Epidemiología anunció "mejoras"
MARTES, 18 DE FEBRERO DE 2014 00:34 ESCRITO POR GUILLERMO DEL SOL PÉREZ
Cuba actualidad, Santa Clara, Villa Clara, (PD) La higiene y
epidemiología en la Cuba de hoy no pasa de ser un descalabro.
Enfermedades que los nacidos después de 1959 no conocían regresan a
escena: la tuberculosis, el cólera, etc. El mosquito Aedes Aegypti
prácticamente pasó a ser parte de la familia cubana.
Aun así, todavía hay quienes creen que existen mejoras en este sentido,
como es el caso del Departamento de Higiene y Epidemiología de la
provincia de Vila Clara. Para los funcionarios de esta entidad, la
situación ha mejorado en cuanto a enfermedades infectocontagiosas se
refiere. Al menos así se han pronunciado a través de los medios locales.
No se logra comprender a qué mejoras se refieren, si al mismo tiempo se
pronuncian acerca del problema del agua potable, y la proliferación de
mosquitos y roedores en la ciudad.
El agua potable que cotidianamente consume la población de la ciudad de
Santa Clara ya ni olor a cloro tiene, al menos para los vecinos del
barrio Virginia. Estos no solo tienen que conformarse con las demoras en
el abasto, ahora se suma el color turbio del agua. Además, en ocasiones
llega con mal olor y trae tierra mezclada con el preciado líquido.
La microbióloga Linda Rosa asegura que en todos los municipios se
realizan pruebas de muestreo del agua periódicamente. Explica que porque
el agua tenga peste no quiere decir que esté contaminada, que "es cierto
que tenemos problemas con el abasto de agua que no siempre nos llega con
la calidad requerida, pero eso no quiere decir que no esté apta para el
consumo".
El licenciado en Higiene Epidemiología Javier Gómez Machado expresó que
el acueducto de Santa Clara se encuentra en estado deplorable, que se
necesita realizar una gran inversión para resolver el problema de la
contaminación del agua. "Mientras tanto, seguimos clorando el preciado
líquido y recomendamos se hierba antes de consumir o añádase la solución
de hipoclorito de sodio para evitar males mayores", dijo.
Los salideros en las conductoras constituyen un factor de riesgo de
epidemia.
En el caso de Santa Clara se realizan muestreos por los barrios de la
ciudad. El agua se clora y sale del tanque del acueducto con los niveles
permisibles de sustancias impuras, pero existen otros problemas
Cualquier transeúnte que deambule por la ciudad de Martha Abreu se
percata fácilmente de a qué barrio se le está ofertando agua, solo al
visualizar las calles convertidas en pequeños riachuelos. Estos
salideros nos advierten de la llegada del líquido. Cuando cortan el
abasto, entonces se introduce en las conductoras todos los contaminantes
que arrastran las aguas negras que vemos en las calles.
A la problemática del agua potable se le suman las fosas desbordadas que
vierten a la calle. Santa Clara posee varios lugares dentro del sector
urbano residencial que no cuentan con alcantarillado. Decenas de años
recogiendo los desechos en fosas que debido al ineficiente trabajo de la
Empresa de Servicios Comunales (entidad encargada de la limpieza de
estas) y el deterioro por los años de explotación, hacen que colapsen.
Como solución, vemos en varios lugares de la ciudad como vierten
drenajes de las fosas a las calles. Hay calles por las que transitar
constituye un desafío. Esto lo ven a diario los funcionarios de
Epidemiología pero no se pronuncian al respecto; muy por el contrario,
aseguran que las enfermedades diarreicas agudas (EDA) tienden a
normalizarse.
Así, publicó la prensa plana del territorio que solo algunos casos en
Santa Clara, Placetas, Quemado de Güines y Sagua la Grande continúan
incidiendo.
Mientras tanto, continúan falleciendo personas por cólera, leptospirosis
y otras enfermedades infectocontagiosas.
La zona más crítica se encuentra en las áreas que atiende el policlínico
Martha Abreu. A este lugar, Salud Pública ha volcado brigadas compuestas
por médicos, enfermeras, estudiantes de medicina y personal de la
campaña anti-vectorial, que en su mayoría son jóvenes que pasan el
servicio militar en esta labor.
La doctora Griselda Liranza, directora del mencionado policlínico que
lleva el nombre de la benefactora de la ciudad, asegura que si se
cepillan los tanques de agua cada siete días los huevos del mosquito no
nacen, que los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) tienen que
limpiar sus áreas, que solo así se acabará con las ratas y los mosquitos.
Mientras continúa el contagio, las calles siguen haciendo unas veces de
rio, otras de alcantarillado. Ni la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado, ni Servicios Comunales hacen nada al respecto por
mejorar el entorno. Al parecer, toda la responsabilidad recae en los
esforzados cederistas que no quieren hacer el trabajo que toca a las
mencionadas entidades estatales.
Para Cuba actualidad: delsolguille@gmail.com
Source: Epidemiología anunció "mejoras" | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/9897--epidemiologia-anuncio-mejoras-.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario