Repunta epidemia de dengue en Cuba
Jueves, 30 de agosto de 2012
El deterioro de la situación sanitaria parece estar agravando su
propagación, no sólo por la intensidad de las lluvias y el calor propio
de la estación veraniega, sino también por el número de pozos de agua
sin tratamiento.
Dos días después que el gobierno cubano anunció que había controlado la
epidemia de cólera en la provincia suroriental de Granma, residentes en
la isla indicaron que el problema sanitario continuaba en ciudades como
Santiago de Cuba e incluso en una prisión de Boniato, en el este de la
isla. Los reportes independientes también informaron sobre la
persistencia de un brote de dengue en otras regiones. Así lo reseña
elnuevoherald.com.
La crisis del dengue ha dejado un saldo de por lo menos cinco fallecidos
y cientos de personas hospitalizadas de emergencia, según fuentes de la
oposición y un funcionario del Ministerio de la Salud Pública de Cuba
(MINSAP), consultado recientemente por El Nuevo Herald y que pidió
conservar el anonimato.
Periodistas y grupos de derechos humanos han reportado numerosos casos
de dengue en las prisiones de la isla.
Elizardo Sánchez Santa Cruz, director de la Comisión Cubana de Derechos
Humanos y Reconciliación Nacional, afirmó haber recibido reportes sobre
dengue en la prisión del Combinado del Este, en La Habana.
El gobierno cubano no ha hecho comentarios sobre el impacto del dengue.
Sin embargo es claro que el deterioro de la situación sanitaria parece
estar agravando su propagación, no sólo por la intensidad de las lluvias
y el calor propio de la estación veraniega, sino también por el número
de pozos de agua sin tratamiento. Estas y otras dificultades se suman a
los consistentes problemas en la recogida de basura y desechos sólidos.
http://www.analitica.com/va/medicinaysalud/opinion/5886260.asp
Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
viernes, 31 de agosto de 2012
jueves, 30 de agosto de 2012
Cientos de hospitalizados por brote de dengue en Cuba
Publicado el jueves, 08.30.12
Cientos de hospitalizados por brote de dengue en Cuba
Juan Carlos Chavez
jcchavez@elnuevoherald.com
Dos días después que el gobierno cubano anunció que había controlado la
epidemia de cólera en la provincia suroriental de Granma, residentes en
la isla indicaron que el problema sanitario continuaba en ciudades como
Santiago de Cuba e incluso en una prisión de Boniato, en el este de la
isla. Los reportes independientes también informaron sobre la
persistencia de un brote de dengue en otras regiones.
La crisis del dengue ha dejado un saldo de por lo menos cinco fallecidos
y cientos de personas hospitalizadas de emergencia, según fuentes de la
oposición y un funcionario del Ministerio de la Salud Pública de Cuba
(MINSAP), consultado recientemente por El Nuevo Herald y que pidió
conservar el anonimato.
Periodistas y grupos de derechos humanos han reportado numerosos casos
de dengue en las prisiones de la isla.
Elizardo Sánchez Santa Cruz, director de la Comisión Cubana de Derechos
Humanos y Reconciliación Nacional, afirmó haber recibido reportes sobre
dengue en la prisión del Combinado del Este, en La Habana.
El gobierno cubano no ha hecho comentarios sobre el impacto del dengue.
Sin embargo es claro que el deterioro de la situación sanitaria parece
estar agravando su propagación, no sólo por la intensidad de las lluvias
y el calor propio de la estación veraniega, sino también por el número
de pozos de agua sin tratamiento. Estas y otras dificultades se suman a
los consistentes problemas en la recogida de basura y desechos sólidos.
En septiembre del año pasado, el dengue afectó a 23 municipios del país.
Poco después un alto funcionario del MINSAP anunció una campaña de
fumigación y saneamiento contra el mosquito transmisor del dengue. El
plan incluyó la limpieza consecutiva y por 30 días de las áreas con
mayor índice de contagio en 15 municipios de La Habana. También abarcó
las ciudades de Pinar del Río, Santa Clara y Camagüey, así como Santiago
de Cuba, Bayamo y Guantánamo.
A inicios de semana el diario oficial Granma señaló que la población
tiene una gran cuota de responsabilidad en las condiciones existentes
para la propagación del Aedes Aegyptis, el mosquito transmisor del
dengue. Entre otros motivos, según las autoridades cubanas, hay una baja
percepción del riesgo que significa la propagación de la enfermedad a
pesar de las advertencias y las multas que se han impuesto en las
últimas tres semanas.
En la nota de Granma, el director provincial de Higiene y Epidemiología,
Orlando Lázaro Díaz Gómez, dijo que las multas aún no se corresponden
con la magnitud del desorden ambiental existente.
En Santa Clara la crisis del dengue podría agravarse aún más ya que la
mayoría de los focos de riesgo de propagación se encuentran en pozos y
reservas de agua dentro de las viviendas.
La economista independiente Martha Beatriz Roque, de la Red Cubana de
Comunicadores Comunitarios (RCCC), en La Habana, dijo que la población
no es responsable ya que no cuenta con los recursos necesarios para
enfrentar situaciones de este tipo. Roque mencionó recientemente
numerosas quejas de la población sobre el desabastecimiento de productos
de limpieza en las tiendas.
El peor brote de dengue conocido que ha afectado a Cuba se remonta a
1981, cuando se reportaron 10,000 casos y 158 fallecidos.
http://www.elnuevoherald.com/2012/08/30/1288808/cientos-de-hospitalizados-por.html
Cientos de hospitalizados por brote de dengue en Cuba
Juan Carlos Chavez
jcchavez@elnuevoherald.com
Dos días después que el gobierno cubano anunció que había controlado la
epidemia de cólera en la provincia suroriental de Granma, residentes en
la isla indicaron que el problema sanitario continuaba en ciudades como
Santiago de Cuba e incluso en una prisión de Boniato, en el este de la
isla. Los reportes independientes también informaron sobre la
persistencia de un brote de dengue en otras regiones.
La crisis del dengue ha dejado un saldo de por lo menos cinco fallecidos
y cientos de personas hospitalizadas de emergencia, según fuentes de la
oposición y un funcionario del Ministerio de la Salud Pública de Cuba
(MINSAP), consultado recientemente por El Nuevo Herald y que pidió
conservar el anonimato.
Periodistas y grupos de derechos humanos han reportado numerosos casos
de dengue en las prisiones de la isla.
Elizardo Sánchez Santa Cruz, director de la Comisión Cubana de Derechos
Humanos y Reconciliación Nacional, afirmó haber recibido reportes sobre
dengue en la prisión del Combinado del Este, en La Habana.
El gobierno cubano no ha hecho comentarios sobre el impacto del dengue.
Sin embargo es claro que el deterioro de la situación sanitaria parece
estar agravando su propagación, no sólo por la intensidad de las lluvias
y el calor propio de la estación veraniega, sino también por el número
de pozos de agua sin tratamiento. Estas y otras dificultades se suman a
los consistentes problemas en la recogida de basura y desechos sólidos.
En septiembre del año pasado, el dengue afectó a 23 municipios del país.
Poco después un alto funcionario del MINSAP anunció una campaña de
fumigación y saneamiento contra el mosquito transmisor del dengue. El
plan incluyó la limpieza consecutiva y por 30 días de las áreas con
mayor índice de contagio en 15 municipios de La Habana. También abarcó
las ciudades de Pinar del Río, Santa Clara y Camagüey, así como Santiago
de Cuba, Bayamo y Guantánamo.
A inicios de semana el diario oficial Granma señaló que la población
tiene una gran cuota de responsabilidad en las condiciones existentes
para la propagación del Aedes Aegyptis, el mosquito transmisor del
dengue. Entre otros motivos, según las autoridades cubanas, hay una baja
percepción del riesgo que significa la propagación de la enfermedad a
pesar de las advertencias y las multas que se han impuesto en las
últimas tres semanas.
En la nota de Granma, el director provincial de Higiene y Epidemiología,
Orlando Lázaro Díaz Gómez, dijo que las multas aún no se corresponden
con la magnitud del desorden ambiental existente.
En Santa Clara la crisis del dengue podría agravarse aún más ya que la
mayoría de los focos de riesgo de propagación se encuentran en pozos y
reservas de agua dentro de las viviendas.
La economista independiente Martha Beatriz Roque, de la Red Cubana de
Comunicadores Comunitarios (RCCC), en La Habana, dijo que la población
no es responsable ya que no cuenta con los recursos necesarios para
enfrentar situaciones de este tipo. Roque mencionó recientemente
numerosas quejas de la población sobre el desabastecimiento de productos
de limpieza en las tiendas.
El peor brote de dengue conocido que ha afectado a Cuba se remonta a
1981, cuando se reportaron 10,000 casos y 158 fallecidos.
http://www.elnuevoherald.com/2012/08/30/1288808/cientos-de-hospitalizados-por.html
Tras el cólera, llegó el dengue a Cuba
30-08-12 | Política
Tras el cólera, llegó el dengue a Cuba
El Gobierno de Raúl Castro volvió a optar por el silencio ante otra
emergencia sanitaria. Sin embargo, fuentes no oficiales ya contabilizan
cinco muertos
Elizardo Sánchez Santa Cruz, director de la Comisión Cubana de Derechos
Humanos y Reconciliación Nacional, afirmó para el diario estadounidense
El Nuevo Herald haber recibido reportes sobre dengue en la prisión del
Combinado del Este, en La Habana. Es que uno de los principales focos de
infección son las prisiones, en pésimo estado.
El periódico, además, cita a fuentes de la oposición y un funcionario
del Ministerio de la Salud Pública de Cuba (MINSAP), que pidió anonimato.
El mosquito aedes aegypti es el mosquito transmisor del dengue. Pequeño,
de color oscuro y con puntos blancos en el dorso y en las patas, el
mosquito se reproduce en agua limpia estancada. El mosquito se
desarrolla y entra en contacto con los humanos en áreas de temperaturas
húmedas y cálidas.
Todas estas condiciones son naturales en Cuba, sin embargo la situación
se agrava por el número de pozos de agua sin tratamiento que se suman a
la falta de recogida de basura y desechos sólidos.
El dengue puede ser prevenido. Para ello, es fundamental tomar
precauciones para impedir la reproducción del mosquito y crear las
condiciones básicas de salubridad. Por ejemplo, se deben eliminar
cacharros y envases acumulados, vaciar canaletas, baldes o desagües,
estas acciones simples sirven para erradicar su propagación. Al eliminar
los criaderos de mosquitos, los beneficios van más allá del dengue, ya
que también pueden transmitir fiebre amarilla, malaria y leishmaniosis,
entre otras enfermedades.
Según recuerda el periódico, en septiembre del año pasado, el dengue
afectó a 23 municipios del país. Poco después un alto funcionario del
MINSAP anunció una campaña de fumigación y saneamiento contra el
mosquito transmisor del dengue. El plan incluyó la limpieza consecutiva
y por 30 días de las áreas con mayor índice de contagio en 15 municipios
de La Habana. También abarcó las ciudades de Pinar del Río, Santa Clara
y Camagüey, así como Santiago de Cuba, Bayamo y Guantánamo.
Frente a la emergencia, el Gobierno de Raúl Castro aún no se pronunció.
Misma situación se vivió en la isla durante el brote de cólera que
finiquitó, oficialmente, hace dos días.
http://america.infobae.com/notas/57194-Tras-el-colera-llego-el-dengue-a-Cuba
Tras el cólera, llegó el dengue a Cuba
El Gobierno de Raúl Castro volvió a optar por el silencio ante otra
emergencia sanitaria. Sin embargo, fuentes no oficiales ya contabilizan
cinco muertos
Elizardo Sánchez Santa Cruz, director de la Comisión Cubana de Derechos
Humanos y Reconciliación Nacional, afirmó para el diario estadounidense
El Nuevo Herald haber recibido reportes sobre dengue en la prisión del
Combinado del Este, en La Habana. Es que uno de los principales focos de
infección son las prisiones, en pésimo estado.
El periódico, además, cita a fuentes de la oposición y un funcionario
del Ministerio de la Salud Pública de Cuba (MINSAP), que pidió anonimato.
El mosquito aedes aegypti es el mosquito transmisor del dengue. Pequeño,
de color oscuro y con puntos blancos en el dorso y en las patas, el
mosquito se reproduce en agua limpia estancada. El mosquito se
desarrolla y entra en contacto con los humanos en áreas de temperaturas
húmedas y cálidas.
Todas estas condiciones son naturales en Cuba, sin embargo la situación
se agrava por el número de pozos de agua sin tratamiento que se suman a
la falta de recogida de basura y desechos sólidos.
El dengue puede ser prevenido. Para ello, es fundamental tomar
precauciones para impedir la reproducción del mosquito y crear las
condiciones básicas de salubridad. Por ejemplo, se deben eliminar
cacharros y envases acumulados, vaciar canaletas, baldes o desagües,
estas acciones simples sirven para erradicar su propagación. Al eliminar
los criaderos de mosquitos, los beneficios van más allá del dengue, ya
que también pueden transmitir fiebre amarilla, malaria y leishmaniosis,
entre otras enfermedades.
Según recuerda el periódico, en septiembre del año pasado, el dengue
afectó a 23 municipios del país. Poco después un alto funcionario del
MINSAP anunció una campaña de fumigación y saneamiento contra el
mosquito transmisor del dengue. El plan incluyó la limpieza consecutiva
y por 30 días de las áreas con mayor índice de contagio en 15 municipios
de La Habana. También abarcó las ciudades de Pinar del Río, Santa Clara
y Camagüey, así como Santiago de Cuba, Bayamo y Guantánamo.
Frente a la emergencia, el Gobierno de Raúl Castro aún no se pronunció.
Misma situación se vivió en la isla durante el brote de cólera que
finiquitó, oficialmente, hace dos días.
http://america.infobae.com/notas/57194-Tras-el-colera-llego-el-dengue-a-Cuba
De las diarreas espirituanas, ni pío
De las diarreas espirituanas, ni pío
[30-08-2012]
Osmany Borroto Rodríguez
Agencia Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Vecinos de Sancti Spíritus censuraron el
28 de agosto el carácter de las informaciones sobre salud pública que
ofrece el régimen castrista.
Ciudadanos espirituanos comentaron críticamente la nota informativa
sobre el brote epidémico de "infección gastrointestinal por trasmisión
hídrica" que dieron a conocer los medios informativos oficialistas en la
mañana del martes.
Al conocer la publicación de ese suelto, Lourdes María Hernández Barreto
expresó: "El locutor de la televisión se mete media hora hablando de lo
que pasó en Manzanillo, pero no informan al pueblo cómo fue que llegó el
cólera a Cuba".
Y continuó la fuente: "Hace tres meses que aquí en Sancti Spíritus hay
un andancio de diarreas que está acabando con la gente, pero no dicen ni
media palabra sobre eso".
Para terminar, Lourdes María manifestó: "Parece que, para que los
periódicos informen sobre problemas de salud hace falta que se muera
alguien".
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36933
[30-08-2012]
Osmany Borroto Rodríguez
Agencia Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Vecinos de Sancti Spíritus censuraron el
28 de agosto el carácter de las informaciones sobre salud pública que
ofrece el régimen castrista.
Ciudadanos espirituanos comentaron críticamente la nota informativa
sobre el brote epidémico de "infección gastrointestinal por trasmisión
hídrica" que dieron a conocer los medios informativos oficialistas en la
mañana del martes.
Al conocer la publicación de ese suelto, Lourdes María Hernández Barreto
expresó: "El locutor de la televisión se mete media hora hablando de lo
que pasó en Manzanillo, pero no informan al pueblo cómo fue que llegó el
cólera a Cuba".
Y continuó la fuente: "Hace tres meses que aquí en Sancti Spíritus hay
un andancio de diarreas que está acabando con la gente, pero no dicen ni
media palabra sobre eso".
Para terminar, Lourdes María manifestó: "Parece que, para que los
periódicos informen sobre problemas de salud hace falta que se muera
alguien".
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36933
Ciento de personas hospitalizadas por nuevo brote de dengue en Cuba
Ciento de personas hospitalizadas por nuevo brote de dengue en Cuba
[30-08-2012]
Redacción de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Cientos de personas han sido
hospitalizadas y al menos cinco ha fallecido ha causa de un brote de
dengue en Cuba, informa El Nuevo Herald que cita como fuente a
opositores en la isla y a un funcionario del Ministerio de Salud Pública
consultado por el periódico.
Elizardo Sánchez Santa Cruz que dirije la Comisión Cubana de Derechos
Humanos y Reconciliación Nacional, afirmón que ha recibido reportes de
casos de dengue en la prisión Combinado del Este.
El gobierno cubano no ha hecho comentarios sobre el impacto del dengue,
sin embargo, el deterioro de las condiciones sanitarias en la isla, no
sólo por la intesidad de las lluviar y el calor propios del verano, sino
también por el número de pozos de agua sin tratamiento, señala El Herald.
En septiembre del año pasado un brote de dengue afectó a 23 municipios
de Cuba, y poco después un funcionario del MINSAP anunció una campaña de
fumigación y saniamiento contra el mosquito trasmisor del dengue.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36937
[30-08-2012]
Redacción de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Cientos de personas han sido
hospitalizadas y al menos cinco ha fallecido ha causa de un brote de
dengue en Cuba, informa El Nuevo Herald que cita como fuente a
opositores en la isla y a un funcionario del Ministerio de Salud Pública
consultado por el periódico.
Elizardo Sánchez Santa Cruz que dirije la Comisión Cubana de Derechos
Humanos y Reconciliación Nacional, afirmón que ha recibido reportes de
casos de dengue en la prisión Combinado del Este.
El gobierno cubano no ha hecho comentarios sobre el impacto del dengue,
sin embargo, el deterioro de las condiciones sanitarias en la isla, no
sólo por la intesidad de las lluviar y el calor propios del verano, sino
también por el número de pozos de agua sin tratamiento, señala El Herald.
En septiembre del año pasado un brote de dengue afectó a 23 municipios
de Cuba, y poco después un funcionario del MINSAP anunció una campaña de
fumigación y saniamiento contra el mosquito trasmisor del dengue.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36937
miércoles, 29 de agosto de 2012
Lluvias de Isaac pudieran aumentar casos de dengue
Lluvias de Isaac pudieran aumentar casos de dengue
Martes, Agosto 28, 2012 | Por CubaNet
LA HABANA, Cuba, 28 de agosto (Agencias, www.cubanet.org) – El régimen
cubano dio por concluido el brote de cólera que desde junio dejó tres
muertos y 417 enfermos en la isla, de acuerdo con datos oficiales, pero
permanece alerta por el riesgo de dengue, agravado por las torrenciales
lluvias que ha dejado la tormenta tropical Isaac.
Según un reporte de la agencia Efe, el Ministerio de Salud Pública
(MINSAP) hizo el anuncio en un comunicado oficial en el cual dijo que ya
han pasado 10 días desde el último caso de cólera confirmado, aunque
indicó que mantendrá la "vigilancia clínico epidemiológica" para
disminuir riesgos y evitar nuevos brotes.
Una campaña mediática pide diariamente a la población reforzar las
medidas higiénicas para evitar enfermedades diarreicas y la propagación
de los focos del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue.
La aparición del cólera hace dos meses en la ciudad de Manzanillo, en la
oriental provincia de Granma, tomó por sorpresa a los cubanos, que no
fueron avisados a tiempo por las autoridades sobre el brote. El régimen
mantuvo un estricto control de la información sobre los casos de cólera
y, aunque oficialmente fueron reportados tres muertos, muchos consideran
que la cifra pudo haber sido mayor.
Mientras duró el brote las autoridades emitieron solo dos comunicados
informativos por medios nacionales y se mantuvieron herméticas para
comentar detalles de la enfermedad, si bien en Granma (unos 900
kilómetros al este de La Habana) la televisión y la radio local
ofrecieron partes diarios, indicó Efe.
Durante todo este tipo, las autoridades cubanas dijeron que el brote de
cólera estaba concentrado en Granma, y que estaba "bajo control, pero en
su nota de este martes, el MINSAP reveló que hubo "casos asociados" al
brote originado en Manzanillo en las provincias de Santiago de Cuba,
Guantánamo y La Habana, aunque no especificó cuántos.
En contraste, ahora los medios de prensa de la isla hacen hincapié en
las medidas higiénicas que deben tomarse, con llamados para preservar el
agua potable y cuidar la elaboración de alimentos, sobre todo después
del paso de Isaac.
La tormenta tropical dejó intensas lluvias en la isla, ríos crecidos e
inundaciones costeras, por lo las autoridades han advertido que se
mantiene el riesgo de la transmisión de enfermedades asociadas al calor
y la humedad.
La atención se concentra particularmente en los niveles de presencia del
mosquito transmisor del dengue, que según datos oficiales de mediados de
agosto, se incrementó en un 14 por ciento en todo el país, si bien no se
han divulgado cifras de posibles casos de contagio.
En los últimos años el Gobierno ha negado la existencia de epidemias de
dengue en la isla, aunque ha informado de unas decenas de casos en su
mayor parte "importados".
En agosto de 2006, las autoridades cubanas informaron a la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) de la existencia de casos de dengue
hemorrágico, pero no divulgaron las cifras, aunque fuentes médicas
consultadas por Efe indicaron entonces que se trató de "miles de casos".
El peor brote de dengue conocido que ha afectado a Cuba se remonta a
1981, cuando se reportaron 10,000 casos y 158 fallecidos.
http://www.cubanet.org/noticias/lluvias-de-isaac-pudieran-aumentar-casos-de-dengue/
Martes, Agosto 28, 2012 | Por CubaNet
LA HABANA, Cuba, 28 de agosto (Agencias, www.cubanet.org) – El régimen
cubano dio por concluido el brote de cólera que desde junio dejó tres
muertos y 417 enfermos en la isla, de acuerdo con datos oficiales, pero
permanece alerta por el riesgo de dengue, agravado por las torrenciales
lluvias que ha dejado la tormenta tropical Isaac.
Según un reporte de la agencia Efe, el Ministerio de Salud Pública
(MINSAP) hizo el anuncio en un comunicado oficial en el cual dijo que ya
han pasado 10 días desde el último caso de cólera confirmado, aunque
indicó que mantendrá la "vigilancia clínico epidemiológica" para
disminuir riesgos y evitar nuevos brotes.
Una campaña mediática pide diariamente a la población reforzar las
medidas higiénicas para evitar enfermedades diarreicas y la propagación
de los focos del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue.
La aparición del cólera hace dos meses en la ciudad de Manzanillo, en la
oriental provincia de Granma, tomó por sorpresa a los cubanos, que no
fueron avisados a tiempo por las autoridades sobre el brote. El régimen
mantuvo un estricto control de la información sobre los casos de cólera
y, aunque oficialmente fueron reportados tres muertos, muchos consideran
que la cifra pudo haber sido mayor.
Mientras duró el brote las autoridades emitieron solo dos comunicados
informativos por medios nacionales y se mantuvieron herméticas para
comentar detalles de la enfermedad, si bien en Granma (unos 900
kilómetros al este de La Habana) la televisión y la radio local
ofrecieron partes diarios, indicó Efe.
Durante todo este tipo, las autoridades cubanas dijeron que el brote de
cólera estaba concentrado en Granma, y que estaba "bajo control, pero en
su nota de este martes, el MINSAP reveló que hubo "casos asociados" al
brote originado en Manzanillo en las provincias de Santiago de Cuba,
Guantánamo y La Habana, aunque no especificó cuántos.
En contraste, ahora los medios de prensa de la isla hacen hincapié en
las medidas higiénicas que deben tomarse, con llamados para preservar el
agua potable y cuidar la elaboración de alimentos, sobre todo después
del paso de Isaac.
La tormenta tropical dejó intensas lluvias en la isla, ríos crecidos e
inundaciones costeras, por lo las autoridades han advertido que se
mantiene el riesgo de la transmisión de enfermedades asociadas al calor
y la humedad.
La atención se concentra particularmente en los niveles de presencia del
mosquito transmisor del dengue, que según datos oficiales de mediados de
agosto, se incrementó en un 14 por ciento en todo el país, si bien no se
han divulgado cifras de posibles casos de contagio.
En los últimos años el Gobierno ha negado la existencia de epidemias de
dengue en la isla, aunque ha informado de unas decenas de casos en su
mayor parte "importados".
En agosto de 2006, las autoridades cubanas informaron a la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) de la existencia de casos de dengue
hemorrágico, pero no divulgaron las cifras, aunque fuentes médicas
consultadas por Efe indicaron entonces que se trató de "miles de casos".
El peor brote de dengue conocido que ha afectado a Cuba se remonta a
1981, cuando se reportaron 10,000 casos y 158 fallecidos.
http://www.cubanet.org/noticias/lluvias-de-isaac-pudieran-aumentar-casos-de-dengue/
El Gobierno insiste en culpar a la población de la proliferación del Aedes Aegyptis en Cuba
Aedes Aegypti, Epidemias
El Gobierno insiste en culpar a la población de la proliferación del
Aedes Aegyptis en Cuba
Las autoridades sanitarias cubanas reiteran su preocupación por la
situación en Santa Clara, a pesar de que se han incrementado las multas
a los ciudadanos por infringir las medidas de prevención
Redacción CE, Madrid | 28/08/2012 11:14 am
La ciudad de Santa Clara mantiene desde hace seis años índices de
infestación del mosquito Aedes Aegypti "por encima de los niveles
permisibles", sostiene la Dirección Provincial de Salud, según
información divulgada por el diario oficialista Granma.
Las autoridades sanitarias afirman que de los 20 Consejos Populares
(órganos locales del Poder Popular) de la ciudad, 11 mantenían una
"abundante presencia" del mosquito portador del virus del dengue,
incluso antes del paso de la tormenta tropical "Isaac" el pasado fin de
semana, que dejara abundantes lluvias en las provincias centrales y
afectara directamente a la zona occidental de la Isla.
Según la nota de Granma, la principal causa la proliferación del
"indeseable insecto" está en "la baja percepción de riesgo en la
población", que, a pesar de que se han incrementado las multas impuestas
a los que infringen las medidas de prevención y de que, añade el
rotativo, las penalizaciones "aún no se corresponden con la magnitud del
desorden ambiental existente", dice el Dr. Orlando Lázaro Díaz Gómez,
director provincial de Higiene y Epidemiología.
Es por la "indolencia" de los ciudadanos, que se manifiesta en casas y
comunidades, que ha aumentado la presencia del vector, dice el
especialista, quien pone como ejemplo una montaña de basura arrojada por
los vecinos a pocos metros de depósitos de recolección de desechos en
una de las localidades, el Consejo Popular José Martí, "el más infectado
de todos".
Cita además que en "innumerables ocasiones" se han saneado las márgenes
de los ríos Bélico y Cubanicay y posteriormente "manos inescrupulosas"
vuelven a arrojar "jabas, latas, palos y escombros de todo tipo".
Asimismo, "las organizaciones del barrio" se muestran "impasibles"
frente a estas "indisciplinas", añade la nota, que además provocan
"daños" a la economía nacional, al verse "obligada a destinar cuantiosos
recursos como combustible, salarios, plaguicidas, transporte, uniformes
y otros útiles" que deben utilizar las brigadas de fumigación, muchos de
los cuales son importados.
Según Díaz Gómez, la ciudad de Santa Clara invierte cada día alrededor
de 57.000 pesos en las labores de prevención.
Causa de alarma es el hecho de que el 66 % de los focos del mosquito
detectados en la ciudad se encuentren en depósitos de agua localizados
dentro de las viviendas, si bien el rotativo reconoce que
"históricamente" Santa Clara "ha sido una ciudad con serios problemas en
el abastecimiento del agua potable".
Díaz Gómez, responsable de "la lucha contra el aedes en Santa Clara",
afirma que actualmente se llevan a cabo labores de saneamiento,
fumigación, limpieza de fosas, entre otras acciones, en "las áreas de
salud más complicadas".
También se incrementa el control a los trabajadores implicados en las
actividades de prevención y saneamiento, "algunos de los cuales incurren
en fraudes al no revisar casas y centros de trabajo" de acuerdo con las
directrices del Ministerio de Salud Pública de la Isla.
Las autoridades sanitarias cubanas están realizando desde hace semanas
constantes advertencias a la población para que extremen las medidas de
higiene con miras a evitar la proliferación del mosquito transmisor de
dengue.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/el-gobierno-insiste-en-culpar-a-la-poblacion-de-la-proliferacion-del-aedes-aegyptis-en-cuba-279583
El Gobierno insiste en culpar a la población de la proliferación del
Aedes Aegyptis en Cuba
Las autoridades sanitarias cubanas reiteran su preocupación por la
situación en Santa Clara, a pesar de que se han incrementado las multas
a los ciudadanos por infringir las medidas de prevención
Redacción CE, Madrid | 28/08/2012 11:14 am
La ciudad de Santa Clara mantiene desde hace seis años índices de
infestación del mosquito Aedes Aegypti "por encima de los niveles
permisibles", sostiene la Dirección Provincial de Salud, según
información divulgada por el diario oficialista Granma.
Las autoridades sanitarias afirman que de los 20 Consejos Populares
(órganos locales del Poder Popular) de la ciudad, 11 mantenían una
"abundante presencia" del mosquito portador del virus del dengue,
incluso antes del paso de la tormenta tropical "Isaac" el pasado fin de
semana, que dejara abundantes lluvias en las provincias centrales y
afectara directamente a la zona occidental de la Isla.
Según la nota de Granma, la principal causa la proliferación del
"indeseable insecto" está en "la baja percepción de riesgo en la
población", que, a pesar de que se han incrementado las multas impuestas
a los que infringen las medidas de prevención y de que, añade el
rotativo, las penalizaciones "aún no se corresponden con la magnitud del
desorden ambiental existente", dice el Dr. Orlando Lázaro Díaz Gómez,
director provincial de Higiene y Epidemiología.
Es por la "indolencia" de los ciudadanos, que se manifiesta en casas y
comunidades, que ha aumentado la presencia del vector, dice el
especialista, quien pone como ejemplo una montaña de basura arrojada por
los vecinos a pocos metros de depósitos de recolección de desechos en
una de las localidades, el Consejo Popular José Martí, "el más infectado
de todos".
Cita además que en "innumerables ocasiones" se han saneado las márgenes
de los ríos Bélico y Cubanicay y posteriormente "manos inescrupulosas"
vuelven a arrojar "jabas, latas, palos y escombros de todo tipo".
Asimismo, "las organizaciones del barrio" se muestran "impasibles"
frente a estas "indisciplinas", añade la nota, que además provocan
"daños" a la economía nacional, al verse "obligada a destinar cuantiosos
recursos como combustible, salarios, plaguicidas, transporte, uniformes
y otros útiles" que deben utilizar las brigadas de fumigación, muchos de
los cuales son importados.
Según Díaz Gómez, la ciudad de Santa Clara invierte cada día alrededor
de 57.000 pesos en las labores de prevención.
Causa de alarma es el hecho de que el 66 % de los focos del mosquito
detectados en la ciudad se encuentren en depósitos de agua localizados
dentro de las viviendas, si bien el rotativo reconoce que
"históricamente" Santa Clara "ha sido una ciudad con serios problemas en
el abastecimiento del agua potable".
Díaz Gómez, responsable de "la lucha contra el aedes en Santa Clara",
afirma que actualmente se llevan a cabo labores de saneamiento,
fumigación, limpieza de fosas, entre otras acciones, en "las áreas de
salud más complicadas".
También se incrementa el control a los trabajadores implicados en las
actividades de prevención y saneamiento, "algunos de los cuales incurren
en fraudes al no revisar casas y centros de trabajo" de acuerdo con las
directrices del Ministerio de Salud Pública de la Isla.
Las autoridades sanitarias cubanas están realizando desde hace semanas
constantes advertencias a la población para que extremen las medidas de
higiene con miras a evitar la proliferación del mosquito transmisor de
dengue.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/el-gobierno-insiste-en-culpar-a-la-poblacion-de-la-proliferacion-del-aedes-aegyptis-en-cuba-279583
martes, 28 de agosto de 2012
Cuba dice que ya no hay cólera mientras el dengue se propaga en una prisión
Cuba dice que ya no hay cólera mientras el dengue se propaga en una prisión
Reportan brote de dengue y cólera en la prisión de Boniato, en Santiago
de Cuba.
agosto 28, 2012
Seis reclusos con dengue permanecen encerrados en una misma celda, con
un tratamiento a "base de dipirona y debajo de un mosquitero", denunció
a Radio Martí Carlos M. Soler, desde la cárcel de Boniato en Santiago
de Cuba.
Rolando Céspedes un recluso que fue traslado a Boniato desde Camagüey
habló de la falta de higiene en este recinto, donde no hay agua y
denunció que en Camagüey también hay dengue.
Las autoridades cubanas han declarado el fin del brote de cólera que
desde junio pasado ha motivado la muerte de tres personas y 417
enfermos, pero aclaran que la población debe permanecer alerta por el
riesgo de dengue.
La noticia llegó en medio de una campaña mediática que pide a diario a
la población reforzar las medidas higiénicas para evitar enfermedades
diarreicas, agravado a raíz de las torrenciales lluvias que ha dejado la
tormenta tropical "Isaac".
Durante los meses de brote, solo se emitieron dos comunicados
informativos por medios nacionales y un hermetismo en esos medios de
prensa, aunque en la provincia de Granma se ofrecían reportes en la
televisión y la
radio local ofrecieron partes diarios.
http://www.martinoticias.com/content/article/14108.html
Reportan brote de dengue y cólera en la prisión de Boniato, en Santiago
de Cuba.
agosto 28, 2012
Seis reclusos con dengue permanecen encerrados en una misma celda, con
un tratamiento a "base de dipirona y debajo de un mosquitero", denunció
a Radio Martí Carlos M. Soler, desde la cárcel de Boniato en Santiago
de Cuba.
Rolando Céspedes un recluso que fue traslado a Boniato desde Camagüey
habló de la falta de higiene en este recinto, donde no hay agua y
denunció que en Camagüey también hay dengue.
Las autoridades cubanas han declarado el fin del brote de cólera que
desde junio pasado ha motivado la muerte de tres personas y 417
enfermos, pero aclaran que la población debe permanecer alerta por el
riesgo de dengue.
La noticia llegó en medio de una campaña mediática que pide a diario a
la población reforzar las medidas higiénicas para evitar enfermedades
diarreicas, agravado a raíz de las torrenciales lluvias que ha dejado la
tormenta tropical "Isaac".
Durante los meses de brote, solo se emitieron dos comunicados
informativos por medios nacionales y un hermetismo en esos medios de
prensa, aunque en la provincia de Granma se ofrecían reportes en la
televisión y la
radio local ofrecieron partes diarios.
http://www.martinoticias.com/content/article/14108.html
Protestan ciudadanos por déficit de artículos de aseo
Protestan ciudadanos por déficit de artículos de aseo
Martes, 28 de Agosto de 2012 00:36
Escrito por Edelvis Granda Pèrez
Cuba actualidad, Cidra, Matanzas, (PD) Durante la mañana del 15 de
agosto, en Pedro Betancourt, Matanzas, más de medio centenar de
ciudadanos protestaron frente a una tienda recaudadora de divisas por la
venta limitada de frazadas de limpiar el piso.
Pasadas las nueve de la mañana, cuando una funcionaria de dicho
establecimiento comunicó que ya se habían vendido las más de treinta
frazadas suministradas por el gobierno para su comercialización,
alrededor de setenta personas que se proponían comprar el deficitario
artículo comenzaron a gritarles improperios a ella y a los dependientes.
Gritos de "¡Ladrones!" y "¡Bandoleros!" se escucharon en la calle Real,
arteria principal de esta comunidad de más de veinte mil habitantes.
La enardecida multitud se precipitó contra la puerta de la tienda -una
dependencia de la cadena Panamericana- y la golpeó con fuerza como señal
de profunda indignación. De inmediato, cuatro agentes de la policía se
personaron en el lugar y lograron contener las furiosas embestidas de la
población.
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/3-ultimas-noticias/5044-protestan-ciudadanos-por-deficit-de-articulos-de-aseo.html
Martes, 28 de Agosto de 2012 00:36
Escrito por Edelvis Granda Pèrez
Cuba actualidad, Cidra, Matanzas, (PD) Durante la mañana del 15 de
agosto, en Pedro Betancourt, Matanzas, más de medio centenar de
ciudadanos protestaron frente a una tienda recaudadora de divisas por la
venta limitada de frazadas de limpiar el piso.
Pasadas las nueve de la mañana, cuando una funcionaria de dicho
establecimiento comunicó que ya se habían vendido las más de treinta
frazadas suministradas por el gobierno para su comercialización,
alrededor de setenta personas que se proponían comprar el deficitario
artículo comenzaron a gritarles improperios a ella y a los dependientes.
Gritos de "¡Ladrones!" y "¡Bandoleros!" se escucharon en la calle Real,
arteria principal de esta comunidad de más de veinte mil habitantes.
La enardecida multitud se precipitó contra la puerta de la tienda -una
dependencia de la cadena Panamericana- y la golpeó con fuerza como señal
de profunda indignación. De inmediato, cuatro agentes de la policía se
personaron en el lugar y lograron contener las furiosas embestidas de la
población.
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/3-ultimas-noticias/5044-protestan-ciudadanos-por-deficit-de-articulos-de-aseo.html
La isla del grajo
La isla del grajo
Martes, 28 de Agosto de 2012 00:24
Escrito por Hugo Araña
Cuba actualidad, Matanzas, (PD) Ahora en las tiendas, tanto en divisa
como en moneda nacional, un asunto llega al paroxismo: la ausencia de
todo tipo de jabones y de detergentes.
Según las autoridades competentes, todo estriba en que una fábrica de
estos productos recesará por un tiempo debido a reparaciones y
ampliaciones. Por lo tanto, la alarma cundió en la población. El revuelo
motivó todo tipo de reacciones. Hombres y mujeres - más estas últimas-
dejaron otras obligaciones, y se lanzaron con rostros exasperados a
adquirir lo que pudieran por no quedarse sin jabón ni detergente.
Los establecimientos que ofertaban estos necesarios productos se
llenaron de forma inusitada. Las colas fueron gigantescas aquí en mi
ciudad de Matanzas. El vocerío daba la impresión de que presenciábamos
una pelea de gallos (y gallinas, por supuesto). Escenas del neorrealismo
italiano del director Vittorio da Sica volvieron a nuestra mente.
Esta situación, que se ignora hasta cuándo durará, incide negativamente
en nuestras amas de casa. Ahora, en los meses de las vacaciones
escolares, tienen en sus hogares a sus hijos y nietos. Como es lógico,
gastarán más jabón. ¿Con qué se bañarán y lavarán la ropa?
No podía faltar, como siempre sucede en estos casos, la presencia de los
señores merolicos para hacer sus zafras. Han acaparado grandes
cantidades de jabones de lavar y de baño. Muchos -conozco algunos, hablo
por experiencia-, poseen almacenes en lugares misteriosos,
impenetrables. Cualquier día será necesario obtener una visa para poder
entrar en ellos.
Por aquí o por allá, eso sí, en silencio, los merolicos empezaron a
ofertar los jabones a precios exorbitantes. Inalcanzables para el cubano
de a pie. Y repito de a pie, porque es y será la parte de nuestra
población que siempre se perjudica cuando se producen estas situaciones.
En cuanto a *los de arriba*, esos no tienen estas necesidades. Las de
ellos están aseguradas de antemano, no faltaba más.
Lo que más preocupa a este periodista independiente, es que dentro de
poco, pero muy poco tiempo, los malos olores en nuestros ciudadanos
harán acto de presencia. Transitar por nuestras calles o subir a un
ómnibus constituirá un acto que requerirá de mucho valor. Nuestras fosas
nasales sufrirán contantes ataques de la peste a grajo que inundará los
espacios y hará irrespirable cualquier lugar, el que sea. Ni los parques
escaparán de ese tufo pestilente, proveniente de nuestros mugrosos
cuerpos, sedientos de sentir la suave espuma de cualquier jabón, así sea
el de lavar, que nos acaricie en silencio.
Nada, que todo esto es otro logro de la Revolución.
Para Cuba actualidad: malecun@yahoo.es
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/5040-la-isla-del-grajo.html
Martes, 28 de Agosto de 2012 00:24
Escrito por Hugo Araña
Cuba actualidad, Matanzas, (PD) Ahora en las tiendas, tanto en divisa
como en moneda nacional, un asunto llega al paroxismo: la ausencia de
todo tipo de jabones y de detergentes.
Según las autoridades competentes, todo estriba en que una fábrica de
estos productos recesará por un tiempo debido a reparaciones y
ampliaciones. Por lo tanto, la alarma cundió en la población. El revuelo
motivó todo tipo de reacciones. Hombres y mujeres - más estas últimas-
dejaron otras obligaciones, y se lanzaron con rostros exasperados a
adquirir lo que pudieran por no quedarse sin jabón ni detergente.
Los establecimientos que ofertaban estos necesarios productos se
llenaron de forma inusitada. Las colas fueron gigantescas aquí en mi
ciudad de Matanzas. El vocerío daba la impresión de que presenciábamos
una pelea de gallos (y gallinas, por supuesto). Escenas del neorrealismo
italiano del director Vittorio da Sica volvieron a nuestra mente.
Esta situación, que se ignora hasta cuándo durará, incide negativamente
en nuestras amas de casa. Ahora, en los meses de las vacaciones
escolares, tienen en sus hogares a sus hijos y nietos. Como es lógico,
gastarán más jabón. ¿Con qué se bañarán y lavarán la ropa?
No podía faltar, como siempre sucede en estos casos, la presencia de los
señores merolicos para hacer sus zafras. Han acaparado grandes
cantidades de jabones de lavar y de baño. Muchos -conozco algunos, hablo
por experiencia-, poseen almacenes en lugares misteriosos,
impenetrables. Cualquier día será necesario obtener una visa para poder
entrar en ellos.
Por aquí o por allá, eso sí, en silencio, los merolicos empezaron a
ofertar los jabones a precios exorbitantes. Inalcanzables para el cubano
de a pie. Y repito de a pie, porque es y será la parte de nuestra
población que siempre se perjudica cuando se producen estas situaciones.
En cuanto a *los de arriba*, esos no tienen estas necesidades. Las de
ellos están aseguradas de antemano, no faltaba más.
Lo que más preocupa a este periodista independiente, es que dentro de
poco, pero muy poco tiempo, los malos olores en nuestros ciudadanos
harán acto de presencia. Transitar por nuestras calles o subir a un
ómnibus constituirá un acto que requerirá de mucho valor. Nuestras fosas
nasales sufrirán contantes ataques de la peste a grajo que inundará los
espacios y hará irrespirable cualquier lugar, el que sea. Ni los parques
escaparán de ese tufo pestilente, proveniente de nuestros mugrosos
cuerpos, sedientos de sentir la suave espuma de cualquier jabón, así sea
el de lavar, que nos acaricie en silencio.
Nada, que todo esto es otro logro de la Revolución.
Para Cuba actualidad: malecun@yahoo.es
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/5040-la-isla-del-grajo.html
Negligencia médica
Negligencia médica
Martes, 28 de Agosto de 2012 00:27
Escrito por Rodolfo Ramírez Hernández
Cuba actualidad, Santiago de las Vegas, La Habana, (PD) El sistema de
salud cubano es uno de los más prestigiados a nivel internacional. Ha
recibido el reconocimiento de organizaciones especializadas en este
ámbito. Pero a pesar de esto, muchos son los cubanos que se quejan por
la mala atención recibida en hospitales.
René Ramón González Bonelli, reside en el reparto Baluarte, municipio
Boyeros, La Habana, narró lo ocurrido con su padre, José Andrés González
Días, de 86 años:
"A pesar de su avanzada edad, solo padecía de demencia senil. El 7 de
mayo, aproximadamente a las seis de la mañana se cayó al suelo. Primero
no se quejó de ningún dolor fuerte, pero luego le empezó a doler mucho
la cadera, por lo que temimos una fractura. Eran como las nueve cuando
llamamos para que viniera una ambulancia y llevarlo a un hospital. La
ambulancia apareció a las 3 y 30 de la tarde. Mi hermana, Carmen Rosa
González, fue la que lo acompañó al Hospital Enrique Cabreras (Hospital
Nacional). Al llegar al cuerpo de guardia, no había ni sillón de rueda,
ni camilla, y mucho menos un camillero. Mi hermana al ver esa situación,
comenzó a discutir con los médicos porque era indudable que había una
gran negligencia.
"Tuvieron a mi papa esperando por una camilla, cerca de 40 minutos en la
ambulancia. Luis Fuente, especialista en ortopedia y traumatología, fue
el doctor que lo atendió. Mandó a hacerle una placa en la cadera y el
húmero, no había placa para la cadera y le hicieron una placa chiquita,
donde no se distinguía nada. Hubo fractura de húmero, el médico decidió
enviarlo para la casa y le puso de medicamento solo dipirona, para los
dolores.
Según otros médicos, amistades de nosotros, debieron ingresarlo, porque
los huesos largos desprenden una grasa, y se alojan en las arterias de
los pulmones, crean unos trombos, lo que provoca una asfixia. También
debieron ponerle una inyección que elimina dicha grasa. No sé si es que
no había o al doctor se le olvidó. El resultado fue que mi papá falleció
asfixiado el 9 de mayo sobre las 5 y 15 de la tarde. Murió por la
negligencia de los médicos."
Muchos cubanos concuerdan en comentar: "Todo para el extranjero, y
nosotros, ¿qué?" Por el Noticiero de la Televisión Cubana, a menudo se
puede ver como el gobierno de La Habana regala a otras naciones, todo
tipo de materiales médicos, incluyendo medicamentos que en Cuba escasean.
El gobierno cubano presume de su ayuda a países como Venezuela, Bolivia
y Haití, entre otros. Y de la buena atención que brindan los médicos
cubanos a pacientes de esas naciones, pero los cubanos sufren día a día
por no contar con ese excelente cuidado médico y por estar a expensas de
la negligencia médica.
Para Cuba actualidad: ramirezhernandez.rodolfo@yahoo.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/5041-negligencia-medica.html
Martes, 28 de Agosto de 2012 00:27
Escrito por Rodolfo Ramírez Hernández
Cuba actualidad, Santiago de las Vegas, La Habana, (PD) El sistema de
salud cubano es uno de los más prestigiados a nivel internacional. Ha
recibido el reconocimiento de organizaciones especializadas en este
ámbito. Pero a pesar de esto, muchos son los cubanos que se quejan por
la mala atención recibida en hospitales.
René Ramón González Bonelli, reside en el reparto Baluarte, municipio
Boyeros, La Habana, narró lo ocurrido con su padre, José Andrés González
Días, de 86 años:
"A pesar de su avanzada edad, solo padecía de demencia senil. El 7 de
mayo, aproximadamente a las seis de la mañana se cayó al suelo. Primero
no se quejó de ningún dolor fuerte, pero luego le empezó a doler mucho
la cadera, por lo que temimos una fractura. Eran como las nueve cuando
llamamos para que viniera una ambulancia y llevarlo a un hospital. La
ambulancia apareció a las 3 y 30 de la tarde. Mi hermana, Carmen Rosa
González, fue la que lo acompañó al Hospital Enrique Cabreras (Hospital
Nacional). Al llegar al cuerpo de guardia, no había ni sillón de rueda,
ni camilla, y mucho menos un camillero. Mi hermana al ver esa situación,
comenzó a discutir con los médicos porque era indudable que había una
gran negligencia.
"Tuvieron a mi papa esperando por una camilla, cerca de 40 minutos en la
ambulancia. Luis Fuente, especialista en ortopedia y traumatología, fue
el doctor que lo atendió. Mandó a hacerle una placa en la cadera y el
húmero, no había placa para la cadera y le hicieron una placa chiquita,
donde no se distinguía nada. Hubo fractura de húmero, el médico decidió
enviarlo para la casa y le puso de medicamento solo dipirona, para los
dolores.
Según otros médicos, amistades de nosotros, debieron ingresarlo, porque
los huesos largos desprenden una grasa, y se alojan en las arterias de
los pulmones, crean unos trombos, lo que provoca una asfixia. También
debieron ponerle una inyección que elimina dicha grasa. No sé si es que
no había o al doctor se le olvidó. El resultado fue que mi papá falleció
asfixiado el 9 de mayo sobre las 5 y 15 de la tarde. Murió por la
negligencia de los médicos."
Muchos cubanos concuerdan en comentar: "Todo para el extranjero, y
nosotros, ¿qué?" Por el Noticiero de la Televisión Cubana, a menudo se
puede ver como el gobierno de La Habana regala a otras naciones, todo
tipo de materiales médicos, incluyendo medicamentos que en Cuba escasean.
El gobierno cubano presume de su ayuda a países como Venezuela, Bolivia
y Haití, entre otros. Y de la buena atención que brindan los médicos
cubanos a pacientes de esas naciones, pero los cubanos sufren día a día
por no contar con ese excelente cuidado médico y por estar a expensas de
la negligencia médica.
Para Cuba actualidad: ramirezhernandez.rodolfo@yahoo.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/5041-negligencia-medica.html
Universidad: Buena parte de quienes suspenden los exámenes de homologación de Medicina son graduados en Cuba
Costa Rica
Universidad: Buena parte de quienes suspenden los exámenes de
homologación de Medicina son graduados en Cuba
DDC
Madrid 28-08-2012 - 8:59 am.
Directivo de la UCR sale al paso de una polémica por declaraciones en la
que puso en duda la calidad de la formación de la ELAM.
El porcentaje de suspensos de quienes se presentan a exámenes de
"reconocimiento y equiparación" de títulos extranjeros para poder
ejercer la Medicina en Costa Rica es "alto" entre los graduados en la
ELAM, dijo un directivo universitario costarricense.
El director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica
(UCR), Ricardo Boza Cordero, publicó una declaración en el diario local
El País, saliendo al paso de una polémica surgida tras afirmaciones en
las que puso en duda el nivel de formación académica de quienes estudian
en la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba (ELAM).
Boza Cordero, médico internista infectólogo, aclaró que los exámenes de
reconocimiento y equiparación se aplican a "todos los títulos"
universitarios obtenidos en universidades extranjeras, según el
reglamento de la UCR.
Los exámenes determinan si "los estudios realizados que culminaron con
la obtención de un diploma en una institución de educación superior
extranjera son equivalentes con los de algún plan de estudios" que
imparte la UCR, explicó.
"Si existiese una homología de al menos 80% entre ambos planes (UCR vrs
Universidad Extranjera), se puede equiparar el título. Sin embargo, la
escuela de Medicina, tomando en cuenta que quienes provengan de una
universidad extranjera a ejercer como médicos en Costa Rica deben
conocer las particularidades médicas nacionales, ha decidido aplicar un
examen general que evalúe la parte básica y clínica del plan de
estudios", añadió.
En el caso de los médicos graduados en el exterior cuyo plan de estudios
no sea similar en un 80% al de la UCR, deben "aprobar exámenes
específicos" antes de poder realizar el examen general.
Boza Cordero dijo la UCR "analizó el plan de estudios y el contenido
curricular" de la carrera de Medicina de la ELAM y determinó este año
que los graduados en esa universidad deben realizar exámenes específicos
en: Histología, Anatomía Macroscópica y Neuroanatomía, Bioquímica,
Fisiología, Farmacología Básica, Clínica y Toxicología, Anatomía
Patológica I y II, Enfermedades Infecciosas I y II, Ginecología y
Obstetricia, Medicina Interna y Radiología, Medicina Legal y Ética
Médica Profesional.
El especialista dijo que la Escuela de Medicina de la UCR ha recibido
desde 2009 un total de 205 solicitudes de graduados en Colombia,
Ecuador, Perú, Venezuela, Cuba, República Dominicana, México, Nicaragua,
Panamá, Reino Unido, El Salvador e Italia.
Con los graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba
(ELAM) se han presentado algunas particularidades, afirmó. Entre ellas,
un porcentaje de suspensos "alto" y la mayor cantidad de reclamos,
apelaciones y recursos por parte de los afectados.
Boza Cordero incluyó en la declaración un cuadro que refleja las
coincidencias entre el plan de estudios de la UCR y la ELAM, según el
criterio del centro de estudios costarricense. En la mayoría de las
materias es inferior al 70%.
El médico añadió que la UCR ha encontrado deficiencias en la formación
de la ELAM en "temas fundamentales" de gineco-obstetricia, y temas
pediátricos para el ejercicio de la Medicina en Costa Rica, tales como
"puericultura, crecimiento y desarrollo del niño sano, conceptos básicos
de vacunación, patología ortopédica pediátrica frecuente, pubertad normal".
Asimismo, la UCR ha encontrado la ausencia en plan de la ELAM de tópicos
como "encefalitis por Arbovirus, SARS, hepatitis, CMV, poliomielitis,
micosis sistémicas, enfermedades transmitidas por pulgas, piojos y
garrapatas, parasitosis como coccidios intestinales y cisticercosis",
según Boza Cordero.
El diario costarricense La Nación informó el fin de semana que 26
médicos del país graduados en la ELAM llevan un año esperando que la UCR
reconozca su título para poder ejercer.
Según la publicación, muchos médicos rehúsan realizar los exámenes que
pide la UCR por considerar que sí recibieron todos los contenidos en
Cuba. Además, afirman que presentaron sus documentos en 2011, cuando la
UCR solo tenía estipulado el examen general, y exigen que se les valore
de acuerdo con las normas vigentes en esa fecha.
Asimismo, acusan al centro de estudios de obviar otros requisitos.
"Nos borraron horas de guardia médica, 170 horas por materia. A nosotros
nunca se nos ha justificado, no ha sido un estudio detallado (el que
comparó los programas)", dijo Carlos Solís, uno de los galenos.
http://www.diariodecuba.com/cuba/12728-universidad-buena-parte-de-quienes-suspenden-los-examenes-de-homologacion-de-medicina-son
Universidad: Buena parte de quienes suspenden los exámenes de
homologación de Medicina son graduados en Cuba
DDC
Madrid 28-08-2012 - 8:59 am.
Directivo de la UCR sale al paso de una polémica por declaraciones en la
que puso en duda la calidad de la formación de la ELAM.
El porcentaje de suspensos de quienes se presentan a exámenes de
"reconocimiento y equiparación" de títulos extranjeros para poder
ejercer la Medicina en Costa Rica es "alto" entre los graduados en la
ELAM, dijo un directivo universitario costarricense.
El director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica
(UCR), Ricardo Boza Cordero, publicó una declaración en el diario local
El País, saliendo al paso de una polémica surgida tras afirmaciones en
las que puso en duda el nivel de formación académica de quienes estudian
en la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba (ELAM).
Boza Cordero, médico internista infectólogo, aclaró que los exámenes de
reconocimiento y equiparación se aplican a "todos los títulos"
universitarios obtenidos en universidades extranjeras, según el
reglamento de la UCR.
Los exámenes determinan si "los estudios realizados que culminaron con
la obtención de un diploma en una institución de educación superior
extranjera son equivalentes con los de algún plan de estudios" que
imparte la UCR, explicó.
"Si existiese una homología de al menos 80% entre ambos planes (UCR vrs
Universidad Extranjera), se puede equiparar el título. Sin embargo, la
escuela de Medicina, tomando en cuenta que quienes provengan de una
universidad extranjera a ejercer como médicos en Costa Rica deben
conocer las particularidades médicas nacionales, ha decidido aplicar un
examen general que evalúe la parte básica y clínica del plan de
estudios", añadió.
En el caso de los médicos graduados en el exterior cuyo plan de estudios
no sea similar en un 80% al de la UCR, deben "aprobar exámenes
específicos" antes de poder realizar el examen general.
Boza Cordero dijo la UCR "analizó el plan de estudios y el contenido
curricular" de la carrera de Medicina de la ELAM y determinó este año
que los graduados en esa universidad deben realizar exámenes específicos
en: Histología, Anatomía Macroscópica y Neuroanatomía, Bioquímica,
Fisiología, Farmacología Básica, Clínica y Toxicología, Anatomía
Patológica I y II, Enfermedades Infecciosas I y II, Ginecología y
Obstetricia, Medicina Interna y Radiología, Medicina Legal y Ética
Médica Profesional.
El especialista dijo que la Escuela de Medicina de la UCR ha recibido
desde 2009 un total de 205 solicitudes de graduados en Colombia,
Ecuador, Perú, Venezuela, Cuba, República Dominicana, México, Nicaragua,
Panamá, Reino Unido, El Salvador e Italia.
Con los graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba
(ELAM) se han presentado algunas particularidades, afirmó. Entre ellas,
un porcentaje de suspensos "alto" y la mayor cantidad de reclamos,
apelaciones y recursos por parte de los afectados.
Boza Cordero incluyó en la declaración un cuadro que refleja las
coincidencias entre el plan de estudios de la UCR y la ELAM, según el
criterio del centro de estudios costarricense. En la mayoría de las
materias es inferior al 70%.
El médico añadió que la UCR ha encontrado deficiencias en la formación
de la ELAM en "temas fundamentales" de gineco-obstetricia, y temas
pediátricos para el ejercicio de la Medicina en Costa Rica, tales como
"puericultura, crecimiento y desarrollo del niño sano, conceptos básicos
de vacunación, patología ortopédica pediátrica frecuente, pubertad normal".
Asimismo, la UCR ha encontrado la ausencia en plan de la ELAM de tópicos
como "encefalitis por Arbovirus, SARS, hepatitis, CMV, poliomielitis,
micosis sistémicas, enfermedades transmitidas por pulgas, piojos y
garrapatas, parasitosis como coccidios intestinales y cisticercosis",
según Boza Cordero.
El diario costarricense La Nación informó el fin de semana que 26
médicos del país graduados en la ELAM llevan un año esperando que la UCR
reconozca su título para poder ejercer.
Según la publicación, muchos médicos rehúsan realizar los exámenes que
pide la UCR por considerar que sí recibieron todos los contenidos en
Cuba. Además, afirman que presentaron sus documentos en 2011, cuando la
UCR solo tenía estipulado el examen general, y exigen que se les valore
de acuerdo con las normas vigentes en esa fecha.
Asimismo, acusan al centro de estudios de obviar otros requisitos.
"Nos borraron horas de guardia médica, 170 horas por materia. A nosotros
nunca se nos ha justificado, no ha sido un estudio detallado (el que
comparó los programas)", dijo Carlos Solís, uno de los galenos.
http://www.diariodecuba.com/cuba/12728-universidad-buena-parte-de-quienes-suspenden-los-examenes-de-homologacion-de-medicina-son
El Gobierno da 'por concluida' la epidemia de cólera en Granma
Salud
El Gobierno da 'por concluida' la epidemia de cólera en Granma
DDC
La Habana 28-08-2012 - 9:12 am.
El MINSAP dice que 'han transcurrido más de 10 días del último caso' y
cifra en 417 el total de 'casos confirmados'.
El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) dijo este lunes en una nota
informativa que ha dado por concluida la epidemia de cólera que afectaba
la provincia Granma desde junio.
Según la nota, publicada en el diario oficial Granma, "han transcurrido
más de 10 días del último caso confirmado".
Por esa razón, "el Ministerio de Salud Pública da por concluido este
brote", señaló el texto.
El MINSAP dijo que en total se reportaron "417 casos confirmados
clínica, epidemiológica y bacteriológicamente, correspondiendo la
mayoría a enfermos adultos". Mantuvo la cifra de fallecidos en tres.
El ministerio reiteró que la epidemia se transmitió vía hídrica. "Este
evento se desarrolló en una época del año caracterizada por intensas
lluvias y altas temperaturas propias del verano, que hacen que se
incremente el riesgo de contaminación de las aguas y las enfermedades
diarreicas agudas", indicó.
Añadió que "la población granmense se mantuvo informada sistemáticamente
de la situación epidemiológica a través de las emisoras de radio y la
televisión de la localidad".
Pese al peligro de la enfermedad, el resto del país solo recibió tres
notas oficiales —incluida la de este lunes— sobre la situación del cólera.
Como es habitual, los medios de la Isla, todos controlados por el
Gobierno, no publicaron reportes independientes.
La nota del MINSAP no aclaró si las lluvias dejadas por Isaac en los
últimos días podrían provocar un rebrote del cólera.
El Ministerio dijo que la epidemia "se originó en Manzanillo, con casos
asociados en otros municipios de Granma y de las provincias de Santiago
de Cuba, Guantánamo y La Habana".
"Todos esos eventos posteriores, caracterizados como casos aislados,
ocurrieron a través de personas que viajaron procedentes de Manzanillo,
y fueron identificados por un efectivo sistema de vigilancia
epidemiológica y solucionados con oportunas medidas de control de foco",
agregó.
El MINSAP afirmó que continuará la "vigilancia clínico epidemiológica"
en el país "a los efectos de disminuir los riesgos y evitar con ello la
ocurrencia de nuevos casos".
http://www.diariodecuba.com/cuba/12725-el-gobierno-da-por-concluida-la-epidemia-de-colera-en-granma
El Gobierno da 'por concluida' la epidemia de cólera en Granma
DDC
La Habana 28-08-2012 - 9:12 am.
El MINSAP dice que 'han transcurrido más de 10 días del último caso' y
cifra en 417 el total de 'casos confirmados'.
El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) dijo este lunes en una nota
informativa que ha dado por concluida la epidemia de cólera que afectaba
la provincia Granma desde junio.
Según la nota, publicada en el diario oficial Granma, "han transcurrido
más de 10 días del último caso confirmado".
Por esa razón, "el Ministerio de Salud Pública da por concluido este
brote", señaló el texto.
El MINSAP dijo que en total se reportaron "417 casos confirmados
clínica, epidemiológica y bacteriológicamente, correspondiendo la
mayoría a enfermos adultos". Mantuvo la cifra de fallecidos en tres.
El ministerio reiteró que la epidemia se transmitió vía hídrica. "Este
evento se desarrolló en una época del año caracterizada por intensas
lluvias y altas temperaturas propias del verano, que hacen que se
incremente el riesgo de contaminación de las aguas y las enfermedades
diarreicas agudas", indicó.
Añadió que "la población granmense se mantuvo informada sistemáticamente
de la situación epidemiológica a través de las emisoras de radio y la
televisión de la localidad".
Pese al peligro de la enfermedad, el resto del país solo recibió tres
notas oficiales —incluida la de este lunes— sobre la situación del cólera.
Como es habitual, los medios de la Isla, todos controlados por el
Gobierno, no publicaron reportes independientes.
La nota del MINSAP no aclaró si las lluvias dejadas por Isaac en los
últimos días podrían provocar un rebrote del cólera.
El Ministerio dijo que la epidemia "se originó en Manzanillo, con casos
asociados en otros municipios de Granma y de las provincias de Santiago
de Cuba, Guantánamo y La Habana".
"Todos esos eventos posteriores, caracterizados como casos aislados,
ocurrieron a través de personas que viajaron procedentes de Manzanillo,
y fueron identificados por un efectivo sistema de vigilancia
epidemiológica y solucionados con oportunas medidas de control de foco",
agregó.
El MINSAP afirmó que continuará la "vigilancia clínico epidemiológica"
en el país "a los efectos de disminuir los riesgos y evitar con ello la
ocurrencia de nuevos casos".
http://www.diariodecuba.com/cuba/12725-el-gobierno-da-por-concluida-la-epidemia-de-colera-en-granma
El Ministerio de Salud Pública da por concluido el brote de cólera en Cuba
Cólera, Epidemias
El Ministerio de Salud Pública da por concluido el brote de cólera en Cuba
Según nota informativa del MINSAP, "han transcurrido 10 días del último
caso confirmado", pero continuará en todo el país "la vigilancia clínico
epidemiológica" para disminuir los riesgos
Redacción CE, Madrid | 28/08/2012 9:47 am
El Ministerio de Salud Pública de Cuba da por cerrado el brote de cólera
originado en Manzanillo que ocasionó "casos aislados" en las provincias
de Santiago de Cuba, Guantánamo y La Habana, anunció hoy en nota
informativa divulgada en el rotativo oficialista Granma.
Según el comunicado, dado que desde hace diez días no se ha confirmado
ningún otro caso, "el Ministerio de Salud Pública da por concluido este
brote" (de cólera).
Las autoridades sanitarias cubanas confirman 417 casos en total, la
mayoría en adultos, y reconocen los tres fallecimientos, reportados con
anterioridad.
La Habana afirma que, "desde la aparición de los primeros enfermos" se
facilitaron los recursos necesarios para enfrentar la alarma
epidemiológica y que se garantizó la atención a los enfermos, además de
incrementarse la vigilancia a fin de detectar posibles nuevos casos e
incentivar la "educación sanitaria" a la población, lo que terminó por
evitar "la extensión del brote".
Añade que "en todos los casos se destinaron los recursos necesarios para
garantizar el abasto de agua segura y acciones para el mejoramiento de
las condiciones higiénico sanitarias".
El brote epidémico de infección gastrointestinal por transmisión
hídrica, cuya evolución, dice La Habana, fue informada a la población,
tuvo "casos asociados en otros municipios de Granma" y de las provincias
de Santiago de Cuba, Guantánamo, hasta alcanzar La Habana, eventos que
"ocurrieron a través de personas que viajaron procedentes de Manzanillo".
En su momento, indica la nota, se informó además sobre la detección del
"Vibrio Cholerae 01 Tor enterotoxigénico, serotipo Ogawa, a partir de la
contaminación de varios pozos de abastecimiento local". Lo que fue
corroborado posteriormente por los laboratorios sanitarios del
territorio, el Instituto Nacional de Medicina Tropical Pedro Kourí y el
Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
Según el comunicado oficial, la situación epidemiológica contó con "la
atención directa de la máxima dirección política, del Gobierno y la
Defensa Civil del país", con una reunión dirigida por Raúl Castro y José
Ramón Machado Ventura, a la que acudieron los ministros de Salud
Pública, Economía y Planificación, la Industria Básica y la
Construcción, así como la presidenta del Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos y el Jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.
Durante la reunión se decidió "enviar a la provincia de Granma un grupo
estatal permanente para, de conjunto con las autoridades del territorio,
dirigir los trabajos", dice el comunicado.
Tanto la Organización Panamericana de la Salud, como la Organización
Mundial de la Salud, reconocieron, a través de su representante en la
Isla, "la efectividad y la prontitud" de las medidas adoptadas por las
autoridades cubanas para enfrentar el brote, añade la nota.
Según el MINSAP, continuará "la vigilancia clínico epidemiológica" para
disminuir los riesgos y evitar con ello la ocurrencia de nuevos casos.
La Habana reitera en su comunicado la importancia de que la población
cumpla con las medidas higiénicas-sanitarias relacionadas con la higiene
personal, del agua y los alimentos, "aspectos imprescindibles en esta
etapa de verano y sobre todo, después de las lluvias que han azotado al
país".
Estas advertencias se vienen realizando desde hace semanas con relación
además a la proliferación del Aedes Aegypti, mosquito transmisor de dengue.
El paso de la tormenta tropical "Isaac" por dos provincias, ocurrido
hace apenas 48 horas, y que provocó lluvias intensas en otras, no ha
ayudado a que disminuya el temor ante estas epidemias.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/el-ministerio-de-salud-publica-da-por-concluido-el-brote-de-colera-en-cuba-279578
El Ministerio de Salud Pública da por concluido el brote de cólera en Cuba
Según nota informativa del MINSAP, "han transcurrido 10 días del último
caso confirmado", pero continuará en todo el país "la vigilancia clínico
epidemiológica" para disminuir los riesgos
Redacción CE, Madrid | 28/08/2012 9:47 am
El Ministerio de Salud Pública de Cuba da por cerrado el brote de cólera
originado en Manzanillo que ocasionó "casos aislados" en las provincias
de Santiago de Cuba, Guantánamo y La Habana, anunció hoy en nota
informativa divulgada en el rotativo oficialista Granma.
Según el comunicado, dado que desde hace diez días no se ha confirmado
ningún otro caso, "el Ministerio de Salud Pública da por concluido este
brote" (de cólera).
Las autoridades sanitarias cubanas confirman 417 casos en total, la
mayoría en adultos, y reconocen los tres fallecimientos, reportados con
anterioridad.
La Habana afirma que, "desde la aparición de los primeros enfermos" se
facilitaron los recursos necesarios para enfrentar la alarma
epidemiológica y que se garantizó la atención a los enfermos, además de
incrementarse la vigilancia a fin de detectar posibles nuevos casos e
incentivar la "educación sanitaria" a la población, lo que terminó por
evitar "la extensión del brote".
Añade que "en todos los casos se destinaron los recursos necesarios para
garantizar el abasto de agua segura y acciones para el mejoramiento de
las condiciones higiénico sanitarias".
El brote epidémico de infección gastrointestinal por transmisión
hídrica, cuya evolución, dice La Habana, fue informada a la población,
tuvo "casos asociados en otros municipios de Granma" y de las provincias
de Santiago de Cuba, Guantánamo, hasta alcanzar La Habana, eventos que
"ocurrieron a través de personas que viajaron procedentes de Manzanillo".
En su momento, indica la nota, se informó además sobre la detección del
"Vibrio Cholerae 01 Tor enterotoxigénico, serotipo Ogawa, a partir de la
contaminación de varios pozos de abastecimiento local". Lo que fue
corroborado posteriormente por los laboratorios sanitarios del
territorio, el Instituto Nacional de Medicina Tropical Pedro Kourí y el
Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
Según el comunicado oficial, la situación epidemiológica contó con "la
atención directa de la máxima dirección política, del Gobierno y la
Defensa Civil del país", con una reunión dirigida por Raúl Castro y José
Ramón Machado Ventura, a la que acudieron los ministros de Salud
Pública, Economía y Planificación, la Industria Básica y la
Construcción, así como la presidenta del Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos y el Jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.
Durante la reunión se decidió "enviar a la provincia de Granma un grupo
estatal permanente para, de conjunto con las autoridades del territorio,
dirigir los trabajos", dice el comunicado.
Tanto la Organización Panamericana de la Salud, como la Organización
Mundial de la Salud, reconocieron, a través de su representante en la
Isla, "la efectividad y la prontitud" de las medidas adoptadas por las
autoridades cubanas para enfrentar el brote, añade la nota.
Según el MINSAP, continuará "la vigilancia clínico epidemiológica" para
disminuir los riesgos y evitar con ello la ocurrencia de nuevos casos.
La Habana reitera en su comunicado la importancia de que la población
cumpla con las medidas higiénicas-sanitarias relacionadas con la higiene
personal, del agua y los alimentos, "aspectos imprescindibles en esta
etapa de verano y sobre todo, después de las lluvias que han azotado al
país".
Estas advertencias se vienen realizando desde hace semanas con relación
además a la proliferación del Aedes Aegypti, mosquito transmisor de dengue.
El paso de la tormenta tropical "Isaac" por dos provincias, ocurrido
hace apenas 48 horas, y que provocó lluvias intensas en otras, no ha
ayudado a que disminuya el temor ante estas epidemias.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/el-ministerio-de-salud-publica-da-por-concluido-el-brote-de-colera-en-cuba-279578
Salud Pública en Cuba, deterioro y recortes presupuestarios
Salud, Cambios
Salud Pública en Cuba, deterioro y recortes presupuestarios
¿Qué nos anuncia la campaña mediática oficialista sobre los costes de la
salud en la Isla?
Agencias, La Habana | 28/08/2012 7:32 am
El sistema de salud pública de Cuba, considerado por sus ciudadanos como
un derecho inalienable y pregonado como uno de los grandes éxitos del
gobierno comunista, no es inmune a los recortes bajo la campaña para una
mayor eficiencia que ha implantado Raúl Castro, informó la AP.
El sector salud ha sido objeto de millones de dólares en recortes
presupuestarios y de decenas de miles de despidos, y se puso en claro
este mes que Castro busca nuevas vías de ahorro cuando el diario vocero
del Partido Comunista, Granma, publicó detalles diarios durante dos
semanas sobre los gastos del gobierno en cada producto y tratamientos,
desde anestésicos y acupuntura hasta ortodoncias y trasplantes de órganos.
Forma parte de una amplia campaña mediática que parece encaminada a
desalentar el uso frívolo de servicios médicos, para explicar o
erradicar temores de una disminución en el cuidado y recordarles a los
cubanos que deben estar agradecidos de que la atención de salud sigue
siendo gratuita pese a los persistentes problemas económicos. Pero
también ha llamado la atención de analistas extranjeros que pronostican
un mayor recorte o cambios importantes en el sector, que ha constituido
un pilar del sistema socialista implantado después de la revolución de 1959.
"Muy a menudo los medios han llevado la voz cantante hacia dónde se
encaminan las reformas económicas", comentó Phil Peters, un veterano
observador de Cuba en el centro de estudios Instituto Lexington.
"Supongo que hay cierto tipo de política a seguir, porque ese ha sido el
patrón que se ha seguido", agregó.
Las notas publicadas por Granma, los afiches en las clínicas y los
avisos de la televisión estatal dicen lo mismo: "Tu servicio de salud es
gratuito, pero ¿cuánto cuesta?"
La respuesta es que no es tanto según los estándares del extranjero,
pero sí para Cuba, que gasta 190 millones de dólares anuales para pagar
las cuentas médicas de sus ciudadanos.
En base a la tasa de cambio actual entre el peso y el dólar, el Gobierno
gasta 2 dólares por cada consulta médica, 4,14 dólares por cada
radiografía y 6.827 dólares por cada trasplante cardíaco.
Y no es que sea un servicio de lujo. La escasez ahora es generalizada y
las condiciones sanitarias no son las ideales en instalaciones en
visible deterioro, donde la pintura se pela en las paredes. Los
pacientes a menudo traen sus propias sábanas, ventiladores, alimentos y
agua durante sus internamientos en los hospitales.
Un médico clínico de La Habana aplaudió la campaña, señalando que está
dirigida a un problema dominante: Al haber sido condicionados a pensar
de que la salud es un derecho inalienable, muchos cubanos concurren al
hospital cada vez que les da una tos o congestión nasal, exigen pruebas
caras antes de ser examinados y algunas veces se comportan agresivamente
si los médicos se niegan.
"El respeto hacia el médico se ha perdido", destacó. "Algunos ya
complacen al paciente con el temor a la reacción que puedan tener", agregó.
El médico habló a condición de mantenerse anónimo debido a que no tenía
autorización para hablar sobre el sistema de salud pública con un
periodista extranjero. Los pedidos de entrevistas no fueron concedidos
por el Ministerio de Salud Pública, aunque una portavoz dijo en una
respuesta en un breve correo electrónico que los costos publicados en el
Granma fueron el resultado de un cuidadoso estudio.
¿Cambios de concepto?
El simple hecho de que las cifras hayan sido publicadas deja entrever
una serie de cambios en el concepto del servicio de salud pública,
destacó Nancy Burke, directora del Programa Cuba en Diplomacia de Salud
de la Universidad de California, en San Francisco.
"Resulta interesante que el sistema de salud pública, que siempre fue
proclamado como un derecho humano básico, ahora ha sido expuesto en
término de mercado", afirmó Burke, un antropólogo médico que viaja
anualmente a Cuba. "Eso refleja mucho sobre las reformas de mercado de
Raúl y la ideología... al informar eso. Es un verdadero cambio, un
importante cambio en la manera de pensar sobre la atención de salud",
añadió.
Asimismo señaló que los médicos de la Isla son a menudo grandes fuentes
de ingresos para Cuba, como por ejemplo cuando son enviados al
extranjero para dar tratamiento a los pobres, como ocurre en Venezuela.
Las misiones internacionales cumplen con un propósito humanitario, pero
reciben a cambio unos 28.500 millones de dólares en efectivo y petróleo
subsidiado que la nación sudamericana le ha enviado a Cuba desde el
2005, según el legislador venezolano de oposición Julio Borges, quien
dijo usa información obtenida en los registros públicos para llegar a
esas cifras.
Con el objeto de reducir los costos en Cuba, la prensa estatal ha
instado a los médicos a usar su "ojo clínico" antes de recomendar
exámenes de laboratorio costosos, y se refieren a la costumbre de la
gente de almacenar medicamentos a fin de usarlos durante los períodos de
escasez.
En un aviso de televisión, una mujer visita al médico y le pide una
larga lista de píldoras. Cuando le pregunta por qué necesita tantas,
ella responde: "Ay, doctor, para mi botiquín personal".
"Me quedo paralizada cuando veo eso, no sé si reírme o llorar", dice la
bloguera Greter Torres Vázquez en un sitio de internet sobre asuntos
juveniles cubanos. "Acaso no habrán pasado por la experiencia de llegar
a la farmacia, pedir un medicamento que le hace falta a la tía, la
abuela, a mami, que el médico me dio la receta, es urgente ¿sabe? Y la
dependiente le diga: "lo sentimos mucho, se nos acabó hace 5 minutos",
relata.
Algunos se valen de la campaña para quejarse sobre la corrupción en los
hospitales.
"Habría que publicar también lo que se les paga a los médicos, ese
salario de miseria que considero una vergüenza", dijo María Soto, de 62
años, residente de La Habana. "Y eso sí es grave y preocupante porque
entonces pasan las cosas que uno sabe, se van, atienden mal, o peor
cobran algunos servicios digamos clandestinos".
Las autoridades cubanas se jactan continuamente de mantener una atención
de salud gratuita y universal pese a su economía de bajos recursos y los
50 años del embargo económico impuesto por Estados Unidos.
Los expertos atribuyen la larga expectativa de vida y la baja mortalidad
infantil al énfasis del Gobierno en prevención y a la relación
doctor-paciente. Las escuelas de medicina cuentan con voluminosas
promociones de graduados, y se supone que cada uno de los 11 millones de
habitantes debe recibir la visita de un médico por lo menos una vez al año.
El cobro por la atención de salud sería algo dramático y un improbable
giro de 180 grados, pero con el 15 % del presupuesto dedicado a la
salud, La Habana no tiene otra opción que hacer que el sistema sea más
eficiente donde quiera que fuese.
Reducción presupuestaria
Después de haber aumentado gradualmente durante cinco décadas hasta
llegar a los 206 millones de dólares en el 2009, el gasto de salud ha
declinado, hasta llegar a los 190 millones de dólares el año pasado,
según las cifras del gobierno. Los funcionarios insinúan que se avecinan
más recortes.
Por estos días, las autoridades están en contra de los "gastos
irracionales" y han eliminado más 50.000 empleos menos calificados en el
sector salud, señalando a las clínicas con exceso de personal y
ambulancias con varios conductores.
Algunos cubanos dicen que la espera en los hospitales parece haber
aumentado y la medicina, equipos y jabón está cada vez más escasos.
El médico clínico consultado por la AP dijo que no han empeorado ni la
escasez ni las quejas, aunque los médicos siguen teniendo que atender a
un gran número de pacientes con un sueldo de apenas 25 dólares al mes.
Cuba se encuentra en una disyuntiva en lo que respecta a la salud:
Demasiado cambio podría ser visto como una traición al contrato
socialista, pero demasiado poco no aliviará el peso sobre la agobiada
economía, dijo Sergio Díaz-Briquets, un demógrafo que vive en Estados
Unidos y autor de La Revolución de Salud en Cuba.
"Puede que se trate de un fenómeno universal de que los sistemas de
salud son caros", agregó, "pero Cuba quizás no pueda afrontar tener la
clase de servicios que ellos afirman tuvieron en el pasado".
Despacho de AP, elaborado por Peter Orsi, con colaboración de las
periodistas Andrea Rodríguez y Anne Marie García.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/salud-publica-en-cuba-deterioro-y-recortes-presupuestarios-279575
Salud Pública en Cuba, deterioro y recortes presupuestarios
¿Qué nos anuncia la campaña mediática oficialista sobre los costes de la
salud en la Isla?
Agencias, La Habana | 28/08/2012 7:32 am
El sistema de salud pública de Cuba, considerado por sus ciudadanos como
un derecho inalienable y pregonado como uno de los grandes éxitos del
gobierno comunista, no es inmune a los recortes bajo la campaña para una
mayor eficiencia que ha implantado Raúl Castro, informó la AP.
El sector salud ha sido objeto de millones de dólares en recortes
presupuestarios y de decenas de miles de despidos, y se puso en claro
este mes que Castro busca nuevas vías de ahorro cuando el diario vocero
del Partido Comunista, Granma, publicó detalles diarios durante dos
semanas sobre los gastos del gobierno en cada producto y tratamientos,
desde anestésicos y acupuntura hasta ortodoncias y trasplantes de órganos.
Forma parte de una amplia campaña mediática que parece encaminada a
desalentar el uso frívolo de servicios médicos, para explicar o
erradicar temores de una disminución en el cuidado y recordarles a los
cubanos que deben estar agradecidos de que la atención de salud sigue
siendo gratuita pese a los persistentes problemas económicos. Pero
también ha llamado la atención de analistas extranjeros que pronostican
un mayor recorte o cambios importantes en el sector, que ha constituido
un pilar del sistema socialista implantado después de la revolución de 1959.
"Muy a menudo los medios han llevado la voz cantante hacia dónde se
encaminan las reformas económicas", comentó Phil Peters, un veterano
observador de Cuba en el centro de estudios Instituto Lexington.
"Supongo que hay cierto tipo de política a seguir, porque ese ha sido el
patrón que se ha seguido", agregó.
Las notas publicadas por Granma, los afiches en las clínicas y los
avisos de la televisión estatal dicen lo mismo: "Tu servicio de salud es
gratuito, pero ¿cuánto cuesta?"
La respuesta es que no es tanto según los estándares del extranjero,
pero sí para Cuba, que gasta 190 millones de dólares anuales para pagar
las cuentas médicas de sus ciudadanos.
En base a la tasa de cambio actual entre el peso y el dólar, el Gobierno
gasta 2 dólares por cada consulta médica, 4,14 dólares por cada
radiografía y 6.827 dólares por cada trasplante cardíaco.
Y no es que sea un servicio de lujo. La escasez ahora es generalizada y
las condiciones sanitarias no son las ideales en instalaciones en
visible deterioro, donde la pintura se pela en las paredes. Los
pacientes a menudo traen sus propias sábanas, ventiladores, alimentos y
agua durante sus internamientos en los hospitales.
Un médico clínico de La Habana aplaudió la campaña, señalando que está
dirigida a un problema dominante: Al haber sido condicionados a pensar
de que la salud es un derecho inalienable, muchos cubanos concurren al
hospital cada vez que les da una tos o congestión nasal, exigen pruebas
caras antes de ser examinados y algunas veces se comportan agresivamente
si los médicos se niegan.
"El respeto hacia el médico se ha perdido", destacó. "Algunos ya
complacen al paciente con el temor a la reacción que puedan tener", agregó.
El médico habló a condición de mantenerse anónimo debido a que no tenía
autorización para hablar sobre el sistema de salud pública con un
periodista extranjero. Los pedidos de entrevistas no fueron concedidos
por el Ministerio de Salud Pública, aunque una portavoz dijo en una
respuesta en un breve correo electrónico que los costos publicados en el
Granma fueron el resultado de un cuidadoso estudio.
¿Cambios de concepto?
El simple hecho de que las cifras hayan sido publicadas deja entrever
una serie de cambios en el concepto del servicio de salud pública,
destacó Nancy Burke, directora del Programa Cuba en Diplomacia de Salud
de la Universidad de California, en San Francisco.
"Resulta interesante que el sistema de salud pública, que siempre fue
proclamado como un derecho humano básico, ahora ha sido expuesto en
término de mercado", afirmó Burke, un antropólogo médico que viaja
anualmente a Cuba. "Eso refleja mucho sobre las reformas de mercado de
Raúl y la ideología... al informar eso. Es un verdadero cambio, un
importante cambio en la manera de pensar sobre la atención de salud",
añadió.
Asimismo señaló que los médicos de la Isla son a menudo grandes fuentes
de ingresos para Cuba, como por ejemplo cuando son enviados al
extranjero para dar tratamiento a los pobres, como ocurre en Venezuela.
Las misiones internacionales cumplen con un propósito humanitario, pero
reciben a cambio unos 28.500 millones de dólares en efectivo y petróleo
subsidiado que la nación sudamericana le ha enviado a Cuba desde el
2005, según el legislador venezolano de oposición Julio Borges, quien
dijo usa información obtenida en los registros públicos para llegar a
esas cifras.
Con el objeto de reducir los costos en Cuba, la prensa estatal ha
instado a los médicos a usar su "ojo clínico" antes de recomendar
exámenes de laboratorio costosos, y se refieren a la costumbre de la
gente de almacenar medicamentos a fin de usarlos durante los períodos de
escasez.
En un aviso de televisión, una mujer visita al médico y le pide una
larga lista de píldoras. Cuando le pregunta por qué necesita tantas,
ella responde: "Ay, doctor, para mi botiquín personal".
"Me quedo paralizada cuando veo eso, no sé si reírme o llorar", dice la
bloguera Greter Torres Vázquez en un sitio de internet sobre asuntos
juveniles cubanos. "Acaso no habrán pasado por la experiencia de llegar
a la farmacia, pedir un medicamento que le hace falta a la tía, la
abuela, a mami, que el médico me dio la receta, es urgente ¿sabe? Y la
dependiente le diga: "lo sentimos mucho, se nos acabó hace 5 minutos",
relata.
Algunos se valen de la campaña para quejarse sobre la corrupción en los
hospitales.
"Habría que publicar también lo que se les paga a los médicos, ese
salario de miseria que considero una vergüenza", dijo María Soto, de 62
años, residente de La Habana. "Y eso sí es grave y preocupante porque
entonces pasan las cosas que uno sabe, se van, atienden mal, o peor
cobran algunos servicios digamos clandestinos".
Las autoridades cubanas se jactan continuamente de mantener una atención
de salud gratuita y universal pese a su economía de bajos recursos y los
50 años del embargo económico impuesto por Estados Unidos.
Los expertos atribuyen la larga expectativa de vida y la baja mortalidad
infantil al énfasis del Gobierno en prevención y a la relación
doctor-paciente. Las escuelas de medicina cuentan con voluminosas
promociones de graduados, y se supone que cada uno de los 11 millones de
habitantes debe recibir la visita de un médico por lo menos una vez al año.
El cobro por la atención de salud sería algo dramático y un improbable
giro de 180 grados, pero con el 15 % del presupuesto dedicado a la
salud, La Habana no tiene otra opción que hacer que el sistema sea más
eficiente donde quiera que fuese.
Reducción presupuestaria
Después de haber aumentado gradualmente durante cinco décadas hasta
llegar a los 206 millones de dólares en el 2009, el gasto de salud ha
declinado, hasta llegar a los 190 millones de dólares el año pasado,
según las cifras del gobierno. Los funcionarios insinúan que se avecinan
más recortes.
Por estos días, las autoridades están en contra de los "gastos
irracionales" y han eliminado más 50.000 empleos menos calificados en el
sector salud, señalando a las clínicas con exceso de personal y
ambulancias con varios conductores.
Algunos cubanos dicen que la espera en los hospitales parece haber
aumentado y la medicina, equipos y jabón está cada vez más escasos.
El médico clínico consultado por la AP dijo que no han empeorado ni la
escasez ni las quejas, aunque los médicos siguen teniendo que atender a
un gran número de pacientes con un sueldo de apenas 25 dólares al mes.
Cuba se encuentra en una disyuntiva en lo que respecta a la salud:
Demasiado cambio podría ser visto como una traición al contrato
socialista, pero demasiado poco no aliviará el peso sobre la agobiada
economía, dijo Sergio Díaz-Briquets, un demógrafo que vive en Estados
Unidos y autor de La Revolución de Salud en Cuba.
"Puede que se trate de un fenómeno universal de que los sistemas de
salud son caros", agregó, "pero Cuba quizás no pueda afrontar tener la
clase de servicios que ellos afirman tuvieron en el pasado".
Despacho de AP, elaborado por Peter Orsi, con colaboración de las
periodistas Andrea Rodríguez y Anne Marie García.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/salud-publica-en-cuba-deterioro-y-recortes-presupuestarios-279575
En charada de carros chinos la salud de Chávez
En charada de carros chinos la salud de Chávez
El mandatario premia con un auto a quienes le asistieron durante sus
tratamientos médicos en Cuba... aunque los "segurosos" quisieron meter
la mano
Juan Juan Almeida / especial para martinoticias.com
agosto 27, 2012
Para romper el silencio que le impone su enfermedad, y como parte de su
incansable y gigantesca campaña publicitaria, el presidente de
Venezuela, Dr. Hugo Rafael Chávez Frías (seguramente es poseedor de
algún honoris causa; por lo de Dr.), utiliza su cuenta @chavezcandanga
para comunicarse con sus ministros, atacar a sus adversarios y anunciar
sus decisiones. Puede decirse que la "candanga" del líder venezolano es
una eficiente herramienta de gobierno. No hace tanto le regaló una casa
a su seguidora número tres millones en Twitter.
Y no lo crítico por ello, a mí también me gustaría tener millones de
seguidores en la afamada red social, y andar regalando viviendas. Más
cuando la beneficiaria de tan caritativa obra fue una agraciada joven
residente en Margarita, esa paradisíaca isla ubicada al noreste
venezolano. El tema es cuando los obsequios van por cuenta del Estado,
como es el caso.
Fidel Castro, cuando hablaba, lo decía: "A veces hay que romper un poco
las reglas para mantener la estabilidad de una región, o de un país".
Claro está, las frases son como los trajes, hay una por cada ocasión.
La pomposa propaganda del líder bolivariano, de alguna manera inspirada
en el caótico ejemplo de su maestro, cruzó el límite de toda lógica y se
ha transformado en delirio, un asunto vergonzoso y desafiante.
Injusticia legal, o legalidad injusta.
Para Chávez no hay imposibles, y nada está fuera de su alcance. Al
parecer le tonifica ser visto como una piñata. Ya no sólo el hombre
sueña con ser el Dios de sus partidarios connacionales; recientemente el
extravagante caudillo se convirtió para algunos cubanos, en Santa Claus
fuera de temporada o una especie de lotería no jugada. Todo el personal
que lo asistió durante su enfermedad, estancia y recuperación, todos sin
excepción fueron premiados con un auto chino Geely.
Las llaves fueron entregadas, en solemne actuación, por el ministro de
salud pública cubano, Roberto Morales Ojeda, en presencia de altos
mandos militares y miembros del PCC, bajo la atenta mirada del embajador
de Venezuela en La Habana, Sr Edgardo Ramírez; que estuvo al tanto de
todo, por fortuna, pues en el momento de la cesión intentaron desviar el
automóvil destinado a un eminente médico, no confiable para el G2, que a
fuerza de talento colabora ocasionalmente como consultante especial en
el hospital CIMEQ.
Las historias se repiten, y también las excentricidades de aquellos que,
con escenas parecidas y cómoda filosofía, pretenden comparar al mundo
con una caja de zapatos viejos. Estos especímenes, son la ley y la
justicia, alimentan el ego y compiten en poder. Por suerte, van quedando
menos. Como muestra, Saddam Hussein le obsequió a su galeno cubano, una
buena suma de dinero, capaz de sorprender la imaginación (le quitaron la
mayor parte), Mengistu Haile Mariam le regaló a un general caribeño su
propio SL 500, joya de la Mercedes Benz. En fin, la lista es larga,
cargante y carente de parámetros, para ser original.
http://www.martinoticias.com/content/article/14061.html
El mandatario premia con un auto a quienes le asistieron durante sus
tratamientos médicos en Cuba... aunque los "segurosos" quisieron meter
la mano
Juan Juan Almeida / especial para martinoticias.com
agosto 27, 2012
Para romper el silencio que le impone su enfermedad, y como parte de su
incansable y gigantesca campaña publicitaria, el presidente de
Venezuela, Dr. Hugo Rafael Chávez Frías (seguramente es poseedor de
algún honoris causa; por lo de Dr.), utiliza su cuenta @chavezcandanga
para comunicarse con sus ministros, atacar a sus adversarios y anunciar
sus decisiones. Puede decirse que la "candanga" del líder venezolano es
una eficiente herramienta de gobierno. No hace tanto le regaló una casa
a su seguidora número tres millones en Twitter.
Y no lo crítico por ello, a mí también me gustaría tener millones de
seguidores en la afamada red social, y andar regalando viviendas. Más
cuando la beneficiaria de tan caritativa obra fue una agraciada joven
residente en Margarita, esa paradisíaca isla ubicada al noreste
venezolano. El tema es cuando los obsequios van por cuenta del Estado,
como es el caso.
Fidel Castro, cuando hablaba, lo decía: "A veces hay que romper un poco
las reglas para mantener la estabilidad de una región, o de un país".
Claro está, las frases son como los trajes, hay una por cada ocasión.
La pomposa propaganda del líder bolivariano, de alguna manera inspirada
en el caótico ejemplo de su maestro, cruzó el límite de toda lógica y se
ha transformado en delirio, un asunto vergonzoso y desafiante.
Injusticia legal, o legalidad injusta.
Para Chávez no hay imposibles, y nada está fuera de su alcance. Al
parecer le tonifica ser visto como una piñata. Ya no sólo el hombre
sueña con ser el Dios de sus partidarios connacionales; recientemente el
extravagante caudillo se convirtió para algunos cubanos, en Santa Claus
fuera de temporada o una especie de lotería no jugada. Todo el personal
que lo asistió durante su enfermedad, estancia y recuperación, todos sin
excepción fueron premiados con un auto chino Geely.
Las llaves fueron entregadas, en solemne actuación, por el ministro de
salud pública cubano, Roberto Morales Ojeda, en presencia de altos
mandos militares y miembros del PCC, bajo la atenta mirada del embajador
de Venezuela en La Habana, Sr Edgardo Ramírez; que estuvo al tanto de
todo, por fortuna, pues en el momento de la cesión intentaron desviar el
automóvil destinado a un eminente médico, no confiable para el G2, que a
fuerza de talento colabora ocasionalmente como consultante especial en
el hospital CIMEQ.
Las historias se repiten, y también las excentricidades de aquellos que,
con escenas parecidas y cómoda filosofía, pretenden comparar al mundo
con una caja de zapatos viejos. Estos especímenes, son la ley y la
justicia, alimentan el ego y compiten en poder. Por suerte, van quedando
menos. Como muestra, Saddam Hussein le obsequió a su galeno cubano, una
buena suma de dinero, capaz de sorprender la imaginación (le quitaron la
mayor parte), Mengistu Haile Mariam le regaló a un general caribeño su
propio SL 500, joya de la Mercedes Benz. En fin, la lista es larga,
cargante y carente de parámetros, para ser original.
http://www.martinoticias.com/content/article/14061.html
lunes, 27 de agosto de 2012
Salud Pública: Menos presupuesto, más incertidumbre
Política
Salud Pública: Menos presupuesto, más incertidumbre
Agencias
La Habana 27-08-2012 - 6:33 pm.
El gasto sanitario ha declinado hasta llegar a los 190 millones de
dólares en 2011. Funcionarios insinúan que se avecinan más recortes.
Cartel en un policlínico cubano. (AP, agosto de 2012)
El sistema de salud pública de Cuba, considerado por sus ciudadanos como
un derecho inalienable y pregonado como uno de los grandes éxitos del
régimen, no es inmune a los recortes bajo la campaña para una mayor
eficiencia que ha implantado Raúl Castro, reporta AP.
El sector salud ha sido objeto de millones de dólares en recortes
presupuestarios y de decenas de miles de despidos, y se puso en claro
este mes que Castro busca nuevas vías de ahorro cuando el diario vocero
del Partido Comunista, Granma, publicó detalles diarios durante dos
semanas sobre los gastos del gobierno en cada producto y tratamientos,
desde anestésicos y acupuntura hasta ortodoncias y transplantes de órganos.
Forma parte de una amplia campaña mediática que parece encaminada a
desalentar el "uso frívolo" de servicios médicos, para explicar o
erradicar temores de una disminución en el cuidado y recordarles a los
cubanos que deben estar agradecidos de que la atención de salud sigue
siendo gratuita, pese a los persistentes problemas económicos.
Pero también ha llamado la atención de analistas extranjeros que
pronostican un mayor recorte o cambios importantes en el sector, que ha
constituido un pilar del sistema socialista implantado después de la
revolución de 1959.
"Muy a menudo los medios han llevado la voz cantante de hacia dónde se
encaminan las reformas económicas", comentó Phil Peters, un veterano
observador de Cuba en el Instituto Lexington. "Supongo que hay cierto
tipo de política a seguir, porque ese ha sido el patrón que se ha
seguido", agregó.
La lista de precios
Las notas publicadas por Granma, los afiches en las clínicas y los
avisos de la televisión estatal dicen lo mismo: "Tu servicio de salud es
gratuito, pero ¿cuánto cuesta?".
La respuesta es que no es tanto según los estándares del extranjero,
pero sí para Cuba, que gasta 190 millones de dólares anuales para pagar
las cuentas médicas de sus ciudadanos.
Sobre la base de la tasa de cambio actual entre el peso y el dólar, el
gobierno gasta 2 dólares por cada consulta médica, 4,14 dólares por cada
radiografía y 6.827 dólares por cada transplante cardíaco.
Y no es que sea un servicio de lujo. La escasez ahora es generalizada y
las condiciones sanitarias no son las ideales en instalaciones en
visible deterioro, donde la pintura se pela en las paredes. Los
pacientes a menudo traen sus propias sábanas, ventiladores, alimentos y
agua durante sus internamientos en los hospitales.
Un médico clínico de La Habana aplaudió la campaña, señalando que está
dirigida a un problema dominante: Al haber sido condicionados a pensar
de que la salud es un derecho inalienable, muchos cubanos concurren al
hospital cada vez que les da una tos o congestión nasal, exigen pruebas
caras antes de ser examinados y algunas veces se comportan agresivamente
si los médicos se niegan.
"El respeto hacia el médico se ha perdido", destacó. "Algunos ya
complacen al paciente con el temor a la reacción que puedan tener", agregó.
El médico habló a condición de mantenerse anónimo, debido a que no tenía
autorización para hablar sobre el sistema de salud pública con un
periodista extranjero.
Los pedidos de entrevistas no fueron concedidos por el Ministerio de
Salud Pública, aunque una portavoz dijo en una respuesta en un breve
correo electrónico que los costos publicados en el Granma fueron el
resultado de un cuidadoso estudio.
En términos de mercado
El simple hecho de que las cifras hayan sido publicadas deja entrever
una serie de cambios en el concepto del servicio de salud pública,
destacó Nancy Burke, directora del Programa Cuba en Diplomacia de Salud
de la Universidad de California, en San Francisco.
"Resulta interesante que el sistema de salud pública, que siempre fue
proclamado como un derecho humano básico, ahora ha sido expuesto en
término de mercado", afirmó Burke, un antropólogo médico que viaja
anualmente a Cuba.
"Eso refleja mucho sobre las reformas de mercado de Raúl y la
ideología... al informar eso. Es un verdadero cambio, un importante
cambio en la manera de pensar sobre la atención de salud", añadió.
Asimismo señaló que los médicos de la Isla son a menudo grandes fuentes
de ingresos para Cuba, como por ejemplo cuando son enviados al
extranjero para dar tratamiento a los pobres, como ocurre en Venezuela.
Las misiones internacionales cumplen con un propósito humanitario, pero
reciben a cambio unos 28.500 millones de dólares en efectivo y petróleo
subsidiado que la nación sudamericana le ha enviado a Cuba desde 2005,
según el legislador venezolano de oposición Julio Borges, quien dijo usa
información obtenida en los registros públicos para llegar a esas cifras.
Con el objeto de reducir los costos en Cuba, la prensa estatal ha
instado a los médicos a usar su "ojo clínico" antes de recomendar
exámenes de laboratorio costosos, y se refieren a la costumbre de la
gente de almacenar medicamentos a fin de usarlos durante los períodos de
escasez.
En un aviso de televisión, una mujer visita al médico y le pide una
larga lista de píldoras. Cuando le pregunta por qué necesita tantas,
ella responde: "Ay, doctor, para mi botiquín personal".
"Me quedo paralizada cuando veo eso, no sé si reírme o llorar", dice la
bloguera Greter Torres Vázquez en un sitio de internet sobre asuntos
juveniles cubanos.
"Acaso no habrán pasado por la experiencia de llegar a la farmacia,
pedir un medicamento que le hace falta a la tía, la abuela, a mami, que
el médico me dio la receta, es urgente ¿sabe? Y la dependiente le diga:
"lo sentimos mucho, se nos acabó hace cinco minutos", relata.
Sueldos miserables
Algunos se valen de la campaña para quejarse sobre la corrupción en los
hospitales.
"Habría que publicar también lo que se les paga a los médicos, ese
salario de miseria que considero una vergüenza", dijo María Soto, de 62
años, residente de La Habana. "Y eso sí es grave y preocupante porque
entonces pasan las cosas que uno sabe, se van, atienden mal, o peor
cobran algunos servicios digamos clandestinos".
Las autoridades se jactan continuamente de mantener una atención de
salud gratuita y universal, pese a su economía de bajos recursos y a los
50 años del embargo económico impuesto por Estados Unidos.
Los expertos atribuyen la larga expectativa de vida y la baja mortalidad
infantil al énfasis del gobierno en prevención y a la relación
doctor-paciente. Las escuelas de medicina cuentan con voluminosas
promociones de graduados, y se supone que cada uno de los 11 millones de
habitantes debe recibir la visita de un médico por lo menos una vez al año.
El cobro por la atención de salud sería algo dramático y un improbable
giro de 180 grados, pero con el 15% del presupuesto dedicado a la salud,
La Habana no tiene otra opción que hacer que el sistema sea más
eficiente donde quiera que fuese.
Después de haber aumentado gradualmente durante cinco décadas hasta
llegar a los 206 millones de dólares en 2009, el gasto de salud ha
declinado, hasta llegar a los 190 millones de dólares el año pasado,
según las cifras del gobierno. Los funcionarios insinúan que se avecinan
más recortes.
Por estos días, las autoridades están en contra de los "gastos
irracionales" y han eliminado más 50.000 empleos menos calificados en el
sector salud, señalando a las clínicas con exceso de personal y
ambulancias con varios conductores.
Algunos cubanos dicen que la espera en los hospitales parece haber
aumentado, y las medicinas, equipos y jabón están cada vez más escasos.
El médico clínico consultado por la AP dijo que no han empeorado ni la
escasez ni las quejas, aunque los médicos siguen teniendo que atender a
un gran número de pacientes con un sueldo de apenas 25 dólares al mes.
La Habana se encuentra en una disyuntiva en lo que respecta a la salud:
Demasiado cambio podría ser visto como una traición al contrato
socialista, pero demasiado poco no aliviará el peso sobre la agobiada
economía, dijo Sergio Díaz-Briquets, un demógrafo que vive en Estados
Unidos y autor de La Revolución de Salud en Cuba.
"Puede que se trate de un fenómeno universal de que los sistemas de
salud son caros", agregó, "pero Cuba quizás no pueda afrontar tener la
clase de servicios que ellos afirman tuvieron en el pasado".
http://www.diariodecuba.com/cuba/12718-salud-publica-menos-presupuesto-mas-incertidumbre
Salud Pública: Menos presupuesto, más incertidumbre
Agencias
La Habana 27-08-2012 - 6:33 pm.
El gasto sanitario ha declinado hasta llegar a los 190 millones de
dólares en 2011. Funcionarios insinúan que se avecinan más recortes.
Cartel en un policlínico cubano. (AP, agosto de 2012)
El sistema de salud pública de Cuba, considerado por sus ciudadanos como
un derecho inalienable y pregonado como uno de los grandes éxitos del
régimen, no es inmune a los recortes bajo la campaña para una mayor
eficiencia que ha implantado Raúl Castro, reporta AP.
El sector salud ha sido objeto de millones de dólares en recortes
presupuestarios y de decenas de miles de despidos, y se puso en claro
este mes que Castro busca nuevas vías de ahorro cuando el diario vocero
del Partido Comunista, Granma, publicó detalles diarios durante dos
semanas sobre los gastos del gobierno en cada producto y tratamientos,
desde anestésicos y acupuntura hasta ortodoncias y transplantes de órganos.
Forma parte de una amplia campaña mediática que parece encaminada a
desalentar el "uso frívolo" de servicios médicos, para explicar o
erradicar temores de una disminución en el cuidado y recordarles a los
cubanos que deben estar agradecidos de que la atención de salud sigue
siendo gratuita, pese a los persistentes problemas económicos.
Pero también ha llamado la atención de analistas extranjeros que
pronostican un mayor recorte o cambios importantes en el sector, que ha
constituido un pilar del sistema socialista implantado después de la
revolución de 1959.
"Muy a menudo los medios han llevado la voz cantante de hacia dónde se
encaminan las reformas económicas", comentó Phil Peters, un veterano
observador de Cuba en el Instituto Lexington. "Supongo que hay cierto
tipo de política a seguir, porque ese ha sido el patrón que se ha
seguido", agregó.
La lista de precios
Las notas publicadas por Granma, los afiches en las clínicas y los
avisos de la televisión estatal dicen lo mismo: "Tu servicio de salud es
gratuito, pero ¿cuánto cuesta?".
La respuesta es que no es tanto según los estándares del extranjero,
pero sí para Cuba, que gasta 190 millones de dólares anuales para pagar
las cuentas médicas de sus ciudadanos.
Sobre la base de la tasa de cambio actual entre el peso y el dólar, el
gobierno gasta 2 dólares por cada consulta médica, 4,14 dólares por cada
radiografía y 6.827 dólares por cada transplante cardíaco.
Y no es que sea un servicio de lujo. La escasez ahora es generalizada y
las condiciones sanitarias no son las ideales en instalaciones en
visible deterioro, donde la pintura se pela en las paredes. Los
pacientes a menudo traen sus propias sábanas, ventiladores, alimentos y
agua durante sus internamientos en los hospitales.
Un médico clínico de La Habana aplaudió la campaña, señalando que está
dirigida a un problema dominante: Al haber sido condicionados a pensar
de que la salud es un derecho inalienable, muchos cubanos concurren al
hospital cada vez que les da una tos o congestión nasal, exigen pruebas
caras antes de ser examinados y algunas veces se comportan agresivamente
si los médicos se niegan.
"El respeto hacia el médico se ha perdido", destacó. "Algunos ya
complacen al paciente con el temor a la reacción que puedan tener", agregó.
El médico habló a condición de mantenerse anónimo, debido a que no tenía
autorización para hablar sobre el sistema de salud pública con un
periodista extranjero.
Los pedidos de entrevistas no fueron concedidos por el Ministerio de
Salud Pública, aunque una portavoz dijo en una respuesta en un breve
correo electrónico que los costos publicados en el Granma fueron el
resultado de un cuidadoso estudio.
En términos de mercado
El simple hecho de que las cifras hayan sido publicadas deja entrever
una serie de cambios en el concepto del servicio de salud pública,
destacó Nancy Burke, directora del Programa Cuba en Diplomacia de Salud
de la Universidad de California, en San Francisco.
"Resulta interesante que el sistema de salud pública, que siempre fue
proclamado como un derecho humano básico, ahora ha sido expuesto en
término de mercado", afirmó Burke, un antropólogo médico que viaja
anualmente a Cuba.
"Eso refleja mucho sobre las reformas de mercado de Raúl y la
ideología... al informar eso. Es un verdadero cambio, un importante
cambio en la manera de pensar sobre la atención de salud", añadió.
Asimismo señaló que los médicos de la Isla son a menudo grandes fuentes
de ingresos para Cuba, como por ejemplo cuando son enviados al
extranjero para dar tratamiento a los pobres, como ocurre en Venezuela.
Las misiones internacionales cumplen con un propósito humanitario, pero
reciben a cambio unos 28.500 millones de dólares en efectivo y petróleo
subsidiado que la nación sudamericana le ha enviado a Cuba desde 2005,
según el legislador venezolano de oposición Julio Borges, quien dijo usa
información obtenida en los registros públicos para llegar a esas cifras.
Con el objeto de reducir los costos en Cuba, la prensa estatal ha
instado a los médicos a usar su "ojo clínico" antes de recomendar
exámenes de laboratorio costosos, y se refieren a la costumbre de la
gente de almacenar medicamentos a fin de usarlos durante los períodos de
escasez.
En un aviso de televisión, una mujer visita al médico y le pide una
larga lista de píldoras. Cuando le pregunta por qué necesita tantas,
ella responde: "Ay, doctor, para mi botiquín personal".
"Me quedo paralizada cuando veo eso, no sé si reírme o llorar", dice la
bloguera Greter Torres Vázquez en un sitio de internet sobre asuntos
juveniles cubanos.
"Acaso no habrán pasado por la experiencia de llegar a la farmacia,
pedir un medicamento que le hace falta a la tía, la abuela, a mami, que
el médico me dio la receta, es urgente ¿sabe? Y la dependiente le diga:
"lo sentimos mucho, se nos acabó hace cinco minutos", relata.
Sueldos miserables
Algunos se valen de la campaña para quejarse sobre la corrupción en los
hospitales.
"Habría que publicar también lo que se les paga a los médicos, ese
salario de miseria que considero una vergüenza", dijo María Soto, de 62
años, residente de La Habana. "Y eso sí es grave y preocupante porque
entonces pasan las cosas que uno sabe, se van, atienden mal, o peor
cobran algunos servicios digamos clandestinos".
Las autoridades se jactan continuamente de mantener una atención de
salud gratuita y universal, pese a su economía de bajos recursos y a los
50 años del embargo económico impuesto por Estados Unidos.
Los expertos atribuyen la larga expectativa de vida y la baja mortalidad
infantil al énfasis del gobierno en prevención y a la relación
doctor-paciente. Las escuelas de medicina cuentan con voluminosas
promociones de graduados, y se supone que cada uno de los 11 millones de
habitantes debe recibir la visita de un médico por lo menos una vez al año.
El cobro por la atención de salud sería algo dramático y un improbable
giro de 180 grados, pero con el 15% del presupuesto dedicado a la salud,
La Habana no tiene otra opción que hacer que el sistema sea más
eficiente donde quiera que fuese.
Después de haber aumentado gradualmente durante cinco décadas hasta
llegar a los 206 millones de dólares en 2009, el gasto de salud ha
declinado, hasta llegar a los 190 millones de dólares el año pasado,
según las cifras del gobierno. Los funcionarios insinúan que se avecinan
más recortes.
Por estos días, las autoridades están en contra de los "gastos
irracionales" y han eliminado más 50.000 empleos menos calificados en el
sector salud, señalando a las clínicas con exceso de personal y
ambulancias con varios conductores.
Algunos cubanos dicen que la espera en los hospitales parece haber
aumentado, y las medicinas, equipos y jabón están cada vez más escasos.
El médico clínico consultado por la AP dijo que no han empeorado ni la
escasez ni las quejas, aunque los médicos siguen teniendo que atender a
un gran número de pacientes con un sueldo de apenas 25 dólares al mes.
La Habana se encuentra en una disyuntiva en lo que respecta a la salud:
Demasiado cambio podría ser visto como una traición al contrato
socialista, pero demasiado poco no aliviará el peso sobre la agobiada
economía, dijo Sergio Díaz-Briquets, un demógrafo que vive en Estados
Unidos y autor de La Revolución de Salud en Cuba.
"Puede que se trate de un fenómeno universal de que los sistemas de
salud son caros", agregó, "pero Cuba quizás no pueda afrontar tener la
clase de servicios que ellos afirman tuvieron en el pasado".
http://www.diariodecuba.com/cuba/12718-salud-publica-menos-presupuesto-mas-incertidumbre
Ciudades-establos
Ciudades-establos
Lunes, Agosto 27, 2012 | Por Alberto Méndez Castelló
PUERTO PADRE, Cuba, agosto, www.cubanet.org – Alertamos desde esta
ciudad la pasada semana: "no hay jabón ni detergente, y el agua es
escasa y de dudosa calidad".
Gracias a Dios que, aunque el agua sigue siendo escasa y de dudosa
calidad, esta semana los comercios fueron abastecidos y ya es posible
conseguir jabón de lavar y de tocador a cinco y seis pesos, y detergente
desde 50 centavos en divisas hasta cerca de dos pesos en moneda
convertible (cuc).
A menos de 200 kilómetros tenemos epidemias: cólera al sur, en la vecina
provincia Granma, y dengue al oeste, en Camagüey.
Aunque fuentes oficiales lo niegan, se dice que aquí tenemos al menos un
caso de dengue.
"El paciente fue trasladado al hospital provincial con diagnóstico
reservado", dijo a este cronista una fuente médica.
"No tenemos confirmado que sea dengue, pero bien puede serlo", indicó un
funcionario de Salud Pública.
Si toda el área del Caribe está en alerta ante la aparición de brotes de
dengue, particularmente aquí están dadas las condiciones para la
eclosión de esa pandemia.
Una red de acueductos y alcantarillados con salideros a cada paso
mantienen encharcadas no pocas calles de la ciudad, haciéndolas un
paraíso para los mosquitos.
Es verdad: Existe indolencia ciudadana y proliferan los basureros en
plena calle, a las puertas de las casas. Pero también es cierto que el
gobierno mantiene un deficiente sistema de recogida de basura y ejercita
un pésimo control sobre tan importante tarea.
La basura aquí se recoge en carretones tirados por caballos o por
bueyes, sin las mínimas condiciones higiénicas, desbordados y
descubiertos, que a su paso van regando toda suerte de desperdicios por
las calles.
Solo las dos avenidas principales mantienen una limpieza óptima en este
muladar donde convivimos con ratas, cucarachas, moscas y mosquitos.
Pero no es este solo un problema local. Es una situación de degeneración
cívica agravada por el estado de "sobrevivencia sociopolítica" en que
vivimos a escala nacional.
Es cierto: la indigencia propicia la abulia. Pero si los que perdieron
la voluntad poco o nada hacen por su higiene y por la higiene colectiva,
los emprendedores, los que luchan, también propician –o les han hecho
propiciar- el caos en que vivimos.
En pleno siglo XXI nos transportamos en coches tirados por caballos y,
para redondear nuestras entradas o mejorar la dieta, criamos cerdos,
gallinas, conejos y cuanto animal reporte ganancia o alimento. Así
transformamos la ciudad en "ciudad-establo".
¿Imagina usted una ciudad-establo? Animales encerrados en restringidos
espacios, comederos, bebederos, estiércol, orines, olores menos nobles,
enjambres de moscas y mosquitos, y todo esto conviviendo en una urbe
donde el agua es escasa, el jabón es caro y los insecticidas poco menos
que desconocidos.
No sería rara una pandemia de dengue, de cólera o vaya usted a saber de
cuántas otras epidemias en una ciudad-establo. Raro sería que los
arquitectos de los "establos-ciudades" admitan que en ellas las gentes
contraen epidemias. Sabido es que aún no se ha descubierto una vacuna
contra la hipocresía.
http://www.cubanet.org/articulos/ciudades-establos/
Lunes, Agosto 27, 2012 | Por Alberto Méndez Castelló
PUERTO PADRE, Cuba, agosto, www.cubanet.org – Alertamos desde esta
ciudad la pasada semana: "no hay jabón ni detergente, y el agua es
escasa y de dudosa calidad".
Gracias a Dios que, aunque el agua sigue siendo escasa y de dudosa
calidad, esta semana los comercios fueron abastecidos y ya es posible
conseguir jabón de lavar y de tocador a cinco y seis pesos, y detergente
desde 50 centavos en divisas hasta cerca de dos pesos en moneda
convertible (cuc).
A menos de 200 kilómetros tenemos epidemias: cólera al sur, en la vecina
provincia Granma, y dengue al oeste, en Camagüey.
Aunque fuentes oficiales lo niegan, se dice que aquí tenemos al menos un
caso de dengue.
"El paciente fue trasladado al hospital provincial con diagnóstico
reservado", dijo a este cronista una fuente médica.
"No tenemos confirmado que sea dengue, pero bien puede serlo", indicó un
funcionario de Salud Pública.
Si toda el área del Caribe está en alerta ante la aparición de brotes de
dengue, particularmente aquí están dadas las condiciones para la
eclosión de esa pandemia.
Una red de acueductos y alcantarillados con salideros a cada paso
mantienen encharcadas no pocas calles de la ciudad, haciéndolas un
paraíso para los mosquitos.
Es verdad: Existe indolencia ciudadana y proliferan los basureros en
plena calle, a las puertas de las casas. Pero también es cierto que el
gobierno mantiene un deficiente sistema de recogida de basura y ejercita
un pésimo control sobre tan importante tarea.
La basura aquí se recoge en carretones tirados por caballos o por
bueyes, sin las mínimas condiciones higiénicas, desbordados y
descubiertos, que a su paso van regando toda suerte de desperdicios por
las calles.
Solo las dos avenidas principales mantienen una limpieza óptima en este
muladar donde convivimos con ratas, cucarachas, moscas y mosquitos.
Pero no es este solo un problema local. Es una situación de degeneración
cívica agravada por el estado de "sobrevivencia sociopolítica" en que
vivimos a escala nacional.
Es cierto: la indigencia propicia la abulia. Pero si los que perdieron
la voluntad poco o nada hacen por su higiene y por la higiene colectiva,
los emprendedores, los que luchan, también propician –o les han hecho
propiciar- el caos en que vivimos.
En pleno siglo XXI nos transportamos en coches tirados por caballos y,
para redondear nuestras entradas o mejorar la dieta, criamos cerdos,
gallinas, conejos y cuanto animal reporte ganancia o alimento. Así
transformamos la ciudad en "ciudad-establo".
¿Imagina usted una ciudad-establo? Animales encerrados en restringidos
espacios, comederos, bebederos, estiércol, orines, olores menos nobles,
enjambres de moscas y mosquitos, y todo esto conviviendo en una urbe
donde el agua es escasa, el jabón es caro y los insecticidas poco menos
que desconocidos.
No sería rara una pandemia de dengue, de cólera o vaya usted a saber de
cuántas otras epidemias en una ciudad-establo. Raro sería que los
arquitectos de los "establos-ciudades" admitan que en ellas las gentes
contraen epidemias. Sabido es que aún no se ha descubierto una vacuna
contra la hipocresía.
http://www.cubanet.org/articulos/ciudades-establos/
Calculan 30 reos infectados con el dengue en prisión Kilo 7
Calculan 30 reos infectados con el dengue en prisión Kilo 7
[27-08-2012]
Dania Virgen García
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- El interno Jorge Alberto Liriano Linares,
de la prisión Kilo 7, en la provincia de Camagüey, refiere que el dengue
llegó a esa prisión. Varios presos afectados por el dengue han sido
ingresados en la sala penal del hospital "Amalia Simoni", de Camagüey.
Las fumigaciones que están realizando no son suficientes para combatir
el dengue, y el cólera, en las cárceles y campamentos de trabajo
forzado, según información del Centro de Epidemiología. La situación es
agravada por el hacinamiento, la insuficiencia sanitaria, la
desnutrición de los presos, la mala elaboración de la comida, la
insuficiencia de agua potable, el derrame de aguas albañales, y las
torturas a que son sometidos los reos a diario en las infrahumanas
celdas de castigo.
Hasta la fecha se desconoce la cifra de enfermos de dengue que han sido
trasladados a los hospitales del territorio, aunque algunas fuentes
refieren que hay cerca de tres decenas de reos contagiados.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36899
[27-08-2012]
Dania Virgen García
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- El interno Jorge Alberto Liriano Linares,
de la prisión Kilo 7, en la provincia de Camagüey, refiere que el dengue
llegó a esa prisión. Varios presos afectados por el dengue han sido
ingresados en la sala penal del hospital "Amalia Simoni", de Camagüey.
Las fumigaciones que están realizando no son suficientes para combatir
el dengue, y el cólera, en las cárceles y campamentos de trabajo
forzado, según información del Centro de Epidemiología. La situación es
agravada por el hacinamiento, la insuficiencia sanitaria, la
desnutrición de los presos, la mala elaboración de la comida, la
insuficiencia de agua potable, el derrame de aguas albañales, y las
torturas a que son sometidos los reos a diario en las infrahumanas
celdas de castigo.
Hasta la fecha se desconoce la cifra de enfermos de dengue que han sido
trasladados a los hospitales del territorio, aunque algunas fuentes
refieren que hay cerca de tres decenas de reos contagiados.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36899
Imputan a Walter Clavel por información sobre el cólera
Imputan a Walter Clavel por información sobre el cólera
[27-08-2012]
Rubén Sánchez Vega
MDO Santiago de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Santiago de Cuba. En una visita realizada
el 23 de agosto a la familia de Walter Clavel Torres, por el agente de
la Seguridad del Estado que se identificó con Julio, éste manifestó que
el arresto del periodista Walter Clavel estaba relacionado con la
divulgación de la epidemia del cólera y la información hacia el exterior
de que se hubiesen producido muertes a causa de la enfermedad.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36895
[27-08-2012]
Rubén Sánchez Vega
MDO Santiago de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Santiago de Cuba. En una visita realizada
el 23 de agosto a la familia de Walter Clavel Torres, por el agente de
la Seguridad del Estado que se identificó con Julio, éste manifestó que
el arresto del periodista Walter Clavel estaba relacionado con la
divulgación de la epidemia del cólera y la información hacia el exterior
de que se hubiesen producido muertes a causa de la enfermedad.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36895
Hija de opositor es ingresada por deshidratación
Hija de opositor es ingresada por deshidratación
[27-08-2012]
Eriberto Liranza Romero
Movimiento Cubano de Jóvenes por la Democracia
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana, Cuba. El pasado lunes en horas
de la madrugada, la hija del opositor al régimen comunista de La Habana,
Hermógenes Guerrero Gómez, fue llevada de urgencia al hospital
pediátrico Willian Soler ubicado en el municipio Arroyo Naranjo.
Después de permanecer más de tres horas esperando ser atendidos en el
salón de Cuerpo de Guardia, Yuney Guerrero Clapé de 3 años de edad, fue
ingresada con síntomas de deshidratación producto de los vómitos
continuos en el Piso 5to, Sala A, Cama 8. En días anteriores Yamilet
Clapé, madre de Yuney, llevó a la niña con vómitos y dolores en el
cuerpo para el Hospital pediátrico Julián Aballí ubicado en el mismo
municipio.
Hermógenes Guerrero, padre de Yuney declara, "Los médicos del Hospital
Aballí no quisieron ingresar a mi hijita a pesar de los vómitos y el mal
estado físico de la niña, tampoco pudieron diagnosticar el virus que la
tiene tan mal, ellos –los médicos- nos dijeron que eso era viral pero
que el virus era desconocido para ellos y que investigarían, nos
mandaron para la casa y la niña por poco se nos muere deshidratada".
Buscando una mejor atención decidieron llevar a la niña para el
pediátrico Willian Soler, a unos 10 kilómetros de la vivienda de
Guerrero, según declara Yamilet Clapé, madre de Yuney, "los médicos
quedaron sorprendidos al conocer que los doctores del Hospital Aballí no
ingresaron a la niña, pero tampoco los médicos del Willian Soler han
identificado el virus. Hasta las 7 de la tarde del día 21, a la pequeña
Yuney Guerrero le habían aplicado sueros para rehidratarla y Omeprazol,
medicamento para tratar problemas Gastrointestinales. El jueves en horas
de la mañana fue dada de alta por temores a complicaciones por contagio
en el hospital".
Varios activistas de diferentes organizaciones se comunicaron por
teléfono con los padres de Yuney y otros visitaron el hospital para
solidarizarse con la familia Guerrero. Si desea comunicarse con la
familia llamarle al teléfono 52520381.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36894
[27-08-2012]
Eriberto Liranza Romero
Movimiento Cubano de Jóvenes por la Democracia
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana, Cuba. El pasado lunes en horas
de la madrugada, la hija del opositor al régimen comunista de La Habana,
Hermógenes Guerrero Gómez, fue llevada de urgencia al hospital
pediátrico Willian Soler ubicado en el municipio Arroyo Naranjo.
Después de permanecer más de tres horas esperando ser atendidos en el
salón de Cuerpo de Guardia, Yuney Guerrero Clapé de 3 años de edad, fue
ingresada con síntomas de deshidratación producto de los vómitos
continuos en el Piso 5to, Sala A, Cama 8. En días anteriores Yamilet
Clapé, madre de Yuney, llevó a la niña con vómitos y dolores en el
cuerpo para el Hospital pediátrico Julián Aballí ubicado en el mismo
municipio.
Hermógenes Guerrero, padre de Yuney declara, "Los médicos del Hospital
Aballí no quisieron ingresar a mi hijita a pesar de los vómitos y el mal
estado físico de la niña, tampoco pudieron diagnosticar el virus que la
tiene tan mal, ellos –los médicos- nos dijeron que eso era viral pero
que el virus era desconocido para ellos y que investigarían, nos
mandaron para la casa y la niña por poco se nos muere deshidratada".
Buscando una mejor atención decidieron llevar a la niña para el
pediátrico Willian Soler, a unos 10 kilómetros de la vivienda de
Guerrero, según declara Yamilet Clapé, madre de Yuney, "los médicos
quedaron sorprendidos al conocer que los doctores del Hospital Aballí no
ingresaron a la niña, pero tampoco los médicos del Willian Soler han
identificado el virus. Hasta las 7 de la tarde del día 21, a la pequeña
Yuney Guerrero le habían aplicado sueros para rehidratarla y Omeprazol,
medicamento para tratar problemas Gastrointestinales. El jueves en horas
de la mañana fue dada de alta por temores a complicaciones por contagio
en el hospital".
Varios activistas de diferentes organizaciones se comunicaron por
teléfono con los padres de Yuney y otros visitaron el hospital para
solidarizarse con la familia Guerrero. Si desea comunicarse con la
familia llamarle al teléfono 52520381.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36894
sábado, 25 de agosto de 2012
Numerosas quejas de embarazadas
Numerosas quejas de embarazadas
Yasmary González Martínez
25 de agosto de 2012
Sancti Spíritus, Cuba – www.PayoLibre.com – Numerosas quejas se
produjeron este 23 de agosto entre las señoras embarazadas espirituanas,
debido a la pésima calidad del módulo que les suministra el estado con
vistas a sus inminentes partos.
Lourdes María Hernández Barreto expresó: "De contra que lo único que
venden son cuatro trapos, resulta que la tela antiséptica, para colmo,
está podrida".
En Cuba toda la red comercial es operada por las autoridades, que no
admiten más competencia que la que puedan ofrecerles las micro-tiendas
particulares.
Agencia Yayabo Press
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9244
Yasmary González Martínez
25 de agosto de 2012
Sancti Spíritus, Cuba – www.PayoLibre.com – Numerosas quejas se
produjeron este 23 de agosto entre las señoras embarazadas espirituanas,
debido a la pésima calidad del módulo que les suministra el estado con
vistas a sus inminentes partos.
Lourdes María Hernández Barreto expresó: "De contra que lo único que
venden son cuatro trapos, resulta que la tela antiséptica, para colmo,
está podrida".
En Cuba toda la red comercial es operada por las autoridades, que no
admiten más competencia que la que puedan ofrecerles las micro-tiendas
particulares.
Agencia Yayabo Press
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9244
Detectan caso de cólera cerca de La Habana
Detectan caso de cólera cerca de La Habana
Viernes, Agosto 24, 2012 | Por Jose Antonio Fornaris
LA HABANA, Cuba, 23 de agosto (José Antonio Fornaris, www.cubanet.org) -
Una mujer de 43 años, residente en la barriada de Managua, en las
afueras de La Habana, fue diagnosticada con cólera, según dijeron
médicos locales.
Olga, trabajadora de una cafetería particular, fue atendida el miércoles
en el policlínico de su zona de residencia donde, de acuerdo con
médicos que pidieron el anonimato, las pruebas clínicas practicadas
arrojaron que la paciente padecía de cólera, por lo que fue trasladada
de inmediato al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.
Las propias fuentes agregaron que el Pedro Kourí ratificó el jueves el
diagnóstico inicial. Se cree que este es el primer caso de cólera
detectado en la localidad.
Las autoridades sanitarias decretaron el cierre a partir del viernes, y
hasta nuevo aviso, de todas las cafeterías particulares existentes a 300
metros del lugar donde vive la enferma, mientras que las estatales solo
podrán comerciar productos fabricados de manera industrial.
Managua está situada a unos 20 kilómetros del aeropuerto internacional
José Martí, cuenta con unos 20,000 habitantes, pero en las cercanías hay
varias unidades militares y, además, sirve de enlace a otros municipios
y a la provincia Mayabeque.
fornarisjo@yahoo.com
http://www.cubanet.org/noticias/detectan-caso-de-colera-cerca-de-la-habana/
Viernes, Agosto 24, 2012 | Por Jose Antonio Fornaris
LA HABANA, Cuba, 23 de agosto (José Antonio Fornaris, www.cubanet.org) -
Una mujer de 43 años, residente en la barriada de Managua, en las
afueras de La Habana, fue diagnosticada con cólera, según dijeron
médicos locales.
Olga, trabajadora de una cafetería particular, fue atendida el miércoles
en el policlínico de su zona de residencia donde, de acuerdo con
médicos que pidieron el anonimato, las pruebas clínicas practicadas
arrojaron que la paciente padecía de cólera, por lo que fue trasladada
de inmediato al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.
Las propias fuentes agregaron que el Pedro Kourí ratificó el jueves el
diagnóstico inicial. Se cree que este es el primer caso de cólera
detectado en la localidad.
Las autoridades sanitarias decretaron el cierre a partir del viernes, y
hasta nuevo aviso, de todas las cafeterías particulares existentes a 300
metros del lugar donde vive la enferma, mientras que las estatales solo
podrán comerciar productos fabricados de manera industrial.
Managua está situada a unos 20 kilómetros del aeropuerto internacional
José Martí, cuenta con unos 20,000 habitantes, pero en las cercanías hay
varias unidades militares y, además, sirve de enlace a otros municipios
y a la provincia Mayabeque.
fornarisjo@yahoo.com
http://www.cubanet.org/noticias/detectan-caso-de-colera-cerca-de-la-habana/
viernes, 24 de agosto de 2012
Confirman casos de dengue en pediátrico de Guantánamo
Confirman casos de dengue en pediátrico de Guantánamo
En esta misma provincia la ministra de Educación ordenó eliminar
enyerbamientos, salideros, charcos de agua, mantener la limpieza de los
servicios sanitarios, lagunas de oxidación y piscinas; así como tener
clorada el agua para el consumo.
martinoticias.com / Radio Martí
agosto 23, 2012
El Hospital Pediátrico Pedro Agustín Pérez de Guantánamo confirmó a
Radio Martí el ingreso de niños contagiados con el dengue.
Una trabajadora del centro médico aseguró que continúa la entrada de
pacientes con los síntomas de la enfermedad, pero insistió en utilizar
el eufemismo oficialista "por sospecha de dengue" y no especificó la
cifra de infectados; se limitó a decir: "más o menos".
Precisamente en esta provincia, la ministra de Educación de Cuba, Ena
Elsa Velázquez Cobiella, alertó sobre la necesidad de mantener la
higiene en las instalaciones escolares así como de explicar a profesores
y alumnos las normas sanitarias, ante la amenaza de enfermedades como el
dengue.
"Eliminar enyerbamientos, salideros, charcos de agua y demás criaderos
del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue; mantener la limpieza
de los servicios sanitarios, lagunas de oxidación y piscinas; así como
tener clorada el agua para el consumo", explicó la funcionaria.
La titular de Educación pidió a los trabajadores del sector poner
atención a "la conservación de los alimentos y a preservar la higiene
con el lavado de las manos antes de consumirlos; e insistió en fomentar
en los alumnos conciencia de esas medidas, orientadas por las
autoridades de Salud Pública y la Defensa Civil", explica una nota
publicada en la prensa nacional.
En días recientes la prensa oficial cubana alertó a la población sobre
la presencia de focos del mosquito trasmisor del dengue en 98 municipios
del país y pidió cooperación para erradicar la proliferación del Aedes
aegypti, pero soslayó el índice de infectados.
La nota aclaraba que la situación se agrava en 23 de estos municipios,
pues es donde se han detectado los índices de infestación que llevarían
a la trasmisión de la enfermedad.
La situación más crítica se registra en los 15 municipios de la capital
y en las cabeceras provinciales de Pinar del Río, Camagüey, Las Tunas,
Guantánamo, Santiago de Cuba, Santa Clara, Bayamo y la Isla de la Juventud.
Periodistas independientes cubanos fueron los primeros en dar la alarma
y las cifras de infectados que se manejan hasta el momento también
tienen su origen en agencias de prensa independientes.
http://www.martinoticias.com/content/casos-dengue-hospital-infantil/13990.html
En esta misma provincia la ministra de Educación ordenó eliminar
enyerbamientos, salideros, charcos de agua, mantener la limpieza de los
servicios sanitarios, lagunas de oxidación y piscinas; así como tener
clorada el agua para el consumo.
martinoticias.com / Radio Martí
agosto 23, 2012
El Hospital Pediátrico Pedro Agustín Pérez de Guantánamo confirmó a
Radio Martí el ingreso de niños contagiados con el dengue.
Una trabajadora del centro médico aseguró que continúa la entrada de
pacientes con los síntomas de la enfermedad, pero insistió en utilizar
el eufemismo oficialista "por sospecha de dengue" y no especificó la
cifra de infectados; se limitó a decir: "más o menos".
Precisamente en esta provincia, la ministra de Educación de Cuba, Ena
Elsa Velázquez Cobiella, alertó sobre la necesidad de mantener la
higiene en las instalaciones escolares así como de explicar a profesores
y alumnos las normas sanitarias, ante la amenaza de enfermedades como el
dengue.
"Eliminar enyerbamientos, salideros, charcos de agua y demás criaderos
del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue; mantener la limpieza
de los servicios sanitarios, lagunas de oxidación y piscinas; así como
tener clorada el agua para el consumo", explicó la funcionaria.
La titular de Educación pidió a los trabajadores del sector poner
atención a "la conservación de los alimentos y a preservar la higiene
con el lavado de las manos antes de consumirlos; e insistió en fomentar
en los alumnos conciencia de esas medidas, orientadas por las
autoridades de Salud Pública y la Defensa Civil", explica una nota
publicada en la prensa nacional.
En días recientes la prensa oficial cubana alertó a la población sobre
la presencia de focos del mosquito trasmisor del dengue en 98 municipios
del país y pidió cooperación para erradicar la proliferación del Aedes
aegypti, pero soslayó el índice de infectados.
La nota aclaraba que la situación se agrava en 23 de estos municipios,
pues es donde se han detectado los índices de infestación que llevarían
a la trasmisión de la enfermedad.
La situación más crítica se registra en los 15 municipios de la capital
y en las cabeceras provinciales de Pinar del Río, Camagüey, Las Tunas,
Guantánamo, Santiago de Cuba, Santa Clara, Bayamo y la Isla de la Juventud.
Periodistas independientes cubanos fueron los primeros en dar la alarma
y las cifras de infectados que se manejan hasta el momento también
tienen su origen en agencias de prensa independientes.
http://www.martinoticias.com/content/casos-dengue-hospital-infantil/13990.html
Desaparecidos cuando más se les necesita
Desaparecidos cuando más se les necesita
Jueves, 23 de Agosto de 2012 14:08
Escrito por Susana Teresa Más Iglesias
Cuba actualidad, El Vedado, La Habana, (PD) Ahora que toda la población
de la ciudad está alerta por enfermedades como el dengue, el cólera y el
paludismo hay dificultades para mantener la higiene en los hogares.
Desde hace más de dos semanas todos los detergentes para el uso
doméstico han desaparecido de las tiendas recaudadoras de divisa.
Por mucho que camine en su búsqueda por los comercios ubicados en calles
concurridas de la ciudad, como Belascoaín, Monte, Diez de Octubre,
Galiano y Reina, no hallará el producto de ninguna marca o precio. Hasta
el que estuvo en venta a granel, que estaba por el precio de un dólar el
sobrecito -no sellado, opción no muy confiable pero más asequible-
también se ha extinguido.
Las amas de casa se encuentran preocupadas con esta situación tan
delicada que afecta el mantenimiento de la limpieza, tanto de ropas como
de los utensilios de cocina y otros enseres, como los utilizados con los
bebitos, los cuales se deben lavar bien y hervir, con la finalidad de
evitar contagios.
Cada día se hace más difícil mantener la casa limpia: cuando aparecen
las frazadas de piso, se pierden los detergentes y cuando ambos están
presentes, pues desaparecen los jabones o la pasta dental. Siempre hay
que salir a caminar en la búsqueda incansable y agotadora de algún
producto importante del hogar.
Es necesario que las autoridades sanitarias se impliquen en la solución
de estas dificultades, lo cual podría contribuir a enfrentar el alto
porcentaje de contaminación en las barriadas más afectadas con la
recogida de basuras y la falta de agua.
Para Cuba actualidad: susy.coky24@gmail.com
susana.mas24@yahoo.com
http://www.porquedesusana.blogspot.com
http://primaveradigital.org/primavera/component/content/article/121-sociedad/5006-desaparecidos-cuando-mas-se-les-necesita.html
Jueves, 23 de Agosto de 2012 14:08
Escrito por Susana Teresa Más Iglesias
Cuba actualidad, El Vedado, La Habana, (PD) Ahora que toda la población
de la ciudad está alerta por enfermedades como el dengue, el cólera y el
paludismo hay dificultades para mantener la higiene en los hogares.
Desde hace más de dos semanas todos los detergentes para el uso
doméstico han desaparecido de las tiendas recaudadoras de divisa.
Por mucho que camine en su búsqueda por los comercios ubicados en calles
concurridas de la ciudad, como Belascoaín, Monte, Diez de Octubre,
Galiano y Reina, no hallará el producto de ninguna marca o precio. Hasta
el que estuvo en venta a granel, que estaba por el precio de un dólar el
sobrecito -no sellado, opción no muy confiable pero más asequible-
también se ha extinguido.
Las amas de casa se encuentran preocupadas con esta situación tan
delicada que afecta el mantenimiento de la limpieza, tanto de ropas como
de los utensilios de cocina y otros enseres, como los utilizados con los
bebitos, los cuales se deben lavar bien y hervir, con la finalidad de
evitar contagios.
Cada día se hace más difícil mantener la casa limpia: cuando aparecen
las frazadas de piso, se pierden los detergentes y cuando ambos están
presentes, pues desaparecen los jabones o la pasta dental. Siempre hay
que salir a caminar en la búsqueda incansable y agotadora de algún
producto importante del hogar.
Es necesario que las autoridades sanitarias se impliquen en la solución
de estas dificultades, lo cual podría contribuir a enfrentar el alto
porcentaje de contaminación en las barriadas más afectadas con la
recogida de basuras y la falta de agua.
Para Cuba actualidad: susy.coky24@gmail.com
susana.mas24@yahoo.com
http://www.porquedesusana.blogspot.com
http://primaveradigital.org/primavera/component/content/article/121-sociedad/5006-desaparecidos-cuando-mas-se-les-necesita.html
Dengue y cólera en Cuba, entre el miedo y la muerte
Dengue y cólera en Cuba, entre el miedo y la muerte
Jueves 23 de Agosto de 2012 23:33
Neo Club Press
El dengue avanza en Cuba, particularmente en la provincia de Camagüey,
donde miles de niños y adultos han tenido que ser internados en escuelas
habilitadas a toda prisa, a manera de hospitales, pues estos no dan
abasto en la provincia, y una mujer de 35 años perdió la vida.
En momentos en que la policía política cubana ha logrado contener la
fluidez informativa sobre el cólera, del que no han aparecido mayores
datos aunque se sabe que continúa su avance, el dengue se perfila como
la epidemia más mediática de este verano en la Isla.
La agencia Hablemos Press confirmó esta semana mediantes fuentes del
hospital "Amalia Simoni" de Camagüey que en ese centro y en la escuela
vocacional Máximo Gómez, habilitada para la admisión de pacientes, hay
400 personas con dengue.
Josefa Diero Bauta, especialista en fisioterapia del propio hospital,
informó este jueves a Neo Club Press que además de a la Máximo Gómez se
han movido enfermos a otras escuelas. Según cifras oficiales no
difundidas, correspondientes al martes pasado, hay 3000 adultos y
alrededor de 1000 menores de edad con dengue sólo en Camagüey.
"Tenemos conocimiento de que son muchos más, pues no se cuentan los que
permanecen en sus viviendas", añadió Diero Bauta.
Para que se tenga una idea del terror imperante entre la población
cubana en lo que se refiere a revelar información sobre estas
enfermedades, en 1997 el médico Dessy Mendoza fue condenado a ocho años
de prisión por alertar sobre una epidemia de dengue en Santiago de Cuba.
Mendoza fue condenado por "propaganda enemiga".
http://www.neoclubpress.com/ciencia-y-tecnologia/salud/3924-dengue-y-cc3b3lera-en-cuba2c-entre-el-miedo-y-la-muerte.html
Jueves 23 de Agosto de 2012 23:33
Neo Club Press
El dengue avanza en Cuba, particularmente en la provincia de Camagüey,
donde miles de niños y adultos han tenido que ser internados en escuelas
habilitadas a toda prisa, a manera de hospitales, pues estos no dan
abasto en la provincia, y una mujer de 35 años perdió la vida.
En momentos en que la policía política cubana ha logrado contener la
fluidez informativa sobre el cólera, del que no han aparecido mayores
datos aunque se sabe que continúa su avance, el dengue se perfila como
la epidemia más mediática de este verano en la Isla.
La agencia Hablemos Press confirmó esta semana mediantes fuentes del
hospital "Amalia Simoni" de Camagüey que en ese centro y en la escuela
vocacional Máximo Gómez, habilitada para la admisión de pacientes, hay
400 personas con dengue.
Josefa Diero Bauta, especialista en fisioterapia del propio hospital,
informó este jueves a Neo Club Press que además de a la Máximo Gómez se
han movido enfermos a otras escuelas. Según cifras oficiales no
difundidas, correspondientes al martes pasado, hay 3000 adultos y
alrededor de 1000 menores de edad con dengue sólo en Camagüey.
"Tenemos conocimiento de que son muchos más, pues no se cuentan los que
permanecen en sus viviendas", añadió Diero Bauta.
Para que se tenga una idea del terror imperante entre la población
cubana en lo que se refiere a revelar información sobre estas
enfermedades, en 1997 el médico Dessy Mendoza fue condenado a ocho años
de prisión por alertar sobre una epidemia de dengue en Santiago de Cuba.
Mendoza fue condenado por "propaganda enemiga".
http://www.neoclubpress.com/ciencia-y-tecnologia/salud/3924-dengue-y-cc3b3lera-en-cuba2c-entre-el-miedo-y-la-muerte.html
Universidad de Costa Rica dice que los médicos graduados en Cuba tienen 'graves deficiencias'
Salud
Universidad de Costa Rica dice que los médicos graduados en Cuba tienen
'graves deficiencias'
DDC
Madrid 24-08-2012 - 10:23 am.
El director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica
(UCR), Ricardo Boza Cordero, aseguró que los médicos graduados en la
Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba (ELAM), tienen "graves
deficiencias" en su formación académica, informa el diario costarricense
El País.
Boza Cordero ofreció una conferencia de prensa después de que 26 médicos
graduados en la Isla realizaran un examen de homologación para poder
ejercer en Costa Rica.
Dijo que desde 2005 el centro universitario estableció una prueba
general para homologar el título de los médicos graduados en el
extranjero. En 2012 cambió el procedimiento y decidió aplicar once
exámenes, en lugar de uno.
Explicó que el cambio obedeció a un estudio curricular que detectó
carencias en la formación de médicos en la ELAM, y aseguró que en los
últimos tres años 138 galenos graduados en el exterior desaprobaron la
prueba. De ellos, 59 habían estudiado en Cuba.
El diario citó a un graduado de la Escuela Latinoamericana de Medicina,
Leonel Calvo, quien rechazó las declaraciones de Boza Cordero y dijo que
varios graduados de la ELAM ocupan importantes puestos en centros de
salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
http://www.diariodecuba.com/cuba/12674-universidad-de-costa-rica-dice-que-los-medicos-graduados-en-cuba-tienen-graves-deficienci
Universidad de Costa Rica dice que los médicos graduados en Cuba tienen
'graves deficiencias'
DDC
Madrid 24-08-2012 - 10:23 am.
El director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica
(UCR), Ricardo Boza Cordero, aseguró que los médicos graduados en la
Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba (ELAM), tienen "graves
deficiencias" en su formación académica, informa el diario costarricense
El País.
Boza Cordero ofreció una conferencia de prensa después de que 26 médicos
graduados en la Isla realizaran un examen de homologación para poder
ejercer en Costa Rica.
Dijo que desde 2005 el centro universitario estableció una prueba
general para homologar el título de los médicos graduados en el
extranjero. En 2012 cambió el procedimiento y decidió aplicar once
exámenes, en lugar de uno.
Explicó que el cambio obedeció a un estudio curricular que detectó
carencias en la formación de médicos en la ELAM, y aseguró que en los
últimos tres años 138 galenos graduados en el exterior desaprobaron la
prueba. De ellos, 59 habían estudiado en Cuba.
El diario citó a un graduado de la Escuela Latinoamericana de Medicina,
Leonel Calvo, quien rechazó las declaraciones de Boza Cordero y dijo que
varios graduados de la ELAM ocupan importantes puestos en centros de
salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
http://www.diariodecuba.com/cuba/12674-universidad-de-costa-rica-dice-que-los-medicos-graduados-en-cuba-tienen-graves-deficienci
jueves, 23 de agosto de 2012
Más casos de dengue en Camagüey
Más casos de dengue en Camagüey
Las autoridades llevan enfermos a centros de educación porque los
centros hospitalarios se encuentran congestionados
martinoticias.com
agosto 23, 2012
En la ciudad de Camagüey varios centros educacionales, entre ellos la
escuela Instructores de Arte y la Escuela Militar Camilo Cienfuegos, han
sido habilitados para atender a un creciente número de personas enfermas
de dengue.
Santos Fernández Sánchez, Coordinador del Frente Nacional de Resistencia
Cívica Orlando Zapata Tamayo, en la provincia de Camagüey, dijo a Radio
Martí que la situación es verdaderamente crítica en la zona, lo que ha
obligado a las autoridades a enviar pacientes al centro vocacional
Máximo Gómez Báez "que se encuentra a toda capacidad con pacientes de
dengue".
Según Fernández "también se encuentra en este momento habilitada la
Universidad de Camagüey, el hospital provincial Amalia Simoni y el
hospital infantil, este último con tres salas llenas de enfermos".
La página digital nuevaluzcubana.wordpress.com señala que la mala
higiene y el descuido de las autoridades camagüeyanas en la provincia
son los causantes de este problema. Mencionan que tras visitar el
callejón Pineda en el reparto Guernica y al observar la situación de las
zanjas y hablar con varias personas se percataron de la indignación de
sus pobladores.
Nueva Luz Cubana denuncia que "la mala gestión de salud pública en este
reparto ha conllevado a que no se fumigue con racionalidad y los mismo
fumigadores no realizan su trabajo esperando a que las personas
atemorizadas por la situación, le ofrezcan dinero".
Destaca el sitio web que "el descontento es tan grande que muchos
afirman que van a ir con carteles a protestar para el Partido, ya que
por su propia voluntad no toma acción ante la grave situación".
http://www.martinoticias.com/content/article/13977.html
Las autoridades llevan enfermos a centros de educación porque los
centros hospitalarios se encuentran congestionados
martinoticias.com
agosto 23, 2012
En la ciudad de Camagüey varios centros educacionales, entre ellos la
escuela Instructores de Arte y la Escuela Militar Camilo Cienfuegos, han
sido habilitados para atender a un creciente número de personas enfermas
de dengue.
Santos Fernández Sánchez, Coordinador del Frente Nacional de Resistencia
Cívica Orlando Zapata Tamayo, en la provincia de Camagüey, dijo a Radio
Martí que la situación es verdaderamente crítica en la zona, lo que ha
obligado a las autoridades a enviar pacientes al centro vocacional
Máximo Gómez Báez "que se encuentra a toda capacidad con pacientes de
dengue".
Según Fernández "también se encuentra en este momento habilitada la
Universidad de Camagüey, el hospital provincial Amalia Simoni y el
hospital infantil, este último con tres salas llenas de enfermos".
La página digital nuevaluzcubana.wordpress.com señala que la mala
higiene y el descuido de las autoridades camagüeyanas en la provincia
son los causantes de este problema. Mencionan que tras visitar el
callejón Pineda en el reparto Guernica y al observar la situación de las
zanjas y hablar con varias personas se percataron de la indignación de
sus pobladores.
Nueva Luz Cubana denuncia que "la mala gestión de salud pública en este
reparto ha conllevado a que no se fumigue con racionalidad y los mismo
fumigadores no realizan su trabajo esperando a que las personas
atemorizadas por la situación, le ofrezcan dinero".
Destaca el sitio web que "el descontento es tan grande que muchos
afirman que van a ir con carteles a protestar para el Partido, ya que
por su propia voluntad no toma acción ante la grave situación".
http://www.martinoticias.com/content/article/13977.html
Pacientes con dengue rehúsan ingresar en los hospitales
Pacientes con dengue rehúsan ingresar en los hospitales
Miércoles, Agosto 22, 2012 | Por Augusto Cesar San Martin
LA HABANA, Cuba, 22 de agosto (Augusto Cesar San Martin Albistur,
www.cubanet.org) - Las alertas de las autoridades sobre el peligro de
contagio con el virus del dengue a través del mosquito Aedes aegypti han
sido infructuosas y, a pesar del riesgo, muchos enfermos rehúsan
ingresar en los hospitales por las pobres condiciones higiénicas en esas
instalaciones.
El incremento de las cifras de contagiados con dengue en la capital
obligó al Ministerio de Salud Pública a destinar hospitales como el
Freyre de Andrade, en Centro Habana y La Covadonga, en el Cerro, para el
aislamiento de los enfermos. Pero las insuficientes condiciones
sanitarias en esos centros hacen que los enfermos ingresen con
reticencia o incluso prefieran regresar a sus casas.
En el Freyre de Andrade, también conocido como Emergencias, hay
custodios que vigilan el acceso al segundo piso, donde están aislados
los pacientes con dengue. La dirección del hospital prohibió los
acompañantes y las visitas a los cerca de cien enfermos hospitalizados allí.
No es el estilo de los hospitales cubanos dedicar una atención esmerada
a los pacientes o proporcionarles una dieta adecuada, algo que tienen
que garantizar los familiares del enfermo, y esta no es una excepción, a
pesar de que el brote de dengue se ha convertido en una situación
crítica para la salud pública en Cuba.
La deteriorada estructura interior del edificio y las bandejas de
comidas abandonadas en los pasillos en el Freyre de Andrade llaman la
atención de cualquier visitante que haya podido eludir a los centinelas.
Las bandejas con desperdicios de alimentos, merodeadas por una multitud
de gatos que a duras penas consumen los restos, confunden el lugar con
una clínica veterinaria. Con más frecuencia que el personal médico, los
felinos entran y salen de las salas como parte de la rutina del
hospital. Los pacientes afirman que en las noches, cuando los gatos
husmean en las pertenencias de los ingresados, ocasionan no pocos
sobresaltos entre los enfermos.
Al entrar a la primera sala se tiene la impresión de llegar a una
morgue. Las camas, tapadas con calurosos mosquiteros, asemejan depósitos
de cadáveres. La deformidad de la mayoría de las ventanas, tapiadas de
forma grotesca con maderas, produce la sensación de asfixia. La
temperatura asciende a los 30 grados Celsius, un poco menos para los
pacientes con posibilidad de tener un ventilador, que alguien les ha
traído de su casa.
La suciedad de los alrededores se deja ver desde las salas a través de
las pocas ventanas aun abiertas, y propicia la idea de estar dentro de
un basurero. Mientras, las cucarachas pasean sobre los alimentos de los
pacientes con la misma impunidad que los gatos.
Un señor pugnaba por llevarse a casa a su esposa enferma y le recordaba
al médico de guardia que desde que su señora ingresó no le habían
proporcionado sabanas. El hombre se refirió a la contaminación de los
alimentos y a la cantidad de cucarachas que hay en la sala.
El personal médico dio su versión del asunto: las cucarachas no llegan
en la comida, ya están en los muebles de la sala, de donde resulta
difícil eliminarlas.
Contrariado por las protestas del hombre, el médico de guardia comenzó
los trámites de rutina para que la paciente fuera dada de alta, no sin
antes exigir al esposo que firmara una declaración donde se aclaraba que
la enferma abandonaba el hospital por "voluntad propia".
http://www.cubanet.org/noticias/pacientes-con-dengue-rehusan-ingresar-en-los-hospitales/
Miércoles, Agosto 22, 2012 | Por Augusto Cesar San Martin
LA HABANA, Cuba, 22 de agosto (Augusto Cesar San Martin Albistur,
www.cubanet.org) - Las alertas de las autoridades sobre el peligro de
contagio con el virus del dengue a través del mosquito Aedes aegypti han
sido infructuosas y, a pesar del riesgo, muchos enfermos rehúsan
ingresar en los hospitales por las pobres condiciones higiénicas en esas
instalaciones.
El incremento de las cifras de contagiados con dengue en la capital
obligó al Ministerio de Salud Pública a destinar hospitales como el
Freyre de Andrade, en Centro Habana y La Covadonga, en el Cerro, para el
aislamiento de los enfermos. Pero las insuficientes condiciones
sanitarias en esos centros hacen que los enfermos ingresen con
reticencia o incluso prefieran regresar a sus casas.
En el Freyre de Andrade, también conocido como Emergencias, hay
custodios que vigilan el acceso al segundo piso, donde están aislados
los pacientes con dengue. La dirección del hospital prohibió los
acompañantes y las visitas a los cerca de cien enfermos hospitalizados allí.
No es el estilo de los hospitales cubanos dedicar una atención esmerada
a los pacientes o proporcionarles una dieta adecuada, algo que tienen
que garantizar los familiares del enfermo, y esta no es una excepción, a
pesar de que el brote de dengue se ha convertido en una situación
crítica para la salud pública en Cuba.
La deteriorada estructura interior del edificio y las bandejas de
comidas abandonadas en los pasillos en el Freyre de Andrade llaman la
atención de cualquier visitante que haya podido eludir a los centinelas.
Las bandejas con desperdicios de alimentos, merodeadas por una multitud
de gatos que a duras penas consumen los restos, confunden el lugar con
una clínica veterinaria. Con más frecuencia que el personal médico, los
felinos entran y salen de las salas como parte de la rutina del
hospital. Los pacientes afirman que en las noches, cuando los gatos
husmean en las pertenencias de los ingresados, ocasionan no pocos
sobresaltos entre los enfermos.
Al entrar a la primera sala se tiene la impresión de llegar a una
morgue. Las camas, tapadas con calurosos mosquiteros, asemejan depósitos
de cadáveres. La deformidad de la mayoría de las ventanas, tapiadas de
forma grotesca con maderas, produce la sensación de asfixia. La
temperatura asciende a los 30 grados Celsius, un poco menos para los
pacientes con posibilidad de tener un ventilador, que alguien les ha
traído de su casa.
La suciedad de los alrededores se deja ver desde las salas a través de
las pocas ventanas aun abiertas, y propicia la idea de estar dentro de
un basurero. Mientras, las cucarachas pasean sobre los alimentos de los
pacientes con la misma impunidad que los gatos.
Un señor pugnaba por llevarse a casa a su esposa enferma y le recordaba
al médico de guardia que desde que su señora ingresó no le habían
proporcionado sabanas. El hombre se refirió a la contaminación de los
alimentos y a la cantidad de cucarachas que hay en la sala.
El personal médico dio su versión del asunto: las cucarachas no llegan
en la comida, ya están en los muebles de la sala, de donde resulta
difícil eliminarlas.
Contrariado por las protestas del hombre, el médico de guardia comenzó
los trámites de rutina para que la paciente fuera dada de alta, no sin
antes exigir al esposo que firmara una declaración donde se aclaraba que
la enferma abandonaba el hospital por "voluntad propia".
http://www.cubanet.org/noticias/pacientes-con-dengue-rehusan-ingresar-en-los-hospitales/
Aumenta el sida entre las mujeres en La Habana
Aumenta el sida entre las mujeres en La Habana
Miércoles, Agosto 22, 2012 | Por Orlando Freire Santana
LA HABANA, Cuba, 22 de agosto (Orlando Freire Santana, www.cubanet.org)
– En los últimos tres años ha aumentado en la capital la proporción de
mujeres portadoras del VIH, virus causante del sida, de acuerdo con
informaciones que acaba de brindar el Departamento Provincial de
Prevención y Control de las Enfermedades de Transmisión Sexual en La Habana
Si en el año 2009 había una mujer portadora por cada seis hombres con
sida, al cierre de 2011 ya la relación era de una mujer con VIH por cada
cuatro hombres con la enfermedad, indican las nuevas estadísticas.
Los especialistas del referido Departamento esgrimen como causas
fundamentales de esa tendencia el bisexualismo de muchos hombres casados
(que después contagian a sus esposas), el escaso uso del condón entre
personas mayores de 40 años -edades en las que también está aumentando
la epidemia-, así como el inicio de las relaciones sexuales a muy
temprana edad.
Las autoridades de salud no se refirieron al alarmante aumento de la
prostitución en el país, que coloca a muchos cubanos, hombres y mujeres,
en alto riesgo de contraer el virus del sida.
http://www.cubanet.org/noticias/aumenta-el-sida-entre-las-mujeres-en-la-habana/
Miércoles, Agosto 22, 2012 | Por Orlando Freire Santana
LA HABANA, Cuba, 22 de agosto (Orlando Freire Santana, www.cubanet.org)
– En los últimos tres años ha aumentado en la capital la proporción de
mujeres portadoras del VIH, virus causante del sida, de acuerdo con
informaciones que acaba de brindar el Departamento Provincial de
Prevención y Control de las Enfermedades de Transmisión Sexual en La Habana
Si en el año 2009 había una mujer portadora por cada seis hombres con
sida, al cierre de 2011 ya la relación era de una mujer con VIH por cada
cuatro hombres con la enfermedad, indican las nuevas estadísticas.
Los especialistas del referido Departamento esgrimen como causas
fundamentales de esa tendencia el bisexualismo de muchos hombres casados
(que después contagian a sus esposas), el escaso uso del condón entre
personas mayores de 40 años -edades en las que también está aumentando
la epidemia-, así como el inicio de las relaciones sexuales a muy
temprana edad.
Las autoridades de salud no se refirieron al alarmante aumento de la
prostitución en el país, que coloca a muchos cubanos, hombres y mujeres,
en alto riesgo de contraer el virus del sida.
http://www.cubanet.org/noticias/aumenta-el-sida-entre-las-mujeres-en-la-habana/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)