El cáncer y las condiciones de vida en Cuba
Lo que no se mencionó en esa información fue el panorama que llevó a tan
preocupante situación dentro de la isla.
Darsi Ferret/ Especial para martinoticias.com
junio 28, 2013
El cáncer ha pasado a ocupar la primera causa de muerte en Cuba,
desplazando las defunciones por enfermedades cardiovasculares y
cerebrovasculares, según se reconoció hace unos días en el periódico
Granma, órgano oficial del Partido Comunista. La noticia salió a relucir
tras el cierre estadístico del año 2012.
Lo que no se mencionó en esa información fue el panorama que llevó a tan
preocupante situación dentro de la isla. Y es que el deterioro integral
de las condiciones de vida de la población ha dado lugar a la
confluencia de factores adversos que atentan contra la salud y hacen más
proclive la aparición de procesos cancerígenos.
El cáncer se puede presentar en todas las especies animales, edades y
razas. Básicamente es una enfermedad de las células que han cambiado el
mecanismo de control que gobierna su proliferación y diferenciación. A
consecuencia de este cambio se produce la multiplicación celular sin
control y con capacidad para invadir las estructuras vecinas y, por vía
linfática o hemática, pueden viajar a otros lugares del organismo,
asentarse e invadir nuevos tejidos, lo que se conoce como metástasis.
La población cubana ha sido obligada a sufrir una creciente miseria y
precariedad, que la han conducido a incorporar estilos y hábitos de vida
perjudiciales para la salud. De hecho, la salud mental de la mayoría de
la población es agobiada por la limitación de oportunidades de vida
digna y progreso personal. El estrés y sus dañinas consecuencias afectan
la existencia cotidiana de amplios sectores de la sociedad. Está probado
científicamente que el daño psicológico puede conllevar, entre otras
manifestaciones negativas, al debilitamiento del sistema inmunológico,
lo que disminuye la capacidad de defensa del organismo e incrementa el
riesgo de enfermar.
También se ha visto en la población un aumento de hábitos nocivos
directamente relacionados con la elevación de las cifras de cáncer, como
es el tabaquismo y alcoholismo. Y principalmente estas prácticas son
asumidas por la juventud y la población femenina. Para más complicación
no hay un trabajo sistemático comprometido en modificar tales
circunstancias, por el contrario, se facilita el expendio de bebidas
alcohólicas y de cigarrillos en los lugares recreativos y de sano
esparcimiento. Tampoco existe la preocupación desde los medios de
comunicación por sostener campañas divulgativas que contribuyan en la
disminución o erradicación de esos factores de riesgo.
El drama de la malnutrición, por la escases crónica de alimentos, es
otra de las amenazas que influye en la incidencia de determinadas
patologías, entre las que cuentan las neoplasias. En 1991, durante la
peor etapa de la crisis económica surgida por la pérdida del subsidio
soviético, en Cuba se desató la mayor epidemia de Beriberi o
polineuropatía periférica conocida en todo el continente. Esta es una
enfermedad de tipo carencial. También la isla exhibe el grave lastre de
que las últimas generaciones de niños han disminuido en la talla
promedio, como efecto de la hambruna generalizada. Ese tipo de
consecuencias solo se ha padecido en algunas naciones muy pobres del
Africa subsahariana.
Otro de los aspectos relacionados con el aumento de las muertes por
neoplasias en la isla lo representa el deplorable estado del sistema de
Salud. Con el paso del tiempo se han abandonado muchos de los programas
contra el cáncer que funcionaron en algún momento. Se recordarán las
guaguas que, de modo ambulatorio, se habilitaban cada cierto tiempo por
los barrios, para realizar pesquisas de detección de cáncer de mama a
todas las mujeres mayores de 35 años. Hace tiempo se dejaron de hacer
esas mamografías masivas.
El programa del Médico y la Enfermera de la Familia, pilar fundamental
del sistema de salud, años atrás contemplaba los chequeos preventivos
para el diagnóstico temprano del cáncer de próstata, pulmón,
cervicouterino y colorrectal, por ejemplo. Hoy, una gran cantidad de
consultorios están vacios y muchos médicos de familia han sido
exportados a otros países en las llamadas misiones internacionalistas,
lo que prácticamente ha desarticulado el sistema de atención primaria de
salud, que es el eslabón donde se realiza la labor preventiva.
Estas condiciones fuerzan a tomar medidas individuales en beneficio de
la salud. Es importante tener presente que ayuda a prevenir el cáncer
evitar el consumo de alcohol, o disminuirlo a menos de dos copas por día.
Se debe evitar el hábito de fumar. Siempre que se pueda, alimentarse con
una dieta sana, rica en frutas, viandas, vegetales y pescados. Resulta
importante reducir las carnes rojas y el consumo de grasa animal.
También es positivo combatir el estrés. Y, sobre todo, acudir al
facultativo para realizarse chequeos profilácticos que contribuyen al
diagnóstico temprano de las enfermedades.
De ese modo, su presencia puede ser tratada con mejor pronóstico. Cuidar
la salud siempre será una preocupación importante.
Source: "El cáncer y las condiciones de vida en Cuba" -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-cancer-prevencion-salud-cura-/23929.html
Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
sábado, 29 de junio de 2013
La realidad del Instituto de Medicina Tropical (IPK) Pedro Kourí
La realidad del Instituto de Medicina Tropical (IPK) Pedro Kourí
[28-06-2013]
Mario José Delgado González
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Se puede decir abiertamente que cuando los
medios de television oficialista y agencias de prensa extranjeras
muestran por las canales de television oficial y no oficial lo que es el
Instituto de Medicina Tropica Pedro Kouri (IPK), muchos de los que aún
no han puesto alguna vez en su vida los pies alli, pensarían que todo lo
que ven es cierto.
Mas yo,-que he tenido la oportunidad de visitar el Instituto en
infinitas ocasiones,- puedo declarar con todas las letras de que tal no
es la maravilla que pintan los medios y que muchos inocentementes creen.
Quiero destacar que sólo los medios de prensa autorizados pueden
presenciar lo que ocurre allí, siendo guiados por expertos del institut,
a las areas que al gobierno le conviene, para no mostrar así el
deterioro estructural y la falta de higiene, que el paso de los años ha
ido dejando.
Por lo demás, aquellos de a pie que de casualidad van con una cámara
fotográfica, sea porque las cargan consigo inocentemente o no a sus
respectivas consultas para fotografiar cuando la ocasión lo requiera, no
lo logran. Siempre antes de poner un pie dentro del hospital, los
custodios de la entrada no les permiten atravesar con los dispositivos
dentro, se los retienen para luego cuando terminen su respectiva
consulta devolverselos solo para que no filmen las escenas horripilantes
que alli se ven.
Adentrándome en el tema y llegando a donde quiero llegar, podría decir
que una vez puestos los pies dentro, y si usted más que nada tuviera la
oportunidad de hacerlo; podria presenciar desde baños insalubres,
lavamanos cayéndoses y pilas con salideros en diversas areas de la
institucion. Cuartos de baños de ingresos con azulejos rotos, luces
apagadas consecuencia de la caducidad de la bombilla, aires
acondicionados y ventiladores rotos, al punto de soportar mosquitos
durante la noche. En esas condiciones hay que vivir allí si permaneces
ingresado por varios dias por una afeccion cronica.
No es mi intencion hacer leña de la institucion, como lo es tampoco
añadir a este artículo cosas que no he visto. Mi única intención es dar
a conocer la verdad. Y como es mi obligación abogar por la verdad, una
vez salido de las deficiencias de la infraestructura del edificio,
quisiera adentrarme en las deficiencias de los empleados que allí
laboran para que conozcan cuan bajo caen las personas que gracias a Dios
gozan de salud, en detrimento de los enfermos y todo gracias al sistema
que se vive en la isla.
Las pantristas se roban los alimentos de los pacientes, las enfermeras a
veces atienden de mala gana, y ya una vez llegado las 12 .00 AM se
rinden a pierna suelta en los escritorios, sin velar por la afección de
los ingresados quienes en muchas ocasiones se han de levantar de sus
camillas para poder mendigar asistencia médica, que por supuesto ofrecen
de mala gana.
Sin embargo aquellas areas destinadas a la atencion de extranjeros con
SIDA, con sus cuartos con teléfonos, con televisores a todo color
transmitiendo (Cubavision Internacional), con colchas, sabanas, y todo
de primera, incluso la misma atención médica no es la misma. De eso
habla la mayoría de a pie ingresada en el instituto, y de como los
hermanos Castro se enriquecen a costa del servicio. Si se encuentra en
el medio algun defensor de los Castro estos, alegará que es necesario,
para así poder mantener una "salud pública gratuita" que no reporta
ingresos al pais, para que esta misma se autoabastesca.
Pero si le asaltan dudas acerca de cómo sé todo esto que de intramuros
ocurre en el mismo instituto; baluarte de la medicina cubana según
defensores acérrimos e institucion que sirve de muestra incluso a la
misma Agencia de TELESUR en la isla, solo me resta decir que como
paciente seropositivo diagnosticado desde el año 2003- no solo yo-sino
un montón de mis hermanos afectados de la misma en la isla, hemos sido
víctimas de los maltratos en una intitucion de salud supuestamente
reconocida, que en realidad dista muchísimo de serlo con cada suceso que
nosostros los de apie presenciamos desde dentro.
¿Qué es lo único que tenemos los pacientes de VIH-SIDA que agradecer en
Cuba? Que gracias a Dios que este se acuerda de nosotros al permitir que
de tanta calamidad que vivimos al menos una noticia agradable tenemos
que aceptar. ¿Cuál es? Sencillo amigo lector, "que la terapia es
totalmente gratuita". Por lo demás creo que todo está a dicho.
Source: "La realidad del Instituto de Medicina Tropical (IPK) Pedro
Kourí" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51cd69ec3a682e04e8c8dce9
[28-06-2013]
Mario José Delgado González
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Se puede decir abiertamente que cuando los
medios de television oficialista y agencias de prensa extranjeras
muestran por las canales de television oficial y no oficial lo que es el
Instituto de Medicina Tropica Pedro Kouri (IPK), muchos de los que aún
no han puesto alguna vez en su vida los pies alli, pensarían que todo lo
que ven es cierto.
Mas yo,-que he tenido la oportunidad de visitar el Instituto en
infinitas ocasiones,- puedo declarar con todas las letras de que tal no
es la maravilla que pintan los medios y que muchos inocentementes creen.
Quiero destacar que sólo los medios de prensa autorizados pueden
presenciar lo que ocurre allí, siendo guiados por expertos del institut,
a las areas que al gobierno le conviene, para no mostrar así el
deterioro estructural y la falta de higiene, que el paso de los años ha
ido dejando.
Por lo demás, aquellos de a pie que de casualidad van con una cámara
fotográfica, sea porque las cargan consigo inocentemente o no a sus
respectivas consultas para fotografiar cuando la ocasión lo requiera, no
lo logran. Siempre antes de poner un pie dentro del hospital, los
custodios de la entrada no les permiten atravesar con los dispositivos
dentro, se los retienen para luego cuando terminen su respectiva
consulta devolverselos solo para que no filmen las escenas horripilantes
que alli se ven.
Adentrándome en el tema y llegando a donde quiero llegar, podría decir
que una vez puestos los pies dentro, y si usted más que nada tuviera la
oportunidad de hacerlo; podria presenciar desde baños insalubres,
lavamanos cayéndoses y pilas con salideros en diversas areas de la
institucion. Cuartos de baños de ingresos con azulejos rotos, luces
apagadas consecuencia de la caducidad de la bombilla, aires
acondicionados y ventiladores rotos, al punto de soportar mosquitos
durante la noche. En esas condiciones hay que vivir allí si permaneces
ingresado por varios dias por una afeccion cronica.
No es mi intencion hacer leña de la institucion, como lo es tampoco
añadir a este artículo cosas que no he visto. Mi única intención es dar
a conocer la verdad. Y como es mi obligación abogar por la verdad, una
vez salido de las deficiencias de la infraestructura del edificio,
quisiera adentrarme en las deficiencias de los empleados que allí
laboran para que conozcan cuan bajo caen las personas que gracias a Dios
gozan de salud, en detrimento de los enfermos y todo gracias al sistema
que se vive en la isla.
Las pantristas se roban los alimentos de los pacientes, las enfermeras a
veces atienden de mala gana, y ya una vez llegado las 12 .00 AM se
rinden a pierna suelta en los escritorios, sin velar por la afección de
los ingresados quienes en muchas ocasiones se han de levantar de sus
camillas para poder mendigar asistencia médica, que por supuesto ofrecen
de mala gana.
Sin embargo aquellas areas destinadas a la atencion de extranjeros con
SIDA, con sus cuartos con teléfonos, con televisores a todo color
transmitiendo (Cubavision Internacional), con colchas, sabanas, y todo
de primera, incluso la misma atención médica no es la misma. De eso
habla la mayoría de a pie ingresada en el instituto, y de como los
hermanos Castro se enriquecen a costa del servicio. Si se encuentra en
el medio algun defensor de los Castro estos, alegará que es necesario,
para así poder mantener una "salud pública gratuita" que no reporta
ingresos al pais, para que esta misma se autoabastesca.
Pero si le asaltan dudas acerca de cómo sé todo esto que de intramuros
ocurre en el mismo instituto; baluarte de la medicina cubana según
defensores acérrimos e institucion que sirve de muestra incluso a la
misma Agencia de TELESUR en la isla, solo me resta decir que como
paciente seropositivo diagnosticado desde el año 2003- no solo yo-sino
un montón de mis hermanos afectados de la misma en la isla, hemos sido
víctimas de los maltratos en una intitucion de salud supuestamente
reconocida, que en realidad dista muchísimo de serlo con cada suceso que
nosostros los de apie presenciamos desde dentro.
¿Qué es lo único que tenemos los pacientes de VIH-SIDA que agradecer en
Cuba? Que gracias a Dios que este se acuerda de nosotros al permitir que
de tanta calamidad que vivimos al menos una noticia agradable tenemos
que aceptar. ¿Cuál es? Sencillo amigo lector, "que la terapia es
totalmente gratuita". Por lo demás creo que todo está a dicho.
Source: "La realidad del Instituto de Medicina Tropical (IPK) Pedro
Kourí" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51cd69ec3a682e04e8c8dce9
Más mentiras y menos atención dental
Más mentiras y menos atención dental
JUEVES, 27 DE JUNIO DE 2013 10:43
ESCRITO POR SUSANA TERESA MÁS IGLESIAS 0 COMENTARIOS
Cuba actualidad, El Vedado, La Habana, (PD) En un reportaje emitido en
el espacio estelar del noticiero nacional de televisión el día 7 de
junio se trató el tema de la salud dental de los cubanos y de las
consecuencias que puede acarrear el descuido a la atención de la misma.
Se expresó que más del cuarenta y siete por ciento de la población
cubana presenta problemas en tan importante aspecto. Se argumentó
también sobre la ausencia parcial o total de incisivos y molares en las
personas, tanto jóvenes como adultas, y el incremento del cáncer bucal,
que gana terreno ante el descuido de la atención estomatológica.
Esta edición no sólo se dedicó a subrayar el descuido por parte de las
personas y la acción del mal hábito de fumar que atenta contra la salud
dental, sino que adornó el trabajo periodístico con escenas de pacientes
que recibían atención especializada, en instalaciones confortables, con
excelente iluminación, ventilación y pulcritud, claro está, con la
previa preparación del instrumental, herramientas y locales higiénicos.
El reportaje olvidó expresar las verdaderas causas del por qué la
población pierde el interés de mantener su salud bucal con la perfección
que necesita y desea.
Por ejemplo, el reportaje no se refirió a que en la mayoría de las
clínicas dentales cuando no escasea el algodón, algo imprescindible para
cualquier operación médica, falta el agua o el fluido eléctrico, y no se
puede hacer nada a pesar de que el turno fue programado con varias
semanas de antelación; o bien dicen al paciente que no se puede trabajar
por falta de material estéril, o simplemente porque no hay papel para
envolver los instrumentos esterilizados, experiencia que viví en carne
propia hace unos 6 años, en el Policlínico de la Calzada de Monte y Romay.
Así pasan días, semanas, meses años y un águila por el mar, hasta que
las personas se cansan: unos de pedir permiso en el trabajo, para al
final retornar con una explicación de lo sucedido, que nunca es creíble,
y otros que pierden la paciencia y es ahí cuando crece el desaliento, se
desmorona la ilusión de acudir al dentista, y se cae en el descuido bucal.
Con un poco de buena suerte se pudiera lograr una extracción, pero tal
vez sea un riesgo doloroso a correr, pues la anestesia, en la mayoría de
los casos, nunca llega a surtir el efecto esperado.
Tampoco la reportera explicó que uno de los aspectos principales para
mantener una buena salud bucal también depende de la alimentación de la
persona, lo que es primordial para que no se produzcan malformaciones en
la dentadura. La carencia de leche en la niñez incide en ello, al igual
que la variedad alimentaria, la ingestión de frutas, carnes, viandas y
vegetales, los cuales cada vez son más altos sus precios.
Categóricamente el pueblo sabe que la palabra leche es una ilusión para
el que no tiene divisa, igual que la carne de res, que algunos no
conocen y ni siquiera se imaginan su sabor y valor nutritivo. Decir
pescado es remover una añoranza pasada en un país que rodeado de mar
carece de todas y cada una de las especies sin poder siquiera tener
acceso a una de ellas.
Esa periodista tal vez está dentro del grupo de los privilegiados que
pueden darles un vaso de leche diario a sus hijos mayores de siete años,
o a su anciana abuelita que no tiene dieta por enfermedad.
No es consecuente que se editen trabajos televisivos de esa índole:
todos los que lo ven, saben que está confeccionado con mentiras y ficciones.
Los periodistas deben ser los portadores del sentir de los pueblos, de
sus carencias, penurias y dificultades. Están para decir la verdad y
denunciar los errores de los gobiernos para tratar de resolver sus
problemas; no para asumir la posición de cuenteros que para justificar
el salario que perciben con falsedades, mucho menos ubicarse del lado
que más les convenga para mantener su trabajo y cierto estatus social.
Solo hay que salir a caminar por las calles y barrios que no llegan a
ser marginales, y dedicarse a mirar las bocas de la gente para darse
cuenta que existe gran cantidad de personas que no han podido tener
acceso a una atención dental adecuada, producto de la incompetencia que
ronda la mayoría de esos centros asistenciales.
Para Cuba actualidad: susana.mas24@yahoo.com
http://porquedesusana.blogspot.com
Source: "Más mentiras y menos atención dental | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/7844-mas-mentiras-y-menos-atencion-dental.html
JUEVES, 27 DE JUNIO DE 2013 10:43
ESCRITO POR SUSANA TERESA MÁS IGLESIAS 0 COMENTARIOS
Cuba actualidad, El Vedado, La Habana, (PD) En un reportaje emitido en
el espacio estelar del noticiero nacional de televisión el día 7 de
junio se trató el tema de la salud dental de los cubanos y de las
consecuencias que puede acarrear el descuido a la atención de la misma.
Se expresó que más del cuarenta y siete por ciento de la población
cubana presenta problemas en tan importante aspecto. Se argumentó
también sobre la ausencia parcial o total de incisivos y molares en las
personas, tanto jóvenes como adultas, y el incremento del cáncer bucal,
que gana terreno ante el descuido de la atención estomatológica.
Esta edición no sólo se dedicó a subrayar el descuido por parte de las
personas y la acción del mal hábito de fumar que atenta contra la salud
dental, sino que adornó el trabajo periodístico con escenas de pacientes
que recibían atención especializada, en instalaciones confortables, con
excelente iluminación, ventilación y pulcritud, claro está, con la
previa preparación del instrumental, herramientas y locales higiénicos.
El reportaje olvidó expresar las verdaderas causas del por qué la
población pierde el interés de mantener su salud bucal con la perfección
que necesita y desea.
Por ejemplo, el reportaje no se refirió a que en la mayoría de las
clínicas dentales cuando no escasea el algodón, algo imprescindible para
cualquier operación médica, falta el agua o el fluido eléctrico, y no se
puede hacer nada a pesar de que el turno fue programado con varias
semanas de antelación; o bien dicen al paciente que no se puede trabajar
por falta de material estéril, o simplemente porque no hay papel para
envolver los instrumentos esterilizados, experiencia que viví en carne
propia hace unos 6 años, en el Policlínico de la Calzada de Monte y Romay.
Así pasan días, semanas, meses años y un águila por el mar, hasta que
las personas se cansan: unos de pedir permiso en el trabajo, para al
final retornar con una explicación de lo sucedido, que nunca es creíble,
y otros que pierden la paciencia y es ahí cuando crece el desaliento, se
desmorona la ilusión de acudir al dentista, y se cae en el descuido bucal.
Con un poco de buena suerte se pudiera lograr una extracción, pero tal
vez sea un riesgo doloroso a correr, pues la anestesia, en la mayoría de
los casos, nunca llega a surtir el efecto esperado.
Tampoco la reportera explicó que uno de los aspectos principales para
mantener una buena salud bucal también depende de la alimentación de la
persona, lo que es primordial para que no se produzcan malformaciones en
la dentadura. La carencia de leche en la niñez incide en ello, al igual
que la variedad alimentaria, la ingestión de frutas, carnes, viandas y
vegetales, los cuales cada vez son más altos sus precios.
Categóricamente el pueblo sabe que la palabra leche es una ilusión para
el que no tiene divisa, igual que la carne de res, que algunos no
conocen y ni siquiera se imaginan su sabor y valor nutritivo. Decir
pescado es remover una añoranza pasada en un país que rodeado de mar
carece de todas y cada una de las especies sin poder siquiera tener
acceso a una de ellas.
Esa periodista tal vez está dentro del grupo de los privilegiados que
pueden darles un vaso de leche diario a sus hijos mayores de siete años,
o a su anciana abuelita que no tiene dieta por enfermedad.
No es consecuente que se editen trabajos televisivos de esa índole:
todos los que lo ven, saben que está confeccionado con mentiras y ficciones.
Los periodistas deben ser los portadores del sentir de los pueblos, de
sus carencias, penurias y dificultades. Están para decir la verdad y
denunciar los errores de los gobiernos para tratar de resolver sus
problemas; no para asumir la posición de cuenteros que para justificar
el salario que perciben con falsedades, mucho menos ubicarse del lado
que más les convenga para mantener su trabajo y cierto estatus social.
Solo hay que salir a caminar por las calles y barrios que no llegan a
ser marginales, y dedicarse a mirar las bocas de la gente para darse
cuenta que existe gran cantidad de personas que no han podido tener
acceso a una atención dental adecuada, producto de la incompetencia que
ronda la mayoría de esos centros asistenciales.
Para Cuba actualidad: susana.mas24@yahoo.com
http://porquedesusana.blogspot.com
Source: "Más mentiras y menos atención dental | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/7844-mas-mentiras-y-menos-atencion-dental.html
viernes, 28 de junio de 2013
Suspenden carnaval en San Germán por proliferación del Cólera
Suspenden carnaval en San Germán por proliferación del Cólera
Yosvani Anzardo Hernández
28 de junio de 2013
San Germán, Cuba – www.PayoLibre.com – Las conocidas fiestas populares
que se celebran una vez al año en San Germán fueron suspendidas para
evitar el incremento de casos de Cólera.
La enfermedad se ha propagado por todo el oriente del país y es muy
difícil de controlar ya que ha contaminado las principales fuentes de
agua del territorio. La confirmación de que la presa Melones y el río
Mayarí están contaminados influyó en la decisión de las autoridades.
Como las fiestas son sustentadas logísticamente fundamentalmente por
comerciantes privados, fueron estos los más perjudicados con la medida y
algunos protestaron ante el gobierno municipal pues ellos ya habían
hecho inversiones. Particularmente afectados fueron los comerciantes
ambulantes que siguen el itinerario de los carnavales y para ello
realizan gastos en transporte, alojamiento, operaciones y pago de impuestos.
Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9604
Yosvani Anzardo Hernández
28 de junio de 2013
San Germán, Cuba – www.PayoLibre.com – Las conocidas fiestas populares
que se celebran una vez al año en San Germán fueron suspendidas para
evitar el incremento de casos de Cólera.
La enfermedad se ha propagado por todo el oriente del país y es muy
difícil de controlar ya que ha contaminado las principales fuentes de
agua del territorio. La confirmación de que la presa Melones y el río
Mayarí están contaminados influyó en la decisión de las autoridades.
Como las fiestas son sustentadas logísticamente fundamentalmente por
comerciantes privados, fueron estos los más perjudicados con la medida y
algunos protestaron ante el gobierno municipal pues ellos ya habían
hecho inversiones. Particularmente afectados fueron los comerciantes
ambulantes que siguen el itinerario de los carnavales y para ello
realizan gastos en transporte, alojamiento, operaciones y pago de impuestos.
Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9604
Reos en pésimas condiciones en la prisiones de Cuba
Reos en pésimas condiciones
JUEVES, 27 DE JUNIO DE 2013 11:31 ESCRITO
POR DANIA VIRGEN GARCÍA 0 COMENTARIOS
Cuba noticias, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) Informes desde
varias prisiones del país dan cuenta de las terribles condiciones en que
se encuentan los reclusos.
Desde la prisión disciplinaria Kilo 9, en la provincia de Camagüey,
Francisco Pacheco Espinosa y Eduardo Gamboa Suarez, aseguran que aunque
el régimen de la prisión es de mínima, los presos son tratados como si
fuese de régimen severo.
Refieren que los destacamentos están en pésimas condiciones: los techos
se filtran, la mayoría de los turcos están tupidos. Ratas y cucarachas
se pasean por encima de las pertenencias de los reos. La comida de los
presos es poca, mal elaborada y a menudo está en mal estado. La mayoría
de los presos padecen desnutrición severa. El agua, suministrada cada
dos días por pipas, está contaminada. La asistencia médica es
deficiente. Los presos enfermos de VIH-SIDA son tratados como animales.
Aseguran las fuentes que son constantes las golpizas a los presos, con
tonfas y palos. A los presos los chantajean y les niegan los beneficios
penitenciarios.
Recientemente, al preso Francisco Pacheco, le requisaron una sábana
blanca en la que había escrito la frase: "viva los derechos humanos".
Fue trasladado para otro destacamento. El jefe de la prisión, Víctor, el
jefe de orden interior, y la Seguridad del Estado, le advirtieron que si
continuaba con sus protestas, le sería levantada una causa por
propaganda enemiga.
En la prisión para enfermos de VIH-SIDA, en San José de las Lajas,
Mayabeque, hay hacinamiento en los destacamentos. Muchos presos duermen
en el piso. El jefe de la prisión ha dicho en varias ocasiones que "ese
no es su problema".
Desde la prisión provincial de la Tunas, el reo Liván Yon Utra, del
pasillo J, celda dos, miembro de la UNPACU, informó sobre maltratos
cometidos por los carceleros contra varios presos.
Pedro Ávila Moro, de 46 años de edad, del pasillo I, fue trasladado para
una celda de castigo, donde tuvo que dormir esposado hasta el otro día.
Yoandi Batista Vargas, de 33 años de edad, del pasillo J, fue golpeado
por el 1er jefe de la prisión, solo por exigir asistencia médica.
También informó que Wilmer Batista Vázquez, del pasillo C, se encuentra
en la celda de castigo desde hace más de 15 dias por lanzar octavillas
donde pedía mejorías en la asistencia médica y la alimentación.
Desde la prisión 1580, en el municipio capitalino San Miguel del Padrón,
el preso político David Piloto Barceló, quien se halla enfermo de
tuberculosis, informó que en el penal se han destapado brotes de gripe y
catarro y no hay medicamentos para enfrentarlos.
También informó Piloto Barceló que el preso Lázaro Chirino Hernández,
quien se encuentra en huelga de hambre desde hace más de un mes, fue
ingresado en el hospital nacional de reclusos del Combinado del Este.
Desde el Combinado del Este, Raúl Rodríguez Soto, quien padece de varias
enfermedades, denunció que no recibe atención médica adecuada.
Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com
Source: "Reos en pésimas condiciones | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/7856-reos-en-pesimas-condiciones.html
JUEVES, 27 DE JUNIO DE 2013 11:31 ESCRITO
POR DANIA VIRGEN GARCÍA 0 COMENTARIOS
Cuba noticias, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) Informes desde
varias prisiones del país dan cuenta de las terribles condiciones en que
se encuentan los reclusos.
Desde la prisión disciplinaria Kilo 9, en la provincia de Camagüey,
Francisco Pacheco Espinosa y Eduardo Gamboa Suarez, aseguran que aunque
el régimen de la prisión es de mínima, los presos son tratados como si
fuese de régimen severo.
Refieren que los destacamentos están en pésimas condiciones: los techos
se filtran, la mayoría de los turcos están tupidos. Ratas y cucarachas
se pasean por encima de las pertenencias de los reos. La comida de los
presos es poca, mal elaborada y a menudo está en mal estado. La mayoría
de los presos padecen desnutrición severa. El agua, suministrada cada
dos días por pipas, está contaminada. La asistencia médica es
deficiente. Los presos enfermos de VIH-SIDA son tratados como animales.
Aseguran las fuentes que son constantes las golpizas a los presos, con
tonfas y palos. A los presos los chantajean y les niegan los beneficios
penitenciarios.
Recientemente, al preso Francisco Pacheco, le requisaron una sábana
blanca en la que había escrito la frase: "viva los derechos humanos".
Fue trasladado para otro destacamento. El jefe de la prisión, Víctor, el
jefe de orden interior, y la Seguridad del Estado, le advirtieron que si
continuaba con sus protestas, le sería levantada una causa por
propaganda enemiga.
En la prisión para enfermos de VIH-SIDA, en San José de las Lajas,
Mayabeque, hay hacinamiento en los destacamentos. Muchos presos duermen
en el piso. El jefe de la prisión ha dicho en varias ocasiones que "ese
no es su problema".
Desde la prisión provincial de la Tunas, el reo Liván Yon Utra, del
pasillo J, celda dos, miembro de la UNPACU, informó sobre maltratos
cometidos por los carceleros contra varios presos.
Pedro Ávila Moro, de 46 años de edad, del pasillo I, fue trasladado para
una celda de castigo, donde tuvo que dormir esposado hasta el otro día.
Yoandi Batista Vargas, de 33 años de edad, del pasillo J, fue golpeado
por el 1er jefe de la prisión, solo por exigir asistencia médica.
También informó que Wilmer Batista Vázquez, del pasillo C, se encuentra
en la celda de castigo desde hace más de 15 dias por lanzar octavillas
donde pedía mejorías en la asistencia médica y la alimentación.
Desde la prisión 1580, en el municipio capitalino San Miguel del Padrón,
el preso político David Piloto Barceló, quien se halla enfermo de
tuberculosis, informó que en el penal se han destapado brotes de gripe y
catarro y no hay medicamentos para enfrentarlos.
También informó Piloto Barceló que el preso Lázaro Chirino Hernández,
quien se encuentra en huelga de hambre desde hace más de un mes, fue
ingresado en el hospital nacional de reclusos del Combinado del Este.
Desde el Combinado del Este, Raúl Rodríguez Soto, quien padece de varias
enfermedades, denunció que no recibe atención médica adecuada.
Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com
Source: "Reos en pésimas condiciones | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/7856-reos-en-pesimas-condiciones.html
Cubanet entra a una cárcel para condenados enfermos
Cubanet entra a una cárcel para condenados enfermos
Jueves, Junio 27, 2013 | Por Augusto Cesar San Martin
LA HABANA, Cuba, 27 de junio de 2013, Augusto César San Martín Albistur/
www.cubanet.org.- Quienes transitan por la carretera de Managuaco,
después de sobrepasar la funeraria y el cementerio del poblado de San
José de las Lajas, a la izquierda, pueden distinguir la cárcel para
reclusos enfermos de SIDA.
La prisión, de la provincia Mayabeque, fue construida a principios de
los años 2000, con el objetivo de recluir a unos 200 prisioneros. Con el
tiempo, el número de internos dobló la cifra planificada exigiendo la
ampliación del establecimiento penal.
La instalación cuenta con cinco galeras. La número 4, destinada a las
mujeres, alberga 25 reclusas. Con excepción de la galera número 1, con
dos internos por debajo de su capacidad, el resto está saturado.
La galera 2, con espacio para 80 reclusos, mantiene 85, la número 3, de
104 alberga 116, y la número 5, con capacidad para 108 internos, tiene
113 reclusos.
Según testimonio de los internos, las condiciones de la prisión
contribuyen al deterioro de la salud de los prisioneros.
Las 6:00 a.m. y 4:00 p.m. son los horarios establecidas para recoger
agua, que los reclusos acumulan donde pueden. Describe el interno Jesús
Amador Méndez Rodríguez que, cuando el agua falta por días, "se suma el
calor en las galeras con la suciedad de los baños, para convertir el
lugar en un infierno".
Falta de atención médica
Méndez Rodríguez, de 47 años de edad, enfermo de SIDA, presenta una
Polineuropatía Sensitiva, complicada con otros diagnósticos, que lo
mantiene imposibilitado de caminar. Afirma que lleva "nueve meses en el
botiquín de la prisión pasando trabajo para hacer sus cosas", sin
recibir auxilio del personal enfermero.
A Jasmany Martín Ramírez de 24 años, acusado de asesinar a un turista
extranjero, los médicos le diagnosticaron desgaste físico. Él asegura
que hace dos años le detectaron un lipoma en uno de los pulmones, que lo
hizo candidato a la libertad extrapenal, pero fue denegada por la
gravedad del delito.
"Tengo que bañarme con agua fría a pesar del problema en los pulmones.
En las mismas condiciones está José Agromento, que padece un cáncer
generalizado. Aquí los doctores no visitan la sala para examinar a los
enfermos, pasan los meses y no se les ve", declaró.
Las autoridades médicas del penal aseguran tener garantizada la
distribución de medicamentos o sustitutos a los enfermos. Sin embargo,
las quejas de los internos contradicen esta versión.
Jasmany García, Jesús Amador y Josvany Rivas, ingresados en la sala de
enfermos del penal, aseguran que existen medicamentos como la Duralgina
inyectable y la vitamina K, que están en falta.
Según constatamos con los familiares de los internos, durante esta
visita al penal, las polivitaminas son de las medicinas faltantes.
Aseguran los internos que los casos de SIDA deben esperar de 4 a 5 meses
para la indicación de los retrovirales. Las autoridades médicas del
penal argumentan que deben reunirse para estudiar los casos y preparar
la documentación.
La ausencia de un laboratorio, servicio de rayos X y ultrasonido en el
penal provoca la dilatación de los exámenes médicos. Los casos críticos
deben ser trasladados a los hospitales municipales, pero esta gestión
también tropieza con obstáculos. La prisión cuenta con una ambulancia
que, según los reclusos, se encuentra en estado deplorable.
Manifiestan los entrevistados que Osmany Sandoval y Frank González son
dos fallecidos por la carencia o demora del servicio de urgencias de la
prisión.
La corrupción
Coinciden los testimonios sobre la mala elaboración de alimentos y la
disminución de la cuota establecida.
Un interno que pidió no identificarse por miedo a represalias afirmo que
"al capitán Raúl, jefe de logística, se le plantea lo de la comida y
dice que se va a resolver, pero nada…. Los guardias de la unidad y de la
provincia vienen y cargan con la comida del almacén; los mismos presos
que trabajan afuera son los que las cargan".
Expresó otro recluso que también teme por su seguridad que la corrupción
de los funcionarios del orden pasa por alto la tenencia de armas blancas
dentro del penal. Describen el trueque de alcohol (a 40 cajas de
cigarros el "pepino", 1500 ml), garantizado por los guardias de la
penitenciaría.
El sexo oral con las internas a cambio de dinero describe la corrupción
de los funcionarios del orden. Los Pabellones Conyugales de 12 horas se
venden. Cuestan 5 cuc (moneda oficial equivalente al dólar)..
La prisión de San José, una de las tantas ocultas a la prensa, encierra
a los culpables, o no, de delitos contra la sociedad. Estas personas,
como reclusos, adquieren derechos durante la sanción, que no deben ser
violados bajo la justificación de la falta cometida.
Los internos de esta cárcel consideran que son tratados como la peor
lacra social. La mayoría afirma estar deprimida por la situación
personal, acentuada por la enfermedad que padecen. La atención especial,
que conllevó a la construcción de esta cárcel, a simple vista, se ha
perdido en políticas deshumanizadas y corruptas.
Dos de los principales matices del sistema penitenciario cubano.
Source: "Cubanet entra a una cárcel para condenados enfermos | Cubanet"
- http://www.cubanet.org/?p=45012
Jueves, Junio 27, 2013 | Por Augusto Cesar San Martin
LA HABANA, Cuba, 27 de junio de 2013, Augusto César San Martín Albistur/
www.cubanet.org.- Quienes transitan por la carretera de Managuaco,
después de sobrepasar la funeraria y el cementerio del poblado de San
José de las Lajas, a la izquierda, pueden distinguir la cárcel para
reclusos enfermos de SIDA.
La prisión, de la provincia Mayabeque, fue construida a principios de
los años 2000, con el objetivo de recluir a unos 200 prisioneros. Con el
tiempo, el número de internos dobló la cifra planificada exigiendo la
ampliación del establecimiento penal.
La instalación cuenta con cinco galeras. La número 4, destinada a las
mujeres, alberga 25 reclusas. Con excepción de la galera número 1, con
dos internos por debajo de su capacidad, el resto está saturado.
La galera 2, con espacio para 80 reclusos, mantiene 85, la número 3, de
104 alberga 116, y la número 5, con capacidad para 108 internos, tiene
113 reclusos.
Según testimonio de los internos, las condiciones de la prisión
contribuyen al deterioro de la salud de los prisioneros.
Las 6:00 a.m. y 4:00 p.m. son los horarios establecidas para recoger
agua, que los reclusos acumulan donde pueden. Describe el interno Jesús
Amador Méndez Rodríguez que, cuando el agua falta por días, "se suma el
calor en las galeras con la suciedad de los baños, para convertir el
lugar en un infierno".
Falta de atención médica
Méndez Rodríguez, de 47 años de edad, enfermo de SIDA, presenta una
Polineuropatía Sensitiva, complicada con otros diagnósticos, que lo
mantiene imposibilitado de caminar. Afirma que lleva "nueve meses en el
botiquín de la prisión pasando trabajo para hacer sus cosas", sin
recibir auxilio del personal enfermero.
A Jasmany Martín Ramírez de 24 años, acusado de asesinar a un turista
extranjero, los médicos le diagnosticaron desgaste físico. Él asegura
que hace dos años le detectaron un lipoma en uno de los pulmones, que lo
hizo candidato a la libertad extrapenal, pero fue denegada por la
gravedad del delito.
"Tengo que bañarme con agua fría a pesar del problema en los pulmones.
En las mismas condiciones está José Agromento, que padece un cáncer
generalizado. Aquí los doctores no visitan la sala para examinar a los
enfermos, pasan los meses y no se les ve", declaró.
Las autoridades médicas del penal aseguran tener garantizada la
distribución de medicamentos o sustitutos a los enfermos. Sin embargo,
las quejas de los internos contradicen esta versión.
Jasmany García, Jesús Amador y Josvany Rivas, ingresados en la sala de
enfermos del penal, aseguran que existen medicamentos como la Duralgina
inyectable y la vitamina K, que están en falta.
Según constatamos con los familiares de los internos, durante esta
visita al penal, las polivitaminas son de las medicinas faltantes.
Aseguran los internos que los casos de SIDA deben esperar de 4 a 5 meses
para la indicación de los retrovirales. Las autoridades médicas del
penal argumentan que deben reunirse para estudiar los casos y preparar
la documentación.
La ausencia de un laboratorio, servicio de rayos X y ultrasonido en el
penal provoca la dilatación de los exámenes médicos. Los casos críticos
deben ser trasladados a los hospitales municipales, pero esta gestión
también tropieza con obstáculos. La prisión cuenta con una ambulancia
que, según los reclusos, se encuentra en estado deplorable.
Manifiestan los entrevistados que Osmany Sandoval y Frank González son
dos fallecidos por la carencia o demora del servicio de urgencias de la
prisión.
La corrupción
Coinciden los testimonios sobre la mala elaboración de alimentos y la
disminución de la cuota establecida.
Un interno que pidió no identificarse por miedo a represalias afirmo que
"al capitán Raúl, jefe de logística, se le plantea lo de la comida y
dice que se va a resolver, pero nada…. Los guardias de la unidad y de la
provincia vienen y cargan con la comida del almacén; los mismos presos
que trabajan afuera son los que las cargan".
Expresó otro recluso que también teme por su seguridad que la corrupción
de los funcionarios del orden pasa por alto la tenencia de armas blancas
dentro del penal. Describen el trueque de alcohol (a 40 cajas de
cigarros el "pepino", 1500 ml), garantizado por los guardias de la
penitenciaría.
El sexo oral con las internas a cambio de dinero describe la corrupción
de los funcionarios del orden. Los Pabellones Conyugales de 12 horas se
venden. Cuestan 5 cuc (moneda oficial equivalente al dólar)..
La prisión de San José, una de las tantas ocultas a la prensa, encierra
a los culpables, o no, de delitos contra la sociedad. Estas personas,
como reclusos, adquieren derechos durante la sanción, que no deben ser
violados bajo la justificación de la falta cometida.
Los internos de esta cárcel consideran que son tratados como la peor
lacra social. La mayoría afirma estar deprimida por la situación
personal, acentuada por la enfermedad que padecen. La atención especial,
que conllevó a la construcción de esta cárcel, a simple vista, se ha
perdido en políticas deshumanizadas y corruptas.
Dos de los principales matices del sistema penitenciario cubano.
Source: "Cubanet entra a una cárcel para condenados enfermos | Cubanet"
- http://www.cubanet.org/?p=45012
La 'fábrica' de médicos se tambalea
EDUCACIÓN
La 'fábrica' de médicos se tambalea
JULIO CÉSAR ÁLVAREZ | La Habana | 27 Jun 2013 - 10:46 am.
El Gobierno considera a sus miles de galenos su mejor ejército. Pero la
mayoría no cuenta con una formación académica y tecnológica a la altura
de otros países latinoamericanos.
Ninguna de las facultades de ciencias médicas cubanas aparece entre las
300 mejores universidades de América Latina. Sin embargo, las
estadísticas aseguran que los índices de salud de la Isla superan a los
de los países del área.
Según la lista de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los
mejores sistemas de salud del mundo, Cuba ocupa el lugar 39. Para la
organización internacional Save the Children, Cuba es el mejor país de
América Latina para la maternidad y el trigésimo tercero de todo el mundo.
La Isla, siempre según las estadísticas oficiales, también registra la
tasa más baja de mortalidad infantil de las Américas, con 4,6 (2012).
Tiene, además, 6,6 médicos por cada mil habitantes y los exporta a 70
países.
Aún así, el reciente informe de QS World Universities Rankings, no
muestra a ninguna universidad médica de la Isla entre las 300 mejores de
América Latina.
Según dicho informe, Brasil domina la lista universitaria, aunque la OMS
ubica al gigante del sur en el lugar 125 de los mejores sistemas de
salud del mundo.
¿Es posible, entonces, que Cuba marche a la vanguardia en los
indicadores de salud en América Latina, y sin embargo quede rezagada en
la excelencia académica de sus facultades médicas?
Hay cubanos que así lo creen, y hechos que lo confirman.
Dos variables claves de una ecuación
Para algunos médicos y estudiantes, los índices de salud del país no son
directamente proporcionales, en la mayoría de los casos, a la calidad
profesional de sus galenos, sino a su cantidad.
Pero la fabricación en serie de médicos se traduce no solo en más
galenos, sino también en una insuficiente preparación académica de
muchos de los egresados.
Según Elena, una doctora con diez años de experiencia que ejerce como
profesora en un policlínico de la capital, Cuba cuenta con cuatro
institutos superiores de Ciencias Médicas, 21 facultades de Medicina y
20 filiales que abarcan todas las provincias del país.
"Esto supone dos grandes retos: encontrar los mejores alumnos cada año,
y mantener y preparar profesores que estén a la altura de la tarea. En
ambos nos tropezamos con graves problemas", afirma.
Para esta galena, a medicina no ingresan los alumnos idóneos de
preuniversitario. Muchos de ellos ya consideran la medicina como una
carrera de segunda clase, poco remunerada, y muy difícil de aprender.
Ante la poca motivación de los alumnos y la necesidad del Estado de
seguir produciendo galenos a ritmo de fábrica, los requisitos de
selección casi desaparecen.
"Algunos la escogen para no quedarse sin nada. Acuden a las aulas no
solo con un promedio insuficiente para una carrera tan compleja, sino
también sin que medie una vocación para la profesión", explica Elena,
que prefiere mantener el anonimato.
"Tanto es así —dice—, que el promedio actual para ingresar a la carrera
es de 77 puntos sobre 100. Con ese promedio no se es un buen estudiante.
Para encarar los retos de esta carrera se necesitan, al menos, 90 puntos".
Para uno de los profesores del policlínico de Coco y Rabí, que tampoco
quiso identificarse, otro problema que incide en la calidad de la
formación de los profesionales de la salud radica en el sistema de
calificación.
Como en toda la educación superior cubana, el sistema que se emplea en
las facultades de medicina es el cualitativo. Pero las evaluaciones no
cumplen su objetivo, pues se realizan de manera formal. Esto se traduce
en que la mayoría de las veces las calificaciones obtenidas por los
estudiantes no se corresponden con el nivel de desarrollo de sus
habilidades.
A la postre, asegura el galeno, esos hechos tienen una incidencia
negativa en el desempeño académico de esos estudiantes, y en su
posterior desempeño clínico, en caso de que logren graduarse.
La otra variable son los maestros. Sin buenos maestros no hay buenos
discípulos. Para ser un buen profesor en una facultad de medicina no
basta con ser un buen médico. Hay que ser, parafraseando a un grande de
Cuba, "un evangelio vivo".
La falta de profesores calificados y experimentados para hacer frente a
la avalancha de alumnos, incide también de forma negativa en el
"producto final".
"Hay profesores que, por más que se esfuercen, a uno le cuesta trabajo
entenderlos. Se nota que les falta el don de comunicarnos las cosas, no
como médicos, sino como maestros", asegura una alumna de primer año, que
culmina el curso "sin penas ni glorias".
Muchos docentes también están desmotivados materialmente. Por ejemplo, a
un médico contratado para impartir clases tres veces a la semana en un
policlínico, le pagan 60 pesos al mes (poco más de dos dólares).
Con docentes desmotivados y discípulos mal elegidos, la calidad se esfuma.
Medicina y política
Las decisiones en el sector no las toma un colegio médico o similar,
sino un partido político. Son, por tanto, decisiones políticas las que
moldean el universo médico cubano.
El Gobierno considera a sus miles de galenos su mejor ejército. La
mayoría de ellos no cuenta con una formación académica y tecnológica a
la altura de otros países latinoamericanos, como el propio Brasil.
Pero en la guerra preventiva contra las enfermedades, que es la
estrategia suprema de la medicina cubana, el Estado parece no brindarle
mucha atención a la excelencia académica.
"¡Zapatero, a tus zapatos! Que los políticos dirijan la política, y los
médicos la medicina", piden por estos lares. Esa parece ser la fórmula
para rescatar la excelencia académica, y devolverle a Asclepios su trono
perdido en la Isla.
Source: "La 'fábrica' de médicos se tambalea | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1371586722_3826.html
La 'fábrica' de médicos se tambalea
JULIO CÉSAR ÁLVAREZ | La Habana | 27 Jun 2013 - 10:46 am.
El Gobierno considera a sus miles de galenos su mejor ejército. Pero la
mayoría no cuenta con una formación académica y tecnológica a la altura
de otros países latinoamericanos.
Ninguna de las facultades de ciencias médicas cubanas aparece entre las
300 mejores universidades de América Latina. Sin embargo, las
estadísticas aseguran que los índices de salud de la Isla superan a los
de los países del área.
Según la lista de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los
mejores sistemas de salud del mundo, Cuba ocupa el lugar 39. Para la
organización internacional Save the Children, Cuba es el mejor país de
América Latina para la maternidad y el trigésimo tercero de todo el mundo.
La Isla, siempre según las estadísticas oficiales, también registra la
tasa más baja de mortalidad infantil de las Américas, con 4,6 (2012).
Tiene, además, 6,6 médicos por cada mil habitantes y los exporta a 70
países.
Aún así, el reciente informe de QS World Universities Rankings, no
muestra a ninguna universidad médica de la Isla entre las 300 mejores de
América Latina.
Según dicho informe, Brasil domina la lista universitaria, aunque la OMS
ubica al gigante del sur en el lugar 125 de los mejores sistemas de
salud del mundo.
¿Es posible, entonces, que Cuba marche a la vanguardia en los
indicadores de salud en América Latina, y sin embargo quede rezagada en
la excelencia académica de sus facultades médicas?
Hay cubanos que así lo creen, y hechos que lo confirman.
Dos variables claves de una ecuación
Para algunos médicos y estudiantes, los índices de salud del país no son
directamente proporcionales, en la mayoría de los casos, a la calidad
profesional de sus galenos, sino a su cantidad.
Pero la fabricación en serie de médicos se traduce no solo en más
galenos, sino también en una insuficiente preparación académica de
muchos de los egresados.
Según Elena, una doctora con diez años de experiencia que ejerce como
profesora en un policlínico de la capital, Cuba cuenta con cuatro
institutos superiores de Ciencias Médicas, 21 facultades de Medicina y
20 filiales que abarcan todas las provincias del país.
"Esto supone dos grandes retos: encontrar los mejores alumnos cada año,
y mantener y preparar profesores que estén a la altura de la tarea. En
ambos nos tropezamos con graves problemas", afirma.
Para esta galena, a medicina no ingresan los alumnos idóneos de
preuniversitario. Muchos de ellos ya consideran la medicina como una
carrera de segunda clase, poco remunerada, y muy difícil de aprender.
Ante la poca motivación de los alumnos y la necesidad del Estado de
seguir produciendo galenos a ritmo de fábrica, los requisitos de
selección casi desaparecen.
"Algunos la escogen para no quedarse sin nada. Acuden a las aulas no
solo con un promedio insuficiente para una carrera tan compleja, sino
también sin que medie una vocación para la profesión", explica Elena,
que prefiere mantener el anonimato.
"Tanto es así —dice—, que el promedio actual para ingresar a la carrera
es de 77 puntos sobre 100. Con ese promedio no se es un buen estudiante.
Para encarar los retos de esta carrera se necesitan, al menos, 90 puntos".
Para uno de los profesores del policlínico de Coco y Rabí, que tampoco
quiso identificarse, otro problema que incide en la calidad de la
formación de los profesionales de la salud radica en el sistema de
calificación.
Como en toda la educación superior cubana, el sistema que se emplea en
las facultades de medicina es el cualitativo. Pero las evaluaciones no
cumplen su objetivo, pues se realizan de manera formal. Esto se traduce
en que la mayoría de las veces las calificaciones obtenidas por los
estudiantes no se corresponden con el nivel de desarrollo de sus
habilidades.
A la postre, asegura el galeno, esos hechos tienen una incidencia
negativa en el desempeño académico de esos estudiantes, y en su
posterior desempeño clínico, en caso de que logren graduarse.
La otra variable son los maestros. Sin buenos maestros no hay buenos
discípulos. Para ser un buen profesor en una facultad de medicina no
basta con ser un buen médico. Hay que ser, parafraseando a un grande de
Cuba, "un evangelio vivo".
La falta de profesores calificados y experimentados para hacer frente a
la avalancha de alumnos, incide también de forma negativa en el
"producto final".
"Hay profesores que, por más que se esfuercen, a uno le cuesta trabajo
entenderlos. Se nota que les falta el don de comunicarnos las cosas, no
como médicos, sino como maestros", asegura una alumna de primer año, que
culmina el curso "sin penas ni glorias".
Muchos docentes también están desmotivados materialmente. Por ejemplo, a
un médico contratado para impartir clases tres veces a la semana en un
policlínico, le pagan 60 pesos al mes (poco más de dos dólares).
Con docentes desmotivados y discípulos mal elegidos, la calidad se esfuma.
Medicina y política
Las decisiones en el sector no las toma un colegio médico o similar,
sino un partido político. Son, por tanto, decisiones políticas las que
moldean el universo médico cubano.
El Gobierno considera a sus miles de galenos su mejor ejército. La
mayoría de ellos no cuenta con una formación académica y tecnológica a
la altura de otros países latinoamericanos, como el propio Brasil.
Pero en la guerra preventiva contra las enfermedades, que es la
estrategia suprema de la medicina cubana, el Estado parece no brindarle
mucha atención a la excelencia académica.
"¡Zapatero, a tus zapatos! Que los políticos dirijan la política, y los
médicos la medicina", piden por estos lares. Esa parece ser la fórmula
para rescatar la excelencia académica, y devolverle a Asclepios su trono
perdido en la Isla.
Source: "La 'fábrica' de médicos se tambalea | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1371586722_3826.html
jueves, 27 de junio de 2013
Ofensiva contra los boticarios ambulantes
Ofensiva contra los boticarios ambulantes
Jueves, Junio 27, 2013 | Por Odelín Alfonso Torna
LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -Antonio es un boticario
ambulante, con aproximadamente 40 años de edad, tez negra y baja
estatura. Nunca declara su lugar de residencia, por temor a las
delaciones, quizá tampoco sea ese su verdadero nombre.
Anda y desanda La Habana vendiendo medicamentos para todas las
dolencias: jeringas desechables, gasas antisépticas, bisturí, set de
sueros y otros instrumentales por encargo. Se le puede ver circundando
los policlínicos de la periferia habanera, fingiendo ser un cardiópata,
un epiléptico o un diabético, siempre con la finalidad de obtener
recetas, para luego adquirir los medicamentos en las farmacias.
En Cuba, los falsos enfermos como Antonio subsisten de esta manera, a la
caza del médico de turno, de la enfermera compasiva y de las fechas de
suministros de medicamentos en las farmacias.
Pero también están los que no adolecen de nada, los que tienen acceso a
los medicamentos en las instituciones médicas, los boticarios oficiales,
los distribuidores y empleados de la industria farmacéutica, que
constituyen la primera mano en el emergente mercado negro. Otra forma de
"luchar", no para vivir, sino para sobrevivir al margen de los
miserables salarios.
Según el Anuario Estadístico de Salud Pública, Cuba cuenta con 215
hospitales y 488 policlínicos (75 de éstos con servicio de ingreso
temporal). También cuenta con más de 530 mil trabajadores de la salud,
69,5% mujeres. La mayoría percibe un salario básico de 500 a 800 pesos
al mes, menos de 40 dólares, según la especialidad o el cargo.
Así como los revendedores o trabajadores por cuenta propia –ferretería,
alimentos y otros insumos en el mercado minorista-, fueron en su momento
blancos de la prensa y luego de la policía económica, a los llamados
boticarios ambulantes les ha llegado el turno ahora.
El reportaje de Talía
¿Cómo llegan esos medicamentos de muy limitada circulación al llamado
mercado de la calle? La pregunta, un tanto "ingenua", la hizo la
periodista Talía González, en la segunda edición del Noticiero Nacional
de Televisión, correspondiente al 18 de junio.
El bulldozer de la prensa oficial, o la "crítica de arte", como
identificaron a Talía en uno de los programas de La Neurona Intranquila,
redondeó otra embestida contra individuos que nada esperan del gobierno,
a no ser multas, actas de advertencia o prisión preventiva. Como de
costumbre, en el reportaje faltó el eslabón intocable, las autoridades
superiores, sobre quienes Talía supone que "visualizan el fenómeno y no
actúan contra esas irregularidades".
Según estadísticas del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), Cuba
produce dos tercios de su cuadro básico, compuesto por 866 medicamentos,
que abarcan tratamientos para todas las enfermedades que afectan a los
pacientes del patio. Además, exporta alrededor de 180 medicamentos, 38
de ellos producto de nuestra "abanderada" biotecnología.
Si hurgamos en la copiosa cartera de productos, obra de la propaganda
política, más que de la realidad palpable, ¿por qué tanta especulación
con los productos farmacéuticos, en un país que dice invertir anualmente
más de 4 mil 900 millones de pesos en salud pública, y un gasto por
habitante de aproximadamente 450 pesos (menos de 20 dólares)? ¿Se debe
al desabastecimiento o a lo que Talía acredita, pero no investiga, una
"falta de control en almacenes, instituciones hospitalarias y farmacias"?
El resultado de este reportaje no puede ser otro que el preludio de una
ofensiva contra el eslabón más débil: los vendedores furtivos de
medicamentos. No serán las auditorías ni los teatros montados por Talía
-la única periodista autorizada a llegar, pero sin pasarse-, lo que
frene el delito en las instituciones y los centros de distribución de
medicamentos.
Pero por lo pronto, hasta que no baje la marea, Antonio va a tener que
renunciar a su obsesión de inventar patologías, así como a los encargos
de jeringas y todo lo demás que resuelve por la izquierda. Hoy toca el
turno a los boticarios ambulantes, mañana vendrán por otras víctimas. Es
la coartada para proteger al victimario mayor.
odelinalfonso@yahoo.com
Source: "Ofensiva contra los boticarios ambulantes | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/articulos/ofensiva-contra-los-boticarios-ambulantes/
Jueves, Junio 27, 2013 | Por Odelín Alfonso Torna
LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -Antonio es un boticario
ambulante, con aproximadamente 40 años de edad, tez negra y baja
estatura. Nunca declara su lugar de residencia, por temor a las
delaciones, quizá tampoco sea ese su verdadero nombre.
Anda y desanda La Habana vendiendo medicamentos para todas las
dolencias: jeringas desechables, gasas antisépticas, bisturí, set de
sueros y otros instrumentales por encargo. Se le puede ver circundando
los policlínicos de la periferia habanera, fingiendo ser un cardiópata,
un epiléptico o un diabético, siempre con la finalidad de obtener
recetas, para luego adquirir los medicamentos en las farmacias.
En Cuba, los falsos enfermos como Antonio subsisten de esta manera, a la
caza del médico de turno, de la enfermera compasiva y de las fechas de
suministros de medicamentos en las farmacias.
Pero también están los que no adolecen de nada, los que tienen acceso a
los medicamentos en las instituciones médicas, los boticarios oficiales,
los distribuidores y empleados de la industria farmacéutica, que
constituyen la primera mano en el emergente mercado negro. Otra forma de
"luchar", no para vivir, sino para sobrevivir al margen de los
miserables salarios.
Según el Anuario Estadístico de Salud Pública, Cuba cuenta con 215
hospitales y 488 policlínicos (75 de éstos con servicio de ingreso
temporal). También cuenta con más de 530 mil trabajadores de la salud,
69,5% mujeres. La mayoría percibe un salario básico de 500 a 800 pesos
al mes, menos de 40 dólares, según la especialidad o el cargo.
Así como los revendedores o trabajadores por cuenta propia –ferretería,
alimentos y otros insumos en el mercado minorista-, fueron en su momento
blancos de la prensa y luego de la policía económica, a los llamados
boticarios ambulantes les ha llegado el turno ahora.
El reportaje de Talía
¿Cómo llegan esos medicamentos de muy limitada circulación al llamado
mercado de la calle? La pregunta, un tanto "ingenua", la hizo la
periodista Talía González, en la segunda edición del Noticiero Nacional
de Televisión, correspondiente al 18 de junio.
El bulldozer de la prensa oficial, o la "crítica de arte", como
identificaron a Talía en uno de los programas de La Neurona Intranquila,
redondeó otra embestida contra individuos que nada esperan del gobierno,
a no ser multas, actas de advertencia o prisión preventiva. Como de
costumbre, en el reportaje faltó el eslabón intocable, las autoridades
superiores, sobre quienes Talía supone que "visualizan el fenómeno y no
actúan contra esas irregularidades".
Según estadísticas del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), Cuba
produce dos tercios de su cuadro básico, compuesto por 866 medicamentos,
que abarcan tratamientos para todas las enfermedades que afectan a los
pacientes del patio. Además, exporta alrededor de 180 medicamentos, 38
de ellos producto de nuestra "abanderada" biotecnología.
Si hurgamos en la copiosa cartera de productos, obra de la propaganda
política, más que de la realidad palpable, ¿por qué tanta especulación
con los productos farmacéuticos, en un país que dice invertir anualmente
más de 4 mil 900 millones de pesos en salud pública, y un gasto por
habitante de aproximadamente 450 pesos (menos de 20 dólares)? ¿Se debe
al desabastecimiento o a lo que Talía acredita, pero no investiga, una
"falta de control en almacenes, instituciones hospitalarias y farmacias"?
El resultado de este reportaje no puede ser otro que el preludio de una
ofensiva contra el eslabón más débil: los vendedores furtivos de
medicamentos. No serán las auditorías ni los teatros montados por Talía
-la única periodista autorizada a llegar, pero sin pasarse-, lo que
frene el delito en las instituciones y los centros de distribución de
medicamentos.
Pero por lo pronto, hasta que no baje la marea, Antonio va a tener que
renunciar a su obsesión de inventar patologías, así como a los encargos
de jeringas y todo lo demás que resuelve por la izquierda. Hoy toca el
turno a los boticarios ambulantes, mañana vendrán por otras víctimas. Es
la coartada para proteger al victimario mayor.
odelinalfonso@yahoo.com
Source: "Ofensiva contra los boticarios ambulantes | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/articulos/ofensiva-contra-los-boticarios-ambulantes/
Doctora exige regalos a refugiado sirio que se atiende en Cuba
Doctora exige regalos a refugiado sirio que se atiende en Cuba
Miércoles, Junio 26, 2013 | Por Julio Cesar Álvarez
LA HABANA,Cuba, 26 de junio de 2013, Julio César Álvarez/
www.cubanet.org.- Según fuentes de la Coordinadora de Refugiados de la
Cruz Roja Cubana, que pidieron anonimato, el refugiado sirio Yousuf
Dabliz denunció hace dos días que una doctora de una clínica
estomatológica en el municipio de Centro Habana le pidió un regalo a
cambio de dar seguimiento a su asistencia médica.
"El refugiado refiere que en la clínica le dieron la atención primaria.
La doctora le pidió el regalo después. Pero el valor del obsequio no la
complació, y mostró su disgusto. Esto dio lugar a una situación
embarazosa. Él necesita un seguimiento estomatológico, pero le desagrada
volver a ese lugar. Quiere que algún funcionario de la Coordinadora de
Refugiados supervise su atención estomatológica para que no se repita la
experiencia", aseguró uno de los funcionarios.
Según los funcionarios, no es la primera vez que un refugiado se queja
por haber sido requerido con regalos a cambio de atención médica. "Es
una situación penosa. A estos extranjeros se les asegura que su atención
es gratuita. La mayoría de ellos no tienen nada que ofrecer. Son
personas que, excepto su vida, lo perdieron todo. Pero el cubano piensa
que todo extranjero es sinónimo de dinero", dijo una fuente anónima.
Yousuf Dabliz reside en casa de cubanos en el municipio de Centro
Habana, en la capital. Está de tránsito en el país, a la espera de que
Canadá u otra nación lo reciban. Cuba sólo se encarga de mediar con
terceros países por estos refugiados, pues no cuenta con un programa de
este tipo que los acoja, salvo excepciones.
El denunciante no desea que se tomen represalias contra la doctora en
cuestión, por lo que no reveló su nombre. Lo único que desea es que lo
atiendan como le prometieron que lo harían hasta su salida del país.
Source: "Doctora exige regalos a refugiado sirio que se atiende en Cuba
| Cubanet" -
http://www.cubanet.org/noticias/doctora-exige-regalos-a-refugiado-sirio-que-se-atiende-en-cuba/
Miércoles, Junio 26, 2013 | Por Julio Cesar Álvarez
LA HABANA,Cuba, 26 de junio de 2013, Julio César Álvarez/
www.cubanet.org.- Según fuentes de la Coordinadora de Refugiados de la
Cruz Roja Cubana, que pidieron anonimato, el refugiado sirio Yousuf
Dabliz denunció hace dos días que una doctora de una clínica
estomatológica en el municipio de Centro Habana le pidió un regalo a
cambio de dar seguimiento a su asistencia médica.
"El refugiado refiere que en la clínica le dieron la atención primaria.
La doctora le pidió el regalo después. Pero el valor del obsequio no la
complació, y mostró su disgusto. Esto dio lugar a una situación
embarazosa. Él necesita un seguimiento estomatológico, pero le desagrada
volver a ese lugar. Quiere que algún funcionario de la Coordinadora de
Refugiados supervise su atención estomatológica para que no se repita la
experiencia", aseguró uno de los funcionarios.
Según los funcionarios, no es la primera vez que un refugiado se queja
por haber sido requerido con regalos a cambio de atención médica. "Es
una situación penosa. A estos extranjeros se les asegura que su atención
es gratuita. La mayoría de ellos no tienen nada que ofrecer. Son
personas que, excepto su vida, lo perdieron todo. Pero el cubano piensa
que todo extranjero es sinónimo de dinero", dijo una fuente anónima.
Yousuf Dabliz reside en casa de cubanos en el municipio de Centro
Habana, en la capital. Está de tránsito en el país, a la espera de que
Canadá u otra nación lo reciban. Cuba sólo se encarga de mediar con
terceros países por estos refugiados, pues no cuenta con un programa de
este tipo que los acoja, salvo excepciones.
El denunciante no desea que se tomen represalias contra la doctora en
cuestión, por lo que no reveló su nombre. Lo único que desea es que lo
atiendan como le prometieron que lo harían hasta su salida del país.
Source: "Doctora exige regalos a refugiado sirio que se atiende en Cuba
| Cubanet" -
http://www.cubanet.org/noticias/doctora-exige-regalos-a-refugiado-sirio-que-se-atiende-en-cuba/
Santiago de Cuba - el cólera podría cobrar más vidas
Santiago de Cuba: el cólera podría cobrar más vidas
[26-06-2013]
Ernesto Aquino
Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana, Cuba.- El fantasma del cólera
se cierne sobre la salud de los santiagueros como una amenaza real. Las
condiciones de insalubridad de la provincia advierten la presencia de un
peligro que puede cobrar muchas vidas.
Aurora Sancho Gutiérrez, corresponsal de Hablemos Press en Santiago de
Cuba, informa -vía telefónica- que el periódico local Sierra Maestra,
-en su número del 22 de Junio- señala que "ha habido una ligera
disminución en las infecciones gastrointestinales".
La redacción del periódico local consultó a la microbióloga, doctora
Carilda Peña García, quien expresó que "se trata de una ligera
disminución en el número de casos, que no significa que estemos libres
de riesgo; por el contrario, esta tendencia positiva indica que ahora
son más importantes que nunca las medidas de contención que deben
aplicarse en centros de trabajo y entidades que prestan servicios, y en
los hogares santiagueros".
La microbióloga, expresó su preocupación por la proximidad de los días
festivos con motivo de la celebración por el 26 de Julio, y alertó sobre
"tener en cuenta el peligro que representa la visita de extranjeros que
participarán en la festividad, porque puede aumentar el índice de
riesgo, por lo que hay que incrementar las medidas de prevención".
Señaló que "los territorios con más problemas son Palma Soriano y
Santiago de Cuba", e insistió en continuar utilizando el cloro y el
hipoclorito para erradicar la epidemia.
Nuestra corresponsal, informa que también durante una reunión efectuada
el 22 de Junio, en el Teatro Heredia, el primer secretario del Partido
Comunista de Cuba (PCC) en la provincia, Lázaro Expósito Canto, expresó
-ante un grupo de dirigentes municipales allí reunidos- que "cada cual
reclame su puesto en la trinchera".
"Expósito recordó que faltan 35 días para la celebración del 60
Aniversario del Asalto a los Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de
Céspedes", y destacó que "por tal motivo se ha convocado esta reunión,
para hacer un llamado a redoblar los esfuerzos para celebrar la fecha",
relató Sancho.
Según Sancho, el primer secretario puntualizó, "trabajo es limpiar,
higienizar, embellecer, sembrar plantas; ambientar, pintar, quitar todas
las huellas negativas; lograr disciplina, orden y control; alcanzar
resultados en la recuperación de los problemas ocasionados por el
Huracán Sandy…".
En otra parte de su discurso, reproducido por el Sierra Maestra, el
dirigente subrayó, "quiero destacar dos tareas muy importantes: el
enfrentamiento con las enfermedades diarreicas -que se resuelven con
higiene y cloro, pero que es necesario cumplir por convicción la
vinculación de las organizaciones por manzanas, incorporándonos todos
por los barrios, una tarea que debe ser reforzada por los Comités de
Defensa de la Revolución (CDR)".
"Se mantienen las medidas para evitar la propagación de la epidemia, -lo
que evidencia la gravedad epidemiológica- a pesar de la persistencia en
la falta de condiciones de higiene en las calles y los establecimientos
estatales y otros factores de riesgo que no favorecen la erradicación de
la enfermedad", aseguró Sancho.
En otra parte de su intervención, el primer secretario del Partido en
Santiago de Cuba se refirió al grave problema que presentan las
viviendas que carecen de instalación sanitaria y tienen que evacuar los
residuales directamente en las fosas, lo que produce desbordamiento de
las mismas y demanda una mayor frecuencia en los ciclos de limpieza.
"Este problema de las fosas es muy crítico", -apuntó nuestra
corresponsal- "pues son muchos los repartos que presentan este problema;
por ejemplo, los Repartos Altamira, Venceremos, Luis Dagnes, Vista
Hermosa, Mármol, el Nuevo Vista Alegre y Agüero, entre otros".
Sin embargo, el servicio de los camiones Cisterna, -apunta la
corresponsal- "no lo recibe la población como parte de un programa
estatal gratuito de higienización, sino que esos camiones, habilitados
para llevar a cabo la limpieza de las fosas, debe adquirirse mediante
una solicitud de alquiler que tiene un costo de 10.00 pesos Moneda
Nacional".
Sólo "la parte del centro de la Ciudad, donde está enclavada la Plaza de
la Revolución, está recibiendo el mantenimiento y cuidado necesarios
para ofrecer la imagen de una ciudad próspera y alegre que pueda ocultar
ante los ojos del mundo la realidad de una provincia que se debate entre
el cólera, la hambruna, la falta de higiene y la mentira de un gobierno
ineficaz, corrupto y represivo", comentó Mayelín Isaac, residente en el
reparto Vista Alegre, al ser consultada vía telefónica.
Source: "Santiago de Cuba: el cólera podría cobrar más vidas" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51caba073a682e022c7a5113
[26-06-2013]
Ernesto Aquino
Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana, Cuba.- El fantasma del cólera
se cierne sobre la salud de los santiagueros como una amenaza real. Las
condiciones de insalubridad de la provincia advierten la presencia de un
peligro que puede cobrar muchas vidas.
Aurora Sancho Gutiérrez, corresponsal de Hablemos Press en Santiago de
Cuba, informa -vía telefónica- que el periódico local Sierra Maestra,
-en su número del 22 de Junio- señala que "ha habido una ligera
disminución en las infecciones gastrointestinales".
La redacción del periódico local consultó a la microbióloga, doctora
Carilda Peña García, quien expresó que "se trata de una ligera
disminución en el número de casos, que no significa que estemos libres
de riesgo; por el contrario, esta tendencia positiva indica que ahora
son más importantes que nunca las medidas de contención que deben
aplicarse en centros de trabajo y entidades que prestan servicios, y en
los hogares santiagueros".
La microbióloga, expresó su preocupación por la proximidad de los días
festivos con motivo de la celebración por el 26 de Julio, y alertó sobre
"tener en cuenta el peligro que representa la visita de extranjeros que
participarán en la festividad, porque puede aumentar el índice de
riesgo, por lo que hay que incrementar las medidas de prevención".
Señaló que "los territorios con más problemas son Palma Soriano y
Santiago de Cuba", e insistió en continuar utilizando el cloro y el
hipoclorito para erradicar la epidemia.
Nuestra corresponsal, informa que también durante una reunión efectuada
el 22 de Junio, en el Teatro Heredia, el primer secretario del Partido
Comunista de Cuba (PCC) en la provincia, Lázaro Expósito Canto, expresó
-ante un grupo de dirigentes municipales allí reunidos- que "cada cual
reclame su puesto en la trinchera".
"Expósito recordó que faltan 35 días para la celebración del 60
Aniversario del Asalto a los Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de
Céspedes", y destacó que "por tal motivo se ha convocado esta reunión,
para hacer un llamado a redoblar los esfuerzos para celebrar la fecha",
relató Sancho.
Según Sancho, el primer secretario puntualizó, "trabajo es limpiar,
higienizar, embellecer, sembrar plantas; ambientar, pintar, quitar todas
las huellas negativas; lograr disciplina, orden y control; alcanzar
resultados en la recuperación de los problemas ocasionados por el
Huracán Sandy…".
En otra parte de su discurso, reproducido por el Sierra Maestra, el
dirigente subrayó, "quiero destacar dos tareas muy importantes: el
enfrentamiento con las enfermedades diarreicas -que se resuelven con
higiene y cloro, pero que es necesario cumplir por convicción la
vinculación de las organizaciones por manzanas, incorporándonos todos
por los barrios, una tarea que debe ser reforzada por los Comités de
Defensa de la Revolución (CDR)".
"Se mantienen las medidas para evitar la propagación de la epidemia, -lo
que evidencia la gravedad epidemiológica- a pesar de la persistencia en
la falta de condiciones de higiene en las calles y los establecimientos
estatales y otros factores de riesgo que no favorecen la erradicación de
la enfermedad", aseguró Sancho.
En otra parte de su intervención, el primer secretario del Partido en
Santiago de Cuba se refirió al grave problema que presentan las
viviendas que carecen de instalación sanitaria y tienen que evacuar los
residuales directamente en las fosas, lo que produce desbordamiento de
las mismas y demanda una mayor frecuencia en los ciclos de limpieza.
"Este problema de las fosas es muy crítico", -apuntó nuestra
corresponsal- "pues son muchos los repartos que presentan este problema;
por ejemplo, los Repartos Altamira, Venceremos, Luis Dagnes, Vista
Hermosa, Mármol, el Nuevo Vista Alegre y Agüero, entre otros".
Sin embargo, el servicio de los camiones Cisterna, -apunta la
corresponsal- "no lo recibe la población como parte de un programa
estatal gratuito de higienización, sino que esos camiones, habilitados
para llevar a cabo la limpieza de las fosas, debe adquirirse mediante
una solicitud de alquiler que tiene un costo de 10.00 pesos Moneda
Nacional".
Sólo "la parte del centro de la Ciudad, donde está enclavada la Plaza de
la Revolución, está recibiendo el mantenimiento y cuidado necesarios
para ofrecer la imagen de una ciudad próspera y alegre que pueda ocultar
ante los ojos del mundo la realidad de una provincia que se debate entre
el cólera, la hambruna, la falta de higiene y la mentira de un gobierno
ineficaz, corrupto y represivo", comentó Mayelín Isaac, residente en el
reparto Vista Alegre, al ser consultada vía telefónica.
Source: "Santiago de Cuba: el cólera podría cobrar más vidas" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51caba073a682e022c7a5113
Gobierno cubano niega su apoyo a madre desesperada
Gobierno cubano niega su apoyo a madre desesperada
MIÉRCOLES, 26 DE JUNIO DE 2013 03:12
ESCRITO POR EDELVIS GRANDA PÈREZ
Cuba noticias, Pedro Betancourt, Matanzas, (PD) Yurianis Figueroa
Jenkin, residente en calle 13 número 612 entre 6 y 8, municipio
Jovellanos, Matanzas, denunció la desesperada situación de salud de su
hijo y afirma que el Primer Secretario del Partido Comunista Noel Cuba
Pijeira, Cecilio Fernández Domínguez, del Poder Popular, Omaida Morejón,
del Ministerio del Trabajo, y Nelson Rodríguez del Toro, del Ministerio
de Salud, le han negado su apoyo.
Su hijo Andy Michel Céspedes Figueroa, de 7 años de edad, padece de
"Linfoma de Hosking" desde el 23 de junio de 2011. Es atendido en el
Hospital Pediátrico "Juan Manuel Márquez", en La Habana, por la doctora
María Caridad Canas González (número 44756) la cuál exige que para
mantener la estabilidad de su enfermedad, el niño debe tener una
alimentación sofisticada y balanceada.
La madre refiere que el pequeño es proclive a captar cualquier
enfermedad, por lo que no puede asistir a la escuela.
"Estoy imposibilita de trabajar, por lo que no tengo ninguna solvencia
económica. Me es difícil obtener los medicamentos ya que son muy
costosos. Nuestras condiciones son pésimas. No hemos recibido apoyo ni
solución de ningún órgano gubernamental al cual hemos acudido", asegura.
"Andy ha adquirido bacterias y varias veces lo he tenido que
hospitalizar de urgencia en el hospital de Cárdenas, a 30 kilómetros
aproximadamente de distancia del lugar donde vivimos. He tenido que
costear los carros en que lo he trasladado", refiere
"Pido apoyo a la opinión pública internacional ya que por la falta de
apoyo del gobierno, puedo perder a mi hijo", dijo.
Para Cuba noticias: edelvysgranda2013@gmail.com
Source: "Gobierno cubano niega su apoyo a madre desesperada | Cuba
noticias actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/160-noticias/7836-gobierno-cubano-niega-su-apoyo-a-madre-desesperada.html
MIÉRCOLES, 26 DE JUNIO DE 2013 03:12
ESCRITO POR EDELVIS GRANDA PÈREZ
Cuba noticias, Pedro Betancourt, Matanzas, (PD) Yurianis Figueroa
Jenkin, residente en calle 13 número 612 entre 6 y 8, municipio
Jovellanos, Matanzas, denunció la desesperada situación de salud de su
hijo y afirma que el Primer Secretario del Partido Comunista Noel Cuba
Pijeira, Cecilio Fernández Domínguez, del Poder Popular, Omaida Morejón,
del Ministerio del Trabajo, y Nelson Rodríguez del Toro, del Ministerio
de Salud, le han negado su apoyo.
Su hijo Andy Michel Céspedes Figueroa, de 7 años de edad, padece de
"Linfoma de Hosking" desde el 23 de junio de 2011. Es atendido en el
Hospital Pediátrico "Juan Manuel Márquez", en La Habana, por la doctora
María Caridad Canas González (número 44756) la cuál exige que para
mantener la estabilidad de su enfermedad, el niño debe tener una
alimentación sofisticada y balanceada.
La madre refiere que el pequeño es proclive a captar cualquier
enfermedad, por lo que no puede asistir a la escuela.
"Estoy imposibilita de trabajar, por lo que no tengo ninguna solvencia
económica. Me es difícil obtener los medicamentos ya que son muy
costosos. Nuestras condiciones son pésimas. No hemos recibido apoyo ni
solución de ningún órgano gubernamental al cual hemos acudido", asegura.
"Andy ha adquirido bacterias y varias veces lo he tenido que
hospitalizar de urgencia en el hospital de Cárdenas, a 30 kilómetros
aproximadamente de distancia del lugar donde vivimos. He tenido que
costear los carros en que lo he trasladado", refiere
"Pido apoyo a la opinión pública internacional ya que por la falta de
apoyo del gobierno, puedo perder a mi hijo", dijo.
Para Cuba noticias: edelvysgranda2013@gmail.com
Source: "Gobierno cubano niega su apoyo a madre desesperada | Cuba
noticias actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/160-noticias/7836-gobierno-cubano-niega-su-apoyo-a-madre-desesperada.html
miércoles, 26 de junio de 2013
Cuba y Noruega firmarán un acuerdo para apoyar la cooperación sanitaria en Haití
Cuba y Noruega firmarán un acuerdo para apoyar la cooperación sanitaria
en Haití
Agencia EFE
La Habana, 25 jun (EFE).- Cuba y Noruega firmarán un nuevo acuerdo de
cooperación sanitaria en Haití y abrirán un centro regional para la
prevención de desastres en el Caribe durante la visita de la
viceministra de Asuntos Exteriores del país europeo, Gry Larsen, a La
Habana, los días 26 y 27 de este mes.
Larsen firmará mañana miércoles con la viceministra cubana de Salud
Pública, Marcia Cobas, un nuevo acuerdo por tres años para continuar el
apoyo a las brigadas médicas cubanas que prestan colaboración en Haití,
informó hoy la embajada de Noruega en La Habana.
Desde el terremoto del año 2010 Noruega ha subvencionado un tercio de
las gastos anuales de ayuda médica del Gobierno cubano a Haití con
800.000 dólares por año, refirió la nota diplomática.
También tiene previsto asistir a la apertura de un Centro Regional para
la Creación de Capacidades para la Reducción de Riesgos de Desastres y
Adaptación al Cambio Climático que es parte de un programa
cubano-noruego en esa área por un monto de 1,3 millones de dólares anuales.
Esta previsto que ese Centro se convierta en un espacio de
experimentación y recursos para la prevención de desastres en la región
del Caribe.
Source: "Cuba y Noruega firmarán un acuerdo para apoyar la cooperación
sanitaria en Haití - Yahoo! Noticias España" -
http://es.noticias.yahoo.com/cuba-noruega-firmar%C3%A1n-acuerdo-apoyar-cooperaci%C3%B3n-sanitaria-hait%C3%AD-230742921.html
en Haití
Agencia EFE
La Habana, 25 jun (EFE).- Cuba y Noruega firmarán un nuevo acuerdo de
cooperación sanitaria en Haití y abrirán un centro regional para la
prevención de desastres en el Caribe durante la visita de la
viceministra de Asuntos Exteriores del país europeo, Gry Larsen, a La
Habana, los días 26 y 27 de este mes.
Larsen firmará mañana miércoles con la viceministra cubana de Salud
Pública, Marcia Cobas, un nuevo acuerdo por tres años para continuar el
apoyo a las brigadas médicas cubanas que prestan colaboración en Haití,
informó hoy la embajada de Noruega en La Habana.
Desde el terremoto del año 2010 Noruega ha subvencionado un tercio de
las gastos anuales de ayuda médica del Gobierno cubano a Haití con
800.000 dólares por año, refirió la nota diplomática.
También tiene previsto asistir a la apertura de un Centro Regional para
la Creación de Capacidades para la Reducción de Riesgos de Desastres y
Adaptación al Cambio Climático que es parte de un programa
cubano-noruego en esa área por un monto de 1,3 millones de dólares anuales.
Esta previsto que ese Centro se convierta en un espacio de
experimentación y recursos para la prevención de desastres en la región
del Caribe.
Source: "Cuba y Noruega firmarán un acuerdo para apoyar la cooperación
sanitaria en Haití - Yahoo! Noticias España" -
http://es.noticias.yahoo.com/cuba-noruega-firmar%C3%A1n-acuerdo-apoyar-cooperaci%C3%B3n-sanitaria-hait%C3%AD-230742921.html
Cuba quiere incrementar exportación de médicos
Cuba quiere incrementar exportación de médicos
Carlos Batista - AFP | LA HABANA, AFP | Publicado el 26 de junio de 2013
- 12:01 am.
Cuba se propone aumentar la exportación de médicos, su principal fuente
de divisas, cobrando por sus servicios a los países que pueden pagar
pero enviándolos gratis a naciones más pobres.
La exportación de servicios "se ha convertido en la principal fuente de
ingresos en divisas para el país y tiene grandes potencialidades de
continuar incrementándose", destacó hace poco el ministro de Comercio
Exterior, Rodrigo Malmierca.
Casi 40.000 médicos cubanos cumplen misiones en 66 países de América
Latina, Asia y África, a los que podría agregarse Brasil, que evalúa
llevar 6.000 para suplir el déficit de personal de salud.
La exportación de servicios, principalmente de salud, pero también de
educación y deportes, le reporta a la isla unos 6.000 millones de
dólares al año, por encima del turismo y remesas familiares (2.500
millones cada uno) y las ventas de níquel (1.100 millones).
Por ello, el gobierno de Raúl Castro acaba de decidir que mantendrá las
misiones médicas, iniciadas por su hermano Fidel en 1998, y que buscará
ampliar la nómina de países que pagan por ellas. Ahora 40 naciones las
tienen gratis.
"A los países que no puedan pagar estos servicios médicos se les
mantendrá la ayuda solidaria, como es el caso de Haití", dijo el
ministro de Salud, Roberto Morales.
Entre los 26 países que pagan, el principal de lejos es Venezuela y con
esos recursos "se compensan los gastos que incurrimos en otras naciones"
y una parte se destina a "mejorar la calidad de los servicios de salud y
las condiciones de trabajo de los profesionales del sector", dijo Morales.
Médicos cubanos en el extranjero multiplican su salario mensual
Del monto que pagan los 26 países, la mayor parte va para el Estado
cubano, que destina una porción para el salario y viáticos del
profesional. Nunca se han publicado cifras de cuánto ganan los médicos
cubanos en una misión, pero se sabe que perciben mucho más que en la
isla, donde sus salarios oscilan entre los 25 y 41 dólares mensuales.
Venezuela compra a Cuba los servicios de unos 30.000 médicos,
paramédicos y otros profesionales y asesores, por los que paga al
contado. Además, le suministra 100.000 barriles de petróleo por día en
condiciones preferenciales (una parte se paga a largo plazo con bajo
interés).
La mayor parte de los 6.000 millones de dólares que La Habana obtiene
cada año de la exportación de servicios procede de Venezuela, aunque
nunca se ha informado el monto exacto.
Este intercambio bilateral comenzó hace una década por acuerdos entre
Fidel Castro y Hugo Chávez, fallecido el 5 de marzo, y contribuyó a que
la isla fuera saliendo paulatinamente de la crisis económica de los años 90.
Para favorecer a Cuba, lo que paga Caracas por estos servicios está
vinculado a las oscilaciones del precio del petróleo, tal como sucedía
durante la alianza entre Moscú y La Habana, cuando el precio del azúcar
cubana --entonces principal exportación de la isla--, estaba ligado al
del crudo soviético.
Sector salud sigue afectado por crisis
Unos 135.000 médicos y paramédicos cubanos han prestado servicios en
otros países desde el envío de la primera misión a Chile tras el
terremoto de 1960.
En mayo, Cuba tenía 38.868 trabajadores sanitarios en el exterior, de
ellos 15.407 médicos, dijo Yiliam Jiménez, directora de la Unidad
Central de Cooperación Médica.
Todo ello "sin descuidar la atención a nuestro pueblo", indicó el
ministro Morales.
En 1999 Cuba creó además la Escuela Latinoamericana de Medicina, que
tiene 14.263 alumnos extranjeros.
La salud, que es gratuita en Cuba, es uno de las principales logros del
gobierno comunista. El sector recibió en 2012 el 16% del presupuesto
nacional, pero sigue afectado por la crisis sobrevenida tras el fin de
la ayuda soviética, que se manifiesta en el deterioro de edificios y
escasez de insumos, equipos y medicamentos.
"Lo que salva la situación es que los médicos son buenos, porque el
estado de los hospitales, las colas para hacer un análisis y sacarse una
placa (de rayos X) son tremendas", dijo a AFP María, ama de casa de 58 años.
Los médicos abandonaron Cuba tras triunfo de Fidel en 1959
Tras la llegada de Fidel Castro al poder en 1959 y acabar con la salud
privada, miles de médicos se marcharon y sólo 3.000 quedaron, lo que le
indujo a dar prioridad a la formación de galenos.
Con una población de 11,1 millones, la isla cuenta con 82.065 médicos,
uno cada 137 habitantes, según la Oficina Nacional de Estadísticas,
récord mundial que le permite destinar galenos a la exportación.
Con sueldos de 25 a 41 dólares al mes, los médicos están en la cresta de
la escala salarial cubana, pero carecen de los estímulos que tienen
otros trabajadores. Recién en marzo empezaron a percibir un dólar
adicional por cada guardia nocturna de 12 horas.
Un mecánico de autos particular, el mesero de un "paladar" (restaurante
privado) o una peluquera independiente ganan mucho más, en un país donde
el salario promedio es 19 dólares al mes.
Los pacientes muestran su gratitud llevándoles regalos, por lo general
alimentos, pero el anhelo de ganar más motiva a muchos a ir a una misión.
Source: "Cuba quiere incrementar exportación de médicos | El Universal -
Cartagena" -
http://www.eluniversal.com.co/cartagena/vida-sana/cuba-quiere-incrementar-exportacion-de-medicos-124239
Carlos Batista - AFP | LA HABANA, AFP | Publicado el 26 de junio de 2013
- 12:01 am.
Cuba se propone aumentar la exportación de médicos, su principal fuente
de divisas, cobrando por sus servicios a los países que pueden pagar
pero enviándolos gratis a naciones más pobres.
La exportación de servicios "se ha convertido en la principal fuente de
ingresos en divisas para el país y tiene grandes potencialidades de
continuar incrementándose", destacó hace poco el ministro de Comercio
Exterior, Rodrigo Malmierca.
Casi 40.000 médicos cubanos cumplen misiones en 66 países de América
Latina, Asia y África, a los que podría agregarse Brasil, que evalúa
llevar 6.000 para suplir el déficit de personal de salud.
La exportación de servicios, principalmente de salud, pero también de
educación y deportes, le reporta a la isla unos 6.000 millones de
dólares al año, por encima del turismo y remesas familiares (2.500
millones cada uno) y las ventas de níquel (1.100 millones).
Por ello, el gobierno de Raúl Castro acaba de decidir que mantendrá las
misiones médicas, iniciadas por su hermano Fidel en 1998, y que buscará
ampliar la nómina de países que pagan por ellas. Ahora 40 naciones las
tienen gratis.
"A los países que no puedan pagar estos servicios médicos se les
mantendrá la ayuda solidaria, como es el caso de Haití", dijo el
ministro de Salud, Roberto Morales.
Entre los 26 países que pagan, el principal de lejos es Venezuela y con
esos recursos "se compensan los gastos que incurrimos en otras naciones"
y una parte se destina a "mejorar la calidad de los servicios de salud y
las condiciones de trabajo de los profesionales del sector", dijo Morales.
Médicos cubanos en el extranjero multiplican su salario mensual
Del monto que pagan los 26 países, la mayor parte va para el Estado
cubano, que destina una porción para el salario y viáticos del
profesional. Nunca se han publicado cifras de cuánto ganan los médicos
cubanos en una misión, pero se sabe que perciben mucho más que en la
isla, donde sus salarios oscilan entre los 25 y 41 dólares mensuales.
Venezuela compra a Cuba los servicios de unos 30.000 médicos,
paramédicos y otros profesionales y asesores, por los que paga al
contado. Además, le suministra 100.000 barriles de petróleo por día en
condiciones preferenciales (una parte se paga a largo plazo con bajo
interés).
La mayor parte de los 6.000 millones de dólares que La Habana obtiene
cada año de la exportación de servicios procede de Venezuela, aunque
nunca se ha informado el monto exacto.
Este intercambio bilateral comenzó hace una década por acuerdos entre
Fidel Castro y Hugo Chávez, fallecido el 5 de marzo, y contribuyó a que
la isla fuera saliendo paulatinamente de la crisis económica de los años 90.
Para favorecer a Cuba, lo que paga Caracas por estos servicios está
vinculado a las oscilaciones del precio del petróleo, tal como sucedía
durante la alianza entre Moscú y La Habana, cuando el precio del azúcar
cubana --entonces principal exportación de la isla--, estaba ligado al
del crudo soviético.
Sector salud sigue afectado por crisis
Unos 135.000 médicos y paramédicos cubanos han prestado servicios en
otros países desde el envío de la primera misión a Chile tras el
terremoto de 1960.
En mayo, Cuba tenía 38.868 trabajadores sanitarios en el exterior, de
ellos 15.407 médicos, dijo Yiliam Jiménez, directora de la Unidad
Central de Cooperación Médica.
Todo ello "sin descuidar la atención a nuestro pueblo", indicó el
ministro Morales.
En 1999 Cuba creó además la Escuela Latinoamericana de Medicina, que
tiene 14.263 alumnos extranjeros.
La salud, que es gratuita en Cuba, es uno de las principales logros del
gobierno comunista. El sector recibió en 2012 el 16% del presupuesto
nacional, pero sigue afectado por la crisis sobrevenida tras el fin de
la ayuda soviética, que se manifiesta en el deterioro de edificios y
escasez de insumos, equipos y medicamentos.
"Lo que salva la situación es que los médicos son buenos, porque el
estado de los hospitales, las colas para hacer un análisis y sacarse una
placa (de rayos X) son tremendas", dijo a AFP María, ama de casa de 58 años.
Los médicos abandonaron Cuba tras triunfo de Fidel en 1959
Tras la llegada de Fidel Castro al poder en 1959 y acabar con la salud
privada, miles de médicos se marcharon y sólo 3.000 quedaron, lo que le
indujo a dar prioridad a la formación de galenos.
Con una población de 11,1 millones, la isla cuenta con 82.065 médicos,
uno cada 137 habitantes, según la Oficina Nacional de Estadísticas,
récord mundial que le permite destinar galenos a la exportación.
Con sueldos de 25 a 41 dólares al mes, los médicos están en la cresta de
la escala salarial cubana, pero carecen de los estímulos que tienen
otros trabajadores. Recién en marzo empezaron a percibir un dólar
adicional por cada guardia nocturna de 12 horas.
Un mecánico de autos particular, el mesero de un "paladar" (restaurante
privado) o una peluquera independiente ganan mucho más, en un país donde
el salario promedio es 19 dólares al mes.
Los pacientes muestran su gratitud llevándoles regalos, por lo general
alimentos, pero el anhelo de ganar más motiva a muchos a ir a una misión.
Source: "Cuba quiere incrementar exportación de médicos | El Universal -
Cartagena" -
http://www.eluniversal.com.co/cartagena/vida-sana/cuba-quiere-incrementar-exportacion-de-medicos-124239
Aguas putrefactas en calles de Alquízar podrían originar epidemia
Aguas putrefactas en calles de Alquízar podrían originar epidemia
Martes, Junio 25, 2013 | Por Jose Antonio Fornaris
LA HABANA, Cuba, 25 de junio de 2013, José A Fornaris/ www.cubanet.org.-
Desde el 14 de mayo pasado, como una especie de volcán, pero que en vez
de lava arroja inmundicia, brotan las aguas negras de manera
ininterrumpida en la intersección de la avenida 95 y calle 88 del
poblado de Alquízar, municipio de la provincia Artemisa.
Noel Gutiérrez, vecino del lugar, asegura que la situación se ha creado
porque la red de aguas residuales de una barriada de edificios
multifamiliares conocida como Las 400, que normalmente desagua en la
zona de la playa Guanímar, está tupida.
"En ese sitio (Las 400) la gente cría muchos cerdos. Y aunque eso está
catalogado como un zona urbana, las autoridades que tienen que ver con
ese tipo de indisciplina no hacen nada al respecto. Donde hay crianza de
cerdos se crean desechos de todo tipo", agregó Gutiérrez.
A su vez, Jorge Luis Blanco, quien reside casi en la misma esquina de
donde emergen las aguas albañales y donde tiene un pequeño taller para
coger ponche a neumáticos, afirma:
"Hay varias casas que tienen el patio inundado de esas aguas apestosas.
Además, esto me está fastidiando el negocio, ya prácticamente aquí no
viene nadie a coger un ponche".
Ciertamente, hay un olor nauseabundo en esa área. Y el panorama deprime.
Las aguas negras inundan totalmente (por cientos de metros, hasta
perderse en una bifurcación) una de las calles paralelas al Paseo
Domingo Lencen, una especie de alameda por donde hace años gustaban de
pasear los alquizareños.
En otros puntos, este líquido ha creado lagunas de donde emanan olores
nada propicios para el olfato.
Ambos, Gutiérrez y Blanco, dijeron que para tratar de resolver la
situación se habían realizado gestiones ante el Poder Popular y el
Partido Comunista en el municipio, y que alguien había llamado
telefónicamente al Consejo de Estado, pero que la respuesta, hasta donde
ellos conocían, es que no había presupuesto para acometer la obra que
solucione ese problema.
Por su parte, una funcionaria del Poder Popular, hablando de manera no
oficial, argumentó que el presidente del gobierno en el municipio había
solicitado, en más de una ocasión, a la Empresa de Recursos Hidráulicos,
que se encargara de dar solución a ese problema tan serio, pero que no
le habían hecho caso.
Amén de todo esto, fue posible escuchar comentarios referentes a algunos
brotes diarreicos en la zona. Si esas aguas putrefactas encuentran algún
agujero (es posible por el mal estado de la red de acueductos) por donde
unirse a las aguas potables, va a surgir un grave problema de salud
pública en ese territorio.
josefornaris@gmail.com
Source: "Aguas putrefactas en calles de Alquízar podrían originar
epidemia | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/noticias/breves-destacados/aguas-putrefactas-en-calles-de-alquizar-podrian-originar-epidemia/
Martes, Junio 25, 2013 | Por Jose Antonio Fornaris
LA HABANA, Cuba, 25 de junio de 2013, José A Fornaris/ www.cubanet.org.-
Desde el 14 de mayo pasado, como una especie de volcán, pero que en vez
de lava arroja inmundicia, brotan las aguas negras de manera
ininterrumpida en la intersección de la avenida 95 y calle 88 del
poblado de Alquízar, municipio de la provincia Artemisa.
Noel Gutiérrez, vecino del lugar, asegura que la situación se ha creado
porque la red de aguas residuales de una barriada de edificios
multifamiliares conocida como Las 400, que normalmente desagua en la
zona de la playa Guanímar, está tupida.
"En ese sitio (Las 400) la gente cría muchos cerdos. Y aunque eso está
catalogado como un zona urbana, las autoridades que tienen que ver con
ese tipo de indisciplina no hacen nada al respecto. Donde hay crianza de
cerdos se crean desechos de todo tipo", agregó Gutiérrez.
A su vez, Jorge Luis Blanco, quien reside casi en la misma esquina de
donde emergen las aguas albañales y donde tiene un pequeño taller para
coger ponche a neumáticos, afirma:
"Hay varias casas que tienen el patio inundado de esas aguas apestosas.
Además, esto me está fastidiando el negocio, ya prácticamente aquí no
viene nadie a coger un ponche".
Ciertamente, hay un olor nauseabundo en esa área. Y el panorama deprime.
Las aguas negras inundan totalmente (por cientos de metros, hasta
perderse en una bifurcación) una de las calles paralelas al Paseo
Domingo Lencen, una especie de alameda por donde hace años gustaban de
pasear los alquizareños.
En otros puntos, este líquido ha creado lagunas de donde emanan olores
nada propicios para el olfato.
Ambos, Gutiérrez y Blanco, dijeron que para tratar de resolver la
situación se habían realizado gestiones ante el Poder Popular y el
Partido Comunista en el municipio, y que alguien había llamado
telefónicamente al Consejo de Estado, pero que la respuesta, hasta donde
ellos conocían, es que no había presupuesto para acometer la obra que
solucione ese problema.
Por su parte, una funcionaria del Poder Popular, hablando de manera no
oficial, argumentó que el presidente del gobierno en el municipio había
solicitado, en más de una ocasión, a la Empresa de Recursos Hidráulicos,
que se encargara de dar solución a ese problema tan serio, pero que no
le habían hecho caso.
Amén de todo esto, fue posible escuchar comentarios referentes a algunos
brotes diarreicos en la zona. Si esas aguas putrefactas encuentran algún
agujero (es posible por el mal estado de la red de acueductos) por donde
unirse a las aguas potables, va a surgir un grave problema de salud
pública en ese territorio.
josefornaris@gmail.com
Source: "Aguas putrefactas en calles de Alquízar podrían originar
epidemia | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/noticias/breves-destacados/aguas-putrefactas-en-calles-de-alquizar-podrian-originar-epidemia/
Errores médicos en centros hospitalarios
Errores médicos en centros hospitalarios
[26-06-2013]
León Padró Azcuy
Periodista independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Yudeisis Quián Montano, una joven que
laboraba hasta hace dos años como nutricionista de la Escuela
Latinoamericana de Medicina del Municipio Sandino en la Provincia de
Pinar del Rio, sufre hasta hoy graves trastornos de salud debido a una
equivocación medica que estuvo a punto de cobrar su vida.
No son pocos los pacientes que se han visto gravemente perjudicados,
debido a incorrectas indicaciones médicas en enfermedades o dolencias
que normalmente pudieron ser curadas con un tratamiento propicio. Pero
la falta de experiencia y profesionalidad de los galenos,les acarrearon
terribles consecuencias que sufren indefinidamente.
Este preocupante problema se aprecia en casi todos los centros
hospitalarios del país destinados al ciudadano común, cuyas prestaciones
de servicios adecuados menguaron considerablemente debido al envío de
los mejores especialistas de la medicina cubana a prestar servicios a
las planicies, montes y ciudades de África, América Latina y otras regiones.
Quián Montano, quien reside en el poblado de Isabel Rubio del municipio
Guane a propósito de sus afectaciones fue entrevistada para Cubanet, y
al respecto dijo…. "Una noche del mes de abril del 2010 me llevaron al
hospital León Cuervo Rubio de la capital pinareña, aquejada de un fuerte
dolor e inflamación en una de mis piernas. El médico que me atendió
-cuyo nombre no recuerdo- sin practicarme ningún examen, determinó
ingresarme inmediatamente en la sala de terapia intensiva, ya que según
él presentaba un trombo, por lo que indicó un medicamento llamado,
heparina sódica que acabó con mi vida", y añadió: "La aplicación de este
medicamento durante varias horas a través de mis venas, precipitó una
hemorragia interna a causa de un folículo sangrante en un ovario, por lo
que tuvieron que intervenirme quirúrgicamente".
Más allá del riesgo para su vida, Yudeisis quedó padeciendo una
enfermedad crónica llamada "Esclerodermia localizada" a causa del
equivocado tratamiento, que además de perder el órgano reproductor, le
paralizó casi toda la parte derecha de su cuerpo donde le salieron unas
manchas que le endurecieron la piel en el lugar donde están.
El error médico se pudo corroborar días después, gracias a una consulta
que acudió con un experimentado reumatólogo del hospital Manuel Piti
Fajardo en la capital habanera, quien alarmado – aseguró la fuente-
aseguró que aquella fatídica noche jamás hubo un trombo. Las
afirmaciones estaban avaladas por varios análisis practicados a la
paciente, que incluyó un ultrasonido dopli, cuyos resultados demostraron
que jamás padeció de un trombo, ya que de haberlo sufrido hubiera
destruido las venas y en su caso las venas estaban normales.
Que pena ver las personas que sufren estas irresponsabilidades de un
gobierno que se jacta de renombrar al país "potencia médica", pero le
importa un bledo los muchísimos pacientes que gimen al ver que su médico
de cabecera ha marchado a misiones foráneas, justamente en el momento
que la tan importante relación médico- paciente, estaba creando un
ambiente favorable en el proceso de recuperación de su enfermedad.
No estoy escribiendo a la ligera. Y quede bien claro que no es mi
intención juzgar a los hombres y mujeres de bata de blanco. Esforzados
cubanos que mal remunerados, mal alimentados, sin transporte adecuado,
pasando calor y un montón de problemas más, realizan sus labores
médicas- sanitarias, en aras de darlo todo por salvar vidas en este
país. Tampoco estoy poniendo en tela de juicio la noble labor de miles y
miles de médicos y enfermeras que lejos de sus familiares y amigos,
fueron enviados a muchos países bajo un dudoso manto llamado
internacionalismo.
Doy por sentado que los ciudadanos de este país debiéramos tener el
derecho a saber en que invierte el régimen las ganancias que reciben con
estas exportaciones. Toda vez que parece insensato mantener una política
de trueque médico internacional, para cubrir las necesidades materiales
y políticas de Cuba, o de otros. Mientras, nuestro sistema de salud
queda huérfano del personal médico con suficiente experiencia para
atender las necesidades requeridas de su pueblo.
Source: "Errores médicos en centros hospitalarios" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51ca920c3a682e022c7a5109
[26-06-2013]
León Padró Azcuy
Periodista independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Yudeisis Quián Montano, una joven que
laboraba hasta hace dos años como nutricionista de la Escuela
Latinoamericana de Medicina del Municipio Sandino en la Provincia de
Pinar del Rio, sufre hasta hoy graves trastornos de salud debido a una
equivocación medica que estuvo a punto de cobrar su vida.
No son pocos los pacientes que se han visto gravemente perjudicados,
debido a incorrectas indicaciones médicas en enfermedades o dolencias
que normalmente pudieron ser curadas con un tratamiento propicio. Pero
la falta de experiencia y profesionalidad de los galenos,les acarrearon
terribles consecuencias que sufren indefinidamente.
Este preocupante problema se aprecia en casi todos los centros
hospitalarios del país destinados al ciudadano común, cuyas prestaciones
de servicios adecuados menguaron considerablemente debido al envío de
los mejores especialistas de la medicina cubana a prestar servicios a
las planicies, montes y ciudades de África, América Latina y otras regiones.
Quián Montano, quien reside en el poblado de Isabel Rubio del municipio
Guane a propósito de sus afectaciones fue entrevistada para Cubanet, y
al respecto dijo…. "Una noche del mes de abril del 2010 me llevaron al
hospital León Cuervo Rubio de la capital pinareña, aquejada de un fuerte
dolor e inflamación en una de mis piernas. El médico que me atendió
-cuyo nombre no recuerdo- sin practicarme ningún examen, determinó
ingresarme inmediatamente en la sala de terapia intensiva, ya que según
él presentaba un trombo, por lo que indicó un medicamento llamado,
heparina sódica que acabó con mi vida", y añadió: "La aplicación de este
medicamento durante varias horas a través de mis venas, precipitó una
hemorragia interna a causa de un folículo sangrante en un ovario, por lo
que tuvieron que intervenirme quirúrgicamente".
Más allá del riesgo para su vida, Yudeisis quedó padeciendo una
enfermedad crónica llamada "Esclerodermia localizada" a causa del
equivocado tratamiento, que además de perder el órgano reproductor, le
paralizó casi toda la parte derecha de su cuerpo donde le salieron unas
manchas que le endurecieron la piel en el lugar donde están.
El error médico se pudo corroborar días después, gracias a una consulta
que acudió con un experimentado reumatólogo del hospital Manuel Piti
Fajardo en la capital habanera, quien alarmado – aseguró la fuente-
aseguró que aquella fatídica noche jamás hubo un trombo. Las
afirmaciones estaban avaladas por varios análisis practicados a la
paciente, que incluyó un ultrasonido dopli, cuyos resultados demostraron
que jamás padeció de un trombo, ya que de haberlo sufrido hubiera
destruido las venas y en su caso las venas estaban normales.
Que pena ver las personas que sufren estas irresponsabilidades de un
gobierno que se jacta de renombrar al país "potencia médica", pero le
importa un bledo los muchísimos pacientes que gimen al ver que su médico
de cabecera ha marchado a misiones foráneas, justamente en el momento
que la tan importante relación médico- paciente, estaba creando un
ambiente favorable en el proceso de recuperación de su enfermedad.
No estoy escribiendo a la ligera. Y quede bien claro que no es mi
intención juzgar a los hombres y mujeres de bata de blanco. Esforzados
cubanos que mal remunerados, mal alimentados, sin transporte adecuado,
pasando calor y un montón de problemas más, realizan sus labores
médicas- sanitarias, en aras de darlo todo por salvar vidas en este
país. Tampoco estoy poniendo en tela de juicio la noble labor de miles y
miles de médicos y enfermeras que lejos de sus familiares y amigos,
fueron enviados a muchos países bajo un dudoso manto llamado
internacionalismo.
Doy por sentado que los ciudadanos de este país debiéramos tener el
derecho a saber en que invierte el régimen las ganancias que reciben con
estas exportaciones. Toda vez que parece insensato mantener una política
de trueque médico internacional, para cubrir las necesidades materiales
y políticas de Cuba, o de otros. Mientras, nuestro sistema de salud
queda huérfano del personal médico con suficiente experiencia para
atender las necesidades requeridas de su pueblo.
Source: "Errores médicos en centros hospitalarios" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51ca920c3a682e022c7a5109
En fase de alerta poblados de Mayabeque por casos de cólera y dengue
En fase de alerta poblados de Mayabeque por casos de cólera y dengue
[25-06-2013]
Arian Guerra
Centro de Información Hablemos Press
El río de Mayabeque. Foto: commons.wikipedia.org
(www.miscelaneasdecuba.net).- Mayabeque, Cuba. La Directora de Salud
Pública del municipio Melena del Sur, provincia Mayabeque, admitió el
viernes en una reunión con delegados de la Asamblea del Poder Popular y
miembros del Partido Comunista, que algunos poblados de ese distrito se
encuentran en fase de alerta.
"Hemos documentado más de dos docenas de casos de cólera y dengue en
esta provincia", confirmó la mujer a los delegados, dijo una fuente a
este reportero.
Aseguró que "en los poblados Guara, Lechuga, Güira de Melena y Batabanó
se han detectado más de dos docenas de casos de cólera, entre ellos
algunos de dengue".
Exigió -la Directora de Salud Pública- a los delegados tomar
precauciones en las comunidades en cuanto a limpieza en los centros
comerciales, bodegas y escuelas para evitar el contagio.
Dos enfermeras consultadas en el municipio Melena del Sur, informaron
que "en el poblado Guara detectaron 5 casos de cólera y en Batabanó 12".
No se ha podido confirmar ningún nombre de los afectados; las enfermeras
se negaron a dar la dirección por temor a represalias.
Ileidys Pérez Ramírez, residente en Avenida 7, carretera Pestana, Güira
de Melena, confirmó que allí la semana pasada hubo un brote diarreico en
el que 7 personas fueron hospitalizadas, pero hasta ahora no se ha dicho
que es cólera.
Pobladores de Melena alegan que el incremento de casos de cólera -que ya
azotó esa provincia hace unos seis meses- se debe a los fuertes
aguaceros que inundaron varios poblados a principio de Junio y que han
regado la epidemia.
Source: "<En fase de alerta poblados de Mayabeque por casos de cólera y
dengue" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51c9b4493a682e0a3c55a431
[25-06-2013]
Arian Guerra
Centro de Información Hablemos Press
El río de Mayabeque. Foto: commons.wikipedia.org
(www.miscelaneasdecuba.net).- Mayabeque, Cuba. La Directora de Salud
Pública del municipio Melena del Sur, provincia Mayabeque, admitió el
viernes en una reunión con delegados de la Asamblea del Poder Popular y
miembros del Partido Comunista, que algunos poblados de ese distrito se
encuentran en fase de alerta.
"Hemos documentado más de dos docenas de casos de cólera y dengue en
esta provincia", confirmó la mujer a los delegados, dijo una fuente a
este reportero.
Aseguró que "en los poblados Guara, Lechuga, Güira de Melena y Batabanó
se han detectado más de dos docenas de casos de cólera, entre ellos
algunos de dengue".
Exigió -la Directora de Salud Pública- a los delegados tomar
precauciones en las comunidades en cuanto a limpieza en los centros
comerciales, bodegas y escuelas para evitar el contagio.
Dos enfermeras consultadas en el municipio Melena del Sur, informaron
que "en el poblado Guara detectaron 5 casos de cólera y en Batabanó 12".
No se ha podido confirmar ningún nombre de los afectados; las enfermeras
se negaron a dar la dirección por temor a represalias.
Ileidys Pérez Ramírez, residente en Avenida 7, carretera Pestana, Güira
de Melena, confirmó que allí la semana pasada hubo un brote diarreico en
el que 7 personas fueron hospitalizadas, pero hasta ahora no se ha dicho
que es cólera.
Pobladores de Melena alegan que el incremento de casos de cólera -que ya
azotó esa provincia hace unos seis meses- se debe a los fuertes
aguaceros que inundaron varios poblados a principio de Junio y que han
regado la epidemia.
Source: "<En fase de alerta poblados de Mayabeque por casos de cólera y
dengue" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51c9b4493a682e0a3c55a431
martes, 25 de junio de 2013
Hospital en peligro de derrumbe
Hospital en peligro de derrumbe
MARTES, 25 DE JUNIO DE 2013 05:26
ESCRITO POR MAGELA LISAMA ROJAS DELGADO 0 COMENTARIOS
Cuba noticias, Centro Habana, La Habana, (PD) Visité la institución
médica estatal General Freyre de Andrade, conocida como "Emergencias",
ubicada en la céntrica Avenida de Carlos Tercero, entre Hospital y
Espada, Centro Habana. Al entrar sentí gran preocupación al percibir los
pisos superiores y las escaleras apuntalados.
Ya no sabemos en qué sitios nuestras vidas corren más peligro, si en las
calles, edificaciones antiguas o ciudadelas en mal estado. Ahora hasta
en las instalaciones hospitalarias arriesgamos nuestras vidas.
En espera de la consulta, escuché que varias personas se quejaban.
Decían que el gobierno no ha tomado medidas para evitar este problema.
También calificaban de irresponsable el hecho de que no se conmoviera
ante la posibilidad de que a los pacientes y sus familiares, les pudiera
caer un pedazo de techo encima.
¡Qué triste sería acudir a un sanatorio con una simple enfermedad y
terminar hospitalizado por un siniestro! Daría pena el suceso, cuando lo
principal para un paciente es la preservación de su vida.
Da vergüenza saber que el gobierno no se preocupa por solucionar este
problema. En vez de cerrar el hospital y repararlo, expone la vida de
miles de ciudadanos.
La preocupación, no es sólo mía. La comparten millones de cubanos que
saben que nuestro país está muy lejos de ser la potencia médica que dice
el oficialismo.
Para Cuba noticias: zinahyashanti@gmail.com
reportasincensuracuba.blogspot.com
Source: "Hospital en peligro de derrumbe | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/3-ultimas-noticias/7826-hospital-en-peligro-de-derrumbe.html
MARTES, 25 DE JUNIO DE 2013 05:26
ESCRITO POR MAGELA LISAMA ROJAS DELGADO 0 COMENTARIOS
Cuba noticias, Centro Habana, La Habana, (PD) Visité la institución
médica estatal General Freyre de Andrade, conocida como "Emergencias",
ubicada en la céntrica Avenida de Carlos Tercero, entre Hospital y
Espada, Centro Habana. Al entrar sentí gran preocupación al percibir los
pisos superiores y las escaleras apuntalados.
Ya no sabemos en qué sitios nuestras vidas corren más peligro, si en las
calles, edificaciones antiguas o ciudadelas en mal estado. Ahora hasta
en las instalaciones hospitalarias arriesgamos nuestras vidas.
En espera de la consulta, escuché que varias personas se quejaban.
Decían que el gobierno no ha tomado medidas para evitar este problema.
También calificaban de irresponsable el hecho de que no se conmoviera
ante la posibilidad de que a los pacientes y sus familiares, les pudiera
caer un pedazo de techo encima.
¡Qué triste sería acudir a un sanatorio con una simple enfermedad y
terminar hospitalizado por un siniestro! Daría pena el suceso, cuando lo
principal para un paciente es la preservación de su vida.
Da vergüenza saber que el gobierno no se preocupa por solucionar este
problema. En vez de cerrar el hospital y repararlo, expone la vida de
miles de ciudadanos.
La preocupación, no es sólo mía. La comparten millones de cubanos que
saben que nuestro país está muy lejos de ser la potencia médica que dice
el oficialismo.
Para Cuba noticias: zinahyashanti@gmail.com
reportasincensuracuba.blogspot.com
Source: "Hospital en peligro de derrumbe | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/3-ultimas-noticias/7826-hospital-en-peligro-de-derrumbe.html
Preocupan basureros en La Habana
Preocupan basureros en La Habana
MARTES, 25 DE JUNIO DE 2013 05:08
ESCRITO POR OSCAR SÁNCHEZ MADAN
Cuba actualidad, Cidra, Matanzas, (PD) Los habaneros se muestran
altamente preocupados por el incremento de los basureros en diferentes
puntos de la ciudad.
"A pesar de las reiteradas denuncias de la población, el gobierno no ha
resuelto este añejo problema, que no tiene para cuando acabar",
manifestó Dayana, una ex trabajadora del hospital Calixto García.
"Esta situación es histórica. Desde que se inició el Período Especial,
hace más de 20 años, vivimos entre escombros, tarecos y desperdicios. A
los máximos dirigentes del Estado no les interesa nuestra situación,
porque ellos viven en lujosas residencias y tienen resueltas sus
necesidades", señaló Yohandry, un joven universitario.
Una señora que dijo llamarse Caridad indicó que es una desvergüenza el
hecho de que a sólo 100 metros del Hospital Maternidad Obrera, en
Marianao, existe un basurero desde hace meses. "A nadie parece
importarle, porque cada día crece más", dijo.
Berta, quien presta servicios de gastronomía, como trabajadora por
cuenta propia en Marianao aseguró estar inquieta debido a que existen
condiciones para que se generen brotes epidémicos de incalculables
consecuencias por la falta de higiene en la capital.
Durante un recorrido vespertino efectuado por varias zonas de los
municipios Centro Habana, Diez de Octubre, Marianao y San Miguel del
Padrón, este reportero observó tanques desbordados de basura y escombros
y desperdicios regados en diferentes puntos de la vía pública, algunos
cercanos a escuelas y centros gastronómicos.
"Recogen los desechos y a las pocas horas todo está igual. Los tanques
no alcanzan y la gente deposita la basura en la calle, a veces en
bolsas, pero en ocasiones, desorganizadamente. Pocos se ocupan de la
higiene de la ciudad. El problema se resolvería si una compañía privada
se encargara de garantizar la limpieza, como ocurre en muchos países
capitalistas", dijo un antiguo trabajador de la Empresa de Servicios
Comunales.
Una funcionaria de la administración provincial, que fue consultada vía
telefónica, se negó a opinar sobre este asunto.
Para Cuba actualidad: sanchesmadan61@yahoo.com
www.reportasincensuracuba.blogspot.com
Source: "Preocupan basureros en La Habana | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/destacados/121-sociedad/7819-preocupan-basureros-en-la-habana.html
MARTES, 25 DE JUNIO DE 2013 05:08
ESCRITO POR OSCAR SÁNCHEZ MADAN
Cuba actualidad, Cidra, Matanzas, (PD) Los habaneros se muestran
altamente preocupados por el incremento de los basureros en diferentes
puntos de la ciudad.
"A pesar de las reiteradas denuncias de la población, el gobierno no ha
resuelto este añejo problema, que no tiene para cuando acabar",
manifestó Dayana, una ex trabajadora del hospital Calixto García.
"Esta situación es histórica. Desde que se inició el Período Especial,
hace más de 20 años, vivimos entre escombros, tarecos y desperdicios. A
los máximos dirigentes del Estado no les interesa nuestra situación,
porque ellos viven en lujosas residencias y tienen resueltas sus
necesidades", señaló Yohandry, un joven universitario.
Una señora que dijo llamarse Caridad indicó que es una desvergüenza el
hecho de que a sólo 100 metros del Hospital Maternidad Obrera, en
Marianao, existe un basurero desde hace meses. "A nadie parece
importarle, porque cada día crece más", dijo.
Berta, quien presta servicios de gastronomía, como trabajadora por
cuenta propia en Marianao aseguró estar inquieta debido a que existen
condiciones para que se generen brotes epidémicos de incalculables
consecuencias por la falta de higiene en la capital.
Durante un recorrido vespertino efectuado por varias zonas de los
municipios Centro Habana, Diez de Octubre, Marianao y San Miguel del
Padrón, este reportero observó tanques desbordados de basura y escombros
y desperdicios regados en diferentes puntos de la vía pública, algunos
cercanos a escuelas y centros gastronómicos.
"Recogen los desechos y a las pocas horas todo está igual. Los tanques
no alcanzan y la gente deposita la basura en la calle, a veces en
bolsas, pero en ocasiones, desorganizadamente. Pocos se ocupan de la
higiene de la ciudad. El problema se resolvería si una compañía privada
se encargara de garantizar la limpieza, como ocurre en muchos países
capitalistas", dijo un antiguo trabajador de la Empresa de Servicios
Comunales.
Una funcionaria de la administración provincial, que fue consultada vía
telefónica, se negó a opinar sobre este asunto.
Para Cuba actualidad: sanchesmadan61@yahoo.com
www.reportasincensuracuba.blogspot.com
Source: "Preocupan basureros en La Habana | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/destacados/121-sociedad/7819-preocupan-basureros-en-la-habana.html
Médicos cubanos trabajarán temporalmente en Arabia Saudita
Médicos cubanos trabajarán temporalmente en Arabia Saudita
AGENCIAS | La Habana | 25 Jun 2013 - 1:02 am.
Viajarán bajo el programa de 'médicos visitantes'.
Médicos cubanos serán contratados temporalmente por Arabia Saudita para
su programa "Médico visitante", mientras ambos países continúan
negociando otras formas de cooperación en ese sector, informó la
cancillería cubana, según AFP.
Un acuerdo al respecto fue suscrito el domingo en Riad "para el inicio
de la presencia de profesionales cubanos de la salud en este país
árabe", dijo la cancillería cubana en su sitio cubaminrex.cu.
"Este acuerdo regula el mecanismo para la contratación temporal de
médicos cubanos como parte del Programa para el Médico Visitante,
esquema diseñado por el Ministerio de Salud del Reino para proveer los
principales centros hospitalarios del país con especialistas extranjeros
altamente calificados", dijo el texto oficial.
Añadió que "el primer grupo de galenos cubanos laborará en el King Salud
Medical City y el Prince Salman Hospital, dos de las más prestigiosas
instituciones médicas sauditas".
"Ambas partes trabajan para concretar otras modalidades de cooperación
dentro del sector, lo que le permitirá al sistema de salud saudita
beneficiarse de la experiencia y el desarrollo alcanzado por Cuba en la
salud pública", dijo.
El acuerdo fue suscrito por el asistente del viceministro para Asuntos
de Hospitales, Aqeel Bin Gamman Al Ghamdi, y el embajador de Cuba,
Enrique Enríquez, añadió.
En mayo, Cuba tenía 38.868 trabajadores sanitarios en el exterior, de
ellos 15.407 médicos, dijo Yiliam Jiménez, directora de la Unidad
Central de Cooperación Médica.
Ese personal labora en 66 países de América Latina, Asia y África, 40 de
los cuales están comprendidos en el Programa Integral de Salud diseñado
en 1998 por el entonces gobernante Fidel Castro, "los que reciben esos
servicios gratis".
Los otros 26, entre los que están Venezuela, China, Sudáfrica, Argelia,
pagan por los servicios, una política que el actual gobierno de Raúl
Castro se propone incrementar, pues la exportación de servicios,
fundamentalmente médicos, es el principal ingreso del país, con unos
6.000 millones de dólares anuales.
Source: "Médicos cubanos trabajarán temporalmente en Arabia Saudita |
Diario de Cuba" - http://www.diariodecuba.com/cuba/1372114978_3911.html
AGENCIAS | La Habana | 25 Jun 2013 - 1:02 am.
Viajarán bajo el programa de 'médicos visitantes'.
Médicos cubanos serán contratados temporalmente por Arabia Saudita para
su programa "Médico visitante", mientras ambos países continúan
negociando otras formas de cooperación en ese sector, informó la
cancillería cubana, según AFP.
Un acuerdo al respecto fue suscrito el domingo en Riad "para el inicio
de la presencia de profesionales cubanos de la salud en este país
árabe", dijo la cancillería cubana en su sitio cubaminrex.cu.
"Este acuerdo regula el mecanismo para la contratación temporal de
médicos cubanos como parte del Programa para el Médico Visitante,
esquema diseñado por el Ministerio de Salud del Reino para proveer los
principales centros hospitalarios del país con especialistas extranjeros
altamente calificados", dijo el texto oficial.
Añadió que "el primer grupo de galenos cubanos laborará en el King Salud
Medical City y el Prince Salman Hospital, dos de las más prestigiosas
instituciones médicas sauditas".
"Ambas partes trabajan para concretar otras modalidades de cooperación
dentro del sector, lo que le permitirá al sistema de salud saudita
beneficiarse de la experiencia y el desarrollo alcanzado por Cuba en la
salud pública", dijo.
El acuerdo fue suscrito por el asistente del viceministro para Asuntos
de Hospitales, Aqeel Bin Gamman Al Ghamdi, y el embajador de Cuba,
Enrique Enríquez, añadió.
En mayo, Cuba tenía 38.868 trabajadores sanitarios en el exterior, de
ellos 15.407 médicos, dijo Yiliam Jiménez, directora de la Unidad
Central de Cooperación Médica.
Ese personal labora en 66 países de América Latina, Asia y África, 40 de
los cuales están comprendidos en el Programa Integral de Salud diseñado
en 1998 por el entonces gobernante Fidel Castro, "los que reciben esos
servicios gratis".
Los otros 26, entre los que están Venezuela, China, Sudáfrica, Argelia,
pagan por los servicios, una política que el actual gobierno de Raúl
Castro se propone incrementar, pues la exportación de servicios,
fundamentalmente médicos, es el principal ingreso del país, con unos
6.000 millones de dólares anuales.
Source: "Médicos cubanos trabajarán temporalmente en Arabia Saudita |
Diario de Cuba" - http://www.diariodecuba.com/cuba/1372114978_3911.html
lunes, 24 de junio de 2013
Volvió el cólera, o nunca se fue?
¿Volvió el cólera, o nunca se fue?
LUNES, 24 DE JUNIO DE 2013 02:43
ESCRITO POR GESSICA CASTELNAU JORRIN 0 COMENTARIOS
Cuba actualidad, Centro Habana, La Habana, (PD) El mini restaurant
particular conocido como Waca Waca, ubicado en avenida 41 entre 70 y 72,
municipio Marianao, fue clausurado, tras descubrirse un brote de cólera
en el sitio. Los dueños del lugar aseguraron no ser los causantes de
dicho virus, ya que los alimentos que comercializan son frescos, y se
preparan en un ambiente de óptima higiene.
Estos, responsabilizaron a las autoridades cubanas por la aparición de
esta enfermedad en el establecimiento.
Por otra parte, los empleados dicen saber que causó que llegara esta
bacteria a dicha paladar. Expresando que a cuadra y media de la paladar
en calle 43 entre 72 y 74, se encuentra un salidero de aguas albañales y
múltiples latones de basura desbordados. Aseguran que ese ambiente de
suciedad, es el indicado para la propagación de insectos y roedores,
principales transmisores de infecciones.
Sonia, una de las trabajadoras de la taberna, cuenta que los
propietarios se quejaron en Salud Pública, para obtener solución al
problema y no tuvieron respuesta. Ella está convencida que el micro
vertedero es la fuente de contaminación, ya que alega que varios
moradores en la zona han sido hospitalizadas con dengue.
Ania, otra empleada, manifestó que en los últimos días el área de
contaminación se esparció, debido a las torrenciales lluvias que
afectaron el territorio. Afirma que el drenaje de las alcantarillas de
la barriada no funciona, por lo que se inundó gran parte de la zona,
incluyendo dicho restaurant. Asegura que las aguas pestilentes y la
basura recorrieron las calles y dejaron a su paso epidemias.
Rosaura, una de las comensales que visita la cantina, dice que nunca
sabrá con exactitud como llego el cólera a la entidad. Pero que si está
convencida que el responsable de la existencia de plagas como esta, es
el gobierno, porque este no hace nada por destupir el alcantarillado,
arreglar las cañerías de aguas negras y mantener la higienización de las
calles.
Para Cuba actualidad: oromilesun1990@yahoo.es
Source: "¿Volvió el cólera, o nunca se fue? | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/7804-ivolvio-el-colera-o-nunca-se-fue-.html
LUNES, 24 DE JUNIO DE 2013 02:43
ESCRITO POR GESSICA CASTELNAU JORRIN 0 COMENTARIOS
Cuba actualidad, Centro Habana, La Habana, (PD) El mini restaurant
particular conocido como Waca Waca, ubicado en avenida 41 entre 70 y 72,
municipio Marianao, fue clausurado, tras descubrirse un brote de cólera
en el sitio. Los dueños del lugar aseguraron no ser los causantes de
dicho virus, ya que los alimentos que comercializan son frescos, y se
preparan en un ambiente de óptima higiene.
Estos, responsabilizaron a las autoridades cubanas por la aparición de
esta enfermedad en el establecimiento.
Por otra parte, los empleados dicen saber que causó que llegara esta
bacteria a dicha paladar. Expresando que a cuadra y media de la paladar
en calle 43 entre 72 y 74, se encuentra un salidero de aguas albañales y
múltiples latones de basura desbordados. Aseguran que ese ambiente de
suciedad, es el indicado para la propagación de insectos y roedores,
principales transmisores de infecciones.
Sonia, una de las trabajadoras de la taberna, cuenta que los
propietarios se quejaron en Salud Pública, para obtener solución al
problema y no tuvieron respuesta. Ella está convencida que el micro
vertedero es la fuente de contaminación, ya que alega que varios
moradores en la zona han sido hospitalizadas con dengue.
Ania, otra empleada, manifestó que en los últimos días el área de
contaminación se esparció, debido a las torrenciales lluvias que
afectaron el territorio. Afirma que el drenaje de las alcantarillas de
la barriada no funciona, por lo que se inundó gran parte de la zona,
incluyendo dicho restaurant. Asegura que las aguas pestilentes y la
basura recorrieron las calles y dejaron a su paso epidemias.
Rosaura, una de las comensales que visita la cantina, dice que nunca
sabrá con exactitud como llego el cólera a la entidad. Pero que si está
convencida que el responsable de la existencia de plagas como esta, es
el gobierno, porque este no hace nada por destupir el alcantarillado,
arreglar las cañerías de aguas negras y mantener la higienización de las
calles.
Para Cuba actualidad: oromilesun1990@yahoo.es
Source: "¿Volvió el cólera, o nunca se fue? | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/7804-ivolvio-el-colera-o-nunca-se-fue-.html
viernes, 21 de junio de 2013
Reportan al menos 30 casos de malaria en Cuba
Publicado el viernes, 06.21.13
Reportan al menos 30 casos de malaria en Cuba
JUAN CARLOS CHAVEZ
JCCHAVEZ@ELNUEVOHERALD.COM
Un mes después de que la oposición interna denunciara un recrudecimiento
de infecciones gastrointestinales en Cuba, nuevos informes publicados
esta semana por una agencia independiente de noticias dieron cuenta
sobre la aparición de casos de malaria (paludismo), especialmente en la
provincia central de Sancti Spíritus.
"La epidemia actual transcurre bajo el usual secreto oficial,
excusándose verbalmente las autoridades con los familiares de los
pacientes", indicó Jaime Leygonie, de la agencia Hablemos Press, en La
Habana. "Les dicen que no pueden establecer aún si es paludismo o no
porque demora días el análisis en el Instituto Pedro Kourí, en La Habana".
Según Leygonie hay una alerta en el pueblo de Guayo, del municipio
Cabaiguán, debido a unos 30 casos. Los síntomas más comunes de la
malaria son fiebre alta y escalofríos, dolores musculares y de cabeza,
entre otros.
"No existía malaria en Cuba desde fines del siglo XIX, al igual que el
cólera", dijo Leygonie. "Ahora el Ministerio de Salud Publica cubano
debe lidiar con las dos peligrosas epidemias 'secretas' con doctores sin
experiencia en tales enfermedades y escasez de personal médico, por
alquilarlo al extranjero en grandes contingentes".
Estadísticas del gobierno cubano indican que aproximadamente 40,000
profesionales de la isla, fundamentalmente médicos, prestan servicios en
69 países. La exportación de servicios profesionales es considerada la
mayor fuente de divisas del país. Deja a Cuba unos $6,000 millones
anuales, sin embargo, las misiones internacionales dejan expuesta a una
población que reclama más atención y servicios, de acuerdo con fuentes
familiarizadas con el tema.
Leygonie dijo que hace unas semanas las autoridades de salud cubanas
detectaron la presencia del mosquito Anopheles, agente transmisor de la
enfermedad. El gobierno ordenó algunas tareas de fumigación y
tratamiento de aguas estancadas aunque la población está exigiendo más
compromiso de parte de las autoridades, agregó.
A mediados de mayo fuentes de la oposición interna en Cuba denunciaron
la aparición de nuevos casos de cólera y dengue en la isla. Los informes
independientes denunciaron decenas de enfermos, incluyendo menores de
edad, con cuadros intensos de diarrea, vómitos y náuseas, entre otros.
El deterioro de la situación sanitaria alcanzó niveles preocupantes el
año pasado cuando se reportaron oficialmente tres muertos y 417 casos de
personas infectadas debido al cólera en varios puntos de la isla.
La crisis se desató especialmente en la zona oriental. En ese momento
funcionarios del gobierno tardaron un mes para reconocer la aparición de
la enfermedad. Poco después anunciaron apresuradamente que la crisis
estaba controlada.
El cólera es una enfermedad que se presenta violentamente y provoca la
deshidratación de la persona en cuestión de unas horas. Puede causar la
muerte si el paciente no recibe atención y sueros hidratantes.
La propagación del cólera sacudió incluso a La Habana en el 2012. Fue el
primer brote localizado en 130 años que puso en aprietos a la capital.
La enfermedad comprometió a más de 51 personas y provocó al menos dos
muertes, según opositores y activistas de derechos humanos consultados
por El Nuevo Herald.
Source: "Reportan al menos 30 casos de malaria en Cuba - Cuba -
ElNuevoHerald.com" -
http://www.elnuevoherald.com/2013/06/21/1504763/reportan-al-menos-30-casos-de.html
Reportan al menos 30 casos de malaria en Cuba
JUAN CARLOS CHAVEZ
JCCHAVEZ@ELNUEVOHERALD.COM
Un mes después de que la oposición interna denunciara un recrudecimiento
de infecciones gastrointestinales en Cuba, nuevos informes publicados
esta semana por una agencia independiente de noticias dieron cuenta
sobre la aparición de casos de malaria (paludismo), especialmente en la
provincia central de Sancti Spíritus.
"La epidemia actual transcurre bajo el usual secreto oficial,
excusándose verbalmente las autoridades con los familiares de los
pacientes", indicó Jaime Leygonie, de la agencia Hablemos Press, en La
Habana. "Les dicen que no pueden establecer aún si es paludismo o no
porque demora días el análisis en el Instituto Pedro Kourí, en La Habana".
Según Leygonie hay una alerta en el pueblo de Guayo, del municipio
Cabaiguán, debido a unos 30 casos. Los síntomas más comunes de la
malaria son fiebre alta y escalofríos, dolores musculares y de cabeza,
entre otros.
"No existía malaria en Cuba desde fines del siglo XIX, al igual que el
cólera", dijo Leygonie. "Ahora el Ministerio de Salud Publica cubano
debe lidiar con las dos peligrosas epidemias 'secretas' con doctores sin
experiencia en tales enfermedades y escasez de personal médico, por
alquilarlo al extranjero en grandes contingentes".
Estadísticas del gobierno cubano indican que aproximadamente 40,000
profesionales de la isla, fundamentalmente médicos, prestan servicios en
69 países. La exportación de servicios profesionales es considerada la
mayor fuente de divisas del país. Deja a Cuba unos $6,000 millones
anuales, sin embargo, las misiones internacionales dejan expuesta a una
población que reclama más atención y servicios, de acuerdo con fuentes
familiarizadas con el tema.
Leygonie dijo que hace unas semanas las autoridades de salud cubanas
detectaron la presencia del mosquito Anopheles, agente transmisor de la
enfermedad. El gobierno ordenó algunas tareas de fumigación y
tratamiento de aguas estancadas aunque la población está exigiendo más
compromiso de parte de las autoridades, agregó.
A mediados de mayo fuentes de la oposición interna en Cuba denunciaron
la aparición de nuevos casos de cólera y dengue en la isla. Los informes
independientes denunciaron decenas de enfermos, incluyendo menores de
edad, con cuadros intensos de diarrea, vómitos y náuseas, entre otros.
El deterioro de la situación sanitaria alcanzó niveles preocupantes el
año pasado cuando se reportaron oficialmente tres muertos y 417 casos de
personas infectadas debido al cólera en varios puntos de la isla.
La crisis se desató especialmente en la zona oriental. En ese momento
funcionarios del gobierno tardaron un mes para reconocer la aparición de
la enfermedad. Poco después anunciaron apresuradamente que la crisis
estaba controlada.
El cólera es una enfermedad que se presenta violentamente y provoca la
deshidratación de la persona en cuestión de unas horas. Puede causar la
muerte si el paciente no recibe atención y sueros hidratantes.
La propagación del cólera sacudió incluso a La Habana en el 2012. Fue el
primer brote localizado en 130 años que puso en aprietos a la capital.
La enfermedad comprometió a más de 51 personas y provocó al menos dos
muertes, según opositores y activistas de derechos humanos consultados
por El Nuevo Herald.
Source: "Reportan al menos 30 casos de malaria en Cuba - Cuba -
ElNuevoHerald.com" -
http://www.elnuevoherald.com/2013/06/21/1504763/reportan-al-menos-30-casos-de.html
Sin ambulancia Los Peloteritos
Sin ambulancia Los Peloteritos
Viernes, Junio 21, 2013 | Por Ibis Pascual
CORRALILLO, Cuba, junio, www.cubanet.org -Para darle apoyo y un mayor
entusiasmo al equipo de béisbol de la provincia de Villa Clara, ganador,
este año, del campeonato nacional, se fomentó el Torneo de Los
Peloteritos Villaclareños.
Se trata de una agrupación que fue seleccionando el claustro de los
profesores de Cultura Física, con algunos alumnos de diversas escuelas
primarias del municipio de Corralillo, en la provincia. Estos niños,
casi todos premiados en el deporte, se reúnen cada fin de semana en
diferentes terrenos de pelota, para jugar y brindar alegría y
distracción al público, familiares, amigos, admiradores y curiosos que
se reúnen para verlos.
En alguna que otra oportunidad, los magnates de la política en la
región, junto a periodistas locales, se han presentado con sus autos de
buen confort en los pésimos terrenos de béisbol donde juegan Los
Peloteritos, más para que los vean que para ver ellos, y más para se
escuchen sus consignas que para escuchar ellos lo que comenta la gente.
Un tema de habitual comentario, uno entre los muchos que esos jerarcas
fingen no escuchar, es la mala alimentación que reciben estos prospectos
de glorias deportivas para la provincia. En la gran mayoría de los casos
son sus padres quienes deben inventar para reunir unos centavos para
alcanzarles una merienda cuando terminan el juego.
Si hoy Los Peloteritos visten el uniforme anaranjado del equipo campeón
de Villa Clara es porque han sido sus familiares quienes se los han
confeccionado. Pues los políticos estuvieron más de dos meses
haciéndoles falsas promesas al respecto.
Ni siquiera tuvieron a bien prestar uno de sus confortables autos
cuando, durante un partido en el terreno de la zona de Quintín Bandera,
el primera base, Carlos Fonseca Martínez, sufrió grave lesión en un ojo,
al ser golpeado por una pelota, y no aparecía un transporte para
trasladar al niño, desmayado, a una entidad de la salud pública, donde
recibiera atención médica urgente.
Un médico que, casualmente, presenciaba el juego, fue quien atendió al
niño, el cual, entre una cosa y otra, estuvo tirado sobre el terreno
durante más de una hora, hasta que en el auto de un amigo de la familia
lo llevaron para el hospital.
Hasta el momento de redactar estas líneas, los funcionarios del deporte
en el municipio y en la provincia Villa Clara, todavía no se habían
presentado para interesarse personalmente por la salud de la futura
estrella, que les propiciará medallas y estadísticas para que puedan
seguir paseándose en sus autos de confort. Por lo pronto, parecen estar
demasiado ocupados festejando el recién ganado campeonato. Con
funcionarios de este tipo, mal anda el futuro del béisbol cubano.
Source: "Sin ambulancia Los Peloteritos | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/articulos/sin-ambulancia-los-peloteritos/
Viernes, Junio 21, 2013 | Por Ibis Pascual
CORRALILLO, Cuba, junio, www.cubanet.org -Para darle apoyo y un mayor
entusiasmo al equipo de béisbol de la provincia de Villa Clara, ganador,
este año, del campeonato nacional, se fomentó el Torneo de Los
Peloteritos Villaclareños.
Se trata de una agrupación que fue seleccionando el claustro de los
profesores de Cultura Física, con algunos alumnos de diversas escuelas
primarias del municipio de Corralillo, en la provincia. Estos niños,
casi todos premiados en el deporte, se reúnen cada fin de semana en
diferentes terrenos de pelota, para jugar y brindar alegría y
distracción al público, familiares, amigos, admiradores y curiosos que
se reúnen para verlos.
En alguna que otra oportunidad, los magnates de la política en la
región, junto a periodistas locales, se han presentado con sus autos de
buen confort en los pésimos terrenos de béisbol donde juegan Los
Peloteritos, más para que los vean que para ver ellos, y más para se
escuchen sus consignas que para escuchar ellos lo que comenta la gente.
Un tema de habitual comentario, uno entre los muchos que esos jerarcas
fingen no escuchar, es la mala alimentación que reciben estos prospectos
de glorias deportivas para la provincia. En la gran mayoría de los casos
son sus padres quienes deben inventar para reunir unos centavos para
alcanzarles una merienda cuando terminan el juego.
Si hoy Los Peloteritos visten el uniforme anaranjado del equipo campeón
de Villa Clara es porque han sido sus familiares quienes se los han
confeccionado. Pues los políticos estuvieron más de dos meses
haciéndoles falsas promesas al respecto.
Ni siquiera tuvieron a bien prestar uno de sus confortables autos
cuando, durante un partido en el terreno de la zona de Quintín Bandera,
el primera base, Carlos Fonseca Martínez, sufrió grave lesión en un ojo,
al ser golpeado por una pelota, y no aparecía un transporte para
trasladar al niño, desmayado, a una entidad de la salud pública, donde
recibiera atención médica urgente.
Un médico que, casualmente, presenciaba el juego, fue quien atendió al
niño, el cual, entre una cosa y otra, estuvo tirado sobre el terreno
durante más de una hora, hasta que en el auto de un amigo de la familia
lo llevaron para el hospital.
Hasta el momento de redactar estas líneas, los funcionarios del deporte
en el municipio y en la provincia Villa Clara, todavía no se habían
presentado para interesarse personalmente por la salud de la futura
estrella, que les propiciará medallas y estadísticas para que puedan
seguir paseándose en sus autos de confort. Por lo pronto, parecen estar
demasiado ocupados festejando el recién ganado campeonato. Con
funcionarios de este tipo, mal anda el futuro del béisbol cubano.
Source: "Sin ambulancia Los Peloteritos | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/articulos/sin-ambulancia-los-peloteritos/
Cadena de equivocaciones médicas pone en peligro una vida
Cadena de equivocaciones médicas pone en peligro una vida
Jueves, Junio 20, 2013 | Por Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
LA HABANA, Cuba, 20 de junio de 2013, Red Cubana de Comunicadores
Comunitarios/ www.cubanet.org.- Despacho de prensa enviado por el doctor
Santiago Emilio Márquez Frías, desde Manzanillo, al este de Cuba, da
cuenta de la mala gestión médica, de la deficiencia en el transporte
sanitario que ha puesto a una mujer en estado crítico. El texto fue
escrito por Liedy Liudmila, hija de la afectada y narra lo siguiente:
"Tengo 29 años de edad, soy opositora del régimen cubano, perteneciente
al Partido 30 de Noviembre y vivo en Quintín Banderas esquina a Pared
sin número en Manzanillo, provincia de Granma. Estoy denunciando al
gobierno de los dictadores hermanos Castro por los siguientes motivos:
"Mi madre se llama María de los Ángeles González González, de 48 años de
edad y vecina de calle 6 No. 20 K entre Primera y Segunda, reparto
Caimary. Ella fue intervenida quirúrgicamente del "interior" (aparato
ginecológico) el 8 de mayo de 2013 con el diagnóstico de NIT II
(neoplasia ginecológica) en el hospital materno infantil Fe del Valle de
Manzanillo, sufriendo posteriormente el 17 de mayo una hemorragia, por
lo que fue llevada nuevamente al hospital para una "limpieza" (revisión
quirúrgica); y el médico, que no se identificó, me informó que fue por
un accidente quirúrgico".
"El 10 de junio de 2013, ya en su domicilio, comienza a presentar
fiebres de 39 y 40 grados, y una vecina llamada Durami llamó a la
ambulancia perteneciente al Servicio Integrado de Urgencia Médica (SIUM)
y le informan que no había vehículo disponible para su traslado al
hospital; por lo que tuvo que llevarla en ómnibus".
"Al llegar al Hospital Materno Infantil Fe del Valle, ni el médico ni la
enfermera se quisieron identificar y me dijeron que iban a revisarle la
herida, aunque se veía sana. No le realizaron análisis, alegando que el
microscopio estaba roto, que el que se utilizaba era de prematuros para
casos extremos y que la Provincia sabía lo que faltaba en ese hospital.
Al yo protestar airadamente y decir que el mundo se iba a enterar de lo
ocurrido, le hicieron un análisis de sangre y otro de orina".
"La enfermera le inyectó Dipirona, Benadrilina e Hidrocortisona, la
bañaron y le colocaron compresas y me dijeron que la atendiera por el
área de salud, porque ellos no podían hacerle nada más"
"Hasta la fecha no ha sido atendida y continúa con las fiebres, por lo
que me dirijo a la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios para que se
conozcan los maltratos y la mala atención brindada por los servicios de
salud de mi país, que según ellos son los mejores del mundo, y realmente
no es así".
Manzanillo, 20 de junio de 2013
Source: "Cadena de equivocaciones médicas pone en peligro una vida |
Cubanet" -
http://www.cubanet.org/noticias/cadena-de-equivocaciones-medicas-pone-en-peligro-una-vida/
Jueves, Junio 20, 2013 | Por Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
LA HABANA, Cuba, 20 de junio de 2013, Red Cubana de Comunicadores
Comunitarios/ www.cubanet.org.- Despacho de prensa enviado por el doctor
Santiago Emilio Márquez Frías, desde Manzanillo, al este de Cuba, da
cuenta de la mala gestión médica, de la deficiencia en el transporte
sanitario que ha puesto a una mujer en estado crítico. El texto fue
escrito por Liedy Liudmila, hija de la afectada y narra lo siguiente:
"Tengo 29 años de edad, soy opositora del régimen cubano, perteneciente
al Partido 30 de Noviembre y vivo en Quintín Banderas esquina a Pared
sin número en Manzanillo, provincia de Granma. Estoy denunciando al
gobierno de los dictadores hermanos Castro por los siguientes motivos:
"Mi madre se llama María de los Ángeles González González, de 48 años de
edad y vecina de calle 6 No. 20 K entre Primera y Segunda, reparto
Caimary. Ella fue intervenida quirúrgicamente del "interior" (aparato
ginecológico) el 8 de mayo de 2013 con el diagnóstico de NIT II
(neoplasia ginecológica) en el hospital materno infantil Fe del Valle de
Manzanillo, sufriendo posteriormente el 17 de mayo una hemorragia, por
lo que fue llevada nuevamente al hospital para una "limpieza" (revisión
quirúrgica); y el médico, que no se identificó, me informó que fue por
un accidente quirúrgico".
"El 10 de junio de 2013, ya en su domicilio, comienza a presentar
fiebres de 39 y 40 grados, y una vecina llamada Durami llamó a la
ambulancia perteneciente al Servicio Integrado de Urgencia Médica (SIUM)
y le informan que no había vehículo disponible para su traslado al
hospital; por lo que tuvo que llevarla en ómnibus".
"Al llegar al Hospital Materno Infantil Fe del Valle, ni el médico ni la
enfermera se quisieron identificar y me dijeron que iban a revisarle la
herida, aunque se veía sana. No le realizaron análisis, alegando que el
microscopio estaba roto, que el que se utilizaba era de prematuros para
casos extremos y que la Provincia sabía lo que faltaba en ese hospital.
Al yo protestar airadamente y decir que el mundo se iba a enterar de lo
ocurrido, le hicieron un análisis de sangre y otro de orina".
"La enfermera le inyectó Dipirona, Benadrilina e Hidrocortisona, la
bañaron y le colocaron compresas y me dijeron que la atendiera por el
área de salud, porque ellos no podían hacerle nada más"
"Hasta la fecha no ha sido atendida y continúa con las fiebres, por lo
que me dirijo a la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios para que se
conozcan los maltratos y la mala atención brindada por los servicios de
salud de mi país, que según ellos son los mejores del mundo, y realmente
no es así".
Manzanillo, 20 de junio de 2013
Source: "Cadena de equivocaciones médicas pone en peligro una vida |
Cubanet" -
http://www.cubanet.org/noticias/cadena-de-equivocaciones-medicas-pone-en-peligro-una-vida/
Falta de higiene en el Policlínico de San Andrés
Falta de higiene en el Policlínico de San Andrés
[20-06-2013]
Wiliam Zaldivar Pérez
Movimiento Pensamiento Cívico
(www.miscelaneasdecuba.net).- El 16 de Junio del 2013 tras una visita
realizada por Rosa Escalona Gómez, Yoel Ordoñez Gorotiza y Ronald
Céspedes Parra, activistas del Movimiento Cristiano de Liberación, al
poblado de San Andrés para estar al corriente del estado de salud de
Werlando Leiva Batista pudieron apreciar las pésimas condiciones en la
que se encuentra el Policlínico de esa localidad.
Es allí donde fue atendido el disidente cubano, pudieron observar
una fosa abierta llena de larvas de mosquitos y un mal olor
insoportable, algo a lo que el gobierno de esa localidad parece no
darse cuenta, mientras que el régimen de los hermanos Castro hace verse
ante el mundo como una potencia médica.
Source: "Falta de higiene en el Policlínico de San Andrés" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51c2d0873a682e090057d6bc
[20-06-2013]
Wiliam Zaldivar Pérez
Movimiento Pensamiento Cívico
(www.miscelaneasdecuba.net).- El 16 de Junio del 2013 tras una visita
realizada por Rosa Escalona Gómez, Yoel Ordoñez Gorotiza y Ronald
Céspedes Parra, activistas del Movimiento Cristiano de Liberación, al
poblado de San Andrés para estar al corriente del estado de salud de
Werlando Leiva Batista pudieron apreciar las pésimas condiciones en la
que se encuentra el Policlínico de esa localidad.
Es allí donde fue atendido el disidente cubano, pudieron observar
una fosa abierta llena de larvas de mosquitos y un mal olor
insoportable, algo a lo que el gobierno de esa localidad parece no
darse cuenta, mientras que el régimen de los hermanos Castro hace verse
ante el mundo como una potencia médica.
Source: "Falta de higiene en el Policlínico de San Andrés" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51c2d0873a682e090057d6bc
Niño enfermo de cáncer, no cuenta con maestro ambulatorio
Niño enfermo de cáncer, no cuenta con maestro ambulatorio
[20-06-2013]
Ariadna Molina Barrios
Corresponsal
(www.miscelaneasdecuba.net).- Ariel es un niño de 7 años, vive en el
capitalino municipio del Cotorro, en un reparto llamado San Pedro. Nació
y creció como un niño normal, le gustaba ir al círculo infantil, donde
jugaba con otros pequeños de su edad.
A los 3 años, los médicos le diagnosticaron Leucemia. Se vio expuesto a
un largo y doloroso tratamiento, debido a esta enfermedad tuvo que
abandonar la institución educacional a la que asistía. Dos años más
tarde sufrió una recaída, tuvieron que operarlo y comenzar todo el
procedimiento desde el principio. El tratamiento que se les pone a los
que padecen esta enfermedad, les baja mucho las defensas del organismo,
por lo que en muchas ocasiones no pueden salir de la casa, esto le
provocó a Ariel no poder asistir a la escuela -"Lo poco que ha
aprendido"- comentó Mercedes la madre del menor –"es gracias a una
maestra que vive cerca de la casa, ella sin que le pagaran, venía cada
tarde para darle las clases correspondientes".
En estos momentos Ariel tiene 8 años, apenas ha podido asistir a la
escuela por causa de su enfermedad.-"Debería estar en 2 grado"- continuó
Mercedes, -"este curso mi vecina no ha podido darle clases en la casa,
pues ya dejó de trabajar en la escuela y su nuevo trabajo no le deja
mucho tiempo".
Aseguró Mercedes que en los primeros días del curso, se dirigió al
municipio de Educación del Cotorro, para solicitar una maestra que fuera
a la casa a impartirle los contenidos al niño, pero le dijeron que si
faltaban maestros en las escuelas, cómo iban a tener maestros ambulatorios.
En las leyes del Ministerio de Educación, se detalla bien claro que si
un estudiante se viera imposibilitado de asistir a la escuela, se le
pondría un maestro en su casa que le impartiera el contenido, pero
Arielito no lo tuvo, sólo le queda confiar y pedirle a Dios que para el
próximo curso tengan un maestro que asignarle, de lo contrario, nunca
pasará de tener un primer grado en un país que presume de tan buena
educación.
Source: "Niño enfermo de cáncer, no cuenta con maestro ambulatorio" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51c2c1d03a682e090057d6b7
[20-06-2013]
Ariadna Molina Barrios
Corresponsal
(www.miscelaneasdecuba.net).- Ariel es un niño de 7 años, vive en el
capitalino municipio del Cotorro, en un reparto llamado San Pedro. Nació
y creció como un niño normal, le gustaba ir al círculo infantil, donde
jugaba con otros pequeños de su edad.
A los 3 años, los médicos le diagnosticaron Leucemia. Se vio expuesto a
un largo y doloroso tratamiento, debido a esta enfermedad tuvo que
abandonar la institución educacional a la que asistía. Dos años más
tarde sufrió una recaída, tuvieron que operarlo y comenzar todo el
procedimiento desde el principio. El tratamiento que se les pone a los
que padecen esta enfermedad, les baja mucho las defensas del organismo,
por lo que en muchas ocasiones no pueden salir de la casa, esto le
provocó a Ariel no poder asistir a la escuela -"Lo poco que ha
aprendido"- comentó Mercedes la madre del menor –"es gracias a una
maestra que vive cerca de la casa, ella sin que le pagaran, venía cada
tarde para darle las clases correspondientes".
En estos momentos Ariel tiene 8 años, apenas ha podido asistir a la
escuela por causa de su enfermedad.-"Debería estar en 2 grado"- continuó
Mercedes, -"este curso mi vecina no ha podido darle clases en la casa,
pues ya dejó de trabajar en la escuela y su nuevo trabajo no le deja
mucho tiempo".
Aseguró Mercedes que en los primeros días del curso, se dirigió al
municipio de Educación del Cotorro, para solicitar una maestra que fuera
a la casa a impartirle los contenidos al niño, pero le dijeron que si
faltaban maestros en las escuelas, cómo iban a tener maestros ambulatorios.
En las leyes del Ministerio de Educación, se detalla bien claro que si
un estudiante se viera imposibilitado de asistir a la escuela, se le
pondría un maestro en su casa que le impartiera el contenido, pero
Arielito no lo tuvo, sólo le queda confiar y pedirle a Dios que para el
próximo curso tengan un maestro que asignarle, de lo contrario, nunca
pasará de tener un primer grado en un país que presume de tan buena
educación.
Source: "Niño enfermo de cáncer, no cuenta con maestro ambulatorio" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51c2c1d03a682e090057d6b7
Suscribirse a:
Entradas (Atom)