domingo, 30 de septiembre de 2012

Polémica por crítica a hospital en Cuba

Publicado el domingo, 09.30.12

Polémica por crítica a hospital en Cuba
Juan Carlos Chavez
jcchavez@elnuevoherald.com

Un portal oficialista cubano salió al frente de un debate en las redes
sociales y la prensa internacional sobre la veracidad y contenido una
carta que critica abiertamente las condiciones e infraestructura de
servicios del Hospital Calixto García, construido a principios del siglo
XX cerca de la Universidad de La Habana.

La carta circuló hace varios días denunciando la situación interna del
hospital y los cuestionamientos de su personal médico y las necesidades
existentes.

El pasado 20 de septiembre el contenido de la carta fue revelado por el
portal Cubaencuentro. Los nombres de los firmantes no se dieron a
conocer. Dos semanas después, el sitio oficialista Cubainformación,
radicado en España, dijo tener la verdadera misiva.

El sitio se quejó que el contenido de la carta que circulaba no estaba
completo. Dijo que se omitieron frases y que los médicos firmantes se
comprometieron a colaborar en la solución de sus graves problemas, entre
otros.

En la carta se menciona que el hospital está destruido "en su estructura
física, por su edad e innumerables reparaciones de pésima calidad y
corta duración". Asimismo pone en evidencia la falta de importantes
recursos en la atención a los pacientes "por distribución inadecuada,
por gestiones insuficientes o por exceso de trabajo ante la reducción de
la actividad en otros centros por causas similares".

Entre otros asuntos de interés también se mencionan problemas vinculados
al trabajo diario de los médicos de turno.

"El deterioro humano y mental acompañante por la pérdida de la mínima
atención al hombre, que bajo largas jornadas de trabajo gratuito en un
número importante de horas, y en un país donde las gratuidades se
terminaron, tienen un confort para su trabajo que está por debajo de la
de cualquier lugar pobre del mundo", dice la carta.

Los cirujanos ganan unos 600 pesos al mes, aproximadamente $21, y los
hospitales deben solicitar a menudo a sus pacientes que traigan sus
propias sábanas, jabón y bombillos. Las enfermeras hacen dinero extra
por inyectar en las casas, y los dentistas cobran por debajo de la mesa
por la anestesia, según reportes y averiguaciones realizadas este año
por El Nuevo Herald.

La crisis sanitaria del Calixto García ha ido a la par de hechos
relacionados anteriormente con malas administraciones en otros centros
de salud. En el 2011, alrededor de 13 administradores y miembros del
personal en el hospital psiquiátrico de La Habana, popularmente conocido
por Mazorra, fueron sentenciados de cinco a 15 años de prisión por la
muerte de 26 ancianos durante una ola de frío en el 2010. El personal
supuestamente robó comida, cobijas y suministros médicos que habían sido
destinados a los pacientes.

http://www.elnuevoherald.com/2012/09/30/1311353/polemica-por-critica-a-hospital.html

Sumar y restar

Médicos, Salud Pública, Denuncia

Sumar y restar

Lo que ocurre en Cuba se conoce primero en el extranjero y luego, de
rebote, en la Isla

Alejandro Armengol, Miami | 30/09/2012 9:34 am

El sitio web Cubainformación, con sede en el País Vasco (España), que
responde a los criterios del régimen cubano, dice haber recibido "la
verdadera carta" firmada por cirujanos del hospital "Calixto García" de
La Habana, donde se denuncian las pésimas condiciones para médicos y
pacientes que prevalecen en esa institución hospitalaria.

Cuando digo que Cubainformación responde a los criterios del régimen
cubano estoy simplemente estableciendo un hecho: visite el portal de ese
sitio y no encontrará una palabra que se aparte de la retórica
castrista. Digo esto porque con frecuencia escucho hablar de prensa
alternativa e independiente, al referirse a unos órganos de propaganda
que se limitan a seguir los dictados de La Habana.

Se puede argumentar que buena parte del contenido de CUBAENCUENTRO
refleja los criterios del exilio, lo que es normal de acuerdo a su razón
de existencia. Sin embargo, esto no significa que dicte o siga una pauta
establecida por cualquier sector del exilio, ni político, ni económico y
ni siquiera cultural. (No es una opinión desinteresada: soy director
editorial de CUBAENCUENTRO.)

CUBAENCUENTRO, tras recibir la misiva dirigida al Gobierno cubano,
divulgó el pasado 20 de septiembre la carta con el título "Denuncia de
médicos cubanos", que luego fue publicada en blogs del exilio, así como
otros medios de prensa internacionales.

Cubainformación considera que el contenido ha sido manipulado, al
omitirse frases "que reconocen el esfuerzo de la Revolución en el campo
de la salud pública".

Dice además que se han añadido párrafos que "cambian completamente el
tono y el mensaje de crítica constructiva del original" que, aseguran,
es el que ese medio ha publicado.

CUBAENCUENTRO reprodujo la carta tal como la recibió, de una fuente
confiable, y lo fundamental en este caso es que la carta es real: un
grupo de médicos cubanos sintieron que la única manera de ser escuchados
era escribirle directamente al Presidente de la nación, ya que todos los
anteriores intentos habían resultado infructuosos. No lo fueron, el
poder central en Cuba hizo caso sordo a sus protestas. Solo se han
realizado ciertas reparaciones cosméticas. Es ahora, cuando el contenido
de la carta se ha divulgado en el exterior, que el caso sale a la luz
pública. Es decir, lo que ocurre en Cuba se conoce primero en el
extranjero y luego, de rebote, en la Isla.

Lo demás es en cierta medida un ejercicio de suma y resta. El sitio
digital procastrista puede afirmar que a la carta se le añadieron
párrafos y otros sitios y blogs anticastristas podrían decir también
que, por temor, a la carta original se le suprimieron párrafos cuando se
envió al gobernante Raúl Castro.

¿Hay una versión para Cuba y otra para el exterior? No sé. Lo que sí sé
es que ambas versiones coinciden en que el "Calixto García" es un
desastre y que desde que se envío la carta a Castro, aparentemente hace
más de un año, poco se ha hecho para solucionarlo. Vergüenza para el
Gobierno cubano.

Dos aspectos a señalar: uno es que CUBAENCUENTRO no añadió párrafo
alguno al texto. Otro es que el régimen totalitario es el único
responsable de que exista una necesidad imperiosa de publicar textos sin
firmas, noticias sin confirmar por dos fuentes independientes y
versiones de hechos que no vienen respaldadas por un análisis objetivo.

Cualquier blog o sitio noticioso establecido en el exilio, sea Diario de
Cuba, Café Fuerte o Penúltimos Días, para citar unos pocos, hace mejor
trabajo que el vetusto Granma con sus noticias enmudecidas. Y por
supuesto, lo hacen con muchos menos recursos. Esto para no incluir a la
prensa establecida y las agencias de noticias.

En fecha reciente un video de la televisión cubana, que intentaba
desprestigiar a un grupo de opositores pacíficos que realizaron una
huelga de hambre, terminaba con una queja periodística: ¿por qué la
prensa internacional no se hacía eco del comienzo del curso escolar, la
atención médica y el proceso de elecciones en marcha? La pregunta deben
comenzar por hacérsela a Granma. ¿Por qué el periódico oficial cubano no
ha investigado lo que ocurre en el hospital "Calixto García"? ¿Por qué
la prensa oficial de la Isla no ha hablado de lo que pasó con Sirley
Ávila León, la delegada del Poder Popular de la circunscripción 37 de
Limones, en el municipio Majibacoa, que denunció públicamente el cierre
de una escuela rural en su comunidad? Cuando la delegada vio que no era
escuchada, concedió una entrevista a Radio Martí. Los funcionarios del
Poder Popular y el Partido Comunista de Cuba de Majibacoa, y hasta de
Las Tunas, dijeron en una entrevista que ella no podía ser más delegada.
Sin embargo, fue ratificada en una votación popular.

En ocasiones, el régimen cubano censura hasta noticias que podrían
presentarle bajo una luz favorable, por el simple hecho de que no han
sido autorizadas por un nivel superior.

Esto, sin embargo, no es lo más grave. Lo que preocupa realmente, desde
hace mucho tiempo, es la represión contra los periodistas,
independientes, nacionales, extranjeros y, por supuesto, hasta
oficialistas. No es, claro está, el único sector de la sociedad cubana
en que se abusa del poder y se violan los derechos humanos y ciudadanos.

El periodista independiente Calixto Martínez Arias, quien reveló
recientemente la existencia de cólera y dengue en Cuba, fue acusado de
desacato a las figuras de Fidel y Raúl Castro, y podría recibir una
sentencia de hasta tres años de cárcel.

Martínez fue detenido cuando se dirigía a un área cercana al Aeropuerto
Internacional "José Martí" para investigar sobre toneladas de medicinas
donadas a Cuba por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las cuales
se habrían echado a perder por las deficientes condiciones de
almacenamiento. Este caso tampoco ha salido en la prensa oficial.

¿Un periodista independiente acusado de desacato? ¿En qué trinchera
estaba? ¿Qué puesto de combate abandonó? ¿Cuál guerra?

Poco cabe añadir ante una situación tan grave como la de la prensa en
Cuba, reconocida desde hace años en todo el mundo. Un estudio divulgado
en fecha reciente por el grupo Freedom House, y que abarca el período
comprendido entre enero de 2011 y mayo de 2012, concluyó que Cuba
continúa siendo uno de los entornos más represivos para Internet y las
tecnologías de información y comunicación.

Una situación que obliga a quienes viven en la Isla a llevar sus
denuncias al extranjero. En muchos casos no lo hacen por ser
contrarrevolucionarios o enemigos del Gobierno. En muchos también
quisieran que sus problemas se resolvieran con la participación de los
organismos gubernamentales. No buscan que los invadan desde Miami y "les
quiten sus propiedades", como tanto repiten unos pocos papagayos en
Cuba. Simplemente quieren soluciones.

Según Cubainformación, en "la carta verdadera" los 62 profesionales
médicos firmantes muestran no solo "su preocupación por la situación de
ese centro de salud", sino también "su disposición a colaborar en la
solución de sus graves problemas".

Perfecto. Si a este párrafo se hubiera añadido que hasta ahora su
preocupación no ha sido oída y que la solución no existe en estos
momentos, Cubainformación estaría realizando un beneficio a la verdadera
causa cubana, no a la política ni al exilio: a la realidad del país.

Lo que resulta es que, para ser escuchados en la Isla, cada vez más los
cubanos tienen que gritar desde el exterior, y especialmente desde el
exilio.

Lo demás es complacencia de turno ante una vieja tiranía, oportunismo o,
simplemente, baba.

http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/sumar-y-restar-280465

sábado, 29 de septiembre de 2012

Nuevos casos de cólera ponen en duda versión oficial

Nuevos casos de cólera ponen en duda versión oficial
Viernes, Septiembre 28, 2012 | Por CubaNet

LA HABANA, Cuba, 27 de septiembre (Agencias, www.cubanet.org) – A pesar
de que el régimen cubano anunció hace un mes que la epidemia de cólera
en el oriente del país había culminado, el tema volvió a ser noticia,
incluso en la isla, con nueve casos confirmados en la provincia Granma,
de acuerdo con el sitio Café Fuerte.

Un reporte emitido por la televisión local de Granma el miércoles
informó que los nueve enfermos residen en las comunidades de Las
Mercedes, Providencia y San Lorenzo, del municipio de Bartolomé Masó.
Seis se encuentran aún ingresados en el hospital "Celia Sánchez
Manduley" de Bayamo, la capital provincial.

De acuerdo con el reporte, Luis Estruch, viceministro de Salud para
Higiene y Epidemiología admitió que se ha producido un incremento de las
enfermedades diarreicas en Granma, mientras que Ana María Batista
González, del Centro de Higiene y Epidemiología en la provincia, dijo
que el cólera está controlado, pero la bacteria Vibrio Cholerae que lo
ocasiona "sigue circulando", particularmente en los municipios de
Manzanillo, Yara, Niquero, Bayamo y Bartolomé Masó.

Café Fuerte indicó que la información no fue publicada por el periódico
provincial La Demajagua, ni otros medios impresos o digitales, sino solo
por la televisión o en ocasiones en la radio, como mismo ocurrió con los
casos anteriores. Tampoco se ha hecho referencia a los nuevos casos en
la prensa nacional.

Las autoridades cubanas han hecho hincapié en que el brote de cólera
–que nunca han llamado por su nombre real, sino con términos como "brote
epidémico de transmisión hídrica"- se concentra en la región oriental
del país, pero informes de la prensa independiente en la isla han
reportado casos de cólera en otras localidad como San Luis, en Santiago
de Cuba, y Bahía Honda, en la occidental provincia de Pinar del Río.

En San Luis, las versiones extraoficiales indican la existencia de 27
casos confirmados y 102 sospechosos durante septiembre, mientras que en
Bahía Honda se reportan 19 casos confirmados y una mujer fallecida, dijo
Café Fuerte.

En una nota oficial difundida el pasado 28 de agosto, el Ministerio de
Salud Pública reportó tres muertes por el brote de cólera, que dio por
concluido alegando que habían transcurrido ya 10 días desde la aparición
del último caso confirmado.

En un discurso ante la Asamblea Nacional, el pasado 23 de julio, el
gobernante Raúl Castro dijo que el brote estaba "controlado" y atacó a
las "campañas propagandísticas" y "tergiversación" internacionales
destinadas a "desprestigiar" el sistema de salud de la isla.

Notas relacionadas: Viceministra del MINSAP sobre el cólera: "De ese
tema no voy a hablar".
http://www.cubanet.org/noticias/viceministra-del-minsap-sobre-el-colera-%e2%80%9cde-ese-tema-no-voy-a-hablar%e2%80%9d/


http://www.cubanet.org/noticias/nuevos-casos-de-colera-ponen-en-duda-version-oficial/

Demora en atención médica pone en peligro vida de un preso

Demora en atención médica pone en peligro vida de un preso
Viernes, Septiembre 28, 2012 | Por Gladys Linares

LA HABANA, Cuba, 28 de septiembre (Gladys Linares, www.cubanet.org) – El
preso Kendry Negret Fonseca, internado en la cárcel de Guanajay,
provincia Artemisa, tuvo que ser operado de urgencia de una úlcera
perforada porque las autoridades carcelarias no prestaron atención a las
quejas del reo.

Negret Fonseca sufrió un fuerte dolor de abdomen y acudió al jefe de
grupo, conocido como "Jairo", el cual le dijo que tenía que esperar.
Ante la insistencia del preso, Negret Fonseca fue llevado a la
enfermería, donde se le ofreció un medicamento para aliviarle el dolor y
fue trasladado de nuevo a su destacamento.

Sin embargo, el estado de Negret Fonseca empeoró y comenzó a vomitar
sangre, y los presos comenzaron a protestar. Nuevamente "Jairo" condujo
al reo a la enfermería, donde esta vez le suministraron dos inyecciones
que no lograron contener los vómitos con sangre.

A las 11:30 de la noche, y ante las enérgicas protestas de los presos,
se presenta el oficial de guardia de apellido Guilló y lo envía al
hospital de Artemisa, donde Negret Fonseca es operado de urgencia por
una úlcera perforada.

Después de la operación fue trasladado al Hospital Nacional de Reclusos
y días después a la enfermería de Guanajay, donde permaneció hasta que
fue devuelto a su celda.

El cirujano que operó a Negret Fonseca le orientó una dieta médica y le
dio cita para un mes después. Pero hasta la fecha el preso no ha
recibido la dieta, ni la doctora de la cárcel lo ha remitido al
cirujano, a pesar de presentar un abultamiento en la herida, que se teme
sea una hernia.

http://www.cubanet.org/noticias/demora-en-atencion-medica-pone-en-peligro-vida-de-un-preso/

Cruce de versiones sobre una carta firmada por médicos del hospital Calixto García

Salud Pública

Cruce de versiones sobre una carta firmada por médicos del hospital
Calixto García
Michel Suárez
Madrid 29-09-2012 - 4:29 pm.

- El documento fue firmado en agosto de 2011.
- La situación del hospital no ha mejorado.
- Uno de los firmantes dice que 'mucha gente se ha retractado por miedo'.


"Cacería de brujas", intimidaciones, cruce de versiones y una visita de
primer nivel son algunas de las consecuencias tardías de una carta
enviada por médicos del hospital Calixto García al general Raúl Castro
en agosto de 2011.

La misiva, que circuló recientemente en internet, describe el "gran
desastre" del centro hospitalario capitalino, con una "estructura
constructiva en deplorables condiciones" y la "falta de recursos básicos
en la atención a los pacientes".

El número dos del régimen, José Ramón Machado Ventura, acudió al
hospital el sábado pasado, una visita "nada casual", según el activista
Elizardo Sánchez, después de que la carta circulara vía correo
electrónico y fuera publicada en webs y blogs.

"Hay mucha gente que se ha retractado por miedo", asegura a DIARIO DE
CUBA el médico Eduardo Herrera Durán, uno de los firmantes del documento.

La carta fue suscrita por 61 médicos el 15 de agosto de 2011, según una
web oficialista con sede en el País Vasco (España).

La página castrista dice contar con la "verdadera carta" y aventura que
la versión divulgada por varias webs del exilio, como Cubaencuentro,
Penúltimos Días y Café Fuerte, "omite frases que reconocen el esfuerzo
de la Revolución en el campo de la salud pública", y "añade varios
párrafos finales que cambian completamente el tono y el mensaje de
crítica constructiva del original".

Ninguno de los sitios independientes que publicaron la carta
recientemente mencionaron su fecha original (agosto de 2011), ni han
reaccionado por ahora a la versión oficialista.

La polémica afecta, sobre todo, a la parte final del documento.

Según la primera versión conocida, los médicos se preguntan: "¿hasta
cuándo vamos a agradecerle a la generación del centenario por haber
cumplido con su deber y su obligación de liberar a Cuba, mientras
nuestra generación espera para cumplir con su deber de desarrollar y
darles a nuestra familia, a nuestros hijos, a nuestros hermanos cubanos
la vida que se merecen, mientras las destructoras huellas de la
corrupción transitan con libertinaje singular para cada lado de la
sociedad al que se pueda dirigir la mirada?".

Dicho fragmento no aparece en la carta publicada por la web oficialista.
¿Fue retocada por el régimen antes de filtrarla? ¿O parte de su
contenido es una de esas historias apócrifas de moda? Hasta ahora, nadie
ha podido asegurar ni una cosa ni la otra.

Problemas acumulados

El hospital Calixto García se ha visto afectado recientemente por
escándalos de corrupción. Su director, Miguel Fonseca, y una decena de
trabajadores fueron detenidos y separados del cargo y se encuentran bajo
investigación desde julio pasado.

"La atmósfera allí es de cacería de brujas contra firmantes y
simpatizantes de la carta", denuncia Elizardo Sánchez Santacruz.

El presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos refiere que los
movimientos son más bien "burocráticos", y al nuevo director lo tienen
incluso recogiendo escombros.

Según el cirujano Eduardo Herrera Durán, la divulgación del documento ha
provocado "análisis" y "temores" en el centro. A pesar de que la queja
se produjo hace más de un año, las autoridades apenas han reaccionado
ante la grave situación del Calixto García.

"Se trabajó en la fachada y en algunas reparaciones menores, pero sigue
siendo un desastre", indicó el periodista independiente Roberto de Jesús
Guerra, que por causas personales y familiares ha visitado el hospital
en los últimos dos meses.

Los principales problemas están en los quirófanos y en urgencias.

"No hay agua en los salones. A veces hay que esperar hasta 10 horas
después de operar, para poder limpiar. En urgencias faltan guantes,
jeringuillas, no hay hilo ni agujas", explicó Guerra.

A las salas "hay que llevarlo todo", apunta. "Cubos, agua, cucharas y
sábanas", y moscas y cucarachas campean a sus anchas.

"Los cambios son pocos. No se ha hecho prácticamente nada", coincide el
cirujano Herrera Durán.

En 2011, el Gobierno redujo en un 7,7% el presupuesto asignado a la
Salud Pública, respecto a 2010.

http://www.diariodecuba.com/cuba/13247-cruce-de-versiones-sobre-una-carta-firmada-por-medicos-del-hospital-calixto-garcia

Portal oficialista dice tener “la verdadera carta” de los médicos del “Calixto García” al Gobierno cubano

Denuncia, Salud Pública

Portal oficialista dice tener "la verdadera carta" de los médicos del
"Calixto García" al Gobierno cubano

Reconoce, no obstante, que el documento divulgado se hace eco de "la
gravedad de los problemas en dicho centro sanitario"

Redacción CE, Madrid | 29/09/2012 7:19 pm

El sitio web oficialista Cubainformación, con sede en el País Vasco
(España), dice haber recibido "la verdadera carta" firmada por cirujanos
del hospital Calixto García de La Habana, donde se denuncian las pésimas
condiciones para médicos y pacientes que prevalecen en esa institución
hospitalaria.

CUBAENCUENTRO, tras recibir la misiva dirigida al Gobierno cubano,
divulgó el pasado 20 de septiembre la carta con el título "Denuncia de
médicos cubanos", que luego fue publicada en blogs del exilio, así como
otros medios de prensa internacionales.

Cubainformación considera que el contenido ha sido manipulado, al
omitirse frases "que reconocen el esfuerzo de la Revolución en el campo
de la salud pública".

Dice además que se han añadido párrafos que "cambian completamente el
tono y el mensaje de crítica constructiva del original" que, aseguran,
es el que ese medio ha publicado.

Según el sitio digital, en "la carta verdadera", los 62 profesionales
médicos firmantes muestran no solo "su preocupación por la situación de
ese centro de salud", sino también "su disposición a colaborar en la
solución de sus graves problemas".

La página oficialista reconoce, no obstante, que el documento se hace
eco de "la gravedad de los problemas en dicho centro sanitario" que
están relacionados con "aspectos organizativos, materiales, de atención
a los trabajadores y trabajadoras y de motivación".

A continuación la carta divulgada en Cubainformación:

Carta de médicos del Servicio de Cirugía General Hospital Universitario
"Calixto García" al Presidente de Cuba Raúl Castro Ruz
La Habana, 15 de Agosto del 2011
"Año 53 de la Revolución"
General de Ejército Raúl Castro Ruz
Primer Secretario del PCC
Presidente de los Consejos de Estados y de Ministros

Estimado compañero Raúl:
El Hospital Universitario Calixto García de la Habana, tiene como misión
brindar atención médica especializada preventivo-curativa y de
rehabilitación de forma ininterrumpida a la población, mediante
asistencia médica de calidad y alto nivel profesional. Con sus más de
115 años de historia ha sido una escuela permanente de los médicos y un
elemento importante en la lucha de nuestro país no solo en la batalla de
la salud, muchos de nuestros profesores fueron combatientes de la
clandestinidad y brillantes médicos en misiones internacionalistas de
gran importancia. Los cirujanos de este hospital respetando el juramento
hipocrático y el sentir revolucionario, se han caracterizado
históricamente por ser críticos y autocríticos, pero sobre todo
combativos ante las dificultades, las decisiones mal tomadas y los
múltiples errores que afectan a nuestra nación y que poco a poco ponen
en peligro el futuro, considerando la salud como un pilar de las
transformaciones surgidas en el periodo revolucionario y nuestro deber
brindar una atención médica profesional y digna acorde a los adelantos
científicos del siglo XXI.

Luego de innumerables informes de la jefatura de servicio a la dirección
del hospital, de discusiones en el seno de los núcleos del PCC y la
imposibilidad de participar en análisis a otros niveles con los
dirigentes del ministerio desde hace mucho tiempo, donde el personal
médico planteé sin restricciones sus opiniones y formas de resolver los
graves y grandes problemas que hoy afectan al sector de la salud, en
particular nuestro hospital y nuestro servicio y que incluye desde la
formación, hasta la atención asistencial médica directa, los cirujanos
del servicio, muchos de ellos militantes de nuestro PCC consideramos un
deber elemental y preocupado en extremo por el cumplimiento de una
profesión tan sagrada, acordamos enviar esta carta a su persona, con el
objetivo de informarle elementos sumamente graves en la atención del
pueblo cubano y particularmente el de esta capital, que al parecer por
el tiempo que viene sucediendo en la salud pública en general y en
nuestro hospital en particular y la falta de proyecciones inmediatas
para resolverles, son desconocidos por la alta dirección política del
país, contrastando en proporción inversa con el discurso oficial de
nuestros medios de difusión.

La atención médica y sobre todo quirúrgica en nuestro centro es un gran
desastre, caracterizada por:

- Hospital una estructura constructiva en deplorables condiciones, por
su edad e innumerables reparaciones de pésima calidad lo que la
convierte las mismas en corta duración (De más de 30 salones de
operaciones con que contaba nuestro hospital, hoy prácticamente no
tenemos salones de operaciones que aseguren la actividad quirúrgica
electiva ni a un nivel bajo y nuestras listas de espera suman
innumerables pacientes con todas las insatisfacciones y molestias que
esto genera en nuestro pueblo), las urgencias se enfrentan a una
difícil y peligrosa solución por idénticas causas, poniendo en
frecuentes ocasiones riesgo a la vida de los pacientes precariamente
atendidos.

- Falta de recursos básicos en la atención a los pacientes desde la
sangre necesaria que no pocas veces no existe dispuesta para una
urgencia e incluso para la cirugía electiva por no haber
disponibilidades en el Banco del hospital y/o provincial, hasta otras de
índole material que impiden la buena calidad de las operaciones e
incluso favorecen la aparición de frecuentes complicaciones graves de la
cirugía.

- Deterioro por la pérdida de la mínima atención al hombre que bajo
largas jornadas de trabajo sin que se le remunere su trabajo en la
guardia médica en un número considerable de horas laborales y en un país
donde nos hemos empeñado en eliminar las gratuidades, no tenemos las
condiciones mínimas para el desempeño de estos objetivos en el trabajo y
misiones que está por debajo de los requerimientos elementales de
cualquier lugar pobre del mundo.

Nuestro centro hospitalario en el aspecto quirúrgico se ha ido
reduciendo, de unos 30 salones para todas las especialidades a no más de
10 en la actualidad, los que aún con gran destrucción intenta brindar
esta vital atención al pueblo, las irregularidades en estos salones, sus
continuas roturas de aires acondicionados, falta de agua, filtraciones
de tragantes y salideros, falta de equipamiento adecuado en algunos de
ellos, provocan que pacientes con cáncer tengan que sufrir una larga
lista de espera, u otros con enfermedades benignas susceptibles de ser
resueltas de forma mediata a su diagnóstico lleguen complicarse por
falta de soluciones lógicas de tiempo de sus enfermedades y como si esto
fuera poco, las enfermedades urgentes también poseen grandes
dificultades para su solución como corresponde científica y lógicamente,
estas que constituyen un número importantes de casos, que llegan
remitidas de cualquier lugar de la ciudad o de las provincias de
Mayabeque y Artemisa, muchas veces mal enviadas, poniendo en peligro la
vida de los paciente y causando incluso muertes que teóricamente se
podrían haber evitado y a pesar de que es la única prioridad quirúrgica
con que trabaja el hospital una buena parte del tiempo, deben en
ocasiones esperar más de 24 horas a su solución quirúrgica urgente, pues
no solo existen escasos salones para compartirlo con otras
especialidades quirúrgicas, que también les son necesarios, donde se
atienden según las estadísticas más del 60% de la urgencias de nuestra
capital, debido sobre todo a la falta de disponibilidad de salones, del
personal paramédico insuficiente y adecuado en los mismos, sumándose a
esto las pésimas condiciones que tienen que soportar los médicos que
sin dejar de trabajar con abnegación y consagración, plantean,
replantean y discuten los problemas a todos los niveles posibles y/o
hacen funciones de de camilleros, de auxiliares de limpieza, además de
cargar con toda la responsabilidad de un paciente enfermo y/o grave ante
los familiares y la responsabilidad inherente al desempeño de sus
funciones. Las deficiencias en el sistema de atención médica son tan
graves en nuestra opinión que nos obliga por estas cuestiones y otras de
recursos que se mantienen de forma transitoria o permanente a no brindar
una atención profesionalmente ética y digna a nuestro pueblo como es
nuestro sagrado deber.

Por otra parte, las reparaciones emprendidas en nuestro centro y que
llevan un largo período de más de 10 años de ejecución, como por ejemplo
un lugar tan vital como es el cuerpo de guardia, que desde ya hace un
buen tiempo funciona en un lugar improvisado al respecto, poco han
cambiado la inviabilidad de un hospital horizontal en los tiempos
actuales, la mayoría de las reparaciones son cosméticas a viejos
edificios realizados con una pésima calidad y por supuesto con una corta
duración, lo cual aumenta la frecuencia de las reiteradas nuevas
reparaciones, salas que han demorado 10 años, hoy se desmoronan en 4
meses después de su apertura ante el primer aguacero, filtraciones,
derrumbes en los falsos techos y un número importante de áreas
declaradas inhabitables constituyen el diario en nuestro trabajo y la
estancia de nuestros pacientes y cuanto dinero de nuestro pueblo gastado
en esas obras (dinero que todos sabemos que no tenemos y mucho menos
podemos despilfarrar), que al final nadie es responsable y nadie paga
por éstas pérdidas y el malgaste de los mismo.

Las suspensiones de operaciones por múltiples como la necesaria
climatización, del agua, insuficientes salones, filtraciones o de
cualquier cosa, dejaron de ser imprevistos, para convertirse en algo
cotidiano. Ya las unidades quirúrgicas dejaron de ser las que tienen que
estar listas para resolver los problemas de los pacientes, ahora somos
los cirujanos los que tenemos que priorizar a uno u otro paciente en una
lamentable y desgastante búsqueda de soluciones administrativas para un
buen procedimiento quirúrgica a un cubano que solo conocemos
lamentablemente cuando se acerca a nosotros por causa o requerimiento y
acercamiento a nuestro servicio por su enfermedad.

Solo a este panorama deprimente necesitamos sumarles las condiciones de
la elemental necesidad que tienen los médicos y el personal en general,
como una atención degradante en los servicios de trabajo y guardias, que
incluyen la ausencia de un lugar para descansar en las fatigosas
jornadas quirúrgicas de las guardias de 24 horas o de trabajo, los
varios kilómetros caminados en el recorrido entre salas, bajo el polvo,
el sol y muchas veces la lluvia, la pésima calidad y suficiencia de la
alimentación, de agua potable o un bebedero para tomar, la falta de un
baño o servicios sanitarios adecuado y duchas para un aseo en el intenso
calor o su limpieza antes y después de una intervención contaminante,
casi obligan cuando se convierten en permanentes a cambiar mentalidades,
la fatiga, bien estudiada, duplica las complicaciones; lo insuficiente
como todo el pueblo trabajador, pero en nosotros en particular del
transporte general y se completan el cuadro de deterioro que influye de
forma determinante en la atención médica que se le brinda al pueblo. Hoy
es imposible pedirle a un médico aún con auto, que acuda al hospital en
el horario nocturno a ver su paciente operado, o que venga el domingo
como ha sido habitual en nuestros cirujanos históricamente, más que eso
es imposible pedirle que venga a re intervenir un paciente complicado en
horas nocturnas y que no hace falta ser muy inteligente para saber lo
que pasa con un caso que se ha tenido que re intervenir 5 veces por
cirujanos de distintos equipos quirúrgicos.

Nosotros consideramos que esta situación catastrófica indiscutiblemente
genera y causa complicaciones en los pacientes, donde estudios
científicos demuestran que después de 6 horas de trabajo de un cirujano
las complicaciones se le multiplican, por supuesto hablamos de trabajo
con las más elementales condiciones, aspiramos, trabajamos y queremos
una asistencia y una docencia médica universitaria de excelencia, esta
docencia que con una trayectoria ejemplar se ha desarrollado en nuestra
patria y en el principio de la década del 60 cuando más de la mitad de
los médicos abandonaron el país rumbo a la traición, de este hospital y
de nuestros servicios salieron médicos y profesores muy ejemplares para
constituir la vanguardia que fomento la gran potencia medica que somos y
que no podemos dejarla deteriorar más, con el sagrado deber que no solo
formamos médicos cubanos, sino de toda la América y muchas partes del
mundo, como la que una vez, gracias a la Revolución pudimos alcanzar;
También en muchos casos, la muerte, que le brindamos cuando se trata de
un paciente terminal que sin salvación, no es éticamente digna, pues no
se puede hacer lo que merece o lo que se debe hacer, en el tiempo que se
debe hacer, ejemplos múltiples tenemos todos los cirujanos que laboramos
en este centro y gran parte de la población que observa y critica que lo
que se dice en los programas informativo nada tiene que ver con nuestra
realidad y nuestros hospitales.

El gobierno y nosotros mismo somos los responsables no solo de
conocerlo, sino también de resolverlos, por eso y antes de que continúe
prolongándose esta situación apretadamente expresada o siendo tarde y
sucedan acontecimientos como los que pudieron prevenirse en el hospital
de Mazorra, decidimos en este colectivo de médicos, trabajadores,
dedicados y éticos, informar a usted y a los responsables, de todas
estas preocupaciones graves en nuestra modesta opinión. Desde este
lugar, como lo constituye el heroico e histórico Servicio de Cirugía
General del hospital uno de los más antiguo de nuestra querida patria,
los médicos revolucionarios que lo constituyen, tenemos confianza plena
en que estos problemas deben tener un profundo análisis y una solución
adecuada y correcta,

Revolucionariamente,

Médicos del Servicio de Cirugía General Hospital Universitario "Calixto
García"
1. Abraham Arap Jorge F.
2. Acosta Sánchez Manuel
3. Almeida Varela Ricardo
4. Albert del Portal Digno
5. Aranguren Herrera Elena
6. Armenteros Rodríguez Maribel
7. Gonzalez Puig Adriana
8. Brito Molina Enrique Daniel
9. Caballero Casanova Francisco
10. Carriles Picasso Manuel
11. Casal Viqueira Julio
12. Corrales Blanco Pablo
13. Cruz Gómez Abigail
14. De la Llera Dguez. Gerardo
15. Jon Iglesias Martín
16. Feal Suárez Marcelino
17. Selman Housein Abdo Selman
18. Fernández Díaz Félix
19. Frías Espinosa Jorge
20. Frías Méndez Eddy F.
21. García Aranibar Marcia
22. García Funes Orlando
23. Sanchez Sánchez Natacha
24. García López Francisco
25. García Valdés Abel
26. Gomez Hdez Mónica
27. Grass Baldoquín Jorge
28. Guzmán Nápoles Misael
29. Hernández Solar Abel
30. Larrea Fabra Marta Esther
31. López Bermúdez Lázaro
32. López Rubio Pablo
33. Lujan Cowley Ramón Agustín
34. Castell Florit Abel
35. Martínez Hernández Juan A.
36. Matamoros Pérez Pedro Luis
37. Medina Vega Babylé
38. Meléndez Quintero Liliana
39. Escalona Hdez Rubert
40. Sirvent Glez Yun
41. Moreno del Toro José Luis
42. Oropesa Sanabria Antonio
43. Otero Sierra Maité
44. Peraza Cabrera Luis
45. Pérez Oramas Hernán Félix
46. Herrera Duran Eduardo
47. Porro Novo Nicolás
48. Portilles Félix Antonio
49. Rasúa Ramírez Ángel
50. Rivera Reimon Carlos M.
51. Rodriguez Montes de Oca Dainolis
52. Rodríguez Cabrales Ibrahím
53. Moreno Arévalo Dulce Ma.
54. Rodríguez Sánchez Raúl
55. Rosales Morales Wilfredo
56. Socarrás Tirador José
57. Suárez Echevarría Oscar
58. Suárez Salazar José Daniel
59. Torres Pérez José Onel
60. Valdés Velásquez Loida
61. Guillermo I. Jiménez Sosa
62. García Valdés Abel

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/portal-oficialista-dice-tener-la-verdadera-carta-de-los-medicos-del-calixto-garcia-al-gobierno-cubano-280461

viernes, 28 de septiembre de 2012

“Se pierden” certificados médicos que demuestran golpiza a periodista

"Se pierden" certificados médicos que demuestran golpiza a periodista
Jueves, Septiembre 27, 2012 | Por Roberto de Jesus Guerra Perez

LA HABANA, Cuba, 27 de septiembre (Roberto de Jesús Guerra Pérez,
www.cubanet.org)- Las autoridades carcelarias de la prisión Valle
Grande, en el municipio capitalino de La Lisa, se negaron a recibir el
miércoles en la mañana a Calixto Ramón Martínez Arias, corresponsal del
Centro de Información Hablemos Press, porque los documentos no estaban
en orden.

En una llamada telefónica Calixto Ramón explica que "se perdieron tres
certificados médicos" de su expediente, evidencias de la golpiza
propinada por agentes de la Unidad de la Policía Nacional de Santiago de
Las Vegas, que lo detuvieron el 16 de septiembre.

El corresponsal explicó que renunció a ingerir alimentos en la mañana
del miércoles. Aclara que no se ha declarado todavía en huelga de hambre.

"No desayuné ni almorcé; no es una huelga de hambre sino es una
reclamación hasta que no se me saque para hacer la denuncia a los
policías que me golpearon".

Por otra parte, un detenido en Santiago de las Vegas, testigo de la
golpiza a Calixto Ramón, dijo a Hablemos Press que está dispuesto a
declarar sobre los hechos.

"Yo estaba presente cuando los policías lo golpearon y le echaron espray
dentro de la celda. Él se defendió gritando esos lemas que ustedes dicen
contra el gobierno", indicó la fuente, que no será revelada por ahora
para garantizar su seguridad, según Hablemos Press.

Martínez Arias está detenido actualmente en el Vivac, Centro de
Detención y Retenidos de la Policía Nacional, situado en las
inmediaciones del Zoológico Nacional, en La Habana.

http://www.cubanet.org/noticias/%e2%80%9cse-pierden%e2%80%9d-certificados-medicos-que-demuestran-golpiza-a-periodista/

El Gobierno admite la aparición de otros nueve casos de cólera en Granma

Salud

El Gobierno admite la aparición de otros nueve casos de cólera en Granma
DDC
La Habana 27-09-2012 - 1:02 pm.

Reportes independientes hablan, sin embargo, de decenas de enfermos y de
más territorios afectados.

A penas un mes después de que el Gobierno diera "por concluida" la
epidemia de cólera en la zona oriental de la Isla, las autoridades
sanitarias cubanas han confirmado la existencia de otros nueve casos en
Granma, informa el sitio en internet Café Fuerte citando reportes de la
televisión de esa provincia, oficial como todos los medios de
comunicación de la Isla.

Según el reporte, los enfermos residen en las comunidades de Las
Mercedes, Providencia y San Lorenzo, del municipio de Bartolomé Masó.

Seis de ellos están aún ingresados en el hospital Celia Sánchez
Manduley, de Bayamo.

Ante el nuevo brote, se trasladaron a la provincia Luis Estruch,
viceministro de Salud para Higiene y Epidemiología; Víctor Gaute López,
miembro del secretariado del Comité Central del Partido Comunista; y el
General de División Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor de la
Defensa Civil.

Estruch admitió que se ha producido un incremento de las enfermedades
diarreicas en Granma, mientras que Ana María Batista González, del
Centro de Higiene y Epidemiología en la provincia, dijo que el cólera
está controlado, pero la bacteria Vibrio Cholerae que lo ocasiona "sigue
circulando", particularmente en los municipios de Manzanillo, Yara,
Niquero, Bayamo y Bartolomé Masó, indicó el reporte de la televisión local.

La información no ha sido publicado por la prensa nacional. El Gobierno
tardó varios días en reconocer, en julio, la existencia de una epidemia
de cólera, denunciada antes por el periodista independiente Calixto
Martínez Árias, actualmente preso y acusado de "desacato" a Fidel Castro.

El pasado 28 de agosto el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) dio "por
concluida" la epidemia y dijo que dejó "417 casos confirmados clínica,
epidemiológica y bacteriológicamente" y tres muertos, cifras
cuestionadas por activistas y periodistas independientes.

En cuanto a los nueve casos admitidos ahora por las autoridades,
reportes desde la Isla aseguran que son más y afectan otros territorios
del país.

El diario miamense El Nuevo Herald citó informes no confirmados que
hablan de la existencia de unos 30 casos en el municipio de San Luis, de
Santiago de Cuba, y otros 19 en el municipio de Bahía Honda, en la
provincia occidental Artemisa.

Roberto González, un disidente que vive en San Luis, dijo que
trabajadores de Salud Pública y habitantes de esa área le dijeron que
hubo 27 casos de cólera confirmados y 102 sospechosos durante las
últimas dos semanas en el municipio.

González dijo que el martes había visto a la policía pidiendo carné de
identidad en las carreteras municipales, para mantener fuera a los que
no vivieran en San Luis, y prohibiendo todo acceso a la clínica Eliseo
Reyes, en la localidad de Chile.

Parte del hospital en San Luis ha sido convertido en una instalación
aislada, y algunos de los casos más graves fueron enviados a un hospital
en la capital de la provincia, Santiago de Cuba, aseguró González, según
el diario.

Por su parte, el periodista independiente Moisés Leonardo Rodríguez,
quien reside cerca de Bahía Honda, afirmó que vecinos del área y
enfermeros le dijeron que hubo 19 casos de cólera, incluyendo una mujer
de 65 años que murió.

Dos empleados de Salud Pública que llevaban máscaras protectoras
declararon la semana pasada a su hija que no entrara a la clínica de la
localidad de Cabañas, porque allí estaban tratando a pacientes con
cólera, relató Rodríguez, de acuerdo con El Nuevo Herald.

Añadió que otros trabajadores de Salud Pública le dijeron que un
epidemiólogo del Gobierno les dio instrucciones sobre cómo sondear a los
habitantes de Bahía Honda en busca de síntomas de cólera, como vómitos y
diarrea, pero les advirtió que nunca usaran el nombre de la enfermedad.

http://www.diariodecuba.com/cuba/13217-el-gobierno-admite-la-aparicion-de-otros-nueve-casos-de-colera-en-granma

La Habana sube para Namibia “el precio” del personal médico cubano

Relaciones Cuba-Namibia, Medicina

La Habana sube para Namibia "el precio" del personal médico cubano

Hasta la fecha, estos acuerdos entre Cuba y Namibia eran firmados por
los dos gobiernos, pero en el nuevo proyecto de convenio el régimen de
la Isla aparece representado por una firma "privada" denominada
Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, S.A., según AllAfrica

Redacción CE, Madrid | 28/09/2012 11:18 am

Los Gobiernos de Cuba y Namibia se encuentran actualmente negociando un
convenio por los servicios del personal médico de la Isla en ese país
que, de llegar a buen término, costaría a la nación africana más del 50
% que en el acuerdo vigente a día de hoy.

Según una nota del rotativo AllAfrica, titulada "Cuban Doctors Become
Costly" ("Los médicos cubanos se encarecen"), la Administración namibia
debería abonar por tanto más de $ 150.000 dólares por persona para un
período de dos años, cuando el coste del convenio actual por ese
concepto es de alrededor de $ 77.000.

El rotativo cita un documento del periódico The Namibian que denuncia lo
elevado que resultan esos costes para el mercado en todo el sur del
continente africano.

Esas cifras, indica el documento, "no guardan relación alguna con las
tasas que prevalecen en los mercados aplicables al servicio público en
toda África del sur", añade AllAfrica en su reporte.

Debido a lo anterior, existe el temor a que se desestabilice el mercado
local, advierte The Namibian, lo que podría disparar los costes de la
salud, ya elevados en la actualidad.

Ahora el Gobierno de Namibia abona cerca de $ 2.700 mensuales por cada
profesional cubano de la salud, de lo que llega al bolsillo de este unos
$ 383 por concepto de dietas (alimentos y gastos personales).

Sin embargo, Namibia abonaría mensualmente por cada empleado cubano de
la salud unos $ 6.200, según el nuevo acuerdo.

El coste total para Namibia a día de hoy y que incluye alojamiento, suma
además unos $ 9.940 para viajes internacionales y otros $ 1.500 por
exceso de equipaje para sus viajes a la Isla.

De los $ 2.700 mensuales, según el contrato actual que vence en abril, $
383 van a parar a la Embajada de Cuba en Namibia y supuestamente llegan
a La Habana, señala la nota de AllAfrica.

Las autoridades namibias muestran preocupación, pues los nuevos costes
no fueron presupuestados para 2013 en las cuentas del Ministerio de
Salud y Servicios Sociales de la nación africana.

Pero no solo se trata de finanzas. También existe el peligro de que la
calidad de los servicios de salud se vea comprometida, en tanto las
autoridades namibias deberán "reducir el número de médicos requeridos
para ajustarse a los recursos disponibles, lo que podría a su vez
reducir la capacidad del Gobierno para prestar un servicio médico
adecuado y especializado en todo el país".

Hasta la fecha, los acuerdos entre Cuba y Namibia eran firmados por los
dos gobiernos, pero en el nuevo proyecto de convenio el régimen de la
Isla aparece representado por una firma "privada" denominada
Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, S.A., afirma el rotativo
AllAfrica.

Autoridades de la salud de Namibia pretenden viajar a Cuba a principios
de la semana próxima para negociar este nuevo acuerdo, tras conceder que
el Gobierno cubano tiene derecho a proponer el precio solicitado por el
personal médico y subrayar que no firmarán un acuerdo cuyos costes su
gobierno se vería imposibilitado de asumir, reportó el diario.

De 2009 al presente, 410 profesionales de la salud cubanos, incluidos
médicos, enfermeras y técnicos han prestado servicios en Namibia, país
que les ha abonado unos dos millones de dólares para gastos personales.

Según el acuerdo propuesto por la Comercializadora de Servicios Médicos
Cubanos, S.A., añade el diario, el país africano gastaría unos $ 3.800
mensuales por un especialista, $ 3.047 por un ingeniero, cerca de $
2.700 por enfermeros especializados y $ 2.540, aproximadamente, por
personal y técnicos de la salud.

Las autoridades namibias pretenden incrementar el número de médicos
cubanos que prestan servicios en el país africano, pero dado el nuevo
acuerdo presentado por La Habana el aumento supondría un incremento de
cerca de $ 4 millones.

La Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, según su sitio
digital, es una entidad "estatal" de la Isla que pretende "fomentar las
relaciones de cooperación" en el sector de salud "entre Cuba y el mundo".

"Permite a personas de otras latitudes, cuyos municipios, organizaciones
o países hayan establecido un convenio con la entidad, el acceso a
servicios de salud de elevada calidad" y brinda también atención a
"personas que lo necesiten y que realicen su solicitud individualmente",
asegura.

Cuenta con 54 hospitales en toda la Isla con "la más moderna
tecnología", añaden, entre los que se encuentran el Hospital Clínico
Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", el Instituto de Neurología y
Neurocirugía, el Hospital Ortopédico "Fructuoso Rodríguez", el Hospital
"Enrique Cabrera" —también conocido como "Hospital Nacional"—, y el
Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer".

Según el sitio oficialista Cubadebate, que cita a la AIN, la
"Comercializadora" fue presentada el pasado mes de noviembre durante la
Feria Internacional de La Habana, Expocuba.

La página de Facebook de la empresa indica que fue creada en 2005.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/la-habana-sube-para-namibia-el-precio-del-personal-medico-cubano-280431

Nuevos casos de cólera en el oriente cubano

Cólera, Epidemias

Nuevos casos de cólera en el oriente cubano

Autoridades sanitarias de la Isla confirmaron este miércoles nueve casos
en la provincia de Granma

Redacción CE, Madrid | 27/09/2012 11:13 am

Autoridades sanitarias cubanas reconocieron este miércoles un nuevo
brote de cólera en la provincia de Granma, en el oriente cubano, con
nueve casos confirmados, reportó el sitio digital Café Fuerte.

Según la nota, que cita información divulgada en la televisión
provincial, los enfermos residen en las localidades de Las Mercedes,
Providencia y San Lorenzo, en el municiío Bartolomé Masó.

Añade que seis de ellos permanecen ingresados en el hospital "Celia
Sánchez Manduley", de Bayamo.

De acuerdo con la información divulgada este jueves, los nuevos casos
han llevado hacia la provincia oriental a una delegación compuesta por
el viceministro de Salud para Higiene y Epidemiología Luis Estruch, el
miembro del secretariado del Comité Central del Partido Comunista Víctor
Gaute López, y el jefe del Estado Mayor de la Defensa Civil, el general
de división Ramón Pardo Guerra.

El propósito de este traslado sería crear una comisión para enfrentar la
situación.

El reporte de la televisión granmense, agrega Café Fuerte, reconoce el
incremento de las enfermedades diarreicas en esa provincia, según
admitió el propio Viceministro.

Por su parte, Ana María Batista González, del Centro de Higiene y
Epidemiología en Granma, señaló que el cólera está controlado, pero que
la bacteria Vibrio Cholerae "sigue circulando", sobre todo en los
municipios de Manzanillo, Yara, Niquero, Bayamo y Bartolomé Masó, indica
el sitio digital.

La información ofrecida por la televisión local, destaca Café Fuerte, no
se vio reflejada en la prensa escrita provincial (el rotativo La
Demajagua), ni en otros medios locales.

El pasado 28 de agosto, el Ministerio de Salud Pública cubano dio por
concluido el brote de cólera que, originado en Manzanillo, produjo
"casos aislados", según su comunicado, en las provincias de Santiago de
Cuba, Guantánamo y La Habana.

Las autoridades sanitarias cubanas confirmaron en ese momento 417 casos
en total, la mayoría en adultos, y admitieron tres fallecimientos por
esa causa.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/nuevos-casos-de-colera-en-el-oriente-cubano-280411

jueves, 27 de septiembre de 2012

Autoridades confirman 9 casos de cólera en Granma

Autoridades confirman 9 casos de cólera en Granma
Publicado el Jueves, 27 Septiembre 2012 04:23
Por Redacción CaféFuerte

A menos de un mes de que el gobierno cubano anunciara el fin de la
epidemia de cólera en la región oriental del país, las autoridades
sanitarias confirmaron un nuevo brote de la enfermedad en la provincia
de Granma, con nueve casos confirmados.

Un reporte emitido por la televisión local de Granma este miércoles
informó que los nueve enfermos residen en las comunidades de Las
Mercedes, Providencia y San Lorenzo, del municipio de Bartolomé Masó.
Seis se encuentran aún ingresados en el hospital "Celia Sánchez
Manduley" de Bayamo, la capital provincial.

El nuevo brote de cólera hizo que se movilizaran hacia el territorio
Luis Estruch, viceministro de Salud para Higiene y Epidemiología; Víctor
Gaute López, miembro del secretariado del Comité Central del Partido
Comunista; y el General de División Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado
Mayor de la Defensa Civil.

La comitiva gubernamental tenía como propósito crear una comisión para
enfrentar la contingencia.

De acuerdo con el reporte, Estruch admitió que se ha producido un
incremento de las enfermedades diarreicas en Granma, mientras que Ana
María Batista González, del Centro de Higiene y Epidemiología en la
provincia, dijo que el cólera está controlado, pero la bacteria Vibrio
Cholerae que lo ocasiona "sigue circulando", particularmente en los
municipios de Manzanillo, Yara, Niquero, Bayamo y Bartolomé Masó.

La información no fue publicada por el periódico provincial La
Demajagua, ni otros medios de comunicación. Durante el brote de cólera,
los reportes regulares sobre la situación de la epidemia sólo se han
transmitido por la radio y la televisión del territorio, sin divulgarse
en las ediciones impresas o digitales de publicaciones y emisoras locales.

Resurgimiento del brote

En los últimos días, fuentes independientes y activistas disidentes
dentro de Cuba han reportado casos de cólera en pueblos del interior
como San Luis, en Santiago de Cuba, y Bahía Honda, Pinar del Río.

En San Luis, las versiones extraoficiales indican la existencia de 27
casos confirmados y 102 sospechosos durante septiembre, mientras que en
Bahía Honda se reportan 19 casos confirmados y una mujer fallecida. Las
autoridades cubanas no han mencionado la aparición del brote en esos
lugares.

El pasado 28 de agosto, el gobierno cubano dio por concluido el brote
de cólera que azotó por más de dos meses a la ciudad de Manzanillo y
otras localidades de Granma. En una nota oficial aparecida en la prensa
que no mencionó la palabra "cólera", el Ministerio de Salud Pública dijo
entonces que habían transcurrido ya 10 días desde la aparición del
último caso confirmado.

En un discurso ante la Asamblea Nacional, el pasado 23 de julio, el
gobernante Raúl Castro había dado por "controlado" al brote de cólera en
la provincia Granma.

Según cifras oficiales, se reportaron 417 casos confirmados y tres
muertes, pero informes independientes consideran que la cantidad de los
enfermos y fallecidos fue hasta tres veces mayor. No se ha informado del
origen de la bacteria.

Cuba no había enfrentado una epidemia de cólera desde fines del siglo XIX.

http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/sociedad/2220-autoridades-confirman-9-nuevos-casos-colera-en-granma

Nuevo brote de cólera en Granma

Nuevo brote de cólera en Granma
[27-09-2012]
Redacción de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- Un reporte de la televisión de la
provincia Granma informó este miércoles del surgimiento de un nuevo
brote de cólera en esa provincia, reportándose hasta el momento 9 casos.

Los casos reportados son de residentes en las localidades de Las
Mercedes, Providencia y San Lorenzo, del municipio Bartolomé Masó. Por
otra parte, activistas de la oposición pacífica han estado reportado la
aparición de casos de cólera en diferentes poblados del oriente de la isla.

El 28 de agosto, el gobierno dio a conocer una nota oficial, en la que
sin mencionar la polabra cólera, afriamaba que ya habían pasado 10 días
sin que se reportaran nuevos casos.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37213

Higiene pública de La Habana cuestionada en programa de televisión

Higiene pública de La Habana cuestionada en programa de televisión
[27-09-2012]
Raúl Lázaro Fonseca Díaz
Periodista independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- El lunes en su espacio habitual a las 8:00
pm en la televisión cubana por el Canal Habana el programa "Libre
Acceso" fue dedicado a la higiene pública, con la participación de las
más altas autoridades de Higiene y Epidemiologia del Ministerio de Salud
Pública de la Provincia.

En el programa en cuestión se centró en la crítica ya reiterativa sobre
las "aptitudes negativas de la población" en cuanto a botar basuras en
lugares inadecuados y negar la entrada a las viviendas de los miembros
de la "Campaña de Lucha Contra Vectores". Es de resaltar el dato de 462
manzanas con "atención especial" fundamentalmente en barrios
periféricos. ¿Qué se esconde detrás de este dato? ¿En casi 500 manzanas
de la ciudad se han registrado casos de Dengue? ¿Sólo estos aspectos
contemplan la higiene pública?

Hay una gran epidemia de Dengue (entre otras enfermedades trasmitidas
por mosquitos) en toda la Isla y el Gobierno a todo costo y toda costa
trata de ocultar.

Algunos televidentes según su conductora la periodista Bárbara Doval
llamaron para quejarse de varios salideros de agua albañales que llevan
meses de reportados, no se presentó sin embargo ningún reporte por
ejemplo de Mulgoba localidad cercana a Santigo de las Vegas y que puede
ser rebautizada como Ciudad Albañal pues ya prácticamente no quedan
calles cuyo pavimento y aceras estén inundadas de las mismas.
Como siempre al final del programa los funcionarios en cuestión
entonaron el lema cotidiano : "estamos trabajando en eso"

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37211

Reportan nuevo brote de cólera en pueblos pequeños de Cuba

Publicado el miércoles, 09.26.12

Reportan nuevo brote de cólera en pueblos pequeños de Cuba
Juan O. Tamayo
jtamayo@elnuevoherald.com

Cuatro semanas después de que el gobierno cubano anunciara que un brote
de cólera en la región oriental de la isla había terminado, hay reportes
no confirmados de que han aparecido nuevos casos en dos pueblos pequeños.

Casi 30 casos se reportaron en el municipio de San Luis, en la provincia
oriental de Santiago de Cuba, y otros 19 en el municipio de Bahía Honda
a 35 millas al oeste de La Habana.

El gobierno cubano no ha admitido públicamente ningún caso nuevo de
cólera desde el 28 de agosto, cuando declaró que una epidemia centrada
en la ciudad oriental de Manzanillo había terminado con un total de tres
muertes y 417 casos confirmados.

Funcionarios del gobierno brindaron poca información durante los dos
meses que duró ese brote de cólera, el primero de Cuba en muchas
décadas. Sólo lo confirmaron luego de que periodistas independientes y
disidentes empezaran a reportar sobre la epidemia.

Roberto González, un disidente que vive en San Luis, dijo que
trabajadores de Salud Pública y habitantes de esa área le dijeron que
había habido 27 casos de cólera confirmados y 102 sospechosos durante
las últimas dos semanas en el municipio.

González dijo que el martes había visto a la policía pidiendo carnés de
identidad en las carreteras municipales, para mantener fuera a los que
no vivieran en el mismo, y prohibiendo todo acceso a la clínica Eliseo
Reyes en el pueblo de Chile. Camiones cisterna estaban llevando agua a
las áreas en las que se había cerrado el acueducto.

Parte del hospital en San Luis ha sido convertido también en una
instalación aislada, y algunos de los casos más graves fueron enviados a
un hospital en la capital de la provincia, Santiago de Cuba, indicó por
teléfono a El Nuevo Herald.

Las autoridades habían preparado además una escuela vecina para aceptar
más casos si fuera necesario, agregó González, miembro de la
organización disidente Unión Patriótica de Cuba.

El periodista independiente Moisés Leonardo Rodríguez, habitante del
puerto de Cabañas, al lado de Bahía Honda, aseguró que vecinos del área
y enfermeros le dijeron que hubo 19 casos de cólera, incluyendo una
mujer de 65 años que murió.

Dos empleados de Salud Pública que llevaban máscaras protectoras
declararon la semana pasada a su hija que no entrara a la clínica de
Cabañas porque allí estaban tratando a pacientes de cólera, relató
Rodríguez a El Nuevo Herald por teléfono.

Añadió que otros trabajadores de Salud Pública le dijeron que un
epidemiólogo del gobierno les dio instrucciones sobre cómo sondear a los
habitantes de Bahía Honda en busca de síntomas de cólera, como vómitos y
diarrea, pero les dijo que nunca usaran la palabra cólera.

Algunos centros de trabajo en Cabañas han repartido tabletas de
purificación de agua, reportó Rodríguez, y el lunes se dijo a los
habitantes del área que se había levantado una prohibición de 10 días de
pescar en aguas de la localidad.

La bacteria del cólera se difunde más a menudo en el agua contaminada.
En el brote de Manzanillo, funcionarios de Salud Pública dijeron que las
fuertes lluvias de junio inundaron letrinas, las cuales a su vez
contaminaron algunos de los pozos de agua del área. La mayoría de las
casas en Bahía Honda tienen letrinas y reciben el agua de una represa
cercana, explicó Rodríguez.

El anuncio gubernamental del 28 de agosto sobre el brote de Manzanillo
señaló que se habían confirmado algunos casos de cólera en las
provincias de Santiago, La Habana y Guantánamo, pero siempre entre
personas que habían estado en Manzanillo.

Se cree que ese brote de entre julio y agosto había fue provocado por
médicos cubanos que habían trabajado en Haití, donde una larga epidemia
de cólera ha cobrado más de 7,400 vidas.

http://www.elnuevoherald.com/2012/09/26/1308486/reportan-nuevo-brote-de-colera.html

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Preocupados vecinos de Párraga por la falta de higiene y el aumento de los basureros

Preocupados vecinos de Párraga por la falta de higiene y el aumento de
los basureros
Miércoles, 26 de Septiembre de 2012 00:20
Escrito por Julio Antonio Rojas Portales

basureroCuba noticias, La Lisa, La Habana, (PD) Alfredo Fernández
Silva, presidente del Partido Democrático 30 de Noviembre-Frank País,
informa a este reportero que vecinos de la barriada de Párraga, en el
municipio capitalino Arroyo Naranjo le hicieron saber que ya han acudido
a todos los órganos estatales pertinentes para que solucionen el
problema de la falta de higiene que existe en la localidad, que han
agotado sus esfuerzos y no han visto resultado alguno, puesto que cada
día se recrudecen más los brotes de dengue, leptospirosis y cólera en
este barrio, a pesar de las campañas de fumigaciones que realiza el
gobierno.

"No hay una cuadra en la barriada que no presente estos problemas. La
Dirección de Áreas Verdes y Comunales del municipio al parecer borró del
mapa a Párraga", comentó Fernández Silva.

Para Cuba noticias: julioantonio.rojasportal@gmail.com

http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/3-ultimas-noticias/5290-preocupados-vecinos-de-parraga-por-la-falta-de-higiene-y-el-aumento-de-los-basureros-.html

La muerte postergada

La muerte postergada
Miércoles, Septiembre 26, 2012 | Por Odelín Alfonso Torna

LA HABANA, Cuba, septiembre, www.cubanet.org -Desde hace más de dos
años, la fosa del hospital habanero Calixto García vierte sus aguas
albañales y otros desechos sobre varias calles del barrio del Vedado.
Esta situación ha generado un foco infeccioso a la vista de las
autoridades sanitarias y políticas.

Los vecinos se han quejado en reiteradas ocasiones al Canal Habana, de
la televisión, y al diario oficial Juventud Rebelde, además de enviar
misivas al Consejo de Estado y a la Asamblea Provincial del Poder Popular.

El vertimiento nace en una de las cercas perimetrales del hospital, la
que da a la calle 25, entre I y H. De un lado, está la Facultad de
Biología de la Universidad de La Habana; al otro lado, un edificio
residencial de ocho apartamentos. Las aguas albañales bajan por las
calles I y J, hasta morir en un registro de la céntrica calle 23, en el
parque El Quijote, justo en una parada de ómnibus.

Según un vecino de la zona (que solicitó el anonimato), a cien metros de
donde nace el vertimiento, entre las calles G y H, murió el pasado 18 de
septiembre un joven de 34 años, a causa del dengue hemorrágico,
enfermedad que se transmite por la picada del mosquito Aedes Aegypti.

Lo dicho se aviene a una carta enviada al presidente Raúl Castro, por un
grupo de cirujanos del Calixto García, y publicada por el medio digital
Encuentro en la Red, el pasado jueves 20 de septiembre. Dicha carta, en
la que se enumeran una serie de deficiencias e inconformidades con
respecto a los servicios médicos que se prestan a la población, cierra
con una sentencia que llama la atención:

"El gobierno es responsable de todo esto, y no sólo de saberlo, sino
también de resolverlo. Por eso, y antes de que continúe siendo tarde y
sucedan acontecimientos como los del hospital de Mazorra, decidimos en
este colectivo de médicos, sacrificados, trabajadores, dedicados,
éticos, y sobre todo bien mal tratados, informar a usted y a los
responsables de todas estas preocupaciones, graves en nuestra modesta
opinión, desde este lugar tan subvalorado en la escala social como lo
constituye el heroico e histórico servicio de cirugía general del
hospital más antiguo de nuestra querida patria".

24 horas después de publicada la carta, el viernes 21 de septiembre, fui
testigo de uno de los puntos a que se refieren los cirujanos: "El
deterioro humano acompañante por la pérdida de la mínima atención al
hombre".

Desde las 11 am, un total de cuatro pacientes accidentados (entre 40 y
65 años de edad), internados de urgencia en la sala de Observación de
Patología Quirúrgica, del hospital Calixto García, esperaban por un
ultrasonido diagnóstico. No fue hasta las 2 y 40 pm, después de una
lluvia torrencial que duró más de una hora, cuando apareció el técnico
de ultrasonidos. Según la enfermera de guardia, el equipo estaba
disponible, pero el técnico esperaba a que pasara la lluvia en otro
pabellón aledaño.

Con planes de remodelación a largo plazo, el gobierno trata de
enmascarar el deterioro físico y moral de las instituciones médicas. El
domingo 23 de septiembre, un reportaje de la periodista oficial Freida
García, para el Noticiero Nacional de Televisión, enumeraba las labores
del Ministerio de la Construcción (MICONS) en la recuperación de
laboratorios, salones de operación y locales de estar, en diferentes
hospitales de la capital, incluido el Calixto García.

Pero, ¿por cuántos años más correrán las fétidas aguas del Calixto
García por las calles del Vedado? ¿Cuán larga y riesgosa continuará
siendo la espera por un ultrasonido o una operación de urgencia? ¿Quién
resolverá la falta de insumos médicos, las infecciones
intrahospitalarias, el agotamiento mental de los explotados medicos, sus
salarios infrahumanos, el deterioro físico y las reparaciones a medias
en hospitales y policlínicas?

odelinalfonso@yahoo.com

http://www.cubanet.org/articulos/la-muerte-postergada/

Cuban government stays mum on new cholera reports

Cuban government stays mum on new cholera reports
Juan O. Tamayo | The Miami Herald

MIAMI — Four weeks after the Cuban government announced that an outbreak
of cholera in the eastern part of the island was over, there are
unconfirmed reports of new cases popping up in two small towns.

Twenty-seven cases were reported in the municipality of San Luis, in the
eastern province of Santiago de Cuba, and 19 more in the Bahia Honda
municipality 35 miles west of Havana.

Roberto Gonzalez, a dissident living in San Luis, said that area public
health workers and residents have told him of the more than two dozen
confirmed cases and 102 suspected cases of cholera in the municipality
over the past two weeks.

Gonzalez said that on Tuesday he saw police checking IDs on municipal
roads to keep out non-residents and barring all access to the Eliseo
Reyes clinic in the village of Chile. Tanker trucks were delivering
water to areas where the aqueduct has been shut down.

The Cuban government has not publicly acknowledged any new cholera cases
since Aug. 28, when it declared that an epidemic focused in the eastern
city of Manzanillo had ended with a final tally of three deaths and 417
confirmed cases.

Government officials provided little information during that two-month
long outbreak of cholera, Cuba's first in many decades. They confirmed
it only after independent journalists and dissidents began reporting on
the epidemic.

Part of the hospital in San Luis also has been turned into an isolation
facility, and some of the more serious cases were sent to a hospital in
the provincial capital, Santiago de Cuba, he told The Miami Herald by
telephone.

Authorities also have readied a nearby school to accept more cases,
added Gonzalez, a member of the dissident Cuban Patriotic Union.

Independent journalist Moises Leonardo Rodriguez, a resident of the port
of Cabanas adjoining Bahia Honda, said neighbors and nurses told him of
19 cholera cases in that area, including the death of a 65-year-old woman.

Two public health employees wearing masks told his daughter last week to
stay away from the Cabanas clinic because it was treating cholera
patients, Rodriguez told the Herald by telephone.

He added that other public health workers told him a government
epidemiologist had instructed them on how to canvas Bahia Honda
residents for symptoms of cholera, like diarrhea and vomiting, but told
them never to use the word cholera.

Some work places in Cabanas have distributed water purification tables,
Rodriguez reported, and residents were told Monday that a 10-day ban on
fishing in local waters had been lifted.

Cholera bacteria are most often spread in contaminated water. In the
Manzanillo outbreak, public health officials said heavy rains in June
flooded latrines, which in turn contaminated some of the area's wells.
Most Bahia Honda homes have latrines and get their water from a nearby
dam, Rodriguez said.

http://www.mcclatchydc.com/2012/09/25/169688/cuban-government-stays-mum-on.html

Sed vs. cólera

Salud Pública

Sed vs. cólera
A. C. San Martin Albistur
La Habana 26-09-2012 - 10:22 am.

El Ministerio de Trabajo prohíbe la venta de granizado mientras el de
Salud Pública la permite. Y nadie se asombra. En el castrismo, el caos
es lógico.

Confiesa Josvany que cuando un señor comenzó a tomarle fotos, él se puso
a especular con los frutos de la publicidad. Lejos estuvo de imaginar
que se acercaba el fin de su negocio: la venta de refrescos granizados.

El señor que le tomó las fotos era a su vez un granizadero de Santiago
de Las Vegas, poblado del municipio Boyeros. Las fotos, destinadas a los
inspectores integrales, debían servir como evidencia de que aún se
vendía granizado en las calles de La Habana. Al granizadero devenido
fotógrafo le habían confiscado su carro de trabajo por violar la
prohibición de venta del "raspadito", como también se le conoce.

Dos días después, los inspectores cayeron sobre Josvany y le prohibieron
continuar la venta debido a los brotes de cólera localizados en la
capital. Aunque el cuentapropista insistió en que la medida es
competencia de Salud Pública, amenazaron con confiscarle sus bienes de
trabajo.

"Yo hiervo el agua con la que elaboro los refrescos y compro el hielo en
las guaraperas del gobierno", aclara Josvany, quien también explica que
los inspectores de Salud Pública visitan su casa mensualmente y
comprueban las medidas higiénicas antes de actualizarle la licencia
sanitaria.

Desde mediados del pasado agosto fueron retirados de las calles los
carros estatales de granizado. La medida ha estado encaminada a reducir
el riesgo de propagación de cólera a través del agua contaminada.

La prohibición de venta, a su vez, se está divulgando a los particulares
a través de una citación de las oficinas municipales del Ministerio del
Trabajo. La notificación expresa que "la venta de granizado está
suspendida por medidas sanitarias por lo que se orienta acudir a la
oficina de higiene municipal y cambiar los productos de venta".

Sólo que no a todos los vendedores de granizados les llega la
notificación al mismo tiempo, por lo que Josvany cedió la zona donde
opera a otro vendedor que espera la citación. Ambos tienen la esperanza
de que la medida sea provisional.

"Si la prohibición es definitiva, entrego la licencia", aclara el nuevo
ocupante del sitio donde vendía Josvany.

En espera de lo que pueda suceder, el cuentapropista se dispuso a
solicitar una nueva licencia higiénica para vender rositas de maíz y
galletas dulces. "No es lo mismo, el granizado es una bebida barata
(cuesta dos pesos) que refresca el calor, esta chuchería lo que da es
sed", dice, tratando de asumir la pérdida.

Cumpliendo las orientaciones del Ministerio del Trabajo, Josvany se
dirigió a las oficinas de Higiene del municipio Centro Habana con la
finalidad de cambiar el producto de venta. Para su suerte, los
funcionarios del Ministerio de Salud Pública alegaron desconocer la
disposición y renovaron su licencia higiénica para vender granizado. Le
revelaron que a partir de septiembre se implementarán nuevas medidas
sanitarias para la gastronomía, pero ninguna contempla la suspensión del
granizado.

Con la contradicción entre los Ministerios de Trabajo y Salud Pública
como arma defensiva, Josvany volvió a vender granizado. Aunque ahora
teme que le confisquen el carrito de trabajo. "Al final ellos se
entienden porque son el gobierno", dice, mientras vigila con su esposa a
los inspectores integrales.

La lógica del caos

A partir de estas contrariedades, Josvany desechó los planes de
desarrollo que tenía en mente. Proyectaba comprar una máquina de
elaborar churros para venderlos junto al granizado. El local de venta
sería el patio de una jubilada a quién pagaría una renta mensual.

"El aparato de churros cuesta unos 150 dólares, no puedo invertir ese
dinero porque no sé lo que se trae esta gente con las medidas higiénicas
en septiembre".

Los vendedores ambulantes con licencia temen a las nuevas medidas
higiénicas. Aseguran que estas limitaran las ventas de los particulares.
"Nosotros no podemos vender dulces con cremas o almíbar, los estatales
sí", señala un vendedor de dulces del mismo lugar. "Lo vendemos pero hay
que pagar a los inspectores para que se hagan los de la vista gorda",
agrega.

Así, la bebida refrescante más apreciada por los cubanos se evapora en
las disposiciones gubernamentales. Los vendedores particulares afectados
se preguntan por qué no pueden estar sujetos a las mismas normas
sanitarias que los vendedores estatales de guarapo, jugos y refrescos
que continúan sus ventas sin ser señalados.

Mientras el Ministerio de Trabajo decreta el peligro de epidemia y el de
Salud Pública aprueba la plaza de granizadero, los vendedores de
granizado se ganan el sustento con un permiso de trabajo mitad legal,
mitad ilícito. Sin embargo, nadie se asombra demasiado. Para un país sin
economía, con un gobierno que se autodenomina democrático y que lleva 53
años en el poder, el caos es algo lógico.

http://www.diariodecuba.com/cuba/13146-sed-vs-colera

martes, 25 de septiembre de 2012

Bebé de tres meses de nacido lleva cerca de un mes ingresada

Bebé de tres meses de nacido lleva cerca de un mes ingresada
[25-09-2012]
Dania Virgen García
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- Hace unos días recibí una llamada
telefónica del padre de una bebé llamada Keyla, que lleva casi un mes
ingresada en el cardio-centro del hospital William Soler, donde los
médicos no cuentan con su vida.

Según le manifestó un médico a sus padres, el pronóstico de vida de la
niña es de seis meses a un año.

Keyla nació el 20 de marzo de 2012. Al mes de nacida, comenzó a
padecer de insuficiencia respiratoria. Sus padres la llevaron al
Hospital Pediátrico de Marianao ¨Juan Manuel Márquez¨. Remitida hacia el
cardio-centro del hospital ¨William Soler¨, en un ecocardiograma le
detectaron una estenosis de las ramas pulmonares.

Sus padres se encuentran muy angustiados por la situación de la niña,
de sólo seis meses de nacida, quien se halla en estado crítico producto
de una negligencia de un hospital de la potencia médica.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37193

lunes, 24 de septiembre de 2012

Guerra no avisada

Guerra no avisada

En los medios de difusión se insiste en el carácter domiciliario del
aedes aegypti, y por tanto en la responsabilidad de la ciudadanía en su
proliferación.
Regina Coyula
septiembre 24, 2012

No había estado en el Hospital Fajardo desde su reparación, me habían
dicho que el Cuerpo de Guardia era de las mejoras más significativas.

Tres estudiantes latinoamericanos atendieron al Rafael martes por la
noche, con fiebre desde el día anterior. Le mandaron análisis de sangre
y orina de urgencia. A ninguno se le ocurrió reconocerlo. El supervisor
de los tres alumnos era tan joven como los otros, por lo que supongo que
estará en su servicio social o quién sabe si es alumno también. La
espera del resultado de los análisis me permitió observar que la desidia
nacional ha sentado reales en aquel lugar.

La falta de luminarias, el trillo de suciedad en la pared pintada de
esmalte, tan fácil de mantener apenas con un paño húmedo, las colillas
en el piso delante de un cartel de prohibición de fumar. El área de
espera parece ser dormitorio habitual de borrachines o sin hogar, que
con su aspecto mugriento contribuyen a la mala impresión.

Fue inevitable preguntarme si el Director del Hospital habrá vuelto a
pasar por allí luego de la reapertura. Como el resultado de los análisis
no fue concluyente, y como mi hijo no tenía ninguno de los indicadores
alterado, los médicos dijeron que lo mantuviera en observación ante
cualquier cambio.

Al día siguiente pasaron de casa en casa dos estudiantes de medicina
que, termómetro en ristre, iban pesquisando fiebres. Las hice pasar y le
midieron la temperatura al Rafa, que andaba por los 39 grados. Por la
tarde vino a la casa la nueva doctora del consultorio de mi barrio, me
regañó por no usar adecuadamente los escalones del sistema de salud
(¿saben?, el médico de familia es la atención primaria y el hospital es
la terciaria), le repitió orden de análisis de urgencia, incluyendo
conteo de plaquetas en el policlínico (segundo escalón del sistema de
salud), y lo citó a primera hora para el consultorio al día siguiente.
Yo lo acompañé también en esa oportunidad y enseguida lo hizo pasar.

Le tomó la presión, el pulso, lo auscultó, le miró los ojos, le abrió la
boca, le levantó el pulóver y le miró la piel con atención. Aquello me
dio confianza, era lo que habría esperado la noche del Cuerpo de Guardia
del Fajardo:
–Hay que esperar por el análisis, pero esto es un dengue. Ingreso
domiciliario, reposo, líquidos, cero aspirinas, repetir el análisis en
dos días. Esas plaquetas están bajísimas, y mire la coloración irregular
de la piel.

Dengue. Esta es una guerra no avisada. La Facultad de Ciencias Médicas
no ha comenzado las clases pues los alumnos, y médicos que normalmente
no se ocupan de atención a pacientes, están en los diferentes escalones
de los que ya hablé, ocupándose de los casos en una estadística
confidencial que no parece disminuir.

En los medios de difusión se insiste en el carácter domiciliario del
aedes aegypti, y por tanto en la responsabilidad de la ciudadanía en su
proliferación. Parterres y yermos llenos de maleza, salideros, baches,
deficiente recogida de la basura y abundantes lluvias son una
combinación perdedora; sobre la incapacidad para dar respuesta a la
acumulación de estos males no hay spots de utilidad pública, no hay un
artículo. De lo que no puede resolverse, no se habla, parece ser la
orientación.

Como acotación al margen: Ojalá la doctora Naybí tenga larga estancia en
nuestro consultorio.

Publicado en el blog lamalaletra de Regina Coyula el 24 de septiembre de
2012

http://www.martinoticias.com/content/cuba-hospitales-dengue-regina-coyulo-/15072.html

Deterioro y falta de higiene en el Hospital Julio Trigo

Deterioro y falta de higiene en el Hospital Julio Trigo
Lunes, 24 de Septiembre de 2012 02:11
Escrito por Julio Antonio Rojas Portales

Cuba noticias, La Lisa, La Habana, (PD) Alfredo Fernández Silva,
presidente del Partido Democrático 30 de Noviembre Frank País, en una
visita que realizara al hospital "Julio Trigo", en el municipio
capitalino Arroyo Naranjo, pudo tomar estas imágenes que reflejan el
deterioro y la falta de higiene existente allí.

Comentó Fernández Silva: "¿Estos son los logros alcanzados en materia de
salud pública en Cuba? ¿Cómo es posible que el gobierno cubano se dé el
lujo de donar medicamentos y hospitales a diferentes países del mundo,
cuando los cubanos no tenemos realmente donde podamos ser atendidos? Es
preferible quedarte en tu casa, que asistir a cualquiera de estas
instalaciones que se han destinado para atender a la población. Se
adquiere más rápido cualquier enfermedad en estos hospitales, que en
cualquier otro lugar".

Según Fernández Silva, un trabajador del hospital que requirió el
anonimato refirió que fallecidos en esta institución son trasladados a
través de la cocina, donde se elabora la comida de los pacientes,
médicos y empleados.

Para Cuba noticias: julioantonio.rojasportal@gmail.com

http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/sociedad/5260-deterioro-y-falta-de-higiene-en-el-hospital-julio-trigo.html

Niegan asistencia médica a paciente en Matanzas

Niegan asistencia médica a paciente en Matanzas
Lunes, 24 de Septiembre de 2012 02:39
Escrito por Saylí Navarro Álvarez

Cuba actualidad, Perico, Matanzas, (PD) Los representantes del sistema
de Salud Pública en la ciudad de Matanzas niegan la asistencia médica al
ciudadano Héctor Luis Cabrera Fariñas, de 39 años, quien vive aquejado
de problemas renales y del hígado desde hace un año y seis meses.

Tal arbitrariedad la conocí hace algunos días al llegar a la terminal de
ómnibus de matanzas. Fui abordada por Cabrera Fariñas quien dijo haberme
reconocido porque en sus años de estudiante fue alumno en uno de los
centros educacionales donde mi padre se desempeñaba como ejecutivo.

"Me siento muy mal y cada día veo mis fuerzas más disminuidas", me dijo
con serenidad, pero una perceptible mueca de dolor se dibujaba en sus
labios. "Necesito que me ayudes, da a conocer mi situación al mundo, que
me rechazan en los policlínicos y hospitales de la capital provincial.

Me explicó que nació en Perico, pero vive en Bloque 13, Apartamento 4,
Reparto Julián Alemán (El Cocal), Playa, Matanzas.
Y a renglón seguido dijo algo que me dejó estupefacta, pero que no me
atrevo a soslayar dada la insistencia de Cabrera Fariñas. "Mis males no
llegaron de la mano de la espontaneidad, son el resultado del trabajo
sucio y criminal que despliegan los servicios de inteligencia del
gobierno cubano. Debido a ello, hoy sufro las consecuencias de un virus
u otro germen que me inocularon durante mis años de encierro en la
cárcel Canaleta, en Perico, o me fue inoculado en los alimentos, ya
estando en la calle", me aseguró.

"Por eso y por la negativa actual de asistencia médica" -y abría sus
ojos cuando hablaba-, "yo acuso al general Becerra, de la Dirección
Nacional, y también a la coronela Walkiria Fernández, jefa del
Departamento de Atención a la Ciudadanía, del Ministerio del Interior
(MININT). Todos ellos conocen muy bien lo concerniente a mi persona, a
mi enfermedad y a la negativa a darme un tratamiento médico para
devolverme a la vida saludable de antes de esta odisea", me dijo Héctor
Luis Cabrera Fariñas.

"Necesito que no te olvides de mí. No tengo tranquilidad, no me dejan
vivir, constantemente me vigilan y preparan a maleantes a quienes mandan
a que me provoquen; raro es el día que no tengo que vérmelas a piñazos,
he tenido tres broncas en los últimos días," concluyó este desesperado
ciudadano.

Realmente son declaraciones bien fuertes, que por unos minutos pensé
rechazar, pero decidí hacerlas públicas. No es humano voltearle la
espalda a un compatriota que confiesa estar marginado por las
autoridades. Mucho más en medio del abultado historial de este gobierno
con prácticas incomprensibles, que solo pueden tener lugar cuando los
pueblos no son los que llevan en sus manos las riendas de sus naciones.
Y ese grupo autocrático y falto de ética no escatima acciones para
conseguir su único propósito: prolongar a toda costa su permanencia en
el poder.

Ahí tenemos muy frescos en el recuerdo los sucesos que pusieron fin a
las vidas de Orlando Zapata Tamayo, Juan Wilfredo Soto García, Laura
Inés Pollán Toledo, Wilman Villar Mendoza, Oswaldo José Payá Sardiñas y
Harold Cepero Escalante.

El tiempo dirá la última palabra al respecto. Consigamos la asistencia
médica que necesita Héctor Luis Cabrera Fariñas que las autoridades de
Salud Pública de nuestra provincia le niegan hasta hoy.

Para Cuba actualidad: saylinavarroalvarez@yahoo.es

http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/5273-niegan-asistencia-medica-a-paciente-en-matanzas.html