Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
lunes, 30 de abril de 2012
Tres muertes por negligencia en hospital de Santiago de Cuba
Publicado el Domingo, 29 Abril 2012 23:53
Por Redacción CaféFuerte
Dos bebés y una madre murieron durante este mes en el hospital
Clínico-Quirúrgico "Juan Bruno Zayas" de Santiago de Cuba a causa de
negligencias médicas.
Una de las muertes ocurrió hace apenas una semana, cuando una mujer al
término de su embarazo acudió con hipertensión al cuerpo de guardia del
hospital, según confirmaron a CaféFuerte fuentes de la institución, en
el extremo este de la isla.
El incidente habría ocurrido el pasado 22 de abril y desató la reacción
violenta del padre del bebé fallecido.
"Era una muchacha joven de Songo-La Maya, de 24 años... Llegó con la
presión alta, no la atendieron a tiempo, y perdió a la bebé, y se armó
tremendo lío, vino la policía y más atrás vino el marido de ella y
estaba armado, y si no lo interceptan la desgracia habría sido mayor",
comentó a CaféFuerte una empleada del hospital que pidió mantenerse en
el anonimato.
Movilización policial
El incidente obligó a acordonar un ala del hospital por parte de la
policía, mientras se hacían las investigaciones.
"Las autoridades de salud y policiales actuaron rápido, pero ya era
demasiado tarde para esa criatura", indicó la fuente.
La información fue corroborada con otros dos residentes de Santiago de
Cuba, uno de ellos trabajador del sector de la salud.
Este fue el segundo incidente relacionado con una muerte infantil en el
"Juan Bruno Zayas" durante las últimas semanas. Previamente una mujer y
su bebé fallecieron también a causa de pre-eclampsia no atendida.
"El medidor de presión estaba en otra sala,y cuando la fueron a atender
ya era demasiado tarde para ella", dijo la empleada del centro médico.
"Aquí ha decaído mucho la calidad de los médicos y por eso se producen
estas cosas".
En el 2011, las autoridades reportaron una tasa de mortalidad infantil
de 4.2 por cada mil nacidos vivos en Cuba. De acuerdo con un reporte de
la televisión de Santiago de Cuba, en lo que va de año el indicador es
de 3,7 por cada mil nacidos vivos en ese territorio.
Es la segunda vez este año en que el "Juan Bruno Zayas" aparece en las
noticias. El 19 de enero, el disidente Wilmar Villar Mendoza, de 31
años, falleció en ese hospital luego de emprender una huelga de hambre
de 50 días. En esa ocasión, medios oficialistas cubanos calificaron a la
institución como "uno de los centros hospitalarios de mayor nivel en la
región oriental" y elogiaron su sala de terapia intensiva por "la gran
experiencia en la atención al paciente grave".
Deterioro acelerado
El hospital fue inaugurado en 1991. Se encuentra en la carretera de El
Caney y ofrece servicios en 35 especialidades médicas.
El deterioro del sistema de salud cubano se ha agravado aceleradamente
en los últimos años como consecuencia de carencia de recursos
materiales, falta de médicos y enfermeras, e indisciplinas graves en el
desenvolvimiento profesional. El gobierno cubano está enfrascado en una
renovación del sistema de atención médica que implica el uso más
racional de los equipos, las instalaciones y el personal médico.
Además de los reportes de blogueros independientes, la prensa oficial ya
ha comenzado a hacerse eco de algunas denuncias de negligencia y
descuido por parte de la población.
En el 2010, al menos una docena de médicos del conocido hospital
"Calixto García" de La Habana fueron sancionados por un incidente de
neglicencia médica que descuidó la atención a un anciano herido.
A fines del pasado año, el diario Juventud Rebelde reportó las quejas de
una mujer que censuraba la oscuridad en los pasillos del hospital
"Miguel Henríquez" de La Habana, donde una noche alguien intentó
arrebatarle su bolso y en otra ocasión estuvo a punto de rodar por las
escaleras por falta de iluminación. La administración reconoció fallas
en la seguridad y protección, problemas de inestabilidad del voltaje y
escasa resistencia de los transformadores de las luminarias a las
variaciones de la carga eléctrica.
http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/sociedad/1802-tres-muertes-por-negligencia-en-hospital-de-santiago-de-cuba
domingo, 29 de abril de 2012
Palabras de un colega.
febrero 22, 2012
Por: Alfredo Felipe Fuentes.
El Sistema de la Salud Pública cubana.
A partir de 1964 el gobierno de Fidel Castro asumió el control exclusivo
del Sistema de Salud cubano tal como ocurrió en el resto de las esferas
de la vida social, económica y política en Cuba. Durante casi medio
siglo asumiendo esta responsabilidad, el gobierno cubano ha presentado
su Sistema de Salud como un modelo a seguir y no dudó en calificarlo de
"potencia mundial". Sin embargo, es posible que en esta rama sea donde
se evidencie con mayor nitidez las violaciones y atropellos que durante
todos estos años han regido la relación del Estado con relación al
individuo. Las situaciones más graves de este sector se describen a
continuación.
Situación del personal de la Salud Pública.
El profesional formado hace al menos una década, con un alto rigor
docente, que una vez graduado logró un elevado nivel de conocimientos,
sin embargo no es tratado por el Estado con la consideración que merecen
los años que le tomó formarse a golpe de esfuerzo personal. Así
contempla cómo otros sectores sociales son ampliamente mejor retribuidos
jugando una función social ni remotamente comparable. Este trabajador,
que económicamente pertenece al estrato social medio-bajo y lleva una
vida de carencias injustificables, tiene que presenciar como su gobierno
utiliza los resultados de su trabajo como bandera y carta de triunfo
para exportar una imagen de preocupación y desvelo por el bien de su
pueblo y de otros del tercer mundo. En este punto se utilizan los éxitos
consolidados en décadas pasadas como la erradicación de la poliomielitis
y otras enfermedades exantemáticas mediante campañas de vacunación
masivas y los bajos niveles de mortalidad infantil y materna para,
presentándolos como logros únicamente posibles en el socialismo, ser
incorporados al discurso publicitario que persigue enmascarar la
situación social real.
Especial mención merece el sometimiento extremo que, para todo
trabajador subordinado al Ministerio de Salud Pública (MINSAP), implica
la Resolución Ministerial 54 del 2 de julio de 1999, emitida por el
entonces Ministro de Salud Pública Dr. Carlos Dotres Martínez y que es
una de las más exquisitas aberraciones dictadas por el gobierno cubano.
Según dispone esta Resolución todo trabajador subordinado al MINSAP, en
caso que desee salir definitiva o temporalmente al extranjero, tendrá
que solicitar obligatoriamente su "liberación" del sector a su Ministro,
lo cual significa que será retenido durante 5 años por su Ministerio sin
alternativa posible. Esta regulación es igualmente válida para un recién
graduado que para quien acumule 20 años de trabajo, todos serán
retenidos durante un mínimo de 5 años antes de ser autorizados a viajar.
Existen muchísimos casos en que la espera se prolongó hasta casi 7 años.
Incluso los médicos y estomatólogos ya jubilados son retenidos por 3
años contra su voluntad por su exministro, quien sin un término exacto
de tiempo es en última instancia quien decide, según su voluntad, quién
y cuándo será "liberado".
Las guardias médicas, a las que viene estando virtualmente obligado este
profesional, transcurren en la mayoría de las ocasiones bajo condiciones
deplorables de alimentación y muchas veces también de higiene, no siendo
raro que en el cuerpo de guardia de un policlínico u hospital no haya
agua corriente para asearse las manos y la comida para el personal de
guardia se limite a un poco de arroz, huevo y alguna vianda. Estas
guardias médicas suelen hacerse cada 5 o 6 días y hace décadas que no
son retribuidas. Tampoco son debidamente pagados la antigüedad, el
riesgo biológico, ni la nocturnidad (por ejemplo, durante muchos años al
personal de enfermería se le pagó la absurda cifra de 6.00 pesos
mensuales por nocturnidad, o sea, unos 30 centavos de dólar USD), así
mismo no son debidamente pagados los cargos docentes y administrativos
que le suman aproximadamente de 2 a 4 dólares USD al salario mensual de
quien asume esas responsabilidades.
2
El Ministerio del Trabajo, mediante su Resolución No. 16 de 2005, fijó
el salario básico mensual para este sector entre los 257.00 pesos (poco
menos de 13.00 dólares USD) para los técnicos y los 627.00 pesos (algo
más de 31.00 dólares USD) para los médicos especialistas de segundo
grado. Con este magro salario este trabajador, dada la carestía de la
vida, podrá apenas alimentar a su familia por 10 días motivo por el cual
está obligado a aventurarse en las más variadas actividades de la
economía informal o del mercado negro. En el caso de los médicos este
aumento salarial representó alrededor de 48.00 pesos (menos de 2 dólares
USD) con relación al salario mensual que tenían en ese momento. Esto fue
recibido por los trabajadores con indignación y fue tomado como una
profunda falta de respeto. Sin embargo el gobierno se ufanaba entonces y
repetía a boca llena que con esto erogaba alrededor de 200 millones de
pesos todos los años (unos 8 millones de dólares USD) de los cuales al
maltratado médico le caían sólo 2 en el bolsillo cada mes.
En medio de estas condiciones, el referido "aumento" salarial de 2005,
motivó que dos médicos, los Dres. Rodolfo Martínez Vigoa y Jeovany
Jimenez Vega, entonces trabajadores de Guanajay, municipio al oeste de
Provincia de La Habana, redactaran una carta al entonces Ministro de
Salud Pública Dr. José Ramón Balaguer Cabrera donde le exponían el
criterio mayoritario que generó semejante decisión. Para tratar de
evitar que concretaran su iniciativa se les coaccionó y amenazó de todas
las maneras, incluidos los clásicos actos de repudio organizados por el
Partido y el Sindicato. Esta carta fue respaldada por la firma de 300
trabajadores que compartieron ese criterio y fue entregada el 11 de
noviembre de 2005 en el Ministerio de Salud Pública. El Ministerio jamás
respondió. Como única respuesta, los dos médicos que tuvieron la
iniciativa fueron inhabilitados para el ejercicio de la Medicina en todo
el territorio nacional por tiempo indefinido, mediante Resoluciones
Ministeriales inapelables. Para intentar legitimar estas sanciones,
quienes manejaron el caso recurrieron a la adulteración de documentos y
a la manipulación y tergiversación de los hechos, acusando a ambos
médicos de haber engañado a sus compañeros entregando un documento
desconocido por ellos amparado con sus firmas, algo desmentido por las
copias de los documentos acuñados en el momento de su recepción. Aquí no
es posible precisar si en aquel momento hubo reacciones similares en
otras provincias, pero se cita este caso por ser muy ilustrativo del
modus operandi que continúa rigiendo la postura del Estado y de la
manera que soluciona el Ministerio de Salud Pública las diferencias con
sus trabajadores. Así mismo será tratada cualquier iniciativa semejante,
de cualquier trabajador en cualquier lugar de Cuba. En el momento de
redactar este documento ambos médicos continúan inhabilitados hace ya 4
años por algo que nunca hicieron. Este atropello hace años que está en
pleno conocimiento de todas las instancias centrales de este país,
incluida la Fiscalía General, pero continúa impune. Uno de estos médicos
decidió salir del país después de 4 años de vejaciones y tuvo que pedir
la referida "liberación", pues para el Ministro nada cuentan estos 4
años de no formar parte del Sistema de Salud Pública del que fue
separado contra su voluntad, por lo que tendrá que esperar 5 años a
partir de este momento. Esto último evidencia, incluso aún más que el
resto de los elementos aquí expuestos, que el Ministro y el resto de los
altos dirigentes de los círculos del poder en Cuba no tienen límites en
el maltrato y en la violación de los derechos de los trabajadores de
este sector.
Situación asistencial.
La situación asistencial en la Atención Primaria de Salud se ha
deteriorado considerablemente durante la última década como consecuencia
directa de la prioridad establecida para el envío de médicos y
tecnólogos hacia las Misiones Médicas en el extranjero, que en este
momento representan alrededor de la mitad de los médicos en activo.
Cuando un médico deja su lugar de trabajo no siempre se cuenta con un
sustituto de forma inmediata y generalmente la población se ve afectada
de varios modos, ya sea porque quien lo releva viene a tiempo parcial o
3
porque este paciente tiene que trasladarse a un consultorio más lejano y
por lo mismo más congestionado de trabajo, donde tendrá que esperar
durante horas para ser atendido. En la mayoría de los casos las
direcciones municipales de salud optaron por concentrar las poblaciones
de pacientes en menos locales ante la escases de médicos en la atención
primaria. El médico que aquí se queda tendrá que asumir el trabajo de
los que parten. Incluso se han dado situaciones puntuales realmente
dramáticas en que un Policlínico que cubre 22 consultorios ha quedado de
momento siendo atendido por 2 médicos para el seguimiento de todos los
programas. Es válido aclarar que cuando se produce alguna de estas
situaciones el médico en cuestión continúa recibiendo exactamente el
mismo salario por asumir el trabajo de sus colegas ausentes. Incluso es
sumamente frecuente que todo un municipio o un territorio determinado
quede privado del servicio de determinada especialidad porque el único
especialista con que se contaba fue enviado al extranjero a una de las
referidas misiones de trabajo.
En el caso de la atención secundaria, la situación asistencial también
sufren esta afectación aunque bastante más atenuada, pues las Misiones
Médicas solicitan sobre todo especialistas en M.G.I. de la atención
primaria. En el caso de los hospitales e institutos las situaciones más
agudas se producen por problemas del aseguramiento logístico y de
infraestructura. El trabajo del médico se ve limitado por la frecuente
carencia de recursos como material gastable para los tratamientos
clínico-quirúrgicos, por la disponibilidad limitada de reactivos de
laboratorio, placas para radiografías o de los medicamentos mismos que
faltan con frecuencia. A esto se suma el deterioro estructural de muchas
instalaciones que con frecuencia no cuentan con servicio de agua
corriente, tienen mala ventilación o carecen de aire acondicionado. Se
dan casos de Unidades Quirúrgicas cerradas durante meses por problemas
estructurales.
Igualmente afecta la gestión del médico el pésimo estado del parque de
ambulancias disponible, que se traduce en maltrato involuntario al
paciente que tiene que esperar en ocasiones hasta 6 u 8 horas por un
traslado, tratándose a veces de situaciones clínicas potencialmente
letales en las que el tiempo es decisivo.
El problema de la infraextructura
Aunque hace algo más de 5 años el país inició un programa de reparación
de muchas instalaciones de Salud – en la mayoría de los casos la única
reparación en décadas – esto no las alcanzó a todas ni siempre se
terminaron con la mejor calidad, como norma reconstruidas en un tiempo
excesivamente prolongado a veces se terminó en años lo que pudo
terminarse en pocos meses, lo cual causó molestias a la población y
propició el robo de materiales de construcción y demás recursos
encareciendo el costo final de la ejecución de la obra. Generalmente,
una vez terminada la reparación no se sigue una tarea de mantenimiento
sistemático, lo cual provoca que ya se aprecien nuevamente signos de
deterioro en estas instalaciones.
En la atención primaria se observa una situación bastante heterogénea.
Del propósito original, hace unas dos décadas, de garantizar un
consultorio médico típico con su médico, su enfermera y todo el
instrumental por cada 120 familias, se fue pasando a través de un
progresivo deterioro al estado actual en que no queda preciso el número
de pacientes a atender que puede llegar a contarse por miles, atendidos
en ocasiones por un interno de sexto año. Del modelo de consultorio
típico sólo se conservan contadísimas excepciones y por lo general a
través de los años se tomaron por consultorio, en el mejor de los casos,
viviendas confiscadas a personas que emigraron o cualquier local
desocupado que se adaptó a ese fin. La regla en general es el ya típico
local pequeño, mal iluminado y peor ventilado, la mayoría de las veces
sin agua corriente para asearse las manos.
En la atención secundaria, salvo felices excepciones, la mayoría de los
hospitales tiene un deterioro estructural más o menos marcado, con la
carencia o escases de agua corriente en las salas, con servicios
sanitarios en estado
4
deplorable y malas condiciones de limpieza que frecuentemente se asocia
a la presencia de plagas de insectos con el riesgo potencial de extender
enfermedades nosocomiales.
Situación de la docencia.
La llamada "municipalización" de la enseñanza universitaria, o sea, el
pretendido fin de crear una Universidad en cada municipio de este país,
ha tenido un impacto nefasto en la calidad de la formación docente, al
menos para el caso de la Medicina. Este experimento, llevado a cabo
durante la última década, surge como consecuencia directa de la llegada
de decenas de miles de estudiantes de la Escuela Latinoamericana de
Medicina (ELAM) a raíz del desastre del huracán Mitch. Y está muy bien
ayudar a otros, pero todo debe ser bien estudiado y debieron crearse las
condiciones de infraestructura necesarias para que esto no derivara en
un problema, sobre todo si al final se decidió prolongar el programa de
la ELAM más allá de las 10 graduaciones programadas cuando se lanzó la
idea. Los estudiantes extranjeros desplazaron a los nacionales de las
facultades históricamente reconocidas de Ciudad de La Habana y de las
capitales provinciales a los municipios, donde ahora el estudiante
cubano se ve confinado delante de una computadora y recibiendo clases de
un docente que con frecuencia no está preparado con el rigor que este
nivel de enseñanza requiere. La combinación de lo anteriormente dicho y
el prurito de graduar a toda costa y a cualquier precio la cantera que
garantice el constante relevo del personal que cubre las Misiones
Médicas en el extranjero, ha venido a debilitar todos los eslabones de
la cadena docente. Durante la última década y al menos hasta el curso
pasado, se asistió a la degeneración de los requisitos exigidos antes en
todos los niveles. Por solo citarlos: el egresado de preuniversitario
que ya arrastraba la secuela del fracasado experimento homólogo en los
anteriores niveles de enseñanza llegando con pésima base y al que se le
exigió cada vez menos índice académico para ingresar a la carrera, el
estudio de las asignaturas básicas preclínicas que ya no sería en los
centros docentes de consagrado prestigio como el Instituto "Victoria de
Girón", frente a profesores con décadas de experiencia en su asignatura,
sino frente a una computadora en un Policlínico municipal frente a
profesores que se estrenaban como tal. Luego durante el resto de la
etapa de formación clínica el estudiante apenas asistiría dos veces a la
semana al hospital. Llegado a su sexto año pasaría su etapa de
internado, decisiva en la consolidación de los conocimientos del futuro
egresado, cubriendo el trabajo asistencial en un consultorio médico
sustituyendo a algún médico que estaría de Misión Médica en el
extranjero. Ya graduado, este joven podrá terminar la especialidad de
Medicina General Integral (M.G.I.) en sólo 2 años, cuando con el método
tradicional antes del año 2000 se hacía en un total de 4 años. Incluso,
por ir más lejos, este Residente en M.G.I. podrá hacer junto a esta una
segunda, así llamada, "especialidad paralela", por ejemplo Oftalmología
y se graduará de ambas especialidades a la vez en sólo dos años, aunque
pueden encontrarse combinaciones "paralelas" tan pintorescas como hacer
a la par Medicina Intensiva y Anestesiología. Los estudiantes de las
diferentes tecnologías de la Salud, una vez superado su primer semestre
y sin terminar el primer año de su formación, han sido enviados a alguna
de estas decenas Misiones Médicas en países del tercer mundo que, por
cierto, le han reportado al gobierno cubano durante los últimos años
decenas de miles de millones de constantes y sonantes dólares.
Artemisa, Provincia La Habana. Octubre de 2010.
PD. Publicado en Internet por Alfredo Felipe Valdés, antes de partir al
exilio en España junto a su familia, como parte de lo que llamó Informe
Cuba.
http://ciudadanocerocuba.wordpress.com/2012/02/22/palabras-de-un-colega/
sábado, 28 de abril de 2012
Amenazan a reo por denunciar deficiencia médica
Idalberto Acuña Carabeo
28 de abril de 2012
La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – El preso Lemay Díaz Pantaleón
comunicó ser víctima de amenazas por informar las reiteradas violaciones
a los derechos humanos y la reciente muerte por negligencia de un reo en
el centro penitenciario donde se encuentra, Kilo 8, situada en la
provincia Camagüey.
En la mañana de este 27 de abril el segundo jefe de unidad Capitán Julio
Meneber Suárez lo amenazó con imponerle medidas disciplinarias bajo el
pretexto de "divulgar noticias falsas relacionadas con la carencia de
asistencia médica a los reclusos", informó Díaz.
Minutos después el citado gendarme "le prometió" que será atendido por
un neurólogo, debido a su permanente estado migrañoso, añadió la fuente.
"Este 26 de abril en visita familiar no me permitieron recepcionar el
medicamento Amicodex, necesario para mis fuertes dolores de cabeza y que
no hay en existencia en el penal, según los galenos del puesto médico",
concluyó Lemay Díaz Pantaleón.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8992
Brote diarreico en prisión
David Águila Montero
28 de abril de 2012
La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – El preso político Lamberto
Hernández Plana, confinado en el centro de reclusión La Lima, en Ciudad
de La Habana, comunicó vía telefónica este 25 de abril del brote
diarreico con sangramiento en dicho penal.
El pasado jueves 19 de abril los reclusos del mencionado recinto,
ubicado en el municipio Guanabacoa, amanecieron con fuertes cólicos,
sangramientos y deshidratación debido a que las cisternas que abastecen
el agua potable estaban contaminadas por ranas en estado de
putrefacción, agregó la fuente.
A consecuencia del brote diarreico varios reos tuvieron que se
ingresados en la enfermería, concluyó Hernández Plana.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8991
Calidad en las instituciones de la salud pública
Aimée Cabrera
27 de abril de 2012
La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – "No me puedo quejar, ya soy una
vieja y recibo buena atención cuando voy al médico, pero a veces se pasa
trabajo para hacerse un análisis (de sangre), que te den el resultado
bien, hay mucha demora para hacerse un ultrasonido, la mayoría de las
veces sales disgustada (de la institución médica)", expresa una anciana
residente en 10 de Octubre.
Sin embargo, los ejemplos de mal trato a los pacientes a nivel de
consultorios del médico de la familia, policlínicos y hospitales harían
interminable la lista. "Cuando voy al médico y todo sale bien y rápido
me parece que estoy soñando", sentencia un hombre que padece una
enfermedad crónica.
El Pleno del Comité Nacional del Sindicato de la Salud (SNTS) tuvo lugar
el sábado 14 de abril, y en él participaron dirigentes sindicales y
gubernamentales, como el Ministro de Salud Pública Dr. Roberto Morales y
el segundo secretario de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC)
nacional Ángel Morffi, entre otros.
Según la divulgación en la prensa oficial del encuentro entre
sindicalistas de la salud, muchos indicadores están bien. Al concluir el
año 2011 el 98,16% de sus trabajadores estaban afiliados y tuvieron
dentro de los tópicos principales de sus asambleas, los relacionados con
la ética médica, los valores, la aplicación del método clínico
epidemiológico, así como lograr una opinión satisfactoria, por parte de
los pacientes.
El viernes 13 se hizo un Taller en el que participó Salvador Valdés
Mesa, Secretario General de la CTC nacional donde fueron discutidos
temas tan importantes como la asistencia de los afiliados, la redacción
del informe y que los cuestionamientos de los trabajadores sean respondidos.
El titular de la Salud subrayó que los dirigentes de este sector tienen
que estar al tanto de cuáles son las condiciones integrales para cada
trabajador, como son las condiciones de sus puestos de trabajo, la
comida que se les oferta, y otros recursos, como los de seguridad.
Se trató también el tema de la evaluación de las plantillas –existía más
personal del que se necesitaba–, cuestión que no ha sido erradicada ya
que aún existen trabajadores que no tienen qué hacer durante la jornada
laboral de 8 horas.
La colaboración de médicos y otros especialistas y técnicos de la salud
pública a otros países fue otro de los temas tratados porque "generan al
país y a nuestra economía un nivel de ingresos, manteniendo el principio
del internacionalismo y la solidaridad", según se destacó en las
conclusiones del Pleno.
Más de 50 mil trabajadores de la salud pública abrirán el desfile del
1ro de Mayo, en representación a los afiliados a su sindicato. Estos
trabajadores que permiten el mal trato a los pacientes, las demoras de
quienes esperan su turno pero no pueden llevar el regalo y quedan de
últimos, los que permiten la pésima alimentación, los que no les importa
en qué condiciones está la instalación médica, o el que está involucrado
o fue indolente ante la corrupción existente en el área contable de
varios hospitales, cuestión aún no resuelta, serán quienes enarbolarán
las banderas del socialismo en esta efeméride que celebra el día mundial
de los trabajadores.
Fuentes:
Discute Sindicato de Salud calidad del servicio por Carmen Alfonso.
Trabajadores 16 de abril de 2012.
Trabajadores de la Salud iniciarán la marcha por Tellería Alfaro.
Trabajadores 16 de abril de 2012.
Cuentas claras para conservar la salud por Lisandro Fariñas. Granma 4 de
abril de 2012.
http://payolibre.com/articulos/articulos2.php?id=5010
jueves, 26 de abril de 2012
Abandonado a su suerte reo enfermo
Idalberto Acuña Carabeo
26 de abril de 2012
La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – Andrés Verdecia González, recluido
en la prisión kilo 8 de Camagüey, no recibe asistencia médica adecuada,
comunicó este 24 de abril Lemay Díaz Pantaleón desde dicho recinto
carcelario.
Verdecia González, de 63 años de edad, padece de cáncer en la cara y
debido a fuertes dolores y fiebre de 40 grados, fue trasladado este 23
de abril a las 3:00 p.m. para la enfermería del penal, donde le
suministraron un suero ineficaz para su padecimiento, agregó Díaz Pantaleón.
Andrés Verdecia González fue dejado a su suerte en una camilla. Durante
la noche se orinó y se defecó mientras esperaba su ingreso en el
hospital de la propia prisión a las 8:00 a.m. del día siguiente,
finalizó la fuente.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8988
miércoles, 25 de abril de 2012
Precios insólitos
Miércoles, 25 de Abril de 2012 04:47
Escrito por Aimée Cabrera
Cuba actualidad Centro Habana, La Habana, (PD) Un artículo publicado en
el periódico Trabajadores del 9 de abril, bajo el título Involución
insólita de Suchel-Cepil, de José Luis Martínez Alejo, se refiere, entre
otros aspectos, a los precios de los cepillos dentales: en las tiendas
minoristas, cuyos precios son en pesos (CUP), el cepillo de adultos
cuesta 10 pesos y el de niños 6, mientras que en las tiendas
recaudadoras de divisas están a precios que oscilan entre 1.25 y 1.30 CUC.
Pero invitamos a este reportero a que entre en la farmacia especializada
Taquechel, ubicada en la Calle Obispo, colindante con el famoso hotel
Ambos Mundos, en la Habana Vieja, para que vea los cepillos dentales a
precios superiores a los tres CUC.
"¿Y qué hacen estos cepillos, ellos mismos colocan el dentífrico,
cepillan con música de fondo y ayudan en el enjuague bucal? Esto es una
burla para los clientes"- cuestiona una jubilada, que recuerda cómo se
vendían muy buenos cepillos dentales y baratos hace unos 20 años...
Parafraseando a Gardel, 20 años sí son algo, si en abuso al consumidor
se refiere.
"El cepillado de los dientes es fundamental pero las personas no pueden
estar largas temporadas con un mismo cepillo, éste adquiere bacterias y
puede enfermarle sus encías o piezas"-comenta una estomatóloga que
prefiere no opinar sobre los precios de estos cepillos.
Quién establece estos precios, qué ganancia reportan, nadie sabe. ..Las
tiendas, ya posean mercancías en pesos o en la moneda convertible se han
convertido todas en recintos del absurdo, con sus mercancías de mala
calidad y precios exorbitantes, muy por encima de los salarios,
pensiones y jubilaciones que recibe la población.
El Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) y sus principales
funcionarios son los responsables de que la población tenga que pagar
excesivos precios, en ambas monedas, para adquirir productos de primera
necesidad.
Para Cuba actualidad aimeecabcu2003@yahoo.es
martes, 24 de abril de 2012
Mala calidad en los centro de salud en Cuba
[24-04-2012]
Aimée Cabrera
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- "No me puedo quejar, ya soy una vieja y
recibo buena atención cuando voy al médico, pero a veces se pasa trabajo
para hacerse un análisis (de sangre), que te den el resultado bien, hay
mucha demora para hacerse un ultrasonido, la mayoría de las veces sales
disgustada (de la institución médica)"-expresa una anciana residente en
10 de Octubre.
Sin embargo, los ejemplos de mal trato a los pacientes a nivel de
consultorios del médico de la familia, policlínicos y hospitales harían
interminable la lista. "Cuando voy al médico y todo sale bien y rápido
me parece que estoy soñando"- sentencia un hombre que padece una
enfermedad crónica.
El Pleno del Comité Nacional del Sindicato de la Salud (SNTS) tuvo lugar
el sábado 14 de abril, y en el participaron dirigentes sindicales y
gubernamentales, como el Ministro de Salud Pública Dr. Roberto Morales y
el segundo secretario de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC)
nacional Ángel Morffi, entre otros.
Según la divulgación en la prensa oficial del encuentro entre
sindicalistas de la salud, muchos indicadores están bien. Al concluir el
año 2011 el 98,16% de sus trabajadores estaban afiliados y tuvieron
dentro de los tópicos principales de sus asambleas, los relacionados con
la ética médica, los valores, la aplicación del método clínico
epidemiológico, así como lograr una opinión satisfactoria, por parte de
los pacientes.
El viernes 13 se hizo un Taller en el que participó Salvador Valdés
Mesa, Secretario General de la CTC nacional donde fueron discutidos
temas tan importantes como la asistencia de los afiliados, la redacción
del informe y que los cuestionamientos de los trabajadores sean respondidos.
El titular de la Salud subrayó que los dirigentes de este sector tienen
que estar al tanto de cuáles son las condiciones integrales para cada
trabajador, como son las condiciones de sus puestos de trabajo, la
comida que se les oferta, y otros recursos, como los de seguridad.
Se trató también el tema de la evaluación de las plantillas- existía más
personal del que se necesitaba – cuestión que no ha sido erradicada ya
que aún existen trabajadores que no tienen qué hacer durante la jornada
laboral de 8 horas.
La colaboración de médicos y otros especialistas y técnicos de la salud
pública a otros países fue otro de los temas tratados porque "generan al
país y a nuestra economía un nivel de ingresos, manteniendo el principio
del internacionalismo y la solidaridad", según se destacó en las
conclusiones del Pleno.
Más de 50 mil trabajadores de la salud pública abrirán el desfile del
1ro de Mayo, en representación a los afiliados a su sindicato. Estos
trabajadores que permiten el mal trato a los pacientes, las demoras de
quienes esperan su turno pero no pueden llevar el regalo y quedan de
últimos, los que permiten la pésima alimentación , los que no les
importa en qué condiciones está la instalación médica, o el que está
involucrado o fue indolente ante la corrupción existente en el área
contable de varios hospitales, cuestión aún no resuelta, serán quienes
enarbolarán las banderas del socialismo en esta efeméride que celebra el
día mundial de los trabajadores.
Fuentes:
Discute Sindicato de Salud calidad del servicio por Carmen Alfonso.
Trabajadores 16 de abril de 2012.
Trabajadores de la Salud iniciarán la marcha por Tellería Alfaro.
Trabajadores 16 de abril de 2012.
Cuentas claras para conservar la salud por Lisandro Fariñas. Granma 4 de
abril de 2012.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=35825
Quitan calmante a recluso que padece dolores como secuela de golpiza
Martes, 24 de Abril de 2012 06:32
Escrito por Dania Virgen García
Cuba actualidad-noticias San Miguel del Padrón, La Habana (PD) Desde la
prisión Kilo 8, en la provincia de Camaguey, el recluso Lemay Díaz
Pantaleón, de 40 años de edad, refiere que el pasado 10 de abril cuando
fue atendido por la neuróloga, esta le retiró el único medicamento que
le aliviaba los dolores de cabeza que sufre como secuela de una golpiza
recibida hace más de cuatro años en el Combinado del Este.
En el año 2007, Díaz Pantaleón tuvo que ser operado de urgencia debido a
la fractura de cráneo que le ocasionaron los guardias Juan Carlos
Oropesa y Gilberto Ruiz Cárdenas, por gritar ¨Abajo Fidel¨.
A los seis meses de haber sido operado, tuvieron que someterlo a otra
operación. Le quedaron secuelas de por vida. Solamente el Amicodec le
ayuda a soportar los fuertes dolores de cabezas que padece.
El recluso Díaz Pantaleón fue muy amigo del reo hindú Dalvinder Singh
Jagpal. Una semana después de la publicación de los videos que este
logró sacar del Combinado del Este, fue trasladado para la prisión de
Kilo 8, en Camagüey.
Para Cuba actualidad-noticias dania.zuzy@gmail.com
lunes, 23 de abril de 2012
Respuestas si, soluciones no
Lunes, 23 de Abril de 2012 03:14
Escrito por Oscar Sánchez Madan
Cuba actualidad, Cidra, Matanzas, (PD) Autoridades del Ministerio de
Salud Pública respondieron verbalmente la carta enviada el pasado 13 de
diciembre al titular del ramo por la disidente enferma Edilie Moreno
Fernández, activista del Movimiento Independiente Opción Alternativa.
Los argumentos empleados por dichos funcionarios no ayudan a resolver
los graves problemas que enfrenta la opositora, derivados de las
crueldades de que ha sido víctima en diversos hospitales estatales.
Desde el año 2006, fecha en que Moreno asistió por primera vez a una
institución médica oficialista, debido a la insuficiencia renal crónica
que padece, ha vivido días y noches terribles. Le dañaron la fístula por
donde le realizan las hemodiálisis o purificación de la sangre, adquirió
una bacteria de manera muy sospechosa, ha estado a punto de desangrarse
en el hospital Faustino Pérez, de Matanzas, le han faltado al respeto y,
entre otras cosas, le desaparecieron su primera historia clínica.
La gravedad de estos hechos, negligentes o malintencionados, obligaba al
titular de Salud a crear una comisión investigadora para delimitar
responsabilidades, como se hace en cualquier país democrático donde
reine el imperio de la ley.
Pero no. El señor Roberto Morales Ojeda y el órgano central que él
dirige delegaron la pesquisa en una psicóloga del nivel provincial y en
autoridades del mismo hospital en el que más han maltratado a la paciente.
Una comisión de bajo nivel integrada por la referida psicóloga, miembros
del Consejo de Dirección de la citada instalación médica y algunos
galenos, se reunieron con la señora Moreno para responder, bastante
disgustados, a la denuncia de la desesperada enferma, quien está aún
convaleciente de una intervención quirúrgica que le practicaron para
extirparle un tumor benigno aparecido en su brazo izquierdo y tratarle
la inflamación anormal de la arteria, producida por los tratos inadecuados.
Dichos funcionarios, que asombrosamente representaban al señor ministro,
le expresaron a Edilie, fríamente, que los anteriores son hechos que
suelen ocurrir en cualquier hospital. ¡Qué descaro! Debieron decir que
éstos son acontecimientos que suceden en las instalaciones médicas
estatales de Cuba, a la que asisten ciudadanas y ciudadanos humildes, es
decir, la mayoría de la población.
Con la misma frialdad los referidos "mensajeros" del señor Morales Ojeda
señalaron que las ramas (conductos mediante los cuales se conecta a la
paciente al riñón artificial) se parten, ya que se utilizan varias
veces, en numerosos pacientes, debido a que son medios que escasean en
el país. Aquí omitieron decir que en los hospitales donde se atiende a
los altos dirigentes del gobierno y a los extranjeros, esos implementos
no faltan.
De todas formas si una rama se quiebra mientras al paciente le practican
la hemodiálisis, no hay justificación alguna para que el personal de
enfermería no se encuentre en esos momentos en el salón y el enfermo
esté a punto de desangrarse. En Cuba, en Japón, o en Venezuela eso tiene
sólo un nombre: negligencia.
Nada dijeron los miembros de esta efímera comisión sobre por qué la
señora Moreno tuvo que compartir un auto estatal ambulatorio junto a
otro paciente contagiado con hepatitis, gangrena en un pie y una
enfermedad respiratoria que lo obligaba a toser durante los cincuenta
kilómetros que median entre el hospital Faustino Pérez y la residencia
de Edilie. Tampoco se refirieron a la desaparición de su historia
clínica, en el Instituto Nacional de Nefrología.
Al menos, los fugaces "mensajeros" del señor Ministro reconocieron la
falta de higiene del hospital matancero, una colosal edificación donde
los perros y los gatos defecan en los pasillos a la vista de todos los
directivos y trabajadores.
Todo parece indicar que las dificultades enfrentadas por Moreno para
adquirir los medicamentos recetados y las ofensas proferidas por la
doctora Vionahilda y la enfermera Sarai quedaron para ser tratados, tal
vez, en otra comisión, cuando la disidente se vuelva a quejar.
Nada se dijo sobre el suministro erróneo a la paciente de heparina, un
anticoagulante, cuya aplicación provocó que perdiera sangre y debido a
esto la hemoglobina le descendió de 11.5 a 7.5.
Si el ministro llamó a acabar con este singular desorden, eso no se
sabe. A la señora Moreno no se lo informaron, como tampoco la
desacreditada comisión le comunicó si el prometido trasplante de riñón
se materializará algún día, si es que la disidente no muere antes, como
mismo han fallecido ya, en el hospital Faustino Pérez, catorce pacientes
afectados por la mencionada enfermedad, desde enero de 2011.
Edilie Moreno no está satisfecha con esa respuesta tan poco seria. Y no
es para menos. Los responsables de las crueldades de que ha sido víctima
en diferentes hospitales estatales continúan ahí, prestos a hacer daño
con sus peligrosos "descuidos" a otros pacientes como ella.
Ella sabe que así, de la manera superficial en que obró el ministro, no
se resolverán los graves problemas que afectan al sistema nacional de salud.
Para Cuba actualidad: sanchesmadan61@yahoo.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/3931-respuestas-si-soluciones-no.html
Huéspedes indeseables
Lunes, Abril 23, 2012 | Por Gladys Linares
LA HABANA, Cuba, abril, www.cubanet.org -Hace mucho tiempo que muchos
contenedores de basura en La Habana no tienen tapa. Además, los camiones
no los recogen con la frecuencia necesaria. Lógicamente, los vecinos no
pueden dejar de botar sus desperdicios aunque estos ya no quepan en los
tanques, por lo que habitualmente se forman vertederos alrededor de
estos, donde pululan cucarachas, moscas y ratas, que invaden las casas
vecinas junto con el mal olor.
Casi frente a la entrada de su casa tiene Domitila uno de esos
basureros. A pesar de quejarse ante las autoridades de Salud Pública y
el delegado del Poder Popular de su circunscripción del peligro que
representa este vertedero para su salud y la de sus nietecitas pequeñas,
el basurero sigue en el mismo lugar.
Me contó lo que le sucedió hace unos días. Solo la pude creer al ver las
cicatrices de mordidas que quedaron en su rostro. Ella comparte el
cuarto con la nieta mayor, y una de estas noches la despertó el llanto
de la niña, que se quejaba de que una rata le había mordido la boca.
Domitila pensó que era una pesadilla de la niña, pero cuando encendió la
luz comprobó que tenía los labios mordidos y con sangre.
Rápidamente la llevaron al Policlínico, donde el médico les dijo: "Si la
rata no está enferma, no tienen de qué preocuparse."
Aunque la familia no olvidaba el incidente, nadie pensó que el roedor
volvería. Después de la mala noche, Domitila cayó en la cama como una
piedra. Pero a medianoche, algo la despertó, y cuando de un manotazo se
sacudió la rata del rostro, entró en pánico.
Como los de la campaña antivectorial no pudieron darle veneno para
ratas, pues no tenían, René, su hijo, salió en busca de una ratonera
que, aunque antiguas, no dejan de ser funcionales. Pero descubrió que ya
no se venden.
Entonces, un viejo amigo le regaló un veneno bastante fuerte, conocido
como Mil Ochenta. Inmediatamente René embadurnó varios pedacitos de pan
viejo y los regó por la casa. Pero a pesar de que no han visto más al
indeseable huésped, Domitila afirma que algunas noches siente, entre
sueños, cómo el animal corre sobre las vigas del falso techo y se tira
sobre el escaparate.
Hoy la familia vive pendiente de la anciana y la niña, por si aparece
algún síntoma de enfermedad, porque la rata incapturable no se dejó
poner en cuarentena.
Ya Domitila no hace gestiones para que desaparezca el tanque de basura.
Sus propios hijos lo quitaron amparados en la oscuridad de la noche. Y
por si acaso, le pusieron un cartel que decía: "Prohibido mover este
tanque".
Hospital infantil con escasez de agua
[23-04-2012]
Hugo Araña
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- El Hospital Infantil Provincial, situado
en las alturas del barrio de Simpson en la ciudad de Matanzas, adolece
desde hace bastante tiempo no de falta de agua, sino que a todos los
pisos no llega el preciado líquido.
Según me relató una madre, cuyo hijo estuvo recluido por semana y media
en ese Centro, la primera condición que los familiares deben tener
presente cuando tienen un pequeño ingresado es llevar un cubo de agua
para poder bañarlo, sin descontar que además, tienen que remitirse a la
cocina de dicho lugar para calentar dicho líquido.
Esta situación ha ocasionado desde hace mucho tiempo disgustos en las
familias, cuyas reclamaciones han llegado a las oficinas del Ministerio
de Salud Pública Provincial, pero que se tenga noticias, no existe un
proyecto de restaurar las conexiones hidráulicas.
Hasta más, para las mismas mujeres trabajadoras que deben mantener la
limpieza en sentido general, muchas piden su baja laboral, por el lleva
y trae de recipientes con agua que deben cargar desde la cisterna hasta
el tercer piso del inmueble.
Sí es encomiable, según opiniones recibidas de las mismas progenitoras
que han denunciado lo anteriormente expuesto a este Periodista
Independiente, el trabajo del equipo de médicos que atienden a los
pequeños, del cual no tienen quejas tanto los pacientes como los
familiares.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=35800
domingo, 22 de abril de 2012
Cuba trata de reducir costos del sistema de salud
Actualizado a las 22/04/2012 - 09:47
LA HABANA, 21 abr (Xinhua) -- El gobierno cubano busca disminuir los
costos del extendido sistema de salud de la isla y para eso encomendó a
la Asociación Nacional de Economistas y Contadores (ANEC) aplicar nuevos
controles en los hospitales. "La ANEC aplicará un sistema de costos,
para lograr mayor control sobre los recursos financieros, materiales y
humanos en los centros de salud de La Habana", anunció esta semana el
presidente de esa organización, Roberto Verrier.
Al reunirse con directivos de varias instituciones asistenciales
habaneras, Verrier informó que la iniciativa será implementada en el
Hospital Pediátrico William Soler, a partir del segundo semestre del
año. El sistema, cuyo principal promotor es el doctor Joaquín Infante,
Premio Nacional de Economía, permite ordenar la actividad contable, y a
la vez una mejor planificación de los presupuestos, a partir del
registro sistemático de los recursos disponibles en esas entidades.
Según el director general del hospital escogido, Luis Orlando Rodríguez,
la implementación del sistema posibilitará conocer, con precisión,
cuánto le cuestan al país los servicios médicos, los medicamentos, los
pacientes atendidos y los hospitalizados.
También es posible conocer donde se producen los mayores gastos de las
actividades específicas de los centros asistenciales, así como los
costos por patología. El vicedirector económico de Salud Pública en la
capital de la isla, Rolando Badía, sostuvo que gracias a la asesoría de
los profesionales de la ANEC disminuyeron en gran medida las pérdidas
económicas en el sector.
Hasta el momento, 20 centros habaneros cuentan con el apoyo de
economistas, contadores y auditores, en los cuales se restablece
paulatinamente la actividad contable, así como también el cumplimiento y
conciliación en fecha de los estados financieros. Desde 2008, los
miembros de la ANEC desarrollan un programa de asesoría en gestión
contable y control interno en instalaciones del sector.
El gobierno cubano disminuyó en un 7,7 por ciento los gastos en salud
pública durante el año pasado, como parte de un programa que busca el
empleo eficiente del presupuesto estatal. En enero último, el ministro
de sector, Roberto Morales, dijo en una reunión con funcionarios y
trabajadores de la salud que las transformaciones que vive la sanidad
cubana tienen como objetivo "brindar un mejor servicio" a la población.
Morales adelantó que en 2012 tendría especial relevancia la prevención
de las enfermedades no trasmisibles, como las cardiovasculares y
cerebrovasculares, la hipertensión arterial, la diabetes y el cáncer,
dolencias de alta incidencia en la isla. La salud pública y la
educación, que son de acceso universal y gratuito para los cubanos,
constituyen dos de los renglones con mayores gastos en el presupuesto
estatal.
El gobierno cubano impulsa un programa de "actualización del modelo
económico" que prevé disminuir el gasto estatal pero sin eliminar los
programas sociales considerados como "conquistas de la Revolución" que
encabezó el hoy ex presidente Fidel Castro en la década del 50 del
pasado siglo. Todas esas medidas forman parte de un programa de
"actualización del modelo económico" que impulsa el presidente Castro y
fue refrendado en abril último por el VI Congreso del Partido Comunista
con la aprobación de una "hoja de ruta" con más de 300 disposiciones.
Estudiantes de Medicina queman la bandera cubana en una manifestación contra Morales
Estudiantes de Medicina queman la bandera cubana en una manifestación
contra Morales
DDC - Agencias
La Paz 21-04-2012 - 2:55 pm.
Rechazaban la amenaza gubernamental de reemplazar a médicos bolivianos
por cubanos y graduados en la Isla debido a las protestas en el sector.
Una movilización de estudiantes de la Universidad Pública boliviana de
El Alto (UPEA) terminó con la quema de la bandera cubana ante el
Ministerio de Salud, en pleno centro de La Paz, informa el diario El Deber.
Los estudiantes realizaron la manifestación para rechazar la postura del
Gobierno, que amenaza con reemplazar a los profesionales bolivianos por
médicos cubanos y galenos graduados en la Isla debido a las protestas en
el sector de la salud tras la promulgación del Decreto Supremo 1126.
El decreto obliga a los trabajadores a realizar jornadas de ocho horas
en lugar de seis diarias, pero no les reconoce los derechos consagrados
en la ley general de Trabajo.
Las protestas del sector —las más enérgicas que se recuerdan, según el
diario español El País—, también alertan sobre la crítica situación de
los hospitales públicos, la falta de políticas de planificación para
incrementar de la infraestructura hospitalaria en función del
crecimiento de la población y la escasez crónica de suministros y
medicamentos.
Según la agencia ANSA, más de 4.000 trabajadores de la salud estaban
este sábado en huelga de hambre. Muchos amenazaban con dejar de ingerir
también líquidos.
El Gobierno, por su parte, declaró emergencia sanitaria, lo que habilita
la contratación de nuevo personal y en varias regiones del país comenzó
el despido de los huelguistas, 600 hasta el viernes según denuncias del
colegio médico.
Luis Larrea, presidente del colegio médico de La Paz, acusó al Gobierno
de "jugar sucio".
Los estudiantes de Medicina de la universidad de El Alto, ciudad vecina
a La Paz y bastión político del presidente Evo Morales, advirtieron que
"no permitirán" que médicos cubanos sustituyan a los bolivianos.
Los sindicatos de la salud iniciaron las protestas el 28 de marzo.
http://www.diariodecuba.com/internacional/10760-estudiantes-de-medicina-queman-la-bandera-cubana-en-una-manifestacion-contra-mor
viernes, 20 de abril de 2012
Muere otro reo por falta de asistencia médica
Adalberto Acuña Carabeo
20 de abril de 2012
La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – Muere el reo Dilmer Escobar
Betancourt por falta de asistencia médica en la prisión camagüeyana Kilo
8 este 17 de abril, informó el recluso Lemay Díaz Pantaleón desde dicha
penitenciaria.
El occiso padecía de asma bronquial y desde horas tempranas de la noche
anterior suplicó al guía del destacamento 5 y al superior nombrado
Burgos ser llevado al puesto médico debido a una crisis de asma que
presentaba.
A Dilmer Escobar Betancourt le negaron la asistencia médica y fue
encontrado muerto víctima de un paro respiratorio en la mañana del 17 de
abril, finalizó la fuente.
jueves, 19 de abril de 2012
Qué es el Grupo Empresarial de Apoyo a la Salud Pública?
abril 18, 2012
Yenisel Rodríguez Pérez
HAVANA TIMES, 18 abr — Caminando hace unos días atras por las siempre
sorprendentes calles del Vedado, cada cuadra un micro mundo de ambientes
con arboles y sombras, buscando la casa de un amigo, vine a dar con una
de esas casas confiscadas por el Estado revolucionario en los años 60 a
la burguesía y convertidas en sede de instituciones y oficinas de
organismos gubernamentales.
Detras de una cuidada cerca me asaltó a la vista un cartel lumínico:
GEASP (Grupo Empresarial de Apoyo a la Salud Pública) ¿qué coño es esto?
Me pregunté sorprendido.
Como los arboles del Vedado, la frondosa imaginación burocratica local
no ha dejado de producir ni un momento sus condiciones de auto
perpetuación, su reproducción ampliada del capital administrativo, hasta
el punto de haber anulado nuestra capacidad de comprender lo que ellos
hacen con nuestras vidas y sus implicaciones.
¿Qué es el Grupo Empresarial de Apoyo a la Salud Pública?
Mientras llegaba a la calle 26 ya me iba dando cuenta que esa pregunta
no iba a poder tenerla respondida para escribir este texto. No iba a
poder tener ni el tiempo, ni la autorización para entrevistar a los
empleados de ese lugar.
No iba a poder hacer eso que llaman "periodismo investigativo," que los
propios periodistas, aquí y en todos lados, saben cuan difícil es.
Es porque después de la investigación viene la normalización ideológica,
parte fundamental de la producción estandarizada y reproducción masiva
de la (des) información, de esos monstruos empresariales de la noticia,
comprometidos con el status quo global, donde el de nuestro país es uno
entre tantos.
No obstante, cuando llegué a casa de mI'migo le pedí el Directorio
Telefónico de Cuba, sección Ciudad de la Habana 2009-2010, era el mas
actualizado que tenía. Busqué por la G "mi" Grupo Empresarial de Apoyo a
la Salud Pública y no lo encontré, pero para mi sorpresa contabilicé 76
Grupos Empresariales registrados en la capital cubana.
Dentro de esos conjuntos corporativos encontré cosas como "Grupo
Empresarial del Ministerio de Educación Superior," "Grupo de Bienes de
Capital BK-CETI," "Grupo de Atención a Actividades Estatales del
Ministerio de Agricultura," "Grupo Empresarial Agricultura de Montaña,"
"Grupo Empresarial de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente,"
"Grupo Empresarial de Industrias Locales de Ciudad de La Habana," "Grupo
Empresarial Frutícola," "Grupo Empresarial de Marinas y Nauticas Marlin
S;A., "Grupo de la Industria Electrónica, la Informatica, la
Automatización y las Comunicaciones" y así sucesivamente.
Después de hojear la guía y tomar anotaciones comencé a sentirme
estrecho con la idea inicial que tenía para este artículo, pero a la vez
me sentí mas seguro de la utilidad de hacerlo, para contribuir a hacer
comprensible un extravío inmenso y expansivo como una mancha de petróleo…
Es comprensible que "mi" Grupo Empresarial de Apoyo a la Salud Pública
no estuviera en la Guía Telefónica, pues la gran reorganización
institucional que los dueños de la revolución estan llevando a cabo,
desde sus oficinas climatizadas, sin contar con nadie, no facilita
informarse de mucho.
Mas alla de la existencia concreta de ese Grupo Empresarial, lo que me
mostró la Guía Telefónica fue algo que ya venía intuyendo desde que vi
el solitario cartel lumínico de GEASP: estas son las instituciones, en
vivo y en directo, que conforman eso que hoy pocos entienden como el
capitalismo estatal cubano.
Un conglomerado de empresas que no tienen vínculo organico con ninguna
instancia social, con ningún municipio, ningún Consejo Popular, ningún
Comité de Zona, ningún proyecto comunitario.
El Estado socialista a cambio les succiona a estos últimos toda
posibilidad de gestión propiamente empresarial, para acrecentar sus
arcas y aparecer bajo la aureola de un dios mana, que milagrosamente
provee una ínfima parte a la sociedad de lo cual debemos estar
agradecidos, como eternos hijos invalidos.
Eso es el "orden socialista" para los dueños de la revolución cubana,
una gran obra de filantropía que les permite cómodamente vivir como
millonarios excéntricos y agotar intelectualmente a cuatro generaciones
en el pantano moral de las "gratuidades de la revolución."
Tal vez otros puedan investigar con mas detenimiento y profundidad, pero
a grandes rasgos ¿qué otra cosa puede ser el Grupo Empresarial de Apoyo
a la Salud Pública?
miércoles, 18 de abril de 2012
Cartel contestatario en prisión
Félix Reyes Gutiérrez
18 de abril de 2012
Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – El prisionero Yoel Bravo López fue
trasladado para el área de castigo de la prisión provincial del SIDA en
Santa Clara, el pasado 14 de abril, porque colocó un cartel
antigubernamental en el penal.
Los uniformados trasladaron al reo seropositivo para las celdas de
aislamiento de la cárcel porque situó en la pared frontal del
destacamento #2 un cartel en letras negras donde se leía: "Abajo Fidel".
Yoel Bravo López tiene residencia en la barriada de Antón Díaz, a las
afueras de la capital provincial. Cumple una condena de 4 años de
prisión por el supuesto delito de Peligrosidad Social Pre Delictiva.
Cuba quiere impulsar el turismo médico para mejorar su economía
El 70% de los ingresos de la isla proceden actualmente de sectores como
la salud o el turismo, señaló un funcionario del gobierno castrista
Martes 17 de abril de 2012 - 03:13 pm
La Habana (DPA). Cuba busca impulsar el llamado turismo médico y otros
servicios relacionados con la salud para ampliar sus exportaciones,
señaló hoy el primer viceministro del Ministerio de Comercio Exterior e
Inversión Extranjera, Antonio Luis Carricarte.
La isla caribeña considera que los medicamentos de producción cubana y
los avances en biotecnología tienen un considerable potencial para
impulsar sus exportaciones.
Cuba reporta asimismo la llegada de pacientes extranjeros para tratarse
en hospitales locales, sobre todo procedentes de otros países de América
Latina. El desarrollo del sector salud es una de las principales
banderas del gobierno castrista.
Al mismo tiempo, Cuba seguirá apostando "por sus productos consolidados"
en la exportación, señaló el funcionario al detallar los planes a
mediano plazo del gobierno de La Habana para impulsar la economía en el
marco de los nuevos "lineamientos" económicos del régimen.
Los planes tienen en cuenta "los cambios estructurales" en la evolución
de las exportaciones cubanas, según Carricarte. El 70% de los ingresos
de la isla proceden actualmente de sectores como la salud o el turismo,
señaló.
Cuba, un tradicional exportador de azúcar en el pasado, depende sobre
todo de los ingresos del turismo en las últimas décadas. Entre los
productos tradicionales que vende la isla están también el tabaco, el
níquel o el ron.
EXPLORACIÓN PETROLERA
Por otro parte, Carricarte comentó que para la isla aún es "prematuro"
hablar de expectativas relacionadas con la exploración petrolera en sus
aguas en el Golfo de México.
Un primer hallazgo de crudo en 2004 en yacimientos frente a las costas
cubanas ha hecho crecer las expectativas en torno al sector petrolero en
los últimos años.
Al mismo tiempo, el viceministro cubano consideró que la nacionalización
de las participaciones de la compañía española Repsol en la petrolera
argentina YPF no repercutirá de forma negativa en los actuales trabajos
de la empresa española en Cuba.
"No tengo una impresión de que eso pueda afectar", aseguró Carricarte.
Repsol realiza trabajos de exploración petrolera frente a las costas
cubanas.
Niños intoxicados con picadillo en Holguín
Martes, Abril 17, 2012 | Por Katia Sonia Martin
HOLGUIN, Cuba, 17 de abril (Katia Sonia Martín Véliz, www.cubanet.org) –
Más de ochenta niños y trabajadores del círculo infantil de la Comunidad
Militar del Aeropuerto de Holguín fueron hospitalizados tras ingerir un
picadillo que se sirvió en ese centro el pasado 9 de abril.
El estado de muchos de los niños ha sido reportado como grave y la
mayoría sufre de vómitos, diarreas y fiebre alta.
Fidel García Roldán, vice delegado del Partido Cuba Independiente y
Democrática en la provincia Holguín, dijo que las autoridades de la
provincia mantienen una custodia permanente del círculo infantil,
impidiendo el acceso de la población o de la prensa independiente, sin
que hasta el momento se hayan explicado las causas de la tragedia.
http://www.cubanet.org/noticias/ninos-intoxicados-con-picadillo-en-holguin/
martes, 17 de abril de 2012
Escape de amoniaco provoca enfermedades
Yesmy Elena Mena Zurbano
17 de abril de 2012
Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – En la fábrica ECIL, ubicada en
la ciudad de Santa Clara, hubo un escape de amoniaco que provocó
dolencias en trabajadores y ciudadanos de la región, además de la
modificación en la alimentación de los infantes.
Pobladores de los repartos Caracatey, San Enas y Nuevo Condado sufrieron
erupciones en la piel y crisis de asma bronquial, entre otras dolencias,
producto al salidero de amoniaco que se produjo en la industria, el cual
se esparció en la atmosfera y resultaron perjudicados los vecinos y
obreros de la fábrica.
Este mal además trajo como consecuencia el cambio repentino de la leche
líquida que el estado vende para los niños menores de 7 años por la de
bolsa en polvo para 15 días.
La situación también desestabilizó el trabajo de los obreros así como el
desorden en dicha fábrica por parte de sus dirigentes que exigieron a
sus especialistas una inmediata solución.
Se conoce que los técnicos continúan trabajando en la reparación de las
instalaciones, ya que, según trabajadores de la ECIL, los conductos son
muy antiguos.
Alarma por dengue en escuela de Bayamo
Lunes, Abril 16, 2012 | Por Aleaga Pesant
BAYAMO, Cuba, 16 de abril (Aleaga Pesant, www.cubanet.org ) -Los alumnos
de la Escuela Secundaria Vicente Quesada, de Bayamo, y sus padres,
están alarmados, al punto que los padres han dejado de enviar a sus
hijos a la escuela. La alarma se debe a la proliferación de casos de
dengue entre los alumnos y profesores del centro educacional.
Según las fuentes (padres que prefieren el anonimato por temor a
represalias contra sus hijos), para el fin de semana que acaba de
culminar se reportaban ocho profesores y ciento diez alumnos con fiebre
u otros síntomas de la enfermedad. Por esa razón los padres pedían a
las autoridades de Salud Pública, el Ministerio de Educación y en
especial a Elvira Pérez, Directora del centro, que pusieran la
instalación en cuarentena sanitaria, so pena de no enviar los niños a la
escuela.
La escuela Vicente Quesada, que ocupa un edificio de cuatro plantas,
tiene más de quinientos alumnos y un claustro de más de cincuenta
profesores y trabajadores de apoyo. Está ubicada en los bajos de los
elevados de la ciudad, al lado de la línea de ferrocarril que la une con
Santiago de Cuba.
El barrio periférico donde está la escuela, conocido como Pedro Pompa,
no cuenta con un alcantarillado satisfactorio y carece de obras
satinarías a nivel urbano. Sin embargo, según otras fuentes, no es el
de peores condiciones sanitarias en la ciudad, donde los más insalubres
son Camilo Cienfuegos y el Consejo Popular Rosa La Bayamesa. En este
último se han verificado más de doscientos casos de dengue, y también
hay casos de lepra.
En la primera quincena de abril comenzaron las lluvias primaverales en
la Llanura del Cauto, donde se encuentra Bayamo, conocida como Ciudad
Monumento, lo que podría complicar la situación, al hacer más favorable
el medio para la proliferación del mosquito Aedes aegypti, agente
transmisor del dengue.
http://www.cubanet.org/noticias/alarma-por-dengue-en-escuela-de-bayamo/
Socializar la producción de la medicina en Cuba
abril 16, 2012
Por Pedro Campos
HAVANA TIMES, 16 abr — El sistema de salud pública ha sufrido deterioro
debido a la crisis estructural del actual modelo, reconocida, en parte
por el gobierno/partido, el cual decidió emprender recortes de personal
y presupuesto que afectan, del mismo modo, al sector.
Faltan insumos, medicamentos y medios de diagnósticos. Algunos van al
mercado negro. Los centros asistenciales que atienden a la población (no
los destinados a dirigentes y extranjeros) no satisfacen todas las
necesidades de los pacientes o lo hacen con deficiencias, a pesar del
enorme sacrificio y el esfuerzo de los trabajadores del ramo.
Estos obreros asalariados del estado –aunque profesionales-, mal
pagados, mal alimentados, sin las adecuadas condiciones para realizar su
labor humanitaria, son objeto de exigencias por burócratas y pueblo;
pero no son bien apreciados, como se puso de manifiesto en un amplio
intercambio de correos electrónicos en la red de Infomed, poco
divulgado por la prensa oficial.
Buena parte de los profesionales de la medicina se van en misiones
internacionalistas –que separan familias y crean problemas sociales-
procurando las ventajas materiales que oferta el estado. Se ha sentido
la falta de especialistas dentro por priorizar programas internacionales.
Muchos trabajadores de la salud, abandonan definitivamente el país, como
los profesionales de otras ramas, a pesar de las restricciones
especiales para ellos, buscando su realización personal. Conozco de un
curso de 32 graduados de estomatología, de los cuales solo quedan tres
en Cuba.
Al mismo tiempo, se ha ido generando una forma de retribución en especie
o en dinero por el servicio médico prestado, generalmente no concertada
ni demandada. Los bajos salarios en el sector, hacen muy difícil
rechazar tal práctica. Recientemente un médico que pidió aumento de
salario fue suspendido y estuvo en huelga de hambre hasta que el MINSAP
le restituyó su derecho a ejercer.
Ninguna de las medidas de la "actualización," de la economía podrá
solventar tales problemas que tienen causas sistémicas. Solo se
resolverían con cambios en el modo en que se produce, se genera el
servicio médico, actualmente en la forma estatal-asalariada-centralizada.
Lo que se puede hacer
Lo que se necesita es avanzar en un proceso de socialización y
democratización, desburocratización y desestatización de la dirección,
administración, la gestión y la retribución en las estructuras del
subsistema-salud y en los centros asistenciales, donde confluyan los
intereses profesionales y gremiales, los intereses científicos de la
salud y la medicina, los administrativos y de los colectivos laborales y
sociales.
Habría que contemplar otras formas de ingreso, además de la actual
asignación presupuestaria estatal-central-burocratizada, con estimados
que no reflejan la realidad en cada lugar, siempre cambiante. Se
destinan recursos insuficientes o sobrantes a los centros de salud. Los
raquíticos fondos salariales son inamovibles.
Parte primordial de la solución estaría en abrir otras posibilidades de
ingresos al presupuesto médico, que permita mantener la salud gratis
universalmente, y desarrollar otras opciones como el movimiento
mutualista de sindicatos y asociaciones de profesionales.
Igualmente podría estudiarse una política impositiva justa, dirigida a
continuar subvencionando los gastos de salud, por ejemplo a artículos de
lujo y productos que generan enfermedades como el alcohol o el tabaco.
Con el presupuesto que incluya la recaudación de tales impuestos y por
cientos específicos de los ingresos que generen la atención a
extranjeros en Cuba y en el extranjero, seguridad social debería pagar a
cada unidad sanitaria por los servicios precisos que presten a la
población, de manera que con esos ingresos, cada entidad médica pueda
manejar y financiar autónomamente sus gastos y mejorar las entradas de
sus trabajadores según los resultados de su labor. Ha trascendido que se
esta realizando un trabajo contable que pudiera servir de base.
No se trata de "vender" el servicio médico, sino de buscar la manera de
retribuir mejor a los trabajadores de la medicina, hacer el servicio
menos gravoso para el presupuesto estatal y más eficiente para todos por
igual.
Se dejaría atrás el desestimulante sistema de salarios fijos por
categorías adquiridas, que no se corresponde con el aporte real. Además
de las categorías adquiridas, se pagarían las guardias y trabajos
concretos de los profesionales en calidad y cantidad.
Ofrecer alternativas legales para generar más ingresos
Parte de la solución estaría en posibilitar, también, formas del
cuentapropismo en salud pública por los jubilados o por los activos, una
vez concluida la jornada en su centro asistencial. De manera que los
profesionales de la medicina legalmente puedan consultar, curar enfermos
y dar fisioterapia, en sus casas o a domicilio, impulsando estos
servicios y sin criminalizar la retribución voluntaria de sus pacientes.
Esto mejoraría la economía de nuestros trabajadores de la salud y los
liberaría de tener que aceptar "regalos," buscarse "misiones" o
arriesgarse a "trabajar por la izquierda."
Los esquemáticos-inmovilistas contrarios a cualquier modificación al
estatalismo asalariado neoestalinista, pondrían el grito en el cielo:
¡"quieren privatizar la medicina"!: los mismos que cierran los ojos ante
tales realidades y confunden estatizar con socializar, estado y sociedad.
Privatizar la medicina sería entregar hospitales, laboratorios, centros
de investigación, de producción o venta de medicamentos al capital
privado para que explote asalariadamente a científicos, médicos,
personal-paramédico y enfermos.
Eso querrán los partidarios de la libre concurrencia de capitales. Pero
no es eso lo que aquí se plantea ni lo que se necesita.
De lo que se trata es de liberar este sector de la tutela y explotación
a las que lo somete el estado burocrático y socializar su producción,
ponerla en manos directas de sus trabajadores, para autogestionar el
servicio, mejorar la asistencia a la población y el bienestar de los
laborantes de la salud.
Socialismo no es solo distribución
Aquí los "revolucionarios del estado" cometen el mismo error reformista
que en el resto de los sectores: entender el socialismo como algo
relativo a la esfera de la distribución, no a la de la producción. (1) y (2)
Los profesionales de la medicina, como los demás, tienen necesidades que
el estado no puede sufragar según propia confesión y lo menos que
pudiera hacer es permitirles que desarrollen vías autónomas, colectivas
o individuales, para mejorar sus condiciones de vida.
De aplicarse esas propuestas, los trabajadores se sentirían más
comprometidos con el servicio, cuidarían mas los recursos, los desvíos
disminuirían o desaparecerían, la disciplina se asumiría conscientemente
y la gente podría tratarse con el médico que desee y no con el que le
"toca."
Se resolverían infinidad de problemas primarios que hoy obligan a los
pacientes a visitar policlínicos y hospitales, aflojando la presión
sobre los centros asistenciales.
Si todo esto se hiciera, dijo alguien, muchos médicos no irían a cumplir
misiones y se afectaría una de las primeras fuentes de divisas
estatales. Es la visión estado-céntrica, enfocada al mercado exterior
explotador del trabajador, que predomina en la medicina, el turismo, la
biotecnología y otros sectores híper priorizados en las inversiones por
sus réditos al estado.
Filosofía que ha frenado el desarrollo de otros segmentos de la economía
y de regiones enteras del país hasta empobrecerlos y ha mercantilizado e
impulsando a la emigración a su más importante fuerza productiva: los
trabajadores especializados.
Esas modificaciones voltearían la orientación de la medicina, mas
encaminada a resolver prioritariamente metas del estado burocrático,
como obtener más divisas por el trabajo internacionalista y presentar
buenas estadísticas relativas para la imagen pública; que a resolver los
problemas sanitarios concretos definidos por la población misma y los
especialistas que se sentirían mejor remunerados y, todos, mas
involucrados en las soluciones.
-Sin esas divisas, no podríamos tener el sistema de salud que tenemos.
Dirá el burócrata.
-Es verdad. Tendríamos otro, mejor, que también buscaría divisa; pero
estaría menos orientado al lucro del estado. ¿Alguien pudiera informar
con exactitud, cuánto dinero ha entrado a Cuba por esa vía y cómo y
dónde se ha empleado? Los lineamientos 110 y 111 del VI Congreso abordan
parcialmente el tema.
Y sigo: Habría menos oportunidades al "robo de cerebros," muchos jóvenes
profesionales no se irían, con mejores condiciones de vida tendrían aquí
sus hijos y nuestra población no seguiría decreciendo y envejeciendo: el
más grave problema estratégico de salud que tenemos, -si vemos la salud
en su concepción más amplia, mas allá de pastillas, inyecciones,
operaciones, ejercicios físicos, higiene y alimentación- porque implica
la paulatina extinción de la población cubana, que el estado soslaya en
esas raíces, por razones obvias.
El estado reduce las prestaciones sociales y, arriba, se sigue quedando
con la gran parte de los miles de millones que pagan los gobiernos y
negocios extranjeros por el trabajo de nuestros médicos y demás
profesionales, músicos, artistas y deportistas Si no se les brinda a
todos por igual, otras posibilidades de desarrollar sus iniciativas y
ganarse decentemente la vida, continuaran las deserciones, las
"traiciones," los desvíos de recursos, la división de las familias y
en general otros problemas sociales.
De manera que también a los trabajadores de la salud pública, y a todos
los demás profesionales, se les debe reducir los altos impuestos que se
les imponen por prestar servicios en el extranjero y permitirles
asociarse libremente para producir o ejercer por cuenta propia.
Ética y calidad
La ética médica está en la calidad y el humanismo del servicio que se
presta, no en lo que el médico cobre o deje de cobrar por su trabajo. Si
en Cuba es "gratis" una operación que cuesta diez mil dólares en
EE.UU., esto se debe a la baja paga a todo el personal médico y a la
devaluación a la que ha sido sometida la moneda nacional, precisamente
por la exigua retribución a la fuerza de trabajo, que es la que agrega
valor a las mercancías y a los servicios.
Mientras la fuerza de trabajo sea mal retribuida, no habrá productos
abundantes y de calidad.
Y esta ley económica es válida para los frijoles y para los servicios
médicos también.
Asuma el estado los cambios necesarios, consecuente e integralmente.
Acabe de resolver el problema de la doble moneda. Respete el valor de la
fuerza de trabajo (el primer derecho del trabajador, que los
"sindicatos" han olvidado). Y libere de toda traba, sin más inercia,
papeleo, ni burocratismo, al cuentapropismo y al cooperativismo en todas
las esferas.
El paso de jicotea en los cambios y su falta de integralidad, solo
benefician al inmovilismo y a la plena restauración capitalista privada,
los extremos que se apoyan mutuamente y que hacen todo lo posible por
evitar el verdadero avance socialista en Cuba.
—–
1-, Marx. Crítica al Programa de Gotha, O.E, en tres Tomos, T-III,
Editorial Progreso, Moscú 1974. "El socialismo vulgar ha aprendido de
los economistas burgueses a considerar y a tratar la distribución como
algo independiente del modo de producción, y, por tanto, a exponer el
socialismo como una doctrina que gira principalmente en torno a la
distribución."
2- Marx. El Capital. Tomo III. Capítulo LI, Relaciones de distribución
y relaciones de producción. "…las relaciones de distribución son
esencialmente idénticas a estas relaciones de producción, el reverso de
ellas, pues ambas presentan el mismo carácter histórico
transitorio…..Las llamadas relaciones de distribución responden, pues, a
formas históricamente determinadas y específicamente sociales del
proceso de producción, de las que brotan, y a las relaciones que los
hombres contraen entre sí en el proceso de reproducción de su vida
humana. El carácter histórico de estas relaciones de distribución, es
el carácter histórico de las relaciones de producción, de las que
aquellas solo expresan un aspecto."
lunes, 16 de abril de 2012
Quitan medicamento a recluso operado
[16-04-2012]
Dania Virgen García
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Lemay Díaz Pantaleón, recluso de 40 años
de edad, tuvo que ser operado de urgencia por los severos golpes en la
cabeza que recibió durante una golpiza que le propinaron los guardias
de la prisión de mayor rigor Combinado del Este, Juan Carlos Oropesa, y
Gilberto Ruiz Cárdenas, en el año 2007, por gritar "Abajo Fidel".
En dicha golpiza le fracturaron el cráneo, y le desprendieron un
diente y dos muelas. A los seis meses de haber sido operado, tuvieron
que someterlo a otra operación. Le quedaron secuelas de por vida.
Tiene que tomar Amicodec, para soportar los fuertes dolores de cabezas
que padece.
Uno de los guardias que le propinó la golpiza fue sancionado. Gilberto
Ruiz fue sancionado a un año de privación de libertad, pero luego de
cumplir tres meses, fue trasladado para su provincia oriental. Juan
Carlos Oropesa, quien le fracturó el cráneo, sigue
trabajando en el Combinado del Este.
El recluso Díaz Pantaleón fue muy amigo del reo hindú Dalvinder Singh
Jagpal. Una semana después de la publicación de los videos que este
logró sacar del Combinado del Este, fue trasladado para la prisión de
Kilo 8, en la provincia de Camagüey.
Desde que llegó a esta prisión, ha padecido fuertes dolores de cabeza,
por lo que ha tenido que inyectarse medicamentos fuertes. El pasado 10
de abril, cuando fue atendido por la neuróloga, ésta le quito el único
medicamento fuerte que le aliviaba el dolor de cabeza, producto de las
operaciones.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=35737
sábado, 14 de abril de 2012
La salud pública, en retroceso
La salud pública, en retroceso
Iván García
La Habana 14-04-2012 - 12:24 pm.
Hospitales derruidos y médicos 'negociantes'. ¿Qué fue de aquellos años
en los que Castro hablaba durante horas de la excelencia de los
servicios médicos cubanos?
Una paciente latinoamericana en el Hospital Oftalmológico de La Habana.
(GETTY IMAGES, septiembre de 2006)
Durante sus 47 años de gobierno personal y autoritario, a Fidel Castro
le gustaba recordarnos que Cuba era una potencia médica a nivel mundial.
El comandante-guerrillero solía recitar las estadísticas sobre la
mortalidad infantil y la esperanza de vida. Y luego, orgulloso,
comparaba: "Tenemos mejores tasas de mortalidad infantil que los Estados
Unidos".
Para que las masas aplaudieran, comparaba los progresos de la medicina
después del triunfo de la revolución con la etapa republicana.
Ahora Castro está echado en la cama, haciendo dieta mediterránea,
escribiendo su visión apocalíptica del mundo y, según cuentan,
involucrado en pesquisas alimenticias con plantas como la moringa.
Su hermano Raúl no suele ser tan puntilloso ni autocomplaciente con el
tema de la salud pública. Y es que la medicina de la Isla anda en caída
libre. En enero de 2010, 27 dementes murieron de hambre, frío y malos
tratos en Mazorra, el centro siquiátrico de las afueras de La Habana.
Hay suficientes hospitales, policlínicos y consultorios del médico de la
familia a lo largo y ancho del país; pero más de la mitad necesitan una
reparación capital, modernización tecnológica y la aprobación de medidas
salariales y laborales que incentiven a los galenos a trabajar con
profesionalidad y rigor.
En los centros de salud pública se han convertido en habitual las salas
sucias, los baños desbordados de excrementos, la escasez de medicamentos
y de equipos avanzados.
En 2012, la salud pública en Cuba se ha convertido literalmente en un
asunto de vida o muerte. Si usted llega en estado grave a un hospital,
el personal médico, a pesar de las penurias, intentará mantenerle con
vida. Y las autoridades sanitarias agotarán los recursos disponibles a
su alcance. Si el paciente es un niño o un adolescente, se hurga hasta
en los almacenes estatales y se da luz verde para la compra en el
extranjero de cualquier medicamento de última generación.
Pero cuando se habla de un tratamiento preventivo o un chequeo a fondo,
entonces se notan las carencias. La medicina cubana está diseñada para
impedir el fallecimiento y atender a personas muy enfermas.
No está mal.
Pero poco se hace para mantener una adecuada medicina preventiva, que
sin dudas es la más rentable, dado que garantiza tener una población más
sana. Lo primero que asombra cuando se visita algún deteriorado
hospital, es la cantidad de pacientes aquejados de dolencias que
pudieron haberse previsto en un chequeo médico.
Las consultas de dermatología y alergia están desbordadas, pues el clima
tropical acrecienta ese tipo de enfermedades. (Si se llega con los pies
repletos de ampollas o con un ataque de asma, se saldrá con un
tratamiento para aliviar el malestar, no para prevenirlo o curarlo.)
Si un ciudadano necesita hacerse un estudio para determinar cuál es la
causa que provoca su padecimiento, que se siente a esperar. Y además de
paciencia, necesitará buenos contactos y dinero.
La medicina cubana es (aparentemente) gratuita. Pero para que los
médicos se esfuercen en dar una atención competente, es indispensable
llegar a la consulta, cuando menos, con una merienda, una lata de
refresco o un jugo.
Para hacerse un chequeo a fondo, se necesita algo más que un simple
emparedado de jamón y queso. En estos casos, al técnico debe pasársele a
hurtadillas un billete de 10, 20 o 40 cuc, en dependencia del tipo de
examen. Los propios especialistas recomiendan a sus pacientes que se
realicen los análisis de sangre, exudados o biopsias, en hospitales de
primer nivel.
"Los exámenes en los laboratorios de policlínicos y hospitales de
segunda categoría carecen de rigor", cuenta un especialista. También los
galenos se las agencian para tener una lista de pacientes que "resuelven
cosas".
"A veces llego a la casa con diez sandwiches. Con ellos resolvemos el
desayuno familiar o preparamos bocaditos para las meriendas escolares de
los hijos. Los pacientes que más uno cuida son aquellos que te regalan
lo que nosotros llamamos 'artículos pesados'. Piernas de cerdo, botellas
de aceite, teléfonos móviles o dinero contante y sonante. Dentro de mi
presupuesto mensual contemplo esa 'ayuda extra' recibida de mis mejores
pacientes", señala un doctor con 25 años de experiencia.
La mayor aspiración del personal cubano de salud es partir hacia alguna
misión médica al extranjero. Saben que el gobierno se queda con el 90%
del salario devengado en divisas. Pero es en esas misiones donde pueden
conseguir muebles, autos y equipos electrodomésticos.
Cuando hace 30 años un Fidel Castro presuntuoso hablaba horas y horas de
los logros de la medicina revolucionaria, algo había de cierto. Era una
salud pública que pocos países del tercer mundo se podían dar el lujo de
tener.
Algunos acápites, como la mortalidad infantil y la esperanza de vida,
siguen siendo comparables a naciones del primer mundo (al menos según
las estadísticas oficiales). Pero 70 mil médicos y miles de
especialistas, en algunos casos altamente capacitados, que devengan
salarios de miseria —entre 25 y 35 dólares— a día de hoy se las apañan
como pueden en hospitales desurtidos y desvencijados.
En esta primavera caliente, el personal médico debe tener las antenas de
subsistencia funcionando todo el tiempo. Y ser creativo: en sus
precarias condiciones deben atender a los pacientes y, por debajo del
tapete, gestionar productos en especie o un puñado de chavitos que le
faciliten el quehacer cotidiano.
Allá por los años 80, Fidel Castro estaba tan satisfecho con la salud
pública que un día le dijo a un periodista extranjero: "En nuestro país
cuando usted llega a un cuerpo de guardia, se le atiende sin preguntarle
cuál es su posición política con respecto a la revolución".
Faltaría más.
http://www.diariodecuba.com/cuba/10605-la-salud-publica-en-retroceso
viernes, 13 de abril de 2012
La medicina socialista carece de lo más simple
Jueves, 12 de Abril de 2012 14:48
Escrito por Ainí Martin Valero
Cuba noticias/actualidad, Regla, La Habana, (PD) La medicina cubana, a
pesar de ser gratuita, carece de la mayoría de los implementos
necesarios para atender a un paciente.
En días pasados el periodista independiente Iván Sañudo Pupo se presentó
en el hospital Calixto García con una obstrucción urinaria. La doctora
Sandra lo atendió con premura y le dijo: "Te pondré una sonda por
espacio de diez días, pero solo tengo la manguerita porque no hay bolsa
colectora".bolsa-colectora
Después de varios minutos drenando, la doctora le cerró la punta de la
sonda y le dijo: "Trata de conseguir las bolsas colectoras, que te
advierto, no hay ni en las farmacias en divisa". En ese momento comenzó
una odisea para el periodista, ya que era necesario conseguir las bolsas
a toda costa.
Bolsitas de nailon, bolsas de yogurt y hasta preservativos se colocó en
el drenaje, pese a que todos estos productos pueden causar una infección
y complicar la situación de salud que presenta Sañudo.
Muchos cubanos manifiestan que preferirían pagar antes que pasar por
todas las carencias y necesidades impuestas por el gobierno. Para que
análisis o pruebas sean realizados lo antes posible, frecuentemente los
cubanos tenemos que hacer regalos o hasta pagar.
Los hospitales se caen a pedazos y la limpieza es una utopía. Los
médicos se quejan de la falta de materiales para realizar su trabajo y
los pacientes sufren los caprichos de un sistema decadente y obstinado,
que no desea para nada el bien de sus ciudadanos.
Para Cuba noticias/actualidad ainimv@yahoo.com