Relaciones Cuba-Venezuela
Ministra de Salud: "Venezuela no paga ni un dólar" a Cuba por atención
médica a venezolanos
"El convenio Cuba-Venezuela es un programa de solidaridad", insistió la
titular venezolana, y detalló que "todos los viernes (...) salen vuelos
de la aerolínea estatal Conviasa con pacientes que viajan a la Isla para
recibir atención a sus problemas"
Agencias, Caracas | 31/10/2012 7:25 am
Más de 200 mil venezolanos han viajado a Cuba para recibir atención
médica durante los doce años del llamado Convenio Integral de
Cooperación Cuba-Venezuela, informó ayer la ministra venezolana de Salud.
Según un reporte de Efe, Eugenia Sader precisó a la emisora VTV, de la
red estatal de televisión, que una cuarta parte de los venezolanos
beneficiados con el convenio —exactamente 53.407—, corresponde a
personas "con enfermedades crónicas de difícil cuidado, como
traumatismos, malformaciones congénitas, cáncer y algún tipo de
discapacidad".
"El convenio Cuba-Venezuela es un programa de solidaridad", insistió y
detalló que "todos los viernes (...) salen vuelos de la aerolínea
estatal Conviasa con pacientes que viajan a Cuba para recibir atención a
sus problemas".
Se trata de casos que sobrepasan "la capacidad operativa quirúrgica" que
se tiene en Venezuela, explicó la Ministra.
"Por este convenio que muchos criticaron, porque no sabían que es
producto de la solidaridad de Cuba, Venezuela no paga ni un dólar; este
convenio es atención gratuita a los pacientes venezolanos", afirmó.
La Ministra insistió en que Venezuela no paga "por la atención en salud
y cooperación para la formación de médicos venezolanos que desde hace 12
años ofrece Cuba a través de este convenio de solidaridad".
Los dos países han suscrito acuerdos que permiten que se encuentren en
Venezuela cerca de 50 mil médicos, entrenadores deportivos, técnicos
agrícolas y otros profesionales de la Isla.
Los servicios de estos profesionales son remunerados y Cuba los paga a
cambio de los 100 mil barriles de crudo que Venezuela le provee diariamente.
Los Gobiernos de Venezuela y Cuba también impulsan la llamada "Operación
Milagro", un programa que permite realizar operaciones oftalmológicas a
enfermos latinoamericanos sin recursos, así como otros convenios que
incluye también la formación de miles de estudiantes de medicina de los
países latinoamericanos y caribeños.
Al conmemorarse en 2010 los diez años de la firma del Convenio Integral
de Cooperación Cuba-Venezuelasa, la prensa oficial venezolana destacó
que hasta entonces este había demandado gastos por 6.556 millones de
dólares.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/ministra-de-salud-venezuela-no-paga-ni-un-dolar-a-cuba-por-atencion-medica-a-venezolanos-281228
Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
miércoles, 31 de octubre de 2012
martes, 30 de octubre de 2012
Funcionaria: "Venezuela no paga a Cuba ni un dólar por la atención en salud"
Funcionaria: "Venezuela no paga a Cuba ni un dólar por la atención en salud"
Un total de 53.407 venezolanos con enfermedades crónicas y de difícil
cuidado, han viajado a Cuba para recibir atención gratuita y
especializada durante los últimos 12 años.
Martinoticias.com
octubre 30, 2012
La ministra del Poder Popular para la Salud, Eugenia Sader explicó este
martes que Venezuela no paga a Cuba ni un dólar por la atención en salud
y cooperación para la formación de médicos venezolanos, informa el sitio
digital Informe 21.com.
Sader detalló que gracias al convenio de solidaridad Cuba – Venezuela,
que cumple este martes 12 años, han viajado a Cuba más de 204 mil
venezolanos, grupo conformado por "los primeros médicos que recibieron
formación y que hoy constituyen el Batallón 51; y pacientes venezolanos
que han sido atendidos en la isla."
La ministra, entrevistada en Toda Venezuela, programa que transmite
Venezolana de Televisión, recordó que al inicio del convenio, en el país
no existía la capacidad operativa y de compromiso social para atender
una demanda histórica en el área de la salud que afectaba a todos los
venezolanos por la carencia en cuanto a calidad de servicios públicos.
Un total de 53.407 venezolanos con enfermedades crónicas y de difícil
cuidado, como traumatismos, malformaciones congénitas, cáncer y algún
tipo de discapacidad, han viajado a Cuba para recibir atención gratuita
y especializada, especificó.
Como testimonio de este acuerdo entre las dos naciones, Ana Rivero,
abuela de una niña de 11 años, cuya discapacidad fue atendida en Cuba,
resaltó la calidad del servicio y agradeció su gratuidad.
http://www.martinoticias.com/content/venezuela-convenio-solidaridad-cuba-gratis/16121.html
Un total de 53.407 venezolanos con enfermedades crónicas y de difícil
cuidado, han viajado a Cuba para recibir atención gratuita y
especializada durante los últimos 12 años.
Martinoticias.com
octubre 30, 2012
La ministra del Poder Popular para la Salud, Eugenia Sader explicó este
martes que Venezuela no paga a Cuba ni un dólar por la atención en salud
y cooperación para la formación de médicos venezolanos, informa el sitio
digital Informe 21.com.
Sader detalló que gracias al convenio de solidaridad Cuba – Venezuela,
que cumple este martes 12 años, han viajado a Cuba más de 204 mil
venezolanos, grupo conformado por "los primeros médicos que recibieron
formación y que hoy constituyen el Batallón 51; y pacientes venezolanos
que han sido atendidos en la isla."
La ministra, entrevistada en Toda Venezuela, programa que transmite
Venezolana de Televisión, recordó que al inicio del convenio, en el país
no existía la capacidad operativa y de compromiso social para atender
una demanda histórica en el área de la salud que afectaba a todos los
venezolanos por la carencia en cuanto a calidad de servicios públicos.
Un total de 53.407 venezolanos con enfermedades crónicas y de difícil
cuidado, como traumatismos, malformaciones congénitas, cáncer y algún
tipo de discapacidad, han viajado a Cuba para recibir atención gratuita
y especializada, especificó.
Como testimonio de este acuerdo entre las dos naciones, Ana Rivero,
abuela de una niña de 11 años, cuya discapacidad fue atendida en Cuba,
resaltó la calidad del servicio y agradeció su gratuidad.
http://www.martinoticias.com/content/venezuela-convenio-solidaridad-cuba-gratis/16121.html
Amenaza epidemia de cólera
Amenaza epidemia de cólera
Martes, 30 de Octubre de 2012 00:43
Cuba noticias, Santiago de Cuba, (PD) La amenaza de una epidemia de
cólera se cierne sobre la provincia de Santiago de Cuba, debido al
creciente número de infectados. Recientemente se reportaron nuevos casos
provenientes de los municipios La Maya y San Luis, incluyendo un menor
del poblado de Songo.
Tanto en Palma Soriano, Mella y Guamá, como en Tercer y Segundo Frente y
Contramaestre, las autoridades de salud extreman las medidas higiénicas
y sanitarias, a la vez que mantienen una estricta reserva sobre el
desarrollo de este evento. Los medios de difusión nacional tampoco
brindan a la población información oportuna ni sistemática sobre este
hecho de interés nacional.
Para Cuba noticias: primaveradigital2011@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/3-ultimas-noticias/5587-amenaza-epidemia-de-colera.html
Martes, 30 de Octubre de 2012 00:43
Cuba noticias, Santiago de Cuba, (PD) La amenaza de una epidemia de
cólera se cierne sobre la provincia de Santiago de Cuba, debido al
creciente número de infectados. Recientemente se reportaron nuevos casos
provenientes de los municipios La Maya y San Luis, incluyendo un menor
del poblado de Songo.
Tanto en Palma Soriano, Mella y Guamá, como en Tercer y Segundo Frente y
Contramaestre, las autoridades de salud extreman las medidas higiénicas
y sanitarias, a la vez que mantienen una estricta reserva sobre el
desarrollo de este evento. Los medios de difusión nacional tampoco
brindan a la población información oportuna ni sistemática sobre este
hecho de interés nacional.
Para Cuba noticias: primaveradigital2011@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/3-ultimas-noticias/5587-amenaza-epidemia-de-colera.html
Cólera en Santiago de Cuba y Camagüey
Cólera en Santiago de Cuba y Camagüey
Martes, 30 de Octubre de 2012 00:41
Escrito por Dania Virgen García
Cuba noticias, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) Desde el municipio
santiaguero Palma Soriano, la opositora Yuleysis Garcés Pérez, informó
que el cólera está atacando la provincia Santiago de Cuba. La miembro
del movimiento Pensamiento Cívico afirmó que los dirigentes del gobierno
y el PCC provincial ocultan la cantidad de personas infestadas.
Por su parte, desde el campamento penal La Empresita, en la provincia de
Camaguey, el recluso Eliuvis Moreno afirmó conocer que el cólera se ha
extendido en Jimaguayú, Contramaestre y otros municipios del oriente del
país.
Según reportes de la prensa independiente, el cólera se propaga en
varias provincias del país, pero los funcionarios del gobierno y el
Partido no han tomado medidas al respecto y se mantienen en silencio
sobre el tema debido a las elecciones de delegados del Poder Popular del
21 de octubre.
Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com
Martes, 30 de Octubre de 2012 00:41
Escrito por Dania Virgen García
Cuba noticias, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) Desde el municipio
santiaguero Palma Soriano, la opositora Yuleysis Garcés Pérez, informó
que el cólera está atacando la provincia Santiago de Cuba. La miembro
del movimiento Pensamiento Cívico afirmó que los dirigentes del gobierno
y el PCC provincial ocultan la cantidad de personas infestadas.
Por su parte, desde el campamento penal La Empresita, en la provincia de
Camaguey, el recluso Eliuvis Moreno afirmó conocer que el cólera se ha
extendido en Jimaguayú, Contramaestre y otros municipios del oriente del
país.
Según reportes de la prensa independiente, el cólera se propaga en
varias provincias del país, pero los funcionarios del gobierno y el
Partido no han tomado medidas al respecto y se mantienen en silencio
sobre el tema debido a las elecciones de delegados del Poder Popular del
21 de octubre.
Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com
La “potencia médica” no tiene hilo de sutura
La "potencia médica" no tiene hilo de sutura
[30-10-2012]
Osmany Borroto Rodríguez
Agencia Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Un disidente confrontó el 28 de octubre en
Trinidad grandes dificultades para curar a su pequeño hijo.
El activista pro democracia Pedro Ricardo Cruz Mackenzie informó el
pasado domingo, desde la ciudad espirituana de Trinidad, las
dificultades que confrontó para que a su hijo David Cruz Ramírez, de dos
años de edad, le dieran dos puntos de sutura.
Según comunicó la fuente por vía telefónica, el menor, mientras jugaba
en la Finca Ranchón El Cubano, en la que ambos residen, se cayó a eso de
las ocho de la mañana del domingo y se ocasionó una herida pequeña pero
profunda, que requería ser suturada.
"Fui al Policlínico Número Dos, que es el que nos corresponde, aunque me
queda a unos cuatro kilómetros", expresó la fuente, quien prosiguió:
"Pero allí me expresaron que no podían atender a David, porque no tenían
hilo para suturar".
"Nos enviaron al Policlínico Número Uno, que queda un par de kilómetros
más lejos", dijo Pedro Ricardo, quien precisó: "Allí existía la misma
situación, por lo que nos remitieron para el Hospital Pediátrico de la
ciudad".
Continuó Cruz Mackenzie relatando sus cuitas: "En el Pediátrico también
hubo problemas, porque pusieron a dar los puntos a unos estudiantes que
no daban pie con bola. Tuve que protestar. ¡Que aprendan con muñecos de
goma, no con mi hijito!"
Y concluyó la fuente: "Por fin, a eso de las diez y media, una doctora
terminó de cogerle los puntos a David, y pude marcharme. ¡Así anda la
potencia médica que dice el gobierno que es Cuba!"
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37517
[30-10-2012]
Osmany Borroto Rodríguez
Agencia Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Un disidente confrontó el 28 de octubre en
Trinidad grandes dificultades para curar a su pequeño hijo.
El activista pro democracia Pedro Ricardo Cruz Mackenzie informó el
pasado domingo, desde la ciudad espirituana de Trinidad, las
dificultades que confrontó para que a su hijo David Cruz Ramírez, de dos
años de edad, le dieran dos puntos de sutura.
Según comunicó la fuente por vía telefónica, el menor, mientras jugaba
en la Finca Ranchón El Cubano, en la que ambos residen, se cayó a eso de
las ocho de la mañana del domingo y se ocasionó una herida pequeña pero
profunda, que requería ser suturada.
"Fui al Policlínico Número Dos, que es el que nos corresponde, aunque me
queda a unos cuatro kilómetros", expresó la fuente, quien prosiguió:
"Pero allí me expresaron que no podían atender a David, porque no tenían
hilo para suturar".
"Nos enviaron al Policlínico Número Uno, que queda un par de kilómetros
más lejos", dijo Pedro Ricardo, quien precisó: "Allí existía la misma
situación, por lo que nos remitieron para el Hospital Pediátrico de la
ciudad".
Continuó Cruz Mackenzie relatando sus cuitas: "En el Pediátrico también
hubo problemas, porque pusieron a dar los puntos a unos estudiantes que
no daban pie con bola. Tuve que protestar. ¡Que aprendan con muñecos de
goma, no con mi hijito!"
Y concluyó la fuente: "Por fin, a eso de las diez y media, una doctora
terminó de cogerle los puntos a David, y pude marcharme. ¡Así anda la
potencia médica que dice el gobierno que es Cuba!"
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37517
lunes, 29 de octubre de 2012
Potencia o desastre médico?
¿Potencia o desastre médico?
Lunes, 29 de Octubre de 2012 02:29
Escrito por Susana Teresa Más Iglesias
Cuba actualidad, El Vedado, La Habana, (PD) A lo largo de muchos años se
ha repetido que "Cuba es una potencia médica donde la atención a los
ciudadanos está garantizada en todos los aspectos". Pero solamente hay
que tener la desgracia de asistir a un hospital o una posta médica para
darse cuenta de lo incierto de esa afirmación.
Millares de personas enfrentan dificultades para poder obtener la
atención requerida, ya sea porque en la posta médica que les corresponde
no hay médico asignado, o porque la misma se encuentra en total
deterioro y entonces tienen que trasladarse hacia otros lugares más
alejados de su domicilio.
Es peor cuando son personas de edad avanzada y con dificultad en la
locomoción. Casi prefieren soportar la dolencia a tener que caminar
largos tramos sólo para que les receten un medicamento.
Es lastimoso ver consultorios médicos en total decadencia, cuando su
construcción fue concebida con la mejor intención, sin contar los
recursos materiales y humanos utilizados en su fabricación.
Se percibe una indiferencia total en la supervisión y atención de esas
edificaciones por parte de las autoridades estatales que dirigen el
sector de la salud pública, uno de los más importantes en cualquier país.
Si se decide a dar un recorrido por algunas zonas de Alamar,
especialmente por la zona 14 y otras aledañas, podrá sin demasiado
esfuerzo comprobar lo expuesto; ya que en este territorio abundan los
ejemplos.
Inconcebible es la cantidad de médicos y enfermeras que carecen de
hogar, o que viven en un núcleo familiar donde se agrupan tres
generaciones, que no son beneficiados con el otorgamiento de al menos un
medio básico –inmueble propiedad de un organismo dado en usufructo-,
para que resuelvan su situación habitacional, y a la vez la atención de
los enfermos. Mientras, muchos locales abandonados por la desidia
administrativa son pasto del vandalismo de una ciudadanía que ha perdido
sus valores cívicos.
Cabría preguntarse, ¿dónde están el control, la exigencia y el
cumplimiento de la disciplina en el sector de la salud?
Para Cuba actualidad: susana.mas24@yahoo.com
http://porquedesusana.blogspot.com
http://primaveradigital.org/primavera/component/content/article/131-salud/5571-ipotencia-o-desastre-medico.html
Lunes, 29 de Octubre de 2012 02:29
Escrito por Susana Teresa Más Iglesias
Cuba actualidad, El Vedado, La Habana, (PD) A lo largo de muchos años se
ha repetido que "Cuba es una potencia médica donde la atención a los
ciudadanos está garantizada en todos los aspectos". Pero solamente hay
que tener la desgracia de asistir a un hospital o una posta médica para
darse cuenta de lo incierto de esa afirmación.
Millares de personas enfrentan dificultades para poder obtener la
atención requerida, ya sea porque en la posta médica que les corresponde
no hay médico asignado, o porque la misma se encuentra en total
deterioro y entonces tienen que trasladarse hacia otros lugares más
alejados de su domicilio.
Es peor cuando son personas de edad avanzada y con dificultad en la
locomoción. Casi prefieren soportar la dolencia a tener que caminar
largos tramos sólo para que les receten un medicamento.
Es lastimoso ver consultorios médicos en total decadencia, cuando su
construcción fue concebida con la mejor intención, sin contar los
recursos materiales y humanos utilizados en su fabricación.
Se percibe una indiferencia total en la supervisión y atención de esas
edificaciones por parte de las autoridades estatales que dirigen el
sector de la salud pública, uno de los más importantes en cualquier país.
Si se decide a dar un recorrido por algunas zonas de Alamar,
especialmente por la zona 14 y otras aledañas, podrá sin demasiado
esfuerzo comprobar lo expuesto; ya que en este territorio abundan los
ejemplos.
Inconcebible es la cantidad de médicos y enfermeras que carecen de
hogar, o que viven en un núcleo familiar donde se agrupan tres
generaciones, que no son beneficiados con el otorgamiento de al menos un
medio básico –inmueble propiedad de un organismo dado en usufructo-,
para que resuelvan su situación habitacional, y a la vez la atención de
los enfermos. Mientras, muchos locales abandonados por la desidia
administrativa son pasto del vandalismo de una ciudadanía que ha perdido
sus valores cívicos.
Cabría preguntarse, ¿dónde están el control, la exigencia y el
cumplimiento de la disciplina en el sector de la salud?
Para Cuba actualidad: susana.mas24@yahoo.com
http://porquedesusana.blogspot.com
http://primaveradigital.org/primavera/component/content/article/131-salud/5571-ipotencia-o-desastre-medico.html
sábado, 27 de octubre de 2012
Sandy empeora casos de dengue y cólera en Guantánamo
Sandy empeora casos de dengue y cólera en Guantánamo
Martinoticias.com
octubre 26, 2012
El disidente Jorge Corrales, recientemente dado de alta, denunció las
"pésimas" condiciones higiénico-sanitarias que viven los enfermos de
dengue y cólera en el Hospital Provincial de Guantánamo "Doctor Agustino
Neto".
Corrales, enfermo de dengue, dijo en entrevista en el programa Cuba al
día, de Radio Martí, que ingresados junto a él en sala 5C, había cerca
de 200 pacientes, cuyas camas estaban ubicadas incluso en los pasillos y
el comedor.
Los pacientes, hombres y mujeres adultos de todas las edades, permanecen
desde su ingreso bajo un mosquitero y se les suministra varias veces al
día el suplemento alimenticio nutrifor, sales de rehidratación, dipirona
para los dolores corporales y sueros, en caso de ser necesarios.
Además de la mala calidad de la alimentación, el activista insistió en
la carencia de todo tipo de recursos de ese centro hospitalario: "Me
pasé un día entero sin tomar agua porque no había vasos; a mi esposa se
le olvidó echarme uno en la jabita."
Agregó que tanto el personal de salud como los pacientes aseguran la
existencia de casos de cólera en ese hospital.
El paso del huracán Sandy empeoró las condiciones de vida de la
población, más propensa ahora a adquirir enfermedades. Las calles están
obstruidas por árboles caídos y escombros de las casas dañadas. Las
lluvias son insistentes y el agua potable es escasa.
Hasta el momento de la entrevista no se avistaban brigadas de la Defensa
Civil en labores de higienización de la ciudad, aseguró Corrales, ni se
habían dispuesto pipas de agua. Solamente algunos comercios recaudadores
de divisas han abierto esporádicamente y la venta de alimentos es escasa.
Como medida preventiva para la proliferación de enfermedades, debido a
las aguas revueltas, ha continuado la venta de hipoclorito de sodio para
el tratamiento del agua, pero en opinión del entrevistado esta acción no
será suficiente.
http://www.martinoticias.com/content/sandy-colera-dengue-guantanamo-cuba/16034.html
Martinoticias.com
octubre 26, 2012
El disidente Jorge Corrales, recientemente dado de alta, denunció las
"pésimas" condiciones higiénico-sanitarias que viven los enfermos de
dengue y cólera en el Hospital Provincial de Guantánamo "Doctor Agustino
Neto".
Corrales, enfermo de dengue, dijo en entrevista en el programa Cuba al
día, de Radio Martí, que ingresados junto a él en sala 5C, había cerca
de 200 pacientes, cuyas camas estaban ubicadas incluso en los pasillos y
el comedor.
Los pacientes, hombres y mujeres adultos de todas las edades, permanecen
desde su ingreso bajo un mosquitero y se les suministra varias veces al
día el suplemento alimenticio nutrifor, sales de rehidratación, dipirona
para los dolores corporales y sueros, en caso de ser necesarios.
Además de la mala calidad de la alimentación, el activista insistió en
la carencia de todo tipo de recursos de ese centro hospitalario: "Me
pasé un día entero sin tomar agua porque no había vasos; a mi esposa se
le olvidó echarme uno en la jabita."
Agregó que tanto el personal de salud como los pacientes aseguran la
existencia de casos de cólera en ese hospital.
El paso del huracán Sandy empeoró las condiciones de vida de la
población, más propensa ahora a adquirir enfermedades. Las calles están
obstruidas por árboles caídos y escombros de las casas dañadas. Las
lluvias son insistentes y el agua potable es escasa.
Hasta el momento de la entrevista no se avistaban brigadas de la Defensa
Civil en labores de higienización de la ciudad, aseguró Corrales, ni se
habían dispuesto pipas de agua. Solamente algunos comercios recaudadores
de divisas han abierto esporádicamente y la venta de alimentos es escasa.
Como medida preventiva para la proliferación de enfermedades, debido a
las aguas revueltas, ha continuado la venta de hipoclorito de sodio para
el tratamiento del agua, pero en opinión del entrevistado esta acción no
será suficiente.
http://www.martinoticias.com/content/sandy-colera-dengue-guantanamo-cuba/16034.html
viernes, 26 de octubre de 2012
Reos sin médico ni medicamentos
Reos sin médico ni medicamentos
Sergio García
26 de octubre de 2012
Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Reos en la prisión de Motembo en
el municipio de Corralillo no cuentan con médico que los asista porque
el que laboraba en la penitenciaría cumple misión en el exterior desde
mediados de año.
"Aquí nos tratan como animales salvajes, a los guardias no les interesa
nuestro estado de salud, cuando nos enfermamos nos dicen que no hay
medicinas y que resolvamos la situación cuando salgamos de pase",
expresó Raimundo Paz, quien cumple una condena de 2 años por
Peligrosidad Social Pre-Delictiva.
En dicha penitenciaría los reclusos no asisten a consultas con
especialistas debido a la lejanía y falta de transporte.
La cárcel de Motembo, la más lejana de Santa Clara, capital de la
central provincia de Villa Clara, fue, años a tras, una secundaria
básica, actualmente habitan cientos de reos que son obligados a realizar
faenas agrícolas diarias y visitan sus viviendas una vez al mes.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9350
Sergio García
26 de octubre de 2012
Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Reos en la prisión de Motembo en
el municipio de Corralillo no cuentan con médico que los asista porque
el que laboraba en la penitenciaría cumple misión en el exterior desde
mediados de año.
"Aquí nos tratan como animales salvajes, a los guardias no les interesa
nuestro estado de salud, cuando nos enfermamos nos dicen que no hay
medicinas y que resolvamos la situación cuando salgamos de pase",
expresó Raimundo Paz, quien cumple una condena de 2 años por
Peligrosidad Social Pre-Delictiva.
En dicha penitenciaría los reclusos no asisten a consultas con
especialistas debido a la lejanía y falta de transporte.
La cárcel de Motembo, la más lejana de Santa Clara, capital de la
central provincia de Villa Clara, fue, años a tras, una secundaria
básica, actualmente habitan cientos de reos que son obligados a realizar
faenas agrícolas diarias y visitan sus viviendas una vez al mes.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9350
Hospital sin camillas
Hospital sin camillas
Yoel Espinosa Medrano
26 de octubre de 2012
Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – En el Hospital Docente Arnaldo
Milián Castro de la ciudad de Santa Clara no existen camillas ni
sillones de ruedas suficientes para los necesitados, lo cual genera
malestar.
El principal centro de salud en la provincia de Villa Clara, sólo cuenta
con tres camillas y un sillón en el salón de urgencias. Los pacientes
que salen de los quirófanos son priorizados.
En el taller de mantenimiento existe un cuarto repleto de camillas y
sillones por falta de rodamientos, barandales, fondos, soldaduras.
Como solución alternativa los pacientes son trasladados en algunas camas
móviles, según refirió un trabajador de mantenimiento del hospital.
"Yo traje a mi mamá con un dolor que no podía sostenerse de pie ni
sentada, tuve que acostarla sobre una sábana en el piso", expresó la
ciudadana Celia Reyes.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9351
Yoel Espinosa Medrano
26 de octubre de 2012
Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – En el Hospital Docente Arnaldo
Milián Castro de la ciudad de Santa Clara no existen camillas ni
sillones de ruedas suficientes para los necesitados, lo cual genera
malestar.
El principal centro de salud en la provincia de Villa Clara, sólo cuenta
con tres camillas y un sillón en el salón de urgencias. Los pacientes
que salen de los quirófanos son priorizados.
En el taller de mantenimiento existe un cuarto repleto de camillas y
sillones por falta de rodamientos, barandales, fondos, soldaduras.
Como solución alternativa los pacientes son trasladados en algunas camas
móviles, según refirió un trabajador de mantenimiento del hospital.
"Yo traje a mi mamá con un dolor que no podía sostenerse de pie ni
sentada, tuve que acostarla sobre una sábana en el piso", expresó la
ciudadana Celia Reyes.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9351
jueves, 25 de octubre de 2012
Indolencia hacia una menor en hospital pediátrico habanero
Indolencia hacia una menor en hospital pediátrico habanero
[25-10-2012]
Ariadna Molina Barrios
Corresponsal
(www.miscelaneasdecuba.net).- "En la noche del pasado jueves 4 octubre,
llegó al hospital Pediátrico La Balear, sito en La Virgen del Camino,
municipio San Miguel del Padrón, la menor Katherine Piloto Molina, quien
venía remitida por el médico del cuerpo de guardia del policlínico
Efraín Mayor en el Cotorro, por presentar un severo cuadro de fiebre
alta, vómitos y diarrea, según testimonio de la mamá de la pequeña.
"Al llegar a aquel hospital- comentó Ariadna madre de la niña- me
impresionó mucho la falta de higiene y la despreocupación del personal
que allí radicaba en aquel momento."
"La doctora Mirelis Gómez Navarro- continua Ariadna- fue la que atendió
a Katherine, quien después de revisarla me refirió que la misma no tenía
criterio de ingreso, a pesar de los marcados signos de deshidratación,
ya visibles en pequeña".
"Con mucho respeto –confirmó la madre de la menor- trate de hacerle ver
como la piel se le hundía detrás de las costillas, y la gran resequedad
en su boca, pero esta de una manera muy despótica me dijo que mi hija no
tenía nada".
Tuve que caminar varias cuadras a altas horas de la noche, hasta la
parada más cercana, pidiéndole a Dios que me ayudara con el transporte,
ya que después de las 11 de la noche apenas funciona el transportación
estatal, y rogándole que me cuidara a mí y a mi hija, pues estaba
caminando por una zona donde los asaltos son muy frecuentes, y llevaba a
mi hija en brazos, pues estaba tan débil que apenas podía sostenerse en pie.
Tuve que esperar al otro día para llevarla a otro hospital, donde fue
atendida de emergencia, por el grave estado de rehidratación que presentaba.
Me duele mucho pensar- concluyó Ariadna con lágrimas en los ojos- lo que
pudo haber pasado con mi pequeña, en las condiciones que estaba, todo
por una doctora que no quería trabajar.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37466
[25-10-2012]
Ariadna Molina Barrios
Corresponsal
(www.miscelaneasdecuba.net).- "En la noche del pasado jueves 4 octubre,
llegó al hospital Pediátrico La Balear, sito en La Virgen del Camino,
municipio San Miguel del Padrón, la menor Katherine Piloto Molina, quien
venía remitida por el médico del cuerpo de guardia del policlínico
Efraín Mayor en el Cotorro, por presentar un severo cuadro de fiebre
alta, vómitos y diarrea, según testimonio de la mamá de la pequeña.
"Al llegar a aquel hospital- comentó Ariadna madre de la niña- me
impresionó mucho la falta de higiene y la despreocupación del personal
que allí radicaba en aquel momento."
"La doctora Mirelis Gómez Navarro- continua Ariadna- fue la que atendió
a Katherine, quien después de revisarla me refirió que la misma no tenía
criterio de ingreso, a pesar de los marcados signos de deshidratación,
ya visibles en pequeña".
"Con mucho respeto –confirmó la madre de la menor- trate de hacerle ver
como la piel se le hundía detrás de las costillas, y la gran resequedad
en su boca, pero esta de una manera muy despótica me dijo que mi hija no
tenía nada".
Tuve que caminar varias cuadras a altas horas de la noche, hasta la
parada más cercana, pidiéndole a Dios que me ayudara con el transporte,
ya que después de las 11 de la noche apenas funciona el transportación
estatal, y rogándole que me cuidara a mí y a mi hija, pues estaba
caminando por una zona donde los asaltos son muy frecuentes, y llevaba a
mi hija en brazos, pues estaba tan débil que apenas podía sostenerse en pie.
Tuve que esperar al otro día para llevarla a otro hospital, donde fue
atendida de emergencia, por el grave estado de rehidratación que presentaba.
Me duele mucho pensar- concluyó Ariadna con lágrimas en los ojos- lo que
pudo haber pasado con mi pequeña, en las condiciones que estaba, todo
por una doctora que no quería trabajar.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37466
El dengue está presente
El dengue está presente
[25-10-2012]
José Antonio Marante
Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Dos disidentes informaron el 23 de octubre
sobre numerosos enfermos de grave enfermedad en distintas ciudades de Cuba.
El activista pro democracia Ricardo Cruz Mackenzie comunicó este martes
que en la ciudad de Trinidad hay no menos de veinticinco casos de
dengue. Según la fuente, entre los afectados, que provienen de distintas
zonas del municipio, hay numerosos niños.
Al propio tiempo, este corresponsal conoció por boca del abogado
independiente René Gómez Manzano que en la barriada habanera del Vedado
es alta la incidencia de la seria enfermedad.
"Entre los familiares con quienes convivo hay varios enfermos de
dengue", expresó el presidente de la Corriente Agramontista, quien
agregó: "Pero las referencias que tengo indican que hay veintenas de
afectados por ese mal y los hospitales no dan abasto".
Como se ha informado, el régimen cubano hace gran hincapié en la lucha
contra el mosquito Aedes Aegypti, vector de la enfermedad, pero, con el
propósito de evitar afectaciones al turismo, no reconoce la existencia
del brote.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37458
[25-10-2012]
José Antonio Marante
Yayabo Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Dos disidentes informaron el 23 de octubre
sobre numerosos enfermos de grave enfermedad en distintas ciudades de Cuba.
El activista pro democracia Ricardo Cruz Mackenzie comunicó este martes
que en la ciudad de Trinidad hay no menos de veinticinco casos de
dengue. Según la fuente, entre los afectados, que provienen de distintas
zonas del municipio, hay numerosos niños.
Al propio tiempo, este corresponsal conoció por boca del abogado
independiente René Gómez Manzano que en la barriada habanera del Vedado
es alta la incidencia de la seria enfermedad.
"Entre los familiares con quienes convivo hay varios enfermos de
dengue", expresó el presidente de la Corriente Agramontista, quien
agregó: "Pero las referencias que tengo indican que hay veintenas de
afectados por ese mal y los hospitales no dan abasto".
Como se ha informado, el régimen cubano hace gran hincapié en la lucha
contra el mosquito Aedes Aegypti, vector de la enfermedad, pero, con el
propósito de evitar afectaciones al turismo, no reconoce la existencia
del brote.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37458
martes, 23 de octubre de 2012
Todo falta si no hay divisa
Todo falta si no hay divisa
Alberto Gil Triay Casales
23 de octubre de 2012
La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – En el Policlínico Docente José
Antonio Echeverría no hay anestesia, placas, inyectores desechables,
sigue roto el sillón de urgencias de estomatología, y hay problemas con
el insumo y con el agua, informó des Cardenas, Matanzas, Yisell Menéndez
Lavalle.
"Pero todo esto puede cambiar si se le aporta o resuelve algo de divisa
al médico", acotó la fuente.
La extracción de muelas está a 3.00 CUC, dientes 2.00 CUC y la anestesia
a 1.00 CUC porque hay que "resolverle" algo al anestesista también,
concluyó Menéndez Lavalle.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9342
Alberto Gil Triay Casales
23 de octubre de 2012
La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – En el Policlínico Docente José
Antonio Echeverría no hay anestesia, placas, inyectores desechables,
sigue roto el sillón de urgencias de estomatología, y hay problemas con
el insumo y con el agua, informó des Cardenas, Matanzas, Yisell Menéndez
Lavalle.
"Pero todo esto puede cambiar si se le aporta o resuelve algo de divisa
al médico", acotó la fuente.
La extracción de muelas está a 3.00 CUC, dientes 2.00 CUC y la anestesia
a 1.00 CUC porque hay que "resolverle" algo al anestesista también,
concluyó Menéndez Lavalle.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9342
Disidentes informan de aumento de casos de cólera
Disidentes informan de aumento de casos de cólera
[23-10-2012]
Dania Virgen García
Corresponsal
(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde el municipio santiaguero Palma
Soriano, la opositora Yuleysis Garcés Pérez, informó que el cólera está
afectando la provincia Santiago de Cuba. La opositora y miembro del
movimiento Pensamiento Cívico, afirmó que los dirigentes del gobierno y
el PCC provincial ocultan la cantidad de personas infestadas.
Por su parte, desde el campamento La Empresita, en la provincia de
Camaguey, el reo Eliuvis Moreno afirmó conocer que el cólera se ha
extendido en Jimaguayú, Contramaestre y otros municipios del oriente
del país.
Según reportes de la prensa independiente, el cólera se está propagando
en varias provincias del país, pero los funcionarios del gobierno y el
Partido no han tomado medidas al respecto y se mantienen en silencio
sobre el tema debido a las elecciones de delegados del Poder Popular del
21 de octubre.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37438
[23-10-2012]
Dania Virgen García
Corresponsal
(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde el municipio santiaguero Palma
Soriano, la opositora Yuleysis Garcés Pérez, informó que el cólera está
afectando la provincia Santiago de Cuba. La opositora y miembro del
movimiento Pensamiento Cívico, afirmó que los dirigentes del gobierno y
el PCC provincial ocultan la cantidad de personas infestadas.
Por su parte, desde el campamento La Empresita, en la provincia de
Camaguey, el reo Eliuvis Moreno afirmó conocer que el cólera se ha
extendido en Jimaguayú, Contramaestre y otros municipios del oriente
del país.
Según reportes de la prensa independiente, el cólera se está propagando
en varias provincias del país, pero los funcionarios del gobierno y el
Partido no han tomado medidas al respecto y se mantienen en silencio
sobre el tema debido a las elecciones de delegados del Poder Popular del
21 de octubre.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37438
lunes, 22 de octubre de 2012
El dengue, una amenaza constante en Cuba
22-10-12 | Sociedad
El dengue, una amenaza constante en Cuba
Los hospitales están atestados de pacientes infectados con el mosquito
Aedes Aegypti. El Gobierno de Raúl Castro, en silencio, busca focos
infecciosos casa por casa
Imposible saber cuántos enfermos o, incluso, muertos dejó el dengue en
este 2012. Cuba es una caja hermética cuando se trata de epidemias. El
Gobierno de Raúl Castro no admite públicamente la gravedad de la
situación. Se limita a hacer campañas de prevención.
Sin tanta publicidad, el Gobierno sí emprendió una cruzada casa por casa
para encontrar focos infecciones. Escuadrones irrumpen para fumigar.
Conseguir información sobre el tema es muy complicado pero, según
publicó Martínoticias.com, el miembro de la opositora Alianza
Democrática Oriental Jorge Corrales, aquejado de fiebre alta, diarreas y
vómitos, "se decidió a acudir" al cuerpo de guardia del hospital
provincial Agostinho Neto, en la ciudad de Guantánamo. "No es una
decisión fácil para ningún opositor cubano desde que hace un año la
fundadora de las Damas de Blanco, Laura Pollán, falleciera una semana
después de ser ingresada en el Calixto García de La Habana por una
afección respiratoria", apunta la web.
Una vez allí quedó internado y reveló que "hay salas enteras del
hospital dedicadas a quienes llegan con los síntomas que él presenta,
sospechosos de alguna enfermedad diarreica aguda aún no identificada".
"El Gobierno evita mencionar directamente la existencia de la
enfermedad. Antes prefiere referirse a la presencia del mosquito y
llamar a combatirlo. No se conocen muertes recientes, pues nadie habla
de eso. A los galenos se les advierte que no deben comentar", dijo al
reportero de la agencia independiente Hablemos Press un estudiante de
quinto año de medicina.
El aedes aegypti es el mosquito transmisor del dengue. Pequeño, de color
oscuro y con puntos blancos en el dorso y en las patas, el mosquito se
reproduce en agua limpia estancada. Se desarrolla y entra en contacto
con los humanos en áreas de temperaturas húmedas y cálidas.
El dengue puede ser prevenido. Para ello, es fundamental tomar
precauciones para impedir la reproducción del mosquito y crear las
condiciones básicas de salubridad. Por ejemplo, se deben eliminar
cacharros y envases acumulados, vaciar canaletas, baldes o desagües,
estas acciones simples sirven para erradicar su propagación. Al eliminar
los criaderos, los beneficios van más allá del dengue, ya que también
los mosquitos pueden transmitir fiebre amarilla, malaria y
leishmaniasis, entre otras enfermedades.
http://america.infobae.com/notas/60122-El-dengue-una-amenaza-constante-en-Cuba
El dengue, una amenaza constante en Cuba
Los hospitales están atestados de pacientes infectados con el mosquito
Aedes Aegypti. El Gobierno de Raúl Castro, en silencio, busca focos
infecciosos casa por casa
Imposible saber cuántos enfermos o, incluso, muertos dejó el dengue en
este 2012. Cuba es una caja hermética cuando se trata de epidemias. El
Gobierno de Raúl Castro no admite públicamente la gravedad de la
situación. Se limita a hacer campañas de prevención.
Sin tanta publicidad, el Gobierno sí emprendió una cruzada casa por casa
para encontrar focos infecciones. Escuadrones irrumpen para fumigar.
Conseguir información sobre el tema es muy complicado pero, según
publicó Martínoticias.com, el miembro de la opositora Alianza
Democrática Oriental Jorge Corrales, aquejado de fiebre alta, diarreas y
vómitos, "se decidió a acudir" al cuerpo de guardia del hospital
provincial Agostinho Neto, en la ciudad de Guantánamo. "No es una
decisión fácil para ningún opositor cubano desde que hace un año la
fundadora de las Damas de Blanco, Laura Pollán, falleciera una semana
después de ser ingresada en el Calixto García de La Habana por una
afección respiratoria", apunta la web.
Una vez allí quedó internado y reveló que "hay salas enteras del
hospital dedicadas a quienes llegan con los síntomas que él presenta,
sospechosos de alguna enfermedad diarreica aguda aún no identificada".
"El Gobierno evita mencionar directamente la existencia de la
enfermedad. Antes prefiere referirse a la presencia del mosquito y
llamar a combatirlo. No se conocen muertes recientes, pues nadie habla
de eso. A los galenos se les advierte que no deben comentar", dijo al
reportero de la agencia independiente Hablemos Press un estudiante de
quinto año de medicina.
El aedes aegypti es el mosquito transmisor del dengue. Pequeño, de color
oscuro y con puntos blancos en el dorso y en las patas, el mosquito se
reproduce en agua limpia estancada. Se desarrolla y entra en contacto
con los humanos en áreas de temperaturas húmedas y cálidas.
El dengue puede ser prevenido. Para ello, es fundamental tomar
precauciones para impedir la reproducción del mosquito y crear las
condiciones básicas de salubridad. Por ejemplo, se deben eliminar
cacharros y envases acumulados, vaciar canaletas, baldes o desagües,
estas acciones simples sirven para erradicar su propagación. Al eliminar
los criaderos, los beneficios van más allá del dengue, ya que también
los mosquitos pueden transmitir fiebre amarilla, malaria y
leishmaniasis, entre otras enfermedades.
http://america.infobae.com/notas/60122-El-dengue-una-amenaza-constante-en-Cuba
Regresa el famoso plato “Los Tres Mosqueteros” a los Hospitales cubanos
Regresa el famoso plato "Los Tres Mosqueteros" a los Hospitales cubanos
[22-10-2012]
Ignacio Estrada Cepero
Corresponsal
(www.miscelaneasdecuba.net).- Nada tiene que ver esta nota con la famosa
aventura de "Los Tres Mosqueteros". Ni con alguno de sus personajes.
Para quienes hayamos optado en algún momento de nuestra vida por la
enseñanza interna, el solo hecho de mencionar esta frase quizás sea
motivo para recordar y comenzar a hacer todas aquellas historias, que
en más de una ocasión ya hemos contado.
"Los Tres Mosqueteros" es un afamado plato que se hizo famoso en Cuba en
la década del conocido "Periodo Especial" si es que podemos llamar así a
uno de los periodos más difíciles que hayan tenido que pasar los
cubanos. El plato era conformado por arroz blanco cocido, potaje de
chicharos y un huevo hervido.
En la actualidad el conocido plato había quedado en el olvido de muchos
cubanos, menos para los que por razones médicas hayan tenido que pasar
por el Hospital materno de la ciudad de Santa Clara durante la concluida
semana.
La aventura se vuelve a repetir y ahora es este hospital villaclareño el
escenario elegido para su puesta en escena. Lo penoso del caso para
muchos es que este plato en esta ocasión tenga que ser degustado por
mujeres en estado de gestación, madres lactantes y mujeres recién
operadas por cesáreas abdominales.
Ahora al plato se le suma un nuevo producto y es el plátano verde hervido.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37435
[22-10-2012]
Ignacio Estrada Cepero
Corresponsal
(www.miscelaneasdecuba.net).- Nada tiene que ver esta nota con la famosa
aventura de "Los Tres Mosqueteros". Ni con alguno de sus personajes.
Para quienes hayamos optado en algún momento de nuestra vida por la
enseñanza interna, el solo hecho de mencionar esta frase quizás sea
motivo para recordar y comenzar a hacer todas aquellas historias, que
en más de una ocasión ya hemos contado.
"Los Tres Mosqueteros" es un afamado plato que se hizo famoso en Cuba en
la década del conocido "Periodo Especial" si es que podemos llamar así a
uno de los periodos más difíciles que hayan tenido que pasar los
cubanos. El plato era conformado por arroz blanco cocido, potaje de
chicharos y un huevo hervido.
En la actualidad el conocido plato había quedado en el olvido de muchos
cubanos, menos para los que por razones médicas hayan tenido que pasar
por el Hospital materno de la ciudad de Santa Clara durante la concluida
semana.
La aventura se vuelve a repetir y ahora es este hospital villaclareño el
escenario elegido para su puesta en escena. Lo penoso del caso para
muchos es que este plato en esta ocasión tenga que ser degustado por
mujeres en estado de gestación, madres lactantes y mujeres recién
operadas por cesáreas abdominales.
Ahora al plato se le suma un nuevo producto y es el plátano verde hervido.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37435
domingo, 21 de octubre de 2012
Otra página negra del hospital Calixto García
Otra página negra del hospital Calixto García
[21-10-2012]
León Padrón Azcuy
Periodista independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- El hospital Calixto García, centro que
debía de servirnos de ejemplo y guía en la higiene y protección de la
salud de la población está creando situaciones insoportables. Por ello,
Ismelia Martin Mesa, quien trabaja en el despacho del Viceministro del
comercio exterior y la inversión extranjera Oscar Pérez-Oliva Fraga,
dirigió una carta a los factores de Salud Pública de este centro y a la
redacción del periódico Granma.
La misiva, entregada a este reportero por una fuente que no quiso ser
identificada, pero igual se siente afectada por estos problemas, da
cuenta de esta y otras espeluznantes situaciones por la que han pasado
los vecinos del edificio No 501, calle 25, entre las calles H e I en el
Vedado (entre el instituto de Gastroenterología y la escuela de Biología
de la Universidad.
Desde hace poco más de dos años se están quejando de un derrame de aguas
albañales de la fosa de este Hospital, que en muchas ocasiones corre
como un río por el costado de la Escuela de Biología, atravesando la
calle 25 y continúa por la calle I hacia 23, llegando hasta el parque El
Quijote. Cuando eso ocurre la fetidez y la infección de estas aguas
contaminadas, se hacen insostenibles. Las calles están llenas de huecos,
debido a la filtración de esta pestilencia.
Este reportero entrevistó en el lugar a varios de los afectados, que por
cierto, no sólo son los inquilinos del edificio mencionado. Miriam,
quien vive frente a la Facultad de Biología dijo: "aunque en este
momento no están fluyendo esas aguas albañales, no tardará en hacerlo,
porque este problema ha sido la tónica durante mucho tiempo, cuando
menos lo espera ahí está la corriente de pestilencia desembocando en la
calle 25."
Un estudiante de la escuela de Biología, que prefirió el anonimato
declaró: "el periódico Granma dedica parte de su segunda página a
recordar cuánto cuesta en el mundo cada servicio de salud que en Cuba es
gratuito, y no se pronuncia sobre estas terribles situaciones dentro de
su maltrecho sistema de salud que afectan peligrosamente a los vecinos y
estudiantes de este lugar."
En una parte de la carta de Martin Mesa se puede leer…"hace dos años
cursé por esta vía una comunicación al Dr. Estruch con una situación
"súper crítica" que hace mucho tiempo estamos informando. En aquella
ocasión el Viceministro Estruch solucionó varios temas que nos estaban
afectando a los vecinos de este edificio: dejó de expandirse el humo
negro de los crematorios del Calixto, que invadía nuestras casas y los
alrededores. Se eliminó la bulla de las madres con sus niños que estaban
ingresados en las salas de pediatría del instituto de Gastro, cuyo
pasillo colinda con nuestro edificio, quedando pendientes otros".
Sin embargo, otras fuentes cercanas al lugar dicen que cuando hay
fuertes vientos, ese humo procedente de cremaciones efectuadas en este
hospital penetra en sus hogares.
Lo cierto es que todos estos azotes, unidos al dengue, el cólera y la
falta de medicamentos y buen servicio generalizado, derrumbaron desde
hace mucho tiempo el criterio de que la salud pública en la isla es una
de sus mayores proezas. Los cubanos de a pie saben que eso es una gran
mentira.
Es ridículo ver cuando visitan nuestros hogares los compañeros de la
campaña anti- vectorial buscando una tapita o un pomito con agua para
prevenir que proliferen los mosquitos. ¿Será que estos compañeritos no
miran para las calles por donde tienen que pasar?.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37422
[21-10-2012]
León Padrón Azcuy
Periodista independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- El hospital Calixto García, centro que
debía de servirnos de ejemplo y guía en la higiene y protección de la
salud de la población está creando situaciones insoportables. Por ello,
Ismelia Martin Mesa, quien trabaja en el despacho del Viceministro del
comercio exterior y la inversión extranjera Oscar Pérez-Oliva Fraga,
dirigió una carta a los factores de Salud Pública de este centro y a la
redacción del periódico Granma.
La misiva, entregada a este reportero por una fuente que no quiso ser
identificada, pero igual se siente afectada por estos problemas, da
cuenta de esta y otras espeluznantes situaciones por la que han pasado
los vecinos del edificio No 501, calle 25, entre las calles H e I en el
Vedado (entre el instituto de Gastroenterología y la escuela de Biología
de la Universidad.
Desde hace poco más de dos años se están quejando de un derrame de aguas
albañales de la fosa de este Hospital, que en muchas ocasiones corre
como un río por el costado de la Escuela de Biología, atravesando la
calle 25 y continúa por la calle I hacia 23, llegando hasta el parque El
Quijote. Cuando eso ocurre la fetidez y la infección de estas aguas
contaminadas, se hacen insostenibles. Las calles están llenas de huecos,
debido a la filtración de esta pestilencia.
Este reportero entrevistó en el lugar a varios de los afectados, que por
cierto, no sólo son los inquilinos del edificio mencionado. Miriam,
quien vive frente a la Facultad de Biología dijo: "aunque en este
momento no están fluyendo esas aguas albañales, no tardará en hacerlo,
porque este problema ha sido la tónica durante mucho tiempo, cuando
menos lo espera ahí está la corriente de pestilencia desembocando en la
calle 25."
Un estudiante de la escuela de Biología, que prefirió el anonimato
declaró: "el periódico Granma dedica parte de su segunda página a
recordar cuánto cuesta en el mundo cada servicio de salud que en Cuba es
gratuito, y no se pronuncia sobre estas terribles situaciones dentro de
su maltrecho sistema de salud que afectan peligrosamente a los vecinos y
estudiantes de este lugar."
En una parte de la carta de Martin Mesa se puede leer…"hace dos años
cursé por esta vía una comunicación al Dr. Estruch con una situación
"súper crítica" que hace mucho tiempo estamos informando. En aquella
ocasión el Viceministro Estruch solucionó varios temas que nos estaban
afectando a los vecinos de este edificio: dejó de expandirse el humo
negro de los crematorios del Calixto, que invadía nuestras casas y los
alrededores. Se eliminó la bulla de las madres con sus niños que estaban
ingresados en las salas de pediatría del instituto de Gastro, cuyo
pasillo colinda con nuestro edificio, quedando pendientes otros".
Sin embargo, otras fuentes cercanas al lugar dicen que cuando hay
fuertes vientos, ese humo procedente de cremaciones efectuadas en este
hospital penetra en sus hogares.
Lo cierto es que todos estos azotes, unidos al dengue, el cólera y la
falta de medicamentos y buen servicio generalizado, derrumbaron desde
hace mucho tiempo el criterio de que la salud pública en la isla es una
de sus mayores proezas. Los cubanos de a pie saben que eso es una gran
mentira.
Es ridículo ver cuando visitan nuestros hogares los compañeros de la
campaña anti- vectorial buscando una tapita o un pomito con agua para
prevenir que proliferen los mosquitos. ¿Será que estos compañeritos no
miran para las calles por donde tienen que pasar?.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37422
viernes, 19 de octubre de 2012
El año casi se va, pero en Cuba el dengue no retrocede
El año casi se va, pero en Cuba el dengue no retrocede
En Guantánamo y Cienfuegos las salas de infectados y sospechosos siguen
llenas, pero la prensa sólo da el santo, no la seña.
martinoticias.com
octubre 19, 2012
Atrás quedó el mes de septiembre, "el período crítico del año para el
dengue en el hemisferio norte". La cita es de una entrevista que le
hicimos durante el verano para martinoticias al especialista colombiano
Freddy Alexander Díaz-Quijano.
El experto de la Organización Latinoamericana para el Fomento de la
Investigación en la Salud nos explicó entonces que el número de casos de
dengue aumenta en septiembre porque éstos aparecen dos o tres meses
después de un período de fuertes lluvias.
Por lo que registraron los pluviómetros, 2012 ha sido un año
literalmente torrencial. Rebasamos el período crítico, pero a estas
alturas del año los hospitales cubanos siguen repletos de pacientes de
dengue, y en algunos lugares las autoridades de salud continúan
habilitando locales adicionales para internar a los que no caben.
Este mismo jueves, el miembro de la opositora Alianza Democrática
Oriental Jorge Corrales, aquejado de fiebre alta, diarreas y vómitos, se
decidió a acudir al Cuerpo de Guardia del hospital provincial "Agostinho
Neto" en la ciudad de Guantánamo. No es una decisión fácil para ningún
opositor cubano, desde que hace un año la fundadora de las Damas de
Blanco, Laura Pollán, falleciera una semana después de ser ingresada en
el "Calixto García" de La Habana por una afección respiratoria.
Corrales no regresó a su casa: el médico que lo vio lo dejó ingresado.
Desde allí contó a martinoticias.com que hay salas enteras del hospital
dedicadas a quienes llegan con los síntomas que él presenta, sospechosos
de alguna enfermedad diarreica aguda aún no identificada. El brote de
cólera registrado en junio en Manzanillo, que el gobierno dio por
terminado a fines de agosto, ha reaparecido después en localidades de
por lo menos cuatro provincias del país; Bahía Honda (Artemisa), Regla
(Ciudad de La Habana), Ciego de Avila (en la provincia homónima) y San
Luis (Santiago de Cuba).
Pero a diferencia del cólera, el dengue prácticamente no ha respetado
ninguna de las provincias del país. El disidente guantanamero cuenta que
en la cuadra al doblar de su casa se descubrió esta semana un foco del
agente transmisor, por lo que iban a empezar a fumigar con camiones; y
que en la ciudad hay barrios enteros declarados en alerta por el dengue.
Refiere que en otras salas del "Agostinho Neto" están concentrados
quienes llegaron o fueron remitidos con los síntomas de esa enfemedad
tropical. Una vez allí, la atención que reciben consiste en mantenerlos
en cama bajo mosquiteros, proveerles abundantes líquidos, y darles
alguna pastila para bajarles la fiebre y aliviarles los fuertes dolores
característicos en la cabeza, la espalda y las articulaciones.
Según Corrales, ahora son frecuentes los pesquisajes realizados en
barrios de Guantánamo por trabajadores de la salud, que tienen órdenes
de remitir al hospital a quienes detecten con fiebre o con diarreas.
Pero muchos de los ingresados, incluido él mismo, preferirían recibir el
tratamiento en sus casas, lejos de las deplorables condiciones
higiénico-sanitarias del hospital.
El problema parece ser común a demasiados centros hospitalarios de la
isla. En agosto, el periodista independiente Augusto César San Martín
describió en Cubanet la pésima higiene del hospital "Freyre de Andrade",
antiguo Emergencias, de La Habana, uno de los asignados para recepcionar
enfermos o casos sospechosos de dengue.
Decía San Martín: "un señor pugnaba por llevarse a casa a su esposa
enferma y le recordaba al médico de guardia que, desde que su señora
ingresó, no le habían proporcionado sabanas. El hombre se refirió a la
contaminación de los alimentos y a la cantidad de cucarachas que hay en
la sala".
La bloguera Rebeca Monzó plasmó en su bitácora "Por el Ojo de la Aguja"
una situación similar en la antigua Quinta Covadonga de la barriada de
El Cerro: "más que una unidad sanitaria, según cuentan algunos de los
pacientes diagnosticados que han logrado escaparse, aquello parece un
almacén de enfermos, con precarias condiciones higiénicas y sin ningún
tipo de comodidad (…) hay que llevarlo todo: desde sábanas, almohada,
ventilador, pomos con agua, toalla, en fin, todo. El hospital sólo te
asegura el mosquitero".
Eso era en agosto. A mediados de octubre, en algunos lugares del país el
número de casos de dengue en lugar de disminuir está aumentando. Desde
Cienfuegos, en la costa sur de la isla, el periodista independiente
Alejandro Tur Valladares reportó esta semana que "el aumento en los
ingresos hospitalarios de personas confirmadas o sospechosas de estar
contagiadas con el virus del dengue, ha obligado a las autoridades
sanitarias locales a destinar dos salas del hospital provincial "Gustavo
Aldereguía Lima" para ingresar a pacientes, más una sección de la
Universidad Pedagógica "Conrado Benítez García".
Agrega el comunicador que en las salas 10-b y 11-b del referido
hospital, "decenas de personas recluidas deben permanecer día y noche
bajo un mosquitero amarrado a las esquinas de la cama, mientras reciben
tratamiento. Similar situación se observa en la sede universitaria".
Uno de los afortunados que han recibido el alta, Roberto Mora
Santisteban, le describió a Tur Valladares las condiciones de las salas:
"Hay charcos de agua en el suelo, por filtraciones desde el techo; los
colchones están manchados de sangre; los portasueros, corroídos por el
óxido; los baños, sucios; la comida, mal elaborada". Mora reconoció
que, en cambio, la atención de médicos y enfermeras es excelente.
Por toda la ciudad, "camiones de fumigación emiten espesas nubes de
plaguicida y ha aumentado el número de inspectores que visitan casa por
casa, velando que estén libres del temido insecto". José, operador de
una motomochila de fumigación, dijo al comunicador que las zonas de la
llamada Perla del Sur donde se reporta mayor presencia del Aedes aegypti
son Juanita 1 y 2, y Tulipán. Mientras tanto, el municipio Cienfuegos
posee el mayor número de contagios confirmados en la provincia, seguido
de Cruces y Aguada de Pasajeros.
En programas televisivos y radiales, se alerta a la población sobre la
necesidad de mantener la higiene en la ciudad y de velar –mencionando el
santo, pero no la seña-- por que no prolifere el mosquito transmisor de
la enfermedad.
"El gobierno evita mencionar directamente la existencia de la
enfermedad. Antes prefiere referirse a la presencia del mosquito y
llamar a combatirlo. No se conoce de muertes recientes, pues nadie habla
de eso. A los galenos se les advierte que no deben comentar", dijo al
reportero de la agencia independiente Jagua Press un estudiante de
quinto año de medicina, que se identificó como Andrés.
Cuando lo entrevistamos en agosto, el doctor Díaz-Quijano nos llamó la
atención acerca de que Cuba no reportó casos de dengue a la Organización
Panamericana de la Salud ni en 2010 ni en 2011. En cambio, fuentes
independientes han informado de brotes prácticamente en todo el país. Y
Calixto Martínez, un periodista alternativo que reportó miles de casos y
dos muertes por dengue hemorrágico en Camagüey, está en prisión y
esperando juicio por supuesto "desacato".
Mientras el año entra en su recta final, el gobierno sigue alertando en
los medios sobre el mosquito, pero sin mencionar la palabra tabú:
dengue. Sería escandaloso que tampoco informara a los organismos
internacionales sobre la epidemia –una de ellas-- que a lo largo de 2012
mantuvo en vilo a once millones de cubanos.
En Guantánamo y Cienfuegos las salas de infectados y sospechosos siguen
llenas, pero la prensa sólo da el santo, no la seña.
Rolando Cartaya/ martinoticias.com
octubre 19, 2012
Atrás quedó el mes de septiembre, "el período crítico del año para el
dengue en el hemisferio norte". La cita es de una entrevista que le
hicimos durante el verano para martinoticias al especialista colombiano
Freddy Alexander Díaz-Quijano.
El experto de la Organización Latinoamericana para el Fomento de la
Investigación en la Salud nos explicó entonces que el número de casos de
dengue aumenta en septiembre porque éstos aparecen dos o tres meses
después de un período de fuertes lluvias.
Por lo que registraron los pluviómetros, 2012 ha sido un año
literalmente torrencial. Rebasamos el período crítico, pero a estas
alturas del año los hospitales cubanos siguen repletos de pacientes de
dengue, y en algunos lugares las autoridades de salud continúan
habilitando locales adicionales para internar a los que no caben.
Este mismo jueves, el miembro de la opositora Alianza Democrática
Oriental Jorge Corrales, aquejado de fiebre alta, diarreas y vómitos, se
decidió a acudir al Cuerpo de Guardia del hospital provincial "Agostinho
Neto" en la ciudad de Guantánamo. No es una decisión fácil para ningún
opositor cubano, desde que hace un año la fundadora de las Damas de
Blanco, Laura Pollán, falleciera una semana después de ser ingresada en
el "Calixto García" de La Habana por una afección respiratoria.
Corrales no regresó a su casa: el médico que lo vio lo dejó ingresado.
Desde allí contó a martinoticias.com que hay salas enteras del hospital
dedicadas a quienes llegan con los síntomas que él presenta, sospechosos
de alguna enfermedad diarreica aguda aún no identificada. El brote de
cólera registrado en junio en Manzanillo, que el gobierno dio por
terminado a fines de agosto, ha reaparecido después en localidades de
por lo menos cuatro provincias del país; Bahía Honda (Artemisa), Regla
(Ciudad de La Habana), Ciego de Avila (en la provincia homónima) y San
Luis (Santiago de Cuba).
Pero a diferencia del cólera, el dengue prácticamente no ha respetado
ninguna de las provincias del país. El disidente guantanamero cuenta que
en la cuadra al doblar de su casa se descubrió esta semana un foco del
agente transmisor, por lo que iban a empezar a fumigar con camiones; y
que en la ciudad hay barrios enteros declarados en alerta por el dengue.
Refiere que en otras salas del "Agostinho Neto" están concentrados
quienes llegaron o fueron remitidos con los síntomas de esa enfemedad
tropical. Una vez allí, la atención que reciben consiste en mantenerlos
en cama bajo mosquiteros, proveerles abundantes líquidos, y darles
alguna pastila para bajarles la fiebre y aliviarles los fuertes dolores
característicos en la cabeza, la espalda y las articulaciones.
Según Corrales, ahora son frecuentes los pesquisajes realizados en
barrios de Guantánamo por trabajadores de la salud, que tienen órdenes
de remitir al hospital a quienes detecten con fiebre o con diarreas.
Pero muchos de los ingresados, incluido él mismo, preferirían recibir el
tratamiento en sus casas, lejos de las deplorables condiciones
higiénico-sanitarias del hospital.
El problema parece ser común a demasiados centros hospitalarios de la
isla. En agosto, el periodista independiente Augusto César San Martín
describió en Cubanet la pésima higiene del hospital "Freyre de Andrade",
antiguo Emergencias, de La Habana, uno de los asignados para recepcionar
enfermos o casos sospechosos de dengue.
Decía San Martín: "un señor pugnaba por llevarse a casa a su esposa
enferma y le recordaba al médico de guardia que, desde que su señora
ingresó, no le habían proporcionado sabanas. El hombre se refirió a la
contaminación de los alimentos y a la cantidad de cucarachas que hay en
la sala".
La bloguera Rebeca Monzó plasmó en su bitácora "Por el Ojo de la Aguja"
una situación similar en la antigua Quinta Covadonga de la barriada de
El Cerro: "más que una unidad sanitaria, según cuentan algunos de los
pacientes diagnosticados que han logrado escaparse, aquello parece un
almacén de enfermos, con precarias condiciones higiénicas y sin ningún
tipo de comodidad (…) hay que llevarlo todo: desde sábanas, almohada,
ventilador, pomos con agua, toalla, en fin, todo. El hospital sólo te
asegura el mosquitero".
Eso era en agosto. A mediados de octubre, en algunos lugares del país el
número de casos de dengue en lugar de disminuir está aumentando. Desde
Cienfuegos, en la costa sur de la isla, el periodista independiente
Alejandro Tur Valladares reportó esta semana que "el aumento en los
ingresos hospitalarios de personas confirmadas o sospechosas de estar
contagiadas con el virus del dengue, ha obligado a las autoridades
sanitarias locales a destinar dos salas del hospital provincial "Gustavo
Aldereguía Lima" para ingresar a pacientes, más una sección de la
Universidad Pedagógica "Conrado Benítez García".
Agrega el comunicador que en las salas 10-b y 11-b del referido
hospital, "decenas de personas recluidas deben permanecer día y noche
bajo un mosquitero amarrado a las esquinas de la cama, mientras reciben
tratamiento. Similar situación se observa en la sede universitaria".
Uno de los afortunados que han recibido el alta, Roberto Mora
Santisteban, le describió a Tur Valladares las condiciones de las salas:
"Hay charcos de agua en el suelo, por filtraciones desde el techo; los
colchones están manchados de sangre; los portasueros, corroídos por el
óxido; los baños, sucios; la comida, mal elaborada". Mora reconoció
que, en cambio, la atención de médicos y enfermeras es excelente.
Por toda la ciudad, "camiones de fumigación emiten espesas nubes de
plaguicida y ha aumentado el número de inspectores que visitan casa por
casa, velando que estén libres del temido insecto". José, operador de
una motomochila de fumigación, dijo al comunicador que las zonas de la
llamada Perla del Sur donde se reporta mayor presencia del Aedes aegypti
son Juanita 1 y 2, y Tulipán. Mientras tanto, el municipio Cienfuegos
posee el mayor número de contagios confirmados en la provincia, seguido
de Cruces y Aguada de Pasajeros.
En programas televisivos y radiales, se alerta a la población sobre la
necesidad de mantener la higiene en la ciudad y de velar –mencionando el
santo, pero no la seña-- por que no prolifere el mosquito transmisor de
la enfermedad.
"El gobierno evita mencionar directamente la existencia de la
enfermedad. Antes prefiere referirse a la presencia del mosquito y
llamar a combatirlo. No se conoce de muertes recientes, pues nadie habla
de eso. A los galenos se les advierte que no deben comentar", dijo al
reportero de la agencia independiente Jagua Press un estudiante de
quinto año de medicina, que se identificó como Andrés.
Cuando lo entrevistamos en agosto, el doctor Díaz-Quijano nos llamó la
atención acerca de que Cuba no reportó casos de dengue a la Organización
Panamericana de la Salud ni en 2010 ni en 2011. En cambio, fuentes
independientes han informado de brotes prácticamente en todo el país. Y
Calixto Martínez, un periodista alternativo que reportó miles de casos y
dos muertes por dengue hemorrágico en Camagüey, está en prisión y
esperando juicio por supuesto "desacato".
Mientras el año entra en su recta final, el gobierno sigue alertando en
los medios sobre el mosquito, pero sin mencionar la palabra tabú:
dengue. Sería escandaloso que tampoco informara a los organismos
internacionales sobre la epidemia –una de ellas-- que a lo largo de 2012
mantuvo en vilo a once millones de cubanos.
http://www.martinoticias.com/content/article/15824.html
En Guantánamo y Cienfuegos las salas de infectados y sospechosos siguen
llenas, pero la prensa sólo da el santo, no la seña.
martinoticias.com
octubre 19, 2012
Atrás quedó el mes de septiembre, "el período crítico del año para el
dengue en el hemisferio norte". La cita es de una entrevista que le
hicimos durante el verano para martinoticias al especialista colombiano
Freddy Alexander Díaz-Quijano.
El experto de la Organización Latinoamericana para el Fomento de la
Investigación en la Salud nos explicó entonces que el número de casos de
dengue aumenta en septiembre porque éstos aparecen dos o tres meses
después de un período de fuertes lluvias.
Por lo que registraron los pluviómetros, 2012 ha sido un año
literalmente torrencial. Rebasamos el período crítico, pero a estas
alturas del año los hospitales cubanos siguen repletos de pacientes de
dengue, y en algunos lugares las autoridades de salud continúan
habilitando locales adicionales para internar a los que no caben.
Este mismo jueves, el miembro de la opositora Alianza Democrática
Oriental Jorge Corrales, aquejado de fiebre alta, diarreas y vómitos, se
decidió a acudir al Cuerpo de Guardia del hospital provincial "Agostinho
Neto" en la ciudad de Guantánamo. No es una decisión fácil para ningún
opositor cubano, desde que hace un año la fundadora de las Damas de
Blanco, Laura Pollán, falleciera una semana después de ser ingresada en
el "Calixto García" de La Habana por una afección respiratoria.
Corrales no regresó a su casa: el médico que lo vio lo dejó ingresado.
Desde allí contó a martinoticias.com que hay salas enteras del hospital
dedicadas a quienes llegan con los síntomas que él presenta, sospechosos
de alguna enfermedad diarreica aguda aún no identificada. El brote de
cólera registrado en junio en Manzanillo, que el gobierno dio por
terminado a fines de agosto, ha reaparecido después en localidades de
por lo menos cuatro provincias del país; Bahía Honda (Artemisa), Regla
(Ciudad de La Habana), Ciego de Avila (en la provincia homónima) y San
Luis (Santiago de Cuba).
Pero a diferencia del cólera, el dengue prácticamente no ha respetado
ninguna de las provincias del país. El disidente guantanamero cuenta que
en la cuadra al doblar de su casa se descubrió esta semana un foco del
agente transmisor, por lo que iban a empezar a fumigar con camiones; y
que en la ciudad hay barrios enteros declarados en alerta por el dengue.
Refiere que en otras salas del "Agostinho Neto" están concentrados
quienes llegaron o fueron remitidos con los síntomas de esa enfemedad
tropical. Una vez allí, la atención que reciben consiste en mantenerlos
en cama bajo mosquiteros, proveerles abundantes líquidos, y darles
alguna pastila para bajarles la fiebre y aliviarles los fuertes dolores
característicos en la cabeza, la espalda y las articulaciones.
Según Corrales, ahora son frecuentes los pesquisajes realizados en
barrios de Guantánamo por trabajadores de la salud, que tienen órdenes
de remitir al hospital a quienes detecten con fiebre o con diarreas.
Pero muchos de los ingresados, incluido él mismo, preferirían recibir el
tratamiento en sus casas, lejos de las deplorables condiciones
higiénico-sanitarias del hospital.
El problema parece ser común a demasiados centros hospitalarios de la
isla. En agosto, el periodista independiente Augusto César San Martín
describió en Cubanet la pésima higiene del hospital "Freyre de Andrade",
antiguo Emergencias, de La Habana, uno de los asignados para recepcionar
enfermos o casos sospechosos de dengue.
Decía San Martín: "un señor pugnaba por llevarse a casa a su esposa
enferma y le recordaba al médico de guardia que, desde que su señora
ingresó, no le habían proporcionado sabanas. El hombre se refirió a la
contaminación de los alimentos y a la cantidad de cucarachas que hay en
la sala".
La bloguera Rebeca Monzó plasmó en su bitácora "Por el Ojo de la Aguja"
una situación similar en la antigua Quinta Covadonga de la barriada de
El Cerro: "más que una unidad sanitaria, según cuentan algunos de los
pacientes diagnosticados que han logrado escaparse, aquello parece un
almacén de enfermos, con precarias condiciones higiénicas y sin ningún
tipo de comodidad (…) hay que llevarlo todo: desde sábanas, almohada,
ventilador, pomos con agua, toalla, en fin, todo. El hospital sólo te
asegura el mosquitero".
Eso era en agosto. A mediados de octubre, en algunos lugares del país el
número de casos de dengue en lugar de disminuir está aumentando. Desde
Cienfuegos, en la costa sur de la isla, el periodista independiente
Alejandro Tur Valladares reportó esta semana que "el aumento en los
ingresos hospitalarios de personas confirmadas o sospechosas de estar
contagiadas con el virus del dengue, ha obligado a las autoridades
sanitarias locales a destinar dos salas del hospital provincial "Gustavo
Aldereguía Lima" para ingresar a pacientes, más una sección de la
Universidad Pedagógica "Conrado Benítez García".
Agrega el comunicador que en las salas 10-b y 11-b del referido
hospital, "decenas de personas recluidas deben permanecer día y noche
bajo un mosquitero amarrado a las esquinas de la cama, mientras reciben
tratamiento. Similar situación se observa en la sede universitaria".
Uno de los afortunados que han recibido el alta, Roberto Mora
Santisteban, le describió a Tur Valladares las condiciones de las salas:
"Hay charcos de agua en el suelo, por filtraciones desde el techo; los
colchones están manchados de sangre; los portasueros, corroídos por el
óxido; los baños, sucios; la comida, mal elaborada". Mora reconoció
que, en cambio, la atención de médicos y enfermeras es excelente.
Por toda la ciudad, "camiones de fumigación emiten espesas nubes de
plaguicida y ha aumentado el número de inspectores que visitan casa por
casa, velando que estén libres del temido insecto". José, operador de
una motomochila de fumigación, dijo al comunicador que las zonas de la
llamada Perla del Sur donde se reporta mayor presencia del Aedes aegypti
son Juanita 1 y 2, y Tulipán. Mientras tanto, el municipio Cienfuegos
posee el mayor número de contagios confirmados en la provincia, seguido
de Cruces y Aguada de Pasajeros.
En programas televisivos y radiales, se alerta a la población sobre la
necesidad de mantener la higiene en la ciudad y de velar –mencionando el
santo, pero no la seña-- por que no prolifere el mosquito transmisor de
la enfermedad.
"El gobierno evita mencionar directamente la existencia de la
enfermedad. Antes prefiere referirse a la presencia del mosquito y
llamar a combatirlo. No se conoce de muertes recientes, pues nadie habla
de eso. A los galenos se les advierte que no deben comentar", dijo al
reportero de la agencia independiente Jagua Press un estudiante de
quinto año de medicina, que se identificó como Andrés.
Cuando lo entrevistamos en agosto, el doctor Díaz-Quijano nos llamó la
atención acerca de que Cuba no reportó casos de dengue a la Organización
Panamericana de la Salud ni en 2010 ni en 2011. En cambio, fuentes
independientes han informado de brotes prácticamente en todo el país. Y
Calixto Martínez, un periodista alternativo que reportó miles de casos y
dos muertes por dengue hemorrágico en Camagüey, está en prisión y
esperando juicio por supuesto "desacato".
Mientras el año entra en su recta final, el gobierno sigue alertando en
los medios sobre el mosquito, pero sin mencionar la palabra tabú:
dengue. Sería escandaloso que tampoco informara a los organismos
internacionales sobre la epidemia –una de ellas-- que a lo largo de 2012
mantuvo en vilo a once millones de cubanos.
En Guantánamo y Cienfuegos las salas de infectados y sospechosos siguen
llenas, pero la prensa sólo da el santo, no la seña.
Rolando Cartaya/ martinoticias.com
octubre 19, 2012
Atrás quedó el mes de septiembre, "el período crítico del año para el
dengue en el hemisferio norte". La cita es de una entrevista que le
hicimos durante el verano para martinoticias al especialista colombiano
Freddy Alexander Díaz-Quijano.
El experto de la Organización Latinoamericana para el Fomento de la
Investigación en la Salud nos explicó entonces que el número de casos de
dengue aumenta en septiembre porque éstos aparecen dos o tres meses
después de un período de fuertes lluvias.
Por lo que registraron los pluviómetros, 2012 ha sido un año
literalmente torrencial. Rebasamos el período crítico, pero a estas
alturas del año los hospitales cubanos siguen repletos de pacientes de
dengue, y en algunos lugares las autoridades de salud continúan
habilitando locales adicionales para internar a los que no caben.
Este mismo jueves, el miembro de la opositora Alianza Democrática
Oriental Jorge Corrales, aquejado de fiebre alta, diarreas y vómitos, se
decidió a acudir al Cuerpo de Guardia del hospital provincial "Agostinho
Neto" en la ciudad de Guantánamo. No es una decisión fácil para ningún
opositor cubano, desde que hace un año la fundadora de las Damas de
Blanco, Laura Pollán, falleciera una semana después de ser ingresada en
el "Calixto García" de La Habana por una afección respiratoria.
Corrales no regresó a su casa: el médico que lo vio lo dejó ingresado.
Desde allí contó a martinoticias.com que hay salas enteras del hospital
dedicadas a quienes llegan con los síntomas que él presenta, sospechosos
de alguna enfermedad diarreica aguda aún no identificada. El brote de
cólera registrado en junio en Manzanillo, que el gobierno dio por
terminado a fines de agosto, ha reaparecido después en localidades de
por lo menos cuatro provincias del país; Bahía Honda (Artemisa), Regla
(Ciudad de La Habana), Ciego de Avila (en la provincia homónima) y San
Luis (Santiago de Cuba).
Pero a diferencia del cólera, el dengue prácticamente no ha respetado
ninguna de las provincias del país. El disidente guantanamero cuenta que
en la cuadra al doblar de su casa se descubrió esta semana un foco del
agente transmisor, por lo que iban a empezar a fumigar con camiones; y
que en la ciudad hay barrios enteros declarados en alerta por el dengue.
Refiere que en otras salas del "Agostinho Neto" están concentrados
quienes llegaron o fueron remitidos con los síntomas de esa enfemedad
tropical. Una vez allí, la atención que reciben consiste en mantenerlos
en cama bajo mosquiteros, proveerles abundantes líquidos, y darles
alguna pastila para bajarles la fiebre y aliviarles los fuertes dolores
característicos en la cabeza, la espalda y las articulaciones.
Según Corrales, ahora son frecuentes los pesquisajes realizados en
barrios de Guantánamo por trabajadores de la salud, que tienen órdenes
de remitir al hospital a quienes detecten con fiebre o con diarreas.
Pero muchos de los ingresados, incluido él mismo, preferirían recibir el
tratamiento en sus casas, lejos de las deplorables condiciones
higiénico-sanitarias del hospital.
El problema parece ser común a demasiados centros hospitalarios de la
isla. En agosto, el periodista independiente Augusto César San Martín
describió en Cubanet la pésima higiene del hospital "Freyre de Andrade",
antiguo Emergencias, de La Habana, uno de los asignados para recepcionar
enfermos o casos sospechosos de dengue.
Decía San Martín: "un señor pugnaba por llevarse a casa a su esposa
enferma y le recordaba al médico de guardia que, desde que su señora
ingresó, no le habían proporcionado sabanas. El hombre se refirió a la
contaminación de los alimentos y a la cantidad de cucarachas que hay en
la sala".
La bloguera Rebeca Monzó plasmó en su bitácora "Por el Ojo de la Aguja"
una situación similar en la antigua Quinta Covadonga de la barriada de
El Cerro: "más que una unidad sanitaria, según cuentan algunos de los
pacientes diagnosticados que han logrado escaparse, aquello parece un
almacén de enfermos, con precarias condiciones higiénicas y sin ningún
tipo de comodidad (…) hay que llevarlo todo: desde sábanas, almohada,
ventilador, pomos con agua, toalla, en fin, todo. El hospital sólo te
asegura el mosquitero".
Eso era en agosto. A mediados de octubre, en algunos lugares del país el
número de casos de dengue en lugar de disminuir está aumentando. Desde
Cienfuegos, en la costa sur de la isla, el periodista independiente
Alejandro Tur Valladares reportó esta semana que "el aumento en los
ingresos hospitalarios de personas confirmadas o sospechosas de estar
contagiadas con el virus del dengue, ha obligado a las autoridades
sanitarias locales a destinar dos salas del hospital provincial "Gustavo
Aldereguía Lima" para ingresar a pacientes, más una sección de la
Universidad Pedagógica "Conrado Benítez García".
Agrega el comunicador que en las salas 10-b y 11-b del referido
hospital, "decenas de personas recluidas deben permanecer día y noche
bajo un mosquitero amarrado a las esquinas de la cama, mientras reciben
tratamiento. Similar situación se observa en la sede universitaria".
Uno de los afortunados que han recibido el alta, Roberto Mora
Santisteban, le describió a Tur Valladares las condiciones de las salas:
"Hay charcos de agua en el suelo, por filtraciones desde el techo; los
colchones están manchados de sangre; los portasueros, corroídos por el
óxido; los baños, sucios; la comida, mal elaborada". Mora reconoció
que, en cambio, la atención de médicos y enfermeras es excelente.
Por toda la ciudad, "camiones de fumigación emiten espesas nubes de
plaguicida y ha aumentado el número de inspectores que visitan casa por
casa, velando que estén libres del temido insecto". José, operador de
una motomochila de fumigación, dijo al comunicador que las zonas de la
llamada Perla del Sur donde se reporta mayor presencia del Aedes aegypti
son Juanita 1 y 2, y Tulipán. Mientras tanto, el municipio Cienfuegos
posee el mayor número de contagios confirmados en la provincia, seguido
de Cruces y Aguada de Pasajeros.
En programas televisivos y radiales, se alerta a la población sobre la
necesidad de mantener la higiene en la ciudad y de velar –mencionando el
santo, pero no la seña-- por que no prolifere el mosquito transmisor de
la enfermedad.
"El gobierno evita mencionar directamente la existencia de la
enfermedad. Antes prefiere referirse a la presencia del mosquito y
llamar a combatirlo. No se conoce de muertes recientes, pues nadie habla
de eso. A los galenos se les advierte que no deben comentar", dijo al
reportero de la agencia independiente Jagua Press un estudiante de
quinto año de medicina, que se identificó como Andrés.
Cuando lo entrevistamos en agosto, el doctor Díaz-Quijano nos llamó la
atención acerca de que Cuba no reportó casos de dengue a la Organización
Panamericana de la Salud ni en 2010 ni en 2011. En cambio, fuentes
independientes han informado de brotes prácticamente en todo el país. Y
Calixto Martínez, un periodista alternativo que reportó miles de casos y
dos muertes por dengue hemorrágico en Camagüey, está en prisión y
esperando juicio por supuesto "desacato".
Mientras el año entra en su recta final, el gobierno sigue alertando en
los medios sobre el mosquito, pero sin mencionar la palabra tabú:
dengue. Sería escandaloso que tampoco informara a los organismos
internacionales sobre la epidemia –una de ellas-- que a lo largo de 2012
mantuvo en vilo a once millones de cubanos.
http://www.martinoticias.com/content/article/15824.html
Cólera en el municipio Venezuela
Cólera en el municipio Venezuela
El brote habría comenzado por el consumo de ostiones o pescados
martinoticias.com
octubre 18, 2012
Fuentes independientes confirman que el número de casos de cólera en
Ciego de Ávila ronda los nueve y las personas habrían sido contagiadas
en el municipio avileño de Venezuela.
El periodista independiente Pedro Argüelles dijo a Radio Martí que la
causa del contagio sería pescado u ostiones en mal estado, que trajeron
del oriente del país.
Francis Suárez, quien reside en la zona afectada, señaló también que
"hay varios casos ya confirmados en el hospital, y todos estamos muy
preocupados".
Señaló que su familia ha ido al médico por otra razones y que los
doctores les han confirmado, "que sí, que hay casos de cólera en la
provincia, exactamente en el municipio de Venezuela y que debemos
extremar las precauciones".
La agencia de noticias independiente Hablemos Press informó que desde el
domingo pasado el Hospital provincial Antonio Base Giraola, en Avileño,
está prácticamente 'tomado', es decir, en cuarentena.
El centro médico solo estaría autorizando las visitas de los familiares
a los pacientes entre las 2 y las 4 de la tarde del domingo.
Cuando el periodista de Radio Martí Adriel Reyes llamó a la sede del
Ministerio del Trabajo en esa localidad, para verificar si se había
suspendido el trabajo por cuenta propia para elaborar alimentos solo
recibió evasivas por respuesta.
También se comunicó con el Hospital provincial Doctor Antonio Luaces
Iraola, para conocer si había casos sospechosos de cólera en el
municipio, pero recibió la respuesta siguiente:
"Yo no le voy a dar a usted esa información".
Sin embargo, otra fuente de higiene y de epidemiología municipal, que no
quiso identificarse, reconoció que había "algunos casitos ahí, que se
están atendiendo por el lío que hay de las enfermedades que andan (cólera)".
http://www.martinoticias.com/content/article/15800.html
El brote habría comenzado por el consumo de ostiones o pescados
martinoticias.com
octubre 18, 2012
Fuentes independientes confirman que el número de casos de cólera en
Ciego de Ávila ronda los nueve y las personas habrían sido contagiadas
en el municipio avileño de Venezuela.
El periodista independiente Pedro Argüelles dijo a Radio Martí que la
causa del contagio sería pescado u ostiones en mal estado, que trajeron
del oriente del país.
Francis Suárez, quien reside en la zona afectada, señaló también que
"hay varios casos ya confirmados en el hospital, y todos estamos muy
preocupados".
Señaló que su familia ha ido al médico por otra razones y que los
doctores les han confirmado, "que sí, que hay casos de cólera en la
provincia, exactamente en el municipio de Venezuela y que debemos
extremar las precauciones".
La agencia de noticias independiente Hablemos Press informó que desde el
domingo pasado el Hospital provincial Antonio Base Giraola, en Avileño,
está prácticamente 'tomado', es decir, en cuarentena.
El centro médico solo estaría autorizando las visitas de los familiares
a los pacientes entre las 2 y las 4 de la tarde del domingo.
Cuando el periodista de Radio Martí Adriel Reyes llamó a la sede del
Ministerio del Trabajo en esa localidad, para verificar si se había
suspendido el trabajo por cuenta propia para elaborar alimentos solo
recibió evasivas por respuesta.
También se comunicó con el Hospital provincial Doctor Antonio Luaces
Iraola, para conocer si había casos sospechosos de cólera en el
municipio, pero recibió la respuesta siguiente:
"Yo no le voy a dar a usted esa información".
Sin embargo, otra fuente de higiene y de epidemiología municipal, que no
quiso identificarse, reconoció que había "algunos casitos ahí, que se
están atendiendo por el lío que hay de las enfermedades que andan (cólera)".
http://www.martinoticias.com/content/article/15800.html
No tenemos otra opción
No tenemos otra opción
Jueves, 18 de Octubre de 2012 15:20
Escrito por Ramón Díaz Marzo
Cuba actualidad, Habana Vieja, La Habana, (PD) No tenemos otra opción
es, indudablemente, el lema que mejor explica todo el panorama nacional.
Aquí aparece como que es el mosquito quien se delata y declara como la
víctima de sus circunstancias: "No puedo evitar continuar propagando el
dengue porque las circunstancias así me obligan".
Pero no es el mosquito el único personaje involucrado en esta cadena de
errores. Tampoco El mosquito y la basura sólo son la cara más visible
del mal que nos aqueja: la desidia.
Los gobiernos y los pueblos son como un matrimonio: puede llegar el
momento en que ya no hacen el amor.
Hace muchos años que los principales dirigentes de la revolución
envejecieron y el pueblo dejó de hacer el amor con su gobierno.
Lo que tenemos ahora por gobierno es un pelotón de viejos cansados de
ellos mismos.
Los primeros años felices de la revolución y el pueblo ya son historia
antigua. Las condiciones del pueblo son las mismas que las del mosquito:
están sujetos a una cadena de errores imparables.
Tengamos en cuenta que son muchas las personas que desconocen que
desidia significa: negligencia, inercia, abandono, dejadez; lo cual
siempre ha sido una cualidad de estos viejos que alguna vez fueron
jóvenes y siempre se equivocaron en la toma de decisiones o en la no
toma de decisiones. Es decir, siempre les importó un comino lo que le
ocurriera al pueblo.
En estos momentos hacen el papel de que algo les importa. En realidad
nada les importa ni nunca les ha importado. No pueden hacer nada que los
saque de las propias circunstancias que ellos tejieron alrededor de la
revolución en el año 1959.
Por ello no sería de extrañar que en cualquier momento nuestros
dirigentes digan: "No tenemos otra opción". O que digan: "No podemos
deshacer lo que hemos destruido".
Por eso, las dos fotos que acompaña a este artículo deberían ser
observadas en el contexto de que significan la imagen actual de Cuba.
Para Cuba actualidad: ramon597@correodecuba.cu
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/5502-no-tenemos-otra-opcion.html
Jueves, 18 de Octubre de 2012 15:20
Escrito por Ramón Díaz Marzo
Cuba actualidad, Habana Vieja, La Habana, (PD) No tenemos otra opción
es, indudablemente, el lema que mejor explica todo el panorama nacional.
Aquí aparece como que es el mosquito quien se delata y declara como la
víctima de sus circunstancias: "No puedo evitar continuar propagando el
dengue porque las circunstancias así me obligan".
Pero no es el mosquito el único personaje involucrado en esta cadena de
errores. Tampoco El mosquito y la basura sólo son la cara más visible
del mal que nos aqueja: la desidia.
Los gobiernos y los pueblos son como un matrimonio: puede llegar el
momento en que ya no hacen el amor.
Hace muchos años que los principales dirigentes de la revolución
envejecieron y el pueblo dejó de hacer el amor con su gobierno.
Lo que tenemos ahora por gobierno es un pelotón de viejos cansados de
ellos mismos.
Los primeros años felices de la revolución y el pueblo ya son historia
antigua. Las condiciones del pueblo son las mismas que las del mosquito:
están sujetos a una cadena de errores imparables.
Tengamos en cuenta que son muchas las personas que desconocen que
desidia significa: negligencia, inercia, abandono, dejadez; lo cual
siempre ha sido una cualidad de estos viejos que alguna vez fueron
jóvenes y siempre se equivocaron en la toma de decisiones o en la no
toma de decisiones. Es decir, siempre les importó un comino lo que le
ocurriera al pueblo.
En estos momentos hacen el papel de que algo les importa. En realidad
nada les importa ni nunca les ha importado. No pueden hacer nada que los
saque de las propias circunstancias que ellos tejieron alrededor de la
revolución en el año 1959.
Por ello no sería de extrañar que en cualquier momento nuestros
dirigentes digan: "No tenemos otra opción". O que digan: "No podemos
deshacer lo que hemos destruido".
Por eso, las dos fotos que acompaña a este artículo deberían ser
observadas en el contexto de que significan la imagen actual de Cuba.
Para Cuba actualidad: ramon597@correodecuba.cu
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/5502-no-tenemos-otra-opcion.html
jueves, 18 de octubre de 2012
Cuba: volvió el cólera y hay cuarentena
18-10-12 | Sociedad
Cuba: volvió el cólera y hay cuarentena
Hace cuatro días que el Hospital provincial Antonio Base Giraola, en
Avileño, está prácticamente blindado. El Gobierno de Raúl Castro no
admite el nuevo brote en la isla
La agencia de noticias independiente Hablemos Press confirmó la
cuarentena en este hospital y, además, documentó la existencia de más de
100 casos de cólera en la provincia de Santiago.
Según difundió el medio, la institución sólo admite visitas familiares a
los pacientes ingresados los domingos de 2 a 4 de la tarde. Allí hay una
veintena de casos sospechosos de cólera ingresados y una decena de casos
confirmados.
Según fuentes médicas, el brote se dio a partir del consumo de pescado u
ostiones contaminados.
Los nuevos casos hicieron que, en silencio, una delegación compuesta
por el viceministro de Salud para Higiene y Epidemiología Luis Estruch,
el miembro del secretariado del Comité Central del Partido Comunista
Víctor Gaute López, y el jefe del Estado Mayor de la Defensa Civil, el
general de división Ramón Pardo Guerra, viajaran a la zona del brote.
Tras varios días de silencio, el Gobierno de Raúl Castro debió admitir
en julio de este año que el cólera había vuelto a Cuba tras 130 años. El
pasado 28 de agosto, el Ministerio de Salud Pública cubano dio por
concluido el brote de cólera que, originado en Manzanillo, produjo
"casos aislados", según su comunicado, en las provincias de Santiago de
Cuba, Guantánamo y La Habana.
Las autoridades sanitarias cubanas confirmaron en ese momento 417 casos
en total, la mayoría en adultos, y admitieron tres fallecimientos por
esa causa.
http://america.infobae.com/notas/59921-Cuba-volvio-el-colera-y-hay-cuarentena
Cuba: volvió el cólera y hay cuarentena
Hace cuatro días que el Hospital provincial Antonio Base Giraola, en
Avileño, está prácticamente blindado. El Gobierno de Raúl Castro no
admite el nuevo brote en la isla
La agencia de noticias independiente Hablemos Press confirmó la
cuarentena en este hospital y, además, documentó la existencia de más de
100 casos de cólera en la provincia de Santiago.
Según difundió el medio, la institución sólo admite visitas familiares a
los pacientes ingresados los domingos de 2 a 4 de la tarde. Allí hay una
veintena de casos sospechosos de cólera ingresados y una decena de casos
confirmados.
Según fuentes médicas, el brote se dio a partir del consumo de pescado u
ostiones contaminados.
Los nuevos casos hicieron que, en silencio, una delegación compuesta
por el viceministro de Salud para Higiene y Epidemiología Luis Estruch,
el miembro del secretariado del Comité Central del Partido Comunista
Víctor Gaute López, y el jefe del Estado Mayor de la Defensa Civil, el
general de división Ramón Pardo Guerra, viajaran a la zona del brote.
Tras varios días de silencio, el Gobierno de Raúl Castro debió admitir
en julio de este año que el cólera había vuelto a Cuba tras 130 años. El
pasado 28 de agosto, el Ministerio de Salud Pública cubano dio por
concluido el brote de cólera que, originado en Manzanillo, produjo
"casos aislados", según su comunicado, en las provincias de Santiago de
Cuba, Guantánamo y La Habana.
Las autoridades sanitarias cubanas confirmaron en ese momento 417 casos
en total, la mayoría en adultos, y admitieron tres fallecimientos por
esa causa.
http://america.infobae.com/notas/59921-Cuba-volvio-el-colera-y-hay-cuarentena
Paranoide preso y sin medicamentos
Paranoide preso y sin medicamentos
[18-10-2012]
Yazmani Nicles Abad
Red de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- La madre de Sandy Mejica Coffat, relata lo
siguiente:
"Me llamo Tania Coffat Pedroso, tengo dos hijos, uno de 20 años, Sandy
Mejica Coffat y otro de 9, Randy García Coffat. Vivo en calle Segunda #
16913 entre Cristo de Limpias y Lindero, Luyanó Moderno, San Miguel del
Padrón, La Habana; y trabajo como jefa del grupo de seguridad y
protección de la Unidad Básica de Mecanización de la Empresa Ticón en
Palatino y Atocha en el Cerro".
"Mi hijo mayor, Sandy, fue recluido por un delito de hurto, causa no.
450 de 2010, condenado a 2 años de privación de libertad en el Combinado
del Este. Yo presenté en el Tribunal Provincial de La Habana los
certificados médicos del Hospital Siquiátrico y del Centro Comunitario
de Salud Mental de San Miguel del Padrón y su historia clínica donde lo
diagnostican con esquizofrenia hibefrénica desorganizada desde los 12
años. La sicóloga me entregó un método con los medicamentos necesarios,
con los que quedó bastante bien controlado pese a su enfermedad y al
cabo de 2 meses lo trasladan al correccional, pero llevando sólo 5 días
allí se evade y llegó a la casa sucio, sin zapatos, sin camisa, hablando
incoherentemente y con ataques de risa; y diciendo que estuvo 3 años en
un lugar extraterrestre".
"Yo lo llevé al hospital Miguel Enríquez y la siquiatra, cuando le
expliqué la situación, me dijo que él necesitaba ayuda médica. Yo no
sabía qué hacer hasta que decidí entregárselo al Jefe de Sector de la
PNR con la esperanza de que lo llevaran de nuevo al correccional, pero
lo internaron en la Prisión de Valle Grande como un preso común más, le
echaron un año más por la fuga y no le dan medicamentos".
"Allí está deprimido, en ocasiones agresivo, no come, está muy delgado,
se le pierden las cosas, habla solo, se masturba delante de los otros
reclusos, apenas me conoce y cada día se deteriora más.
No tiene control de los impulsos, no tiene control de la sexualidad, no
tiene control de su comportamiento. Tiene un grave trastorno de su
personalidad".
"Cuando estaba en la calle tuvo ingresos en el Hospital Psiquiátrico de
La Habana (Mazorra) y en la Dependiente; en el policlínico Bernardo
Ponce fue atendido por dos psiquiatras y en el Centro Comunitario de
Salud Mental del área también lo atendían dos psiquiatras más, allí lo
mantenían medicamentado y estaba controlado".
"Yo pido ayuda, porque aunque mi hijo cometió un delito, es un enfermo
psiquiátrico, con sólo 20 años de edad, sin medicación y con un
deterioro constante. Es necesaria una licencia extrapenal para
ingresarlo y darle el tratamiento adecuado. Me preocupa que en mi
familia ha existido algunos esquizofrénicos y una prima se ahorcó
después de varios intentos. Los doctores de mi área de salud están de
acuerdo en que requiere atención especializada".
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37407
[18-10-2012]
Yazmani Nicles Abad
Red de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- La madre de Sandy Mejica Coffat, relata lo
siguiente:
"Me llamo Tania Coffat Pedroso, tengo dos hijos, uno de 20 años, Sandy
Mejica Coffat y otro de 9, Randy García Coffat. Vivo en calle Segunda #
16913 entre Cristo de Limpias y Lindero, Luyanó Moderno, San Miguel del
Padrón, La Habana; y trabajo como jefa del grupo de seguridad y
protección de la Unidad Básica de Mecanización de la Empresa Ticón en
Palatino y Atocha en el Cerro".
"Mi hijo mayor, Sandy, fue recluido por un delito de hurto, causa no.
450 de 2010, condenado a 2 años de privación de libertad en el Combinado
del Este. Yo presenté en el Tribunal Provincial de La Habana los
certificados médicos del Hospital Siquiátrico y del Centro Comunitario
de Salud Mental de San Miguel del Padrón y su historia clínica donde lo
diagnostican con esquizofrenia hibefrénica desorganizada desde los 12
años. La sicóloga me entregó un método con los medicamentos necesarios,
con los que quedó bastante bien controlado pese a su enfermedad y al
cabo de 2 meses lo trasladan al correccional, pero llevando sólo 5 días
allí se evade y llegó a la casa sucio, sin zapatos, sin camisa, hablando
incoherentemente y con ataques de risa; y diciendo que estuvo 3 años en
un lugar extraterrestre".
"Yo lo llevé al hospital Miguel Enríquez y la siquiatra, cuando le
expliqué la situación, me dijo que él necesitaba ayuda médica. Yo no
sabía qué hacer hasta que decidí entregárselo al Jefe de Sector de la
PNR con la esperanza de que lo llevaran de nuevo al correccional, pero
lo internaron en la Prisión de Valle Grande como un preso común más, le
echaron un año más por la fuga y no le dan medicamentos".
"Allí está deprimido, en ocasiones agresivo, no come, está muy delgado,
se le pierden las cosas, habla solo, se masturba delante de los otros
reclusos, apenas me conoce y cada día se deteriora más.
No tiene control de los impulsos, no tiene control de la sexualidad, no
tiene control de su comportamiento. Tiene un grave trastorno de su
personalidad".
"Cuando estaba en la calle tuvo ingresos en el Hospital Psiquiátrico de
La Habana (Mazorra) y en la Dependiente; en el policlínico Bernardo
Ponce fue atendido por dos psiquiatras y en el Centro Comunitario de
Salud Mental del área también lo atendían dos psiquiatras más, allí lo
mantenían medicamentado y estaba controlado".
"Yo pido ayuda, porque aunque mi hijo cometió un delito, es un enfermo
psiquiátrico, con sólo 20 años de edad, sin medicación y con un
deterioro constante. Es necesaria una licencia extrapenal para
ingresarlo y darle el tratamiento adecuado. Me preocupa que en mi
familia ha existido algunos esquizofrénicos y una prima se ahorcó
después de varios intentos. Los doctores de mi área de salud están de
acuerdo en que requiere atención especializada".
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37407
miércoles, 17 de octubre de 2012
Dengue pone a prueba los hospitales habaneros
Dengue pone a prueba los hospitales habaneros
Martinoticias.com
octubre 17, 2012
Los hospitales de La Habana están tan sobrecargados por la admisión de
pacientes con los síntomas del dengue que son incapaces de mantener la
higiene básica, aseguraron personal de la salud y familiares de los
pacientes al Institute for Way and Peace Reporting.
Una enfermera de un hospital de la ciudad, en condición de anonimato,
mencionó que la escasez de personal en las salas dedicadas a casos con
fiebre del dengue, provoca que sea imposible mantener las normas básicas
de higiene.
La trabajadora de la salud comentó que los hospitales a lo largo de toda
La Habana fueron abrumados con casos sospechosos de padecer dengue.
"En los hospitales como Julio Trigo, Miguel E. Cabreras y Hijas de
Galicia, los funcionarios de salud aconsejan que debido a la falta de
capacidad, deben admitirse sólo casos graves de dengue, con prioridad
para las mujeres embarazadas y los ancianos", dijo.
Casos de dengue, una enfermedad transmitida por el mosquito de la fiebre
amarilla (Aedes aegypti), han sido reportados en varias regiones de
cubanas en los últimos meses. En agosto, el Ministerio de Salud reveló
que infestación del mosquito había alcanzado el nivel "crítico" en 23
municipios, 15 de ellos en la provincia de la Habana.
Como las estadísticas epidemiológicas se mantienen confidenciales, la
enfermera basa su evaluación de la magnitud del brote en sus propias
observaciones. Según estas, el municipio Arroyo Naranjo, de la Habana,
tuvo la mayor incidencia registrada de infección del dengue y también de
víctimas mortales.
En Arroyo Naranjo, las condiciones en el hospital "Arturo Aballí" de
enseñanza de maternidad y pediatría son tan malas que los padres
comenzaron llevarse a sus hijos a sus hogares, sin la completa certeza
de que no estén enfermos.
Vladimir Peña, padre de una niña de 6 meses ingresada en ese hospital,
explicó que el cubículo y los pisos de los pasillos están cubiertos de
desperdicios, comida, y torundas de algodón, así como vómitos y heces de
los niños, escribe el periodista Osniel Carmona del Institute for Way
and Peace Reporting.
Ante la insistencia de los padres de la necesidad de una limpieza, los
responsables de la institución de salud respondieron con explicaciones
evasivas sobre los motivos de semejantes de condiciones.
http://www.martinoticias.com/content/hospitales-cuba-dengue/15770.html
Martinoticias.com
octubre 17, 2012
Los hospitales de La Habana están tan sobrecargados por la admisión de
pacientes con los síntomas del dengue que son incapaces de mantener la
higiene básica, aseguraron personal de la salud y familiares de los
pacientes al Institute for Way and Peace Reporting.
Una enfermera de un hospital de la ciudad, en condición de anonimato,
mencionó que la escasez de personal en las salas dedicadas a casos con
fiebre del dengue, provoca que sea imposible mantener las normas básicas
de higiene.
La trabajadora de la salud comentó que los hospitales a lo largo de toda
La Habana fueron abrumados con casos sospechosos de padecer dengue.
"En los hospitales como Julio Trigo, Miguel E. Cabreras y Hijas de
Galicia, los funcionarios de salud aconsejan que debido a la falta de
capacidad, deben admitirse sólo casos graves de dengue, con prioridad
para las mujeres embarazadas y los ancianos", dijo.
Casos de dengue, una enfermedad transmitida por el mosquito de la fiebre
amarilla (Aedes aegypti), han sido reportados en varias regiones de
cubanas en los últimos meses. En agosto, el Ministerio de Salud reveló
que infestación del mosquito había alcanzado el nivel "crítico" en 23
municipios, 15 de ellos en la provincia de la Habana.
Como las estadísticas epidemiológicas se mantienen confidenciales, la
enfermera basa su evaluación de la magnitud del brote en sus propias
observaciones. Según estas, el municipio Arroyo Naranjo, de la Habana,
tuvo la mayor incidencia registrada de infección del dengue y también de
víctimas mortales.
En Arroyo Naranjo, las condiciones en el hospital "Arturo Aballí" de
enseñanza de maternidad y pediatría son tan malas que los padres
comenzaron llevarse a sus hijos a sus hogares, sin la completa certeza
de que no estén enfermos.
Vladimir Peña, padre de una niña de 6 meses ingresada en ese hospital,
explicó que el cubículo y los pisos de los pasillos están cubiertos de
desperdicios, comida, y torundas de algodón, así como vómitos y heces de
los niños, escribe el periodista Osniel Carmona del Institute for Way
and Peace Reporting.
Ante la insistencia de los padres de la necesidad de una limpieza, los
responsables de la institución de salud respondieron con explicaciones
evasivas sobre los motivos de semejantes de condiciones.
http://www.martinoticias.com/content/hospitales-cuba-dengue/15770.html
Aumentan ingresos por contagio con el virus del dengue
Aumentan ingresos por contagio con el virus del dengue
Miércoles, Octubre 17, 2012 | Por Alejandro Tur Valladares
Paciente con dengue ingresado en CienfuegosCIENFUEGOS, Cuba, 15 de
octubre (Alejandro Tur Valladares, Jagua Press/ www.cubanet.org ) – El
aumento en los ingresos hospitalarios de personas confirmadas, o
sospechosas de estar contagiadas con el virus del dengue, ha obligado a
las autoridades sanitarias de la ciudad de Cienfuegos a destinar dos
salas del hospital provincial Gustavo Aldereguía Lima para ingresar a
pacientes, más una sección de la Universidad Pedagógica Conrado Benítez
García.
Decenas de personas recluidas en las salas 10 b y 11 b del referido
hospital deben permanecer día y noche bajo un mosquitero, amarrado a las
esquinas de la cama por rústicos listones de madera, mientras reciben
tratamiento. Similar situación se observa en la sede universitaria.
Según Roberto Mora Santisteban, dado de alta recientemente, la higiene
en las salas es pésima. "Los colchones están manchados de sangre, los
porta sueros corroídos por el óxido, hay charcos de agua en el suelo por
filtraciones desde el techo; los baños sucios, la comida mal
elaborada…", aunque admitió que la atención de médicos y enfermeras es
excelente.
En programas televisivos y radiales, las autoridades sanitarias alertan
a la población sobre la necesidad de mantener la higiene en la ciudad y
velar por que no prolifere el mosquito Aedes aegypti, transmisor de la
enfermedad. Con este propósito, han dispuesto camiones fumigadores que
emiten espesas nubes de plaguicida por toda la ciudad. De igual modo,
han aumentado el número de inspectores que visitan casa por casa velando
estén libres del temido insecto.
Así están las instalaciones médicas en CienfuegosSegún José, operador de
una moto mochila de fumigación, las zonas donde se reporta mayor
presencia del Aedes aegypti son Juanita 1 y 2, y Tulipán. El municipio
de Cienfuegos posee el mayor número de contagios confirmados, seguido de
Cruces y Aguada de Pasajeros.
"El gobierno evita mencionar directamente la existencia de la
enfermedad. Antes prefiere referirse a la presencia del mosquito y
llamar a combatirlo. No se conoce de muertes recientes, pues nadie habla
de eso. A los galenos se les advierte que no deben comentar", dijo a
este reportero un estudiante de medicina de quinto año que se identificó
como Andrés.
La sanidad, uno de los sectores que más frecuentemente utiliza el
régimen para vender el proyecto socialista a la opinión pública
internacional, ha sido golpeada seriamente con la crisis económica que
sufre el país desde la caída de la extinta Unión Soviética en 1989.
Además, los compromisos creados con Venezuela, principal suministrador
del crudo energético, han llevado a la penosa situación de exportar
médicos en grandes cantidades hacia ese país sudamericano.
En marzo de 2010, se filtraron unas fotografías que ponían al
descubierto la pésima situación del reclusorio para enfermos mentales
conocido como Mazorra, en La Habana, donde murieron de frio varios
pacientes por abandono en las instalaciones del hospital. Ahora, al sur
de la isla, y a poco más de 300 kilómetros de la capital, encontramos
imágenes impactantes que hablan por sí solas y recuerdan el triste
pasaje de 2010.
http://www.cubanet.org/noticias/aumentan-ingresos-por-contagio-con-el-virus-del-dengue/
Miércoles, Octubre 17, 2012 | Por Alejandro Tur Valladares
Paciente con dengue ingresado en CienfuegosCIENFUEGOS, Cuba, 15 de
octubre (Alejandro Tur Valladares, Jagua Press/ www.cubanet.org ) – El
aumento en los ingresos hospitalarios de personas confirmadas, o
sospechosas de estar contagiadas con el virus del dengue, ha obligado a
las autoridades sanitarias de la ciudad de Cienfuegos a destinar dos
salas del hospital provincial Gustavo Aldereguía Lima para ingresar a
pacientes, más una sección de la Universidad Pedagógica Conrado Benítez
García.
Decenas de personas recluidas en las salas 10 b y 11 b del referido
hospital deben permanecer día y noche bajo un mosquitero, amarrado a las
esquinas de la cama por rústicos listones de madera, mientras reciben
tratamiento. Similar situación se observa en la sede universitaria.
Según Roberto Mora Santisteban, dado de alta recientemente, la higiene
en las salas es pésima. "Los colchones están manchados de sangre, los
porta sueros corroídos por el óxido, hay charcos de agua en el suelo por
filtraciones desde el techo; los baños sucios, la comida mal
elaborada…", aunque admitió que la atención de médicos y enfermeras es
excelente.
En programas televisivos y radiales, las autoridades sanitarias alertan
a la población sobre la necesidad de mantener la higiene en la ciudad y
velar por que no prolifere el mosquito Aedes aegypti, transmisor de la
enfermedad. Con este propósito, han dispuesto camiones fumigadores que
emiten espesas nubes de plaguicida por toda la ciudad. De igual modo,
han aumentado el número de inspectores que visitan casa por casa velando
estén libres del temido insecto.
Así están las instalaciones médicas en CienfuegosSegún José, operador de
una moto mochila de fumigación, las zonas donde se reporta mayor
presencia del Aedes aegypti son Juanita 1 y 2, y Tulipán. El municipio
de Cienfuegos posee el mayor número de contagios confirmados, seguido de
Cruces y Aguada de Pasajeros.
"El gobierno evita mencionar directamente la existencia de la
enfermedad. Antes prefiere referirse a la presencia del mosquito y
llamar a combatirlo. No se conoce de muertes recientes, pues nadie habla
de eso. A los galenos se les advierte que no deben comentar", dijo a
este reportero un estudiante de medicina de quinto año que se identificó
como Andrés.
La sanidad, uno de los sectores que más frecuentemente utiliza el
régimen para vender el proyecto socialista a la opinión pública
internacional, ha sido golpeada seriamente con la crisis económica que
sufre el país desde la caída de la extinta Unión Soviética en 1989.
Además, los compromisos creados con Venezuela, principal suministrador
del crudo energético, han llevado a la penosa situación de exportar
médicos en grandes cantidades hacia ese país sudamericano.
En marzo de 2010, se filtraron unas fotografías que ponían al
descubierto la pésima situación del reclusorio para enfermos mentales
conocido como Mazorra, en La Habana, donde murieron de frio varios
pacientes por abandono en las instalaciones del hospital. Ahora, al sur
de la isla, y a poco más de 300 kilómetros de la capital, encontramos
imágenes impactantes que hablan por sí solas y recuerdan el triste
pasaje de 2010.
http://www.cubanet.org/noticias/aumentan-ingresos-por-contagio-con-el-virus-del-dengue/
Epidemia local de SIDA en Matanzas
Epidemia local de SIDA en Matanzas
[17-10-2012]
Hugo Araña
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Hasta el día 10 de octubre, en el Central
azucarero España Republicana, perteneciente al poblado matancero de
Perico, se han detectado 15 personas entre hombres y mujeres
infectados con el VIH que mantiene en alerta a las autoridades
competentes.
Según tenemos noticias, quién al parecer propagó dicho contagio, fue
una ciudadana nicaragüense radicada en Cuba desde hace tiempo, cuyo
trabajo era realizar viajes a su país, Nicaragua, con el propósito de
traer ropas, que después aparecen en ciertos lugares de ventas
controlados por cuentapropistas locales.
Desde entonces, la infestación ha abarcado lo mismo a personas jóvenes
que mayores de edad, debido a la promiscuidad sexual llevada a cabo
entre ese grupo de personas en ese lugar.
Por lo tanto, las autoridades sanitarias de la zona, mantienen una
severa vigilancia en pos de que el número de los infectados no aumente,
y a los contagiados suministrándoles los necesarios medicamentos, en pos
de que ese mal no se extienda.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37403
[17-10-2012]
Hugo Araña
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Hasta el día 10 de octubre, en el Central
azucarero España Republicana, perteneciente al poblado matancero de
Perico, se han detectado 15 personas entre hombres y mujeres
infectados con el VIH que mantiene en alerta a las autoridades
competentes.
Según tenemos noticias, quién al parecer propagó dicho contagio, fue
una ciudadana nicaragüense radicada en Cuba desde hace tiempo, cuyo
trabajo era realizar viajes a su país, Nicaragua, con el propósito de
traer ropas, que después aparecen en ciertos lugares de ventas
controlados por cuentapropistas locales.
Desde entonces, la infestación ha abarcado lo mismo a personas jóvenes
que mayores de edad, debido a la promiscuidad sexual llevada a cabo
entre ese grupo de personas en ese lugar.
Por lo tanto, las autoridades sanitarias de la zona, mantienen una
severa vigilancia en pos de que el número de los infectados no aumente,
y a los contagiados suministrándoles los necesarios medicamentos, en pos
de que ese mal no se extienda.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37403
lunes, 15 de octubre de 2012
Disidentes: El Gobierno silencia más de un centenar de casos de cólera en Santiago
Salud
Disidentes: El Gobierno silencia más de un centenar de casos de cólera
en Santiago
DDC
La Habana 15-10-2012 - 1:02 pm.
Reportan visitas de profesionales de la salud a viviendas y controles
policiales en los puntos de acceso a varios poblados.
El Gobierno no ha informado sobre la existencia de más de un centenar de
casos de cólera en algunos poblados de Santiago de Cuba, denuncian
disidentes y vecinos.
La localidad de San Luis "se encuentra en alerta roja por el aumento
significativo de enfermos de cólera, que ya sobrepasan los 113 casos",
dijo Maylín Isaac Sánchez, licenciada en enfermería y activista de
derechos humanos, citada por la agencia independiente Hablemos Press.
"Esta cifra puede ir en aumento por el secretismo de las autoridades y
la contaminación del río San Luis", advirtió Isaac.
Iriades Hernández Aguilera, residente en el reparto Mármol, de Santiago,
afirmó por su parte que "muchos pacientes con síntomas de la enfermedad
se niegan a ser ingresados por las malas condiciones, la falta de
higiene" y el "hacinamiento" en los hospitales.
Residentes en San Luis informaron la semana pasada de visitas de
profesionales de la salud a sus viviendas.
Según testimonios divulgados por la opositora Unión Patriótica de Cuba
(UNPACU), los profesionales se refirieron a la existencia de casos de
cólera en la localidad de Chile, ubicada a menos de ocho kilómetros.
Los vecinos dijeron que hay una amplia presencia policial en la zona
para evitar la entrada de periodistas independientes y activistas.
La Policía ha situado controles "en cada punto de acceso", pidiendo
documentación y realizando detenciones, dijo un opositor que no fue
identificado.
"Tienen miedo a que se divulgue la información, a que se sepa que existe
un brote grande de cólera", añadió.
Afirmó que la población está tan "asustada y alarmada que hay personas
que han abandonado" la zona.
El Gobierno dio "por concluida" la epidemia de cólera el pasado 27 de
agosto. Desde entonces activistas y periodistas independientes han
denunciado presuntos casos de la enfermedad en varias zonas del país.
http://www.diariodecuba.com/cuba/13488-disidentes-el-gobierno-silencia-mas-de-un-centenar-de-casos-de-colera-en-santiago
Disidentes: El Gobierno silencia más de un centenar de casos de cólera
en Santiago
DDC
La Habana 15-10-2012 - 1:02 pm.
Reportan visitas de profesionales de la salud a viviendas y controles
policiales en los puntos de acceso a varios poblados.
El Gobierno no ha informado sobre la existencia de más de un centenar de
casos de cólera en algunos poblados de Santiago de Cuba, denuncian
disidentes y vecinos.
La localidad de San Luis "se encuentra en alerta roja por el aumento
significativo de enfermos de cólera, que ya sobrepasan los 113 casos",
dijo Maylín Isaac Sánchez, licenciada en enfermería y activista de
derechos humanos, citada por la agencia independiente Hablemos Press.
"Esta cifra puede ir en aumento por el secretismo de las autoridades y
la contaminación del río San Luis", advirtió Isaac.
Iriades Hernández Aguilera, residente en el reparto Mármol, de Santiago,
afirmó por su parte que "muchos pacientes con síntomas de la enfermedad
se niegan a ser ingresados por las malas condiciones, la falta de
higiene" y el "hacinamiento" en los hospitales.
Residentes en San Luis informaron la semana pasada de visitas de
profesionales de la salud a sus viviendas.
Según testimonios divulgados por la opositora Unión Patriótica de Cuba
(UNPACU), los profesionales se refirieron a la existencia de casos de
cólera en la localidad de Chile, ubicada a menos de ocho kilómetros.
Los vecinos dijeron que hay una amplia presencia policial en la zona
para evitar la entrada de periodistas independientes y activistas.
La Policía ha situado controles "en cada punto de acceso", pidiendo
documentación y realizando detenciones, dijo un opositor que no fue
identificado.
"Tienen miedo a que se divulgue la información, a que se sepa que existe
un brote grande de cólera", añadió.
Afirmó que la población está tan "asustada y alarmada que hay personas
que han abandonado" la zona.
El Gobierno dio "por concluida" la epidemia de cólera el pasado 27 de
agosto. Desde entonces activistas y periodistas independientes han
denunciado presuntos casos de la enfermedad en varias zonas del país.
http://www.diariodecuba.com/cuba/13488-disidentes-el-gobierno-silencia-mas-de-un-centenar-de-casos-de-colera-en-santiago
domingo, 14 de octubre de 2012
Castro no reconoce otro brote de cólera en Cuba
14-10-12 | Política
Castro no reconoce otro brote de cólera en Cuba
Ya se registraron 100 nuevos casos en el poblado de San Luis, en la
oriental provincia de Santiago. La zona se encuentra en alerta roja,
aunque desde el Gobierno no se admita
Lo confirmó Maylín Isaac Sánchez, licenciada en enfermería y activista
de Derechos Humanos, a la agencia de noticias independiente cubana
Hablemos Press.
Según la enfermera, el poblado se encuentra en alerta roja por el
aumento significativo de enfermos de cólera, que ya sobrepasan los 113
casos. "Sabemos que esta cifra puede ir en aumento por el secretismo de
las autoridades y la contaminación del río San Luis", comentó Isaac.
La agencia de noticias difundió, además, que activistas residentes en
Santiago de Cuba, catalogan la situación de "delicada y grave". "Muchos
pacientes con síntomas de la enfermedad en San Luis se niegan a ser
ingresados por las malas condiciones y la falta de higiene que tiene el
Hospital; además del hacinamiento que hay en él", explicó Iriades
Hernández Aguilera, residente en el hospital Mármol de Santiago de Cuba.
tras varios días de silencio, el Gobierno de Raúl Catsro debió admitir
en julio de este año que el cólera había vuelto a Cuba tras 130 años.
http://america.infobae.com/notas/59696-Castro-no-reconoce-otro-brote-de-colera-en-Cuba
Castro no reconoce otro brote de cólera en Cuba
Ya se registraron 100 nuevos casos en el poblado de San Luis, en la
oriental provincia de Santiago. La zona se encuentra en alerta roja,
aunque desde el Gobierno no se admita
Lo confirmó Maylín Isaac Sánchez, licenciada en enfermería y activista
de Derechos Humanos, a la agencia de noticias independiente cubana
Hablemos Press.
Según la enfermera, el poblado se encuentra en alerta roja por el
aumento significativo de enfermos de cólera, que ya sobrepasan los 113
casos. "Sabemos que esta cifra puede ir en aumento por el secretismo de
las autoridades y la contaminación del río San Luis", comentó Isaac.
La agencia de noticias difundió, además, que activistas residentes en
Santiago de Cuba, catalogan la situación de "delicada y grave". "Muchos
pacientes con síntomas de la enfermedad en San Luis se niegan a ser
ingresados por las malas condiciones y la falta de higiene que tiene el
Hospital; además del hacinamiento que hay en él", explicó Iriades
Hernández Aguilera, residente en el hospital Mármol de Santiago de Cuba.
tras varios días de silencio, el Gobierno de Raúl Catsro debió admitir
en julio de este año que el cólera había vuelto a Cuba tras 130 años.
http://america.infobae.com/notas/59696-Castro-no-reconoce-otro-brote-de-colera-en-Cuba
viernes, 12 de octubre de 2012
Aumentan a 10 los casos de cólera en Regla
Aumentan a 10 los casos de cólera en Regla
Martinoticias.com
octubre 11, 2012
En el municipio habanero de Regla aumentaron a 10 los casos de enfermos
de cólera, reportó la periodista independiente Aini Martín Valero,
durante una entrevista con Tomás Cardoso, en el programa Cuba al día, de
Radio Martí.
Martín Valero asegura que ninguna de las personas afectadas se
encuentran en estado grave y no se ha reportado ningún muerto. Solo un
anciano por condiciones propias de su avanzada edad estaba un poco
delicado, pero ha evolucionado satisfactoriamente, según sus últimas
averiguaciones.
Muchos centros gastronómicos permanecen cerrados, y en caso de mantener
las puertas abiertas solo se les autoriza la venta de enlatados, señala
la reportera luego de un recorrido por la zona.
Las autoridades locales del Ministerio de Salud mantienen el silencio –
comenta - pero los pobladores están conscientes del peligro de contagio
que se vive en su comunidad. Mientras, médicos y enfermeras recorren las
viviendas, atentos ante posibles enfermos.
Martín Valero indica que lo más cercano a información oficial que les ha
llegado a los reglanos han sido las explicaciones de los inspectores de
Epidemiología a los directivos de los centros gastronómicos sobre el
cierre de las unidades por el brote de cólera y la reapertura solo
cuando el peligro pase.
La población se muestra preocupada por la escasez de hipoclorito de
sodio en las farmacias del lugar, sustancia necesaria para tratar el
agua ante el riesgo de contagio. Las muestras que salieron a la venta a
principio de semana se agotaron rápidamente y no han vuelto a suplir,
indica la periodista.
Otra de inquietudes entre los residentes de Regla radica en sus
insuficientes reservas de gas para cocinar, dado que hervir el agua es
uno de los requerimientos para prevenir la enfermedad.
http://www.martinoticias.com/content/casos-colera-regla-/15634.html
Martinoticias.com
octubre 11, 2012
En el municipio habanero de Regla aumentaron a 10 los casos de enfermos
de cólera, reportó la periodista independiente Aini Martín Valero,
durante una entrevista con Tomás Cardoso, en el programa Cuba al día, de
Radio Martí.
Martín Valero asegura que ninguna de las personas afectadas se
encuentran en estado grave y no se ha reportado ningún muerto. Solo un
anciano por condiciones propias de su avanzada edad estaba un poco
delicado, pero ha evolucionado satisfactoriamente, según sus últimas
averiguaciones.
Muchos centros gastronómicos permanecen cerrados, y en caso de mantener
las puertas abiertas solo se les autoriza la venta de enlatados, señala
la reportera luego de un recorrido por la zona.
Las autoridades locales del Ministerio de Salud mantienen el silencio –
comenta - pero los pobladores están conscientes del peligro de contagio
que se vive en su comunidad. Mientras, médicos y enfermeras recorren las
viviendas, atentos ante posibles enfermos.
Martín Valero indica que lo más cercano a información oficial que les ha
llegado a los reglanos han sido las explicaciones de los inspectores de
Epidemiología a los directivos de los centros gastronómicos sobre el
cierre de las unidades por el brote de cólera y la reapertura solo
cuando el peligro pase.
La población se muestra preocupada por la escasez de hipoclorito de
sodio en las farmacias del lugar, sustancia necesaria para tratar el
agua ante el riesgo de contagio. Las muestras que salieron a la venta a
principio de semana se agotaron rápidamente y no han vuelto a suplir,
indica la periodista.
Otra de inquietudes entre los residentes de Regla radica en sus
insuficientes reservas de gas para cocinar, dado que hervir el agua es
uno de los requerimientos para prevenir la enfermedad.
http://www.martinoticias.com/content/casos-colera-regla-/15634.html
Brote de cólera en Ciego de Ávila
Brote de cólera en Ciego de Ávila
"Tenemos información de personas que trabajan en el Hospital de que
existen ahí tres casos de personas ingresadas con cólera, entre ellas un
niña residente en el municipio Violeta", afirmó el periodista
independiente Roberto Valdivia
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
octubre 12, 2012
Informes procedentes de la provincia de Ciego de Ávila indican que tres
personas han sido ingresadas con cólera en el hospital de esa ciudad,
mientras la policía realiza controles a la entrada de la carretera con
el puerto de Júcaro para decomisar pescados y mariscos.
"Tenemos información de personas que trabajan en el hospital de que
existen ahí tres casos de personas ingresadas con cólera, entre ellas un
niña residente en el municipio Violeta", afirmó el periodista
independiente Roberto Valdivia, quien habló este viernes con
martinoticias.com.
Valdivia dijo que el jueves por la tarde inspectores de transporte
(amarillos) y patrullas de la policía organizaron un retén a la entrada
de Ciego de Ávila, para registrar a las personas que llegaban a la
ciudad procedentes de Júcaro y del central Venezuela, antiguo Stwart en
la costa sur.
"Las personas están siendo interceptadas en ese punto, revisadas, y todo
el que traiga pescado se lo decomisan, porque según se nos informó
existen casos de cólera en el municipio Venezuela y en Júcaro", dijo
Valdivia. "Todo ese pescado lo depositan en unos tanques y lo están
quemando", añadió.
Valdivia informó, además, de una operación realizada en el municipio
aledaño de Florida, en la provincial de Camagüey, donde la policiía y
las autoridades de salud, desmantelaron corrales de puercos instalados
en los bajos de una conjunto de apartamentos, conocido como el
microdistristo", como parte de las medidas de higiene para controlar
fuentes de contaminación.
"Incluso han utilizado los camiones termos en que se vende la cerveza
para acondicionarlos y distribuir el agua potable a la población de ese
lugar", indicó.
http://www.martinoticias.com/content/article/15653.html
"Tenemos información de personas que trabajan en el Hospital de que
existen ahí tres casos de personas ingresadas con cólera, entre ellas un
niña residente en el municipio Violeta", afirmó el periodista
independiente Roberto Valdivia
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
octubre 12, 2012
Informes procedentes de la provincia de Ciego de Ávila indican que tres
personas han sido ingresadas con cólera en el hospital de esa ciudad,
mientras la policía realiza controles a la entrada de la carretera con
el puerto de Júcaro para decomisar pescados y mariscos.
"Tenemos información de personas que trabajan en el hospital de que
existen ahí tres casos de personas ingresadas con cólera, entre ellas un
niña residente en el municipio Violeta", afirmó el periodista
independiente Roberto Valdivia, quien habló este viernes con
martinoticias.com.
Valdivia dijo que el jueves por la tarde inspectores de transporte
(amarillos) y patrullas de la policía organizaron un retén a la entrada
de Ciego de Ávila, para registrar a las personas que llegaban a la
ciudad procedentes de Júcaro y del central Venezuela, antiguo Stwart en
la costa sur.
"Las personas están siendo interceptadas en ese punto, revisadas, y todo
el que traiga pescado se lo decomisan, porque según se nos informó
existen casos de cólera en el municipio Venezuela y en Júcaro", dijo
Valdivia. "Todo ese pescado lo depositan en unos tanques y lo están
quemando", añadió.
Valdivia informó, además, de una operación realizada en el municipio
aledaño de Florida, en la provincial de Camagüey, donde la policiía y
las autoridades de salud, desmantelaron corrales de puercos instalados
en los bajos de una conjunto de apartamentos, conocido como el
microdistristo", como parte de las medidas de higiene para controlar
fuentes de contaminación.
"Incluso han utilizado los camiones termos en que se vende la cerveza
para acondicionarlos y distribuir el agua potable a la población de ese
lugar", indicó.
http://www.martinoticias.com/content/article/15653.html
Paciente de SIDA deambula en Rodas
Paciente de SIDA deambula en Rodas
Félix Reyes Gutiérrez.
11 de octubre de 2012
Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Idania Figueroa Álvarez, paciente
con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, deambula en Rodas, desde
hace más de dos meses, porque perdió su hogar como consecuencia de un
fenómeno meteorológico.
Figueroa, de 46 años, quien se encuentra hospitalizada temporalmente,
vive unos días en casa de su hija, Daima Figueroa Álvarez, y otros en la
vivienda de su hermana, Marilyn Toledo Figueroa, porque su hogar se
derrumbó tras el paso de la tormenta tropical Isaac por la isla en
agosto pasado.
Idania vivía en una casa de seis metros de largo por cuatro de ancho,
situada en la calle Coronel Rodríguez del poblado, compuesta por paredes
de madera podrida, piso de cemento y techo de tejas de asbestocemento,
señaló Justo Luís Alonso, residente de la localidad.
La afectada solicitó ayuda a las autoridades para la reparación de su
vivienda y respondieron que debía pagar 1 600 pesos de deuda por el
terreno que ocupaba el inmueble o remodelaban la casa y los herederos no
tenían derecho a la convivencia tras su fallecimiento.
No obstante, funcionarios del gobierno autorizaron la construcción de
una vivienda para el delegado del Ministerio del Interior en la
municipalidad hace tres meses, y las labores están a punto de culminar
para hacer la entrega de la casa.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9324
Félix Reyes Gutiérrez.
11 de octubre de 2012
Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Idania Figueroa Álvarez, paciente
con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, deambula en Rodas, desde
hace más de dos meses, porque perdió su hogar como consecuencia de un
fenómeno meteorológico.
Figueroa, de 46 años, quien se encuentra hospitalizada temporalmente,
vive unos días en casa de su hija, Daima Figueroa Álvarez, y otros en la
vivienda de su hermana, Marilyn Toledo Figueroa, porque su hogar se
derrumbó tras el paso de la tormenta tropical Isaac por la isla en
agosto pasado.
Idania vivía en una casa de seis metros de largo por cuatro de ancho,
situada en la calle Coronel Rodríguez del poblado, compuesta por paredes
de madera podrida, piso de cemento y techo de tejas de asbestocemento,
señaló Justo Luís Alonso, residente de la localidad.
La afectada solicitó ayuda a las autoridades para la reparación de su
vivienda y respondieron que debía pagar 1 600 pesos de deuda por el
terreno que ocupaba el inmueble o remodelaban la casa y los herederos no
tenían derecho a la convivencia tras su fallecimiento.
No obstante, funcionarios del gobierno autorizaron la construcción de
una vivienda para el delegado del Ministerio del Interior en la
municipalidad hace tres meses, y las labores están a punto de culminar
para hacer la entrega de la casa.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9324
jueves, 11 de octubre de 2012
Cólera en regla
Cólera en regla
Jueves, 11 de Octubre de 2012 12:59
Escrito por Ainí Martin Valero
Cuba noticias, Regla, La Habana, (PD) La mañana del 8 de octubre abrió
con signos alarmantes para los pobladores del capitalino municipio de
Regla, al detectarse casos cólera.
Las cafeterías, restaurantes particulares, comedores comunitarios,
pizzería estatal, la casa del perro y muchos otros lugares donde se
venden comestibles, han sido cerrados temporalmente. Según los
trabajadores de muchos de estos locales consultados por Primavera
Digital, el Departamento de Epidemiologia del municipio, dio la orden de
cerrar por la detección de casos de cólera en el territorio.
Una fuente desde el comedor comunitario "Roca Azul" manifestó que este
fue el primer centro donde aparecieron algunas personas de la tercera
edad con la enfermedad, después de consumir alimentos elaborados allí.
Al cierre de esta información se reportaron 10 casos de cólera. Aunque
la cifra podría ser mayor. Las personas comenzaron a comprar gotas de
Hipoclorito de Sodio al 1%, pero el pánico se apodera de la población.
Médicos acompañados de enfermeras visitan los hogares réglanos,
preguntan si hay personas en casa con vómitos, diarreas sangrantes o
fiebre y recomiendan que de aparecer alguno de estos síntomas, debe
acudirse al médico de inmediato.
Varias personas consultadas están de acuerdo con que la solución sería
hervir el agua, pero se quejan de que este combustible, -gas- no alcanza
para terminar el mes.
Para Cuba noticias ainimv@yahoo.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/sociedad/5439-colera-en-regla.html
Jueves, 11 de Octubre de 2012 12:59
Escrito por Ainí Martin Valero
Cuba noticias, Regla, La Habana, (PD) La mañana del 8 de octubre abrió
con signos alarmantes para los pobladores del capitalino municipio de
Regla, al detectarse casos cólera.
Las cafeterías, restaurantes particulares, comedores comunitarios,
pizzería estatal, la casa del perro y muchos otros lugares donde se
venden comestibles, han sido cerrados temporalmente. Según los
trabajadores de muchos de estos locales consultados por Primavera
Digital, el Departamento de Epidemiologia del municipio, dio la orden de
cerrar por la detección de casos de cólera en el territorio.
Una fuente desde el comedor comunitario "Roca Azul" manifestó que este
fue el primer centro donde aparecieron algunas personas de la tercera
edad con la enfermedad, después de consumir alimentos elaborados allí.
Al cierre de esta información se reportaron 10 casos de cólera. Aunque
la cifra podría ser mayor. Las personas comenzaron a comprar gotas de
Hipoclorito de Sodio al 1%, pero el pánico se apodera de la población.
Médicos acompañados de enfermeras visitan los hogares réglanos,
preguntan si hay personas en casa con vómitos, diarreas sangrantes o
fiebre y recomiendan que de aparecer alguno de estos síntomas, debe
acudirse al médico de inmediato.
Varias personas consultadas están de acuerdo con que la solución sería
hervir el agua, pero se quejan de que este combustible, -gas- no alcanza
para terminar el mes.
Para Cuba noticias ainimv@yahoo.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/sociedad/5439-colera-en-regla.html
Cuánto cuesta un médico o cuánto vale un cubano?
¿Cuánto cuesta un médico o cuánto vale un cubano?
Jueves, 11 de Octubre de 2012 12:41
Escrito por Juan Gonzalez Febles
Cuba actualidad, Lawton, La Habana, (PD) Recientemente hemos tenido
noticia de los arrestos de un grupo de médicos por practicar la medicina
por cuenta propia. Los galenos cobraron y prestaron determinados
servicios que se ofertan a extranjeros por la libre y aunque pusieron la
oferta más asequible –más barata-, eso no les servirá de atenuante ante
los severísimos fiscales y demás asalariados del aparato judicial cubano
que les juzgarán.
También, otro grupo de médicos dio a conocer una carta abierta en que
protestan por el deplorable estado de las instalaciones de salud y la
pésima calidad de los servicios médicos en Cuba. Como corolario, exponen
las penurias que atraviesan con salarios que no alcanzan ni para comer
decentemente.
En Cuba, bajo el manto de lo que se da en llamar "Turismo de salud", se
realizan complejas operaciones que van desde trasplantes hasta
liposucciones y se cobra por ello a extranjeros que vienen a
aprovecharse de estas gangas. Los especialistas altamente calificados
que las realizan, de repente decidieron hacerlo por cuenta propia, a
precios muy económicos en comparación con los establecidos en los países
de que proceden sus pacientes o de lo ofertado por el gobierno cubano.
En este contexto, el diario The Namibian publicó un reportaje titulado:
"Los médicos cubanos se vuelven costosos". Del citado reportaje se supo
en Cuba a través de los servicios informativos de Radio y Televisión
Martí. El caso es que existe una Empresa Comercializadora de Servicios
Médicos Cubanos. Esta empresa le cobrará a Namibia el próximo año 2013
$6,335 mensuales por un especialista, $3,386 por un médico general,
$3,104 por ingeniero en equipos médicos, $2,850 por enfermeros y $2,590
por un técnico.
En la actualidad, la empresa paga salarios ridículamente bajos al
personal de salud que explota. Es un típico caso de esclavitud laboral
en que los especialistas y técnicos cubanos son explotados sin
misericordia por el estado patrón que amamanta al gobierno militar
empoderado en la Isla o por sus socios comerciales extranjeros. Lo único
que queda claro es que el cacareado internacionalismo y el desinterés
nada tienen que ver con la asistencia médica prestada por el régimen
militar al coro clientelar y antidemocrático de países y estados
fallidos del Tercer Mundo que se benefician con esta asistencia
arrancada al dolor, al sacrificio y a la insoportable miseria que sufre
el pueblo cubano.
Según The Namibian, el personal médico cubano recibe anualmente del
gobierno de Namibia un alojamiento amueblado; $10,147 dólares para
gastos de viajes internacionales y $1,543 dólares para pagar el exceso
de equipaje cuando viajan a Cuba de vacaciones.
De acuerdo con el convenio actual, que expira en abril del próximo año,
el gobierno militar cubano cobra $79, 247 dólares por cada uno de los 52
médicos cubanos que trabajan en Namibia. No aclara The Namibian que el
gobierno militar paga menos de $200 mensuales a cada médico o que la
aduana cierra el circuito del robo con gabelas que todos en Cuba
califican como onerosas y que se aplican con rigor a cada médico y
técnico de salud a su regreso a Cuba.
Entonces es completamente lógico que los médicos en Cuba traten de
mejorar su condición de vida y se conviertan en cuentapropistas. Algunos
irán a prisión o quizás no, pero de todos modos, muchos se mostrarán
contritos y arrepentidos de haber pretendido tener una vida mejor ante
sus jueces y alguno que otro afirmará su propósito de continuar siendo
"revolucionarios".
Los autores de la carta de marras, suscrita por médicos del servicio de
cirugía del Hospital Calixto García, que no tienen un portavoz, no se
han dado a conocer como grupo, ni han presentado demanda reivindicativa
alguna, han dejado ver que son revolucionarios. Esperan que los
dictadores del proletariado desde sus humildes mansiones proletarias de
Miramar, Atabey, Siboney, etc., abran la mano y compartan la plusvalía.
Entre costos y valores comienzan a delinearse verdades y se formulan
preguntas. Las dudas y lo que podría deducirse sobre la correspondencia
exacta entre lo que cuesta un médico o lo que vale un cubano se
despejan. Pero todo al final se diluye entre mea culpas lacrimosos, la
vocación de fe revolucionaria y las siempre contradictorias
aseveraciones. Es entonces, que regresa como un eco lo que dijo y dejó
escrito mi colega y amigo Luis Cino: "...en esta sociedad, los canallas
son ya la norma y la mayoría".
Para Cuba actualidad: juan.gonzlezfebles1@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/component/content/article/121-sociedad/5431-icuanto-cuesta-un-medico-o-cuanto-vale-un-cubano.html
Jueves, 11 de Octubre de 2012 12:41
Escrito por Juan Gonzalez Febles
Cuba actualidad, Lawton, La Habana, (PD) Recientemente hemos tenido
noticia de los arrestos de un grupo de médicos por practicar la medicina
por cuenta propia. Los galenos cobraron y prestaron determinados
servicios que se ofertan a extranjeros por la libre y aunque pusieron la
oferta más asequible –más barata-, eso no les servirá de atenuante ante
los severísimos fiscales y demás asalariados del aparato judicial cubano
que les juzgarán.
También, otro grupo de médicos dio a conocer una carta abierta en que
protestan por el deplorable estado de las instalaciones de salud y la
pésima calidad de los servicios médicos en Cuba. Como corolario, exponen
las penurias que atraviesan con salarios que no alcanzan ni para comer
decentemente.
En Cuba, bajo el manto de lo que se da en llamar "Turismo de salud", se
realizan complejas operaciones que van desde trasplantes hasta
liposucciones y se cobra por ello a extranjeros que vienen a
aprovecharse de estas gangas. Los especialistas altamente calificados
que las realizan, de repente decidieron hacerlo por cuenta propia, a
precios muy económicos en comparación con los establecidos en los países
de que proceden sus pacientes o de lo ofertado por el gobierno cubano.
En este contexto, el diario The Namibian publicó un reportaje titulado:
"Los médicos cubanos se vuelven costosos". Del citado reportaje se supo
en Cuba a través de los servicios informativos de Radio y Televisión
Martí. El caso es que existe una Empresa Comercializadora de Servicios
Médicos Cubanos. Esta empresa le cobrará a Namibia el próximo año 2013
$6,335 mensuales por un especialista, $3,386 por un médico general,
$3,104 por ingeniero en equipos médicos, $2,850 por enfermeros y $2,590
por un técnico.
En la actualidad, la empresa paga salarios ridículamente bajos al
personal de salud que explota. Es un típico caso de esclavitud laboral
en que los especialistas y técnicos cubanos son explotados sin
misericordia por el estado patrón que amamanta al gobierno militar
empoderado en la Isla o por sus socios comerciales extranjeros. Lo único
que queda claro es que el cacareado internacionalismo y el desinterés
nada tienen que ver con la asistencia médica prestada por el régimen
militar al coro clientelar y antidemocrático de países y estados
fallidos del Tercer Mundo que se benefician con esta asistencia
arrancada al dolor, al sacrificio y a la insoportable miseria que sufre
el pueblo cubano.
Según The Namibian, el personal médico cubano recibe anualmente del
gobierno de Namibia un alojamiento amueblado; $10,147 dólares para
gastos de viajes internacionales y $1,543 dólares para pagar el exceso
de equipaje cuando viajan a Cuba de vacaciones.
De acuerdo con el convenio actual, que expira en abril del próximo año,
el gobierno militar cubano cobra $79, 247 dólares por cada uno de los 52
médicos cubanos que trabajan en Namibia. No aclara The Namibian que el
gobierno militar paga menos de $200 mensuales a cada médico o que la
aduana cierra el circuito del robo con gabelas que todos en Cuba
califican como onerosas y que se aplican con rigor a cada médico y
técnico de salud a su regreso a Cuba.
Entonces es completamente lógico que los médicos en Cuba traten de
mejorar su condición de vida y se conviertan en cuentapropistas. Algunos
irán a prisión o quizás no, pero de todos modos, muchos se mostrarán
contritos y arrepentidos de haber pretendido tener una vida mejor ante
sus jueces y alguno que otro afirmará su propósito de continuar siendo
"revolucionarios".
Los autores de la carta de marras, suscrita por médicos del servicio de
cirugía del Hospital Calixto García, que no tienen un portavoz, no se
han dado a conocer como grupo, ni han presentado demanda reivindicativa
alguna, han dejado ver que son revolucionarios. Esperan que los
dictadores del proletariado desde sus humildes mansiones proletarias de
Miramar, Atabey, Siboney, etc., abran la mano y compartan la plusvalía.
Entre costos y valores comienzan a delinearse verdades y se formulan
preguntas. Las dudas y lo que podría deducirse sobre la correspondencia
exacta entre lo que cuesta un médico o lo que vale un cubano se
despejan. Pero todo al final se diluye entre mea culpas lacrimosos, la
vocación de fe revolucionaria y las siempre contradictorias
aseveraciones. Es entonces, que regresa como un eco lo que dijo y dejó
escrito mi colega y amigo Luis Cino: "...en esta sociedad, los canallas
son ya la norma y la mayoría".
Para Cuba actualidad: juan.gonzlezfebles1@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/component/content/article/121-sociedad/5431-icuanto-cuesta-un-medico-o-cuanto-vale-un-cubano.html
Expulsados trabajadores de la campaña antivectorial
Expulsados trabajadores de la campaña antivectorial
Félix Reyes Gutiérrez
11 de octubre de 2012
Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Cinco obreros de la campaña
antivectorial contra el mosquito Aedes Aegypti fueron separados de sus
puestos de trabajo en Aguada de Pasajeros, el 8 de octubre último,
porque se negaron a trabajar en La Habana.
Miladys Otero Hernández, directora de salud pública municipal, expulsó
del sector a Daniel García Alfonso, Jorge González Sotolongo, Isel
Ramírez Ledesma, Hirán Vera Morales y Yasiel Montañés Brilloso porque se
negaron a combatir el insecto en la capital del país.
Los obreros que laboraron durante catorce años en la campaña contra el
mosquito expusieron que no trabajaron en La Habana porque no iban a
abandonar a sus familias durante tres meses. Sin embargo, Otero les
expresó que era una orientación de Roberto Morales Ojeda, ministro de salud.
Daniel, Jorge, Isel, Hirán y Yasiel, padres de hijos menores de edad,
nunca habían sido sancionados con anterioridad, ni habían recibido
señalamientos por ausencias, llegadas tardes u otras indisciplinas.
Los cesanteados manifiestan que es inconcebible que se less haya
expulsado del trabajo en estos momentos, cuando se vive el mayor período
de afectación de Dengue en el territorio sureño y todo el país.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9321
Félix Reyes Gutiérrez
11 de octubre de 2012
Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Cinco obreros de la campaña
antivectorial contra el mosquito Aedes Aegypti fueron separados de sus
puestos de trabajo en Aguada de Pasajeros, el 8 de octubre último,
porque se negaron a trabajar en La Habana.
Miladys Otero Hernández, directora de salud pública municipal, expulsó
del sector a Daniel García Alfonso, Jorge González Sotolongo, Isel
Ramírez Ledesma, Hirán Vera Morales y Yasiel Montañés Brilloso porque se
negaron a combatir el insecto en la capital del país.
Los obreros que laboraron durante catorce años en la campaña contra el
mosquito expusieron que no trabajaron en La Habana porque no iban a
abandonar a sus familias durante tres meses. Sin embargo, Otero les
expresó que era una orientación de Roberto Morales Ojeda, ministro de salud.
Daniel, Jorge, Isel, Hirán y Yasiel, padres de hijos menores de edad,
nunca habían sido sancionados con anterioridad, ni habían recibido
señalamientos por ausencias, llegadas tardes u otras indisciplinas.
Los cesanteados manifiestan que es inconcebible que se less haya
expulsado del trabajo en estos momentos, cuando se vive el mayor período
de afectación de Dengue en el territorio sureño y todo el país.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9321
Preso político carente de dieta médica
Preso político carente de dieta médica
Félix Reyes Gutiérrez
11 de octubre de 2012
Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – El preso político Andrés Frómeta
Cuenca recibe una dieta médica deficiente por sus padecimientos en la
cárcel Kilo-8 de Camagüey, desde hace un mes.
Frómeta relató, que los uniformados le ofertan como dieta, en almuerzo y
comida, pedazos de tendones y pellejos de res hervido, los cuales se
obtienen al raspar los huesos y costillas del ganado, cuando los galenos
orientaron alimentarse con leche, pescado, pollo u otro cárnico.
Los facultativos prohibieron al reo consumir huevos, vísceras y
picadillo con soya, por lo que unas veces se alimenta con arroz y
piltrafa de res sin aceite, pues se emplea para freír los alimentos de
los guardias, o un vaso de lactosa, en otras ocasiones no ingiere
alimento alguno.
Andrés Frómeta, sufre de gastritis crónica, ulcera gástrica,
hipertensión arterial, miopía, hemorroides y sinovitis en ambas piernas;
cumple una condena de 27 años de privación de libertad por los delitos
de salida ilegal del país e intento de evasión, desde el año 1992.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9325
Félix Reyes Gutiérrez
11 de octubre de 2012
Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – El preso político Andrés Frómeta
Cuenca recibe una dieta médica deficiente por sus padecimientos en la
cárcel Kilo-8 de Camagüey, desde hace un mes.
Frómeta relató, que los uniformados le ofertan como dieta, en almuerzo y
comida, pedazos de tendones y pellejos de res hervido, los cuales se
obtienen al raspar los huesos y costillas del ganado, cuando los galenos
orientaron alimentarse con leche, pescado, pollo u otro cárnico.
Los facultativos prohibieron al reo consumir huevos, vísceras y
picadillo con soya, por lo que unas veces se alimenta con arroz y
piltrafa de res sin aceite, pues se emplea para freír los alimentos de
los guardias, o un vaso de lactosa, en otras ocasiones no ingiere
alimento alguno.
Andrés Frómeta, sufre de gastritis crónica, ulcera gástrica,
hipertensión arterial, miopía, hemorroides y sinovitis en ambas piernas;
cumple una condena de 27 años de privación de libertad por los delitos
de salida ilegal del país e intento de evasión, desde el año 1992.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9325
Política y reumatología
Política y reumatología
[11-10-2012]
Hugo Araña Santoyerto
Corresponsal
(www.miscelaneasdecuba.net).- Leemos en la página del CID dirigido
por Huber Matos (hijo), una noticia que por su contenido no debe
asombrarnos, pero sin embargo nos lleva a comentarla.
En Cuba nadie perteneciente al Ministerio de Salud Pública, puede
pertenecer a ninguna organización de las llamadas opositoras al
régimen de la Isla. Este es el caso del reumatólogo Ramón Zamora
Rodríguez, que lleva a cabo su función en el Hospital Vladimir Lenin
de la ciudad oriental de Holguín.
Ya no son raras las veces que es "visitado" por miembros de la
Seguridad del Estado, con el objetivo no sólo de acosarlo, si no de
que es candidato a ser expulsado de su Sector si no abandona a la
organización que pertenece.
Y es aquí este sistema político mezcla posiciones políticas con
trabajo, como si fueran primos hermanos de la misma sangre, cuando
debiera ser todo lo contrario, o al menos no tenerlo en consideración.
El control sobre lo que los ciudadanos profesan y piensan desde hace
tiempo, pero mucho tiempo está implantado en Cuba a manera de un
edicto, que aunque algunos lo duden está presente, y no son pocos que
para mantenerse donde laboran, callan sus verdaderas posiciones
políticas por el temor de que cualquier día, el menos pensado lo
expulsen de su centro laboral, máxime en un sector tan delicado como
el de la Medicina.
Por lo tanto, es entonces que la pregunta cae por su propio peso:¿qué
tiene que ver lo político con la medicina, en este caso con la
Reumatología?, porque que sepamos no son ni parientes lejanos. Sin
embargo esto sucede en nuestro país. Tal es así que actúa como una
espada de Democles encima de la cabeza de cualquiera de este sector
tan sensible. No es extraño que el Doctor Ramón Zamora Rodríguez
atraviese el laberinto de la inquietud de que cualquier día, el menos
pensado, nunca más pueda continuar vistiendo la Bata Blanca de la
medicina cubana.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37362
[11-10-2012]
Hugo Araña Santoyerto
Corresponsal
(www.miscelaneasdecuba.net).- Leemos en la página del CID dirigido
por Huber Matos (hijo), una noticia que por su contenido no debe
asombrarnos, pero sin embargo nos lleva a comentarla.
En Cuba nadie perteneciente al Ministerio de Salud Pública, puede
pertenecer a ninguna organización de las llamadas opositoras al
régimen de la Isla. Este es el caso del reumatólogo Ramón Zamora
Rodríguez, que lleva a cabo su función en el Hospital Vladimir Lenin
de la ciudad oriental de Holguín.
Ya no son raras las veces que es "visitado" por miembros de la
Seguridad del Estado, con el objetivo no sólo de acosarlo, si no de
que es candidato a ser expulsado de su Sector si no abandona a la
organización que pertenece.
Y es aquí este sistema político mezcla posiciones políticas con
trabajo, como si fueran primos hermanos de la misma sangre, cuando
debiera ser todo lo contrario, o al menos no tenerlo en consideración.
El control sobre lo que los ciudadanos profesan y piensan desde hace
tiempo, pero mucho tiempo está implantado en Cuba a manera de un
edicto, que aunque algunos lo duden está presente, y no son pocos que
para mantenerse donde laboran, callan sus verdaderas posiciones
políticas por el temor de que cualquier día, el menos pensado lo
expulsen de su centro laboral, máxime en un sector tan delicado como
el de la Medicina.
Por lo tanto, es entonces que la pregunta cae por su propio peso:¿qué
tiene que ver lo político con la medicina, en este caso con la
Reumatología?, porque que sepamos no son ni parientes lejanos. Sin
embargo esto sucede en nuestro país. Tal es así que actúa como una
espada de Democles encima de la cabeza de cualquiera de este sector
tan sensible. No es extraño que el Doctor Ramón Zamora Rodríguez
atraviese el laberinto de la inquietud de que cualquier día, el menos
pensado, nunca más pueda continuar vistiendo la Bata Blanca de la
medicina cubana.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37362
Niegan asistencia médica a Becerra Alfonso
Niegan asistencia médica a Becerra Alfonso
Félix Reyes Gutiérrez
10 de octubre de 2012
Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Las autoridades de la prisión
provincial de Guantánamo niegan la asistencia médica al recluso Juan
Ruperto Becerra Alfonso, desde hace más de dos semanas.
Becerra Alfonso señaló, que presentó tres sangramientos anales y los
directivos de la penitenciaría le niegan el conduce para que un
proctólogo lo examine en un centro hospitalario de la ciudad.
"El galeno del destacamento 4B me remitió para la enfermería después
del último sangramiento. Minutos después, me trasladaron para el
hospital Agostino Neto de la ciudad. Allí me reconoció un cirujano, me
indicó análisis de sangre y un turno con el proctólogo".
"Los análisis no he podido realizármelos por falta de agua y la
directiva no me da el autorizo para verme con el especialista. Esto es
una represalia del oficial de la seguridad del estado Rubén, por las
denuncias que realizo del penal a través de la prensa independiente",
añadió el reo.
Juan Ruperto Becerra Alfonso, miembro del Presidio Político Pedro Luís
Boitel, está condenado a 20 de años de prisión por el delito de hurto
y sacrificio ilegal de ganado mayor. Reside en la calle 67 #4602,
entre 46 y 48, del reparto La Juanita, Cienfuegos.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9316
Félix Reyes Gutiérrez
10 de octubre de 2012
Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Las autoridades de la prisión
provincial de Guantánamo niegan la asistencia médica al recluso Juan
Ruperto Becerra Alfonso, desde hace más de dos semanas.
Becerra Alfonso señaló, que presentó tres sangramientos anales y los
directivos de la penitenciaría le niegan el conduce para que un
proctólogo lo examine en un centro hospitalario de la ciudad.
"El galeno del destacamento 4B me remitió para la enfermería después
del último sangramiento. Minutos después, me trasladaron para el
hospital Agostino Neto de la ciudad. Allí me reconoció un cirujano, me
indicó análisis de sangre y un turno con el proctólogo".
"Los análisis no he podido realizármelos por falta de agua y la
directiva no me da el autorizo para verme con el especialista. Esto es
una represalia del oficial de la seguridad del estado Rubén, por las
denuncias que realizo del penal a través de la prensa independiente",
añadió el reo.
Juan Ruperto Becerra Alfonso, miembro del Presidio Político Pedro Luís
Boitel, está condenado a 20 de años de prisión por el delito de hurto
y sacrificio ilegal de ganado mayor. Reside en la calle 67 #4602,
entre 46 y 48, del reparto La Juanita, Cienfuegos.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9316
miércoles, 10 de octubre de 2012
En calidad, y en cantidad, la salud pública cubana retrocede
En calidad, y en cantidad, la salud pública cubana retrocede
Un nuevo adendo de la Oficina Nacional de Estadísticas muestra cifras
decrecientes de hospitales, camas y personal, y más pacientes ingresados.
octubre 10, 2012
La salud pública en Cuba se ha exhibido por décadas como uno de los
grandes "logros" de la revolución de Fidel Castro.
Ahora, nuevas cifras oficiales revelan que, como parte de las
"racionalizaciones" de su hermano Raúl, desde 2010 se han cerrrado en la
isla 54 hospitales --casi el 25 por ciento de la capacidad de
hospitalización del país-- y 465 unidades de atención médica a la
población, incluyendo policlínicos, puestos médicos, clínicas dentales y
otros.
La Agencia France Presse y el portal de temas cubanos Café Fuerte
analizan desde distintos ángulos las cifras contenidas en un informe
reciente al respecto de la Oficina Nacional de Estadísticas e
Información (ONEI) de Cuba. Se trata del capítulo relativo a la Salud y
la Asistencia Social recién adicionado al Anuario Estadístico de Cuba 2011.
AFP recuerda que en 2010 fue aprobado un programa para "reducir gastos
irracionales" en el sistema de salud , uno de los mayores empleadores
del país. El diario oficial Granma explicó por entonces que el plan de
reducción de gastos sería un "proceso de reorganización, compactación y
regionalización de los servicios de salud".
La nota de Ivette Martínez Leyva en Café Fuerte rememora que el
vicepresidente primero José Ramón Machado Ventura reconoció en aquel
momento que la salud pública recibiría un gran impacto con los despidos
de personal, "por lo inflado de sus plantillas y el número de personas
que deberán ser reubicados".
Martínez, que analiza a partir del informe de la ONEI las fluctuaciones
en el último sexenio, aborda cómo se han reflejado los cortes en la
atención a la población. Señala que en 2011 había un 18,5 por ciento
menos de instalaciones de servicios médicos que en 2006 (de 16.100 a
13.117).
El cierre de hospitales se suma al deterioro de los que quedan. En la
foto, la fachada sin vidrios del hospital Miguel Enríquez
La cantidad de hospitales y clínicas decreció de 243 en 2006 a 161 en
2011, una caída del 33 por ciento que ha resultado en 16 por ciento
menos de camas, al tiempo que las admisiones e ingresos aumentaron
durante el mismo período en 6,4 %.
Observa asimismo que los consultorios del médico de la familia, piedra
angular de la atención médica primaria, cayeron un 18 por ciento. En el
2006 existían 14,007 y seis años después la cifra es de 11,486.
El informe de la ONEI también se refiere al personal de la salud. El
servicio noticioso francés, que compara los datos de 2010 a la fecha
límite del reporte, dice que según la ONEI al cierre de 2011 había en
Cuba 78.622 médicos y estomatólogos, así como 96.400 enfermeras.
De ese total, unos 38.000 médicos y paramédicos prestan servicio en
otros países, fundamentalmente en Venezuela. Ello representa la más
importante actividad económica de la isla, cuyos ingresos se estiman en
unos 6.000 millones de dólares anuales.
La periodista de Café Fuerte apunta que las cifras de algunos
profesionales del sector aumentaron (en 9 % los médicos, y 15 % los
estomátologos), mientras disminuían significativamente las reservas de
farmacéuticos (35.4 %) y técnicos (33.51%).
En total, la cantidad de empleados del sistema de salud pública
-incluyendo médicos, estomatólogos, farmaceúticos, enfermeras y
técnicos- ha descendido un 9.6 por ciento en los últimos seis años,
refiere la autora.
Café Fuerte subraya el vertiginoso deterioro del sector en los últimos
años, del cual se quejaron en septiembre cirujanos del Hospital General
Docente "Calixto García" de La Habana, en una carta abierta a Raúl
Castro que circuló en Internet.
Diferentes cronistas internos y externos describen el pésimo estado
higiénico y de recursos de los hospitales de la isla, donde los
familiares de los pacientes tienen que procurarles desde la alimentación
y las sábanas hasta los medicamentos.
Mientras tanto, médicos disidentes como el doctor Darsi Ferrer han dado
cuenta de la desmoralización de los galenos, sometidos a fuertes
presiones laborales por el envío de miles de sus colegas a misiones en
el extranjero; carentes de medicamentos y equipos para curar a sus
pacientes; y ridículamente remunerados en comparación con sus similares
en otra partes del mundo.
http://www.martinoticias.com/content/article/15595.html
Un nuevo adendo de la Oficina Nacional de Estadísticas muestra cifras
decrecientes de hospitales, camas y personal, y más pacientes ingresados.
octubre 10, 2012
La salud pública en Cuba se ha exhibido por décadas como uno de los
grandes "logros" de la revolución de Fidel Castro.
Ahora, nuevas cifras oficiales revelan que, como parte de las
"racionalizaciones" de su hermano Raúl, desde 2010 se han cerrrado en la
isla 54 hospitales --casi el 25 por ciento de la capacidad de
hospitalización del país-- y 465 unidades de atención médica a la
población, incluyendo policlínicos, puestos médicos, clínicas dentales y
otros.
La Agencia France Presse y el portal de temas cubanos Café Fuerte
analizan desde distintos ángulos las cifras contenidas en un informe
reciente al respecto de la Oficina Nacional de Estadísticas e
Información (ONEI) de Cuba. Se trata del capítulo relativo a la Salud y
la Asistencia Social recién adicionado al Anuario Estadístico de Cuba 2011.
AFP recuerda que en 2010 fue aprobado un programa para "reducir gastos
irracionales" en el sistema de salud , uno de los mayores empleadores
del país. El diario oficial Granma explicó por entonces que el plan de
reducción de gastos sería un "proceso de reorganización, compactación y
regionalización de los servicios de salud".
La nota de Ivette Martínez Leyva en Café Fuerte rememora que el
vicepresidente primero José Ramón Machado Ventura reconoció en aquel
momento que la salud pública recibiría un gran impacto con los despidos
de personal, "por lo inflado de sus plantillas y el número de personas
que deberán ser reubicados".
Martínez, que analiza a partir del informe de la ONEI las fluctuaciones
en el último sexenio, aborda cómo se han reflejado los cortes en la
atención a la población. Señala que en 2011 había un 18,5 por ciento
menos de instalaciones de servicios médicos que en 2006 (de 16.100 a
13.117).
El cierre de hospitales se suma al deterioro de los que quedan. En la
foto, la fachada sin vidrios del hospital Miguel Enríquez
La cantidad de hospitales y clínicas decreció de 243 en 2006 a 161 en
2011, una caída del 33 por ciento que ha resultado en 16 por ciento
menos de camas, al tiempo que las admisiones e ingresos aumentaron
durante el mismo período en 6,4 %.
Observa asimismo que los consultorios del médico de la familia, piedra
angular de la atención médica primaria, cayeron un 18 por ciento. En el
2006 existían 14,007 y seis años después la cifra es de 11,486.
El informe de la ONEI también se refiere al personal de la salud. El
servicio noticioso francés, que compara los datos de 2010 a la fecha
límite del reporte, dice que según la ONEI al cierre de 2011 había en
Cuba 78.622 médicos y estomatólogos, así como 96.400 enfermeras.
De ese total, unos 38.000 médicos y paramédicos prestan servicio en
otros países, fundamentalmente en Venezuela. Ello representa la más
importante actividad económica de la isla, cuyos ingresos se estiman en
unos 6.000 millones de dólares anuales.
La periodista de Café Fuerte apunta que las cifras de algunos
profesionales del sector aumentaron (en 9 % los médicos, y 15 % los
estomátologos), mientras disminuían significativamente las reservas de
farmacéuticos (35.4 %) y técnicos (33.51%).
En total, la cantidad de empleados del sistema de salud pública
-incluyendo médicos, estomatólogos, farmaceúticos, enfermeras y
técnicos- ha descendido un 9.6 por ciento en los últimos seis años,
refiere la autora.
Café Fuerte subraya el vertiginoso deterioro del sector en los últimos
años, del cual se quejaron en septiembre cirujanos del Hospital General
Docente "Calixto García" de La Habana, en una carta abierta a Raúl
Castro que circuló en Internet.
Diferentes cronistas internos y externos describen el pésimo estado
higiénico y de recursos de los hospitales de la isla, donde los
familiares de los pacientes tienen que procurarles desde la alimentación
y las sábanas hasta los medicamentos.
Mientras tanto, médicos disidentes como el doctor Darsi Ferrer han dado
cuenta de la desmoralización de los galenos, sometidos a fuertes
presiones laborales por el envío de miles de sus colegas a misiones en
el extranjero; carentes de medicamentos y equipos para curar a sus
pacientes; y ridículamente remunerados en comparación con sus similares
en otra partes del mundo.
http://www.martinoticias.com/content/article/15595.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)