Niña discapacitada está a merced de su suerte
Nació con dificultades de comunicación. No sabe leer ni escribir. "Lo
poco que gano, se me va en comida y hospitales", dice el padre
viernes, febrero 28, 2014 | Veizant Boloy | 0 Comentarios
LA HABANA, Cuba.- Ruth Verdecia Vega nació en la Finca Murgas, barrio
rural ubicado en el municipio capitalino Boyeros; nació con deficiencia
total del habla y una grave enfermedad pulmonar. Hoy es una niña de 11
años, gracias en gran medida a sus padres, quienes confiesan: "Hemos
vivido por ella".
Su madre padece de hipertensión , diabetes y un parásito en la sangre,
pero siempre ha estado al cuidado de su hija. Su padre, Gerardo
Verdecia, hace trabajos ocasionales de albañilería. No puede aspirar a
un trabajo estable del gobierno, pues está clasificado en su zona como
ex preso político. Cumplió prisión de 8 años en los setenta, por el
delito Conexo de Robo y Contra la Integridad de la Nación.
"No recibimos ninguna ayuda del Estado a pesar de todas las promesas que
nos han hecho. Esta casa que casi se nos cae encima, la estoy
construyendo hace más de 10 años y no he podido terminarla", refiere
Verdecia.
"Lo poco que gano se va en gastos de hospital y comida. Ingresa todos
los años en enero para hacerle chequeo de rutina y diagnosticar si su
corazón ha disminuido o no. Ahora estoy reuniendo para comprarle una
cama a la niña, porque ni un lugar cómodo para dormir tiene", recalcó.
"Hemos tenido que vender la leche que le dan todos los meses para poder
comprarle zapatos. No recibo ayuda económica, solo la dieta (2 kilos de
pollo al mes y 3 bolsas de leche al mes)", señaló la madre, quien
continuó: "En reiteradas ocasiones, mi hija sufre burlas de otros niños
que la critican por su físico, aún no sabe leer, ni escribir. Le
asignaron una maestra para que le diera clases y viene cuando quiere",
comenta.
Hace algunos años, esta familia vio un destello de esperanza cuando
vinieron a la iglesia de Las Margaritas, en Bauta, unos pastores de
Carolina del Norte, Estados Unidos, y le propusieron viajar con la niña
para operarla allá, pero el Estado cubano le negó la salida.
Source: Niña discapacitada está a merced de su suerte | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/nina-discapacitada-esta-a-merced-de-su-suerte/
Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
viernes, 28 de febrero de 2014
miércoles, 26 de febrero de 2014
Servicio de taxi, interrumpido
Servicio de taxi, interrumpido
[25-02-2014]
Alietser Prats López
Agencia Nueva Cuba Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Quedo sin servicio de taxis locales, el
pasado día 19, el hospital pediátrico espirituano, por falta de autos.
Varios padres que solicitaron el servicio de taxis locales en el
Hospital Pediátrico José Martí, el miércoles pasado, con niños enfermos,
se quejaron del mal servicio que ofrecen los mismos pues aseguran que su
funcionalidad en los últimos meses, ha sido muy inconstante.
En la jornada a que hacemos referencia, la trabajadora del punto
piquera, confirmó que sólo existía un carro en funciones y que estaba
roto. El resto de los vehículos no estaban disponibles. Alrededor de 200
niños que necesitaron el servicio, quedaron sin él, además de que no
tuvieron una explicación razonable, pues en la calle hay cientos de
estos carros y no pudieron asegurar uno, como mínimo, en buen estado
para estas labores, aunque uno no es suficiente para la demanda que este
centro médico posee.
Lo que hace más curioso el panorama sufrido por cientos de familias e
infantes, es que hace alrededor de 15 días se dio a conocer a través de
la radio local en el programa Como lo Oyes, que existían unos 20 taxis
nuevos en la provincia, que vendrían a mejorar este servicio en la
ciudad y que por lo visto, se extraviaron o todavía están guardados,
porque continúa aún peor este servicio público que debería prestar el
gobierno.
Para muchas personas en la ciudad trasladarse se ha convertido en algo
costoso e insostenible ya sea para ir al trabajo como para otras
funciones cotidianas. Sancti Spíritus posee solo 4 rutas de guaguas
locales que no son suficientes para moverse a hacia todas las partes de
la ciudad, cada una posee de 3 a 4 ómnibus en su mayoría pequeños los
cuales no alcanzan para todos los transeúntes. La zona con más problemas
de transporte, es precisamente Colón, el consejo popular donde está el
mencionado Hospitalito.
Source: Servicio de taxi, interrumpido - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/530cb0163a682e1bd0a9aa8a#.Uw3eUfldXg8
[25-02-2014]
Alietser Prats López
Agencia Nueva Cuba Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Quedo sin servicio de taxis locales, el
pasado día 19, el hospital pediátrico espirituano, por falta de autos.
Varios padres que solicitaron el servicio de taxis locales en el
Hospital Pediátrico José Martí, el miércoles pasado, con niños enfermos,
se quejaron del mal servicio que ofrecen los mismos pues aseguran que su
funcionalidad en los últimos meses, ha sido muy inconstante.
En la jornada a que hacemos referencia, la trabajadora del punto
piquera, confirmó que sólo existía un carro en funciones y que estaba
roto. El resto de los vehículos no estaban disponibles. Alrededor de 200
niños que necesitaron el servicio, quedaron sin él, además de que no
tuvieron una explicación razonable, pues en la calle hay cientos de
estos carros y no pudieron asegurar uno, como mínimo, en buen estado
para estas labores, aunque uno no es suficiente para la demanda que este
centro médico posee.
Lo que hace más curioso el panorama sufrido por cientos de familias e
infantes, es que hace alrededor de 15 días se dio a conocer a través de
la radio local en el programa Como lo Oyes, que existían unos 20 taxis
nuevos en la provincia, que vendrían a mejorar este servicio en la
ciudad y que por lo visto, se extraviaron o todavía están guardados,
porque continúa aún peor este servicio público que debería prestar el
gobierno.
Para muchas personas en la ciudad trasladarse se ha convertido en algo
costoso e insostenible ya sea para ir al trabajo como para otras
funciones cotidianas. Sancti Spíritus posee solo 4 rutas de guaguas
locales que no son suficientes para moverse a hacia todas las partes de
la ciudad, cada una posee de 3 a 4 ómnibus en su mayoría pequeños los
cuales no alcanzan para todos los transeúntes. La zona con más problemas
de transporte, es precisamente Colón, el consejo popular donde está el
mencionado Hospitalito.
Source: Servicio de taxi, interrumpido - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/530cb0163a682e1bd0a9aa8a#.Uw3eUfldXg8
martes, 25 de febrero de 2014
Venta obligada para combatir el cólera
Venta obligada para combatir el cólera
Las farmacias de La Habana deben cumplir con vender una cantidad de
frascos de hipoclorito para echarle al agua. Pero los habaneros no
quieren comprarlo, porque no saben que los amenaza la terrible enfermedad
martes, febrero 25, 2014 | Julio Cesar Álvarez
LA HABANA, Cuba, febrero - La Empresa de Medicamentos del Este de La
Habana obliga a los directivos y dependientes de sus farmacias a vender
una cantidad diaria de hipoclorito, bajo pena de sanción administrativa.
Como si de agentes de venta se trataran, los dependientes de las
farmacias de La Habana tienen impuesta una norma de venta sobre el
hipoclorito, una sustancia utilizada para eliminar del agua posibles
bacterias y parásitos, entre otros.
"Yo tengo que vender diariamente más de 20 frascos de 30 ml de
hipoclorito a un precio de 25 centavos moneda nacional cada uno. Si no
lo hago me imponen una sanción laboral. ¿Qué culpa tengo yo que la gente
no quiera comprar eso. La directora de la farmacia tiene que ir a las
5:00 pm a rendir cuentas al puesto de mando del gobierno municipal. Allí
tiene que explicar por qué su farmacia no cumplió la norma", se queja
una farmacéutica del municipio de 10 de octubre.
La presión sobre los trabajadores de las farmacias está asociado al
brote de cólera en el país. En estos momentos, dada la situación
epidemiológica delicada que vive la isla, cada gobierno municipal cuenta
con un puesto de mando para monitorear los casos de cólera, dengue, etc.
El silencio de la prensa oficial
Los brotes de enfermedades, como el cólera, no encuentran eco en la
prensa y televisión cubanas."La prensa no puede ser una caja de
resonancia simplona de los acontecimientos", afirmó en una ocasión
Antonio Moltó, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).
Los medios de información cubanos son una caja muda cuando se trata de
informar sobre problemas delicados, como brotes de enfermedades. Hay
cólera en La Habana, pero los habaneros no lo saben, o algunos se han
enterado por alguien que sopló la noticia después de alguna reunión en
el Puesto de Mando del Gobierno Provincial o Municipal, o lo vio
publicado en Internet.
La prensa y la televisión serían de mucha ayuda si se convirtieran en
esa caja de resonancia que rechaza el jefe de los periodistas cubanos.
Sería el medio ideal a la hora de difundir las medidas higiénico
sanitarias capaces de contener o evitar enfermedades, como la de
desinfectar el agua con hipoclorito en aquellos hogares donde no se
hierve para beber.
Ese antológico secretismo ha hecho que la responsabilidad de difundir
dichas medidas higiénico sanitarias, además de estar obligados a vender
los insumos necesarios para ayudar a controlar el brote de las epidemias
recaiga, entre otros, en los dependientes de farmacia.
"Yo he tenido que salir con una jaba de frascos de hipoclorito para
hacer campaña y venderlos en un parque, a la entrada de un policlínico,
en un consultorio de la familia, y ahora aquí, en el portal de esta
ferretería", dice otra dependiente, que pide no ser fotografiada, ni
divulgar su nombre.
Ante la presión, los dependientes no se han quedado cruzados de brazos.
No han protestado en el Gobierno Municipal por miedo a represalias, pero
han encontrado la solución para que no los sancionen. Una solución
controvertida, pero la única que, según ellos, tienen para salir ilesos
ante tanta imposición absurda.
Cumplir la norma de venta
"Cuando veo que no voy a poder cumplir la norma, compro los frascos que
me faltan yo mismo, y reporto que los vendí en un consultorio. Después
los utilizo para lavar la ropa de cama o limpiar el baño. En mi casa se
hierve el agua, por lo que no necesitamos del hipoclorito", afirma otro
dependiente, que también prefiere mantener el anonimato.
A veces, los amigos de los dependientes compran hipoclorito y les ayudan
a cumplir la norma. De esa forma los recursos asignados para prevenir
enfermedades van a parar al inodoro o a la lavadora de una casa, y eso
quizás porque "La prensa no puede ser una caja de resonancia simplona de
los acontecimientos".
Todos los dependientes aseguran que es preferible hacer eso a que les
pongan una sanción por un motivo tan absurdo.
A fin de cuentas, aseguran que ese dinero no es de su salario. Si les
hacen pagar por un medicamento que casi nadie compra, entonces obtendrán
ese dinero con la venta por la izquierda de los medicamentos que todos
buscan.
"Lo que no podemos es coger el dinero de nuestros hijos para comprar
hipoclorito", aseguran.
Source: Venta obligada para combatir el cólera | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/venta-obligada-para-combatir-el-colera/
Las farmacias de La Habana deben cumplir con vender una cantidad de
frascos de hipoclorito para echarle al agua. Pero los habaneros no
quieren comprarlo, porque no saben que los amenaza la terrible enfermedad
martes, febrero 25, 2014 | Julio Cesar Álvarez
LA HABANA, Cuba, febrero - La Empresa de Medicamentos del Este de La
Habana obliga a los directivos y dependientes de sus farmacias a vender
una cantidad diaria de hipoclorito, bajo pena de sanción administrativa.
Como si de agentes de venta se trataran, los dependientes de las
farmacias de La Habana tienen impuesta una norma de venta sobre el
hipoclorito, una sustancia utilizada para eliminar del agua posibles
bacterias y parásitos, entre otros.
"Yo tengo que vender diariamente más de 20 frascos de 30 ml de
hipoclorito a un precio de 25 centavos moneda nacional cada uno. Si no
lo hago me imponen una sanción laboral. ¿Qué culpa tengo yo que la gente
no quiera comprar eso. La directora de la farmacia tiene que ir a las
5:00 pm a rendir cuentas al puesto de mando del gobierno municipal. Allí
tiene que explicar por qué su farmacia no cumplió la norma", se queja
una farmacéutica del municipio de 10 de octubre.
La presión sobre los trabajadores de las farmacias está asociado al
brote de cólera en el país. En estos momentos, dada la situación
epidemiológica delicada que vive la isla, cada gobierno municipal cuenta
con un puesto de mando para monitorear los casos de cólera, dengue, etc.
El silencio de la prensa oficial
Los brotes de enfermedades, como el cólera, no encuentran eco en la
prensa y televisión cubanas."La prensa no puede ser una caja de
resonancia simplona de los acontecimientos", afirmó en una ocasión
Antonio Moltó, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).
Los medios de información cubanos son una caja muda cuando se trata de
informar sobre problemas delicados, como brotes de enfermedades. Hay
cólera en La Habana, pero los habaneros no lo saben, o algunos se han
enterado por alguien que sopló la noticia después de alguna reunión en
el Puesto de Mando del Gobierno Provincial o Municipal, o lo vio
publicado en Internet.
La prensa y la televisión serían de mucha ayuda si se convirtieran en
esa caja de resonancia que rechaza el jefe de los periodistas cubanos.
Sería el medio ideal a la hora de difundir las medidas higiénico
sanitarias capaces de contener o evitar enfermedades, como la de
desinfectar el agua con hipoclorito en aquellos hogares donde no se
hierve para beber.
Ese antológico secretismo ha hecho que la responsabilidad de difundir
dichas medidas higiénico sanitarias, además de estar obligados a vender
los insumos necesarios para ayudar a controlar el brote de las epidemias
recaiga, entre otros, en los dependientes de farmacia.
"Yo he tenido que salir con una jaba de frascos de hipoclorito para
hacer campaña y venderlos en un parque, a la entrada de un policlínico,
en un consultorio de la familia, y ahora aquí, en el portal de esta
ferretería", dice otra dependiente, que pide no ser fotografiada, ni
divulgar su nombre.
Ante la presión, los dependientes no se han quedado cruzados de brazos.
No han protestado en el Gobierno Municipal por miedo a represalias, pero
han encontrado la solución para que no los sancionen. Una solución
controvertida, pero la única que, según ellos, tienen para salir ilesos
ante tanta imposición absurda.
Cumplir la norma de venta
"Cuando veo que no voy a poder cumplir la norma, compro los frascos que
me faltan yo mismo, y reporto que los vendí en un consultorio. Después
los utilizo para lavar la ropa de cama o limpiar el baño. En mi casa se
hierve el agua, por lo que no necesitamos del hipoclorito", afirma otro
dependiente, que también prefiere mantener el anonimato.
A veces, los amigos de los dependientes compran hipoclorito y les ayudan
a cumplir la norma. De esa forma los recursos asignados para prevenir
enfermedades van a parar al inodoro o a la lavadora de una casa, y eso
quizás porque "La prensa no puede ser una caja de resonancia simplona de
los acontecimientos".
Todos los dependientes aseguran que es preferible hacer eso a que les
pongan una sanción por un motivo tan absurdo.
A fin de cuentas, aseguran que ese dinero no es de su salario. Si les
hacen pagar por un medicamento que casi nadie compra, entonces obtendrán
ese dinero con la venta por la izquierda de los medicamentos que todos
buscan.
"Lo que no podemos es coger el dinero de nuestros hijos para comprar
hipoclorito", aseguran.
Source: Venta obligada para combatir el cólera | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/venta-obligada-para-combatir-el-colera/
lunes, 24 de febrero de 2014
Médicos cubanos en Brasil ¿sabían o no?
Médicos cubanos en Brasil ¿sabían o no?
febrero 24, 2014
Jimmy Roque Martínez
HAVANA TIMES — Casi ningún cubano que cumple misión internacionalista
sabe con exactitud cuánto paga el país extranjero por sus servicios,
pero la mayoría se conforma, para poder resolver algo, que siempre será
mucho más que lo que recibe en Cuba.
Recientemente se conoció la deserción de al menos cinco galenos cubanos
de "Más Médicos", programa social que busca suplir necesidades
sanitarias en Brasil. No es novedoso que ocurran estas deserciones, y en
esta ocasión la doctora Ramona Matos Rodríguez acusa a Cuba de engaño
por quedarse con parte de su salario.
Otra doctora me comentó que después de seis años en Venezuela supo de su
verdadero salario, gracias a un amigo funcionario de la misión. Si los
cubanos son mano de obra barata en la isla ¿por qué no lo serían fuera,
si firman contrato con el mismo Estado que los explota?
Durante los preparativos de la misión "Más Médicos" a finales del año
2012, se les aclaró a los primeros profesionales que saldrían, en una
reunión que sostuvieron con funcionarios de Salud, que si desertaban no
podrían trabajar en Brasil ni en el sector privado ni en el estatal.
Sobre el tema "contrato de trabajo", se le orientó a la brigada cubana
que si algún funcionario brasileño en la isla preguntaba a cuánto
ascendería el pago, los cubanos debían responder que no sabían, pues aún
no habían firmado el contrato.
En aquel momento, nadie objetó nada ante los burócratas que imponían sus
leyes arbitrariamente.
Los gobiernos de Brasil y Cuba, así como la Organización Panamericana de
la Salud y la Sociedad Mercantil Cubana Comercializadora de Servicios
Médicos, pactaron los términos para el envío de los antillanos al
gigante suramericano.
Es cierto el engaño del gobierno cubano al ocultar la cifra real del
salario a sus médicos, pero ellos al menos podían tener la sospecha del
engaño. No deja de ser injusto, pero no creo que ahora se hayan sorprendido.
El salario que reciben los médicos en el extranjero es alto comparado
con la media del salario de quienes laboran en la isla (unos 20 CUC).
Ello contradice la campaña de la prensa extranjera, al calificar como
"trabajo esclavo" lo que hacen los cubanos en Brasil.
La principal maniobra del Estado cubano estuvo en los contratos. La
falta de transparencia es característica de este gobierno. Los
colaboradores no tuvieron el derecho de conocer su salario real y la
parte que quedaría en manos del gobierno.
¿O sí? ¿Algún médico desertor o dentro del programa puede mostrar su
contrato?
Por otra parte, los cubanos todos también deberían ser informados de las
cifras obtenidas por vía de la colaboración médica, y su uso en el
mejoramiento del sistema de salud nacional. No hay razón para ocultar
esa información.
En un comentario a Havana Times en enero de este año, un medico había
denunciado el engaño del pago por sus servicios en Brasil, y citó
declaraciones de la viceministra de salud de Cuba Marcia Cobas a la
prensa Brasileña, el 26 de agosto.
En ese entonces Cobas informó que los cubanos recibirían el 40 ó 50 % de
los 10 mil reales que pagaría el gobierno de Brasil. Ahora se sabe que
realmente se les está pagando solo el 25 %.
Mientras tanto, la prensa oficial de la isla se ha limitado casi
exclusivamente a decir que algunos sectores en Brasil intentan
desacreditar el programa "Más médicos"; y ha ofrecido informaciones
parciales sobre el caso de la doctora Ramona Matos Rodríguez, sin
mencionar el tema del salario, ni la indemnización por 62 mil dólares
que Matos ha exigido a tribunales brasileños.
Source: Médicos cubanos en Brasil ¿sabían o no? - Havana Times en
español - http://www.havanatimes.org/sp/?p=94007
febrero 24, 2014
Jimmy Roque Martínez
HAVANA TIMES — Casi ningún cubano que cumple misión internacionalista
sabe con exactitud cuánto paga el país extranjero por sus servicios,
pero la mayoría se conforma, para poder resolver algo, que siempre será
mucho más que lo que recibe en Cuba.
Recientemente se conoció la deserción de al menos cinco galenos cubanos
de "Más Médicos", programa social que busca suplir necesidades
sanitarias en Brasil. No es novedoso que ocurran estas deserciones, y en
esta ocasión la doctora Ramona Matos Rodríguez acusa a Cuba de engaño
por quedarse con parte de su salario.
Otra doctora me comentó que después de seis años en Venezuela supo de su
verdadero salario, gracias a un amigo funcionario de la misión. Si los
cubanos son mano de obra barata en la isla ¿por qué no lo serían fuera,
si firman contrato con el mismo Estado que los explota?
Durante los preparativos de la misión "Más Médicos" a finales del año
2012, se les aclaró a los primeros profesionales que saldrían, en una
reunión que sostuvieron con funcionarios de Salud, que si desertaban no
podrían trabajar en Brasil ni en el sector privado ni en el estatal.
Sobre el tema "contrato de trabajo", se le orientó a la brigada cubana
que si algún funcionario brasileño en la isla preguntaba a cuánto
ascendería el pago, los cubanos debían responder que no sabían, pues aún
no habían firmado el contrato.
En aquel momento, nadie objetó nada ante los burócratas que imponían sus
leyes arbitrariamente.
Los gobiernos de Brasil y Cuba, así como la Organización Panamericana de
la Salud y la Sociedad Mercantil Cubana Comercializadora de Servicios
Médicos, pactaron los términos para el envío de los antillanos al
gigante suramericano.
Es cierto el engaño del gobierno cubano al ocultar la cifra real del
salario a sus médicos, pero ellos al menos podían tener la sospecha del
engaño. No deja de ser injusto, pero no creo que ahora se hayan sorprendido.
El salario que reciben los médicos en el extranjero es alto comparado
con la media del salario de quienes laboran en la isla (unos 20 CUC).
Ello contradice la campaña de la prensa extranjera, al calificar como
"trabajo esclavo" lo que hacen los cubanos en Brasil.
La principal maniobra del Estado cubano estuvo en los contratos. La
falta de transparencia es característica de este gobierno. Los
colaboradores no tuvieron el derecho de conocer su salario real y la
parte que quedaría en manos del gobierno.
¿O sí? ¿Algún médico desertor o dentro del programa puede mostrar su
contrato?
Por otra parte, los cubanos todos también deberían ser informados de las
cifras obtenidas por vía de la colaboración médica, y su uso en el
mejoramiento del sistema de salud nacional. No hay razón para ocultar
esa información.
En un comentario a Havana Times en enero de este año, un medico había
denunciado el engaño del pago por sus servicios en Brasil, y citó
declaraciones de la viceministra de salud de Cuba Marcia Cobas a la
prensa Brasileña, el 26 de agosto.
En ese entonces Cobas informó que los cubanos recibirían el 40 ó 50 % de
los 10 mil reales que pagaría el gobierno de Brasil. Ahora se sabe que
realmente se les está pagando solo el 25 %.
Mientras tanto, la prensa oficial de la isla se ha limitado casi
exclusivamente a decir que algunos sectores en Brasil intentan
desacreditar el programa "Más médicos"; y ha ofrecido informaciones
parciales sobre el caso de la doctora Ramona Matos Rodríguez, sin
mencionar el tema del salario, ni la indemnización por 62 mil dólares
que Matos ha exigido a tribunales brasileños.
Source: Médicos cubanos en Brasil ¿sabían o no? - Havana Times en
español - http://www.havanatimes.org/sp/?p=94007
Los médicos cubanos son sometidos en Brasil a una explotación inicua
Los médicos cubanos son sometidos en Brasil a una explotación inicua
[24-02-2014]
René Gómez Manzano
Abogado y periodista independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- En el Plan "Más Médicos", que realiza el
gobierno de Dilma Roussef para llevar los servicios de salud a zonas
apartadas del Brasil, saltan a la vista las diferencias derivadas de la
nacionalidad de los facultativos incorporados. Los que proceden de
países libres, determinan por sí mismos, de manera soberana, si aceptan
o no las condiciones ofrecidas. Lo que devengan va a sus propios
bolsillos. Si alguno "se raja" —como reza el certero símil popular—, se
trata de un simple incumplimiento de contrato.
No sucede así con Cuba. Como todo en nuestro país, esa participación es
planificada, y se la concibe como una operación militar. Los galenos son
escogidos de manera centralizada por las autoridades, y la policía
política determina cuáles están aptos para ir a la misión, y cuáles no.
Quien cobra sus emolumentos es el régimen castrista, quien paga a los
galenos lo que bien le parece. Si alguno de éstos opta por poner fin a
su participación, el suceso es calificado de "deserción", como si se
tratase de un soldado.
En los últimos días, la prensa ha dado esa calificación de "desertora" a
la cubana Ramona Matos Rodríguez, quien optó por cesar su contribución
al programa. La profesional aclaró que tomó la decisión al llegar a
Brasil y advertir que ella recibía cada mes menos de la décima parte de
lo que devengaban sus colegas de otros países. Un despojo inicuo. Tras
dar ese paso, la ex misionera, que temía por su libertad, se acogió a la
protección de congresistas de un partido opositor. Sabia decisión.
Ya los funcionarios gubernamentales y congresistas del Partido
Trabalhista de la presidenta Roussef habían comenzado a echar lodo sobre
la facultativa cubana. Leí en la prensa que diputados gobiernistas
habían soslayado las denuncias formuladas por ella, para hacerla objeto
de descalificaciones personales. Un dirigente del Ministerio de Salud la
acusó de ocasionar un "grave daño" a los pacientes que abandonó.
Todo indica —pues— que se preparaban las condiciones para poder realizar
contra ella una canallada similar a la que en su momento perpetró el
gobierno encabezado por el correligionario y predecesor de la Roussef,
Luiz Inácio "Lula" da Silva, contra los grandes boxeadores cubanos
Guillermo Rigondeaux y Erislandy Lara.
En aquella ocasión, los formidables atletas, que no habían ocasionado
"grave daño" a nadie, optaron por no retornar a Cuba para probar su
talento en el profesionalismo. Fueron capturados y devueltos a la Isla
manu militari, como si se tratase de unos delincuentes. Tras su forzado
retorno, se anunció que nunca más podrían subir a un ring. Por suerte,
pudieron escapar, y hoy llenan de gloria a su Patria haciendo lo que
mejor saben.
¿Alguien se atrevería a afirmar que si el caso de la doctora Matos no
hubiese trascendido, ella no habría corrido una suerte similar a la de
ambos púgiles? Ella y los restantes cubanos del Programa "Más Médicos"
son los mayores perdedores en un gigantesco negocio que tiene dos
grandes beneficiarios: el régimen castrista, que se lleva la parte del
león de lo que pagan por su trabajo, y el gobierno brasileño, que logra
llevar los servicios de salud a puntos apartados de su territorio, con
lo que obtiene también grandes réditos políticos de cara a las próximas
elecciones.
Igual que un proxeneta se siente indignado y considera que quieren
despojarlo de un derecho sagrado cuando alguna de sus pupilas intenta
abandonar su antiguo oficio y privarlo de los consiguientes ingresos,
así también los dos grandes aparatos estatales latinoamericanos que
medran con el talento y el esfuerzo de los galenos cubanos, no ocultan
su irritación cuando unos pocos de éstos (los dispuestos a quemar sus
naves) pretenden huir del vasallaje al que están sometidos.
Por suerte, Brasil es un estado de derecho, donde los distintos poderes
gozan de autonomía. La fiscalía laboral señala ilegalidades en el
leonino contrato que firman los médicos de la Isla, el cual incluso
prohíbe establecer relaciones sentimentales con personas de otras
nacionalidades, y ni siquiera contempla vacaciones o pago de aguinaldo.
Por su parte, la Asociación Médica cuestiona las condiciones en que
fueron admitidos extranjeros que no han revalidado sus títulos, y
denuncia la existencia de "vínculos laborales análogos a la esclavitud".
En el ínterin, y como relató otra doctora a una colega periodista, en el
personal de salud cubano cunden la irritación y las protestas expresadas
en voz baja: "Es un proceso de indignación, pero sin indignados", sentenció.
Source: Los médicos cubanos son sometidos en Brasil a una explotación
inicua - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/530b19ca3a682e026010f305#.Uwt8PPldXg8
[24-02-2014]
René Gómez Manzano
Abogado y periodista independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- En el Plan "Más Médicos", que realiza el
gobierno de Dilma Roussef para llevar los servicios de salud a zonas
apartadas del Brasil, saltan a la vista las diferencias derivadas de la
nacionalidad de los facultativos incorporados. Los que proceden de
países libres, determinan por sí mismos, de manera soberana, si aceptan
o no las condiciones ofrecidas. Lo que devengan va a sus propios
bolsillos. Si alguno "se raja" —como reza el certero símil popular—, se
trata de un simple incumplimiento de contrato.
No sucede así con Cuba. Como todo en nuestro país, esa participación es
planificada, y se la concibe como una operación militar. Los galenos son
escogidos de manera centralizada por las autoridades, y la policía
política determina cuáles están aptos para ir a la misión, y cuáles no.
Quien cobra sus emolumentos es el régimen castrista, quien paga a los
galenos lo que bien le parece. Si alguno de éstos opta por poner fin a
su participación, el suceso es calificado de "deserción", como si se
tratase de un soldado.
En los últimos días, la prensa ha dado esa calificación de "desertora" a
la cubana Ramona Matos Rodríguez, quien optó por cesar su contribución
al programa. La profesional aclaró que tomó la decisión al llegar a
Brasil y advertir que ella recibía cada mes menos de la décima parte de
lo que devengaban sus colegas de otros países. Un despojo inicuo. Tras
dar ese paso, la ex misionera, que temía por su libertad, se acogió a la
protección de congresistas de un partido opositor. Sabia decisión.
Ya los funcionarios gubernamentales y congresistas del Partido
Trabalhista de la presidenta Roussef habían comenzado a echar lodo sobre
la facultativa cubana. Leí en la prensa que diputados gobiernistas
habían soslayado las denuncias formuladas por ella, para hacerla objeto
de descalificaciones personales. Un dirigente del Ministerio de Salud la
acusó de ocasionar un "grave daño" a los pacientes que abandonó.
Todo indica —pues— que se preparaban las condiciones para poder realizar
contra ella una canallada similar a la que en su momento perpetró el
gobierno encabezado por el correligionario y predecesor de la Roussef,
Luiz Inácio "Lula" da Silva, contra los grandes boxeadores cubanos
Guillermo Rigondeaux y Erislandy Lara.
En aquella ocasión, los formidables atletas, que no habían ocasionado
"grave daño" a nadie, optaron por no retornar a Cuba para probar su
talento en el profesionalismo. Fueron capturados y devueltos a la Isla
manu militari, como si se tratase de unos delincuentes. Tras su forzado
retorno, se anunció que nunca más podrían subir a un ring. Por suerte,
pudieron escapar, y hoy llenan de gloria a su Patria haciendo lo que
mejor saben.
¿Alguien se atrevería a afirmar que si el caso de la doctora Matos no
hubiese trascendido, ella no habría corrido una suerte similar a la de
ambos púgiles? Ella y los restantes cubanos del Programa "Más Médicos"
son los mayores perdedores en un gigantesco negocio que tiene dos
grandes beneficiarios: el régimen castrista, que se lleva la parte del
león de lo que pagan por su trabajo, y el gobierno brasileño, que logra
llevar los servicios de salud a puntos apartados de su territorio, con
lo que obtiene también grandes réditos políticos de cara a las próximas
elecciones.
Igual que un proxeneta se siente indignado y considera que quieren
despojarlo de un derecho sagrado cuando alguna de sus pupilas intenta
abandonar su antiguo oficio y privarlo de los consiguientes ingresos,
así también los dos grandes aparatos estatales latinoamericanos que
medran con el talento y el esfuerzo de los galenos cubanos, no ocultan
su irritación cuando unos pocos de éstos (los dispuestos a quemar sus
naves) pretenden huir del vasallaje al que están sometidos.
Por suerte, Brasil es un estado de derecho, donde los distintos poderes
gozan de autonomía. La fiscalía laboral señala ilegalidades en el
leonino contrato que firman los médicos de la Isla, el cual incluso
prohíbe establecer relaciones sentimentales con personas de otras
nacionalidades, y ni siquiera contempla vacaciones o pago de aguinaldo.
Por su parte, la Asociación Médica cuestiona las condiciones en que
fueron admitidos extranjeros que no han revalidado sus títulos, y
denuncia la existencia de "vínculos laborales análogos a la esclavitud".
En el ínterin, y como relató otra doctora a una colega periodista, en el
personal de salud cubano cunden la irritación y las protestas expresadas
en voz baja: "Es un proceso de indignación, pero sin indignados", sentenció.
Source: Los médicos cubanos son sometidos en Brasil a una explotación
inicua - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/530b19ca3a682e026010f305#.Uwt8PPldXg8
Afectados cerca de 145 menores en Santa Fe por virus desconocido
Afectados cerca de 145 menores en Santa Fe por virus desconocido
LUNES, 24 DE FEBRERO DE 2014 00:04 ESCRITO POR ARIADNA MOLINA BARRIOS
Cuba noticias, El Cotorro, La Habana, (PD) El clima de Cuba provoca la
aparición de distintos tipos de virus que se manifiestan de distintas
formas. Esto se ve agravado por los grandes problemas con el transporte
y por la falta de higiene en instituciones públicas.
Las grandes acumulaciones de personas dentro de los ómnibus públicos
favorecen el contagio de estas enfermedades.
Uno de los lugares más vulnerables resultan ser las escuelas, donde se
reúnen un gran número de personas en espacios cerrados. Si a esto se le
suma la falta de higiene, entonces nuestros pequeños están expuestos a
situaciones como las que ocurren en la secundaria básica de Santa Fe, al
oeste de La Habana.
Afirma Hugo Pérez, vecino de Santa Fe, en el capitalino municipio de
Playa que en la secundaria básica de este poblado, sita en 3B y 32, hay
cerca de 145 estudiantes afectados por un virus desconocido.
"Los síntomas son semejantes en todos los casos" -explicó Pérez- "Fiebre
hasta de 40 grados, dolor en los ojos, y debilidad o decaimiento".
Según afirman las fuentes, hasta este momento no se ha tomado ninguna
medida para detener este brote.
Para Cuba noticias: 4kathideli8@gmail.com
Source: Afectados cerca de 145 menores en Santa Fe por virus desconocido
| Cuba noticias actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/sociedad/9934-afectados-cerca-de-145-menores-en-santa-fe-por-virus-desconocido.html
LUNES, 24 DE FEBRERO DE 2014 00:04 ESCRITO POR ARIADNA MOLINA BARRIOS
Cuba noticias, El Cotorro, La Habana, (PD) El clima de Cuba provoca la
aparición de distintos tipos de virus que se manifiestan de distintas
formas. Esto se ve agravado por los grandes problemas con el transporte
y por la falta de higiene en instituciones públicas.
Las grandes acumulaciones de personas dentro de los ómnibus públicos
favorecen el contagio de estas enfermedades.
Uno de los lugares más vulnerables resultan ser las escuelas, donde se
reúnen un gran número de personas en espacios cerrados. Si a esto se le
suma la falta de higiene, entonces nuestros pequeños están expuestos a
situaciones como las que ocurren en la secundaria básica de Santa Fe, al
oeste de La Habana.
Afirma Hugo Pérez, vecino de Santa Fe, en el capitalino municipio de
Playa que en la secundaria básica de este poblado, sita en 3B y 32, hay
cerca de 145 estudiantes afectados por un virus desconocido.
"Los síntomas son semejantes en todos los casos" -explicó Pérez- "Fiebre
hasta de 40 grados, dolor en los ojos, y debilidad o decaimiento".
Según afirman las fuentes, hasta este momento no se ha tomado ninguna
medida para detener este brote.
Para Cuba noticias: 4kathideli8@gmail.com
Source: Afectados cerca de 145 menores en Santa Fe por virus desconocido
| Cuba noticias actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/sociedad/9934-afectados-cerca-de-145-menores-en-santa-fe-por-virus-desconocido.html
Crecimiento de microvertederos en zona poblada
Crecimiento de microvertederos en zona poblada
LUNES, 24 DE FEBRERO DE 2014 00:19 ESCRITO POR EDELVIS GRANDA PÈREZ
Cuba noticias, Pedro Betancourt, Matanzas, (PD) Daymy Mercedes Estrada
Marcos, subdirectora provincial de la Federación Latinoamericana de
Mujeres Rurales (FLAMUR), reporta que el servicio de la Empresa de
Comunales del municipio matancero Jagüey Grande es insuficiente, lo cual
provoca la proliferación de vertederos de basura en todo el poblado.
La situación que sufren los jagüeyenses es infernal. En el vertedero de
calle 21 entre 50 y 52, el reguero de inmundicias abarca todo el lugar,
pues los pocos contenedores de basura no son suficientes para esa
inmensa población.
Estrada expone que hay niños y ancianos en riesgo de adquirir enfermedades.
La acumulación de desperdicios es enorme debido a que el transporte
destinado a su recogida demora al menos quince días en pasar, por lo que
la pestilencia rodea las viviendas cercanas a la zona.
"Es necesario que las autoridades pertinentes tomen partido en esta
crítica situación. Están en riesgo numerosas vidas humanas. ¿Cómo
combatir el cólera, si el propio gobierno nos expone a él?", dijo Estrada.
Source: Crecimiento de microvertederos en zona poblada | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/destacados/117-politica/9941-crecimiento-de-microvertederos-en-zona-poblada.html
LUNES, 24 DE FEBRERO DE 2014 00:19 ESCRITO POR EDELVIS GRANDA PÈREZ
Cuba noticias, Pedro Betancourt, Matanzas, (PD) Daymy Mercedes Estrada
Marcos, subdirectora provincial de la Federación Latinoamericana de
Mujeres Rurales (FLAMUR), reporta que el servicio de la Empresa de
Comunales del municipio matancero Jagüey Grande es insuficiente, lo cual
provoca la proliferación de vertederos de basura en todo el poblado.
La situación que sufren los jagüeyenses es infernal. En el vertedero de
calle 21 entre 50 y 52, el reguero de inmundicias abarca todo el lugar,
pues los pocos contenedores de basura no son suficientes para esa
inmensa población.
Estrada expone que hay niños y ancianos en riesgo de adquirir enfermedades.
La acumulación de desperdicios es enorme debido a que el transporte
destinado a su recogida demora al menos quince días en pasar, por lo que
la pestilencia rodea las viviendas cercanas a la zona.
"Es necesario que las autoridades pertinentes tomen partido en esta
crítica situación. Están en riesgo numerosas vidas humanas. ¿Cómo
combatir el cólera, si el propio gobierno nos expone a él?", dijo Estrada.
Source: Crecimiento de microvertederos en zona poblada | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/destacados/117-politica/9941-crecimiento-de-microvertederos-en-zona-poblada.html
domingo, 23 de febrero de 2014
Apoyarán galenos brasileños a colegas de Más Médicos en peligro
Apoyarán galenos brasileños a colegas de Más Médicos en peligro
Respaldo incluirá asesoría jurídica y ayuda con la reválida del título.
febrero 22, 2014
La Asociación Médica Brasileña (AMB) anunció en su sitio web la creación
del Programa de Apoyo al Médico Extranjero, dirigido a proteger la
libertad y la integridad de los profesionales llevados desde otros
países a Brasil por el Gobierno Federal, a través del Programa Más Médicos,
La nota de presentación señala que el objetivo de la organización es
cumplir con los médicos, tanto de Cuba como de otras nacionalidades que
necesitan orientación, si se sienten insatisfechos con el Programa Más
Medicos y las condiciones a que se enfrentan, así como si desean buscar
refugio o asilo.
La AMB asegura que ofrecerá gratuita y confidencialmente el envío de un
folleto con los procedimientos paso a paso que deben seguir para actuar
desde el lugar donde trabajan; asesoría jurídica durante todos los
trámites legales para la petición de refugio o asilo político en el
país; un Curso Preparatorio para el examen de revalidación del título de
Medicina; clases de portugués; y el apoyo de organizaciones no
gubernamentales dedicadas a la salvaguardia de los derechos individuales
del médico.
La nota insta a los profesionales de la medicina que se encuentren en
situación riesgosa en Brasil a solicitar la ayuda del programa de apoyo
al número telefónico (11) 97078-4610, o a la dirección de correo
electrónico medicoestrangeiro@amb.org.br.
Source: Apoyarán galenos brasileños a colegas de Más Médicos en peligro
- http://www.martinoticias.com/content/article/32292.html
Respaldo incluirá asesoría jurídica y ayuda con la reválida del título.
febrero 22, 2014
La Asociación Médica Brasileña (AMB) anunció en su sitio web la creación
del Programa de Apoyo al Médico Extranjero, dirigido a proteger la
libertad y la integridad de los profesionales llevados desde otros
países a Brasil por el Gobierno Federal, a través del Programa Más Médicos,
La nota de presentación señala que el objetivo de la organización es
cumplir con los médicos, tanto de Cuba como de otras nacionalidades que
necesitan orientación, si se sienten insatisfechos con el Programa Más
Medicos y las condiciones a que se enfrentan, así como si desean buscar
refugio o asilo.
La AMB asegura que ofrecerá gratuita y confidencialmente el envío de un
folleto con los procedimientos paso a paso que deben seguir para actuar
desde el lugar donde trabajan; asesoría jurídica durante todos los
trámites legales para la petición de refugio o asilo político en el
país; un Curso Preparatorio para el examen de revalidación del título de
Medicina; clases de portugués; y el apoyo de organizaciones no
gubernamentales dedicadas a la salvaguardia de los derechos individuales
del médico.
La nota insta a los profesionales de la medicina que se encuentren en
situación riesgosa en Brasil a solicitar la ayuda del programa de apoyo
al número telefónico (11) 97078-4610, o a la dirección de correo
electrónico medicoestrangeiro@amb.org.br.
Source: Apoyarán galenos brasileños a colegas de Más Médicos en peligro
- http://www.martinoticias.com/content/article/32292.html
sábado, 22 de febrero de 2014
Pestes, ratas, moscas invaden el barrio de El Palmar
Pestes, ratas, moscas invaden el barrio de El Palmar
En el populoso barrio de Marianao, las aguas albañales por sus calles,
se suma el humo de la basura que queman en el vertedero de la calle 100,
viernes, febrero 21, 2014 | Michel Iroy Rodríguez
LA HABANA, Cuba. – El humo, negro que penetra en los domicilios, sobre
todo en horas tempranas de la mañana, afecta particularmente a los
asmáticos. Muchos han tenido que ser ingresados. El hijo de este
reportero, Eyler Iroy Rodríguez Carballo, de 11 años, de edad, lleva más
de 4 días con crisis de asma.
María, de 45 años, asmática crónica, falleció el 15 de febrero de un
paro cardiaco. Según los médicos, se le cerraron los bronquios.
Familiares y vecinos aseguran que se debió al humo de la cremación de
los vertederos.
La basura recogida en toda la capital es descargada en este vertedero,
agrupada e incinerada. Pero el humo resultante agrava la crítica
situación ambiental de El Palmar, que es considerado por las autoridades
"un barrio insalubre".
En las últimas semanas se han reportado varios casos de cólera, dengue y
leptospirósis en la zona. En el barrio abundan las ratas, las moscas y
los mosquitos, trasmisores del dengue.
Los vecinos de El Palmar llevan más de 10 años quejándose de los
salideros de aguas albañales a la Empresa de Aguas Negras de La Habana,
que es la encargada de reparar las tupiciones y los salideros. A veces,
han reparado, pero en menos de 72 horas vuelven a brotar las aguas
albañales, con más fuerza.
Las autoridades pertinentes hacen caso omiso a las numerosas quejas de
los vecinos.
Mientras siguen los salideros, los inspectores de Salud Pública imponen
multas de 200 pesos y más a los vecinos a quienes les detectan criaderos
de mosquitos en sus viviendas.
Teniendo en cuenta todo esto, ¿cuánto tiempo demorarán las autoridades
para atender las quejas acerca del humo del basurero?yeikosuri11@gmail.com
Source: Pestes, ratas, moscas,invaden el barrio de El Palmar | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/pestes-ratas-moscasinvaden-el-barrio-de-el-palmar/
En el populoso barrio de Marianao, las aguas albañales por sus calles,
se suma el humo de la basura que queman en el vertedero de la calle 100,
viernes, febrero 21, 2014 | Michel Iroy Rodríguez
LA HABANA, Cuba. – El humo, negro que penetra en los domicilios, sobre
todo en horas tempranas de la mañana, afecta particularmente a los
asmáticos. Muchos han tenido que ser ingresados. El hijo de este
reportero, Eyler Iroy Rodríguez Carballo, de 11 años, de edad, lleva más
de 4 días con crisis de asma.
María, de 45 años, asmática crónica, falleció el 15 de febrero de un
paro cardiaco. Según los médicos, se le cerraron los bronquios.
Familiares y vecinos aseguran que se debió al humo de la cremación de
los vertederos.
La basura recogida en toda la capital es descargada en este vertedero,
agrupada e incinerada. Pero el humo resultante agrava la crítica
situación ambiental de El Palmar, que es considerado por las autoridades
"un barrio insalubre".
En las últimas semanas se han reportado varios casos de cólera, dengue y
leptospirósis en la zona. En el barrio abundan las ratas, las moscas y
los mosquitos, trasmisores del dengue.
Los vecinos de El Palmar llevan más de 10 años quejándose de los
salideros de aguas albañales a la Empresa de Aguas Negras de La Habana,
que es la encargada de reparar las tupiciones y los salideros. A veces,
han reparado, pero en menos de 72 horas vuelven a brotar las aguas
albañales, con más fuerza.
Las autoridades pertinentes hacen caso omiso a las numerosas quejas de
los vecinos.
Mientras siguen los salideros, los inspectores de Salud Pública imponen
multas de 200 pesos y más a los vecinos a quienes les detectan criaderos
de mosquitos en sus viviendas.
Teniendo en cuenta todo esto, ¿cuánto tiempo demorarán las autoridades
para atender las quejas acerca del humo del basurero?yeikosuri11@gmail.com
Source: Pestes, ratas, moscas,invaden el barrio de El Palmar | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/pestes-ratas-moscasinvaden-el-barrio-de-el-palmar/
viernes, 21 de febrero de 2014
Lanzan programa de apoyo profesional para médicos cubanos que deserten en Brasil
Lanzan programa de apoyo profesional para médicos cubanos que deserten
en Brasil
Posted on 21 febrero, 2014
Por José Alberto Gutiérrez*
SÃO PAULO.- La Asociación Médica Brasileña (AMB) ha salido al rescate de
los galenos cubanos que decidan abandonar la misión enviada por el
gobierno de Raúl Castro al país suramericano.
La entidad profesional anunció este jueves el Programa de Apoyo al
Médico Extranjero, un plan que, a pesar de incluir a todos los
extranjeros participantes en la misión Mais Médicos, se destina
específicamente al amparo de los cubanos, explicó el doctor Florentino
Cardoso, presidente de la AMB.
La asociación ha colgado en su sitio en internet un formulario en
español a través del cual se puede solicitar la ayuda del gremio de los
galenos brasileños. Conforme a la información de la web, después de
ponerse en contacto con la AMB, el médico cubano obtiene, inicialmente,
instrucciones sobre cómo actuar desde el lugar donde ejerce, asesoría
jurídica para obtención de asilo en Brasil y garantías de salvaguardia
de sus derechos individuales.
Discreción absoluta
"Todo se realizará observando una discreción absoluta, mientras el
solicitante así lo desee", aseveró Cardoso en declaraciones a CaféFuerte.
En caso de que el galeno cubano decida quedarse en Brasil y obtenga
autorización de permanencia, el programa también promete ayuda en la
preparación del profesional respecto a las pruebas de revalidación del
título en Brasil, condición obligatoria para el ejercicio de la
profesión en el país suramericano.
"El programa busca dar protección a médicos que vinieron a trabajar a
Brasil y se sintieron engañados en un trabajo análogo a la esclavitud",
manifestó el médico brasileño.
Según Cardoso, algunos médicos cubanos ya han pedido el auxilio del
programa y están considerando la posibilidad de abandonar la misión oficial.
Deserciones alarmantes
El programa de amparo a los cubanos surge a raíz de la deserción -la
primera en Brasil- de la doctora Ramona Matos Rodríguez, a principios de
febrero. Matos trajo a la luz pública el contrato firmado entre los
colaboradores cubanos y la entidad estatal Comercializadora de Servicios
Médicos Cubanos, poniendo en evidencia que el gobierno se embolsa 75%
del valor que paga Brasil por cada profesional.
De los cerca de $4,200 dólares que Cuba obtiene por médico, los galenos
del programa reciben $400 dólares en Brasil y otros $600 dólares
depositados en una cuenta en Cuba, cuya retirada está condicionada a
buen comportamiento y al regreso al país tras el cumplimiento de la misión.
La iniciativa de la AMB se produce luego de que el gobierno de Dilma
Rousseff retiró la licencia profesional de la doctora Matos, quien no
podrá ejercer la profesión en Brasil mientras no revalide su licencia
profesional. Al menos cinco médicos cubanos han desertado del programa
de colaboración, mientras que un grupo de 22 han retornado a la isla,
alegando motivos de salud y motivos personales.
Pero el gobierno brasileño no está dispuesto a que Mais Médicos se
convierta en un bumerán político para Rousseff y, según fuentes cercanas
al Ministerio de Salud, estaría buscando convencer a La Habana para que
aumente de $400 a $1,000 dólares el salario que paga a los colaboradores
médicos, con el fin de evitar nuevas fugas del programa.
Controles cubanos al desnudo
Bajo el programa especial de colaboración, Cuba envió a Brasil unos
7,200 médicos y recibe el pago por sus servicios a través de la
Organización Panamericana de Salud (OMS).
La polemica por el pago a los médicos se une a relatos que caracterizan
la supresión de la libertad que impone Cuba a sus colaboradores en
Brasil, entre ellos la obligación de informar a supervisores adónde se
dirigen y con quién se reúnen o si establecen una relación de pareja con
brasileños u otros extranjeros, han provocado reacciones en la opinión
pública, el gremio médico, partidos políticos y el Ministerio Público.
La propia doctora Matos, orientada por el Partido Demócratas, de
oposición al gobierno de Rousseff, ha demandado al estado por $62.500 de
dólares, lo que incluye la diferencia salarial de los cuatro meses en
que trabajó en el programa Mais Médicos.
La AMB también le ha extendido la mano a la doctora Matos, quien desde
el pasado martes ejerce como asesora especial de la entidad en Brasilia
hasta tanto se esclarezca su situación profesional en el país.
*Periodista cubano y editor ejecutivo de Terra para América Latina y
Estados Unidos. Reside en São Paulo. Colaborador de CaféFuerte.
Source: Lanzan programa de apoyo profesional para médicos cubanos que
deserten en Brasil | Café Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/12005-lanzan-programa-de-apoyo-para-medicos-cubanos-que-deserten-en-brasil/
en Brasil
Posted on 21 febrero, 2014
Por José Alberto Gutiérrez*
SÃO PAULO.- La Asociación Médica Brasileña (AMB) ha salido al rescate de
los galenos cubanos que decidan abandonar la misión enviada por el
gobierno de Raúl Castro al país suramericano.
La entidad profesional anunció este jueves el Programa de Apoyo al
Médico Extranjero, un plan que, a pesar de incluir a todos los
extranjeros participantes en la misión Mais Médicos, se destina
específicamente al amparo de los cubanos, explicó el doctor Florentino
Cardoso, presidente de la AMB.
La asociación ha colgado en su sitio en internet un formulario en
español a través del cual se puede solicitar la ayuda del gremio de los
galenos brasileños. Conforme a la información de la web, después de
ponerse en contacto con la AMB, el médico cubano obtiene, inicialmente,
instrucciones sobre cómo actuar desde el lugar donde ejerce, asesoría
jurídica para obtención de asilo en Brasil y garantías de salvaguardia
de sus derechos individuales.
Discreción absoluta
"Todo se realizará observando una discreción absoluta, mientras el
solicitante así lo desee", aseveró Cardoso en declaraciones a CaféFuerte.
En caso de que el galeno cubano decida quedarse en Brasil y obtenga
autorización de permanencia, el programa también promete ayuda en la
preparación del profesional respecto a las pruebas de revalidación del
título en Brasil, condición obligatoria para el ejercicio de la
profesión en el país suramericano.
"El programa busca dar protección a médicos que vinieron a trabajar a
Brasil y se sintieron engañados en un trabajo análogo a la esclavitud",
manifestó el médico brasileño.
Según Cardoso, algunos médicos cubanos ya han pedido el auxilio del
programa y están considerando la posibilidad de abandonar la misión oficial.
Deserciones alarmantes
El programa de amparo a los cubanos surge a raíz de la deserción -la
primera en Brasil- de la doctora Ramona Matos Rodríguez, a principios de
febrero. Matos trajo a la luz pública el contrato firmado entre los
colaboradores cubanos y la entidad estatal Comercializadora de Servicios
Médicos Cubanos, poniendo en evidencia que el gobierno se embolsa 75%
del valor que paga Brasil por cada profesional.
De los cerca de $4,200 dólares que Cuba obtiene por médico, los galenos
del programa reciben $400 dólares en Brasil y otros $600 dólares
depositados en una cuenta en Cuba, cuya retirada está condicionada a
buen comportamiento y al regreso al país tras el cumplimiento de la misión.
La iniciativa de la AMB se produce luego de que el gobierno de Dilma
Rousseff retiró la licencia profesional de la doctora Matos, quien no
podrá ejercer la profesión en Brasil mientras no revalide su licencia
profesional. Al menos cinco médicos cubanos han desertado del programa
de colaboración, mientras que un grupo de 22 han retornado a la isla,
alegando motivos de salud y motivos personales.
Pero el gobierno brasileño no está dispuesto a que Mais Médicos se
convierta en un bumerán político para Rousseff y, según fuentes cercanas
al Ministerio de Salud, estaría buscando convencer a La Habana para que
aumente de $400 a $1,000 dólares el salario que paga a los colaboradores
médicos, con el fin de evitar nuevas fugas del programa.
Controles cubanos al desnudo
Bajo el programa especial de colaboración, Cuba envió a Brasil unos
7,200 médicos y recibe el pago por sus servicios a través de la
Organización Panamericana de Salud (OMS).
La polemica por el pago a los médicos se une a relatos que caracterizan
la supresión de la libertad que impone Cuba a sus colaboradores en
Brasil, entre ellos la obligación de informar a supervisores adónde se
dirigen y con quién se reúnen o si establecen una relación de pareja con
brasileños u otros extranjeros, han provocado reacciones en la opinión
pública, el gremio médico, partidos políticos y el Ministerio Público.
La propia doctora Matos, orientada por el Partido Demócratas, de
oposición al gobierno de Rousseff, ha demandado al estado por $62.500 de
dólares, lo que incluye la diferencia salarial de los cuatro meses en
que trabajó en el programa Mais Médicos.
La AMB también le ha extendido la mano a la doctora Matos, quien desde
el pasado martes ejerce como asesora especial de la entidad en Brasilia
hasta tanto se esclarezca su situación profesional en el país.
*Periodista cubano y editor ejecutivo de Terra para América Latina y
Estados Unidos. Reside en São Paulo. Colaborador de CaféFuerte.
Source: Lanzan programa de apoyo profesional para médicos cubanos que
deserten en Brasil | Café Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/12005-lanzan-programa-de-apoyo-para-medicos-cubanos-que-deserten-en-brasil/
Mujeres versus violencias
Mujeres versus violencias
febrero 20, 2014
Dariela Aquique
HAVANA TIMES — Lamentablemente, aún perduran disposiciones donde la
mujer es un blanco perfecto de las violencias. La violencia obstétrica
es una de sus maneras. El término no es de mi invento. Tiene una
definición legal porque ya hay constituciones en las que se reconoce
como tal.
Cuando se considera patológico todo tipo de parto. Cuando se convierte a
la mujer en una paciente de forma automática y se realizan actos médicos
y farmacológicos rutinarios sin permitir que ella participe en las
decisiones sobre su cuerpo; estamos en presencia de la violencia obstétrica.
Sobre la práctica, la evidencia científica internacional pone de
manifiesto que el uso rutinario de la aplicación de la episiotomía no
está justificado. Vale destacar que la disminución de este método ha
sido estadísticamente significativa en varios países desde la década de
los ochenta.
La Organización Mundial de la Salud a partir de la revisión de
investigaciones sobre la asistencia a partos normales plantea prácticas
que debieran ser eliminadas por considerarlas perjudiciales o ineficaces.
Entre las que se debieran promover recomiendan que un miembro elegido de
la familia deba tener libre acceso durante el parto y el período postnatal.
Las palabras o frases insultantes empleadas para con las gestantes
durante el parto, como:…abre la patica… O como no te dolió cuando lo
estabas haciendo; son otra forma de violencia.
El material: El nacimiento en Cuba: análisis de la experiencia del parto
medicalizado desde una perspectiva antropológica, rubricado por Dailys
García-Jordá, Zoe Díaz-Bernal y Marlen Acosta Álamo, apuntó
importantísimos criterios sobre la violencia obstétrica en el contexto
cubano.
Estas especialistas realizaron un trabajo investigativo en tres
hospitales de La Habana con entrevistas y observación participante a 36
mujeres en parto, diez familiares y nueve obstetras y arrojaron estos
interesantes datos:
1- Muchas de las mujeres entrevistadas refirieron que colaboraron,
cumplieron órdenes y permitieron la exploración de sus cuerpos incluso
ante la presencia de personal ajeno.
2- En este contexto fueron pacientes denominadas en función del cubículo
o la cama asignada. Fueron tratadas como "mamita, mija, mijita, mi
chiquitica, negrita" y en pocas ocasiones señora.
3- El contacto entre obstetras y mujeres o familiares fue escaso. Por lo
general se limitó a recoger los datos necesarios para la historia
clínica y dar instrucciones. No se observó que se presentaran o
identificaran, ni que dieran explicaciones relacionadas con el proceso,
a menos que ellas las pidieran.
4- La exploración y observación médica fue constante ante la inminencia
del parto y por lo general por varios profesionales, obstetras,
residentes, estudiantes y enfermeros que rodearon a las mujeres.
5- "No puedo más" fue la expresión más frecuente por parte de ellas, que
solo recibió respuesta de algunas/os acompañantes, cuando estaban presentes.
6- El discurso de los médicos sugirió que los salones están diseñados en
función de los profesionales y no de las gestantes.
7- La episiotomía le fue realizada a 29 de las 36 entrevistadas. Los/as
obstetras declararon que se usa rutinariamente. Se refirieron a los
riesgos que implica; no obstante hubo disparidad de criterios en cuanto
a su necesidad.
8- La revisión del útero y la sutura de la episiotomía fueron
intervenciones muy traumáticas para la mayoría de las estudiadas, que se
quejaron de fuertes dolores y de que la anestesia era insuficiente.
9- El hospital determinó cuándo y por quién estaría acompañada y en qué
momento recibiría a su bebé.
Las autoras consideraron perentorio buscar alternativas basadas en
modelos asistenciales no hegemónicos para la atención al parto.
Pese al discurso oficial, la práctica evidencia que las mujeres somos
víctimas de diferentes formas de violencia. Ha quedado demostrado.
Source: Mujeres versus violencias - Havana Times en español -
http://www.havanatimes.org/sp/?p=93940
febrero 20, 2014
Dariela Aquique
HAVANA TIMES — Lamentablemente, aún perduran disposiciones donde la
mujer es un blanco perfecto de las violencias. La violencia obstétrica
es una de sus maneras. El término no es de mi invento. Tiene una
definición legal porque ya hay constituciones en las que se reconoce
como tal.
Cuando se considera patológico todo tipo de parto. Cuando se convierte a
la mujer en una paciente de forma automática y se realizan actos médicos
y farmacológicos rutinarios sin permitir que ella participe en las
decisiones sobre su cuerpo; estamos en presencia de la violencia obstétrica.
Sobre la práctica, la evidencia científica internacional pone de
manifiesto que el uso rutinario de la aplicación de la episiotomía no
está justificado. Vale destacar que la disminución de este método ha
sido estadísticamente significativa en varios países desde la década de
los ochenta.
La Organización Mundial de la Salud a partir de la revisión de
investigaciones sobre la asistencia a partos normales plantea prácticas
que debieran ser eliminadas por considerarlas perjudiciales o ineficaces.
Entre las que se debieran promover recomiendan que un miembro elegido de
la familia deba tener libre acceso durante el parto y el período postnatal.
Las palabras o frases insultantes empleadas para con las gestantes
durante el parto, como:…abre la patica… O como no te dolió cuando lo
estabas haciendo; son otra forma de violencia.
El material: El nacimiento en Cuba: análisis de la experiencia del parto
medicalizado desde una perspectiva antropológica, rubricado por Dailys
García-Jordá, Zoe Díaz-Bernal y Marlen Acosta Álamo, apuntó
importantísimos criterios sobre la violencia obstétrica en el contexto
cubano.
Estas especialistas realizaron un trabajo investigativo en tres
hospitales de La Habana con entrevistas y observación participante a 36
mujeres en parto, diez familiares y nueve obstetras y arrojaron estos
interesantes datos:
1- Muchas de las mujeres entrevistadas refirieron que colaboraron,
cumplieron órdenes y permitieron la exploración de sus cuerpos incluso
ante la presencia de personal ajeno.
2- En este contexto fueron pacientes denominadas en función del cubículo
o la cama asignada. Fueron tratadas como "mamita, mija, mijita, mi
chiquitica, negrita" y en pocas ocasiones señora.
3- El contacto entre obstetras y mujeres o familiares fue escaso. Por lo
general se limitó a recoger los datos necesarios para la historia
clínica y dar instrucciones. No se observó que se presentaran o
identificaran, ni que dieran explicaciones relacionadas con el proceso,
a menos que ellas las pidieran.
4- La exploración y observación médica fue constante ante la inminencia
del parto y por lo general por varios profesionales, obstetras,
residentes, estudiantes y enfermeros que rodearon a las mujeres.
5- "No puedo más" fue la expresión más frecuente por parte de ellas, que
solo recibió respuesta de algunas/os acompañantes, cuando estaban presentes.
6- El discurso de los médicos sugirió que los salones están diseñados en
función de los profesionales y no de las gestantes.
7- La episiotomía le fue realizada a 29 de las 36 entrevistadas. Los/as
obstetras declararon que se usa rutinariamente. Se refirieron a los
riesgos que implica; no obstante hubo disparidad de criterios en cuanto
a su necesidad.
8- La revisión del útero y la sutura de la episiotomía fueron
intervenciones muy traumáticas para la mayoría de las estudiadas, que se
quejaron de fuertes dolores y de que la anestesia era insuficiente.
9- El hospital determinó cuándo y por quién estaría acompañada y en qué
momento recibiría a su bebé.
Las autoras consideraron perentorio buscar alternativas basadas en
modelos asistenciales no hegemónicos para la atención al parto.
Pese al discurso oficial, la práctica evidencia que las mujeres somos
víctimas de diferentes formas de violencia. Ha quedado demostrado.
Source: Mujeres versus violencias - Havana Times en español -
http://www.havanatimes.org/sp/?p=93940
jueves, 20 de febrero de 2014
Brasilia intenta convencer a La Habana de que aumente el salario a los cubanos de Más Médicos
SALUD
Brasilia intenta convencer a La Habana de que aumente el salario a los
cubanos de Más Médicos
DDC | Brasilia | 20 Feb 2014 - 3:04 pm.
Según la prensa brasileña, el Gobierno de Rousseff buscaría que el de
Raúl Castro suba de 400 a 1.000 dólares mensuales el pago a los
profesionales de la Isla.
El Gobierno brasileño estaría intentando convencer al de Cuba de que
aumente de 400 a 1.000 dólares el salario que paga a los médicos que
prestan servicios en el país sudamericano, informa el diario O Estado de
São Paulo.
Según la publicación, el Gobierno de Dilma Rousseff cree que medida es
esencial para revertir las críticas al programa Más Médicos y evitar
nuevas fugas de profesionales descontentos.
Brasilia paga el servicio de los cubanos a través de la Organización
Panamericana de la Salud, que entrega el dinero a La Habana.
El Gobierno de Raúl Castro se queda con la mayor parte del pago de
10.000 reales (más de 4.000 dólares) mensuales por profesional.
Según reveló la doctora Ramona Matos Rodríguez, la primera en abandonar
Más Médicos, los cubanos reciben solo 400 dólares mensuales. La Habana
pone otros 600 en una cuenta en la Isla, pero solo pueden cobrarlos una
vez termina el contrato.
Los profesionales de otros países reciben su salario íntegro.
Matos Rodríguez ha pedido ante la Justicia brasileña una indemnización
por "daños morales" y la entrega del salario que le corresponde. Además
de ella, otros cinco cubanos han escapado de Más Médicos.
Brasilia ha contratado para su programa de salud en áreas pobres a más
de 9.000 profesionales extranjeros, más de 7.000 son cubanos.
Este miércoles, el Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB),
principal fuerza opositora a la presidenta Dilma Rousseff, consideró que
los médicos cubanos trabajan en condiciones comparables a las de
esclavos, reportó la agencia ANSA.
"Los controles impuestos a los médicos cubanos son muy severos" y
"constituyen conductas delictivas pues los someten a situación análoga a
la esclavitud", dijo el diputado socialdemócrata Antonio Imbassahy.
El líder del bloque de diputados del PSDB acusó al ministro Aloizio
Mercadante, jefe de la Casa Civil, y a otros funcionarios de haber
ordenado una "vigilancia ostensiva" sobre los profesionales cubanos.
Las restricciones a la "libertad de desplazamiento" fueron reforzadas
luego de la fuga de Ramona Matos Rodríguez y sus críticas al convenio
entre los gobiernos de Brasil y Cuba, añadió.
Los ministros de Justicia y Salud, José Eduardo Cardozo y Agustín
Chioro, se reunieron recientemente para tratar analizar la repercusión
de la fuga de los médicos cubanos, dos de los cuales escaparon a Estados
Unidos.
Source: Brasilia intenta convencer a La Habana de que aumente el salario
a los cubanos de Más Médicos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1392905050_7239.html
Brasilia intenta convencer a La Habana de que aumente el salario a los
cubanos de Más Médicos
DDC | Brasilia | 20 Feb 2014 - 3:04 pm.
Según la prensa brasileña, el Gobierno de Rousseff buscaría que el de
Raúl Castro suba de 400 a 1.000 dólares mensuales el pago a los
profesionales de la Isla.
El Gobierno brasileño estaría intentando convencer al de Cuba de que
aumente de 400 a 1.000 dólares el salario que paga a los médicos que
prestan servicios en el país sudamericano, informa el diario O Estado de
São Paulo.
Según la publicación, el Gobierno de Dilma Rousseff cree que medida es
esencial para revertir las críticas al programa Más Médicos y evitar
nuevas fugas de profesionales descontentos.
Brasilia paga el servicio de los cubanos a través de la Organización
Panamericana de la Salud, que entrega el dinero a La Habana.
El Gobierno de Raúl Castro se queda con la mayor parte del pago de
10.000 reales (más de 4.000 dólares) mensuales por profesional.
Según reveló la doctora Ramona Matos Rodríguez, la primera en abandonar
Más Médicos, los cubanos reciben solo 400 dólares mensuales. La Habana
pone otros 600 en una cuenta en la Isla, pero solo pueden cobrarlos una
vez termina el contrato.
Los profesionales de otros países reciben su salario íntegro.
Matos Rodríguez ha pedido ante la Justicia brasileña una indemnización
por "daños morales" y la entrega del salario que le corresponde. Además
de ella, otros cinco cubanos han escapado de Más Médicos.
Brasilia ha contratado para su programa de salud en áreas pobres a más
de 9.000 profesionales extranjeros, más de 7.000 son cubanos.
Este miércoles, el Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB),
principal fuerza opositora a la presidenta Dilma Rousseff, consideró que
los médicos cubanos trabajan en condiciones comparables a las de
esclavos, reportó la agencia ANSA.
"Los controles impuestos a los médicos cubanos son muy severos" y
"constituyen conductas delictivas pues los someten a situación análoga a
la esclavitud", dijo el diputado socialdemócrata Antonio Imbassahy.
El líder del bloque de diputados del PSDB acusó al ministro Aloizio
Mercadante, jefe de la Casa Civil, y a otros funcionarios de haber
ordenado una "vigilancia ostensiva" sobre los profesionales cubanos.
Las restricciones a la "libertad de desplazamiento" fueron reforzadas
luego de la fuga de Ramona Matos Rodríguez y sus críticas al convenio
entre los gobiernos de Brasil y Cuba, añadió.
Los ministros de Justicia y Salud, José Eduardo Cardozo y Agustín
Chioro, se reunieron recientemente para tratar analizar la repercusión
de la fuga de los médicos cubanos, dos de los cuales escaparon a Estados
Unidos.
Source: Brasilia intenta convencer a La Habana de que aumente el salario
a los cubanos de Más Médicos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1392905050_7239.html
Reportarán a la policía a ausentes de Más Médicos
Reportarán a la policía a ausentes de Más Médicos
El gobierno de Brasil ha instruido a las comisiones encargadas del
programa en cada estado que, transcurridas 48 horas de ausencia
injustificada de un profesional, den parte a los órganos de seguridad.
martinoticias.com
febrero 19, 2014
El gobierno brasileño ha ordenado a las comisiones responsables del
programa Más Médicos en cada estado que reporten a la policía cualquier
ausencia por más de 48 horas de un profesional vinculado al proyecto,
informa el diario Folha de Sao Paulo.
La decisión --precisa el diario-- forma parte de una resolución del
organismo encargado de proveer profesionales de la salud, publicada en
el Diario Oficial de la Unión.
Según el texto, la medida busca garantizar la integridad física de los
participantes. También precisa que a los médicos que se ausenten del
trabajo por más de cuatro horas y hasta dos días sin justificación se
les hará una advertencia oficial. En caso de reincidencia o ausencia por
más de 48 horas el profesional será dado de baja del programa.
El ministro de Salud de Brasil, Arturto Chioro, admitió la semana pasada
que 89 facultativos, entre ellos cinco cubanos, han abandonado Más
Médicos sin presentar una justificación. La mayoría (80) son brasileños.
A los 89 se les dieron 48 horas para reportarse, antes de proceder a su
desvinculación.
El paradero de tres de los cubanos era desconocido.Los otros dos son la
doctora Ramona Rodríguez Matos, que pidió ayuda al Partido Demócrata
Bbrasileño (DEM) para obtener asilo político, y el Dr. Ortelio Jaime
Guerra, quien dijo haber viajado a Estados Unidos.
Otros 22 galenos de la isla debían regresar a Cuba, tras renunciar al
proyecto aduciendo razones de salud y problemas personales.
Source: Reportarán a la policía a ausentes de Más Médicos -
http://www.martinoticias.com/content/article/32196.html
El gobierno de Brasil ha instruido a las comisiones encargadas del
programa en cada estado que, transcurridas 48 horas de ausencia
injustificada de un profesional, den parte a los órganos de seguridad.
martinoticias.com
febrero 19, 2014
El gobierno brasileño ha ordenado a las comisiones responsables del
programa Más Médicos en cada estado que reporten a la policía cualquier
ausencia por más de 48 horas de un profesional vinculado al proyecto,
informa el diario Folha de Sao Paulo.
La decisión --precisa el diario-- forma parte de una resolución del
organismo encargado de proveer profesionales de la salud, publicada en
el Diario Oficial de la Unión.
Según el texto, la medida busca garantizar la integridad física de los
participantes. También precisa que a los médicos que se ausenten del
trabajo por más de cuatro horas y hasta dos días sin justificación se
les hará una advertencia oficial. En caso de reincidencia o ausencia por
más de 48 horas el profesional será dado de baja del programa.
El ministro de Salud de Brasil, Arturto Chioro, admitió la semana pasada
que 89 facultativos, entre ellos cinco cubanos, han abandonado Más
Médicos sin presentar una justificación. La mayoría (80) son brasileños.
A los 89 se les dieron 48 horas para reportarse, antes de proceder a su
desvinculación.
El paradero de tres de los cubanos era desconocido.Los otros dos son la
doctora Ramona Rodríguez Matos, que pidió ayuda al Partido Demócrata
Bbrasileño (DEM) para obtener asilo político, y el Dr. Ortelio Jaime
Guerra, quien dijo haber viajado a Estados Unidos.
Otros 22 galenos de la isla debían regresar a Cuba, tras renunciar al
proyecto aduciendo razones de salud y problemas personales.
Source: Reportarán a la policía a ausentes de Más Médicos -
http://www.martinoticias.com/content/article/32196.html
miércoles, 19 de febrero de 2014
martes, 18 de febrero de 2014
En peligro inminente de derrumbe
En peligro inminente de derrumbe
[18-02-2014]
Raumer Periú García
Periodista independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- El consultorio médico ubicado en calle
Prolongación de Teniente Cañón, local # 14, entre Finlay y Segunda,
Reparto Las Mercedes, Camagüey, está en peligro de derrumbe después de
que un auto, tripulado por un turista cubano-americano, se impactó
contra el inmueble, lesionando a dos niños los cuales fueron ingresados
en la sala de poli trauma del hospital provincial.
Este accidente ocurrió hace alrededor de tres meses y aunque este puesto
médico está en peligro de derrumbe continúa siendo habitado por una
doctora y sus dos hijos. Los arquitectos aconsejaron que apuntalar todo
el frente del consultorio, que además es la vivienda de esta familia.
La Dirección Municipal de Salud Pública, evaluó el trabajo de la
facultativa como bueno, pero el área de servicio está deplorable y
declarada como insalubre y si no reparan el lugar será desalojada del
inmueble y sin oportunidad de cederle otro consultorio.
Camagüey,17 de febrero de 2014.
Source: En peligro inminente de derrumbe - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/530333e13a682e0840604d69#.UwM2CfldXg8
[18-02-2014]
Raumer Periú García
Periodista independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- El consultorio médico ubicado en calle
Prolongación de Teniente Cañón, local # 14, entre Finlay y Segunda,
Reparto Las Mercedes, Camagüey, está en peligro de derrumbe después de
que un auto, tripulado por un turista cubano-americano, se impactó
contra el inmueble, lesionando a dos niños los cuales fueron ingresados
en la sala de poli trauma del hospital provincial.
Este accidente ocurrió hace alrededor de tres meses y aunque este puesto
médico está en peligro de derrumbe continúa siendo habitado por una
doctora y sus dos hijos. Los arquitectos aconsejaron que apuntalar todo
el frente del consultorio, que además es la vivienda de esta familia.
La Dirección Municipal de Salud Pública, evaluó el trabajo de la
facultativa como bueno, pero el área de servicio está deplorable y
declarada como insalubre y si no reparan el lugar será desalojada del
inmueble y sin oportunidad de cederle otro consultorio.
Camagüey,17 de febrero de 2014.
Source: En peligro inminente de derrumbe - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/530333e13a682e0840604d69#.UwM2CfldXg8
Una mujer denuncia las pésimas condiciones del sistema de salud cubano
Una mujer denuncia las pésimas condiciones del sistema de salud cubano
[18-02-2014]
Vladimir Turró Paez
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Prefiero morirme antes de tener que
regresar a un hospital'' declara Elisa Piloto González después de haber
estado ingresada, por unos cuatro días, en un centro médico de la
capital cubana.
"Prefiero morirme antes de tener que regresar a un hospital'' declara
Elisa Piloto González después de haber estado ingresada, por unos cuatro
días, en un centro médico de la capital cubana.
Según informa Walfrido Rodríguez Piloto, en la mañana del 6 de febrero
de 2014 se dirigió, junto a su madre Elisa, al centro médico Aleida
Fernández Chardiet ubicado en el municipio Lisa, debido al estado febril
por el que estaba atravesando su mamá.
Al llegar, Elisa fue atendida por el médico de guardia, del cual no se
pudo conocer su nombre, este le indica realizarse unos análisis y otras
pruebas de urgencia, debido a su delicado estado de salud y su avanzada
edad. "Después de esperar 2 horas en el laboratorio, salió una mujer y
nos dijo que el equipo de los análisis estaba roto'' dijo Walfrido "por
lo que fuimos a tratar de realizarles las otras pruebas que le indicó el
médico ''agregó.
Además el doctor le había indicado realizarse un electro (Prueba del
corazón), el cual tampoco se pudo realizar porque el equipo no disponía
de papel, sucediendo lo mismo con todas las pruebas que le indicaron,
por lo que abandonan el lugar, cuenta la propia Elisa.
Saliendo de allí se dirigen al Hospital Joaquín Albarán del municipio
Marianao, donde Piloto González es ingresada de urgencia, al habérsele
detectado, mediante los famosos análisis, que estaba infectada con el
virus del dengue, el cual se propaga a través de la picada del mosquito
ahedes eyiptis que vive en aguas limpias.
En instantes fue internada en la sala P del Hospital (Clínico de 26),
donde la situación era catastrófica, según cuentan madre e hijo, ya que
la alimentación para los pacientes, en muchas de las ocasiones, se
encontraba en mal estado y la higiene de los baños era pésima, porque el
hospital no disponía de una auxiliar de limpieza, por lo que de ese
trabajo tenían que encargarse los familiares de los pacientes, además de
la carencia de medicamentos como la Dipirona, analgésico utilizado para
controlar las fiebres.
"Sobreviví, es lo importante" dice Eliza y asegura ''pero si me enfermo
de nuevo, prefiero morir en mi casita".
Source: Una mujer denuncia las pésimas condiciones del sistema de salud
cubano - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53032a443a682e0840604d63#.UwMxXvldXg8
[18-02-2014]
Vladimir Turró Paez
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Prefiero morirme antes de tener que
regresar a un hospital'' declara Elisa Piloto González después de haber
estado ingresada, por unos cuatro días, en un centro médico de la
capital cubana.
"Prefiero morirme antes de tener que regresar a un hospital'' declara
Elisa Piloto González después de haber estado ingresada, por unos cuatro
días, en un centro médico de la capital cubana.
Según informa Walfrido Rodríguez Piloto, en la mañana del 6 de febrero
de 2014 se dirigió, junto a su madre Elisa, al centro médico Aleida
Fernández Chardiet ubicado en el municipio Lisa, debido al estado febril
por el que estaba atravesando su mamá.
Al llegar, Elisa fue atendida por el médico de guardia, del cual no se
pudo conocer su nombre, este le indica realizarse unos análisis y otras
pruebas de urgencia, debido a su delicado estado de salud y su avanzada
edad. "Después de esperar 2 horas en el laboratorio, salió una mujer y
nos dijo que el equipo de los análisis estaba roto'' dijo Walfrido "por
lo que fuimos a tratar de realizarles las otras pruebas que le indicó el
médico ''agregó.
Además el doctor le había indicado realizarse un electro (Prueba del
corazón), el cual tampoco se pudo realizar porque el equipo no disponía
de papel, sucediendo lo mismo con todas las pruebas que le indicaron,
por lo que abandonan el lugar, cuenta la propia Elisa.
Saliendo de allí se dirigen al Hospital Joaquín Albarán del municipio
Marianao, donde Piloto González es ingresada de urgencia, al habérsele
detectado, mediante los famosos análisis, que estaba infectada con el
virus del dengue, el cual se propaga a través de la picada del mosquito
ahedes eyiptis que vive en aguas limpias.
En instantes fue internada en la sala P del Hospital (Clínico de 26),
donde la situación era catastrófica, según cuentan madre e hijo, ya que
la alimentación para los pacientes, en muchas de las ocasiones, se
encontraba en mal estado y la higiene de los baños era pésima, porque el
hospital no disponía de una auxiliar de limpieza, por lo que de ese
trabajo tenían que encargarse los familiares de los pacientes, además de
la carencia de medicamentos como la Dipirona, analgésico utilizado para
controlar las fiebres.
"Sobreviví, es lo importante" dice Eliza y asegura ''pero si me enfermo
de nuevo, prefiero morir en mi casita".
Source: Una mujer denuncia las pésimas condiciones del sistema de salud
cubano - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53032a443a682e0840604d63#.UwMxXvldXg8
Reos contagiados con VIH-SIDA
Reos contagiados con VIH-SIDA
MARTES, 18 DE FEBRERO DE 2014 00:34 ESCRITO POR DANIA VIRGEN GARCÍA
Cuba noticias, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) Más de 200 presos
que trabajan en la calle 114, en Marianao, en la terminación de
edificios para el MININT, están siendo investigados luego que se detectó
que varios de ellos contrajeron el VIH-SIDA.
Se cree que fueron contagiados por una o varias de las reclusas de la
prisión de mujeres del Guatao que fueron enviadas a trabajar en la
limpieza de los apartamentos.
Hasta el momento se desconoce la cantidad contagiados.
Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com
Source: Reos contagiados con VIH-SIDA | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/9902-reos-contagiados-con-vih-sida.html
MARTES, 18 DE FEBRERO DE 2014 00:34 ESCRITO POR DANIA VIRGEN GARCÍA
Cuba noticias, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) Más de 200 presos
que trabajan en la calle 114, en Marianao, en la terminación de
edificios para el MININT, están siendo investigados luego que se detectó
que varios de ellos contrajeron el VIH-SIDA.
Se cree que fueron contagiados por una o varias de las reclusas de la
prisión de mujeres del Guatao que fueron enviadas a trabajar en la
limpieza de los apartamentos.
Hasta el momento se desconoce la cantidad contagiados.
Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com
Source: Reos contagiados con VIH-SIDA | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/9902-reos-contagiados-con-vih-sida.html
Epidemiología anunció “mejoras”
Epidemiología anunció "mejoras"
MARTES, 18 DE FEBRERO DE 2014 00:34 ESCRITO POR GUILLERMO DEL SOL PÉREZ
Cuba actualidad, Santa Clara, Villa Clara, (PD) La higiene y
epidemiología en la Cuba de hoy no pasa de ser un descalabro.
Enfermedades que los nacidos después de 1959 no conocían regresan a
escena: la tuberculosis, el cólera, etc. El mosquito Aedes Aegypti
prácticamente pasó a ser parte de la familia cubana.
Aun así, todavía hay quienes creen que existen mejoras en este sentido,
como es el caso del Departamento de Higiene y Epidemiología de la
provincia de Vila Clara. Para los funcionarios de esta entidad, la
situación ha mejorado en cuanto a enfermedades infectocontagiosas se
refiere. Al menos así se han pronunciado a través de los medios locales.
No se logra comprender a qué mejoras se refieren, si al mismo tiempo se
pronuncian acerca del problema del agua potable, y la proliferación de
mosquitos y roedores en la ciudad.
El agua potable que cotidianamente consume la población de la ciudad de
Santa Clara ya ni olor a cloro tiene, al menos para los vecinos del
barrio Virginia. Estos no solo tienen que conformarse con las demoras en
el abasto, ahora se suma el color turbio del agua. Además, en ocasiones
llega con mal olor y trae tierra mezclada con el preciado líquido.
La microbióloga Linda Rosa asegura que en todos los municipios se
realizan pruebas de muestreo del agua periódicamente. Explica que porque
el agua tenga peste no quiere decir que esté contaminada, que "es cierto
que tenemos problemas con el abasto de agua que no siempre nos llega con
la calidad requerida, pero eso no quiere decir que no esté apta para el
consumo".
El licenciado en Higiene Epidemiología Javier Gómez Machado expresó que
el acueducto de Santa Clara se encuentra en estado deplorable, que se
necesita realizar una gran inversión para resolver el problema de la
contaminación del agua. "Mientras tanto, seguimos clorando el preciado
líquido y recomendamos se hierba antes de consumir o añádase la solución
de hipoclorito de sodio para evitar males mayores", dijo.
Los salideros en las conductoras constituyen un factor de riesgo de
epidemia.
En el caso de Santa Clara se realizan muestreos por los barrios de la
ciudad. El agua se clora y sale del tanque del acueducto con los niveles
permisibles de sustancias impuras, pero existen otros problemas
Cualquier transeúnte que deambule por la ciudad de Martha Abreu se
percata fácilmente de a qué barrio se le está ofertando agua, solo al
visualizar las calles convertidas en pequeños riachuelos. Estos
salideros nos advierten de la llegada del líquido. Cuando cortan el
abasto, entonces se introduce en las conductoras todos los contaminantes
que arrastran las aguas negras que vemos en las calles.
A la problemática del agua potable se le suman las fosas desbordadas que
vierten a la calle. Santa Clara posee varios lugares dentro del sector
urbano residencial que no cuentan con alcantarillado. Decenas de años
recogiendo los desechos en fosas que debido al ineficiente trabajo de la
Empresa de Servicios Comunales (entidad encargada de la limpieza de
estas) y el deterioro por los años de explotación, hacen que colapsen.
Como solución, vemos en varios lugares de la ciudad como vierten
drenajes de las fosas a las calles. Hay calles por las que transitar
constituye un desafío. Esto lo ven a diario los funcionarios de
Epidemiología pero no se pronuncian al respecto; muy por el contrario,
aseguran que las enfermedades diarreicas agudas (EDA) tienden a
normalizarse.
Así, publicó la prensa plana del territorio que solo algunos casos en
Santa Clara, Placetas, Quemado de Güines y Sagua la Grande continúan
incidiendo.
Mientras tanto, continúan falleciendo personas por cólera, leptospirosis
y otras enfermedades infectocontagiosas.
La zona más crítica se encuentra en las áreas que atiende el policlínico
Martha Abreu. A este lugar, Salud Pública ha volcado brigadas compuestas
por médicos, enfermeras, estudiantes de medicina y personal de la
campaña anti-vectorial, que en su mayoría son jóvenes que pasan el
servicio militar en esta labor.
La doctora Griselda Liranza, directora del mencionado policlínico que
lleva el nombre de la benefactora de la ciudad, asegura que si se
cepillan los tanques de agua cada siete días los huevos del mosquito no
nacen, que los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) tienen que
limpiar sus áreas, que solo así se acabará con las ratas y los mosquitos.
Mientras continúa el contagio, las calles siguen haciendo unas veces de
rio, otras de alcantarillado. Ni la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado, ni Servicios Comunales hacen nada al respecto por
mejorar el entorno. Al parecer, toda la responsabilidad recae en los
esforzados cederistas que no quieren hacer el trabajo que toca a las
mencionadas entidades estatales.
Para Cuba actualidad: delsolguille@gmail.com
Source: Epidemiología anunció "mejoras" | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/9897--epidemiologia-anuncio-mejoras-.html
MARTES, 18 DE FEBRERO DE 2014 00:34 ESCRITO POR GUILLERMO DEL SOL PÉREZ
Cuba actualidad, Santa Clara, Villa Clara, (PD) La higiene y
epidemiología en la Cuba de hoy no pasa de ser un descalabro.
Enfermedades que los nacidos después de 1959 no conocían regresan a
escena: la tuberculosis, el cólera, etc. El mosquito Aedes Aegypti
prácticamente pasó a ser parte de la familia cubana.
Aun así, todavía hay quienes creen que existen mejoras en este sentido,
como es el caso del Departamento de Higiene y Epidemiología de la
provincia de Vila Clara. Para los funcionarios de esta entidad, la
situación ha mejorado en cuanto a enfermedades infectocontagiosas se
refiere. Al menos así se han pronunciado a través de los medios locales.
No se logra comprender a qué mejoras se refieren, si al mismo tiempo se
pronuncian acerca del problema del agua potable, y la proliferación de
mosquitos y roedores en la ciudad.
El agua potable que cotidianamente consume la población de la ciudad de
Santa Clara ya ni olor a cloro tiene, al menos para los vecinos del
barrio Virginia. Estos no solo tienen que conformarse con las demoras en
el abasto, ahora se suma el color turbio del agua. Además, en ocasiones
llega con mal olor y trae tierra mezclada con el preciado líquido.
La microbióloga Linda Rosa asegura que en todos los municipios se
realizan pruebas de muestreo del agua periódicamente. Explica que porque
el agua tenga peste no quiere decir que esté contaminada, que "es cierto
que tenemos problemas con el abasto de agua que no siempre nos llega con
la calidad requerida, pero eso no quiere decir que no esté apta para el
consumo".
El licenciado en Higiene Epidemiología Javier Gómez Machado expresó que
el acueducto de Santa Clara se encuentra en estado deplorable, que se
necesita realizar una gran inversión para resolver el problema de la
contaminación del agua. "Mientras tanto, seguimos clorando el preciado
líquido y recomendamos se hierba antes de consumir o añádase la solución
de hipoclorito de sodio para evitar males mayores", dijo.
Los salideros en las conductoras constituyen un factor de riesgo de
epidemia.
En el caso de Santa Clara se realizan muestreos por los barrios de la
ciudad. El agua se clora y sale del tanque del acueducto con los niveles
permisibles de sustancias impuras, pero existen otros problemas
Cualquier transeúnte que deambule por la ciudad de Martha Abreu se
percata fácilmente de a qué barrio se le está ofertando agua, solo al
visualizar las calles convertidas en pequeños riachuelos. Estos
salideros nos advierten de la llegada del líquido. Cuando cortan el
abasto, entonces se introduce en las conductoras todos los contaminantes
que arrastran las aguas negras que vemos en las calles.
A la problemática del agua potable se le suman las fosas desbordadas que
vierten a la calle. Santa Clara posee varios lugares dentro del sector
urbano residencial que no cuentan con alcantarillado. Decenas de años
recogiendo los desechos en fosas que debido al ineficiente trabajo de la
Empresa de Servicios Comunales (entidad encargada de la limpieza de
estas) y el deterioro por los años de explotación, hacen que colapsen.
Como solución, vemos en varios lugares de la ciudad como vierten
drenajes de las fosas a las calles. Hay calles por las que transitar
constituye un desafío. Esto lo ven a diario los funcionarios de
Epidemiología pero no se pronuncian al respecto; muy por el contrario,
aseguran que las enfermedades diarreicas agudas (EDA) tienden a
normalizarse.
Así, publicó la prensa plana del territorio que solo algunos casos en
Santa Clara, Placetas, Quemado de Güines y Sagua la Grande continúan
incidiendo.
Mientras tanto, continúan falleciendo personas por cólera, leptospirosis
y otras enfermedades infectocontagiosas.
La zona más crítica se encuentra en las áreas que atiende el policlínico
Martha Abreu. A este lugar, Salud Pública ha volcado brigadas compuestas
por médicos, enfermeras, estudiantes de medicina y personal de la
campaña anti-vectorial, que en su mayoría son jóvenes que pasan el
servicio militar en esta labor.
La doctora Griselda Liranza, directora del mencionado policlínico que
lleva el nombre de la benefactora de la ciudad, asegura que si se
cepillan los tanques de agua cada siete días los huevos del mosquito no
nacen, que los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) tienen que
limpiar sus áreas, que solo así se acabará con las ratas y los mosquitos.
Mientras continúa el contagio, las calles siguen haciendo unas veces de
rio, otras de alcantarillado. Ni la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado, ni Servicios Comunales hacen nada al respecto por
mejorar el entorno. Al parecer, toda la responsabilidad recae en los
esforzados cederistas que no quieren hacer el trabajo que toca a las
mencionadas entidades estatales.
Para Cuba actualidad: delsolguille@gmail.com
Source: Epidemiología anunció "mejoras" | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/9897--epidemiologia-anuncio-mejoras-.html
Los pacientes de VIH-SIDA están mal atendidos
Los pacientes de VIH-SIDA están mal atendidos
MARTES, 18 DE FEBRERO DE 2014 10:36 ESCRITO POR MICHEL IROY RODRÍGUEZ RUIZ
Cuba actualidad, Marianao, La Habana, (PD) A Leonardo Rodríguez Montaña,
de 40 años de edad, le diagnosticaron VIH-SIDA en el año 2003 en el
hospital IPK.
Asegura Rodríguez Montaña que en Cuba todos los enfermos de SIDA están
mal atendidos. "Los médicos son enviados a otros países y dejan
desamparados a los enfermos cubanos", afirmó.
Leonardo Rodríguez Montaña, y su esposa, también enferma de SIDA,
reciben una chequera mensual de 200 pesos, el equivalente a 8 CUC. Ese
dinero apenas les alcanza para malcomer y asearse. En ocasiones han
tenido que vender sus alimentos para comprar los medicamentos.
Como no tienen refrigerador, deben guardar los alimentos en las
viviendas de los vecinos y a veces, algunos de ellos les han robado los
alimentos que guardaban.
Rodríguez Montaña se atiende en el área de salud de Mulgoba, en el
municipio Boyeros, con la especialista Dania, la cual no visita a sus
pacientes, sino que estos tienen que presentarse en el local para ser
atendidos.
En el último análisis que le hicieron, Rodríguez Montaña se encontraba
con 9 de hemoglobina 9, con C 4, 186, bajo peso, diarrea constante,
debilidad, con sudoraciones y decaimiento. Fue remitido al hospital IPK,
para que fuera ingresado hasta tanto se recuperara, pero otro criterio
médico en dicho hospital impidió su ingreso.
Los doctores encargados de estas especialidades tienen múltiples
obligaciones. Desde que se descentralizó la atención de pacientes con
VIH- SIDA en el IPK, escasean los especialistas. Muchos se encuentran
cumpliendo misiones médicas en el exterior. En cada municipio solo hay
un especialista para todos los enfermos de SIDA, lo que conlleva que
sean maltratados y peor atendidos.
Pero no solo escasean los especialistas médicos. Los trabajadores
sociales, que debían visitarlos cada 40 días para saber qué necesitaban,
prácticamente no los ayudan. Rodríguez Montaña asegura que desde que él
y su esposa fueron diagnosticados "pacientes del VIH -Sida sin
posibilidades económicas", hace más de diez años la ayuda de los
trabajadores sociales se ha limitado a entregarles tres abrigos, para él
, su esposa y su hijastro .
Estos pacientes comunican que no solo ellos se encuentran desatendidos.
"A todos los pacientes que conviven con esta enfermedad, el gobierno ,
el ministerio de Salud Pública, los doctores especialista encargados de
atender a los pacientes con VIH- Sida, los desatienden por completo , se
les diagnostican una terapia de por vida, y no la cambian para su
mejoramiento", dijo Rodríguez Montaña.
El periodista Mario José Delgado, de la Agencia Social de Periodistas
Independientes (ASPI), que colaboró con este reportero en esta
información, hace un llamado al gobierno y a la dirección del Ministerio
de Salud Pública, exigiendo que tomen en cuenta a estos pacientes, que
están desatendidos y no encuentran donde quejarse por el mal trato.
Para Cuba actualidad: yeikosuri11@gmail.com
Source: Los pacientes de VIH-SIDA están mal atendidos | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/destacados/121-sociedad/9903-los-pacientes-de-vih-sida-estan-mal-atendidos.html
MARTES, 18 DE FEBRERO DE 2014 10:36 ESCRITO POR MICHEL IROY RODRÍGUEZ RUIZ
Cuba actualidad, Marianao, La Habana, (PD) A Leonardo Rodríguez Montaña,
de 40 años de edad, le diagnosticaron VIH-SIDA en el año 2003 en el
hospital IPK.
Asegura Rodríguez Montaña que en Cuba todos los enfermos de SIDA están
mal atendidos. "Los médicos son enviados a otros países y dejan
desamparados a los enfermos cubanos", afirmó.
Leonardo Rodríguez Montaña, y su esposa, también enferma de SIDA,
reciben una chequera mensual de 200 pesos, el equivalente a 8 CUC. Ese
dinero apenas les alcanza para malcomer y asearse. En ocasiones han
tenido que vender sus alimentos para comprar los medicamentos.
Como no tienen refrigerador, deben guardar los alimentos en las
viviendas de los vecinos y a veces, algunos de ellos les han robado los
alimentos que guardaban.
Rodríguez Montaña se atiende en el área de salud de Mulgoba, en el
municipio Boyeros, con la especialista Dania, la cual no visita a sus
pacientes, sino que estos tienen que presentarse en el local para ser
atendidos.
En el último análisis que le hicieron, Rodríguez Montaña se encontraba
con 9 de hemoglobina 9, con C 4, 186, bajo peso, diarrea constante,
debilidad, con sudoraciones y decaimiento. Fue remitido al hospital IPK,
para que fuera ingresado hasta tanto se recuperara, pero otro criterio
médico en dicho hospital impidió su ingreso.
Los doctores encargados de estas especialidades tienen múltiples
obligaciones. Desde que se descentralizó la atención de pacientes con
VIH- SIDA en el IPK, escasean los especialistas. Muchos se encuentran
cumpliendo misiones médicas en el exterior. En cada municipio solo hay
un especialista para todos los enfermos de SIDA, lo que conlleva que
sean maltratados y peor atendidos.
Pero no solo escasean los especialistas médicos. Los trabajadores
sociales, que debían visitarlos cada 40 días para saber qué necesitaban,
prácticamente no los ayudan. Rodríguez Montaña asegura que desde que él
y su esposa fueron diagnosticados "pacientes del VIH -Sida sin
posibilidades económicas", hace más de diez años la ayuda de los
trabajadores sociales se ha limitado a entregarles tres abrigos, para él
, su esposa y su hijastro .
Estos pacientes comunican que no solo ellos se encuentran desatendidos.
"A todos los pacientes que conviven con esta enfermedad, el gobierno ,
el ministerio de Salud Pública, los doctores especialista encargados de
atender a los pacientes con VIH- Sida, los desatienden por completo , se
les diagnostican una terapia de por vida, y no la cambian para su
mejoramiento", dijo Rodríguez Montaña.
El periodista Mario José Delgado, de la Agencia Social de Periodistas
Independientes (ASPI), que colaboró con este reportero en esta
información, hace un llamado al gobierno y a la dirección del Ministerio
de Salud Pública, exigiendo que tomen en cuenta a estos pacientes, que
están desatendidos y no encuentran donde quejarse por el mal trato.
Para Cuba actualidad: yeikosuri11@gmail.com
Source: Los pacientes de VIH-SIDA están mal atendidos | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/destacados/121-sociedad/9903-los-pacientes-de-vih-sida-estan-mal-atendidos.html
lunes, 17 de febrero de 2014
Descontento popular por cierre de la sala de medicina en Cándido González, Camagüey
Descontento popular por cierre de la sala de medicina en Cándido
González, Camagüey
LUNES, 17 DE FEBRERO DE 2014 00:58 ESCRITO POR MARITZA QUINTANA PARDO
Cuba noticias, Ciego de Ávila, (PD) Según Guillermo Rodríguez Beritán,
delegado del Partido Democrático 30 de Noviembre Frank País en la
provincia Camagüey, mientras que el gobierno castrista celebra su
victoria pírrica de haber gastado millones de dólares en alimentar y
hospedar a los ricos dueños del mundo presentes en la cumbre de la
CELAC, los miembros de la Policía política persiguen y acosan a los
integrantes del partido opositor.
En la tarde del 29 de enero, un coronel y varios integrantes de esa
organización represiva se presentaron en la vivienda del opositor
pacífico Rafael Leyva Zaragoza, ubicada en el poblado Cándido González,
antiguo central Santa Marta, para mediante presiones, chantajes y
amenazas obligarlo a informar quién pone los carteles en contra de Fidel
y Raúl. Agrega Guillermo que la Seguridad del Estado trata de
responsabilizar a la oposición con la propaganda antigubernamental, pero
lo cierto es que el pueblo santamarteño ha comenzado a demostrar su
descontento porque el gobierno les cerró la sala de medicina del
hospital de la localidad, que es casi lo mismo que cerrar el hospital.
La medida ha sido justificada con la presencia de bacterias, cuando en
realidad no hay médicos, pues se encuentran en misiones precisamente en
muchos de los países representados en la cumbre. Afirma el líder
opositor que en días recientes una comisión integrada por oficiales del
Ministerio del Interior y un periodista de la prensa oficial se
reunieron con ellos para tratar de convencerlos de reafirmar la causa
del cierre de la sala y desmentir que sea por falta de médicos.
Precisa la fuente que la comitiva, después de parlamentar con los
representantes del Partido Democrático 30 de Noviembre Frank País, se
comprometió a reunirse con el pueblo y buscar una solución al problema.
La situación continúa tensa. Hasta la fecha la sala de medicina se
mantiene clausurada y el gobierno ni se reúne, ni resuelve el asunto.
Las protestas de la población continúan. Los integrantes del partido
opositor responsabilizan a las autoridades de la provincia Camagüey con
lo que pueda suceder entre el pueblo y las fuerzas represivas.
Para Cuba noticias: valdirobe2012@gmail.com
Source: Descontento popular por cierre de la sala de medicina en Cándido
González, Camagüey | Cuba noticias actualidad.Periodismo independiente.
-
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/3-ultimas-noticias/9892-descontento-popular-por-cierre-de-la-sala-de-medicina-en-candido-gonzalez-camagueey.html
González, Camagüey
LUNES, 17 DE FEBRERO DE 2014 00:58 ESCRITO POR MARITZA QUINTANA PARDO
Cuba noticias, Ciego de Ávila, (PD) Según Guillermo Rodríguez Beritán,
delegado del Partido Democrático 30 de Noviembre Frank País en la
provincia Camagüey, mientras que el gobierno castrista celebra su
victoria pírrica de haber gastado millones de dólares en alimentar y
hospedar a los ricos dueños del mundo presentes en la cumbre de la
CELAC, los miembros de la Policía política persiguen y acosan a los
integrantes del partido opositor.
En la tarde del 29 de enero, un coronel y varios integrantes de esa
organización represiva se presentaron en la vivienda del opositor
pacífico Rafael Leyva Zaragoza, ubicada en el poblado Cándido González,
antiguo central Santa Marta, para mediante presiones, chantajes y
amenazas obligarlo a informar quién pone los carteles en contra de Fidel
y Raúl. Agrega Guillermo que la Seguridad del Estado trata de
responsabilizar a la oposición con la propaganda antigubernamental, pero
lo cierto es que el pueblo santamarteño ha comenzado a demostrar su
descontento porque el gobierno les cerró la sala de medicina del
hospital de la localidad, que es casi lo mismo que cerrar el hospital.
La medida ha sido justificada con la presencia de bacterias, cuando en
realidad no hay médicos, pues se encuentran en misiones precisamente en
muchos de los países representados en la cumbre. Afirma el líder
opositor que en días recientes una comisión integrada por oficiales del
Ministerio del Interior y un periodista de la prensa oficial se
reunieron con ellos para tratar de convencerlos de reafirmar la causa
del cierre de la sala y desmentir que sea por falta de médicos.
Precisa la fuente que la comitiva, después de parlamentar con los
representantes del Partido Democrático 30 de Noviembre Frank País, se
comprometió a reunirse con el pueblo y buscar una solución al problema.
La situación continúa tensa. Hasta la fecha la sala de medicina se
mantiene clausurada y el gobierno ni se reúne, ni resuelve el asunto.
Las protestas de la población continúan. Los integrantes del partido
opositor responsabilizan a las autoridades de la provincia Camagüey con
lo que pueda suceder entre el pueblo y las fuerzas represivas.
Para Cuba noticias: valdirobe2012@gmail.com
Source: Descontento popular por cierre de la sala de medicina en Cándido
González, Camagüey | Cuba noticias actualidad.Periodismo independiente.
-
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/3-ultimas-noticias/9892-descontento-popular-por-cierre-de-la-sala-de-medicina-en-candido-gonzalez-camagueey.html
Tensa situación por cierre de hospital en Camagüey
Tensa situación por cierre de hospital en Camagüey
LUNES, 17 DE FEBRERO DE 2014 00:07 ESCRITO POR ROBERTO VALDIVIA
Cuba actualidad, Ciego de Ávila, (PD) Al llegar a la provincia Camagüey
el primer secretario del Comité Provincial del Partido Comunista, señor
Jorge Luis Tapia Fonseca, los fanáticos del comunismo contaban en las
calles milagrosas y fabulosas historietas de las batallas que libraba
contra los dirigentes oportunistas y corruptos que solo se preocupan por
su bienestar y han sumergido al pueblo en el mayor abandono social.
"Parece que al andar montado en modernos automóviles, trabajar en
lujosas oficinas con aire acondicionado y vivir en confortable mansión
con su familia, preferida de la dinastía de los Castro, con buena
alimentación y servicios médicos especiales, a este magnánimo se le ha
olvidado apuntar su varita mágica hacia el poblado de Cándido González,
antiguo central Santa Marta, donde los dirigentes corruptos del gobierno
y el partido comunista han destruido todos los medios de trabajo y
sustento del pueblo".
Quien así se expresa es Guillermo Rodríguez Beritán, delegado del
Partido Democrático 30 de Noviembre Frank País en la provincia Camagüey,
con domicilio en el poblado Cándido González, o Santa Marta, como
prefieren llamarle los antiguos pobladores. Agrega el líder opositor que
tal parece que el dirigente partidista no se ha enterado de que en esta
localidad el pueblo libra una batalla campal contra los dirigentes del
gobierno, Salud Pública y el partido comunista, porque el 1º de enero de
2014 convocaron a una solapada reunión con los trabajadores del hospital
y delegados del Poder Popular para informar el cierre de la sala de
medicina, que es casi lo mismo que cerrar el hospital. Los dirigentes
recibieron como respuesta de los trabajadores y del pueblo la negativa a
la decisión gubernamental.
Agrega Rodríguez Beritán que el gobierno, miembros del partido y varios
dirigentes de los CDR han solicitado al salvador y milagroso Jorge Luis
Tapia Fonseca que no se preocupe tanto por sembrar caña y se reúna con
el pueblo, decidido por las razones expuestas a no permitir jamás el
cierre del centro de salud, inaugurado en 1960, cuando el gobierno
revolucionario de entonces se adueñó de la casa de los antiguos
propietarios del central Santa Marta y la convirtieron en el hospital de
la localidad.
Los integrantes de la delegación provincial del partido opositor, dada
la tensa situación, reiteran no se hacen responsables con lo que pueda
suceder entre el pueblo y el gobierno del territorio.
Para Cuba actualidad: valdirobe2012@gmail.com
Source: Tensa situación por cierre de hospital en Camagüey | Cuba
noticias actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/9885-tensa-situacion-por-cierre-de-hospital-en-camagueey.html
LUNES, 17 DE FEBRERO DE 2014 00:07 ESCRITO POR ROBERTO VALDIVIA
Cuba actualidad, Ciego de Ávila, (PD) Al llegar a la provincia Camagüey
el primer secretario del Comité Provincial del Partido Comunista, señor
Jorge Luis Tapia Fonseca, los fanáticos del comunismo contaban en las
calles milagrosas y fabulosas historietas de las batallas que libraba
contra los dirigentes oportunistas y corruptos que solo se preocupan por
su bienestar y han sumergido al pueblo en el mayor abandono social.
"Parece que al andar montado en modernos automóviles, trabajar en
lujosas oficinas con aire acondicionado y vivir en confortable mansión
con su familia, preferida de la dinastía de los Castro, con buena
alimentación y servicios médicos especiales, a este magnánimo se le ha
olvidado apuntar su varita mágica hacia el poblado de Cándido González,
antiguo central Santa Marta, donde los dirigentes corruptos del gobierno
y el partido comunista han destruido todos los medios de trabajo y
sustento del pueblo".
Quien así se expresa es Guillermo Rodríguez Beritán, delegado del
Partido Democrático 30 de Noviembre Frank País en la provincia Camagüey,
con domicilio en el poblado Cándido González, o Santa Marta, como
prefieren llamarle los antiguos pobladores. Agrega el líder opositor que
tal parece que el dirigente partidista no se ha enterado de que en esta
localidad el pueblo libra una batalla campal contra los dirigentes del
gobierno, Salud Pública y el partido comunista, porque el 1º de enero de
2014 convocaron a una solapada reunión con los trabajadores del hospital
y delegados del Poder Popular para informar el cierre de la sala de
medicina, que es casi lo mismo que cerrar el hospital. Los dirigentes
recibieron como respuesta de los trabajadores y del pueblo la negativa a
la decisión gubernamental.
Agrega Rodríguez Beritán que el gobierno, miembros del partido y varios
dirigentes de los CDR han solicitado al salvador y milagroso Jorge Luis
Tapia Fonseca que no se preocupe tanto por sembrar caña y se reúna con
el pueblo, decidido por las razones expuestas a no permitir jamás el
cierre del centro de salud, inaugurado en 1960, cuando el gobierno
revolucionario de entonces se adueñó de la casa de los antiguos
propietarios del central Santa Marta y la convirtieron en el hospital de
la localidad.
Los integrantes de la delegación provincial del partido opositor, dada
la tensa situación, reiteran no se hacen responsables con lo que pueda
suceder entre el pueblo y el gobierno del territorio.
Para Cuba actualidad: valdirobe2012@gmail.com
Source: Tensa situación por cierre de hospital en Camagüey | Cuba
noticias actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/9885-tensa-situacion-por-cierre-de-hospital-en-camagueey.html
domingo, 16 de febrero de 2014
Brasil separa a un cubano de Más Médicos por no dominar el portugués
SALUD
Brasil separa a un cubano de Más Médicos por no dominar el portugués
AGENCIAS | Brasilia | 15 Feb 2014 - 11:32 am.
Uno de los médicos cubanos reclutados para el programa del Gobierno
brasileño que ofrece atención en salud en áreas pobres fue separado de
su puesto debido a su incapacidad de comunicarse con los pacientes al no
dominar el portugués, informaron este viernes fuentes oficiales, reporta
EFE.
Luis Enrique Rodríguez, que atendía en un puesto de salud de la sureña
ciudad de Bento Gonçalves, tuvo que suspender su trabajo hace 15 días
debido a que las autoridades municipales se quejaron de sus dificultades
de comunicación, informó el Ministerio de Salud.
El profesional permanece en Brasil a la espera de que el Ministerio de
Salud concluya una investigación y determine su suerte.
Los galenos reclutados por Brasil para el programa de salud Más médicos
son sometidos a un proceso de adaptación de tres meses, tras el cual
tienen que realizar pruebas para demostrar sus conocimientos en medicina
y portugués.
El profesional llegó a trabajar por dos meses, hasta que las autoridades
municipales percibieron que los pacientes preferían buscar otros puestos
de salud por no entender lo que el médico les diagnosticaba o les recetaba.
Source: Brasil separa a un cubano de Más Médicos por no dominar el
portugués | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1392460376_7158.html
Brasil separa a un cubano de Más Médicos por no dominar el portugués
AGENCIAS | Brasilia | 15 Feb 2014 - 11:32 am.
Uno de los médicos cubanos reclutados para el programa del Gobierno
brasileño que ofrece atención en salud en áreas pobres fue separado de
su puesto debido a su incapacidad de comunicarse con los pacientes al no
dominar el portugués, informaron este viernes fuentes oficiales, reporta
EFE.
Luis Enrique Rodríguez, que atendía en un puesto de salud de la sureña
ciudad de Bento Gonçalves, tuvo que suspender su trabajo hace 15 días
debido a que las autoridades municipales se quejaron de sus dificultades
de comunicación, informó el Ministerio de Salud.
El profesional permanece en Brasil a la espera de que el Ministerio de
Salud concluya una investigación y determine su suerte.
Los galenos reclutados por Brasil para el programa de salud Más médicos
son sometidos a un proceso de adaptación de tres meses, tras el cual
tienen que realizar pruebas para demostrar sus conocimientos en medicina
y portugués.
El profesional llegó a trabajar por dos meses, hasta que las autoridades
municipales percibieron que los pacientes preferían buscar otros puestos
de salud por no entender lo que el médico les diagnosticaba o les recetaba.
Source: Brasil separa a un cubano de Más Médicos por no dominar el
portugués | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1392460376_7158.html
sábado, 15 de febrero de 2014
Brasil contrata más médicos cubanos
Brasil contrata más médicos cubanos
El diario Folha de Sao Paulo dijo hoy que el gobierno negocia un nuevo
acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para costear
los gastos de los médicos cubanos en los próximos seis meses.
Agencias
febrero 14, 2014
Un cuarto grupo de médicos cubanos llegará a Brasil el próximo mes de
marzo para elevar a 7,400 el número de esos profesionales que trabajarán
bajo contrato en el programa Más Médicos del gobierno brasileño.
El diario Folha de Sao Paulo dijo hoy que el gobierno negocia un nuevo
acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para costear
los gastos de los médicos cubanos en los próximos seis meses.
El gobierno de Brasil firmó un contrato con la OPS que cubre de
septiembre 2013 a febrero 2014, mediante el cual el organismo regional
ayuda a pagar los gastos de los médicos cubanos.
Citando como fuente al Ministerio de Salud de Brasil, Folha describe
cómo se distribuye el dinero para financiar la presencia de los médicos
cubanos en el país sudamericano.
Según esos datos, la OPS le paga directamente al gobierno cubano
R$10,400 (unos $4,342.31 dólares) mensuales por cada médico contratado.
De esa suma el médico cubano sólo recibe $400 dólares mensuales durante
su estancia en Brasil y otros $600 dólares que se le depositan en una
cuenta bancaria en Cuba.
La OPS paga a los médicos cubanos, además, los pasajes aéreos y los
gastos de acogida y alojamiento en el país.
Por su parte, los médicos no cubanos que participan en el programa,
contratados individualmente, reciben un salario mensual de R$ 10,457.49
reales ($4,366.32) dólares mensuales, además de una ayuda de instalación
y alojamiento que oscila entre R$ 10,000 y R$30,000 reales (4,175.00 y
12,525.00 dólares).
El gobierno de Brasil paga los pasajes aéreos y los gastos de acogida a
los médicos no cubanos.
Según el diario el programa Más Médicos, que tendrá una duración de tres
años, cuesta ya a Brasil unos R$1,000 millones de reales (equivalentes a
$418.2 millones de dólares), anuales de los cuales R$600 millones
($250.0 millones de dólares), están destinados a pagar a los médicos
cubanos que comenzaron a llegar desde septiembre de 2013 para trabajar
en el programa.
Al pago por los servicios médicos prestados, dijo Folha, hay que agregar
otros costos como pasajes, ayuda para la instalación de los
profesionales, gastos de acogida y un cinco por ciento para gastos de
administración que cobra la OPS.
Los médicos cubanos han llegado al país en tres grupos: 400 en
septiembre; 2,000 en noviembre; y 3,000 en diciembre. Otros 2,000 deben
llegar en marzo y un quinto grupo en abril.
Hasta el momento el gobierno de Brasil ha contratado a 9,548 galenos
para el programa Más Médicos, de los cuales 7,400 son cubanos y el resto
son brasileros y de otros países.
Source: Brasil contrata más médicos cubanos -
http://www.martinoticias.com/content/brasil-contrata-mas-medicos-cubanos/32045.html
El diario Folha de Sao Paulo dijo hoy que el gobierno negocia un nuevo
acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para costear
los gastos de los médicos cubanos en los próximos seis meses.
Agencias
febrero 14, 2014
Un cuarto grupo de médicos cubanos llegará a Brasil el próximo mes de
marzo para elevar a 7,400 el número de esos profesionales que trabajarán
bajo contrato en el programa Más Médicos del gobierno brasileño.
El diario Folha de Sao Paulo dijo hoy que el gobierno negocia un nuevo
acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para costear
los gastos de los médicos cubanos en los próximos seis meses.
El gobierno de Brasil firmó un contrato con la OPS que cubre de
septiembre 2013 a febrero 2014, mediante el cual el organismo regional
ayuda a pagar los gastos de los médicos cubanos.
Citando como fuente al Ministerio de Salud de Brasil, Folha describe
cómo se distribuye el dinero para financiar la presencia de los médicos
cubanos en el país sudamericano.
Según esos datos, la OPS le paga directamente al gobierno cubano
R$10,400 (unos $4,342.31 dólares) mensuales por cada médico contratado.
De esa suma el médico cubano sólo recibe $400 dólares mensuales durante
su estancia en Brasil y otros $600 dólares que se le depositan en una
cuenta bancaria en Cuba.
La OPS paga a los médicos cubanos, además, los pasajes aéreos y los
gastos de acogida y alojamiento en el país.
Por su parte, los médicos no cubanos que participan en el programa,
contratados individualmente, reciben un salario mensual de R$ 10,457.49
reales ($4,366.32) dólares mensuales, además de una ayuda de instalación
y alojamiento que oscila entre R$ 10,000 y R$30,000 reales (4,175.00 y
12,525.00 dólares).
El gobierno de Brasil paga los pasajes aéreos y los gastos de acogida a
los médicos no cubanos.
Según el diario el programa Más Médicos, que tendrá una duración de tres
años, cuesta ya a Brasil unos R$1,000 millones de reales (equivalentes a
$418.2 millones de dólares), anuales de los cuales R$600 millones
($250.0 millones de dólares), están destinados a pagar a los médicos
cubanos que comenzaron a llegar desde septiembre de 2013 para trabajar
en el programa.
Al pago por los servicios médicos prestados, dijo Folha, hay que agregar
otros costos como pasajes, ayuda para la instalación de los
profesionales, gastos de acogida y un cinco por ciento para gastos de
administración que cobra la OPS.
Los médicos cubanos han llegado al país en tres grupos: 400 en
septiembre; 2,000 en noviembre; y 3,000 en diciembre. Otros 2,000 deben
llegar en marzo y un quinto grupo en abril.
Hasta el momento el gobierno de Brasil ha contratado a 9,548 galenos
para el programa Más Médicos, de los cuales 7,400 son cubanos y el resto
son brasileros y de otros países.
Source: Brasil contrata más médicos cubanos -
http://www.martinoticias.com/content/brasil-contrata-mas-medicos-cubanos/32045.html
Médica cubana que desertó exige $62,000 a Brasil
Publicado el viernes, 02.14.14
Médica cubana que desertó exige $62,000 a Brasil
La doctora cubana Ramona Matos Rodríguez la semana pasada abandonó la
ciudad de Pacajá, en el estado amazónico de Pará, y se instaló en las
dependencias del partido opositor derechista Demócratas (DEM) en el
Congreso Nacional, en Brasilia. Eraldo Peres / AP
EFE
BRASILIA -- La médica cubana Ramona Matos Rodríguez, quien llegó a
Brasil mediante un programa oficial que busca mejorar la atención en la
salud pública y decidió desertar, acudió este viernes a los tribunales y
exigió una indemnización de 149,000 reales (unos 62,000 dólares).
La demanda fue presentada ante un tribunal del trabajo por el abogado
Joao Brasil, que fue contratado por el opositor partido Demócratas (DEM,
derecha) para representar a Matos Rodríguez.
El abogado explicó a periodistas que la acción responsabiliza por la
situación de su cliente al Estado brasileño y a la alcaldía de la ciudad
amazónica de Pacajá, donde la cubana inicialmente aceptó trabajar.
También son objeto de la demanda la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) y la Sociedad Mercantil Cubana Comercializadora de Servicios
Médicos, responsable por su envío a Brasil.
Matos Rodríguez fue parte del grupo de 5,400 médicos cubanos contratados
dentro del programa "Más Médicos", impulsado por el Gobierno de Dilma
Rousseff para mejorar la atención en la red de salud pública.
No obstante, la semana pasada desertó, solicitó refugio en el país y
alegó, entre otras razones, que se sentía discriminada en su labor
profesional.
El salario ofrecido por el Gobierno brasileño a los médicos extranjeros
es de 10,000 reales por mes (unos 4,166 dólares) y Matos Rodríguez
afirmó que sólo recibía 400 dólares por mes y que otros 600 dólares le
eran depositados mensualmente en una cuenta en Cuba.
A diferencia del resto de los extranjeros, la situación de los médicos
cubanos tiene sus propias particularidades, ya que han sido contratados
mediante un acuerdo firmado por los Gobiernos de Brasil y Cuba en el
marco de la OPS.
Según ese acuerdo, Brasil deposita el dinero de los salarios de los
médicos cubanos en cuentas de la OPS, que lo transfiere al Gobierno
cubano y este a su vez se responsabiliza por el pago a sus profesionales.
El abogado de la médica cubana explicó que cerca del 60 por ciento del
dinero exigido a modo de indemnización corresponde a derechos laborales
no pagados, mientras que el resto es relativo a "daños morales".
Según el Ministerio de Salud, responsable por la ejecución del programa
"Más Médicos", además de Matos Rodríguez, en las últimas semanas han
desertado otros cuatro médicos cubanos, de los que al menos uno se ha
confirmado que viajó a Estados Unidos.
Source: Médica cubana que desertó exige $62,000 a Brasil - Cuba -
ElNuevoHerald.com -
http://www.elnuevoherald.com/2014/02/14/1680030/medica-cubana-desertora-exige.html
Médica cubana que desertó exige $62,000 a Brasil
La doctora cubana Ramona Matos Rodríguez la semana pasada abandonó la
ciudad de Pacajá, en el estado amazónico de Pará, y se instaló en las
dependencias del partido opositor derechista Demócratas (DEM) en el
Congreso Nacional, en Brasilia. Eraldo Peres / AP
EFE
BRASILIA -- La médica cubana Ramona Matos Rodríguez, quien llegó a
Brasil mediante un programa oficial que busca mejorar la atención en la
salud pública y decidió desertar, acudió este viernes a los tribunales y
exigió una indemnización de 149,000 reales (unos 62,000 dólares).
La demanda fue presentada ante un tribunal del trabajo por el abogado
Joao Brasil, que fue contratado por el opositor partido Demócratas (DEM,
derecha) para representar a Matos Rodríguez.
El abogado explicó a periodistas que la acción responsabiliza por la
situación de su cliente al Estado brasileño y a la alcaldía de la ciudad
amazónica de Pacajá, donde la cubana inicialmente aceptó trabajar.
También son objeto de la demanda la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) y la Sociedad Mercantil Cubana Comercializadora de Servicios
Médicos, responsable por su envío a Brasil.
Matos Rodríguez fue parte del grupo de 5,400 médicos cubanos contratados
dentro del programa "Más Médicos", impulsado por el Gobierno de Dilma
Rousseff para mejorar la atención en la red de salud pública.
No obstante, la semana pasada desertó, solicitó refugio en el país y
alegó, entre otras razones, que se sentía discriminada en su labor
profesional.
El salario ofrecido por el Gobierno brasileño a los médicos extranjeros
es de 10,000 reales por mes (unos 4,166 dólares) y Matos Rodríguez
afirmó que sólo recibía 400 dólares por mes y que otros 600 dólares le
eran depositados mensualmente en una cuenta en Cuba.
A diferencia del resto de los extranjeros, la situación de los médicos
cubanos tiene sus propias particularidades, ya que han sido contratados
mediante un acuerdo firmado por los Gobiernos de Brasil y Cuba en el
marco de la OPS.
Según ese acuerdo, Brasil deposita el dinero de los salarios de los
médicos cubanos en cuentas de la OPS, que lo transfiere al Gobierno
cubano y este a su vez se responsabiliza por el pago a sus profesionales.
El abogado de la médica cubana explicó que cerca del 60 por ciento del
dinero exigido a modo de indemnización corresponde a derechos laborales
no pagados, mientras que el resto es relativo a "daños morales".
Según el Ministerio de Salud, responsable por la ejecución del programa
"Más Médicos", además de Matos Rodríguez, en las últimas semanas han
desertado otros cuatro médicos cubanos, de los que al menos uno se ha
confirmado que viajó a Estados Unidos.
Source: Médica cubana que desertó exige $62,000 a Brasil - Cuba -
ElNuevoHerald.com -
http://www.elnuevoherald.com/2014/02/14/1680030/medica-cubana-desertora-exige.html
La médica Ramona Matos exige a Brasilia una indemnización de 62.000 dólares
La médica Ramona Matos exige a Brasilia una indemnización de 62.000 dólares
AGENCIAS | Brasilia | 14 Feb 2014 - 8:52 pm.
También son objeto de la demanda la Organización Panamericana de la
Salud y la Sociedad Mercantil Cubana Comercializadora de Servicios Médicos.
La médica Ramona Matos Rodríguez, quien llegó a Brasil mediante el
programa oficial Más Médicos, acudió este viernes a los tribunales y
exigió una indemnización de 149.000 reales (unos 62.000 dólares),
reporta EFE.
La demanda fue presentada ante un tribunal del trabajo por el abogado
Joao Brasil, que fue contratado por el opositor partido Demócratas (DEM,
derecha) para representar a Matos Rodríguez.
El abogado explicó a periodistas que la acción responsabiliza por la
situación de su cliente al Estado brasileño y a la alcaldía de la ciudad
amazónica de Pacajá, donde la cubana inicialmente aceptó trabajar.
También son objeto de la demanda la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) y la Sociedad Mercantil Cubana Comercializadora de Servicios
Médicos, responsable por su envío a Brasil.
Matos Rodríguez fue parte del grupo de 5.400 médicos cubanos contratados
dentro del programa Más Médicos, impulsado por el Gobierno de Dilma
Rousseff para mejorar la atención en la red de salud pública.
No obstante, la semana pasada solicitó refugio en el país y alegó, entre
otras razones, que se sentía discriminada en su labor profesional.
El salario ofrecido por el Gobierno brasileño a los médicos extranjeros
es de 10.000 reales por mes (unos 4.166 dólares) y Matos Rodríguez
afirmó que sólo recibía 400 dólares por mes y que otros 600 dólares le
eran depositados mensualmente en una cuenta en Cuba.
A diferencia del resto de los extranjeros, la situación de los médicos
cubanos tiene sus propias particularidades, ya que han sido contratados
mediante un acuerdo firmado por los Gobiernos de Brasil y Cuba en el
marco de la OPS.
El abogado de la médica cubana explicó que cerca del 60 por ciento del
dinero exigido a modo de indemnización corresponde a derechos laborales
no pagados, mientras que el resto es relativo a "daños morales".
Según el Ministerio de Salud, responsable por la ejecución del programa
Más Médicos, además de Matos Rodríguez, en las últimas semanas se han
fugado otros cuatro médicos cubanos, de los que al menos uno se ha
confirmado que viajó a Estados Unidos.
Source: La médica Ramona Matos exige a Brasilia una indemnización de
62.000 dólares | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1392407542_7152.html
AGENCIAS | Brasilia | 14 Feb 2014 - 8:52 pm.
También son objeto de la demanda la Organización Panamericana de la
Salud y la Sociedad Mercantil Cubana Comercializadora de Servicios Médicos.
La médica Ramona Matos Rodríguez, quien llegó a Brasil mediante el
programa oficial Más Médicos, acudió este viernes a los tribunales y
exigió una indemnización de 149.000 reales (unos 62.000 dólares),
reporta EFE.
La demanda fue presentada ante un tribunal del trabajo por el abogado
Joao Brasil, que fue contratado por el opositor partido Demócratas (DEM,
derecha) para representar a Matos Rodríguez.
El abogado explicó a periodistas que la acción responsabiliza por la
situación de su cliente al Estado brasileño y a la alcaldía de la ciudad
amazónica de Pacajá, donde la cubana inicialmente aceptó trabajar.
También son objeto de la demanda la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) y la Sociedad Mercantil Cubana Comercializadora de Servicios
Médicos, responsable por su envío a Brasil.
Matos Rodríguez fue parte del grupo de 5.400 médicos cubanos contratados
dentro del programa Más Médicos, impulsado por el Gobierno de Dilma
Rousseff para mejorar la atención en la red de salud pública.
No obstante, la semana pasada solicitó refugio en el país y alegó, entre
otras razones, que se sentía discriminada en su labor profesional.
El salario ofrecido por el Gobierno brasileño a los médicos extranjeros
es de 10.000 reales por mes (unos 4.166 dólares) y Matos Rodríguez
afirmó que sólo recibía 400 dólares por mes y que otros 600 dólares le
eran depositados mensualmente en una cuenta en Cuba.
A diferencia del resto de los extranjeros, la situación de los médicos
cubanos tiene sus propias particularidades, ya que han sido contratados
mediante un acuerdo firmado por los Gobiernos de Brasil y Cuba en el
marco de la OPS.
El abogado de la médica cubana explicó que cerca del 60 por ciento del
dinero exigido a modo de indemnización corresponde a derechos laborales
no pagados, mientras que el resto es relativo a "daños morales".
Según el Ministerio de Salud, responsable por la ejecución del programa
Más Médicos, además de Matos Rodríguez, en las últimas semanas se han
fugado otros cuatro médicos cubanos, de los que al menos uno se ha
confirmado que viajó a Estados Unidos.
Source: La médica Ramona Matos exige a Brasilia una indemnización de
62.000 dólares | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1392407542_7152.html
viernes, 14 de febrero de 2014
Niño en peligro
Niño en peligro
Dr. Santiago Emilio Márquez Frías
14 de febrero de 2014
Manzanillo, Cuba – www.PayoLibre.com – Yunersi León Avilar tiene un niño
de 12 años de edad, nombrado Eric Reyes León, que padece de una
enfermedad complicada, nombrada "fibrosis quística pancreática", que
trae como consecuencias que deba tener una alimentación especial.
Eric tiene asignada una dieta de vianda por el especialista que lo
atiende, que se le debe suministrar para su compra, por la libreta de
racionamiento, integrada por: carne, pollo, huevos, aceite. Desde hace
aproximadamente dos meses sólo recibe la posibilidad de adquirir leche.
A un reclamo de su mamá, le han explicado que existe desabastecimiento,
por lo que ella se encuentra sumamente preocupada, pues su hijo tiene
afectado su estado general, por la falta de alimentos para su dieta.
Yunersi León Avilar es vecina de calle Figón, interior, entre Zanja y
Palmeado, Manzanillo, Granma.
Red Cubana de Comunicadores Comunitario
Source: PayoLibre.com - Cuba - -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9945
Dr. Santiago Emilio Márquez Frías
14 de febrero de 2014
Manzanillo, Cuba – www.PayoLibre.com – Yunersi León Avilar tiene un niño
de 12 años de edad, nombrado Eric Reyes León, que padece de una
enfermedad complicada, nombrada "fibrosis quística pancreática", que
trae como consecuencias que deba tener una alimentación especial.
Eric tiene asignada una dieta de vianda por el especialista que lo
atiende, que se le debe suministrar para su compra, por la libreta de
racionamiento, integrada por: carne, pollo, huevos, aceite. Desde hace
aproximadamente dos meses sólo recibe la posibilidad de adquirir leche.
A un reclamo de su mamá, le han explicado que existe desabastecimiento,
por lo que ella se encuentra sumamente preocupada, pues su hijo tiene
afectado su estado general, por la falta de alimentos para su dieta.
Yunersi León Avilar es vecina de calle Figón, interior, entre Zanja y
Palmeado, Manzanillo, Granma.
Red Cubana de Comunicadores Comunitario
Source: PayoLibre.com - Cuba - -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9945
Contaminación en ríos probable fuente de infestación
Contaminación en ríos probable fuente de infestación
[14-02-2014]
Yoanny Rana Bernal
Nueva Cuba Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- El céntrico río Yayabo, es una verdadera
fuente de contaminación para los pobladores espirituanos según
confirmaron vecinos del mismo.
Este legendario río atraviesa la ciudad espirituana y a su paso va
recogiendo todo tipo de desechos. La contaminación de sus aguas, lo hace
un verdadero peligro para los que viven en sus orillas. Sobre el mismo
se encuentra el atractivo puente colonial conocido como Puente Yayabo.
Sitio de obligada visita para todo el que llega hasta nuestra provincia.
Y ese es el único tramo del mismo que se encuentra limpio de desechos.
La provincia de Sancti Spíritus tiene una situación higiénica
delicadísima y cuenta con varios casos de enfermedades como el dengue y
el cólera, debido a estas irregularidades y el descontrol
higiénico-epidemiológico. Un consejo popular de los más afectados es el
de Jesús María que se encuentra próximo a las zonas más contaminadas del
río. Los vecinos refieren que él, puede ser la causa de muchos males.
En dicho caudal, vierten desechos no sólo la población, sino varias
entidades gubernamentales cercanas a él. Los inspectores de salud cuando
están agobiados de tantas quejas, se dan una vuelta por allí y ponen
algunas multas, pero esta actitud no resuelve los daños causados ni
evita que sigan ocurriendo.
Los anímales en descomposición, los escombros, las fosas y las aguas
albañales corren por él sin que nadie haga nada, el sentir de los
espirituanos y de los amantes de la naturaleza, no es tomado en cuenta,
además de los riesgos que este podría traer, a la ciudad y la salud de
sus pobladores.
Source: Contaminación en ríos probable fuente de infestación -
Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/52fdf2c93a682e1ab84211ec#.Uv4WXPldWaI
[14-02-2014]
Yoanny Rana Bernal
Nueva Cuba Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- El céntrico río Yayabo, es una verdadera
fuente de contaminación para los pobladores espirituanos según
confirmaron vecinos del mismo.
Este legendario río atraviesa la ciudad espirituana y a su paso va
recogiendo todo tipo de desechos. La contaminación de sus aguas, lo hace
un verdadero peligro para los que viven en sus orillas. Sobre el mismo
se encuentra el atractivo puente colonial conocido como Puente Yayabo.
Sitio de obligada visita para todo el que llega hasta nuestra provincia.
Y ese es el único tramo del mismo que se encuentra limpio de desechos.
La provincia de Sancti Spíritus tiene una situación higiénica
delicadísima y cuenta con varios casos de enfermedades como el dengue y
el cólera, debido a estas irregularidades y el descontrol
higiénico-epidemiológico. Un consejo popular de los más afectados es el
de Jesús María que se encuentra próximo a las zonas más contaminadas del
río. Los vecinos refieren que él, puede ser la causa de muchos males.
En dicho caudal, vierten desechos no sólo la población, sino varias
entidades gubernamentales cercanas a él. Los inspectores de salud cuando
están agobiados de tantas quejas, se dan una vuelta por allí y ponen
algunas multas, pero esta actitud no resuelve los daños causados ni
evita que sigan ocurriendo.
Los anímales en descomposición, los escombros, las fosas y las aguas
albañales corren por él sin que nadie haga nada, el sentir de los
espirituanos y de los amantes de la naturaleza, no es tomado en cuenta,
además de los riesgos que este podría traer, a la ciudad y la salud de
sus pobladores.
Source: Contaminación en ríos probable fuente de infestación -
Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/52fdf2c93a682e1ab84211ec#.Uv4WXPldWaI
El canciller brasileño visitará Cuba en medio de la polémica por el programa Más Médicos
El canciller brasileño visitará Cuba en medio de la polémica por el
programa Más Médicos
AGENCIAS | Brasilia | 13 Feb 2014 - 12:47 pm.
Se reunirá con Bruno Rodríguez y Rodrigo Malmierca.
El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Luiz Alberto Figueiredo,
viajará a La Habana tras una visita a Jamaica que comienza este jueves,
informa EFE.
Según informó la cancillería brasileña en un comunicado, Figueiredo se
entrevistará en Cuba con el canciller, Bruno Rodríguez, y con el
ministro de Comercio, Rodrigo Malmierca, para discutir la agenda
bilateral de comercio e inversiones.
También serán tratados asuntos relativos a la cooperación entre el grupo
BRICS, que forman Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), cuya
presidencia rotativa La Habana entregó a San José en enero pasado,
añadió la nota.
Figueiredo llegará a Cuba en medio de la polémica desatada en su país
por los salarios que reciben los profesionales de la Isla que participan
en el programa Más Médicos. También tras la huida de al menos cinco de
esos galenos.
La fuga de los médicos ha revivido cuestionamientos sobre posibles
violaciones a las leyes laborales en la contratación de los profesionales.
Los cubanos, que integran la mayor parte de los profesionales de Más
Médicos, fueron contratados en un acuerdo con La Habana, bajo el cual
los médicos reciben entre 25% y 40% del salario y el resto va al
Gobierno de Raúl Castro.
El esquema despertó cuestionamientos de organizaciones médicas y de
fiscales de trabajo en Brasil desde que fue lanzado el año pasado.
El fiscal laboral Sebastiao Caixeta anunció que exigirá al Gobierno de
Dilma Rousseff corregir lo que calificó de "ilegalidades" de Más
Médicos, para garantizar que los cubanos reciban las mismas condiciones
salariales que los profesionales brasileños y de otros países que
participan en el programa, reportó la AP.
Source: El canciller brasileño visitará Cuba en medio de la polémica por
el programa Más Médicos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1392292046_7132.html
programa Más Médicos
AGENCIAS | Brasilia | 13 Feb 2014 - 12:47 pm.
Se reunirá con Bruno Rodríguez y Rodrigo Malmierca.
El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Luiz Alberto Figueiredo,
viajará a La Habana tras una visita a Jamaica que comienza este jueves,
informa EFE.
Según informó la cancillería brasileña en un comunicado, Figueiredo se
entrevistará en Cuba con el canciller, Bruno Rodríguez, y con el
ministro de Comercio, Rodrigo Malmierca, para discutir la agenda
bilateral de comercio e inversiones.
También serán tratados asuntos relativos a la cooperación entre el grupo
BRICS, que forman Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), cuya
presidencia rotativa La Habana entregó a San José en enero pasado,
añadió la nota.
Figueiredo llegará a Cuba en medio de la polémica desatada en su país
por los salarios que reciben los profesionales de la Isla que participan
en el programa Más Médicos. También tras la huida de al menos cinco de
esos galenos.
La fuga de los médicos ha revivido cuestionamientos sobre posibles
violaciones a las leyes laborales en la contratación de los profesionales.
Los cubanos, que integran la mayor parte de los profesionales de Más
Médicos, fueron contratados en un acuerdo con La Habana, bajo el cual
los médicos reciben entre 25% y 40% del salario y el resto va al
Gobierno de Raúl Castro.
El esquema despertó cuestionamientos de organizaciones médicas y de
fiscales de trabajo en Brasil desde que fue lanzado el año pasado.
El fiscal laboral Sebastiao Caixeta anunció que exigirá al Gobierno de
Dilma Rousseff corregir lo que calificó de "ilegalidades" de Más
Médicos, para garantizar que los cubanos reciban las mismas condiciones
salariales que los profesionales brasileños y de otros países que
participan en el programa, reportó la AP.
Source: El canciller brasileño visitará Cuba en medio de la polémica por
el programa Más Médicos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1392292046_7132.html
jueves, 13 de febrero de 2014
Ministro brasileño - Otros tres cubanos ausentes de Más Médicos
Ministro brasileño: Otros tres cubanos ausentes de Más Médicos
Rolando Cartaya
febrero 12, 2014
El ministro de Salud de Brasil, Arturo Chioro, informó el martes que
otros tres médicos cubanos dejaron de asistir a las unidades de servicio
a las que estaban destinados por el programa Más Médicos sin comunicar
las razones de su ausencia, y las autoridades desconocen su paradero.
Los tres se sumarían a otros dos doctores cubanos que hicieron público
su abandono del programa: Ramona Matos Rodríguez, quien trabajó en
Pacajá, estado de Pará, y el doctor Ortelio Jaime Guerra, quien se
desempeñó en Pariquera –Acu, estado de Sao Paulo.
Los tres cubanos mencionados por Chioro trabajaban en las ciudades de
Río de Antônio, Bahía; Belem San Francisco, en Pernambuco; y
Timbersbrook, en Maranhao. El ministro dijo desconocer su paradero.
Los cubanos forman parte de un total de 89 profesionales que han
desistido del programa sin presentar una justificación, la mayoría
brasileños, y cinco extranjeros que se inscribieron individualmente.
Chioro anunció que estos médicos tendrían 48 horas para informar si
permanecen en el programa o deciden salirse. Pasado ese plazo serán
desvinculados.
La semana pasada, el ministro había dicho que 22 médicos cubanos, de un
total de 5.378, habían renunciado al programa. Todos ellos justificaron
la renuncia y formalizaron su desvinculación: 17 por problemas de salud,
entre ellos dos que cayeron de un techo, y cinco por razones personales.
POSIBLES ILEGALIDADES EN CONTRATOS DE CUBANOS
Mientras tanto, el fiscal del Ministerio Público para Asuntos Laborales
(MPT), Sebastiao Caixeta, adelantó que hay posibles ilegalidades en la
contratación de profesionales para el programa Más Médicos, después de
escuchar el testimonio y estudiar el contrato de la doctora cubana
Ramona Rodríguez Matos.
Llamaron la atención del procurador, Caixeta que actúa como relator de
la investigación iniciada en agosto del 2013, las cláusulas del
documento que exigen que los cubanos del programa no se relacionen
emocionalmente con personas de otras nacionalidades, y que requieren su
confidencialidad en cuanto a su desempeño en el programa
En su testimonio, Rodríguez Matos también dijo que en Belem do Pará, la
capital del estado donde trabajaba, hay un asesor cubano a quien los
profesionales de la isla deben pedir permiso para salir de la ciudad.
La doctora abandonó la misión en Brasil alegando que se aplica un
tratamiento salarial discriminatorio a los cubanos.
Según el fiscal, el MPT solicitó una copia del contrato establecido
entre Cuba y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), organismo
de la ONU que sirve de intermediario entre Brasil y Cuba para la
contratación de los médicos cubanos. Sin embargo, el Ministerio de Salud
aseguró que no tiene acceso a ese documento, y la OPS no accedió a la
petición, alegando inmunidad de jurisdicción.
Source: Ministro brasileño: Otros tres cubanos ausentes de Más Médicos -
http://www.martinoticias.com/content/ministro-brasileno-otros-tres-cubanos-ausentes-de-mas-medicos/31960.html
Rolando Cartaya
febrero 12, 2014
El ministro de Salud de Brasil, Arturo Chioro, informó el martes que
otros tres médicos cubanos dejaron de asistir a las unidades de servicio
a las que estaban destinados por el programa Más Médicos sin comunicar
las razones de su ausencia, y las autoridades desconocen su paradero.
Los tres se sumarían a otros dos doctores cubanos que hicieron público
su abandono del programa: Ramona Matos Rodríguez, quien trabajó en
Pacajá, estado de Pará, y el doctor Ortelio Jaime Guerra, quien se
desempeñó en Pariquera –Acu, estado de Sao Paulo.
Los tres cubanos mencionados por Chioro trabajaban en las ciudades de
Río de Antônio, Bahía; Belem San Francisco, en Pernambuco; y
Timbersbrook, en Maranhao. El ministro dijo desconocer su paradero.
Los cubanos forman parte de un total de 89 profesionales que han
desistido del programa sin presentar una justificación, la mayoría
brasileños, y cinco extranjeros que se inscribieron individualmente.
Chioro anunció que estos médicos tendrían 48 horas para informar si
permanecen en el programa o deciden salirse. Pasado ese plazo serán
desvinculados.
La semana pasada, el ministro había dicho que 22 médicos cubanos, de un
total de 5.378, habían renunciado al programa. Todos ellos justificaron
la renuncia y formalizaron su desvinculación: 17 por problemas de salud,
entre ellos dos que cayeron de un techo, y cinco por razones personales.
POSIBLES ILEGALIDADES EN CONTRATOS DE CUBANOS
Mientras tanto, el fiscal del Ministerio Público para Asuntos Laborales
(MPT), Sebastiao Caixeta, adelantó que hay posibles ilegalidades en la
contratación de profesionales para el programa Más Médicos, después de
escuchar el testimonio y estudiar el contrato de la doctora cubana
Ramona Rodríguez Matos.
Llamaron la atención del procurador, Caixeta que actúa como relator de
la investigación iniciada en agosto del 2013, las cláusulas del
documento que exigen que los cubanos del programa no se relacionen
emocionalmente con personas de otras nacionalidades, y que requieren su
confidencialidad en cuanto a su desempeño en el programa
En su testimonio, Rodríguez Matos también dijo que en Belem do Pará, la
capital del estado donde trabajaba, hay un asesor cubano a quien los
profesionales de la isla deben pedir permiso para salir de la ciudad.
La doctora abandonó la misión en Brasil alegando que se aplica un
tratamiento salarial discriminatorio a los cubanos.
Según el fiscal, el MPT solicitó una copia del contrato establecido
entre Cuba y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), organismo
de la ONU que sirve de intermediario entre Brasil y Cuba para la
contratación de los médicos cubanos. Sin embargo, el Ministerio de Salud
aseguró que no tiene acceso a ese documento, y la OPS no accedió a la
petición, alegando inmunidad de jurisdicción.
Source: Ministro brasileño: Otros tres cubanos ausentes de Más Médicos -
http://www.martinoticias.com/content/ministro-brasileno-otros-tres-cubanos-ausentes-de-mas-medicos/31960.html
Brasil - deserciones reviven críticas a cubanos
11 de febrero de 2014 15:42
Brasil: deserciones reviven críticas a cubanos
MARCO SIBAJA
La deserción de dos médicos cubanos que llegaron a Brasil para
participar en un programa oficial que lleva atención en salud a
comunidades remotas revivió los cuestionamientos sobre posibles
violaciones a las leyes laborales en la contratación de los galenos.
Los cubanos, que integran la mayor parte de los profesionales del
programa Más Médicos, fueron contratados en un acuerdo con el gobierno
de la isla bajo el cual los médicos reciben entre 25% y 40% del salario
y el resto va al gobierno de Cuba.
El esquema despertó cuestionamientos de organizaciones médicas y de
fiscales de trabajo en Brasil cuando el programa fue lanzado el año
pasado, pero dos deserciones ocurridas en la última semana dieron nueva
vida a las objeciones.
El fiscal laboral Sebastiao Caixeta anunció que exigirá al gobierno
corregir lo que calificó de "ilegalidades" de Más Médicos para
garantizar que los cubanos reciban las mismas condiciones salariales que
los profesionales brasileños y de otros países que participan en el
programa.
El caso estalló luego de que la semana pasada la médica cubana Ramona
Matos Rodríguez abandonó su puesto en la localidad amazónica de Pacajá
reclamando que recibía solo 900 reales mensuales (375 dólares) mientras
sus colegas de otros países obtenían el salario completo de 10.000
reales (4.165 dólares). La médica recibiría otros 600 dólares mensuales
en Cuba.
El salario de los participantes de Más Médicos es pagado por el gobierno
federal brasileño mientras que los municipios que los reciben se
encargan de proporcionar residencia y alimentación.
Un nuevo caso de deserción se conoció el lunes cuando Ortelio Jaime
Guerra publicó en su perfil de Facebook que había dejado su puesto en
Pariquera-Acu, en el interior del estado de Sao Paulo, y se había ido a
Estados Unidos.
El Ministerio de Salud confirmó a través de su oficina de prensa que
Guerra efectivamente fue desligado del programa y que sería sustituido
por otro profesional, de Cuba o de otro país.
La dependencia destacó que Más Médicos continúa en pie y no sufrió
ninguna turbulencia a causa de las deserciones, que fueron consideradas
mínimas frente a la presencia de 9.500 médicos, en su mayoría cubanos,
registrados en el programa. El gobierno espera contar con 13.000
participantes a finales de marzo.
La iniciativa de llevar atención en salud a áreas carentes recibió
amplio respaldo entre la población según las encuestas de opinión y
ayudó a apuntalar los índices de popularidad de la presidenta Dilma
Rousseff, quien aspira a la reelección en los comicios de octubre.
Sin embargo, generó rechazo en las organizaciones médicas brasileñas que
cuestionaron la forma en que el gobierno agilizó la contratación de
médicos extranjeros al suprimir el examen de revalidación de su título
en el país sudamericano.
La Asociación Médica Brasileña, uno de los principales gremios del
sector, emitió el martes un comunicado en el que cuestionó tanto la
forma en que los extranjeros fueron admitidos al programa como las
condiciones contractuales de los cubanos.
"El resultado de la implantación irresponsable del programa del gobierno
federal viene a tono con las denuncias de vínculos laborales análogos a
la esclavitud. Los profesionales son traídos a Brasil con libertad
cercenada y un sistema de pago diferente de otras nacionalidades", dijo
la asociación.
La organización médica ofreció empleo a Matos Rodríguez en un puesto
administrativo de sus dependencias en Brasilia mientras se resuelva su
pedido de visa para viajar a Estados Unidos, donde pretende ir para
encontrarse con su pareja, radicado en Miami. Matos Rodríguez también
pidió asilo en Brasil.
El fiscal Caixeta interrogó a la médica el lunes y aseguró que la cubana
ratificó su sospecha de que el programa incumple los derechos laborales
de Brasil.
"Hay un incumplimiento de las leyes laborales. En el contrato, por
ejemplo, no hay previsión de pago de vacaciones ni de aguinaldo", dijo
el fiscal a periodistas después de tomar declaraciones a la cubana.
El diario Folha de S. Paulo publicó el lunes que el gobierno estudia
renegociar el contrato con La Habana para aumentar el pago a los médicos
cubanos, pero la versión no fue confirmada por autoridades brasileñas.
Source: Brasil: deserciones reviven críticas a cubanos - Terra España -
http://deportes.terra.es/brasil-deserciones-reviven-criticas-a-cubanos,3dbc1479b3d14410VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html
Brasil: deserciones reviven críticas a cubanos
MARCO SIBAJA
La deserción de dos médicos cubanos que llegaron a Brasil para
participar en un programa oficial que lleva atención en salud a
comunidades remotas revivió los cuestionamientos sobre posibles
violaciones a las leyes laborales en la contratación de los galenos.
Los cubanos, que integran la mayor parte de los profesionales del
programa Más Médicos, fueron contratados en un acuerdo con el gobierno
de la isla bajo el cual los médicos reciben entre 25% y 40% del salario
y el resto va al gobierno de Cuba.
El esquema despertó cuestionamientos de organizaciones médicas y de
fiscales de trabajo en Brasil cuando el programa fue lanzado el año
pasado, pero dos deserciones ocurridas en la última semana dieron nueva
vida a las objeciones.
El fiscal laboral Sebastiao Caixeta anunció que exigirá al gobierno
corregir lo que calificó de "ilegalidades" de Más Médicos para
garantizar que los cubanos reciban las mismas condiciones salariales que
los profesionales brasileños y de otros países que participan en el
programa.
El caso estalló luego de que la semana pasada la médica cubana Ramona
Matos Rodríguez abandonó su puesto en la localidad amazónica de Pacajá
reclamando que recibía solo 900 reales mensuales (375 dólares) mientras
sus colegas de otros países obtenían el salario completo de 10.000
reales (4.165 dólares). La médica recibiría otros 600 dólares mensuales
en Cuba.
El salario de los participantes de Más Médicos es pagado por el gobierno
federal brasileño mientras que los municipios que los reciben se
encargan de proporcionar residencia y alimentación.
Un nuevo caso de deserción se conoció el lunes cuando Ortelio Jaime
Guerra publicó en su perfil de Facebook que había dejado su puesto en
Pariquera-Acu, en el interior del estado de Sao Paulo, y se había ido a
Estados Unidos.
El Ministerio de Salud confirmó a través de su oficina de prensa que
Guerra efectivamente fue desligado del programa y que sería sustituido
por otro profesional, de Cuba o de otro país.
La dependencia destacó que Más Médicos continúa en pie y no sufrió
ninguna turbulencia a causa de las deserciones, que fueron consideradas
mínimas frente a la presencia de 9.500 médicos, en su mayoría cubanos,
registrados en el programa. El gobierno espera contar con 13.000
participantes a finales de marzo.
La iniciativa de llevar atención en salud a áreas carentes recibió
amplio respaldo entre la población según las encuestas de opinión y
ayudó a apuntalar los índices de popularidad de la presidenta Dilma
Rousseff, quien aspira a la reelección en los comicios de octubre.
Sin embargo, generó rechazo en las organizaciones médicas brasileñas que
cuestionaron la forma en que el gobierno agilizó la contratación de
médicos extranjeros al suprimir el examen de revalidación de su título
en el país sudamericano.
La Asociación Médica Brasileña, uno de los principales gremios del
sector, emitió el martes un comunicado en el que cuestionó tanto la
forma en que los extranjeros fueron admitidos al programa como las
condiciones contractuales de los cubanos.
"El resultado de la implantación irresponsable del programa del gobierno
federal viene a tono con las denuncias de vínculos laborales análogos a
la esclavitud. Los profesionales son traídos a Brasil con libertad
cercenada y un sistema de pago diferente de otras nacionalidades", dijo
la asociación.
La organización médica ofreció empleo a Matos Rodríguez en un puesto
administrativo de sus dependencias en Brasilia mientras se resuelva su
pedido de visa para viajar a Estados Unidos, donde pretende ir para
encontrarse con su pareja, radicado en Miami. Matos Rodríguez también
pidió asilo en Brasil.
El fiscal Caixeta interrogó a la médica el lunes y aseguró que la cubana
ratificó su sospecha de que el programa incumple los derechos laborales
de Brasil.
"Hay un incumplimiento de las leyes laborales. En el contrato, por
ejemplo, no hay previsión de pago de vacaciones ni de aguinaldo", dijo
el fiscal a periodistas después de tomar declaraciones a la cubana.
El diario Folha de S. Paulo publicó el lunes que el gobierno estudia
renegociar el contrato con La Habana para aumentar el pago a los médicos
cubanos, pero la versión no fue confirmada por autoridades brasileñas.
Source: Brasil: deserciones reviven críticas a cubanos - Terra España -
http://deportes.terra.es/brasil-deserciones-reviven-criticas-a-cubanos,3dbc1479b3d14410VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html
Enfermera es atrapada prostituyéndose con preso extranjero
Enfermera es atrapada prostituyéndose con preso extranjero
[13-02-2014]
Dania Virgen García
Cuba por Dentro. Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- El pasado 29 de enero fue sorprendida la
enfermera de la sala E, Yasunami cuando mantenía contacto sexual con el
preso de origen panameño Arturo Rodríguez, en el cuarto de enfermería
del Hospital Nacional de Recluso (HNR). El panameno había sobornado a
dos militares que estaban de guardia, informó Daniel Pérez Díaz, desde
la prisión del Combinado del Este en la Habana.
Según refirió la fuente, el preso Arturo Rodríguez le dio a la enfermera
80cuc (moneda convertible), dos blusas y dos blúmers, a cambio de que
tuviera sexo con él, y 10 cuc al carcelero Michel, jefe de piso de la sala.
Se supo por comentarios de algunos carceleros que la enfermera fue
expulsada del HNR, y se encuentra recluida hasta el día del juicio,
acusada de cohecho y contrabando de sicofármacos, también por dirigirse
a la embajada de Panamá a buscar 120 cuc. Así mismo se encuentran presos
los carceleros Michel y el conocido por el Menor por el mismo delito.
La enfermera Yasunami fue sorprendida por el preso paramilitar Eforí,
quien buscó al oficial de guardia para que la atraparan en el acto.
Al panameño le encontraron 100 tabletas de Carbamazepina dentro de un
jabón de baño, y 120 cuc.
Source: Enfermera es atrapada prostituyéndose con preso extranjero -
Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/52fcace43a682e1308d95bb1#.Uvyw5_ldWaI
[13-02-2014]
Dania Virgen García
Cuba por Dentro. Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- El pasado 29 de enero fue sorprendida la
enfermera de la sala E, Yasunami cuando mantenía contacto sexual con el
preso de origen panameño Arturo Rodríguez, en el cuarto de enfermería
del Hospital Nacional de Recluso (HNR). El panameno había sobornado a
dos militares que estaban de guardia, informó Daniel Pérez Díaz, desde
la prisión del Combinado del Este en la Habana.
Según refirió la fuente, el preso Arturo Rodríguez le dio a la enfermera
80cuc (moneda convertible), dos blusas y dos blúmers, a cambio de que
tuviera sexo con él, y 10 cuc al carcelero Michel, jefe de piso de la sala.
Se supo por comentarios de algunos carceleros que la enfermera fue
expulsada del HNR, y se encuentra recluida hasta el día del juicio,
acusada de cohecho y contrabando de sicofármacos, también por dirigirse
a la embajada de Panamá a buscar 120 cuc. Así mismo se encuentran presos
los carceleros Michel y el conocido por el Menor por el mismo delito.
La enfermera Yasunami fue sorprendida por el preso paramilitar Eforí,
quien buscó al oficial de guardia para que la atraparan en el acto.
Al panameño le encontraron 100 tabletas de Carbamazepina dentro de un
jabón de baño, y 120 cuc.
Source: Enfermera es atrapada prostituyéndose con preso extranjero -
Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/52fcace43a682e1308d95bb1#.Uvyw5_ldWaI
Peligra la vida de niño que no recibe dieta adecuada
Peligra la vida de niño que no recibe dieta adecuada
[13-02-2014]
Dr. Santiago Emilio Márquez Frías
(www.miscelaneasdecuba.net).- Yunersi León Avilar es vecina de calle
Figón, interior, entre Zanja y Palmeado, Manzanillo, Granma; ella tiene
un niño de 12 años de edad, nombrado Eric Reyes León, que padece de una
enfermedad complicada, nombrada "fibrosis quística pancreática", que
trae como consecuencias que deba tener una alimentación especial.
Eric tiene asignada una dieta de vianda por el especialista que lo
atiende, que se le debe suministrar para su compra, por la libreta de
racionamiento, integrada por: carne, pollo, huevos, aceite. Desde hace
aproximadamente dos meses sólo recibe la posibilidad de adquirir leche.
A un reclamo de su mamá, le han explicado que existe desabastecimiento,
por lo que ella se encuentra sumamente preocupada, pues su hijo tiene
afectado su estado general, por la falta de alimentos para su dieta.
Source: Peligra la vida de niño que no recibe dieta adecuada -
Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/52fc9fdc3a682e1308d95ba7#.Uvyw9fldWaI
[13-02-2014]
Dr. Santiago Emilio Márquez Frías
(www.miscelaneasdecuba.net).- Yunersi León Avilar es vecina de calle
Figón, interior, entre Zanja y Palmeado, Manzanillo, Granma; ella tiene
un niño de 12 años de edad, nombrado Eric Reyes León, que padece de una
enfermedad complicada, nombrada "fibrosis quística pancreática", que
trae como consecuencias que deba tener una alimentación especial.
Eric tiene asignada una dieta de vianda por el especialista que lo
atiende, que se le debe suministrar para su compra, por la libreta de
racionamiento, integrada por: carne, pollo, huevos, aceite. Desde hace
aproximadamente dos meses sólo recibe la posibilidad de adquirir leche.
A un reclamo de su mamá, le han explicado que existe desabastecimiento,
por lo que ella se encuentra sumamente preocupada, pues su hijo tiene
afectado su estado general, por la falta de alimentos para su dieta.
Source: Peligra la vida de niño que no recibe dieta adecuada -
Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/52fc9fdc3a682e1308d95ba7#.Uvyw9fldWaI
Suscribirse a:
Entradas (Atom)