Publicado el viernes, 06.29.12
Brote de cólera en Cuba
Juan Carlos Chavez
jcchavez@elnuevoherald.com
Al menos dos muertos y más de un centenar de personas hospitalizadas ha
dejado un brote de cólera en el municipio cubano de Manzanillo,
provincia Granma. La emergencia sanitaria se presentó a mitad de esta
semana en los repartos La pesquera y La vuelta el caño. Las autoridades
del gobierno cubano no se han pronunciado oficialmente sobre la situación.
"Se ha suspendido la venta ambulatoria de líquidos y nos han dicho que
la policía ha cerrado varios paladares (restaurantes) como una medida de
precaución", dijo Roberto de Jesús Guerra, director de la agencia de
noticias Hablemos Press, radicado en La Habana.
Fuentes consultadas por El Nuevo Herald confirmaron que las autoridades
ordenaron un estado de "cuarentena" para evitar la propagación de la
enfermedad.
El Hospital Provincial Clínico Quirúrgico "Celia Sánchez Manduley",
donde se encuentran internadas la mayoría de las personas afectadas, es
custodiado por agentes de la Seguridad del Estado y miembros de la
policía, agregó De Jesús.
Un informe del portal Café Fuerte, escrito por el periodista y
corresponsal de Hablemos Press, Calixto R. Martínez, indicó que la
crisis en Manzanillo ha superado la capacidad del centro hospitalario.
De acuerdo con testimonios recogidos por Martínez la escasez de
medicamentos obligó a la dirección del hospital a solicitar ayuda para
cubrir las necesidades médicas más urgentes e inmediatas.
"El hospital no se da abasto, los pasillos están llenos de camillas con
pacientes y ya sobrepasan las cincuenta personas, entre niños y adultos,
ingresados por esta enfermedad", dijo Misleidi Calvente Figueredo,
residente en Manzanillo."Además ya hay dos fallecidos, en ambos casos
adultos", añadió.
El cólera es una enfermedad que se presenta violentamente con un cuadro
de diarrea intensa, vómitos y náuseas que provocan la deshidratación de
la persona. Puede provocar la muerte si el paciente no recibe atención y
sueros hidratantes. El causante del cólera es la bacteria Vibrio
cholerae, que ha tenido gran cantidad de mutaciones en los últimos años.
"Aunque el gobierno mantiene todo en silencio y no se ha dado la noticia
al pueblo por ninguno de sus medios informativos, se tiene conocimiento
que la situación es bastante complicada", añadió Martínez. En su informe
comentó que había intentado sin éxito recoger detalles y una versión de
los hechos de la propia dirección del hospital.
"En varios intentos por comunicarme con el hospital para conocer más
detalles, salía un disco que repetía el número está ocupado, marque
otro", dijo Martínez.
El brote de cólera en la región oriental de la isla causó sorpresa entre
los lugareños e interrogantes en Miami sobre cómo habría aparecido una
enfermedad que se creía controlada en Cuba. Una hipótesis sobre la
emergencia sanitaria no descarta la posibilidad que ésta haya sido
provocada por un contagio entre el grupo de voluntarios, médicos y
asistentes que prestaron servicios humanitarios en Haití.
El vecino Haití, el país más pobre del continente americano, acaparó la
atención mundial cuando fue devastado a comienzos del 2010 por uno de
los peores terremotos que se recuerden. Las secuelas de la tragedia y
las terribles condiciones de subsistencia abrieron las compuertas a la
aparición de varias enfermedades contagiosas, entre ellas, el cólera.
Cifras oficiales estiman que más de 120,000 personas han muerto en Haití
en los últimos dos años por complicaciones relacionadas con la enfermedad.
Recientemente un grupo de 119 profesionales de la salud de la llamada
Brigada Médica Cubana (BMC) regresó a la isla luego de haber culminado
una misión de asistencia en Puerto Príncipe.
A comienzos de abril las autoridades dominicanas confirmaron la muerte
por cólera de seis personas y otros 36 afectados por la enfermedad tras
desatarse un brote diarreico en Tamboril, provincia de Santiago. En una
semana fueron atendidas más de 523 personas.
El médico exiliado cubano Julio César Alfonso, presidente ejecutivo de
Solidaridad Sin Fronteras, dijo que la posibilidad que el foco de
infección se haya generado entre el cuerpo de voluntarios cubanos en
Haití "no puede ser descartada".
"En todo caso esto muy extraño porque en Cuba hace mucho tiempo que no
se reportaba un caso de cólera", sostuvo Alfonso.
Debido a las características de la enfermedad Alfonso indicó que las
autoridades sanitarias cubanas están en la obligación de responder de
inmediato a la crisis para evitar que se convierta en una epidemia de
grandes proporciones.
Los métodos de prevención incluyen hervir el agua y lavarse las manos
con frecuencia, especialmente después de usar el baño.
"Si esta situación no es controlada de inmediato van a tener problemas.
Manzanillo está una zona donde hay mucha pobreza y limitaciones de tipo
higiénico", declaró Alfonso. "Cuba no admite ayuda internacional y las
instalaciones hospitalarias están en la ruina. Esto puede ser nefasto",
acotó.
http://www.elnuevoherald.com/2012/06/29/v-fullstory/1240443/brote-de-colera-en-oriente-de.html
Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
sábado, 30 de junio de 2012
viernes, 29 de junio de 2012
Brote de cólera en oriente de Cuba
Publicado el viernes, 06.29.12
Brote de cólera en oriente de Cuba
Periodistas independientes reportan muerte de dos personas y decenas de
hospitalizados en el municipio de Manzanillo
Juan Carlos Chavez
jcchavez@elnuevoherald.com
Periodistas independientes de la agencia de noticias Hablemos Press,
radicada en La Habana, informaron sobre la muerte de dos personas y la
hospitalización de unas 50 por un brote de cólera en el municipio de
Manzanillo, provincia Granma.
La emergencia sanitaria se habría iniciado a mitad de semana. Las
autoridades del gobierno cubano no han hecho ninguna mención sobre la
crisis pero trascendió que el municipio de Manzanillo ha sido declarado
en "cuarentena".
El Hospital Provincial Clínico Quirúrgico "Celia Sánchez Manduley",
donde se encuentran internados los pacientes reportados con cólera, es
custodiado por agentes de la Seguridad del Estado y miembros de la
policía, según un informe del periodista Calixto R. Martínez. El informe
fue publicado en la página de internet de Hablemos Press.
Residentes locales entrevistados por Martínez coincidieron en señalar
que la situación ha superado la capacidad del hospital. La mayor
cantidad de enfermos con complicaciones estomacales son residentes de
los repartos La pesquera y La vuelta el caño.
"El hospital no da abasto, los pasillos están llenos de camillas con
pacientes; ya sobrepasan las cincuenta personas, entre niños y adultos,
ingresados por esta enfermedad. Además ya hay dos fallecidos, en ambos
casos adultos", dijo Misleidi Calvente Figueredo, en Manzanillo.
Calvente comentó que hay escasez de medicinas. Dijo también que las
autoridades sanitarias están pidiendo ayuda a otros municipios.
"Se dice que la medicina no alcanza y que la están mandando a pedir a
otro lugar, pero ellos (el Gobierno) se tienen eso callado pero ya se
confirmó que es cólera", agregó Calvente a Hablemos Press.
http://www.elnuevoherald.com/2012/06/29/1240443/brote-de-colera-en-oriente-de.html
Brote de cólera en oriente de Cuba
Periodistas independientes reportan muerte de dos personas y decenas de
hospitalizados en el municipio de Manzanillo
Juan Carlos Chavez
jcchavez@elnuevoherald.com
Periodistas independientes de la agencia de noticias Hablemos Press,
radicada en La Habana, informaron sobre la muerte de dos personas y la
hospitalización de unas 50 por un brote de cólera en el municipio de
Manzanillo, provincia Granma.
La emergencia sanitaria se habría iniciado a mitad de semana. Las
autoridades del gobierno cubano no han hecho ninguna mención sobre la
crisis pero trascendió que el municipio de Manzanillo ha sido declarado
en "cuarentena".
El Hospital Provincial Clínico Quirúrgico "Celia Sánchez Manduley",
donde se encuentran internados los pacientes reportados con cólera, es
custodiado por agentes de la Seguridad del Estado y miembros de la
policía, según un informe del periodista Calixto R. Martínez. El informe
fue publicado en la página de internet de Hablemos Press.
Residentes locales entrevistados por Martínez coincidieron en señalar
que la situación ha superado la capacidad del hospital. La mayor
cantidad de enfermos con complicaciones estomacales son residentes de
los repartos La pesquera y La vuelta el caño.
"El hospital no da abasto, los pasillos están llenos de camillas con
pacientes; ya sobrepasan las cincuenta personas, entre niños y adultos,
ingresados por esta enfermedad. Además ya hay dos fallecidos, en ambos
casos adultos", dijo Misleidi Calvente Figueredo, en Manzanillo.
Calvente comentó que hay escasez de medicinas. Dijo también que las
autoridades sanitarias están pidiendo ayuda a otros municipios.
"Se dice que la medicina no alcanza y que la están mandando a pedir a
otro lugar, pero ellos (el Gobierno) se tienen eso callado pero ya se
confirmó que es cólera", agregó Calvente a Hablemos Press.
http://www.elnuevoherald.com/2012/06/29/1240443/brote-de-colera-en-oriente-de.html
Virosis, falta de higiene e indisciplina social en Guantánamo
Virosis, falta de higiene e indisciplina social en Guantánamo
Viernes, Junio 29, 2012 | Por Roberto Jesús Quiñones Haces
GUANTÁNAMO, Cuba, junio, www.cubanet.org -Como si fuera poco el malestar
que provoca la canícula, una virosis- o varias- mantienen en vilo a la
población guantanamera, y repletos los cuerpos de guardia de los
hospitales y policlínicas de la ciudad. Fiebres agudas, dolores
articulares y en el abdomen, punzadas en los ojos y hasta vómitos, son
los síntomas principales de esta enfermedad que se ha extendido
vertiginosamente por la ciudad. Existen también personas ingresadas por
neumonía, una enfermedad que, según recuerdo, sólo era habitual durante
el invierno.
Deseoso de profundizar en las causas de esta situación conversé con dos
médicos y ambos concluyeron que en la rápida propagación de esta
virosis influyen varios factores, siendo el más importante el estado
deprimido del sistema inmunológico pues la población carece de
respuestas lo suficientemente fuertes para contrarrestar estas
enfermedades debido a la deficiente alimentación y a la elevada
capacidad para mutar que poseen esos virus. Otro factor que contribuye a
la propagación de las enfermedades es el estado de hacinamiento en que
trabaja y vive la mayor parte del pueblo, el uso preponderante de medios
de transporte público llenos de personas y la costumbre que tenemos los
cubanos de estamparle un beso en la cara a cualquiera, encimarnos sobre
los otros o estrecharles las manos aún a sabiendas de que padecemos una
enfermedad contagiosa. Las autoridades sanitarias advierten mediante
anuncios sobre las medidas indicadas para prevenir estas enfermedades y
la conveniencia de permanecer en casa cuando padezcamos alguna de fácil
propagación pero es otra mala costumbre nuestra continuar la vida
laboral y social como si nada ocurriera. En el colmo de la negligencia
llegamos hasta a anunciar como una gracia que tenemos la virosis luego
de estamparle un beso a nuestro interlocutor.
A lo expuesto se une la falta de higiene en nuestras calles y en lugares
donde se venden alimentos, algo que debería recibir la atención
constante de los inspectores que laboran en los servicios comunales y
en las áreas de salud pública y gastronomía. En Guantánamo es común
constatar en las calles de barrios algo alejados del centro de la ciudad
la acumulación de basura y aguas pútridas sobre las tuberías que
suministran el agua potable, las cuales, no pocas veces, presentan
roturas que pueden propiciar la entrada de gérmenes contaminantes en las
personas. Algunas veces estos hechos han ocurrido en zonas céntricas de
la ciudad como la calle Pedro A. Pérez entre Paseo y Jesús del Sol, San
Lino y Ramón Pintó o Calixto García y Narciso López, porque no existe un
mantenimiento permanente del alcantarillado ni solución inmediata a
las roturas de tuberías y desagües. Concomitante con lo anterior está la
escasez de jabones de lavar y de baño, la cual se ha acrecentado durante
los últimos meses y se ha extendido por momentos, incluso, a las áreas
de venta en CUC (divisa).
Desprovista de la posible ingenuidad del besuqueo antes mencionado
marcha la indisciplina social, la cual, atendiendo a la inexistencia
de medidas para enfrentarla amenaza con convertirse en un fenómeno
peligroso y una posible fuente de violencia, amén de que ya es motivo de
alarma entre los ciudadanos que han hecho de la decencia y el buen
comportamiento normas ineludibles de conducta.
A modo de ilustración diré que el reparto Pastorita, ubicado en el
noroeste de Guantánamo, es un lugar de intenso tránsito peatonal, sobre
todo durante el día. Años atrás resultaba extraordinario hallar en medio
de la vía o alguna de las áreas verdes aledañas un saco con restos de
animales o vegetales en descomposición; hoy eso es algo cotidiano, sobre
todo en los alrededores del Agromercado "El Guararey" y del círculo
infantil "Los zapaticos de rosa". También es posible que ante la
ausencia o tardanza del servicio recolector de basura cualquier vecino
se encuentre temprano en la mañana, al salir a comprar el pan, con un
cúmulo de basura frente a su vivienda o que descubra algún excremento en
el centro de su portal. Esto no es ficción escatológica, sino pura
realidad.
Hace un mes, aproximadamente a las tres de la madrugada, en una zona
céntrica de la ciudad, alguien comenzó a descargar escombros frente al
portal de la vivienda de una familia. La doña de la casa, una persona de
más de ochenta años, se asomó por la persiana e increpó al sujeto, pero
éste le respondió desvergonzadamente que echaría allí otro vagón y se
marchó rápidamente. El individuo no regresó, añado que para su bien y
el del sueño de los vecinos de la cuadra pues la doña, que es de armas
tomar, despertó a sus dos hijos y se armó con un trapeador de aluminio
por si al transgresor de las buenas costumbres se le ocurría cumplir con
su amenaza. Los tres permanecieron vigilando hasta que sobre las cuatro
y treinta de la mañana, desvelados, los hijos decidieron colar café
-pues este mes se vendió a tiempo en las bodegas- y ponerse a ver la
televisión. La doña perseveró en la vigilia junto con su trapeador de
aluminio hasta que amaneció. Así vivimos.
http://www.cubanet.org/articulos/virosis-falta-de-higiene-e-indisciplina-social-en-guantanamo/
Viernes, Junio 29, 2012 | Por Roberto Jesús Quiñones Haces
GUANTÁNAMO, Cuba, junio, www.cubanet.org -Como si fuera poco el malestar
que provoca la canícula, una virosis- o varias- mantienen en vilo a la
población guantanamera, y repletos los cuerpos de guardia de los
hospitales y policlínicas de la ciudad. Fiebres agudas, dolores
articulares y en el abdomen, punzadas en los ojos y hasta vómitos, son
los síntomas principales de esta enfermedad que se ha extendido
vertiginosamente por la ciudad. Existen también personas ingresadas por
neumonía, una enfermedad que, según recuerdo, sólo era habitual durante
el invierno.
Deseoso de profundizar en las causas de esta situación conversé con dos
médicos y ambos concluyeron que en la rápida propagación de esta
virosis influyen varios factores, siendo el más importante el estado
deprimido del sistema inmunológico pues la población carece de
respuestas lo suficientemente fuertes para contrarrestar estas
enfermedades debido a la deficiente alimentación y a la elevada
capacidad para mutar que poseen esos virus. Otro factor que contribuye a
la propagación de las enfermedades es el estado de hacinamiento en que
trabaja y vive la mayor parte del pueblo, el uso preponderante de medios
de transporte público llenos de personas y la costumbre que tenemos los
cubanos de estamparle un beso en la cara a cualquiera, encimarnos sobre
los otros o estrecharles las manos aún a sabiendas de que padecemos una
enfermedad contagiosa. Las autoridades sanitarias advierten mediante
anuncios sobre las medidas indicadas para prevenir estas enfermedades y
la conveniencia de permanecer en casa cuando padezcamos alguna de fácil
propagación pero es otra mala costumbre nuestra continuar la vida
laboral y social como si nada ocurriera. En el colmo de la negligencia
llegamos hasta a anunciar como una gracia que tenemos la virosis luego
de estamparle un beso a nuestro interlocutor.
A lo expuesto se une la falta de higiene en nuestras calles y en lugares
donde se venden alimentos, algo que debería recibir la atención
constante de los inspectores que laboran en los servicios comunales y
en las áreas de salud pública y gastronomía. En Guantánamo es común
constatar en las calles de barrios algo alejados del centro de la ciudad
la acumulación de basura y aguas pútridas sobre las tuberías que
suministran el agua potable, las cuales, no pocas veces, presentan
roturas que pueden propiciar la entrada de gérmenes contaminantes en las
personas. Algunas veces estos hechos han ocurrido en zonas céntricas de
la ciudad como la calle Pedro A. Pérez entre Paseo y Jesús del Sol, San
Lino y Ramón Pintó o Calixto García y Narciso López, porque no existe un
mantenimiento permanente del alcantarillado ni solución inmediata a
las roturas de tuberías y desagües. Concomitante con lo anterior está la
escasez de jabones de lavar y de baño, la cual se ha acrecentado durante
los últimos meses y se ha extendido por momentos, incluso, a las áreas
de venta en CUC (divisa).
Desprovista de la posible ingenuidad del besuqueo antes mencionado
marcha la indisciplina social, la cual, atendiendo a la inexistencia
de medidas para enfrentarla amenaza con convertirse en un fenómeno
peligroso y una posible fuente de violencia, amén de que ya es motivo de
alarma entre los ciudadanos que han hecho de la decencia y el buen
comportamiento normas ineludibles de conducta.
A modo de ilustración diré que el reparto Pastorita, ubicado en el
noroeste de Guantánamo, es un lugar de intenso tránsito peatonal, sobre
todo durante el día. Años atrás resultaba extraordinario hallar en medio
de la vía o alguna de las áreas verdes aledañas un saco con restos de
animales o vegetales en descomposición; hoy eso es algo cotidiano, sobre
todo en los alrededores del Agromercado "El Guararey" y del círculo
infantil "Los zapaticos de rosa". También es posible que ante la
ausencia o tardanza del servicio recolector de basura cualquier vecino
se encuentre temprano en la mañana, al salir a comprar el pan, con un
cúmulo de basura frente a su vivienda o que descubra algún excremento en
el centro de su portal. Esto no es ficción escatológica, sino pura
realidad.
Hace un mes, aproximadamente a las tres de la madrugada, en una zona
céntrica de la ciudad, alguien comenzó a descargar escombros frente al
portal de la vivienda de una familia. La doña de la casa, una persona de
más de ochenta años, se asomó por la persiana e increpó al sujeto, pero
éste le respondió desvergonzadamente que echaría allí otro vagón y se
marchó rápidamente. El individuo no regresó, añado que para su bien y
el del sueño de los vecinos de la cuadra pues la doña, que es de armas
tomar, despertó a sus dos hijos y se armó con un trapeador de aluminio
por si al transgresor de las buenas costumbres se le ocurría cumplir con
su amenaza. Los tres permanecieron vigilando hasta que sobre las cuatro
y treinta de la mañana, desvelados, los hijos decidieron colar café
-pues este mes se vendió a tiempo en las bodegas- y ponerse a ver la
televisión. La doña perseveró en la vigilia junto con su trapeador de
aluminio hasta que amaneció. Así vivimos.
http://www.cubanet.org/articulos/virosis-falta-de-higiene-e-indisciplina-social-en-guantanamo/
Aguas fétidas y mosquitos en Santa Clara
Aguas fétidas y mosquitos en Santa Clara
Jueves, Junio 28, 2012 | Por Sergio García García
SANTA CLARA, Cuba, 28 de junio (Sergio García, www.cubanet.org) – Unas
200 familias residentes en el reparto Virginia, en la central ciudad de
Santa Clara, están afectados por la inundación de agua residuales debido
a obstrucciones de las redes sanitarias hace más de un año.
"Ya esto es insoportable. Las aguas fétidas y los restos de heces
fecales corren calle abajo y en ocasiones se introducen en nuestras
casas, en la bodega y una panadería a dos cuadras de aquí. Hasta los
pozos (de agua para beber) se están contaminando", expresó Raúl Díaz,
uno de los afectados.
Rafael Castañeda, funcionario de Acueducto y Alcantarillado en Santa
Clara, dijo que la ciudad no cuenta "con recursos ni materiales para
acometer el trabajo. Vamos a tratar de resolver momentáneamente hasta
que aparezca la pieza que necesita el carro especializado para realizar
el trabajo".
A la situación con la posible aparición de infecciones por las aguas
pestilentes se suma la aparición de focos del mosquito aedes aegypti,
que se reproducen con rapidez en Santa Clara.
Juan José Pulido, director de Salud Pública en la ciudad, dijo que en
junio se detectaron cerca de 400 focos del vector, diseminados por la
mayoría de las barriadas santaclareñas, aunque el mayor índice de
infestación se concentra en el reparto José Martí.
Pulido confirmó la existencia de contagiados con el virus del dengue
–que transmite el aedes aegypti-, aunque no precisó las cifras y recalcó
que hasta el momento no hay ninguna víctima mortal.
http://www.cubanet.org/noticias/aguas-fetidas-y-mosquitos-en-santa-clara/
Jueves, Junio 28, 2012 | Por Sergio García García
SANTA CLARA, Cuba, 28 de junio (Sergio García, www.cubanet.org) – Unas
200 familias residentes en el reparto Virginia, en la central ciudad de
Santa Clara, están afectados por la inundación de agua residuales debido
a obstrucciones de las redes sanitarias hace más de un año.
"Ya esto es insoportable. Las aguas fétidas y los restos de heces
fecales corren calle abajo y en ocasiones se introducen en nuestras
casas, en la bodega y una panadería a dos cuadras de aquí. Hasta los
pozos (de agua para beber) se están contaminando", expresó Raúl Díaz,
uno de los afectados.
Rafael Castañeda, funcionario de Acueducto y Alcantarillado en Santa
Clara, dijo que la ciudad no cuenta "con recursos ni materiales para
acometer el trabajo. Vamos a tratar de resolver momentáneamente hasta
que aparezca la pieza que necesita el carro especializado para realizar
el trabajo".
A la situación con la posible aparición de infecciones por las aguas
pestilentes se suma la aparición de focos del mosquito aedes aegypti,
que se reproducen con rapidez en Santa Clara.
Juan José Pulido, director de Salud Pública en la ciudad, dijo que en
junio se detectaron cerca de 400 focos del vector, diseminados por la
mayoría de las barriadas santaclareñas, aunque el mayor índice de
infestación se concentra en el reparto José Martí.
Pulido confirmó la existencia de contagiados con el virus del dengue
–que transmite el aedes aegypti-, aunque no precisó las cifras y recalcó
que hasta el momento no hay ninguna víctima mortal.
http://www.cubanet.org/noticias/aguas-fetidas-y-mosquitos-en-santa-clara/
Dos muertos y 50 hospitalizados en Granma por cólera, según periodistas independientes
Salud
Dos muertos y 50 hospitalizados en Granma por cólera, según periodistas
independientes
DDC
La Habana 29-06-2012 - 12:03 pm.
Dos muertos y 50 hospitalizados habría provocado un brote de cólera en
la provincia Granma, según informa la agencia independiente Hablemos Press.
Un reporte firmado por el periodista Calixto R. Martínez indica que
autoridades sanitarias y el gobierno local han puesto el municipio
Manzanillo "en cuarentena", mientras policías y agentes de Seguridad del
Estado custodian el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Celia Sánchez
Manduley.
El Gobierno mantiene silencio sobre los casos y los medios de prensa
—todos estatales— no han dado información sobre el supuesto brote, pese
a que la situación es "bastante complicada", dice Hablemos Press.
El reporte cita a Yaquelín García Jaens, residente en Bayamo, y a
Misleidi Calvente Figueredo, de Manzanillo.
"Hasta donde yo he alcanzado a saber (…) el hospital no da abasto, los
pasillos están llenos de camillas con pacientes; ya sobrepasan las 50
personas, entre niños y adultos, ingresados por esta enfermedad y,
además, ya hay dos fallecidos, en ambos casos adultos", dijo Calvente.
Añadió que el brote ha afectado con mayor fuerza "los repartos La
Pesquera y La Vuelta el Caño".
"Se dice que la medicina no alcanza y que la están mandando a pedir a
otro lugar", señaló Calvente. El Gobierno "tiene eso callado, pero ya se
confirmó que es cólera".
García dijo que supo del brote de la enfermedad cuando visitó Manzanillo
el pasado día 26 de junio.
"En el hospital Celia Sánchez los custodios fueron sustituidos por
agentes de la Policía Nacional Revolucionaria y de la Seguridad del
Estado, para evitar que nadie saque información de lo que sucede",
afirmó la mujer.
Una epidemia de cólera afecta desde octubre de 2010 a la vecina Haití,
donde más de 500.000 personas habrían sido contagiadas. El Gobierno
cubano mantiene una brigada de médicos allí para luchar contra la
enfermedad.
Las estadísticas de muertes y contagios en Haití son incompletas y poco
fiables, según Médicos sin Fronteras. El Ministerio de Salud Pública de
ese país dice que hasta el 10 de junio habrían muerto al menos 7.260
personas.
El cólera es una enfermedad aguda diarreica, provocada por la bacteria
vibrio cholerae y que se produce en lugares con condiciones sanitarias
deficientes, de hacinamiento, guerra, etc. El contagio ocurre a través
de la ingestión de agua o alimentos contaminados.
La mayoría de los pacientes logra la recuperación total, pero
aproximadamente una de cada 20 personas infectadas puede llegar a un
estado grave que se caracterizada por diarrea acuosa profusa, vómitos y
deshidratación.
Sin tratamiento adecuado, el enfermo puede morir en cuestión de horas.
http://www.diariodecuba.com/cuba/11790-dos-muertos-y-50-hospitalizados-en-granma-por-colera-segun-periodistas-independientes
Dos muertos y 50 hospitalizados en Granma por cólera, según periodistas
independientes
DDC
La Habana 29-06-2012 - 12:03 pm.
Dos muertos y 50 hospitalizados habría provocado un brote de cólera en
la provincia Granma, según informa la agencia independiente Hablemos Press.
Un reporte firmado por el periodista Calixto R. Martínez indica que
autoridades sanitarias y el gobierno local han puesto el municipio
Manzanillo "en cuarentena", mientras policías y agentes de Seguridad del
Estado custodian el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Celia Sánchez
Manduley.
El Gobierno mantiene silencio sobre los casos y los medios de prensa
—todos estatales— no han dado información sobre el supuesto brote, pese
a que la situación es "bastante complicada", dice Hablemos Press.
El reporte cita a Yaquelín García Jaens, residente en Bayamo, y a
Misleidi Calvente Figueredo, de Manzanillo.
"Hasta donde yo he alcanzado a saber (…) el hospital no da abasto, los
pasillos están llenos de camillas con pacientes; ya sobrepasan las 50
personas, entre niños y adultos, ingresados por esta enfermedad y,
además, ya hay dos fallecidos, en ambos casos adultos", dijo Calvente.
Añadió que el brote ha afectado con mayor fuerza "los repartos La
Pesquera y La Vuelta el Caño".
"Se dice que la medicina no alcanza y que la están mandando a pedir a
otro lugar", señaló Calvente. El Gobierno "tiene eso callado, pero ya se
confirmó que es cólera".
García dijo que supo del brote de la enfermedad cuando visitó Manzanillo
el pasado día 26 de junio.
"En el hospital Celia Sánchez los custodios fueron sustituidos por
agentes de la Policía Nacional Revolucionaria y de la Seguridad del
Estado, para evitar que nadie saque información de lo que sucede",
afirmó la mujer.
Una epidemia de cólera afecta desde octubre de 2010 a la vecina Haití,
donde más de 500.000 personas habrían sido contagiadas. El Gobierno
cubano mantiene una brigada de médicos allí para luchar contra la
enfermedad.
Las estadísticas de muertes y contagios en Haití son incompletas y poco
fiables, según Médicos sin Fronteras. El Ministerio de Salud Pública de
ese país dice que hasta el 10 de junio habrían muerto al menos 7.260
personas.
El cólera es una enfermedad aguda diarreica, provocada por la bacteria
vibrio cholerae y que se produce en lugares con condiciones sanitarias
deficientes, de hacinamiento, guerra, etc. El contagio ocurre a través
de la ingestión de agua o alimentos contaminados.
La mayoría de los pacientes logra la recuperación total, pero
aproximadamente una de cada 20 personas infectadas puede llegar a un
estado grave que se caracterizada por diarrea acuosa profusa, vómitos y
deshidratación.
Sin tratamiento adecuado, el enfermo puede morir en cuestión de horas.
http://www.diariodecuba.com/cuba/11790-dos-muertos-y-50-hospitalizados-en-granma-por-colera-segun-periodistas-independientes
Reportan desde la Isla dos muertes y más de 50 hospitalizaciones por cólera en provincia oriental
Salud
Reportan desde la Isla dos muertes y más de 50 hospitalizaciones por
cólera en provincia oriental
Las autoridades decretaron una cuarentena en el Hospital Provincial
Clínico Quirúrgico de Manzanillo, provincia de Granma, aunque el
Gobierno mantiene total silencio y la noticia no se ha difundido en los
medios oficiales
Redacción CE, Madrid | 29/06/2012 9:26 am
Dos personas murieron y más de 50 permanecen hospitalizadas en el
municipio de Manzanillo, provincia de Granma, donde las autoridades
decretaron una cuarentena en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico
"Celia Sánchez Manduley", informa un reporte publicado en el sitio Café
Fuerte.
Según la información, elaborada en la Isla por un corresponsal de la
agencia independiente Hablemos Press, con testimonios ofrecidos por
residentes en las ciudades de Manzanillo y Bayamo, policías y agentes
de Seguridad del Estado custodian el centro médico.
Aunque el Gobierno mantiene total silencio y la noticia no se ha
difundido en los medios oficiales, la situación médica parece bastante
complicada, indica la nota.
"Se han reportado dos muertos y el hospital no da abasto, los pasillos
están llenos de camillas con pacientes... ya sobrepasan las cincuenta
personas, entre niños y adultos, que están ingresados por la
enfermedad", dijo Misleidi Calvente Figueredo, residente en Manzanillo.
La información indica que se desconoce la identidad de los fallecidos,
aunque ambos son adultos.
Calvente comentó que el brote ha alcanzado más fuerza en las comunidades
La Pesquera, Las Novillas y La Vuelta el Caño, que han sido puestas en
cuarentena por las autoridades. Todo el personal sanitario de Manzanillo
ha sido movilizado, añade el reporte.
"Se dice que la medicina no alcanza y que la están mandando a pedir a
otro lugar, pero ellos (las autoridades provinciales) se tienen eso
callado, pero ya se confirmó que es cólera", añadió ella.
Yaquelín García Jaens, residente en la vecina ciudad de Bayamo, alega
que conoció del brote de la enfermedad cuando visitó Manzanillo el
pasado 26 de junio.
"En el hospital Celia Sánchez los custodios fueron sustituidos por
agentes de la policía y de la Seguridad del Estado, para evitar que
nadie saque información de lo que sucede allí", dijo.
Según el corresponsal, los intentos por lograr comunicación con las
autoridades del hospital fueron infructuosos, pero una fuente vinculada
a un organismo gubernamental confirmó las versiones de la existencia del
cólera en la zona.
En la tarde de este jueves, el popular programa de televisión Frecuencia
12 de la televisión local de Granma informó abruptamente de un brote de
enfermedades diarreicas en la provincia, aunque no ofreció detalles de
las áreas afectadas, añade la nota.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/reportan-desde-la-isla-dos-muertes-y-mas-de-50-hospitalizaciones-por-colera-en-provincia-oriental-278045
Reportan desde la Isla dos muertes y más de 50 hospitalizaciones por
cólera en provincia oriental
Las autoridades decretaron una cuarentena en el Hospital Provincial
Clínico Quirúrgico de Manzanillo, provincia de Granma, aunque el
Gobierno mantiene total silencio y la noticia no se ha difundido en los
medios oficiales
Redacción CE, Madrid | 29/06/2012 9:26 am
Dos personas murieron y más de 50 permanecen hospitalizadas en el
municipio de Manzanillo, provincia de Granma, donde las autoridades
decretaron una cuarentena en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico
"Celia Sánchez Manduley", informa un reporte publicado en el sitio Café
Fuerte.
Según la información, elaborada en la Isla por un corresponsal de la
agencia independiente Hablemos Press, con testimonios ofrecidos por
residentes en las ciudades de Manzanillo y Bayamo, policías y agentes
de Seguridad del Estado custodian el centro médico.
Aunque el Gobierno mantiene total silencio y la noticia no se ha
difundido en los medios oficiales, la situación médica parece bastante
complicada, indica la nota.
"Se han reportado dos muertos y el hospital no da abasto, los pasillos
están llenos de camillas con pacientes... ya sobrepasan las cincuenta
personas, entre niños y adultos, que están ingresados por la
enfermedad", dijo Misleidi Calvente Figueredo, residente en Manzanillo.
La información indica que se desconoce la identidad de los fallecidos,
aunque ambos son adultos.
Calvente comentó que el brote ha alcanzado más fuerza en las comunidades
La Pesquera, Las Novillas y La Vuelta el Caño, que han sido puestas en
cuarentena por las autoridades. Todo el personal sanitario de Manzanillo
ha sido movilizado, añade el reporte.
"Se dice que la medicina no alcanza y que la están mandando a pedir a
otro lugar, pero ellos (las autoridades provinciales) se tienen eso
callado, pero ya se confirmó que es cólera", añadió ella.
Yaquelín García Jaens, residente en la vecina ciudad de Bayamo, alega
que conoció del brote de la enfermedad cuando visitó Manzanillo el
pasado 26 de junio.
"En el hospital Celia Sánchez los custodios fueron sustituidos por
agentes de la policía y de la Seguridad del Estado, para evitar que
nadie saque información de lo que sucede allí", dijo.
Según el corresponsal, los intentos por lograr comunicación con las
autoridades del hospital fueron infructuosos, pero una fuente vinculada
a un organismo gubernamental confirmó las versiones de la existencia del
cólera en la zona.
En la tarde de este jueves, el popular programa de televisión Frecuencia
12 de la televisión local de Granma informó abruptamente de un brote de
enfermedades diarreicas en la provincia, aunque no ofreció detalles de
las áreas afectadas, añade la nota.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/reportan-desde-la-isla-dos-muertes-y-mas-de-50-hospitalizaciones-por-colera-en-provincia-oriental-278045
jueves, 28 de junio de 2012
Así paga el diablo
Así paga el diablo
Jueves, Junio 28, 2012 | Por René Gómez Manzano
LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -Acabo de leer la carta abierta
dirigida al ministro de Salud Pública por un antiguo infiltrado en el
periodismo independiente de Cuba: para la Seguridad del Estado,
"Miguel"; para el Registro Civil, Manuel David Orrio, quien—¡a estas
alturas!— no tiene empacho en calificar de "enorgullecedora" su
actuación como "agente encubierto" de ese órgano represivo.
En ese documento, el informador —antes alternativo, ahora oficialista—
hace un pormenorizado inventario de las complejas, demoradas e
infructuosas gestiones hechas por él para obtener un medicamento búlgaro
—el Bromhidrato de Galantamina— que —según afirma— es el indicado para
el síndrome post-poliomielítico (SPP) que padece.
El periodista —a no dudarlo— viola la recomendación martiana que tanto
gustaba repetir un gran cubano que me honró con su amistad, Don Gustavo
Arcos Bergnes: "A ministro, carta corta". El farragoso escrito tiene la
friolera de seis páginas de letra pequeña, y su lectura resulta cansona.
No obstante, vale la pena examinarlo.
Comienza Orrio por consignar su pedigrí de apoyo al régimen, y menciona
de manera temprana la palabra mágica ("revolucionario"). Después,
aparecen manifestaciones paroxísticas de su ego gigantesco, así como
dilatados pasajes en los que narra los pormenores de su historia clínica
y describe los efectos que tienen el uso y la abstinencia de la medicina
faltante.
Es justo consignar que, en medio de esa sobreabundancia de datos, no
faltan señalamientos tajantes, que sólo podemos conceptuar como una
fuerte crítica a algunos de los innumerables abusos y desvergüenzas que
proliferan en el castrismo. Aunque —claro— él los atribuye no al
sistema, sino a los "burócratas y corruptos". El valor de esta especie
de denuncia radica no en la solvencia moral del personaje —para mí
inexistente—, sino en el hecho de provenir ella de un incondicional del
propio régimen.
En su misiva, Orrio comienza por calificar de "misteriosa" la resolución
en la que se amparó, pues —cosa frecuente en Cuba— esa disposición legal
no ha sido publicada. Acusa al Ministerio de Salud Pública de tener
"algo parecido a una contabilidad doble" e insinúa que sus desventuras
pudieran deberse a una represalia por —según asegura— haber sido "de los
primeros periodistas cubanos en denunciar" el exterminio de enfermos en
el Hospital Psiquiátrico de Mazorra.
Menciona las "secuelas discapacitantes de las neuropatías que azotaron
al país durante los años más duros y hambrientos del llamado Período
Especial" y la conversión de la poliomielitis en "enfermedad huérfana",
a la que los burócratas de la medicina cubana no prestan atención
porque, gracias a las actuales vacunas, no existen casos nuevos.
También denuncia las escandalosas demoras en la tramitación de su
pedido: diagnóstico y aprobación hospitalaria del fármaco en septiembre,
decisión negativa en enero, notificación al interesado en marzo. Seis
meses para tres sencillos trámites oficinescos. ¿Y el "paciente
revolucionario"? ¡Que se joda! ¡Así paga el Diablo a quien bien le sirve!
Orrio recuerda que "Cuba dispone en la actualidad de cifras millonarias
que obligatoriamente han de destinarse a la adquisición de medicamentos
o equipos médicos, a tenor del Decreto-Ley 213, el cual legisla un
impuesto de 0,245 dólares estadounidenses por minuto de comunicación
telefónica" con el país del Norte: una explotación inicua que encarece
el servicio hasta límites delirantes.
Al respecto, comenta el gacetillero-delator: "Interesante sería, para el
pueblo cubano, saber cuánto se ha recaudado a tenor del citado impuesto,
vigente desde hace unos diez años" y "cuánto del mismo se ha invertido o
gastado en aquello a lo que la ley obliga". Y concluye con una pregunta
capciosa dirigida al Ministro: "¿Garantiza usted que no ha habido
ilegales desvíos de recursos procedentes de ese tributo?"
Era Orrio —sin dudas— uno de los informadores más competentes entre
quienes se declaraban independientes. Comparado con algún otro que, al
escribir o hablar, nos hace padecer vergüenzas ajenas, el minusválido
rayaba casi en la genialidad. Pero ya lo dijo nuestro Apóstol en frase
lapidaria: "Como la llaga, con hierro ardiente, ha de ser quemado en su
cueva el talento que no sirva a la virtud".
De todas maneras, queda de su carta abierta el pensamiento dedicado a
esos "más de 400 mil cubanos" —sus "compatriotas dolientes"— que son
discapacitados, muchos de los cuales sufren hoy los efectos tardíos de
la terrible poliomielitis y no tienen ni la esperanza de paliarlos.
A diferencia de Orrio, esos infelices carecen de acceso inmediato a la
solidaridad de nuestros hermanos exiliados (cuya buena fe él sorprendió
con sus engaños de otro tiempo), o a la de los fanáticos o tontos útiles
de hoy —como los búlgaros que "le resolvieron" la medicina—, quienes se
consideran en el deber de apoyar a alguien por haberse prestado a
perjurar para que encarcelaran a personas de quienes mendazmente se
había declarado compañero de ideales, y esto por el único "delito" de
emitir pensamientos discrepantes.
http://www.cubanet.org/articulos/asi-paga-el-diablo/
Jueves, Junio 28, 2012 | Por René Gómez Manzano
LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -Acabo de leer la carta abierta
dirigida al ministro de Salud Pública por un antiguo infiltrado en el
periodismo independiente de Cuba: para la Seguridad del Estado,
"Miguel"; para el Registro Civil, Manuel David Orrio, quien—¡a estas
alturas!— no tiene empacho en calificar de "enorgullecedora" su
actuación como "agente encubierto" de ese órgano represivo.
En ese documento, el informador —antes alternativo, ahora oficialista—
hace un pormenorizado inventario de las complejas, demoradas e
infructuosas gestiones hechas por él para obtener un medicamento búlgaro
—el Bromhidrato de Galantamina— que —según afirma— es el indicado para
el síndrome post-poliomielítico (SPP) que padece.
El periodista —a no dudarlo— viola la recomendación martiana que tanto
gustaba repetir un gran cubano que me honró con su amistad, Don Gustavo
Arcos Bergnes: "A ministro, carta corta". El farragoso escrito tiene la
friolera de seis páginas de letra pequeña, y su lectura resulta cansona.
No obstante, vale la pena examinarlo.
Comienza Orrio por consignar su pedigrí de apoyo al régimen, y menciona
de manera temprana la palabra mágica ("revolucionario"). Después,
aparecen manifestaciones paroxísticas de su ego gigantesco, así como
dilatados pasajes en los que narra los pormenores de su historia clínica
y describe los efectos que tienen el uso y la abstinencia de la medicina
faltante.
Es justo consignar que, en medio de esa sobreabundancia de datos, no
faltan señalamientos tajantes, que sólo podemos conceptuar como una
fuerte crítica a algunos de los innumerables abusos y desvergüenzas que
proliferan en el castrismo. Aunque —claro— él los atribuye no al
sistema, sino a los "burócratas y corruptos". El valor de esta especie
de denuncia radica no en la solvencia moral del personaje —para mí
inexistente—, sino en el hecho de provenir ella de un incondicional del
propio régimen.
En su misiva, Orrio comienza por calificar de "misteriosa" la resolución
en la que se amparó, pues —cosa frecuente en Cuba— esa disposición legal
no ha sido publicada. Acusa al Ministerio de Salud Pública de tener
"algo parecido a una contabilidad doble" e insinúa que sus desventuras
pudieran deberse a una represalia por —según asegura— haber sido "de los
primeros periodistas cubanos en denunciar" el exterminio de enfermos en
el Hospital Psiquiátrico de Mazorra.
Menciona las "secuelas discapacitantes de las neuropatías que azotaron
al país durante los años más duros y hambrientos del llamado Período
Especial" y la conversión de la poliomielitis en "enfermedad huérfana",
a la que los burócratas de la medicina cubana no prestan atención
porque, gracias a las actuales vacunas, no existen casos nuevos.
También denuncia las escandalosas demoras en la tramitación de su
pedido: diagnóstico y aprobación hospitalaria del fármaco en septiembre,
decisión negativa en enero, notificación al interesado en marzo. Seis
meses para tres sencillos trámites oficinescos. ¿Y el "paciente
revolucionario"? ¡Que se joda! ¡Así paga el Diablo a quien bien le sirve!
Orrio recuerda que "Cuba dispone en la actualidad de cifras millonarias
que obligatoriamente han de destinarse a la adquisición de medicamentos
o equipos médicos, a tenor del Decreto-Ley 213, el cual legisla un
impuesto de 0,245 dólares estadounidenses por minuto de comunicación
telefónica" con el país del Norte: una explotación inicua que encarece
el servicio hasta límites delirantes.
Al respecto, comenta el gacetillero-delator: "Interesante sería, para el
pueblo cubano, saber cuánto se ha recaudado a tenor del citado impuesto,
vigente desde hace unos diez años" y "cuánto del mismo se ha invertido o
gastado en aquello a lo que la ley obliga". Y concluye con una pregunta
capciosa dirigida al Ministro: "¿Garantiza usted que no ha habido
ilegales desvíos de recursos procedentes de ese tributo?"
Era Orrio —sin dudas— uno de los informadores más competentes entre
quienes se declaraban independientes. Comparado con algún otro que, al
escribir o hablar, nos hace padecer vergüenzas ajenas, el minusválido
rayaba casi en la genialidad. Pero ya lo dijo nuestro Apóstol en frase
lapidaria: "Como la llaga, con hierro ardiente, ha de ser quemado en su
cueva el talento que no sirva a la virtud".
De todas maneras, queda de su carta abierta el pensamiento dedicado a
esos "más de 400 mil cubanos" —sus "compatriotas dolientes"— que son
discapacitados, muchos de los cuales sufren hoy los efectos tardíos de
la terrible poliomielitis y no tienen ni la esperanza de paliarlos.
A diferencia de Orrio, esos infelices carecen de acceso inmediato a la
solidaridad de nuestros hermanos exiliados (cuya buena fe él sorprendió
con sus engaños de otro tiempo), o a la de los fanáticos o tontos útiles
de hoy —como los búlgaros que "le resolvieron" la medicina—, quienes se
consideran en el deber de apoyar a alguien por haberse prestado a
perjurar para que encarcelaran a personas de quienes mendazmente se
había declarado compañero de ideales, y esto por el único "delito" de
emitir pensamientos discrepantes.
http://www.cubanet.org/articulos/asi-paga-el-diablo/
Se mantienen condiciones infrahumanas en prisión para enfermos de VIH
Se mantienen condiciones infrahumanas en prisión para enfermos de VIH
[27-06-2012]
Dania Virgen García
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- El opositor Pedro Barceló Bécquer, ex
recluso de la prisión de enfermos del VIH-SIDA, en el municipio San
José de las Lajas, en la provincia de Mayabeque, y quien asegura que fue
puesto en libertad como medida de seguridad para que no continuara
informando acerca de las pésimas condiciones en que viven los reclusos
en dicha prisión, refiere que supo por una llamada telefónica que
recibió de la prisión, que los reclusos llevan días sin dormir debido a
que la lluvia que se filtra por los techos ha inundado los destacamentos.
Los reclusos se han quejado ante las autoridades penales, pero estas les
han respondido que no se encuentran en prisión pasando vacaciones como
turistas, que cometieron delitos por los que no tienen derecho a
reclamar, y que no tienen presupuesto para arreglar los techos.
Entre los reos se han presentado brotes de gripe, y de sarna. Para la
gripe, solo les suministran cocimientos.
Un recluso llamado Maikel hace varios días escribió al jefe de
epidemiología del municipio refiriéndole que en la prisión no hay
reactivo para los retro virales y los CD-4 que según informaciones de
los oficiales de la prisión, en el país no lo hay, y que los
medicamentos no se los están suministrando, pero los oficiales Ortiz,
Verdecia, y el capitán encargado de la atención a la ciudadanía
amenazaron al reclusos con tomar medidas contra él por la denuncia.
Otro de los casos, que sigue en condiciones reprobables es el del
recluso Ariel Acosta Farada, alias El Bolo, de 28 años de edad, que
sigue en mal estado de salud, con una isquemia cerebral que lo dejó con
el lado izquierdo paralizado. Le siguen dado convulsiones, y se orina y
defeca solo.
Refiere la fuente que la alimentación de los presos es pésima, que ha
empeorado desde que el fue puesto libertad. Asegura que han tomado
represalias contra los presos que se atreven a quejarse de sus
condiciones de reclusión.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36343
[27-06-2012]
Dania Virgen García
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- El opositor Pedro Barceló Bécquer, ex
recluso de la prisión de enfermos del VIH-SIDA, en el municipio San
José de las Lajas, en la provincia de Mayabeque, y quien asegura que fue
puesto en libertad como medida de seguridad para que no continuara
informando acerca de las pésimas condiciones en que viven los reclusos
en dicha prisión, refiere que supo por una llamada telefónica que
recibió de la prisión, que los reclusos llevan días sin dormir debido a
que la lluvia que se filtra por los techos ha inundado los destacamentos.
Los reclusos se han quejado ante las autoridades penales, pero estas les
han respondido que no se encuentran en prisión pasando vacaciones como
turistas, que cometieron delitos por los que no tienen derecho a
reclamar, y que no tienen presupuesto para arreglar los techos.
Entre los reos se han presentado brotes de gripe, y de sarna. Para la
gripe, solo les suministran cocimientos.
Un recluso llamado Maikel hace varios días escribió al jefe de
epidemiología del municipio refiriéndole que en la prisión no hay
reactivo para los retro virales y los CD-4 que según informaciones de
los oficiales de la prisión, en el país no lo hay, y que los
medicamentos no se los están suministrando, pero los oficiales Ortiz,
Verdecia, y el capitán encargado de la atención a la ciudadanía
amenazaron al reclusos con tomar medidas contra él por la denuncia.
Otro de los casos, que sigue en condiciones reprobables es el del
recluso Ariel Acosta Farada, alias El Bolo, de 28 años de edad, que
sigue en mal estado de salud, con una isquemia cerebral que lo dejó con
el lado izquierdo paralizado. Le siguen dado convulsiones, y se orina y
defeca solo.
Refiere la fuente que la alimentación de los presos es pésima, que ha
empeorado desde que el fue puesto libertad. Asegura que han tomado
represalias contra los presos que se atreven a quejarse de sus
condiciones de reclusión.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36343
miércoles, 27 de junio de 2012
Cuba: potencia médica
Cuba: potencia médica
[27-06-2012]
Dania Virgen García
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- En Cuba no se dan cifras de la cantidad de
personas que viven en la pobreza. Los medios oficialistas, especialmente
la TV, se empeñan en negar que existan cubanos que viven en la penuria.
La propaganda oficialista se jacta a diario de que Cuba es una potencia
médica. Una gran mentira, otra de tantas.
En los hospitales infantiles de La Habana, según información de los
mismos médicos, los salones de operaciones solo funcionan para casos de
urgencia.
Dejemos ya la historia de que a los médicos, enfermeros, técnicos de la
salud, y directores, el salario no les alcanza. Es cierto, estoy de
acuerdo, pero eso no justifica el mal trabajo y la desidia.
La medicina se ha convertido en un negocio, donde lo que menos importa
es la ética o los sentimientos humanos. Eso, en un país que dice ser
socialista. En realidad, ya ni se sabe qué es.
Si vas a un hospital infantil o de adultos, con un problema médico X,
para poder consultarte tienes que llevar tu javita de nylon cargada de
comida o de regalos, pagar en cuc, o tener en dicho hospital un familiar
o un buen amigo, que trabaje allí. Si no es así, la consulta se puede
tardar cuatro o cinco horas, si es que te atienden, entra el que tiene.
En los hospitales cubanos impera el sálvese quien pueda.
Los turnos para una consulta médica pueden tardar de cuatro meses a un
año. A veces un niño que tiene que ser operado, pasa más de un año
esperando la operación. Conozco el caso de un niño que tiene que ser
operado antes del año, y el turno que tiene es el 467.
Muchas veces te dicen que el quirófano se halla con baterías o que hay
roturas. Pero todos los problemas se resuelven para la operación si vas
con las manos llenas.
Si ingresas un familiar en un hospital, debes llevar de la casa,
sábanas, desinfectantes, comida, un ventilador y un cubo para cargar
agua. Si no es así, pobre del paciente.
Los hospitales compiten, en cuanto a malas condiciones, con las prisiones.
Cuando un medico receta algún medicamento, les recomiendo a los
pacientes que verifiquen bien con varios médicos, porque casi siempre se
equivocan. Pero la culpa nunca cae sobre ellos. Capaz que digan que el
paciente les mintió y fingió el dolor.
Si llegas de urgencia a un hospital, siéntate a esperar. Cada vez son
más las quejas que se escuchan acerca de operaciones equivocadas y de
enfermos que mueren debido a errores médicos. Esa es la potencia médica.
En hospitales y policlínicos faltan médicos porque están para misiones
en el exterior. Por viajar, pelean entre ellos como fieras, se
prostituyen, hasta acuden a los babalaos para que le hagan brujería al
jefe o a la jefa…Todo con tal de ser seleccionados para alguna misión en
países necesitados de Latinoamérica o África.
Cuando regresan, no te les acerques, ya tienen efectos
electrodomésticos, un reconocimiento internacionalista, ropas y zapatos,
a algunos les entregan un apartamento, y un salario mensual en cuc. Te
dicen que ya no son los médicos del consultorio, como cambian. ¡Pobre de
ellos!
¡Qué potencia médica tan grande es Cuba!
Tengo una amiga que trabaja en un hospital, no diré su nombre, no vaya a
ser que sea expulsada del trabajo, que refiere que para camilleros,
enfermeros, técnicos, y médicos, el alcohol es el estimulante para poder
pasar los turnos de 12 y 24 horas en hospitales y policlínicos. En las
consultas o la enfermería, su aliento huele a alcohol.
Refiere que en los hospitales al alcohol se le echa yodo, para que no
se lo tomen, pero nada, el cubano siempre inventa: le echan dos
aspirinas y se va el olor a yodo, y así se lo toman.
Dice ella que una noche un enfermero, que es homosexual, le dio un
medicamento a un paciente que estaba ingresado para que se durmiera.
Pero tuvo la desgracia de que se despertara por un cosquilleo que sintió
y sorprendió al enfermero que le pasaba la lengua a su pene. El enfermo
lo abofeteó. Se armó un gran escándalo. Fue expulsado el enfermero.
"Ya ni ingresado puedes estar, si no te mueres, te roban o te violan",
comenta mi amiga.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36331
[27-06-2012]
Dania Virgen García
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- En Cuba no se dan cifras de la cantidad de
personas que viven en la pobreza. Los medios oficialistas, especialmente
la TV, se empeñan en negar que existan cubanos que viven en la penuria.
La propaganda oficialista se jacta a diario de que Cuba es una potencia
médica. Una gran mentira, otra de tantas.
En los hospitales infantiles de La Habana, según información de los
mismos médicos, los salones de operaciones solo funcionan para casos de
urgencia.
Dejemos ya la historia de que a los médicos, enfermeros, técnicos de la
salud, y directores, el salario no les alcanza. Es cierto, estoy de
acuerdo, pero eso no justifica el mal trabajo y la desidia.
La medicina se ha convertido en un negocio, donde lo que menos importa
es la ética o los sentimientos humanos. Eso, en un país que dice ser
socialista. En realidad, ya ni se sabe qué es.
Si vas a un hospital infantil o de adultos, con un problema médico X,
para poder consultarte tienes que llevar tu javita de nylon cargada de
comida o de regalos, pagar en cuc, o tener en dicho hospital un familiar
o un buen amigo, que trabaje allí. Si no es así, la consulta se puede
tardar cuatro o cinco horas, si es que te atienden, entra el que tiene.
En los hospitales cubanos impera el sálvese quien pueda.
Los turnos para una consulta médica pueden tardar de cuatro meses a un
año. A veces un niño que tiene que ser operado, pasa más de un año
esperando la operación. Conozco el caso de un niño que tiene que ser
operado antes del año, y el turno que tiene es el 467.
Muchas veces te dicen que el quirófano se halla con baterías o que hay
roturas. Pero todos los problemas se resuelven para la operación si vas
con las manos llenas.
Si ingresas un familiar en un hospital, debes llevar de la casa,
sábanas, desinfectantes, comida, un ventilador y un cubo para cargar
agua. Si no es así, pobre del paciente.
Los hospitales compiten, en cuanto a malas condiciones, con las prisiones.
Cuando un medico receta algún medicamento, les recomiendo a los
pacientes que verifiquen bien con varios médicos, porque casi siempre se
equivocan. Pero la culpa nunca cae sobre ellos. Capaz que digan que el
paciente les mintió y fingió el dolor.
Si llegas de urgencia a un hospital, siéntate a esperar. Cada vez son
más las quejas que se escuchan acerca de operaciones equivocadas y de
enfermos que mueren debido a errores médicos. Esa es la potencia médica.
En hospitales y policlínicos faltan médicos porque están para misiones
en el exterior. Por viajar, pelean entre ellos como fieras, se
prostituyen, hasta acuden a los babalaos para que le hagan brujería al
jefe o a la jefa…Todo con tal de ser seleccionados para alguna misión en
países necesitados de Latinoamérica o África.
Cuando regresan, no te les acerques, ya tienen efectos
electrodomésticos, un reconocimiento internacionalista, ropas y zapatos,
a algunos les entregan un apartamento, y un salario mensual en cuc. Te
dicen que ya no son los médicos del consultorio, como cambian. ¡Pobre de
ellos!
¡Qué potencia médica tan grande es Cuba!
Tengo una amiga que trabaja en un hospital, no diré su nombre, no vaya a
ser que sea expulsada del trabajo, que refiere que para camilleros,
enfermeros, técnicos, y médicos, el alcohol es el estimulante para poder
pasar los turnos de 12 y 24 horas en hospitales y policlínicos. En las
consultas o la enfermería, su aliento huele a alcohol.
Refiere que en los hospitales al alcohol se le echa yodo, para que no
se lo tomen, pero nada, el cubano siempre inventa: le echan dos
aspirinas y se va el olor a yodo, y así se lo toman.
Dice ella que una noche un enfermero, que es homosexual, le dio un
medicamento a un paciente que estaba ingresado para que se durmiera.
Pero tuvo la desgracia de que se despertara por un cosquilleo que sintió
y sorprendió al enfermero que le pasaba la lengua a su pene. El enfermo
lo abofeteó. Se armó un gran escándalo. Fue expulsado el enfermero.
"Ya ni ingresado puedes estar, si no te mueres, te roban o te violan",
comenta mi amiga.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36331
Familiares de reo agonizante rechazan licencia extrapenal
Familiares de reo agonizante rechazan licencia extrapenal
[27-06-2012]
Dania Virgen García
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- El recluso Daniel Pérez Díaz, quien se
halla en el Hospital Cardiovascular, del Vedado, en espera de una
operación del corazón, informo por vía telefónica, que el reo Omar
Arencibia Vinajera(foto), de 42 años, de tez negra, del Combinado del
Este, se halla ingresado en estado grave, desde el pasado día 15 de
junio, en el Hospital "Miguel Enríquez", del municipio de 10 de Octubre.
Refiere Daniel Pérez que el recluso Omar Arencibia, se hallaba ingresado
en la sala E del Hospital Nacional de Reclusos del Combinado del Este
desde hacía un mes por unos granos que le salían en la piel. Los médicos
de la prisión que lo estaban atendiendo por dermatología, le
prescribieron altas dosis de prednisona, sin efectuarle otros chequeos
médicos adecuados.
El recluso ahora se encuentra reportado grave, en la sala de terapia
intensiva, del hospital ¨Miguel Enríquez¨, en el momento del ingreso
hubo que ponerles equipos, ¨refirieron los familiares, que supieron de
él a los tres dias de estar en el hospital, gracias al reo Daniel,
quien nos dio la información, estaba inconsciente y no conocía a nadie,
fue amarrado en la cama, y con dos guardias que lo custodiaban¨.
En un chequeo médico que le realizaron los médicos del hospital,
determinaron que tenía una descompensación de diabetes. Los granos en
la piel eran consecuencia de un proceso de incubación de la diabetes.
Arencibia Vinajera se encuentra con la diabetes generalizada, de tipo
uno, los riñones no le funcionan, y ya no reconoce a sus familiares.
El jefe de la prisión, el teniente coronel Vargas, y los médicos del
hospital de reclusos, el jefe del hospital interno, el Mayor Carlos, el
jefe de la sala E, el doctor Planas, y el mayor Mariano, jefe de los
servicios médicos del MININT, le presentaron a la familia de Arencibia
la licencia extrapenal, pero la madre y la hermana del recluso
respondieron que ya no hacía falta la extrapenal, porque se estaba
muriendo.
El pasado día 20 los médicos y oficiales presentaron la licencia
extrapenal de Arencibia, porque temen que le quede poco tiempo de vida y
las autoridades de la prisión no quieren ser responsables de otra muerte.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36329
[27-06-2012]
Dania Virgen García
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- El recluso Daniel Pérez Díaz, quien se
halla en el Hospital Cardiovascular, del Vedado, en espera de una
operación del corazón, informo por vía telefónica, que el reo Omar
Arencibia Vinajera(foto), de 42 años, de tez negra, del Combinado del
Este, se halla ingresado en estado grave, desde el pasado día 15 de
junio, en el Hospital "Miguel Enríquez", del municipio de 10 de Octubre.
Refiere Daniel Pérez que el recluso Omar Arencibia, se hallaba ingresado
en la sala E del Hospital Nacional de Reclusos del Combinado del Este
desde hacía un mes por unos granos que le salían en la piel. Los médicos
de la prisión que lo estaban atendiendo por dermatología, le
prescribieron altas dosis de prednisona, sin efectuarle otros chequeos
médicos adecuados.
El recluso ahora se encuentra reportado grave, en la sala de terapia
intensiva, del hospital ¨Miguel Enríquez¨, en el momento del ingreso
hubo que ponerles equipos, ¨refirieron los familiares, que supieron de
él a los tres dias de estar en el hospital, gracias al reo Daniel,
quien nos dio la información, estaba inconsciente y no conocía a nadie,
fue amarrado en la cama, y con dos guardias que lo custodiaban¨.
En un chequeo médico que le realizaron los médicos del hospital,
determinaron que tenía una descompensación de diabetes. Los granos en
la piel eran consecuencia de un proceso de incubación de la diabetes.
Arencibia Vinajera se encuentra con la diabetes generalizada, de tipo
uno, los riñones no le funcionan, y ya no reconoce a sus familiares.
El jefe de la prisión, el teniente coronel Vargas, y los médicos del
hospital de reclusos, el jefe del hospital interno, el Mayor Carlos, el
jefe de la sala E, el doctor Planas, y el mayor Mariano, jefe de los
servicios médicos del MININT, le presentaron a la familia de Arencibia
la licencia extrapenal, pero la madre y la hermana del recluso
respondieron que ya no hacía falta la extrapenal, porque se estaba
muriendo.
El pasado día 20 los médicos y oficiales presentaron la licencia
extrapenal de Arencibia, porque temen que le quede poco tiempo de vida y
las autoridades de la prisión no quieren ser responsables de otra muerte.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36329
martes, 26 de junio de 2012
Muere joven a la espera de ambulancia
Muere joven a la espera de ambulancia
Martes, 26 de Junio de 2012 00:26
Escrito por Veizant Boloy González
Cuba noticias, Boyeros, La Habana, (PD) El pasado lunes 28 de mayo
falleció Javier, 24 años, en el policlínico de Bejucal, mientras
esperaba ser trasladado al Hospital Provincial, ubicado en Carretera
Beltrán Kilómetro 1, en Mayabeque.
El joven llegó pasadas las cuatro de la madrugada a la sala de
emergencias de la Clínica, con una herida de arma blanca.
"Cuando llegó al policlínico, había perdido mucha sangre y había dos
médicos de guardia, queno sabían entubarlo. Fue necesario localizar a
otra doctora que vive a unas cuadras de allí, para que realizara el
procedimiento", comentó Mirurgia, quien se encontraba en el Cuerpo de
Guardia con asma.
Luego de brindarle los primeros auxilios, llamaron a la SIUM (servicio
de ambulancias) para trasladarlo al hospital. En la espera, el joven
falleció.
Familiares y amigos que esperaban la evolución del paciente, molestos al
saber lo sucedido, rompieron los cristales de la clínica siendo
necesaria la presencia de la policía, agregó la fuente.
Javier venía de una discoteca junto a unos amigos, cuando salía de la
farmacia del pueblo un hombre de unos 40 años, que los provocó. Tuvieron
una discusión, que se aplacó aparentemente, pero después el hombre
regresó con un cuchillo, con el que hirió a Javier.
Según vecinos, el presunto agresor, quien había cumplido sanción y solo
llevaba dos días fuera de prisión, fue detenido por la policía. Se
encontraba escondido en casa de un primo, quien por medio de una vecina
se enteró de lo sucedido y denunció su paradero.
Para Cuba noticias: veizant@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/3-ultimas-noticias/4423-muere-joven-a-la-espera-de-ambulancia.html
Martes, 26 de Junio de 2012 00:26
Escrito por Veizant Boloy González
Cuba noticias, Boyeros, La Habana, (PD) El pasado lunes 28 de mayo
falleció Javier, 24 años, en el policlínico de Bejucal, mientras
esperaba ser trasladado al Hospital Provincial, ubicado en Carretera
Beltrán Kilómetro 1, en Mayabeque.
El joven llegó pasadas las cuatro de la madrugada a la sala de
emergencias de la Clínica, con una herida de arma blanca.
"Cuando llegó al policlínico, había perdido mucha sangre y había dos
médicos de guardia, queno sabían entubarlo. Fue necesario localizar a
otra doctora que vive a unas cuadras de allí, para que realizara el
procedimiento", comentó Mirurgia, quien se encontraba en el Cuerpo de
Guardia con asma.
Luego de brindarle los primeros auxilios, llamaron a la SIUM (servicio
de ambulancias) para trasladarlo al hospital. En la espera, el joven
falleció.
Familiares y amigos que esperaban la evolución del paciente, molestos al
saber lo sucedido, rompieron los cristales de la clínica siendo
necesaria la presencia de la policía, agregó la fuente.
Javier venía de una discoteca junto a unos amigos, cuando salía de la
farmacia del pueblo un hombre de unos 40 años, que los provocó. Tuvieron
una discusión, que se aplacó aparentemente, pero después el hombre
regresó con un cuchillo, con el que hirió a Javier.
Según vecinos, el presunto agresor, quien había cumplido sanción y solo
llevaba dos días fuera de prisión, fue detenido por la policía. Se
encontraba escondido en casa de un primo, quien por medio de una vecina
se enteró de lo sucedido y denunció su paradero.
Para Cuba noticias: veizant@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/3-ultimas-noticias/4423-muere-joven-a-la-espera-de-ambulancia.html
Alarmante deterioro de los consultorios médicos
Alarmante deterioro de los consultorios médicos
Lunes, Junio 25, 2012 | Por Odelín Alfonso Torna
LA HABANA, Cuba, 25 de junio (Odelín Alfonso Torna, www.cubanet.org) -
Vecinos de La Prosperidad, un barrio marginal del municipio habanero San
Miguel del Padrón, se intrigaron cuando vieron un camión estatal
descargando materiales de construcción en un consultorio médico
abandonado, en la Loma del Cielo, entre las calles Esperanza y Final.
Minutos después se enteraron de que el consultorio no abriría más porque
el inmueble fue entregado en usufructo a un médico que iba a emprender
la restauración por esfuerzo propio.
A cinco cuadras, en la calzada de Güines y Avenida de La Suerte, otro
consultorio dejó de prestar servicio y le fue asignado -también en
usufructo- al médico que lo atendía. Un tercer consultorio, clausurado
recientemente en la calle Santa Elena, dejó a los residentes de La
Prosperidad sin ese "gran logro revolucionario" que es la atención
primaria de salud.
Según fuentes que pidieron el anonimato, el Ministerio de Salud Pública
(MINSAP) no tiene presupuesto para emprender la restauración de los
consultorios médicos.
La nueva estrategia consiste en reducir la atención primaria a un
consultorio médico por cada 600 habitantes, de los 100 ó 120 que
atendían inicialmente. Para esto se emplearían dos médicos e igual
número de enfermeros por cada consultorio, una fórmula que ya se usa en
la mayoría de los municipios de la capital.
El deterioro y posterior abandono de los consultorios médicos -ya sea
por la falta de mantenimiento, insumos o personal médico- afecta la
atención primaria de salud, que ha caído a un 40 ó 50 por ciento de su
capacidad original.
Por su parte, los consultorios abandonados son objeto de vandalismo. Tal
es el caso del inmueble de la Calle 3ra, entre Camilo Cienfuegos y
Martí, en el Reparto Eléctrico, del municipio habanero de Arroyo
Naranjo, que en 2007 terminó en ruinas y hasta las tejas del techo
fueron robadas. Hoy el consultorio está habitado, gracias a que su
actual residente lo restauró.
En la esquina de Longa y Pedro Nuevo, en la barriada capitalina de
Mantilla, otro consultorio quedó abandonado, lo que propició que se
robaran las puertas interiores, lámparas, interruptores y muebles
sanitarios. Actualmente vive en el segundo piso un doctor y su familia,
pero la consulta del primer piso está clausurada hace más de un año.
Sin embargo, el progresivo deterioro de los consultorios y la escasez de
médicos y enfermeros de la familia a nivel nacional, contrasta con el
número de consultas recogidas en el Anuario Estadístico de Salud 2010,
donde se indica que en 2010 se registraron 38, 141, 637 consultas en
todas las especialidades; 1, 833, 000 más que en igual período de 2009
(36, 308, 637).
Según el Anuario Estadístico de Salud 2010, publicado por el portal
digital Infomed en abril de 2011, La Habana cuenta con 1,961
consultorios, la mayoría diseñados con dos pisos (domicilio arriba y
oficina médica abajo). Los consultorios son atendidos por 5, 636 médicos
de familia, de acuerdo con Infomed.
Pero muchos dudan sobre la precisión de esas cifras, sobre todo teniendo
en cuenta la cantidad de médicos cubanos que el gobierno ha enviado a
misiones en Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador y países de África.
Mientras que por un lado el Estado cubano recorta el presupuesto de
Salud Pública, por otro ofrece los consultorios abandonados para futuras
viviendas. Sin embargo, la medida paliativa no ha resuelto el deterioro
de la atención médica primaria en la capital del país, como es el caso
del reparto La Prosperidad que, ahora sin consultorios, tendrá pronto
que cambiar de nombre.
odelinalfonso@yahoo.com
http://www.cubanet.org/noticias/alarmante-deterioro-de-los-consultorios-medicos/
Lunes, Junio 25, 2012 | Por Odelín Alfonso Torna
LA HABANA, Cuba, 25 de junio (Odelín Alfonso Torna, www.cubanet.org) -
Vecinos de La Prosperidad, un barrio marginal del municipio habanero San
Miguel del Padrón, se intrigaron cuando vieron un camión estatal
descargando materiales de construcción en un consultorio médico
abandonado, en la Loma del Cielo, entre las calles Esperanza y Final.
Minutos después se enteraron de que el consultorio no abriría más porque
el inmueble fue entregado en usufructo a un médico que iba a emprender
la restauración por esfuerzo propio.
A cinco cuadras, en la calzada de Güines y Avenida de La Suerte, otro
consultorio dejó de prestar servicio y le fue asignado -también en
usufructo- al médico que lo atendía. Un tercer consultorio, clausurado
recientemente en la calle Santa Elena, dejó a los residentes de La
Prosperidad sin ese "gran logro revolucionario" que es la atención
primaria de salud.
Según fuentes que pidieron el anonimato, el Ministerio de Salud Pública
(MINSAP) no tiene presupuesto para emprender la restauración de los
consultorios médicos.
La nueva estrategia consiste en reducir la atención primaria a un
consultorio médico por cada 600 habitantes, de los 100 ó 120 que
atendían inicialmente. Para esto se emplearían dos médicos e igual
número de enfermeros por cada consultorio, una fórmula que ya se usa en
la mayoría de los municipios de la capital.
El deterioro y posterior abandono de los consultorios médicos -ya sea
por la falta de mantenimiento, insumos o personal médico- afecta la
atención primaria de salud, que ha caído a un 40 ó 50 por ciento de su
capacidad original.
Por su parte, los consultorios abandonados son objeto de vandalismo. Tal
es el caso del inmueble de la Calle 3ra, entre Camilo Cienfuegos y
Martí, en el Reparto Eléctrico, del municipio habanero de Arroyo
Naranjo, que en 2007 terminó en ruinas y hasta las tejas del techo
fueron robadas. Hoy el consultorio está habitado, gracias a que su
actual residente lo restauró.
En la esquina de Longa y Pedro Nuevo, en la barriada capitalina de
Mantilla, otro consultorio quedó abandonado, lo que propició que se
robaran las puertas interiores, lámparas, interruptores y muebles
sanitarios. Actualmente vive en el segundo piso un doctor y su familia,
pero la consulta del primer piso está clausurada hace más de un año.
Sin embargo, el progresivo deterioro de los consultorios y la escasez de
médicos y enfermeros de la familia a nivel nacional, contrasta con el
número de consultas recogidas en el Anuario Estadístico de Salud 2010,
donde se indica que en 2010 se registraron 38, 141, 637 consultas en
todas las especialidades; 1, 833, 000 más que en igual período de 2009
(36, 308, 637).
Según el Anuario Estadístico de Salud 2010, publicado por el portal
digital Infomed en abril de 2011, La Habana cuenta con 1,961
consultorios, la mayoría diseñados con dos pisos (domicilio arriba y
oficina médica abajo). Los consultorios son atendidos por 5, 636 médicos
de familia, de acuerdo con Infomed.
Pero muchos dudan sobre la precisión de esas cifras, sobre todo teniendo
en cuenta la cantidad de médicos cubanos que el gobierno ha enviado a
misiones en Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador y países de África.
Mientras que por un lado el Estado cubano recorta el presupuesto de
Salud Pública, por otro ofrece los consultorios abandonados para futuras
viviendas. Sin embargo, la medida paliativa no ha resuelto el deterioro
de la atención médica primaria en la capital del país, como es el caso
del reparto La Prosperidad que, ahora sin consultorios, tendrá pronto
que cambiar de nombre.
odelinalfonso@yahoo.com
http://www.cubanet.org/noticias/alarmante-deterioro-de-los-consultorios-medicos/
lunes, 25 de junio de 2012
Aumentan en Cuba los casos de sida entre las mujeres
Aumentan en Cuba los casos de sida entre las mujeres
Lunes, Junio 25, 2012 | Por CubaNet
LA HABANA, Cuba, 25 de junio (Agencias, www.cubanet.org) – El aumento en
los últimos tres años de las infecciones con el VIH (Virus de la
Inmunodeficiencia Humana) entre las mujeres ha motivado que el régimen
de la isla esté desarrollando un programa de prevención del sida entre
ese grupo poblacional, de acuerdo con un artículo publicado por el
semanario Tribuna de La Habana.
"Si bien los hombres fueron siempre el blanco de la enfermedad, desde el
año 2009 se percibe un incremento de mujeres infectadas, hecho que ha
provocado el refuerzo de las acciones hacia la prevención femenina",
dijo la psicóloga Yisel Jústiz, en una entrevista publicada el domingo
en Tribuna de La Habana (prensa oficial, única permitida en Cuba).
La especialista señaló que en Cuba las relaciones sexuales desprotegidas
son la principal vía de transmisión del virus causante del sida, con
predominio en la provincia de La Habana y en el grupo de hombres que
tienen sexo con hombres.
Agregó que las mujeres aceptan con frecuencia el sexo desprotegido,
debido a subordinación afectiva y económica al hombre, o el temor a la
violencia.
De acuerdo con el reporte, Cuba ha diagnosticado 15,400 seropositivos
desde 1986, cuando se detectó el primer caso del VIH, virus causante del
sida. De ellos han fallecido 2,580, según Tribuna de La Habana.
http://www.cubanet.org/noticias/aumentan-en-cuba-los-casos-de-sida-entre-las-mujeres/
Lunes, Junio 25, 2012 | Por CubaNet
LA HABANA, Cuba, 25 de junio (Agencias, www.cubanet.org) – El aumento en
los últimos tres años de las infecciones con el VIH (Virus de la
Inmunodeficiencia Humana) entre las mujeres ha motivado que el régimen
de la isla esté desarrollando un programa de prevención del sida entre
ese grupo poblacional, de acuerdo con un artículo publicado por el
semanario Tribuna de La Habana.
"Si bien los hombres fueron siempre el blanco de la enfermedad, desde el
año 2009 se percibe un incremento de mujeres infectadas, hecho que ha
provocado el refuerzo de las acciones hacia la prevención femenina",
dijo la psicóloga Yisel Jústiz, en una entrevista publicada el domingo
en Tribuna de La Habana (prensa oficial, única permitida en Cuba).
La especialista señaló que en Cuba las relaciones sexuales desprotegidas
son la principal vía de transmisión del virus causante del sida, con
predominio en la provincia de La Habana y en el grupo de hombres que
tienen sexo con hombres.
Agregó que las mujeres aceptan con frecuencia el sexo desprotegido,
debido a subordinación afectiva y económica al hombre, o el temor a la
violencia.
De acuerdo con el reporte, Cuba ha diagnosticado 15,400 seropositivos
desde 1986, cuando se detectó el primer caso del VIH, virus causante del
sida. De ellos han fallecido 2,580, según Tribuna de La Habana.
http://www.cubanet.org/noticias/aumentan-en-cuba-los-casos-de-sida-entre-las-mujeres/
Cuba aplica programa de prevención del Sida dirigido a mujeres
Salud
Cuba aplica programa de prevención del Sida dirigido a mujeres
"Desde el año 2009 se percibe un incremento de mujeres infectadas, hecho
que ha provocado el refuerzo de las acciones hacia la prevención
femenina", dijo este domingo una especialista
Agencias, La Habana | 25/06/2012 7:26 am
El Gobierno cubano desarrolla un programa de prevención del Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) dirigido a las mujeres, entre las
cuales se registró un aumento de infecciones con el VIH (Virus de la
Inmunodeficiencia Humana) en los últimos tres años, informa la agencia
Xinhua.
El reporte refiere las declaraciones de la psicóloga Yisel Jústiz,
publicadas este domingo en el semanario Tribuna de La Habana, en las que
explicó que el programa incluye clases gratuitas a mujeres sobre cómo
promover una sexualidad responsable, la utilización del condón y cómo
"trabajar sobre la base de sus problemáticas actuales".
"Si bien los hombres fueron siempre el blanco de la enfermedad, desde el
año 2009 se percibe un incremento de mujeres infectadas, hecho que ha
provocado el refuerzo de las acciones hacia la prevención femenina", dijo.
La especialista añadió que las mujeres aceptan con frecuencia el sexo
desprotegido, debido a subordinación afectiva y económica al hombre, o
el temor a la violencia.
En Cuba, señala la agencia, las relaciones sexuales desprotegidas son la
principal vía de transmisión del virus causante del sida, con predominio
en la provincia de La Habana y en el grupo de hombres que tienen sexo
con hombres.
Recuerda el reporte que la Isla diagnosticó 15.400 casos de
seropositivos desde 1986, cuando se detectó el primer caso del virus
causante del sida, y de ellos fallecieron 2.580 como consecuencia de la
enfermedad.
Las autoridades sanitarias aplican de forma gratuita a los pacientes los
tratamientos antirretrovirales que ayudan a prolongar la vida del
paciente con esa enfermedad.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/cuba-aplica-programa-de-prevencion-del-sida-dirigido-a-mujeres-277922
Cuba aplica programa de prevención del Sida dirigido a mujeres
"Desde el año 2009 se percibe un incremento de mujeres infectadas, hecho
que ha provocado el refuerzo de las acciones hacia la prevención
femenina", dijo este domingo una especialista
Agencias, La Habana | 25/06/2012 7:26 am
El Gobierno cubano desarrolla un programa de prevención del Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) dirigido a las mujeres, entre las
cuales se registró un aumento de infecciones con el VIH (Virus de la
Inmunodeficiencia Humana) en los últimos tres años, informa la agencia
Xinhua.
El reporte refiere las declaraciones de la psicóloga Yisel Jústiz,
publicadas este domingo en el semanario Tribuna de La Habana, en las que
explicó que el programa incluye clases gratuitas a mujeres sobre cómo
promover una sexualidad responsable, la utilización del condón y cómo
"trabajar sobre la base de sus problemáticas actuales".
"Si bien los hombres fueron siempre el blanco de la enfermedad, desde el
año 2009 se percibe un incremento de mujeres infectadas, hecho que ha
provocado el refuerzo de las acciones hacia la prevención femenina", dijo.
La especialista añadió que las mujeres aceptan con frecuencia el sexo
desprotegido, debido a subordinación afectiva y económica al hombre, o
el temor a la violencia.
En Cuba, señala la agencia, las relaciones sexuales desprotegidas son la
principal vía de transmisión del virus causante del sida, con predominio
en la provincia de La Habana y en el grupo de hombres que tienen sexo
con hombres.
Recuerda el reporte que la Isla diagnosticó 15.400 casos de
seropositivos desde 1986, cuando se detectó el primer caso del virus
causante del sida, y de ellos fallecieron 2.580 como consecuencia de la
enfermedad.
Las autoridades sanitarias aplican de forma gratuita a los pacientes los
tratamientos antirretrovirales que ayudan a prolongar la vida del
paciente con esa enfermedad.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/cuba-aplica-programa-de-prevencion-del-sida-dirigido-a-mujeres-277922
domingo, 24 de junio de 2012
Cuba asegura que ha erradicado la hepatitis B en menores de 15 años
Salud
Cuba asegura que ha erradicado la hepatitis B en menores de 15 años
La jefa del Programa Nacional de Hepatitis Virales y Vigilancia
Epidemiológica en Diálisis del Ministerio de Salud Pública, explicó este
sábado que "la hepatitis viral aguda tipo B ha reducido su incidencia en
el país en un 99,04%"
Agencias, La Habana | 24/06/2012 9:37 am
Cuba redujo en 99% los casos de hepatitis B y logró erradicar esa
infección severa del hígado "en menores de 15 años" gracias a las
"masivas campañas de inmunización" que inició hace 20 años con su vacuna
preventiva, informa AFP.
La jefa del Programa Nacional de Hepatitis Virales y Vigilancia
Epidemiológica en Diálisis del Ministerio de Salud Pública, Maira Fonte,
explicó este sábado que "la hepatitis viral aguda tipo B ha reducido su
incidencia en el país en un 99,04%" y que "ha sido erradicada en menores
de 15 años".
Fonte, citada por el diario oficial Granma, atribuyó esos resultados a
"las masivas campañas de inmunización" contra la enfermedad que su país
realiza desde 1992, "con la vacuna cubana Heberbiovac HB, que brinda
protección durante toda la vida".
Según la experta, en la Isla, con 11,2 millones de habitantes, se
diagnosticaron 2.194 casos de hepatitis B en 1989, mientras que al
cierre de 2011 solo "se reportaron 21 casos, todos mayores de 30 años".
El programa, señala AFP, protege a los cubanos menores de 31 años contra
esa infección severa del hígado provocada por un virus que se adquiere
por contacto directo con la sangre y otros fluidos corporales como el
semen, fundamentalmente.
Fonte explicó que, con esa vacuna recombinante de alta eficacia creada
por científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La
Habana, el ministerio desarrolla estrategias de inmunización a grupos de
riesgo, como los trabajadores de la salud y pacientes sometidos a diálisis.
El Centro, que exporta esa vacuna a unos 40 países, anunció hace una
semana que pronto iniciará los ensayos clínicos de "un medicamento más
eficaz" contra las variantes "B y C crónicas" de esa enfermedad.
"Se trata de un interferón con un tiempo de acción más amplio, lo cual
reduce el número de dosis en sus aplicaciones", dijo entonces el jefe
del Departamento de Investigaciones Oncológicas del Centro, Hugo Nodarse.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/cuba-asegura-que-ha-erradicado-la-hepatitis-b-en-menores-de-15-anos-277917
Cuba asegura que ha erradicado la hepatitis B en menores de 15 años
La jefa del Programa Nacional de Hepatitis Virales y Vigilancia
Epidemiológica en Diálisis del Ministerio de Salud Pública, explicó este
sábado que "la hepatitis viral aguda tipo B ha reducido su incidencia en
el país en un 99,04%"
Agencias, La Habana | 24/06/2012 9:37 am
Cuba redujo en 99% los casos de hepatitis B y logró erradicar esa
infección severa del hígado "en menores de 15 años" gracias a las
"masivas campañas de inmunización" que inició hace 20 años con su vacuna
preventiva, informa AFP.
La jefa del Programa Nacional de Hepatitis Virales y Vigilancia
Epidemiológica en Diálisis del Ministerio de Salud Pública, Maira Fonte,
explicó este sábado que "la hepatitis viral aguda tipo B ha reducido su
incidencia en el país en un 99,04%" y que "ha sido erradicada en menores
de 15 años".
Fonte, citada por el diario oficial Granma, atribuyó esos resultados a
"las masivas campañas de inmunización" contra la enfermedad que su país
realiza desde 1992, "con la vacuna cubana Heberbiovac HB, que brinda
protección durante toda la vida".
Según la experta, en la Isla, con 11,2 millones de habitantes, se
diagnosticaron 2.194 casos de hepatitis B en 1989, mientras que al
cierre de 2011 solo "se reportaron 21 casos, todos mayores de 30 años".
El programa, señala AFP, protege a los cubanos menores de 31 años contra
esa infección severa del hígado provocada por un virus que se adquiere
por contacto directo con la sangre y otros fluidos corporales como el
semen, fundamentalmente.
Fonte explicó que, con esa vacuna recombinante de alta eficacia creada
por científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La
Habana, el ministerio desarrolla estrategias de inmunización a grupos de
riesgo, como los trabajadores de la salud y pacientes sometidos a diálisis.
El Centro, que exporta esa vacuna a unos 40 países, anunció hace una
semana que pronto iniciará los ensayos clínicos de "un medicamento más
eficaz" contra las variantes "B y C crónicas" de esa enfermedad.
"Se trata de un interferón con un tiempo de acción más amplio, lo cual
reduce el número de dosis en sus aplicaciones", dijo entonces el jefe
del Departamento de Investigaciones Oncológicas del Centro, Hugo Nodarse.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/cuba-asegura-que-ha-erradicado-la-hepatitis-b-en-menores-de-15-anos-277917
viernes, 22 de junio de 2012
Hombre protesta en Artemisa por la conversión de un hospital
Hombre protesta en Artemisa por la conversión de un hospital
Jueves, Junio 21, 2012 | Por Moises Leonardo Rodriguez
ARTEMISA, Cuba, 21 de junio (Moisés Leonardo Rodríguez) – Un hombre se
paseó por zonas céntricas y el parque de Guanajay portando carteles
sobre su cuerpo a modo de "sándwich" con frases en contra de la
conversión del Hospital General de ese pueblo en un centro
materno-infantil para la provincia Artemisa.
La protesta, que ocurrió el pasado 18 de junio, fue presenciada por
varios transeúntes, entre ellos dos mujeres que declararon para Cubanet
bajo la condición de anonimato. En un lado del "sándwich" se leía "Un
hospital infantil en un pueblo de viejos", dijeron las mujeres, mientras
que por el otro lado había una demanda reclamando la devolución de los
medios y servicios del Hospital General.
De acuerdo con el testimonio, muchas personas se aglutinaron alrededor
del manifestante antes de que este fuera arrestado por la policía. Las
mujeres dijeron que se escucharon comentarios como "Esta gente hace lo
que les da la gana sin consultar con nadie" y "Eso es lo que tenemos que
hacer todos y dejar de ser carneros".
La conversión del Hospital General en materno debía haber terminado el
pasado 20 de mayo, pero se está haciendo lentamente, al parecer por
temor a protestas públicas. Poco antes de esa fecha ya se habían
desplegado fuerzas policiales y se activó un puesto de mando en la zona.
Algunos médicos del Hospital General alegan que no están dispuestos a
trabajar en los hospitales de Artemisa o San Cristóbal, como tampoco
muchos pediatras de pueblos lejanos como San Antonio de los Baños
quieren venir hasta aquí a prestar servicios, teniendo en cuenta el
deficiente transporte público existente en el país.
corrientemartiana2004@gmail.com
http://www.cubanet.org/noticias/hombre-protesta-en-artemisa-por-conversion-de-un-hospital/
Jueves, Junio 21, 2012 | Por Moises Leonardo Rodriguez
ARTEMISA, Cuba, 21 de junio (Moisés Leonardo Rodríguez) – Un hombre se
paseó por zonas céntricas y el parque de Guanajay portando carteles
sobre su cuerpo a modo de "sándwich" con frases en contra de la
conversión del Hospital General de ese pueblo en un centro
materno-infantil para la provincia Artemisa.
La protesta, que ocurrió el pasado 18 de junio, fue presenciada por
varios transeúntes, entre ellos dos mujeres que declararon para Cubanet
bajo la condición de anonimato. En un lado del "sándwich" se leía "Un
hospital infantil en un pueblo de viejos", dijeron las mujeres, mientras
que por el otro lado había una demanda reclamando la devolución de los
medios y servicios del Hospital General.
De acuerdo con el testimonio, muchas personas se aglutinaron alrededor
del manifestante antes de que este fuera arrestado por la policía. Las
mujeres dijeron que se escucharon comentarios como "Esta gente hace lo
que les da la gana sin consultar con nadie" y "Eso es lo que tenemos que
hacer todos y dejar de ser carneros".
La conversión del Hospital General en materno debía haber terminado el
pasado 20 de mayo, pero se está haciendo lentamente, al parecer por
temor a protestas públicas. Poco antes de esa fecha ya se habían
desplegado fuerzas policiales y se activó un puesto de mando en la zona.
Algunos médicos del Hospital General alegan que no están dispuestos a
trabajar en los hospitales de Artemisa o San Cristóbal, como tampoco
muchos pediatras de pueblos lejanos como San Antonio de los Baños
quieren venir hasta aquí a prestar servicios, teniendo en cuenta el
deficiente transporte público existente en el país.
corrientemartiana2004@gmail.com
http://www.cubanet.org/noticias/hombre-protesta-en-artemisa-por-conversion-de-un-hospital/
jueves, 21 de junio de 2012
Reclusos extranjeros con enfermedades mentales
Reclusos extranjeros con enfermedades mentales
Miércoles, 20 de Junio de 2012 02:38
Cuba actualidad San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) Desde la prisión
de mayor rigor del Combinado del Este, el recluso colombiano Rafael
Bustamante Bolaños refiere que en el destacamento especial para
extranjeros se hallan tres reclusos con enfermedades mentales sin
recibir atención médica de ningún tipo.
El recluso Luis Fernando Guevara Castro, quien tiene implantado un
marcapaso en el corazón y padece trastornos mentales, la semana pasada
sufrió un principio de infarto, por lo que fue llevado al hospital e
ingresado.
El recluso jamaicano Emerson Saint Claire Renold, de 33 años de edad,
residente en Pinbook Hall, Kingston, estudiaba en Cuba el último año
de ingeniería mecánica. Fue arrestado en el aeropuerto internacional
"José Martí". Llevaba cinco libras de marihuana. Por tráfico de drogas
fue sancionado a 15 años de privación de libertad. Refiere la fuente que
Saint Claire, quien lleva seis años en prisión, se halla en
condiciones críticas, con serios problemas mentales, y muy desnutrido.
También en similares condiciones se halla un africano nombrado Samuel
Nifri Gyane, quien lleva 11 años en la cárcel, en cumplimiento de una
sentencia de 12 años.
Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/4377-reclusos-extranjeros-con-enfermedades-mentales.html
Miércoles, 20 de Junio de 2012 02:38
Cuba actualidad San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) Desde la prisión
de mayor rigor del Combinado del Este, el recluso colombiano Rafael
Bustamante Bolaños refiere que en el destacamento especial para
extranjeros se hallan tres reclusos con enfermedades mentales sin
recibir atención médica de ningún tipo.
El recluso Luis Fernando Guevara Castro, quien tiene implantado un
marcapaso en el corazón y padece trastornos mentales, la semana pasada
sufrió un principio de infarto, por lo que fue llevado al hospital e
ingresado.
El recluso jamaicano Emerson Saint Claire Renold, de 33 años de edad,
residente en Pinbook Hall, Kingston, estudiaba en Cuba el último año
de ingeniería mecánica. Fue arrestado en el aeropuerto internacional
"José Martí". Llevaba cinco libras de marihuana. Por tráfico de drogas
fue sancionado a 15 años de privación de libertad. Refiere la fuente que
Saint Claire, quien lleva seis años en prisión, se halla en
condiciones críticas, con serios problemas mentales, y muy desnutrido.
También en similares condiciones se halla un africano nombrado Samuel
Nifri Gyane, quien lleva 11 años en la cárcel, en cumplimiento de una
sentencia de 12 años.
Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/4377-reclusos-extranjeros-con-enfermedades-mentales.html
miércoles, 20 de junio de 2012
Aumentan los casos de dengue en La Habana (06-2012)
Aumentan los casos de dengue en La Habana
Martes, Junio 19, 2012 | Por Frank Correa
LA HABANA, Cuba, 19 de junio (Frank Correa, www.cubanet.org) – Los
casos de dengue han aumentado "de manera alarmante" en los últimos meses
en La Habana, según dijo un miembro de la brigada de fumigación contra
el mosquito transmisor de esa enfermedad.
Alfredo Ramos, que participa en las fumigaciones contra el mosquito
aedes aegypti en el municipio capitalino de Playa, admitió que el tipo
de dengue que más está afectando a la población es el hemorrágico, que
puede ser mortal.
Las autoridades sanitarias han orientado un nuevo ciclo de fumigación
intensiva, haciendo énfasis en las zonas donde existen casos de la
enfermedad, o en lugares donde se han detectado focos del vector.
Equipos médicos han iniciado nuevamente con las visitas casa por casa,
midiendo la temperatura corporal de cada integrante del núcleo familiar
en busca de los síntomas característicos del dengue, pero no quieren
hacer pública la gravedad del problema, aseguró Ramos.
Los residentes de La Habana se quejan desde hace varios meses de los
mosquitos que han invadido la ciudad, pero la respuesta de las
autoridades ha sido lenta porque, según se supo extraoficialmente, están
ahorrando combustible.
http://www.cubanet.org/noticias/aumentan-los-casos-de-dengue-en-la-habana-2/
Martes, Junio 19, 2012 | Por Frank Correa
LA HABANA, Cuba, 19 de junio (Frank Correa, www.cubanet.org) – Los
casos de dengue han aumentado "de manera alarmante" en los últimos meses
en La Habana, según dijo un miembro de la brigada de fumigación contra
el mosquito transmisor de esa enfermedad.
Alfredo Ramos, que participa en las fumigaciones contra el mosquito
aedes aegypti en el municipio capitalino de Playa, admitió que el tipo
de dengue que más está afectando a la población es el hemorrágico, que
puede ser mortal.
Las autoridades sanitarias han orientado un nuevo ciclo de fumigación
intensiva, haciendo énfasis en las zonas donde existen casos de la
enfermedad, o en lugares donde se han detectado focos del vector.
Equipos médicos han iniciado nuevamente con las visitas casa por casa,
midiendo la temperatura corporal de cada integrante del núcleo familiar
en busca de los síntomas característicos del dengue, pero no quieren
hacer pública la gravedad del problema, aseguró Ramos.
Los residentes de La Habana se quejan desde hace varios meses de los
mosquitos que han invadido la ciudad, pero la respuesta de las
autoridades ha sido lenta porque, según se supo extraoficialmente, están
ahorrando combustible.
http://www.cubanet.org/noticias/aumentan-los-casos-de-dengue-en-la-habana-2/
Los Médicos Cubanos ya no son los mismos
Los Médicos Cubanos ya no son los mismos
junio 19, 2012
Yordanka Caridad
HAVANA TIMES — No es la primera vez que Virgen me habla de cuando estuvo
en Cuba. Hace aproximadamente 12 años visitó el país de donde yo
procedo, acompañando a una hermana que recibió tratamiento médico.
Pero no fue solo en La Habana donde Virgen hizo amistad con médicos
cubanos. Ya sabemos que Venezuela esta llena de galenos insulares.
Al inicio, como la mayoría de los venezolanos, Virgen no tenía mucha
confianza en la medicina cubana. Una mañana, en una clínica privada,
encontró una revista - editada fuera de Venezuela – en la que leyó un
reportaje sobre los profesionales de la salud en Cuba, y su trabajo en
distintas partes del mundo.
El artículo no había sido escrito por chavistas ni nada parecido. Virgen
me confesó que terminó robando la revista, para mostrar a sus conocidos
aquel hermoso reportaje.
Así se acercó al primer doctor cubano que enviaron a atender la zona en
la que ella vivía. Era de los primeros en prestar atención en Caracas.
Conversando con "Armando" supo de su desconsuelo.
Nunca había tenido que atender una herida de bala, los compañeros de
habitación no eran las mejores personas del mundo, las noches –
encerrado y lejos de su familia – lo llenaban de nostalgia, los disparos
que a veces rebotaban en la pared de su casa le crispaban los nervios.
Pero a pesar de todo eso "Armando" se empeñaba en hacer su trabajo como
dicta el Código Médico e, incluso, más allá.
Así Virgen fue conociendo otros profesionales de la salud, hasta que
tuvo la oportunidad de viajar a Cuba, acompañando a su hermana, enferma
de una grave cardiopatía.
En "La Pradera" su hermana como paciente y ella como acompañante
recibieron la mejor de las atenciones, Virgen no se conformó con el
trato médico-paciente y se convirtió en la amiga de casi todo el
personal de "La Pradera."
También de muchos otros pacientes, y con ellos salió a menudo a recorrer
La Habana. Así conoció e hizo fotos de los famosos "Camellos," de los
solares en derrumbe, La Bodeguita del Medio, algunas playas del este y
el oeste y un poco más de la "realidad cubana."
Así supo que la alimentación que recibían en La Pradera distaba
demasiado de la que habitualmente tiene un cubano "de a pie." Que los
médicos que atendían a su hermana ganaban un salario irrisorio – aunque
mejor que el de profesionales de otros Centros Hospitalarios cubanos -.
Aprendió a hacer panetelas (aquí le llaman Tortas) en ollas de presión,
algo que le dejó totalmente impresionada y, de ese modo, fue conociendo
esa otra faceta nuestra, de "inventores," típica de los que no tienen
otro remedio que inventar para salir adelante.
Desde entonces Virgen no ha dejado de reconocer la amabilidad y
sabiduría de los médicos de mi país, pero desde hace un par de años ya
no son los mismos, me confiesa.
"Se han contagiado con los doctores venezolanos." Es la explicación más
rápida que me da.
"¿Cómo es eso que si ellos allá en Cuba ni pueden soñar con mantener un
celular, aquí en Venezuela se la pasan pegados al aparatito?, me he
encontrado a varios que cuando voy a la consulta apenas me miran, con la
oreja y los sentidos pendientes del dichoso celular. Y para la mayoría
de las dolencias recetan lo mismo: Paracetamol y Piroxican."
Ella sabe que esos medicamentos son fabricados en Cuba, donde muchas
veces cuesta mucho "encontrarlos" en la Farmacia; y le extraña que no
provean de mayor cantidad de medicinas en los Centros de Integrales.
"Hace unos años el doctor o la doctora que atendiera nuestra zona hacía
"Terreno" de forma habitual, es decir, tenía en cuenta los pacientes
hipertensos, embarazadas, diabéticos, y le hacían visitas con cierta
regularidad; ahora – al menos en esta zona – es difícil ver algún tipo
de propaganda donde ellos te avisen de alguna jornada médica.
"Incluso mi vecina, una noche en que la niña tenía una fiebre muy alta,
fue a visitar a la doctora que nos atendía, y no le quiso abrir la
puerta, molesta, porque estaba en su horario de descanso."
Virgen sabe que estas no son, precisamente, actitudes aisladas; aunque
tampoco es que pretenda generalizar.
"Los doctores cubanos están perdiendo su inocencia, se están
venezolanizando," repitió al final, con añoranza de aquellos médicos que
conoció al inicio de la Misión Barrio Adentro (en el año 2000).
http://www.havanatimes.org/sp/?p=65956
junio 19, 2012
Yordanka Caridad
HAVANA TIMES — No es la primera vez que Virgen me habla de cuando estuvo
en Cuba. Hace aproximadamente 12 años visitó el país de donde yo
procedo, acompañando a una hermana que recibió tratamiento médico.
Pero no fue solo en La Habana donde Virgen hizo amistad con médicos
cubanos. Ya sabemos que Venezuela esta llena de galenos insulares.
Al inicio, como la mayoría de los venezolanos, Virgen no tenía mucha
confianza en la medicina cubana. Una mañana, en una clínica privada,
encontró una revista - editada fuera de Venezuela – en la que leyó un
reportaje sobre los profesionales de la salud en Cuba, y su trabajo en
distintas partes del mundo.
El artículo no había sido escrito por chavistas ni nada parecido. Virgen
me confesó que terminó robando la revista, para mostrar a sus conocidos
aquel hermoso reportaje.
Así se acercó al primer doctor cubano que enviaron a atender la zona en
la que ella vivía. Era de los primeros en prestar atención en Caracas.
Conversando con "Armando" supo de su desconsuelo.
Nunca había tenido que atender una herida de bala, los compañeros de
habitación no eran las mejores personas del mundo, las noches –
encerrado y lejos de su familia – lo llenaban de nostalgia, los disparos
que a veces rebotaban en la pared de su casa le crispaban los nervios.
Pero a pesar de todo eso "Armando" se empeñaba en hacer su trabajo como
dicta el Código Médico e, incluso, más allá.
Así Virgen fue conociendo otros profesionales de la salud, hasta que
tuvo la oportunidad de viajar a Cuba, acompañando a su hermana, enferma
de una grave cardiopatía.
En "La Pradera" su hermana como paciente y ella como acompañante
recibieron la mejor de las atenciones, Virgen no se conformó con el
trato médico-paciente y se convirtió en la amiga de casi todo el
personal de "La Pradera."
También de muchos otros pacientes, y con ellos salió a menudo a recorrer
La Habana. Así conoció e hizo fotos de los famosos "Camellos," de los
solares en derrumbe, La Bodeguita del Medio, algunas playas del este y
el oeste y un poco más de la "realidad cubana."
Así supo que la alimentación que recibían en La Pradera distaba
demasiado de la que habitualmente tiene un cubano "de a pie." Que los
médicos que atendían a su hermana ganaban un salario irrisorio – aunque
mejor que el de profesionales de otros Centros Hospitalarios cubanos -.
Aprendió a hacer panetelas (aquí le llaman Tortas) en ollas de presión,
algo que le dejó totalmente impresionada y, de ese modo, fue conociendo
esa otra faceta nuestra, de "inventores," típica de los que no tienen
otro remedio que inventar para salir adelante.
Desde entonces Virgen no ha dejado de reconocer la amabilidad y
sabiduría de los médicos de mi país, pero desde hace un par de años ya
no son los mismos, me confiesa.
"Se han contagiado con los doctores venezolanos." Es la explicación más
rápida que me da.
"¿Cómo es eso que si ellos allá en Cuba ni pueden soñar con mantener un
celular, aquí en Venezuela se la pasan pegados al aparatito?, me he
encontrado a varios que cuando voy a la consulta apenas me miran, con la
oreja y los sentidos pendientes del dichoso celular. Y para la mayoría
de las dolencias recetan lo mismo: Paracetamol y Piroxican."
Ella sabe que esos medicamentos son fabricados en Cuba, donde muchas
veces cuesta mucho "encontrarlos" en la Farmacia; y le extraña que no
provean de mayor cantidad de medicinas en los Centros de Integrales.
"Hace unos años el doctor o la doctora que atendiera nuestra zona hacía
"Terreno" de forma habitual, es decir, tenía en cuenta los pacientes
hipertensos, embarazadas, diabéticos, y le hacían visitas con cierta
regularidad; ahora – al menos en esta zona – es difícil ver algún tipo
de propaganda donde ellos te avisen de alguna jornada médica.
"Incluso mi vecina, una noche en que la niña tenía una fiebre muy alta,
fue a visitar a la doctora que nos atendía, y no le quiso abrir la
puerta, molesta, porque estaba en su horario de descanso."
Virgen sabe que estas no son, precisamente, actitudes aisladas; aunque
tampoco es que pretenda generalizar.
"Los doctores cubanos están perdiendo su inocencia, se están
venezolanizando," repitió al final, con añoranza de aquellos médicos que
conoció al inicio de la Misión Barrio Adentro (en el año 2000).
http://www.havanatimes.org/sp/?p=65956
martes, 19 de junio de 2012
La mala vida de los médicos
La mala vida de los médicos
Martes, Junio 19, 2012 | Por Jose Antonio Fornaris
LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -En Cuba, es clásico ya el
chiste sobre el borracho con delirios de grandeza que dice ser portero
del Hotel Nacional, pero en realidad es un simple cardiólogo o
neurocirujano. El chiste quizás solo resulte comprensible para los
cubanos, que sabemos perfectamente que en este extraño país es mucho más
elevado el nivel de vida de cualquier persona con educación básica, que
trabaje en el area del turismo, que el de un eminente medico especialista.
Waldo es pedíatra, su salario mensual es de 573 pesos (menos de 23
dólares). Recientemente falleció su mamá, a los 94 años. Dentro de la
pena que sentía, hizo un balance de su vida, y se detuvo en lo que había
logrado obtener con su salario, tras casi 40 años de estar ejerciendo la
medicina.
"Me sorprendí –cuenta Waldo-, porque me di cuenta de que lo único que he
logrado adquirir es un sillón de aluminio, de esos que se ponen en el
portal, que compré cuando estuve haciendo trabajo social en Isla de
Pinos, y la bicicleta china. Todo lo demás, incluyendo la casa, fue
comprado por mis padres antes de la revolución. Papá trabajaba en la
Compañía Eléctrica, primero, como obrero, y luego, como jefe de brigada.
Y mi madre trabajaba como pantrista en una clínica privada".
Waldo ya tiene edad y tiempo de trabajo suficientes para jubilarse, pero
no lo hace porque: "Voy a ganar mucho menos. Además, estoy esperando, a
ver si logro que mi instalen un teléfono en la casa. Si dejo de ejercer,
creo que nunca voy a tener un teléfono. Ahora al menos tengo la esperanza"
El suyo, es más o menos el cuadro de la mayoría de los galenos en Cuba.
A muchos se les ve salir diariamente de los consultorios con una bolsa
entre las manos. En ellas llevan algún regalito, casi siempre alimentos,
que los pacientes les han dado. Si no fuera por esos pequeños regalitos
de los agradecidos pacientes, muchos medicos pasarían hambre.
La miseria es también la razón por la que muchos tartan de que los
envien a cumplir "misión" a otros países. Por regla general no les
importa para dónde, el asunto es salir al extranjero. Algo que les da la
oportunidad de ganar un poco más de dinero y de traer algunas cosas para
sus familias.
Con tan hostil y frustrante situación y un futuro incierto, no es
sorpresa par nadie que algunos, a pesar de la separación de sus familias
que quedan como rehenes del gobierno en la Isla, aprovechen la salida al
extranjero para cruzar alguna frontera y solicitar asilo en cualquier lugar.
A pesar de la poca remuneración y de sus vidas miserables, los mayoría
de los médicos cubanos son muy humanos, excelentes y dedicados
profesionales capaces de hacer Milagros con los rudimentarios medios a
su alcance, hospitals en ruinas y casi sin medicamentos que recetar a
sus pacientes. Sería justo y razonable que el Estado cubano diera a
nuestros medicos el reconocimiento y la compensación que merecen y
dejara de utilizarlos como mano de obra semi esclava para alquilarlos a
otros países con fines propagandísticos y financieros.
Supuestamente la educación en Cuba es gratuita y los médicos, como otros
graduados universitarios, no pagan ni un centavo por sus estudios. Me
pregunto hasta qué punto es eso cierto, si después de graduarse un
medico debe trabajar toda su vida para el Estado por menos de un dolar
diario.
fornarisjo@yahoo.com
http://www.cubanet.org/articulos/la-mala-vida-de-los-medicos/
Martes, Junio 19, 2012 | Por Jose Antonio Fornaris
LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -En Cuba, es clásico ya el
chiste sobre el borracho con delirios de grandeza que dice ser portero
del Hotel Nacional, pero en realidad es un simple cardiólogo o
neurocirujano. El chiste quizás solo resulte comprensible para los
cubanos, que sabemos perfectamente que en este extraño país es mucho más
elevado el nivel de vida de cualquier persona con educación básica, que
trabaje en el area del turismo, que el de un eminente medico especialista.
Waldo es pedíatra, su salario mensual es de 573 pesos (menos de 23
dólares). Recientemente falleció su mamá, a los 94 años. Dentro de la
pena que sentía, hizo un balance de su vida, y se detuvo en lo que había
logrado obtener con su salario, tras casi 40 años de estar ejerciendo la
medicina.
"Me sorprendí –cuenta Waldo-, porque me di cuenta de que lo único que he
logrado adquirir es un sillón de aluminio, de esos que se ponen en el
portal, que compré cuando estuve haciendo trabajo social en Isla de
Pinos, y la bicicleta china. Todo lo demás, incluyendo la casa, fue
comprado por mis padres antes de la revolución. Papá trabajaba en la
Compañía Eléctrica, primero, como obrero, y luego, como jefe de brigada.
Y mi madre trabajaba como pantrista en una clínica privada".
Waldo ya tiene edad y tiempo de trabajo suficientes para jubilarse, pero
no lo hace porque: "Voy a ganar mucho menos. Además, estoy esperando, a
ver si logro que mi instalen un teléfono en la casa. Si dejo de ejercer,
creo que nunca voy a tener un teléfono. Ahora al menos tengo la esperanza"
El suyo, es más o menos el cuadro de la mayoría de los galenos en Cuba.
A muchos se les ve salir diariamente de los consultorios con una bolsa
entre las manos. En ellas llevan algún regalito, casi siempre alimentos,
que los pacientes les han dado. Si no fuera por esos pequeños regalitos
de los agradecidos pacientes, muchos medicos pasarían hambre.
La miseria es también la razón por la que muchos tartan de que los
envien a cumplir "misión" a otros países. Por regla general no les
importa para dónde, el asunto es salir al extranjero. Algo que les da la
oportunidad de ganar un poco más de dinero y de traer algunas cosas para
sus familias.
Con tan hostil y frustrante situación y un futuro incierto, no es
sorpresa par nadie que algunos, a pesar de la separación de sus familias
que quedan como rehenes del gobierno en la Isla, aprovechen la salida al
extranjero para cruzar alguna frontera y solicitar asilo en cualquier lugar.
A pesar de la poca remuneración y de sus vidas miserables, los mayoría
de los médicos cubanos son muy humanos, excelentes y dedicados
profesionales capaces de hacer Milagros con los rudimentarios medios a
su alcance, hospitals en ruinas y casi sin medicamentos que recetar a
sus pacientes. Sería justo y razonable que el Estado cubano diera a
nuestros medicos el reconocimiento y la compensación que merecen y
dejara de utilizarlos como mano de obra semi esclava para alquilarlos a
otros países con fines propagandísticos y financieros.
Supuestamente la educación en Cuba es gratuita y los médicos, como otros
graduados universitarios, no pagan ni un centavo por sus estudios. Me
pregunto hasta qué punto es eso cierto, si después de graduarse un
medico debe trabajar toda su vida para el Estado por menos de un dolar
diario.
fornarisjo@yahoo.com
http://www.cubanet.org/articulos/la-mala-vida-de-los-medicos/
lunes, 18 de junio de 2012
Aljazeera sobre la medicina cubana
Aljazeera sobre la medicina cubana
La periodista Lucia Newman dijo que aunque el sistema médico es
gratuito, no es rápido ni eficiente por la falta de recursos
financieros, y porque el país exporta doctores, enfermeras y dentistas a
cambio de dinero en efectivo
martinoticias.com
junio 18, 2012
Varios especialistas médicos consideran que la medicina en Cuba está en
decadencia, por debajo de los parámetros internacionales, a pesar de que
el Gobierno se jacta de que la atención médica en la isla es superior a
la de los países en vías de desarrollo.
La periodista Lucia Newman dijo a la cadena Aljazeera que cuando ella
viajó a Cuba en 1997 había gran escasez de productos médicos, desde una
simple aspirina hasta otros medicamentos más importantes, y agregó, que
irónicamente en este momento muchas medicinas que no se encuentran en
una farmacia se compran fácilmente en el mercado negro.
Newman señaló que aunque la atención médica sigue siendo gratuita,
varios pacientes llevan a sus doctores comida, dinero y otros regalos
para estar seguros de que les van a garantizar una consulta para los
rayos x, un análisis de sangre o una intervención quirúrgica.
Agregó que si el paciente no tiene "un contacto" o dinero para pagar
"por debajo de la mesa", el tiempo que tiene que esperar para recibir
atención médica puede ser demasiado largo.
Newman manifestó que en su gira por varios hospitales cubanos halló que
no había agua corriente, los inodoros no descargaban, y el riesgo de
infección era extremadamente alto.
Enfatizó que aunque el sistema médico es gratuito, no es rápido ni
eficiente debido a la falta de recursos financieros, y porque el país
exporta doctores, enfermeras y dentistas a cambio de dinero en efectivo.
Newman considera que el gobierno cubano puede costear tantos médicos
porque les paga salarios extremadamente bajos, entre 30 y 50 dólares
mensuales.
http://www.martinoticias.com/content/lucia-newman-medicina-cuba/12078.html
La periodista Lucia Newman dijo que aunque el sistema médico es
gratuito, no es rápido ni eficiente por la falta de recursos
financieros, y porque el país exporta doctores, enfermeras y dentistas a
cambio de dinero en efectivo
martinoticias.com
junio 18, 2012
Varios especialistas médicos consideran que la medicina en Cuba está en
decadencia, por debajo de los parámetros internacionales, a pesar de que
el Gobierno se jacta de que la atención médica en la isla es superior a
la de los países en vías de desarrollo.
La periodista Lucia Newman dijo a la cadena Aljazeera que cuando ella
viajó a Cuba en 1997 había gran escasez de productos médicos, desde una
simple aspirina hasta otros medicamentos más importantes, y agregó, que
irónicamente en este momento muchas medicinas que no se encuentran en
una farmacia se compran fácilmente en el mercado negro.
Newman señaló que aunque la atención médica sigue siendo gratuita,
varios pacientes llevan a sus doctores comida, dinero y otros regalos
para estar seguros de que les van a garantizar una consulta para los
rayos x, un análisis de sangre o una intervención quirúrgica.
Agregó que si el paciente no tiene "un contacto" o dinero para pagar
"por debajo de la mesa", el tiempo que tiene que esperar para recibir
atención médica puede ser demasiado largo.
Newman manifestó que en su gira por varios hospitales cubanos halló que
no había agua corriente, los inodoros no descargaban, y el riesgo de
infección era extremadamente alto.
Enfatizó que aunque el sistema médico es gratuito, no es rápido ni
eficiente debido a la falta de recursos financieros, y porque el país
exporta doctores, enfermeras y dentistas a cambio de dinero en efectivo.
Newman considera que el gobierno cubano puede costear tantos médicos
porque les paga salarios extremadamente bajos, entre 30 y 50 dólares
mensuales.
http://www.martinoticias.com/content/lucia-newman-medicina-cuba/12078.html
sábado, 16 de junio de 2012
Pediátrico falto de medicinas
Pediátrico falto de medicinas
Félix Reyes Gutiérrez
16 de junio de 2012
Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – El hospital pediátrico José Luís
Miranda de Santa Clara se encuentra falto de medicamentos para reducir
la fiebre de los chicos desde el 6 de junio pasado.
Tania Sigler Ceballo dijo que su hijo Yonatan Oliver Basallo Sigler, de
4 meses de nacido, fue ingresado en el centro de salud, sala de gastro,
cama #47, porque presentaba fiebre desde hacia tres días.
En el centro asistencial los galenos le orientaron al pequeño pruebas de
sangre, orina, heces fecales, un ultrasonido abdominal y le comunicaron
que no tenían fármacos para bajar la fiebre.
Una madre que acompañaba a su bebe y escuchó las palabras de los médicos
le donó a Tania 5cc de Paracetamol que suministró a Yonatan y redujo la
fiebre.
Al día siguiente, Sigler comunicó lo ocurrido a su esposo y le trajo
Dipirona desde su natal Santo Domingo, medicamento con que trató el
cuadro febril del chico hasta su egreso hospitalario.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9128
Félix Reyes Gutiérrez
16 de junio de 2012
Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – El hospital pediátrico José Luís
Miranda de Santa Clara se encuentra falto de medicamentos para reducir
la fiebre de los chicos desde el 6 de junio pasado.
Tania Sigler Ceballo dijo que su hijo Yonatan Oliver Basallo Sigler, de
4 meses de nacido, fue ingresado en el centro de salud, sala de gastro,
cama #47, porque presentaba fiebre desde hacia tres días.
En el centro asistencial los galenos le orientaron al pequeño pruebas de
sangre, orina, heces fecales, un ultrasonido abdominal y le comunicaron
que no tenían fármacos para bajar la fiebre.
Una madre que acompañaba a su bebe y escuchó las palabras de los médicos
le donó a Tania 5cc de Paracetamol que suministró a Yonatan y redujo la
fiebre.
Al día siguiente, Sigler comunicó lo ocurrido a su esposo y le trajo
Dipirona desde su natal Santo Domingo, medicamento con que trató el
cuadro febril del chico hasta su egreso hospitalario.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9128
viernes, 15 de junio de 2012
La isla de los legrados
La isla de los legrados
Viernes, 15 de Junio de 2012 02:46
Escrito por Víctor Manuel Domínguez
nefasto_lg5-copiaCuba actualidad, Centro Habana, La Habana, (PD) El club
reproductivo Salvar la especie humana: ser madre y no morir en el
intento, fundado por los funcionarios masculinos de la ONG londinense
Save the Children, prepara una gira de promoción por las salas de
maternidad cubana, con el objetivo de que sus esposas y hermanas vengan
a parir a la isla.
Deslumbrados por los niveles de salud y educación, además de las
posibilidades económicas y los derechos políticos que disfrutan las
gestantes en Cuba, aseguran que no existe un mejor lugar para ser madre
en América Latina que acá en la isla de los legrados.
Y está demostrado que no existe país, islote o callejón con más enjundia
para parir, criar una prole o envejecer y gozar que acá en Cuba.
Nadie en sus cabales revolucionarios o en sintonía satelital con los
funcionarios de la ONG británica, puede negar los chances, filones y
otros sinónimos de la oportunidad para disfrutar a plenitud la bendición
de ser madre.
Si la mayoría de las cubanas se niegan a parir no es porque compartan
por obligación un cuchitril con tres generaciones familiares, el salario
le alcance sólo para comprar un paquete de pañales al mes, porque
adquirir la cuna requiera un año de empleo y raterismo infructuoso, o
porque al niño le suspendan el derecho a compotas y leche entre los once
meses de nacido y los siete años de edad.
Tampoco por temor a la falta de hierros para la criatura, pues la cuota
de polvo de cabilla que proveniente del techo consumen estas mujeres
cada día en su mazmorra-hogar, es suficiente para vivir saludable al
menos por ciento veinte años, por supuesto, si antes no le cae el techo
en la cabeza.
Según el sicólogo Bienvenido Masoch, si las cubanas no paren es porque
son solidarias con el sufrimiento de las aborígenes que encontró Colón
pariendo encima de una cama de yagua, o a la orilla de un río en la
entonces isla de Guhanahaní, sin tener siquiera una shopping donde
comprar lo imprescindible para el bebé, y menos una cartilla de
racionamiento que les garantizara la alimentación.
"Es duro disfrutar de la maternidad cuando ellas conocen que sus
tatarabuelas tenían que lavarse en un arroyo sin la facilidad que existe
hoy de andar con un pomo de agua en el bolso para el aseo personal en
cualquier sala de maternidad, ante la obsesiva tupición de los
inodoros", indicó el también obstetra.
Además, agregó que se sienten abrumadas por el excesivo apoyo del médico
y en especial la enfermera de la familia, que las visita y vuelve a
visitar para decirles: "Mañana entra de Venezuela el estetoscopio para
tomarte la presión." "Me dijeron que el jueves habrá reactivo en
Jaimanitas para tu placa de la cervical", o "En el policlínico de
Fontanar dicen que funciona el aparato de ultrasonido", algo que lacera
la privacidad y toma de decisión de las gestantes.
Como si fuera poco, saber que durante su ingreso en un hospital materno
sólo tendrán que llevar un ventilador para refrescarse, una cuchara y un
tenedor por si pueden comer el engrudo cocido que les sirven; un cubo
para bañarse, una sábana con qué cubrirse, y una colchoneta por si se
han robado el colchón y el alambre está frio, el complejo de culpa que
sienten por la atención primitiva -¡perdón!, primaria- que les prestan,
es imparible.
Y ni hablar del rubor que las cubre al tener la seguridad de un futuro
glorioso para sus hijos, con educación obligatoria y gratuita en todos
los niveles, yogurt a partir de los catorce años de edad, diez huevos
para crecer, un pantalón y un par de zapatos cada tres años, y un DVD
para ver Esta Noche Tonight, con Alexis Valdés y sus invitados.
Pero lo mejor es verlos alcanzar una carrera de médico, profesor o
ingeniero que poco tiempo después, y si los dejan, cambian por las de
chofer de almendrón, chef de una croquetera por cuenta propia, o jefe de
mantenimiento de las máquinas de churro y rositas de maíz, hasta que, ya
jubilados, puedan dedicarse a vender periódicos.
Después de conocer estos avances en la atención materno-infantil cubana,
las condiciones pre y pro partos de las gestantes, el desvelo estatal
por facilitarles lo que necesiten siempre que tengan divisas, familiares
en el extranjero, o un gerente que las inmunice contra el exceso de
confort en que vive una mujer en la isla, ¿quién niega que Cuba es el
mejor país para ser madre y no morir en el intento?
Es decir, que si desean dar a luz en una balsa camino a los Everglades,
en un refugio para inmigrantes en Madrid, bajo una mata de coco en
Tonga, o en un garaje en Estambul, es por rendir homenaje a sus
predecesoras, que parieron, sin quejarse, en medio de la manigua redentora.
Eso se los aseguro yo, Nefasto "El ginecólogo"
Para Cuba actualidad: vicmadomingues55@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/humor/4339-la-isla-de-los-legrados.html
Viernes, 15 de Junio de 2012 02:46
Escrito por Víctor Manuel Domínguez
nefasto_lg5-copiaCuba actualidad, Centro Habana, La Habana, (PD) El club
reproductivo Salvar la especie humana: ser madre y no morir en el
intento, fundado por los funcionarios masculinos de la ONG londinense
Save the Children, prepara una gira de promoción por las salas de
maternidad cubana, con el objetivo de que sus esposas y hermanas vengan
a parir a la isla.
Deslumbrados por los niveles de salud y educación, además de las
posibilidades económicas y los derechos políticos que disfrutan las
gestantes en Cuba, aseguran que no existe un mejor lugar para ser madre
en América Latina que acá en la isla de los legrados.
Y está demostrado que no existe país, islote o callejón con más enjundia
para parir, criar una prole o envejecer y gozar que acá en Cuba.
Nadie en sus cabales revolucionarios o en sintonía satelital con los
funcionarios de la ONG británica, puede negar los chances, filones y
otros sinónimos de la oportunidad para disfrutar a plenitud la bendición
de ser madre.
Si la mayoría de las cubanas se niegan a parir no es porque compartan
por obligación un cuchitril con tres generaciones familiares, el salario
le alcance sólo para comprar un paquete de pañales al mes, porque
adquirir la cuna requiera un año de empleo y raterismo infructuoso, o
porque al niño le suspendan el derecho a compotas y leche entre los once
meses de nacido y los siete años de edad.
Tampoco por temor a la falta de hierros para la criatura, pues la cuota
de polvo de cabilla que proveniente del techo consumen estas mujeres
cada día en su mazmorra-hogar, es suficiente para vivir saludable al
menos por ciento veinte años, por supuesto, si antes no le cae el techo
en la cabeza.
Según el sicólogo Bienvenido Masoch, si las cubanas no paren es porque
son solidarias con el sufrimiento de las aborígenes que encontró Colón
pariendo encima de una cama de yagua, o a la orilla de un río en la
entonces isla de Guhanahaní, sin tener siquiera una shopping donde
comprar lo imprescindible para el bebé, y menos una cartilla de
racionamiento que les garantizara la alimentación.
"Es duro disfrutar de la maternidad cuando ellas conocen que sus
tatarabuelas tenían que lavarse en un arroyo sin la facilidad que existe
hoy de andar con un pomo de agua en el bolso para el aseo personal en
cualquier sala de maternidad, ante la obsesiva tupición de los
inodoros", indicó el también obstetra.
Además, agregó que se sienten abrumadas por el excesivo apoyo del médico
y en especial la enfermera de la familia, que las visita y vuelve a
visitar para decirles: "Mañana entra de Venezuela el estetoscopio para
tomarte la presión." "Me dijeron que el jueves habrá reactivo en
Jaimanitas para tu placa de la cervical", o "En el policlínico de
Fontanar dicen que funciona el aparato de ultrasonido", algo que lacera
la privacidad y toma de decisión de las gestantes.
Como si fuera poco, saber que durante su ingreso en un hospital materno
sólo tendrán que llevar un ventilador para refrescarse, una cuchara y un
tenedor por si pueden comer el engrudo cocido que les sirven; un cubo
para bañarse, una sábana con qué cubrirse, y una colchoneta por si se
han robado el colchón y el alambre está frio, el complejo de culpa que
sienten por la atención primitiva -¡perdón!, primaria- que les prestan,
es imparible.
Y ni hablar del rubor que las cubre al tener la seguridad de un futuro
glorioso para sus hijos, con educación obligatoria y gratuita en todos
los niveles, yogurt a partir de los catorce años de edad, diez huevos
para crecer, un pantalón y un par de zapatos cada tres años, y un DVD
para ver Esta Noche Tonight, con Alexis Valdés y sus invitados.
Pero lo mejor es verlos alcanzar una carrera de médico, profesor o
ingeniero que poco tiempo después, y si los dejan, cambian por las de
chofer de almendrón, chef de una croquetera por cuenta propia, o jefe de
mantenimiento de las máquinas de churro y rositas de maíz, hasta que, ya
jubilados, puedan dedicarse a vender periódicos.
Después de conocer estos avances en la atención materno-infantil cubana,
las condiciones pre y pro partos de las gestantes, el desvelo estatal
por facilitarles lo que necesiten siempre que tengan divisas, familiares
en el extranjero, o un gerente que las inmunice contra el exceso de
confort en que vive una mujer en la isla, ¿quién niega que Cuba es el
mejor país para ser madre y no morir en el intento?
Es decir, que si desean dar a luz en una balsa camino a los Everglades,
en un refugio para inmigrantes en Madrid, bajo una mata de coco en
Tonga, o en un garaje en Estambul, es por rendir homenaje a sus
predecesoras, que parieron, sin quejarse, en medio de la manigua redentora.
Eso se los aseguro yo, Nefasto "El ginecólogo"
Para Cuba actualidad: vicmadomingues55@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/humor/4339-la-isla-de-los-legrados.html
jueves, 14 de junio de 2012
Someten a reos a alta toxicidad
Someten a reos a alta toxicidad
Félix Reyes Gutiérrez
14 de junio de 2012
Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Más de un centenar de reos fueron
sometidos a una alta toxicidad en la cárcel Guamajal Hombres de Santa
Clara, el 11 de junio pasado, por el empleo de sustancias químicas.
Hermis Ruíz Pérez, recluso del penal, señaló que los 120 presos que
habitan en el destacamento #1 de la penitenciaría recibieron una alta
dosis de toxicidad porque fumigaron con químicos contra el mosquito
Aedes Aegypti, con los reos dentro del dormitorio.
Agregó la fuente, que la nube de color blanco que se expandió por todo
el albergue originó tos y falta de aire en la generalidad de los
cautivos que habitan en el destacamento situado en la planta baja de la
cárcel.
Por otra parte, añadió Hermis, que se originó un brote de diarrea en el
centro penitenciario porque el agua que consumen los cautivos posee
fragmentos de tierra, tiene color oscuro y presenta mal olor.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9119
Félix Reyes Gutiérrez
14 de junio de 2012
Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Más de un centenar de reos fueron
sometidos a una alta toxicidad en la cárcel Guamajal Hombres de Santa
Clara, el 11 de junio pasado, por el empleo de sustancias químicas.
Hermis Ruíz Pérez, recluso del penal, señaló que los 120 presos que
habitan en el destacamento #1 de la penitenciaría recibieron una alta
dosis de toxicidad porque fumigaron con químicos contra el mosquito
Aedes Aegypti, con los reos dentro del dormitorio.
Agregó la fuente, que la nube de color blanco que se expandió por todo
el albergue originó tos y falta de aire en la generalidad de los
cautivos que habitan en el destacamento situado en la planta baja de la
cárcel.
Por otra parte, añadió Hermis, que se originó un brote de diarrea en el
centro penitenciario porque el agua que consumen los cautivos posee
fragmentos de tierra, tiene color oscuro y presenta mal olor.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9119
Escuela de medicina convertida en prisión
Escuela de medicina convertida en prisión
Félix Reyes Gutiérrez
14 de junio de 2012
Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – La escuela latinoamericana de
medicina en Horquita, Rodas, Cienfuegos, fue convertida en prisión, hace
una semana.
El centro penitenciario alberga unos 400 reclusos provenientes del
correccional de trabajo forzado con internamiento situado en la Curva de
Babiney, en la municipalidad.
Las autoridades tienen como objetivo cortar la aroma del lugar,
hornearla y convertirla en carbón con destino a la exportación. También
cosechar hortalizas y vegetales para el consumo de la población sureña.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9118
Félix Reyes Gutiérrez
14 de junio de 2012
Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – La escuela latinoamericana de
medicina en Horquita, Rodas, Cienfuegos, fue convertida en prisión, hace
una semana.
El centro penitenciario alberga unos 400 reclusos provenientes del
correccional de trabajo forzado con internamiento situado en la Curva de
Babiney, en la municipalidad.
Las autoridades tienen como objetivo cortar la aroma del lugar,
hornearla y convertirla en carbón con destino a la exportación. También
cosechar hortalizas y vegetales para el consumo de la población sureña.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9118
miércoles, 13 de junio de 2012
Médicos cubanos en Africa generan millones
Médicos cubanos en Africa generan millones
Angola paga a Cuba $5,000 dólares mensuales por cada médico que
contrata, de los cuales el gobierno cubano le paga a ese profesional
$500 dólares.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
junio 12, 2012
Cuba está recibiendo millones de dólares por los profesionales de la
salud que envía a Africa, como parte de un programa global que
contribuye también a fortalecer sus relaciones políticas, diplomáticas y
económicas con esa región.
"Africa es un creciente mercado para el ron Havana Club y los tabacos
Cohiba, pero también para lo que en La Habana se conoce como la
diplomacia médica", afirmó Nick Miroff, autor del sitio digital
GlobalPost.com.
Los medios de prensa del régimen cubano encubren la contratación de
servicios médicos al extranjero bajo el manto humanitario del
internacionalismo solidario, sin destacar su interés y beneficio
económico para el país.
Las cifras más recientes divulgadas por la Oficina Nacional de
Estadísticas muestran que en el 2010 Cuba recibió ingresos totales por
$13,600 millones de dólares, de los cuáles $9,400 millones corresponden
a prestaciones de servicios, la mayoría de ellos producto de los
contratos del personal de salud, técnicos deportivos y otros profesionales.
El artículo, reproducido el lunes por los diarios Alaska Dispatch y
Atlanta Black Star, analiza cómo el régimen cubano ha extendido su
participación en la administración de los servicios de salud de los
países africanos, aprovechando en ocasiones sus viejos vínculos de
cuando enviaba soldados a la región para intervenir en los conflictos
civiles y apoyar su agenda política durante la Guerra Fría.
"Países exportadores de petróleo como Argelia y Angola, están pagando
fuertes sumas de dinero por el personal médico cubano que trabaja en sus
redes hospitalarias", afirmó Miroff.
Angola paga a Cuba $5,000 dólares mensuales por cada médico que
contrata, de los cuales el gobierno cubano le paga a ese profesional
$500 dólares, una pequeña suma del total, pero mucho más de lo que
podría ganar en la isla, destaca el reportaje.
El viceministro cubano de Relaciones Exteriores, Marcos Rodríguez, dijo
la semana pasada a corresponsales extranjeros en La Habana que
aproximadamente 5,500 profesionales cubanos de la salud trabajan en 35
de los 54 países africanos. De esa cifra 2,000 son médicos y el resto
personal de salud.
Aunque la mayoría de los profesionales cubanos de la salud están
contratados en Venezuela, esa situación podría cambiar si el presidente
Hugo Chávez pierde la presidencia en las próximas elecciones de octubre,
o no sobrevive al cáncer que padece.
"Si las actuales relaciones con Venezuela cambian, Cuba podría reubicar
su personal de salud en otros países africanos cuyas economías han
experimentado un rápido crecimiento por el alto costo de sus materias
primas, y tienen suficientes recursos para pagar por esos
profesionales", consideró Miroff.
Un gran número de países africanos, considerados los más pobres, han
mejorado su economía en los últimos años, al convertirse en proveedores
de materia prima para la pujante economía China. Disponen de mayores
recursos para atender las necesidades de salud de su población, pero
carecen del personal capacitado.
Aunque centenares de estudiantes africanos se capacitan en Cuba como
médicos, no siempre regresan a sus respectivos países cuando se gradúan
porque consiguen un mejor salario en otros lugares.
Tampoco las becas que ofrece el gobierno cubano son gratuitas. "Un
reciente acuerdo entre el gobierno de Ghana y Cuba para becar en la isla
a 250 estudiantes de medicina, ha sido fuertemente criticado por
funcionarios ghaneses, que consideran que ese dinero podría servir para
incentivar a sus nacionales a trabajar en el país", dijo el GlobalPost.
http://www.martinoticias.com/content/article/11917.html
Angola paga a Cuba $5,000 dólares mensuales por cada médico que
contrata, de los cuales el gobierno cubano le paga a ese profesional
$500 dólares.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
junio 12, 2012
Cuba está recibiendo millones de dólares por los profesionales de la
salud que envía a Africa, como parte de un programa global que
contribuye también a fortalecer sus relaciones políticas, diplomáticas y
económicas con esa región.
"Africa es un creciente mercado para el ron Havana Club y los tabacos
Cohiba, pero también para lo que en La Habana se conoce como la
diplomacia médica", afirmó Nick Miroff, autor del sitio digital
GlobalPost.com.
Los medios de prensa del régimen cubano encubren la contratación de
servicios médicos al extranjero bajo el manto humanitario del
internacionalismo solidario, sin destacar su interés y beneficio
económico para el país.
Las cifras más recientes divulgadas por la Oficina Nacional de
Estadísticas muestran que en el 2010 Cuba recibió ingresos totales por
$13,600 millones de dólares, de los cuáles $9,400 millones corresponden
a prestaciones de servicios, la mayoría de ellos producto de los
contratos del personal de salud, técnicos deportivos y otros profesionales.
El artículo, reproducido el lunes por los diarios Alaska Dispatch y
Atlanta Black Star, analiza cómo el régimen cubano ha extendido su
participación en la administración de los servicios de salud de los
países africanos, aprovechando en ocasiones sus viejos vínculos de
cuando enviaba soldados a la región para intervenir en los conflictos
civiles y apoyar su agenda política durante la Guerra Fría.
"Países exportadores de petróleo como Argelia y Angola, están pagando
fuertes sumas de dinero por el personal médico cubano que trabaja en sus
redes hospitalarias", afirmó Miroff.
Angola paga a Cuba $5,000 dólares mensuales por cada médico que
contrata, de los cuales el gobierno cubano le paga a ese profesional
$500 dólares, una pequeña suma del total, pero mucho más de lo que
podría ganar en la isla, destaca el reportaje.
El viceministro cubano de Relaciones Exteriores, Marcos Rodríguez, dijo
la semana pasada a corresponsales extranjeros en La Habana que
aproximadamente 5,500 profesionales cubanos de la salud trabajan en 35
de los 54 países africanos. De esa cifra 2,000 son médicos y el resto
personal de salud.
Aunque la mayoría de los profesionales cubanos de la salud están
contratados en Venezuela, esa situación podría cambiar si el presidente
Hugo Chávez pierde la presidencia en las próximas elecciones de octubre,
o no sobrevive al cáncer que padece.
"Si las actuales relaciones con Venezuela cambian, Cuba podría reubicar
su personal de salud en otros países africanos cuyas economías han
experimentado un rápido crecimiento por el alto costo de sus materias
primas, y tienen suficientes recursos para pagar por esos
profesionales", consideró Miroff.
Un gran número de países africanos, considerados los más pobres, han
mejorado su economía en los últimos años, al convertirse en proveedores
de materia prima para la pujante economía China. Disponen de mayores
recursos para atender las necesidades de salud de su población, pero
carecen del personal capacitado.
Aunque centenares de estudiantes africanos se capacitan en Cuba como
médicos, no siempre regresan a sus respectivos países cuando se gradúan
porque consiguen un mejor salario en otros lugares.
Tampoco las becas que ofrece el gobierno cubano son gratuitas. "Un
reciente acuerdo entre el gobierno de Ghana y Cuba para becar en la isla
a 250 estudiantes de medicina, ha sido fuertemente criticado por
funcionarios ghaneses, que consideran que ese dinero podría servir para
incentivar a sus nacionales a trabajar en el país", dijo el GlobalPost.
http://www.martinoticias.com/content/article/11917.html
Eric Sandy Poll: otro preso muerto bajo custodia del Estado
Eric Sandy Poll: otro preso muerto bajo custodia del Estado
Miércoles, Junio 13, 2012 | Por Juan Carlos Linares Balmaseda
LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -El domingo pasado comencé este
articulo así: ¿Quién es (o era) Eric Sandy Poll Wilson? Escribí "era"
entre paréntesis, porque intuía que cuando el texto fuese publicado Eric
Sandy ya no pertenecería al reino de los vivos. Así ocurrió.
Este lunes 11 de junio, en horas del mediodía, fue confirmada su muerte.
Tenia 26 años, padecía de asma crónica, era habanero y cumplía sentencia
en La Empresita, una prisión ubicada en la distante provincia de
Camagüey, a donde había sido enviado seguramente para hacerles más
difícil las visitas a sus familiares, castigo adicional que le gusta
aplicar al gobierno, en un país donde transportarse de un barrio a otro
es un pesadilla y entre provincias, un verdadero calvario.
Días antes de morir Eric le había manifestado al re-educador (carcelero
con mayor responsabilidad en velar por la integridad de los presos que
tiene a su cargo) que tenía asma, que necesitaba asistencia médica. El
re-educador lo que hizo fue decirle al personal del servicio médico de
la prisión que el reo fingía una crisis, para pasar un tiempo
hospitalizado y tomarse una vacaciones fuera del penal.
La jefa de los médicos, doctora María Betancourt Cabeza, y la jefa de
las enfermeras, Romelia Álvarez Vega, al parecer estuvieron conformes
con el "diagnóstico" del re-educador Alexey Malledo Toledo. Pasaron
otros dos días, sin que Eric recibiera medicamentos. Pero al tercer se
hizo evidente que el "fingidor" se asfixiaba de veras. Había caído en
estado de coma.
Corrieron con él, inicialmente para el hospital Amalia Simoni, después
sería trasladado al Hospital Militar, y más tarde, reportado de muy
grave, nuevamente retornado para el Amalia Simoní. Queda a las
autoridades explicar el motivo de esos extraños trasladados entre
hospitales.
Otro dato interesante es que estando Eric Sandy en terapia intensiva,
vivo solo por medios artificiales, el mismísimo re-educador se personó
en el hospital para entregar la carta de libertad de Eric a Romilda
Wilson, la madre, quien viajó los mas de 600 kilómetros que distancian
La Habana de Camagüey, para permanecer al lado del hijo. Al parecer, era
importante que Eric no muriera bajo custodia de las autoridades, sino
como un ciudadano libre.
El re-educador aprovechó el encuentro para lavarse las manos,
explicándole a Romilda que la culpa era de su hijo, que "raspaba
pintura de cal de las paredes del penal para inhalarla y auto provocarse
el asma".
Pero hay otros detalles llamativos en este nuevo crimen, que evidencian
la culpabilidad por negligencia de las autoridades carcelarias en esta
nueva muerte de otro preso en custodia. Se sabe que un alto funcionario
de los servicios médicos de prisiones en Camagüey, un tal Juan Carlos,
se personó en La Empresita para regañar al personal médico,
calificándolo de irresponsable y haragán. También resulta interesante el
historial laboral del mencionado re-educador, que hacía poco tiempo
había cumplido una sanción de tres meses por haber abandonado su turno
de guardia en la TRT, una prisión para militares infractores, sin haber
sido degradado como 1er oficial, ni perdido su puesto de re-educador.
El hecho, por haberse producido en Cuba, no tiene nada de
extraordinario. Eric es uno más que se suma a la siempre creciente lista
de presos –comunes y políticos- que han muerto en las prisiones de la
Isla debido a las dantescas condiciones carcelarias, la negligencia y
desidia de los funcionarios y la falta de atención médica. Muertes
evitables que los funcionarios carcelarios del todopoderoso Estado
socialista, que se saben impunes y por encima de la Ley, no se preocupan
por evitar.
http://www.cubanet.org/articulos/eric-sandy-poll-otro-preso-muerto-bajo-custodia-del-estado/
Miércoles, Junio 13, 2012 | Por Juan Carlos Linares Balmaseda
LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -El domingo pasado comencé este
articulo así: ¿Quién es (o era) Eric Sandy Poll Wilson? Escribí "era"
entre paréntesis, porque intuía que cuando el texto fuese publicado Eric
Sandy ya no pertenecería al reino de los vivos. Así ocurrió.
Este lunes 11 de junio, en horas del mediodía, fue confirmada su muerte.
Tenia 26 años, padecía de asma crónica, era habanero y cumplía sentencia
en La Empresita, una prisión ubicada en la distante provincia de
Camagüey, a donde había sido enviado seguramente para hacerles más
difícil las visitas a sus familiares, castigo adicional que le gusta
aplicar al gobierno, en un país donde transportarse de un barrio a otro
es un pesadilla y entre provincias, un verdadero calvario.
Días antes de morir Eric le había manifestado al re-educador (carcelero
con mayor responsabilidad en velar por la integridad de los presos que
tiene a su cargo) que tenía asma, que necesitaba asistencia médica. El
re-educador lo que hizo fue decirle al personal del servicio médico de
la prisión que el reo fingía una crisis, para pasar un tiempo
hospitalizado y tomarse una vacaciones fuera del penal.
La jefa de los médicos, doctora María Betancourt Cabeza, y la jefa de
las enfermeras, Romelia Álvarez Vega, al parecer estuvieron conformes
con el "diagnóstico" del re-educador Alexey Malledo Toledo. Pasaron
otros dos días, sin que Eric recibiera medicamentos. Pero al tercer se
hizo evidente que el "fingidor" se asfixiaba de veras. Había caído en
estado de coma.
Corrieron con él, inicialmente para el hospital Amalia Simoni, después
sería trasladado al Hospital Militar, y más tarde, reportado de muy
grave, nuevamente retornado para el Amalia Simoní. Queda a las
autoridades explicar el motivo de esos extraños trasladados entre
hospitales.
Otro dato interesante es que estando Eric Sandy en terapia intensiva,
vivo solo por medios artificiales, el mismísimo re-educador se personó
en el hospital para entregar la carta de libertad de Eric a Romilda
Wilson, la madre, quien viajó los mas de 600 kilómetros que distancian
La Habana de Camagüey, para permanecer al lado del hijo. Al parecer, era
importante que Eric no muriera bajo custodia de las autoridades, sino
como un ciudadano libre.
El re-educador aprovechó el encuentro para lavarse las manos,
explicándole a Romilda que la culpa era de su hijo, que "raspaba
pintura de cal de las paredes del penal para inhalarla y auto provocarse
el asma".
Pero hay otros detalles llamativos en este nuevo crimen, que evidencian
la culpabilidad por negligencia de las autoridades carcelarias en esta
nueva muerte de otro preso en custodia. Se sabe que un alto funcionario
de los servicios médicos de prisiones en Camagüey, un tal Juan Carlos,
se personó en La Empresita para regañar al personal médico,
calificándolo de irresponsable y haragán. También resulta interesante el
historial laboral del mencionado re-educador, que hacía poco tiempo
había cumplido una sanción de tres meses por haber abandonado su turno
de guardia en la TRT, una prisión para militares infractores, sin haber
sido degradado como 1er oficial, ni perdido su puesto de re-educador.
El hecho, por haberse producido en Cuba, no tiene nada de
extraordinario. Eric es uno más que se suma a la siempre creciente lista
de presos –comunes y políticos- que han muerto en las prisiones de la
Isla debido a las dantescas condiciones carcelarias, la negligencia y
desidia de los funcionarios y la falta de atención médica. Muertes
evitables que los funcionarios carcelarios del todopoderoso Estado
socialista, que se saben impunes y por encima de la Ley, no se preocupan
por evitar.
http://www.cubanet.org/articulos/eric-sandy-poll-otro-preso-muerto-bajo-custodia-del-estado/
Gran corrupción en la cárcel Combinado del este
Gran corrupción en la cárcel Combinado del este
[13-06-2012]
Dania Virgen García
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- En la prisión de mayor rigor Combinado del
Este se venden los traslados para el campamento llamado "la zona cero",
las licencias extrapenales y las dietas de los enfermos, informaron
los reos Jorge Molinet Tapia y Daniel Pérez Díaz.
Molinet Tapia, quien se cumple una sanción en el edificio tres, afirma
que varios reos de los llamados cuellos blancos, entre los que se
encuentran Mario Relova Pérez, Rubén Mayor Jerez, y José Clemente Baño,
le comentaron que habían sobornado al jefe de logística para que los
trasladaran a los campamentos de la zona cero, y el CETEM de logística.
Los reos llamados cuellos blancos llevan poco más de un mes recluidos en
esta prisión. Fueron sancionados a 8 años de privación de libertad por
el delito de malversación. El traslado a "la zona cero" se efectuó
después que Relova Pérez, y José Clemente Baño, le entregaron mil
trescientos cuc al jefe de logística.
El cuello blanco José Clemente, le propuso al de logística que le
entregaría la plancha para poner a la rastra si lo trasladaba al
campamento de logística. El dinero que estaba destinado para el arreglo
de la rastra que se utiliza para la transportación de reclusos en
cordilleras para otras provincias, el de logística se lo había robado, y
el sábado pasado fue puesto en el campamento el cuello blanco, así
justificaria su robo.
Por su parte, el reo Daniel Pérez Díaz, quien se halla ingresado el
hospital de reclusos del Combinado del Este desde hace varios meses,
en espera de una operación del corazón, sin tener resultados
satisfactorios, afirma que los médicos venden las licencias extra-penales.
Las licencias extra-penales son vendidas a un precio de 150 cuc, basta
sólo tener un buen resumen médico y un buen dictamen por parte del
jefe del hospital de reclusos y del director de la prisión.
El enfermero encargado de la venta de las extra-penales es Pedrito
Calvo, el hijo del cantante del mismo nombre, y el clínico nombrado
Norberto, todo conocimiento con los médicos Carlos y Escalona.
Refirió Pérez Díaz que en la tarde del pasado seis de junio los
reclusos enfermos del VIH-SIDA se agruparon en protesta para hacerle
saber al primer teniente Escalona, médico y jefe de orden interior del
hospital nacional de reclusos, que alimentos asignados para sus
dietas, como la carne de res y la leche, no los reciben porque son
vendidos a otros reclusos a un precio de tres cuc. En su lugar, reciben
picadillo de soya.
Según la fuente, el recluso autorizado para la venta de estos alimentos
es Amaury, del edificio tres.
Los pacientes fueron castigados por la protesta, se les dio acta
médica y fueron trasladados para la prisión de enfermos del VIH-SIDA, en
San José de las Lajas.
"Los castigaron por reclamar sus derechos, para que Amaury pueda
seguir vendiendo la comida que les correspondía a ellos", comentó la fuente.
Asegura la fuente que le preguntó al jefe de orden interior, el doctor
Escalona, por qué seguía el recluso Amaury vendiendo los alimentos,
refiriéndole el medico que sólo cumplía órdenes.
"El recluso Amaury es protegido por el oficial del DTI, Orlando, ya que
es paramilitar", aseguró la fuente.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36244
[13-06-2012]
Dania Virgen García
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- En la prisión de mayor rigor Combinado del
Este se venden los traslados para el campamento llamado "la zona cero",
las licencias extrapenales y las dietas de los enfermos, informaron
los reos Jorge Molinet Tapia y Daniel Pérez Díaz.
Molinet Tapia, quien se cumple una sanción en el edificio tres, afirma
que varios reos de los llamados cuellos blancos, entre los que se
encuentran Mario Relova Pérez, Rubén Mayor Jerez, y José Clemente Baño,
le comentaron que habían sobornado al jefe de logística para que los
trasladaran a los campamentos de la zona cero, y el CETEM de logística.
Los reos llamados cuellos blancos llevan poco más de un mes recluidos en
esta prisión. Fueron sancionados a 8 años de privación de libertad por
el delito de malversación. El traslado a "la zona cero" se efectuó
después que Relova Pérez, y José Clemente Baño, le entregaron mil
trescientos cuc al jefe de logística.
El cuello blanco José Clemente, le propuso al de logística que le
entregaría la plancha para poner a la rastra si lo trasladaba al
campamento de logística. El dinero que estaba destinado para el arreglo
de la rastra que se utiliza para la transportación de reclusos en
cordilleras para otras provincias, el de logística se lo había robado, y
el sábado pasado fue puesto en el campamento el cuello blanco, así
justificaria su robo.
Por su parte, el reo Daniel Pérez Díaz, quien se halla ingresado el
hospital de reclusos del Combinado del Este desde hace varios meses,
en espera de una operación del corazón, sin tener resultados
satisfactorios, afirma que los médicos venden las licencias extra-penales.
Las licencias extra-penales son vendidas a un precio de 150 cuc, basta
sólo tener un buen resumen médico y un buen dictamen por parte del
jefe del hospital de reclusos y del director de la prisión.
El enfermero encargado de la venta de las extra-penales es Pedrito
Calvo, el hijo del cantante del mismo nombre, y el clínico nombrado
Norberto, todo conocimiento con los médicos Carlos y Escalona.
Refirió Pérez Díaz que en la tarde del pasado seis de junio los
reclusos enfermos del VIH-SIDA se agruparon en protesta para hacerle
saber al primer teniente Escalona, médico y jefe de orden interior del
hospital nacional de reclusos, que alimentos asignados para sus
dietas, como la carne de res y la leche, no los reciben porque son
vendidos a otros reclusos a un precio de tres cuc. En su lugar, reciben
picadillo de soya.
Según la fuente, el recluso autorizado para la venta de estos alimentos
es Amaury, del edificio tres.
Los pacientes fueron castigados por la protesta, se les dio acta
médica y fueron trasladados para la prisión de enfermos del VIH-SIDA, en
San José de las Lajas.
"Los castigaron por reclamar sus derechos, para que Amaury pueda
seguir vendiendo la comida que les correspondía a ellos", comentó la fuente.
Asegura la fuente que le preguntó al jefe de orden interior, el doctor
Escalona, por qué seguía el recluso Amaury vendiendo los alimentos,
refiriéndole el medico que sólo cumplía órdenes.
"El recluso Amaury es protegido por el oficial del DTI, Orlando, ya que
es paramilitar", aseguró la fuente.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36244
Alto centro de salud cubano sin recursos para brindar servicios
Alto centro de salud cubano sin recursos para brindar servicios
[13-06-2012]
Dania Virgen García
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Los opositores Madeline Lázara Caraballo,
y su esposo Juan Manuel Pérez Acencio, informaron que el seis de junio,
cuando se dirigieron al Hospital Inmunológico IPK para realizarse los
análisis del VIH-SIDA, para estar al tanto de su estado de salud, el
médico que los atiende, Carlos Fonseca, les indicó los análisis que le
correspondían desde hacia tres meses. Pero cuando llegaron al hospital,
luego de esperar una hora para la realizacion de dichos análisis que son
y los CD-4, las carga virales, no había reactivos para el primero y para
el otro los aparatos de hacer la carga viral se encuentran contaminados,
según la respuesta dada por la secretaria del director.
La opositora que se quejó ante la secretaria, y esta le manifesto que
podía quejarse donde quisiera, y que se dirigiera a su policlínico de
área y que "si quería lo publicara donde le diera la gana".
Al dirigirse al policlínico "Robert Manuel Zulueta", de su área de
atención, donde ha tenido varios inconvenientes por la pésima atencion
médica y los maltratos hacia ellos, se encontró que no había agua desde
hace más de 20 días.
Las áreas del laboratorio, dental, esterilización, regulación menstrual,
rayos x, y otras que son de uso diario, y de urgencias, no funcionan,
por la falta de agua, según respuestas dadas por los trabajadores del
centro, porque el motor se halla roto.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36243
[13-06-2012]
Dania Virgen García
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Los opositores Madeline Lázara Caraballo,
y su esposo Juan Manuel Pérez Acencio, informaron que el seis de junio,
cuando se dirigieron al Hospital Inmunológico IPK para realizarse los
análisis del VIH-SIDA, para estar al tanto de su estado de salud, el
médico que los atiende, Carlos Fonseca, les indicó los análisis que le
correspondían desde hacia tres meses. Pero cuando llegaron al hospital,
luego de esperar una hora para la realizacion de dichos análisis que son
y los CD-4, las carga virales, no había reactivos para el primero y para
el otro los aparatos de hacer la carga viral se encuentran contaminados,
según la respuesta dada por la secretaria del director.
La opositora que se quejó ante la secretaria, y esta le manifesto que
podía quejarse donde quisiera, y que se dirigiera a su policlínico de
área y que "si quería lo publicara donde le diera la gana".
Al dirigirse al policlínico "Robert Manuel Zulueta", de su área de
atención, donde ha tenido varios inconvenientes por la pésima atencion
médica y los maltratos hacia ellos, se encontró que no había agua desde
hace más de 20 días.
Las áreas del laboratorio, dental, esterilización, regulación menstrual,
rayos x, y otras que son de uso diario, y de urgencias, no funcionan,
por la falta de agua, según respuestas dadas por los trabajadores del
centro, porque el motor se halla roto.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36243
martes, 12 de junio de 2012
Se propaga brote diarreico en Santiago de Cuba
Se propaga brote diarreico en Santiago de Cuba
Lunes, Junio 11, 2012 | Por Ernesto Antonio Vera
SANTIAGO DE CUBA, Cuba, 11 de junio (Ernesto Antonio Vera Rodríguez,
(www.cubanet.org) – Al menos 200 personas fueron hospitalizadas el
viernes pasado en el municipio Santiago de Cuba a causa de un brote
diarreico producido por la mala elaboración de alimentos en la Playa
Daiquirí.
Un total de 18 personas fueron hospitalizas en el Hospital Ambrosio
Grillo, mientras que el resto, en su mayoría niños, fueron ingresadas en
los Hospitales Infantil Norte y Sur, respectivamente.
Los afectados sufren de fiebres, vómitos y diarreas, causados
aparentemente por el consumo de una ensalada fría elaborada con mayonesa
en mal estado, en la cafetería de la Playa Daiquirí, al este de Santiago
de Cuba, según informó la Dra. Yamisel Arias, del Departamento de
Higiene y Epidemiología.
Los afectados por la negligencia tuvieron que esperar casi 24 horas por
las ambulancias, una demora que agravó la situación de muchos de los
enfermos.
Oriesky Estremera Rodríguez, de siete años de edad, es uno de los casos
más críticos. Su madre, Yamila Rodríguez, ama de casa que reside en
Carretera Baconao, en el kilómetro 9½, no pudo ocultar su disgusto.
"Confiamos en el gobierno, en un plan vacacional y mira éste problema. A
mi hijo la fiebre no le baja de 39 y para colmos las enfermeras nos
dicen que demos gracias a Dios que vivimos en Cuba".
En el momento en que se redactó esta noticia aún permanecían ingresadas
más de 120 personas.
http://www.cubanet.org/noticias/se-propaga-brote-diarreico-en-santiago-de-cuba/
Lunes, Junio 11, 2012 | Por Ernesto Antonio Vera
SANTIAGO DE CUBA, Cuba, 11 de junio (Ernesto Antonio Vera Rodríguez,
(www.cubanet.org) – Al menos 200 personas fueron hospitalizadas el
viernes pasado en el municipio Santiago de Cuba a causa de un brote
diarreico producido por la mala elaboración de alimentos en la Playa
Daiquirí.
Un total de 18 personas fueron hospitalizas en el Hospital Ambrosio
Grillo, mientras que el resto, en su mayoría niños, fueron ingresadas en
los Hospitales Infantil Norte y Sur, respectivamente.
Los afectados sufren de fiebres, vómitos y diarreas, causados
aparentemente por el consumo de una ensalada fría elaborada con mayonesa
en mal estado, en la cafetería de la Playa Daiquirí, al este de Santiago
de Cuba, según informó la Dra. Yamisel Arias, del Departamento de
Higiene y Epidemiología.
Los afectados por la negligencia tuvieron que esperar casi 24 horas por
las ambulancias, una demora que agravó la situación de muchos de los
enfermos.
Oriesky Estremera Rodríguez, de siete años de edad, es uno de los casos
más críticos. Su madre, Yamila Rodríguez, ama de casa que reside en
Carretera Baconao, en el kilómetro 9½, no pudo ocultar su disgusto.
"Confiamos en el gobierno, en un plan vacacional y mira éste problema. A
mi hijo la fiebre no le baja de 39 y para colmos las enfermeras nos
dicen que demos gracias a Dios que vivimos en Cuba".
En el momento en que se redactó esta noticia aún permanecían ingresadas
más de 120 personas.
http://www.cubanet.org/noticias/se-propaga-brote-diarreico-en-santiago-de-cuba/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)