jueves, 31 de octubre de 2013

Amenazada disidente antes de operarse

Amenazada disidente antes de operarse
JUEVES, 31 DE OCTUBRE DE 2013 11:37 ESCRITO POR ARIADNA MOLINA BARRIOS

Cuba noticias, El Cotorro, La Habana, (PD) Caridad Ramírez Utria,
presidente del movimiento Hermanos al Rescate por la Libertad y la
Democracia en Cuba, asegura que fue amenazada por un oficial de la
policía política en vísperas de una intervención quirúrgica a la que
tuvo que someterse en días pasados.

"Producto del cigarro tenía la garganta afectada y tenía que operarme",
explica."Según me explicaron los médicos, si no me operaba podía perder
la voz por completo".

Le programaron la operación para el martes 15 de octubre. Pero ese día,
cuando la subieron al salón, después de unos minutos, la bajaron y le
explicaron que no se podía operar porque no había el tubo necesario para
la intervención. Los especialistas le dijeron que tenía que esperar
hasta la próxima semana.

Me sorprendí mucho"- refiere Caridad Ramírez-"cuando el miércoles 16 de
octubre, a las 5 de la tarde llegó una mujer a mi casa, que dijo ser
doctora, con un papel para que me presentara el jueves 17 de octubre a
las 7:00 A.M. en el Hospital Nacional para operarme. Aproximadamente 15
minutos después de irse esta doctora, se presentó en mi casa el oficial
Rubén, de la Seguridad del Estado, para decirme que ellos sabían que yo
me iba a operar al otro día. Me amenazó y me dijo que iban a hacer un
operativo en el hospital".

Asegura Caridad Ramírez que esto le provocó mucho nerviosismo, al punto
que el jueves, en el salón, no le cogía la anestesia, por lo que le
tuvieron ponerle más anestesia que la requerida, lo que le provocó
taquicardia y que a la hora de despertarla, no reaccionara.

"Todavía me dura el nerviosismo"- dice Caridad Ramírez, quien se ve muy
angustiada-"Solo espero que la operación la hayan hecho bien, y que
pronto vuelva mi voz, para dejar de hablar en susurros".

Para Cuba noticias: 4kathideli8@gmail.com

Source: "Amenazada disidente antes de operarse | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/137-disidencia/9021--amenazada-disidente-antes-de-operarse.html

Silencios peligrosos

Silencios peligrosos
JUEVES, 31 DE OCTUBRE DE 2013 11:03 ESCRITO POR GUILLERMO ORDOÑEZ

Cuba Actualidad, Centro Habana, La Habana, (PD) Más de dos centenares de
muertes en los últimos meses por cólera, dengue y tuberculosis, han sido
silenciadas por la prensa oficial. Respecto a la gravedad de problemas
que atañen a todos, la población solo sabe lo que se comenta en la calle.

La prensa oficial no goza de respeto ni credibilidad, porque a duras
penas y con subterfugios, da alguna muy escueta noticia solo cuando las
cosas toman matiz de sumo peligro.

No se puede ocultar el modo con que intentan higienizar las
instituciones y centros laborales, mucho menos el cierre de negocios
particulares donde se expenden alimentos debido a casos de cólera
detectados en los alrededores de los mismos. Sin embargo, a estas
acciones no las ha seguido una nota informativa oficial para precaver y
alertar verdaderamente de los modos de contagio. Jamás dicen la cantidad
exacta de contagiados que pueden poner en riesgo a muchísimos más.

Recorren los barrios, de casa en casa, decenas de estudiantes de
Medicina, arrancados de sus aulas para hacer pesquisas sanitarias, con
objetivo de detectar posibles casos de cólera y dengue.

En los medios de difusión masiva, siempre plagados de politización, que
más que informar, desinforman, hay propaganda sobre las medidas
higiénicas, pero jamás brindan una información detallada del por qué de
la necesidad de tales cuidados.

Jamás han comentado los medios oficiales sobre la cantidad de casos de
tuberculosis, que ya es una pandemia en el país. Especialmente en las
cárceles. Solo en la prisión de Melena, ubicada en la nueva provincia
Mayabeque, más de una veintena de reclusos padecen tuberculosis.

Convive hoy el cubano con todo un sinfin de enfermedades que cobran
vidas. Los galenos, en el acta de defunción, escriben "muerte por causa
desconocida", sin esclarecer si se trata de enfermedades contagiosas.
Parece como si les estuviese prohibido llamar a las enfermedades por sus
nombres. Así, la tan desarrollada medicina cubana, deja desprotegida a
una población, especialmente la más humilde, que es cada día más vulnerable.

El Estado hace mucha propaganda respecto a la gratuidad de la atención
médica en Cuba. Cierra los ojos ante la desidia generalizada y ante los
sobornos que hay que pagar en los hospitales si quieres que te atiendan
regular e insiste en señalar cuánto costaría una consulta o un
tratamiento en un país capitalista.

Habitamos entre peligrosos silencios. Callarnos es la manera más
aterradora de ser cómplices de cuanto suceda por ello

Para Cuba Actualidad: lizama1961@gmail.com

Source: "Silencios peligrosos | Cuba noticias actualidad.Periodismo
independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/9009-silencios-peligrosos.html

SOS hospitales en extinción

SOS hospitales en extinción
JUEVES, 31 DE OCTUBRE DE 2013 11:02 ESCRITO POR HILDEBRANDO CHAVIANO
MONTES 0 COMENTARIOS

Cuba actualidad, El Vedado, La Habana, (PD) Los pasos resuenan en la
oscura escalera sin barandas. El empleado llega a la azotea, o lo que
pudo serlo, cargado con las bandejas de comida, amontonadas unas sobre
otras para dar menos viajes.

La oscuridad en aquel recinto es casi total, por lo que los tropiezos y
disculpas se suceden con frecuencia entre los que suben y bajan.

Al llegar arriba, la suciedad y el estado ruinoso de las instalaciones
golpean al visitante. Los enfermos yacen en unas condiciones que traen a
la memoria las imágenes del Hospital Psiquiátrico de Mazorra.

El Hospital Freyre de Andrade, más conocido por Emergencias, está
ubicado en la Avenida de Carlos III entre Espada y Hospital, en el
capitalino municipio de Centro Habana. Después de largos años de
interminables reparaciones, las cosas no parecen estar mejor para el
añejo centro hospitalario que si por fuera se ve mal -despintado, sin
repellar, con los ventanales rotos-, por dentro está peor, hasta el
punto de que los familiares de los pacientes allí recluidos lloran de
ver tanta miseria.

Cuando al fin los recluidos son dados de alta médica, el alivio es
grande, como si se hubieran salvado de uno de los círculos del infierno.
La experiencia mantiene con la piel erizada a los involucrados, como en
una buena película de terror de las que siempre se espera la saga.

Es cierto que el estado de casi la totalidad de las instalaciones
hospitalarias dedicadas a dar atención a la ciudadanía es calamitoso,
pero la situación ya se vuelve escandalosa. La desidia del gobierno es
una burla al pueblo cubano, a los médicos, técnicos y enfermeras, a los
enfermos y a los familiares.

Pensar tranquilamente que no hay que molestarse en armar un escándalo
por la situación del Emergencias, porque así están todos los demás, es
aceptar que en Cuba todo debe seguir igual: sucio, roto, feo y mal
oliente. Es la imagen que las jóvenes generaciones de habaneros, médicos
incluidos, se han acostumbrado a ver, y a nadie le importa.

El gobierno cubano, sin ningún escrúpulo, se apropia de más del 90% del
salario de los médicos y otros trabajadores de la salud que laboran en
el exterior. Son millones de dólares de ganancia que no se reflejan en
el mejoramiento de las condiciones materiales de los servicios
hospitalarios nacionales. Esto es una de las razones por las que el
gobierno cubano es, ha sido y pretende seguir siendo un mal gobierno.

Para Cuba actualidad: hildebrando.chaviano@yahoo.com
http://hchaviano5.blogspot.com

Muere otro preso por cólera en Combinado del Este

Muere otro preso por cólera en Combinado del Este
JUEVES, 31 DE OCTUBRE DE 2013 11:30 ESCRITO POR DANIA VIRGEN GARCÍA

Cuba noticias, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) El 22 de octubre
falleció de cólera el preso Daniel D. Mesa, informaron por vía
telefónica Pilar Xiomara Ruiz Lamas, del Partido Democrático 30 de
Noviembre-Frank País, y el preso Juan González Silveira, del edificio
dos, del Combinado del Este, en la Habana.

Según las fuentes, antes de fallecer había sufrido dado tres paros
cardiacos. El preso, que estaba muy depauperado, fue trasladado en grave
estado del hospital nacional de reclusos del Combinado del Este para el
Instituto de Enfermedades Tropicales "Pedro Kourí", donde falleció.

Con este, suman siete los fallecidos por cólera en dicha prisión en las
últimas semanas.

Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com

Source: "Muere otro preso por cólera en Combinado del Este | Cuba
noticias actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/9017-muere-otro-preso-por-colera-en-combinado-del-este.html

Recrudece la epidemia de dengue, cólera y gripe en Ciudad de La Habana

Recrudece la epidemia de dengue, cólera y gripe en Ciudad de La Habana
[31-10-2013]

(www.miscelaneasdecuba.net).- En el habanero barrio de Santos Suárez
aumentan los casos de dengue en los alrededores del Hospital de Cocos y
Rabí. Autoridades sanitarias inspeccionan y fumigan casa por casa para
erradicar al mosquito Aedes Aegyptis, transmisor de esa enfermedad pero
les ganan la pelea los salideros en las calles.
Al agua estancada o corriente en las calles no la tratan con productos
para impedir que crie mosquitos y es falso el reporte de la mayoría de
las fumigaciones de domicilios.

Según vecinos y médicos, frente al Hospital, en la calle Cocos,
ocurrieron cuatro casos, otros en la calle Rabí a su costado, en sus
alrededores, y en Cocos entre San Indalecio Y Santa Emilia, hubo dos:
madre e hija embarazada.

Se habla de una manzana completa por la calle Encarnación donde los
vecinos contrajeron dengue.
Hace un mes calculaban 50 casos de cólera en el barrio y ahora hay
muchos casos de gripe, de uno se rumoró es influenza.

En medio de las epidemias disminuye el número de médicos y técnicos por
los sucesivos envíos de este personal al extranjero.

La actitud popular es más de indiferencia fatalista que de alarma y
existe resistencia a permitir las inspecciones sanitarias y fumigaciones
a sus hogares.

Ello se debe a la frecuencia y horas impropias de inspecciones y
fumigaciones, a que escasea el agua que entra en días alternos y la
fumigación la contamina en sus vasijas, y a que enferma a los moradores,
particularmente a los que padecen de problemas respiratorios y de la
garganta.

Pero sobre todo al temor -fundado- de que los inspectores roben al
descuido, asalten, exploren para robo posterior, o sean delatores o
policías disfrazados -pues muchas personas viven de negocios ilegales y
es práctica policial este disfraz para espiarlos sin orden de registro.

A que los fumigadores, agobiados de trabajo y aspirando química sin
medios de protección, apremian a los vecinos y prefieren no fumigar y
firmar el modelo burocrático como que sí fumigaron: "Cuando venga el
inspector dígale que fumigué", acuerdan con la vecina que se niega a
fumigar en ese momento porque -por ejemplo- se acaba de despertar, está
cocinando o se acerca la hora de acostar a los niños.

Los ciudadanos se quejan de que los inspectores pueden plantar larvas
para imponer una multa o sonsacar un soborno por no imponerla. Es
frecuente que -contra lo establecido- pretendan entrar dos inspectores
en lugar de uno.

Muchos ocultan al médico sus estados diarreicos y febriles por miedo al
ingreso hospitalario -ven con razón como algo terrible una estancia en
el Hospital- también por obligaciones que los atan a la familia y por
ahorrarse inspecciones domiciliarias enojosas.

De poco serviría si fumigaran e inspeccionaran con la regularidad
perfecta, pues los salideros de agua limpia y fétida que recorren varias
calles, los baches llenos de agua y las rajaduras en paredes y techos de
edificios, donde se estanca el agua de lluvia, hacen insignificante la
fumigación doméstica.

El secreto de las autoridades impide comprobar cifras de enfermos, pero
los vecinos se comunican los casos de los alrededores.

A los médicos les prohibieron sus superiores diagnosticar cólera,
paludismo e influenza, ingresan a los pacientes en los hospitales
sobrecargados y expiden certificados mendaces por: "enfermedad
gastro-intestinal" o "enfermedad respiratoria aguda".

Source: "Recrudece la epidemia de dengue, cólera y gripe en Ciudad de La
Habana - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/527237963a682e10cce6540c

Reportan más casos de cólera en Guantánamo

Reportan más casos de cólera en Guantánamo
"No hay un solo municipio de la provincia de Guantánamo que no esté
siendo afectado de forma grave con el problema del cólera": Jorge
Corrales, periodista independiente.
Jorge P. Martínez / martinoticias.com
octubre 30, 2013

El periodista independiente Jorge Corrales dijo este miércoles en el
programa Cuba al Día de Radio Martí, que "la situación epidemiológica en
Guantánamo es crítica; al extremo, que la radio oficial de la provincia
decretó en estado de alerta los nueve municipios de la provincia".

Según Corrales, "esa terminología que ellos le dan de enfermedad
diarreica no es más que para encubrir una verdad que ya no hay manera de
esconderla, que tenemos una epidemia grave de cólera".

También indicó que el lunes pasado "fallecieron tres personas en la sala
12 del Hospital Provincial Agostinho Neto de esta provincia, donde
llevan a los que están enfermos con el cólera. Uno de ellos, José
Armando Rojas Preval , de 74 años de edad, un señor que se dedicaba a
vender periódicos".

El opositor señaló que "los fallecidos de cólera no están siendo
enterrados en el cementerio San Rafael, aquí en la ciudad de Guantánamo,
ahora los están llevando para un cementerio nuevo que está cerca del
municipio Aniceto Pérez; específicamente donde se está construyendo un
crematorio para quemar a los que mueren".

Además, dijo que sostuvo una conversación con un trabajador de la salud
que le informó que el Hospital Infantil tiene entre 23 y 27
hospitalizados con "enfermedades diarreicas", y que personas que han
visitado el centro médico le han dicho que "aquello está abarrotado de
personas con casos de cólera".

Source: "Reportan más casos de cólera en Guantánamo" -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-colera-guantanamo-muertes-jorge-corrales-/28798.html

Cuba quiere ensayar, con niños, vacuna contra cólera

Cuba quiere ensayar, con niños, vacuna contra cólera
Jueves, Octubre 31, 2013 | Por Alejandro Tur Valladares

CIENFUEGOS, Cuba, octubre de 2013, www.cubanet.org.- Autoridades
sanitarias de la ciudad de Cienfuegos se afanan en lograr la
participación de por lo menos 60 niños, de 5 a 17 años de edad, para
realizar un ensayo clínico que probaría la efectividad de la vacuna viva
oral contra el cólera (CV638), promovida por el Instituto Finlay, el
Centro de Investigación, Desarrollo y Producción de Vacunas y el Centro
Nacional de Investigaciones, en conjunto con el Instituto de
Enfermedades Tropicales Pedro Kouri (IPK).

El estudio, denominado Ensayo Clínico Fase 1, controlado, aleatorio, a
doble ciego, para evaluar la seguridad, reactogenicidad e
inmunogenicidad del candidato Vacunal 638, en niños y adolescentes
sanos, es conducido por el investigador Dr. Jorge Ernesto Pérez Lastre,
y ya fue ensayado con anterioridad en adultos cubanos y mozambiqueños,
con resultados exitosos, según sus promotores.

En horas de la tarde del pasado día 15, los padres de alumnos que
asisten a la Escuela Secundaria Básica "Frank País" fueron citados por
el director del centro, Yunier Junco. Para disgusto de los convocados,
el tema a tratar no era la situación docente de sus hijos, sino impartir
información sobre el ensayo clínico, y a la vez hacerles un llamado para
que los menores participaran voluntariamente en el experimento.

En busca de voluntarios

Al encuentro asistió menos de la mitad de los invitados, pues muchos
sabían de antemano el tema que se trataría y no se mostraron
interesados. Según Mabel, una madre asistente a la reunión, en la medida
que los especialistas fueron explicando la razón del encuentro, el resto
de los padres abandonó el lugar paulatinamente.

"Estos señores están locos, ¿cómo pretenden que yo exponga a mi niña a
condiciones de riesgo?", dijo la entrevistada. Según conocimos, está
previsto realizar igual gestión en la Escuela Primaria "Guerrillero
Heroico".

En un documento entregado a los asistentes, se informa que los
voluntarios serán sometidos previamente a exámenes médicos. Una vez
superada esta etapa, los seleccionados serían aislados en una sala del
Centro Especializado Ambulatorio "Héroes de Playa Girón", aunque el
Hospital Pediátrico Universitario "Paquito González Cueto" ha dispuesto
recursos para este fin.

El texto, con una clara intención motivadora, posee un capítulo
denominado: "¿Por qué su hijo debe participar? Comienza denunciando el
comportamiento de la epidemia de cólera en Cuba, remitiendo su génesis
al año 2012, cuando afectó al municipio Manzanillo, provincia de Granma,
con un registro oficial de 417 casos confirmados de cólera, incluyendo
tres defunciones. En todos los casos, su confirmación fue a través del
análisis microbiológico realizado en el IPK. El capítulo asegura que una
vez concluido el ensayo, quienes participen quedarán inmunizados contra
el cólera.

¿Cómo está concebido se realice el ensayo?

Aunque no se explica explícitamente, el folleto deja entrever que la
vacuna ya se ha ensayado en adultos. Por ser un producto nuevo para
niños y adolescentes, este ensayo clínico se clasifica como fase 1. Será
realizado en 3 etapas. Cada etapa incluirá 2 grupos, un grupo recibirá
una sola dosis oral del CV638, y otro grupo recibirá una sola dosis oral
de un producto usado como referencia (placebo), de igual forma
farmacéutica al CV638, pero sin la sustancia activa. En la primera
etapa, ambos grupos estarán integrados por adolescentes de 12 a 17 años.
En la segunda etapa, por niños con edades de 9 a 11 años. Y en la
tercera etapa, por niños con edades entre 5 a 8 años. El estudio durará
14 días, de los cuales 11 días permanecerán ingresados en la sala de
aislamiento del CEA.

En cada etapa está previsto que participen 20 adolescentes o niños,
respectivamente. El empleo del placebo se hace necesario, pues hasta el
momento no existe otra vacuna comercial disponible que sirva de referencia.

Posibles riesgos

Aunque los responsables del ensayo anterior aseguran que no ocurrieron
eventos adversos graves, ni existen evidencias clínicas ni de
laboratorio sobre daños irreversibles en los voluntarios que ingirieron
el CV638, y aunque dicen confiar en que ahora tampoco ocurrirán,
reconocen que durante el experimento se han verificado eventos adversos
esperados entre los voluntarios que han sido expuestos.

Entre los síntomas que suelen aparecer tras recibir la vacuna, se
encuentran: malestar general, reportado en el 8,33% de los voluntarios;
dolor abdominal, en el 37,50%; diarrea, en el 25,0%; cefaleas, en el
16,67%; náuseas, en el 33,33%; y meteorismos, en el 37,5%.

El experimento es viable a partir de la condición voluntaria de quienes
participan y no tiene contempladas compensaciones a posibles afectados.

Source: "Cuba quiere ensayar, con niños, vacuna contra cólera | Cubanet"
-
http://www.cubanet.org/articulos/cuba-quiere-ensayar-con-ninos-vacuna-contra-colera/

Niegan atención psiquiátrica a reo suicida

Niegan atención psiquiátrica a reo suicida
Miércoles, Octubre 30, 2013 | Por Dania Virgen Garcia

LA HABANA, Cuba, 30 de octubre de 2013, Dania Virgen García/
www.cubanet.org.- En el Combinado de Este, el preso Dariel Garrido
Campos, de 30 años de edad, intentó suicidarse cuatro veces entre los
meses de abril y junio de este año. En su último intento de suicidio,
el 21 de junio, los médicos le lastimaron seriamente la tráquea y se
alojó líquido en sus pulmones.

Su madre, Gisela Campos Pérez, llegó a esta reportera en el mes de
agosto después de haber reclamado sin obtener respuesta alguna. Ahora
ha vuelto a pedir auxilio porque teme que su hijo muera por negligencia
de los médicos de la prisión.

Dariel Garrido ha estado cuatro veces ingresado grave, en terapia intensiva.

Nunca ha sido atendido por un psiquiatra.

Desde que le lastimaron la tráquea, el preso tiene falta de aire
crónica. El jefe del edificio dos, donde se encuentra, el mayor Maxwell,
el 9 de agosto, le dijo a la esposa del enfermo que estuviera tranquila,
que todo se iba a solucionar, pero no cumplió su promesa.

Roger, médico de la prisión, le dijo a la familia que Garrido tenía que
ser operado de urgencia, pero que no lo habían operado porque la prisión
estaba en cuarentena, por el cólera.

La familia teme que Garrido Campos fallezca por la despreocupación de
los funcionarios militares y médicos.

dania.zuzy@gmail.com

Source: "Niegan atención psiquiátrica a reo suicida | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/noticias/niegan-atencion-psiquiatrica-a-reo-suicida/

miércoles, 30 de octubre de 2013

Afectaciones en un centro escolar santaclareño por contaminación de agua

Afectaciones en un centro escolar santaclareño por contaminación de agua
Javier Sol Díaz
30 de octubre de 2013

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – El Semi internado de primaria
Celia Sánchez Manduley ha reducido su horario docente debido a la
contaminación del agua potable, dijo Sara Cuba Delgado, este 29 de octubre.

Cuba Delgado, familiar de un alumno de 6to grado de esta institución,
dijo que los estudiantes reciben clases hasta las doce del mediodía,
porque el comedor fue clausurado por contaminación en la cisterna que
almacena el agua para la cocción de los alimentos y otras necesidades.

Los educandos tienen que ir para sus casas sin almorzar y sin tener
quien los cuide en su gran mayoría, porque sus padres trabajan, razón
por la cual se encuentran en régimen seminternado, añadió una de las
fuentes.

Esteban Linares Mayor, obrero de la escuela, explicó que la cisterna
presenta filtraciones, no recibe mantenimiento por falta de presupuesto
del gobierno y las aguas albañales corren por el manto freático del
sitio donde está enclavado el edificio escolar.

La Directora de la institución docente, ubicada en el reparto José
Martí, citó en reunión con familiares de estudiantes, que en sus manos
no estaba la solución, pues esta dependía de las autoridades del
gobierno y pidió extremar las medidas de higiene por la continuidad del
cólera en la provincia.

Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9802

Ferrical, un medicamento demasiado fuerte

Ferrical, un medicamento demasiado fuerte
MIÉRCOLES, 30 DE OCTUBRE DE 2013 00:11 ESCRITO POR AIMÉE CABRERA

Cuba noticias, Centro Habana, La Habana, (PD) En las farmacias en moneda
nacional (CUP) se venden sin necesidad de receta médica distintos
suplementos dietéticos como es el caso del Ferrical, un reconstituyente
para prevenir o curar la anemia.

Este suplemento contiene miel de abejas, hierro hemínico, proteínas,
vitaminas y minerales, que actúan como preservantes por lo que se ha
comprobado que eleva los niveles de hemoglobina en sangre.

Especialistas de Labiofam, en cuyos laboratorios fue creado, plantean
que el Ferrical no causa intolerancia y ayuda a metabolizar los
minerales que se ingieren en la dieta diaria.

A diferencia del fumarato ferroso, el ferrical no disminuye los índices
de zinc en la sangre, motivo por el cual es utilizado con las
embarazadas y para mejorar estados de convalecencia y de inmunodepresión.

A pesar de las buenas referencias de especialistas, médicos y personas
que lo toman con asiduidad, el ferrical tiene sus detractores. El jarabe
es tan fuerte que a muchas personas les ocasiona diarreas, para las que
no hay ninguna medicina en la farmacia que las controle o quite. Muchos
sienten más que respeto, miedo por el ferrical. Prefieren la anemia a
sufrir otras molestias.

Para Cuba noticias: aimeecacu2003@yahoo.es

Source: "Ferrical, un medicamento demasiado fuerte | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/sociedad/8971-ferrical-un-medicamento-demasiado-fuerte.html

Opositora denuncia que le negaron asistencia médica por su posición política

Opositora denuncia que le negaron asistencia médica por su posición política.

martes, 29 de octubre de 2013

Un basurero pone en peligro la salud de vecinos en Marianao

Un basurero pone en peligro la salud de vecinos en Marianao
MARTES, 29 DE OCTUBRE DE 2013 00:57 ESCRITO POR MÁXIMO JOSÉ GARCÍA GONZÁLEZ

Cuba noticias, Centro Habana, La Habana, (PD) El activista de la
Comisión de Atención a Presos Políticos y Familiares (CAPPF), José Martí
Jiménez, vecino de calle 58 número 5629, Finca Santa Catalina, Marianao,
se refirió a la falta de higiene existente en la zona donde reside,
debido a que la basura y otros desperdicios que son botados por los
vecinos, no son recogidos a tiempo y se acumulan durante semanas,
corrompiéndose y contaminándolo todo.

Explicó que se han quejado a la delegada del Poder Popular, y a las
instituciones gubernamentales a cargo de tales asuntos, pero la repuesta
ha sido que "tengan paciencia, porque no hay transporte y hay que pedir
el apoyo de otros municipios. También les han pedido que "recuerden que
somos un país bloqueado y no tenemos medios para obtener camiones para
la recogida de basura".

Martí Jiménez dijo sentirse muy preocupado porque en la zona se han
detectado casos de dengue y cólera que han cobrado la vida de una persona.

"La zona está en estado de alerta pero nada se puede resolver mientras
siga el basurero y la contaminación a causa de los salideros de aguas
albañales", dijo. "¿Cómo es posible que el gobierno no tenga camiones
para recoger la basura y sí tenga recursos para vigilar y reprimir a
todo el que exija libertad y democracia?"

Para Cuba noticias: maximojose_garcia@yahoo.es
reportasincensuracuba.blogspot.com

Source: Un basurero pone en peligro la salud de vecinos en Marianao |
Cuba noticias actualidad.Periodismo independiente. -
<http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/sociedad/8969-un-basurero-pone-en-peligro-la-salud-de-vecinos-en-marianao.html>

Dos muertes por cólera este fin de semana en Guantánamo

Dos muertes por cólera este fin de semana en Guantánamo
Lunes, Octubre 28, 2013 | Por Roberto Jesús Quiñones Haces

GUANTÁNAMO, Cuba, 28 de octubre de 2013, Roberto Quiñones Haces/
www.cubanet.org.- Dos muertes por cólera pueden contabilizarse el último
fin de semana en esta ciudad. El pasado sábado 26 de octubre, el
sacerdote Jean González Romero iba saliendo de la Casa Parroquial cuando
vio a un mendigo que se quejaba y a su alrededor eran evidentes las
muestras diarreicas; de inmediato, el párroco llamó a una ambulancia que
trasladó al enfermo hasta el hospital, donde falleció horas después.

Desgraciadamente, igual muerte tuvo este fin de semana un señor de
apellido Rojas, quien todas las tardes entraba a la Casa Parroquial para
tomar agua y conversar con los trabajadores del lugar.

Desde hace varios años, un grupo de personas desamparadas duermen en el
portal de la Casa Parroquial de Acogida y Formación de Guantánamo, sita
en la calle Pedro Agustín Pérez, entre Carretera y Emilio Giro, en pleno
centro de la ciudad. En la medida de lo posible, reciben alimentos y
ayuda, pero el grupo ha ido creciendo y ha hecho de ese portal su
campamento. Igual pasa en otros lugares de la ciudad, sobre todo, en sus
alrededores, siendo las orillas de los ríos que atraviesan la zona los
lugares preferidos por los desamparados, lugares donde cocinan sus
alimentos usando las mismas aguas contaminadas de esos ríos.

Al menos, en el caso del indigente que falleció de forma tan lamentable
no se podrá cuantificar su muerte como producto de una "enfermedad
diarreica aguda", eufemismo que hasta ahora las autoridades han usado
para ocultarle al pueblo cubano y al mundo la magnitud de esta epidemia,
pues el portal de la casa parroquial fue regado de inmediato con cal y
se colocó un cartel indicando que está prohibido el paso por allí.

La magnitud de esta epidemia es tal que el pasado viernes 25 de octubre
la edición semanal del periódico Venceremos publicó otro artículo, el
tercero de forma consecutiva, señalando que la situación epidemiológica
de la provincia de Guantánamo se ha agravado.

Source: Dos muertes por cólera este fin de semana en Guantánamo |
Cubanet -
<http://www.cubanet.org/noticias/breves-destacados/dos-muertes-por-colera-este-fin-de-semana-en-guantanamo/>

Cuba - los casos de cólera subieron a 158 pero los muertos siguen siendo tres

29 de octubre de 2013 • 01:59

Cuba: los casos de cólera subieron a 158 pero los muertos siguen siendo tres

El gobierno cubano rompió este sábado un silencio oficial de 11 días
sobre un brote de cólera e informó que no hay nuevos muertos por la
enfermedad que los tres ya registrados, pero los enfermos subieron de 53
a 158 y hay casos aislados en otras zonas de la isla.

"No han ocurrido nuevos fallecidos, manteniéndose la cifra de tres
adultos como se había informado", dijo el Ministerio de Salud en un
comunicado, el segundo sobre el brote de cólera desde el 3 de julio.

"Hasta el momento, existen un total de 158 personas que a partir de la
valoración clínica, epidemiológica y por cultivo de laboratorio, se les
ha confirmado la presencia del Vibrio cholerae", añadió.

El 3 de julio, el ministerio informó que se habían detectado 53 casos de
cólera en el municipio de Manzanillo de la provincia de Granma, 770 km
al sureste de La Habana, y que habían muerto tres pacientes que tenían
"95, 70 y 66 años de edad, con antecedentes de enfermedades crónicas".

Este sábado el Ministerio de Salud negó que hubiese una "diseminación"
del cólera en la isla, aunque se han detectado casos aislados en otras
regiones de la isla, pero no precisó la cantidad de estos enfermos ni
los lugares.

"Se han diagnosticado casos aislados en otras regiones del país, de
personas que se infectaron en Manzanillo, siendo tratados y estudiados
oportunamente, no existiendo diseminación de este brote epidémico",
expresó el ministerio.

Las autoridades mantuvieron silencio sobre el cólera durante 11 días
después de su primer comunicado, mientras se publicaban versiones sobre
una propagación de este mal en portales anticastristas de Miami y
algunos medios internacionales, que mencionaban numerosos muertos.

Hace tres días el blog de Yohandry, que publica oficiosamente noticias
del gobierno cubano, había negado que hubiese más muertos por cólera.

La falta de información oficial sobre el cólera fue criticada por
disidentes.

"Si el cólera es peligroso, el cólera sin transparencia informativa es
peor todavía", escribió la bloguera opositora Yoani Sánchez en la red
social Twitter el miércoles.

Source: Cuba: los casos de cólera subieron a 158 pero los muertos siguen
siendo tres - Terra España -
<http://vidayestilo.terra.es/salud/cuba-los-casos-de-colera-subieron-a-158-pero-los-muertos-siguen-siendo-tres,05d897bc2c588310VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html>

Cuba contiene brote de cólera - funcionaria

29 de octubre de 2013 • 01:57

Cuba contiene brote de cólera: funcionaria

Un brote de cólera en Cuba, que ha causado al menos tres muertos, está
hasta el momento controlado en la ciudad oriental de Manzanillo y
pueblos de los alrededores, con sólo unos pocos casos aislados
confirmados en todo el país, dijo el martes a Reuters una funcionaria de
Salud Pública.

La funcionaria, que tiene acceso diario a información sobre los
esfuerzos de las autoridades sanitarias para controlar el brote y que
pidió no ser identificada, dijo que son tres los muertos confirmados y
hay otros dos sospechosos, todos en la zona de Manzanillo.

Informes acerca de al menos 15 muertos y mayor propagación del cólera en
otras provincias de la isla fueron rotundamente negados por la funcionaria.

Los casos actuales de la enfermedad pueden deberse a personas que han
viajado a Haití, donde hay una epidemia de cólera, dijo la funcionaria.

"Nosotros hemos diagnosticado un caso en La Habana, otro en el centro de
Camagüey y unos pocos más en todo el país, y todas estas personas habían
estado en la zona de Manzanillo", informó, añadiendo que otros posibles
casos estaban bajo observación médica.

Los residentes que viajan en transporte público desde la provincia de
Granma, donde se encuentra Manzanillo, están siendo revisados antes de
la salida y la llegada a su destino, explicó la funcionaria.

El cólera no es generalmente fatal, pero puede matar en pocas horas
cuando aparece la diarrea y la deshidratación a causa de los vómitos,
especialmente entre los ancianos.

La funcionaria dijo que la enfermedad es de rápida evolución por lo que
es relativamente fácil de rastrear, pero que la falta de información ha
generado muchas conjeturas.

"Estos rumores de otros brotes se deben a la forma en que están
manejando la situación", agregó la especialista.

ENFOQUE CAUTELOSO

"Las clínicas comunitarias están siguiendo a los pacientes con diarrea
severa, que es común aquí durante el verano, y si cumplen con ciertos
criterios son hospitalizados para su estudio, lo que hace que sus
vecinos asuman que están padeciendo de cólera, cuando muy pocos o
ninguno lo tiene realmente", dijo.

Otra fuente en Granma dijo que hasta el lunes habían 85 casos
confirmados, con unos pocos cientos de otras personas en estudio,
mientras cientos de funcionarios de salud y otros trabajan para sofocar
el brote.

"Manzanillo es una ciudad donde no había un sistema de agua y miles de
hogares dependían de pozos y letrinas hasta hace poco, muchos de los
cuales todavía están en uso", dijo un funcionario en Granma que también
pidió no ser identificado.

"Los ríos, arroyos, pozos y letrinas inundadas en junio debido a las
fuertes lluvias, la contaminación de muchos pozos ha causado miles de
casos de diarrea severa, de los cuales 85 han resultados positivos para
el germen del cólera", agregó.

Cuba reportó sobre el brote de cólera por única vez el 3 de julio a
través de un breve comunicado, en el que informó sobre 53 casos
diagnosticados y tres fallecidos.

INFORMADOS EN GRANMA

Residentes en la provincia de Granma dijeron que estaban siendo
informados de la situación y recibiendo instrucciones diarias sobre la
adopción de medidas preventivas a través de la televisión y la radio
locales.

"La gente de Salud Pública está por todas partes y al parecer el
problema está controlado, pero yo no me confío porque el cólera es algo
serio", dijo Roberto, un empleado de la construcción de Manzanillo, en
la provincia de Granma.

No ha habido brotes de cólera reportados en Cuba desde mucho antes de la
revolución de 1959.

El país cuenta con un sistema nacional de Salud basado en la atención
comunitaria y principios preventivos, que ha recibido reconocimiento
internacional, incluso de su enemigo Estados Unidos, por su desempeño en
el vecino Haití.

Cientos de médicos y enfermeros cubanos han trabajado durante más de una
década en Haití. Desde el terremoto que azotó en el 2010 al país,
médicos y enfermeros de la isla ayudaron a combatir un brote de cólera
que ha matado a más de 7.000 personas.

"Con tanto personal de Salud y otros profesionales que trabajan en
Haití, y dado que hay cientos de haitianos que estudian medicina y otras
carreras en el este de Cuba, sabíamos que era sólo una cuestión de
tiempo antes de que hubiera un brote y nos preparamos", dijo la
funcionaria de Salud Pública.

(Traducido por Rosa Tania Valdés; Editado por Javier López de Lérida)

Source: Cuba contiene brote de cólera: funcionaria - Terra España -
<http://vidayestilo.terra.es/salud/cuba-contiene-brote-de-colera-funcionaria,18c0436a00278310VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.html>

Blog oficialista niega que brote de cólera se haya propagado en Cuba

11 de julio de 2012 • 20:52 •actualizado el 29 de octubre de 2013 a las
01:58

Blog oficialista niega que brote de cólera se haya propagado en Cuba

Un brote de cólera en Cuba, que ha dejado oficialmente tres muertos y
medio centenar de enfermos, "está bien localizado" en el oriente de la
isla y "no existen casos" en La Habana, afirmó el miércoles un blog
oficialista que difunde oficiosamente información del gobierno.

"Autoridades de salud dijeron al Blog de Yohandry que el cólera está
bien localizado" y "no existen casos en La Habana", escribió este
bloguero en la red social Twitter, buscando desmentir versiones sobre la
propagación de este mal publicadas en portales anticastristas de Miami y
algunos medios del exterior.

La única versión oficial sobre el cólera la entregó el Ministerio de
Salud el 3 de julio, cuando informó que el brote había enfermado a 53
personas, tres de las cuales fallecieron, en el municipio de Manzanillo,
770 km al sureste de La Habana. Hacía 130 años que no se reportaban
casos de cólera en la isla.

El Blog de Yohandry (www.yohandry.com) divulga oficiosamente noticias
emanadas del gobierno cubano, que es renuente a entregar información o
lo hace tardíamente. Además, el bloguero publica regularmente noticias y
opiniones en Twitter.

Cuba notificó el brote de cólera a la Organización Panamericana de la
Salud (OPS), que lanzó hace dos días una "alerta epidemiológica"
llamando a los países de la región a "continuar la vigilancia y a poner
en práctica las medidas recomendadas para reducir (...) la propagación
del cólera".

"La experiencia demuestra que medidas como la cuarentena para limitar el
movimiento de personas o la incautación de mercancías son ineficaces e
innecesarias para controlar la propagación del cólera", dijo la OPS en
su sitio de internet (www.paho.org).

El cólera causa una infección intestinal, fuertes dolores, diarrea y
deshidratación, y ha dejado casi 8.000 muertos en las cercanas Haití y
República Dominicana. Médicos cubanos habían recomendado en 2011
fortalecer la vigilancia sanitaria ante el riesgo de "importar" esta
enfermedad desde esos países.

La epidemia de cólera en Haití ha enfermado desde octubre de 2010 a
577.509 personas, de las cuales murieron 7.410, mientras que en
República Dominicana los casos suman 25.062, con 401 fallecidos, según
la OPS.

El diario oficial Granma dijo el 3 de julio que los tres muertos por
cólera en Manzanillo eran personas de "95, 70 y 66 años de edad, con
antecedentes de enfermedades crónicas".

La falta de información oficial sobre el cólera ha sido criticada por
disidentes.

"Si el cólera es peligroso, el cólera sin transparencia informativa es
peor todavía", escribió la bloguera opositora Yoani Sánchez en Twitter
el miércoles.

"Lo más importante es lograr que cada cual sepa lo que le corresponde
hacer ante las medidas que hay que tomar", pues el cólera "no se puede
propagar", dijo la jefa del gobernante Partido Comunista (único) en
Manzanillo, Sonia Virgen Pérez, a Radio Rebelde el miércoles.

Manzanillo es un municipio de 130.000 habitantes que trabajan
principalmente en el rubro azucarero y en la pesca.

En Cuba no se reportaban casos de cólera desde 1882, cuando la isla
todavía era una colonia de España.

Source: Blog oficialista niega que brote de cólera se haya propagado en
Cuba - Terra España -
<http://vidayestilo.terra.es/salud/blog-oficialista-niega-que-brote-de-colera-se-haya-propagado-en-cuba,0c7ac29126778310VgnVCM3000009acceb0aRCRD.html>

Dos cubanas en recóndito paraje de Brasil

Dos cubanas en recóndito paraje de Brasil
Agencias
octubre 28, 2013

Un municipio del estado de Pará (norte de Brasil), ofrece sueldos de
hasta 18.000 dólares a los médicos que quieran trabajar en la zona, pero
el difícil acceso a la localidad desanima a los aspirantes, informó el
sábado el portal de noticias Uol.

El municipio de Pacajá no tiene aeropuerto, y sólo se puede llegar a él
por tierra, aunque no en un bus directo. La gran parte de la población
es rural y son pocas las residencias con saneamiento básico, explica un
cable de la agencia AFP.

Según explicó el secretario municipal de Salud, Antonio Carlos Lima,
sólo cuatro médicos trabajan en esa ciudad de 39.000 habitantes, y hacen
falta al menos unos 6 doctores más.

De las cuatro profesionales que ya laboran allá, hay dos doctoras
cubanas que llegaron como parte del programa gubernamental "Más
Médicos", que busca llevar a profesionales de la salud a zonas carentes
y aisladas.

Las cubanas, cuyos nombres no han sido divulgados, atienden un promedio
de 80 pacientes al día.

Otros dos doctores de ese mismo programa empezarán a trabajar en la zona
en noviembre. Pacajá pidió al programa estatal un total de 13 médicos.

No obstante, esa ciudad no fue elegida por ninguno de los que postuló a
"Más Médicos". Con suerte, consiguieron que algunos doctores cubanos
captados por el programa de gobierno fueran enviados allá, dice Uol,
citando al Ministerio de Salud. "Más Médicos" ofrece unos 4.500 dólares
mensuales a los doctores.

Ante esa situación y en vista de la falta de convocatoria, el municipio
está dispuesto a pagar, por fuera del plan del gobierno, hasta 40.000
reales (unos 18.000 dólares) por mes al médico que se anime a trabajar
en el lugar.

"El 90% de los municipios del interior de Pará pagan sobre los 4.500
dólares para atender en un puesto de salud, y más de 18.000 dólares para
quien hace cirugías. Por eso, con el sueldo que paga el programa
estatal, no van a venir doctores a Pará", explicó Lima.

Como parte del programa "Más Médicos", la presidenta brasileña, Dilma
Rousseff, anunció recientemente que se pretende emplear a 13.000
doctores hasta abril de 2014, buena parte extranjeros, para cubrir un
gran vacío en la salud pública.

En cuanto a los médicos cubanos, una polémica surgió al conocerse que
cobran sólo una parte de los 4.500 dólares que les paga Brasil, ya que
el dinero llega a su gobierno a través de un acuerdo con la Organización
Panamericana de la Salud.

Source: Dos cubanas en recóndito paraje de Brasil -
<http://www.martinoticias.com/content/america-latina-medicos-cubanos-en-brasil/28726.html>

sábado, 26 de octubre de 2013

Enfermedades respiratorias en niños desata alarma en Cienfuegos

Enfermedades respiratorias en niños desata alarma en Cienfuegos
Viernes, Octubre 25, 2013 | Por Alejandro Tur Valladares

CIENFUEGOS, Cuba, 25 de octubre del 2013, Alejandro Tur Valladares/
www.cubanet.org.- Un niño menor de un año fallecido recientemente y dos
salas del Hospital Pediátrico Universitario "Paquito González Cueto"
abarrotadas a consecuencia de un brote importante de enfermedades
respiratorias ha desatado la alarma de las autoridades sanitarias de la
provincia de Cienfuegos. Una enfermera que no quiso ser identificada
habló con Cubanet y dio la noticia del fallecimiento, sin que el nombre
del niño haya trascendido a este medio.

Aunque los brotes catarrales son comunes en esta época del año, el
panorama actual se ha complicado, pues decenas de niños se hallan
afectados por bronquiolitis, una enfermedad cuya manifestación afecta a
las pequeñas vías aéreas con inflamación de las mismas, produciendo
obstrucción del flujo aéreo.

Este contexto provocó una reunión de emergencia el pasado 16 de octubre
en la sede del Gobierno Provincial, a la que asistieron importantes
autoridades políticas y sanitarias de la provincia, así como gran número
de pediatras y médicos de la Atención Primaria de Salud, interesados en
establecer estrategias para controlar la situación.

Cubanet pudo conocer que durante el encuentro trascendió la grave
situación que afronta la salud pública en el territorio. Uno de los
tópicos más atendidos fue el probable incremento en el índice de
mortalidad infantil. En lo que va de año han fallecido 15 niños menores
de un año por causas diferentes, similar cantidad que el año pasado en
total.

Aunque no fue tratado expresamente, durante nuestras indagaciones
conocimos que existen dificultades para cubrir la totalidad de
consultorios del Médico de la Familia. Ejemplo de ello se refleja en el
área 3 de salud, correspondiente a la policlínica "La Cruz Roja", donde
6 de los 15 consultorios que atiende se encuentran temporalmente sin
médicos.

Source: "Enfermedades respiratorias en niños desata alarma en Cienfuegos
| Cubanet" -
http://www.cubanet.org/noticias/enfermedades-respiratorias-en-ninos-desata-alarma-en-cienfuegos/

viernes, 25 de octubre de 2013

Hospital "Miguel Enríquez": uno de los peores de la capital

Hospital "Miguel Enríquez": uno de los peores de la capital
JUEVES, 24 DE OCTUBRE DE 2013 10:42 ESCRITO POR ARIADNA MOLINA BARRIOS

Cuba actualidad, El Cotorro, La Habana, (PD) "Llegué al hospital Miguel
Enríquez con mi papá, que estaba sufriendo un infarto"- me refiere una
persona que pidió omitir su nombre por miedo a las represalias-, "pero
en lugar de ingresarlo en cuidados intensivos, lo mandaron para una sala
donde están los pacientes cuyos padecimientos no son tan graves. A los
pocos minutos de estar allí, le comenzó a faltar el aire. Corrí a
avisarle al médico, pero en la sala había un solo balón de oxigeno y lo
estaba utilizando otra persona mayor que también tenía falta de aire. Se
lo quitaron para ponérselo a mi papá, pero ya era demasiado tarde, había
muerto por asfixia".

"Yo estuve allí ingresada"- afirma otra señora que interviene en la
conversación-"en la sala 5b cama 5 por un sangramiento digestivo. Estuve
una semana y me fui porque no me hacían ninguna prueba para saber de
dónde venía la sangre. En el tiempo que estuve allí, me sentí muy mal.
Era un cubículo con 6 camas, 3 de hombres y 3 de mujeres. En la cama de
mi lado derecho, estaba un hombre que habían recogido de la calle y unos
policías lo pusieron allí sin ropa ninguna. Cada vez que se levantaba
para ir al baño, las mujeres teníamos que virarnos, para no verlo
desnudo. Este señor estaba sangrando por alguna parte y sus sábanas
siempre estaban llenas de sangre. Cuando pasaban visita los médicos,
nunca se paraban en esa cama. La leche del desayuno se la echaban en un
pomo y la bandeja con la comida, se la llevaban como mismo la traían,
porque él no se alimentaba. Este señor, del cual nunca se supo ni su
nombre, murió dentro de un hospital sin recibir ninguna atención medica."

El Hospital "Miguel Enríquez", en Luyanó, municipio Diez de Octubre,
está considerado por la población como uno de los peores hospitales de
la capital. Tiene una pésima higiene y la atención médica no es ni regular.

Estos podrían parecer cuentos de terror, pero no es así. A sucesos como
estos se arriesgan todos los que entran a un hospital. A la mala
atención médica, se le suma la falta de recursos que muchas veces llegan
a costar la vida de seres humanos.

Para Cuba actualidad: 4kathideli8@gmail.com

Source: "Hospital "Miguel Enríquez": uno de los peores de la capital |
Cuba noticias actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/8954-hospital-qmiguel-enriquezq-uno-de-los-peores-de-la-capital.html

Cuba intenta experimentar vacuna del cólera en niños

Cuba intenta experimentar vacuna del cólera en niños
Un periodista independiente asegura que en Cienfuegos las autoridades de
salud están convocando a padres de menores entre 5 y 16 años para que
sus hijos formen parte de una investigación para validar la vacuna.
Idolidia Darias / martinoticias.com
octubre 24, 2013

Cuba informa que sus científicos trabajan en el desarrollo de dos
candidatos vacunales contra el cólera para detener el avance de la
epidemia que según los más recientes reportes de la Organización
Mundial de la Salud, amenaza con extenderse por el continente americano.

El miércoles en la tarde, el programa Cuba al Día de Radio Martí, tuvo
entre sus invitados a Alejandro Tur Valladares, un periodista
independiente que ha dado seguimiento a la incidencia del cólera en la
provincia de Cienfuegos.

En el programa el comunicador aseguró que en su localidad las
autoridades de salud están convocando a padres de menores comprendidos
entre los 5 y 16 años de edad para que sus hijos formen parte de una
investigación para validar la vacuna contra el cólera.

Un día después, el diario oficial Juventud Rebelde informó que el
Instituto Finlay trabaja para obtener una vacuna atenuada y otra
inactivada para combatir el cólera y que ya ha realizado evaluaciones en
la isla y en Mozambique.

La nota precisa que la vacuna posee muy buenos registros de seguridad e
inmunogenicidad y prevé hacer un nuevo ensayo clínico en niños,
posiblemente para finales de este año.

Sin embargo, el periodista de Cienfuegos aseguró a Radio Martí que en
esta provincia las autoridades locales ya están dando los primeros pasos
para iniciar el experimento.

De hecho una madre cienfueguera, identificada como Jacquelin, cuya hija
de 13 años estudia en una escuela secundaria Frank País del municipio
cabecera de Cienfuegos, aseguró a martinoticias.com que hace quince días
fue citada junto a un grupo de padres a una reunión en la escuela, donde
las autoridades de Salud Pública les detallaron las características de
un experimento para la vacuna contra el cólera.

En la reunión, asegura Jacquelin, las autoridades de salud explicaron
que se investigará sólo con 60 menores en tres etapas, de 20 cada vez y
que destinaron una sala en el Centro Especializado Ambulatorio de
Cienfuegos, conocido como el CEA donde tienen previsto ingresar a las
personas que acepten el experimento.

Los que acepten el experimento serán ingresados por 11 días aunque
previamente les realizaran exámenes para ver si están aptos. En la
reunión les informaron los riesgos de participar en un estudio así y les
entregaron un folleto con toda la información, dijo Jacquelin.

"Ninguno de los padres que estábamos en aquel lugar firmamos el
documento para que nuestros hijos participaran del estudio", concluyó la
mujer de 44 años.

El documento tiene un carácter motivador en el sentido de que alienta a
los padres a vacunar a sus hijos pues quedarían inmunizados, al tiempo
que tiene un acompañamiento jurídico que destaca que en caso de que no
salga bien, deben remitirse a la persona que encabeza la investigación,
asegura Tur Valladares.

El Doctor Reinaldo Acevedo Grogues, subdirector de Investigaciones
Aplicadas del Instituto Finlay explicó a Juventud Rebelde que la vacuna
se aplica de forma oral, simulando la infección natural y cuando la
bacteria entra en el organismo provoca una respuesta inmune, sin
enfermar al paciente. Se administra en una sola dosis y en menos de 72
horas, el virus es eliminado.

El doctor Acevedo, dijo que trabajan para obtener una vacuna atenuada y
otra inactivada para combatir el cólera y que la atenuada es resultado
de un proyecto de más de diez años, en estrecha colaboración con el
Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC).

"Este candidato está compuesto por la bacteria viva del cólera, a la que
se le han extraído los factores de virulencia. O sea, que es una cepa de
la enfermedad pero no es patógena", precisó el Doctor Acevedo.

Datos de la Organización Panamericana de la Salud dicen que en poco más
de un año en Cuba se detectaron 700 casos de enfermos de cólera pero
periodistas independientes aseguran que la cifra no es exacta si se
tiene en cuenta que las autoridades sanitarias de la isla ocultaron por
mucho tiempo la presencia de la epidemia en varias zonas del país.

En julio de 2012 activistas de derechos humanos y comunicadores
independientes informaron a medios de prensa extranjeros la presencia de
personas aquejadas del cólera en Bayamo y Manzanillo y meses después de
manera velada la prensa oficialista asumió la existencia del cólera.

En agosto pasado Chile y Venezuela reportaron media docena de personas
contagiadas con cólera y todos habían visitado Cuba días antes, mientras
que las autoridades sanitarias de México reportaron en septiembre 171
casos de una cepa similar a la que circula actualmente por el Caribe y
que a su vez proviene del Sur de Asia.

El brote de cólera que estalló hace tres años en Haití se ha expandido a
países vecinos Cuba y República Dominicana y amenaza con extenderse por
el continente americano hasta convertirse en una enfermedad global.

Source: "Cuba intenta experimentar vacuna del cólera en niños" -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-colera-vacuna-amenaza-contagio-america/28659.html

Cuba trabaja en dos vacunas contra el cólera, una en fase de ensayos clínicos

Publicado el jueves, 10.24.13

Cuba trabaja en dos vacunas contra el cólera, una en fase de ensayos
clínicos
EFE

La Habana- -- Investigadores cubanos trabajan en el desarrollo de dos
candidatos de vacuna contra el cólera, uno de ellos en fase de ensayos
clínicos "avanzados" con evaluaciones en Mozambique y en la isla
caribeña, informó hoy el diario oficial Juventud Rebelde.

Ambos proyectos consisten en vacunas orales y son trabajados por el
Instituto Finlay de Cuba, donde la enfermedad reapareció en 2012 después
de cinco décadas sin casos y tras haberse reportado la última epidemia
en 1882.

El primer candidato se desarrolla desde hace una década y consiste en
una variante "atenuada" que utiliza la bacteria viva del cólera en una
cepa no virulenta, según indicó al diario el subdirector de
Investigaciones Aplicadas del Instituto Finlay, Reinaldo Acevedo.

El experto afirmó que esa vacuna se encuentra en fase de ensayos
clínicos avanzados y en comparación con otras que se desarrollan en el
mundo tiene la ventaja de que se administra en una sola dosis y elimina
el virus en menos de 72 horas.

"La vacuna del cólera atenuada, aún en fase de desarrollo, se ha
evaluado en Cuba y Mozambique, con muy buenos registros de seguridad e
inmunogenicidad. Se prevé hacer un nuevo ensayo clínico en niños,
posiblemente para finales de este año", explicó Acevedo.

El segundo proyecto consiste en una vacuna "inactivada", compuesta por
microorganismos muertos y de administración oral en dos dosis.

"Existe el temor de que las vacunas atenuadas puedan afectar a pacientes
inmunocomprometidos, como los que padecen sida. Muchos creen que
administrarles un principio activo vivo puede provocarles algún tipo de
problema y con la vacuna inactivada tendrían una alternativa", indicó la
subdirectora de Desarrollo Productivo del Instituto, Sonsire Fernández.

La especialista resaltó que se trata de una vacuna más sencilla y barata
desde el punto de vista productivo, pero a diferencia del otro candidato
"sí precisa de más tiempo de investigación antes de convertirse en una
realidad para los pacientes".

Source: "Cuba trabaja en dos vacunas contra el cólera, una en fase de
ensayos clínicos - Ultimas noticias - ElNuevoHerald.com" -
http://www.elnuevoherald.com/2013/10/24/1598200/cuba-trabaja-en-dos-vacunas-contra.html

Escuela josé de la luz y caballero del Cotorro en Ciudad Habana en pelig...

jueves, 24 de octubre de 2013

Dos muertes por dengue en Santos Suárez

Dos muertes por dengue en Santos Suárez
[24-10-2013]
Jayme Leygonier Fernández

(www.miscelaneasdecuba.net).- Ocurrieron dos muertes por dengue en la
sala 4 B del Hospital materno-infantil y policlínico Santos Suárez, sito
en ese barrio habanero, en las calles Cocos y Rabí, según informan
pacientes que conocieron de esos fallecimientos el lunes 14 de octubre.
Estas víctimas de la epidemia eran personas adultas.
El barrio de Santos Suárez está lleno de salideros eternos de agua
corriente y de albañales y roturas en las calles y edificios que
embolsan agua de lluvia y funcionan como criaderos de mosquitos
transmisores del dengue y otras enfermedades y no son tratados en la
campaña de fumigación. Según vecinos, en la noche del 18 fumigó una
avioneta.

Los salideros y los casos de dengue abundan incluso en los alrededores
de este Hospital y de otros. Así como acumulaciones de basuras y
escombros en las esquinas.

Según vecinos, en los años 90 en una reparación de la red de agua
corriente en la calle Rabí, a media cuadra de este hospital, colocaron
la tubería de agua corriente junto a la del alcantarillado donde
desaguan las aguas negras del Hospital.

Lo cual contraviene lo reglamentado al respecto, porque crea el peligro
por roturas de ambas tuberías de contaminar esa red de agua que abastece
muchas cisternas y hogares, en este caso agravado por ser desechos
provenientes del Hospital y su laboratorio.

Estos hospitales carecen de crematorios o plantas de tratamiento para
sus desechos humanos. El Dr. Darsi Ferret escribió hace años demostrando
como, por violación de normas de higiene establecidas y aplazamiento de
desinfecciones, los hospitales devienen en focos de contaminación para
el territorio.

También reportan en Santos Suárez casos de cólera, epidemia de gripe, se
rumora hay influenza, y se verificó al menos un caso de paludismo -malaria.

Las autoridades hacen un secreto de estas epidemias y los médicos tienen
prohibido diagnosticar cólera, paludismo e influenza, los obligan a
extender certificados sustituyendo estos nombres por "enfermedad
gastro-intestinal" y "enfermedad respiratoria aguda".

Source: "Dos muertes por dengue en Santos Suárez - Misceláneas de Cuba"
-
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5268e14d3a682e08e412f24b

Cuba, perecer de "Potencia Médica Aguda"

Cuba, perecer de "Potencia Médica Aguda"
[24-10-2013]
Héctor Julio Cedeño Negrín
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- El paciente Ciro Roger Muñoz Téllez, salvó
la vida sobreviviendo a la caída de parte del techo de la habitación, en
la que se encontraba ingresado. El hecho ocurrió el sábado 12 de octubre
de 2013 a las doce y un minuto de la noche, en el hospital Clínico
Quirúrgico de 10 de Octubre, conocido también como la Quinta de
Dependientes.
Parte de los escombros del derrumbe cayeron sobre la cabeza del
paciente, provocándole heridas y la fractura del cráneo. El derrumbe
previamente había roto el falso techo del inmueble lo que
presumiblemente quito impulso a los escombros.

De no haber existido esta circunstancia, probablemente los escombros le
habría destrozado el cráneo y provocado la muerte. En el momento del
accidente el paciente se encontraba dormido y fue rescatado por la
rápida intervención de sus familiares.

El hecho aconteció en la sala de cirugía, situada en el tercer piso del
Pabellón "García Tuñón", de la mencionada instalación hospitalaria. Este
hospital se encuentra ubicado en la Calzada del 10 de Octubre y la Calle
de Agua dulce, en el municipio Cerro de la Ciudad de la Habana.

Muñoz Téllez se encontraba convaleciente de una colostomía, que le fue
practicada en su región abdominal, provocada por una fístula aparecida
en el intestino. El paciente, quien ese mismo día cumplía un mes de
ingresado, había sido operado por segunda ocasión, con el objetivo de
restablecer la función intestinal. Lo que finalmente fracasó.

Al decir de Roberto Muñoz Luque, hijo del enfermo y de Marlén Trujillo
Rodríguez, miembro también de la familia; "afortunadamente los escombros
no cayeron sobre el abdomen del convaleciente, lo que hubiera agravado
su situación médica".

Otra de las testigos del hecho que se encontraba en el lugar a la hora
del derrumbe, fue Lázara Mitjans Cruz, quien acompañaba a una amiga,
convaleciente por una delicada operación en la sala de mujeres, que se
encuentra contigua al lugar del accidente.

Al decir de Lázara; "sentí un gran estruendo y pensé que se derrumbaba
el edificio. El susto fue tal que después de varias horas, aún me siento
nerviosa y con la presión alterada".

La amiga de Lázara, con una operación delicada desde hacía solo unas
horas, decidió abandonar la instalación hospitalaria y realizar la
convalecencia en su propia casa, mucho más segura que el hospital y al
cuidado de su familia, ante el temor de que pueda ocurrir otro derrumbe
en la derruida instalación hospitalaria.

Se conoció igualmente que en la sala mencionada, solo ponen el agua una
vez al día y no tienen condiciones para almacenarla. El paciente operado
y con la colostomía practicada, necesita agua abundante para ser aseado.
Esta situación atestigua la falta de higiene, que puede provocar
infección y estimular el mal olor.

La propaganda de los gobernantes cubanos, sobre las magníficas
condiciones de la medicina cubana y las condiciones de los hospitales en
el país, son notoriamente falsas. Este hecho es una prueba más de las
pésimas condiciones en las que se encuentran los hospitales cubanos y la
medicina en general.

A decir de un trabajador de mantenimiento; "es muy penoso lo ocurrido,
pero a nosotros no nos entregan, ni los recursos, ni los materiales
necesarios, para encarar adecuadamente la reparación del hospital".

Los gobernantes cubanos, utilizan a los profesionales de la salud y a la
falsa fama de la medicina cubana, para alquilar, médicos, enfermeras y
técnicos médicos de diversas especialidades, como mano de obra esclava y
obtener abundantes recursos, por su arrendamiento.

Quienes pagan por esos profesionales, son los gobiernos izquierdistas,
que utilizan la mala salud de sus pueblos, para eternizarse en el poder.
Prefieren pagar a los médicos de tercera categoría, que gradúan las
Universidades cubanas, que graduar buenos médicos, en sus propias
Universidades.

Los profesionales cubanos acostumbrados a recibir salarios de miseria en
Cuba, aceptan trabajar casi como esclavos en otras naciones o recibir
unas pocas migajas, que representarían un poco más que los alimentos que
se comen y las ropas que les viste. De todos modos, es muchísimo más,
que lo que reciben en Cuba. Mientras ahorran hasta el hambre, para traer
algunos centavos a su regreso a la patria.

Laboran en lugares inhóspitos y a cualquier riesgo, donde no trabajarían
ni los nacionales de esos países, aunque les pagasen salarios
millonarios. Ahora vemos como los profesionales cubanos de la salud,
importaron el cólera desde Haití. Los profesionales cubanos, porque a
Manzanillo no van los haitianos, que estudian en Cuba.

Otra barbaridad que cometen los gobernantes cubanos, es limitar el nivel
profesional de los médicos cubanos, para evitar que puedan desertar y
ejercer en otras naciones. Las Universidades cubanas, limitan ex profeso
el nivel profesional y académico de los egresados, lo que les impide
convalidar sus títulos en otras naciones.

Los médicos cubanos, utilizados como mano de obra esclava en otras
naciones, pueden ejercer su profesión por convenios políticos entre el
gobierno de Cuba y el de los países que los acogen. Es el gobierno
cubano quien respalda el diploma y no el médico que ejerce la profesión.
Un fenómeno poco estudiado.

Sin embargo, los millones de dólares de ganancia neta que obtienen los
gobernantes cubanos con esos contratos leoninos, no son utilizados en
mejorar el sistema de salud de Cuba, ni las instalaciones hospitalarias
de la nación.

Así vemos como se derrumban los hospitales cubanos, incluido el
"Hermanos Ameijeiras", que se encuentra igualmente, en pésimas condiciones.

Paso algunas fotos del caso y de dos instalaciones hospitalarias, La
Quinta de Dependientes y La Benéfica. La resolución de varias fotos es
mala, debido a que varias de ellas, fueron tomadas con un teléfono celular.

Source: "Cuba, perecer de 'Potencia Médica Aguda' - Misceláneas de Cuba"
-
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5268eb7d3a682e08e412f250

Ultrasonidos en Cuba

Ultrasonidos en Cuba
octubre 23, 2013
Osmel Almaguer

HAVANA TIMES — La recepcionista del policlínico me explicó, con
amabilidad, que la orden de ultrasonido que llevaba no era correcta,
pues según ella no es posible examinar hígado, vesícula, vejiga, riñón y
vías biliares de una vez.

Tendría que volver a la consulta de mi nefróloga, que atiende cada
quince días, y pedirle que me hiciera varias órdenes. Luego regresar al
policlínico, sacar los diferentes turnos para los diferentes exámenes,
respectivamente, con un margen de por medio de un mes.

Todo aquello me dejó atolondrado. A los márgenes de tiempo había que
sumar el movimiento burocrático entre policlínicos distantes entre sí.

Por suerte tenemos una doctora que es amiga de la familia y nos ayuda
siempre que estamos en problemas. A mí no me gusta depender de este tipo
de "palancas", pero es que hay veces que no queda otro remedio.

Mientras espero a hacerme el ultrasonido leo la notica que redactó
nuestra amiga: "Paciente con cólico nefrítico en riñón derecho…etc.",
con una serie de tecnicismos que indican el tamaño y las características
del cálculo.

A mi alrededor hay tres pacientes esperando. Los que han entrado primero
no han demorado más de diez minutos. Es algo relativamente rápido,
entonces no entiendo por qué hay que pasar tanto trabajo para recibir
este servicio.

Sé que la mayoría de los equipos de ultrasonido de los policlínicos del
municipio están rotos. En Alamar solo funciona uno. Sé que los equipos
son caros y difíciles de reparar. También que a Cuba se le hace más
difícil que a cualquier otro país acceder a este tipo de tecnología. Y
sobre todo, no se me olvida que la medicina es subsidiada por el Estado.

Nada de eso se me olvida; pero aun así me toca decir que las cosas están
funcionando mal, que hay demasiada burocracia y que el ciudadano de a
pié todavía tiene que dar mucho de eso, de andar a pié, para recibir
ciertos servicios de salud.

No soy económico, ni médico, por tanto no podría proponer soluciones en
cuanto a este problema. Solo soy un hombre joven que, por el momento,
tiene una amiga que le resuelve. Pero, ¿y el que no?

Source: "Ultrasonidos en Cuba - Havana Times en español" -
http://www.havanatimes.org/sp/?p=91400

Sin asistencia médica ni medicinas en el poblado de Novillas en Manzanillo

Sin asistencia médica ni medicinas en el poblado de Novillas en Manzanillo
[24-10-2013]
Osmara Catalita Bertot Agüero
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- En el poblado Las Novillas de municipio
Manzanillo, provincia Granma, existen dificultades en el consultorio del
médico de la familia No.13, perteneciente al Policlínico No.4 Luis E. de
la Paz, pues generalmente no hay médicos y los pacientes tienen que
acudir a ser atendidos al Reclusorio Las Novillas cercano a esa zona,
pero ya el personal de salud de dicha prisión no quiere prestar su
servicio a los pobladores que allí asisten.
Además la farmacia de esa localidad presenta un gran desabastecimiento
de medicamentos entre ellos el Timolol colirio, el colirio de
Gentamicina, la Ranitidina en tabletas y otros más y sus dependientas
nombradas Noris y Dunia no brindan un trato adecuado a las personas que
acuden a dicha unidad farmacéutica.

Source: "Sin asistencia médica ni medicinas en el poblado de Novillas en
Manzanillo - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5268dbf63a682e08e412f247

miércoles, 23 de octubre de 2013

Valoran cierre de hospitales

Valoran cierre de hospitales
Yosvani Anzardo Hernández
23 de octubre de 2013

San Germán, Cuba – www.PayoLibre.com – Autoridades del Ministerio de
Salud Pública aseguraron en días recientes que el "Bloqueo" comercial de
Estados Unidos contra Cuba está ocasionando un excesivo e insostenible
costo a los servicios de salud pública en la isla.
De esa manera al cierre paulatino e ininterrumpido de servicios
hospitalarios que enfrenta la isla desde hace varios años se une el
posible cierre de hospitales y puestos de salud.

Buena parte de los hospitales han cerrado algunos de sus servicios,
fundamentalmente los que tienen que ver con métodos diagnósticos y
análisis de laboratorio, así como gran cantidad de consultorios médicos.

Los hospitales que sólo funcionan a media ocasionan involuntariamente
mayores perjuicios a la salud de los pacientes que beneficios.

Por otra parte la insatisfacción del personal de salud con sus salarios
y condiciones de trabajo sólo es canalizada a través de su negativa a
prestar buen servicio y atención a los pacientes por no tener otra forma
de manifestarse.

Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/articulos/articulos2.php?id=5823

Continúa comprometida situación epidemiológica en Ciego de Ávila

Continúa comprometida situación epidemiológica en Ciego de Ávila
MIÉRCOLES, 23 DE OCTUBRE DE 2013 00:53 ESCRITO POR OSMANI LÓPEZ ROSALES

Cuba actualidad, Ciego de Ávila, (PD) Fuentes que prefirieron el
anonimato por temor a represalias informaron de los altos índices de
infestación del mosquito Aedes aegypti en las cinco zonas de salud del
municipio Ciego de Ávila, cabecera provincial de igual nombre.

Calificada como una de las más altas del país en focalidad, esta se
comporta de la siguiente manera: zona norte, 0,478; sur, 0,182; centro,
0,599; área del policlínico Sotomayor, 0,232; y el poblado de Ceballos,
0,576. Como puede apreciarse, la situación está muy por encima de la
media nacional, de 0,050. Hoy la población vive una pesadilla ante la
posibilidad de enfrentar una catástrofe de magnitudes incalculables e
inolvidables. Por tal razón han solicitado que las autoridades
provinciales no sigan ignorando las zanjas repletas de agua que ocupan
el espacio donde hace mucho tiempo hubo calles asfaltadas.

Las constantes lluvias de los últimos días favorecen la proliferación
del dañino mosquito. Agrega la fuente que la delicada situación
sobrepasa las fronteras de la capital avileña. En el municipio Morón,
enclave de uno de los mayores polos turísticos del país (Jardines del
Rey), zona de alta afluencia de turistas, la situación epidemiológica
mantiene en jaque a las autoridades gubernamentales y funcionarios
responsables de la higiene comunal.

Sus áreas, principalmente su periferia, se encuentran abarrotadas de
desechos sólidos, escombros, ramas podadas de árboles, y latones de
basura que esperan días para ser recogidos por el personal de Servicios
Comunales. A esto se suma la gran cantidad de estiércol de caballo
diseminado en las calles y el gran número de salideros de agua, aspectos
todos que inciden directamente en una situación epidemiológica altamente
comprometida.

Añade la fuente que el trabajo intersectorial no debe ser una simple
consigna, sino que debe estar encaminado a la eliminación de los focos
del dañino vector, la reparación de los salideros de agua potable, que
junto a las albañales corre en riachuelos por las calles de la ciudad,
la recogida diaria de desperdicios sólidos, mantener la alerta y
utilizar los recursos necesarios y no solo los disponibles, y en el
momento adecuado, no cuando sea demasiado tarde.

"Nunca podremos olvidar las pérdidas de vidas humanas ocasionadas por el
dengue. Los alarmantes índices de infestación exigen medidas urgentes
hoy. Mañana, sería fatal", sentenció la fuente.

Para Cuba actualidad: valdirobe2012@gmail.com

Source: "Continúa comprometida situación epidemiológica en Ciego de
Ávila | Cuba noticias actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/sociedad/8926-continua-comprometida-situacion-epidemiologica-en-ciego-de-avila.html

Médicos y maestros tendrán que desertar con más frecuencia para que les aumenten los salarios

Médicos y maestros tendrán que desertar con más frecuencia para que les
aumenten los salarios
MIÉRCOLES, 23 DE OCTUBRE DE 2013 00:02 ESCRITO POR OSCAR SÁNCHEZ MADAN

Cuba actualidad, Centro Habana, La Habana, (PD) Recuerdo haber escuchado
en una ocasión que el miedo es el más fuerte de los sentimientos que
experimentan las personas, más intenso aún que el amor o la amistad.

Si alguien dudaba de la veracidad de esa sentencia, la reciente decisión
de los gobernantes cubanos, vinculada con los aumentos salariales a
deportistas y entrenadores, parece confirmarla.

Debemos recordar que el 26 de julio de 2012, durante su estancia en la
oriental provincia de Guantánamo, Raúl Castro recalcó que no había
condiciones en el país para acometer un aumento de salario en un futuro
cercano, ni siquiera en sectores tan importantes y que tanto se lo
merecían como la salud y la educación. En esa oportunidad el
General-Presidente expresó que únicamente cuando se produjeran
incrementos en los niveles de producción y productividad del trabajo, la
economía cubana estaría lista para satisfacer esa demanda obrera.

No le faltaba razón al mandatario, pues cualquier observador
medianamente informado en temas económicos conoce que la inyección de
dinero en la circulación, sin la debida contrapartida de bienes y
servicios, genera una serie de anomalías como la inflación, la escasez
de productos, la pérdida del poder adquisitivo de la moneda y la
desmotivación por el trabajo.

Sin embargo, en días pasados, y sin haberse informado de aumentos en la
producción y la productividad del trabajo, los cubanos amanecimos con la
noticia de que el Consejo de Ministros había aprobado una nueva política
salarial para los deportistas y sus entrenadores. Se trata, en verdad,
de una nada despreciable erogación monetaria, ya que incluye elevados
salarios mensuales para los ganadores de medallas en eventos
internacionales (olimpiadas, mundiales, panamericanos y
centroamericanos), y también para los integrantes de las preselecciones
nacionales de los distintos deportes. En el caso del béisbol habrá
bonificaciones para los participantes en las series nacionales, para los
líderes individuales, así como importantes sumas para los equipos que
finalicen en los tres primeros lugares del campeonato. Además, se va a
permitir que los atletas conserven el 80% de los premios monetarios que
obtengan en el exterior.

No hay que olvidar que, según rumores que circularon insistentemente, el
embargo financiero que el gobierno le aplicó al vallista Dayron Robles
fue lo que determinó la ruptura de este con el equipo nacional de atletismo.
¿Y cuál es el motivo de semejante bondad? ¿Acaso el interés de las
autoridades por propiciar competencias de mayor calidad, y que la
afición disfrute de un mejor espectáculo? Esas fueron las
justificaciones que aparecieron en la prensa oficialista. Pero en el
fondo lo que subsiste es el miedo, mucho miedo. Para nadie es un secreto
que el castrismo intenta contener las deserciones que se han producido
últimamente en el ámbito del deporte.

Particular impacto debe de haber causado el reciente abandono del país
del estelar pelotero cienfueguero José Dariel Abreu, una figura joven,
de enormes perspectivas, y que, al parecer, era contemplado por los
directivos del béisbol cubano como un paradigma de atleta, tanto dentro
como fuera del terreno de competencias. Aunque, claro, muy poco
representan estos aumentos de salario en moneda nacional en casos como
el de Abreu, pues ya varios equipos de las Grandes Ligas del béisbol
norteamericano manejan la cifra de hasta 50 millones de dólares para
contratarlo.

Entonces, ¿qué podrán hacer los médicos y maestros para que la cúpula
del poder se acuerde de ellos y decida beneficiarlos con el prometido
aumento salarial? Pues, sencillamente, irse del país por cualquier vía:
la emigración ordenada o la deserción cuando estén en una misión en el
exterior. Cuando las autoridades comprueben que se están quedando sin
médicos y maestros, es posible que se opere el milagro. No importa que
la economía se hunda aún más. El miedo sabrá hacerse presente.

Para Cuba actualidad: orlandofs21@yahoo.com

Source: "Médicos y maestros tendrán que desertar con más frecuencia para
que les aumenten los salarios | Cuba noticias actualidad.Periodismo
independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/8947-medicos-y-maestros-tendran-que-desertar-con-mas-frecuencia-para-que-les-aumenten-los-salarios.html

Faltan medicamentos para epilépticos

Faltan medicamentos para epilépticos
En Cuba se consumen cada mes 5.7 millones de tabletas de carbamazepina
para epilépticos y pacientes con desorden bipolar, dijo BioCubaFarma.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
octubre 22, 2013

La firma BioCubaFarma, que integra el Grupo de las Industrias
Biotecnológicas y Farmacéuticas, difundió este martes una nota
alentadora para los epilépticos y pacientes con desorden bipolar, que
desde hace varias semanas han visto desaparecer de las farmacias cubanas
el medicamento que necesitan.

"Esta dificultad transitoria está en vías de solución y en las próximas
semanas se comenzará a normalizar la distribución", dijo una nota de
BioCubaFarma, publicada en las páginas interiores de Granma.

La nota en cuestión asegura que "por el elevado número de personas que
en nuestro país consumen el medicamento carbamazepina, que se emplea
para varios tipos de tratamientos médicos, se consumen aproximadamente
5,7 millones de tabletas mensuales, lo que equivale a más de 68 millones
de tabletas al año. Desde el mes de julio hasta la fecha se han
distribuido en el país más de 19 millones de tabletas, que al estar por
debajo de la demanda habitual han sido insuficientes para cubrir las
necesidades de todos los pacientes que la necesitan".

El psiquiatra Lino B. Fernández, residente en Miami, explica que la
carbamazepina es un fármaco anticonvulsivo que se utiliza,
principalmente, para controlar las crisis epilépticas y el trastorno
bipolar y en ocasiones la neuralgia del trigémino.

"Es un medicamento que comenzó a usarse en el año 1960 y hoy en día se
emplean otros fármacos más eficientes", afirmó Fernández, quien indicó
que se usa también como estabilizador del estado de ánimo en pacientes
con actitudes muy agresivas.

La carbamazepina, se emplea también en pacientes diagnosticados con el
trastorno explosivo intermitente (abreviado TEI) un comportamiento
caracterizado por expresiones extremas de enfado, a menudo hasta el
punto de rabia incontrolada, que son desproporcionadas respecto a las
circunstancias en que se produce.

La nota de BioCubaFarma, no explicó el uso del medicamento, ni tampoco
dejó claro las causas que han provocado su escasez en las farmacias
cubanas. Sin embargo, todo parece indicar, leyendo entre líneas el
comunicado oficial, que hubo problemas con la calidad de la materia
prima comprada en el exterior para producir la carbamazepina en los
laboratorios de la isla.

"En el caso de la carbamazepina, se han unido varios de estos aspectos
relacionados con determinadas características químicas de las materias
primas recibidas de dos proveedores diferentes, que modifican el tiempo
de disolución de las tabletas y algunos otros elementos de propiedades
aparentes del producto terminado", dijo el comunicado.

"Teniendo en cuenta que nuestras materias primas provienen en muchos
casos de China, India o Europa, se comprende que cualquier reclamación
de este tipo implica un retraso en la disponibilidad de esa materia
prima, cuyo costo es de millones de dólares y sus condiciones de
transportación y almacenamiento especiales", agregó BioCubaFarma.

Source: "Faltan medicamentos para epilépticos" -
http://www.martinoticias.com/content/faltan-medicamentos-para-epilepticos/28596.html

Sin capacidad para ingresar enfermos

Sin capacidad para ingresar enfermos
[23-10-2013]
Aimée Cabrera
Corresponsal

(www.miscelaneasdecuba.net).- Apenas hay capacidad en los hospitales
capitalinos para ingresar a los enfermos de Dengue y otros virus que
ponen en peligro la vida de los aquejados, cuestión por la cual se
quejan familiares de estos pacientes residentes en el municipio Centro
Habana.
La fiebre pertinaz alarga el diagnóstico médico y algunos pacientes
tienen que esperar 72 horas después del examen previsto, periodo en el
cual si las altas temperaturas persisten se remiten al hospital para ser
ingresados y aislarlos.

Un joven que pasó todo el fin de semana con fiebre, y le hicieron la
prueba el viernes, acudió en la mañana del lunes al cuerpo de guardia de
su policlínico donde el médico le hizo una remisión para que fuera
hospitalizado.

Primero fue en la Covadonga en el municipio Cerro lugar que por su
lejanía no fue aceptado por sus familiares que lo acompañaban. La
segunda opción fue en el Hospital de Emergencias perteneciente a Centro
Habana. Cuando llegaron a admisión de este hospital comenta su esposa
"La mujer estaba conversando por teléfono, nos miró y siguió hablando;
yo la interrumpí y le mostré la remisión nos dijo que no había cama,
tuvimos que volver para la casa. Me da miedo se lo pegue al niño que
está muy chiquito".

Los enfermos de Dengue, y otros virus contagiosos son un peligro si no
están bajo la debida atención médica. Ellos necesitan estar ingresados
para tener la higiene necesaria y otros cuidados. "La doctora nos dijo
que hay que reforzarle la dieta con jugos de frutas, vegetales y
proteínas. Es una burla que el médico te diga algo así, con la situación
que estamos viviendo"-acotó la esposa del enfermo.

Source: "Sin capacidad para ingresar enfermos - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/526789013a682e13c4e7bbb8

Los cubanos opinan sobre la atenciòn mèdica

martes, 22 de octubre de 2013

En Guantánamo, gobierno reconoce denuncia de Cubanet

En Guantánamo, gobierno reconoce denuncia de Cubanet
Martes, Octubre 22, 2013 | Por Roberto Jesús Quiñones Haces

GUANTÁNAMO, Cuba, octubre, www.cubanet.org -Desde el año pasado, Cubanet
se ha hecho eco de la situación epidemiológica de la provincia de
Guantánamo mediante las informaciones ofrecidas por este corresponsal.
La última fue publicada el pasado 1 de octubre y en ella exponíamos la
difícil situación epidemiológica de la provincia y, específicamente, del
municipio El Salvador.

Aunque continúa el secretismo con respecto a informar de forma veraz,
concreta y objetiva acerca de la evolución de esta enfermedad en el
territorio desde su reinserción en el panorama sanitario de la provincia
el pasado año, pues no se ha informado sobre su evolución, ni sobre el
número de personas hospitalizadas y las muertes ocurridas , por primera
vez en todos estos meses el semanario "Venceremos", órgano del partido
comunista de la provincia de Guantánamo, en su edición correspondiente
al pasado viernes 18 de octubre, publicó una noticia firmada por
Lilibeth Alfonso Martínez, donde se menciona el cólera por su nombre.

Según la información, la presidenta del gobierno en la provincia, señora
Nancy Acosta Hernández, expresó su preocupación por la situación
epidemiológica del territorio, instó a exigir más a los organismos que
tienen incidencia en el control y eliminación de las causas que provocan
las epidemias y criticó la acción débil y demorada por parte de estos
organismos para contrarrestar este peligro para la salud.

Aunque la nota continúa incluyendo al cólera –solo por su nombre en uno
de sus párrafos-, con el eufemismo de Enfermedad Diarreica Aguda,
reconoció que este tipo de enfermedades ha ido en aumento en la
provincia con respecto al año pasado y que la última semana ha sido una
de las peores de todas, pues de los 10 municipios de la provincia, ya en
ocho está presente la enfermedad. Igualmente, se dio a conocer en la
reunión de análisis del problema que ha disminuido notablemente la venta
de hipoclorito de sodio, un producto indicado para el tratamiento del
agua destinada al consumo humano, que en el caso de esta provincia es
una de las peores del país, aunque la información no aclara cuál es la
causa de la disminución de las ventas del producto.

Tal y como Cubanet publicó el pasado 1 de octubre, el municipio El
Salvador es el que presenta la situación más crítica debido a serias
deficiencias del trabajo de la empresa de Recursos Hidráulicos- una de
las que peor cumple su objeto social en la provincia-, la dirección de
Salud Pública, el Ministerio de Educación, Servicios Comunales y el
grupo empresarial AZCUBA, entre otras entidades. Entre las causas del
aumento de las enfermedades diarreicas agudas y del cólera en el
municipio El Salvador y el poblado de Bayate se encuentran la falta de
letrinas en cientos de viviendas, la ausencia total de alcantarillado y
que casi el 70 % de los habitantes de este municipio consumen un agua
que no está exenta de peligros para la salud, sea porque no la reciben a
través de un acueducto-situación en la que se encuentran más de veinte
mil personas, según reconoció el propio periódico-, o porque el agua que
reciben presenta problemas en su cloración.

Se suma el hecho de que muchas fuentes de abastecimiento de agua en la
zona, como ríos, arroyos y pozos están contaminados, debido a fosas que
se han desbordado, a salideros de tanques sépticos y por el vertimiento
descontrolado y antihigiénico de residuales; es decir, los mismos
problemas y las mismas causas que desde hace más de un año hemos estado
señalando como causantes del aumento de las enfermedades diarreicas
agudas y del cólera en la provincia de Guantánamo.

A pesar de la demora en reconocer la verdad, al menos ya es un avance
que el semanario "Venceremos" se haya atrevido a publicar una
información como esa, aunque todavía siga ocultando parte de la
información al pueblo. Como dice el dicho, "del lobo, un pelo". O como
también dice el pueblo: "Cuando se han atrevido a publicarlo es porque
la cosa está seria".

Source: "En Guantánamo, gobierno reconoce denuncia de Cubanet | Cubanet"
-
http://www.cubanet.org/articulos/en-guantanamo-gobierno-reconoce-denuncia-de-cubanet/