Obesos y desnutridos
Viernes, Noviembre 30, 2012 | Por Gladys Linares
LA HABANA, Cuba, noviembre, www.cubanet.org -El 16 de noviembre apareció
en las páginas del periódico Juventud Rebelde un artículo de la
periodista Maité María Jiménez con motivo de la celebración del XVI
Congreso Latinoamericano de Nutrición, Promoción de Salud y Prevención
de Enfermedades, que sesionó recientemente en el Palacio de las
Convenciones.
En dicho artículo, la doctora Mercedes Esquivel, investigadora titular
del Departamento de Desarrollo y Crecimiento Humano de la Universidad de
Ciencias Médicas de La Habana, declaró que "el incremento del sobrepeso
es una tendencia negativa que se observa en el patrón de crecimiento y
desarrollo de los niños cubanos, determinado en gran medida por las
incidencias del medio en que se desenvuelven".
Entre los malos hábitos alimentarios de los niños cubanos inciden varios
factores. En primer lugar, los bajos ingresos de la familia cubana no
permiten que haya variedad en la mesa. Los años de escasez de vegetales,
frutas y cereales, han provocado que los más jóvenes no tengan hábito de
comer estos alimentos. Además, no todas las familias tienen pesos
convertibles para comprar leche, queso, carnes, cereales o granos a
precios exorbitantes en las tiendas en divisa.
Si bien es cierto que en las escuelas primarias se les vende almuerzo a
los hijos de las trabajadoras por el precio de 7 pesos al mes, este es
insuficiente y está mal elaborado. El menú, escrito en una pizarra,
apenas varía, por lo que maestros y directores con frecuencia
recomiendan a los padres que "refuercen" el almuerzo de sus hijos.
Lo que usualmente constituye la merienda de los niños es pan con
croquetas, con pasta para bocaditos o con perritos, acompañado de
refrescos, ya sean instantáneos o gaseados (de pipa).
Alrededor de los doce años de edad, cuando comienzan la enseñanza
secundaria básica, ya no tienen horario de almuerzo y no se les permite
salir. En lugar de esto, en las escuelas les dan un pan con frita (una
especie de torta de harina con condimentos) y un vaso de yogurt de soya.
Durante más de cincuenta años en la libreta de racionamiento no se ha
tenido en cuenta a este sector tan sensible de la población. Al cumplir
tres años de edad se les suspende a los niños la cuota de trece compotas
mensuales, vendidas mediante la libreta de racionamiento -sin embargo,
en las tiendas que venden en divisas se venden diminutas compotas Gerber
(71 g) al precio aproximado de 80 centavos de dólar-. De igual modo, a
los siete años, se les quita la cuota de leche de vaca y en su lugar se
les vende doce bolsas mensuales de yogurt de soya, hasta que cumplen los
catorce años.
Son muchas las protestas de los padres por el retraso o la ausencia del
suministro, a veces sin explicación, de este yogurt de soya. En verano,
incluso, el problema se agrava, pues los camiones que lo transportan no
son refrigerados y el yogurt a menudo se echa a perder.
En los últimos tiempos se dejó de vender la ración de una libra de pollo
mensual y media libra de "picadillo condimentado" para los niños, y en
su lugar se les oferta una libra de picadillo de res (con muy poca o
ninguna carne y mucho pellejo), y media libra de mortadela, y muchos
padres han protestado porque los niños pequeños se niegan a comerlos.
En este momento, para colmo de males, la libra de frijoles ha alcanzado
precios de hasta 18 y 20 pesos cubanos, precio exorbitante para los
cubanos, que equivale a aproximadamente el salario de un día. Por este
motivo, están quedando atrás los días en que, junto el típico arroz con
frijoles era parte indispensable de la dieta de los cubanos.
Cada día, más cubanos comprendemos que ya la gordura no es hermosura ni
sinónimo de salud. Lamentablemente, por mucha conciencia que tengan los
padres cubanos respecto a la alimentación correcta de sus hijos, en el
medio en que vivimos, comer no es tarea fácil y mantener una dieta
saludable es prácticamente una misión imposible.
http://www.cubanet.org/articulos/obesos-y-desnutridos/
Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
viernes, 30 de noviembre de 2012
Mala higiene en la prisión de Mar Verde
Mala higiene en la prisión de Mar Verde
[30-11-2012]
Arnaldo Ramos Lauzurique
Economista, Ex Preso de Conciencia del Grupo de los 75
(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde la prisión de Mar Verde, en Santiago
de Cuba, informó el recluso Luis Raúl Rodríguez Recasens sobre las
pésimas condiciones higiénicas que allí existen. El agua que se está
suministrando no reúne los parámetros de calidad necesarios y abundan
las enfermedades diarreicas, e incluso se han detectado dos casos de cólera.
Informa además que está en huelga de hambre desde el 20 de noviembre el
recluso de 40 años Ángel Biscet Sanabria porque se niegan a llevarlo a
ver a su hijo a la Casa de la Patria, que es una institución para niños
sin amparo filial, ya que Ángel es su único pariente.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37839
[30-11-2012]
Arnaldo Ramos Lauzurique
Economista, Ex Preso de Conciencia del Grupo de los 75
(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde la prisión de Mar Verde, en Santiago
de Cuba, informó el recluso Luis Raúl Rodríguez Recasens sobre las
pésimas condiciones higiénicas que allí existen. El agua que se está
suministrando no reúne los parámetros de calidad necesarios y abundan
las enfermedades diarreicas, e incluso se han detectado dos casos de cólera.
Informa además que está en huelga de hambre desde el 20 de noviembre el
recluso de 40 años Ángel Biscet Sanabria porque se niegan a llevarlo a
ver a su hijo a la Casa de la Patria, que es una institución para niños
sin amparo filial, ya que Ángel es su único pariente.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37839
En Cuba más cólera y menos información
En Cuba más cólera y menos información
[30-11-2012]
Lisbán Hernández Sánchez
Centro de Información Giraldilla
(www.miscelaneasdecuba.net).- Profesionales de la salud en el Hospitales
Clínico Quirúrgico Vladimir Ilisch Lenin y el Hospital Pediátrico
Octavio de la Concepción en el Municipio Zagua de Tanamo aseguran
aumento de cólera en la provincia Holguín.
Fuentes cercanas al Hospital Clínico quirúrgico Vladimir Ilisch Lenin,
quienes se desempeñan como personal técnico en dicho centro confirmaron
a este reportero vía telefónica que desde hace tres meses un creciente
número de casos de cólera ha provocado gran preocupación entre moradores
del lugar, y el personal calificado de la salud en dicha provincia, los
galenos aseguran que reciben diariamente entre 3 a 5 casos, aún las
autoridades desconocen los motivos de esta desencadenada epidemia en la
zona por lo que han tomado varias medidas.
Efraín Méndez, vecino del lugar, declaró que las autoridades sanitarias
no han dado información alguna a la población y afirmó además, que las
autoridades gubernamentales han declarado en cuarentena los municipios
de Mayarí y Moa por la cantidad de pacientes que acuden diariamente, los
médicos están tratando a los pacientes en su casa debido a que los
hospitales están abarrotados y no hay espacio para nuevos ingresos.
Efraín alegó que una de las medidas tomadas por las autoridades de este
municipio es multar con 1500 cuotas (MN) Moneda Nacional, a quienes
permanezcan en las cercanías de los ríos, o incurran en la venta de
mariscos o verduras en el mercado negro.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37836
[30-11-2012]
Lisbán Hernández Sánchez
Centro de Información Giraldilla
(www.miscelaneasdecuba.net).- Profesionales de la salud en el Hospitales
Clínico Quirúrgico Vladimir Ilisch Lenin y el Hospital Pediátrico
Octavio de la Concepción en el Municipio Zagua de Tanamo aseguran
aumento de cólera en la provincia Holguín.
Fuentes cercanas al Hospital Clínico quirúrgico Vladimir Ilisch Lenin,
quienes se desempeñan como personal técnico en dicho centro confirmaron
a este reportero vía telefónica que desde hace tres meses un creciente
número de casos de cólera ha provocado gran preocupación entre moradores
del lugar, y el personal calificado de la salud en dicha provincia, los
galenos aseguran que reciben diariamente entre 3 a 5 casos, aún las
autoridades desconocen los motivos de esta desencadenada epidemia en la
zona por lo que han tomado varias medidas.
Efraín Méndez, vecino del lugar, declaró que las autoridades sanitarias
no han dado información alguna a la población y afirmó además, que las
autoridades gubernamentales han declarado en cuarentena los municipios
de Mayarí y Moa por la cantidad de pacientes que acuden diariamente, los
médicos están tratando a los pacientes en su casa debido a que los
hospitales están abarrotados y no hay espacio para nuevos ingresos.
Efraín alegó que una de las medidas tomadas por las autoridades de este
municipio es multar con 1500 cuotas (MN) Moneda Nacional, a quienes
permanezcan en las cercanías de los ríos, o incurran en la venta de
mariscos o verduras en el mercado negro.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37836
jueves, 29 de noviembre de 2012
Cuba mantendrá médicos en Haití
Cuba mantendrá médicos en Haití
El presidente de Haití, de visita en La Habana firmó varios acuerdos
para mantener la presencia en su país de médicos cubanos
Agencias
noviembre 28, 2012
Cuba y Haití suscribieron este miércoles un acuerdo marco de cooperación
y otros siete convenios relativos a asistencia cubana en salud,
educación, pesca, agricultura y veterinaria, en el marco de la visita
del presidente haitiano, Michel Martelly, a La Habana.
"Las relaciones haitiano-cubanas ya son relaciones muy fuertes", dijo
Martelly, quien asistió a la firma de los acuerdos con el vicepresidente
cubano, Esteban Lazo.
Como fruto de los acuerdos, Cuba mantendrá en Haití una brigada médica,
actualmente de 723 profesionales, enviada hace 14 años y asesorará en la
modernización de servicios hospitalarios.
También Cuba mantendrá a 30 especialistas que colaboran en la producción
azucarera y a educadores que alfabetizan con el método cubano "Yo sí
puedo", que se aplica hace varios años en esa nación.
La Habana también enviará mecánicos para la reparación de equipos
agrícolas, de construcción y plantas de procesamientos de productos
agrícolas. Por otra parte, Martelly dijo que intentará "reducir la
inseguridad alimentaria" en la región caribeña cuando asuma la
presidencia rotativa de la Comunidad del Caribe (Caricom), en enero.
http://www.martinoticias.com/content/cuba-haiti-martelly-michel-esteban-lazo-cooperacion-/17060.html
El presidente de Haití, de visita en La Habana firmó varios acuerdos
para mantener la presencia en su país de médicos cubanos
Agencias
noviembre 28, 2012
Cuba y Haití suscribieron este miércoles un acuerdo marco de cooperación
y otros siete convenios relativos a asistencia cubana en salud,
educación, pesca, agricultura y veterinaria, en el marco de la visita
del presidente haitiano, Michel Martelly, a La Habana.
"Las relaciones haitiano-cubanas ya son relaciones muy fuertes", dijo
Martelly, quien asistió a la firma de los acuerdos con el vicepresidente
cubano, Esteban Lazo.
Como fruto de los acuerdos, Cuba mantendrá en Haití una brigada médica,
actualmente de 723 profesionales, enviada hace 14 años y asesorará en la
modernización de servicios hospitalarios.
También Cuba mantendrá a 30 especialistas que colaboran en la producción
azucarera y a educadores que alfabetizan con el método cubano "Yo sí
puedo", que se aplica hace varios años en esa nación.
La Habana también enviará mecánicos para la reparación de equipos
agrícolas, de construcción y plantas de procesamientos de productos
agrícolas. Por otra parte, Martelly dijo que intentará "reducir la
inseguridad alimentaria" en la región caribeña cuando asuma la
presidencia rotativa de la Comunidad del Caribe (Caricom), en enero.
http://www.martinoticias.com/content/cuba-haiti-martelly-michel-esteban-lazo-cooperacion-/17060.html
Se agrava en Santiago de Cuba brote de cólera
Se agrava en Santiago de Cuba brote de cólera
[29-11-2012]
Dania Virgen García
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- En la provincia de Santiago de Cuba, se
agrava la situación de la epidemia, informaron activistas de derechos
humanos.
La activista de la UNPACU Aurora Sancho informó, que el pueblo, ¨El
Polvorín¨ está declarado en cuarentena, con más de 65 casos de cólera.
Afirma la fuente, que en la zona no tienen médicos de familia, donde
tuvieron que pedirle a una vecina que le prestara la sala de su
vivienda, para atender los casos contagiados.
El preso político Bismark Mustelier Galán, del campamento CETEM Mar
Verde, afirmó que en el hospital ¨Ambrosio Grillo¨, se hallan más de 18
funcionarios del orden interior, ingresados con cólera. Del mismo modo,
la prisión de Boniato y Mar Verde, se encuentran declaradas en
cuarentena, continuando con rapidez el aumento de la epidemia.
Yosvany Leiva Rodríguez, informó en la noche del sábado 24, que tres
guardias fallecieron por el virus en el hospital antes mencionado.
Los reclusos de las cárceles antes mencionadas, protestan por la poca
atención de los médicos y de las autoridades penitenciarias, que
mantienen la insuficiencia y mala elaboración de los alimentos, y la
escasez del agua potable.
Afirman varios reclusos por vía telefónica, que en la prisión sólo echan
cantidades de cloro en los turcos, hasta asfixiarlos, dentro de los
destacamentos, pero no realizan una buena limpieza general.
El reo Wilfredo Martínez, de la prisión de Boniato fue trasladado para
el hospital con síntomas de diarreas, y vómitos.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37829
[29-11-2012]
Dania Virgen García
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- En la provincia de Santiago de Cuba, se
agrava la situación de la epidemia, informaron activistas de derechos
humanos.
La activista de la UNPACU Aurora Sancho informó, que el pueblo, ¨El
Polvorín¨ está declarado en cuarentena, con más de 65 casos de cólera.
Afirma la fuente, que en la zona no tienen médicos de familia, donde
tuvieron que pedirle a una vecina que le prestara la sala de su
vivienda, para atender los casos contagiados.
El preso político Bismark Mustelier Galán, del campamento CETEM Mar
Verde, afirmó que en el hospital ¨Ambrosio Grillo¨, se hallan más de 18
funcionarios del orden interior, ingresados con cólera. Del mismo modo,
la prisión de Boniato y Mar Verde, se encuentran declaradas en
cuarentena, continuando con rapidez el aumento de la epidemia.
Yosvany Leiva Rodríguez, informó en la noche del sábado 24, que tres
guardias fallecieron por el virus en el hospital antes mencionado.
Los reclusos de las cárceles antes mencionadas, protestan por la poca
atención de los médicos y de las autoridades penitenciarias, que
mantienen la insuficiencia y mala elaboración de los alimentos, y la
escasez del agua potable.
Afirman varios reclusos por vía telefónica, que en la prisión sólo echan
cantidades de cloro en los turcos, hasta asfixiarlos, dentro de los
destacamentos, pero no realizan una buena limpieza general.
El reo Wilfredo Martínez, de la prisión de Boniato fue trasladado para
el hospital con síntomas de diarreas, y vómitos.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37829
Reos infestado con cólera en la prisión Kilo 7
Reos infestado con cólera en la prisión Kilo 7
[28-11-2012]
Dania Virgen García
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde la prisión kilo 7, en la provincia
Camagüey, los reos, Enrique Cambara, y Jorge Alberto Liriano Linares,
informaron que el pasado miercoles, comenzó una epidemia diarreica
acompañada con vómitos, donde hay cifras desconocidas de infestados.
Aseguran las fuentes que el día 21 comenzó los primeros síntomas de la
epidemia diarreica en la población penal. Refirieron que actualmente
debe haber más de 50 infectados, la mayoría se hallan en los
destacamentos, otros se encuentran en la enfermería de la prisión.
Según los reos, los médicos les suministran cantidades de fufú de
plátano a los enfermos, para aplacarles las diarreas.
Informaron además, que en el hospital de la prisión de régimen especial,
la 26, kilo 8, se encuentran ingresados cifras desconocidas de presos.
Ya, confirmados con cóleras.
Los reclusos Jorge Alberto Liriano Linares y Enrique Cambara afirman,
que la plaga se debe a los abusos del poder del MININT.
¨Diariamente se roban los alimentos, la deficiente elaboración de ellos,
el deterioro de la higiene, la falta de agua potable, y los salideros de
las tuberías de aguas albañales, que desembocan juntos a las tuberías de
agua potable¨. ¨Sin dejar de señalar, la desnutrición severa y las
condiciones infrahumanas en que viven los presos, por lo que muchos, no
superaran la epidemia¨. manifestaron las fuentes.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37821
[28-11-2012]
Dania Virgen García
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde la prisión kilo 7, en la provincia
Camagüey, los reos, Enrique Cambara, y Jorge Alberto Liriano Linares,
informaron que el pasado miercoles, comenzó una epidemia diarreica
acompañada con vómitos, donde hay cifras desconocidas de infestados.
Aseguran las fuentes que el día 21 comenzó los primeros síntomas de la
epidemia diarreica en la población penal. Refirieron que actualmente
debe haber más de 50 infectados, la mayoría se hallan en los
destacamentos, otros se encuentran en la enfermería de la prisión.
Según los reos, los médicos les suministran cantidades de fufú de
plátano a los enfermos, para aplacarles las diarreas.
Informaron además, que en el hospital de la prisión de régimen especial,
la 26, kilo 8, se encuentran ingresados cifras desconocidas de presos.
Ya, confirmados con cóleras.
Los reclusos Jorge Alberto Liriano Linares y Enrique Cambara afirman,
que la plaga se debe a los abusos del poder del MININT.
¨Diariamente se roban los alimentos, la deficiente elaboración de ellos,
el deterioro de la higiene, la falta de agua potable, y los salideros de
las tuberías de aguas albañales, que desembocan juntos a las tuberías de
agua potable¨. ¨Sin dejar de señalar, la desnutrición severa y las
condiciones infrahumanas en que viven los presos, por lo que muchos, no
superaran la epidemia¨. manifestaron las fuentes.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37821
Recluso accidentado grave de muerte
Recluso accidentado grave de muerte
Miércoles, 28 de Noviembre de 2012 05:54
Escrito por Dania Virgen García
Cuba actualidad, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) Desde el
campamento de trabajo forzado Mar Verde informó el preso político
Bismark Mustelier Galán que el recluso Eduardo Blanco Lestra se
encuentra muy grave en el hospital provincial Santiago de Cuba.
Asegura la fuente que en la tarde del día 17 del presente mes, Eduardo
Blanco se encontraba trabajando en los talleres de comunales, colocando
unos techos de fibrocemento, cuando tuvo una caída, por lo que fue
llevado para el hospital provincial.
En la tarde del 18, el reo fue sometido a una operación de urgencia
producto de dos coágulos de sangre que tenía en la cabeza. Está
reportado grave, con peligro para su vida.
Para Cuba actualidad: dania.zuzy@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/5873-recluso-accidentado-grave-de-muerte.html
Miércoles, 28 de Noviembre de 2012 05:54
Escrito por Dania Virgen García
Cuba actualidad, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) Desde el
campamento de trabajo forzado Mar Verde informó el preso político
Bismark Mustelier Galán que el recluso Eduardo Blanco Lestra se
encuentra muy grave en el hospital provincial Santiago de Cuba.
Asegura la fuente que en la tarde del día 17 del presente mes, Eduardo
Blanco se encontraba trabajando en los talleres de comunales, colocando
unos techos de fibrocemento, cuando tuvo una caída, por lo que fue
llevado para el hospital provincial.
En la tarde del 18, el reo fue sometido a una operación de urgencia
producto de dos coágulos de sangre que tenía en la cabeza. Está
reportado grave, con peligro para su vida.
Para Cuba actualidad: dania.zuzy@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/5873-recluso-accidentado-grave-de-muerte.html
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Entre 700 y mil casos de Cólera en Guantánamo
Entre 700 y mil casos de Cólera en Guantánamo
[28-11-2012]
Dania Virgen García
Cuba por Dentro
(www.miscelaneasdecuba.net).- Niober García Fournier, miembro del
Movimiento Cubano de Jóvenes por la Democracia, informó desde la
provincia de Guantánamo, que las enfermedades epidemiológicas se han
extendido en toda la provincia. Además refirió que los damnificados
continúan a la espera de la promesa del gobierno cubano.
Asegura la fuente, que en la parte sur de la provincia, en dos consejos
populares hay un entre 700 y 1000 casos infestados con cólera. De igual
manera se hallan declarados en estado de emergencia, los municipios de
Maisí y la cabecera de la provincia, con 185 casos hospitalizados.
Refirió, que las autoridades de la provincia, al estar pendiente de la
enfermedad infecciosa que se menciona inicialmente, dejaron abandonados
los casos de dengue.
Una fuente de la salud, le informó a García Fournier, que alrededor de
mil casos contagiados de dengue hay en la provincia.
Afirma Niober García, que desde el paso del huracán Sandy, se le han
realizados a menos de 100 viviendas los trámites para el suministro de
los materiales. Sólo a un poco más de 20, se le ha hecho entrega de la
misma.
Refiere la fuente que las tejas de fibrocemento tienen un valor de 500
pesos moneda nacional, al 50 % son 250 pesos, las bolsas selladas de
cemento el precio normal es de 110 pesos, a la mitad es de 55 pesos, el
metro de piedra, y arena, es de 150 pesos, se cobran a 75 pesos. La
población comenta, que además de que los materiales son insuficientes y
no dan para la cantidad de afectados, los precios son demasiados altos.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37818
[28-11-2012]
Dania Virgen García
Cuba por Dentro
(www.miscelaneasdecuba.net).- Niober García Fournier, miembro del
Movimiento Cubano de Jóvenes por la Democracia, informó desde la
provincia de Guantánamo, que las enfermedades epidemiológicas se han
extendido en toda la provincia. Además refirió que los damnificados
continúan a la espera de la promesa del gobierno cubano.
Asegura la fuente, que en la parte sur de la provincia, en dos consejos
populares hay un entre 700 y 1000 casos infestados con cólera. De igual
manera se hallan declarados en estado de emergencia, los municipios de
Maisí y la cabecera de la provincia, con 185 casos hospitalizados.
Refirió, que las autoridades de la provincia, al estar pendiente de la
enfermedad infecciosa que se menciona inicialmente, dejaron abandonados
los casos de dengue.
Una fuente de la salud, le informó a García Fournier, que alrededor de
mil casos contagiados de dengue hay en la provincia.
Afirma Niober García, que desde el paso del huracán Sandy, se le han
realizados a menos de 100 viviendas los trámites para el suministro de
los materiales. Sólo a un poco más de 20, se le ha hecho entrega de la
misma.
Refiere la fuente que las tejas de fibrocemento tienen un valor de 500
pesos moneda nacional, al 50 % son 250 pesos, las bolsas selladas de
cemento el precio normal es de 110 pesos, a la mitad es de 55 pesos, el
metro de piedra, y arena, es de 150 pesos, se cobran a 75 pesos. La
población comenta, que además de que los materiales son insuficientes y
no dan para la cantidad de afectados, los precios son demasiados altos.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37818
Mala elaboración de los alimentos en el Hospital Ortopédico "Frank País"
Mala elaboración de los alimentos en el Hospital Ortopédico "Frank País"
Miércoles, 28 de Noviembre de 2012 05:57
Escrito por Julio Antonio Rojas Portales
Cuba noticias, La Lisa, La Habana, (PD) En el Hospital Ortopédico
Docente "Frank País", ubicado en el municipio capitalino La Lisa, la
mayoría del personal de la salud o de otras áreas, se queja
constantemente de la pésima elaboración de los alimentos y la poca
cantidad que les sirven.
Un empleado del hospital, que requirió el anonimato, refiere que el
arroz lo sirven semicrudo, el potaje aguado y falta de sal. "El plato
fuerte, que casi siempre es picadillo de soya, no hay quien se lo coma.
Cuando hay postre, consiste en una cucharada de mermelada de guayaba con
un pedacito de queso que no se sabe si es amarillo o blanco. Cuando
varían este menú, el que le sigue consiste en sopa, puré de papas y un
huevo hervido".
Debido a esto, la mayoría de los empleados almuerzan en cafeterías
aledañas al hospital.
Comentó la fuente: La pregunta que todos se hacen es, ¿A dónde ha ido a
parar todo el dinero que entra en este hospital? Lo que debiera hacer la
dirección es invertir un por ciento en la alimentación de los
trabajadores, pero parece que esto no les preocupa, pues ellos tienen su
comedor aparte y nunca se les ha visto por el comedor de los obreros".
Para Cuba noticias: julioantonio.rojasportal@gmail.com"
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/salud/5875-mala-elaboracion-de-los-alimentos-en-el-hospital-ortopedico-frank-pais.html
Miércoles, 28 de Noviembre de 2012 05:57
Escrito por Julio Antonio Rojas Portales
Cuba noticias, La Lisa, La Habana, (PD) En el Hospital Ortopédico
Docente "Frank País", ubicado en el municipio capitalino La Lisa, la
mayoría del personal de la salud o de otras áreas, se queja
constantemente de la pésima elaboración de los alimentos y la poca
cantidad que les sirven.
Un empleado del hospital, que requirió el anonimato, refiere que el
arroz lo sirven semicrudo, el potaje aguado y falta de sal. "El plato
fuerte, que casi siempre es picadillo de soya, no hay quien se lo coma.
Cuando hay postre, consiste en una cucharada de mermelada de guayaba con
un pedacito de queso que no se sabe si es amarillo o blanco. Cuando
varían este menú, el que le sigue consiste en sopa, puré de papas y un
huevo hervido".
Debido a esto, la mayoría de los empleados almuerzan en cafeterías
aledañas al hospital.
Comentó la fuente: La pregunta que todos se hacen es, ¿A dónde ha ido a
parar todo el dinero que entra en este hospital? Lo que debiera hacer la
dirección es invertir un por ciento en la alimentación de los
trabajadores, pero parece que esto no les preocupa, pues ellos tienen su
comedor aparte y nunca se les ha visto por el comedor de los obreros".
Para Cuba noticias: julioantonio.rojasportal@gmail.com"
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/salud/5875-mala-elaboracion-de-los-alimentos-en-el-hospital-ortopedico-frank-pais.html
Qué enfermedad tiene Maritza?
¿Qué enfermedad tiene Maritza?
[28-11-2012]
Ivis María Rodríguez González
Directora
(www.miscelaneasdecuba.net).- Maritza Concepción Sarmiento, de Cruz
Verde no. 1 entre Máximo Gómez y Corral Falso, en el municipio de
Guanabacoa, La Habana, lleva siete años tratando de que distintas
especialidades de la salud le ofrezcan un diagnóstico y un tratamiento
para su enfermedad.
Ella sufre de inflamación y dolor en el vientre, y también se le
inflaman las manos, la cara y los pies. Además presenta mucho decaimiento.
Después de todo ese tiempo recurriendo a consultas médicas en su
localidad se dirigió por sus medios al Hospital Hermanos Ameijeiras y al
cabo de siete meses de habérsele indicado una laparoscopía los
resultados fueron negativos y la remitieron a la posta médica de
Guanabacoa. Ubicada en San Antonio y Padilla, el médico Sergio García
Ramos, el 7 de noviembre de 2012, le dijo que no le correspondía
realizar los análisis recomendados y se quejó de los otros médicos que
se la enviaron.
Maritza se pregunta: ¿Dónde está la potencia médica de un país que en
siete años de enfermedad no me ha dado explicación ni un tratamiento
para mi dolencia? ¿A dónde tengo que dirigirme para saberlo?
Su salud empeora cada día y no sabe qué hacer.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37817
[28-11-2012]
Ivis María Rodríguez González
Directora
(www.miscelaneasdecuba.net).- Maritza Concepción Sarmiento, de Cruz
Verde no. 1 entre Máximo Gómez y Corral Falso, en el municipio de
Guanabacoa, La Habana, lleva siete años tratando de que distintas
especialidades de la salud le ofrezcan un diagnóstico y un tratamiento
para su enfermedad.
Ella sufre de inflamación y dolor en el vientre, y también se le
inflaman las manos, la cara y los pies. Además presenta mucho decaimiento.
Después de todo ese tiempo recurriendo a consultas médicas en su
localidad se dirigió por sus medios al Hospital Hermanos Ameijeiras y al
cabo de siete meses de habérsele indicado una laparoscopía los
resultados fueron negativos y la remitieron a la posta médica de
Guanabacoa. Ubicada en San Antonio y Padilla, el médico Sergio García
Ramos, el 7 de noviembre de 2012, le dijo que no le correspondía
realizar los análisis recomendados y se quejó de los otros médicos que
se la enviaron.
Maritza se pregunta: ¿Dónde está la potencia médica de un país que en
siete años de enfermedad no me ha dado explicación ni un tratamiento
para mi dolencia? ¿A dónde tengo que dirigirme para saberlo?
Su salud empeora cada día y no sabe qué hacer.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37817
martes, 27 de noviembre de 2012
La Habana fumigada desde el aire
La Habana fumigada desde el aire
Lunes, Noviembre 26, 2012 | Por Carlos Ríos Otero
LA HABANA, Cuba, 26 de noviembre,www.cubanet.org.-Cuando rompió el alba
el miércoles pasado, los habaneros escucharon el ruido de avionetas de
fumigación que bañaban de insecticida a la ciudad, saneamiento que se
realiza por el alto grado de infestación del mosquito Aedes aegypti,
trasmisor del dengue.
También por tierra,las brigadas de fumigación han aumentado su trabajo
de higiene, casa por casa. Un ejército de estudiantes de medicina visita
los hogares de los capitalinos, ejecutando un "levantamiento" de
personas que sufren de fiebre y diarrea.
La capital dispone de cinco centros de salud para infectados con
dengue, tres de adultos, Julio Díaz, Clínico del Cerro (La Dependiente)
y Salvador Allende (La Covadonga), y dos pediátricos, Leonor Pérez y
Las Católicas del Cerro. El caso dudoso de cólera es trasladado de
inmediato al IPK (Instituto de Medicina Tropical).
Por otra parte, están aumentando los focos de dengue en las provincias
orientales (Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo) abatidas por el
ciclón Sandy. En Santiago, los pacientes están siendo aislados en el
hospital Ambrosio Grillo que se encuentra en las afueras de la ciudad.
Dos galenos del equipo nacional de Epidemiología de Salud Pública
(MINSAP) enfermaron de dengue durante una vista a las zonas afectadas
por Sandy; uno de ellos murió en el hospital habanero Calixto García,
según aseguran especialistas de ese centro médico.
Las autoridades de Salud tratan estos eventos como secreto de estado, y
los periodistas que toquen el tema corren el riesgo de ser enjuiciados
por propagandistas enemigos. Para el uso de fuentes de información, este
periodista consultó a médicos de las ciudades afectadas, que prefirieron
anonimato.
cubano2000cisd@yahoo.es
http://www.cubanet.org/noticias/la-habana-fumigada-desde-el-aire/
Lunes, Noviembre 26, 2012 | Por Carlos Ríos Otero
LA HABANA, Cuba, 26 de noviembre,www.cubanet.org.-Cuando rompió el alba
el miércoles pasado, los habaneros escucharon el ruido de avionetas de
fumigación que bañaban de insecticida a la ciudad, saneamiento que se
realiza por el alto grado de infestación del mosquito Aedes aegypti,
trasmisor del dengue.
También por tierra,las brigadas de fumigación han aumentado su trabajo
de higiene, casa por casa. Un ejército de estudiantes de medicina visita
los hogares de los capitalinos, ejecutando un "levantamiento" de
personas que sufren de fiebre y diarrea.
La capital dispone de cinco centros de salud para infectados con
dengue, tres de adultos, Julio Díaz, Clínico del Cerro (La Dependiente)
y Salvador Allende (La Covadonga), y dos pediátricos, Leonor Pérez y
Las Católicas del Cerro. El caso dudoso de cólera es trasladado de
inmediato al IPK (Instituto de Medicina Tropical).
Por otra parte, están aumentando los focos de dengue en las provincias
orientales (Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo) abatidas por el
ciclón Sandy. En Santiago, los pacientes están siendo aislados en el
hospital Ambrosio Grillo que se encuentra en las afueras de la ciudad.
Dos galenos del equipo nacional de Epidemiología de Salud Pública
(MINSAP) enfermaron de dengue durante una vista a las zonas afectadas
por Sandy; uno de ellos murió en el hospital habanero Calixto García,
según aseguran especialistas de ese centro médico.
Las autoridades de Salud tratan estos eventos como secreto de estado, y
los periodistas que toquen el tema corren el riesgo de ser enjuiciados
por propagandistas enemigos. Para el uso de fuentes de información, este
periodista consultó a médicos de las ciudades afectadas, que prefirieron
anonimato.
cubano2000cisd@yahoo.es
http://www.cubanet.org/noticias/la-habana-fumigada-desde-el-aire/
Aumentan casos de cólera en Guantánamo
Aumentan casos de cólera en Guantánamo
Lunes, Noviembre 26, 2012 | Por Roberto Jesús Quiñones Haces
GUANTÁNAMO, Cuba, 26 de noviembre de 2012, www.cubanet.org.-Según
informaciones recibidas recientemente por este reportero, se realizó una
reunión a puertas cerradas en el Teatro Guaso de esta ciudad con la
presencia de un alto funcionario del Ministerio de Salud Pública,
autoridades de la provincia, numerosos dirigentes del sector y otras
entidades gubernamentales, en la que se analizó la difícil situación
epidemiológica de la provincia, a la que ahora se suman varios casos de
leptospirosis.
A pesar de que el propio presidente Raúl Castro Ruz ha criticado el
secretismo que impera en ocasiones en nuestra sociedad y ha orientado
que se aborden sin tapujos los temas que necesitan ser expuestos con
objetividad a la población, la prensa oficial en general y la
guantanamera en particular continúan sin informarle a la población que
estamos atacados por el cólera.
En un extenso artículo titulado Pelea guantanamera contra los demonios,
publicado el pasado viernes 16 de noviembre por dos periodistas en el
semanario Venceremos, órgano del Comité Provincial del Partido ,se
ofreció información sobre el complejo panorama epidemiológico de la
provincia pero no se menciona la palabra cólera, sino que ésta fue
sustituida por la anfibológica frase ¨enfermedad reemergente ¨, y se
atribuye la causa de esta situación fundamentalmente a las secuelas del
huracán Sandy.
Nada se le explica a la población acerca del peligro de consumir
pescados, legumbres y otros vegetales en mal estado, ni cómo deben ser
elaborados para ser consumidos, ni sobre el lugar por dónde se inició la
epidemia, ni el número de personas hospitalizadas y mucho menos cuántos
muertos hay hasta la fecha de hoy. Al parecer, todo eso continuará
siendo secreto estatal.
Es cierto que tras el paso del huracán Sandy aumentaron las condiciones
para el brote de enfermedades pero ese evento meteorológico no es la
causa fundamental del resurgimiento del cólera en Cuba, una enfermedad
que había sido eliminada en el país desde hace más de una centuria.
Todos los cubanos hemos sido testigos de cómo se ha deteriorado el
sistema de acueductos y alcantarillado de nuestras ciudades, que en más
de un 70 % es el mismo que hizo el gobierno interventor norteamericano
encabezado por Leonard Wood y que en más de 50 años del actual gobierno
ha recibido muy poca atención. Las medidas de limpieza y mantenimiento
de sus redes, que hace 30 ó 40 años atrás eran habituales, hoy se
aprecian de forma extraordinaria, el tratamiento del agua destinada al
consumo humano es deficiente y municipios enteros de esta provincia y
otras del país carecen de un sistema de alcantarillado, incluyendo
extensas zonas de la ciudad de Guantánamo, la cual sobrepasa los
doscientos mil habitantes.
En la calle 3 Norte y esquina al 5 Oeste, Reparto Pastorita, frente al
círculo infantil Los Zapaticos de Rosa, el alcantarillado se desborda de
aguas putrefactas, lo cual es un peligro permanente para los vecinos e
infantes. Alrededor puede verse gran cantidad de basura y hasta animales
muertos, debido a la mala conciencia de personas inescrupulosas y a la
posterior dejadez de la Empresa de Servicios Comunales.
Las autoridades de la Salud de la provincia alertan a la población y
adoptan medidas concretas, pero esto no dará resultado si no se atacan
las causas reales que propician el resurgimiento y propagación del
cólera en la provincia y en el país, y si no se informa claramente a la
población. Dejar de recibir a cientos o miles de turistas es
insignificante comparado con la pérdida de una sola vida humana.
Cólera en la cárcel Kilo 7
Según inf0rma desde Camagüey el periodista Jorge A. Liriano Linares*,
empleados de Salud Pública, que inspeccionan a decenas de prisioneros
debido a un brote diarreico general, detectaron tres casos de cólera en
la cárcel Kilo 7 de esta provincia.
El domingo, autoridades carcelarias reconocieron oficialmente haber
encontrado tres prisioneros contagiados con cólera. Pero no han tomado
medidas sanitarias para evitar que se propague la epidemia, a pesar de
que hicieron un llamado a la población penal para que colaboren con el
saneamiento del centro.
En esta prisión, más de 800 penados sufren de fuertes dolores
estomacales y diarreas hace tres días, debido a la mala elaboración de
los alimentos, que en la mayoría de las veces, el plato fuerte, está en
estado de putrefacción.
Kilo 7, con una capacidad para albergar a 900 prisioneros, recluye a más
de 1 500 en sus 18 pabellones. La mitad de la población carcelaria está
desnutrida a causa del robo de alimentos y la corrupción administrativa.
Decenas de reos están siendo hospitalizados a diario a causa del brote
diarreico, que tiende a propagarse.
En Cuba, con una población carcelaria de unos 100 mil prisioneros, se
registran cada mes decenas de epidemias contagiosas debido al estado de
hacinamiento, falta de agua y productos para mantener la higiene.
*Linares es un corresponsal de Hablemos Press que se encuentra
encarcelado en Kilo 7
http://www.cubanet.org/noticias/aumentan-casos-de-colera-en-guantanamo/
Lunes, Noviembre 26, 2012 | Por Roberto Jesús Quiñones Haces
GUANTÁNAMO, Cuba, 26 de noviembre de 2012, www.cubanet.org.-Según
informaciones recibidas recientemente por este reportero, se realizó una
reunión a puertas cerradas en el Teatro Guaso de esta ciudad con la
presencia de un alto funcionario del Ministerio de Salud Pública,
autoridades de la provincia, numerosos dirigentes del sector y otras
entidades gubernamentales, en la que se analizó la difícil situación
epidemiológica de la provincia, a la que ahora se suman varios casos de
leptospirosis.
A pesar de que el propio presidente Raúl Castro Ruz ha criticado el
secretismo que impera en ocasiones en nuestra sociedad y ha orientado
que se aborden sin tapujos los temas que necesitan ser expuestos con
objetividad a la población, la prensa oficial en general y la
guantanamera en particular continúan sin informarle a la población que
estamos atacados por el cólera.
En un extenso artículo titulado Pelea guantanamera contra los demonios,
publicado el pasado viernes 16 de noviembre por dos periodistas en el
semanario Venceremos, órgano del Comité Provincial del Partido ,se
ofreció información sobre el complejo panorama epidemiológico de la
provincia pero no se menciona la palabra cólera, sino que ésta fue
sustituida por la anfibológica frase ¨enfermedad reemergente ¨, y se
atribuye la causa de esta situación fundamentalmente a las secuelas del
huracán Sandy.
Nada se le explica a la población acerca del peligro de consumir
pescados, legumbres y otros vegetales en mal estado, ni cómo deben ser
elaborados para ser consumidos, ni sobre el lugar por dónde se inició la
epidemia, ni el número de personas hospitalizadas y mucho menos cuántos
muertos hay hasta la fecha de hoy. Al parecer, todo eso continuará
siendo secreto estatal.
Es cierto que tras el paso del huracán Sandy aumentaron las condiciones
para el brote de enfermedades pero ese evento meteorológico no es la
causa fundamental del resurgimiento del cólera en Cuba, una enfermedad
que había sido eliminada en el país desde hace más de una centuria.
Todos los cubanos hemos sido testigos de cómo se ha deteriorado el
sistema de acueductos y alcantarillado de nuestras ciudades, que en más
de un 70 % es el mismo que hizo el gobierno interventor norteamericano
encabezado por Leonard Wood y que en más de 50 años del actual gobierno
ha recibido muy poca atención. Las medidas de limpieza y mantenimiento
de sus redes, que hace 30 ó 40 años atrás eran habituales, hoy se
aprecian de forma extraordinaria, el tratamiento del agua destinada al
consumo humano es deficiente y municipios enteros de esta provincia y
otras del país carecen de un sistema de alcantarillado, incluyendo
extensas zonas de la ciudad de Guantánamo, la cual sobrepasa los
doscientos mil habitantes.
En la calle 3 Norte y esquina al 5 Oeste, Reparto Pastorita, frente al
círculo infantil Los Zapaticos de Rosa, el alcantarillado se desborda de
aguas putrefactas, lo cual es un peligro permanente para los vecinos e
infantes. Alrededor puede verse gran cantidad de basura y hasta animales
muertos, debido a la mala conciencia de personas inescrupulosas y a la
posterior dejadez de la Empresa de Servicios Comunales.
Las autoridades de la Salud de la provincia alertan a la población y
adoptan medidas concretas, pero esto no dará resultado si no se atacan
las causas reales que propician el resurgimiento y propagación del
cólera en la provincia y en el país, y si no se informa claramente a la
población. Dejar de recibir a cientos o miles de turistas es
insignificante comparado con la pérdida de una sola vida humana.
Cólera en la cárcel Kilo 7
Según inf0rma desde Camagüey el periodista Jorge A. Liriano Linares*,
empleados de Salud Pública, que inspeccionan a decenas de prisioneros
debido a un brote diarreico general, detectaron tres casos de cólera en
la cárcel Kilo 7 de esta provincia.
El domingo, autoridades carcelarias reconocieron oficialmente haber
encontrado tres prisioneros contagiados con cólera. Pero no han tomado
medidas sanitarias para evitar que se propague la epidemia, a pesar de
que hicieron un llamado a la población penal para que colaboren con el
saneamiento del centro.
En esta prisión, más de 800 penados sufren de fuertes dolores
estomacales y diarreas hace tres días, debido a la mala elaboración de
los alimentos, que en la mayoría de las veces, el plato fuerte, está en
estado de putrefacción.
Kilo 7, con una capacidad para albergar a 900 prisioneros, recluye a más
de 1 500 en sus 18 pabellones. La mitad de la población carcelaria está
desnutrida a causa del robo de alimentos y la corrupción administrativa.
Decenas de reos están siendo hospitalizados a diario a causa del brote
diarreico, que tiende a propagarse.
En Cuba, con una población carcelaria de unos 100 mil prisioneros, se
registran cada mes decenas de epidemias contagiosas debido al estado de
hacinamiento, falta de agua y productos para mantener la higiene.
*Linares es un corresponsal de Hablemos Press que se encuentra
encarcelado en Kilo 7
http://www.cubanet.org/noticias/aumentan-casos-de-colera-en-guantanamo/
lunes, 26 de noviembre de 2012
Empeora salud de tuberculoso dado de alta
Empeora salud de tuberculoso dado de alta
Lunes, 26 de Noviembre de 2012 03:10
Escrito por Julio Antonio Rojas Portales
Cuba noticias, La Lisa, La Habana, (PD) Informa Alfredo Fernández Silva,
presidente del Partido Democrático 30 de Noviembre- Frank País, que el
ciudadano Ramón Estévez Oliva, con carné de identidad número 72060805804
y domicilio en Calle 4ta Nro. 51 / A y B, reparto Poey, Arroyo Naranjo,
La Habana, le comunicó que hace aproximadamente un año está enfermo de
tuberculosis.
Estuvo ingresado dos meses en el Hospital Jurídico, donde luego de pasar
un tratamiento de 8 meses, le aseguraron que estaba curado.
Al no sentirse bien del todo, se repitió los análisis y arrojó
nuevamente codificación 9, resultados que le ocultaron en el Policlínico
de Párraga, en Arroyo Naranjo.
Al darle el alta, estuvo 15 días recibiendo medicamentos vencidos y
luego dejaron de suministrárselos. Actualmente lleva más de 20 días sin
tratamiento y en su posta médica le quieren dar un tratamiento de
segunda fase, que es para cuando el paciente tiene síntomas de
mejoramiento, que no es lo que él requiere.
Estévez afirma sentirse peor que cuando empezó su enfermedad.
Diariamente sufre fiebres, malestar corporal general y aumento de la tos.
El enfermo pidió a Fernández Silva que se siga su caso de cerca pues
teme que tomen represalias contra su persona por esta información.
Para Cuba noticias: julioantonio.rojasportal@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/derechos-humanos/5847-empeora-salud-de-tuberculoso-dado-de-alta.html
Lunes, 26 de Noviembre de 2012 03:10
Escrito por Julio Antonio Rojas Portales
Cuba noticias, La Lisa, La Habana, (PD) Informa Alfredo Fernández Silva,
presidente del Partido Democrático 30 de Noviembre- Frank País, que el
ciudadano Ramón Estévez Oliva, con carné de identidad número 72060805804
y domicilio en Calle 4ta Nro. 51 / A y B, reparto Poey, Arroyo Naranjo,
La Habana, le comunicó que hace aproximadamente un año está enfermo de
tuberculosis.
Estuvo ingresado dos meses en el Hospital Jurídico, donde luego de pasar
un tratamiento de 8 meses, le aseguraron que estaba curado.
Al no sentirse bien del todo, se repitió los análisis y arrojó
nuevamente codificación 9, resultados que le ocultaron en el Policlínico
de Párraga, en Arroyo Naranjo.
Al darle el alta, estuvo 15 días recibiendo medicamentos vencidos y
luego dejaron de suministrárselos. Actualmente lleva más de 20 días sin
tratamiento y en su posta médica le quieren dar un tratamiento de
segunda fase, que es para cuando el paciente tiene síntomas de
mejoramiento, que no es lo que él requiere.
Estévez afirma sentirse peor que cuando empezó su enfermedad.
Diariamente sufre fiebres, malestar corporal general y aumento de la tos.
El enfermo pidió a Fernández Silva que se siga su caso de cerca pues
teme que tomen represalias contra su persona por esta información.
Para Cuba noticias: julioantonio.rojasportal@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/derechos-humanos/5847-empeora-salud-de-tuberculoso-dado-de-alta.html
Automedicarse: el cubano no tiene otra alternativa
Automedicarse: el cubano no tiene otra alternativa
Lunes, 26 de Noviembre de 2012 03:01
Escrito por Aimée Cabrera
Cuba actualidad, Centro Habana, La Habana, (PD) "El cubano habla de
medicamentos como si fuera un médico, consigue las prescripciones y él
mismo se pone su plan: ¡es asombroso!", comenta una extranjera casada
con un cubano.automedicarse
La Máster en Farmacia Clínica Marlén Linares opinó para el diario Granma
("Prácticas inadecuadas en el uso de medicamentos", José A. de la Osa, 7
de noviembre): "Los medicamentos existen en una amplia variedad de
formas farmacéuticas... y... cada uno se utiliza en situaciones
particulares". Más adelante aseguró que la terapéutica eficaz está dada
por el tratamiento correcto que indique el especialista, para así evitar
efectos indeseables.
Lo que todo cubano sabe es lo difícil de poder planificar una cita con
el médico, poderse hacer los análisis e investigaciones pertinentes (que
existan los reactivos, que los aparatos no estén rotos, etc.) y la
costumbre que se ha establecido en muchos de usar medicinas
alternativas, la medicina verde con el yerbero o recurrir a una receta
de esa medicina que es la que funciona y les alivia o quita la dolencia.
"¡A esta edad no voy a saber yo mis achaques! Hace unos días fui al
cuerpo de guardia y el médico era un estudiante de medicina. ¡Qué va a
saber ese muchacho! Yo le dije lo que me pasaba y las recetas que me
hacían falta. Eso es lo que hace mucha gente", explica una anciana
capitalina.
Otros como Miguel todo lo resuelven en el yerbero. "Me llevo dos pepinos
(frascos de litro y medio) de agua hervida con raíz de chichicate para
el trabajo, eso es lo mejor que hay para los riñones. Soy alérgico,
siempre hago reacción a las medicinas, prefiero curarme con raíces y
plantas, hay yerbas para todo, voy al médico cuando no tengo más
remedio", asegura este vecino del barrio de Colón, en Centro Habana.
En el artículo del periódico Granma, la especialista Linares enfatizó en
lo negativo de las prácticas inadecuadas de consumo de los fármacos y
otros consejos que parece que los médicos no tienen tiempo para dárselos
a sus pacientes.
Para Cuba actualidad: aimeecabcu2003@yahoo.es
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/5844-automedicarse-el-cubano-no-tiene-otra-alternativa.html
Lunes, 26 de Noviembre de 2012 03:01
Escrito por Aimée Cabrera
Cuba actualidad, Centro Habana, La Habana, (PD) "El cubano habla de
medicamentos como si fuera un médico, consigue las prescripciones y él
mismo se pone su plan: ¡es asombroso!", comenta una extranjera casada
con un cubano.automedicarse
La Máster en Farmacia Clínica Marlén Linares opinó para el diario Granma
("Prácticas inadecuadas en el uso de medicamentos", José A. de la Osa, 7
de noviembre): "Los medicamentos existen en una amplia variedad de
formas farmacéuticas... y... cada uno se utiliza en situaciones
particulares". Más adelante aseguró que la terapéutica eficaz está dada
por el tratamiento correcto que indique el especialista, para así evitar
efectos indeseables.
Lo que todo cubano sabe es lo difícil de poder planificar una cita con
el médico, poderse hacer los análisis e investigaciones pertinentes (que
existan los reactivos, que los aparatos no estén rotos, etc.) y la
costumbre que se ha establecido en muchos de usar medicinas
alternativas, la medicina verde con el yerbero o recurrir a una receta
de esa medicina que es la que funciona y les alivia o quita la dolencia.
"¡A esta edad no voy a saber yo mis achaques! Hace unos días fui al
cuerpo de guardia y el médico era un estudiante de medicina. ¡Qué va a
saber ese muchacho! Yo le dije lo que me pasaba y las recetas que me
hacían falta. Eso es lo que hace mucha gente", explica una anciana
capitalina.
Otros como Miguel todo lo resuelven en el yerbero. "Me llevo dos pepinos
(frascos de litro y medio) de agua hervida con raíz de chichicate para
el trabajo, eso es lo mejor que hay para los riñones. Soy alérgico,
siempre hago reacción a las medicinas, prefiero curarme con raíces y
plantas, hay yerbas para todo, voy al médico cuando no tengo más
remedio", asegura este vecino del barrio de Colón, en Centro Habana.
En el artículo del periódico Granma, la especialista Linares enfatizó en
lo negativo de las prácticas inadecuadas de consumo de los fármacos y
otros consejos que parece que los médicos no tienen tiempo para dárselos
a sus pacientes.
Para Cuba actualidad: aimeecabcu2003@yahoo.es
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/5844-automedicarse-el-cubano-no-tiene-otra-alternativa.html
domingo, 25 de noviembre de 2012
Crisis epidemiológica o un juego de niños
Crisis epidemiológica o un juego de niños
noviembre 25, 2012
Janis Hernandez
HAVANA TIMES — Esta mañana oí desde mi ventana, a un grupo de niños
pequeños que jugando en la acera gritaban: Anda el cólera, anda el
cólera…, te inyecto. Lávate las manos.
Claro que estos chicos no tienen idea real, de que va su juego. Ellos
solo imitan lo que ven y oyen a diario. Ellos reproducen en sus
travesuras los textos que escuchan de los mayores, en sus casas y en las
escuelas.
También representan, lo que ocurre a la entrada de cualquier
establecimiento público, donde es obligatorio lavarse las manos con
jabón, luego con agua con hipoclorito, y pisar una esterilla húmeda de
cloro o formol.
Y lo que está pasando en realidad es que, hace más de 19 días en la
ciudad de Santiago de Cuba y sus Municipios más próximos, se han
intensificado las medidas de seguridad para hacer frente a los brotes
epidemiológicos que sufren estas localidades.
Lo raro del asunto es que de manera oficial, no se han hecho
declaraciones, por parte de las autoridades médico-sanitarias u otras
implicadas al respecto. En cambio el acceso a todos sitio públicos:
escuelas. consultorios, bodegas, mercados, tiendas, dulcerías,
policlínicos, etc. En todos es obligatorio el ritual de las manos
lavadas, luego el agua clorada y pisar la estera.
Lo mismo sucede en las terminales, al subir o bajar de los distintos
medios de transporte. Se fumigan las calles y las viviendas. Y un
ejército de estudiantes de medicina pasa casi a diario de casa en casa,
preguntando si alguien ha tenido fiebres, vomito o diarreas.
Las especulaciones de la población son cada vez mayores, la gente habla
de cifras alarmantes de casos de cólera, dengue, leptopirosis, fiebre
porcina y otras enfermedades infecciosas. Lo cierto es que estos
comentarios, tienen su base en la cantidad de pacientes ingresados con
estos diagnósticos en muchas salas de hospitales habilitadas al efecto.
Se mandaron a ultimar los cerdos que las personas crían en sus casas, o
en su diferencia, sacarlos de la ciudad. Se ha prohibido a los kioscos
de alimentos ligeros de los cuentapropistas, la venta de bebidas, como
refrescos, batidos, café o algún otro elaborado con agua.
Crecen las dudas, las prevenciones y las especulaciones. Oficialmente,
el informe aún es reservado. Pero innegable es que Santiago padece una
fuerte crisis epidemiológica. Hay quienes hablan de que debe declararse
en cuarentena.
Pero se mantiene el secretismo como siempre, lo harán público cuando
algún medio foráneo publique las cifras de muertes. Mientras tanto, en
los juegos de los niños, inocentes, gritaran: anda el cólera, anda el
cólera….
Crisis epidemiológica o un juego de niños - Havana Times en español -
http://www.havanatimes.org/sp/?p=75783
noviembre 25, 2012
Janis Hernandez
HAVANA TIMES — Esta mañana oí desde mi ventana, a un grupo de niños
pequeños que jugando en la acera gritaban: Anda el cólera, anda el
cólera…, te inyecto. Lávate las manos.
Claro que estos chicos no tienen idea real, de que va su juego. Ellos
solo imitan lo que ven y oyen a diario. Ellos reproducen en sus
travesuras los textos que escuchan de los mayores, en sus casas y en las
escuelas.
También representan, lo que ocurre a la entrada de cualquier
establecimiento público, donde es obligatorio lavarse las manos con
jabón, luego con agua con hipoclorito, y pisar una esterilla húmeda de
cloro o formol.
Y lo que está pasando en realidad es que, hace más de 19 días en la
ciudad de Santiago de Cuba y sus Municipios más próximos, se han
intensificado las medidas de seguridad para hacer frente a los brotes
epidemiológicos que sufren estas localidades.
Lo raro del asunto es que de manera oficial, no se han hecho
declaraciones, por parte de las autoridades médico-sanitarias u otras
implicadas al respecto. En cambio el acceso a todos sitio públicos:
escuelas. consultorios, bodegas, mercados, tiendas, dulcerías,
policlínicos, etc. En todos es obligatorio el ritual de las manos
lavadas, luego el agua clorada y pisar la estera.
Lo mismo sucede en las terminales, al subir o bajar de los distintos
medios de transporte. Se fumigan las calles y las viviendas. Y un
ejército de estudiantes de medicina pasa casi a diario de casa en casa,
preguntando si alguien ha tenido fiebres, vomito o diarreas.
Las especulaciones de la población son cada vez mayores, la gente habla
de cifras alarmantes de casos de cólera, dengue, leptopirosis, fiebre
porcina y otras enfermedades infecciosas. Lo cierto es que estos
comentarios, tienen su base en la cantidad de pacientes ingresados con
estos diagnósticos en muchas salas de hospitales habilitadas al efecto.
Se mandaron a ultimar los cerdos que las personas crían en sus casas, o
en su diferencia, sacarlos de la ciudad. Se ha prohibido a los kioscos
de alimentos ligeros de los cuentapropistas, la venta de bebidas, como
refrescos, batidos, café o algún otro elaborado con agua.
Crecen las dudas, las prevenciones y las especulaciones. Oficialmente,
el informe aún es reservado. Pero innegable es que Santiago padece una
fuerte crisis epidemiológica. Hay quienes hablan de que debe declararse
en cuarentena.
Pero se mantiene el secretismo como siempre, lo harán público cuando
algún medio foráneo publique las cifras de muertes. Mientras tanto, en
los juegos de los niños, inocentes, gritaran: anda el cólera, anda el
cólera….
Crisis epidemiológica o un juego de niños - Havana Times en español -
http://www.havanatimes.org/sp/?p=75783
sábado, 24 de noviembre de 2012
FAO: En Cuba no hay hambre
FAO: En Cuba no hay hambre
El organismo de la ONU asegura que el gobierno de la isla erradicó ese
flagelo. Opinan médicos cubanos.
Rolando Cartaya/ martinoticias.com
noviembre 23, 2012
La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, FAO, asegura en un informe recién publicado que Cuba ha
logrado erradicar el flagelo del hambre, y situó a la isla en un grupo
de seis naciones de América Latina y el Caribe que han logrado ese
objetivo. Las otras son Argentina, Chile, México, Uruguay y Venezuela.
Según el reporte titulado "Panorama de la Seguridad Alimentaria y
Nutricional en América Latina y el Caribe 2012", estos países tienen una
tasa de subnutrición o hambre crónica de menos de 5 por ciento de la
población.
Para la FAO, el hambre propiamente dicha la padecen las personas
subnutridas, o que no tienen una ingesta calórica diaria suficiente
(1800 calorías como mínimo) para disponer de la energía que les permita
desarrollar una vida activa.
La dependencia de la ONU distingue entre esta subnutrición y la
desnutrición o la malnutrición. La segunda la define como una
deficiencia en la ingesta de calorías y proteínas, la cual,
especialmente si es crónica, dificulta la salud y puede llevar a
problemas en el desarrollo físico o intelectual.
La tercera la describe como la condición causada por una ingestión
alimentaria inadecuada o desequilibrada, o por una absorción deficiente
de los nutrientes consumidos, y puede ocurrir en condiciones de falta o
exceso de consumo de calorías.
LOS MEDICOS DUDAN
Médicos cubanos consultados al respecto pusieron en duda las
conclusiones de la FAO respecto a Cuba.
El doctor Darsi Ferrer, que dirigió en Cuba el Centro de Salud y
Derechos Humanos Juan Bruno Zayas y vive hoy en Miami, recordó la
disminución progresiva en la relación de talla y peso que ha sufrido la
población de la isla, la cual atribuyó a la desnutrición; así como la
alta proporción de niños nacidos con bajo peso.
Puso por caso asimismo los altos niveles de anemia, y la baja general en
los niveles de hemoglobina. Señaló que mientras la Organización Mundial
de la Salud considera normales para las mujeres valores de 13 a 16, en
Cuba es normal un rango de 11 a 13.
El citado informe señala que el hambre en América Latina y el Caribe se
debe fundamentalmente a la falta de acceso a los alimentos por parte de
un sector importante de la población que no cuenta con ingresos
suficientes para adquirirlos.
El doctor Ferrer comentó al respecto que los cubanos se ven obligados,
después de consumir los alimentos subsidiados del racionamiento –que,
dijo, cada vez son menos y sólo alcanzan para unos días-- a gastar cada
día en comer más de lo que ingresan a diario. Ferrer señaló que él,
siendo una persona joven y profesional, que además tenía otras
habilidades para complementar sus ingresos, a veces se acostaba con
hambre. "Imagínese una viejita que viva de una pensión".
DIETA DESBALANCEADA
Otro párrafo del reporte de la FAO resalta que el problema de la región
no es solo de hambre en el sentido estricto de consumo energético, sino
también de malnutrición por dietas inadecuadas, derivadas del consumo
insuficiente de proteínas, vitaminas y otros micronutrientes
imprescindibles.
Al respecto la Dra. Marcia Oduardo Mustelier, residente en San Luis,
provincia Santiago de Cuba, dijo a martinoticias que la mayoría de los
residentes en la región no tienen acceso seguro a los nutrientes
necesarios para una dieta balanceada que incluya proteínas, grasas y
carbohidratos, tanto por el bajo poder adquisitivo como por las
ausencias, escasez, o irregularidad en el abastecimiento "
Si a los niños de siete años en adelante no les venden leche de vaca,
que es tan importante para su crecimiento ¿qué se puede esperar para un
adulto, un adolescente o un viejo?", se preguntó.
Agregó que en cuanto a proteínas, la carne de res no se distribuye más
que para niños y personas con dietas médicas, el pollo a precios
asequibles se reduce a 8 onzas por persona mensuales, y no se consume
pescado. "Muchas personas están obesas, pero es por el exceso de
calorías", comentó la Dra. Oduardo.
Otra parte del documento relativo a las remesas monetarias que envían
los emigrantes revela que Cuba es el quinto país que más contribuye al
fenómeno emigratorio en Latinoamérica y el Caribe, después de México,
Colombia, Brasil y El Salvador, y por encima de Perú, República
Dominicana y Haití.
Para el Dr. Ferrer este dato se contradice con las conclusiones de la
FAO sobre la nutrición en la isla. Explicó que sólo un 30 por ciento de
la población cubana recibe remesas en mayor o menor cuantía, y que esa
es la parte de la población que recibe una alimentación mejor, mientras
que el resto libra una lucha desesperada para alimentarse
Los dos galenos expresaron por separado su desconfianza con relación a
las estadísticas oficiales que pueden haber servido de base al informe
de la FAO, asegurando que al menos las del sector de la salud suelen
ser manipuladas.
¿TIERRA BALDÍA?
Por otra parte un funcionario cubano informó este jueves que el gobierno
ha importado 1.700 millones de dólares en alimentos en 2012, una cifra
similar a la del año pasado, pese a las medidas implementadas para
elevar la producción agrícola.
Pedro Olivera, director general del Centro Nacional de la Tierra, del
Ministerio de Agricultura cubano, explicó que "los productos y los
insumos agrícolas se han encarecido muchísimo".
Olivera destacó que las autoridades han entregado en usufructo desde
2008 más de un millón 500 mil hectáreas de tierras estatales ociosas .
Dijo que la medida ha tenido un "fuerte impacto" positivo en la
producción, pero declinó dar cifras.
El gobierno de Raúl Castro considera "estratégica" la producción de
alimentos, pues Cuba importa el 80% de los alimentos que consume, una
pesada carga para sus exiguas finanzas.
http://www.martinoticias.com/content/cuba-hambre-fao-tierras-ociosas-dudas-/16912.html
El organismo de la ONU asegura que el gobierno de la isla erradicó ese
flagelo. Opinan médicos cubanos.
Rolando Cartaya/ martinoticias.com
noviembre 23, 2012
La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, FAO, asegura en un informe recién publicado que Cuba ha
logrado erradicar el flagelo del hambre, y situó a la isla en un grupo
de seis naciones de América Latina y el Caribe que han logrado ese
objetivo. Las otras son Argentina, Chile, México, Uruguay y Venezuela.
Según el reporte titulado "Panorama de la Seguridad Alimentaria y
Nutricional en América Latina y el Caribe 2012", estos países tienen una
tasa de subnutrición o hambre crónica de menos de 5 por ciento de la
población.
Para la FAO, el hambre propiamente dicha la padecen las personas
subnutridas, o que no tienen una ingesta calórica diaria suficiente
(1800 calorías como mínimo) para disponer de la energía que les permita
desarrollar una vida activa.
La dependencia de la ONU distingue entre esta subnutrición y la
desnutrición o la malnutrición. La segunda la define como una
deficiencia en la ingesta de calorías y proteínas, la cual,
especialmente si es crónica, dificulta la salud y puede llevar a
problemas en el desarrollo físico o intelectual.
La tercera la describe como la condición causada por una ingestión
alimentaria inadecuada o desequilibrada, o por una absorción deficiente
de los nutrientes consumidos, y puede ocurrir en condiciones de falta o
exceso de consumo de calorías.
LOS MEDICOS DUDAN
Médicos cubanos consultados al respecto pusieron en duda las
conclusiones de la FAO respecto a Cuba.
El doctor Darsi Ferrer, que dirigió en Cuba el Centro de Salud y
Derechos Humanos Juan Bruno Zayas y vive hoy en Miami, recordó la
disminución progresiva en la relación de talla y peso que ha sufrido la
población de la isla, la cual atribuyó a la desnutrición; así como la
alta proporción de niños nacidos con bajo peso.
Puso por caso asimismo los altos niveles de anemia, y la baja general en
los niveles de hemoglobina. Señaló que mientras la Organización Mundial
de la Salud considera normales para las mujeres valores de 13 a 16, en
Cuba es normal un rango de 11 a 13.
El citado informe señala que el hambre en América Latina y el Caribe se
debe fundamentalmente a la falta de acceso a los alimentos por parte de
un sector importante de la población que no cuenta con ingresos
suficientes para adquirirlos.
El doctor Ferrer comentó al respecto que los cubanos se ven obligados,
después de consumir los alimentos subsidiados del racionamiento –que,
dijo, cada vez son menos y sólo alcanzan para unos días-- a gastar cada
día en comer más de lo que ingresan a diario. Ferrer señaló que él,
siendo una persona joven y profesional, que además tenía otras
habilidades para complementar sus ingresos, a veces se acostaba con
hambre. "Imagínese una viejita que viva de una pensión".
DIETA DESBALANCEADA
Otro párrafo del reporte de la FAO resalta que el problema de la región
no es solo de hambre en el sentido estricto de consumo energético, sino
también de malnutrición por dietas inadecuadas, derivadas del consumo
insuficiente de proteínas, vitaminas y otros micronutrientes
imprescindibles.
Al respecto la Dra. Marcia Oduardo Mustelier, residente en San Luis,
provincia Santiago de Cuba, dijo a martinoticias que la mayoría de los
residentes en la región no tienen acceso seguro a los nutrientes
necesarios para una dieta balanceada que incluya proteínas, grasas y
carbohidratos, tanto por el bajo poder adquisitivo como por las
ausencias, escasez, o irregularidad en el abastecimiento "
Si a los niños de siete años en adelante no les venden leche de vaca,
que es tan importante para su crecimiento ¿qué se puede esperar para un
adulto, un adolescente o un viejo?", se preguntó.
Agregó que en cuanto a proteínas, la carne de res no se distribuye más
que para niños y personas con dietas médicas, el pollo a precios
asequibles se reduce a 8 onzas por persona mensuales, y no se consume
pescado. "Muchas personas están obesas, pero es por el exceso de
calorías", comentó la Dra. Oduardo.
Otra parte del documento relativo a las remesas monetarias que envían
los emigrantes revela que Cuba es el quinto país que más contribuye al
fenómeno emigratorio en Latinoamérica y el Caribe, después de México,
Colombia, Brasil y El Salvador, y por encima de Perú, República
Dominicana y Haití.
Para el Dr. Ferrer este dato se contradice con las conclusiones de la
FAO sobre la nutrición en la isla. Explicó que sólo un 30 por ciento de
la población cubana recibe remesas en mayor o menor cuantía, y que esa
es la parte de la población que recibe una alimentación mejor, mientras
que el resto libra una lucha desesperada para alimentarse
Los dos galenos expresaron por separado su desconfianza con relación a
las estadísticas oficiales que pueden haber servido de base al informe
de la FAO, asegurando que al menos las del sector de la salud suelen
ser manipuladas.
¿TIERRA BALDÍA?
Por otra parte un funcionario cubano informó este jueves que el gobierno
ha importado 1.700 millones de dólares en alimentos en 2012, una cifra
similar a la del año pasado, pese a las medidas implementadas para
elevar la producción agrícola.
Pedro Olivera, director general del Centro Nacional de la Tierra, del
Ministerio de Agricultura cubano, explicó que "los productos y los
insumos agrícolas se han encarecido muchísimo".
Olivera destacó que las autoridades han entregado en usufructo desde
2008 más de un millón 500 mil hectáreas de tierras estatales ociosas .
Dijo que la medida ha tenido un "fuerte impacto" positivo en la
producción, pero declinó dar cifras.
El gobierno de Raúl Castro considera "estratégica" la producción de
alimentos, pues Cuba importa el 80% de los alimentos que consume, una
pesada carga para sus exiguas finanzas.
http://www.martinoticias.com/content/cuba-hambre-fao-tierras-ociosas-dudas-/16912.html
viernes, 23 de noviembre de 2012
Se agrava situación epidemiológica en provincias orientales
Se agrava situación epidemiológica en provincias orientales
Jueves, 22 de Noviembre de 2012 13:21
Escrito por Dania Virgen García
Para Cuba noticias, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) Desde las
provincias orientales, activistas de derechos humanos informan sobre el
agravamiento de la situación epidemiológica.
Aurora Sancho, activista de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU),
informó de casos críticos de cólera en la ciudad de Santiago de Cuba,
donde afirma que hay muchas personas afectadas. Refiere que el agua
potable continúa contaminada.
La escuela secundaria básica "Francisco Maceo Osorio", situada en el
reparto Altamira, fue cerrada el miércoles 14, luego que se detectaron
tres adolecentes infestados. Los responsables de Salud remitieron a
todos los estudiantes para sus casas hasta el lunes 19. Hay un
aproximado de 79 casos infestados en el mencionado reparto.
Además aseguró que el recluso Elier Font Reyes, de la prisión de
Boniato, le comunicó por vía telefónica que el cólera se ha extendido en
el penal. Las ambulancias entran y salen constantemente de la
prisión. Hay muchos enfermos en pésimas condiciones. Los destacamentos 6
y 8 están habilitados para los contagiados.
Según reportes no confirmados, 300 presos de Boniato han sido ingresados
en el hospital "Ambrosio Grillo". Uno de ellos, el reo Walfrido
Martínez, fue trasladado con vómitos y diarreas. Rafael Molina fue
trasladado grave. El preso Pedro Medina Fuentes murió el día 16, y el
reo Jorge Mozo Bandera unos días antes.
"La comida en Boniato es pésima, nos suministran harina de maíz,
picadillo podrido, y macarrones blancos, no tenemos como sobrepasar la
infección", expresó el recluso Font Reyes.
Liván Monteagudo, presidente del Movimiento "Camilo Cienfuegos",
anunció el aumento de los casos de cólera en Las Tunas.
Una pareja y su niña fueron ingresados en el hospital ¨Ernesto Guevara¨.
Se nombran Abel Sánchez, de 58 años, Rocío Valdés, de 47 años, y Roxana
Sánchez, de 13 años. Informa además que hay 15 casos de infestados en
la escuela provincial de deportes.
En la provincia de Guantánamo, los casos de dengue y cólera han
aumentado, comunicó Niobe García Fournier, miembro del Movimiento
Cubano Jóvenes por la Democracia. El gobierno y las autoridades de Salud
Pública están acondicionando la facultad de medicina para convertirla en
salas de urgencias para los pacientes de cólera y dengue.
Una fuente vinculada al sector de la salud le reveló a García que las
medidas fueron tomadas por el abarrotamiento de pacientes en el hospital
provincial y la escuela vocacional. También le dijo que las salas que se
están habilitando
funcionarán para atender a los pacientes de tuberculosis que se está
acrecentando en la ciudad, además de de los casos de AH1-N1.
Los estudiantes de pre universitario no están recibiendo clases debido a
la situación epidemiológica en la provincia.
Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/salud/5828-se-agrava-situacion-epidemiologica-en-provincias-orientales.html
Jueves, 22 de Noviembre de 2012 13:21
Escrito por Dania Virgen García
Para Cuba noticias, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) Desde las
provincias orientales, activistas de derechos humanos informan sobre el
agravamiento de la situación epidemiológica.
Aurora Sancho, activista de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU),
informó de casos críticos de cólera en la ciudad de Santiago de Cuba,
donde afirma que hay muchas personas afectadas. Refiere que el agua
potable continúa contaminada.
La escuela secundaria básica "Francisco Maceo Osorio", situada en el
reparto Altamira, fue cerrada el miércoles 14, luego que se detectaron
tres adolecentes infestados. Los responsables de Salud remitieron a
todos los estudiantes para sus casas hasta el lunes 19. Hay un
aproximado de 79 casos infestados en el mencionado reparto.
Además aseguró que el recluso Elier Font Reyes, de la prisión de
Boniato, le comunicó por vía telefónica que el cólera se ha extendido en
el penal. Las ambulancias entran y salen constantemente de la
prisión. Hay muchos enfermos en pésimas condiciones. Los destacamentos 6
y 8 están habilitados para los contagiados.
Según reportes no confirmados, 300 presos de Boniato han sido ingresados
en el hospital "Ambrosio Grillo". Uno de ellos, el reo Walfrido
Martínez, fue trasladado con vómitos y diarreas. Rafael Molina fue
trasladado grave. El preso Pedro Medina Fuentes murió el día 16, y el
reo Jorge Mozo Bandera unos días antes.
"La comida en Boniato es pésima, nos suministran harina de maíz,
picadillo podrido, y macarrones blancos, no tenemos como sobrepasar la
infección", expresó el recluso Font Reyes.
Liván Monteagudo, presidente del Movimiento "Camilo Cienfuegos",
anunció el aumento de los casos de cólera en Las Tunas.
Una pareja y su niña fueron ingresados en el hospital ¨Ernesto Guevara¨.
Se nombran Abel Sánchez, de 58 años, Rocío Valdés, de 47 años, y Roxana
Sánchez, de 13 años. Informa además que hay 15 casos de infestados en
la escuela provincial de deportes.
En la provincia de Guantánamo, los casos de dengue y cólera han
aumentado, comunicó Niobe García Fournier, miembro del Movimiento
Cubano Jóvenes por la Democracia. El gobierno y las autoridades de Salud
Pública están acondicionando la facultad de medicina para convertirla en
salas de urgencias para los pacientes de cólera y dengue.
Una fuente vinculada al sector de la salud le reveló a García que las
medidas fueron tomadas por el abarrotamiento de pacientes en el hospital
provincial y la escuela vocacional. También le dijo que las salas que se
están habilitando
funcionarán para atender a los pacientes de tuberculosis que se está
acrecentando en la ciudad, además de de los casos de AH1-N1.
Los estudiantes de pre universitario no están recibiendo clases debido a
la situación epidemiológica en la provincia.
Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/salud/5828-se-agrava-situacion-epidemiologica-en-provincias-orientales.html
La FAO dice que Cuba 'ha logrado erradicar el flagelo del hambre'
Diplomacia
La FAO dice que Cuba 'ha logrado erradicar el flagelo del hambre'
Agencias
Santiago de Chile 22-11-2012 - 7:33 pm.
Los países más afectados en la región son Haití (con prevalencia de
44,5%), Guatemala (30,4%), Paraguay (25,5%), Bolivia (24,1%) y Nicaragua
(20,1%).
Cuba, Argentina, Chile, México, Uruguay y Venezuela "han logrado
erradicar el flagelo del hambre, mientras que países del Caribe como
República Dominicana y Haití, y otros de Centroamérica como Guatemala,
se han estancado o han desacelerado la reducción del hambre", dijo este
jueves la FAO.
Unos 49 millones de latinoamericanos y caribeños, el 8,3% de la
población total del subcontinente, sufren por la falta de acceso a
alimentos, un millón menos que hace tres años, aunque se registra una
desaceleración de la tendencia a la baja, reportó la AFP.
"El hambre afecta a 868 millones de personas en el mundo, 49 millones de
las cuales se encuentran en América Latina y el Caribe. Esto implica que
un 8,3 % de la población de la región no ingiere las calorías diarias
necesarias para llevar una vida sana", dijo un informe de la oficina
regional de la FAO que tiene su sede en Santiago de Chile.
La cifra representa una reducción frente al número de los años 2004 y
2006, que alcanzaba a 54 millones, y a los registrados entre 2007 y
2009, de 50 millones, de acuerdo al reporte "Panorama de la Seguridad
Alimentaria y Nutricional 2012" presentado en rueda de prensa.
No obstante y pese al sostenido crecimiento económico de la región en la
última década, "se puede afirmar que aunque se mantiene la tendencia a
la reducción en el número de personas afectadas por el hambre, (...)
disminuyó su ritmo" a la baja, agregó el reporte de la FAO.
De acuerdo a la FAO, el número de personas que sufren hambre en la
región "no se explica por una insuficiente producción o por falta de
abastecimiento alimentario -salvo en situaciones de catástrofe-, sino
que se debe fundamentalmente a la falta de acceso a los alimentos por
parte de un sector importante de la población, que no cuenta con
ingresos suficientes para adquirirlos".
Además "el impulso al crecimiento que han tenido las economías de los
países de la región no se ha traducido en una disminución de la
vulnerabilidad a la que está expuesta una parte importante de la
población del continente".
Los países más afectados por al hambre en la región son Haití (con
prevalencia de 44,5%), Guatemala (30,4%), Paraguay (25,5%), Bolivia
(24,1%) y Nicaragua (20,1%).
"Gran parte de los países han reducido la proporción de población con
hambre, entre los que se destaca Brasil, donde el hambre disminuyó
fuertemente en términos absolutos y relativos", agregó el organismo.
http://www.diariodecuba.com/cuba/14151-la-fao-dice-que-cuba-ha-logrado-erradicar-el-flagelo-del-hambre
La FAO dice que Cuba 'ha logrado erradicar el flagelo del hambre'
Agencias
Santiago de Chile 22-11-2012 - 7:33 pm.
Los países más afectados en la región son Haití (con prevalencia de
44,5%), Guatemala (30,4%), Paraguay (25,5%), Bolivia (24,1%) y Nicaragua
(20,1%).
Cuba, Argentina, Chile, México, Uruguay y Venezuela "han logrado
erradicar el flagelo del hambre, mientras que países del Caribe como
República Dominicana y Haití, y otros de Centroamérica como Guatemala,
se han estancado o han desacelerado la reducción del hambre", dijo este
jueves la FAO.
Unos 49 millones de latinoamericanos y caribeños, el 8,3% de la
población total del subcontinente, sufren por la falta de acceso a
alimentos, un millón menos que hace tres años, aunque se registra una
desaceleración de la tendencia a la baja, reportó la AFP.
"El hambre afecta a 868 millones de personas en el mundo, 49 millones de
las cuales se encuentran en América Latina y el Caribe. Esto implica que
un 8,3 % de la población de la región no ingiere las calorías diarias
necesarias para llevar una vida sana", dijo un informe de la oficina
regional de la FAO que tiene su sede en Santiago de Chile.
La cifra representa una reducción frente al número de los años 2004 y
2006, que alcanzaba a 54 millones, y a los registrados entre 2007 y
2009, de 50 millones, de acuerdo al reporte "Panorama de la Seguridad
Alimentaria y Nutricional 2012" presentado en rueda de prensa.
No obstante y pese al sostenido crecimiento económico de la región en la
última década, "se puede afirmar que aunque se mantiene la tendencia a
la reducción en el número de personas afectadas por el hambre, (...)
disminuyó su ritmo" a la baja, agregó el reporte de la FAO.
De acuerdo a la FAO, el número de personas que sufren hambre en la
región "no se explica por una insuficiente producción o por falta de
abastecimiento alimentario -salvo en situaciones de catástrofe-, sino
que se debe fundamentalmente a la falta de acceso a los alimentos por
parte de un sector importante de la población, que no cuenta con
ingresos suficientes para adquirirlos".
Además "el impulso al crecimiento que han tenido las economías de los
países de la región no se ha traducido en una disminución de la
vulnerabilidad a la que está expuesta una parte importante de la
población del continente".
Los países más afectados por al hambre en la región son Haití (con
prevalencia de 44,5%), Guatemala (30,4%), Paraguay (25,5%), Bolivia
(24,1%) y Nicaragua (20,1%).
"Gran parte de los países han reducido la proporción de población con
hambre, entre los que se destaca Brasil, donde el hambre disminuyó
fuertemente en términos absolutos y relativos", agregó el organismo.
http://www.diariodecuba.com/cuba/14151-la-fao-dice-que-cuba-ha-logrado-erradicar-el-flagelo-del-hambre
Sigue empeorando la salud pública en Cuba
Sigue empeorando la salud pública en Cuba
[23-11-2012]
Aimée Cabrera
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).-En el Pleno del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Salud (SNTS) se informó sobre el incremento de la
afiliación que ha llegado hasta el 98,91% de sus trabajadores donde se
tiene en cuenta no solo a sus trabajadores estatales, sino a los
jubilados y no estatales también.
De los no estales, no se menciona en qué tarea se desempeñan y en la
reciente reunión sindical del SNTS no se divulgó si hubo algún debate
sobre la posibilidad de que enfermeros, médicos y estomatólogos, entre
otros trabajadores de este sector puedan realizar su labor de manera
privada.
En los diversos debates se trataron temas tales como el reordenamiento
laboral, el método clínico como garantía de la calidad del diagnóstico
oportuno, la satisfacción de la población y el apoyo a las
transformaciones necesarias del sector.
Para nada se tuvo en cuenta como el reordenamiento laboral ha traído
como consecuencia que haya muy pocos médicos que brinden la asistencia
requerida sobre todo en los consultorios del médico de la familia donde
estos apenas son suficientes para atender las altas cifras de pacientes
y cumplimentar con las exigencias del Ministerio de Salud Pública
(MINSAP), por lo que la insatisfacción ante la poca o nula eficiencia de
los profesionales de la salud hacia la población, se evidencia en
continuas quejas, superiores a los elogios.
No se debe dejar de mencionar que los enfermos llegan a los cuerpos de
guardia de hospitales y policlínicos y hay muy pocos médicos de guardia-
en el caso de los policlínicos casi siempre hay uno solo- por lo que
tienen que esperar largas filas y, en los centros hospitalarios es común
ver a los estudiantes de medicina con la alta responsabilidad de
diagnosticar y valorar a los pacientes, a pesar de su escasa experiencia.
Además en el Pleno se criticó la falta de entrega de vestuario, calzado
y medios de protección, y como han mejorado las condiciones de trabajo,
en cuanto al mantenimiento de las instalaciones.
No se especifica qué condiciones han mejorado ya que, a grandes rasgos,
poco han mejorado las condiciones de trabajo en policlínicos y
hospitales donde la confección de las comidas para los trabajadores y
pacientes es pésima y mal balanceada, las consultas no tienen el mínimo
de condiciones, los salones de espera donde deben sentarse los
pacientes, tienen asientos zafados o rotos, falta de bebederos, baños
donde no sale agua por el lavamanos o no se puede descargar la tasa, son
parte de las situaciones más cotidianas en los centros de salud.
Entre los altos dirigentes presentes en el Pleno del Sindicato de la
Salud se encontraba Salvador Valdés Mesa, secretario general de la
Central de Trabajadores de Cuba (CTC) quien realizó varias
intervenciones y la consideró "… una buena reunión, útil y provechosa "
Más adelante comentó que "como resultado de la reorganización de los
servicios ha habido una reducción sensible en los gastos, en lo cual hay
que seguir trabajando. Corresponde al sindicato desarrollar un
movimiento de información y de toma de conciencia para lograr una
cultura del ahorro en los trabajadores". La misma que no se le exige a
los dirigentes y funcionarios.
El también miembro del buró político refirió que, en cuanto al
funcionamiento, se celebra un aproximado de un 100% de asambleas, las
que no siempre son del interés de los trabajadores, "por su formalidad".
El sindicato, expresó "ha de ser en cada colectivo el soporte
principal en que se apoye el Partido para su labor político ideológica…
y que con el tiempo se fue deteriorando el activismo sindical y
profesionalizando la labor del sindicato, que por esencia surgió y nunca
dejará de realizarse con activismo".
Los trabajadores de este importante sector no ven realizadas sus
expectativas, bajos salarios, malas condiciones de trabajo, carencia de
materiales y medicamentos para realizar sus profesiones y un sinnúmero
de faltas que nunca son resueltas, mucho menos atendidas por sus
dirigentes sindicales, quienes están más al tanto de complacer las
imposiciones del Estado que defender los derechos de sus trabajadores.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37780
[23-11-2012]
Aimée Cabrera
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).-En el Pleno del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Salud (SNTS) se informó sobre el incremento de la
afiliación que ha llegado hasta el 98,91% de sus trabajadores donde se
tiene en cuenta no solo a sus trabajadores estatales, sino a los
jubilados y no estatales también.
De los no estales, no se menciona en qué tarea se desempeñan y en la
reciente reunión sindical del SNTS no se divulgó si hubo algún debate
sobre la posibilidad de que enfermeros, médicos y estomatólogos, entre
otros trabajadores de este sector puedan realizar su labor de manera
privada.
En los diversos debates se trataron temas tales como el reordenamiento
laboral, el método clínico como garantía de la calidad del diagnóstico
oportuno, la satisfacción de la población y el apoyo a las
transformaciones necesarias del sector.
Para nada se tuvo en cuenta como el reordenamiento laboral ha traído
como consecuencia que haya muy pocos médicos que brinden la asistencia
requerida sobre todo en los consultorios del médico de la familia donde
estos apenas son suficientes para atender las altas cifras de pacientes
y cumplimentar con las exigencias del Ministerio de Salud Pública
(MINSAP), por lo que la insatisfacción ante la poca o nula eficiencia de
los profesionales de la salud hacia la población, se evidencia en
continuas quejas, superiores a los elogios.
No se debe dejar de mencionar que los enfermos llegan a los cuerpos de
guardia de hospitales y policlínicos y hay muy pocos médicos de guardia-
en el caso de los policlínicos casi siempre hay uno solo- por lo que
tienen que esperar largas filas y, en los centros hospitalarios es común
ver a los estudiantes de medicina con la alta responsabilidad de
diagnosticar y valorar a los pacientes, a pesar de su escasa experiencia.
Además en el Pleno se criticó la falta de entrega de vestuario, calzado
y medios de protección, y como han mejorado las condiciones de trabajo,
en cuanto al mantenimiento de las instalaciones.
No se especifica qué condiciones han mejorado ya que, a grandes rasgos,
poco han mejorado las condiciones de trabajo en policlínicos y
hospitales donde la confección de las comidas para los trabajadores y
pacientes es pésima y mal balanceada, las consultas no tienen el mínimo
de condiciones, los salones de espera donde deben sentarse los
pacientes, tienen asientos zafados o rotos, falta de bebederos, baños
donde no sale agua por el lavamanos o no se puede descargar la tasa, son
parte de las situaciones más cotidianas en los centros de salud.
Entre los altos dirigentes presentes en el Pleno del Sindicato de la
Salud se encontraba Salvador Valdés Mesa, secretario general de la
Central de Trabajadores de Cuba (CTC) quien realizó varias
intervenciones y la consideró "… una buena reunión, útil y provechosa "
Más adelante comentó que "como resultado de la reorganización de los
servicios ha habido una reducción sensible en los gastos, en lo cual hay
que seguir trabajando. Corresponde al sindicato desarrollar un
movimiento de información y de toma de conciencia para lograr una
cultura del ahorro en los trabajadores". La misma que no se le exige a
los dirigentes y funcionarios.
El también miembro del buró político refirió que, en cuanto al
funcionamiento, se celebra un aproximado de un 100% de asambleas, las
que no siempre son del interés de los trabajadores, "por su formalidad".
El sindicato, expresó "ha de ser en cada colectivo el soporte
principal en que se apoye el Partido para su labor político ideológica…
y que con el tiempo se fue deteriorando el activismo sindical y
profesionalizando la labor del sindicato, que por esencia surgió y nunca
dejará de realizarse con activismo".
Los trabajadores de este importante sector no ven realizadas sus
expectativas, bajos salarios, malas condiciones de trabajo, carencia de
materiales y medicamentos para realizar sus profesiones y un sinnúmero
de faltas que nunca son resueltas, mucho menos atendidas por sus
dirigentes sindicales, quienes están más al tanto de complacer las
imposiciones del Estado que defender los derechos de sus trabajadores.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37780
jueves, 22 de noviembre de 2012
Empeora situación epidemiológica en Guantánamo
Empeora situación epidemiológica en Guantánamo
Martinoticias.com
noviembre 21, 2012
La situación epidemiológica de la provincia de Guantánamo empeora con
el paso de los días ante la incidencia de casos de cólera, dengue, H1N1
y otras enfermedades infecciosas, informó desde allí el activista Jorge
Corrales, durante una entrevista en el programa Cuba al día de Radio Martí.
Corrales, quien en estos momentos padece de H1N1, apunta que la gravedad
de la situación se calcula por las medidas higiénico-sanitarias dictadas
por el gobierno hace ya tres días.
"En todas las dependencias donde acude la población, centros de trabajo,
gastronómicos y escuelas, se mantiene un recipiente con agua y jabón
para lavarse las manos y otro con hipoclorito para que las personas
mojen sus pies," explica.
En los sitios de venta de alimentos, tanto estatales como particulares,
se prohíbe la elaboración y venta de productos elaborados con agua,
excepto café.
Por otra parte, cuenta el activista, que en el hospital psiquiátrico de
Guantánamo se habilitó una sala para casos febriles, ejemplo de los
acostumbrados eufemismos preferidos por el gobierno, comenta Corrales, y
agrega que incluso se ha fumigado la ciudad con aviones.
http://www.martinoticias.com/content/empeora-situacion-epidemiologica-guantanamo/16862.html
Martinoticias.com
noviembre 21, 2012
La situación epidemiológica de la provincia de Guantánamo empeora con
el paso de los días ante la incidencia de casos de cólera, dengue, H1N1
y otras enfermedades infecciosas, informó desde allí el activista Jorge
Corrales, durante una entrevista en el programa Cuba al día de Radio Martí.
Corrales, quien en estos momentos padece de H1N1, apunta que la gravedad
de la situación se calcula por las medidas higiénico-sanitarias dictadas
por el gobierno hace ya tres días.
"En todas las dependencias donde acude la población, centros de trabajo,
gastronómicos y escuelas, se mantiene un recipiente con agua y jabón
para lavarse las manos y otro con hipoclorito para que las personas
mojen sus pies," explica.
En los sitios de venta de alimentos, tanto estatales como particulares,
se prohíbe la elaboración y venta de productos elaborados con agua,
excepto café.
Por otra parte, cuenta el activista, que en el hospital psiquiátrico de
Guantánamo se habilitó una sala para casos febriles, ejemplo de los
acostumbrados eufemismos preferidos por el gobierno, comenta Corrales, y
agrega que incluso se ha fumigado la ciudad con aviones.
http://www.martinoticias.com/content/empeora-situacion-epidemiologica-guantanamo/16862.html
Matasanos “made in Cuba”
Matasanos "made in Cuba"
Jueves, Noviembre 22, 2012 | Por Jorge Olivera Castillo
LA HABANA, Cuba, noviembre, www.cubanet.org -Para cualquier cubano con
sentido común, la noticia sobre la deficiente profesionalidad de los
médicos bolivianos graduados en Cuba, simplemente confirma algo que
conocemos bien: el pésimo estado de nuestro sistema de enseñanza a todos
los niveles.
El declive en esta área es parte de un proceso que engloba a la inmensa
mayoría de las instituciones y actividades del país y donde se percibe
la decadencia, en muchos casos irreversible, debido a los disparates que
fomentan el descontrol y la ineficiencia.
En el caso de la ayuda del gobierno cubano a decenas de países de África
y América Latina, educando sus médicos o enciando médicos cubanos a
prestart servicios en esas tierras, es válido decir que esos gestos
presuntamente altruistas tienden a ser magnificados por la propaganda,
más allá de sus limitaciones y carencias.
La ambiciosa masividad, combinada con la falta de correspondencia entre
los recursos disponibles, materiales y humanos, ayudan a que se generen
estos desastres que echan por tierra los publicitados grandes éxitos de
una "solidaridad" , que tiene más de demagogia, cambalache y propaganda
política, que de altruismo.
¿De qué ha servido que existan en Cuba tasas de graduados universitarios
que igualan e incluso superan las de países desarrollados?
La realidad enseña que la cantidad de diplomas expedidos no se
corresponde con la calidad de los profesionales que los reciben. Esto,
cuando se trata del campo de la medicina, se torna en un problema que
amenaza la vida de los pacientes.
En la lista de médicos graduados aquí que no servirían ni para ejercer
como enfermeros en un hospital municipal, no solo aparecen bolivianos.
También hay muchos cubanos. En la mayoría de los establecimientos de
salud capitalinos abundan los medicos que no cumplen con los requisitos
del juramento hipocrático, ni sabrían cómo lidiar ante determinadas
complejidades clínicas.
Las muertes o complicaciones por negligencia médica, por falta de
previsión o malos diagnósticos, son algo corriente en nuestro país,
donde se han perdido valores de cardinal importancia y donde la
mediocridad alcanza niveles estratosféricos.
Según dictaminaron las autoridades bolivianas del comité encargado de
analizar el nivel de los nuevos galenos de ese país graduados en Cuba,
éstos no cursaron ni el 70 por ciento de las materias que se exigen en
el sistema académico de ese país.
La protesta del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, frente a
la irrupción de centenares de médicos graduados en la Isla, se suma a
otras ocurridas en naciones que participan en estos acuerdos.
En Cuba es alto el riesgo de morir en un hospital, por causa de la
indolencia médica y de otros factores que sobrepasan lo inimaginable;
hacen bien los bolivianos al tratar de evitar que el nuevo ejercito de
matasanos "made in Cuba" se sume a los muchos que ya tiene ese pobre país.
oliverajorge75@yahoo.com
http://www.cubanet.org/articulos/matasanos-%e2%80%9cmade-in-cuba%e2%80%9d/
Jueves, Noviembre 22, 2012 | Por Jorge Olivera Castillo
LA HABANA, Cuba, noviembre, www.cubanet.org -Para cualquier cubano con
sentido común, la noticia sobre la deficiente profesionalidad de los
médicos bolivianos graduados en Cuba, simplemente confirma algo que
conocemos bien: el pésimo estado de nuestro sistema de enseñanza a todos
los niveles.
El declive en esta área es parte de un proceso que engloba a la inmensa
mayoría de las instituciones y actividades del país y donde se percibe
la decadencia, en muchos casos irreversible, debido a los disparates que
fomentan el descontrol y la ineficiencia.
En el caso de la ayuda del gobierno cubano a decenas de países de África
y América Latina, educando sus médicos o enciando médicos cubanos a
prestart servicios en esas tierras, es válido decir que esos gestos
presuntamente altruistas tienden a ser magnificados por la propaganda,
más allá de sus limitaciones y carencias.
La ambiciosa masividad, combinada con la falta de correspondencia entre
los recursos disponibles, materiales y humanos, ayudan a que se generen
estos desastres que echan por tierra los publicitados grandes éxitos de
una "solidaridad" , que tiene más de demagogia, cambalache y propaganda
política, que de altruismo.
¿De qué ha servido que existan en Cuba tasas de graduados universitarios
que igualan e incluso superan las de países desarrollados?
La realidad enseña que la cantidad de diplomas expedidos no se
corresponde con la calidad de los profesionales que los reciben. Esto,
cuando se trata del campo de la medicina, se torna en un problema que
amenaza la vida de los pacientes.
En la lista de médicos graduados aquí que no servirían ni para ejercer
como enfermeros en un hospital municipal, no solo aparecen bolivianos.
También hay muchos cubanos. En la mayoría de los establecimientos de
salud capitalinos abundan los medicos que no cumplen con los requisitos
del juramento hipocrático, ni sabrían cómo lidiar ante determinadas
complejidades clínicas.
Las muertes o complicaciones por negligencia médica, por falta de
previsión o malos diagnósticos, son algo corriente en nuestro país,
donde se han perdido valores de cardinal importancia y donde la
mediocridad alcanza niveles estratosféricos.
Según dictaminaron las autoridades bolivianas del comité encargado de
analizar el nivel de los nuevos galenos de ese país graduados en Cuba,
éstos no cursaron ni el 70 por ciento de las materias que se exigen en
el sistema académico de ese país.
La protesta del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, frente a
la irrupción de centenares de médicos graduados en la Isla, se suma a
otras ocurridas en naciones que participan en estos acuerdos.
En Cuba es alto el riesgo de morir en un hospital, por causa de la
indolencia médica y de otros factores que sobrepasan lo inimaginable;
hacen bien los bolivianos al tratar de evitar que el nuevo ejercito de
matasanos "made in Cuba" se sume a los muchos que ya tiene ese pobre país.
oliverajorge75@yahoo.com
http://www.cubanet.org/articulos/matasanos-%e2%80%9cmade-in-cuba%e2%80%9d/
Aumentan casos de Dengue en Holguín
Aumentan casos de Dengue en Holguín
[22-11-2012]
Ariel Lázaro Fernández González
Frente de Línea Dura y Boicot
(www.miscelaneasdecuba.net).- Las autoridades de la Provincia Holguín
mantienen un estricto control de las informaciones sobre el nuevo brote
de Dengue que sufre la provincia y que mantiene en emergencia al sistema
de salud principalmente el Hospital Provincia Vladimir Ilich Lenin donde
son atendidos los pacientes sospechosos de poseer la enfermedad.
Según pudo constatar una fuente que solicitó permanecer en el anonimato
todos los ómnibus que transportan personal desde y hacia la oriental
provincia son cuidadosamente fumigados por personal del MINSAP que
mantienen un puesto de mando en la Terminal de Ómnibus Nacionales las 24
horas del día.
Igualmente se realiza la visita a todos los moradores en busca de
posibles casos febriles entre los mismos, los que de inmediato son
puestos a disposición de las autoridades sanitarias, igualmente se
emplean otras técnicas para tratar de controlar la enfermedad que casi
se ha convertido en una epidemia y que a pesar de los esfuerzos
gubernamentales no se ha podido controlar.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37759
[22-11-2012]
Ariel Lázaro Fernández González
Frente de Línea Dura y Boicot
(www.miscelaneasdecuba.net).- Las autoridades de la Provincia Holguín
mantienen un estricto control de las informaciones sobre el nuevo brote
de Dengue que sufre la provincia y que mantiene en emergencia al sistema
de salud principalmente el Hospital Provincia Vladimir Ilich Lenin donde
son atendidos los pacientes sospechosos de poseer la enfermedad.
Según pudo constatar una fuente que solicitó permanecer en el anonimato
todos los ómnibus que transportan personal desde y hacia la oriental
provincia son cuidadosamente fumigados por personal del MINSAP que
mantienen un puesto de mando en la Terminal de Ómnibus Nacionales las 24
horas del día.
Igualmente se realiza la visita a todos los moradores en busca de
posibles casos febriles entre los mismos, los que de inmediato son
puestos a disposición de las autoridades sanitarias, igualmente se
emplean otras técnicas para tratar de controlar la enfermedad que casi
se ha convertido en una epidemia y que a pesar de los esfuerzos
gubernamentales no se ha podido controlar.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37759
Desaparece resumen de historia clínica
Desaparece resumen de historia clínica
[22-11-2012]
Dania Virgen García
Cuba por Dentro
(www.miscelaneasdecuba.net).- En represalias por las informaciones que
da continuamente a la prensa independiente, a Yasser Rivero Boni, quién
se halla recluido en la prisión provincial de Ariza, Cienfuegos, le
desaparecieron varios resúmenes de historia clínica.
El pasado 13 de noviembre, a las 3 de la tarde, el interno Yasser Rivero
fue entrevistado por una capitana perteneciente a la sección de atención
a la ciudadanía de la provincia antes mencionada. La entrevista se debió
a una carta de su madre, la Dama de Blanco Yaquelin Boni Echavarría, que
fue dirigida al edificio A, del MININT, en el municipio Plaza, hace más
de un mes quejándose de la dirección de la prisión y la Dirección de
Cárceles y Prisiones (15 y K), en La Habana.
El 21 de junio del presente año, el interno Rivero fue trasladado
arbitrariamente de la prisión del Combinado del Este. En la prisión de
Ariza, lo mantienen en estado de depauperación. Sobrevive con galletas,
refresco, y otros alimentos que le lleva su madre cada 30 dias o más,
los cuales tiene que limitar al máximo.
El 14 de octubre Boni se quedó sin alimentos, permaneciendo sin comer
hasta el 22 de octubre, cuando un solidario recluso que tuvo visita
familiar, le regaló un paquete de galletas y media libra de azúcar. La
situación se repitió por segunda vez desde el 31 de octubre hasta el 9
de noviembre que tuvo la visita.
Tanto la Dama de Blanco como el recluso, en varia ocasiones le
comunicaron al jefe de Cárceles y Prisiones de la provincia, el teniente
coronel Alfredo, y al jefe de la prisión, el mayor Joel Suarez, las
patologías que padece desde niño, una avanzada anorexia que le provoca
intolerancia a los granos, lácteos, embutidos, huevos y pollo, por lo
que le fue diagnosticado por los estudios médicos que le realizaron en
el HNR, una dieta de viandas, vegetales, carnes rojas y frutas frescas.
Certificados que se encontraban en la historia clínica, donde también se
hallaban reflejadas las veces que fue ingresado por desnutrición, y
neumonía. Por esto último le fue autorizado utilizar un calentador de
agua para su uso personal.
Los dos oficiales le comunicaron a la fuentes que ni en esa prisión, ni
en ninguna otra, tenían los medios para administrar la dieta, que donde
único era posible era en el HNR, de la prisión del Combinado del Este,
que tenían que solicitar el traslado.
Desde entonces ha presentado múltiples solicitudes Yaquelin Boni a la
Dirección de Cárceles y Prisiones sin obtener respuesta.
Dicho traslado ha sido impedido por órdenes de la Seguridad del Estado y
el oficial Reinier, quien contínuamente chantajea y amenaza a la Dama de
Blanco, con trasladar a su hijo a otra prisión que no sea de La Habana
por continuar en el movimiento de las Damas de Blanco ¨Laura Pollán¨.
Innumerables veces el oficial le ha enviado mensajes de texto
amenazadores a su móvil desde el número 5 2680351. Estos textos fueron
mostrados a una oficial del edificio A del MININT, lo cual fue
justificado con evasivas respuestas.
El 15 de noviembre, la capitana regresó a la prisión para comunicarle al
interno que los certificados y resúmenes médicos que acreditaban las
patologías no se encontraban en la historia clínica, que debían
presentar otros nuevos documentos a la Dirección de Cárceles y Prisiones
en la Habana, y que la decisión de su traslado estaba en la decisión de
la jefatura nacional.
Después de ser notificado, Boni se dirigió ante el doctor del
destacamento 6, quien le mostró la historia clínica, donde pudo
comprobar que los documentos habían sido robados.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37756
[22-11-2012]
Dania Virgen García
Cuba por Dentro
(www.miscelaneasdecuba.net).- En represalias por las informaciones que
da continuamente a la prensa independiente, a Yasser Rivero Boni, quién
se halla recluido en la prisión provincial de Ariza, Cienfuegos, le
desaparecieron varios resúmenes de historia clínica.
El pasado 13 de noviembre, a las 3 de la tarde, el interno Yasser Rivero
fue entrevistado por una capitana perteneciente a la sección de atención
a la ciudadanía de la provincia antes mencionada. La entrevista se debió
a una carta de su madre, la Dama de Blanco Yaquelin Boni Echavarría, que
fue dirigida al edificio A, del MININT, en el municipio Plaza, hace más
de un mes quejándose de la dirección de la prisión y la Dirección de
Cárceles y Prisiones (15 y K), en La Habana.
El 21 de junio del presente año, el interno Rivero fue trasladado
arbitrariamente de la prisión del Combinado del Este. En la prisión de
Ariza, lo mantienen en estado de depauperación. Sobrevive con galletas,
refresco, y otros alimentos que le lleva su madre cada 30 dias o más,
los cuales tiene que limitar al máximo.
El 14 de octubre Boni se quedó sin alimentos, permaneciendo sin comer
hasta el 22 de octubre, cuando un solidario recluso que tuvo visita
familiar, le regaló un paquete de galletas y media libra de azúcar. La
situación se repitió por segunda vez desde el 31 de octubre hasta el 9
de noviembre que tuvo la visita.
Tanto la Dama de Blanco como el recluso, en varia ocasiones le
comunicaron al jefe de Cárceles y Prisiones de la provincia, el teniente
coronel Alfredo, y al jefe de la prisión, el mayor Joel Suarez, las
patologías que padece desde niño, una avanzada anorexia que le provoca
intolerancia a los granos, lácteos, embutidos, huevos y pollo, por lo
que le fue diagnosticado por los estudios médicos que le realizaron en
el HNR, una dieta de viandas, vegetales, carnes rojas y frutas frescas.
Certificados que se encontraban en la historia clínica, donde también se
hallaban reflejadas las veces que fue ingresado por desnutrición, y
neumonía. Por esto último le fue autorizado utilizar un calentador de
agua para su uso personal.
Los dos oficiales le comunicaron a la fuentes que ni en esa prisión, ni
en ninguna otra, tenían los medios para administrar la dieta, que donde
único era posible era en el HNR, de la prisión del Combinado del Este,
que tenían que solicitar el traslado.
Desde entonces ha presentado múltiples solicitudes Yaquelin Boni a la
Dirección de Cárceles y Prisiones sin obtener respuesta.
Dicho traslado ha sido impedido por órdenes de la Seguridad del Estado y
el oficial Reinier, quien contínuamente chantajea y amenaza a la Dama de
Blanco, con trasladar a su hijo a otra prisión que no sea de La Habana
por continuar en el movimiento de las Damas de Blanco ¨Laura Pollán¨.
Innumerables veces el oficial le ha enviado mensajes de texto
amenazadores a su móvil desde el número 5 2680351. Estos textos fueron
mostrados a una oficial del edificio A del MININT, lo cual fue
justificado con evasivas respuestas.
El 15 de noviembre, la capitana regresó a la prisión para comunicarle al
interno que los certificados y resúmenes médicos que acreditaban las
patologías no se encontraban en la historia clínica, que debían
presentar otros nuevos documentos a la Dirección de Cárceles y Prisiones
en la Habana, y que la decisión de su traslado estaba en la decisión de
la jefatura nacional.
Después de ser notificado, Boni se dirigió ante el doctor del
destacamento 6, quien le mostró la historia clínica, donde pudo
comprobar que los documentos habían sido robados.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37756
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Alarma por cólera en Guantánamo; visita del ministro de Salud Pública
Alarma por cólera en Guantánamo; visita del ministro de Salud Pública
Publicado el Martes, 20 Noviembre 2012 11:28
Por Roberto de Jesús Guerra Pérez*
LA HABANA.- La epidemia de cólera que azota a Cuba desde el pasado junio
se ha extendido a las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo y
Holguín, con decenas de personas hospitalizadas y algunos municipios en
situación crítica.
Fuentes del sector de Salud Pública y residentes de la zona oriental
confirmaron la proliferación de la epidemia, y señalaron que la
provincia de Guantánamo podría quedar declarada en cuarentena.
"Aquí, en Guantánamo, se encuentra el Ministro de Salud Pública [Roberto
Morales Ojeda] porque hace tres días que se declaró en cuarentena el
poblado La Tinta, del municipio Maisi, y también Imías, por el brote
de cólera que se ha desatado", informó Juan Luis Bravo Rodríguez,
residente en la ciudad de Guantánamo.
Bravo Rodríguez le dijo a Hablemos Press que hay 206 casos de cólera en
la provincia y 475 casos positivos de dengue, y más de 100 casos de
dengue se encuentran en "código rojo".
Las cifras de infectados fueron obtenidas de un empleado del Ministerio
de Salud Publica que pidió no se revelara su identidad.
Posible cuarentena
"Se prevé que la provincia de Guantánamo se declare en cuarentena, pero
nada de esto ha sido informado a la población", dijo la fuente.
Trabajadores de Salud Pública y médicos han intensificado sus labores e
inspeccionan hogares y zonas superpobladas con el propósito de impedir
que se propague nuevamente la epidemia, según reportes desde las
provincias de Las Tunas, Granma, Santiago de Cuba y Holguín.
"De momento, las autoridades sanitarias comenzaron a hacer el auto
focal, después que hacía 15 días que no lo hacían. En algunas escuelas,
centros de trabajo y tiendas están poniendo pomos con cloro y jabón
para que las personas se laven las manos, es la única medida que ellos
han tomado en estos momentos", dijo Niober García, residente en Guantánamo.
Según García, también han declarado en cuarentena algunos poblados de
los municipios de Imias y San Antonio del Sur.
Policías y agentes de la Seguridad del Estado custodian salas de centros
médicos y hospitales para impedir que se filtre información sobre la
cifra de infectados.
Enfermos en Las Tunas
En Las Tunas se confirmaron los nombres de Abel Sánchez, de 58 años,
Rosi Valdés de 47, y Rosana Sánchez de 13, residentes en la calle
Mariana Grajales, reparto La Victoria, quienes permanecen internados en
el Hospital Provincial "Ernesto Guevara".
"Los casos graves los están llevando a la sala de observación del
[hospital] Guevara, donde pasan de 20... Les ponen a un policía, o un
agente de la Seguridad, en la puerta de entrada de la sala para que
nadie pueda entrar y sacar información", aseguró Liván Monteagudo
Rivero, residente de Las Tunas.
Agregó que en la Escuela de Deportes "Carlos Leiva", de Las Tunas,
ubicada en el reparto La Victoria, se detectaron 12 alumnos contagiados
con cólera, que fueron hospitalizados de inmediato.
Las condiciones de lluvia, favorecen la proliferación del cólera. La
tormenta Sandy provocó grandes inundaciones en las provincias
Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín, Granma y Las Tunas, y las
inundaciones contribuyeron a propagar la epidemia.
"Aquí en Bayamo, están fumigando con avionetas y con carros. Dicen por
radio que el que sea asmático que se tape la boca. Quieren eliminar los
focos de mosquitos, pues hay muchos casos de dengue, y de cólera hay
tres casos, aquí en la ciudad", dijo Maikel Pérez, un residente local.
Casos en Santiago
En Santiago de Cuba, más de 50 enfermos de cólera se encuentran
ingresados en el Hospital "Ambrosio Grillo". En los poblados La Maya y
San Luis se han confirmado más de 200 casos en las últimas semanas, de
acuerdo con la activista Mayelín Isaac, residente del reparto Vista
Alegre de Santiago de Cuba y promotora de un proyecto independiente de
ayuda a niños de su comunidad.
Otros reportes de fuentes independientes mencionan al menos 15 casos de
cólera en los municipios Sagua de Tánamo, Holguín y Moa, en la provincia
holguinera.
También, el pasado domingo fueron corroborados varios casos de cólera en
la capital y en la provincia Mayabeque.
El pasado 3 de julio, el gobierno cubano admitió tres fallecimientos y
53 enfermos por cólera en Manzanillo, luego que Hablemos Press que
informara de dos muertos por el brote.
El cólera es una enfermedad diarreica aguda, provocada por la bacteria
vibrio cholerae. En los afectados, provoca la pérdida rápida de líquidos
que puede conducir rápidamente a la deshidratación y la postración, y
provoca la muerte en cuestión de horas si se carece de atención médica
especializada.
*Director de la agencia Hablemos Press. Este reporte ha sido enviado
especialmente para CaféFuerte.
http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/sociedad/2357-alarma-por-colera-en-guantanamo-visita-del-ministro-de-salud-publica
Publicado el Martes, 20 Noviembre 2012 11:28
Por Roberto de Jesús Guerra Pérez*
LA HABANA.- La epidemia de cólera que azota a Cuba desde el pasado junio
se ha extendido a las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo y
Holguín, con decenas de personas hospitalizadas y algunos municipios en
situación crítica.
Fuentes del sector de Salud Pública y residentes de la zona oriental
confirmaron la proliferación de la epidemia, y señalaron que la
provincia de Guantánamo podría quedar declarada en cuarentena.
"Aquí, en Guantánamo, se encuentra el Ministro de Salud Pública [Roberto
Morales Ojeda] porque hace tres días que se declaró en cuarentena el
poblado La Tinta, del municipio Maisi, y también Imías, por el brote
de cólera que se ha desatado", informó Juan Luis Bravo Rodríguez,
residente en la ciudad de Guantánamo.
Bravo Rodríguez le dijo a Hablemos Press que hay 206 casos de cólera en
la provincia y 475 casos positivos de dengue, y más de 100 casos de
dengue se encuentran en "código rojo".
Las cifras de infectados fueron obtenidas de un empleado del Ministerio
de Salud Publica que pidió no se revelara su identidad.
Posible cuarentena
"Se prevé que la provincia de Guantánamo se declare en cuarentena, pero
nada de esto ha sido informado a la población", dijo la fuente.
Trabajadores de Salud Pública y médicos han intensificado sus labores e
inspeccionan hogares y zonas superpobladas con el propósito de impedir
que se propague nuevamente la epidemia, según reportes desde las
provincias de Las Tunas, Granma, Santiago de Cuba y Holguín.
"De momento, las autoridades sanitarias comenzaron a hacer el auto
focal, después que hacía 15 días que no lo hacían. En algunas escuelas,
centros de trabajo y tiendas están poniendo pomos con cloro y jabón
para que las personas se laven las manos, es la única medida que ellos
han tomado en estos momentos", dijo Niober García, residente en Guantánamo.
Según García, también han declarado en cuarentena algunos poblados de
los municipios de Imias y San Antonio del Sur.
Policías y agentes de la Seguridad del Estado custodian salas de centros
médicos y hospitales para impedir que se filtre información sobre la
cifra de infectados.
Enfermos en Las Tunas
En Las Tunas se confirmaron los nombres de Abel Sánchez, de 58 años,
Rosi Valdés de 47, y Rosana Sánchez de 13, residentes en la calle
Mariana Grajales, reparto La Victoria, quienes permanecen internados en
el Hospital Provincial "Ernesto Guevara".
"Los casos graves los están llevando a la sala de observación del
[hospital] Guevara, donde pasan de 20... Les ponen a un policía, o un
agente de la Seguridad, en la puerta de entrada de la sala para que
nadie pueda entrar y sacar información", aseguró Liván Monteagudo
Rivero, residente de Las Tunas.
Agregó que en la Escuela de Deportes "Carlos Leiva", de Las Tunas,
ubicada en el reparto La Victoria, se detectaron 12 alumnos contagiados
con cólera, que fueron hospitalizados de inmediato.
Las condiciones de lluvia, favorecen la proliferación del cólera. La
tormenta Sandy provocó grandes inundaciones en las provincias
Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín, Granma y Las Tunas, y las
inundaciones contribuyeron a propagar la epidemia.
"Aquí en Bayamo, están fumigando con avionetas y con carros. Dicen por
radio que el que sea asmático que se tape la boca. Quieren eliminar los
focos de mosquitos, pues hay muchos casos de dengue, y de cólera hay
tres casos, aquí en la ciudad", dijo Maikel Pérez, un residente local.
Casos en Santiago
En Santiago de Cuba, más de 50 enfermos de cólera se encuentran
ingresados en el Hospital "Ambrosio Grillo". En los poblados La Maya y
San Luis se han confirmado más de 200 casos en las últimas semanas, de
acuerdo con la activista Mayelín Isaac, residente del reparto Vista
Alegre de Santiago de Cuba y promotora de un proyecto independiente de
ayuda a niños de su comunidad.
Otros reportes de fuentes independientes mencionan al menos 15 casos de
cólera en los municipios Sagua de Tánamo, Holguín y Moa, en la provincia
holguinera.
También, el pasado domingo fueron corroborados varios casos de cólera en
la capital y en la provincia Mayabeque.
El pasado 3 de julio, el gobierno cubano admitió tres fallecimientos y
53 enfermos por cólera en Manzanillo, luego que Hablemos Press que
informara de dos muertos por el brote.
El cólera es una enfermedad diarreica aguda, provocada por la bacteria
vibrio cholerae. En los afectados, provoca la pérdida rápida de líquidos
que puede conducir rápidamente a la deshidratación y la postración, y
provoca la muerte en cuestión de horas si se carece de atención médica
especializada.
*Director de la agencia Hablemos Press. Este reporte ha sido enviado
especialmente para CaféFuerte.
http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/sociedad/2357-alarma-por-colera-en-guantanamo-visita-del-ministro-de-salud-publica
Poblados de Guantánamo en 'cuarentena' por cólera, según periodistas independientes
Salud
Poblados de Guantánamo en 'cuarentena' por cólera, según periodistas
independientes
DDC
Madrid 21-11-2012 - 11:28 am.
El ministro de Salud Pública se habría trasladado a la provincia.
La epidemia de cólera que azota Cuba desde junio pasado se ha extendido
a las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín, con decenas
de personas hospitalizadas y algunos municipios en situación crítica,
informa el independiente Centro de Información Hablemos Press en su
sitio en internet.
Según un reporte del director del la agencia, Roberto de Jesús Guerra
Pérez, fuentes del sector de Salud Pública y residentes de la zona
oriental confirmaron la proliferación de la epidemia, y señalaron que la
provincia de Guantánamo podría quedar declarada en cuarentena.
"Aquí, en Guantánamo, se encuentra el ministro de Salud Pública (Roberto
Morales Ojeda) porque hace tres días que se declaró en cuarentena el
poblado La Tinta, del municipio Maisi, y también Imías, por el brote de
cólera que se ha desatado", dijo Juan Luis Bravo Rodríguez, residente en
la ciudad de Guantánamo, citado por Guerra.
Bravo Rodríguez afirmó que que hay 206 casos de cólera en la provincia y
475 casos positivos de dengue. Añadió que más de 100 casos de dengue se
encuentran en "código rojo".
Según Hablemos Press, las cifras de infectados fueron obtenidas a través
de un empleado del Ministerio de Salud Publica "que pidió no se revelara
su identidad".
"Se prevé que la provincia de Guantánamo se declare en cuarentena, pero
nada de esto ha sido informado a la población", dijo la fuente.
Trabajadores de Salud Pública y médicos han intensificado sus labores e
inspeccionan hogares y zonas superpobladas con el propósito de impedir
que se propague nuevamente la epidemia, según reportes desde las
provincias de Las Tunas, Granma, Santiago de Cuba y Holguín, indicó la
agencia.
"De momento, las autoridades sanitarias comenzaron a hacer el auto
focal, después que hacía 15 días que no lo hacían. En algunas escuelas,
centros de trabajo y tiendas están poniendo pomos con cloro y jabón para
que las personas se laven las manos, es la única medida que ellos han
tomado en estos momentos", dijo Niober García, residente en Guantánamo.
Agregó que se han declarado en cuarentena algunos poblados de los
municipios de Imías y San Antonio del Sur.
Policías y agentes de la Seguridad del Estado custodian salas de centros
médicos y hospitales para impedir que se filtre información sobre la
cifra de infectados, según Hablemos Press.
La agencia independiente advirtió de la confirmación de algunos enfremos
de cólera en Las Tunas y mencionó varios: Abel Sánchez, de 58 años, Rosi
Valdés (47), y Rosana Sánchez (13), quienes estarían internados en el
Hospital Provincial Ernesto Guevara.
"Los casos graves los están llevando a la sala de observación del
Guevara, donde pasan de 20... Les ponen a un policía, o un agente de la
Seguridad, en la puerta de entrada de la sala para que nadie pueda
entrar y sacar información", dijo Liván Monteagudo Rivero, residente de
Las Tunas.
Agregó que en la Escuela de Deportes Carlos Leiva, de Las Tunas, ubicada
en el reparto La Victoria, se detectaron 12 alumnos contagiados con
cólera, que fueron hospitalizados de inmediato.
Las cifras de los reportes independientes sobre casos de cólera en
Santiago de Cuba son contradictorias. Hablemos Press, indicó que unos 50
enfermos están ingresados en el Hospital Ambrosio Grillo, pero una
enfermera de ese centro dijo en declaraciones a Radio Martí que "todas
las salas están llenas" y disidentes aseguraron que decenas de presos de
la cárcel de Boniato han sido trasladados allí.
En los poblados La Maya y San Luis se han confirmado más de 200 casos en
las últimas semanas, de acuerdo con la activista Mayelín Isaac,
residente del reparto Vista Alegre de Santiago de Cuba y promotora de un
proyecto independiente de ayuda a niños de su comunidad, señaló Roberto
de Jesús Guerra en su reporte.
Aseguró que otras fuentes independientes mencionan al menos 15 casos de
cólera en la cabecera provincial de Holguín y en los municipios de Sagua
de Tánamo y Moa.
"También, el pasado domingo fueron corroborados varios casos de cólera
en la capital y en la provincia Mayabeque", añadió.
Un periodista de Hablemos Press, Calixto Martínez Arias, actualmente
preso, fue quien destapó la existencia de una epidemia de cólera en la
povincia Granma en junio pasado. El Gobierno se vió obligado a reconocer
el brote y tres fallecimientos a principios de julio, pero lo dio "por
concluido" a finales de agosto.
La reaparición de la enfermedad sería consecuencia de la inundaciones y
la devastación que dejó el uracán Sandy en el Oriente de la Isla.
Hasta el momento, el Gobierno no ha confirmado ni desmentido la
existencia de nuevos casos.
http://www.diariodecuba.com/cuba/14120-poblados-de-guantanamo-en-cuarentena-por-colera-segun-periodistas-independientes
Poblados de Guantánamo en 'cuarentena' por cólera, según periodistas
independientes
DDC
Madrid 21-11-2012 - 11:28 am.
El ministro de Salud Pública se habría trasladado a la provincia.
La epidemia de cólera que azota Cuba desde junio pasado se ha extendido
a las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín, con decenas
de personas hospitalizadas y algunos municipios en situación crítica,
informa el independiente Centro de Información Hablemos Press en su
sitio en internet.
Según un reporte del director del la agencia, Roberto de Jesús Guerra
Pérez, fuentes del sector de Salud Pública y residentes de la zona
oriental confirmaron la proliferación de la epidemia, y señalaron que la
provincia de Guantánamo podría quedar declarada en cuarentena.
"Aquí, en Guantánamo, se encuentra el ministro de Salud Pública (Roberto
Morales Ojeda) porque hace tres días que se declaró en cuarentena el
poblado La Tinta, del municipio Maisi, y también Imías, por el brote de
cólera que se ha desatado", dijo Juan Luis Bravo Rodríguez, residente en
la ciudad de Guantánamo, citado por Guerra.
Bravo Rodríguez afirmó que que hay 206 casos de cólera en la provincia y
475 casos positivos de dengue. Añadió que más de 100 casos de dengue se
encuentran en "código rojo".
Según Hablemos Press, las cifras de infectados fueron obtenidas a través
de un empleado del Ministerio de Salud Publica "que pidió no se revelara
su identidad".
"Se prevé que la provincia de Guantánamo se declare en cuarentena, pero
nada de esto ha sido informado a la población", dijo la fuente.
Trabajadores de Salud Pública y médicos han intensificado sus labores e
inspeccionan hogares y zonas superpobladas con el propósito de impedir
que se propague nuevamente la epidemia, según reportes desde las
provincias de Las Tunas, Granma, Santiago de Cuba y Holguín, indicó la
agencia.
"De momento, las autoridades sanitarias comenzaron a hacer el auto
focal, después que hacía 15 días que no lo hacían. En algunas escuelas,
centros de trabajo y tiendas están poniendo pomos con cloro y jabón para
que las personas se laven las manos, es la única medida que ellos han
tomado en estos momentos", dijo Niober García, residente en Guantánamo.
Agregó que se han declarado en cuarentena algunos poblados de los
municipios de Imías y San Antonio del Sur.
Policías y agentes de la Seguridad del Estado custodian salas de centros
médicos y hospitales para impedir que se filtre información sobre la
cifra de infectados, según Hablemos Press.
La agencia independiente advirtió de la confirmación de algunos enfremos
de cólera en Las Tunas y mencionó varios: Abel Sánchez, de 58 años, Rosi
Valdés (47), y Rosana Sánchez (13), quienes estarían internados en el
Hospital Provincial Ernesto Guevara.
"Los casos graves los están llevando a la sala de observación del
Guevara, donde pasan de 20... Les ponen a un policía, o un agente de la
Seguridad, en la puerta de entrada de la sala para que nadie pueda
entrar y sacar información", dijo Liván Monteagudo Rivero, residente de
Las Tunas.
Agregó que en la Escuela de Deportes Carlos Leiva, de Las Tunas, ubicada
en el reparto La Victoria, se detectaron 12 alumnos contagiados con
cólera, que fueron hospitalizados de inmediato.
Las cifras de los reportes independientes sobre casos de cólera en
Santiago de Cuba son contradictorias. Hablemos Press, indicó que unos 50
enfermos están ingresados en el Hospital Ambrosio Grillo, pero una
enfermera de ese centro dijo en declaraciones a Radio Martí que "todas
las salas están llenas" y disidentes aseguraron que decenas de presos de
la cárcel de Boniato han sido trasladados allí.
En los poblados La Maya y San Luis se han confirmado más de 200 casos en
las últimas semanas, de acuerdo con la activista Mayelín Isaac,
residente del reparto Vista Alegre de Santiago de Cuba y promotora de un
proyecto independiente de ayuda a niños de su comunidad, señaló Roberto
de Jesús Guerra en su reporte.
Aseguró que otras fuentes independientes mencionan al menos 15 casos de
cólera en la cabecera provincial de Holguín y en los municipios de Sagua
de Tánamo y Moa.
"También, el pasado domingo fueron corroborados varios casos de cólera
en la capital y en la provincia Mayabeque", añadió.
Un periodista de Hablemos Press, Calixto Martínez Arias, actualmente
preso, fue quien destapó la existencia de una epidemia de cólera en la
povincia Granma en junio pasado. El Gobierno se vió obligado a reconocer
el brote y tres fallecimientos a principios de julio, pero lo dio "por
concluido" a finales de agosto.
La reaparición de la enfermedad sería consecuencia de la inundaciones y
la devastación que dejó el uracán Sandy en el Oriente de la Isla.
Hasta el momento, el Gobierno no ha confirmado ni desmentido la
existencia de nuevos casos.
http://www.diariodecuba.com/cuba/14120-poblados-de-guantanamo-en-cuarentena-por-colera-segun-periodistas-independientes
Aumentan los casos de cólera en el oriente de Cuba
Epidemias
Aumentan los casos de cólera en el oriente de Cuba
Según un reporte de la agencia independiente Hablemos Press, fuentes del
sector de la Salud Pública y residentes de la zona oriental confirmaron
la proliferación de la epidemia, y señalaron que la provincia de
Guantánamo podría quedar declarada en cuarentena
Redacción CE, Madrid | 21/11/2012 7:35 am
La epidemia de cólera que azota a Cuba desde el pasado junio se ha
extendido a las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín,
con decenas de personas hospitalizadas y algunos municipios en situación
crítica, informa desde la Isla la agencia independiente de noticias
Hablemos Press.
Según un reporte del director de la agencia, Roberto de Jesús Guerra
Pérez, fuentes del sector de Salud Pública y residentes de la zona
oriental confirmaron la proliferación de la epidemia, y señalaron que la
provincia de Guantánamo podría quedar declarada en cuarentena.
"Aquí, en Guantánamo, se encuentra el Ministro de Salud Pública Roberto
Morales Ojeda, porque hace tres días que se declaró en cuarentena el
poblado La Tinta, del municipio Maisí, y también Imías, por el brote de
cólera que se ha desatado", informó a la agencia independiente Juan Luis
Bravo Rodríguez, residente en la ciudad de Guantánamo.
Bravo Rodríguez aseguró que hay cerca de 206 casos de cólera en la
provincia y 475 casos positivos de dengue, y más de 100 casos de dengue
se encuentran en "código rojo".
Las cifras de infectados reveladas por este ciudadano fueron obtenidas
de un empleado del Ministerio de Salud Publica que pidió no se revelara
su identidad, señala Hablemos Press.
Posible cuarentena
El avance de estas enfermedades podría obligar a las autoridades
sanitarias cubanas a declarar la provincia de Guantánamo en cuarentena,
"pero nada de esto ha sido informado a la población", asegura la fuente.
Según el reporte, trabajadores de Salud Pública y médicos han
intensificado sus labores e inspeccionan hogares y zonas superpobladas
con el propósito de impedir que se propague nuevamente la epidemia,
según reportes desde las provincias de Las Tunas, Granma, Santiago de
Cuba y Holguín.
Niober García, residente en Guantánamo dijo a Hablemos Press que de
momento, las autoridades sanitarias comenzaron a hacer el auto focal,
después que hacía 15 días que no lo hacían.
"En algunas escuelas, centros de trabajo y tiendas están poniendo pomos
con cloro y jabón para que las personas se laven las manos, es la única
medida que ellos han tomado en estos momentos", dijo.
García también ha confirmado que se han declarado en cuarentena algunos
poblados de los municipios de Imías y San Antonio del Sur y que policías
y agentes de la Seguridad del Estado custodian salas de centros médicos
y hospitales para impedir que se filtre información sobre la cifra de
infectados.
Casos en Las Tunas, Bayamo y Santiago de Cuba
En Las Tunas la agencia tiene confirmación de al menos 3 personas
infectadas —Abel Sánchez, de 58 años; Rosi Valdés, de 47 y Rosana
Sánchez, de 13—, quienes permanecen internados en el Hospital Provincial
"Ernesto Guevara".
"Los casos graves los están llevando a la sala de observación del
(hospital) Guevara, donde pasan de 20... Les ponen a un policía, o un
agente de la Seguridad, en la puerta de entrada de la sala para que
nadie pueda entrar y sacar información", aseguró Liván Monteagudo
Rivero, residente de Las Tunas.
La misma fuente agregó que en la Escuela de Deportes "Carlos Leiva", de
Las Tunas, ubicada en el reparto La Victoria, se detectaron 12 alumnos
contagiados con cólera, que fueron hospitalizados de inmediato.
Las condiciones de lluvia, favorecen la proliferación del cólera. La
tormenta Sandy provocó grandes inundaciones en las provincias
Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín, Granma y Las Tunas, que
contribuyeron a propagar la epidemia.
"Aquí en Bayamo, están fumigando con avionetas y con carros. Dicen por
radio que el que sea asmático que se tape la boca. Quieren eliminar los
focos de mosquitos, pues hay muchos casos de dengue, y de cólera hay
tres casos, aquí en la ciudad", dijo Maikel Pérez, un residente local.
En Santiago de Cuba, más de 50 enfermos de cólera se encuentran
ingresados en el Hospital "Ambrosio Grillo". En los poblados La Maya y
San Luis se han confirmado más de 200 casos en las últimas semanas, de
acuerdo con la activista Mayelín Isaac, residente del reparto Vista
Alegre y promotora de un proyecto independiente de ayuda a niños de su
comunidad.
Otros reportes de fuentes independientes mencionan al menos 15 casos de
cólera en los municipios Sagua de Tánamo, Holguín y Moa, en la provincia
holguinera.
También, el pasado domingo fueron corroborados varios casos de cólera en
la capital y en la provincia Mayabeque.
La agencia independiente recuerda que en julio el Gobierno cubano
admitió tres fallecimientos y 53 enfermos por cólera en Manzanillo,
luego de que Hablemos Press informara de dos muertos por el brote.
El cólera es una enfermedad diarreica aguda, provocada por la bacteria
vibrio cholerae. En los afectados, provoca la pérdida rápida de líquidos
que puede conducir rápidamente a la deshidratación y la postración, y
provoca la muerte en cuestión de horas si se carece de atención médica
especializada.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/aumentan-los-casos-de-colera-en-el-oriente-de-cuba-281694
Aumentan los casos de cólera en el oriente de Cuba
Según un reporte de la agencia independiente Hablemos Press, fuentes del
sector de la Salud Pública y residentes de la zona oriental confirmaron
la proliferación de la epidemia, y señalaron que la provincia de
Guantánamo podría quedar declarada en cuarentena
Redacción CE, Madrid | 21/11/2012 7:35 am
La epidemia de cólera que azota a Cuba desde el pasado junio se ha
extendido a las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín,
con decenas de personas hospitalizadas y algunos municipios en situación
crítica, informa desde la Isla la agencia independiente de noticias
Hablemos Press.
Según un reporte del director de la agencia, Roberto de Jesús Guerra
Pérez, fuentes del sector de Salud Pública y residentes de la zona
oriental confirmaron la proliferación de la epidemia, y señalaron que la
provincia de Guantánamo podría quedar declarada en cuarentena.
"Aquí, en Guantánamo, se encuentra el Ministro de Salud Pública Roberto
Morales Ojeda, porque hace tres días que se declaró en cuarentena el
poblado La Tinta, del municipio Maisí, y también Imías, por el brote de
cólera que se ha desatado", informó a la agencia independiente Juan Luis
Bravo Rodríguez, residente en la ciudad de Guantánamo.
Bravo Rodríguez aseguró que hay cerca de 206 casos de cólera en la
provincia y 475 casos positivos de dengue, y más de 100 casos de dengue
se encuentran en "código rojo".
Las cifras de infectados reveladas por este ciudadano fueron obtenidas
de un empleado del Ministerio de Salud Publica que pidió no se revelara
su identidad, señala Hablemos Press.
Posible cuarentena
El avance de estas enfermedades podría obligar a las autoridades
sanitarias cubanas a declarar la provincia de Guantánamo en cuarentena,
"pero nada de esto ha sido informado a la población", asegura la fuente.
Según el reporte, trabajadores de Salud Pública y médicos han
intensificado sus labores e inspeccionan hogares y zonas superpobladas
con el propósito de impedir que se propague nuevamente la epidemia,
según reportes desde las provincias de Las Tunas, Granma, Santiago de
Cuba y Holguín.
Niober García, residente en Guantánamo dijo a Hablemos Press que de
momento, las autoridades sanitarias comenzaron a hacer el auto focal,
después que hacía 15 días que no lo hacían.
"En algunas escuelas, centros de trabajo y tiendas están poniendo pomos
con cloro y jabón para que las personas se laven las manos, es la única
medida que ellos han tomado en estos momentos", dijo.
García también ha confirmado que se han declarado en cuarentena algunos
poblados de los municipios de Imías y San Antonio del Sur y que policías
y agentes de la Seguridad del Estado custodian salas de centros médicos
y hospitales para impedir que se filtre información sobre la cifra de
infectados.
Casos en Las Tunas, Bayamo y Santiago de Cuba
En Las Tunas la agencia tiene confirmación de al menos 3 personas
infectadas —Abel Sánchez, de 58 años; Rosi Valdés, de 47 y Rosana
Sánchez, de 13—, quienes permanecen internados en el Hospital Provincial
"Ernesto Guevara".
"Los casos graves los están llevando a la sala de observación del
(hospital) Guevara, donde pasan de 20... Les ponen a un policía, o un
agente de la Seguridad, en la puerta de entrada de la sala para que
nadie pueda entrar y sacar información", aseguró Liván Monteagudo
Rivero, residente de Las Tunas.
La misma fuente agregó que en la Escuela de Deportes "Carlos Leiva", de
Las Tunas, ubicada en el reparto La Victoria, se detectaron 12 alumnos
contagiados con cólera, que fueron hospitalizados de inmediato.
Las condiciones de lluvia, favorecen la proliferación del cólera. La
tormenta Sandy provocó grandes inundaciones en las provincias
Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín, Granma y Las Tunas, que
contribuyeron a propagar la epidemia.
"Aquí en Bayamo, están fumigando con avionetas y con carros. Dicen por
radio que el que sea asmático que se tape la boca. Quieren eliminar los
focos de mosquitos, pues hay muchos casos de dengue, y de cólera hay
tres casos, aquí en la ciudad", dijo Maikel Pérez, un residente local.
En Santiago de Cuba, más de 50 enfermos de cólera se encuentran
ingresados en el Hospital "Ambrosio Grillo". En los poblados La Maya y
San Luis se han confirmado más de 200 casos en las últimas semanas, de
acuerdo con la activista Mayelín Isaac, residente del reparto Vista
Alegre y promotora de un proyecto independiente de ayuda a niños de su
comunidad.
Otros reportes de fuentes independientes mencionan al menos 15 casos de
cólera en los municipios Sagua de Tánamo, Holguín y Moa, en la provincia
holguinera.
También, el pasado domingo fueron corroborados varios casos de cólera en
la capital y en la provincia Mayabeque.
La agencia independiente recuerda que en julio el Gobierno cubano
admitió tres fallecimientos y 53 enfermos por cólera en Manzanillo,
luego de que Hablemos Press informara de dos muertos por el brote.
El cólera es una enfermedad diarreica aguda, provocada por la bacteria
vibrio cholerae. En los afectados, provoca la pérdida rápida de líquidos
que puede conducir rápidamente a la deshidratación y la postración, y
provoca la muerte en cuestión de horas si se carece de atención médica
especializada.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/aumentan-los-casos-de-colera-en-el-oriente-de-cuba-281694
martes, 20 de noviembre de 2012
Médico golpeado y hospitalizado por negligencia
Médico golpeado y hospitalizado por negligencia
Martes, 20 de Noviembre de 2012 10:04
Escrito por Álvaro Yero Felipe
Cuba actualidad, Mantilla, La Habana, (PD) Un joven especialista en
medicina general que cubría su guardia en el Hospital Pediátrico de
Centro Habana tuvo que ser hospitalizado el pasado 20 de octubre
producto de una golpiza que recibió del padre de un niño con el que
cometió una negligencia médica.
El galeno Rodolfo García Madrazo, quien es fuente de esta información,
refiere que el niño, nombrado Adrián Agustín, había ingerido acetato de
vinilo. El médico le dio agua al niño y desató una reacción no esperada
y síntomas de asfixia, por lo que tuvo que ser atendido por otra doctora.
Luego de varios minutos de reclamaciones, el padre del menor se abalanzó
sobre el médico, propinándole una golpiza de tal magnitud que una
enfermera se vio obligada a llamar a la policía.
El doctor resultó con equimosis en el rostro, dos costillas fracturadas
y moretones.
La fuente reconoce que los nervios lo traicionaron y tomó una decisión
equivocada. No quiso presentar cargos contra el agresor. el padre del
menor. "Cualquiera en su caso reaccionaría así", dijo.
Para Cuba actualidad: yerofelipe@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/sociedad/5797-medico-golpeado-y-hospitalizado-por-negligencia.html
Martes, 20 de Noviembre de 2012 10:04
Escrito por Álvaro Yero Felipe
Cuba actualidad, Mantilla, La Habana, (PD) Un joven especialista en
medicina general que cubría su guardia en el Hospital Pediátrico de
Centro Habana tuvo que ser hospitalizado el pasado 20 de octubre
producto de una golpiza que recibió del padre de un niño con el que
cometió una negligencia médica.
El galeno Rodolfo García Madrazo, quien es fuente de esta información,
refiere que el niño, nombrado Adrián Agustín, había ingerido acetato de
vinilo. El médico le dio agua al niño y desató una reacción no esperada
y síntomas de asfixia, por lo que tuvo que ser atendido por otra doctora.
Luego de varios minutos de reclamaciones, el padre del menor se abalanzó
sobre el médico, propinándole una golpiza de tal magnitud que una
enfermera se vio obligada a llamar a la policía.
El doctor resultó con equimosis en el rostro, dos costillas fracturadas
y moretones.
La fuente reconoce que los nervios lo traicionaron y tomó una decisión
equivocada. No quiso presentar cargos contra el agresor. el padre del
menor. "Cualquiera en su caso reaccionaría así", dijo.
Para Cuba actualidad: yerofelipe@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/sociedad/5797-medico-golpeado-y-hospitalizado-por-negligencia.html
Denuncian nuevo brote de cólera en región oriental de Cuba tras paso de ‘Sandy’
Publicado el martes, 11.20.12
Denuncian nuevo brote de cólera en región oriental de Cuba tras paso de
'Sandy'
Juan Carlos Chavez
jcchavez@elnuevoherald.com
Fuentes de la disidencia interna denunciaron un nuevo brote de cólera en
el oriente de la isla. Las nuevas informaciones sobre la epidemia se
dieron a conocer pese al control informativo de las autoridades.
Hace cuatro meses el gobierno cubano anunció que había controlado la
crisis sanitaria existente.
El opositor José Daniel Ferrer García, portavoz de la Unidad Patriótica
Cubana (UNPACU), dijo que el llamado de alerta sobre el cólera fue hecho
por miembros de su grupo y voluntarios en distintas localidades de
Santiago de Cuba.
"Activistas de UNPACU con cámaras ocultas han confirmado un aumento de
enfermos con el cólera", indicó Ferrer, un ex preso político que es
vigilado consistentemente por la policía política y la Seguridad del
Estado cubano.
Ferrer agregó que las complicaciones son mayores debido a que se han
detectado otros males y focos de infección en varios municipios de la
región oriental.
"Además de cólera hay dengue, leptospirosis y otras enfermedades
contagiosas que van en aumento luego del paso del huracán Sandy",
declaró Ferrer.
Sandy, de categoría 2, tocó tierra el 25 de octubre en la zona de Playa
Mar Verde, ubicada cerca de Santiago de Cuba.
Arremetió durante cinco horas con una intensidad impresionante y rachas
de vientos sostenidos de hasta 175 kilómetros por hora. El huracán mató
11 personas y dejó una estela de destrucción millonaria.
Ferrer dijo que ha recibido informes sobre la propagación del cólera en
la población carcelaria de Boniato.
En ese contexto decenas de presos debieron ser trasladados de emergencia
al hospital Ambrosio Grillo y Melgarejo, explicó.
La situación de emergencia también se presenta en Holguín y Guantánamo
con aproximadamente 50 casos reportados.
Las lluvias asociadas al huracán Sandy inundaron calles y provocaron la
saturación de las redes de embalses.
Este año los intermitentes planes de contingencia del gobierno cubano
han chocado con numerosas quejas del cubano de a pie sobre el
desabastecimiento de productos de limpieza en las tiendas y planes de
acción rápida para minimizar los riesgos.
Sobre el dengue y el número de personas afectadas, las autoridades no
han hecho mayores comentarios.
Cuba sufre frecuentes ciclos veraniegos de dengue. En septiembre del año
pasado, el dengue afectó a 23 municipios del país.
Poco después Cuba anunció una campaña de fumigación y saneamiento contra
el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue.
La crisis sanitaria parece haber agravado la presencia de esta y otras
enfermedades altamente contagiosas, no sólo por la intensidad de las
lluvias y las temperaturas que se han registrado en la isla, sino
también por el número de pozos de agua sin tratamiento, según fuentes de
la oposición consultadas por El Nuevo Herald.
Las dificultades de ofrecer una ayuda integral se suman a los
consistentes problemas en la recogida de basura y desechos sólidos.
http://www.elnuevoherald.com/2012/11/19/1347860/denuncian-nuevo-brote-de-colera.html
Denuncian nuevo brote de cólera en región oriental de Cuba tras paso de
'Sandy'
Juan Carlos Chavez
jcchavez@elnuevoherald.com
Fuentes de la disidencia interna denunciaron un nuevo brote de cólera en
el oriente de la isla. Las nuevas informaciones sobre la epidemia se
dieron a conocer pese al control informativo de las autoridades.
Hace cuatro meses el gobierno cubano anunció que había controlado la
crisis sanitaria existente.
El opositor José Daniel Ferrer García, portavoz de la Unidad Patriótica
Cubana (UNPACU), dijo que el llamado de alerta sobre el cólera fue hecho
por miembros de su grupo y voluntarios en distintas localidades de
Santiago de Cuba.
"Activistas de UNPACU con cámaras ocultas han confirmado un aumento de
enfermos con el cólera", indicó Ferrer, un ex preso político que es
vigilado consistentemente por la policía política y la Seguridad del
Estado cubano.
Ferrer agregó que las complicaciones son mayores debido a que se han
detectado otros males y focos de infección en varios municipios de la
región oriental.
"Además de cólera hay dengue, leptospirosis y otras enfermedades
contagiosas que van en aumento luego del paso del huracán Sandy",
declaró Ferrer.
Sandy, de categoría 2, tocó tierra el 25 de octubre en la zona de Playa
Mar Verde, ubicada cerca de Santiago de Cuba.
Arremetió durante cinco horas con una intensidad impresionante y rachas
de vientos sostenidos de hasta 175 kilómetros por hora. El huracán mató
11 personas y dejó una estela de destrucción millonaria.
Ferrer dijo que ha recibido informes sobre la propagación del cólera en
la población carcelaria de Boniato.
En ese contexto decenas de presos debieron ser trasladados de emergencia
al hospital Ambrosio Grillo y Melgarejo, explicó.
La situación de emergencia también se presenta en Holguín y Guantánamo
con aproximadamente 50 casos reportados.
Las lluvias asociadas al huracán Sandy inundaron calles y provocaron la
saturación de las redes de embalses.
Este año los intermitentes planes de contingencia del gobierno cubano
han chocado con numerosas quejas del cubano de a pie sobre el
desabastecimiento de productos de limpieza en las tiendas y planes de
acción rápida para minimizar los riesgos.
Sobre el dengue y el número de personas afectadas, las autoridades no
han hecho mayores comentarios.
Cuba sufre frecuentes ciclos veraniegos de dengue. En septiembre del año
pasado, el dengue afectó a 23 municipios del país.
Poco después Cuba anunció una campaña de fumigación y saneamiento contra
el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue.
La crisis sanitaria parece haber agravado la presencia de esta y otras
enfermedades altamente contagiosas, no sólo por la intensidad de las
lluvias y las temperaturas que se han registrado en la isla, sino
también por el número de pozos de agua sin tratamiento, según fuentes de
la oposición consultadas por El Nuevo Herald.
Las dificultades de ofrecer una ayuda integral se suman a los
consistentes problemas en la recogida de basura y desechos sólidos.
http://www.elnuevoherald.com/2012/11/19/1347860/denuncian-nuevo-brote-de-colera.html
Cerebros de alquiler
Salud Pública
Cerebros de alquiler
Irma Alfonso
Madrid 20-11-2012 - 6:13 am.
¿Cómo funciona el negocio castrista de las misiones médicas? ¿Quién paga
cuánto y cómo?
Brigada de médicos 'Ernesto Che Guevara', rumbo a Venezuela. La Habana,
8 de octubre de 2009. (CUBADEBATE)
El negocio más fructífero de la dictadura cubana tuvo su origen en el
envío en 1960 de un equipo de ayuda médica a Argelia, y más tarde a
otros países de Iberoamérica, víctimas de catástrofes naturales.
En su afán de obtener los recursos necesarios para asegurar su
permanencia en el poder, Castro convirtió a la Isla en un laboratorio
donde puso a prueba las empresas más absurdas imaginables: el pastoreo
intensivo, las plantaciones urbanas de café caracolillo, la zafra de los
10 millones, el reparto de ollas de presión a una población
subalimentada, el "desarrollo urbanístico" de los trapiches matanceros,
el picadillo de soja y el cultivo de plantas supuestamente
anticancerígenas, entre otros inventos que agravaron la ya disminuida
economía del país.
Por supuesto, nada de ello dio resultados positivos. Hasta que el
omnisciente dictador descubrió una receta mágica, una fórmula magistral
que aliviaría la decadencia política y económica de su régimen: el
alquiler de cerebros. Contaba además para ello con un socio poderoso,
Hugo Chávez.
Cientos de miles de profesionales formados en la Isla, sobre todo
personal sanitario y en su mayoría médicos, han sido y son actualmente
alquilados a más de cien países, lo cual reporta beneficios de diversa
categoría: compensación en especie, divisas, imagen humanitaria y una
credibilidad que ha elevado su prestigio en los organismos políticos
internacionales.
Desde el año 2000, a raíz del acceso de Chávez a la presidencia de
Venezuela, el negocio de exportación de médicos y otros profesionales ha
crecido extraordinariamente.
Si bien en el año 2003 el turismo dejaba un rédito anual de 1.999, 20
millones de dólares y el resto de la exportación de servicios 854, 4, ya
en 2005 la proporción se invirtió (2.398,90 millones gracias al turismo
por 4.151, 60 gracias al resto de la exportación de servicios), llegando
en 2010 a triplicar, los ingresos por servicios ajenos al turismo
(7.441,60), a los obtenidos por este (2.218,40).
Cuba y Venezuela establecen acuerdos anuales de colaboración para
apoyarse mutuamente en la consecución de sus fines políticos:
consolidación de sus gobiernos y establecimiento de regímenes similares
de corte Marxista-leninista en otros países de Iberoamérica.
Venezuela aporta petróleo a Cuba a cambio de profesionales de la
medicina que se convierten, obligatoriamente, en agentes políticos del
régimen chavista
Según declaran médicos evadidos de Venezuela, la utilización de los
profesionales se realiza de la siguiente manera:
El médico cubano es enviado a zonas urbanas peligrosas y a enclaves
campesinos de difícil acceso, donde los profesionales libres no acuden.
Atienden a personas pobres, muy necesitadas de sus servicios. A los
médicos se les instruye para responderles a los pacientes agradecidos
que no es a ellos, sino a Chávez, a quien tienen que mostrar
agradecimiento por su labor humanitaria, dándole su voto.
Como pago de esta labor, difícil para los médicos, Chávez envía
diariamente a Cuba más de 100.000 barriles de petróleo, la mayor parte
de cuyo valor lo absorben las prestaciones médicas; el resto es
financiado por Venezuela a plazos y tasas de interés simbólicos.
Venezuela es el país donde el envío de cerebros en alquiler alcanza una
mayor magnitud, pero no es el único; algunos países con gobiernos afines
a la dictadura —Argentina, Bolivia, Ecuador, Angola, Namibia, Sudáfrica,
Portugal, Haití…— también reciben médicos cubanos en régimen de
esclavitud. Diversos organismos multilaterales, como la OMS, UNICEF,
muchas ONGs de Estados Unidos y Canadá y varios países europeos tales
como Francia, Alemania y Noruega dan a Cuba recursos monetarios para sus
misiones en terceros países.
¿Por qué en régimen de esclavitud? Porque el personal de la salud cubano
va al extranjero atado con cadenas invisibles, aunque eficaces. Como
primera medida, sus familias quedan en Cuba en calidad de rehenes, ya
que se les obliga a permanecer en el país hasta que el médico haya
regresado. De fugarse este, se les prohíbe a los parientes la salida de
la Isla por al menos cinco años.
A los médicos exportados se les espolea con beneficios que, aunque
parezcan miserables, resultan tentadores privilegios para los
profesionales de la Isla. En Cuba ganan un salario de $22 a $25 al mes.
Se trata de una remuneración que se les mantiene a sus familiares
mientras dura la "misión humanitaria", además de entre de $50 y $100 al
mes.
Como incentivo adicional, a estos internacionalistas se les permite
enviar a Cuba, anualmente, tres cajas con artículos de muy difícil
adquisición en el país, libres de tasas arancelarias.
¿Qué médico europeo accedería a trabajar en estas condiciones?
Sin embargo, para los cubanos el solo hecho de emigrar, aún en las
condiciones que les impone la dictadura, es un alivio. Hay que tener en
cuenta que la última ley de inmigración promulgada en Cuba el pasado mes
de octubre y que entrará en vigor en enero de 2013, aunque pretende ser
una mejora de la libertad de movimiento migratorio, no lo es.
Cualquier ciudadano cuya actividad se considere esencial para el
desarrollo técnico o cultural del país, está sometido a restricciones
especiales. Es el caso del personal sanitario, de los arquitectos,
ingenieros, profesionales del arte y de la cultura, en fin, de
cualquiera que a la dictadura le parezca necesario conservar. Salir de
Cuba sigue siendo un privilegio administrado por el poder.
Adicionalmente, se establece un premio monetario para los médicos que
regresen, en función del tiempo que han permanecido deportados (entre
$50 y $350 al mes).
Por cada profesional enviado, el gobierno recibe una cifra mensual que
varía entre $5.000 en Angola, por ejemplo, y $3.800 en Namibia.
Es tal la magnitud de la demanda y el éxito del negocio, que se han
inaugurado escuelas de formación médica rápida en diversos lugares de
Cuba. Muchos de los médicos exportados ni siquiera han terminado sus
estudios.
Algunos de estos profesionales se arriesgan a transgredir las
condiciones impuestas por el régimen y, exponiéndose a su venganza,
huyen de los países "anfitriones" y terminan, en la mayoría de los
casos, pidiendo asilo en Estados Unidos.
Gracias a ellos hemos podido conocer la experiencia personal de estos
esclavos del siglo XXI.
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/14096-cerebros-de-alquiler
Cerebros de alquiler
Irma Alfonso
Madrid 20-11-2012 - 6:13 am.
¿Cómo funciona el negocio castrista de las misiones médicas? ¿Quién paga
cuánto y cómo?
Brigada de médicos 'Ernesto Che Guevara', rumbo a Venezuela. La Habana,
8 de octubre de 2009. (CUBADEBATE)
El negocio más fructífero de la dictadura cubana tuvo su origen en el
envío en 1960 de un equipo de ayuda médica a Argelia, y más tarde a
otros países de Iberoamérica, víctimas de catástrofes naturales.
En su afán de obtener los recursos necesarios para asegurar su
permanencia en el poder, Castro convirtió a la Isla en un laboratorio
donde puso a prueba las empresas más absurdas imaginables: el pastoreo
intensivo, las plantaciones urbanas de café caracolillo, la zafra de los
10 millones, el reparto de ollas de presión a una población
subalimentada, el "desarrollo urbanístico" de los trapiches matanceros,
el picadillo de soja y el cultivo de plantas supuestamente
anticancerígenas, entre otros inventos que agravaron la ya disminuida
economía del país.
Por supuesto, nada de ello dio resultados positivos. Hasta que el
omnisciente dictador descubrió una receta mágica, una fórmula magistral
que aliviaría la decadencia política y económica de su régimen: el
alquiler de cerebros. Contaba además para ello con un socio poderoso,
Hugo Chávez.
Cientos de miles de profesionales formados en la Isla, sobre todo
personal sanitario y en su mayoría médicos, han sido y son actualmente
alquilados a más de cien países, lo cual reporta beneficios de diversa
categoría: compensación en especie, divisas, imagen humanitaria y una
credibilidad que ha elevado su prestigio en los organismos políticos
internacionales.
Desde el año 2000, a raíz del acceso de Chávez a la presidencia de
Venezuela, el negocio de exportación de médicos y otros profesionales ha
crecido extraordinariamente.
Si bien en el año 2003 el turismo dejaba un rédito anual de 1.999, 20
millones de dólares y el resto de la exportación de servicios 854, 4, ya
en 2005 la proporción se invirtió (2.398,90 millones gracias al turismo
por 4.151, 60 gracias al resto de la exportación de servicios), llegando
en 2010 a triplicar, los ingresos por servicios ajenos al turismo
(7.441,60), a los obtenidos por este (2.218,40).
Cuba y Venezuela establecen acuerdos anuales de colaboración para
apoyarse mutuamente en la consecución de sus fines políticos:
consolidación de sus gobiernos y establecimiento de regímenes similares
de corte Marxista-leninista en otros países de Iberoamérica.
Venezuela aporta petróleo a Cuba a cambio de profesionales de la
medicina que se convierten, obligatoriamente, en agentes políticos del
régimen chavista
Según declaran médicos evadidos de Venezuela, la utilización de los
profesionales se realiza de la siguiente manera:
El médico cubano es enviado a zonas urbanas peligrosas y a enclaves
campesinos de difícil acceso, donde los profesionales libres no acuden.
Atienden a personas pobres, muy necesitadas de sus servicios. A los
médicos se les instruye para responderles a los pacientes agradecidos
que no es a ellos, sino a Chávez, a quien tienen que mostrar
agradecimiento por su labor humanitaria, dándole su voto.
Como pago de esta labor, difícil para los médicos, Chávez envía
diariamente a Cuba más de 100.000 barriles de petróleo, la mayor parte
de cuyo valor lo absorben las prestaciones médicas; el resto es
financiado por Venezuela a plazos y tasas de interés simbólicos.
Venezuela es el país donde el envío de cerebros en alquiler alcanza una
mayor magnitud, pero no es el único; algunos países con gobiernos afines
a la dictadura —Argentina, Bolivia, Ecuador, Angola, Namibia, Sudáfrica,
Portugal, Haití…— también reciben médicos cubanos en régimen de
esclavitud. Diversos organismos multilaterales, como la OMS, UNICEF,
muchas ONGs de Estados Unidos y Canadá y varios países europeos tales
como Francia, Alemania y Noruega dan a Cuba recursos monetarios para sus
misiones en terceros países.
¿Por qué en régimen de esclavitud? Porque el personal de la salud cubano
va al extranjero atado con cadenas invisibles, aunque eficaces. Como
primera medida, sus familias quedan en Cuba en calidad de rehenes, ya
que se les obliga a permanecer en el país hasta que el médico haya
regresado. De fugarse este, se les prohíbe a los parientes la salida de
la Isla por al menos cinco años.
A los médicos exportados se les espolea con beneficios que, aunque
parezcan miserables, resultan tentadores privilegios para los
profesionales de la Isla. En Cuba ganan un salario de $22 a $25 al mes.
Se trata de una remuneración que se les mantiene a sus familiares
mientras dura la "misión humanitaria", además de entre de $50 y $100 al
mes.
Como incentivo adicional, a estos internacionalistas se les permite
enviar a Cuba, anualmente, tres cajas con artículos de muy difícil
adquisición en el país, libres de tasas arancelarias.
¿Qué médico europeo accedería a trabajar en estas condiciones?
Sin embargo, para los cubanos el solo hecho de emigrar, aún en las
condiciones que les impone la dictadura, es un alivio. Hay que tener en
cuenta que la última ley de inmigración promulgada en Cuba el pasado mes
de octubre y que entrará en vigor en enero de 2013, aunque pretende ser
una mejora de la libertad de movimiento migratorio, no lo es.
Cualquier ciudadano cuya actividad se considere esencial para el
desarrollo técnico o cultural del país, está sometido a restricciones
especiales. Es el caso del personal sanitario, de los arquitectos,
ingenieros, profesionales del arte y de la cultura, en fin, de
cualquiera que a la dictadura le parezca necesario conservar. Salir de
Cuba sigue siendo un privilegio administrado por el poder.
Adicionalmente, se establece un premio monetario para los médicos que
regresen, en función del tiempo que han permanecido deportados (entre
$50 y $350 al mes).
Por cada profesional enviado, el gobierno recibe una cifra mensual que
varía entre $5.000 en Angola, por ejemplo, y $3.800 en Namibia.
Es tal la magnitud de la demanda y el éxito del negocio, que se han
inaugurado escuelas de formación médica rápida en diversos lugares de
Cuba. Muchos de los médicos exportados ni siquiera han terminado sus
estudios.
Algunos de estos profesionales se arriesgan a transgredir las
condiciones impuestas por el régimen y, exponiéndose a su venganza,
huyen de los países "anfitriones" y terminan, en la mayoría de los
casos, pidiendo asilo en Estados Unidos.
Gracias a ellos hemos podido conocer la experiencia personal de estos
esclavos del siglo XXI.
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/14096-cerebros-de-alquiler
Suscribirse a:
Entradas (Atom)