domingo, 31 de marzo de 2013

Figuera: Convenio de salud beneficia al gobierno de Cuba

Figuera: Convenio de salud beneficia al gobierno de Cuba
La diputada calificó de dramática la situación de los hospitales en el país
EL UNIVERSAL
domingo 31 de marzo de 2013 12:00 AM

La jefa de la fracción parlamentaria de Primero Justicia, Dinorah
Figuera, hizo un llamado a Nicolás Maduro y la Ministra de Salud, María
Eugenia Sader, para que dejen su doble discurso para el pueblo
venezolano en materia de salud y sean claros con el país y con los
médicos venezolanos.

"Hoy día hemos visto como la situación de salud ha sido tan dramática,
los pacientes han tenido que irse a las calles a exigir un derecho
fundamental planteado en la Constitución como lo es el derecho a la vida
y la salud", recordó.

A Figuera le llamó la atención esta semana el pronunciamiento de los
médicos comunitarios, "más de 8 mil graduados por el Gobierno para
promover la medicina preventiva y están desempleados o con muy bajos
sueldos, fue público y notorio la aprobación de un presupuesto por la
Asamblea Nacional para que esos profesionales pudieran ganar más de 7
mil bolívares".

"¿Hemos visto alguna vez a los médicos cubanos en las calles para
solicitar reivindicaciones? El Convenio Cuba - Venezuela es para
satisfacer al gobierno cubano, también hemos visto como a los pacientes
venezolanos le hacen entrega de las medicamentos en una servilleta, en
una bolsita, sin ni siquiera saber que se les está recetando".

La parlamentaria aseveró que "Maduro tiene el tupe de honrar y
condecorar a los médicos cubanos que atendieron a Hugo Chávez, pero a
los médicos venezolanos nunca le ha hecho reconocimiento".

"Tenemos hospitales de referencia como el Luis Razzeti a nivel nacional
e internacional, pero no son reconocidos ni dotados por el Gobierno,
están por el suelo". Aseguró también que "Nicolás debería ser presidente
en Cuba. El gremio médico y de enfermeros solicita la renuncia de la
ministra de salud, ella nunca entregó su Memoria y Cuenta".

Acotó que Venezuela es el primer país en mortalidad materna y uno de los
primero países de embarazo temprano, así como en violencia a la mujer.

http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/130331/figuera-convenio-de-salud-beneficia-al-gobierno-de-cuba

sábado, 30 de marzo de 2013

Hospital La Benéfica de La Habana: en mal estado y poca higiene
Martha Beatriz Roque Cabello | 29 Mar 2013 - 12:56 pm.



http://youtu.be/W1Rdc9JmbkM

http://www.diariodecuba.com/cuba/1364558198_2403.html

viernes, 29 de marzo de 2013

Un centenar de presos enfermos por brote gripal en Ariza

Un centenar de presos enfermos por brote gripal en Ariza
Jueves, 28 de Marzo de 2013 18:47
Dania Virgen García

despri logCuba noticias, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) El
recluso Yasser Rivero Boni, desde la prisión de Ariza, Cienfuegos,
informó que más de 100 presos que están afectados por un fuerte brote
gripal desde el sábado 16 de marzo no están siendo atendidos por los
médicos por falta de medicamentos.

Los síntomas son fiebre alta, dolores en las articulaciones y la cabeza,
tos y decaimiento.

Las autoridades de salud de la prisión no han podido combatir el brote
debido a que no tienen antigripales, antibióticos ni duralgina. Para
bajar la fiebre prescriben bañarse con agua fría y taparse con una
colcha hasta sudar.

El pasado 20 de marzo, el médico Yasier Roque Álvares solamente consultó
a 20 presos, porque dijo que tenía una reunión al mediodía, dejando a
más de una treintena de presos sin atender.

Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com

http://primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/6938-un-centenar-de-presos-enfermos-por-brote-gripal-en-ariza.html

Preso sufrió dos infartos en menos de un mes

Preso sufrió dos infartos en menos de un mes
Miércoles, 27 de Marzo de 2013 00:51
Dania Virgen García

despri logCuba noticias, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) Caridad
Rodríguez García informó que su hijo, Luis Martínez Rodríguez, de 41
años, que se encuentra en la prisión La Pendiente, en Pinar del Rio,
tuvo que ser ingresado de urgencia después de sufrir un infarto el
pasado 12 de marzo.

Días antes había sido trasladado a una celda de castigo por reclamar
asistencia médica porque tenía dolores en el pecho y las manos
entumecidas. El médico de la prisión dijo que era un dolor muscular.
Cuando fue llevado al hospital, los médicos hallaron que estaba infartado.

El reo, que está enfermo del corazón desde hace años, ha sufrido dos
infartos en menos de un mes. La madre asegura que el pasado 14 de
febrero sufrió otro infarto y estuvo cuatro días ingresado.

Luis Martínez está acusado de hurto y sacrificio de ganado mayor. Lleva
más de 3 meses en espera de juicio.

Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com

http://primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/6927-preso-sufrio-dos-infartos-en-menos-de-un-mes.html

El rompecabezas cubano de los medicamentos

El rompecabezas cubano de los medicamentos

Cuba exportó el pasado año $128 millones de dólares en productos
farmacéuticos, aunque esa cifra fue inferior a los $384 millones
exportados en el 2011.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
marzo 28, 2013

Los productos farmacéuticos de producción nacional están ausentes de las
farmacias cubanas porque también han emigrado al extranjero.

Cuba está exportando decenas de millones de dólares en medicamentos
básicos que ya no están disponibles para los cubanos.

Haga click en la imagen para expandirla.Haga click en la imagen para
expandirla.
​​​​Según las cifras de la firma comercial Trade, Cuba exportó el pasado
año $128 millones de dólares en productos farmacéuticos, aunque esa
cifra fue inferior a los $384 millones exportados en el 2011.

Venezuela es el principal destinatario de los productos farmacéuticos
cubanos. Cuba envió a ese país $290 millones en el 2011 y $103 millones
el pasado año. Con ello la isla respalda a los médicos que trabajan en
los programas del gobierno bolivariano y paga parte de los miles de
barriles de petróleo que alimentan a la economía cubana.

Brasil es el segundo importador de fármacos cubanos. En el 2012 Cuba
envió al gigante suramericano $20 millones de dólares en ese rubro, y el
año anterior le había vendido $74 millones de dóalres, fundamentalmente
en vacunas.

"Con esas ventas y esos servicios médicos el gobierno está priorizando
sus alianzas políticas", afirmó desde Santiago de Cuba, Anyer Antonio
Blanco, en entrevista telefónica con Martinoticias.com

​​​​Blanco añadió que productos tan elementales como la vitamina C, no
se consiguen, ni con recetas médicas en las farmacias que venden en
moneda nacional. En estos casos, indicó Blanco, sucede como con los
alimentos, hay un mercado desabastecido para la moneda con la que el
pagan el salario a los trabajadores y otros para los turistas
extranjeros y quienes pueden comprar en divisas.

"Otro problema con los medicamentos es que muchas veces ya están
vencidos, o se vende, cerca de la fecha de su vencimiento, y no vale le
pena comprarlos, porque no son efectivos", dijo Blanco. "Los que tienen
familia en el exterior si pueden conseguir buenas medicinas, o dinero
para comprarlas en divisas", añadió.

Vitaminas, analgésicos, antibióticos y medicamentos más especializados,
a veces no se encuentran ni en las farmacias que venden en CUC. Parte
del problema es que las compras de productos farmacéuticos que Cuba hizo
el pasado año, fueron apenas de $22 millones de dólares, a diferencia de
los $66 millones que compró en el 2011.

Aprovechando una línea de crédito en el 2011 Cúba le compró a China $27
millones de dólares en medicamentos, pero el pasado año esa cifrá se
redujo a nueve millones.

La falta de medicamentos no es problema local, limitado a algunas
regiones, sino una realidad generalizada en todo el país.

Raúl Risco Pérez, residente en Pinar del Río, dijo a Martinoticias.com
que el pasado lunes trató de comprar con receta médica, para su mamá,
"Dipirona, conocida aquí como Duralgina, pero no apareció en ninguna de
las farmacias de esta ciudad".

"Desde hace ya algún tiempo faltan medicamentos hasta en los hospitales
y los medicos tienen que recurrir a otros fármacos similares, pero menos
efectivos que los indicados inicialmente, porque no los hay", afirmó Risco.

http://www.martinoticias.com/content/article/20923.html

Cifra de diabéticos en Cuba se duplicó en última década: experto

29 de marzo de 2013•02:28

Cifra de diabéticos en Cuba se duplicó en última década: experto

La cifra de diabéticos en Cuba se duplicó en la última década debido al
incremento de factores de riesgo como la obesidad y el sedentarismo,
dijeron el jueves especialistas que buscan reducir la presencia de un
mal considerado un problema de salud en la isla.

Oscar Díaz, director del Instituto Nacional de Endocrinología, dijo a la
televisión local que estudios recientes indican que el sedentarismo en
Cuba fue de un 33 por ciento en 1995 a un 40 por ciento en la
actualidad, mientras que la obesidad pasó de 11,8 por ciento en el 2001
a 14,8 en el 2010.

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no
produce insulina suficiente o cuando el organismo no la utiliza
eficazmente y aumenta la concentración de glucosa o azúcar en sangre,
afectando diversos órganos.

"Ha aumentado en Cuba la prevalencia, en el 2001 la prevalencia de
diabetes era de 25 diabéticos por cada 1.000 habitantes y en el 2012 ya
era de 50 por cada 1.000 habitantes (..) En menos de 12 años se duplicó
la presencia de diabetes en Cuba", dijo Díaz a la televisión local.

"El efecto de los factores de riesgo es todavía un problema no resuelto
y que puede estar provocando aumentar la presencia de esta enfermedad",
agregó el experto.

Los diabéticos pueden llegar a complicaciones que conducen, por ejemplo,
a la arteriosclerosis por daños en las arterias medianas, hasta
afectaciones en la retina, el riñón o enfermedades como la polineuritis
diabética.

Díaz, que dirige un programa nacional para prevenir la enfermedad, dijo
que las personas de entre 60 y 64 años son los más afectados por el mal
en Cuba, pero aclaró sin más detalles que las muertes por esta causa
disminuyeron en los últimos tres años.

El experto llamó a los cubanos a modificar las rutinas de vida,
incorporando ejercicios físicos diarios y una alimentación balanceada
para prevenir la enfermedad.

Según la Organización Mundial de la Salud, más de 347 millones de
personas padecen de diabetes en el mundo, mientras que el 80 por ciento
de las muertes por diabetes se registran en países de bajos y medios
ingresos.

El sistema de salud cubano, universal y gratuito, desarrolla un riguroso
programa que busca prevenir la enfermedad, y ofrece asistencia médica a
los diabéticos en todo el país. Pero muchos se quejan de no poder
mantener dietas adecuadas debido, en parte, a los bajos salarios y el
alto precio de los alimentos.

Cuba produce el HeberProt-P, un medicamento que ha probado su eficacia
dentro y fuera de la isla, evitando las amputaciones de miembros por
complicaciones producidas por la diabetes.

(Reporte de Rosa Tania Valdés; Editado por Ricardo Figueroa)

http://noticias.terra.es/mundo/latinoamerica/cifra-de-diabeticos-en-cuba-se-duplico-en-ultima-decada-experto,3b99f8587a2bd310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html

Cubos y jarritos

Cubos y jarritos
Viernes, Marzo 29, 2013 | Por Gladys Linares

LA HABANA, Cuba, marzo, www.cubanet.org -Hace unos días que Rosario
regresó de los Estados Unidos, donde pasó las Navidades con su familia.
Se ve distinta, como dice ella, con un "nuevo look". Cuando le pregunté
qué fue lo que más le gustó, me respondió sin pensarlo: "El agua."

Su respuesta no me sorprendió mucho, porque a su regreso de Alemania,
otra vecina hablaba con frecuencia de lo mismo: que si fregaba con agua
tibia, que se podía duchar con agua caliente, que nadie le decía que
ahorrara el agua, que pudo darse baños de inmersión en una cómoda
bañadera. Sobre todo, quedó encantada con la relajante piscina
climatizada a donde la llevaban sus amigas.

Es que los apagones son la desgracia más famosa de los cubanos, pero no
la única ni la peor si los comparamos con la falta de agua, que nos hace
tener al cubo, al jarrito, a los pepinos plásticos (pomos vacíos de
refresco o agua mineral), y al tanque oxidado, entre otros, como
elementos indispensables en nuestro quehacer diario.

En Cienfuegos, ciudad donde nací y viví muchos años, había agua las
veinticuatro horas del día. Pero a partir de 1959, comenzó a escasear.
Empezaron a aparecer los cubos y los jarros. Siempre recuerdo a Aurelio,
un vecino muy ocurrente que decía: "Compré las tuberías para la leche
que el comandante prometió, y resulta que en vez de eso, no viene ni
agua por las que ya tenía instaladas".

Hoy en día, tener ducha es un privilegio para un cubano. Junto con las
bañaderas y los calentadores, estas comenzaron a deteriorarse por falta
de uso. Un baño de inmersión es imposible, porque la poca agua que entra
no alcanza para llenar las bañaderas, amén de que muchas familias no
tienen 800 CUC (equivalente al dólar) para reemplazar las viejas e
inservibles por una nueva, o 30 CUC, cuando menos, para una ducha. Un
jacuzzi es algo con lo que ni sueña un cubano de a pie, incluso hay
quienes no saben lo que es.

René quería dejar su casona vieja y permutó para un edificio. Pensó que,
como en este había cisterna con motor, siempre tendría agua corriente.
Ahora se arrepiente, porque además de que el suministro es limitado, tiene

que hacer la cola para la pipa, que es una odisea, y después cargar el
agua hasta un tercer piso.

La población crece, y aunque la carencia de agua es una dificultad de
todo el país, en la capital, donde viven más de dos millones de
personas, se siente más. El suministro de agua a la población depende
mayoritariamente de embalses, que se abastecen de las lluvias. Esta es
la única infraestructura hidráulica creada en más de medio siglo de
revolución, que se justifica con las limitaciones económicas a causa del
bloqueo.

En Diez de Octubre, municipio donde vivo, los salideros de agua potable
son históricos, y los horarios del suministro se limitan a tres o cuatro
horas en días alternos. Muchos vecinos no tienen dónde instalar tanques
elevados, así que cuando falla este horario, tienen que salir cubo en
mano por todo el vecindario, a ver quién les da un poco de agua para
cocinar.

Sin embargo, esta situación no es frecuente en barrios privilegiados
como Nuevo Vedado, El Vedado o Miramar, donde vive la élite gobernante o
gran parte de ella o de sus protegidos.

Cuando el comandante en jefe, en una de sus comparecencias delirantes
televisivas, nos presentó el "tirabuzón" -un calentador de agua
consistente en una resistencia eléctrica con esa forma, para sustituir
al calentador artesanal, que según él consumía mucha energía-, nos
condenaba con ello al uso del cubo y el jarrito como única opción para
nuestro baño.

http://www.cubanet.org/articulos/cubos-y-jarritos/

jueves, 28 de marzo de 2013

Cuba: apuntes sobre la hipertensión arterial

Cuba: apuntes sobre la hipertensión arterial

En Cuba esta patología constituye el mayor por ciento de la mortalidad y
de la discapacidad del país, así como la mayoría de los gastos en Salud
Darsi Ferrer/ Especial para martinoticias.com
marzo 27, 2013

Un problema para la salud pública por su alta incidencia en la población
lo constituye la hipertensión arterial. Se estima que 1/6 de la
población mundial sufre la enfermedad y en algunas poblaciones
susceptibles la prevalencia es tan alta que 1 de 4 adultos mayores de 18
años es hipertenso. En Cuba esta patología constituye el mayor por
ciento de la mortalidad y de la discapacidad del país, así como la
mayoría de los gastos en Salud son provocados precisamente a
consecuencia de ese padecimiento.

Esta es una enfermedad crónica, caracterizada por un continuo aumento de
la presión sanguínea en las arterias. Generalmente no da síntomas en las
etapas iniciales, pero si no se trata de modo adecuado puede evolucionar
y convertirse en la causa de graves complicaciones y secuelas, incluso
de muerte.

Aunque no se conoce su etiología en más del 90 por ciento de los casos,
ha podido establecerse que hay un componente hereditario que influye en
la tendencia o predisposición de la transmisión de padres a hijos. El
género también influye constatándose que tiene mayor incidencia en los
hombres hasta que las mujeres llegan a la menopausia, cuando se muestra
que el comportamiento se iguala en ambos sexos. La edad es otro factor
que influye, y los más afectados son los adultos mayores. En cuanto a la
raza, los afrodescendientes tienen el doble de posibilidades de
desarrollar hipertensión comparados con las personas de raza blanca,
además de tener un peor pronóstico.

En la aparición de la enfermedad también influye la prevalencia de otros
factores que pueden ser modificables, como es el sobrepeso u obesidad,
el estres sostenido, y los hábitos de alcoholismo, tabaquismo y el café,
entre otros.

El modo de detectar la hipertensión en su fase inicial es asistiendo a
consulta para realizarse revisiones periódicas, al menos anualmente para
los adultos mayores de 18 años. Se puede llegar a establecer el
diagnóstico tomando en cuenta los antecedentes familiares y personales,
a través de la exploración física y mediante otras pruebas
complementarias. El rango que se considera normal para las cifras de
presión arterial es por debajo de 139 milímetro de Hg para la presión
sistólica (máxima), y por debajo de 89 milímetros de Hg la diastólica
(mínima).

Entre los riesgos que enfrenta un hipertenso no tratado tiene, como
media, 10 veces más probabilidades de morir de infarto que un individuo
con tensión normal. Además, la hipertensión puede producir trombos o
rupturas arteriales, pudiendo dar lugar a hemorragias, daño en las
células nerviosas, pérdida de memoria o parálisis. El riñón también
sufre las consecuencias de la enfermedad y entre los pacientes
hipertensos se produce insuficiencia renal con más frecuencia que entre
los normotensos. En los ojos produce daños vasculares que pueden llevar
incluso a la pérdida de la vision.

Ante todos esos peligros se debe hacer lo posible por eliminar los
factores de riesgos que sean modificables, y asumir hábitos y estilos de
vida saludable. La práctica de ejercicio físico es muy beneficiosa, pues
no sólo reduce la presión arterial, sino que también tiene un efecto
positivo sobre otros factores de riesgo cardiovascular como la obesidad,
la diabetes o el colesterol alto. Preferentemente se aconseja pasear,
correr moderadamente, nadar o ir en bicicleta, de 30 a 45 minutos, un
mínimo de 3 veces por semana.

La dieta juega un papel vital, se debe reducir la ingestión de sal a 4-6
gramos al día, lo que viene siendo una cucharadita chiquita, y lo
indicado es disminuir el consumo de productos preparados y en conserva,
sustituyéndolos por los naturales ricos en potasio, como legumbres,
frutas y verduras. También resulta importante abandonar el consumo de
alcohol, el hábito de fumar y dejar o reducir la ingestion de café a no
más de 2 a 3 tacitas al día.

Los aquejados de hipertensión disponen de una amplia variedad de
fármacos que le permiten controlar la enfermedad. El tratamiento debe
ser siempre individualizado. Para la elección del fármaco, hay que
considerar factores como la edad y el sexo del paciente, el grado de
hipertensión, la presencia de otros trastornos (como diabetes o valores
elevados de colesterol), los efectos secundarios y el coste de las
medicinas y las pruebas necesarias para controlar su seguridad.
Habitualmente los pacientes toleran bien los medicamentos, pero
cualquier antihipertensivo puede provocar efectos secundarios, de modo
que si éstos aparecen, se debería informar de ello al médico para que
ajuste la dosis o cambie el tratamiento.

Un buen control de la enfermedad depende en gran medida de la
responsabilidad del enfermo. No hay mejor tarea individual que apostar
por permanecer lo más saludable que se pueda.

http://www.martinoticias.com/content/article/20901.html

En crísis el sistema de urgencias médicas en Cuba

En crísis el sistema de urgencias médicas en Cuba
[27-03-2013]
Raúl Lázaro Fonseca Díaz
Grupo Decoro
(www.miscelaneasdecuba.net).- Agencia Decoro

El Sistema de Urgencias Médicas (SIUM) de Cuba en su decadencia que data
de muchos años de deterioro casi total, mostró lo absurdo de su
mecanismo así como la casi total ausencia de ambulancias para el
transporte de pacientes en estado grave, en los últimos días del 2012 y
en estos primeros tres meses del presente año.

Como ejemplo podemos poner el caso del padre del ciudadano nombrado
Francisco,un anciano de 80 años de edad, que se cayó por la tarde en su
casa el 31 de diciembre. Francisco, que vive cerca del hospital
Covadonga, fue a ver a la médico de la familia y la misma me manifestó
que aunque estaba de "vacaciones" lo iba a atender. Luego de examinarlo
dijo que no presentaba fracturas, sólo un golpe. Freancisco cuenta: "Por
los dolores tan fuerte que tenía el viejo los vecinos y yo optamos por
llamar un ambulancia que demoró más de cinco horas en llegar, imagínese
nosotros vivimos en un cuarto piso. Cuando una vez montados le pedimos
nos llevara para el hospital ortopédico o la Covadonga se negó pues
según ellos (los paramédicos) nos pertenecía el Clínico Quirúrgico de
26, el hospital que está frente a la Ciudad Deportiva".

"Allí lo que pasamos fue mucho, mi padre se había fracturado el fémur, a
la hora de irnos tuve que salir a la calle a "montear" una ambulancia
que por suerte "conseguí" en 26 y Calzada del Cerro frente a donde
estaba la fábrica de las toallas Telvas. Lo peor vino en los días
siguientes pues por la posición de la fractura así como por la altura
de nuestro apartamento necesitamos una ambulancia para poderlo
transportar a la consulta del ortopédico, pero no lo he logrado y ayer
mismo perdimos el turno pues cuando llamé a la base donde se parquean
las ambulancias me dijeron que tenía que llamar con cuatro días de
anticipación y que además había serios problemas con los "equipos". Al
final parece que vamos a tenerlo que bajar con una soga los cuatro pisos
pero después ¿cómo lo introduzco en un coche?

Por otra parte Ariel de 23 años y alvavidas de una playa habanera
asistió a su policlínica por un fuerte dolor del pecho el día 2 del
presente mes. Alertados por la médica que lo entendió en el cuerpo de
guardia de la policlínica la madre decide llevarlo al Instituto
Cardiovascular de La Habana donde le diagnosticaron efectivamente una
grave afección del corazón,y lo enviaron de nuevo a la policlínica "que
le toca" para que le llenen la remisión. El abuelo del paciente
manifiesta que a través de una amistad lograron al día siguiente
ingresarlo en dicho hospital".

"Hace tres años en la sección de la Legislatura de la Asamblea
Nacional del Poder Popular que se realiza en diciembre, una delegada de
Pinar del Río pidió la palabra y en nombre de sus electores (acción
bastante rara en este tipo de conclave) pidió que se mejorara el sistema
de urgencia, con fuertes críticas al SIUM y fundamentalmente al
transporte en ambulancias. Marino Muriño ya devenido en responsable del
cumplimiento de dichos acuerdos le respondió brutalmente "eso ya está
analizado". En esos momentos que se secuestraba el tiempo de dicha
asamblea para la lectura y análisis de los lineamientos del Congreso del
Partido Comunista de Cuba, ya el sistema de urgencias médica presentaba
serias dificultades tanto por falta de equipos automotores como de
personal médico y paramédico.

Según fuentes las ambulancias destinadas a centros de salud "especiales"
como La Pradera donde se atienden pacientes venezolanos, el CIREN
(Centro Internacional de Restauración Neurológica ), CIMEQ,…, no pueden
transportar a ciudadanos comunes para ningún centro hospitalario, y por
tanto ellos los trabajadores del SIUM se tienen que ocupar de todos los
casos de la provincia. Hay momentos que solamentefuncionan hay media
decena de ambulancias en toda La Habana, capital de la Republica donde
viven cerca de tres millones de personas.

Quizás para tratar de mejorar la calidad del servicio le comenzaran a
"pagar" nocturnidad a los enfermeros y técnicos a razón de $0,25 (MN), y
a los médicos $1,00 (MN) por hora, el salario mensual de los mismos se
verá "incrementado" en el equivalente de 50 centavos de dólar los
enfermeros y un dólar los médicos.


Dice Mabel enfermera de la Víbora, el SIUM acabó siendo el Sistema para
Urgentemente Morir.... y no a plazos precisamente.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=38929

miércoles, 27 de marzo de 2013

Opositor venezolano: La Habana se guarda $130.000 anuales por cada cooperante

Opositor venezolano: La Habana se guarda $130.000 anuales por cada
cooperante.

Según Ramón Gulllermo Aveledo los cubanos en misiones en Venezuela ganan
unos 230 dólares mensuales. Al año, reciben poco más del 2% de lo que
Caracas entrega anualmente a Cuba por sus servicios.
Rolando Cartaya
marzo 27, 2013

El secretario ejecutivo de la Unidad Democrática venezolana, Ramón
Guillermo Aveledo, denunció que el Gobierno cubano se "embolsilla" una
tajada de 130.000 dólares anuales por cada profesional que envía al país
sudamericano como parte del convenio Cuba-Venezuela suscrito en el año 2000.

Durante un acto del partido Copei, Aveledo presentó los cálculos, que
revelan pagos exagerados por los servicios de los profesionistas
cubanos, de los cuales estos reciben apenas un pequeño porcentaje.

Explicó que conforme al convenio, que establece que la Isla proveerá
servicios profesionales a Venezuela, a cambio del suministro de petróleo
y sus derivados, "más o menos al año le damos 135.800 dólares (por
cooperante) al gobierno cubano"

Aveledo citó que la presencia de profesionales cubanos en Venezuela tuvo
el registro más alto en 2010, con 40.000.

Expuso que los médicos cubanos ganan 1.200 bolívares mensuales, esto es,
230 dólares al cambio de 4,30 bolívares por dólar, sin contar con la
reciente devaluación. Al descontar esos salarios (unos 2,760 dólares
anuales por profesional, o un 2,03 % de la gratificación anual total por
cada uno a La Habana) queda un saldo de más de 130 mil dólares que según
el dirigente de la Unidad Democrática se embolsilla cada año el gobierno
de la isla.

Señaló que la cifra total equivale a 27 veces lo que gana un doctor
venezolano.

Aveledo ya había abordado el asunto el pasado sábado luego de una cadena
nacional en la que habló el presidente encargado de Venezuela, Nicolás
Maduro. Comentó entonces que el Presidente de la República debe tener
como primera prioridad "proteger a los venezolanos" mientras que Maduro
"tiene otras prioridades: defiende primero a gobiernos extranjeros que a
los venezolananos".

Los datos presentados por el también politólogo y abogado venezolano
coinciden en lo fundamental con los cálculos del economista
cubanoamericano y profesor emérito de la Universidad de Pittsburgh
Carmelo Mesa-Lago, en un reciente análisis sobre el posible impacto de
la muerte del presidente Hugo Chávez en la economía cubana.

Mesa Lago precisa que la cifra de 40.000 se refiere a todos los
profesionales cubanos en misiones en Venezuela en 2010, y estima la
retribución anual por sus servicios en $5.432 millones, de donde resulta
un promedio de $135.800 anuales por profesional, 27 veces el salario
promedio de un médico venezolano.

Señala el economista que el valor del crudo importado de Venezuela en
2010 fue de $2.759 millones, de modo que el pago por los servicios
profesionales cubanos resultó en un excedente de $2.673 millones en
favor de Cuba, que el experto considera una forma de subsidio.

http://www.martinoticias.com/content/article/20887.html

Los médicos extremeños dudan del prestigio de la medicina en Cuba

Los médicos extremeños dudan del prestigio de la medicina en Cuba

No conceden mérito especial a la sanidad de la isla tras la propuesta de
IU de que los estudiantes extremeños completen allí su formación
27.03.13 - 00:15 -
PILAR ARMERO | PLASENCIA.

Los médicos extremeños no creen que la medicina cubana sea un referente
que justifique que para los estudiantes españoles pueda ser interesante
completar su formación en la isla caribeña como ha demandado el
coordinador regional de IU, Pedro Escobar. Reconocen que hace 30 años sí
fue un ejemplo por su organización en atención primaria y planificación
sanitaria; de hecho hubo profesionales españoles que se especializaron
allí en este capítulo. Además, ese modelo junto con el británico fueron
estudiados en la década de los 80 a la hora de implantar la medicina de
familia en nuestro país.

Es la respuesta a la propuesta de Escobar, que el lunes durante la
presentación de la Asociación Cubano-Extremeña, Ascuex, manifestó su
intención de convertir en iniciativa parlamentaria la petición al
Gobierno extremeño de que establezca lazos con Cuba que permitan que los
estudiantes de medicina de la región completen sus estudios en el país
caribeño. Una demanda que considera oportuna por el prestigio que
personalmente concede a la sanidad de la isla.

Los profesionales de la medicina sin embargo ponen en tela de juicio esa
supuesta excelencia, entre otras cosas por el oscurantismo que rodea al
país del que solo se ve lo que quiere el gobierno de los Castro.

La realidad es que treinta años después de que Cuba sirviese como
ejemplo de planificación sanitaria en atención primaria, no se le
concede ninguna bondad especial ni a ese escalafón primero de la sanidad
pública ni tampoco a la especializada, al menos por parte de los
representantes de los facultativos extremeños que creen que España es
más atractiva para los cubanos que Cuba para los extremeños.

Todos coinciden en el porqué: la formación de los médicos españoles es
excepcional.

«Son 12 años los que se están formando nuestros médicos. Primero son
estudiantes con una nota de corte muy alta, que se someten a un sistema
de formación muy bien equilibrado y lo hacen además con mucho
sacrificio. Lo nuestro no es una carrera sino una maratón», indica Pedro
Hidalgo, presidente del colegio de Badajoz, que cree que el prestigio se
le puede achacar a Cuba por parte de países o personas con los que
comparte afinidad política.

Hidalgo segura que hasta la sede colegial pacense llegan cada semana
ofertas reclamándoles facultativos desde los países nórdicos, Reino
Unido y Alemania y que lo hacen motivados por ese buen bagaje formativo
de nuestros doctores.

La formación médica nacional resulta de hecho muy atractiva también para
los sudamericanos, que acceden a ella a través del cupo para
extracomunitarios del MIR.

Sin embargo no ocurre lo mismo al contrario y se puede comprobar a
través de la demanda de becas para estudiar en el extranjero por parte
de los alumnos de medicina de la UEx, a los que en estos momentos les
resulta mucho más llamativo cualquier destino europeo o incluso nacional
que los sudamericanos.

«Tenemos 35 alumnos de medicina en la Unión Europea a través de las
becas Erasmus y 25 con las del Sicue, que son las de movilidad nacional.
Sin embargo las de Bancaja que se mantienen con Brasil y México, están
vacantes», cuenta el decano de la Facultad de Medicina, Juan Moreno.

Entre los sitios preferidos por los alumnos de la UEx destacan Alemania,
donde trabajan y aprenden mucho por el alto nivel de su medicina y otros
como Rumanía y Polonia, donde tienen la posibilidad de practicar inglés.
Hay lugares como Turquía con los que también hay convenios pero el
alumnado los desecha.

Ejemplo de planificación

Desde el Consejo Médico Extremeño de Atención Primaria, Comexap, su
portavoz y también secretario del colegio médico de Cáceres, Evelio
Robles, mantiene que cualquier experiencia en el extranjero es positiva
desde el punto de vista profesional porque va a proporcionar
conocimientos distintos a los del lugar de origen. Respecto a Cuba y
otros países con pocos recursos, la lectura positiva a la que apunta es
la de que se puede tomar buen ejemplo de cómo planifican en materia de
salud. «Medicina clásica de alto nivel no se va a aprender allí más que
aquí, pero sí puede ser interesante para conocer cómo detectar problemas
de salud según el entorno en el que uno se encuentre y cómo organizarse
con los recursos de los que se dispone. Se trata de dos aspectos muy
importantes, lo que ocurre es que a los alumnos le llaman más la
atención otras cosas como las relacionadas con la investigación y la
alta tecnología en medicina».

http://www.hoy.es/v/20130327/regional/medicos-extremenos-dudan-prestigio-20130327.html

martes, 26 de marzo de 2013

Gran escacéz de medicamentos en Cuba

Gran escacéz de medicamentos en Cuba
[26-03-2013]
Hugo Araña
Corresponsal

(www.miscelaneasdecuba.net).- No es una exageración. Es alarmante la
falta de muchos fármacos de todo tipo que producen los laboratorios
cubanos. Sólo que hay que personarse en una farmacia, cualquiera, lo
mismo en una ciudad que en pueblo apartado para comprobarlo. Asombra.

Por lo tanto, las ininterrumpidas colas de personas que observamos día
tras día alrededor de esos centros no cesan, máxime cuando llegan las
medicinas. Estas parecen como si ofertaran después de muchos y largos
años, el perdido bisté de res.

El ejemplo más elocuente de lo que exponemos es la Vitamina C. No
aparece por ninguna parte. Está perdida, alejada de los ciudadanos que
deben consumirla por indicación de un galeno. Sin embargo, hasta unos
meses la nombrada aparecía en las farmacias, claro, con la receta por
delante. Pero bueno, podía adquirirse.

Y aunque le pregunte al empleado el por qué de esa falta, el mismo se
encoge de hombros como si tampoco lo supiera. Aunque sí este
Periodista Independiente ha oído que el Gobierno envía no sólo la
Vitamina C, sino otros para ciertos países de la América del Sur.
Resultado, que los que pueden, para obtenerla se la piden a los
familiares que viven en el exterior, ya que las posibilidades de
adquirirla aquí es nula, a no ser que usted posea los CUC necesarios y
la compre en una de las farmacias localizadas principalmente en repartos
algo selectos, o en zonas turísticas, a través del CUC.

Mientras, el Gobierno no ha dado alguna aclaración sobre este
medicamento. Permanece en absoluto silencio, como si no existiera, que
algunos la sustituyen por zumos de limones o naranjas, aunque se ignora
si ingieren la cantidad necesaria.

Y no sólo este hándicap no es con la Vitamina C. También algunos
antibióticos producidos por esos centros se demoran no sólo semanas,
sino meses para ponerlos en venta, que motiva en los necesitados la
mueca de la frustración.

Y como oí a una señora en la farmacia localizada en la calzada
matancera de Pedro Betancourt, que lo mejor que harían fuera cerrar
esas dependencias, total, ¿para qué tenerlas abiertas?

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=38924

Dificultades en tratamiento a enfermos

Dificultades en tratamiento a enfermos
Martes, 26 de Marzo de 2013 03:30
Edelvis Granda Pèrez

Cuba noticias, Pedro Betancourt, Matanzas, (PD) El pasado 12 de marzo,
en Pedro Betancourt, provincia de Matanzas, Beatriz Gómez García, madre
de una adolescente de 13 años, denunció los problemas existentes en el
hospital pediátrico de la ciudad de Matanzas para asistir a los infantes.

Esta integrante del Movimiento Independiente Opción Alternativa informó
que el ocho de marzo último, su esposo, Alex Manuel Pino Puentes,
acompañó a su hija, quien sufre una deformidad de la columna vertebral,
al referido hospital infantil para que le cambiaran el yeso que usa
desde hace cuatro meses.

"Una doctora, nombrada Mayra, le dijo a Alex que no se lo podían
reemplazar porque éste es un material que escasea en todo el país y es
utilizado sólo en casos de urgencia", explicó Beatriz Gómez, de 35 años
de edad. La misma expresó que el yeso, que le cubre a la niña el tórax,
apesta debido al sudor. Fuentes del hospital manifestaron que hay otros
niños que enfrentan la misma situación.

Durante los últimos 20 años, la población se ha quejado del déficit de
materiales y utensilios de uso hospitalario.
El gobierno culpa al embargo estadounidense de limitar la compra de
insumos y materiales que emplea el Ministerio de Salud Pública para
asistir a los nacionales. La disidencia interna responsabiliza a los
actuales gobernantes de implementar una insensata política económica.

Para Cuba noticias: edelvysgranda2013@gmail.com

http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/salud/6915-dificultades-en-tratamiento-a-enfermos.html

La ambulancia que nunca llegaba

La ambulancia que nunca llegaba
Martes, Marzo 26, 2013 | Por Ernesto Santana Zaldívar

LA HABANA, Cuba, marzo, www.cubanet.org -Me encontré por la mañana, en
una esquina, con José Luis, un amigo del barrio, economista devenido
excelente albañil para poder sobrevivir, que esperaba una ambulancia. La
casa de esa esquina es una enorme mansión de El Vedado muy bien
arreglada y pintada (en lo que mi amigo había puesto su mano) donde
habita una pareja de ancianos cuyos hijos, en el extranjero, les
garantizan un buen nivel de vida, a tal punto que no tienen que recurrir
al alquiler de habitaciones ni al cuentapropismo, además de que pueden
pagarles a dos personas para que se encarguen de los trabajos de la
casa. La mujer de José Luis, Carmita, era una empleada y en los últimos
meses había tenido que dedicarse sobre todo a los cuidados de Miguel, un
anciano de más de setenta años con cáncer de pulmón y mal de Parkinson,
entre otras enfermedades.

Precisamente, por eso estaba allí José Luis: el anciano se encontraba en
estado crítico y habían llamado a una ambulancia a las seis y diez de la
mañana, pero a las ocho y media todavía no había aparecido.

Carmita se mantenía dentro de la casa con el anciano y su esposa,
desesperada esta última. Salía a cada rato para enterarse de la
ambulancia y para decirle a José Luis cómo seguía el anciano Miguel, que
había perdido el conocimiento desde el amanecer; casi no tenía pulso y
estaba muy frío.

Era un espectáculo lamentable. Habían pedido la ambulancia tres veces y
nada, pese a las explicaciones de rutina. En la espera, mi amigo se
quejaba de los desastres del país. "Lo peor es que no hay a dónde ir a
quejarse", me decía, "y después en el noticiero te ponen las maravillas
de la salud en Cuba". Me contó anécdotas que se comentaban sobre cómo
eran utilizadas las ambulancias para menesteres como el traslado de
pasajeros o de carne de res, negocios más lucrativos que el simple
traslado urgente de personas graves a un hospital. Lo peor era que el
anciano estaba tan mal que ni siquiera podía ser llevado en un vehículo
cualquiera.

A las nueve y cincuenta apareció por fin la ambulancia.

Se bajaron una mujer y un hombre y se comportaron como si no hubiera la
menor prisa. Nos quedamos afuera José Luis y yo, pero, unos minutos
después, nos llamaron para que ayudáramos a pasar al anciano de la cama
a la camilla. El enfermo se hallaba, evidentemente, agonizando. De
hecho, parecía haber fallecido ya.

Por momentos, respiraba en un estertor, movía la boca y se quedaba
inerte. El paramédico dijo que Miguel estaba perdiendo el pulso. Le
pusieron un suero en vena, pero no tenían oxígeno para suministrarle,
como hubiera sido preciso. La esposa hablaba constantemente por
teléfono, a veces rompiendo en sollozos. Entre los tres hombres lo
subimos a la camilla usando la sábana de la cama y José Luis y yo
tuvimos que ayudar incluso a entrar al anciano en la ambulancia, porque
había un problema con el tren de la camilla. Todo eso demoró unos
veinticinco minutos. Carmita y la anciana esposa subieron al vehículo
con el enfermo. Aunque ya todo estaba listo, la partida demoró más de
cinco minutos porque el chofer hacía anotaciones en unos papeles y
hablaba con alguien por el intercomunicador. Por fin se fueron.

Entonces, José Luis me dio más detalles del caso.

Gracias al dinero que enviaban los hijos desde el extranjero, Reina, la
anciana, podía recurrir cuando lo necesitara a una doctora amiga para
que atendiera a Miguel. De hecho, ya esa doctora estaba esperando la
ambulancia en el hospital Clínico Quirúrgico de 10 de Octubre, y eso,
precisamente, había ocasionado un pequeño problema con los paramédicos,
que tenían órdenes de llevar al anciano primero al policlínico de 15 y
18, desde donde sería remitido hacia algún hospital. "No sé si Reina les
habrá pagado algo a los de la ambulancia, porque ella estaba dispuesta a
darles lo que fuera para ir directo al Clínico", me dijo José Luis. "Tú
no te imaginas el dinero que ella ha gastado con el viejo", me explicó,
"porque ya sabes que si no sueltas dinero te dan el trato que le dan a
cualquiera. Y en esos hospitales los viejos en esas condiciones se
mueren como moscas". Sí, eso es bien sabido. Los ancianos moribundos
frecuentemente reciben un trato muy descuidado y negligente en
hospitales como el Calixto García, La Covadonga, el mismo Clínico
Quirúrgico de 10 de Octubre y en muchos otros. Por desgracia, eso se ha
convertido en algo bastante normal. Desde hace muchos años. Incluso
desde antes del llamado período especial.

Ojalá que el anciano Miguel, en medio de su crítico estado, haya tenido
alguna mejoría en el hospital gracias a los cuidados de la doctora amiga
(y pagada), pero de todas maneras parecía, y los paramédicos se lo
dijeron a Reina, que había pocas probabilidades de que sobreviviera en
las siguientes horas. Lo irritante, lo inexplicable y lo que, al mismo
tiempo, habla acerca del estado de la salud pública cubana, es que la
ambulancia haya demorado, tratándose de un caso extremo, ¡más de tres
horas en acudir! Además, cualquiera sabe que eso ocurre con frecuencia.
Y estamos hablando, en definitiva, de un caso en el que la familia puede
pagar los mejores servicios que hay a mano.

No es difícil imaginar qué ocurre cuando no es así. Estoy seguro de que,
entre los ancianos que estuvieran agonizando esa mañana en la ciudad,
Miguel no era el que peor suerte corría."

http://www.cubanet.org/articulos/la-ambulancia-que-nunca-llegaba/

lunes, 25 de marzo de 2013

Médico recomendó ingresar a opositora pero no se lo permitieron

Médico recomendó ingresar a opositora pero no se lo permitieron
[25-03-2013]
Cuba Independiente y Democrática

(www.miscelaneasdecuba.net).- Yris Pérez Aguilera fue agredida en la
mañana del 7 de marzo por el esbirro de la policía política Eric Francis
Aquino Llera. El hecho sucedió cuando ella participaba en una marcha
pacífica del Movimiento Rosa Park en Santa Clara. Yris fue hospitalizada
con varios golpes, uno muy fuerte en la cabeza.

Un grupo de activistas se presentaron en el hospital para buscar
información sobre su salud. Allí recibieron la sorpresa que estaban
dando de alta a Yris a pesar de que el propio médico indicó que podía
presentar un hematoma postraumático y que no debía moverse de la cama.

Seis días depues el padre de Yris, Roberto Perez, murió de un infarto y
su hija no pudo asistir al funeral porque no podía caminar.

El 23 de marzo Yris comenzó a sentir mareos, dolor fuerte en la cabeza y
una mejilla rígida. La llevaron al hospital donde el Dr. Pedro Julio
Pérez García, ficha 76202, sugirió que la ingresaran.

Cuando el médico se retiró se encontró con agentes de la inseguridad del
estado con los que conversó. Testigos de este encuentro fueron Loreto
Hernández García y Yarisleidi Rodríguez Ramírez.

El Dr. Pedro Julio Pérez García le comunicó a Yris y a su esposo Jorge
Luis García Perez (Antúnez) que no podía hospitalizarla. Cuando Yris le
pidió que por favor la tratara como un ser humano al Dr. Perez se le
salió una lágrima y le reiteró que le era imposible hacerlo.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=38892

Presos enfermos en la prisión de Ariza

Presos enfermos en la prisión de Ariza
carecen de atención médica y medicinas
[25-03-2013]
Dania Virgen García
Cuba por Dentro

(www.miscelaneasdecuba.net).- El interno Yasser Rivero Boni, recluido en
la prisión de Ariza Cienfuegos, informó del brote gripal que padecen más
de 100 presos que no están siendo atendidos por los médicos.

Desde el sábado 16 de marzo se propagó en todo el penal un virus gripal,
como identificaron los médicos. Los síntomas son fiebre de 40 grados,
dolores en las articulaciones y la cabeza, tos sin expectoración y
decaimiento.

Las autoridades de salud de la prisión no han podido combatir el virus
debido a que no tienen antigripales, antibióticos o duralginas para
bajar la fiebre. Para combatir la fiebre diagnostican bañarse con agua
del tiempo y taparse con una colcha hasta sudar.

Durante más de cuatro días la fuente ha tenido que auxiliar a los
enfermos de su destacamento con Acetaminofén de 500 mg, de su propia
reserva.

El pasado 20 de marzo el médico Yasier Roque Alvares sólo consultó a 20
presos, luego dijo que tenía una reunión a las 12 del día, dejando al
menos a una treintena de presos sin atender.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=38895

Denuncian maltratos a pacientes

Denuncian maltratos a pacientes
Lunes, 25 de Marzo de 2013 04:55
Edelvis Granda Pèrez

Cuba actualidad, Pedro Betancourt, Matanzas, (PD) El pasado 13 de marzo,
Alicia García Padrón, una joven madre, residente en la localidad
matancera Pedro Betancourt, denunció a las autoridades de Salud Pública
por las molestias que le causaron cuando asistió, junto a su pequeño
hijo, de dos años de edad, a una consulta médica.

En la sede del Movimiento Independiente Opción Alternativa, agrupación
en la que la joven milita, ésta dijo que ella y otros enfermos fueron
víctimas de la desorganización existente en los estatales sistemas
hospitalario y de transporte ambulatorio.

"Salimos de nuestra casa durante la mañana del día 11, en una
ambulancia. Nos dirigíamos al hospital provincial, localizado en la
ciudad de Matanzas. Al niño lo habían operado de una hernia y tenía
turno con el especialista, para retirarle los puntos de sutura", aseguró
la activista.

La opositora puntualizó que los trasladaron de regreso a casa, a las
diez y treinta de la noche, después de una larga espera en el auto.
Señaló que la demora se debió a que al salir, a las 11 de la mañana, de
la consulta, el conductor de la ambulancia le dijo que tenía órdenes de
recoger, en el hospital Faustino Pérez, de la misma ciudad, a dos pacientes.

Expresó la joven que a una señora con insuficiencia renal crónica, a la
que le habían practicado una hemodiálisis y no se sentía bien, la
hicieron esperar también en el vehículo.

Un funcionario de Salud Pública reconoció los problemas existentes con
el transporte ambulatorio y dijo que se trabaja para mejorar el orden y
la disciplina en el sector.

Para Cuba noticias: edelvysgranda2013@gmail.com

http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/3-ultimas-noticias/6897-denuncian-maltratos-a-pacientes-.html

Reducirán México y Cuba aranceles a medicamentos

Reducirán México y Cuba aranceles a medicamentos
24 Marzo, 2013 - 19:16
Roberto Morales / El Economista

México y Cuba están por concluir las negociaciones para reducir los
aranceles a cientos de productos que comercian entre sí, una apertura
que incluirá destacadamente a los medicamentos en ambas vías.

Rosaura Castañeda, jefa de Unidad de Negociaciones Internacionales de la
Secretaría de Economía, afirmó que el proceso para ampliar y profundizar
el Acuerdo de Complementación Económica entre México y Cuba (ACE 51)
terminará en los próximos meses, sin que se prolongue más allá del 2013.

Entre las industrias competitivas de las dos naciones está la
farmacéutica, con nichos de especialización complementarios, además de
que México ha fortalecido su producción de instrumentos médicos en los
últimos años y Cuba posee una amplia base de doctores.

Desde el 2008, ambos países se otorgan preferencias arancelarias para un
listado de unos 850 productos, con beneficios para los puros y el
alcohol originarios de la isla y para los abonos y polietilenos
fabricados en México, por ejemplo.

En el comercio bilateral del 2012, las exportaciones cubanas sumaron
sólo 17.1 millones de dólares, con un alza interanual de 3.9%; mientras
que las ventas mexicanas llegaron a 387.1 millones de dólares, un
aumento de 8.6 por ciento.

En La Habana, se celebró la primera ronda de negociaciones en octubre
del 2012, encabezada por Francisco de Rosenzweig, subsecretario de
Comercio Exterior de México, e Ileana Núñez, viceministra de Comercio
Exterior y Extranjería de Cuba.

Los temas abordados durante la negociación para la profundización del
ACE 51 fueron: acceso a mercados, reglas de origen, obstáculos técnicos
al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, así como solución de
controversias.

Como parte de sus debilidades y fortalezas, Cuba recibe de Venezuela
unos 5,000 millones de dólares al año en petróleo casi gratuito y, a
cambio, el gobierno isleño envió 40,000 doctores y expertos al país
sudamericano para apoyar programas sociales desde el 2000.

En los últimos meses, algunos legisladores estadounidenses han propuesto
quitar el embargo comercial, económico y financiero a Cuba, vigente
desde febrero de 1962, y uno de los sectores en los que sugieren bajar
aranceles es el farmacéutico.

México inyectó capitales productivos en el país isleño por alrededor de
730 millones de dólares, mientras que la inversión de Cuba en la
economía mexicana sumó 7 millones de dólares en el periodo 1999-2012,
según datos de la Secretaría de Economía.

rmorales@eleconomista.com.mx

http://eleconomista.com.mx/industrias/2013/03/24/reduciran-mexico-cuba-aranceles-medicamentos

sábado, 23 de marzo de 2013

Cuba busca rescatar programa del médico de la familia

Cuba busca rescatar programa del médico de la familia
Publicado el Viernes, 22 Marzo 2013 14:16
Por Adrián Romero

LA HABANA.- Las autoridades gubernamentales llamaron a rescatar el
programa del médico y enfermera de la familia como una prioridad del
sistema de salud cubano, que busca una reorganización estructural y
económica a tono con las nuevas realidad del país.

El ministro de Salud Pública, Roberto Morales Ojeda, anunció este jueves
que existen actualmente unos 800 grupos de trabajo para atender a los
11,506 consultorios médicos en el terrritorio nacional, con el fin de
rescatar los "conceptos fundacionales" del programa ideado por Fidel
Castro en 1984.

El programa del Médico de la Familia se ha deterioriado sustancialmente
en los últimos años, afectado por la falta de galenos, la carencia de
utensilios y el pésimo mantenimiento de los consultorios construidos a
nivel de barrio.

Morales anunció los planes del Ministerio de Salud Pública (MINSAP)
durante un encuentro con la prensa en La Habana, reseñado por los medios
oficiales.

Aumento de casos de cáncer

Según dijo, en la lista de prioridades de la salud pública en el 2013
están además el enfrentamiento del cáncer, la batalla de las
enfermedades transmisibles -sin mencionar el cólera y el dengue- y el
envejecimieto poblacional.

El cáncer es actualmente la primera causa de muerte en 10 provincias del
país y en el principal obstáculo para elevar la esperanza de vidaedn el
país, que actualmente es de 77 años.

El ministro señaló la necesidad de "incrementar la calidad y
satisfacción de la población, a partir del mejor actuar médico y la
solución de los problemas administrativos y logísticos".

Además abordó la necesidad de hacer "sostenible y eficiente el sistema
de salud" con énfasis en la atención primaria de la población, en la que
juegan un papel fundamental los consultorios del médico de la familia.

Morales también se refirió a uno de los problemas que han generado
avalanchas de quejas de la población: las demoras en la realización de
cirugías, que pueden llegar hasta un año de espera por parte de los
pacientes necesitados. Los problemas van desde desabastecimiento de
equipos médicos y anestesia, falta de condiciones sanitarias en los
salones de operación, y cortes de electricidad y agua en las instalaciones.

Lista de espera para cirugías

De acuerdo con el ministro, por segundo año consecutivo Cuba realizó más
de un millón de cirugías, y el MINSAP trabaja para eliminar la lista de
espera aún existente.

Asimismo alertó que el cáncer se ha convertido en la primera causa de
muerte en 10 provincias, y según expertos es el primer motivo de los
años de vida potencialmente perdidos y el principal obstáculo para
llegar a la expectativa de vida de los cubanos, de casi 80 años de edad.

Se informó también de un proyecto a mediano plazo para mejorar las
condiciones de las casas de abuelos y hogares de ancianos, teniendo en
cuenta que el 18.3 por ciento de la población tiene más de 60 años y el
envejecimiento poblacional es uno de los mayores retos que enfrentará el
país por los próxomos 20 años.

El MINSAP enfrenta numerosas críticas de la población por deficiencias
crecientes en el servicio de sus instalaciones médicas, corrupción en el
sector y falta de medicinas. Las inconformidades están extendidas entre
los profesionales de la salud, que se quejan de faltade estímulo y
condiciones de trabajo.

Una red de cobro de servicios a cubanos y extranjeros en divisas fue
desmantelada el pasado año en La Habana, con implicaciones de varios
médicos y directivos del Hospital "Calixto García" de La Habana.

Contra venta de servicios médicos

A comienzos de este año, el viceministro primero del MINSAP, doctor José
Angel Portal Miranda, reconoció en una comparecencia televisiva que se
han dado casos de ventas de servicios en Cuba, pero prometió que se
actuaría de manera implacable contra ese flagelo.

"Hemos enfrentado las ventas de servicios y seguiremos siendo
implacables, no lo vamos a permitir", declaró Portal Miranda a la Mesa
Redonda, el pasado enero.

Para paliar las irregularidades y descontentos en el sector, el MINSAP
ha tomado medidas recientes como la restricción de los horarios de
visita a los hospitales y el pago por nocturnidad a los médicos,
estomatólogos y empleados en general.

El sector médico cubano cuenta con más de 497 trabajadores, que laboran
en 452 policlínicos, 11,506 consultorios, 1.215 servicios
estomatológicos y 152 hospitales con 38,642 camas. El país cuenta además
con 142 hogares maternos, 228 casas de abuelos, 126 hogares de ancianos
y 13 institutos de investigación, según estadísticas oficiales.

Cuba dispone de un médico por cada 133 habitantes, un estomatólogo por
cada 774 y una enfermera por cada 117. Un total de 31,770 profesionales
de la salud cumplen actualmente misión en Venezuela.

http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/sociedad/2705-cuba-busca-rescatar-programa-del-medico-de-la-familia

Cobrarán calzado a trabajadores de la campaña contra "el mosquito"

Cobrarán calzado a trabajadores de la campaña contra "el mosquito"
Miércoles, Marzo 20, 2013 | Por Moises Leonardo Rodriguez

ARTEMISA, Cuba, 20 de marzo de 2013, Moisés Leonardo Rodríguez/
www.cubanet.org.- El calzado que entregaban gratuitamente a los
trabajadores de la campaña anti vectorial del Ministerio de Salud
Pública se cobrará a partir de febrero de 2013, según le notificaron a
los especialistas del municipio Mariel, de provincia Artemisa.

Las botas tendrán un costo de 62 pesos en moneda nacional y un cinturón
11. En opinión de los trabajadores, las botas son de mala calidad. Una
de estas trabajadoras, que pidió no ser identificada, asegura "estas
botas no duran más que dos o tres meses, tenemos que caminar las ocho
horas de trabajo, entrar a patios de tierra y piedras, esto no tiene
nombre".

Aunque la entrega de calzado debía efectuarse una vez al año, durante el
2012 no se entregó, asegura la fuente y añade: "algunos trabajadores del
área de Salud de Cabañas, en el municipio Mariel, no han comprado las
botas a mediados de marzo por no disponer de dinero para ello".

El salario básico de estos trabajadores es de 325 pesos en moneda
nacional, por lo que para el pago de las botas y el cinto deben emplear
el salario de 5 días de trabajo.

corrientemartiana2004@gmail.com

http://www.cubanet.org/noticias/cobraran-calzado-a-trabajadores-de-la-campana-contra-%e2%80%9cel-mosquito%e2%80%9d/

Aguas albañales bañan clínica pediátrica y escuelas

Aguas albañales bañan clínica pediátrica y escuelas
Miércoles, Marzo 20, 2013 | Por Carlos Ríos Otero

LA HABANA, Cuba, 20 de marzo de 2013, Carlos Ríos/ www.cubanet.org.- La
esquina de Coco y Rabí, en la barriada habanera de Santos Suárez, va
para tres semana con un fosa descargando heces fecales y anegando dicha
confluencia, en donde se localiza el edificio de la clínica pedriática
Raúl Gómez y consultas médicas para adultos, de varias especialidades, y
los laboratorios clínicos de la institución médica.

También, se ubican allí varios comercios de alimentos: una carnicería,
una bodega, un punto de pan y leche y cuatro cafeterías.

La clínica fue eje de mando durante el mes de enero del 2013 para la
vigilancia de los casos de cólera del municipio 10 de Octubre, que fuera
declarado en alerta roja. Dicho municipio es el más grande en habitantes
de La Habana metropolitana y el tercero del país.

Las aguas negras corren calle abajo por Rabí. En Rabí y Correa se
encuentra una bodega- kiosco de productos del agro-mercado; el torrente
corre cuatro cuadras abajo hasta esparcir las heces fecales en la
esquina Rabí y Zapote, alrededor del parque de dicha barriada, donde
confluyen un expendio de refresco, un centro de segunda enseñanza, la
ESBU César Escalante, y un jardín para la infancia.

Esta fosa se desborda cada dos o tres meses y el foco permanece durante
y cuatro semanas.

ccuban2000riosotero.sopoha@gmail.com

http://www.cubanet.org/noticias/aguas-albanales-banan-clinica-pediatrica-y-escuelas/

En alto riesgo salud de Sonia Garro y Madeline Caraballo

En alto riesgo salud de Sonia Garro y Madeline Caraballo
Viernes, Marzo 22, 2013 | Por Dania Virgen Garcia

LA HABANA, Cuba, 22 de marzo de 2013, Dania Virgen García/
www.cubanet.org.- Las presas políticas Madeline Lázara Caraballo
Betancourt y Sonia Garro Alfonso continúan en prisión, con enfermedades
adquiridas en la cárcel.

Madeline Lázara Caraballo, que es paciente de VIH-SIDA, lleva recluida
más de cinco meses en la prisión para enfermos de VIH-SIDA, en San José
de las Lajas, provincia Mayabeque. Desde hace varios meses, está
presentando patologías que ha adquirido en la prisión, tales como
forúnculos en la piel. Está con falta de aire y tos desde hace más de 15
días. Como pudiera ser un enfisema pulmonar, le recetaron aerosol pero
sin un diagnóstico. Está tomando ampicilina en cápsulas, por sus propios
medios.

Alega que tiene miedo por su salud, porque los médicos no dan atención
adecuada, y cuando los pacientes están en fase terminal, las autoridades
del penal y médicos le dan la libertad para que mueran en sus casas.
Madeline refiere que, recientemente, a dos presos en fase terminal le
dieron la libertad dos dias antes de fallecer.

En similar situación se encuentra Sonia Garro, que cumplió un año en la
cárcel el pasado 18 de marzo. Garro presenta dos nódulos en un riñón. En
una herida que le produjeron en la pierna con una bala de goma al
momento de ser detenida, se le ha presentado un estafilococo, según
información ofrecida por el activista de derechos humanos Juan del Pilar
Goberna.

dania.zuzy@gmail.com

http://www.cubanet.org/noticias/en-alto-riesgo-salud-de-sonia-garro-y-madeline-caraballo/

Damas de Blanco también maltratadas por médicos

Damas de Blanco también maltratadas por médicos
Viernes, Marzo 22, 2013 | Por Dania Virgen Garcia

LA HABANA, Cuba, 22 de marzo de 2013, Dania Virgen García/
www.cubanet.org.- En la noche del 18 de marzo, las Damas de Blanco
Eralidi Frómeta Polanco y Yaquelín Boni Echavarría fueron maltratadas
por una doctora en el policlínico "Hermanos Ruiz Aboy", situado en San
Francisco de Paula, municipio de San Miguel del Padrón.

Nos informan que a las 10 y 45 de la noche se dirigieron al policlínico
mencionado y, cuando pasaron a la consulta de guardia, la doctora María
Esther Morales con número de identificación 2412, las trató con despotismo.

A Yaquelín Boni, que tenía la presión arterial alta, la doctora le dijo
que se encontraba en perfecto estado. A Eralidi Frómeta, que le había
pedido que le hiciera una orden de análisis de orina porque tenía
dolores en los riñones, la médica le contestó que era muy tarde para
hacer análisis, que tenía que solicitarlo por la posta médica.

Las dos Damas de Blanco se quedaron para ver si tenían suerte en la otra
consulta. Cuando estaban esperando, la doctora Morales comenzó a
tomarles fotos.

Según las fuentes, uno de los llamados "factores de la comunidad" le
dijo a la médico que ellas eran "contrarrevolucionarias".

Al dirigirse a la otra consulta, la doctora Yanet Alarcón le tomó la
presión arterial a Yaquelin Boni y tenía 150/100, por lo que tuvieron
que inyectarla.

dania.zuzy@gmail.com

http://www.cubanet.org/noticias/damas-de-blanco-tambien-maltratadas-por-medicos/

viernes, 22 de marzo de 2013

Raúl Castro envía a Teodoro Obiang otros 65 profesionales de la salud

Raúl Castro envía a Teodoro Obiang otros 65 profesionales de la salud
DDC | La Habana | 21 Mar 2013 - 11:50 am.

El Gobierno cubano ha enviado a Guinea Ecuatorial otros 65 profesionales
de la salud para reforzar el sistema sanitario del país, informó Malabo,
reporta EFE.

La llegada del nuevo contingente de especialistas cubanos, es parte de
un protocolo firmado en enero pasado entre el ministro de Asuntos
Exteriores ecuatoguineano, Agapito Mba Mokuy, y el embajador cubano,
Pedro Doña Santana.

El ministro de Sanidad y Bienestar Social de Guinea Ecuatorial, Tomás
Mecheba, dijo a la prensa local que la presencia de médicos y
especialistas cubanos es un gesto de solidaridad, amistad y hermandad
por parte de La Habana.

Mecheba indicó que en los próximos meses llegarán más colaboradores para
complementar el nuevo contingente.

Fuentes oficiales ecuatoguineanas informaron que con la llegada de los
65 especialistas, son 421 los cooperantes cubanos que trabajan en Guinea
Ecuatorial en las ramas de la salud, educación, construcción, pesca,
energía y minas, industria, medio ambiente y agricultura.

La Habana y Malabo mantienen relaciones diplomáticas desde diciembre de
1972, cuando Francisco Macías Nguema se declaró presidente vitalicio del
que fuera territorio español hasta cuatro años antes.

En 1979 su sobrino Teodoro Obiang Nguema dio un golpe militar y se
adueñó del poder.

Pese a la pobreza de sus 700.000 ciudadanos, Guinea Ecuatorial posee una
enorme riqueza en yacimientos de gas y petróleo. La familia de Obiang,
que se reparte todo el poder político y económico, figura entre las
élites más ricas del planeta, informa el diario español ABC.

El incremento de la ayuda en "especialistas" podría indicar, según
algunos observadores, el interés de La Habana por diversificar sus
fuentes de importación de petróleo y derivados a bajo precio. En la
actualidad, el régimen cubano depende de los casi 100.000 barriles de
petróleo diarios que le envía Venezuela.

Una victoria de Nicolás Maduro en las elecciones del próximo 14 de abril
mantendría el suministro, pero analistas advierten que la situación
interna de Venezuela podría llevar al nuevo Gobierno a revisar sus
acuerdos petroleros con países de la región.

Por su parte, el candidato de la oposición, Henrique Capriles, ha
advertido que si llega al poder "se va acabar la regaladera" de crudo.

"No va ir ni una sola gota de petróleo más para financiar al gobierno de
los (hermanos) Castro", dijo Capriles esta semana.

http://www.diariodecuba.com/cuba/1363863014_2070.html

Las reinas del MINSAP

Las reinas del MINSAP
[22-03-2013]
Hugo Araña
Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- Mientras viajaba en un carro particular
desde Santa Marta, Varadero, hacia mi ciudad de Matanzas, una señora
sentada a mi lado se explayó sin temor alguno como para que el resto
de los pasajeros la oyeran, arremetió en referencia a la falta de
limpieza y fumigación en el Hospital Municipal de Cárdenas.

A pesar del buen trato que le brindaron médicos y enfermeras a su
hermano ya víctima de una fractura en el peroné se quedó horrorizada,
cuando al pasar la madrugada en vela junto a su familiar antes de ser
remitido al Hospital provincial matancero, la cantidad de cucarachas
que caminaban por la sala, donde tenían recluido a su pariente y
otros más que, cuyo cénit fue cuando tuvo la necesidad de ir al baño,
la cantidad de estos insectos presentes era como para no entrar allí,
sin contar que las lozas del local tal parecían que hacía años no se
limpiaban.

Para a colación emitir la siguiente pregunta que, cómo es posible que
en un local como ése la Dirección no haya tomado cartas en ese asunto.

Además, otro pasajero sentado delante junto al chofer del vehículo,
sentenció, entre la burla y el desprecio: "Señora, ¿y usted cree que
no lo saben? Sólo que no les interesa". Para a continuación rematar
con un: "aquí todo es así. Propaganda y más propaganda".

Sin embargo, ella le ripostó con que "Señor pero eso es un hospital no
una guarapera", provocando entre los pasajeros, incluido este
Periodista Independiente una risa más sarcástica que otro matiz posible.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=38872

jueves, 21 de marzo de 2013

Farmacéuticas cubanas apuestan por el agua milagrosa

Farmacéuticas cubanas apuestan por el agua milagrosa
marzo 20, 2013
Rogelio M. Díaz Moreno

HAVANA TIMES — El agua embotellada suele verse, según la conciencia y
nivel adquisitivo del observador, como una necesidad, un lujo, o un
negocio agresivo al medio ambiente e innecesario la mayoría de las veces.

En última instancia, es un negocio estándar para las compañías que
pueblan los anaqueles de los supermercados y hasta para los pequeños
estafadores que rellenan los envases vacíos con agua del grifo -con
frecuencia igual de buena.

Las empresas europeas Vichy y Evian, por ejemplo, sacan ganancias
millonarias con esta actividad, que multiplica cientos de veces el
precio de un litro del sencillo líquido. No obstante, acá en Cuba
tenemos compañías que dejan chiquitas a estos consorcios. No se trata de
Ciego Montero, ni de Los Portales.

El centro Labiofam, ubicado en las afueras de La Habana, multiplica el
precio del litro de agua por mucho más. Los pingues ingresos tienen la
ventaja adicional de no tropezar con tantas suspicacias ecológicas, pues
la etiqueta del frasco vendido opera una estafa de gran efectividad.

Labiofam comercializa una cantidad cada vez mayor de los mal llamados
medicamentos homeopáticos, de amplia aceptación entre el público con
problemas de salud y falta de cultura científica.

Cualquiera puede averiguar cómo se preparan estos "medicamentos". Las
mismísimas personas que recomiendan la homeopatía se lo pueden explicar.
Se toma una sustancia X y se diluye en agua hasta el punto que no queda
una simple molécula del compuesto original en trillones y trillones de
litros.

La descripción sencilla de la elaboración de la "medicina" homeopática
revela que, con ella, lo más que se puede resolver son los casos de
deshidratación. Por esta razón, la explicación del proceso nunca es
simple ni diáfana, sino que viene sazonada por una gran dosis de
rutilante palabrería y términos de alguna manera relacionados con las
corrientes filosóficas en boga.

Por ejemplo, a finales del siglo XVIII-principios del XIX, Samuel
Hanehman, "descubridor" de la Homeopatía, mencionaba "propiedades
divinos", mensajes de Dios, entre otros argumentos que convencían a las
personas.

Hoy los homeópatas dan a entender que se trata de propiedades de la
mecánica cuántica u otras de la física y la química que le otorgan al
agua una "impronta" o memoria de los poderes curativos de la sustancia
original. Tales propiedades no existen, según el nivel de conocimiento
de la ciencia actual.

En última instancia, la práctica ha confirmado la sobria realidad. La
homeopatía ha sido invalidada en numerosos estudios y ensayos clínicos,
y esta información está bastante accesible en numerosas revistas
científicas y bases de datos, como la cubana Infomed.

No obstante, todo esto no ha sido obstáculo para que un grupo con gran
iniciativa haya enraizado en Labiofam el lucrativo negocio de vender
agua milagrosa. En Cuba ya se conoce desde hace cierto tiempo, el
Vidatox 30CH, un frasquito homeopático obtenido "a partir" del veneno de
alacrán, que promete mejorar la calidad de vida de los pacientes
afectados por cáncer.

Hay que poner "a partir", entre comillas, porque al efectuar treinta
operaciones de dilución en las que el volumen inicial crece cien veces
añadiendo simplemente agua, usted se quedó con sales de calcio, sodio,
potasio, y hasta arsenio y uranio disueltos en agua, pero ya en su
pomito no le queda nada del alacrán.

Las personas afectadas por la grave enfermedad pagan buenos dineros por
un pomo con agua, un tilín de alcohol tal vez, y una etiqueta. Ante el
buen resultado comercial, otros mercachifles disfrazados de científicos
han salido a copiar el proceder de Labiofam, pero incrementado
exponencialmente.

Según una última información con la que tropecé en el diario
Trabajadores, el Instituto Finlay ha registrado recientemente toda una
docena de etiquetas homeopáticas contra males diferentes, dígase
problemas de insomnio, dolores menstruales, cefaleas, asma y demás.

Hay que enfatizar lo de la etiqueta, porque el formato externo es lo
único que puede distinguir a un pomo de agua de otro; a menos que tengan
porcentajes distintos de alcohol añadido, ni el más avezado especialista
podrá distinguir los pomitos de "medicina homeopática" contra una
enfermedad, de aquellos contra otra: todos contienen simplemente agua,
bien cara.

La impunidad con que operan estos practicantes del oscurantismo se ve
facilitada por las buenas relaciones políticas de su directiva, sumado a
la ausencia, en la sociedad cubana, de grupos de defensa de derechos de
los consumidores.

Con estas y otras aguas milagrosas que vienen en camino, se ofrece curar
nada más y nada menos que el cólera, el dengue y otros azotes virales
que demandan los correspondientes esfuerzos por parte de las autoridades
de la salud y de todo el país.

El colmo vendrá a ser el "compuesto" PrevengHo que serviría,
literalmente según el artículo de Trabajadores "para prevenir cualquier
dolencia".

A veces, la magnitud del disparate debería servir de alerta para la
sociedad y las instituciones que deben proteger a la población. Si este
PrevengHo tuviera algún sentido, ya se podrá liquidar el sistema
nacional de salud, por redundante.

Qué dengue, ni qué SIDA, ni qué infartos, ni qué cáncer, ni qué nada.

Unas goticas a cada cubano, un par de reverencias a los divinos
salvadores del Instituto Finlay, y a despreocuparnos y a vivir felices y
contentos. Y a salvar al mundo, de paso.

Lástima que no sea cierto. Lástima que todo no sea más que una estafa
vergonzosa, que le costará en el bolsillo y en la salud a nuestros
familiares, vecinos y compatriotas. Lástima que en nuestro propio país,
haya tales inescrupulosos mercachifles de la salud humana.

http://www.havanatimes.org/sp/?p=82149

Cierran laboratorio de produción de antibióticos

Cierran laboratorio de produción de antibióticos
[20-03-2013]
Dania Virgen García
Cuba por dentro

(www.miscelaneasdecuba.net).- El laboratorio de antibióticos "8 de
marzo", situado en el municipio Cotorro, fue cerrado la pasada semana
debido a la rotura de la encapsuladora.

La fuente de información, que pidió no se mencionara su nombre por
medida de seguridad, afirmó que la pieza es cara y tiene que ser
comprada en Alemania.

"Por el momento no hay esperanzas de que el gobierno autorice el dinero
y el pasaporte a una persona que vaya a comprar la pieza, que cuesta
mucho dinero, y en la que tengan confianza de que no se les vaya a
quedar", dijo la fuente.

Los trabajadores tuvieron que ser liberados hasta nuevo aviso, por lo
que se cree que el laboratorio permanecerá cerrado por un tiempo.
Este laboratorio produce todo tipo de antibióticos, que ya están en
falta total en las farmacias.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=38850

El consumo de excrementos y estafilococos

El consumo de excrementos y estafilococos
Martes, 19 de Marzo de 2013 00:03
Ramón Díaz Marzo

higieneCuba actualidad, Habana Vieja, La Habana, (PD) Casi nadie se
percata de cuánto excremento y estafilococos pueden entrar a un
organismo sin que ni el transmisor ni el receptor lo sepan. Las más
exóticas enfermedades se transmiten muy rápidamente si se ignoran las
normas higiénicas más elementales a partir del conocimiento científico
que ya posee la Humanidad en el siglo XXI.

¿Quién tiene en cuenta que el dinero -un billete, una moneda- contiene
millones de estafilococos, entre los que puede encontrarse uno que
ocasione ceguera permanente? Por eso, algunas de nuestras madres y
abuelos siempre nos dijeron que al regresar de la calle nos laváramos
las manos.

Recientes estudios científicos efectuados en los EE.UU. arrojan el
siguiente resultado: el dinero es sucio. No sólo existe el dinero sucio
del tráfico de armas, de narcóticos o de personas. También, y de un modo
más literal, el dinero siempre estará sucio cuando durante varios años
ha circulado de mano en mano por los caminos del mundo.

El objetivo de este artículo es testimoniar la falta de higiene en los
establecimientos estatales donde los trabajadores gastronómicos, en el
70% de los casos, manipulan los panes con hamburguesas, con croquetas,
con salchichas, con carne de puerco, y otra comida chatarra, con las
manos, sin usar guantes, pinzas ni tenazas.

Según hemos visto, solo en algunos establecimientos estatales el
gastronómico toma los alimentos -que el consumidor se llevará a la boca-
con una bolsa de nylon que hace las veces de guante.

Pero en los cuentapropistas sí he observado una estricta higiene. Estos
elaboran y manipulan los alimentos mucho mejor que aquellos
gastronómicos que trabajan para el Estado.

Como el trabajador por cuenta propia es quien tiene que pagar su propio
suministro de alimentos, y luego tiene la responsabilidad de su
elaboración, actúa con más conciencia, pues si quiere obtener ganancias
tiene que cumplir con los requisitos que dicta el sentido común.

En la mayoría de los pequeños establecimientos estatales de La Habana
los trabajadores no disponen de un simple lavamanos, ni de agua y jabón
para lavarse las manos después de hacer sus necesidades. De este modo
esos trabajadores, que quizás sólo se lavaron las manos con un poco de
agua, no saben que en la piel llevan partículas de orina y heces fecales.

En los años 80, en una panadería de la capital ocurrió el caso de una
vieja despachadora que tenía la costumbre de hurgarse en los orificios
de su nariz. Fue denunciada al Poder Popular de entonces, y cuando los
inspectores comprobaron que era cierto, fue inmediatamente multada y
expulsada de cualquier puesto que tuviera relación directa con los
alimentos.

También podemos mencionar que en los baños públicos no hay agua ni
jabón, por lo que cuando las personas tienen una necesidad de primer
orden, por mucho cuidado que hayan tenido al limpiarse con papel
periódico o papel higiénico, seguramente tendrán las manos contaminadas
con su propio excremento.

Por ello, mi consejo es que no estrechemos las manos a nadie más, sino
que recurramos al saludo de puño contra puño, o mejor, a la reverencia
que hacen los japoneses y los seguidores del budismo cuando llevan ambas
palmas de su mano hasta la altura de la frente y se inclinan en señal de
respeto.

Les muestro dos fotos: la de un cuentapropista que despacha los
alimentos sin tocarlos, utilizando pinzas, y una de laboratorio, donde
aparecen los estafilococos que viven en nuestras manos, ampliados miles
de veces.

Yo, por mi parte, desde que las autoridades reconocieron que en La
Habana Vieja había una epidemia de cólera, ando con un pomito de
solución de hipoclorito de sodio al 1%, que por suerte las propias
autoridades del Ministerio de Salud Pública han puesto a la venta en
todas las farmacias al precio de 25 centavos o 3 pesos, según el tamaño
del recipiente.

Para Cuba actualidad: ramon597@correodecuba.cu

http://primaveradigital.org/primavera/component/content/article/117-politica/6844-el-consumo-de-excrementos-y-estafilococos-.html

Niegan atención médica a niña enferma

Niegan atención médica a niña enferma
Martes, 19 de Marzo de 2013 19:10
Dania Virgen García

Cuba noticias, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) Mercedes Colás
Bruzon, residente en Pueblo Nuevo, Holguín, asegura que su hija, Betsy
Luz Salazar Colas, de 15 años de edad, quien padece de síndrome de Down,
recibió una pésima atención en el hospital pediátrico provincial. Lo
atribuye a que ella es integrante del Partido Republicano Cubano y de la
Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR).

Refiere que su hija ingresó en el hospital pediátrico de Holguín el
pasado 22 de febrero debido a que una hemorragia producto de una ulcera
duodenal provocó que le bajara la hemoglobina.

Durante la semana que permaneció ingresada, Mercedes Colas tuvo que
protestar varias veces debido a que su hija no fue bien atendida por los
especialista médicos.

La niña no pudo ser transfundida, según le manifestaron los médicos,
porque los donantes no se presentaron.

Los médicos le dijeron "que si necesitaba medicamentos que se lo pidiera
a los contrarrevolucionarios, o a los americanos", porque eran muy caros
y no los tenían en existencia en el hospital.

La niña estuvo en terapia intermedia, y posteriormente fue trasladada
para la sala 3, hasta que fue dada de alta el primero de marzo.

Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com

http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/3-ultimas-noticias/6848-niegan-atencion-medica-a-nina-enferma.html

miércoles, 20 de marzo de 2013

Maduro condecora a los médicos cubanos que no pudieron salvar a Chávez

Maduro condecora a los médicos cubanos que no pudieron salvar a Chávez
Agencias | Caracas | 19 Mar 2013 - 10:44 pm.

El Gobierno venezolano da a conocer, por primera vez, la identidad de
los expertos.

El Gobierno de Venezuela condecoró al grupo de médicos cubanos que
atendió al presidente Hugo Chávez del cáncer que le fue diagnosticado a
mediados de 2011 y a causa del cual falleció el pasado 5 de marzo,
informa EFE.

En un decreto publicado en la Gaceta Oficial y firmado por el presidente
encargado, Nicolás Maduro, se confiere la "Orden Libertadores y
Libertadoras de Venezuela", en su primera clase, a los siete galenos
encargados de atender a Chávez y cuya identidad no se había hecho
pública hasta ahora.

El decreto número 9.420, de fecha 18 de marzo y difundido este martes,
concede la máxima condecoración que se otorga en el país a Roberto
Castellano García, Jorge González Pérez, Ibrahim Fernández Rodríguez,
José I. Fernández Cuesta, Midiala Rodríguez Calvo, Laura Hernández Vidal
y Pedro Águila Griñán.

La decisión destaca en su considerando que los profesionales "asumieron
fielmente el compromiso del cuidado de nuestro comandante supremo de la
revolución bolivariana Hugo Chávez Frías".

Además señala que son "ejemplo a seguir, en virtud de la encomiable
labor, destacado compromiso, preparación, perseverancia y entereza
demostrada en el cabal cumplimiento de su desempeño y dedicación en las
misiones encomendadas".

Chávez falleció a los 58 años después de batallar durante más de 20
meses contra un cáncer cuyo tratamiento confió principalmente al sistema
de salud de Cuba, donde se sometió a cuatro intervenciones y a la
mayoría de las sesiones previstas en sus tratamientos de quimio y
radioterapia.

Desde que le fue diagnosticada la enfermedad ni el presidente ni el
Gobierno quisieron hacer público el tipo de cáncer que afectaba al
mandatario ni los detalles del tratamiento que recibió.

http://www.diariodecuba.com/cuba/1363729462_2005.html

El Gobierno pagará dos pesos cubanos a los médicos por cada hora de guardia nocturna

Salud Pública

El Gobierno pagará dos pesos cubanos a los médicos por cada hora de
guardia nocturna
DDC | La Habana | 19 Mar 2013 - 5:38 pm.
En el caso del personal de enfermería, técnicos y otros, la cantidad es
aún más irrisoria: de 25 centavos a un peso.

El Gobierno ha decidido comenzar entregar a médicos y estomatólogos un
pago adicional de dos pesos cubanos por cada hora de guardia nocturna,
según una resolución del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
publicada en la Gaceta Oficial.

Estos profesionales suelen realizar una guardia semanal de 24 horas. El
exiguo incremento solo afecta las horas que van de las 7:00pm a las
7:00am y equivale a un peso convertible por noche trabajada.

En el caso del personal de enfermería, técnicos y otros profesionales la
cantidad es aún menor y va de 25 centavos a un peso (moneda nacional),
según el horario y la categoría.

Pese a lo irrisorio de los montos, es la primera vez que el Gobierno
paga horas de guardias nocturnas a los trabajadores de Salud Pública.

El sector, utilizado durante décadas por el régimen para exhibir
"logros", ha sido fuertemente golpeado por la larga crisis económica de
la Isla. Las condiciones de trabajo de sus profesionales son cada vez
más difíciles y los salarios, pese a estar por encima de la media del
país, no alcanzan para cubrir necesidades básicas.

Médicos consultados por la agencia EFE indicaron que el mínimo promedio
salarial es de unos 500 pesos (21 dólares), que se incrementan según el
nivel de formación y la categoría de las instituciones sanitarias.

De acuerdo con los últimos datos oficiales disponibles, en Cuba el
salario medio mensual se sitúa en unos 455 pesos cubanos (equivalente a
unos 19 dólares) y los trabajadores de la construcción son los que
tienen el sueldo más alto del sector estatal, con 566 pesos (unos 24
dólares).

En su discurso del 26 de julio de 2012 Raúl Castro reconoció que los
médicos cubanos "ganan muy poco". No obstante añadió: "así estamos todos".

"Pero vivimos y mantenemos esta revolución por más de medio siglo, que
es la gran proeza del pueblo cubano", dijo el general, cuyo Gobierno se
queja constantemente de la fuga de profesionales en busca de mejores
oportunidades de desarrollo y condiciones económicas.

http://www.diariodecuba.com/cuba/1363711128_1970.html