Continúa estable estado de salud de preso político
Yosvani Anzardo Hernández
30 de abril de 2013
San Germán, Cuba – www.PayoLibre.com – El preso político, calificado por
Amnistía Internacional como preso de consciencia, Marco M. Lima Cruz,
continúa reportado grave pero estable por el doctor Luis Gómez que lo
atiende desde que sufrió un accidente cerebro vascular el pasado día 15
en la prisión holguinera donde ha estado recluido desde diciembre de 2010.
Lima Cruz conversa diariamente con sus padres y transmitió un saludo a
todas las personas que se mantienen atentos a su recuperación.
De cualquier manera, los médicos aseguran que depende de su fortaleza
física el lograr una recuperación completa y que llevará tiempo, pues no
se puede descartar el hecho de que queden secuelas.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9543
Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
martes, 30 de abril de 2013
Peligra la vida de un niño de siete meses
Peligra la vida de un niño de siete meses
[30-04-2013]
Pedro Argüelles Morán
Preso de Conciencia del Grupo de los 75
(www.miscelaneasdecuba.net).- Ciego de Ávila, Cuba. En peligro salud de
bebé con Síndrome de Down, por las pésimas condiciones higiénicas del
Hospital donde es atendido.
Eduardo Fabio Rivera Peláez, de siete meses de nacido, es un niño con
Síndrome de Down, que además padece una cardiopatía congénita, y desde
el 22 de abril, contrajo una bronconeumonía bacteriana.
Sus familiares han hecho gestiones para que reciba el tratamiento
adecuado, pero en la sala de trastornos respiratorios del Hospital
Provincial Antonio Bases Hidaola, de la ciudad de Ciego de Ávila, no hay
camas disponibles para ingresarlo, por lo que las autoridades médicas lo
dan como ingreso domiciliario.
El 24 de abril, el director de la Policlínica Sur visitó a la familia
del niño y le comunicó que todo estaba coordinado para llevar a cabo el
ingreso en el Hospital provincial.
Según familiares del pequeño Eduardo Fabio, las condiciones
higiénico-sanitarias del cubículo donde ingresaron al niño son pésimas.
Por este motivo, Elsa García, la abuela del bebito, presentó una queja
ante el director del Hospital, doctor Jorge Jiménez, quien delegó la
solución del problema en el jefe de turno.
García, aseguró que "el jefe de turno se encontraba en estado de
embriaguez, por lo que resultó imposible establecer una comunicación
civilizada con él, y mucho menos lograr que le diera solución al
problema de la extrema suciedad del cubículo donde se encuentra
ingresado mi nieto".
Considerando los cuidados especiales que deben recibir los pacientes con
síndrome de Down - sobre todo si son tan pequeños- Elsa García, quien
reside en callejón Maceo, número 865, entre J y K, en Ciego de Ávila, ha
reclamado a la dirección del centro asistencial, la instalación de una
línea telefónica que le permita establecer una rápida comunicación en
caso de presentarse alguna urgencia; pero hasta el momento, ninguna de
sus demandas han sido atendidas.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=39276
[30-04-2013]
Pedro Argüelles Morán
Preso de Conciencia del Grupo de los 75
(www.miscelaneasdecuba.net).- Ciego de Ávila, Cuba. En peligro salud de
bebé con Síndrome de Down, por las pésimas condiciones higiénicas del
Hospital donde es atendido.
Eduardo Fabio Rivera Peláez, de siete meses de nacido, es un niño con
Síndrome de Down, que además padece una cardiopatía congénita, y desde
el 22 de abril, contrajo una bronconeumonía bacteriana.
Sus familiares han hecho gestiones para que reciba el tratamiento
adecuado, pero en la sala de trastornos respiratorios del Hospital
Provincial Antonio Bases Hidaola, de la ciudad de Ciego de Ávila, no hay
camas disponibles para ingresarlo, por lo que las autoridades médicas lo
dan como ingreso domiciliario.
El 24 de abril, el director de la Policlínica Sur visitó a la familia
del niño y le comunicó que todo estaba coordinado para llevar a cabo el
ingreso en el Hospital provincial.
Según familiares del pequeño Eduardo Fabio, las condiciones
higiénico-sanitarias del cubículo donde ingresaron al niño son pésimas.
Por este motivo, Elsa García, la abuela del bebito, presentó una queja
ante el director del Hospital, doctor Jorge Jiménez, quien delegó la
solución del problema en el jefe de turno.
García, aseguró que "el jefe de turno se encontraba en estado de
embriaguez, por lo que resultó imposible establecer una comunicación
civilizada con él, y mucho menos lograr que le diera solución al
problema de la extrema suciedad del cubículo donde se encuentra
ingresado mi nieto".
Considerando los cuidados especiales que deben recibir los pacientes con
síndrome de Down - sobre todo si son tan pequeños- Elsa García, quien
reside en callejón Maceo, número 865, entre J y K, en Ciego de Ávila, ha
reclamado a la dirección del centro asistencial, la instalación de una
línea telefónica que le permita establecer una rápida comunicación en
caso de presentarse alguna urgencia; pero hasta el momento, ninguna de
sus demandas han sido atendidas.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=39276
lunes, 29 de abril de 2013
La asepsia, recurso para combatir enfermedades
Ciencia y Salud
La asepsia, recurso para combatir enfermedades
En Cuba este fenómeno de las infecciones nosocomiales provocan
frecuentes cuadros de morbimortalidad.
Darsi Ferrer/ Especial para martinoticias.com
abril 29, 2013
Hace apenas unos 200 años sucedían situaciones tan increíbles como la
muerte frecuente de las parturientas y de sus hijos recién nacidos,
víctimas de infecciones graves cuyo origen se desconocía. Este hecho no
era comprendido por los médicos de la época y hubo bastante resistencia
a relacionar la falta de asepsia con la génesis de ese problema.
Uno de los pioneros en darse cuenta y proclamar que con medidas
higiénicas se reducía de modo significativo la fiebre puerperal de las
recién paridas fue el Dr. Ignacio Felipe Semmelweis. Al poco tiempo de
este galeno empezar a trabajar en la Maternidad de Viena, observó con
espanto la altísima tasa de mortandad en los dos pabellones de
obstetricia lo que le llevó a estudiar las diferencias entre ambos, pues
las muertes en uno triplicaban las del otro.
El médico encontró que una de las salas era más frecuentada por
estudiantes de medicina, que atendían a las embarazadas después de
realizar autopsias de cadáveres, mientras que la otra sala era más
asistida por matronas. Llegó a la conclusión de que las manos de los
estudiantes eran transmisoras de microorganismo fatales, por lo que
instaló un lavabo y les obligó a lavarse las manos con una solución de
cal clorurada antes de atender los partos, y con ello logró disminuir la
mortalidad en más del 70%. Sin embargo, los envidiosos de la época,
ofendidos en su saber, rechazaron el descubrimiento, acusando al galeno
de falsear las estadísticas.
El Dr. Semmelweis, menospreciado y rechazado públicamente, en su
desesperación se lanzó a pegar carteles por las calles de la ciudad
advirtiendo a las mujeres de la sentencia de muerte que suponía acudir a
los médicos y finalmente en 1865, con 47 años y problemas psicológicos
por un entorno empecinado en negar la evidencia, entró en el pabellón de
anatomía y delante de los alumnos abrió un cadáver y se provocó un
herida con el mismo bisturí. Falleció tres semanas después víctima de
los síntomas que padecieron las mujeres que había visto morir durante
dos décadas.
Aunque durante su época la comunidad médica no reconoció la magnitud y
el alcance del trabajo de Semmelweis, los años demostrarían que él tenía
razón a través de la hipótesis microbiana de Luis Pasteur y la
introducción de la práctica quirúrgica higiénica por parte de Joseph Lister.
En Cuba este fenómeno de las infecciones nosocomiales provocan
frecuentes cuadros de morbimortalidad. Las instituciones sanitarias
están descuidadas en cuanto a la higiene, y el material médico muchas
veces se contamina con gérmenes patógenos. Aunque desde hace bastante
tiempo, a nivel mundial se tiende al uso de equipos y recursos
desechables, se conoce que los pacientes cubanos son atendidos con
instrumental que se recupera en autoclaves con decenas de años de vida
útil y que no garantizan la correcta esterilidad. En ese caso están las
agujas de las jeringas, los guantes, gran parte del material quirúrgico
de los salones de operación, entre otros.
Un ejemplo de consecuencias lamentable fue la muerte de más de una
decena de bebes nacidos por cesáreas en el Hospital Materno Infantil de
Hijas de Galicia, durante los meses de junio-julio de 2008.
Todos esos niños afectados tuvieron una evolución similar, nacieron
sanos, aptos para la vida, y a las horas presentaron síntomas
respiratorios, con estornudos, tos y progresivamente se fueron
complicando con la instauración de un cuadro más grave de disminución de
la vitalidad, fiebre, dificultad para mantener la ventilación, hasta
llegar a la instauración de los procesos de inflamación pulmonar,
meningoencefalitis y muerte. Al final se descubrió que la causa era una
bacteria, Acinetobacter, contraída por las víctimas en el salón quirúrgico.
Los empleados de hospitales y policlínicos por toda la isla se quejan de
que los procesos de higienización química en los locales con alto riesgo
de infecciones no se cumplen con profesionalidad. La situación afecta
por igual a salones quirúrgicos y salas de terapia, en ocasiones por
carecer de las soluciones antisépticas o por la pérdida del hábito de
cumplir con las normas higiénicas establecidas.
Estas situaciones de las enfermedades nosocomiales o intrahospitalarias
deben ser tomadas en cuenta con más seriedad y hacer todo lo posible por
solucionarlas con mayores medidas higiénicas, para evitar daños o
sufrimientos prevenibles.
http://www.martinoticias.com/content/ciencia-salud-enfermedades-asepcia-/22014.html
La asepsia, recurso para combatir enfermedades
En Cuba este fenómeno de las infecciones nosocomiales provocan
frecuentes cuadros de morbimortalidad.
Darsi Ferrer/ Especial para martinoticias.com
abril 29, 2013
Hace apenas unos 200 años sucedían situaciones tan increíbles como la
muerte frecuente de las parturientas y de sus hijos recién nacidos,
víctimas de infecciones graves cuyo origen se desconocía. Este hecho no
era comprendido por los médicos de la época y hubo bastante resistencia
a relacionar la falta de asepsia con la génesis de ese problema.
Uno de los pioneros en darse cuenta y proclamar que con medidas
higiénicas se reducía de modo significativo la fiebre puerperal de las
recién paridas fue el Dr. Ignacio Felipe Semmelweis. Al poco tiempo de
este galeno empezar a trabajar en la Maternidad de Viena, observó con
espanto la altísima tasa de mortandad en los dos pabellones de
obstetricia lo que le llevó a estudiar las diferencias entre ambos, pues
las muertes en uno triplicaban las del otro.
El médico encontró que una de las salas era más frecuentada por
estudiantes de medicina, que atendían a las embarazadas después de
realizar autopsias de cadáveres, mientras que la otra sala era más
asistida por matronas. Llegó a la conclusión de que las manos de los
estudiantes eran transmisoras de microorganismo fatales, por lo que
instaló un lavabo y les obligó a lavarse las manos con una solución de
cal clorurada antes de atender los partos, y con ello logró disminuir la
mortalidad en más del 70%. Sin embargo, los envidiosos de la época,
ofendidos en su saber, rechazaron el descubrimiento, acusando al galeno
de falsear las estadísticas.
El Dr. Semmelweis, menospreciado y rechazado públicamente, en su
desesperación se lanzó a pegar carteles por las calles de la ciudad
advirtiendo a las mujeres de la sentencia de muerte que suponía acudir a
los médicos y finalmente en 1865, con 47 años y problemas psicológicos
por un entorno empecinado en negar la evidencia, entró en el pabellón de
anatomía y delante de los alumnos abrió un cadáver y se provocó un
herida con el mismo bisturí. Falleció tres semanas después víctima de
los síntomas que padecieron las mujeres que había visto morir durante
dos décadas.
Aunque durante su época la comunidad médica no reconoció la magnitud y
el alcance del trabajo de Semmelweis, los años demostrarían que él tenía
razón a través de la hipótesis microbiana de Luis Pasteur y la
introducción de la práctica quirúrgica higiénica por parte de Joseph Lister.
En Cuba este fenómeno de las infecciones nosocomiales provocan
frecuentes cuadros de morbimortalidad. Las instituciones sanitarias
están descuidadas en cuanto a la higiene, y el material médico muchas
veces se contamina con gérmenes patógenos. Aunque desde hace bastante
tiempo, a nivel mundial se tiende al uso de equipos y recursos
desechables, se conoce que los pacientes cubanos son atendidos con
instrumental que se recupera en autoclaves con decenas de años de vida
útil y que no garantizan la correcta esterilidad. En ese caso están las
agujas de las jeringas, los guantes, gran parte del material quirúrgico
de los salones de operación, entre otros.
Un ejemplo de consecuencias lamentable fue la muerte de más de una
decena de bebes nacidos por cesáreas en el Hospital Materno Infantil de
Hijas de Galicia, durante los meses de junio-julio de 2008.
Todos esos niños afectados tuvieron una evolución similar, nacieron
sanos, aptos para la vida, y a las horas presentaron síntomas
respiratorios, con estornudos, tos y progresivamente se fueron
complicando con la instauración de un cuadro más grave de disminución de
la vitalidad, fiebre, dificultad para mantener la ventilación, hasta
llegar a la instauración de los procesos de inflamación pulmonar,
meningoencefalitis y muerte. Al final se descubrió que la causa era una
bacteria, Acinetobacter, contraída por las víctimas en el salón quirúrgico.
Los empleados de hospitales y policlínicos por toda la isla se quejan de
que los procesos de higienización química en los locales con alto riesgo
de infecciones no se cumplen con profesionalidad. La situación afecta
por igual a salones quirúrgicos y salas de terapia, en ocasiones por
carecer de las soluciones antisépticas o por la pérdida del hábito de
cumplir con las normas higiénicas establecidas.
Estas situaciones de las enfermedades nosocomiales o intrahospitalarias
deben ser tomadas en cuenta con más seriedad y hacer todo lo posible por
solucionarlas con mayores medidas higiénicas, para evitar daños o
sufrimientos prevenibles.
http://www.martinoticias.com/content/ciencia-salud-enfermedades-asepcia-/22014.html
Se inyectan VIH reclusos en prisión
Se inyectan VIH reclusos en prisión
Álvaro Yero Felipe
29 de abril de 2013
La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – Desde la prisión 1580, en La
Habana, el preso Libán Mena Gómez informó que debido a las malas
condiciones de vida del penal y los maltratos a que son sometidos
diariamente, 5 reclusos comunes se inocularon sangre infectada de VIH el
pasado día 16 de abril.
Según Libán Mena, el procedimiento que usaron fue inyectarse sangre que
extrajeron de las venas a un preso infectado con el virus.
Los reos que se inocularon el SIDA se encuentran en celda de castigo,
donde son sometidos diariamente a análisis médicos.
Esta situación ha provocado protestas de los presos que exigen a la
dirección penal que separen a los reclusos portadores de la enfermedad.
Vivir con el virus de inmunodeficiencia humana VIH en prisión, permite a
los reos una mejor alimentación y menos maltratos físicos por parte de
la guarnición, expresó el reo Liban Mena, quien desde 2011 se encuentra
condenado a 8 años de cárcel por supuestos delitos de desacato e intento
de salida ilegal del país.
yerofelipe2013@gmail.com
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9542
Álvaro Yero Felipe
29 de abril de 2013
La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – Desde la prisión 1580, en La
Habana, el preso Libán Mena Gómez informó que debido a las malas
condiciones de vida del penal y los maltratos a que son sometidos
diariamente, 5 reclusos comunes se inocularon sangre infectada de VIH el
pasado día 16 de abril.
Según Libán Mena, el procedimiento que usaron fue inyectarse sangre que
extrajeron de las venas a un preso infectado con el virus.
Los reos que se inocularon el SIDA se encuentran en celda de castigo,
donde son sometidos diariamente a análisis médicos.
Esta situación ha provocado protestas de los presos que exigen a la
dirección penal que separen a los reclusos portadores de la enfermedad.
Vivir con el virus de inmunodeficiencia humana VIH en prisión, permite a
los reos una mejor alimentación y menos maltratos físicos por parte de
la guarnición, expresó el reo Liban Mena, quien desde 2011 se encuentra
condenado a 8 años de cárcel por supuestos delitos de desacato e intento
de salida ilegal del país.
yerofelipe2013@gmail.com
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9542
sábado, 27 de abril de 2013
Médicos alertan sobre la situación de los más de 50 activistas de la UNPACU en huelga de hambre
Represión
Médicos alertan sobre la situación de los más de 50 activistas de la
UNPACU en huelga de hambre
DDC | La Habana | 26 Abr 2013 - 5:29 pm.
Liberado el disidente herido en la cabeza durante una fuerte golpiza de
la policía.
Dos médicos que visitaron este jueves a los activistas de la Unión
Patriótica de Cuba (UNPACU) en huelga de hambre para exigir la
liberación de los presos políticos y el cese de la violencia contra los
opositores, alertaron sobre el deterioro que presentan varios de ellos.
El exprisionero político del Grupo de los 75 José Daniel Ferrer, uno de
los líderes de la UNPACU, dijo que son ya 53 los disidentes que
participan, principalmente en Santiago de Cuba, algunos desde las prisiones.
Los miembros de la UNPACU comenzaron la protesta hace casi diez días en
solidaridad con el opositor Luis Enrique Lozada, detenido desde hace 15
días y huelga de hambre.
Las autoridades buscan acusar a Lozada de un supuesto delito de
"amenazas" pese a que el opositor ha sufrido el allanamiento de su
vivienda por parte de turbas enviadas por el régimen, golpizas e incluso
robos, según Ferrer.
El médico Arnoldo de la Cruz Bañobre, especialista en medicina interna,
visitó a los disidentes en huelga de hambre en Santiago de Cuba.
Dijo que en ellos "priman los síntomas de deshidratación" e "hipotensión
(…) apenas pueden ponerse en pie".
"Hay uno ulceroso que está en franca crisis dolorosa", dijo Cruz
Bañobre. Otro ha presentado "trastornos de la conducta, ralentización
del pensamiento y coordinación de las ideas".
"En sentido general, el estado el estado es bastante delicado y el
pronóstico, de continuar la huelga dos días más, es bastante reservado",
advirtió el médico.
Indicó que algunos han perdido entre 15 y 20 libras y "es evidente el
deterioro físico e intelectual que presentan".
Otro médico, Guillermo Laviste, visitó a activistas que ayunan en Palma
Soriano y se refirió a la situación de un opositor con "sangramiento
digestivo alto" debido a una crisis ulcerosa. Recomendó que sea
hospitalizado.
José Daniel Ferrer, que está entre los huelguistas, señaló que,
paralelamente, los miembros de la UNPACU continúan las "acciones
pacíficas" en las calles para llamar la atención "sobre la situación de
los presos políticos y la excesiva violencia contra pacíficos defensores
de los derechos humanos".
Uno de esos activistas, Rubislandi Ávila, estuvo hospitalizado esta
semana tras recibir el lunes una fuerte golpiza de la policía. Este
jueves fue liberado.
"Llegando a la terminal de ferrocarril del municipio Mella, fuimos
rodeados por (…) represores al servicio de la policía política y fuimos
brutalmente golpeados", relató Ávila.
"Después de que me pasearon por toda la calle (…) dándome con palos,
piedras, el delegado de allí, Carlos Osorio, decía que me mataran, que
sacaran machetes, cuchillos, que él autorizaba a matarme a golpes",
aseguró Ávila, quien recibió varios puntos por una herida en la cabeza y
que, según sus allegados, estuvo grave.
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1366990195_2973.html
Médicos alertan sobre la situación de los más de 50 activistas de la
UNPACU en huelga de hambre
DDC | La Habana | 26 Abr 2013 - 5:29 pm.
Liberado el disidente herido en la cabeza durante una fuerte golpiza de
la policía.
Dos médicos que visitaron este jueves a los activistas de la Unión
Patriótica de Cuba (UNPACU) en huelga de hambre para exigir la
liberación de los presos políticos y el cese de la violencia contra los
opositores, alertaron sobre el deterioro que presentan varios de ellos.
El exprisionero político del Grupo de los 75 José Daniel Ferrer, uno de
los líderes de la UNPACU, dijo que son ya 53 los disidentes que
participan, principalmente en Santiago de Cuba, algunos desde las prisiones.
Los miembros de la UNPACU comenzaron la protesta hace casi diez días en
solidaridad con el opositor Luis Enrique Lozada, detenido desde hace 15
días y huelga de hambre.
Las autoridades buscan acusar a Lozada de un supuesto delito de
"amenazas" pese a que el opositor ha sufrido el allanamiento de su
vivienda por parte de turbas enviadas por el régimen, golpizas e incluso
robos, según Ferrer.
El médico Arnoldo de la Cruz Bañobre, especialista en medicina interna,
visitó a los disidentes en huelga de hambre en Santiago de Cuba.
Dijo que en ellos "priman los síntomas de deshidratación" e "hipotensión
(…) apenas pueden ponerse en pie".
"Hay uno ulceroso que está en franca crisis dolorosa", dijo Cruz
Bañobre. Otro ha presentado "trastornos de la conducta, ralentización
del pensamiento y coordinación de las ideas".
"En sentido general, el estado el estado es bastante delicado y el
pronóstico, de continuar la huelga dos días más, es bastante reservado",
advirtió el médico.
Indicó que algunos han perdido entre 15 y 20 libras y "es evidente el
deterioro físico e intelectual que presentan".
Otro médico, Guillermo Laviste, visitó a activistas que ayunan en Palma
Soriano y se refirió a la situación de un opositor con "sangramiento
digestivo alto" debido a una crisis ulcerosa. Recomendó que sea
hospitalizado.
José Daniel Ferrer, que está entre los huelguistas, señaló que,
paralelamente, los miembros de la UNPACU continúan las "acciones
pacíficas" en las calles para llamar la atención "sobre la situación de
los presos políticos y la excesiva violencia contra pacíficos defensores
de los derechos humanos".
Uno de esos activistas, Rubislandi Ávila, estuvo hospitalizado esta
semana tras recibir el lunes una fuerte golpiza de la policía. Este
jueves fue liberado.
"Llegando a la terminal de ferrocarril del municipio Mella, fuimos
rodeados por (…) represores al servicio de la policía política y fuimos
brutalmente golpeados", relató Ávila.
"Después de que me pasearon por toda la calle (…) dándome con palos,
piedras, el delegado de allí, Carlos Osorio, decía que me mataran, que
sacaran machetes, cuchillos, que él autorizaba a matarme a golpes",
aseguró Ávila, quien recibió varios puntos por una herida en la cabeza y
que, según sus allegados, estuvo grave.
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1366990195_2973.html
viernes, 26 de abril de 2013
Peligro por propagación de varicela en Melena del Sur
Peligro por propagación de varicela en Melena del Sur
Jueves, Abril 25, 2013 | Por Arian Guerra
MAYABEQUE, Cuba, 25 de abril, Arian Guerra/ Hablemos Press/ www.cubanet.org.- En la Comunidad Ojo de Agua, del municipio Melena del Sur, provincia Mayabeque, desde el 10 de abril, al menos 15 niños menores de trece años de edad se han contagiado con el virus de la varicela, que amenaza con extenderse a toda la población.
Los vecinos de Ojo de Agua, a 55 kilómetros al sur de La Habana y con una población superior a los 200 habitantes, dicen sentir mucha preocupación por los infantes. También se reportan 8 personas adultas infectados con el virus.
"Aquí se ha informado del caso a las autoridades de salud del municipio, pero han hecho caso omiso del virus", manifestó Lázaro Rosa, residente en esta localidad, que cuenta con una posta médica atendida por un médico que "solo consulta una vez a la semana".
Las personas contagiadas por este virus, que puede ser leve en los niños, pero en ocasiones llega a ser grave e incluso mortal en adultos, no son aisladas y mantienen el contacto con los demás.
Autoridades de Salud Pública no han dado recomendaciones de prevención sobre la enfermedad, que hace su aparición con erupciones en la piel en forma de granos que luego se convierten en ampollas, llenas de líquido que se propagan por todo el cuerpo.
Manuel Peña, padre de uno de los niños contagiados, aseguró, que "todos estos advenimientos de virus, enfermedades, dolencias etc., provienen de la falta de saneamiento y cuidados, principalmente en las áreas que rodean a las viviendas de esta comunidad".
La varicela es una enfermedad transmisible de persona a persona, por estornudos o el contacto directo; entra por las vías respiratorias produciendo una viremia en el torrente sanguíneo, y alojándose en el hígado y el bazo, explicó el Doctor Eduardo Herrera Durán, que del Hospital Calixto García, de La Habana.
"Entre los síntomas con que se presenta están la fiebre, dolor de cabeza, pérdida del apetito, malestar general, vómitos que perduran durante días", aseguró Herrera.
Según el médico, "el riesgo de gravedad es mayor en los adultos y en los pacientes con depresión de la inmunidad celular, o que reciben tratamientos con cortico-esteroides o quimioterapia".
"La varicela suele aparecer en cualquier época del año, aunque con mayor frecuencia se presenta en invierno o primavera. Se controla solamente con medidas para aliviar los síntomas de infecciones".
En la Comunidad Ojo de Agua, otras enfermedades circulan, entre las que destacan el parasitismo, dengue y brotes diarreicos contantes, debido a que el agua está contaminada, diagnosticó un equipo médico que tomó muestras del líquido hace unos cuatro años.
http://www.cubanet.org/noticias/peligro-por-propagacion-de-varicela-en-melena-del-sur/
Jueves, Abril 25, 2013 | Por Arian Guerra
MAYABEQUE, Cuba, 25 de abril, Arian Guerra/ Hablemos Press/ www.cubanet.org.- En la Comunidad Ojo de Agua, del municipio Melena del Sur, provincia Mayabeque, desde el 10 de abril, al menos 15 niños menores de trece años de edad se han contagiado con el virus de la varicela, que amenaza con extenderse a toda la población.
Los vecinos de Ojo de Agua, a 55 kilómetros al sur de La Habana y con una población superior a los 200 habitantes, dicen sentir mucha preocupación por los infantes. También se reportan 8 personas adultas infectados con el virus.
"Aquí se ha informado del caso a las autoridades de salud del municipio, pero han hecho caso omiso del virus", manifestó Lázaro Rosa, residente en esta localidad, que cuenta con una posta médica atendida por un médico que "solo consulta una vez a la semana".
Las personas contagiadas por este virus, que puede ser leve en los niños, pero en ocasiones llega a ser grave e incluso mortal en adultos, no son aisladas y mantienen el contacto con los demás.
Autoridades de Salud Pública no han dado recomendaciones de prevención sobre la enfermedad, que hace su aparición con erupciones en la piel en forma de granos que luego se convierten en ampollas, llenas de líquido que se propagan por todo el cuerpo.
Manuel Peña, padre de uno de los niños contagiados, aseguró, que "todos estos advenimientos de virus, enfermedades, dolencias etc., provienen de la falta de saneamiento y cuidados, principalmente en las áreas que rodean a las viviendas de esta comunidad".
La varicela es una enfermedad transmisible de persona a persona, por estornudos o el contacto directo; entra por las vías respiratorias produciendo una viremia en el torrente sanguíneo, y alojándose en el hígado y el bazo, explicó el Doctor Eduardo Herrera Durán, que del Hospital Calixto García, de La Habana.
"Entre los síntomas con que se presenta están la fiebre, dolor de cabeza, pérdida del apetito, malestar general, vómitos que perduran durante días", aseguró Herrera.
Según el médico, "el riesgo de gravedad es mayor en los adultos y en los pacientes con depresión de la inmunidad celular, o que reciben tratamientos con cortico-esteroides o quimioterapia".
"La varicela suele aparecer en cualquier época del año, aunque con mayor frecuencia se presenta en invierno o primavera. Se controla solamente con medidas para aliviar los síntomas de infecciones".
En la Comunidad Ojo de Agua, otras enfermedades circulan, entre las que destacan el parasitismo, dengue y brotes diarreicos contantes, debido a que el agua está contaminada, diagnosticó un equipo médico que tomó muestras del líquido hace unos cuatro años.
http://www.cubanet.org/noticias/peligro-por-propagacion-de-varicela-en-melena-del-sur/
La medicina cubana no tiene cura
La medicina cubana no tiene cura
Por: Iván García Quintero Abril 25-2013
Cuando Daniela, 19 años, asiste a su consulta de estomatología, además
de llevarle a la especialista que le atiende un bocadito de jamón y
queso y una botella de refresco,le entrega un billete de 10 pesos
convertibles que la doctora agradece con gesto efusivo.
Ya va resultando raro que un paciente acuda a un turno médico y no le
lleve un obsequio al médico. Depende el estado de salud, duración del
tratamiento e interés que usted quiera le dispense su doctor.
En enfermedades graves, los regalos van subiendo de precio. El
omnipresente bocadito se mantiene. Pero el agradecimiento se debe
mostrar con cosas de más valor. O con dinero.
Regla, 32 años, es madre de una niña a la que recientemente tuvo que
realizarle una compleja operación maxilofacial. "Si uno quiere tener al
equipo centrado en el caso de tu hijo, eso te cuesta. No solo a los
doctores, también a las enfermeras. Y cuando estás ingresada en el
hospital, hasta la auxiliar de limpieza debes hacerle un presente".
Según Regla, empleada en un hotel, ella le ha comprado ropa y zapatos a
los hijos de los médicos que atienden a su hija. "A veces los he
invitado a comer en algún restaurante. Constantemente tienes que
estimularlos".
Los pacientes con tratamientos largos traban amistad con el personal
médico. "Yo tengo mi doctor, que es casi como si fuera particular. Él me
cuenta sus problemas y yo los míos. A cada consulta le llevo almuerzo.
En diciembre le regalé una pierna de cerdo asada", comenta Joel.
Los médicos en Cuba están muy mal pagados. Un especialista de primera
gana alrededor de 700 pesos (30 dólares). Un santero, en un mes malo,
gana ocho veces más. Si usted se llega a la calle Concordia número 410,
en el centro de La Habana, notará que desde el amanecer una amplia cola
de personas espera por Lino Tomasén,un negro gordo, cargado de collares
y un tabaco en la boca. Tiene fama de curar con sus dedos.
Tomasén, médico graduado, gracias a sus habilidades espiritistas atiende
diariamente a más de 200 personas en su consulta. Cobra 20 pesos por
persona. Pero con lo que gana supera por mucho el salario de un medico
profesional. Es tanta su notoriedad que se rumorea que hasta parientes
cercanos a Raúl Castro se ven con él. Mucha gente recurre a curanderos
milagrosos porque no confían en la calidad de la medicina actual.
Cuando usted es internado en un hospital se sugiere cruzar los dedos.
"Mi padre ingresó por un problema del corazón y en el hospital contrajo
un bacteria fulminante que lo mató", recuerda Antonio. Además de poca
higiene en la sala, debe cargar con un ventilador, cubos de agua y otros
avituallamientos. Los vecinos, al verte partir, piensan que vas a un
camping.
Otro problema grave que está afectando a la salud pública es la escasez
de medicamentos y la tecnología obsoleta. En algunos hospitales
habaneros, hace tiempo no funcionan equipos de diagnósticos como el somatón.
Un médico avezado suele tener dos opciones. Si usted es una persona de
bajos recursos, le receta medicamentos ofertados en la red de farmacias
estatales. Si desea algo mejor, le recomienda acudir con moneda dura a
una farmacia internacional.
En la capital hay una veintena. A precio de mercado venden antibióticos
de última generación, antihistamínicos y ungüentos avanzados. A pesar
del embargo, no pocos medicamentos son de patentes estadounidenses.
Pero, sin dudas, los salarios miserables devengados por médicos,
especialistas y enfermeras, entre otros, es la causa fundamental en el
retroceso de la salud pública. En un intento por mejorar su calidad de
vida, los doctores cubanos recurren a prestar misiones en el extranjero.
Más de 40 mil médicos andan desperdigados por varias latitudes del
planeta, especialmente en Venezuela. De una mordida, el gobierno se
apropia del 90% de su salario. Es tanta la necesidad material que a
muchos médicos no les importa. Los familiares en isla cobran 50 cuc
mientras ellos realizan su trabajo en el exterior.
Al regreso, vuelven con miles de dólares. No siempre obtenido de forma
legal. Un médico en Sudáfrica confesó que hizo buena plata por la
izquierda practicando abortos. En Venezuela, aparte de ejercer de
médico en un barrio pobre, debe entrenarse de negociante en ciernes. El
personal de salud en el extranjero es una de las vías que alimenta las
tiendas de pacotillas que florecen en Cuba.
"También por encargo traemos videojuegos, teléfonos inteligentes y
laptops. En eso hemos quedados, en una especie de buscavidas. Y lo peor
es que no se vislumbra una salida en cuanto a salarios se refiere. En
este sector no ven con buenos ojos subir en unos pesos los salarios a
los médicos que hacemos turnos de madrugada. Quien no tenga pacientes
que te regalen alimentos, artículos de aseo o dinero, está perdido"
asegura Octavio, cirujano que alquila su viejo auto ruso después de su
horario laboral.
Aquellos años donde la salud pública cubana era el orgullo de Fidel
Castro han quedado atrás. Para ser un país del tercer mundo, todavía
podemos inflar pecho. Por falta de asistencia médica nadie se muere. Y a
los disidentes cuando llegan a un policlínico no se les pregunta su
afiliación política. Pero todos, si quieren un trato personalizado,
deben llevar un bocadito de jamón y un refresco. Al menos.
http://vozdesdeeldestierro.juancarlosherreraacosta.over-blog.es/article-la-medicina-cubana-no-tiene-cura-117365091.html
Por: Iván García Quintero Abril 25-2013
Cuando Daniela, 19 años, asiste a su consulta de estomatología, además
de llevarle a la especialista que le atiende un bocadito de jamón y
queso y una botella de refresco,le entrega un billete de 10 pesos
convertibles que la doctora agradece con gesto efusivo.
Ya va resultando raro que un paciente acuda a un turno médico y no le
lleve un obsequio al médico. Depende el estado de salud, duración del
tratamiento e interés que usted quiera le dispense su doctor.
En enfermedades graves, los regalos van subiendo de precio. El
omnipresente bocadito se mantiene. Pero el agradecimiento se debe
mostrar con cosas de más valor. O con dinero.
Regla, 32 años, es madre de una niña a la que recientemente tuvo que
realizarle una compleja operación maxilofacial. "Si uno quiere tener al
equipo centrado en el caso de tu hijo, eso te cuesta. No solo a los
doctores, también a las enfermeras. Y cuando estás ingresada en el
hospital, hasta la auxiliar de limpieza debes hacerle un presente".
Según Regla, empleada en un hotel, ella le ha comprado ropa y zapatos a
los hijos de los médicos que atienden a su hija. "A veces los he
invitado a comer en algún restaurante. Constantemente tienes que
estimularlos".
Los pacientes con tratamientos largos traban amistad con el personal
médico. "Yo tengo mi doctor, que es casi como si fuera particular. Él me
cuenta sus problemas y yo los míos. A cada consulta le llevo almuerzo.
En diciembre le regalé una pierna de cerdo asada", comenta Joel.
Los médicos en Cuba están muy mal pagados. Un especialista de primera
gana alrededor de 700 pesos (30 dólares). Un santero, en un mes malo,
gana ocho veces más. Si usted se llega a la calle Concordia número 410,
en el centro de La Habana, notará que desde el amanecer una amplia cola
de personas espera por Lino Tomasén,un negro gordo, cargado de collares
y un tabaco en la boca. Tiene fama de curar con sus dedos.
Tomasén, médico graduado, gracias a sus habilidades espiritistas atiende
diariamente a más de 200 personas en su consulta. Cobra 20 pesos por
persona. Pero con lo que gana supera por mucho el salario de un medico
profesional. Es tanta su notoriedad que se rumorea que hasta parientes
cercanos a Raúl Castro se ven con él. Mucha gente recurre a curanderos
milagrosos porque no confían en la calidad de la medicina actual.
Cuando usted es internado en un hospital se sugiere cruzar los dedos.
"Mi padre ingresó por un problema del corazón y en el hospital contrajo
un bacteria fulminante que lo mató", recuerda Antonio. Además de poca
higiene en la sala, debe cargar con un ventilador, cubos de agua y otros
avituallamientos. Los vecinos, al verte partir, piensan que vas a un
camping.
Otro problema grave que está afectando a la salud pública es la escasez
de medicamentos y la tecnología obsoleta. En algunos hospitales
habaneros, hace tiempo no funcionan equipos de diagnósticos como el somatón.
Un médico avezado suele tener dos opciones. Si usted es una persona de
bajos recursos, le receta medicamentos ofertados en la red de farmacias
estatales. Si desea algo mejor, le recomienda acudir con moneda dura a
una farmacia internacional.
En la capital hay una veintena. A precio de mercado venden antibióticos
de última generación, antihistamínicos y ungüentos avanzados. A pesar
del embargo, no pocos medicamentos son de patentes estadounidenses.
Pero, sin dudas, los salarios miserables devengados por médicos,
especialistas y enfermeras, entre otros, es la causa fundamental en el
retroceso de la salud pública. En un intento por mejorar su calidad de
vida, los doctores cubanos recurren a prestar misiones en el extranjero.
Más de 40 mil médicos andan desperdigados por varias latitudes del
planeta, especialmente en Venezuela. De una mordida, el gobierno se
apropia del 90% de su salario. Es tanta la necesidad material que a
muchos médicos no les importa. Los familiares en isla cobran 50 cuc
mientras ellos realizan su trabajo en el exterior.
Al regreso, vuelven con miles de dólares. No siempre obtenido de forma
legal. Un médico en Sudáfrica confesó que hizo buena plata por la
izquierda practicando abortos. En Venezuela, aparte de ejercer de
médico en un barrio pobre, debe entrenarse de negociante en ciernes. El
personal de salud en el extranjero es una de las vías que alimenta las
tiendas de pacotillas que florecen en Cuba.
"También por encargo traemos videojuegos, teléfonos inteligentes y
laptops. En eso hemos quedados, en una especie de buscavidas. Y lo peor
es que no se vislumbra una salida en cuanto a salarios se refiere. En
este sector no ven con buenos ojos subir en unos pesos los salarios a
los médicos que hacemos turnos de madrugada. Quien no tenga pacientes
que te regalen alimentos, artículos de aseo o dinero, está perdido"
asegura Octavio, cirujano que alquila su viejo auto ruso después de su
horario laboral.
Aquellos años donde la salud pública cubana era el orgullo de Fidel
Castro han quedado atrás. Para ser un país del tercer mundo, todavía
podemos inflar pecho. Por falta de asistencia médica nadie se muere. Y a
los disidentes cuando llegan a un policlínico no se les pregunta su
afiliación política. Pero todos, si quieren un trato personalizado,
deben llevar un bocadito de jamón y un refresco. Al menos.
http://vozdesdeeldestierro.juancarlosherreraacosta.over-blog.es/article-la-medicina-cubana-no-tiene-cura-117365091.html
Mal servicio de ambulancia puso en peligro la vida de un panadero
Mal servicio de ambulancia puso en peligro la vida de un panadero
Jueves, Abril 25, 2013 | Por CubaNet
SANTA CLARA, Cuba, 23 de abril, Ada Olimpia Becerra Fuentes/
www.cubanet.org.- Carlos González Alba, sufrió un principio de infarto
cardiaco, el pasado 15 de abril, en su centro de trabajo, y el lento
servicio de ambulancia puso en peligro su vida.
El estado de salud de González Alba se deterioró aún más a pesar de los
esfuerzos del médico del consultorio que le dio los primeros auxilios,
porque dijo su hermano Evaristo que no recibió de inmediato los
cuidados intensivos que fueron solicitados telefónicamente desde las
11.00 a.m. y que llegaron una hora y quince minutos más tarde.
Carlos se mantuvo hospitalizado cinco días en la sala de terapia
intensiva del hospital provincial Arnaldo Milán Castro, de Villa Clara,
y luego fue trasladado para la sala de cardiología donde permanece aún.
El médico de cabecera del local dice que el paciente está hospitalizado
por haber sufrido la demora de los servicios vitales.
Carlos González trabaja en el almacén de en la panadería AntónDíaz,
ubicada en el poblado del mismo nombre, a tres kilómetros de la ciudad
de Santa Clara. el administrador, Francy Hernández, dijo que a pesar de
tener problemas de salud con antecedentes cardiacos, Carlos no se puede
jubilar por la necesidad de llevar dinero a su familia.
Los vecinos cercanos a su consultorio manifestaron incomodidad durante
las investigaciones, sobre el servicio de ambulancia en la provincia,
debido a los reiterados casos que han sufrido maltratos al no ser
conducidos de inmediatos a los centros hospitalarios, por carecer la
provincia de transportes especializados.
El conductor de la ambulancia explicó que lamentan lo sucedido, pero que
el puesto de mando de la Cruz Roja cubana no dispone de un parque de
vehículos para dar respuestas a todas las llamadas que se producen en la
provincia.
http://www.cubanet.org/noticias/mal-servicio-de-ambulancia-puso-en-peligro-la-vida-de-un-panadero/
Jueves, Abril 25, 2013 | Por CubaNet
SANTA CLARA, Cuba, 23 de abril, Ada Olimpia Becerra Fuentes/
www.cubanet.org.- Carlos González Alba, sufrió un principio de infarto
cardiaco, el pasado 15 de abril, en su centro de trabajo, y el lento
servicio de ambulancia puso en peligro su vida.
El estado de salud de González Alba se deterioró aún más a pesar de los
esfuerzos del médico del consultorio que le dio los primeros auxilios,
porque dijo su hermano Evaristo que no recibió de inmediato los
cuidados intensivos que fueron solicitados telefónicamente desde las
11.00 a.m. y que llegaron una hora y quince minutos más tarde.
Carlos se mantuvo hospitalizado cinco días en la sala de terapia
intensiva del hospital provincial Arnaldo Milán Castro, de Villa Clara,
y luego fue trasladado para la sala de cardiología donde permanece aún.
El médico de cabecera del local dice que el paciente está hospitalizado
por haber sufrido la demora de los servicios vitales.
Carlos González trabaja en el almacén de en la panadería AntónDíaz,
ubicada en el poblado del mismo nombre, a tres kilómetros de la ciudad
de Santa Clara. el administrador, Francy Hernández, dijo que a pesar de
tener problemas de salud con antecedentes cardiacos, Carlos no se puede
jubilar por la necesidad de llevar dinero a su familia.
Los vecinos cercanos a su consultorio manifestaron incomodidad durante
las investigaciones, sobre el servicio de ambulancia en la provincia,
debido a los reiterados casos que han sufrido maltratos al no ser
conducidos de inmediatos a los centros hospitalarios, por carecer la
provincia de transportes especializados.
El conductor de la ambulancia explicó que lamentan lo sucedido, pero que
el puesto de mando de la Cruz Roja cubana no dispone de un parque de
vehículos para dar respuestas a todas las llamadas que se producen en la
provincia.
http://www.cubanet.org/noticias/mal-servicio-de-ambulancia-puso-en-peligro-la-vida-de-un-panadero/
jueves, 25 de abril de 2013
Enviada a domicilio aunque necesitaba cama en el hospital
Enviada a domicilio aunque necesitaba cama en el hospital
[24-04-2013]
Rosa María Naranjo Nieves
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- La ciudadana Dailén Aguilera Pupo, vecina
de calle Cuarta No.10 F entre 21 y Loma, Reparto Hilda Torres, municipio
Holguín, provincia del mismo nombre, me comunica lo siguiente:
"El día 10 de abril de 2013 fui ingresada de urgencia en el Hospital
Docente Vladimir Ilich Lenin, con un dolor insoportable bajo vientre. El
médico conocido por "Purón el Nazi" me diagnosticó que tengo un acceso
en el tubo ovárico",
"Al día siguiente me dice que es muy peligroso y que el antibiótico que
lleva, sólo se pone en hospitales, pero tenía que irme porque en la sala
que yo debía estar no había cama. A pesar de mis terribles dolores me
encuentro en mi casa, tomando cuanto me dicen que es bueno para mi
enfermedad y sin entender por qué este gobierno se jacta en decir que
Cuba es una Potencia Médica. ¿Hasta cuándo tanto sufrimiento para los
cubanos? ¿Dónde están los valores perdidos? ¿A quién quejarme si aquí
todo es igual?"
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=39201
[24-04-2013]
Rosa María Naranjo Nieves
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- La ciudadana Dailén Aguilera Pupo, vecina
de calle Cuarta No.10 F entre 21 y Loma, Reparto Hilda Torres, municipio
Holguín, provincia del mismo nombre, me comunica lo siguiente:
"El día 10 de abril de 2013 fui ingresada de urgencia en el Hospital
Docente Vladimir Ilich Lenin, con un dolor insoportable bajo vientre. El
médico conocido por "Purón el Nazi" me diagnosticó que tengo un acceso
en el tubo ovárico",
"Al día siguiente me dice que es muy peligroso y que el antibiótico que
lleva, sólo se pone en hospitales, pero tenía que irme porque en la sala
que yo debía estar no había cama. A pesar de mis terribles dolores me
encuentro en mi casa, tomando cuanto me dicen que es bueno para mi
enfermedad y sin entender por qué este gobierno se jacta en decir que
Cuba es una Potencia Médica. ¿Hasta cuándo tanto sufrimiento para los
cubanos? ¿Dónde están los valores perdidos? ¿A quién quejarme si aquí
todo es igual?"
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=39201
Médicos sin medicinas
Médicos sin medicinas
[24-04-2013]
Yainé Pintado Adaya
Fundación Madres, Familia y Futuro un proyecto de La Red Cubana de
Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- Ivis María Rodríguez González, de 45 años
de edad, con carné de identidad No. 67042931719, que reside en Cruz
Verde No. 11 entre Máximo Gómez y Corral Falso, Guanabacoa, La Habana,
comunica lo siguiente:
"Debido a la golpiza que recibimos un grupo de opositores -inducida por
la Seguridad del Estado- el día 21 de marzo de 2013, en la casa de la
licenciada Martha Beatriz Roque Cabello; me dirigí el día 27 de ese mes,
al Cuerpo de Guardia del Hospital Miguel Enríquez, con fuertes dolores e
inflamación en la cervical. Allí me atendió un médico y me puso un
tratamiento con Meprobamato, Metocarbamol y Duralgina; que no pude
realizar completamente por no poder adquirir el primero de ellos, que se
encuentra en falta en todas las farmacias".
"Así me mantuve hasta el día 18 de abril de 2013 y como cada vez
empeoraba más, tuve que asistir de inmediato a la posta médica, ubicada
en Corral Falso entre Cruz Verde y Becquer. La doctora, nombrada Olga
Borges, me recetó los mismos medicamentos anteriores, y además, el
Piroxicán con Meclicine, remitiéndome adicionalmente para el policlínico
Julio Antonio Mella con el objetivo de hacerme infiltraciones con agujas
en la consulta de medicina tradicional. Además debía sacar un turno con
el ortopédico, pero allí en información que tenía que ir el día 29 de
abril a las 8 de la mañana para obtener el turno".
"En estos momentos trato de aliviar mi dolor, con algunos fármacos que
me producen daño en el estómago, ya que no he podido recibir una buena
atención médica, en más de un mes, por la mal llamada potencia médica".
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=39199
[24-04-2013]
Yainé Pintado Adaya
Fundación Madres, Familia y Futuro un proyecto de La Red Cubana de
Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- Ivis María Rodríguez González, de 45 años
de edad, con carné de identidad No. 67042931719, que reside en Cruz
Verde No. 11 entre Máximo Gómez y Corral Falso, Guanabacoa, La Habana,
comunica lo siguiente:
"Debido a la golpiza que recibimos un grupo de opositores -inducida por
la Seguridad del Estado- el día 21 de marzo de 2013, en la casa de la
licenciada Martha Beatriz Roque Cabello; me dirigí el día 27 de ese mes,
al Cuerpo de Guardia del Hospital Miguel Enríquez, con fuertes dolores e
inflamación en la cervical. Allí me atendió un médico y me puso un
tratamiento con Meprobamato, Metocarbamol y Duralgina; que no pude
realizar completamente por no poder adquirir el primero de ellos, que se
encuentra en falta en todas las farmacias".
"Así me mantuve hasta el día 18 de abril de 2013 y como cada vez
empeoraba más, tuve que asistir de inmediato a la posta médica, ubicada
en Corral Falso entre Cruz Verde y Becquer. La doctora, nombrada Olga
Borges, me recetó los mismos medicamentos anteriores, y además, el
Piroxicán con Meclicine, remitiéndome adicionalmente para el policlínico
Julio Antonio Mella con el objetivo de hacerme infiltraciones con agujas
en la consulta de medicina tradicional. Además debía sacar un turno con
el ortopédico, pero allí en información que tenía que ir el día 29 de
abril a las 8 de la mañana para obtener el turno".
"En estos momentos trato de aliviar mi dolor, con algunos fármacos que
me producen daño en el estómago, ya que no he podido recibir una buena
atención médica, en más de un mes, por la mal llamada potencia médica".
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=39199
miércoles, 24 de abril de 2013
Angel Santiesteban a medicación forzada
Angel Santiesteban a medicación forzada
22 abr
Voces solidarias desde dentro de la isla han dado la voz de alarma. Al
escritor encarcelado Angel Santiesteban le están obligando a beber una
medicina ante el cuadro clínico que presenta. En otras condiciones,
lejos de un sistema cerrado como la dictadura cubana, no es de extrañar
que los presos sean medicados en pos de sus mejor salud, pero ante la
situación en que fue acosado, enjuiciado y encarcelado Santiesteban
Pratts, los amigos y familiares más allegados damos la voz de alarma.
En su blog "Los hijos que nadie quiso" apareció la denuncia donde se
explica que: "Hoy ha vuelto a llamar por teléfono -un par de minutos
también- y ha denunciado que lo sujetaron por los pies y por las manos,
obligándolo a tragar un extraño líquido que no sabe qué es.
Aparentemente esto es a modo de represalia porque Ángel no ha ido nunca
al comedor de la prisión y solo se alimenta con lo que dejan pasar:
galletas y cosas por el estilo, poco alimenticias".
El ex preso de conciencia Juan Carlos González Leyva denunci'o en
reiteradas ocasiones la tortura física a que fue sometido. El abogado
invidente asegura haber recibido durante varios días sustancias tóxicas
gaseosas que provenían de "algo que quemaban en el pasillo contiguo a mi
celda".
Isael Poveda Silva, joven activista de la Alianza Democrática Oriental
dijo sospechar de la mala alimentación y que se negó en reiteradas
ocasiones a ingerir los alimentos que le proporcionaban en la Prisión
Combinado de Guantánamo, localidad donde extinguió dos condenas por
motivos políticos.
En ese orden, la periodista independiente Dania Virgen García relató en
su blog, en el mes de septiembre de 2012 que "El preso político Elías
Pérez Bocourt, del edificio dos (Combinado del Este), segundo norte,
compañía 2207, informaron que el reo Roberto Aguilar Blanco, de 41 años
de edad, quien extinguía sanción en el edificio uno, falleció (el pasado
30 de septiembre) en el Hospital Calixto García".
"El hermano del fallecido, Juan Aguilar Blanco refirió que su hermano
llevaba aproximadamente un mes con fiebre de 40 grados, y con neumonía,
pero los médicos le negaban la asistencia médica. Se encontraba en el
edificio uno cuando comenzó con los síntomas. Días después fue
trasladado para el edificio dos. A pesar de que ya estaba delicado de
salud, el médico Adrián y el reeducador Pedro, del edificio dos, decían
que se encontraba bien. Días antes de fallecer comenzó a expectorar y
soltar sangre por la boca, siendo ingresado el día 29 en el Hospital
Nacional de Reclusos, del ya citado Combinado del Este".
Cada mes la Comisión Nacional de Derechos Humanos y Reconciliación
Nacional, presidida por Elizardo Sánchez, así como la Agencia de Prensa
Hablemos Press sacan a la luz sendos informes, donde las violaciones y
golpizas y el descuido y la desidia de las autoridades penitenciaria son
parte del diario vivir en las prisiones cubanas.
Como parte de las medidas de camuflajes llevadas a cabo por el régimen
de La Habana, varios disidentes han podido salir del país en una
cantidad nunca antes vista, ojalá que estas salidas sirvan para alzar la
voz por los que quedan en el peor de los rincones de la isla: los
calabozos, las fosas tapiadas y las celdas inmundas en que los han
destinado a morirse en vida.
http://cruzarlasalambradas.wordpress.com/2013/04/22/angel-santiesteban-bajo-medicacion-forzada/
22 abr
Voces solidarias desde dentro de la isla han dado la voz de alarma. Al
escritor encarcelado Angel Santiesteban le están obligando a beber una
medicina ante el cuadro clínico que presenta. En otras condiciones,
lejos de un sistema cerrado como la dictadura cubana, no es de extrañar
que los presos sean medicados en pos de sus mejor salud, pero ante la
situación en que fue acosado, enjuiciado y encarcelado Santiesteban
Pratts, los amigos y familiares más allegados damos la voz de alarma.
En su blog "Los hijos que nadie quiso" apareció la denuncia donde se
explica que: "Hoy ha vuelto a llamar por teléfono -un par de minutos
también- y ha denunciado que lo sujetaron por los pies y por las manos,
obligándolo a tragar un extraño líquido que no sabe qué es.
Aparentemente esto es a modo de represalia porque Ángel no ha ido nunca
al comedor de la prisión y solo se alimenta con lo que dejan pasar:
galletas y cosas por el estilo, poco alimenticias".
El ex preso de conciencia Juan Carlos González Leyva denunci'o en
reiteradas ocasiones la tortura física a que fue sometido. El abogado
invidente asegura haber recibido durante varios días sustancias tóxicas
gaseosas que provenían de "algo que quemaban en el pasillo contiguo a mi
celda".
Isael Poveda Silva, joven activista de la Alianza Democrática Oriental
dijo sospechar de la mala alimentación y que se negó en reiteradas
ocasiones a ingerir los alimentos que le proporcionaban en la Prisión
Combinado de Guantánamo, localidad donde extinguió dos condenas por
motivos políticos.
En ese orden, la periodista independiente Dania Virgen García relató en
su blog, en el mes de septiembre de 2012 que "El preso político Elías
Pérez Bocourt, del edificio dos (Combinado del Este), segundo norte,
compañía 2207, informaron que el reo Roberto Aguilar Blanco, de 41 años
de edad, quien extinguía sanción en el edificio uno, falleció (el pasado
30 de septiembre) en el Hospital Calixto García".
"El hermano del fallecido, Juan Aguilar Blanco refirió que su hermano
llevaba aproximadamente un mes con fiebre de 40 grados, y con neumonía,
pero los médicos le negaban la asistencia médica. Se encontraba en el
edificio uno cuando comenzó con los síntomas. Días después fue
trasladado para el edificio dos. A pesar de que ya estaba delicado de
salud, el médico Adrián y el reeducador Pedro, del edificio dos, decían
que se encontraba bien. Días antes de fallecer comenzó a expectorar y
soltar sangre por la boca, siendo ingresado el día 29 en el Hospital
Nacional de Reclusos, del ya citado Combinado del Este".
Cada mes la Comisión Nacional de Derechos Humanos y Reconciliación
Nacional, presidida por Elizardo Sánchez, así como la Agencia de Prensa
Hablemos Press sacan a la luz sendos informes, donde las violaciones y
golpizas y el descuido y la desidia de las autoridades penitenciaria son
parte del diario vivir en las prisiones cubanas.
Como parte de las medidas de camuflajes llevadas a cabo por el régimen
de La Habana, varios disidentes han podido salir del país en una
cantidad nunca antes vista, ojalá que estas salidas sirvan para alzar la
voz por los que quedan en el peor de los rincones de la isla: los
calabozos, las fosas tapiadas y las celdas inmundas en que los han
destinado a morirse en vida.
http://cruzarlasalambradas.wordpress.com/2013/04/22/angel-santiesteban-bajo-medicacion-forzada/
martes, 23 de abril de 2013
Maniobras para distraer la atención en prisión Ariza durante visita de prensa
Maniobras para distraer la atención en prisión Ariza durante visita de
prensa
[23-04-2013]
Dania Virgen García
Cuba por Dentro
(www.miscelaneasdecuba.net).- El interno Yasser Rivero Boni, del
destacamento seis, informó desde la prisión provincial de Ariza,
provincia Cienfuegos, acerca de la visita de periodistas a la prisión,
la auto agresión del preso Joaquín Morfa González, así como de la
comisión de supuestos siquiatras que consultaran a los auto agresores.
En hora de la mañana del sábado 13 de abril visitaron la prisión varios
periodistas nacionales e internacionales.
Estuvieron solamente en algunas aulas de la escuela del primer piso.
Días antes la dirección del penal pintó las fachadas para la ocasión.
Como de costumbre, los periodistas entrevistaron a tres presos
paramilitares que responden a los altos mandos de la prisión.
Según el interno, mientras la prensa filmaba las falsedades, los
carceleros para desvirtuar a los presos, cerraron los destacamentos seis
y siete.
El segundo jefe de la prisión, quien impuso la medida preventiva,
realizó con varios carceleros un falso chequeo de módulos y
avituallamiento para que los presos no se percataran de la presencia de
los periodistas y no hicieran protestas y manifestaciones.
Entretanto, el pasado 12 de abril el preso Joaquín Morfa González, de 47
años de edad, en un arranque de desespero, se inyectó en ambas manos
petróleo mezclado con excremento humano, en protesta ante la sanción
impuesta por el tribunal provincial de Cienfuegos de 8 años y cinco
meses de privación de libertad por un delito de robo con fuerza que dice
que no cometió.
El preso, desde su llegada a la prisión, ha solicitado a los jefes
carceleros y a los oficiales integrales del DTI (Departamento Técnico de
Investigaciones) que le realicen una nueva investigación. Ha sido
privado de las entrevistas con los inspectores de establecimientos
penitenciarios.
El reo Morfa González le expresó a Boni, que con el acto de auto
agresión que perpetró espera llamar la atención para que le hagan una
revisión de causa.
En la actualidad Morfa se encuentra en el cubículo 11 del destacamento
seis, con las manos muy inflamadas, caliente y negras, y con fiebre,
producto de la infección.
El preso fue trasladado para el hospital provincial con una orden de
ingreso, y fue devuelto a la prisión sin ser asistido por los médicos y
enfermeros.
También el día 16 del presente mes, a las 11 de la mañana, los
carceleros recogieron los nombres de cada destacamento de los presos
auto agresores, para que un grupo de siquiatras y sicólogos consulten en
los próximos dias profesionalmente a estos presos.
La cifras de auto agresores y enfermos mentales en la prisión son elevadas.
Algunos se agreden después de sufrir las golpizas propinadas por los
carceleros, o por librarse de las torturas de las celdas de castigos, o
para reclamar las visitas familiares y pabellones conyugales, también
por las rebajas de los dos meses por años cumplidos que se le hayan
quitado, y para protestar por la mala alimentación, reclamar asistencia
médica, dietas alimenticias, o cuando ya no resisten tantos años de
encierro.
Los jefes carceleros pretenden eliminar con un team de médicos las
enfermedades mentales de los presos provocadas por el mismo sistema
penitenciario. Las causas por que se auto agreden no las toman en
cuenta, expresó Yasser Rivero Boni.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=39165
prensa
[23-04-2013]
Dania Virgen García
Cuba por Dentro
(www.miscelaneasdecuba.net).- El interno Yasser Rivero Boni, del
destacamento seis, informó desde la prisión provincial de Ariza,
provincia Cienfuegos, acerca de la visita de periodistas a la prisión,
la auto agresión del preso Joaquín Morfa González, así como de la
comisión de supuestos siquiatras que consultaran a los auto agresores.
En hora de la mañana del sábado 13 de abril visitaron la prisión varios
periodistas nacionales e internacionales.
Estuvieron solamente en algunas aulas de la escuela del primer piso.
Días antes la dirección del penal pintó las fachadas para la ocasión.
Como de costumbre, los periodistas entrevistaron a tres presos
paramilitares que responden a los altos mandos de la prisión.
Según el interno, mientras la prensa filmaba las falsedades, los
carceleros para desvirtuar a los presos, cerraron los destacamentos seis
y siete.
El segundo jefe de la prisión, quien impuso la medida preventiva,
realizó con varios carceleros un falso chequeo de módulos y
avituallamiento para que los presos no se percataran de la presencia de
los periodistas y no hicieran protestas y manifestaciones.
Entretanto, el pasado 12 de abril el preso Joaquín Morfa González, de 47
años de edad, en un arranque de desespero, se inyectó en ambas manos
petróleo mezclado con excremento humano, en protesta ante la sanción
impuesta por el tribunal provincial de Cienfuegos de 8 años y cinco
meses de privación de libertad por un delito de robo con fuerza que dice
que no cometió.
El preso, desde su llegada a la prisión, ha solicitado a los jefes
carceleros y a los oficiales integrales del DTI (Departamento Técnico de
Investigaciones) que le realicen una nueva investigación. Ha sido
privado de las entrevistas con los inspectores de establecimientos
penitenciarios.
El reo Morfa González le expresó a Boni, que con el acto de auto
agresión que perpetró espera llamar la atención para que le hagan una
revisión de causa.
En la actualidad Morfa se encuentra en el cubículo 11 del destacamento
seis, con las manos muy inflamadas, caliente y negras, y con fiebre,
producto de la infección.
El preso fue trasladado para el hospital provincial con una orden de
ingreso, y fue devuelto a la prisión sin ser asistido por los médicos y
enfermeros.
También el día 16 del presente mes, a las 11 de la mañana, los
carceleros recogieron los nombres de cada destacamento de los presos
auto agresores, para que un grupo de siquiatras y sicólogos consulten en
los próximos dias profesionalmente a estos presos.
La cifras de auto agresores y enfermos mentales en la prisión son elevadas.
Algunos se agreden después de sufrir las golpizas propinadas por los
carceleros, o por librarse de las torturas de las celdas de castigos, o
para reclamar las visitas familiares y pabellones conyugales, también
por las rebajas de los dos meses por años cumplidos que se le hayan
quitado, y para protestar por la mala alimentación, reclamar asistencia
médica, dietas alimenticias, o cuando ya no resisten tantos años de
encierro.
Los jefes carceleros pretenden eliminar con un team de médicos las
enfermedades mentales de los presos provocadas por el mismo sistema
penitenciario. Las causas por que se auto agreden no las toman en
cuenta, expresó Yasser Rivero Boni.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=39165
De donde vino el fraude
De donde vino el fraude
abril 22, 2013 | Email Email | Imprimir Imprimir | 0 16
Jorge Milanes
HAVANA TIMES — "Ustedes han cometido fraude. La dieta médica de leche en
polvo que tienen en su libreta de abastecimiento es falsa. Además,
tienen que pagarme el producto, que ya consumieron". Desde la puerta de
casa, fueron estas las palabras de la comercial del mercado donde
compramos los productos normados por la libreta.
Su escándalo fue un desafío, incluso para el maltrato que se ha hecho
costumbre entre los trabajadores que prestan servicios al público. Pidió
que le trajéramos la libreta para confrontar la fecha del período de la
dieta.
Al entregársela, buscó en la página final y mostró que había un borrón
en la fecha. Dijo que necesitaba llevársela para verificar si esa dieta
era verdadera o falsa, y si estaba actualizada.
Desde tiempo mi madre padece de hipertensión arterial, diabetes y
glaucoma. Hace tres años fue operada de neoplasia de Colom. Así que el
médico le asignó una dieta de "pollo-por-pescado", viandas y leche, que
debe ser actualizada cada año a partir de la fecha en que se expide.
Mi hermano y yo creíamos haber resuelto el problema de la actualización
con la firma y el cuño, dados en enero de este año por la diabólica
oficina de OfiCoda. Esta dependencia, además de actualizar las dietas,
lleva (¿o debería llevar?) el control (¿no computarizado?) de la
distribución de productos normados a través de la libreta. Y digo
"diabólica" porque a veces su control es demasiado negligente.
En algunas libretas suelen figurar personas que se han mudado a otro
domicilio o país, niños que no existen y hasta gente que ya murió.
Además, a los parientes que comparten libreta les conviene esta falta de
control.
Pero nuestra familia no acostumbra a tomar lo que no le pertenece. Por
eso nos sorprendió la reacción de la comercial, nos sentimos humillados.
Dicha funcionaria, por cierto, tiene una "sospechosa" relación con la
OfiCoda, en donde ella misma confirmaría la supuesta falsedad de nuestra
dieta.
Hoy (¡como todo el mundo sabe!) el asunto de las dietas es un gran
negocio, y quitarle la dieta a una persona que se la merece les deja la
oportunidad de vendérsela a otra persona por un puñado de CUC.
Cuando la "comercial" regresó con la libreta a casa, la dieta había sido
cancelada. Al preguntarle qué quién pudo haber puesto esa firma y cuño,
nos contestó: Posiblemente ha sido una persona contratada, que ya no
trabajaba en la Oficoda, si la dieta es legítima tienen que ir a
confirmarla otra vez".
Luego de un largo y difícil proceso entre médicos, firmas y cuños,
durante veinte días, —creo— quedó actualizada la dieta de mi madre. Solo
que para el mes que viene.
http://www.havanatimes.org/sp/?p=83972
abril 22, 2013 | Email Email | Imprimir Imprimir | 0 16
Jorge Milanes
HAVANA TIMES — "Ustedes han cometido fraude. La dieta médica de leche en
polvo que tienen en su libreta de abastecimiento es falsa. Además,
tienen que pagarme el producto, que ya consumieron". Desde la puerta de
casa, fueron estas las palabras de la comercial del mercado donde
compramos los productos normados por la libreta.
Su escándalo fue un desafío, incluso para el maltrato que se ha hecho
costumbre entre los trabajadores que prestan servicios al público. Pidió
que le trajéramos la libreta para confrontar la fecha del período de la
dieta.
Al entregársela, buscó en la página final y mostró que había un borrón
en la fecha. Dijo que necesitaba llevársela para verificar si esa dieta
era verdadera o falsa, y si estaba actualizada.
Desde tiempo mi madre padece de hipertensión arterial, diabetes y
glaucoma. Hace tres años fue operada de neoplasia de Colom. Así que el
médico le asignó una dieta de "pollo-por-pescado", viandas y leche, que
debe ser actualizada cada año a partir de la fecha en que se expide.
Mi hermano y yo creíamos haber resuelto el problema de la actualización
con la firma y el cuño, dados en enero de este año por la diabólica
oficina de OfiCoda. Esta dependencia, además de actualizar las dietas,
lleva (¿o debería llevar?) el control (¿no computarizado?) de la
distribución de productos normados a través de la libreta. Y digo
"diabólica" porque a veces su control es demasiado negligente.
En algunas libretas suelen figurar personas que se han mudado a otro
domicilio o país, niños que no existen y hasta gente que ya murió.
Además, a los parientes que comparten libreta les conviene esta falta de
control.
Pero nuestra familia no acostumbra a tomar lo que no le pertenece. Por
eso nos sorprendió la reacción de la comercial, nos sentimos humillados.
Dicha funcionaria, por cierto, tiene una "sospechosa" relación con la
OfiCoda, en donde ella misma confirmaría la supuesta falsedad de nuestra
dieta.
Hoy (¡como todo el mundo sabe!) el asunto de las dietas es un gran
negocio, y quitarle la dieta a una persona que se la merece les deja la
oportunidad de vendérsela a otra persona por un puñado de CUC.
Cuando la "comercial" regresó con la libreta a casa, la dieta había sido
cancelada. Al preguntarle qué quién pudo haber puesto esa firma y cuño,
nos contestó: Posiblemente ha sido una persona contratada, que ya no
trabajaba en la Oficoda, si la dieta es legítima tienen que ir a
confirmarla otra vez".
Luego de un largo y difícil proceso entre médicos, firmas y cuños,
durante veinte días, —creo— quedó actualizada la dieta de mi madre. Solo
que para el mes que viene.
http://www.havanatimes.org/sp/?p=83972
Polémica por el supuesto ataque a una médica cubana en Venezuela
Polémica por el supuesto ataque a una médica cubana en Venezuela
DDC | La Habana | 22 Abr 2013 - 7:02 pm.
Maduro culpa a un 'grupo fascista' seguidor de Capriles. Opositores
afirman que se trató de una riña con otra mujer por motivos 'pasionales'.
El supuesto ataque a una médica cubana en la localidad de Upata, en el
estado venezolano de Bolívar, desató polémica después de que Nicolás
Maduro lo atribuyera a simpatizantes del líder opositor Henrique Capriles.
Según Maduro, la doctora cubana, identificada por los medios como Yairi
Ortega, fue atacada la semana pasada por un "grupo fascista", seguidor
de Capriles, cuando se disponía a abrir el Centro médico de Diagnóstico
Integral (CDI) en el que trabaja.
Maduro dijo que la profesional cubana "tiene heridas en su cara" y que
sus atacantes han sido identificados.
El asunto llegó al Twitter de la presidenta argentina, Cristina
Fernández de Kirchner, quien dijo que Maduro se refirió al incidente
durante su toma de posesión el sábado en la Asamblea Nacional.
"Contó que golpearon a una médica cubana que perdió un ojo", dijo
Kirchner, aunque ese extremo no ha aparecido en las versiones del
incidente reportadas por los medios de comunicación venezolanos.
El diputado opositor Américo D Grazzia salió a desmentir las acusaciones
de Maduro.
Dijo que Ortega no fue atacada en el CDI, sino en una urbanización y por
otra mujer.
Ortega "fue agredida por razones estrictamente pasionales, por otra
dama. Y no políticas", dijo D Grazzia en su cuenta en Twitter.
La presunta agresora fue identificada por los medios como Marielbis del
Carmen García Guillén, quien habría sido detenida.
El diario El Venezolano indicó que la riña se registró en la
urbanización Fabio Delgado, ubicada a más de cinco kilómetros del CDI
donde trabaja la cubana. Familiares de la supuesta agresora y el
diputado D Grazzia recalcaron que nada tuvo que ver con política.
"Según los familiares, la cubana sostenía una relación con el esposo de
la otra joven y esa es la única razón del problema", señaló El Venezolano.
El diario denunció que, no obstante, "por el manejo político de la
situación", García Guillén fue trasladada a "un ente de seguridad".
El incidente es mencionado por los medios como uno de los utilizados por
Maduro para acusar a Capriles de incitar a sus seguidores a realizar
actos violentos y culparle de la muerte de ocho personas en los
disturbios que ocurrieron después de que el Consejo Nacional Electoral
atribuyera la victoria por una mínima diferencia al candidato
oficialista en los comicios del 14 de abril.
Entre los hechos violentos, Maduro ha mencionado además supuestos
ataques a decenas de centros médicos.
"He ordenado una investigación y hemos comprobado que es falso", se
defendió la semana pasada Capriles.
Por su parte, el Gobierno cubano dijo la semana pasada que ninguno de
sus profesionales de la salud en Venezuela ha sido lesionado.
http://www.diariodecuba.com/cuba/1366650120_2893.html
DDC | La Habana | 22 Abr 2013 - 7:02 pm.
Maduro culpa a un 'grupo fascista' seguidor de Capriles. Opositores
afirman que se trató de una riña con otra mujer por motivos 'pasionales'.
El supuesto ataque a una médica cubana en la localidad de Upata, en el
estado venezolano de Bolívar, desató polémica después de que Nicolás
Maduro lo atribuyera a simpatizantes del líder opositor Henrique Capriles.
Según Maduro, la doctora cubana, identificada por los medios como Yairi
Ortega, fue atacada la semana pasada por un "grupo fascista", seguidor
de Capriles, cuando se disponía a abrir el Centro médico de Diagnóstico
Integral (CDI) en el que trabaja.
Maduro dijo que la profesional cubana "tiene heridas en su cara" y que
sus atacantes han sido identificados.
El asunto llegó al Twitter de la presidenta argentina, Cristina
Fernández de Kirchner, quien dijo que Maduro se refirió al incidente
durante su toma de posesión el sábado en la Asamblea Nacional.
"Contó que golpearon a una médica cubana que perdió un ojo", dijo
Kirchner, aunque ese extremo no ha aparecido en las versiones del
incidente reportadas por los medios de comunicación venezolanos.
El diputado opositor Américo D Grazzia salió a desmentir las acusaciones
de Maduro.
Dijo que Ortega no fue atacada en el CDI, sino en una urbanización y por
otra mujer.
Ortega "fue agredida por razones estrictamente pasionales, por otra
dama. Y no políticas", dijo D Grazzia en su cuenta en Twitter.
La presunta agresora fue identificada por los medios como Marielbis del
Carmen García Guillén, quien habría sido detenida.
El diario El Venezolano indicó que la riña se registró en la
urbanización Fabio Delgado, ubicada a más de cinco kilómetros del CDI
donde trabaja la cubana. Familiares de la supuesta agresora y el
diputado D Grazzia recalcaron que nada tuvo que ver con política.
"Según los familiares, la cubana sostenía una relación con el esposo de
la otra joven y esa es la única razón del problema", señaló El Venezolano.
El diario denunció que, no obstante, "por el manejo político de la
situación", García Guillén fue trasladada a "un ente de seguridad".
El incidente es mencionado por los medios como uno de los utilizados por
Maduro para acusar a Capriles de incitar a sus seguidores a realizar
actos violentos y culparle de la muerte de ocho personas en los
disturbios que ocurrieron después de que el Consejo Nacional Electoral
atribuyera la victoria por una mínima diferencia al candidato
oficialista en los comicios del 14 de abril.
Entre los hechos violentos, Maduro ha mencionado además supuestos
ataques a decenas de centros médicos.
"He ordenado una investigación y hemos comprobado que es falso", se
defendió la semana pasada Capriles.
Por su parte, el Gobierno cubano dijo la semana pasada que ninguno de
sus profesionales de la salud en Venezuela ha sido lesionado.
http://www.diariodecuba.com/cuba/1366650120_2893.html
lunes, 22 de abril de 2013
Malagradecidos que somos!
¡Malagradecidos que somos!
Lunes, 22 de Abril de 2013 04:34
Escrito por Luis Cino Álvarez
Cuba actualidad, Arroyo Naranjo, La Habana, (PD) A veces me pregunto si
los cubanos somos muy malagradecidos, incapaces de apreciar las
maravillas que disfrutamos "gracias a la revolución" o si es que el
mundo cada vez está más lleno de tontos, cómplices –por una razón u
otra- de la dictadura castrista y sinvergüenzas a los que nada les
importa nuestra (mala) suerte y que nos desprecian de todo corazón.
Son tantas las sandeces que se dicen sobre Cuba, que uno ya no sabe cuál
de ellas resulta más insultante. Que Cuba es el país del futuro, uno de
los mejores en la lista de Happy Planet; que el mundo tiene mucho que
aprender de la agricultura cubana; una funcionaria de la CEPAL que
presenta como panacea la planificación centralizada de la economía, tal
y como la aplica el gobierno cubano; que las votaciones circenses del
Poder Popular son las elecciones más democráticas del mundo; que las
reformas timbiricheras van en la dirección correcta, viento en popa y a
toda vela...
Recientemente, corresponsales extranjeros acreditados en La Habana solo
vieron lo que el régimen quiso mostrarles del Combinado del Este (las
aulas, los jardines, las palmeras) pero eso les bastó para referirse al
humanismo –según lo entiende el teniente coronel Roelis Osorio, jefe del
penal- y las bondades del sistema penitenciario cubano.
Ante tanta maravilla, ¿qué significan los muertos en huelga de hambre,
los que se suicidan en las celdas de castigo, los reos que se
auto-agreden porque nadie les hace caso, los sicópatas disfrazados de
carceleros? ¿De qué valen los testimonios de los presos que no se dejan
doblegar y de sus familiares que sufren? ¿Qué importancia tienen las
denuncias de los activistas de derechos humanos y los siempre
inoportunos periodistas independientes?
Acabo de leer algo que parece un chiste de humor negro. Un estudio
aparecido en el British Medical Journal asegura que los años de hambruna
del Periodo Especial fueron beneficiosos para la salud de los cubanos.
Según dicho estudio, en aquellos años, debido a la drástica disminución
en la ingestión de calorías y la consiguiente disminución del peso
corporal de las personas, se redujo considerablemente en Cuba la
mortalidad por diabetes y enfermedades cardiovasculares.
También asegura el estudio que fue muy beneficioso para los cubanos que
la dieta forzosa se viera complementada por las largas caminatas y los
viajes en bicicleta a los que nos vimos obligados porque la falta de
combustible hizo que colapsara el transporte público.
Los que vivimos aquellos duros años 90, cuando parecíamos zombis a los
que de tan flacos las raídas ropas se nos caían del cuerpo, no sabemos
si reírnos o indignarnos ante la desfachatez de estos doctores que deben
ser adoradores de Joseph Mengele.
En aquellos años disminuiría la mortalidad por diabetes y enfermedades
cardiovasculares, pero aumentaron los muertos por suicidio, los
devorados por los tiburones o ahogados en el estrecho de la Florida, y
ya que hablan de la conveniencia de combatir el sedentarismo, como no,
también de los ciclistas fallecidos en accidentes de tránsito o que
murieron peleando para que los maleantes no les arrebataran sus bicicletas.
De eso y de enfermedades propias de campo de concentración, como la
polineuritis que padecieron millares de cubanos y que el régimen
atribuía al alcohol y el hábito de fumar para no admitir que se debían a
la desnutrición, no deben saber mucho los autores del estudio. Tampoco
debe interesarles particularmente. Después de todo, se trata del Tercer
Mundo, específicamente de cubanos.
Los cubanos, que se iban para el trabajo con solo un vaso de agua con
azúcar o un cocimiento de jengibre, hojas de naranja o caña santa como
desayuno, se desmayaban en las guaguas, en la calle, los niños en las
aulas, pero es posible que no hayan sido demasiados los cubanos que
fallecieron de inanición durante el Periodo Especial.
Según el estudio, en los primeros años de la década del 90, la dieta de
los cubanos se redujo de 3 000 calorías diarias por persona a 2 200.
Poco, pero suficiente para no morirse de hambre. En 1946, la doctora
Adelheid Wawerka sentenció que "una dieta de sólo 1 500 calorías diarias
es demasiado pequeña para vivir, pero demasiado grande para morir". Los
cubanos, siempre tan excepcionales, tuvimos a nuestro favor, 700
calorías de más para sobrevivir. Al menos en el estudio del British
Medical Journal.
En realidad, estuvimos más cerca de la "inanición científica" de que
hablaba la doctora Wawerka que de las 2 200 calorías que dicen en el
British Medical Journal y que aun hoy son pocos los cubanos que pueden
ingerir.
Los tiempos del picadillo de cáscaras de plátano y la polineuritis
afortunadamente pasaron, pero la dieta de los cubanos de a pie (por
supuesto que no hablo de la elite privilegiada y de los ricos que ya
hay) sigue bien distante de las ideales 2 500 calorías que debe consumir
diariamente un adulto. Se calcula que la dieta diaria de un cubano
promedio -de los que comen arroz y frijoles y de vez en cuando, con
suerte y sobre todo bastante dinero, vegetales, huevo y alguna carne-
está por debajo de las 1 500 calorías.
Así y todo, el estudio del British Medical Journal considera que éramos
un pueblo más saludable en los años del Periodo Especial. En vez de
quedarnos como estábamos, bien flacos y dándole a los pedales de las
bicicletas chinas, nos ha dado por recuperar libras, enfermar de
diabetes y sufrir infartos. ¡Y mira que nos quejábamos del Periodo
Especial! ¡Uno nunca sabe lo que tiene hasta que no lo pierde!
¡Malagradecidos que somos!
Para Cuba actualidad: luicino2012@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/politica/54-politica/7179-imalagradecidos-que-somos-.html
Lunes, 22 de Abril de 2013 04:34
Escrito por Luis Cino Álvarez
Cuba actualidad, Arroyo Naranjo, La Habana, (PD) A veces me pregunto si
los cubanos somos muy malagradecidos, incapaces de apreciar las
maravillas que disfrutamos "gracias a la revolución" o si es que el
mundo cada vez está más lleno de tontos, cómplices –por una razón u
otra- de la dictadura castrista y sinvergüenzas a los que nada les
importa nuestra (mala) suerte y que nos desprecian de todo corazón.
Son tantas las sandeces que se dicen sobre Cuba, que uno ya no sabe cuál
de ellas resulta más insultante. Que Cuba es el país del futuro, uno de
los mejores en la lista de Happy Planet; que el mundo tiene mucho que
aprender de la agricultura cubana; una funcionaria de la CEPAL que
presenta como panacea la planificación centralizada de la economía, tal
y como la aplica el gobierno cubano; que las votaciones circenses del
Poder Popular son las elecciones más democráticas del mundo; que las
reformas timbiricheras van en la dirección correcta, viento en popa y a
toda vela...
Recientemente, corresponsales extranjeros acreditados en La Habana solo
vieron lo que el régimen quiso mostrarles del Combinado del Este (las
aulas, los jardines, las palmeras) pero eso les bastó para referirse al
humanismo –según lo entiende el teniente coronel Roelis Osorio, jefe del
penal- y las bondades del sistema penitenciario cubano.
Ante tanta maravilla, ¿qué significan los muertos en huelga de hambre,
los que se suicidan en las celdas de castigo, los reos que se
auto-agreden porque nadie les hace caso, los sicópatas disfrazados de
carceleros? ¿De qué valen los testimonios de los presos que no se dejan
doblegar y de sus familiares que sufren? ¿Qué importancia tienen las
denuncias de los activistas de derechos humanos y los siempre
inoportunos periodistas independientes?
Acabo de leer algo que parece un chiste de humor negro. Un estudio
aparecido en el British Medical Journal asegura que los años de hambruna
del Periodo Especial fueron beneficiosos para la salud de los cubanos.
Según dicho estudio, en aquellos años, debido a la drástica disminución
en la ingestión de calorías y la consiguiente disminución del peso
corporal de las personas, se redujo considerablemente en Cuba la
mortalidad por diabetes y enfermedades cardiovasculares.
También asegura el estudio que fue muy beneficioso para los cubanos que
la dieta forzosa se viera complementada por las largas caminatas y los
viajes en bicicleta a los que nos vimos obligados porque la falta de
combustible hizo que colapsara el transporte público.
Los que vivimos aquellos duros años 90, cuando parecíamos zombis a los
que de tan flacos las raídas ropas se nos caían del cuerpo, no sabemos
si reírnos o indignarnos ante la desfachatez de estos doctores que deben
ser adoradores de Joseph Mengele.
En aquellos años disminuiría la mortalidad por diabetes y enfermedades
cardiovasculares, pero aumentaron los muertos por suicidio, los
devorados por los tiburones o ahogados en el estrecho de la Florida, y
ya que hablan de la conveniencia de combatir el sedentarismo, como no,
también de los ciclistas fallecidos en accidentes de tránsito o que
murieron peleando para que los maleantes no les arrebataran sus bicicletas.
De eso y de enfermedades propias de campo de concentración, como la
polineuritis que padecieron millares de cubanos y que el régimen
atribuía al alcohol y el hábito de fumar para no admitir que se debían a
la desnutrición, no deben saber mucho los autores del estudio. Tampoco
debe interesarles particularmente. Después de todo, se trata del Tercer
Mundo, específicamente de cubanos.
Los cubanos, que se iban para el trabajo con solo un vaso de agua con
azúcar o un cocimiento de jengibre, hojas de naranja o caña santa como
desayuno, se desmayaban en las guaguas, en la calle, los niños en las
aulas, pero es posible que no hayan sido demasiados los cubanos que
fallecieron de inanición durante el Periodo Especial.
Según el estudio, en los primeros años de la década del 90, la dieta de
los cubanos se redujo de 3 000 calorías diarias por persona a 2 200.
Poco, pero suficiente para no morirse de hambre. En 1946, la doctora
Adelheid Wawerka sentenció que "una dieta de sólo 1 500 calorías diarias
es demasiado pequeña para vivir, pero demasiado grande para morir". Los
cubanos, siempre tan excepcionales, tuvimos a nuestro favor, 700
calorías de más para sobrevivir. Al menos en el estudio del British
Medical Journal.
En realidad, estuvimos más cerca de la "inanición científica" de que
hablaba la doctora Wawerka que de las 2 200 calorías que dicen en el
British Medical Journal y que aun hoy son pocos los cubanos que pueden
ingerir.
Los tiempos del picadillo de cáscaras de plátano y la polineuritis
afortunadamente pasaron, pero la dieta de los cubanos de a pie (por
supuesto que no hablo de la elite privilegiada y de los ricos que ya
hay) sigue bien distante de las ideales 2 500 calorías que debe consumir
diariamente un adulto. Se calcula que la dieta diaria de un cubano
promedio -de los que comen arroz y frijoles y de vez en cuando, con
suerte y sobre todo bastante dinero, vegetales, huevo y alguna carne-
está por debajo de las 1 500 calorías.
Así y todo, el estudio del British Medical Journal considera que éramos
un pueblo más saludable en los años del Periodo Especial. En vez de
quedarnos como estábamos, bien flacos y dándole a los pedales de las
bicicletas chinas, nos ha dado por recuperar libras, enfermar de
diabetes y sufrir infartos. ¡Y mira que nos quejábamos del Periodo
Especial! ¡Uno nunca sabe lo que tiene hasta que no lo pierde!
¡Malagradecidos que somos!
Para Cuba actualidad: luicino2012@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/politica/54-politica/7179-imalagradecidos-que-somos-.html
Éramos tan sanos!
¡Éramos tan sanos!
Lunes, Abril 22, 2013 | Por Luis Cino Álvarez
LA HABANA, Cuba, abril, www.cubanet.org -Un estudio aparecido en el
British Medical Journal asegura que fueron beneficiosos para la salud de
los cubanos el hambre y las vicisitudes que padecimos durante los años
del Periodo Especial.
Según dicho estudio, en aquellos años, debido a la drástica disminución
en la ingestión de calorías y la consiguiente disminución del peso
corporal de las personas, se redujo considerablemente la mortalidad por
diabetes y enfermedades cardiovasculares en Cuba.
También asegura el estudio que fue muy beneficioso para los cubanos que
la dieta forzosa se viera complementada por largas caminatas y los
viajes en bicicleta a los que nos vimos obligados porque la falta de
combustible hizo que colapsara el transporte público.
Para los que vivimos aquellos duros años 90, cuando parecíamos zombis a
los que, de tan flacos, las raídas ropas se nos caían del cuerpo,
resulta insultante la desfachatez de estos doctores que, si no son
cretinos con diplomas, deben ser fieles admiradores de Joseph Mengele.
¡Extraño y bien insensible modo el de estos doctores de calcular la
mortalidad! Debían explicar que en aquellos años disminuiría la
mortalidad por diabetes y enfermedades cardiovasculares, pero aumentaron
los suicidios por pura desesperanza, los devorados por los tiburones y
los ahogados en el estrecho de la Florida. Y ya que hablan de la
conveniencia de combatir el sedentarismo, cómo no, también de los
ciclistas fallecidos en accidentes de tránsito o los que mataron para
robarles sus bicicletas.
También hubo muertos e incapacitados por enfermedades propias de campo
de concentración, como la polineuritis que padecieron millares de
cubanos. Las autoridades sanitarias del régimen atribuían la rara
enfermedad al abuso del alcohol y el tabaco para no admitir que se debía
a la desnutrición.
Pero supongo que los autores del estudio, científicos al fin y que solo
entienden de cifras y experimentos, no deben estar demasiado interesados
en este tema. Después de todo, se trata del Tercer Mundo,
específicamente de cubanos.
Las personas, que se iban para el trabajo con un vaso de agua con azúcar
o un cocimiento de jengibre, hojas de naranja o caña santa como
desayuno, se desmayaban en las guaguas, en la calle; los niños en las
aulas, los presos y los reclutas en las formaciones, pero es posible que
no hayan sido demasiados los cubanos que fallecieron de inanición
durante el Periodo Especial.
Sé que siempre habrá alguno que diga –y tendrá razón- que en el África
sub-sahariana es mucho peor. Pero eso, al menos a mí, no me sirve de
consuelo.
Según el estudio, en la primera mitad de los años 90, la dieta de los
cubanos se redujo de 3 000 calorías diarias por persona a 2 200. Es
poco, pero basta para no morir de hambre. En 1946, la doctora Adelheid
Wawerka afirmó que "una dieta de sólo 1 500 calorías diarias es
demasiado pequeña para vivir, pero demasiado grande para morir". Los
cubanos, siempre tan excepcionales, tuvimos a nuestro favor 700 calorías
de más para sobrevivir. Al menos según el estudio del British Medical
Journal.
En realidad, estuvimos más cerca de la "inanición científica" de que
hablaba la doctora Wawerka que de las 2 200 calorías que dicen en el
British Medical Journal. Incluso hoy, debido al alto costo de los
alimentos en relación a los bajísimos salarios, no son muchos los
cubanos que pueden ingerir esa cantidad de calorías.
La dieta de los cubanos de a pie (por supuesto que no me refiero a la
élite privilegiada y a los ricos que ya hay) sigue bien distante de las
2 500 calorías que se supone debe consumir diariamente un adulto. Se
calcula que la dieta diaria de un cubano promedio -de los que comen
viandas, arroz y frijoles y de vez en cuando, si tienen dinero,
vegetales, huevo y pollo- está por debajo de las 1 500 calorías.
El estudio del British Medical Journal considera que éramos un pueblo
más saludable en los años del Periodo Especial, cuando estuvimos a un
pasito de la olla colectiva. Pero, en vez de quedarnos como estábamos,
bien flacos, con las costillas afuera y los pantalones cayéndose,
apretando el…corazón y dándole a los pedales de las bicicletas que
enviaron los camaradas chinos, en cuanto autorizaron las remesas,
despenalizaron el dólar, acudieron los inversionistas extranjeros y
Venezuela sustituyó a la Unión Soviética, nos dio por comer un poco más
y mejor y por recuperar las libras que habíamos perdido. En
consecuencia, nuestro castigo fue enfermar de diabetes y sufrir infartos
y accidentes cardiovasculares.
¡Malagradecidos que somos los cubanos! ¡Cuánto nos quejábamos del
Periodo Especial, cuando éramos tan sanos! ¿Será cierto eso de que uno
nunca sabe lo que tiene hasta que no lo pierde?
luicino2012@gmail.com
http://www.cubanet.org/articulos/%c2%a1eramos-tan-sanos/
Lunes, Abril 22, 2013 | Por Luis Cino Álvarez
LA HABANA, Cuba, abril, www.cubanet.org -Un estudio aparecido en el
British Medical Journal asegura que fueron beneficiosos para la salud de
los cubanos el hambre y las vicisitudes que padecimos durante los años
del Periodo Especial.
Según dicho estudio, en aquellos años, debido a la drástica disminución
en la ingestión de calorías y la consiguiente disminución del peso
corporal de las personas, se redujo considerablemente la mortalidad por
diabetes y enfermedades cardiovasculares en Cuba.
También asegura el estudio que fue muy beneficioso para los cubanos que
la dieta forzosa se viera complementada por largas caminatas y los
viajes en bicicleta a los que nos vimos obligados porque la falta de
combustible hizo que colapsara el transporte público.
Para los que vivimos aquellos duros años 90, cuando parecíamos zombis a
los que, de tan flacos, las raídas ropas se nos caían del cuerpo,
resulta insultante la desfachatez de estos doctores que, si no son
cretinos con diplomas, deben ser fieles admiradores de Joseph Mengele.
¡Extraño y bien insensible modo el de estos doctores de calcular la
mortalidad! Debían explicar que en aquellos años disminuiría la
mortalidad por diabetes y enfermedades cardiovasculares, pero aumentaron
los suicidios por pura desesperanza, los devorados por los tiburones y
los ahogados en el estrecho de la Florida. Y ya que hablan de la
conveniencia de combatir el sedentarismo, cómo no, también de los
ciclistas fallecidos en accidentes de tránsito o los que mataron para
robarles sus bicicletas.
También hubo muertos e incapacitados por enfermedades propias de campo
de concentración, como la polineuritis que padecieron millares de
cubanos. Las autoridades sanitarias del régimen atribuían la rara
enfermedad al abuso del alcohol y el tabaco para no admitir que se debía
a la desnutrición.
Pero supongo que los autores del estudio, científicos al fin y que solo
entienden de cifras y experimentos, no deben estar demasiado interesados
en este tema. Después de todo, se trata del Tercer Mundo,
específicamente de cubanos.
Las personas, que se iban para el trabajo con un vaso de agua con azúcar
o un cocimiento de jengibre, hojas de naranja o caña santa como
desayuno, se desmayaban en las guaguas, en la calle; los niños en las
aulas, los presos y los reclutas en las formaciones, pero es posible que
no hayan sido demasiados los cubanos que fallecieron de inanición
durante el Periodo Especial.
Sé que siempre habrá alguno que diga –y tendrá razón- que en el África
sub-sahariana es mucho peor. Pero eso, al menos a mí, no me sirve de
consuelo.
Según el estudio, en la primera mitad de los años 90, la dieta de los
cubanos se redujo de 3 000 calorías diarias por persona a 2 200. Es
poco, pero basta para no morir de hambre. En 1946, la doctora Adelheid
Wawerka afirmó que "una dieta de sólo 1 500 calorías diarias es
demasiado pequeña para vivir, pero demasiado grande para morir". Los
cubanos, siempre tan excepcionales, tuvimos a nuestro favor 700 calorías
de más para sobrevivir. Al menos según el estudio del British Medical
Journal.
En realidad, estuvimos más cerca de la "inanición científica" de que
hablaba la doctora Wawerka que de las 2 200 calorías que dicen en el
British Medical Journal. Incluso hoy, debido al alto costo de los
alimentos en relación a los bajísimos salarios, no son muchos los
cubanos que pueden ingerir esa cantidad de calorías.
La dieta de los cubanos de a pie (por supuesto que no me refiero a la
élite privilegiada y a los ricos que ya hay) sigue bien distante de las
2 500 calorías que se supone debe consumir diariamente un adulto. Se
calcula que la dieta diaria de un cubano promedio -de los que comen
viandas, arroz y frijoles y de vez en cuando, si tienen dinero,
vegetales, huevo y pollo- está por debajo de las 1 500 calorías.
El estudio del British Medical Journal considera que éramos un pueblo
más saludable en los años del Periodo Especial, cuando estuvimos a un
pasito de la olla colectiva. Pero, en vez de quedarnos como estábamos,
bien flacos, con las costillas afuera y los pantalones cayéndose,
apretando el…corazón y dándole a los pedales de las bicicletas que
enviaron los camaradas chinos, en cuanto autorizaron las remesas,
despenalizaron el dólar, acudieron los inversionistas extranjeros y
Venezuela sustituyó a la Unión Soviética, nos dio por comer un poco más
y mejor y por recuperar las libras que habíamos perdido. En
consecuencia, nuestro castigo fue enfermar de diabetes y sufrir infartos
y accidentes cardiovasculares.
¡Malagradecidos que somos los cubanos! ¡Cuánto nos quejábamos del
Periodo Especial, cuando éramos tan sanos! ¿Será cierto eso de que uno
nunca sabe lo que tiene hasta que no lo pierde?
luicino2012@gmail.com
http://www.cubanet.org/articulos/%c2%a1eramos-tan-sanos/
viernes, 19 de abril de 2013
Vía crucis de una enferma
Vía crucis de una enferma
[19-04-2013]
Dr. Santiago Emilio Márquez Frías
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- Xiomara Moncada Almaguer, de 51 años de
edad, con carné de identidad No. 61082514333 y vecina de Masó No. 2,
esquina a Guadalupe, en Manzanillo, Granma; quiere dar a conocer lo
sucedido a su mamá, la paciente Alberta Almaguer Ramírez, que padece una
neoplasia del cuello del útero, con un marcado deterioro físico.
El día 10 de abril de 2013, encontrándose en un consultorio situado en
Avenida Jesús Menéndez, esquina a calle Martí, para ser atendida en la
consulta de patología de cuello fue maltratada por la especialista en
gineco-obstetricia, la doctora Rosa Johnson, quien violentó su turno y
atendió -sin corresponderles- a otros pacientes con menos gravedad.
Explica Xiomara: "Dada la larga espera, mi mamá se desmayó, por lo que
fue remitida al hospital Gineco Obstétrico "Fe del Valle"; pero al no
existir transporte sanitario (ambulancia) tuvo que ser trasladada en una
camilla a pie, y el Hospital dista varios cientos de metros del
consultorio donde nos encontrábamos".
"También mi mamá ha confrontado problemas con la doctora Nereida Ramos,
del consultorio No. 5, situado en calle Plácido entre Caridad y General
Benítez, que es al que ella pertenece; y a pesar de su crítica
enfermedad nunca ha sido asistida por ésta doctora en su domicilio, tal
como está normado en el programa del Adulto Mayor".
Sin embargo el Primer Secretario del Partido en Manzanillo, Vladimir
Rodríguez Zambrano, ha afirmado que la salud pública en esta ciudad
tiene un trabajo meritorio.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=39142
[19-04-2013]
Dr. Santiago Emilio Márquez Frías
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- Xiomara Moncada Almaguer, de 51 años de
edad, con carné de identidad No. 61082514333 y vecina de Masó No. 2,
esquina a Guadalupe, en Manzanillo, Granma; quiere dar a conocer lo
sucedido a su mamá, la paciente Alberta Almaguer Ramírez, que padece una
neoplasia del cuello del útero, con un marcado deterioro físico.
El día 10 de abril de 2013, encontrándose en un consultorio situado en
Avenida Jesús Menéndez, esquina a calle Martí, para ser atendida en la
consulta de patología de cuello fue maltratada por la especialista en
gineco-obstetricia, la doctora Rosa Johnson, quien violentó su turno y
atendió -sin corresponderles- a otros pacientes con menos gravedad.
Explica Xiomara: "Dada la larga espera, mi mamá se desmayó, por lo que
fue remitida al hospital Gineco Obstétrico "Fe del Valle"; pero al no
existir transporte sanitario (ambulancia) tuvo que ser trasladada en una
camilla a pie, y el Hospital dista varios cientos de metros del
consultorio donde nos encontrábamos".
"También mi mamá ha confrontado problemas con la doctora Nereida Ramos,
del consultorio No. 5, situado en calle Plácido entre Caridad y General
Benítez, que es al que ella pertenece; y a pesar de su crítica
enfermedad nunca ha sido asistida por ésta doctora en su domicilio, tal
como está normado en el programa del Adulto Mayor".
Sin embargo el Primer Secretario del Partido en Manzanillo, Vladimir
Rodríguez Zambrano, ha afirmado que la salud pública en esta ciudad
tiene un trabajo meritorio.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=39142
Desde la prisión de Agüica
Desde la prisión de Agüica
[19-04-2013]
Dania Virgen García
Cuba por Dentro
(www.miscelaneasdecuba.net).- En la prisión de régimen especial de
Agüica provincia Matanzas, el preso y presidente del Movimiento por los
Derecho de los Presos ¨Orlando Zapata Tamayo¨ y ¨Pedro Luis Boitel¨;
Lázaro Pie Pérez, informó la muerte de un recluso por degligencia
médica, y la golpiza a dos presos.
El preso José Ángel García Jiménez de 32 años de edad, del destacamento
4, falleció el pasado 8 de abril por negligencia médica. El reo padecía
de insuficiencia renal crónica.
Estaba cumpliendo una sanción por el delito de hurto y sacrificio de
ganado mayor, a 6 años de privación de libertad.
La doctora que lo atendía se llama Adriana. Le diagnosticaba duralgina y
reposo por tres dias en los seis meses que estuvo en prisión.
Dos dias antes de ser intervenido quirúrgicamente, para salvar
responsabilidad la jefatura del penal, le otorgaron la licencia extrapenal.
Otro caso fue la golpiza propinada y la corriente aplicada al preso José
Miguel González Orosco de 34 años de edad, en el centro de torturas el
Vivac, de la misma prisión, por el jefe de turno Joel y varios carceleros.
También fue torturado el preso Omar Rey Mora, del destacamento 7, por el
tte coronel Emilio Cruz. El interno se auto agredió abriéndose el
abdomen para exigir la atención medica que se la estaban negando.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=39146
[19-04-2013]
Dania Virgen García
Cuba por Dentro
(www.miscelaneasdecuba.net).- En la prisión de régimen especial de
Agüica provincia Matanzas, el preso y presidente del Movimiento por los
Derecho de los Presos ¨Orlando Zapata Tamayo¨ y ¨Pedro Luis Boitel¨;
Lázaro Pie Pérez, informó la muerte de un recluso por degligencia
médica, y la golpiza a dos presos.
El preso José Ángel García Jiménez de 32 años de edad, del destacamento
4, falleció el pasado 8 de abril por negligencia médica. El reo padecía
de insuficiencia renal crónica.
Estaba cumpliendo una sanción por el delito de hurto y sacrificio de
ganado mayor, a 6 años de privación de libertad.
La doctora que lo atendía se llama Adriana. Le diagnosticaba duralgina y
reposo por tres dias en los seis meses que estuvo en prisión.
Dos dias antes de ser intervenido quirúrgicamente, para salvar
responsabilidad la jefatura del penal, le otorgaron la licencia extrapenal.
Otro caso fue la golpiza propinada y la corriente aplicada al preso José
Miguel González Orosco de 34 años de edad, en el centro de torturas el
Vivac, de la misma prisión, por el jefe de turno Joel y varios carceleros.
También fue torturado el preso Omar Rey Mora, del destacamento 7, por el
tte coronel Emilio Cruz. El interno se auto agredió abriéndose el
abdomen para exigir la atención medica que se la estaban negando.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=39146
jueves, 18 de abril de 2013
Cuba no retirará médicos de Venezuela
Publicado el miércoles, 04.17.13
Cuba no retirará médicos de Venezuela
Por ANDREA RODRIGUEZ
Associated Press
LA HABANA -- Los médicos cubanos que están en Venezuela no fueron
retirados y están bien pese a algunas manifestaciones de violencia de la
oposición antichavista en centros de salud donde trabajan.
Así lo informó el miércoles el diario oficial Granma en la que indicó
que "siguen cumpliendo con su deber de atender a cada ciudadano
venezolano que requiera de sus servicios, independientemente de la
filiación política, clase social, u otras consideraciones".
Según medios de prensa venezolanos, la víspera grupos de manifestantes
con cacerolas y pancartas se presentaron en policlínicos de la nación
sudamericana gritando contra los médicos y técnicos de salud que
trabajan en el país sudamericano en el marco de convenios de cooperación.
La televisión venezolana mostró imágenes de opositores violentando la
puerta de centros de atención, dando golpes con palos y forzando y
enfrentando a otros que trataban de impedirlo entre gritos y empujones.
Uno de los hechos de violencia se registró en el Centro de Diagnóstico
Integral Piedra Azul, del estado de Miranda.
Aunque no hay una cifra oficial de la cantidad de profesionales cubanos
en Venezuela se estima que miles de ellos realizaron en esta década
estancias de uno o dos años, en especial galenos, enfermeros, técnicos
de laboratorio, fisioterapeutas y optometristas.
El fallecido presidente Hugo Chávez conmemoró en abril de 2012 el noveno
aniversario de la "Misión Barrio Adentro" -un programa para la atención
de sectores populares-, creada en 2003 y que según el mandatario realizó
mediante la cooperación de médicos cubanos unas 500 millones de
consultas entre la población más vulnerable.
Pero los cubanos han sido manzana de la discordia entre los partidarios
de Chávez y la oposición en varias ocasiones, incluyendo el proceso
electoral que enfrentó este fin de semana al presidente Nicolás Maduro y
al opositor Henrique Capriles.
"La presencia de los galenos, enfermeras y técnicos cubanos en Venezuela
obedece únicamente al noble objetivo de brindar atención médica a todo
el que lo necesite", expresó Granma citando el viceministro de Salud
cubano, Roberto González.
Venezuela es el primer socio comercial de la isla, en especial porque
provee a la nación caribeña de unos 92.000 barriles de petróleo mediante
créditos blandos.
González precisó además que ya suman más de 15.000 los médicos
venezolanos graduados por profesores cubanos, la mayoría provenientes de
familias humildes y que tienen el compromiso de ejercer su profesión
entre las poblaciones más necesitadas.
---
La corresponsal Andrea Rodríguez esta en Twitter como:
http://www.twitter.com/ARodriguezAP
http://www.elnuevoherald.com/2013/04/17/1455977/cuba-no-retirara-medicos-de-venezuela.html
Cuba no retirará médicos de Venezuela
Por ANDREA RODRIGUEZ
Associated Press
LA HABANA -- Los médicos cubanos que están en Venezuela no fueron
retirados y están bien pese a algunas manifestaciones de violencia de la
oposición antichavista en centros de salud donde trabajan.
Así lo informó el miércoles el diario oficial Granma en la que indicó
que "siguen cumpliendo con su deber de atender a cada ciudadano
venezolano que requiera de sus servicios, independientemente de la
filiación política, clase social, u otras consideraciones".
Según medios de prensa venezolanos, la víspera grupos de manifestantes
con cacerolas y pancartas se presentaron en policlínicos de la nación
sudamericana gritando contra los médicos y técnicos de salud que
trabajan en el país sudamericano en el marco de convenios de cooperación.
La televisión venezolana mostró imágenes de opositores violentando la
puerta de centros de atención, dando golpes con palos y forzando y
enfrentando a otros que trataban de impedirlo entre gritos y empujones.
Uno de los hechos de violencia se registró en el Centro de Diagnóstico
Integral Piedra Azul, del estado de Miranda.
Aunque no hay una cifra oficial de la cantidad de profesionales cubanos
en Venezuela se estima que miles de ellos realizaron en esta década
estancias de uno o dos años, en especial galenos, enfermeros, técnicos
de laboratorio, fisioterapeutas y optometristas.
El fallecido presidente Hugo Chávez conmemoró en abril de 2012 el noveno
aniversario de la "Misión Barrio Adentro" -un programa para la atención
de sectores populares-, creada en 2003 y que según el mandatario realizó
mediante la cooperación de médicos cubanos unas 500 millones de
consultas entre la población más vulnerable.
Pero los cubanos han sido manzana de la discordia entre los partidarios
de Chávez y la oposición en varias ocasiones, incluyendo el proceso
electoral que enfrentó este fin de semana al presidente Nicolás Maduro y
al opositor Henrique Capriles.
"La presencia de los galenos, enfermeras y técnicos cubanos en Venezuela
obedece únicamente al noble objetivo de brindar atención médica a todo
el que lo necesite", expresó Granma citando el viceministro de Salud
cubano, Roberto González.
Venezuela es el primer socio comercial de la isla, en especial porque
provee a la nación caribeña de unos 92.000 barriles de petróleo mediante
créditos blandos.
González precisó además que ya suman más de 15.000 los médicos
venezolanos graduados por profesores cubanos, la mayoría provenientes de
familias humildes y que tienen el compromiso de ejercer su profesión
entre las poblaciones más necesitadas.
---
La corresponsal Andrea Rodríguez esta en Twitter como:
http://www.twitter.com/ARodriguezAP
http://www.elnuevoherald.com/2013/04/17/1455977/cuba-no-retirara-medicos-de-venezuela.html
Cuba mantendrá y ampliará su presencia en las misiones educativas en Venezuela
18 de abril de 2013 • 20:16
Cuba mantendrá y ampliará su presencia en las misiones educativas en
Venezuela
EFE
Cuba mantendrá y ampliará su colaboración educativa en Venezuela con el
Gobierno de Nicolás Maduro según los planes para el mandato 2013-2019,
informaron hoy en La Habana representantes del Ministerio de Educación
de la isla.
La jefa de la Misión Educativa cubana en el país sudamericano en los
últimos tres años, Gladys Vázquez, afirmó hoy que las misiones
(programas sociales) "deben ampliarse" de acuerdo con lo propuesto por
el presidente electo Nicolás Maduro añadió que y en el área docente se
crearán nuevos proyectos.
Vázquez, quien llegó ayer a La Habana procedente de Caracas, dijo a
periodistas que en Venezuela "todo está normal" y aseveró que los
colaboradores cubanos se han mantenido trabajando en los últimos días, a
pesar de las "situaciones que la extrema derecha ha querido provocar".
"Los colaboradores nuestros están muy bien protegidos allá, tienen la
mayor seguridad, disciplina y apoyo del presidente Nicolás Maduro y de
todas las autoridades venezolanas", resaltó Vázquez.
Al referirse a los próximos proyectos entre La Habana y Caracas, la
funcionaria precisó que se prevé "crecer en la formación" de técnicos
medios, obreros calificados y profesionales.
El inicio de la colaboración educativa entre ambos países fue en 2003
con una campaña de alfabetización, y posteriormente se amplió a las
áreas de enseñanza media, técnica, universitaria y de posgrado.
En general, hay unos 45.000 colaboradores cubanos en Venezuela que
secundan los planes sociales gubernamentales impulsados por el fallecido
presidente Hugo Chávez, principalmente médicos y deportivos, y cuyos
servicios son retribuidos, en parte, con el envío de 100.000 barriles
diarios de crudo a la isla.
http://noticias.terra.es/mundo/latinoamerica/cuba-mantendra-y-ampliara-su-presencia-en-las-misiones-educativas-en-venezuela,4df63755b581e310VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html
Cuba mantendrá y ampliará su presencia en las misiones educativas en
Venezuela
EFE
Cuba mantendrá y ampliará su colaboración educativa en Venezuela con el
Gobierno de Nicolás Maduro según los planes para el mandato 2013-2019,
informaron hoy en La Habana representantes del Ministerio de Educación
de la isla.
La jefa de la Misión Educativa cubana en el país sudamericano en los
últimos tres años, Gladys Vázquez, afirmó hoy que las misiones
(programas sociales) "deben ampliarse" de acuerdo con lo propuesto por
el presidente electo Nicolás Maduro añadió que y en el área docente se
crearán nuevos proyectos.
Vázquez, quien llegó ayer a La Habana procedente de Caracas, dijo a
periodistas que en Venezuela "todo está normal" y aseveró que los
colaboradores cubanos se han mantenido trabajando en los últimos días, a
pesar de las "situaciones que la extrema derecha ha querido provocar".
"Los colaboradores nuestros están muy bien protegidos allá, tienen la
mayor seguridad, disciplina y apoyo del presidente Nicolás Maduro y de
todas las autoridades venezolanas", resaltó Vázquez.
Al referirse a los próximos proyectos entre La Habana y Caracas, la
funcionaria precisó que se prevé "crecer en la formación" de técnicos
medios, obreros calificados y profesionales.
El inicio de la colaboración educativa entre ambos países fue en 2003
con una campaña de alfabetización, y posteriormente se amplió a las
áreas de enseñanza media, técnica, universitaria y de posgrado.
En general, hay unos 45.000 colaboradores cubanos en Venezuela que
secundan los planes sociales gubernamentales impulsados por el fallecido
presidente Hugo Chávez, principalmente médicos y deportivos, y cuyos
servicios son retribuidos, en parte, con el envío de 100.000 barriles
diarios de crudo a la isla.
http://noticias.terra.es/mundo/latinoamerica/cuba-mantendra-y-ampliara-su-presencia-en-las-misiones-educativas-en-venezuela,4df63755b581e310VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html
Dos niños enfermos como rehenes de la política
Dos niños enfermos como rehenes de la política
Jueves, Abril 18, 2013 | Por Pablo Pascual Méndez Piña
LA HABANA, Cuba, 18 de abril de 2013, Pablo Pascual Méndez Piña/
www.cubanet.org.- Reina Ruiz Pérez, de 53 años, una bibliotecaria
independiente que milita en las filas del opositor Movimiento 30 de
Noviembre, y a quien la Oficina de Refugiados de la USINT en La Habana
le otorgó un visado para establecerse en Estados Unidos, no puede llevar
consigo a sus nietos, porque la Seguridad del Estado lo impide.
Hace 13 años, un frenesí invadió La Habana. La batalla por el regreso
del niño balsero Elián González a la patria acaparaba la atención de los
medios de prensa. Se convocaban marchas combatientes, tribunas
antiimperialistas, mesas redondas, actos políticos.
Escolares de la enseñanza primaria acordonaron la Sección de Intereses
de los EE. UU. para custodiar la sede diplomática mientras ocurría el
desfile. Resonaban cánticos infantiles que asemejaban a Elián con un
"Príncipe Enano".
Una de las programaciones de sábado fue interrumpida súbitamente para
informarle al pueblo que las abuelas del "niño secuestrado", las señoras
Mariela Quintana y Raquel Rodríguez, arribaban al aeropuerto José Martí
después de visitarlo en Miami.
Hoy, en la misma Habana, otra abuela de dos niños secuestrados, Reina
Ruiz Pérez, permanece en el anonimato, por falta de una campaña
mediática que revele ante la opinión pública su angustia y desesperación.
Su hija, Diamela Cruz Ruiz, tenía 26 años cuando se suicidó, el 30 de
agosto del 2010, y la responsabilidad de su muerte se achaca al Mayor
Palacios, un oficial de la policía política que al descubrir su
naturaleza depresiva, le espoleó psicológicamente para que se quitara la
vida como consecuencia de las frecuentes detenciones sufridas por Reina.
Tras la tragedia, los niños, de padres diferentes, Diarki Leiva Cruz, de
11 años, y Xavier Sánchez Cruz, de 6, quedaron al abrigo de su abuela.
Los progenitores biológicos, Niorki Leiva y Javier Sánchez, no se
responsabilizan con los críos, y firmaron sendos documentos, donde
patentizan sus renuncias a las patrias potestades y los autorizan a
marchar al extranjero, alegando que los chicos demandan cuidados
especiales que ellos no pueden garantizar.
La niña Diarki es epiléptica y padece retraso mental. Xavier es
diabético severo. Según el psicólogo que atiende el caso, Reina es la
indicada para lidiar con los niños. Pero como establecen las reglas del
derecho internacional, la sección de refugiados en La Habana no les
otorga el visado a los chicos si su abuela no muestra los documentos
legales de adopción.
Reina ha movido cielo y tierra desde hace más de un año y fue peloteada
inmisericordemente por la burocracia. Asesorada legalmente por el Dr.
Wilfredo Vallín, presidente de la no reconocida Asociación Jurídica de
Cuba, contrató los servicios del Dr. Manuel Guzmán, pero sus solicitudes
de adopción han sido rechazadas por los tribunales, alegándose problemas
técnicos.
Igualmente, la Dra. Laritza Diversent, de la oficina de asistencia legal
Cubalex, facilitó su asesoría, y según cuenta Reina, la letrada aseveró
que los jueces: "Habían cometido una flagrante violación de los códigos
y estatus legales de los niños".
En fecha reciente, Reina recibió una comunicación de la fiscalía, donde
se le informaba que el proceso de adopción había sido archivado
indefinidamente. Ella asegura que la mano peluda de la Seguridad del
Estado está involucrada en el fallo. Incluso, una funcionaria que
solicitó el anonimato, por miedo a la represión, le confesó que
"oficiales de la policía política se presentaron en el organismo y
ordenaron que dicho caso fuera almacenado en el fondo de una gaveta".
¿Hasta cuándo la Seguridad del Estado seguirá abusando de su poder
omnímodo en Cuba? ¿Por qué la legalidad cubana continúa manejándose
desde la oficina del jefe de la policía política, el general de división
Fernández Gondín?
El 22 de abril del año 2000, el niño Elián González fue sacado por la
fuerza de una casa miamense, por agentes federales. La foto del chico
aterrorizado y de su salvador, el pescador Donato Dalrymple,
encañonados, le dio la vuelta al mundo, y su autor, el reportero Alan
Díaz, fue galardonado con el premio Pultizer.
Para regocijo del dictador Fidel Castro, el caso Elián se había
convertido en un bombazo mediático.
Todo lo contrario sucede hoy al sur de La Habana, en una modesta
vivienda de Calabazar, donde dos niños tan dañados como Elián, por la
pérdida de su madre y el secuestro de un régimen despiadado, permanecen
desamparados por la opinión pública. Simplemente, Diarki y Xavier
parece no tener derecho a ser príncipes enanos.
http://www.cubanet.org/noticias/breves-destacados/dos-ninos-enfermos-como-rehenes-de-la-politica/
Jueves, Abril 18, 2013 | Por Pablo Pascual Méndez Piña
LA HABANA, Cuba, 18 de abril de 2013, Pablo Pascual Méndez Piña/
www.cubanet.org.- Reina Ruiz Pérez, de 53 años, una bibliotecaria
independiente que milita en las filas del opositor Movimiento 30 de
Noviembre, y a quien la Oficina de Refugiados de la USINT en La Habana
le otorgó un visado para establecerse en Estados Unidos, no puede llevar
consigo a sus nietos, porque la Seguridad del Estado lo impide.
Hace 13 años, un frenesí invadió La Habana. La batalla por el regreso
del niño balsero Elián González a la patria acaparaba la atención de los
medios de prensa. Se convocaban marchas combatientes, tribunas
antiimperialistas, mesas redondas, actos políticos.
Escolares de la enseñanza primaria acordonaron la Sección de Intereses
de los EE. UU. para custodiar la sede diplomática mientras ocurría el
desfile. Resonaban cánticos infantiles que asemejaban a Elián con un
"Príncipe Enano".
Una de las programaciones de sábado fue interrumpida súbitamente para
informarle al pueblo que las abuelas del "niño secuestrado", las señoras
Mariela Quintana y Raquel Rodríguez, arribaban al aeropuerto José Martí
después de visitarlo en Miami.
Hoy, en la misma Habana, otra abuela de dos niños secuestrados, Reina
Ruiz Pérez, permanece en el anonimato, por falta de una campaña
mediática que revele ante la opinión pública su angustia y desesperación.
Su hija, Diamela Cruz Ruiz, tenía 26 años cuando se suicidó, el 30 de
agosto del 2010, y la responsabilidad de su muerte se achaca al Mayor
Palacios, un oficial de la policía política que al descubrir su
naturaleza depresiva, le espoleó psicológicamente para que se quitara la
vida como consecuencia de las frecuentes detenciones sufridas por Reina.
Tras la tragedia, los niños, de padres diferentes, Diarki Leiva Cruz, de
11 años, y Xavier Sánchez Cruz, de 6, quedaron al abrigo de su abuela.
Los progenitores biológicos, Niorki Leiva y Javier Sánchez, no se
responsabilizan con los críos, y firmaron sendos documentos, donde
patentizan sus renuncias a las patrias potestades y los autorizan a
marchar al extranjero, alegando que los chicos demandan cuidados
especiales que ellos no pueden garantizar.
La niña Diarki es epiléptica y padece retraso mental. Xavier es
diabético severo. Según el psicólogo que atiende el caso, Reina es la
indicada para lidiar con los niños. Pero como establecen las reglas del
derecho internacional, la sección de refugiados en La Habana no les
otorga el visado a los chicos si su abuela no muestra los documentos
legales de adopción.
Reina ha movido cielo y tierra desde hace más de un año y fue peloteada
inmisericordemente por la burocracia. Asesorada legalmente por el Dr.
Wilfredo Vallín, presidente de la no reconocida Asociación Jurídica de
Cuba, contrató los servicios del Dr. Manuel Guzmán, pero sus solicitudes
de adopción han sido rechazadas por los tribunales, alegándose problemas
técnicos.
Igualmente, la Dra. Laritza Diversent, de la oficina de asistencia legal
Cubalex, facilitó su asesoría, y según cuenta Reina, la letrada aseveró
que los jueces: "Habían cometido una flagrante violación de los códigos
y estatus legales de los niños".
En fecha reciente, Reina recibió una comunicación de la fiscalía, donde
se le informaba que el proceso de adopción había sido archivado
indefinidamente. Ella asegura que la mano peluda de la Seguridad del
Estado está involucrada en el fallo. Incluso, una funcionaria que
solicitó el anonimato, por miedo a la represión, le confesó que
"oficiales de la policía política se presentaron en el organismo y
ordenaron que dicho caso fuera almacenado en el fondo de una gaveta".
¿Hasta cuándo la Seguridad del Estado seguirá abusando de su poder
omnímodo en Cuba? ¿Por qué la legalidad cubana continúa manejándose
desde la oficina del jefe de la policía política, el general de división
Fernández Gondín?
El 22 de abril del año 2000, el niño Elián González fue sacado por la
fuerza de una casa miamense, por agentes federales. La foto del chico
aterrorizado y de su salvador, el pescador Donato Dalrymple,
encañonados, le dio la vuelta al mundo, y su autor, el reportero Alan
Díaz, fue galardonado con el premio Pultizer.
Para regocijo del dictador Fidel Castro, el caso Elián se había
convertido en un bombazo mediático.
Todo lo contrario sucede hoy al sur de La Habana, en una modesta
vivienda de Calabazar, donde dos niños tan dañados como Elián, por la
pérdida de su madre y el secuestro de un régimen despiadado, permanecen
desamparados por la opinión pública. Simplemente, Diarki y Xavier
parece no tener derecho a ser príncipes enanos.
http://www.cubanet.org/noticias/breves-destacados/dos-ninos-enfermos-como-rehenes-de-la-politica/
Maltratos en Hogar de Ancianos
Maltratos en Hogar de Ancianos
[18-04-2013]
Arian Guerra
Centro de Información Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana, 18 de Abril.- Miguel Daniel
Borroto Vásquez fue expulsado de su centro de trabajo porque su esposa
hizo públicas las pésimas condiciones en que viven los inquilinos del
Hogar de Ancianos, Choug Wang, en la calle Beltrán del municipio San
Miguel del Padrón y ahora se niegan a entregarle el resumen del salario
devengado.
"Por fin me dieron una copia del expediente de mi esposo, pero ahora se
niegan a entregarme el resumen del salario que el ganó en ese centro",
declaró Rebeca Rojas a Hablemos Press, y agregó "esto se debe a la
denuncia que hizo sobre el maltrato a que son sometidos los ancianos en
el Choug Wang".
Explicó, que "el resumen del salario devengado tiene gran importancia
porque en él aparecen los años de trabajo y el dinero que ganó, que le
sirven como un acumulado para la jubilación".
Rojas dio declaraciones varios meses atrás a Hablemos Press, que fueron
publicadas en la pagina web, acusando al director del hogar por
mantener mala higiene en el Centro, también sobre "el maltrato que
reciben los ancianos, la mala alimentación y la falta de asistencia médica".
"Yo estoy segura que esto es una venganza", señaló Rojas y afirmó que
las condiciones en el Hogar "han empeorado en vez de solucionarse".
Según la activista, "la despreocupación es total. Hablé con uno de los
viejitos y me dijo que están pasando mucha hambre; salen a las calles a
pedir limosna para comprar alimentos o piden pedazos de pan por las
cerca, a los transeúntes".
"Allí no se ve ni una enfermera. En estos momentos hay uno que está con
muchas diarreas, se encuentra en estado crítico hace más de una semana y
lo tienen tirado en su cuarto; lo más probable es que muera al igual que
otros 11 que murieron apilados", señaló Rojas.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=39125
[18-04-2013]
Arian Guerra
Centro de Información Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana, 18 de Abril.- Miguel Daniel
Borroto Vásquez fue expulsado de su centro de trabajo porque su esposa
hizo públicas las pésimas condiciones en que viven los inquilinos del
Hogar de Ancianos, Choug Wang, en la calle Beltrán del municipio San
Miguel del Padrón y ahora se niegan a entregarle el resumen del salario
devengado.
"Por fin me dieron una copia del expediente de mi esposo, pero ahora se
niegan a entregarme el resumen del salario que el ganó en ese centro",
declaró Rebeca Rojas a Hablemos Press, y agregó "esto se debe a la
denuncia que hizo sobre el maltrato a que son sometidos los ancianos en
el Choug Wang".
Explicó, que "el resumen del salario devengado tiene gran importancia
porque en él aparecen los años de trabajo y el dinero que ganó, que le
sirven como un acumulado para la jubilación".
Rojas dio declaraciones varios meses atrás a Hablemos Press, que fueron
publicadas en la pagina web, acusando al director del hogar por
mantener mala higiene en el Centro, también sobre "el maltrato que
reciben los ancianos, la mala alimentación y la falta de asistencia médica".
"Yo estoy segura que esto es una venganza", señaló Rojas y afirmó que
las condiciones en el Hogar "han empeorado en vez de solucionarse".
Según la activista, "la despreocupación es total. Hablé con uno de los
viejitos y me dijo que están pasando mucha hambre; salen a las calles a
pedir limosna para comprar alimentos o piden pedazos de pan por las
cerca, a los transeúntes".
"Allí no se ve ni una enfermera. En estos momentos hay uno que está con
muchas diarreas, se encuentra en estado crítico hace más de una semana y
lo tienen tirado en su cuarto; lo más probable es que muera al igual que
otros 11 que murieron apilados", señaló Rojas.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=39125
El caso de Ángel un niño de cuatro años
El caso de Ángel un niño de cuatro años
[17-04-2013]
Ariadna Molina Barrios
Agencia Decoro
(www.miscelaneasdecuba.net).- Ángel es un niño de apenas 4 años de edad,
tiene pelo rubio y ojos verdes, quien lo ve correr detrás de una pelota
jugando con su papá, no se imagina por lo que ha tenido que pasar este
pequeño.
Ángel nació el 30 de abril del 2008, a los 24 días de nacido se le
detectó un tumor en el hígado, el cual le fue operado al mes y 9 días de
nacido, después de once horas que duró la operación, los cirujanos nos
dijeron que había ocurrido un accidente y que el pie derecho del niño se
había quemado, dijeron que iban a esperar 24 horas para volverlo a subir
al salón, y ver qué conducta tomaban, pasadas las 24 horas, lo llevaron
al salón y nos dijeron que había que amputar, "Fueron los peores
momentos de mi vida"-comentó la madre de Ángel- "nos negamos hasta que
el doctor Villamil, nos dijo que si no se amputaba el niño no llegaría
con vida al otro día.
Entonces dejé de dudarlo, yo quería a mi hijo como estuviera". Pasados 7
días lo volvieron a llevar al salón para hacerle una colostomía, pues se
le habían perforado los intestinos, la cual le fue llevada a su lugar 11
meses después. Después de largos meses en el hospital, le dieron el alta
al pequeño, explicándole a los padres que todo el material para la
colostomía (algodón gasa y esparadrapo), se lo darían en su área de
salud, además que tenía que llamar a la ambulancia para acudir a las
consultas de seguimiento en el hospital.
La realidad estaba bien lejos, nunca le dieron material para la
colostomía, alegando que no había, y la ambulancia se la negaron. A
Ángel con sus padres lo han votado de centros de salud, le han negado
servicios médicos y le han puesto tratamientos que no se corresponden
con su enfermedad.
Hoy Ángel es un pequeño alegre, juega y se relaciona con los demás
niños, no tiene complejos de usar prótesis, no siente pena de enseñarla
a cualquiera.
Este no es un caso aislado, problemas similares a éste, se ven a diario
en los hospitales, los médicos no trabajan por el mejoramiento de la
salud de las personas, solo piensan en la posibilidad de una misión para
mejorar su nivel de vida, poco les importa salvar vidas, y cuando por
casualidad se salvan, como en el caso de Ángel, no miden las secuelas
que les puedan dejar, muchas veces para toda la vida.
No soy paranoica, pero no dejo de tener presente que los padres de Ángel
son miembros activistas de los Derechos Humanos, opositores al régimen
de los Castro, y que los simpatizantes de esta tiranía se valen de
cualquier medio para hacer sufrir a los opositores, aunque esto implique
tomar represarías con los más pequeños.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=39110
[17-04-2013]
Ariadna Molina Barrios
Agencia Decoro
(www.miscelaneasdecuba.net).- Ángel es un niño de apenas 4 años de edad,
tiene pelo rubio y ojos verdes, quien lo ve correr detrás de una pelota
jugando con su papá, no se imagina por lo que ha tenido que pasar este
pequeño.
Ángel nació el 30 de abril del 2008, a los 24 días de nacido se le
detectó un tumor en el hígado, el cual le fue operado al mes y 9 días de
nacido, después de once horas que duró la operación, los cirujanos nos
dijeron que había ocurrido un accidente y que el pie derecho del niño se
había quemado, dijeron que iban a esperar 24 horas para volverlo a subir
al salón, y ver qué conducta tomaban, pasadas las 24 horas, lo llevaron
al salón y nos dijeron que había que amputar, "Fueron los peores
momentos de mi vida"-comentó la madre de Ángel- "nos negamos hasta que
el doctor Villamil, nos dijo que si no se amputaba el niño no llegaría
con vida al otro día.
Entonces dejé de dudarlo, yo quería a mi hijo como estuviera". Pasados 7
días lo volvieron a llevar al salón para hacerle una colostomía, pues se
le habían perforado los intestinos, la cual le fue llevada a su lugar 11
meses después. Después de largos meses en el hospital, le dieron el alta
al pequeño, explicándole a los padres que todo el material para la
colostomía (algodón gasa y esparadrapo), se lo darían en su área de
salud, además que tenía que llamar a la ambulancia para acudir a las
consultas de seguimiento en el hospital.
La realidad estaba bien lejos, nunca le dieron material para la
colostomía, alegando que no había, y la ambulancia se la negaron. A
Ángel con sus padres lo han votado de centros de salud, le han negado
servicios médicos y le han puesto tratamientos que no se corresponden
con su enfermedad.
Hoy Ángel es un pequeño alegre, juega y se relaciona con los demás
niños, no tiene complejos de usar prótesis, no siente pena de enseñarla
a cualquiera.
Este no es un caso aislado, problemas similares a éste, se ven a diario
en los hospitales, los médicos no trabajan por el mejoramiento de la
salud de las personas, solo piensan en la posibilidad de una misión para
mejorar su nivel de vida, poco les importa salvar vidas, y cuando por
casualidad se salvan, como en el caso de Ángel, no miden las secuelas
que les puedan dejar, muchas veces para toda la vida.
No soy paranoica, pero no dejo de tener presente que los padres de Ángel
son miembros activistas de los Derechos Humanos, opositores al régimen
de los Castro, y que los simpatizantes de esta tiranía se valen de
cualquier medio para hacer sufrir a los opositores, aunque esto implique
tomar represarías con los más pequeños.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=39110
miércoles, 17 de abril de 2013
Estudios epidemiológicos y fariseísmo académico
Estudios epidemiológicos y fariseísmo académico
El survey es el método de investigación más usado en los estudios
epidemiológicos. Funciona bien en los países desarrollados, en los
cuales la recolección de datos no es difícil, ya que la instituciones
que controlan la información están bien organizadas y se abren a los
investigadores a quienes les ofrecen todas las posibilidades de búsqueda
tecnológica de datos así como de instrumentos de corroboración. Dada la
efectividad organizativa de los países desarrollados y democráticos, las
enfermedades pueden estudiarse y controlarse con bastante éxito. La
población no solamente es más educada, sino que también se encuentra
bien informada respecto a lo que sucede a su alrededor, es, a su vez,
excelentes fuente de información y esto ha permitido desarrollar
diferentes herramientas de recopilación de datos que son altamente
efectivas. El mundo en vías de desarrollo es otra cosa y la
extrapolación de estas técnicas y herramientas muchas veces se hace
imposible y en el mejor de los casos sus resultados son poco confiables.
El estudio recientemente publicado en el British Medical Journal, 9 de
abril de 2013, en el cual se estudia la relación entre la pérdida de
peso y su efecto en la diabetes y la mortalidad cardiovascular en Cuba
durante el periodo que va de 1980 a 2010, parece más un mal chiste que
una investigación seria. Su conclusión de que la crisis económica de
principios de los noventa promovió el declive de la diabetes y las
enfermedades cardiovasculares no necesitaba estudiarse. Se sabe de sobra
que estas enfermedades ocurren con más frecuencia en países en los
cuales la población se alimenta bien o consume exceso de grasas que en
países en los cuales la comida escasea. En otras palabras, estas
enfermedades son más propias de Canadá y Suecia que de Haití y Bangla
Desh. Pero para poner las cosas peor, el estudio es un soberano
disparate que tiene todos los defectos que pueden existir en una
investigación y cuyos resultados no tienen la menor validez. O sea, que
aunque la conclusión sea cierta, los métodos usados no la justifican.
Aunque tiendo a pensar, por experiencia personal, que la mayoría de los
investigadores científicos y de los profesores universitarios, sobre
todo en el campo de la medicina, son gente seria, dedicada y honesta, en
el mundo académico se da mucho el oportunismo y el socialismo. Si me
ayudas te ayudo, si tienes algo que ofrecerme, me interesas, y así. Hay
mucha hipocresía y muchos no se atreven a desenmascarar a un farsante o
a una farsa por temor a que algún día las acusaciones se vuelvan contra
ellos. Existe una amplia red de intereses creados.
En el caso del estudio realizado en Cuba, el primer problema es la poca
confiabilidad de la base de datos, en un país en el cual el gobierno
controla la información sobre la salud y la manipula con fines
propagandísticos. Por otra parte, no hay fuentes de corroboración de
datos. Un estudio que se basa en los datos que aporta el gobierno, sin
alternativas de investigación, ya es un fracaso desde el comienzo. Este
estudio es tan malo, que los mismos autores confiesan que "…escasez de
información adecuada sobre la salud pública impide evaluaciones
comparativas…" (p.2). O sea, desde su introducción reconoce la poca
validez de sus fuentes, que es en lo único que se basa su estudio. Las
fechas de los diferentes periodos estudiados tienen grandes variaciones
que también afectan la pretendida seriedad del proyecto.
Por otra parte, reconocen que todos los datos son obtenidos del
Ministerio de Salud Pública y de publicaciones cubanas del período
estudiado. En la página 9 reconocen que "Nuestro estudio tiene
limitaciones importantes. No había información sobre la incidencia de la
diabetes en el período de crisis…la información no representa
adecuadamente la incidencia de la diabetes…Los certificados de muertes
están sujetos a malas o parcializadas clasificaciones…los estimados de
ingesta alimenticia tienen muchas limitaciones…". En fin ¿Existe algún
dato confiable en el cual basaron sus conclusiones? Dados estos
problemas la respuesta es no. Además, los instrumentos usados fueron
auto-informes, que por años se han probado poco efectivos en poblaciones
subdesarrolladas, que tienden a mentir en ellos. Para colmo, los datos
fueron exclusivamente recopilados por funcionarios de la escuela de
medicina de Cienfuegos, sin supervisión externa.
Ninguno de estos problemas metodológicos impidió que los autores
emitieran opiniones como: "antes de la crisis, esta era una población
bien alimentada…"¿Los cubanos bien alimentados? Y ni siquiera sustentan
esta postulación. Otro gran disparate es decir, sin ningún tipo de
referencia que: "la crisis económica de principios de los noventa se
debió a la disolución de la Unión Soviética y el endurecimiento del
embargo…". O sea, hablan de un endurecimiento del embargo sin decir la
fuente de esa información, que es, además, falsa. Lo único que reconocen
es que aunque se mejoró respecto a la diabetes y las enfermedades
cardiovasculares, hubo un aumento significativo en la neuropatías por
avitaminosis.
El estudio es responsabilidad del doctor Manuel Franco, médico español,
quien es profesor asociado en el Departamento de Ciencias de la Salud,
unidad de Salud Pública de la Universidad de Alcalá y profesor adjunto
del Departamento de Epidemiologia de la Escuela Bloomberg de Salud
Pública de la Universidad Johns Hopkins. Los datos los interpretó su
discípulo Usama Bilal. Los consultores principales fueron el doctor
Richard Cooper, médico especializado en estudios epidemiológicos en
Africa y el Caribe, profesor y jefe del Departamento de Ciencias de la
Salud Pública de la Escuela Stritch de Medicina de la Universidad de
Loyola, en Illinois y la doctora Joan Kennelly, enfermera especializada
en salud pública y estudios infantiles. Como asesor también se presentó
el doctor Benjamín Caballero, médico argentino, profesor del Centro de
Nutrición Humana, Departamento de Salud Internacional de la Escuela
Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins. Por Cuba
participaron tres médicos, los doctores Pedro Ordúñez, Alain Morejón y
Mikhail Benet, todos profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de
Cienfuegos y asociados de alguna manera, en estudios o investigaciones,
a la Universidad Johns Hopkins.
Es inconcebible que profesores con unos currículos tan destacados,
pertenecientes a distinguidas instituciones académicas, se presten a
realizar un estudio tan débil desde el punto de vista científico. Una
cosa que no aclaran es quiénes son las fuentes de apoyo financiero de la
investigación. Habría que ver qué beneficios no necesariamente
científicos obtienen el doctor Franco y sus colegas por esta patraña
seudocientífica. No me cabe la menor duda de que la mano de las
autoridades cubanas fue generosa con quienes tomaron parte en esta farsa.
Peor aún es el hecho que una revista del prestigio del British Medical
Journal, supuestamente de alta exigencia en la aceptación de
manuscritos,se atreva a publicar un trabajo tan hueco y carente de la
menor rigurosidad científica. Cabría preguntarse si también fueron
beneficiados económicamente o si algún miembro de su consejo editorial
se está pasando unas vacaciones gratuitas en Cuba en los hoteles más
caros y con otras amenidades.
Roberto Madrigal
http://rmadrigaldil.blogspot.fr/2013/04/estudios-epidemiologicos-y-fariseismo.html
El survey es el método de investigación más usado en los estudios
epidemiológicos. Funciona bien en los países desarrollados, en los
cuales la recolección de datos no es difícil, ya que la instituciones
que controlan la información están bien organizadas y se abren a los
investigadores a quienes les ofrecen todas las posibilidades de búsqueda
tecnológica de datos así como de instrumentos de corroboración. Dada la
efectividad organizativa de los países desarrollados y democráticos, las
enfermedades pueden estudiarse y controlarse con bastante éxito. La
población no solamente es más educada, sino que también se encuentra
bien informada respecto a lo que sucede a su alrededor, es, a su vez,
excelentes fuente de información y esto ha permitido desarrollar
diferentes herramientas de recopilación de datos que son altamente
efectivas. El mundo en vías de desarrollo es otra cosa y la
extrapolación de estas técnicas y herramientas muchas veces se hace
imposible y en el mejor de los casos sus resultados son poco confiables.
El estudio recientemente publicado en el British Medical Journal, 9 de
abril de 2013, en el cual se estudia la relación entre la pérdida de
peso y su efecto en la diabetes y la mortalidad cardiovascular en Cuba
durante el periodo que va de 1980 a 2010, parece más un mal chiste que
una investigación seria. Su conclusión de que la crisis económica de
principios de los noventa promovió el declive de la diabetes y las
enfermedades cardiovasculares no necesitaba estudiarse. Se sabe de sobra
que estas enfermedades ocurren con más frecuencia en países en los
cuales la población se alimenta bien o consume exceso de grasas que en
países en los cuales la comida escasea. En otras palabras, estas
enfermedades son más propias de Canadá y Suecia que de Haití y Bangla
Desh. Pero para poner las cosas peor, el estudio es un soberano
disparate que tiene todos los defectos que pueden existir en una
investigación y cuyos resultados no tienen la menor validez. O sea, que
aunque la conclusión sea cierta, los métodos usados no la justifican.
Aunque tiendo a pensar, por experiencia personal, que la mayoría de los
investigadores científicos y de los profesores universitarios, sobre
todo en el campo de la medicina, son gente seria, dedicada y honesta, en
el mundo académico se da mucho el oportunismo y el socialismo. Si me
ayudas te ayudo, si tienes algo que ofrecerme, me interesas, y así. Hay
mucha hipocresía y muchos no se atreven a desenmascarar a un farsante o
a una farsa por temor a que algún día las acusaciones se vuelvan contra
ellos. Existe una amplia red de intereses creados.
En el caso del estudio realizado en Cuba, el primer problema es la poca
confiabilidad de la base de datos, en un país en el cual el gobierno
controla la información sobre la salud y la manipula con fines
propagandísticos. Por otra parte, no hay fuentes de corroboración de
datos. Un estudio que se basa en los datos que aporta el gobierno, sin
alternativas de investigación, ya es un fracaso desde el comienzo. Este
estudio es tan malo, que los mismos autores confiesan que "…escasez de
información adecuada sobre la salud pública impide evaluaciones
comparativas…" (p.2). O sea, desde su introducción reconoce la poca
validez de sus fuentes, que es en lo único que se basa su estudio. Las
fechas de los diferentes periodos estudiados tienen grandes variaciones
que también afectan la pretendida seriedad del proyecto.
Por otra parte, reconocen que todos los datos son obtenidos del
Ministerio de Salud Pública y de publicaciones cubanas del período
estudiado. En la página 9 reconocen que "Nuestro estudio tiene
limitaciones importantes. No había información sobre la incidencia de la
diabetes en el período de crisis…la información no representa
adecuadamente la incidencia de la diabetes…Los certificados de muertes
están sujetos a malas o parcializadas clasificaciones…los estimados de
ingesta alimenticia tienen muchas limitaciones…". En fin ¿Existe algún
dato confiable en el cual basaron sus conclusiones? Dados estos
problemas la respuesta es no. Además, los instrumentos usados fueron
auto-informes, que por años se han probado poco efectivos en poblaciones
subdesarrolladas, que tienden a mentir en ellos. Para colmo, los datos
fueron exclusivamente recopilados por funcionarios de la escuela de
medicina de Cienfuegos, sin supervisión externa.
Ninguno de estos problemas metodológicos impidió que los autores
emitieran opiniones como: "antes de la crisis, esta era una población
bien alimentada…"¿Los cubanos bien alimentados? Y ni siquiera sustentan
esta postulación. Otro gran disparate es decir, sin ningún tipo de
referencia que: "la crisis económica de principios de los noventa se
debió a la disolución de la Unión Soviética y el endurecimiento del
embargo…". O sea, hablan de un endurecimiento del embargo sin decir la
fuente de esa información, que es, además, falsa. Lo único que reconocen
es que aunque se mejoró respecto a la diabetes y las enfermedades
cardiovasculares, hubo un aumento significativo en la neuropatías por
avitaminosis.
El estudio es responsabilidad del doctor Manuel Franco, médico español,
quien es profesor asociado en el Departamento de Ciencias de la Salud,
unidad de Salud Pública de la Universidad de Alcalá y profesor adjunto
del Departamento de Epidemiologia de la Escuela Bloomberg de Salud
Pública de la Universidad Johns Hopkins. Los datos los interpretó su
discípulo Usama Bilal. Los consultores principales fueron el doctor
Richard Cooper, médico especializado en estudios epidemiológicos en
Africa y el Caribe, profesor y jefe del Departamento de Ciencias de la
Salud Pública de la Escuela Stritch de Medicina de la Universidad de
Loyola, en Illinois y la doctora Joan Kennelly, enfermera especializada
en salud pública y estudios infantiles. Como asesor también se presentó
el doctor Benjamín Caballero, médico argentino, profesor del Centro de
Nutrición Humana, Departamento de Salud Internacional de la Escuela
Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins. Por Cuba
participaron tres médicos, los doctores Pedro Ordúñez, Alain Morejón y
Mikhail Benet, todos profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de
Cienfuegos y asociados de alguna manera, en estudios o investigaciones,
a la Universidad Johns Hopkins.
Es inconcebible que profesores con unos currículos tan destacados,
pertenecientes a distinguidas instituciones académicas, se presten a
realizar un estudio tan débil desde el punto de vista científico. Una
cosa que no aclaran es quiénes son las fuentes de apoyo financiero de la
investigación. Habría que ver qué beneficios no necesariamente
científicos obtienen el doctor Franco y sus colegas por esta patraña
seudocientífica. No me cabe la menor duda de que la mano de las
autoridades cubanas fue generosa con quienes tomaron parte en esta farsa.
Peor aún es el hecho que una revista del prestigio del British Medical
Journal, supuestamente de alta exigencia en la aceptación de
manuscritos,se atreva a publicar un trabajo tan hueco y carente de la
menor rigurosidad científica. Cabría preguntarse si también fueron
beneficiados económicamente o si algún miembro de su consejo editorial
se está pasando unas vacaciones gratuitas en Cuba en los hoteles más
caros y con otras amenidades.
Roberto Madrigal
http://rmadrigaldil.blogspot.fr/2013/04/estudios-epidemiologicos-y-fariseismo.html
Ahogados en la inmundicia
Ahogados en la inmundicia
Miércoles, 17 de Abril de 2013 00:38
Escrito por Gladys Linares
Cuba actualidad, Lawton, La Habana, (PD) Los escombros, acompañados de
basura y tarecos, ya forman parte del paisaje habanero, y con ellos, las
aceras rotas por el descuido al recoger los desechos con palas
automáticas cuando hay algún plan maratónico e infructuoso de saneamiento.
Resulta muy desagradable caminar por tantas calles convertidas en
vertederos, donde merodean roedores, moscas, cucarachas y otros
vectores, ya adaptados a convivir con nosotros como parte de la
insalubridad en que vivimos.
Esta situación se repite en cualquier punto de la ciudad. La mayoría de
los contenedores no tienen tapa, y algunos tampoco tienen ruedas, por lo
que se vuelcan con facilidad. A pesar de que están llenos, los vecinos
siguen botando desechos a su alrededor. Cuando el aire sopla, los malos
olores invaden nuestros hogares.
Dice Julio, un vecino que vive en una de estas esquinas, que le llamó la
atención a una señora que botaba la basura fuera del contenedor, y esta
le gritó, molesta: "¡Si no te gusta, quéjate a Comunales!"
Según nos comentó un trabajador de este organismo, de los diez camiones
asignados al municipio Diez de Octubre, solo funcionan tres o cuatro, el
resto está roto y, según les han dicho, no hay piezas para arreglarlos,
aunque alguna que otra vez, con el esfuerzo de mecánicos y la
persistencia de choferes, puede arreglarse otro.
Abel el Loco cumplió cuatro años de prisión. Poco después de extinguir
su condena fue ubicado en Comunales como chofer de tractor. El día que
comenzó a trabajar, el jefe le señaló uno y le dijo: "Ese es el tuyo".
Cuando lo revisó, Abel vio que el vehículo estaba roto. Tenía que
arreglarlo por sus medios si quería trabajar, y así lo hizo. Según él,
después recuperó el dinero invertido con un trabajito por aquí y otro
por allá.
Me cuenta Teresa que cuando visitó a su hermana en Francia la impresionó
la limpieza, sobre todo de las calles, además de la forma en que en los
hogares recogen los desperdicios. Nunca vio una cucaracha, ni salideros
de agua. Tampoco sintió el mal olor de las alcantarillas. Al regresar a
Cuba, el contraste fue impactante. En su primera semana tuvo que caminar
doce cuadras para llegar a una tienda, y en ese tramo se tropezó con
ocho contenedores desbordados.
La inconstancia en el saneamiento de la ciudad provoca la grave
insalubridad en que vivimos. Como dijera el Apóstol, la verdadera
medicina que cura es la higiene.
Para Cuba actualidad: gladyslinares42@yahoo.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/7125-ahogados-en-la-inmundicia-.html
Miércoles, 17 de Abril de 2013 00:38
Escrito por Gladys Linares
Cuba actualidad, Lawton, La Habana, (PD) Los escombros, acompañados de
basura y tarecos, ya forman parte del paisaje habanero, y con ellos, las
aceras rotas por el descuido al recoger los desechos con palas
automáticas cuando hay algún plan maratónico e infructuoso de saneamiento.
Resulta muy desagradable caminar por tantas calles convertidas en
vertederos, donde merodean roedores, moscas, cucarachas y otros
vectores, ya adaptados a convivir con nosotros como parte de la
insalubridad en que vivimos.
Esta situación se repite en cualquier punto de la ciudad. La mayoría de
los contenedores no tienen tapa, y algunos tampoco tienen ruedas, por lo
que se vuelcan con facilidad. A pesar de que están llenos, los vecinos
siguen botando desechos a su alrededor. Cuando el aire sopla, los malos
olores invaden nuestros hogares.
Dice Julio, un vecino que vive en una de estas esquinas, que le llamó la
atención a una señora que botaba la basura fuera del contenedor, y esta
le gritó, molesta: "¡Si no te gusta, quéjate a Comunales!"
Según nos comentó un trabajador de este organismo, de los diez camiones
asignados al municipio Diez de Octubre, solo funcionan tres o cuatro, el
resto está roto y, según les han dicho, no hay piezas para arreglarlos,
aunque alguna que otra vez, con el esfuerzo de mecánicos y la
persistencia de choferes, puede arreglarse otro.
Abel el Loco cumplió cuatro años de prisión. Poco después de extinguir
su condena fue ubicado en Comunales como chofer de tractor. El día que
comenzó a trabajar, el jefe le señaló uno y le dijo: "Ese es el tuyo".
Cuando lo revisó, Abel vio que el vehículo estaba roto. Tenía que
arreglarlo por sus medios si quería trabajar, y así lo hizo. Según él,
después recuperó el dinero invertido con un trabajito por aquí y otro
por allá.
Me cuenta Teresa que cuando visitó a su hermana en Francia la impresionó
la limpieza, sobre todo de las calles, además de la forma en que en los
hogares recogen los desperdicios. Nunca vio una cucaracha, ni salideros
de agua. Tampoco sintió el mal olor de las alcantarillas. Al regresar a
Cuba, el contraste fue impactante. En su primera semana tuvo que caminar
doce cuadras para llegar a una tienda, y en ese tramo se tropezó con
ocho contenedores desbordados.
La inconstancia en el saneamiento de la ciudad provoca la grave
insalubridad en que vivimos. Como dijera el Apóstol, la verdadera
medicina que cura es la higiene.
Para Cuba actualidad: gladyslinares42@yahoo.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/7125-ahogados-en-la-inmundicia-.html
Cuba: No hay médicos cubanos lesionados por disturbios en Venezuela
Cuba: No hay médicos cubanos lesionados por disturbios en Venezuela
Publicado el Miércoles, 17 Abril 2013 04:14
Por Redacción CaféFuerte
El gobierno cubano informó que no se reportan lesionados entre los
médicos cubanos que prestan servicios en Venezuela, a pesar de que han
existido actos de agresividad en instalaciones de salud por parte de los
seguidores de Henrique Capriles.
"Nuestros colaboradores, pese a manifestaciones agresivas de la
oposición venezolana en algunas instalaciones de salud, no reportaban
hasta ayer [martes] ningún lesionado", indicó el viceministro de Salud
Pública, Roberto González Martín, en declaraciones que publica este
miércoles el diario Granma.
González dijo que en este momento hay un "movimiento de protección"
entre los venezolanos para cuidar del personal médico cubano en los
barrios populares, como muestrade respeto al servicio que prestan en el
país suramericano.
La información de las autoridades cubanas se producen luego de que el
martes ciurcularan versiones sobre un incendio provocado en un Centro de
Diagnóstico Integral (CDI) en medio de las manifestaciones opositoras.
No se confirmó el hecho, aunque varios testimonios apuntaron a amenazas
e insultos recibidos en sus puestos de trabajo y en las calles.
"Hemos sentido mucha presión desde el domingo y estamos muy preocupados,
sería mentir si te dijera otra cosa", comentó a CaféFuerte un
colaborador médico a través de un correo electrónico. La fuente pidió no
ser identificada.
Los disturbios ocurridos en Venezuela durante lunes y martes dejaron un
saldo de siete muertos, 61 lesionados y 135 detenidos, según informó la
fiscal general Luisa Ortega.
Los acontecimientos dispararon también la alarma de sus familiares en
Cuba, y generaron una ola de mensajes y llamadas telefónicas a las
direcciones de Salud Pública en municipios y provincias, así como a la
sede del MINSAP en La Habana.
"Los médicos cubanos siguen cumpliendo con su deber de atender a cada
ciudadano venezolano que requiera de sus servicios, independientemente
de la filiación política, clase social, u otras consideraciones",
expresó la información del Granma.
El viceministro agregó que la presencia de los médicos, enfermeras y
técnicos cubanos en Venezuela obedece únicamente al objetivo de brindar
atención médica a todo el que lo necesite.
La cifra de colaboradores médicos en Venezuela asciende a unos 40,000,
mayormente desplegados en las llamadas misiones Barrio Adentro.
El martes, Nicolás Maduro aprovechó la inauguración del CDI "Brisas de
Turumo"en el estado de Miranda para darles un espaldarazo a los médicos
cubanos, en ocasión de cumplirse el décimo aniversario del proyecto
Barrio Adentro.
Allí compartió con un grupo de enfermeras y médicos cubanos.
"Ustedes son hombres y mujeres, dignos, conscientes, que tienen unos
valores patrióticos, fidelistas, chavistas, revolucionarios, martianos,
bolivarianos y que están con el pueblo como misioneros", dijo Maduro.
"Queremos agradecerles lo que ustedes han hecho a nombre del corazón y
la memoria del Comandante Hugo Chávez".
El presidente proclamado afirmó que "os médicos cubanos se quedan en
Venezuela, los entrenadores deportivos se quedan en Venezuela, como lo
prometí", y aseveró que la alianza con Cuba va a fortalecerse.
"Querido compañero Raúl Castro, querido compañero Fidel Castro, lo que
vamos a hacer el fortalecer la hermandad", aseguró Maduro, que terminó
sus palabras con gritos de ¡Viva Fidel! y ¡Viva Raúl!
La misión cubana en Venezuela dispone de 11 mil centros de salud. Desde
el establecimiento del convenio bilateral, unos 15 mil médicos
venezolanos se han graduado como médicos en la isla.
http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/politica/2777-medicos-cubanos
Publicado el Miércoles, 17 Abril 2013 04:14
Por Redacción CaféFuerte
El gobierno cubano informó que no se reportan lesionados entre los
médicos cubanos que prestan servicios en Venezuela, a pesar de que han
existido actos de agresividad en instalaciones de salud por parte de los
seguidores de Henrique Capriles.
"Nuestros colaboradores, pese a manifestaciones agresivas de la
oposición venezolana en algunas instalaciones de salud, no reportaban
hasta ayer [martes] ningún lesionado", indicó el viceministro de Salud
Pública, Roberto González Martín, en declaraciones que publica este
miércoles el diario Granma.
González dijo que en este momento hay un "movimiento de protección"
entre los venezolanos para cuidar del personal médico cubano en los
barrios populares, como muestrade respeto al servicio que prestan en el
país suramericano.
La información de las autoridades cubanas se producen luego de que el
martes ciurcularan versiones sobre un incendio provocado en un Centro de
Diagnóstico Integral (CDI) en medio de las manifestaciones opositoras.
No se confirmó el hecho, aunque varios testimonios apuntaron a amenazas
e insultos recibidos en sus puestos de trabajo y en las calles.
"Hemos sentido mucha presión desde el domingo y estamos muy preocupados,
sería mentir si te dijera otra cosa", comentó a CaféFuerte un
colaborador médico a través de un correo electrónico. La fuente pidió no
ser identificada.
Los disturbios ocurridos en Venezuela durante lunes y martes dejaron un
saldo de siete muertos, 61 lesionados y 135 detenidos, según informó la
fiscal general Luisa Ortega.
Los acontecimientos dispararon también la alarma de sus familiares en
Cuba, y generaron una ola de mensajes y llamadas telefónicas a las
direcciones de Salud Pública en municipios y provincias, así como a la
sede del MINSAP en La Habana.
"Los médicos cubanos siguen cumpliendo con su deber de atender a cada
ciudadano venezolano que requiera de sus servicios, independientemente
de la filiación política, clase social, u otras consideraciones",
expresó la información del Granma.
El viceministro agregó que la presencia de los médicos, enfermeras y
técnicos cubanos en Venezuela obedece únicamente al objetivo de brindar
atención médica a todo el que lo necesite.
La cifra de colaboradores médicos en Venezuela asciende a unos 40,000,
mayormente desplegados en las llamadas misiones Barrio Adentro.
El martes, Nicolás Maduro aprovechó la inauguración del CDI "Brisas de
Turumo"en el estado de Miranda para darles un espaldarazo a los médicos
cubanos, en ocasión de cumplirse el décimo aniversario del proyecto
Barrio Adentro.
Allí compartió con un grupo de enfermeras y médicos cubanos.
"Ustedes son hombres y mujeres, dignos, conscientes, que tienen unos
valores patrióticos, fidelistas, chavistas, revolucionarios, martianos,
bolivarianos y que están con el pueblo como misioneros", dijo Maduro.
"Queremos agradecerles lo que ustedes han hecho a nombre del corazón y
la memoria del Comandante Hugo Chávez".
El presidente proclamado afirmó que "os médicos cubanos se quedan en
Venezuela, los entrenadores deportivos se quedan en Venezuela, como lo
prometí", y aseveró que la alianza con Cuba va a fortalecerse.
"Querido compañero Raúl Castro, querido compañero Fidel Castro, lo que
vamos a hacer el fortalecer la hermandad", aseguró Maduro, que terminó
sus palabras con gritos de ¡Viva Fidel! y ¡Viva Raúl!
La misión cubana en Venezuela dispone de 11 mil centros de salud. Desde
el establecimiento del convenio bilateral, unos 15 mil médicos
venezolanos se han graduado como médicos en la isla.
http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/politica/2777-medicos-cubanos
domingo, 14 de abril de 2013
Exento de pagos… y garantías
Exento de pagos… y garantías
abril 11, 2013
Francisco Castro
HAVANA TIMES — Una de las primeras cosas que se pueden ver cuando se
llega al Cuerpo de Guardia del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico
"Manuel Fajardo", es un enorme cartel que reza: "Tu servicio de salud es
gratis, pero cuesta…", y a continuación, una lista con algunos de los
servicios que se nos brinda de forma gratuita, con el precio al lado.
Llegué a este lugar luego de haber vomitado un par de veces, y haber
estado todo el día con fiebre entre 38 y 39 grados. Aquí, las doctoras
internas que me atendieron, luego del examen físico e indicarme un Rayos
X, decidieron mi ingreso inmediato por neumonía.
Antes de llegar a este hospital, pasé por su homólogo, el "Calixto
García", del que salí huyendo, porque me indicaron un hemograma completo
de urgencia, y que me midieran la temperatura en la enfermería, pues si
la tenía por encima de 38 grados, había que inyectarme duralgina.
El caso es que en la enfermería, el termómetro estaba roto, y en el
laboratorio clínico había una enorme fila de personas irritadas,
mientras la técnica del laboratorio sostenía una animada charla
telefónica, indiferente a todo reclamo.
En el "Fajardo", la atención fue algo mejor en la etapa primaria, pero
todo volvió a la normalidad cuando comenzaron los trámites del ingreso.
Para resumir, estuve tirado en la sala de espera, temblando de fiebre,
con una vena del brazo derecho canalizada, cerca de hora y media, solo
porque nadie había confirmado que mi cama estuviera preparada.
Cuando encontré al camillero, le dije que yo tenía sábanas para preparar
mi cama, así que me llevó a mi sala. Eran las 9:45 de la noche.
Uno de los derechos del paciente ingresado que se violó de inmediato
conmigo, fue el de ser recibido por el personal de enfermería de
asistencia. Después que el camillero me indicó cuál era mi cama, nadie
más se preocupó por mí.
Muerto del cansancio por la fiebre, atiné a arreglar mi cama, a duras
penas comer algo de lo que un amigo me había traído, y caí en un sueño
entrecortado por los temblores febriles y la preocupación porque el
aparatico de la vena no se saliera.
Fui sacado bruscamente de ese estado seminconsciente por el enfermero de
guardia, que tiró de mi brazo canalizado para ponerme un medicamento. Ni
buenas noches, ni por favor, y menos el nombre del medicamento que me
estaba poniendo. Eso fue cerca de la media noche.
En la mañana fue igual. El enfermero, después de ponerme el medicamento,
me quitó aquella cosa incómoda del brazo, sin decir palabras.
Allí estaba yo perdido, sin saber horarios de comida, sin conocer las
rutinas diarias, cada una de las cuales fui descubriendo al preguntarlas
a mis compañeros de habitación.
Cuando llegaron los doctores el trato cambió. Como también cambió el
diagnóstico. Tres estudiantes y dos profesores me atendieron en esa
ronda, y todos estuvieron de acuerdo en que yo no tenía neumonía.
En la placa de Rayos X sí pudieron observar algunas manchitas en los
pulmones, que había que estudiar haciendo un TAC (Tomografía axial
computarizada). Pero sin ningún síntoma respiratorio externo, y ante una
visible rubicundez en todo mi cuerpo, más los síntomas por los que me
presenté al hospital el día anterior, decidieron que estaban ante un
caso de intoxicación por alimentos, causa por la cual no se indica
hospitalización.
Me preguntaron si me había hecho recientemente algún chequeo, y ante mi
respuesta negativa, decidieron hacerme uno completo, TAC incluido. Era
viernes.
Así que tendría que quedarme todo el fin de semana ingresado, a la
espera de que el equipo del TAC, que estaba roto, fuera arreglado.
Resumen: un susto padre; una cama de hospital innecesariamente ocupada;
mi equipo de trabajo desequilibrado, asumiendo mis tareas; mis amigos
movilizados, haciéndome compañía y llevándome comida (ya sabemos cómo
puede ser la comida de hospital en Cuba); miles de trabajos para usar un
baño sin ducha, con el inodoro tupido, y con cucarachitas merodeando;
rodeado de personas con infecciones respiratorias que tosen
dolorosamente y expectoran constantemente; a expensas de contagiarme…
Todo por un nuevo mal diagnóstico.
¿Cuál es el objetivo, entonces, de los carteles que rezan: "Tu servicio
de salud es gratis, pero cuesta…", que también vemos como spots en la
televisión? ¿Será que el hecho de que no nos cueste nada a nosotros,
pero sí al estado, como nos lo hacen saber, justifica el maltrato, y los
diagnósticos equivocados?
A veces pienso cómo sería la vida en Cuba si no existieran las
subvenciones. Sé que muchísimas personas –incluido yo- se podrían ver
afectadas, pero, ¿por cuánto tiempo? ¿Sería diferente la atención al
público? ¿Podría el dinero garantizar un trato como a seres humanos?
http://www.havanatimes.org/sp/?p=83314
abril 11, 2013
Francisco Castro
HAVANA TIMES — Una de las primeras cosas que se pueden ver cuando se
llega al Cuerpo de Guardia del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico
"Manuel Fajardo", es un enorme cartel que reza: "Tu servicio de salud es
gratis, pero cuesta…", y a continuación, una lista con algunos de los
servicios que se nos brinda de forma gratuita, con el precio al lado.
Llegué a este lugar luego de haber vomitado un par de veces, y haber
estado todo el día con fiebre entre 38 y 39 grados. Aquí, las doctoras
internas que me atendieron, luego del examen físico e indicarme un Rayos
X, decidieron mi ingreso inmediato por neumonía.
Antes de llegar a este hospital, pasé por su homólogo, el "Calixto
García", del que salí huyendo, porque me indicaron un hemograma completo
de urgencia, y que me midieran la temperatura en la enfermería, pues si
la tenía por encima de 38 grados, había que inyectarme duralgina.
El caso es que en la enfermería, el termómetro estaba roto, y en el
laboratorio clínico había una enorme fila de personas irritadas,
mientras la técnica del laboratorio sostenía una animada charla
telefónica, indiferente a todo reclamo.
En el "Fajardo", la atención fue algo mejor en la etapa primaria, pero
todo volvió a la normalidad cuando comenzaron los trámites del ingreso.
Para resumir, estuve tirado en la sala de espera, temblando de fiebre,
con una vena del brazo derecho canalizada, cerca de hora y media, solo
porque nadie había confirmado que mi cama estuviera preparada.
Cuando encontré al camillero, le dije que yo tenía sábanas para preparar
mi cama, así que me llevó a mi sala. Eran las 9:45 de la noche.
Uno de los derechos del paciente ingresado que se violó de inmediato
conmigo, fue el de ser recibido por el personal de enfermería de
asistencia. Después que el camillero me indicó cuál era mi cama, nadie
más se preocupó por mí.
Muerto del cansancio por la fiebre, atiné a arreglar mi cama, a duras
penas comer algo de lo que un amigo me había traído, y caí en un sueño
entrecortado por los temblores febriles y la preocupación porque el
aparatico de la vena no se saliera.
Fui sacado bruscamente de ese estado seminconsciente por el enfermero de
guardia, que tiró de mi brazo canalizado para ponerme un medicamento. Ni
buenas noches, ni por favor, y menos el nombre del medicamento que me
estaba poniendo. Eso fue cerca de la media noche.
En la mañana fue igual. El enfermero, después de ponerme el medicamento,
me quitó aquella cosa incómoda del brazo, sin decir palabras.
Allí estaba yo perdido, sin saber horarios de comida, sin conocer las
rutinas diarias, cada una de las cuales fui descubriendo al preguntarlas
a mis compañeros de habitación.
Cuando llegaron los doctores el trato cambió. Como también cambió el
diagnóstico. Tres estudiantes y dos profesores me atendieron en esa
ronda, y todos estuvieron de acuerdo en que yo no tenía neumonía.
En la placa de Rayos X sí pudieron observar algunas manchitas en los
pulmones, que había que estudiar haciendo un TAC (Tomografía axial
computarizada). Pero sin ningún síntoma respiratorio externo, y ante una
visible rubicundez en todo mi cuerpo, más los síntomas por los que me
presenté al hospital el día anterior, decidieron que estaban ante un
caso de intoxicación por alimentos, causa por la cual no se indica
hospitalización.
Me preguntaron si me había hecho recientemente algún chequeo, y ante mi
respuesta negativa, decidieron hacerme uno completo, TAC incluido. Era
viernes.
Así que tendría que quedarme todo el fin de semana ingresado, a la
espera de que el equipo del TAC, que estaba roto, fuera arreglado.
Resumen: un susto padre; una cama de hospital innecesariamente ocupada;
mi equipo de trabajo desequilibrado, asumiendo mis tareas; mis amigos
movilizados, haciéndome compañía y llevándome comida (ya sabemos cómo
puede ser la comida de hospital en Cuba); miles de trabajos para usar un
baño sin ducha, con el inodoro tupido, y con cucarachitas merodeando;
rodeado de personas con infecciones respiratorias que tosen
dolorosamente y expectoran constantemente; a expensas de contagiarme…
Todo por un nuevo mal diagnóstico.
¿Cuál es el objetivo, entonces, de los carteles que rezan: "Tu servicio
de salud es gratis, pero cuesta…", que también vemos como spots en la
televisión? ¿Será que el hecho de que no nos cueste nada a nosotros,
pero sí al estado, como nos lo hacen saber, justifica el maltrato, y los
diagnósticos equivocados?
A veces pienso cómo sería la vida en Cuba si no existieran las
subvenciones. Sé que muchísimas personas –incluido yo- se podrían ver
afectadas, pero, ¿por cuánto tiempo? ¿Sería diferente la atención al
público? ¿Podría el dinero garantizar un trato como a seres humanos?
http://www.havanatimes.org/sp/?p=83314
Suscribirse a:
Entradas (Atom)