Publicado el lunes, 09.30.13
El peaje de Fidel
DANILO ARBILLA
Rafael Correa ha resuelto contratar mil médicos cubanos, en los que
invertirá 30 millones de dólares anuales, pese a las protestas de los
médicos ecuatorianos, hecho éste que al autoritario presidente del
Ecuador lo tiene muy sin cuidado. Lo que sí sorprende de esta decisión
es que contradice un poco la conducta de Correa: es autoritario, ha
acabado con la libertad de prensa y la separación de poderes, en las
elecciones abusa desafiantemente de su cargo y de los recursos del
estado y ni respeta los derechos indígenas, pero no es tonto y en
general no comete actos que notoriamente perjudiquen a su país.
En esta operación, empero, trae médicos de mediocre formación y por
cierto no mejor, por no decir peor, que la de los colegas ecuatorianos,
entre los cuales, además, crea desocupación. A razón de 2,500 dólares
per cápita, le saldría mucho más barato y con mejores resultados
invertir eso en los médicos locales.
¿Lo hará para imitar a Chávez, Dilma Rousseff, José Mujica, y algunos
otros mandatarios progresistas que han puesto en marcha o anunciado
proyectos similares de importación de médicos u oftalmólogos cubanos? Y
que lo hacen en todos los casos a despecho de la protesta de los
facultativos nacionales, no solo por el problema ocupacional sino por el
nivel del producto importado, en caso muy por debajo del nacional, a lo
que se suma la mala decisión económica.
En teoría el gran negocio es para los médicos cubanos: con un salario de
2,500 dólares bailan en una pata. Pero no es tan así: la plata, esos
millones, no van para los médicos sino que son para el gobierno de Cuba
y éste es el que después les paga un sueldito a sus exportados. Los
Castro son los que hacen el negocio: reciben una millonada de dólares,
de los cuales sacan un pequeño porcentaje para los suelditos, y se
quitan mil funcionarios de encima, con poco para hacer, sobre todo por
la falta de material e insumos, y los que significan un costo y, sin
duda, a la larga, un foco inflamable.
Para los médicos cubanos, de todas formas, no constituye un castigo sino
todo lo contrario. Escapan de la isla, de su opresión, represión,
escaseces y racionamiento y tienen un trabajo y en general aseguradas
algunas extras como casa, comida y otras prebendas, como pasa por
ejemplo en Venezuela.
Pero la real explicación es que todo eso se trata de una de las formas
de peaje que hay que pagar para recibir la bendición de Fidel. Esto es,
para obtener la credencial de izquierdista. Una especie de tarjeta o
pase libre que permite cualquier tipo de avasallamiento de las
libertades y derechos de los ciudadanos, pero santificados por el
progresismo de izquierda. Con ese carnet se puede violar la
constitución, permanecer en el poder por largo tiempo, manejar
elecciones "libres" aprobadas por la Carta Democrática Iberoamericana e
Insulza, acabar con la prensa independiente y opositora y con la
disidencia, y otro tipo de atropellos sin que haya protestas
internacionales ni condenas de organismos.
"Si Alberto Fujimori, en los hechos un precursor de los actuales
regímenes populistas, progresistas y bolivarianos, hubiera tomado esa
prevención –la de pagarle el peaje a Fidel y obtener el pase libre y el
carnet de izquierdista– hoy no estaría en la cárcel, sino en la casa de
gobierno, seguramente con Vladimiro Montesinos sentado a su diestra".
Esto fue lo que me dijo un muy respetable dirigente de izquierda
conocido a quien le pedí que me explicara esa contradicción de no
condenar lo que ocurre en Cuba flagrantemente y sí hacerlo en otras
partes del mundo y no solo del mundo occidental y democrático.
Entenderlo es muy fácil me dijo: "Si apoyas a Cuba y eres fidelista,
eres un hombre de izquierda; si no, eres de derecha y hasta fascista. Y
si además el que te da el título es el propio Fidel, ya no hay más
discusión".
"Ahora –agregó– hay que entender que Cuba pasa por necesidades serias,
que los Castro no pueden ocuparse de todo, y hay que ayudarles
económicamente, lo que en definitiva se carga al rubro solidaridad
socialista".
"Cuanto más solidaridad, mejor la categoría de la tarjeta que se recibe:
a Chávez, por ejemplo le debe haber tocado una platino superior y de
lujo", finalizó su explicación con sarcasmo algo masoquista.
Source: "DANILO ARBILLA: El peaje de Fidel - Opinión -
ElNuevoHerald.com" -
http://www.elnuevoherald.com/2013/09/30/1577389/danilo-arbilla-el-peaje-de-fidel.html
Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
lunes, 30 de septiembre de 2013
Asciende a cinco el número de reos muertos por cólera
Asciende a cinco el número de reos muertos por cólera
Domingo, Septiembre 29, 2013 | Por CubaNet
LA HABANA, Cuba, 29 de septiembre de 2013, Augusto César San Martín/
www.cubanet.org.- A cinco ascendió el número de reclusos muertos por
cólera, la pasada semana, en la prisión del Combinado del Este de La
Habana. Hasta el viernes que se reanudaron las visitas, la cárcel se
mantuvo en cuarentena.
Según informó vía telefónica un recluso que se encuentra en una de las
celdas del 47 (aislamiento), sancionado a cadena perpetua, en la galera
fallecieron tres presos contaminados con cólera.
Otros dos muertos fueron reportados por el reo en diferentes
destacamentos de la prisión. Aunque familiares de reclusos que se
encuentran en la cárcel señalaron que los fallecidos pertenecían a la
galera de los pendientes a juicios.
También se conoció que jefes de la más alta instancia del Ministerio del
Interior y el Ministerio de Salud Publica visitaron el penal.
El viernes 20 de septiembre, Cubanet publicó una nota con la
investigación sobre un reo muerto. El joven recluso Iyamil García
Benítez, de 35 años de edad, murió en circunstancias no esclarecidas en
la cárcel de máxima seguridad que se encuentra en cuarentena por la
epidemia de cólera. Pero los familiares sospechan que sea el cólera la
verdadera causa de la muerte de Iyamil.
Source: "Asciende a cinco el número de reos muertos por cólera |
Cubanet" -
http://www.cubanet.org/noticias/breves-destacados/asciende-a-cinco-el-numero-de-reos-muertos-por-colera/
Domingo, Septiembre 29, 2013 | Por CubaNet
LA HABANA, Cuba, 29 de septiembre de 2013, Augusto César San Martín/
www.cubanet.org.- A cinco ascendió el número de reclusos muertos por
cólera, la pasada semana, en la prisión del Combinado del Este de La
Habana. Hasta el viernes que se reanudaron las visitas, la cárcel se
mantuvo en cuarentena.
Según informó vía telefónica un recluso que se encuentra en una de las
celdas del 47 (aislamiento), sancionado a cadena perpetua, en la galera
fallecieron tres presos contaminados con cólera.
Otros dos muertos fueron reportados por el reo en diferentes
destacamentos de la prisión. Aunque familiares de reclusos que se
encuentran en la cárcel señalaron que los fallecidos pertenecían a la
galera de los pendientes a juicios.
También se conoció que jefes de la más alta instancia del Ministerio del
Interior y el Ministerio de Salud Publica visitaron el penal.
El viernes 20 de septiembre, Cubanet publicó una nota con la
investigación sobre un reo muerto. El joven recluso Iyamil García
Benítez, de 35 años de edad, murió en circunstancias no esclarecidas en
la cárcel de máxima seguridad que se encuentra en cuarentena por la
epidemia de cólera. Pero los familiares sospechan que sea el cólera la
verdadera causa de la muerte de Iyamil.
Source: "Asciende a cinco el número de reos muertos por cólera |
Cubanet" -
http://www.cubanet.org/noticias/breves-destacados/asciende-a-cinco-el-numero-de-reos-muertos-por-colera/
domingo, 29 de septiembre de 2013
Quito defiende la llegada de médicos cubanos ante críticas de gremios
Quito defiende la llegada de médicos cubanos ante críticas de gremios
AGENCIAS | Quito | 29 Sep 2013 - 10:25 am.
'Los cubanos vienen por 30 millones de dólares, cuando, por ese precio,
se pueden contratar médicos ecuatorianos y capacitarlos', dijo la
Federación Médica Ecuatoriana.
El gobierno ecuatoriano defendió un plan para llevar a 1.000 médicos
cubanos al país, y respondió a las críticas de los gremios de los
profesionales de la salud, informó AFP.
"Es mentira que los médicos cubanos vayan a ganar más que nuestros
médicos" con el acuerdo entre el gobierno ecuatoriano y La Habana,
señaló el viceministro de Salud, Miguel Malo, durante el informe semanal
de labores del presidente Rafael Correa.
Durante una visita oficial a Cuba, el 21 de septiembre pasado, el
presidente llegó a un acuerdo con el general Raúl Castro para recibir a
1.000 médicos en Ecuador, que se especializarán en salud preventiva y
familiar y trabajarán en las zonas rurales del país, plan en el que se
invertirán 30 millones de dólares.
"No es que se reemplaza a médicos locales, sino que el número de
doctores aumenta. Se necesitan médicos de familia, que no tiene el
Ecuador en este momento, porque solo quieren dedicarse a especialidades,
como la neurocirugía", precisó Correa.
El gobierno busca mandar un mensaje de tranquilidad al gremio de médicos
local, que se mostró opuesto a la medida.
"Los cubanos vienen por 30 millones de dólares, cuando, por ese precio,
se pueden contratar médicos ecuatorianos y capacitarlos en atención
integral y medicina familiar", dijo Alberto Narváez, presidente de la
Federación Médica Ecuatoriana al diario local Expreso.
"La venida de los cubanos solo traduce el fracaso de la política de
salud de este Gobierno", agregó Narvaéz.
Source: "Quito defiende la llegada de médicos cubanos ante críticas de
gremios | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1380443106_5294.html
AGENCIAS | Quito | 29 Sep 2013 - 10:25 am.
'Los cubanos vienen por 30 millones de dólares, cuando, por ese precio,
se pueden contratar médicos ecuatorianos y capacitarlos', dijo la
Federación Médica Ecuatoriana.
El gobierno ecuatoriano defendió un plan para llevar a 1.000 médicos
cubanos al país, y respondió a las críticas de los gremios de los
profesionales de la salud, informó AFP.
"Es mentira que los médicos cubanos vayan a ganar más que nuestros
médicos" con el acuerdo entre el gobierno ecuatoriano y La Habana,
señaló el viceministro de Salud, Miguel Malo, durante el informe semanal
de labores del presidente Rafael Correa.
Durante una visita oficial a Cuba, el 21 de septiembre pasado, el
presidente llegó a un acuerdo con el general Raúl Castro para recibir a
1.000 médicos en Ecuador, que se especializarán en salud preventiva y
familiar y trabajarán en las zonas rurales del país, plan en el que se
invertirán 30 millones de dólares.
"No es que se reemplaza a médicos locales, sino que el número de
doctores aumenta. Se necesitan médicos de familia, que no tiene el
Ecuador en este momento, porque solo quieren dedicarse a especialidades,
como la neurocirugía", precisó Correa.
El gobierno busca mandar un mensaje de tranquilidad al gremio de médicos
local, que se mostró opuesto a la medida.
"Los cubanos vienen por 30 millones de dólares, cuando, por ese precio,
se pueden contratar médicos ecuatorianos y capacitarlos en atención
integral y medicina familiar", dijo Alberto Narváez, presidente de la
Federación Médica Ecuatoriana al diario local Expreso.
"La venida de los cubanos solo traduce el fracaso de la política de
salud de este Gobierno", agregó Narvaéz.
Source: "Quito defiende la llegada de médicos cubanos ante críticas de
gremios | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1380443106_5294.html
sábado, 28 de septiembre de 2013
Misión médica en Venezuela - las praderas de la corrupción cubana
Misión médica en Venezuela: las praderas de la corrupción cubana
Posted on 28 septiembre, 2013
Por Uberto Mario*
Durante los cinco años que permanecí en en Venezuela, el periodismo me
sirvió para seguir tras el rastro de numerosos delincuentes que
protegidos por una guayabera y una bata blanca se escudaban para hacer
sus fechorías, y cocinar el más suculento caldo de corrupción de las
misiones médicas cubanas en el extranjero.
Miles de profesionales de la salud han sido enviados a Venezuela desde
que la primera Misión Médica Cubana desembarcó en ese país el 16 de
diciembre de 1999. Solo en el programa de la Misión Barrio Adentro se
calculan en 100 mil los médicos cubanos que han prestado sus servicios
en tierras venezolanas. Pero lo cierto es que durante todos estos años,
además de porponerse dirigir a los que están haciendo el trabajo de
campo y "salvando" vidas humanas, los responsables de estas comitivas
han robado a izquierda y derecha aprovechando su escalón al más alto o
mediano nivel.
Unos han sobrevivido y todavia se mantienen vivos laboralmente hablando;
otros han corrido con peor suerte y ya ni una Duralgina pueden recetar
en la isla.
Si cierto es que ha habido en este tiempo muchos dirigentes corruptos en
las misiones médicas, también es justo decir que por allí han pasado
hombres y mujeres honrados. Pero lamentablemente la mafia no se hizo
para honestos y sencillos.
Una maleta llena de dólares
Ese fue el caso del doctor Luis Acao Francois, un camagüeyano que asumió
la candela de llegar a Venezuela en pleno apogeo de la tragedia de
Vargas, asolada por deslaves, constantes aguaceros y derrumbes. Vino
maleta en mano -llena de dolares- para pagarle a los cooperantes y no
desvió ni un solo centavo. En aquellos primeros meses y hasta que Acao
terminó su misión como jefe, Cuba no tenía bancos ni chequeras para
pagarle a los colaboadores, y el negro Acao se portó con una honradez a
toda prueba desde que aterrizó en el país.
Fue la única etapa de la colaboración médica en Venezuela en la que la
inteligencia cubana tuvo acceso a monitorear cada centavo de los gastos,
tarea que después que llegó el relevo del médico camagüeyano quedó en
manos de ladrones y delincuentes, con el visto bueno del Ministro de
Salud Pública, José Ramón Balaguer.
En sustitución del doctor Acao fue designado Aldo de Jesús Hernández,
quien llegó a Venezuela el 22 de diciembre del 2002, cuando ya habían
pasado los oscuros dias de abril y el pais entraba en una lucha frontal
entre chavistas y opositores. Los cooperantes cubanos llegaban entonces
de a miles.
Tras el recibimiento, la primera noche se produjo la presentación y el
encuentro de Hernández con el grupo operativo en Venezuela: el mayor
Amado Hernández Iturruaga, jefe de la misión médica cubana; el coronel
Tomás Rodríguez. alias Ariel, oficial centro de la Embajada cubana y
actualmente en Miraflores; y quien suscribe estas líneas. Conocíamos ya
el expediente del designado, quien venía de dirigir Salud Pública en la
Isla de la Juventud.
Pacotilla rumbo a Cuba
Bastó una semana para que empezaran a manifestarse los rasgos de
autosuficiencia, demagogia y poca relación con los casi cuatro mil
médicos cubanos que ya estaban por 16 estados venezolanos. No había
pasado un mes cuando lo sorprendimos enviando un cargamento de
"pacotilla", aún sin haber cobrado el primer sueldo, y después de
haberle dicho a sus compatriotas que estaban en pie de guerra, que por
el momento no habría sueldo y teníamos que resisitir y trabajar mejor
cada día.
Ahi comenzamos a monitorearlo de cerca, porque Hernández había viajado a
Caracas a vivir y trabajar como dentista en la Universidad Martima del
Caribe, en el estado Vargas (residencia permanente de la inteligencia
cubana), junto a Nancy García Vera, hermana de la otrora poderosa Yadira
García Vera, ex ministra de la Industria Básica y miembro del Buró
Político. (Por cierto les cuento,que las dos hermanas fueron
nacionalizadas en Pinar del Rio, pues nacieron en Venezuela, Nancy en
Caracas, en 1953, y Yadira en Maracaibo, en 1955).
Con el arribo de Nancy García, Aldo Hernández podía robar sin
miramientos. Desde La Habana, su madrina Yadira podía levantar el
teléfono y con una llamadita al embajador en Venezuela, Germán Sánchez
Otero, resolvía un vuelo fletado de Aereocaribbean cada 45 dias,
cargadito de pacotilla para la familia Garcia Vera y los Hernandez en la
Isla de la Juventud. El cargamiento salía por la Rampa 4 en Maiquetía.
Descubierta la malversación, la respuesta me la dió Raúl García, un
viejo comunista que fungió por años como Cónsul General de Cuba en
Caracas. Estaba yo en la oficina de control de la Embajada cubana y de
pronto me llamaron al despacho de Sánchez Otero para llamarme la atención.
Fichas intocables
Así habló Raúl García: "Oye, periodista, no cuestiones más al embajador
en eso de que solo resuelve a sus socios, y envía equipos electrónicos,
medicinas y bicicletas a sus amigos del Comite Central, y mucho menos
que el compañero Balaguer también recibe regalos desde acá. Y tampoco
informes más de que un avión viene exclusivamente a eso, que eso a ti no
te importa, Lo tuyo es trabajar y monitorear a los médicos, no a
nosotros. Si Germán se entera te manda para Cuba y se te jode estar aquí
en la buena vida…"
Quince días después, Raúl García fue sustituido. Unos meses más tarde,
Aldo de Jesús Hernández fue destituido y enviado a La Habana. ¿Razones?
Por corrupto y mal ejemplo. Balaguer y Yadira siguieron en sus cargos,
porque hay niveles y niveles en el régimen cubano. Balaguer es de los
dirigentes históricos intocables. Yadira cayó en septiembre del 2010,
involucrada en una trama de desfalcos e irregularidades en el sector de
la Industria Básica.
Dentro del famoso y cuestionado convenio de colaboración de salud entre
Caracas y la Habana existe un acápite que se mantiene desde abril del
2001: el envío de enfermos venezolanos (principalmente los más pobres) a
tratarse en el Centro Internacional de Salud "La Pradera", en el reparto
Siboney, en La Habana, y también en varios hospitales capitalinos,
habilitados para este tipo de atención.
Era una misión de primer nivel, atendida personalmente cada viernes en
la madrugada por Fidel Castro antes de su enfermedad del 2006. Puedo
hablar en detalles pues tuve que trabajar viernes por viernes, entre el
2001 y el 2003, y con responsabilidad secreta en este proceso.
El negocio de La Pradera
Estos viajes de pacientes venezolanos a La Habana se hacían en el avión
personal de Fidel Castro, con su tripulación encargada, lo que da una
dimensión de la importancia que tomó este asunto.
Los pacientes se elegían en trabajo de terreno hecho por los médicos
colaboradores en cada municipio o estado de Venezuela. Tras la
selección, los casos eran enviados a Miraflores para su evaluación y
luego viajaban a La Habana.
Pero como todo, llegaron los cubanos vivos, más negociantes, y
comenzaron a lucrar con este privilegio que el gobierno de La Habana
concedía a los enfermos venezolanos. Y fue así que comenzaron a venderse
los cupos para el viaje a Cuba.
¿Quiénes promovieron estas ventas? No fueron nuestros médicos
colaboradores, quienes se esforzaban desafiando las dificultades en los
lugares más recónditos del país. Fueron los propios encargados de esta
misión por la parte cubana en Miraflores: el doctor Rafael García
Portela, jefe de la Oficina, y su colega, Frank Díaz, así como sus
respectivas esposas.
Estos delincuentes de guayabera comenzaron a operar allí mismo en el
Palacio Presidencial, vendiendo las plazas para viajar a tratarse en La
Habana por $2,000 y hasta en $3,000 dólares. Los beneficiados eran
familiares de dirigentes chavistas y la mediana burguesía, chavista o no
chavista.
Cuando nos percatamos de esas tropelias tras revisar historias clinicas,
nombres y origen social de los pacientes, los oficialies encargados
descubrimos enseguida que hasta nombres falsos y tramites ilegales se
habían usado en este proyecto. En una reunion de coordinación enviamos
un informe a Hugo Chávez, quien de inmediato consulto con su mentor y
patrocinador del proyecto, Fidel Castro. Pasaba el tiempo sin ver
resultados ni aclaraciones sobre por qué algunos ricos podían montarse
en el avión con turnos vendidos por los mafiosos de Miraflores.
Con el padre de Chávez
La verdad es que con esos $3,000 dolares también se mojaban los
encargados de "La Pradera", los dirigentes corruptos del Ministerio de
Salud Publica (MINSAP) y hasta funcionarios del Comite Central que
atendian la actividad. Cuando los "bombazos" sobre el idealizado plan de
salud para pobres venezolanos comenzaron a sonar en la Plaza de la
Revolucion, a Fidel Castro le echaron otro cuento y todo se engavetó.
Siento la satisfacción de haber luchado contra la corrupción cubana en
Venezuela y me quedé con esa espina clavada. Un día visitando al padre
del difunto Hugo Chávez en su despacho, a solas con él, le conté de lo
que estaba sucediendo con este proyecto de salud para que lo dejara
saber a su hijo. Le dije que no eran los pobres los que se estaban
beneficiando de esta iniciativa e incluso le dejé un informe por escrito.
Y felizmente Hugo de los Reyes Chávez se lo informó a su hijo y fue así
que muchos de los delincuentes cubanos fueron destituidos. Tras las
investigaciones y denuncias generadas, supe que el negocio se generaba
en el Departamento de Estadísticas de "La Pradera". De eso puede dar fe
Lionila Fernández, jefa de Estadísticas de la instalación y oficial
corrupta, quien manejaba el negocio de los turnos desde La Habana.
Pero hay mucho más en la viña del Señor. El MINSAP tiene un Departamento
de Colaboración que se encarga precisamente del reclutamiento de
médicos, dentistas y enfermeros cubanos para el cumplimiento de misiones
en el exterior.
Por ahí han pasado infinidad de jefes, sustituidos con sospechosa
frecuencia. Los motivos saltan a la vista. El negocio de la venta de
misiones está en las más altas esferas del MINSAP, porque no todos los
trabajadores de la salud de Cuba califican para ir al exterior, y hay
lugares codiciados donde cumplir la encomienda.
Va a parecer insólita la pregunta que voy a dejar en el aire, pero habrá
testigos que no se sorprenderán con ella: ¿Cuánto cuesta en dólares
salir de Cuba a cumplir misión para la que no te habrían elegido? Estoy
seguro que habrá numerosos colaboradores que podrán responderla.
*Periodista radial y ex agente de la inteligencia cubana bajo el alias
de "Marcos". Fue captado por el MiNINT en febrero de 1987, labor que
desarrolló hasta su deserción en el 2003. Actualmente reside en Miami.
Source: "Misión médica en Venezuela: las praderas de la corrupción
cubana | Café Fuerte" -
http://cafefuerte.com/cuba/7547-mision-medica-en-venezuela-las-praderas-de-la-corrupcion-cubana/
Posted on 28 septiembre, 2013
Por Uberto Mario*
Durante los cinco años que permanecí en en Venezuela, el periodismo me
sirvió para seguir tras el rastro de numerosos delincuentes que
protegidos por una guayabera y una bata blanca se escudaban para hacer
sus fechorías, y cocinar el más suculento caldo de corrupción de las
misiones médicas cubanas en el extranjero.
Miles de profesionales de la salud han sido enviados a Venezuela desde
que la primera Misión Médica Cubana desembarcó en ese país el 16 de
diciembre de 1999. Solo en el programa de la Misión Barrio Adentro se
calculan en 100 mil los médicos cubanos que han prestado sus servicios
en tierras venezolanas. Pero lo cierto es que durante todos estos años,
además de porponerse dirigir a los que están haciendo el trabajo de
campo y "salvando" vidas humanas, los responsables de estas comitivas
han robado a izquierda y derecha aprovechando su escalón al más alto o
mediano nivel.
Unos han sobrevivido y todavia se mantienen vivos laboralmente hablando;
otros han corrido con peor suerte y ya ni una Duralgina pueden recetar
en la isla.
Si cierto es que ha habido en este tiempo muchos dirigentes corruptos en
las misiones médicas, también es justo decir que por allí han pasado
hombres y mujeres honrados. Pero lamentablemente la mafia no se hizo
para honestos y sencillos.
Una maleta llena de dólares
Ese fue el caso del doctor Luis Acao Francois, un camagüeyano que asumió
la candela de llegar a Venezuela en pleno apogeo de la tragedia de
Vargas, asolada por deslaves, constantes aguaceros y derrumbes. Vino
maleta en mano -llena de dolares- para pagarle a los cooperantes y no
desvió ni un solo centavo. En aquellos primeros meses y hasta que Acao
terminó su misión como jefe, Cuba no tenía bancos ni chequeras para
pagarle a los colaboadores, y el negro Acao se portó con una honradez a
toda prueba desde que aterrizó en el país.
Fue la única etapa de la colaboración médica en Venezuela en la que la
inteligencia cubana tuvo acceso a monitorear cada centavo de los gastos,
tarea que después que llegó el relevo del médico camagüeyano quedó en
manos de ladrones y delincuentes, con el visto bueno del Ministro de
Salud Pública, José Ramón Balaguer.
En sustitución del doctor Acao fue designado Aldo de Jesús Hernández,
quien llegó a Venezuela el 22 de diciembre del 2002, cuando ya habían
pasado los oscuros dias de abril y el pais entraba en una lucha frontal
entre chavistas y opositores. Los cooperantes cubanos llegaban entonces
de a miles.
Tras el recibimiento, la primera noche se produjo la presentación y el
encuentro de Hernández con el grupo operativo en Venezuela: el mayor
Amado Hernández Iturruaga, jefe de la misión médica cubana; el coronel
Tomás Rodríguez. alias Ariel, oficial centro de la Embajada cubana y
actualmente en Miraflores; y quien suscribe estas líneas. Conocíamos ya
el expediente del designado, quien venía de dirigir Salud Pública en la
Isla de la Juventud.
Pacotilla rumbo a Cuba
Bastó una semana para que empezaran a manifestarse los rasgos de
autosuficiencia, demagogia y poca relación con los casi cuatro mil
médicos cubanos que ya estaban por 16 estados venezolanos. No había
pasado un mes cuando lo sorprendimos enviando un cargamento de
"pacotilla", aún sin haber cobrado el primer sueldo, y después de
haberle dicho a sus compatriotas que estaban en pie de guerra, que por
el momento no habría sueldo y teníamos que resisitir y trabajar mejor
cada día.
Ahi comenzamos a monitorearlo de cerca, porque Hernández había viajado a
Caracas a vivir y trabajar como dentista en la Universidad Martima del
Caribe, en el estado Vargas (residencia permanente de la inteligencia
cubana), junto a Nancy García Vera, hermana de la otrora poderosa Yadira
García Vera, ex ministra de la Industria Básica y miembro del Buró
Político. (Por cierto les cuento,que las dos hermanas fueron
nacionalizadas en Pinar del Rio, pues nacieron en Venezuela, Nancy en
Caracas, en 1953, y Yadira en Maracaibo, en 1955).
Con el arribo de Nancy García, Aldo Hernández podía robar sin
miramientos. Desde La Habana, su madrina Yadira podía levantar el
teléfono y con una llamadita al embajador en Venezuela, Germán Sánchez
Otero, resolvía un vuelo fletado de Aereocaribbean cada 45 dias,
cargadito de pacotilla para la familia Garcia Vera y los Hernandez en la
Isla de la Juventud. El cargamiento salía por la Rampa 4 en Maiquetía.
Descubierta la malversación, la respuesta me la dió Raúl García, un
viejo comunista que fungió por años como Cónsul General de Cuba en
Caracas. Estaba yo en la oficina de control de la Embajada cubana y de
pronto me llamaron al despacho de Sánchez Otero para llamarme la atención.
Fichas intocables
Así habló Raúl García: "Oye, periodista, no cuestiones más al embajador
en eso de que solo resuelve a sus socios, y envía equipos electrónicos,
medicinas y bicicletas a sus amigos del Comite Central, y mucho menos
que el compañero Balaguer también recibe regalos desde acá. Y tampoco
informes más de que un avión viene exclusivamente a eso, que eso a ti no
te importa, Lo tuyo es trabajar y monitorear a los médicos, no a
nosotros. Si Germán se entera te manda para Cuba y se te jode estar aquí
en la buena vida…"
Quince días después, Raúl García fue sustituido. Unos meses más tarde,
Aldo de Jesús Hernández fue destituido y enviado a La Habana. ¿Razones?
Por corrupto y mal ejemplo. Balaguer y Yadira siguieron en sus cargos,
porque hay niveles y niveles en el régimen cubano. Balaguer es de los
dirigentes históricos intocables. Yadira cayó en septiembre del 2010,
involucrada en una trama de desfalcos e irregularidades en el sector de
la Industria Básica.
Dentro del famoso y cuestionado convenio de colaboración de salud entre
Caracas y la Habana existe un acápite que se mantiene desde abril del
2001: el envío de enfermos venezolanos (principalmente los más pobres) a
tratarse en el Centro Internacional de Salud "La Pradera", en el reparto
Siboney, en La Habana, y también en varios hospitales capitalinos,
habilitados para este tipo de atención.
Era una misión de primer nivel, atendida personalmente cada viernes en
la madrugada por Fidel Castro antes de su enfermedad del 2006. Puedo
hablar en detalles pues tuve que trabajar viernes por viernes, entre el
2001 y el 2003, y con responsabilidad secreta en este proceso.
El negocio de La Pradera
Estos viajes de pacientes venezolanos a La Habana se hacían en el avión
personal de Fidel Castro, con su tripulación encargada, lo que da una
dimensión de la importancia que tomó este asunto.
Los pacientes se elegían en trabajo de terreno hecho por los médicos
colaboradores en cada municipio o estado de Venezuela. Tras la
selección, los casos eran enviados a Miraflores para su evaluación y
luego viajaban a La Habana.
Pero como todo, llegaron los cubanos vivos, más negociantes, y
comenzaron a lucrar con este privilegio que el gobierno de La Habana
concedía a los enfermos venezolanos. Y fue así que comenzaron a venderse
los cupos para el viaje a Cuba.
¿Quiénes promovieron estas ventas? No fueron nuestros médicos
colaboradores, quienes se esforzaban desafiando las dificultades en los
lugares más recónditos del país. Fueron los propios encargados de esta
misión por la parte cubana en Miraflores: el doctor Rafael García
Portela, jefe de la Oficina, y su colega, Frank Díaz, así como sus
respectivas esposas.
Estos delincuentes de guayabera comenzaron a operar allí mismo en el
Palacio Presidencial, vendiendo las plazas para viajar a tratarse en La
Habana por $2,000 y hasta en $3,000 dólares. Los beneficiados eran
familiares de dirigentes chavistas y la mediana burguesía, chavista o no
chavista.
Cuando nos percatamos de esas tropelias tras revisar historias clinicas,
nombres y origen social de los pacientes, los oficialies encargados
descubrimos enseguida que hasta nombres falsos y tramites ilegales se
habían usado en este proyecto. En una reunion de coordinación enviamos
un informe a Hugo Chávez, quien de inmediato consulto con su mentor y
patrocinador del proyecto, Fidel Castro. Pasaba el tiempo sin ver
resultados ni aclaraciones sobre por qué algunos ricos podían montarse
en el avión con turnos vendidos por los mafiosos de Miraflores.
Con el padre de Chávez
La verdad es que con esos $3,000 dolares también se mojaban los
encargados de "La Pradera", los dirigentes corruptos del Ministerio de
Salud Publica (MINSAP) y hasta funcionarios del Comite Central que
atendian la actividad. Cuando los "bombazos" sobre el idealizado plan de
salud para pobres venezolanos comenzaron a sonar en la Plaza de la
Revolucion, a Fidel Castro le echaron otro cuento y todo se engavetó.
Siento la satisfacción de haber luchado contra la corrupción cubana en
Venezuela y me quedé con esa espina clavada. Un día visitando al padre
del difunto Hugo Chávez en su despacho, a solas con él, le conté de lo
que estaba sucediendo con este proyecto de salud para que lo dejara
saber a su hijo. Le dije que no eran los pobres los que se estaban
beneficiando de esta iniciativa e incluso le dejé un informe por escrito.
Y felizmente Hugo de los Reyes Chávez se lo informó a su hijo y fue así
que muchos de los delincuentes cubanos fueron destituidos. Tras las
investigaciones y denuncias generadas, supe que el negocio se generaba
en el Departamento de Estadísticas de "La Pradera". De eso puede dar fe
Lionila Fernández, jefa de Estadísticas de la instalación y oficial
corrupta, quien manejaba el negocio de los turnos desde La Habana.
Pero hay mucho más en la viña del Señor. El MINSAP tiene un Departamento
de Colaboración que se encarga precisamente del reclutamiento de
médicos, dentistas y enfermeros cubanos para el cumplimiento de misiones
en el exterior.
Por ahí han pasado infinidad de jefes, sustituidos con sospechosa
frecuencia. Los motivos saltan a la vista. El negocio de la venta de
misiones está en las más altas esferas del MINSAP, porque no todos los
trabajadores de la salud de Cuba califican para ir al exterior, y hay
lugares codiciados donde cumplir la encomienda.
Va a parecer insólita la pregunta que voy a dejar en el aire, pero habrá
testigos que no se sorprenderán con ella: ¿Cuánto cuesta en dólares
salir de Cuba a cumplir misión para la que no te habrían elegido? Estoy
seguro que habrá numerosos colaboradores que podrán responderla.
*Periodista radial y ex agente de la inteligencia cubana bajo el alias
de "Marcos". Fue captado por el MiNINT en febrero de 1987, labor que
desarrolló hasta su deserción en el 2003. Actualmente reside en Miami.
Source: "Misión médica en Venezuela: las praderas de la corrupción
cubana | Café Fuerte" -
http://cafefuerte.com/cuba/7547-mision-medica-en-venezuela-las-praderas-de-la-corrupcion-cubana/
Gripe H1N2 causa la muerte de cuatro niños en Palma Soriano
Gripe H1N2 causa la muerte de cuatro niños en Palma Soriano
Miércoles, Septiembre 25, 2013 | Por CubaNet
MIAMI, Florida, redacción, 25 de septiembre de 2013, www.cubanet.org.-
Nos reporta Carlos Ríos, desde Palma Soriano, provincia de Santiago de
Cuba, que hay numerosos casos de niños enfermos con el virus H1N2, y que
esta contagiosa cepa del virus de la influenza A, se ha extendido a la
ciudad de Santiago de Cuba y a San Luis.
Hasta el momento a los niños infectados los están remitiendo al hospital
de Palma Soriano, a La Colonia en Santiago de Cuba, y al Ambrosio
Grillo, en el poblado del Cobre.
Tele Turquino y Radio Revolución, emisoras locales, estaban dando un
comunicado de alerta a la población que los que tuvieran dificultades al
respirar, dolor en la espalda "pulmones" que acudieran a la posta médica
más cercana. No mencionaron al virus H1N2, sino a una gripe muy fuerte
ante la que había que tomar precauciones.
Las autoridades sanitarias están preocupadas, porque el virus H1N2, se
está expandiendo rápidamente. Y han reconocido la epidemia y trasmitido
una alerta sanitaria en la televisión y la radio locales. El canal de
television Tele Turquino, que, habitualmente, solo trasmite los fines se
semana, ha ofrecido toda la semana la alerta epidémica. También una
camioneta con altoparlantes recorre las calles de Palma Soriano
alertando a la población.
Alicia Fusté Rodríguez, vocera de UNPACU en Palma Soriano, nos informa
que, en los dos últimos meses, 4 niños pequeños han muerto por el virus.
H1N2. Agrega que el jueves murió una niña de un año. Y el vienes
falleció un niño de ocho meses, que fue enterrado el sábado.
Agrega la activista de UNPACU que, durante la semana, solo en el
hospital de Palma Soriano, se realizaron más de 80 placas de pulmones,
pruebas radiológicas que hacía meses que no se estaban haciendo, según
las autoridades médicas por falta de los materiales necesarios.
Source: "Gripe H1N2 causa la muerte de cuatro niños en Palma Soriano |
Cubanet" - http://www.cubanet.org/?p=50282
Miércoles, Septiembre 25, 2013 | Por CubaNet
MIAMI, Florida, redacción, 25 de septiembre de 2013, www.cubanet.org.-
Nos reporta Carlos Ríos, desde Palma Soriano, provincia de Santiago de
Cuba, que hay numerosos casos de niños enfermos con el virus H1N2, y que
esta contagiosa cepa del virus de la influenza A, se ha extendido a la
ciudad de Santiago de Cuba y a San Luis.
Hasta el momento a los niños infectados los están remitiendo al hospital
de Palma Soriano, a La Colonia en Santiago de Cuba, y al Ambrosio
Grillo, en el poblado del Cobre.
Tele Turquino y Radio Revolución, emisoras locales, estaban dando un
comunicado de alerta a la población que los que tuvieran dificultades al
respirar, dolor en la espalda "pulmones" que acudieran a la posta médica
más cercana. No mencionaron al virus H1N2, sino a una gripe muy fuerte
ante la que había que tomar precauciones.
Las autoridades sanitarias están preocupadas, porque el virus H1N2, se
está expandiendo rápidamente. Y han reconocido la epidemia y trasmitido
una alerta sanitaria en la televisión y la radio locales. El canal de
television Tele Turquino, que, habitualmente, solo trasmite los fines se
semana, ha ofrecido toda la semana la alerta epidémica. También una
camioneta con altoparlantes recorre las calles de Palma Soriano
alertando a la población.
Alicia Fusté Rodríguez, vocera de UNPACU en Palma Soriano, nos informa
que, en los dos últimos meses, 4 niños pequeños han muerto por el virus.
H1N2. Agrega que el jueves murió una niña de un año. Y el vienes
falleció un niño de ocho meses, que fue enterrado el sábado.
Agrega la activista de UNPACU que, durante la semana, solo en el
hospital de Palma Soriano, se realizaron más de 80 placas de pulmones,
pruebas radiológicas que hacía meses que no se estaban haciendo, según
las autoridades médicas por falta de los materiales necesarios.
Source: "Gripe H1N2 causa la muerte de cuatro niños en Palma Soriano |
Cubanet" - http://www.cubanet.org/?p=50282
Cierran escuelas por Cólera en La Habana Vieja
Cierran escuelas por Cólera
[28-09-2013]
Mario Hechavarría Driggs
(www.miscelaneasdecuba.net).- Escuelas del municipio capitalino de La
Habana Vieja, fueron cerradas en la mañana del miércoles por detectarse
en el alumnado casos del Vibrio Cholerae (Cólera). Especialistas del
Ministerio de Salud Publica están inspeccionando las cisternas de los
centros escolares.
Tres niños y una maestra de la Concepción Arenal en la calle Prado#
302, y cinco niños de la escuela Oscar Lucero, Egido# 64, fueron
ingresados en el Pediátrico de Centro Habana por vómitos y diarreas. La
maestra fue llevada con urgencia para el Hospital General Calixto García
con síntomas de deshidratación.
El Calixto, ubicado en el municipio Plaza de la Revolución, tiene tres
salas habilitadas para atender a personas con sospecha de Cólera.
Enfermeros aseguran que los ingresos superan las treinta camas. El
gobierno mantiene silencio sobre la evolución de la enfermedad.
Personal médico realiza un pesquisaje por todos los municipios para
detectar posibles casos. Se teme que ocurra un brote masivo, por el
número creciente de personas que se reportan.
Los dos municipios con más casos: La Habana Vieja y Centro Habana. Las
roturas en las conductoras de agua potable y las filtraciones de las
aguas albañales en los citados municipios, ponen en grave riesgo a la
población. Se exige el buen lavado de las manos y el no consumo de
alimentos en la calle.
En la prisión Combinado del Este hay casos de Cólera entre los presos,
informaron familiares de reclusos. El centro penitenciario se mantiene
en cuarentena, no se están permitiendo visitas.
Se afirma que el Cólera llegó a Cuba, atraves de los que cumplieron
misiones en la República de Haití. Este país sufrió un devastador
terremoto en el año 2010. Luego tuvo un brote de Cólera que costó la
vida a centenares de personas en el país caribeño.
El Cólera es una enfermedad diarreica, provocada por la bacteria Vibrio
Cholerae, la cual se manifiesta como una infección intestinal. Una
persona puede adquirir la enfermedad bebiendo líquido o comiendo
alimentos contaminados por la bacteria del Cólera. Durante una epidemia,
la fuente de contaminación son generalmente las heces fecales de una
persona infectada. La enfermedad puede diseminarse rápidamente en aguas
residuales y agua potable con tratamiento inadecuado. La bacteria del
Cólera puede vivir en ríos y zonas costeras.
Source: "Cierran escuelas por Cólera - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5246b0143a682e1598463af7
[28-09-2013]
Mario Hechavarría Driggs
(www.miscelaneasdecuba.net).- Escuelas del municipio capitalino de La
Habana Vieja, fueron cerradas en la mañana del miércoles por detectarse
en el alumnado casos del Vibrio Cholerae (Cólera). Especialistas del
Ministerio de Salud Publica están inspeccionando las cisternas de los
centros escolares.
Tres niños y una maestra de la Concepción Arenal en la calle Prado#
302, y cinco niños de la escuela Oscar Lucero, Egido# 64, fueron
ingresados en el Pediátrico de Centro Habana por vómitos y diarreas. La
maestra fue llevada con urgencia para el Hospital General Calixto García
con síntomas de deshidratación.
El Calixto, ubicado en el municipio Plaza de la Revolución, tiene tres
salas habilitadas para atender a personas con sospecha de Cólera.
Enfermeros aseguran que los ingresos superan las treinta camas. El
gobierno mantiene silencio sobre la evolución de la enfermedad.
Personal médico realiza un pesquisaje por todos los municipios para
detectar posibles casos. Se teme que ocurra un brote masivo, por el
número creciente de personas que se reportan.
Los dos municipios con más casos: La Habana Vieja y Centro Habana. Las
roturas en las conductoras de agua potable y las filtraciones de las
aguas albañales en los citados municipios, ponen en grave riesgo a la
población. Se exige el buen lavado de las manos y el no consumo de
alimentos en la calle.
En la prisión Combinado del Este hay casos de Cólera entre los presos,
informaron familiares de reclusos. El centro penitenciario se mantiene
en cuarentena, no se están permitiendo visitas.
Se afirma que el Cólera llegó a Cuba, atraves de los que cumplieron
misiones en la República de Haití. Este país sufrió un devastador
terremoto en el año 2010. Luego tuvo un brote de Cólera que costó la
vida a centenares de personas en el país caribeño.
El Cólera es una enfermedad diarreica, provocada por la bacteria Vibrio
Cholerae, la cual se manifiesta como una infección intestinal. Una
persona puede adquirir la enfermedad bebiendo líquido o comiendo
alimentos contaminados por la bacteria del Cólera. Durante una epidemia,
la fuente de contaminación son generalmente las heces fecales de una
persona infectada. La enfermedad puede diseminarse rápidamente en aguas
residuales y agua potable con tratamiento inadecuado. La bacteria del
Cólera puede vivir en ríos y zonas costeras.
Source: "Cierran escuelas por Cólera - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5246b0143a682e1598463af7
viernes, 27 de septiembre de 2013
Se agrava situación del cólera en el Combinado del Este
Se agrava situación del cólera en el Combinado del Este
JUEVES, 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013 12:18
ESCRITO POR DANIA VIRGEN GARCÍA
Cuba noticias, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) Desde el Combinado
del Este, informó el preso Daniel Pérez Díaz que la madrugada del 16 de
septiembre falleció el reo Iyamil García Benítez, de 39 años de edad.
El preso, que era obeso, cumplía una condena de 20 años. Desde hacía
varios días, se sentía muy mal y pedía desesperadamente asistencia
médica al capitán Riquelme.
El personal médico, los carceleros y el capitán Riquelme, niegan que el
recluso falleciera de cólera. Afirman que murió de un infarto al corazón.
La madre del preso fallecido, Rigoberta Benítez, ha advertido que
denunciará la mentira de las autoridades penitenciarias.
Según la fuente, el 17 de septiembre falleció varias horas después de
ser hospitalizado un recluso conocido como Vitico, quien se encontraba
deshidratado y vomitando sangre. Después de permanecer más de tres días
con síntomas de cólera en la compañía 1409 del edificio uno. Al reclamar
asistencia médica el preso al capitán Riquelme, este le dijo que no lo
llevaría a ninguna parte, "que ahí se iba a morir".
En el Combinado del Este han prohibido a los familiares de los presos la
entrada de alimentos al área de visita porque aseguran que esa comida
enferma a los presos, que la del penal es más sana.
El día 17, tuvieron que ingresar en el hospital de reclusos, con
intensas diarreas, a más de 40 internos. Posteriormente, varios fueron
devueltos a los destacamentos.
El jefe de los médicos dijo que solamente hospitalizarían a los que
estén deshidratados, graves, según refiere el preso Noel Fernández
Hernández, de la compañía 1413.
Noel Fernández, que afirma estar con diarreas sanguinolentas y fiebre
desde el día 15, fue remitido al hospital de reclusos la tarde del 18.
Como no había cama para ingresarlo, fue ubicado en una celda donde se
encontraban otros 39 presos enfermos. Refiere que estaban en condiciones
infrahumanas, sin asistencia médica, defecándose en las camillas".
El médico de guardia le suministró tres tabletas de tetraciclina y lo
regresó al edificio. Al anochecer, fue vuelto a llevar al hospital.
Antes, fue maltratado por el oficial Riquelme, quien le propinó una
patada en el pecho. El recluso decidió declararse en huelga de hambre.
En la tarde del 18, Riquelme ordenó que lo esposaran y lo condujeran a
un área de castigo.
Hasta ahora no se conoce de ningún carcelero que haya enfermado. La
comida que reciben es bien elaborada. A ellos les dan una tableta de
antibióticos cada dos días, mientras que a los presos les suministran 3
tabletas cada 15 días.
El 8 de septiembre le dieron a cada preso tres tabletas y el día 19,
tres tabletas más.
A familiares de enfermos que se han dirigido a la Dirección de Cárceles
y Prisiones y a la oficina de atención a la ciudadanía del MININT, los
funcionarios les han dicho que en la prisión no hay cólera, que fue una
leche con chocolate que tomaron la que provocó cuadros diarreicos a los
160 presos enfermos.
Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com
Source: "Se agrava situación del cólera en el Combinado del Este | Cuba
noticias actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/8710-se-agrava-situacion-del-colera-en-el-combinado-del-este.html
JUEVES, 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013 12:18
ESCRITO POR DANIA VIRGEN GARCÍA
Cuba noticias, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) Desde el Combinado
del Este, informó el preso Daniel Pérez Díaz que la madrugada del 16 de
septiembre falleció el reo Iyamil García Benítez, de 39 años de edad.
El preso, que era obeso, cumplía una condena de 20 años. Desde hacía
varios días, se sentía muy mal y pedía desesperadamente asistencia
médica al capitán Riquelme.
El personal médico, los carceleros y el capitán Riquelme, niegan que el
recluso falleciera de cólera. Afirman que murió de un infarto al corazón.
La madre del preso fallecido, Rigoberta Benítez, ha advertido que
denunciará la mentira de las autoridades penitenciarias.
Según la fuente, el 17 de septiembre falleció varias horas después de
ser hospitalizado un recluso conocido como Vitico, quien se encontraba
deshidratado y vomitando sangre. Después de permanecer más de tres días
con síntomas de cólera en la compañía 1409 del edificio uno. Al reclamar
asistencia médica el preso al capitán Riquelme, este le dijo que no lo
llevaría a ninguna parte, "que ahí se iba a morir".
En el Combinado del Este han prohibido a los familiares de los presos la
entrada de alimentos al área de visita porque aseguran que esa comida
enferma a los presos, que la del penal es más sana.
El día 17, tuvieron que ingresar en el hospital de reclusos, con
intensas diarreas, a más de 40 internos. Posteriormente, varios fueron
devueltos a los destacamentos.
El jefe de los médicos dijo que solamente hospitalizarían a los que
estén deshidratados, graves, según refiere el preso Noel Fernández
Hernández, de la compañía 1413.
Noel Fernández, que afirma estar con diarreas sanguinolentas y fiebre
desde el día 15, fue remitido al hospital de reclusos la tarde del 18.
Como no había cama para ingresarlo, fue ubicado en una celda donde se
encontraban otros 39 presos enfermos. Refiere que estaban en condiciones
infrahumanas, sin asistencia médica, defecándose en las camillas".
El médico de guardia le suministró tres tabletas de tetraciclina y lo
regresó al edificio. Al anochecer, fue vuelto a llevar al hospital.
Antes, fue maltratado por el oficial Riquelme, quien le propinó una
patada en el pecho. El recluso decidió declararse en huelga de hambre.
En la tarde del 18, Riquelme ordenó que lo esposaran y lo condujeran a
un área de castigo.
Hasta ahora no se conoce de ningún carcelero que haya enfermado. La
comida que reciben es bien elaborada. A ellos les dan una tableta de
antibióticos cada dos días, mientras que a los presos les suministran 3
tabletas cada 15 días.
El 8 de septiembre le dieron a cada preso tres tabletas y el día 19,
tres tabletas más.
A familiares de enfermos que se han dirigido a la Dirección de Cárceles
y Prisiones y a la oficina de atención a la ciudadanía del MININT, los
funcionarios les han dicho que en la prisión no hay cólera, que fue una
leche con chocolate que tomaron la que provocó cuadros diarreicos a los
160 presos enfermos.
Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com
Source: "Se agrava situación del cólera en el Combinado del Este | Cuba
noticias actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/8710-se-agrava-situacion-del-colera-en-el-combinado-del-este.html
Preso sin comer por temor a contagio
Preso sin comer por temor a contagio
JUEVES, 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013 12:14
ESCRITO POR DANIA VIRGEN GARCÍA
Cuba noticias, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) Pilar Xiomara Ruiz
Lamas, delegada del Partido Democrático 30 de noviembre- "Frank País",
madre del preso Félix Gerardo Vega Ruiz, quien se encuentra preso en en
el edificio dos tercero Norte, del Combinado del Este, informa que a su
hijo, es diabético y está en una celda de castigo, hace más de 15 días
no ingiere sus alimentos, pues teme contagiarse, ya que a él y a otros
presos los obligan a comer en el cuarto piso, donde se encuentran los
enfermos de tuberculosis y otras enfermedades contagiosas.
También dijo que a su hijo, en una requisa, le sustrajeron varios
objetos personales, además de haberle lanzado gas pimienta en los ojos
por reclamar sus derechos.
Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com
Source: "Preso sin comer por temor a contagio | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/8709-preso-sin-comer-por-temor-a-contagio.html
JUEVES, 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013 12:14
ESCRITO POR DANIA VIRGEN GARCÍA
Cuba noticias, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) Pilar Xiomara Ruiz
Lamas, delegada del Partido Democrático 30 de noviembre- "Frank País",
madre del preso Félix Gerardo Vega Ruiz, quien se encuentra preso en en
el edificio dos tercero Norte, del Combinado del Este, informa que a su
hijo, es diabético y está en una celda de castigo, hace más de 15 días
no ingiere sus alimentos, pues teme contagiarse, ya que a él y a otros
presos los obligan a comer en el cuarto piso, donde se encuentran los
enfermos de tuberculosis y otras enfermedades contagiosas.
También dijo que a su hijo, en una requisa, le sustrajeron varios
objetos personales, además de haberle lanzado gas pimienta en los ojos
por reclamar sus derechos.
Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com
Source: "Preso sin comer por temor a contagio | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/8709-preso-sin-comer-por-temor-a-contagio.html
Médicos cubanos también desatan la polémica en Panamá
Médicos cubanos también desatan la polémica en Panamá
Los galenos panameños protestan por un proyecto que permite contratar
especialistas y técnicos extranjeros, entre los que se encuentran los
profesionales cubanos.
martinoticias.com
septiembre 26, 2013
Un grupo de médicos panameños inició este jueves un paro indefinido de
labores en los hospitales públicos en protesta por un proyecto de ley
que se discute en la Asamblea Nacional, que permitiría a las autoridades
de la salud contratar a especialistas y técnicos extranjeros, informaron
fuentes de la protesta.
El presidente de la Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal),
Domingo Moreno, dijo a los periodistas que el documento debe ser
retirado del Parlamento, que ayer lo aprobó en un segundo de tres
debates, para que sea objeto de un mayor análisis.
El proyecto de Ley 611 permite la contratación masiva de profesionales
de la salud extranjeros, sin que se apliquen controles de calidad. Los
profesionales extranjeros, procedentes de España, Cuba y República
Dominicana, serían contratados por un año prorrogable.
Actualmente, el Gobierno panameño analiza los expedientes de 22 médicos
extranjeros, quienes serán contratados para trabajar en las áreas de
difícil acceso de las provincias de Bocas del Toro, Coclé, Darién,
Colón, Veraguas, Los Santos y Herrera.
Según las autoridades de salud, una vez sean autentificados los
expedientes por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, le tocará
al Consejo Técnico de Salud verificar que los médicos cumplen con los
requisitos necesarios.
Source: "Médicos cubanos también desatan la polémica en Panamá" -
http://www.martinoticias.com/content/america-latina-cuba-medicos-panamenos-paro-/27881.html
Los galenos panameños protestan por un proyecto que permite contratar
especialistas y técnicos extranjeros, entre los que se encuentran los
profesionales cubanos.
martinoticias.com
septiembre 26, 2013
Un grupo de médicos panameños inició este jueves un paro indefinido de
labores en los hospitales públicos en protesta por un proyecto de ley
que se discute en la Asamblea Nacional, que permitiría a las autoridades
de la salud contratar a especialistas y técnicos extranjeros, informaron
fuentes de la protesta.
El presidente de la Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal),
Domingo Moreno, dijo a los periodistas que el documento debe ser
retirado del Parlamento, que ayer lo aprobó en un segundo de tres
debates, para que sea objeto de un mayor análisis.
El proyecto de Ley 611 permite la contratación masiva de profesionales
de la salud extranjeros, sin que se apliquen controles de calidad. Los
profesionales extranjeros, procedentes de España, Cuba y República
Dominicana, serían contratados por un año prorrogable.
Actualmente, el Gobierno panameño analiza los expedientes de 22 médicos
extranjeros, quienes serán contratados para trabajar en las áreas de
difícil acceso de las provincias de Bocas del Toro, Coclé, Darién,
Colón, Veraguas, Los Santos y Herrera.
Según las autoridades de salud, una vez sean autentificados los
expedientes por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, le tocará
al Consejo Técnico de Salud verificar que los médicos cumplen con los
requisitos necesarios.
Source: "Médicos cubanos también desatan la polémica en Panamá" -
http://www.martinoticias.com/content/america-latina-cuba-medicos-panamenos-paro-/27881.html
Madre Desesperada por no poder visitar a su hijo en el Combinado del Este
Madre Desesperada por no poder visitar a su hijo en el Combinado del Este
[27-09-2013]
Julia Estrella Aramburu
(www.miscelaneasdecuba.net).- Al igual que yo, que tengo a mi hijo y mi
sobrino presos en el Combinado del Este, otras madres también están
desesperadas por la situación del cólera que existe en la prisión.
Felicia Pérez Estrada no ha podido ver a su hijo hace un mes, tuvo la
visita el 23 de agosto y le tocaba el 24 de septiembre y al igual que a
todos los demás reclusos se la suspendieron, debido a que la prisión se
encuentra en cuarentena.
Conoce que hace 5 días fue que empezaron a hervir el agua, pero el día
19 de septiembre, trasladaron a tres reclusos, para un hospital de la
capital, les habían detectado el cólera.
Ella está desesperada porque sabe que en esta prisión la comida que le
dan a los reclusos es pésima y mal elaborada, y en estos momentos nadie
puede salir ni entrar hasta nuevo aviso.
Hizo saber que tuvo conocimiento de que el pasado 18 de setiembre, en
horas de la tarde, el Jefe de la Prisión, el mayor Kindelán, le propinó
una golpiza a un recluso conocido por el apodo del Guagüí de la compañía
No 7. A pesar de todo lo que está sucediendo producto de la cuarentena,
ellos no dejan de golpear a los presos y esto hace que las familias
estén, igual que esta madre, desesperadas.
Source: "Madre Desesperada por no poder visitar a su hijo en el
Combinado del Este - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/524541be3a682e0cf8b36ae7
[27-09-2013]
Julia Estrella Aramburu
(www.miscelaneasdecuba.net).- Al igual que yo, que tengo a mi hijo y mi
sobrino presos en el Combinado del Este, otras madres también están
desesperadas por la situación del cólera que existe en la prisión.
Felicia Pérez Estrada no ha podido ver a su hijo hace un mes, tuvo la
visita el 23 de agosto y le tocaba el 24 de septiembre y al igual que a
todos los demás reclusos se la suspendieron, debido a que la prisión se
encuentra en cuarentena.
Conoce que hace 5 días fue que empezaron a hervir el agua, pero el día
19 de septiembre, trasladaron a tres reclusos, para un hospital de la
capital, les habían detectado el cólera.
Ella está desesperada porque sabe que en esta prisión la comida que le
dan a los reclusos es pésima y mal elaborada, y en estos momentos nadie
puede salir ni entrar hasta nuevo aviso.
Hizo saber que tuvo conocimiento de que el pasado 18 de setiembre, en
horas de la tarde, el Jefe de la Prisión, el mayor Kindelán, le propinó
una golpiza a un recluso conocido por el apodo del Guagüí de la compañía
No 7. A pesar de todo lo que está sucediendo producto de la cuarentena,
ellos no dejan de golpear a los presos y esto hace que las familias
estén, igual que esta madre, desesperadas.
Source: "Madre Desesperada por no poder visitar a su hijo en el
Combinado del Este - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/524541be3a682e0cf8b36ae7
La solución no está en mis manos
"La solución no está en mis manos"
[25-09-2013]
José Antonio Sieres Ramallo
Movimiento Juvenil del Barrio, un proyecto de la Red de Comunicadores
Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- En la esquina de la Avenida 1ro. de Mayo,
y Circunvalación, Barrio Obrero, Municipio San Miguel del Padrón,
Provincia Habana; existe un basurero que continuamente está lleno de
desechos, como: latas, botellas, excrementos, y animales muertos, debido
a que la Empresa de Comunales no hace la recogida en tiempo, y las
personas tienen que optar por echar los desperdicios ahí, ya que no hay
otro lugar para hacerlo.
Tal parece que a las instituciones gubernamentales, les interesa poco la
salud del pueblo y la mayor parte del tiempo se justifican diciendo que
no hay petróleo, ni carros para hacer la recogida diaria de basura, esto
se ha generalizado en todo el Municipio San Miguel del Padrón. Como es
natural, esta es una de las razones por las que proliferan las
enfermedades como el Cólera, Dengue y la Escabiosis, entre otras.
De nada ha servido a los vecinos denunciar este hecho ante las
autoridades competentes, ni plantearlo en las reuniones del Comité de
Defensa de la Revolución (CDR) y al Delegado de la Circunscripción,
todos dicen lo mismo que en sus manos no está la solución.
Source: "'La solución no está en mis manos' - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5242c5033a682e0d941ec110
[25-09-2013]
José Antonio Sieres Ramallo
Movimiento Juvenil del Barrio, un proyecto de la Red de Comunicadores
Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- En la esquina de la Avenida 1ro. de Mayo,
y Circunvalación, Barrio Obrero, Municipio San Miguel del Padrón,
Provincia Habana; existe un basurero que continuamente está lleno de
desechos, como: latas, botellas, excrementos, y animales muertos, debido
a que la Empresa de Comunales no hace la recogida en tiempo, y las
personas tienen que optar por echar los desperdicios ahí, ya que no hay
otro lugar para hacerlo.
Tal parece que a las instituciones gubernamentales, les interesa poco la
salud del pueblo y la mayor parte del tiempo se justifican diciendo que
no hay petróleo, ni carros para hacer la recogida diaria de basura, esto
se ha generalizado en todo el Municipio San Miguel del Padrón. Como es
natural, esta es una de las razones por las que proliferan las
enfermedades como el Cólera, Dengue y la Escabiosis, entre otras.
De nada ha servido a los vecinos denunciar este hecho ante las
autoridades competentes, ni plantearlo en las reuniones del Comité de
Defensa de la Revolución (CDR) y al Delegado de la Circunscripción,
todos dicen lo mismo que en sus manos no está la solución.
Source: "'La solución no está en mis manos' - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5242c5033a682e0d941ec110
jueves, 26 de septiembre de 2013
No se acaba el dengue
No se acaba el dengue
Marta Domínguez Calero
26 de septiembre de 2013
Artemisa, Cuba – www.PayoLibre.com – En Güira de Melena se habla y
especula todo el tiempo sobre una campaña vectorial que se lleva a cabo
para combatir el virus del dengue y hasta el momento no se ve resultado
alguno.
Las autoridades municipales de Salud Pública presumen al decir que el
virus será controlado si se toman medidas sanitarias pertinentes, cuando
en realidad las disposiciones fundamentales tienen que venir del Estado
que es el que tiene a su alcance los medios necesarios como: fumigar con
regularidad y mantener en óptimas condiciones sanitarias los basureros.
También crecen en el municipio las pesquisas, acuden a las casas para
descartar que no haya infección en la zona; si es detectada alguna
irregularidad, informan al policlínico y dan paso al ingreso del paciente.
Cada vez son más las personas que acuden al Policlínico Comunitario
infectadas con este virus y carecen de atención médica por parte del
centro. Tienen que pasar su enfermedad en la casa por falta de capacidad
de ingreso, y ni tan siquiera les facilitan un mosquitero para evitar
que los demás miembros de la familia se contagien.
La población está en estado de alerta, ya que el virus cada vez se hace
más visible y las condiciones de vida en algunos estratos son
infrahumanas y carecen de recursos para adquirir los medios necesarios
para mantener la higiene e incluso para controlar los salideros de agua.
Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/articulos/articulos2.php?id=5792
Marta Domínguez Calero
26 de septiembre de 2013
Artemisa, Cuba – www.PayoLibre.com – En Güira de Melena se habla y
especula todo el tiempo sobre una campaña vectorial que se lleva a cabo
para combatir el virus del dengue y hasta el momento no se ve resultado
alguno.
Las autoridades municipales de Salud Pública presumen al decir que el
virus será controlado si se toman medidas sanitarias pertinentes, cuando
en realidad las disposiciones fundamentales tienen que venir del Estado
que es el que tiene a su alcance los medios necesarios como: fumigar con
regularidad y mantener en óptimas condiciones sanitarias los basureros.
También crecen en el municipio las pesquisas, acuden a las casas para
descartar que no haya infección en la zona; si es detectada alguna
irregularidad, informan al policlínico y dan paso al ingreso del paciente.
Cada vez son más las personas que acuden al Policlínico Comunitario
infectadas con este virus y carecen de atención médica por parte del
centro. Tienen que pasar su enfermedad en la casa por falta de capacidad
de ingreso, y ni tan siquiera les facilitan un mosquitero para evitar
que los demás miembros de la familia se contagien.
La población está en estado de alerta, ya que el virus cada vez se hace
más visible y las condiciones de vida en algunos estratos son
infrahumanas y carecen de recursos para adquirir los medios necesarios
para mantener la higiene e incluso para controlar los salideros de agua.
Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/articulos/articulos2.php?id=5792
Médicos en Ecuador se oponen a servicios de doctores cubanos
Publicado el jueves, 09.26.13
Médicos en Ecuador se oponen a servicios de doctores cubanos
GONZALO SOLANO / AP
Quito -- El mayor gremio de médicos de Ecuador se manifestó el miércoles
en contra de la intención del gobierno del presidente Rafael Correa de
traer al país alrededor de 1,000 doctores cubanos y afirmó que con ello
se condena a la desocupación a los profesionales ecuatorianos y se
refleja una actitud antipatriota del gobernante.
El presidente de la Federación Médica Ecuatoriana, Alberto Narváez, en
declaraciones a la AP, dijo que "hay unos 2,000 médicos que egresan cada
año de las universidades, y pasan a la desocupación. Traer médicos
cubanos es una actitud que raya en lo antipatriótico. No se necesitan".
El presidente Correa en su cadena de radio y televisión del último
sábado señaló que el gobierno destinará 30 millones de dólares anuales
para el pago de 1.000 médicos cubanos especialistas en medicina familiar
y dijo que llegarán a Ecuador próximamente. No especificó fecha o plazo.
Añadió que esos profesionales estarán destinados a "los barrios, los
sectores rurales" para cumplir tareas relativas a "medicina general
familiar y preventiva".
Narváez destacó que "los médicos que ahora tiene Cuba son médicos de
mediana formación en salud familiar, no son los mejores y dudamos mucho
de su calidad, por eso estamos pidiendo que rindan un examen antes de
trabajar en Ecuador".
"Que no se cometa este acto antipatriótico de reemplazar a profesionales
ecuatorianos por médicos cubanos, nuestros médicos se forman en las
universidades y luego pasan a la desocupación por falta de oportunidades
laborales", aseveró.
"Podemos capacitar masivamente a médicos ecuatorianos en salud familiar,
con ese mismo dinero (30 millones) se puede contratar 1,000 médicos
ecuatorianos, capacitarlos por tres años y para eso no necesita cubanos,
pero si mucho insisten con los cubanos, no se necesitan más de 100
(cubanos) para que acompañen el proceso de formación", aseveró Narváez.
Agregó que a los médicos cubanos les van a pagar entre $2,200 y $2,600
mensuales "mientras que a un médico ecuatoriano le pagan $1,000
mensuales, a los extranjeros les dan casa y transporte, mientras que a
los nuestros no les dan nada. Eso no está bien".
Source: "Médicos en Ecuador se oponen a servicios de doctores cubanos -
Cuba - ElNuevoHerald.com" -
http://www.elnuevoherald.com/2013/09/25/1575971/medicos-en-ecuador-se-oponen-a.html
Médicos en Ecuador se oponen a servicios de doctores cubanos
GONZALO SOLANO / AP
Quito -- El mayor gremio de médicos de Ecuador se manifestó el miércoles
en contra de la intención del gobierno del presidente Rafael Correa de
traer al país alrededor de 1,000 doctores cubanos y afirmó que con ello
se condena a la desocupación a los profesionales ecuatorianos y se
refleja una actitud antipatriota del gobernante.
El presidente de la Federación Médica Ecuatoriana, Alberto Narváez, en
declaraciones a la AP, dijo que "hay unos 2,000 médicos que egresan cada
año de las universidades, y pasan a la desocupación. Traer médicos
cubanos es una actitud que raya en lo antipatriótico. No se necesitan".
El presidente Correa en su cadena de radio y televisión del último
sábado señaló que el gobierno destinará 30 millones de dólares anuales
para el pago de 1.000 médicos cubanos especialistas en medicina familiar
y dijo que llegarán a Ecuador próximamente. No especificó fecha o plazo.
Añadió que esos profesionales estarán destinados a "los barrios, los
sectores rurales" para cumplir tareas relativas a "medicina general
familiar y preventiva".
Narváez destacó que "los médicos que ahora tiene Cuba son médicos de
mediana formación en salud familiar, no son los mejores y dudamos mucho
de su calidad, por eso estamos pidiendo que rindan un examen antes de
trabajar en Ecuador".
"Que no se cometa este acto antipatriótico de reemplazar a profesionales
ecuatorianos por médicos cubanos, nuestros médicos se forman en las
universidades y luego pasan a la desocupación por falta de oportunidades
laborales", aseveró.
"Podemos capacitar masivamente a médicos ecuatorianos en salud familiar,
con ese mismo dinero (30 millones) se puede contratar 1,000 médicos
ecuatorianos, capacitarlos por tres años y para eso no necesita cubanos,
pero si mucho insisten con los cubanos, no se necesitan más de 100
(cubanos) para que acompañen el proceso de formación", aseveró Narváez.
Agregó que a los médicos cubanos les van a pagar entre $2,200 y $2,600
mensuales "mientras que a un médico ecuatoriano le pagan $1,000
mensuales, a los extranjeros les dan casa y transporte, mientras que a
los nuestros no les dan nada. Eso no está bien".
Source: "Médicos en Ecuador se oponen a servicios de doctores cubanos -
Cuba - ElNuevoHerald.com" -
http://www.elnuevoherald.com/2013/09/25/1575971/medicos-en-ecuador-se-oponen-a.html
A la muerte de una gestante, le faltan culpables
A la muerte de una gestante, le faltan culpables
Miércoles, Septiembre 25, 2013 | Por Augusto Cesar San Martin
LA HABANA, Cuba, septiembre,www.cubanet.org – Lucía no entiende las
causas de la muerte de su hija Orelis Coibel Fernández de 29 años con 6
meses y medio de embarazo. La abuela de 55 años asumió el sustento de
sus dos nietas huérfanas de 8 y 10 años con una pensión de 202, 97 pesos
(8 dólares) de Seguridad Social.
¨Yo estaba acostumbrada a ver el asma de mi hija desde los 8 meses de
nacida pero nunca la había visto como en el hospital Nacional¨, confiesa
Lucía quien muestra un desequilibrio emocional que intenta contener fumando.
En varias ocasiones, Orelis acudió con asma al Policlínico ¨Aleída
Fernández¨ del municipio La Lisa, donde fue medicada con Prepnisona.
El pasado 7 de febrero el médico de guardia le suministró sueros de
Hidrocortisona. Como recomendación indicó a la paciente regresar a la
casa y en caso de no tener mejoras, acudir al cuerpo de guardia de
Maternidad Obrera.
Según Lucia, Orelis no aparece registrada el día 7 en la consulta del
Policlínico.
¨La hoja fue cambiada, es la única diferente. Esta puesta el día 8, pero
ese día estaba en Maternidad¨.
Según la opinión de dos profesionales de la salud que no se
identificaron, la embarazada debió remitirse a cuidados intensivos al no
responder al tratamiento.
La demorada urgencia del traslado
En la mañana del día 8, Orelis acudió con Yurisande, su esposo, al
cuerpo de guardia del hospital Maternidad Obrera, en el municipio Marianao.
El residente extranjero, doctor Edison Méndez diagnosticó a la paciente,
Ataque de Asma Bronquial. Le indicó oxígeno, Hidrocortisona y Aerosol de
Salbutamol. Además remitió el caso a Medicina Interna, Terapia Intensiva
del hospital Nacional.
¨Yo mismo coordiné con el SIUM (Sistema Integral de Urgencias Médicas)
el traslado de la paciente porque en este hospital no tenemos
condiciones para esos casos¨, explico a Cubanet el doctor Edison.
Orelis esperó sentada en una silla el arribo de la ambulancia que tardó
más de 18 horas.
El doctor Edison declaró que ante la demora de los socorristas, internó
a la paciente en la sala E de cuidados perinatales. La familia de la
paciente asegura que fue por las reclamaciones.
¨En el cuerpo de guardia hay muchas prioridades y la paciente requería
estricta vigilancia¨, explicó el galeno al respecto.
Mientras Lucía afirma que la suegra de su hija, ¨protestó por el tiempo
que llevaba sentada en un lugar sin condiciones, y a las 4 la llevaron
para la sala¨.
La ambulancia 12 de la Base Centro del SIUM conducida por el chofer
paramédico Julio Cesar Acosta, salió de la base con la demanda 99.
Reportó al Centro Coordinador el curso de la ruta pero nunca llegó al
hospital para socorrer a Orelis.
No fue hasta la mañana siguiente que otra ambulancia realizó el traslado
hacia el hospital Nacional.
Consta en la historia clínica de Coibel Fernández, a la cual tuvimos
acceso, un ¨Comentario Médico¨. La nota, firmada por tres directivos de
Maternidad Obrera revela la evasión de los hospitales a embarazadas con
cuadros clínicos complicados.
¨Por indicación de la Dirección del Hospital se llama a la Unidad de
Cuidados Intensivos (UCI) Hospital 10 de octubre y nos informan que no
tienen disponibilidad de camas¨.
Agrega la nota que la UCI del Hospital Hermanos Almejeiras respondieron
a la demanda, ¨que ellos no son centro de referencia de la materna con
asma bronquial. No aceptan el caso a pesar del acuerdo que antes se
había llamado a las otras terapias¨, finaliza la nota.
Fallecimiento
El día 9, Orelis es recibida en el hospital Nacional por el doctor Omar,
entonces Jefe de Terapia Intensiva.
Lucia considera que la salud de su hija empeoro a partir de la
entubación que le practicaron en ese centro hospitalario.
¨Yo no la vi mal como para perder la vida. El sábado ella almorzó y
hablaba con nosotros¨, dijo.
Expresa Lucia que los partes médicos de su hija la reportaban de grave
pero estable.
¨Nunca me advirtieron que su vida corría peligro¨, señala.
El lunes a las 8:00 am le informan a la familia que la paciente había
sido entubada por una complicación del asma. El martes en la mañana le
comunicaron la necesidad de practicar una traqueotomía porque la
ventilación no le llegaba directa.
¨A ella no se le podía poner cualquier anestesia, ella era de difícil
entubación… Me mandaron a buscar la historia clínica. Cuando el esposo
de mi hija regresó con ella ya no hacía falta, se la habían hecho¨.
El martes a las 4:00 pm los pulmones de Orelis Coibel Fernández,
colapsaron. Murió junto a la criatura que llevaba en su vientre durante
un paro respiratorio.
Opinión medica
Imposibilitado de entrevistar al doctor Omar por encontrarse de misión
en Boswana, el doctor Efrén, jefe de Servicio del Hospital Nacional,
ofreció declaraciones a Cubanet.
Efrén formó parte de la comisión creada en el centro hospitalario para
investigar la muerte de la gestante.
¨La investigación que realizamos no detecto problemas desde el punto de
vista científico´, expresó.
Según el galeno la gravedad de la paciente se complicó con la
obstrucción de los tubos que le suministraban oxígeno y requirió la
traqueotomía que práctico un cirujano.
¨Pudo haber un error médico pero no negligencia¨ advirtió.
Durante la entubación de la paciente, la cánula entro en falso. Según la
investigación realizada se rectificó a tiempo en un episodio que el
doctor Efrén valora de ¨probable¨ en estos casos.
Consideró además que el tratamiento practicado tenía el objetivo de ¨no
quedar impasibles ante el ataque bronquial¨.
Explicó el facultativo que el número de cánula no influyó en el colapso
pulmonar que sufrió Orelis debido a la crisis de asma prolongada que no
respondía a los tratamientos.
Lucía afirma que fue la cánula equivocada lo que complicó la salud de su
hija.
La comisión médica determinó sancionar a una enfermera que velaba por
sus uñas acrílicas durante una crisis de la paciente. Fue sancionado el
doctor Frank Ramos que actuaba como jefe en el Centro Coordinador de
Urgencias del SIUM por violar protocolos de rescate.
Julio Cesar Acosta fue expulsado del SIUM, cinco meses después de la
violación cometida. Según Idalmis González, la administrativa que aplicó
la sanción, cuando fue disciplinado pregunto: ¿Cuánto vale la muerta, yo
tengo para pagar?
En respuesta a una reclamación, el Ministerio de Salud Publica comunicó
de forma verbal a la familia de Orelis las medidas tomadas.
Pero Lucia, no está conforme. ¨Los mismos médicos que la atendieron
fueron los que investigaron su muerte. Yo no voy a recuperar a mi hija,
mucho menos mi vida. Tampoco quiero venganza, solo pido que no oculten a
los culpables¨.
Source: "A la muerte de una gestante, le faltan culpables | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/?p=50276
Miércoles, Septiembre 25, 2013 | Por Augusto Cesar San Martin
LA HABANA, Cuba, septiembre,www.cubanet.org – Lucía no entiende las
causas de la muerte de su hija Orelis Coibel Fernández de 29 años con 6
meses y medio de embarazo. La abuela de 55 años asumió el sustento de
sus dos nietas huérfanas de 8 y 10 años con una pensión de 202, 97 pesos
(8 dólares) de Seguridad Social.
¨Yo estaba acostumbrada a ver el asma de mi hija desde los 8 meses de
nacida pero nunca la había visto como en el hospital Nacional¨, confiesa
Lucía quien muestra un desequilibrio emocional que intenta contener fumando.
En varias ocasiones, Orelis acudió con asma al Policlínico ¨Aleída
Fernández¨ del municipio La Lisa, donde fue medicada con Prepnisona.
El pasado 7 de febrero el médico de guardia le suministró sueros de
Hidrocortisona. Como recomendación indicó a la paciente regresar a la
casa y en caso de no tener mejoras, acudir al cuerpo de guardia de
Maternidad Obrera.
Según Lucia, Orelis no aparece registrada el día 7 en la consulta del
Policlínico.
¨La hoja fue cambiada, es la única diferente. Esta puesta el día 8, pero
ese día estaba en Maternidad¨.
Según la opinión de dos profesionales de la salud que no se
identificaron, la embarazada debió remitirse a cuidados intensivos al no
responder al tratamiento.
La demorada urgencia del traslado
En la mañana del día 8, Orelis acudió con Yurisande, su esposo, al
cuerpo de guardia del hospital Maternidad Obrera, en el municipio Marianao.
El residente extranjero, doctor Edison Méndez diagnosticó a la paciente,
Ataque de Asma Bronquial. Le indicó oxígeno, Hidrocortisona y Aerosol de
Salbutamol. Además remitió el caso a Medicina Interna, Terapia Intensiva
del hospital Nacional.
¨Yo mismo coordiné con el SIUM (Sistema Integral de Urgencias Médicas)
el traslado de la paciente porque en este hospital no tenemos
condiciones para esos casos¨, explico a Cubanet el doctor Edison.
Orelis esperó sentada en una silla el arribo de la ambulancia que tardó
más de 18 horas.
El doctor Edison declaró que ante la demora de los socorristas, internó
a la paciente en la sala E de cuidados perinatales. La familia de la
paciente asegura que fue por las reclamaciones.
¨En el cuerpo de guardia hay muchas prioridades y la paciente requería
estricta vigilancia¨, explicó el galeno al respecto.
Mientras Lucía afirma que la suegra de su hija, ¨protestó por el tiempo
que llevaba sentada en un lugar sin condiciones, y a las 4 la llevaron
para la sala¨.
La ambulancia 12 de la Base Centro del SIUM conducida por el chofer
paramédico Julio Cesar Acosta, salió de la base con la demanda 99.
Reportó al Centro Coordinador el curso de la ruta pero nunca llegó al
hospital para socorrer a Orelis.
No fue hasta la mañana siguiente que otra ambulancia realizó el traslado
hacia el hospital Nacional.
Consta en la historia clínica de Coibel Fernández, a la cual tuvimos
acceso, un ¨Comentario Médico¨. La nota, firmada por tres directivos de
Maternidad Obrera revela la evasión de los hospitales a embarazadas con
cuadros clínicos complicados.
¨Por indicación de la Dirección del Hospital se llama a la Unidad de
Cuidados Intensivos (UCI) Hospital 10 de octubre y nos informan que no
tienen disponibilidad de camas¨.
Agrega la nota que la UCI del Hospital Hermanos Almejeiras respondieron
a la demanda, ¨que ellos no son centro de referencia de la materna con
asma bronquial. No aceptan el caso a pesar del acuerdo que antes se
había llamado a las otras terapias¨, finaliza la nota.
Fallecimiento
El día 9, Orelis es recibida en el hospital Nacional por el doctor Omar,
entonces Jefe de Terapia Intensiva.
Lucia considera que la salud de su hija empeoro a partir de la
entubación que le practicaron en ese centro hospitalario.
¨Yo no la vi mal como para perder la vida. El sábado ella almorzó y
hablaba con nosotros¨, dijo.
Expresa Lucia que los partes médicos de su hija la reportaban de grave
pero estable.
¨Nunca me advirtieron que su vida corría peligro¨, señala.
El lunes a las 8:00 am le informan a la familia que la paciente había
sido entubada por una complicación del asma. El martes en la mañana le
comunicaron la necesidad de practicar una traqueotomía porque la
ventilación no le llegaba directa.
¨A ella no se le podía poner cualquier anestesia, ella era de difícil
entubación… Me mandaron a buscar la historia clínica. Cuando el esposo
de mi hija regresó con ella ya no hacía falta, se la habían hecho¨.
El martes a las 4:00 pm los pulmones de Orelis Coibel Fernández,
colapsaron. Murió junto a la criatura que llevaba en su vientre durante
un paro respiratorio.
Opinión medica
Imposibilitado de entrevistar al doctor Omar por encontrarse de misión
en Boswana, el doctor Efrén, jefe de Servicio del Hospital Nacional,
ofreció declaraciones a Cubanet.
Efrén formó parte de la comisión creada en el centro hospitalario para
investigar la muerte de la gestante.
¨La investigación que realizamos no detecto problemas desde el punto de
vista científico´, expresó.
Según el galeno la gravedad de la paciente se complicó con la
obstrucción de los tubos que le suministraban oxígeno y requirió la
traqueotomía que práctico un cirujano.
¨Pudo haber un error médico pero no negligencia¨ advirtió.
Durante la entubación de la paciente, la cánula entro en falso. Según la
investigación realizada se rectificó a tiempo en un episodio que el
doctor Efrén valora de ¨probable¨ en estos casos.
Consideró además que el tratamiento practicado tenía el objetivo de ¨no
quedar impasibles ante el ataque bronquial¨.
Explicó el facultativo que el número de cánula no influyó en el colapso
pulmonar que sufrió Orelis debido a la crisis de asma prolongada que no
respondía a los tratamientos.
Lucía afirma que fue la cánula equivocada lo que complicó la salud de su
hija.
La comisión médica determinó sancionar a una enfermera que velaba por
sus uñas acrílicas durante una crisis de la paciente. Fue sancionado el
doctor Frank Ramos que actuaba como jefe en el Centro Coordinador de
Urgencias del SIUM por violar protocolos de rescate.
Julio Cesar Acosta fue expulsado del SIUM, cinco meses después de la
violación cometida. Según Idalmis González, la administrativa que aplicó
la sanción, cuando fue disciplinado pregunto: ¿Cuánto vale la muerta, yo
tengo para pagar?
En respuesta a una reclamación, el Ministerio de Salud Publica comunicó
de forma verbal a la familia de Orelis las medidas tomadas.
Pero Lucia, no está conforme. ¨Los mismos médicos que la atendieron
fueron los que investigaron su muerte. Yo no voy a recuperar a mi hija,
mucho menos mi vida. Tampoco quiero venganza, solo pido que no oculten a
los culpables¨.
Source: "A la muerte de una gestante, le faltan culpables | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/?p=50276
Muere joven recluso en el Combinado del Este en La Habana
Muere joven recluso en el Combinado del Este en La Habana
[26-09-2013]
Eriberto Liranza Romero
Periodista Independiente, Presidente del Movimiento Cubano de Jóvenes
por la Democracia
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana. El joven recluso Iyamil García
Benítez de 35 años de edad, vecino de la calle Pinar del Rio entre
Hatuey y Lindero, reparto Párraga, municipio Arroyo Naranjo, murió en
circunstancias aún no esclarecidas en la Prisión Combinado del Este en
La Habana. Esta cárcel de máxima seguridad se encuentra en cuarentena
por una epidemia de cólera. Los familiares sospechan que ésta sea la
verdadera causa de la muerte de Iyamil.
En la mañana del pasado 17 de septiembre, los familiares del recluso
recibieron una llamada de uno de los presos de la compañía donde se
encontraba García, para informarles que el joven se encontraba en estado
grave. Las hermanas de García conocieron después de estar dos horas en
la cárcel, que su hermano había muerto cerca de las 2 de la madrugada de
ese día.
Irasema García Benítez, hermana de Iyamil, declara que cuando llegaron
al penal fue rodeada por un cordón de militares y fueron los familiares
de otros presos los que impidieron que fuera golpeada por los
uniformados. Los gritos de Irasema reclamando ver a su hermano provocó
la ira de los familiares quienes exigían respeto por el dolor de la joven.
"Mi hermano murió como a las 2 de la madrugada y ni siquiera nos
avisaron, era fuerte y no padecía de ninguna enfermedad, quieren
encubrir la causa de su muerte y exigimos la verdad, cuando vimos el
cuerpo de mi hermano estaba muy inflamado, casi irreconocible, si murió
por cólera o lo mataron a golpes tenemos derecho a saber la verdad",
declaró Irasema.
Ismara García Benítez, otra de las hermanas de Iyamil, dice que el día 9
de septiembre visitó a su hermano y lo vio en buen estado físico, "antes
de la visita nos llevaron para una sala donde nos informaron que la
prisión se encontraba en cuarentena por un brote de cólera, nos
impidieron entrar varios alimentos al comedor debido a esta epidemia,
luego nos encontramos con nuestro hermano y lo vimos bien, jamás
sospechamos que podría morir".
Ismael García, otro de los hermanos, dijo que un preso lo llamó por
teléfono diciendo que su hermano había tenido vómitos y perdió el
conocimiento después de horas sintiéndose mal, "todo está muy extraño
pues después de la visita no recibimos más noticias de él y nos llamaba
a cada rato, las autoridades se negaron a decirnos con claridad la causa
de la muerte, uno dijo que fue por el cólera, otro que fue por causa de
una embolia, otro que fue un infarto, la verdad nadie la dice".
La madre del joven fallecido, una anciana enferma y casi inválida dice
que su hijo no debió morir de esa forma, que el policía jefe de sector
de su barrio lo acusó sin pruebas bajo convicción moral por un supuesto
delito de "robo con violencia" y que lo dejaron morir en la cárcel como
si fuera un animal.
Vecinos entrevistados declaran que Iyamil García era un joven muy
querido en el barrio, tres ómnibus repletos de vecinos fueron a darle un
último adiós al cementerio después del velorio que le dedicaron en su
propia casa. Otros casos de sospechosas muertes de jóvenes saludables se
reportan por toda la isla en prisiones contaminadas por el cólera,
muertes que los doctores militares encuentran causas naturales.
Source: "Muere joven recluso en el Combinado del Este en La Habana -
Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/524402cc3a682e0e9cbd5aeb
[26-09-2013]
Eriberto Liranza Romero
Periodista Independiente, Presidente del Movimiento Cubano de Jóvenes
por la Democracia
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana. El joven recluso Iyamil García
Benítez de 35 años de edad, vecino de la calle Pinar del Rio entre
Hatuey y Lindero, reparto Párraga, municipio Arroyo Naranjo, murió en
circunstancias aún no esclarecidas en la Prisión Combinado del Este en
La Habana. Esta cárcel de máxima seguridad se encuentra en cuarentena
por una epidemia de cólera. Los familiares sospechan que ésta sea la
verdadera causa de la muerte de Iyamil.
En la mañana del pasado 17 de septiembre, los familiares del recluso
recibieron una llamada de uno de los presos de la compañía donde se
encontraba García, para informarles que el joven se encontraba en estado
grave. Las hermanas de García conocieron después de estar dos horas en
la cárcel, que su hermano había muerto cerca de las 2 de la madrugada de
ese día.
Irasema García Benítez, hermana de Iyamil, declara que cuando llegaron
al penal fue rodeada por un cordón de militares y fueron los familiares
de otros presos los que impidieron que fuera golpeada por los
uniformados. Los gritos de Irasema reclamando ver a su hermano provocó
la ira de los familiares quienes exigían respeto por el dolor de la joven.
"Mi hermano murió como a las 2 de la madrugada y ni siquiera nos
avisaron, era fuerte y no padecía de ninguna enfermedad, quieren
encubrir la causa de su muerte y exigimos la verdad, cuando vimos el
cuerpo de mi hermano estaba muy inflamado, casi irreconocible, si murió
por cólera o lo mataron a golpes tenemos derecho a saber la verdad",
declaró Irasema.
Ismara García Benítez, otra de las hermanas de Iyamil, dice que el día 9
de septiembre visitó a su hermano y lo vio en buen estado físico, "antes
de la visita nos llevaron para una sala donde nos informaron que la
prisión se encontraba en cuarentena por un brote de cólera, nos
impidieron entrar varios alimentos al comedor debido a esta epidemia,
luego nos encontramos con nuestro hermano y lo vimos bien, jamás
sospechamos que podría morir".
Ismael García, otro de los hermanos, dijo que un preso lo llamó por
teléfono diciendo que su hermano había tenido vómitos y perdió el
conocimiento después de horas sintiéndose mal, "todo está muy extraño
pues después de la visita no recibimos más noticias de él y nos llamaba
a cada rato, las autoridades se negaron a decirnos con claridad la causa
de la muerte, uno dijo que fue por el cólera, otro que fue por causa de
una embolia, otro que fue un infarto, la verdad nadie la dice".
La madre del joven fallecido, una anciana enferma y casi inválida dice
que su hijo no debió morir de esa forma, que el policía jefe de sector
de su barrio lo acusó sin pruebas bajo convicción moral por un supuesto
delito de "robo con violencia" y que lo dejaron morir en la cárcel como
si fuera un animal.
Vecinos entrevistados declaran que Iyamil García era un joven muy
querido en el barrio, tres ómnibus repletos de vecinos fueron a darle un
último adiós al cementerio después del velorio que le dedicaron en su
propia casa. Otros casos de sospechosas muertes de jóvenes saludables se
reportan por toda la isla en prisiones contaminadas por el cólera,
muertes que los doctores militares encuentran causas naturales.
Source: "Muere joven recluso en el Combinado del Este en La Habana -
Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/524402cc3a682e0e9cbd5aeb
No se termina la epidema del dengue
No se termina la epidema del dengue
[25-09-2013]
Marta Domínguez Calero
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- En Güira de Melena se habla y especula
todo el tiempo sobre una campaña vectorial que se está llevando a cabo
para combatir el virus del dengue y hasta el momento no se ve resultado
alguno.
Las autoridades municipales de Salud Pública presumen al decir que el
virus será controlado si se toman medidas sanitarias pertinentes, cuando
en realidad las disposiciones fundamentales tienen que venir del Estado
que es el que posee a su alcance los medios necesarios como: fumigar con
regularidad y mantener en óptimas condiciones sanitarias los basureros.
También están creciendo en el municipio las pesquisas, acuden a las
casas para descartar que no haya infección en la zona; si es detectada
alguna irregularidad, informan al policlínico y dan paso al ingreso del
paciente.
Cada vez son más las personas que acuden al Policlínico Comunitario
infectadas con este virus y carecen de atención médica por parte del
centro. Tienen que pasar su enfermedad en la casa por falta de capacidad
de ingreso, y ni tan siquiera les facilitan un mosquitero para evitar
que los demás miembros de la familia se contagien.
La población está en estado de alerta, ya que el virus cada vez se hace
más visible y las condiciones de vida en algunos estratos son
infrahumanas y carecen de recursos para adquirir los medios necesarios
para mantener la higiene e incluso para controlar los salideros de agua.
Source: "No se termina la epidema del dengue - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5242beb03a682e0d941ec10e
[25-09-2013]
Marta Domínguez Calero
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- En Güira de Melena se habla y especula
todo el tiempo sobre una campaña vectorial que se está llevando a cabo
para combatir el virus del dengue y hasta el momento no se ve resultado
alguno.
Las autoridades municipales de Salud Pública presumen al decir que el
virus será controlado si se toman medidas sanitarias pertinentes, cuando
en realidad las disposiciones fundamentales tienen que venir del Estado
que es el que posee a su alcance los medios necesarios como: fumigar con
regularidad y mantener en óptimas condiciones sanitarias los basureros.
También están creciendo en el municipio las pesquisas, acuden a las
casas para descartar que no haya infección en la zona; si es detectada
alguna irregularidad, informan al policlínico y dan paso al ingreso del
paciente.
Cada vez son más las personas que acuden al Policlínico Comunitario
infectadas con este virus y carecen de atención médica por parte del
centro. Tienen que pasar su enfermedad en la casa por falta de capacidad
de ingreso, y ni tan siquiera les facilitan un mosquitero para evitar
que los demás miembros de la familia se contagien.
La población está en estado de alerta, ya que el virus cada vez se hace
más visible y las condiciones de vida en algunos estratos son
infrahumanas y carecen de recursos para adquirir los medios necesarios
para mantener la higiene e incluso para controlar los salideros de agua.
Source: "No se termina la epidema del dengue - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5242beb03a682e0d941ec10e
Presos en celdas de castigo en el Combinado del Este también sufren de Cólera
Presos en celdas de castigo en el Combinado del Este también sufren de
Cólera
[25-09-2013]
Julia Estrella Aramburu
(www.miscelaneasdecuba.net).- En la prisión de mayor rigor "Combinado
del Este" ubicada en la capital, se han detectado varios reclusos con la
bacteria del cólera, enfermedad que viene atacando hace varias semanas
en esta prisión. Algunos de los enfermos están ingresados en terapia
intensiva, otros en el hospital del lugar y una parte ha tenido que ser
trasladada para diferentes hospitales, porque son muchos los casos.
Las visitas de familiares a los reclusos hasta el momento no las han
suspendido, pero se han puesto limitaciones como: no se les puede
llevar, nada de embutido, la carne tiene que ser frita, el refresco
sellado de la tienda de divisas, agua hervida y la comida, tienen que
ingerirla durante la visita, lo que quede no la pueden llevar para la
celda. ¿Por qué no se tomaron medidas de higiene anteriormente? Y, por
ejemplo, se arreglaron todas esas tuberías en mal estado.
Muchos reclusos -en especial los que están en el área especial 47, que
son celdas de castigo- llevan años tomando el agua de una manguera
conectada al servicio sanitario, conocido entre la población penal como
hueco; y de ella se abastecen para beber. Las tuberías por donde pasa el
agua están todas rotas y por dentro pasan las ratas, cucarachas y otros
muchos insectos.
Ahora que surgieron los enfermos fue que se dieron cuenta, pero ya el
daño está hecho, y esos infelices reclusos están enfermos, habrá que
esperar para ver lo que pasa y qué otras medidas van a tomar, para no
tener que lamentar más muertes.
Source: "Presos en celdas de castigo en el Combinado del Este también
sufren de Cólera - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5242c2f03a682e0d941ec10f
Cólera
[25-09-2013]
Julia Estrella Aramburu
(www.miscelaneasdecuba.net).- En la prisión de mayor rigor "Combinado
del Este" ubicada en la capital, se han detectado varios reclusos con la
bacteria del cólera, enfermedad que viene atacando hace varias semanas
en esta prisión. Algunos de los enfermos están ingresados en terapia
intensiva, otros en el hospital del lugar y una parte ha tenido que ser
trasladada para diferentes hospitales, porque son muchos los casos.
Las visitas de familiares a los reclusos hasta el momento no las han
suspendido, pero se han puesto limitaciones como: no se les puede
llevar, nada de embutido, la carne tiene que ser frita, el refresco
sellado de la tienda de divisas, agua hervida y la comida, tienen que
ingerirla durante la visita, lo que quede no la pueden llevar para la
celda. ¿Por qué no se tomaron medidas de higiene anteriormente? Y, por
ejemplo, se arreglaron todas esas tuberías en mal estado.
Muchos reclusos -en especial los que están en el área especial 47, que
son celdas de castigo- llevan años tomando el agua de una manguera
conectada al servicio sanitario, conocido entre la población penal como
hueco; y de ella se abastecen para beber. Las tuberías por donde pasa el
agua están todas rotas y por dentro pasan las ratas, cucarachas y otros
muchos insectos.
Ahora que surgieron los enfermos fue que se dieron cuenta, pero ya el
daño está hecho, y esos infelices reclusos están enfermos, habrá que
esperar para ver lo que pasa y qué otras medidas van a tomar, para no
tener que lamentar más muertes.
Source: "Presos en celdas de castigo en el Combinado del Este también
sufren de Cólera - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5242c2f03a682e0d941ec10f
Contaminación de red hidráulica
Contaminación de red hidráulica
[25-09-2013]
Juliet Michelena Diaz
Movimiento Juvenil del Barrio, un proyecto de la Red de Comunicadores
Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- Vecinos del Reparto Rocaford, Municipio
San Miguel del Padrón, La Habana, se quejan por la existencia de
salideros de agua potable que se mezclan con albañales.
En la esquina de San Germán y Santa Rosa, en el suelo de la calle está
ubicada una válvula de agua que permite el paso del preciado líquido a
la población del lugar. Esta pieza, presenta dificultades, al suspender
el servicio absorbe aguas albañales contaminando toda la red hidráulica.
Los pobladores de la zona se han quejado a la Empresa de Acueductos y
Alcantarillados del municipio, lo han planteado en las reuniones del
Comité de Defensa de la Revolución, y lo han comunicado al Delegado del
Poder Popular; pero estos dirigentes no hacen nada por resolver el
problema que perjudica la salud de la comunidad.
Explican los vecinos del lugar, que cuando va a ir una inspección,
suspenden el servicio de entrega de agua dos días antes, para que no se
detecte la falla. Hay que resaltar que las personas están bebiendo el
líquido en sus viviendas contaminado, debido a la irresponsabilidad de
organismos gubernamentales.
Source: "Contaminación de red hidráulica - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5242bc723a682e0d941ec10d
[25-09-2013]
Juliet Michelena Diaz
Movimiento Juvenil del Barrio, un proyecto de la Red de Comunicadores
Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- Vecinos del Reparto Rocaford, Municipio
San Miguel del Padrón, La Habana, se quejan por la existencia de
salideros de agua potable que se mezclan con albañales.
En la esquina de San Germán y Santa Rosa, en el suelo de la calle está
ubicada una válvula de agua que permite el paso del preciado líquido a
la población del lugar. Esta pieza, presenta dificultades, al suspender
el servicio absorbe aguas albañales contaminando toda la red hidráulica.
Los pobladores de la zona se han quejado a la Empresa de Acueductos y
Alcantarillados del municipio, lo han planteado en las reuniones del
Comité de Defensa de la Revolución, y lo han comunicado al Delegado del
Poder Popular; pero estos dirigentes no hacen nada por resolver el
problema que perjudica la salud de la comunidad.
Explican los vecinos del lugar, que cuando va a ir una inspección,
suspenden el servicio de entrega de agua dos días antes, para que no se
detecte la falla. Hay que resaltar que las personas están bebiendo el
líquido en sus viviendas contaminado, debido a la irresponsabilidad de
organismos gubernamentales.
Source: "Contaminación de red hidráulica - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5242bc723a682e0d941ec10d
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Salud pública cubana en decadencia
Salud pública cubana en decadencia
MIÉRCOLES, 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013 05:08
SCRITO POR EDELVIS GRANDA PÈREZ
Cuba noticias, Pedro Betancourt, Matanzas, (PD) El pasado 11 de
Septiembre Daymy Mercedes Estrada Marcos subdirectora Provincial de la
Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales FLAMUR, y activista del
Movimiento Independiente Opción Alternativa, denunció el deterioro de la
salud en nuestro país.
Refirió: "En las farmacias no garantizan los medicamentos. En los
consultorios médicos no se cumple el horario de trabajo. El personal que
labora en ellos se queja por la cantidad de pacientes que tienen que
atender a diario. Los SIUM no cumplen su objetivo. Las ambulancias se
pasean por las calles, pero cuando un enfermo las necesita, no aparecen."
Estrada Marcos dijo: "Escuchamos, que 'Cuba es una potencia médica, pero
cuando acudimos a un hospital, chocamos con la realidad. Somos
maltratados y humillados por el poco personal de servicio que labora.
Los hospitales están destruidos, con mala higiene, sin abastecimiento de
agua en las salas. Es crítica esta situación que sufre el pueblo. Es
triste cuando nuestros médicos prestan ayuda a otros países sin pensar
en el suyo".
Para Cuba noticias: edelvysgranda2013@gmail.com
Source: "Salud pública cubana en decadencia | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/salud/8690-salud-publica-cubana-en-decadencia.html
MIÉRCOLES, 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013 05:08
SCRITO POR EDELVIS GRANDA PÈREZ
Cuba noticias, Pedro Betancourt, Matanzas, (PD) El pasado 11 de
Septiembre Daymy Mercedes Estrada Marcos subdirectora Provincial de la
Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales FLAMUR, y activista del
Movimiento Independiente Opción Alternativa, denunció el deterioro de la
salud en nuestro país.
Refirió: "En las farmacias no garantizan los medicamentos. En los
consultorios médicos no se cumple el horario de trabajo. El personal que
labora en ellos se queja por la cantidad de pacientes que tienen que
atender a diario. Los SIUM no cumplen su objetivo. Las ambulancias se
pasean por las calles, pero cuando un enfermo las necesita, no aparecen."
Estrada Marcos dijo: "Escuchamos, que 'Cuba es una potencia médica, pero
cuando acudimos a un hospital, chocamos con la realidad. Somos
maltratados y humillados por el poco personal de servicio que labora.
Los hospitales están destruidos, con mala higiene, sin abastecimiento de
agua en las salas. Es crítica esta situación que sufre el pueblo. Es
triste cuando nuestros médicos prestan ayuda a otros países sin pensar
en el suyo".
Para Cuba noticias: edelvysgranda2013@gmail.com
Source: "Salud pública cubana en decadencia | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/salud/8690-salud-publica-cubana-en-decadencia.html
Cólera en Puerto Padre
Cólera en Puerto Padre
Miércoles, Septiembre 25, 2013 | Por Alberto Méndez Castelló
PUERTO PADRE, Cuba, septiembre, www.cubanet.org – Dos muertes,
presumiblemente debido al cólera, ocurrieron esta semana en Puerto
Padre. Interrogada por este corresponsal, una funcionaria de la
Dirección Municipal de Higiene y Epidemiología, dijo: "Yo no puedo
afirmar ni negar que esas personas murieran debido al cólera". Pero lo
cierto es que ambos cadáveres fueron sepultados bajo estrictas medidas
sanitarias: "No fueron incinerados porque carecemos de un crematorio",
argumentó nuestra fuente.
Por su parte, un especialista (que ha solicitado anonimato) aseguró: "En
julio, agosto y lo que ya transcurre de septiembre, se han incrementado
las enfermedades diarreicas agudas en el municipio, y sí, se han
detectados casos de cólera".
La ciudad vive momentos de incertidumbre. A cada paso que usted da, ya
sea para conectarse a Internet o para hacerse examinar por un dentista,
antes debe lavarse las manos con agua jabonosa y luego clorada.
"No señor, no me moje con esa agua apestosa", decía ayer en la tarde una
dama muy emperifollada, a las puertas de la Farmacia Principal. "Pues si
no cumple con lo establecido, no podremos atenderla –le respondió la
administradora-. Ayer a las nueve de la noche me llamaron a la casa para
indicarme lo que debía hacer. Este no es un capricho mío. Son
indicaciones del Partido (comunista), y del Gobierno, Salud Pública y la
Fiscalía".
Autoridades de Salud Pública dijeron a la ciudadanía, a través medios
locales de radio y televisión, que "el municipio se encuentra en fase de
Alarma Epidemiológica".
"Mire, no nos llamemos a engaño, de la alarma ya hemos pasado a una fase
claramente epidemial. Negar el momento epidémico que estamos viviendo
aquí sería como conceptuar de alarma ciclónica al viento huracanado que
ya nos está desbaratando el techo", me aseguraba otra especialista a la
que consulté.
Aunque las autoridades no lo hayan reconocido, hasta el momento de
redactar este reportaje, todo indica que la propagación de una epidemia
por cólera va más allá del tecnicismo. Vladimir Amat Moro, integrante
del Buró Provincial del Partido Comunista en Las Tunas, llamó a las
autoridades locales a extremar las precauciones, porque "el vibrium
colérico está aquí."
Como las aguas albañales de la ciudad se vierten en la bahía, siendo
ésta una de las más graves fuentes de contagio, la pesca comercial en el
litoral se encuentra terminantemente prohibida. Pero ni falta que hace
tal prohibición: raros son los que hoy se arriesgan, en Puerto Padre, a
comer pescado, ostiones o cangrejos, deprimiéndose todavía más la dieta
del ciudadano de a pie y las fuentes de ingresos por conceptos pesqueros.
Esta semana, la Fiscalía se hizo presente en la radio y en la
televisión. Primero, para dar a conocer los delitos en que pueden
incurrir las personas naturales y jurídicas (instituciones o empresas),
según lo conceptuado por los capítulos XIV y XV del Código Penal; y
luego, para advertir que ejercitarán acción penal contra quienes
incurran en estos delitos. Lo que no dijo la Fiscalía es si comenzará a
investigar las causas y condiciones, y a identificar a los culpables,
por el gravísimo estado higiénico de este municipio, que lo hace estar
en fase de "alarma epidemiológica".
Asentado en el municipio de Puerto Padre, y produciendo desde 1912, el
Central Delicias fue durante muchos años el mayor productor de azúcar de
caña de Cuba y del mundo. Las autoridades municipales de entonces
consiguieron que la empresa estadounidense que lo regentaba, asumiera
los gastos del alcantarillado público, que es el que aún hoy tenemos, y
que apenas hemos agrandado, a lo largo de casi cien años.
Sería útil que la Fiscalía investigue a dónde fueron a parar los cientos
de miles de millones de pesos producidos por el otrora Central Delicias,
actual Antonio Guiteras, que pese a ser el mayor productor nacional de
azúcar, en más de cincuenta años no nos ha servido ni para ampliar las
alcantarillas ni para construir un sistema de acueducto a prueba de
inmundicias.
Sería algo mucho más honorable que mentir cuando uno de nuestros
pobladores muere víctima del cólera. Y mucho más decente que tomarnos
por idiotas, conceptuando "alarma epidemiológica" cuando la epidemia ya
corre por las calles, amenazando a cada casa de vecino.
Source: "Cólera en Puerto Padre | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/articulos/colera-en-puerto-padre/
Miércoles, Septiembre 25, 2013 | Por Alberto Méndez Castelló
PUERTO PADRE, Cuba, septiembre, www.cubanet.org – Dos muertes,
presumiblemente debido al cólera, ocurrieron esta semana en Puerto
Padre. Interrogada por este corresponsal, una funcionaria de la
Dirección Municipal de Higiene y Epidemiología, dijo: "Yo no puedo
afirmar ni negar que esas personas murieran debido al cólera". Pero lo
cierto es que ambos cadáveres fueron sepultados bajo estrictas medidas
sanitarias: "No fueron incinerados porque carecemos de un crematorio",
argumentó nuestra fuente.
Por su parte, un especialista (que ha solicitado anonimato) aseguró: "En
julio, agosto y lo que ya transcurre de septiembre, se han incrementado
las enfermedades diarreicas agudas en el municipio, y sí, se han
detectados casos de cólera".
La ciudad vive momentos de incertidumbre. A cada paso que usted da, ya
sea para conectarse a Internet o para hacerse examinar por un dentista,
antes debe lavarse las manos con agua jabonosa y luego clorada.
"No señor, no me moje con esa agua apestosa", decía ayer en la tarde una
dama muy emperifollada, a las puertas de la Farmacia Principal. "Pues si
no cumple con lo establecido, no podremos atenderla –le respondió la
administradora-. Ayer a las nueve de la noche me llamaron a la casa para
indicarme lo que debía hacer. Este no es un capricho mío. Son
indicaciones del Partido (comunista), y del Gobierno, Salud Pública y la
Fiscalía".
Autoridades de Salud Pública dijeron a la ciudadanía, a través medios
locales de radio y televisión, que "el municipio se encuentra en fase de
Alarma Epidemiológica".
"Mire, no nos llamemos a engaño, de la alarma ya hemos pasado a una fase
claramente epidemial. Negar el momento epidémico que estamos viviendo
aquí sería como conceptuar de alarma ciclónica al viento huracanado que
ya nos está desbaratando el techo", me aseguraba otra especialista a la
que consulté.
Aunque las autoridades no lo hayan reconocido, hasta el momento de
redactar este reportaje, todo indica que la propagación de una epidemia
por cólera va más allá del tecnicismo. Vladimir Amat Moro, integrante
del Buró Provincial del Partido Comunista en Las Tunas, llamó a las
autoridades locales a extremar las precauciones, porque "el vibrium
colérico está aquí."
Como las aguas albañales de la ciudad se vierten en la bahía, siendo
ésta una de las más graves fuentes de contagio, la pesca comercial en el
litoral se encuentra terminantemente prohibida. Pero ni falta que hace
tal prohibición: raros son los que hoy se arriesgan, en Puerto Padre, a
comer pescado, ostiones o cangrejos, deprimiéndose todavía más la dieta
del ciudadano de a pie y las fuentes de ingresos por conceptos pesqueros.
Esta semana, la Fiscalía se hizo presente en la radio y en la
televisión. Primero, para dar a conocer los delitos en que pueden
incurrir las personas naturales y jurídicas (instituciones o empresas),
según lo conceptuado por los capítulos XIV y XV del Código Penal; y
luego, para advertir que ejercitarán acción penal contra quienes
incurran en estos delitos. Lo que no dijo la Fiscalía es si comenzará a
investigar las causas y condiciones, y a identificar a los culpables,
por el gravísimo estado higiénico de este municipio, que lo hace estar
en fase de "alarma epidemiológica".
Asentado en el municipio de Puerto Padre, y produciendo desde 1912, el
Central Delicias fue durante muchos años el mayor productor de azúcar de
caña de Cuba y del mundo. Las autoridades municipales de entonces
consiguieron que la empresa estadounidense que lo regentaba, asumiera
los gastos del alcantarillado público, que es el que aún hoy tenemos, y
que apenas hemos agrandado, a lo largo de casi cien años.
Sería útil que la Fiscalía investigue a dónde fueron a parar los cientos
de miles de millones de pesos producidos por el otrora Central Delicias,
actual Antonio Guiteras, que pese a ser el mayor productor nacional de
azúcar, en más de cincuenta años no nos ha servido ni para ampliar las
alcantarillas ni para construir un sistema de acueducto a prueba de
inmundicias.
Sería algo mucho más honorable que mentir cuando uno de nuestros
pobladores muere víctima del cólera. Y mucho más decente que tomarnos
por idiotas, conceptuando "alarma epidemiológica" cuando la epidemia ya
corre por las calles, amenazando a cada casa de vecino.
Source: "Cólera en Puerto Padre | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/articulos/colera-en-puerto-padre/
El escritor preso Ángel Santiesteban se recupera del dengue
REPRESIÓN
El escritor preso Ángel Santiesteban se recupera del dengue
DDC | La Habana | 25 Sep 2013 - 9:59 am.
Fue dado de alta y trasladado nuevamente a la cárcel.
El escritor Ángel Santiesteban, que cumple una condena de cinco años de
cárcel, fue dado de alta tras superar el dengue, cuyo diagnóstico
finalmente fue confirmado. Inmediatamente fue trasladado desde el
Hospital Salvador Allende hacia la prisión de Lawton.
"Comenzó a sentirse con más fuerzas y ha comido más y con más ganas,
pero aún se encuentra muy debilitado por la enfermedad", señaló un post
publicado en su blog Los hijos que nadie quiso.
Familiares y amigos de Santiesteban recordaron a Raúl Castro que él "y
todo su brazo ejecutor, son los responsables directos por lo que le
pueda pasar".
"No hay accidentes posibles, ni extraños virus, ni recaídas, ni ninguna
excusa que justifique absolutamente nada", señalaron.
Santiesteban, premio Casa de las Américas 2006 por su libro de cuentos
Dichosos los que lloran, fue condenado en un juicio sin garantías y con
numerosas irregularidades, bajo los cargos de "violación de domicilio" y
"lesiones".
El escritor asegura que es inocente y que su caso fue fabricado para
silenciar sus críticas al régimen.
Source: "El escritor preso Ángel Santiesteban se recupera del dengue |
Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1380095964_5233.html
El escritor preso Ángel Santiesteban se recupera del dengue
DDC | La Habana | 25 Sep 2013 - 9:59 am.
Fue dado de alta y trasladado nuevamente a la cárcel.
El escritor Ángel Santiesteban, que cumple una condena de cinco años de
cárcel, fue dado de alta tras superar el dengue, cuyo diagnóstico
finalmente fue confirmado. Inmediatamente fue trasladado desde el
Hospital Salvador Allende hacia la prisión de Lawton.
"Comenzó a sentirse con más fuerzas y ha comido más y con más ganas,
pero aún se encuentra muy debilitado por la enfermedad", señaló un post
publicado en su blog Los hijos que nadie quiso.
Familiares y amigos de Santiesteban recordaron a Raúl Castro que él "y
todo su brazo ejecutor, son los responsables directos por lo que le
pueda pasar".
"No hay accidentes posibles, ni extraños virus, ni recaídas, ni ninguna
excusa que justifique absolutamente nada", señalaron.
Santiesteban, premio Casa de las Américas 2006 por su libro de cuentos
Dichosos los que lloran, fue condenado en un juicio sin garantías y con
numerosas irregularidades, bajo los cargos de "violación de domicilio" y
"lesiones".
El escritor asegura que es inocente y que su caso fue fabricado para
silenciar sus críticas al régimen.
Source: "El escritor preso Ángel Santiesteban se recupera del dengue |
Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1380095964_5233.html
Primeros médicos extranjeros asumen sus puestos en Brasil
Primeros médicos extranjeros asumen sus puestos en Brasil
Llegan con contrato de tres años, y del total, 4.000 serán cubanos.
También hay argentinos, venezolanos, españoles, portugueses y uruguayos.
martinoticias.com
septiembre 23, 2013
Los primeros médicos extranjeros "importados" por Brasil comenzaron a
trabajar este lunes, en el marco del polémico programa Más médicos, que
busca llevar atención básica de salud a la población más carenciada.
El primer grupo de extranjeros autorizado a trabajar en Brasil está
integrado por 270 médicos.
La agencia AFP informó que buena parte de los primeros médicos cubanos
llegados a Brasil trabajarán en áreas indígenas de la Amazonía.
La contratación de los médicos cubanos generó polémica cuando se supo en
el país que estos no reciben directamente el salario de 4.000 dólares
mensuales que paga el gobierno brasileño a cada médico extranjero, sino
que el dinero va al gobierno cubano, que decide cómo paga a sus ciudadanos.
El programa "Más Médicos" pretende llenar 15.000 vacantes de doctores en
zonas remotas y pobres del país que los médicos brasileños no han
querido ocupar. Los médicos llegan con contrato de tres años, y del
total, 4.000 serán cubanos. También hay argentinos, venezolanos,
españoles, portugueses y uruguayos inscriptos.
Quienes recibieron autorización de los consejos regionales de medicina
debían incorporarse al trabajo este lunes, informó una portavoz del
ministerio de Salud a la AFP.
El programa también incluye a médicos brasileños con títulos obtenidos
fuera del país.
El inicio de las labores se atrasó una semana debido a recursos
judiciales interpuestos por médicos y consejos de medicina brasileños,
que se oponen a que extranjeros trabajen en Brasil sin revalidar sus
títulos.
Séptima economía del planeta, Brasil tiene una tasa de 1,8 médicos por
cada 1.000 habitantes, menos que Argentina (3,2) o Gran Bretaña (2,7).
Según el gobierno, faltan en el país 54.000 médicos.
Algunos de los profesionales extranjeros fueron recibidos en el
aeropuerto a los gritos de "esclavos" e "incompetentes" por colegas
brasileños semanas atrás.
Source: "Primeros médicos extranjeros asumen sus puestos en Brasil" -
http://www.martinoticias.com/content/america-latina-medicos-brasil-cubanos-amazonia-contratos-tres-anos-/27770.html
Llegan con contrato de tres años, y del total, 4.000 serán cubanos.
También hay argentinos, venezolanos, españoles, portugueses y uruguayos.
martinoticias.com
septiembre 23, 2013
Los primeros médicos extranjeros "importados" por Brasil comenzaron a
trabajar este lunes, en el marco del polémico programa Más médicos, que
busca llevar atención básica de salud a la población más carenciada.
El primer grupo de extranjeros autorizado a trabajar en Brasil está
integrado por 270 médicos.
La agencia AFP informó que buena parte de los primeros médicos cubanos
llegados a Brasil trabajarán en áreas indígenas de la Amazonía.
La contratación de los médicos cubanos generó polémica cuando se supo en
el país que estos no reciben directamente el salario de 4.000 dólares
mensuales que paga el gobierno brasileño a cada médico extranjero, sino
que el dinero va al gobierno cubano, que decide cómo paga a sus ciudadanos.
El programa "Más Médicos" pretende llenar 15.000 vacantes de doctores en
zonas remotas y pobres del país que los médicos brasileños no han
querido ocupar. Los médicos llegan con contrato de tres años, y del
total, 4.000 serán cubanos. También hay argentinos, venezolanos,
españoles, portugueses y uruguayos inscriptos.
Quienes recibieron autorización de los consejos regionales de medicina
debían incorporarse al trabajo este lunes, informó una portavoz del
ministerio de Salud a la AFP.
El programa también incluye a médicos brasileños con títulos obtenidos
fuera del país.
El inicio de las labores se atrasó una semana debido a recursos
judiciales interpuestos por médicos y consejos de medicina brasileños,
que se oponen a que extranjeros trabajen en Brasil sin revalidar sus
títulos.
Séptima economía del planeta, Brasil tiene una tasa de 1,8 médicos por
cada 1.000 habitantes, menos que Argentina (3,2) o Gran Bretaña (2,7).
Según el gobierno, faltan en el país 54.000 médicos.
Algunos de los profesionales extranjeros fueron recibidos en el
aeropuerto a los gritos de "esclavos" e "incompetentes" por colegas
brasileños semanas atrás.
Source: "Primeros médicos extranjeros asumen sus puestos en Brasil" -
http://www.martinoticias.com/content/america-latina-medicos-brasil-cubanos-amazonia-contratos-tres-anos-/27770.html
martes, 24 de septiembre de 2013
Verificando la noticia
Verificando la noticia
Yadira Rodríguez Bombino
24 de septiembre de 2013
La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – El pasado 11 de septiembre se
presentaron en mi casa dos mujeres identificadas, una como Trabajadora
Social y la otra, investigadora del Hospital Materno Hijas de Galicia,
las cuales se mostraban interesadas por una denuncia que había en las
redes sociales, el pasado 25 de julio, que titulé Malas Condiciones,
donde mostraba en fotos la falta de higiene en que se encuentra dicho
hospital.
Empezaron a hacerme preguntas de lo que había pasado ese día, poniendo
en duda mi trabajo, alegando que en esa fecha los baños a los que yo les
saqué fotos con excrementos en el piso, papeles sucios y llenos de
orina, estaban clausurados. Les demostré que eso era incierto y les
mostré las fotos que conservaba.
Después de esto la conversación se tornó un poco menos agresiva y
explicaron que las había mandado la Dirección Provincial de Salud y que
tenían constancia de la queja pero que no estaban bien informadas.
Expliqué que esto no es una queja, sino una denuncia de lo mal hecho, a
través de nuestra agencia de prensa no gubernamental Red Cubana de
Comunicadores Comunitarios. También dije tener el convencimiento de que
sólo pudo ser la Seguridad del Estado quien las envió a mi casa.
Por un momento no me respondió, pero después me dijo textualmente: "Es
verdad, ese hospital cada vez está más malo; y no se repara hace más de
30 años".
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/articulos/articulos2.php?id=5790
Yadira Rodríguez Bombino
24 de septiembre de 2013
La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – El pasado 11 de septiembre se
presentaron en mi casa dos mujeres identificadas, una como Trabajadora
Social y la otra, investigadora del Hospital Materno Hijas de Galicia,
las cuales se mostraban interesadas por una denuncia que había en las
redes sociales, el pasado 25 de julio, que titulé Malas Condiciones,
donde mostraba en fotos la falta de higiene en que se encuentra dicho
hospital.
Empezaron a hacerme preguntas de lo que había pasado ese día, poniendo
en duda mi trabajo, alegando que en esa fecha los baños a los que yo les
saqué fotos con excrementos en el piso, papeles sucios y llenos de
orina, estaban clausurados. Les demostré que eso era incierto y les
mostré las fotos que conservaba.
Después de esto la conversación se tornó un poco menos agresiva y
explicaron que las había mandado la Dirección Provincial de Salud y que
tenían constancia de la queja pero que no estaban bien informadas.
Expliqué que esto no es una queja, sino una denuncia de lo mal hecho, a
través de nuestra agencia de prensa no gubernamental Red Cubana de
Comunicadores Comunitarios. También dije tener el convencimiento de que
sólo pudo ser la Seguridad del Estado quien las envió a mi casa.
Por un momento no me respondió, pero después me dijo textualmente: "Es
verdad, ese hospital cada vez está más malo; y no se repara hace más de
30 años".
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/articulos/articulos2.php?id=5790
Dónde están los médicos?
¿Dónde están los médicos?
Dr. Santiago Emilio Márquez Frías
24 de septiembre de 2013
Manzanillo, Cuba – www.PayoLibre.com – La población de Manzanillo,
provincia Granma, a pesar de los llamados éxitos de la Salud Pública del
país, tiene enormes dificultades para acceder en los policlínicos a los
turnos de especialidades como cardiología y nefrología, los cuales son
mensuales y cuando se agotan le ponen en una lista de espera para el
próximo mes.
Esto es lo opuesto a lo que muestra el régimen al mundo, cuando se
envían cientos de médicos a otros países como Brasil y Venezuela y
expresan que Cuba comparte lo que tiene, pero el pueblo se queda sin tener.
Los pacientes que sufren esta situación, esperan que esto sea
solucionado en nuestro municipio, pues de ello hay conocimiento en la
Dirección Municipal y en las distintas entidades de salud, sin que hasta
el momento se hayan pronunciado sobre tan delicado tema; pero el régimen
tendrá que dar una respuesta a este justo reclamo.
Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/articulos/articulos2.php?id=5789
Dr. Santiago Emilio Márquez Frías
24 de septiembre de 2013
Manzanillo, Cuba – www.PayoLibre.com – La población de Manzanillo,
provincia Granma, a pesar de los llamados éxitos de la Salud Pública del
país, tiene enormes dificultades para acceder en los policlínicos a los
turnos de especialidades como cardiología y nefrología, los cuales son
mensuales y cuando se agotan le ponen en una lista de espera para el
próximo mes.
Esto es lo opuesto a lo que muestra el régimen al mundo, cuando se
envían cientos de médicos a otros países como Brasil y Venezuela y
expresan que Cuba comparte lo que tiene, pero el pueblo se queda sin tener.
Los pacientes que sufren esta situación, esperan que esto sea
solucionado en nuestro municipio, pues de ello hay conocimiento en la
Dirección Municipal y en las distintas entidades de salud, sin que hasta
el momento se hayan pronunciado sobre tan delicado tema; pero el régimen
tendrá que dar una respuesta a este justo reclamo.
Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/articulos/articulos2.php?id=5789
Cuba exporta a Jamaica más médicos y deportistas
Cuba exporta a Jamaica más médicos y deportistas
La ministra de Deportes de Jamaica, Natalie Neita-Headley, llegó a la
capital cubana donde permanecerá hasta el miércoles para el firmar el
acuerdo.
septiembre 23, 2013
Cuba y Jamaica formalizarán en esta semana la firma de un nuevo acuerdo
de cooperación bilateral mediante el cual La Habana aumentará la
exportación de servicios profesionales médicos y deportivos a la isla
caribeña.
La ministra de Deportes de Jamaica, Natalie Neita-Headley, llegó a la
capital cubana donde permanecerá hasta el miércoles para el firmar el
acuerdo que ampliará la contratación de asesores deportivos cubanos,
informó la prensa oficial.
El Acuerdo de Cooperación Bilateral, que incluye también médicos
cubanos, comenzó oficialmente en 2005 con 20 médicos. Ahora la brigada
médica tiene 158 médicos en distintas especialidades, que trabajan en
centros de salud pública ubicados prácticamente en todas las provincias
del país.
Cuba administra también un Centro de Oftalmología, que funciona en el
Chest Hospital, de Kingston y que presta servicios a nacionales de los
países miembros del CARICOM.
La propaganda oficial califica de "cooperantes" a esos profesionales de
la salud, aunque en realidad se trata de mano de obra contratada por
Jamaica a Cuba. El incremento en la contratación de médicos cubanos
forma parte de una reestructuración del sistema sanitario jamaicano que
amplió los servicios públicos de salud para sus ciudadanos.
Según las cifras oficiales más recientes unos 38,000 profesionales
cubanos de la salud trabajan bajo contrato en 77 países. Los ingresos
brutos que recibe el gobierno de Cuba por esos contratos se calculan en
unos $6 mil millones.
Cuba mantiene estrechos vínculos con el gobernante Partido Nacional
Popular, que regresó al poder en las elecciones de 2011.
Una delegación presidida por José Ramón Balaguer, miembro del
Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefe de
su Departamento de Relaciones Internacionales, participa desde el sábado
en la 75 Conferencia del Partido Nacional del Pueblo de Jamaica.
Balaguer fue recibido por la primera ministra de Jamaica, Portia
Simpson-Miller, y visitó el centro oftalmológico del Chest Hospital en
compañía del ministro de Salud, Felton Ferguson.
Source: "Cuba exporta a Jamaica más médicos y deportistas" -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-exporta-medicos-deportistas-jamaica-caribe/27753.html
La ministra de Deportes de Jamaica, Natalie Neita-Headley, llegó a la
capital cubana donde permanecerá hasta el miércoles para el firmar el
acuerdo.
septiembre 23, 2013
Cuba y Jamaica formalizarán en esta semana la firma de un nuevo acuerdo
de cooperación bilateral mediante el cual La Habana aumentará la
exportación de servicios profesionales médicos y deportivos a la isla
caribeña.
La ministra de Deportes de Jamaica, Natalie Neita-Headley, llegó a la
capital cubana donde permanecerá hasta el miércoles para el firmar el
acuerdo que ampliará la contratación de asesores deportivos cubanos,
informó la prensa oficial.
El Acuerdo de Cooperación Bilateral, que incluye también médicos
cubanos, comenzó oficialmente en 2005 con 20 médicos. Ahora la brigada
médica tiene 158 médicos en distintas especialidades, que trabajan en
centros de salud pública ubicados prácticamente en todas las provincias
del país.
Cuba administra también un Centro de Oftalmología, que funciona en el
Chest Hospital, de Kingston y que presta servicios a nacionales de los
países miembros del CARICOM.
La propaganda oficial califica de "cooperantes" a esos profesionales de
la salud, aunque en realidad se trata de mano de obra contratada por
Jamaica a Cuba. El incremento en la contratación de médicos cubanos
forma parte de una reestructuración del sistema sanitario jamaicano que
amplió los servicios públicos de salud para sus ciudadanos.
Según las cifras oficiales más recientes unos 38,000 profesionales
cubanos de la salud trabajan bajo contrato en 77 países. Los ingresos
brutos que recibe el gobierno de Cuba por esos contratos se calculan en
unos $6 mil millones.
Cuba mantiene estrechos vínculos con el gobernante Partido Nacional
Popular, que regresó al poder en las elecciones de 2011.
Una delegación presidida por José Ramón Balaguer, miembro del
Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefe de
su Departamento de Relaciones Internacionales, participa desde el sábado
en la 75 Conferencia del Partido Nacional del Pueblo de Jamaica.
Balaguer fue recibido por la primera ministra de Jamaica, Portia
Simpson-Miller, y visitó el centro oftalmológico del Chest Hospital en
compañía del ministro de Salud, Felton Ferguson.
Source: "Cuba exporta a Jamaica más médicos y deportistas" -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-exporta-medicos-deportistas-jamaica-caribe/27753.html
Cuatro niños perdieron la vida este mes en Palma Soriano por enfermedad pulmonar
Cuatro niños perdieron la vida este mes en Palma Soriano por enfermedad
pulmonar
[24-09-2013]
Cuba Independiente y Democrática
(www.miscelaneasdecuba.net).- Palma Soriano oficialmente en estado de
alerta. Nivaldo Amelo Ramírez, Coordinador del CID para las provincias
orientales informa que en la ciudad han muerto cuatro niños en este mes.
La enfermedad ataca los pulmones.
El gobierno ha pedido a la gente que hierva el agua pero no hay luz
brillante suficiente porque la reparten cada tres meses. Si se hierve
el agua entonces no hay para cocinar. Además, no hay suficientes
médicos ni enfermeros, escasea el personal de laboratorio. Se trabajan
las 24 horas porque han mandado muchos médicos al exterior. La
población se lamenta de que los médicos no están atendiendo a los cubanos.
Los camiones recolectores de basura están en mal estado y la basura se
almacena en las calles. El agua que usa el acueducto es del río Cauto y
el río esta contaminado.
Hay fosas donde se recogen la basura y los líquidos y cuando llueve se
desbordan y se filtran al Cauto. Al agua no se le está echando
suficiente cloro.
Estamos viviendo una verdadera época de calamidad y esta dictadura no
tiene capacidad para resolver nada.
Source: "Cuatro niños perdieron la vida este mes en Palma Soriano por
enfermedad pulmonar - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/524144303a682e0b4464a0b1
pulmonar
[24-09-2013]
Cuba Independiente y Democrática
(www.miscelaneasdecuba.net).- Palma Soriano oficialmente en estado de
alerta. Nivaldo Amelo Ramírez, Coordinador del CID para las provincias
orientales informa que en la ciudad han muerto cuatro niños en este mes.
La enfermedad ataca los pulmones.
El gobierno ha pedido a la gente que hierva el agua pero no hay luz
brillante suficiente porque la reparten cada tres meses. Si se hierve
el agua entonces no hay para cocinar. Además, no hay suficientes
médicos ni enfermeros, escasea el personal de laboratorio. Se trabajan
las 24 horas porque han mandado muchos médicos al exterior. La
población se lamenta de que los médicos no están atendiendo a los cubanos.
Los camiones recolectores de basura están en mal estado y la basura se
almacena en las calles. El agua que usa el acueducto es del río Cauto y
el río esta contaminado.
Hay fosas donde se recogen la basura y los líquidos y cuando llueve se
desbordan y se filtran al Cauto. Al agua no se le está echando
suficiente cloro.
Estamos viviendo una verdadera época de calamidad y esta dictadura no
tiene capacidad para resolver nada.
Source: "Cuatro niños perdieron la vida este mes en Palma Soriano por
enfermedad pulmonar - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/524144303a682e0b4464a0b1
En cuarentena el Combinado del Este por brotes de Cólera y Dengue
En cuarentena el Combinado del Este por brotes de Cólera y Dengue
[24-09-2013]
Gloria Pérez
Vocera del Movimiento de Derechos Humanos 10 de Diciembre
(www.miscelaneasdecuba.net).- Informó desde la Habana Cuba, el
Movimiento de Derechos Humanos 10 de diciembre que el penal de mayor
rigor conocido por el Combinado del Este se encuentra en total estado de
cuarentena.
Desde hace varias semanas se vienen dando partes sobre la crítica
situación del brote de cólera y dengue que se ha extendido por todo el
lugar, contagiando a gran parte de la población penal.
Familiares de los reos contaminados con esta epidemia, se encuentran
desesperados sin saber qué hacer, pues hasta el momento la única
solución para prevenir el brote es el hipoclorito diluido en el agua
potable pero este producto tiene una duración de 10 días a partir de su
preparación, y ninguno tiene posibilidades de llevarlo a sus familiares
recluidos cada ese tiempo.
Se conoce por fuentes del penal que el día 16, falleció el reo Yamil
García Benítez, de 39 años de edad por cólera.
El preso desde hacía días se sentía muy mal, y pedía desesperadamente
asistencia médica al capitán Riquelme, refirieron sus compañeros de
celda, pero este le negó la asistencia en todo momento.
Después de dos días de su muerte, todavía el personal médico, los
carceleros oficiales y el capitán antes mencionado oculto la verdadera
causa que fue el cólera, afirmando que murió de un ataque cardiaco.
El día 17 después de muchas suplicas de asistencia fue hospitalizado el
interno conocido como Vitico, quien se encontraba deshidratado y
vomitando sangre, con posibles síntomas de cólera falleciendo el miso
horas después.
Al igual sucedió con el prisionero Raúl Rodríguez Soto presidente del
Movimiento de Derechos Humanos 10 de diciembre, quien comenzó con
diarreas abundantes, sangrantes, mucho decaimiento y dolores
abdominales, y después de muchas discusiones con Riquelmbe, fue
atendido en la misma celda, argumentándole que no había para el espacio
en el hospital,
Hasta el cierre de esta información no se conoce si esta contagiado o
no, pero sí se encuentra en muy mal estado hacinado con 12 prisioneros
mas, casi todos enfermos, con diarreas, y defecandos sobre los
camastros, y sin medicamentación.
Afirman familiares de los prisioneros que la penitenciaria ha impuesto
drásticas medidas contra la entrada de alimentos en las visitas,
argumentando y afirmando que la epidemia viene a través de ellas.
Cuando todos conocemos la insalubridad que existe en estos penales
cubanos, donde los alimentos de los presos se manipulan y elaboran en
pésimas condiciones higiénicas, además, no existe agua potable, y la
estancada que utilizan esta totalmente contaminada y no se preocupan por
purificarla aunque sea con cloro para evitar estas enfermedades que son
propias del tercer mundo.
Por todas estas razones esta semana se decretó en cuarentena el penal
ante las altas cifras de infestados, las que aumentan progresivamente y
no se toman medidas emergentes para acabar con este flagelo infeccioso
que está destruyendo la población penal cubana.
Aun así siguen suministrándole a los enfermos plátano hervido, arroz
blanco o congrí, con todo tipo de suciedad y pan viejo manoseado por
ratas e insertos.
Añaden que el día 17 se les dio comida en mal estado a todo el penal,
por lo que más de 50 presos tuvieron que ser trasladado con diarreas de
forma urgente a las salas de terapia y comunes del HPR.
En cuanto mejoraron de los síntomas más agudos fueron devueltos a sus
celdas, bajo la advertencia por parte del personal médico y de
enfermería que a partir de ese momento solamente serian hospitalizados
los deshidratados, graves o a punto de morir
Por estas razones, falta de atención, y de capacidad hospitalaria muchos
reos se están defecándose en las camillas, en condiciones infrahumanas,
sin asistencia, ni hidrataciones endovenosas, provocando con esto la
epidemia se extienda a otros.
Lo más penoso en este caso es que el MININT, con todas sus dependencias
de cárceles y prisiones se ha dado a la tarea de negar la enfermedad y
argumentan que las diarreas se deben a una leche que les dieron y que
les provocó los síntomas, cuando todos conocemos que el cólera y el
dengue están liquidando a la población penal, por falta de atención,
medica, medicamentos, falta de higiene, insalubridad, y tabúes
gubernanamentales.
El Movimiento de DH 10 de diciembre suplica al mundo civilizado de
cualquier país, religión, o credo, ayude con medicamentos, tabletas o
gotas para purificar el agua, u otros productos que puedan terminar con
esta epidemia que está llevando a la tumba a una población penal,
impotente, y desvalida ante estos azotes contagiosos.
PARA CUALQUIER TIPO DE AYUDA COMUNICARSE CON MABEL GONZALEZ ALFONSO VICE
PRESIDENTA DEL MOV DE DH 10 DE DICIEMBRE.
TELEFONO. 5 291 7843 O 765 1026
ALAMAR HABANA DEL ESTE.
POR AMOR DE DIOS AYUDEMOS A SALVAR VIDAS.
Source: "En cuarentena el Combinado del Este por brotes de Cólera y
Dengue - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5241402f3a682e0b4464a0af
[24-09-2013]
Gloria Pérez
Vocera del Movimiento de Derechos Humanos 10 de Diciembre
(www.miscelaneasdecuba.net).- Informó desde la Habana Cuba, el
Movimiento de Derechos Humanos 10 de diciembre que el penal de mayor
rigor conocido por el Combinado del Este se encuentra en total estado de
cuarentena.
Desde hace varias semanas se vienen dando partes sobre la crítica
situación del brote de cólera y dengue que se ha extendido por todo el
lugar, contagiando a gran parte de la población penal.
Familiares de los reos contaminados con esta epidemia, se encuentran
desesperados sin saber qué hacer, pues hasta el momento la única
solución para prevenir el brote es el hipoclorito diluido en el agua
potable pero este producto tiene una duración de 10 días a partir de su
preparación, y ninguno tiene posibilidades de llevarlo a sus familiares
recluidos cada ese tiempo.
Se conoce por fuentes del penal que el día 16, falleció el reo Yamil
García Benítez, de 39 años de edad por cólera.
El preso desde hacía días se sentía muy mal, y pedía desesperadamente
asistencia médica al capitán Riquelme, refirieron sus compañeros de
celda, pero este le negó la asistencia en todo momento.
Después de dos días de su muerte, todavía el personal médico, los
carceleros oficiales y el capitán antes mencionado oculto la verdadera
causa que fue el cólera, afirmando que murió de un ataque cardiaco.
El día 17 después de muchas suplicas de asistencia fue hospitalizado el
interno conocido como Vitico, quien se encontraba deshidratado y
vomitando sangre, con posibles síntomas de cólera falleciendo el miso
horas después.
Al igual sucedió con el prisionero Raúl Rodríguez Soto presidente del
Movimiento de Derechos Humanos 10 de diciembre, quien comenzó con
diarreas abundantes, sangrantes, mucho decaimiento y dolores
abdominales, y después de muchas discusiones con Riquelmbe, fue
atendido en la misma celda, argumentándole que no había para el espacio
en el hospital,
Hasta el cierre de esta información no se conoce si esta contagiado o
no, pero sí se encuentra en muy mal estado hacinado con 12 prisioneros
mas, casi todos enfermos, con diarreas, y defecandos sobre los
camastros, y sin medicamentación.
Afirman familiares de los prisioneros que la penitenciaria ha impuesto
drásticas medidas contra la entrada de alimentos en las visitas,
argumentando y afirmando que la epidemia viene a través de ellas.
Cuando todos conocemos la insalubridad que existe en estos penales
cubanos, donde los alimentos de los presos se manipulan y elaboran en
pésimas condiciones higiénicas, además, no existe agua potable, y la
estancada que utilizan esta totalmente contaminada y no se preocupan por
purificarla aunque sea con cloro para evitar estas enfermedades que son
propias del tercer mundo.
Por todas estas razones esta semana se decretó en cuarentena el penal
ante las altas cifras de infestados, las que aumentan progresivamente y
no se toman medidas emergentes para acabar con este flagelo infeccioso
que está destruyendo la población penal cubana.
Aun así siguen suministrándole a los enfermos plátano hervido, arroz
blanco o congrí, con todo tipo de suciedad y pan viejo manoseado por
ratas e insertos.
Añaden que el día 17 se les dio comida en mal estado a todo el penal,
por lo que más de 50 presos tuvieron que ser trasladado con diarreas de
forma urgente a las salas de terapia y comunes del HPR.
En cuanto mejoraron de los síntomas más agudos fueron devueltos a sus
celdas, bajo la advertencia por parte del personal médico y de
enfermería que a partir de ese momento solamente serian hospitalizados
los deshidratados, graves o a punto de morir
Por estas razones, falta de atención, y de capacidad hospitalaria muchos
reos se están defecándose en las camillas, en condiciones infrahumanas,
sin asistencia, ni hidrataciones endovenosas, provocando con esto la
epidemia se extienda a otros.
Lo más penoso en este caso es que el MININT, con todas sus dependencias
de cárceles y prisiones se ha dado a la tarea de negar la enfermedad y
argumentan que las diarreas se deben a una leche que les dieron y que
les provocó los síntomas, cuando todos conocemos que el cólera y el
dengue están liquidando a la población penal, por falta de atención,
medica, medicamentos, falta de higiene, insalubridad, y tabúes
gubernanamentales.
El Movimiento de DH 10 de diciembre suplica al mundo civilizado de
cualquier país, religión, o credo, ayude con medicamentos, tabletas o
gotas para purificar el agua, u otros productos que puedan terminar con
esta epidemia que está llevando a la tumba a una población penal,
impotente, y desvalida ante estos azotes contagiosos.
PARA CUALQUIER TIPO DE AYUDA COMUNICARSE CON MABEL GONZALEZ ALFONSO VICE
PRESIDENTA DEL MOV DE DH 10 DE DICIEMBRE.
TELEFONO. 5 291 7843 O 765 1026
ALAMAR HABANA DEL ESTE.
POR AMOR DE DIOS AYUDEMOS A SALVAR VIDAS.
Source: "En cuarentena el Combinado del Este por brotes de Cólera y
Dengue - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5241402f3a682e0b4464a0af
Consecuencias de un reportaje
SALUD PÚBLICA
Consecuencias de un reportaje
PABLO PASCUAL MÉNDEZ PIÑA | La Habana | 24 Sep 2013 - 9:30 am.
La policía técnica y el Ministerio de Salud Pública destituyen a una
directora del Sistema de Emergencias Médicas por contar actos de
corrupción a DDC. El Consejo de Estado y la prensa estatal desoyeron sus
denuncias. Días antes, Raúl Castro había declarado: 'Basta ya del miedo
a buscarse problemas en el cumplimiento de nuestros deberes'.
Oficiales de la policía técnica (DTI) y funcionarios del Ministerio de
Salud Pública (MINSAP) expulsaron de su centro de trabajo y sometieron a
interrogatorios a Idalmis González Castillo, exdirectora del Sistema
Integral de Emergencias Médicas (SIUM) en el municipio Plaza, por
denunciar actos de corrupción e indolencias ante el Consejo de Estado,
instancias superiores del Partido Comunista y DIARIO DE CUBA.
Lo sorprendente, o no, es que las reprimendas ocurrieron días después
que Raúl Castro reconociera ante el pueblo y la asamblea de diputados la
preocupante crisis de valores humanos e indisciplinas sociales
generalizadas en el país. "Basta ya del miedo a buscarse problemas en el
cumplimiento de nuestros deberes", aseveró el general/presidente el
pasado 7 de julio, al tiempo que urgía "a asumir una mentalidad de
orden, disciplina y exigencia".
Lo absurdo o no absurdo de esta historia ―valga la ambigüedad― es que
los oficiales del DTI y los funcionarios del MINSAP que interrogaron a
la denunciante, portaban un impreso del reportaje publicado el pasado 27
de julio en DIARIO DE CUBA, bajo el titulo de Gravedad en el sistema de
urgencias médicas, realizado por el colega Augusto César San Martín, y
solo se limitaron a investigar los vínculos del SIUM con el periodismo
independiente.
Denuncias de robos ―por parte de empleados con largos historiales
delictivos que incluyen hasta la tortura y el homicidio en primer
grado―, las deplorables condiciones técnicas de las ambulancias, el
desvío de más de 75.000 dólares donados por una ONG británica,
instrumental médico carente de baterías o averiado, más la muerte por
negligencia de una joven embarazada que padecía un severo ataque de
asma, no representaron para los investigadores la prioridad de las
pesquisas.
Ni virtuosos del absurdo como Franz Kafka o Leslie Nielsen serían
capaces de concebir una trama que supere la irracionalidad de un régimen
cuyo engendro de burócratas y represores consiguió que en tan solo dos
meses el presidente Raúl Castro se haya revelado como "un hazme reír"
para el 85% de los consultados para este trabajo.
El sinsentido
Cuando la respuesta del Consejo de Estado a las denuncias de González
fue enviada a la dirección del SIUM, automáticamente fue destituida del
cargo y le rebajaron el sueldo en un 25%.
Buscando ayuda, González consultó a un funcionario del Instituto de
Radio y Televisión (ICRT), cuya identidad exigió mantener en el
anonimato. Este le respondió que "la denuncia era muy explosiva y la
prensa esquivaría el caso". También le recomendó despachar la
impugnación a programas sobre consultas jurídicas.
Para evitar trabazones burocráticas, González decidió exponer el
problema a la prensa independiente. El periodista Augusto César San
Martín resolvió investigar el sumario enviado al Consejo de Estado, al
Comité Central del Partido Comunista y al MINSAP, verificando que las
irregularidades denunciadas por González eran ciertas y que su postura
era apoyada por seis de sus compañeros.
Tras la publicación en DIARIO DE CUBA de Gravedad en el sistema de
urgencias médicas, González fue expulsada del trabajo e interrogada por
oficiales del DTI, quienes ordenaron cancelar su cuenta en la red
informática InfoMed. También se produjo la misteriosa desaparición de su
expediente laboral en la Dirección Municipal de Trabajo y Seguridad
Social, extravío que le impide conseguir empleo.
A la cadena de agresiones contra González, se añade que Julio César
Acosta, un chofer de ambulancia exconvicto por homicidio y acusado de no
socorrer a Orelis Coipel, la joven de 27 años embarazada fallecida a
causa de un ataque de asma, tuvo la desfachatez de amenazar a González y
a los testigos en su contra, sin siquiera ser requerido por las autoridades.
Lo paradójico o no del caso, es que a partir de la publicación en DIARIO
DE CUBA y no del informe enviado al Consejo de Estado, comenzaron a
reestructurarse los cargos de dirección y las plazas ocupadas por
empleados con antecedentes delictivos en el SIUM.
También fueron purgados los trabajadores que se solidarizaron o
sirvieron de fuentes al reportaje de DIARIO DE CUBA. Solo quedó en la
lista Pedro García Hernández, quien aseveró: "Ya estoy en remojo".
Otras denuncias sobre el SIUM
Cruz León, de 52 años y residente en el Vedado, narra que solicitó los
servicios del SIUM cuando su abuela, Francisca Herrera, una parapléjica
de 96 años, se agravó por una neumonía.
Los socorristas introdujeron a su abuela en el carro, y al verificar sus
signos vitales le advirtieron que "si fallecía en la ambulancia
devolverían el cadáver a la casa", alegando cumplir instrucciones.
Cita León que durante 45 minutos la ambulancia estuvo estacionada en la
calle Línea entre 12 y 14 esperando a que su agonizante abuela
falleciera, algo criminal y contradictorio, ya que su traslado al
hospital Manuel Fajardo solo tarda cinco minutos conduciendo a la
velocidad establecida y deteniéndose en los semáforos en rojos, reglas
que no cumplen las ambulancias. "Cuando los familiares nos inquietamos
por la angustia de mi abuela —declara Cruz León— se vieron obligados a
arrancar".
Puntualiza que antes de partir, una paramédico les reiteró "que si la
abuela fallecía durante el traslado tenían que devolverla al domicilio".
Tiempo después, León averiguó con personal competente lo referente a
"dicha instrucción", y le respondieron "que si un paciente fallece en la
ambulancia hay que trasladarlo al hospital y certificar la hora de
muerte, lo que está prohibido es trasladar pacientes que fallecieron en
sus viviendas".
"La paramédico se expresó con chabacanería y su lenguaje exacerbó mi
desconfianza", argumentó León. Sin embargo, considera que la mayor
responsabilidad corre a costa de los medios informativos que deben
instruir a la población sobre los derechos de los demandantes y las
obligaciones del SIUM.
Víctor Carvajal, jubilado de 74 años y residente en el municipio Centro
Habana, atestigua que tiene referencias fidedignas sobre la crápula que
trabaja en el SIUM. Asegura que las ambulancias son utilizadas para
trasladar carne procedente del hurto y sacrificio de ganado mayor. Lo
chocante es que la policía le abre paso. "Esto es mafia, ¿a quién se le
ocurre registrar una ambulancia?".
Pelota en campo contrario
Idalmis González, una enfermera de 38 años, no se identifica como
opositora al régimen, sino como una ciudadana cubana, dotada de derechos
y deberes constitucionales que fueron violados por el propio Estado
socialista.
Ya envió sus reclamaciones a la prensa oficial, que atiende a la
población en el diario Granma, en Canal Habana y emisoras radiales.
Considera que es hora de definir si los periodistas identificados con la
revolución seguirán contemplando el crimen en silencio.
Asegura que "no se retractará ni arrepentirá de su proceder". Denunciar
la podredumbre y los desmanes cometidos en el SIUM, desde el puesto que
desempeñó, le reporta plena tranquilidad a su conciencia. Si sufre un
calvario, "por no tener miedo a buscarse problemas en el cumplimiento de
su deber", es consecuencia de vivir en una sociedad absurda.
Tales hechos, aunque parezcan aislados, suman más convencidos. El 90% de
los consultados para este trabajo sacó sus propias conclusiones: "El
socialismo va en contra de la naturaleza humana".
Source: "Consecuencias de un reportaje | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1380007856_5213.html
Consecuencias de un reportaje
PABLO PASCUAL MÉNDEZ PIÑA | La Habana | 24 Sep 2013 - 9:30 am.
La policía técnica y el Ministerio de Salud Pública destituyen a una
directora del Sistema de Emergencias Médicas por contar actos de
corrupción a DDC. El Consejo de Estado y la prensa estatal desoyeron sus
denuncias. Días antes, Raúl Castro había declarado: 'Basta ya del miedo
a buscarse problemas en el cumplimiento de nuestros deberes'.
Oficiales de la policía técnica (DTI) y funcionarios del Ministerio de
Salud Pública (MINSAP) expulsaron de su centro de trabajo y sometieron a
interrogatorios a Idalmis González Castillo, exdirectora del Sistema
Integral de Emergencias Médicas (SIUM) en el municipio Plaza, por
denunciar actos de corrupción e indolencias ante el Consejo de Estado,
instancias superiores del Partido Comunista y DIARIO DE CUBA.
Lo sorprendente, o no, es que las reprimendas ocurrieron días después
que Raúl Castro reconociera ante el pueblo y la asamblea de diputados la
preocupante crisis de valores humanos e indisciplinas sociales
generalizadas en el país. "Basta ya del miedo a buscarse problemas en el
cumplimiento de nuestros deberes", aseveró el general/presidente el
pasado 7 de julio, al tiempo que urgía "a asumir una mentalidad de
orden, disciplina y exigencia".
Lo absurdo o no absurdo de esta historia ―valga la ambigüedad― es que
los oficiales del DTI y los funcionarios del MINSAP que interrogaron a
la denunciante, portaban un impreso del reportaje publicado el pasado 27
de julio en DIARIO DE CUBA, bajo el titulo de Gravedad en el sistema de
urgencias médicas, realizado por el colega Augusto César San Martín, y
solo se limitaron a investigar los vínculos del SIUM con el periodismo
independiente.
Denuncias de robos ―por parte de empleados con largos historiales
delictivos que incluyen hasta la tortura y el homicidio en primer
grado―, las deplorables condiciones técnicas de las ambulancias, el
desvío de más de 75.000 dólares donados por una ONG británica,
instrumental médico carente de baterías o averiado, más la muerte por
negligencia de una joven embarazada que padecía un severo ataque de
asma, no representaron para los investigadores la prioridad de las
pesquisas.
Ni virtuosos del absurdo como Franz Kafka o Leslie Nielsen serían
capaces de concebir una trama que supere la irracionalidad de un régimen
cuyo engendro de burócratas y represores consiguió que en tan solo dos
meses el presidente Raúl Castro se haya revelado como "un hazme reír"
para el 85% de los consultados para este trabajo.
El sinsentido
Cuando la respuesta del Consejo de Estado a las denuncias de González
fue enviada a la dirección del SIUM, automáticamente fue destituida del
cargo y le rebajaron el sueldo en un 25%.
Buscando ayuda, González consultó a un funcionario del Instituto de
Radio y Televisión (ICRT), cuya identidad exigió mantener en el
anonimato. Este le respondió que "la denuncia era muy explosiva y la
prensa esquivaría el caso". También le recomendó despachar la
impugnación a programas sobre consultas jurídicas.
Para evitar trabazones burocráticas, González decidió exponer el
problema a la prensa independiente. El periodista Augusto César San
Martín resolvió investigar el sumario enviado al Consejo de Estado, al
Comité Central del Partido Comunista y al MINSAP, verificando que las
irregularidades denunciadas por González eran ciertas y que su postura
era apoyada por seis de sus compañeros.
Tras la publicación en DIARIO DE CUBA de Gravedad en el sistema de
urgencias médicas, González fue expulsada del trabajo e interrogada por
oficiales del DTI, quienes ordenaron cancelar su cuenta en la red
informática InfoMed. También se produjo la misteriosa desaparición de su
expediente laboral en la Dirección Municipal de Trabajo y Seguridad
Social, extravío que le impide conseguir empleo.
A la cadena de agresiones contra González, se añade que Julio César
Acosta, un chofer de ambulancia exconvicto por homicidio y acusado de no
socorrer a Orelis Coipel, la joven de 27 años embarazada fallecida a
causa de un ataque de asma, tuvo la desfachatez de amenazar a González y
a los testigos en su contra, sin siquiera ser requerido por las autoridades.
Lo paradójico o no del caso, es que a partir de la publicación en DIARIO
DE CUBA y no del informe enviado al Consejo de Estado, comenzaron a
reestructurarse los cargos de dirección y las plazas ocupadas por
empleados con antecedentes delictivos en el SIUM.
También fueron purgados los trabajadores que se solidarizaron o
sirvieron de fuentes al reportaje de DIARIO DE CUBA. Solo quedó en la
lista Pedro García Hernández, quien aseveró: "Ya estoy en remojo".
Otras denuncias sobre el SIUM
Cruz León, de 52 años y residente en el Vedado, narra que solicitó los
servicios del SIUM cuando su abuela, Francisca Herrera, una parapléjica
de 96 años, se agravó por una neumonía.
Los socorristas introdujeron a su abuela en el carro, y al verificar sus
signos vitales le advirtieron que "si fallecía en la ambulancia
devolverían el cadáver a la casa", alegando cumplir instrucciones.
Cita León que durante 45 minutos la ambulancia estuvo estacionada en la
calle Línea entre 12 y 14 esperando a que su agonizante abuela
falleciera, algo criminal y contradictorio, ya que su traslado al
hospital Manuel Fajardo solo tarda cinco minutos conduciendo a la
velocidad establecida y deteniéndose en los semáforos en rojos, reglas
que no cumplen las ambulancias. "Cuando los familiares nos inquietamos
por la angustia de mi abuela —declara Cruz León— se vieron obligados a
arrancar".
Puntualiza que antes de partir, una paramédico les reiteró "que si la
abuela fallecía durante el traslado tenían que devolverla al domicilio".
Tiempo después, León averiguó con personal competente lo referente a
"dicha instrucción", y le respondieron "que si un paciente fallece en la
ambulancia hay que trasladarlo al hospital y certificar la hora de
muerte, lo que está prohibido es trasladar pacientes que fallecieron en
sus viviendas".
"La paramédico se expresó con chabacanería y su lenguaje exacerbó mi
desconfianza", argumentó León. Sin embargo, considera que la mayor
responsabilidad corre a costa de los medios informativos que deben
instruir a la población sobre los derechos de los demandantes y las
obligaciones del SIUM.
Víctor Carvajal, jubilado de 74 años y residente en el municipio Centro
Habana, atestigua que tiene referencias fidedignas sobre la crápula que
trabaja en el SIUM. Asegura que las ambulancias son utilizadas para
trasladar carne procedente del hurto y sacrificio de ganado mayor. Lo
chocante es que la policía le abre paso. "Esto es mafia, ¿a quién se le
ocurre registrar una ambulancia?".
Pelota en campo contrario
Idalmis González, una enfermera de 38 años, no se identifica como
opositora al régimen, sino como una ciudadana cubana, dotada de derechos
y deberes constitucionales que fueron violados por el propio Estado
socialista.
Ya envió sus reclamaciones a la prensa oficial, que atiende a la
población en el diario Granma, en Canal Habana y emisoras radiales.
Considera que es hora de definir si los periodistas identificados con la
revolución seguirán contemplando el crimen en silencio.
Asegura que "no se retractará ni arrepentirá de su proceder". Denunciar
la podredumbre y los desmanes cometidos en el SIUM, desde el puesto que
desempeñó, le reporta plena tranquilidad a su conciencia. Si sufre un
calvario, "por no tener miedo a buscarse problemas en el cumplimiento de
su deber", es consecuencia de vivir en una sociedad absurda.
Tales hechos, aunque parezcan aislados, suman más convencidos. El 90% de
los consultados para este trabajo sacó sus propias conclusiones: "El
socialismo va en contra de la naturaleza humana".
Source: "Consecuencias de un reportaje | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1380007856_5213.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)