Dramática conjunción de epidemias en Guantánamo
Miércoles, Diciembre 19, 2012 | Por Roberto Jesús Quiñones Haces
LA HABANA, Cuba, diciembre, www.cubanet.org -La situación epidemiológica
en la oriental provincia de Guantánamo continúa siendo peligrosa. Al
dengue y al cólera se ha sumado una complicación respiratoria
caracterizada por fiebre alta y una tos persistente. Esta conjunción de
enfermedades ha obligado a la dirección del hospital Dr. Agostinho Neto
a habilitar nuevas áreas para la atención de los pacientes.
Constantemente, los medios de prensa de la provincia alertan a la
población sobre las medidas que deben observarse en la manipulación y
preparación de los alimentos, y también sobre la higiene personal, pero
es evidente que una gran parte del pueblo no se percata de la magnitud
de la situación, pues en los barrios periféricos de la ciudad muchos
ciudadanos no hierven el agua y ni siquiera la tratan con hipoclorito de
sodio, un producto que las autoridades han situado en las farmacias,
aunque no en la cantidad suficiente.
Otros ciudadanos guantanameros continúan asistiendo a las fiestas
populares que organizan las propias autoridades, y en esas
aglomeraciones comparten a pico de botella el ron que se les vende.
También algunos conductores de vehículos, estatales y privados,
persisten en lavar sus equipos en los ríos que atraviesan o circundan la
ciudad. Y se suman los cocheros, quienes, en los mismos ríos, bañan sus
animales. En tanto, muchas personas de las comunidades de El Raposo, Los
Cocos y Confluente usan esas mismas aguas para lavar la ropa y para
otras labores domésticas.
Todos los establecimientos públicos han situado en sus entradas
recipientes con agua, jabón e hiploclorito de sodio, para que los
visitantes se limpien las manos y desinfecten sus zapatos. A veces pasa
una avioneta fumigando sobre la ciudad, y continúan las inspecciones
semanales y la fumigación de cada una de las viviendas y
establecimientos públicos. Pero ni esto, ni la campaña que desarrollan
los medios –que continúan sin decir que estamos padeciendo una epidemia
de cólera-, parecen haber sido suficientes para detener esta
confluencia de enfermedades sobre la provincia.
La gravedad de la situación es tal que el Hogar de Impedidos Físicos
adoptó la medida de no permitir la entrada de alimentos preparados o
cocinados en otros lugares. Y la prisión provincial se ha declarado en
cuarentena, suspendiendo las visitas a los reclusos y hasta la atención
religiosa que reciben algunos de ellos.
Debido al secretismo con que las autoridades tratan asuntos como éstos,
se desconoce el número de muertes que hasta la fecha han provocado las
epidemias de cólera, dengue hemorrágico e infecciones respiratorias
agudas, algo que impide que la población tenga una percepción real del
peligro que nos acecha.
Se rumora que a los muertos por cólera no los están enterrando en el
cementerio municipal de Guantánamo, sino en un área destinada para ellos
en el cementerio del municipio Niceto Pérez García, a unos doce
kilómetros de la capital provincial.
En medio de las carencias habituales que padecemos, las que algunos
catalogan ya como endémicas, debido a su prolongación, esta confluencia
de epidemias se nos ha echado encima como una maldición. Pero algunos
guantanameros continúan viviendo como si nada ocurriese. Mientras, otros
toman sus medidas, como un hermano de fe, a quien al preguntarle cómo
veía este fin de año, me respondió: ¨Voy a ver al Padre Arturo, porque
si algo me pasa quiero que Dios me acoja confesado¨.
http://www.cubanet.org/articulos/dramatica-conjuncion-de-epidemias-en-guantanamo/
Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
martes, 18 de diciembre de 2012
Brote de cólera y hepatitis C en cárceles de Camagüey
Brote de cólera y hepatitis C en cárceles de Camagüey
Los enfermos se encuentran en el destacamento número 5 de la prisión
Kilo 7, y en los centros penitenciarios de Kilo 5, Kilo 9 y Kilo 8.
Martinoticias.com
diciembre 17, 2012
Las condiciones epidemiológicas en las prisiones de Camagüey se han
agudizado, con más de 83 reclusos que padecen los síntomas del cólera, a
pesar de que aún no se confirma la enfermedad, reportó el periodista
independiente José Agramonte Leiva, en el programa Cuba al día.
Los enfermos se encuentran en el destacamento número 5 de la prisión
Kilo 7, y en los centros penitenciarios de Kilo 5, Kilo 9 y Kilo 8, apuntó.
En el centro de atención a enfermos de Sida, ubicado en la prisión de
Kilo 9, se han reportado pacientes con hepatitis C. Los internos,
temerosos de la propagación, están solicitando a las autoridades
licencias extrapenales para estos casos, pues no tienen cura y sus vidas
terminan rápidamente, reveló el comunicador independiente.
El periodista citó a su fuente dentro de la prisión Kilo 7, Ángel García
Rivero, quien le informó de las intenciones de las autoridades de
declarar el centro penitenciario en cuarentena debido "a la gran
cantidad de personas bajo sospecha de cólera" y el riesgo de que esta
situación se extienda a otras prisiones.
Las malas condiciones higiénico-sanitarias del sistema penitenciario en
Camagüey, acentúan la propagación de estas enfermedades infecciosas,
insistió Agramonte Leiva, quien describió los centros de reclusión como
"lugares húmedos y cerrados" con el agua potable contaminada con bacterias.
Por otra parte, más de 50 se encuentran ingresadas en las salas C y D-A
del hospital "Amalia Simoni", en espera de un dictamen médico definitivo
sobre sus síntomas asociados al cólera, al igual que una docena de
niños en el hospital infantil de esa ciudad.
http://www.martinoticias.com/content/brotes-de-colera-y-hepatistis-c-prisiones-de-camaguey/17637.html
Los enfermos se encuentran en el destacamento número 5 de la prisión
Kilo 7, y en los centros penitenciarios de Kilo 5, Kilo 9 y Kilo 8.
Martinoticias.com
diciembre 17, 2012
Las condiciones epidemiológicas en las prisiones de Camagüey se han
agudizado, con más de 83 reclusos que padecen los síntomas del cólera, a
pesar de que aún no se confirma la enfermedad, reportó el periodista
independiente José Agramonte Leiva, en el programa Cuba al día.
Los enfermos se encuentran en el destacamento número 5 de la prisión
Kilo 7, y en los centros penitenciarios de Kilo 5, Kilo 9 y Kilo 8, apuntó.
En el centro de atención a enfermos de Sida, ubicado en la prisión de
Kilo 9, se han reportado pacientes con hepatitis C. Los internos,
temerosos de la propagación, están solicitando a las autoridades
licencias extrapenales para estos casos, pues no tienen cura y sus vidas
terminan rápidamente, reveló el comunicador independiente.
El periodista citó a su fuente dentro de la prisión Kilo 7, Ángel García
Rivero, quien le informó de las intenciones de las autoridades de
declarar el centro penitenciario en cuarentena debido "a la gran
cantidad de personas bajo sospecha de cólera" y el riesgo de que esta
situación se extienda a otras prisiones.
Las malas condiciones higiénico-sanitarias del sistema penitenciario en
Camagüey, acentúan la propagación de estas enfermedades infecciosas,
insistió Agramonte Leiva, quien describió los centros de reclusión como
"lugares húmedos y cerrados" con el agua potable contaminada con bacterias.
Por otra parte, más de 50 se encuentran ingresadas en las salas C y D-A
del hospital "Amalia Simoni", en espera de un dictamen médico definitivo
sobre sus síntomas asociados al cólera, al igual que una docena de
niños en el hospital infantil de esa ciudad.
http://www.martinoticias.com/content/brotes-de-colera-y-hepatistis-c-prisiones-de-camaguey/17637.html
Decenas de casos de cólera en Cuba
Publicado el martes, 12.18.12
Decenas de casos de cólera en Cuba
Juan Carlos Chavez
jcchavez@elnuevoherald.com
Un periodista de una agencia de noticias independiente en Cuba informó
sobre decenas de nuevos casos de cólera en La Habana al tiempo que las
autoridades de la isla hacían llamados urgentes a la población para
impedir que siga aumentado el número de pacientes afectados.
La información fue proporcionada por Mario Echevarría, de Hablemos
Press, radicada en La Habana. Echevarría precisó que funcionarios del
Ministerio de Salud Pública han declarado "en estado de alerta" las
localidades de Jesús María y Belén, en la Habana Vieja. La orden se
estableció recientemente tras una inspección casa por casa, indicó.
"Una doctora, que ha preferido mantenerse en el anonimato dijo que se
han detectado 47 casos en el municipio Habana Vieja; 17 son naturales de
la capital y 33 provienen de las provincias orientales", dijo el periodista.
Asimismo comentó que las autoridades han activado puestos de emergencia.
En agosto el gobierno cubano dijo que la crisis por el cólera había
terminado luego de tres muertes y 417 casos confirmados.
"Agentes de la Campaña antivectorial realizan labores de saneamiento en
calles y edificios de los dos Consejos Populares, y se reparten
medicamentos entre la población para impedir la deshidratación", subrayó
el informe de Echevarría.
Desde fines de junio, un mes después que el Ministerio de Salud Pública
de Cuba reconoció la aparición de un brote de cólera en el oriente de la
isla y dijo que la crisis sanitaria "estaba controlada", las cifras
sobre la enfermedad han aumentado consistentemente.
Las autoridades han prohibido el uso de pozos de agua. Los médicos
visitan comunidades y viviendas para verificar el cumplimiento de las
medidas. Estaciones de radio local realizan llamados a la población a
hervir el agua, cocinar bien los alimentos y lavarse las manos.
Sin embargo, los expertos han detectado focos de infección de cólera que
hacen más difícil contener la propagación de la enfermedad, como en
Manzanillo. En esta zona se confirmó la contaminación de un importante
canal que desemboca en aguas abiertas donde decenas de pescadores
realizan sus faenas diariamente.
El origen de la crisis de cólera en la isla no ha sido esclarecido. Una
hipótesis sobre la emergencia sanitaria no descarta la posibilidad que
ésta haya sido provocada por un contagio entre el grupo de voluntarios,
médicos y asistentes que han prestado servicios humanitarios en Haití.
El deterioro de la situación sanitaria parece estar agravando la
propagación del cólera en la población y abriendo las puertas a la
aparición de otras enfermedades críticas como el dengue.
Un anuncio del 2 de noviembre de la Organización Panamericana de Salud
en Washington, parte de la Organización Mundial de la Salud de la ONU,
señaló que casos sospechosos de cólera detectados en varias áreas del
país continúan siendo investigados.
La región más afectada por el cólera ha sido la zona oriental. El mes
pasado el huracán Sandy tocó tierra entre Manzanillo y Santiago de Cuba,
la segunda ciudad más grande de la isla y capital de la provincia de
igual nombre.
http://www.elnuevoherald.com/2012/12/18/1366554/decenas-de-casos-de-colera-en.html
Decenas de casos de cólera en Cuba
Juan Carlos Chavez
jcchavez@elnuevoherald.com
Un periodista de una agencia de noticias independiente en Cuba informó
sobre decenas de nuevos casos de cólera en La Habana al tiempo que las
autoridades de la isla hacían llamados urgentes a la población para
impedir que siga aumentado el número de pacientes afectados.
La información fue proporcionada por Mario Echevarría, de Hablemos
Press, radicada en La Habana. Echevarría precisó que funcionarios del
Ministerio de Salud Pública han declarado "en estado de alerta" las
localidades de Jesús María y Belén, en la Habana Vieja. La orden se
estableció recientemente tras una inspección casa por casa, indicó.
"Una doctora, que ha preferido mantenerse en el anonimato dijo que se
han detectado 47 casos en el municipio Habana Vieja; 17 son naturales de
la capital y 33 provienen de las provincias orientales", dijo el periodista.
Asimismo comentó que las autoridades han activado puestos de emergencia.
En agosto el gobierno cubano dijo que la crisis por el cólera había
terminado luego de tres muertes y 417 casos confirmados.
"Agentes de la Campaña antivectorial realizan labores de saneamiento en
calles y edificios de los dos Consejos Populares, y se reparten
medicamentos entre la población para impedir la deshidratación", subrayó
el informe de Echevarría.
Desde fines de junio, un mes después que el Ministerio de Salud Pública
de Cuba reconoció la aparición de un brote de cólera en el oriente de la
isla y dijo que la crisis sanitaria "estaba controlada", las cifras
sobre la enfermedad han aumentado consistentemente.
Las autoridades han prohibido el uso de pozos de agua. Los médicos
visitan comunidades y viviendas para verificar el cumplimiento de las
medidas. Estaciones de radio local realizan llamados a la población a
hervir el agua, cocinar bien los alimentos y lavarse las manos.
Sin embargo, los expertos han detectado focos de infección de cólera que
hacen más difícil contener la propagación de la enfermedad, como en
Manzanillo. En esta zona se confirmó la contaminación de un importante
canal que desemboca en aguas abiertas donde decenas de pescadores
realizan sus faenas diariamente.
El origen de la crisis de cólera en la isla no ha sido esclarecido. Una
hipótesis sobre la emergencia sanitaria no descarta la posibilidad que
ésta haya sido provocada por un contagio entre el grupo de voluntarios,
médicos y asistentes que han prestado servicios humanitarios en Haití.
El deterioro de la situación sanitaria parece estar agravando la
propagación del cólera en la población y abriendo las puertas a la
aparición de otras enfermedades críticas como el dengue.
Un anuncio del 2 de noviembre de la Organización Panamericana de Salud
en Washington, parte de la Organización Mundial de la Salud de la ONU,
señaló que casos sospechosos de cólera detectados en varias áreas del
país continúan siendo investigados.
La región más afectada por el cólera ha sido la zona oriental. El mes
pasado el huracán Sandy tocó tierra entre Manzanillo y Santiago de Cuba,
la segunda ciudad más grande de la isla y capital de la provincia de
igual nombre.
http://www.elnuevoherald.com/2012/12/18/1366554/decenas-de-casos-de-colera-en.html
lunes, 17 de diciembre de 2012
Nueva infamia de las autoridades carcelarias cubanas
Nueva infamia de las autoridades carcelarias cubanas
[17-12-2012]
Jorge Alberto Liriano Linares
Despacho de Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Camagüey, Cuba. Según las autoridades
carcelarias, el alimento que los familiares llevan a los reclusos es el
responsable de la propagación de enfermedades dentro de la población penal.
La dirección del penal en la prisión Kilo 7, en Camagüey, emitió un
documento -para todos los destacamentos- donde se prohíbe la entrada de
mariscos y pescados.
No se permitirá la entrada de cremas (como leche condensada y otras).
Se prohíbe la entrada de alimentos cocinados al interior del penal; las
carnes deberán ser correctamente fritas. Los líquidos deberán estar
sellados, o de lo contrario se traerá la cantidad para consumir en el
salón de visitas. No se permitirá la entrada de dulces en almíbar.
Sólo se autorizará la entrada al penal de pan, galletas, dulces secos,
bolsas selladas de leche o sirope y turrones.
De incumplirse lo antes mencionado, se procederá a la suspensión de
visitas y pabellones y se establecerá la cuarentena de forma inmediata.
Según las autoridades penitenciarias, estas son las medidas que ellos
están tomando para prevenir el cólera; es decir, que la infección sigue
aquí, porque es aquí donde se produce la mala elaboración de los
alimentos; es aquí, dentro del penal, donde la falta de higiene está
favoreciendo la propagación de la epidemia.
Las medidas de ellos son arbitrarias totalmente, porque la comida que
viene de la calle no infesta a nadie. La que está en mal estado y está
enfermando a la gente es la que están cocinando aquí.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=38010
[17-12-2012]
Jorge Alberto Liriano Linares
Despacho de Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Camagüey, Cuba. Según las autoridades
carcelarias, el alimento que los familiares llevan a los reclusos es el
responsable de la propagación de enfermedades dentro de la población penal.
La dirección del penal en la prisión Kilo 7, en Camagüey, emitió un
documento -para todos los destacamentos- donde se prohíbe la entrada de
mariscos y pescados.
No se permitirá la entrada de cremas (como leche condensada y otras).
Se prohíbe la entrada de alimentos cocinados al interior del penal; las
carnes deberán ser correctamente fritas. Los líquidos deberán estar
sellados, o de lo contrario se traerá la cantidad para consumir en el
salón de visitas. No se permitirá la entrada de dulces en almíbar.
Sólo se autorizará la entrada al penal de pan, galletas, dulces secos,
bolsas selladas de leche o sirope y turrones.
De incumplirse lo antes mencionado, se procederá a la suspensión de
visitas y pabellones y se establecerá la cuarentena de forma inmediata.
Según las autoridades penitenciarias, estas son las medidas que ellos
están tomando para prevenir el cólera; es decir, que la infección sigue
aquí, porque es aquí donde se produce la mala elaboración de los
alimentos; es aquí, dentro del penal, donde la falta de higiene está
favoreciendo la propagación de la epidemia.
Las medidas de ellos son arbitrarias totalmente, porque la comida que
viene de la calle no infesta a nadie. La que está en mal estado y está
enfermando a la gente es la que están cocinando aquí.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=38010
Hijo de Dama de Blanco sin diagnóstico médico
Hijo de Dama de Blanco sin diagnóstico médico
[17-12-2012]
Dania Virgen García
Cuba por Dentro
(www.miscelaneasdecuba.net).- El hijo de la Dama de Blanco Yaquelin Boni
Echavarría, Alexis Hernández Boni, se halla ingresado desde hace
aproximadamente más de 10 dias sin diagnóstico médico.
Alexis Hernández, fue ingresado en el hospital la Covadonga, situado en
el municipio Cerro, supuestamente por dengue.
Presenta síntomas de cefalea intensa, vértigo, vómitos, y presión
arterial baja.
A los tres días de estar en dicho hospital, los médicos decidieron
remitirlo para el hospital Miguel Enriquez, en el municipio de 10 de
Octubre, debido a que el sospechado dengue no fue determinado por los
médicos.
El hijo de la Dama de Blanco se halla en la sala A, 5to piso. Fue
examinado por medicina interna, donde le indicaron análisis y pruebas.
También fue evaluado por un especialista en neurocirugía, en la cual
no ha podido dar su criterio medico sobre los síntomas del que sufre
Alexis por la falta de un equipo de somatón, ya que dicho equipo que se
haya roto en el hospital.
El paciente fue remitido para que el próximo día 26 le hagan las prueba
del tac en el hospital la Covadonga, por lo que continuará ingresado
hasta la fecha mencionada sin tener los resultados patológicos.
La Dama de Blanco Yaquelin Boni, es contantemente acosada y amenazada
por oficiales de la Seguridad del Estado, en especial el oficial Reinier.
Su otro hijo Yasser Rivero Boni, quien se halla recluido en la prisión
de Ariza, provincia Cienfuegos, cumpliendo una sanción injusta, es
severamente torturado física y sicológicamente por las autoridades de la
prisión y los oficiales del DSE.
Padece de gastroenteritis crónica, que le ha causado lesiones y llagas,
que se le han agudizado en la prisión. Los síntomas de su padecimiento
fueron detectados por una endoscopia que se le realizó, indicándole el
especialista un riguroso tratamiento que no pudo terminar, por la falta
de medicamentos. La doctora le aconsejó el cuidado riguroso de las
lesiones, y le advirtió que en un futuro no lejano pueden transformarse
en un cáncer estomacal.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=38014
[17-12-2012]
Dania Virgen García
Cuba por Dentro
(www.miscelaneasdecuba.net).- El hijo de la Dama de Blanco Yaquelin Boni
Echavarría, Alexis Hernández Boni, se halla ingresado desde hace
aproximadamente más de 10 dias sin diagnóstico médico.
Alexis Hernández, fue ingresado en el hospital la Covadonga, situado en
el municipio Cerro, supuestamente por dengue.
Presenta síntomas de cefalea intensa, vértigo, vómitos, y presión
arterial baja.
A los tres días de estar en dicho hospital, los médicos decidieron
remitirlo para el hospital Miguel Enriquez, en el municipio de 10 de
Octubre, debido a que el sospechado dengue no fue determinado por los
médicos.
El hijo de la Dama de Blanco se halla en la sala A, 5to piso. Fue
examinado por medicina interna, donde le indicaron análisis y pruebas.
También fue evaluado por un especialista en neurocirugía, en la cual
no ha podido dar su criterio medico sobre los síntomas del que sufre
Alexis por la falta de un equipo de somatón, ya que dicho equipo que se
haya roto en el hospital.
El paciente fue remitido para que el próximo día 26 le hagan las prueba
del tac en el hospital la Covadonga, por lo que continuará ingresado
hasta la fecha mencionada sin tener los resultados patológicos.
La Dama de Blanco Yaquelin Boni, es contantemente acosada y amenazada
por oficiales de la Seguridad del Estado, en especial el oficial Reinier.
Su otro hijo Yasser Rivero Boni, quien se halla recluido en la prisión
de Ariza, provincia Cienfuegos, cumpliendo una sanción injusta, es
severamente torturado física y sicológicamente por las autoridades de la
prisión y los oficiales del DSE.
Padece de gastroenteritis crónica, que le ha causado lesiones y llagas,
que se le han agudizado en la prisión. Los síntomas de su padecimiento
fueron detectados por una endoscopia que se le realizó, indicándole el
especialista un riguroso tratamiento que no pudo terminar, por la falta
de medicamentos. La doctora le aconsejó el cuidado riguroso de las
lesiones, y le advirtió que en un futuro no lejano pueden transformarse
en un cáncer estomacal.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=38014
Detectan casos de cólera en la Habana Vieja
Detectan casos de cólera en la Habana Vieja
[13-12-2012]
Mario Hechavarria Driggs
Periodista independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Autoridades del Ministerio de Salud
Pública declararon en estado de alerta los consejos Jesús María y Belén
del municipio La Habana Vieja por la presencia de casos de Cólera. Se
teme que la peligrosa enfermedad se traslado en personas infestadas
desde las provincias orientales hacia la capital por vía férrea.
Médicos y personal sanitario tienen activados puestos de mando de
emergencia en los policlínicos y salas de hospitales para tratar los
casos que vayan surgiendo, se realizan labores de saneamiento en calles
y edificios, se reparten medicamentos para impedir la deshidratación.
Un ómnibus con altavoz circula por la localidad alertando a la
ciudadanía de las medidas que se deben adoptar. Es importante que
ante los síntomas de vómitos fiebre y diarrea se acuda al medico
rápidamente y no auto medicamentarse.
También se ha reconocido el aumento de casos de Dengue Hemorrágico por
toda la ciudad de La Habana y la muerte de varias personas. El
gobierno prefiere mantener los casos bajo silencio para no afectar la
imagen de potencia médica ante el turismo internacional.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37960
[13-12-2012]
Mario Hechavarria Driggs
Periodista independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Autoridades del Ministerio de Salud
Pública declararon en estado de alerta los consejos Jesús María y Belén
del municipio La Habana Vieja por la presencia de casos de Cólera. Se
teme que la peligrosa enfermedad se traslado en personas infestadas
desde las provincias orientales hacia la capital por vía férrea.
Médicos y personal sanitario tienen activados puestos de mando de
emergencia en los policlínicos y salas de hospitales para tratar los
casos que vayan surgiendo, se realizan labores de saneamiento en calles
y edificios, se reparten medicamentos para impedir la deshidratación.
Un ómnibus con altavoz circula por la localidad alertando a la
ciudadanía de las medidas que se deben adoptar. Es importante que
ante los síntomas de vómitos fiebre y diarrea se acuda al medico
rápidamente y no auto medicamentarse.
También se ha reconocido el aumento de casos de Dengue Hemorrágico por
toda la ciudad de La Habana y la muerte de varias personas. El
gobierno prefiere mantener los casos bajo silencio para no afectar la
imagen de potencia médica ante el turismo internacional.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37960
Homo sapiens o Tauros…
salúd Pública
Homo sapiens o Tauros…
Alberto Méndez Castelló
Puerto Padre 17-12-2012 - 3:09 pm.
La gran mayoría de la negligencias médicas en los hospitales cubanos
quedan impunes. Matar a una res podría salir más caro que dejar morir a
un ser humano.
Piadosa, la muerte puso punto final a la agonía de Raúl García Alsina a
las 3:00 de la tarde del pasado domingo 18 en el hospital Che Guevara de
Las Tunas.
De ser el muerto un buey, una vaca o incluso un ternero, un pelotón de
policías con perros rastreadores, fotógrafos y peritos hubiera sido
enviado con premura a la escena del crimen.
Pero el muerto era solo un hombre y la escena del crimen se había
diluido en el tiempo.
Raúl García Alsina había cumplido 70 años, tenía esposa, un hijo y
cuatro nietos. Había sido un eficiente directivo de comercio y un muy
activo militante del Partido Comunista.
Sí, había sido. Ya no era más que un anciano consumido por el Alzhéimer,
olvidado de todos y por todos.
De tal suerte, cuando intentaba cruzar la avenida Máximo Gómez, en
Puerto Padre, García Alsina fue atropellado por un motociclista el
sábado 10 de noviembre.
En estado convulso, fue conducido al cuerpo de guardia del hospital
Guillermo Domínguez. El cirujano de turno indicó una radiografía y una
Duralgina, según relataron los familiares. Luego, dispuso que una
ambulancia lo trasladara a… ¿los neurocirujanos? No, señor, a casa, esto
es, a la choza donde vivía García Alsina. Su casa había sido destruida
por el huracán Ike, el 8 de septiembre de 2008.
El domingo 11 de noviembre, García Alsina fue llevado en estado de coma
al hospital provincial Che Guevara: "Se han perdido 24 horas que ya no
se pueden recuperar", dijo un neurocirujano a los familiares. Siete días
después, el enfermo fallecía víctima de un traumatismo craneoencefálico
tardíamente atendido.
Sospechosamente, en el momento de la autopsia, en medicina legal no
aparecía la radiografía tomada al herido tras del accidente.
"No saco el cadáver de aquí si no aparece esa placa", dijo el hijo de
García Alsina, que debió imponerse en el hospital Che Guevara.
La radiografía acusadora apareció, pero ¿qué valor tiene? García Alsina
está muerto por presunto abandono médico y a no dudarlo otros más
morirán por igual proceder criminal.
"Mi hija ahora tiene tres meses, pero de ella tendría nada más que el
recuerdo si no me pongo duro. Yo mismo tuve que llevar a mi mujer para
el salón de partos porque la enfermera decía que todavía no era el
momento. Oiga, y enseguida la niña nació", dice un hombre en el funeral
de García Alsina, a propósito de las negligencias en los hospitales, a
lo que una mujer que escucha el relato añade:
"Le creo. Mi hijo, que ahora tiene 10 años, está con un montón de
problemas porque a mí me demoraron el parto 10 horas".
Los testimonios de acciones y omisiones médicas constitutivas de delito
narrados en la funeraria conformarían todo un dossier de acusaciones;
habría sido útil que los implicados hubieran estado allí para escuchar a
las víctimas.
Pero durante ocho días de angustias y hasta el funeral de Raúl García
Alsina, las autoridades de Salud Pública no se habían acercado a los
familiares de la víctima para ofrecer explicaciones. Tampoco lo hizo la
policía en funciones investigativas, teniendo un delito a la vista.
Técnicamente, estamos en presencia de un delito de abandono de
incapacitados y desvalidos, según lo conceptuado por el Código Penal cubano.
"El que no socorra o preste el auxilio debido a una persona herida o
expuesta a un peligro que amenace su vida, su integridad corporal o su
salud, si el hecho se comente por quien tiene el deber de socorrer o
auxiliar a la víctima por razón de su cargo o profesión, la sanción es
de privación de libertad de seis meses a dos años con multa de 200 a 500
cuotas o ambas", dice el artículo 277.2 del Código Penal.
Imaginen, dos años de privación de libertad, digamos que tres por
circunstancias agravantes, para alguien que por su falta de socorro hizo
perder la vida a un ser humano.
Pero ¿qué sucedería si el muerto hubiera sido un buey?
"El que sin autorización previa del órgano estatal, específicamente
facultado para ello, sacrifique ganado mayor, es sancionado con
privación de libertad de 4 a 10 años", expresa el artículo 240.1 de la
supradicha ley penal.
Puesto que, según la legislación vigente, entre otros fines las
sanciones penales tienen por objetivo prevenir la comisión de nuevos
delitos, a la luz de lo articulado por el Código Penal juzgue usted
mismo, cómo se protege a los cubanos incapacitados y desvalidos en
comparación a la protección jurídica dada al ganado mayor.
¿Dónde estaría hoy el cirujano de guardia del hospital Guillermo
Domínguez, si en lugar de abandonar a su suerte a Raúl García hubiera
matado a un buey?
Para ayudarle a contestar, recuerdo que quien sacrifique ganado mayor
por su cuenta en Cuba, aunque sea el propietario de la res sacrificada,
no tiene derecho a fianza y debe esperar en prisión provisional hasta el
día de su condena.
Luego, dígame: homo sapiens o tauros…
http://www.diariodecuba.com/cuba/14505-homo-sapiens-o-tauros
Homo sapiens o Tauros…
Alberto Méndez Castelló
Puerto Padre 17-12-2012 - 3:09 pm.
La gran mayoría de la negligencias médicas en los hospitales cubanos
quedan impunes. Matar a una res podría salir más caro que dejar morir a
un ser humano.
Piadosa, la muerte puso punto final a la agonía de Raúl García Alsina a
las 3:00 de la tarde del pasado domingo 18 en el hospital Che Guevara de
Las Tunas.
De ser el muerto un buey, una vaca o incluso un ternero, un pelotón de
policías con perros rastreadores, fotógrafos y peritos hubiera sido
enviado con premura a la escena del crimen.
Pero el muerto era solo un hombre y la escena del crimen se había
diluido en el tiempo.
Raúl García Alsina había cumplido 70 años, tenía esposa, un hijo y
cuatro nietos. Había sido un eficiente directivo de comercio y un muy
activo militante del Partido Comunista.
Sí, había sido. Ya no era más que un anciano consumido por el Alzhéimer,
olvidado de todos y por todos.
De tal suerte, cuando intentaba cruzar la avenida Máximo Gómez, en
Puerto Padre, García Alsina fue atropellado por un motociclista el
sábado 10 de noviembre.
En estado convulso, fue conducido al cuerpo de guardia del hospital
Guillermo Domínguez. El cirujano de turno indicó una radiografía y una
Duralgina, según relataron los familiares. Luego, dispuso que una
ambulancia lo trasladara a… ¿los neurocirujanos? No, señor, a casa, esto
es, a la choza donde vivía García Alsina. Su casa había sido destruida
por el huracán Ike, el 8 de septiembre de 2008.
El domingo 11 de noviembre, García Alsina fue llevado en estado de coma
al hospital provincial Che Guevara: "Se han perdido 24 horas que ya no
se pueden recuperar", dijo un neurocirujano a los familiares. Siete días
después, el enfermo fallecía víctima de un traumatismo craneoencefálico
tardíamente atendido.
Sospechosamente, en el momento de la autopsia, en medicina legal no
aparecía la radiografía tomada al herido tras del accidente.
"No saco el cadáver de aquí si no aparece esa placa", dijo el hijo de
García Alsina, que debió imponerse en el hospital Che Guevara.
La radiografía acusadora apareció, pero ¿qué valor tiene? García Alsina
está muerto por presunto abandono médico y a no dudarlo otros más
morirán por igual proceder criminal.
"Mi hija ahora tiene tres meses, pero de ella tendría nada más que el
recuerdo si no me pongo duro. Yo mismo tuve que llevar a mi mujer para
el salón de partos porque la enfermera decía que todavía no era el
momento. Oiga, y enseguida la niña nació", dice un hombre en el funeral
de García Alsina, a propósito de las negligencias en los hospitales, a
lo que una mujer que escucha el relato añade:
"Le creo. Mi hijo, que ahora tiene 10 años, está con un montón de
problemas porque a mí me demoraron el parto 10 horas".
Los testimonios de acciones y omisiones médicas constitutivas de delito
narrados en la funeraria conformarían todo un dossier de acusaciones;
habría sido útil que los implicados hubieran estado allí para escuchar a
las víctimas.
Pero durante ocho días de angustias y hasta el funeral de Raúl García
Alsina, las autoridades de Salud Pública no se habían acercado a los
familiares de la víctima para ofrecer explicaciones. Tampoco lo hizo la
policía en funciones investigativas, teniendo un delito a la vista.
Técnicamente, estamos en presencia de un delito de abandono de
incapacitados y desvalidos, según lo conceptuado por el Código Penal cubano.
"El que no socorra o preste el auxilio debido a una persona herida o
expuesta a un peligro que amenace su vida, su integridad corporal o su
salud, si el hecho se comente por quien tiene el deber de socorrer o
auxiliar a la víctima por razón de su cargo o profesión, la sanción es
de privación de libertad de seis meses a dos años con multa de 200 a 500
cuotas o ambas", dice el artículo 277.2 del Código Penal.
Imaginen, dos años de privación de libertad, digamos que tres por
circunstancias agravantes, para alguien que por su falta de socorro hizo
perder la vida a un ser humano.
Pero ¿qué sucedería si el muerto hubiera sido un buey?
"El que sin autorización previa del órgano estatal, específicamente
facultado para ello, sacrifique ganado mayor, es sancionado con
privación de libertad de 4 a 10 años", expresa el artículo 240.1 de la
supradicha ley penal.
Puesto que, según la legislación vigente, entre otros fines las
sanciones penales tienen por objetivo prevenir la comisión de nuevos
delitos, a la luz de lo articulado por el Código Penal juzgue usted
mismo, cómo se protege a los cubanos incapacitados y desvalidos en
comparación a la protección jurídica dada al ganado mayor.
¿Dónde estaría hoy el cirujano de guardia del hospital Guillermo
Domínguez, si en lugar de abandonar a su suerte a Raúl García hubiera
matado a un buey?
Para ayudarle a contestar, recuerdo que quien sacrifique ganado mayor
por su cuenta en Cuba, aunque sea el propietario de la res sacrificada,
no tiene derecho a fianza y debe esperar en prisión provisional hasta el
día de su condena.
Luego, dígame: homo sapiens o tauros…
http://www.diariodecuba.com/cuba/14505-homo-sapiens-o-tauros
Sin sales hidratantes en hospital pediátrico de Centro Habana
Sin sales hidratantes en hospital pediátrico de Centro Habana
Jueves, 13 de Diciembre de 2012 15:46
Escrito por Álvaro Yero Felipe
Cuba actualidad, Mantilla, La Habana, (PD) El pasado primero de
diciembre, en horas de la noche, el Hospital Pediátrico de Centro Habana
sé quedo sin sales re-hidratantes para administrarle a los recién
nacidos y niños que allí se encuentran ingresados, informó a este
reportero Joan García Labrada, padre de una paciente.
Según la fuente, quien desde hace una semana tiene a su bebe internada
en ese hospital por sufrir diarreas agudas, el médico le dijo que
necesitaba suministrarle a la niña sales de hidratación pero que en el
hospital estaban en falta.
Refiere Joan García que tuvo que ir a su casa, a varios kilómetros de
distancia del hospital, para buscar las sales.
"Al parecer", expresó la fuente, "no es primera vez que sucede esto en
ese hospital y a juzgar por lo que el médico le dijo, otros hospitales
están peor".
Para Cuba noticias: yerofelipe@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/3-ultimas-noticias/6024-sin-sales-hidratantes-en-hospital-pediatrico-de-centro-habana.html
Jueves, 13 de Diciembre de 2012 15:46
Escrito por Álvaro Yero Felipe
Cuba actualidad, Mantilla, La Habana, (PD) El pasado primero de
diciembre, en horas de la noche, el Hospital Pediátrico de Centro Habana
sé quedo sin sales re-hidratantes para administrarle a los recién
nacidos y niños que allí se encuentran ingresados, informó a este
reportero Joan García Labrada, padre de una paciente.
Según la fuente, quien desde hace una semana tiene a su bebe internada
en ese hospital por sufrir diarreas agudas, el médico le dijo que
necesitaba suministrarle a la niña sales de hidratación pero que en el
hospital estaban en falta.
Refiere Joan García que tuvo que ir a su casa, a varios kilómetros de
distancia del hospital, para buscar las sales.
"Al parecer", expresó la fuente, "no es primera vez que sucede esto en
ese hospital y a juzgar por lo que el médico le dijo, otros hospitales
están peor".
Para Cuba noticias: yerofelipe@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/3-ultimas-noticias/6024-sin-sales-hidratantes-en-hospital-pediatrico-de-centro-habana.html
Alarman los casos de cólera en la capital cubana
Alarman los casos de cólera en la capital cubana
Domingo, Diciembre 16, 2012 | Por CubaNet
LA HABANA, Cuba, 16 de diciembre de 2012, Mario Echevarría
Driggs/Hablemos Press/www.cubanet.org.- Autoridades del Ministerio de
Salud Pública declararon en estado de alerta los Consejos Populares de
Jesús María y Belén, en la Habana Vieja, en esta capital, por detectar
casos de cólera, informaron los médicos, luego de realizar una
inspección casa por casa.
Las autoridades han activado puestos de mandos de emergencias con
personal capacitado, en los policlínicos y salas de hospitales para
tratar los casos que vayan apareciendo.
Agentes de la Campaña anti-vectorial realizan labores de saneamiento en
calles y edificios de los dos Consejos Populares, y se reparten
medicamentos entre la población para impedir la deshidratación.
Un auto con altavoz circula por todo el municipio Habana Vieja alertando
a la ciudadanía sobre las medidas que se deben adoptar ante la presencia
de los síntomas (vómitos, fiebres y diarreas agudas).
"El Ministerio de Salud Pública, informa a que debe se acudir al médico
rápidamente en caso de presentar vómitos, fiebres y diarreas agudas, y
en ningún caso auto medicarse ", informa una mujer a través del
altoparlante.
"Los ciudadanos que reciban algún familiar del oriente del país, y
presenten síntomas de la enfermedad, tienen que llevarlo con urgencia al
hospital para su ingreso", alerta la voz.
En otro de los mensajes, a través del carro móvil, el alto parlante dijo:
"A partir del lunes 17 de diciembre se comenzarán a impartir talleres
al personal de la salud, para que se capaciten respecto al tratamiento a
seguir para combatir con eficacia la epidemia".
Un agente de la campaña de vectores comentó:
"Ha habido un gran aumento de los casos de dengue hemorrágico por toda
la capital y se han detectado decenas de casos de cólera".
"Se teme el aumento de los casos. El gobierno está tomando serias
medidas contra personas que venden alimentos y no cumplen con las
medidas higiénico-sanitarias", enfatizó.
Una doctora, que ha preferido mantenerse en el anonimato, dijo:
"Se han detectado 47 casos en el municipio Habana Vieja; 17 son
naturales de la capital y 33 provienen de las provincias orientales".
"El gobierno no reconoce públicamente que hay cólera y dengue en la
capital, pues esto afecta el turismo", dijo la doctora.
http://www.cubanet.org/noticias/alarman-los-casos-de-colera-en-la-capital-cubana/
Domingo, Diciembre 16, 2012 | Por CubaNet
LA HABANA, Cuba, 16 de diciembre de 2012, Mario Echevarría
Driggs/Hablemos Press/www.cubanet.org.- Autoridades del Ministerio de
Salud Pública declararon en estado de alerta los Consejos Populares de
Jesús María y Belén, en la Habana Vieja, en esta capital, por detectar
casos de cólera, informaron los médicos, luego de realizar una
inspección casa por casa.
Las autoridades han activado puestos de mandos de emergencias con
personal capacitado, en los policlínicos y salas de hospitales para
tratar los casos que vayan apareciendo.
Agentes de la Campaña anti-vectorial realizan labores de saneamiento en
calles y edificios de los dos Consejos Populares, y se reparten
medicamentos entre la población para impedir la deshidratación.
Un auto con altavoz circula por todo el municipio Habana Vieja alertando
a la ciudadanía sobre las medidas que se deben adoptar ante la presencia
de los síntomas (vómitos, fiebres y diarreas agudas).
"El Ministerio de Salud Pública, informa a que debe se acudir al médico
rápidamente en caso de presentar vómitos, fiebres y diarreas agudas, y
en ningún caso auto medicarse ", informa una mujer a través del
altoparlante.
"Los ciudadanos que reciban algún familiar del oriente del país, y
presenten síntomas de la enfermedad, tienen que llevarlo con urgencia al
hospital para su ingreso", alerta la voz.
En otro de los mensajes, a través del carro móvil, el alto parlante dijo:
"A partir del lunes 17 de diciembre se comenzarán a impartir talleres
al personal de la salud, para que se capaciten respecto al tratamiento a
seguir para combatir con eficacia la epidemia".
Un agente de la campaña de vectores comentó:
"Ha habido un gran aumento de los casos de dengue hemorrágico por toda
la capital y se han detectado decenas de casos de cólera".
"Se teme el aumento de los casos. El gobierno está tomando serias
medidas contra personas que venden alimentos y no cumplen con las
medidas higiénico-sanitarias", enfatizó.
Una doctora, que ha preferido mantenerse en el anonimato, dijo:
"Se han detectado 47 casos en el municipio Habana Vieja; 17 son
naturales de la capital y 33 provienen de las provincias orientales".
"El gobierno no reconoce públicamente que hay cólera y dengue en la
capital, pues esto afecta el turismo", dijo la doctora.
http://www.cubanet.org/noticias/alarman-los-casos-de-colera-en-la-capital-cubana/
Prensa independiente: Decenas de casos de cólera en La Habana Vieja
Salud
Prensa independiente: Decenas de casos de cólera en La Habana Vieja
DDC
La Habana 17-12-2012 - 1:43 am.
Declarados en estado de alerta los Consejos Populares de Jesús María y
Belén.
Autoridades del Ministerio de Salud Pública declararon en estado de
alerta los Consejos Populares de Jesús María y Belén, en la Habana
Vieja, tras detectar la presencia de casos de cólera, informaron médicos
luego de realizar una inspección casa por casa, según el periodista
independiente Mario Echevarría Driggs, colaborador de la agencia
Hablemos Press.
Echevarría dijo en un reporte que las autoridades han activado puestos
de mandos de emergencia con personal capacitado en policlínicos y
hospitales.
"Agentes de la Campaña Antivectorial realizan labores de saneamiento en
calles y edificios de los dos Consejos Populares, y se reparten
medicamentos entre la población para impedir la deshidratación", añadió.
Indicó que un auto con un altavoz circula por el municipio Habana Vieja
alertando a los vecinos sobre las medidas que se deben adoptar ante la
presencia de síntomas como vómitos, fiebres y diarreas agudas.
"El Ministerio de Salud Pública, informa a la población que debe acudir
al médico rápidamente en caso de presentar vómitos, fiebres y diarreas
agudas, y en ningún caso debe auto medicarse", informa una funcionaria a
través del altoparlante, según Echavarría.
"Los ciudadanos que reciban algún familiar del Oriente del país, y
presenten síntomas de la enfermedad, tienen que llevarlo con urgencia al
hospital para su ingreso", alerta.
El periodista independiente citó a un participante en la Campaña
Antivectorial quien comentó que se ha producido un "gran aumento de los
casos de dengue" en la capital y se han detectado "decenas de casos de
cólera".
"El gobierno está tomando serias medidas contra personas que venden
alimentos y no cumplen con las medidas higiénico-sanitarias", dijo.
Echevarría aseguró que una doctora, que pidió mantenerse en el
anonimato, detalló la existencia de "47 casos en el municipio Habana
Vieja; 17 son naturales de la capital y 33 provienen de las provincias
orientales".
El Gobierno dio por concluida a finales de agosto pasado la epidemia de
cólera que comenzó en Granma. Periodistas independientes y opositores
del Oriente de la Isla informan constantemente sobre la detección de
casos en varias provincias del país y en prisiones, principalmente en la
zona oriental, pero las autoridades no hablan oficialmente de la enfermedad.
http://www.diariodecuba.com/cuba/14492-prensa-independiente-decenas-de-casos-de-colera-en-la-habana-vieja
Prensa independiente: Decenas de casos de cólera en La Habana Vieja
DDC
La Habana 17-12-2012 - 1:43 am.
Declarados en estado de alerta los Consejos Populares de Jesús María y
Belén.
Autoridades del Ministerio de Salud Pública declararon en estado de
alerta los Consejos Populares de Jesús María y Belén, en la Habana
Vieja, tras detectar la presencia de casos de cólera, informaron médicos
luego de realizar una inspección casa por casa, según el periodista
independiente Mario Echevarría Driggs, colaborador de la agencia
Hablemos Press.
Echevarría dijo en un reporte que las autoridades han activado puestos
de mandos de emergencia con personal capacitado en policlínicos y
hospitales.
"Agentes de la Campaña Antivectorial realizan labores de saneamiento en
calles y edificios de los dos Consejos Populares, y se reparten
medicamentos entre la población para impedir la deshidratación", añadió.
Indicó que un auto con un altavoz circula por el municipio Habana Vieja
alertando a los vecinos sobre las medidas que se deben adoptar ante la
presencia de síntomas como vómitos, fiebres y diarreas agudas.
"El Ministerio de Salud Pública, informa a la población que debe acudir
al médico rápidamente en caso de presentar vómitos, fiebres y diarreas
agudas, y en ningún caso debe auto medicarse", informa una funcionaria a
través del altoparlante, según Echavarría.
"Los ciudadanos que reciban algún familiar del Oriente del país, y
presenten síntomas de la enfermedad, tienen que llevarlo con urgencia al
hospital para su ingreso", alerta.
El periodista independiente citó a un participante en la Campaña
Antivectorial quien comentó que se ha producido un "gran aumento de los
casos de dengue" en la capital y se han detectado "decenas de casos de
cólera".
"El gobierno está tomando serias medidas contra personas que venden
alimentos y no cumplen con las medidas higiénico-sanitarias", dijo.
Echevarría aseguró que una doctora, que pidió mantenerse en el
anonimato, detalló la existencia de "47 casos en el municipio Habana
Vieja; 17 son naturales de la capital y 33 provienen de las provincias
orientales".
El Gobierno dio por concluida a finales de agosto pasado la epidemia de
cólera que comenzó en Granma. Periodistas independientes y opositores
del Oriente de la Isla informan constantemente sobre la detección de
casos en varias provincias del país y en prisiones, principalmente en la
zona oriental, pero las autoridades no hablan oficialmente de la enfermedad.
http://www.diariodecuba.com/cuba/14492-prensa-independiente-decenas-de-casos-de-colera-en-la-habana-vieja
domingo, 16 de diciembre de 2012
Una fe a prueba de Dengue
Una fe a prueba de Dengue
diciembre 15, 2012
Erasmo Calzadilla
HAVANA TIMES — Mi querido padre es un auténtico soldado revolucionario,
lo que se dice un incondicional. Cualquier tarea que del Olimpo baje,
trata de cumplirla sin chistar, aunque luego rezongue.
Así lo educaron y supongo que así será hasta el día en que el alma se le
desprenda del cuerpo. Diría que pertenece a esa generación abrahámica
que no vacila ante el mandato "divino".
Y el mandato divino llama, en su enésima temporada, a fumigar
semanalmente contra el Dengue.
En cada cuadra o edificio de apartamentos siempre hay "indisciplinados"
que no le abren la puerta a los de la campaña antivectorial. ¿Motivos?
Diversos.
A veces los bazuqueros llegan sin previo aviso o en un horario
inapropiado, a veces hay enfermos en casa o algo impostergable que
hacer, o puede que, sencillamente, la gente no esté pa' esa candanga;
pero mi padre no ha dejado de fumigar en ninguna circunstancia.
Un día apareció de la nada el cazafantasma, justo a la hora de la comida
y con unos tragos arriba. Casi ningún vecino le abrió pero mi padre dio
el paso al frente.
En otra ocasión alguien de la familia andaba con bronquitis; bueno pues,
así mismo, con fiebre y tosiendo, tuvo que salir al pasillo mientras
inundaban la casa de humo. Vaya, que si todos fueran como mi papi, el
Dengue duraría lo que un merengue.
La prueba
Ironías de la vida, o quizás por venganza, el caso es que cuando un
mosquito infestado visitó mi edificio ¿con quién creen que se reprendió?
Por supuesto que con my family. Todos se contagiaron a la vez y hubo que
ingresar a mi madre de lo malita que se puso.
Tratamos por todos los medios de no ingresar a mi abuela por miedo a que
la complicaran y nunca regresara, como le sucedió a mi abuelo. Así
estábamos de recelosos con los hospitales, pero al llegar al pabellón
que el hospital la Covadonga destina a los enfermos de Dengue, la
sorpresa fue grande.
El piso y los baños relucientes, sábanas limpias, excelente atención,
alimentación aceptable, con carne todos los días… Pero lo que más nos
impresionó fue la calidad de los enfermeros.
Es que esa profesión precisa de mucha vocación y experiencia, pero de un
tiempo para acá, lo más corriente es topar con el típico
enfermero-reguetonero.
El enfermero-reguetonero tipo es un muchacho super joven, que se viste
como quien va pa' la disco, trabaja en el ramo porque no le queda más
remedio (y te lo hace saber), es huérfano de conocimientos y
habilidades, y se la pasa en juegos eróticos o escandalizando con sus
compañeros. Y todo ese bullicio juvenil en un medio que exige, más que
nada, tranquilidad.
Pues nada de eso, en la Covadonga los enfermeros eran de excelencia.
Jóvenes, sí, pero también amables, atentos, diestros en su profesión.
Una Madre Superiora controlaba el trabajo del equipo y velaba porque los
revendedores no invadieran la sala. Y como resultado un servicio de muy
buena calidad.
Gracias a ellos la historia termina feliz. Al cabo de la semana mi
familia recuperó la salud, y papi-Job salió de la prueba con la fe
fortalecida.
PD: Varias personas y hasta médicos me han dicho que mi experiencia en
el hospital Covadonga fue una excepción.
http://www.havanatimes.org/sp/?p=76651
diciembre 15, 2012
Erasmo Calzadilla
HAVANA TIMES — Mi querido padre es un auténtico soldado revolucionario,
lo que se dice un incondicional. Cualquier tarea que del Olimpo baje,
trata de cumplirla sin chistar, aunque luego rezongue.
Así lo educaron y supongo que así será hasta el día en que el alma se le
desprenda del cuerpo. Diría que pertenece a esa generación abrahámica
que no vacila ante el mandato "divino".
Y el mandato divino llama, en su enésima temporada, a fumigar
semanalmente contra el Dengue.
En cada cuadra o edificio de apartamentos siempre hay "indisciplinados"
que no le abren la puerta a los de la campaña antivectorial. ¿Motivos?
Diversos.
A veces los bazuqueros llegan sin previo aviso o en un horario
inapropiado, a veces hay enfermos en casa o algo impostergable que
hacer, o puede que, sencillamente, la gente no esté pa' esa candanga;
pero mi padre no ha dejado de fumigar en ninguna circunstancia.
Un día apareció de la nada el cazafantasma, justo a la hora de la comida
y con unos tragos arriba. Casi ningún vecino le abrió pero mi padre dio
el paso al frente.
En otra ocasión alguien de la familia andaba con bronquitis; bueno pues,
así mismo, con fiebre y tosiendo, tuvo que salir al pasillo mientras
inundaban la casa de humo. Vaya, que si todos fueran como mi papi, el
Dengue duraría lo que un merengue.
La prueba
Ironías de la vida, o quizás por venganza, el caso es que cuando un
mosquito infestado visitó mi edificio ¿con quién creen que se reprendió?
Por supuesto que con my family. Todos se contagiaron a la vez y hubo que
ingresar a mi madre de lo malita que se puso.
Tratamos por todos los medios de no ingresar a mi abuela por miedo a que
la complicaran y nunca regresara, como le sucedió a mi abuelo. Así
estábamos de recelosos con los hospitales, pero al llegar al pabellón
que el hospital la Covadonga destina a los enfermos de Dengue, la
sorpresa fue grande.
El piso y los baños relucientes, sábanas limpias, excelente atención,
alimentación aceptable, con carne todos los días… Pero lo que más nos
impresionó fue la calidad de los enfermeros.
Es que esa profesión precisa de mucha vocación y experiencia, pero de un
tiempo para acá, lo más corriente es topar con el típico
enfermero-reguetonero.
El enfermero-reguetonero tipo es un muchacho super joven, que se viste
como quien va pa' la disco, trabaja en el ramo porque no le queda más
remedio (y te lo hace saber), es huérfano de conocimientos y
habilidades, y se la pasa en juegos eróticos o escandalizando con sus
compañeros. Y todo ese bullicio juvenil en un medio que exige, más que
nada, tranquilidad.
Pues nada de eso, en la Covadonga los enfermeros eran de excelencia.
Jóvenes, sí, pero también amables, atentos, diestros en su profesión.
Una Madre Superiora controlaba el trabajo del equipo y velaba porque los
revendedores no invadieran la sala. Y como resultado un servicio de muy
buena calidad.
Gracias a ellos la historia termina feliz. Al cabo de la semana mi
familia recuperó la salud, y papi-Job salió de la prueba con la fe
fortalecida.
PD: Varias personas y hasta médicos me han dicho que mi experiencia en
el hospital Covadonga fue una excepción.
http://www.havanatimes.org/sp/?p=76651
Oncólogos: Chávez con pocas probabilidades de sobrevivir
Oncólogos: Chávez con pocas probabilidades de sobrevivir
El diario The Wall Street Journal cita a especialistas según quienes el
cáncer que padece el presidente venezolano, Hugo Chávez, sería terminal.
martinoticias.com
diciembre 14, 2012
El cáncer que aflige a Hugo Chávez es probablemente terminal dadas las
reiteradas recaídas del presidente venezolano y aunque el mandatario
podría recuperarse durante ciertos lapsos de tiempo, su salud es cada
vez más frágil, dice el diario The Wall Street Journal.
Cuando el presidente venezolano se recupera de la cirugía a la que se
sometió esta semana en Cuba, luego de reaparécele por tercera vez
células malignas, y en la que se presentaron "complicaciones", el
periódico llega a esa conclusión a partir del criterio de varios
oncólogos de renombre.
Aunque el gobierno de Venezuela no ha revelado el tipo de cáncer que
padece Chávez ni el objetivo de la cirugía, dice, sí ha descrito la
operación como "compleja y delicada" y ha indicado que es posible que
Chávez no alcance a regresar al país para juramentar por un nuevo
término como presidente del país el 10 de enero.
En opinión de los médicos consultados por el Journal, el cáncer es un
juego de probabilidades con frecuencia inciertas. "Lo que sabemos es que
no somos muy certeros a la hora de predecir", dijoJ. Randolph Hecht,
director de oncología gastrointestinal de la Universidad de California
en Los Ángeles.
Aun así, señala el diario, los doctores consideran que "la última
operación sugiere que las probabilidades de que el mandatario sobreviva
se están reduciendo" y que todo indica que "se trata de un cáncer
agresivo y que es improbable que tenga cura".
Michael Pishvaian, oncólogo del Centro de Cáncer Lombardi, ligado a la
Universidad de Georgetown, indicó que "no hay duda de que una recaída
ahora es un mal augurio. Cualquier procedimiento adicional es paliativo
en el sentido de que el objetivo es prevenir un deterioro de los
síntomas, en lugar de curativo en esta etapa",
El periódico apunta que hay cuatro tipos de cáncer en el abdomen que
podría estar padeciendo Chávez: de próstata, colon, vejiga o un sarcoma.
"Salvador Navarrete, el ex médico de la familia de Chávez,
--puntualiza--ha señalado públicamente que miembros de la familia le
dijeron que se trataba de un sarcoma".
De acuerdo con George Demetri, director médico del centro de oncología
de sarcoma y huesos en el Instituto de Cáncer Dana-Farber, en Boston,
--añade el Journal-- la descripción del cáncer de Chávez "es ciertamente
muy consistente" con un sarcoma.
El diario explica que los pacientes que padecen de tumores de sarcoma
que son agresivos e incurables habitualmente sobreviven entre uno y tres
años. "Si Chávez sufría de un sarcoma avanzado cuando fue
diagnosticado—precisa--, estaría en el rango medio de ese pronóstico. Un
oncólogo consultado le asignó a Chávez una probabilidad de 50% de
sobrevivir en los próximos seis meses.
http://www.martinoticias.com/content/venezuela_chvez_cancer_cuba/17553.html
El diario The Wall Street Journal cita a especialistas según quienes el
cáncer que padece el presidente venezolano, Hugo Chávez, sería terminal.
martinoticias.com
diciembre 14, 2012
El cáncer que aflige a Hugo Chávez es probablemente terminal dadas las
reiteradas recaídas del presidente venezolano y aunque el mandatario
podría recuperarse durante ciertos lapsos de tiempo, su salud es cada
vez más frágil, dice el diario The Wall Street Journal.
Cuando el presidente venezolano se recupera de la cirugía a la que se
sometió esta semana en Cuba, luego de reaparécele por tercera vez
células malignas, y en la que se presentaron "complicaciones", el
periódico llega a esa conclusión a partir del criterio de varios
oncólogos de renombre.
Aunque el gobierno de Venezuela no ha revelado el tipo de cáncer que
padece Chávez ni el objetivo de la cirugía, dice, sí ha descrito la
operación como "compleja y delicada" y ha indicado que es posible que
Chávez no alcance a regresar al país para juramentar por un nuevo
término como presidente del país el 10 de enero.
En opinión de los médicos consultados por el Journal, el cáncer es un
juego de probabilidades con frecuencia inciertas. "Lo que sabemos es que
no somos muy certeros a la hora de predecir", dijoJ. Randolph Hecht,
director de oncología gastrointestinal de la Universidad de California
en Los Ángeles.
Aun así, señala el diario, los doctores consideran que "la última
operación sugiere que las probabilidades de que el mandatario sobreviva
se están reduciendo" y que todo indica que "se trata de un cáncer
agresivo y que es improbable que tenga cura".
Michael Pishvaian, oncólogo del Centro de Cáncer Lombardi, ligado a la
Universidad de Georgetown, indicó que "no hay duda de que una recaída
ahora es un mal augurio. Cualquier procedimiento adicional es paliativo
en el sentido de que el objetivo es prevenir un deterioro de los
síntomas, en lugar de curativo en esta etapa",
El periódico apunta que hay cuatro tipos de cáncer en el abdomen que
podría estar padeciendo Chávez: de próstata, colon, vejiga o un sarcoma.
"Salvador Navarrete, el ex médico de la familia de Chávez,
--puntualiza--ha señalado públicamente que miembros de la familia le
dijeron que se trataba de un sarcoma".
De acuerdo con George Demetri, director médico del centro de oncología
de sarcoma y huesos en el Instituto de Cáncer Dana-Farber, en Boston,
--añade el Journal-- la descripción del cáncer de Chávez "es ciertamente
muy consistente" con un sarcoma.
El diario explica que los pacientes que padecen de tumores de sarcoma
que son agresivos e incurables habitualmente sobreviven entre uno y tres
años. "Si Chávez sufría de un sarcoma avanzado cuando fue
diagnosticado—precisa--, estaría en el rango medio de ese pronóstico. Un
oncólogo consultado le asignó a Chávez una probabilidad de 50% de
sobrevivir en los próximos seis meses.
http://www.martinoticias.com/content/venezuela_chvez_cancer_cuba/17553.html
Reportan nuevos casos de cólera en Camagüey
Reportan nuevos casos de cólera en Camagüey
Martinoticias.com
diciembre 12, 2012
Un total de 48 enfermos de cólera, 12 de ellos menores de edad se
reportan en dos de los centros médicos la ciudad de Camagüey, según
declaraciones del periodista independiente Santos Fernández, en el
programa Cuba al Día, de Radio Martí.
La docena de menores están ingresados en el hospital pediátrico "Eduardo
Agramonte", mientras los adultos se encuentran en el hospital provincial
"Amalia Simoni", especificó el periodista.
Santos Fernández explicó que una de sus fuentes le confirmó el lugar de
residencia de tres de los enfermos: dos de ellos en el reparto La
Guernica y otro en el Saratoga, de la localidad La Arenera.
Otros 36 casos están recluidos en una sala de observación del "Amalia
Simoni", destinada a pacientes con los síntomas del cólera, pero cuyo
padecimiento no ha sido confirmado.
Mientras, las autoridades camagüeyanas han dado un plazo de 72 horas
para el sacrificio de todos los cerdos de la ciudad, y en caso de que
los dueños incumplan la orden, se les impondrán multas de 1000 a 1500
pesos cubanos y se decomisarán los animales.
La medida ha sido recibida con desagrado por la población -apuntó
Santos Fernández- dado que se acercan las festividades de fin de año y
la carne de cerdo es el plato tradicional para estas fechas, además del
más asequible en el mercado.
Como otra de las medidas para evitar la propagación de la epidemia, se
les prohibió a los cuentapropistas la venta de líquidos o alimentos
semejantes, como el helado. Los dueños de pequeños negocios
gastronómicos critican el modo en que el gobierno limita sus productos,
pero no baja las patentes.
El periodista independiente indicó que desde la llegada del primer
secretario del Partido, Jorge Luis Tapia Iglesias, en Camagüey se han
realizado acciones de saneamiento y recogidas de escombros, pero se ha
mantenido el silencio de los medios de comunicación oficiales en
referencia a la situación epidemiológica de la provincia.
http://www.martinoticias.com/content/reportan-nuevos-casos-colera-camaguey/17509.html
Martinoticias.com
diciembre 12, 2012
Un total de 48 enfermos de cólera, 12 de ellos menores de edad se
reportan en dos de los centros médicos la ciudad de Camagüey, según
declaraciones del periodista independiente Santos Fernández, en el
programa Cuba al Día, de Radio Martí.
La docena de menores están ingresados en el hospital pediátrico "Eduardo
Agramonte", mientras los adultos se encuentran en el hospital provincial
"Amalia Simoni", especificó el periodista.
Santos Fernández explicó que una de sus fuentes le confirmó el lugar de
residencia de tres de los enfermos: dos de ellos en el reparto La
Guernica y otro en el Saratoga, de la localidad La Arenera.
Otros 36 casos están recluidos en una sala de observación del "Amalia
Simoni", destinada a pacientes con los síntomas del cólera, pero cuyo
padecimiento no ha sido confirmado.
Mientras, las autoridades camagüeyanas han dado un plazo de 72 horas
para el sacrificio de todos los cerdos de la ciudad, y en caso de que
los dueños incumplan la orden, se les impondrán multas de 1000 a 1500
pesos cubanos y se decomisarán los animales.
La medida ha sido recibida con desagrado por la población -apuntó
Santos Fernández- dado que se acercan las festividades de fin de año y
la carne de cerdo es el plato tradicional para estas fechas, además del
más asequible en el mercado.
Como otra de las medidas para evitar la propagación de la epidemia, se
les prohibió a los cuentapropistas la venta de líquidos o alimentos
semejantes, como el helado. Los dueños de pequeños negocios
gastronómicos critican el modo en que el gobierno limita sus productos,
pero no baja las patentes.
El periodista independiente indicó que desde la llegada del primer
secretario del Partido, Jorge Luis Tapia Iglesias, en Camagüey se han
realizado acciones de saneamiento y recogidas de escombros, pero se ha
mantenido el silencio de los medios de comunicación oficiales en
referencia a la situación epidemiológica de la provincia.
http://www.martinoticias.com/content/reportan-nuevos-casos-colera-camaguey/17509.html
Callar el dengue para cuidar el turismo
Callar el dengue para cuidar el turismo
Así lo planteó el periodista independiente Walter Clavel, quien señaló
que el dengue y el cólera, entre otras enfermedades, surgen por la
enorme insalubridad que hay en Cuba
Jorge P. Martínez / martinoticias.com
diciembre 12, 2012
La gran insalubridad existente en Cuba es la causante de las epidemias
que azotan a la población, afirmó el periodista independiente Walter
Clavel, subdirector de la agencia de Prensa Libre Oriental, APLOPRESS,
en Santiago de Cuba.
"Todas estas epidemias que están azotando principalmente la región
oriental de Cuba surgen por la insalubridad que hay (…) la falta de
higiene y productos de limpieza; por eso azota el cólera, la fiebre
porcina, el dengue, la rabia y la leptospirosis", señaló Clavel a
martinoticias.com.
Manifestó que al Gobierno le preocupa lo que está ocurriendo, pero que
no lo hace público porque afectaría el turismo.
"Ellos no quieren que el poquito turismo que pasa por aquí se desvíe, al
ellos hacer público la información de que aquí hay tantos brotes
diarreicos, hay tantas enfermedades, hay tanto dengue, los turistas
(entre ellos) los cubanoamericanos, claramente no van a venir", indicó
el comunicador santiaguero.
Clavel reiteró que "la población es la que está sufriendo todas estas
enfermedades, toda esta miseria; hay tremenda burocracia, hay tremendo
papeleo" y el Gobierno no aporta soluciones.
Explicó la táctica que siguen las autoridades castristas de no informar
por radio o televisión lo que está ocurriendo con la infestación del
mosquito Aedes Aegypti, que transmite el dengue; o el cólera, una
enfermedad diarreica, causada por la bacteria Vibrio cholerae y que se
manifiesta como una infección intestinal. En cambio, afirma, saca a las
calles a miembros de los CDR u otras organizaciones afines al Gobierno
para que pregunten casa por casa si hay alguien enfermo, lo que
demuestra que contrario a lo que indica el periódico Granma no se ha
logrado frenar la infestación del Aedes.
"Pasan todos los días por las viviendas preguntando si hay vómito,
diarrea y fiebre, y fumigan tres veces a la semana. Esto se debe a la
propagación que hay de la epidemia, de las enfermedades, porque hay un
estricto control sobre la fumigación", dijo.
Granma dijo que el viceministro primero del Ministerio de Salud Pública
(MINSAP), José Ángel Portal Miranda, alertó que "sigue siendo
imprescindible el papel consciente de la población en las acciones que
le corresponden dentro de las viviendas y sus alrededores, (y agregó)
que su meta es que no haya un solo cubano que se sienta insatisfecho con
los servicios que brinda nuestro sistema de salud".
Clavel señaló que en este momento de crisis, los hospitales cubanos se
caracterizan por su mala atención al paciente y familiares, falta de
medicamentos y poco profesionalismo.
http://www.martinoticias.com/content/enfermedades-cuba-epidemias-colera-dengue-walter-clavel-/17491.html
Así lo planteó el periodista independiente Walter Clavel, quien señaló
que el dengue y el cólera, entre otras enfermedades, surgen por la
enorme insalubridad que hay en Cuba
Jorge P. Martínez / martinoticias.com
diciembre 12, 2012
La gran insalubridad existente en Cuba es la causante de las epidemias
que azotan a la población, afirmó el periodista independiente Walter
Clavel, subdirector de la agencia de Prensa Libre Oriental, APLOPRESS,
en Santiago de Cuba.
"Todas estas epidemias que están azotando principalmente la región
oriental de Cuba surgen por la insalubridad que hay (…) la falta de
higiene y productos de limpieza; por eso azota el cólera, la fiebre
porcina, el dengue, la rabia y la leptospirosis", señaló Clavel a
martinoticias.com.
Manifestó que al Gobierno le preocupa lo que está ocurriendo, pero que
no lo hace público porque afectaría el turismo.
"Ellos no quieren que el poquito turismo que pasa por aquí se desvíe, al
ellos hacer público la información de que aquí hay tantos brotes
diarreicos, hay tantas enfermedades, hay tanto dengue, los turistas
(entre ellos) los cubanoamericanos, claramente no van a venir", indicó
el comunicador santiaguero.
Clavel reiteró que "la población es la que está sufriendo todas estas
enfermedades, toda esta miseria; hay tremenda burocracia, hay tremendo
papeleo" y el Gobierno no aporta soluciones.
Explicó la táctica que siguen las autoridades castristas de no informar
por radio o televisión lo que está ocurriendo con la infestación del
mosquito Aedes Aegypti, que transmite el dengue; o el cólera, una
enfermedad diarreica, causada por la bacteria Vibrio cholerae y que se
manifiesta como una infección intestinal. En cambio, afirma, saca a las
calles a miembros de los CDR u otras organizaciones afines al Gobierno
para que pregunten casa por casa si hay alguien enfermo, lo que
demuestra que contrario a lo que indica el periódico Granma no se ha
logrado frenar la infestación del Aedes.
"Pasan todos los días por las viviendas preguntando si hay vómito,
diarrea y fiebre, y fumigan tres veces a la semana. Esto se debe a la
propagación que hay de la epidemia, de las enfermedades, porque hay un
estricto control sobre la fumigación", dijo.
Granma dijo que el viceministro primero del Ministerio de Salud Pública
(MINSAP), José Ángel Portal Miranda, alertó que "sigue siendo
imprescindible el papel consciente de la población en las acciones que
le corresponden dentro de las viviendas y sus alrededores, (y agregó)
que su meta es que no haya un solo cubano que se sienta insatisfecho con
los servicios que brinda nuestro sistema de salud".
Clavel señaló que en este momento de crisis, los hospitales cubanos se
caracterizan por su mala atención al paciente y familiares, falta de
medicamentos y poco profesionalismo.
http://www.martinoticias.com/content/enfermedades-cuba-epidemias-colera-dengue-walter-clavel-/17491.html
Cienfuegos alerta ante situación epidemiológica
Cienfuegos alerta ante situación epidemiológica
Martinoticias.com
diciembre 11, 2012
Estudiantes de medicina realizan labores de pesquizaje casa por casa en
Cienfuegos, a raíz de la situación epidemiológica que enfrenta la
población de la isla, reportó el periodista independiente Alejandro Tur
Valladares en el programa Cuba al Día, de Radio Martí.
Los jóvenes, liberados de sus tareas docentes, están visitando las
viviendas cienfuegueras para tomarles la temperatura a los vecinos y
hacerles una pequeña entrevista médica.
Tur Valladares informó además que se ha reactivado la campaña
antivectorial en la provincia, con el entrenamiento a inspectores del
Ministerio de Salud.
En vista de las medidas tomadas por las autoridades el periodista
independiente advirtió que su sospecha sobre la posible incidencia del
cólera o el dengue en Cienfuegos, ya sea por la aparición de algún caso
o "para tratar de evitar lo que está sucediendo en oriente."
"Con las cuestiones estas de campaña de contagio de virus generalmente
no se hace mucho ruido. La población se ha acostumbrado a vivir con el
hecho de que las epidemias están allí y forman parte de su
cotidianidad," apuntó el comunicador en referencia a la reacción de los
cienfuegueros ante las visitas médicas.
Interrogado sobre el flujo de información oficial que el gobierno dirige
al pueblo, dijo que "el régimen a través de sus medios apenas informa y
cuando informa, lo hace de una manera tan sutil que muchas veces no se
sabe ni lo que está hablando."
El despliegue de medidas de control epidemiológico se ha reportado
también en La Habana, con énfasis en los viajeros que llegan desde el
oriente de Cuba.
http://www.martinoticias.com/content/cienfuegos-alerta-epidemiologica-estudiantes-pesquizaje-/17471.html
Martinoticias.com
diciembre 11, 2012
Estudiantes de medicina realizan labores de pesquizaje casa por casa en
Cienfuegos, a raíz de la situación epidemiológica que enfrenta la
población de la isla, reportó el periodista independiente Alejandro Tur
Valladares en el programa Cuba al Día, de Radio Martí.
Los jóvenes, liberados de sus tareas docentes, están visitando las
viviendas cienfuegueras para tomarles la temperatura a los vecinos y
hacerles una pequeña entrevista médica.
Tur Valladares informó además que se ha reactivado la campaña
antivectorial en la provincia, con el entrenamiento a inspectores del
Ministerio de Salud.
En vista de las medidas tomadas por las autoridades el periodista
independiente advirtió que su sospecha sobre la posible incidencia del
cólera o el dengue en Cienfuegos, ya sea por la aparición de algún caso
o "para tratar de evitar lo que está sucediendo en oriente."
"Con las cuestiones estas de campaña de contagio de virus generalmente
no se hace mucho ruido. La población se ha acostumbrado a vivir con el
hecho de que las epidemias están allí y forman parte de su
cotidianidad," apuntó el comunicador en referencia a la reacción de los
cienfuegueros ante las visitas médicas.
Interrogado sobre el flujo de información oficial que el gobierno dirige
al pueblo, dijo que "el régimen a través de sus medios apenas informa y
cuando informa, lo hace de una manera tan sutil que muchas veces no se
sabe ni lo que está hablando."
El despliegue de medidas de control epidemiológico se ha reportado
también en La Habana, con énfasis en los viajeros que llegan desde el
oriente de Cuba.
http://www.martinoticias.com/content/cienfuegos-alerta-epidemiologica-estudiantes-pesquizaje-/17471.html
sábado, 15 de diciembre de 2012
Niegan servicios médicos a preso político
Niegan servicios médicos a preso político
Félix Reyes Gutiérrez
13 de diciembre de 2012
Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Los uniformados de la cárcel El
Pre Tensado, de Santa Clara, niegan los servicios médicos al preso
político Arcelio López Rojas desde hace una semana.
Arcelio informó, que presenta picazón e inflamación en ambos oídos, lo
cual le causa dificultades para escuchar, por lo que solicitó ser
examinado por un galeno e Ismael Castillo Rebilla, reeducador del
destacamento #10, hizo caso omiso.
López también pidió la asistencia médica al subteniente Daniel, jefe de
un grupo de uniformados en la prisión y encargado de trasladar a los
reclusos hasta la enfermería del penal y tampoco hizo caso alguno.
Arcelio López Rojas, de 46 años, residente de Caibarién, en la provincia
Villa Clara, cumple una condena de 20 de años de privación de libertad
por el supuesto delito de tráfico de personas.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9409
Félix Reyes Gutiérrez
13 de diciembre de 2012
Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Los uniformados de la cárcel El
Pre Tensado, de Santa Clara, niegan los servicios médicos al preso
político Arcelio López Rojas desde hace una semana.
Arcelio informó, que presenta picazón e inflamación en ambos oídos, lo
cual le causa dificultades para escuchar, por lo que solicitó ser
examinado por un galeno e Ismael Castillo Rebilla, reeducador del
destacamento #10, hizo caso omiso.
López también pidió la asistencia médica al subteniente Daniel, jefe de
un grupo de uniformados en la prisión y encargado de trasladar a los
reclusos hasta la enfermería del penal y tampoco hizo caso alguno.
Arcelio López Rojas, de 46 años, residente de Caibarién, en la provincia
Villa Clara, cumple una condena de 20 de años de privación de libertad
por el supuesto delito de tráfico de personas.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9409
Hospital en ruinas
Hospital en ruinas
Aimée Cabrera
14 de diciembre de 2012
La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – La zona que comprende la calle G,
o Avenida de los Presidentes, entre las calles 27 y 29, en el Vedado,
municipio capitalino de Plaza, está rodeada de varios hospitales y
entidades relacionadas con la salud.
A un lado, el costado de una de las partes del hospital Calixto García,
donde comienza la fila de quienes toman el P-11 o el autobús de refuerzo
que los lleva al barrio de Alamar en el municipio Habana del Este; del
otro lado de la calle, las ruinas del hospital infantil Pedro Borrás.
Un farallón caído por algunas partes trata de tapar la obra que hace
décadas se intenta rehacer y en la que se ha gastado cifras enormes de
materiales constructivos que han sido desviados al mercado negro por los
propios obreros, han sido robados para uso personal, o se han echado a
perder por la humedad o la lluvia.
El hospital construido en tiempos de la República honra con su nombre a
un cubano prestigioso que de manera abnegada y altruista puso su vida al
servicio de los demás. Observar esas ruinas echa por tierra el homenaje
eterno que debiera dársele a esta personalidad.
El Pedro Borrás Astorga ha pasado por diversas evaluaciones técnicas
pero hace un lustro que se habla de demolerlo, acción que no se ha
llevado a cabo, la cual pone en peligro vidas humanas, como sucedió
cuando dos trabajadores fallecieron debido a sendos derrumbes parciales.
Otras personas que han violado la cerca perimetral se han dedicado a
usar las ruinas para hacer sus necesidades fisiológicas, tener momentos
de intimidad, canibalear azulejos, vigas, mármoles, ventanas y todo lo
que crean de valor, a expensas de poner en peligro sus vidas. ¿Dónde
están los policías, los agentes de seguridad que deben cuidar a las
entidades y a la población?
Esta zona está rodeada de otros hospitales como el ortopédico, el
oncológico, y el neurológico, así como consultas infantiles, por lo que
es concurrida por enfermos y sus acompañantes que corren un gran peligro
al pasar tan cerca de estas ruinas, de las que nadie se responsabiliza.
"Si lo hubieran derrumbado y hubieran hecho un edificio sin tanto lujo
ya habría un hospital pediátrico de mayor tamaño en el Vedado porque
Marfán es chiquito y ahí hay espacio suficiente para hacer algo bien
hecho", dice una pantrista de uno de los hospitales mencionados con años
de trabajo en esta área, y ser conocedora del antes y el después del Borrás.
¿Tienen que haber más pérdidas de vida humana para que las instituciones
del gobierno del municipio Plaza en coordinación con el Ministerio de
Salud Pública den una solución sería a asunto tan delicado? Habría que
ver si la indolencia alarga la necesaria decisión otro par de décadas más.
http://payolibre.com/articulos/articulos2.php?id=5409
Aimée Cabrera
14 de diciembre de 2012
La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – La zona que comprende la calle G,
o Avenida de los Presidentes, entre las calles 27 y 29, en el Vedado,
municipio capitalino de Plaza, está rodeada de varios hospitales y
entidades relacionadas con la salud.
A un lado, el costado de una de las partes del hospital Calixto García,
donde comienza la fila de quienes toman el P-11 o el autobús de refuerzo
que los lleva al barrio de Alamar en el municipio Habana del Este; del
otro lado de la calle, las ruinas del hospital infantil Pedro Borrás.
Un farallón caído por algunas partes trata de tapar la obra que hace
décadas se intenta rehacer y en la que se ha gastado cifras enormes de
materiales constructivos que han sido desviados al mercado negro por los
propios obreros, han sido robados para uso personal, o se han echado a
perder por la humedad o la lluvia.
El hospital construido en tiempos de la República honra con su nombre a
un cubano prestigioso que de manera abnegada y altruista puso su vida al
servicio de los demás. Observar esas ruinas echa por tierra el homenaje
eterno que debiera dársele a esta personalidad.
El Pedro Borrás Astorga ha pasado por diversas evaluaciones técnicas
pero hace un lustro que se habla de demolerlo, acción que no se ha
llevado a cabo, la cual pone en peligro vidas humanas, como sucedió
cuando dos trabajadores fallecieron debido a sendos derrumbes parciales.
Otras personas que han violado la cerca perimetral se han dedicado a
usar las ruinas para hacer sus necesidades fisiológicas, tener momentos
de intimidad, canibalear azulejos, vigas, mármoles, ventanas y todo lo
que crean de valor, a expensas de poner en peligro sus vidas. ¿Dónde
están los policías, los agentes de seguridad que deben cuidar a las
entidades y a la población?
Esta zona está rodeada de otros hospitales como el ortopédico, el
oncológico, y el neurológico, así como consultas infantiles, por lo que
es concurrida por enfermos y sus acompañantes que corren un gran peligro
al pasar tan cerca de estas ruinas, de las que nadie se responsabiliza.
"Si lo hubieran derrumbado y hubieran hecho un edificio sin tanto lujo
ya habría un hospital pediátrico de mayor tamaño en el Vedado porque
Marfán es chiquito y ahí hay espacio suficiente para hacer algo bien
hecho", dice una pantrista de uno de los hospitales mencionados con años
de trabajo en esta área, y ser conocedora del antes y el después del Borrás.
¿Tienen que haber más pérdidas de vida humana para que las instituciones
del gobierno del municipio Plaza en coordinación con el Ministerio de
Salud Pública den una solución sería a asunto tan delicado? Habría que
ver si la indolencia alarga la necesaria decisión otro par de décadas más.
http://payolibre.com/articulos/articulos2.php?id=5409
Chung Wah, un dantesco almacén de ancianos
Chung Wah, un dantesco almacén de ancianos
Viernes, Diciembre 14, 2012 | Por Reinaldo Emilio Cosano Alén
LA HABANA, Cuba, diciembre, www.cubanet.org -Un reportaje publicado, en
2011, por el Canal Habana, de la televisión cubana, calificaba al Hogar
de Ancianos (asilo) Chung Wah, en el municipio San Miguel del Padrón,
como el mejor de la capital.
Hace poco más de dos meses, el 29 de septiembre, ocurrió algo importante
en este sitio; pero esta vez la televisión no lo reportó. Hubo una
disputa entre dos ancianos: Jorge Guillén, de 68 años, Sala A, cama 36,
y Orlando Soler Reyes, de 72 años, Sala A, cama 1. Guillén golpeó a
Soler con una muleta, tan fuertemente que le partió el cráneo, por lo
cual murió en el lugar, en presencia de otros ancianos, quienes
testificaron sobre el homicidio. Uno de los testigos aseguró: "Guillén
me arrebató la muleta y con ella mató a Soler. Lo vimos caer muerto".
La dirección del asilo y los médicos, para evitar una mala imagen
pública, impusieron a los residentes y sus familiares la versión de que
"la muerte de Soler fue porque resbaló, cayó, se partió la cabeza y tuvo
un infarto cardíaco".
La policía tomó declaraciones, investigó, y el caso fue cerrado. Sin
embargo, los familiares del occiso no aceptaron la versión oficial, y
reclaman la verdad.
Los ancianos están muy atemorizados. Piensan que puede repetirse otro
ataque del viejo bravucón. El violento homicida, con trastornos
siquiátricos, continua viviendo entre ellos como si nada hubiera ocurrido.
El reportaje de 2011 de la televisora gubernamental tampoco mencionó
otras facetas negativas de la "paradisiaca" institución. Pero ancianos,
familiares y algunos empleados, que no comparten la mentira, ni la
extendida corrupción que reinan en el centro asistencial, han decidido
exponer la realidad, aunque, por temor a posibles represalias, solicitan
que no aparezcan sus nombres.
Cuentan que los sábados, a partir del mediodía, hasta el lunes a las 8
de la mañana, no hay médico en el asilo para atender cualquier
emergencia; solo dos enfermeras se ocupan de las nueve salas, donde hay
250 ingresados, algunos con demencia senil o enfermedad de Alzheimer.
Los servicios sanitarios, duchas y lavaderos, apestan por la falta de
higiene. No hay lavamanos. El horario de baño es de 5 a 6 de la
madrugada, tanto en verano como en invierno; y no se puede calentar el
agua para todos, porque el calentador está roto, desde hace meses.
Supuestamente, cada anciano debe recibir un jabón de baño y otro de
lavar mensualmente. Pero eso no sucede; no se respeta el período de
distribución, o sencillamente no se les entrega. También, desde hace
meses, no reciben pasta dental, desodorante, champú, agua de colonia, ni
maquinillas de afeitar.
Las ropas personales, las sábanas y fundas son lavadas con agua fría, a
veces sin emplear jabón, detergente, o cloro, porque estos productos son
robados por los empleados. En el asilo hay casos de sarna.
La alimentación es pésima, la comida mal elaborada, sin grasa ni
condimentos. Las raciones son muy reducidas y los ingresados pasan
hambre. Los ancianos no reciben las correspondientes ropas (de uso) que
les envían, procedentes de donaciones del extranjero. Los empleados se
roban, escandalosamente, alimentos, ropas y artículos de aseo,
destinados a los asilados. También se roban materiales de construcción
destinados a imprescindibles reparaciones del inmueble. Los propios
vehículos automotores al servicio del asilo se emplean para transportar
lo robado.
Hay alcoholismo entre ancianos y empleados, sobre todo de noche. Los
custodios no revisan ni tienen buen control de las entradas y salidas de
personas y vehículos.
No hay actividades de entretenimiento para los ancianos, salvo ver
televisión. Ni siquiera hay juegos de mesa, excepto algunos juegos de
dominó propios de los ingresados.
El Hogar perteneció a la sociedad Casino Chung Wah, del Barrio Chino de
La Habana, y la propiedad confiscada por el Estado a la colonia china.
Curiosamente, en la actualidad en el asilo solo vive un ciudadano chino.
La mayoría de la gran comunidad asiática emigró tras la debacle de 1959.
Varios ancianos presentaron sus quejas en el Consejo de Estado, por el
abandono y los maltratos que sufren, pero no han obtenido respuesta.
cosanoalen@yahoo.com
http://www.cubanet.org/articulos/chung-wah-un-dantesco-almacen-de-ancianos/
Viernes, Diciembre 14, 2012 | Por Reinaldo Emilio Cosano Alén
LA HABANA, Cuba, diciembre, www.cubanet.org -Un reportaje publicado, en
2011, por el Canal Habana, de la televisión cubana, calificaba al Hogar
de Ancianos (asilo) Chung Wah, en el municipio San Miguel del Padrón,
como el mejor de la capital.
Hace poco más de dos meses, el 29 de septiembre, ocurrió algo importante
en este sitio; pero esta vez la televisión no lo reportó. Hubo una
disputa entre dos ancianos: Jorge Guillén, de 68 años, Sala A, cama 36,
y Orlando Soler Reyes, de 72 años, Sala A, cama 1. Guillén golpeó a
Soler con una muleta, tan fuertemente que le partió el cráneo, por lo
cual murió en el lugar, en presencia de otros ancianos, quienes
testificaron sobre el homicidio. Uno de los testigos aseguró: "Guillén
me arrebató la muleta y con ella mató a Soler. Lo vimos caer muerto".
La dirección del asilo y los médicos, para evitar una mala imagen
pública, impusieron a los residentes y sus familiares la versión de que
"la muerte de Soler fue porque resbaló, cayó, se partió la cabeza y tuvo
un infarto cardíaco".
La policía tomó declaraciones, investigó, y el caso fue cerrado. Sin
embargo, los familiares del occiso no aceptaron la versión oficial, y
reclaman la verdad.
Los ancianos están muy atemorizados. Piensan que puede repetirse otro
ataque del viejo bravucón. El violento homicida, con trastornos
siquiátricos, continua viviendo entre ellos como si nada hubiera ocurrido.
El reportaje de 2011 de la televisora gubernamental tampoco mencionó
otras facetas negativas de la "paradisiaca" institución. Pero ancianos,
familiares y algunos empleados, que no comparten la mentira, ni la
extendida corrupción que reinan en el centro asistencial, han decidido
exponer la realidad, aunque, por temor a posibles represalias, solicitan
que no aparezcan sus nombres.
Cuentan que los sábados, a partir del mediodía, hasta el lunes a las 8
de la mañana, no hay médico en el asilo para atender cualquier
emergencia; solo dos enfermeras se ocupan de las nueve salas, donde hay
250 ingresados, algunos con demencia senil o enfermedad de Alzheimer.
Los servicios sanitarios, duchas y lavaderos, apestan por la falta de
higiene. No hay lavamanos. El horario de baño es de 5 a 6 de la
madrugada, tanto en verano como en invierno; y no se puede calentar el
agua para todos, porque el calentador está roto, desde hace meses.
Supuestamente, cada anciano debe recibir un jabón de baño y otro de
lavar mensualmente. Pero eso no sucede; no se respeta el período de
distribución, o sencillamente no se les entrega. También, desde hace
meses, no reciben pasta dental, desodorante, champú, agua de colonia, ni
maquinillas de afeitar.
Las ropas personales, las sábanas y fundas son lavadas con agua fría, a
veces sin emplear jabón, detergente, o cloro, porque estos productos son
robados por los empleados. En el asilo hay casos de sarna.
La alimentación es pésima, la comida mal elaborada, sin grasa ni
condimentos. Las raciones son muy reducidas y los ingresados pasan
hambre. Los ancianos no reciben las correspondientes ropas (de uso) que
les envían, procedentes de donaciones del extranjero. Los empleados se
roban, escandalosamente, alimentos, ropas y artículos de aseo,
destinados a los asilados. También se roban materiales de construcción
destinados a imprescindibles reparaciones del inmueble. Los propios
vehículos automotores al servicio del asilo se emplean para transportar
lo robado.
Hay alcoholismo entre ancianos y empleados, sobre todo de noche. Los
custodios no revisan ni tienen buen control de las entradas y salidas de
personas y vehículos.
No hay actividades de entretenimiento para los ancianos, salvo ver
televisión. Ni siquiera hay juegos de mesa, excepto algunos juegos de
dominó propios de los ingresados.
El Hogar perteneció a la sociedad Casino Chung Wah, del Barrio Chino de
La Habana, y la propiedad confiscada por el Estado a la colonia china.
Curiosamente, en la actualidad en el asilo solo vive un ciudadano chino.
La mayoría de la gran comunidad asiática emigró tras la debacle de 1959.
Varios ancianos presentaron sus quejas en el Consejo de Estado, por el
abandono y los maltratos que sufren, pero no han obtenido respuesta.
cosanoalen@yahoo.com
http://www.cubanet.org/articulos/chung-wah-un-dantesco-almacen-de-ancianos/
El cólera se ceba con las prisiones de Camagüey
El cólera se ceba con las prisiones de Camagüey
Viernes, Diciembre 14, 2012 | Por CubaNet
CAMAGÜEY, Cuba , 14 de diciembre de 2012, Jorge Alberto Liriano Linares/
Hablemos Press/ www.cubanet.org.- Según las autoridades carcelarias, el
alimento que los familiares llevan a los reclusos es el responsable de
la propagación de enfermedades como el cólera, dentro de la población penal.
La dirección del penal en la prisión Kilo 7, en Camagüey, emitió un
documento -para todos los destacamentos- donde se prohíbe la entrada de
mariscos y pescados.
No se permitirá la entrada de cremas (como leche condensada y otras).
Se prohíbe la entrada de alimentos cocinados al interior del penal; las
carnes deberán ser correctamente fritas. Los líquidos deberán estar
sellados, o de lo contrario se traerá la cantidad para consumir en el
salón de visitas. No se permitirá la entrada de dulces en almíbar.
Sólo se autorizará la entrada de pan, galletas, dulces secos, bolsas
selladas de leche o sirope y turrones.
De incumplirse lo antes mencionado, se procederá a la suspensión de
visitas y "pabellones" y se establecerá la cuarentena de forma inmediata.
Según las autoridades penitenciarias, estas son las medidas que ellos
están tomando para prevenir el cólera; es decir, que la infección sigue
aquí, porque es aquí donde se produce la mala elaboración de los
alimentos; es aquí, adentro del penal, donde la falta de higiene está
favoreciendo la propagación de la epidemia.
Las medidas son arbitrarias totalmente, porque la comida proveniente de
la calle no infesta a nadie. La que está en mal estado y está enfermando
a la gente es la que están cocinando en las cárceles.
También, según informaciones del periodista Carlos Manuel Ríos Otero,
hay cólera en tres cárceles de Camagüey: Kilo 7, 8 y 9, están declaradas
en cuarentena por la aparición del cólera.
Sólo en la cárcel de kilo-9, con unos mil 100 reclusos, más de cien
de ellos están separados del destacamento número 24, y otros dos pasaron
al hospiral provincial por estado de gravedad.
Mientras tanto, el periódico de esa provincia, Adelante, alerta a los
camagüeyanos a que hiervan el agua y asistan al médico de inmediato en
caso de diarreas y vómitos.
http://www.cubanet.org/noticias/el-colera-se-ceba-con-las-prisiones-de-camaguey/
Viernes, Diciembre 14, 2012 | Por CubaNet
CAMAGÜEY, Cuba , 14 de diciembre de 2012, Jorge Alberto Liriano Linares/
Hablemos Press/ www.cubanet.org.- Según las autoridades carcelarias, el
alimento que los familiares llevan a los reclusos es el responsable de
la propagación de enfermedades como el cólera, dentro de la población penal.
La dirección del penal en la prisión Kilo 7, en Camagüey, emitió un
documento -para todos los destacamentos- donde se prohíbe la entrada de
mariscos y pescados.
No se permitirá la entrada de cremas (como leche condensada y otras).
Se prohíbe la entrada de alimentos cocinados al interior del penal; las
carnes deberán ser correctamente fritas. Los líquidos deberán estar
sellados, o de lo contrario se traerá la cantidad para consumir en el
salón de visitas. No se permitirá la entrada de dulces en almíbar.
Sólo se autorizará la entrada de pan, galletas, dulces secos, bolsas
selladas de leche o sirope y turrones.
De incumplirse lo antes mencionado, se procederá a la suspensión de
visitas y "pabellones" y se establecerá la cuarentena de forma inmediata.
Según las autoridades penitenciarias, estas son las medidas que ellos
están tomando para prevenir el cólera; es decir, que la infección sigue
aquí, porque es aquí donde se produce la mala elaboración de los
alimentos; es aquí, adentro del penal, donde la falta de higiene está
favoreciendo la propagación de la epidemia.
Las medidas son arbitrarias totalmente, porque la comida proveniente de
la calle no infesta a nadie. La que está en mal estado y está enfermando
a la gente es la que están cocinando en las cárceles.
También, según informaciones del periodista Carlos Manuel Ríos Otero,
hay cólera en tres cárceles de Camagüey: Kilo 7, 8 y 9, están declaradas
en cuarentena por la aparición del cólera.
Sólo en la cárcel de kilo-9, con unos mil 100 reclusos, más de cien
de ellos están separados del destacamento número 24, y otros dos pasaron
al hospiral provincial por estado de gravedad.
Mientras tanto, el periódico de esa provincia, Adelante, alerta a los
camagüeyanos a que hiervan el agua y asistan al médico de inmediato en
caso de diarreas y vómitos.
http://www.cubanet.org/noticias/el-colera-se-ceba-con-las-prisiones-de-camaguey/
Camagüey en alerta por brote de cólera
Camagüey en alerta por brote de cólera
Publicado el Jueves, 13 Diciembre 2012 03:34
Por Ivette Leyva Martínez
La provincia de Camagüey, en el centro de Cuba, enfrenta un brote de
cólera pocos meses después de una epidemia de dengue que aún afecta el
territorio.
Una edición especial del diario lprovincial Adelante, fechada el 6 de
diciembre, llama a la población a crear conciencia ante "la compleja
situación medioambiental, higiénico-sanitaria y epidemiológica de la
ciudad de Camagüey, marcada por la manifestación de enfermedades
diarreicas agudas, la elevada presencia del Aedes Aegypti y el comienzo
de una etapa del año en que se hacen más frecuentes las infecciones
respiratorias agudas".
Aunque el periódico no se refirió al cólera por su nombre, varios
residentes en Camagüey consultados por CaféFuerte indicaron que el
término de "enfermedades diarreicas agudas" no es más que un eufemismo
para referirse a la enfermedad.
Lo que todo el mundo sabe
"Todo el mundo sabe que se trata de cólera. Hay muchas personas
ingresadas en el hospital [Amalia Simoni]", dijo una fuente vinculada a
Salud Pública. "Se estima que hay más de 40 casos, y se desconoce el
origen de este brote".
La fuente agregó que hay además una decena de menores están ingresados
en el hospital pediátrico provincial "Eduardo Agramonte Piña".
El diario -obtenido por CaféFuerte a través de un viajero- también
publicó una entrevista con el epidemiólogo camagüeyano Andrés Ponce
Peláez, quien describió la diarrea causada por el cólera, aunque sin
mencionar la enfermedad por su nombre.
"[...] Heces fecales muy líquidas que de amarillas pasan a un color
parecido al de agua de arroz, con esas se puede perder menos tiempo [en
acudir al médico]", dijo Ponce.
Adelante indicó además que ha habido una "significativa disminución de
casos de dengue", aunque a fines de noviembre la capital provincial
reportaba un índice de infestación de 0.37, superior al de 0.05
establecido como permisible por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En agosto, las autoridades locales dijeron que la situación a causa del
dengue era "crítica", pero no ofrecieron datos de la cantidad de
enfermos y fallecidos.
Secretismo y censura
La epidemia de cólera se maneja bajo el más estricto secretismo.
El uso de la palabra "cólera" para referirse a la enfermedad está
prohibida para los periodistas que laboran en medios oficiales cubanos.
Calixto Ramón Martínez, reportero independiente de la agencia
independiente Hablemos Press, quien fue el primero en reportar la
existencia del cólera en Manzanillo, se encuentra encarcelado desde
septiembre bajo acusaciones de "desacato".
En el caso de Camagüey, las autoridades cubanas adoptaron el mismo modus
operandi usado para el brote de Manzanillo: no publicar ninguna
información en internet, sino estrictamente en medios locales tanto
impresos, como en radio y televisión.
Siguiendo esa línea, la nota de Adelante indica que para mantener a la
población informada "de la situación epidemiológica y las medidas
higiénico-sanitarias" se reportará a través del programa radial SOS por
la Vida, de Radio Cadena Agramonte, entre 10:20 y 10:40 am, y por De
primera mano, que se trasmite lunes, miércoles y viernes entre 12:30 y 1 pm.
El diario alentó a la población a comunicarse en vivo para hacer preguntas.
El tsunami imparable
La primera epidemia de cólera en Cuba desde finales del siglo XIX
estalló en la oriental ciudad de Manzanillo, en la provincia Granma,
entre mayo y junio. De acuerdo con la versión oficial, sólo fallecieron
tres personas, pero reportes independientes colocan la cifra de decesos
en 15. Cientos de personas se enfermaron.
Desde entonces se han reportados enfermos por la bacteria Vibrio
Cholerae en todas las provincias de la región. Santiago de Cuba y
Guantánamo, dos de los territorios más golpeados por el huracán Sandy a
fines de octubre, presentan también un elevado número de casos de cólera
de acuerdo, con fuentes de la prensa independiente.
La situación provocó la visita a Guantánamo el pasado mes de noviembre
del ministro de Salud Pública, Roberto Morales Ojeda.
En la vecina provincia de Holguín se reportaron al menos 35 casos de
cólera durante el mes de noviembre, indicaron a CaféFuerte fuentes del
Departamento de Higiene y Epidemiología.
También circulan versiones sin confirmar de casos de cólera en las
provincias de Ciego de Avila y Cienfuegos.
Los informes confirman la versión de un epidemiólogo cubano en julio.
"Si el cólera ya salió de Manzanillo y llegó a La Habana se propagará
como un tsunami", pronosticó entonces el médico, que reside en Miami.
"Eso ya no hay quien lo detenga" debido a la deteriorada infraestructura
cubana, agregó la fuente, un ex funcionario del Ministerio de Salud
Pública (MINSAP) quien pidió no ser identificado.
El 28 de agosto, las autoridades cubanas dieron por concluido el brote
de cólera en Manzanillo que reconocieron el 3 de julio, y desde entonces
no han reconocido la existencia de otros casos en el país.
http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/sociedad/2425-camaguey-en-alerta-por-brote-de-colera
Publicado el Jueves, 13 Diciembre 2012 03:34
Por Ivette Leyva Martínez
La provincia de Camagüey, en el centro de Cuba, enfrenta un brote de
cólera pocos meses después de una epidemia de dengue que aún afecta el
territorio.
Una edición especial del diario lprovincial Adelante, fechada el 6 de
diciembre, llama a la población a crear conciencia ante "la compleja
situación medioambiental, higiénico-sanitaria y epidemiológica de la
ciudad de Camagüey, marcada por la manifestación de enfermedades
diarreicas agudas, la elevada presencia del Aedes Aegypti y el comienzo
de una etapa del año en que se hacen más frecuentes las infecciones
respiratorias agudas".
Aunque el periódico no se refirió al cólera por su nombre, varios
residentes en Camagüey consultados por CaféFuerte indicaron que el
término de "enfermedades diarreicas agudas" no es más que un eufemismo
para referirse a la enfermedad.
Lo que todo el mundo sabe
"Todo el mundo sabe que se trata de cólera. Hay muchas personas
ingresadas en el hospital [Amalia Simoni]", dijo una fuente vinculada a
Salud Pública. "Se estima que hay más de 40 casos, y se desconoce el
origen de este brote".
La fuente agregó que hay además una decena de menores están ingresados
en el hospital pediátrico provincial "Eduardo Agramonte Piña".
El diario -obtenido por CaféFuerte a través de un viajero- también
publicó una entrevista con el epidemiólogo camagüeyano Andrés Ponce
Peláez, quien describió la diarrea causada por el cólera, aunque sin
mencionar la enfermedad por su nombre.
"[...] Heces fecales muy líquidas que de amarillas pasan a un color
parecido al de agua de arroz, con esas se puede perder menos tiempo [en
acudir al médico]", dijo Ponce.
Adelante indicó además que ha habido una "significativa disminución de
casos de dengue", aunque a fines de noviembre la capital provincial
reportaba un índice de infestación de 0.37, superior al de 0.05
establecido como permisible por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En agosto, las autoridades locales dijeron que la situación a causa del
dengue era "crítica", pero no ofrecieron datos de la cantidad de
enfermos y fallecidos.
Secretismo y censura
La epidemia de cólera se maneja bajo el más estricto secretismo.
El uso de la palabra "cólera" para referirse a la enfermedad está
prohibida para los periodistas que laboran en medios oficiales cubanos.
Calixto Ramón Martínez, reportero independiente de la agencia
independiente Hablemos Press, quien fue el primero en reportar la
existencia del cólera en Manzanillo, se encuentra encarcelado desde
septiembre bajo acusaciones de "desacato".
En el caso de Camagüey, las autoridades cubanas adoptaron el mismo modus
operandi usado para el brote de Manzanillo: no publicar ninguna
información en internet, sino estrictamente en medios locales tanto
impresos, como en radio y televisión.
Siguiendo esa línea, la nota de Adelante indica que para mantener a la
población informada "de la situación epidemiológica y las medidas
higiénico-sanitarias" se reportará a través del programa radial SOS por
la Vida, de Radio Cadena Agramonte, entre 10:20 y 10:40 am, y por De
primera mano, que se trasmite lunes, miércoles y viernes entre 12:30 y 1 pm.
El diario alentó a la población a comunicarse en vivo para hacer preguntas.
El tsunami imparable
La primera epidemia de cólera en Cuba desde finales del siglo XIX
estalló en la oriental ciudad de Manzanillo, en la provincia Granma,
entre mayo y junio. De acuerdo con la versión oficial, sólo fallecieron
tres personas, pero reportes independientes colocan la cifra de decesos
en 15. Cientos de personas se enfermaron.
Desde entonces se han reportados enfermos por la bacteria Vibrio
Cholerae en todas las provincias de la región. Santiago de Cuba y
Guantánamo, dos de los territorios más golpeados por el huracán Sandy a
fines de octubre, presentan también un elevado número de casos de cólera
de acuerdo, con fuentes de la prensa independiente.
La situación provocó la visita a Guantánamo el pasado mes de noviembre
del ministro de Salud Pública, Roberto Morales Ojeda.
En la vecina provincia de Holguín se reportaron al menos 35 casos de
cólera durante el mes de noviembre, indicaron a CaféFuerte fuentes del
Departamento de Higiene y Epidemiología.
También circulan versiones sin confirmar de casos de cólera en las
provincias de Ciego de Avila y Cienfuegos.
Los informes confirman la versión de un epidemiólogo cubano en julio.
"Si el cólera ya salió de Manzanillo y llegó a La Habana se propagará
como un tsunami", pronosticó entonces el médico, que reside en Miami.
"Eso ya no hay quien lo detenga" debido a la deteriorada infraestructura
cubana, agregó la fuente, un ex funcionario del Ministerio de Salud
Pública (MINSAP) quien pidió no ser identificado.
El 28 de agosto, las autoridades cubanas dieron por concluido el brote
de cólera en Manzanillo que reconocieron el 3 de julio, y desde entonces
no han reconocido la existencia de otros casos en el país.
http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/sociedad/2425-camaguey-en-alerta-por-brote-de-colera
viernes, 7 de diciembre de 2012
VIH en Cuba
VIH en Cuba
Viernes, Diciembre 7, 2012 | Por Gladys Linares
LA HABANA, Cuba, diciembre, www.cubanet.org -El 1º de diciembre se
celebró el Día Mundial de Respuesta al VIH-SIDA. Los cubanos no estamos
exentos de este flagelo, sin embargo, no los medios de difusión –todos
estatales- no aprovecharon la ocasión para dar información sobre el tema.
En el periódico Juventud Rebelde de ese día solamente se hace una breve
alusión a la fecha, cuando es necesario educar a una gran parte de la
población que, por miedo y desconocimiento sobre la enfermedad rechaza a
las personas infectadas por el terrible virus.
Tal es el caso de Julio, un joven educado y trabajador, que conocí
cuando aún no estaba infectado con el virus y trabajaba en una casa que
alquilaban a extranjeros. Cuando supo de su diagnóstico seropositivo, se
lo comunicó a la dueña de la casa. Esta lo mantuvo en su trabajo y lo
cuidaba, según él, como a un hijo.
Pero un día, el esposo de la dueña, sin motivo aparente, lo despidió.
Ella intervino en su defensa y le dijo al hombre: "No hagas eso, que él
está enfermo y necesita el trabajo." La respuesta fue tajante: "Por eso
mismo, porque tiene sida, no lo quiero aquí."
"Ahora estoy trabajando en otra casa –me cuenta Julio-, pero ni muerto
les digo que soy seropositivo." En estos días ha tenido el hígado
inflamado, pero hace el tratamiento sin faltar al trabajo.
Encontrar empleo es bastante difícil para estas personas, que no pueden
realizar determinadas labores fuertes, y que son rechazados no solo en
el contexto laboral, sino también en el social.
Eduardo adquirió la enfermedad a finales de la década de los noventa.
Comenzó a recibir una pensión de doscientos pesos mensuales por
Asistencia Social (unos diez dólares), más cincuenta pesos para ir a un
comedor popular. Pero hace dos años esta pensión les fue retirada a los
que, como él, están en edad laboral. Sobrevive gracias a la solidaridad
de un amigo que vive en España, y cuando puede le manda dinero y medicinas.
Me relató que por la Organización Mundial de la Salud recibían por mes
tres litros de jugo de frutas, un kilogramo de harina lacteada, dos
latas de carne, dos de albóndigas y dos de salchichas, tres paquetes de
arepas, más tres litros de aceite cada dos meses. Inexplicablemente,
hace algún tiempo que solo reciben una latica de salchichas por mes y
tres pomos de aceite cada dos meses.
También tienen asignada una "dieta médica especial", mediante la cual el
gobierno les vende un paquete de un kilogramo de leche entera en polvo
cada once días, una bolsa semanal de yogurt natural, y mensualmente
cuatro latas de pescado o seis libras de jurel, más una libra o libra y
media, alternativamente, de carne de res.
Dice José, otro joven seropositivo, que la asistencia médica es buena,
que reciben tratamiento, y a quienes necesitan antirretrovirales, como
él, se los suministran. No obstante, para vivir más tiempo y con mayor
calidad de vida, también se necesita una alimentación adecuada.
http://www.cubanet.org/articulos/vih-en-cuba/
Viernes, Diciembre 7, 2012 | Por Gladys Linares
LA HABANA, Cuba, diciembre, www.cubanet.org -El 1º de diciembre se
celebró el Día Mundial de Respuesta al VIH-SIDA. Los cubanos no estamos
exentos de este flagelo, sin embargo, no los medios de difusión –todos
estatales- no aprovecharon la ocasión para dar información sobre el tema.
En el periódico Juventud Rebelde de ese día solamente se hace una breve
alusión a la fecha, cuando es necesario educar a una gran parte de la
población que, por miedo y desconocimiento sobre la enfermedad rechaza a
las personas infectadas por el terrible virus.
Tal es el caso de Julio, un joven educado y trabajador, que conocí
cuando aún no estaba infectado con el virus y trabajaba en una casa que
alquilaban a extranjeros. Cuando supo de su diagnóstico seropositivo, se
lo comunicó a la dueña de la casa. Esta lo mantuvo en su trabajo y lo
cuidaba, según él, como a un hijo.
Pero un día, el esposo de la dueña, sin motivo aparente, lo despidió.
Ella intervino en su defensa y le dijo al hombre: "No hagas eso, que él
está enfermo y necesita el trabajo." La respuesta fue tajante: "Por eso
mismo, porque tiene sida, no lo quiero aquí."
"Ahora estoy trabajando en otra casa –me cuenta Julio-, pero ni muerto
les digo que soy seropositivo." En estos días ha tenido el hígado
inflamado, pero hace el tratamiento sin faltar al trabajo.
Encontrar empleo es bastante difícil para estas personas, que no pueden
realizar determinadas labores fuertes, y que son rechazados no solo en
el contexto laboral, sino también en el social.
Eduardo adquirió la enfermedad a finales de la década de los noventa.
Comenzó a recibir una pensión de doscientos pesos mensuales por
Asistencia Social (unos diez dólares), más cincuenta pesos para ir a un
comedor popular. Pero hace dos años esta pensión les fue retirada a los
que, como él, están en edad laboral. Sobrevive gracias a la solidaridad
de un amigo que vive en España, y cuando puede le manda dinero y medicinas.
Me relató que por la Organización Mundial de la Salud recibían por mes
tres litros de jugo de frutas, un kilogramo de harina lacteada, dos
latas de carne, dos de albóndigas y dos de salchichas, tres paquetes de
arepas, más tres litros de aceite cada dos meses. Inexplicablemente,
hace algún tiempo que solo reciben una latica de salchichas por mes y
tres pomos de aceite cada dos meses.
También tienen asignada una "dieta médica especial", mediante la cual el
gobierno les vende un paquete de un kilogramo de leche entera en polvo
cada once días, una bolsa semanal de yogurt natural, y mensualmente
cuatro latas de pescado o seis libras de jurel, más una libra o libra y
media, alternativamente, de carne de res.
Dice José, otro joven seropositivo, que la asistencia médica es buena,
que reciben tratamiento, y a quienes necesitan antirretrovirales, como
él, se los suministran. No obstante, para vivir más tiempo y con mayor
calidad de vida, también se necesita una alimentación adecuada.
http://www.cubanet.org/articulos/vih-en-cuba/
Los vecinos del basurero
Los vecinos del basurero
Viernes, Diciembre 7, 2012 | Por Reinaldo Emilio Cosano Alén
LA HABANA, Cuba, diciembre, www.cubanet.org -Ramona Muñiz Hernández, de
76 años, residente en la Carretera de Tarará a Barreras, Habana del
Este, está muy angustiada porque su casa puede arder en cualquier
momento. La cortina del rebosado basurero colindante llega hasta su
patio. En varias ocasiones ha llamado a los bomberos, que apagan con
chorros de agua el fuego y "refrescan" su casa, patio y árboles
frutales, evitando que la candela los devore.
Además del inminente y constante peligro de incendio en la barriada hay
graves problemas de salud, causados por el vertedero.
"Juan, un vecino, de 35 años, no fuma pero padece ahora de enfisema
pulmonar; lo mismo que su mamá, que jamás ha fumado. María, mi prima y
vecina, nunca ha fumado y padece de enfisema. Otros vecinos, lo mismo.
Ninguno relacionado con el tabaquismo, sino con el humo del basurero. Yo
padezco de asma y una amiga se pasa casi todo el día asfixiada por el
asma. Los enfermos de asma y con otros problemas respiratorios aumentan
en el barrio, incluidos niños por el humo y las cenizas casi permanentes
del basurero, principalmente por las noches, debido al viento terral que
los esparce por todo el barrio, incluido el residencial Tarará, frente a
la Vía Blanca", expone Muñiz.
Su angustia la comparten decenas de moradores. Desesperados, no avizoran
solución. El gobierno prometió clausurar el vertedero, pero lo mantiene
en uso y al contrario lo amplía como receptor de todo tipo de
inmundicias de la capital. Sin las mínimas condiciones de higiene. Con
mayor peligro por epidemias desatadas en el país.
"Toda la porquería de gran parte de la capital va a parar allí
directamente, sin proceso de higienización. Ni siquiera hay el cúmulo de
tierra que debe tener obligatoriamente para cubrir la basura y para
apagar incendios, frecuentes porque la descomposición de materias
orgánicas produce gas metano, de fácil combustión".
Está demostrado el daño a la salud y medioambiente existentes, pero las
quejas del vecindario son infructuosas.
"Son todos unos mentirosos. Camilo, del Departamento provincial de
Comunales, en reunión con el vecindario aseguró hace casi dos años que
el vertedero sería clausurado. No solo mintió, sino que la recolección
de basura se amplió a varios municipios de la capital. A Camilo no se le
ha vuelto a ver el pelo, tampoco responde a las llamadas y nuestras
quejas ante las cámaras de una televisora provincial no han servido para
nada. Una burla de todos", asegura Ramona.
Refiriéndose al daño ecológico, la denunciante refiere que gran cantidad
de árboles del bosque natural de las inmediaciones y el que se había
formado en la enorme furnia fueron arrasados por el fuego e inmundicias,
con ellos desaparecieron aves, insectos e invertebrados de la fauna
autóctona.
Un problema más relacionado con el vertedero, son los buceadores, gente
que en complicidad y beneficio también de custodios escarban y extraen
alimentos y artículos comerciales vencidos y desechados que después venden.
La Habana genera unos l8 mil metros cúbicos diarios de desperdicios,
incluido domésticos, industriales, comerciales, agrícolas, hospitalarios
y de la construcción, según el Ministerio de la Ciencia, la Tecnología y
el Medio Ambiente (CITMA) citado por Granma, (11-01-12).
Confiscado a la familia Molina, el actual vertedero Tarará fue una
inmensa cantera de extracción de piedra y arena para la construcción,
que florecía antes de la hecatombe castrista. Hoy cientos de auras
tiñosas sobrevolando en círculos el lugar sirven de señal para ubicar el
desafiante y enorme foco infeccioso, creado por las autoridades, justo
al lado de un vecindario.
cosanoalen@yahoo.com
http://www.cubanet.org/articulos/los-vecinos-del-basurero/
Viernes, Diciembre 7, 2012 | Por Reinaldo Emilio Cosano Alén
LA HABANA, Cuba, diciembre, www.cubanet.org -Ramona Muñiz Hernández, de
76 años, residente en la Carretera de Tarará a Barreras, Habana del
Este, está muy angustiada porque su casa puede arder en cualquier
momento. La cortina del rebosado basurero colindante llega hasta su
patio. En varias ocasiones ha llamado a los bomberos, que apagan con
chorros de agua el fuego y "refrescan" su casa, patio y árboles
frutales, evitando que la candela los devore.
Además del inminente y constante peligro de incendio en la barriada hay
graves problemas de salud, causados por el vertedero.
"Juan, un vecino, de 35 años, no fuma pero padece ahora de enfisema
pulmonar; lo mismo que su mamá, que jamás ha fumado. María, mi prima y
vecina, nunca ha fumado y padece de enfisema. Otros vecinos, lo mismo.
Ninguno relacionado con el tabaquismo, sino con el humo del basurero. Yo
padezco de asma y una amiga se pasa casi todo el día asfixiada por el
asma. Los enfermos de asma y con otros problemas respiratorios aumentan
en el barrio, incluidos niños por el humo y las cenizas casi permanentes
del basurero, principalmente por las noches, debido al viento terral que
los esparce por todo el barrio, incluido el residencial Tarará, frente a
la Vía Blanca", expone Muñiz.
Su angustia la comparten decenas de moradores. Desesperados, no avizoran
solución. El gobierno prometió clausurar el vertedero, pero lo mantiene
en uso y al contrario lo amplía como receptor de todo tipo de
inmundicias de la capital. Sin las mínimas condiciones de higiene. Con
mayor peligro por epidemias desatadas en el país.
"Toda la porquería de gran parte de la capital va a parar allí
directamente, sin proceso de higienización. Ni siquiera hay el cúmulo de
tierra que debe tener obligatoriamente para cubrir la basura y para
apagar incendios, frecuentes porque la descomposición de materias
orgánicas produce gas metano, de fácil combustión".
Está demostrado el daño a la salud y medioambiente existentes, pero las
quejas del vecindario son infructuosas.
"Son todos unos mentirosos. Camilo, del Departamento provincial de
Comunales, en reunión con el vecindario aseguró hace casi dos años que
el vertedero sería clausurado. No solo mintió, sino que la recolección
de basura se amplió a varios municipios de la capital. A Camilo no se le
ha vuelto a ver el pelo, tampoco responde a las llamadas y nuestras
quejas ante las cámaras de una televisora provincial no han servido para
nada. Una burla de todos", asegura Ramona.
Refiriéndose al daño ecológico, la denunciante refiere que gran cantidad
de árboles del bosque natural de las inmediaciones y el que se había
formado en la enorme furnia fueron arrasados por el fuego e inmundicias,
con ellos desaparecieron aves, insectos e invertebrados de la fauna
autóctona.
Un problema más relacionado con el vertedero, son los buceadores, gente
que en complicidad y beneficio también de custodios escarban y extraen
alimentos y artículos comerciales vencidos y desechados que después venden.
La Habana genera unos l8 mil metros cúbicos diarios de desperdicios,
incluido domésticos, industriales, comerciales, agrícolas, hospitalarios
y de la construcción, según el Ministerio de la Ciencia, la Tecnología y
el Medio Ambiente (CITMA) citado por Granma, (11-01-12).
Confiscado a la familia Molina, el actual vertedero Tarará fue una
inmensa cantera de extracción de piedra y arena para la construcción,
que florecía antes de la hecatombe castrista. Hoy cientos de auras
tiñosas sobrevolando en círculos el lugar sirven de señal para ubicar el
desafiante y enorme foco infeccioso, creado por las autoridades, justo
al lado de un vecindario.
cosanoalen@yahoo.com
http://www.cubanet.org/articulos/los-vecinos-del-basurero/
jueves, 6 de diciembre de 2012
Cuba firma nuevos contratos para sus servicios médicos
Cuba firma nuevos contratos para sus servicios médicos
Agencias
diciembre 06, 2012
Cuba suscribió el miércoles acuerdos en materia de salud con Costa Rica,
Guinea Ecuatorial y Guinea Bissau, para prestación de servicios y
formación de personal en esos países.
La prensa oficial calificó los convenios como "acuerdos de
colaboración", sin ofrecer detalles de en qué consisten cada uno de ellos.
Los convenios fueron firmados por los ministros de Salud de estos países
y su homólogo cubano, Roberto Morales Ojeda, indicó la información.
Cuba mantiene acuerdos en materia de salud con 65 países, algunos de los
cuales son de forma gratuita, como Haití, pero percibe fuertes ingresos
de otros como Venezuela, donde alrededor de 30.000 médicos y paramédicos
cubanos ejercen su labor.
Miles de especialistas cubanos de la salud trabajan bajo contrato en
países de América Latina, Asia y Africa, pero las autoridades cubanas
califican esos servicios pagados como "colaboración", utilizando el
mismo término que aplican a la asistencia gratuita que prestan a algunos
países de esas regiones.
La empresa Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, S.A, que
preside el Dr. Ismael Castillo García, opera en más de 50 países, bajo
un esquema comercial y tiene a su cargo la administración de los
servicios de salud que Cuba contrata con países extranjeros.
http://www.martinoticias.com/content/article/17312.html
Agencias
diciembre 06, 2012
Cuba suscribió el miércoles acuerdos en materia de salud con Costa Rica,
Guinea Ecuatorial y Guinea Bissau, para prestación de servicios y
formación de personal en esos países.
La prensa oficial calificó los convenios como "acuerdos de
colaboración", sin ofrecer detalles de en qué consisten cada uno de ellos.
Los convenios fueron firmados por los ministros de Salud de estos países
y su homólogo cubano, Roberto Morales Ojeda, indicó la información.
Cuba mantiene acuerdos en materia de salud con 65 países, algunos de los
cuales son de forma gratuita, como Haití, pero percibe fuertes ingresos
de otros como Venezuela, donde alrededor de 30.000 médicos y paramédicos
cubanos ejercen su labor.
Miles de especialistas cubanos de la salud trabajan bajo contrato en
países de América Latina, Asia y Africa, pero las autoridades cubanas
califican esos servicios pagados como "colaboración", utilizando el
mismo término que aplican a la asistencia gratuita que prestan a algunos
países de esas regiones.
La empresa Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, S.A, que
preside el Dr. Ismael Castillo García, opera en más de 50 países, bajo
un esquema comercial y tiene a su cargo la administración de los
servicios de salud que Cuba contrata con países extranjeros.
http://www.martinoticias.com/content/article/17312.html
Este año los médicos no solo desean regalos
Este año los médicos no solo desean regalos
Jueves, Diciembre 6, 2012 | Por Orlando Freire Santana
LA HABANA, Cuba, diciembre, www.cubanet.org -Los cubanos, con
frecuencia, solemos considerarnos el ombligo del mundo, y en ese
contexto les otorgamos trascendencia internacional a eventos,
conmemoraciones o localidades que, en honor a la verdad, su importancia
difícilmente rebase los marcos de nuestras fronteras.
Tal vez el caso que tratamos no se ajuste estrictamente a lo anterior
debido a los méritos indiscutibles del homenajeado. Pero, aun así,
siempre me invade la duda cada vez que el almanaque indica la fecha del
3 de diciembre, cuando festejamos el nacimiento del doctor Carlos J.
Finlay, una gloria de la medicina cubana, y en cuyo honor nuestras
autoridades han instaurado el "Día de la Medicina Latinoamericana". Sin
embargo, habría que preguntarles a los argentinos, peruanos, chilenos o
brasileños, entre otros, a ver si aceptan semejante denominación.
En Cuba esa fecha es conocida por todos como "el día del médico",
ocasión que aprovechan los pacientes para mostrar el agradecimiento que
sienten por sus galenos, y estos últimos no desperdician la oportunidad
para llenar sus bolsos y carteras con los más disímiles obsequios, que
van desde ropas, joyas, comida y dinero en efectivo. Porque es cierto
que en nuestro país la medicina es gratuita, pero existe consenso en el
sentido de que si no se acude con un regalito para los médicos, no
recibiremos un servicio satisfactorio.
Este año, por supuesto, continuó la tradición de los regalos. Sin
embargo, a propósito de la efeméride, salió a la palestra una apremiante
reclamación de los trabajadores de este sector: la necesidad de un
aumento salarial. El semanario Trabajadores, en su edición,
precisamente, del lunes 3 de diciembre, recogió declaraciones de María
Isabel Martínez Martín, secretaria general del Sindicato Nacional de la
Salud. Así se expresó la dirigente obrera: "Hay algo que nunca se
menciona por distintas causas, y es el salario, que está golpeando de
manera directa en la respuesta que dan nuestros profesionales de la
salud al enfrentamiento diario de su trabajo, pues se hacen
comparaciones con otras labores que, sin ser profesionales, ganan mucho
más que los nuestros. Considero que se debe plantear a todos los
niveles, que es necesario un análisis adecuado pero inmediato para
resarcir esa situación. Nuestros médicos, consagrados en su labor
diaria, necesitan una mejor remuneración salarial, que esté más acorde
con la situación actual de la vida diaria".
Para nadie es un secreto que aquí es muy difícil vivir decorosamente del
salario que se percibe, y que el clamor en torno a su incremento está
presente en cada uno de los cubanos, sobre todo en boca de los propios
trabajadores, quienes no aprecian el fruto de su labor. Mas, que un
planteamiento como el anterior provenga de un sindicato oficialista, nos
lleva a pensar en la urgencia de la situación, pues todos sabemos que
los gremios creados por el gobierno no priorizan la defensa de los
intereses de los trabajadores, sino que sirven como correas de
transmisión de las directivas emanadas de la cúpula del poder.
Hay tres elementos en las palabras de la dirigente sindical que ameritan
un comentario. En primer término, el reconocimiento tácito de que la
carencia de un estímulo salarial está dañando la calidad de los
servicios médicos, con el consiguiente deterioro de la imagen de
potencia médica que el país se ha atribuido. Por otro lado, se trasluce
el temor de que más médicos y técnicos de la salud abandonen el sector
al comprobar que otras labores emergentes— vinculadas con el turismo o
el negocio privado— aportan mayores ingresos. Y por último, la
impaciencia implícita en la expresión "es necesario un análisis adecuado
pero inmediato para resarcir esa situación", choca con la reciente
declaración del gobernante Raúl Castro, quien ratificó que el momento
actual no es propicio para aumentos salariales, incluso en aquellos
sectores que lo merecieran, como el de la salud.
Así, entre regalos e inesperadas demandas, transcurrió el día del médico
en Cuba. Una jornada que quizás no haya sido muy agradable para las
autoridades.
http://www.cubanet.org/articulos/este-ano-los-medicos-no-solo-desean-regalos/
Jueves, Diciembre 6, 2012 | Por Orlando Freire Santana
LA HABANA, Cuba, diciembre, www.cubanet.org -Los cubanos, con
frecuencia, solemos considerarnos el ombligo del mundo, y en ese
contexto les otorgamos trascendencia internacional a eventos,
conmemoraciones o localidades que, en honor a la verdad, su importancia
difícilmente rebase los marcos de nuestras fronteras.
Tal vez el caso que tratamos no se ajuste estrictamente a lo anterior
debido a los méritos indiscutibles del homenajeado. Pero, aun así,
siempre me invade la duda cada vez que el almanaque indica la fecha del
3 de diciembre, cuando festejamos el nacimiento del doctor Carlos J.
Finlay, una gloria de la medicina cubana, y en cuyo honor nuestras
autoridades han instaurado el "Día de la Medicina Latinoamericana". Sin
embargo, habría que preguntarles a los argentinos, peruanos, chilenos o
brasileños, entre otros, a ver si aceptan semejante denominación.
En Cuba esa fecha es conocida por todos como "el día del médico",
ocasión que aprovechan los pacientes para mostrar el agradecimiento que
sienten por sus galenos, y estos últimos no desperdician la oportunidad
para llenar sus bolsos y carteras con los más disímiles obsequios, que
van desde ropas, joyas, comida y dinero en efectivo. Porque es cierto
que en nuestro país la medicina es gratuita, pero existe consenso en el
sentido de que si no se acude con un regalito para los médicos, no
recibiremos un servicio satisfactorio.
Este año, por supuesto, continuó la tradición de los regalos. Sin
embargo, a propósito de la efeméride, salió a la palestra una apremiante
reclamación de los trabajadores de este sector: la necesidad de un
aumento salarial. El semanario Trabajadores, en su edición,
precisamente, del lunes 3 de diciembre, recogió declaraciones de María
Isabel Martínez Martín, secretaria general del Sindicato Nacional de la
Salud. Así se expresó la dirigente obrera: "Hay algo que nunca se
menciona por distintas causas, y es el salario, que está golpeando de
manera directa en la respuesta que dan nuestros profesionales de la
salud al enfrentamiento diario de su trabajo, pues se hacen
comparaciones con otras labores que, sin ser profesionales, ganan mucho
más que los nuestros. Considero que se debe plantear a todos los
niveles, que es necesario un análisis adecuado pero inmediato para
resarcir esa situación. Nuestros médicos, consagrados en su labor
diaria, necesitan una mejor remuneración salarial, que esté más acorde
con la situación actual de la vida diaria".
Para nadie es un secreto que aquí es muy difícil vivir decorosamente del
salario que se percibe, y que el clamor en torno a su incremento está
presente en cada uno de los cubanos, sobre todo en boca de los propios
trabajadores, quienes no aprecian el fruto de su labor. Mas, que un
planteamiento como el anterior provenga de un sindicato oficialista, nos
lleva a pensar en la urgencia de la situación, pues todos sabemos que
los gremios creados por el gobierno no priorizan la defensa de los
intereses de los trabajadores, sino que sirven como correas de
transmisión de las directivas emanadas de la cúpula del poder.
Hay tres elementos en las palabras de la dirigente sindical que ameritan
un comentario. En primer término, el reconocimiento tácito de que la
carencia de un estímulo salarial está dañando la calidad de los
servicios médicos, con el consiguiente deterioro de la imagen de
potencia médica que el país se ha atribuido. Por otro lado, se trasluce
el temor de que más médicos y técnicos de la salud abandonen el sector
al comprobar que otras labores emergentes— vinculadas con el turismo o
el negocio privado— aportan mayores ingresos. Y por último, la
impaciencia implícita en la expresión "es necesario un análisis adecuado
pero inmediato para resarcir esa situación", choca con la reciente
declaración del gobernante Raúl Castro, quien ratificó que el momento
actual no es propicio para aumentos salariales, incluso en aquellos
sectores que lo merecieran, como el de la salud.
Así, entre regalos e inesperadas demandas, transcurrió el día del médico
en Cuba. Una jornada que quizás no haya sido muy agradable para las
autoridades.
http://www.cubanet.org/articulos/este-ano-los-medicos-no-solo-desean-regalos/
Cuba suscribe acuerdos de salud con Costa Rica y las dos Guineas
Salud
Cuba suscribe acuerdos de salud con Costa Rica y las dos Guineas
Hoy debía llegar a La Habana el canciller de Costa Rica, Enrique
Castillo, para firmar un acuerdo marco de cooperación y revisar varios
convenios suscritos entre ambos países en marzo pasado, una visita
oficial que finalmente ha sido pospuesta para enero
Agencias, La Habana | 06/12/2012 9:22 am
Cuba suscribió ayer miércoles, durante la la tercera jornada de la
Convención Internacional de Salud que se celebra en La Habana, acuerdos
de colaboración con Costa Rica, Guinea Ecuatorial y Guinea Bissau, tanto
para la prestación de servicios de salud, como para la formación de
personal, informa AFP citando medios locales.
"No nos queda la menor duda que estamos trabajando con un país que
maneja las mejores prácticas, que considera la salud como un derecho, al
igual que Costa Rica", dijo la ministra de esa nación, Daisy Corrales,
según el telediario.
Cuba, recuerda AFP, mantiene acuerdos de colaboración en materia de
salud con 65 países, con algunos de forma gratuita, como Haití, pero
percibe fuertes ingresos de otros como Venezuela, donde alrededor de
30.000 médicos y paramédicos cubanos ejercen su labor.
Según el reporte, el acuerdo con Costa Rica fue suscrito un día antes de
que el canciller de esa nación, Enrique Castillo, inciara una visita
oficial a la Isla, un viaje que finalmente ha quedado cancelado "debido
a que el gobierno cubano pospuso el recibimiento para enero", informó un
vocero de la Cancillería en San José.
Castillo debía firmar durante su estancia de tres días un acuerdo marco
de cooperación y revisar varios convenios suscritos entre ambos países
en marzo pasado, en el marco de una intensificación de las relaciones
bilaterales.
"Las relaciones con Cuba se han intensificado desde el año pasado y ya
hay resultados concretos de los contactos que hemos estado teniendo:
tres memorandos de entendimiento sobre consultas políticas, cultura y
medio ambiente, que se firmaron en marzo pasado durante una visita a La
Habana del vicecanciller (costarricense) Carlos Roverssi", explicó ayer
el ministro a la AFP.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/cuba-suscribe-acuerdos-de-salud-con-costa-rica-y-las-dos-guineas-282021
Cuba suscribe acuerdos de salud con Costa Rica y las dos Guineas
Hoy debía llegar a La Habana el canciller de Costa Rica, Enrique
Castillo, para firmar un acuerdo marco de cooperación y revisar varios
convenios suscritos entre ambos países en marzo pasado, una visita
oficial que finalmente ha sido pospuesta para enero
Agencias, La Habana | 06/12/2012 9:22 am
Cuba suscribió ayer miércoles, durante la la tercera jornada de la
Convención Internacional de Salud que se celebra en La Habana, acuerdos
de colaboración con Costa Rica, Guinea Ecuatorial y Guinea Bissau, tanto
para la prestación de servicios de salud, como para la formación de
personal, informa AFP citando medios locales.
"No nos queda la menor duda que estamos trabajando con un país que
maneja las mejores prácticas, que considera la salud como un derecho, al
igual que Costa Rica", dijo la ministra de esa nación, Daisy Corrales,
según el telediario.
Cuba, recuerda AFP, mantiene acuerdos de colaboración en materia de
salud con 65 países, con algunos de forma gratuita, como Haití, pero
percibe fuertes ingresos de otros como Venezuela, donde alrededor de
30.000 médicos y paramédicos cubanos ejercen su labor.
Según el reporte, el acuerdo con Costa Rica fue suscrito un día antes de
que el canciller de esa nación, Enrique Castillo, inciara una visita
oficial a la Isla, un viaje que finalmente ha quedado cancelado "debido
a que el gobierno cubano pospuso el recibimiento para enero", informó un
vocero de la Cancillería en San José.
Castillo debía firmar durante su estancia de tres días un acuerdo marco
de cooperación y revisar varios convenios suscritos entre ambos países
en marzo pasado, en el marco de una intensificación de las relaciones
bilaterales.
"Las relaciones con Cuba se han intensificado desde el año pasado y ya
hay resultados concretos de los contactos que hemos estado teniendo:
tres memorandos de entendimiento sobre consultas políticas, cultura y
medio ambiente, que se firmaron en marzo pasado durante una visita a La
Habana del vicecanciller (costarricense) Carlos Roverssi", explicó ayer
el ministro a la AFP.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/cuba-suscribe-acuerdos-de-salud-con-costa-rica-y-las-dos-guineas-282021
miércoles, 5 de diciembre de 2012
Preso político enfermo de sida no recibe el tratamiento que necesita, denuncia su hermano
Represión
Preso político enfermo de sida no recibe el tratamiento que necesita,
denuncia su hermano
DDC
Madrid 05-12-2012 - 5:28 pm.
Yeander Farrés Delgado fue detenido el pasado 30 de octubre junto a
otros disidentes y aún no ha sido llevado a juicio. Las autoridades le
acusan de 'desobediencia'.
El hermano de un disidente enfermo de sida, preso sin juicio desde el
pasado 30 de octubre, ha hecho pública una carta en la que exige su
"inmediata excarcelación" y denuncia que no está recibiendo el
tratamiento que necesita.
Yeander Farrés Delgado, miembro del Partido Republicano de Cuba (PRC) y
activista por los Derechos Humanos, está en prisión preventiva, acusado
de "desobediencia pública".
"No comparto buena parte de los ideales de mi hermano, y mucho menos la
proyección del Partido Republicano de Cuba al que pertenece; pero creo
que ningún gobierno, sea del signo político que sea, tiene potestad de
privar de su libertad a quienes exigen pacíficamente por sus derechos a
la libertad de expresión y asociación, especialmente si estas no suponen
una agresión o violación de los derechos de otras personas", dijo Yasser
Farrés Delgado, residente en Granada, España, en su carta.
El emigrado ha iniciado una recogida de firmas en internet a favor de la
libertad de su hermano.
Según su relato, el 30 de octubre Yeander Farrés Delgado se encontraba
junto a los activistas Yosiel Guía Piloto y Nayibis Corrales Jiménez en
una vivienda en la Habana Vieja que fue rodeada "por la brigada
antimotines, la brigada especial, patrulleros, agentes motorizados, y
otros coches del DTI (Departamento Técnico de Investigaciones) y la
Seguridad del Estado".
Guía Piloto "se percató de la maniobra policial, se asomó la puerta. Un
oficial lo haló y estrelló contra el suelo, partiéndolo un brazo y la
cabeza. Los vecinos comenzaron a gritar '¡abusadores!', lo que frenó a
la policía en el intento por entrar a la casa", afirmó en el texto,
recibido en la redacción de DIARIO DE CUBA.
Añadió que su hermano y Nayibis Corrales, miembro de la Federación
Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR-Cuba) se negaron a salir de
la vivienda "por temor a que les golpearan".
"Yeander lleva en su interior dos mayas alrededor del abdomen, resultado
de una peligrosa cirugía a la que fue sometido hace un año a causa de
una hernia abdominal. Además, él es paciente de VIH/SIDA en tercera
etapa", señaló.
Indicó que ambos se entregaron a la policía sobre la medianoche "una vez
que el Oficial Jefe les ofreció alguna garantía".
"Los policías entraron a registrar la vivienda y se llevaron una bandera
cubana, libros de José Martí, y una cámara fotográfica (…) A Yeander le
quitaron su teléfono móvil (…) Hasta ese momento, los vecinos de la
cuadra no habían podido entrar ni salir de sus viviendas", dijo.
Yasser Farrés aseguró que "las protestas y manifestaciones de
solidaridad de los vecinos" con su hermano y los otros activistas
"hicieron que la policía se organizara en dos hileras, para garantizar
que un oficial sacara a los disidentes desde la casa hasta un coche".
Denunció que las autoridades ocultaron a los familiares la información
sobre el arresto y el paradero de los activistas durante seis días.
Nayibis Corrales y Yeander Farrés fueron llevados a la Unidad de
Investigación de calle 100 y Aldabó. "Durante esos 6 días no tuvieron
aseo, ropa interior ni cepillo de dientes, situación que se extendió 4
días más hasta que finalmente se les concedió una visita familiar", dijo
Yasser Farrés.
Agregó que su hermano fue posteriormente trasladado a la prisión de San
José de las Lajas, en la actual Provincia Mayabeque, donde cumplen
condena enfermos de sida. Allí permanece.
"Mi hermano, Yeander Farrés Delgado, está preso desde hace un mes (…) y
no ha recibido el tratamiento médico con retro-virales que necesita para
mantener controlado su estado de salud", alertó Yasser Farrés.
"En esto momentos mi madre está indagando sobre cómo hacer legalmente
una 'súplica de madre', pues no soportaría la muerte en prisión de otro
hijo enfermo de sida, lo que ocurrió con mi hermano mayor por razones
distintas. Ella nunca se ha involucrado en cuestiones políticas", dijo.
Llamó al Gobierno "a emprender una fuerte Batalla de Ideas sobre el
futuro de Cuba, pero no a continuar ideando Batallas de Fuerzas".
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/14321-preso-politico-enfermo-de-sida-no-recibe-el-tratamiento-que-necesita-denuncia
Preso político enfermo de sida no recibe el tratamiento que necesita,
denuncia su hermano
DDC
Madrid 05-12-2012 - 5:28 pm.
Yeander Farrés Delgado fue detenido el pasado 30 de octubre junto a
otros disidentes y aún no ha sido llevado a juicio. Las autoridades le
acusan de 'desobediencia'.
El hermano de un disidente enfermo de sida, preso sin juicio desde el
pasado 30 de octubre, ha hecho pública una carta en la que exige su
"inmediata excarcelación" y denuncia que no está recibiendo el
tratamiento que necesita.
Yeander Farrés Delgado, miembro del Partido Republicano de Cuba (PRC) y
activista por los Derechos Humanos, está en prisión preventiva, acusado
de "desobediencia pública".
"No comparto buena parte de los ideales de mi hermano, y mucho menos la
proyección del Partido Republicano de Cuba al que pertenece; pero creo
que ningún gobierno, sea del signo político que sea, tiene potestad de
privar de su libertad a quienes exigen pacíficamente por sus derechos a
la libertad de expresión y asociación, especialmente si estas no suponen
una agresión o violación de los derechos de otras personas", dijo Yasser
Farrés Delgado, residente en Granada, España, en su carta.
El emigrado ha iniciado una recogida de firmas en internet a favor de la
libertad de su hermano.
Según su relato, el 30 de octubre Yeander Farrés Delgado se encontraba
junto a los activistas Yosiel Guía Piloto y Nayibis Corrales Jiménez en
una vivienda en la Habana Vieja que fue rodeada "por la brigada
antimotines, la brigada especial, patrulleros, agentes motorizados, y
otros coches del DTI (Departamento Técnico de Investigaciones) y la
Seguridad del Estado".
Guía Piloto "se percató de la maniobra policial, se asomó la puerta. Un
oficial lo haló y estrelló contra el suelo, partiéndolo un brazo y la
cabeza. Los vecinos comenzaron a gritar '¡abusadores!', lo que frenó a
la policía en el intento por entrar a la casa", afirmó en el texto,
recibido en la redacción de DIARIO DE CUBA.
Añadió que su hermano y Nayibis Corrales, miembro de la Federación
Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR-Cuba) se negaron a salir de
la vivienda "por temor a que les golpearan".
"Yeander lleva en su interior dos mayas alrededor del abdomen, resultado
de una peligrosa cirugía a la que fue sometido hace un año a causa de
una hernia abdominal. Además, él es paciente de VIH/SIDA en tercera
etapa", señaló.
Indicó que ambos se entregaron a la policía sobre la medianoche "una vez
que el Oficial Jefe les ofreció alguna garantía".
"Los policías entraron a registrar la vivienda y se llevaron una bandera
cubana, libros de José Martí, y una cámara fotográfica (…) A Yeander le
quitaron su teléfono móvil (…) Hasta ese momento, los vecinos de la
cuadra no habían podido entrar ni salir de sus viviendas", dijo.
Yasser Farrés aseguró que "las protestas y manifestaciones de
solidaridad de los vecinos" con su hermano y los otros activistas
"hicieron que la policía se organizara en dos hileras, para garantizar
que un oficial sacara a los disidentes desde la casa hasta un coche".
Denunció que las autoridades ocultaron a los familiares la información
sobre el arresto y el paradero de los activistas durante seis días.
Nayibis Corrales y Yeander Farrés fueron llevados a la Unidad de
Investigación de calle 100 y Aldabó. "Durante esos 6 días no tuvieron
aseo, ropa interior ni cepillo de dientes, situación que se extendió 4
días más hasta que finalmente se les concedió una visita familiar", dijo
Yasser Farrés.
Agregó que su hermano fue posteriormente trasladado a la prisión de San
José de las Lajas, en la actual Provincia Mayabeque, donde cumplen
condena enfermos de sida. Allí permanece.
"Mi hermano, Yeander Farrés Delgado, está preso desde hace un mes (…) y
no ha recibido el tratamiento médico con retro-virales que necesita para
mantener controlado su estado de salud", alertó Yasser Farrés.
"En esto momentos mi madre está indagando sobre cómo hacer legalmente
una 'súplica de madre', pues no soportaría la muerte en prisión de otro
hijo enfermo de sida, lo que ocurrió con mi hermano mayor por razones
distintas. Ella nunca se ha involucrado en cuestiones políticas", dijo.
Llamó al Gobierno "a emprender una fuerte Batalla de Ideas sobre el
futuro de Cuba, pero no a continuar ideando Batallas de Fuerzas".
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/14321-preso-politico-enfermo-de-sida-no-recibe-el-tratamiento-que-necesita-denuncia
Crisis en hospital de la provincia de Las Tunas
Crisis en hospital de la provincia de Las Tunas
[05-12-2012]
Dania Virgen García
Periodista independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde la provincia de las Tunas, el
presidente del Movimiento Camilo Cienfuegos, Liban Monteagudo, informó
que en el Hospital Ernesto Guevara, hay falta de enfermeros, y
deficiencia en la higiene y cuidado de los enfermos de edad avanzada.
Asegura que en dicho hospital no existen asistentes de enfermeros para
atender los casos de los ancianos que no tienen familiares, u otros que
deben de tener un riguroso cuidado.
En la sala G-3, cama 16, el paciente de 52 años de edad, Arsenio Cruz,
por negligencia del enfermero Yoiler, quien dejó la sala abandonada,
estuvo a punto de fallecer, y gracias a que los familiares salieron en
busca de auxilio hubiese expirado.
Emilio Blanco, de 75 años de edad, que se halla solo en la misma sala,
en la cama 19, no tiene ningún familiar que lo acompañe, hallándose
tendido en la cama con deficiencia en la higiene personal. Encima de su
cama hay todo tipo de sobras de comida, por lo que permanece con mal olor.
La sala que se menciona anteriormente es de neurología. Los pacientes
que ingresan allí en su mayoría son de la tercera edad. Muchos tienen
que ser operados.
En dicha sala los cubículos están oscuros, los baños sucios, y sin agua.
Los familiares tienen que resolver los problemas de sus pacientes con lo
que llevan de sus casas.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37886
[05-12-2012]
Dania Virgen García
Periodista independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde la provincia de las Tunas, el
presidente del Movimiento Camilo Cienfuegos, Liban Monteagudo, informó
que en el Hospital Ernesto Guevara, hay falta de enfermeros, y
deficiencia en la higiene y cuidado de los enfermos de edad avanzada.
Asegura que en dicho hospital no existen asistentes de enfermeros para
atender los casos de los ancianos que no tienen familiares, u otros que
deben de tener un riguroso cuidado.
En la sala G-3, cama 16, el paciente de 52 años de edad, Arsenio Cruz,
por negligencia del enfermero Yoiler, quien dejó la sala abandonada,
estuvo a punto de fallecer, y gracias a que los familiares salieron en
busca de auxilio hubiese expirado.
Emilio Blanco, de 75 años de edad, que se halla solo en la misma sala,
en la cama 19, no tiene ningún familiar que lo acompañe, hallándose
tendido en la cama con deficiencia en la higiene personal. Encima de su
cama hay todo tipo de sobras de comida, por lo que permanece con mal olor.
La sala que se menciona anteriormente es de neurología. Los pacientes
que ingresan allí en su mayoría son de la tercera edad. Muchos tienen
que ser operados.
En dicha sala los cubículos están oscuros, los baños sucios, y sin agua.
Los familiares tienen que resolver los problemas de sus pacientes con lo
que llevan de sus casas.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37886
Propagación de epidemia
Propagación de epidemia
[05-12-2012]
Dania Virgen García
Periodista independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Una cosa es cierta: mucho antes del
huracán Sandy en las provincias orientales existía la epidemia del
cólera, que comenzó en la ciudad de Manzanillo.
En las prisiones el virus estaba azotando, pero las autoridades
penitenciarias manifestaban a los presos que era un brote diarreico, sin
tomar medidas al respecto.
A raíz del paso del huracán Sandy, los oficiales de la Seguridad del
Estado, para justificar la epidemia que existía desde antes en la
prisión de Mar Verde, visitaron a varios periodistas independiente en La
Habana, amenazándolos con el pretexto de que no se atrevieran a publicar
sobre los 20 ó 30 muertos que presuntamente había causado el paso del
huracán.
Esta reportera en varias informaciones, se refirió a cifras desconocidas
de heridos, y los rumores sobre los muertos, absteniéndome de citar
cantidades, porque sabía que algo raro estaba sucediendo.
Los fallecidos estaban por encima de lo que apuntaba los agentes
represivos, pero nada tenían que ver con el huracán. Había que
investigar bien, para no caer en la trampa de ellos.
Un aproximado de 150 reclusos, bajo el ciclón, fueron sacados de la
prisión de Mar Verde y reubicados en la prisión de Boniato. De estos,
varios eran enfermos de la epidemia del cólera.
Fue entonces que comenzó el cólera a mencionarse en la prisión de
Boniato. Quiero decir que existía, desde antes en la prisión Mar Verde,
no precisaré desde cuando, pero sí puedo decir que las autoridades
carcelarias callaron la epidemia por mucho tiempo, hasta que flageló a
toda la provincia de Santiago de Cuba y a otras.
Ahora el cólera está en casi todas las prisiones del país. Las cifras de
las muertes de presos por la epidemia, solo las saben las autoridades
del MININT.
Varios presos de la prisión de Boniato, fueron trasladado para otras
prisiones, por ejemplo, Kilo 7 y Ariza, prisiones confirmadas con la
epidemia desde hace más de una semana, con presos ingresados dentro de
la prisión, y en los hospitales provinciales. Pero las autoridades
carcelarias continúan calladas.
En Kilo 7 les han suministrado a los reclusos tres tabletas anti
diarreicas, y lanzan en los turcos cantidades de cloro hasta casi
asfixiarlos.
La prisión del Combinado de Guantánamo continúa en cuarentena, y también
dos campamentos CETEM, el Maginiava en el municipio del Salvador, y el
plan confianza de la cabecera de la provincia, donde han prohibido las
visitas familiares.
En la prisión de Boniato, el pasado 30 de noviembre les suministraron a
los presos picadillo de res verdoso y corrompido. Los presos tuvieron
que botarlo. Allí a la comida y al agua le echan abundante cloro, tanto
que no pueden consumirla. Los presos comentan que las autoridades
pretenden acabar con la epidemia a base de cloro. Pero el exceso de
cloro les causa irritación en los ojos a los presos. Las autoridades
penales dicen que es conjutivitis, estando en pleno noviembre, cuando es
sabido que la conjuntivitis se propaga principalmente en verano.
En la prisión de Quivicán, en la provincia Mayabeque, han colocado
palanganas de cloro en la entrada del comedor. A los llamados
disciplina, a cambio de 30 minutos de visita familiar, los jefes de la
prisión le han propuesto que les pidan a sus familias todo tipo de
utensilios de limpieza.
En la cárcel de Quivicán, el cloro ha provocado que muchos presos hayan
tenido que ser atendidos por asfixia.
El hacinamiento, la falta de asistencia médica, las condiciones
infrahumanas en que viven los presos, el deterioro de las prisiones, la
falta de higiene, la desnutrición severa por muchos años, agrava la
situación. las patologías infecciosas de los presos contagiadas en ellas,
Muchos presos enfermos crónicos llevan años en espera de una licencia
extrapenal. Muchos no podrán resistir la espera.
Las epidemias están azotando toda la isla, en especial en las prisiones
del país. Por temor a ellas, las autoridades carcelarias les prohíben a
los familiares la entrada de los alimentos cocinados, obligándolos a
comprar alimentos sellados, que donde único se venden es en las tiendas
recaudadoras de divisas, y a precios elevados que solamente pueden
comprar aquellos que tengan una solvencia alta.
Que me diga alguien si la mayoría de los familiares de los presos en
Cuba tienen mucho dinero. Si, lo tienen los familiares de presos de los
cuellos blancos, del MININT, de altos funcionarios del estado, los
artistas, y otros que compran a los funcionarios de orden interior, y
los jefes de las cárceles.
La población continúa destruyéndose, el hambre sigue avanzando, y los
niños sufriendo las consecuencia del mal, provocado por alguien que no
quiere sentarse en la silla de los acusados y declararse culpable. Es
más fácil culpar al bloqueo de los Estados Unidos de la propagación de
epidemia. Para todo, los gobernantes cubanos repiten: "llevamos más de
medio siglo bajo el bloqueo norteamericano". Y el pueblo cubano se
derrumba en el juego sucio de la dictadura de los Castro.
Por suerte, los periodistas independientes, "los
contrarrevolucionarios, mercenarios, asalariados de la mafia
cubano-americana", que dice la dictadura, diariamente divulgan le
realidad y del sufrido pueblo cubano.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37890
[05-12-2012]
Dania Virgen García
Periodista independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Una cosa es cierta: mucho antes del
huracán Sandy en las provincias orientales existía la epidemia del
cólera, que comenzó en la ciudad de Manzanillo.
En las prisiones el virus estaba azotando, pero las autoridades
penitenciarias manifestaban a los presos que era un brote diarreico, sin
tomar medidas al respecto.
A raíz del paso del huracán Sandy, los oficiales de la Seguridad del
Estado, para justificar la epidemia que existía desde antes en la
prisión de Mar Verde, visitaron a varios periodistas independiente en La
Habana, amenazándolos con el pretexto de que no se atrevieran a publicar
sobre los 20 ó 30 muertos que presuntamente había causado el paso del
huracán.
Esta reportera en varias informaciones, se refirió a cifras desconocidas
de heridos, y los rumores sobre los muertos, absteniéndome de citar
cantidades, porque sabía que algo raro estaba sucediendo.
Los fallecidos estaban por encima de lo que apuntaba los agentes
represivos, pero nada tenían que ver con el huracán. Había que
investigar bien, para no caer en la trampa de ellos.
Un aproximado de 150 reclusos, bajo el ciclón, fueron sacados de la
prisión de Mar Verde y reubicados en la prisión de Boniato. De estos,
varios eran enfermos de la epidemia del cólera.
Fue entonces que comenzó el cólera a mencionarse en la prisión de
Boniato. Quiero decir que existía, desde antes en la prisión Mar Verde,
no precisaré desde cuando, pero sí puedo decir que las autoridades
carcelarias callaron la epidemia por mucho tiempo, hasta que flageló a
toda la provincia de Santiago de Cuba y a otras.
Ahora el cólera está en casi todas las prisiones del país. Las cifras de
las muertes de presos por la epidemia, solo las saben las autoridades
del MININT.
Varios presos de la prisión de Boniato, fueron trasladado para otras
prisiones, por ejemplo, Kilo 7 y Ariza, prisiones confirmadas con la
epidemia desde hace más de una semana, con presos ingresados dentro de
la prisión, y en los hospitales provinciales. Pero las autoridades
carcelarias continúan calladas.
En Kilo 7 les han suministrado a los reclusos tres tabletas anti
diarreicas, y lanzan en los turcos cantidades de cloro hasta casi
asfixiarlos.
La prisión del Combinado de Guantánamo continúa en cuarentena, y también
dos campamentos CETEM, el Maginiava en el municipio del Salvador, y el
plan confianza de la cabecera de la provincia, donde han prohibido las
visitas familiares.
En la prisión de Boniato, el pasado 30 de noviembre les suministraron a
los presos picadillo de res verdoso y corrompido. Los presos tuvieron
que botarlo. Allí a la comida y al agua le echan abundante cloro, tanto
que no pueden consumirla. Los presos comentan que las autoridades
pretenden acabar con la epidemia a base de cloro. Pero el exceso de
cloro les causa irritación en los ojos a los presos. Las autoridades
penales dicen que es conjutivitis, estando en pleno noviembre, cuando es
sabido que la conjuntivitis se propaga principalmente en verano.
En la prisión de Quivicán, en la provincia Mayabeque, han colocado
palanganas de cloro en la entrada del comedor. A los llamados
disciplina, a cambio de 30 minutos de visita familiar, los jefes de la
prisión le han propuesto que les pidan a sus familias todo tipo de
utensilios de limpieza.
En la cárcel de Quivicán, el cloro ha provocado que muchos presos hayan
tenido que ser atendidos por asfixia.
El hacinamiento, la falta de asistencia médica, las condiciones
infrahumanas en que viven los presos, el deterioro de las prisiones, la
falta de higiene, la desnutrición severa por muchos años, agrava la
situación. las patologías infecciosas de los presos contagiadas en ellas,
Muchos presos enfermos crónicos llevan años en espera de una licencia
extrapenal. Muchos no podrán resistir la espera.
Las epidemias están azotando toda la isla, en especial en las prisiones
del país. Por temor a ellas, las autoridades carcelarias les prohíben a
los familiares la entrada de los alimentos cocinados, obligándolos a
comprar alimentos sellados, que donde único se venden es en las tiendas
recaudadoras de divisas, y a precios elevados que solamente pueden
comprar aquellos que tengan una solvencia alta.
Que me diga alguien si la mayoría de los familiares de los presos en
Cuba tienen mucho dinero. Si, lo tienen los familiares de presos de los
cuellos blancos, del MININT, de altos funcionarios del estado, los
artistas, y otros que compran a los funcionarios de orden interior, y
los jefes de las cárceles.
La población continúa destruyéndose, el hambre sigue avanzando, y los
niños sufriendo las consecuencia del mal, provocado por alguien que no
quiere sentarse en la silla de los acusados y declararse culpable. Es
más fácil culpar al bloqueo de los Estados Unidos de la propagación de
epidemia. Para todo, los gobernantes cubanos repiten: "llevamos más de
medio siglo bajo el bloqueo norteamericano". Y el pueblo cubano se
derrumba en el juego sucio de la dictadura de los Castro.
Por suerte, los periodistas independientes, "los
contrarrevolucionarios, mercenarios, asalariados de la mafia
cubano-americana", que dice la dictadura, diariamente divulgan le
realidad y del sufrido pueblo cubano.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37890
martes, 4 de diciembre de 2012
Falsas promesas
Falsas promesas
Aimée Cabrera
(www.miscelaneasdecuba.net).- La secretaria general del sindicato de la
salud, la máster María Martínez mencionó las acciones que llevó a cabo
el sindicato de la salud en cumplimiento de los acuerdos del X Congreso
efectuado en el 2010.
Entre otros, Martínez enumeró el mejoramiento de las condiciones
laborales, las cuales se notan en consultorios y policlínicos como van
de regulares a malas; y por tanto, atender la salud y seguridad de los
trabajadores, no puede ser óptima si los mismos no tienen el mínimo de
condiciones.
También señala la sindicalista como ha mejorado la alimentación que es
fatal y poco balanceada en la mayoría de los comedores y si es en los
hospitales tan mala está para los trabajadores como para los enfermos.
Velar por la ropa y calzado es muy fácil decirlo o leerlo si bien no es
menos cierto que "el papel aguanta todo lo que le ponen", el personal
médico y los enfermeros cerecen de uniformes, cada cual con el zapato o
la ropa que consiga, si no llevan su solapín o identificación, los
pacientes no saben si es un personal de la salud.
Las más de 4 mil obras remozadas no son suficientes, ni es notable el
avance en la distribución de la ropa y el calzado, mucho menos en el
aseguramiento de la alimentación de la guardia médica. Llegar a un
cuerpo de guardia con un enfermo aquejado de un dolor, en el preciso
momento en que los médicos van a comer es bien difícil de aguantar.
Se ve como muchos pacientes y familiares aparecen con potes u otros
recipientes con alimentos que les dejan a los médicos hambrientos por la
falta de merienda; algunos se excusan ante los pacientes y pote en mano
se van a comer algo que les de fuerzas para seguir consultando en
lugares donde las condiciones son bien malas.
Ahora que además de su trabajo específico tienen que trabajar en el
pesquisaje que incluye visitas a las viviendas para llevar el récord de
donde hay enfermos con sintomatologías contagiosas como puede ser el
dengue agota al trabajador de la salud que mal comido y sin un calzado
confortable tiene que bajar y subir escaleras y cumplimentar con cifras
de viviendas visitadas como si esa fuera la única labor que tuvieran
que realizar en su jornada de trabajo.
Sin comentario y humillante es que todavía los médicos estén percibiendo
salarios míseros a pesar de los estudios realizados y la alta
profesionalidad que tienen que desplegar ante cualquier situación
relacionada con su trabajo específico.
La secretaria general de la salud no se cansa de decir mentiras. De sus
planteamientos a lo que se palpa en cada consultorio, policlínico u
hospital va un largo trecho de dificultades, a no ser que se refiera a
las instituciones especiales donde nada falta, las cuales existen sólo
para los dirigentes y funcionarios gubernamentales, así como para los
extranjeros que hacen turismo de salud en la Isla.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37880
Aimée Cabrera
(www.miscelaneasdecuba.net).- La secretaria general del sindicato de la
salud, la máster María Martínez mencionó las acciones que llevó a cabo
el sindicato de la salud en cumplimiento de los acuerdos del X Congreso
efectuado en el 2010.
Entre otros, Martínez enumeró el mejoramiento de las condiciones
laborales, las cuales se notan en consultorios y policlínicos como van
de regulares a malas; y por tanto, atender la salud y seguridad de los
trabajadores, no puede ser óptima si los mismos no tienen el mínimo de
condiciones.
También señala la sindicalista como ha mejorado la alimentación que es
fatal y poco balanceada en la mayoría de los comedores y si es en los
hospitales tan mala está para los trabajadores como para los enfermos.
Velar por la ropa y calzado es muy fácil decirlo o leerlo si bien no es
menos cierto que "el papel aguanta todo lo que le ponen", el personal
médico y los enfermeros cerecen de uniformes, cada cual con el zapato o
la ropa que consiga, si no llevan su solapín o identificación, los
pacientes no saben si es un personal de la salud.
Las más de 4 mil obras remozadas no son suficientes, ni es notable el
avance en la distribución de la ropa y el calzado, mucho menos en el
aseguramiento de la alimentación de la guardia médica. Llegar a un
cuerpo de guardia con un enfermo aquejado de un dolor, en el preciso
momento en que los médicos van a comer es bien difícil de aguantar.
Se ve como muchos pacientes y familiares aparecen con potes u otros
recipientes con alimentos que les dejan a los médicos hambrientos por la
falta de merienda; algunos se excusan ante los pacientes y pote en mano
se van a comer algo que les de fuerzas para seguir consultando en
lugares donde las condiciones son bien malas.
Ahora que además de su trabajo específico tienen que trabajar en el
pesquisaje que incluye visitas a las viviendas para llevar el récord de
donde hay enfermos con sintomatologías contagiosas como puede ser el
dengue agota al trabajador de la salud que mal comido y sin un calzado
confortable tiene que bajar y subir escaleras y cumplimentar con cifras
de viviendas visitadas como si esa fuera la única labor que tuvieran
que realizar en su jornada de trabajo.
Sin comentario y humillante es que todavía los médicos estén percibiendo
salarios míseros a pesar de los estudios realizados y la alta
profesionalidad que tienen que desplegar ante cualquier situación
relacionada con su trabajo específico.
La secretaria general de la salud no se cansa de decir mentiras. De sus
planteamientos a lo que se palpa en cada consultorio, policlínico u
hospital va un largo trecho de dificultades, a no ser que se refiera a
las instituciones especiales donde nada falta, las cuales existen sólo
para los dirigentes y funcionarios gubernamentales, así como para los
extranjeros que hacen turismo de salud en la Isla.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37880
Suscribirse a:
Entradas (Atom)