoxia al nacer, y tuvo dos paros, uno
respiratorio, y el otro cardiaco. Desde entonces padece encefalopatía
crónica. El niño se encuentra postrado en una cama. No gatea. Ni
siquiera puede mover sus manos o sostener bien la cabeza. Tiene una mal
formación en la cadera izquierda por lo que tiene una pierna más larga
que la otra y tiene espina bífida. Además es miope, tiene antecedentes
de glaucoma, es asmático crónico y no tiene control del esfínter.

Desde hace cuatro años, María Soledad vive en la incertidumbre respecto
a la casa que ocupa. Su expediente en la oficina de atención a la
población de la Dirección de Vivienda municipal tiene el número 2392-99,
y del Poder Popular provincial el 311- 03.

La propiedad de la vivienda le fue entregada a un familiar de los
antiguos propietarios que se fueron del país. La casa pasó a fondo del
Estado en el año 2008. Eric Martínez Figueroa, primo de los antiguos
propietarios, empezó a reclamar dicha vivienda en el año 2009, con ayuda
de un primo que es director en el distrito número cuatro de la Dirección
Municipal de Vivienda, llamado Bernardo Maturell Martínez, y de Onni
Martínez Figueroa, hermana de Eric, quien fue abogada de la vivienda, y
falsificó una propiedad, dándose baja ella y su hermano de la dirección
antigua para apuntarse en la casa en litigio.

María Soledad está siendo acosada y amenazada por los jefes de Vivienda
Municipal, Carlos Luis Montoya y Bernardo Maturell Martínez, Tania Melo
Zamora, jefa de enfrentamiento, Haydee Ferrer Hernández presidenta del
distrito cuatro, Liester Herrera González, vice presidenta del distrito
cuatro, y Marta Beatriz González presidenta de atención a la población.

La mujer ha reclamado, además de a la Dirección de Vivienda, a todas las
instancias municipales y provinciales del gobierno, el Poder Popular, el
PCC, el CDR, la FMC, Seguridad Social. Ha escrito cartas al Consejo de
Estado, el Comité Central, a Raúl Castro, Ricardo Alarcón de Quesada y
la UNICEF, pero nunca ha tenido respuestas.

"Y yo no tengo dinero para pagar a corruptos y solucionar mi problema",
advierte María Soledad.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34302

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Un hospital cubano en grave estado de salud

Un hospital cubano en grave estado de salud

Las condiciones higiénicas del Hospital Salvador Allende de Ciudad de la
Habana van de basureros a charcos de aguas negras

martinoticias.com 15 de noviembre de 2011

"Esta situación se ve en casi todos los hospitales de ciudad de La
Habana como La Covadonga, Miguel Enríquez (suburbio habanero de Luyanó),
el Julio Trigo (Calzada de Bejucal) … están rodeados de latones de
basura, que se pasan a veces días sin recogerla"

"Los alrededores del llamado hospital Covadonga, en el municipio Cerro,
están llenos de excrementos, basura, alcantarillas rotas y hasta
animales muertos, afirmó la bloguera Dania Virgen García.

El periodista independiente del Centro de Información Hablemos Press,
Calixto Ramón Martínez, calificó de "pésima y precaria" la higiene en
las inmediaciones del hospital habanero Salvador Allende (conocido como
La Covadonga).

En entrevista con martinoticias.com García aseguró que "el hospital está
bastante deteriorado y no tiene las condiciones higiénicas adecuadas
para que los pacientes ingresen según la campaña que lleva el Gobierno
contra el dengue".

Audio: Dania Virgen García

"Esta situación se ve en casi todos los hospitales de ciudad de La
Habana como La Covadonga, Miguel Enríquez (suburbio habanero de Luyanó),
el Julio Trigo (Calzada de Bejucal) … están rodeados de latones de
basura, que se pasan a veces días sin recogerla, lo que aumenta las
probabilidades de que se propague el mosquito Aedes aegypti", agregó
Martínez.

Audio: Calixto Ramón Martínez

El dengue es una enfermedad febril, epidémica y contagiosa trasmitida
por ese mosquito, que frecuentemente afecta a Cuba. En 1981, el Gobierno
acusó a Estados Unidos de haber introducido el virus.

La viróloga cubana María Guadalupe Guzmán declaró en entrevista con
Tierramérica que "este no es el patrón de una enfermedad transmitida por
mosquitos".

Las autoridades cubanas reportaron en aquella ocasión que "entre el
primero de junio y el 10 de octubre de 1981 se notificaron 344 mil 203
casos de dengue; pero de ellos más de 30 mil eran casos hemorrágicos y
10 mil cumplían todos los criterios de la Organización Mundial de la
Salud para ser considerados fiebre hemorrágica y choque por dengue".

En este momento, el Gobierno realiza una amplia campaña de saneamiento
en el oeste de Pinar del Río, el municipio de Mariel, la provincia de
Artemisa, Santa Clara, Camagüey, Santiago de Cuba, Guantánamo y en todos
los municipios habaneros.

García denunció que cuando los enfermos llegan con dengue al hospital,
los médicos les dicen que "tienen otro tipo de enfermedad".

Agregó que la Dama de Apoyo, Niurka Duque Álvarez, quien llevaba casi
una semana con fiebre fue ingresada anoche con dengue y "se encuentra
grave".

http://www.martinoticias.com/noticias/Un-hospital-cubano-en-grave-estado-de-salud-133897088.html

Autoridades informan de 1.400 nuevos casos de VIH en Cuba en 2011

Salud, Sida

Autoridades informan de 1.400 nuevos casos de VIH en Cuba en 2011

Según una especialista cubana, se observa un incremento de otras
infecciones de transmisión sexual, como el virus del papiloma humano

Agencias, La Habana | 15/11/2011

La experta María Isela Lantero Abreu informó que desde enero hasta
octubre se han realizado en Cuba cerca de dos millones de pruebas para
detectar el VIH, y se han diagnosticado 1.400 nuevos casos, reportó la
agencia oficial Prensa Latina.

La jefa del Programa Nacional de Prevención y Control de las
ITS/VIH/sida en Cuba dijo que aunque no se han cerrado las estadísticas
de 2011, las autoridades esperan que este año esté dentro, e incluso por
debajo de lo pronosticado, tanto en número de contagios, como en mortalidad.

Según Lantero Abreu, citada por Prensa Latina, el mayor número de
diagnósticos se concentra en 45 municipios de la Isla, pero es la Ciudad
de la Habana como provincia la que más reporta.

La funcionaria, quien comentó que son las relaciones sexuales
desprotegidas la principal vía de transmisión del virus, dijo además que
se observa un incremento de otras infecciones de transmisión sexual,
como el virus del papiloma humano.

El reporte indica que desde 1986 en Cuba se ha diagnosticado un total
acumulado de 15.400 seropositivos, y 2.580 fallecidos por sida.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/autoridades-informan-de-1-400-nuevos-casos-de-vih-en-cuba-en-2011-270548

martes, 15 de noviembre de 2011

SOS por la higiene de mi pueblo Perico

Higiene, Salud

SOS por la higiene de mi pueblo Perico

Necesitamos la ayuda del Rey Midas para que descruce los brazos de los
dirigentes de turno

Sayli Navarro, Matanzas | 15/11/2011

Los días se van sucediendo en la vida de cualquier cubano de a pie. La
tremenda carga que representa tener que buscar el sustento diario de la
familia, agobiados por los desabastecimientos en los mercados y los
altos precios que alcanzan los productos de primera necesidad, hacen que
gran parte de los ciudadanos ni se percaten de la crisis que amenaza
nuestra salud y la de nuestros hijos por la falta de higiene a nuestro
alrededor.

Hemos llegado a pensar de esta manera dado el alto índice de materias
desechables que a menudo aparecen en cualquier esquina, tanto de sólidos
como de aguas putrefactas. Son visibles también muy a menudo despojos o
esqueletos corpóreos que pertenecieron a uno que otro ser de la amplia
gama de animales domésticos, que ya son permanentes moradores en gran
parte de las ciudades cubanas. La imagen que se aprecia no puede tener
otra calificación que ¡alarmante!

En los últimos días efectué un recorrido que abarcó diversas áreas de mi
Perico, el poblado donde vivo hace ya 23 años, ubicado a la vera de la
Carretera Central. La magia de la naturaleza se compadeció de mí y de
los vecinos del paraje, ocultando en su casita los incandescentes rayos
del astro rey. La intensa brisa provocada por la aproximación de un
frente frío, transformaron en agradable el resto de la jornada sabatina.

Pero la madre natura no pudo, por más que quiera, acabar con la
deplorable higiene apreciable en varias arterias de este pueblo. Los
malos hábitos de higiene urbanística provocados por una parte
considerable de los periqueños, quienes no piensan en el daño que nos
estamos haciendo cuando los desechos que generamos especialmente dentro
de nuestros hogares durante la vorágine del día los tiramos directamente
a la calle sin contemplación alguna.

Claro, mirando con detenimiento el escenario comprendo que a dicha sarta
de calamidades sociales se unen la indolencia y la falta de
responsabilidad, casi visceral, de las autoridades políticas y
gubernamentales del territorio. No realizan el menor esfuerzo para
devolver otra imagen al entorno y alejar así el posible brote de
enfermedades infectocontagiosas que se generan a través de los vectores
que encuentran en estos basureros, su hábitat ideal.

Muchos son los pobladores que se preguntan cómo es posible que abunden
cuantiosos basureros si a menos de un kilómetro se encuentra ubicado el
vertedero municipal. Necesitamos la ayuda del Rey Midas para que
descruce los brazos de los dirigentes de turno: los señores Abelardo
Zuaznábar Naranjo y Alfredo Blanco.

Mi mirada se entristece doblemente cuando volteo mis ojos hacia las
muchas construcciones ruinosas, calles ahuecadas, luminarias encendidas
las 24 horas del día, destrucción del casco histórico y una secundaria
básica desplomándose ante la indiferente contemplación de muchos.

Recuerdo que en el mes de agosto un ex prisionero político de la
conocida causa de los 75, a solo cuatro meses de su excarcelación,
estuvo imbuido en una protesta pública frente a la sede del gobierno
municipal situado en Calle Martí entre Maceo y González, por los
reiterados incumplimientos de dichas autoridades en el mantenimiento
diario de los servicios comunales. Ya hoy todo está igual.

No sabemos hasta cuándo continuaremos viviendo bajo este desparpajo que
ya se extiende por cincuenta y dos largos años. Aunque nuestro punto de
referencia se ubica en Perico, tal situación es apreciable en cualquiera
de las cabeceras urbanas de Cuba. Toda la Isla se ha convertido en un
gran basural. Aunque hoy he reflejado lo más crítico de mi ciudad, que
son por su ubicación: Estación Ferroviaria por calle Bernal; Estación
Ferroviaria por calle Línea y Ramón Illa; calles San Juan e Infiesta, al
lado de la escuela primaria Ignacio Agramonte; así como calle Martí y
Campo de Tiro a menos de trescientos metros del Partido Comunista.

Si tuviéramos la suerte de contar con algún atractivo turístico de
seguro el panorama fuera bien distinto. Y es por ello que a través de
mis líneas emito a viva voz un sostenido SOS por la higiene de mi Perico
querido.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/sos-por-la-higiene-de-mi-pueblo-perico-270512

lunes, 14 de noviembre de 2011

País de locos

Sociedad

País de locos
Alberto Méndez Castelló
Las Tunas 14-11-2011 - 9:23 am.

En el mundo existen 36 millones de dementes: con solo unos 11 millones
de habitantes, Cuba sobrepasará los 250.000 en menos de tres décadas.

La muerte de 26 enfermos mentales ocurrida el año pasado en el Hospital
Psiquiátrico de La Habana planea sobre los nuevos datos que acaban de
salir a la luz: los enfermos psiquiátricos se multiplicarán en Cuba por
tres en las próximas décadas.

Actualmente, unas 130.000 personas padecen demencia en la Isla. Y para
2040 la cifra podría triplicarse. Impedirlo pasa por el desarrollo de un
programa que incluya la prevención, educación y tratamiento de estos
enfermos y sus cuidadores, en el que además juegue un rol la unión de la
familia, el desarrollo de buenos hábitos de vida y el sistema de salud,
según trascendió en el V Congreso Iberoamericano sobre Enfermedad de
Alzheimer que sesionó en La Habana entre el 20 y el 22 de octubre,
informó el periódico oficialista Juventud Rebelde.

Por su parte, la doctora Daisy Acosta, presidenta de la Asociación
Mundial de Alzheimer, señaló que, a pesar de ser de ser un gran reto,
Cuba puede estar preparada para enfrentar la situación, ya que ha
diseñado un programa nacional en el que se implican el sistema de salud
y la población.

La afirmación de Acosta, si bien esperanzadora, es algo distante de la
realidad: en Cuba no existe la cantidad de especialistas necesarios para
atender a tan desproporcionada cifra de pacientes urgidos de cuidados
tan prolongados e individualizados. Tampoco hay en la Isla la capacidad
hospitalaria suficiente en cantidad y calidad para enfermos tan frágiles.

Ya en cualquier ciudad de la Isla, grande o pequeña, no es raro
encontrarse con personas dementes de ambos sexos, ancianos algunos,
otros no tanto.

Mientras en La Habana concluía el V Congreso Iberoamericano sobre
Alzheimer, en el mercado agropecuario de Puerto Padre, un vendedor de
ajo, sin mediar palabra, extendía la mano y le entregaba un puñado a una
anciana, evidentemente enajenada. "Ya se los doy sin que me los pida.
Cada sábado está por aquí", dijo el vendedor.

Menos sociable o incapaz de entendérselas con sus problemas y la
demencia del padre, a pocas cuadras del mercado un joven, padre de dos
niñas, administrador de una panadería, inmerso en la reconstrucción de
la casa familiar, derribada por el huracán Ike en 2008, gritaba a la
madre, exasperado por los desvaríos del viejo: "Déjalo que se muera de
hambre a ver si ya salimos de él".

Más ecuánime que el panadero es Alberto, un anciano de 85 años, que con
la voz más dulce se pone a cantar a Rosalía, su esposa desde hace más de
55 abriles. "Yo te quiero, yo te quiero, tú eres mi vida y nada puede
separarnos".

La improvisación parece surtir un efecto mágico en la anciana de 81
años, que calla, ensimismada, cuando hasta ese instante no cesaba de
repetir "y ahora de qué vamos a vivir, y ahora de qué vamos a vivir".

En noviembre de 2010, el gobierno le retiró a los ancianos la
mensualidad de asistencia social equivalente a 158 pesos.

Justo, un farmacéutico de 72 años, tiene jubilación, pero no está mejor
que Rosalía. "Qué cosas… fui a preguntar por el precio de unas cabillas
y ahora no recuerdo".

Con todo, las escenas de demencia más rotundas, por las confusiones que
arman entre desequilibrados y cuerdos, suelen darse en las colas de las
carnicerías y bodegas, cuando algunos pillos se aprovechan de los
dementes y se produce la más inusitada anarquía. Quizás el pobre enfermo
acierte a decir que es el último en la fila, pero ya es incapaz de decir
detrás de quién le corresponde. Y tanto el sano como el demente flotan
en el maremagno de las carencias de Cuba.

Todo un mosaico de enfermedades mentales, algunas con tendencias
violentas en individuos aparentemente sanos, se puede encontrar en las
calles del país, donde no son raros los intercambios verbales agresivos,
incluso donde un maltrato de palabra concluye también siéndolo de obra
aún entre familiares allegados.

¿Qué está pasando con los trastornos psíquicos en Cuba?, preguntamos a
un especialista.

"No vamos a intelectualizar. Hay un hecho, la población cubana está
envejecida y la demencia senil tiene su cuota, pero no hay que
generalizar. Cada individuo posee características propias, lo otro es el
medio en que se desenvuelve cada sujeto y la forma de encararlo. La
frustración puede generar agresividad; ahora bien, si una persona se
olvida de nombres, lugares, sucesos y tiene dificultad con las cosas
diarias, como ir de compras, es posible que no se trate del proceso
natural de envejecer, podría tratarse de la enfermedad de Alzheimer y es
importante consultar a un especialista lo antes posible", dice el doctor.

Solo que en Cuba, visitar a un psiquiatra o a cualquier otro
especialista, resulta un proceso engorroso, que puede dilatarse más de
un mes en el supuesto caso de que se consiga cita.

Si la demencia en Cuba tiene tendencia a crecer, no puede decirse que en
la Isla se esté creando la capacidad asistencial necesaria para atender
la salud mental de la población.

Las imágenes de los pacientes psiquiátricos fallecidos en 2010, cual
cadáveres extraídos de un campo de concentración nazi, debían mantener
en alerta permanente a los cubanos, toda vez que terminar en un hospital
para dementes ya no es una posibilidad remota en este país.

http://www.ddcuba.com/cuba/8076-pais-de-locos

Logros del Municipio de Oposición de Artemisa

Logros del Municipio de Oposición de Artemisa
14-11-2011.
Rolando Ramírez
Comisionado de Información y Prensa

(www.miscelaneasdecuba.net).- Artemisa, Cuba. Las presiones políticas
del Municipio de Oposición de Artemisa, a través de las Demandas
Sociales han puesto en jaque a las autoridades gubernamentales, que se
han visto obligadas a ejecutar obras que llevaban años siendo demandadas
por la población.

Un ejemplo concreto es la restauración del Hospital Ciro Redondo, que se
había reclamado por los diferentes delegados del Poder Popular y
Presidentes de los Consejos Populares. Sin embargo, una demanda
interpuesta por el Municipio de Oposición de Artemisa, el pasado 5 de
marzo del 2011, bastó para que los funcionarios reaccionaran positivamente.

Entre las medidas tomadas, además de comenzar la restauración - la que
se encuentra muy avanzada según muestran las imágenes – también fue
sustituido el director de dicho hospital, lo que demuestra el alcance
político de los Municipios de Oposición, que pueden definir las
posiciones de ciertos incondicionales del régimen.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34262

domingo, 13 de noviembre de 2011

Sólo curas de urgencia en policlínica

Sólo curas de urgencia en policlínica
Félix Reyes Gutiérrez
12 de noviembre de 2011

Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – La policlínica Juan B Contreras de
la localidad de Ranchuelo realiza sólo curas de urgencia desde hace
varias semanas por falta de materiales.

En la única clínica que posee el poblado, situada en la barriada de la
Reforma, se efectúan sólo curas de urgencia porque carece de algodón,
alcohol, agujas, timerosal, torundas, vendas y otros recursos.

El personal médico que labora en la instalación ha comunicado a los
pacientes que las curas se realizan en los consultorios médicos de la
zona de residencia a la cual pertenecen, pero la mayoría también están
desprovistos de apósitos y fármacos.

"Llegué a la clínica y me remitieron para el consultorio. Allí me
curaron la herida con agua y jabón y le untaron yodo en contra de lo
indicado por los médicos", dijo una señora nombrada Carmen, con una
lesión en la pierna derecha que visitó el consultorio #3 del poblado.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8417

sábado, 12 de noviembre de 2011

Ocultan brote de dengue

Ocultan brote de dengue
Idalberto Acuña Carabeo
10 de noviembre de 2011

La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – Salud Pública del municipio
Marianao oculta la verdad sobre el brote de dengue que ha aumentado con
fuerza y amenaza la vida de los ciudadanos en el barrio Zamora, después
de varios días de fumigación constante por parte de las brigadas de esa
entidad.

La fuente, un trabajador de la campaña anti-vectorial que no quiso ser
identificado por temor a represalias, informó que el pasado 8 de
noviembre se realizaron nuevos levantamientos en varias calles, donde se
detectaron nuevos focos de mosquitos.

Agregó que a los pacientes que han sido contagiados con la epidemia se
han enviado a sus hogares, luego que en el Hospital Salvador Allende,
antiguo Covadonga, ubicado en el municipio del Cerro, no dan nuevos
ingresos por falta de camas.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8412

Plaga de piojos ataca a niños cubanos

Plaga de piojos ataca a niños cubanos
Manuel Figueredo Aguilar
12 de noviembre de 2011

La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – Como si no fueran suficientes las
calamidades que atraviesa "el cubano de a pie", los infantes están
sufriendo el ataque de los piojos. La plaga comenzó hace varios meses y
se ha ido intensificando hasta el punto de que los Ministerios de Salud
Pública y Educación acordaron no permitir la permanencia de los
educandos en las escuelas, hasta tanto sus padres no les purguen el cabello.

Pero la garantía del medicamento apropiado no aparece, la exigencia no
la acompaña el deber gubernamental. La Permetrina que se expende en las
farmacias (cuando existe) tiene dos versiones: la asequible al bolsillo
común en moneda nacional, que tiene más efecto de cosmético o alimento
para los insectos que el real propósito y la expuesta en los expendios
para el turismo.

Aunque parece que los visitantes extranjeros son libres de los incómodos
bichitos, los hoteles les pretenden asegurar una línea efectiva del
susodicho medicamento a pagar en moneda convertible. Esa es una "bola
dura" para los niñitos del montón, a pesar de ello el segmento de
cubanos que sí puede pagarlo, arrasa con todo el lote que aparece.

Entonces vienen a memoria los consabidos brebajes de las abuelitas y
campesinos: alcohol etílico con nueces de semillas de mamey, vinagre
tibio o recetas veterinarias como el Esteladón para garrapatas perrunas,
etc. ¿Las consecuencias? Irritación epidérmica, alergias, picazón y
hasta el triste fallecimiento de algunos; a pesar de ello, los piojos y
sus liendres en muchos casos no desaparecen y mutan hacia formas más
resistentes.

Según la propaganda del régimen, Cuba es una potencia médica mundial,
"otra bola dura". ¿Entonces quién fue primero el castrismo o la mentira?

http://payolibre.com/articulos/articulos2.php?id=4726

Brasil pagará un curso de actualización a sus médicos formados en Cuba

Educación

Brasil pagará un curso de actualización a sus médicos formados en Cuba
DDC
Brasilia 12-11-2011 - 12:12 am.

Actualmente, los graduados no logran aprobar los exámenes de
revalidación en su país.

El Gobierno de Brasil pagará un curso de actualización de diez meses a
los médicos formados en Cuba que deseen trabajar en el país
sudamericano, informó Agencia Estado.

La idea es facilitar la revalidación de sus títulos, de forma gratuita,
con temas que no fueron cubiertos en sus estudios en Cuba, entre ellos
las nociones sobre el Sistema Único de Salud de Brasil (SUS).

Sin la revalidación, los profesionales no pueden trabajar en dicho país.
En la actualidad, los médicos formados en otros lugares deben pasar un
examen nacional (Reval), o someterse a las pruebas realizadas por
algunas universidades federales.

El proceso, sin embargo, no es fácil. Este año, de los 677 inscritos en
la reválida, sólo aprobaron 65. En 2010, cuando el programa se puso en
marcha, los resultados fueron mucho más bajos: de los 628 candidatos,
sólo dos fueron autorizados a trabajar en Brasil.

Con el curso de refuerzo, los médicos brasileños formados en Cuba
tendrían más probabilidades de éxito en el examen de revalidación, según
Agencia Estado.

http://www.ddcuba.com/cuba/8060-brasil-pagara-un-curso-de-actualizacion-sus-medicos-formados-en-cuba

jueves, 10 de noviembre de 2011

Obstaculizan acto quirúrgico a prisionero

Obstaculizan acto quirúrgico a prisionero
Félix Reyes Gutiérrez
9 de noviembre de 2011

Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Las autoridades de la prisión
Ariza–2 de Cienfuegos obstaculizan el acto quirúrgico de sinusitis y
pólipo nasal al prisionero Juan Montalvo Villa, desde principios de año.

Montalvo, quien padece de asma bronquial, cefalea migrañosa,
hipertensión arterial, dermatitis, pancreatitis y ulcera duodenal, dijo
que los directivos del penal no le autorizan el conduce para operarse en
el hospital Gustavo Aldereguía de Cienfuegos porque rehúsa vestirse de
color negro.

Agregó el recluso, que sólo usa ropa de color blanco, que no se viste de
negro por indicaciones del especialista en primer grado en dermatología
Disley Herrera Alburquerque, jefe de servicios médicos del Ministerio
del Interior en el territorio sureño.

Añadió el recluso, que habita en el destacamento #9 del penal, que el
jefe de logística de la cárcel, suboficial Osmany, tampoco le suministra
la dieta médica indicada por los galenos, la cual consiste en frutas,
vegetales, viandas hervidas y carnes blancas, motivos por lo que se le
han incrementado los vómitos y diarreas.

Sin embargo, el recluso que adquiere habichuelas crudas, leche y yogurt
en las visitas familiares de los reos a cambio de cigarrillos y se
alimenta fundamentalmente a base de líquidos, reiteró que la prisión
posee un autoconsumo donde se cosechan habichuelas, lechugas, tomates,
zanahorias y otras verduras.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8403

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Muere reo por falta de asistencia médica

Muere reo por falta de asistencia médica
Idalberto Acuña Carabeo
9 de noviembre de 2011

La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – Desde la prisión Cinco y Medio
ubicada en la provincia Pinar del Río el preso Ariel Cruz Pascual
informó la muerte en dicho centro penitenciario del reo Leonel Martínez
Sánchez el pasado 2 de noviembre a las 6:00 p.m.

Leonel Martínez sufría de intenso dolor en el pecho y la cabeza cuando
fue conducido a la posta médica del penal, lo recibió una doctora que no
revela su nombre, la cual se negó medirle la presión arterial y le
indicó duralgina para los dolores, pues según ella con eso resolvía ya,
"era algo simple", y fue devuelto a su compañía. Minutos más tarde sus
compañeros lo encontraron muerto en su cama, alegó Cruz Pascual.

El mayor Julio Enrique Pozo Dubé, jefe de servicios médicos, es
responsabilizado por los reos por este fallecimiento.

Leonel Martínez Sánchez tenía 46 años de edad, era natural de Pinar del
Río y cumplía una sanción de 7 años de prisión por hurto y sacrificio de
ganado.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8407

Las penurias de Pueblo Nuevo

Las penurias de Pueblo Nuevo
Miércoles, Noviembre 9, 2011 | Por Augusto Cesar San Martin

LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org) – El deterioro y las malas
condiciones higiénicas caracterizan las zonas donde residen los cubanos
de a pie.

El Consejo Popular de Pueblo Nuevo, en el municipio Centro Habana, con
una extensión de 0.90 kilómetros cuadrados, cuenta con 28 mil
habitantes. Las tres cuartas partes de sus viviendas están en mal
estado. Las demás se encuentran en condiciones aceptables. Más del 7% de
la población de Pueblo Nuevo vive en peligro de que sus viviendas se
derrumben, y el 20% en solares o casas improvisadas.

Debido a los años de explotación, el deterioro de la red fluvial y
alcantarillado provocan inundaciones que contagian las cisternas de la
zona. Esta contaminación afecta la salud de la población. Las
autoridades de Salud Pública del Consejo Popular han alertado de dicha
situación. Según expresan, los servicios médicos de la localidad se
encuentran prácticamente abandonados.

El estado de la policlínica, Nguyen Van-Troi, es deplorable tanto por
la mala calidad de los servicios que presta, como por el deterioro del
inmueble. Filtraciones en los consultorios, azulejos caídos, problemas
en los laboratorios. Estas averías han sido generadas por la falta de
mantenimiento, que se ha prolongado durante varios años.

No hay suficientes equipos de autoclave para la higienización de
instrumental médico. Los directivos de la policlínica han reclamado al
gobierno local la reparación de camillas, inutilizadas falta de
tornillos. La falta de mantenimiento Ha provocado la suspensión de
algunos servicios, como el de endoscopia.

Cada cierto tiempo, los delegados del Poder Popular deben rendir
cuentas de su gestión ante los electores en reuniones públicas. La
política gubernamental ofrece cobertura a estos comisarios para
justificar la incapacidad del sistema. Cada cual se lava las manos y se
justifica con la crisis económica y, por supuesto, el "bloqueo" del
gobierno de los Estados Unidos.

Como si se tratara de otro país, las zonas residenciales donde se
instalaron los funcionarios del régimen desde su ascenso al poder,
muestran una realidad diferente. La buena conservación de sus
residencias y la ejecución y mantenimiento de obras públicas de toda
índole, definen a estos barrios.

En esas zonas de la ciudad los servicios médicos públicos funcionan
bien, como si allí no hubiera llegado el "bloqueo". Las clínicas para
atención exclusiva de extranjeros y dirigentes, construidas con
tecnología moderna, se encuentran en estos barrios.

Durante décadas Fidel Castro ha repetido que el socialismo era para
beneficiar a los humildes. Quizás a Pueblo Nuevo, como a tantas otras
barriadas donde residen los cubanos de a pie, no ha llegado el
socialismo ese de que habla Castro, o tal vez sea que los que allí viven
no merecen sus bondades.

acesar2004@gmail.com

http://www.cubanet.org/articulos/las-penurias-de-pueblo-nuevo/

Inquietud por propagación del dengue

Inquietud por propagación del dengue
Miércoles, Noviembre 9, 2011 | Por Rafael A. Echevarria

LA HABANA, Cuba, 9 de noviembre (Pablo Méndez, www.cubanet.org ) -Los
vecinos que residen en las proximidades del hospital docente Salvador
Allende, otrora Quinta Covadonga, donde ingresan al mayor número de
personas infectadas por el dengue hemorrágico, están preocupados con una
posible expansión de la enfermedad.

Alegan que, en el municipio las calles están atiborradas de baches, las
aguas pluvias se encharcan y facilitan el hábitat del mosquito Aedes
aegypti; también pululan vertederos de basura, hay numerosos locales
cerrados por derrumbes y condiciones higiénicas epidemiológicas
preocupantes en la Zanja Real, un sistema hidro-sanitario antiquísimo
que urge soterrar con una conductora de hormigón.

Algunos pobladores expresan que en días recientes se produjo un derrame
albañal en la calles Santovenia y Patria y la empresa estatal "Aguas
negras" tardó dos días en repararlo; suficiente tiempo para que se
inundaran los baches, con su carga de suciedad y pestilencia.

Grupos de médicos visitan a los residentes del barrio para tomarles la
temperatura, además de alertarles sobre los síntomas de la enfermedad y
brigadas provistas de moto-mochilas fumigan a diario las casas, lo cual
evidencia la preocupación de las autoridades.

http://www.cubanet.org/noticias/inquietud-por-propagacion-del-dengue/

Muere otro paciente del Hospital Psiquiátrico de La Habana,David Águila Montero

Muere otro paciente del Hospital Psiquiátrico de La Habana
David Águila Montero
8 de noviembre de 2011

La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – El pasado 30 de octubre en la
tarde murió el paciente Gabriel Amesaga Sierra, de aproximadamente 56
años de edad y vecino de calle 18 No. 717, entre 7ma. y 31, municipio
Playa en esta capital, informó una fuente que prefiere no revelar su
identidad por motivos de seguridad.

Alega la fuente que Gabriel, con número de historia clínica 102601,
estuvo varios días encamado y pasando por inadvertido a las personas
encargadas del cuidado de los enfermos en la sala Fructuoso Rodríguez
del hospital psiquiátrico.

Tras varios días sin atención presentaba quemaduras en las piernas
debido a la orina, según los médicos, y fue trasladado hacia la sala de
cuidados intensivos Pauloso Núñez y remitido después para el Hospital
Nacional Enrique Cabrera, pero murió en la trayectoria el mismo 30 de
octubre.

Darxis Ávila Torres es el director del Hospital Psiquiátrico de La
Habana y dicha institución de salud tiene una capacidad de 2148 camas,
regularmente ocupadas por 2107 pacientes, de ellos 1320 hombres y 787
mujeres.

Debido a la llegada de la imagen de la Virgen de la Caridad a la
provincia de La Habana se ha incrementado el número de pacientes por la
recogida en las calles de mendigos y alcohólicos, y la alimentación que
se brinda a los enfermos es pésima, concluyó la fuente.

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8400

martes, 8 de noviembre de 2011

HOSPITAL CUBANO CON DIFICULTADES POR FALTA DE QUIRÓFANOS

HOSPITAL CUBANO CON DIFICULTADES POR FALTA DE QUIRÓFANOS
08-11-2011.
Jaime Leygonier
Hablemos Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana, Cuba. El Hospital Miguel
Enríquez, ampliación de la antigua Quinta Benéfica en Luyanó, La Habana,
rechaza pacientes que requieren operación quirúrgica porque de sus 10
quirófanos sólo mantiene en funcionamiento uno o dos, según informan
médicos.

El cierre de los quirófanos ocurrió por el mal estado constructivo del
hospital -inaugurado por Fidel Castro en 1986 y en estado ruinoso desde
hace años.

Los privilegiados turnos para intervención quirúrgica son pospuestos.
Los dos quirófanos sobrevivientes no tienen condiciones adecuadas y casi
todos los años necesitan cerrar temporalmente, uno de ellos por un
problema de plomería que ocasiona desbordamientos de aguas negras por
su desagüe.

El hospital de los años 80 y su vecino hospital de principios del siglo
XX parecen ruinas pese a que llevan unas dos décadas en reparación
eterna, resultan un "agujero negro" que consumió ya muchos recursos.

Escasean médicos y están sobrecargados de trabajo -males generales en la
Nación- y los pacientes han reportado casos de alumnos de medicina
latinoamericanos que atendían en el cuerpo de guardia sin la supervisión
de profesores.

Reportan maltratos a pacientes y hasta negativas de ingreso y de
hacerles una placa de rayos X a fracturados, devueltos a sus casas sin
la atención que requerían.

También falta instrumental -en septiembre, de 15 módulos quirúrgicos
solamente contaban con 2- para las cirugías de 9 especialidades médicas.

Hace años que la dirección del hospital planteó sus carencias y
necesidades al Ministerio de Salud Publica.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34200

lunes, 7 de noviembre de 2011

Propina o soborno?

¿Propina o soborno?
Lunes, Noviembre 7, 2011 | Por Moises Leonardo Rodriguez

LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org) – Normalmente, la intención
original de la propina es premiar el buen trato y el esmero de quien
brinda un servicio o vende un artículo al cliente, y es permitida por
los propietarios de los comercios como forma de estimular el mejor
desempeño de sus empleados, sin costos adicionales.

En Cuba, durante el periodo de sovietización, a partir de 1961, el
gobierno decretó que la propina era algo denigrante para quien la
recibía y un rezago del pasado, por ser "una manifestación del espíritu
burgués" de quien la otorgaba, y por ende se prohibió a los trabajadores
aceptarla.

La aguda crisis que siguió al desmerengamiento del campo socialista y la
consecuente desaparición de los elevadísimos subsidios que mantenían a
flote al socialismo cubano, pagando por sus publicitados "logros", hizo
necesario acudir a prácticas antes demonizadas, entre ellas, la propina.

La propina dejo de ser tan mala y fue permitido aceptarla, siempre que
sus receptores "donen" una parte de ella para, supuestamente, mantener
los maltrechos servicios sociales. Así surgió lo que pudiera calificarse
como la planificación centralizada de la propina.

Una cantidad determinada o un porcentaje de la propina recibida debe ser
entregada por cada trabajador del turismo, u otros del sector estatal, a
las administraciones, para su ulterior depósito en los "ingresos por
concepto de propinas" de las empresas, algo seguramente desconocido en
el resto del planeta.

Como es de esperar, las declaraciones de lo recibido son falseadas por
los trabajadores; pero, para detectar el fraude, no han faltado los
estudios "científicos" de los potenciales ingresos por este concepto en
cada sector, por parte de los burócratas más rancios.

También la propina es víctima de la socialización de la corrupción. A
sus viejas funciones, se le han añadido matices tan novedosos como el
mismísimo hombre nuevo que la da y la recibe, y que hacen cada vez más
confusa la diferencia entre la propina y el soborno. A continuación,
pongo algunos ejemplos que los avezados cubanos conocen bien.

Aunque el límite de equipaje permitido a los pasajeros en los ómnibus
interprovinciales es de 40 kilogramos, todos saben que una oportuna
"propina" del nuevo tipo, les permitirá cargar cinco o seis veces ese peso.

La práctica de dejar siempre una "propina" al farmacéutico, al comprar
sus medicamentos, le puede evitar escuchar de su boca la frase: "no hay,
pero yo tengo un amigo que lo tiene"; lo que se traduce en pagar el
susodicho medicamento al "amigo" a un precio cinco o diez veces por
encima del oficial.

Una propina de cinco pesos le permitirá tomar el ómnibus en la terminal,
junto con los empleados y policías, que no hacen cola, y observar a
través de la ventanilla, cómodamente sentado, como se matan por subir
los que hicieron cola para montar en la primera parada.

Los anteriores son sólo unos ejemplos que me vienen a la mente, para
muchísimas cosas más sirve la "propina" en la actualidad y cada día
resulta más difícil diferenciarla del soborno. Tanto, que sobre todo las
nuevas generaciones, formadas en el bregar de la lucha por la
supervivencia bajo el lema de todo vale, no conocen la diferencia entre
los dos vocablos.

corrientemartiana2004@yahoo.com

http://www.cubanet.org/articulos/%c2%bfpropina-o-soborno/