Se quejan de nuevos métodos abortivos
Yoennis de Jesús Guerra García
31 de agosto de 2013
Sancti Spíritus, Cuba – www.PayoLibre.com – Mujeres espirituanas
manifestaron este 29 de agosto su desconcierto por el nuevo método
abortivo empleado por el personal médico de la zona.
Según varias de las referidas damas, en el Hospital Provincial Camilo
Cienfuegos, el nuevo método utilizado consiste en la administración del
fármaco conocido como Misoprostol, cuyo uso fundamental es para
enfermedades estomacales.
Una de las afectadas expresó: "Parece que prefieren utilizar los efectos
secundarios de esa medicina para provocar abortos en los casos de
embarazos de hasta más de dos meses. De ese modo evitan una intervención
quirúrgica".
Agencia Yayabo Press
Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9708
Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
sábado, 31 de agosto de 2013
Estudiantes universitarios se quejan de mala higiene
Estudiantes universitarios se quejan de mala higiene
Ada Olimpia
31 de agosto de 2013
Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Alumnos de la Universidad de
Ciencias Médicas de Villa Clara se quejaron ante directivos de la
escuela por la falta de higiene y ruidos.
Karen Domínguez Villanueva, estudiante de quinto año de medicina, dijo
que no se puede estudiar porque el mal olor de la piquera de carretones
tirados por caballos, al frente de la Universidad Serafín Ruiz de
Zárate, se hace insoportable. El orine de los animales corre por toda la
calle Acueducto, la cual constituye la entrada del centro.
Otro estudiante, Jaime Alonso Crespo, se quejó del bullicio constante
que proviene de la feria llamada "Candonga", donde desde horas de la
madrugada los vendedores particulares hacen sus pregones.
El Secretario del Consejo Ejecutivo de la Asamblea del Poder Popular
explicó ante representantes del estudiantado, que el gobierno no tiene
solución para la piquera de carretones porque no hay lugar cercano a las
instituciones hospitalarias que permitan que el público pueda acceder a
este tipo de transporte.
Al final del encuentro Prometieron aumentar el accionar de los
inspectores en cuanto a exigir la disciplina de los cocheros, y destacó
que el ruido proveniente de la feria es inevitable, y que harán estudios
urbanísticos para tratar de buscar una micro- localización futura para
ubicar el mercado particular.
La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara está ubicada en calle
Acueducto y Circunvalación, Santa Clara, a 270 Km. de La Habana, Cuba.
Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9706
Ada Olimpia
31 de agosto de 2013
Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Alumnos de la Universidad de
Ciencias Médicas de Villa Clara se quejaron ante directivos de la
escuela por la falta de higiene y ruidos.
Karen Domínguez Villanueva, estudiante de quinto año de medicina, dijo
que no se puede estudiar porque el mal olor de la piquera de carretones
tirados por caballos, al frente de la Universidad Serafín Ruiz de
Zárate, se hace insoportable. El orine de los animales corre por toda la
calle Acueducto, la cual constituye la entrada del centro.
Otro estudiante, Jaime Alonso Crespo, se quejó del bullicio constante
que proviene de la feria llamada "Candonga", donde desde horas de la
madrugada los vendedores particulares hacen sus pregones.
El Secretario del Consejo Ejecutivo de la Asamblea del Poder Popular
explicó ante representantes del estudiantado, que el gobierno no tiene
solución para la piquera de carretones porque no hay lugar cercano a las
instituciones hospitalarias que permitan que el público pueda acceder a
este tipo de transporte.
Al final del encuentro Prometieron aumentar el accionar de los
inspectores en cuanto a exigir la disciplina de los cocheros, y destacó
que el ruido proveniente de la feria es inevitable, y que harán estudios
urbanísticos para tratar de buscar una micro- localización futura para
ubicar el mercado particular.
La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara está ubicada en calle
Acueducto y Circunvalación, Santa Clara, a 270 Km. de La Habana, Cuba.
Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9706
Desatienden a donantes de sangre dirigentes de la salud
Desatienden a donantes de sangre dirigentes de la salud
Javier Sol Díaz
31 de agosto de 2013
Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Donantes de sangre dijeron que
fueron lastimados durante la donación efectuada el 24 de agosto en un
consultorio médico debido a que no existían las condiciones necesarias
para ese evento.
Kirenia Zaldívar Machado, con más de 20 donaciones de sangre
voluntarias, destacó que no se cumplió el protocolo establecido por el
Ministerio de Salud Pública durante la extracción de sangre en el
Consultorio Médico del reparto Virginia de Santa Clara.
Señaló que no tomaron muestras de sangre, no midieron la tensión
arterial, no tuvieron en cuenta la cantidad de sangre extraída de
acuerdo a los parámetros establecidos (entre 250 y 500 gramos) y la
merienda distribuida era de baja calidad.
Yen Luis Trimiño, donante voluntario, añadió que fue parado de la
camilla con fatigas, sin permitirle su recuperación, ya que sólo tenían
una cama.
La enfermera Nancy Lima Calderón dijo que en esa unidad asistencial no
estaban creadas las condiciones, no hubo personal médico, faltó
coordinación entre funcionarios del Comité de Defensa de la Revolución
(CDR) y de la policlínica Marta Abreu, para enfrentar una donación
masiva como la que se llevó a cabo.
Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9705
Javier Sol Díaz
31 de agosto de 2013
Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Donantes de sangre dijeron que
fueron lastimados durante la donación efectuada el 24 de agosto en un
consultorio médico debido a que no existían las condiciones necesarias
para ese evento.
Kirenia Zaldívar Machado, con más de 20 donaciones de sangre
voluntarias, destacó que no se cumplió el protocolo establecido por el
Ministerio de Salud Pública durante la extracción de sangre en el
Consultorio Médico del reparto Virginia de Santa Clara.
Señaló que no tomaron muestras de sangre, no midieron la tensión
arterial, no tuvieron en cuenta la cantidad de sangre extraída de
acuerdo a los parámetros establecidos (entre 250 y 500 gramos) y la
merienda distribuida era de baja calidad.
Yen Luis Trimiño, donante voluntario, añadió que fue parado de la
camilla con fatigas, sin permitirle su recuperación, ya que sólo tenían
una cama.
La enfermera Nancy Lima Calderón dijo que en esa unidad asistencial no
estaban creadas las condiciones, no hubo personal médico, faltó
coordinación entre funcionarios del Comité de Defensa de la Revolución
(CDR) y de la policlínica Marta Abreu, para enfrentar una donación
masiva como la que se llevó a cabo.
Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9705
El cólera reaparece en la prisión de kilo 9
El cólera reaparece en la prisión de kilo 9
Juan Carlos Linares Balmaseda
31 de agosto de 2013
La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – Suena el teléfono. Lo tomo y
escucho la voz de Iván Álvarez Mosquera, que me dice:
–Oye, hay un caso de cólera aquí.
–¿Y sabes cómo se llama? –le pregunto.
– Sólo sé que se llama Boris –y sin hacer pausa Iván continúa–. Pero sí
se confirmó que es cólera y ahora está ingresado.
–¿Lo ingresaron ahí en la prisión? –inquiero.
–No, se lo llevaron para un hospital, y hasta hoy (jueves 29 de agosto
en la tarde) desconozco donde está –así reportó Álvarez Mosquera,
recluso en esa prisión.
De acuerdo con su informe, en la prisión ya se toman algunas medidas de
seguridad: ordenaron cambiar las sábanas más sucias de las camas, aunque
no todas. Y también pusieron un saco mojado con agua clorada en el piso,
justo a la entrada de cada barraca.
Respecto al material de aseo: jabón, detergente…, escasea y los
familiares de los reclusos tienen que llevarlos. Y el agua que se
consume la potabilización es pésima, y posiblemente no sea clorada.
–Así comenzaron las cosas haces unos meses atrás, cuando casi un tercio
de la población penal fue puesta en cuarentena, y de ella unos cuantos
presos diagnosticados de graves –concluyó Iván Álvarez Mosquera desde la
prisión Kilo 9, ubicada en la provincia de Camagüey.
Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/articulos/articulos2.php?id=5754
Juan Carlos Linares Balmaseda
31 de agosto de 2013
La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – Suena el teléfono. Lo tomo y
escucho la voz de Iván Álvarez Mosquera, que me dice:
–Oye, hay un caso de cólera aquí.
–¿Y sabes cómo se llama? –le pregunto.
– Sólo sé que se llama Boris –y sin hacer pausa Iván continúa–. Pero sí
se confirmó que es cólera y ahora está ingresado.
–¿Lo ingresaron ahí en la prisión? –inquiero.
–No, se lo llevaron para un hospital, y hasta hoy (jueves 29 de agosto
en la tarde) desconozco donde está –así reportó Álvarez Mosquera,
recluso en esa prisión.
De acuerdo con su informe, en la prisión ya se toman algunas medidas de
seguridad: ordenaron cambiar las sábanas más sucias de las camas, aunque
no todas. Y también pusieron un saco mojado con agua clorada en el piso,
justo a la entrada de cada barraca.
Respecto al material de aseo: jabón, detergente…, escasea y los
familiares de los reclusos tienen que llevarlos. Y el agua que se
consume la potabilización es pésima, y posiblemente no sea clorada.
–Así comenzaron las cosas haces unos meses atrás, cuando casi un tercio
de la población penal fue puesta en cuarentena, y de ella unos cuantos
presos diagnosticados de graves –concluyó Iván Álvarez Mosquera desde la
prisión Kilo 9, ubicada en la provincia de Camagüey.
Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/articulos/articulos2.php?id=5754
Continúa la epidemia de cólera en la provincia Mayabeque
Continúa la epidemia de cólera en la provincia Mayabeque
[31-08-2013]
Frank E. Carranza López
Agencia Decoro
(www.miscelaneasdecuba.net).- Hasta las tres de la tarde de este 26 de
agosto de 2013 se habían reportado en el hospital municipal de Güines
más de trescientos casos del virus del cólera con su versión importada
desde Haití por los internacionalistas que prestan servicios en ese país.
No es de extrañar que esta enfermedad cobre fuerzas en este territorio
dado el descontrol que desgobierna a esta naciente provincia. La falta
de higiene de algunos de sus municipios sumados al descontento de los
habitantes de otros asentamientos, por la mala redistribución de las
fuerzas laborales, las pocas industrias y la falta de incentivo de sus
pobladores, la falta de preparación o poca capacitación en estos casos
de su personal de salud, aparejado a la escasa campaña que se hace por
la prevención de las enfermedades tropicales en los meses de verano,
trae como resultado toda esta crisis.
Basureros como el que se muestra en la foto son muy comunes en esta
provincia. En este sitio que se encuentra justo al lado de una cafetería
estatal llamada El Arcoíris, del poblado de Aguacate, existía la única
farmacia del pueblo y la cerraron cuando aún se podía reparar y ya ven
el resultado. Además del basurero exterior en su interior es un nido de
cucarachas y ratones sumados a productos tóxicos de farmacia que
quedaron almacenados y con el tiempo se han deteriorado. En estos
momentos han habilitado un pequeño espacio en las oficinas del consejo
popular (órgano de gobierno local) para brindar servicio de farmacia.
Qué paradoja, un sitio que en el pasado salvaba vidas ahora las quita…
Source: "Continúa la epidemia de cólera en la provincia Mayabeque -
Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5221b13f3a682e0a6c58913c
[31-08-2013]
Frank E. Carranza López
Agencia Decoro
(www.miscelaneasdecuba.net).- Hasta las tres de la tarde de este 26 de
agosto de 2013 se habían reportado en el hospital municipal de Güines
más de trescientos casos del virus del cólera con su versión importada
desde Haití por los internacionalistas que prestan servicios en ese país.
No es de extrañar que esta enfermedad cobre fuerzas en este territorio
dado el descontrol que desgobierna a esta naciente provincia. La falta
de higiene de algunos de sus municipios sumados al descontento de los
habitantes de otros asentamientos, por la mala redistribución de las
fuerzas laborales, las pocas industrias y la falta de incentivo de sus
pobladores, la falta de preparación o poca capacitación en estos casos
de su personal de salud, aparejado a la escasa campaña que se hace por
la prevención de las enfermedades tropicales en los meses de verano,
trae como resultado toda esta crisis.
Basureros como el que se muestra en la foto son muy comunes en esta
provincia. En este sitio que se encuentra justo al lado de una cafetería
estatal llamada El Arcoíris, del poblado de Aguacate, existía la única
farmacia del pueblo y la cerraron cuando aún se podía reparar y ya ven
el resultado. Además del basurero exterior en su interior es un nido de
cucarachas y ratones sumados a productos tóxicos de farmacia que
quedaron almacenados y con el tiempo se han deteriorado. En estos
momentos han habilitado un pequeño espacio en las oficinas del consejo
popular (órgano de gobierno local) para brindar servicio de farmacia.
Qué paradoja, un sitio que en el pasado salvaba vidas ahora las quita…
Source: "Continúa la epidemia de cólera en la provincia Mayabeque -
Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5221b13f3a682e0a6c58913c
viernes, 30 de agosto de 2013
Las farmacias cubanas de la discordia
Las farmacias cubanas de la discordia
Para un cubano que no tiene familiares en el extranjero las farmacias
internacionales son la única opción para encontrar ciertos tipos de
medicamentos que solo se comercializan en CUC
Adriel Reyes / Especial para martinoticias.com
agosto 30, 2013
Antonio dejó a su hija en el hospital. Llegó a la farmacia, preguntó por
el medicamento, le pidió a la dependiente que le trajera el frasco para
supuestamente ver de cerca sus propiedades y fijamente miró el precio en
CUC. Realizó mil cálculos mentales pero su cuenta no le daba. Bajo la
cabeza cuando de repente se metió la mano en el bolsillo y tiró el
billete de veinte pesos cubanos mientras se abrazaba al fármaco que
necesitaba su hija.
- ¡Esta es la moneda en que yo gano! ¡Llámenme a la policía pero me
llevo la medicina!- dijo.
Este caso y otros similares unidos a la escasez de medicamentos básicos
y la total ausencia de otros en la red de farmacias en moneda nacional
convierten a las farmacias internacionales en un centro de discordias
para los cubanos. Mientras unos encuentran en ellas la única alternativa
para encontrar medicamentos "perdidos" otros no se resignan a que sus
familiares padezcan teniendo el remedio tan cerca.
Según la página web de la empresa Servimed, Turismo y Salud existen en
el país unas 46 farmacias internacionales, la mayoría de ellas en
instalaciones hoteleras, además de siete Clínicas del Sol, cinco Ópticas
Miramar y otros centros especializados con pequeños establecimientos
donde se comercializan medicamentos en CUC.
En las farmacias internacionales de Cuba "encontramos medicamentos que
son hasta de primera necesidad", dice Ramón Zamora, especialista en
ortopedia de Holguín, uno de los miles de médicos dentro de la isla que
ante la escasez le recomiendan a sus pacientes comprar en estos centros
"si tienen la posibilidad".
La diferencia entre unas y otras "es abismal", acota Zamora, "en
primera, por el precio de los medicamentos que está elevadísimo en
comparación con el salario de los trabajadores" y también porque algunos
no los llevan a la farmacia en moneda nacional, sin embargo, "siempre te
los encuentras en divisas. En algunos casos los medicamentos terminan
venciéndose", concluye apenado Zamora.
Una paciente de Zamora explicó que a veces en los carteles de las
farmacias dicen que "solo falta un diez por ciento de los medicamentos
cuando a la verdad trajeron para suplir la demanda del 50 por ciento y
del cuarenta por ciento restante, solo trajeron cantidades tan pequeñas
como para que comprara una persona: el
revendedor".
Vivir con la enfermedad y sin el medicamento
Las farmacias internacionales se fundaron en 1993 y aunque en los
inicios sólo podían comprar en ellas los extranjeros, "la necesidad
obligó a que las abrieran para los cubanos", dijo un vendedor ilegal en
condición de anonimato. "Yo vivo para esto, me paso los días de la
semana en las colas para esperar el día en que llegan los medicamentos
pero te digo que a veces no aparecen ni en los centros espirituales",
sentenció.
María sufrió un derrame cerebral y pasó varios días ingresada. Tiene
cerca de 80 años y tras varios días de permanecer inconciente comenzaron
a aparecerle las escaras debido a las secuelas de la parálisis,
describió Martín Pérez, uno de sus hijos.
"Es una situación muy difícil y la familia hace lo que pueda por cuidar
a sus seres queridos. En la farmacia internacional de Viñales primero
tuvimos que comprarle una crema antiescaras y luego un bálsamo ruso
porque le salió una úlcera en el estómago", agregó. "Aunque somos pocos
en la familia todos contribuimos porque cualquiera de estos medicamentos
te cuesta más que el salario", dijo.
El médico en activo en Santiago de Cuba, Roberto Serrano, explica que lo
más difícil "es que muchas personas no tienen a quien recurrir". Aunque
es una "violación a la ética médica cubana el recomendarle a los
pacientes medicinas que no se encuentren en el país, yo les hago la
sugerencia. A veces pasamos una inmensa vergüenza porque algunos se
molestan con toda la razón".
El santiaguero explicó que muchos tienen que conformarse a vivir con sus
enfermedades "y a tener una menor calidad de vida".
Una resolución polémica
La mayoría de los médicos y personal vinculado a este sector en Cuba no
conoce de qué se trata; otros saben que en algún momento lo han hecho
con "ciertos casos" pero ninguno de los entrevistados por Martínoticias
supo a ciencia cierta el contenido de la Resolución 232 del MINSAP.
Según ese documento oficial, las autoridades sanitarias cubanas están en
la obligación de comprar en el exterior los medicamentos a los cubanos
una vez que se determine que no existe ningún paliativo dentro del
territorio nacional. Un Comité Médico Farmacéutico conformado por
expertos de las instituciones es el encargado de realizar las
evaluaciones correspondientes en cada caso y enviarlo a la dirección
provincial de Salud, sin embargo, su alcance es "muy limitado", dijo el
doctor y ex prisionero político cubano, Oscar Elías Biscet.
Biscet afirma haber conocido un caso de un paciente que estaba ingresado
en un hospital militar de La Habana y necesitaban un medicamento y
fueron a buscarlo a Miami. En ese caso era un individuo de la
"nomenclatura, pero en la población de a pie no he escuchado muchos de
esos casos". "Muchos pacientes ingresados tienen que recurrir a sus
familiares en el extranjero para que les envíen ciertos medicamentos",
concluye Biscet.
Las alternativas
Para el cubano de a pie, sin familia en el extranjero, después de buscar
el medicamento en el mercado negro, tocar las puertas de las iglesias y
agotar todas las posibilidades de tener a alguien que te pueda ayudar en
el extranjero e ir a consultar su precio en las farmacias
internacionales, solicitar la ayuda de ONGs ha sido otra de las opciones
encontradas para resolver el déficit de fármacos en la isla.
Según German F. Rivas, encargado de la Fundación Padre Santana Cubanos
con Fe en Acción tienen en su poder hasta "55 mil solicitudes de
personas de toda Cuba archivadas por día, mes y año" requiriendo
medicamentos de todo tipo. "Los que más nos piden son los antibióticos,
medicamentos para los dolores, relajantes musculares y muchos para el
colesterol como la sinvastatina. También necesitan los anticatarrales y
ahora con el problema del cólera los medicamentos antidiarreicos", dijo
Rivas.
La Fundación Padre Santana Cubanos con Fe en Acción recibe sus
donaciones de diferentes parroquias y de algunos feligreses que llevan
los medicamentos hasta la Ermita de la Caridad en Miami para luego
enviarlos de persona a persona hasta la isla.
Otros medicamentos requeridos por las personas más desfavorecidas en la
isla son los aditamentos para las prótesis y las vitaminas por la
deficiente alimentación, especificó el encargado de una agencia de
envíos a Cuba en Miami que prefirió el anonimato.
Algunos ciudadanos de la isla se quejan de que los medicamentos
producidos en la isla los envíen a otros países como Venezuela y
Bolivia. Solo entre enero y junio del 2013 Cuba le vendió a Venezuela
medicamentos por un valor de 53 millones de dólares. Recientemente La
Habana firmó un proyecto (ALBAMED) para exportar medicamentos a los
países del ALBA.
Las normas de la Aduana cubana restringen a los pasajeros
internacionales la entrada de hasta 10 kg de medicamentos libres de
impuestos siempre y cuando viajen en equipajes separados y con sus
debidas etiquetas.
Source: "Las farmacias cubanas de la discordia" -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-farmacias-medicamentos-cuc-/26967.html#page=all
Para un cubano que no tiene familiares en el extranjero las farmacias
internacionales son la única opción para encontrar ciertos tipos de
medicamentos que solo se comercializan en CUC
Adriel Reyes / Especial para martinoticias.com
agosto 30, 2013
Antonio dejó a su hija en el hospital. Llegó a la farmacia, preguntó por
el medicamento, le pidió a la dependiente que le trajera el frasco para
supuestamente ver de cerca sus propiedades y fijamente miró el precio en
CUC. Realizó mil cálculos mentales pero su cuenta no le daba. Bajo la
cabeza cuando de repente se metió la mano en el bolsillo y tiró el
billete de veinte pesos cubanos mientras se abrazaba al fármaco que
necesitaba su hija.
- ¡Esta es la moneda en que yo gano! ¡Llámenme a la policía pero me
llevo la medicina!- dijo.
Este caso y otros similares unidos a la escasez de medicamentos básicos
y la total ausencia de otros en la red de farmacias en moneda nacional
convierten a las farmacias internacionales en un centro de discordias
para los cubanos. Mientras unos encuentran en ellas la única alternativa
para encontrar medicamentos "perdidos" otros no se resignan a que sus
familiares padezcan teniendo el remedio tan cerca.
Según la página web de la empresa Servimed, Turismo y Salud existen en
el país unas 46 farmacias internacionales, la mayoría de ellas en
instalaciones hoteleras, además de siete Clínicas del Sol, cinco Ópticas
Miramar y otros centros especializados con pequeños establecimientos
donde se comercializan medicamentos en CUC.
En las farmacias internacionales de Cuba "encontramos medicamentos que
son hasta de primera necesidad", dice Ramón Zamora, especialista en
ortopedia de Holguín, uno de los miles de médicos dentro de la isla que
ante la escasez le recomiendan a sus pacientes comprar en estos centros
"si tienen la posibilidad".
La diferencia entre unas y otras "es abismal", acota Zamora, "en
primera, por el precio de los medicamentos que está elevadísimo en
comparación con el salario de los trabajadores" y también porque algunos
no los llevan a la farmacia en moneda nacional, sin embargo, "siempre te
los encuentras en divisas. En algunos casos los medicamentos terminan
venciéndose", concluye apenado Zamora.
Una paciente de Zamora explicó que a veces en los carteles de las
farmacias dicen que "solo falta un diez por ciento de los medicamentos
cuando a la verdad trajeron para suplir la demanda del 50 por ciento y
del cuarenta por ciento restante, solo trajeron cantidades tan pequeñas
como para que comprara una persona: el
revendedor".
Vivir con la enfermedad y sin el medicamento
Las farmacias internacionales se fundaron en 1993 y aunque en los
inicios sólo podían comprar en ellas los extranjeros, "la necesidad
obligó a que las abrieran para los cubanos", dijo un vendedor ilegal en
condición de anonimato. "Yo vivo para esto, me paso los días de la
semana en las colas para esperar el día en que llegan los medicamentos
pero te digo que a veces no aparecen ni en los centros espirituales",
sentenció.
María sufrió un derrame cerebral y pasó varios días ingresada. Tiene
cerca de 80 años y tras varios días de permanecer inconciente comenzaron
a aparecerle las escaras debido a las secuelas de la parálisis,
describió Martín Pérez, uno de sus hijos.
"Es una situación muy difícil y la familia hace lo que pueda por cuidar
a sus seres queridos. En la farmacia internacional de Viñales primero
tuvimos que comprarle una crema antiescaras y luego un bálsamo ruso
porque le salió una úlcera en el estómago", agregó. "Aunque somos pocos
en la familia todos contribuimos porque cualquiera de estos medicamentos
te cuesta más que el salario", dijo.
El médico en activo en Santiago de Cuba, Roberto Serrano, explica que lo
más difícil "es que muchas personas no tienen a quien recurrir". Aunque
es una "violación a la ética médica cubana el recomendarle a los
pacientes medicinas que no se encuentren en el país, yo les hago la
sugerencia. A veces pasamos una inmensa vergüenza porque algunos se
molestan con toda la razón".
El santiaguero explicó que muchos tienen que conformarse a vivir con sus
enfermedades "y a tener una menor calidad de vida".
Una resolución polémica
La mayoría de los médicos y personal vinculado a este sector en Cuba no
conoce de qué se trata; otros saben que en algún momento lo han hecho
con "ciertos casos" pero ninguno de los entrevistados por Martínoticias
supo a ciencia cierta el contenido de la Resolución 232 del MINSAP.
Según ese documento oficial, las autoridades sanitarias cubanas están en
la obligación de comprar en el exterior los medicamentos a los cubanos
una vez que se determine que no existe ningún paliativo dentro del
territorio nacional. Un Comité Médico Farmacéutico conformado por
expertos de las instituciones es el encargado de realizar las
evaluaciones correspondientes en cada caso y enviarlo a la dirección
provincial de Salud, sin embargo, su alcance es "muy limitado", dijo el
doctor y ex prisionero político cubano, Oscar Elías Biscet.
Biscet afirma haber conocido un caso de un paciente que estaba ingresado
en un hospital militar de La Habana y necesitaban un medicamento y
fueron a buscarlo a Miami. En ese caso era un individuo de la
"nomenclatura, pero en la población de a pie no he escuchado muchos de
esos casos". "Muchos pacientes ingresados tienen que recurrir a sus
familiares en el extranjero para que les envíen ciertos medicamentos",
concluye Biscet.
Las alternativas
Para el cubano de a pie, sin familia en el extranjero, después de buscar
el medicamento en el mercado negro, tocar las puertas de las iglesias y
agotar todas las posibilidades de tener a alguien que te pueda ayudar en
el extranjero e ir a consultar su precio en las farmacias
internacionales, solicitar la ayuda de ONGs ha sido otra de las opciones
encontradas para resolver el déficit de fármacos en la isla.
Según German F. Rivas, encargado de la Fundación Padre Santana Cubanos
con Fe en Acción tienen en su poder hasta "55 mil solicitudes de
personas de toda Cuba archivadas por día, mes y año" requiriendo
medicamentos de todo tipo. "Los que más nos piden son los antibióticos,
medicamentos para los dolores, relajantes musculares y muchos para el
colesterol como la sinvastatina. También necesitan los anticatarrales y
ahora con el problema del cólera los medicamentos antidiarreicos", dijo
Rivas.
La Fundación Padre Santana Cubanos con Fe en Acción recibe sus
donaciones de diferentes parroquias y de algunos feligreses que llevan
los medicamentos hasta la Ermita de la Caridad en Miami para luego
enviarlos de persona a persona hasta la isla.
Otros medicamentos requeridos por las personas más desfavorecidas en la
isla son los aditamentos para las prótesis y las vitaminas por la
deficiente alimentación, especificó el encargado de una agencia de
envíos a Cuba en Miami que prefirió el anonimato.
Algunos ciudadanos de la isla se quejan de que los medicamentos
producidos en la isla los envíen a otros países como Venezuela y
Bolivia. Solo entre enero y junio del 2013 Cuba le vendió a Venezuela
medicamentos por un valor de 53 millones de dólares. Recientemente La
Habana firmó un proyecto (ALBAMED) para exportar medicamentos a los
países del ALBA.
Las normas de la Aduana cubana restringen a los pasajeros
internacionales la entrada de hasta 10 kg de medicamentos libres de
impuestos siempre y cuando viajen en equipajes separados y con sus
debidas etiquetas.
Source: "Las farmacias cubanas de la discordia" -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-farmacias-medicamentos-cuc-/26967.html#page=all
El cólera cobra fuerza en Cuba
El cólera cobra fuerza en Cuba
La epidemia de cólera está cobrando fuerza en Cuba, en varios puntos de
la isla.
Autor : TELEMUNDO 51 | Fecha: 30/08/2013 | Actualizado: 30/08/2013 11:54
AM EDT
La epidemia de cólera está cobrando fuerza en Cuba, en varios puntos de
la isla. En este mes de agosto más de 400 personas han sido
hospitalizadas solo en el municipio de Guines, tal y como afirman
fuentes de prensa independiente.
La epidemia no solo amenaza con propagarse, sino que ya se ha cobrado
varias vidas.
Mientras el gobierno de La Habana admite que 28 extranjeros se han
contagiado de cólera recientemente en Cuba, mantiene bastante secretismo
sobre los constantes de brotes de la enfermedad en diferentes puntos en
un país que había erradicado la enfermedad desde el siglo XIX.
El gobierno dice que solo hay 163 contagios en varias ciudades del país,
pero solo en Guines hay reportados 400 casos, con cinco muertos.
En poco más de un año, este es el cuarto brote de la enfermedad.
Source: "El cólera cobra fuerza en Cuba | Telemundo NY" -
http://www.telemundo47.com/noticias/El-colera-cobra-fuerza-en-Cuba-221802981.html
La epidemia de cólera está cobrando fuerza en Cuba, en varios puntos de
la isla.
Autor : TELEMUNDO 51 | Fecha: 30/08/2013 | Actualizado: 30/08/2013 11:54
AM EDT
La epidemia de cólera está cobrando fuerza en Cuba, en varios puntos de
la isla. En este mes de agosto más de 400 personas han sido
hospitalizadas solo en el municipio de Guines, tal y como afirman
fuentes de prensa independiente.
La epidemia no solo amenaza con propagarse, sino que ya se ha cobrado
varias vidas.
Mientras el gobierno de La Habana admite que 28 extranjeros se han
contagiado de cólera recientemente en Cuba, mantiene bastante secretismo
sobre los constantes de brotes de la enfermedad en diferentes puntos en
un país que había erradicado la enfermedad desde el siglo XIX.
El gobierno dice que solo hay 163 contagios en varias ciudades del país,
pero solo en Guines hay reportados 400 casos, con cinco muertos.
En poco más de un año, este es el cuarto brote de la enfermedad.
Source: "El cólera cobra fuerza en Cuba | Telemundo NY" -
http://www.telemundo47.com/noticias/El-colera-cobra-fuerza-en-Cuba-221802981.html
Esclavos de bata blanca
Publicado el jueves, 08.29.13
Esclavos de bata blanca
DANIEL MORCATE
Los primeros llegaron sonrientes y agitando con alarde banderas de Cuba
y Brasil. Y no es de extrañar. Algunos eran policías disfrazados de
médicos. Otros eran médicos con batín y todo –los primeros galenos en la
historia que así viajan, cortesía de la falta del sentido del ridículo
que caracteriza a la familia Castro– que atrás han dejado la isla del
espanto y por delante ven un mar de posibilidades: de vivir con
libertades nunca antes disfrutadas, de alimentarse y vestirse mejor, de
ayudar a los parientes que se quedaron en Cuba y, si los dioses cariocas
les sonríen, puede que hasta de "desertar". Eran la avanzada de un
contingente de 4000 médicos cubanos que en Brasil trabajarán en pueblos
remotos, entre gente pobre, desvalida, olvidada; y que a su arribo se
dieron de bruces con una polémica nacional que necesitaba ese país.
Brasil había postergado durante años una discusión seria sobre cómo
superar la escasez de médicos que golpea principalmente a humildes
residentes de provincias. El país cuenta con 1.8 médicos por cada millar
de habitantes, en comparación con 3.7 en Uruguay, 3.2 en Argentina y 4
en España, que también los está exportando por culpa del paro y la
inopia que se ha adueñado de la sociedad española en crisis. La inmensa
mayoría de los médicos brasileños atiende a las densas poblaciones
urbanas, donde están los mejores recursos y probabilidades de prosperar.
Y sucesivos gobiernos han hecho poco por estimular el estudio de la
medicina y el ejercicio de tan vital profesión en el campo. Lo que ahora
ha disparado las alarmas es la decisión de Dilma Rousseff de afrontar un
problema con otro: el uso de médicos cubanos que trabajarán en
condiciones de moderna esclavitud, si se me permite el oximorón.
En un principio, el gobierno brasileño solo iba a contratar cubanos.
Pero protestas del gremio y la oposición lo obligaron a incluir a última
hora a millares de portugueses y españoles. Sin embargo, solo a los
cubanos no les pagará directamente el sueldo equivalente a $4080
mensuales. El dinero se lo entregará al régimen de los Castro que hace
el mismo arreglo amañado con todos los países a los que envía
"internacionalistas", como Venezuela y Bolivia, para explotarlos a su
antojo. El ministro de salud brasileño, Alexander Padilha, tiene los
bemoles de admitir que no sabe cuánto le pagará La Habana a cada
enviado. Y evidentemente tampoco le importa. Como no le importa a su
gobierno que el régimen castrista restrinja el movimiento en Brasil de
los profesionales cubanos y les exija entregar sus pasaportes a
comisarios políticos. Al contrario, Rousseff y sus asesores ven con
beneplácito tan arbitraria disposición. Contagiados ya de estalinismo,
anunciaron que denegarán cualquier solicitud de asilo que hagan. Y que
los deportarán sin contemplaciones a la isla si se atreven a hacerlo.
El cinismo con que el gobierno brasileño está manejando el asunto de los
médicos cubanos pone en entredicho sus intenciones humanitarias. Líderes
de la oposición me aseguran que un objetivo inconfeso de la presidenta
Rousseff es apaciguar a la inquieta extrema izquierda –la misma que
hostigó a Yoani Sánchez durante su visita a Brasil– tirándole un cabo
económico y propagandístico al régimen castrista al que le unen lazos
afectivos. "Los contratos de los médicos cubanos", advierte la
Federación Nacional de Médicos brasileños, "tienen características de
trabajo esclavo y solo sirven para financiar al gobierno de Cuba".
Acusación que adquiere graves matices cuando el propio abogado general
de Brasil, Luis Inacio Adams, amenaza a los cubanos con que "no tendrán
derecho a reclamar" porque, si lo hacen, "probablemente serían
devueltos" a su país.
De esta forma los gobiernos castrista y brasileño se coluden sin
escrúpulo para explotar a miles de personas, aprovechando su indefensión
y sus anhelos de venderle el cajetín a la isla de los Castro. Solo
grupos de derechos humanos, de Brasil y otras partes, podrían impedirlo,
vigilando de cerca la situación. Y también Estados Unidos,
extendiéndoles a los cubanos el derecho de asilo que ya les otorga a sus
colegas que abandonan similares misiones semiesclavas en los "hermanos"
países de Venezuela y Bolivia.
www.twitter.com/dmorca
Source: "DANIEL MORCATE: Esclavos de bata blanca - Opinión -
ElNuevoHerald.com" -
http://www.elnuevoherald.com/2013/08/29/1554462/daniel-morcate-esclavos-de-bata.html
Esclavos de bata blanca
DANIEL MORCATE
Los primeros llegaron sonrientes y agitando con alarde banderas de Cuba
y Brasil. Y no es de extrañar. Algunos eran policías disfrazados de
médicos. Otros eran médicos con batín y todo –los primeros galenos en la
historia que así viajan, cortesía de la falta del sentido del ridículo
que caracteriza a la familia Castro– que atrás han dejado la isla del
espanto y por delante ven un mar de posibilidades: de vivir con
libertades nunca antes disfrutadas, de alimentarse y vestirse mejor, de
ayudar a los parientes que se quedaron en Cuba y, si los dioses cariocas
les sonríen, puede que hasta de "desertar". Eran la avanzada de un
contingente de 4000 médicos cubanos que en Brasil trabajarán en pueblos
remotos, entre gente pobre, desvalida, olvidada; y que a su arribo se
dieron de bruces con una polémica nacional que necesitaba ese país.
Brasil había postergado durante años una discusión seria sobre cómo
superar la escasez de médicos que golpea principalmente a humildes
residentes de provincias. El país cuenta con 1.8 médicos por cada millar
de habitantes, en comparación con 3.7 en Uruguay, 3.2 en Argentina y 4
en España, que también los está exportando por culpa del paro y la
inopia que se ha adueñado de la sociedad española en crisis. La inmensa
mayoría de los médicos brasileños atiende a las densas poblaciones
urbanas, donde están los mejores recursos y probabilidades de prosperar.
Y sucesivos gobiernos han hecho poco por estimular el estudio de la
medicina y el ejercicio de tan vital profesión en el campo. Lo que ahora
ha disparado las alarmas es la decisión de Dilma Rousseff de afrontar un
problema con otro: el uso de médicos cubanos que trabajarán en
condiciones de moderna esclavitud, si se me permite el oximorón.
En un principio, el gobierno brasileño solo iba a contratar cubanos.
Pero protestas del gremio y la oposición lo obligaron a incluir a última
hora a millares de portugueses y españoles. Sin embargo, solo a los
cubanos no les pagará directamente el sueldo equivalente a $4080
mensuales. El dinero se lo entregará al régimen de los Castro que hace
el mismo arreglo amañado con todos los países a los que envía
"internacionalistas", como Venezuela y Bolivia, para explotarlos a su
antojo. El ministro de salud brasileño, Alexander Padilha, tiene los
bemoles de admitir que no sabe cuánto le pagará La Habana a cada
enviado. Y evidentemente tampoco le importa. Como no le importa a su
gobierno que el régimen castrista restrinja el movimiento en Brasil de
los profesionales cubanos y les exija entregar sus pasaportes a
comisarios políticos. Al contrario, Rousseff y sus asesores ven con
beneplácito tan arbitraria disposición. Contagiados ya de estalinismo,
anunciaron que denegarán cualquier solicitud de asilo que hagan. Y que
los deportarán sin contemplaciones a la isla si se atreven a hacerlo.
El cinismo con que el gobierno brasileño está manejando el asunto de los
médicos cubanos pone en entredicho sus intenciones humanitarias. Líderes
de la oposición me aseguran que un objetivo inconfeso de la presidenta
Rousseff es apaciguar a la inquieta extrema izquierda –la misma que
hostigó a Yoani Sánchez durante su visita a Brasil– tirándole un cabo
económico y propagandístico al régimen castrista al que le unen lazos
afectivos. "Los contratos de los médicos cubanos", advierte la
Federación Nacional de Médicos brasileños, "tienen características de
trabajo esclavo y solo sirven para financiar al gobierno de Cuba".
Acusación que adquiere graves matices cuando el propio abogado general
de Brasil, Luis Inacio Adams, amenaza a los cubanos con que "no tendrán
derecho a reclamar" porque, si lo hacen, "probablemente serían
devueltos" a su país.
De esta forma los gobiernos castrista y brasileño se coluden sin
escrúpulo para explotar a miles de personas, aprovechando su indefensión
y sus anhelos de venderle el cajetín a la isla de los Castro. Solo
grupos de derechos humanos, de Brasil y otras partes, podrían impedirlo,
vigilando de cerca la situación. Y también Estados Unidos,
extendiéndoles a los cubanos el derecho de asilo que ya les otorga a sus
colegas que abandonan similares misiones semiesclavas en los "hermanos"
países de Venezuela y Bolivia.
www.twitter.com/dmorca
Source: "DANIEL MORCATE: Esclavos de bata blanca - Opinión -
ElNuevoHerald.com" -
http://www.elnuevoherald.com/2013/08/29/1554462/daniel-morcate-esclavos-de-bata.html
Más de 37,000 cubanos y de 10,000 extranjeros estudian medicina en Cuba
Publicado el viernes, 08.30.13
Más de 37,000 cubanos y de 10,000 extranjeros estudian medicina en Cuba
AFP
LA HABANA- -- Más de 37,000 cubanos y de 10,000 extranjeros iniciarán o
seguirán sus estudios de medicina en Cuba, mientras que otros 40,000 lo
harán en carreras y cursos técnicos del sector de la salud, informó este
viernes el diario oficial Granma.
"Solo en Medicina, en los seis años que demandan sus estudios, la
matrícula de educandos se eleva a 47,676, de los cuales 37,302 son
cubanos y 10,374 jóvenes procedentes de otros países", dijo el periódico
en su primera plana.
Desde hace más de 13 años, Cuba otorga becas a estudiantes extranjeros
de bajos ingresos para la carrera de medicina en la isla,
fundamentalmente en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAN).
Sin embargo, desde 2012, se adoptaron nuevas modalidades aceptando a
alumnos que pueden sufragar sus estudios o que lo hacen sus gobiernos.
Según un reporte de Prensa Latina, en agosto, unos 900 estudiantes
sudafricanos pagaron más de 10 millones de dólares en 2012.
Además de mantener el sistema nacional de salud, cerca de 60,000 médicos
y paramédicos cubanos trabajan en más de 50 países, la mitad de ellos en
Venezuela, y su labor, además de otros profesionales como maestros y
entrenadores deportivos, reporta al país más de 6,000 millones de
dólares, el principal ingreso de la isla, por encima del turismo, las
remesas familiares, o la exportación de bienes.
"El curso escolar 2013-2014, que se inicia el próximo lunes 2 de
septiembre, acogerá en sus aulas a 85, 871 estudiantes de Ciencias
Médicas, según datos preliminares, que abarca dos niveles de enseñanza:
el superior, con 13 carreras, y el técnico con 24", indicó el rotativo.
Al cierre de 2012, Cuba disponía de más de 85,000 médicos para una
población de 11,1 millones de habitantes, lo que supone un médico cada
137 personas, según datos de la estatal Oficina Nacional de
Estadísticas, que ubican a la isla en una proporción privilegiada a
nivel internacional.
Source: "Más de 37,000 cubanos y de 10,000 extranjeros estudian medicina
en Cuba - Ultimas noticias - ElNuevoHerald.com" -
http://www.elnuevoherald.com/2013/08/30/1555201/mas-de-37000-cubanos-y-de-10000.html
Más de 37,000 cubanos y de 10,000 extranjeros estudian medicina en Cuba
AFP
LA HABANA- -- Más de 37,000 cubanos y de 10,000 extranjeros iniciarán o
seguirán sus estudios de medicina en Cuba, mientras que otros 40,000 lo
harán en carreras y cursos técnicos del sector de la salud, informó este
viernes el diario oficial Granma.
"Solo en Medicina, en los seis años que demandan sus estudios, la
matrícula de educandos se eleva a 47,676, de los cuales 37,302 son
cubanos y 10,374 jóvenes procedentes de otros países", dijo el periódico
en su primera plana.
Desde hace más de 13 años, Cuba otorga becas a estudiantes extranjeros
de bajos ingresos para la carrera de medicina en la isla,
fundamentalmente en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAN).
Sin embargo, desde 2012, se adoptaron nuevas modalidades aceptando a
alumnos que pueden sufragar sus estudios o que lo hacen sus gobiernos.
Según un reporte de Prensa Latina, en agosto, unos 900 estudiantes
sudafricanos pagaron más de 10 millones de dólares en 2012.
Además de mantener el sistema nacional de salud, cerca de 60,000 médicos
y paramédicos cubanos trabajan en más de 50 países, la mitad de ellos en
Venezuela, y su labor, además de otros profesionales como maestros y
entrenadores deportivos, reporta al país más de 6,000 millones de
dólares, el principal ingreso de la isla, por encima del turismo, las
remesas familiares, o la exportación de bienes.
"El curso escolar 2013-2014, que se inicia el próximo lunes 2 de
septiembre, acogerá en sus aulas a 85, 871 estudiantes de Ciencias
Médicas, según datos preliminares, que abarca dos niveles de enseñanza:
el superior, con 13 carreras, y el técnico con 24", indicó el rotativo.
Al cierre de 2012, Cuba disponía de más de 85,000 médicos para una
población de 11,1 millones de habitantes, lo que supone un médico cada
137 personas, según datos de la estatal Oficina Nacional de
Estadísticas, que ubican a la isla en una proporción privilegiada a
nivel internacional.
Source: "Más de 37,000 cubanos y de 10,000 extranjeros estudian medicina
en Cuba - Ultimas noticias - ElNuevoHerald.com" -
http://www.elnuevoherald.com/2013/08/30/1555201/mas-de-37000-cubanos-y-de-10000.html
Medio millón de “locos” se avecina
Medio millón de "locos" se avecina
Viernes, Agosto 30, 2013 | Por Alberto Méndez Castelló
PUERTO PADRE, Cuba, www.cubanet.org – Arrastrados al torrente de la
criminalidad por taras genéticas o por un medio social proclive al
delito, no pocos reclusos de los que hoy integran la muy profusa
población penal cubana, han terminado contrayendo enfermedades mentales.
Cinco prisiones de máxima seguridad y otras 195 cárceles, conforman el
sistema de establecimientos penitenciarios de la Isla, donde, según
fuentes oficiales, cumplen sanciones unas 50 mil almas, aunque
organizaciones de Derechos Humanos sitúan esa cifra entre 60 y 75 mil.
De cualquier modo, si a las cifras anteriores sumamos los detenidos,
esos que por diversos motivos pasan desde unas horas hasta una semana en
los calabozos de las estaciones de policías, suponiendo sólo cinco
detenidos por municipio cada día, veremos que cerca de mil cubanos más
son privados de libertad cotidianamente, número que habría que
multiplicar después por los 365 días del año.
¿Están actuando los legisladores cubanos con visión futurista en materia
de demencia y crimen? Según el V Congreso Iberoamericano sobre
Enfermedad de Alzheimer, que sesionó en La Habana, entre el 20 y el 22
de octubre de 2011, 130 mil personas padecen demencia en Cuba. Pero si
esta cifra es alarmante, todavía lo es más el pronóstico: según los
especialistas, los dementes podrían triplicarse para 2040.
Esto significa que en una población envejecida, de unos once millones,
casi medio millón padeceremos algún tipo de enfermedad que nos
imposibilite para comunicarnos entre nosotros y discernir adecuadamente.
Las eximentes de la responsabilidad penal están bien definidas en dos
apartados del Artículo 20, del Código Penal: está exento el que comete
el hecho delictivo en estado de enajenación mental, trastorno mental
transitorio o desarrollo mental retardado si por alguna de estas causas
no posee la facultad de comprender el alcance de su acción u omisión o
de dirigir su conducta.
Ahora bien, estos dos apartados no se aplican si el que comete el delito
se ha colocado voluntariamente en estado de trastorno mental
transitorio, por la ingestión de bebidas alcohólicas o sustancias
sicotrópicas.
Pero si el alcoholismo se está convirtiendo en una pandemia en Cuba, que
influye ya de manera preocupante en la criminalidad, las fracturas y los
desamores familiares no lo están haciendo menos.
"Diríamos que hoy la nación cubana necesita, de parte de sus
especialistas, precisión de relojería suiza; cada uno de nosotros cuenta
como un tesoro incalculable y debíamos elevar al rango de frustración
nacional la de cada familia con un hijo en la cárcel", dijo un sociólogo
al que yo había preguntado si no son demasiados los presos en Cuba.
"Las modificaciones al Código Penal, que se pondrán en vigor a partir
del próximo 1ro de octubre, en alguna medida reducirán la población
penal, al optar el legislador por la sanción de multa en lugar de la de
privación de libertad", me respondió, por su lado, un notable abogado
penalista. Pero, ¿y los que ya están en la cárcel…? ¿Y los futuros
reclusos?, preguntaba al mismo tiempo.
Sólo una modificación concerniente a la salud mental ha tenido en cuenta
el legislador, al adecuar las leyes penales a los días que vive Cuba:
autorizar para que sea el Tribunal Provincial del territorio donde el
recluso cumple sanción, para que sea éste, sin recurrir al que ejecutó
la sentencia, quien designe el hospital psiquiátrico donde se interne al
preso enajenado repentinamente.
Una muerte me viene ahora a la memoria: la de Harold Brito Parra,
paciente psiquiátrico de la prisión provincial de Las Tunas. Muerto, más
que por tardía atención médica, por la lenta, apabullante y
desconsiderada atención jurídica. En iguales circunstancias, Harold
moriría también hoy, con todo y las muy recientes modificaciones al
Código y a la Ley de Procedimiento Penal.
Source: "Medio millón de "locos" se avecina | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/articulos/medio-millon-de-%e2%80%9clocos%e2%80%9d-se-avecina/
Viernes, Agosto 30, 2013 | Por Alberto Méndez Castelló
PUERTO PADRE, Cuba, www.cubanet.org – Arrastrados al torrente de la
criminalidad por taras genéticas o por un medio social proclive al
delito, no pocos reclusos de los que hoy integran la muy profusa
población penal cubana, han terminado contrayendo enfermedades mentales.
Cinco prisiones de máxima seguridad y otras 195 cárceles, conforman el
sistema de establecimientos penitenciarios de la Isla, donde, según
fuentes oficiales, cumplen sanciones unas 50 mil almas, aunque
organizaciones de Derechos Humanos sitúan esa cifra entre 60 y 75 mil.
De cualquier modo, si a las cifras anteriores sumamos los detenidos,
esos que por diversos motivos pasan desde unas horas hasta una semana en
los calabozos de las estaciones de policías, suponiendo sólo cinco
detenidos por municipio cada día, veremos que cerca de mil cubanos más
son privados de libertad cotidianamente, número que habría que
multiplicar después por los 365 días del año.
¿Están actuando los legisladores cubanos con visión futurista en materia
de demencia y crimen? Según el V Congreso Iberoamericano sobre
Enfermedad de Alzheimer, que sesionó en La Habana, entre el 20 y el 22
de octubre de 2011, 130 mil personas padecen demencia en Cuba. Pero si
esta cifra es alarmante, todavía lo es más el pronóstico: según los
especialistas, los dementes podrían triplicarse para 2040.
Esto significa que en una población envejecida, de unos once millones,
casi medio millón padeceremos algún tipo de enfermedad que nos
imposibilite para comunicarnos entre nosotros y discernir adecuadamente.
Las eximentes de la responsabilidad penal están bien definidas en dos
apartados del Artículo 20, del Código Penal: está exento el que comete
el hecho delictivo en estado de enajenación mental, trastorno mental
transitorio o desarrollo mental retardado si por alguna de estas causas
no posee la facultad de comprender el alcance de su acción u omisión o
de dirigir su conducta.
Ahora bien, estos dos apartados no se aplican si el que comete el delito
se ha colocado voluntariamente en estado de trastorno mental
transitorio, por la ingestión de bebidas alcohólicas o sustancias
sicotrópicas.
Pero si el alcoholismo se está convirtiendo en una pandemia en Cuba, que
influye ya de manera preocupante en la criminalidad, las fracturas y los
desamores familiares no lo están haciendo menos.
"Diríamos que hoy la nación cubana necesita, de parte de sus
especialistas, precisión de relojería suiza; cada uno de nosotros cuenta
como un tesoro incalculable y debíamos elevar al rango de frustración
nacional la de cada familia con un hijo en la cárcel", dijo un sociólogo
al que yo había preguntado si no son demasiados los presos en Cuba.
"Las modificaciones al Código Penal, que se pondrán en vigor a partir
del próximo 1ro de octubre, en alguna medida reducirán la población
penal, al optar el legislador por la sanción de multa en lugar de la de
privación de libertad", me respondió, por su lado, un notable abogado
penalista. Pero, ¿y los que ya están en la cárcel…? ¿Y los futuros
reclusos?, preguntaba al mismo tiempo.
Sólo una modificación concerniente a la salud mental ha tenido en cuenta
el legislador, al adecuar las leyes penales a los días que vive Cuba:
autorizar para que sea el Tribunal Provincial del territorio donde el
recluso cumple sanción, para que sea éste, sin recurrir al que ejecutó
la sentencia, quien designe el hospital psiquiátrico donde se interne al
preso enajenado repentinamente.
Una muerte me viene ahora a la memoria: la de Harold Brito Parra,
paciente psiquiátrico de la prisión provincial de Las Tunas. Muerto, más
que por tardía atención médica, por la lenta, apabullante y
desconsiderada atención jurídica. En iguales circunstancias, Harold
moriría también hoy, con todo y las muy recientes modificaciones al
Código y a la Ley de Procedimiento Penal.
Source: "Medio millón de "locos" se avecina | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/articulos/medio-millon-de-%e2%80%9clocos%e2%80%9d-se-avecina/
Abandonada a su suerte. La primera niña nacida con VIH en Cuba. Segunda Parte
Abandonada a su suerte. La primera niña nacida con VIH en Cuba. Segunda
Parte
[30-08-2013]
Frank E. Carranza López
Agencia Decoro
(www.miscelaneasdecuba.net).- En días pasados publicamos la primera
parte de esta noticia y dada la importancia del asunto nos dimos a la
tarea de buscar más a fondo, nuestra indagación arrojó temas de interés
y nuevos argumentos que ponemos a su consideración.
Les decíamos que Yudelsy García O´Connor nació el 14 de agosto del año
1986. ¿Pero dónde y de quién es hija? Tanto esto como los problemas
actuales referentes a sus medicamentos y otras asuntos se las traemos a
continuación.
Yudelsy nació en la oriental provincia de Guantánamo, su padre Salvador
García López fue un combatiente internacionalista de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias (FAR) quien regresara de su misión en Angola en la
década del 1980 con el virus del VIH. Salvador no supo de su condición a
su llegada al país, paso el tiempo y conoció a Adoracelis O´Connor
Figueredo en San Antonio del Sur, mientras trabajaban juntos en la
empresa forestal de Yaterita donde lo ubicaron a él luego de regresar de
la guerra. Ambos tuvieron un romance que duró algún tiempo y del cual
nació Yudelsy García O´Connor de parto natural, la cual no fue
diagnosticada hasta los tres años de edad cuando su mamá la lleva al
médico por una insuficiencia respiratoria. Es en ese momento y no antes
que a ambas se les realiza la prueba para detectar el VIH. Cuando esto
sucede su padre vivía en Santiago de Cuba casado con otra mujer y de
dicha relación nació otra niña con igual condición que Yudelsy la cual
desgraciadamente falleció a los dos años de edad, el Padre de Yudelsy
muere teniendo ella 7 años y su madre cuando ella tenía 19 a los 34 años.
Durante todo ese tiempo Yudelsy vivió en el sanatorio de Los Cocos
(sanatorio para pacientes cero positivos al VIH ubicado en Santiago de
las Vegas en La Habana) hasta que se casa con su actual y único esposo
Raudel. De esta relación surgió un embarazo cuando las condiciones de la
carga viral eran propias para ello con el menor riesgo, pero algo pasó
que la criatura luego de 5 meses y medios con un embarazo satisfactorio
a pesar de ser Yudelsis una peciente de alto riesgo no solo por su
condición de cero positiva sino por su estatura que no sobre pasa los
140 cm y un peso de 50 kg nunca fue ingresada en el hogar materno del
poblado de Aguacate y tenía que desplazarse más de dos kilómetros
diarios cuatro veces al día para desayunar, merendar, almorzar y comer
pues nunca la quisieron ingresar. Ésto a pesar que el ingreso está
estipulado como obligatorio para las pecientes de alto riesgo. Por el
contrario los médicos la estimulaban para que se sacara la barriga
violando así el derecho que toda mujer tiene a la maternidad. El día que
le tocaba el ultrasonido de captación le comunicaron sin dejarla ver la
imagen en el monitor que su criatura estaba muerta sin ella haber
sentido nada y que tenían que remitirla al hospital de Güines para
atenderla de urgencia. A ésto Yudelsy respondió que no, que ella se
atendía en el IPK (Instituto de medicina tropical Doctor Pedro Kuri). Le
respondieron que no había tiempo y casualmente la ambulancia la estaba
esperando,(en un pueblo donde no hay ambulancias). La trasladaron al
Hospital Materno de Güines, donde casualmente también la estaban
esperando, le pusieron un óvulo en el útero para abortar la criatura y
la mandaron a un cubículo abandonado donde luego de media hora estaba
dando a luz a su hijito muerto. Casualmente no se medicamentó ni con
sueros ni antibióticos y al otro día recibió el alta para irse para su casa.
Hace alrededor de un año Yudelsy tuvo que trasladarse a la provincia
Guantánamo pues su abuela estaba delicada de salud producto de un
carcinoma de riñón por el cual la operaron. A los pocos días de estar en
Guantánamo fue visitada por el personal de salud encargado de los casos
de VIH en la provincia y al ella comunicarle a la doctora que sus
medicamentos estaban en su casa en Aguacate provincia de Mayabeque, esta
realizó las gestiones para los mismos que fueron entregados a Yudelsy
varios días después. Al regresar a su casa 8 meses más tarde dejando a
su abuela en buen estado de salud, reclama sus medicamentos a la doctora
Idalis quien atiende la en el municipio Madruga. Dicha doctora fue a ver
al doctor René (o al menos eso le dijo) quien radica en el policlínico
de Catalina de Güines ´quien le respondió que los medicamentos no eran
un relajo y si ella quería sus medicamentos que los fuera a buscar a
Guantánamo o le trajera un resumen de historia clínica, mientras tanto
no le dan medicamentos. Yudelsy lleva más de un mes sin tomar sus
medicamentos los cuales debe tomar a diario pues está en la última
terapia, la de rescate y tiene que tomar 2 Frosanpenavir, 1 Tenofovir, 2
Ritonavir, y dos Lamivudina diarias, además de las vitaminas y la
alimentación reforzada cosas estas que no recibe por ningún lado. Todo
esto gracias al tremendo gran sistema de salud cubano o a la burocracia
y falta de humanidad de algunos de sus dirigentes y personal calificado…
Source: "Abandonada a su suerte. La primera niña nacida con VIH en Cuba.
Segunda Parte - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/52206b853a682e0a6c166497
Parte
[30-08-2013]
Frank E. Carranza López
Agencia Decoro
(www.miscelaneasdecuba.net).- En días pasados publicamos la primera
parte de esta noticia y dada la importancia del asunto nos dimos a la
tarea de buscar más a fondo, nuestra indagación arrojó temas de interés
y nuevos argumentos que ponemos a su consideración.
Les decíamos que Yudelsy García O´Connor nació el 14 de agosto del año
1986. ¿Pero dónde y de quién es hija? Tanto esto como los problemas
actuales referentes a sus medicamentos y otras asuntos se las traemos a
continuación.
Yudelsy nació en la oriental provincia de Guantánamo, su padre Salvador
García López fue un combatiente internacionalista de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias (FAR) quien regresara de su misión en Angola en la
década del 1980 con el virus del VIH. Salvador no supo de su condición a
su llegada al país, paso el tiempo y conoció a Adoracelis O´Connor
Figueredo en San Antonio del Sur, mientras trabajaban juntos en la
empresa forestal de Yaterita donde lo ubicaron a él luego de regresar de
la guerra. Ambos tuvieron un romance que duró algún tiempo y del cual
nació Yudelsy García O´Connor de parto natural, la cual no fue
diagnosticada hasta los tres años de edad cuando su mamá la lleva al
médico por una insuficiencia respiratoria. Es en ese momento y no antes
que a ambas se les realiza la prueba para detectar el VIH. Cuando esto
sucede su padre vivía en Santiago de Cuba casado con otra mujer y de
dicha relación nació otra niña con igual condición que Yudelsy la cual
desgraciadamente falleció a los dos años de edad, el Padre de Yudelsy
muere teniendo ella 7 años y su madre cuando ella tenía 19 a los 34 años.
Durante todo ese tiempo Yudelsy vivió en el sanatorio de Los Cocos
(sanatorio para pacientes cero positivos al VIH ubicado en Santiago de
las Vegas en La Habana) hasta que se casa con su actual y único esposo
Raudel. De esta relación surgió un embarazo cuando las condiciones de la
carga viral eran propias para ello con el menor riesgo, pero algo pasó
que la criatura luego de 5 meses y medios con un embarazo satisfactorio
a pesar de ser Yudelsis una peciente de alto riesgo no solo por su
condición de cero positiva sino por su estatura que no sobre pasa los
140 cm y un peso de 50 kg nunca fue ingresada en el hogar materno del
poblado de Aguacate y tenía que desplazarse más de dos kilómetros
diarios cuatro veces al día para desayunar, merendar, almorzar y comer
pues nunca la quisieron ingresar. Ésto a pesar que el ingreso está
estipulado como obligatorio para las pecientes de alto riesgo. Por el
contrario los médicos la estimulaban para que se sacara la barriga
violando así el derecho que toda mujer tiene a la maternidad. El día que
le tocaba el ultrasonido de captación le comunicaron sin dejarla ver la
imagen en el monitor que su criatura estaba muerta sin ella haber
sentido nada y que tenían que remitirla al hospital de Güines para
atenderla de urgencia. A ésto Yudelsy respondió que no, que ella se
atendía en el IPK (Instituto de medicina tropical Doctor Pedro Kuri). Le
respondieron que no había tiempo y casualmente la ambulancia la estaba
esperando,(en un pueblo donde no hay ambulancias). La trasladaron al
Hospital Materno de Güines, donde casualmente también la estaban
esperando, le pusieron un óvulo en el útero para abortar la criatura y
la mandaron a un cubículo abandonado donde luego de media hora estaba
dando a luz a su hijito muerto. Casualmente no se medicamentó ni con
sueros ni antibióticos y al otro día recibió el alta para irse para su casa.
Hace alrededor de un año Yudelsy tuvo que trasladarse a la provincia
Guantánamo pues su abuela estaba delicada de salud producto de un
carcinoma de riñón por el cual la operaron. A los pocos días de estar en
Guantánamo fue visitada por el personal de salud encargado de los casos
de VIH en la provincia y al ella comunicarle a la doctora que sus
medicamentos estaban en su casa en Aguacate provincia de Mayabeque, esta
realizó las gestiones para los mismos que fueron entregados a Yudelsy
varios días después. Al regresar a su casa 8 meses más tarde dejando a
su abuela en buen estado de salud, reclama sus medicamentos a la doctora
Idalis quien atiende la en el municipio Madruga. Dicha doctora fue a ver
al doctor René (o al menos eso le dijo) quien radica en el policlínico
de Catalina de Güines ´quien le respondió que los medicamentos no eran
un relajo y si ella quería sus medicamentos que los fuera a buscar a
Guantánamo o le trajera un resumen de historia clínica, mientras tanto
no le dan medicamentos. Yudelsy lleva más de un mes sin tomar sus
medicamentos los cuales debe tomar a diario pues está en la última
terapia, la de rescate y tiene que tomar 2 Frosanpenavir, 1 Tenofovir, 2
Ritonavir, y dos Lamivudina diarias, además de las vitaminas y la
alimentación reforzada cosas estas que no recibe por ningún lado. Todo
esto gracias al tremendo gran sistema de salud cubano o a la burocracia
y falta de humanidad de algunos de sus dirigentes y personal calificado…
Source: "Abandonada a su suerte. La primera niña nacida con VIH en Cuba.
Segunda Parte - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/52206b853a682e0a6c166497
Rodríguez Soto de vuelta al Combinado del Este a pesar de estado de salud crítico
Rodríguez Soto de vuelta al Combinado del Este a pesar de estado de
salud crítico
[30-08-2013]
Redacción de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- El prisionero político Raúl Rodríguez
Soto, presidente del Mov de DH 10 de diciembre, fue devuelto al
Combinado del Este a pesar de su crítico estado de salud según una nota
que nos envía a nuestra redacción Gloria Pérez.
Según su esposa la señora Mabel González Alfonso, Vice Presidenta del
Mov de DH Raúl estuvo ingresado en muy mal estado de salud en el
hospital Nacional en La Habana por seis días, y posterior a varias
investigaciones realizadas se confirmaron todas las enfermedades que
padecía, más un crecimiento en el corazón e inflamación en los pulmones.
Cuando terminaron con las investigaciones más emergentes y por decisión
del departamento 21 de la seguridad del estado fue devuelto a la celda
de la penitenciaria Combinado del Este, donde continúa hacinado con 12
reclusos condenados por delitos comunes de violación y asesinato, sin
tratamiento médico, con altos niveles de azúcar en sangre, y numerosas
llagas infestadas en todo el cuerpo.
Por lo que la fuente presume que fue llevado al hospital ante las
denuncias realizadas por ella, y por Gloria Pérez, tanto al exilio como
a todas las organizaciones gubernamentales que tienen que ver con
cárceles y prisiones.
Raúl en estos momentos continúa en muy delicado estado de salud, con
múltiples enfermedades complicadas por su condición de diabético tipo I
insulina dependiente, medicamento que debe mantenerse en frio para
evitar cambios químicos en el producto, pero para poder ayudarse el
mismo, la mantiene en la celda bajo un inmenso calor, y se la suministra
cada vez que sus niveles se disparan ante la falta de atención médica.
Mabel González informa sobre los trámites de la licencia extrapenal y
afirma que aún continúa sin otorgársele a pesar del crítico estado de
salud en que se encuentra.
Source: "Rodríguez Soto de vuelta al Combinado del Este a pesar de
estado de salud crítico - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/522055d13a682e0ee0f8b4a5
salud crítico
[30-08-2013]
Redacción de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- El prisionero político Raúl Rodríguez
Soto, presidente del Mov de DH 10 de diciembre, fue devuelto al
Combinado del Este a pesar de su crítico estado de salud según una nota
que nos envía a nuestra redacción Gloria Pérez.
Según su esposa la señora Mabel González Alfonso, Vice Presidenta del
Mov de DH Raúl estuvo ingresado en muy mal estado de salud en el
hospital Nacional en La Habana por seis días, y posterior a varias
investigaciones realizadas se confirmaron todas las enfermedades que
padecía, más un crecimiento en el corazón e inflamación en los pulmones.
Cuando terminaron con las investigaciones más emergentes y por decisión
del departamento 21 de la seguridad del estado fue devuelto a la celda
de la penitenciaria Combinado del Este, donde continúa hacinado con 12
reclusos condenados por delitos comunes de violación y asesinato, sin
tratamiento médico, con altos niveles de azúcar en sangre, y numerosas
llagas infestadas en todo el cuerpo.
Por lo que la fuente presume que fue llevado al hospital ante las
denuncias realizadas por ella, y por Gloria Pérez, tanto al exilio como
a todas las organizaciones gubernamentales que tienen que ver con
cárceles y prisiones.
Raúl en estos momentos continúa en muy delicado estado de salud, con
múltiples enfermedades complicadas por su condición de diabético tipo I
insulina dependiente, medicamento que debe mantenerse en frio para
evitar cambios químicos en el producto, pero para poder ayudarse el
mismo, la mantiene en la celda bajo un inmenso calor, y se la suministra
cada vez que sus niveles se disparan ante la falta de atención médica.
Mabel González informa sobre los trámites de la licencia extrapenal y
afirma que aún continúa sin otorgársele a pesar del crítico estado de
salud en que se encuentra.
Source: "Rodríguez Soto de vuelta al Combinado del Este a pesar de
estado de salud crítico - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/522055d13a682e0ee0f8b4a5
Un activista del Frente defiende a pobladores de Marianao
Un activista del Frente defiende a pobladores de Marianao
[30-08-2013]
Ariel Lázaro Fernández González
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- El activista Luis Andrés Domínguez
Sardiñas perteneciente al Frente de Línea Dura y Boicot Orlando Zapata
Tamayo se enfrentó a varios inspectores de sanidad y oficiales de la
policía nacional revolucionaria en las inmediaciones del barrio del
Palenque.
El hecho ocurrió cuando los funcionarios se aprestaban a decomisar los
cerdos de los pobladores del callejón Andrade para supuestamente
sacrificarlos debido a la epidemia de Cólera que recorre Cuba de un
extremo a otro y que pretenden pagar a 7.00 pesos moneda nacional por libra.
A todas luces esto constituye una burla hacia esas personas pues en el
mercado estatal y privado esa carne cuesta entre 25 y 40 pesos casi
inaccesibles para la población cuyos salarios no sobrepasa los 400 pesos.
Los cubanos han recurrido a la cría de cerdos para poder comprar
artículos de primera necesidad como son el calzado y la ropa incluida,
todo lo que se necesita para que los niños asistan dignamente a las
escuelas donde estudian.
Según el padre del activistas el también opositor Andrés Avelino
Domínguez Beltrán cuando se presentó su hijo en el lugar entabló una
fuerte discusión con los inspectores y les señaló los vertederos que
existen en la zona y a los que nadie le hace caso así como otros focos
que pudieran afectar la salud colectiva por lo cual estos funcionarios y
los policías se retiraron del lugar y hasta el momento de redactar estas
líneas no se habían vuelto a presentar.
Source: "Un activista del Frente defiende a pobladores de Marianao -
Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/52204d3c3a682e0ee0f8b49e
[30-08-2013]
Ariel Lázaro Fernández González
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- El activista Luis Andrés Domínguez
Sardiñas perteneciente al Frente de Línea Dura y Boicot Orlando Zapata
Tamayo se enfrentó a varios inspectores de sanidad y oficiales de la
policía nacional revolucionaria en las inmediaciones del barrio del
Palenque.
El hecho ocurrió cuando los funcionarios se aprestaban a decomisar los
cerdos de los pobladores del callejón Andrade para supuestamente
sacrificarlos debido a la epidemia de Cólera que recorre Cuba de un
extremo a otro y que pretenden pagar a 7.00 pesos moneda nacional por libra.
A todas luces esto constituye una burla hacia esas personas pues en el
mercado estatal y privado esa carne cuesta entre 25 y 40 pesos casi
inaccesibles para la población cuyos salarios no sobrepasa los 400 pesos.
Los cubanos han recurrido a la cría de cerdos para poder comprar
artículos de primera necesidad como son el calzado y la ropa incluida,
todo lo que se necesita para que los niños asistan dignamente a las
escuelas donde estudian.
Según el padre del activistas el también opositor Andrés Avelino
Domínguez Beltrán cuando se presentó su hijo en el lugar entabló una
fuerte discusión con los inspectores y les señaló los vertederos que
existen en la zona y a los que nadie le hace caso así como otros focos
que pudieran afectar la salud colectiva por lo cual estos funcionarios y
los policías se retiraron del lugar y hasta el momento de redactar estas
líneas no se habían vuelto a presentar.
Source: "Un activista del Frente defiende a pobladores de Marianao -
Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/52204d3c3a682e0ee0f8b49e
Un basurero más que los inspectores ignoran
Un basurero más que los inspectores ignoran
[30-08-2013]
Elizardo Rodríguez Suárez
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- En la entrada del municipio de Güira de
Melena, provincia de Artemisa, existen basureros que parece que nadie
ve, a pesar de tener que pasar por ahí, incluyendo los inspectores de
Salud Pública y el personal de la campaña contra el mosquito Aedes Aegypti.
A pesar de que es un hecho la epidemia de cólera que hay en el país, y
que también está presente en Artemisa, hay lomas de desperdicios que
incluyen: todo tipo de escombros, así como desechos de animales muertos.
Esto contrasta con el chequeo que se le tiene a los restaurantes
privados conocidos como Paladares y a las cafeterías particulares, que
son constantemente visitados por inspectores de diferentes organismos.
Source: "Un basurero más que los inspectores ignoran - Misceláneas de
Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/52204b523a682e0ee0f8b49c
[30-08-2013]
Elizardo Rodríguez Suárez
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- En la entrada del municipio de Güira de
Melena, provincia de Artemisa, existen basureros que parece que nadie
ve, a pesar de tener que pasar por ahí, incluyendo los inspectores de
Salud Pública y el personal de la campaña contra el mosquito Aedes Aegypti.
A pesar de que es un hecho la epidemia de cólera que hay en el país, y
que también está presente en Artemisa, hay lomas de desperdicios que
incluyen: todo tipo de escombros, así como desechos de animales muertos.
Esto contrasta con el chequeo que se le tiene a los restaurantes
privados conocidos como Paladares y a las cafeterías particulares, que
son constantemente visitados por inspectores de diferentes organismos.
Source: "Un basurero más que los inspectores ignoran - Misceláneas de
Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/52204b523a682e0ee0f8b49c
Prensa independiente: Varios muertos por cólera y decenas de contagiados en Güines
Prensa independiente: Varios muertos por cólera y decenas de contagiados en Güines
DDC | HABLEMOS PRESS | 30 Ago 2013 - 12:39 am
Source: "Prensa independiente: Varios muertos por cólera y decenas de contagiados en Güines | Diario de Cuba" - http://www.diariodecuba.com/cuba/1377815941_4839.html
Source: "Prensa independiente: Varios muertos por cólera y decenas de contagiados en Güines | Diario de Cuba" - http://www.diariodecuba.com/cuba/1377815941_4839.html
jueves, 29 de agosto de 2013
Médicos esclavos - gusanos convertidos en mariposas
Médicos esclavos: gusanos convertidos en mariposas
JUEVES, 29 DE AGOSTO DE 2013 11:01
ESCRITO POR JULIO ANTONIO ALEAGA PESANT
Cuba actualidad, El Vedado, La Habana, (PD) En los pequeños y
polvorientos pueblos se hace más patente su incidencia. Primero llegaron
cargados con pacotilla. Luego compraron los viejos automóviles que
quedaban, soviéticos o norteamericanos, no existía preferencia. Pasaron
más tarde a comprar las destartaladas casas que quedaban en la comunidad
y las arreglaron poco a poco, poniéndole muros exteriores y
avituallándolas. Sus abandonados hijos, conocieron el olor del último
aparato electrónico y del regalo oportuno a los maestros para mejorarles
las notas. Sus redes de influencias aumentaron. Ya no eran las
malencajados profesionales que salieron al exterior. Diez años después,
los médicos que cumplen contratos en el exterior, son la nueva cofradía
de potentados provincianos.
Portavoces de lo peor del aparato ideológico de la burocracia comunista,
los médicos que trabajan en el exterior, son ahora sus principales
voceros. Por supuesto, no es ideología. Es la forma de garantizar el
próximo contrato con el burócrata de turno. Qué importa que el Estado, a
través de la empresa contratista, les pague solo el 20 por ciento de los
ingresos. El equivalente a cuatrocientos dólares mensuales es mucho
dinero en la depauperada sociedad cubana.
La reciente decisión del gobierno de Brasil de contratar cuatro mil
médicos cubanos a partir del mes de septiembre llena de alegría a muchas
casas en el interior de la isla y por qué no también en La Habana. Pero
en la capital de todos los cubanos, la competencia es diferente.
Desde hace un año, muchos de los cuatro mil médicos que saldrán a Brasil
se preparaban para el mercado de la salud del gigante suramericano
estudiando portugués y aprendiendo de sus costumbres y potencialidades.
Lo hacían más que por iniciativa propia, por indicaciones de las
autoridades de salud de su territorio, quienes ya tenían las listas de
los probables internacionalistas, como los llama la propaganda oficial.
Al gobierno de Brasil le importa poco las condiciones en que estos
profesionales cumplirán sus contratos de trabajo, ni del robo de que
serán víctimas. Son los profesionales más baratos del mercado y en base
de la colaboración con la empresa del gobierno militar que se encarga
del asunto, apenas y si le harán la reválida del título. Potencialidades
y ventajas de trabajar con gobiernos autoritarios, donde los ciudadanos
son esclavos del Estado. Ya lo dijo el Ministro de Salud Pública de
Brasil, Alexandre Padilha, citado por EFE, cuando explicó que desconoce
cuánto dinero recibirá finalmente cada uno de los médicos cubanos, pues
"eso no depende de las autoridades brasileñas".
Los cubanos serán distribuidos en 701 comunidades de las regiones norte
y noroeste de Brasil, las más pobres del país y en las que a los médicos
brasileños no les interesa trabajar por las malas condiciones de vida y
la falta de infraestructura.
Los gremios médicos brasileros rechazaron tajantemente la presencia de
profesionales cubanos.
"Brasil entra peligrosamente en el terreno de la pseudo asistencia, de
manera demagógica y autoritaria en nombre de soluciones simplificadas
para problemas complejos", dijo el Consejo Federal de Medicina.
Mientras, Florentino Cardoso, presidente de la Asociación Médica de
Brasil afirmó. "Es muy triste que en un área social importante, el foco
de las acciones sea una candidatura, que esté puesto en ver cómo ganar
votos con algunas medidas".
Por su parte, Ronaldo Caiado, líder del bloque de diputados del
conservador Partido Demócrata, afirmó: "Estos 4 000 cubanos traídos de
contrabando van a ser los punteros electorales del Partido de los
Trabajadores, de (Dilma) Rouseff".
La salida en los próximos meses y antes de que termine el año de cuatro
mil médicos cubanos se enmarca en los avisos de seguridad del gobierno
norteamericano y de la Unión Europea, de tener cuidado en la isla debido
a la epidemia de cólera que la afecta. No obstante, los médicos que
trabajarán en Brasil están de fiesta pues saben que en pocos días
abandonarán la isla, y de regreso traerán más dinero para la casa y su
estatus social seguirá en ascenso. Trabajarán en condición de esclavos,
pero serán recibidos al regreso como mariposas.
Para Cuba actualidad: aleagapesant@yahoo.es
Source: "Médicos esclavos: gusanos convertidos en mariposas | Cuba
noticias actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/internacional/52-mundo/8467-medicos-esclavos-gusanos-convertidos-en-mariposas.html
JUEVES, 29 DE AGOSTO DE 2013 11:01
ESCRITO POR JULIO ANTONIO ALEAGA PESANT
Cuba actualidad, El Vedado, La Habana, (PD) En los pequeños y
polvorientos pueblos se hace más patente su incidencia. Primero llegaron
cargados con pacotilla. Luego compraron los viejos automóviles que
quedaban, soviéticos o norteamericanos, no existía preferencia. Pasaron
más tarde a comprar las destartaladas casas que quedaban en la comunidad
y las arreglaron poco a poco, poniéndole muros exteriores y
avituallándolas. Sus abandonados hijos, conocieron el olor del último
aparato electrónico y del regalo oportuno a los maestros para mejorarles
las notas. Sus redes de influencias aumentaron. Ya no eran las
malencajados profesionales que salieron al exterior. Diez años después,
los médicos que cumplen contratos en el exterior, son la nueva cofradía
de potentados provincianos.
Portavoces de lo peor del aparato ideológico de la burocracia comunista,
los médicos que trabajan en el exterior, son ahora sus principales
voceros. Por supuesto, no es ideología. Es la forma de garantizar el
próximo contrato con el burócrata de turno. Qué importa que el Estado, a
través de la empresa contratista, les pague solo el 20 por ciento de los
ingresos. El equivalente a cuatrocientos dólares mensuales es mucho
dinero en la depauperada sociedad cubana.
La reciente decisión del gobierno de Brasil de contratar cuatro mil
médicos cubanos a partir del mes de septiembre llena de alegría a muchas
casas en el interior de la isla y por qué no también en La Habana. Pero
en la capital de todos los cubanos, la competencia es diferente.
Desde hace un año, muchos de los cuatro mil médicos que saldrán a Brasil
se preparaban para el mercado de la salud del gigante suramericano
estudiando portugués y aprendiendo de sus costumbres y potencialidades.
Lo hacían más que por iniciativa propia, por indicaciones de las
autoridades de salud de su territorio, quienes ya tenían las listas de
los probables internacionalistas, como los llama la propaganda oficial.
Al gobierno de Brasil le importa poco las condiciones en que estos
profesionales cumplirán sus contratos de trabajo, ni del robo de que
serán víctimas. Son los profesionales más baratos del mercado y en base
de la colaboración con la empresa del gobierno militar que se encarga
del asunto, apenas y si le harán la reválida del título. Potencialidades
y ventajas de trabajar con gobiernos autoritarios, donde los ciudadanos
son esclavos del Estado. Ya lo dijo el Ministro de Salud Pública de
Brasil, Alexandre Padilha, citado por EFE, cuando explicó que desconoce
cuánto dinero recibirá finalmente cada uno de los médicos cubanos, pues
"eso no depende de las autoridades brasileñas".
Los cubanos serán distribuidos en 701 comunidades de las regiones norte
y noroeste de Brasil, las más pobres del país y en las que a los médicos
brasileños no les interesa trabajar por las malas condiciones de vida y
la falta de infraestructura.
Los gremios médicos brasileros rechazaron tajantemente la presencia de
profesionales cubanos.
"Brasil entra peligrosamente en el terreno de la pseudo asistencia, de
manera demagógica y autoritaria en nombre de soluciones simplificadas
para problemas complejos", dijo el Consejo Federal de Medicina.
Mientras, Florentino Cardoso, presidente de la Asociación Médica de
Brasil afirmó. "Es muy triste que en un área social importante, el foco
de las acciones sea una candidatura, que esté puesto en ver cómo ganar
votos con algunas medidas".
Por su parte, Ronaldo Caiado, líder del bloque de diputados del
conservador Partido Demócrata, afirmó: "Estos 4 000 cubanos traídos de
contrabando van a ser los punteros electorales del Partido de los
Trabajadores, de (Dilma) Rouseff".
La salida en los próximos meses y antes de que termine el año de cuatro
mil médicos cubanos se enmarca en los avisos de seguridad del gobierno
norteamericano y de la Unión Europea, de tener cuidado en la isla debido
a la epidemia de cólera que la afecta. No obstante, los médicos que
trabajarán en Brasil están de fiesta pues saben que en pocos días
abandonarán la isla, y de regreso traerán más dinero para la casa y su
estatus social seguirá en ascenso. Trabajarán en condición de esclavos,
pero serán recibidos al regreso como mariposas.
Para Cuba actualidad: aleagapesant@yahoo.es
Source: "Médicos esclavos: gusanos convertidos en mariposas | Cuba
noticias actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/internacional/52-mundo/8467-medicos-esclavos-gusanos-convertidos-en-mariposas.html
El engaño de la Salud Pública cubana
El engaño de la Salud Pública cubana
[29-08-2013]
Eduardo Herrera Durán
Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana. Muchos hablan de los supuestos
logros de la Salud Pública en Cuba; incluso, hasta visitantes
extranjeros que no conocen realmente lo que sucede en el país. Las
cifras que ofrece el gobierno no analizan fielmente la situación de
salud; por ejemplo en la mortalidad infantil, que sí ha disminuido, pero
a costa de la disminución de la natalidad, lo que trae como consecuencia
el envejecimiento de la población.
El llamado "Sistema de Salud gratuita" para todos es muy sencillo,
cuando los recursos empleados por el Estado en temas de salud son muy
escasos, como podemos ver en Hospitales, Policlínicas, Consultorios y
otras Instituciones de Salud.
Cada día es mayor el desestímulo de los trabajadores de este sector, por
el salario que no llega al dólar diario, lo que contribuye al
empeoramiento en la atención al paciente, porque es por todos conocidos
que los pacientes muchas veces tienen que "dar algo a los médicos" para
que la atención sea realmente efectiva.
En los hospitales mueren pacientes por falta de medicamentos e
instrumental médico, como son los endoscopios, que en hospitales como el
Calixto García no existen en el servicio de urgencia, dificultando el
diagnóstico y tratamiento de los sangramientos digestivos tan frecuentes
como urgencias graves.
Muchos médicos mienten a los pacientes y familiares respecto a que el
tratamiento que se usa es el más efectivo y en realidad no es así, lo
que sucede es que a veces por la falta de literatura actualizada o el
útil internet desconocen los avances, y aunque los conozcan tampoco
pueden expresar que no existen, ya que pueden ser sancionados.
Las autoridades refieren que la tecnología empleada es de punta, cuando
los equipos comprados para los hospitales del pueblo son de tecnología
obsoleta; ejemplo de ello son los tomógrafos de un solo corte, por
mencionar sólo un ejemplo de los muchos que existen.
El pueblo dice agradecer la atención gratuita, aunque de tan mala
calidad, ya que piensan que es un favor que el gobierno les está
haciendo y no una obligación, puesto que no conocen sus derechos plenamente.
Source: "El engaño de la Salud Pública cubana - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/521f3a553a682e0ee0f8b48d
[29-08-2013]
Eduardo Herrera Durán
Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana. Muchos hablan de los supuestos
logros de la Salud Pública en Cuba; incluso, hasta visitantes
extranjeros que no conocen realmente lo que sucede en el país. Las
cifras que ofrece el gobierno no analizan fielmente la situación de
salud; por ejemplo en la mortalidad infantil, que sí ha disminuido, pero
a costa de la disminución de la natalidad, lo que trae como consecuencia
el envejecimiento de la población.
El llamado "Sistema de Salud gratuita" para todos es muy sencillo,
cuando los recursos empleados por el Estado en temas de salud son muy
escasos, como podemos ver en Hospitales, Policlínicas, Consultorios y
otras Instituciones de Salud.
Cada día es mayor el desestímulo de los trabajadores de este sector, por
el salario que no llega al dólar diario, lo que contribuye al
empeoramiento en la atención al paciente, porque es por todos conocidos
que los pacientes muchas veces tienen que "dar algo a los médicos" para
que la atención sea realmente efectiva.
En los hospitales mueren pacientes por falta de medicamentos e
instrumental médico, como son los endoscopios, que en hospitales como el
Calixto García no existen en el servicio de urgencia, dificultando el
diagnóstico y tratamiento de los sangramientos digestivos tan frecuentes
como urgencias graves.
Muchos médicos mienten a los pacientes y familiares respecto a que el
tratamiento que se usa es el más efectivo y en realidad no es así, lo
que sucede es que a veces por la falta de literatura actualizada o el
útil internet desconocen los avances, y aunque los conozcan tampoco
pueden expresar que no existen, ya que pueden ser sancionados.
Las autoridades refieren que la tecnología empleada es de punta, cuando
los equipos comprados para los hospitales del pueblo son de tecnología
obsoleta; ejemplo de ello son los tomógrafos de un solo corte, por
mencionar sólo un ejemplo de los muchos que existen.
El pueblo dice agradecer la atención gratuita, aunque de tan mala
calidad, ya que piensan que es un favor que el gobierno les está
haciendo y no una obligación, puesto que no conocen sus derechos plenamente.
Source: "El engaño de la Salud Pública cubana - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/521f3a553a682e0ee0f8b48d
Presidenta brasileña Rousseff defiende importación de médicos cubanos
28 de agosto de 2013 • 22:28
Presidenta brasileña Rousseff defiende importación de médicos cubanos
A la presidenta Dilma Rousseff no le gustó nada la imagen: médicos
brasileños gritándole "esclavos" a un grupo de colegas cubanos traídos
por ella para intentar mejorar la atención en los rincones más pobres
del país.
"Esos médicos vienen a Brasil a trabajar donde los médicos brasileños
(...) no quieren", dijo el miércoles Rousseff a una radio local,
mencionando la Amazonia y las periferias a menudo violentas de las
grandes ciudades.
"Es un inmenso prejuicio lo que algunas veces vemos contra los médicos
cubanos", añadió.
Rousseff está presionada para mejorar la calidad de los servicios
públicos como la salud, uno de los reclamos de más de un millón de
brasileños que salieron recientemente a protestar en las calles
derrumbando su elevada popularidad y ensombreciendo sus probabilidades
de reelección en el 2014.
Y la solución más rápida fue contratar 4.000 médicos de Cuba y miles más
de otros países como Argentina, España, Portugal y Uruguay.
Los primeros 400 médicos cubanos aterrizaron el fin de semana en Brasil
y bajaron del avión con sus batas blancas y banderitas de Cuba y Brasil.
Pero el gesto no sirvió de mucho. El Consejo Regional de Medicina en el
estado de Minas Gerais dijo que no habilitaría a los profesionales
cubanos y la Federación Nacional de Médicos pidió a la Fiscalía que
investigue la contratación de los cubanos como mano de obra esclava.
Contratar profesionales extranjeros, dicen los médicos brasileños, no
soluciona el problema de fondo: la falta de presupuesto para la salud
pública.
Traer a los cubanos es una decisión motivada por fines "electorales",
dijo el Consejo Federal de Medicina, que reúne a los 400.000 médicos de
Brasil.
Pero Rousseff dijo el miércoles que 700 municipios del país carecen de
médicos. Y echó mano a estadísticas internacionales: mientras un 37 por
ciento de los médicos de Estados Unidos o Canadá son extranjeros
-explicó-, en Brasil el porcentaje es de apenas un 2 por ciento.
El Gobierno calcula que Brasil, un país muy cerrado a los profesionales
extranjeros, acumula un déficit de unos 54.000 médicos en la última década .
¿TRABAJO ESCLAVO?
El Consejo Nacional de Medicina criticó el miércoles la "xenofobia" pero
denunció "condiciones análogas a la semi esclavitud" en la contratación
de los cubanos.
Y el ministro de Salud, Alexandre Padilha, contraatacó: "No existe
ningún paralelo con el trabajo esclavo".
"Además del salario que reciben en Cuba, de un bono y la remuneración de
la familia, también se quedan con 40 o 50 por ciento de la beca", añadió
en declaraciones a la emisora de radio CBN.
Por cada médico cubano Brasil paga 10.000 reales (4.273 dólares)
mensuales a la Organización Panamericana de la Salud, que a su vez paga
al Gobierno de Cuba.
Cuba desarrolló en la última década una industria de exportación de
servicios médicos, que se transformó en una importante fuente de ingreso
de divisas para la isla de Gobierno comunista.
Típicamente el Gobierno de Cuba paga a los médicos un porcentaje de lo
que recibe por la venta de servicios médicos. Para muchos es una
oportunidad de ahorrar dólares y comprar artículos desde televisores
hasta bicicletas.
Pero la recepción en Brasil fue más dura de lo que imaginaron.
"Decían que somos esclavos, que nos fuéramos", dijo Juan Delgado, uno de
los médicos acosados esta semana en Fortaleza, al diario Folha de S.
Paulo. "No sé porque decían eso, no vamos a ocupar sus puestos de trabajo".
Su cara de pavor al verse rodeado por médicos brasileños que lo
insultaban fue publicada esta semana en la portada del periódico.
Y no fue la única muestra de hostilidad. Una periodista del estado de
Río Grande del Norte escribió esta semana en Facebook que las doctoras
cubanas "tenían caras de empleadas domésticas. ¿Son realmente médicas?".
La repercusión fue tan negativa, que tuvo cerrar su perfil en la red
social y disculparse.
(Reporte de Esteban Israel. LEA)
Source: "Presidenta brasileña Rousseff defiende importación de médicos
cubanos - Terra España" -
http://noticias.terra.es/mundo/latinoamerica/presidenta-brasilena-rousseff-defiende-importacion-de-medicos-cubanos,264acc7ede5c0410VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html
Presidenta brasileña Rousseff defiende importación de médicos cubanos
A la presidenta Dilma Rousseff no le gustó nada la imagen: médicos
brasileños gritándole "esclavos" a un grupo de colegas cubanos traídos
por ella para intentar mejorar la atención en los rincones más pobres
del país.
"Esos médicos vienen a Brasil a trabajar donde los médicos brasileños
(...) no quieren", dijo el miércoles Rousseff a una radio local,
mencionando la Amazonia y las periferias a menudo violentas de las
grandes ciudades.
"Es un inmenso prejuicio lo que algunas veces vemos contra los médicos
cubanos", añadió.
Rousseff está presionada para mejorar la calidad de los servicios
públicos como la salud, uno de los reclamos de más de un millón de
brasileños que salieron recientemente a protestar en las calles
derrumbando su elevada popularidad y ensombreciendo sus probabilidades
de reelección en el 2014.
Y la solución más rápida fue contratar 4.000 médicos de Cuba y miles más
de otros países como Argentina, España, Portugal y Uruguay.
Los primeros 400 médicos cubanos aterrizaron el fin de semana en Brasil
y bajaron del avión con sus batas blancas y banderitas de Cuba y Brasil.
Pero el gesto no sirvió de mucho. El Consejo Regional de Medicina en el
estado de Minas Gerais dijo que no habilitaría a los profesionales
cubanos y la Federación Nacional de Médicos pidió a la Fiscalía que
investigue la contratación de los cubanos como mano de obra esclava.
Contratar profesionales extranjeros, dicen los médicos brasileños, no
soluciona el problema de fondo: la falta de presupuesto para la salud
pública.
Traer a los cubanos es una decisión motivada por fines "electorales",
dijo el Consejo Federal de Medicina, que reúne a los 400.000 médicos de
Brasil.
Pero Rousseff dijo el miércoles que 700 municipios del país carecen de
médicos. Y echó mano a estadísticas internacionales: mientras un 37 por
ciento de los médicos de Estados Unidos o Canadá son extranjeros
-explicó-, en Brasil el porcentaje es de apenas un 2 por ciento.
El Gobierno calcula que Brasil, un país muy cerrado a los profesionales
extranjeros, acumula un déficit de unos 54.000 médicos en la última década .
¿TRABAJO ESCLAVO?
El Consejo Nacional de Medicina criticó el miércoles la "xenofobia" pero
denunció "condiciones análogas a la semi esclavitud" en la contratación
de los cubanos.
Y el ministro de Salud, Alexandre Padilha, contraatacó: "No existe
ningún paralelo con el trabajo esclavo".
"Además del salario que reciben en Cuba, de un bono y la remuneración de
la familia, también se quedan con 40 o 50 por ciento de la beca", añadió
en declaraciones a la emisora de radio CBN.
Por cada médico cubano Brasil paga 10.000 reales (4.273 dólares)
mensuales a la Organización Panamericana de la Salud, que a su vez paga
al Gobierno de Cuba.
Cuba desarrolló en la última década una industria de exportación de
servicios médicos, que se transformó en una importante fuente de ingreso
de divisas para la isla de Gobierno comunista.
Típicamente el Gobierno de Cuba paga a los médicos un porcentaje de lo
que recibe por la venta de servicios médicos. Para muchos es una
oportunidad de ahorrar dólares y comprar artículos desde televisores
hasta bicicletas.
Pero la recepción en Brasil fue más dura de lo que imaginaron.
"Decían que somos esclavos, que nos fuéramos", dijo Juan Delgado, uno de
los médicos acosados esta semana en Fortaleza, al diario Folha de S.
Paulo. "No sé porque decían eso, no vamos a ocupar sus puestos de trabajo".
Su cara de pavor al verse rodeado por médicos brasileños que lo
insultaban fue publicada esta semana en la portada del periódico.
Y no fue la única muestra de hostilidad. Una periodista del estado de
Río Grande del Norte escribió esta semana en Facebook que las doctoras
cubanas "tenían caras de empleadas domésticas. ¿Son realmente médicas?".
La repercusión fue tan negativa, que tuvo cerrar su perfil en la red
social y disculparse.
(Reporte de Esteban Israel. LEA)
Source: "Presidenta brasileña Rousseff defiende importación de médicos
cubanos - Terra España" -
http://noticias.terra.es/mundo/latinoamerica/presidenta-brasilena-rousseff-defiende-importacion-de-medicos-cubanos,264acc7ede5c0410VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html
La fiscalía laboral de Brasil abre su investigación sobre la contratación de médicos cubanos
La fiscalía laboral de Brasil abre su investigación sobre la
contratación de médicos cubanos
AGENCIAS | Brasilia | 28 Ago 2013 - 9:09 pm.
La manera en que recibirán su salario los profesionales, a través del
Gobierno de la Isla, está en el punto de mira.
La fiscalía laboral de Brasil abrió el miércoles una investigación sobre
la contratación de alrededor de 4.000 médicos cubanos para trabajar en
comunidades pobres o remotas, ante la posibilidad de que sus condiciones
no cumplan las exigencias de las leyes laborales del país suramericano,
reporta la AP.
Bajo la mira del Ministerio Público del Trabajo (fiscalía laboral) está
el programa gubernamental Más Médicos, que pretende contratar 10.000
galenos para ir a áreas donde más faltan profesionales de la salud. Para
suplir la carencia de profesionales brasileños que se adhirieran al
programa, el Gobierno abrió la puerta para que extranjeros pudieran
participar.
La llegada de los profesionales cubanos y de otros países provocó
airadas reacciones de organizaciones médicas brasileñas que cuestionaron
la capacitación de los extranjeros para atender a la población local y
reclaman que lo que falta para mejorar la atención en áreas remotas es
mejor infraestructura.
El fiscal a cargo de la investigación, Sebastiao Caixeta, consideró que
el programa refleja un esfuerzo del Gobierno por cumplir con la
Constitución, que garantiza el derecho a la salud para todos, pero
sostuvo que al hacerlo también debe contemplar otros principios
constitucionales.
"La iniciativa del Gobierno de buscar siempre la atención a la salud
debe ser hecha con la vigilancia de otros valores constitucionales
involucrados", expresó Caixeta, citado por un comunicado del Ministerio
Público del Trabajo.
Uno de los puntos que serán evaluados es el hecho de que Más Médicos fue
promovido como un programa de formación de profesionales, por lo cual
ofrece como retribución una beca de 10.000 reales (4.300 dólares) mensuales.
Sin embargo, los cubanos contratados tienen maestrías y hasta doctorados
en Medicina y sus funciones son incorporarse como profesionales del
Sistema Único de Salud, la red pública de atención médica, por lo que no
tiene sentido contratarlos con una beca.
Además, el fiscal citó el hecho de que el contrato con los cubanos fue
realizado entre los Gobiernos de Cuba y Brasil a través de la
Organización Panamericana de la Salud en condiciones que el salario es
pagado al Gobierno cubano que entrega al médico entre el 25% y el 40%
del valor.
"Tenemos que investigar más esa triangulación", declaró Caixeta, quien
anunció que el viernes comenzarán las investigaciones con la
convocatoria de representantes de los ministerios de Salud y Educación,
responsables del programa.
Entre tanto, cinco comisiones del Senado celebrarán en los próximos días
una audiencia pública para discutir la contratación de los cubanos, con
participación del ministro de Salud, Alexandre Padilha, y del
representante de la Organización Panamericana de la Salud en Brasil,
Joaquim Molina.
La senadora Ana Amelia Lemos, quien propuso la sesión, dijo que la
sociedad brasileña debe saber por la organización internacional que
medió en la contratación, los valores que serán pagados al Gobierno y
los médicos cubanos, así como la forma en que serán realizados los pagos.
En la ciudad nororiental de Fortaleza, médicos brasileños protestaron el
lunes contra los profesionales cubanos que llegaron a una universidad
local para iniciar su preparación para trabajar en el interior del país.
Los cubanos fueron insultados con gritos de "esclavos" y llamados a
abandonar Brasil.
La presidenta Dilma Rousseff dijo el miércoles en una entrevista con una
radioemisora de la ciudad de Belo Horizonte, que las manifestaciones
contra los cubanos reflejan "mucha incitación al prejuicio y a la
xenofobia".
Source: "La fiscalía laboral de Brasil abre su investigación sobre la
contratación de médicos cubanos | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1377716965_4821.html
contratación de médicos cubanos
AGENCIAS | Brasilia | 28 Ago 2013 - 9:09 pm.
La manera en que recibirán su salario los profesionales, a través del
Gobierno de la Isla, está en el punto de mira.
La fiscalía laboral de Brasil abrió el miércoles una investigación sobre
la contratación de alrededor de 4.000 médicos cubanos para trabajar en
comunidades pobres o remotas, ante la posibilidad de que sus condiciones
no cumplan las exigencias de las leyes laborales del país suramericano,
reporta la AP.
Bajo la mira del Ministerio Público del Trabajo (fiscalía laboral) está
el programa gubernamental Más Médicos, que pretende contratar 10.000
galenos para ir a áreas donde más faltan profesionales de la salud. Para
suplir la carencia de profesionales brasileños que se adhirieran al
programa, el Gobierno abrió la puerta para que extranjeros pudieran
participar.
La llegada de los profesionales cubanos y de otros países provocó
airadas reacciones de organizaciones médicas brasileñas que cuestionaron
la capacitación de los extranjeros para atender a la población local y
reclaman que lo que falta para mejorar la atención en áreas remotas es
mejor infraestructura.
El fiscal a cargo de la investigación, Sebastiao Caixeta, consideró que
el programa refleja un esfuerzo del Gobierno por cumplir con la
Constitución, que garantiza el derecho a la salud para todos, pero
sostuvo que al hacerlo también debe contemplar otros principios
constitucionales.
"La iniciativa del Gobierno de buscar siempre la atención a la salud
debe ser hecha con la vigilancia de otros valores constitucionales
involucrados", expresó Caixeta, citado por un comunicado del Ministerio
Público del Trabajo.
Uno de los puntos que serán evaluados es el hecho de que Más Médicos fue
promovido como un programa de formación de profesionales, por lo cual
ofrece como retribución una beca de 10.000 reales (4.300 dólares) mensuales.
Sin embargo, los cubanos contratados tienen maestrías y hasta doctorados
en Medicina y sus funciones son incorporarse como profesionales del
Sistema Único de Salud, la red pública de atención médica, por lo que no
tiene sentido contratarlos con una beca.
Además, el fiscal citó el hecho de que el contrato con los cubanos fue
realizado entre los Gobiernos de Cuba y Brasil a través de la
Organización Panamericana de la Salud en condiciones que el salario es
pagado al Gobierno cubano que entrega al médico entre el 25% y el 40%
del valor.
"Tenemos que investigar más esa triangulación", declaró Caixeta, quien
anunció que el viernes comenzarán las investigaciones con la
convocatoria de representantes de los ministerios de Salud y Educación,
responsables del programa.
Entre tanto, cinco comisiones del Senado celebrarán en los próximos días
una audiencia pública para discutir la contratación de los cubanos, con
participación del ministro de Salud, Alexandre Padilha, y del
representante de la Organización Panamericana de la Salud en Brasil,
Joaquim Molina.
La senadora Ana Amelia Lemos, quien propuso la sesión, dijo que la
sociedad brasileña debe saber por la organización internacional que
medió en la contratación, los valores que serán pagados al Gobierno y
los médicos cubanos, así como la forma en que serán realizados los pagos.
En la ciudad nororiental de Fortaleza, médicos brasileños protestaron el
lunes contra los profesionales cubanos que llegaron a una universidad
local para iniciar su preparación para trabajar en el interior del país.
Los cubanos fueron insultados con gritos de "esclavos" y llamados a
abandonar Brasil.
La presidenta Dilma Rousseff dijo el miércoles en una entrevista con una
radioemisora de la ciudad de Belo Horizonte, que las manifestaciones
contra los cubanos reflejan "mucha incitación al prejuicio y a la
xenofobia".
Source: "La fiscalía laboral de Brasil abre su investigación sobre la
contratación de médicos cubanos | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1377716965_4821.html
Experto: El cólera, una consecuencia de la pobreza
Experto: El cólera, una consecuencia de la pobreza
DDC | AMÉRICA TEVÉ | 29 Ago 2013 - 12:12 pm.
Source: "Experto: El cólera, una consecuencia de la pobreza | Diario de Cuba" - http://www.diariodecuba.com/cuba/1377771137_4831.html
DDC | AMÉRICA TEVÉ | 29 Ago 2013 - 12:12 pm.
Source: "Experto: El cólera, una consecuencia de la pobreza | Diario de Cuba" - http://www.diariodecuba.com/cuba/1377771137_4831.html
miércoles, 28 de agosto de 2013
Médicos brasileños reciben a sus colegas cubanos con gritos de 'esclavos incompetentes'
Médicos brasileños reciben a sus colegas cubanos con gritos de 'esclavos
incompetentes'
AGENCIAS | Brasilia | 28 Ago 2013 - 10:35 am.
El ministro de salud del país sudamericano califica la actitud de
'xenófoba'.
Médicos brasileños abuchearon y tildaron de "esclavos" a un grupo de
colegas extranjeros que trabajará en Brasil como parte de un programa
del Gobierno para cubrir el déficit en la salud pública, informó la
prensa local este martes, reporta la AFP.
"¡Esclavos! ¡Incompetentes!", gritaron entre abucheos los médicos
brasileños cuando salía un grupo de 96 extranjeros, 70 de ellos cubanos,
el lunes de noche de la Escuela de Salud Pública de Ceará (noreste de
Brasil), donde reciben un curso de atención básica y portugués.
"Lamento la postura de algunos profesionales, porque creo que es un
grupo aislado, que tienen estas actitudes truculentas, que incitan al
prejuicio, la xenofobia", dijo el ministro de Salud, Alexandre Padilha,
en Brasilia, después de una reunión en el Senado.
Los médicos extranjeros en Ceará se unieron al programa oficial Más
Médicos, lanzado en julio para cubrir la demanda en ciudades del
interior y en las periferias de las grandes metrópolis. Los cursos de
formación, que duran tres semanas, comenzaron el lunes en varias
ciudades del país.
Los brasileños en Ceará formaron un pasillo humano en la puerta de la
escuela y a medida que pasaban los médicos extranjeros les gritaban y
exigían la reválida de sus títulos.
"Participaron de un verdadero corredor polonés de xenofobia, atacando a
médicos que vinieron de otros países para atender a nuestra población",
insistió Padilha.
José Maria Pontes, presidente del sindicato de médicos de Ceará, que
organizó la manifestación, aseguró que el llamar "esclavos" a los
colegas no tenía "sentido peyorativo".
"El objetivo de aquel grito era decir que no aceptamos el trabajo
esclavo, no aceptamos la explotación de profesionales. No fue en el
sentido peyorativo, fue una forma de defenderlos", explicó Pontes al
diario Zero Hora.
Brasil contrató 4.000 médicos cubanos para trabajar en el Más Médicos, a
través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Brasilia pagará a La Habana 10.000 reales (unos 4.080 dólares) por cada
médico. El Gobierno cubano se encargará de pagar a los profesionales lo
que considere conveniente.
El Gobierno brasileño aseguró la semana pasada que no existe ninguna
motivación ideológica en contratar a médicos de Cuba. También reconoció
que desconoce cuánto pagará La Habana a los profesionales.
Los galenos de la Isla irán a las regiones del norte y nordeste del
país, que no fueron escogidas como destino ni por los brasileños ni por
el resto de extranjeros, según AFP.
Source: "Médicos brasileños reciben a sus colegas cubanos con gritos de
'esclavos incompetentes' | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1377678910_4814.html
incompetentes'
AGENCIAS | Brasilia | 28 Ago 2013 - 10:35 am.
El ministro de salud del país sudamericano califica la actitud de
'xenófoba'.
Médicos brasileños abuchearon y tildaron de "esclavos" a un grupo de
colegas extranjeros que trabajará en Brasil como parte de un programa
del Gobierno para cubrir el déficit en la salud pública, informó la
prensa local este martes, reporta la AFP.
"¡Esclavos! ¡Incompetentes!", gritaron entre abucheos los médicos
brasileños cuando salía un grupo de 96 extranjeros, 70 de ellos cubanos,
el lunes de noche de la Escuela de Salud Pública de Ceará (noreste de
Brasil), donde reciben un curso de atención básica y portugués.
"Lamento la postura de algunos profesionales, porque creo que es un
grupo aislado, que tienen estas actitudes truculentas, que incitan al
prejuicio, la xenofobia", dijo el ministro de Salud, Alexandre Padilha,
en Brasilia, después de una reunión en el Senado.
Los médicos extranjeros en Ceará se unieron al programa oficial Más
Médicos, lanzado en julio para cubrir la demanda en ciudades del
interior y en las periferias de las grandes metrópolis. Los cursos de
formación, que duran tres semanas, comenzaron el lunes en varias
ciudades del país.
Los brasileños en Ceará formaron un pasillo humano en la puerta de la
escuela y a medida que pasaban los médicos extranjeros les gritaban y
exigían la reválida de sus títulos.
"Participaron de un verdadero corredor polonés de xenofobia, atacando a
médicos que vinieron de otros países para atender a nuestra población",
insistió Padilha.
José Maria Pontes, presidente del sindicato de médicos de Ceará, que
organizó la manifestación, aseguró que el llamar "esclavos" a los
colegas no tenía "sentido peyorativo".
"El objetivo de aquel grito era decir que no aceptamos el trabajo
esclavo, no aceptamos la explotación de profesionales. No fue en el
sentido peyorativo, fue una forma de defenderlos", explicó Pontes al
diario Zero Hora.
Brasil contrató 4.000 médicos cubanos para trabajar en el Más Médicos, a
través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Brasilia pagará a La Habana 10.000 reales (unos 4.080 dólares) por cada
médico. El Gobierno cubano se encargará de pagar a los profesionales lo
que considere conveniente.
El Gobierno brasileño aseguró la semana pasada que no existe ninguna
motivación ideológica en contratar a médicos de Cuba. También reconoció
que desconoce cuánto pagará La Habana a los profesionales.
Los galenos de la Isla irán a las regiones del norte y nordeste del
país, que no fueron escogidas como destino ni por los brasileños ni por
el resto de extranjeros, según AFP.
Source: "Médicos brasileños reciben a sus colegas cubanos con gritos de
'esclavos incompetentes' | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1377678910_4814.html
Descubierta red de contrabando de medicamento
Descubierta red de contrabando de medicamento
Álvaro Yero Felipe
28 de agosto de 2013
La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – Fueron sorprendidas en el
Aeropuerto Internacional José Martí, el 25 de agosto, dos pasajeras con
un contrabando de medicamento. Se le ocuparon 824 frascos de
medicamentos que sólo se utilizan en tratamientos intrahospitalario y
1,5Kg. de embalajes y prospectos.
Estas pasajeras formaban parte de una red delictiva de extracción y
comercialización ilícita de medicamentos que eran sustraídos de un
hospital, dijo Ramón Vejerano, un empleado de Aduanas del aeropuerto
José Martí, fuente de esta información.
Las pasajeras, según la fuente, son de nacionalidad cubana pero con
residencia mexicana y realizan este tipo de actividades desde hace 6 meses.
Aunque las investigaciones continúan las autoridades cubanas se sienten
conformes con desmantelar la red y sus llamadas mulas, quienes
enfrentaran cargos.
Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9704
Álvaro Yero Felipe
28 de agosto de 2013
La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – Fueron sorprendidas en el
Aeropuerto Internacional José Martí, el 25 de agosto, dos pasajeras con
un contrabando de medicamento. Se le ocuparon 824 frascos de
medicamentos que sólo se utilizan en tratamientos intrahospitalario y
1,5Kg. de embalajes y prospectos.
Estas pasajeras formaban parte de una red delictiva de extracción y
comercialización ilícita de medicamentos que eran sustraídos de un
hospital, dijo Ramón Vejerano, un empleado de Aduanas del aeropuerto
José Martí, fuente de esta información.
Las pasajeras, según la fuente, son de nacionalidad cubana pero con
residencia mexicana y realizan este tipo de actividades desde hace 6 meses.
Aunque las investigaciones continúan las autoridades cubanas se sienten
conformes con desmantelar la red y sus llamadas mulas, quienes
enfrentaran cargos.
Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9704
Cuba admite un cuarto brote de cólera con 163 personas contagiadas
Cuba admite un cuarto brote de cólera con 163 personas contagiadas
Publicado el Martes, 27 Agosto 2013 15:43
Por Redacción CaféFuerte
Cuba enfrenta actualmente el cuarto brote de cólera durante el último
año, con 163 personas contagiadas en tres provincias de la isla, entre
ellos 12 turistas.
Un informe de la Organización Panamericana de la Salud y de la
Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS) divulgado este martes, indica
que el Centro Nacional de Enlace de Cuba confirmó "163 casos de cólera
en las provincias de La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey, así como
también en otros municipios pero asociados a estas tres provincias".
No se han reportado fallecimientos, según el comunicado.
La información pone en evidencia la existencia de tres brotes continuos
de cólera en Cuba desde que un comunicado del Ministerio de Salud
Pública (MINSAP), publicada en la prensa cubana, admitiera la existencia
de un brote en el oriente del país, el pasado 3 de julio. La existencia
de la epidemia fue anticipada por la prensa independiente.
Las autoridades sanitarias cubanas no han informado a la opinión pública
del país sobre la existencia de este cuarto brote. Focos anteriores de
la epidemia han sido reconocidos como parte de un aumento de las
"enfermedades diarreicas agudas" en el país.
Alimentos infestados
El brote de 2012, que afectó principalmente las ciudades de Manzanillo y
Bayamo, fue oficialmente dado por concluido el 28 de agosto.
Entre los casos que registra el informe con fecha del 23 de agosto, se
encuentran 12 turistas de Alemania (2), Chile (2), España (2), Holanda
(1), Italia (3) y Venezuela (2), de ellos ocho hombres y cuatro mujeres.
Según el comunicado, la más reciente infestación en La Habana se produjo
a través de "dos centros de expendio de alimentos, en donde se comprobó
la presencia de portadores asintomáticos entre los manipuladores de
alimentos" indicó la nota. No se precisaron las causas de la
contaminación en las otras provincias.
Al analizar la sitiación epidemiológica de la región, el informe se
refiere sólo a casos de cólera en Haití, República Dominicana y Cuba.
La pasada semana, Estados Unidos emitió una alerta sobre cólera para
quienes vayan a viajar a Cuba.
Publicamos íntegramente el informe respecto a Cuba, dado a conocer por
OPS-OMS:
ACTUALIZACION EPIDEMIOLOGICA
Cólera/ 23 Agosto 2013
CUBA
En Cuba, el 23 de agosto de 2013, el Centro Nacional de Enlace (CNE)
para el RSI informó que posterior al brote registrado el año anterior y
durante el año en curso se investigaron casos sospechosos regularmente.
Como resultado de la vigilancia implementada, se confirmaron 163 casos
de cólera en las provincias de La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey,
así como también en otros municipios pero asociados a estas tres provincias.
De acuerdo a la información proporcionada, los casos registrados en La
Habana estuvieron vinculados a dos centros de expendio de alimentos, en
donde se comprobó la presencia de portadores asintomáticos entre los
manipuladores de alimentos. En estos centros se adoptaron las medidas
sanitarias correspondientes.
Entre los casos confirmados se incluyen 12 casos en viajeros procedentes
de diferentes países (dos de Alemania, dos de Chile (1), dos de España,
uno de Holanda, tres de Italia (2), y dos de Venezuela (3), de los
cuales 8 son hombres y cuatro son mujeres, con un rango de edad entre 30
a 74 años (mediana 53 años). El Instituto de Medicina Tropical "Pedro
Kouri" confirmó la detección de V. Cholerae O1 Serogrupo Ogawa en todos
los casos. Todos ellos evolucionaron favorablemente y no se registraron
defunciones.
Después de la detección de cólera en Manzanillo en el 2012 en el que se
registraron 417 casos incluyendo tres defunciones, el Ministerio de
Salud de Cuba registró otros dos brotes; uno después del Huracán Sandy
en octubre de 2012 en el que se confirmaron 47 casos y otro a inicios
del 2013 en la Provincia La Habana con 51 casos confirmados. El CNE de
Cuba informó que en todos estos brotes se ha actuado oportunamente y se
han realizado todas las acciones correspondientes para su control.
Según la información recibida, Cuba continúa implementando un plan de
prevención y control de cólera, el cual refuerza la difusión de medidas
preventivas en la población, el control de los centros de elaboración y
expendio de alimentos y la vigilancia epidemiológica de las Enfermedades
Diarreicas Agudas. Para la estación de verano se han intensificado las
medidas de comunicación dirigidas a la población, especialmente las
relacionadas con el lavado de las manos, la ingesta de agua clorada, la
limpieza y cocción adecuada de los alimentos, el lavado de las frutas y
vegetales, así como la selección de alimentos ya procesados para el consumo.
Recomendaciones
La OPS/OMS reitera que siguen vigentes las recomendaciones formuladas en la
Alerta Epidemiológica del 2 de noviembre de 2012.
Notas
(1) Ambos casos fueron reportados previamente en la Actualización
Epidemiológica del 14 de Agosto de 2013.
(2) Uno de los tres casos fue reportado previamente en la Actualización
Epidemiológica del 14 de Agosto de 2013.
(3) Ambos casos fueron reportados previamente en la Actualización
Epidemiológica del 14 de Agosto de 2013.
Source: "Cuba admite un cuarto brote de cólera con 163 personas
contagiadas" -
http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/sociedad/3120-cuba-admite-un-cuarto-brote-de-colera-con-163-personas-contagiadas
Publicado el Martes, 27 Agosto 2013 15:43
Por Redacción CaféFuerte
Cuba enfrenta actualmente el cuarto brote de cólera durante el último
año, con 163 personas contagiadas en tres provincias de la isla, entre
ellos 12 turistas.
Un informe de la Organización Panamericana de la Salud y de la
Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS) divulgado este martes, indica
que el Centro Nacional de Enlace de Cuba confirmó "163 casos de cólera
en las provincias de La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey, así como
también en otros municipios pero asociados a estas tres provincias".
No se han reportado fallecimientos, según el comunicado.
La información pone en evidencia la existencia de tres brotes continuos
de cólera en Cuba desde que un comunicado del Ministerio de Salud
Pública (MINSAP), publicada en la prensa cubana, admitiera la existencia
de un brote en el oriente del país, el pasado 3 de julio. La existencia
de la epidemia fue anticipada por la prensa independiente.
Las autoridades sanitarias cubanas no han informado a la opinión pública
del país sobre la existencia de este cuarto brote. Focos anteriores de
la epidemia han sido reconocidos como parte de un aumento de las
"enfermedades diarreicas agudas" en el país.
Alimentos infestados
El brote de 2012, que afectó principalmente las ciudades de Manzanillo y
Bayamo, fue oficialmente dado por concluido el 28 de agosto.
Entre los casos que registra el informe con fecha del 23 de agosto, se
encuentran 12 turistas de Alemania (2), Chile (2), España (2), Holanda
(1), Italia (3) y Venezuela (2), de ellos ocho hombres y cuatro mujeres.
Según el comunicado, la más reciente infestación en La Habana se produjo
a través de "dos centros de expendio de alimentos, en donde se comprobó
la presencia de portadores asintomáticos entre los manipuladores de
alimentos" indicó la nota. No se precisaron las causas de la
contaminación en las otras provincias.
Al analizar la sitiación epidemiológica de la región, el informe se
refiere sólo a casos de cólera en Haití, República Dominicana y Cuba.
La pasada semana, Estados Unidos emitió una alerta sobre cólera para
quienes vayan a viajar a Cuba.
Publicamos íntegramente el informe respecto a Cuba, dado a conocer por
OPS-OMS:
ACTUALIZACION EPIDEMIOLOGICA
Cólera/ 23 Agosto 2013
CUBA
En Cuba, el 23 de agosto de 2013, el Centro Nacional de Enlace (CNE)
para el RSI informó que posterior al brote registrado el año anterior y
durante el año en curso se investigaron casos sospechosos regularmente.
Como resultado de la vigilancia implementada, se confirmaron 163 casos
de cólera en las provincias de La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey,
así como también en otros municipios pero asociados a estas tres provincias.
De acuerdo a la información proporcionada, los casos registrados en La
Habana estuvieron vinculados a dos centros de expendio de alimentos, en
donde se comprobó la presencia de portadores asintomáticos entre los
manipuladores de alimentos. En estos centros se adoptaron las medidas
sanitarias correspondientes.
Entre los casos confirmados se incluyen 12 casos en viajeros procedentes
de diferentes países (dos de Alemania, dos de Chile (1), dos de España,
uno de Holanda, tres de Italia (2), y dos de Venezuela (3), de los
cuales 8 son hombres y cuatro son mujeres, con un rango de edad entre 30
a 74 años (mediana 53 años). El Instituto de Medicina Tropical "Pedro
Kouri" confirmó la detección de V. Cholerae O1 Serogrupo Ogawa en todos
los casos. Todos ellos evolucionaron favorablemente y no se registraron
defunciones.
Después de la detección de cólera en Manzanillo en el 2012 en el que se
registraron 417 casos incluyendo tres defunciones, el Ministerio de
Salud de Cuba registró otros dos brotes; uno después del Huracán Sandy
en octubre de 2012 en el que se confirmaron 47 casos y otro a inicios
del 2013 en la Provincia La Habana con 51 casos confirmados. El CNE de
Cuba informó que en todos estos brotes se ha actuado oportunamente y se
han realizado todas las acciones correspondientes para su control.
Según la información recibida, Cuba continúa implementando un plan de
prevención y control de cólera, el cual refuerza la difusión de medidas
preventivas en la población, el control de los centros de elaboración y
expendio de alimentos y la vigilancia epidemiológica de las Enfermedades
Diarreicas Agudas. Para la estación de verano se han intensificado las
medidas de comunicación dirigidas a la población, especialmente las
relacionadas con el lavado de las manos, la ingesta de agua clorada, la
limpieza y cocción adecuada de los alimentos, el lavado de las frutas y
vegetales, así como la selección de alimentos ya procesados para el consumo.
Recomendaciones
La OPS/OMS reitera que siguen vigentes las recomendaciones formuladas en la
Alerta Epidemiológica del 2 de noviembre de 2012.
Notas
(1) Ambos casos fueron reportados previamente en la Actualización
Epidemiológica del 14 de Agosto de 2013.
(2) Uno de los tres casos fue reportado previamente en la Actualización
Epidemiológica del 14 de Agosto de 2013.
(3) Ambos casos fueron reportados previamente en la Actualización
Epidemiológica del 14 de Agosto de 2013.
Source: "Cuba admite un cuarto brote de cólera con 163 personas
contagiadas" -
http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/sociedad/3120-cuba-admite-un-cuarto-brote-de-colera-con-163-personas-contagiadas
OPS - Más extranjeros contrajeron cólera en Cuba
OPS: Más extranjeros contrajeron cólera en Cuba
La Organización Panamericana de la Salud cita un informe cubano que
indica que la cifra de visitantes que contrajeron el mal en la isla
aumentó de cinco a 12 en nueve días. La Habana sigue sin advertir a la
población.
Rolando Cartaya
agosto 27, 2013
Aunque los medios oficiales en Cuba continúan en general omitiendo la
presencia de cólera en la isla un año después de que dieran por
concluido el brote surgido en Manzanillo en 2012, un segundo informe
sobre el cólera remitido este mes por La Habana a la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) y recogido en la más reciente
actualización del organismo, da cuenta de más de 160 infectados, e
indica que ha aumentado el número de extranjeros atacados por el mal en
ese país.
Los siguientes párrafos forman parte del informe de la OPS:
"En Cuba, el 23 de agosto de 2013, el Centro Nacional de Enlace (CNE)
para el RSI informó que posterior al brote registrado el año anterior y
durante el año en curso se investigaron casos sospechosos regularmente.
Como resultado de la vigilancia implementada, se confirmaron 163 casos
de cólera en las provincias de La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey,
así como también en otros municipios pero asociados a estas tres
provincias".
"De acuerdo a la información proporcionada, los casos registrados en La
Habana estuvieron vinculados a dos centros de expendio de alimentos, en
donde se comprobó la presencia de portadores asintomáticos entre los
manipuladores de alimentos. En estos centros se adoptaron las medidas
sanitarias correspondientes".
"Entre los casos confirmados se incluyen 12 casos en viajeros
procedentes de diferentes países (dos de Alemania, dos de Chile, dos de
España, uno de Holanda, tres de Italia y dos de Venezuela), de los
cuales ocho son hombres y cuatro son mujeres, con un rango de edad entre
30 y 74 años (promedio 53 años)"
"El Instituto de Medicina Tropical 'Pedro Kouri' confirmó la detección
de V. cholerae O1 Serogrupo Ogawa".
En su actualización del pasado 14 de agosto, la OPS contabilizaba en
cinco --citando cifras cubanas-- los extranjeros infectados en la isla.
La información enviada por Cuba al organismo contrasta con la que se
ofrece a los cubanos, pues aunque se están orientando medidas de
prevención, los medios estatales por lo general no usan la palabra
"cólera", sino que se refieren a "enfermedades diarreicas agudas".
Source: "OPS: Más extranjeros contrajeron cólera en Cuba" -
http://www.martinoticias.com/content/article/26830.html
La Organización Panamericana de la Salud cita un informe cubano que
indica que la cifra de visitantes que contrajeron el mal en la isla
aumentó de cinco a 12 en nueve días. La Habana sigue sin advertir a la
población.
Rolando Cartaya
agosto 27, 2013
Aunque los medios oficiales en Cuba continúan en general omitiendo la
presencia de cólera en la isla un año después de que dieran por
concluido el brote surgido en Manzanillo en 2012, un segundo informe
sobre el cólera remitido este mes por La Habana a la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) y recogido en la más reciente
actualización del organismo, da cuenta de más de 160 infectados, e
indica que ha aumentado el número de extranjeros atacados por el mal en
ese país.
Los siguientes párrafos forman parte del informe de la OPS:
"En Cuba, el 23 de agosto de 2013, el Centro Nacional de Enlace (CNE)
para el RSI informó que posterior al brote registrado el año anterior y
durante el año en curso se investigaron casos sospechosos regularmente.
Como resultado de la vigilancia implementada, se confirmaron 163 casos
de cólera en las provincias de La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey,
así como también en otros municipios pero asociados a estas tres
provincias".
"De acuerdo a la información proporcionada, los casos registrados en La
Habana estuvieron vinculados a dos centros de expendio de alimentos, en
donde se comprobó la presencia de portadores asintomáticos entre los
manipuladores de alimentos. En estos centros se adoptaron las medidas
sanitarias correspondientes".
"Entre los casos confirmados se incluyen 12 casos en viajeros
procedentes de diferentes países (dos de Alemania, dos de Chile, dos de
España, uno de Holanda, tres de Italia y dos de Venezuela), de los
cuales ocho son hombres y cuatro son mujeres, con un rango de edad entre
30 y 74 años (promedio 53 años)"
"El Instituto de Medicina Tropical 'Pedro Kouri' confirmó la detección
de V. cholerae O1 Serogrupo Ogawa".
En su actualización del pasado 14 de agosto, la OPS contabilizaba en
cinco --citando cifras cubanas-- los extranjeros infectados en la isla.
La información enviada por Cuba al organismo contrasta con la que se
ofrece a los cubanos, pues aunque se están orientando medidas de
prevención, los medios estatales por lo general no usan la palabra
"cólera", sino que se refieren a "enfermedades diarreicas agudas".
Source: "OPS: Más extranjeros contrajeron cólera en Cuba" -
http://www.martinoticias.com/content/article/26830.html
"¡Esclavos!": médicos brasileños agreden a colegas extranjeros que trabajarán en el país
28 de agosto de 2013 • 01:37
"¡Esclavos!": médicos brasileños agreden a colegas extranjeros que
trabajarán en el país
Médicos brasileños abuchearon y tildaron de "esclavos" a un grupo de
colegas extranjeros que trabajará en Brasil en el marco de un programa
del gobierno para cubrir el déficit en la salud pública, informó la
prensa local este martes.
"¡Esclavos! ¡Incompetentes!", gritaron entre abucheos los médicos
brasileños cuando salía un grupo de 96 extranjeros, 70 de ellos cubanos,
el lunes de noche de la Escuela de Salud Pública de Ceará (noreste de
Brasil), donde toman un curso de atención básica y portugués.
"Lamento la postura de algunos profesionales, porque creo que es un
grupo aislado, que tienen estas actitudes truculentas, que incitan al
prejuicio, la xenofobia", lamentó este martes el ministro de Salud,
Alexandre Padilha, en Brasilia después de una reunión en el Senado.
Los médicos extranjeros en Ceará se unieron al programa oficial "Más
Médicos", lanzado en julio para cubrir con extranjeros la demanda en
ciudades inhóspitas del interior y en las periferias de las grandes
metrópolis. Los cursos de formación, que duran tres semanas, comenzaron
el lunes en varias ciudades del país.
Los brasileños en Ceará formaron un pasillo humano en la puerta de la
escuela y a medida que pasaban los médicos extranjeros les gritaban y
exigían la reválida de sus títulos.
"Participaron de un verdadero corredor polonés de xenofobia, atacando a
médicos que vinieron de otros países para atender a nuestra población",
insistió Padilha.
José Maria Pontes, presidente del sindicato de médicos de Ceará, que
organizó la manifestación, aseguró que el llamar "esclavos" a los
colegas no tenía "sentido peyorativo".
"El objetivo de aquel grito era decir que no aceptamos el trabajo
esclavo, no aceptamos la explotación de profesionales. No fue en el
sentido peyorativo, fue una forma de defenderlos", explicó Pontes al
diario Zero Hora.
Brasil contrató 4.000 médicos cubanos para trabajar en el "Más Médicos",
a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y no
directamente con La Habana.
El gobierno brasileño aseguró la semana pasada que no existe ninguna
motivación ideológica en contratar a médicos de Cuba, que trabajarán en
las regiones del norte y nordeste del país, que no fueron escogidas ni
por los brasileños ni por el resto de extranjeros que calificó en el
programa.
Source: ""¡Esclavos!": médicos brasileños agreden a colegas extranjeros
que trabajarán en el país - Terra España" -
http://noticias.terra.es/mundo/latinoamerica/esclavos-medicos-brasilenos-agreden-a-colegas-extranjeros-que-trabajaran-en-el-pais,b7617d5318eb0410VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html
"¡Esclavos!": médicos brasileños agreden a colegas extranjeros que
trabajarán en el país
Médicos brasileños abuchearon y tildaron de "esclavos" a un grupo de
colegas extranjeros que trabajará en Brasil en el marco de un programa
del gobierno para cubrir el déficit en la salud pública, informó la
prensa local este martes.
"¡Esclavos! ¡Incompetentes!", gritaron entre abucheos los médicos
brasileños cuando salía un grupo de 96 extranjeros, 70 de ellos cubanos,
el lunes de noche de la Escuela de Salud Pública de Ceará (noreste de
Brasil), donde toman un curso de atención básica y portugués.
"Lamento la postura de algunos profesionales, porque creo que es un
grupo aislado, que tienen estas actitudes truculentas, que incitan al
prejuicio, la xenofobia", lamentó este martes el ministro de Salud,
Alexandre Padilha, en Brasilia después de una reunión en el Senado.
Los médicos extranjeros en Ceará se unieron al programa oficial "Más
Médicos", lanzado en julio para cubrir con extranjeros la demanda en
ciudades inhóspitas del interior y en las periferias de las grandes
metrópolis. Los cursos de formación, que duran tres semanas, comenzaron
el lunes en varias ciudades del país.
Los brasileños en Ceará formaron un pasillo humano en la puerta de la
escuela y a medida que pasaban los médicos extranjeros les gritaban y
exigían la reválida de sus títulos.
"Participaron de un verdadero corredor polonés de xenofobia, atacando a
médicos que vinieron de otros países para atender a nuestra población",
insistió Padilha.
José Maria Pontes, presidente del sindicato de médicos de Ceará, que
organizó la manifestación, aseguró que el llamar "esclavos" a los
colegas no tenía "sentido peyorativo".
"El objetivo de aquel grito era decir que no aceptamos el trabajo
esclavo, no aceptamos la explotación de profesionales. No fue en el
sentido peyorativo, fue una forma de defenderlos", explicó Pontes al
diario Zero Hora.
Brasil contrató 4.000 médicos cubanos para trabajar en el "Más Médicos",
a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y no
directamente con La Habana.
El gobierno brasileño aseguró la semana pasada que no existe ninguna
motivación ideológica en contratar a médicos de Cuba, que trabajarán en
las regiones del norte y nordeste del país, que no fueron escogidas ni
por los brasileños ni por el resto de extranjeros que calificó en el
programa.
Source: ""¡Esclavos!": médicos brasileños agreden a colegas extranjeros
que trabajarán en el país - Terra España" -
http://noticias.terra.es/mundo/latinoamerica/esclavos-medicos-brasilenos-agreden-a-colegas-extranjeros-que-trabajaran-en-el-pais,b7617d5318eb0410VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html
Pacientes psiquiátricos abandonados en La Covadonga
Pacientes psiquiátricos abandonados en La Covadonga
Martes, Agosto 27, 2013 | Por Veizant Boloy
LA HABANA, Cuba, 27 de agosto 2013, Veizant Boloy/ www.cubanet.org.-
Familiares de pacientes ingresados en el Hospital Salvador Allende (La
Covadonga), de La Habana, en el municipio Cerro, muestran preocupación
ante los tratos degradantes que reciben los enfermos.
"Las condiciones higiénicas del Pabellón Julio Antonio Mella, ubicado en
el mismo hospital, son deplorables", calificó Esperanza González Arias,
quien acompaña a un familiar en el mencionado pabellón.
Según la mujer, los enfermos de esta edificación en su mayoría provienen
del hospital psiquiátrico conocido como Mazorra, el cual no tiene un
servicio especializado en medicina interna, neurocirugía y urología.
"Los pacientes con dolencias mentales andan por los pasillos, con ropas
sucias de sus propios excrementos, mientras los enfermeros juegan al
dominó y no le brindan la atención que éstos requieren", afirmó González
Arias.
Las condiciones en el resto de los pabellones de la institución
clínico-docente de la capital no son mejores. En el pabellón Lidia Doce,
la falta de limpieza producto de la escasez de agua potable es un tema
urgente. Los baños se limpian casi sin agua y cada veinticuatro horas.
" Los familiares somos quienes tenemos que traer implementos de limpieza
para poder usar el baño. También, debido a la falta de condiciones, los
acompañantes no tienen donde descansar, y dormimos a veces en la cama
con el enfermo", dijo una señora que no quiso ser identificada.
Por otro lado, en La Covadonga unen a pacientes con tuberculosis,
enfermos de cáncer y operados de mínimo acceso, según afirmó un
ingresado que prefirió el anonimato.
En los alrededores del centro hospitalario, la abundante maleza descubre
las aguas infectas. Sin embargo, existen hoy varios casos confirmados
con cólera y dengue en el hospital. El centro también tiene la
responsabilidad de dar servicios de Salud a unos de los municipios más
poblados de la ciudad, además de a pacientes de otras provincias.
veizant@gmail.com
Source: "Pacientes psiquiátricos abandonados en La Covadonga | Cubanet"
-
http://www.cubanet.org/noticias/breves-destacados/pacientes-psiquiatricos-abandonados-en-la-covadonga/
Martes, Agosto 27, 2013 | Por Veizant Boloy
LA HABANA, Cuba, 27 de agosto 2013, Veizant Boloy/ www.cubanet.org.-
Familiares de pacientes ingresados en el Hospital Salvador Allende (La
Covadonga), de La Habana, en el municipio Cerro, muestran preocupación
ante los tratos degradantes que reciben los enfermos.
"Las condiciones higiénicas del Pabellón Julio Antonio Mella, ubicado en
el mismo hospital, son deplorables", calificó Esperanza González Arias,
quien acompaña a un familiar en el mencionado pabellón.
Según la mujer, los enfermos de esta edificación en su mayoría provienen
del hospital psiquiátrico conocido como Mazorra, el cual no tiene un
servicio especializado en medicina interna, neurocirugía y urología.
"Los pacientes con dolencias mentales andan por los pasillos, con ropas
sucias de sus propios excrementos, mientras los enfermeros juegan al
dominó y no le brindan la atención que éstos requieren", afirmó González
Arias.
Las condiciones en el resto de los pabellones de la institución
clínico-docente de la capital no son mejores. En el pabellón Lidia Doce,
la falta de limpieza producto de la escasez de agua potable es un tema
urgente. Los baños se limpian casi sin agua y cada veinticuatro horas.
" Los familiares somos quienes tenemos que traer implementos de limpieza
para poder usar el baño. También, debido a la falta de condiciones, los
acompañantes no tienen donde descansar, y dormimos a veces en la cama
con el enfermo", dijo una señora que no quiso ser identificada.
Por otro lado, en La Covadonga unen a pacientes con tuberculosis,
enfermos de cáncer y operados de mínimo acceso, según afirmó un
ingresado que prefirió el anonimato.
En los alrededores del centro hospitalario, la abundante maleza descubre
las aguas infectas. Sin embargo, existen hoy varios casos confirmados
con cólera y dengue en el hospital. El centro también tiene la
responsabilidad de dar servicios de Salud a unos de los municipios más
poblados de la ciudad, además de a pacientes de otras provincias.
veizant@gmail.com
Source: "Pacientes psiquiátricos abandonados en La Covadonga | Cubanet"
-
http://www.cubanet.org/noticias/breves-destacados/pacientes-psiquiatricos-abandonados-en-la-covadonga/
OPS - La Habana reconoce otros 163 casos de cólera, 12 de ellos turistas
SALUD
OPS: La Habana reconoce otros 163 casos de cólera, 12 de ellos turistas
AGENCIAS | La Habana | 27 Ago 2013 - 6:02 pm.
El Gobierno cubano reportó un nuevo brote de cólera con 163 personas
contagiadas en tres provincias, indicó un reporte de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), con fecha del 23 de agosto.
Los datos, que no dan cuenta de fallecidos por la enfermedad, fueron
facilitados por las autoridades epidemiológicas de la Isla, las cuales
confirmaron "163 casos de cólera en las provincias de La Habana,
Santiago de Cuba, Camagüey, así como también en otros municipios, pero
asociados a estas tres provincias", informa la AP.
Entre los casos hay 12 turistas; de ellos, 2 son de Alemania, Chile (2),
España (2), Holanda (1), Italia (3) y Venezuela (2), desglosado en ocho
hombres y cuatro mujeres, todos de entre los 30 y los 74 años de edad.
"Todos ellos evolucionaron favorablemente y no se registraron
defunciones", apuntó el reporte.
Hasta el momento ni las autoridades cubanas ni los medios locales, todos
estatales, han informado públicamente sobre esta cifra de casos.
Las autoridades de la Isla señalaron a la OPS que "durante el año en
curso se investigaron casos sospechosos regularmente".
"Los casos registrados en La Habana estuvieron vinculados a dos centros
de expendio de alimentos, en donde se comprobó la presencia de
portadores asintomáticos entre los manipuladores de alimentos", añadió
la nota, reportó EFE.
El Gobierno informó además de que "en todos estos brotes se ha actuado
oportunamente y se han realizado todas las acciones correspondientes
para su control" y se "continúa implementando un plan de prevención y
control de cólera".
El último informe público del Ministerio de Salud de la Isla sobre
cólera fue emitido en enero pasado, tras detectarse un brote en La
Habana con 51 enfermos confirmados.
La OPS reveló en este último boletín que Cuba registró asimismo otro
brote con 47 casos confirmados tras el paso del huracán Sandy en octubre
de 2012.
Los datos del Gobierno son puestos en duda por periodistas
independientes y activistas que afirman que las cifras de contagiados y
muertos son mayores.
Fue la prensa independiente de la Isla la que a finales de junio de 2012
dio a conocer la existencia de un brote de cólera en Manzanillo, Granma.
El Gobierno, que evita que aparezca la palabra cólera en sus medios de
prensa y utiliza el eufemismo de "enfermedades diarreicas agudas", no
reconoció los casos hasta principios de julio de ese año, y a finales de
agosto dio por terminada la epidemia, con un saldo de tres muertos y 417
infectados.
Source: "OPS: La Habana reconoce otros 163 casos de cólera, 12 de ellos
turistas | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1377619359_4805.html
OPS: La Habana reconoce otros 163 casos de cólera, 12 de ellos turistas
AGENCIAS | La Habana | 27 Ago 2013 - 6:02 pm.
El Gobierno cubano reportó un nuevo brote de cólera con 163 personas
contagiadas en tres provincias, indicó un reporte de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), con fecha del 23 de agosto.
Los datos, que no dan cuenta de fallecidos por la enfermedad, fueron
facilitados por las autoridades epidemiológicas de la Isla, las cuales
confirmaron "163 casos de cólera en las provincias de La Habana,
Santiago de Cuba, Camagüey, así como también en otros municipios, pero
asociados a estas tres provincias", informa la AP.
Entre los casos hay 12 turistas; de ellos, 2 son de Alemania, Chile (2),
España (2), Holanda (1), Italia (3) y Venezuela (2), desglosado en ocho
hombres y cuatro mujeres, todos de entre los 30 y los 74 años de edad.
"Todos ellos evolucionaron favorablemente y no se registraron
defunciones", apuntó el reporte.
Hasta el momento ni las autoridades cubanas ni los medios locales, todos
estatales, han informado públicamente sobre esta cifra de casos.
Las autoridades de la Isla señalaron a la OPS que "durante el año en
curso se investigaron casos sospechosos regularmente".
"Los casos registrados en La Habana estuvieron vinculados a dos centros
de expendio de alimentos, en donde se comprobó la presencia de
portadores asintomáticos entre los manipuladores de alimentos", añadió
la nota, reportó EFE.
El Gobierno informó además de que "en todos estos brotes se ha actuado
oportunamente y se han realizado todas las acciones correspondientes
para su control" y se "continúa implementando un plan de prevención y
control de cólera".
El último informe público del Ministerio de Salud de la Isla sobre
cólera fue emitido en enero pasado, tras detectarse un brote en La
Habana con 51 enfermos confirmados.
La OPS reveló en este último boletín que Cuba registró asimismo otro
brote con 47 casos confirmados tras el paso del huracán Sandy en octubre
de 2012.
Los datos del Gobierno son puestos en duda por periodistas
independientes y activistas que afirman que las cifras de contagiados y
muertos son mayores.
Fue la prensa independiente de la Isla la que a finales de junio de 2012
dio a conocer la existencia de un brote de cólera en Manzanillo, Granma.
El Gobierno, que evita que aparezca la palabra cólera en sus medios de
prensa y utiliza el eufemismo de "enfermedades diarreicas agudas", no
reconoció los casos hasta principios de julio de ese año, y a finales de
agosto dio por terminada la epidemia, con un saldo de tres muertos y 417
infectados.
Source: "OPS: La Habana reconoce otros 163 casos de cólera, 12 de ellos
turistas | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1377619359_4805.html
'No querían dejarme ir sin pagar 4.700' dólares, dice un emigrado que enfermó de cólera en Cuba
SALUD
'No querían dejarme ir sin pagar 4.700' dólares, dice un emigrado que
enfermó de cólera en Cuba
DDC | Miami | 27 Ago 2013 - 1:02 pm.
Asegura haber visto entre 6 y 15 extranjeros ingresados en cada uno de
los seis días que pasó en el IPK.
Las autoridades cubanas quisieron hacer pagar una cuenta de 4.700
dólares a un emigrado que enfermó de cólera durante una visita familiar
a la Isla, informa el diario miamense El Nuevo Herald.
Alfredo Gómez, maestro de una escuela secundaria de Nueva York, estuvo
seis días hospitalizado.
La publicación de su testimonio coincide con reportes que indican que,
según La Habana, 12 turistas extranjeros han contraído la enfermedad en
la Isla en los últimos meses.
Sin embargo, Gómez dijo que solamente en el hospital en el cual se
encontraba hubo de seis a 15 extranjeros ingresados en cada uno de los
días que pasó allí, del 4 al 10 de agosto.
Un boletín dado a conocer el viernes por la Organización Panamericana de
la Salud (OPS) dijo que el Gobierno cubano había reportado ese mismo día
163 casos de cólera en las provincias de La Habana, Santiago de Cuba y
Camagüey. La OPS, la rama hemisférica de la Organización Mundial de la
Salud, indicó que los casos se manifestaron este año. Entre ellos
estuvieron los 12 extranjeros: tres de Italia, dos de Alemania, España,
Chile y Venezuela, y uno de los Países Bajos.
La Habana había informado de seis de esos casos en otro informe a la
OPS, a principios de este mes.
Periodistas independientes y visitantes como Gómez ponen en duda las
cifras del Gobierno, cuyos medios evitan mencionar la palabra "cólera"
y, en su lugar, se refieren a "enfermedades diarreicas agudas".
Los activistas hablan de cientos de casos en todo el país y varios muertos.
Gómez, de 49 años, dijo que él y dos de sus familiares se vieron
afectados por diarreas intensas dos días después de comer juntos en un
restaurante estatal no precisado, en La Habana.
Médicos del hospital Manuel Fajardo les comunicaron que tenían el
cólera, aseguró. El maestro fue trasladado al Instituto Pedro Kouri de
Medicina Tropical (IPK), donde el cuarto piso está reservado para
extranjeros que contraen la enfermedad.
Gómez dijo que recibió antibióticos y líquidos intravenosos para la
enfermedad. Esa misma semana, más de 60 cubanos estaban siendo tratados
en salas del IPK, señaló, y agregó que un sobrino le comentó que un gran
número de personas había sido afectado por la enfermedad en el suburbio
habanero de Mantilla.
El tratamiento para los extranjeros en el hospital era muy bueno, mucho
mejor que el que recibían los residentes de la Isla, afirmó Gómez. Pero
los turistas recibieron enormes cuentas cuando estaban a punto de ser
dados de alta.
El maestro de Nueva York dijo que oyó a dos españoles hablando por
teléfono con sus compañías de seguros en Madrid, tratando de averiguar
cómo y cuánto pagar.
El Gobierno de Raúl Castro exige que los turistas procedentes del
extranjero obtengan pólizas de salud cubanas como requisito para visitar
la Isla. Los viajeros incluso pueden contratarlas al llegar al
aeropuerto. Al parecer, esas pólizas no cubren las estancias en el IPK.
Gómez no precisó si antes de ser ingresado las autoridades le
advirtieron que le cobrarían la estancia. Dijo que fue presionado para
que pagara su factura con su tarjeta de crédito o a través de su póliza
de seguro de salud de Estados Unidos.
"Me querían cobrar, y trataron por todos los medios de que les pagara",
dijo. "Fue una actitud abusiva, grosera. No querían dejarme ir sin pagar".
La cuenta que se le mostró era de 4.700 dólares. Gómez dijo que logró
evadirla argumentando que el embargo de Estados Unidos le prohibía hacer
el pago y que, en cualquier caso, su cuenta debía ser asumida por el
restaurante estatal en el cual contrajo el cólera.
Source: "'No querían dejarme ir sin pagar 4.700' dólares, dice un
emigrado que enfermó de cólera en Cuba | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1377601340_4802.html
'No querían dejarme ir sin pagar 4.700' dólares, dice un emigrado que
enfermó de cólera en Cuba
DDC | Miami | 27 Ago 2013 - 1:02 pm.
Asegura haber visto entre 6 y 15 extranjeros ingresados en cada uno de
los seis días que pasó en el IPK.
Las autoridades cubanas quisieron hacer pagar una cuenta de 4.700
dólares a un emigrado que enfermó de cólera durante una visita familiar
a la Isla, informa el diario miamense El Nuevo Herald.
Alfredo Gómez, maestro de una escuela secundaria de Nueva York, estuvo
seis días hospitalizado.
La publicación de su testimonio coincide con reportes que indican que,
según La Habana, 12 turistas extranjeros han contraído la enfermedad en
la Isla en los últimos meses.
Sin embargo, Gómez dijo que solamente en el hospital en el cual se
encontraba hubo de seis a 15 extranjeros ingresados en cada uno de los
días que pasó allí, del 4 al 10 de agosto.
Un boletín dado a conocer el viernes por la Organización Panamericana de
la Salud (OPS) dijo que el Gobierno cubano había reportado ese mismo día
163 casos de cólera en las provincias de La Habana, Santiago de Cuba y
Camagüey. La OPS, la rama hemisférica de la Organización Mundial de la
Salud, indicó que los casos se manifestaron este año. Entre ellos
estuvieron los 12 extranjeros: tres de Italia, dos de Alemania, España,
Chile y Venezuela, y uno de los Países Bajos.
La Habana había informado de seis de esos casos en otro informe a la
OPS, a principios de este mes.
Periodistas independientes y visitantes como Gómez ponen en duda las
cifras del Gobierno, cuyos medios evitan mencionar la palabra "cólera"
y, en su lugar, se refieren a "enfermedades diarreicas agudas".
Los activistas hablan de cientos de casos en todo el país y varios muertos.
Gómez, de 49 años, dijo que él y dos de sus familiares se vieron
afectados por diarreas intensas dos días después de comer juntos en un
restaurante estatal no precisado, en La Habana.
Médicos del hospital Manuel Fajardo les comunicaron que tenían el
cólera, aseguró. El maestro fue trasladado al Instituto Pedro Kouri de
Medicina Tropical (IPK), donde el cuarto piso está reservado para
extranjeros que contraen la enfermedad.
Gómez dijo que recibió antibióticos y líquidos intravenosos para la
enfermedad. Esa misma semana, más de 60 cubanos estaban siendo tratados
en salas del IPK, señaló, y agregó que un sobrino le comentó que un gran
número de personas había sido afectado por la enfermedad en el suburbio
habanero de Mantilla.
El tratamiento para los extranjeros en el hospital era muy bueno, mucho
mejor que el que recibían los residentes de la Isla, afirmó Gómez. Pero
los turistas recibieron enormes cuentas cuando estaban a punto de ser
dados de alta.
El maestro de Nueva York dijo que oyó a dos españoles hablando por
teléfono con sus compañías de seguros en Madrid, tratando de averiguar
cómo y cuánto pagar.
El Gobierno de Raúl Castro exige que los turistas procedentes del
extranjero obtengan pólizas de salud cubanas como requisito para visitar
la Isla. Los viajeros incluso pueden contratarlas al llegar al
aeropuerto. Al parecer, esas pólizas no cubren las estancias en el IPK.
Gómez no precisó si antes de ser ingresado las autoridades le
advirtieron que le cobrarían la estancia. Dijo que fue presionado para
que pagara su factura con su tarjeta de crédito o a través de su póliza
de seguro de salud de Estados Unidos.
"Me querían cobrar, y trataron por todos los medios de que les pagara",
dijo. "Fue una actitud abusiva, grosera. No querían dejarme ir sin pagar".
La cuenta que se le mostró era de 4.700 dólares. Gómez dijo que logró
evadirla argumentando que el embargo de Estados Unidos le prohibía hacer
el pago y que, en cualquier caso, su cuenta debía ser asumida por el
restaurante estatal en el cual contrajo el cólera.
Source: "'No querían dejarme ir sin pagar 4.700' dólares, dice un
emigrado que enfermó de cólera en Cuba | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1377601340_4802.html
martes, 27 de agosto de 2013
Madre teme que su hijo preso esté tuberculoso
Madre teme que su hijo preso esté tuberculoso
MARTES, 27 DE AGOSTO DE 2013 00:19
ESCRITO POR DANIA VIRGEN GARCÍA
Cuba noticias, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) Gisela Campos
Pérez teme por la vida de su hijo, Dariel Garrido Campos, de 30 años,
que está preso en el Combinado del Este.
Refiere Gisela Campos que desde hace varias semanas tose mucho y
continuamente sufre falta de aire. Cuando está muy ahogado le
administran salbutamol en spray. Es la única asistencia médica que recibe.
Gisela Campos teme que su hijo, que está muy demacrado y ha bajado mucho
de peso, esté tuberculoso. Ha reclamado a la Dirección Nacional de
Cárceles y Prisiones que su hijo sea atendido adecuadamente por
especialistas pero hasta ahora no han atendido sus reclamos.
En menos de tres meses, entre abril y junio de este año, Garrido intentó
suicidarse en cuatro ocasiones. Todas las veces tuvo que ser ingresado
en grave estado.
Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com
Source: "Madre teme que su hijo preso esté tuberculoso | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/8429-madre-teme-que-su-hijo-preso-este-tuberculoso-.html
MARTES, 27 DE AGOSTO DE 2013 00:19
ESCRITO POR DANIA VIRGEN GARCÍA
Cuba noticias, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) Gisela Campos
Pérez teme por la vida de su hijo, Dariel Garrido Campos, de 30 años,
que está preso en el Combinado del Este.
Refiere Gisela Campos que desde hace varias semanas tose mucho y
continuamente sufre falta de aire. Cuando está muy ahogado le
administran salbutamol en spray. Es la única asistencia médica que recibe.
Gisela Campos teme que su hijo, que está muy demacrado y ha bajado mucho
de peso, esté tuberculoso. Ha reclamado a la Dirección Nacional de
Cárceles y Prisiones que su hijo sea atendido adecuadamente por
especialistas pero hasta ahora no han atendido sus reclamos.
En menos de tres meses, entre abril y junio de este año, Garrido intentó
suicidarse en cuatro ocasiones. Todas las veces tuvo que ser ingresado
en grave estado.
Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com
Source: "Madre teme que su hijo preso esté tuberculoso | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/8429-madre-teme-que-su-hijo-preso-este-tuberculoso-.html
Médicos cubanos se entrenan en Brasil
Médicos cubanos se entrenan en Brasil
Sin embargo, una nota publicada en el diario español El País asegura que
la contratación de los cubanos se ha estado preparando desde hace un año
y medio.
Agencias
agosto 26, 2013
Un contingente de unos 400 médicos cubanos inició este lunes tres
semanas de pruebas y entrenamiento para trabajar en comunidades remotas
o pobres de Brasil como parte de un polémico programa oficial para
llevar salud a áreas carentes, informa la agencia AP.
Se trata del primer grupo de los 4.000 galenos contratados de la isla
para llevar salud a regiones que actualmente carecen de atención médica,
una iniciativa que fue cuestionada por dirigentes médicos brasileños que
pusieron en duda la capacitación de los profesionales cubanos y de otros
países participantes.
Sin embargo, una nota publicada en el diario español El País asegura que
la contratación de los cubanos se ha estado preparando desde hace un año
y medio.
"El Gobierno preparó el programa [para contratar médicos cubanos] desde
hace año y medio. Buena parte de esos médicos ya trabajaba en países de
lengua portuguesa y no tienen dificultades con el idioma", afirmó el
exministro de Sanidad del Partido de los Trabajadores (PT), Humberto
Costa en el programa "Entre comillas" de Globo News.
"A lo largo de ese año y medio ellos han recibido una preparación para
obtener conocimiento del sistema de sanidad en Brasil y las enfermedades
que existen aquí".
Entrevistados por la agencia Associated Press los cubanos dijeron "Vamos
a trabajar principalmente en el norte de Brasil, en los estados
(amazónicos) de Acre, Amazonas, Pará, Rondonia, Amapá. Vamos a ir a los
lugares más distantes donde ahora no tienen médicos", comentó Alexander
del Toro, un cubano de 39 años.
Con una extensa carrera en atención y en la academia, Del Toro ostenta
una especialización en medicina general integral, una maestría y cuatro
diplomados en diferentes áreas de salud, y está convencido de que reúne
experiencia suficiente para realizar el trabajo por el cual fue contratado.
"No va a ser diferente a lo que hemos hecho en otros países, yo ya
estuve en Haití y Venezuela trabajando en áreas remotas y carentes.
Otros compañeros del grupo han estado en Africa. En Brasil va a ser
parecido", declaró a la Associated Press.
Del Toro y los restantes médicos de Cuba, España, Portugal, Argentina,
Chile y otros países fueron contratados bajo un programa gubernamental
denominado "Más Médicos" destinado a llevar asistencia a comunidades
pobres o remotas actualmente sin atención en salud.
El ministro de Salud, Alexandre Padilha, explicó que en las tres semanas
antes de ser enviados a sus lugares de atención, los galenos serán
sometidos a pruebas intensas y deberán adquirir conocimientos básicos de
la lengua portuguesa y de las características del lugar al que serán
destinados.
Agregó que algunos irán a áreas indígenas, por lo cual recibirán una
capacitación adicional sobre la cultura de la comunidad donde serán
enviados y el tipo de enfermedades más comunes en esas áreas.
El programa Más Médicos contempla la contratación de 10.000 médicos por
un plazo de tres años para llevar salud a áreas carentes, con prioridad
para la contratación de profesionales brasileños, aunque el gobierno
admitió incorporar a extranjeros en caso de necesidad.
No obstante, la Asociación Médica de Brasil presentó el viernes a la
justicia un recurso de inconstitucionalidad contra el programa por
considerar que se trata de "una medida inocua y populista" que expone a
la población a atención médica de profesionales cuya capacitación no
está probada.
Adicionalmente, el Ministerio Público del Trabajo (fiscalía laboral)
presentó el viernes una acción legal contra la forma en que fueron
contratados los cubanos, mediante un acuerdo entre los gobiernos de
Brasil y Cuba.
Bajo el acuerdo, el salario mensual de 10.000 reales (4.250 dólares)
para cada médico es pago al gobierno cubano, que entrega al profesional
entre 25% y 40% de ese monto. Según la fiscalía laboral brasileña, esa
medida violenta las leyes del país que garantizan al trabajador acceso
integral a su salario.
La viceministra cubana de Salud para cooperación internacional, Marcia
Cobas, replicó que Cuba tiene 40.000 profesionales de salud en 58
países, incluyendo naciones donde participa en forma gratuita, como
Haití, Bolivia y algunos centroamericanos.
"Los médicos cubanos están aquí por solidaridad. Cuba no mercantiliza a
sus médicos", sostuvo Cobas. "Cuba no exporta médicos, exporta servicios
de salud", explicó sobre el mecanismo de pago a los médicos enviados a
Brasil y otros países mediante un programa administrado por la
Organización Panamericana de la Salud.
Source: "Médicos cubanos se entrenan en Brasil" -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-brasil-medicos-contratos-demanda-prueba-/26783.html
Sin embargo, una nota publicada en el diario español El País asegura que
la contratación de los cubanos se ha estado preparando desde hace un año
y medio.
Agencias
agosto 26, 2013
Un contingente de unos 400 médicos cubanos inició este lunes tres
semanas de pruebas y entrenamiento para trabajar en comunidades remotas
o pobres de Brasil como parte de un polémico programa oficial para
llevar salud a áreas carentes, informa la agencia AP.
Se trata del primer grupo de los 4.000 galenos contratados de la isla
para llevar salud a regiones que actualmente carecen de atención médica,
una iniciativa que fue cuestionada por dirigentes médicos brasileños que
pusieron en duda la capacitación de los profesionales cubanos y de otros
países participantes.
Sin embargo, una nota publicada en el diario español El País asegura que
la contratación de los cubanos se ha estado preparando desde hace un año
y medio.
"El Gobierno preparó el programa [para contratar médicos cubanos] desde
hace año y medio. Buena parte de esos médicos ya trabajaba en países de
lengua portuguesa y no tienen dificultades con el idioma", afirmó el
exministro de Sanidad del Partido de los Trabajadores (PT), Humberto
Costa en el programa "Entre comillas" de Globo News.
"A lo largo de ese año y medio ellos han recibido una preparación para
obtener conocimiento del sistema de sanidad en Brasil y las enfermedades
que existen aquí".
Entrevistados por la agencia Associated Press los cubanos dijeron "Vamos
a trabajar principalmente en el norte de Brasil, en los estados
(amazónicos) de Acre, Amazonas, Pará, Rondonia, Amapá. Vamos a ir a los
lugares más distantes donde ahora no tienen médicos", comentó Alexander
del Toro, un cubano de 39 años.
Con una extensa carrera en atención y en la academia, Del Toro ostenta
una especialización en medicina general integral, una maestría y cuatro
diplomados en diferentes áreas de salud, y está convencido de que reúne
experiencia suficiente para realizar el trabajo por el cual fue contratado.
"No va a ser diferente a lo que hemos hecho en otros países, yo ya
estuve en Haití y Venezuela trabajando en áreas remotas y carentes.
Otros compañeros del grupo han estado en Africa. En Brasil va a ser
parecido", declaró a la Associated Press.
Del Toro y los restantes médicos de Cuba, España, Portugal, Argentina,
Chile y otros países fueron contratados bajo un programa gubernamental
denominado "Más Médicos" destinado a llevar asistencia a comunidades
pobres o remotas actualmente sin atención en salud.
El ministro de Salud, Alexandre Padilha, explicó que en las tres semanas
antes de ser enviados a sus lugares de atención, los galenos serán
sometidos a pruebas intensas y deberán adquirir conocimientos básicos de
la lengua portuguesa y de las características del lugar al que serán
destinados.
Agregó que algunos irán a áreas indígenas, por lo cual recibirán una
capacitación adicional sobre la cultura de la comunidad donde serán
enviados y el tipo de enfermedades más comunes en esas áreas.
El programa Más Médicos contempla la contratación de 10.000 médicos por
un plazo de tres años para llevar salud a áreas carentes, con prioridad
para la contratación de profesionales brasileños, aunque el gobierno
admitió incorporar a extranjeros en caso de necesidad.
No obstante, la Asociación Médica de Brasil presentó el viernes a la
justicia un recurso de inconstitucionalidad contra el programa por
considerar que se trata de "una medida inocua y populista" que expone a
la población a atención médica de profesionales cuya capacitación no
está probada.
Adicionalmente, el Ministerio Público del Trabajo (fiscalía laboral)
presentó el viernes una acción legal contra la forma en que fueron
contratados los cubanos, mediante un acuerdo entre los gobiernos de
Brasil y Cuba.
Bajo el acuerdo, el salario mensual de 10.000 reales (4.250 dólares)
para cada médico es pago al gobierno cubano, que entrega al profesional
entre 25% y 40% de ese monto. Según la fiscalía laboral brasileña, esa
medida violenta las leyes del país que garantizan al trabajador acceso
integral a su salario.
La viceministra cubana de Salud para cooperación internacional, Marcia
Cobas, replicó que Cuba tiene 40.000 profesionales de salud en 58
países, incluyendo naciones donde participa en forma gratuita, como
Haití, Bolivia y algunos centroamericanos.
"Los médicos cubanos están aquí por solidaridad. Cuba no mercantiliza a
sus médicos", sostuvo Cobas. "Cuba no exporta médicos, exporta servicios
de salud", explicó sobre el mecanismo de pago a los médicos enviados a
Brasil y otros países mediante un programa administrado por la
Organización Panamericana de la Salud.
Source: "Médicos cubanos se entrenan en Brasil" -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-brasil-medicos-contratos-demanda-prueba-/26783.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)