Manzanillo condenado a la insalubridad
Tania de la Torre Montesinos
31 de julio de 2013
Granma, Cuba – www.PayoLibre.com – A mediados de julio de 2012, cuando
surgió el brote de cólera en Manzanillo, Granma, Iris Dayana Soler
Reyes, de 12 años, Daniela Alejandra Espinosa de 4 años y Danieyis
Espinosa Soler que era recién nacida en esa época, fueron ingresadas con
la enfermedad en el Hospital Infantil Hermanos Cordobés, de esa
localidad. También en esa ocasión -por la misma causa- fue ingresada en
el Hospital Provincial Celia Sánchez Manduley, Gretel Soler Reyes, mamá
de la primera niña.
Todas ellas viven en la Carretera Central No.35 entre Primer Salao y
Circunvalación, y para aliviar esa situación recibieron –en esa ocasión-
la visita de Noemí Núñez, presidenta del Comité de Defensa de la
Revolución (CDR) No. 9, Zona 62, Circunscripción 109, Consejo Popular
13; acompañada de la coordinadora Irma Santiesteban y la delegada del
Poder Popular que se identificó como Sonia.
El objetivo de la presencia de estas funcionarias fue solicitarle a la
mamá de Gretel, nombrada Anairis Reyes Reyes, que hiciera un hoyo en su
patio, pues el Gobierno les iba a hacer de inmediato una letrina, como
parte de las medidas que se tomaron para combatir el cólera. Todavía
están esperando por lo que les prometieron, al igual que otras personas
en la provincia.
Para solucionar la difícil condición de vida que tienen en la casa,
están defecando al aire libre y en breve tiempo tendrán que hacerlo en
envases plásticos y tirarlos a la calle; ya que la fetidez es muy
grande. Esto se hace más difícil desde el punto de vista sanitario, si
se tiene en cuenta que el agua de tomar está contigua a las heces
fecales. De igual forma les habían prometido entregarles un tanque de
agua y no lo han recibido.
Esto es una pequeña muestra de cómo se comporta el escenario higiénico
sanitario en Manzanillo, que en breve plazo puede dar lugar a que se
incrementen de nuevo las epidemias, ya que todas las familias que
resultaron engañadas están en riesgo de volver a adquirir la enfermedad.
Red de Comunicadores Comunitarios
Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/articulos/articulos2.php?id=5701
Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
miércoles, 31 de julio de 2013
Médicos cubanos aumentan su presencia en Ecuador
Médicos cubanos aumentan su presencia en Ecuador
Gracias al mito de la medicina cubana (hoy en franco declive) los
profesionales cubanos tienen muy buena acogida en Ecuador.
David Sosa / martinoticias.com
julio 30, 2013
Al igual que en Venezuela, los médicos cubanos comienzan a hacer legión
en Ecuador. Tanto en hospitales públicos como privados, los galenos
cubanos prestan sus servicios, sobre todo en aquellas ciudades donde el
clima es más cálido y la leyes más laxas, lo que les permite pasar
inadvertidos con más facilidad.
En los hospitales públicos ecuatorianos, que han prescindido en los
últimos años de los profesionales que no se han alineado con sus tesis
políticas, laboran 190 médicos cubanos, y otros 40 en la llamada "Misión
Milagro", una pequeña ciudad situada a una hora de Guayaquil.
El Gobierno ecuatoriano ha invertido la bicoca de USD 17 millones para
convenios con profesionales de salud. Pero no todos los especialistas
caribeños optan por vincularse a la salud pública. En la provincia de
Santo Domingo de los Tsáchilas, por ejemplo, atienden unos 20 médicos
cubanos, que se quedaron en ese lugar atraídos por su clima y la escasez
de especialistas.
La historia de los médicos cubanos con la provincia de Santo Domingo
(que por su ubicación geográfica y su gran trasiego de migrantes también
es una de las más inseguras del país) data de aproximadamente una
década. En ese entonces llegó allí el doctor Carlos Sarmiento, que fundó
la clínica Medical Cuba Center, un centro que acoge a profesionales
llegados de la Isla.
Según el Colegio de Médicos de Santo Domingo allí trabajan
aproximadamente 20 médicos cubanos, sólo 4 de ellos en el sector público.
Gracias al mito de la medicina cubana (hoy en franco declive) los
profesionales cubanos tienen muy buena acogida en Ecuador. Su trato
afable, en cierto modo paternalista (que importaron de Cuba) los hace
queridos entre los pacientes.
Es el caso de un especialista en enfermedades artríticas de Guayaquil
(que pide la reserva de su nombre) que atiende un promedio entre 20 y 25
pacientes diarios, en su consultorio privado. Él publica religiosamente
en la prensa, todos los domingos, un aviso que reza: "Conocido artrín
cubano atiende sus dolencias". "Fácil, fácil, me hago al mes unos USD
3.000", me dice el 'artrín' en su consultorio, mientras me invita a un
café cargado.
Pero para estos últimos (los que no trabajan para el estado) el
ejercicio de su profesión se hace más complicado, pues el Ministerio de
Salud les pone mil trabas para legalizar sus títulos, e inclusive sus
prácticas médicas.
Ecuador mantiene 4 convenios con Cuba a través del Ministerio de Salud
Pública, que cobija a profesionales en Enfermería, Medicina Intensiva,
Nefrología, Epidemiología, Angiología y Medicina Familiar. De ellos, 190
profesionales de la Isla se benefician. Lo que argumenta el Ministerio
de Salud de Ecuador es que "Cuba es un referente en atención y provisión
de servicios de salud a nivel mundial, lo que se refleja en varios
indicadores".
Source: "Médicos cubanos aumentan su presencia en Ecuador" -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-ecuador-medicos-cooperacion-medicina/24954.html
Gracias al mito de la medicina cubana (hoy en franco declive) los
profesionales cubanos tienen muy buena acogida en Ecuador.
David Sosa / martinoticias.com
julio 30, 2013
Al igual que en Venezuela, los médicos cubanos comienzan a hacer legión
en Ecuador. Tanto en hospitales públicos como privados, los galenos
cubanos prestan sus servicios, sobre todo en aquellas ciudades donde el
clima es más cálido y la leyes más laxas, lo que les permite pasar
inadvertidos con más facilidad.
En los hospitales públicos ecuatorianos, que han prescindido en los
últimos años de los profesionales que no se han alineado con sus tesis
políticas, laboran 190 médicos cubanos, y otros 40 en la llamada "Misión
Milagro", una pequeña ciudad situada a una hora de Guayaquil.
El Gobierno ecuatoriano ha invertido la bicoca de USD 17 millones para
convenios con profesionales de salud. Pero no todos los especialistas
caribeños optan por vincularse a la salud pública. En la provincia de
Santo Domingo de los Tsáchilas, por ejemplo, atienden unos 20 médicos
cubanos, que se quedaron en ese lugar atraídos por su clima y la escasez
de especialistas.
La historia de los médicos cubanos con la provincia de Santo Domingo
(que por su ubicación geográfica y su gran trasiego de migrantes también
es una de las más inseguras del país) data de aproximadamente una
década. En ese entonces llegó allí el doctor Carlos Sarmiento, que fundó
la clínica Medical Cuba Center, un centro que acoge a profesionales
llegados de la Isla.
Según el Colegio de Médicos de Santo Domingo allí trabajan
aproximadamente 20 médicos cubanos, sólo 4 de ellos en el sector público.
Gracias al mito de la medicina cubana (hoy en franco declive) los
profesionales cubanos tienen muy buena acogida en Ecuador. Su trato
afable, en cierto modo paternalista (que importaron de Cuba) los hace
queridos entre los pacientes.
Es el caso de un especialista en enfermedades artríticas de Guayaquil
(que pide la reserva de su nombre) que atiende un promedio entre 20 y 25
pacientes diarios, en su consultorio privado. Él publica religiosamente
en la prensa, todos los domingos, un aviso que reza: "Conocido artrín
cubano atiende sus dolencias". "Fácil, fácil, me hago al mes unos USD
3.000", me dice el 'artrín' en su consultorio, mientras me invita a un
café cargado.
Pero para estos últimos (los que no trabajan para el estado) el
ejercicio de su profesión se hace más complicado, pues el Ministerio de
Salud les pone mil trabas para legalizar sus títulos, e inclusive sus
prácticas médicas.
Ecuador mantiene 4 convenios con Cuba a través del Ministerio de Salud
Pública, que cobija a profesionales en Enfermería, Medicina Intensiva,
Nefrología, Epidemiología, Angiología y Medicina Familiar. De ellos, 190
profesionales de la Isla se benefician. Lo que argumenta el Ministerio
de Salud de Ecuador es que "Cuba es un referente en atención y provisión
de servicios de salud a nivel mundial, lo que se refleja en varios
indicadores".
Source: "Médicos cubanos aumentan su presencia en Ecuador" -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-ecuador-medicos-cooperacion-medicina/24954.html
Las dos caras de la medicina cuban -: clínicas solo para extranjeros
Las dos caras de la medicina cubana: clínicas solo para extranjeros
Martes, Julio 30, 2013 | Por CubaNet
Al gobierno cubano le urge hacer del turismo médico un fuerte generador
de ingresos. Rehabilitación de drogas, tratamientos oftalmológicos,
cirugía plástica están entre los procedimientos que los extranjeros
buscan en la Isla.
"He mejorado muchísimo. Ahora puedo mover mis brazos y mis piernas, y
casi puedo sentarme por mí mismo", dijo el venezolano Cruz Ramos, quien
llegó a Cuba hace dos meses, por heridas recibidas después de un
accidente automovilístico.
En el centro de La Habana, en una clínica que se especializa en cirugía
oftalmológica, su compatriota Carlos Armando Montana alaba los
servicios. "La atención médica es excelente, tanto por la calidad de los
médicos como por el ambiente y las instalaciones", dijo Montana, de 24
años, quien se sometió a un trasplante de retina después de haber
perdido el uso de su ojo izquierdo en un accidente con fuegos artificiales.
La principal fuente de ingreso de divisas de Cuba es la venta de
servicios médicos a otros países, legiones de médicos y enfermeras —
empleados a sueldo fijo–, viajan al extranjero a trabajar tras la firma
de acuerdos con el país anfitrión. Si bien esto genera miles de millones
de dólares al año, no alcanza a cubrir una economía en crísis, el
turismo médico sería otra tabla de salvación. Servimed, empresa que
comercializa los servicios médicos para extranjeros, cuenta con páginas
web en español, francés e Inglés, las dos últimas dirigidas sobre todo a
los canadienses.
Cuba recibió 2,8 millones de turistas en 2012, pero mantiene en secreto
cuántos de esos extranjeros viajaron a la isla para recibir tratamiento
médico.
"Cuba tiene los mejores médicos del mundo", dijo Maradona, el amigo de
Fidel Castro, después del tratamiento de la drogadicción –que parece ser
no sirvió de mucho– La leyenda del fútbol argentino, estaba tan
enamorado de la isla que tiene un tatuaje del Che Guevara en el hombro
derecho y una imagen de Fidel tatuado en su tobillo izquierdo.
Algunos líderes africanos y latinoamericanos también han buscado
atención médica en Cuba, incluyendo el de Ecuador, Rafael Correa y Hugo
Chávez.
La Clínica Cira García de La Habana, es reservada solo para extranjeros,
la cirugía de aumento de senos cuesta $ 1 248, en comparación con los $
6 000 en los Estados Unidos, $ 4 350 en el Reino Unido y $ 2 500 en
México, según cifras de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE). "En esta clínica manejamos todo tipo de
especialidades médicas", dijo la subdirectora del centro médico María
Antonieta González y aclaró que si uno de los expertos no está
disponible, se usan profesionales de otras clínicas.
Qué distintas estas clínicas para extranjeros que los hospitales para
cubanos, sucios, con mobiliario ruinoso, sin agua corriente en los
baños, sin sábanas y donde escasean muchas de las medicinas.
Basta ver el video del Hospital Hijas de Galicia, en La Habana, para
comprobar las dos caras de la salud pública cubana:
Source: "Las dos caras de la medicina cubana: clínicas solo para
extranjeros | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/las-dos-caras-de-la-medicina-cubana-clinicas-solo-para-extranjeros/
Martes, Julio 30, 2013 | Por CubaNet
Al gobierno cubano le urge hacer del turismo médico un fuerte generador
de ingresos. Rehabilitación de drogas, tratamientos oftalmológicos,
cirugía plástica están entre los procedimientos que los extranjeros
buscan en la Isla.
"He mejorado muchísimo. Ahora puedo mover mis brazos y mis piernas, y
casi puedo sentarme por mí mismo", dijo el venezolano Cruz Ramos, quien
llegó a Cuba hace dos meses, por heridas recibidas después de un
accidente automovilístico.
En el centro de La Habana, en una clínica que se especializa en cirugía
oftalmológica, su compatriota Carlos Armando Montana alaba los
servicios. "La atención médica es excelente, tanto por la calidad de los
médicos como por el ambiente y las instalaciones", dijo Montana, de 24
años, quien se sometió a un trasplante de retina después de haber
perdido el uso de su ojo izquierdo en un accidente con fuegos artificiales.
La principal fuente de ingreso de divisas de Cuba es la venta de
servicios médicos a otros países, legiones de médicos y enfermeras —
empleados a sueldo fijo–, viajan al extranjero a trabajar tras la firma
de acuerdos con el país anfitrión. Si bien esto genera miles de millones
de dólares al año, no alcanza a cubrir una economía en crísis, el
turismo médico sería otra tabla de salvación. Servimed, empresa que
comercializa los servicios médicos para extranjeros, cuenta con páginas
web en español, francés e Inglés, las dos últimas dirigidas sobre todo a
los canadienses.
Cuba recibió 2,8 millones de turistas en 2012, pero mantiene en secreto
cuántos de esos extranjeros viajaron a la isla para recibir tratamiento
médico.
"Cuba tiene los mejores médicos del mundo", dijo Maradona, el amigo de
Fidel Castro, después del tratamiento de la drogadicción –que parece ser
no sirvió de mucho– La leyenda del fútbol argentino, estaba tan
enamorado de la isla que tiene un tatuaje del Che Guevara en el hombro
derecho y una imagen de Fidel tatuado en su tobillo izquierdo.
Algunos líderes africanos y latinoamericanos también han buscado
atención médica en Cuba, incluyendo el de Ecuador, Rafael Correa y Hugo
Chávez.
La Clínica Cira García de La Habana, es reservada solo para extranjeros,
la cirugía de aumento de senos cuesta $ 1 248, en comparación con los $
6 000 en los Estados Unidos, $ 4 350 en el Reino Unido y $ 2 500 en
México, según cifras de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE). "En esta clínica manejamos todo tipo de
especialidades médicas", dijo la subdirectora del centro médico María
Antonieta González y aclaró que si uno de los expertos no está
disponible, se usan profesionales de otras clínicas.
Qué distintas estas clínicas para extranjeros que los hospitales para
cubanos, sucios, con mobiliario ruinoso, sin agua corriente en los
baños, sin sábanas y donde escasean muchas de las medicinas.
Basta ver el video del Hospital Hijas de Galicia, en La Habana, para
comprobar las dos caras de la salud pública cubana:
Source: "Las dos caras de la medicina cubana: clínicas solo para
extranjeros | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/las-dos-caras-de-la-medicina-cubana-clinicas-solo-para-extranjeros/
martes, 30 de julio de 2013
Un recluso muerto y entre 7 y 9 graves con cólera en prisión de Bayamo
Un recluso muerto y entre 7 y 9 graves con cólera en prisión de Bayamo
El fallecido, un joven de 31 años, murió reclamando que lo trasladaran
de la cárcel de Las Mangas a un centro donde le brindaran mejor
atención. Protestan familiares.
martinoticias.com
julio 30, 2013
El recluso Yoneidy Ríos Palomino, de 31 años de edad, sucumbió al cólera
el pasado viernes 26 de julio en la prisión nueva de Las Mangas,
provincia cubana de Granma, después de implorar a la dirección del penal
que lo trasladaran a un hospital con mejores condiciones para atenderlo,
reporta la agencia independiente Hablemos Press, que recibió la noticia
del preso político recluido en ese penal Alexander Otero.
Según le dijo Otero por vía telefónica al director de ese centro de
Información, Roberto de Jesús Guerra, pasan de 30 los internos
infectados con cólera, de los cuales entre siete y nueve se encuentran
en estado crítico, pero los mantienen aislados en cubículos, y no los
quieren trasladar al hospital provincial "Carlos Manuel de Céspedes" en
Bayamo alegando que allí no tienen sala de penados.
A Ríos Palomino lo habían trasladado a uno de los cubículos donde se
encuentran los casos menos graves y poco antes de morir lo regresaron a
la sala de los graves.
Otero supo por boca de uno de los reclusos encargados de la limpieza del
hospital penal que el joven murió rogando que lo mandaran a un hospital
especializado, pero el jefe de la prisión, nombrado Rafael, y Omar, el
jefe de servicios médicos le negaron el traslado.
El fallecido, oriundo de Veguitas cumplía una condena de 19 años por
homicidio, y era una persona saludable y de fuerte complexión física
hasta que enfermó. Por médicos que lo atendieron se supo que murió
víctima del cólera, aunque las autoridades penitenciarias niegan que
haya casos de esa enfermedad en el interior penal.
Otero y otros reclusos que se encontraba ingresados en el hospital de la
prisión fueron trasladados a cubículos a fin de abrir espacio para los
casos de cólera. Refirió que las medidas que ha tomado la dirección de
Las Mangas se limitan a dejar pomos con cloro a la puerta de las celdas
y entregar dos tabletas de Sulfaprim solamente a los reclusos que se
encuentran hospitalizados.
El preso político cuestionó que no se haya suministrado a la población
penal el hipoclorito que se recomienda a los civiles para purificar el
agua. Según las autoridades de Las Mangas el agua de la cárcel es potable.
Otero informó que después de conocer de la muerte de Ríos, los
familiares de los demás enfermos se presentaron en la cárcel para pedir
al jefe de la prisión que los envíe al hospital provincial, pues saben
que allí no existen condiciones para atenderlos. Sin embargo sus
reclamos no fueron escuchados, y ante su negativa a retirarse la
dirección de la prisión pidió ayuda a la brigada especial de la policía
(boinas negras) que los desalojó.
La fuente dijo a Hablemos Press que entre los reclusos reina un estado
de desesperación debido a que saben que están conviviendo con el cólera
y no existen las condiciones higiénicas adecuadas, especialmente con el
agua y los alimentos. "Estamos expuestos a la muerte dentro de esta
prisión", terminó diciendo Otero.
Source: "Un recluso muerto y entre 7 y 9 graves con cólera en prisión de
Bayamo" -
http://www.martinoticias.com/content/colera-prision-bayamo-hablemospres/24930.html
El fallecido, un joven de 31 años, murió reclamando que lo trasladaran
de la cárcel de Las Mangas a un centro donde le brindaran mejor
atención. Protestan familiares.
martinoticias.com
julio 30, 2013
El recluso Yoneidy Ríos Palomino, de 31 años de edad, sucumbió al cólera
el pasado viernes 26 de julio en la prisión nueva de Las Mangas,
provincia cubana de Granma, después de implorar a la dirección del penal
que lo trasladaran a un hospital con mejores condiciones para atenderlo,
reporta la agencia independiente Hablemos Press, que recibió la noticia
del preso político recluido en ese penal Alexander Otero.
Según le dijo Otero por vía telefónica al director de ese centro de
Información, Roberto de Jesús Guerra, pasan de 30 los internos
infectados con cólera, de los cuales entre siete y nueve se encuentran
en estado crítico, pero los mantienen aislados en cubículos, y no los
quieren trasladar al hospital provincial "Carlos Manuel de Céspedes" en
Bayamo alegando que allí no tienen sala de penados.
A Ríos Palomino lo habían trasladado a uno de los cubículos donde se
encuentran los casos menos graves y poco antes de morir lo regresaron a
la sala de los graves.
Otero supo por boca de uno de los reclusos encargados de la limpieza del
hospital penal que el joven murió rogando que lo mandaran a un hospital
especializado, pero el jefe de la prisión, nombrado Rafael, y Omar, el
jefe de servicios médicos le negaron el traslado.
El fallecido, oriundo de Veguitas cumplía una condena de 19 años por
homicidio, y era una persona saludable y de fuerte complexión física
hasta que enfermó. Por médicos que lo atendieron se supo que murió
víctima del cólera, aunque las autoridades penitenciarias niegan que
haya casos de esa enfermedad en el interior penal.
Otero y otros reclusos que se encontraba ingresados en el hospital de la
prisión fueron trasladados a cubículos a fin de abrir espacio para los
casos de cólera. Refirió que las medidas que ha tomado la dirección de
Las Mangas se limitan a dejar pomos con cloro a la puerta de las celdas
y entregar dos tabletas de Sulfaprim solamente a los reclusos que se
encuentran hospitalizados.
El preso político cuestionó que no se haya suministrado a la población
penal el hipoclorito que se recomienda a los civiles para purificar el
agua. Según las autoridades de Las Mangas el agua de la cárcel es potable.
Otero informó que después de conocer de la muerte de Ríos, los
familiares de los demás enfermos se presentaron en la cárcel para pedir
al jefe de la prisión que los envíe al hospital provincial, pues saben
que allí no existen condiciones para atenderlos. Sin embargo sus
reclamos no fueron escuchados, y ante su negativa a retirarse la
dirección de la prisión pidió ayuda a la brigada especial de la policía
(boinas negras) que los desalojó.
La fuente dijo a Hablemos Press que entre los reclusos reina un estado
de desesperación debido a que saben que están conviviendo con el cólera
y no existen las condiciones higiénicas adecuadas, especialmente con el
agua y los alimentos. "Estamos expuestos a la muerte dentro de esta
prisión", terminó diciendo Otero.
Source: "Un recluso muerto y entre 7 y 9 graves con cólera en prisión de
Bayamo" -
http://www.martinoticias.com/content/colera-prision-bayamo-hablemospres/24930.html
Clínica Cira García atiende 2000 extranjeros cada día
Clínica Cira García atiende 2000 extranjeros cada día
La mayoría proceden de América Latina, pero también hay pacientes de
Angola, Canadá, España, e incluso cubano-estadounidenses que viajan
desde los EE.UU.
Agencias
julio 30, 2013
La leyenda del fútbol Diego Armando Maradona abrió el camino para que
Cuba se convirtiera en un destino del turismo médico, cuando viajó a la
isla para un tratamiento de adicción a las drogas en el año 2000. Desde
entonces, miles de otros rostros famosos y no tan famosos han viajado a
la isla en busca de ayuda, y el gobierno quiere aprovechar ese éxito,
informa la agencia AFP en una serie de reportajes especiales sobre los
destinos turísticos en el mundo.
Rehabilitación de drogas, de habilidades motoras tras un accidente,
tratamientos oftalmológicos y cirugía plástica están entre los
procedimientos que los extranjeros buscan en Cuba.
"He mejorado muchísimo. Ahora puedo mover mis brazos y mis piernas, y
casi puedo sentarme por mí mismo", dijo el venezolano Cruz Ramos, quien
llegó a Cuba hace dos meses, por heridas recibidas después de un
accidente automovilístico.
En el centro de La Habana, en una clínica que se especializa en cirugía
oftalmológica, su compatriota Carlos Armando Montana alaba los
servicios. "La atención médica es excelente, tanto por la calidad de los
médicos como por el ambiente y las instalaciones", dijo Montana, de 24
años, quien se sometió a un trasplante de retina después de haber
perdido el uso de su ojo izquierdo en un accidente con fuegos artificiales.
Cuba siempre ha sido conocida por producir médicos de calidad y ofrecer
excelentes servicios médicos, y como el gobierno comunista busca revivir
la moribunda economía de la isla, quiere hacer del turismo médico un
gran generador de ingresos.
La principal fuente de ingreso de divisas de Cuba es la venta de
servicios médicos a otros países - legiones de médicos y enfermeras, que
son empleados públicos, viajan al extranjero a trabajar tras la firma de
acuerdos con el país anfitrión. Si bien esto genera miles de millones de
dólares al año, el turismo médico está todavía en sus inicios.
Servimed, una empresa del gobierno con fines de lucro, que
comercializa los servicios médicos para extranjeros cuenta con páginas
web en español, francés e Inglés, las dos últimas dirigidas sobre todo a
los canadienses.
"Cuba es un país pobre que ha puesto sus prioridades en los lugares
adecuados, es decir, en los servicios de educación y salud", dice el
sitio. "Ofrecemos la oportunidad de ser visto y tratado por médicos
cualificados y sin las demoras que se podría encontrar al tratar de
visitar a un médico en Canadá."
Cuba recibió 2,8 millones de turistas en 2012, según cifras oficiales,
aunque se desconoce cuántos de esos extranjeros viajaron a la
isla específicamente para recibir tratamiento médico.
"Cuba tiene los mejores médicos del mundo", dijo Maradona después del
tratamiento de la drogadicción. La leyenda del fútbol argentino, que se
hizo amigo del entonces gobernante Fidel Castro, estaba tan enamorado de
la isla que tiene un tatuaje del Che Guevara en el hombro derecho y una
imagen de Fidel tatuado en su tobillo izquierdo.
Los líderes africanos y latinoamericanos también han buscado atención
médica en Cuba, incluyendo el de Ecuador, Rafael Correa y Hugo Chávez.
La Clínica Cira García de La Habana, es reservada solo para los
extranjeros, la cirugía de aumento de senos cuesta $ 1 248, en
comparación con los $ 6 000 en los Estados Unidos, $ 4 350 en el Reino
Unido y $ 2 500 en México, según cifras de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). "En esta clínica manejamos
todo tipo de especialidades médicas", dijo la subdirectora del centro
médico Maria Antonieta González y aclaró que si uno de los expertos
no está disponible, se usan profesionales de otras clínicas.
Cuba tiene el mayor número de médicos por habitantes en el mundo - uno
por 148 habitantes, según la Organización Mundial de la Salud. En otros
países "lo que encarece a los procedimientos son los médicos, pero en
Cuba, se les paga como todo el mundo", dijo González. Lo que aumenta el
costo, sin embargo es la dificultad en la obtención de suministros
médicos, que no se puede comprar en el cercano Estados Unidos debido al
embargo comercial, dijo González a AFP.
Una paciente es sometida a una tomografía axial computarizada en el
Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovasculares de La Habana.
En un día cualquiera, hay 2000 pacientes de todo el mundo en la clínica
Cira García, ubicada en Miramar. La mayoría proceden de América Latina,
pero también hay pacientes de Angola, Canadá, España, e incluso
cubano-estadounidenses que viajan desde los EE.UU. Otros hospitales de
La Habana, como el Hermanos Ameijeiras y el González Coro, han abierto
"salas internacionales" para sacar provecho de la afluencia de extranjeros.
Los hoteles están entrando en el negocio también, con lugares como El
Viejo y el Mar (El Viejo y el Mar), Tritón y Neptuno con médicos que
atienden a los turistas médicos. Aparte de los extranjeros que pagan en
divisas, miles de venezolanos viajan a Cuba cada año para recibir
tratamiento médico gratuito, beneficiándose de un acuerdo que firmó
Chávez con Fidel Castro en el año 2000.
Caracas paga por 43 centros de salud en Cuba que atienden a los venezolanos.
Source: "Clínica Cira García atiende 2000 extranjeros cada día" -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-turismo-salud-negocios-medicos-maradona-venezuela/24929.html
La mayoría proceden de América Latina, pero también hay pacientes de
Angola, Canadá, España, e incluso cubano-estadounidenses que viajan
desde los EE.UU.
Agencias
julio 30, 2013
La leyenda del fútbol Diego Armando Maradona abrió el camino para que
Cuba se convirtiera en un destino del turismo médico, cuando viajó a la
isla para un tratamiento de adicción a las drogas en el año 2000. Desde
entonces, miles de otros rostros famosos y no tan famosos han viajado a
la isla en busca de ayuda, y el gobierno quiere aprovechar ese éxito,
informa la agencia AFP en una serie de reportajes especiales sobre los
destinos turísticos en el mundo.
Rehabilitación de drogas, de habilidades motoras tras un accidente,
tratamientos oftalmológicos y cirugía plástica están entre los
procedimientos que los extranjeros buscan en Cuba.
"He mejorado muchísimo. Ahora puedo mover mis brazos y mis piernas, y
casi puedo sentarme por mí mismo", dijo el venezolano Cruz Ramos, quien
llegó a Cuba hace dos meses, por heridas recibidas después de un
accidente automovilístico.
En el centro de La Habana, en una clínica que se especializa en cirugía
oftalmológica, su compatriota Carlos Armando Montana alaba los
servicios. "La atención médica es excelente, tanto por la calidad de los
médicos como por el ambiente y las instalaciones", dijo Montana, de 24
años, quien se sometió a un trasplante de retina después de haber
perdido el uso de su ojo izquierdo en un accidente con fuegos artificiales.
Cuba siempre ha sido conocida por producir médicos de calidad y ofrecer
excelentes servicios médicos, y como el gobierno comunista busca revivir
la moribunda economía de la isla, quiere hacer del turismo médico un
gran generador de ingresos.
La principal fuente de ingreso de divisas de Cuba es la venta de
servicios médicos a otros países - legiones de médicos y enfermeras, que
son empleados públicos, viajan al extranjero a trabajar tras la firma de
acuerdos con el país anfitrión. Si bien esto genera miles de millones de
dólares al año, el turismo médico está todavía en sus inicios.
Servimed, una empresa del gobierno con fines de lucro, que
comercializa los servicios médicos para extranjeros cuenta con páginas
web en español, francés e Inglés, las dos últimas dirigidas sobre todo a
los canadienses.
"Cuba es un país pobre que ha puesto sus prioridades en los lugares
adecuados, es decir, en los servicios de educación y salud", dice el
sitio. "Ofrecemos la oportunidad de ser visto y tratado por médicos
cualificados y sin las demoras que se podría encontrar al tratar de
visitar a un médico en Canadá."
Cuba recibió 2,8 millones de turistas en 2012, según cifras oficiales,
aunque se desconoce cuántos de esos extranjeros viajaron a la
isla específicamente para recibir tratamiento médico.
"Cuba tiene los mejores médicos del mundo", dijo Maradona después del
tratamiento de la drogadicción. La leyenda del fútbol argentino, que se
hizo amigo del entonces gobernante Fidel Castro, estaba tan enamorado de
la isla que tiene un tatuaje del Che Guevara en el hombro derecho y una
imagen de Fidel tatuado en su tobillo izquierdo.
Los líderes africanos y latinoamericanos también han buscado atención
médica en Cuba, incluyendo el de Ecuador, Rafael Correa y Hugo Chávez.
La Clínica Cira García de La Habana, es reservada solo para los
extranjeros, la cirugía de aumento de senos cuesta $ 1 248, en
comparación con los $ 6 000 en los Estados Unidos, $ 4 350 en el Reino
Unido y $ 2 500 en México, según cifras de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). "En esta clínica manejamos
todo tipo de especialidades médicas", dijo la subdirectora del centro
médico Maria Antonieta González y aclaró que si uno de los expertos
no está disponible, se usan profesionales de otras clínicas.
Cuba tiene el mayor número de médicos por habitantes en el mundo - uno
por 148 habitantes, según la Organización Mundial de la Salud. En otros
países "lo que encarece a los procedimientos son los médicos, pero en
Cuba, se les paga como todo el mundo", dijo González. Lo que aumenta el
costo, sin embargo es la dificultad en la obtención de suministros
médicos, que no se puede comprar en el cercano Estados Unidos debido al
embargo comercial, dijo González a AFP.
Una paciente es sometida a una tomografía axial computarizada en el
Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovasculares de La Habana.
En un día cualquiera, hay 2000 pacientes de todo el mundo en la clínica
Cira García, ubicada en Miramar. La mayoría proceden de América Latina,
pero también hay pacientes de Angola, Canadá, España, e incluso
cubano-estadounidenses que viajan desde los EE.UU. Otros hospitales de
La Habana, como el Hermanos Ameijeiras y el González Coro, han abierto
"salas internacionales" para sacar provecho de la afluencia de extranjeros.
Los hoteles están entrando en el negocio también, con lugares como El
Viejo y el Mar (El Viejo y el Mar), Tritón y Neptuno con médicos que
atienden a los turistas médicos. Aparte de los extranjeros que pagan en
divisas, miles de venezolanos viajan a Cuba cada año para recibir
tratamiento médico gratuito, beneficiándose de un acuerdo que firmó
Chávez con Fidel Castro en el año 2000.
Caracas paga por 43 centros de salud en Cuba que atienden a los venezolanos.
Source: "Clínica Cira García atiende 2000 extranjeros cada día" -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-turismo-salud-negocios-medicos-maradona-venezuela/24929.html
Reportan nuevas cifras del cólera en Camagüey
Reportan nuevas cifras del cólera en Camagüey
Martinoticias.com
julio 29, 2013
El periodista independiente José Agramonte Leiva presentó cifras sobre
la situación epidemiológica en la provincia de Camagüey, durante su
intervención en el programa Cuba al día, de Radio Martí.
Agramonte Leiva concentra su reporte en los poblados de Brasil,
Guáimaro, Vertiente y la ciudad de Camagüey, según declaraciones de
residentes en estos lugares.
En el reparto La Ceiba, de Brasil, se sospecha que 7 personas padezcan
de cólera y permanecen ingresados en el hospital Narciso López ubicado
en el municipio de Esmeralda.
En semejante situación se encuentran 12 residentes del reparto
Microdistrito, en Guáimaro. Todos padecen de abundantes diarreas y están
hospitalizados en el centro médico Armando Cardoso.
En sus declaraciones Agramonte Leiva mencionó 18 personas del reparto La
Vertiente, que se encuentran bajo cuidado médico en el hospital Panamá y
en el hospital infantil se reportan 15 casos, "9 de ellos ubicados en la
Sala de Maceo y 6 en la de adolescentes".
El periodista aseguró además que 21 personas con síntomas del cólera se
atienden en el hospital Amalia Simoni.
En cuanto a fallecidos – continuó Agramonte Leiva – este fin de semana
se conocieron los casos de dos niños: Justin David de seis meses de
nacido, cuyos padres residen en el reparto Buenos Aires, y Valeriano, de
5 meses, oriundo del municipio Santa Cruz del Sur, cuya causa de muerte
declarada es el virus de H1N1.
El periodista explica que se han identificado como zonas sensibles los
repartos La Delicia, Torre Blanco, Timbalito, Nuevo Salomé, La Mosca,
Simoni, Previsora, y se ha extremado la vigilancia sanitaria en las
calles Libertad y Primera, entre Cy D, pertenecientes al reparto El
Jardín, donde se detectaron hasta el momento 8 casos de cólera.
La zona representa un importante riesgo para la población debido a su
proximidad con el río Atibonico, ya de por sí con ciertos niveles de
contaminación. Con la intención de contener los contagios, se extreman
medidas sanitarias, como la distribución de cloro y cal, además de
ubicar un puesto médico, con ambulancias a su disposición.
Source: "Reportan nuevas cifras del cólera en Camagüey" -
http://www.martinoticias.com/content/reportan-nuevas-cifras-del-colera-en-camaguey/24923.html
Martinoticias.com
julio 29, 2013
El periodista independiente José Agramonte Leiva presentó cifras sobre
la situación epidemiológica en la provincia de Camagüey, durante su
intervención en el programa Cuba al día, de Radio Martí.
Agramonte Leiva concentra su reporte en los poblados de Brasil,
Guáimaro, Vertiente y la ciudad de Camagüey, según declaraciones de
residentes en estos lugares.
En el reparto La Ceiba, de Brasil, se sospecha que 7 personas padezcan
de cólera y permanecen ingresados en el hospital Narciso López ubicado
en el municipio de Esmeralda.
En semejante situación se encuentran 12 residentes del reparto
Microdistrito, en Guáimaro. Todos padecen de abundantes diarreas y están
hospitalizados en el centro médico Armando Cardoso.
En sus declaraciones Agramonte Leiva mencionó 18 personas del reparto La
Vertiente, que se encuentran bajo cuidado médico en el hospital Panamá y
en el hospital infantil se reportan 15 casos, "9 de ellos ubicados en la
Sala de Maceo y 6 en la de adolescentes".
El periodista aseguró además que 21 personas con síntomas del cólera se
atienden en el hospital Amalia Simoni.
En cuanto a fallecidos – continuó Agramonte Leiva – este fin de semana
se conocieron los casos de dos niños: Justin David de seis meses de
nacido, cuyos padres residen en el reparto Buenos Aires, y Valeriano, de
5 meses, oriundo del municipio Santa Cruz del Sur, cuya causa de muerte
declarada es el virus de H1N1.
El periodista explica que se han identificado como zonas sensibles los
repartos La Delicia, Torre Blanco, Timbalito, Nuevo Salomé, La Mosca,
Simoni, Previsora, y se ha extremado la vigilancia sanitaria en las
calles Libertad y Primera, entre Cy D, pertenecientes al reparto El
Jardín, donde se detectaron hasta el momento 8 casos de cólera.
La zona representa un importante riesgo para la población debido a su
proximidad con el río Atibonico, ya de por sí con ciertos niveles de
contaminación. Con la intención de contener los contagios, se extreman
medidas sanitarias, como la distribución de cloro y cal, además de
ubicar un puesto médico, con ambulancias a su disposición.
Source: "Reportan nuevas cifras del cólera en Camagüey" -
http://www.martinoticias.com/content/reportan-nuevas-cifras-del-colera-en-camaguey/24923.html
lunes, 29 de julio de 2013
Créalo o no, 24 años viviendo con aguas albañales
Créalo o no, 24 años viviendo con aguas albañales
[29-07-2013]
Ariel Lázaro Fernández González
Corresponsal
(www.miscelaneasdecuba.net).- Aterrados y desanimados vecinos del
edificio ubicado en la calle Goicuría No. 638 % Amado y Aranguren, en la
barriada del Mónaco perteneciente al Habanero municipio de 10 de octubre
cuentan que desde hace 24 años esperan por que se solucione la tupición
que ha inutilizado los garajes de esas viviendas.
Según varias personas que pidieron mantener el anonimato se han quejado
en todas las instituciones del Gobierno, el Partido Comunista de Cuba,
Salud Pública, pero nada se ha solucionado mientras ellos deben aguantar
el hedor de las aguas putrefactas que invaden los locales.
Igualmente estas personas sienten que están a expensas de adquirir una
enfermedad por la cantidad de microbios, bacterias y mosquitos que se
concentran en el sitio, y aunque en algunas ocasiones han venido
personal de la Salud a fumigar esto se realiza de forma superficial y
esporádicamente y no resuelve la situación.
Este redactor pudo comprobar que dentro de los locales de marras el agua
fétida se eleva por más de 5 centímetros y que en los mismos hay todo
tipo de insectos incluido ratas que se pasean tranquilamente a la vista
de todas las personas incluso la doctora de la comunidad que hace caso
omiso a este problema.
Source: "Créalo o no, 24 años viviendo con aguas albañales - Misceláneas
de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51f63d6e3a682e08cc1989a6
[29-07-2013]
Ariel Lázaro Fernández González
Corresponsal
(www.miscelaneasdecuba.net).- Aterrados y desanimados vecinos del
edificio ubicado en la calle Goicuría No. 638 % Amado y Aranguren, en la
barriada del Mónaco perteneciente al Habanero municipio de 10 de octubre
cuentan que desde hace 24 años esperan por que se solucione la tupición
que ha inutilizado los garajes de esas viviendas.
Según varias personas que pidieron mantener el anonimato se han quejado
en todas las instituciones del Gobierno, el Partido Comunista de Cuba,
Salud Pública, pero nada se ha solucionado mientras ellos deben aguantar
el hedor de las aguas putrefactas que invaden los locales.
Igualmente estas personas sienten que están a expensas de adquirir una
enfermedad por la cantidad de microbios, bacterias y mosquitos que se
concentran en el sitio, y aunque en algunas ocasiones han venido
personal de la Salud a fumigar esto se realiza de forma superficial y
esporádicamente y no resuelve la situación.
Este redactor pudo comprobar que dentro de los locales de marras el agua
fétida se eleva por más de 5 centímetros y que en los mismos hay todo
tipo de insectos incluido ratas que se pasean tranquilamente a la vista
de todas las personas incluso la doctora de la comunidad que hace caso
omiso a este problema.
Source: "Créalo o no, 24 años viviendo con aguas albañales - Misceláneas
de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51f63d6e3a682e08cc1989a6
Antihigiénicos los baños del hospital Hijas de Galicia
Antihigiénicos los baños del hospital Hijas de Galicia
[29-07-2013]
Yadira Rodríguez Bombino
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Zoe Bárbara Rodríguez Lamas residente de
la Calzada de San Miguel del Padrón entre Monterrey y Vista Hermosa No.
1007, Municipio San Miguel del Padrón me relata lo siguiente:
"El día 10 de Julio del presente año me fui con mi sobrina al Hospital
Hijas de Galicia para descartar la hipótesis de que estaba en estado de
gestación y nos dirigimos al Cuerpo de Guardia, para plantear que mi
sobrina estaba con vómitos y ausencia de su menstruación y que le
indicaran la prueba de embarazo a través de la orina".
"La enviaron hacia el baño, que era de servicio común a hombres y
mujeres, para que recogiera la muestra de orina para el análisis y lo
primero que se encontró fue que no tenía luz y había excrementos por
todas partes, las tazas no tenían su tanque para descargar y el piso
estaba inundado de orina y otras suciedades, sin duda llevaba mucho
tiempo sin limpiarse. Tuvo que acudir y pedir permiso en una vivienda
cercana al hospital para poder tomar la muestra."
"Es increíble que sucedan cosas como estas, en un lugar que brinda
servicios de salud y donde –supuestamente- deba existir una higiene
adecuada".
Source: "Antihigiénicos los baños del hospital Hijas de Galicia -
Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51f63a703a682e08cc1989a4
[29-07-2013]
Yadira Rodríguez Bombino
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Zoe Bárbara Rodríguez Lamas residente de
la Calzada de San Miguel del Padrón entre Monterrey y Vista Hermosa No.
1007, Municipio San Miguel del Padrón me relata lo siguiente:
"El día 10 de Julio del presente año me fui con mi sobrina al Hospital
Hijas de Galicia para descartar la hipótesis de que estaba en estado de
gestación y nos dirigimos al Cuerpo de Guardia, para plantear que mi
sobrina estaba con vómitos y ausencia de su menstruación y que le
indicaran la prueba de embarazo a través de la orina".
"La enviaron hacia el baño, que era de servicio común a hombres y
mujeres, para que recogiera la muestra de orina para el análisis y lo
primero que se encontró fue que no tenía luz y había excrementos por
todas partes, las tazas no tenían su tanque para descargar y el piso
estaba inundado de orina y otras suciedades, sin duda llevaba mucho
tiempo sin limpiarse. Tuvo que acudir y pedir permiso en una vivienda
cercana al hospital para poder tomar la muestra."
"Es increíble que sucedan cosas como estas, en un lugar que brinda
servicios de salud y donde –supuestamente- deba existir una higiene
adecuada".
Source: "Antihigiénicos los baños del hospital Hijas de Galicia -
Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51f63a703a682e08cc1989a4
Contaminación ambiental por descuido de las autoridades
Contaminación ambiental por descuido de las autoridades
[29-07-2013]
Yadira Rodríguez Bombino
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- La ciudadana Rebeca Rojas Ullán, vecina de
la calle Santa Bárbara No. 9007 entre Segunda y 5ta, Reparto Luyanó
Moderno, Municipio San Miguel del Padrón quiere dar a conocer lo siguiente:
"Hace más de tres años que existe una fosa de aguas albañales que en mi
reparto se mezcla con un tradicional basurero que ahí se encuentra, el
latón de basura que puso la Empresa de Comunales se desborda, porque los
camiones de recogida de desperdicios de esta empresa pasan de vez en
cuando por aquí y no hacen una retirada sistemática".
"Esto ha traído como consecuencia varios brotes de dengue y otras
enfermedades. Ya estamos cansados de esta situación y se ha acudido a la
Presidenta del Comité de Defensa de la Revolución (CDR) que también está
siendo afectada. De igual forma, nos hemos remitido a la Empresa de
Aguas Negras y Comunales pero nada se resuelve y "seguimos en combate"
como plantea el gobierno, pero contra la ineficiencia y la insalubridad
por parte del régimen".
Source: "Contaminación ambiental por descuido de las autoridades -
Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51f62ac43a682e08cc19899c
[29-07-2013]
Yadira Rodríguez Bombino
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- La ciudadana Rebeca Rojas Ullán, vecina de
la calle Santa Bárbara No. 9007 entre Segunda y 5ta, Reparto Luyanó
Moderno, Municipio San Miguel del Padrón quiere dar a conocer lo siguiente:
"Hace más de tres años que existe una fosa de aguas albañales que en mi
reparto se mezcla con un tradicional basurero que ahí se encuentra, el
latón de basura que puso la Empresa de Comunales se desborda, porque los
camiones de recogida de desperdicios de esta empresa pasan de vez en
cuando por aquí y no hacen una retirada sistemática".
"Esto ha traído como consecuencia varios brotes de dengue y otras
enfermedades. Ya estamos cansados de esta situación y se ha acudido a la
Presidenta del Comité de Defensa de la Revolución (CDR) que también está
siendo afectada. De igual forma, nos hemos remitido a la Empresa de
Aguas Negras y Comunales pero nada se resuelve y "seguimos en combate"
como plantea el gobierno, pero contra la ineficiencia y la insalubridad
por parte del régimen".
Source: "Contaminación ambiental por descuido de las autoridades -
Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51f62ac43a682e08cc19899c
sábado, 27 de julio de 2013
Camagüey en tiempo de cólera y multas
Camagüey en tiempo de cólera y multas
Publicado el Viernes, 26 Julio 2013 13:20
Por Alejandro Rodríguez*
Buenas tardes, compañeros, un saludo internacionalista solidario y
coexistente pacífico. A partir de ahora este blog será educado pues teme
caer víctima de los nuevos aires de formalismo que soplan en las calles
de la ciudad pero solo por esta última vez, compañeros, permítanme por
favor la falta de refresco** de la expresión espontánea… o instantánea,
según el refresco.
Una nueva guanajería y/o comedera de mierda acaba de posarse como tiñosa
en cruz sobre los hombros de Camagüey; su objetivo: recondenarle más la
vida a los que vivimos aquí.
En pleno verano, con el calentamiento global derritiendo hasta las
paredes y licuándole el cerebro a la gente, ¡y ahora no se puede andar
en camiseta en la calle!, o al menos no pueden los pobres bicitaxeros,
que dan pedales todo el día transportando extranjeros, guaricandillas,
negociantes, y, en menor medida, apurados diarreosos que corren al
Hospital. Es de mal gusto andar en camiseta explican los que nunca
explican, y multan con 60 pesos MN a los que violen la norma del
asamiento masivo.
Le ronca la p...a, asere, me dice un asere que maneja bicitaxi porque su
antigua y decorosa profesión de persona inteligente un buen día lo
empujó desde el buró donde estaba hasta un timón. Con el tronco de calor
que se manda este país, y ahora ponerse esta mierda, y me enseña un
pullover con las mangas arrancadas, porque en desmangadas sí se puede andar.
Una banderita roja
Ya una vez a los bicitaxeros les hicieron poner una ridícula banderita
triangular y roja encima de sus vehículos. Por más que pregunté, ni uno
solo me supo decir por qué, pero todos sabían que era obligado ponerla.
El caso bien podría asociarse a aquella vetusta ley inglesa que obligaba
a los primeros dueños de automóviles a conducir con una persona delante,
corriendo y ondulando un banderón rojo que anunciaba el paso del carro.
Al parecer, las mismas autoridades que alientan aquí al trabajo por
cuenta propia piensan que los bicitaxeros son todos una partida de
delincuentes vulgares que deben ser controlados y multados a cada rato,
como si un día fuesen a tomar la ciudad por asalto para fundar el reino
anárquico del reguetón y la gozadera. Y si no lo piensan actúan como si
lo pensaran.
Luego del reciente discurso en que el Presidente de Cuba dijo que había
que rescatar la buena educación, comenzaron las medidas de contención
contra chancleteros y calurosos en los establecimientos públicos donde
la gente va a hacer trámites y colas. En un edificio estatal hay un poco
de razón para exigir vestimentas adecuadas, pero en las calles no,
pienso yo que soy extremista y veo ridículo que una mujer grite si la
ves en blúmer y sujetador, y luego se pasee por todo Varadero con una
tanga que enseña hasta las muelas.
Si solo fuera la cruzada contra las camisetas no habría tanto lío se
aguantaba un poco el calor y ya, pero sucede que esto llega en un
momento en que Camagüey está bastante cerca de recibir el Título de
Inhabitable que otorga discretamente, sin ceremonias ni diplomas para
lerdos, la población.
Dicen que ahora van a dar helicópteros por la libreta, bromeaba un tipo
el otro día frente a los pasos cerrados del centro de la ciudad, en
evidente tono de queja: los pasos están cerrados porque se construye un
hotel, el Santa María, que no disfrutarán los camagüeyanos de a pie. Sí
disfrutarán algunos, en cambio, el paseo de la calle de los cines, que
igual se construye y estanca el tránsito: seguro le pondrán un cartelito
que diga: Por favor, pasearse orondos, educados y bien vestidos, como
corresponde al ciudadano correcto y feliz.
Males necesarios
Las molestias de las obras se deben, además, a que Camagüey no es una
ciudad cuadrada, como Holguín o Cienfuegos, y a que las estrechas calles
son insuficientes para el ajetreo del conjunto humano que las pisa a
diario. Porque la vida siguió la gente nace, crece y se multiplica, pero
la ciudad se quedó atorada en alguna parte de su desarrollo.
Otras jodederas que igual contribuyen al estado general de incomodidad,
son los males necesarios de lavarse las manos y mojarse las suelas de
los zapatos con agua clorada en los establecimientos públicos, lo cual
no molesta solo si uno es manco y lleva siempre zapatos enteros. Esa
situación es culpa del cólera, que ya está a dos brotes de obtener el
Título de Visitante Ilustre; un título que no otorga la población.
Imagino entonces que no faltará mucho para que las autoridades suelten
en las calles unas cuantas hordas de encorbatados y sudorosos
inspectores, que conformarán la Brigada Protectora del Buen Lenguaje.
Irán detrás de la gente escuchando lo que hablan, y corrigiendo y
multando. Malapalabras sueltas: 50 pesos; frases vulgares de segundo
nivel de ofensividad: 100 pesos; construcciones retóricas inadmisibles:
500 pesos, algo así.
Y ojalá no lleguemos tan lejos como los ingleses imperialistas, que
mantuvieron vigente por siglos una ley que condenaba a la horca a
quienes osaran talar un árbol en áreas urbanas. ¡Esos ingleses sí que
son unos bárbaros!; mira que fastidiar tanto al ciudadano con puñeteras
y constantes estupideces, como si no tuvieran ya suficiente jodienda con
las enfermedades, la falta de cosas y comida, y el tormentoso calor del
verano londinense. Y luego nadie los entiende…: ¡Por eso mismo es que
todos se van en short a vivir a las Bermudas!
*Periodista cubano, residente en Camagüey. Texto tomado de su blog
Alejo3399.
**La falta de refresco se deriva de las medidas sanitarias contra el más
reciente brote de cólera en Camagüey (nota del autor)
Source: "Camagüey en tiempo de cólera y multas" -
http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/sociedad/3030-camaguey-en-tiempos-de-colera-y-multas-por-modales
Publicado el Viernes, 26 Julio 2013 13:20
Por Alejandro Rodríguez*
Buenas tardes, compañeros, un saludo internacionalista solidario y
coexistente pacífico. A partir de ahora este blog será educado pues teme
caer víctima de los nuevos aires de formalismo que soplan en las calles
de la ciudad pero solo por esta última vez, compañeros, permítanme por
favor la falta de refresco** de la expresión espontánea… o instantánea,
según el refresco.
Una nueva guanajería y/o comedera de mierda acaba de posarse como tiñosa
en cruz sobre los hombros de Camagüey; su objetivo: recondenarle más la
vida a los que vivimos aquí.
En pleno verano, con el calentamiento global derritiendo hasta las
paredes y licuándole el cerebro a la gente, ¡y ahora no se puede andar
en camiseta en la calle!, o al menos no pueden los pobres bicitaxeros,
que dan pedales todo el día transportando extranjeros, guaricandillas,
negociantes, y, en menor medida, apurados diarreosos que corren al
Hospital. Es de mal gusto andar en camiseta explican los que nunca
explican, y multan con 60 pesos MN a los que violen la norma del
asamiento masivo.
Le ronca la p...a, asere, me dice un asere que maneja bicitaxi porque su
antigua y decorosa profesión de persona inteligente un buen día lo
empujó desde el buró donde estaba hasta un timón. Con el tronco de calor
que se manda este país, y ahora ponerse esta mierda, y me enseña un
pullover con las mangas arrancadas, porque en desmangadas sí se puede andar.
Una banderita roja
Ya una vez a los bicitaxeros les hicieron poner una ridícula banderita
triangular y roja encima de sus vehículos. Por más que pregunté, ni uno
solo me supo decir por qué, pero todos sabían que era obligado ponerla.
El caso bien podría asociarse a aquella vetusta ley inglesa que obligaba
a los primeros dueños de automóviles a conducir con una persona delante,
corriendo y ondulando un banderón rojo que anunciaba el paso del carro.
Al parecer, las mismas autoridades que alientan aquí al trabajo por
cuenta propia piensan que los bicitaxeros son todos una partida de
delincuentes vulgares que deben ser controlados y multados a cada rato,
como si un día fuesen a tomar la ciudad por asalto para fundar el reino
anárquico del reguetón y la gozadera. Y si no lo piensan actúan como si
lo pensaran.
Luego del reciente discurso en que el Presidente de Cuba dijo que había
que rescatar la buena educación, comenzaron las medidas de contención
contra chancleteros y calurosos en los establecimientos públicos donde
la gente va a hacer trámites y colas. En un edificio estatal hay un poco
de razón para exigir vestimentas adecuadas, pero en las calles no,
pienso yo que soy extremista y veo ridículo que una mujer grite si la
ves en blúmer y sujetador, y luego se pasee por todo Varadero con una
tanga que enseña hasta las muelas.
Si solo fuera la cruzada contra las camisetas no habría tanto lío se
aguantaba un poco el calor y ya, pero sucede que esto llega en un
momento en que Camagüey está bastante cerca de recibir el Título de
Inhabitable que otorga discretamente, sin ceremonias ni diplomas para
lerdos, la población.
Dicen que ahora van a dar helicópteros por la libreta, bromeaba un tipo
el otro día frente a los pasos cerrados del centro de la ciudad, en
evidente tono de queja: los pasos están cerrados porque se construye un
hotel, el Santa María, que no disfrutarán los camagüeyanos de a pie. Sí
disfrutarán algunos, en cambio, el paseo de la calle de los cines, que
igual se construye y estanca el tránsito: seguro le pondrán un cartelito
que diga: Por favor, pasearse orondos, educados y bien vestidos, como
corresponde al ciudadano correcto y feliz.
Males necesarios
Las molestias de las obras se deben, además, a que Camagüey no es una
ciudad cuadrada, como Holguín o Cienfuegos, y a que las estrechas calles
son insuficientes para el ajetreo del conjunto humano que las pisa a
diario. Porque la vida siguió la gente nace, crece y se multiplica, pero
la ciudad se quedó atorada en alguna parte de su desarrollo.
Otras jodederas que igual contribuyen al estado general de incomodidad,
son los males necesarios de lavarse las manos y mojarse las suelas de
los zapatos con agua clorada en los establecimientos públicos, lo cual
no molesta solo si uno es manco y lleva siempre zapatos enteros. Esa
situación es culpa del cólera, que ya está a dos brotes de obtener el
Título de Visitante Ilustre; un título que no otorga la población.
Imagino entonces que no faltará mucho para que las autoridades suelten
en las calles unas cuantas hordas de encorbatados y sudorosos
inspectores, que conformarán la Brigada Protectora del Buen Lenguaje.
Irán detrás de la gente escuchando lo que hablan, y corrigiendo y
multando. Malapalabras sueltas: 50 pesos; frases vulgares de segundo
nivel de ofensividad: 100 pesos; construcciones retóricas inadmisibles:
500 pesos, algo así.
Y ojalá no lleguemos tan lejos como los ingleses imperialistas, que
mantuvieron vigente por siglos una ley que condenaba a la horca a
quienes osaran talar un árbol en áreas urbanas. ¡Esos ingleses sí que
son unos bárbaros!; mira que fastidiar tanto al ciudadano con puñeteras
y constantes estupideces, como si no tuvieran ya suficiente jodienda con
las enfermedades, la falta de cosas y comida, y el tormentoso calor del
verano londinense. Y luego nadie los entiende…: ¡Por eso mismo es que
todos se van en short a vivir a las Bermudas!
*Periodista cubano, residente en Camagüey. Texto tomado de su blog
Alejo3399.
**La falta de refresco se deriva de las medidas sanitarias contra el más
reciente brote de cólera en Camagüey (nota del autor)
Source: "Camagüey en tiempo de cólera y multas" -
http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/sociedad/3030-camaguey-en-tiempos-de-colera-y-multas-por-modales
En espera de un balón de oxigeno
En espera de un balón de oxigeno
Álvaro Yero Felipe
27 de julio de 2013
La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – La señora Paula Mireya Barrera
Crespo, de 60 años de edad, denuncia su sufrida espera por su balón de
oxígeno asignado por el Asma crónica de su hijo y pagado desde hace
meses, y nunca llega.
Según Paula, por la gravedad de las crisis de su hijo, el 28 de
noviembre del 2012 el médico le asignó un balón de oxígeno para que ella
pudiera administrárselo sin necesidad de salir a altas horas de la noche.
Rápidamente ella se dirigió a la farmacia de la zona 6 de Alamar, donde
con su certificado le harían un contrato con el cual le darían su balón
de oxígeno. Después de mucho tramite y ya pagado le dijeron que esperara
y todavía está en espera del balón.
Refiere la fuente que desesperadamente ha escrito a todas las instancias
correspondientes con la esperanza de una respuesta que le dé un poco de
paz a ella y su a hijo, pero nada ha pasado y ya no sabe qué hacer.
Paula Mireya Barrera Crespo vive en Carretera de Campo, entre Vía Blanca
y Línea del Ferrocarril #24, Guanabo, Ciudad de La Habana, Cuba.
Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9652
Álvaro Yero Felipe
27 de julio de 2013
La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – La señora Paula Mireya Barrera
Crespo, de 60 años de edad, denuncia su sufrida espera por su balón de
oxígeno asignado por el Asma crónica de su hijo y pagado desde hace
meses, y nunca llega.
Según Paula, por la gravedad de las crisis de su hijo, el 28 de
noviembre del 2012 el médico le asignó un balón de oxígeno para que ella
pudiera administrárselo sin necesidad de salir a altas horas de la noche.
Rápidamente ella se dirigió a la farmacia de la zona 6 de Alamar, donde
con su certificado le harían un contrato con el cual le darían su balón
de oxígeno. Después de mucho tramite y ya pagado le dijeron que esperara
y todavía está en espera del balón.
Refiere la fuente que desesperadamente ha escrito a todas las instancias
correspondientes con la esperanza de una respuesta que le dé un poco de
paz a ella y su a hijo, pero nada ha pasado y ya no sabe qué hacer.
Paula Mireya Barrera Crespo vive en Carretera de Campo, entre Vía Blanca
y Línea del Ferrocarril #24, Guanabo, Ciudad de La Habana, Cuba.
Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9652
La gravedad del Sistema de Urgencias Médicas
SALUD PÚBLICA
La gravedad del Sistema de Urgencias Médicas
A. C. SAN MARTIN ALBISTUR | La Habana | 27 Jul 2013 - 9:58 am.
Ambulancias con 12 horas de demora o que no llegan nunca, desvío de
fondos, cifras infladas, robo de equipos, personal con antecedentes
penales y timo a los donantes extranjeros: así funciona el Sistema
Integral de Urgencias Médicas en la capital.
En 1997 el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) sustituyó el trabajo
socorrista de la Cruz Roja con la creación del Sistema Integral de
Urgencias Médicas (SIUM). El objetivo era mejorar la calidad de los
servicios de emergencia. El sistema quedó constituido con un Centro
Coordinador de Emergencia Nacional, radicado en La Habana y 14 centros
provinciales. Los centros dirigen las acciones para responder las
demandas, clasificarlas y enviar las ambulancias a prestar el servicio.
Las normativas del SIUM establecen 10 minutos entre la llamada de
auxilio y la respuesta (envío de ambulancia). En 2008 el diario Granma
publicó una nota sobre los "cuantiosos recursos" asignados por el
Gobierno para la compra de equipos y piezas dirigidos a perfeccionar el
servicio de ambulancias destinadas a urgencias médicas. La inversión
proveería a las ambulancias de respiradores artificiales, motores,
monitores de vigilancia cardíaca y otros componentes utilizados en las
unidades móviles.
La grave realidad
Con la intención de mejorar el tiempo de rescate y remediar el déficit
de personal, las 15 bases de ambulancias habaneras fueron reunificadas
en seis. Una de las unidades, Base Centro, enclavada en el municipio
Plaza, cuenta con 27 ambulancias de las cuales funcionan solo 12. Con
ellas deben prestar servicio a los municipios de Centro Habana, Habana
Vieja, Cerro y Plaza que reúnen un total de 569.812 habitantes.
De esas 12 ambulancias, dos fueron reservadas para emergencias. Otras
cinco fueron convertidas en micro (ambulancias colectivas) para
transportar hasta 8 pacientes sentados. Tres fueron destinadas a llevar
a los pacientes a consultas (son llamadas "trompos" por sus recorridos
de ida y vuelta). Y en la base se encuentran las dos últimas,
paralizadas por falta de camillas, lo cual ha sido reportado por los
directivos como "fuera de servicio por carencia de personal".
La enfermera Idalmis González Castillo, exdirectora de la Base Centro,
expulsada del SIUM la pasada semana por denunciar la corrupción en el
sistema de urgencias, accedió a hacer declaraciones para DIARIO DE CUBA.
"Están engañando a la gente al decir que tenemos un SIUM preparado,
listo para rodar y rescatar personas", dijo.
González aseguró que para los actos públicos convocados por el Gobierno
se crea una imagen de efectividad del servicio de urgencias.
"Usted quiere ver que llega el Primero de Mayo, sacan las ambulancias
del taller y le montan a la gente a como de lugar y hay que estar en la
Plaza… Y cuando se acaba el desfile hay que devolverlas al taller."
Agrega Idalmis que "existen cinco Puestos Médicos de Avanzada (PMA)
equipados con todo". Pero las ambulancias de dichos puestos "cubren las
actividades protocolares y las sesiones de la Asamblea Nacional del
Poder Popular".
Pedro García Hernandez, conductor paramédico de la Base Centro, declaró
que "los equipos de desfibrilación de las ambulancias no tienen
baterías. Hay que conectarlos a la corriente para trabajar con ellos
porque las baterías de estos equipos están explotadas".
Agregó que los monitores para signos vitales no funcionan en ninguna de
las ambulancias. "Solo la 13 y la 26 mantienen el funcionamiento de las
plantas de radio", reveló.
"La única ambulancia donde funcionan los equipos es la 20, que tiene una
batería instalada por un trabajador, pero se la llevaron para el taller
por problemas de chapistería."
Manifestó el paramédico que "los micros están haciendo recorridos largos
con los códigos 122 (cólera) y 113 (dengue)". Y concluyó: "Durante el
trayecto los pacientes vomitan y se defecan contaminando a los
acompañantes y la tripulación".
Personal no idóneo
Robos dentro de los domicilios durante la recogida de los pacientes,
demoras en el servicio que han provocado muertes y demandas sin
respuestas, son las quejas de los tributarios del servicio que revelan
ineficiencia.
Luis A. Collazo, exdirector provincial del Centro de Urgencias Médicas,
señaló al periódico Granma que el SIUM cuenta con equipos y personal
entrenado en el rescate y la asistencia vital. Aunque señaló la
existencia de "choferes no idóneos" para las ambulancias.
Sin embargo, la idoneidad también parece escasear entre los directivos.
Pues el asesor de la dirección provincial, Inocencio Javier Ramírez
Cortez, fue invalidado como enfermero al ser sancionado como cómplice de
asesinato.
El caso más crítico se describe en la demanda 99, expedida el 8 de
febrero del presente año. El desvío de la ambulancia hacia un destino
sin aclarar favoreció el fallecimiento de Orelis Coipel Fernández, de 28
años, con seis meses y medio de embarazo.
El doctor Frank, quien se encontraba ese día de guardia en el Centro
Coordinador de Urgencias del SIUM, declaró a DIARIO DE CUBA que dispuso
"a tiempo el despacho de la ambulancia para el traslado de la gestante
con una crisis de asma aguda".
La ambulancia 12, conducida por Julio Cesar Acosta González, salió de la
base a responder la demanda, pero nunca llego a socorrer a Orelis
Coipel, quien fue trasladada al día siguiente hacia el hospital
Nacional, donde falleció.
Otro directivo, Julio Cesar Acosta, fue ascendido a supervisor aunque
posee un largo récord delictivo que incluye robo con violencia y
violación de domicilio de forma reiterada, así como un asesinato
infringiéndole golpes y corriente eléctrica a la víctima.
La corrupción
Un directivo del Centro Coordinador de Urgencias provincial que solicitó
no ser identificado por temor a represalias, declaró que en 2008
Inglaterra donó 75.000 dólares para informatizar el SIUM. Tal donación
estaba destinada a garantizar las comunicaciones directas entre las
bases y la dirección nacional. Y también se pretendía implementar un
sistema de GPS.
En 2010 los ingleses regresaron a la Isla para observar la
implementación de la ayuda. Los directivos del SIUM acomodaron entonces
un falso Centro Coordinador en el municipio Playa con computadoras
inexistentes. Durante la visita, los dirigentes se hicieron pasar por
enfermeros y telefonistas.
Afirma el paramédico Pedro García que Collazo, el director de entonces,
"se retiró y poco tiempo después abrió una paladar". Y agrega: "En la
actualidad existen dos GPS, uno en el carro 1 neonatal y otro en el 36,
el móvil intensivo".
Pedro García alega que Nelson Vicente Lobo, quien fue removido de
vicedirector de Coordinación a jefe del Departamento de GPS por utilizar
las ambulancias para uso personal, "se lleva los equipos para su casa
con el fin de repararlos, y no regresan".
"Hay equipos en las ambulancias que están vacíos por dentro", señala.
"La corrupción lleva años en el SIUM", asegura Idalmis González
Castillo. "Durante el último cambio de dirección salieron a relucir 22
trabajadores fantasmas. Ivette Mora Cedeño, Marisela Ortega, Yilian
López, eran bajas del SIUM y seguían llegando sus salarios. Con eso no
se tomó ninguna medida", expresa.
El doctor Carlos Aragón, actual director provincial, declara al MINSAP
118 ambulancias en servicio. El dato contradice las más de 30 demandas
diarias que realiza cada ambulancia con retardo de 12 horas y el aumento
en las quejas de la población.
Refiere Pedro García que el pasado lunes las deficiencias provocaron una
inspección del vicedirector de Transporte del MINSAP quien constató la
falsedad de los datos ofrecidos por el dirigente.
Mentiras, corrupción, delincuencia y muerte, son las garantías del
sistema de emergencias médicas de Cuba. Un servicio de cuya urgencia y
profesionalidad podría depender la vida de cualquier cubano.
Source: "La gravedad del Sistema de Urgencias Médicas | Diario de Cuba"
- http://www.diariodecuba.com/cuba/1374856276_4404.html
La gravedad del Sistema de Urgencias Médicas
A. C. SAN MARTIN ALBISTUR | La Habana | 27 Jul 2013 - 9:58 am.
Ambulancias con 12 horas de demora o que no llegan nunca, desvío de
fondos, cifras infladas, robo de equipos, personal con antecedentes
penales y timo a los donantes extranjeros: así funciona el Sistema
Integral de Urgencias Médicas en la capital.
En 1997 el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) sustituyó el trabajo
socorrista de la Cruz Roja con la creación del Sistema Integral de
Urgencias Médicas (SIUM). El objetivo era mejorar la calidad de los
servicios de emergencia. El sistema quedó constituido con un Centro
Coordinador de Emergencia Nacional, radicado en La Habana y 14 centros
provinciales. Los centros dirigen las acciones para responder las
demandas, clasificarlas y enviar las ambulancias a prestar el servicio.
Las normativas del SIUM establecen 10 minutos entre la llamada de
auxilio y la respuesta (envío de ambulancia). En 2008 el diario Granma
publicó una nota sobre los "cuantiosos recursos" asignados por el
Gobierno para la compra de equipos y piezas dirigidos a perfeccionar el
servicio de ambulancias destinadas a urgencias médicas. La inversión
proveería a las ambulancias de respiradores artificiales, motores,
monitores de vigilancia cardíaca y otros componentes utilizados en las
unidades móviles.
La grave realidad
Con la intención de mejorar el tiempo de rescate y remediar el déficit
de personal, las 15 bases de ambulancias habaneras fueron reunificadas
en seis. Una de las unidades, Base Centro, enclavada en el municipio
Plaza, cuenta con 27 ambulancias de las cuales funcionan solo 12. Con
ellas deben prestar servicio a los municipios de Centro Habana, Habana
Vieja, Cerro y Plaza que reúnen un total de 569.812 habitantes.
De esas 12 ambulancias, dos fueron reservadas para emergencias. Otras
cinco fueron convertidas en micro (ambulancias colectivas) para
transportar hasta 8 pacientes sentados. Tres fueron destinadas a llevar
a los pacientes a consultas (son llamadas "trompos" por sus recorridos
de ida y vuelta). Y en la base se encuentran las dos últimas,
paralizadas por falta de camillas, lo cual ha sido reportado por los
directivos como "fuera de servicio por carencia de personal".
La enfermera Idalmis González Castillo, exdirectora de la Base Centro,
expulsada del SIUM la pasada semana por denunciar la corrupción en el
sistema de urgencias, accedió a hacer declaraciones para DIARIO DE CUBA.
"Están engañando a la gente al decir que tenemos un SIUM preparado,
listo para rodar y rescatar personas", dijo.
González aseguró que para los actos públicos convocados por el Gobierno
se crea una imagen de efectividad del servicio de urgencias.
"Usted quiere ver que llega el Primero de Mayo, sacan las ambulancias
del taller y le montan a la gente a como de lugar y hay que estar en la
Plaza… Y cuando se acaba el desfile hay que devolverlas al taller."
Agrega Idalmis que "existen cinco Puestos Médicos de Avanzada (PMA)
equipados con todo". Pero las ambulancias de dichos puestos "cubren las
actividades protocolares y las sesiones de la Asamblea Nacional del
Poder Popular".
Pedro García Hernandez, conductor paramédico de la Base Centro, declaró
que "los equipos de desfibrilación de las ambulancias no tienen
baterías. Hay que conectarlos a la corriente para trabajar con ellos
porque las baterías de estos equipos están explotadas".
Agregó que los monitores para signos vitales no funcionan en ninguna de
las ambulancias. "Solo la 13 y la 26 mantienen el funcionamiento de las
plantas de radio", reveló.
"La única ambulancia donde funcionan los equipos es la 20, que tiene una
batería instalada por un trabajador, pero se la llevaron para el taller
por problemas de chapistería."
Manifestó el paramédico que "los micros están haciendo recorridos largos
con los códigos 122 (cólera) y 113 (dengue)". Y concluyó: "Durante el
trayecto los pacientes vomitan y se defecan contaminando a los
acompañantes y la tripulación".
Personal no idóneo
Robos dentro de los domicilios durante la recogida de los pacientes,
demoras en el servicio que han provocado muertes y demandas sin
respuestas, son las quejas de los tributarios del servicio que revelan
ineficiencia.
Luis A. Collazo, exdirector provincial del Centro de Urgencias Médicas,
señaló al periódico Granma que el SIUM cuenta con equipos y personal
entrenado en el rescate y la asistencia vital. Aunque señaló la
existencia de "choferes no idóneos" para las ambulancias.
Sin embargo, la idoneidad también parece escasear entre los directivos.
Pues el asesor de la dirección provincial, Inocencio Javier Ramírez
Cortez, fue invalidado como enfermero al ser sancionado como cómplice de
asesinato.
El caso más crítico se describe en la demanda 99, expedida el 8 de
febrero del presente año. El desvío de la ambulancia hacia un destino
sin aclarar favoreció el fallecimiento de Orelis Coipel Fernández, de 28
años, con seis meses y medio de embarazo.
El doctor Frank, quien se encontraba ese día de guardia en el Centro
Coordinador de Urgencias del SIUM, declaró a DIARIO DE CUBA que dispuso
"a tiempo el despacho de la ambulancia para el traslado de la gestante
con una crisis de asma aguda".
La ambulancia 12, conducida por Julio Cesar Acosta González, salió de la
base a responder la demanda, pero nunca llego a socorrer a Orelis
Coipel, quien fue trasladada al día siguiente hacia el hospital
Nacional, donde falleció.
Otro directivo, Julio Cesar Acosta, fue ascendido a supervisor aunque
posee un largo récord delictivo que incluye robo con violencia y
violación de domicilio de forma reiterada, así como un asesinato
infringiéndole golpes y corriente eléctrica a la víctima.
La corrupción
Un directivo del Centro Coordinador de Urgencias provincial que solicitó
no ser identificado por temor a represalias, declaró que en 2008
Inglaterra donó 75.000 dólares para informatizar el SIUM. Tal donación
estaba destinada a garantizar las comunicaciones directas entre las
bases y la dirección nacional. Y también se pretendía implementar un
sistema de GPS.
En 2010 los ingleses regresaron a la Isla para observar la
implementación de la ayuda. Los directivos del SIUM acomodaron entonces
un falso Centro Coordinador en el municipio Playa con computadoras
inexistentes. Durante la visita, los dirigentes se hicieron pasar por
enfermeros y telefonistas.
Afirma el paramédico Pedro García que Collazo, el director de entonces,
"se retiró y poco tiempo después abrió una paladar". Y agrega: "En la
actualidad existen dos GPS, uno en el carro 1 neonatal y otro en el 36,
el móvil intensivo".
Pedro García alega que Nelson Vicente Lobo, quien fue removido de
vicedirector de Coordinación a jefe del Departamento de GPS por utilizar
las ambulancias para uso personal, "se lleva los equipos para su casa
con el fin de repararlos, y no regresan".
"Hay equipos en las ambulancias que están vacíos por dentro", señala.
"La corrupción lleva años en el SIUM", asegura Idalmis González
Castillo. "Durante el último cambio de dirección salieron a relucir 22
trabajadores fantasmas. Ivette Mora Cedeño, Marisela Ortega, Yilian
López, eran bajas del SIUM y seguían llegando sus salarios. Con eso no
se tomó ninguna medida", expresa.
El doctor Carlos Aragón, actual director provincial, declara al MINSAP
118 ambulancias en servicio. El dato contradice las más de 30 demandas
diarias que realiza cada ambulancia con retardo de 12 horas y el aumento
en las quejas de la población.
Refiere Pedro García que el pasado lunes las deficiencias provocaron una
inspección del vicedirector de Transporte del MINSAP quien constató la
falsedad de los datos ofrecidos por el dirigente.
Mentiras, corrupción, delincuencia y muerte, son las garantías del
sistema de emergencias médicas de Cuba. Un servicio de cuya urgencia y
profesionalidad podría depender la vida de cualquier cubano.
Source: "La gravedad del Sistema de Urgencias Médicas | Diario de Cuba"
- http://www.diariodecuba.com/cuba/1374856276_4404.html
viernes, 26 de julio de 2013
Manatí - catorce casos de “sospecha de cólera”
Manatí: catorce casos de "sospecha de cólera"
Además, se ha decretado la fase de cuarentena en las prisiones Kilo 7 y
Kilo 8, en Camagüey, informó el periodista independiente José Agramonte.
martinoticias.com
julio 25, 2013
En el municipio de Manatí, provincia Las Tunas, se han reportado catorce
casos de "sospecha de cólera" ingresados en el hospital municipal, y
tres casos en el hospital infantil de la misma localidad, donde esta
semana es muy probable que se decrete la fase de cuarentena debido a que
se ha propagado considerablemente la enfermedad en la zona, afirmó en el
programa Cuba al día de Martinoticias, el periodista independiente José
Agramonte, quien se enteró gracias a la información que le suministró
Yelaini Vargas Betancourt, integrante de la Alianza Democrática Oriental.
Agramonte señaló también, que "en este momento sigue el control
sanitario en diferentes localidades de lo que es la ciudad de Camagüey,
(…) en el sistema carcelario, fundamentalmente Kilo 7 y Kilo 8, que son
las prisiones provincial y nacional de Cuba, aquí en Camagüey, y que han
decretado la fase de cuarentena. Es decir, que en estos centros
penitenciarios no se puede pasar ningún producto alimenticio cocinado,
casero. Todos los productos tienen que ser sellados".
Agramonte dijo que varias personas se le han acercado para comunicarle
lo que está ocurriendo, ya que saben la labor informativa que realizan
los periodistas independientes. "Nosotros confirmamos la noticia.
Tenemos fuentes dentro de la misma Dirección de Salud Pública que nos
mantienen al tanto de toda la situación epidemiológica".
Además, lamentó que el Gobierno considere el asunto del cólera como un
secreto de Estado, "porque la verdadera verdad, es que lo que sucede
dentro de un país debe conocerlo la población en general".
Agramonte señaló, que debido a que "la semana pasada y ésta, empezamos a
tocar el tema real de lo que está sucediendo en la isla (casos de
cólera), la prensa oficialista ha comenzado a hablar, porque la prensa
independiente cubana está diciendo la realidad de lo que está sucediendo
en Cuba".
Source: "Manatí: catorce casos de "sospecha de cólera"" -
http://www.martinoticias.com/content/manati-colera-jose-agramonte-kilo7-kilo8-camaguey-/24808.html
Además, se ha decretado la fase de cuarentena en las prisiones Kilo 7 y
Kilo 8, en Camagüey, informó el periodista independiente José Agramonte.
martinoticias.com
julio 25, 2013
En el municipio de Manatí, provincia Las Tunas, se han reportado catorce
casos de "sospecha de cólera" ingresados en el hospital municipal, y
tres casos en el hospital infantil de la misma localidad, donde esta
semana es muy probable que se decrete la fase de cuarentena debido a que
se ha propagado considerablemente la enfermedad en la zona, afirmó en el
programa Cuba al día de Martinoticias, el periodista independiente José
Agramonte, quien se enteró gracias a la información que le suministró
Yelaini Vargas Betancourt, integrante de la Alianza Democrática Oriental.
Agramonte señaló también, que "en este momento sigue el control
sanitario en diferentes localidades de lo que es la ciudad de Camagüey,
(…) en el sistema carcelario, fundamentalmente Kilo 7 y Kilo 8, que son
las prisiones provincial y nacional de Cuba, aquí en Camagüey, y que han
decretado la fase de cuarentena. Es decir, que en estos centros
penitenciarios no se puede pasar ningún producto alimenticio cocinado,
casero. Todos los productos tienen que ser sellados".
Agramonte dijo que varias personas se le han acercado para comunicarle
lo que está ocurriendo, ya que saben la labor informativa que realizan
los periodistas independientes. "Nosotros confirmamos la noticia.
Tenemos fuentes dentro de la misma Dirección de Salud Pública que nos
mantienen al tanto de toda la situación epidemiológica".
Además, lamentó que el Gobierno considere el asunto del cólera como un
secreto de Estado, "porque la verdadera verdad, es que lo que sucede
dentro de un país debe conocerlo la población en general".
Agramonte señaló, que debido a que "la semana pasada y ésta, empezamos a
tocar el tema real de lo que está sucediendo en la isla (casos de
cólera), la prensa oficialista ha comenzado a hablar, porque la prensa
independiente cubana está diciendo la realidad de lo que está sucediendo
en Cuba".
Source: "Manatí: catorce casos de "sospecha de cólera"" -
http://www.martinoticias.com/content/manati-colera-jose-agramonte-kilo7-kilo8-camaguey-/24808.html
Emisoras locales advierten sobre el cólera
Cuba: Emisoras locales advierten sobre el cólera
Este jueves la emisora Radio Sancti Spiritus se refirió por primera vez
al tema, luego que martinoticias.com publicó el día antes una
información alertando a los espirituanos de varios casos de cólera en
esa provincia.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
julio 25, 2013
Los llamados a intensificar las medidas higiénicas para prevenir lo que
las autoridades sanitarias cubanas califican de "enfermedades diarreicas
agudas" (EDAs) propias del verano, se han incrementado en las emisoras
locales de radio; mientras que fuentes independientes advierten que se
trata de una epidemia de cólera que afecta a varias regiones del país.
Este jueves la emisora Radio Sancti Spiritus se refirió por primera vez
al tema, luego que el día antes en el programa Cuba al Día de Radio
Martí y en el sitio digital martinoticias.com se publicó una información
alertando a los espirituanos de varios casos de cólera en esa provincia.
"Hay una prevalencia de enfermedades de trasnmisión digestiva lo que
obliga a un comportamiento responsable por la población y a extremar las
medidas de higiene como advierten las autoridades sanitarias", dijo la
reportera Ivette Ortiz Nicieza, quien entrevistó a la doctora Marisney
López Pérez, especialista en Higienie y Epidemiología.
"Aconsejamos que si usted va a salir con su niño o su ancianita a la
calle, lleve su botella de agua hervida, consuma alimentos certificados
y no tome líquidos que no estén embotellados y sellados", advirtió la
especialista quien aseguró "la situación epidomiológica propia del
verano está controlada".
Sobre el problema de los alimentos, refrescos y otras bebidas, advirtió
la emisora local Radio Cubitas, en el municipio Sierra de Cubitas, de la
provincia de Camagüey.
"Según disposición del Centro Municipal de Higiene se prohíbe la venta
de líquidos que necesiten o no tratamiento térmico, entre estos se
incluyen los refrescos, batidos, jugos, café, té, helados de confección
doméstica, y otras ofertas que requieran la adición de agua en su
elaboración, comercializadas en establecimientos estatales y
particulares", informó esa emisora.
María del C. Castañeda, periodista de Radio Cubitas, ubicada en la
localidad de Sola, dijo que "otra regulación aplicada en los centros de
trabajo y escolares es el establecimiento de pasos podálicos para la
desinfección de las suelas, mediante solución clorada".
Los Departamentos de Higiene y Epidemiología en varios municipios de las
provincias de Sancti Spíritus, Ciego de Avila, Camagüey y Las Tunas,
incluyen en sus advertencias radiales "el lavado de las manos con agua y
jabón, el uso de tres gotas de hipoclorito por litro de agua, hervir
bien el agua para consumo durante cinco minutos y dejarla reposar media
hora antes de consumirla, además de evitar la presencia de animales
cerca de donde se preparan los alimentos"
"Con esta tarea no valen demoras ni irresponsabilidades", subrayó la
emisora La Voz del Bayatabo en el municipio camagüeyano de Minas.
Por su parte Radio Maboas, del municipio Amancio Rodríguez al sur de la
provincia Las Tunas, informó que en el área de emergencia del Hospital
Guevara de la Serna, principal centro asistencial de la provincia, está
dispuesto un servicio para atender a las personas con síndromes diarreicos.
"El mayor problema que enfrenta hoy el servicio, es que los pacientes
asisten al médico con un grado avanzado de la enfermedad", declaró a esa
emisora la doctora Marianela Zapata Romero, especialista de primer grado
en Medicina Interna. "Hay que acudir a las instalaciones médicas desde
la aparición de los primeros síntomas para evitar deshidrataciones y
otras complicaciones¨, agregó.
Source: "Cuba: Emisoras locales advierten sobre el cólera" -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-emisoras-radio-colera-enfermedades-prevision-/24787.html
Este jueves la emisora Radio Sancti Spiritus se refirió por primera vez
al tema, luego que martinoticias.com publicó el día antes una
información alertando a los espirituanos de varios casos de cólera en
esa provincia.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
julio 25, 2013
Los llamados a intensificar las medidas higiénicas para prevenir lo que
las autoridades sanitarias cubanas califican de "enfermedades diarreicas
agudas" (EDAs) propias del verano, se han incrementado en las emisoras
locales de radio; mientras que fuentes independientes advierten que se
trata de una epidemia de cólera que afecta a varias regiones del país.
Este jueves la emisora Radio Sancti Spiritus se refirió por primera vez
al tema, luego que el día antes en el programa Cuba al Día de Radio
Martí y en el sitio digital martinoticias.com se publicó una información
alertando a los espirituanos de varios casos de cólera en esa provincia.
"Hay una prevalencia de enfermedades de trasnmisión digestiva lo que
obliga a un comportamiento responsable por la población y a extremar las
medidas de higiene como advierten las autoridades sanitarias", dijo la
reportera Ivette Ortiz Nicieza, quien entrevistó a la doctora Marisney
López Pérez, especialista en Higienie y Epidemiología.
"Aconsejamos que si usted va a salir con su niño o su ancianita a la
calle, lleve su botella de agua hervida, consuma alimentos certificados
y no tome líquidos que no estén embotellados y sellados", advirtió la
especialista quien aseguró "la situación epidomiológica propia del
verano está controlada".
Sobre el problema de los alimentos, refrescos y otras bebidas, advirtió
la emisora local Radio Cubitas, en el municipio Sierra de Cubitas, de la
provincia de Camagüey.
"Según disposición del Centro Municipal de Higiene se prohíbe la venta
de líquidos que necesiten o no tratamiento térmico, entre estos se
incluyen los refrescos, batidos, jugos, café, té, helados de confección
doméstica, y otras ofertas que requieran la adición de agua en su
elaboración, comercializadas en establecimientos estatales y
particulares", informó esa emisora.
María del C. Castañeda, periodista de Radio Cubitas, ubicada en la
localidad de Sola, dijo que "otra regulación aplicada en los centros de
trabajo y escolares es el establecimiento de pasos podálicos para la
desinfección de las suelas, mediante solución clorada".
Los Departamentos de Higiene y Epidemiología en varios municipios de las
provincias de Sancti Spíritus, Ciego de Avila, Camagüey y Las Tunas,
incluyen en sus advertencias radiales "el lavado de las manos con agua y
jabón, el uso de tres gotas de hipoclorito por litro de agua, hervir
bien el agua para consumo durante cinco minutos y dejarla reposar media
hora antes de consumirla, además de evitar la presencia de animales
cerca de donde se preparan los alimentos"
"Con esta tarea no valen demoras ni irresponsabilidades", subrayó la
emisora La Voz del Bayatabo en el municipio camagüeyano de Minas.
Por su parte Radio Maboas, del municipio Amancio Rodríguez al sur de la
provincia Las Tunas, informó que en el área de emergencia del Hospital
Guevara de la Serna, principal centro asistencial de la provincia, está
dispuesto un servicio para atender a las personas con síndromes diarreicos.
"El mayor problema que enfrenta hoy el servicio, es que los pacientes
asisten al médico con un grado avanzado de la enfermedad", declaró a esa
emisora la doctora Marianela Zapata Romero, especialista de primer grado
en Medicina Interna. "Hay que acudir a las instalaciones médicas desde
la aparición de los primeros síntomas para evitar deshidrataciones y
otras complicaciones¨, agregó.
Source: "Cuba: Emisoras locales advierten sobre el cólera" -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-emisoras-radio-colera-enfermedades-prevision-/24787.html
Hasta 12 horas para asistir emergencias médicas
Hasta 12 horas para asistir emergencias médicas
Viernes, Julio 26, 2013 | Por Lilianne Ruíz
LA HABANA, Cuba, julio de 2013, www.cubanet.org.- Cuando la enfermedad
asalta a una familia cubana son muchos los que dependen del favor de
algún vecino con carro que te lleve al hospital. Por otra parte, los
paramédicos y enfermeros del Sistema Integral de Urgencias Médicas
(SIUM) dependen del "agradecimiento" de sus pacientes para "resolver" un
mejor almuerzo o unos pesos por encima del salario.
Juan López (ha pedido aparecer con seudónimo), para llevar a su padre al
hospital, llamó al SIUM y estuvo tres horas y media esperando que
llegara la ambulancia. La respuesta telefónica que dio el Centro
Coordinador fue: Su caso es el primero de la lista pero no podemos
resolverle.
"Al cabo de ese tiempo ya yo no daba más. Bajé a buscar a algún vecino
con carro, alguna vía para poder sacarlo de ahí", explica López. "El
tiempo pasaba y la enfermedad iba evolucionando".
Desde que se activa una emergencia médica, lo estipulado es un tiempo de
rescate de 10 minutos. Un joven trabajador de SIUM ha pedido omitir su
nombre para ofrecer su testimonio. Le llamaremos X.
Es licenciado en enfermería y cuenta que existe un sistema por clave, en
comunicación con el Centro Coordinador Provincial de las calles 44 y 17,
municipio Playa. La clave 1 significa estar en camino a la demanda. La
clave 2 indica la llegada y eso es lo que debería estar entre los 10
minutos. De la 2 a la 3 se está trabajando con el paciente. La clave 4
es el camino al hospital. La 5 significa que ya se entregó el caso y se
está listo para tomar otro.
"En realidad, nos pasamos hasta 12 horas en recoger a un paciente, pero
es que son siete bases en toda La Habana y en ocasiones hay siete u ocho
carros (ambulancias) nada más; otras veces 11 ó 12, para toda la
provincia. Por ejemplo, la base de Plaza abarca también la demanda de
los municipios Cerro, Centro Habana y Habana Vieja. Hay días, como hoy,
que solo se trabaja con una sola ambulancia".
La demora experimentada por la población es el resultado de una larga
lista de la que se priorizan los casos más graves. Pero desde la
posición del enfermero X el trabajo es continuo.
"Muchas veces, uno sale a las ocho de la mañana y son las tres de la
tarde y no hemos almorzado. La gente ofrece un refresco, alguna
merienda, incluso dinero. Otros no tienen nada que ofrecer. Algunos
están molestos por la demora y protestan. Ocurre que se notifica un caso
con fractura de cadera, pero a los 10 minutos aparece un caso con
pérdida de conciencia y la fractura tiene esperar. Si luego aparece una
cardiopatía, la fractura de cadera se va quedando rezagada".
Son pocos los cubanos que poseen un auto; ni siquiera se puede decir que
al menos un miembro de cada familia posee uno. El salario de un
trabajador es tan escuálido que no alcanza para tomar un taxi hasta el
hospital cuando se trata de urgencia médica.
Hay tres categorías de ambulancias, la intensiva, la intermedia y la
básica. Pero X nos comenta que "es posible que una ambulancia de
cuidados básicos llegue hasta un paciente grave y solo pueda verificar y
llamar nuevamente al Centro Coordinador. Luego mandan una segunda
ambulancia que tiene equipo de electro y un desfibrilador, pero no está
equipada con ventilador artificial y al paciente hay que entubarlo".
Mi cara de desconcierto le lleva a redondear: "Eso pasa".
El enfermero X trabaja en una ambulancia de terapia intensiva,
supuestamente diseñada para asistir los casos más graves de la ciudad.
Pero por el déficit de carros, ha tenido que encargarse, incluso, de
trasladar enfermos entre hospitales. "He llegado a trabajar con 14 ó 15
casos en un día, no solo de apoyo vital, sino también de lo que aparezca".
Muchos edificios de La Habana, especialmente en la zona del centro, son
de varias plantas, con escaleras muy estrechas. Después de un esfuerzo
agotador, no hay tiempo de descansar, ni hay un café antes del siguiente
llamado. Los del SIUM trabajan 24 horas. Se quejan de las condiciones de
trabajo y del menú del almuerzo: "Muchas veces te puedes encontrar con
una bandeja de harina con huevo hervido o revoltillo instantáneo, o sopa
con arroz. Los Días del Enfermero aparece un pedacito de gordo de cerdo".
Un licenciado en enfermería, del SIUM, trabajando 24 horas y descansando
48, gana entre 740 y 750 pesos mensuales en moneda nacional, equivalente
a 30 dólares. "Son como 12 ó 13 guardias al mes. Hay que poner los pies
en la tierra, uno tiene que comer y yo tengo una hija. Eso no alcanza
para nada".
Como muchos de sus colegas, X aspira a salir de misión médica (fuera del
país) para mejorar su situación económica, pero para eso deberá primero
dejar las ambulancias y trabajar como enfermero en cualquier hospital.
"El SIUM es mi vida, pero llega un curso de superación y no te pueden
liberar por falta de personal. Se estanca uno y desgraciadamente el
personal de Salud Pública si no se vuelve internacionalista no es nadie".
El sistema también cumple una finalidad política
En la Base Nacional del SIUM, con sede en la calle Árbol Seco, del
municipio Centro Habana, las cosas pintan diferente. Desde afuera se ve
un parqueo con varias ambulancias más modernas. El primer impulso de la
reportera es preguntar al personal médico que conversa en la puerta
cuántos carros posee el Servicio Nacional y qué tipo de casos atiende.
La respuesta de un médico es tajante: "Tienes que venir con un papel de
la institución a la que perteneces, a la dirección de este centro, para
recibir respuesta a esas preguntas".
Le hago saber que la población se queja de la demora y la calidad del
servicio. ''La población está muy mal educada. Esto no es un servicio de
taxis", responde.
Insisto, invocando el interés ciudadano en el asunto. La respuesta del
médico es una mentira lanzada a la cara con cinismo: "No hay conflicto
entre los intereses ciudadanos y los intereses del Estado".
El SIUM nacional es el encargado de realizar los traslados
institucionales entre provincias, pero fundamentalmente cubren eventos
internacionales u otros encargos, como el 1 de Mayo o las Tribunas
Antimperialistas. Se destinan al aeropuerto, al Palacio de las
Convenciones. Al Parlamento y a toda actividad que tenga que ver
directamente con el gobierno. Fueron los empleados de Cruz Roja cubana
los que, en la visita a Cuba del anterior Papa, Benedicto XVI, tenían a
mano las camillas destinadas a la población que pudiera "enfermar
repentinamente", como se pudo observar mundialmente, en la agresión de
un camillero a un opositor pacífico.
Los trabajadores del SIUM provincial ven a los nacionales como "gente
con poco contenido de trabajo y muy buena atención". Pero también
"filtrada ideológicamente". Un paramédico del servicio provincial que
también ha pedido anonimato explica que "hasta el chofer de la
delegación nacional ha pasado cursos de capacitación política. Hay
oficiales internos que son de la Seguridad del Estado".
Las ambulancias del SIUM nacional sí están equipadas con todo lo
necesario para enfrentar cualquier emergencia. Él mismo pidió ser parte
de ese servicio porque "esa gente come bien" y no tiene los problemas
del SIUM provincial. "Cuando el pueblo ve esas ambulancias cree estar
viendo al SIUM, pero no es así. En esos carros todos los equipos funcionan".
Source: "Hasta 12 horas para asistir emergencias médicas | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/articulos/hasta-12-horas-para-asistir-emergencias-medicas/
Viernes, Julio 26, 2013 | Por Lilianne Ruíz
LA HABANA, Cuba, julio de 2013, www.cubanet.org.- Cuando la enfermedad
asalta a una familia cubana son muchos los que dependen del favor de
algún vecino con carro que te lleve al hospital. Por otra parte, los
paramédicos y enfermeros del Sistema Integral de Urgencias Médicas
(SIUM) dependen del "agradecimiento" de sus pacientes para "resolver" un
mejor almuerzo o unos pesos por encima del salario.
Juan López (ha pedido aparecer con seudónimo), para llevar a su padre al
hospital, llamó al SIUM y estuvo tres horas y media esperando que
llegara la ambulancia. La respuesta telefónica que dio el Centro
Coordinador fue: Su caso es el primero de la lista pero no podemos
resolverle.
"Al cabo de ese tiempo ya yo no daba más. Bajé a buscar a algún vecino
con carro, alguna vía para poder sacarlo de ahí", explica López. "El
tiempo pasaba y la enfermedad iba evolucionando".
Desde que se activa una emergencia médica, lo estipulado es un tiempo de
rescate de 10 minutos. Un joven trabajador de SIUM ha pedido omitir su
nombre para ofrecer su testimonio. Le llamaremos X.
Es licenciado en enfermería y cuenta que existe un sistema por clave, en
comunicación con el Centro Coordinador Provincial de las calles 44 y 17,
municipio Playa. La clave 1 significa estar en camino a la demanda. La
clave 2 indica la llegada y eso es lo que debería estar entre los 10
minutos. De la 2 a la 3 se está trabajando con el paciente. La clave 4
es el camino al hospital. La 5 significa que ya se entregó el caso y se
está listo para tomar otro.
"En realidad, nos pasamos hasta 12 horas en recoger a un paciente, pero
es que son siete bases en toda La Habana y en ocasiones hay siete u ocho
carros (ambulancias) nada más; otras veces 11 ó 12, para toda la
provincia. Por ejemplo, la base de Plaza abarca también la demanda de
los municipios Cerro, Centro Habana y Habana Vieja. Hay días, como hoy,
que solo se trabaja con una sola ambulancia".
La demora experimentada por la población es el resultado de una larga
lista de la que se priorizan los casos más graves. Pero desde la
posición del enfermero X el trabajo es continuo.
"Muchas veces, uno sale a las ocho de la mañana y son las tres de la
tarde y no hemos almorzado. La gente ofrece un refresco, alguna
merienda, incluso dinero. Otros no tienen nada que ofrecer. Algunos
están molestos por la demora y protestan. Ocurre que se notifica un caso
con fractura de cadera, pero a los 10 minutos aparece un caso con
pérdida de conciencia y la fractura tiene esperar. Si luego aparece una
cardiopatía, la fractura de cadera se va quedando rezagada".
Son pocos los cubanos que poseen un auto; ni siquiera se puede decir que
al menos un miembro de cada familia posee uno. El salario de un
trabajador es tan escuálido que no alcanza para tomar un taxi hasta el
hospital cuando se trata de urgencia médica.
Hay tres categorías de ambulancias, la intensiva, la intermedia y la
básica. Pero X nos comenta que "es posible que una ambulancia de
cuidados básicos llegue hasta un paciente grave y solo pueda verificar y
llamar nuevamente al Centro Coordinador. Luego mandan una segunda
ambulancia que tiene equipo de electro y un desfibrilador, pero no está
equipada con ventilador artificial y al paciente hay que entubarlo".
Mi cara de desconcierto le lleva a redondear: "Eso pasa".
El enfermero X trabaja en una ambulancia de terapia intensiva,
supuestamente diseñada para asistir los casos más graves de la ciudad.
Pero por el déficit de carros, ha tenido que encargarse, incluso, de
trasladar enfermos entre hospitales. "He llegado a trabajar con 14 ó 15
casos en un día, no solo de apoyo vital, sino también de lo que aparezca".
Muchos edificios de La Habana, especialmente en la zona del centro, son
de varias plantas, con escaleras muy estrechas. Después de un esfuerzo
agotador, no hay tiempo de descansar, ni hay un café antes del siguiente
llamado. Los del SIUM trabajan 24 horas. Se quejan de las condiciones de
trabajo y del menú del almuerzo: "Muchas veces te puedes encontrar con
una bandeja de harina con huevo hervido o revoltillo instantáneo, o sopa
con arroz. Los Días del Enfermero aparece un pedacito de gordo de cerdo".
Un licenciado en enfermería, del SIUM, trabajando 24 horas y descansando
48, gana entre 740 y 750 pesos mensuales en moneda nacional, equivalente
a 30 dólares. "Son como 12 ó 13 guardias al mes. Hay que poner los pies
en la tierra, uno tiene que comer y yo tengo una hija. Eso no alcanza
para nada".
Como muchos de sus colegas, X aspira a salir de misión médica (fuera del
país) para mejorar su situación económica, pero para eso deberá primero
dejar las ambulancias y trabajar como enfermero en cualquier hospital.
"El SIUM es mi vida, pero llega un curso de superación y no te pueden
liberar por falta de personal. Se estanca uno y desgraciadamente el
personal de Salud Pública si no se vuelve internacionalista no es nadie".
El sistema también cumple una finalidad política
En la Base Nacional del SIUM, con sede en la calle Árbol Seco, del
municipio Centro Habana, las cosas pintan diferente. Desde afuera se ve
un parqueo con varias ambulancias más modernas. El primer impulso de la
reportera es preguntar al personal médico que conversa en la puerta
cuántos carros posee el Servicio Nacional y qué tipo de casos atiende.
La respuesta de un médico es tajante: "Tienes que venir con un papel de
la institución a la que perteneces, a la dirección de este centro, para
recibir respuesta a esas preguntas".
Le hago saber que la población se queja de la demora y la calidad del
servicio. ''La población está muy mal educada. Esto no es un servicio de
taxis", responde.
Insisto, invocando el interés ciudadano en el asunto. La respuesta del
médico es una mentira lanzada a la cara con cinismo: "No hay conflicto
entre los intereses ciudadanos y los intereses del Estado".
El SIUM nacional es el encargado de realizar los traslados
institucionales entre provincias, pero fundamentalmente cubren eventos
internacionales u otros encargos, como el 1 de Mayo o las Tribunas
Antimperialistas. Se destinan al aeropuerto, al Palacio de las
Convenciones. Al Parlamento y a toda actividad que tenga que ver
directamente con el gobierno. Fueron los empleados de Cruz Roja cubana
los que, en la visita a Cuba del anterior Papa, Benedicto XVI, tenían a
mano las camillas destinadas a la población que pudiera "enfermar
repentinamente", como se pudo observar mundialmente, en la agresión de
un camillero a un opositor pacífico.
Los trabajadores del SIUM provincial ven a los nacionales como "gente
con poco contenido de trabajo y muy buena atención". Pero también
"filtrada ideológicamente". Un paramédico del servicio provincial que
también ha pedido anonimato explica que "hasta el chofer de la
delegación nacional ha pasado cursos de capacitación política. Hay
oficiales internos que son de la Seguridad del Estado".
Las ambulancias del SIUM nacional sí están equipadas con todo lo
necesario para enfrentar cualquier emergencia. Él mismo pidió ser parte
de ese servicio porque "esa gente come bien" y no tiene los problemas
del SIUM provincial. "Cuando el pueblo ve esas ambulancias cree estar
viendo al SIUM, pero no es así. En esos carros todos los equipos funcionan".
Source: "Hasta 12 horas para asistir emergencias médicas | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/articulos/hasta-12-horas-para-asistir-emergencias-medicas/
La adivinanza sobre el secreto con el cólera
La adivinanza sobre el secreto con el cólera
[25-07-2013]
Jayme Leygonier Fernández
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana, Cuba. La extensión de la
epidemia del cólera por el país es guardada en secreto riguroso por el
gobierno y reportada por la prensa independiente cuyos informes de cual
localidad de Cuba o barrio de La Habana registran casos dejan casi de
ser noticias; la noticia sería: ¿Dónde no hay cólera en Cuba?
Los médicos tienen prohibido diagnosticar cólera, tienen que escribir en
el certificado "enfermedad gastrointestinal", menos puede el Ministerio
de Salud Publica (MINSAP) decretar cuarentenas locales o informar a
organismos internacionales de Salud, por que, oficialmente en Cuba no
hay cólera.
En el 2012, en TV un vocero del MINSAP declaró solemnemente extinguido
el brote de "enfermedades gastrointestinal" en la zona del Oriente de
Cuba donde inició la epidemia, toda la prensa reprodujo la "Nota
Informativa" ministerial.
Desde entonces se extendió por la Isla, amainó en invierno y recobra
virulencia por el calor y lluvia del verano.
La Dictadura en el tiempo del cólera se abraza a su modem operandi de
mentir sobre su realidad: mentiras o muertes!
Y como chiste negro circula esta adivinanza: ¿Dónde es el único lugar de
Cuba en que no hay ni habrá cólera, dengue ni paludismo….? En la Prensa.
Source: "La adivinanza sobre el secreto con el cólera - Misceláneas de
Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51f0ea143a682e1290ab9027
[25-07-2013]
Jayme Leygonier Fernández
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana, Cuba. La extensión de la
epidemia del cólera por el país es guardada en secreto riguroso por el
gobierno y reportada por la prensa independiente cuyos informes de cual
localidad de Cuba o barrio de La Habana registran casos dejan casi de
ser noticias; la noticia sería: ¿Dónde no hay cólera en Cuba?
Los médicos tienen prohibido diagnosticar cólera, tienen que escribir en
el certificado "enfermedad gastrointestinal", menos puede el Ministerio
de Salud Publica (MINSAP) decretar cuarentenas locales o informar a
organismos internacionales de Salud, por que, oficialmente en Cuba no
hay cólera.
En el 2012, en TV un vocero del MINSAP declaró solemnemente extinguido
el brote de "enfermedades gastrointestinal" en la zona del Oriente de
Cuba donde inició la epidemia, toda la prensa reprodujo la "Nota
Informativa" ministerial.
Desde entonces se extendió por la Isla, amainó en invierno y recobra
virulencia por el calor y lluvia del verano.
La Dictadura en el tiempo del cólera se abraza a su modem operandi de
mentir sobre su realidad: mentiras o muertes!
Y como chiste negro circula esta adivinanza: ¿Dónde es el único lugar de
Cuba en que no hay ni habrá cólera, dengue ni paludismo….? En la Prensa.
Source: "La adivinanza sobre el secreto con el cólera - Misceláneas de
Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51f0ea143a682e1290ab9027
La provincia con más pacientes con cáncer
La provincia con más pacientes con cáncer
Idalberto Acuña Carabeo
25 de julio de 2013
La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – Se ha declarado a Sancti Spíritus
la provincia con más casos de pacientes con cáncer en Cuba, informó un
especialista en oncología el pasado 10 de julio.
Según el especialista, quien quiso mantener el anonimato, el partido y
el gobierno tienen una gran preocupación por el aumento en menos de 5
años de los casos que tienen tendencia a esta patología.
Agregó la fuente que se ha creado una comisión de médicos con el
objetivo de investigar profundamente la causa del incremento de
pacientes con esa enfermedad.
Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9643
Idalberto Acuña Carabeo
25 de julio de 2013
La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – Se ha declarado a Sancti Spíritus
la provincia con más casos de pacientes con cáncer en Cuba, informó un
especialista en oncología el pasado 10 de julio.
Según el especialista, quien quiso mantener el anonimato, el partido y
el gobierno tienen una gran preocupación por el aumento en menos de 5
años de los casos que tienen tendencia a esta patología.
Agregó la fuente que se ha creado una comisión de médicos con el
objetivo de investigar profundamente la causa del incremento de
pacientes con esa enfermedad.
Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9643
jueves, 25 de julio de 2013
Sacerdote en Sancti Spíritus advierte a población sobre epidemia de cólera
Sacerdote en Sancti Spíritus advierte a población sobre epidemia de cólera
El padre José Fusiño Sotolongo comunicó a los fieles de la Iglesia
Nuestra Señora del Carmen, que deben extremar las medidas de higiene
porque han muerto personas de cólera en la provincia.
martinoticias.com
julio 24, 2013
El padre José Fusiño Sotolongo, sacerdote de la Iglesia Nuestra Señora
del Carmen, en el municipio de Cabaiguán, informó a los fieles el martes
"que hay cólera en Sancti Spíritus, que hay fallecidos de cólera, que
hay que tener cuidado, que hay que extremar las medidas de higiene, que
hay que acudir al médico en caso de vómitos o diarreas", indicó el
periodista independiente José Ramón Borges.
La acción fue aplaudida inmediatamente por Borges, quien fue
entrevistado en el programa "Cuba al día", en Martinoticias por sus
conductores Tomás Cardoso y Omar López Montenegro.
Borges hizo un llamado "a todas las iglesias, que están representadas
aquí en Cuba (para que ) de alguna manera, los sacerdotes y diferentes
ministros, pastores, informen a la población que hay una epidemia de
cólera, que tienen que cuidarse, que tienen que extremar las medidas
higiénicas dentro de una sociedad que está sucia; todos los pueblos en
Cuba están sucios".
La situación del cólera en Cuba "se ha ido agravando, mayormente en
Jatibonico, pero en otros municipios también", manifestó Borges.
"La situación se está poniendo muy difícil, porque de aquel primer caso
que se habló en Jatibonico (Sancti Spíritus), aquel fallecimiento,
ocurrió otro de un señor alcohólico; estas personas que están tiradas en
la calle y no se dieron cuenta, y pensaron que estaba borracho cuando lo
recogieron (…) la persona fallece y cuando le hacen la autopsia se dan
cuenta que tiene cólera también", señaló.
Borges afirmó que "el Hospital Provincial de Sancti Spíritus tiene en
este momento alrededor de 20 casos de cólera, en la fase esta de
gravedad de la enfermedad (la mayoría de los casos son de Jatibonico),
pero también se reportan casos en el municipio de Sancti Spíritus y un
caso de la localidad de Natividad".
Source: "Sacerdote en Sancti Spíritus advierte a población sobre
epidemia de cólera" -
http://www.martinoticias.com/content/jose-fusino-sotolongo-colera-sacerdote-jose-ramon-borges-jatibonico-sancti-spiritus-/24763.html
El padre José Fusiño Sotolongo comunicó a los fieles de la Iglesia
Nuestra Señora del Carmen, que deben extremar las medidas de higiene
porque han muerto personas de cólera en la provincia.
martinoticias.com
julio 24, 2013
El padre José Fusiño Sotolongo, sacerdote de la Iglesia Nuestra Señora
del Carmen, en el municipio de Cabaiguán, informó a los fieles el martes
"que hay cólera en Sancti Spíritus, que hay fallecidos de cólera, que
hay que tener cuidado, que hay que extremar las medidas de higiene, que
hay que acudir al médico en caso de vómitos o diarreas", indicó el
periodista independiente José Ramón Borges.
La acción fue aplaudida inmediatamente por Borges, quien fue
entrevistado en el programa "Cuba al día", en Martinoticias por sus
conductores Tomás Cardoso y Omar López Montenegro.
Borges hizo un llamado "a todas las iglesias, que están representadas
aquí en Cuba (para que ) de alguna manera, los sacerdotes y diferentes
ministros, pastores, informen a la población que hay una epidemia de
cólera, que tienen que cuidarse, que tienen que extremar las medidas
higiénicas dentro de una sociedad que está sucia; todos los pueblos en
Cuba están sucios".
La situación del cólera en Cuba "se ha ido agravando, mayormente en
Jatibonico, pero en otros municipios también", manifestó Borges.
"La situación se está poniendo muy difícil, porque de aquel primer caso
que se habló en Jatibonico (Sancti Spíritus), aquel fallecimiento,
ocurrió otro de un señor alcohólico; estas personas que están tiradas en
la calle y no se dieron cuenta, y pensaron que estaba borracho cuando lo
recogieron (…) la persona fallece y cuando le hacen la autopsia se dan
cuenta que tiene cólera también", señaló.
Borges afirmó que "el Hospital Provincial de Sancti Spíritus tiene en
este momento alrededor de 20 casos de cólera, en la fase esta de
gravedad de la enfermedad (la mayoría de los casos son de Jatibonico),
pero también se reportan casos en el municipio de Sancti Spíritus y un
caso de la localidad de Natividad".
Source: "Sacerdote en Sancti Spíritus advierte a población sobre
epidemia de cólera" -
http://www.martinoticias.com/content/jose-fusino-sotolongo-colera-sacerdote-jose-ramon-borges-jatibonico-sancti-spiritus-/24763.html
La pandemia llega a Mayabeque, al pueblo de San Francisco
La pandemia llega a Mayabeque, al pueblo de San Francisco
Miércoles, Julio 24, 2013 | Por CubaNet
LA HABANA, Cuba, 24 de julio de 2013, Leannes Imbert/ www.cubanet.org.-
Tres personas enfermas de cólera es el saldo que hasta hoy ha dejado lo
que ya se ha convertido en una epidemia en el poblado de San Francisco,
en la provincia Mayabeque.
Hasta ayer martes, tres pobladores de ese lugar, un hombre y dos
mujeres, habían tenido que ser internados en el Instituto Pedro Kourí
(IPK) de la capital cubana, donde se encuentran recluidos estos casos.
A pesar de las especulaciones de los vecinos, que llevan varios días
asegurando que las autoridades sanitarias declararían el estado de
cuarentena al lugar, la realidad es que ni siquiera han tomado las
medidas necesarias para frenar la proliferación de la enfermedad.
Maricela Torres y Zoila Herrera, lugareñas, aseguran que "ni siquiera
agua potable nos han traído. Dieron medicinas a los familiares de los
enfermos y ya. Pero todos aquí estamos muy preocupados y, sobre todo,
las madres".
Los habitantes de ese poblado esperan que las autoridades creen las
condiciones para prevenir el contagio. Ya son muchos los que se han
quejado sin que se tomen medidas serias al respecto.
Source: "La pandemia llega a Mayabeque, al pueblo de San Francisco |
Cubanet" - http://www.cubanet.org/?p=46771
Miércoles, Julio 24, 2013 | Por CubaNet
LA HABANA, Cuba, 24 de julio de 2013, Leannes Imbert/ www.cubanet.org.-
Tres personas enfermas de cólera es el saldo que hasta hoy ha dejado lo
que ya se ha convertido en una epidemia en el poblado de San Francisco,
en la provincia Mayabeque.
Hasta ayer martes, tres pobladores de ese lugar, un hombre y dos
mujeres, habían tenido que ser internados en el Instituto Pedro Kourí
(IPK) de la capital cubana, donde se encuentran recluidos estos casos.
A pesar de las especulaciones de los vecinos, que llevan varios días
asegurando que las autoridades sanitarias declararían el estado de
cuarentena al lugar, la realidad es que ni siquiera han tomado las
medidas necesarias para frenar la proliferación de la enfermedad.
Maricela Torres y Zoila Herrera, lugareñas, aseguran que "ni siquiera
agua potable nos han traído. Dieron medicinas a los familiares de los
enfermos y ya. Pero todos aquí estamos muy preocupados y, sobre todo,
las madres".
Los habitantes de ese poblado esperan que las autoridades creen las
condiciones para prevenir el contagio. Ya son muchos los que se han
quejado sin que se tomen medidas serias al respecto.
Source: "La pandemia llega a Mayabeque, al pueblo de San Francisco |
Cubanet" - http://www.cubanet.org/?p=46771
Cólera en las prisiones orientales
Cólera en las prisiones orientales
[24-07-2013]
Dania Virgen García
Cuba por Dentro. Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde hace varias semanas se ha
incrementado la epidemia de cólera en las prisiones del oriente del país.
En la prisión Las Mangas, en Bayamo, Granma, hay más de 12 casos con
cóleras, ingresados en el puesto medico, informó el reo Mario Galano
López, quien continúa ingresado por varias patologías en espera de la
libertad por licencia extrapenal.
En la prisión de régimen severo Kilo 7, en la provincia de Camagüey, el
pasado 17 de julio hubo una inspección de Epidemiología, que detectó 18
casos con diarreas, de ellos tres con cólera. Como medida preventiva el
pasado 19 de julio, prohibieron la entrada al penal de alimentos
elaborados traídos por los familiares de los presos. Para los
destacamentos 4 y 8, que es donde están los infestados, se ordenó el
cambio del avituallamiento. Además, orientaron la fumigación con cloro
en toda la prisión, y repartieron una tableta de tetraciclina por
recluso, según informaron Félix Alfonso Pérez Gamboa y Enrique Bartolomé
Cambaras.
Dijo el reo Pérez Gamboa que colocaron las alfombras con cloros en cada
destacamento, y regaron cal debajo de las camas.
Desde la prisión de régimen especial la 26, más conocida por Kilo 8, en
la provincia de Camagüey, el preso Noel López y Roberto Muchilí, informó
que el agua potable que consumen los presos está contaminada, tiene mal
olor y lombrices.
Según la fuente, en Camagüey han fallecido cuatro personas a causa del
cólera. Refiere que el Hospital "Amalia Simoni" está abarrotado de casos
de cólera.
Comentarios
Source: "Cólera en las prisiones orientales - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51efa4ca3a682e10108ea749
[24-07-2013]
Dania Virgen García
Cuba por Dentro. Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde hace varias semanas se ha
incrementado la epidemia de cólera en las prisiones del oriente del país.
En la prisión Las Mangas, en Bayamo, Granma, hay más de 12 casos con
cóleras, ingresados en el puesto medico, informó el reo Mario Galano
López, quien continúa ingresado por varias patologías en espera de la
libertad por licencia extrapenal.
En la prisión de régimen severo Kilo 7, en la provincia de Camagüey, el
pasado 17 de julio hubo una inspección de Epidemiología, que detectó 18
casos con diarreas, de ellos tres con cólera. Como medida preventiva el
pasado 19 de julio, prohibieron la entrada al penal de alimentos
elaborados traídos por los familiares de los presos. Para los
destacamentos 4 y 8, que es donde están los infestados, se ordenó el
cambio del avituallamiento. Además, orientaron la fumigación con cloro
en toda la prisión, y repartieron una tableta de tetraciclina por
recluso, según informaron Félix Alfonso Pérez Gamboa y Enrique Bartolomé
Cambaras.
Dijo el reo Pérez Gamboa que colocaron las alfombras con cloros en cada
destacamento, y regaron cal debajo de las camas.
Desde la prisión de régimen especial la 26, más conocida por Kilo 8, en
la provincia de Camagüey, el preso Noel López y Roberto Muchilí, informó
que el agua potable que consumen los presos está contaminada, tiene mal
olor y lombrices.
Según la fuente, en Camagüey han fallecido cuatro personas a causa del
cólera. Refiere que el Hospital "Amalia Simoni" está abarrotado de casos
de cólera.
Comentarios
Source: "Cólera en las prisiones orientales - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51efa4ca3a682e10108ea749
Enfermedad agresiva y violenta
Enfermedad agresiva y violenta
[24-07-2013]
Marta Domínguez Calero
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- He recibido la siguiente denuncia:
"Quien suscribe Luisa María Castillo Martínez, de 45 años de edad, con
carné de identidad No. 67082101516 y con residencia en avenida 75 entre
74 y 76, en Güira de Melena, provincia de Artemisa, quiero exponer mi
problema:
"Sufro de una enfermedad en estado avanzado nombrada Lupus Erimatoso
Sistémico Anular Cíclico, con todas las características de un
padecimiento en estado agresivo y violento, del que en la actualidad
–los médicos me han informado- sólo existen tres casos en el país, de
este mal se me derivan otros padecimientos, como: bocio, tiroides e
hipocondría".
"Mi enfermedad está adecuadamente documentada desde el punto de vista
médico y epidemiológico, lo cual es susceptible de ser comprobado por el
personal facultativo, según consta en el resumen de historia clínica No.
HC-638438 de 21 de febrero de 2013, del Centro Nacional de Reumatología
del Hospital Clínico Quirúrgico de Diez de Octubre, donde figuran las
características, diagnóstico y recomendaciones de mi caso".
"La casa en que resido es propiedad de mi abuelo y no reúne las
condiciones mínimas para acoger a una persona con esta terrible
enfermedad, por lo que desde el 3 de abril de 2008 comencé todos los
trámites, con la documentación necesaria, para lograr la asignación de
una vivienda que se adaptara a mi dura situación, y hasta la fecha lo
único que he recibido son malos tratos por parte de los organismos
implicados".
"Me dirigí al Consejo de Estado y el 17 de agosto de 2011 recibí la
respuesta no. 43990, negando que mi solicitud se encontrara en el
municipio".
"En la Asamblea Municipal, cuyo presidente se nombra Orestes Felipe
López, sólo he recibido malos tratos por realizar reclamaciones; y el 5
de marzo de 2012 la funcionaria de Atención a la Población, de nombre
Yolanda, me expulsó groseramente de la entidad, estando presentes otros
miembros del gobierno. Volví allí el día 13 y no obtuve respuesta".
"A finales de noviembre de 2012 me dirigí de nuevo al Gobierno Municipal
donde me dieron a entender que mi caso no tenía solución porque no había
disponibilidad de viviendas, aunque les argumenté que en la calle 78
entre 85 y 87 existía una casa cuyos residentes habían abandonado el país".
"Yo sólo pido una solución a mi caso y que de ser requerido se
establezca un diálogo con la Comisión Médica que puede dar fe de mi
situación de salud".
Source: "Enfermedad agresiva y violenta - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51efa1b73a682e10108ea746
[24-07-2013]
Marta Domínguez Calero
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- He recibido la siguiente denuncia:
"Quien suscribe Luisa María Castillo Martínez, de 45 años de edad, con
carné de identidad No. 67082101516 y con residencia en avenida 75 entre
74 y 76, en Güira de Melena, provincia de Artemisa, quiero exponer mi
problema:
"Sufro de una enfermedad en estado avanzado nombrada Lupus Erimatoso
Sistémico Anular Cíclico, con todas las características de un
padecimiento en estado agresivo y violento, del que en la actualidad
–los médicos me han informado- sólo existen tres casos en el país, de
este mal se me derivan otros padecimientos, como: bocio, tiroides e
hipocondría".
"Mi enfermedad está adecuadamente documentada desde el punto de vista
médico y epidemiológico, lo cual es susceptible de ser comprobado por el
personal facultativo, según consta en el resumen de historia clínica No.
HC-638438 de 21 de febrero de 2013, del Centro Nacional de Reumatología
del Hospital Clínico Quirúrgico de Diez de Octubre, donde figuran las
características, diagnóstico y recomendaciones de mi caso".
"La casa en que resido es propiedad de mi abuelo y no reúne las
condiciones mínimas para acoger a una persona con esta terrible
enfermedad, por lo que desde el 3 de abril de 2008 comencé todos los
trámites, con la documentación necesaria, para lograr la asignación de
una vivienda que se adaptara a mi dura situación, y hasta la fecha lo
único que he recibido son malos tratos por parte de los organismos
implicados".
"Me dirigí al Consejo de Estado y el 17 de agosto de 2011 recibí la
respuesta no. 43990, negando que mi solicitud se encontrara en el
municipio".
"En la Asamblea Municipal, cuyo presidente se nombra Orestes Felipe
López, sólo he recibido malos tratos por realizar reclamaciones; y el 5
de marzo de 2012 la funcionaria de Atención a la Población, de nombre
Yolanda, me expulsó groseramente de la entidad, estando presentes otros
miembros del gobierno. Volví allí el día 13 y no obtuve respuesta".
"A finales de noviembre de 2012 me dirigí de nuevo al Gobierno Municipal
donde me dieron a entender que mi caso no tenía solución porque no había
disponibilidad de viviendas, aunque les argumenté que en la calle 78
entre 85 y 87 existía una casa cuyos residentes habían abandonado el país".
"Yo sólo pido una solución a mi caso y que de ser requerido se
establezca un diálogo con la Comisión Médica que puede dar fe de mi
situación de salud".
Source: "Enfermedad agresiva y violenta - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51efa1b73a682e10108ea746
Alcantarillado del municipio la Lisa sigue en mal estado
Alcantarillado del municipio la Lisa sigue en mal estado
[24-07-2013]
Julio Antonio Rojas Portal
(www.miscelaneasdecuba.net).- El pasado domingo 21 del presente mes en
horas de la mañana me di a la tarea de indagar con varias personas del
municipio de la Lisa, por qué cada vez que llueve las calles de la
municipalidad permanecen vertiendo aguas albañales por varios días, uno
de los entrevistados me respondió, "nos hemos quejado a todas las
instancias municipales por esta situación y la respuesta ha sido, - todo
se va a resolver hay que tener paciencia-, el personal de alcantarillado
del municipio está enfrascado en otras tareas más importantes".
Mientras ellos se ocupan de otras tareas, dicen los vecinos que en las
barriadas en esos días lluviosos ellos tienen que convivir con esas
aguas albañales pasándoles por el frente de sus hogares con su
respectivo mal olor, lo mismo con lo mismo, llevan ya varios meses
quejándose y la respuesta sigue siendo la misma, "paciencia que todo se
va a resolver". Solamente se ven aliviados de esa situación en los días
que no son lluviosos, en los cuales las calles no se parecen a Venecia,
con la excepción de que las aguas en las calles de Venecia son más limpias.
Source: "Alcantarillado del municipio la Lisa sigue en mal estado -
Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51ef93903a682e10108ea73f
[24-07-2013]
Julio Antonio Rojas Portal
(www.miscelaneasdecuba.net).- El pasado domingo 21 del presente mes en
horas de la mañana me di a la tarea de indagar con varias personas del
municipio de la Lisa, por qué cada vez que llueve las calles de la
municipalidad permanecen vertiendo aguas albañales por varios días, uno
de los entrevistados me respondió, "nos hemos quejado a todas las
instancias municipales por esta situación y la respuesta ha sido, - todo
se va a resolver hay que tener paciencia-, el personal de alcantarillado
del municipio está enfrascado en otras tareas más importantes".
Mientras ellos se ocupan de otras tareas, dicen los vecinos que en las
barriadas en esos días lluviosos ellos tienen que convivir con esas
aguas albañales pasándoles por el frente de sus hogares con su
respectivo mal olor, lo mismo con lo mismo, llevan ya varios meses
quejándose y la respuesta sigue siendo la misma, "paciencia que todo se
va a resolver". Solamente se ven aliviados de esa situación en los días
que no son lluviosos, en los cuales las calles no se parecen a Venecia,
con la excepción de que las aguas en las calles de Venecia son más limpias.
Source: "Alcantarillado del municipio la Lisa sigue en mal estado -
Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51ef93903a682e10108ea73f
miércoles, 24 de julio de 2013
Camagüey - Se extiende el cólera
Camagüey - Se extiende el cólera
La enfermedad se ha extendido a los repartos más populosos de la ciudad
de Camagüey, indicó el activista José Agramonte.
martinoticias.com
julio 23, 2013
En el programa "Cuba al día", Tomás Cardoso y Omar López Montenegro,
señalaron que informes de la prensa independiente dentro de la isla
indican que el Gobierno le ha prohibido a "empleados del Turismo que
viven en Cárdenas, dar cualquier tipo de información a los turistas
sobre el cólera, lo cual demuestra que continúa el secretismo oficial".
Cardoso y López conversaron con el activista camagüeyano José Agramonte,
quien manifestó que "el problema del cólera se ha extendido.
Primeramente, estaba en diferentes localidades, ahora se ha extendido a
diferentes repartos en la misma ciudad de Camagüey, como es el reparto
El Jardín, Vista Hermosa, Torre Blanca, La Vigía, La Mosca, Timbalito y
Salomé", considerados entre los más populosos de la ciudad.
Agramonte manifestó que "en esos diferentes repartos, el Centro
Provincial de Higiene va a hacer saneamiento, distribución de cloro, que
echa en las calles (…) y en estos lugares hay un puesto de mando que
controla constantemente a las personas, si han tenido diarreas, y la
entrada y salida de las personas del reparto".
Agramonte agregó que "existen diferentes cárceles y prisiones, aquí, en
lo que es la ciudad de Camagüey, que se encuentran en estos momentos en
cuarentena", porque las autoridades sospechan que algunos reclusos
padecen cólera. Mencionó específicamente las prisiones de "Kilo 7, Kilo
8 y la Disciplinaria".
"Cuba al día" es un espacio informativo en vivo, con énfasis noticioso,
donde se intenta ofrecer un variado flujo de información sobre Cuba,
tanto desde la isla, así como desde el exterior. El programa es
conducido por Tomás Cardoso, con la participación de Omar López
Montenegro y Cary Roque. Ofelia Oviedo es la productora. Usted puede
escucharlo de lunes a viernes, de 3:00 p.m. a 4:00 p.m.
Source: "Camagüey: Se extiende el cólera" -
http://www.martinoticias.com/content/colera-camaguey-cubaaldia-jose-agramonte-/24723.html
La enfermedad se ha extendido a los repartos más populosos de la ciudad
de Camagüey, indicó el activista José Agramonte.
martinoticias.com
julio 23, 2013
En el programa "Cuba al día", Tomás Cardoso y Omar López Montenegro,
señalaron que informes de la prensa independiente dentro de la isla
indican que el Gobierno le ha prohibido a "empleados del Turismo que
viven en Cárdenas, dar cualquier tipo de información a los turistas
sobre el cólera, lo cual demuestra que continúa el secretismo oficial".
Cardoso y López conversaron con el activista camagüeyano José Agramonte,
quien manifestó que "el problema del cólera se ha extendido.
Primeramente, estaba en diferentes localidades, ahora se ha extendido a
diferentes repartos en la misma ciudad de Camagüey, como es el reparto
El Jardín, Vista Hermosa, Torre Blanca, La Vigía, La Mosca, Timbalito y
Salomé", considerados entre los más populosos de la ciudad.
Agramonte manifestó que "en esos diferentes repartos, el Centro
Provincial de Higiene va a hacer saneamiento, distribución de cloro, que
echa en las calles (…) y en estos lugares hay un puesto de mando que
controla constantemente a las personas, si han tenido diarreas, y la
entrada y salida de las personas del reparto".
Agramonte agregó que "existen diferentes cárceles y prisiones, aquí, en
lo que es la ciudad de Camagüey, que se encuentran en estos momentos en
cuarentena", porque las autoridades sospechan que algunos reclusos
padecen cólera. Mencionó específicamente las prisiones de "Kilo 7, Kilo
8 y la Disciplinaria".
"Cuba al día" es un espacio informativo en vivo, con énfasis noticioso,
donde se intenta ofrecer un variado flujo de información sobre Cuba,
tanto desde la isla, así como desde el exterior. El programa es
conducido por Tomás Cardoso, con la participación de Omar López
Montenegro y Cary Roque. Ofelia Oviedo es la productora. Usted puede
escucharlo de lunes a viernes, de 3:00 p.m. a 4:00 p.m.
Source: "Camagüey: Se extiende el cólera" -
http://www.martinoticias.com/content/colera-camaguey-cubaaldia-jose-agramonte-/24723.html
Grave avance del cólera en Cárdenas, Matanzas
Grave avance del cólera en Cárdenas, Matanzas
Martes, Julio 23, 2013 | Por Carlos Ríos Otero
LA HABANA, Cuba, 23 de julio de 2013, Carlos Ríos/ www.cubanet.org.-
Varios pozos de agua contaminados son al parecer el origen de la
proliferación del cólera en la ciudad de Cárdenas, Matanzas, al este de
La Habana.
Centenares de enfermos, muchos hospitalizados, son reportados por el
activista Pedro Moisés Calderín, del grupo opositor Municipios de Cuba.
Moisés Calderín, natural de la también denominada Ciudad Bandera,
informó que hace unos quince días comenzaron a enfermarse vecinos de la
localidad. Algunos de ellos están ingresados en el hospital municipal
Julio M. Aristegui, así como en el policlínico Héroes del Moncada.
La situación es delicada, dice el activista. Las cafeterías siguen
abiertas pero con órdenes de no vender líquidos.
El gobierno local está suministrando agua potable en camiones cisternas,
directamente a los barrios, pero no es suficiente.
Cárdenas es la ciudad más poblada cercana a Varadero, el polo turístico
por excelencia de la isla.
Hospital municipal de Cárdenas, Matanzas. El opositor Iván Hernández
Carrillo, ex prisionero del Grupo de los 75, denunció las pésimas
condiciones en las instalaciones del hospital.
Source: "Grave avance del cólera en Cárdenas, Matanzas | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/?p=46703
Martes, Julio 23, 2013 | Por Carlos Ríos Otero
LA HABANA, Cuba, 23 de julio de 2013, Carlos Ríos/ www.cubanet.org.-
Varios pozos de agua contaminados son al parecer el origen de la
proliferación del cólera en la ciudad de Cárdenas, Matanzas, al este de
La Habana.
Centenares de enfermos, muchos hospitalizados, son reportados por el
activista Pedro Moisés Calderín, del grupo opositor Municipios de Cuba.
Moisés Calderín, natural de la también denominada Ciudad Bandera,
informó que hace unos quince días comenzaron a enfermarse vecinos de la
localidad. Algunos de ellos están ingresados en el hospital municipal
Julio M. Aristegui, así como en el policlínico Héroes del Moncada.
La situación es delicada, dice el activista. Las cafeterías siguen
abiertas pero con órdenes de no vender líquidos.
El gobierno local está suministrando agua potable en camiones cisternas,
directamente a los barrios, pero no es suficiente.
Cárdenas es la ciudad más poblada cercana a Varadero, el polo turístico
por excelencia de la isla.
Hospital municipal de Cárdenas, Matanzas. El opositor Iván Hernández
Carrillo, ex prisionero del Grupo de los 75, denunció las pésimas
condiciones en las instalaciones del hospital.
Source: "Grave avance del cólera en Cárdenas, Matanzas | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/?p=46703
Otro caso de tuberculosis en prisión de Ariza
Otro caso de tuberculosis en prisión de Ariza
MARTES, 23 DE JULIO DE 2013 00:09
ESCRITO POR DANIA VIRGEN GARCÍA
Cuba noticias, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) En la prisión de
Ariza, en Cienfuegos, el pasado 28 de junio se detectó otro preso con
tuberculosis, informó el interno Yasser Rivero Boni.
El reo José González García, de 53 años, es el segundo caso de
tuberculosis que se detecta en el destacamento 7 en las últimas semanas.
Actualmente son cinco los presos contagiados en Ariza: Yoel Pujol
Peñalver, de 40 años, Israel Pérez Ayala, de 24, Wilber Guerrero Pérez,
de 35 años, y Ricardo Font Lara. Este último se encuentra en una celda
de castigo. Los otros cuatro se encuentran en un cubículo de aislamiento
en el 3er piso.
El cubículo donde se encuentran los enfermos se filtra, es muy húmedo y
poco ventilado. Los jefes de la prisión les han prometido varias veces
que serán trasladados para una celda con mejores condiciones.
En el hospital provincial de Cienfuegos están ingresados dos presos
enfermos de tuberculosis en estado crítico, Juan Pairó Santos y Noelvis
Núñez Dueñas, quienes padecen la enfermedad desde hace años, y
empeoraron debido al descuido de las autoridades penitenciarias.
Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com
Source: "Otro caso de tuberculosis en prisión de Ariza | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/8089-otro-caso-de-tuberculosis-en-prision-de-ariza.html
MARTES, 23 DE JULIO DE 2013 00:09
ESCRITO POR DANIA VIRGEN GARCÍA
Cuba noticias, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) En la prisión de
Ariza, en Cienfuegos, el pasado 28 de junio se detectó otro preso con
tuberculosis, informó el interno Yasser Rivero Boni.
El reo José González García, de 53 años, es el segundo caso de
tuberculosis que se detecta en el destacamento 7 en las últimas semanas.
Actualmente son cinco los presos contagiados en Ariza: Yoel Pujol
Peñalver, de 40 años, Israel Pérez Ayala, de 24, Wilber Guerrero Pérez,
de 35 años, y Ricardo Font Lara. Este último se encuentra en una celda
de castigo. Los otros cuatro se encuentran en un cubículo de aislamiento
en el 3er piso.
El cubículo donde se encuentran los enfermos se filtra, es muy húmedo y
poco ventilado. Los jefes de la prisión les han prometido varias veces
que serán trasladados para una celda con mejores condiciones.
En el hospital provincial de Cienfuegos están ingresados dos presos
enfermos de tuberculosis en estado crítico, Juan Pairó Santos y Noelvis
Núñez Dueñas, quienes padecen la enfermedad desde hace años, y
empeoraron debido al descuido de las autoridades penitenciarias.
Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com
Source: "Otro caso de tuberculosis en prisión de Ariza | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/8089-otro-caso-de-tuberculosis-en-prision-de-ariza.html
martes, 23 de julio de 2013
Docencia médica en crisis
Docencia médica en crisis
MARTES, 23 DE JULIO DE 2013 00:13
ESCRITO POR JORGE OLIVERA CASTILLO
Cuba actualidad, Habana Vieja, La Habana, (PD) Los médicos sudafricanos
graduados en Cuba no cumplen con los estándares de su país natal para
brindar una debida atención a los pacientes que sufren de enfermedades
como la tuberculosis, el SIDA u otras de gran incidencia, han
manifestado recientemente autoridades sanitarias de la nación africana,
además de cuestionar la viabilidad del programa de formación de
profesionales de la salud en las escuelas de la Isla.
El costo de los seis años de estudio, que incluyen el aprendizaje del
idioma español, es considerado excesivo al cotejarlo con los bajos
resultados académicos, lo que supone una probable revisión de los acuerdos.
En la actualidad, más de 1000 estudiantes de Sudáfrica cursan estudios
de medicina en Cuba.
La queja se une a otras provenientes de varios países latinoamericanos
que regularmente envían jóvenes a formarse como médicos en diversas
especialidades.
Lo cierto es que casi ninguno de los egresados logra pasar las
evaluaciones pertinentes para desempeñar una labor responsable en los
hospitales de sus respectivos países. En una gran parte de los casos,
tienen que conformarse con plazas por debajo del perfil profesional
adquirido en Cuba.
Las opiniones más críticas en relación a este fenómeno, indican que las
capacidades de los que concluyen sus estudios son tan precarias que
apenas podrían hacer un buen papel en el ámbito de la enfermería.
Es decir, que los recursos y el tiempo invertidos en la formación de
miles de alumnos de decenas de países del Tercer Mundo son malgastados
sin que hasta el momento haya intenciones de enmendar las faltas
correspondientes.
Tales anomalías ponen en evidencia unas de las aristas de la crisis que
afecta a todos los sectores económicos y sociales.
La docencia en Cuba, sin que medien especificaciones, se encuentra desde
hace años en un franco declive.
El sector de la salud no escapa a la escasez de insumos, la falta de
rigor profesional, el pobre equipamiento en laboratorios y recintos,
también imprescindibles, dentro de los cronogramas de estudio.
Al retornar a sus países, los graduados se enfrentan a contextos
sanitarios para los que no han recibido el entrenamiento necesario. O
sea, que el aprendizaje recibido se limita a un nivel básico y en
extremo mediocre.
Aunque permanezca fuera de los objetivos a ventilar en discursos y
campañas publicitarias, la masividad de estos programas respondió desde
su comienzo al adoctrinamiento de cada uno de los participantes.
Se supone que todos los que han pasado por las escuelas de medicina
cubanas, compartan sus experiencias con pacientes y amistades al
retornar a sus lugares de origen.
Visto desde esas perspectivas, el socialismo real cobra significados muy
diferentes del que tiene el cubano promedio.
Que, por ejemplo, el hijo de un campesino boliviano sea elegido para
estudiar medicina en La Habana, constituye un acto por el cual estará
eternamente agradecido. Esa familia responderá sin pensarlo dos veces a
la ideología que propició "el milagro".
Tal enfoque presenta sus grietas a partir del agotamiento de las
estrategias que buscan más que solidaridad, dividendos políticos y
monetarios.
El descontento de gobiernos, y sobre todo de médicos y funcionarios
autóctonos vinculados al sector de la salud, crece. Las críticas
provenientes de Sudáfrica son un botón de muestra de algo que tiende a
generalizarse.
No es lógico desembolsar decenas de miles de dólares al año para que en
vez de médicos, se reciban enfermeros de segunda y tercera categoría.
Para Cuba actualidad: oliverajorge75@yahoo.com
Source: "Docencia médica en crisis | Cuba noticias actualidad.Periodismo
independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/destacados/131-salud/8095--docencia-medica-en-crisis.html
MARTES, 23 DE JULIO DE 2013 00:13
ESCRITO POR JORGE OLIVERA CASTILLO
Cuba actualidad, Habana Vieja, La Habana, (PD) Los médicos sudafricanos
graduados en Cuba no cumplen con los estándares de su país natal para
brindar una debida atención a los pacientes que sufren de enfermedades
como la tuberculosis, el SIDA u otras de gran incidencia, han
manifestado recientemente autoridades sanitarias de la nación africana,
además de cuestionar la viabilidad del programa de formación de
profesionales de la salud en las escuelas de la Isla.
El costo de los seis años de estudio, que incluyen el aprendizaje del
idioma español, es considerado excesivo al cotejarlo con los bajos
resultados académicos, lo que supone una probable revisión de los acuerdos.
En la actualidad, más de 1000 estudiantes de Sudáfrica cursan estudios
de medicina en Cuba.
La queja se une a otras provenientes de varios países latinoamericanos
que regularmente envían jóvenes a formarse como médicos en diversas
especialidades.
Lo cierto es que casi ninguno de los egresados logra pasar las
evaluaciones pertinentes para desempeñar una labor responsable en los
hospitales de sus respectivos países. En una gran parte de los casos,
tienen que conformarse con plazas por debajo del perfil profesional
adquirido en Cuba.
Las opiniones más críticas en relación a este fenómeno, indican que las
capacidades de los que concluyen sus estudios son tan precarias que
apenas podrían hacer un buen papel en el ámbito de la enfermería.
Es decir, que los recursos y el tiempo invertidos en la formación de
miles de alumnos de decenas de países del Tercer Mundo son malgastados
sin que hasta el momento haya intenciones de enmendar las faltas
correspondientes.
Tales anomalías ponen en evidencia unas de las aristas de la crisis que
afecta a todos los sectores económicos y sociales.
La docencia en Cuba, sin que medien especificaciones, se encuentra desde
hace años en un franco declive.
El sector de la salud no escapa a la escasez de insumos, la falta de
rigor profesional, el pobre equipamiento en laboratorios y recintos,
también imprescindibles, dentro de los cronogramas de estudio.
Al retornar a sus países, los graduados se enfrentan a contextos
sanitarios para los que no han recibido el entrenamiento necesario. O
sea, que el aprendizaje recibido se limita a un nivel básico y en
extremo mediocre.
Aunque permanezca fuera de los objetivos a ventilar en discursos y
campañas publicitarias, la masividad de estos programas respondió desde
su comienzo al adoctrinamiento de cada uno de los participantes.
Se supone que todos los que han pasado por las escuelas de medicina
cubanas, compartan sus experiencias con pacientes y amistades al
retornar a sus lugares de origen.
Visto desde esas perspectivas, el socialismo real cobra significados muy
diferentes del que tiene el cubano promedio.
Que, por ejemplo, el hijo de un campesino boliviano sea elegido para
estudiar medicina en La Habana, constituye un acto por el cual estará
eternamente agradecido. Esa familia responderá sin pensarlo dos veces a
la ideología que propició "el milagro".
Tal enfoque presenta sus grietas a partir del agotamiento de las
estrategias que buscan más que solidaridad, dividendos políticos y
monetarios.
El descontento de gobiernos, y sobre todo de médicos y funcionarios
autóctonos vinculados al sector de la salud, crece. Las críticas
provenientes de Sudáfrica son un botón de muestra de algo que tiende a
generalizarse.
No es lógico desembolsar decenas de miles de dólares al año para que en
vez de médicos, se reciban enfermeros de segunda y tercera categoría.
Para Cuba actualidad: oliverajorge75@yahoo.com
Source: "Docencia médica en crisis | Cuba noticias actualidad.Periodismo
independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/destacados/131-salud/8095--docencia-medica-en-crisis.html
Prohíben a empleados de turismo hablar a los extranjeros sobre el cólera
Prohíben a empleados de turismo hablar a los extranjeros sobre el cólera
La orden fue clara en Varadero, donde muchos empleados viven en la
cercana Cárdenas, azotada por la epidemia.
Jaime Leygonier
julio 23, 2013
Según informan empleados de la industria turística sus jefes les han
advertido que en caso de que conversen con turistas extranjeros, o aun
con cubanos, sobre la epidemia de cólera o cualquier otra, perderán sus
empleos.
La orden fue clara en la industria turística de la playa de Varadero,
por vivir muchos de sus empleados en la cercana ciudad de Cárdenas, cuyo
carnaval suspendió el Gobierno por la epidemia.
El Gobierno guarda secreto sobre la epidemia de cólera que reconoció en
el 2012 y luego declaró en falso extinguida, precisamente cuando
comenzaba a extenderse. Ahora se encamina a hacerse endémica.
También calla sobre el dengue y la actual epidemia de paludismo, un
secreto cuyo objetivo es impedir que disminuya el turismo extranjero. Y
secreto causante de que se extendieran por el país estas enfermedades
erradicadas de Cuba a fines del siglo XIX: la negativa estatal a
reconocerlas impidió a las autoridades sanitarias declarar cuarentena en
los territorios asolados por la epidemia.
En Cuba, los meses de junio, julio y agosto, debido a su calor tórrido
y lluvias, son históricamente meses de enfermedades diarreicas y
tropicales, y coinciden con una temporada turística desde el extranjero.
Varadero es puerto libre, recibe anualmente cerca de 1 millón de
visitantes, tiene una de las infraestructuras hoteleras mayores de la
región del Caribe y aporta al Gobierno del 30 al 40% de los ingresos del
sector turístico.
El Estado cubano no protegió sus fronteras de la importación de estas
enfermedades. Luego, con su habitual secretismo, impidió aislar los
territorios con brotes para prevenir que se propagaran por el país, y
ahora se concentra en sus métodos históricos de apartheid: aislar a los
turistas extranjeros de cualquier cubano, para que no conozcan la
realidad nacional.
(Publicado por el Centro de Información Hablemos Press)
Source: "Prohíben a empleados de turismo hablar a los extranjeros sobre
el cólera" -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-turismo-colera-varadero/24693.html
La orden fue clara en Varadero, donde muchos empleados viven en la
cercana Cárdenas, azotada por la epidemia.
Jaime Leygonier
julio 23, 2013
Según informan empleados de la industria turística sus jefes les han
advertido que en caso de que conversen con turistas extranjeros, o aun
con cubanos, sobre la epidemia de cólera o cualquier otra, perderán sus
empleos.
La orden fue clara en la industria turística de la playa de Varadero,
por vivir muchos de sus empleados en la cercana ciudad de Cárdenas, cuyo
carnaval suspendió el Gobierno por la epidemia.
El Gobierno guarda secreto sobre la epidemia de cólera que reconoció en
el 2012 y luego declaró en falso extinguida, precisamente cuando
comenzaba a extenderse. Ahora se encamina a hacerse endémica.
También calla sobre el dengue y la actual epidemia de paludismo, un
secreto cuyo objetivo es impedir que disminuya el turismo extranjero. Y
secreto causante de que se extendieran por el país estas enfermedades
erradicadas de Cuba a fines del siglo XIX: la negativa estatal a
reconocerlas impidió a las autoridades sanitarias declarar cuarentena en
los territorios asolados por la epidemia.
En Cuba, los meses de junio, julio y agosto, debido a su calor tórrido
y lluvias, son históricamente meses de enfermedades diarreicas y
tropicales, y coinciden con una temporada turística desde el extranjero.
Varadero es puerto libre, recibe anualmente cerca de 1 millón de
visitantes, tiene una de las infraestructuras hoteleras mayores de la
región del Caribe y aporta al Gobierno del 30 al 40% de los ingresos del
sector turístico.
El Estado cubano no protegió sus fronteras de la importación de estas
enfermedades. Luego, con su habitual secretismo, impidió aislar los
territorios con brotes para prevenir que se propagaran por el país, y
ahora se concentra en sus métodos históricos de apartheid: aislar a los
turistas extranjeros de cualquier cubano, para que no conozcan la
realidad nacional.
(Publicado por el Centro de Información Hablemos Press)
Source: "Prohíben a empleados de turismo hablar a los extranjeros sobre
el cólera" -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-turismo-colera-varadero/24693.html
Jamaica exige más a enfermeras graduadas en Cuba
Jamaica exige más a enfermeras graduadas en Cuba
Las autoridades jamaiquinas no les quieren acreditar seis años de
estudio en Cuba y les han exigido cursar un internado y luego aprobar un
examen.
Hace años el Consejo Médico de Jamaica también retiró la acreditación
automática a los doctores graduados en Cuba.
martinoticias.com
julio 22, 2013
Dos docenas de enfermeras jamaiquinas que estudiaron y se graduaron en
Cuba han puesto el grito en el cielo porque las autoridades de su país
no quieren acreditarles los conocimientos adquiridos en la isla.
Las mujeres cursaron seis años de entrenamiento en Cuba pero a su
regreso a Jamaica se les ha exigido pasar un internado de seis meses en
un centro hospitalario y luego aprobar el mismo examen final que se hace
a las enfermeras que estudian en el país.
Sin embargo, Jamaica recluta enfermeras de todas partes del mundo,
incluidas Cuba, Birmania y Nigeria y no tienen que pasar ese examen, se
quejó una de las mujeres al diario jamaiquino The Gleaner.
De acuerdo con la denuncia, otro grupo de enfermeras que regresaron de
Cuba graduadas en 2010 no fueron obligadas a cursar el internado.
Todas forman parte de un grupo de 30 mujeres que respondieron a anuncios
en la prensa ofreciéndoles ir a estudiar a la isla y a quienes el
gobierno proporcionó un estipendio de $1.000 dólares anuales a cambio de
garantías de que una vez graduadas regresarían al país.
Según alegan, representantes de la embajada cubana, de los ministerios
de Salud, Educación, Asuntos Extranjeros y otros funcionarios de Jamaica
se reunieron con ellas antes de que viajaran a la isla.
Pero el ministerio de Salud ha dicho que el asunto de las enfermeras no
le compete y Merle Rochester-Riley, registradora del Consejo de
Enfermería nacional declaró al Gleaner que el organismo ni siquiera
sabía de la existencia del grupo.
Hace varios años, añade el periódico, el Consejo Médico de Jamaica, que
acredita a los médicos que ejercen en el país, retiró la titulación
automática que se había acordado dar a los doctores adiestrados en Cuba
y dispuso que antes deben hacer un internado de un año en un hospital
jamaiquino.
Source: "Jamaica exige más a enfermeras graduadas en Cuba" -
http://www.martinoticias.com/content/cuba_jamaica_enfermera_salud/24641.html
Las autoridades jamaiquinas no les quieren acreditar seis años de
estudio en Cuba y les han exigido cursar un internado y luego aprobar un
examen.
Hace años el Consejo Médico de Jamaica también retiró la acreditación
automática a los doctores graduados en Cuba.
martinoticias.com
julio 22, 2013
Dos docenas de enfermeras jamaiquinas que estudiaron y se graduaron en
Cuba han puesto el grito en el cielo porque las autoridades de su país
no quieren acreditarles los conocimientos adquiridos en la isla.
Las mujeres cursaron seis años de entrenamiento en Cuba pero a su
regreso a Jamaica se les ha exigido pasar un internado de seis meses en
un centro hospitalario y luego aprobar el mismo examen final que se hace
a las enfermeras que estudian en el país.
Sin embargo, Jamaica recluta enfermeras de todas partes del mundo,
incluidas Cuba, Birmania y Nigeria y no tienen que pasar ese examen, se
quejó una de las mujeres al diario jamaiquino The Gleaner.
De acuerdo con la denuncia, otro grupo de enfermeras que regresaron de
Cuba graduadas en 2010 no fueron obligadas a cursar el internado.
Todas forman parte de un grupo de 30 mujeres que respondieron a anuncios
en la prensa ofreciéndoles ir a estudiar a la isla y a quienes el
gobierno proporcionó un estipendio de $1.000 dólares anuales a cambio de
garantías de que una vez graduadas regresarían al país.
Según alegan, representantes de la embajada cubana, de los ministerios
de Salud, Educación, Asuntos Extranjeros y otros funcionarios de Jamaica
se reunieron con ellas antes de que viajaran a la isla.
Pero el ministerio de Salud ha dicho que el asunto de las enfermeras no
le compete y Merle Rochester-Riley, registradora del Consejo de
Enfermería nacional declaró al Gleaner que el organismo ni siquiera
sabía de la existencia del grupo.
Hace varios años, añade el periódico, el Consejo Médico de Jamaica, que
acredita a los médicos que ejercen en el país, retiró la titulación
automática que se había acordado dar a los doctores adiestrados en Cuba
y dispuso que antes deben hacer un internado de un año en un hospital
jamaiquino.
Source: "Jamaica exige más a enfermeras graduadas en Cuba" -
http://www.martinoticias.com/content/cuba_jamaica_enfermera_salud/24641.html
Tus puercos son malos; los míos son buenos
"Tus puercos son malos; los míos son buenos"
[23-07-2013]
Osmany Borroto Rodríguez
Agencia Yayabo Press. Sancti Spíritus
(www.miscelaneasdecuba.net).- Vecinos manifestaron el 21 de julio en
Sancti Spíritus su irritación por decisiones adoptadas por el gobierno.
Numerosos ciudadanos de la capital provincial espirituana expresaron
este domingo su indignación por la actitud asumida por las autoridades,
que dispusieron la celebración de las fiestas de carnaval pese al gran
número de lugareños afectados de enfermedades diarreicas agudas.
Un anciano que opinó al respecto, dijo: "A esta gente les tiene sin
cuidado que haya un brote de cólera. Lo de ellos es sacarle dinero al
pueblo en los carnavales, sin importar esa enfermedad tan peligrosa".
Otro ciudadano comentó: "Me enteré que un alto funcionario de Salud
Pública (me dijeron que el Director del Hospital Provincial Camilo
Cienfuegos) planteó que había que esperar varios días antes de hacer una
fiesta popular, pero la jefatura del Partido Comunista dijo que no, que
había que recaudar dinero".
Y continuó la fuente: "Supe que el dirigente médico contestó que él no
se hacía responsable de lo que sucediera, y que si en La Habana se
enteraban de lo que estaba pasando en Sancti Spíritus, eso no era
problema suyo".
La irritación de los vecinos de la villa del Yayabo es mayor porque
precisamente hace pocos días las autoridades concedieron a la población
un plazo de una semana para sacrificar todos sus cerdos. Para adoptar
esta medida se dio como motivo la existencia de muchos casos de cólera.
Source: ""Tus puercos son malos; los míos son buenos" - Misceláneas de
Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51ee400d3a682e122cbaced8
[23-07-2013]
Osmany Borroto Rodríguez
Agencia Yayabo Press. Sancti Spíritus
(www.miscelaneasdecuba.net).- Vecinos manifestaron el 21 de julio en
Sancti Spíritus su irritación por decisiones adoptadas por el gobierno.
Numerosos ciudadanos de la capital provincial espirituana expresaron
este domingo su indignación por la actitud asumida por las autoridades,
que dispusieron la celebración de las fiestas de carnaval pese al gran
número de lugareños afectados de enfermedades diarreicas agudas.
Un anciano que opinó al respecto, dijo: "A esta gente les tiene sin
cuidado que haya un brote de cólera. Lo de ellos es sacarle dinero al
pueblo en los carnavales, sin importar esa enfermedad tan peligrosa".
Otro ciudadano comentó: "Me enteré que un alto funcionario de Salud
Pública (me dijeron que el Director del Hospital Provincial Camilo
Cienfuegos) planteó que había que esperar varios días antes de hacer una
fiesta popular, pero la jefatura del Partido Comunista dijo que no, que
había que recaudar dinero".
Y continuó la fuente: "Supe que el dirigente médico contestó que él no
se hacía responsable de lo que sucediera, y que si en La Habana se
enteraban de lo que estaba pasando en Sancti Spíritus, eso no era
problema suyo".
La irritación de los vecinos de la villa del Yayabo es mayor porque
precisamente hace pocos días las autoridades concedieron a la población
un plazo de una semana para sacrificar todos sus cerdos. Para adoptar
esta medida se dio como motivo la existencia de muchos casos de cólera.
Source: ""Tus puercos son malos; los míos son buenos" - Misceláneas de
Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51ee400d3a682e122cbaced8
Territorio sucio
Territorio sucio
[23-07-2013]
Hugo Araña
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Por lo que se aprecia desde hace tiempo,
en referencia al estado de la salubridad e higiene en la ciudad de
Matanzas deja mucho que desear. Calles llenas de baches, cuando no, una
serie de huecos en las vías que peligran hasta para los vehículos.
Pero en lo que más llama lamentablemente la atención en esta urbe, es
los charcos procedentes de fosas tupidas que cada día proliferan más,
sin que hasta el momento de escribir este comentario, las autoridades
competentes hayan tomado la decisión de limpiarlas como sucedía años atrás.
El ejemplo más elocuente de lo anteriormente expuesto más arriba, sucede
en la calle de San Carlos del barrio de Pueblo Nuevo desde San Francisco
hasta la ribera del río San Juan, cuya veracidad puede apreciarse en las
fotos.
La cantidad de fosas desbordadas es lamentable. Además, las cunetas no
pueden arrastrar los desperdicios pestilentes de las nombradas porque
yacen desde mucho tiempo sin barrer; apreciándose un lino nauseo verde
oscuro, puros criaderos de mosquitos que, según opiniones recorridas por
este comunicador a vecinos de esa calle, se hace imposible salir a la
puerta de sus casas por las noches, porque el olor fétido las penetra,
haciéndose insoportable el ambiente.
Y al preguntarles a los afectados de este abandono si no han requerido
al personal que les corresponde dicho saneamiento, lo mismo para
destupir dichas fosas y eliminar el limo contagioso criadero de
mosquitos de las cunetas, la respuesta recibida es la misma, "pronto
comenzarán esa labor", sólo que se ignora cuándo se personarán allí los
responsables de este abandono y falta de respeto.
Y no se crea que esto suceda solamente en ese lugar. En el barrio
nombrado Camilo Cienfüegos, desde hace meses presenta la misma
situación, con la característica que las aguas albañales no sólo cubren
las calles, sino hasta tapan las aceras, que los vecinos tienen que
entrar y salir por la parte trasera de sus casas, con peligro para la
salud de los infantes que viven en esas áreas.
Y aunque solamente en esos lugares no se presentan dichas situaciones,
este comunicador informará dentro de poco, otras áreas que presentan
dicho desprecio a la salud de los matanceros.
Pero por supuesto, no faltaba más, estas situaciones en las áreas por
donde transita el turismo internacional todo es limpieza y pulcritud
(¡No faltaba más!)
Nada, Matanzas, una ciudad que siempre se caracterizó por la limpieza de
sus calles y avenidas, es una lamentable nota del poco interés e
indiferencia del Ministerio de Salubridad y del Gobierno local. Ojalá, y
el Señor no le permita, surjan síntomas del cólera, como sucedió en la
ciudad de Cárdenas, más o menos parecido.
Source: "Territorio sucio - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51ee39b43a682e122cbaced5
[23-07-2013]
Hugo Araña
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Por lo que se aprecia desde hace tiempo,
en referencia al estado de la salubridad e higiene en la ciudad de
Matanzas deja mucho que desear. Calles llenas de baches, cuando no, una
serie de huecos en las vías que peligran hasta para los vehículos.
Pero en lo que más llama lamentablemente la atención en esta urbe, es
los charcos procedentes de fosas tupidas que cada día proliferan más,
sin que hasta el momento de escribir este comentario, las autoridades
competentes hayan tomado la decisión de limpiarlas como sucedía años atrás.
El ejemplo más elocuente de lo anteriormente expuesto más arriba, sucede
en la calle de San Carlos del barrio de Pueblo Nuevo desde San Francisco
hasta la ribera del río San Juan, cuya veracidad puede apreciarse en las
fotos.
La cantidad de fosas desbordadas es lamentable. Además, las cunetas no
pueden arrastrar los desperdicios pestilentes de las nombradas porque
yacen desde mucho tiempo sin barrer; apreciándose un lino nauseo verde
oscuro, puros criaderos de mosquitos que, según opiniones recorridas por
este comunicador a vecinos de esa calle, se hace imposible salir a la
puerta de sus casas por las noches, porque el olor fétido las penetra,
haciéndose insoportable el ambiente.
Y al preguntarles a los afectados de este abandono si no han requerido
al personal que les corresponde dicho saneamiento, lo mismo para
destupir dichas fosas y eliminar el limo contagioso criadero de
mosquitos de las cunetas, la respuesta recibida es la misma, "pronto
comenzarán esa labor", sólo que se ignora cuándo se personarán allí los
responsables de este abandono y falta de respeto.
Y no se crea que esto suceda solamente en ese lugar. En el barrio
nombrado Camilo Cienfüegos, desde hace meses presenta la misma
situación, con la característica que las aguas albañales no sólo cubren
las calles, sino hasta tapan las aceras, que los vecinos tienen que
entrar y salir por la parte trasera de sus casas, con peligro para la
salud de los infantes que viven en esas áreas.
Y aunque solamente en esos lugares no se presentan dichas situaciones,
este comunicador informará dentro de poco, otras áreas que presentan
dicho desprecio a la salud de los matanceros.
Pero por supuesto, no faltaba más, estas situaciones en las áreas por
donde transita el turismo internacional todo es limpieza y pulcritud
(¡No faltaba más!)
Nada, Matanzas, una ciudad que siempre se caracterizó por la limpieza de
sus calles y avenidas, es una lamentable nota del poco interés e
indiferencia del Ministerio de Salubridad y del Gobierno local. Ojalá, y
el Señor no le permita, surjan síntomas del cólera, como sucedió en la
ciudad de Cárdenas, más o menos parecido.
Source: "Territorio sucio - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51ee39b43a682e122cbaced5
Suscribirse a:
Entradas (Atom)