viernes, 30 de diciembre de 2011

Secretismo sobre el dengue para no “espantar” a los turistas

Secretismo sobre el dengue para no "espantar" a los turistas
Viernes, Diciembre 30, 2011 | Por Moises Leonardo Rodriguez

LA HABANA, Cuba, 30 de diciembre (Moisés Leonardo Rodríguez,
www.cubanet.org ) -En los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) de
cada cuadra, en centros de trabajo y en las circunscripciones del Poder
Popular del municipio Centro Habana se están efectuando "discretas"
reuniones para alertar a la población sobre el peligro de una epidemia
de dengue en la isla y cómo evitarla; sin que cunda la alarma.

Las reuniones son dirigidas por autoridades de salud pública y en ellas
se informa sobre la proliferación de la enfermedad y su agente
transmisor – el mosquito Aedes aegyptis – y sobre la nueva variedad de
dengue que se ha manifestado en la isla. Especialmente se insiste en las
medidas a tomar por la población para detener la propagación.

En una de las reuniones, efectuada en una empresa en la mañana del 26 de
diciembre, un médico de la policlínica de la zona leyó a los
trabajadores las medidas que debían tomar para evitar la proliferación
de los criaderos de mosquitos "porque hay muchos brotes de dengue, sobre
todo en las provincias más afectadas, que son Habana y Santiago de Cuba".

Aclaró el médico, que iba acompañado por otros dos trabajadores de la
salud, que "esto lo estamos haciendo de forma lo menos pública posible,
con la mayor discreción, para evitar que los potenciales turistas
cancelen sus viajes, y para que la información no salga al exterior".

Según los cuatro trabajadores de la empresa que, por separado, brindaron
esta información, y pidieron el anonimato, el médico justificó el
secretismo alegando que "cuando la gente va de visita a la casa de uno,
nadie le dice lo malo que está pasando; uno no le dice al visitante que
hay alguien en la casa con una enfermedad contagiosa, para que no se
espante".

Según las fuentes, el médico aseguró que "el tipo de dengue que hay en
Santiago de Cuba no es igual al de La Habana". Y añadió que "últimamente
se están detectando casos en que la enfermedad está afectando el cerebro
de los contagiados".

Aseguró que la variante de la enfermedad que provoca afectaciones
cerebrales no tiene antecedentes en ninguno de los países afectados por
el dengue, ni siquiera en aquellos en que es endémico, "es único en Cuba".

Concluyó diciendo que en todos los lugares en que se presentan, "la
gente se queja de la gran cantidad de basura en las calles" y afirmó
"eso es cierto, pero nosotros debemos evitar la proliferación del
mosquito dentro de las casas y los centros de trabajo, cada quien debe
hacer lo que pueda, lo de la calle no es problema nuestro".

corrientemartiana2004@gmail.com

http://www.cubanet.org/noticias/secretismo-sobre-el-dengue-para-no-%e2%80%9cespantar%e2%80%9d-a-los-turistas/

jueves, 29 de diciembre de 2011

Brote de tos ferina en Antilla, Holguín

Brote de tos ferina en Antilla, Holguín

Las autoridades sanitarias de Holguín evitan llamar a la enfermedad por
su nombre.

José Luis Ramos / Radio Martí 29 de diciembre de 2011

Casi un centenar de personas en un pueblo del oriente cubano se han
contagiado con un brote de tos ferina, según confirman a Radio Martí
fuentes locales.

Desde el municipio de Antilla, en la provincia de Holguín, Miguel
Santana Brefe, quien padece la enfermedad, asegura que hay 83 casos en
el pueblo, incluyendo varios niños y que es muy difícil encontrar lo
medicamentos para tratar la enfermedad que se caracteriza por unos
ataques de tos muy fuertes, seguidos por una sensación de asfixia.

Por otra parte, Cristian Toranzo Fundichely , denuncia que no hay
medicamentos para tratar la enfermedad, "ni siquiera en las farmacias
en dólares", declaró.

http://www.martinoticias.com/noticias/Brote-de-tos-ferina-en-Antilla-Holguin--136392218.html

Amenaza epidemiológica en La Habana

Amenaza epidemiológica en La Habana
Jueves, Diciembre 29, 2011 | Por Carlos Ríos Otero

LA HABANA, Cuba, 29 de diciembre (C/R Otero, www.cubanet.org )- Ante el
alto índice de casos de dengue, las autoridades sanitarias han lanzado
un amplio plan de fumigación en todos los barrios de la capital.
También se realizan conversatorios al respecto por médicos y enfermeras
a nivel de barriada, y los medios masivos bombardean a la población
con informaciones acerca de cómo evitar la proliferación del mosquito
vector del dengue.

Se conoce de fuentes médicas de la existencia de varios muertos por
el dengue de tipo hemorrágico, que las autoridades manejan como
secreto de estado. Hace unos días, en el reparto Casino Deportivo, en El
Cerro, un niño muere por esa causa.

Los médicos comentan que La Habana está realmente en alerta roja, pero
que las autoridades del Ministerio de Salud la definen como amarilla,
para restar importancia a la epidemia y no alarmar, teniendo en cuenta
que se inicia la temporada alta del turismo internacional, del cual en
la capital recala el 47 %.

En La Habana, donde vive el 27 % de los habitantes del país, hay un
flujo de visitantes de otras provincias calculado en 100 mil semanales.
La infraestructura del alcantarillado y la red de agua potable están en
un estado lamentable y son frecuentes los casos de contaminación por
aguas negras (albañales). Es común que los escombros y la basura se
acumulan por varias semanas en las calles, convirtiendo la capital es un
emporio de la insalubridad.

cubano2000cisd@yahoo.es

http://www.cubanet.org/noticias/amenaza-epidemiologica-en-la-habana/

martes, 27 de diciembre de 2011

El peor de los contagios

El peor de los contagios
Martes, Diciembre 27, 2011 | Por Odelín Alfonso Torna

LA HABANA, Cuba, diciembre, www.cubanet.org -El pasado 12 de diciembre,
se rumoró en la localidad de Los Pinos, en el municipio habanero de
Arroyo Naranjo, que la doctora Amada, directora del policlínico local,
fue expulsada por ocultar casos de dengue hemorrágico en su zona de
atención, una de las más insalubres de la periferia capitalina.

Dicen que la negativa de notificar los casos infectados con dengue
perseguía un propósito: que el área de salud bajo la jurisdicción de la
doctora Amada no apareciera entre las más críticas de la capital.

En el país de las emulaciones victoriosas y las múltiples metas que se
cumplen, este silencio es apenas el reflejo de otros al más alto nivel.

De ser cierta la acusación contra la doctora Amada, el daño sobre esta
profesional sería irreversible. Sin embargo, ¿acaso el gobierno cubano
ha publicado, después del primer brote de dengue, en 1981, las cifras de
infestados y fallecidos por esta enfermedad?

En medio de la desinformación institucionalizada, el gobierno cubano
muestra reiteradamente, y con cifras que nadie puede corroborar, los
daños generados por el embargo norteamericano en materia de salud.

Se jacta de invertir mucho dinero en la prevención y erradicación del
dengue hemorrágico, dígase en propaganda, recursos y movilización de
trabajadores y estudiantes de la salud para labores de pesquisa.

Pero, ¿por qué no se cuantifican de la misma manera las decenas de casos
que ingresan diariamente en los hospitales de 10 de Octubre y La
Covadonga, o en los pediátricos Cerro y Ángel Arturo Aballí, centros
habaneros que debido a la situación de emergencia, solamente admiten
casos de dengue?. ¿Cuántas defunciones por dengue hemorrágico son
registradas con otro diagnóstico?

En Cuba, la proliferación del mosquito Aedes Aegipty, agente transmisor
del dengue, se enfoca como un problema de la ciudadanía, puertas
adentro, y no de las instituciones que deben velar por la higiene en las
ciudades. Así, mientras se combate el hábitat del mosquito dentro de los
hogares, la insalubridad gana terreno

en las calles, centros de trabajo y de estudio, espacios recreativos, e
incluso en los centros de salud.

El pasado 10 de noviembre, en la segunda edición del Noticiero Nacional
de Televisión, la periodista Milenis Torres comentaba:
"Institucionalmente, el resto del saneamiento es difícil de asumir. La
Habana, por ejemplo, cada vez muestra una infraestructura
higiénico-sanitaria más dañada. Se suma la insuficiente disponibilidad
de recursos en Comunales, Viales o Aguas Negras (empresas estatales)…"

Pero es que no solo está dañada la infraestructura higiénico-sanitaria
del país. También la moral de sus dirigentes. ¿Por qué darle categoría
de criadero in vitro al sector residencial, o culpar a una simple
directora por ocultar los casos de dengue, mientras la gran ciudad
resiste los embates de la ineficacia socialista y sus gobernantes
mienten al margen de todo?

odelinalfonso@yahoo.com

http://www.cubanet.org/articulos/el-peor-de-los-contagios/

lunes, 26 de diciembre de 2011

Un dolor de cabeza llamado transporte

Un dolor de cabeza llamado transporte
Lunes, Diciembre 26, 2011 | Por Pablo Pascual Méndez Piña

LA HABANA, Cuba, diciembre, www.cubanet.org -Los vecinos del municipio
Los Palacios, en la provincia cubana de Pinar del Rio, no exageran
cuando hablan de sus vicisitudes con el transporte.

Los que viven en la localidad de San Diego están obligados a salvar la
distancia de 13 kilómetros para llegar al borde de la autopista
nacional, donde empieza otra odisea, ya que la mayoría de los vehículos
que transitan por allí, van repletos, a causa del déficit de ómnibus
interprovinciales.

Tras delimitarse las fronteras con la nueva provincia de Artemisa, el
hospital de San Cristóbal, el más cercano a la población de Los
Palacios, dejó de prestar servicios a la municipalidad y ahora los
pobladores tienen que trasladarse a la ciudad Pinar del Rio, distante a
unos 50 kilómetros.

Petronila una vecina de San Diego (la zona más afectada), tiene 75 años,
es diabética, con agudos problemas cardiovasculares. Ella explica que
para asistir a las consultas médicas está precisada a alquilar un
automóvil por 25 dólares, que es más que el salario mensual medio de
los cubanos.

Roberto, un obrero agrícola de 27 años, comenta que en el policlínico de
la localidad hay una ambulancia para casos de emergencia, pero la
batería está agotada. Recientemente, él, doblado con un fuerte dolor
apendicular, se vio obligado a empujar la ambulancia para que lo
llevaran al quirófano con urgencia.

También los estudiantes del municipio sufren por la falta de transporte
y con frecuencia se les ve a media mañana, con sus mochilas, deambulando
por las cunetas, a la espera de que un buen samaritano les dé "botella"
para aproximarse a sus escuelas.

Lázaro, un trabajador del ministerio del transporte, explica que el
problema de San Diego y Los Palacios son solo dos gotas de agua dentro
del mar de dificultades en la transportación pública. Revela que de
2000 ómnibus chinos marca Yutong que reforzaron el transporte
interprovincial en el año 2006, hoy sólo quedan prestando servicio 400.
El resto permanece montado sobre burros en los talleres de "Coyula", en
Santiago de las Vegas, o en "Sandino" y "Caamaño", en la ciudad de La
Habana.

Según Lázaro, las mayores dificultades se detectan en el deterioro de
neumáticos y baterías, así como en las inexplicables carencias de
petróleo. También afirma que el recurso para sustituir piezas
deficitarias consiste en sustraerlas del parque desactivado, acción que
en el argot popular llaman "canibalismo".

Por último, este trabajador del transporte agrega que los técnicos de la
Yutong se largaron del país y que el cáncer de la transportación
interprovincial ya hizo metástasis también en los ómnibus metropolitanos
de Ciudad Habana. Eso sin contar que la "omnipresente corrupción" forma
parte básica del problema. Por ejemplo, se ha detectado que algunos
choferes venden gomas de repuesto a los camioneros particulares.

http://www.cubanet.org/articulos/un-dolor-de-cabeza-llamado-transporte/

Golpean a recluso Deyvi Sánchez Chirino

Golpean a recluso
[26-12-2011]
Dania Virgen García
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde la prisión del Combinado del Este,
el recluso Yacer Rivero Bony informó que siendo apenas las 8 de la
mañana del 16 de diciembre el preso Deyvi Sánchez Chirino, del edificio
tres, cuarto norte, compañía 3425, fue golpeado por los guardias.

Después de dos meses reclamando ser llevado al hospital por dolores en
los testículos, y luego de su madre quejarse en la Dirección de Cárceles
y Prisiones, en la mañana del día 16, los funcionarios de orden interior
lo obligaron a montar un carro-jaula donde iban más de 20 reclusos,
para conducirlo al hospital.

Cuando explicó a los guardias que no podía montar en el carro jaula
porque es asmático crónico y se asfixiaría, le propinaron una paliza y
lo llevaron nuevamente para su celda.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34680

viernes, 23 de diciembre de 2011

Gran criadero de roedores y mosquitos

Gran criadero de roedores y mosquitos
[23-12-2011]
Alfredo Fernández Silva
Presidente del PD-30-11-FP

(www.miscelaneasdecuba.net).- Vecinos de la calle Pedro Nuevo / María
Luisa y Unión en el reparto de Mantilla, nos plantean que han acudido a
todas los canales del Gobierno, para que solucionen un salidero de aguas
albañales, que hace aproximadamente dos años brota día a día,
contaminando el agua potable que solamente se abastece cada 4 días
debido a las grandes roturas de las tuberías generales.

Existe gran preocupación entre los habitantes del lugar ya que al
mismo han asistido miembros del Partido Comunista, la Dirección
Provincial de Acueducto y la Dirección de Higiene del Municipio y no
acaban de resolver esa situación. Fuentes confidenciales nos plantearon
que viales y acueducto acordaron sellar el lugar sin arreglar el salidero.

Varias personas se han acercado al Delegado de la circunscripción 71
Orlando Arsoy Almenares, para que le de solución a esta situación y no
reciben ninguna respuesta clara, al parecer este delegado no tiene
tiempo para atender estos asuntos que afectan directamente a la
Población, ya que la mayor parte del tiempo se la pasa fungiendo como
Oficial de la P.N.R.

Lo contradictorio del caso es que en Arroyo Naranjo se está llevando a
cabo una campaña de fumigación en contra del mosquito Aedes Aegipty,
debido a que el municipio está declarado como zona de alerta por los
numerosos casos de dengue, muchos de ellos hemorrágicos, entre otros
casos de leptospirosis e infecciones respiratorias que se han
desatado debido a las malas condiciones higiénico-sanitarias y a la gran
cantidad de salideros existentes en el municipio.

Entonces ¿Cómo es posible que el Gobierno gaste miles de pesos en esta
campaña en contra del mosquito y no sea capaz de corregir un salidero de
aguas negras que contribuyen a que todas estas infecciones proliferen?

http://miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34673

Recluso con VIH-SIDA sin asistencia médica

http://miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34671

Recluso con VIH-SIDA sin asistencia médica
[23-12-2011]
Dania Virgen García
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde la prisión de Valle Grande informa
el preso político David Piloto Barceló que Raudel Ramírez Velázquez, un
recluso con el VIH-SIDA, está ingresado en el puesto médico desde el 30
de noviembre.

Ramírez Velázquez, de 21 años, de edad, fue detenido el 16 de noviembre
y conducido a la unidad policial de Playa.

El 30 de noviembre fue trasladado a la prisión de Valle Grande. Está
acusado por un supuesto delito de corrupción de menores, con una
muchacha de 14 años.

Ramírez Velázquez, quien padece el VIH- SIDA desde hace tres años, en
varias ocasiones le ha pedido al director de la prisión, el teniente
coronel Julio Pereira Ferrer, ser trasladado para la prisión de enfermos
de SIDA de San José de las Lajas, porque en Valle Grande no tiene
atención médica y la alimentación es pésima.

Refiere David Piloto que en la sección uno y dos los reos están
protestando para que Ramírez sea trasladado a la prisión de San José de
las Lajas porque temen contagiarse

jueves, 22 de diciembre de 2011

Médicos cubanos separados de sus funciones apelan decisión

Médicos cubanos separados de sus funciones apelan decisión

El MINSAP los inhabilitó por tiempo indefinido por canalizar ante el
organismo la opinión de 300 profesionales de la Salud Pública sobre su
salario

Jorge P. Martínez / martinoticias.com 21 de diciembre de 2011

Se cumplieron cinco años de que los médicos cubanos Jeovany Jiménez Vega
y Rodolfo Martínez Vigoa fueran notificados que no podían ejercer la
Medicina por haber canalizado ante el Ministerio de Salud Pública
(MINSAP), la opinión de 300 profesionales de ese organismo sobre su salario.

Desde La Habana, el doctor Darsi Ferrer Ramírez, dijo a
martinoticias.com que lo ocurrido a los doctores Jiménez Vega y Martínez
Vigoa "demuestra como las autoridades gubernamentales castigan con todas
las herramientas que tienen en sus manos a todos aquellos que se salen
de los linderos establecidos por el régimen".

El opositor dijo que en la isla "existe una política de sometimiento
absoluto" y que los cubanos que reclaman públicamente sus derechos
"pagan un alto precio, porque el Gobierno lo considera una osadía". (Audio)

"En el año 2005 fui expulsado del hospital por mis ideas contestatarias,
por pensar diferente al sistema", declaró desde Baracoa, el doctor
Julián Antonio Monet Borrero, especialista en Anatomía Patológica.

Manifestó a martinoticias.com que él fue separado de sus funciones,
porque se opuso "a la disposición gubernamental que establecía que
después que se le hiciera la autopsia a un niño no se podía informar
sobre su muerte a la población ni a la prensa extranjera". (Audio)

Aunque los doctores Jiménez Vega y Martínez Vigoa han solicitado a las
autoridades pertinentes que revisen sus casos (Resoluciones 248 y 249,
del 27 de septiembre de 2006) aún no han recibido respuesta del Gobierno.

Ambos señalan "que el MINSAP está en la obligación ética y moral de
derogar estas sanciones, emitidas injustamente, y reparar hasta donde le
sea posible el daño que se nos hizo".

http://www.martinoticias.com/noticias/Para-Jorge-136012778.html

Más 3.600 cubanos en espera de un trasplante de riñón

Más 3.600 cubanos en espera de un trasplante de riñón
Publicado: 22 dic. 2011 11:27 AM

LA HABANA, Cuba, dic. 22 (UPI) -- Al finalizar este 2011 habrá en Cuba
más de 3.600 pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a diálisis
en espera de un trasplante, según el diario oficial Granma.

La doctora Esther Pallarols Mariño, especialista del Departamento
Nacional de Enfermedades No Trasmisibles del Ministerio de Salud Pública
(MINSAP), dijo que esta dolencia, que muestra un comportamiento
epidémico en crecimiento, representa uno de los principales problemas de
salud del siglo XXI a nivel mundial.

Durante este 2011 entraron a régimen dialítico en la Isla 1.150
pacientes con insuficiencia renal, lo que significa un promedio semanal
de 22 nuevos ingresos.

No obstante, existen medidas de prevención primaria y secundaria que
pueden evitar la aparición de esta afección, frenar su progreso e
incluso favorecer su regresión, y citó entre ellas el control estricto
de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, del colesterol y la
obesidad, y no fumar.

Latam/Reporte/lpg


http://espanol.upi.com/Noticias-destacadas/2011/12/22/Ms-3600-cubanos-en-espera-de-un-trasplante-de-rin/UPI-27861324564054/

Desvisten a un santo para vestir a otro

Desvisten a un santo para vestir a otro
[22-12-2011]
Ana Margarita Perdigón Brito
Periodista Independiente de la Agencia Yayabo Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- Médicos espirituanos censuraron el 19 de
diciembre la falta de medios para atender a sus pacientes.

Varios facultativos del Hospital Provincial Camilo Cienfuegos, de Sancti
Spíritus, criticaron el pasado lunes la situación que se confronta en
ese centro asistencial, lo cual atribuyen a la ayuda técnica enviada a
otros países.

En una conversación sostenida entre profesionales de ese centro
asistencial en presencia de varios usuarios, uno de los galenos expresó:
"Hace meses que se pararon los trabajos de reparación que se venían
realizando en nuestro hospital, y he sabido que es porque se acabó el
dinero del presupuesto asignado para esas labores".

Y continuó el médico: "Es una vergüenza que no tengamos ni equipos con
qué atender a nuestros pacientes, y sin embargo se estén enviando
recursos técnicos y monetarios de gran valor a terceros países. Ahora
están diciendo que Cuba fabricó en Afganistán una policlínica mucho
mejor equipada que un hospital de nuestro país".

Como informó recientemente Yayabo Press, en la provincia de Sancti
Spíritus y en toda Cuba se están desmontando instalaciones de salud,
tales como el laboratorio del poblado de Arroyo Blanco y la policlínica
de Jatibonico, lo cual ha motivado las naturales quejas de la población.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34665

Gripe con hambre

Gripe con hambre
[22-12-2011]
Ana Margarita Perdigón Brito
Periodista Independiente de la Agencia Yayabo Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- Los vecinos de poblado espirituano
criticaron el 20 de diciembre la falta de recursos para combatir
enfermedades y la mala alimentación que padecen.

Los habitantes de la comunidad de Las Tozas, en el municipio de Sancti
Spíritus, se quejaron el pasado martes por la alta incidencia que tienen
en la comarca las afecciones gripales, para las cuales no cuentan con
medicamentos.

Juana Brito Alba expresó: "Desde que terminó el verano, hace unos cuatro
meses, existe en nuestra zona un andancio de gripe; los vecinos se
enferman una y otra vez, pero cuando eso sucede no hay nada que darles,
pues no contamos con remedios para ese mal".

Los toceros atribuyen la proliferación de la enfermedad a la mala
alimentación. Uno de ellos comentó: "Hace meses que el gobierno no
suministra carne; y por la cuota de racionamiento nunca nos han
entregado ni un huevo, para lo cual alegan que podemos criar gallinas,
lo cual es una gran mentira".

Por otra parte, los facultativos de la llamada "potencia médica", cuando
algún enfermo acude a consultarse, se limitan a recomendarle la
ingestión de mucho líquido. Incluso se han dado casos como el del niño
Josué Vigueras, de 6 años, a quien el pediatra Pedro Humberto se negó a
consultar pese a tener fiebre alta.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34664

martes, 20 de diciembre de 2011

Los rehenes de la salud

Los rehenes de la salud
Viernes, 16 de Diciembre de 2011 07:06
Iván Sañudo Pupo

Regla, La Habana, (PD) En Cuba, los médicos, técnicos, enfermeros o
trabajadores directos de la salud, necesitan una "liberación" del
gobierno para poder salir del país.rehenes-cubanos

Eva, una técnico electro médico, comentó que desea reunirse con su
esposo, el cual es cubano pero vive en Inglaterra. "Esto es horrible,
para darnos la liberación se demoran el tiempo que les dé la gana. Somos
como rehenes del gobierno".

Los médicos y todo el personal de la salud deben esperar hasta 10 años
para ser "liberados" de sus funciones y otorgarles el permiso de salida
definitiva del país. El gobierno plantea que estos profesionales deben
"pagar" por haber estudiado una carrera universitaria gratuita en Cuba

ronnysay13@yahoo.com

http://primaveradigital.org/primavera/component/content/article/131-salud/2915-los-rehenes-de-la-salud

Reo muere por negligencia médica

Reo muere por negligencia médica
Martes, Diciembre 20, 2011 | Por Dania Virgen Garcia

LA HABANA, Cuba, 20 de diciembre (Dania Virgen García, www.cubanet.org )
-Desde la prisión 1580, en San Miguel del Padrón, el recluso Lázaro Pie
Pérez informó que el reo Reinier Palma Pino, de 33 años de edad, murió
"por negligencia de los médicos y de los funcionarios de orden interior".

Reinier Palma se encontraba cumpliendo una sanción de 6 años de
privación de libertad por el delito de tráfico de drogas.

El 12 de diciembre, a las 10 y 30 de la noche, Palma, a quien le habían
implantado dos válvulas artificiales en el corazón, empezó a sentir
severos dolores en el pecho. Perdió el conocimiento y fue llevado al
puesto médico pero, cuando se recuperó, fue enviado a la celda sin
tratamiento médico.

El 13 de diciembre, a las 3 y 45 de la madrugada, los reos del
destacamento 10, comenzaron a pedir auxilio porque Reinier Palma se
encontraba atravesando nuevamente otro ataque cardíaco. Los funcionarios
de orden interior, demoraron casi en llegar y cuando aparecieron ya era
tarde, pues el recluso se encontraba muerto.

Refiere Lázaro Pie que la población penal de la 1580 se encuentra
indignada por la muerte de este recluso, por la que hacen responsable
al médico de guardia y a los funcionarios de orden interior.

Esta información brindada por Pie, quien vive en el destacamento tres,
fue además corroborada por los reclusos Pedro Pablo de Armas Carrero y
Pedro Luis Barceló Bécquer, ambos del destacamento uno, y por Ernesto
Arocha Carta, del destacamento tres.

dania.zuzy@gmail.com

http://www.cubanet.org/noticias/reo-muere-por-negligencia-medica/

Expulsado empleado por informar sobre abusos en asilo de ancianos

Expulsado empleado por informar sobre abusos en asilo de ancianos
Martes, Diciembre 20, 2011 | Por Dania Virgen Garcia

LA HABANA, Cuba, 20 de diciembre (Dania Virgen García, www.cubanet.org )
-Miguel Daniel Borroto Vázquez fue expulsado hace una semana de su
trabajo, en el asilo de ancianos Chung Wah, en San Miguel del Padrón,
debido a que su esposa, la activista opositora Rebeca Rojas Ullán,
informó a esta reportera acerca de los abusos contra los pacientes en
dicho asilo.

Según Borroto, el director del asilo, Jorge Méndez, fue visitado por
oficiales de la Seguridad del Estado, quienes le comunicaron que el
empleado "era marido de una contrarrevolucionaria" y que ambos daban
información del asilo "al enemigo".

Al despedirlo la semana pasada, el director le expresó a Borroto que
"podía reclamar donde él quisiera, que no trabajaría más en ese asilo
ni en ningún otro."

En tres ocasiones anteriores, oficiales de la Seguridad del Estado le
habían advertido que sería expulsado "si seguía con una
contrarrevolucionaria".

Borroto y su esposa informaron hace varias semanas a esta reportera
acerca de los supuestos abusos a que eran sometidos los 59 ancianos que
desde el pasado 28 de agosto fueron trasladados a ese centro, luego del
derrumbe del asilo "28 de enero", en Lawton.

De los 59 ancianos que reubicaron en ese asilo, han muerto hasta la
fecha 16, la mayoría, supuestamente, debido a la deficiente atención
médica y la mala alimentación.

dania.zuzy@gmail.com

Noticia relacionada:
http://www.cubanet.org/noticias/abusos-en-hogar-de-ancianos/

http://www.cubanet.org/noticias/expulsado-empleado-por-informar-sobre-abusos-en-asilo-de-ancianos/

lunes, 19 de diciembre de 2011

Niegan servicios médicos a prisionero

Niegan servicios médicos a prisionero
Yusmany Rafael Álvarez Esmori, FCP
18 de diciembre de 2011

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Al prisionero Lázaro Reyes
Broche le negaron los servicios médicos, al no darle atención a su
pérdida de visión, en la prisión Provincial del Pre, en Santa Clara.

Según Alexander García Lima, la situación del recluso Lázaro se ha
agravado, pues debido a las secuelas de una huelga de hambre en el año
1993, ha presentado detrimentos en la vista, por lo que se quejó ante
las autoridades para una inmediata respuesta sobre sus espejuelos,
respuesta que hasta el momento no le han ofrecido.

Lázaro Reyes Broche, de 43 años de edad, quien se encuentra en el
destacamento 12 de la prisión antes referida, exige que su caso sea
atendido, pues no considera justo que a un preso le sean negadas tales
atenciones.


http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8567

Policlínicas sin guantes ni detergentes

Policlínicas sin guantes ni detergentes
Manuel Guerra Pérez
19 de diciembre de 2011

La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – Cuatro policlínicas del municipio
de Arroyo Naranjo prestan servicios deficientes a los pacientes por
falta de guantes y detergentes.

Las policlínicas de los repartos Eléctrico, Párraga, Capri y Mantilla,
solamente prestan los servicios de Cuerpo de Guardia (urgencias), porque
desde el lunes 12 carecen de guantes y detergentes para esterilizar los
instrumentos para las consultas.

Esos centros tampoco prestan los servicios de estomatología.

"Los pacientes están molestos porque tienen que ir a los hospitales a
atenderse sus dolencias, pero nosotros no tenemos la culpa de que no
haya nada", expresó un enfermero que labora en la policlínica de Mantilla.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8572

Infección de dengue por convertirse en epidemia

Infección de dengue por convertirse en epidemia
Manuel Guerra Pérez
19 de diciembre de 2011

La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – Doctora integral del Ministerio de
Salud comentó que la infección del dengue está muy cerca de convertirse
en una epidemia en la capital.

La médico, que no desea que se conozca su identidad por no estar
facultada para dar estas declaraciones, vaticinó tres motivos
fundamentales como las principales causas de la propagación de la infección:

1- Las malas condiciones higiénico sanitarias de las zonas más
afectadas por la infección
2- El deficiente trabajo en el sector de la salud pública encargado
del control de vectores
3- La indisciplina social

La infección del dengue ya está por todos lados aunque los municipios
más afectados son Arroyo Naranjo, Centro Habana y la Lisa.

los hospitales que se habilitaron para internar a los pacientes con la
infección fueron La Covadonga (adultos) y el Pediátrico del Cerro
(menores), aunque ya estos no dan abasto y a los pacientes se están
remitiendo a otros centros.

"En el ministerio de salud tenemos el temor de que la infección continúe
propagándose, los focos son abundantes, ya hay casos con dengue
hemorrágico con peligro para la vida de esos pacientes. En estos
momentos la mayor masa de personas afectadas por la enfermedad son
adultos'', expresó la doctora integral.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8574

sábado, 17 de diciembre de 2011

En estado crítico hospital de Sagua

En estado crítico hospital de Sagua
Félix Reyes Gutiérrez
17 de diciembre de 2011

Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – El hospital docente "Mártires del
9 de abril" en Sagua la Grande se encuentra en estado crítico desde hace
más de un año.

El inmueble, que ocupa unos 100 metros cuadrados de área con cinco pisos
de altura, donde acuden pacientes de las municipalidades de Corralillo,
Encrucijada, Cifuentes y Sagua posee un solo ascensor, el cual sufre
reiteradas y prolongadas roturas, por lo que los enfermos que necesitan
los servicios en los pisos superiores se ven obligados a auxiliarse de
la única escalera que posee la instalación, la cual tiene los escalones
de deteriorados.

Los salones y baños presentan filtraciones cuando ocurren
precipitaciones. A su vez las conductoras de agua poseen salideros, lo
que ha generado humedad en las salas y predominio del mal olor.

Algunos baños se encuentran faltos de tasas sanitarias, otros están
clausurados por roturas o tupiciones. Los ventanales de madera también
están faltos de hojas por lo que los enfermos ingresados, camas,
colchones e instrumental se exponen a las inclemencias del tiempo.

La falta de mantenimiento e higiene en el local ha generado la presencia
de moscas, mosquitos, cucarachas y roedores en las áreas interiores y
exteriores del centro asistencial.

La escasez de medicamentos es notable y la ausencia de técnica de
avanzada obliga a los galenos a emplear métodos menos eficaces o
trasladar a los enfermos a hospitales de Santa Clara para un mejor
diagnóstico.

En los salones de cirugía los niveles de contaminación son elevados, por
lo que los pacientes intervenidos quirúrgicamente sufren generalmente
complicaciones por bacterias.

Añadió Jorge Vázquez, residente del lugar, que la parte derecha del
hospital está anegada por las aguas albañales del centro de salud y los
desechos sólidos son depositados en la parte posterior de la
instalación, lo que daña el medio ambiente.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8561

viernes, 16 de diciembre de 2011

Temen propagación de SIDA en prisión

Temen propagación de SIDA en prisión
Jueves, 15 de Diciembre de 2011 12:58
Dania Virgen García

Casos en las prisiones cubanas

San Miguel del padrón, La Habana (PD) Desde la prisión Cerámica Roja, en
la provincia de Camagüey, advierte el reo Rolando Castro que la
irresponsabilidad de oficiales de orden interior puede contribuir a la
propagación del SIDA en el penal.

Refiere Rolando Castro que el capitán Lázaro, jefe de orden interior, y
Sardiñas, segundo jefe de orden interior, parten las cuchillas de
afeitar en dos para que con cada una se afeiten 50 reclusos. Con ellas
se afeitan también los presos enfermos de SIDA, por lo que varios
reclusos se han quejado ante el jefe de la prisión.

De no afeitarse, a los reos les pueden ser quitadas las visitas
familiares y conyugales.

Al penal entran reclusos a diario y son afeitados sin haberles realizado
la prueba del VIH.

dania.zuzy@gmail.com

http://primaveradigital.org/primavera/prisiones/90-prisiones/2897-temen-propagacion-de-sida-en-prision

jueves, 15 de diciembre de 2011

Inminente epidemia de dengue

Inminente epidemia de dengue
Jueves, Diciembre 15, 2011 | Por Sergio García García

SANTA CLARA, Cuba, 15 de diciembre (Sergio García / www.cubanet.org) -
Autoridades de Salud Pública en Villa Clara anunciaron esta semana que
las condiciones para que se desate una epidemia de dengue están creadas,
debido al elevado número de focos del mosquito Aedes aegypti detectados
en el territorio.

Orlando Díaz, director de Higiene y Epidemiología en la provincia,
expresó que en cualquier momento puede ocurrir la catástrofe. En
noviembre, sólo en Santa Clara, la capital provincial, se detectaron 742
focos, y de enero al propio mes de noviembre, en la provincia se
descubrieron más de 6 mil focos, 145 más que en igual período de 2010.
El funcionario no comentó sobre casos de contagiados.

El sector residencial es el más afectado por los focos. El índice
permisible de infestación es de 0,5 por cada 2 mil viviendas.
Actualmente el por ciento supera el 0,8.

Aseveró el funcionario que sin el apoyo de la población nunca podrán
eliminar el vector, a pesar de la reiterada fumigación y el constante
tratamiento del agua.

http://www.cubanet.org/noticias/inminente-epidemia-de-dengue/

Agua contaminada con albañales en prisión Cerámica Roja

Agua contaminada con albañales en prisión Cerámica Roja
[15-12-2011]
Dania Virgen García
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde la prisión de Cerámica Roja en la
provincia de Camagüey, informó el reo Rolando Castro que desde hace dos
meses la tubería del agua potable de la compañía 4 se encuentra rota y
cuando llueve, el agua que consumen los presos se contamina con aguas
albañales.

Asegura la fuente, a veces salen partículas de excrementos por las
llaves. Esta agua contaminada los reos tienen que utilizarla para cubrir
sus necesidades.

Los reclusos han protestado frente al jefe de unidad, pero éste les ha
comunicado que la reparación requiere una inversión muy cara. Según la
fuente, el oficial aseguró que no le importa, que "si por él fuera,
atestaría la prisión de granadas y la volaría con todos los presos de
Cuba dentro".

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34598

lunes, 12 de diciembre de 2011

Cirujano suspende operaciones por no tener instrumentos esterilizados

Cirujano suspende operaciones por no tener instrumentos esterilizados
Lunes, 12 de Diciembre de 2011 04:55
Álvaro Yero Felipe

Mantilla, La Habana (PD)En el hospital "Julio Trigo", ubicado en el
municipio Arroyo Naranjo, el cirujano maxilofacial Adolfo Hidalgo tuvo
que suspender las operaciones programadas para el día 30 de noviembre
por no tener los instrumentos de cirugía esterilizados.
Según explicó el galeno a este reportero, al llegar al hospital temprano
en la mañana su equipo de asistentes le informó que el departamento de
esterilización se encontraba cerrado y que los trabajadores no habían
venido a trabajar, por lo que habría que suspender todas las
intervenciones quirúrgicas programadas para el día.

La fuente expresó indignado su descontento a la dirección del hospital y
pidió disculpas personalmente a todos los pacientes que lo esperaban.

Esto, comentó la fuente, muestra el deterioro del sistema de salud
cubano y la ineficiencia de algunos empleados del hospital Julio Trigo,
que brinda atención médica a una gran cantidad de personas.

yerofelipe@gmail.com

http://primaveradigital.org/primavera/noticias/salud/2869-cirujano-suspende-operaciones-por-no-tener-instrumentos-esterilizados

viernes, 9 de diciembre de 2011

Niegan asistencia médica a enfermo de cáncer

Niegan asistencia médica a enfermo de cáncer
Javier Sol Díaz
9 de diciembre de 2011

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – La ciudadana Bárbara Zurbano
Hernández denuncia el sistema de salud de la capital de la provincia de
Villa Clara por negarle asistencia médica debido a la falta de recursos.

Bárbara dijo que fue a curarse una escara que presenta en los glúteos y
el personal médico le manifestó que los instrumentos estéril que
existían eran sólo para casos con heridas ocasionadas con armas blancas.

Señaló Zurbano Hernández que el incidente ocurrió en el centro de salud
de emergencias del reparto Virginia, por lo cual tuvo que trasladarse a
pie con mucho dolor al policlínico Marta Abreu, ubicado en las
periferias de la ciudad a varios kilómetros de su vivienda. Debido a que
sufre de cáncer en el recto y otras enfermedades, no puede trasladarse
en carretones tirados por caballos.

Bárbara Zurbano Hernández, de 58 años de edad, sufre además de otras
enfermedades. Reside en calle F del reparto Virginia de la ciudad de
Santa Clara.

Agencia Centro Press

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8519

“Desertó” otra médica cubana en Venezuela

"Desertó" otra médica cubana en Venezuela
Viernes, Diciembre 9, 2011 | Por Manuel Guerra Pérez

LA HABANA, 9 de diciembre (Manuel Guerra Pérez, www.cubanet.org ) -La
médica cubana Isnayana Cruz Hidalgo, abandonó la misión médica que
cumplía en Venezuela, enviada por el gobierno cubano, según dieron a
conocer en días recientes sus familiares, quienes declinaron dar
detalles sobre su paradero actual.

Cruz Hidalgo, de 38 años, y natural de la provincia de Las Tunas, quien
llevaba 2 años en Venezuela, abandonó el grupo de médicos cubanos que se
mantienen en la nación sudamericana realizando la llamada Misión Barrio
Adentro.

A pesar de la estrecha vigilancia que se mantiene sobre ellos, y las
excelentes relaciones de cooperación existentes entre los gobiernos de
Venezuela y Cuba, las "deserciones", terminología militar utilizada por
el gobierno cubano para referirse al abandono del puesto laboral de
estos cooperantes "internacionalistas", son frecuentes entre estos
médicos desplegados en Venezuela.

El gobierno cubano cobra directamente a los gobiernos de esos países, en
dólares o mercancías, los servicios que prestan estos cooperantes en
Venezuela y otras naciones de América Latina, y paga a los médicos un
estipendio que representa una fracción irrisoria de lo cobrado por sus
servicios. Paradójicamente, muchos médicos cubanos ven en estas misiones
una verdadera oportunidad, pues tienen la posibilidad de viajar al
extranjero (para salir del país los cubanos requieren un permiso del
gobierno que generalmente no es otorgado a profesionales de la salud,
para evitar que abandonen la Isla). Además las "misiones" les
posibilitan comprar artículos imposibles de adquirir en Cuba y ganar
algún dinero adicional, ya que el salario promedio de un galeno en la
Isla no sobrepasa los 40 dólares mensuales.

Esta lucrativa contratación o alquiler de mano de obra calificada
constituye una importante fuente de divisas para la maltrecha economía
cubana. Los cubanos se quejan, cada vez más, de la falta de médicos en
los centros de salud del país y el descalabro general del sistema de
salud nacional, debido a que decenas de miles de esos profesionales
permanecen trabajando en el extranjero.

http://www.cubanet.org/noticias/%e2%80%9cdeserto%e2%80%9d-otra-medica-cubana-en-venezuela/

Desbordamiento de foso en centro de salud

Desbordamiento de foso en centro de salud
Félix Reyes Gutiérrez
8 de diciembre de 2011

Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – El foso de la policlínica
"Mártires del 8 de Abril", en Quemado de Güines, se encuentra desbordado
desde hace más de dos semanas.

El rebosamiento del foso motivado por un deficiente trabajo en la
remodelación de la instalación realizada hace dos años, ha traído como
consecuencia que las aguas residuales, excreta y orina, que corren por
las aceras, se hallan propagado cuatro cuadras en el poblado.

El hecho ocurrido frente a la puerta del comedor y la cocina del centro
asistencial, ubicado en la 2da Avenida Sur, entre 2da del Este y Paseo
de la República, ha provocado la indignación de los galenos, enfermeras
y otros trabajadores de la clínica.

También ha originado el enfado de estudiantes y profesores
pertenecientes a la escuela primaria Antonio Briones Montoto, obreros
que laboran en la panadería del poblado y residentes cercanos al lugar,
relató Maidelys González Almeida, vecina de la localidad.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8513

jueves, 8 de diciembre de 2011

Reo golpeado por pedir atención médica

Reo golpeado por pedir atención médica
Jueves, Diciembre 8, 2011 | Por Dania Virgen Garcia

LA HABANA, Cuba, 8 de diciembre (Dania Virgen García, www.cubanet.org )
-Desde la prisión Cerámica Roja, en la provincia de Camagüey, el reo
Rolando Castro, del destacamento cinco, cubículo tres, informó que el
recluso Yusmel Padrón Labrada, de 28 años, fue severamente golpeado por
los guardias, por reclamar atención médica.

Padrón Labrada reclamó atención médica por un dolor en el pecho, pero el
funcionario de orden interior, de apellido Pérez, le manifestó que no
lo iba a llevar al médico, que se podía morir. Posteriormente el oficial
sacó a Padrón del destacamento y lo llevó ante el primer jefe de orden
interior, el capitán Lázaro, y el primer teniente Sardiñas, segundo jefe
de orden interior, quienes junto con Pérez, y un guardia llamado
Barbarito, le propinaron una golpiza con tonfas y palos de marabú.

El recluso resultó con el ojo izquierdo inflamado, dos costillas
fracturadas, una hernia en la cintura y hematomas en todo el cuerpo.

dania.zuzy@gmail.com

http://www.cubanet.org/noticias/reo-golpeado-por-pedir-atencion-medica/

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Alteran dieta médica de recluso

Alteran dieta médica de recluso
Félix Reyes Gutiérrez
7 de diciembre de 2011

Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Las autoridades del correccional
de trabajo forzado con internamiento "El Cuncuní" alteran la dieta
médica del reo Vladimir Guerra Morales, desde hace tres semanas.

Guillermo Suárez Téllez, recluso del penal, dijo que Vladimir padece de
diabetes y lo único que le ofertan como parte de la dieta médica en la
penitenciaría son dos panes en el horario de almuerzo e igual cantidad
en la comida.

Agregó la fuente, que el coronel Ramírez, jefe de servicios médicos del
Ministerio del Interior provincial, visitó la cárcel y al reo quejarse
respondió que la prisión recibía todos los alimentos de los enfermos.

Añadió la fuente, que el recluso, quien padece de una hernia testicular,
acudió al hospital Arnaldo Milián para fijar el turno de la operación y
los especialistas le expresaron que del hospital no había llegado
documento alguno y debía realizarse los análisis clínicos de nuevo.

Vladimir Guerra Morales, de 44 años, cumple una condena de 6 años de
cárcel por el delito de Lesiones, su domicilio está ubicado en el
poblado de Jibacoa, Manicaragua.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8509

Crónica de una enfermedad sospechada

Crónica de una enfermedad sospechada
Miércoles, 07 de Diciembre de 2011 00:08
Rogelio Fabio Hurtado

Marianao, La Habana (PD) Salí en busca de pan y me encontré en el pasaje
donde vivo con una suerte de mitin relámpago de la actual doctora de la
familia acerca de la amenaza del dengue. En todo Marianao, en toda la
ciudad y específicamente en el Pasaje, "donde hay ya 4 casos
declarados", - afirmaba la muchacha, una pesos mosca con rigor de
sargento mayor, recientemente nombrada en sustitución de la anterior,
toda una dama con perrita y todo.

Había que fumigar, proseguía, y cualquier caso de fiebre, reportárselo
al momento, a ella o al policlínico. Insistió en que el Pasaje era una
zona de peligro, por colindar con Pro-Danza, la escuela de ballet de
Laura Alonso, lugar que recibía con frecuencia visitantes extranjeros
potencialmente contagiados, sobre todo de República Dominicana, "donde
el Dengue ya es endémico"- subrayaba moviendo ambos brazos como aspas.
Terminó su arenga amenazadora y seguí mi camino.

Al día siguiente, amanecí con dolor en el costado derecho y
destemplanza. Pasó la enfermera al mediodía poniendo el termómetro. 36 y
medio, normal. Le dije de la destemplanza, y me aclaró con una sonrisa
que fiebre era de 38 para arriba. Quedé más tranquilo, pero al atardecer
volvió el malestar, y esta vez pasó de destemplanza, escaló hasta 38 y más.

Proverbialmente, apareció el servicial amigo Jorge Luís, dispuesto a
acompañarme al cercano Hospital Militar, pero confiado a la
recomendación de la agresiva doctora, opté por el policlínico.

Esperaba encontrarme el servicio de urgencia lleno de gente, pero no fue
así. Casi de inmediato estuve frente al médico, un joven de aspecto
serio, a quien expuse los antecedentes del caso y le señalé que semanas
atrás había tenido una infección urinaria. Me aclaró que me daría la
orden para un análisis parcial de orina, pero que debía volver al día
siguiente temprano, porque a esa hora no funcionaba el laboratorio. Dijo
que me lo hiciese y viese al médico de guardia, quien determinaría según
el resultado.

Salí un tanto aliviado y aunque Jorge Luís insistió en seguir rumbo al
hospital, lo desestimé.

Dormí un tanto afiebrado y volví por la mañana, no tan temprano, para
practicarme el análisis. Hubo una pequeña dificultad, pues los baños
públicos del policlínico están clausurados, pero me dieron acceso al del
propio laboratorio. Entregué la muestra de orina y me ordenaron que
esperara una hora por el resultado. A los 35 minutos me lo entregaron y
subí al médico de guardia para que lo evaluase.

Casi enseguida, estuve delante de él, un mulatito fornido, pelado a lo
militar, a quien le entregué el papelito. Y expuse los antecedentes
febriles.

"El riñón está perfecto. La fiebre es de algún problema respiratorio
agudo", me espetó, sin preguntarme ni siquiera el nombre.

-¿Y qué puedo tomar para eso?

– Mucho líquido y medicina verde- me repuso con la misma síntesis.

-Para la fiebre, ¿puedo tomar dipirona? –pregunté.

Asintió moviendo la cabeza.

Como él no hizo ninguna referencia, ni siquiera le pregunté por el
temido dengue.

Antes de las diez, ya estaba en mi casa. Mi esposa me reprochó no
haberle mencionado al dengue. Me tomé dos cucharadas de jarabe de aloe,
muy agradable al gusto y dos dipironas, que me permitieron dormir al
mediodía sin fiebre, y despertar aliviado del malestar general.

Sin embargo, al atardecer la fiebre volvió por sus fueros y otra vez
apareció el 38 y medio. Jorge Luís reapareció al anochecer y tanto él
como Felina intentaron persuadirme de acudir al hospital, pero aunque la
fiebre me había cedido un poco, el malestar no, y no me sentía con
fuerzas para la soportar la caminata y la espera, que allí siempre es
mayor, y volví a desestimarlo, quizás peligrosamente.

Aproveché su presencia para calentar la comida para mí y para Felina.
Comí apenas y me volvieron los escalofríos y el síndrome febril. Me
despaché otra vez el aloe y las dipironas y me acosté, sin ánimo para
mantenerme atento a la película de todos los viernes por el canal 6.

Afortunadamente dormí toda la noche y desperté con 36 y medio y apenas
un ligero malestar en el costado. Así que me senté a escribir esta
crónica, por cuyo desenlace tendrán que esperar hasta la semana próxima
para saber si es efectivamente dengue o si el conciso doctor tenía razón.

rhur46@yahoo.com

http://primaveradigital.org/primavera/sociedad/sociedad/2841-cronica-de-una-enfermedad-sospechada

Ladrones en hospital Calixto García

Ladrones en hospital Calixto García
Miércoles, 07 de Diciembre de 2011 00:39
Iván Sañudo Pupo

Regla, La Habana (PD) En días pasados un gran escándalo se suscitó en
una de las salas del Hospital "Calixto García", en El Vedado, cuando a
pacientes y acompañantes les robaron algunas de sus pertenencias.
Según una señora, quien tiene a su madre ingresada en la sala de
Neurología, el lugar está con las ventanas completamente rotas y
cualquier persona de la calle, tiene acceso. "Esto aquí es un relajo, la
gente entra a cualquier hora, lo mismo a vender que a ver a los
familiares, por eso anoche algunos bolsos se perdieron y lo más bonito
es que nadie vio nada", manifestó la señora.

Según la fuente, algunos acompañantes les fueron robadas sus carteras.
Se supone que fue a través de los ventanales rotos. La policía fue
avisada del hurto pero nadie ha sido capturado.

ronnysay13@yahoo.com

http://primaveradigital.org/primavera/noticias/3-ultimas-noticias/2837-ladrones-en-hospital-calixto-garcia

martes, 6 de diciembre de 2011

Reordenar lo nunca ordenado

Reordenar lo nunca ordenado
Martes, 06 de Diciembre de 2011 04:44
Aimée Cabrera

Centro Habana, La Habana (PD) Roberto Morales, ministro de de Salud
Pública (MINSAP) comentó a la prensa oficial que el reordenamiento del
sector de la Salud tiene como objetivo "perfeccionar la calidad de los
servicios, y hacer más sostenible el sistema en cuanto a lo económico."

El titular está de acuerdo en retomar el Programa del Médico y la
Enfermera de la Familia para lograr la eficiencia en la asistencia médica.

Quizás estos no sean temas conflictivos en Sancti Spíritus, provincia
donde se encontraba el dirigente, pero en La Habana, con más de 2
millones de habitantes, la situación es bien distinta.

Es difícil imaginar qué diría el Dr. Morales para justificar que los
médicos de la Familia tengan tantos pacientes que no puedan hacer un
trabajo eficiente, por lo que pasan los años y no pueden visitar a los
ancianos inválidos. Ni qué decir de las visitas de antaño a las casas de
los asmáticos, y otros pacientes aquejados de enfermedades crónicas.

Las enfermeras no tienen tiempo tampoco de visitar a los pacientes que
requieren ser vacunados.

Ahora que se estudia brindar la vacuna contra la gripe a los grupos
poblacionales más vulnerables, no tienen en cuenta a los ancianos, los
cuales suelen complicarse con catarros que pueden convertirse en
neumonías y costarles la vida.

Las vacunas sí aparecen al precio de 1 CUC, acompañadas de la sonrisa de
satisfacción de quienes se han acostumbrado a, lucrar con los medicamentos.
Nada dijo el titular del remozar y mejorar las condiciones de los
consultorios de los médicos y enfermeras de la familia.

Tampoco dijo qué se hará, sobre todo en la capital, con tantos mendigos
que, escapados de los centros asistenciales donde deben estar, desandan
las calles habaneras y aumentan el contagio de enfermedades tan
peligrosas como el dengue.

Tampoco explicó este galeno por qué no se ha dado la debida explicación
por la TV de los distintos tipos de dengues y virus que han llevado
hasta a la muerte, a personas de todas las edades.

aimeecabcu2003@yahoo.es

http://primaveradigital.org/primavera/component/content/article/117-politica/2830-reordenar-lo-nunca-ordenad

Déficit de medicamentos en Cuba alienta al mercado negro

Déficit de medicamentos en Cuba alienta al mercado negro

La visita de los revendedores de medicamentos resulta común para quienes
necesitan fármacos habitualmente. "Esto se ha convertido en una manera
más de subsistir," asegura Roberto Valdivia, un avileño entrevistado.

Lizandra Díaz Blanco 06 de diciembre de 2011

La carencia de medicamentos, materiales e insumos en la salud pública
cubana provoca la venta y compra de estos en el mercado negro.

Los médicos de las familias, previo acuerdo con las farmacias, tienen un
plan restringido de los medicamentos que pueden recetar. Ante la
carencia, la opción muchas veces es recomendar jarabes o fomentos de
plantas medicinales.

Entre los medicamentos más escasos se encuentra el alcohol, algodón,
Duralgina, Prednisona, Meprobamato, suplementos vitamínicos y
digestivos, como las sales biliares y el carbón y pepsina, entre otros.
En el caso de los asmáticos, en dependencia del grado de su condición,
les venden un frasco de Salbutamol en spray (atomizador o pulverizador)
mensual o trimestralmente, cuando un paciente crónico puede llegar a
usar tres frascos al mes.

El doctor Darsi Ferrer , residente en la capital, destaca que "nunca se
ha regularizado la venta de algo tan usado como la Dipirona y ni
siquiera hay termómetros."

El pastor villaclareño Mario Félix Lleonart, quien acostumbra a ayudar a
sus feligreses solicitando el envío de medicamentos a iglesias hermanas
en el extranjero, explica que a veces el mercado negro se suple de
medicamentos enviados desde el exterior.

En ocasiones son medicinas prescindibles, pero en otras, de su
adquisición depende la vida del paciente.

La visita de los revendedores de medicamentos resulta entonces común
para quienes necesitan fármacos habitualmente.

Varios de los entrevistados aseguran que estas personas se van haciendo
conocidas en la comunidad y los enfermos ya acostumbran a comprarles a
ellos. "Por una parte son repudiados por la población, pero por otra se
les agradece que existan, porque es la manera de resolver lo que les es
imposible por la vía legal," acota el doctor.

"Personas mayormente de la tercera edad, unos que se han quedado sin
trabajo, otros que se han quedado sin chequera, piden medicamentos como
el Meprobamato, hipotensores o antibióticos. Consiguen recetas con un
médico o con una amistad y van casa por casa a riesgo de lo que sea,
comentando el tipo de medicamentos que tienen en venta," explica Roberto
Valdivia, residente en Ciego de Ávila.

"Cuando usted va a la farmacia casi siempre son las mismas personas las
que se encuentran ahí. Las farmacias son abastecidas una vez a la semana
y cuando usted llega ahí, casi siempre son las mismas caras que van
con 3 y 4 recetas. Si usted no va por la mañana a primera hora, ya por
la tarde se acabaron otra vez," agrega Valdivia.

Lleonart conoce de casos en los que los mismos pacientes, necesitados de
estos fármacos habitualmente, "venden el medicamento para poder comer, y
me dicen: yo no hago nada con tanto medicamento, si no puedo comer."

El doctor Darsi Ferrer asegura que esta es una cadena larga de
ilegalidades, que incluye a trabajadores de los grandes almacenes,
choferes que transportan estos medicamentos, expendedores de las
farmacias, vecinos de las comunidades y pacientes. "Hay incluso médicos
involucrados, que le dan recetas a determinadas personas con tal de que
los vendan y compartan las ganancias."

"Se ha podido comprobar que muchos empleados acaparan estos medicamentos
y tienen después a sus vendedores que salen por la calle a venderlos a
precios excesivamente altos," señala Valdivia en referencia a estas
sociedades ilícitas.

Los precios pueden aumentar hasta en 4 veces su valor original, todo
queda a merced de la decisión del revendedor y las posibilidades
económicas de los compradores. Valdivia indica que "por un pomo de
atenolol que cuesta 5 pesos y pico en la farmacia, puede pedir de 20 a
30 pesos en moneda nacional."

Otra de las alternativas son las farmacias en moneda convertible,
presentes sobre todo en zonas turísticas del país. Muchos de los
medicamentos en déficit pueden encontrarse allí, además de esos pequeños
"lujos" como curitas (venditas o tira adhesiva sanitaria) o pastillas de
sustancias naturales.

"El gobierno mantiene que estas farmacias son para el turismo. No es
así. Hay medicamentos, incluso para niños, que hay que comprarlos ahí,
porque no existen en otra farmacia, por ejemplo, cuando los niños están
con las defensas caídas. Hay complementos dietéticos que se venden de 6
o 9 CUC," asegura Valdivia.

Generalmente los casos que llaman la atención de la policía –asegura
Darsi Ferrer- son los que están relacionados con medicamentos
considerados drogas fuertes, que son vendidos como estupefacientes
recreativos. Sin embargo los revendedores de pueblo, con su proposición
solapada, pasan casi inadvertidos para las autoridades quizás porque
–como concluye el avileño Roberto Valdivia- "esto se ha convertido en
una manera más de subsistir."

http://www.martinoticias.com/noticias/Deficit-de-medicamentos-en-Cuba-alienta-al-mercado-negro-135096288.html

lunes, 5 de diciembre de 2011

S.O.S, mosquitos

S.O.S, mosquitos
Lunes, Diciembre 5, 2011 | Por Jorge Olivera Castillo

LA HABANA, Cuba, diciembre, www.cubanet.org -Literalmente escribo entre
el acoso de al menos dos docenas de mosquitos. Casi por puro milagro
logro concentrarme para hilvanar los párrafos de este artículo.

Desde hace varias semanas, el número de esos vampiros en miniatura, ha
crecido en espiral. A ciencia cierta no sé cuál o cuáles son los motivos
para la inusitada proliferación de esta especie de insectos, entre los
que se encuentra el Aedes Aegypti, uno de los transmisores del mortal
virus del dengue.

Digo esto, porque la frecuencia de las fumigaciones en calles y hogares
ha aumentado. Es decir que, o el humo que echan los artilugios
utilizados con este fin ha perdido su efectividad por razones que
desconozco, o los mosquitos han mutado a especies más resistentes.

Mi vecina, una anciana de más de 80 años, se lamenta que en las noches
apenas puede conciliar el sueño, debido a las picaduras y el aleteo que
siente en los bordes de las orejas.

Su drama empeora, al tener que darle un uso limitado al ventilador. No
por el ahorro en el consumo de electricidad, sino por las crisis de asma
que padece desde su años juveniles. El destartalado equipo debe estar
girando y al mínimo de la velocidad, para que no le provoque una de esas
crisis.

"Si no me matan los mosquitos con el dengue. Voy a morir de tanta
fumigación", asegura a menudo en un tono airado.

De muy poco han servido las campañas para crear conciencia entre la
ciudadanía sobre la necesidad de eliminar todo lo que pueda convertirse
en depósito para las larvas.

La indiferencia reina entre una población que se desmarca de todas las
reglas inherentes a la civilidad. Tal actitud es consecuencia de una
combinación de factores acumulados en el tiempo, entre los que
descuellan el deformador paternalismo estatal y la homogeneización, a
ultranza, de la sociedad con su estela de desvalorizaciones de la ética
y la moral hasta niveles nunca vistos.

Ver los tanques de agua destapados dentro de cualquier casa, o botar el
agua sucia de un cubo hacia la calle por el balcón, o comprobar que La
Habana es hoy una ciudad bañada por centenares de riachuelos de aguas
"potables" y albañales, mata las esperanzas de que se logre reducir la
proporción de mosquitos por habitante.

La obligatoria necesidad de acopiar agua en diversos recipientes, a
causa del irregular servicio, es algo que confirma lo lejos que estamos
de una solución.

Es imposible cerciorarse casa por casa de que se cumpla lo recomendado
por los organismos de salud y las autoridades del partido comunista en
cada municipio.

El hombre nuevo cubano, formado por el socialismo, sobrevive entre la
mugre de la pobreza institucionalizada, la ilegalidad para comer y
vestir, el alcohol y el sexo para ahogar sus penas; mientras sueña cómo
irse del país. Todo lo demás, es secundario.

Por estos traumas sociológicos, estoy a merced de los mosquitos;
concluyendo este artículo entre manotazos en las canillas y auto
abofeteándome como un demente.

Para mayor desgracia, el ventilador es un arma que no puedo utilizar
para espantarlos, porque el constante aire batiendo en mi rostro me ha
causado faringitis en varias ocasiones.

En medio de este asedio, solo me queda desear que ninguno de los
vampiros que me atacan tenga en sus entrañas el virus del dengue.

oliverajorge75@yahoo.com

http://www.cubanet.org/articulos/s-o-s-mosquitos/

domingo, 4 de diciembre de 2011

Muere reo por falta de asistencia médica

Muere reo por falta de asistencia médica
Caridad Caballero Batista
4 de diciembre de 2011

Holguín, Cuba – www.PayoLibre.com – El pasado 20 de noviembre a las 3:30
a.m. fue encontrado muerto en la prisión provincial de Holguín el reo
Lázaro Díaz Rodríguez, de 36 años de edad, quien cumplía sanción por
robo con fuerza.

Según declaró Guillermina Rodríguez, madre del fallecido, los militares
del penal son los únicos responsables por la muerte de su hijo al
negarle atención médica.

Su otro hijo, quien extingue condena en la misma prisión, tuvo que auto
agredirse, se abrió el abdomen, para lograr que lo llevaran al velatorio
de su hermano.

Cinco días antes el occiso presentaba nauseas, vómitos, diarreas y
expulsaba secreciones de color verde, por lo que pidió que lo llevaran
al puesto de salud, y en vez de ello fue maltratado violentamente por
los guardias, dijo el hijo sobreviviente a Guillermina.

El cadáver presentaba en la espalda las marcas de los golpes recibidos
por los guardias del penal. El funeral se efectuó bajo una fuerte
vigilancia policial, concluyó la fuente.

Lázaro Díaz Rodríguez residía en calle 19 entre 12 y 14, reparto La
Quinta, Holguín.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8494

sábado, 3 de diciembre de 2011

Falta de confiabilidad en pediátrico sureño

Falta de confiabilidad en pediátrico sureño
Idania Yanes Contreras
2 de diciembre del 2011

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Familiares de niños internados
en el hospital infantil Paquito González de Cienfuegos se sienten
inseguros desde hace varias semanas, por la pérdida de los alimentos en
los salones del centro de salud.

Eleovel Quevedo, tío de un niño ingresado en la sala de gastro, señaló
que no siente confianza porque personas no identificadas sustraen
envases con helados y refrescos, manosean los alimentos y hasta se beben
el agua hervida, depositados en las neveras.

Agregó la fuente, que ante los hechos se quejó al jefe de sala y al
director del referido centro asistencial, quienes le expresaron que iban
a dar solución al problema, pero transcurren los días y todo continúa igual.

Agencia Villa Clara Press

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8479

Suspenden operaciones en centro de salud

Suspenden operaciones en centro de salud
Félix Reyes Gutiérrez
2 de diciembre del 2011

Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Desde hace más de 15 días fueron
suspendidos los actos quirúrgicos en el hospital Celestino Hernández
Rubau de Santa Clara, por averías en la planta eléctrica.

Idania Yanes, vecina de la localidad, dijo que su tía Felicia Yanes
Monedero tenía planificado la intervención quirúrgica de su pierna
derecha la pasada semana y no pudo operarse porque la planta eléctrica
del centro de salud está averiada.

Añadió la fuente, que al preguntarles a los médicos cuando se reanudaban
las operaciones, respondieron que lo desconocían porque cuando la planta
no está rota, faltan guantes, los salones están contaminados o surge
otra dificultad.

El hospital Celestino Hernández Rubau está situado en la calle Cuba de
la ciudad, y es uno de los centros asistenciales más importante de la
región central del país porque acoge a los enfermos de cáncer de las
provincias Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8480

viernes, 2 de diciembre de 2011

Continúa sin tratamiento ciudadano atropellado por policía

Continúa sin tratamiento ciudadano atropellado por policía
Viernes, Diciembre 2, 2011 | Por Leannes Imbert

LA HABANA, Cuba, 2 de diciembre (Leannes Imbert, www.cubanet.org )
-Pedro Pablo Figueredo Rodríguez, cuya motocicleta fuera embestida por
un auto patrullero que no respetó una señal de Pare, el pasado día 28 de
noviembre en la barriada de Cayo Hueso, en Centro Habana, continua en
estos momentos ingresado en el Hospital Calixto García, sin que hayan
podido colocarle en la pierna herida los fijadores que necesita para que
suelden los huesos fracturados.

El médico encargado del caso le ha explicado a los familiares, que los
fijadores que necesita la pierna de Pedro Pablo no existen en el Calixto
García ni en el Hospital Hermanos Ameijeiras. Sólo los tienen en los
hospitales Fructuoso Rodríguez y Frank País, pero la gestión para el
traslado del paciente a estas instituciones demorará algún tiempo, por
lo que Figueredo tendrá que esperar hasta que se resuelva el asunto.

La familia del herido está muy preocupada por la suerte que Figueredo
pueda perder la pierna, y además, indignada porque hasta la tarde del
miércoles, no se había presentado ni un representante de la Policía a
interesarse por su salud.

ileannes@yahoo.com

http://www.cubanet.org/noticias/continua-sin-tratamiento-ciudadano-atropellado-por-policia/

SOS en hogar de ancianos

SOS en hogar de ancianos
[02-12-2011]
Dania Virgen García
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- En el asilo Chung Wah, del municipio de
San Miguel del Padrón, en los últimos dos meses han fallecido 11
ancianos, informa la activista de Cuba Por Dentro Rebeca Rojas Ullán.

Uno de ellos, llamado Omar, de 75 años, murió el 20 de noviembre a las
3 de la mañana. Su esposa, que lo visitaba diariamente, reclamó ante el
director del asilo, al que aseguró que su esposo había muerto por
negligencia de ellos y del hospital.

Últimamente Omar se quejaba y decía que se sentía muy mal. Fue llevado
de madrugada, cuando ya estaba a punto de sucumbir, al policlínico "Luis
Carbó". Del policlínico fue remitido para el hospital "Calixto García",
pero como no había cama para ingresar al anciano, fue devuelto al
asilo, y murió en su cama.

Los otros casos no tenían familiares que los fueran a ver, por lo que
no hubo quejas ni problemas.

Santiago Díaz Vázquez, de 80 años, quien no tiene familia, lleva tres
meses sin poder cobrar su chequera, porque según afirma, la empleada
que se la cobra le roba el dinero. El director del asilo tiene
conocimiento del caso, pero no resuelve la situación.

"El maltrato a los ancianos en el asilo no termina. Las enfermeras, y
algunos asistentes amarran a los ancianos en sillas y sillones por los
pies y las manos, para no tener que cuidarlos, y se ponen a ver la TV
o se van de compras. Los dejan por horas amarrados, llorando y estos se
hacen sus necesidades y no tienen ni siquiera quien les alcance un vaso
de agua", comenta la fuente.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34496

Mala atención médica

Mala atención médica
[02-12-2011]
Dania Virgen García
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde la prisión de la 1580 el recluso
Lázaro Pie Pérez activista del movimiento Impacto Juvenil Republicano y
Pedro Paulo de Alma Cabrera delegado del movimiento Cubanos Libre del
municipio de Marianao, desde el destacamento 3 informaron violación con
los procedimientos médicos.

Refiere Lázaro Pie y Pedro Paulo que en la prisión mencionada
anteriormente las consultas médicas son insuficientes, los pacientes
recluidos se quejan de sus padecimientos y no son atendidos por largo
tiempo. El funcionario de orden interior FOI, llamado Alexis es quien
dirige el cuerpo médico e imposibilita las consultas de los reclusos
conjuntamente con los médicos, las consultas estomatológicas exceden los
casos de esperas sin respuesta alguna.

Pie, es diabético tipo dos, le han negado el medicamento, además desde
que fue trasladado a esta prisión hace dos meses, ha sufrido golpizas
severas por parte de los funcionarios del orden interior, y ha estado
arbitrariamente en celda de castigo.

Según los reclusos Pie y Paulo, estas arbitrariedades son comunes en
esta prisión, teniendo conocimientos los jefes de este establecimiento y
no toman medidas, no existe un local adecuado con condiciones para la
atención médica, y sus funciones.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34500

jueves, 1 de diciembre de 2011

Niegan derecho a reo

Niegan derecho a reo
Idania Yanes Contreras
30 de noviembre del 2011

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Las autoridades carcelarias de
la prisión Ariza-2, en Cienfuegos, niegan el derecho a la asistencia
médica al reo Yosvany Vargas Romero, desde el pasado 22 de noviembre.

Juan Ruperto Becerra Alfonso, miembro del Presidio Político "Pedro Luís
Boitel", comunicó que el mayor Osmany Sosa, jefe del penal, no autoriza
que Vargas acuda a un centro hospitalario para que lo curen, tras la
amputación del dedo índice de su mano izquierda.

Agregó la fuente, que los facultativos del hospital Gustavo Aldereguía
Lima orientaron a Vargas que se curara durante días alternos. Sin
embargo, Disley, jefe de servicios médicos de la cárcel, también se
opone al traslado del preso al referido centro de salud.

Agencia Villa Clara Press

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8469

Brote diarreico en prisión

Brote diarreico en prisión
Félix Reyes Gutiérrez
30 de noviembre del 2011

Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – El pasado 24 de noviembre, se
produjo un brote diarreico en el correccional de trabajo forzado con
internamiento El Cuncuní, supuestamente por la mala elaboración de los
alimentos.

Unos 250 reos que consumieron en el horario de la comida arroz,
chícharos, picadillo de pellejos de carne de res con soya, yuca, dulce y
pan contrajeron diarrea porque los alimentos presuntamente estaban mal
procesados.

Agregó Guillermo Santo Suárez Téllez, que la verdadera causa del brote
bacteorológico aún se desconoce porque el personal de la cocina no
recogió muestra alguna de los productos alimenticios que ofertó a los
condenados.

Como consecuencia el oficial Luís Pérez Alcántara, jefe de cárceles y
prisiones en la provincia de Villa Clara, junto a seis galenos, se
personó en el lugar y los directivos cancelaron la asistencia de los
reclusos al trabajo.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8468

Aumentan los contagios por VIH en Cuba

Aumentan los contagios por VIH en Cuba

El periodista independiente Ignacio Estrada Cepero denuncia que la
epidemia sigue avanzando dentro del sistema penitenciario por la vía de
la autoinoculación

martinoticias.com 30 de noviembre de 2011


"Es totalmente una gran mentira el anuncio del Gobierno de que para el
año 2012 las cifras del VIH en Cuba se reducirán", manifestó Ignacio
Estrada Cepero, miembro del Observatorio Cubano de los Derechos LGTB
(lesbianas, gays, bisexuales y transexuales).

Cepero señaló a martinoticias.com que "se trata de una farsa
gubernamental, del Ministerio de Salud Pública y de la prensa cubana,
que se prestan a este complot sucio de mentir constantemente al mundo
democrático para ocultar las cifras estadísticas actuales" y las
necesidades de estas personas con sida.

El Día internacional contra el sida se conmemora el jueves 30 de
noviembre y mientras la Organización Mundial de Salud (OMS), la Unicef y
Onusida indican que "la incidencia mundial de la infección del VIH se ha
estabilizado", y en muchos países con epidemias generalizadas ha
empezado a disminuir, en el caso de Cuba, no se observa progreso, según
Cepero.

"Una epidemia que ha llegado a Cuba (…) para quedarse, porque hemos
visto un aumento constante de las cifras estadísticas. El Fondo Global
de lucha contra el sida de Naciones Unidas, radicado en Cuba, no tiene
casi dinero para suministrar una dieta alimenticia a las personas con
VIH/sida", señaló.

Cepero dijo que el VIH (virus de inmunodeficiencia humana) que causa el
sida se propaga tan rápidamente en la isla debido al aumento de la
prostitución femenina y masculina (sobre todo esta última).

Agregó que "hay pacientes en Cuba que aún no tienen el tratamiento
antiretroviral, el cóctel de drogas que es tan importante para reducir
la epidemia o para controlar la virulencia en el cuerpo (…) ni siquiera
una proteína para llevarla a la mesa", denunció.

El periodista independiente agregó que "Cuba tiene en este momento 579
reclusos con VIH/sida y la epidemia sigue avanzando dentro del sistema
penitenciario por la vía de la autoinoculación (…) un suicidio del cual
el Gobierno se está haciendo participe, porque las personas están
traficando la sangre infectada a otros reclusos para que estos se
autoinoculen el VIH/sida".

La agencia de noticias EFE informó que los nuevos datos hechos públicos
el miércoles por la OMS y el Centro europeo de prevención y control de
enfermedades (ECDC) confirman que la epidemia se concentra sobre todo en
grupos sociales marginados, como los inmigrantes, o cuyo comportamiento
es estigmatizado (homosexuales) o ilegal (drogadictos).

http://www.martinoticias.com/noticias/Aumentan-los-contagios-por-VIH-en-Cuba-134768263.html

22 casos de dengue en Santiago de las Vegas

22 casos de dengue en Santiago de las Vegas
Jueves, Diciembre 1, 2011 | Por Jose Antonio Fornaris

LA HABANA, Cuba, 1 de diciembre (José Fornaris, www.cubanet.org ) –
Veintidós enfermos de dengue, algunos de ellos con el hemorrágico, se
reportaron en Santiago de las Vegas, municipio Boyeros, entre el mes de
septiembre y principios de octubre.

La información fue ofrecida por trabajadores del sector de la salud en
la zona, los que agregaron que la infestación estuvo localizada en un
área comprendida entre las calles 2 y 10 de la referida localidad.

Las propias fuentes indicaron que fue necesaria una permanente batida,
con visitas casi diarias a viviendas del perímetro infestado y al
adyacente, contra el mosquito trasmisor, el aedes aegypti, para contener
la propagación de la enfermedad.

Aunque sin reconocer la existencia de dengue, los medios en la isla han
estado hablando durante meses casi de forma constante de la necesidad de
evitar la proliferación del vector; y han señalado que existen lugares
de altos índices de infestación como es el caso de Santiago de Cuba. A
la vez han recordado la grave situación que presentó la isla hace varios
decenios con la muerte de 151 personas debido al dengue.

fornarisjo@yahoo.com

http://www.cubanet.org/noticias/22-casos-de-dengue-en-santiago-de-las-vegas/

Escasa el agua potable y falta atención médica en campos holguineros

Escasa el agua potable y falta atención médica en campos holguineros
[01-12-2011]
Carlos Manuel Peña Ramírez
Prensa Joven

(www.miscelaneasdecuba.net).- La Jéjira: Es una pequeña comunidad
serrana ubicada en la sierra de Gibara a 7 kilómetros al este de la
localidad de Velasco.
Es un asentamiento campesino, que se caracteriza por su tradicional
cultivo del plátano y otras variedades. En este momento atraviesa por
una de las situaciones más críticas en cuanto al abasto de agua potable.

Las instituciones gubernamentales realizaron la construcción de un
acueducto, pero la mala realización de su trabajo impide que preste un
mejor servicio a sus usuarios beneficiando a menos del 10% de los
pobladores, que tienen que auxiliarse por medio de pipas de agua,
teniendo que pagar grandes impuestos por el preciado líquido que sobre
pasan los impuesto de 200 $ en moneda nacional.

Por otra parte, en cuanto a la salud podemos quen considerar como
pésima, cuando existe un solo consultorio para la mencionada localidad y
su bario vecino llamado los pajaritos ubicada a 2 kilómetros de distancia.

En el mencionado puesto medico carece de todo tipo de de instrumental
para la atención de los paciente mientras que la continua ausencia de
galenos y medio y de medios de transporte como ambulancia etc- hacen que
los enfermos tengan que caminar grandes distancias hasta la policlínica
principal de Velasco.
REPORTO: CARLOS MANUEL PEÑAS RAMIREZ PRENSA JOVEN.

En este momento atraviesa por una de las situaciones más críticas en
cuanto al abasto de agua potable.
Las instituciones gubernamentales realizaron la construcción de un agua
educto, pero la mala realización de su trabajo impide que preste un
mejor servicio a sus usuarios beneficiando a menos del 10% de los
pobladores, que tienen que auxiliarse por medio de pipas de agua,
teniendo que pagar grandes impuestos por el preciado liquido que sobre
pasan los impuesto de 200 $ en moneda nacional.
Por otra parte, en cuanto a la salud podemos considerar como pésima,
cuando existe un solo consultorio para la mencionada localidad y su
bario vecino llamado los pajaritos ubicada a 2 kilómetros de distancia.
En el mencionado puesto medico carece de todo tipo de de instrumental
para la atención de los paciente mientras que la continua ausencia de
galenos y medio y de medios de transporte como ambulancia etc- hacen que
los enfermos tengan que caminar grandes distancias hasta la policlínica
principal de Velasco.

REPORTO: CARLOS MANUEL PEÑAS RAMIREZ PRENSA JOVEN.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34483