jueves, 12 de enero de 2012

Militares contra mosquitos

Militares contra mosquitos
Jueves, Enero 12, 2012 | Por Alejandro Tur Valladares

CIENFUEGOS, Cuba, 12 de enero (Alejandro Tur, Jagua Press /
www.cubanet.org) – Efectivos del ejército, conocidos como "boinas
rojas", iniciaron el año enfrascados en un nuevo combate, esta vez
contra un enemigo casi invisible: el mosquito Aedes aegiypti.

Durante los últimos días se han visto a los militares, moto-mochilas a
la espalda, entrar en los hogares de la barriada La Juanita, con el
propósito de fumigarlos.

Aunque los medios locales no han dicho una sola palabra sobre la inusual
actividad de los militares, en la población se rumora que en los últimos
días de diciembre se llevó a cabo una purga masiva de fumigadores, por
los casi nulos resultados obtenidos en la lucha contra el mosquito.

La presencia militar –según algunos- tiene un carácter
intimid00000atorio, ya que cada día aumenta el número de personas que se
niegan a que sus viviendas sean fumigadas, por las molestias que esto
ocasiona, a pesar del peligro que representa el Aedes. Los fumigadores
adulteraban el contenido de sus equipos para vender los excedentes en el
mercado negro, a un precio de 10 pesos el centímetro cúbico.

http://www.cubanet.org/noticias/militares-contra-mosquitos/

Reos accidentados sin atención médica

Reos accidentados sin atención médica
[12-01-2012]
Dania Virgen García
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- En la prisión de Quivicán, según informan
los reos Dariel Garrido Campo y Roberto Fuentes Reyes, el día 4 de
enero, a las 3 y 30 de la tarde, se accidentaron dos reclusos, que se
encuentran sin atención médica, con peligro para sus vidas.

Refieren Garrido y Fuentes que los reclusos Yuniel Linares Blanco y
Wilfredo Camber Ajeira se encontraban laborando dentro del penal cuando
una carretilla cargada de flejes resbaló y les cayó encima. A Yuniel
Linares uno de los flejes le perforó la encía y le ocasionó cortaduras
severas en los labios. A Wilfredo Camber otro de los flejes le perforó
la cabeza.

Cuando los reos heridos fueron llevados al policlínico de Quivicán, el
médico que se encontraba de guardia le informó a los funcionarios de
orden interior que no había sutura para coserlos y que en el lugar no
tenían condiciones para atender a los accidentados. A Wilfredo Camber le
detectaron con los rayos x que tenía un coágulo de sangre en la cabeza.

Los médicos, preocupados, le advirtieron a los funcionarios de orden
interior que los reos se encontraban graves y que ellos no se hacían
responsable de lo que les sucediera. El oficial Vaillant les respondió
que tenía orden del director de la prisión de no llevarlos a ningún otro
lugar, y ambos fueron devueltos a la prisión.

Refieren las fuentes que, ya de vuelta, el teniente coronel Roque jefe
de la prisión, ordenó que los dejaran en las compañías, que él no tenía
carro para llevarlos para el hospital nacional de reclusos del Combinado
del Este, y que su Lada no era para trasladar a presos.
Wilfredo Camber, quien tiene el coágulo de sangre en la cabeza, se halla
con mareos y vómitos, y Yuniel Linares se encuentra con inflamación
labial severa, y escupiendo sangre.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34824

miércoles, 11 de enero de 2012

Muertes por negligencia en la 1580

Muertes por negligencia en la 1580
[11-01-2012]
Dania Virgen García
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- El pasado año en la prisión 1580, en San
Miguel del Padrón, se produjeron al menos dos muertes, que según
denuncias de varios reclusos, se debieron a negligencias médicas.

Según afirman los exclusos Pedro Pablo de Armas Carrero y Lázaro Pie
Pérez, los responsables de estas muertes son el jefe del puesto médico,
Alexis Morán Fernández, la doctora Minalvis Pileta Rodríguez, y el
médico Héctor.

Hanoi Villarta Rivero, de 34 años de edad, del destacamento 3,
sancionado a 3 años de privación de libertad por peligrosidad, enfermo
siquiátrico desde niño, falleció en el mes de agosto del pasado año.
Llevaba varios meses con fuertes dolores de cabeza, pero los médicos
creían que fingía.

Al regresar de un permiso especial de un día que le otorgaron para ir a
su casa, en horas de la noche, se volvió a quejar de un fuerte dolor de
cabeza. Fue conducido al puesto médico donde lo inyectaron y lo enviaron
de regreso al destacamento. Dos horas más tarde le
arreció el dolor. Lo volvieron a inyectar, le pusieron otras dos
duralginas y un diazepán, y fue regresado de nuevo al destacamento.

En horas de la mañana, los reos del destacamento lo vieron tirado en el
piso, y cuando quisieron despertarlo, descubrieron que estaba muerto.
Las autoridades del penal y los médicos, para ocultar su negligencia,
informaron que había muerto de un neumotórax. Este recluso nunca fue
remitido a ningún especialista.

El otro reo, Reinier Paloma Pino, de 36 años, del destacamento 3, una
noche tuvo que ser auxiliado por los reos por un fuerte dolor en el
pecho y convulsiones. En el puesto médico fue atendido por el médico de
guardia. Lo inyectaron y lo regresaron al destacamento.

Menos de 30 minutos después, le volvió a repetir el dolor y falleció.
Tenía antecedentes cardíacos en su historia clínica y le habían
implantado dos válvulas artificiales en el corazón. El recluso había
referido en varias ocasiones que no le estaban suministrando los
medicamentos porque en el penal, según los médicos y enfermeras no los
había.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34815

Fallece otro presionero en Kilo 7 por negligencia de las autoridades

Fallece otro presionero en Kilo 7 por negligencia de las autoridades
[11-01-2012]
Jorge Alberto Liriano Linares
Periodista independiente Hablemos Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- Camagüey. Fallece prisionero en la cárcel
provincial Kilo 7, en Camagüey, producto a la insensibilidad
humanitaria de funcionarios del Orden Interior y de los servicios médicos.

De acuerdo con las declaraciones de varios presos comunes confinados en
el destacamento número 12, ubicado en la planta alta de la citada
prisión, Cesar González Suárez, de 38 años de edad, se estaba bañando
cuando se desmayó.

"Batallamos unos 15 minutos dando gritos y golpes a la reja para poder
lograr que aparecieran los militares, para que abrieran la puerta y
poderle brindar los primeros auxilios. Estaba atravesando un infarto
cardíaco, ya en la posta médica tampoco existía un médico que asistiera
al ser humano infartado, después de trascurrido unos 40 minutos sin
asistencia médica, la víctima falleció", dijo uno de los reos testigos
del hecho.

"Lamentablemente lo dejaron morir", comentó otro.

Cientos de hechos como este tienen lugar cada año en el interior de las
cárceles cubanas producto al descontrol, la insensibilidad y la
corrupción de militares y personal de salud que con odio y prepotencia
violan los derechos humanos y especialmente el derecho a la vida de los
condenados.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34798

martes, 10 de enero de 2012

Más de mil personas contagiadas con dengue en municipio capitalino

Más de mil personas contagiadas con dengue en municipio capitalino
[10-01-2012]
Arnaldo Herrera Campoalegre
Buro de Información de la Comisión Martiana y JACU

(www.miscelaneasdecuba.net).- Según se pudo conocer por una fuente
trabajadora en la Dirección Municipal del Gobierno, alarmante es la
sifra real obtenida en la Dirección Municipal de Salud ubicada en el
reparto de Vibora Park en el municipio de 10 de Octubre, más de mil
personas contrajeron el padecimiento.

Según dijo Ivon Herrera, trabajadora de la dirección municipal del
Partido (PCC), el 1er Secretario del Municipio dijo que Luiza, Jefa de
la Direccion Municipal de Salud, en reunion efectuada con Directivos del
Gobierno expresó que entre los meses de mayo y diciembre del 2011, hubo
un aumento considerable de la enfermedad.

Entre las Areas de Salud más afectadas se encuentran, Mantilla,
Párraga, Grimau, y Los Pinos. Se determinó que los dirigentes de estas
entidades, fueran sustituidos por otros más capaces.

La responsable del Area de Salud de Los Pinos fue separada del cargo,
por ocultar información, y contribuir a la propagación de la epidemia,
tras una inspección realizada por miembros del (PCC), en el lugar.

El mes de enero no deja de sorprender, cuando apenas comienza, ya se
nota la constante presencia del mismo, más de veinte nuevos casos de
Dengue han sido reportados en dichas areas de Salud.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34786

lunes, 9 de enero de 2012

Negada asistencia médica a los reos

Negada asistencia médica a los reos
[09-01-2012]
Dania Virgen García
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- A Fernando Estrada, un enfermo mental que
se encuentra recluido en la prisión 1580, le es negada la atención médica.

Los reclusos Pedro Paulo de Armas Carrero y Pedro Barceló Bécquer, del
destacamento uno, refirieron que Fernando Estrada no recibe asistencia
médica a pesar de que presenta caries generalizadas en todas las piezas
de la boca y lleva varios meses quejándose de un dolor abdominal y
estomacal.

Este recluso tuvo una lesión en un dedo de la mano derecha, que quedó
negro e inmóvil sin que se le diera asistencia médica. Su cuerpo está
cubierto de llagas y se desconoce por cuál motivo.

Según las fuentes, Estrada es constantemente maltratado por los médicos
de la prisión y los funcionarios de orden interior. Los reos del
destacamento uno se hallan coléricos por las condiciones críticas en que
se encuentra este preso, tratado como un animal y al que le violan todos
sus derechos.

Los reclusos Lázaro Pie Pérez, y Ernesto Arocha Carta, del destacamento
tres, refieren las violaciones cometidas por los oficiales del centro
penitenciario. Aseguran que los presos que tienen que ser llevados a
hospitales fuera de la prisión para ser examinados por especialistas, de
ningún modo logran ser examinados, porque constantemente los conduce
poseen dificultades.

El 23 de diciembre se suspendió el conduce de 16 reclusos enfermos,
debido a que el oficial Alexis Morán Fernández, jefe del puesto médico,
no efectúo las remisiones de los reos. La población penal se molestó
cuando los cuatro médicos de la prisión consultaron a los reos en los
destacamentos. En los destacamento 3 y 4, la doctora Minalvis Pileta
Rodríguez fue insultada por los presos, que le gritaron mentirosa.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34774

jueves, 5 de enero de 2012

Dan a conocer carta de la opositora matancera Edilie Moreno a ministro de salud pública

Dan a conocer carta de la opositora matancera Edilie Moreno a ministro
de salud pública
Jueves, 05 de Enero de 2012 12:10
Primavera Digital

La Habana, 5 de enero de 2012, (PD) En una carta que dirigió al Dr.
Roberto Ojeda Morales, ministro de Salud Pública, dada Edilie Morenoa
conocer desde su provincia, Matanzas, la opositora Edilie Moreno
denuncia despropósitos y procedimientos poco escrupulosos de las
autoridades sanitarias en el tratamiento de la insuficiencia renal
crónica en fase terminal que padece.

Las negligencias médicas que Moreno denuncia desde su carta, evidencian
un patrón deliberado de trato cruel inhumano y degradante que podría en
peligro real su vida, dado el padecimiento que le fue diagnosticado.

El caso de la Sra. Edilie Moreno ha sido denunciado por organizaciones
opositoras y de la sociedad civil en Matanzas y otras partes del país.
Al cierre de esta información, ni el ministro de salud pública ni
ninguna otra autoridad sanitaria competente han dado respuesta a su misiva.

primaveradigital@gmail.com

http://primaveradigital.org/primavera/noticias/derechos-humanos/3059-dan-a-conocer-carta-de-la-opositora-matancera-edilie-moreno-a-ministro-de-salud-publica

Esperando al Heberprot

Esperando al Heberprot
Jueves, Enero 5, 2012 | Por Leonardo Calvo Cardenas

LA HABANA, Cuba, enero, www.cubanet.org -Carlos y Patricia son solo dos
ejemplos de los muchos enfermos de diabetes que en Cuba han sufrido la
amputación de una parte de sus miembros a causa de complicaciones
críticas de esta patología, sin poder beneficiarse de las bondades de un
medicamento "prodigioso" de fabricación nacional que propagandizan con
insistencia las autoridades cubanas.

Con marcada frecuencia en los espacios informativos aparecen
especialistas y voceros gubernamentales para dar cuenta de las
excelencias y ventajas del Heberprot-p para el tratamiento de las
lesiones que producen las úlceras del pie diabético, dolencia causada
por graves descompensaciones de esta peligrosa y extendida enfermedad y
que causa en Cuba miles de amputaciones cada año. Según las recurrentes
informaciones y reportajes, el medicamento, producido por la industria
biotecnológica cubana a partir del factor de crecimiento epidérmico, es
altamente efectivo y logra una mejoría acelerada en esta dolencia que
implica resultados fatales para muchos pacientes.

Muchos ciudadanos, bien acostumbrados a la distancia que existe en Cuba
entre propaganda y realidad y sobre todo a la práctica del gobierno
cubano de dar preferencia a sus compromisos internacionales ya sean
estos solidarios o comerciales, y a los extranjeros en general, se han
mostrado desconfiados y han puesto en duda que los enfermos cubanos
puedan llegar a beneficiarse de este elogiado medicamento.

Carlos y Patricia, quienes por miedo a sufrir represalias se negaron a
abundar en detalles y señas personales, acudieron desde las instancias
de la atención primaria de salud hasta los hospitales especializados y
no encontraron solución a sus dolencias para impedir la amputación
parcial de sus miembros inferiores.

Los cubanos de a pie sufrimos día a día las carencias, retrasos,
ineficacias e indolencias que cunden en el sistema nacional de salud y
que obligan a hacer la comparación con los ejemplos de abnegación y
excelencia profesional que, según la propaganda oficial, demuestran
cotidianamente las decenas de miles de facultativos y técnicos cubanos
que han sido sustraídos del sistema para enviarlos a cumplir su función
en otras latitudes, en las llamadas "misiones".

El vía crucis que constituye hoy convertirse en paciente, o en familiar
de uno, hace que muchos cubanos afirmen que preferirían pagar los
servicios de salud antes de enfrentar las muy dudosas bondades de este
sistema que se ha convertido en la cosa "gratis" más cara del mundo.

La otra cara del asunto es que muchos enfermos no necesitarían servirse
o esperar por este prodigio de la biotecnología revolucionaria si los
diabéticos cubanos contáramos con las condiciones mínimas para
alimentarnos de la forma sana e idónea en que deben hacerlo quienes
padecen esta enfermedad, algo fundamental para evitar las
descompensaciones y crisis que son muchas veces irreversibles.

A pesar de esto los gobernantes cubanos siguen ufanándose de la supuesta
excelencia de su sistema de salud, mientras los pacientes de las salas
de angiología ven en las pantallas de los televisores instalados en los
centros hospitalarios, la alharaca sobre las bondades de ese
"medicamento prodigioso", logro de la biotecnología nacional, que no ha
llegado a tiempo a nuestro pueblo para impedir, o al menos disminuir, la
larga y constante saga de amputaciones que sufren los diabéticos cubanos.

elical2004@yahoo.es

http://www.cubanet.org/articulos/esperando-al-heberprot/

Un ingreso en la casa: nueva forma de tratar el dengue en Santiago de Cuba

Un ingreso en la casa: nueva forma de tratar el dengue en Santiago de Cuba

"No los llevan al hospital porque de ingresarlos son casos que tendrían
que registrar en los documentos de salud pública" aseguran los santiagueros.

martinoticias.com 05 de enero de 2012


"Las maquinarias (para fumigar) que estaban aquí en Cuba se han ido con
los mismos técnicos, han ido a prestar servicios a Bolivia, Venezuela,
Nicaragua y Haití"

Un artículo publicado este miércoles en el periódico oficialista el
Granma, detalla que "Los niveles de infestación del Aedes aegypti
calificados de alto riesgo, corroboran en Santiago de Cuba que a pesar
del extraordinario esfuerzo desplegado a lo largo del año para
erradicarlo, aún subsisten brechas en la sólida interrelación exigida
entre el personal de la campaña y la población".

El mismo se dedica a hacer énfasis en que la comunidad debe actuar para
erradicar los focos de reproducción del mosquito portador.

Jose Daniel Ferrer residente de Santiago de Cuba informó a
martinoticias.com que durante el mes de noviembre de 2011, se estaba
ingresando un promedio de 70 casos diariamente en el hospital Juan Bruno
Zayas Alfonso, conocido como Clínico Quirúrgico "al ir en aumento los
casos y no tener en los hospitales ni capacidad ni condiciones para
tantos ingresos, comenzaron con una variante de ingresos domiciliares.
La incidencia supera el comportamiento habitual por lo tanto se
considera ya una situación epidémica, ya no es una cuestión endémica, es
una cuestión epidémica la que hay con el dengue en Santiago de Cuba".

El director de la Voz de Oriente, Guillermo Espinosa, explicó a
martinoticias.com que el problema es que no se están tomando las medidas
efectivas para erradicar al Aedes aegypti.

Afirma que "las medidas que han tomado son insuficientes y los
trabajadores no tienen los medios necesarios, y le están echando la
culpa al bloqueo económico. Sin embargo aquí hay maquinarias que pueden
utilizar, muchas se han ido a Haití, muchas se han ido a Venezuela,
muchas de estas maquinarias que estaban aquí en Cuba se han ido con los
mismos técnicos, han ido a prestar servicios a Bolivia, Venezuela,
Nicaragua y Haití que es donde más dengue se ha encontrado".

En el artículo titulado Frente al Aedes Aegypti decide la comunidad,
agregan que la doctora Carilda Pena García, directora provincial de
Higiene y Epidemiología dijo, "La situación obedece a la falta de
percepción del riesgo que entraña el peligroso vector. Todos debemos
tener presente que por encima de los hombres y mujeres integrados a la
lucha antivectorial, del abate y la fumigación, está el accionar de los
moradores, que son quienes conocen mejor sus viviendas, en la
destrucción de los reservorios del insecto".

Aseguran en el informe, que Pena García, "está confiada de que ningún
otro país del mundo invierte, en medio de la crisis económica, tanto
como Cuba para proteger a la población, muchas personas se desentienden
de la responsabilidad que les atañe".

Sin embargo, Espinosa aclara que la fumigación es nula, a veces hacen
una campaña de fumigación, en un área determinada, dos o tres cuadras,
donde hay cuadros de dengue concentrados.

Cita de ejemplo la calle San Pedro entre San Francisco y Habana, donde
se reportaron casi 40 casos, "los ingresaron en el domicilio, o sea no
los llevaban al hospital porque de ingresarlos son casos que tendrían
que registrar en los documentos de salud pública".

Espinosa asegura que los insecticidas que se están utilizando no son los
"idóneos, los que exterminan a ese peligroso vector, porque es
peligroso, porque tiene creada unas condiciones de reproducción
insospechables, lo mismo se aloja detrás de un cuadro, que pone su huevo
en un lugar que el sabe que va a caer agua en cualquier momento, y ya
ahí nació ese mosquito".

José Daniel dice que en las calles no solo se comenta que los productos
son de ínfima calidad, "también se comenta que cuando hay un producto
medianamente eficaz, generalmente los fumigadores lo utilizan para
buscarse un dinero por su cuenta".

La situación se agrava porque las viviendas en el centro de la ciudad
son muy antiguas, entre una casa y otra se acumula el agua cuando llueve.

"En las casas por falta del abastecimiento continuo del agua, las
personas acumulan agua en cuantas vasijas pueden y la tienen acumulada
durante días y estos recipientes se convierten en el hábitat donde se
reproduce el mosquito Aedes aegypti" anota José Daniel.

En municipios como Palma Soriano, Julio Antonio Mella y Palmarito de
Cauto se han reportado algunos casos de dengue pero no se está fumigando.

En el artículo del Granma, después de hacer énfasis en la necesidad de
la cooperación de la comunidad para erradicar al mosquito Aedes aegypti,
Carilda Pena García "En este empeño, enfatizó, la acción de la comunidad
será siempre el eslabón decisivo en la eliminación de los focos, y el
factor más importante en el necesario ahorro, pues la economía del país
agradecerá toda acción que contribuya al mínimo empleo de productos
químicos, de combustible y movilización adicional de personal".

"En estos momentos la negligencia del gobierno es la causante de los
muertos que puedan haber y de los enfermos que puedan haber, nosotros
los hacemos responsables de eso" enfatizó Espinosa.

http://www.martinoticias.com/noticias/La-epidemia-del-dengue-sigue-castigando-a-la-provincia-de-Santiago-de-Cuba-136732023.html

Epidemia de suicidios

Epidemia de suicidios
[05-01-2012]
Raimundo Perdigón Brito
Periodista Independiente, Agencia Yayabo Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- Los habitantes del pequeño poblado
manifestaron el 2 de enero en Sancti Spíritus su alarma por repetición
de auto atentados entre los lugareños.

Los vecinos de la pequeña comunidad de Las Tozas, en el municipio
capital espirituano, expresaron este lunes su gran preocupación y
angustia por varios suicidios que han tenido lugar en esa comarca de
menos de tres mil habitantes en el curso de apenas una década.

Hace aproximadamente diez días se ahorcó, en una vivienda aledaña al
círculo social de la cooperativa agrícola Abel Santamaría, la señora
Milagros Paneca, cuarentona que era desamparada social y solía dormir en
la funeraria de la villa del Yayabo.

Por otra parte, el 2 de enero también se privó de la vida en una casa de
tabaco, empleando el mismo método, el campesino Elio Cañizares, de 73
años, hombre muy respetado en la zona.

Al día siguiente, martes 3, y asimismo por medio del ahorcamiento, se
suicidó otro ciudadano en la localidad de Macaguabo, que pertenece
igualmente al Consejo Popular de Las Tozas. Según versiones no
confirmadas, el occiso se nombraba Oscar Pérez.

Como ha informado Yayabo Press, en meses recientes otros ciudadanos han
atentado también contra su vida, en unos casos con éxito y en otros no.
Con frecuencia estos auto ataques tienen como autores a personas de la
tercera edad.

Entre los espirituanos, y particularmente entre los toceros, existe gran
preocupación por la proliferación de este tipo de sucesos, que los
lugareños atribuyen a las crecientes dificultades que confrontan los
ciudadanos de a pie en toda Cuba.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34753

Reo golpeado por reclamar atención médica

Reo golpeado por reclamar atención médica
[05-01-2012]
Dania Virgen García
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde la prisión provincial Cerámica Roja,
en Camaguey, el reo Rolando Castro Sánchez, del destacamento 3, que en
la tarde del miércoles 21 de diciembre, fue golpeado en dos ocasiones
por funcionarios del orden interior FOI.

Refiere Rolando Castro que por reclamar ser llevado al puesto médico ya
que hacía dos días tenía dolores en el pecho, recibió una golpiza del
jefe de orden interior Sardiña, Lázaro, el segundo de jefe de orden
interior, el segundo jefe de unidad Camejo, y el teniente coronel
Guerra, jefe de la unidad, con palos y tonfa.

Según el recluso, la enfermera conocida como Nazaret les gritaba a los
oficiales que le dieran por la cabeza y lo mataran, que él no era más
que un contrarrevolucionario, que ella después se hacía cargo de
inventar cualquier patología para justificar su muerte.

Después de la golpiza, los funcionarios de orden interior se negaron a
llevarlo al puesto médico, comunicándole que en las prisiones no existen
médicos contrarrevolucionarios, que no reclamara más asistencia médica
porque no sería atendido por nadie, que eran órdenes de los altos mandos
de Cárceles y Prisiones, y le advirtieron que si volvía a reclamar
atención médica lo matarían.

También asegura que le manifestaron que a ellos no les interesaba que el
Papa se enterara de lo que sucedía en Cuba, que ellos son los que mandan
y que "ningún viejo loco del Vaticano hará nada por ellos."

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34750

Golpeado por exigir su libertad

Golpeado por exigir su libertad
[05-01-2012]
Dania Virgen García
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde la prisión provincial de Cerámica
Roja, en la provincia de Camagüey, informó el reo Rolando Castro
Sánchez, que el recluso Eduardo Moy Broche, de 32 años, fue golpeado el
viernes 23 de diciembre a las 9 y10 de la mañana por exigir su libertad.

Eduardo Moy Broche se encontraba en huelga de hambre y con la boca
cocida desde hacía 14 días exigiendo su libertad, ya que terminó de
cumplir su sanción el día 11 de noviembre.

En horas de la mañana de ese día, Moy Broche fue sacado de su compañía y
llevado a la barbería donde lo estaban esperando cuatro guardias con
tonfas y palos de marabú, le propinaron una golpiza y a la fuerza le
descocieron la boca.

Los golpes más fuertes los recibió en la cabeza, la boca y la espalda.
Los autores de la golpiza fueron: Felipe, jefe de grupo; Blanco, oficial
de guardia; Pérez, el carcelero, Sardiña el segundo jefe de orden
interior, y Lázaro el jefe de orden interior, quienes fueron autorizados
por el jefe de unidad más conocido por Guerra y el segundo jefe de la
unidad, Camejo.

Eduardo Moy Broche se encuentra en celda de castigo sin atención médica

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34749

miércoles, 4 de enero de 2012

Recluso diabético sin asistencia médica

Recluso diabético sin asistencia médica
Miércoles, 04 de Enero de 2012 03:39
Gladys Linares

Lawton, La Habana (PD) Desde la prisión Kilo 5, en Pinar del Río,
denuncia el preso político Diosdeny Santana Madera que el recluso
Adalberto Marrero Pérez, de 52 años de edad, vecino de Santa Isabel
número 2825 A, entre Beltrán y Otero, reparto Jacomino, San Miguel del
Padrón, La Habana, quien cumple una condena de nueve años por el
presunto delito de tráfico de personas, padece de hipertensión, diabetes
y artrosis generalizada.
En el Área 2, donde se encuentra dicho recluso, no radica un médico para
casos de urgencia. Además, no recibe la alimentación adecuada. En varias
ocasiones ha pedido asistencia médica, pero esta se le ha negado.

gladyslinares42@yahoo.com

http://primaveradigital.org/primavera/prisiones/90-prisiones/3050-recluso-diabetico-sin-asistencia-medica

Enfermo en condiciones infrahumanas en Combinado del Este

Enfermo en condiciones infrahumanas en Combinado del Este
[04-01-2012]
Dania Virgen García
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde el Combinado del Este informa el
preso Julio Ortiz Argudín que Yordany Beque Roque, condenado a 10 meses
de privación de libertad y quien presenta serios trastornos mentales, se
encuentra durmiendo en el piso desde hace tres meses en la compañía
llamada "el depósito".

Este recluso reclama todos los días al reeducador, el Tte. Revilla, ser
trasladado para el edificio dos, segundo norte donde se encuentran los
enfermos crónicos, pero le niegan el traslado.
Según Ortiz, debido al hacinamiento en la prisión, más de 40 reclusos
duermen en el piso desde hace varias semanas.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34740

Vidatox: ¿Droga milagrosa o charlatanería?

Vidatox: ¿Droga milagrosa o charlatanería?
[04-01-2012]
Angélica Mora

(www.miscelaneasdecuba.net).- El gobierno de Cuba, empeñado en una
campaña por obtener la mayor cantidad de dólares posibles, está
recurriendo a la exportación de productos médicos entre ellos el
controversial Vidatox, que es un tratamiento para el cáncer que usa la
extracción del veneno del alacrán azul.

Hasta aquí no hay nada de raro, salvo que el producto se vende
internacionalmente a través de terceros países, en este caso Chile.

La información procedente de la Sociedad de Medicina Cubana dice que se
aplica un programa y se realiza una consulta diferida a los pacientes ,
lo que evita que deban viajar a Cuba, ya que el tratamiento médico se
aplica en Chile, y el seguimiento y la evaluación médica también se
realiza en esa nación andina.

Por otra parte, mis fuentes en Miraflores me indican que regularmente
llegan cajas con el producto para el Presidente Hugo Chávez, junto con
otras medicinas y frutas procedentes de Cuba.
El mandatario toma cada mañana un batido de frutas con huevo y gotas de
Vidatox.

¿Es el Vidatox una droga milagrosa? Sólo el tiempo y los pacientes que
lo han usado, podrán decirlo

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34746

martes, 3 de enero de 2012

Muere un preso cubano tras cuatro días de huelga de hambre

Muere un preso cubano tras cuatro días de huelga de hambre

Sintió un fuerte dolor en el pecho y los guardianes de la prisión se
negaron a trasladarlo al hospital
AP / LA HABANA
Día 03/01/2012 - 03.13h

Elizardo Sánchez, activista de derechos humanos cubano, confirmó ayer la
muerte de René Cobas. Se trataba de un preso cubano que inició una
huelga de hambre al no ser inlcuído en el perdón presidencial anunciado
por el régimen castrista a finales de diciembre.

Según Elizardo Sánchez, el preso «sintió síntomas de infarto el 30 y el
31 de diciembre y los médicos recomendaron llevarlo al hospital, pero
los guardias no lo hicieron».
Otros 20 presos iniciaron una huelga de hambre tras enterarse de que no
serían indultados
René Cobas Arzola, de 46 años, murió el domingo en la prisión de
Boniato, cerca de la occidental ciudad de Santiago de Cuba. Sánchez
afirmó que Cobas estaba en la cárcel por delitos comunes y no por
razones políticas. Añadió que otros 20 reclusos iniciaron una huelga de
hambre después de enterarse de que no serían indultados por el
presidente Raúl Castro el 23 de diciembre, fecha en la que se dio a
conocer una amnistía que benefició a unos 2.900 presos comunes, muchos
de ellos personas mayors de 60 años o reos que mostraron una buena
conducta. Un grupo de 86 extranjeros presos también se benefició de la
medida. Todos ellos salieron en libertad para Navidad.
Dos días de dolor

Al parecer, Cobas murió después de mostrar síntomas de un ataque al
corazón durante dos días. Llevaba cuatro en huelga de hambre. Comenzó
con un fuerte dolor en el pecho y, tras llevarlo al puesto médico de la
prisión, el facultativo dijo que no era nada grave y descartó
trasladarlo a un hospital.

José Daniel Ferrer García, exprisionero político del grupo de los 75,
asegúró que el régimen castrista está tomando medidas contra los
reclusos relacionados con el fallecido René Cobas.

http://www.abc.es/20120103/internacional/abci-cuba-201201030228.html

De la crisis de la medicina en Cuba

De la crisis de la medicina en Cuba
Lunes 02 de Enero de 2012 13:11
Armando Añel

La última noticia de la llamada "potencia médica" nos llega de la mano
del ministro de Salud Pública de Cuba, Roberto Morales: En 2011 el
régimen de los hermanos Castro disminuyó en un 7,7 por ciento los gastos
relacionados con la atención médica a la población, "como parte de un
programa que busca el empleo eficiente del presupuesto estatal".

Parece surrealista. ¿Disminuir los gastos de salud pública en un país
donde no se permite la medicina privada, los techos de los hospitales se
caen sobre los pacientes, proliferan las epidemias, no hay medicamentos,
la higiene médica brilla por su ausencia y mueren miles de personas por
las negligencias, los atrasos y las carencias de equipos?

Está, por ejemplo –y es sólo un ejemplo entre tantos--, el dengue, una
enfermedad prácticamente desconocida para los cubanos antes del ascenso
al poder de los hermanos Castro, y que ha campeado por su respeto en la
Isla durante el último medio siglo. Sucesivos brotes en 1981, 1997 y
2006 causaron miles de muertos, aunque la presencia de la epidemia ha
sido recurrente a partir de los años setenta. Su persistencia trae a
colación dos temas relacionados: el de la medicina gratuita y el de la
condición de potencia médica que, según el castrismo y sus amanuenses,
ostenta el país.

Verdad que el sistema de salud vigente en Cuba es gratuito –el colmo
sería que no lo fuera, dado que el ejercicio de la medicina privada es
penalizado y los cubanos, esquilmados por el Estado, perciben salarios
ridículos de quien ha sido el único empleador en la Isla durante
décadas--, pero no resulta ni de lejos funcional. El maltrato a la
población, la falta de medicamentos y enseres idóneos, el deplorable
estado higiénico e incluso, a ratos, la escasez de profesionales –que el
castrismo exporta a otros países a cambio de petróleo, como en el caso
de Venezuela, o de adhesiones y votos en la Comisión de Derechos Humanos
de Naciones Unidas, como en el caso de muchos países africanos y
latinoamericanos--, son moneda corriente en los hospitales cubanos.

Numerosas epidemias y enfermedades han proliferado en Cuba en las
últimas décadas, y continúan constituyendo una presencia indeseable, sin
que el Ministerio de Salud Pública haya sido capaz de revertir la
situación. Entretanto, tiene lugar una forma de apartheid singularmente
vergonzosa: a los hospitales mejor equipados, en los que el trato es
profesional y no escasean los medicamentos, sólo tiene derecho a
ingresar el visitante extranjero o el dirigente gubernamental.

También una nueva forma de turismo médico se ha entronizado entre
algunos emigrantes cubanos. Viajan a Cuba a hacerse operaciones o
tratamientos bucales por los que desembolsan una cantidad mínima en
relación con su costo en Estados Unidos. Ignoran, en su reduccionismo
elemental, que como advierte el refrán "lo barato sale caro". Ya se han
reportado casos de enfermedades contraídas y hasta de fallecimientos
relacionados con esas visitas a la Isla.

Recurrentemente, y como no podía ser de otra manera en un sistema
totalitario, la prensa castrista ignora el fenómeno. En el caso de los
cubanos residentes en la Isla, ignora convirtiéndose en cómplice de la
mortífera indolencia de las autoridades: Volviendo al ejemplo del
dengue, una información oportuna, que hubiese circulado con puntualidad
en los medios oficiales, podía haber evitado muchas de las muertes
provocadas por la persistencia de esa epidemia hemorrágica. Pero el
periodismo oficialista sólo puede permanecer disciplinadamente callado.

Así, desde hace más de medio siglo la población cubana es víctima por
partida doble del sistema político y del sistema médico vigentes:
víctima de su ineficiencia y víctima de su mitología, contra la que los
(des)informadores del castrismo son incapaces de reaccionar.

http://www.neoclubpress.com/ciencia-y-tecnologia/salud/2674-de-la-crisis-de-la-medicina-en-cuba.html

Muere un reo común al que los carceleros le negaron la asistencia médica

Prisiones

Muere un reo común al que los carceleros le negaron la asistencia médica
Agencias - DDC
La Habana 03-01-2012 - 11:03 am.

Estaba en huelga de hambre y había presentado 'síntomas de infarto',
según Elizardo Sánchez.

Un preso común que realizaba una huelga de hambre por no haber sido
beneficiado con un reciente indulto de Raúl Castro murió de un infarto
en la cárcel de Boniato, en Santiago de Cuba, confirmó Elizardo Sánchez,
portavoz de la opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos y
Reconciliación Nacional, reportó la AP.

El fallecido, René Cobas Arzola, de 46 años, cumplía una sanción de diez
años de cárcel por robo con fuerza, según informó el disidente José
Daniel Ferrer.

"Sintió síntomas de infarto el 30 y 31 de diciembre y los médicos (de la
cárcel) recomendaron llevarlo al hospital, pero los guardias no lo
hicieron", aseguró Sánchez.

Sánchez dijo que Cobas había comenzado junto a una veintena de otros
internos una huelga de hambre en protesta por no haber sido incluidos en
el indulto anunciado antes de Navidad por Raúl Castro, que benefició a
2.991 presos.

Otro grupo de 86 extranjeros también fue beneficiado por la medida.

Sánchez dijo que muchos presos se sintieron molestos por no ser tomados
en cuenta para el beneficio de la libertad adelantada e iniciaron
protestas en algunas cárceles del país, entre ellas la de Boniato.

http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/8897-muere-un-reo-comun-al-que-los-carceleros-le-negaron-la-asistencia-medica

El Gobierno dice haber logrado una tasa de mortalidad infantil similar a la de Canadá

Salud

El Gobierno dice haber logrado una tasa de mortalidad infantil similar a
la de Canadá
Agencias - DDC
La Habana 03-01-2012 - 4:42 pm.

Según 'Granma', es la más baja de América e inferior a la de EE UU.

El Gobierno anunció este martes una tasa de mortalidad infantil de 4,9
por cada 1.000 nacidos en 2011, cuatro décimas más alta que la de 2010,
informó la AFP.

¡4,9!, tituló en portada el diario oficial Granma. "En los últimos
cuatro años, Cuba alcanza cifras inferiores a 5 en la tasa de mortalidad
infantil, la más baja en las Américas junto a Canadá, sustentada en la
política sanitaria del Gobierno revolucionario", dijo.

El periódico del Partido Comunista señaló que Estados Unidos "registra
una mortalidad infantil de 7", que "en las franjas donde habita la
población más desposeída" de ese país es, "como mínimo, 2,5 veces superior".

Granma no aclaró que fuente utilizó para los datos sobre otros países.

Las cifras que el Gobierno cubano publica sobre la Isla no pueden ser
contrastadas por organizaciones independientes.

Profesionales de la salud, periodistas y activistas políticos han
denunciado en reiteradas ocasiones la "manipulación" de los datos sobre
la mortalidad infantil en Cuba.

Médicos fugados de la Isla han denunciado que "el fraude estadístico se
comete en las direcciones provinciales de Salud Pública, de común
acuerdo con los hospitales y bajo el auspicio de la Dirección Nacional
de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública (MINSAP)".

También, que "niños que nacen prematuros, o luego contraen infecciones,
diarreas o meningitis, se informan estadísticamente como muertos antes
de nacer".

Según el Ministerio de Salud Pública, en 2011 siete de las 15 provincias
cubanas tuvieron tasas de mortalidad infantil inferiores a la media
nacional: Las Tunas 3,5; Artemisa 3,9; Pinar del Río y Holguín 4, La
Habana, Ciego de Ávila y Granma 4,4.

"De los 168 municipios del país, 17 tienen cero mortalidad infantil",
dijo el ministerio, tras señalar que durante el año que acaba de
finalizar hubo "133.063 nacimientos" en Cuba, "5.317 más" que en 2010,
cuando el Gobierno divulgó una tasa de mortalidad infantil de 4,5 por
1.000, la más baja de la historia de la Isla.

Granma dijo que la baja tasa de mortalidad infantil se debe a "la
voluntad y decisión política, alto grado de escolarización de la
población, un abarcador programa de vacunación", que cubre
"prácticamente el 100% de los niños, y un sistema sanitario universal,
accesible y gratuito".

http://www.diariodecuba.com/cuba/8904-el-gobierno-dice-haber-logrado-una-tasa-de-mortalidad-infantil-similar-la-de-canada

Vidatox

Vidatox
[03-01-2012]
Dania Virgen García
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- El Vidatox es un medicamento empleado para
el tratamiento del cáncer. Se produce en el laboratorio Labiofan, cuyo
jefe José Antonio Fraga Castro, es un pariente de los hermanos Castro.

Refiere una empleada del centro que no quiso revelar su nombre por
temor a ser expulsada, que este medicamento se vende a escasos
pacientes cubanos, principalmente a recomendados por personas del
gobierno, por 1.00 peso en moneda nacional.

Los lunes, miércoles y viernes, estos pacientes recogen el medicamento.
"Cuando más deben ser de 8 a 10 pacientes, nunca pasan de los 15",
asegura la fuente.

El Vidatox se exporta principalmente a países de Europa. Un frasco de
30ml, de gotas homeopáticas, que da apenas para dos meses, es vendido en
1000 y hasta en 1500.00 euros. En los países latinoamericanos se vende a
350 dólares. También se vende en Jamaica, y África. Y no faltan los
regalos "amistosos" para Venezuela, Haití, Bolivia, y otros.

En Cuba es vendido en las llamadas "farmacias internacionales" (en
divisa) a 205 cuc.

Las indicaciones del medicamentos son 5 gotas cada 12 horas debajo de la
lengua, 30 minutos antes o después de ingerir cualquier alimento.

Este medicamento, por su efectividad principalmente en el tratamiento
del cáncer pulmonar y de próstata, se encuentra entre los primeros
lugares en el mundo. Por cada 20 gotas, contiene una gota del veneno del
alacrán (escorpión).

Los pacientes cubanos de a pie, que no tienen quien los recomiende para
poderlo comprar al precio módico de un peso en moneda nacional, para
curarse tienen que comprarlo en las farmacias internacionales a 205 cuc
o buscarlo un poco más barato en la bolsa negra.

Algunos trabajadores del laboratorio, para sustentar sus ingresos
monetarios, sustraen frascos del medicamento, que luego venden en el
mercado negro a 150 cuc cada uno.

Al lado del laboratorio que produce el Vidatox, se está construyendo
otro, en convenio con Jamaica.


Para mayor información vea también:
http://misteriosaldescubierto.wordpress.com/2011/06/25/%C2%BFel-vidatox-cura-el-cancer/

http://www.skepticnorth.com/2011/12/vidatox-cuban-medicine-defies-logic-and-reason/

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34730

Reo sin asistencia médica

Reo sin asistencia médica
[03-01-2012]
Dania Virgen García
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde el Combinado del Este informó el
recluso Julio Ortiz Agudín, del edificio tres, que el reo Miguel Felipe
Mariño Guerrero, de 46 años de edad, quien sufrió un infarto cerebral
hace un mes, no tiene asistencia médica.

A consecuencia del infarto, Mariño, quien se encuentra en prisión desde
hace cinco meses, quedó inmovilizado del lado izquierdo de por vida.

Refiere Ortiz que Miguel Felipe Mariño fue sancionado por el tribunal
municipal de Plaza de la Revolución a un año de privación de libertad
por el delito de actividad económica ilícita. El acusado se dedicaba a
vender pozuelos plásticos.

La sanción impuesta a Mariño fue trabajo correccional sin internamiento.
Por no presentarse a firmar un día en la unidad policial, su sanción fue
revocada, y lo llevaron a prisión.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34729

lunes, 2 de enero de 2012

Paciente psiquiátrico trasladado a prisión sin médico

Paciente psiquiátrico trasladado a prisión sin médico
Lunes, 02 de Enero de 2012 00:48
Gladys Linares

Lawton, La Habana (PD) Desde la prisión Kilo 5 ½ en Pinar del Río,
denuncia el prisionero político Diosdeny Santana Madera que el preso
Yoandys Pulgarón Martínez, de 25 años de edad, vecino de Río Seco,
Carretera San Juan y Martínez, en dicha provincia, condenado a siete
años de privación de libertad por un delito de hurto y sacrificio de
ganado vacuno, sufre de ataques epilépticos severos. A pesar de esto,
Yoandys fue trasladado para la prisión de Kilo 8, en la misma provincia,
en la cual no hay médico y se encuentra más distante de la capital.

La familia de este joven ha hecho múltiples gestiones solicitando una
licencia extrapenal a la Fiscalía, pero se la han negado. Pulgarón
Martínez presenta, además, trastornos mentales.

gladyslinares42@yahoo.com

http://primaveradigital.org/primavera/prisiones/90-prisiones/3038-paciente-psiquiatrico-trasladado-a-prision-sin-medico

Aumento del dengue en Mantilla preocupa a autoridades

Aumento del dengue en Mantilla preocupa a autoridades
Lunes, 02 de Enero de 2012 00:25
Álvaro Yero Felipe

Mantilla, La Habana (PD) Un aumento notable del dengue en la localidad
de Mantilla, en el municipio capitalino Arroyo Naranjo, mantiene muy
preocupadas a las autoridades de salud pública. Cuatro personas han
muerto de dengue en dicha localidad mientras que 28 casos se encuentran
bajo atención médica especializada.
Esto, según la doctora Carmen Hernández Carbelle, especialista en
medicina general y fuente de esta información, ha disparado la
preocupación de la dirección de salud pública en el municipio Arroyo
Naranjo.
Las medidas de higienización tomadas por Servicios Comunales y otros
organismos son desempeñadas con irregularidad y poca preocupación.
También el descuido de los habitantes del sector residencial crea un
agujero en los planes de sanidad emprendidos por el gobierno local,
afirmó la fuente.

Las medidas de sanidad y limpieza, asi como el monitoreo por parte de
Salud Pública, aunque no son totalmente efectivas en la erradicación del
mosquito transmisor del dengue, ayudan en gran medida a aliviar la
crisis de esta enfermedad que hoy azota al país.

yerofelipe@gmail.com

http://primaveradigital.org/primavera/noticias/salud/3028-aumento-del-dengue-en-mantilla-preocupa-a-autoridades

El Gobierno recortó en un 7,7 por ciento el presupuesto para salud pública

Economía

El Gobierno recortó en un 7,7 por ciento el presupuesto para salud pública
Agencias
La Habana 02-01-2012 - 11:15 am.

El Gobierno redujo en un 7,7% en 2011, respecto a 2010, el presupuesto
asignado a la Salud Pública, informó el ministro del sector, Roberto
Morales Ojeda, reportaron medios oficiales.

En una conferencia de funcionarios y trabajadores, Morales dijo que las
transformaciones en la salud pública buscan "brindar un mejor servicio"
a la población.

Según el ministro, citado por la emisora oficial Radio Rebelde, en 2012
el sector atravesará un proceso de "consolidación de innovaciones",
informó la agencia ANSA.

La salud pública, que el Gobierno utiliza junto a la educación para
hacer propaganda a sus "logros", recibe fuertes críticas de la población
desde hace varios años debido al fuerte deterioro y las condiciones
higiénicas de las instalaciones, la escasez de insumos y medicamentos y
el envío de miles médicos y especialistas a misiones en el exterior,
entre otros aspectos.


http://www.ddcuba.com/cuba/8867-el-gobierno-recorto-en-un-77-por-ciento-el-presupuesto-para-salud-publica