viernes, 31 de mayo de 2013

El piso siete

El piso siete
Jueves, 30 de Mayo de 2013 12:06
Escrito por Luis Cino Álvarez

Cuba actualidad, Arroyo Naranjo, La Habana, (PD) El martes 21 de mayo, a
media mañana, cuando me encontraba con mi hija en la entrada del
Hospital Nacional "Enrique Cabrera", en Alta Habana, pude presenciar la
sonada protesta de la madre de un recluso en huelga de hambre.

La mujer, una mulata cincuentona a la que le brotaban lágrimas de
desesperación pero no le temblaba la voz, dio un escándalo que fue
presenciado por varias decenas de personas que se encontraban en el
lugar, habitualmente muy concurrido.

Iba de un lado para otro y gritaba como una posesa: "¡Asesinos! ¡Hijos
de puta! ¡Y todavía tienen el descaro y el cinismo de hablar de los
presos de la Base Naval de Guantánamo! ¿Cómo no hablan de los presos en
huelga de hambre que tienen aquí en el piso siete? ¡Eso es un matadero
allá arriba!"

La mujer repetía a viva voz que a su hijo "lo estaban matando en el piso
siete" y advertía que todo el mundo se iba a enterar porque iba a
comunicarlo a "la gente de los derechos humanos".

En el piso siete del Hospital Nacional se encuentra la sala de penados,
atendida por médicos del Ministerio del Interior y rigurosamente
custodiada por agentes de la Seguridad del Estado. En el caso de los
presos en huelga de hambre, solo son ingresados allí en estado crítico,
cuando los carceleros se dan por vencidos en sus intentos por doblegarlos.

Los gritos de la mujer arreciaron cuando llegó a la calle y se tropezó
con dos "segurosos", que vestían de civil y que tenían parqueada su moto
Suzuki en la misma entrada del hospital. Los dos tipos, que no se
quitaban sus cascos de motoristas, parecían muy divertidos mientras ella
les gritaba: ¡Cínicos! ¡Asesinos! Pero en cuanto la mujer cruzó la
calle, arrancaron la moto y se fueron.

Fue entonces que intenté conversar con la mujer, que estaba ahora en la
abarrotada parada de ómnibus situada frente al hospital. Allí seguía
gritando y contaba su historia a todos los que la quisieran escuchar. Y
a los que no también.

-Señora, ¿puedo conversar con usted unos minutos? –le pregunté.

Me miró de arriba abajo, con desconfianza, y se alejó unos pasos.

-Eh, ¿y este que quiere?- dijo desafiante, con los brazos en jarra y en
voz bastante alta- Oye, tú, no me van a intimidar. Yo no tengo miedo...

Le entré mal, pensé. Insistí.

-¿Y qué vamos a conversar? ¿Qué me vas a decir?

Le expliqué que era periodista independiente, que quería ayudarla.
Aunque noté que no lograba vencer su desconfianza – y eso que tengo
pinta de cualquier cosa excepto de policía- y menos aun que se calmara
un poco, logré que me diera algunos detalles de su caso.

Me dijo que su hijo, José Miguel Zumaquero Carbó, está en huelga de
hambre desde el 25 de noviembre del año pasado. Ya en estado crítico, lo
trasladaron del Combinado del Este a la sala de penados del piso siete
del Hospital Nacional. Me explicó que ese día, había ido a visitarlo,
pero dos médicos del MININT, los doctores Raúl y Mariano, a pesar de sus
súplicas, sin darle explicaciones sobre su estado, le habían impedido
ver a su hijo. "¡Y yo no sé si está vivo o muerto, porque yo no confío
para nada en esta gente!", dijo.

No pude averiguar más. No me quiso dar su nombre. Me dijo que no me
preocupara, que ya estaba en contacto con la periodista independiente
Dania Virgen García.

Le deseé suerte y me fui. Y ella reanudó sus gritos. "¡Esta gente son
mentirosos y asesinos!", gritaba. Y la mayoría de los que esperaban el
ómnibus en la parada, asentía con las cabezas. Con absoluta convicción.
Como si no fuese preciso explicarles algo más sobre "esta gente".

Para Cuba actualidad: luicino2012@gmail.com

http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/7588-el-piso-siete.html

miércoles, 29 de mayo de 2013

Denuncian muerte de joven por negligencia médica

Denuncian muerte de joven por negligencia médica
Miércoles, 29 de Mayo de 2013 03:10
Escrito por Gesse Castelnau Jorrin

Cuba noticias, Centro Habana, La Habana, (PD) El pasado 20 de mayo,
falleció, en esta capital, el ciudadano Sergio Illas Forte, por el
deficiente tratamiento recibido en varias instalaciones médicas. Así lo
confirmaron fuentes locales.

sergio-illas-fontePersonas cercanas a la familia de este joven, de 27
años de edad, manifestaron que al trasladarlo, en horas de la tarde,
desde su domicilio, hasta un auto, tras sentir éste, un fuerte dolor en
el pecho, un vecino nombrado Andy y una señora conocida como Machu,
notaron que estaba muerto.

Dichas fuentes aseguraron que el muchacho había acudido los días 16, 17,
19 y 20 del presente mes de mayo, a los hospitales Calixto García,
Joaquín Albarrán y al clínico-quirúrgico situado en la popular Avenida
26, Nuevo Vedado, donde le fue diagnosticada una crisis gástrica o una
mala digestión. Sin embargo, según expresaron vecinos, el dolor le continuó.

Consternada por la muerte de su hijo, la señora Mirian Forte expresó:
"él murió de un infarto masivo, por negligencia de los médicos que no lo
examinaron como lo exigía la situación. El problema era del corazón y no
del estómago".

Una funcionaria del hospital Calixto García, consultada por vía
telefónica, se negó a brindar información al respecto.

Para Cuba noticias: reportasincensuracuba@gmail.com
reportasincensuracuba.blogspot.com

http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/3-ultimas-noticias/7578-denuncian-muerte-de-joven-por-negligencia-medica.html

Peligro de epidemia en Sagua la Grande

Peligro de epidemia en Sagua la Grande
Martes, Mayo 28, 2013 | Por Ibis Pascual

LA HABANA, Cuba, 28 de mayo de 2013, Ibis Pascual/ www.cubanet.org.- En
la Comunidad La Rosita, perteneciente a la ciudad de Sagua la Grande,
provincia de Villa Clara, el alcantarillado presenta graves problemas de
tupición. Los desechos de toda índole brotan hacia la calle y se
amontonan en los alrededores de las viviendas multifamiliares. Hasta el
propio delegado del poblado lo ha referido en varias de las reuniones
del gobierno municipal. Pero todo sigue igual.

El mal olor es insoportable, y los mosquitos ya encontraron un lugar
cómodo donde establecerse, pues abundan allí los charcos repletos de
heces fecales. Por esta causa, estuvo clausurada la escuela primaria del
poblado, que está ubicada a pocos metros de las viviendas
multifamiliares, pero como la situación se extiende, y las clases no
pueden ser interrumpidas durante mucho tiempo, pues ya funciona nuevamente.

Ha sido una gran negligencia y una enorme falta de sensibilidad que
dispusieran de nuevo la apertura del centro escolar sin haber resuelto
antes el problema.

Toda esta situación ha sido informada sistemáticamente a los organismos
pertinentes, pero hasta ahora no surgen señales de solución. ¿Habrá que
esperar por un brote de epidemia generalizada para que la dirección
municipal agilice el saneamiento de este poblado?

http://www.cubanet.org/noticias/peligro-de-epidemia-en-sagua-la-grande/

Propagación de enfermedades venereas en prisiones

Propagación de enfermedades venereas en prisiones
[28-05-2013]
Dania Virgen García

(www.miscelaneasdecuba.net).- El interno Yasser Rivero Boni informó
desde la prisión provincial de Ariza, Cienfuegos, que la sobrina del
segundo jefe de la prisión, 1er tte Ulises Laviña, quien está contagiada
con VIH-SIDA, mantiene relaciones sexuales con un preso no contagiado.

El preso Yosvani Genora Collado mantiene relaciones con la enfermera
Dismay Laviña, quien es la sobrina del 1er tte antes mencionado. Este
carcelero es sobornado por el preso para mantener pabellones conyugales
con su sobrina.

Esta enfermera se encuentra contagiada desde hace varios años. Adquirió
la enfermedad por su propia voluntad al sostener relaciones sexuales con
un enfermo del cual se enamoró. No se protegió para ser contagiada.

Ahora con la influencia de su tío, mantiene relaciones sexuales con un
preso que supuestamente no está contagiado por ella.

En las prisiones cubanas está terminantemente prohibido que personas
enfermas de VIH-SIDA, mantengan relaciones sexuales con reos no
contagiados, aunque estén legalmente casados. Medidas que se toman para
evitar el contagio y propagación de la enfermedad dentro de la prisión,
por las prácticas sexuales entre presos y hasta con militares, que son
muy frecuentes e incontrolables.

En las prisiones de Cuba son frecuentes los brotes de sífilis,
gonorreas, y condiloma, a veces en destacamentos casi enteros. La
mayoría de los afectados son aislados en celdas de castigos, donde
reciben los maltratos inhumanos de los carceleros que son los
principales provocadores del contagio de las enfermedades de
trasmisiones sexuales, como el 1er tte Ulises Laviña.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51a4ee0b3a682e133897e9e2#.UaW3KpyKzTo

martes, 28 de mayo de 2013

Fontilles desarrolló 23 proyectos de cooperación internacional en 2012 gracias a nuevas vías de financiación

28 de mayo de 2013 • 14:51

Fontilles desarrolló 23 proyectos de cooperación internacional en 2012
gracias a nuevas vías de financiación

La Asociación Fontilles, miembro de la Federación Internacional de lucha
contra la Lepra (ILEP) y de las coordinadoras de ONGD Estatal y de la
Comunidad Valenciana, desarrolló durante el pasado año un total de 23
proyectos de cooperación internacional en catorce países de América
Latina, Asia y África, con más de un millón de beneficiarios, según ha
indicado la asociación en un comunicado.

En España, la principal labor de la organización se centra en el
Sanatorio San Francisco de Borja y el Centro Geriátrico de Alicante.
Estos 23 proyectos y la labor asistencial de Fontilles han sido posibles
gracias a la búsqueda de nuevas vías de financiación y a la creación y
renovación de servicios para poder seguir atendiendo a las personas
beneficiarias de este trabajo. Así lo ha transmitido el presidente de
Fontilles, Ramón Trenor, durante la celebración de la asamblea general
de la asociación, en la que se presentó la memoria de actividades del
pasado año 2012.

En este sentido, Fontilles ha ampliado la oferta socio-sanitaria de su
sanatorio San Francisco de Borja, en Vall de Laguar (Alicante) para
atender estancias temporales de pacientes con patologías crónicas
estables, convalecencia de enfermedades, postoperatorios, cuidados
paliativos, rehabilitación tras accidentes cerebro-vasculares o fracturas.

Si bien, y al margen de su componente asistencial, el Sanatorio
desarrolla también actividades de formación, entre ellas, los cursos
anuales de lepra para médicos y para personal sanitario, o los módulos
de dermatología de diferentes postgrados. Asimismo, se realizan
actividades de investigación en colaboración con distintas universidades
como la Universidad Miguel Hernández de Elche y el London College.

El trabajo en red con diversas entidades y los convenios firmados con
las distintas universidades permiten que Fontilles siga siendo centro de
referencia en formación e investigación en la lucha contra la lepra y
otras enfermedades.

Por otra parte, en el Centro Geriátrico Borja, que atiende actualmente a
84 personas, muchas de ellas con un alto grado de dependencia, se han
realizado obras y se han incorporado los equipamientos necesarios para
abrir este año un Centro de Día para atender a personas mayores que
necesitan ser atendidas en horario de mañana y tarde.

TRANSPARENCIA Y BUEN GOBIERNO

En el último año, Fontilles se ha sometido además a la herramienta
Transparencia y Buen Gobierno de la Coordinadora de ONG de Desarrollo de
España (CONGDE), que permite a los donantes, los medios de comunicación,
las ONG socias en América Latina, Asia y África, y a todos los
ciudadanos interesados comprobar el destino de todos los recursos que se
invierten en las ONG. Es, por tanto, una herramienta de mejora constante
para las organizaciones y que permite a los ciudadanos conocer los
recursos que destinan las ONGs para la ayuda al desarrollo.

Fontilles se somete también a la supervisión de la Fundación Lealtad y a
la auditoría obligatoria de sus cuentas anuales, en un importante
esfuerzo y compromiso con la transparencia de su actividad.

Finalmente, las redes sociales y los medios online han permitido una
mayor comunicación e interactuación con los donantes, con la sociedad en
general y con los medios de comunicación. Se ha dado también un mayor
impulso al voluntariado, con visitas anuales al Sanatorio, a los
diferentes proyectos y a las labores de sensibilización ciudadana.

Todo ello ha hecho posible, un año más, que Fontilles sea un puente para
hacer llegar la solidaridad de sus donantes a las personas que necesitan
ayuda para romper el círculo de enfermedad y pobreza.

La Asociación Fontilles tiene actualmente en marcha diferentes proyectos
de cooperación internacional en: Bolivia, Brasil, Ecuador, Haití,
Nicaragua, India, Nepal, Vietnam, Etiopía, Mozambique, y la República
Democrática del Congo. Además colabora con los programas nacionales de
lucha contra la lepra de Cuba, El Salvador, Honduras, México, Guatemala,
Argentina y Guinea Ecuatorial.

Europa Press

http://noticias.terra.es/espana/comunidades-autonomas/comunidad-valenciana/fontilles-desarrollo-23-proyectos-de-cooperacion-internacional-en-2012-gracias-a-nuevas-vias-de-financiacion,78025fd80b4ee310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html

lunes, 27 de mayo de 2013

Enfermo mental preso sin tratamiento médico

Enfermo mental preso sin tratamiento médico
Lunes, 27 de Mayo de 2013 03:32
Escrito por Dania Virgen García

Cuba noticias, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) En el campamento
de trabajo forzoso CETEM 16, en el municipio Sann Miguel del Padrón, se
encuentra sin atención médica el reo con trastornos mentales, Lázaro
Daniel Andarcio Méndez.

Refiere Lázaro Daniel que el pasado 8 de mayo, cuando su madre, Lidia
Méndez López, se dirigió al tribunal provincial de La Habana, la
secretaria le dijo que no encontró el cambio de medida solicitado. El
día 13 su madre se dirigió al tribunal municipal y le negaron la
información.

Lázaro Daniel Andarcio Méndez lleva dos años y cuatro meses en prisión
por el delito de peligrosidad social. La sanción fue de 3 años. Antes de
ser sancionado, el reo había sido ingresado por alcoholismo en varias
ocasiones, tres veces en la sala de siquiatría del Hospital "Julio
Trigo", y una vez en el hospital siquiátrico de Mazorra.

Su reclusión fue debido a que cuando se emborrachaba, gritaba en contra
de los corruptos y los malversadores. Desde que ingresó en la prisión
nunca ha sido tratado por un especialista en siquiatría y su salud
mental se ha agravado.

Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com

http://primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/7520-enfermo-mental-preso-sin-tratamiento-medico.html

Hospital de Bayamo en cuarentena por brote de cólera

Hospital de Bayamo en cuarentena por brote de cólera
Domingo, Mayo 26, 2013 | Por Calixto R. Martínez Arias

BAYAMO, Cuba, 26 de mayo de 2013, Calixto Ramón Martínez Arias/
www.cubanet.org.- Un nuevo brote de cólera afecta a la ciudad de Bayamo,
capital de la provincia Granma, donde las autoridades sanitarias se han
visto obligadas a declarar en estado de cuarentena al Hospital
Provincial Clínico Quirúrgico Carlos Manuel de Céspedes; sin embargo,
los medios guardan absoluto silencio.
Yadira Rodríguez, residente en avenida Los Mártires, de esa oriental
ciudad, 690 kilómetros al Este de La Habana, dijo vía telefónica, que
asistió en la mañana del pasado lunes 20 de mayo al Hospital para
visitar una amiga que iba hacer intervenida quirúrgicamente y se enteró
que el centro hospitalario estaba declarado en cuarentena.
"Yo fui al Hospital para acompañar a una hermana de lucha que iban a
operar y me orientaron que no podía pasar, porque estaban en cuarentena
debido a la cantidad de pacientes ingresados por cólera", añadió
Rodríguez, que dirige la organización cívica Federación Latinoamericana
de Mujeres Rurales (FLAMUR), en la provincia.
El cólera, una enfermedad infecto-contagiosa que puede causar la muerte
en sólo algunas horas si no se suministran sueros hidratantes a
tiempo, volvió a aparecer en Cuba, después de más de 130 años de
ausencia, en mayo del año pasado por Manzanillo, segunda ciudad en
importancia de Granma y la más industrializada.
A inicios del mes de julio del año pasado, el Gobierno cubano reconoció
la existencia de un brote de cólera en Manzanillo. Más de un mes después
de estar hospitalizando personas infectadas con el virus, según
declaraciones de residentes en la ciudad y municipios aledaños.
En esa ocasión, a través de una nota de informativa, se orientó a la
población las medidas de precaución a tomar y se informó que, de unas
1000 personas que habían sido hospitalizadas por sospechas de cólera,
sólo 53 habían sido confirmados con el Vibrio Cholerae, bacteria que
provoca el virus, de los cuales tres habían fallecido. Pero que la
enfermedad ya estaba controlada.
Aunque los tres fallecidos que reconoció el Gobierno eran personas
mayores de 66 años residentes en Manzanillo, fuentes no oficiales
reportaron la muerte, también por cólera, de dos ciudadanos en el
poblado de Mabay, del municipio Bayamo.
Residentes en Manzanillo y otras localidades de la provincia, aseguran
que los muertos por cólera en esa región, entre mayo y septiembre del
año pasado, suman más de 100. Mientras que las autoridades de Salud
Pública, se han visto obligadas a estar extremando medidas en distintas
partes del país debido a la expansión y el desenfreno de la enfermedad.
En llamadas telefónicas hechas al azar este 23 de mayo, a la ciudad de
Bayamo, se pudo confirmar la existencia del cólera y el estado de
cuarentena del Hospital; aunque no fue posible tener comunicación con el
departamento de información de ese centro.
"En estos momentos hay una sala que está repleta de personas con
cólera", afirmó una mujer que dijo llamarse Ivania y agregó, "yo tengo
que estar llevando a mi papá al Hospital para hacerle las hemodiálisis y
allí nos han alertado de las medidas que debemos tomar. Pero en las
noticias no dicen nada".
En La Habana también continúan hospitalizando personas infectadas,
aunque los médicos sostienen que el brote está controlado.
En el reparto Parajón, del municipio Boyeros, al menos nueve personas
han tenido que ser ingresadas por cólera en las últimas dos semanas,
según declaraciones hechas por vecinos de esta localidad y que
confirmaran doctoras que trabajan en los consultorios médicos.
"Hemos tenido que ingresar a nueve pacientes del reparto por sospecha de
cólera, pero solo uno ha sido confirmado con la enfermedad. Pero el
brote ya está controlado", dijo una doctora que labora en uno de los
Consultorio Médico de la Familia, de Parajón.

http://www.cubanet.org/noticias/hospital-de-bayamo-en-cuarentena-por-brote-de-colera/

Muere bebé durante parto por negligencia médica

Muere bebé durante parto por negligencia médica
Domingo, Mayo 26, 2013 | Por Alejandro Tur Valladares

CIENFUEGOS, Cuba, 26 de mayo de 2013, Alejandro Tur Valladares/
www.cubanet.org.- El pasado 14 de mayo fue un día lúgubre en el Hospital
Provincial de Cienfuegos Gustavo Aldereguia Lima a consecuencia del
fallecimiento, por negligencia médica, de un bebé en el trabajo de parto.

Reaza González, la mujer que llevaba en el vientre al infante fallecido,
había sido ingresada 15 días antes en el área de maternidad del
referido centro médico, pues presentaba cifras elevadas de tensión
arterial. Para cuando llegó el momento de alumbramiento, la tensión
arterial debió estar controlada.

Sin embargo, según la opinión de un especialista consultado que pidió no
ser nombrado, dado los antecedentes de la paciente y las probables
complicaciones, se imponía realizar una cesárea.

Pudimos conocer que los familiares de la embarazada habían pedido en
reiteradas ocasiones a Tamara, la doctora que le trataba, que hiciera
cesárea. Sin embargo, la facultativa se negó, aduciendo que todo estaba
bajo control.

Durante el alumbramiento surgieron complicaciones. La paciente comenzó a
mostrar lecturas elevadas de la tensión arterial y presentar
alteraciones de los signos vitales. El monitoreo al que fue sometido la
criatura mostró la frecuencia cardiaca elevada.

Para el instante en que la doctora decidió realizar cesárea ya era
tarde; la paciente sufrió un Hematoma Retro Placentario (rotura de vasos
sanguíneos que provoca la acumulación de sangre entre el útero y la
placenta) sobreviniendo la muerte del feto.

La vida de la mamá se vio comprometida y fue necesario trasladarla a la
sala de Cuidados Intensivos.

Según la enfermera Rosalía, casos como éste son frecuentes. Aunque las
cesáreas son electivas, su implementación depende del criterio médico
que debe estar en armonía con la nueva política gubernamental llamada a
racionalizar gastos en los servicios médicos, estableciendo que se
implementen aquellos tratamientos que resulten menos costosos.

http://www.cubanet.org/noticias/muere-bebe-durante-parto-por-negligencia-medica/

Precaria situación en policlíno de la capital

Precaria situación en policlíno de la capital
[27-05-2013]
Dania Virgen García

(www.miscelaneasdecuba.net).- La Dama de Blanco y colaboradora de esta
reportera Eralidi Frometa Polanco informó que en el policlínico Hermanos
Ruiz Aboy, de San Francisco de Paula, municipio de San Miguel del
Padrón, en La Habana, existe mucho disgusto entre los pacientes y los
trabajadores.

Desde hace varios días está fuera de servicio el único balón de oxígeno
que hay en el cuerpo de guardia y que se utiliza para darle el aerosol a
los asmáticos.

Los niños que llegaban con crisis fuertes de asmas, no pudieron tener
los primeros auxilios. Los padres se dirigieron a la administración para
exigir una explicación, pero no hubo respuesta satisfactoria a los
reclamantes. Les dijeron que ¨ era el único equipo que tenían en
existencia, y que no podían hacer nada¨.

Ese mismo día al cuerpo de guardia llegaron niños con fiebres muy altas,
y no había en existencia duralgina inyectable, pero en la farmacia del
policlínico si la había. Una doctora que se encontraba de guardia tuvo
que comprar por sus propios medios las duralginas para poder resolver la
situación febril de los niños.

Según la fuente, hay mucho descontento entre los trabajadores del
policlínico que se quejan de la falta de higiene del centro y la mala
comida que les suministran desde hace varios días, boniato hervido con
harina de maíz sin condimentos.

Una enfermera que trabaja en el mismo policlínico y reside en una posta
médica, comentó que está amenazada de ser desalojada de la posta con sus
dos hijos menores.

Según la manifestante, la posta será entregada a una familia del
albergue de Cambute, perteneciente al mismo municipio. Para resolver el
problema de un caso social crítico, crearán otro problema, dijo.

Frómeta escuchó el disgusto de los médicos con el pago de la guardia
nocturna (a partir de las 11 de la noche, 25 centavos moneda nacional
por hora).

Los médicos comentaron también que el ministro de Salud Pública orientó
que a los médicos que residen en posta médicas se les retiraran el
servicio de telefonía fija. Están muy disgustados por las injusticias y
violaciones que se están cometiendo contra ellos.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51a301e73a682e0c28f21905#.UaMGsZyKzTo

domingo, 26 de mayo de 2013

Se desploma el prestigio de los médicos cubanos

Publicado el domingo, 05.26.13

Se desploma el prestigio de los médicos cubanos
Juan Carlos Chavez
jcchavez@elnuevoherald.com

La decisión de las autoridades brasileñas de hacer a un lado una
iniciativa para importar miles de médicos cubanos no es sólo una de las
derrotas más humillantes que ha sufrido el gobierno de los hermanos
Castro en años recientes sino que confirma las denuncias sobre un rápido
y consistente deterioro del nivel de formación académica en la isla de
los estudiantes de medicina, según expertos consultados por El Nuevo Herald.

"Es una de las mayores vergüenzas que ha sufrido el régimen cubano ya
que se trata de la mejor carta de presentación que supuestamente tienen
los Castro para legitimar su estancia en el poder", explicó Darsi
Ferrer, un médico de La Habana y disidente que llegó hace un año a Miami.

La discusión tomó fuerza dos semanas después de que el canciller
brasileño, Antonio Patriota, anunciase que estaban examinando los
términos de la colaboración con el propósito de que los médicos cubanos
puedan desempeñar su trabajo sin problemas. Gremios y organizaciones
médicas en Brasil se opusieron casi inmediatamente.

"Brasil quiere traer escoria", dijo Florentino Cardoso, presidente de la
Asociación Médica Brasileña. "Desafío a cualquiera a demostrar la
excelencia de la medicina cubana. Médicos que se graduaron allí y
estudiaron cuatro años , tienen que estudiar otros dos años más pero con
el fin de ejercer la profesión en su propio país".

Posteriormente el gobierno de Brasil señaló que la cifra incluiría
únicamente a médicos de España y Portugal.

Fuente de divisas

Según estadísticas del gobierno cubano, unos 40,000 profesionales de la
isla, fundamentalmente médicos, prestan servicios en 69 países. La
exportación de servicios profesionales es considerada la mayor fuente de
divisas del país y deja a Cuba unos $6,000 millones anuales.

Sin embargo opositores y activistas de derechos humanos han señalado
reiteradamente que Cuba ha hecho más flexible y menos rigurosa la
formación de estudiantes de medicina. Precisamente para reforzar la
importación barata de los profesionales de la salud en su afán de
inyectar más divisas a su alicaída economía.

La caída se hizo más evidente después que la Unión Soviética puso fin a
sus subsidios masivos a la isla a comienzos de la década de 1990. En ese
momento el sistema de salud sintió la falta de asistencia. El personal
médico comenzó a ofrecer procedimientos en el mercado negro para obtener
efectivo, usualmente dólares.

En Venezuela hay cerca de 30,000 médicos y otros 15,000 asesores cubanos
en el marco de un acuerdo similar al que Brasil estudiaba implementar en
el corto plazo. Actualmente Brasil es el sexto socio comercial de Cuba,
su primer suministrador de alimentos y segundo receptor de medicamentos
y vacunas. El intercambio bilateral alcanzó un récord de $662 millones
en el 2012.

En Cuba los médicos y especialistas tales como cirujanos y oftalmólogos
ganan unos 600 pesos al mes, alrededor de $21, aseveró Santiago E.
Márquez Frías, un médico de la ciudad de Manzanillo y miembro de la
ilegal Red Cubana de Comunicadores Comunitarios, radicada en La Habana.

Márquez añadió que normalmente deben ingeniárselas para completar el
presupuesto familiar realizando actividades paralelas. La pobre
situación también se refleja en los hospitales. Las autoridades de salud
deben pedir a menudo a sus pacientes que traigan sus propias sábanas,
jabón y bombillos, entre otros. Las enfermeras hacen dinero extra por
inyectar en las casas. Los dentistas cobran por debajo de la mesa por la
anestesia.

"El mayor logro que Cuba le vendió al mundo era su potencial médico",
declaró Ferrer. "Para La Habana debe ser un tema preocupante. La
medicina cubana ha involucionado. De eso no hay duda".

Salarios insuficientes

Recientemente médicos cubanos que participaron en programas
internacionales antes de desertar señalaron que los salarios que reciben
son insuficientes para comer, incluso en el extranjero.

En el caso de los acuerdos de cooperación con Venezuela, los médicos
denunciaron que la inmensa mayoría de los millonarios pagos que ha hecho
el gobierno venezolano por estos servicios han terminado en las arcas
del régimen castrista. Venezuela pagó el año pasado a La Habana $5,000
millones. La mayor parte del compromiso de ayuda se cumplió sobre todo
con envíos de barriles de petróleo.

El médico cubano y exiliado Julio Alfonso, presidente de la agrupación
Solidaridad Sin Fronteras, en el sur de la Florida, dijo que el gobierno
cubano ha actuado irresponsablemente al poner los intereses económicos
por encima de la calidad y excelencia académica de la medicina.

"Obviamente hay una merma de la calidad de los médicos en los últimos
años debido a esta locura de graduar masivamente y al por mayor", indicó
Alfonso.

Explicó que desde el 2006, cuando se puso en marcha un programa del
Departamento de Seguridad Interna de entrega de visas a médicos cubanos
que cumplen misiones en terceros países, al menos 4,000 de estos
profesionales escaparon por diversas vías a Estados Unidos.

"Muchos se sienten desalentados y aprovechan ciertas circunstancias para
salir de la isla", dijo Alfonso.

http://www.elnuevoherald.com/2013/05/26/v-fullstory/1484719/cae-la-credibilidad-de-los-medicos.html

Presentan demanda ante el Supremo por irregularidades con medicinas cubanas

Presentan demanda ante el Supremo por irregularidades con medicinas cubanas
DDC | Caracas | 26 Mayo 2013 - 12:53 pm.

Organizaciones venezolanas de derechos humanos se basan en reportes de
la Contraloría sobre problemas en la compra, almacenamiento y
distribución de medicamentos.

Organizaciones venezolanas de derechos humanos demandaron al Ministerio
de Salud ante el Tribunal Supremo por no suministrar información sobre
irregularidades en la importación, almacenamiento y distribución de
medicinas provenientes de Cuba.

Espacio Público, Provea, Transparencia Venezuela y Acción Solidaria
informaron que entre 2012 y lo que va de 2013 se han enviado tres
comunicaciones al ministerio para solicitar información, pero ninguna ha
tenido respuesta, reporta el diario local El Nacional.

"La Contraloría ha revelado en sus informes de los años 2010 y 2011 que
existen irregularidades en la compra de medicinas a Cuba y en el
almacenamiento y distribución de las mismas. Estas irregularidades
surgen bajo la responsabilidad del Ministerio de Salud y del Servicio
Autónomo de Elaboraciones Farmacéuticas", señalaron los grupos en un
comunicado.

La Contraloría venezolana señaló en un reporte que se hallaron
medicamentos vencidos, desde hace uno o seis años, en dependencias de
los centros de salud, sin la debida seguridad e identificación, entre
otras irregularidades.

Asimismo, el órgano dio recomendaciones al Ministerio de Salud para
resolver el problema.

Las ONG acudieron a la sala político-administrativa del Tribunal Supremo
para "interponer un recurso de abstención que obligue al ministerio a
responder".

Este mes también se supo que La Habana envió a Venezuela 324 toneladas
de medicamentos sin registro sanitario, según la Federación Farmacéutica
de Venezuela (Fefarven).

"No puede ser comercializado en el país ningún medicamento que no tenga
el reconocimiento del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel y el
permiso sanitario del Ministerio de Salud", aseguró entonces el
presidente de Fefarven, Freddy Ceballos.

http://www.diariodecuba.com/cuba/1369565602_3441.html

sábado, 25 de mayo de 2013

Incrementan extracciones de sangre

Incrementan extracciones de sangre
Yosvani Anzardo Hernández
25 de mayo de 2013

San Germán, Cuba – www.PayoLibre.com – La dirección municipal de salud
pública en San Germán decidió incrementar las actividades del banco de
sangre para contrarrestar la posible disminución de las donaciones en
los meses de julio y agosto, fechas en que la gente toma vacaciones.

De esa forma el municipio debe realizar dos bancos semanales (todos los
jueves) aportando 35 donaciones a la semana para cerrar el mes con 140 y
el año con 1540 donaciones, unos 770 litros de sangre.

El banco de sangre se vale de un ómnibus que permite realizar las
extracciones en los distintos barrios y comunidades rurales del territorio.

Los donantes reciben un certificado y son felicitados en acto público
cuando han realizado determinado número de donaciones y una merienda en
el momento inmediato a la extracción.

La sangre es necesaria en casos de urgencia pues para las operaciones
programadas un familiar debe presentar su donación.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9574

En huelga de hambre prisionera con VIH-SIDA

En huelga de hambre prisionera con VIH-SIDA
Viernes, Mayo 24, 2013 | Por Dania Virgen Garcia

LA HABANA, Cuba, 24 de mayo de 2013, Dania Virgen García/
www.cubanet.org.- La presa política Madeline Lázara Caraballo, recluida
en la prisión para enfermos del VIH-SIDA, en San José de las Lajas,
provincia Mayabeque, inició una huelga de hambre el pasado 20 de mayo,
de 52 horas, en protesta por las violaciones de la fiscalía y tribunal y
porque su Expediente de Fase Preparatoria (EFP) se ha perdido en las
instituciones gubernamentales.

La presa política lleva 7 meses y medio sin tener respuesta de petición
fiscal ni juicio.

El mismo día que comenzó la huelga, las autoridades carcelarias, en un
Conduce, le permitieron estar en su casa por dos horas, custodiada por
dos carceleras, para que pudiera ver a su madre enferma y su hija.

Durante la huelga, tuvo sangramiento y fiebre de 38 grados.

Las autoridades de la prisión le dijeron que depusiera la huelga hasta
el próximo lunes 27, día en que tendría respuesta a sus demandas.

Madglawdys Janeiro, hija de la presa política, declaró por vía
telefónica que el Teniente Coronel Tamayo, de la Seguridad del Estado,
del Departamento 21 nacional, le dijo a la hija el pasado 22 de mayo
por vía telefónica que el Expediente de Gase Preparatoria de Madeline
Lázara Caraballo está perdido en el tribunal, en la fiscalía o la unidad
policial de Dragones, en la Habana Vieja.

dania.zuzy@gmail.co

http://www.cubanet.org/noticias/en-huelga-de-hambre-prisionera-con-vih-sida/

viernes, 24 de mayo de 2013

Amenaza policía DSE a Roberto Valdivia por informar sobre epidemias y reclamar atención de autoridades locales

Amenaza policía DSE a Roberto Valdivia por informar sobre epidemias y
reclamar atención de autoridades locales
Jueves, 23 de Mayo de 2013 12:05
Escrito por Juan Gonzalez Febles

Cuba noticias, Lawton, La Habana, (PD) Oficiales de la sección local en
Ciego de Ávila de la policía Seguridad del Estado, (DSE) amenazaron,
acosaron y hostigaron al colaborador de PD y activista político del
Partido Democrático 30 de Noviembre (PD30N) Roberto Valdivia Hernández,
por informar a la opinión pública sobre la propagación en ese territorio
de epidemias de cólera y dengue y además por enviar cartas de
reclamación en ese sentido a las autoridades locales en esta región.

Refiere Valdivia que su casa fue rodeada por efectivos de ese cuerpo
represivo. Estos le impidieron salir, le amenazaron, interpelaron y
advirtieron que no volviera a informar a la opinión pública sobre
situaciones epidemiológicas locales ni de ningún tipo. Los oficiales
también se refirieron a las críticas hechas a funcionarios políticos y
del gobierno local, como por citar un ejemplo, el presidente de la
Asamblea local de gobierno. La policía Seguridad del Estado amenazó a
Valdivia si volvía a criticarles.

Estas conductas represivas sobre el actuar político ciudadano tipifican
el modo en que el inoperante socialismo cubano se hace sostenible. La
sostenibilidad del modelo político totalitario castrista, está basada en
el actuar antisocial de la policía Seguridad del Estado al frente de
delatores por vocación u ocasión, paramilitares lumpen de las Brigadas
de Respuesta Rápida y otros elementos de ese corte que consiguen hacer
sostenible dicho modelo político.

Valdivia concluyó con que se afirma en su derecho ciudadano a la
disensión y al ejercicio irrestricto de todos sus derechos.

Para Cuba noticias: j.gonzalez.febles@gmail.com

http://primaveradigital.org/primavera/destacados/117-politica/7508-amenaza-policia-dse-a-roberto-valdivia-por-informar-sobre-epidemias-y-reclamar-atencion-de-autoridades-locales.html

Población alarmada por posible brote epidémico

Población alarmada por posible brote epidémico
Jueves, 23 de Mayo de 2013 11:42
Escrito por Oscar Sánchez Madan

Cuba noticias, Cidra, Matanzas, (PD) El 17 de mayo último, vecinos del
reparto Camilo Cienfuegos, en la ciudad de Matanzas, manifestaron su
inquietud por la acumulación de aguas albañales en varias calles de esa
localidad. Dicha situación, según afirmaron, podría generar un brote
epidémico de incalculables consecuencias. La ciudadanía corre el riesgo
de contraer enfermedades como el dengue y el cólera.

"En la calle Quinta, hay dos desagües tupidos. El agua se estanca debido
a la acumulación de basuras, situadas por las personas en las aceras,
por falta de tanques para depositarlas", declaró una señora de la
circunscripción 46.

Muchos residentes se han quejado ante el gobierno, pero ha sido en vano.

Un joven indicó que las autoridades conocen bien esta situación, que
dura ya nueve meses. Aseguró: "Los dirigentes no hacen nada para
solucionar este problema porque ellos viven con mucha comodidad y no les
interesa cómo vivimos los de abajo".

Consultada por vía telefónica, en la mañana del pasado 18 de mayo, una
funcionaria del gobierno municipal, de Matanzas expresó que quien
atiende a la ciudadanía no se encontraba, ya que había ido a merendar.
La respuesta a las 33 llamadas realizadas por este reportero, minutos
después, fue el tono de "ocupado".

Para Cuba noticias: sanchesmadan.61@yahoo.com
reportasincensuracuba.bogspot.com

http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/salud/7502-poblacion-alarmada-por-posible-brote-epidemico.html

Cólera en Songo La Maya

Cólera en Songo La Maya
Jueves, 23 de Mayo de 2013 11:47
Escrito por Antonio Esteban González Ramos

Cuba noticias, Santiago de Cuba, (PD) A pesar de las medidas
higiénico-sanitarias tomadas por el Ministerio de Salud Pública en la
provincia Santiago de Cuba, se han reportado nuevos casos de cólera en
el municipio Songo la Maya. Hay varios ingresados en el hospital
provincial "Saturnino Lora".

Hasta el momento, el área afectada resulta ser el antiguo central
azucarero. Las autoridades sanitarias y el Gobierno mantienen un
estricto silencio sobre la enfermedad. Se desconoce hasta el momento si
hay pérdidas humanas, pero se sabe que hay pacientes graves.

Para Cuba noticias: primaveradigital.@gmail.com

http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/salud/7503-colera-en-songo-la-maya.html

Hablemos de salud en Cuba

Hablemos de salud en Cuba
Jueves, 23 de Mayo de 2013 11:04
Escrito por Guillermo Ordoñez

Cuba actualidad, Centro Habana, La Habana, (PD) Sobre la base del manejo
indiscriminado de la mentira y la obligatoriedad de un agradecimiento
ridículo, durante más de cincuenta años hemos sido víctimas de la peor
atención sanitaria del universo, estamos sujetos a las más execrables
situaciones y sufrimos el chantaje de tener que agradecer al verdugo por
sus supuestas regalías.

Como dice la canción del dúo Buena Fe, "No me regales más nada, (...) no
me lo cobres luego a pedradas". Esta es la realidad triste y ridícula
que hoy nos toca vivir en nuestro país, en todas las esferas.

Ahora, después de tantísimos años de atropello, después de tantos
errores y tantas personas dañadas por nuestro sistema de salud, en las
instituciones médicas aparecen afiches con el costo de cada consulta y
diagnóstico que recibimos. No se menciona cuánto hemos tenido que pagar
y pagamos, sin indemnización, por los errores que se han cometido desde
que el sistema socialista de la isla se declaró dueño absoluto de la
salud de todos. ¿A quiénes podemos hacer responsables? ¿Qué demanda
podemos hacer ante un Ministerio que se debate en un montón de
justificaciones y no asume la responsabilidad del daño al cual nos ha
sometido con sus supuestas regalías?

Además, en múltiples ocasiones nos han tomado como material de estudio y
con el pretexto del bloqueo impuesto por los Gobiernos norteamericanos
nos han privado de más de un medicamento existente en la isla, pero para
el cual no se nos reconoce aptos por su precio en el mercado
internacional, lo cual ha causado un sinfín de muertos y lesionados que
no aparecen en las estadísticas estatales.

¿Acaso desconocen los creadores de dicha propaganda cuánto nos cuesta un
turno para un especialista? Estos señores ignoran cuán cerca pueden
estar de la muerte quienes no tienen medios para sobornar a un médico
cuando, por urgente que sea la dolencia, se dilatan las fechas de
consulta por la carencia de especialistas o porque no hay condiciones
debido a la reconstrucción simultánea de todos los centros de salud
(léase, a partir del nacimiento de las misiones internacionalistas
latinoamericanas).

Las obras de reparación de nuestros derruidos hospitales no terminan
jamás. Ejemplo latente son los distintos centros de salud parcialmente
reconstruidos de la capital, que están por terminarse desde los años 90.

Sumado a esto están los estafilococos, que en nuestros hospitales y
policlínicas gozan de muy buena salud; la población se siente temerosa
en salas o quirófanos cuando por desgracia se ven en estas situaciones.

El sistema de propaganda ignora los desmanes que sufrimos los que no
pagamos una tarifa tan ruin como la que hoy nos presenta, así como los
míseros e indignos salarios que devenga la mayoría de la población. El
sistema que utiliza tan absurdo método no es capaz de reconocer con qué
pagamos diariamente los que por más de cincuenta años entregamos nuestra
salud en el diario bregar y las penurias.

Cada logro se anuncia con bombo y platillos, pero, ¿quién desagraviará a
los fallecidos por incapacidad médica, como aquellos pacientes del
hospital psiquiátrico que antes de morir sufrieron hambre y maltrato, o
a las familias que padecerán inmensas secuelas y dolor toda la vida?

¿Cómo soportar esa desfachatada y lacerante propaganda de que "la
atención médica es gratuita, pero cuesta"?

Cuesta, sí, más de lo imaginable, especialmente para un cubano sin
amigos en la nomenclatura, como yo.

Para Cuba actualidad: lizama1961@gmail.com

http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/7492-hablemos-de-salud-en-cuba.html

jueves, 23 de mayo de 2013

Qué pasa cuando un país es forzado a comer menos y andar más?

15 de abril de 2013 • 00:43 •actualizado el 22 de mayo de 2013 a las 22:09

¿Qué pasa cuando un país es forzado a comer menos y andar más?
El llamado "período especial" de principios de los 90 en Cuba permitió -
sin quererlo - estudiar los efectos del sobrepeso en la diabetes y las
enfermedades cardiovasculares en toda una población.
BBCMundo.com

Para los expertos en salud pública, Cuba puede ser un objeto de estudio
fascinante, pues en pocos sitios en el mundo hay comportamientos tan
homogéneos en cuanto a nutrición y actividad física. Si a este factor se
suman los cambios a los que se sometió el país durante el llamado
"período especial" (entre 1990 y 1995), entonces se pueden obtener
resultados únicos.

El doctor español Manuel Franco, profesor de la Universidad de Alcalá y
la Johns Hopkins en EE.UU., aprovechó la coyuntura que tuvieron que
vivir los cubanos justo después de la desaparición de la Unión Soviética
para realizar un estudio de 30 años sobre los efectos poblacionales en
enfermedad cardiovascular y diabetes cuando se cambian repentinamente
los hábitos alimenticios y la actividad física.

El estudio no tomó en cuenta las deficiencias nutricionales durante los
cinco años de crisis profunda.

El resultado fue una disminución en la incidencia de diabetes y
enfermedades relacionadas con el corazón, acompañado de una disminución
del peso corporal de 5,5 kilos en promedio, durante los cinco años de
crisis profunda.

A partir de 1996, la población experimentó un aumento de peso de 9 kilos.

"Ahora mismo, la diabetes está subiendo y la enfermedad cardiovascular
-que estaba bajando mucho- ha dejado de declinar", le explica a BBC
Mundo Franco. "Este es un resultado muy negativo para Cuba hoy en día".

Antes, durante y después

Para el estudio, publicado esta semana en elBritish American Journal,
Franco y su equipo revisaron los datos de la población de Cienfuegos, en
el centro de Cuba, durante las últimas tres décadas. Y lo dividieron en
tres períodos: precrisis, crisis y postcrisis.

Quizás el período más interesante fue el "especial", donde los cubanos
aumentaron de un 30% a un 80% la actividad física y disminuyeron la
ingesta calórica diaria de 3.000 a 2.200 calorías.

Este ejercicio y dieta forzados hizo que disminuyera la tasa de
mortalidad, particularmente por diabetes y enfermedades cardiovasculares.

"Este estudio lo que demuestra es que el cambio en toda la población,
sea para un lado o para el otro, tiene un efecto muy grande sobre la
enfermedad cardiovascular y la diabetes", señala Franco.

"Si queremos disminuir, controlar y prevenir las enfermedades, la dieta
y la actividad física tienen que ocurrir al mismo tiempo". Y a nivel de
salud pública, "esto tiene que ocurrir en toda la población".

Carencias nutricionales

No obstante, para su investigación, el experto no tomó en cuenta la
composición de la dieta de los cubanos durante la primera mitad de los
años 90.

"No tenemos datos para estudiar eso porque cuando uno quiere estudiar la
composición de una dieta con respecto a un resultado en salud,
normalmente los estudios que uno hace son clínicos y la dieta la das
tú", aclaró Franco.

"Es imposible saber a nivel poblacional (la composición de la dieta)",
agregó Franco quien confiesa que esta es "sin duda una limitación del
estudio".

La desaparición del bloque socialista europeo dejó a Cuba en un estado
de orfandad frente al embargo impuesto por Estados Unidos. De la noche a
la mañana se vio sin su principal proveedor de alimentos y petróleo.

Esto trajo como consecuencia una gran escasez de comida y combustible.
Una de las medias del gobierno fue la importación de más de un millón de
bicicletas para que los cubanos pudieran trasladarse.

Además de una disminución de peso e incidencia de diabetes y
enfermedades cardiovasculares, Cuba se enfrentó a problemas de
desnutrición. Estudios anteriores indican que en esos cinco años la
dieta de los adultos era de menos de 2.000 calorías al día, mientras que
la de los niños y personas de edad avanzada fue de casi 1.500 calorías.

Epidemia de Neuritis óptica

El mayor efecto negativo -según varias investigaciones entre ellas una
publicada en el New England Medicine en 1995- fue una epidemia de
neuritis óptica y polineuropatía periférica carencial en la población,
ocasionada por una nutrición inadecuada y la falta de vitaminas como el
complejo B.

Varios estudios indican que unas 50.000 personas se vieron afectadas.

El período especial también tuvo otros efectos negativos en materia de
salud, como el aumento de la mortalidad materno infantil.

Sin embargo, si uno sólo se concentra en el impacto de una disminución
de peso y aumento de la actividad física, el trabajo de Franco podría
verse como positivo.

"¿Qué haría yo si fuera ministro de Salud de algún país? Intentaría que
toda la población comiera menos y anduviera en bicicleta o a pie".

"Esto es lo importante del estudio, lo que lo hace único", concluyó
Franco quien también aclaró que para su investigación no tomó en cuenta
las políticas de salud implementadas por el estado cubano durante los
últimos 30 años.

http://vidayestilo.terra.es/salud/vida-sana/que-pasa-cuando-un-pais-es-forzado-a-comer-menos-y-andar-mas,f05cf82e2ba0e310VgnVCM3000009acceb0aRCRD.html

Carísimas batas blancas

Carísimas batas blancas
Jueves, Mayo 23, 2013 | Por Osmar Laffita Rojas

LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -En la última reunión ampliada
del Consejo de Ministros, celebrada el 10 de mayo, Rodrigo Malmierca,
titular de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, reveló algo que era
un secreto a voces: la exportación de servicios es en estos momentos la
principal fuente de ingreso en divisas para Cuba.

Por unos 40 000 médicos y paramédicos que trabajan en Venezuela y en
otros países, el gobierno cubano recibió el pasado año unos 6 000
millones de dólares.

El ministro Malmierca señaló que después de los servicios médicos, el
mayor índice en ingresos en divisas lo ocupó el turismo. Por la oferta
de "sol y playa", el pasado años visitaron la isla 2,7 millones de
turistas, lo que representó una entrada bruta de 2 500 millones de
dólares, lo cual llevó a esta actividad a ocupar el segundo lugar por su
aporte a la economía cubana.

El 10 de mayo, cuando se efectuó la reunión del Consejo de Ministros, se
clausuraba la Feria Internacional de Turismo (FITCUBA 2013), que después
de 9 años tuvo, nuevamente por sede el Centro de Convenciones Plaza
América, en la Playa de Varadero.

La prensa oficial no reflejó nada relacionado con los resultados
finales de este importante evento. Tampoco ha informado sobre la
entrada de turistas a Cuba en el periodo enero-abril, ni cómo fue su
comportamiento con relación a igual periodo del pasado año.

De acuerdo con la información brindada por la Oficina Nacional de
Estadística e Información (ONEI), en el primer trimestre de este año
visitaron Cuba 947 891 turistas. De ese total, 463 824 procedían de
Canadá. En el capítulo "otros" -léase cubanos residentes en el exterior,
principalmente en los Estados Unidos-, se dice que ascendió a188 999
visitantes. Sumados ambos, hacen un total de 652 823, lo que representó
las dos terceras partes del total de turistas que vacacionaron en la
Isla en el primer trimestre del presente año.

Rusia, Italia, Argentina, Francia y Chile no cumplieron con las
expectativas fijadas, en cuanto a cantidad de visitantes para el
trimestre. Ocurrió lo contrario con Alemania, Inglaterra, México,
Holanda, Colombia, Austria, Suiza, China y Perú, que sobre cumplieron
con creces los estimados fijados para la etapa.

Pero el número de turistas de estos países que visitaron Cuba dista
mucho de la cantidad de canadienses y de cubanos que residen en el
exterior. El gobierno rehúye reconocer de manera pública que ellos son
los principales sostenedores del turismo en la Isla.

ramsetgandhi@yahoo.com

http://www.cubanet.org/articulos/carisimas-batas-blancas/

miércoles, 22 de mayo de 2013

Cuban Hospitals Don't Offer Complete Service

Cuban Hospitals Don't Offer Complete Service / Anddy Sierra Alvarez
Posted on May 21, 2013

The Julio Trigo and The Dependent Hospitals don't offer full service.
Doctors choose to give basic treatment to avoid complications due to
lack of hygiene and the poor condition of patient rooms.

An unnamed doctor "Julio Trigo" says that he has been forced to send
patients for home treatment. "I should not be so, but the hospital is
horrifying conditions, cockroaches walking through walls, this is a
disaster!" Says the doctor.

Julio Trigo Hospital is the main one for the municipality of Arroyo
Naranjo and The Dependent Hospital is one of the main hospitals for the
municipality of Cerro. They have lost the confidence of the residents of
the two areas, according to the comments of delegates (one delegate
from Cerro and one from Arroyo Naranjo) from each municipality, who did
not want to be identified.

An unnamed doctor at "Julio Trigo" says that he has been forced to send
patients home for treatment. "I should not be so, but the hospital
conditions are horrifying, cockroaches walking along walls, this is a
disaster!" Says the doctor.

Marielena Garcia, 45, accompanying a patient explains she was waiting
for her mom to get better to take her from the hospital to finish the
treatment at home. "I was sitting on the side of the bed and a cockroach
dropped on my face. The beds are dirty, you even get the smell of urine,
you have to bring several sheets to avoid complications of infection,"
says Garcia.

An unnamed doctor at The Dependent Hospital says that all the patients
who come to the hospital complain about dirt. "It's a risk to send the
patient home, but better than the complications with bacteria," said the
doctor.

Alfredo Gonzalez, 32, says that in the middle of 2012 he went to The
Dependent Hospital with a deep machete wound and almost lost his leg to
an infection acquired from instruments that weren't disinfected.

Maria Rodriguez, 48, says she's complained about the management, but
never had the chance to see the hospital director in person.

The country has refurbished hospitals in the capital, but after a year
many are back to the previous bad condition. The chairs, the beds and
the drinking fountains reflect the care of the people and the workers.

20 May 2013

http://translatingcuba.com/cuban-hospitals-dont-offer-complete-service-anddy-sierra-alvarez/

Niña con mielomeningocele y su madre, abandonadas a su suerte en Jagüeyar

Niña con mielomeningocele y su madre, abandonadas a su suerte en Jagüeyar
Miércoles, 22 de Mayo de 2013 00:09
Escrito por Roberto Valdivia

Cuba noticias, Ciego de Ávila, (PD) Refiere Osmany López Rosales,
delegado del Partido Democrático 30 de Noviembre Frank País en la
provincia Ciego de Ávila, que en visita efectuada al poblado Jagüeyar,
perteneciente al municipio Venezuela, antiguo central Stuart, pudo
comprobar el dolor de una madre que vive en condiciones inhumanas,
abandonada a su suerte por el gobierno.

Precisa la fuente que la señora Rosa Claro Trujillo, con su hija de
trece años, Juana Isabel Caballero Claro, impedida física y mental por
padecer mielomeningocele, residen en una vivienda en mal estado y
pésimas condiciones higiénico-sanitarias, ubicada en Calle 13 número 36,
Jagüeyar.

En reiteradas ocasiones, Rosa ha solicitado ayuda al delegado de la
circunscripción del Poder Popular y el gobierno en el municipio, pero
hasta la fecha nadie se interesa por su caso; inclusive el Banco de
Créditos y Servicios le ha negado el préstamo solicitado para crear un
mínimo de condiciones en su hogar.

Agrega el opositor pacífico que a pesar de la lejanía y lo intrincado
del lugar donde reside la señora Claro Trujillo, no cuenta con teléfono
en los alrededores para en caso de emergencia llamar una ambulancia o un
médico. Carece de una silla de ruedas y desde hace años espera por un
colchón que le prometieron los trabajadores sociales.

Rosa está aburrida de esperar por un Gobierno que solo promete pero no
le resuelve nada. "Vergüenza deben sentir los que hacen política a costa
del pueblo sin tener en consideración sus verdaderos problemas y el
sufrimiento de familias como esta", sentenció el líder opositor.

Para Cuba noticias: valdirrobe2012.@.gmail.com

http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/sociedad/7475-nina-con-mielomeningocele-y-su-madre-abandonadas-a-su-suerte-en-jagueeyar.html

Enfermas sin tratamiento porque Estado no paga el medicamento a China

lunes, 20 de mayo de 2013

Enfermas sin tratamiento porque Estado no paga el medicamento a China
Por Jaime Leygonier/ Hablemos Press.

La Habana, 20 de mayo. - Las pacientes de endometriosis carecen de
tratamiento desde octubre del 2012, mes en que se agotó en las farmacias
el producto Danazol, que China dejó de exportar a Cuba por falta de
pago, según una paciente y empleadas farmacéuticas.

Circula el rumor, entre trabajadores de diferentes farmacias, que la
desaparición del único medicamento que existía en el mercado para tratar
la endometriosis obedece a impagos del estado cubano a la empresa
farmacéutica china.

Desde hace décadas, el desabastecimiento de las farmacias es inmenso, y
lo prueban sus anaqueles vacíos. Por ejemplo, desde los años 70
desapareció el alcohol de 90°, pese a producirlo la industria azucarera,
la principal del País, y desde los 90, la escasez se agravó por la
bancarrota estatal.

El Danazol es un andrógeno: Hormonas esteroides.

La endometriosis es una enfermedad relativamente frecuente en mujeres
en edad fértil; afecta sus relaciones familiares y de pareja, porque
produce esterilidad, y en ciertos casos, "bultos" o tumores que sangran,
se inflaman dolorosamente y requieren cirugía.

El Gobierno, culpa al embargo o "bloqueo" (medidas restrictivas de
E.E.U.U. al comercio con Cuba), del desabastecimiento. Pero el gobierno
de E.E.U.U, afirma que el de Cuba puede comprar medicamentos y
alimentos estadounidenses, excepto a crédito, del cual carece por su deuda.

El gobierno de Cuba puede comprar medicamentos en cualquier otro país.
Los importa preferentemente de China, por ser más baratos, pero las
pacientes de endometriosis, llevan 8 meses sin el único tratamiento que
pueden recibir, porque ese país comunista, y sin "bloqueo", se cansó de
que no le paguen.

http://www.cihpress.com/2013/05/enfermas-sin-tratamiento-porque-estado.html

Brasil rectifica: contratará a médicos españoles y portugueses en vez de cubanos

Brasil rectifica: contratará a médicos españoles y portugueses en vez de
cubanos
DDC | Río de Janeiro | 22 Mayo 2013 - 1:01 am.

'La mera formación en la universidad no garantiza el ejercicio de
medicina. Son necesarios cursos de especialización y residencia
médicas', afirmó el ministro brasileño de Salud.

El Gobierno de Brasil anunció este martes que no contratará médicos ni
de Cuba ni de Irán, según el diario español El País.

Aunque dijo no albergar prejuicios contra estos dos países, el ministro
de Salud brasileño, Alexandre Padilha, señaló que prefiere contar con
profesionales de España y Portugal, países con más garantías a la hora
de especializar a los facultativos.

"Descartamos buscar médicos cuyo tiempo de formación no es reconocido en
el propio país como Cuba e Irán. La mera formación en la universidad no
garantiza el ejercicio de medicina. Son necesarios cursos de
especialización y residencia médicas", ha dicho el ministro.

Padilha, que se había encontrado días atrás con representantes de los
gobiernos de España y Portugal, ha confirmado que el Ministerio de
Sanidad de España ha demostrado su interés en ampliar la colaboración
para el envío de profesionales médicos a municipios periféricos del
interior de Brasil.

Los médicos brasileños no se lo habían tomado muy bien.

Padilha respondió a la Asociación federal de médicos, que había enviado
a la presidenta Dilma Rousseff una carta quejándose de que a los médicos
contratados para atender las zonas pobres de Brasil no se les vaya a
exigir un examen de reválida.

En la carta calificaban la decisión del gobierno de "espanto".

http://www.diariodecuba.com/cuba/1369177306_3366.html

martes, 21 de mayo de 2013

Cruda realidad

Cruda realidad
Martes, 21 de Mayo de 2013 00:22
Escrito por Gessica Castelnau Jorrin

Cuba actualidad, Centro Habana, La Habana, (PD) Vivir en la calle 76
entre 41 y 43, Marianao, es insoportable. En este céntrico lugar
capitalino reina la suciedad. Una zanja de aguas negras corre por la
calle. Latones desbordados de basura y montones de escombros ocupan las
esquinas.

Alina, una vecina del lugar, me contó que las epidemias se han
incrementado principalmente el dengue. Varios moradores de la zona han
tenido que ser hospitalizados.

Zaida, madre de Bryan, un niño de seis años, infectado, responsabiliza
al gobierno. "Me he quejado en todos los lugares correspondientes, y
nada ha cambiado", alegó indignada.

Confundida por tanta barbaridad, di un recorrido por el barrio. No podía
creer lo que veían mis ojos: una montaña de escombros, y una zanja de
agua pestilente. Realmente eran pésimas las condiciones de salubridad.
Se notaba un panorama desastroso e inconcebible.

"¿Qué más podemos hacer? Hicimos todo lo posible, y no logramos nada",
me dijo otra vecina. "Sólo recibí una respuesta: que no tenían los
materiales necesarios para cambiar la situación. ¿Tiene alguien que
morir para que se apiade de nosotros el gobierno?", exclamó un joven que
se había acercado al grupo.

"La desesperación no es la mejor consejera", le respondí para darles
esperanza. En el fondo, sé que si fuese mi caso, no sería tan paciente.

"Necesitamos una solución, el gobierno debe hacer algo", repetían sin
cesar los vecinos. " Solo nos queda reclamar y protestar". Aquel grupo
de personas, con el dolor reflejado en sus rostros, al notar que ya me
retiraba, me dijeron, como una evidente despedida: "No aceptaremos más
excusas".

Para Cuba actualidad: oromilesun1990@yahoo.es

http://primaveradigital.org/primavera/section-blog/154-agaleria/7471-cruda-realidad.html

En mal estado equipos de aire acondicionado de salones de operación de hospital ortopédico

En mal estado equipos de aire acondicionado de salones de operación de
hospital ortopédico
Martes, 21 de Mayo de 2013 00:01
Escrito por Julio Antonio Rojas Portales

Cuba noticias, La Lisa, La Habana, (PD) La mayoría de los aparatos de
aire acondicionado de los salones de operación del Hospital Ortopédico
"Frank País", en el municipio capitalino La Lisa, se encuentran en mal
estado. De los 15 salones de operación del hospital, solamente tres
están en buen estado.

Al utilizarse estas salas con el aire acondicionado en mal estado, los
pacientes corren el riesgo de contraer alguna infección.

"¿Cómo es posible que la dirección no haya mandado a darles
mantenimiento a esos equipos? No pueden decir que es por falta de dinero
porque en este hospital el servicio que se brinda a los extranjeros se
les cobra en divisa", comentó un médico que requirió el anonimato.

Para Cuba noticias: julioantonio.rojasportal@gmail.com

http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/sociedad/7460-en-mal-estado-equipos-de-aire-acondicionado-de-salones-de-operacion-de-hospital-ortopedico.html

Niña de opositora sin asistencia médica

Niña de opositora sin asistencia médica
Martes, 21 de Mayo de 2013 00:00
Escrito por Edelvis Granda Pèrez

Cuba actualidad, Pedro Betancourt, Matanzas, (PD) La niña Natividad
Pérez Zamora, de doce años de edad, no recibe asistencia médica
especializada, desde hace un mes, a pesar de que enfrenta una crisis de
insomnio y presenta severos trastornos nerviosos, aseguró su madre,
Nancy Zamora Paz, integrante de la Federación Latinoamericana de Mujeres
Rurales (FLAMUR).

Zamora dijo que el 29 de abril último, a las nueve de la mañana, se
personó en la policlínica "Turcios Lima", del capitalino municipio Diez
de Octubre, donde había sido citada para una consulta con una psicóloga.
La especialista no se presentó y cuando ella preguntó en la oficina de
admisión, nadie le ayudó a solucionar el problema.

"Me preocupa el hecho de que mi a niña no se le entiende lo que habla.
Le han aparecido extrañas manchas en la frente y la doctora no ha
acudido a las cuatro consultas programadas. Pienso que esto se debe a mi
condición de disidente, no hay otra explicación", afirmó.

Integrantes de la emergente sociedad civil han denunciado en los últimos
años que el gobierno utiliza la atención médica como un instrumento de
presión contra los opositores.

En octubre de 2011, falleció en un hospital, en condiciones muy
sospechosas, según ha manifestado la disidencia, Laura Pollán, la líder
del movimiento disidente Damas de Blanco.

Para Cuba actualidad: edelvysgranda2013@gmail.com

http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/salud/7461-nina-de-opositora-sin-asistencia-medica.html

Cuba es un grifo abierto

Cuba es un grifo abierto
El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos ha dejado de promocionar
un spot televisivo en que se informa que más del 50% del agua potable
que se colecta, va a dar a las alcantarillas.
Tamaño del texto
Luis Felipe Rojas/ Especial para martinoticias

mayo 21, 2013
Un grifo abierto, un alcantarilla con la tapa en medio de la calle, un
consultorio médico bordeado por aguas albañales componen una foto de la
Cuba que no sale ni en la prensa oficial ni en la agenda de los
turoperadores que se ocupan del tema cubano en el turismo internacional.

En El Cerro o Centro Habana, en muchas ocasiones las aguas que corren
avenida abajo se confunden entre los residuos albañales y las que se
escapan por las tuberías derruidas por el tiempo.

En un video clandestino sacado de Cuba, un entrevistador se da de bruces
con algo insólito: hay un hidrante en una calle habanera que data de
principios del siglo XX, pero ante la carestía del precioso líquido y el
hacinamiento en el edificio multifamiliar, los vecinos decidieron
retirar la tapa y acarrear el agua directamente. Tres décadas después,
sigue el derroche.

La prensa oficial resalta las malas prácticas ciudadanas como los males
que atentan contra el ahorro del agua, pero esa información contrasta
con las quejas que aparecen en los semanarios provinciales, donde los
ciudadanos acusan a las estructuras gubernamentales de la desidia con
que tratan sus problemas. Los funcionarios están bien entrenados en
hacer oídos sordos ante las quejas populares.
Cada semestre el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) reabre una campaña
sanitaria contra el mosquito Aedes Aegypti, pero tiene que sumar a los
empeños tareas de desratización contra la leptospirosis, ya que la
acumulación de residuos trae consigo la proliferación de roedores.

Tapas de alcantarillas y pedazos de hidrantes de cobre o bronce han ido
a parar a las oficinas recolectoras de materia prima. A las dependencias
que compran pedazos de esos metales a precios considerables llegan
carromatos con tuberías, llaves y utensilios que han sido arrancados de
las calles.

Llama la atención que en los últimos tiempos, la televisión cubana haya
dejado de transmitir un spot del Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos en que se informa que más del 50% del agua potable que se
colecta, va a dar a las alcantarillas.

El pasado mes de marzo el periodista Carlos Ríos Otero publicó en
Cubanet lo que pudiera ser el colmo de la negligencia: una fosa
descargaba heces fecales en la esquina de Coco y Rabí, en el barrio
habanero de Santos Suárez, justamente donde se encuentra un centro de salud.

"La clínica fue eje de mando durante el mes de enero del 2013 para la
vigilancia de los casos de cólera del municipio 10 de Octubre, que fuera
declarado en alerta roja. Dicho municipio es el más grande en habitantes
de La Habana metropolitana y el tercero del país", explica Ríos Otero.

Las audiencias públicas entre las autoridades sanitarias, vecinos y los
funcionarios de las instancias de gobierno quedan en las promesas de
"elevar esas quejas" o "trabajar en base a eso". Una promesa más.

http://www.martinoticias.com/content/article/22731.html

Pese a las protestas, Brasilia sigue adelante con su proyecto de contratar médicos cubanos

Pese a las protestas, Brasilia sigue adelante con su proyecto de
contratar médicos cubanos
Agencias | Brasilia | 21 Mayo 2013 - 11:19 am.

Les ofrecerá visados de entre dos y tres años. También contratará
profesionales de España y Portugal.

Brasil ofrecerá visados de trabajo de entre dos y tres años a médicos de
España, Portugal y Cuba para trabajar en ciudades de su territorio con
una atención deficiente de salud, dijo este lunes Thomas Traumann,
portavoz de la presidenta brasileña Dilma Rousseff, informa EFE.

"La idea del programa es concentrar los médicos en ciudades donde no hay
o donde hay un índice de médicos mucho más bajo que la media mundial, o
ciudades de la periferia", dijo Traumann en el Foro Efe Café da Manhã,
un ciclo de desayunos informativos que inauguró hoy la ministra de
Fomento de España, Ana Pastor.

El portavoz aseveró que su Gobierno negocia ese programa con los tres
países desde el año pasado y aclaró que el número de médicos que podría
trasladarse a Brasil "no está cerrado".

El Gobierno adelantó a principios de mes que en el caso de Cuba podría
tratarse de unos 6.000 profesionales.

El Consejo Federal de Medicina (CFM) de Brasil, entidad que regula el
ejercicio de la profesión médica, se opone a la iniciativa.

El CFM dijo condenar "cualquier iniciativa que proporcione la entrada
irresponsable de médicos extranjeros y de brasileños con diplomas de
Medicina obtenidos en el exterior sin su respectiva revalidación".

Traumann aseveró que los médicos "tendrían un visado de trabajo de dos a
tres años" y recibirían un curso de portugués.

http://www.diariodecuba.com/cuba/1369127981_3349.html

lunes, 20 de mayo de 2013

Aguas albañales por las calles en Holguín

Aguas albañales por las calles en Holguín
[20-05-2013]
Ariel Lázaro Fenrández González
Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- Pobladores del reparto el Llano en el
municipio Holguín en la provincia del mismo nombre muestran serias
preocupaciones por el estado de la evacuación de las aguas albañales y
los residuos de las viviendas el cual se realiza por el medio de la
calle lo cual puede provocar un brote de cualquier epidemia sin que las
autoridades muestren el menor interés en resolverlo.

Según varias fuentes que pidieron el anonimato por temor a las
represalias que puedan tomar las autoridades con ellos, esto es un
problema de muchísimos años y que nadie quiere asumir, a pesar de que
las condiciones están creadas y se ha planteado en las reuniones del
Delegado, a los funcionarios de Acueducto y al Partido Municipal y
Provincial.

"Cuando hicieron el trabajo para la instalación de las redes de agua
potable nos dijeron que a la par harían la instalación de las tuberías
del alcantarillado, nos alegramos mucho, más todo fue una mentira, como
todas las que nos han dicho durante tanto tiempo, se ve que aquí no vive
ningún dirigente del gobierno ni del partido", acoto una de estas fuentes.

Lo peor de todo es que las aguas putrefactas recorren de un extremo a
otro el barrio, por la calle donde transitan las personas y juegan los
niños los que muchas veces se ven imposibilitado de hacerlo por esta
razón, a pesar de que no existe un lugar cercano donde puedan disfrutar
de sus ratos libres y con el peligro inminente de enfermarse.

Pero lo que sí resulta inaudito es que las redes del alcantarillado
estén a solo 200 metros de este barrio y que las tuberías que debían
unirlo con ellas hace años están botadas en diferentes calles del lugar
como las existentes en calle 6ta % 3ra y 7ma, muchas ya han sido
utilizadas en otras obras ante la inactividad en que las han sumido los
que deberían haber ejecutado los trabajos de conexión.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/519a0d773a682e02f0b3af3b#.UZpNKkpGBk4

viernes, 17 de mayo de 2013

Rechazan en Brasil decisión de contratar 6 mil médicos cubanos

Rechazan en Brasil decisión de contratar 6 mil médicos cubanos
El Consejo Federal de Medicina de Brasil señaló que la calidad técnica y
ética de los médicos cubanos está en duda.
mayo 16, 2013

La corporación médica de Brasil rechaza la decisión del gobierno de
contratar hasta 6 mil médicos cubanos para suplir el faltante de
profesionales en regiones del interior.

El Consejo Federal de Medicina, que reúne a los médicos brasileños,
calificó de irresponsable el proyecto y señaló que la calidad técnica y
ética de los médicos cubanos está en duda.

Su presidente, Geraldo Ferreira Filho, aseguró en una audiencia en el
Congreso que en algunos años, el 95 por ciento de los galenos
extranjeros que intentaron revalidar sus títulos en Brasil fueron
reprobados.

Según Ferreria Filho, la importación de médicos "de bajo costo" no es la
mejor solución para el problema de falta de atención de salud en el
interior del país porque podría poner en riesgo a las comunidades atendidas.

Por su parte, el presidente de la Asociación Médica Brasileña, Floriano
Cardoso, dijo que el gobierno será responsable de los errores,
complicaciones y muertes que pudieran ocurrir si médicos incompetentes
comienzan a atender a la población.

La discusión incluso ha sacado a relucir la muerte del ex presidente
venezolano Hugo Chávez como ejemplo de la capacidad de la medicina cubana.

http://www.martinoticias.com/content/cuba-brasil-medicos-protesta/22594.html

Cuba acelera graduaciones de médicos para exportar

El País: Cuba acelera graduaciones de médicos para exportar
Debido a su creciente dependencia de los servicios profesionales, la
formación insuficiente estaría afectando la calidad de los médicos y la
medicina en la isla.
Martinoticias.com
mayo 17, 2013

Las graduaciones aceleradas de médicos en Cuba para cubrir la necesidad
de exportarlos están afectando la calidad de su formación y de la
medicina en Cuba, sugiere un extenso reportaje del diario madrileño El
País acerca de la exportación de servicios médicos que –dice-- "financia
el grueso del presupuesto cubano y sostiene su política internacional".

La pieza destaca las ayudas económicas, créditos y arreglos comerciales
que ha negociado La Habana en medio siglo con 107 países, a cambio de
asistencia médica, así como los recientes pasos para diversificar el
mercado, por ahora concentrado en Venezuela, con el envío de unos 6.000
médicos a Brasil.

El economista y profesor emérito de la Universidad de Pittsburgh Carmelo
Mesa-Lago ha estudiado el papel vital de la exportación de servicios
profesionales para la economía cubana, ayudando a compensar el
pronunciado déficit de exportaciones de mercancías en la balanza comercial.

El País observa que, si bien en la actualidad se calcula que unos 42.000
trabajadores de la salud cubanos prestan servicio en el extranjero, las
universidades de la isla están en capacidad de graduar a otros 5.000
cada año para suplir la demanda internacional.

Julio César Alfonzo, médico cubano graduado en 1992 y actual director de
la organización Solidaridad Sin Fronteras, con sede en Miami, subrayó a
El País que desde que comenzó el programa de misiones en Venezuela
"están graduando médicos en tiempo récord para suplir la necesidad de
exportarlos y esto ha ido en detrimento de calidad de la formación de
los médicos y de la medicina de Cuba, que solía ser de primera".

El señalamiento se puso de relieve recientemente, cuando el Consejo
Federal de Medicina de Brasil tildó de "irresponsable" la propuesta del
gobierno de Dilma Roussef de importar médicos cubanos y cuestionó la
"calidad técnica y ética" de los profesionales cubanos.

Cifras presentadas por el Consejo indican que un 94% de los médicos
cubanos y bolivianos que en 2012 se sometieron a pruebas de validación
de sus títulos para ejercer la medicina en Brasil, reprobaron los exámenes.

Resultados similares han reportado los colegios médicos de Chile y Costa
Rica.

http://www.martinoticias.com/content/article/22608.html

Médicos formados en Cuba desaprueban exámenes en Chile

Médicos formados en Cuba desaprueban exámenes en Chile
La calificación promedio de estos profesionales, que según medios
chilenos fueron en su mayoría entrenados en la isla, fue de 38,84 puntos
sobre un máximo de 100.
martinoticias.com
Ultima actualización 24.01.2012 19:00

Casi un 80 por ciento de los médicos titulados en el extranjero que
residen en Chile, en su mayoría formados en Cuba, desaprobaron los
exámenes teórico-prácticos convocados en el 2011, según publica el sitio
digital El Mercurio.

De haber aprobado el examen podrían haber ejercido la medicina en el
país sudamericano, u optar por otras oportunidades de trabajo en el
sistema chileno de salud.

Según los resultados dados a conocer por la Asociación de Facultades de
Medicina de Chile, de los 477 aspirantes con títulos extranjeros, 376, o
el 78 coma 8 por ciento, no pasaron el Examen Único Nacional de
Conocimientos de Medicina, EUNACOM.

La calificación promedio de estos profesionales, que según medios
chilenos fueron en su mayoría entrenados en la isla, fue de 38 coma 84
puntos sobre un máximo de 100.

Entre los aspirantes diplomados en Chile, mientras tanto, sólo 38 de los
mil 888 aspirantes no aprobaron, y la nota media fue de 74 coma 05 puntos.

En Chile la aprobación del examen EUNACOM equivale a una revalidación
automática del título de médico obtenido en el extranjero.

http://www.martinoticias.com/content/medicos-cubanos/1713.html

Los médicos, la materia prima exportable de Cuba

Los médicos, la materia prima exportable de Cuba
Tras perder a su gran aliado, Hugo Chávez, La Habana planea enviar 6.000
médicos a Brasil como política internacional
Maye Primera Miami 17 MAY 2013 - 03:21 CET73

Los médicos son para Cuba lo que el petróleo para Venezuela: la materia
prima de exportación que financia el grueso de su presupuesto y que
sostiene su política internacional. Durante más de 50 años, la isla ha
intercambiado asistencia médica internacional por ayudas económicas,
créditos y arreglos comerciales con 107 países de todo el mundo. En la
última década, la alianza con Venezuela ha jugado un papel fundamental
en la expansión de la diplomacia médica cubana y en el sostenimiento de
la economía de la isla. Pero ahora que ha muerto Hugo Chávez, su gran
aliado, La Habana se ha propuesto diversificar sus mercados; concretar
el envío de unos 6.000 médicos a Brasil forma parte de ese objetivo.

La última vez Hugo Chávez se refirió al tema, en febrero de 2012, dijo
que en Venezuela había 44.804 profesionales cubanos de la medicina
–doctores, terapistas, oftalmólogos, enfermeras-, trabajando en siete
programas sociales de salud, llamados "misiones" e ideados por Fidel
Castro cuando el Gobierno de Chávez atravesaba una crisis política en
2003. Caracas aún paga este servicio y otras exportaciones con el envío
a La Habana de 105.000 barriles diarios petróleo. A través de este
esquema de cooperación, el intercambio comercial entre ambos países
llegó a superar los 8.334 millones de dólares en 2011, de acuerdo a las
cifras más recientes publicadas por la Oficina Nacional de Estadística e
Información de Cuba (Onei); de ellos, alrededor de 5.000 millones
corresponden al pago de la misión médica.

Como paciente y como político, Chávez creyó fervientemente en la
medicina cubana hasta el último de sus días. Por eso su Gobierno
financió también la expansión de las "misiones" hacia varios de los
países que integran la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba).
Primero a Bolivia, donde fueron enviados 1.100 médicos en 2006; y luego
a Argentina, Nicaragua, Ecuador, Haití, Guatemala, Nicaragua, Panamá,
Perú, Honduras, Paraguay, Uruguay, Perú, Surinam, Santa Lucía y San
Vicente. Se calcula que unos 42.000 médicos prestan actualmente servicio
en el extranjero y que las universidades cubanas están en capacidad de
graduar a otros 5.000 cada año para suplir la demanda internacional.

Durante más de 20 años, la socióloga Julie M. Feinsilver ha estudiado el
tema de la diplomacia médica cubana, que comenzó en 1960, con el envío
de un contingente de médicos a Chile, sacudido por un fuerte terremoto.
"Lo que empezó como la ejecución de uno de los valores esenciales de la
revolución, es decir, la salud como un derecho humano básico para todas
las personas, ha continuado siendo un objetivo, tanto en términos
idealistas como pragmáticos", escribió Feinsilver, en su ensayo
"Cincuenta años de diplomacia médica cubana: del idealismo al
pragmatismo", publicado en 2010. "En los años recientes, la diplomacia
médica ha sido instrumental en la adquisición de capital material
considerable –ayuda, créditos y comercio--, como lo demuestra el arreglo
con Venezuela de doctores por petróleo. Esto ha ayudado a que la
revolución sobreviva en momento económicos muy difíciles", afirma en su
ensayo. Este tipo de cooperación, afirma la investigadora, también ha
sumado votos en Naciones Unidas a favor de que se levante embargo que
mantiene Estados Unidos contra Cuba desde los años sesenta del siglo XX.

Luego de 13 años de cooperación sostenida, el futuro económico de Cuba
está íntimamente ligado al de Venezuela, atenazada hoy en día por una
crisis financiera y política, consecuencia del decaimiento de la
industria petrolera y de la muerte de Hugo Chávez. Susceptible a repetir
la amarga experiencia del periodo especial que siguió al colapso de la
Unión Soviética en 1991, Cuba ha procurado desde 2009 diversificar sus
sociedades comerciales: buscar financiamiento en Rusia y reforzar sus
exportaciones en la región. Ese mismo año, sus ventas de medicamentos a
los países del Alba crecieron 22% respecto al año anterior; en esas
operaciones, Brasil ya se perfilaba como uno de sus clientes más
prometedores y hoy en día, es el segundo receptor de sus medicinas y
vacunas.

La semana pasada, Brasil anunció su interés de llevar las misiones
médicas cubanas a las zonas más deprimidas del país. "Se está pensando
algo en torno a 6.000 o poco más de 6.000 médicos, aún estamos
finalizando los entendimientos para que puedan desempeñar su actividad
profesional", explicó este 8 de mayo el canciller Antonio Patriota,
durante la visita a Brasilia del canciller cubano Bruno Rodríguez. La
propuesta desató una polémica en Brasil que aún se mantiene. El Consejo
Federal de Medicina de ese país tildó de "irresponsable" la propuesta y
cuestionó la "calidad técnica y ética" de los profesionales cubanos, a
través de un comunicado. De acuerdo a cifras del consejo, 94% de los
médicos cubanos y bolivianos que en 2012 se sometieron a pruebas de
validación de sus títulos para ejercer la medicina en Brasil, reprobaron
los exámenes.

"Están graduando médicos en tiempo récord para suplir la necesidad de
exportarlos y esto ha ido en detrimento de calidad de la formación de
los médicos y de la medicina de Cuba, que solía ser de primera. Eso está
ocurriendo desde que comenzó el programa en Venezuela, entre los años
2003 y 2004". Al menos esa es la teoría de Julio César Alfonzo para
explicar lo que ocurre. Él es médico cubano, graduado en 1992 en la
Universidad de La Habana, y actual director de la organización
Solidaridad Sin Fronteras, con sede en Miami, que se encarga de brindar
apoyo logístico y económico a los cubanos que planean desertar de las
misiones médicas internacionales.

"Esas misiones son un negocio redondo para el régimen cubano y una forma
de esclavitud moderna. El Gobierno cubano puede recibir entre 2.000 y
3.000 dólares por los servicios de cada médico, sin contar el beneficio
del petróleo. Y a los médicos les pagan alrededor de 250 a 300 dólares,
cuando les pagan", sostiene Alfonzo, quien estuvo poco más de un año
detenido en Cuba por organizar protestas contra la política de salud de
los hermanos Castro y a favor de la práctica médica independiente. En
1999, viajó a Estados Unidos como refugiado político.

En los últimos 10 años, unos 5.000 médicos, enfermeras y terapistas
cubanos han desertado de las misiones internacionales; la mayoría de
ellos ha ido a parar al sur del Estado de Florida. Cada semana
Solidaridad Sin Fronteras recibe entre siete u ocho llamadas de
Venezuela, de Nicaragua, de Bolivia, de personal médico cubano que
quiere desertar. "El 95% de ellos llama desde Venezuela. Allá viven en
muy malas condiciones, los envían a los peores lugares, donde están
todos los delincuentes, sin ninguna garantía para su vida", dice Alfonzo.

Hasta abril de 2010, 68 médicos cubanos habían muerto en Venezuela y
para conmemorarlo, el Ministerio del Poder Popular para la Salud desveló
una placa en su honor. "A los colaboradores de la salud fallecidos en
tierras bolivarianas durante el cumplimiento de su deber", dice el
bronce empotrado en un centro de salud de Caracas, como si hubiesen
caído en batalla. La mayoría de ellos fueron asesinados por la violencia
callejera, que solo en 2012 ha matado a más 12.000 personas en todo el país.

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/05/17/actualidad/1368753691_774019.html