sábado, 31 de marzo de 2012

Cuba enfrenta reto de mantener sistema de salud

Publicado el viernes, 03.30.12

Cuba enfrenta reto de mantener sistema de salud
LAURENT GILLIERON / AP
EFE

LA HABANA -- La directora general de la OMS, la china Margaret Chan,
afirmó el viernes en Cuba que la isla enfrenta los retos del
envejecimiento poblacional, el incremento de enfermedades como el
cáncer, y mantener un sistema sanitario que sea sostenible y de calidad.

"Para seguir adelante con su sistema, (Cuba) debe hacerlo sostenible,
cumplir con las expectativas de la población y hacerlo efectivo y de
buena calidad", aseveró Chan en una rueda de prensa en La Habana.

La líder de la Organización Mundial de la Salud (OMS) elogió el enfoque
integral y humano del sistema sanitario cubano, así como el "compromiso
de las autoridades del país con la salud".

Advirtió que, al igual que muchos otros países, la isla enfrenta retos
como el envejecimiento de la población y un incremento de la incidencia
de afecciones cardiacas, el cáncer y la diabetes.

Chan llegó a Cuba el pasado lunes para una reunión del Grupo de
Políticas Globales de la OMS en La Habana, donde se reunió con
representantes del Gobierno cubano y realizó recorridos por diversas
instituciones de salud.

La directiva también participó en el Congreso Nacional de Geriatría y
Gerontología celebrado esta semana en la capital cubana. Este viernes
Chan suscribió con el ministro cubano de Salud, Roberto Morales, un
documento con los acuerdos de trabajo para los próximos cuatro años
entre la OMS, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Cuba.

En la misma ceremonia, fue suscrito un protocolo de intenciones entre la
OPS y el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social para
conformar un Consorcio Universitario en salud pública y envejecimiento
para América Latina y el Caribe.

http://www.elnuevoherald.com/2012/03/30/1166668/cuba-enfrenta-reto-de-mantener.html

miércoles, 28 de marzo de 2012

Empeora salud de Rodríguez Soto

Empeora salud de Rodríguez Soto
[28-03-2012]
Ana Aguililla
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana- Cambio Debate. El pasado día 25
de marzo, Raúl Rodríguez Soto, sancionado a 30 años de privación de
libertad por un supuesto delito de tráfico de personas, quien cumple
sanción en la prisión Combinado del Este, tuvo que recibir asistencia
médica de urgencia debido a una crisis diabética.

El reo Yosvani Escobar Milanés, delegado del Movimiento 10 de diciembre
en este centro penitenciario hizo una llamada telefónica a esta
redacción para pedir a las distintas organizaciones de derechos humanos
y a la opinión pública internacional que se pronuncien y se solidaricen
con Rodríguez Soto, ya que se encuentra en deplorable estado de salud.

"Raúl padece de varias enfermedades crónicas y agudizadas en estado de
cautiverio como son: gastritis crónica, úlcera, dermatitis por contacto
con la ropa de preso, soriasis, hígado graso aumentado de tamaño,
cálculos en la vesícula, cálculos en el riñón izquierdo, diabetes
mellitus tipo I, colesterol alto, triglicéridos altos, gingivitis,
problemas con los ligamentos de ambas rodillas, hernias discales e
hipertensión arterial" –dijo Escobar. Luego añadió que por tales motivos
solicitaba también la intervención de la Cruz Roja Internacional a favor
de Raúl Rodríguez Soto.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=35610

martes, 27 de marzo de 2012

Faltan fármacos en prisión

Faltan fármacos en prisión
Idalberto Acuña Carabeo
27 de marzo de 2012

La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – Desde la disciplinaria 26,
destacamento 6 de la prisión Kilo 8 en Camagüey, informó el reo Lemay
Díaz Pantaleón sobre la falta de medicamentos para tratar su enfermedad
en este centro penitencial.

Aseveró Díaz Pantaleón, que el Dr. Walter, Jefe de servicios médicos de
la prisión, le comunicó el pasado 24 de marzo, que tanto en el puesto
médico como en la provincia de Camaguey están en falta los fármacos
amicodex en tabletas y espasmoforte en inyección.

Agregó el reo que ambos medicamentos son indispensables para aliviar sus
crisis migrañosa, debido a un injerto de platino en la cavidad craneana.

Lemay Díaz Pantaleón arribó de traslado a Kilo 8 este 19 de marzo
proveniente de la prisión Combinado del Este en la capital.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8914

lunes, 26 de marzo de 2012

Mortalidad materna

Mortalidad materna
Lunes, 26 de Marzo de 2012 01:12
Aimée Cabrera

Cuba actualidad, Centro Habana, La Habana, (PD) Cuarenta y dos mujeres
murieron de parto en el año 2011 mientras nacieron 133 063 niños. La
cifra constituye una tasa de mortalidad materna de 40,6 fallecidas por
cada 100 000 nacidos vivos.

El Dr. Evelio Cabezas, Jefe del Grupo de Ginecología y Obstetricia del
Ministerio de Salud Pública (MINSAP) dijo que esta cifra "nos coloca
junto a Chile y Uruguay", las naciones de este continente con más bajo
indicador, pero no especificó cuáles eran las de dichos países.

"Perdí la criatura porque desde el principio, los médicos se equivocaron
con la cuenta de las semanas. Cuando rectifiqué al médico, me dio una
mala contesta, me dijo qué quién era yo para rectificarlo. Cuando me
sentí de parto, me dijeron que no estaba todavía de parto, y se
demoraron tanto que se me ahogó el niño. No me quejé, quién me iba a
devolver a mi hijo... Estoy joven, ya Dios me dará otros", relató una
joven residente en el municipio capitalino Plaza.

Elmortalidad-materna Estado siempre reporta que, las tasas de mortalidad
materna e infantil en Cuba están al nivel de los países desarrollados.
Sin embargo, varios trabajadores de la Salud relacionados con
ginecología y obstetricia y que siempre piden no ser identificados,
señalan que "no se dan las cifras verdaderas, nunca se había visto
tantas muertes de mamás y niños como ahora".

Un profesor de medicina indicó que no siempre las mujeres planifican su
embarazo y saben de su estado de salud antes. Para él, la edad fértil
ideal es entre los 20 y los 29 años, aunque admitió que eran frecuentes
los embarazos antes de los 20 y después de los 30, estos últimos con
alto riesgo, ya que en el parto pueden darse complicaciones no previstas.

En estos tiempos es común ver a una bisabuela o a un bisabuelo con
bastante menos de 70 años, y a abuelos muy jóvenes, que apenas rebasan
los cuarenta.

"Hay muchachas que quedan embarazadas muy jovencitas, interrumpen sus
estudios o los terminan con dificultad, sus padres son muy jóvenes y
ellas tienen que asumir responsabilidades que no son propias de sus
edades. Aún queda la cultura de interrumpir el embarazo, si se puede,
pero no de prevenirlo", argumentó una profesora del nivel medio superior.

"Tuve que ir a la consulta de fertilidad por buen tiempo, hasta que
logré salir embarazada. Primero quería terminar la carrera, después me
casé y no teníamos casa, ni un cuarto. ¿Dónde íbamos a poner la cuna?
Pero el tiempo pasa, ahora tengo 36 años...Puedo tener riesgo porque soy
primeriza, pero tengo mucha ilusión con mi bebé", expresa una embarazada
que acaricia su vientre.

Un país donde la población es cada vez más vieja, y los más jóvenes y
fuertes prefieren emigrar, necesita de un esfuerzo mayor por parte de
médicos y especialistas, para que las tasas de natalidad y mortalidad
materno-infantil tengan resultados meritorios y pueda ir en aumento la
población joven en el país.

Para Cuba actualidad: aimeecabcu2003@yahoo.es

http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/3708-lmortalidad-materna.html

domingo, 25 de marzo de 2012

Escasez de medicamentos en Villa Clara por moneda nacional

Escasez de medicamentos en Villa Clara por moneda nacional
Yesmy Elena Mena Zurbano
23 de marzo de 2012

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – El opositor Ezequiel Enrique
López denunció la falta de medicamentos en moneda nacional que existe en
Villa Clara y la agravante salud de consumidores por dicho problema.

Ezequiel reveló que hay una lista de medicinas que están en falta en la
región villaclareña, entre los que se encuentran calmantes, antibióticos
y antianginosos, situación que se ha prolongado durante varios meses y
hasta el momento el Ministerio de Salud y el gobierno no han tomado nota
en el asunto.

"Mi mamá, Emelina López Linares, necesita el medicamento nombrado
diltiazen para poder aliviar su enfermedad, esta medicina regula el
fluido sanguíneo de las venas de su corazón indicado por especialistas
de la salud y en las farmacias por divisa existe el medicamento por el
precio de $29.00 CUC la caja", aseveró la fuente.

En esta región del país existen muchas personas afectadas por esta
situación, incluyendo niños y ancianos.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8906

Nuevitas sin dipirona

Nuevitas sin dipirona
Félix Reyes Gutiérrez
23 de marzo del 2012

Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Las farmacias de la ciudad de
Nuevitas no poseen dipirona desde hace una semana.

Alexis Sabatela, vecino del lugar, informó que su madre Yasmina Ugarte
Morales, quien padece de Cirrosis Hepática, presentó dolores en el
abdomen y se dirigió a la policlínica en busca del medicamento y le
expresaron que estaba en falta.

Luego Ugarte, de 61 años, quien estuvo ingresada tres días en el
hospital Martín Chan por tener las plaquetas bajas, fue hasta las
farmacias del barrio Micro-1 y la ubicada en la calle Manacú y tampoco
poseían tabletas de dipirona.

Al día siguiente, Yasmina se comunicó telefónicamente con el
establecimiento localizado en el reparto Angola y recibió igual
respuesta, por lo que se vio obligada a recurrir a vecinos de su lugar
de residencia.

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8901

sábado, 24 de marzo de 2012

Las dos caras de la medicina en Cuba: Por Iván García

Las dos caras de la medicina en Cuba: Por Iván García
22-3-2012

Dennis, 39 años, y su esposa Elvira, de 37, llevan siete meses
alternándose para dormir cada noche en el piso, en una colchoneta
repleta de remiendos al lado de la cama donde descansa su hijo de 10
años, intervenido de una compleja cirugía en el Hospital Pediátrico Juan
Manuel Márquez, ubicado en Marianao.

Tienen familiares en La Habana, pero su domicilio es en Cárdenas,
provincia de Matanzas, a 140 kilómetros de la capital, y desde hace
años, debido a la precaria salud de su único hijo, viven a caballo entre
las dos ciudades.

El Pediátrico de Marianao, recién pintado, visto desde afuera no lo
parece, pero necesita un esmerado mantenimiento constructivo. Los
pasillos que conducen a la sala de neurocirugía están completamente a
oscuras.

Los pocos aires acondicionados que aún funcionan tienen tantas
filtraciones de agua que anegan los pasillos. Cuando un menor es
ingresado, las familias tienen que llevar cubos, artículos de aseo,
televisores y comida.

El hospital no garantiza estos insumos. La alimentación destinada a
pacientes y acompañantes es un verdadero bodrio. "Lo menos malo es el
personal médico, laborioso y capacitado, aunque si quieres que te den
una buena atención, debes hacerles regalos y a cada consulta llevarles
meriendas", dice Dennis.

También escasean los medicamentos de última generación. Los galenos en
Cuba suelen tener dos tipos de tratamiento, según el bolsillo del paciente.

Si andas corto de dinero y no tienes parientes fuera, te recetan
medicamentos vendidos en la red criolla de farmacias, generalmente de
baja calidad.

Si usted les dice que tiene parientes al otro lado del charco, en
Estados Unidos u otros países, el doctor te ofrece una amplia lista de
fármacos avanzados. Los médicos cubanos tienen conexión a internet y
están bastante bien informados.

Otra posibilidad, si uno recibe remesas o tiene acceso a divisas, es
adquirirlos en moneda dura, en cualquiera de la veintena de Farmacias
Internacionales diseminadas por La Habana. En ellas se vende una amplia
gama de medicamentos producidos en laboratorios capitalistas de renombre.

Si el Pediátrico de Marianao necesita que le pasen la mano con urgencia,
qué decir de otros centros habaneros. Cuando usted visita hospitales
destartalados como el Miguel Enríquez , en Luyanó, o la antigua
Dependientes, en 10 de Octubre, echará en falta el discurso
gubernamental, que cansonamente nos repite que la salud pública cubana
es una de las mejores del planeta.

Pidiendo un conteo de protección igualmente están varias salas del
Calixto García o de Emergencias, en la avenida Carlos III. Los pisos y
baños sin higiene, las paredes descascaradas, techos con filtraciones,
groseros modales de un segmento del personal de enfermería, escasez de
instrumental quirúrgico y poco rigor profesional en algunos médicos, han
provocado que la sanidad en Cuba actualmente se encuentre en caída libre.

Cuando un ciudadano común y corriente debe ser hospitalizado o recibir
un tratamiento extenso, cruza los dedos. Muchos especialistas brillantes
se encuentran prestando servicios en el exterior.

Y los que han quedado para cubrir esas plazas, están sobrecargados de
trabajo. Si a esto sumamos que un médico en la isla, como promedio
devenga un salario mensual equivalente a 30 dólares, desayuna café sin
leche y en ocasiones tiene que estar dos horas en una parada repleta de
gente, para abordar el ómnibus que lo conduzca a su hospital o consulta,
entonces la mejor opción es no enfermarse.

Norge, 28 años, asmático crónico, quiere ser bien tratado y por eso se
hizo amigo de los médicos y enfermeros que le atienden. "Me estén
atendiendo o no, les visito y les hago regalos. Una vez, a cada uno le
regalé una pierna de carnero".

Si gran parte de los policlínicos y hospitales habaneros están pidiendo
a gritos mantenimiento, no se puede decir lo mismo del Clínico-Qirúrgico
Hermanos Ameijeiras, en Centro Habana, a tiro de piedra del malecón.

Este hospital se encuentra en buen estado técnico y a simple vista se
nota la higiene. Uno de los motivos pudiera ser que es una de las
instituciones insignias de la salud pública en Cuba, además de tener
varios pisos dedicados a la atención de pacientes extranjeros.

Pero si se quieren ver clínicas parecidas a las que salen en los
seriales estadounidenses trasmitidos por la televisión nacional, visite
usted la Clínica Central Cira García o el Centro de Investigaciones
Médico-Quirúrgicas, el famoso CIMEQ, los dos situados en el municipio Playa.

Atención de primera, habitaciones que brillan por su limpieza,
alimentación balanceada y de calidad, un parque de ambulancias bien
equipadas, guardias de seguridad y médicos de calibre. Todo a pagar en
dólares, euros o pesos convertibles.

Los ministros y generales tienen derecho a ser atendidos en estas
clínicas. O mandatarios foráneos como Hugo Chávez, operado tres veces en
el CIMEQ, para frenar el cáncer que padece.

Para ellos, la salud cubana es una auténtica joya. Dennis y Elvira,
quienes llevan siete meses durmiendo en el piso de un pediátrico,
piensan lo contrario.

Iván García

http://vozdesdeeldestierro.juancarlosherreraacosta.over-blog.es/article-las-dos-caras-de-la-medicina-en-cuba-por-ivan-garcia-102142028.html

El casi-infarto de Lydia

El casi-infarto de Lydia
Viernes, Marzo 23, 2012 | Por Gladys Linares

LA HABANA, Cuba, marzo, www.cubanet.org -Lydia es una maestra normalista
jubilada que padece de hipertensión. Hace pocos días, para colmo, casi
le da un infarto sentada ante el televisor, cuando escuchó en el
Noticiero Nacional cómo una funcionaria extranjera alababa al supremo
creador del sistema de consultorios médicos en Cuba, quien además
acababa de recibir un premio por sus aportes a la medicina familiar.

Y no es que Lydia sea malgeniosa, ni cascarrabias, ni nada por el
estilo. Es que aún no se le había pasado el disgusto del sábado
anterior, cuando fue al policlínico a tomarse la presión.

Desde el estante –no la silla- donde conversaba con dos muchachas,
cómodamente sentado, el ¿médico? de guardia –un pepillito más apto para
levantar pesas que para llevar bata blanca-, al verla, le preguntó de
mal talante a qué consultorio ella pertenecía. Cuando Lydia le
respondió, el medicucho, como regaño -¿o tal vez como explicación?-
ladró: "Es que la gente tiene la mala costumbre de venir a tomarse la
presión al policlínico. ¡¿Por qué no fue a la posta médica?!"

Como el salario de los médicos –y el de la mayoría de los cubanos- es
insuficiente, como tienen que enfrentarse al transporte público –como la
mayoría de los cubanos- para llegar a su trabajo, como por estas y otras
razones se sienten frustrados –como la mayoría de los cubanos- y a veces
están de mal humor, Lydia, que por lo general es bastante tolerante y
conciliadora, no le contestó en ese momento.

El matasanos le dijo que tenía 140 con 90, y cuando ella le preguntó qué
medicamento le iba a indicar, este le contestó que ninguno. Al juzgar
que la "consulta" se daba por terminada, Lydia, que no podía irse sin
replicar, le dijo al mediquito: "No sé si habrá notado, doctor, que hoy
es sábado. Por lo tanto, el consultorio médico está cerrado. Pero aunque
abriera los sábados –continuó-, a esta hora (fíjese que yo decidí
sentirme mal a las cuatro de la tarde) ya estaría cerrado. Le ruego que
me disculpe por haberlo molestado. Y yo le perdono a usted los años de
mi vida que dediqué a trabajar muy duro para que usted pudiera graduarse
y percibir su salario."

Y con la misma, dio media vuelta y se alejó.

Y por eso casi le dio un infarto cuando oyó que alguien que no vive en
Cuba alabara el "inmejorable" sistema de salud cubano.

http://www.cubanet.org/articulos/el-casi-infarto-de-lydia/

miércoles, 21 de marzo de 2012

Más enfermos con Dengue

Más enfermos con Dengue
[21-03-2012]
Aimée Cabrera
Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- Trabajadores de la salud de distintos
municipios pertenecientes a la provincia de Villa Clara contactaron con
Yesmy Elena Mena Zurbano, Delegada del Consejo Unitario de Trabajadores
Cubanos (CUTC) para informarles sobre el aumento de personas aquejadas
con Dengue.

"Las cifras son un misterio, no se pueden averiguar pero son muchos los
casos ingresados por esa enfermedad, indagar sobre el tema puede
costarnos el puesto de trabajo"- confesó un trabajador.

Aunque trabajadores de la salud realizan exámenes en los barrios más
perjudicados, en ocasiones falta el abate suficiente para depositar en
las aguas limpias, fuente de propagación del Aedes Aegyptys, y la dosis
del insecticida de la fumigación no es suficiente.

Los afectados se encuentran ingresados en el hospital provincial Arnaldo
Milián Castro y en una sala especializada del inmueble conocido como
Escuela de Instructores de Arte.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=35523

martes, 20 de marzo de 2012

Silencio de hospitales cubanos con familiares

Silencio de hospitales cubanos con familiares

La mayoría de los hospitales carece de higiene; no tienen aire
acondicionado y los familiares de los pacientes se ven obligados a
llevar comida a los centros médicos
marzo 20, 2012

Ante la crítica situación que atraviesan los hospitales en Cuba, donde
los familiares de los pacientes se ven muchas veces en la triste
situación de dormir en el piso para acompañar a sus seres queridos, y
donde la limpieza y el aseo brilla por su ausencia, llamamos al Hospital
Pediátrico Juan Manuel Márquez (011 537 260 2860), ubicado en la Avenida
31 y 76, en Marianao.

Pero la persona que contestó el teléfono (no se identificó) tras
escuchar que deseábamos conocer cuáles eran las condiciones higiénicas
en el centro médico, y acerca de las protestas de los familiares de
algunos pacientes, respondió secamente: "No, no, de eso yo no sé nada ni
ésta es la vía ni mucho menos, por favor".

"No, por esta vía no puede ser, las quejas no se atienden por teléfono
en esta institución, tienen que gestionarse de forma personal", agregó.

También llamamos al Hospital Universitario General Calixto García (011
537 838 2197), ubicado en La Habana, donde nos pasaron al Departamento
de atención a la población. Sin embargo, cuando supieron nuestra
inquietud guardaron silencio y nos colgaron el teléfono.

http://www.martinoticias.com/content/hospitalescubanos_malahigiene_pacientes/9545.html

Familiares de pacientes duermen en el piso en el Pediátrico de Marianao

Familiares de pacientes duermen en el piso en el Pediátrico de Marianao

Los pocos aires acondicionados que aún funcionan tienen tantas
filtraciones de agua que anegan los pasillos. Cuando un menor es
ingresado, las familias tienen que llevar cubos, artículos de aseo,
televisores y comida.
Iván García / Especial para martinoticias.com
marzo 20, 2012

Dennis, 39 años, y su esposa Elvira, de 37, llevan siete meses
alternándose para dormir cada noche en el piso, en una colchoneta
repleta de remiendos al lado de la cama donde descansa su hijo de 10
años, intervenido de una compleja cirugía en el Hospital Pediátrico Juan
Manuel Márquez, ubicado en Marianao.

Tienen familiares en La Habana, pero su domicilio es en Cárdenas,
provincia de Matanzas, a 140 kilómetros de la capital, y desde hace
años, debido a la precaria salud de su único hijo, viven a caballo entre
las dos ciudades.

El Pediátrico de Marianao, recién pintado, visto desde afuera no lo
parece, pero necesita un esmerado mantenimiento constructivo. Los
pasillos que conducen a la sala de neurocirugía están completamente a
oscuras.

Los pocos aires acondicionados que aún funcionan tienen tantas
filtraciones de agua que anegan los pasillos. Cuando un menor es
ingresado, las familias tienen que llevar cubos, artículos de aseo,
televisores y comida.

El hospital no garantiza estos insumos. La alimentación destinada a
pacientes y acompañantes es un verdadero bodrio. "Lo menos malo es el
personal médico, laborioso y capacitado, aunque si quieres que te den
una buena atención, debes hacerles regalos y a cada consulta llevarles
meriendas", dice Dennis.

También escasean los medicamentos de última generación. Los galenos en
Cuba suelen tener dos tipos de tratamiento, según el bolsillo del
paciente. Si andas corto de dinero y no tienes parientes fuera, te
recetan medicamentos vendidos en la red criolla de farmacias,
generalmente de baja calidad.

Si usted les dice que tiene parientes al otro lado del charco, en
Estados Unidos u otros países, el doctor te ofrece una amplia lista de
fármacos avanzados. Los médicos cubanos tienen conexión a internet y
están bastante bien informados.

Otra posibilidad, si uno recibe remesas o tiene acceso a divisas, es
adquirirlos en moneda dura, en cualquiera de la veintena de Farmacias
Internacionales diseminadas por La Habana. En ellas se vende una amplia
gama de medicamentos producidos en laboratorios capitalistas de renombre.

Si el Pediátrico de Marianao necesita que le pasen la mano con urgencia,
qué decir de otros centros habaneros. Cuando usted visita hospitales
destartalados como el Miguel Enríquez, en Luyanó, o la antigua
Dependientes, en 10 de Octubre, echará en falta el discurso
gubernamental, que cansonamente nos repite que la salud pública cubana
es una de las mejores del planeta.

Pidiendo un conteo de protección igualmente están varias salas del
Calixto García o de Emergencias, en la avenida Carlos III. Los pisos y
baños sin higiene, las paredes descascaradas, techos con filtraciones,
groseros modales de un segmento del personal de enfermería, escasez de
instrumental quirúrgico y poco rigor profesional en algunos médicos, han
provocado que la sanidad en Cuba actualmente se encuentre en caída libre.

Cuando un ciudadano común y corriente debe ser hospitalizado o recibir
un tratamiento extenso, cruza los dedos. Muchos especialistas brillantes
se encuentran prestando servicios en el exterior.

Y los que han quedado para cubrir esas plazas, están sobrecargados de
trabajo. Si a esto sumamos que un médico promedio en la isla devenga un
salario mensual equivalente a 30 dólares, desayuna café sin leche y en
ocasiones tiene que estar dos horas en una parada repleta de gente, para
abordar el ómnibus que lo conduzca a su hospital o consulta, entonces la
mejor opción es no enfermarse.

Norge, 28 años, asmático crónico, quiere ser bien tratado y por eso se
hizo amigo de los médicos y enfermeros que le atienden. "Me estén
atendiendo o no, les visito y les hago regalos. Una vez, a cada uno le
regalé una pierna de carnero".

Si gran parte de los policlínicos y hospitales habaneros están pidiendo
a gritos mantenimiento, no se puede decir lo mismo del Clínico-Qirúrgico
Hermanos Ameijeiras, en Centro Habana, a tiro de piedra del malecón.

Este hospital se encuentra en buen estado técnico y a simple vista se
nota la higiene. Uno de los motivos pudiera ser que es una de las
instituciones insignias de la salud pública en Cuba, además de tener
varios pisos dedicados a la atención de pacientes extranjeros.

Pero si se quieren ver clínicas parecidas a las que salen en los
seriales estadounidenses trasmitidos por la televisión nacional, visite
usted la Clínica Central Cira García o el Centro de Investigaciones
Médico-Quirúrgicas, el famoso CIMEQ, los dos situados en el municipio Playa.

Atención de primera, habitaciones que brillan por su limpieza,
alimentación balanceada y de calidad, un parque de ambulancias bien
equipadas, guardias de seguridad y médicos de calibre. Todo a pagar en
dólares, euros o pesos convertibles.
Los ministros y generales tienen derecho a ser atendidos en estas
clínicas. O mandatarios foráneos como Hugo Chávez, operado tres veces en
el CIMEQ, para frenar el cáncer que padece.

Para ellos, la salud cubana es una auténtica joya. Dennis y Elvira,
quienes llevan siete meses durmiendo en el piso de un pediátrico,
piensan lo contrario.

http://www.martinoticias.com/content/cuba_medicina_crisis_ivan_garcia/9527.html

Las personas con VIH tienen derecho a un trato digno

Las personas con VIH tienen derecho a un trato digno
[20-03-2012]
Ignacio Estrada Cepero
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- El derecho a no ser sometido a tratos o
penas crueles, inhumanas o degradantes puede plantearse de diversas
maneras en el contexto del VIH en Cuba, por ejemplo en el trato a los
presos con esta enfermedad

La pena de privación de libertad no debería provocar la pérdida de los
derechos o la dignidad. En particular, el Estado, por medio de las
autoridades penitenciarias, tiene el deber de cuidar a los presos, lo
que entraña el deber de proteger los derechos a la vida y a la salud de
todas las personas bajo su custodia.

Negar a los reclusos el acceso a la información, educación y medios de
prevención (desinfectantes, condones y materiales de inyección estéril)
con respecto al VIH/SIDA, la prueba voluntaria y asesoramiento, la
confidencialidad y la atención sanitaria al VIH/SIDA, así como la
posibilidad de participar.

La Dirección Nacional de Establecimientos Penitenciarios de Cuba tiene
reconocidos un total de seis establecimientos penitenciarios para reos
portadores del VIH/SIDA. Penitenciarias que no marcan una diferencia
entre el trato a reos sanos y la población penal afectada por esta
enfermedad.

Los presos que cometan actos peligrosos, como violaciones o actos de
violencia sexual, deberían ser castigados cualquiera sea su estado
serológico con respecto al VIH/SIDA. No existe razón alguna por parte de
las instancias de salud o de seguridad que justifique la obligatoriedad
de la prueba del VIH, ni la denegación a los reclusos que viven con VIH
la posibilidad de realizar todas las actividades disponibles para el
resto de la población penitenciaria. Lo único que justificaría la
segregación de las personas que viven con el VIH de la población
penitenciaria sería la preservación de su propia salud.

El Estado cubano debería considerar la posibilidad de que los presos con
una enfermedad en fase terminal, incluido el SIDA, sean excarcelados
anticipadamente y reciban un tratamiento adecuado fuera de la cárcel.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=35502

lunes, 19 de marzo de 2012

Testimonio: Mi primer día en un lugar llamado Sanatorio

Testimonio: Mi primer día en un lugar llamado Sanatorio
[19-03-2012]
Ignacio Estrada Cepero
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- Hoy quiero recordar con cada unos de los
lectores aquella primera vez en que acompañado de mi madre y una
enfermera hacia mi entrada en el Sanatorio para Enfermos de VIH/SIDA de
Santa Clara.

Era el jueves 11 de enero del 2001, desde temprano había despertado en
mi pueblito natal Santo Domingo, a 32 km de Santa Clara. Sabía que poco
después de levantarme tendría que emprender este viaje, acompañado de mi
delgada madre y la enfermera de mi consultorio. El trayecto lo hicimos
en uno de esos viejos carros que circula gracias a la creatividad y el
invento de quienes los manejan. El auto se hacía notar al paso por su
luz de color rojo en la única torreta que a pesar del tiempo persistía
en dar paso a emergencias médicas.

Pasada una hora y treinta minutos entrabamos a la ciudad, unos 10
minutos después de estar en Santa Clara, la ambulancia sonaba su klacson
anunciando su presencia ante la portería del hospital que me acogería
por más de tres años.

Las paredes todas de ladrillos de color rojo se confundían con el color
de sus tejados de barro, fuimos recibidos primeramente por un custodio,
el que de una forma poco cordial nos despojó de todo documento y nos
requisó minuciosamente nuestras pertenencias, en busca de equipos
electrónicos como teléfonos, cámaras de videos, fotográficas o
grabadoras. La revisión fue el primer fracaso por parte de uno de los
tantos gendarmes que por tres años tuve que lidiar.

Luego de esta experiencia desagradable fuimos guiados a escasos metros
de la garita de los custodios al área de visita y control de pases.
Tuvimos que aguardar aproximadamente una hora, mientras estábamos en
esta espera el silencio se apoderaba de nosotros, y notábamos que a cada
ratos éramos observados por quienes pasaban por el lugar como una cosa
rara. Desde la dirección se vio salir a alguien que vestía de ropa
blanca, este traía consigo un documento, no llegó a donde estábamos
nosotros. Continuó su paso entrando a varios departamentos, minutos más
tarde, otras personas de batas blancas pasaban frente a nosotros de
camino a la dirección hospitalaria.

Al fin fuimos llamados por la recepcionista, a la mesa estaban sentados
la epidemióloga, un especialista en medicina general integral, un
estomatólogo, la vicedirectora de enfermería, la jefa del laboratorio
clínico, el jefe de protección física, el jefe de servicio de
acompañamiento, una trabajadora del servicio social, el administrador y
al final de la mesa una persona con la piel tan negra como su alma, la
Dra. Regla de la Caridad Pobeda Rodríguez. Nunca he sido racista pero
poco después de mi llegada me percaté de toda la maldad que le acompañaba.

El recibimiento fue más corto que el tiempo de trayecto y espera,
palabras de agrado y de hospitalidad ninguna tuve, todo lo que saltaba
de la boca de los presentes, eran advertencias y amenazas. Lo último que
se me dijo es que aprendiera a ver este lugar como mi casa, y que
aceptara a cada una de las personas que convivían allí como una nueva
familia.

Me dieron unos minutos con mi madre y luego ella tuvo que marchar a
casa. La partida se hizo con lágrimas en sus ojos. Yo hombre y
homosexual aguanté, sólo le contesté "regresa tranquila a casa, acá todo
estará bien".

Para mi estaba comenzando una vida nueva, siempre he estado fuera de
casa, recorriendo el mundo en las aventuras que algún día también
compartiré con ustedes. Era mi primer día como interno en un lugar
nombrado Sanatorio.

Recorrí cada una de sus áreas, luego fui acompañado por el jefe de
servicios al almacén, allí se me entrego dos sabana de color
amarillento, que al recibirlas tuve que firmarlas como blancas, un
cepillo dental, una toalla, un jarro de aluminio y como aseo personal me
entregaron un poco de detergente, un jabón de baño que al parecer era de
origen chino y una pasta dental. Todo esto lo tuve que firmar, se me
advirtió que tuviera la perdida de alguna de las cosas entregadas
tendría que responder por ellas ante un consejo disciplinario.

Recorrí después de salir del almacén el área de las cabañas hasta llegar
a la capacidad que me asignaron. Según caminaba personas se asomaban a
sus ventanas para ver a la persona nueva que llegaba, siempre me
encontré con personas conocidas. Uno de los conocidos era Juan Pablo un
amigo que poco tiempo después de mi llegada fallecería a consecuencia de
una enfermedad oportunista.

Juan Pablo me acompañó junto con Dignora la Jefa de servicio hasta la
capacidad que se me asignó en uno de los edificios. Los jardines estaban
cubiertos por una espesa hierba de color verde. El sendero que me
permitía el acceso al edificio era estrecho, estando parado al frente de
la última de las cinco edificaciones me señalan que el último era al que
me habían destinado. La escalera estaba compuesta por fuertes piezas de
granito, barandas de hierro forjado y sus pasamanos de madera poco
trabajada. Me tocó la segunda planta, cada uno de los apartamentos
estaba destinado para cuatro personas y estaban compuesto por un
recibidor, un pantri, baño y dos habitaciones, cada una de estas era
para dos personas del mismo sexo.

Mi primer compañero de cuarto se llamó Germán. Al principio nada
agradable, pasadas algunas horas se le escuchaba las primeras palabras.
Al frente de mi dormitorio estaba la habitación de Belkis Leal y su
compañera, hoy a pesar de esfuerzos no recuerdo el nombre. Sólo sé que
se amaban hasta un día en que la infidelidad llego y la pareja de Belkis
la traicionó, como una de tantas ocasiones. Belkis se sintió dolida más
que nunca en esta ocasión no era nada pasajero, su ex la abandonaba por
un hombre, esto fue un escándalo algo parecido como al que se susurra en
los medios de la prensa.

Bueno era mi primer día y mi primera noche en un lugar desconocido para
mí y para mis familiares.

Todo el tiempo miraba por las ventanas y recorría cada parte no sólo de
la habitación sino también del Sanatorio lo recorrí hasta tarde en la
noche. En mi primer paseo nocturno alguien me mostró un arma de fuego,
pensando que yo quería salir del lugar o que había entrado como muchos
de forma clandestina. Desconociendo que yo era un nuevo caso
hospitalizado durante el día, la experiencia fue desagradable. Las
piernas me temblaban y mi voz no se dejaba escuchar ante las preguntas
del custodio, la pistola de color metálico lucía a luz de la luna.

A los gritos del custodio acudieron los restantes del grupo, todos con
pistolas a la cintura, uno de ellos me condujo hasta la garita de
guardia ,este me pregunto mi nombre y después de verificar la veracidad
de lo que antes ya había contestado me pidió disculpas. Que susto, nunca
imagine que este hospital a diferencia de otros era custodiado por
agentes de seguridad con armas cortas.

Un total de cinco agentes se turnaban dos veces al día, todos ex
miembros del Ministerio de Interior (MININT), Policía Nacional
Revolucionaria (PNR), Departamento Técnico de Investigación (DTI) y
hasta de las fuerzas antiaéreas o de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
(FAR) unos eran desmovilizados otros retirados. La prepotencia era su
más fiel arma solo recuerdo reír a uno de ellos, Triana es su nombre.

Así quiero comenzarles a contar mi primer día en un lugar llamado Sanatorio.

Sé que muchos se estarán preguntando ¿cuál fue el camino recorrido antes
de llegar a este lugar, y cómo fue que me enferme? Estas preguntas
también tienen su respuesta.

Nunca pensé que hoy estaría escribiendo un poco de mis memorias, la
historia es larga y se remonta a la edad de 15 años.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=35494

sábado, 17 de marzo de 2012

Continúa el aumento de dengue en Villa Clara

Continúa el aumento de dengue en Villa Clara
Yesmy Elena Mena Zurbano
17 de marzo de 2012

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – La población de Santa Clara, así
como los municipios aledaños, siguen afectados por el creciente número
de infectados con dengue, denunciaron trabajadores de la salud pública.

Las fuentes, quienes pidieron el anonimato, destacaron que el número de
afectados en la provincia de Villa Clara creció significativamente.

Personal especializado recorre diariamente los barrios que más afectados
están, para realizar exámenes minuciosos a los pobladores.

El gobierno no realiza saneamiento a ríos que cruzan por las ciudades y
poblados.

Debido a las deficiencias de "Acueducto y Alcantarillado", continúan
fosas desbordadas, el trabajo de fumigación no es constante y los
productos químicos son pocos.

Permanece un gran número de pacientes con dengue, por lo que Villa Clara
se encuentra entre las provincias más infectadas, dijeron.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8871

miércoles, 14 de marzo de 2012

Ponerse un enema

Ponerse un enema
Miércoles, 14 de Marzo de 2012 06:16
Jorge Luis González Suárez

Cuba actualidad, Plaza. La Habana (PD). Las patologías clínicas
requieren en múltiples ocasiones pruebas sencillas o complejas según su
magnitud. Análisis, radiografías y ultrasonidos están entre las
primeras. Realizarlas resulta hoy, gracias al avance científico, más
fácil que tomarse un vaso de agua. Aquí esto puede ser un proceso tan
difícil como buscar la salida de un laberinto.

Estoy hace dos años con padecimientos prostáticos propios de mi avanzada
edad. Cada cierto tiempo debo hacerme un ultrasonido transrectal para
determinar la posible aparición de cáncer en este órgano. La preparación
previa necesita de un simple procedimiento: ponerse un enema para
evacuar los desechos del intestino y el recto.

La primera operación que debe usted hacer es buscar el instrumental
básico para su aplicación. Éste consiste en un pequeño tanque con una
manguerita de goma y un pitón plástico que se introduce por el ano. Es
algo parecido a una bomba de gasolina, pero en miniatura.

Comencé a indagar qué vecino o amistad tenía alguno de estos
implementos, porque hace bastante tiempo en nuestras farmacias no se
ofertan estos accesorios y aquellas personas que poseían uno, se le
destruyó por su antigüedad, las condiciones climáticas y el uso.

Me vi en esta dificultad hace unas semanas atrás. La pesquisa se inició
por los conocidos más cercanos. Continué la búsqueda entre personas que
trabajan en el giro médico, Las gestiones fueron infructuosas. Entonces
me acordé de que mi cuñada, que vive en San Luis, Pinar del Río, a la
distancia de 200 kms, cuenta con uno. Estuve tentado de tomar el ómnibus
interprovincial para ir a buscarlo, pero logré hallar el susodicho
aparatico en casa de una prima en Mantilla, que para mi ubicación
resulta casi en el extremo opuesto de la ciudad. Fui a buscarlo, pues de
lo contrario perdía el turno reservado en el hospital.

La segunda batalla consistió en buscar el voluntario que me ayudase en
la aplicación del "lavado", como popularmente se dice en Cuba, conseguir
un par de guantes de goma (otra proeza) y manos a la obra. Todo esto
requirió indagar entre 20 ó 30 personas o tal vez más y cerca de dos
semanas de pesquisas. Finalizado el proceso, volví a dirigirme de nuevo
a casa de mi familiar para devolver el artículo prestado.

Nuestro país goza de un sistema de salud elogiado tanto por el estado
como por otros muchos gobiernos del mundo. La atención a la salud es
gratuita, sin embargo algo tan sencillo como un enema cuesta notables
esfuerzos resolverlo. Se justifica casi siempre con el argumento de que
el bloqueo impide la compra de dichos instrumentales. Pero en este caso,
el aparato proviene de nuestro mayor socio comercial: China.

Cosas tan sencillas se padecen con mayor frecuencia de lo debido en la
vida diaria de los cubanos. El stress que conlleva tales situaciones,
crea más problemas que soluciones. Dirigirse a un centro hospitalario
para pedir esta sencilla ayuda es infructuoso: tiene que ser usted un
paciente ingresado para recibir este servicio. Si está fuera de estas
instalaciones, requiere de un esfuerzo admirable para resolver la clave
del misterio. El gran detective Sherlock Holmes quedaría desconcertado
ante un caso para el cual no tendría respuesta y solución.

Para Cuba actualidad: jorgelibrero2012@gmail.com

http://primaveradigital.org/primavera/component/content/article/131-salud/3617-ponerse-un-enema.html

El Hospital Nacional, una muestra del deterioro de la salud

El Hospital Nacional, una muestra del deterioro de la salud
Martes, Marzo 13, 2012 | Por Yaremis Flores

LA HABANA, Cuba, marzo, (Yaremis Flores, www.cubanet.org) – El fracaso
del sistema de salud cubano golpea, ante todo, a las capas más humildes
de la sociedad.

En su labor "internacionalista", La Habana dona medicinas e instrumentos
médicos a otros países, pero en la isla quienes no tienen influencias en
un hospital o no pueden comprarle un "regalito" al doctor no les queda
más remedio que sufrir la alarmante carencia de medicinas y equipos médicos.

Muchos consideran que el acceso a los servicios de salud es
discriminatorio. Los pacientes extranjeros tienen prioridad, e incluso
en La Habana se da atención preferente a los residentes legales de la
capital.

Una paciente de más de 90 años que ingresó la semana pasada en la Sala
5B del Hospital Enrique Cabrera, también conocido como Hospital
Nacional, se quejó. "Fui rechazada cuando vieron la dirección de
Santiago de Cuba en mi carnet (de identidad). Si no me pongo fuerte no
me ingresan".

La anciana, que pidió el anonimato, recuerda que en diciembre estuvo
ingresada en esa misma sala y hubo varias quejas porque los enfermeros
le adicionaban agua al suero de Rocephin, un antibiótico de tercera
generación muy codiciado en el mercado negro.

"No hay pastillas para la diabetes ni para la presión arterial", dijo
ayer la persona que acompañaba a la anciana y también se quejó de la
falta de agua y mala calidad de los alimentos en la instalación. "El
desayuno de los enfermos es té de menta, porque no hay leche. Los
pacientes tienen que bañarse con agua fría, pues prohíben el uso de
calentadores eléctricos para ahorrar energía", agregó la acompañante,
que pidió no ser identificada.

El enfermero de guardia en la sala estaba borracho durante el turno del
domingo para lunes. "Los médicos ni aparecen el fin de semana. No me voy
bajo mi responsabilidad por los sueros de antibiótico que me dan. Si
tuviera la medicina en casa, no vendría al hospital", dijo la anciana
sumándose al sentir de varios pacientes.

Diariamente la prensa oficial cubana publica noticias sobre los
supuestos avances de la salud, "una de las conquistas de la Revolución
Cubana". La página web www.smcsalud.cu muestra al mundo una realidad
inexistente del sistema médico cubano. Irónicamente ese sitio digital
hace referencia al Hospital Nacional como institución paradigma "que
ofrece sus servicios en un sistema de salud único e integral".

http://www.cubanet.org/noticias/el-hospital-nacional-una-muestra-del-deterioro-de-la-salud/

Los escorpiones verdeolivos: a propósito del Escozul

Escozul, Ventana del lector

Los escorpiones verdeolivos: a propósito del Escozul

Con el nombre de Escozul desde hace más de una década, la nomenclatura
cubana recibe millones de euros, provenientes de la venta y tráfico
ilegal de un supuesto derivado del veneno del escorpión azul

Juan Carlos Romero Mestre, Girona | 14/03/2012 10:20 am

Una vez más la naturaleza de la dictadura castrista se muestra sin
rostro ante el sufrimiento de miles de personas, utilizando un supuesto
y falso brebaje obtenido del alacrán Rophalorus junceaus, exclusivamente
originario de Cuba, como medicamento contra el cáncer. El nefasto
negocio utiliza como víctima a familiares de pacientes enfermos
provenientes en su mayoría de Europa, y con especial ensañamiento en las
zonas pobres del sur de Italia, donde decenas de miles de familares de
pacientes víctimas de cáncer, han decidido consagrar sus míseros ahorros
a engrosar las arcas de la dictadura, con el dinero derivado de la
desesperación humana.

Con el nombre de Escozul desde hace más de una década, la nomenclatura
cubana recibe decenas de millones de euros, provenientes de la venta y
tráfico ilegítimo e ilegal de un supuesto derivado del veneno del
escorpión azul. La universal pócima milagrosa se administra sin la menor
acreditación científica, se comercializa y se administra a seres humanos
violando todas las leyes éticas, morales y científicas existentes. Todo
ello sin el menor atisbo de un ensayo clínico o publicación en la
literatura médica especializada, que justifique su empleo en seres
humanos, contra cualquier tipo de cáncer, con o sin metástasis y sin
tener en cuenta el estadío de la enfermedad en cuestión.

La inmensidad de la estafa, radica en que aquellos que deseen obtener el
tratamiento deben traer la historia clínica del paciente, pagar entre
seis y diez mil euros en viajes reiterados, alojamiento y gastos
diversos, a la espera de recibir el elixir de la eterna juventud, no sin
antes escuchar a varios coetáneos suyos comentar, mientras realizan las
filas para obtener el medicamento, las supuestas bondades del veneno
del escorpión azul que solo habita en Cuba y escuchar a algunos de los
leguleyos proclamar que llevan varios años curados de cáncer debido al
maravilloso medicamento.

El negocio alcanza tan dramáticas y deshumanizadas proporciones, que
actualmente se falsifica y se vende el supuesto nutracéutico Escozul por
internet y ante la siempre creciente demanda internacional, sobre todo
italiana, se han abierto clínicas en Albania para burlar las leyes de la
Comunidad Europea, y continuar obteniendo pingues beneficios a costa del
dolor ajeno.

En fin, otro bochornoso y triste negocio de los escorpiones verdeolivos,
que solo tienen en común, con sus compatriotas azules, el ser exclusivos
hallazgos de nuestra bella y amada Cuba.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/los-escorpiones-verdeolivos-a-proposito-del-escozul-274922

martes, 13 de marzo de 2012

Reo en huelga de hambre en prisión 1580

Reo en huelga de hambre en prisión 1580
[13-03-2012]
Dania Virgen García
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- Informó desde la prisión 1580 el reo
político David Piloto Barceló que el recluso Osmel Aguilera Vázquez se
encuentra en huelga de hambre en la celda de castigo número 17 desde el
pasado 13 de febrero.

Refiere Piloto Barceló que Aguilera se halla durmiendo en el piso,
sin colchón, en pésimas condiciones de salud.

Aguilera Vázquez se declaró en huelga de hambre para protestar porque
fue sacado del Combinado del Este con el pretexto de que sería
indultado, según le dijeron oficiales de Seguridad del Estado, pero lo
trasladaron para la prisión 1580, en San Miguel del Padrón, donde lo
encerraron en la celda de castigo.

Según la fuente, la represalia se debió a una protesta que meses atrás
protagonizó Osmel Aguilera por no estar de acuerdo con la sanción
impuesta por el tribunal.

El estado de salud del recluso es crítico. En varias ocasiones los reos
lo han visto vomitar sangre, pero no se le está dando atención médica.
Por el contrario, el jefe de orden interior, el mayor Denis Hernández
incita al preso a que se mate, asegura la fuente.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=35414

Carencias en hospital

Carencias en hospital
[13-03-2012]
Aimara Peña González
Periodista independiente, Agencia Yayabo Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- Numerosos pacientes criticaron el 10 de
marzo en Sancti Spíritus la falta de equipos electromédicos en centro
asistencial

En el Hospital Provincial Camilo Cienfuegos de la ciudad del Yayabo,
varios enfermos censuraron el pasado sábado la no existencia de medios
para realizar exámenes, tales como: Rayos x, ultrasonidos y
electrocardiogramas.

La pacienta Rosa González expresó: "Llevo más de dos horas para hacerme
una placa de pecho, pero hay un solo equipo para todo el centro y la
cola es interminable. El gobierno no siente lástima de nuestros
problemas pero sí se preocupa por los problemas ajenos, al punto de
dejarnos olvidados".

Por su parte, Yuleidis Díaz, técnico de electrocardiogramas, señaló:
"Existían dos equipos para atender a la población y no eran suficiente;
imagínate ahora que eliminaron uno de estos servicios. No damos abasto".

María Bertha Sánchez concluyó: "Lo cierto es que es mejor morirse que
venir al médico. Porque además del peloteo, no hay nada ni nadie que se
encargue de mejorar la atención".

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=35400

Dónde está la carne?

¿Dónde está la carne?
[13-03-2012]
Raimundo Perdigón Brito
Periodista independiente, Agencia Yayabo Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- Una diabética censuró el 7 de marzo en
Sancti Spíritus la ausencia de dietas médicas en las casillas.

La enferma Raiza Molina Martínez, vecina de la Cooperativa de Producción
Agropecuaria Abel Santamaría, del municipio capital espirituano, criticó
la falta de alimentación que tienen desde hace ya más de tres meses
todas las personas que se encuentran en su caso.

La Molina expresó: "No sé qué tiempo hace que no viene la dieta a la
bodega; ni pescado, ni pollo; y la leche está bastante escasa y mala.
Yo tengo muchos padecimientos, y sinceramente me siento muy floja y
decaída; sé que la alimentación que tengo no es correcta".

Y continuó Raiza: "Además, sé que la situación de los otros es similar,
pues son muy frecuentes los ingresos y los fallecimientos de los
pacientes diabéticos. Quisiera que nuestros casos le interesaran a
alguien, pero parece que no le importamos a nadie".

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=35403

lunes, 12 de marzo de 2012

Intento de robo en un policlínico de la capital

Intento de robo en un policlínico de la capital
Viernes, Marzo 9, 2012 | Por Jose Antonio Fornaris

LA HABANA, Cuba, marzo, (José Antonio Fornaris, www.cubanet.org) – Dos
acondicionadores de aire que habían sido hurtados en el policlínico de
Managua, municipio Arroyo Naranjo, al parecer en la noche del miércoles,
fueron encontrados escondidos en unos arbustos cercanos por empleados
del propio centro la mañana siguiente.

"El hurto quedó inconcluso debido a la escasez de transporte", dijo con
ironía una enfermera del lugar.

El policlínico tiene dos plantas y ocupa un área extensa. Según se
conoció, nada más había un custodio nocturno.

"Es muy difícil desmontar y cargar dos aires acondicionados. Tienen que
haber participado por lo menos dos o tres hombres, y alguno tenía que
conocer el terreno", apuntó otro de los trabajadores del policlínico,
quien agregó que la policía está investigando el incidente, pero que no
había ningún sospechoso detenido.

En dependencia de sus características técnicas, los acondicionadores de
aire cuestan unos 500 dólares en el mercado estatal. El salario promedio
mensual es de 418 pesos, menos de 17 dólares al cambio oficial.

fornarisjo@yahoo.com

http://www.cubanet.org/noticias/intento-de-robo-en-un-policlinico-de-la-capital/

jueves, 8 de marzo de 2012

Escuela cerrada por tupiciones

Escuela cerrada por tupiciones
Yesmi Elena Mena Zurbano
8 de marzo de 2012

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – La ciudadana Lesbia Moya Villa,
vecina del municipio Manicaragua, provincia de Villa Clara, denunció
este 1ro. de marzo que la escuela de enseñanza especial "Alberto
Delgado" cerró sus puertas por existir tupiciones.

Según Lesbia Moya la escuela especial "Alberto Delgado" para niños con
trastornos de aprendizaje, ubicada en Manicaragua, desde hace alrededor
de un mes se encuentra cerrada por haber desbordamiento en los baños y
fregaderos. Los estudiantes se encuentran en sus hogares sin recibir
atención en sus estudios.

Este problema es de gran preocupación para padres y familiares de los
educandos, ya que muchos de estos han dejado de trabajar para cuidar a
sus hijos, señaló Moya Villa.

Agregó la fuente que hasta el momento la dirección de educación y el
gobierno no informan sobre la situación pero tampoco buscan un local
donde los menores sigan con sus estudios.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8838

Cuba probará en humanos una vacuna contra el dengue

Publicado el miércoles, 03.07.12

Cuba probará en humanos una vacuna contra el dengue
EFE

La Habana -- Cuba realizará este año los ensayos clínicos en humanos de
un proyecto de vacuna profiláctica tetravalente contra el dengue,
anunciaron hoy sus gestores en el Congreso Internacional de
Biotecnología que se desarrolla en La Habana.

El director de investigaciones del Centro de Ingeniería Genética y
Biotecnología (Cigb), Gerardo Guillén, explicó que las investigaciones
preclínicas realizadas en monos demostraron la efectividad en el control
de la multiplicación del virus, lo que evidencia la posibilidad que
tiene de proteger contra la enfermedad.

Pero debido a que el dengue porta cuatro virus diferentes, la vacuna
debe contrarrestar cada uno de ellos, de ahí su carácter tetravalente,
indicó el experto cubano citado por medios locales.

Guillén señaló que hasta el momento en el mundo no existen productos
para prevenir esta enfermedad, aunque varias empresas farmacéuticas
internacionales desarrollan vacunas atenuadas que emplean al propio
virus para enfrentar la dolencia.

En las investigaciones de este producto han intervenido conjuntamente
los institutos de Medicina Tropical Pedro Kourí, de La Habana, y
Pasteur, de Francia, y el Cigb.

La especialista Lisset Hermida, al frente del equipo que ejecuta el
proyecto, dijo que comenzó en 1992, y actualmente se encuentra en la
fase de ensayo preclínico en primates, la última antes de efectuar
pruebas en humanos.

La enfermedad trasmitida por el mosquito Aedes aegypti se caracteriza
por un cuadro febril agudo, intenso malestar general, (cefalea, dolor
retro-ocular, dolor muscular y dolores articulares), acompañado de
erupción cutánea.

En 2011 provocó epidemias en varios países del continente y según datos
de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) afecta cada año a
cerca de 100 millones de personas en todo el mundo.

http://www.elnuevoherald.com/2012/03/07/1146322/cuba-probara-en-humanos-una-vacuna.html

miércoles, 7 de marzo de 2012

Cuba probará en humanos una vacuna contra el VIH

Cuba probará en humanos una vacuna contra el VIH
Miércoles, 7 de Marzo de 2012 - 8:32 h.

Cuba, que potencia desde hace décadas su desarrollo biotecnológico,
comenzaría este año los estudios clínicos para probar en humanos una
vacuna terapéutica contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH),
dijo el martes una experta en investigaciones.

La vacuna conocida como TERAVAC-VIH-1 y desarrollada por el estatal
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), se probaría este
año en unos 30 cubanos que padecen el VIH, informó en entrevista con
Reuters la directora de Investigaciones Clínicas del centro, Verena Muzio.

"En el caso de la vacuna contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana
debe comenzar próximamente, esperamos en el segundo trimestre de este
año o en el tercer trimestre, un estudio clínico en individuos
infectados por el virus (...) para demostrar seguridad y empezar a
probar este candidato", dijo.

"Se va a realizar en un número pequeño de pacientes, tres decenas de
pacientes, y son individuos que no han llegado a la etapa de sida sino
que se encuentran en la etapa de seropositivos", agregó.

La prevalencia de VIH es del 0,19%, con unos 15.824 casos detectados
desde 1986 en el país caribeño de 11,2 millones de habitantes.

Los pacientes reciben gratuitamente tratamientos retrovirales que son
también producidos en laboratorios de la isla, cuyo sistema de salud es
reconocido internacionalmente por brindar asistencia sin costo a los
cubanos.

Científicos cubanos vinculados con el proyecto han exhortado a no
levantar excesivas expectativas respecto a esta vacuna, atendiendo a que
la investigación se encuentra en su primera fase y deberán pasar años
antes de pueda ser probada su efectividad.

"Hay muchos investigadores en el mundo entero tratando de obtener
vacunas de este tipo y realmente no se ha llegado a ninguna con
resultados digamos satisfactorios (...) Nuestra aspiración es que
funcione pero realmente le queda mucho tiempo para poder demostrar su
eficacia como producto", dijo Muzio.

La industria biotecnológica cubana representa una importante inyección
de divisas para la frágil economía nacional, y comercializa unos 38
medicamentos en alrededor de 40 países.

Según las últimas cifras oficiales disponibles, las exportaciones de la
industria biotecnológica cubana sobrepasaron los 350 millones de dólares
en 2008, lo que representa poco más del 10% de las ventas anuales
totales del país al exterior.

El jefe de Investigaciones Biomédicas del CIGB, Gerardo Guillén, dijo a
Reuters que en los próximos cinco años el centro aspira a obtener unos
500 millones de dólares (unos 378 millones de euros) anuales por
concepto de exportaciones.

De los laboratorios cubanos han salido vacunas contra la meningitis B y
C, la leptospirosis, la fiebre tifoidea y una vacuna sintética contra la
haemophilus influenzae tipo B, la causa principal de la meningitis y
otras infecciones infantiles.

También cuenta con un medicamento eficaz en el tratamiento de pie
diabético y una vacuna contra el cáncer de pulmón.

Guillén agregó que el CIGB avanza en el desarrollo de moléculas
antitumorales y vacunas para tratar el cáncer de cérvix, de próstata y
de ovario, que se encuentran ya en la fase de ensayos clínicos.

También avanza en los estudios preclínicos en animales de un candidato
vacunal contra el dengue, agregó, en alusión a una enfermedad endémica
en muchos países y que Cuba ha conseguido mantener a raya mediante la
labor preventiva.

Por Rosa Tania Valdes


http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2649389

Proyecto fotográfico “busca dar voz” a las personas con sida en Cuba

Fotografía, Derechos Humanos

Proyecto fotográfico "busca dar voz" a las personas con sida en Cuba

El artista Ricardo Olbera prepara una exposición titulada "El sida sí
tiene rostro"

Redacción CE, Madrid | 06/03/2012 7:56 pm

La plataforma de financiación colectiva Yagruma, que apoya proyectos de
artistas y creadores independientes en Cuba, promueve el proyecto "El
sida sí tiene rostro", del artista Ricardo Olbera.

"El sida sí tiene rostro", que consiste en una exposición fotográfica,
"quiere contribuir a romper el silencio en que los prejuicios y los
miedos han sumido a estos hermanos nuestros".

"Busca darle voz a seres humanos que tienen cosas que decir y
experiencias que compartir", afirma Olbera, actor, fotógrafo y creador
de audiovisuales, en la presentación publicada en la web de Yagruma.

Olbera explica que su proyecto prevé inicialmente convocar a personas
con sida "a participar como modelos naturales para fotos que luego serán
expuestas en diferentes espacios públicos".

"En cada lugar que se monte la exposición se realizará una acción de
prevención por parte de los voluntarios de la comunidad visitada, en
coordinación con las autoridades sanitarias y la línea de personas con
VIH/sida", añade.

El fotógrafo indica que las imágenes representarán a estas "personas en
sus labores diarias o de la manera que ellos prefieran ser recordados
por la sociedad".

Asimismo, añade, "cada foto estará acompañada de un texto breve donde el
fotografiado expondrá sus intenciones futuras y algo que quieran decirle
a los diferentes públicos que visiten las exposiciones".

La plataforma Yagruma, fundada en Barcelona, está dirigida por Ubaldo
Huerta, emprendedor en el área de las nuevas tecnologías y creador de
Loquo, una empresa de clasificados locales comprada por Ebay; e Hiram
Centelles, cofundador del sitio web cubano de anuncios clasificados
revolico.com. Además, cuenta con varios promotores en la Isla.

http://www.cubaencuentro.com/cultura/noticias/proyecto-fotografico-busca-dar-voz-a-las-personas-con-sida-en-cuba-274684

Médico inicia huelga de hambre para poder ejercer su profesión

Derechos Humanos

Médico inicia huelga de hambre para poder ejercer su profesión

El doctor Jeovany Jiménez Vega fue suspendido por tiempo indefinido por
las autoridades cubanas tras exigir una mejora de salario

Redacción CE, Madrid | 06/03/2012 5:39 pm

El médico cubano Jeovany Jiménez Vega inició el lunes una huelga de
hambre para reclamar que sean derogadas las resoluciones ministeriales
que le impiden ejercer su profesión desde el año 2006 tras exigir un
mejor salario.

Jiménez Vega, quien hizo pública su situación y la del doctor Rodolfo
Martínez Vigoa en el blog Ciudadano Cero, entregó un documento en el
Ministerio de Salud Pública donde advierte que mantendrá la huelga de
hambre hasta su muerte si las autoridades no cumplen las condiciones
exigidas.

Las autoridades cubanas prohibieron a Jiménez Vega y Martínez Vigoa
ejercer su profesión por tiempo indefinido luego de que ambos médicos
promovieron una protesta al Ministerio de Salud Pública para exigir un
revisión de sus salarios.

Los médicos llegaron a reunir en su centro de trabajo firmas de 300
trabajadores, entre médicos, estomatólogos, enfermeros y técnicos, a
pesar de recibir amenazas y "actos de repudio" por parte de los
directivos locales de Salud Pública, según han denunciado.

Además de la habilitación para ejercer la medicina, Jiménez Vega pide al
Gobierno cubano que derogue la resolución que "suspendió
arbitrariamente" su residencia en la especialidad de Medicina Interna
cuando cursaba el último curso.

El médico también exige se le entregue al docto Alfredo Felipe Valdés,
exiliado en España, "su título universitario debidamente homologado por
el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, según lo pactado entre
los gobiernos de Cuba y España a finales de 2010 al acoger a los
refugiados políticos de la causa de 2003, compromiso incumplido hasta
este momento".

En el documento, publicado en el blog Ciudadano Cero, Jiménez Vega
afirma que inicia la huelga "en pleno uso" de sus "facultades mentales,
en buen estado de salud y sin tener asociada ninguna condición orgánica
que pueda causar" su "muerte durante los siguientes tres o cuatro meses".

El doctor responsabiliza al Ministerio de Salud Pública, al Partido
Comunista de Cuba y al gobierno cubano" de su muerte y "de cuantas
consecuencias se deriven de esta actitud".

Jiménez Vega se ha declarado en huelga de hambre tras "agotar
absolutamente todos los recursos civilizados que como ciudadano común"
ha tenido a su disposición en Cuba, dice.

"Esta es una decisión que asumo ejerciendo la soberanía que en lo
individual tengo sobre mi vida, como persona adulta y consciente del
paso que doy, por lo que no se podrá acusar a terceras personas de
instarme de ningún modo a asumir esta conducta", precisa el texto.

"La huelga de hambre la realizaré físicamente en el Parque Martí del
municipio de Guanajay, frente al policlínico comunitario, que fue mi
último centro de trabajo", apunta.

El médico advierte que solo abandonará dicho lugar en caso de ser
detenido por la policía o la Seguridad del Estado.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/medico-inicia-huelga-de-hambre-para-poder-ejercer-su-profesion-274682

lunes, 5 de marzo de 2012

Retiran servicio eléctrico a policlínico

Retiran servicio eléctrico a policlínico
Caridad Caballero Batista
5 de marzo de 2012

Holguín, Cuba – www.PayoLibre.com – Como parte del programa de ahorro
que mantiene el gobierno desde el pasado 28 de febrero, el policlínico
Pedro Díaz Cuello, ubicado en el centro de Holguín, carece de fluido
eléctrico, lo que ha provocado la suspensión de análisis clínicos y
otras pruebas a pacientes.

La farmacia del reparto Pueblo Nuevo también se encuentra entre los
centros públicos que por sobrepasar sus asignaciones de kilowatts para
el mes de febrero, le fue retirado, por la empresa eléctrica, sus
prestaciones hasta el próximo día 8 de marzo.

Tal situación ha generado consternación y la protesta de los pobladores,
sobretodo de quienes requieren con urgencia ciertos servicios médicos.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8827

sábado, 3 de marzo de 2012

El sistema de salud cubano “está deteriorado, es anacrónico”, dice Hilda Molina

Salud pública

El sistema de salud cubano "está deteriorado, es anacrónico", dice Hilda
Molina

La médica disidente cubana aseguró que pese a que el servicio es
público, resulta "discriminatorio" debido a que los especialistas
deciden dar prioridad a los pacientes que provienen de otros países, "ya
que les pagan con moneda extranjera"

Redacción CE, Madrid | 03/03/2012 6:02 pm


La médica disidente cubana Hilda Molina, residente en Buenos Aires,
habló con el programa Sensación Térmica de Radio 10 y denunció la
deteriorada situación del sistema de salud en la Isla. Aseguró que los
centros asistenciales se encuentran en mal estado y que priorizan a los
pacientes extranjeros dado que pagan con sus divisas, informa un reporte
del sitio infobae.com.

Hilda Molina alertó sobre la decadencia de la medicina en su país,
debido a las políticas del régimen cubano, que restringen el diálogo
internacional y estancan los conocimientos de las distintas especialidades.

"El sistema está deteriorado, es anacrónico, está detenido en la
historia porque no permiten el intercambio de conocimientos con
especialistas de otros países. Es importante la confrontación de los
profesionales. "Necesitamos insertarnos en la comunidad científica
internacional", indicó la disidente, quien era la directora del centro
más importante de neurología de Cuba.

Además, aseguró que pese a que el servicio es público, resulta
"discriminatorio" debido a que los especialistas deciden dar prioridad a
los pacientes que provienen de otros países, "ya que les pagan con
moneda extranjera".

Molina también denunció las carencias en cuanto a medicamentos e
instrumentos técnicos.

Sobre el centro en el cual se encuentra internado el mandatario
venezolano Hugo Chávez, amigo del dictador Fidel Castro, aseveró que es
"un hospital del régimen con profesionales de primera línea para ellos".

Molina fue autorizada a salir de Cuba en 2009, un año después de que las
autoridades de la Isla permitieran que su madre, de 93 años, viajara a
Buenos Aires.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/el-sistema-de-salud-cubano-esta-deteriorado-es-anacronico-dice-hilda-molina-274601