jueves, 28 de noviembre de 2013

Aumentan los jóvenes con trastornos psiquiátricos en Villa Clara

Aumentan los jóvenes con trastornos psiquiátricos en Villa Clara
[27-11-2013]
Carlos Michael Morales Rodríguez
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- En los últimos años en la provincia de
Villa Clara sucede algo muy lamentable. Se trata del considerable
aumento de personas jóvenes con severos trastornos síquicos.
He podido constatar esta realidad pues con mucha frecuencia visito el
hospital psiquiátrico provincial, conocido como Área Nueve, uno de mis
hermanos es interno de esta institución, porque padece de esquizofrenia.

Los familiares de estos pacientes no comprenden cómo los jóvenes -en tan
poco tiempo- enferman y llegan a un estado de demencia avanzada.

Para el personal médico, ya sea el de medicina general o el
especializado, este problema se debe a la difícil realidad económica y
social que existe en el país, que deja a los jóvenes sin opciones para
el futuro.

Source: "Aumentan los jóvenes con trastornos psiquiátricos en Villa
Clara - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5295c6663a682e1520fde18b

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Niegan asistencia médica a reo herido en riña

Niegan asistencia médica a reo herido en riña
MIÉRCOLES, 27 DE NOVIEMBRE DE 2013 00:57 ESCRITO POR DANIA VIRGEN GARCÍA

Cuba noticias, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) Desde el
destacamento de presos enfermos de VIH-SIDA de la prisión Cerámica Roja,
en la provincia de Camagüey, Vicente Sánchez Mena, de 21 años, recluido
por peligrosidad social, informa que tiene que ser operado debido a una
herida en el brazo izquierdo producto de una riña en la prisión el 17 de
octubre, pero le niegan la asistencia médica.

Refiere Sánchez que el 22 de octubre fue ingresado para ser operado en
el Hospital "Amalia Simoni", de Camagüey, pero los médicos no lo
operaron porque no tienen instrumental para la operación.

El 28 de octubre tuvo que ser remitido de nuevo al hospital provincial
por los fuertes dolores que sufría, pero los médicos dijeron que no
podían atenderlo porque ese caso no les pertenecía. Luego de mucho
insistir, le dieron un turno para el día 5 de noviembre, para el
especialista de Ortopedia.

En la fecha señalada, no pudieron llevarlo al médico, porque la guagua
de la prisión tuvo que trasladar a un recluso hacia el tribunal para un
juicio. Fue llevado al día siguiente, pero no pudo ser examinado. Le
dieron otro turno para el día 12 de noviembre, pero tampoco pudo asistir
al turno porque no había carro para llevarlo al hospital.

Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com

Source: "Niegan asistencia médica a reo herido en riña | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/9223-niegan-asistencia-medica-a-reo-herido-en-rina-.html

En cuarentena prisión avileña por casos de cólera

En cuarentena prisión avileña por casos de cólera
Martes, Noviembre 26, 2013 | Por Yesmy Elena Mena

SANTA CLARA, Cuba, 26 de noviembre de 2013, Yesmy Elena Mena/
www.cubanet.org.- Alberto Pérez Oliva, recluso de la prisión Canaleta,
en Ciego de Ávila, dijo telefónicamente este lunes que la cárcel se
encuentra en cuarentena, por el incremento de reos infestados por cólera.

Pérez Oliva informó que los internos Raúl Domínguez Rivera, Erik
Castellanos Blanco, Daniel Rodríguez Ruiz, Ángel Pedro de León y Nelson
More Aba, se encuentran graves en el hospital, y que otros contagiados
están en la enfermería de la penitenciaria.

Los presos se encuentran encerrados en cubículos para 6 personas, no
son llevados al patio y reciben la comida servida en bandejas, por
debajo de las rejas. Solo una vez fue fumigada la cárcel.

Se conoce que familiares de internos se quejaron ante el Teniente
Coronel Jorge Luis, porque éste redujo el tiempo de llamadas por
teléfono mientras dure la cuarentena, afirmó Pérez Oliva.

Agregó la fuente, quien extingue una sanción de 5 años de Privación de
Libertad, que en esta prisión hay carencia de agua potable, los
alimentos son escasos, bajos en proteínas y mal cocinados y catalogó la
higiene sanitaria de pésima.

Source: "En cuarentena prisión avileña por casos de cólera | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/noticias/en-cuarentena-prision-avilena-por-casos-de-colera/

Preso herido sin asistencia médica adecuada

Preso herido sin asistencia médica adecuada
LUNES, 25 DE NOVIEMBRE DE 2013 03:45 ESCRITO POR DANIA VIRGEN GARCÍA

Cuba actualidad, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) En la prisión de
Morón, en Ciego de Ávila, al preso Naide Sánchez Toledo, de 21 años, del
destacamento seis, le cortó el rostro cuando dormía un preso llamado
Reinier. La herida le fue suturada con más de 30 puntos en el puesto
médico de la prisión, pero se le infestó y los puntos se le abrieron,
por lo que quedó con el rostro desfigurado. Cuando lo llevaron al
hospital provincial, el especialista en cirugía máxilo-facial, le dijo
que no podían reconstruirle el rostro porque ya era demasiado tarde.

El reo se ha quedado con el rostro desfigurado y muy inflamado, sin
tener asistencia médica adecuada. Su familia tuvo que llevarle las
penicilinas que tuvo que inyectarse porque en la prisión no las hay.
Cuando lo llevan al médico, tiene que caminar más de dos kilómetros.

Para Cuba actualidad: dania.zuzy@gmail.com

Source: "Preso herido sin asistencia médica adecuada | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/9225-preso-herido-sin-asistencia-medica-adecuada.html

Conceden licencia extrapenal a preso enfermo de SIDA momentos antes de su muerte

Conceden licencia extrapenal a preso enfermo de SIDA momentos antes de
su muerte
MARTES, 26 DE NOVIEMBRE DE 2013 04:38 ESCRITO POR DANIA VIRGEN GARCÍA

Cuba noticias, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) Desde la prisión
para enfermos del VIH-SIDA El Caguayo, en Santiago de Cuba, informó el
preso Yoandri Lucero Rosillo que el pasado 16 de noviembre falleció el
reo Alexander Rodríguez Diver, de 26 años, quien se encontraba ingresado
en el hospital clínico-quirúrgico de la provincia.

Según la fuente, el fallecido, que residía en el municipio Palma
Soriano, se encontraba en pésimas condiciones desde hacía varios meses.

Momentos antes de fallecer Alexander Rodríguez, la dirección del penal
entregó a sus familiares la licencia extrapenal que había solicitado
hace cinco meses, y que le había sido denegada.

Refiere la fuente que también le llegó la licencia extrapenal al recluso
Yoandri Salazar Pozo, quien se encuentra en estado crítico.

También citó el caso del reo Pedro Pablo García, de 23 años, quien
padece de gastritis crónica y no recibe asistencia médica desde hace más
de 15 días. Los medicamentos que tienen que suministrarle, según los
médicos, no los hay en la prisión.

Refiere la fuente que en El Caguayo, donde la asistencia médica es
pésima, esperan que los pacientes se agraven, para poco antes de que
fallezcan, otorgarles la licencia extrapenal.

La fuente lo atribuye a la homofobia y el desprecio y asco que sienten
por los enfermos.

Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com

Source: "Conceden licencia extrapenal a preso enfermo de SIDA momentos
antes de su muerte | Cuba noticias actualidad.Periodismo independiente."
-
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/9239--conceden-licencia-extrapenal-a-preso-enfermo-de-sida-momentos-antes-de-su-muerte.html

martes, 26 de noviembre de 2013

Persiste la escasez de los medicamentos en Cuba

Publicado el martes, 11.26.13

Persiste la escasez de los medicamentos en Cuba
CARLOS BATISTA
AFP

LA HABANA -- El crecimiento de la producción de medicamentos en Cuba
mejoró el acceso de la población a esos productos, aunque persiste
cierta escasez fomentada por déficit productivo, sobreconsumo y mercado
negro, según los especialistas del sector.

"Resolver en la farmacia los medicamentos que manda el médico ha
mejorado muchísimo en los últimos 10 años, pero aun así, no es fácil
conseguirlos todos, muchas veces las personas acuden a revendedores o lo
mandan a buscar al extranjero", dijo Gisela Vázquez, una enfermera de 44
años.

Los medicamentos están exentos de impuestos aduaneros.

La producción y venta de medicinas en Cuba está totalmente en manos del
Estado y su escasez fue dramática hace unos 10 años, pero fuertes
inversiones en el sector mejoraron desde entonces la situación.

Ese proceso se basó en un fuerte caudal científico existente, que
permitió incluso desarrollar vacunas y fármacos novedosos. La venta de
medicamentos es ahora el segundo renglón de exportación de bienes,
después del níquel, con unos $600 millones anuales.

"Es muy difícil que falten" las medicinas para enfermedades crónicas
como la hipertensión o la diabetes, dijo a la AFP María Fernández, de 58
años, que gasta unos 13 pesos ($0.55) de su jubilación mensual de 268
pesos ($11) en comprar el amlodipino y la clortalidona para su presión.

Pero muchas veces paga a un revendedor 10 pesos ($0.35) por 10 tabletas
de dipirona, un analgésico muy usado, o 25 pesos (un dólar) por vitamina C.

El rey del mercado negro es el meprobamato, un ansiolítico y relajante
muscular, que la industria está sustituyendo, pues crea hábito. "Mucha
gente lo compra para tomar o para mandarlo a sus familiares en Miami",
Florida, dice Fernández.

La producción de medicinas se duplicó entre el 2007 y el 2010, según las
más recientes cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas. El país
gasta actualmente $300 millones anuales en importar materias primas y
medicamentos no producidos en Cuba.

"Estamos trabajando en el fortalecimiento de la industria nacional para
tener más sostenibilidad y que cada día pueda ser mayor la producción",
dijo a la televisión José Vélez, Director Nacional de Medicamentos del
ministerio de Salud.

Muchos de esos medicamentos importados son subsidiados o suministrados
de forma gratuita, sostiene José Fernández, vicepresidente del grupo
empresarial BioCubaFarma.

Su empresa paga alrededor de $5 al importar una dosis de insulina, que
vende a 1.25 pesos ($0.05), mientras que el tratamiento anual de
anticuerpos monoclonales, suministrado gratuitamente en los hospitales a
pacientes con cáncer de mama, cuesta entre $35,000 y $45,000.

Los medicamentos contra el SIDA, son entregados gratis a los afectados.

Las 2,141 farmacias comunitarias, 167 hospitalarias y otras 600 en
centros asistenciales atienden mensualmente a 10 millones de clientes
que presentan entre 15 y 20 millones de recetas médicas, según la
televisión estatal.

Aunque la industria admite déficit productivos en algunos medicamentos
(583 de los 881 medicamentios que conforman el Cuadro Básico, es decir
66 por ciento, se producen en Cuba), la escasez se incrementa por el
acaparamiento preventivo o los robos por parte de empleados para vender
en el mercado negro.

Los medicamentos más consumidos son los cardiovasculares,
antiinflamatorios, analgésicos, relajantes musculares y psicofármacos.

Source: "Persiste la escasez de los medicamentos en Cuba - Cuba -
ElNuevoHerald.com" -
http://www.elnuevoherald.com/2013/11/25/1623034/pese-al-aumento-de-produccion.html

Salud - Carencias y mala atención por recortes de recursos

Salud: Carencias y mala atención por recortes de recursos
[25-11-2013]
Jayme Leygonier Fernández

(www.miscelaneasdecuba.net).- LA HABANA. Tras décadas de abandono, el
recorte de recursos a los hospitales e industria farmacéutica por la
política de "ahorro" del general Raúl Castro empeora la atención a los
enfermos en el sistema de salud, por carencias de recursos y servicios
básicos.
Cada vez es más difícil obtener medicinas, análisis -y que éstos sean
confiables- peor hacerse rayos X, ingresar al hospital, y casi
imposible ser atendido en las condiciones de higiene establecidas.
El recorte de recursos incluye personal médico y técnico, enviado
masivamente -llevando equipos y medicamentos escasos en Cuba- al
extranjero a trabajar para que el Estado cobre por ellos y sirva fines
políticos.

Los equipos de laboratorio y de diversos análisis y tratamientos son muy
viejos y sufren frecuentes roturas, los reactivos para los análisis
escasean; ello interrumpe esos servicios durante semanas y meses, con
acumulación de pacientes que congestiona el sistema cuando los servicios
se restablecen.

Los turnos para tomografía axial (TAC) son un privilegio, demoran meses.
En todos los servicios es de necesidad la recomendación.

La escasez y la larga espera de los turnos generan cada vez más cohecho,
lo cual veda los servicios o condena a largas esperas para recibirlos a
los pobres sin acceso a remesas del exterior, a malversación o influencias.

En el Hospital Materno-Infantil y policlínico de Cocos y Rabí, Santos
Suárez, donde a veces los resultados de los análisis de laboratorio se
extravían o resultan inexactos, únicamente hacen análisis de eritro a 12
niños al día, alegando escasez de reactivos.

En el Hospital Materno-Infantil de Luyanó, antiguo Hijas de Galicia,
durante varios meses no efectuaron exudados vaginales y endocervicales
por carencia de reactivos.

Y en el laboratorio del Hospital Clínico Quirúrgico de Diez de Octubre,
antigua Quinta Dependiente, otorgan solamente 5 turnos para uro cultivos
a adultos, los lunes, martes y miércoles; los necesitados madrugan para
alcanzar turno.

Producto del creciente envío de médicos al extranjero los consultorios
de médicos de la familia, están prácticamente sin doctores, algunos
atendidos por estudiantes de medicina latinoamericanos.
Los médicos de familia remiten a especialistas y el Ministerio les veda
recetar ciertos exámenes como los rayos x, que ahora tienen que ser
indicados por doctores del mismo hospital que los hace.
A los doctores y técnicos la administración les entrega una exigua cuota
de todos los materiales y placas de rayos X que pueden emplear en cada
turno de trabajo.

Algunos ortopédicos y otros especialistas disponen de unas 5 o' 6
placas de rayos x por turno. En el Hospital Miguel Enríquez, Luyanó,
acudió una señora al ortopédico por dolor cervical y artrítico agravado
por un golpe; el ortopédico palpó su espalda.

La remitió para segunda opinión al cirujano quien la reconoció por
palpación más detenidamente y ambos la despacharon explicándole que no
podían ordenarle rayos x como solicitaba porque les asignaban pocas
placas para casos graves.

Los ortopédicos saben que sin rayos x no pueden dictaminar con certeza
si existe fractura o no, pero la administración los obliga al asignarles
la exigua cuota, siguiendo disposición del Ministerio de Salud Pública,
quien obedece a la orden de ahorro del general Raúl Castro.

Las cuotas restrictivas abarcan todo el material. Han ocurrido problemas
en urgencias por requerir determinado medicamento o aguja intravenosa o
hilo para suturar, haberse agotado ya lo entregado para la guardia, y
tener que buscar al administrador para que resolviera y abriera el almacén.
Uso de jeringuillas no esterilizadas, no tener jeringuillas e
instrumental por carencia de papel para esterilizarlos, mal
funcionamiento o rotura de los equipos autoclave para esterilizar,
cierre temporal de policlínicos por rotura del motor del agua o
contaminación de la cisterna.

Hace años que las enfermeras carecen de tijeras para cortar el
esparadrapo y lo hacen con los dientes, como lo constaté en los
mencionados hospitales de Cocos y Rabí y en la Quinta Dependiente.

Las mascarillas para aerosol las usan varias personas, lo cual ocasionó
ya tragedias por contagio o alergias medicamentosas.

Vi en el cuerpo de guardia de la dependiente dar oxígeno sin mascarilla,
introduciendo el tubo plástico en la fosa nasal de una paciente con
bronconeumonía y luego de otras.

El servicio de balones de oxígeno a domicilio para enfermos terminales
colapsó hace años y sólo funciona a fuerza de cohechos y encargándose
del transporte los parientes de los enfermos.
El oxígeno empleado por particulares soldadores, chapisteros, herreros,
para soldadura autógena lo compran a empleados de los hospitales, donde
los niegan durante días a los pacientes -como ocurre en la antigua
Quinta dependiente.

También los hospitales abastecen al mercado negro: De yeso - para
artesanos fabricantes de muñecos -alcohol, medicinas, sábanas,
alimentos, todo lo posible, materiales de construcción- ello explica que
varios hospitales llevan décadas en reparación pero continúan en ruinas
como el Miguel Enríquez.

La escasez generó hace años "la reserva": Técnicos y médicos apartan
parte de los escasos materiales que les son asignados -placas, reactivos
para análisis- reservándolos para colegas parientes, amistades, jefes o
gente que paga. Pero hasta "la reserva" se agota durante meses.

En el materno infantil, Hijas de Galicia, está roto el equipo de hacer
electroencefalograma, no hay éste servicio en todo el municipio Diez de
Octubre (de 1 millón de habitantes) y por ello remiten a los niños al
Hospital Pediátrico William Soler, en el municipio Boyeros.

Donde el equipo está roto también desde hace semanas y orientan a los
padres de los pacientes telefonear a diario para conocer cuando esté
reparado y, entonces, ir a sacar turno.

A una embarazada con problemas le negaban ingreso en Hijas de Galicia
por falta de camas; por queja familiar al director le asignaron una cama
en la sala de "miscelánea", lo cual entraña el peligro de contagios.

El cierre, por peligro de derrumbe, del Hospital Materno Infantil de
Línea, empeoró la situación de los demás materno-infantiles, ya desde
antes sobrecargados.

En las farmacias escasean o faltan medicamentos indispensables que el
estado fabrica en Cuba; en estos momentos es grave la falta de
Carbamazepina, anticonvulsivo.

Las empleadas de las farmacias ocultan al público ciertos medicamentos
escasos y solicitados, los compran ellas mismas y los venden en el
mercado negro; los pacientes los solicitan poco después de su llegada a
la farmacia y les dicen que ya se agotaron.

Pero el mercado negro se abastece más arriba en la cadena de mando. Hace
años por un ingente robo interno de los almacenes de la reserva del
Ministerio de Salud Pública desapareció la carbamazepina.

Entonces Fidel Castro encargó su producción y almacenamiento al
Ministerio de la Industria básica, hoy no hay.

En otros lugares del País la atención médica es peor y los enfermos de
toda la Isla procuran ser atendidos en La Habana, lo cual recarga más el
sistema.

Alguien testimonia que a un pariente en la ciudad de Pinar del Río, con
fiebre, el médico no pudo enviarlo a hacerse análisis, por carencia de
reactivos, y le recetó antibióticos que no hay en las farmacias.

El Estado culpa a EE.UU de las carencias de medicamentos que fabricaba
normalmente en Cuba o compraba en China, pero contradictoriamente,
oculta el colapso de sus servicios de salud y continúa propagandizando
que son excelentes, en lugar de mostrar su ruina como evidencia contra
"el bloqueo".

El gobierno de los EE.UU declara ante los reclamos de el de Cuba que
hace años ha flexibilizado las ventas a la Isla y éste puede comprar
todos los medicamentos que desee pagar.
Los impagos de compras ocasionan meses de carencias de medicamentos
provenientes de China: ¿Bloqueo chino?

El discurso de Raúl Castro sobre suprimir en el Ministerio de Salud
Pública supuestos gastos inútiles y despilfarros en análisis y recursos
"innecesarios', su "ahorro y mejor eficiencia", es un sofisma que se
traduce en enfermedad y muerte por colapso de un sistema de salud
carente de base económica.

Source: "Salud: Carencias y mala atención por recortes de recursos -
Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/52936db33a682e1844e4277d

Casos de cólera en Limonar

Casos de cólera en Limonar
[25-11-2013]
Leudis Pérez Laborit
Hablemos Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- MATANZAS.- El pasado 12 de Noviembre,
fueron detectados 4 casos de cóleras en el poblado de Caobas,
perteneciente al Municipio Limonar, los cuales fueron ingresados de
urgencia en el Centro de Salud, Hospital Clínico Quirúrgico, Faustino Pérez.
Entre los infestados se encuentra una embarazada, con peligro de perder
la criatura, y una anciana de 85 años de edad, con complicaciones
severas para su salud. El resto ha presentado una mejoría aceptable, por
lo que esperan que pronto se les dé el alta.

En la tarde de ayer se pudo percibir la indignación que sienten las
personas y el pueblo en general, con motivo a que no se ha informado a
la población, los nuevos casos de cólera que ya suman más de 25
infestados en todo el municipio.

Source: "Casos de cólera en Limonar - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/52935bcc3a682e1844e42774

Los que salvan vidas humanas

Los que salvan vidas humanas
[25-11-2013]
Eduardo Herrera Durán
Hablemos Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- LA HABANA.- En Cuba el personal de la
salud representa más del 13% del total de trabajadores del país, o sea
que la mayoría de los cubanos tiene un familiar o un amigo que trabaje
en este sector.
Es notable que con los salarios y las condiciones de vida que tienen
muchos de estos profesionales, a pesar de su sacrificio e interés por
brindar una atención esmerada, no puedan cumplir con sus propósitos de
entregarse a la profesión como desean y esperan los que necesitan sus
servicios.
A diario se comenta en las calles, centros laborales, escuelas y otros
el deterioro de los hospitales y de la atención medica en general, que
ha ido en decadencia en las dos últimas décadas, a medida que ha
aumentado el costo de la vida en el país.

Lo cierto es que la mayoría de los cubanos han sufrido la crisis del
sistema social impuesto por el gobierno, a quien no parece preocuparle
las necesidades que padecen los ciudadanos, y de esta crisis no están
exentos los trabajadores de la salud, quienes padecen los mismos
problemas y necesidades básicas que agobian a la mayoría, lo que no les
permite que desarrollen sus habilidades a plenitud.

A diario, observamos cómo médicos y enfermeras que tienen que atender
consultas, llegan tarde a causa de no tener un auto, ni posibilidad de
un transporte que los lleve. En muchas ocasiones estos trabajadores no
tienen la posibilidad de un almuerzo o una merienda digna que les
permita mantenerse trabajando durante las ocho horas estipuladas, lo que
afecta la atención al paciente.
Pudiéramos seguir poniendo ejemplos de cómo esta profunda crisis afecta
al personal de la salud en su trabajo cotidiano con los pacientes; es
larga la lista de problemas que puedan dar al traste con la vida de un
ciudadano que se merece un cuidado esmerado.

El Estado, parece no tener conciencia de lo que representa el bienestar
para que esta clase de trabajadores pueda ofrecer una atención
profesional de calidad a su pueblo; no se preocupa por cómo viven,
dándoles mayor atención y salarios a los trabajadores de los cuerpos
represivos, (Fiscalía, Ministerio del Interior, Policía Nacional
Revolucionaria y miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias)
mientras se olvidan con absoluta irresponsabilidad de los que salvan
vidas humanas, trabajadores que pertenecen a uno de los sectores peor
atendido del país.

Source: "Los que salvan vidas humanas - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/52935eec3a682e1844e42776

Objetos anacrónicos en un hospital

Objetos anacrónicos en un hospital
[25-11-2013]
Eduardo Herrera Durán
Hablemos Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- LA HABANA.- En el Hospital Universitario
Calixto García, uno de los más antiguos y populares en la ciudad, han
instalado máquinas para adquirir refrescos y jugos en pesos convertibles
(CUC).
La novedad, ha sido bien recibida por unos pocos pacientes y familiares
que tienen divisas, mientras que para la mayoría el acontecimiento es
motivo de severas críticas.
En cualquier lugar del mundo pudiera ser algo normal que se instalaran
estas máquinas en un Hospital, pero en Cuba un refresco o un jugo
enlatado cuesta más del salario diario que percibe un trabajador con
sueldo medio. Entonces, estas máquinas resultan objetos anacrónicos.

Source: "Objetos anacrónicos en un hospital - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/52935ffd3a682e1844e42777

La producción se duplicó, dice el Gobierno, pero persiste la escasez de medicamentos

La producción se duplicó, dice el Gobierno, pero persiste la escasez de
medicamentos
AGENCIAS | La Habana | 26 Nov 2013 - 12:16 pm.

Responsables del sector señalan como causas déficits productivos, el
sobreconsumo y el mercado negro.

El aumento de la producción de medicamentos en Cuba mejoró el acceso de
la población a esos productos, aunque persiste una escasez de la que
responsables del sector culpan a los déficits productivos, el
sobreconsumo y el mercado negro, reporta la AFP.

"Resolver en la farmacia los medicamentos que manda el médico ha
mejorado muchísimo en los últimos 10 años, pero aun así, no es fácil
conseguirlos todos, muchas veces las personas acuden a revendedores o lo
mandan a buscar al extranjero", dijo a la AFP Gisela Vázquez, una
enfermera de 44 años.

Los medicamentos están exentos de impuestos aduaneros.

La producción y venta de medicinas en Cuba está totalmente controlada
por el Estado y su escasez fue dramática hace unos 10 años. Inversiones
en el sector han intentado desde entonces mejorar la situación.

Pese a la falta de medicamentos, esos productos constituyen actualmente
el segundo renglón de exportación de bienes, después del níquel, con
unos 600 millones de dólares anuales.

"Es muy difícil que falten" las medicinas para enfermedades crónicas
como la hipertensión o la diabetes, dijo a la AFP María Fernández, de 58
años, que gasta unos 13 pesos (0,55 dólar) de su jubilación mensual de
268 pesos (11 dólares) en comprar el amlodipino y la clortalidona para
su presión.

Pero muchas veces paga a un revendedor 10 pesos (0,35 dólar) por 10
tabletas de dipirona, un analgésico muy usado, o 25 pesos (un dólar) por
vitamina C.

Según la AFP, el rey del mercado negro es el meprobamato, un ansiolítico
y relajante muscular, que la industria está sustituyendo, pues crea hábito.

La producción de medicinas se duplicó entre 2007 y 2010, indican las más
recientes cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas. El país gasta
actualmente 300 millones de dólares anuales en importar materias primas
y medicamentos no producidos en Cuba.

"Estamos trabajando en el fortalecimiento de la industria nacional para
tener más sostenibilidad y que cada día pueda ser mayor la producción",
dijo a la televisión José Vélez, Director Nacional de Medicamentos del
Ministerio de Salud.

Muchos de los medicamentos importados son subsidiados o suministrados de
forma gratuita, declaró José Fernández, vicepresidente del grupo
empresarial estatal BioCubaFarma.

Afirmó que su empresa paga alrededor de cinco dólares al importar una
dosis de insulina, que vende a 1,25 pesos (0,05 dólar), mientras que el
tratamiento anual de anticuerpos monoclonales, suministrado
gratuitamente en los hospitales a pacientes con cáncer de mama, cuesta
entre 35.000 y 45.000 dólares.

Los medicamentos contra el SIDA, son entregados gratis a los afectados.

Muchos cubanos critican la idea de subsidio y gratuidad que defiende el
Gobierno, pues consideran que sus salarios, de unos 20 dólares
mensuales, no pagan el aporte que hacen con su trabajo.

Las 2.141 farmacias comunitarias, 167 hospitalarias y otros 600 centros
asistenciales de la Isla atienden mensualmente a 10 millones de clientes
que presentan entre 15 y 20 millones de recetas médicas, según la
televisión estatal. Cuba tiene una población de 11,1 millones.

Aunque la industria admite déficit productivos en algunos medicamentos
(583 de los 881 medicamentos que conforman el Cuadro Básico, es decir
66%, se producen en la Isla), sus responsables dicen que la escasez se
incrementa por el acaparamiento preventivo o los robos por parte de
empleados para vender en el mercado negro.

Los medicamentos más consumidos son los cardiovasculares,
antiinflamatorios, analgésicos, relajantes musculares y psicofármacos.

Source: "La producción se duplicó, dice el Gobierno, pero persiste la
escasez de medicamentos | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1385464595_6085.html

domingo, 24 de noviembre de 2013

Alarma sanitaria por cólera en Cumanayagua

Alarma sanitaria por cólera en Cumanayagua
Viernes, Noviembre 22, 2013 | Por Yaxiel Espino Acebal

CIENFUEGOS, Cuba, 22 de noviembre de 2013, Yaxiel Espino Acebal/
www.cubanet.org.- Esta semana se desató la alarma en el municipio
cienfueguero Cumanayagua, ante el surgimiento de un brote importante de
cólera. Este es el segundo que se manifiesta en la provincia en lo que
va de año.

Hasta las 10 am de este 21 de noviembre, se habían reportado 64 casos al
test rápido de cólera; una muerte, un número no determinado en estado
crítico, así como algo más de un centenar de afectados por diarreas
profusas que esperan el resultado de las pruebas efectuadas.

El fallecido se nombra Luis Morales; residía en Orlando Gómez, edificio
4 apartamento 9. Según familiares, antes de contraer el cólera, Morales
aquejaba un estado deplorable de salud. Aunque los médicos
diagnosticaron paro cardiaco, un médico consultado por Cubanet, bajo
condición de anonimato, explicó que el paro sobreviene cuando se produce
la disminución del volumen del líquido corporal a consecuencia de las
constantes deposiciones.

La crisis sanitaria ha motivado la visita de altos directivos del
Ministerio de Salud. De igual modo, ha provocado la movilización de
funcionarios del gobierno a distintos niveles, directores de empresas,
trabajadores de la salud, así como, la concentración de los recursos
logísticos con que cuenta la provincia hacia las zonas más golpeadas.

Buscando un culpable

Lejos de reconocer la parte de culpa que le corresponda por la rápida
extensión que ha tenido la epidemia, el gobierno ha preferido buscar un
chivo expiatorio, propagando dentro de la población el rumor de que el
contagio masivo se debe a un sabotaje implementado por "enemigos del
sistema". Según esta versión, los enemigos de la revolución contaminaron
una de las plantas que bombean el agua hacia un sector de Cumanayagua,
con la bacteria vibrión cholerae.

El rumor ha tomado fuerza con la presencia militar en estos lugares.

La población reacciona

Mientras algunos se muestran complacidos por los modos en que ha sido
manejada la crisis, otros están indignados ante las sugerencias
ofrecidas por la radio, particularmente aquellas relacionada con la
venta del desinfectante, pues el galón de Legía tiene un coste de 25.00
cup, equivalente a tres días del salario promedio. No pocos jubilados,
cuyas mensualidades rondan los 150 cup han referido que les resulta
pesado poder comprarla y piden se rebaje el costo.

Durante una reunión efectuada en el Parque Central del municipio, donde
participaron representantes del partido y gobierno, sugirieron que el
desinfectante fuese adquirido entre dos o tres familias.

Medidas adoptadas hasta el momento

Brigadas de la salud, acompañadas de carros altoparlantes, recorrían
calles y avenidas, informando a la población sobre las medidas
sanitarias a aplicar, o sea, la compra de hipoclorito en la red de
farmacias y desinfectantes que expenden algunos comercios estatales.

Carros cisternas abastecen zonas afectadas; se polvorea, con cal viva,
tragantes y alcantarillas. Varias escuelas han sido cerradas, una de
ellas es la de economía Carlos Fonseca Amador. En aquellas que aún no
cierran, los padres están tomando la iniciativa: optan por no mandar los
hijos a los planteles hasta que se solucione el problema.

En estos momentos nadie se atreve a predecir el tiempo que tomará
eliminar la epidemia, pues está lejos de ser controlada. El contagio se
expande con gran rapidez.

Source: "Alarma sanitaria por cólera en Cumanayagua | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/?p=53452

sábado, 23 de noviembre de 2013

Fallece reo en prisión para enfermos de VIH-SIDA

Fallece reo en prisión para enfermos de VIH-SIDA
Viernes, Noviembre 22, 2013 | Por Dania Virgen Garcia

LA HABANA, Cuba, 22 de noviembre de 2013, DaniaVirgen García/
www.cubanet.org.- Desde la prisión de enfermos con VIH-SIDA El Caguayo,
en la provincia Santiago de Cuba, , informó el preso Yoandris Lucero
Rosillo que el pasado 16 de noviembre falleció el reo Alexander
Rodríguez Diver, de 26 años de edad, quien residía en el barrio La
Concepción, en el municipio Palma Soriano.

El preso estaba ingresado en el hospital clínico quirúrgico de la
provincia. Se encontraba en pésimas condiciones desde hacía varios meses.

Momentos antes de su fallecimiento, la dirección del penal le entregó a
sus familiares la licencia extrapenal que habían solicitado hacía 5
meses y que le habían denegado.

Informa la fuente que también le llegó la licencia extrapenal al recluso
Yoandri Salazar Pozo, que se encuentra ingresado en estado crítico.

También cita el caso del reo Pedro Pablo García, de 23 años de edad, que
padece de gastritis crónica y que no toma los medicamentos que tienen
que suministrarle porque, según los médicos, no los tienen en la
prisión. El preso hace más de 15 días que no recibe asistencia médica.

Refiere la fuente que en El Caguayo la asistencia médica es pésima. Los
médicos y jefes de la prisión esperan que los pacientes se agraven para
otorgarles la licencia extrapenal cuando están a punto de fallecer.

La fuente lo atribuye a la homofobia. "Sienten asco y desprecio por los
enfermos presos", dijo.

dania.zuzy@gmail.com

Source: "Fallece reo en prisión para enfermos de VIH-SIDA | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/noticias/fallece-reo-en-prision-para-enfermos-de-vih-sida/

En cuarentena por Cólera poblado de Villa Clara

En cuarentena por Cólera poblado de Villa Clara
[22-11-2013]
Mario Hechavarría Driggs

(www.miscelaneasdecuba.net).- Las autoridades del ministerio de salud
pública de la provincia de Villa Clara, decidieron declarar en
cuarentena al poblado Rancho Veloz, ubicado en el municipio Corralillo,
por presentar numerosos casos de Cólera. Hasta el momento se han
reportado 30 personas enfermas, entre ellos seis menores, que han sido
ingresados en el centro de urgencias del hospital provincial ¨Mártires
del 9 de Abril¨.
El opositor, Yosmel Martínez Corcho, director de la Biblioteca
Independiente ¨Reinaldo Arena¨ denuncia: "El poblado de Rancho Veloz
carece de agua potable desde hace un mes por la rotura de sus turbinas,
hasta el momento las autoridades del gobierno no han resuelto el
problema", reitera Yosmel .

Continúan los testimonios de esta fuente: ¨La población tiene que cargar
el agua en cubos desde largas distancias, aquí hay tremenda infestación
por las crías de cerdo y los pozos de agua, la gente está consumiendo
agua infestada y los casos de Cólera se multiplican. Los que tienen
dinero pueden comprar pomos de agua en las tiendas de divisas, pero los
pobres, que somos la mayoría, tenemos la única opción de consumir el
agua que aparezca¨...concluyó Yosmel.

Criar cerdos se ha convertido en una opción desesperada para los
cubanos, sobre todo en los pequeños poblados del interior, considerando
el alto precio de su carne en el mercado nacional, especialmente en las
grandes ciudades.

Los brotes de Cólera comenzaron hace más de un año en poblaciones del
oriente del país, cuyas condiciones sanitarias son similares a las
reportadas en Rancho Veloz, motivadas por las carencias de sus
habitantes y la falta de respuesta eficaz de las autoridades.

Source: "En cuarentena por Cólera poblado de Villa Clara - Misceláneas
de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/528f8e2a3a682e128c01482f

viernes, 22 de noviembre de 2013

Muere recluso en la prisión de Kilo 7 en Camagüey

Muere recluso en la prisión de Kilo 7 en Camagüey
Tania Maceda Guerra
22 de noviembre 21 de 2013

Ciego de Ávila, Cuba – www.PayoLibre.com – El preso Francisco Hernández
Fernández murió por falta de asistencia de urgencia médica al sufrir un
infarto cardíaco al amanecer de este 17 de noviembre en la prisión de
Kilo 7 en Camagüey, denunciaron desde dicha penitenciaría varios reos.

Hernández Fernández, conocido como el Chino de la Norma, de 53 años de
edad, llevaba gran parte de su vida en prisión y en mayo del pasado año,
al encontrarse en libertad condicional, se integró al Frente de
Resistencia Cívica Orlando Zapata Tamayo, por lo cual la policía
política lo envió nuevamente a la cárcel. Le faltaban 8 meses para
extinguir su condena.

Según los reos Sergio Pérez Gamboa y Ángel García Rivero, Francisco
Hernández Fernández se pasó toda la noche pidiendo auxilio. Ya por la
madrugada lo sacaron y llevaron a la enfermería del penal, donde la
doctora lo inyectó y lo encerraron de nuevo, pero él clamaba cada vez
más. Alrededor de las 6 y 30 de la mañana "se armó el corre-corre", pero
ya era demasiado tarde, llegó muerto al hospital provincial Amalia Simoni.

Centro de Información del Consejo de Relatores de Derechos Humanos de Cuba.

Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9847

En espera de muerte por demora de ambulancia

En espera de muerte por demora de ambulancia
Manuel Guerra Pérez
22 de noviembre de 2013

La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – José Miguel Aznar González se
encuentra en cuidados intensivos desde el día 12 del mes en curso, luego
de pasar más de 4 horas en una policlínica esperando el carro de
Servicios Intensivos de Urgencia Médica (SIUM).

Aznar González, de 57 años de edad, fue llevado inconsciente por sus
familiares a las 8:00am a la policlínica de Mantilla, y en el recinto
sanitario una doctora de turno lo diagnosticó en estado de coma e
inmediatamente fue llamada la ambulancia, la cual demoró más de 4 horas
en llegar al lugar.

Varios familiares de Aznar, mientras esperaban la ambulancia, comenzaron
a protestar enfurecidamente frente a la policlínica, también algunos
vecinos y curiosos comenzaron a aglomerarse en el lugar, lo que hizo que
se personaran dos agentes de DTI (Departamento Técnico de
Investigaciones) y un auto policial, quienes no intervinieron en las
protestas, mas los policías trataron de llevarse al convaleciente hacia
el hospital en el propio auto patrullero, pero la doctora frente al caso
no lo permitió, alegando que Aznar estaba en condición crítica y solo
podía ser trasladado en el SIUM.

En las policlínicas en Cuba los servicios médicos que se ofrecen para la
población son solo de atención primaria.

Mientras Enrique Pérez Aznar y Eddy J. Lazo Aznar de 31 y 25 años
respectivamente, sobrinos del convaleciente y fuentes de esta
información, esperaban por el SIUM, declararon que el director de la
policlínica, Mirien Ruiz, había expresado que ellos habían cumplido con
llamar al SIUM, si no llegaba que lo sentía, lo demás no era problema de
él. Asimismo declararon que la doctora que atendió a su tío estuvo todo
el tiempo tratando de reanimarlo, mientras esperaba desconsolada que
llegara la ambulancia.

En estos momentos el paciente se encuentra en la sala de terapia
intensiva del hospital Julio Trigo, en estado grave, y según sus
familiares solamente lo mantiene vivo la respiración artificial y los
equipos a los que está conectado, mientras que los médicos le
diagnosticaron muerte cerebrar y le aseguraron a los familiares que al
paciente no le quedan mucha horas de vida.

José Miguel Aznar González y su familia residen en Rosell #126, reparto
de Mantilla, municipio de Arrollo Naranjo en la capital.

guerraperezmanuel@yahoo.com

Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9846

Utilizan a familiares contra preso en huelga de hambre en el hospital Lenin

Utilizan a familiares contra preso en huelga de hambre en el hospital Lenin
[21-11-2013]
Dania Virgen García
Cuba por Dentro. Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- La madre de Luis Miguel Arias Cala, de 24
años de edad, María del Carmen Cala Aguilera dijo el pasado 15 de
noviembre que su hijo continúa en huelga de hambre desde hace más de 35
días.
Luis Miguel Arias se encuentra ingresado en el hospital provincial
Lenin, en la sala de terapia intermedia. Tiene fiebres, perdió la
estabilidad de las piernas, y ahora se mantiene con la presión arterial
alta, entre otras patologías. Los sueros se los están suministrando por
un catete que tuvieron que ponerle. También le están administrando oxigeno.

Su madre, que ha estado con él todo el tiempo que lleva ingresado, es
amenazada constantemente por los policías de la Seguridad del Estado.
Estos trajeron al hospital al padre del joven, Walfrido Arias Elia,
quien es policía y vive en Santiago de Cuba, quien nunca se ha ocupado
por su hijo desde niño, para provocar disturbios familiares, al igual
que a un hermano llamado Alexander Batista Aguilera, con el que nunca ha
tenido relaciones por problemas familiares.

El padre del joven acusó a María del Carmen Cala de obligar a Luis
Miguel Arias a que realizara la huelga.

A la madre le suspendieron las visitas en la tarde del día 15 por
órdenes del jefe de Cárceles y Prisiones y el asesor jurídico Aniel
González Pupo, el mismo que le prometió darle la licencia extrapenal en
el mes de julio y no se la otorgó.

Source: "Utilizan a familiares contra preso en huelga de hambre en el
hospital Lenin - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/528e154b3a682e0874291644

Agua portable en Cuba - América TeVé

Agua portable en Cuba - América TeVé

Exiliados y disidentes apoyan un eventual comercio de medicamentos y equipos médicos entre Cuba y EEUU

Exiliados y disidentes apoyan un eventual comercio de medicamentos y
equipos médicos entre Cuba y EEUU
DDC | Madrid | 22 Nov 2013 - 12:58 pm.

También una ampliación de los 'intercambios científicos' en el
desarrollo de medicamentos y técnicas.

Un grupo de exiliados y activistas de la disidencia interna ha hecho
pública una "demanda humanitaria" en la que apoyan un eventual comercio
de medicamentos y equipos médicos entre Estados Unidos y Cuba, que
alivie las necesidades de enfermos de ambos países.

Los firmantes de la demanda, recibida en la redacción de DIARIO DE CUBA,
recordaron que recientemente fueron difundidas informaciones sobre
esfuerzos de políticos estadounidenses para someter a prueba en ese país
el medicamento Heberprot-B, uno de los productos estrella del estatal
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba, utilizado para
tratar la úlcera de pie diabético.

También mencionaron que las autoridades cubanas señalan con frecuencia
"los obstáculos que enfrentan para comprar determinados medicamentos e
instrumentos médicos producidos en Estados Unidos", debido a las
restricciones del embargo.

"Alrededor de este asunto se han creado diferentes estados de opinión,
tanto a favor como en contra, desestimando las urgencias de quienes
prioritariamente deben ser considerados: los enfermos de diabetes en los
Estados Unidos que podrían ser tratados con el Heberprot-P evitando, en
algunos casos, peligrosas amputaciones de sus extremidades, y de
pacientes que en Cuba no pueden acceder a tratamientos para curarse o
mejorar su calidad de vida, porque algunos medicamentos e instrumentos
especializados producidos en los Estados Unidos no pueden ser adquiridos
por Cuba", indicaron los autores de la demanda.

Asimismo, expresaron su "determinación de apoyar, desde una visión del
respeto de los derechos humanos, el análisis posible que permita ampliar
todo lo relacionado con los intercambios científicos en las esferas del
desarrollo de medicamentos y técnicas médicas".

"Del mismo modo, la comercialización de medicinas e instrumental
especializado para estos fines, en aras de satisfacer las necesidades
médicas asistenciales de las personas que necesitan ser tratadas en
ambos países", añadieron.

El documento está firmado por prominentes miembros de la disidencia
interna como Manuel Cuesta Morúa, Gisela Delgado Sablón, Reinaldo
Escobar Casas, Eduardo Díaz Fleitas y Héctor Palacios Ruiz (estos dos
últimos miembros del Grupo de los 75 disidentes encarcelados en 2003).

Además, por figuras del exilio como Marcelino Miyares Sotolongo, del
Partido Demócrata Cristiano de Cuba, y Oscar Peña, del Movimiento Cubano
Pro Derechos Humanos.

Source: "Exiliados y disidentes apoyan un eventual comercio de
medicamentos y equipos médicos entre Cuba y EEUU | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1385121490_6035.html

jueves, 21 de noviembre de 2013

Cuba enviará a Ecuador 200 médicos en enero, según un acuerdo bilateral

20 de noviembre de 2013 • 21:13

Cuba enviará a Ecuador 200 médicos en enero, según un acuerdo bilateral

Doscientos médicos de familia cubanos llegarán a Ecuador a finales del
próximo enero, en virtud de recientes convenios firmados entre ambos
países para ampliar la colaboración en el área de salud, informaron
fuentes oficiales.

Se trata del primer grupo de especialistas cubanos en Medicina General
Integral de los mil solicitados por el presidente ecuatoriano, Rafael
Correa, al Gobierno de Cuba, según una nota divulgada en la página web
del Ministerio de Relaciones Exteriores cubano.

Estos profesionales cubanos también ayudarán a formar 5.000 médicos en
Ecuador para el servicio comunitario de salud que necesita ese país,
según la ministra ecuatoriana de Salud, Carina Vance, citada en la nota
del Ministerio cubano.

La semana pasada, Cuba y Ecuador suscribieron en Quito nuevos convenios
de colaboración durante la visita a ese país del ministro de Salud de la
isla, Roberto Morales.

Ambos países cooperan fundamentalmente en los sectores de la salud, la
educación, la agricultura, el deporte y la energía.

Los últimos acuerdos incluyen también la colaboración con técnicos del
nivel de atención primaria de salud, epidemiología y fisiatría, que
según las previsiones deberán comenzar a llegar a Ecuador a partir de
diciembre próximo.

Durante la visita de Correa a Cuba en septiembre pasado, se interesó
particularmente por el sistema sanitario cubano y su sostenimiento.

En la actualidad, unos 40.000 médicos y sanitarios cubanos trabajan en
unos 70 países y se han convertido, junto con la exportación de otros
servicios profesionales, en la principal fuente de ingresos de la isla,
por encima del turismo.

Source: "Cuba enviará a Ecuador 200 médicos en enero, según un acuerdo
bilateral - Terra España" -
http://noticias.terra.es/mundo/latinoamerica/cuba-enviara-a-ecuador-200-medicos-en-enero-segun-un-acuerdo-bilateral,1e5cf090e2572410VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html

Yo con Dengue

Yo con Dengue
noviembre 21, 2013
Osmel Almaguer

HAVANA TIMES — Siempre había visto eso del Dengue como un rollo
demasiado lejano; algo por lo que la gente se muere, pero no mi gente.
Creo que así piensan muchos y seguirán pensando. Yo, no lo hago.

Hace apenas unos días estuve con el Dengue y aunque no me dio en su
variante hemorrágica (que es la que provoca muertes) ahora vivo un poco
más avisado. Se dice que la segunda vez que te da, es más peligroso.
Hace poco la madre de una amigo casi fallece.

Creo que las experiencias directas con el dolor hacen a la gente más
sensible. Los mensajes que advertencia cobran un más nítido significado.
Y aunque realmente no padecí dolencias demasiado graves, estuve casi dos
semanas inhabilitado.

Fiebres y erupciones en la piel fueron los síntomas más recurrentes,
aunque también sufrí de algunos males estomacales. Lo más chocante de
todo fue que descubrí que tenía el Dengue luego de una semana de
padecimientos, el día que amanecí con la cara hinchada como un guante de
béisbol.

En el rato que estuve por el policlínico pasaron como diez casos más de
infectados, a quienes se les da la oportunidad de decidir si
hospitalizarse o terminar la enfermedad en casa. Todo el mundo
—incluyéndome a mí— decidió por la segunda variante.

Realmente los hospitales de este país no están como para desear estar en
ellos, a no ser que sea una cuestión imprescindible. Además de que a
veces la cosa se complica cuando recoges algún virus o bacteria entre
tantos enfermos.

Así que me fui para mi casa con la orientación de beber mucho líquido y
usar mosquitero.

El Estado cubano invierte millones en combatir esta enfermedad, sin
embargo, hasta el momento, los esfuerzos no han sido todo lo efectivos
que se desea. Existe negligencia entre los fumigadores y los que
organizan esta actividad.

Existe gente que no está haciendo lo que debe, es una enfermedad más
grave que el Dengue, y más abarcadora.

Source: "Yo con Dengue - Havana Times en español" -
http://www.havanatimes.org/sp/?p=92021

Oficial de la seguridad intenta poner suero a preso político sin autorización médica

Oficial de la seguridad intenta poner suero a preso político sin
autorización médica
[21-11-2013]
Julio Antonio Rojas
Grupo Decoro

(www.miscelaneasdecuba.net).- El preso político Marcelino Abreu Bonora,
quien se encuentra ingresado en una sala de terapia intensiva del
hospital Villaclareño Arnaldo Milian Castro, por mantener una huelga de
hambre desde el pasado 20 de septiembre y bajo la custodia de dos
guardias, le informó por vía telefónica al presidente del Frente de
Acción Cívica Orlando Zapata Tamayo Hugo Damián Prieto Blanco, que el
pasado día 18 del presente mes a las 3:00am se presentó frente a su cama
un oficial de la Seguridad del Estado, el cual anteriormente con el
carnet de ese organismo militar se identificó antes los guardias quienes
lo dejaron pasar.
El reo al sentir el ruido de la puerta se despierta y automáticamente le
pregunta quién es, la persona le respondió que era un oficial de la
Seguridad del Estado, acto seguido lo toma por el brazo izquierdo donde
el reo usa su reloj de marca Orient, y empieza a quitarle el reloj
diciéndole que tienen que investigarlo pues a través del mismo él está
enviando denuncias para el exterior, después de quitarle el reloj, el
militar extrajo de su maletín un suero para ponérselo diciéndole que él
no se iba a morir para hacer campaña en contra del gobierno. El reo se
negó y forcejeando con el oficial y comenzó a llamar a los guardias
gritando que lo querían asesinar, al momento llegaron sus custodios y
los médicos que lo atienden, Marcelino cuenta lo ocurrido y el jefe de
los médicos dice que en ningún momento él había ordenado que le pusieran
un suero, y le dice a los guardias que lo saquen de la sala y lo
revisen, atrás siguieron los doctores.

Marta Velázquez Reyes esposa de Marcelino, llega al hospital a las
6:00am para cambiar la ropa de cama y el reo le cuenta lo sucedido, ella
se presenta antes sus custodios y los médicos que lo atienden para
exigirles explicaciones, la respuesta recibida fue que esa persona se
identificó con su carnet de la Seguridad del Estado y como su esposo es
un preso político le permitieron la entrada además de que se está
investigando lo ocurrido.

El presidente del Frente de Acción Cívica Orlando Zapata Tamayo, Hugo
Damián Prieto Blanco y todos los activistas de su Organización, hacen un
llamado de alerta a la opinión pública nacional e internacional y a
todos los gobiernos democráticos, ONG y organizaciones de Derechos
Humanos, que cualquier desenlace fatal con la persona de Marcelino Abreu
Bonora, responsabilizaran a la Seguridad del Estado y al gobierno cubano.

Source: "Oficial de la seguridad intenta poner suero a preso político
sin autorización médica - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/528dfce33a682e087429163b

Falta agua potable y sobran aguas negras

INFRAESTRUCTURAS

Falta agua potable y sobran aguas negras
ALBERTO MÉNDEZ CASTELLÓ | Puerto Padre | 21 Nov 2013 - 10:16 am.

Más del 50 porciento de las viviendas tiene desagües antihigiénicos,
según el último Censo de Población y Viviendas.

Según el Resumen adelantado del informe final del Censo de Población y
Viviendas 2012, el régimen catalogó de paulatino el crecimiento del
bienestar de la población.

El prudente crecimiento del supuesto bienestar de los cubanos se
sustentaría en que hoy hay más casas y apartamentos que en 2002, así
como más artículos electrodomésticos y mayor uso de nuevas tecnologías.
Los 11.167.325 cubanos poseen ahora 850.000 teléfonos móviles
particulares y 440.000 computadoras.

Eso está bien, pero, ¿qué pasa con el agua potable y a dónde van a parar
las de nuestros efluvios?

Los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información revelan
que de las 3.885.900 unidades de alojamiento con que contamos los
cubanos, esto es, "todo local o recinto estructuralmente separado e
independiente, construido en todo, o en parte para fines de alojamiento
de personas", solo 2.854.995 cuentan con baño o ducha con agua corriente
y 2.776.866 con abastecimiento de agua por acueducto, mientras que
solamente 1.546.121 —menos del 50% del total de la unidades de
alojamiento del país— poseen sistemas de desagüe que viertan en
alcantarillados, valga decir, fiables e higiénicos.

Con todo, estas cifras no revelan la magnitud de las aguas negras
contaminando el manto freático y el medio ambiente en Cuba.

Cierto: quizás sean un millón quinientos cuarenta y seis mil ciento
veintiuno los alojamientos humanos que vierten sus desechos en algún que
otro sistema de alcantarillado, y eso sería medianamente bueno, si
funcionara bien, pero de lo que se trata es que funciona mal.

La mayor parte del alcantarillado existente hoy en Cuba data de los
primeros lustros del siglo pasado y permanece saturado. Eso, es sabido.
Lo que no sabemos es cuándo comenzarán las obras para dotar a las
ciudades cubanas de sistemas de alcantarillados acordes al siglo XXI. Ya
es hora de que los responsables respondan.

Con el sistema de agua potable sucede algo parecido. Sí, 2.776.866
hogares cuentan con agua por acueducto… unas pocas horas al día en
demasiados lugares, y la mayoría de las veces, con presión inadecuada
para abastecer los depósitos de las familias situados en alturas. "Oiga,
si llego a mi casa después de las cinco me quedo sin agua", dijo una
enfermera a este corresponsal. "Pues en mi barrio antes de las dos de la
tarde ya apagan la turbina", dijo una anciana en espera de su turno para
atenderse con el médico.

La vieja cantilena de la carencia de recursos en el país para emprender
obras constructivas capitales resulta ya un tema manido en boca de la
dirigencia del régimen —de los niveles municipales al nacional—, y
Puerto Padre, dos veces primer puerto libre de Cuba, primero del
colonialismo español en 1898 y luego de la dictadura de Fulgencio
Batista en 1958, es un buen ejemplo.

Puerto Padre

La mañana del 9 de septiembre de 2008, veinticuatro horas después de que
el huracán Ike destrozar Puerto Padre, se recibió aquí la visita del
vicepresidente Machado Ventura. Este corresponsal se encontraba presente
y escuchó al Dr. Machado pedir a los puertopadrenses que recogieran
cuanta tabla y clavo desprendido por la tempestad tuvieran al alcance de
la mano, porque bien conocida era la situación del país.

¿La situación del país…? Bueno, la situación del país tal como aparece a
la vista muestra que en Cuba existen recursos para gastos militares,
policíacos y judiciales, aunque no para inversiones en acueductos,
alcantarillados e infraestructura moderna destinada a la industria y a
la agricultura en la medida de las urgentes necesidades. Cierto: se
construye en algunos lugares de La Habana, Santiago de Cuba y Camaguey,
pero… ¿y en el resto del país?

Por solo citar un ejemplo, con un Código Penal que ya urge actualizarlo
en concordancia con el derecho universalmente aceptado, y con un Código
Civil que en demasiadas ocasiones desprotege el derecho del ciudadano,
uno se pregunta cómo los jueces en Puerto Padre pueden administrar
justicia mientras un arroyo de aguas negras corre junto a la acera de su
palacio nuevo, construido después de que el Dr. Machado Ventura
aconsejara a los puertopadrenses recoger clavos y tablas viejas para
reparar sus casas.

Sí, ahora que según las cifras del régimen más del 50 porciento de las
familias cubanas no cuentan con una alcantarilla donde descargar las
aguas de sus desechos, cabe preguntarse cómo los jueces podrán dictar
sentencias condenatorias con aguas de cloacas desbordadas tan cercanas a
sus estrados.

Source: "Falta agua potable y sobran aguas negras | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1384867663_5983.html

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Primeros médicos cubanos llegarán a Ecuador en diciembre

Publicado el miércoles, 11.20.13

Primeros médicos cubanos llegarán a Ecuador en diciembre
AFP

LA HABANA - -- Los primeros médicos cubanos, de los 1.000 solicitados
por el gobierno de Rafael Correa, llegarán a Ecuador en diciembre,
informó este miércoles la cancillería cubana.

La decisión está avalada en una serie de convenios suscritos en Quito
durante la reciente visita del ministro de Salud cubano, Roberto
Morales, dijo un breve comunicado publicado en el sitio oficial
cubaminrex.cu.

"Las nuevas acciones cubren el nivel de atención primaria, epidemiología
y fisiatría en las que se prevé que, a partir del próximo mes de
diciembre, comiencen a llegar al país los especialistas cubanos que
contribuirán a fortalecer las capacidades del Ministerio de Salud
ecuatoriano en esas áreas".

La petición de los médicos fue hecha por Correa a su homólogo Raúl
Castro durante la visita que realizó a La Habana el 21 de septiembre pasado.

El anuncio despertó inquietud en los gremios médicos ecuatorianos, que
se manifestaron públicamente.

"Los cubanos vienen por 30 millones de dólares, cuando, por ese precio,
se pueden contratar médicos ecuatorianos y capacitarlos en atención
integral y medicina familiar", dijo Alberto Narváez, presidente de la
Federación Médica Ecuatoriana al diario local Expreso, en septiembre.

Además de las decenas de miles de médicos y personal de salud que Cuba
mantiene en Venezuela, este año comenzó el envío de 4.000 galenos a Brasil.

Aunque mantiene colaboración médica gratuita con algunos países pobres
como Haití, Cuba ha comenzado a cobrar los servicios médicos que presta
en unos 60 países.

La exportación de servicios, fundamentalmente médicos, es la principal
actividad de la economía cubana, con unos 8.000 millones de dólares
anuales, seguida del turismo, con 2.500 millones.

Source: "Primeros médicos cubanos llegarán a Ecuador en diciembre -
Ultimas noticias - ElNuevoHerald.com" -
http://www.elnuevoherald.com/2013/11/20/1618887/primeros-medicos-cubanos-llegaran.html

Cerrados quirófanos hasta nuevo aviso

Cerrados quirófanos hasta nuevo aviso
Martes, Noviembre 19, 2013 | Por Yoel Espinosa Medrano

SANTA CLARA, Cuba 19 de noviembre de 2013, Yoel Espinosa/
www.cubanet.org.- El quirófano central del principal centro de salud en
Villa Clara, hospital Arnaldo Milián Castro, está cerrado por
contaminación, debido a tupiciones en las redes hidro- sanitarias, hace
cerca de un mes.

"Las diez salas de operaciones del salón central no se pueden utilizar
porque están contaminadas con bacterias y parásitos debido a que los
restos líquidos se esparcen por el piso por roturas en las tuberías; en
esta área todo el sistema de vertido está dañado", expresó un trabajador
de servicio que solicitó anonimato.

En el hospital se suspendieron las operaciones quirúrgicas planificadas
hasta nuevo aviso. Los pacientes con urgencias son atendidos en pequeñas
salas destinadas a intervenciones sencillas, ambulatorias.

"Esta es la 3ra vez que vengo a este hospital y me dicen que por ahora
no realizan operaciones y me cambian el turno. Mi mamá lleva tres meses
con la cadera partida y la están matando los dolores", expresó la señora
Marta Águila, residente en el municipio Santo Domingo.

Source: "Cerrados quirófanos hasta nuevo aviso | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/noticias/cerrados-quirofanos-hasta-nuevo-aviso/

Otra muerte por cólera en Guantánamo

Otra muerte por cólera en Guantánamo
Martes, Noviembre 19, 2013 | Por Roberto Jesús Quiñones Haces

GUANTÁNAMO, Cuba, 19 de noviembre de 2013, Roberto Quiñones Haces/
www.cubanet.org.- En horas de la mañana de ayer lunes 18 de noviembre,
falleció en el hospital provincial de Guantánamo, víctima del cólera, el
señor Carlos Rodríguez, de 44 años de edad , quien residía en la calle 3
Oeste, entre 6 y 7 Sur, de esta ciudad, y trabajaba como auditor de la
Empresa Provincial de Medicamentos. Según la fuente informativa,
Carlos ingresó en el centro hospitalario junto con su hermana, este
último domingo. Su hermana continúa ingresada.

La situación epidemiológica en Guantánamo es más difícil de lo que la
mayoría de la población percibe. A la epidemia de cólera se ha unido la
del dengue hemorrágico, que también ha segado la vida de numerosos
guantanameros en lo que va de año, aunque las autoridades mantienen
total silencio acerca del número de fallecidos por ambas enfermedades.

El domingo 17, cientos de médicos y enfermeras del hospital provincial
fueron privados de su descanso para realizar una pesquisa, casa por
casa, en gran parte de la zona norte de esta ciudad, labor a la que se
unieron los trabajadores de la campaña contra el mosquito aedes aegypti
y miembros del Ministerio del Interior. No sólo inspeccionaron las
viviendas, sino además distribuyeron cloro, instando a la higienización
de cada inmueble y al tratamiento del agua.

A pesar de la gravedad de la situación, las autoridades continúan sin
reconocer públicamente ante el pueblo que estamos bajo el asedio de una
epidemia de cólera, y lo que es peor, habiéndose demostrado que una de
las causas es la pésima calidad del agua que consumen los pobladores de
esta provincia.

Source: "Otra muerte por cólera en Guantánamo | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/noticias/otra-muerte-por-colera-en-guantanamo/

Sin recursos para la salud pública

Sin recursos para la salud pública
[20-11-2013]
Dr. Santiago Emilio Márquez Frías

(www.miscelaneasdecuba.net).- El edificio donde se encontraba el
policlínico Francisca Rivero Arocha, en Vicente Aguilera esquina a
Martí, Manzanillo, Granma, lleva ya varios años sin ser utilizado, por
la pésimas condiciones que presenta.
Sus dependencias administrativas pasaron a funcionar en otro local; las
consultas de especialidades son realizadas en algunos consultorios de
médicos de familia en locales adaptados, sin privacidad ni confort para
los pacientes; y los servicios de urgencias que allí se brindaba los
situaron en una vivienda estrecha, sin adecuada ventilación y poco
funcional, que está ubicada en la calle Sariol entre Masó y Pedro Figueredo

A pesar de atenderse allí una gran parte de la población manzanillera,
se ha informado por los funcionarios de la Dirección Provincial de Salud
que no existe presupuesto para emprender los necesarios trabajos
constructivos, existiendo el riesgo de derrumbe de tan importante centro
asistencial.

Source: "Sin recursos para la salud pública - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/528c72b83a682e149454b058

Instalación médica abandona funciona como vivienda y centro de recreación

Instalación médica abandona funciona como vivienda y centro de recreación
[20-11-2013]
Yadira Rodríguez Bombino
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- En el Reparto Ruta 10, San Miguel del
Padrón, hay una posta médica que hace más de un año no funciona porque
está en mal estado, el techo de la misma está reventado y tienen
filtraciones, su ubicación es en Álamo entre 2da y 3ra. Los pobladores
de la zona ahora tienen que dirigirse al consultorio que está a medio
kilómetro, en Luz Caballero entre B y Rafael de Cárdenas, con la Dra.
Tania; muchos de los pacientes son de la tercera edad, que casi no
pueden moverse de sus casas y se les dificulta aun más ir y las
consultas médicas.
Una familia -que no pudo ser entrevistada- está viviendo en la casa del
médico, en la parte superior del consultorio, que está en estado de
derrumbe; pero prefieren correr ese riesgo, en contraste con estar
botados en el medio de la calle. Ellos tenían una casita de madera y se
derrumbó.

Otro uso que se le da al consultorio abandonado, es por jóvenes y niños
que se ponen dentro del portal a jugar cartas de interés, o sea con
dinero por el medio como apuestas; sin ninguna acción al respecto, esta
calle Álamo es marginal, por las malas condiciones de las casas y el
estilo de vida de sus pobladores.

Source: "Instalación médica abandona funciona como vivienda y centro de
recreación - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/528c70753a682e149454b055

Alarma por la epidemia de dengue en América Latina, pero La Habana no informa de casos

Alarma por la epidemia de dengue en América Latina, pero La Habana no
informa de casos
DDC | Bogotá | 20 Nov 2013 - 12:48 am.

Según la Organización Panamericana de la Salud, en la región se han
registrados más de dos millones de afectados y más de mil han muerto.

Mientras el Gobierno cubano mantiene silencio sobre los casos de dengue
en la Isla, las alarmas por la epidemia que sufre la mayor parte de
Latinoamérica, con más de dos millones de casos clínicos y más de un
millar de muertes, se han disparado por el aumento considerable de la
incidencia de la enfermedad en países como Paraguay, Colombia, Costa
Rica y Brasil, reporta EFE.

Las últimas estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), actualizadas el 15 de noviembre, indican que en lo que va de año
se han registrado más de 32.000 casos del dengue hemorrágico, el más
severo de esta enfermedad vírica transmitida por el mosquito Aedes Aegypti.

La situación más preocupante es la de Paraguay, que atraviesa "la peor"
epidemia de dengue de su historia, con 242 muertos en lo que va de 2013,
lo que triplica las cifras de 2012, al igual que los casos confirmados
de infección, que pasaron de 30.823 el año pasado a 150.000 este año,
según cifras oficiales.

El Gobierno paraguayo busca implicar a la sociedad en su campaña de
fumigación de nidos del mosquito transmisor y prevención, en la que ha
invertido alrededor de 4,5 millones de dólares.

En Costa Rica, 2013 es el año con más casos de dengue en la historia del
país, 46.000, de los cuales 136 son de la variedad hemorrágica y uno fue
mortal, el primero desde 2010.

Brasil es tradicionalmente el país con mayor número de casos de toda
América Latina. Hasta el momento hay más de 1,4 millones de infectados y
522 muertos, cifras que contrastan con las del año pasado, cuando el
número de casos se situó en 537.000 y hubo 283 defunciones.

Esta semana 682 ciudades brasileñas fueron puestas en "estado de riesgo"
por el dengue.

En Colombia, que se mantiene en "estado de alerta" permanente ante la
enfermedad, hay 112.000 casos, de los cuales 2.812 son graves y 133
mortales, por lo que varios municipios del país se han declarado en
"epidemia", señaló a EFE José Pablo Escobar, asesor de la OPS para
enfermedades vectoriales.

Las alarmas también se han encendido en Venezuela, que se encuentra en
"estado de alerta" al registrar 50.398 casos en lo que va del año, de
los cuales 1,1% son de dengue grave o hemorrágico (529).

La cifra representa un aumento frente a los 38.531 infectados que se
reportaban en igual período del año anterior.

Según los registros de la OPS, el número de enfermos de dengue en
Centroamérica este año es de unos 161.000, de los cuales 4.654 son de la
variante hemorrágica y medio centenar, mortales.

La peor situación en Centroamérica, después de Costa Rica, es la de
Nicaragua, con 45.578 afectados y 15 muertes, seguida de Honduras, con
33.000 infectados y 27 muertes; El Salvador, 25.021 y 3 muertes;
Guatemala, 10.427 y 6 muertes, y Panamá con 1.384 casos y no se ha
reportado ningún muerto.

En México son 194.051 los casos clínicos, de los cuales 14.792 son
hemorrágicos, y ha habido 66 muertos.

Puerto Rico presenta 14.689 casos de contagio, de los cuales 43 son del
tipo grave y 3 han sido mortales. República Dominica, por su parte,
tiene 13.870 infectados, de los cuales 323 son hemorrágicos y 100 mortales.

Según la OPS, el Gobierno cubano no ha informado de un solo afectado o
muerto por la enfermedad, cuya presencia en el país es constantemente
denunciada por activistas y periodistas independientes.

A principios de mes, la bloguera oficialista Elaine Díaz, profesora de
Periodismo de la Universidad de La Habana, criticó el silencio de las
autoridades sobre este tema.

"Según fuentes autorizadísimas cuyos nombres no puedo citar, está
prohibido mencionar la palabra dengue, como en algún momento estuvo
prohibida la palabra cólera", dijo Díaz.

"Un país que oculta información o que permite su distribución por
canales informales muchas veces sesgados y poco responsables está
condenando a la muerte a algunos de sus ciudadanos", advirtió en su blog.

Source: "Alarma por la epidemia de dengue en América Latina, pero La
Habana no informa de casos | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1384904898_5995.html

martes, 19 de noviembre de 2013

Maltratos a la salud

Maltratos a la salud
[19-11-2013]
Osmara Catalita Bertot Agüero
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- El Consultorio Médico de la Familia # 9,
perteneciente al Policlínico # 1 "Francisca Rivero Arocha", ubicado en
Villuendas esquina a Astillero, en Manzanillo, Granma, no ofrece una
buena atención médica. En ocasiones he acudido a la persona encargada,
la doctora Rosa Valdespino, para que visite a mi mamá Nancy Agüero
Perdomo, que es impedida física como secuela de un accidente vascular
encefálico y no lo ha hecho; lo mismo sucede con otros pacientes postrados.
También existen dificultades para obtener una receta médica, pues hay
momentos en que no se pueden elaborar por no tener ni un pedazo de papel
para hacerlas.

Pero el problema no es solo a nivel de Consultorio, también el hospital
provincial Clínico Quirúrgico Celia Sánchez Manduley tiene mala higiene,
baños rotos y sin puertas, sábanas sucias y hay mal trato por parte de
algunas enfermeras, que al reclamo de los pacientes o familiares
responden en mala forma.

Source: "Maltratos a la salud - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/528b51163a682e149454b043

lunes, 18 de noviembre de 2013

Muere niño por mala práctica médica

Muere niño por mala práctica médica
 [18-11-2013]
Fernando Vázquez Guerra
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- En el hospital Pediátrico Provincial
"Eduardo Agramante Piña" falleció el primer hijo de un matrimonio de
jóvenes camagüeyanos, de un año y tres meses de edad, que fue ingresado
por un reforzamiento en los pulmones a las 10 de la noche del día 10 de
noviembre y recibió una dosis endovenosa de Vancomicina (agente
antimicrobiano) que resultó letal.
La familia no ha querido brindar muchos detalles. La mamá del niño,
nombrada Dalemis de 23 años de edad, vive en calle B No.42 entre Vagó y
1ra., Reparto Buenos Aires.

Source: "MDC - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5289d6263a682e18880a596d

Cierra escuela primaria por dengue

Cierra escuela primaria por dengue
Domingo, Noviembre 17, 2013 | Por Yesmy Elena Mena

SANTA CLARA, Cuba, 17 de noviembre de 2013, Yesmy Elena Mena/
www.cubanet.org.- El pasado viernes 15, la escuela primaria Carlos J.
Finlay, situada en Carretera Central y A. Vidaurreta, Santa Clara, fue
cerrada por encontrarse allí casos de dengue, según familiares de
estudiantes.

Directivos de la Salud, Educación y Gobierno de Villa Clara, se
personaron en dicha escuela e informaron a los padres y alumnos que el
centro se cerraba debido a que se habían detectados casos de dengue
entre los estudiantes y profesores, comentó a esta Redacción Mailin
Arencibia.

Arencibia, madre de un menor de 2do grado, dijo que hay 3 alumnos
ingresados en el Hospital Pediátrico José Luis Miranda; también que la
directora de la escuela y una profesora de la institución están
internadas en el Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Trabajadores del centro destacaron que el colegio fue fumigado y que
durante varios días permanecerían las desinfecciones, como la limpieza
de tanques, baños y cisterna.

Aunque el gobierno no emite información sobre la cantidad de afectados
por cólera y dengue, se conoce que existe un gran número de personas
enfermas con estos virus en la provincia villaclareña.

Source: "Cierra escuela primaria por dengue | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/noticias/breves-destacados/cierra-escuela-primaria-por-dengue/

sábado, 16 de noviembre de 2013

Preocupación por estado higiénico en las escuelas

Preocupación por estado higiénico en las escuelas
Yosvani Anzardo Hernández
16 de noviembre de 2013

San Germán, Cuba – www.PayoLibre.com – El Ministerio de Educación ha
hecho circular una resolución por todos los centros escolares del país a
través del cual orientan medidas para cuidar la higiene personal de
estudiantes y maestros, así como de las escuelas en la medida en que
esta sea posible, por la alta incidencia de enfermedades infecciosas que
afectan la isla.

Según el documento oficial entre las principales enfermedades
transmisibles en el ambiente escolar se encuentran: las Infecciones
Respiratorias Agudas (IRA), enfermedades de transmisión digestiva (EDA y
ETA), Enfermedades transmitida por vectores (dengue, pediculosis y
escabiosis) y conjuntivitis.

En el acápite titulado "Orientaciones Especificas" se incluye inducir (a
los niños) la necesidad de portar astillitas de jabón, y a los maestros
precisar síntomas del cólera: Diarrea, vómitos, cólicos, o
deshidratación por pérdida de líquidos.

La situación sanitaria en toda la isla es muy complicada y los recursos
para contener las enfermedades son muy escasos.

Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9832

Margarita no quiere ir a Brasil

Margarita no quiere ir a Brasil
noviembre 15, 2013
Irina Echarry

HAVANA TIMES — Margarita siempre quiso ser doctora, estaba dispuesta a
realizar su labor en cualquier rincón del mundo, incluso en el hospital
Calixto García, donde trabaja desde hace varios años. "Es como un
familiar que uno ve deteriorarse lenta y progresivamente", me dice
cuando le pregunto por las malas condiciones del hospital.

Con poco tiempo de graduada se fue a Venezuela a cumplir misión; era la
oportunidad de conocer otras costumbres, otros paisajes, otras personas.

Y sí, aprendió mucho, sobre todo pudo tratar enfermedades que aquí no
había visto; dio apoyo a familias afectadas por las guerras de
pandillas; incluso asistió un parto. Pero lo que Margarita recuerda con
más dolor es la convivencia con los otros médicos cubanos.

Vivía en una casa con cuatro doctores más —con una edad promedio de 45
años—, profesionales reconocidos y probados en su trabajo.

Como ella era la única mujer, desde el principio se dio por sentado que
atendería la cocina. Margarita, acostumbrada a alimentar a su hermana
menor desde la muerte de la madre, se hizo cargo sin chistar. Así fue
pasando el tiempo entre reuniones, actos patrióticos, consultas y cursos
de perfeccionamiento en cualquier cosa.

Margarita se sentía extenuada, no tenía anemia ni siquiera creía estar
enferma, pero el cansancio no la abandonaba. Se puso a pensar, a buscar
algún indicio que le explicara el motivo de su constante agotamiento y
lo encontró.

Resulta que Margarita no solo cocinaba, sino que también limpiaba la
casa, organizaba, fregaba, cargaba el agua cuando hacía falta… y además
compraba la comida. Eso último fue lo que la hizo reaccionar, enseguida
convocó a una reunión con los demás inquilinos.

No todos asistieron, tenían asuntos más urgentes como comprar su
botellita para el fin de semana o "pescar" alguna venezolana que los
hiciera olvidar la terrible separación familiar. Los dos que se
reunieron con ella estuvieron de acuerdo —después de sugerir que eran
caprichos de mujer o más bien histeria femenina— en abonar una parte del
salario para las compras colectivas.

Claro que eso no duró mucho, por un motivo u otro Margarita siguió
pagando el alimento de todos durante unas semanas más…hasta que se
cansó. Convocó otra reunión y sólo asistió uno —¿quién aguanta tantos
caprichos?—.

El único que decía entenderla aunque tampoco daba dinero le habló de la
soledad y sus consecuencias, intentó convencerla de que él podría
protegerla de los otros, ayudarla, solo necesitaba saber si ella quería
aliviarle el dolor de la distancia.

Inmediatamente, Margarita pidió cambio de casa, y como no lo consiguió
tomó la decisión de no cocinar más. Dejó de limpiar y le importaba poco
si la casa estaba regada o no, solo la habitación donde dormía merecía
su atención y, a veces, el baño.

Margarita estuvo cuatro años compartiendo su vida con esos abnegados
profesionales de la salud. Una experiencia inolvidable —me dice— que no
quiero repetir.

Las noticias nos cuentan con orgullo que la mitad de los colaboradores
de la salud son mujeres, y algunos artículos hablan de la solidaridad,
del deber cumplido o de su desempeño en la vida profesional. ¿Y la otra
parte quién la cuenta?

La gran mayoría de las colaboradoras sigue sufriendo los estereotipos de
género, sus coterráneos arrastran los prejuicios machistas hasta lejanos
confines y ellas, los secundan. Las que se resisten, sufren el doble.
Por eso ahora Margarita no quiere ir a Brasil.

Source: "Margarita no quiere ir a Brasil - Havana Times en español" -
http://www.havanatimes.org/sp/?p=91914

Urge implante de esófago a joven villaclareña

Urge implante de esófago a joven villaclareña
Viernes, Noviembre 15, 2013 | Por Yesmy Elena Mena

SANTA CLARA, Cuba, 15 de noviembre de 2013, Yesmy Elena/
www.cubanet.org.- Juan Alberto Zequeira pidió asistencia médica al
gobierno cubano en el municipio de Corralillo, para beneficio de la
joven Yanelis Vidal Sáez, debido a la imposibilidad de alimentación
sólida que presenta.

Yanelis, joven de 20 años, se encuentra alimentándose a través del
procedimiento conocido como Gastrolisis, después de haber tomado
accidentalmente sosa cáustica, producto químico que se utiliza en la
Industria Sidero Mecánica y que en ocasiones, inadecuadamente, tiene
aplicaciones domésticas.

Zegueira, vecino de la afectada en la municipalidad de Corralillo, al
norte de la capital de Villa Clara, afirmó que las autoridades de Salud
y Gobierno no han dado respuesta para solucionar el estado de la
accidentada, que requiere de un implante de esófago.

La joven Vidal Sáez representa un caso de desamparo social, dado su
origen disfuncional, sin ayuda económica y familiar. Reside en Barrio el
Río, Corralillo.

Damisela O'Farril, educadora de la primaria José Luis Rubao, quien
conoce del caso, comentó que un cirujano del Hospital Arnaldo Milián
Castro, llamado Gustavo, dice que Yanelis no tiene solución porque él
considera que la paciente se afectó conscientemente y por esa causa no
tiene derechos a implante.

Esta misma mujer señaló más adelante que no se explica cómo Cuba, siendo
una potencia médica y dando servicios internacionales de primera
categoría, no toma en cuenta en sus políticas de salud el caso de la
joven y de los cubanos de a pie en sentido general.

Source: "Urge implante de esófago a joven villaclareña | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/noticias/urge-implante-de-esofago-a-joven-villaclarena/

Internos de prisiones avileñas reciben inadecuada atención médica

Internos de prisiones avileñas reciben inadecuada atención médica
Ada Olimpia Becerra
15 de noviembre de 2013

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Alberto Pérez Oliva, recluso de
la prisión de Morón, Ciego de Ávila, dijo que el pasado 10 de noviembre
fue lesionado un recluso y no recibió asistencia médica urgente, debido
a negligencias del personal directivo.

Laine Sánchez Toledo fue herido durante el transcurso de la noche en un
ajuste de cuenta, en la mañana fue conducido al puesto médico y de
inmediato lo remitieron al hospital de Morón, donde fue ingresado en la
sala de penado, dada la gravedad de sus heridas, señaló Pérez Oliva.

Alberto, quien extingue una condena de 5 años de prisión, manifestó que
él también es víctima de la inadecuada atención médica de esa
penitenciaria, porque presenta problemas gástricos y no lo llevan con el
especialista.

Agregó además que Papito, un preso que murió por un paro respiratorio en
el Campamento Confianza, conocido como Pitajones, no recibió atención
médica en el momento adecuado.

El oficial de guardia de la cárcel de Morón se negó a dar sus datos e
información al respecto a esta redacción, pero por un familiar de
Sánchez Toledo, nombrado Leonardo Sánchez Román, se pudo corroborar la
denuncia.

Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9829

viernes, 15 de noviembre de 2013

Médicos cubanos opinan -Son esclavos, ¿o no?

Médicos cubanos opinan: Son esclavos, ¿o no?
Yosvani Anzardo Hernández
15 de noviembre de 2013

San Germán, Cuba – www.PayoLibre.com – Buena parte de los médicos
entrevistados en Cuba consideran que son privilegiados por recibir los
beneficios de una misión en el extranjero aunque no les paguen como es
debido. Y en ese punto están de acuerdo todos, no les pagan su trabajo y
el gobierno se queda con el dinero pagado por el país que los recibe,
pero a cambio logran salir de la isla, son alimentados y traen a casa
objetos y artículos nunca vistos en Cuba o de muy difícil adquisición
como ropas, zapatos y hasta una computadora.

Esos beneficios es lo que hace que se expongan en regiones remotas,
cosas que nunca harían en Cuba, donde la mayor parte de los consultorios
médicos en el campo fueron abandonados.

De forma que los médicos cubanos son mano de obra extremadamente barata
con uno de los niveles de vida más bajo del mundo y que hace que se
conformen con muy poco.

También reciben una gran presión para que tengan que regresar a Cuba,
donde dejan a sus familias.

Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/articulos/articulos2.php?id=5851

El Aedes no le teme al petróleo

El Aedes no le teme al petróleo
JUEVES, 14 DE NOVIEMBRE DE 2013 12:46 ESCRITO POR GLADYS LINARES

Cuba actualidad, Lawton, La Habana, (PD) A las 11:30 de la mañana, hora
en que Isabel sale todos los días hacia el comedor comunitario donde
almuerza su "sancocho" -como ella le llama- le tocan a la puerta.

Es el fumigador, bazuca en mano, para llenarle la casa de humo.

Isabel protesta, y aunque el joven trata de convencerla y le propone
regresar más tarde, la mujer no acepta. En su trayecto, observa cómo el
humo blanquecino sale por los resquicios de puertas y ventanas, y cómo
las personas esperan en las aceras y portales un tiempo prudencial para
entrar en sus casas, mientras el olor a petróleo invade las calles.

Isabel sabe que el Aedes aegypti, mosquito transmisor del dengue, está
en cualquier lugar donde existan las condiciones para su desarrollo. Lo
que no entiende es por qué siempre la culpa recae en los vecinos y sus
viviendas, mientras en las calles los contenedores están abarrotados de
tarecos y jabas de nylon que acumulan agua de lluvia durante días, y
abundan los salideros y los charcos de aguas albañales con ese musgo
verde negruzco que prueba su antigüedad, así como el agua estancada en
las rejillas de las alcantarillas tupidas. Por eso se pregunta: ¿Quién
le exige a las direcciones de Acueductos y Comunales por este abandono
de años?

Aunque los medios no informan a la población, la avioneta que echa
petróleo dos o tres veces al día y los campañistas movilizados, así como
los rumores de personas ingresadas con dengue, es lo que alerta a los
vecinos. Muchos opinan que la prevención y control del mosquito por
parte del Gobierno no es sistemática ni eficaz, porque no se sanea la
ciudad, y aunque se lo erradique de las viviendas, el mosquito encuentra
albergue en la suciedad de las calles.

"Siempre hay dengue. Mi esposo lo tiene", dice Amarilis, una jubilada de
Salud Pública, "Ya el Aedes se ha aplatanado: el abate está perdido y el
petróleo no lo mata, además de ser perjudicial para la salud. Mi hija es
asmática y le hace mucho daño, por eso no dejo fumigar en mi casa. Antes
usaban el malathion, que sí es efectivo, pero ya no lo compran".

Pedro, un médico jubilado, comenta que en nuestro país el dengue fue
erradicado desde 1940. Recuerda que se sabía de la existencia de esta
enfermedad en otros países de América, pero en Cuba, con la preocupación
de las autoridades sanitarias y de los Gobiernos por la higiene, los
mosquitos no tenían cabida. La basura se recogía a diario, las calles
estaban limpias –hasta se lavaban con camiones especiales- y el
alcantarillado se mantenía en buenas condiciones. El abandono comenzó a
partir de 1959, con este Gobierno "revolucionario".

En 1981 se desató la gran epidemia, cuando en un solo día -el 6 de
julio- se detectaron 11 400 casos, aunque ya en 1979 se había localizado
una incidencia en Palmira, un barrio de Cienfuegos. Y aunque a finales
de 1981 el Gobierno cubano informó a través de la prensa que el dengue
estaba erradicado del país, para nadie es un secreto que durante todos
estos años han continuado apareciendo casos, y que hoy las condiciones
están creadas para que se repita otra epidemia como la de aquel año.

Para Cuba actualidad, gladyslinares42@yahoo.com

Source: "El Aedes no le teme al petróleo | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/9141-el-aedes-no-le-teme-al-petroleo.html