miércoles, 29 de febrero de 2012

La culpa del dengue

La culpa del dengue
[29-02-2012]
Lucas Garve
Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- Sin lugar a dudas el dengue, una epidemia
de regiones tropicales se propagó por toda Cuba mediante la infestación
por el mosquito aedes aegyphty de amplias zonas urbanas y rurales.

Evidentemente, las condiciones higiénico-sanitarias dejan mucho que
desear y provocan que los mosquitos aedes aegyphty cuenten con
apropiados factores para su propagación. Los desechos acumulados en las
calles a causa de la falta de recogida de basureros por carencia de
equipos y hasta por la indolencia de los residentes, los salideros de
agua en las calles que forman charcos, la necesidad del almacenamiento
doméstico de agua porque no hay agua corriente sino a ciertas horas del
día o unos pocos días por semana agravan la situación y contribuyen a la
propagación del insecto que transmite la infección.

En La Habana, la capital cubana durante el último trimestre del pasado
año, hubo un incremento de hospitalizados de varios miles de enfermos de
dengue y fue necesario destinar dos instalaciones sanitarias importantes
en el Cerro, el hospital Salvador Allende antigua La Covadonga y en el
municipio 10 de octubre, el hospital popularmente llamado La Dependiente
para los ingresos por fiebre debido al dengue.

A pesar que existe una campaña de lucha anti vectorial todo el año y los
equipos de fumigadores e inspectores recorren casa en todos los barrios
para revisar la posibilidad de existencia de focos de mosquitos y
repartir bolsitas de abate para echarlas en los depósitos de
almacenamiento de agua, este esfuerzo no culmina con resultados
totalmente satisfactorios y los casos de contagiados por la picadura del
mosquito no cesa.

No es menos cierto que parte de la culpa la carga la propia población,
pero no toda. Hay muchas instalaciones comerciales, fabriles, talleres
donde la falta de organización y prevención por parte de las
administraciones facilita la existencia de focos de propagación de
mosquitos.

Incluso las autoridades sanitarias dispusieron de un contingente de
cinco mil estudiantes de medicina para realizar la pesquisa de personas
enfermas con fiebre en las casas y de focos de propagación del insecto
volador.

Pero lo más lamentable de todo es el silencio de la prensa oficial sobre
todo este asunto. La población desconoce las cifras de los infectados,
de los hospitalizados, de los fallecidos y solamente generalmente se
llega a saber de esto porque las personas comentan acerca de los casos
que existen en su vecindario y en los trabajos. Lo que significa que a
escala personal se sabe de la situación de la propagación de la
epidemia, aunque desconozcamos a escala urbana y nacional cuál es la
incidencia del contagio masivo mediante los mosquitos aedes aegyphty.

Si las autoridades sanitarias dieran a conocer estos datos, toda la
población se interesaría por no verse afectada y los resultados de las
campañas de la prevención sería más eficaz.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=35284

martes, 28 de febrero de 2012

Homenaje a la Fragua Martiana

Homenaje a la Fragua Martiana
[28-02-2012]
Aimée Cabrera
Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- La Fragua Martiana, entidad ubicada en la
esquina de las Calles Príncipe y Hospital en el municipio capitalino de
Centro Habana recibió el homenaje por los 60 años de su fundación.

La también reconocida como museo, donde además se desarrollan diversas
actividades como clases de nivel universitario para las personas de la
Tercera Edad, visitas dirigidas de alumnos de distintos niveles
escolares, entre otras, recibió la placa 280 Aniversario de la
Universidad de La Habana.

"La Resolución 153/2012 del Consejo Universitario, entre otros aspectos,
resalta que la Fragua, desde su fundación el 28 de enero de 1952, está
reconocida como una de las más importantes instituciones de su tipo, y
un centro de referencia para la investigación, el estudio y la
divulgación de la vida y la obra del Apóstol".

Sin embargo, luce triste la Fragua en muchos horarios porque su parque
permanece con candado puesto en la reja de entrada, por la falta de
guarda parques, o el miedo a que las personas indolentes lo deterioren.

Atrás quedan los días en que las madres llevaban a sus pequeños al área
del parque, o algún que otro lector se sentaba a disfrutar quizás hasta
de un poema escrito por el Poeta Mayor de Cuba, en esa parte de la
ciudad donde se testimonia que siendo un adolescente, tuvo que ir a la
misma a realizar trabajos forzados. Abrir sus rejas sería la mejor
honra al Apóstol que dio su vida por la libertad

http://miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=35271

Amenazan a subdirector del hospital Julio Trigo

Amenazan a subdirector del hospital Julio Trigo
Lunes, 27 de Febrero de 2012 05:17
Álvaro Yero Felipe

Mantilla, La Habana (PD) Oficiales de Seguridad del Estado amenazaron e
intimidaron al subdirector del Hospital Julio Trigo, doctor Saúl Sosa
García el pasado 15 de febrero al llegar a su vivienda por mantener
relaciones amistosas con opositores al gobierno cubano.

Según Saúl quien es fuente de esta información los oficiales
identificados como Pablo y Tony estaban en las afueras de su casa
ubicada en calle 3ra en la Víbora cuando este llegó de su jornada
laboral y al identificarse estos le dijeron que querían solo conversar.

La fuente explicó, que la conversación tomó un giro inesperado cuando se
sintió amenazado por los agentes de perder su puesto como sub director y
hasta su título médico si continuaba manteniendo relaciones con
opositores al gobierno con los que en muchas ocasiones según los
oficiales, habla contra el gobierno.

Aunque solo se basó en amenazas verbales, presentó una queja en la
dirección nacional del departamento de Seguridad del Estado y otro al
director del hospital en que trabaja para manifestar su desacuerdo con
el actuar de la Seguridad del Estado y su descontento por las acciones
intimidatorias dirigidas a coartar su derecho de relacionarse con
cualquiera que considere.

El especialista en ortopedia concluyó y dijo: "Mis amistades piensen
como piensen son seres humanos y no por sus ideas dejan de tener valor
para mí. Perderé mi puesto y hasta mi título pero jamás seré intimidado
por nadie".

yerofelipe@gmail.com

http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/represion/3478-amenazan-a-subdirector-del-hospital-julio-trigo.html

lunes, 27 de febrero de 2012

Wikileaks: Supuesto choque entre médicos cubanos y rusos por el tratamiento a Chávez

Filtraciones

Wikileaks: Supuesto choque entre médicos cubanos y rusos por el
tratamiento a Chávez
DDC
Bogotá 27-02-2012 - 8:17 pm.

El equipo ruso, que le da solo un año de vida, 'culpó a los cubanos de
una cirugía inadecuada, la primera vez, para tratar de eliminar el tumor'.

A Hugo Chávez le quedarían entre uno y dos años de vida, según
diagnósticos de médicos rusos y cubanos, respectivamente, reveló este
lunes Wikileaks.

Entre los cinco millones de correos que se filtraron de la firma de
seguridad estadounidense Stratfor, fueron revelados varios emails con
detalles sobre el estado de salud del presidente venezolano Hugo Chávez,
informó Radio Caracol.

Una conversación entre el director ejecutivo de Stratford, George
Friedman, y la analista de campo, Reva Bhalla, asegura que los datos
obtenidos son de los primeros días de diciembre de 2011.

"El tumor comenzó a crecer cerca de la próstata, se esparció hasta el
colon, lo que ha llevado a una gran confusión en el tratamiento. Una
fuente médica confiable dijo que el cáncer se extendió a los nódulos
linfáticos y hasta la médula ósea... muy serio", señala uno de los
mensajes divulgados por Wikileaks.

Añade que Chávez recientemente habría paralizado la quimioterapia para
asistir a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del
Caribe (Celac).

"El equipo médico está conformado por especialistas rusos y cubanos. Los
rusos dicen que los cubanos no tienen el tratamiento correcto para
tratar el cáncer de Chávez. Los cubanos dan un diagnóstico de dos años y
los rusos, debido al precario tratamiento, menos de un año", señala el
correo.

El documento afirma que ambos equipos médicos "están chocando".

"El equipo ruso culpó a los cubanos de una cirugía inadecuada, la
primera vez, para tratar de eliminar el tumor. La segunda cirugía,
durante el verano, fue para que el equipo ruso tratara de subsanar los
errores de los cubanos", agrega el cable.

Los rusos se quejaron, según la información divulgada, de que en Cuba no
tienen el "tratamiento de imágenes" adecuado para diagnosticar a Chávez.

Los médicos se quejan de que Chávez es un muy "mal paciente".

"Él no escucha a sus médicos, deja el tratamiento cuando tiene que hacer
una aparición pública", apuntó Wikileaks, y añadió que ahora Chávez ha
buscado el consejo de un médico chino, que aboga por los tratamientos
más naturales, pero los rusos dicen que eso es "absurdo".

Según las filtraciones, el actual canciller Nicolás Maduro es el
candidato que reemplazaría al bolivariano en caso de ausencia.

"Maduro es visto como el más pragmático del régimen... tiene carisma...
si la salud de Chávez se deteriora antes de las elecciones del 7 de
octubre de 2012, esperen que proclame a Maduro como su sucesor", dijeron
los reportes.

http://www.diariodecuba.com/cuba/9815-wikileaks-supuesto-choque-entre-medicos-cubanos-y-rusos-por-el-tratamiento-chavez

Hospital emblemático

Hospital emblemático
[27-02-2012]
Aimée Cabrera
Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- El Hospital Clínico Quirúrgico Docente
Calixto García ubicado en el municipio Plaza en la capital, arribó a su
116 aniversario, con sus viejos pabellones y sus calles que sirven para
que los habaneros se ahorren un buen tramo, y lleguen a otras áreas
distantes, atravesándolas en cualquier horario.

En la actualidad existen 2 entradas abiertas al público, la de 27 y G y
la de Calle 27 de Noviembre, conocida también como Jovellar aunque
antes, hace muchos años, las personas podían utilizar otras vías ahora
clausuradas.

Lo enorme del hospital y la indolencia de quienes deben cuidar la
instalación llevó a la casi destrucción del inmueble en buena parte de
su totalidad. Las distintas salas no cubren el mínimo de higiene y
comodidad para los pacientes.

"El mal olor es insoportable, los baños no tienen herrajes, hay que
echar cubos de agua, cuando se pueden conseguir, somos humildes pero
vivimos con limpieza, aquí tenemos un familiar ingresado y queremos que
le acaben de dar de alta, esta suciedad no hay quien la resista"-
comentó una mujer joven.

"Todos los días tengo que llevarle la comida a mi marido, la que hacen
en el hospital no hay quien se la coma, cuando se cure, me van a tener
que ingresar a mi, entre la demora de la guagua (ómnibus) y que no hay
condiciones en la sala, me siento morir"- expresa una señora residente
en San Miguel del Padrón, localidad de la periferia capitalina.

No obstante, pacientes del conocido centro hospitalario capitalino
admiran la profesionalidad de muchos de sus médicos y técnicos, y cómo
pueden acudir allí a hacerse diversos exámenes clínicos, sin que ocurran
pérdidas de los resultados, o éstos estén equivocados, reconociendo
también cierta eficiencia en el cuerpo de guardia, uno de los más
completos, por la diversidad de especialidades que comprende.

En la actualidad se lleva a cabo un ambicioso proceso de mantenimiento,
volcado en un nuevo cuerpo de guardia, dotado de nuevas salas,
equipamientos y recursos, que de nada valen si el material humano
responsabilizado con el nuevo bloque hospitalario carece de la ética
médica y la abnegación propias de las profesiones relacionadas con la
salud pública.

El proceso inversionista continuará este año en el Calixto, sus
dirigentes opinan que hay que "fomentar la cultura de cuidar lo que se
tiene", responsabilidad que atañe, según ellos, a trabajadores y
pacientes. La sistematicidad y la disciplina parecen estar en extinción.
Hospitales como el Fajardo, recién remodelado ya exhibe los daños
causados por conductas inadecuadas. Del inmenso Calixto García, sólo el
futuro podrá mostrar, los cambios positivos que algunos auguran.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=35247

Hospital pediátrico de la provincia de Holguín en pésimas condiciones

Hospital pediátrico de la provincia de Holguín en pésimas condiciones
[27-02-2012]
Dania Virgen García
Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- Fidel García Roldán, expreso político,
quien reside en la calle 13 número 12, entre 11 y Mariana Grajales,
Holguín, informa acerca de las pésimas condiciones higiénicas en que se
encuentra el hospital pediátrico de esa provincia.

Asegura la fuente que varios familiares de pacientes menores de edad que
se hayan ingresados en ese hospital se quejan de las condiciones en
que se encuentran.

"En el hospital no hay agua, los baños están inmundos y no tienen
puertas, no hay ropa de cama, el alimento para los niños es insuficiente
y mal elaborado porque se la roban , y no hay comida para los
familiares acompañantes", refiere la fuente.

Añade que en el hospital no hay siquiera termómetros ni aparatos para
medir la presión arterial. Muchos de estos padres se han quejado en la
dirección del PCC, pero no les han prestado atención.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=35260

viernes, 24 de febrero de 2012

Médicos cubanos reemplazan a ecuatorianos

Médicos cubanos reemplazan a ecuatorianos

La polémica por la presencia de galenos cubanos no es nueva, pues ya en
el 2009 los ecuatorianos protestaron por la llegada al país de 174
médicos cubanos

David Sosa 24 de febrero de 2012

La Federación de Médicos del Ecuador ha expresado su malestar por la
inminente llegada de 72 médicos cubanos en la primera parte de un
convenio para "capacitar" a sus colegas ecuatorianos en atención
primaria y salud, por considerar que esa actividad no está "legitimada",
ni avalada por ninguna universidad.

Según el doctor Carlos Figueroa, miembro de esta federación, los dos
años de capacitación que recibirían los galenos ecuatorianos no les
servirían para mejorar su currículum. "Dos años no les da para una
especialidad, tendría que ser por más tiempo", específica. "Además, si
ellos están trabajando, yo no sé a qué hora van a estudiar", se preguntó.

Figueroa denuncia que a Tena (provincia de Napo) "trajeron médicos
cubanos, no sólo para dar atención primaria sino para reemplazar a los
médicos ecuatorianos que fueron sacados de sus puestos: cirujanos,
ginecólogos, pediatras y anestesiólogos. Lo que vemos, es que el
Gobierno está utilizando a los médicos cubanos como mercenarios,
quitándoles el pan de la boca a los ecuatorianos. ¿Por qué? Porque el
presidente (Correa) ha decidido que puede reemplazarlos con mano de obra
barata".

Los médicos expresan su preocupación por el hecho de que profesionales
ecuatorianos especializados en atención primaria, que fueron becados en
Cuba, sean relegados con la traída de los cubanos.

Un médico acabado de graduar puede estar bordeando en Ecuador los
$1.000, que sería el salario devengado "con mucha felicidad" por los
profesionales cubanos traídos por el Gobierno. Un salario muy por debajo
de lo que gana, por ejemplo, un médico general en Chile, que puede
alcanzar los $4.000, y de los cuales no tienen que darle ni un centavo a
su país, como es el caso de los cubanos.

Para el ex ministro de salud Francisco Andino "siempre y cuando vengan
en un sentido formativo médicos de prestancia y prestigio, no hay
problema. Pero si a los médicos cubanos se les utiliza para suplantar la
capacidad de respuesta y de formación que existe en Ecuador por parte de
aquellos médicos que fueron botados de niveles complejos, no estamos de
acuerdo".

Andino reconoce el "prestigio" de los médicos cubanos en conceptos de
atención primaria, y de evitar que exista en hospitales una mayor
cantidad de pacientes en grados secundario y terciario, pero pone en
duda que se utilice el "éxito" de la salud cubana para generar espacios
de cambio en la ecuatoriana.

La polémica con respecto a este tema no es nueva. Ya en 2009 médicos y
decanos universitarios ecuatorianos protestaron por la llegada de 174
galenos cubanos para realizar labores profesionales en Ecuador. En ese
momento dijeron que con el sueldo de un médico ecuatoriano el Gobierno
podía pagar el salario de 10 cubanos.

Con respecto a las posibles similitudes entre lo que ocurre ahora en
Ecuador con los médicos cubanos, y las famosas "misiones" en Venezuela y
Bolivia, el médico Carlos Figueroa concluye: "Ellos (el gobierno cubano)
tienen gran cantidad de profesionales, y desafortunadamente, están
haciendo el trabajo sucio. No es como antes hacían que mandaban sus
profesionales a pueblos apartados donde no había médicos, ahora los
mandan a países como Ecuador donde la desocupación médica es abundante".

En dos meses más está previsto que lleguen 77 médicos cubanos más para
implementar la segunda parte del convenio con el gobierno ecuatoriano.

http://www.martinoticias.com/noticias/Medicos-cubanos-reemplazan-a-ecuatorianos-sacados-de-sus-puestos-140327143.html

Médicos opinan que Chávez podría correr un riesgo atendiéndose en Cuba

Hugo Chávez, Venezuela

Médicos opinan que Chávez podría correr un riesgo atendiéndose en Cuba

"El problema surge cuando uno tiene un tumor que no sea de los comunes,
y es eso precisamente lo que la mayoría de nosotros sospecha que tiene
Chávez", dijo el oncólogo Julián Molina, de la Clínica Mayo en Rochester

Agencias, Washington | 24/02/2012

Médicos prominentes consideran que el presidente venezolano, Hugo
Chávez, podría correr un riesgo al pasar por alto centros especializados
en Brasil o Estados Unidos si su enfermedad se complica, informa un
reporte de la AP.

Los expertos médicos dijeron que si Chávez tiene un cáncer "estándar",
que no se haya propagado o que no sea un tipo de tumor más raro y más
mortífero, tratarse en Cuba es probablemente tan bueno que en cualquier
otro sitio.

Sin embargo, si es el caso de que cáncer que padece es más complicado,
muchos consideran que corre un riesgo al no optar por tratarse en
Estados Unidos, Europa o Brasil, que tiene los centros oncológicos más
avanzados de Latinoamérica con equipo de radiación especializado.

"Si uno tiene un cáncer 'común', de seno, colon o pulmones, entonces es
fácil encontrar niveles de tratamiento iguales en Estados Unidos, Brasil
o Cuba", afirmó el doctor Julián Molina, oncólogo en la Clínica Mayo en
Rochester, Minnesota.

Para Molina, "el problema surge cuando uno tiene un tumor que no sea de
los comunes, y es eso precisamente lo que la mayoría de nosotros
sospecha que tiene Chávez".

El doctor Paulo Hoff, el oncólogo más destacado en Latinoamérica y
director del centro oncológico en el Hospital Sirio-Libanés de Sao Paulo
—considerado el mejor de la región—, no habló específicamente sobre el
caso del presidente venezolano.

Hoff afirmó que un tumor canceroso en la región pélvica estaría limitado
principalmente a cuatro tipos: próstata, rectal, vesicular y sarcoma,
este último una variante poco común y mortífera.

Molina, el especialista de la Clínica Mayo, dijo que el consenso entre
los médicos en Latinoamérica y Estados Unidos con los que ha hablado es
que Chávez tiene un sarcoma debido a que tiende a reaparecer en el mismo
lugar de donde le extirparon un tumor, lo que parece ser el caso del
mandatario.

"Yo les juro que viviré y los acompañaré a las nuevas victorias; no
habrá cáncer que nos detenga", dijo Chávez el jueves por la noche en el
palacio de Gobierno en Caracas.

La semana próxima se someterá a una operación quirúrgica. No se sabe si
después recibirá terapia de radiación; de ser así, normalmente debe
comenzar entre tres y seis semanas después de la operación.

La presidenta brasileña Dilma Rousseff, que fue operada exitosamente de
cáncer en el centro de Hoff en el año 2009, invitó a Chávez a tratarse
en el Sirio-Libanés el año pasado cuando le diagnosticaron la enfermedad
por primera vez.

Hoff agregó que la oferta a Chávez nunca fue más allá y que no está
involucrado en su tratamiento. Dada la posición del presidente
venezolano, dijo Hoff: "Estoy seguro de que investigaron antes de
decidir dónde sería tratado" y determinaron que Cuba era adecuada.

Si el cáncer de Chávez se ha propagado al hígado, cerebro o sistema
linfático, los objetivos más probables para un cáncer proveniente de la
región pélvica, podría necesitar equipos más avanzados que puedan
concentrar haces intensos de radiación en los tumores sin dañar los
tejidos circundantes.

El doctor Demetrios Braddock, profesor adjunto de patología en la
Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en New Haven,
Connecticut, que investiga la propagación del cáncer, dijo que una
lesión de dos centímetros "no es una recurrencia pequeña sino un tumor
significativo".

"Aunque sea sarcoma, el tratamiento típico es extirparlo. Así es como
sería tratado probablemente aquí en Estados Unidos", agregó, y aclaró
que es el procedimiento si el cáncer no se ha propagado.

Molina cuestionó incluso ese método por considerar que "la región
pélvica está llena de órganos, nervios, vasos sanguíneos… no hay mucho
margen para trabajar".

El experto agregó que la operación anterior del paciente en esa misma
área debería haber dejado tejido cicatrizado, lo que complica el
procedimiento.

Molina dijo desconocer la capacidad específica de los cirujanos en Cuba
para lidiar con un tumor semejante. Pero tanto él como varios médicos
entrevistados en Brasil admitieron que los cirujanos en Estados Unidos
tienen la ventaja de tratar casos complicados de cáncer y también de
tener muchos más colegas a quienes consultar.

"Cuando uno va a un lugar como Cuba o Brasil, incluso con todo el
desarrollo en Brasil, uno encuentra menos gente con conocimiento
suficiente para dar buenos consejos sobre lo que conviene", agregó Molina.

"Es allí donde entra la preocupación en el caso de Chávez, de que el
conocimiento no esté al mismo nivel", señaló.

El doctor Peter Bourne, director de la Cooperación de Educación Médica
con Cuba, una organización sin fines de lucro que trabaja para
profundizar los vínculos entre las comunidades médicas de Cuba y Estados
Unidos, dijo que visita rutinariamente la Isla y sabe que sus médicos
son capaces de tratar todas las variantes de cáncer excepto las más
"exóticas".

"Tienen un instituto oncológico excelente en La Habana, que es donde es
tratado", agregó Bourne, ex director de la lucha antidrogas en el
gobierno de Jimmy Carter y quien trabaja en contacto estrecho con
médicos cubanos. Chávez no ha dicho dónde es tratado en Cuba.

Bourne, entrenado en psiquiatría, admitió que no tiene conocimiento de
primera mano sobre la enfermedad de Chávez, pero según las informaciones
públicas, "parece seguro que tiene cáncer de colon y que el tratamiento
para eso será similar donde quiera buscarlo", opinó.

Bourne opinó que los médicos cubanos podrían lidiar con una recurrencia
grave de sarcoma. "Son muy sofisticados en Cuba, y serán capaces de
tratarlo tan bien como en cualquier otro lugar", dijo.

http://www.cubaencuentro.com/internacional/noticias/medicos-opinan-que-chavez-podria-correr-un-riesgo-atendiendose-en-cuba-274310

martes, 21 de febrero de 2012

Primum non nocere.

Primum non nocere.
February 20, 2012
Por: Jeovany Jimenez Vega.

"Primum non nocere". Por esos caprichos de la memoria amanecí
recordando, como dicha hoy, esta frase escuchada en septiembre de 1988
de mi primer profesor, en la primera conferencia de mi carrera de
Medicina, en aquel espacioso teatro del Instituto de Ciencias Básicas y
Preclínicas "Victoria de Girón". "Lo primero es no hacer daño", rezan
aquellas palabras en latín. Sentado junto a desconocidos que terminarían
siendo entrañables amigos, me fue develado este primogénito principio
que compulsa al médico, llegado el caso de no poder remediar algún
sufrimiento humano, al menos a no agravarlo.

Le agradezco a la Medicina los profundos cambios que ha obrado en mí.
Porque algo cambia definitivamente dentro del hombre que pasa de
conocerse a sí mismo de forma abstracta al conocimiento concreto de su
cuerpo y de su psiquis; entonces este hombre toma conciencia al fin de
su pequeñez y comienza a valorar en su verdadera dimensión ese milagro
inexplicable que es la vida. De ahí que esta ciencia deba practicarse
con toda la humildad posible, porque un médico no es más que eso: un
hombre que camina algunas veces entre luces, otras entre sombras, a
través de esa línea caprichosa y sutil que separa la vida de la muerte,
cargando con sus humanas dudas y temores ante un paciente esperanzado
que no debe percatarse de ello.

La Medicina termina humanizando profundamente a quien con devoción la
ejerce, y cuando esto sucede ya nunca más se vuelve a ser el mismo. Una
vez formado, un médico no será capaz de ver algún ingenio humano sin
desear saber cómo funciona; en todo lo que observe buscará su mecanismo
íntimo, la semilla de su germen y destino, sus causas y futuras
consecuencias. Adicto al conocimiento, le incomodará no comprender algún
fenómeno y le consumirá la curiosidad mientras no llegue, si le está
dado, a descifrarlo. Terminará siendo este razonar un hábito que no
logra evadir aquel que pone más fe en su razón que en sus sentidos pues,
acostumbrado a descubrir un tumor por sus señales sin llegar a verlo,
termina por intuir en todo hecho el fenómeno esencial detrás de la
apariencia.

A ese estado de gracia se llega luego de mucho bregar a través de
enormes sacrificios. Por eso vivo con orgullo de ser médico y no logro
aceptar que en mi país se irrespete a quienes nos dedicamos a tan
venerable profesión. Capaces de destinar, por ejemplo, $ 1500.00 pesos
al salario de un policía patrullero – sector presupuestado, que genera
sólo gastos – nuestros gobernantes, paradójicamente, no encuentran
recursos para atender con respeto a un sector que ha generado un
promedio de 8000 millones de dólares anuales durante la última década y
así, en el momento de ser inhabilitado, me pagaban $ 573.00 pesos (unos
$ 23.00 USD) por todo un mes de trabajo. Se infiere entonces que nuestro
gobierno estima tres veces más importante el trabajo de quien reprime al
hombre que el trabajo de quien lo sana y lo salva y ya esto lo dice
todo. Pero si un día la vida me colocara frente al oficial de la
patrulla, y en una trifulca resultáramos heridos los dos, exigiría a mis
colegas que le atendieran antes que a mí, o lo curaría yo mismo, porque
si su naturaleza le ordena reprimir y golpear, la mía, opuesta por
esencia, me ordena aliviar tanto dolor humano como sea posible y de este
modo ambos terminaríamos siendo consecuentes con nuestro destino sobre
la tierra.

Si ya es bastante grave que a pesar de nuestra consagración se nos
someta a la pobreza, más grave aún es que intentemos hablar sobre ella y
el poder se ofenda hasta el punto de castigarnos, lo cual es más oneroso
que el hecho en sí. En Cuba también deberían seguir los poderosos
aquella máxima, primum non nocere, pero embebidos de soberbia como
están, siempre eligen en lugar del remedio oportuno, la brutalidad.

Cada cual a su destino; sólo se denigran ellos mismos cuando intentan
sojuzgarnos, pero yo sólo siento orgullo por la profesión que amo; mi
bella profesión, que para definirla deberían bastar estas palabras del
Dr. Lorenzo, médico aún recordado con respeto en Guanajay, pueblo del
que me siento hijo, cuando decía en sus apuntes: "Sólo nos anima
sentirnos inspirados en el noble afán de que se conserven íntegras
aquellas preciadas doctrinas e íntegros los respetos que siempre nos
fueron dispensados, sin dudas, porque el médico es el que más se acerca
al sentimiento y al dolor del que siente su salud quebrantada, y al
amparo de su ciencia y su presencia las energías del enfermo se
acrecientan y fortalecen hasta el momento mismo en que la vida se apaga,
cuando toda su devoción se concentra en la musitación de una plegaria,
sus esperanzas parecen desvanecerse y en la concepción de sus imágenes,
confusas por la presencia de la muerte, le parece descubrir entre las
sombras que ya le rodean, la figura de su ángel salvador encarnada en la
presencia de un semejante, la del médico, que allí está para reanimarle
y para ayudarle a calmar su angustia y desesperación mientras anime su
organismo un átomo de vida…"

http://ciudadanocerocuba.wordpress.com/2012/02/19/primum-non-nocere/

lunes, 20 de febrero de 2012

El desarrollo biotecnológico bajo la tiranía castrista

El desarrollo biotecnológico bajo la tiranía castrista
[20-02-2012]
Humberto Corzo
Miembro de la American Society of Civil Engineers y del Cuban-American
Association of Civil Engineers.

(www.miscelaneasdecuba.net).- Desarrollo Biotecnológico
El régimen castrista comenzó el proyecto biológico en 1982, y desde
entonces ha llevado a cabo extensas investigaciones y desarrollo en el
campo del bioterrorismo con fines militares. Desde principio de los
noventa la tiranía castrista ha invertido $3,500 millones de dólares en
el desarrollo de instalaciones para ser usadas en la "Guerra
Bacteriológica".

Estas investigaciones se llevan a cabo, entre otros, en el Centro de
Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el más importante de todos
los centros, creado en 1986, en La Habana, a un costo de $150 millones;
el Instituto Finlay, remodelado en 1994 a un costo de $10 millones; el
Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN), inaugurado en febrero de
1992, con un costo $15 millones; Centro de Inmunología Molecular (CIM)
abierto en diciembre de 1994, con un costo $10 millones; Instituto de
Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), relocalizado en 1992, a un costo de
$12 millones. La CIA sospecha que dichos centros son usados en el
desarrollo de armas biológicas. Cuba ha sido clasificada por el U.S.
State Department como una nación terrorista. El odio y hostilidad de
Castro hacia los Estados Unidos representa, sin lugar a dudas, una seria
amenaza debido a la proximidad de Cuba, a solo 90 millas de Cayo Hueso.

El CIGB cuenta con laboratorios para la investigación y producción de
agentes biológicos. Esta habilitado con modernos equipos e instrumentos
como: fermentadores, centrifugas, espectrómetros de masas, contadores
gamma, sintetizadores de ADN, etc. Tiene una zona para alojar animales
de laboratorio, zonas de aislamiento, cuartos blancos y termales, que
son requeridos para la fabricación de armas biológicas. El centro cuenta
con todos los equipos, instrumentos e instalaciones necesarias para
producir armas biológicas.


El Instituto Finlay tiene como funciones principales la investigación y
desarrollo de bacterias y virus de enfermedades tropicales como
influenza, dengue, fiebre amarilla, encefalitis, etc. Una de las tres
áreas del Instituto es de máxima seguridad, habilitada con equipos e
instrumentos para la producción de armas biológicas.

BIOCEN ha desarrollado técnicas innovadoras par la obtención de medios
de cultivo de fuentes alternativas de proteínas. La mayoría de las
toxinas más letales son extraídas de pescados. Este desarrollo es vital
para la producción de armas biológicas.

El CIM se especializa en la investigación de agentes cancerosos, y el
desarrollo de toxinas, virus y bacterias de gran resistencia a los
antibióticos conocidos. Los laboratorios están equipados para llevar a
cabo cultura de células, investigaciones immunoquimicas y radioquímicas.
En sus instalaciones se llevan a cabo investigaciones secretas. El CIM
cuenta con todos los elementos para la producción de armas biológicas.

El IKP cuenta con los equipos más modernos para la investigación y
desarrollo de armas biológicas basadas en los virus tropicales y
bacterias patógenas. El Instituto ha llevado a cabo investigaciones
sobre el dengue hemorrágico, la fiebre amarilla, la malaria, etc., todos
los cuales pueden ser utilizados como armas biológicas.

El Dr. Manuel Cereijo tiene un excelente artículo sobre el desarrollo
biológico, "Cuba: The Threat"
(http://www.lanuevacuba.com/archivo/manuel-cereijo-85.htm), en el cual
provee información detallada sobre los centros biotecnológicos más
importantes.

En áreas cercanas a las instalaciones de dichos centros se han
producidos epidemias de hepatitis viral, conjuntivitis hemorrágica y
dengue hemorrágico. Los centros de investigación biotecnológicos son
usados como pantalla para la elaboración de armas biológicas.

En la década de los 80 en la Escuela de Medicina Girón la hepatitis
viral ocasiono un cierto número de víctimas entre los médicos y biólogos
que hacían investigaciones sobre la misma, debido a la manipulación
inadecuada del virus. También en dicha década se llevaron a cabo
experimentos de propagación de la conjuntivitis y el dengue hemorrágico
en el IPK. La "fuga' de dicho instituto de moscas de las frutas
(guasasas) ocasiono un brote de conjuntivitis hemorrágica en el Reparto
Siboney, lugar de ubicación del Instituto.

En 1994 en un "accidente" ocurrido en el BIOCEN, que realizaba
experimentos con la enfermedad del dengue hemorrágico, se "escaparon"
miles de mosquitos infectados que ocasionaron numerosos casos de dicha
enfermedad entre los residentes de Santiago de Las Vegas. El incidente
no fue reportado en la prensa controlada por el régimen.

Fidel Castro, el 28 de enero de 1998, en una velada amenaza del posible
uso de una guerra bacteriológica contra los Estados Unidos dijo: "Este
cordero no puede ser devorado, ni con aviones, ni con bombas
sofisticadas, porque este cordero tiene más inteligencia que ustedes y
en su sangre hay y siempre habrá veneno para ustedes."
Armas Químicas

Las armas químicas utilizan las propiedades tóxicas de sustancias
químicas para matar o incapacitar al enemigo. La primera instalación de
armas químicas tuvo su origen en las instalaciones de la industria
química Quimonor en la provincia de Matanzas construida en 1981. En los
túneles de dicha instalación se llevo a cabo la producción de
Tricothecen o Gas T-2, usada en forma de aerosol (yellow rain) como arma
biológica de guerra. Unos pocos años más tarde una segunda instalación
fue construida en la Sierra del Rosario, cerca de Soroa, en la provincia
de Pinar del Rio, donde se llevan a cabo experimentos con mezclas de
microbios y toxinas para producir ántrax.

En 1988 UNITA descubrió un gran alijo de armas químicas de fabricación
soviética en Luanda, y como resultado de esto, adquirió máscaras de gas
para protegerse contra un ataque con armas químicas. Los equipos de
detección de gases tóxicos capturados por las fuerzas de UNITA en
posesión de soldados cubanos hechos prisioneros después de la batalla de
Cuito Cuanavale eran de origen soviético. Se han hecho alegaciones
previas que tropas cubanas han utilizado armas químicas en Angola en
1984 y 1986.

De acuerdo con el jefe de la inteligencia militar de UNITA General
Peregrino Wambu Chindondo, las armas químicas usadas por las fuerzas
apoyadas por los soviéticos han causado 83 casos graves de dificultad
respiratoria, que ocasiono 38 muertes. La parálisis ocurrió en 293
personas, ocasionando la muerte a 42. Actualmente el General Wambu es
director del Instituto Superior de Enseñanza Militar de las Fuerzas
Armadas de Angola (FAA).

El 26 de agosto de 1988 la revista Jane's Defence Weekly informó que
Cuba ha utilizado armas químicas de fabricación soviética en contra del
movimiento guerrillero angoleño UNITA. La revista citó al Dr. Aubin
Heyndrickx, jefe de toxicología de la Universidad de Gante, en Bélgica y
especialista de la ONU sobre armas biológicas y químicas, diciendo que
"su evidencia está basada en muestras ambientales tomadas en la zona de
batalla angoleña en abril. Las muestras de suelo, hojas y agua mostró
indicios claros de gas mostaza y gases neurotóxicos." Fragmentos
recuperados de una bomba con inscripciones rusas, cuando fueron
examinados en Gante, Bélgica, revelaron compuestos que contenían
cianuro. Los aviones eran piloteados por pilotos cubanos.

EL Dr. Heyndrickx, en una carta respondiendo a las preguntas del senador
demócrata Dennis DeConcini, escribió: "No hay duda de que los cubanos
estaban usando gases neurotóxicos contra las tropas del Sr. Jonas
Savimbi." También advirtió a los Estados Unidos que "si los directores
soviéticos de los cubanos en Angola utilizaron gas en el pasado, podrían
utilizarlo en el futuro."1

El coronel Rolf Hallerbach, corresponsal de la European Security de la
OTAN, dijo que: "'Parece como si el sureste de Angola es un laboratorio
para experimentos químicos en la que UNITA está destinado a desempeñar
el papel de conejillos de indias o ratas de laboratorio, eximiendo a
aquellos que viven en países 'civilizados' de la agonía innecesaria."

¿El Virus De Nilo Occidental, Arma Biológica usada contra los Estados
Unidos?

El Dr. Luis Roberto Hernández, un entomólogo cubano que desertó en 1995,
en una entrevista en El Nuevo Herald el 18 de octubre de 1999, afirmó
que él trabajó en el Instituto de Zoología donde los laboratorios del
Frente Biológico fueron instalados, y que "estos eran laboratorios para
la identificación y producción de virus y usar como "hospederos" a las
aves migratorias para su diseminación'. De acuerdo con el Dr. Hernández,
el proyecto continuó en una granja en las afueras de La Habana, donde un
vasto programa de nidificación fue establecido para estudiar las rutas y
hábitos de las aves migratorias. En el artículo "Castro Weaponizes West
Nile Virus", publicado en Insight Magazine el 16 de septiembre de 2002,
el Dr. Hernández dijo: "Oficiales de la inteligencia militar a cargo del
funcionamiento de los laboratorios nos ordenaron atrapar aves con rutas
migratorias hacia los Estados Unidos con la idea de soltar bandadas de
aves contaminadas que serian picadas por los mosquitos que, a su vez,
infectarían a los humanos."

Estos virus son idóneos para ser inoculados a aves migratorias que
vuelan a los Estados Unidos durante la primavera. Obviamente es posible
la introducción de agentes biológicos como el Virus del Nilo Occidental
(VNO) en E. U. por medio de aves migratorias, que transmitirían dicho
virus a los mosquitos, los cuales infectarían caballos, humanos y otros
mamíferos.

Según Carlos Wotzkow, investigador y ornitólogo que trabajó en Cuba en
el Instituto de Zoología, exiliado en Suiza desde 1992, Fidel Castro
propuso el proyecto de las aves migratorias, y esto condujo a la
creación de lo que se llamó el Frente Biológico: "La idea de desatar una
guerra biológica contra el territorio de los Estados Unidos por medio de
la introducción de virus de enfermedades infecciosas inoculadas en aves
migratorias."2

El VNO apareció por primera vez en Nueva York en Julio de 1999. Este
virus nunca antes se había detectado en Norteamérica. John Roehrig del
CDC dijo, "No está todavía claro cómo el virus llego a Nueva York,
podría ser por medio de aves migratorias o aves importadas infestadas
con el virus que infestaron a su vez a los mosquitos en dicha área."

Según Ernesto F. Betancourt hay suficiente evidencia circunstancial de
la posible selección de aves como huéspedes para introducir virus, tales
como el Nilo Occidental, en los EE.UU., como para justificar su
investigación. Una de las evidencias más importantes introducidas por
Betancourt es esta: "Sucede que la Dra. Rosa Elena Simeón es la persona
responsable del Frente Biológico que está desarrollando la capacidad
para emprender una guerra biológica directamente bajo la supervisión de
Castro. Ella asistió a la Asamblea General de la ONU en 1999, el año del
brote de la encefalitis, una asignación diplomática muy extraña para un
funcionaria responsable de la ciencia, la tecnología y el medio
ambiente. Además, a su regreso con la delegación a Cuba, les fue dada la
bienvenida en persona por Castro en un acto excepcional en la
Universidad de La Habana, durante el cual Castro hizo referencia a su
'batalla histórica y victoriosa en pleno corazón del imperio.'

¿Podría esta batalla haber sido el brote de la encefalitis? ¿Fue esta
una batalla ganada por el Frente Biológico? Fraseología extraña,
ciertamente."3

Durante el año 1999, 7 muertes y 59 casos severos del VNO fueron
reportados al Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades
(CDC) en el estado de Nueva York
(http://www.cdc.gov/ncidod/dvbid/westnile/index.htm). Un total de 64
casos severos, incluyendo 9 muertes del VNO fueron reportados al CDC de
enero a diciembre de 2001.

Fidel Castro, en un discurso durante la apertura de una escuela de
trabajadores sociales en la provincia de Villa Clara, el 16 de octubre
de 2001, advirtió que, "Hoy el país tiene más fuerza y perspectivas que
nunca, más armas que nunca para la batalla ideológica, sin dejar de
tener bien guardadas las otras (armas) y la idea clara de cómo las
emplearíamos."

Durante el año 2002, el CDC confirmó 284 muertes y 2946 casos severos de
la enfermedad de VNO en 40 estados. La propagación y el número de
muertes continuaron aumentando, y al mismo tiempo la cobertura de los
principales medios de comunicación ha sido prácticamente nula. Cerca de
200 especies de aves, reptiles y mamíferos fuero infestados con el VNO
en el 2002. El VNO ha diezmado la población avícola. Los cuervos, los
búhos, los halcones y los arrendajos azules han sido los más afectados,
con el número de aves muertas sobrepasando los miles, según el estimado
de funcionarios estatales y federales de la fauna.

"Es la situación más increíble confrontada por la salud pública en un
largo tiempo. Estoy conmocionado por la rapidez con que se ha
propagado", dijo Wayne Rowley, profesor de entomología de la Iowa State
University, al hablar del VNO en el Wallaces Farmer, octubre 22 de 2002.
"En mis años de trabajo, nunca he visto un virus transmitido por
mosquitos propagarse tan rápidamente," dijo Robert McLean del the
Agriculture Department's National Wildlife Research Center en Fort
Collins, Colorado. En la fauna norteamericana, el virus ha demostrado
ser inusualmente agresivo y capaz de infectar un grupo asombrosamente
diverso de animales, The Atlanta Journal-Constitution, diciembre 29 de 2002.

El Dr. Jonatán F. Day de la universidad de la Florida, experto en
entomología, dijo al World Net Daily: "la aparición esporádica del Virus
del Nilo Occidental es preocupante, sobre todo su aparición en los Cayos
de la Florida. Realmente parece que el VNO ha sido sembrado en toda la
mitad oriental de los Estados Unidos. Supongo que la pregunta es, ¿por
quién? Los casos humanos con relación a la situación en la Florida y la
costa este son insólitos. En algunos lugares, Atlanta, los Cayos de
Florida, el VNO apareció en los seres humanos sin ninguna otra
indicación de que el virus estaba presente.

En algunos casos, los seres humanos actúan como centinelas para el
vigilante (animales portadores). Esto es totalmente diferente a
cualquier otro virus transmitido por mosquitos en Norteamérica."4
El Senador Pat Leahy ha sido el primer oficial del gobierno en llamar la
atención de que el reciente brote del VNO parece ser la obra de
terroristas: El Senador Patrick J. Leahy, demócrata por el estado de
Vermont, dijo que él sospecha que el reciente brote del VNO, que ha
ocasionado la muerte de más de 30 personas a través de la nación este
verano, es la obra de terroristas. En una entrevista con el anfitrión de
radio Mark Johnson de WKDR (Burlington, VT), dijo, "Creo que tenemos que
preguntarnos, ¿es una coincidencia el que estemos observando tal aumento
del VNO, o es algo que está siendo ensayado como arma biológica por los
terroristas?"5

El Dr. Ken Alibek, posiblemente el máximo experto del mundo en armas
biológicas y antiguo jefe del programa de armas biológicas de la
desaparecida Unión Soviética, dio a conocer ciertas observaciones
escalofriantes en su reciente informe confidencial para los lectores de
NewsMax en un nueva grabación "Off the Record with Dr. Ken Alibek",
NewsMax.com, septiembre 28 de 2002. Él revela que la propagación del
Nilo Occidental es uno de los casos más sorprendente que él ha
encontrado en el estudio de las enfermedades y su epidemiología. Alibek
hace la observación de que en ningún lugar del planeta el Nilo
Occidental se ha propagado en tal grado como aquí. "¿Por qué se ha
propagado tan rápidamente a través de los Estados Unidos?" se pregunta.
Alibek tiene sospechas bien fundadas de que el Nilo Occidental es en
realidad un arma biológica utilizada contra los Estados Unidos.

Carlos Wotzkow hace la siguiente descripción de cómo las aves son usadas
como portadores de virus de enfermedades infecciosas, "Hay nuevos ICBMs
en Cuba. Son misiles intercontinentales avícolas de la era
moderna….Castro comprendió que necesitaba un arma nueva que no fuera
visible en fotos de reconocimiento, que no necesitara emplazamiento de
cohetes….Estos misiles nuevos son muy pequeños, tienen plumas y agitan
sus alas. Tienen corazones que palpitan y transportan ojivas biológicas
mortíferas, vivas. Viajan inadvertidos, en trayectorias de vuelo
programadas hacia blancos elegidos por la naturaleza….Algunas de las
aves migratorias que llegan a Cuba, tienen una cinta de identificación
atada a la pata que han sido instaladas por científicos en los Estados
Unidos. Estas cintas en clave permiten a los científicos militares de
armas biológicas determinar la ubicación geográfica de donde provienen
las aves, tal como New York.

Cuando las aves de dicho grupo regresan a los Estados Unidos, éstas lo
hacen al área de New York. La infección de dicha bandada de aves con una
enfermedad, justo antes de soltarlas durante el periodo de migración en
Cuba, resultara en la transferencia de la ojiva infestada a New York, o
alguna otra parte de la ruta si son empujadas por el viento fuera de la
trayectoria....Hoy en día es absolutamente posible usar aves como ICBMs
y el Virus del Nilo Occidental como ojiva.

¿Cuál sería el siguiente paso? ¿Que tal una variedad alterada
genéticamente de una enfermedad común que sería mucho más mortífera?
Esta es una evolución probable en el ciclo ya que los sistemas de armas
son sometidos a vuelos de prueba antes de un despliegue extenso."6

El Dr. Cereijo, con respecto a la epidemia actual del VNO, expone lo
siguiente: "Hasta 1999, el virus no había hecho su aparición en el
hemisferio occidental. La aparición y el brote epidémico ocurrido en esa
fecha en los Estados Unidos es uno de los eventos biológicos más
importantes ocurridos en relación a los virus en el siglo 20… El virus
dentro de los Estados Unidos ha encontrado un ecosistema completamente
foráneo. Todo es extraño para su ambiente --el clima, el sistema de
sequías y lluvias, muchas de las aves son distintas completamente a las
portadoras originales-- y a pesar de ello se ha propagado por todo el
país. El virus presenta una variedad más resistente que el virus
original, dando lugar a pensar que ha sido alterado genéticamente."7

Debido a que las aves son las portadoras principales del virus, no hay
nada que realmente pueda detener su propagación a otros estados, y la
epidemia del VNO se ha estado propagando como un reguero de pólvora. La
propagación rápida del virus y el número de víctimas son señales sólidas
de bioterrorismo.

Un total de 13,135 casos severos, incluyendo 1204 muertes han sido
reportados al CDC a partir de enero de 2001 hasta diciembre 13 de 2011.
El promedio de la razón caso severo - fatalidad asociado al VNO es del
9.2% desde que el virus fue introducido en los Estados Unidos. Este es
un porcentaje inusualmente alto puesto que normalmente está por debajo
del 3%. La epidemia tiene todas las características de un ataque de
bioterrorismo. Un total de 27,115 casos moderados y severos han sido
reportados al CDC a partir de enero de 2001 hasta diciembre 13 de 2011.

El virus ha sido detectado en más de 300 especies de aves desde que por
primera vez emergiera en Norteamérica según informes de la CDC
(http://www.cdc.gov/ncidod/dvbid/westnile/birdspecies.htm). La población
de los cuervos declino en un 45% desde la introducción del virus. El
virus también ha sido detectado en por lo menos 40 especies de
mamíferos, reptiles y anfibios.

Durante el año 2003, 264 muertes y 2860 casos severos del VNO fueron
reportados al CDC en 46 estados. En el 2003 también se reportaron 192
casos de SARS y ninguna muerte en los Estados Unidos. La epidemia del
SARS dio lugar a una amplia difusión por los medios de comunicación que
condujo a la publicación de 750 artículos en el New York Times y el
Washington Post. Los ataques de ántrax en el 2001 causaron solamente
cinco muertes, sin embargo recibió una amplia cobertura de los medios de
comunicación. Inexplicablemente ambos casos recibieron amplia difusión,
pero no la epidemia del VNO.

Desde el 2001 la epidemia del VNO ha causado la muerte de más de 1,200
personas, un promedio de 110 muertes al año. Las estadísticas del VNO
han recibido muy poca difusión. ¿Cuál puede ser la razón de que los
medios de comunicación actuaran de esa manera? Parece ser un esfuerzo
deliberado de la mayoría de los principales medios de comunicación para
ocultar al público dicha información. Cierto número de expertos y
periodistas han afirmado que Cuba no pose los recursos ni la capacidad
para desarrollar la tecnología de armas biológicas. Después de 53 años
continúan usando anteojeras ideológicas con respecto a la tiranía
militar castrista. Simpatizan con el régimen debido a su visión liberal
y afinidad ideológica, eligiendo cuales historias reportar y como
reportarlas con información parcializada, ocasionando que la mayoría de
las personas que dependen principalmente de los medios de comunicación
para sus noticias conozcan solamente un lado de la historia.

La manifestación más seria de la infección de VNO es una peligrosa
inflamación del cerebro en seres humanos y caballos. Hay una vacuna para
los caballos pero no la hay para los seres humanos. Los niños y las
personas con más de 50 años corren el máximo riesgo de contraer la
enfermedad más severa. Los estudios más recientes de casos
neuroinvasivos demuestran que algunos pacientes sufren de "problemas
neurológicos persistentes durante meses o aún años después de la
enfermedad inicial." Los expertos estiman que el VNO se ha convertido en
una epidemia endémica estacional en Norteamérica, que se recrudece en el
verano y continúa hasta bien entrado el otoño.

No obstante la alta proporción de víctimas humanas, los efectos de VNO
en la fauna fueron mucho peores. Diezmo la población avícola a través de
los Estados Unidos, con un número de aves muertas fácilmente en los
millones. Las aves han estado muriendo en tan alta proporción que los
funcionarios de la fauna no pueden examinarlas con la rapidez suficiente
y determinar cuántas aves han sido afectadas.

De hecho, la epidemia se asemeja tanto a un ataque de bioterrorismo que
los parques zoológicos de la nación, que encabezaron el esfuerzo para
seguirle el rastro al Nilo Occidental y organizaron vacunaciones de
emergencia, podrían desempeñar una función potencialmente importante en
la arena emergente de la seguridad del territorio nacional. La
diseminación del VNO, además de la pérdida de vida humana y el impacto
de la salud pública, ha tenido un impacto ecológico y económico sustancial.

La recolección de los datos y su conexión subsiguiente proporcionan
evidencia concluyente, el famoso "smoking gun", de la introducción de un
arma biológica de bajo nivel, el VNO, para poner a prueba el sistema de
entrega y su impacto en seres humanos, animales, ecología y economía,
por una nación terrorista. Después de que el sistema haya llegado a ser
operacional, será guardado. A esto ha de seguir, a su debido tiempo, un
ataque de sorpresa con la introducción de un arma biológica más
mortífera que causara un elevado número de víctimas humanas y un severo
desequilibrio de la economía.

Las Muertes Misteriosas del Régimen Castrista
El uso de sustancias toxicas, radioactivas y químicas cancerígenas en
las cárceles castristas han causado enfermedades letales entre los
presos políticos.

Carlos Alberto Montaner publico un artículo titulado "El tratamiento
búlgaro"
(http://firmaspress.com/website/articulos/carlos-alberto-montaner/el-tratamiento-bulgaro),
donde se refiere a la posible utilización de isotopos radioactivos para
asesinar a presos políticos.
Montaner cuenta que en 1978 un joven biólogo cubano desertó' en el
aeropuerto de Barajas. Al día siguiente le repitió a Montaner la
siguiente historia que había contado a la policía: "venía de Sofía, en
donde la siniestra policía política de Zhikov le había dado un
adiestramiento especial para inducir cáncer en adversarios a los que se
había decidido eliminar por procedimientos no sospechosos. Le llamaba el
tratamiento búlgaro. "Lo más sencillo—me dijo—es colocar un isótopo
radiactivo en la silla habitual del objetivo—ya hablaba la jerga de los
Servicios--, o en una chaqueta que utilice frecuentemente, o en el
colchón, o en el asiento del coche; al cabo de pocos meses hay una gran
posibilidad de que se inicie un proceso canceroso en el mediastino
(compartimiento central de la cavidad torácica)."

El Dr.Gabriel Soto Cuesta, preso político con muy buena salud que
cumplía una condena de 9 años, después de su detención en Villa Marista,
cuartel general de las operaciones represivas del régimen, desarrollo
rápidamente cáncer del esófago, y le fue negado el requerido
tratamiento médico falleciendo en 1977 a los 77 años a los dos años de
estar preso.

Sebastián Arcos, catedrático de la Universidad de La Habana en
Odontología, y uno de los fundadores del Comité pro Derechos Humanos,
fue arrestado en 1992 y condenado a 4 años y 8 meses de prisión, donde
sistemáticamente le fue negada atención medica. Una vigorosa campaña
internacional llevada a cabo por France Libertes logro su libertad en
1995. Unas pocas semanas después de su liberación, Sebastián fue
diagnosticado por un médico (amigo) con un tumor maligno en el recto,
que desarrollo durante el tiempo que estuvo preso. Esto lo forzó a salir
de Cuba y viajar a Miami para recibir tratamiento médico. En 1996
testificó ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra,
Suiza (http://www2.fiu.edu/~fcf/bergnes.html), donde dijo: "O el
gobierno cubano se reconoce culpable de negligencia criminal en mi caso,
o se reconoce culpable de un intento de homicidio premeditado en contra
de mi persona. Del grupo de 6 presos políticos liberados por el gobierno
cubano después de la solicitud de France Libertés, sólo dos gozaba de
buena salud. Además de mi propio caso, Reinaldo Figueredo tiene cáncer
en sus cuerdas vocales, Luis Enrique González Ogra tiene cáncer
pancreático, e Ismael Salvia Ricardo está casi ciego." Sebastián
falleció en Miami en diciembre de 1997 a los 65 años de edad.

Según Montaner es muy probable que a Sebastián Arcos le hayan inducido
el cáncer en la prisión cubana en la que cumplía condena por su rebeldía
política. A sus carceleros les gustaba presumir de ello. A Leonel
Morejón Almagro se lo advirtieron: "Te vamos a meter en la celda que
ocupaba Sebastián, para que te enfermes de cáncer como él."

El régimen castrista afirmo que Laura Pollán, líder de "Las Damas de
Blanco" de 63 años, murió de un infarto cardiaco el 14 de octubre de
2011. Sin embargo los médicos que atendían a Laura en el hospital
Calixto García confirmaron que tenía dengue tipo 4. La hija de Pollán
especificó que fue afectada por el dengue y por el virus sincitial
respiratorio (resfriado común).

Según Fidel Castro el dengue había sido erradicado de Cuba, declarando
victoria en la campaña de estilo militar llevada a cabo para su
erradicación durante una ceremonia en el 2002. En el siguiente artículo,
"LA EPIDEMIA DEL DENGUE EN CUBA"
(http://www.lanuevacuba.com/archivo/humberto-corzo-1.htm), hago una
breve reseña histórica sobre el dengue, y critico la actitud hipócrita
de la tiranía castrista tratando de ocultar los hechos. Hasta hoy día,
el dengue ha continuado causando muertes en Cuba
(http://www.cubanet.org/noticias/disponen-otro-centro-medico-para-enfermos-de-dengue/).

El sistema de salud en Cuba está bajo el control del régimen castrista.
Bajo este sistema de salud nadie puede demandar por mala práctica o
negligencia médica. Las personas hospitalizadas son completamente
vulnerables, puesto que el sistema puede hacer o no hacer nada en lo
referente a su tratamiento. Como se puede deducir esto crea una gran
oportunidad para que el régimen pueda deshacerse de sus oponentes
políticos y hacerlo lucir como una cosa natural.

El dengue tiene un periodo de incubación de 3 a 14 días. Los síntomas
más comunes de la enfermedad son fiebre, debilidad, dolor de cabeza,
náuseas, vómitos, dolores musculares y articulares. El 24 de septiembre
pincharon a Laura en el brazo derecho como puede verse en la foto. El 3
de octubre, 8 días después del ataque, experimento escalofríos, vómitos
y dolores en las articulaciones. Al día siguiente fue al hospital
Calixto García, fue examinada y le dijeron que estaba bien. Ella
desarrolló problemas respiratorios y una debilidad extrema, fue al
hospital otra vez el 7 de octubre y fue hospitalizada. Solo a su hija le
fue permitido el 10 de octubre ir a verla, y no fue hasta el día 12 que
la infección del dengue tipo 4 fue confirmada por los médicos. Su salud
se deterioró durante el período que ella permaneció bajo el cuidado
médico estatal. Laura falleció el día 14.

http://4.bp.blogspot.com/-MyptfVEjF9s/TpqqFD5PCmI/AAAAAAAAERo/1CL9SDL2NXU/s400/garra1.JPG
Foto tomada desde adentro de la casa por el periodista independiente
Héctor Julio Cedeño Negrin.

Basándonos en los eventos previos, no cabe duda que su muerte fue
provocada por el dengue tipo 4, cuya diagnosis después de su
hospitalización tomo 5 días. El dengue se ha hecho endémico en la isla
desde 1977. Los médicos no fueron capaces de reconocer a tiempo los
síntomas del dengue, que comenzaron a manifestarse desde el 3 de
octubre, con el fin de proceder con el tratamiento adecuado. Es muy
inusual que no hubieran otros casos de dengue en el municipio donde se
encuentra su casa, ya que es un virus transmitido por el mosquito Aedes
aegypti. ¿No es Cuba una "potencia médica" según la máquina de
propaganda del régimen? Si conectamos los puntos, el resultado apunta a
un asesinato premeditado disfrazado como enfermedad mortal.

Durante los últimos años varias Damas de Blanco y disidentes han
reportado pinchazos similares. Mercedes Fresneda Castillo recibió un
pinchazo el 20 de noviembre de 2009 durante un acto de apoyo al
periodista Reinaldo Escobar. Otras tres mujeres, Sara Marta Fonseca,
Caridad Caballero y Mayra Morejón, recibieron pinchazos similares el 10
de diciembre de 2009, durante una caminata de las Damas de Blanco en
celebración de los Derechos Humanos. Rita María Montes de Oca el 18 de
agosto de 2011 también fue pinchada durante una marcha pacífica, y el 16
de octubre otras tres Damas de Blanco, Ana Betancourt, Montes de Oca y
Sara Marta Fonseca fueron pinchadas durante la caminata del domingo
hacia la iglesia. Todas ellas han reportado haber sufrido algunos de los
síntomas experimentados por Laura Pollán.

Laura Pollán no es la primera mujer cubana y desafortunadamente no será
la última víctima de la tiranía castrista. El "Archivo Cuba" tiene un
reporte en progreso sobre las victimas femeninas del régimen castrista.
Hasta el 2003 el número de muertes asciende a 216. Enlace:
http://cubaarchive.org/home/index.php?option=com_content&task=view&id=44&Itemid=95

No podemos olvidar los miles de cubanos que sin el debido proceso
judicial han sido ejecutados, encarcelados, que han muerto tratando de
escapar en balsas rudimentarias de fabricación casera, forzados a
exilarse, desde que el reinado de terror de los hermanos Castro
comenzara hace 53 años.

Conclusión

El experto en bioterrorismo Mark Osterholm, director del Centro para la
Investigación y el Manejo de Enfermedades Infecciosas (CIDRAP), dijo en
el "Today Show" del NBC el 24 de septiembre de 2001, que los Estados
Unidos no están preparados para defenderse de ataques con armas
biológicas. "Vivimos en un nuevo orden mundial, las armas biológicas han
sido desarrolladas y serán usadas," dijo.
"Estamos hablando de la diferencia entre lo que vimos en New York City,
donde se produjo una situación horrible con más de 3,000 víctimas pero
el sistema [médico] no fue abrumado porque hubieron solamente 4,000 o
5,000 personas heridas," dijo. "Imagine ahora 100,000, 200,000, 300,000
personas presentándose para asistencia médica en el sistema médico de
Nueva York. Eso es lo que las armas biológicas pueden hacer y eso es lo
que nosotros como nación no estamos en gran medida preparados para
afrontar."

El Dr. Manuel Cereijo describe este posible escenario: ""un ataque
biológico, por ejemplo con la viruela, de manera de infestar unos 50.000
casos primarios (y 150.000 secundarios en el plazo de dos semanas,
450.000 en el plazo de 4 semanas, y así sucesivamente) tendría como
resultado el que casi todo el mundo estaría expuesto y que un 30 % entre
los infestados muriera. Esto amenazaría la supervivencia de los Estados
Unidos y hasta de la civilización mundial."7

El régimen castrista ha estado haciendo uso de todos los medios a su
disposición tales como el uso de fuerza letal, secuestro, chantaje
flagrante, proporcionar refugio seguro a terroristas y a fugitivos de la
justicia de los Estados Unidos, manteniendo lazos con otros países
patrocinadores de terrorismo, tráfico de drogas ilegales y el lavado de
dinero para alcanzar su objetivo contra los Estados Unidos.
En un comunicado de prensa de la Agence France-Press en Irán el 10 de
mayo de 2001, Castro dejó claro su objetivo cuando dijo, "Irán y Cuba,
en cooperación entre los dos países, pueden poner de rodillas a Estados
Unidos, El régimen norteamericano es débil y nosotros lo vemos de
cerca." Esta es una amenaza seria, y sería trágico para el pueblo de los
Estados Unidos si los hermanos Castros no son parados en seco
prontamente. El régimen castrista es una amenaza militar asimétrica para
la seguridad de los Estados Unidos.

Ahora que el régimen castrista está llegando a su final, hay que tener
en cuenta lo que el difunto escritor cubano Guillermo Cabrera Infante,
en una entrevista concedida a Contacto Magazine en 1997, dijo: "Lo peor
del dragón está en la cola", aludiendo al hecho de que en su agonía el
régimen puede dar coletazos y golpearnos duramente en cualquier momento.

El estilo de vida de los Estados Unidos ha sobrevivido numerosos retos y
ha emergido como uno de los más eficaces y simbólicos en el mundo. Ha
llegado el momento de eliminar el cáncer del terrorismo. Nuestro estilo
de vida ha de sobrevivir y salir vencedor en esta causa justa una vez
más. Debe quedar bien claro que la tiranía castrista es uno de los
gobiernos que alienta, proporciona santuario y entrena ciertas
organizaciones terroristas que cometen estos actos malvados. Esta
amenaza debe ser seriamente considerada por el Poder Ejecutivo, el
Congreso, los medios de noticias y el pueblo norteamericano, a fin de
tomar las medidas apropiadas para la erradicación de dicha amenaza. Debe
llevarse a cabo una vigorosa campaña internacional enfocando la atención
sobre las investigaciones y desarrollo del bioterrorismo con fines
militares en las instalaciones de la tiranía castrista.


Referencias:
1. Rowland Evans and Robert Novak, "Cuban Troops In Angola Said To Use
Poison Gas", February 6, 1989 (http://www.fortfreedom.org/y19.htm).
2. Carlos Wotzkow, "Natumaleza Cubana", Miami: Ediciones Universal, 1998.
3. Ernesto F. Betancourt, "West Nile Virus: Is Castro's bioterrorism
threat being ignored?" Guaracabuya, September 2001
(http://www.amigospais-guaracabuya.org/oaget003.php).
4. WorldNetDaily.com, "Terror link to West Nile?", August 11, 2003
(http://www.wnd.com/news/article.asp?ARTICLE_ID=34020)
5. Carl Limbacher, Sen. Leahy: West Nile Outbreak Could Be Terrorism,
News Max.com, and Sept. 12, 2002 (
http://www.freerepublic.com/focus/news/749699/posts.)
6. Carlos Wotzkow and J.A. Kemp, "ICBMs in Cuba: Today's Threat", La
Nueva Cuba, October 24, 2002.
7. Manuel Cereijo, "El virus del occidente del Nilo: ¿Naturaleza o
bioterrorismo?", Diario Las Américas, Agosto 16, 2011.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=35216

Protesta de presos enfermos crónicos

Protesta de presos enfermos crónicos
Jueves, 16 de Febrero de 2012 16:04
Dania Virgen García

San Miguel del Padrón, La Habana (PD) Desde el Combinado del Este
informó el preso hindú Dasvinder Singh Jagpal que el día 9 de febrero,
en el edificio dos, 2do piso norte, los 28 reclusos de la compañía de
los enfermos crónicos se declararon en huelga de hambre para protestar
porque les fue suspendida la dieta médica.

Según Singh Jagpal, algunas horas después, varios de estos enfermos
crónicos fueron trasladados para el hospital nacional de reclusos y el
jefe de la prisión, Vargas, les comunicó que se les iba a resolver la
situación de sus dietas.

En otra llamada recibida desde el edifico tres, del área del depósito,
el reo Yasser Rivero Boni informó que la suspensión de la dieta fue
debido a una reunión que realizó un Mayor de la Dirección de Cárceles y
Prisiones con los médicos del hospital nacional de reclusos, donde les
informó que el Ministerio del Interior no tiene presupuesto para las
dietas de los presos enfermos.

dania.zuzy@gmail.com

http://primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/3413-protesta-de-presos-enfermos-cronicos.html

Trasladan a preso enfermo del hospital para el área de depósito

Trasladan a preso enfermo del hospital para el área de depósito
Lunes, 20 de Febrero de 2012 05:59
Dania Virgen García

San Miguel del Padrón, La Habana (PD) Desde el combinado del este
informó el preso Raúl Rodríguez Soto, presidente del Movimiento 10 de
Diciembre, que fue trasladado el 9 de febrero para el área de depósito,
donde permanece sin cama en una celda sin las mínimas condiciones para
su delicado estado de salud.

El traslado se produjo después que Rodríguez Soto y Daniel Pérez Díaz
informaran a la prensa independiente acerca de la muerte debida a
negligencia y maltratos de los médicos del recluso Leonardo Brindis
Villalobos de 22 años de edad, fallecido en la noche del pasado 3 de
febrero, quien se encontraba ingresado en el hospital nacional de
reclusos, (HNR), en la sala B.

En la mañana del día 4 de febrero, los presos Raúl Rodríguez Soto, y
Daniel Pérez Díaz realizaron una protesta para pedir una investigación
de la muerte de Brindis, y denunciar que en el hospital nacional de
reclusos se estaba asesinando y torturando a los presos enfermos.

Recientemente, Rodríguez Soto, que es hijo de la periodista y poetisa
exiliada Adela Soto, fue trasladado de la prisión de Guanajay para el
hospital de reclusos del Combinado del Este con el propósito de hacerle
un chequeo médico general. En dicho chequeo se le diagnosticó el hígado
graso, problemas en la vesícula y cálculos en el riñón izquierdo. Según
la esposa de Rodríguez, Mabel González Alfonso, la doctora le comunicó
que le preocupaba su estado de salud.

Al ser conducido al depósito, a Rodríguez Soto le entregaron las
pertenencias que tenía en la prisión de Guanajay, y le explicaron que
posteriormente sería conducido para un destacamento de ese mismo
edificio, en el cuarto piso, donde habitan más de 3 reclusos.

dania.zuzy@gmail.com

http://primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/3423-trasladan-a-preso-enfermo-del-hospital-para-el-area-de-deposito.html

viernes, 17 de febrero de 2012

No pagan horas extra a trabajadores de campaña anti dengue

No pagan horas extra a trabajadores de campaña anti dengue
Viernes, Febrero 17, 2012 | Por Moises Leonardo Rodriguez

LA HABANA, Cuba, 17 de enero (Moisés Leonardo Rodríguez ,
www.cubanet.org ) -Debido a los numerosos focos del mosquito Aedes
aegyptis y la gran cantidad de casos de dengue, la capital está
declarada en estado de alerta. Los trabajadores de la campaña anti
vectorial llevan más de seis meses trabajando ininterrumpidamente, bajo
vigilancia, sin que se les pague por las horas extra trabajadas.

Además de que no les pagan las horas trabajadas los domingos y días
festivos, cada trabajador es acompañado por un militante del partido
comunista, que lo vigila, con el objetivo de controlar la calidad de su
trabajo.

"¿Por qué no nos pagan las horas extra, en vez de pagar a esos
militantes por vigilar lo que hacemos? Me parece que si pagaran mejor,
la gente trabajaría mejor también. ¿Qué saben los militantes comunistas
de nuestro trabajo, para que los pongan a controlarnos? Esto es
absurdo", afirmó uno de estos trabajadores, que pidió no ser identificado.

El salario mensual que reciben estos trabajadores es de 315 pesos moneda
nacional (13 dólares).

La fuente de esta información, un trabajador de la campaña a nivel
provincial, añadió que los municipios más afectados son Centro Habana,
Cerro, Marianao, La Lisa y Habana del Este. "En Habana del Este se han
encontrado focos positivos hasta en los arrecifes, y hay muchos casos de
dengue. Las autoridades no quieren reconocerlo, pero por los numerosos
casos que se observan, parece que sí hay una epidemia, a pesar del
secretismo oficial", dijo la fuente.

"Salas de los hospitales Covadonga y La Dependiente de la capital han
sido destinadas a atender los casos de dengue, pero no hay mosquiteros
suficientes para mantener aislados a los contagiados, que es una de las
medidas fundamentales para controlar la propagación de la enfermedad",
añadió la fuente que pidió no ser identificada.

corrientemartiana2004@gmail.com

http://www.cubanet.org/noticias/no-pagan-horas-extra-a-trabajadores-de-campana-anti-dengue/

jueves, 16 de febrero de 2012

Contaminación mortal en Palmarito

Contaminación mortal en Palmarito
Jueves, Febrero 16, 2012 | Por Odelín Alfonso Torna

LA HABANA, Cuba, febrero, www.cubanet.org -Nada pudo hacer la medicina
cubana con Gabriela Rodríguez Cabrera, una niña Testigo de Jehová, que
murió de leucemia, a la edad de 8 años, en la localidad de Palmarito de
Cauto, municipio Julio Antonio Mella, provincia Santiago de Cuba.

Desde mucho antes de su fallecimiento, su padre, Miguel Rodríguez
Vásquez, lucha por sacar al resto de la familia de aquella zona,
declarada inhabitable por el Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio
Ambiente (CITMA).

Gabriela nació el 2 de febrero de 1998. Vivió en el número 55 de la
calle 1ra, en Palmarito de Cauto, en un terreno que le fue asignado a
Miguel Rodríguez por el departamento regional de Planificación Física de
la Vivienda. El terreno es colindante con un almacén de plaguicidas y
herbicidas, perteneciente al extinto Ministerio del Azúcar.

Comenta Miguel Rodríguez que los olores y sabores en aquel entorno le
resultaban "raros". Seguro de que algún producto químico contaminaba el
ambiente, decidió quejarse a la Delegación Provincial del CITMA, al
gobierno municipal y al Partido Provincial. Nunca obtuvo una respuesta
favorable.

Gabriela Rodríguez Cabrera, comenzó a sentir los primeros síntomas de la
enfermedad a los cinco años de edad. Un mañana del verano de 2003,
despertó con una fractura en el brazo izquierdo. Luego de un estudio
exhaustivo, se le diagnosticó calcificación prematura en los huesos. Los
exámenes de sangre arrojaron las plaquetas altas y la hemoglobina baja.
El especialista en hematología del Hospital Infantil Sur (La Colonia),
en Santiago de Cuba, Dr. Carlos Yarenis Rodríguez, le dio seguimiento al
caso.

Rodríguez Vásquez, el padre de Gabriela, se enteró de otras muertes por
cáncer, en la calle 1ra, en Palmarito. Francisco Quiñones muere de
cáncer de próstata, en el número 54; Alberto Curra, de leucemia, en el
número 53; y una madre y su hija, en el número 57, ambas con leucemia.

El 26 de marzo de 2004, Miguel envió una carta al entonces Presidente
Fidel Castro, en la que cita: "…a usted me dirijo respetuosamente porque
necesito su ayuda humanitaria para salvar la vida de mi pequeña hija,
quien padece actualmente de leucemia y el lugar donde reside le está
acelerando el proceso de dicha enfermedad, ya que alrededor de mi casa
existe un almacén de productos químicos…"

En lo que pudiera considerarse una respuesta del Consejo de Estado de la
República de Cuba, y no de Fidel Castro, Miguel recibe, en junio de
2004, la visita de un funcionario del CITMA provincial, el ingeniero
Claudio Javier Carracedo. Éste le presentó el expediente de tramitación
de su caso, en el que se exponían entrevistas a varios especialistas de
oncología infantil y toxicología, obtención y análisis de las historias
clínicas de varios vecinos de la zona, así como la búsqueda de
información en Internet.

"Un día antes de llegar a mi casa el licenciado Carracedo, varios
camiones retiraron cajas y sacos del almacén, posiblemente de productos
químicos…", comenta Miguel.

Según cita el informe del CITMA que llegó a mi poder, "La enfermedad de
la paciente no se produce por la inhalación de los productos químicos
tóxicos que se encuentran en el almacén (…) No se ha comprobado
científicamente en el mundo el desencadenante de esta enfermedad, no
obstante, según las investigaciones existen factores genéticos y
ambientales relacionados con dicha enfermedad."

Por otra parte, en los puntos 2 y 3 del informe, relativos a la norma
técnica NC 93-02-202/87, se dice que: "Se está violando lo establecido
en la norma sobre el radio mínimo admisible de protección sanitaria para
los depósitos y almacenes de plaguicidas y herbicidas (…) Planificación
Física no tuvo en cuenta la Norma Cubana que establece el radio mínimo
que debe existir entre los almacenes de esos productos químicos y las
viviendas…"

Para sufragar los gastos por el padecimiento de Gabriela, su padre tuvo
que vender la carpintería particular y parte de su ropa. Cuenta Miguel
que la ambulancia que debía trasladarla hacia el Hospital Infantil Sur
para el tratamiento de quimioterapia, en ocasiones no venía. No le
quedaba otra opción que pagar un auto de alquiler, a veces en vano,
porque al llegar al hospital no había citostáticos.

"Un día la ambulancia que debía recoger a mi niña, trasladó a la cuidad
cabecera un perro de raza casi muerto…", agregó Miguel.

Por mediación del esposo de una prima, residente en Italia, Stefano
Hurosati, y una doctora italiana llamada Josefina, Gabriela recibió
tratamiento con anti-cancerígenos de primera generación. Incluso, Miguel
inició los trámites para un trasplante de médula, en Italia. Esta opción
se vino abajo cuando las relaciones entre Cuba e Italia se enfriaron, en
el año 2007.

Gabriela Rodríguez Cabrera, muere el 2 de enero de 2007, un mes antes de
cumplir los 9 años de edad.

"Como padre, me siento muy preocupado, y dolido a la vez, ya que tengo
un niño de 14 años. El gobierno cubano, que se dice defensor del medio
ambiente y la salud de los niños, hace caso omiso a mis demandas",
concluye Miguel.

odelinalfonso@yahoo.com

http://www.cubanet.org/articulos/contaminacion-mortal-en-palmarito/

Ni nazcas ni te mueras!

¡Ni nazcas ni te mueras!
[16-02-2012]
Ana Margarita Perdigón Brito

Periodista Independiente de la Agencia Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Atención a las parturientas es de ínfima
calidad en el principal centro asistencial de Sancti Spíritus.

Con ocasión de visitar a una parienta ingresada el pasado fin de semana,
esta reportera pudo constatar la pésima calidad del servicio que se
presta a las señoras que están de parto en el Hospital Provincial Camilo
Cienfuegos, de la villa del Yayabo.

Lo primero que llama la atención es la elevada proporción de mujeres que
son sometidas a operaciones cesáreas, situación que varias de las mamás
atribuyen al deseo de los trabajadores de la salud de salir lo antes
posible de cada caso.

En el centro asistencial hay déficit de camas, y la Sala 3-H, destinada
a las cesareadas, se caracteriza por la falta de higiene, lo cual se
observa con la mayor claridad en los servicios sanitarios, que
permanecen rebosados de excrementos.

Otra insuficiencia es la gran demora —en ocasiones de hasta varias
horas— con que la Jefa de Sala informa a los parientes y amigos de las
mamás sobre los nacimientos y el estado de salud de parturientas y bebés.

Como los espirituanos conocen que también los servicios funerarios son
pésimos, una anciana campesina de visita en el Hospital Provincial
resumió el sentir de los presentes al comentar con sorna en medio de las
risas de todos: "Este sistema es una maravilla; sólo hay dos cosas que
no se deben hacer: nacer o morirse".

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=35191

La medicina cubana y una doctora ofendida

La medicina cubana y una doctora ofendida
febrero 13, 2012 at 18:27 · Clasificados en Sin Evasión

A raíz de la publicación del post "La vitrina rota" en este blog, en el
que señalaba varias críticas al sistema de salud cubano y a la pérdida
de ética profesional por parte de no pocos galenos, un lector tuvo la
gentileza de hacerme llegar la carta de una doctora, de apellidos Alemán
Matías, que circuló en la web, no a propósito de mi post, sino en
respuesta a una nota que fuera publicada algún tiempo atrás en la
sección Cartas a la Dirección, un espacio ya habitual cada viernes en el
periódico Granma. No obstante, como de alguna manera el tema se
relaciona y tengo criterios opuestos a los que esgrime la mencionada
doctora, hoy propongo a mis lectores un comentario sobre dicha carta,
que transcribo de manera íntegra a continuación, y cuya redacción,
ortografía y estilo he respetado sin alterarlos en lo más mínimo. No
cito la web de origen porque estoy transcribiendo directamente desde el
mensaje de mi lector. Insisto a los lectores, para evitar malos
entendidos, que tengan presente que la Dra. Alemán hace referencia a una
carta publicada en el Granma y no a mi post del pasado lunes 6 de febrero:

¡¿Y la paciencia de los médicos?!

El viernes 4 de noviembre de 2011 se publicó otra carta de las muchas
que ya se han hecho costumbre publicar, criticando constantemente al
personal médico que todavía tiene la dignidad de trabajar en el Sistema
Nacional de Salud. La carta en este caso se titula "Paciencia de los
pacientes", no habla de las miles de dificultades a las que se enfrentan
diariamente los trabajadores de la salud, sino que critica
superficialmente y como se ha hecho tradición, de una manera no
constructiva. En otras palabras, el médico no tiene derecho a hablar, en
medio de todas sus dificultades tiene que permanecer estoico, y no poder
comentarle a su compañero de al lado del desayuno que no pudo ingerir
esa mañana porque si no se le iba la guagua y no llegaría temprano a
atender a ese paciente que después se siente con todo el derecho de
criticarlo, y así un sinnúmero de ejemplos de los que podríamos hablar
los médicos y que no cabrían en todas las hojas de un periódico. Ese
médico si tiene que tener toda la paciencia de sentarse a esperar una
guagua, de llegar a la escuela de su hijo y que le digan que no tiene
maestra o que no tiene almuerzo, de llegar a comprar el detergente del
mes en CUC, moneda en la cual no cobra su salario, y esperar a que la o
el dependiente termine de chismear con el de al lado para que se digne a
despacharle lo único que iba a comprar.

Paciencia de que vengan a recoger los latones de basura, desbordándose
frente a su casa y en cada esquina, los trabajadores de comunales, que
de seguro si tienen derecho y tiempo de tener conversaciones amenas para
que se les olvide tener limpia de vertederos la ciudad.

Hablo como médico, porque si se lo que es que llegue las diez de la
mañana en un salón de operación sin haber podido ni desayunar y tener
que decirle a tu compañero de al lado ¡que hambre tengo! Y saber que no
existe la merienda y que el almuerzo va a llegar a las 2:00 pm y a esa
hora es que se va a poder almorzar aunque sea un bocado de lo que le dan
a los médicos y demás trabajadores de este sector. Sin embargo ese
galeno sigue ahí en pie, brindándole las mejor de las atenciones a ese
paciente que se está operando y que después tiene "todo el derecho de
criticar a todos los médicos" que aunque conversando, le brindaron una
atención medica de calidad, la cual seguimos teniendo todos los médicos
cubanos, y de la que debería sentirse orgulloso todo el pueblo de Cuba,
que sin embargo nos sigue juzgando sin tener ni la más mínima noción de
las condiciones infrahumanas en que trabajamos y que tanto aportamos a
la sociedad.
Y termino con la misma pregunta ¿Debemos acostumbrarnos a esto?

Dra. A. Alemán Matías
Especialista de 1er grado de Anestesiología y Reanimación.

Hasta aquí la misiva-catarsis de la doctora. Ahora bien, desde mi
perspectiva personal salta a la vista que el mal es más profundo que lo
que muchos creíamos. Para empezar, diríase que la Dra. Alemán entiende
que los médicos son alguna especie de casta particular que debe
colocarse por encima del resto de la humanidad. Es decir, la inmensa
mayoría de los cubanos de cualquier profesión, ocupación y oficio pasan
por idénticas privaciones materiales y problemas, tienen que esperar el
ómnibus por largas horas, con frecuencia no tienen qué desayunar, cobran
en moneda nacional y necesitan productos que se venden solo en divisas
y, para más remate, se enferman. Ahí estriba nuestra mayor desventaja.

Creo que cada paciente está en su justo derecho de exigir el mejor trato
y la mejor atención de los médicos, con independencia de que éstos hayan
ingerido o no alimentos, sobre todo porque los pacientes no son
responsables de las privaciones materiales y los problemas personales de
los galenos. La salud es el más preciado de los tesoros, lo que explica
la preocupación y angustia de los pacientes cuando se ven obligados a
acudir a consultas de las que salen muchas veces sin un diagnóstico, en
hospitales donde con frecuencia no existe el equipamiento necesario para
realizar exámenes complementarios o no hay reactivos para los análisis
de laboratorio. Hemos vivido las experiencias de acudir a laboratorios
donde, además, "no tienen" agujas endovenosas, las que aparecen
rápidamente en cuanto abrimos la billetera. Es una realidad irrefutable
que se constata con una regularidad que se ya ha hecho tradición. Ni qué
decir de la escasez de medicamentos.

Si el estado del paciente exige hospitalización, entonces la
preocupación de éste y sus familiares aumenta exponencialmente. Debe
ingresar casi siempre utilizando sus propios recursos, su ropa de cama y
sus efectos personales en cada detalle, generalmente debe llevar sus
medicamentos de casa y los familiares deberán garantizarle la
alimentación para evitar consumir los despojos gastronómicos que son las
comidas de hospitales. Las condiciones de las salas de ingresos y los
baños sanitarios son otro capítulo de horror: escasez de agua,
tupiciones, cucarachas, suciedad, son una constante en la mayoría de los
hospitales. Y me refiero solo a los hospitales de la capital, con dos o
tres honrosas y raras excepciones. Insto a la Dra. Alemán a que
desmienta algo de lo que aquí planteo.

Otra de las características del sistema de salud cubano es la impunidad
absoluta de los médicos con respecto a los pacientes. Los cubanos no
tenemos la menor posibilidad de impugnar un diagnóstico o demandar a
médicos y hospitales por malos manejos o por errores fatales. Los
ejemplos abundan demasiado para silenciarlos. Hace unos dos años una
prima mía falleció en el Hospital Naval, en el Este de La Habana. Tenía
sin saberlo un embarazo ectópico y ante el fuerte dolor abdominal que se
le presentó súbitamente fue llevada de urgencia al quirófano. De allí,
poco después, salió muerta. Tenía 40 años, era una mujer saludable y
bella, madre de dos hijos y en cuestión de pocas horas había fallecido.
Si fue a consecuencia de los efectos de la anestesia, si ésta estaba
vencida o si se presentó alguna otra complicación, nunca se supo. Ella,
Ana Margarita Celaya, fue cremada, una familia quedó desolada, pero sus
médicos de aquella desventurada intervención quirúrgica siguen
ejerciendo sin más. A lo mejor lo que ocurrió ese día, a juzgar por lo
que dice la Dra. Alemán, es que no habían desayunado, vaya usted a saber.

Mi padre fue diagnosticado de un tumor cerebral por metástasis solo
cinco días antes de morir, aunque estuvimos más de seis meses
frecuentando consultas y especialistas de diversas ramas de la medicina.
El tomógrafo no pudo detectar su mal y solo la resonancia magnética, que
logramos "resolver" mi hermano mayor y yo a través de unas amistades,
descubrió demasiado tarde la inminencia de su muerte. Hasta ese momento
estuvimos deambulando por hospitales, tratando de desentrañar qué raro
mal hacía que mi padre perdiese el equilibrio, estuviese tan confundido,
olvidara hasta mi número de teléfono, se tornara más y más melancólico,
tuviera trastornos del sueño y perdiera el control de sus piernas y
hasta del habla. Los médicos decían que era "estrés", que tenía
"ansiedad" y le recetaban un psicofármaco tras otro durante meses.
Quizás saber a tiempo qué estaba padeciendo realmente no hubiese
cambiado el desenlace, pero al menos hubiese tenido una mayor calidad de
vida en sus últimos meses. Nunca perdonaré al sistema de salud –al
sistema político, fuente de tantos males– la terrible agonía de mi padre.

A mí, personalmente, el 28 de enero pasado me diagnosticaron en el
hospital Calixto García una infección renal que nunca tuve. No me
hicieron análisis de ningún tipo y me indicaron antibióticos vía oral.
Yo, que tenía vómitos, casi me deshidrato. Por supuesto, la culpa fue
mía por acudir a una consulta sin "padrinos", conociendo como conozco lo
que es el sistema.

La Dra. Alemán debería convencer a Yoani Sánchez de la ética de la
doctora que atendió a esta última tras aquella golpiza que le propinaran
en un auto cerrado varios esbirros de la policía política. Yo vi las
huellas de los golpes y asistí a la dolorosa convalecencia de mi amiga.
La doctora, que en un principio reconoció las marcas de golpes y
contusiones en el cuerpo de Yoani, se retractó poco después ante la
presión de los agentes de los cuerpos represivos. Todo un monumento a la
ética médica cubana, diría yo.

Si fuese a reseñar aquí todas las anécdotas personales y de mis amigos y
conocidos en sus respectivas experiencias como pacientes cubanos de a
pie, no me alcanzarían el blog ni la vida entera. Por eso no puedo
aceptar que una doctora se sienta particularmente ofendida por las
críticas que recibe la salud pública cubana y algunos médicos. Es muy
audaz de su parte hablar en nombre de todos los galenos cuando expresa
que a los pacientes se les brinda "una atención medica de calidad, la
cual seguimos teniendo todos los médicos cubanos". No es cierto. Me
consta que todavía quedan médicos con un excelente trato hacia sus
pacientes y con un celo profesional que es cada vez más deficitario en
el medio, pero distan mucho de ser "todos". Recientemente supe de un
médico de Centro Habana que ni siquiera toma la presión a las
embarazadas en consulta "porque tiene que atender a muchas" y a fin de
cuentas hasta le retiraron el estímulo mensual de 25 CUC que cobraba por
haber cumplido una "misión" internacionalista. Si eso es ética prefiero
reventar enferma en mi propia cama antes de acudir a un doctorcito
semejante.

Por demás, sugiero a la Dra. Alemán que enfoque su indignación
correctamente. Lo más indicado sería que exigiera a sus superiores por
las malas condiciones de trabajo, por el bajo salario y por lo pésimo de
su alimentación durante la jornada laboral. Que proteste y que se
indigne hacia arriba, no hacia abajo. Los pacientes no tienen por qué
resolverle sus problemas ni mucho menos sufrir las consecuencias. En
todo caso, todos los médicos que alguna vez decidieron estudiar tan
humana carrera e hicieron su juramento hipocrático, conocen cuáles son
las condiciones cubanas. A ninguno parece disgustarle mucho ir a
sacrificarse en Haití o en la más recóndita aldea de cualquier oscuro
país, en medio de la podredumbre y las enfermedades y a riesgo de perder
la propia salud, a fin de adquirir equipos electrodomésticos, otras
pacotillas y un poco más de dinero. No estoy muy convencida de que lo
hagan a golpe de puro altruismo, con perdón. Cuando un médico es
movilizado para algún remoto destino fuera de Cuba no dice: "No, no debo
abandonar a los pacientes de mi consultorio". En cambio, si lo envían a
un perdido pueblecito de Las Tunas o de la Sierra Maestra, pone el grito
en el cielo. Y es que en Cuba los valores espirituales se han
deteriorado casi irreparablemente frente a las miserias materiales de la
vida.

No, los cubanos no tenemos en realidad muchos motivos para sentir el
orgullo que nos pide la doctora. Muchísimo menos, agradeciemiento. En
lugar de eso nos sentimos indefensos, vejados y muchas veces humillados.
Nos sentimos impotentes porque no tenemos otro remedio que ir a
solicitar servicios médicos de dudosa calidad. Asistir a un consultorio
al azar en Cuba se ha convertido actualmente en una especie de ruleta
rusa: solo si tienes suerte te salvas. Yo no juego.

http://www.desdecuba.com/sin_evasion/?p=1954