martes, 31 de julio de 2012

Cuba exporta medicinas, gallos y ron a Ecuador

Cuba exporta medicinas, gallos y ron a Ecuador

Ecuador negociará grasas y aceites vegetales, sardinas y tableros de madera.
David Sosa / Especial para martinoticias.com
julio 30, 2012

Los de Cuba, Guyana, Irán, y Trinidad y Tobago, son algunos de los
nuevos mercados con los que el gobierno de Ecuador pretende sustituir a
los de EE.UU. y la Unión Europea, lo que ha generado temor en el gremio
de los exportadores.

Hace poco más de una semana el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño
realizó una gira por los países mencionados, para proponer acuerdos que
consoliden dichos mercados. La Cancillería Ecuatoriana presentó las
bases para el Acuerdo Comercial para el Desarrollo (ACD), con el fin de
conseguir que se promueva un mayor intercambio comercial con la
Comunidad del Caribe (Caricom).

El gobierno de Ecuador dialogó acerca de las potencialidades de
cooperación en áreas como el turismo, la minería, la investigación
agrícola, la pesca y la producción florícola, entre otras. Voceros del
sector exportador critican este acercamiento, diciendo que más bien se
deben fortalecer aquellos mercados ya consolidados. Argumentan que
resulta un despropósito querer cambiar el comercio que se genera con
EE.UU. y la UE, por el de Cuba, Guyana, Trinidad y Tobago, o Irán, otro
de los mercados a que los que se apunta.

En el caso de Cuba el comercio se basa en la exportación de grasas y
aceites vegetales, sardinas y tableros de madera, mientras que las
adquisiciones ecuatorianas a la isla son más que todo de medicinas,
gallos y ron.

En cuanto a exportaciones, Cuba supera a los otros mercados con 11, 9
millones de dólares, seguido por Guyana, con 4,6 millones. En materia de
importaciones, es a la inversa, primero está Trinidad y Tobago, con 32,3
millones y después Cuba, con 10,9 millones.

Francisco Rivadeneira, viceministro de Comercio Exterior del Ecuador,
explicó que artículos como toallas, jabones e insumos para hoteles de
cinco estrellas apuntan al comercio con los países del Caribe, que
tienen una alta demanda de estos bienes.

http://www.martinoticias.com/content/article/13264.html

Fariseísmo y manipulación

Fariseísmo y manipulación
Martes, Julio 31, 2012 | Por Odelín Alfonso Torna

LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org -En el espacio televisivo la
Mesa Redonda, correspondiente al martes 17 de julio, los periodistas
Reinaldo Taladrid y Lázaro Barredo atacaron a los medios informativos
del sur de La Florida, esta vez por silenciar los casos de tuberculosis
en ese territorio y, al mismo tiempo, exaltar en sus titulares la
epidemia de cólera en Cuba.

Sin embargo, quizá muy pocos cubanos sepan (y ninguno lo sabe por los
medios oficiales) que La Habana está declarada en alerta epidemiológica
desde el lunes 16 de julio.

Difundir la noticia corre a cargo de los promotores de salud asignados a
policlínicos y hospitales, acompañada de charlas a los pacientes
internados o en consulta. Aunque no se especifica la enfermedad que más
golpea a la población, en determinados centros asistenciales se hace
hincapié en la prevención del dengue hemorrágico.

La alerta se da en medio de un Sistema Nacional de Prevención
mediatizado hasta la saturación, empañado además por ese secretismo que
supura del control epidemiológico.

Bien pudo Taladríd aprovechar su espacio del martes y alertar, a partir
de cifras que seguramente están a su alcance, sobre la cantidad de casos
diagnosticados y fallecidos a causa del dengue hemorrágico en Cuba.
Pero, obviamente, para quien prefiere que el televidente "saque sus
propias conclusiones", no es conveniente poner en riesgo su suite en el
Vedado, o esa suculenta canasta mensual que recibe del Consejo de
Estado. Y mucho menos le conviene dañar sus "lazos afectivos" con la
familia Castro Espín.

En cambio, Josué es un joven promotor de salud que no tiene nada que
perder. Designado al policlínico Céspedes Argote, en el municipio
habanero Arroyo Naranjo, tiene como misión dar charlas sobre prevención
de enfermedades transmisibles en los barrios de Parcelación Moderna,
Eléctrico y Calvario. Para Josué, lo importante es prevenir y mantener
informada a la población, pese al silencio oficial sobre los casos de
dengue.

Según Josué, "en 2011 se registraron en Cuba 1 700 casos confirmados de
dengue hemorrágico. Por cada uno de estos casos, los epidemiólogos
constataban un promedio de diez sospechosos, cifra que rondaría los 17
000 infestados".

En lo que va de año, se registran en los consejos Calvario, Eléctrico y
Parcelación Moderna: "44 casos de dengue, contra uno solo detectado en
igual período de 2011". Esto nos da la medida de cuán crítica está la
situación epidemiológica en la capital, a lo que se añade la escasez de
agua potable y una insalubridad que gana terreno.

¿Saben Taladrid y Barredo que en los barrios La Prosperidad, Reboredo,
Siboney y La Piedras, en el habanero municipio de San Miguel del Padrón,
la recogida de basura se realiza una vez al mes? ¿Se puede combatir el
dengue hemorrágico en Parcelación Moderna, Calvario y Eléctrico, si el
suministro de agua potable a estos repartos es de solamente seis horas
cada cuatro días?

Según Taladrid, los medios floridanos "están ignorando un problema
local, interno, para dedicarse a problemas exteriores". Su colega de
fórmula, Lázaro Barredo, seguro de que "nosotros podemos tener problemas
y no lo ocultamos", dijo que en cuanto a tuberculosis, se detectaron "99
personas ya enfermas, agravadas, y mil personas posiblemente
contagiadas, sólo en el Estado de La Florida, porque en Estados Unidos
hay muchos más…"

Mientras la alerta epidemiológica corre por los centros asistenciales de
salud en La Habana, los medios de información se desgastan en materiales
preventivos que nada resuelven. Precisamente por el silencio oficial o
por la baja cobertura informativa con respecto a los casos de dengue,
cólera u otras enfermedades diarreicas y respiratorias, en Cuba, es que
Taladrid y compañía son fariseos al criticar el "fariseísmo y
manipulación" de los floridanos.

odelinalfonso@yahoo.com

http://www.cubanet.org/articulos/fariseismo-y-manipulacion/

Escándalo por ventas de exámenes entre estudiantes de Medicina

Escándalo por ventas de exámenes entre estudiantes de Medicina
Lunes, Julio 30, 2012 | Por Eugenio Leal

LA HABANA, Cuba, 30 de julio (Eugenio Leal, www.cubanet.org) – Las
autoridades cubanas investigan un caso de fraude que ha sacudido al
sistema de enseñanza de la isla después de que se conociera que el
cuestionario del examen estatal para obtener el diploma de Doctor en
Ciencias Médicas se vendió a principios de julio por un máximo de 200
pesos convertibles.

El examen, que se aplicó el 10 de julio en todas las filiales
universitarias de Ciencias Médicas, pertenecientes al Ministerio de
Salud Pública, había comenzado a venderse días atrás entre los
estudiantes extranjeros de las diferentes sedes docentes en La Habana,
Matanzas, Santiago de Cuba y Guantánamo, según indicaron fuentes que
pidieron el anonimato.

Con un precio inicial de 200 pesos convertibles, el valor bajó
progresivamente al acercarse la fecha del examen, hasta que algunos, más
afortunados, lo recibieron gratuito de sus compañeros de estudios, que
lo tenían ya contestado.

Según las informaciones recibidas, la mayor parte de los alumnos
extranjeros y cubanos de la filial del hospital Salvador Allende, en La
Habana, ya tenía resuelto el examen antes de realizarlo. Se sospecha que
unos estudiantes bolivianos dieron a conocer lo sucedido a través de
anónimos cuando se enteraron el viernes 13 de julio que habían
desaprobado la prueba, aparentemente porque no se pudieron beneficiar
del fraude.

Dos días después, el Ministerio del Interior cubano puso en marcha una
investigación.

En la Facultad de Medicina Salvador Allende se creó un puesto de mando
para investigar a los alumnos de la filial donde se conoció el hecho. En
total fueron interrogados 14 alumnos, que manifestaron que otros más
conocían sobre el cuestionario. Los interrogadores les garantizaron que
sólo buscaban el hilo conductor que los llevara hasta el responsable y
que se iban a graduar de todas formas.

Pero, de acuerdo con las informaciones recibidas, el lunes 16 se
realizó un consejo disciplinario donde a los interrogados se les
prohibió recibir el diploma de graduados, a pesar de que se estima de
que solo en ese centro hay al menos 200 estudiantes involucrados en el
fraude.

La madre de un alumno extranjero no pudo obtener la certificación de
notas de su hijo porque, según le dijo la dirección del centro, el
estudiante aún está sujeto a investigación y no puede salir de país.

La venta de cuestionarios de exámenes y la compra de calificaciones son
prácticas que se han extendido por todo el sistema de educación en Cuba
como una forma que han encontrado profesores y directivos de mejorar sus
ingresos frente a los bajos salarios que reciben, una situación que
pudiera empeorar. De acuerdo con la intervención del gobernante Raúl
Castro en el acto central del pasado 26 de julio, los sueldos en la isla
no van a subir.

http://www.cubanet.org/noticias/escandalo-por-ventas-de-examenes-entre-estudiantes-de-medicina/

lunes, 30 de julio de 2012

El antiguo tema del derroche hidráulico en Cuba

El antiguo tema del derroche hidráulico en Cuba
Lunes, Julio 30, 2012 | Por Oscar Espinosa Chepe

LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org -En el informe sobre la gestión
del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), presentado por su
presidenta, Inés Chapman Wauhg, en una actividad previa al Noveno
Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder
Nacional, volvió a reconocerse el colosal derroche de recursos hídricos
que se produce en Cuba desde hace muchos años.

De acuerdo con las informaciones brindadas por la titular del INRH, las
pérdidas de agua anuales se estiman en 1 011 millones de metros
cúbicos, un volumen equivalente al 12,5% de la capacidad de embalse del
país. Asi, el 16,0% de toda el agua que se bombea se pierde en las
conductoras, 20,0% en las redes del acueducto y 22,0% en las viviendas.
Ello ocasiona gastos innecesarios anuales ascendentes a 676 millones de
pesos, en particular por la dilapidación de considerables cantidades de
energía utilizada en el bombeo de agua, aunque los perjuicios
económicos, sociales y sanitarios que induce esta añeja y desastrosa
situación son muy superiores.

En primer término, el colosal e incontrolado derrame de agua contribuye
al creciente deterioro de la infraestructura del país, por ejemplo con
el continuado arrastre del líquido por las vías, depositándose en muchos
lugares, o con filtraciones en vetustos edificios que al no repararse a
tiempo en ocasiones producen derrumbes.

Además es conocido que la conducción de las aguas residuales, las
llamadas aguas negras, está en muy malas condiciones en ciudades y
pueblos, a la par que los sistemas de evacuación del alcantarillado, los
cuales no han crecido en la misma magnitud que los centros poblaciones
ni han tenido un adecuado mantenimiento, por lo que se mezclan las aguas
potables con esos fluidos, ocasionando sustanciales peligros para la
salud de la población.

Según han expresado especialistas, las fugas en las redes de
distribución de agua potable se asocian a los tiempos de explotación que
"en muchas ocasiones oscilan entre 50 y 100 años, a lo cual se agrega la
diferencia en los materiales y técnicas empleados cuando se
construyeron". En esos momentos existe un programa para resolver esta
situación, que se proyecta demorará entre 10 y 15 años. Sin embargo, es
muy difícil cumplir esta meta dada la carencia de recursos y la enorme
complejidad de los trabajos a realizar, especialmente en zonas
densamente pobladas.

Ciertamente en los últimos tiempos se está realizando algunos esfuerzos
en ese sentido, incluso se han establecido acuerdos con otros países
para financiar proyectos de reparación de las redes, como el firmado
recientemente con el Fondo Kuwaití para el Desarrollo Árabe para la
rehabilitación de redes de acueducto y alcantarillado en la ciudad de La
Habana, que consiste en el suministro e instalación de cerca de 70 000
metros de tuberías, válvulas de control y accesorios en el interior de
las casas, y mejorar las redes de distribución en 12 municipios. No
obstante, hasta el momento los avances son muy limitados. En la capital
solo fueron reparados 82,3 kilómetros en 2010, de acuerdo con cifras
oficiales. Eso solo representa el 3,7% de las redes a reparar en la
"capital de todos los cubanos". Se desconoce las cifras de 2011.

Los escapes de agua originados en el interior de las viviendas también
son difíciles de solucionar, pues se dificulta adquirir los artículos
necesarios para hacer las reparaciones por los moradores, cuando se
encuentras tienen precios muy elevados, y la mayoría solo se oferta en
tiendas de venta en divisas, a las que no todos los ciudadanos tienen
acceso. Cuando los daños son tan grandes que demandan reparaciones
capitales, los enormes financiamientos se encuentran fuera del alcance
de la mayoría de la población, por lo que se posponen de manera que
progresa indeteniblemente la destrucción. No puede soslayarse tampoco
que debido a una equivocada política de preparación de técnicos medios y
obreros calificados, no abundan personas especializadas en los
diversos oficios que requieren esos trabajos, por lo que las pocas
disponibles resultan muy costosas y muchas veces reclaman el pago en
moneda convertible.

Cuando existe gran sequía en el país, se afecta seriamente el suministro
de agua potable, de manera que decenas de miles de personas no reciben
el preciado líquido; hecho usual en muchas partes de La Habana. Para
afrontarlo debe movilizarse carros pipas de agua, lo que ocasiona
enormes costos de transportación y manipulación. Por ejemplo, en enero
de 2011, solo en la Habana, se utilizaron 140 con un consumo diario de
8 000 litros de diesel y 4 700 de gasolina. En esa fecha estaba
afectada casi la mitad de la población capitalina, con más de 100 000
personas recibiendo el agua únicamente por esa vía.

Como se puede apreciar, la situación del agua en Cuba es muy delicada
debido a tantos años de indolencia y mala gestión gubernamental.
Además, el país se caracteriza por no poseer amplios recursos hídricos,
de manera que para su desarrollo necesitaría utilizar muy racionalmente
los disponibles. Por el contrario lo que ha estado vigente es un
colosal derroche.

http://www.cubanet.org/articulos/el-antiguo-tema-del-derroche-hidraulico-en-cuba/

Información sobre el cólera en Granma

Información sobre el cólera en Granma
[30-07-2012]
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- Como ha venido sucediendo desde hace más
de 20 días, la televisión provincial de Granma informó sobre la
situación del cólera a través de la Dra. Ana María Batista González del
Centro de Higiene y Epidemiología. También se encontraba en el programa
Luis Carlos Frómeta, director del semanario La Demajagua.

Los pacientes atendidos con diarreas y vómitos, a nivel de provincia
fueron ayer 218, que sumados a los informados hasta la fecha, totalizan
9108.

De los atendidos el jueves 26, hay 13 sospechosos, la distribución por
municipios es la siguiente:

Manzanillo 11
Bayamo 1
Campechuela 1

Se reportan 2 pacientes confirmados de cólera en el día de ayer, en los
municipios de Manzanillo y Niquero respectivamente, con una cifra total
de 224.

No se ofreció detalle alguno sobre los ingresados. La Red Cubana de
Comunicadores Comunitarios ha venido cuestionando esta información que
cuando se compara con las estadísticas diarias, tiene inconsistencias y
no la hace confiable.

El Director de La Demajagua informó sobre la venta del Suplemento
Alerta, en su segunda edición.

Se mantiene sin servicio el teléfono fijo del Dr. Santiago Emilio
Márquez Frías.

Manzanillo, Granma 27 de julio de 2012.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36619

domingo, 29 de julio de 2012

El Gobierno suspende por un mes los trenes de Manzanillo a La Habana y Santiago

Salud: Epidemia de cólera

El Gobierno suspende por un mes los trenes de Manzanillo a La Habana y Santiago
DDC
La Habana 29-07-2012 - 1:37 pm.

La decisión se debe a que 'no se puede controlar' que se cumplan en el transporte las medidas para detener el cólera, según la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios.

El Gobierno decidió suspender por 30 días la salida de trenes de pasajeros de la ciudad de Manzanillo a las provincias Santiago de Cuba y La Habana, reportó este sábado la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios citando informaciones de funcionarios a la televisión provincial de Granma.

"Por decisión del nivel nacional se suspenderán por 30 días la salida de los trenes de Manzanillo a La Habana, Manzanillo-Jiguaní y Manzanillo-Santiago de Cuba. Este último solo llegará a Bayamo", indicó la Red, que dirige la opositora Martha Beatriz Roque, a través de la plataforma Háblalo sin Miedo.

Según las autoridades, la decisión se debe a que "no se puede controlar" que se cumplan en el transporte las medidas higiénico-epidemiológicas para detener la epidemia de cólera en el oriente de la Isla.

Martha Beatriz Roque dijo que la información fue brindada por José Mendoza González, subdirector de operaciones de la Empresa Provincial de Transporte, y Alexis Ávila Vilches, director adjunto de la Empresa de Ferrocarriles de Oriente.

La transportación de pasajeros desde Manzanillo —la ciudad con más casos de cólera— a La Habana y Santiago de Cuba se realizará en ómnibus, con una salida a la capital y dos a la provincia oriental.

En el caso de Jiguaní, el transporte será en "tractobús".

De acuerdo con la Red, la cifra de casos de cólera confirmados desde que se detectó la epidemia asciende ya a 226, teniendo en cuenta la información de especialistas del Centro de Higiene y Epidemiología a la televisión de Granma.

El Gobierno no publica información a nivel nacional desde el 14 de julio, cuando reconoció 158 casos y mantuvo en tres la cifra de fallecidos por la enfermedad.

En esa ocasión, las autoridades admitieron "casos aislados en otras regiones del país", y dijeron que se trataba "de personas que se infectaron en Manzanillo".

La Red Cubana de Comunicadores Comunitarios señaló, por otra parte, que según el suplemento Alerta, que edita el periódico provincial La Demajagua, los vicepresidentes José Ramón Machado Ventura y Esteban Lazo Hernández; José Ramón Balaguer, miembro del secretariado del Comité Central del Partido Comunista, y el general de división Ramón Pardo Guerra visitaron Manzanillo el 26 de julio para chequear la marcha de las acciones para erradicar al epidemia.

http://www.diariodecuba.com/cuba/12288-el-gobierno-suspende-por-un-mes-los-trenes-de-manzanillo-la-habana-y-santiago

En retroceso la salud pública cubana

viernes, 27 de julio de 2012

En retroceso la salud pública cubana

El comandante guerrillero Fidel Castro, durante 47 años de gobierno personal y autoritario en los que dictó los destinos de Cuba, le gustaba recordarnos que la isla era una potencia médica a nivel mundial.

Solía leer embelesado las estadísticas sobre la mortalidad infantil y esperanza de vida. Y luego, orgulloso, comparaba: “Tenemos mejores tasas de mortalidad infantil que los Estados Unidos”.

Para que las masas aplaudieran, comparaba los progresos de la medicina después del triunfo de la revolución con la etapa republicana.

Ahora Castro está echado en la cama, haciendo dieta mediterránea, escribiendo su visión apocalíptica del mundo y, según cuentan, involucrado en pesquisas alimenticias con plantas como la moringa.

Su hermano, el General Raúl Castro, no suele ser tan puntilloso ni autocomplaciente con el tema de la salud pública. Y es que la medicina de la isla anda en caída libre. En enero de 2010, 27 dementes murieron hacinados de hambre, frío y malos tratos en Mazorra, un siquiátrico en las afueras de La Habana.

Hay suficientes hospitales, policlínicos y consultorios del médico de la familia a lo largo y ancho del verde caimán. Pero más de la mitad necesitan una reparación capital, modernización tecnológica y la aprobación de medidas salariales y laborales que incentiven a los galenos a trabajar con mayor profesionalidad y rigor.

En los centros de salud pública se ha convertido en habitual observar las salas sucias, los baños desbordados de excrementos, escasez de medicamentos y de equipos avanzados.

En 2012 la salud pública en Cuba, literalmente se convertido en un asunto de vida o muerte. Si usted llega en estado grave a un hospital, el personal médico, a pesar de las penurias, intentará mantenerte con vida.

Cuando es un caso grave, las autoridades sanitarias agotan los recursos disponibles a su alcance. Que no son muchos. Si el paciente es un niño o un adolescente se hurga en los almacenes estatales y se da luz verde para la compra en el extranjero de algún medicamento de última generación.

Cuando se trata de un tratamiento preventivo o un chequeo a fondo se notan las carencias. La medicina cubana está diseñada para impedir el fallecimiento y atender a personas muy enfermas. Que no está mal.

Poco se hace para mantener una adecuada medicina preventiva, que sin dudas es la más rentable, pues garantiza tener una población más sana. Lo primero que asombra cuando usted visita algún deteriorado hospital, es observar la cantidad de pacientes aquejados de dolencias que pudieron haberse previsto con un exhaustivo chequeo médico.

Las consultas de dermatología y alergia están desbordadas, porque el clima tropical acrecienta ese tipo de enfermedades. Si llega con los pies repletos de ampollas o con un intenso ataque de asma, saldrá con un tratamiento para aliviar el malestar, no para prevenirlo o curarlo.

Si necesita hacerse un estudio para determinar cuál es la causa que provoca su padecimiento, siéntese a esperar. Además de paciencia, necesita buenos contactos y dinero.

La medicina cubana es gratuita. Pero para que el médico se esfuerce en darte una atención requerida es indispensable llegar a la consulta, cuando menos, con una merienda y una lata de refresco o una caja de jugo.

Para hacerse un chequeo a fondo, se necesita algo más que un simple emparedadeo de jamón y queso. En estos casos, al técnico debe pasarle a hurtadillas un billete de 10, 20 o 40 cuc, según el chequeo. Los propios especialistas recomiendan a sus pacientes que se realicen los análisis de sangre, exudados o biopsias, en hospitales de primer nivel.

“Los exámenes en los laboratorios de policlínicos y hospitales de segunda categoría carecen de rigor”, cuenta un especialista. También los galenos se las agencian para tener una lista de pacientes que ‘resuelven cosas’.

“A veces llego a la casa con diez sandwiches. Con ellos resolvemos el desayuno familiar o preparamos bocaditos para las meriendas escolares de los hijos. Los pacientes que más uno cuida son aquéllos que te regalan lo que nosotros llamamos ‘artículos pesados’. Piernas de cerdo, botellas de aceite, teléfonos móviles o dinero contante y sonante. Dentro de mi presupuesto mensual contemplo esa ‘ayuda extra’ recibida de mis mejores pacientes”, señala un doctor con 25 años de experiencia.

La mayor aspiración del personal cubano de salud es partir hacia alguna misión médica al extranjero. Saben que el gobierno se queda con el 90% del salario devengado en divisas. Pero es en esas misiones donde pueden conseguir muebles, autos y equipos electrodomésticos.

Cuando hace 30 años un Fidel Castro presuntuoso hablaba horas y horas de los logros de la medicina revolucionaria, algo había de cierto. Era una salud pública que pocos países del tercer mundo se podían dar el lujo de tener.

En algunos acápites, como la mortalidad infantil y esperanza de vida, sigue siendo comparable a naciones del primer mundo. 70 mil médicos y miles de especialistas en algunos casos altamente capacitados, que devengan salarios de miseria- entre 25 y 35 dólares- a día de hoy se las apañan como pueden en hospitales desurtidos y desvencijados.

En esta primavera caliente, el personal médico debe tener las antenas de subsistencia funcionando todo el tiempo. Y ser creativos: en precarias condiciones deben atender a los pacientes y, por debajo del tapete, gestionar productos en especie o un puñado de ‘chavitos’, que le faciliten su quehacer cotidiano.

Allá por los años 80, Fidel Castro estaba tan satisfecho con la salud pública que un día le dijo a un periodista extranjero: “En nuestro país cuando usted llega a un cuerpo de guardia, se le atiende sin preguntarle cuál es su posición política con respecto a la revolución”. Faltaría más.

Iván García

http://deivangarciaysusamigos.blogspot.be/2012/07/en-retroceso-la-salud-publica-cubana.html

sábado, 28 de julio de 2012

Cambio de bebés en hospital de Ciego de Ávila

Cambio de bebés en hospital de Ciego de Ávila
Viernes, 27 de Julio de 2012 05:28
Escrito por Roberto Valdivia   

Cuba actualidad, Ciego de Ávila, (PD) El 28 de junio de 2012 será un día inolvidable para los esposos Adolfito y Janet. Ese día nació su hijo, un varón de ocho libras, en perfecto estado de salud. Después de tenerlo por unos minutos en sus brazos, el niño es trasladado a la sala de Neonatología, donde le practicaron exámenes de rutina. Una vez comprobado su estado físico, fue devuelto a su progenitora.

La casualidad quiso que otra mamá, con igual nombre, alumbrara en igual fecha. Esto, sumado a negligencias del personal médico del hospital provincial "Doctor Antonio Luaces Iraola", de la ciudad de Ciego de Ávila, convirtió ambos nacimientos en una pesadilla.

El instinto maternal de Janet la puso sobre aviso y se percató de que el bebé entregado no era su hijo, y comenzó a reclamarle a su esposo que exigiera su devolución. Este, no convencido, consideró que su esposa estaba equivocada, hizo caso omiso.

El 4 de julio –seis días después- y en el momento en que la otra familia se disponía a abandonar el hospital, Janet reconoció a su hijo en brazos de la supuesta madre. Ahora, ambas familias enfrentan una disputa: los supuestos padres no quieren devolver el niño de Adolfito y Janet.

Mientras, los bebés están al amparo de las autoridades hospitalarias en espera de realizar pruebas de ADN que identifiquen sus verdaderas identidades.

Como siempre, la prensa oficialista nada dice del caso, ni de si serán juzgados o no los autores de tan horrenda equivocación. Ojalá cesen los errores y negligencias y cada familia quede convencida de la paternidad de sus hijos.

Para Cuba actualidad, martinroberto51@yahoo.es

http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/3-ultimas-noticias/4737-cambio-de-bebes-en-hospital-de-ciego-de-avila.html

Desactivada clínica privada

Desactivada clínica privada
Viernes, 27 de Julio de 2012 07:46
Escrito por Osmar Laffita   

america-arias-1Cuba actualidad, Capdevila, La Habana, (PD) Tal parece que la cultura del secretismo  que profesa con marcada devoción la prensa oficial, frecuentemente  la hace caer en ridículo.

Entre la población suelen propagarse  rumores acerca de lo que acontece en las dependencias del gobierno. Generalmente, tales comentarios, que independientemente de estar aderezados del choteo cubano,  tienen una alta dosis de veracidad, se refieren a hechos de corrupción en los que están implicados funcionarios  gubernamentales, todos vienen aderezados con el humorismo criollo propia del choteo cubano.

Los  llamados  cuellos blancos, antes de su detención eran incondicionales servidores del gobierno, que habían jurado lealtad  y que por su militancia partidista, gozaban de la total confianza de sus superiores. Pero sus fechorías que la prensa oficial no divulga, se convierten en secretos a voces. Son la comidilla de vecinas chismosas, ancianos jugadores de dominó, fumadores de tabaco de 0.05 centavos de dólar y tomadores de ron barato, que propalan en voz baja por todo el barrio, por ejemplo, que el ayudante de Ricardo Alarcón Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, junto con su esposa, están detenidos  desde hace meses en el Centro de Operaciones  Villa Marista, de la Seguridad del Estado, en espera de juicio

calixto-garcia1En las calles y las ciudadelas que amenazan con derrumbarse, los parques que los mendigos lo han convertido en su residencia y en los bares de mala muerte, se  conoce y comenta que el Sr. Milian, exdirector de la Empresa Constructora Puerto Carena, bajo la batuta de Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad, lleva ya un mes detenido en el centro de detención  de 100 y Aldabó, del Ministerio del Interior, acusado de corrupción.

Hace ya una semana que en todos los rincones de La Habana se comenta que el director del Hospital                                       ""Calixto García", en unión de más de 20 médicos, paramédicos y personal de servicio, fueron sacados esposados de sus puestos de trabajo y llevados a una dependencia policial. Se rumora que su detención se debió a que estaban involucrados en un lucrativo e ilegal negocio de operaciones privadas y atención postoperatoria propia de una clínica privada.

Gracia a esos rumores se supo que el pasado diciembre una paciente dada de alta  de esta exclusiva clínica, antes de su salida de Cuba, en el aeropuerto, comenzó a sangrar de la sutura de sus heridas. A otra que salía para su país le confiscaron medicinas restringidas y que fueron indicadas por el medico que la operó y ahí comenzó la investigación de esta actividad ilegal.

El Dr. Miguel Fonseca, que se desempeñaba como Director del Hospital de Maternidad "América Aria", conocido como Maternidad de Línea, ubicado en el Vedado,  por su buen desempeño fue traslado para ocupar similar cargo al hospital Calixto García. Este galeno era el que dirigía  el rentable negocio de las operaciones ilegales que abarcaban  trasplante de mama con silicona, liposucciones, cirugías estéticas y ginecológicas. Se desconoce cuanto cobraban, pero  es seguro que eran de miles de dólares.

A los 20 detenidos  se les acusa de prestar servicios médicos privados en instalaciones hospitalarias del Estado, que solo se realizaban a extranjeras de visita en Cuba, cubanas residentes en Cuba casadas con extranjeros, modelos y prostitutas de alto vuelo que conformaban una reducida y exclusiva clientela que pagaban no importaba cuanto con el solo fin de lucir bellas.

Las operaciones se realizaban todos los jueves por la noche en el hospital de Maternidad de Línea y participaban médicos, paramédicos y personal de servicio. Terminada la operación la paciente era traslada en ambulancia a residencias habilitadas para el periodo postoperatorio radicadas en el reparto Miramar, las cuales eran atendidas esmeradamente por enfermeras,  y personal de servicio. A este personal  se le pagaba 5 dólares diarios,

Todo este negocio ilegal de utilizar las instalaciones hospitalarias no es nuevo.   Este caso se descubrió por dos hechos fortuitos, pero no es el primero. Se debe  a que a los médicos radicados en Cuba no se les paga por la función que ejercen. Por eso, buscan subterfugios ilegales para ganar dinero  como sea.  Para ello, suman en estas actividades ilegales  a personas que tienen salarios paupérrimos, ya sean enfermeros, camilleros, ambulancieros o personal de servicio, que no sobrepasan los 20 dólares mensuales.

Para Cuba actualidad: ramsetgandhi@yahoo.com

http://primaveradigital.org/primavera/section-blog/155-agaleriasociedad/4754-desactivada-clinica-privada.html

Reos en situaciones críticas

Reos en situaciones críticas
[27-07-2012]
Dania Virgen García
Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde la prisión de kilo 9 el reo Ángel García Rivero, informa la situación del recluso Luis Enrique Álvarez Saldiña, de 36 años de edad, quien tiene un tumor cerebral y es ciego, pero le niegan el derecho a una licencia extrapenal

Mario Antonio Fernández Zúñiga refiere que su hermano, el reo Juan Rafael Fernández Zúñiga, de 40 años, de la prisión de enfermos del VIH-SIDA, en la provincia de Villa Clara, se halla en fase terminal, y no le han querido facilitar la licencia extrapenal. Mario Antonio, quien vive en la calle Santiago Escobar número 18, en el municipio  Cárdenas, ha reclamado en la prisión, y en el tribunal de la provincia para que le faciliten la extrapenal, porque su familia quiere que muera en la casa, pero se la han rechazado.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36598

viernes, 27 de julio de 2012

Basura y carroña en Cienfuegos

Basura y carroña en Cienfuegos
Jueves, Julio 26, 2012 | Por Alejandro Tur Valladares

CIENFUEGOS, Cuba, julio, www.cubanet.org -A siete kilómetros de la ciudad de Cienfuegos, en el centro-sur de Cuba, un mundo ignoto se yergue desafiante. Con apenas doce años de nacido, y ya está dando de qué hablar.

El actual basurero municipal de Cienfuegos fue establecido en los difíciles años del llamado Periodo Especial. El anterior, ubicado en el poblado de Trujillo, más alejado de la ciudad cabecera, demandaba mayores recursos económicos, por el combustible utilizado en el traslado de los desechos. Así que aproximaron el basurero a la ciudad, como una solución coyuntural, destinada a desaparecer cuando los tiempos cambiasen.

Sin cerca perimetral, en la plazoleta se apiñan cientos de miles de bolsas de polietileno. Un verdadero paraíso para esa mutación de homos que son los buzos (personas que se dedican a husmear en la basura), quienes compiten en encarnizada lucha con los animales carroñeros que pululan por aquellos parajes.

Buscan restos de alimentos, chatarra, o cualquier elemento que pueda ser vendido. De esta forma, una parte importante de la basura que viajó desde la ciudad al vertedero regresa en carretones tirados por caballos, para ser comercializada como materia prima.

Las condiciones en que laboran los obreros del basurero son extremas. Sin medios de protección, como guantes, máscaras o botas engomadas, sin agua o desinfectantes para asearse, sin uniformes o suplementos dietéticos con los que fortalecer el sistema inmunológico, para afrontar los nocivos efluvios de los desechos químicos que allí son arrojados, salen cada día a ganar el pan para la familia. Las lesiones en la piel son una constante entre ellos, algunas ya crónicas, pues el contacto diario con gérmenes y bacterias impide la cura definitiva.

Sin tener en cuenta las normas cubanas de saneamiento -ya de por sí perniciosas–, quienes concibieron este basurero se saltaron la parte donde “El manual del buen basurero”, explica cómo se concibe un mn me se combustible utilizadosuladar convencional. A éste lo idearon para contener los desperdicios a cielo abierto, sin tratamiento a los residuales, ni reciclaje de las tan necesarias materias primas. Le pusieron el eufemístico nombre de Vertedero de Periodo Especial.

“Este vertedero es ilegal” -nos comentó Idalberto Reyes Sarosa, ex director de la Empresa de Comunales de Cienfuegos, entidad que atiende esta esfera-, no cumple las normas medio ambientales que se exigen internacionalmente. El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba no ha podido certificarlo, por lo que funciona al margen de los reglamentos”.

Otro aspecto que preocupa a conocedores del tema es la ausencia de drenajes que padece el basurero, y su cercanía a la bahía, apenas a unos 4 Km. No pocas veces las industrias han vertido desechos tóxicos que, por falta de tratamiento adecuado, se presume van a parar al manto freático, y de allí, al cercano mar.

De regreso a nuestros hogares, miramos hacia atrás. La blanca colina de desechos que se erguía decenas de metros por sobre la maleza,  parecía gritarnos, desde la lejanía: “Hace un mes que aquí la basura campea por su respeto, sin ser tratada”.

http://www.cubanet.org/articulos/basura-y-carrona-en-cienfuegos/

Raúl Castro: “Los médicos ganan muy poco, pero así estamos todos”

Política

Raúl Castro: “Los médicos ganan muy poco, pero así estamos todos”

El gobernante acusó hoy a la oposición cubana de trabajar para crear un escenario similar a los de Libia y ahora en Siria

Agencias, Guantánamo | 26/07/2012 7:15 pm

El gobernante Raúl Castro afirmó hoy que no habrá aumentos salariales en Cuba mientras no se avance en la producción, principalmente de alimentos, y en la productividad, reportó la agencia Efe.

“Mientras no avancemos en la producción y la productividad, empezando por aquellas tareas que están en la mano, que se pueden lograr, como es la producción de alimentos para ahorrarnos miles de millones de dólares en importaciones, no se podrán producir aumentos salariales”, advirtió Castro.

El gobernante hizo estas consideraciones en la ciudad de Guantánamo, que acogió este jueves el acto central por el 59 aniversario del fallido asalto al cuartel de Moncada, fecha que se considera el inicio de la revolución castrista.

“Los mismos médicos ganan muy poco, pero así estamos todos. Pero vivimos y mantenemos esta revolución por más de medio siglo, que es la gran proeza del pueblo cubano”, dijo Castro.

El salario medio en la Isla se sitúa en unos 450 pesos cubanos al mes (el equivalente a unos 18 dólares), aunque el oficialismo matiza esta baja cifra con el argumento de que servicios básicos como la salud y la educación son gratuitos y que otros muchos tienen precios subsidiados.

Según datos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), los precios de los artículos ofertados en los mercados agropecuarios subieron en alrededor del 20 por ciento en igual período, en tanto las tiendas en divisas inflan precios con impuestos que llegan hasta el 240 por ciento.

Un reporte de Notimex señala que estudios realizados por economistas oficiales y por académicos extranjeros señalan que a partir de 1990 el salario real en la Isla se ha deteriorado progresivamente, al igual que las pensiones a los jubilados.

Asimismo, cálculos de expertos sostienen que hasta el año 2010 el salario real, por su continuado deterioro, no sobrepasaba el 30 por ciento del nivel alcanzado en 1989, cuando aún existía el apoyo de la desaparecida Unión Soviética.

Raúl Castro aseguró hoy que su gobierno es consciente y está al tanto de los problemas y “muchas dificultades” que afrontan los cubanos, pero insistió en que “lo más importante” en estos momentos es la producción de bienes materiales.

“Hay que seguir adelante, al ritmo que decidamos los cubanos, sin prisas pero sin tregua, poco a poco”, añadió.

Aunque el discurso central del acto de Guantánamo lo pronunció el vicepresidente José Ramón Machado Ventura, número dos del gobierno y del Partido Comunista de Cuba (PCC, único), Raúl Castro subió finalmente a la tribuna, donde improvisó una intervención, sin leer papeles y en un tono distendido.

Rompió así con su silencio en las dos últimas celebraciones del “Día de la Rebeldía Nacional” (2010 y 2011), cuando presidió estos actos pero sin pronunciar discursos.

Castro acusa a la oposición de crear un escenario como el de Libia y Siria

En su corta intervención, el gobernante acusó además a la oposición de trabajar para crear un escenario similar a los de Libia y ahora en Siria.

Castro dijo que mantener el régimen cubano por más de medio siglo es “la gran proeza del pueblo cubano”.

También ratificó que su gobierno no tiene temor de discutir con Estados Unidos de cualquier tema, incluidos derechos humanos y libertad de prensa, pero en igualdad de condiciones, informó Notimex.

En una declaración el miércoles la Casa Blanca reprobó el arresto y presunto maltrato de decenas de disidentes cubanos que se habían dado cita en La Habana para peregrinar en el sepelio del líder opositor Oswaldo Payá.

El vocero presidencial Jay Carney dijo que los arrestos destacan “la importancia de la lucha sostenida por Payá en nombre del pueblo cubano” y renovó el llamado a La Habana para que respete las libertades fundamentales.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/raul-castro-los-medicos-ganan-muy-poco-pero-asi-estamos-todos-278787

miércoles, 25 de julio de 2012

Fallecen dos niñas en hospital La Balear

Fallecen dos niñas en hospital La Balear
Miércoles, 25 de Julio de 2012 08:02
Escrito por Dania Virgen García

Cuba noticias, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) En el Hospital
Infantil La Balear, en el municipio capitalino San Miguel del Padrón,
han fallecido dos niñas debido al cólera: una, de dos años de edad, la
mañana del 12 de julio y otra, de un año, una semana antes.

Según aseguran fuentes que trabajan en dicho hospital, la niña
fallecida el día 12 se encontraba ingresada desde hacía una semana, con
vómitos y diarreas. Fue ingresada en la sala C, y posteriormente cuando
empeoró, la reubicaron en la sala de terapia intensiva, donde falleció.

La otra niña que falleció, de un año de edad, había ingresado también
con los mismos síntomas. Según las fuentes, la autopsia diagnosticó
deshidratación.

De ambas muertes los médicos han responsabilizado a los padres, por
llevar a las niñas demasiado tarde al hospital.

Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com

http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/3-ultimas-noticias/4722-fallecen-dos-ninas-en-hospital-la-balear.html

martes, 24 de julio de 2012

Médicos cogiendo “botella”

Médicos cogiendo "botella"
[24-07-2012]
Yasmary González Martínez
Agencia Yayabo Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- Un ciudadano comentó el 21 de junio la
situación de los médicos de municipio espirituano, quienes carecen de
transporte independiente

Los profesionales de la salud residentes en la ciudad de Sancti Spíritus
y que prestan sus servicios en el Policlínico Rosa Elena Simeón, del
municipio de La Sierpe, a una treintena de kilómetros de la capital
provincial, carecen de un transporte asignado especialmente a ellos, lo
cual les ocasiona serios trastornos.

El pasado sábado, el ciudadano Orestes Jesús Álvarez Romero comentó:
"Esos trabajadores dependen de que les den una botella" (como se conoce
en Cuba a los aventones) "o del Yaguasín, que es un camión adaptado para
el transporte de personas".

La fuente continuó: "Ese artefacto sale a las ocho de la mañana y llega
generalmente a eso de las diez, y es el único medio de transporte fijo
con el que cuenta la población", y concluyó: "Con esos problemas, no hay
que asombrarse de que el servicio médico que recibe el pueblo de La
Sierpe sea malo".

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36577

lunes, 23 de julio de 2012

Sólo cuenta la salud

Sólo cuenta la salud
Domingo, Julio 22, 2012 | Por René Gómez Manzano

LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org -Durante su prolongadísima
estancia en el poder, los castristas se han empeñado en describirnos la
etapa republicana como una especie de prehistoria, como un prólogo sin
otro valor que servir de punto de referencia para poner de manifiesto
las incomparables ventajas del actual sistema.

Se supone que lo anterior sea cierto en todos los casos. Pero cuando se
aborda alguno de los temas predilectos de la propaganda oficial, los
plumíferos y cotorrones del régimen se enardecen. Esto ocurre con la
educación o los deportes, pero de modo especial cuando se trata de la
salud pública.

Lo creado durante el último medio siglo se une aquí a la manipulación
más grosera. Los hospitales surgidos realmente en el interior del país
(¡para algo tenían que servir los decenios de mantengo soviético!), se
amalgaman con vulgares ardides que sirven para engañar a forasteros,
jóvenes e incautos.

Como soy habanero viejo, no me trago el cuento del "gran número de
hospitales" creados en la capital "durante la Revolución". Sé que
muchísimos de ellos eran clínicas mutualistas particulares, y el nuevo
régimen, en lo fundamental, se limitó a apropiarse de ellas y cambiarles
el nombre (¡que en eso sí no hay quien les ponga un pie delante a estos
comunistas!).

De aquellos tiempos pretéritos —que nuestro pueblo, con ironía, llama
"la época de los malos"—, recuerdo las clases de Anatomía, Fisiología e
Higiene, en las que recibíamos información sobre males exóticos, de los
que se hablaba sólo para aumentar la cultura general de los educandos.
Impactaban las imágenes de algunos pacientes, como los aquejados por la
elefantiasis; leíamos con asombro sobre la mosca tse-tse y la enigmática
enfermedad del sueño.

A los estudiantes de los años cincuenta del pasado siglo, aquellos
padecimientos nos parecían una cosa remota, algo totalmente ajeno a
nuestras experiencias vitales. Y en verdad lo eran, pues en toda mi
niñez y juventud jamás escuché de algún compatriota que sufriera esas
extrañas dolencias.

Esto mismo era válido para el beri-beri, enfermedad carencial propia de
asiáticos alimentados a base de puro arroz. ¡Quien hubiera podido pensar
entonces que, al cabo de los años, muchos infelices encerrados en las
cárceles del castrismo caerían aquejados por ese mal!

¿Y qué decir del dengue? Mis compañeros de estudios y yo nada sabíamos
en la práctica sobre esa dolencia. De hecho, yo sólo la había oído
nombrar en el estribillo de una alegre tonada dominicana: Mucho trabaja
el buey manso/porque nunca le dio el dengue./Por eso nunca me canso/de
bailar mi buen merengue.

También en este caso el régimen de Castro suplió la omisión; la
enfermedad desconocida se asentó en nuestra tierra. De modo intermitente
hay brotes —en ocasiones con ribetes de epidemia— y nunca faltan casos
aislados. No obstante, la prensa oficialista jamás informa al respecto
(¡no hay que ahuyentar el turismo!). Las campañas de propaganda aluden
sólo a la eliminación del vector, nunca a la presencia del mal entre
nosotros.

En días recientes, similar situación se confronta con el cólera. La
última epidemia nos afectó en los años ochenta del siglo XIX, y el caso
más reciente databa de mediados de la pasada centuria. Se especula que
los médicos cubanos que ayudaron a combatir el brote en la vecina Haití
son quienes lo introdujeron en Cuba.

Los medios oficialistas, como papagayos, repiten una y otra vez la misma
versión, que habla de poco más de centenar y medio de afectados; el
número de fallecidos se mantiene inalterable en tres (por cierto, sin
dar nombres, lo que viabiliza hipotéticas manipulaciones). Sobre todo,
se evita mencionar la mala palabra ("cólera") y se da preferencia a
alambicados eufemismos: "brote epidémico de transmisión hídrica",
"enfermedades diarreicas agudas propias del verano".

Reconocen la presencia del padecimiento "en otras regiones del país",
pero aclarando que se trata "de personas que se infectaron en
Manzanillo". No especifican qué efectos ha tenido la difusión de la
terrible dolencia a esas otras zonas del territorio nacional. La
Viceministra del ramo se niega a responder preguntas sobre el tema. Tal
parece que quieren aplicar el título castellano de una simpática
película francesa de hace varias décadas: "Sólo cuenta la salud".

En el ínterin, la aguerrida prensa independiente brinda pormenores que
difieren bastante del cuadro rosado descrito por el Granma y el
Noticiero Nacional de Televisión. Se reporta la cifra de "al menos
quince muertos"; también se afirma que, para enmascarar la real magnitud
del problema, en los certificados de defunción se consigna, como causa
de la muerte, la "insuficiencia respiratoria aguda"…

A las otras tantas que ya padece el cubano de a pie, ha venido a sumarse
una calamidad más. ¿O será mejor decir "un nuevo logro de la Revolución"?

http://www.cubanet.org/articulos/solo-cuenta-la-salud/

Miles han sido atendidos con diarreas y vómitos en Granma

Miles han sido atendidos con diarreas y vómitos en Granma
Viernes, Julio 20, 2012 | Por Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

LA HABANA, Cuba, 20 de julio (Red Cubana de Comunicadores Comunitarios,
www.cubanet.org) – El Centro de Higiene y Epidemiología de la provincia
Granma, en el oriente del país, informó que hasta el miércoles habían
sido atendidos en esa región 7,126 pacientes con diarreas y vómitos.

La doctora Ana María Batista González compareció junto al especialista
en Salud Ambiental, José Manuel Cisneros, en un programa especial de la
televisión local, donde se ofrecieron los datos. De acuerdo con la
información, el miércoles se atendieron 265 pacientes con diarreas y
vómitos a nivel de provincia, que sumados a los informados hasta la
fecha, totalizan 7,126.

La cifra de confirmados de cólera se mantenía en 186. El reporte del
doctor Santiago Emilio Márquez Frías, de la Red Cubana de Comunicadores
Comunitarios, indica las siguientes cifras de casos confirmados por
municipio: Manzanillo (106), Yara (33), Campechuela (2), Niquero (24),
Bartolomé Masó (5), Bayamo (15) y Pilón (1).

La doctora Batista González dijo que había realizado un recorrido por
varios municipios de la provincia, donde pudo ver que muchas personas no
tenían idea del riesgo a que están expuestos porque no hierven el agua,
no usan el hipoclorito de sodio y que usan agua de pozos con mala
higiene en los alrededores. Señaló además que todavía existe
desinformación en la población, a pesar de los esfuerzos de las
autoridades en ese sentido.

La critica situación en Manzanillo no ha impedido que la ciudad lleve
cuatro días sin recibir agua del acueducto, y entre la población corre
el rumor que se va a aplicar una cuarentena, aunque no está confirmado.

http://www.cubanet.org/noticias/miles-han-sido-atendidos-con-diarreas-y-vomitos-en-granma/

Raúl Castro pide la renuncia de los dirigentes pusilánimes

Raúl Castro pide la renuncia de los dirigentes pusilánimes
Publicado el Lunes, 23 Julio 2012 05:53
Por Redacción CaféFuerte

El gobernante Raúl Castro exhortó a renunciar a los dirigentes que no
estén en condiciones de asegurar la disciplina y el orden en todos los
niveles, y acabar con las ilegalidades que desangran la economía del país.

"Quien no esté en condiciones de exigir o buscarse problemas para hacer
bien su trabajo que renuncie, porque no podemos permitir que los
actuales problemas subsistan", dijo el General de Ejército durante una
reunión ampliada del Consejo de Ministros el pasado viernes.

La reunión, reseñada este lunes en la prensa oficial, pasó revista a la
política económica y social adoptada en el VI Congreso del Partido
Comunista (PCC), el pasado año, y discutió acuciantes problemas
relacionados con la corrupción, las indisciplinas sociales y la
actividad delictiva en la isla.

La sesión del gabinete fue presenciada a través del circuito cerrado por
los diputados de la Asamblea del Poder Popular, que este lunes, a las 9
a.m., inicia su noveno período ordinario de sesiones en el Palacio de
Convenciones de La Habana. El encuentro antecedió al VI Pleno del Comité
Central del PCC, que se realizó este domingo con Castro en la presidencia.

En su diatriba del viernes contra los funcionarios pusilánimes, Castro
respondió a un informe del General Samuel Rodiles Planas, presidente del
Instituto de Planificación Física, quien enumeró las violaciones
urbanísticas que se suceden en el país, sin una solución inmediata "por
falta de integralidad" de las medidas aplicadas. El IPF es el organismo
rector en el enfrentamiento de las ilegalidades en materia de
ordenamiento territorial, urbanismo y demás actividades relacionadas con
la construcción.

El gobernante, de 81 años, señaló que si actualmente persisten tantas
violaciones, es porque se ha sido tolerante con ellas, pues la mayoría
permanecen "a la vista de todos".

"Por eso resulta vital rescatar el orden, la disciplina y la exigencia a
todos los niveles", enfatizó Castro.

En la reunión se abordó además el comportamiento de la llamada Operación
Tauro, dirigida a contrarrestar la proliferación de hechos delictivos
contra el ganado mayor. El operativo se inició el pasado agosto con la
intervención del Ministerio del Interior (MININT), la Fiscalía General
de la República y otras entidades responsabilizadas con esta problemática.

El reporte indica que con independencia de que las acciones
desarrolladas hasta la fecha han permitido lograr una reducción gradual
del delito sobre el ganado, es necesario incrementar las medidas de
prevención y enfrentamiento por parte del MININT y la Fiscalía General y
asegurar el control de las administraciones sobre la obligación de
proteger sus bienes.

Castro reiteró la voluntad resuelta de su gobierno para "acabar de una
vez por todas con esas manifestaciones delictivas que tanto afectan el
patrimonio de nuestro pueblo y a la economía del país".

"Lo mismo haremos con los directivos y trabajadores corruptos que
aprovechan sus funciones y atribuciones para lucrar a costa de los
recursos estatales", concluyó.
En la reunión, Marino Murillo Jorge, vicepresidente del Consejo de
Ministros y zar de las reformas económicas en marcha, analizó el
cumplimiento de los acuerdos establecidos en la política económica y
social en el primer semestre del año.

El ministro de Economía y Planificación, Adel Yzquierdo Rodríguez,
intervino en el cónclave para asegurarv que la economía ha tenido un
"desempeñop favorable" al cierre del primer semestre del año.

Yzquierdo dijo que la pasada zafra logró un crecimiento en la
producción de azúcar con respecto al año anterior, aunque no se cumplió
el plan previsto.

Además, explicó atrasos en los arribos de materias primas y
dfeficiencias en los mantenimientos en la Industria Ligera, incidieron
en el incumplimiento en las producciones de medios de aseo personal e
higiene.

Agregó que es necesario disminuir el consumo de electricidad en el
sector residencial, que creció en un cuatro por ciento con relación al
año anterior, y aseguró que en el área estatal debe disminuir más.

Castro debe presidir este lunes la sesión plenaria del Parlamento
cubano, cuyo orden del día incluye la consideración del Proyecto de
nueva Ley del Sistema Tributario, los informes sobre la liquidación del
presupuesto estatal del 2011 y la rendición de cuentas del Ministerio de
Salud Pública.

http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/politica/2040-raul-castro-pide-la-renuncia-de-los-dirigentes-pusilanimes

domingo, 22 de julio de 2012

Santiago de Cuba a ritmo de trompeta, comparsa y cólera

Santiago de Cuba a ritmo de trompeta, comparsa y cólera

Carnavales santiagueros sin baños, "las personas hacen sus necesidades
en las calles, el orine corre, todo corre y eso perdura ahí por días y
días porque eso nadie lo limpia, ni le echan agua ni nada eso es ahí
cerca de de los alimentos".
Gricel Gonzalez / martinoticias.com
julio 21, 2012

Las malas condiciones higiénicas de los carnavales de Santiago de Cuba
incrementan el riesgo de expansión del cólera a esa urbe por la cercanía
geográfica y la cantidad de visitantes que desde Granma y otras
provincias acuden a esta celebración.

Además de las altas temperaturas (89 grados fahrenheit o 32 grados
celsius), la santiaguera Eunice Malaula dice que es una falta de respeto
a la población que se realicen carnavales cuando hay un brote de cólera
tan cerca y más aun cuando no se toman las medias higiénicas necesarias
para evitar los contagios.

"No hay baños, no tienen agua para las personas que venden alimentos, el
agua está en cubos y con la situación que hay con el cólera y todas las
enfermedades que existen la higiene es pésima, no sirve", dijo Eunice a
martinoticias.com.

Agrega que hay particulares que han puesto unos baños pero que son muy
pocos teniendo en cuenta que la población santiaguera es abundante
además de las personas que viajan de otras provincias "pues no dan a
basto y las personas hacen sus necesidades en las calles, el orine
corre, todo corre y eso perdura ahí por días y días porque eso nadie lo
limpia, ni le echan agua ni nada eso es ahí cerca de de los alimentos".

En cuanto a la basura dice que se tira en las calles porque no han
puesto cestos y que los alimentos permanecen al descubierto.

Ernesto Vera desde Santiago dijo a martinoticias.com que cerraron las
avenidas principales de la ciudad Garzón y La Avenida de Céspedes del
reparto Sueño y explica "no se está tomando ninguna medida al respecto,
no hay ningún tipo de alerta en la vía pública. Tampoco se está haciendo
pesquisaje por las viviendas como se hizo cuando se informó por primera
vez del brote, los médicos no están pasando por las casas alertando
sobre el cólera es decir que no se está tomando ningún tipo de medida".

Con los carnavales es común que personas de todo el país se trasladen
hacia Santiago donde se celebra el carnaval más famoso de la isla
principalmente de las provincias orientales.

"Desde hace más de 4 días ya están prácticamente los carnavales y están
vendiendo productos a sabiendas de la epidemia que está en Manzanillo,
en Granma y en Santiago de Cuba también han habido reportes de personas
con dengue y con diarrea", asegura Vera.

El 2 de julio pasado cuando las autoridades cubanas admitieron por
primera vez sobre el brote de la enfermedad en Granma "el médico de la
familia pasaba por las casas para ver si había alguien con diarreas,
vómitos, fiebres, pero nos llama la atención que ahora que están los
carnavales y que la población está más propensa a ser víctima del brote
no hay ningún tipo de alerta".

El régimen cubano dice que el brote de cólera en la isla se limita a
varios municipios de la provincia Granma, sin embargo, según la prensa
independiente en otras provincias como Santiago se han reportado casos.

Walter Clavel Torres subdirector de la Agencia de Prensa Libre Oriental
(APLOPRESS) publicó un artículo sobre las incidencias del cólera en
Santiago de Cuba. Resaltan en el informe que la incidencia del cólera en
la ciudad santiaguera es evidente, a pesar de que las autoridades
guardan reservas con la información.

De acuerdo con Walter la agencia se comunicó vía telefónica con "el
Primer Secretario del Partido en la provincia, Lázaro Expósito Canto y
éste confirmó la presencia del cólera en la localidad, pero dijo estar
controlado el brote epidémico, parece que de acuerdo a su criterio, eso
es suficiente para seguir adelante con la celebración de los carnavales
santiagueros".

El informe señala que en el hospital militar "Dr. Joaquín Castillo
Duany" "según fuentes confiables fallecieron tres personas más, que se
suman a las dos reportadas anteriormente. Sin embargo, legalmente no se
pueden atribuir al cólera pues los médicos están obligados a plasmar en
el certificado de defunción otras causas. Pero se conoce que los
ciudadanos María Caridad Pérez, de 59 años de edad y Juan Solís Way de
69 años, así como una señora de 70 que no se pudo conocer su identidad,
murieron a causa del cólera".

Al parecer más personas llegaron a ese mismo hospital con vómito verde,
diarrea acuosa, con fuerte mal olor y fiebre alta y "los médicos dicen
que es un brote diarreico, pero no especifican la causa que lo provoca,
para no crear pánico en la población".

Denuncian que en el Hospital Infantil Sur, conocido como la Colonia
Española, "según, el testimonio de una enfermera que por razones obvias
pidió no ser identificada, fallecieron 3 niños, cuyas edades oscilaban
entre los tres y cinco años, procedentes de la región de Manzanillo",
concluyó Walter.

http://www.martinoticias.com/content/carnaval-santiago-colera/13007.html

Manzanillo: Sentencias ejemplarizantes contra dos hombres que robaron 12 litros de cloro

Salud: Epidemia de cólera

Manzanillo: Sentencias ejemplarizantes contra dos hombres que robaron 12
litros de cloro
DDC
Madrid 22-07-2012 - 1:22 am.

Las autoridades los acusaron de actuar 'de forma inescrupulosa', con
'evidente interés de beneficiarse en detrimento de los sagrados
intereses del pueblo, la economía y la salud'.

El Tribunal Popular Municipal de Manzanillo, en la provincia Granma,
dictó el viernes sentencias de un año de cárcel y un año de trabajo
correccional contra dos trabajadores que robaron 12 litros de cloro
destinado a potabilizar agua.

Una nota publicada en la versión impresa del periódico local La
Demajagua, y leída vía telefónica a DIARIO DE CUBA por el activista
granmense Yoandris Gutiérrez Vargas, indicó que los condenados son
Rodolfo González Medina e Iván Contreras Rodríguez.

Manzanillo es uno de los municipios más afectados por la epidemia de
cólera en el este del país. Según el texto, el cloro iba a ser utilizado
en el tratamiento de un pozo del poblado El Piñal, contaminado con el virus.

El tribunal municipal dijo que González Medina "hizo suyo" el producto
"para su beneficio y con el consentimiento de Contreras Rodríguez,
técnico que atendía la actividad y a quien se subordina laboralmente (…)
corporificándose un delito intencional y consumado de apropiación indebida".

La nota no especificó que cargo ocupaba cada procesado.

"Los acusados actuaron de forma inescrupulosa, con abuso de atribuciones
del contenido propio de los cargos que desempeñaban, así como un
evidente interés de beneficiarse en detrimento de los sagrados intereses
del pueblo, la economía y la salud pública", añadió el tribunal.

El juicio fue público. González Medina recibió una condena de un año de
cárcel. Contreras Rodríguez fue sentenciado a un año de trabajo
correccional sin internamiento.

A ambos acusados se les prohibirá volver a trabajar en las funciones que
desempeñaban.

El pasado 11 de julio, durante el programa informativo especial sobre el
cólera en la televisión local, la Fiscalía Provincial de Granma había
amenazado con encausar a acaparadores, revendedores y otras personas que
intentaran sacar beneficio de los productos que se distribuyen en varios
municipios para purificar el agua.

Según informó entonces la opositora Red Cubana de Comunicadores
Comunitarios, Zenia Ferrer Mora, funcionaria de la Fiscalía, dijo que se
les podría aplicar el artículo 187 del Código Penal, sobre la
propagación de epidemias.

Las duras sanciones contra González Medina y Contreras Rodríguez serían
la primera concreción de esa amenaza.

Los últimos partes, ofrecidos el viernes por el Centro de Higiene y
Epidemiología a la televisión de Granma indican que el número de casos
de cólera confirmados en la provincia ha llegado a 188. Mientras, los
pacientes atendidos con vómitos y diarreas son 7.661.

http://www.diariodecuba.com/cuba/12169-manzanillo-sentencias-ejemplarizantes-contra-dos-hombres-que-robaron-12-litros-de-cloro

sábado, 21 de julio de 2012

Hoteles de Santiago no alertan a los turistas sobre el cólera

Hoteles de Santiago no alertan a los turistas sobre el cólera

"Pero ese no es un objetivo a tratar puntual cuando llega un turista a
la información de asistencia al turista aquí en carpeta, ni por la
administración", dice la empleada de un hotel de la provincia oriental.
Gricel Gonzalez / martinoticias.com
julio 20, 2012

Cuando un turista llega a hospedarse en el céntrico Encanto San Basilio
en la ciudad de Santiago de Cuba no es una prioridad del hotel
informarle que existe un brote de cólera en la provincia vecina de Granma.

Sin embargo quienes trabajan allí saben que se han tomado medidas
excepcionales para prevenir el contagio como activar un puesto de mando
y una línea directa de asistencia que puede ser la clínica
internacional, explica una empleada.

"Tenemos aquí todas las condiciones higiénicas en el local y tenemos
un puesto de mando activado. No existe ningún brote diarreico… Todo está
con la licencia sanitaria activada, tomando las medidas higiénicas en
los puestos, trabajando con los medios de protección disponibles, el
agua segura, embotellada. Aquí no hay ningún tipo de contaminación,
hasta ahora no se ha dado ningún tipo de caso y tenemos la asistencia
puntual del policlínico comunitario que está en el área", dice la
empleada del hotel ubicado en la Calle San Basilio No 403 e/ Calvario y
Carnicería, Santiago de Cuba.

Con el inicio de los festejos populares del Carnaval de Santiago, el más
famoso de Cuba, se espera que lleguen a la ciudad personas de todo el
país, especialmente de las provicias orientales, y que aumente la
llegada de turistas a esta provincia.

Sanrtiago de Cuba es colindante con Granma, provincia donde se han
reportado la mayoría de los casos de cólera en los municipios de
Manzanillo, Yara, Bartolomé Masó, Campechuela y Bayamo.

Preguntada sobre si estaban informando a los turistas sobre el brote de
cólera respondió: "aquí no hay ningún síntoma de alarma en estos
momentos. No hacemos de eso una bandera que vaya a poner en riesgo la
seguridad de la instalación para decirle a un turista que tenemos una
alarma de cólera porque realmente en el área no existe ninguna
incidencia de este tema. Aquí por todos los factores todo el mundo tiene
la información con relación al tema, así que no hay alarma, no hay
riesgos de ningún tipo para un turista en la instalación".

La empleada dijo que alertar a los usuarios del hotel sobre el brote de
cólera "no es un objetivo a tratar puntual cuando llega un turista a la
información de asistencia al turista aquí en carpeta, ni por la
administración".

En la oficina comercial en el Hotel Casagranda, uno de los más
importantes y reconocidos de la ciudad oriental, una empleada explica
que es una tradición explicar a los turistas cuando arriban al hotel que
"no deben tomar agua de las plumas (pilas), que deben comprar su agua
embotellada, que no deben comer nada en la calle. Eso es siempre, no es
por la epidemia (de cólera). Son medidas de higiene por lo general y
bueno las medidas que siempre tomamos de higiene dentro del hotel que
las sigue Salud Pública y que son las medidas establecidas. Siempre se
les aclara que no deben tomar agua de las plumas que no es agua para
consumir".

Ante la pregunta de si se les está informando a los turistas que existe
cólera en Granma y Manzanillo y que deben reforzar la higiene contesta:
"a los trabajadores, claro, por supuesto, y los medios de prensa están
informando las medidas que deben tomar".

Insistimos en preguntar sobre la información dirigida a los turistas y
después de un silencio de varios segundos dijo un "si", aunque no muy
convencida y luego de otros segundos de silencio sugirió que llamáramos
al Mintur (Ministerio de Turismo).

En el Hotel Meliá Santiago, en cambio, un señor identificado como Mateo,
respondió "por qué usted no se preocupa por los asuntos de su país,
preocúpese por eso que le va a dar más resultado", dijo con un acento
que no era cubano.

http://www.martinoticias.com/content/article/12986.html

Batida a hospitales privados clandestinos en Cuba

Publicado el viernes, 07.20.12

Batida a hospitales privados clandestinos en Cuba
Juan O. Tamayo
jtamayo@elnuevoherald.com

Varios médicos, enfermeras y otros residentes de La Habana se encuentran
bajo investigación por supuestamente tratar a pacientes que pagan por
debajo de la mesa en hospitales públicos y administrar salas de
recuperación de postcirugía en casas privadas, de acuerdo con informes
desde Cuba.

Entre los que se ha reportado que son interrogados por la policía están
miembros del personal médico del Hospital Calixto García, construido a
principios del siglo XX cerca de la Universidad de La Habana.

El caso subraya los crecientes informes sobre lo mal pagados que se
encuentra el personal médico cubano que trata a pacientes que pagan por
debajo de la mesa a fin de recibir un mejor cuidado del que reciben de
un deteriorado sistema público de salud, la única alternativa legal en
la isla.

Los cubanos que viven en el sur de la Florida pagan a menudo para
mejorar el tratamiento de sus parientes en la isla, dijo el médico Julio
Alfonso, residente en Miami. También pagan para recibir tratamiento
durante visitas al país para evitar los altos costos de la salud en
Estados Unidos.

Un exiliado que vive en Estados Unidos dijo que su familia pagó $500
para que su suegro pudiera recuperarse después de una operación de
peritonitis en una casa privada, con enfermeras a tiempo completo y
camas tipo hospital. La fuente pidió el anonimato debido a que el
arreglo era ilegal.

Las clínicas privadas "pueden no cumplir todas las condiciones
sanitarias requeridas, pero no dudo de que tienen mejores condiciones"
que muchos hospitales públicos, agregó Alfonso, quien encabeza
Solidaridad sin Fronteras, un grupo formado principalmente por médicos
cubanoamericanos.

Los médicos en Cuba, donde el gobierno controla todo el sistema de
salud, han suministrado desde hace mucho un mejor tratamiento a
pacientes que les dan "un pequeño regalo", dijo el padre de una
ginecóloga en las afueras de La Habana. "Pero eso era cuestión de un
puerco o un pollo".

Pero después que la Unión Soviética puso fin a sus subsidios masivos a
la isla a comienzos de la década de 1990, el sistema de salud se
deterioró y el personal médico comenzó a ofrecer procedimientos más
complejos para obtener efectivo, usualmente dólares.

Los medios de comunicación de Cuba controlados por el gobierno no han
informado del caso del Calixto García, aunque los informes sobre las
detenciones han estado circulando desde hace varias semanas en La
Habana. La British Broadcasting Corporation (BBC) y los blogs Havana
Times y Diario de Cuba publicaron el jueves y el viernes respectivas
notas sobre el caso.

Elizardo Sánchez, un activista de derechos humanos residente en La
Habana, dijo que ha confirmado versiones de que de cinco a 12 miembros
del personal médico fueron interrogados y enviados luego a sus casas
para esperar las decisiones de los investigadores. Se alega que
realizaron procedimientos relativamente sencillos, como cirugías
plásticas y abortos, a pacientes que les pagaron en hospitales públicos.

Fernando Ravsberg, corresponsal de BBC en La Habana, destacó el caso del
Calixto García y escribió que "toda la clase política tiene alguna
parienta o amiga que se ha hecho una liposucción o puesto implantes
mamarios", presumiblemente pagándolos.

Este caso supuestamente involucró procedimientos que ocurrieron de
noche, escribió Erasmo Calzadilla, bloguero de Havana Times. Los
choferes de ambulancia llevaban después a los pacientes a los centros de
cuidado de postcirugía en casas privadas.

Darsi Ferrer, un médico de La Habana y disidente que llegó el mes pasado
a Miami, dijo que los tratamientos médicos por debajo de la mesa han
estado en boga por largo tiempo, "día a día", entre el personal médico
de los hospitales públicos.

Los cirujanos ganan unos 600 pesos al mes – unos $21 – y los hospitales
deben pedir a menudo a sus pacientes que traigan sus propias sábanas,
jabón y bombillos. Las enfermeras hacen dinero extra por inyectar en las
casas, y los dentistas cobran por debajo de la mesa por la anestesia.

El año pasado, 13 administradores y miembros del personal en el hospital
siquiátrico de La Habana, popularmente conocido por Mazorra, fueron
sentenciados de cinco a 15 años de prisión por la muerte de 26 ancianos
durante una ola de frío en el 2010. El personal supuestamente había
robado comida, cobijas y suministros médicos que habían sido destinados
a los pacientes.

http://www.elnuevoherald.com/2012/07/20/1255964/batida-a-hospitales-privados-clandestinos.html

Al menos cinco personas han muerto en Cuba por una epidemia de dengue

Al menos cinco personas han muerto en Cuba por una epidemia de dengue
20 de julio de 2012 • 22:29

Al menos cinco personas han muerto a consecuencia de una epidemia de
dengue que afecta a decenas de personas de varias ciudades de Cuba y que
se suma a la epidemia de cólera que ha dejado tres fallecidos en las
últimas semanas, informa este viertes el diario estadounidense 'El Nuevo
Herald'.

Cientos de personas habrían sido hospitalizadas a consecuencia de una
epidemia de dengue que afecta a varias regiones de la isla, según han
revelado al rotativo opositores y un funcionario del Ministerio de la
Salud Pública de Cuba que pidió no ser identificado.

La epidemia se habría extendido también a algunas cárceles de la isla.
La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional
(CCDHRN) ha recibido información de varios casos en la prisión del
Combinado del Este, en La Habana, señala el diario.

Martha Beatriz Roque, directora de la Red Cubana de Comunicadores
Comunitarios, ha alertado de que el dengue "se ha hecho endémico" por lo
que las autoridades cubanas han movilizado las llamadas brigadas de
fumigación para frenar la ola de contagios.

"Después de estos cinco brotes veo que por primera vez el gobierno
distribuye propaganda de esta naturaleza", ha afirmado Roque, al
asegurar que los anuncios han sido publicados en los edificios estatales
como el Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud.

De momento, el Gobierno de Raúl Castro no se ha pronunciado sobre esta
epidemia. El pasado miércoles, el diario oficial 'Granma' sobre la
proliferación del mosquito Aedes aegypti --transmisor del dengue-- en la
provincia de Las Tunas, pero sin precisar cifras de afectados y fallecidos.

"La cohesión es determinante en esta cruzada contra un vector que no
discrimina en el momento de la picadura", señaló el rotativo comunista.
"Es hora de contribuir, con un poco más de responsabilidad, a la
protección de algo tan preciado como la vida", advirtió.

Los servicios sanitarios cubanos enfrentan actualmente una epidemia de
cólera que, según cifras oficiales, ha dejado tres muertos, aunque
medios opositores afirman que son 15 los fallecidos.

http://noticias.terra.es/ciencia/al-menos-cinco-personas-han-muerto-en-cuba-por-una-epidemia-de-dengue,4ee45942e06a8310VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.html

viernes, 20 de julio de 2012

La recogida de la basura, un serio problema

La recogida de la basura, un serio problema

Llaman a la población capitalina para recoger la basura y escombros en
las calles y solares.
Mario Hechavarria Driggs
julio 20, 2012

Se agudiza el problema de la recogida de basura en la capital, faltan
contenedores en casi todos los municipios, no hay de equipos de trabajo
y los bajos salarios no permiten que la Empresa de Servicios Comunales,
contrate personal para limpiar las calles.

La Dirección Nacional de Higiene y Epidemiologia ha reconocido brotes
de dengue y de cólera en la capital. Se esta haciendo un llamado a la
población para realizar labores de limpieza y de recogida de escombros.

Los capitalinos, se acostumbraron a sacar la basura en bolsas de nylon
para dejarlas en los portales, el camión de recogida tiene una
frecuencia de tres veces en la semana……si pasa. El resultado es la
acumulación de desechos, las plagas de cucarachas, ratones y mosquitos,
además del olor desagradable.

Según el gobierno, hay que vigilar los nuevos y escasos contenedores de
basura, que se están colocando en algunos sitios, los indolentes se
los están robando para convertirlos en tanques de agua, o les quitan las
ruedas para construir carretillas.

Solamente Aurora, firma SA de la oficina del Historiador de la Habana,
tiene los recursos necesarios para limpiar pequeña zona histórica de la
ciudad, un empleado de esta firma gana 800 pesos mensuales con buenas
condiciones de trabajo, un empleado de comunales gana 300 pesos y poca
atención.

http://www.martinoticias.com/content/escombros-cuba-salud-epidemias/12982.html

Detenida red de médicos cubanos que ejercían ilegalmente

Detenida red de médicos cubanos que ejercían ilegalmente

Se habla de entre 5 y 12 detenidos y al parecer el cabecilla era el
director del Hospital Docente Calixto García, de la capital cubana.
Gricel Gonzalez / martinoticias.com
julio 19, 2012

El director del hospital Calixto García fue detenido junto a un grupo de
colegas por ejercer de manera privada en una clínica, improvisada en una
vivienda habanera, según asegura un reporte de BBC y varias fuentes de
la isla.

Elizardo Sánchez Santa Cruz, presidente de la Comisión Cubana de
Derechos Humanos y Reconciliación Nacional dijo a martinoticias.com que
al parecer se trata del doctor Miguel Fonseca, quien fue arrestado y
ahora se encuentra bajo arresto domiciliario.

"Se habla de entre 5 y 12 detenidos… Hay que esperar que el proceso
avance porque todavía no hay una acusación por escrito contra ellos.
Involucrado también está el subdirector del hospital materno más grande
de Cuba, Maternidad Obrera, se llama Miguel Ángel… Se habla de que se
realizaban cirugías plásticas, cirugías menores, cirugías ginecológicas
como legrados etc...", todo, insiste Elizardo, es información sin
confirmar de manera oficial.

El corresponsal de BBC Mundo en La Habana Fernando Ravsberg publicó un
artículo en ese blog Cartas desde Cuba, donde dice que "el director de
un importante hospital de la capital y decenas de sus subalternos están
presos por montarse "el negocio por cuenta propia" pero con los recursos
del Estado, cobrando por servicios que incluían desde abortos hasta
cirugía estética".

Ravsberg agrega que la situación no debería sorprender a nadie porque
"toda la clase política tiene alguna parienta o amiga que se ha hecho
una liposucción o puesto implantes mamarios. Hasta la Aduana -tan
estricta para otras cosas- deja pasar las prótesis sin cobrar aranceles".

También Erasmo Calzadilla, que publica regularmente en Havanatimes.org,
se hizo eco de este rumor que "escuchó en la guagua":

Operaban en los mismos hospitales, de noche, y trasladaban a los
pacientes en ambulancia a casas transformadas en clínicas (están
implicados enfermeros, camilleros y ambulancieros).


La especialidad era cirugía estética, incluido implantes, pero también
cesáreas. Uno me comentaba que había rollo de venta de órganos.

La bloguera Yoani Sánchez contactada por martinoticias.com explicó que
ese rumor lleva semanas circulando por La Habana "incluso hay personas
que aseguran que vieron la detención… Parece que ha habido un escándalo
allí especialmente por cirugías, paralelas a la cuestión oficial,
cirugías a cubanos y extranjeros".

Por otra parte, la bloguera y periodista independiente, Miriam Celaya,
aseguró que en el mismo hospital Calixto García se cobraban operaciones
y otros procedimientos.

Katia Sonia Martín, una opositora residente de La Habana, dijo a
martinoticias.com que una vecina que trabaja en este hospital le contó
lo sucedido y que "operaban en una casa donde hasta tenían un somatón".

Aime Cabrales, residente de 10 de Octubre dice que la consulta valía
cinco CUC y que por pasar a los pacientes por el Somatón cobraban 10.

Implantes de senos

Al parecer una de las prácticas más populares de la clínica clandestina
era la cirugía estética como los implantes de senos.

Katia Sonia dice que muchas "mujeres que están casadas con extranjeros o
que tienen familiares que le traigan los implantes buscan aquí un médico
que trabaje la cirugía estética para que le haga la operación pero bueno
todo eso por la izquierda".

Agrega que también son muy populares los implantes de glúteos, "eso es
un tema muy extendido ya en la población cubana, las cirugías estéticas
que se hacen a través de caminos no oficialmente autorizados. Desde
finales de los 90s los implantes se traen a Cuba… es un negocio que está
dando suculentos beneficios a mucha gente", explica la bloguera Yoani
Sánchez de Genración Y.

En Cuba la intervención quirúrgica con motivos estéticos se maneja entre
la élite "son pocas personas las que utilizan estos procedimientos y son
pocas las personas que cuentan con el dinero para pagarlo", dice Miriam
Celaya.

"Yo diría que son grupos muy restringidos de personas que tienen
determinados fines estéticos, ya sean modelos o prostitutas de alto
vuelo, digamos de clientela más cara y si he conocido de esos casos… La
silicona todavía no ha colmado las calles de La Habana por lo menos",
asegura Celaya y agrega que "la gente tiene demasiada preocupación ya
con los problemas de la supervivencia para estar también pensando además
en este tipo de cuestiones estéticas".

http://www.martinoticias.com/content/cuba-salud-red-ilegal-/12963.html

Crimen injustificado

Crimen injustificado
Viernes, 20 de Julio de 2012 13:01
Escrito por Oscar Sánchez Madan

Cuba actualidad, Cidra, Matanzas, (PD) No se puede negar que la reciente
muerte de al menos tres personas que enfermaron de cólera en la región
oriental de Cuba es una responsabilidad del gobierno de Raúl Castro. El
indeterminado número de enfermos que se han contabilizado en todo el
país constituyen una clara demostración de que los actuales dirigentes
no han prestado el necesario auxilio a las comunidades durante la última
década.

El cólera es una enfermedad que se manifiesta como una infección
intestinal. Provoca en los seres humanos diarrea acuosa profusa, vómitos
y entumecimiento de las piernas y puede ocasionar la muerte. Por lo
general, se muestra como un contagio benigno y asintomático, aunque una,
de cada 20 personas que lo contraen corren el riesgo de que su estado de
salud se agrave.

Para nadie es un secreto que en cualquier territorio, sobre todo en los
países tropicales, donde se han producido intensas y prolongadas
lluvias, en vísperas del verano, tenga lugar una alteración perjudicial
de la calidad del agua. Eso las autoridades gubernamentales lo saben.
Por tanto, era una obligación del gobierno, que es el propietario de la
gran mayoría de las empresas económicas y de los centros de
investigación, de supervisión y de servicios, fiscalizar el estado de
los pozos y embalses y la limpieza de los núcleos poblacionales. Dicho
con otras palabras, conocer si en los campos y las ciudades las
condiciones higiénicas de la población se habían deteriorado.

Un país, que según el oficialismo es una potencia médica, debería tener
garantizada la protección de sus pobladores con trabajadores de la
salud, científicos y con el personal adecuado para evitar lo que los
entendidos califican ya de probable epidemia.

Al concluir la primera quincena de julio existía la posibilidad de que
el cólera y otras enfermedades virales y bacterianas hayan invadido
otras regiones, además de la ciudad oriental de Manzanillo.

Se cuentan por miles las cubanas y los cubanos que en las últimas
semanas han sido atendidos en centros estatales de salud. Asombra que en
el oriente del país sobrepasan la elevada cifra de cinco mil personas.

Son diversos los virus y las bacterias detectados en los últimos años en
la isla por la ausencia de una adecuada práctica y educación sanitarias.
La causa principal de ese fenómeno se radica en que miles de
trabajadores de la salud han sido enviados al extranjero como
colaboradores a prestar los servicios que necesitan los nacionales.

La responsabilidad de los funcionarios no ha sido sólo en el caso de las
referidas tres muertes. En la isla, la red hidráulica está bastante
deteriorada y existen notables problemas con el suministro de agua
potable, a pesar de los cuantiosos recursos que, con mucha tardanza, ha
invertido el gobierno en los últimos años. Dicho escenario obliga a la
población a buscar maneras, a veces informales, de obtener el preciado
líquido, que con frecuencia, no les garantiza el todopoderoso estado. En
estos avatares no se observan siempre las elementales normas higiénicas.

Cada vez que las autoridades del Ministerio Salud Pública detectan un
brote epidémico, por muy peligroso que este sea, no lo informan o lo
hacen cuando han ocurrido hechos irreparables, como la muerte de
ciudadanos. Eso sí, el personal médico se esfuerza por controlar la
situación lo más rápido posible, aunque los funcionarios no brinden una
inmediata información al pueblo, que sería lo ideal para que las
comunidades se protejan.

A los gobernantes cubanos les preocupa más resguardar la imagen del
sistema estatal de salud que proteger la vida de sus compatriotas. La
"Nota Informativa" publicada en el diario oficial "Granma", el tres de
julio último, así lo confirma. No se expresa con claridad que 53
personas, (entre ellas, las tres que fallecieron), enfermaron de
"cólera". Con un lenguaje enrevesado, el Ministerio de Salud Pública
dice que en los pacientes, "han sido identificados diferentes gérmenes,
precisándose el diagnóstico del "Vibrio Cholerae", bacteria que provoca
esta enfermedad.

¿Acaso los más de 11 millones de cubanas y cubanos son médicos o hablan
latín para comprender semejantes conceptos? Por supuesto que no. Dicho
ministerio lo que pretendía no era informar, sino todo lo contrario,
encubrir la gravedad del problema. Al parecer sus dirigentes y
funcionaros temían quedar ridiculizados por el hecho de que se había
informado que el cólera era una de las enfermedades que ya no existían
en la isla. Se equivocaron estos malintencionados burócratas y ¡de qué
lamentable manera!

De no ser por la emisora "Radio Martí" y por otros medios de prensa de
Miami, Florida, cuyas señales, de diferentes maneras, se recepcionan en
varias regiones de la isla, muy poca gente hubiese sabido que decenas de
sus compatriotas adquirieron la enfermedad del cólera. El 13 de julio
último, cuatro días después de publicada la mencionada nota en Granma,
en muchos lugares la población aún desconocía dicha tragedia porque la
"información" publicada en Granma no fue precisa.

Imagínense cómo deben sentirse los honestos periodistas de los medios de
prensa oficiales -que los hay- a quienes les está prohibido difundir los
detalles de una innegable y peligrosa realidad. Ésos que han sido
criticados por el general Raúl Castro por hacerse cómplices del
secretismo oficialista.

Una sensación muy diferente experimenta el comunicador independiente
Calixto Ramón Martínez Arias, integrante del "Centro de Información
Hablemos Press", quien desde la ciudad de Manzanillo, mucho antes que el
diario Granma diera a conocer lo que sucedía, informó sobre la desgracia
que las autoridades proponían ocultar. ¡Bendita sea la prensa independiente!

Lo que afecta la salud, e incluso, la vida de la ciudadanía, no puede
constituir un secreto de estado, pretexto que utilizan los gobernantes
cubanos para esconder los errores derivados de su burocrática incompetencia.
Constituye un derecho fundamental de los ciudadanos recibir información
precisa, veraz y oportuna. Así lo establecen las convenciones de Ginebra
en esa materia.

El Ministerio de Salud Pública exhortó a la población a "cumplir las
medidas sanitarias relacionadas con la higiene personal, del agua y los
alimentos". Eso es bueno, pero hubiese sido mejor que dicho organismo
hubiera resaltado la posibilidad que había de que en otras regiones del
país, además del municipio Manzanillo, los habitantes contrajeran el cólera.

¿Por qué los funcionarios de Salud Pública no les dijeron al pueblo, a
tiempo, que las aguas de algunos pozos se habían contaminado y que
proliferaba, desde hacía varios días, la terrible enfermedad del cólera?
¿Por qué éstos callaban, en sus confortables oficinas, mientras las
personas enfermaban y morían?

Cuando se les habla de una dolencia que puede ocasionarles la muerte,
los seres humanos, como es lógico, se cuidan.
Por el contrario, no prestan mucha atención si se les aconseja
protegerse de una imprecisa infección intestinal ocasionada por la falta
de higiene.

Aunque, ¿de qué higiene hablan los portavoces del gobierno cuando los
ministerios no invirtieron, durante décadas, los necesarios recursos
para garantizar una adecuada salubridad en las calles, plazas e
instituciones públicas, incluidas las prisiones y los centros temporales
de detención?

¿Con qué autoridad moral llaman ahora a la población a sumarse a la
campaña para eliminar las referidas y peligrosas enfermedades?

Lo primero que deberían hacer las autoridades gubernamentales es rebajar
el precio, bastante alto en la actualidad, de los jabones de baño y de
lavar y del detergente, que se venden en las tiendas recaudadoras de
divisas, que es donde por lo general, se pueden adquirir estos
indispensables artículos domésticos. Asimismo, suministrar implementos
de limpieza a las cárceles y artículos de aseo que son allí casi
inexistentes.

En resumen, el hecho de mantener el deplorable estado de las redes
hidráulicas del país, la deficiente fiscalización de la calidad del
agua, los altos precios de los productos necesarios para garantizar la
higiene, las calles y plazas sucias, las prisiones en estado de abandono
y la desinformación ante los frecuentes brotes epidémicos, constituyen
un injustificable crimen, cuyo autor es un gobierno que coloca a la
población en un absoluto estado de indefensión.

Para Cuba actualidad: sanchesmadan61@yahoo.com

http://primaveradigital.org/primavera/politica/54-politica/4676-crimen-injustificado.html