Vergüenzas del Hospital Calixto García
Camillas con sabana sucias, manchas con sangre, falta de personal de
limpieza
martes, diciembre 30, 2014 | RCCC
Las condiciones del Sistema de Salud cubano, se hacen cada vez más
difíciles, no sólo por la falta de médicos y enfermeras, también escasea
el personal de limpieza y la voluntad de buena atención a los pacientes.
Una señora de nombre María, que vive en la calle Zanja, en esta capital,
se dirigió con carácter urgente al Hospital Calixto García, sito en la
calle G, en la barriada del Vedado en el municipio Plaza. Ella sangraba
por el recto a nivel de hemorragia.
Desde las 3 pm que llegó al centro asistencial, estuvo en una camilla
con las sábanas sucias sin cambiar hasta las 10 y 30 de la noche, tanto
ella como el piso se mantuvieron todo ese tiempo con sangre, pues no
solo las enfermeras de guardia dejaron de asearla, sino también estaban
carentes en el Hospital de una persona encargada de la limpieza.
De igual forma un señor que llegó en estado de embriaguez y con un golpe
en la cabeza, se había orinado y lo mantuvieron en esas mismas
condiciones, hasta que horas más tarde se cayó de la cama -pues no tenía
acompañante- se rompió la nariz y soltó sangre, aunque no lo curaron.
Cuando los pacientes se recuperan y les dan el alta, si no tienen otras
sábanas, esas mismas sucias las dejan en la cama, y allí acuestan a
cualquier otro paciente.
Maritza Concepción Sarmiento
Source: Vergüenzas del Hospital Calixto García | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/verguenzas-del-hospital-calixto-garcia/
Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
miércoles, 31 de diciembre de 2014
lunes, 29 de diciembre de 2014
El médico cubano curado de ébola dice que volverá a Sierra Leona en enero
El médico cubano curado de ébola dice que volverá a Sierra Leona en enero
DDC | La Habana | 29 Dic 2014 - 10:20 am.
La epidemia dejaba hasta la semana pasada 7.693 muertos y 19.695
contagiados, según la OMS.
El médico cubano Félix Báez Sarría, quien se contagió de ébola en
noviembre, en Sierra Leona, y fue atendido hasta su total recuperación
en un hospital de Ginebra, aseguró que volverá a África en los primeros
días de enero de 2015, informa el diario oficial Granma.
Báez, 43 años y especialista en Medicina Interna, dijo que su
recuperación ha sido buena.
"Me siento muy bien desde el punto de vista físico y emocional, la
recuperación ha sido buena, estoy descansando, disfrutando la compañía
de la familia. Y, para más fortuna, a pocos días de estar en Cuba la
noticia del regreso a la Patria de Gerardo, Ramón, Antonio", afirmó
refiriéndose a los tres espías devueltos por la Administración de Barack
Obama.
El Gobierno ha enviado unos 255 profesionales de la salud a África
Occidental para tratar a enfermos de la epidemia de ébola, que dejaba
7.693 muertos y 19.695 contagiados hasta la semana pasada, según cifras
de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las autoridades cubanas decidieron que los profesionales que enfermen o
mueran no serán repatriados a la Isla, sino atendidos o enterrados en el
lugar en el que prestan colaboración.
A propuesta de la OMS, Báez fue trasladado al Hospital Cantonal
Universitario de Ginebra donde, según explicó en noviembre el director
del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, Jorge Pérez, fue
atendido por nueve enfermeras y tres médicos las 24 horas del día.
"Recuerdo que me despertaban y me decían, '¿cómo te sientes?', y '¿de
qué te ríes?'. 'No se preocupen, me siento bien', les contestaba. Me
ayudó mucho el calor humano que me brindaron cada uno de los médicos y
enfermeras que me atendieron", dijo Báez a Granma.
De los profesionales enviados por el Gobierno a África Occidental, 165
están en Sierra Leona, otros 53 fueron desplegados en Liberia y 38 están
en Guinea Conakry.
En ese último país murió, el 26 de octubre, el cubano Jorge Juan Guerra
Rodríguez, economista de la Dirección Provincial de Salud de Sancti
Spíritus.
Según la información oficial publicada entonces, Guerra Rodríguez murió
de malaria. Sin embargo, su cuerpo no fue trasladado a Cuba, sino
enterrado en el país africano.
Source: El médico cubano curado de ébola dice que volverá a Sierra Leona
en enero | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1419849665_12056.html
DDC | La Habana | 29 Dic 2014 - 10:20 am.
La epidemia dejaba hasta la semana pasada 7.693 muertos y 19.695
contagiados, según la OMS.
El médico cubano Félix Báez Sarría, quien se contagió de ébola en
noviembre, en Sierra Leona, y fue atendido hasta su total recuperación
en un hospital de Ginebra, aseguró que volverá a África en los primeros
días de enero de 2015, informa el diario oficial Granma.
Báez, 43 años y especialista en Medicina Interna, dijo que su
recuperación ha sido buena.
"Me siento muy bien desde el punto de vista físico y emocional, la
recuperación ha sido buena, estoy descansando, disfrutando la compañía
de la familia. Y, para más fortuna, a pocos días de estar en Cuba la
noticia del regreso a la Patria de Gerardo, Ramón, Antonio", afirmó
refiriéndose a los tres espías devueltos por la Administración de Barack
Obama.
El Gobierno ha enviado unos 255 profesionales de la salud a África
Occidental para tratar a enfermos de la epidemia de ébola, que dejaba
7.693 muertos y 19.695 contagiados hasta la semana pasada, según cifras
de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las autoridades cubanas decidieron que los profesionales que enfermen o
mueran no serán repatriados a la Isla, sino atendidos o enterrados en el
lugar en el que prestan colaboración.
A propuesta de la OMS, Báez fue trasladado al Hospital Cantonal
Universitario de Ginebra donde, según explicó en noviembre el director
del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, Jorge Pérez, fue
atendido por nueve enfermeras y tres médicos las 24 horas del día.
"Recuerdo que me despertaban y me decían, '¿cómo te sientes?', y '¿de
qué te ríes?'. 'No se preocupen, me siento bien', les contestaba. Me
ayudó mucho el calor humano que me brindaron cada uno de los médicos y
enfermeras que me atendieron", dijo Báez a Granma.
De los profesionales enviados por el Gobierno a África Occidental, 165
están en Sierra Leona, otros 53 fueron desplegados en Liberia y 38 están
en Guinea Conakry.
En ese último país murió, el 26 de octubre, el cubano Jorge Juan Guerra
Rodríguez, economista de la Dirección Provincial de Salud de Sancti
Spíritus.
Según la información oficial publicada entonces, Guerra Rodríguez murió
de malaria. Sin embargo, su cuerpo no fue trasladado a Cuba, sino
enterrado en el país africano.
Source: El médico cubano curado de ébola dice que volverá a Sierra Leona
en enero | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1419849665_12056.html
sábado, 27 de diciembre de 2014
Nuevos casos de cólera en Guantánamo?
¿Nuevos casos de cólera en Guantánamo?
Según trabajadores de la Campaña Antivectorial también se han reportado
casos de dengue y chikungunya
viernes, diciembre 26, 2014 | Roberto Jesús Quiñones Haces
GUANTÁNAMO, Cuba. -Nuevos casos de cólera se habrían detectado en el
barrio San Justo, uno de los más populosos y precarios de la ciudad de
Guantánamo. La información fue ofrecida a este reportero por dos
trabajadores de la Campaña Antivectorial que pidieron no divulgara sus
nombres.
Según ambos trabajadores no sólo se han reportado varios casos de cólera
sino también de dengue y chikungunya en esa zona de la ciudad, la cual
carece de alcantarillado, tiene un gran por ciento de sus calles sin
asfaltar y se distingue por la gran cantidad de equinos y cerdos que los
vecinos crían en los patios de sus viviendas.
Las autoridades no han informado sobre el particular y tampoco se han
situado los recipientes con cloro a la entrada de los establecimientos
públicos, aunque sí se han retomado las fumigaciones a las viviendas en
dicho barrio y en otras zonas de la ciudad, algo que no se hacía desde
el mes de octubre cuando todo parecía indicar que el dengue había sido
neutralizado.
Source: ¿Nuevos casos de cólera en Guantánamo? | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/nuevos-casos-de-colera-en-guantanamo/
Según trabajadores de la Campaña Antivectorial también se han reportado
casos de dengue y chikungunya
viernes, diciembre 26, 2014 | Roberto Jesús Quiñones Haces
GUANTÁNAMO, Cuba. -Nuevos casos de cólera se habrían detectado en el
barrio San Justo, uno de los más populosos y precarios de la ciudad de
Guantánamo. La información fue ofrecida a este reportero por dos
trabajadores de la Campaña Antivectorial que pidieron no divulgara sus
nombres.
Según ambos trabajadores no sólo se han reportado varios casos de cólera
sino también de dengue y chikungunya en esa zona de la ciudad, la cual
carece de alcantarillado, tiene un gran por ciento de sus calles sin
asfaltar y se distingue por la gran cantidad de equinos y cerdos que los
vecinos crían en los patios de sus viviendas.
Las autoridades no han informado sobre el particular y tampoco se han
situado los recipientes con cloro a la entrada de los establecimientos
públicos, aunque sí se han retomado las fumigaciones a las viviendas en
dicho barrio y en otras zonas de la ciudad, algo que no se hacía desde
el mes de octubre cuando todo parecía indicar que el dengue había sido
neutralizado.
Source: ¿Nuevos casos de cólera en Guantánamo? | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/nuevos-casos-de-colera-en-guantanamo/
Inician demolición de hospital infantil Pedro Borrás
Inician demolición de hospital infantil Pedro Borrás
El inmueble será demolido después de dos décadas y media de malversación
de fondos para su rehabilitación
viernes, diciembre 26, 2014 | Ernesto García Díaz
LA HABANA, Cuba: – Desde el pasado lunes 22 comenzó la demolición
definitiva del antiguo Hospital Infantil Pedro Borras Astorga, ubicado
en la calle G y 27, en el capitalino reparto del Vedado, según pudo
comprobar este reportero al visitar el lugar. En la compleja tarea
participan varias empresas del ramo constructivo, en especial la empresa
de Obras de Arquitectura e Ingeniera del Ministerio de la Construcción
de Villa Clara.
Construido en 1933 bajo las consideraciones más modernas de su tiempo,
el Hospital Municipal de la Infancia fue el primer centro pediátrico de
la capital habanera hasta 1961, que fue nombrado Hospital Infantil Pedro
Borras Astorga (HIPBA). El centro en su época de esplendor prestó
servicios en todas las especialidades médicas y quirúrgicas infantiles,
con una capacidad de 500 camas.
A finales de la década de los 80 del pasado siglo el HIPBA, tuvo que
cerrarse. Sus servicios por un tiempo fueron asumidos por el Hospital
Pediátrico Juan Manuel Márquez del municipio de Marianao, construido por
el gobierno comunista, ahora también en precaria situación por falta de
atención y mantenimiento de sus instalaciones.
Poco después, el policlínico Pedro Borras Astorga ubicado en calle E y
27 en el Vedado, fue ampliado y asumió un nivel de las actividades del
antiguo hospital, pero no ha podido superar los servicios que brindaba
el HIPBA en sus casi 56 años que tuvo de vida útil.
Especialistas del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias,
vinculado a las actividades de túneles y explosivos participan en el
derrumbe de una de las obras más emblemáticas del patrimonio
arquitectónico de la capital cubana. .
Una enfermera del policlínico Pedro Borrás Astorga, que se identificó
como Soraya, expresó: "Desaparecerá su estructura y fortaleza, no así la
huella destructora que ha dejado este gobierno. Lo trataron de reparar y
se robaron todo, el dinero que donaron los españoles y creo que un país
árabe fue desviado, malversaron como les dio la gana. ¿Cómo podemos
decir que somos una potencia médica?"
Un empleado que trabaja en la demolición del Hospital, bajo anonimato
aseguró a CubaNet: "Estamos trabajando duro, hemos demolido tres
sesiones del hospital, avanzamos, pero es una edificación,
estructuralmente muy fuerte. Se comenta que se demuele por los daños
colaterales que sufrió sus cimientos por los túneles que se han
construidos en esta barriada aprovechando la existencia de unos seis los
hospitales. Hay distintas versiones, dicen que se construirá un círculo
infantil, lo dudo".
CubaNet comparte con sus lectores las últimas imágenes de la demolición.
ernestogardiaz@gmail.com
Source: Inician demolición de hospital infantil Pedro Borrás | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/inician-demolicion-de-hospital-infantil-pedro-borras/
El inmueble será demolido después de dos décadas y media de malversación
de fondos para su rehabilitación
viernes, diciembre 26, 2014 | Ernesto García Díaz
LA HABANA, Cuba: – Desde el pasado lunes 22 comenzó la demolición
definitiva del antiguo Hospital Infantil Pedro Borras Astorga, ubicado
en la calle G y 27, en el capitalino reparto del Vedado, según pudo
comprobar este reportero al visitar el lugar. En la compleja tarea
participan varias empresas del ramo constructivo, en especial la empresa
de Obras de Arquitectura e Ingeniera del Ministerio de la Construcción
de Villa Clara.
Construido en 1933 bajo las consideraciones más modernas de su tiempo,
el Hospital Municipal de la Infancia fue el primer centro pediátrico de
la capital habanera hasta 1961, que fue nombrado Hospital Infantil Pedro
Borras Astorga (HIPBA). El centro en su época de esplendor prestó
servicios en todas las especialidades médicas y quirúrgicas infantiles,
con una capacidad de 500 camas.
A finales de la década de los 80 del pasado siglo el HIPBA, tuvo que
cerrarse. Sus servicios por un tiempo fueron asumidos por el Hospital
Pediátrico Juan Manuel Márquez del municipio de Marianao, construido por
el gobierno comunista, ahora también en precaria situación por falta de
atención y mantenimiento de sus instalaciones.
Poco después, el policlínico Pedro Borras Astorga ubicado en calle E y
27 en el Vedado, fue ampliado y asumió un nivel de las actividades del
antiguo hospital, pero no ha podido superar los servicios que brindaba
el HIPBA en sus casi 56 años que tuvo de vida útil.
Especialistas del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias,
vinculado a las actividades de túneles y explosivos participan en el
derrumbe de una de las obras más emblemáticas del patrimonio
arquitectónico de la capital cubana. .
Una enfermera del policlínico Pedro Borrás Astorga, que se identificó
como Soraya, expresó: "Desaparecerá su estructura y fortaleza, no así la
huella destructora que ha dejado este gobierno. Lo trataron de reparar y
se robaron todo, el dinero que donaron los españoles y creo que un país
árabe fue desviado, malversaron como les dio la gana. ¿Cómo podemos
decir que somos una potencia médica?"
Un empleado que trabaja en la demolición del Hospital, bajo anonimato
aseguró a CubaNet: "Estamos trabajando duro, hemos demolido tres
sesiones del hospital, avanzamos, pero es una edificación,
estructuralmente muy fuerte. Se comenta que se demuele por los daños
colaterales que sufrió sus cimientos por los túneles que se han
construidos en esta barriada aprovechando la existencia de unos seis los
hospitales. Hay distintas versiones, dicen que se construirá un círculo
infantil, lo dudo".
CubaNet comparte con sus lectores las últimas imágenes de la demolición.
ernestogardiaz@gmail.com
Source: Inician demolición de hospital infantil Pedro Borrás | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/inician-demolicion-de-hospital-infantil-pedro-borras/
Pacientes de VHI reclaman
Pacientes de VHI reclaman
[26-12-2014 17:26:21]
Juan Carlos Díaz Fonseca
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
Pacientes reclamando los antivirales en la farmacia. Foto: El autor.
(www.miscelaneasdecuba.net).- Mientras que el gobierno cubano dona todo
tipo de medicamentos a otros países para combatir distintas
enfermedades, los pacientes del VIH Sida, en la isla, en estos momentos
carecen de algunos de ellos, como por ejemplo los antivirales.
Esto sucede hace dos meses en la farmacia sita en calle Pepe Antonio
esquina a Cadena, en el municipio Guanabacoa, donde varios pacientes
reciben estos medicamentos de forma mensual, a través del control de una
tarjeta, conocida popularmente como "tarjetón" indicados por el clínico
Dr. Mandina.
Los afectados se han dirigido a esta farmacia para recoger los
antivirales, y así poder continuar el ciclo que les permite evitar
cualquier complicación; ya que el Abakavil es un medicamento que
mantiene fuera de una enfermedad oportunista al sistema inmunológico y a
las células bacterianas. Es muy común para los que sufren de este
padecimiento tener complicaciones de este tipo.
Los que están en esta situación, que todos se conocen en la zona, se
preguntan si ellos son seres humanos inferiores a los de otros países
que reciben la ayuda de Cuba; porque para los que aquí padecen este mal
-que aumentan por día- el imperialismo tiene la culpa con su "bloqueo"
que no tengan acceso a lo que necesitan.
Source: Pacientes de VHI reclaman - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/549d8c2d3a682e1b48d04723#.VJ6A9F4Ak
[26-12-2014 17:26:21]
Juan Carlos Díaz Fonseca
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
Pacientes reclamando los antivirales en la farmacia. Foto: El autor.
(www.miscelaneasdecuba.net).- Mientras que el gobierno cubano dona todo
tipo de medicamentos a otros países para combatir distintas
enfermedades, los pacientes del VIH Sida, en la isla, en estos momentos
carecen de algunos de ellos, como por ejemplo los antivirales.
Esto sucede hace dos meses en la farmacia sita en calle Pepe Antonio
esquina a Cadena, en el municipio Guanabacoa, donde varios pacientes
reciben estos medicamentos de forma mensual, a través del control de una
tarjeta, conocida popularmente como "tarjetón" indicados por el clínico
Dr. Mandina.
Los afectados se han dirigido a esta farmacia para recoger los
antivirales, y así poder continuar el ciclo que les permite evitar
cualquier complicación; ya que el Abakavil es un medicamento que
mantiene fuera de una enfermedad oportunista al sistema inmunológico y a
las células bacterianas. Es muy común para los que sufren de este
padecimiento tener complicaciones de este tipo.
Los que están en esta situación, que todos se conocen en la zona, se
preguntan si ellos son seres humanos inferiores a los de otros países
que reciben la ayuda de Cuba; porque para los que aquí padecen este mal
-que aumentan por día- el imperialismo tiene la culpa con su "bloqueo"
que no tengan acceso a lo que necesitan.
Source: Pacientes de VHI reclaman - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/549d8c2d3a682e1b48d04723#.VJ6A9F4Ak
lunes, 22 de diciembre de 2014
La culpa del desabastecimiento es del imperialismo y el “bloqueo”
La culpa del desabastecimiento es del imperialismo y el "bloqueo"
diciembre 21, 2014
La reportera Miladys Carnel González de la Red Cubana de Comunicadores
cuestiona la situación de la salud en Cuba.
"Los medios de difusión cubanos destacan los servicios de sus galenos en
esas regiones del mundo mientras que en la isla la realidad es otra, la
falta de personal médico y paramédico, la atención de enfermería, la
escasez de materiales y medicamentos en las farmacias, es notable.
Reporta Cuba Policlínico Luis Pasteur Foto Miladis Carnel
Ejemplo de ello es lo que sucede en el Cuerpo de Guardia que se
encuentra en la calle Estrada Palma entre Cortina y Figueroa y que es
una dependencia del Policlínico Luis Pasteur, de este municipio de 10 de
Octubre.
Este sitio de urgencias está muy desabastecido de materiales de uso bien
frecuentes, como las boquillas de aerosol "nebulizadores".
Los pacientes asmáticos que acuden a recibir este servicio, deben
esperar largo tiempo a que las boquillas sean empacadas y puestas a
esterilizar en las autoclaves, así lo afirmó Lourdes quien es vecina del
centro y presenta un diagnóstico de bronco neumonía con disnea y tiene
una indicación médica de aerosoles cada 8 horas, acompañados de
antibióticos.
Refiere esta señora que ha llegado al centro y ha tenido que sentarse a
esperar por espacio de una hora, hasta que se solucione la situación de
las boquillas, mientras que el malestar y la falta de aire se apoderan
de ella.
La reportera concluye su crónica diciendo que "al igual que los ha
enseñado el régimen, los trabajadores de la salud del lugar, culpan al
imperialismo y al "bloqueo" de esa situación".
Source: La culpa del desabastecimiento es del imperialismo y el
"bloqueo" -
http://www.martinoticias.com/content/reporta-cuba-hospital-carencias-medicamentos-enfermos-/82746.html
diciembre 21, 2014
La reportera Miladys Carnel González de la Red Cubana de Comunicadores
cuestiona la situación de la salud en Cuba.
"Los medios de difusión cubanos destacan los servicios de sus galenos en
esas regiones del mundo mientras que en la isla la realidad es otra, la
falta de personal médico y paramédico, la atención de enfermería, la
escasez de materiales y medicamentos en las farmacias, es notable.
Reporta Cuba Policlínico Luis Pasteur Foto Miladis Carnel
Ejemplo de ello es lo que sucede en el Cuerpo de Guardia que se
encuentra en la calle Estrada Palma entre Cortina y Figueroa y que es
una dependencia del Policlínico Luis Pasteur, de este municipio de 10 de
Octubre.
Este sitio de urgencias está muy desabastecido de materiales de uso bien
frecuentes, como las boquillas de aerosol "nebulizadores".
Los pacientes asmáticos que acuden a recibir este servicio, deben
esperar largo tiempo a que las boquillas sean empacadas y puestas a
esterilizar en las autoclaves, así lo afirmó Lourdes quien es vecina del
centro y presenta un diagnóstico de bronco neumonía con disnea y tiene
una indicación médica de aerosoles cada 8 horas, acompañados de
antibióticos.
Refiere esta señora que ha llegado al centro y ha tenido que sentarse a
esperar por espacio de una hora, hasta que se solucione la situación de
las boquillas, mientras que el malestar y la falta de aire se apoderan
de ella.
La reportera concluye su crónica diciendo que "al igual que los ha
enseñado el régimen, los trabajadores de la salud del lugar, culpan al
imperialismo y al "bloqueo" de esa situación".
Source: La culpa del desabastecimiento es del imperialismo y el
"bloqueo" -
http://www.martinoticias.com/content/reporta-cuba-hospital-carencias-medicamentos-enfermos-/82746.html
domingo, 21 de diciembre de 2014
Descontento por carencias en la salud pública primaria
Descontento por carencias en la salud pública primaria
La falta de reactivos en los policlínicos para realizar algunos análisis
de laboratorio, sobre todo para los "catarros mal cuidados", se suma a
la mala opinión que algunos ciudadanos afectados vierten sobre el
sistema primario de salud
viernes, diciembre 19, 2014 | Frank Correa
LA HABANA, Cuba. -Varios ciudadanos del municipio Playa se quejan por la
falta de agua destilada en las farmacias, una situación que imposibilita
la preparación de una lista significativa de medicamentos, sobre todo
los jarabes y las tinturas, donde este componente médico es esencial.
Mariana, del reparto Ramirito, fue indicada con un tratamiento por seis
meses por problemas de adenoides, a base de algirol y penicilina
benzatínica, pero no ha podido comenzar a realizarlo, el algirol se
prepara con agua destilada y la penicilina benzatiníca también está en
falta, en ninguno de los casos las empleadas de las farmacias supieron
decirle para cuándo se dispondrá.
José, dueño de una "paladar" del reparto Flores, dice que ha pactado con
un trabajador del almacén central, que lo abastece de los medicamentos
que necesita, a precio más alto. Se lamenta que incluso en el almacén
hay desabastecimiento, ni la gentamicina, ni el complejo vitamínico B,
ni la vitamina C y los ungüentos dermatológicos entran desde no se sabe
cuándo.
Alcibíades, un viejo retirado de la construcción, también natural del
reparto Flores, se pregunta porque tanta alharaca con los médicos
cubanos prestando su ayuda humanitaria en 60 países de los cinco
continentes y encabezando la batalla contra el ébola, y aquí en las
farmacias no hay ni pomada china. Sus dolores de cabeza, producto de la
vibración del taladro neumático soportada por tantos años, tiene que
combatirlos con remedios caseros de la medicina verde, y un tipo de
hierba que descubrió hace poco, que dice le funciona como un excelente
calmante, "gracias a ella no me he vuelto loco".
La falta de reactivos en los policlínicos para realizar algunos análisis
de laboratorio, sobre todo para los "catarros mal cuidados", término
utilizado actualmente por muchos médicos para denominar lo que antes se
llamaba "principios de neumonía", se suma a la mala opinión que algunos
ciudadanos afectados vierten sobre el sistema primario de salud.
Source: Descontento por carencias en la salud pública primaria | Cubanet
-
http://www.cubanet.org/mas-noticias/descontento-por-carencias-en-la-salud-publica-primaria/
La falta de reactivos en los policlínicos para realizar algunos análisis
de laboratorio, sobre todo para los "catarros mal cuidados", se suma a
la mala opinión que algunos ciudadanos afectados vierten sobre el
sistema primario de salud
viernes, diciembre 19, 2014 | Frank Correa
LA HABANA, Cuba. -Varios ciudadanos del municipio Playa se quejan por la
falta de agua destilada en las farmacias, una situación que imposibilita
la preparación de una lista significativa de medicamentos, sobre todo
los jarabes y las tinturas, donde este componente médico es esencial.
Mariana, del reparto Ramirito, fue indicada con un tratamiento por seis
meses por problemas de adenoides, a base de algirol y penicilina
benzatínica, pero no ha podido comenzar a realizarlo, el algirol se
prepara con agua destilada y la penicilina benzatiníca también está en
falta, en ninguno de los casos las empleadas de las farmacias supieron
decirle para cuándo se dispondrá.
José, dueño de una "paladar" del reparto Flores, dice que ha pactado con
un trabajador del almacén central, que lo abastece de los medicamentos
que necesita, a precio más alto. Se lamenta que incluso en el almacén
hay desabastecimiento, ni la gentamicina, ni el complejo vitamínico B,
ni la vitamina C y los ungüentos dermatológicos entran desde no se sabe
cuándo.
Alcibíades, un viejo retirado de la construcción, también natural del
reparto Flores, se pregunta porque tanta alharaca con los médicos
cubanos prestando su ayuda humanitaria en 60 países de los cinco
continentes y encabezando la batalla contra el ébola, y aquí en las
farmacias no hay ni pomada china. Sus dolores de cabeza, producto de la
vibración del taladro neumático soportada por tantos años, tiene que
combatirlos con remedios caseros de la medicina verde, y un tipo de
hierba que descubrió hace poco, que dice le funciona como un excelente
calmante, "gracias a ella no me he vuelto loco".
La falta de reactivos en los policlínicos para realizar algunos análisis
de laboratorio, sobre todo para los "catarros mal cuidados", término
utilizado actualmente por muchos médicos para denominar lo que antes se
llamaba "principios de neumonía", se suma a la mala opinión que algunos
ciudadanos afectados vierten sobre el sistema primario de salud.
Source: Descontento por carencias en la salud pública primaria | Cubanet
-
http://www.cubanet.org/mas-noticias/descontento-por-carencias-en-la-salud-publica-primaria/
miércoles, 17 de diciembre de 2014
Newsweek - Cuba forma a sus médicos, luego controla sus carreras
Newsweek: Cuba forma a sus médicos, luego controla sus carreras
La exportación de médicos, en condiciones de servidumbre, es la más
prestigiosa, exitosa y lucrativa industria de Cuba, señala la revista
estadounidense.
Rolando Cartaya
diciembre 16, 2014
Los doctores cubanos que luchan valientemente contra las enfermedades y
atienden a los pobres en todo el mundo son tratados como "instrumentos
del Estado", observa esta semana la revista Newsweek en un reportaje
titulado "Para combatir el ébola Cuba envía su principal exportación:
los médicos".
La publicación se apoya en el testimonio de un galeno cubano que desertó
en Venezuela. Mientras se preparaban para la misión, hace cinco años,
"nos decían que esto era un ingreso importante para el país", asegura el
profesional, identificado con el seudónimo de "José Suárez" para
preservar la seguridad de su familia en la isla.
Suárez iba a incorporarse entonces a la que Newsweek define como "la
empresa más prestigiosa, exitosa y lucrativa de Cuba: Su industria de
exportación de médicos".
Citando a la directora general del Ministerio de Comercio Exterior e
Inversión Extranjera de la isla, Dagmar González Grau, ante la Asamblea
Nacional, la revista expone las cifras:
- Tres de cada cuatro, de los 64.362 profesionales enviados por el
Estado a trabajar en 91 países hasta julio pasado, eran trabajadores de
la salud.
- El Gobierno esperaba de estos cooperantes un aporte de $8.200 millones
en 2014. Suponiendo que a todos les pagaran igual, $6.150 millones
corresponderían solamente a los servicios médicos.
La entrada de divisas, señala Newsweek, es muy superior a la que produce
cualquier otro rubro de exportación, incluido el turismo.
Su importancia económica se relaciona con el hecho de que Cuba tenga el
más alto per cápita de médicos por millar de habitantes, 6.7 en 2010,
comparados con 2.4 en Estados Unidos. Pero el semanario toma nota de
que, a diferencia de Estados Unidos, en Cuba solamente el Gobierno
financia los estudios de Medicina y luego controla las carreras de los
graduados.
Barrio Adentro.
"Tienes que trabajar donde te digan (…) y si dices que no, hay
represalias", explica Suárez. A él le pagaban en Venezuela $150
mensuales y le depositaban otros $100 en una cuenta en Cuba. A
diferencia de otros colegas, no le retuvieron el pasaporte mientras
trabajaba en la misión Barrio Adentro.
"Es una estrategia brillante", comentó a la revista estadounidense la
investigadora cubanoamericana María Werlau, de los proyectos Archivo
Cuba y Free Society. "Consiguen dinero, atención y dan la impresión de
que Cuba es una potencia médica, con lo cual el gobierno podrá obtener
muchos futuros contratos para seguir enviando a sus médicos y otros
profesionales a otros países en condiciones de servidumbre".
Un dolarito para ti, otro para mí (¿o más?)
Los poco más de 250 médicos y paramédicos cubanos desplegados en África
Occidental para combatir el ébola exponen su vida a una enfermedad en
extremo virulenta y letal, y tienen que aceptar condiciones como no
regresar a la isla si enferman, a menos que se curen. Tal vez por
eso podrían ser privilegiados en términos de remuneración, con respecto
a otros colegas y compatriotas en otras partes del mundo.
Fotografía cedida por la Agencia Brasil donde se ve a la médica cubana
Ramona Matos Rodríguez en la sede del congreso en la ciudad de Brasilia
(Brasil).
Newsweek recuerda el caso de la doctora cubana Ramona Matos Rodríguez,
enviada a Brasil para cooperar en el programa Más Médicos. La Dra. Matos
desertó y demandó al Gobierno cubano en tribunales brasileños, después
de darse cuenta de que a ella le pagaban unos $1.000 por mes (400 de
salario y 600 depositados en Cuba) mientras el Gobierno de Brasil pagaba
al de Raúl Castro unos $4.200 mensuales por cada médico cubano en el
programa.
La revista cita a Gregory Hartl, un portavoz de la Organización Mundial
de la Salud (OMS), la entidad que paga a todos los médicos que combaten
el ébola en África Occidental. Según él, cada profesional recibe un
viático diario de entre $200 y $240 ($6.000-$7.200 mensuales). El dinero
se deposita en un banco local y se supone que el destinatario puede
sacarlo presentando un vale sellado por la OMS.
Pero en el caso de los cubanos "ellos son enviados por su gobierno y no
sabemos cómo se distribuye ese dinero", indicó a la publicación un
funcionario de la ONU que pidió el anonimato.
Acerca de los honorarios de los enviados por Cuba a Liberia, Guinea
Conakry y Sierra Leona, una doctora que permanece en la isla dijo al
semanario que hace poco vio un contrato de los que se dan a firmar a los
médicos seleccionados para ayudar a controlar la epidemia. A cada
voluntario le ofrecen $1.500 dólares mensuales durante su estancia en
África y una cantidad igual depositada en una cuenta, que podría retirar
a su regreso a Cuba, si una previa evaluación de su trabajo resulta
satisfactoria.
Médicos cubanos en el acto de inauguración del hospital de campaña.
Newsweek confiesa no saber de dónde salen esos $3.000, si provienen de
los viáticos de la OMS y son distribuidos por los funcionarios cubanos
que los cobran en lugar de los profesionales o si se trata de un dinero
adicional.
Si se tratara de lo primero ─en una entrevista con el representante de
la OMS en Cuba, José Luis Di Fabio, AP detalla que del viático salen
alimentación, hospedaje y un margen de compensación adicional─ el
Gobierno de Cuba se embolsaría, como de costumbre, la tajada del león:
entre $3.000 y $4.200 mensuales por cooperante. Se prevé que la misión
dure seis meses.
Ante esas cifras no parece tan casual que mantenga en África ─hace dos
meses, inactivos, "paseándose por la piscina del hotel", y a sabiendas
de que no tendrán todavía por un tiempo dónde trabajar─ a más de un
centenar de sus 256 cruzados en la batalla contra el ébola. Time is money.
Source: Newsweek: Cuba forma a sus médicos, luego controla sus carreras
- http://www.martinoticias.com/content/cuba-medicos-servidumbre/82366.html
La exportación de médicos, en condiciones de servidumbre, es la más
prestigiosa, exitosa y lucrativa industria de Cuba, señala la revista
estadounidense.
Rolando Cartaya
diciembre 16, 2014
Los doctores cubanos que luchan valientemente contra las enfermedades y
atienden a los pobres en todo el mundo son tratados como "instrumentos
del Estado", observa esta semana la revista Newsweek en un reportaje
titulado "Para combatir el ébola Cuba envía su principal exportación:
los médicos".
La publicación se apoya en el testimonio de un galeno cubano que desertó
en Venezuela. Mientras se preparaban para la misión, hace cinco años,
"nos decían que esto era un ingreso importante para el país", asegura el
profesional, identificado con el seudónimo de "José Suárez" para
preservar la seguridad de su familia en la isla.
Suárez iba a incorporarse entonces a la que Newsweek define como "la
empresa más prestigiosa, exitosa y lucrativa de Cuba: Su industria de
exportación de médicos".
Citando a la directora general del Ministerio de Comercio Exterior e
Inversión Extranjera de la isla, Dagmar González Grau, ante la Asamblea
Nacional, la revista expone las cifras:
- Tres de cada cuatro, de los 64.362 profesionales enviados por el
Estado a trabajar en 91 países hasta julio pasado, eran trabajadores de
la salud.
- El Gobierno esperaba de estos cooperantes un aporte de $8.200 millones
en 2014. Suponiendo que a todos les pagaran igual, $6.150 millones
corresponderían solamente a los servicios médicos.
La entrada de divisas, señala Newsweek, es muy superior a la que produce
cualquier otro rubro de exportación, incluido el turismo.
Su importancia económica se relaciona con el hecho de que Cuba tenga el
más alto per cápita de médicos por millar de habitantes, 6.7 en 2010,
comparados con 2.4 en Estados Unidos. Pero el semanario toma nota de
que, a diferencia de Estados Unidos, en Cuba solamente el Gobierno
financia los estudios de Medicina y luego controla las carreras de los
graduados.
Barrio Adentro.
"Tienes que trabajar donde te digan (…) y si dices que no, hay
represalias", explica Suárez. A él le pagaban en Venezuela $150
mensuales y le depositaban otros $100 en una cuenta en Cuba. A
diferencia de otros colegas, no le retuvieron el pasaporte mientras
trabajaba en la misión Barrio Adentro.
"Es una estrategia brillante", comentó a la revista estadounidense la
investigadora cubanoamericana María Werlau, de los proyectos Archivo
Cuba y Free Society. "Consiguen dinero, atención y dan la impresión de
que Cuba es una potencia médica, con lo cual el gobierno podrá obtener
muchos futuros contratos para seguir enviando a sus médicos y otros
profesionales a otros países en condiciones de servidumbre".
Un dolarito para ti, otro para mí (¿o más?)
Los poco más de 250 médicos y paramédicos cubanos desplegados en África
Occidental para combatir el ébola exponen su vida a una enfermedad en
extremo virulenta y letal, y tienen que aceptar condiciones como no
regresar a la isla si enferman, a menos que se curen. Tal vez por
eso podrían ser privilegiados en términos de remuneración, con respecto
a otros colegas y compatriotas en otras partes del mundo.
Fotografía cedida por la Agencia Brasil donde se ve a la médica cubana
Ramona Matos Rodríguez en la sede del congreso en la ciudad de Brasilia
(Brasil).
Newsweek recuerda el caso de la doctora cubana Ramona Matos Rodríguez,
enviada a Brasil para cooperar en el programa Más Médicos. La Dra. Matos
desertó y demandó al Gobierno cubano en tribunales brasileños, después
de darse cuenta de que a ella le pagaban unos $1.000 por mes (400 de
salario y 600 depositados en Cuba) mientras el Gobierno de Brasil pagaba
al de Raúl Castro unos $4.200 mensuales por cada médico cubano en el
programa.
La revista cita a Gregory Hartl, un portavoz de la Organización Mundial
de la Salud (OMS), la entidad que paga a todos los médicos que combaten
el ébola en África Occidental. Según él, cada profesional recibe un
viático diario de entre $200 y $240 ($6.000-$7.200 mensuales). El dinero
se deposita en un banco local y se supone que el destinatario puede
sacarlo presentando un vale sellado por la OMS.
Pero en el caso de los cubanos "ellos son enviados por su gobierno y no
sabemos cómo se distribuye ese dinero", indicó a la publicación un
funcionario de la ONU que pidió el anonimato.
Acerca de los honorarios de los enviados por Cuba a Liberia, Guinea
Conakry y Sierra Leona, una doctora que permanece en la isla dijo al
semanario que hace poco vio un contrato de los que se dan a firmar a los
médicos seleccionados para ayudar a controlar la epidemia. A cada
voluntario le ofrecen $1.500 dólares mensuales durante su estancia en
África y una cantidad igual depositada en una cuenta, que podría retirar
a su regreso a Cuba, si una previa evaluación de su trabajo resulta
satisfactoria.
Médicos cubanos en el acto de inauguración del hospital de campaña.
Newsweek confiesa no saber de dónde salen esos $3.000, si provienen de
los viáticos de la OMS y son distribuidos por los funcionarios cubanos
que los cobran en lugar de los profesionales o si se trata de un dinero
adicional.
Si se tratara de lo primero ─en una entrevista con el representante de
la OMS en Cuba, José Luis Di Fabio, AP detalla que del viático salen
alimentación, hospedaje y un margen de compensación adicional─ el
Gobierno de Cuba se embolsaría, como de costumbre, la tajada del león:
entre $3.000 y $4.200 mensuales por cooperante. Se prevé que la misión
dure seis meses.
Ante esas cifras no parece tan casual que mantenga en África ─hace dos
meses, inactivos, "paseándose por la piscina del hotel", y a sabiendas
de que no tendrán todavía por un tiempo dónde trabajar─ a más de un
centenar de sus 256 cruzados en la batalla contra el ébola. Time is money.
Source: Newsweek: Cuba forma a sus médicos, luego controla sus carreras
- http://www.martinoticias.com/content/cuba-medicos-servidumbre/82366.html
Médicos cubanos en África reciben medio salario
Médicos cubanos en África reciben medio salario
NORA GÁMEZ TORRES NGAMEZTORRES@ELNUEVOHERALD.COM
12/16/2014 8:00 PM 12/17/2014 5:31 AM
Los médicos cubanos que están combatiendo el ébola en África recibirían
salarios de hasta $3,000 pero el gobierno cubano podría quedarse con una
cantidad similar por cada galeno, según reveló una investigación de la
revista Newsweek.
La publicación contactó a una ex trabajadora de la salud en La Habana
que declaró bajo anonimato y quien recientemente vio uno de los
contratos que firma el personal que es enviado a África. Según su
testimonio, el contrato establece un salario de $1,500 mensuales
mientras se encuentren laborando en ese continente y otros $1,500 que
son depositados en un banco en Cuba, que pueden retirar tras regresar a
la isla y obtener una evaluación positiva de su trabajo.
Sin embargo, de acuerdo con un portavoz de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) contactado por Newsweek, cada doctor que trabaja en África
en la lucha contra el ébola recibe un pago diario de entre $200 y $240.
Eso representaría un salario de entre $6,000 y $7,200. El dinero lo
deposita la OMS en un banco local en África y puede ser retirado por
cada médico con un permiso de esa organización, explicó el portavoz
Gregory Hartl.
La versión de Newsweek entraría en contradicción con un reporte de AP
fechado el 11 de diciembre en La Habana en el que se afirma que los
médicos cubanos "reciben alrededor de $250 diarios en viáticos —la OMS
estima que 60% es para alojamiento y el resto para alimentos".
Tras el llamado de la (OMS), Cuba envió 256 médicos y especialistas a
combatir la epidemia de ébola en Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakri
y la cifra total debe superar los 400.
Un funcionario de la ONU involucrado con las misiones internacionales en
África comentó de manera anónima a Newsweek que la organización
internacional no sabía cómo era distribuido el dinero pues los médicos
cubanos eran enviados por el gobierno de la isla.
La semana pasada trascendió que el pago a los médicos cubanos en África
estaba retrasado a causa del embargo, según dijo a AP el representante
de la Organización Panamericana de la Salud y de la OMS en Cuba, José
Luis Di Fabio.
Di Fabio dijo que el gobierno cubano había corrido con los gastos de la
brigada que se encuentra en Sierra Leona durante un mes, pues la OMS no
había podido efectuar los pagos debido a las limitaciones que impone la
Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) a las transacciones que
implican a los cubanos residentes en la isla.
En marzo de este año, el Consejo de Ministros de Cuba aprobó un aumento
de los sueldos de más de 400,000 trabajadores de la salud. Según esa
medida, el salario de un médico especialista de segundo grado alcanzaría
los 1,600 pesos cubanos (equivalentes a $66).
También se aumentaron los salarios de quienes laboran en el exterior,
aunque los médicos cubanos que trabajan en otros países como Venezuela y
Brasil continúan recibiendo una fracción de lo que se establece en los
contratos.
Solo por concepto de exportación de servicios médicos, Cuba esperaba
recibir este año más de $8,200 millones, según informó en marzo el
actual ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo.
El 75% de los 64,362 colaboradores cubanos que trabajan en el exterior
provienen del sector de la salud, según dijo en julio a la Asamblea
Nacional, Dagmar González Grau, directora general del ministerio de
Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX).
En Venezuela se calcula que hay unos 30,000 profesionales cubanos de la
salud, como parte de un acuerdo por el cual el gobierno venezolano le
proporciona a la isla unos 92,000 barriles de petróleo diarios a precios
preferenciales.
Puede seguir a Nora Gámez Torres en Twitter: @ngameztorres
Source: Médicos cubanos en África reciben medio salario | El Nuevo
Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article4536793.html
NORA GÁMEZ TORRES NGAMEZTORRES@ELNUEVOHERALD.COM
12/16/2014 8:00 PM 12/17/2014 5:31 AM
Los médicos cubanos que están combatiendo el ébola en África recibirían
salarios de hasta $3,000 pero el gobierno cubano podría quedarse con una
cantidad similar por cada galeno, según reveló una investigación de la
revista Newsweek.
La publicación contactó a una ex trabajadora de la salud en La Habana
que declaró bajo anonimato y quien recientemente vio uno de los
contratos que firma el personal que es enviado a África. Según su
testimonio, el contrato establece un salario de $1,500 mensuales
mientras se encuentren laborando en ese continente y otros $1,500 que
son depositados en un banco en Cuba, que pueden retirar tras regresar a
la isla y obtener una evaluación positiva de su trabajo.
Sin embargo, de acuerdo con un portavoz de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) contactado por Newsweek, cada doctor que trabaja en África
en la lucha contra el ébola recibe un pago diario de entre $200 y $240.
Eso representaría un salario de entre $6,000 y $7,200. El dinero lo
deposita la OMS en un banco local en África y puede ser retirado por
cada médico con un permiso de esa organización, explicó el portavoz
Gregory Hartl.
La versión de Newsweek entraría en contradicción con un reporte de AP
fechado el 11 de diciembre en La Habana en el que se afirma que los
médicos cubanos "reciben alrededor de $250 diarios en viáticos —la OMS
estima que 60% es para alojamiento y el resto para alimentos".
Tras el llamado de la (OMS), Cuba envió 256 médicos y especialistas a
combatir la epidemia de ébola en Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakri
y la cifra total debe superar los 400.
Un funcionario de la ONU involucrado con las misiones internacionales en
África comentó de manera anónima a Newsweek que la organización
internacional no sabía cómo era distribuido el dinero pues los médicos
cubanos eran enviados por el gobierno de la isla.
La semana pasada trascendió que el pago a los médicos cubanos en África
estaba retrasado a causa del embargo, según dijo a AP el representante
de la Organización Panamericana de la Salud y de la OMS en Cuba, José
Luis Di Fabio.
Di Fabio dijo que el gobierno cubano había corrido con los gastos de la
brigada que se encuentra en Sierra Leona durante un mes, pues la OMS no
había podido efectuar los pagos debido a las limitaciones que impone la
Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) a las transacciones que
implican a los cubanos residentes en la isla.
En marzo de este año, el Consejo de Ministros de Cuba aprobó un aumento
de los sueldos de más de 400,000 trabajadores de la salud. Según esa
medida, el salario de un médico especialista de segundo grado alcanzaría
los 1,600 pesos cubanos (equivalentes a $66).
También se aumentaron los salarios de quienes laboran en el exterior,
aunque los médicos cubanos que trabajan en otros países como Venezuela y
Brasil continúan recibiendo una fracción de lo que se establece en los
contratos.
Solo por concepto de exportación de servicios médicos, Cuba esperaba
recibir este año más de $8,200 millones, según informó en marzo el
actual ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo.
El 75% de los 64,362 colaboradores cubanos que trabajan en el exterior
provienen del sector de la salud, según dijo en julio a la Asamblea
Nacional, Dagmar González Grau, directora general del ministerio de
Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX).
En Venezuela se calcula que hay unos 30,000 profesionales cubanos de la
salud, como parte de un acuerdo por el cual el gobierno venezolano le
proporciona a la isla unos 92,000 barriles de petróleo diarios a precios
preferenciales.
Puede seguir a Nora Gámez Torres en Twitter: @ngameztorres
Source: Médicos cubanos en África reciben medio salario | El Nuevo
Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article4536793.html
Prohibición de medicamento
Prohibición de medicamento
[17-12-2014 12:33:51]
Arnaldo Ramos Lauzurique
Economista
(www.miscelaneasdecuba.net).- Vía telefónica el recluso Oscar Ramírez
Sardiñas, quiso dar a conocer, que en la prisión San Ramón, en
Campechuela, Granma, donde se encuentra, los oficiales deciden en lugar
de los médicos si se suministran o no los medicamentos a los internos.
El pasado 6 de diciembre, el sub teniente Véliz, jefe de su Pelotón, le
dijo en forma grosera que no le iba a dar la Carbomacepina, que es el
medicamento que tiene indicado para la neuralgia, debido a los fuertes
dolores de cabeza que le causa esa enfermedad.
Oscar ha recibido muy malos tratos allí por su actitud contestataria y
le han negado varias veces la libertad condicional -que al parecer-
dicen ahora que van a concedérsela, cuando faltan apenas dos meses para
que salga de cumplimiento.
Source: Prohibición de medicamento - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/54916a1f3a682e18e8fc51ae#.VJGIUSvF9HE
[17-12-2014 12:33:51]
Arnaldo Ramos Lauzurique
Economista
(www.miscelaneasdecuba.net).- Vía telefónica el recluso Oscar Ramírez
Sardiñas, quiso dar a conocer, que en la prisión San Ramón, en
Campechuela, Granma, donde se encuentra, los oficiales deciden en lugar
de los médicos si se suministran o no los medicamentos a los internos.
El pasado 6 de diciembre, el sub teniente Véliz, jefe de su Pelotón, le
dijo en forma grosera que no le iba a dar la Carbomacepina, que es el
medicamento que tiene indicado para la neuralgia, debido a los fuertes
dolores de cabeza que le causa esa enfermedad.
Oscar ha recibido muy malos tratos allí por su actitud contestataria y
le han negado varias veces la libertad condicional -que al parecer-
dicen ahora que van a concedérsela, cuando faltan apenas dos meses para
que salga de cumplimiento.
Source: Prohibición de medicamento - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/54916a1f3a682e18e8fc51ae#.VJGIUSvF9HE
Vídeo - ancianos en asilo de La Habana sufren falta de atención
Vídeo: ancianos en asilo de La Habana sufren falta de atención
La situación que se vive en los hogares de ancianos en La Habana,
desatendidos por el gobierno, desmantela el mito de la seguridad social
en Cuba
martes, diciembre 16, 2014 | Manuel Alberto Morejon
https://www.youtube.com/watch?v=UZr7QblGfhU
LA HABANA, Cuba. –El vídeo, grabado por este reportero el pasado domingo
14 de diciembre, en el hogar de ancianos Juan Le Font, del municipio
capitalino del Cerro, refleja la situación en que se encuentran quienes
se hospedan en este inmueble. Sin que se les haya hecho ninguna pregunta
a los ancianos, ellos claman por satisfacer necesidades básicas.
En el mes de julio del 2013, en visita realizada al mismo asilo,
pastores de un ministerio cristiano se entrevistaron con parte de la
directiva del lugar para gestionar una ayuda alimentaria para los
ancianos internados. Les sorprendió que le respondieran que ellos no
podían recibir directamente donaciones, pues esa gestión había que
realizarla a través de las instancias superiores del Gobierno. Éstas son
las encargadas de realizar la distribución de la ayuda, a su convenciencia.
La propuesta hecha a la directiva del asilo fue porque, después de más
de un año de observación, algunas entrevistas a empleados del centro y
de comprobar que la situación alimenticia de los ancianos sigue siendo
insuficiente, de mala calidad y prolongada, se trató de contribuir con
alguna ayuda para compensar en algo los esenciales mínimos de las
necesidades básicas de los viejitos.
El gobierno cubano ayer anunció la inversión de 2,6 millones de dólares
para crear Casas de Ancianos para pacientes de Alzheimer. Sin embargo,
ha dejado desatendidos los asilos existentes. Tampoco permite que se
hagan donaciones directas a estos hogares de ancianos.
Source: Vídeo: ancianos en asilo de La Habana sufren falta de atención |
Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/video-ancianos-en-asilos-de-la-habana-sufren-falta-de-atencion/
La situación que se vive en los hogares de ancianos en La Habana,
desatendidos por el gobierno, desmantela el mito de la seguridad social
en Cuba
martes, diciembre 16, 2014 | Manuel Alberto Morejon
https://www.youtube.com/watch?v=UZr7QblGfhU
LA HABANA, Cuba. –El vídeo, grabado por este reportero el pasado domingo
14 de diciembre, en el hogar de ancianos Juan Le Font, del municipio
capitalino del Cerro, refleja la situación en que se encuentran quienes
se hospedan en este inmueble. Sin que se les haya hecho ninguna pregunta
a los ancianos, ellos claman por satisfacer necesidades básicas.
En el mes de julio del 2013, en visita realizada al mismo asilo,
pastores de un ministerio cristiano se entrevistaron con parte de la
directiva del lugar para gestionar una ayuda alimentaria para los
ancianos internados. Les sorprendió que le respondieran que ellos no
podían recibir directamente donaciones, pues esa gestión había que
realizarla a través de las instancias superiores del Gobierno. Éstas son
las encargadas de realizar la distribución de la ayuda, a su convenciencia.
La propuesta hecha a la directiva del asilo fue porque, después de más
de un año de observación, algunas entrevistas a empleados del centro y
de comprobar que la situación alimenticia de los ancianos sigue siendo
insuficiente, de mala calidad y prolongada, se trató de contribuir con
alguna ayuda para compensar en algo los esenciales mínimos de las
necesidades básicas de los viejitos.
El gobierno cubano ayer anunció la inversión de 2,6 millones de dólares
para crear Casas de Ancianos para pacientes de Alzheimer. Sin embargo,
ha dejado desatendidos los asilos existentes. Tampoco permite que se
hagan donaciones directas a estos hogares de ancianos.
Source: Vídeo: ancianos en asilo de La Habana sufren falta de atención |
Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/video-ancianos-en-asilos-de-la-habana-sufren-falta-de-atencion/
Médicos cubanos en África reciben medio salario
Médicos cubanos en África reciben medio salario
NORA GÁMEZ TORRESNGAMEZTORRES@ELNUEVOHERALD.COM
12/16/2014 8:00 PM 12/17/2014 5:31 AM
Los médicos cubanos que están combatiendo el ébola en África recibirían
salarios de hasta $3,000 pero el gobierno cubano podría quedarse con una
cantidad similar por cada galeno, según reveló una investigación de la
revista Newsweek.
La publicación contactó a una ex trabajadora de la salud en La Habana
que declaró bajo anonimato y quien recientemente vio uno de los
contratos que firma el personal que es enviado a África. Según su
testimonio, el contrato establece un salario de $1,500 mensuales
mientras se encuentren laborando en ese continente y otros $1,500 que
son depositados en un banco en Cuba, que pueden retirar tras regresar a
la isla y obtener una evaluación positiva de su trabajo.
Sin embargo, de acuerdo con un portavoz de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) contactado por Newsweek, cada doctor que trabaja en África
en la lucha contra el ébola recibe un pago diario de entre $200 y $240.
Eso representaría un salario de entre $6,000 y $7,200. El dinero lo
deposita la OMS en un banco local en África y puede ser retirado por
cada médico con un permiso de esa organización, explicó el portavoz
Gregory Hartl.
La versión de Newsweek entraría en contradicción con un reporte de AP
fechado el 11 de diciembre en La Habana en el que se afirma que los
médicos cubanos "reciben alrededor de $250 diarios en viáticos —la OMS
estima que 60% es para alojamiento y el resto para alimentos".
Tras el llamado de la (OMS), Cuba envió 256 médicos y especialistas a
combatir la epidemia de ébola en Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakri
y la cifra total debe superar los 400.
Un funcionario de la ONU involucrado con las misiones internacionales en
África comentó de manera anónima a Newsweek que la organización
internacional no sabía cómo era distribuido el dinero pues los médicos
cubanos eran enviados por el gobierno de la isla.
La semana pasada trascendió que el pago a los médicos cubanos en África
estaba retrasado a causa del embargo, según dijo a AP el representante
de la Organización Panamericana de la Salud y de la OMS en Cuba, José
Luis Di Fabio.
Di Fabio dijo que el gobierno cubano había corrido con los gastos de la
brigada que se encuentra en Sierra Leona durante un mes, pues la OMS no
había podido efectuar los pagos debido a las limitaciones que impone la
Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) a las transacciones que
implican a los cubanos residentes en la isla.
En marzo de este año, el Consejo de Ministros de Cuba aprobó un aumento
de los sueldos de más de 400,000 trabajadores de la salud. Según esa
medida, el salario de un médico especialista de segundo grado alcanzaría
los 1,600 pesos cubanos (equivalentes a $66).
También se aumentaron los salarios de quienes laboran en el exterior,
aunque los médicos cubanos que trabajan en otros países como Venezuela y
Brasil continúan recibiendo una fracción de lo que se establece en los
contratos.
Solo por concepto de exportación de servicios médicos, Cuba esperaba
recibir este año más de $8,200 millones, según informó en marzo el
actual ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo.
El 75% de los 64,362 colaboradores cubanos que trabajan en el exterior
provienen del sector de la salud, según dijo en julio a la Asamblea
Nacional, Dagmar González Grau, directora general del ministerio de
Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX).
En Venezuela se calcula que hay unos 30,000 profesionales cubanos de la
salud, como parte de un acuerdo por el cual el gobierno venezolano le
proporciona a la isla unos 92,000 barriles de petróleo diarios a precios
preferenciales.
Puede seguir a Nora Gámez Torres en Twitter: @ngameztorres
Source: Médicos cubanos en África reciben medio salario | El Nuevo
Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article4536793.html
NORA GÁMEZ TORRESNGAMEZTORRES@ELNUEVOHERALD.COM
12/16/2014 8:00 PM 12/17/2014 5:31 AM
Los médicos cubanos que están combatiendo el ébola en África recibirían
salarios de hasta $3,000 pero el gobierno cubano podría quedarse con una
cantidad similar por cada galeno, según reveló una investigación de la
revista Newsweek.
La publicación contactó a una ex trabajadora de la salud en La Habana
que declaró bajo anonimato y quien recientemente vio uno de los
contratos que firma el personal que es enviado a África. Según su
testimonio, el contrato establece un salario de $1,500 mensuales
mientras se encuentren laborando en ese continente y otros $1,500 que
son depositados en un banco en Cuba, que pueden retirar tras regresar a
la isla y obtener una evaluación positiva de su trabajo.
Sin embargo, de acuerdo con un portavoz de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) contactado por Newsweek, cada doctor que trabaja en África
en la lucha contra el ébola recibe un pago diario de entre $200 y $240.
Eso representaría un salario de entre $6,000 y $7,200. El dinero lo
deposita la OMS en un banco local en África y puede ser retirado por
cada médico con un permiso de esa organización, explicó el portavoz
Gregory Hartl.
La versión de Newsweek entraría en contradicción con un reporte de AP
fechado el 11 de diciembre en La Habana en el que se afirma que los
médicos cubanos "reciben alrededor de $250 diarios en viáticos —la OMS
estima que 60% es para alojamiento y el resto para alimentos".
Tras el llamado de la (OMS), Cuba envió 256 médicos y especialistas a
combatir la epidemia de ébola en Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakri
y la cifra total debe superar los 400.
Un funcionario de la ONU involucrado con las misiones internacionales en
África comentó de manera anónima a Newsweek que la organización
internacional no sabía cómo era distribuido el dinero pues los médicos
cubanos eran enviados por el gobierno de la isla.
La semana pasada trascendió que el pago a los médicos cubanos en África
estaba retrasado a causa del embargo, según dijo a AP el representante
de la Organización Panamericana de la Salud y de la OMS en Cuba, José
Luis Di Fabio.
Di Fabio dijo que el gobierno cubano había corrido con los gastos de la
brigada que se encuentra en Sierra Leona durante un mes, pues la OMS no
había podido efectuar los pagos debido a las limitaciones que impone la
Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) a las transacciones que
implican a los cubanos residentes en la isla.
En marzo de este año, el Consejo de Ministros de Cuba aprobó un aumento
de los sueldos de más de 400,000 trabajadores de la salud. Según esa
medida, el salario de un médico especialista de segundo grado alcanzaría
los 1,600 pesos cubanos (equivalentes a $66).
También se aumentaron los salarios de quienes laboran en el exterior,
aunque los médicos cubanos que trabajan en otros países como Venezuela y
Brasil continúan recibiendo una fracción de lo que se establece en los
contratos.
Solo por concepto de exportación de servicios médicos, Cuba esperaba
recibir este año más de $8,200 millones, según informó en marzo el
actual ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo.
El 75% de los 64,362 colaboradores cubanos que trabajan en el exterior
provienen del sector de la salud, según dijo en julio a la Asamblea
Nacional, Dagmar González Grau, directora general del ministerio de
Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX).
En Venezuela se calcula que hay unos 30,000 profesionales cubanos de la
salud, como parte de un acuerdo por el cual el gobierno venezolano le
proporciona a la isla unos 92,000 barriles de petróleo diarios a precios
preferenciales.
Puede seguir a Nora Gámez Torres en Twitter: @ngameztorres
Source: Médicos cubanos en África reciben medio salario | El Nuevo
Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article4536793.html
martes, 16 de diciembre de 2014
Cuba recibe asesoría de España para tratar enfermos de alzhéimer
Cuba recibe asesoría de España para tratar enfermos de alzhéimer
El MINSAP planea la apertura de "casas de abuelos" para atender a los
enfermos
14YMEDIO, La Habana | Diciembre 15, 2014
(Con información de EFE).- Cuba planea la apertura de "casas de abuelos"
para atender a enfermos de alzhéimer a partir de 2015, según fuentes del
Ministerio de Salud Pública (MINSAP) citadas este lunes por medios locales.
El descenso de la población y una tasa de fecundidad baja, junto con una
elevada esperanza de vida (78 años) y un saldo migratorio externo
negativo, convierten al creciente envejecimiento poblacional en un reto
crucial para el futuro de la Isla. Uno de cada 10 cubanos de 65 o más
años desarrolla algún tipo de delirio, según revela un estudio realizado
entre 2002 y el 2012 por especialistas del MINSAP. Investigaciones
recientes prevén que el alzhéimer afectará a unos 270.000 cubanos para
el año 2030.
Las "casas de abuelos", según explicó el jefe del programa nacional del
Adulto Mayor, Asistencia Social y Salud Mental del Ministerio, Alberto
Fernández Seco, contarán con una enfermera especializada en la atención
a personas con desequilibrios mentales y asistentes sociales para ayudar
a los enfermos en sus actividades cotidianas. Los centros contarán con
un presupuesto de 2,6 millones de dólares para la reparación y
mantenimiento, informó el Gobierno.
La primera de estas nuevas instituciones médicas funciona ya de manera
experimental en La Habana, según la estatal Agencia de Información Nacional.
La Asociación de familiares de enfermos de alzhéimer y otras demencias
(Afalu) de Lugo (Galicia) está prestando asistencia en la apertura de
los primeros centros especializados en esta enfermedad. Miembros de la
organización han viajado varias veces a la Isla caribeña para formar a
los profesionales locales del centro situado en el Convento de Belén, en
la Oficina del Historiador de La Habana Vieja.
La asociación ha anunciado también que firmará otro convenio con la
Orden de San Juan de Dios con el objetivo de compartir las técnicas de
asistencia, así como los programas cognitivos y de estimulación para los
enfermos.
Source: Cuba recibe asesoría de España para tratar enfermos de alzhéimer
-
http://www.14ymedio.com/sociedad/Cuba-asesoria-Espana-enfermos-alzheimer_0_1688831111.html
El MINSAP planea la apertura de "casas de abuelos" para atender a los
enfermos
14YMEDIO, La Habana | Diciembre 15, 2014
(Con información de EFE).- Cuba planea la apertura de "casas de abuelos"
para atender a enfermos de alzhéimer a partir de 2015, según fuentes del
Ministerio de Salud Pública (MINSAP) citadas este lunes por medios locales.
El descenso de la población y una tasa de fecundidad baja, junto con una
elevada esperanza de vida (78 años) y un saldo migratorio externo
negativo, convierten al creciente envejecimiento poblacional en un reto
crucial para el futuro de la Isla. Uno de cada 10 cubanos de 65 o más
años desarrolla algún tipo de delirio, según revela un estudio realizado
entre 2002 y el 2012 por especialistas del MINSAP. Investigaciones
recientes prevén que el alzhéimer afectará a unos 270.000 cubanos para
el año 2030.
Las "casas de abuelos", según explicó el jefe del programa nacional del
Adulto Mayor, Asistencia Social y Salud Mental del Ministerio, Alberto
Fernández Seco, contarán con una enfermera especializada en la atención
a personas con desequilibrios mentales y asistentes sociales para ayudar
a los enfermos en sus actividades cotidianas. Los centros contarán con
un presupuesto de 2,6 millones de dólares para la reparación y
mantenimiento, informó el Gobierno.
La primera de estas nuevas instituciones médicas funciona ya de manera
experimental en La Habana, según la estatal Agencia de Información Nacional.
La Asociación de familiares de enfermos de alzhéimer y otras demencias
(Afalu) de Lugo (Galicia) está prestando asistencia en la apertura de
los primeros centros especializados en esta enfermedad. Miembros de la
organización han viajado varias veces a la Isla caribeña para formar a
los profesionales locales del centro situado en el Convento de Belén, en
la Oficina del Historiador de La Habana Vieja.
La asociación ha anunciado también que firmará otro convenio con la
Orden de San Juan de Dios con el objetivo de compartir las técnicas de
asistencia, así como los programas cognitivos y de estimulación para los
enfermos.
Source: Cuba recibe asesoría de España para tratar enfermos de alzhéimer
-
http://www.14ymedio.com/sociedad/Cuba-asesoria-Espana-enfermos-alzheimer_0_1688831111.html
Se suspenden en Cuba tratamientos médicos por falta de material y especialistas
Se suspenden en Cuba tratamientos médicos por falta de material y
especialistas
Félix Navarro Rodríguez - ICLEP
15 de diciembre de 2014
Perico, Matanza – www.PayoLibre.com – Los turnos estomatológicos
emitidos por especialistas de la Clínica "27 de Noviembre ", en la
ciudad de Colón, luego de cumplir, según el plan, con los programas de
visitas a las escuelas Secundarias Básicas, fueron anulados como
consecuencia de deficiencias técnicas en la entidad asistencial.
Durante el pasado mes de noviembre, los estudiantes en el que la
consulta dirigida a los planteles arrojó necesidad de maniobras
estomatológicas y tratamientos, fueron remitidos para ser atendidos en
días diferentes, siempre a la 1:30 p.m.
María Esperanza Espinosa, madre de un adolescente de 12 años, explicó:
"Fui con mi hijo al turno y cuando llegamos con una hojita de papel,
para nada profesional, que reflejaba, el día, la hora e incluso el
número del sillón, nos informaron a todos los que allí estábamos por
igual motivo, que no había guantes y que además el sillón asignado para
estos casos estaba rotos ...".
Agregó: "Luego me enteré por otros padres, que les había sucedido lo
mismo, a pesar de no coincidir en el día. Explicaron diferentes razones
por las que no podían realizar la consulta, lo que nos demostró que sus
visitas a las escuelas están divorciadas de las condiciones reales de la
clínica y se realizaron para cumplir un plan que en lo concreto no da
efecto alguno ...".
La odontología es una rama de la ciencia de la salud que se encarga del
diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato
estomatognático. Incluye los dientes, las encías, la lengua, el paladar,
la mucosa oral, las glándulas salivales y otras estructuras anatómicas
implicadas, como los labios, las amígdalas, la orofaringe y la
articulación temporomandibular.
Como consecuencia de la crisis general por la que atraviesa el
Ministerio de Salud Pública en el país, unido a la falta de
especialistas por el incremento irracional de las misiones
internacionalistas, la clínica sufre escaseces en materia de
abastecimientos, mantenimientos y aprovisionamientos que hace que se
reduzcan y aniquilen muchos de estos servicios estomatológicos a
pacientes que lo requieren. La Clínica Estomatológica "27 de Noviembre "
se encuentra enclavada en la Calle Máximo Gómez de la localidad.
http://iclep.org/el-cubano-libre-de-hoy-ano-2-n-17-2014
Source: PayoLibre.com - Cuba - -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=10122
especialistas
Félix Navarro Rodríguez - ICLEP
15 de diciembre de 2014
Perico, Matanza – www.PayoLibre.com – Los turnos estomatológicos
emitidos por especialistas de la Clínica "27 de Noviembre ", en la
ciudad de Colón, luego de cumplir, según el plan, con los programas de
visitas a las escuelas Secundarias Básicas, fueron anulados como
consecuencia de deficiencias técnicas en la entidad asistencial.
Durante el pasado mes de noviembre, los estudiantes en el que la
consulta dirigida a los planteles arrojó necesidad de maniobras
estomatológicas y tratamientos, fueron remitidos para ser atendidos en
días diferentes, siempre a la 1:30 p.m.
María Esperanza Espinosa, madre de un adolescente de 12 años, explicó:
"Fui con mi hijo al turno y cuando llegamos con una hojita de papel,
para nada profesional, que reflejaba, el día, la hora e incluso el
número del sillón, nos informaron a todos los que allí estábamos por
igual motivo, que no había guantes y que además el sillón asignado para
estos casos estaba rotos ...".
Agregó: "Luego me enteré por otros padres, que les había sucedido lo
mismo, a pesar de no coincidir en el día. Explicaron diferentes razones
por las que no podían realizar la consulta, lo que nos demostró que sus
visitas a las escuelas están divorciadas de las condiciones reales de la
clínica y se realizaron para cumplir un plan que en lo concreto no da
efecto alguno ...".
La odontología es una rama de la ciencia de la salud que se encarga del
diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato
estomatognático. Incluye los dientes, las encías, la lengua, el paladar,
la mucosa oral, las glándulas salivales y otras estructuras anatómicas
implicadas, como los labios, las amígdalas, la orofaringe y la
articulación temporomandibular.
Como consecuencia de la crisis general por la que atraviesa el
Ministerio de Salud Pública en el país, unido a la falta de
especialistas por el incremento irracional de las misiones
internacionalistas, la clínica sufre escaseces en materia de
abastecimientos, mantenimientos y aprovisionamientos que hace que se
reduzcan y aniquilen muchos de estos servicios estomatológicos a
pacientes que lo requieren. La Clínica Estomatológica "27 de Noviembre "
se encuentra enclavada en la Calle Máximo Gómez de la localidad.
http://iclep.org/el-cubano-libre-de-hoy-ano-2-n-17-2014
Source: PayoLibre.com - Cuba - -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=10122
Descubren anticuerpo capaz de neutralizar el virus del dengue
Descubren anticuerpo capaz de neutralizar el virus del dengue
Según publica El Nuevo Herald, este nuevo tipo de anticuerpos
descubierto en humanos podría conducir al desarrollo de vacunas y
tratamientos efectivos para combatir la enfermedad
lunes, diciembre 15, 2014 | CubaNet
MIAMI, Estados Unidos. -Un equipo de científicos del Imperial College
London ha descubierto una nueva clase de anticuerpos capaces de
neutralizar las cuatro formas en las que se manifiesta el virus del
dengue, según publica el lunes la revista británica "Nature Immunology".
Este nuevo tipo de anticuerpos descubierto en humanos, que también
neutraliza el estado inicial del virus presente en los mosquitos, podría
conducir al desarrollo de vacunas y tratamientos efectivos para combatir
la enfermedad.
El dengue es un virus que se transmite por la picadura de los mosquitos
de la familia "aedes" y contagia a alrededor de 400 millones de personas
cada año, en especial en las zonas tropicales y subtropicales del planeta.
Uno de los principales problemas que presenta el virus es que existen
cuatro tipos de dengue y el hecho de haber padecido uno de ellos no
inmuniza del resto.
En el informe, el equipo de investigadores señala que la expansión
geográfica del dengue va en aumento, ya que se ha registrado un mayor
número de casos en Latinoamérica y Australia, y podría extenderse al sur
de Europa.
El director de la investigación, el profesor del Imperial College Gavin
Screaton, dijo en una teleconferencia con la prensa que llevan más de
diez años de estudio del virus y destacó, que no cree que el dengue
pueda controlarse hasta que no se desarrolle una vacuna.
Screaton puntualizó que el desarrollo de una vacuna podría llevar una
cantidad de tiempo "considerable", porque primero habría que producirla
y probarla en modelos no humanos.
En relación con la penetración del virus en Latinoamérica, Screaton
afirmó que, a pesar de que "ha habido países que han realizado buenas
prácticas", éstas no han evitado algunos brotes severos.
Por ello, respecto a las medidas para prevenir el contagio a gran
escala, Screaton destacó algunas como "informar a la población sobre
buenas prácticas, limpiar y no almacenar basuras en las ciudades o en
áreas propicias para que el mosquito se desarrolle, usar insecticidas".
Para el estudio, el equipo de científicos analizó 145 muestras de
anticuerpos de pacientes que habían estado infectados por el virus y
desarrollaron un cuadro inmunológico.
De esta forma, encontraron un buen número de anticuerpos que son muy
efectivos neutralizando el virus.
El descubrimiento abre la puerta al desarrollo de una futura vacuna
universal contra el dengue, si bien los investigadores matizan que
todavía es necesario entender la respuesta inmunológica humana a los
contagios naturales y ver cuál es su respuesta a la vacunación posterior.
El dengue provoca fiebres altas, dolor de cabeza, vómitos y erupciones
en la piel, y puede ser mortal en su modalidad hemorrágica.
Source: Descubren anticuerpo capaz de neutralizar el virus del dengue |
Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/descubren-anticuerpo-capaz-de-neutralizar-el-virus-del-dengue/
Según publica El Nuevo Herald, este nuevo tipo de anticuerpos
descubierto en humanos podría conducir al desarrollo de vacunas y
tratamientos efectivos para combatir la enfermedad
lunes, diciembre 15, 2014 | CubaNet
MIAMI, Estados Unidos. -Un equipo de científicos del Imperial College
London ha descubierto una nueva clase de anticuerpos capaces de
neutralizar las cuatro formas en las que se manifiesta el virus del
dengue, según publica el lunes la revista británica "Nature Immunology".
Este nuevo tipo de anticuerpos descubierto en humanos, que también
neutraliza el estado inicial del virus presente en los mosquitos, podría
conducir al desarrollo de vacunas y tratamientos efectivos para combatir
la enfermedad.
El dengue es un virus que se transmite por la picadura de los mosquitos
de la familia "aedes" y contagia a alrededor de 400 millones de personas
cada año, en especial en las zonas tropicales y subtropicales del planeta.
Uno de los principales problemas que presenta el virus es que existen
cuatro tipos de dengue y el hecho de haber padecido uno de ellos no
inmuniza del resto.
En el informe, el equipo de investigadores señala que la expansión
geográfica del dengue va en aumento, ya que se ha registrado un mayor
número de casos en Latinoamérica y Australia, y podría extenderse al sur
de Europa.
El director de la investigación, el profesor del Imperial College Gavin
Screaton, dijo en una teleconferencia con la prensa que llevan más de
diez años de estudio del virus y destacó, que no cree que el dengue
pueda controlarse hasta que no se desarrolle una vacuna.
Screaton puntualizó que el desarrollo de una vacuna podría llevar una
cantidad de tiempo "considerable", porque primero habría que producirla
y probarla en modelos no humanos.
En relación con la penetración del virus en Latinoamérica, Screaton
afirmó que, a pesar de que "ha habido países que han realizado buenas
prácticas", éstas no han evitado algunos brotes severos.
Por ello, respecto a las medidas para prevenir el contagio a gran
escala, Screaton destacó algunas como "informar a la población sobre
buenas prácticas, limpiar y no almacenar basuras en las ciudades o en
áreas propicias para que el mosquito se desarrolle, usar insecticidas".
Para el estudio, el equipo de científicos analizó 145 muestras de
anticuerpos de pacientes que habían estado infectados por el virus y
desarrollaron un cuadro inmunológico.
De esta forma, encontraron un buen número de anticuerpos que son muy
efectivos neutralizando el virus.
El descubrimiento abre la puerta al desarrollo de una futura vacuna
universal contra el dengue, si bien los investigadores matizan que
todavía es necesario entender la respuesta inmunológica humana a los
contagios naturales y ver cuál es su respuesta a la vacunación posterior.
El dengue provoca fiebres altas, dolor de cabeza, vómitos y erupciones
en la piel, y puede ser mortal en su modalidad hemorrágica.
Source: Descubren anticuerpo capaz de neutralizar el virus del dengue |
Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/descubren-anticuerpo-capaz-de-neutralizar-el-virus-del-dengue/
Enferma y sin ningún tipo de ayuda
Enferma y sin ningún tipo de ayuda
[15-12-2014 04:06:30]
Judith Muñiz Peraza
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- Algo de lo que se ha hablado mucho durante
los más de 55 años que lleva el régimen en el poder, es de la justicia
social y de la protección a aquellos que tienen problemas que limitan su
vida. Pero en la realidad actual esto es solo el recuerdo.
Regla de la Caridad Jabalero Ulquiza hace varios años fue visitada por
los trabajadores sociales, y le hicieron un expediente, en el que
constaban las enfermedades que padece. Según le informaron el objetivo
era darle una ayuda y listarla entre las primeras personas con casos
críticos de vivienda; pero el tiempo ha transcurrido y nunca recibió la
ayuda que le prometieron; pero peor aún es el hecho de que hoy su
expediente como Caso Social no aparece en los archivos del municipio de
Guanabacoa, algo que ya se va haciendo usual en temas como este.
La señora Regla presenta varias enfermedades, entre ellas dermatitis
soriasis, enfisema pulmonar, quiste vaginal, fibromas y hubo que
intervenirla quirúrgicamente del estómago en el año 2011, en el Hospital
Calixto García.
Vive de la caridad pública, porque sus dos hermanos emigraron hacia
Estados Unidos y no tienen ningún contacto con ella, ni siquiera sabe
dónde localizarlos.
De la solución de su caso depende su vida, ya que las enfermedades que
tiene no son compatibles con las pésimas condiciones en que vive, donde
todo se moja y se mantiene la humedad, además sin ninguna ayuda monetaria.
Source: Enferma y sin ningún tipo de ayuda - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/548e50363a682e084cff2ac8#.VJANZSvF9HE
[15-12-2014 04:06:30]
Judith Muñiz Peraza
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- Algo de lo que se ha hablado mucho durante
los más de 55 años que lleva el régimen en el poder, es de la justicia
social y de la protección a aquellos que tienen problemas que limitan su
vida. Pero en la realidad actual esto es solo el recuerdo.
Regla de la Caridad Jabalero Ulquiza hace varios años fue visitada por
los trabajadores sociales, y le hicieron un expediente, en el que
constaban las enfermedades que padece. Según le informaron el objetivo
era darle una ayuda y listarla entre las primeras personas con casos
críticos de vivienda; pero el tiempo ha transcurrido y nunca recibió la
ayuda que le prometieron; pero peor aún es el hecho de que hoy su
expediente como Caso Social no aparece en los archivos del municipio de
Guanabacoa, algo que ya se va haciendo usual en temas como este.
La señora Regla presenta varias enfermedades, entre ellas dermatitis
soriasis, enfisema pulmonar, quiste vaginal, fibromas y hubo que
intervenirla quirúrgicamente del estómago en el año 2011, en el Hospital
Calixto García.
Vive de la caridad pública, porque sus dos hermanos emigraron hacia
Estados Unidos y no tienen ningún contacto con ella, ni siquiera sabe
dónde localizarlos.
De la solución de su caso depende su vida, ya que las enfermedades que
tiene no son compatibles con las pésimas condiciones en que vive, donde
todo se moja y se mantiene la humedad, además sin ninguna ayuda monetaria.
Source: Enferma y sin ningún tipo de ayuda - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/548e50363a682e084cff2ac8#.VJANZSvF9HE
Se suspende tratamiento por falta de personal
Se suspende tratamiento por falta de personal
[16-12-2014 09:47:58]
Félix Navarro
Ex Preso de Conciencia del Grupo de los 75
(www.miscelaneasdecuba.net).- Los turnos estomatológicos emitidos por
especialistas de la Clínica "27 de Noviembre ", en la ciudad de Colón,
luego de cumplir, según el plan, con los programas de visitas a las
Escuelas Secundarias Básicas, fueron anulados como consecuencia de
deficiencias técnicas en la entidad asistencial.
Durante el pasado mes de noviembre, los estudiantes en el que la
consulta dirigida a los planteles arrojó necesidad de maniobras
estomatológicas y tratamientos, fueron remitidos para ser atendidos en
días diferentes, siempre a la 1:30 p.m.
María Esperanza Espinosa, madre de un adolescente de 12 años, explicó a
este redactor: "Fui con mi hijo al turno y cuando llegamos con una
hojita de papel, para nada profesional, que reflejaba, el día, la hora e
incluso el número del sillón, nos informaron a todos los que allí
estábamos por igual motivo, que no habían guantes y que además el sillón
asignado para estos casos estaba rotos ...".
Y agregó: "Luego me enteré por otros padres, que les había sucedido lo
mismo, a pesar de no coincidir en el día. Explicaron diferentes razones
por las que no podían realizar la consulta, lo que nos demostró que sus
visitas a las escuelas están divorciadas de las condiciones reales de la
clínica y se realizaron para cumplir un plan que en lo concreto no da
efecto alguno ...".
La odontología es una rama de la ciencia de la salud que se encarga del
diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato
estomatognático. Incluye los dientes , las encías , la lengua , el
paladar , la mucosa oral, las glándulas salivales y otras estructuras
anatómicas implicadas, como los labios , las amígdalas , la orofaringe y
la articulación temporomandibular.
Como consecuencia de la crisis general por la que atraviesa el
Ministerio de Salud Pública en el país, unido a la falta de
especialistas por el incremento irracional de las misiones
internacionalistas, la clínica sufre escaseces en materia de
abastecimientos, mantenimientos y aprovisionamientos que hace que se
reduzcan y aniquilen muchos de estos servicios estomatológicos a
pacientes que lo requieren. La Clínica Estomatológica "27 de Noviembre "
se encuentra enclavada en la Calle Máximo Gómez de la localidad.
Source: Se suspende tratamiento por falta de personal - Misceláneas de
Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/548ff1be3a682e146c81d511#.VJANTSvF9HE
[16-12-2014 09:47:58]
Félix Navarro
Ex Preso de Conciencia del Grupo de los 75
(www.miscelaneasdecuba.net).- Los turnos estomatológicos emitidos por
especialistas de la Clínica "27 de Noviembre ", en la ciudad de Colón,
luego de cumplir, según el plan, con los programas de visitas a las
Escuelas Secundarias Básicas, fueron anulados como consecuencia de
deficiencias técnicas en la entidad asistencial.
Durante el pasado mes de noviembre, los estudiantes en el que la
consulta dirigida a los planteles arrojó necesidad de maniobras
estomatológicas y tratamientos, fueron remitidos para ser atendidos en
días diferentes, siempre a la 1:30 p.m.
María Esperanza Espinosa, madre de un adolescente de 12 años, explicó a
este redactor: "Fui con mi hijo al turno y cuando llegamos con una
hojita de papel, para nada profesional, que reflejaba, el día, la hora e
incluso el número del sillón, nos informaron a todos los que allí
estábamos por igual motivo, que no habían guantes y que además el sillón
asignado para estos casos estaba rotos ...".
Y agregó: "Luego me enteré por otros padres, que les había sucedido lo
mismo, a pesar de no coincidir en el día. Explicaron diferentes razones
por las que no podían realizar la consulta, lo que nos demostró que sus
visitas a las escuelas están divorciadas de las condiciones reales de la
clínica y se realizaron para cumplir un plan que en lo concreto no da
efecto alguno ...".
La odontología es una rama de la ciencia de la salud que se encarga del
diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato
estomatognático. Incluye los dientes , las encías , la lengua , el
paladar , la mucosa oral, las glándulas salivales y otras estructuras
anatómicas implicadas, como los labios , las amígdalas , la orofaringe y
la articulación temporomandibular.
Como consecuencia de la crisis general por la que atraviesa el
Ministerio de Salud Pública en el país, unido a la falta de
especialistas por el incremento irracional de las misiones
internacionalistas, la clínica sufre escaseces en materia de
abastecimientos, mantenimientos y aprovisionamientos que hace que se
reduzcan y aniquilen muchos de estos servicios estomatológicos a
pacientes que lo requieren. La Clínica Estomatológica "27 de Noviembre "
se encuentra enclavada en la Calle Máximo Gómez de la localidad.
Source: Se suspende tratamiento por falta de personal - Misceláneas de
Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/548ff1be3a682e146c81d511#.VJANTSvF9HE
Autoridades cubanas siguen vendiendo condones vencidos
Autoridades cubanas siguen vendiendo condones vencidos
[16-12-2014 10:58:32]
Dr. Eduardo E. Herrera
Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- La venta de Condones, con un rótulo de
fecha de vencimiento en el año 2012, se está realizando en las
farmacias, con el amparo de una circular del Ministerio de Salud
Pública, que autoriza la distribución y el uso de este producto hasta
diciembre de 2014.
Los lotes de condones "Momentos", del proveedor TianJin Human-care, al
parecer superan en más de dos años el tiempo de vida útil que dio el
fabricante, algo difícil de creer, pues en su producción estos deben ser
estrictamente analizados y sujetos a cumplir las normas de calidad
requeridas.
Es una irresponsabilidad autorizar un producto, que de tener fallos
pudiera afectar grandemente la salud de las personas. El condón no solo
evita un embarazo, sino también el contagio con enfermedades de
trasmisión sexual, las cuales están en aumento en nuestro país.
A propósito de celebrarse en diciembre el Día Mundial de la Lucha Contra
el SIDA, sería bueno recordar que el uso de esta protección, es una de
las recomendaciones hechas para disminuir la propagación de esta
enfermedad que ha cobrado la vida de millones de personas en el mundo,
incluyendo niños.
Source: Autoridades cubanas siguen vendiendo condones vencidos -
Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/549002483a682e146c81d514#.VJANSCvF9HE
[16-12-2014 10:58:32]
Dr. Eduardo E. Herrera
Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- La venta de Condones, con un rótulo de
fecha de vencimiento en el año 2012, se está realizando en las
farmacias, con el amparo de una circular del Ministerio de Salud
Pública, que autoriza la distribución y el uso de este producto hasta
diciembre de 2014.
Los lotes de condones "Momentos", del proveedor TianJin Human-care, al
parecer superan en más de dos años el tiempo de vida útil que dio el
fabricante, algo difícil de creer, pues en su producción estos deben ser
estrictamente analizados y sujetos a cumplir las normas de calidad
requeridas.
Es una irresponsabilidad autorizar un producto, que de tener fallos
pudiera afectar grandemente la salud de las personas. El condón no solo
evita un embarazo, sino también el contagio con enfermedades de
trasmisión sexual, las cuales están en aumento en nuestro país.
A propósito de celebrarse en diciembre el Día Mundial de la Lucha Contra
el SIDA, sería bueno recordar que el uso de esta protección, es una de
las recomendaciones hechas para disminuir la propagación de esta
enfermedad que ha cobrado la vida de millones de personas en el mundo,
incluyendo niños.
Source: Autoridades cubanas siguen vendiendo condones vencidos -
Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/549002483a682e146c81d514#.VJANSCvF9HE
El Sida al galope en Cuba
El Sida al galope en Cuba
[15-12-2014 04:02:01]
Arnaldo Ramos Lauzurique
Economista
(www.miscelaneasdecuba.net).- Los contagiados por el VIH-Sida no dejan
de crecer en el país. Sin haber transcurrido completamente el año, han
pasado de un poco más de 19 mil a casi 22 mil en 2014 y son varios los
factores que inciden en ese crecimiento.
Las autoridades insisten en que la falta de percepción de riesgo es la
causa fundamental, aunque otra de las causas que incide es el
abastecimiento de condones.
Si se cumpliera el plan para 2014, habría una disponibilidad de 70
millones de condones, un poco más de 7 por habitante entre 17 y 74 años
de edad, algo más de uno cada dos meses. Pero esa cifra es lineal y no
toma en cuenta que en el primer semestre hubo un desabastecimiento
notable de ese producto y el daño es irreparable.
En los últimos años, el crecimiento de los casos, alrededor de 2 000
como promedio, es producto de las pruebas que se realizan para detectar
el virus, pero el crecimiento de la infección no cede.
Lo más preocupante es la existencia de innumerables portadores que no se
han detectado y que incluso desconocen que están contagiados y tienen
relaciones sexuales desprotegidas por la falta de percepción de riesgo,
unido al desabastecimiento de condones y a la falta de hábito en usarlos.
En 2013 el 40% de los diagnosticados hacía más de 3 años que no se hacía
la prueba. Al ritmo actual de crecimiento en menos de 10 años se
duplicará la cifra de enfermos, pero eso no garantiza que se detecten todos.
En una sociedad donde los medios de información aturden a la población
con propagandas de todo tipo que nadie les presta atención, las
informaciones sobre esta epidemia se diluyen en ese contexto sin lograr
que se le haga caso.
Mientras tanto el SIDA galopa en el país.
Source: El Sida al galope en Cuba - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/548e4f293a682e084cff2ac7#.VJANbivF9HE
[15-12-2014 04:02:01]
Arnaldo Ramos Lauzurique
Economista
(www.miscelaneasdecuba.net).- Los contagiados por el VIH-Sida no dejan
de crecer en el país. Sin haber transcurrido completamente el año, han
pasado de un poco más de 19 mil a casi 22 mil en 2014 y son varios los
factores que inciden en ese crecimiento.
Las autoridades insisten en que la falta de percepción de riesgo es la
causa fundamental, aunque otra de las causas que incide es el
abastecimiento de condones.
Si se cumpliera el plan para 2014, habría una disponibilidad de 70
millones de condones, un poco más de 7 por habitante entre 17 y 74 años
de edad, algo más de uno cada dos meses. Pero esa cifra es lineal y no
toma en cuenta que en el primer semestre hubo un desabastecimiento
notable de ese producto y el daño es irreparable.
En los últimos años, el crecimiento de los casos, alrededor de 2 000
como promedio, es producto de las pruebas que se realizan para detectar
el virus, pero el crecimiento de la infección no cede.
Lo más preocupante es la existencia de innumerables portadores que no se
han detectado y que incluso desconocen que están contagiados y tienen
relaciones sexuales desprotegidas por la falta de percepción de riesgo,
unido al desabastecimiento de condones y a la falta de hábito en usarlos.
En 2013 el 40% de los diagnosticados hacía más de 3 años que no se hacía
la prueba. Al ritmo actual de crecimiento en menos de 10 años se
duplicará la cifra de enfermos, pero eso no garantiza que se detecten todos.
En una sociedad donde los medios de información aturden a la población
con propagandas de todo tipo que nadie les presta atención, las
informaciones sobre esta epidemia se diluyen en ese contexto sin lograr
que se le haga caso.
Mientras tanto el SIDA galopa en el país.
Source: El Sida al galope en Cuba - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/548e4f293a682e084cff2ac7#.VJANbivF9HE
lunes, 15 de diciembre de 2014
Vamos a traer médicos de Cuba si no vienen profesionales argentinos
Vamos a traer médicos de Cuba si no vienen profesionales argentinos
El gobernador de La Pampa, Oscar Mario Jorge, insistió con su reclamo
para cubrir cargos en distintos pueblos de la provincia, una iniciativa
que adelantó Infobae y que despertó polémicas
El mandatario destacó que "se han hecho trámites en todo el país para
conseguir médicos argentinos, pero si no vienen, traeremos médicos de Cuba".
Ante la polémica que generó su decisión de buscar especialistas en el
exterior, Jorge sostuvo que en su administración "queremos tener médicos
en cuanto pueblo tiene el territorio".
"Se han hecho trámites en todo el país para conseguirlos, pero si no
vienen profesionales argentinos, vamos a traer médicos de Cuba",
insistió en diálogo con la prensa pampeana.
El gobernador dijo que intenta "que todos los pampeanos tengan una
cobertura total con médicos en sus pueblos porque tienen los mismos
derechos que todos".
Sostuvo no obstante que si vienen galenos argentinos, será excelente,
"pero nosotros queremos concretamente que vengan médicos para esas
localidades".
La polémica se desató cuando el Sindicato de Trabajadores de la Salud de
La Pampa difundió que a los profesionales de la isla caribeña le
pagarían $36.000 por mes y les facilitarían vivienda y alimentos,
sueldos que no cobrarían los integrantes de los equipos sanitarios de
esta provincia.
El ministro de Salud provincial, Mario González, salió al cruce del
gremio y aseguró que "están mintiendo porque cualquier médico en La
Pampa le sale al estado pampeano entre $32.000 y $36.000 mensuales".
González justificó la decisión de contratar médicos cubanos, ante la
negativa de otros profesionales para instalarse en La Pampa.
"Hemos agotado todos los recursos para poder contratar médicos. Si son
argentinos, mejor, pero hay que tener en cuenta que no hay médicos en el
país que se quieran radicar en lugares chicos y es algo que sufren todas
las provincias", afirmó.
Y, apuntó: "No es que le quitamos trabajo a otros argentinos o les vamos
a pagar más a los cubanos. Lo que sí vamos a hacer, es tratar de
trabajar para que todos los pampeanos, sea la localidad que viva, cuente
con un médico en su localidad".
Source: Vamos a traer médicos de Cuba si no vienen profesionales
argentinos | Médicos cubanos, Cuba, La Pampa - Infobae -
http://www.infobae.com/2014/12/14/1615141-vamos-traer-medicos-cuba-si-no-vienen-profesionales-argentinos
El gobernador de La Pampa, Oscar Mario Jorge, insistió con su reclamo
para cubrir cargos en distintos pueblos de la provincia, una iniciativa
que adelantó Infobae y que despertó polémicas
El mandatario destacó que "se han hecho trámites en todo el país para
conseguir médicos argentinos, pero si no vienen, traeremos médicos de Cuba".
Ante la polémica que generó su decisión de buscar especialistas en el
exterior, Jorge sostuvo que en su administración "queremos tener médicos
en cuanto pueblo tiene el territorio".
"Se han hecho trámites en todo el país para conseguirlos, pero si no
vienen profesionales argentinos, vamos a traer médicos de Cuba",
insistió en diálogo con la prensa pampeana.
El gobernador dijo que intenta "que todos los pampeanos tengan una
cobertura total con médicos en sus pueblos porque tienen los mismos
derechos que todos".
Sostuvo no obstante que si vienen galenos argentinos, será excelente,
"pero nosotros queremos concretamente que vengan médicos para esas
localidades".
La polémica se desató cuando el Sindicato de Trabajadores de la Salud de
La Pampa difundió que a los profesionales de la isla caribeña le
pagarían $36.000 por mes y les facilitarían vivienda y alimentos,
sueldos que no cobrarían los integrantes de los equipos sanitarios de
esta provincia.
El ministro de Salud provincial, Mario González, salió al cruce del
gremio y aseguró que "están mintiendo porque cualquier médico en La
Pampa le sale al estado pampeano entre $32.000 y $36.000 mensuales".
González justificó la decisión de contratar médicos cubanos, ante la
negativa de otros profesionales para instalarse en La Pampa.
"Hemos agotado todos los recursos para poder contratar médicos. Si son
argentinos, mejor, pero hay que tener en cuenta que no hay médicos en el
país que se quieran radicar en lugares chicos y es algo que sufren todas
las provincias", afirmó.
Y, apuntó: "No es que le quitamos trabajo a otros argentinos o les vamos
a pagar más a los cubanos. Lo que sí vamos a hacer, es tratar de
trabajar para que todos los pampeanos, sea la localidad que viva, cuente
con un médico en su localidad".
Source: Vamos a traer médicos de Cuba si no vienen profesionales
argentinos | Médicos cubanos, Cuba, La Pampa - Infobae -
http://www.infobae.com/2014/12/14/1615141-vamos-traer-medicos-cuba-si-no-vienen-profesionales-argentinos
La Pampa insiste con traer médicos de Cuba
15/12/2014 POLÉMICA POR LA FALTA DE PROFESIONALES EN LOS PUEBLOS
La Pampa insiste con traer médicos de Cuba
Varios pueblos del interior necesitan cubrir vacantes pero no consiguen,
por eso, se han hecho convocatorias en todo el país, aún sin
resultados positivos.
El gobernador de La Pampa, Oscar Mario Jorge, insistió ayer con su
reclamo para cubrir cargos vacantes de médicos en distintos pueblos de
la provincia y advirtió que 'si no vienen profesionales argentinos,
vamos a traer médicos de Cuba'.
Ante la polémica que generó su decisión de buscar especialistas en el
exterior, como lo vienen haciendo países vecinos como Brasil, el
mandatario peronista sostuvo que en su administración 'queremos tener
médicos en cuanto pueblo tiene el territorio'. Y reveló que su gobierno
ha hecho trámites en todo el país para conseguirlos, pero también
advirtió que 'si no vienen profesionales argentinos, vamos a traer
médicos de Cuba'.
El gobernador dijo que intenta 'que todos los pampeanos tengan una
cobertura total con médicos en sus pueblos porque tienen los mismos
derechos que todos'. Sostuvo no obstante que si vienen galenos
argentinos, será excelente, 'pero nosotros queremos concretamente que
vengan médicos para esas localidades'.
La polémica se desató cuando el Sindicato de Trabajadores de la Salud de
La Pampa difundió que a los profesionales de la isla caribeña le
pagarían 36.000 pesos por mes y les facilitarían vivienda y alimentos,
sueldos que no cobrarían los integrantes de los equipos sanitarios de
esta provincia.
El ministro de Salud provincial, Mario González, salió al cruce del
gremio y aseguró que 'están mintiendo porque cualquier médico en La
Pampa le sale al Estado pampeano entre 32.000 y 36.000 pesos mensuales'.
González justificó la decisión de contratar médicos cubanos, ante la
negativa de otros profesionales para instalarse en La Pampa. 'Hemos
agotado todos los recursos para poder contratar médicos. Si son
argentinos, mejor, pero hay que tener en cuenta que no hay médicos en el
país que se quieran radicar en lugares chicos y es algo que sufren todas
las provincias', afirmó. Y, apuntó: 'No es que le quitamos trabajo a
otros argentinos o les vamos a pagar más a los cubanos. Lo que sí vamos
a hacer, es tratar de trabajar para que todos los pampeanos, sea la
localidad que viva, cuente con un médico en su localidad'.
La crisis por la falta de médicos se vive en muchas provincias. Por
ejemplo en el pueblo de Capayán, en Catamarca, hay sólo 3 médicos de
planta para 15 mil habitantes, igual situación afronta la localidad de
El Rodeo.
Source: Diario de Cuyo - La Pampa insiste con traer médicos de Cuba -
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=650621
La Pampa insiste con traer médicos de Cuba
Varios pueblos del interior necesitan cubrir vacantes pero no consiguen,
por eso, se han hecho convocatorias en todo el país, aún sin
resultados positivos.
El gobernador de La Pampa, Oscar Mario Jorge, insistió ayer con su
reclamo para cubrir cargos vacantes de médicos en distintos pueblos de
la provincia y advirtió que 'si no vienen profesionales argentinos,
vamos a traer médicos de Cuba'.
Ante la polémica que generó su decisión de buscar especialistas en el
exterior, como lo vienen haciendo países vecinos como Brasil, el
mandatario peronista sostuvo que en su administración 'queremos tener
médicos en cuanto pueblo tiene el territorio'. Y reveló que su gobierno
ha hecho trámites en todo el país para conseguirlos, pero también
advirtió que 'si no vienen profesionales argentinos, vamos a traer
médicos de Cuba'.
El gobernador dijo que intenta 'que todos los pampeanos tengan una
cobertura total con médicos en sus pueblos porque tienen los mismos
derechos que todos'. Sostuvo no obstante que si vienen galenos
argentinos, será excelente, 'pero nosotros queremos concretamente que
vengan médicos para esas localidades'.
La polémica se desató cuando el Sindicato de Trabajadores de la Salud de
La Pampa difundió que a los profesionales de la isla caribeña le
pagarían 36.000 pesos por mes y les facilitarían vivienda y alimentos,
sueldos que no cobrarían los integrantes de los equipos sanitarios de
esta provincia.
El ministro de Salud provincial, Mario González, salió al cruce del
gremio y aseguró que 'están mintiendo porque cualquier médico en La
Pampa le sale al Estado pampeano entre 32.000 y 36.000 pesos mensuales'.
González justificó la decisión de contratar médicos cubanos, ante la
negativa de otros profesionales para instalarse en La Pampa. 'Hemos
agotado todos los recursos para poder contratar médicos. Si son
argentinos, mejor, pero hay que tener en cuenta que no hay médicos en el
país que se quieran radicar en lugares chicos y es algo que sufren todas
las provincias', afirmó. Y, apuntó: 'No es que le quitamos trabajo a
otros argentinos o les vamos a pagar más a los cubanos. Lo que sí vamos
a hacer, es tratar de trabajar para que todos los pampeanos, sea la
localidad que viva, cuente con un médico en su localidad'.
La crisis por la falta de médicos se vive en muchas provincias. Por
ejemplo en el pueblo de Capayán, en Catamarca, hay sólo 3 médicos de
planta para 15 mil habitantes, igual situación afronta la localidad de
El Rodeo.
Source: Diario de Cuyo - La Pampa insiste con traer médicos de Cuba -
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=650621
El médico cubano curado del ébola se recupera para volver a Sierra Leona
El médico cubano curado del ébola se recupera para volver a Sierra Leona
EFE
12/14/2014 5:01 PM 12/14/2014 6:30 PM
LA HABANA
El médico cubano Félix Báez Sarría, que ha superado el ébola, se
rehabilita tras su regreso a la isla con el fin de reincorporarse a su
misión en Sierra Leona donde contrajo la enfermedad, informó hoy un
medio local.
"En estos momentos lo estamos rehabilitando, porque estuvo grave, con un
serio peligro para su vida. Necesita estar fuerte, restituido, antes de
volver a su labor en Sierra Leona", explicó el director del Instituto de
Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) de La Habana, Jorge Pérez, quien
acompañó a Báez mientras recibía tratamiento en un hospital de Ginebra.
El experto señaló que el virus del ébola produce inflamación de los
músculos y fiebre, y que el médico cubano "tenía dificultad para ponerse
de pie, se cansaba mucho y hasta tenía que afeitarse sentado", según sus
declaraciones reproducidas en el portal oficial "Cubadebate".
"Hay que fortalecer y entrenar esos músculos de nuevo", remarcó Pérez, y
apuntó que luego Báez Sarría estará en buenas condiciones para regresar
a África, intención que éste manifestó al llegar a Cuba.
El especialista del IPK subrayó que ahora el médico cubano curado de
ébola es una "experiencia viviente" de que los infectados con ese virus
pueden salvarse, "si se les trata de manera adecuada".
Pérez indicó que existen cinco tipos de cepas diferentes de ébola, tres
afectan a los humanos y pueden causar la muerte y la persona que
sobrevive al contagio queda inmunizada contra la variedad del virus que
la infectó.
Cuba ha enviado en total tres brigadas de médicos y enfermeros a los
países de África occidental más afectados por la epidemia de ébola, el
primero de éstos, integrado por 165 colaboradores, viajó a primeros de
octubre a Sierra Leona, y después se incorporaron 53 a Liberia y otros
38 en Guinea Conakry.
Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
epidemia ha provocado 6.533 muertos en varios países, y en Sierra Leona
tiene 8.014 casos de ébola (6.457 de ellos confirmados y el resto
sospechosos), de los que fueron mortales 1.857 (1.648 confirmados).
Source: El médico cubano curado del ébola se recupera para volver a
Sierra Leona | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article4481416.html
EFE
12/14/2014 5:01 PM 12/14/2014 6:30 PM
LA HABANA
El médico cubano Félix Báez Sarría, que ha superado el ébola, se
rehabilita tras su regreso a la isla con el fin de reincorporarse a su
misión en Sierra Leona donde contrajo la enfermedad, informó hoy un
medio local.
"En estos momentos lo estamos rehabilitando, porque estuvo grave, con un
serio peligro para su vida. Necesita estar fuerte, restituido, antes de
volver a su labor en Sierra Leona", explicó el director del Instituto de
Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) de La Habana, Jorge Pérez, quien
acompañó a Báez mientras recibía tratamiento en un hospital de Ginebra.
El experto señaló que el virus del ébola produce inflamación de los
músculos y fiebre, y que el médico cubano "tenía dificultad para ponerse
de pie, se cansaba mucho y hasta tenía que afeitarse sentado", según sus
declaraciones reproducidas en el portal oficial "Cubadebate".
"Hay que fortalecer y entrenar esos músculos de nuevo", remarcó Pérez, y
apuntó que luego Báez Sarría estará en buenas condiciones para regresar
a África, intención que éste manifestó al llegar a Cuba.
El especialista del IPK subrayó que ahora el médico cubano curado de
ébola es una "experiencia viviente" de que los infectados con ese virus
pueden salvarse, "si se les trata de manera adecuada".
Pérez indicó que existen cinco tipos de cepas diferentes de ébola, tres
afectan a los humanos y pueden causar la muerte y la persona que
sobrevive al contagio queda inmunizada contra la variedad del virus que
la infectó.
Cuba ha enviado en total tres brigadas de médicos y enfermeros a los
países de África occidental más afectados por la epidemia de ébola, el
primero de éstos, integrado por 165 colaboradores, viajó a primeros de
octubre a Sierra Leona, y después se incorporaron 53 a Liberia y otros
38 en Guinea Conakry.
Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
epidemia ha provocado 6.533 muertos en varios países, y en Sierra Leona
tiene 8.014 casos de ébola (6.457 de ellos confirmados y el resto
sospechosos), de los que fueron mortales 1.857 (1.648 confirmados).
Source: El médico cubano curado del ébola se recupera para volver a
Sierra Leona | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article4481416.html
domingo, 14 de diciembre de 2014
sábado, 13 de diciembre de 2014
La OMS dice que no pudo pagar a los médicos cubanos de la misión contra el ébola por culpa del embargo
La OMS dice que no pudo pagar a los médicos cubanos de la misión contra
el ébola por culpa del embargo
AGENCIAS | La Habana | 12 Dic 2014 - 9:36 pm.
El régimen tuvo que hacerse cargo de los gastos de alojamiento y comida
de algunos galenos durante las primeras semanas.
El régimen debió pagar por el alojamiento y la comida de docenas de sus
médicos en África, durante semanas, porque las sanciones de EEUU a la
Isla entorpecieron los intentos de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) para pagarles sus viáticos como se había acordado, según informó
este viernes la agencia AP.
"El hecho de que son cubanos ha limitado mucho la transferencia de
fondos y el pago", explicó a la AP en una entrevista exclusiva el
representante de la Organización Panamericana de la Salud y de la y la
OMS, José Luis Di Fabio. "En este momento en Sierra Leona recién se ha
logrado pagar octubre o mediados de noviembre. Hay retraso".
El Gobierno cubano mandó 256 médicos y enfermeras a las tres naciones
más afectadas por el letal brote de ébola en octubre: Sierra Leona, con
el grupo más numerosos de 165; Guinea Conakry y Liberia.
Las sanciones tuvieron un impacto fuerte en la delegación de Sierra
Leona, explicó Di Fabio y en menor medida en Guinea Conackry y Liberia
donde solo entorpecieron la apertura de algunas cuentas.
"Hubo un mes en que Cuba tuvo que financiar a su brigada (en Sierra
Leona) con fondos de reserva que les han entregado. Tuvieron que pagar
con esos fondos de reserva hotel y comida porque no recibían el pago de
la OMS y no es porque la OMS no quisiera, sino que no podía", relató Di
Fabio en la entrevista realizada esta semana.
El de La Habana fue el primer país en mandar coordinadamente recursos
humanos a África bajo las instrucciones de la OMS, señaló la agencia,
agregando que el embargo norteamericano, vigente desde hace cinco
décadas y que multa a empresas e instituciones de terceros países, está
dificultando que el dinero que la OMS destinó llegue a los médicos cubanos.
Los cubanos reciben alrededor de 250 dólares diarios en viáticos —la OMS
estima que 60% es para alojamiento y el resto para alimentos—, lo que
constituye un ingreso fuerte para estos profesionales, pues en la Isla
los sueldos alcanzan un equivalente de 70 dólares.
Para el proceso bancario debió pedirse una licencia al Departamento del
Tesoro de EEUU a fin de que la casa matriz financiera pudiera transferir
los fondos a África.
La ayuda cubana para África estuvo también marcada por otros obstáculos.
Un reporte de la AP esta semana mostró que muchos de los galenos —por lo
menos 37 de Guinea Conakry y 60 de Sierra Leona— no están directamente
implicados en la atención de pacientes pues les falta algunas de las
tres etapas del entrenamiento básico de bioseguridad o porque a pesar de
tenerlo no hay centros disponibles para incorporarse.
Di Fabio reconoció ambos problemas e indicó que uno de los retos para el
2015 es "coordinar mejor los esfuerzos" entre los actores de la
comunidad médica implicados para vencer la epidemia.
"Tenemos una situación que no es normal, que no permite hacer una
planificación minuciosa porque hay una situación epidémica de una alta
mortalidad. La respuesta de Cuba fue inmediata. Lo lógico es que
hubieran estado las instalaciones donde ponerse a trabajar", expresó.
Source: La OMS dice que no pudo pagar a los médicos cubanos de la misión
contra el ébola por culpa del embargo | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1418416601_11794.html
el ébola por culpa del embargo
AGENCIAS | La Habana | 12 Dic 2014 - 9:36 pm.
El régimen tuvo que hacerse cargo de los gastos de alojamiento y comida
de algunos galenos durante las primeras semanas.
El régimen debió pagar por el alojamiento y la comida de docenas de sus
médicos en África, durante semanas, porque las sanciones de EEUU a la
Isla entorpecieron los intentos de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) para pagarles sus viáticos como se había acordado, según informó
este viernes la agencia AP.
"El hecho de que son cubanos ha limitado mucho la transferencia de
fondos y el pago", explicó a la AP en una entrevista exclusiva el
representante de la Organización Panamericana de la Salud y de la y la
OMS, José Luis Di Fabio. "En este momento en Sierra Leona recién se ha
logrado pagar octubre o mediados de noviembre. Hay retraso".
El Gobierno cubano mandó 256 médicos y enfermeras a las tres naciones
más afectadas por el letal brote de ébola en octubre: Sierra Leona, con
el grupo más numerosos de 165; Guinea Conakry y Liberia.
Las sanciones tuvieron un impacto fuerte en la delegación de Sierra
Leona, explicó Di Fabio y en menor medida en Guinea Conackry y Liberia
donde solo entorpecieron la apertura de algunas cuentas.
"Hubo un mes en que Cuba tuvo que financiar a su brigada (en Sierra
Leona) con fondos de reserva que les han entregado. Tuvieron que pagar
con esos fondos de reserva hotel y comida porque no recibían el pago de
la OMS y no es porque la OMS no quisiera, sino que no podía", relató Di
Fabio en la entrevista realizada esta semana.
El de La Habana fue el primer país en mandar coordinadamente recursos
humanos a África bajo las instrucciones de la OMS, señaló la agencia,
agregando que el embargo norteamericano, vigente desde hace cinco
décadas y que multa a empresas e instituciones de terceros países, está
dificultando que el dinero que la OMS destinó llegue a los médicos cubanos.
Los cubanos reciben alrededor de 250 dólares diarios en viáticos —la OMS
estima que 60% es para alojamiento y el resto para alimentos—, lo que
constituye un ingreso fuerte para estos profesionales, pues en la Isla
los sueldos alcanzan un equivalente de 70 dólares.
Para el proceso bancario debió pedirse una licencia al Departamento del
Tesoro de EEUU a fin de que la casa matriz financiera pudiera transferir
los fondos a África.
La ayuda cubana para África estuvo también marcada por otros obstáculos.
Un reporte de la AP esta semana mostró que muchos de los galenos —por lo
menos 37 de Guinea Conakry y 60 de Sierra Leona— no están directamente
implicados en la atención de pacientes pues les falta algunas de las
tres etapas del entrenamiento básico de bioseguridad o porque a pesar de
tenerlo no hay centros disponibles para incorporarse.
Di Fabio reconoció ambos problemas e indicó que uno de los retos para el
2015 es "coordinar mejor los esfuerzos" entre los actores de la
comunidad médica implicados para vencer la epidemia.
"Tenemos una situación que no es normal, que no permite hacer una
planificación minuciosa porque hay una situación epidémica de una alta
mortalidad. La respuesta de Cuba fue inmediata. Lo lógico es que
hubieran estado las instalaciones donde ponerse a trabajar", expresó.
Source: La OMS dice que no pudo pagar a los médicos cubanos de la misión
contra el ébola por culpa del embargo | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1418416601_11794.html
jueves, 11 de diciembre de 2014
Médicos cubanos aburridos en Guinea
Médicos cubanos aburridos en Guinea
En Guinea, donde comenzó el actual brote, 37 médicos, enfermeras y
epidemiólogos cubanos se pasean por la piscina del hotel y realizan
reuniones diarias para levantar la moral, amontonándose frente a una
computadora.
Agencias
diciembre 10, 2014
Los médicos cubanos llegaron llenos de bríos, ansiosos por ponerse manos
a la obra. Fidel Castro había elogiado su compromiso y los había
exhortado a trabajar incluso al lado de soldados estadounidenses que
podrían ser considerados enemigos, en tanto que el general Raúl Castro
los despidió en el aeropuerto cuando partieron hacia África Occidental
para ayudar en la lucha contra el ébola. Eso fue hace más de dos meses.
En Guinea, donde comenzó el actual brote, 37 médicos, enfermeras y
epidemiólogos cubanos se pasean por la piscina del hotel y realizan
reuniones diarias para levantar la moral, amontonándose aburridos frente
a una computadora para aprender más sobre el tratamiento del ébola y
probarse sus trajes y máscaras protectoras.
"Pensábamos que llegaríamos un día y estaríamos trabajando al día
siguiente, pero la realidad es muy diferente", comentó el líder del
equipo cubano, doctor Carlos Castro, a la Associated Press en Conakry,
la capital.
El problema es la capacitación, explicó. Los 256 cubanos enviados a
África Occidental a principios de octubre habían tomado cursos por
semanas en Cuba. Pero deben recibir otras dos o tres semanas de clases
intensas en un centro para el tratamiento del ébola, trabajando incluso
con pacientes, según Castro.
Funcionarios locales explican que el lenguaje ha sido una de las
barreras que han encontrado, ya que los cubanos hablan español y los
nativos francés.
Hasta ahora, solo Médicos Sin Fronteras ha capacitado personal médico en
Guinea sobre el tratamiento de pacientes con ébola sin que nadie resulte
infectado.
Hacia fines de noviembre, 622 trabajadores del campo de la salud habían
contraído el virus del ébola y 346 habían muerto, según la Organización
Mundial de la Salud.
Uno de los cubanos que vinieron a Guinea falleció a menos de un mes de
su llegada, poco antes de cumplir 60 años, pero no murió de ébola. Jorge
Juan Guerra Rodríguez falleció de malaria, de acuerdo con Castro.
Médicos Sin Fronteras, que asumió un papel de liderazgo en el
tratamiento de los pacientes desde el estallido de la epidemia, se queja
desde hace tiempo de que no da abasto. Hace tres meses pidió a los
países con capacidad de respuesta a desastres biológico que
interviniesen urgentemente y "despachasen personal capacitado". La
semana pasada advirtió sobre una respuesta inadecuada "agravada por
serios cuellos de botella en cuanto a personal".
Los gobiernos de otros países han puesto énfasis en la financiación y la
construcción de centros de tratamiento, dejando que organizaciones
caritativas y los propios países afectados aportasen el personal, a
pesar de que no tienen experiencia en estos casos, señaló le
organización médica.
"La capacitación de personal para operar en forma segura en
instalaciones para casos de ébola y abordar otras actividades necesarias
toma semanas de cursos teóricos y prácticos... este cuello de botella ha
creado grandes demoras", agregó.
Médicos Sin Fronteras ha estado tratando de dar instrucción a 12
trabajadores de la salud cada dos semanas allí, pero no siempre lo ha
podido hacer, de acuerdo con el doctor Moumie Barry, a cargo de los
cursos en el centro de coordinación de ébola de Guinea.
Guiena está a punto de abrir su propio centro de capacitación, operado
por personal local entrenado por Médicos Sin Fronteras, y está tomando
medidas para entrenar a seis médicos cubanos usando dos intérpretes. Dos
cubanos ya han recibido instrucción de la organización de ayuda. A este
paso, sin embargo, tomará meses capacitar a toda la delegación caribeña.
Doce trabajadores de la salud de Malí recibirán también capacitación en
el centro de Guinea ya que Malí no tiene dónde darles instrucción,
reveló Berry.
También ha habido demoras el uso de médicos cubanos en Sierra Leone,
donde unos 60 de los 165 isleños enviados allí ha entrado en acción,
reveló Castro, el líder del equipo cubano en Guinea.
El Ministerio de Salud de Sierra Leona dijo que algunos cubanos están
trabajando y otros están recibiendo capacitación, de acuerdo con el
portavoz Sidie Yayha Tunis, quien no mencionó problemas con el idioma.
En Sierra Leone se habla inglés.
Source: Médicos cubanos aburridos en Guinea -
http://www.martinoticias.com/content/cubanos-ebola-aburridos-guinea/81897.html
En Guinea, donde comenzó el actual brote, 37 médicos, enfermeras y
epidemiólogos cubanos se pasean por la piscina del hotel y realizan
reuniones diarias para levantar la moral, amontonándose frente a una
computadora.
Agencias
diciembre 10, 2014
Los médicos cubanos llegaron llenos de bríos, ansiosos por ponerse manos
a la obra. Fidel Castro había elogiado su compromiso y los había
exhortado a trabajar incluso al lado de soldados estadounidenses que
podrían ser considerados enemigos, en tanto que el general Raúl Castro
los despidió en el aeropuerto cuando partieron hacia África Occidental
para ayudar en la lucha contra el ébola. Eso fue hace más de dos meses.
En Guinea, donde comenzó el actual brote, 37 médicos, enfermeras y
epidemiólogos cubanos se pasean por la piscina del hotel y realizan
reuniones diarias para levantar la moral, amontonándose aburridos frente
a una computadora para aprender más sobre el tratamiento del ébola y
probarse sus trajes y máscaras protectoras.
"Pensábamos que llegaríamos un día y estaríamos trabajando al día
siguiente, pero la realidad es muy diferente", comentó el líder del
equipo cubano, doctor Carlos Castro, a la Associated Press en Conakry,
la capital.
El problema es la capacitación, explicó. Los 256 cubanos enviados a
África Occidental a principios de octubre habían tomado cursos por
semanas en Cuba. Pero deben recibir otras dos o tres semanas de clases
intensas en un centro para el tratamiento del ébola, trabajando incluso
con pacientes, según Castro.
Funcionarios locales explican que el lenguaje ha sido una de las
barreras que han encontrado, ya que los cubanos hablan español y los
nativos francés.
Hasta ahora, solo Médicos Sin Fronteras ha capacitado personal médico en
Guinea sobre el tratamiento de pacientes con ébola sin que nadie resulte
infectado.
Hacia fines de noviembre, 622 trabajadores del campo de la salud habían
contraído el virus del ébola y 346 habían muerto, según la Organización
Mundial de la Salud.
Uno de los cubanos que vinieron a Guinea falleció a menos de un mes de
su llegada, poco antes de cumplir 60 años, pero no murió de ébola. Jorge
Juan Guerra Rodríguez falleció de malaria, de acuerdo con Castro.
Médicos Sin Fronteras, que asumió un papel de liderazgo en el
tratamiento de los pacientes desde el estallido de la epidemia, se queja
desde hace tiempo de que no da abasto. Hace tres meses pidió a los
países con capacidad de respuesta a desastres biológico que
interviniesen urgentemente y "despachasen personal capacitado". La
semana pasada advirtió sobre una respuesta inadecuada "agravada por
serios cuellos de botella en cuanto a personal".
Los gobiernos de otros países han puesto énfasis en la financiación y la
construcción de centros de tratamiento, dejando que organizaciones
caritativas y los propios países afectados aportasen el personal, a
pesar de que no tienen experiencia en estos casos, señaló le
organización médica.
"La capacitación de personal para operar en forma segura en
instalaciones para casos de ébola y abordar otras actividades necesarias
toma semanas de cursos teóricos y prácticos... este cuello de botella ha
creado grandes demoras", agregó.
Médicos Sin Fronteras ha estado tratando de dar instrucción a 12
trabajadores de la salud cada dos semanas allí, pero no siempre lo ha
podido hacer, de acuerdo con el doctor Moumie Barry, a cargo de los
cursos en el centro de coordinación de ébola de Guinea.
Guiena está a punto de abrir su propio centro de capacitación, operado
por personal local entrenado por Médicos Sin Fronteras, y está tomando
medidas para entrenar a seis médicos cubanos usando dos intérpretes. Dos
cubanos ya han recibido instrucción de la organización de ayuda. A este
paso, sin embargo, tomará meses capacitar a toda la delegación caribeña.
Doce trabajadores de la salud de Malí recibirán también capacitación en
el centro de Guinea ya que Malí no tiene dónde darles instrucción,
reveló Berry.
También ha habido demoras el uso de médicos cubanos en Sierra Leone,
donde unos 60 de los 165 isleños enviados allí ha entrado en acción,
reveló Castro, el líder del equipo cubano en Guinea.
El Ministerio de Salud de Sierra Leona dijo que algunos cubanos están
trabajando y otros están recibiendo capacitación, de acuerdo con el
portavoz Sidie Yayha Tunis, quien no mencionó problemas con el idioma.
En Sierra Leone se habla inglés.
Source: Médicos cubanos aburridos en Guinea -
http://www.martinoticias.com/content/cubanos-ebola-aburridos-guinea/81897.html
Médicos cubanos en Guinea todavía esperan entrenamiento de ébola
Médicos cubanos en Guinea todavía esperan entrenamiento de ébola
POR MICHELLE FAUL ASSOCIATED PRESS
12/09/2014 4:27 PM 12/09/2014 5:14 PM
CONAKRY, GUINEA
Los médicos cubanos llegaron llenos de bríos, ansiosos por ponerse manos
a la obra. Fidel Castro había elogiado su compromiso y los había
exhortado a trabajar incluso al lado de soldados estadounidenses que
podrían ser considerados enemigos, en tanto que el mandatario Raúl
Castro los despidió en el aeropuerto cuando partieron hacia Africa
Occidental para ayudar en la lucha contra el ébola.
Eso fue hace más de dos meses.
En Guinea, donde comenzó el actual brote, 37 médicos, enfermeras y
epidemiólogos cubanos se pasean por la piscina del hotel y realizan
reuniones diarias para levantar la moral, amontonándose frente a una
computadora para aprender más sobre el tratamiento del ébola y probarse
sus trajes y máscaras protectoras.
"Pensábamos que llegaríamos un día y estaríamos trabajando al día
siguiente, pero la realidad es muy diferente", comentó el líder del
equipo cubano, doctor Carlos Castro, a la Associated Press en Conakry,
la capital.
El problema es la capacitación, explicó. Los 256 cubanos enviados a
Africa Occidental a principios de octubre habían tomado cursos por
semanas en Cuba. Pero deben recibir otras dos o tres semanas de clases
intensas en un centro para el tratamiento del ébola, trabajando incluso
con pacientes, según Castro.
Funcionarios locales explican que el lenguaje ha sido una de las
barreras que han encontrado, ya que los cubanos hablan español y los
nativos francés.
Hasta ahora, solo Médicos Sin Fronteras ha capacitado personal médico en
Guinea sobre el tratamiento de pacientes con ébola sin que nadie resulte
infectado.
Hacia fines de noviembre, 622 trabajadores del campo de la salud habían
contraído el virus del ébola y 346 habían muerto, según la Organización
Mundial de la Salud.
Uno de los cubanos que vinieron a Guinea falleció a menos de un mes de
su llegada, poco antes de cumplir 60 años, pero no murió de ébola. Jorge
Juan Guerra Rodríguez falleció de malaria, de acuerdo con Castro.
Médicos Sin Fronteras, que asumió un papel de liderazgo en el
tratamiento de los pacientes desde el estallido de la epidemia, se queja
desde hace tiempo de que no da abasto. Hace tres meses pidió a los
países con capacidad de respuesta a desastres biológico que
interviniesen urgentemente y "despachasen personal capacitado". La
semana pasada advirtió sobre una respuesta inadecuada "agravada por
serios cuellos de botella en cuanto a personal".
Los gobiernos se otros países han puesto énfasis en la financiación y la
construcción de centros de tratamiento, dejando que organizaciones
caritativas y los propios países afectados aportasen el personal, a
pesar de que no tienen experiencia en estos casos, señaló le
organización médica.
"La capacitación de personal para operar en forma segura en
instalaciones para casos de ébola y abordar otras actividades necesarias
toma semanas de cursos teóricos y prácticos... este cuello de botella ha
creado grandes demoras", agregó.
Médicos Sin Fronteras ha estado tratando de dar instrucción a 12
trabajadores de la salud cada dos semanas allí, pero no siempre lo ha
podido hacer, de acuerdo con el doctor Moumie Barry, a cargo de los
cursos en el centro de coordinación de ébola de Guinea.
Guiena está a punto de abrir su propio centro de capacitación, operado
por personal local entrenado por Médicos Sin Fronteras, y está tomando
medidas para entrenar a seis médicos cubanos usando dos intérpretes. Dos
cubanos ya han recibido instrucción de la organización de ayuda. A este
paso, sin embargo, tomará meses capacitar a toda la delegación caribeña.
Doce trabajadores de la salud de Malí recibirán también capacitación en
el centro de Guinea ya que Malí no tiene dónde darles instrucción,
reveló Berry.
También ha habido demoras en uso de médicos cubanos en Sierra Leone,
donde unos 60 de los 165 isleños enviados allí ha entrado en acción,
reveló Castro, el líder del equipo cubano en Guinea.
El Ministerio de Salud de Sierra Leona dijo que algunos cubanos están
trabajando y otros están recibiendo capacitación, de acuerdo con el
portavoz Sidie Yayha Tunis, quien no mencionó problemas con el idioma.
En Sierra Leone se habla inglés.
Source: Médicos cubanos en Guinea todavía esperan entrenamiento de ébola
| El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article4389516.html
POR MICHELLE FAUL ASSOCIATED PRESS
12/09/2014 4:27 PM 12/09/2014 5:14 PM
CONAKRY, GUINEA
Los médicos cubanos llegaron llenos de bríos, ansiosos por ponerse manos
a la obra. Fidel Castro había elogiado su compromiso y los había
exhortado a trabajar incluso al lado de soldados estadounidenses que
podrían ser considerados enemigos, en tanto que el mandatario Raúl
Castro los despidió en el aeropuerto cuando partieron hacia Africa
Occidental para ayudar en la lucha contra el ébola.
Eso fue hace más de dos meses.
En Guinea, donde comenzó el actual brote, 37 médicos, enfermeras y
epidemiólogos cubanos se pasean por la piscina del hotel y realizan
reuniones diarias para levantar la moral, amontonándose frente a una
computadora para aprender más sobre el tratamiento del ébola y probarse
sus trajes y máscaras protectoras.
"Pensábamos que llegaríamos un día y estaríamos trabajando al día
siguiente, pero la realidad es muy diferente", comentó el líder del
equipo cubano, doctor Carlos Castro, a la Associated Press en Conakry,
la capital.
El problema es la capacitación, explicó. Los 256 cubanos enviados a
Africa Occidental a principios de octubre habían tomado cursos por
semanas en Cuba. Pero deben recibir otras dos o tres semanas de clases
intensas en un centro para el tratamiento del ébola, trabajando incluso
con pacientes, según Castro.
Funcionarios locales explican que el lenguaje ha sido una de las
barreras que han encontrado, ya que los cubanos hablan español y los
nativos francés.
Hasta ahora, solo Médicos Sin Fronteras ha capacitado personal médico en
Guinea sobre el tratamiento de pacientes con ébola sin que nadie resulte
infectado.
Hacia fines de noviembre, 622 trabajadores del campo de la salud habían
contraído el virus del ébola y 346 habían muerto, según la Organización
Mundial de la Salud.
Uno de los cubanos que vinieron a Guinea falleció a menos de un mes de
su llegada, poco antes de cumplir 60 años, pero no murió de ébola. Jorge
Juan Guerra Rodríguez falleció de malaria, de acuerdo con Castro.
Médicos Sin Fronteras, que asumió un papel de liderazgo en el
tratamiento de los pacientes desde el estallido de la epidemia, se queja
desde hace tiempo de que no da abasto. Hace tres meses pidió a los
países con capacidad de respuesta a desastres biológico que
interviniesen urgentemente y "despachasen personal capacitado". La
semana pasada advirtió sobre una respuesta inadecuada "agravada por
serios cuellos de botella en cuanto a personal".
Los gobiernos se otros países han puesto énfasis en la financiación y la
construcción de centros de tratamiento, dejando que organizaciones
caritativas y los propios países afectados aportasen el personal, a
pesar de que no tienen experiencia en estos casos, señaló le
organización médica.
"La capacitación de personal para operar en forma segura en
instalaciones para casos de ébola y abordar otras actividades necesarias
toma semanas de cursos teóricos y prácticos... este cuello de botella ha
creado grandes demoras", agregó.
Médicos Sin Fronteras ha estado tratando de dar instrucción a 12
trabajadores de la salud cada dos semanas allí, pero no siempre lo ha
podido hacer, de acuerdo con el doctor Moumie Barry, a cargo de los
cursos en el centro de coordinación de ébola de Guinea.
Guiena está a punto de abrir su propio centro de capacitación, operado
por personal local entrenado por Médicos Sin Fronteras, y está tomando
medidas para entrenar a seis médicos cubanos usando dos intérpretes. Dos
cubanos ya han recibido instrucción de la organización de ayuda. A este
paso, sin embargo, tomará meses capacitar a toda la delegación caribeña.
Doce trabajadores de la salud de Malí recibirán también capacitación en
el centro de Guinea ya que Malí no tiene dónde darles instrucción,
reveló Berry.
También ha habido demoras en uso de médicos cubanos en Sierra Leone,
donde unos 60 de los 165 isleños enviados allí ha entrado en acción,
reveló Castro, el líder del equipo cubano en Guinea.
El Ministerio de Salud de Sierra Leona dijo que algunos cubanos están
trabajando y otros están recibiendo capacitación, de acuerdo con el
portavoz Sidie Yayha Tunis, quien no mencionó problemas con el idioma.
En Sierra Leone se habla inglés.
Source: Médicos cubanos en Guinea todavía esperan entrenamiento de ébola
| El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article4389516.html
Malos olores a la fuerza
Malos olores a la fuerza
[10-12-2014 12:55:37]
Enrique Díaz Rodríguez
(www.miscelaneasdecuba.net). La Habana.- Vertedero cercano a escuela y
localidad, ocasiona malestar entre estudiantes y vecinos.
La escuela Argelia Libre; la cual se encuentra enclavada en el
capitalino Municipio Lisa: Soporta para perjuicio de sus estudiantes, un
improvisado vertedero el cual se ubica en una ruta utilizada por muchos
de sus alumnos para llegar a la misma.
Lía, cursa el séptimo grado en la referida escuela. En más de una
ocasión ha tenido que realizar disimiles piruetas atravesando el
basurero para llegar a su aula. Al igual que ella, otros niños del
centro, enfrentan la incomodidad que ocasiona el caminar por el
vertedero ensuciando ropas y zapatos, en aras del conocimiento.
También, constituye motivo de disgusto para transeúntes y vecinos de la
localidad el palenque; algunos de los cuales son dueños de pequeñas
cafeterías en el lugar .Todos opinan, que el basurero se ha convertido
en un lugar propicio para la aparición de enfermedades, a la par de
generar un olor insoportable.
A Ester (nombre cambiado), le han arrimado el basurero a su hogar. Ella
tiene una pierna amputada y no puede caminar. Comenta, que su esposo
debe afrontar mil trabajos a la hora de llevarla al médico por culpa del
maldito vertedero, y que ninguna entidad estatal remedia la situación.
Otro testimonio es el de Ricardo, quien habitualmente transita por el
problemático lugar. El mismo, señala con el dedo un charco de agua, al
tiempo que exclama:
"Que potencia medica de que; potencia pero en enfermedades. ''
Source: Malos olores a la fuerza - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/548834b93a682e16f4650707#.VImCojHF9HE
[10-12-2014 12:55:37]
Enrique Díaz Rodríguez
(www.miscelaneasdecuba.net). La Habana.- Vertedero cercano a escuela y
localidad, ocasiona malestar entre estudiantes y vecinos.
La escuela Argelia Libre; la cual se encuentra enclavada en el
capitalino Municipio Lisa: Soporta para perjuicio de sus estudiantes, un
improvisado vertedero el cual se ubica en una ruta utilizada por muchos
de sus alumnos para llegar a la misma.
Lía, cursa el séptimo grado en la referida escuela. En más de una
ocasión ha tenido que realizar disimiles piruetas atravesando el
basurero para llegar a su aula. Al igual que ella, otros niños del
centro, enfrentan la incomodidad que ocasiona el caminar por el
vertedero ensuciando ropas y zapatos, en aras del conocimiento.
También, constituye motivo de disgusto para transeúntes y vecinos de la
localidad el palenque; algunos de los cuales son dueños de pequeñas
cafeterías en el lugar .Todos opinan, que el basurero se ha convertido
en un lugar propicio para la aparición de enfermedades, a la par de
generar un olor insoportable.
A Ester (nombre cambiado), le han arrimado el basurero a su hogar. Ella
tiene una pierna amputada y no puede caminar. Comenta, que su esposo
debe afrontar mil trabajos a la hora de llevarla al médico por culpa del
maldito vertedero, y que ninguna entidad estatal remedia la situación.
Otro testimonio es el de Ricardo, quien habitualmente transita por el
problemático lugar. El mismo, señala con el dedo un charco de agua, al
tiempo que exclama:
"Que potencia medica de que; potencia pero en enfermedades. ''
Source: Malos olores a la fuerza - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/548834b93a682e16f4650707#.VImCojHF9HE
miércoles, 10 de diciembre de 2014
Médicos argentinos se quejan de la contratación de galenos cubanos
Médicos argentinos se quejan de la contratación de galenos cubanos
DDC | Buenos Aires | 10 Dic 2014 - 2:36 pm.
El régimen envia médicos a cambio de trigo, especias, granos, carnes y
otras producciones primarias que mandará el gobierno de La Pampa a la Isla.
El secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Salud de La
Pampa (Sitrasap), Carlos Ortellado, cuestionó la intención del Gobierno
Provincial de esa región argentina de traer a médicos cubanos para que
trabajen en los pueblos del interior de la provincia, según recoge el
diario La Arena.
"Esto en la práctica es una tercerización. Es traer gente que va a estar
en un régimen laboral distinto y que va a atentar contra nuestra pelea",
dijo Ortellado.
"La oferta de lo que le saldría cada médico cubano al Gobierno es
superior al salario común de un profesional que ingresa como full time.
Es una falacia que no consigan profesionales para pueblos del interior.
No se consiguen porque la propuesta laboral que hace el Gobierno está
muy lejos de ser digna", agregó.
Hace poco más de un mes, en el Congreso de Medicina General que se
realizó en La Pampa, el ministro de Salud de esa provincia, Mario
González, anunció de la llegada de 20 médicos cubanos especializados en
Medicina General para cubrir las vacantes que existen en localidades del
interior pampeano.
Según fuentes sindicales, los médicos cubanos cobrarían el equivalente a
36.000 pesos mensuales (4.2085 dólares aproximadamente) y recibirían
vivienda y alimentos, indica el diario argentino La Nación. Actualmente
los profesionales médicos y auxiliares de salud de La Pampa cobran entre
13.000 y 20.000 pesos por mes (1.5197 y 2.3381 dólares aproximadamente).
El arribo de esos profesionales forma parte de un contrato comercial
mediante el cual el régimen cubano enviará médicos a La Pampa a cambio
de trigo, especias, granos, carnes y otras producciones primarias que
mandará el gobierno provincial a la Isla. Un convenio similar cerró el
gobernador interino del Chaco, Carlos Bacileff Ivanoff, en un reciente
viaje a La Habana.
"No estamos en contra de la medicina cubana ni de sus profesionales,
pero no se entiende por qué primero no se mejoran las condiciones
laborales de los médicos pampeanos", afirmó Ortellano.
"Nosotros defendemos los puestos de trabajo de nuestra gente y
desmentimos al ministro de Salud. No es que nuestros profesionales no
quieran ir al interior de la provincia, sino que las condiciones de
trabajo que ofrecen son perversas", dijo.
En La Pampa se forman entre ocho y diez médicos generalistas por año,
que culminan su preparación en los hospitales Lucio Molas, de Santa
Rosa, y Gobernador Centeno, de General Pico.
Ortellano explicó que se suele trabajar con dos tipos de contrataciones:
una por seis meses y otra por dos meses (que se realiza sobre los
puestos de profesionales que están de licencia por diversas causas).
Esta modalidad bimestral es la que más se utiliza y se renuevan
automáticamente. "Los médicos que están bajo este tipo de contratación
nunca pasan a formar parte del personal de planta y por lo tanto sus
beneficios laborales son precarios", afirmó, y enfatizó que si la
contratación de galenos cubanos avanza están dispuestos a movilizarse.
Source: Médicos argentinos se quejan de la contratación de galenos
cubanos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1418218610_11734.html
DDC | Buenos Aires | 10 Dic 2014 - 2:36 pm.
El régimen envia médicos a cambio de trigo, especias, granos, carnes y
otras producciones primarias que mandará el gobierno de La Pampa a la Isla.
El secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Salud de La
Pampa (Sitrasap), Carlos Ortellado, cuestionó la intención del Gobierno
Provincial de esa región argentina de traer a médicos cubanos para que
trabajen en los pueblos del interior de la provincia, según recoge el
diario La Arena.
"Esto en la práctica es una tercerización. Es traer gente que va a estar
en un régimen laboral distinto y que va a atentar contra nuestra pelea",
dijo Ortellado.
"La oferta de lo que le saldría cada médico cubano al Gobierno es
superior al salario común de un profesional que ingresa como full time.
Es una falacia que no consigan profesionales para pueblos del interior.
No se consiguen porque la propuesta laboral que hace el Gobierno está
muy lejos de ser digna", agregó.
Hace poco más de un mes, en el Congreso de Medicina General que se
realizó en La Pampa, el ministro de Salud de esa provincia, Mario
González, anunció de la llegada de 20 médicos cubanos especializados en
Medicina General para cubrir las vacantes que existen en localidades del
interior pampeano.
Según fuentes sindicales, los médicos cubanos cobrarían el equivalente a
36.000 pesos mensuales (4.2085 dólares aproximadamente) y recibirían
vivienda y alimentos, indica el diario argentino La Nación. Actualmente
los profesionales médicos y auxiliares de salud de La Pampa cobran entre
13.000 y 20.000 pesos por mes (1.5197 y 2.3381 dólares aproximadamente).
El arribo de esos profesionales forma parte de un contrato comercial
mediante el cual el régimen cubano enviará médicos a La Pampa a cambio
de trigo, especias, granos, carnes y otras producciones primarias que
mandará el gobierno provincial a la Isla. Un convenio similar cerró el
gobernador interino del Chaco, Carlos Bacileff Ivanoff, en un reciente
viaje a La Habana.
"No estamos en contra de la medicina cubana ni de sus profesionales,
pero no se entiende por qué primero no se mejoran las condiciones
laborales de los médicos pampeanos", afirmó Ortellano.
"Nosotros defendemos los puestos de trabajo de nuestra gente y
desmentimos al ministro de Salud. No es que nuestros profesionales no
quieran ir al interior de la provincia, sino que las condiciones de
trabajo que ofrecen son perversas", dijo.
En La Pampa se forman entre ocho y diez médicos generalistas por año,
que culminan su preparación en los hospitales Lucio Molas, de Santa
Rosa, y Gobernador Centeno, de General Pico.
Ortellano explicó que se suele trabajar con dos tipos de contrataciones:
una por seis meses y otra por dos meses (que se realiza sobre los
puestos de profesionales que están de licencia por diversas causas).
Esta modalidad bimestral es la que más se utiliza y se renuevan
automáticamente. "Los médicos que están bajo este tipo de contratación
nunca pasan a formar parte del personal de planta y por lo tanto sus
beneficios laborales son precarios", afirmó, y enfatizó que si la
contratación de galenos cubanos avanza están dispuestos a movilizarse.
Source: Médicos argentinos se quejan de la contratación de galenos
cubanos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1418218610_11734.html
Cuba advierte que primer mundo acapara talentos con la movilidad de cerebros
Cuba advierte que primer mundo acapara talentos con la movilidad de cerebros
EFE 12/09/2014 5:27 PM 12/10/2014 5:11 AM
VERACRUZ
Cuba advirtió este martes en la XXIV Cumbre Iberoamericana sobre los
riesgos de la "pretendida libre circulación de cerebros" ya que es el
primer mundo el que acapara los talentos y el conocimiento se hace
"exclusivo".
"La pretendida libre circulación de cerebros atrae hacia el primer mundo
gran parte de nuestro capital humano, se acapara el talento, se hace
exclusivo el conocimiento y se continúa reproduciendo el mismo patrón de
desbalance en la actividad científica", dijo el primer vicegobernante
cubano, Miguel Díaz-Canel en la cita de Veracruz.
La comunidad iberoamericana "no escapa a esa realidad", agregó el número
dos del Gobierno cubano.
En su intervención ante la cumbre, Díaz-Canel transmitió los saludos del
gobernante cubano, Raúl Castro, quien nunca ha participado en estos foros.
El vicemandatario cubano recordó la presencia de Fidel Castro en la I
Cumbre de Guadalajara, en 1991, cuando el exmandatario cubano "reconoció
el valor de la iniciativa de reunirse los países latinoamericanos sin
ser convocados por Washington".
Aunque estas cumbres "han propiciado mayor acercamiento entre nuestros
gobiernos", Díaz-Canel resaltó la fundación de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (Celac) "como espacio regional propio de
concertación que nos permite consolidar y proyectar la identidad y
soberanía latinoamericanas y caribeñas".
La Celac, añadió, es expresión "del firme compromiso de buscar
soluciones propias a los problemas que nos afectan".
El vicepgobernante cubano elogió la elección de la educación, innovación
y cultura como ejes de la Cumbre de Veracruz por ser ámbitos donde "se
expresan las enormes brechas económicas y sociales que dividen a
desarrollados y subdesarrollados, a ricos y pobres".
"Ningún esfuerzo por sentar las bases del desarrollo económico y social
será posible de no alcanzar progresos considerables" en estos temas,
destacó.
Díaz-Canel también resaltó que Cuba ha cumplido en su totalidad con las
metas de los Objetivos del Milenio "a pesar de que prima un escenario
hostil por el criminal bloqueo" que Estados Unidos impone a la isla.
Source: Cuba advierte que primer mundo acapara talentos con la movilidad
de cerebros | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article4392083.html
EFE 12/09/2014 5:27 PM 12/10/2014 5:11 AM
VERACRUZ
Cuba advirtió este martes en la XXIV Cumbre Iberoamericana sobre los
riesgos de la "pretendida libre circulación de cerebros" ya que es el
primer mundo el que acapara los talentos y el conocimiento se hace
"exclusivo".
"La pretendida libre circulación de cerebros atrae hacia el primer mundo
gran parte de nuestro capital humano, se acapara el talento, se hace
exclusivo el conocimiento y se continúa reproduciendo el mismo patrón de
desbalance en la actividad científica", dijo el primer vicegobernante
cubano, Miguel Díaz-Canel en la cita de Veracruz.
La comunidad iberoamericana "no escapa a esa realidad", agregó el número
dos del Gobierno cubano.
En su intervención ante la cumbre, Díaz-Canel transmitió los saludos del
gobernante cubano, Raúl Castro, quien nunca ha participado en estos foros.
El vicemandatario cubano recordó la presencia de Fidel Castro en la I
Cumbre de Guadalajara, en 1991, cuando el exmandatario cubano "reconoció
el valor de la iniciativa de reunirse los países latinoamericanos sin
ser convocados por Washington".
Aunque estas cumbres "han propiciado mayor acercamiento entre nuestros
gobiernos", Díaz-Canel resaltó la fundación de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (Celac) "como espacio regional propio de
concertación que nos permite consolidar y proyectar la identidad y
soberanía latinoamericanas y caribeñas".
La Celac, añadió, es expresión "del firme compromiso de buscar
soluciones propias a los problemas que nos afectan".
El vicepgobernante cubano elogió la elección de la educación, innovación
y cultura como ejes de la Cumbre de Veracruz por ser ámbitos donde "se
expresan las enormes brechas económicas y sociales que dividen a
desarrollados y subdesarrollados, a ricos y pobres".
"Ningún esfuerzo por sentar las bases del desarrollo económico y social
será posible de no alcanzar progresos considerables" en estos temas,
destacó.
Díaz-Canel también resaltó que Cuba ha cumplido en su totalidad con las
metas de los Objetivos del Milenio "a pesar de que prima un escenario
hostil por el criminal bloqueo" que Estados Unidos impone a la isla.
Source: Cuba advierte que primer mundo acapara talentos con la movilidad
de cerebros | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article4392083.html
Desamparados impedido físico y su familia
Desamparados impedido físico y su familia
A José Antonio le tuvieron que amputar las piernas. Vive en críticas
condiciones. Su familia no tiene recursos para salir de la pobreza. La
Seguridad Social mira a otro lado
martes, diciembre 9, 2014 | RCCC
LA HABANA, Cuba. (Jorge Bello Domínguez) -José Antonio González Borrego,
nacido el 28 de octubre de 1960, residente en Güira de Melena, provincia
de Artemisa, es un impedido físico, con su brazo derecho inutilizado y
úlceras en sus dos piernas producto de la diabetes que padece.
Su salud fue empeorando al extremo de presentar gangrena seca, por lo
cual, según diagnosticó el médico, fue necesario proceder a la
amputación de ambas piernas.
Este señor convive con su esposa, que presenta trastornos siquiátricos y
tampoco puede trabajar; así como una hija y una nieta. A pesar de la
difícil situación que tienen, no han sido beneficiados por la asistencia
social.
La hija, de nombre Yakima González Puebla, está desempleada. Ella tiene
muy bajo nivel escolar, por lo que le es muy difícil conseguir algún
tipo de empleo. De forma ocasional trabaja en una panadería y le pagan
25 pesos.
A pesar de las gestiones que ha hecho esta familia, no reciben ningún
tipo de ayudas y en muchas ocasiones, se acuestan sin llevarse algo de
comer a la boca, sin contar las pésimas condiciones en que viven.
Los medios oficiales cubanos pregonan que la asistencia social es un
logro de la revolución y que ningún ciudadano queda desprotegido.
Source: Desamparados impedido físico y su familia | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/desamparados-impedido-fisico-y-familia/
A José Antonio le tuvieron que amputar las piernas. Vive en críticas
condiciones. Su familia no tiene recursos para salir de la pobreza. La
Seguridad Social mira a otro lado
martes, diciembre 9, 2014 | RCCC
LA HABANA, Cuba. (Jorge Bello Domínguez) -José Antonio González Borrego,
nacido el 28 de octubre de 1960, residente en Güira de Melena, provincia
de Artemisa, es un impedido físico, con su brazo derecho inutilizado y
úlceras en sus dos piernas producto de la diabetes que padece.
Su salud fue empeorando al extremo de presentar gangrena seca, por lo
cual, según diagnosticó el médico, fue necesario proceder a la
amputación de ambas piernas.
Este señor convive con su esposa, que presenta trastornos siquiátricos y
tampoco puede trabajar; así como una hija y una nieta. A pesar de la
difícil situación que tienen, no han sido beneficiados por la asistencia
social.
La hija, de nombre Yakima González Puebla, está desempleada. Ella tiene
muy bajo nivel escolar, por lo que le es muy difícil conseguir algún
tipo de empleo. De forma ocasional trabaja en una panadería y le pagan
25 pesos.
A pesar de las gestiones que ha hecho esta familia, no reciben ningún
tipo de ayudas y en muchas ocasiones, se acuestan sin llevarse algo de
comer a la boca, sin contar las pésimas condiciones en que viven.
Los medios oficiales cubanos pregonan que la asistencia social es un
logro de la revolución y que ningún ciudadano queda desprotegido.
Source: Desamparados impedido físico y su familia | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/desamparados-impedido-fisico-y-familia/
domingo, 7 de diciembre de 2014
Demos cauce a la solidaridad
Demos cauce a la solidaridad
BORIS GONZÁLEZ ARENAS | La Habana | 7 Dic 2014 - 9:04 am.
Donde Birt-Likhenau, un viejo campo de concentración convertido en
nación, se pone a la cabeza internacional de la lucha contra el ébola.
La noticia de que nuevamente es un país pobre el que se pone a la cabeza
de la lucha internacional contra la epidemia de ébola en África ha
conmovido al mundo. Primero Cuba, con su extraordinaria colaboración,
nos sorprendió a todos enviando un contingente médico que, como dijera
en un editorial del pasado 3 de diciembre The Guardian, se anticipó al
llamado de ayuda que realizó la Organización Mundial de la Salud.
Ahora es Birt-Likhenau, nación aceptada como tal en años recientes por
las Naciones Unidas, la que anuncia el envío de un contingente de
quinientos médicos —doscientos más que Cuba— a los países africanos
afectados por la epidemia.
Birt-Likhenau fue, hasta su reconocimiento internacional, un campo de
concentración. El único de los antiguos campos de concentración nazis
que permaneció activo después de la victoria aliada sobre la Alemania de
Hitler. Su población está conformada por descendientes de comunistas y
judíos europeos, además de prisioneros de guerra soviéticos y algunos
alemanes que dirigen el campo.
La existencia del antiguo campo de exterminio pudo pasar desapercibida
gracias a su intrincada ubicación en Suiza, cerca de la frontera con
Alemania y Francia. Después del descubrimiento del campo, Birt-Likhenau
ha mantenido una heroica resistencia por su derecho a existir contras
las presiones occidentales para que abra sus puertas y libere a sus
prisioneros.
Adolf Goebbels, Presidente de Birt-Likhenau, ha asegurado en
declaraciones recientes que "las limitaciones económicas que padece la
población likhenauense son producto del asedio sostenido de los países
occidentales, principalmente Suiza, Alemania y Francia, que no toleran
que, tan cerca de sus contaminadas y desiguales fronteras, un país
pequeño y pobre sea un ejemplo para el mundo".
Asegura también el señor Goebbels que la muerte de opositores pegados a
las alambradas electrificadas que corren a lo largo de la frontera de
Birt Likhenau ha acontecido cuando han estirado los brazos para recibir
el dinero que le pagan las potencias foráneas por oponerse a su mandato
y que es una calumnia occidental el pretender que se trata de un
homicidio sistemático. Para desmentirlo, Goebbels ha fundado en persona
el Ministerio de la Oposición, donde trabajan cientos de likhenauenses
buscando defectos al Gobierno.
Con la asistencia humanitaria anunciada, Birt-Likhenau se revela como el
país que más ha contribuido en la lucha contra el ébola. Cuentan los
choferes de las guaguas que fueron a recoger a los médicos
likhenauenses, al llegar al campo las personas comenzaron a entrar por
las ventanas y esconderse en los maleteros. Fue con un gran esfuerzo de
la policía que consiguieron restablecer el orden.
Según Adolf Goebbels los desórdenes se debieron al ansia de los
likhenauenses por prestar su apoyo solidario en la lucha contra el
ébola. Ha trascendido que con los médicos viaja un personal del
Ministerio del Interior encargado de incinerar al colaborador que
muestre algún síntoma o malestar asociable al ébola. Según un médico que
prefirió mantenerse en el anonimato —sorprende la modestia de estos
héroes que rehúyen las cámaras— todo el personal implicado en la lucha
contra el ébola estuvo de acuerdo con la medida, pues así se mantiene la
seguridad del resto del grupo.
Concentrados como están en su trabajo, los médicos likhenauenses solo
responden con frases cortas y repetitivas a las preguntas de los
periodistas que se les acercan. Reproduzco a continuación la
conversación que sostuve con uno de los miembros de la brigada de
Birt-Likhenau:
Periodista: "Buenos días, soy de la cadena de noticias…"
Médico: "Venimos a prestar ayuda al hermano pueblo."
Periodista: "Pero hemos sabido que Birt-Likhenau es un país pequeño y
que los médicos que han traído aquí son especialistas necesarios allá."
Médico: "Venimos a prestar ayuda al hermano pueblo."
Periodista: "¿Su familia estuvo de acuerdo en que se expusiera usted de
este modo?"
Médico: "Venimos a prestar ayuda al hermano pueblo."
Periodista: "Siento que le interrumpo, una última pregunta, ¿es cierto
que les dan una jaba con dos pollos y una botella de aceite mensual por
estar aquí?"
Médico: "Venimos a prestar ayuda al hermano pueblo."
Periodista: "Muchas gracias, no le interrumpo más."
Las respuestas son ejemplo de la dedicación y el esmero con que lo
médicos likhenauenses cumplen su función.
Sensibilizados con la causa de Birt-Likhenau, la prensa occidental,
liderada por The New York Times y The Guardian, ha desarrollado una
fuerte campaña para acercar al pequeño país a la comunidad
internacional. En días sucesivos hemos visto demandar que se levante la
prohibición que impide a Birt-Likhenau vender su producción de botones,
lámparas y aceites esenciales, así como la que le impide, al asediado
país, adquirir el gas Zyclón B y ladrillos refractarios imprescindibles
para su deteriorada industria.
Source: Demos cauce a la solidaridad | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1417779437_11644.html
BORIS GONZÁLEZ ARENAS | La Habana | 7 Dic 2014 - 9:04 am.
Donde Birt-Likhenau, un viejo campo de concentración convertido en
nación, se pone a la cabeza internacional de la lucha contra el ébola.
La noticia de que nuevamente es un país pobre el que se pone a la cabeza
de la lucha internacional contra la epidemia de ébola en África ha
conmovido al mundo. Primero Cuba, con su extraordinaria colaboración,
nos sorprendió a todos enviando un contingente médico que, como dijera
en un editorial del pasado 3 de diciembre The Guardian, se anticipó al
llamado de ayuda que realizó la Organización Mundial de la Salud.
Ahora es Birt-Likhenau, nación aceptada como tal en años recientes por
las Naciones Unidas, la que anuncia el envío de un contingente de
quinientos médicos —doscientos más que Cuba— a los países africanos
afectados por la epidemia.
Birt-Likhenau fue, hasta su reconocimiento internacional, un campo de
concentración. El único de los antiguos campos de concentración nazis
que permaneció activo después de la victoria aliada sobre la Alemania de
Hitler. Su población está conformada por descendientes de comunistas y
judíos europeos, además de prisioneros de guerra soviéticos y algunos
alemanes que dirigen el campo.
La existencia del antiguo campo de exterminio pudo pasar desapercibida
gracias a su intrincada ubicación en Suiza, cerca de la frontera con
Alemania y Francia. Después del descubrimiento del campo, Birt-Likhenau
ha mantenido una heroica resistencia por su derecho a existir contras
las presiones occidentales para que abra sus puertas y libere a sus
prisioneros.
Adolf Goebbels, Presidente de Birt-Likhenau, ha asegurado en
declaraciones recientes que "las limitaciones económicas que padece la
población likhenauense son producto del asedio sostenido de los países
occidentales, principalmente Suiza, Alemania y Francia, que no toleran
que, tan cerca de sus contaminadas y desiguales fronteras, un país
pequeño y pobre sea un ejemplo para el mundo".
Asegura también el señor Goebbels que la muerte de opositores pegados a
las alambradas electrificadas que corren a lo largo de la frontera de
Birt Likhenau ha acontecido cuando han estirado los brazos para recibir
el dinero que le pagan las potencias foráneas por oponerse a su mandato
y que es una calumnia occidental el pretender que se trata de un
homicidio sistemático. Para desmentirlo, Goebbels ha fundado en persona
el Ministerio de la Oposición, donde trabajan cientos de likhenauenses
buscando defectos al Gobierno.
Con la asistencia humanitaria anunciada, Birt-Likhenau se revela como el
país que más ha contribuido en la lucha contra el ébola. Cuentan los
choferes de las guaguas que fueron a recoger a los médicos
likhenauenses, al llegar al campo las personas comenzaron a entrar por
las ventanas y esconderse en los maleteros. Fue con un gran esfuerzo de
la policía que consiguieron restablecer el orden.
Según Adolf Goebbels los desórdenes se debieron al ansia de los
likhenauenses por prestar su apoyo solidario en la lucha contra el
ébola. Ha trascendido que con los médicos viaja un personal del
Ministerio del Interior encargado de incinerar al colaborador que
muestre algún síntoma o malestar asociable al ébola. Según un médico que
prefirió mantenerse en el anonimato —sorprende la modestia de estos
héroes que rehúyen las cámaras— todo el personal implicado en la lucha
contra el ébola estuvo de acuerdo con la medida, pues así se mantiene la
seguridad del resto del grupo.
Concentrados como están en su trabajo, los médicos likhenauenses solo
responden con frases cortas y repetitivas a las preguntas de los
periodistas que se les acercan. Reproduzco a continuación la
conversación que sostuve con uno de los miembros de la brigada de
Birt-Likhenau:
Periodista: "Buenos días, soy de la cadena de noticias…"
Médico: "Venimos a prestar ayuda al hermano pueblo."
Periodista: "Pero hemos sabido que Birt-Likhenau es un país pequeño y
que los médicos que han traído aquí son especialistas necesarios allá."
Médico: "Venimos a prestar ayuda al hermano pueblo."
Periodista: "¿Su familia estuvo de acuerdo en que se expusiera usted de
este modo?"
Médico: "Venimos a prestar ayuda al hermano pueblo."
Periodista: "Siento que le interrumpo, una última pregunta, ¿es cierto
que les dan una jaba con dos pollos y una botella de aceite mensual por
estar aquí?"
Médico: "Venimos a prestar ayuda al hermano pueblo."
Periodista: "Muchas gracias, no le interrumpo más."
Las respuestas son ejemplo de la dedicación y el esmero con que lo
médicos likhenauenses cumplen su función.
Sensibilizados con la causa de Birt-Likhenau, la prensa occidental,
liderada por The New York Times y The Guardian, ha desarrollado una
fuerte campaña para acercar al pequeño país a la comunidad
internacional. En días sucesivos hemos visto demandar que se levante la
prohibición que impide a Birt-Likhenau vender su producción de botones,
lámparas y aceites esenciales, así como la que le impide, al asediado
país, adquirir el gas Zyclón B y ladrillos refractarios imprescindibles
para su deteriorada industria.
Source: Demos cauce a la solidaridad | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1417779437_11644.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)