lunes, 31 de marzo de 2014

Preso político demanda chequeo médico

Preso político demanda chequeo médico
LUNES, 31 DE MARZO DE 2014 00:26 ESCRITO POR DANIA VIRGEN GARCÍA

Cuba noticias, La Habana, (PD) En el Campamento Cuatro, San Juan, Pinar
del Río, el preso político y miembro de la organización La Fuerza de la
Verdad, David Piloto Barceló, demanda se le haga un chequeo médico.

Piloto Barceló afirma que ha perdido peso (mide 1,75 metros y
actualmente pesa 60 kilogramos) y tiene frecuentes mareos. No come la
comida de la prisión.

Desde el 20 de febrero ha solicitado que se le hagan análisis de sangre,
porque le duelen los pulmones, pero el jefe de servicios médicos y el
mayor Vargas, segundo jefe de la unidad, le niegan la asistencia médica.

Piloto Barceló tuvo tuberculosis y quedó con secuelas.

Este preso político responsabiliza a Raúl Castro y a la Seguridad del
Estado de lo que pudiera sucederle.

A Piloto Barceló le niegan el traslado para La Habana, su provincia de
origen y donde vive su hermana Odalys Piloto Barceló, que es su única
familia y actualmente no puede visitarlo por estar enferma.

Piloto Barceló reitera su reclamo de libertad para él y los demás presos
políticos que cumplen injustas condenas en Cuba.

Junto con Luis Enrique Labrador Díaz, Walfrido Rodríguez Piloto y
Yordanis Martínez Carvajal, Piloto Barceló fue condenado a cinco años de
privación de libertad el 14 de enero de 2011 por tirar octavillas en la
Plaza de la Revolución en demanda de libertad de expresión, democracia y
la liberación de los 12 presos políticos que quedaban encarcelados desde
la primavera negra de 2003.

El número de su causa es 2/2011 y el de su expediente es 14304593.

Para Cuba noticias: primaveradigital@gmail.com

Source: Preso político demanda chequeo médico | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/10200-preso-politico-demanda-chequeo-medico.html

sábado, 29 de marzo de 2014

Mujer desnuda por la calle sufre trastornos mentales

Mujer desnuda por la calle sufre trastornos mentales
Tratos degradantes a enfermos psíquicos -como se observan en el video
por parte de la policía- son comunes en las cárceles cubanas, al punto
de no suministrar medicamentos esenciales
viernes, marzo 28, 2014 | Dania Virgen Garcia

LA HABANA, Cuba.- Hace varios días, circuló en Internet un video grabado
con teléfono celular sobre una mujer de entre 30 y 35 años, que fue
golpeada por la policía por caminar desnuda por las calles del centro de
la ciudad de Camagüey.

Ese mismo día tuve varias llamadas, debido al comentario que había entre
los pobladores de Camaguey. Se decía que la mujer era de "la gente de
los derechos humanos" y que "estaba protestando". Yo respondí que, en
Cuba, los defensores de los derechos humanos no nos desnudamos para
protestar.

El pasado mes de febrero, el delegado en Camaguey de la Comisión de
Atención a Presos Políticos y sus Familiares, (CAPPF), Alexander
Zaldivar Puerto, residente en Pinares, número 86 entre Riberita y
Mirandita, reparto Marquesado, me facilitó cuatro tomas de videos y una
información sobre esta mujer.

Me senté a ver los videos, y me proporcionó repulsión y asco. Diré por qué.

Alrededor de esta mujer, quien caminó desnuda cerca de cinco cuadras en
la Plaza de los Trabajadores, según la fuente, había más decenas de
hombres impúdicos grabando a una enferma con trastornos síquicos.
Ninguno tuvo el valor de quitarse su camisa y cubrirle el cuerpo a esta
mujer. Había también mujeres que tampoco reaccionaron en su auxilio.

Llegó la policía y tres agentes mujeres le propinaron varios golpes en
el rostro, antes de cubrirla. Así fue montada en la patrulla. Ningunos
de los presentes se les enfrentó a los agentes para impedir que la
golpearan.
Estos son los llamados revolucionarios: sin coraje ni dignidad.

Según la fuente, esta mujer padece de esquizofrenia paranoide y ha
estado en varias ocasiones ingresada en el Hospital Psiquiátrico
provincial. Su familia padece de la misma enfermedad.
No es la primera vez que ella se despoja de sus ropas y sale desnuda a
la calle, dijo la fuente.

Ahora la enferma que tanto alboroto armó en la Plaza de los Trabajadores
de Camagüey ante personas cobardes e inescrupulosas, se encuentra
hospitalizada con hematomas y laceraciones en el rostro y otras partes
del cuerpo.
Casos como éstos abundan en las prisiones de cuba.

Pacientes con esquizofrenia paranoide, trastornos mentales y
epilépticos, son acusados por diferentes delitos por la Policía Nacional
Revolucionaria y llevados a tribunales y sancionados a años de prisión.
Cuando llegan a la cárcel, les propinan severas golpizas dejándolos con
laceraciones que los afectan para toda su vida, llevándolos a cometer
autoagresiones e intentos de suicidio, casi siempre por ahorcamiento. En
muchos casos, son trasladados lejos de su hogar para que sus familiares
no denuncien los actos degradantes e inhumanos cometidos contra ellos
por los militares.

Sus familias presentan la historia clínica con diagnóstico desde la
infancia a los fiscales, instructores, presidentes de tribunales, y a
todas las instancias gubernamentales, pero eso no basta. Se desgastan en
el intento de hacer reaccionar a los altos funcionarios sin recibir una
respuesta de aliento.

Tal es el caso del paciente con esquizofrenia paranoide, epiléptico, y
retraso mental, con tratamiento médico, y cinco intentos de suicidio,
José Ramón Jorge Maffenson, de 26 años, quien se encuentra recluido en
el Combinado del Este, La Habana, por un supuesto delito de robo con
fuerza, con una petición fiscal de 10 años de privación de libertad. Los
militares le niegan los medicamentos.
Su madre, Martha Maffenson Cairo, vecina del edificio 4, apartamento 15
Micro-10, Alamar, municipio Habana del Este, se ha dirigido a todas las
instancias gubernamentales de las cuales no ha obtenido respuesta.

dania.zuzy@gmail.com

Source: Mujer desnuda por la calle sufre trastornos mentales | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/mujer-desnuda-por-la-calle-sufre-trastornos-mentales/

Municipio de Villa Clara en estado de alerta por Cólera

Municipio de Villa Clara en estado de alerta por Cólera
[28-03-2014 15:47:19]
Mario Hechavarría Driggs

(www.miscelaneasdecuba.net).- Autoridades de salud pública declararon
en estado de alerta epidemiológica al municipio Ranchuelo de la
provincia de Villa Clara por presentar casos de cólera en la población.
Hasta el momento se han reportado veintiocho personas enfermas, entre
ellos seis niños que han sido ingresados en el centro de urgencias del
hospital provincial ¨Mártires del 9 de Abril¨.
El opositor Yosmel Martínez Corcho fuente de esta información denuncia
que la localidad carece de agua potable por la rotura de sus turbinas y
hasta el momento las autoridades municipales no han resuelto el problema.

¨La gente tiene que cargar el agua desde largas distancias¨. Informó
Yosmel. ¨Aquí hay tremenda infestación por los desperdicios de las crías
de puerco y los pozos de agua, se está consumiendo agua sucia y los
casos de cólera se multiplican¨.

El cólera es una enfermedad diarreica provocada por la bacteria Vibrio
cholerae, la cual se manifiesta como una infección intestinal.. El brote
más reciente está registrado en la República de Haití, a causa del
terremoto producido en enero de 2010.

En Cuba se reportaron los primeros casos en las provincias orientales,
hace dos años. Con las mismas condiciones sanitarias similares a las
reportadas en el municipio de Ranchuelo, todas motivadas por las
carencias, la falta de higiene y la falta de respuesta urgente de las
autoridades.

¨Los que tienen dinero pueden comprar pomos de agua en las tiendas de
divisas, pero los pobres, que somos la mayoría, tenemos que consumir el
agua que aparezca¨.....reportó vía telefónica Yosmel Martínez.

Source: Municipio de Villa Clara en estado de alerta por Cólera -
Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53358b773a682e11c49217d1#.UzaGRfldUx4

viernes, 28 de marzo de 2014

"Llegó" el dengue a San Antonio de los Baños

"Llegó" el dengue a San Antonio de los Baños
Misael Aguilar Hernández
28 de marzo de 2014

Artemisa, Cuba – www.PayoLibre.com – El gobierno municipal de San
Antonio de los Baños, Artemisa, recibe la llegada del DENGUE con una
convocatoria a reuniones en los Comité de Defensa de la Revolución
(CDR), para hacer énfasis en el combate contra el gran enemigo: "el
mosquito".

"No ha llegado, pues nunca se fue", dicen algunos pobladores.

Han dicho que se pondrá fin a los salideros y a las fosas desbordadas,
pero estos continúan, y alegan los vecinos que el stress se ha
convertido en el estado natural de la gente.

Dicen además que la respuesta del gobierno es la misma de siempre: habrá
reuniones y más reuniones, así se hace cumplir lo que sentencia el
pueblo: "Este es el país de los hombres reunidos".

Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

Source: PayoLibre.com - Cuba - -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9991

jueves, 27 de marzo de 2014

Epidemia de hepatitis A en municipio de La Habana

Epidemia de hepatitis A en municipio de La Habana
[27-03-2014 15:48:44]
Mario Hechavarría Driggs

(www.miscelaneasdecuba.net).- Especialistas del Centro Provincial de
Higiene y Epidemiologia de la capital ofrecieron por la radio una nota
informativa sobre la existencia de un brote viral de hepatitis A, en el
poblado de Cambute del municipio San Miguel del Padrón.
Se conoce que hasta el momento hay sesenta casos diagnosticados. La
mayoría son ancianos que viven en los asilos del estado. En algunos
centros escolares del municipio se han detectado niños con la peligrosa
enfermedad.

La hepatitis viral se caracteriza por fiebre alta, vómitos, falta de
apetito y la inflamación del hígado, entre otros síntomas. Los casos más
graves están ingresado en el Hospital Calixto García, los menores en el
pediátrico de Centro Habana.

La doctora en pediatría Caridad Isidron del policlínico Antonio
Guiteras, explicó que la enfermedad se atribuye al consumo de agua
contaminada y alimentos infestados. ¨Las redes de abastecimiento de agua
potable y la residuales de esta zona están en mal estado y se mezclan¨.
Señaló la doctora. ¨Pensamos que el número de enfermos aumente¨.

Por su parte el ministerio de salud pública alerta a la población a que
tome medidas sanitarias para prevenir la hepatitis viral tipo A:

Lávese las manos después de ir al baño y antes de preparar los alimentos
o comerlos.

Use guantes si tiene que tocar el excremento de otras personas. Lávese
las manos después de hacerlo.

Beba agua hervida y clorificada, lave bien las frutas y las verduras
antes de comerlas.

Un lavado minucioso de las manos con jabón antes de servir los alimentos
y después de usar el sanitario, ayuda a prevenir la hepatitis y otras
enfermedades infecciosas.

Source: Epidemia de hepatitis A en municipio de La Habana - Misceláneas
de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53343a4c3a682e12ac10a699#.UzRZAvldUx4

Llegó el dengue

Llegó el dengue
[27-03-2014 15:11:26]
Misael Aguilar Hernández
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- Llega el dengue a San Antonio de los
Baños, Artemisa. Algunos dicen: "No ha llegado, pues nunca se fue". El
gobierno municipal lo recibe convocando a reuniones en los Comités de
Defensa de la Revolución (CDR), para hacer énfasis en el combate contra
el gran enemigo: "el mosquito".
Se ha dicho que se pondrá fin a salideros y a las fosas desbordadas;
pero siguen los salideros y las fosas desbordadas y el stress se ha
convertido en el estado natural de la gente. La respuesta del gobierno
es la misma de siempre habrá reuniones y más reuniones, así se hace
cumplir lo que sentencia el pueblo: "Este es el país de los hombres
reunidos".

Source: Llegó el dengue - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5334318e3a682e12ac10a693#.UzRZBPldUx4

Denuncian experimentos químicos con presos

Denuncian experimentos químicos con presos
Dos reos muertos y cuatro graves. Ex recluso del Combinado del Este dice
que estuvo hospitalizado dos semanas
jueves, marzo 27, 2014 | Calixto R. Martínez Arias

LA HABANA, Cuba.- El gobierno cubano está haciendo estudios
experimentales con productos químicos en las prisiones, según denunció
Gustavo Llopis La O, que dice ser víctima de las pruebas. El pasado
lunes 24 fue puesto en libertad bajo licencia extrapenal. Según reveló,
dos de sus compañeros fallecieron y otros tres, al igual que él, se
vieron al borde de la muerte.

Llopis La O, que purgaba una sanción de 11 años, de los que ya ha
cumplido 5, señaló que él y los otros tres sobrevivientes fueron puestos
en libertad con la condición de que no podían revelar lo sucedido, y de
hacerlo, se le revocaría la licencia extrapenal. Serían retornados,
dijo, a la prisión Combinado del Este, donde estaban recluidos. Pero el
ex recluso prefirió aun así denunciar el hecho, por lo que habló para
Cubanet.
La decisión de liberarlos fue tomada luego de que otros dos presos
murieran por la misma causa que Llopis enfermó.

"El Moro, Barbastro y Ernesto fueron los otros tres liberados; de ellos,
uno es de La Habana, los otros dos y yo somos de Oriente. Todos
estábamos recluidos en el segundo piso del edificio 1 del Combinado (del
Este), al igual que los dos que murieron", indicó Llopis.

El excarcelado hizo sus declaraciones en la tarde del lunes último, al
ser dado de alta médica del Hospital Enrique Cabrera de la capital,
también conocido como El Nacional, donde estuvo hospitalizado 14 días y
tuvo que ser intervenido quirúrgicamente, por lo que él consideró como
"una imprudencia" de los militares. Llopis la

O, sin embargo, no ofreció detalles de cómo fue el procedimiento para
los ensayos químicos.

"Este fue el resultado de una imprudencia de los guardias del Combinado,
que nos suministraron unos productos químicos sin nosotros saber lo que
eran, ni el peligro que traería para nuestras vidas", expresó el hombre
señalando al vendaje que le cubría la herida de la cirugía, mientras
sostenía en su otra mano una bolsa plástica sujeta a un drenaje.

Sobre quiénes fueron los principales responsables de este hecho, destacó
al Capitán Castillo y al Primer Teniente Julio Hernández.

Aunque el gobierno le aseguró transporte por ferrocarril para
trasladarse hasta la ciudad de Santiago de Cuba, donde reside, en
Carretera a Playa Siboney, Km 14 ½, ubicada a más de 890 kilómetros al
este de La Habana, Llopis se encontraba pidiendo limosnas en la calle.

"Yo tengo transporte garantizado para el tren de las 11 de la noche.
Pero no tengo ni un centavo para llegar hasta la estación ni para comer,
y llevaba muchos días con sueros y sin alimentarme…", indicó.
El Combinado del Este, ubicado en la zona periférica de La Habana, es la
prisión más grande del país. Cuenta con capacidad para albergar una
cifra superior a los 3 mil reos; desde allí los reclusos constantemente
están denunciado a la prensa independiente las barbaries y abusos de los
que son víctimas.

Source: Denuncian experimentos químicos con presos | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/experimentos-quimicos-con-presos-en-cuba/

Problema de ópticas

Problema de ópticas
Precios exorbitantes obligan a miles de ancianos a andar con los
espejuelos remendados, por falta de dinero
jueves, marzo 27, 2014 | Gladys Linares

LA HABANA, Cuba.- Antonio es un hombre de cerca de 80 años, aunque luce
menos. El único oficio que conoce es el de albañil, en el que es muy
diestro. Asegura que siempre ha trabajado "por su cuenta" y no por
cuenta propia. Con esto quiere decir que no pretende compartir parte de
sus ingresos con el gobierno.

Los espejuelos que lleva tienen una pata hecha por él de alambre
enrollado con tela. No pude resistir la curiosidad y le pregunté por
qué, y él, extrañado, me respondió: "¿Pero usted no sabe que no hay
tornillos ni plaquetas, y mucho menos patas?". Además, agrega que son
los de trabajar, pues tiene otros muy bonitos que le mandó a hacer su
hija en la óptica El Almendares, de la calle Obispo, cuando vino del
extranjero. Le costaron 100 CUC (equivalente al dólar) y se los
entregaron en una hora, y con ellos ve muy bien. "Esa sí es una óptica",
dice Antonio.

Pero la mayoría de los cubanos no puede ni soñar con pagar los
exclusivos servicios de El Almendares. Si acaso tienen suerte, se mandan
a hacer sus espejuelos en la otra moneda. Tal es el caso de Martha, una
maestra jubilada que quedó hemipléjica por un infarto cerebral. Cobra
una mísera pensión de 240 pesos mensuales y no recibe ayuda del
exterior. Martha necesitaba un par de espejuelos nuevos, porque con los
suyos no veía bien. Comenzó por ir al Médico de la Familia para que le
diera la remisión necesaria, y con ésta fue al policlínico a buscar una
cita con el optometrista, la cual le dieron para un mes después.

Una vez que le midió la vista, la optometrista tomó una hoja de papel
gaceta bastante amarilla, la cortó en cuatro partes, les puso el cuño, y
en una de estas improvisadas recetas escribió la graduación que
llevarían los cristales. De ahí Martha se fue a la óptica Valencia, en
La Víbora. Al principio, la empleada no le quiso aceptar aquel papel
amarillento, pero cedió luego de una discusión. Martha debería recoger
los espejuelos en cincuenta días y tuvo que pagar 54 pesos por ellos.

Cuando por fin los recogió, notó que veía borroso. Pensó que se debía a
su principio de cataratas, como le anunció la doctora, o a que la
graduación estaba mal hecha. Regresó al policlínico a ver a la
optometrista, pero cuál no sería su asombro cuando ésta le dijo que en
la óptica le habían copiado mal la orden. En lugar de +175, como decía
la receta, le habían puesto -175. Pese a sus dificultades de locomoción
y a los problemas del transporte, Martha tuvo que regresar a la óptica.
Ahora tendría que esperar otros cincuenta días por los nuevos cristales.

Otra perjudicada por ópticas en moneda no equivalente al dólar es
Rafaela, también impedida física, quien después de ir y venir con
remisiones y turnos y ya con la receta en la mano, llegó a la óptica,
donde había un gran gentío porque habían sacado armaduras. La
recepcionista, visiblemente alterada, la conminó a salir con un gesto,
mientras le decía: "Espere afuera, que yo la llamo".

Pero el tiempo pasaba, y la anciana, cansada de esperar y de ver cómo
personas que no estaban en la cola entraban y escogían armaduras de la
vidriera, se sentó cerca de la empleada. La joven, en un tono bastante
seco, le preguntó: "Señora, ¿usted desea algo?". A lo que Rafaela, casi
con dulzura, le respondió: "No, mijita. Solo estoy observando los
manejos de ustedes, para luego hablar con el presidente de la ACLIFIM"
(asociación oficial para discapacitados físicos).

La reacción de la dependienta no se hizo esperar. Inmediatamente le hizo
la orden, y sin dejarle escoger la armadura, le mostró una y le dijo:
"¿Esta?", que la anciana, apabullada, aceptó.

Cristina, por su parte, ordenó unos espejuelos en otra óptica por el
estilo. Pero como las armaduras cuestan 50 pesos, ella llevó la suya. La
empleada se la aceptó a regañadientes, luego de advertirle que en ese
caso no tendría garantía, y la hizo firmar un papel. Cristina recogió
los espejuelos a los dos meses, pero al llegar a su casa se dio cuenta
de que un cristal estaba ligeramente astillado, además de mal montado,
pues era más grande que la armadura, y se le cayó nada más ponérselo.

Al otro día temprano volvió a la óptica, donde le argumentaron que sus
espejuelos no tenían garantía y le achacaron el problema a la armadura.
Molesta, Cristina entró como Pedro por su casa en busca del
administrador. Para su suerte, había una inspección, y aprovechó para
reclamar delante de ellos. El administrador, sin decir una palabra,
recogió los espejuelos con el cristal roto y le pidió que viniera al
otro día.

Los voceros del gobierno no se cansan de repetir que la asistencia
médica es gratuita, pero la utilizan como un arma de adhesión al régimen
y no como un derecho del pueblo. Argumentan que la seguridad social es
humanista por naturaleza, sin embargo, del 18,3 % de los cubanos, que
somos los mayores de 60 años, la gran mayoría va por ahí con los
espejuelos amarrados con alambre, o con un solo cristal, o entizados con
esparadrapo, porque no tienen dinero para mandarse a hacer un par decoroso.

Sería un buen proyecto para el gobierno subsidiar los espejuelos como
forma de paliar la inmerecida pobreza en la que viven nuestros ancianos.

Source: Problema de ópticas | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/problema-de-opticas/

miércoles, 26 de marzo de 2014

Quejas llueven sobre clínica dental

Quejas llueven sobre clínica dental
[26-03-2014 13:34:41]
Aimara Peña González
Periodista Independiente, Agencia Yayabo Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- Numerosas quejas de pacientes disgustados
por el mal trabajo que se está realizando en la clínica estomatológica
provincial de Sancti Spíritus, se han escuchado desde la pasada semana.
El maltrato a pacientes, la demora en la atención y la mala calidad de
los tratamientos, son parte del mal servicio del lugar. Varias son las
fuentes que confirman esta situación. El departamento de prótesis según
Zenaida y Juana González es una completa falta de respeto.

Zenaida nos comentó que se acercó al lugar con el objetivo de pegar un
diente en su prótesis que se le calló por accidente y fue peloteada por
más de una hora, al final le dijeron que no había acrílico para pegar.
Esta fuente asegura, que si desde el principio elle hubiera intentado
darle dinero a la que la atendió para resolver, hubiera salido con su
diente puesto, pero desgraciadamente ella no tenía dinero.

Por su parte la señora Juana, asegura que se anotó en la lista de espera
para hacerse su prótesis desde diciembre de 2013 y en enero, al recurrir
al lugar, le dijeron que esperara en casa porque estaban atrasados por
falta de materiales, la fuente confirmó que no le avisaron y cuando
volvió a acercarse a dicha consulta en el presente mes de marzo, estaban
sacando los casos de febrero de 2014. La solución que le dieron fue que
volviera a anotarse.

Este lugar, como muchos otros centros médicos cubanos, carece de
especialista, las sillas son ocupadas por estudiantes de cuarto, quinto
y sexto año de la especialidad, los que causan muchos problemas a los
pacientes por su falta de conocimiento, y además por lo que temen ser
atendidos por ellos, pero como no hay nadie que lo haga, ni otro lugar
donde atenderse, no tienen más opciones que hacer el papel de ratas de
laboratorios o material de estudio para que aprender con ellos.

Source: Quejas llueven sobre clínica dental - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5332c9613a682e157c9403e1#.UzLfm_ldUx4

Epidemia de cólera en las prisiones de Camagüey

Epidemia de cólera en las prisiones de Camagüey
[26-03-2014 14:57:56]
Dania Virgen García
Cuba por Dentro. Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde el pasado 15 de marzo, ha aumentado
la cifra de contagiados de cólera en las cárceles de la provincia de
Camagüey, informó el reo Eduardo Gamboa Suarez desde la prisión
disciplinaria conocida como Kilo 9.
Aseguró la fuente que los casos de cólera en esta prisión aumentaron a
más de 20.

Los presos contagiados se encuentran aislados en los destacamentos 19 y
20. Entre los contagiados se encuentra la fuente, que fue ingresado el
pasado 23 de marzo.

A pesar de la situación crítica que existe, continúa la mala
alimentación y la pésima higiene.

Los reos que están en los destacamentos no contaminados no tienen ningún
tipo de precaución.

La prisión fue declarada en cuarentena.

Source: Epidemia de cólera en las prisiones de Camagüey - Misceláneas de
Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5332dce43a682e157c9403f1#.UzLfj_ldUx4

Importante entidad médica acredita hospital cubano en Qatar

Importante entidad médica acredita hospital cubano en Qatar
Posted on 23 marzo, 2014
Por Redacción CaféFuerte

El Hospital Cubano de Dukhan, en Qatar, pasó satisfatoriamente la
evaluación de la Joint Commission International (JCI), el más
importante organismo de acreditación de instituciones y programas de
salud a nivel mundial.

Un panel de expertos, integrado por especialistas de Estados Unidos,
Turquía y Tailandia, realizó la auditoría el pasado 13 de marzo, según
una nota de prensa. Justamente la JCI reforzó este año los indicadores
de evaluación para acreditar a las instituciones y programas que lo
solicitan.

La instalación cubana de Durkhan cumplió los parámetros clínicos en un
98 por ciento, según fuentes del hospital.

Aunque los resultados se harán oficiales dentro de un mes, la
acreditación de la JCI está prácticamente asegurada, lo que abrirá las
puertas al Hospital Cubano de Qatar para ampliar su gama de pacientes
internacionales.

La Corporación Médica Hamad, que administra y supervisa el sistema de
salud en el emirato qatarí, había solicitado la inspección para
homologar todos sus hospitales desde el 2013. La homologación permitirá
un mayor uso de las instalaciones hospitalarias de Qatar por pacientes
del Medio Oriente, a la vez que posiciona su red de instituciones
médicas con vistas a la Copa Mundial de Fútbol del 2022, que tendrá por
sede a ese emirato árabe.

Aval histórico

Antes del 2022 los hospitales de Qatar serán privatizados y recibirán
sus ingresos a partir de las contribuciones por el tratamiento a los
pacientes. Qatar, el país con el mayor PIB per cápita del mundo.

Para la colaboración médica de Cuba en el exterior constituye un aval
histórico, pues se trata de un espaldarazo de la máxima autoridad
capacitada para validar el servicio de los hospitales y la calidad del
personal sanitario.

Una certificación de la JCI es un sello de garantía para que pacientes
estadounidenses puedan ser atendidos allí.

Radicada en Oak Brook, Illinois, la JCI es una extensión internacional
de The Joint Commission (TJC), entidad surgida en Estados Unidos en
1951. Actualmente su acreditación de hospitales y programas de salud es
una condición exigida por la mayoría de los gobiernos estatales para
rembolsos de los programas para pacientes de bajos ingresos (Medicaid).

Desde 1965, el gobierno federal considera que un hospital estadounidense
que reciba el aval de TJC califica para ser incluido en los programas de
Medicare.

Del Hospital Cubano

El Hospital Cubano de Dukhan, a 60 millas de la capital Doha, está en
funcionamiento desde el 28 de abril del 2011 en medio del desierto
qatarí. Su inauguración oficial se produjo en enero de 2012, con la
presencia delemir de Qatar, Shaikh Hamad Bin Khalifa Al Thani, y el
ministro cubano de Salud Publica, Roberto Morales.

Es el primer hospital con dirección médica completamente cubana. Más de
200 colaboradores enviados por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP),
entre médicos, enfermeras y técnicos de salud, laboran en el lugar. El
salario de los médicos cubanos es de unos $2,000 dólares mensuales.

El jefe médico del centro es Luis M. Nafeh Abi-Rezk, un cubano de origen
árabe. El doctor Alfredo Marín es jefe de los Servicios de Cirugía.

El acercamiento entre los dos países comenzó alrededor del 2000, cuando
Fidel Castro le otorgó la Orden José Martí, máximo honor concedido por
el estado cubano, al monarca de Qatar, Hamad bin Khalifa Al Thani.

La idea del hospital surgió en mayo del 2001, cuando Fidel Castro visitó
el emirato con el propósito de estrechar los lazos de colaboración médica.

Video sobre el Hospital Cubano de Qatar:
https://www.youtube.com/watch?v=5HOUs1fcVDo

Source: Importante entidad médica acredita hospital cubano en Qatar |
Café Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/12763-importante-entidad-medica-acredita-hospital-cubano-en-qatar/

Unos 132,000 médicos cubanos cumplieron misiones en el exterior desde 1963

Publicado el martes, 03.25.14

Unos 132,000 médicos cubanos cumplieron misiones en el exterior desde 1963
AFP

LA HABANA -- - Unos 132,000 médicos y paramédicos cubanos han cumplido
misiones en el exterior desde 1963, servicio que ahora constituye la
principal fuente de ingresos de la isla, informó este martes una
funcionaria.

"Desde que en 1963 partió hacia Argelia la primera brigada médica cubana
en misión internacionalista, 131,933 profesionales de la salud han
brindado su colaboración a otras naciones", dijo la directora de la
empresa Servicios Médicos Cubanos S.A., Yilian Jiménez, al diario
oficial Granma.

"Actualmente permanecen en esas labores más de 50,000 trabajadores, de
los cuales cerca de 25,000 son médicos", agregó.

La venta de servicios profesionales -fundamentalmente médicos- a
Venezuela, Brasil, y otros 50 países de América Latina, África y Medio
Oriente, constituye la primera fuente de ingresos de la isla y este año
aportará un récord de 8,200 millones de dólares, según el gobierno.

Jiménez dijo que la exportación de servicios médicos no afecta la
cobertura de salud en la isla, cuya tasa de médicos por habitantes "es
de países primermundistas".

El Ministerio de Salud indicó que Cuba tiene 76,836 médicos, 14,964
dentistas y 88,364 enfermeras para una población de 11,1 millones de
habitantes.

El sistema de salud cubano, que es gratuito, es uno de los emblemas del
gobierno comunista, pero sufrió deterioros con la crisis económica
desatada en la isla en los años 1990.

Source: Unos 132,000 médicos cubanos cumplieron misiones en el exterior
desde 1963 - Cuba - ElNuevoHerald.com -
http://www.elnuevoherald.com/2014/03/25/1710135/unos-132000-medicos-cubanos-cumplieron.html

Los médicos cubanos aún no están contentos

Los médicos cubanos aún no están contentos
[26-03-2014 11:33:21]
Tuixpadre
Pseudónimo

(www.miscelaneasdecuba.net).- ¡Albricias! Finalmente les suben los
salarios a los médicos. Después de décadas de espera, el gobierno decide
aumentar sustancialmente (como dice el periódico) los emolumentos del
personal de la salud. El día 20 de marzo es aprobado el Decreto el cual
es comentado en la Mesa Retonta y al otro día sale en Granma un artículo
a página completa sobre el trema y un cuadro gráfico sobre cómo mejoran
los salarios, aunque el libelo impreso argumenta que va a ser
beneficiado todo el personal que labora en la Salud Pública, supongo que
incluidos los limpiapisos.
Este pequeño cambio llega con más de tres décadas de estancamiento
salarial desde finales de los ochenta, desde cuando los precios privados
y estatales ascienden sostenida y vertiginosamente. Por ejemplo: Hoy una
libra de cebollas solo presentes en el mercado privado cuesta al
consumidor final 20 Cup, cuando con esa cifra en aquella prodigiosa
década asistida magnánimamente por la URSS, podía cenar toda una familia
de cuatro personas un sábado por la noche. Hoy 20 Cuc, veinticinco veces
más caro, no es suficiente casi ni para la cena de una persona en ambos
mercados (estatal o privado).

Todos los cubanos seguimos ganando oficialmente casi lo mismo, mejorado
en algunos sectores ( a través de enmiendas y curitas ejecutivas) como
las construcciones en el puerto del Mariel, donde los brasileños pagan
algunos Cuc a los laborantes cubanos, así como otros sectores
industriales reducidos y muy escogidos los cuales generan grandes
cantidades de divisas fuertes. Los médicos cubanos, incluso ahora mismo,
pasan trabajo para vivir y sostener a sus familias debido a los míseros
salarios que devengan, cuando en todas las demás naciones del planeta
este sector económico está insertado en la clase media alta y reside en
barrios exclusivos. Según el Granma del día 21-3-14 el salario de un
galeno muy encumbrado será de 1600 Cup al mes a partir de junio del año
en curso, personas estas con una larga historia de servicios al pueblo,
una experiencia y una cultura médica y general considerables.

Aun así estos 1600 pesos Cup son basura, pues a juicio de este autor,
debería ser eso mismo pero en Cuc, y si a algún cubano del insilio le
parece exagerado, debo recordarles que a los médicos extranjeros de la
ELAM quienes deciden hacer una especialidad siempre por privilegiada vía
directa (estos doctores fabricados en Cuba para el tercer mundo como los
Estados Unidos y el Perú, se gradúan como especialistas en MGI o
medicina General Integral, lo cual en Cuba es ya una especialidad),
nuestro generoso gobierno les entrega un salario mensual de 900 Cuc,
cuando no son más que residentes principiantes en los primeros estadios
de su formación, como les consta a casi todos los cubanos que han sido
atendidos por ellos.

Y me pregunto ¿tendrán laborando a algunos de estos muchachos en el
exclusivo hospital CIMEQ, o la más exclusiva Clínica de 43, o la privada
del cuarto piso del Consejo de Estado en el Palacio de la Revolución? El
salario en Cuba no puede ser menor que 2500 Cup o unos 100 Cuc el mes y
esta cifra, que es el consenso general de la población a la cual me
integro, solo cubriría la adquisición de los alimentos necesarios ya no
subsidiados ni garantizados por el Estado. Nada de salir a pasear, tomar
taxis para asistir a hospitales o teatros, tampoco irse a descansar en
uno de los numerosos hoteles cinco estrellas de Varadero Todo Incluido,
donde los precios para un día comienzan en los 300 Cuc. Hoteles cubanos
dentro de Cuba, pero no para la inmensa mayoría de los cubanos.

Yo creo que José se sonrojaría si retornara a la vida justo ahora ¿Dónde
está aquello de Con todos y para el bien de todos? De los algunos
ejemplos que publica el Abuela encontramos que las enfermeras más
preparadas no van a recibir un gran aumento: (La enfermera especialista
tiene un salario actual de 562 Cup, pasará hasta 940 Cup, lo cual es un
incremento de solo 378 pesos) cuando estas laboran y tienen que
prepararse tanto o más que un médico. En nuestros hospitales en
ocasiones los salones de operación permanecen cerrados por falta de
enfermeras instrumentistas asistentes, escasean asimismo las
incentivistas, en los hospitales pediátricos, por ejemplo como el famoso
William Soler, cuando debe residir una enfermera especializada en cada
cubículo con unas seis u ocho camas, hay solo una o dos por piso con
ocho o diez cubículos cada uno.

Estas enfermeras debe tener un régimen legal de trabajo de 24 horas de
labor por 72 de descanso y este autor personalmente ha presenciado la
airada protesta en voz alta de una de estas profesionales a quien se le
ha informado que tiene que continuar otras 24 horas al bate, a pesar de
estar que se le cierran los ojos del cansancio, pues su sustituta no ha
llegado y no va a venir. Muchas, muchas, están en sus casas sin hacer
nada, pues no quieren enfrentar el monstruo de un empleo muy exigente
con largas horas de actividad constante y una tremenda responsabilidad,
pues en sus hábiles manos y su proverbial cariño, está la vida de
numerosas personas, incluyendo infantes y ancianos indefensos.

Algunas, como también la hija de este autor, residen en Texas, u en
otros lugares allende fronteras, donde emigraron en busca de mejores
salarios y mayor respeto a sus derechos, entre otras muchísimas cosas.
Recuérdese que este gesto oficial no obedece a la bondad de nuestros
burócratas, sino a la gran presión, que entre muchos otros hechos,
también proporcionó la huelga de hambre por casi un mes de un médico,
quien en la actual provincia de Artemisa le escribió al ministro
solicitando un aumento de salarios y mejoras laborales para todos sus
colegas. El ministro le respondió expulsándolo de su puesto de trabajo e
inhabilitándole su título profesional.

Raúl, ante la inminencia de la visita del Papa lo mandó a rehabilitar
convenientemente. También aportó mucho la historia de la médico cubana
quien en Brasil hizo escándalo ante las pésimas condiciones laborales y
la miseria de hambre que le asignaban monetariamente los dos gobiernos
para subsistir. Hoy les acaban de doblar los Cuc que les entregan por su
tarea de esclavos. Aún continúa siendo una miseria cuando el ejecutivo
recibe por cada uno cerca de cinco mi dólares mensuales, el Cuc es puro
papel...moneda.

La falta de más de veinte mil médicos, quienes mantienen sus puestos de
trabajo en ausencias de dos a cinco años, se siente en los consultorios
y policlínicos, mucho peor en los hospitales donde quienes se quedan
tienen que hacer la tarea suya y asumir las de dos o tres
ausentes-presentes. El gobierno sabe (y por eso actuó) que en cualquier
momento podía suceder una explosión y no precisamente de salud, pues
aunque no quieren publicar cifras económicas ni informar dónde se mete
el dinero por temor a escándalos, el pueblo, de alguna forma misteriosa,
lo sabe.

Source: Los médicos cubanos aún no están contentos - Misceláneas de Cuba
-
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5332acf13a682e157c9403da#.UzK7iPldUx4

Cualquier cosa menos un hospital para niños

Cualquier cosa menos un hospital para niños
[26-03-2014 11:57:32]
Miladys Carnel González

(www.miscelaneasdecuba.net).- En el hospital pediátrico La Balear,
ubicado en el municipio de San Miguel del Padrón, se brinda atención
médica a niños en distintas especialidades.
La sala de cuidados intensivos e intermedios donde la vida de los
pequeños se encuentra en manos de Dios y los médicos, está en pésimas
condiciones. Las paredes que colindan con las camas de los pacientes se
encuentran llenas de moho y hasta plantas de helechos cuelgan de ellas,
la humedad es notable; las puertas y ventanas que llegan al "pantry"
donde se distribuyen los alimentos están en total destrucción.

La vista del hospital es pésima, pabellones cerrados, salideros de agua,
paredes y techos agrietados a punto de colapsar. El centro hospitalario
parece cualquier cosa menos un hospital para niños. Todo ello sin
mencionar la atención médica.

Source: Cualquier cosa menos un hospital para niños - Misceláneas de
Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5332b29c3a682e157c9403dc#.UzK7i_ldUx4

martes, 25 de marzo de 2014

Sin médicos, aunque digan otra cosa

Sin médicos, aunque digan otra cosa
[25-03-2014 17:04:37]
Juan Carlos Díaz Fonseca
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- Mientras miles de médicos son enviados a
otros países a prestar servicio en todas las especialidades, en Cuba los
hospitales necesitan de ellos.
Un ejemplo fue el día 13 de marzo, cuando varias mujeres aguardaban por
la doctora especialista en cirugía en la casona perteneciente al
Hospital Fátima, en el municipio de Guanabacoa, nombrada Anyel, quien
había dado citas a todas para la 1:00 pm y pasaban las 2 de la tarde y
aun no se sabía a qué hora iba a comenzar la consulta.

Igual situación ocurría, en este lugar con la ginecóloga, a la cual
varias jóvenes esperaban, preguntándose cuándo atendería; cansadas de
aguardar por más de cuatro horas, decidieron marcharse para sus casas,
sin poder aunque sea cambiar sus turnos, porque no había algún personal
administrativo que los cambiara.

Source: Sin médicos, aunque digan otra cosa - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5331a9153a682e157c9403cd#.UzG3c_ldUx4

Cerrada reconocida entidad

Cerrada reconocida entidad
[25-03-2014 11:20:17]
Aimée Cabrera
Corresponsal

(www.miscelaneasdecuba.net).- El Centro Ecológico Procesador de Residuos
Urbanos (Cepru) ubicado en el barrio de Isleta en la ciudad de
Guantánamo, perteneciente a la Empresa de Cultivos Varios, obtuvo
reconocimientos nacionales e internacionales desde el año 2000 hasta el
2012 en que fue dirigido por Irania Martínez García.
En la actualidad, Martínez García quien obtuviera el "Premio Defensora
del Planeta" de la cadena televisiva norteamericana CNN en el 2007, el
de "Excelencia de la Mujer Productora" de la Asociación Cubana de
Producción Animal (ACPA), y el de "Doble Excelencia de la Agricultura
Urbana" entre otros; prefirió cambiar de empleo.

Ahora, como cuentapropista trabaja en su cafetería "Las Tres B: Bueno,
Bonito y Barato", y da sus opiniones en el reportaje que realizaran los
corresponsales del periódico Juventud Rebelde Lisván Lescaille y Hugo
Purón, el cual fue publicado el 12 de marzo bajo el título "Del oro a la
basura".

"Me vi obligada a solicitar la baja laboral… por las incomprensiones y
falta de apoyo del sistema de la agricultura en el municipio… siempre
quisimos independencia… porque, ciertamente, realizábamos una labor más
próxima a Comunales o al Ministerio de la Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente (Citma)", explica la trabajadora.

Más adelante especifica que ellos hicieron "propuestas de autogestión e
ingresos" y "adelantamos ideas para convertirnos en cooperativa que
podía agenciarse los desechos en la ciudad o multiplicar los
microvertederos con un saldo social y ambientalista,… solo recibimos la
callada por respuesta", acotó. Según reconoce, dejó esta labor "en
contra de su voluntad" y considera que consagró a la misma, parte de su
vida, motivo por el que estaría dispuesta a regresar.

En estos momentos los desechos se llevan a otro emplazamiento ubicado en
Loma Blanca, y se ha invertido en otra tecnología para recolectar los
desechos y soterrarlos. Directivos y trabajadores están de acuerdo en
que el cambio ha traído como consecuencia, "la pérdida de lo logrado" en
Cepru que ahora cuenta con 4 trabajadores: dos custodios, un jefe y un
trabajador encargado de pastorear una veintena de chivos.

Los recursos materiales de la entidad pasaron a otros centros, o se
desconoce su paradero. Resulta pues, inexplicable la pérdida del Cepru
de Isleta y que trabajadores interesados en el cuidado del medio
ambiente no tengan el debido apoyo de quienes no hacen cumplir los
recientes Lineamientos, lo cual constituye uno de los tantos frenos que
impiden el desarrollo económico y social del país.

Source: Cerrada reconocida entidad - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/533158613a682e1b90acb8f1#.UzFpkPldUx4

Clínicas estomatológicas, ¿estatales o particulares?

Clínicas estomatológicas, ¿estatales o particulares?
[25-03-2014 10:48:44]
Vladimir Turró Paez
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- Sarahí Pérez Pedroso, después de haberse
levantado a las 4:00 am, del día 13 de marzo, para lograr una cita con
su dentista, si no paga porque le saquen una muela, todavía estuviera
pasando dolores.
Según cuentan Sarahí y su esposo Leudis Reyes Cusa, ellos hicieron su
colita, bien temprano, en la clínica de estomatología Enrique Sainz
Casado del municipio Centro Habana, para sacarse una muela que le venía
doliendo hacía varios días, pero como tenía miedo, no asistía al médico.

Cuando abrieron la clínica a las 8:00 am, la secretaria, encargada de
dar los turnos a los pacientes, les comunicó, que no podían atenderlos,
ya que no había agua potable, por lo tanto, debían retirarse y regresar
al día siguiente.

Sarahí y su esposo no se retiraron, esperaron unos minutos y entraron al
centro médico, donde le imploraron a un doctor que le hiciera algo en la
muela, para calmarle el dolor, ya que no aguantaba más y los calmantes
ya no funcionaban.

"Con una cara muy recta, me dijo que él me la extraía, pero que ese
trabajo me iba a costar un dinerito" aseguró Sarahí.

Al no tener otra opción, ésta, sin preguntarle el costo, por la
desesperación del dolor, le dijo que le sacara la muela, y en unos
cuantos minutos se resolvió el problema. Al terminar, el médico le dijo
que eran 7 cuc (unos 175 pesos cubanos).

"ahí nunca faltó el agua, lo que le dicen eso a los pacientes, para que
el que asista deseperado, como nosotros, cobrarle por la atención médica
que le presten" dijo el matrimonio insultado.

Source: Clínicas estomatológicas, ¿estatales o particulares? -
Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/533150fc3a682e1b90acb8ee#.UzFpifldUx4

Cuba comienza a desatar nudos salariales

Cuba comienza a desatar nudos salariales
Por Patricia Grogg

LA HABANA, 22 mar 2014 (IPS) - El aumento de los sueldos en el sistema
de la salud de Cuba oxigena al estratégico sector, cuyos servicios en el
exterior se prevé que aporten este año 8.400 millones de dólares, aunque
mantiene muy abierta la brecha entre las remuneraciones y el costo de la
vida.

Quizás por eso, las primeras reacciones al anuncio oficial del viernes
21 sobre los nuevos estipendios fueron a favor de que la medida se
generalice a otros sectores. Ciudadanos consultados por IPS añadieron
que esperan que el incremento se traduzca en una mejor atención
sanitaria, que en este país de 11,2 millones de habitantes es gratuita.

"Tal vez tendremos mejores servicios de salud", dijo una contadora de 50
años bajo anonimato. "Este sector se va a privilegiar y el resto seguirá
con salarios míseros. Habrá una desigualdad muy grande y no se cumplirá
eso de que a mayor capacidad, mayor salario, porque en general habrá
personas muy capaces ganando muy poco", agregó.

Otra mujer de 60 años, que esperaba ser atendida en un centro
policlínico de La Habana, calificó como "bueno" que aumenten los sueldos
de quienes "nos atienden, tienen que pasar malas noches y ganan muy
poco". "Ojala que con el tiempo se aumente a todo el mundo, inclusive a
los jubilados", afirmó, aunque dudó que ocurra a corto plazo.

El incremento salarial para los más de 440.000 trabajadores de la salud
entrará en vigor en junio y beneficiará mayormente a los médicos,
estomatólogos y profesionales de la enfermería.

Pero el rezago en las remuneraciones es tan elevado que los salarios van
a permanecer bajos pese a un alza porcentualmente muy significativa.

Un médico con dos especialidades pasará a ganar 1.600 pesos (64
dólares), 973 pesos más (39 dólares) que actualmente, mientras que el
profesional de enfermería percibirá 594 pesos (24 dólares), 275 pesos
(11 dólares) por encima de ahora.

El aumento lo aprobó el miércoles 19 el Consejo de Ministros, encabezado
por el presidente Raúl Castro, y también duplica la remuneración del
trabajo nocturno para los médicos y demás trabajadores del sector.

Quienes trabajan en misiones médicas en el exterior preservarán su plaza
y salario al retorno y durante su ausencia recibirán la parte que se les
remunera dentro del país en CUC, la divisa de circulación legal en Cuba.

Más de 50.000 profesionales de la salud integran misiones en 66 países,
según los últimos datos del Ministerio de Salud. El más nuevo destino es
Brasil, donde 11.430 médicos cubanos atienden a comunidades apartadas,
por un acuerdo entre los dos países que se activó en agosto de 2013.

Tras deserciones y reclamaciones sobre la remuneración de los médicos
cubanos, las autoridades brasileñas informaron en febrero que Cuba
aceptó elevar sus sueldos de 400 a 1.125 dólares mensuales, desde marzo.

Informes desde Brasilia, no confirmados por La Habana, sitúan en unos
4.255,3 dólares mensuales el monto que paga el país contratante por cada
profesional cubano.

Dentro de la reformas para "actualizar" el modelo económico, aprobado
por el gobernante Partido Comunista Cubano en 2011, el sector de la
salud se sometió a una reestructuración que incluyó la reducción de
personal y la expansión de la comercialización de los servicios médicos,
dentro y fuera del país.

El alza salarial pretende dar estabilidad al sector, mejorar la atención
a la población y cumplir los compromisos internacionales.

Algunas de las personas consultadas se mostraron temerosas de que para
pagar este costo, se suban los precios de los alimentos, ya muy altos.

"Puedo ganar mucho, pero si mañana me dicen que todo se encareció un
poco más, voy a sentir que para mi bolsillo todo sigue igual", comentó a
IPS la especialista en psicología de la salud Ivón Rodríguez, con 30
años en el área.

"También hay que esperar otros cambios, como la anunciada unificación de
la moneda", consideró.

En Cuba circula el peso, la moneda nacional, y el CUC, que opera como
divisa. Con el peso se pagan los salarios, prestaciones sociales y
jubilaciones, así como las tarifas subsidiadas por servicios de agua,
electricidad, gas y teléfono.

Según economistas, el hogar medio cubano, de cuatro personas, gasta
entre 59 y 74 por ciento de sus ingresos en alimentos.

La familia cubana debe recurrir sistemáticamente a tiendas que operan en
CUC y a ferias agrícolas, para completar las necesidades alimentarias
que no cubre la cartilla de productos subsidiados y racionados. La
libreta abastece de ciertas cantidades de azúcar, arroz, frijoles,
pastas, huevos, pan o magras porciones mensuales de pollo u otra carne.

El presidente ha reconocido varias veces la precariedad de los salarios,
pero advierte que es imposible elevar las remuneraciones sin incrementar
antes los bienes y servicios, así como sin mejorar la productividad y
eficiencia laboral.

El alza de las remuneraciones es también tema recurrente de la Central
de Trabajadores de Cuba (CTC), y en su último congreso, en febrero,
abundaron las demandas de aumento salarial.

"Los problemas del salario se identifican como el principal obstáculo
para el incremento de la productividad y la eficiencia", alertó el
secretario general de la CTC, Ulises Guilarte, en ese congreso. También
se señalan "como causa de desmotivación, apatía y desinterés por el
trabajo", destacó.

El salario medio mensual está en unos 466 pesos (18 dólares), según los
últimos datos oficiales.

Pero el comunicador Ariel Terrero, especializado en temas económicos,
alertó que ese indicador no refleja el sueldo medio real ni el poder
adquisitivo cubano.

A su juicio, para medir la capacidad adquisitiva hay que tener en cuenta
pagos en CUC que diferentes sectores hacen a sus empleados, como
complemento a los salarios en pesos, sobre todo en empresas exportadoras
y de turismo.

También son determinantes los ingresos por remesas que reciben los
cubanos desde el exterior, recordó Terrero en un análisis para IPS. Esas
remesas se sitúan según algunas fuentes en unos 2.000 millones de
dólares anuales y según otras en un monto mayor.

El comunicador consideró muy difícil calcular el costo de la capacidad
de compra, por la segmentación del mercado interno en tiendas en CUC y
en pesos y las diferencias en los precios, muy altos en los determinados
por la oferta y la demanda, e "insignificantes" en los de la cartilla de
racionamiento.

"La participación en las remesas y los ingresos en general no es
pareja", destacó Terrero, comentarista habitual en la televisión. Los
cambios en el modelo económico "han acentuado las diferencias entre
diversos segmentos de consumidores, cada vez más distanciados en sus
capacidades de compra", reconoció.

El aumento salarial en la salud está lejos de cerrar la brecha entre
ingresos y costo de la vida para buena parte de la población, aducen los
economistas. Sin embargo, Terrero considera que abre una "discreta
ventana" a la esperanza de una mejora general de las remuneraciones en
un futuro.

Con aportes de Ivet González (La Habana)

Source: Cuba comienza a desatar nudos salariales - IPS Agencia de
Noticias -
http://www.ipsnoticias.net/2014/03/cuba-comienza-desatar-nudos-salariales/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=cuba-comienza-desatar-nudos-salariales

Brote de brucelosis dispara mercado negro de leche en polvo

Brote de brucelosis dispara mercado negro de leche en polvo
Falleció un técnico veterinario en Puerto Padre, municipalidad de Las Tunas
martes, marzo 25, 2014 | Alberto Méndez Castelló

PUERTO PADRE, Cuba.-Un portador de fiebre ondulante o enfermedad de Bang
(brucelosis), falleció la semana antepasada en esta localidad.

La muerte del técnico veterinario Guzmán García causó consternación
entre familiares, vecinos y compañeros de trabajo.
Aunque el fallecimiento ocurrió el pasado jueves 13 -según dictamen
médico, debido a una falla cardíaca-, era conocido el precario estado de
salud de García.

Felipe, un técnico en manejo y alimentación del ganado, que fuera
compañero de Guzmán durante años, dijo encontrarlo "muy delgado y
demacrado".

"En el municipio de Puerto Padre, y también en Chaparra (municipio Jesús
Menéndez, ambos de la provincia Las Tunas) por estos días se han
detectado casos de brucelosis en algunos rebaños de ganado vacuno", dijo
un médico veterinario preguntado por este corresponsal.

En Cuba, la mortalidad del ganado vacuno ascendió a 184 244 animales en
2013; un 0,35 por ciento más que en 2012, notificafon fuentes oficiales
en el balance del ministerio de la Agricultura efectuado el pasado febrero.

En el balance del Ministerio de la Agricultura no hicieron este análisis
comparado, pero si tomamos como promedio rebaños de 50 reses, tal
mortalidad representa como si unas tres mil seiscientas ochenta y cuatro
(3 684) vaquerías hubieran desaparecido del país.

"Persiste la ocurrencia de enfermedades contagiosas que afectan la salud
animal y humana, como la tuberculosis y la brucelosis bovina y
bufalina", informaron especialistas en el citado balance del Ministerio
de la Agricultura.

Ya desde 1947, Peters y Grummer, en Ganadería Productiva, ediciones
UTEHA, concluyeron acerca de esta enfermedad contagiosa:

"La brucelosis es una enfermedad grave, no sólo por las pérdidas
ocasionadas a los ganaderos, sino porque puede trasmitirse al hombre.

"La infección en la especie humana recibe el nombre de fiebre ondulante.
Rara vez causa la muerte del paciente, pero una fiebre moderada y
trastornos en general de la salud, persisten durante mucho tiempo.

"Los seres humanos contraen esta enfermedad de los animales cuando
consumen carnes insuficientemente cocidas, o productos no pasteurizados
de la leche, pero es más frecuente que se trasmita por contacto con
animales enfermos y al trabajar en su cuidado."
De la brucelosis caprina, en su libro Lechería Tropical, el Dr. Vieira
de Sá expresó: "La infección en las hembras es en extremo frecuente, y
el contagio de los animales, y de éstos al hombre, es máximo y se
produce sobre todo a través de la leche y lacticinios, principalmente
quesos frescos".

Los profesores Diggins y Bundy, del Eagle Grove, Iowa y del Iowa State
College, respectivamente, allá por la década del 50 del siglo pasado,
también concluyeron en DAYRY PRODUCTION, traducido al español con el
título de Vacas, Leche y sus Derivados:
"La brucelosis o enfermedad de Bang es la más importante de las
enfermedades infecciosas; no sólo por las pérdidas económicas
resultantes de la enfermedad en el ganado, sino porque puede contraerse
la fiebre ondulante que afecta a los seres humanos".

Otro estadounidense, el Dr. Hodgson, quien desde mediado de 1942 y hasta
finales de 1943, hizo estudios sobre las condiciones de la industria
lechera en Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El
Salvador y Honduras, de forma perentoria alertó:
"Los laboratorios de los Gobiernos, o los laboratorios particulares
dirigidos por veterinarios idóneos, son parte absolutamente necesaria de
todo plan para ayudar a los ganaderos a combatir esta enfermedad".

Ahora nos dicen funcionarios del Ministerio de Agricultura que, en Cuba,
en un país donde los alimentos son escasos y caros, y particularmente la
carne vacuna y la leche, murieron unas doscientas mil (200 000) reses,
sólo en 2013. Tal parece que los laboratorios aconsejados por el Dr.
Hodgson, si existen en la Isla, poca utilidad prestan.

De las personas enfermas de brucelosis como Guzmán García, a quien esa
enfermedad, si no lo mató directamente, sí debilitó su organismo, nada
se dice, al menos, oficialmente.

Otra cosa es en la vida real, esa de la calle. Buscando leche en polvo,
que no conseguí esta semana ni en las Tiendas Recaudadoras de Divisas
(TRD), me encontré con varias personas que buscaban lo mismo
infructuosamente, las que coincidieron en opinión:
"La gente ahora tiene miedo de enfermarse de brucelosis, por eso, aunque
está muy cara, cargaron con toda la leche en polvo que había en las
tiendas". Nada, que en Cuba, hasta la enfermedad de las vacas produce
buen negocio. Claro, para el dueño del monopolio.

Source: Brote de brucelosis dispara mercado negro de leche en polvo |
Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/brote-de-brucelosis-dispara-mercado-negro-de-leche-en-polvo/

lunes, 24 de marzo de 2014

En San Miguel del Padrón, una tienda funciona entre aguas albañales

En San Miguel del Padrón, una tienda funciona entre aguas albañales
En la tienda La Experimental hay filtraciones de aguas albañales
provienentes de las viviendas que se encuentran en el piso de arriba del
local.
Martinoticias.com
marzo 23, 2014

Un reporte de Juliet Michelena Día de la Red Cubana de Comunicadores
deja al descubierto las condiciones en que se encuentra el
establecimiento estatal "La Experimental" (Mercado Artesanal el
Industrial) situado en Calzada de Güines, municipio San Miguel del
Padrón, La Habana.

La reportera ciudadana señala que en La Experimental hay filtraciones de
aguas albañales provienentes de una tubería colocada en el interior de
una de sus paredes y que pertenecen a las viviendas que se encuentran en
el piso de arriba del local.

En el área afectada por el salidero de agua existen cables eléctricos,
los cuales se mojan constantemente poniendo en riesgo a las personas que
entran a adquirir algún producto, destaca la reportera.

Según Michelena la administradora de la tienda dijo que ya hace más de
un mes que tienen esa filtración y desde esa fecha la Empresa de
Servicios Comunales prometió enviar un plomero para reparar la tubería
"pero aún no lo ha hecho".

La tienda no ha dejado de funcionar a pesar del peligro que representan
los cables eléctricos mojados y la contaminación de las aguas
infestadas, que las personas pisan.

Mientras llega el plomero la administradora ha puesto un recipiente para
poder acumular parte del líquido derramado desde el piso de arriba,
destaca Michelena en su reporte.

Source: En San Miguel del Padrón, una tienda funciona entre aguas
albañales -
http://www.martinoticias.com/content/habana-aguas-albanales-contaminacion-tiendas-/33270.html

viernes, 21 de marzo de 2014

Improvisan locales para contagiados con cólera y dengue

Improvisan locales para contagiados con cólera y dengue
Yesmy Elena Mena Zurbano
21 de marzo de 2014

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Evelin Abreus León, trabajadora
de la salud, dijo este jueves en recorrido por barrios de la ciudad de
Santa Clara que se han habilitado nuevos locales en los hospitales de la
provincia, debido a la gran cantidad de infestados con cólera y dengue.

Abreus León afirmó que los centros hospitalarios se encuentran
abarrotados con personas enfermas con cólera y dengue, sin condiciones
apenas para ser tratados debido a la falta de medicamentos, personal
especializado y condiciones higiénicas.

Dijo también, que muchas personas llegan a los hospitales graves, debido
a confusiones, con catarros y otros malestares, por lo que sugirió que
vayan a los hospitales para hacerse exámenes médicos.

Vecinos de diferentes repartos de la ciudad afirmaron que se sienten
afectados por la falta de personal médico en los consultorios y centros
de urgencias y se quejaron de las negligencias de los servicios de
comunales y gobierno y reconocieron que existen indisciplinas sociales,
que afectan la vida de las personas.

El gobierno como método de ataque y preventivo contra el cólera y dengue
continúa con las campañas de fumigación y pesquisa en las viviendas de
posibles infestaciones.

Source: PayoLibre.com - Cuba - -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9985

Los salarios de los profesionales de la salud subirán entre 11 y 40 dólares, anuncia el Gobierno

Los salarios de los profesionales de la salud subirán entre 11 y 40
dólares, anuncia el Gobierno
DDC | La Habana | 21 Mar 2014 - 11:47 am.

Los incrementos entrarán en vigor a partir del próximo 1 de junio y
dependerán de la categoría profesional.

Los salarios de los profesionales del sector de la salud en la Isla
subirán a partir del 1 de junio, informó la prensa oficial. Los
incrementos van de 275 pesos cubanos (unos 11 dólares), en el caso de
una enfermera sin especialización, a 973 pesos (unos 40 dólares), en el
de un médico especialista de segundo grado.

El diario oficial Granma reportó que el Consejo de Ministros, encabezado
por Raúl Castro, aprobó la subida el miércoles en sesión extraordinaria.

El general había anunciado la intención de aumentar los salarios del
sector el pasado 23 de febrero, durante la clausura del congreso de la
Central de Trabajadores de Cuba (CTC, el sindicato del régimen).

Según Granma, los incrementos beneficiarán a 440.000 trabajadores del
sistema de salud cubano. Para el diario del Partido Comunista, esto
"contribuirá a la estabilidad y calidad de los servicios médicos a la
población, así como a cumplir con los compromisos internacionales".

Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión para la Implementación y
Desarrollo y vicepresidente del Consejo de Ministros, dijo que con esta
medida se avanza en "el incremento de los salarios de manera gradual,
encaminado (…) en una primera etapa a las actividades con resultados más
eficientes y a la labor de aquellos trabajadores que aportan beneficios
de impacto económico y social".

La subida máxima, que es de solo unos 40 dólares y mantiene la profunda
desventaja de los profesionales de la Isla con respecto a los de otros
países del mundo, duplica no obstante el salario medio mensual de los
cubanos, que no llega a 20 dólares.

Murillo dijo que "los más beneficiados serán los médicos, estomatólogos
y enfermeras".

Por ejemplo, el salario de un médico especialista de segundo grado
pasará de 627 pesos cubanos (unos 26 dólares) a 1.600 (unos 66 dólares).
El de los estomatólogo con dos especialidades y médicos especialistas de
primer grado subirá de 590 pesos (unos 24 dólares) a 1.460 (unos 60
dólares).

Un médico sin especialización pasará de ganar 427 pesos (unos 17
dólares) a recibir 1.110 pesos (unos 46 dólares). El salario de una
enfermera especialista se incrementará de 562 pesos (unos 23 dólares) a
940 pesos (unos 39 dólares), y el de una enfermera básica, de 320 pesos
(unos 13 dólares) a 595 pesos (unos 24 dólares).

Junto a los aumentos, se eliminarán pagos adicionales que por diferentes
conceptos se efectúan actualmente, aclaró Murillo. Solo se mantendrán
los que se entregan por impartir docencia, por condiciones especiales de
trabajo y por años de labor para enfermeras, trabajadores de servicio y
operarios.

En el caso de los cargos de dirección, el salario mensual se establecerá
"por la complejidad y la responsabilidad encomendada" y también
eliminará el pago adicional que por tal motivo se realizaba.

Murillo dijo que se duplicará el pago por trabajar en horarios nocturnos
para médicos, estomatólogos, enfermeras, técnicos y otros trabajadores.

Subida de los pagos a los trabajadores en el exterior

El Consejo de Ministros aprobó asimismo aumentar "los estipendios,
salarios o pagos en CUC" de los trabajadores de la salud enviados al
exterior, "con el propósito de disminuir gradualmente las diferencias
que en tal sentido existen hoy".

En el caso particular de los profesionales del sector enviados a
Venezuela se duplicarán los pagos en CUC y se mantendrán otros
beneficios, ejemplificó Murillo.

La diferencia entre los pagos que reciben los profesionales enviados a
Venezuela y los que han llegado en los últimos meses a Brasil ha creado
malestar entre los médicos de la Isla.

En Brasil, protestas de la oposición y de los gremios de galenos, así
como las denuncias de médicos cubanos fugados del programa de salud de
la presidenta Dilma Rousseff, forzaron una subida salarial para los
profesionales de la Isla, aunque fue de solo 245 dólares.

La Habana continúa quedándose con la mayor parte del dinero que Brasilia
paga por el servicio de los médicos cubanos.

Murillo dijo que para este año el plan del Gobierno es ingresar más de
8.200 millones de dólares por la exportación de servicios médicos. Esto
representa el 64% del total de ventas de servicios, que se ha convertido
en el sector más lucrativo para el régimen.

Por otra parte, el vicepresidente informó que como parte del proceso de
reducción de plantillas estatales que lleva a cabo el Gobierno, entre
2010 y 2013 fueron despedidos del sistema de la salud 109.000
trabajadores y se redujo el gasto del sector en 2.000 millones de pesos.

Pese a las constantes quejas de los cubanos por las deficiencias de la
atención médica, el estado de los hospitales y la carencia de insumos y
medicamentos, Murillo dijo que todo se hizo "sin afectar la calidad de
los servicios prestados" y que los recortes han permitido "respaldar
este aumento de salarios".

Source: Los salarios de los profesionales de la salud subirán entre 11 y
40 dólares, anuncia el Gobierno | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1395398852_7742.html

Gobierno de Cuba anuncia aumento salarial para el sector de la salud

Publicado el jueves, 03.20.14

Gobierno de Cuba anuncia aumento salarial para el sector de la salud
AFP

La Habana -- El gobierno de Cuba anunció un aumento salarial para los
médicos y otros profesionales de la salud, informó el jueves la
televisión local, sin precisar el monto de los incrementos.

La medida, que incluye "un incremento salarial para el sector de la
salud, de los estipendios y otros estímulos a los trabajadores" del
sector, entrará en vigor el 1 de junio y fue aprobada en una reunión del
Consejo de Ministros, celebrada el miércoles y presidida por el
mandatario Raúl Castro, dijo un reporte en el noticiero de televisión.

El aumento salarial, que ya había sido anunciado por Raúl Castro el 23
de febrero al clausurar un congreso obrero, "beneficiará a más de
440.000" trabajadores, dijo el vicepresidente del Consejo de Ministros,
Marino Murillo.

Subrayó que "este aumento tiene como antecedentes el reordenamiento de
los servicios médicos (del país, que el gobierno cubano lanzó hace dos
años) y el aporte del personal de salud por la colaboración en el exterior".

La televisión adelantó que "para quienes poseen cargos de dirección, el
incremento" responderá al "nivel de responsabilidad" y que además se
acordó "duplicar el pago por nocturnidad a médicos, estomatólogos y
personal de enfermería".

Asimismo, se anunció el incremento de "los pagos en CUC (pesos
convertibles, equivalentes a dólares) que reciben en Cuba los médicos,
estomatólogos, licenciados y otros profesionales, así como técnicos y
personal de servicio vinculados a la colaboración médica en el exterior".

La venta de servicios profesionales -fundamentalmente médicos- a
Venezuela y otros países de Latinoamérica, África y Medio Oriente,
constituye la primera fuente de ingresos de la isla, con unos 10.000
millones de dólares anuales.

El ministro de Salud cubano, Roberto Morales, dijo hace una semana que
"suman más de 50.000" los médicos y paramédicos cubanos que laboran "en
66 países".

El salario de los médicos cubanos en el país oscila entre 500 y 1.000
pesos (20-40 dólares) según su especialización y antigüedad.

La televisión dijo que el monto de los incrementos salariales para cada
especialidad se darán a conocer el viernes en la prensa local.



Source: Gobierno de Cuba anuncia aumento salarial para el sector de la
salud - Ultimas noticias - ElNuevoHerald.com -
http://www.elnuevoherald.com/2014/03/20/1706734/gobierno-de-cuba-anuncia-aumento.html

jueves, 20 de marzo de 2014

Más médicos para Brasil, menos para Venezuela

Más médicos para Brasil, menos para Venezuela
Esta semana, Cuba completará el envío de 11.430 médicos a Brasil. Muchos
de ellos estuvieron antes de Venezuela, donde el sistema de salud
enfrenta una nueva crisis
MAYE PRIMERA Miami 19 MAR 2014 - 16:00 CET19

El ministro cubano de Salud juramentó el domingo al séptimo grupo que
esta semana viajaría a Brasil para completar el contingente de 11.430
médicos cubanos que formarán parte del programa de cooperación en salud
"Más médicos para Brasil". "En ustedes está la muestra del compromiso
del gran ejército de batas blancas, pues la gran mayoría se encontraba
finalizando su misión en Venezuela y, ante el nuevo llamado,
respondieron", les dijo entonces el ministro Roberto Morales Ojeda a una
formación de casi 1700 galenos, que agitaban pequeñas banderas de Cuba y
Brasil.

El trato era ese: que los cubanos que comenzaron a llegar a Venezuela
por miles desde 2003, cederían paulatinamente a los médicos venezolanos
sus tareas en la misión de atención primaria en salud Barrio Adentro,
uno de los programas sociales bandera del chavismo. El momento del
canje, sin embargo, no podía ser más inoportuno para el Gobierno de
Caracas, que además de una crisis política y económica enfrenta una
grave crisis de insumos, infraestructuras y salarios en el sector salud,
ni más oportuno para La Habana que ha encontrado en Brasilia un socio
próspero y consecuente.

El pasado 11 de marzo, en el Palacio de Miraflores, el presidente
venezolano Nicolás Maduro otorgó el título de médicos integrales
comunitarios a 2.500 jóvenes que se han formado en el marco de los
convenios de cooperación con Cuba. En el mismo acto reconoció que "hay
problemas en el sector salud", que pasan por deficiencias de
infraestructura ya no solo en la deprimida red hospitalaria sino también
en los centros de salud primaria y de diagnóstico de la Misión Barrio
Adentro. El sucesor de Chávez se quejó también de que la revolución no
cuenta con suficiente personal formado para "administrar, gestionar,
conducir todo el nuevo sistema que ha nacido".

Mientras tanto, en la Plaza Venezuela de Caracas la Guardia Nacional
Bolivariana y la Policía Nacional impedían el paso de una marcha
convocada por la Federación Médica de Venezuela que se dirigía a la sede
de la Vicepresidencia, para exigir la dotación inmediata de los 300
hospitales en todo el país, donde escasean más del 90% de los insumos.
"Nuestros hospitales siguen abiertos pese a que los equipos están
destartalados y no contamos con medicamentos básicos; por el otro lado,
los ambulatorios de Barrio Adentro, manejados por cubanos, tienen muchos
recursos, pero 80% de esos ambulatorios están cerrados", ha denunciado
el presidente de la federación, Douglas Natera, durante el último año.

A varios kilómetros de distancia de la marcha, desde el Palacio, Maduro
ha respondido que "el único problema que no tiene solución es el que no
se reconoce ni se enfrenta" y dio "la bienvenida a las críticas y a las
soluciones" al tiempo que recordó que su Gobierno está lidiando con un
supuesto golpe de Estado en las calles.

La Misión Barrio Adentro de Venezuela fue ideada en 2003 por el
expresidente cubano Fidel Castro e implementada por el entonces
presidente Hugo Chávez, en momentos en que la oposición planeaba
convocar un referendo revocatorio en su contra y su siempre alta
popularidad comenzaba a decaer. Se trataba entonces de una ayuda
temporal que se ha prolongado una década más tarde en virtud de sus
buenos resultados.

El número exacto de profesionales de la salud que trabajan desde
entonces en Venezuela –médicos, terapistas, oftalmólogos, enfermeras— y
los detalles económicos del acuerdo bilateral que hace posible su
trabajo son un misterio para la opinión pública venezolana. Pero la
última vez que Chávez se refirió al tema, en febrero de 2012, dijo que
había en el país 44.804 profesionales cubanos trabajando en siete
programas sociales de salud, llamados "misiones".

Caracas aún paga este servicio y otras exportaciones cubanas con el
envío de 105.000 barriles de petróleo diarios, que La Habana utiliza
para suplir la demanda interna de combustible y para negociar en
terceros mercados. En marzo de este año, los medios del Estado han
afirmado que La Habana mantiene alrededor de 25.000 médicos en diversos
programas de asistencia médica en Venezuela. Desde el inicio de los
planes de cooperación, la oposición ha criticado que el Gobierno
chavista "regale" petróleo a Cuba y a otros países de la región, en
lugar de invertirlo en la construcción de un sólido sistema de salud, y
a ellos, Maduro les ha respondido: "Aquí lo único que nos regalamos
mutuamente es el amor, la amistad, la solidaridad (…) ¿Cuánto costaría
cada consulta (...) en la salud privada? Miles de millones de dólares y
de bolívares".

En mayo de 2013, el Gobierno de Dilma Rousseff anunció su interés de
llevar también las misiones médicas cubanas a las zonas más pobres de
Brasil. Y Cuba se mostró bien dispuesta a explorar nuevos mercados para
sus exportaciones de servicios profesionales, que desde hace 50 años ha
canjeado por ayudas económicas, créditos y arreglos comerciales con 107
países de todo el mundo. El trato inicial contemplaba el envío de 4.000
profesionales a un costo que superaba los 210 millones de dólares; en el
primer trimestre de este año, el contrato fue modificado para elevar a
11.430 el número de médicos en los próximos seis meses, por un costo
adicional de 414 millones de dólares. Muchos de ellos, como la doctora
Ángela Zunila y su esposo, prestaron antes servicio en Venezuela.

"Es un placer estar en Bahía (…) Vamos a estar aquí por tres años y
tenemos un mes de vacaciones cada semestre para ver a la familia en
Cuba. Tenemos un niño de tres años que dejamos con su abuela para estar
en este programa", contó la doctora Zunila al portal de noticias bahiano
G1, cuando ella y otros 230 colegas fueron recibidos por el gobernador
Jaques Wagner para trabajar en 112 de los 417 municipios del estado. El
gobierno de Rouseff ha prometido que Zulina y sus compañeros ganarán
unos 1.245 dólares mensuales por su trabajo: bastante más que los 3.000
bolívares fuertes que gana un médico cubano en Venezuela y que, en el
marco del control de cambio vigente hace una década en el país,
equivalen a unos 40 dólares en el mercado paralelo de divisas.

"En Brasil no están pagando lo que prometen, están pagando mucho menos.
Pero es mucho mejor ir a Brasil que a Venezuela como está en este
momento la situación", ha dicho a EL PAÍS el médico cubano Julio César
Alfonzo, quien dirige desde Miami la organización Solidaridad Sin
Fronteras y el programa Barrio Afuera, que brinda apoyo logístico a los
cubanos que planean desertar de las misiones médicas internacionales.

"Médicos que están en Cuba y que van para Brasil ya están llamando desde
Cuba para averiguar cómo es el programa (Barrio Afuera) y demás",
asegura Alfonzo. Hasta el momento, siete médicos destacados en Brasil
han abandonado la misión con la idea de pedir asilo en un tercer país;
alrededor de un 10% de los cubanos que viajan en este tipo de misiones
suelen hacer lo mismo, sin que esto afecte sustancialmente el desarrollo
de los programas de cooperación.

En Venezuela, el presidente del Colegio de Médicos Metropolitano,
Fernando Bianco, confía en que la expansión del programa "Más médicos
para Brasil" no afecte el funcionamiento de la "Misión Barrio Adentro",
a la que poco a poco se han ido integrando médicos venezolanos formados
con la colaboración de Cuba. "Nosotros acabamos de graduar 14.000
médicos nuestros, van 18.000 en dos tres años. Son los médicos
integrales comunitarios que bajo la supervisión de los médicos generales
que tienen postgrado, se han encargado del asunto y el asunto está
trabajando. Lo que ha echado a perder un poco eso es el problema
económico, que tenemos que terminar de sacarlo (adelante) de alguna
manera", ha dicho Bianco desde Caracas, en entrevista telefónica con EL
PAÍS. Por causas económicas, por la falta de insumos en los hospitales y
por la inseguridad en las salas de emergencia, los médicos venezolanos
también están abandonando el país: hasta 2012, unos 14.600 de ellos
habían renunciado al sistema público y el 59% emigró fuera de Venezuela,
en busca de mejores oportunidades.

Source: Más médicos para Brasil, menos para Venezuela | Internacional |
EL PAÍS -
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/03/19/actualidad/1395241237_463538.html

Deserción de la doctora Ramona Matos abre una brecha

Deserción de la doctora Ramona Matos abre una brecha
Fue en Brasil, y no en Cuba, donde se produjo un aumento de salario a
médicos de la isla. Dejan Venezuela por el gigante sudamericano
jueves, marzo 20, 2014 | Osmar Laffita Rojas

LA HABANA, Cuba.-La manipulación de la prensa oficialista no tiene
límites. La información aparecida en el diario Granma el 17 de marzo de
la periodista Diana Ferreiro, lleva un rimbombante título: "Con batas
blancas por un mundo mejor".

En dicho artículo, se llegó al extremo de decir que la séptima
delegación de médicos cubanos que partió esta semana hacia Brasil
"prestará ayuda internacionalista".

Es grotesco el ocultamiento de lo que realmente hay detrás de la
presencia de los médicos cubanos en Brasil. Estos médicos no van a
"prestar ayuda internacionalista". Sencillamente son profesionales de la
salud contratados por el gobierno brasileño dentro del programa "Más
Médicos", a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Tras previa negociación de la OPS, la Comercializadora de Servicios
Médicos Cubanos S.A. recibirá 4 mil 300 dólares mensuales por cada uno
de los 11 mil 430 médicos que trabajarán por espacio de dos años en el
gigante sudamericano.

Ferreiro miente cuando afirma que de los 1684 galenos de la séptima
delegación, "gran parte de ellos había finalizado su trabajo en
Venezuela y ante el nuevo llamado respondieron". Realmente lo que
determinó que dieran "el paso al frente" es que saben que van a ganar en
Brasil, a partir de marzo, 1245 dólares mensuales, y no los 3000
bolívares (el equivalente a 35 dólares mensuales) que es lo que el
gobierno cubano les paga en "la misión" de Venezuela.

El gobierno cubano se queda con la tercera parte de los 4200 dólares
mensuales que reciben de salario los médicos que trabajan ya en Brasil.

La prensa oficial no ha dicho que los 1245 dólares restantes lo
devengarán íntegramente los médicos. Esto fue posible por la presión de
las autoridades brasileñas al gobierno cubano, que se vio obligado a
poner ponerle fin al abusivo y explotador sistema de pago de 1000
dólares, en que los médicos recibían 400 dólares mensuales y los 600
restantes se les depositaba en una cuenta a la que solo tendrían acceso
a su regreso a Cuba, luego de terminado el trabajo en Brasil. El cambio
fue posible por el sonado escándalo provocado por la deserción de la
Dra. Ramona Matos y otros médicos cubanos; algo que, por supuesto, Diana
Ferreiro no menciona en su artículo.

Con tal medida se puede afirmar -aunque el pueblo cubano lo desconozca-
que fue Brasil y no en Cuba, donde se produjo por primera vez un real
aumento de salario a los médicos, que en su mayoría devengan 20 dólares
mensuales en la isla.

El gobierno cubano ha visto un filón de entrada de divisa con la
exportación de servicios profesionales.

El pago de los 11 mil 430 galenos que trabajarán en diferentes estados
de Brasil, sumado al de los 35mil que están en Venezuela, significará
una entrada anual de 6050,1 millones de dólares.

Con los 46 mil 430 médicos cubanos en Venezuela y Brasil, la población
cubana solo dispondrá de 32 mil 192 profesionales ubicados en 57
hospitales generales, 4 materno-infantiles, 468 policlínicos y 11 mil
486 consultorios de Médicos de la Familia.

El sistema de salud cubano, ya plagado de deficiencias, con tan pocos
profesionales que quedarán en Cuba, sin lugar a duda, en los meses
venideros empeorará.

ramsetgandhi@yahoo.com

Source: Deserción de la doctora Ramona Matos abre una brecha | Cubanet -
http://www.cubanet.org/opiniones/desercion-de-la-doctora-ramona-matos-abre-una-brecha/

Villa Clara sin condones - problema grande

Villa Clara sin condones : problema grande
Se trata de una población con uno de los más altos índices infecciosos
de VIH en Cuba
miércoles, marzo 19, 2014 | Yoel Espinosa Medrano

SANTA CLARA, Cuba.- La ausencia de condones en la central provincia de
Villa Clara, desde inicios del presente mes, afecta a la población del
territorio que presenta uno de los mayores índices de infestación con
enfermedades de transmisión sexual en Cuba.

Nadia Díaz León, funcionaria del Departamento Provincial de Farmacias y
Ópticas en la provincia, explicó que realizaron el pedido de condones, y
otros medicamentos también en falta, a la entidad comercializadora de
medicamentos (EMCOMED), pero no lo han recibido.

Señaló la funcionaria a la audiencia radial local que existen problemas
con el etiquetado de los preservativos que por lo general se importan de
China.

Pronosticó que los condones llegarán al territorio en la semana próxima.

"La situación es alarmante porque Villa Clara es uno de los territorios
cubanos con mayor índice de infestación con el VIH SIDA y esto provoca
que muchas personas, en su mayoría jóvenes, se arriesguen a tener
relaciones sexuales desprotegidas", señaló la doctora Tania Reyes Blanco.

Source: Villa Clara sin condones : problema grande | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/villa-clara-sin-condones-problema-grande/

miércoles, 19 de marzo de 2014

Poblado del Yabu en cuarentena por dengue

Poblado del Yabu en cuarentena por dengue
Yesmy Elena Mena Zurbano
19 de marzo de 2014

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – El Yabu, comunidad rural
perteneciente a la ciudad de Santa Clara, se encuentra en cuarentena,
porque alrededor de veinte casos con infestación de dengue se detectaron
en los pasado días, dijo Obdulia Sáez Enríquez.

Sáez Enríquez, vecina del barrio La Estrella, afirmó que dieciocho
personas residentes en esta zona rural El Yabu, se encuentran
hospitalizados con el dengue y tres de ellos en estado grave.

Dijo también, que personal de la Salud del municipio se han personado en
las casas para chequear el estado de las familias, así como disertar
sobre la importancia del control del vector mediante el programa auto focal.

Yamilis Manzo Sosa, vecina del lugar, señaló que las actividades que el
gobierno realiza para evitar la contaminación no funcionan
correctamente. Las fumigaciones no son eficientes, carecen de líquido
septicidas, el abasto de agua es irregular, y el trabajo de comunales en
cuanto a la recogida de basura es deficiente, entre otros problemas.

Según trabajadores de la salud, se han improvisado salas en los
hospitales de la provincia, porque son demasiadas las personas enfermas
por contagios de dengue y cólera y aseguran que Villa Clara es una de
las provincias de más alto nivel de infestación de dengue.

Source: PayoLibre.com - Cuba - -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9982