Los médicos cubanos no atenderán a pacientes en Perú
Los médicos cubanos "no van a atender pacientes, a diferencia de lo que
ha ocurrido en años anteriores y décadas anteriores (ejercerán como
asesores)": Midori de Habich
Jorge P. Martínez / martinoticias.com
abril 29, 2014
La ministra peruana de Salud, Midori de Habich, descartó cualquier
preocupación que pueda existir en el sentido de que "cuarenta y pico de
médicos cubanos" que prestarán servicio en el país sudamericano puedan
realizar un trabajo de "infiltración ideológica", y afirmó que "no
necesitamos el consentimiento del Colegio Médico (para contratar a
doctores cubanos) dado que no van a atender pacientes".
"En las varias décadas de cooperación que hemos tenido con los cubanos,
cuando ellos han venido a ayudarnos (en los terremotos), y a lo largo de
todos estos años, no hemos tenido absolutamente ningún incidente de ese
tipo, por lo cual, yo quisiera descartar esa preocupación", señaló
Habich al Canal N de Perú.
La alta funcionaria peruana indicó que "los 48 médicos cubanos no van a
atender pacientes, a diferencia de lo que ha ocurrido en años anteriores
y décadas anteriores, donde sí venían a atender pacientes y a ayudarnos
a cerrar un poco la brecha de atención, particularmente en zonas
alejadas. En este caso no está contemplada la atención de pacientes;
especialmente y debido a que el Colegio Médico (peruano) se niega a
darles la habilitación correspondiente".
Habich dijo que en el Memorando de Entendimiento firmado entre Lima y La
Habana "no se prevé incrementar el número (de médicos cubanos). Este es
un número cerrado de profesionales cubanos".
Añadió que "el Gobierno peruano y el Gobierno cubano compartimos gastos.
Nosotros como Gobierno peruano asumimos los gastos de manutención en el
Perú. No es remuneración, no hay un vínculo laboral" entre ambos países.
La ministra de Salud se presentó el lunes ante la Comisión de Relaciones
Exteriores del Congreso, donde respondió preguntas sobre el convenio
firmado entre el Ministerio de Salud Pública de Perú y el de Cuba, que
permitirá que un número limitado de médicos cubanos viaje al país
sudamericano.
Source: Los médicos cubanos no atenderán a pacientes en Perú -
http://www.martinoticias.com/content/m%c3%a9dicos-cubanos-no-atender%c3%a1n-pacientes-per%c3%ba-/34604.html
Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
miércoles, 30 de abril de 2014
Aumentan contagios de VIH en la tercera edad
Aumentan contagios de VIH en la tercera edad
Un funcionario de Salud Pública de Guantánamo dijo que es alarmante el
número de infectados en este grupo social, y que no existe un plan
preventivo
martes, abril 29, 2014 | Roberto Jesús Quiñones Haces
GUANTÁNAMO, Cuba.- Un funcionario de la dirección provincial de Salud
Pública en esta ciudad, cuya identidad solicitó no fuera revelada,
refirió a este reportero que el número de enfermos portadores del VIH en
Guantánamo ha crecido en los últimos años y que aumenta de forma
alarmante el número de enfermos de la tercera edad.
Preguntado sobre las posibles causas de este fenómeno, el funcionario
expresó que el aumento de enfermos portadores del virus dentro de este
grupo se debe a los tabúes sociales. Muchas personas consideran que, al
arribar a esa edad, se pierden los deseos sexuales lo cual ha sido
desmentido por los especialistas y por diversos estudios realizados al
efecto.
Esa percepción errónea de la sociedad sobre el comportamiento sexual de
los ancianos, lleva a éstos a mantener relaciones clandestinas, en las
que es evidente que no se protegen de enfermedades de trasmisión sexual.
Según nos refirió el citado funcionario, esta situación no es un
fenómeno único de Guantánamo y Cuba, pero ha tomado por sorpresa a las
autoridades de la provincia, al extremo de que todavía no existe un plan
de medidas para contrarrestar el aumento progresivo de la enfermedad
dentro de dicho grupo etario.
Source: Aumentan contagios de VIH en la tercera edad | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/aumentan-contagios-de-vih-en-la-tercera-edad/
Un funcionario de Salud Pública de Guantánamo dijo que es alarmante el
número de infectados en este grupo social, y que no existe un plan
preventivo
martes, abril 29, 2014 | Roberto Jesús Quiñones Haces
GUANTÁNAMO, Cuba.- Un funcionario de la dirección provincial de Salud
Pública en esta ciudad, cuya identidad solicitó no fuera revelada,
refirió a este reportero que el número de enfermos portadores del VIH en
Guantánamo ha crecido en los últimos años y que aumenta de forma
alarmante el número de enfermos de la tercera edad.
Preguntado sobre las posibles causas de este fenómeno, el funcionario
expresó que el aumento de enfermos portadores del virus dentro de este
grupo se debe a los tabúes sociales. Muchas personas consideran que, al
arribar a esa edad, se pierden los deseos sexuales lo cual ha sido
desmentido por los especialistas y por diversos estudios realizados al
efecto.
Esa percepción errónea de la sociedad sobre el comportamiento sexual de
los ancianos, lleva a éstos a mantener relaciones clandestinas, en las
que es evidente que no se protegen de enfermedades de trasmisión sexual.
Según nos refirió el citado funcionario, esta situación no es un
fenómeno único de Guantánamo y Cuba, pero ha tomado por sorpresa a las
autoridades de la provincia, al extremo de que todavía no existe un plan
de medidas para contrarrestar el aumento progresivo de la enfermedad
dentro de dicho grupo etario.
Source: Aumentan contagios de VIH en la tercera edad | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/aumentan-contagios-de-vih-en-la-tercera-edad/
martes, 29 de abril de 2014
Carta de una madre desesperada a Raúl Castro y Ministra de Educación
Carta de una madre desesperada a Raúl Castro y Ministra de Educación
[29-04-2014 11:34:18]
Dania Virgen García
Cuba por Dentro. Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana 25 de abril de 2014. A:
Presidente de Cuba, y Ministra de Educación. Señor y Señora:
Por medio de la presente me dirijo a ustedes con el fin de comunicarle
la situación que vengo presentado con mi hijo. Un joven de 18 años de
edad, Luis Antonio Cabrales Massó, quien ha sido víctima de racismo,
torturas físicas y sicológicas por personas que abusan de su cargo, y
que se han ensañado con este joven convirtiéndole su juventud en un
infierno.
Este joven hace varios años atrás fue diagnosticado con una enfermedad
orgánica, llamada Desrritmia cerebral-asociada a una epilepsia.
Debido a esta enfermedad lo hicieron transitar por una escuela especial
de conducta de primera categoría. En ella sufrió maltratos de toda
índole. Luego sufrimos ensañamiento general que tuvo que terminar la
etapa primaria con maestras ambulantes. Esto es una pequeña sinopsis de
lo que ha atravesado mi hijo desde su infancia hasta el presente.
A los educadores nunca les ha importado el grado de interés que tiene mi
hijo de estudiar.
Por su buen rendimiento académico lo llevaron a optar por la carrera de
Instituto Pre Informática, (IPI). Su sueño fue ser en un futuro
Ingeniero salido de la UCI, o la CUJAE, porque inteligencia tiene para
eso. Fueron rotos, y arrancados de la manera más sucia, mezquina, y
hostil, que existe en la dirección de educación municipal, provincial, y
el ministerio.
Yo estoy cansada de dirigirme al Consejo de Estado, Asamblea Nacional
del Poder Popular, MINED, PCC, Atención a la Ciudadanía, y todas las
entidades gubernamentales, y jamás le han dado solución a favor de la
verdad y la justicia con mi caso.
Me siento defraudada del sistema y créame que me ha costado mucho dolor
tener que haber llegado a estas conclusiones, y tener que acudir a los
derechos humanos para que den crédito a mi problema.
Tanto mi hijo, como yo, hemos sido víctimas de humillación, ofensas,
maltratos físicos y mentales por parte de personas que no merecen mi
respeto, y mucho menos mi consideración.
Espero que ustedes entiendan mi posición de madre ya que me ha sido
imposible poder contactar con ustedes y hacerles llegar la cantidad de
injusticias y mentiras de la cual somos víctimas la mayoría del pueblo
de Cuba. Porque la minoría se vale de sus ingresos económicos, o de las
clases sociales, para pagar, a estos dirigentes y sus hijos son fantasma
de un título universitario del cual muchos no saben ni dónde están
parados. No dejaré de mencionar también el favoritismo.
Lo único que me queda es hacer justicia, que las personas implicadas en
la destrucción de mi hijo, le devuelvan su sueño, ilusiones, porque
según ustedes vivimos en un país que todos los niños, adolescentes y
jóvenes tienen los mismos derechos de estudio, sean pobres o ricos.
"Yo tengo derecho hacer parte de los graduados de informática".
Sin más
Niurka Massó Fonseca, madre del joven
Source: Carta de una madre desesperada a Raúl Castro y Ministra de
Educación - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/535f721a3a682e15bc61220f#.U193AvmSwx4
[29-04-2014 11:34:18]
Dania Virgen García
Cuba por Dentro. Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana 25 de abril de 2014. A:
Presidente de Cuba, y Ministra de Educación. Señor y Señora:
Por medio de la presente me dirijo a ustedes con el fin de comunicarle
la situación que vengo presentado con mi hijo. Un joven de 18 años de
edad, Luis Antonio Cabrales Massó, quien ha sido víctima de racismo,
torturas físicas y sicológicas por personas que abusan de su cargo, y
que se han ensañado con este joven convirtiéndole su juventud en un
infierno.
Este joven hace varios años atrás fue diagnosticado con una enfermedad
orgánica, llamada Desrritmia cerebral-asociada a una epilepsia.
Debido a esta enfermedad lo hicieron transitar por una escuela especial
de conducta de primera categoría. En ella sufrió maltratos de toda
índole. Luego sufrimos ensañamiento general que tuvo que terminar la
etapa primaria con maestras ambulantes. Esto es una pequeña sinopsis de
lo que ha atravesado mi hijo desde su infancia hasta el presente.
A los educadores nunca les ha importado el grado de interés que tiene mi
hijo de estudiar.
Por su buen rendimiento académico lo llevaron a optar por la carrera de
Instituto Pre Informática, (IPI). Su sueño fue ser en un futuro
Ingeniero salido de la UCI, o la CUJAE, porque inteligencia tiene para
eso. Fueron rotos, y arrancados de la manera más sucia, mezquina, y
hostil, que existe en la dirección de educación municipal, provincial, y
el ministerio.
Yo estoy cansada de dirigirme al Consejo de Estado, Asamblea Nacional
del Poder Popular, MINED, PCC, Atención a la Ciudadanía, y todas las
entidades gubernamentales, y jamás le han dado solución a favor de la
verdad y la justicia con mi caso.
Me siento defraudada del sistema y créame que me ha costado mucho dolor
tener que haber llegado a estas conclusiones, y tener que acudir a los
derechos humanos para que den crédito a mi problema.
Tanto mi hijo, como yo, hemos sido víctimas de humillación, ofensas,
maltratos físicos y mentales por parte de personas que no merecen mi
respeto, y mucho menos mi consideración.
Espero que ustedes entiendan mi posición de madre ya que me ha sido
imposible poder contactar con ustedes y hacerles llegar la cantidad de
injusticias y mentiras de la cual somos víctimas la mayoría del pueblo
de Cuba. Porque la minoría se vale de sus ingresos económicos, o de las
clases sociales, para pagar, a estos dirigentes y sus hijos son fantasma
de un título universitario del cual muchos no saben ni dónde están
parados. No dejaré de mencionar también el favoritismo.
Lo único que me queda es hacer justicia, que las personas implicadas en
la destrucción de mi hijo, le devuelvan su sueño, ilusiones, porque
según ustedes vivimos en un país que todos los niños, adolescentes y
jóvenes tienen los mismos derechos de estudio, sean pobres o ricos.
"Yo tengo derecho hacer parte de los graduados de informática".
Sin más
Niurka Massó Fonseca, madre del joven
Source: Carta de una madre desesperada a Raúl Castro y Ministra de
Educación - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/535f721a3a682e15bc61220f#.U193AvmSwx4
Sin aumento salarial por vivir en el lugar equivocado
Sin aumento salarial por vivir en el lugar equivocado
[29-04-2014 10:54:07]
Yoanny Raya Bernal
(www.miscelaneasdecuba.net).- Trabajadores de la salud no entienden la
nueva subida de salario que su sector recibirá en la provincia
espirituana. La alegría de muchos trabajadores de la salud se fue como
vino en el municipio de La Sierpe de la provincia de Sancti Spíritus.
Los profesionales del territorio no comprenden los términos que se han
usado para evaluar las categorías para el aumento salarial.
En el territorio ningún trabajador quedó como categoría 1 a la que se le
aumentará el 90 % de su salario, todos quedaron en una segunda o tercera
para aumentar solo en un 50% o menos de lo cobrado hasta el momento. Lo
que inquieta en este tema, es que para clasificar a los profesionales se
tuvo en cuenta el lugar donde estaban trabajando, si es en zonas
rurales, aunque sea un máster o un doctor en su especialidad su
categoría será segunda o tercera.
En la ciudad de Sancti Spíritus, solo los de las salas de cuidados
intensivos, recibirán la primera categoría. El resto de los municipios
tienen la mismas clasificaciones del serpéense. Este aumento salarial
elevará los salarios a unas cifras alrededor de los 1000 pesos cubanos,
lo que serían 40 CUC, o menos, estas cifras aunque ayudarán, son
insuficientes, dados los precios con los que lidian los trabajadores
dentro de la isla, sobre todo los de los alimentos.
Source: Sin aumento salarial por vivir en el lugar equivocado -
Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/535f68af3a682e15bc61220b#.U193C_mSwx4
[29-04-2014 10:54:07]
Yoanny Raya Bernal
(www.miscelaneasdecuba.net).- Trabajadores de la salud no entienden la
nueva subida de salario que su sector recibirá en la provincia
espirituana. La alegría de muchos trabajadores de la salud se fue como
vino en el municipio de La Sierpe de la provincia de Sancti Spíritus.
Los profesionales del territorio no comprenden los términos que se han
usado para evaluar las categorías para el aumento salarial.
En el territorio ningún trabajador quedó como categoría 1 a la que se le
aumentará el 90 % de su salario, todos quedaron en una segunda o tercera
para aumentar solo en un 50% o menos de lo cobrado hasta el momento. Lo
que inquieta en este tema, es que para clasificar a los profesionales se
tuvo en cuenta el lugar donde estaban trabajando, si es en zonas
rurales, aunque sea un máster o un doctor en su especialidad su
categoría será segunda o tercera.
En la ciudad de Sancti Spíritus, solo los de las salas de cuidados
intensivos, recibirán la primera categoría. El resto de los municipios
tienen la mismas clasificaciones del serpéense. Este aumento salarial
elevará los salarios a unas cifras alrededor de los 1000 pesos cubanos,
lo que serían 40 CUC, o menos, estas cifras aunque ayudarán, son
insuficientes, dados los precios con los que lidian los trabajadores
dentro de la isla, sobre todo los de los alimentos.
Source: Sin aumento salarial por vivir en el lugar equivocado -
Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/535f68af3a682e15bc61220b#.U193C_mSwx4
lunes, 28 de abril de 2014
Dieta médica
Dieta médica
[28-04-2014 13:38:41]
Judith Muñiz Peraza
(www.miscelaneasdecuba.net).- El pasado 14 de abril se distribuyó en
todo el municipio Guanabacoa, en esta capital la dieta cárnica,
correspondiente a la quincena corta, el pedazo de res que le dieron, en
particular a los enfermos de SIDA, tenía mal aspecto, forrada con cebo y
pellejo, lo que no permite aprovechar una parte considerable de este
alimento a los que lo reciben que están necesitados de nutrientes.
Cada vez que toca comprar una dieta de cualquier tipo de alimento, se va
haciendo menos aceptable, por la mala calidad servida a quienes
necesitan un producto en buen estado, por las diferentes enfermedades
que tienen.
Source: Dieta médica - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/535e3dc13a682e15bc6121f0#.U15X1fmSwx4
[28-04-2014 13:38:41]
Judith Muñiz Peraza
(www.miscelaneasdecuba.net).- El pasado 14 de abril se distribuyó en
todo el municipio Guanabacoa, en esta capital la dieta cárnica,
correspondiente a la quincena corta, el pedazo de res que le dieron, en
particular a los enfermos de SIDA, tenía mal aspecto, forrada con cebo y
pellejo, lo que no permite aprovechar una parte considerable de este
alimento a los que lo reciben que están necesitados de nutrientes.
Cada vez que toca comprar una dieta de cualquier tipo de alimento, se va
haciendo menos aceptable, por la mala calidad servida a quienes
necesitan un producto en buen estado, por las diferentes enfermedades
que tienen.
Source: Dieta médica - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/535e3dc13a682e15bc6121f0#.U15X1fmSwx4
sábado, 26 de abril de 2014
Gobierno de Perú defiende presencia de médicos cubanos
Publicado el viernes, 04.25.14
Gobierno de Perú defiende presencia de médicos cubanos
AFP
Lima -- El primer ministro peruano, René Cornejo, defendió el viernes la
presencia de médicos cubanos en su país ante las demandas para que éstos
sean expulsados del país, formuladas por el gremio de médicos estatales
por supuestamente ocupar plazas que podrían desempeñar sus pares locales.
"Es falso que los médicos cubanos tengan contacto con pacientes", dijo
Cornejo al rebatir una de las principales denuncias de la Federación
Médica del Perú, que prepara una huelga en el marco de reivindicaciones
laborales y salariales.
El primer ministro peruano resaltó, durante una conferencia de prensa
con los corresponsales extranjeros, que la tarea de una treintena de
médicos cubanos consiste en brindar asesoría a personal peruano para
mejorar la calidad de la atención en materia de salud.
"Ellos están acá para ayudar en las tareas de capacitación de los
sistemas de salud de cara a mejorar la atención" hacia la población,
indicó Cornejo, quien acotó que el trato de los cubanos es directamente
con sus pares peruanos.
Cornejo informó que el gobierno recibió la queja del gremio médico sobre
la presencia cubana, pero descartó que el vínculo se pueda disolver.
"Los médicos cubanos se encuentran trabajando en Perú en virtud de un
acuerdo de cooperación de 1999", señaló el alto funcionario, quien negó
de este modo las versiones de que había sido el actual gobierno del
presidente Ollanta Humala el responsable de la presencia de
profesionales de la salud de la isla caribeña.
Source: Gobierno de Perú defiende presencia de médicos cubanos - Cuba -
ElNuevoHerald.com -
http://www.elnuevoherald.com/2014/04/25/1734710/gobierno-de-peru-defiende-presencia.html
Gobierno de Perú defiende presencia de médicos cubanos
AFP
Lima -- El primer ministro peruano, René Cornejo, defendió el viernes la
presencia de médicos cubanos en su país ante las demandas para que éstos
sean expulsados del país, formuladas por el gremio de médicos estatales
por supuestamente ocupar plazas que podrían desempeñar sus pares locales.
"Es falso que los médicos cubanos tengan contacto con pacientes", dijo
Cornejo al rebatir una de las principales denuncias de la Federación
Médica del Perú, que prepara una huelga en el marco de reivindicaciones
laborales y salariales.
El primer ministro peruano resaltó, durante una conferencia de prensa
con los corresponsales extranjeros, que la tarea de una treintena de
médicos cubanos consiste en brindar asesoría a personal peruano para
mejorar la calidad de la atención en materia de salud.
"Ellos están acá para ayudar en las tareas de capacitación de los
sistemas de salud de cara a mejorar la atención" hacia la población,
indicó Cornejo, quien acotó que el trato de los cubanos es directamente
con sus pares peruanos.
Cornejo informó que el gobierno recibió la queja del gremio médico sobre
la presencia cubana, pero descartó que el vínculo se pueda disolver.
"Los médicos cubanos se encuentran trabajando en Perú en virtud de un
acuerdo de cooperación de 1999", señaló el alto funcionario, quien negó
de este modo las versiones de que había sido el actual gobierno del
presidente Ollanta Humala el responsable de la presencia de
profesionales de la salud de la isla caribeña.
Source: Gobierno de Perú defiende presencia de médicos cubanos - Cuba -
ElNuevoHerald.com -
http://www.elnuevoherald.com/2014/04/25/1734710/gobierno-de-peru-defiende-presencia.html
Abastecen farmacias al 50 por ciento
Abastecen farmacias al 50 por ciento
En Puerto Padre, los jueves de cada semana llega el suministro. Según
fuentes oficiales, aumentó la demanda de medicamentos últimamente
viernes, abril 25, 2014 | Alberto Méndez Castelló
PUERTO PADRE, Cuba.- Entidades estatales proveedoras de medicamentos y
otros suministros médicos, prolongaron a catorce días la frecuencia de
abastecimiento a las farmacias de aquí.
Aunque no con todos los medicamentos y accesorios clínicos necesarios,
cada siete días, los jueves de cada semana, las farmacias de este
municipio de la provincia Las Tunas fueron abastecidas regularmente,
hasta mediados del pasado marzo, cuando los abastecimientos se
redujeron, de cuatro, a sólo dos en el mes.
Empleados de farmacias dijeron desconocer por qué la reducción del ciclo
de abastecimiento en un 50%.
Pero directivos de laboratorios suministradores dijeron este lunes al
Noticiero Nacional de Televisión (NTV) que en Cuba "crece la demanda de
medicamentos".
En el caso de medicamentos indicados a diabéticos, la demanda creció en
un 20%, dijeron los especialistas.
La demanda de medicinas en pacientes con dolencias cardíacas aumentó en
una cifra también cercana al 20%, aseguraron directivos de empresas
productoras de medicamentos al NTV.
Según fuentes oficiales, la población de Cuba es de 11 millones 167 mil
325 habitantes. De ellos, 2 millones 41 mil 392 son personas mayores de
sesenta años de edad. Y el Ministerio de Salud Pública ha informado que
el 5% de los cubanos mayores de 65 años ya padece la enfermedad de
Alzheimer.
Por sólo citar un ejemplo: en Puerto Padre, sin contar decenas de otros
pacientes, tan sólo un especialista tiene a su cuidado más de sesenta
casos de ancianos con demencias extremas. Con todo, en las farmacias de
aquí, un ansiolítico tan socorrido y universalmente indicado,
Alprazolam, brilla por su ausencia.
Source: Abastecen farmacias al 50 por ciento | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/abastecen-farmacias-a-la-mitad-de-lo-usual/
En Puerto Padre, los jueves de cada semana llega el suministro. Según
fuentes oficiales, aumentó la demanda de medicamentos últimamente
viernes, abril 25, 2014 | Alberto Méndez Castelló
PUERTO PADRE, Cuba.- Entidades estatales proveedoras de medicamentos y
otros suministros médicos, prolongaron a catorce días la frecuencia de
abastecimiento a las farmacias de aquí.
Aunque no con todos los medicamentos y accesorios clínicos necesarios,
cada siete días, los jueves de cada semana, las farmacias de este
municipio de la provincia Las Tunas fueron abastecidas regularmente,
hasta mediados del pasado marzo, cuando los abastecimientos se
redujeron, de cuatro, a sólo dos en el mes.
Empleados de farmacias dijeron desconocer por qué la reducción del ciclo
de abastecimiento en un 50%.
Pero directivos de laboratorios suministradores dijeron este lunes al
Noticiero Nacional de Televisión (NTV) que en Cuba "crece la demanda de
medicamentos".
En el caso de medicamentos indicados a diabéticos, la demanda creció en
un 20%, dijeron los especialistas.
La demanda de medicinas en pacientes con dolencias cardíacas aumentó en
una cifra también cercana al 20%, aseguraron directivos de empresas
productoras de medicamentos al NTV.
Según fuentes oficiales, la población de Cuba es de 11 millones 167 mil
325 habitantes. De ellos, 2 millones 41 mil 392 son personas mayores de
sesenta años de edad. Y el Ministerio de Salud Pública ha informado que
el 5% de los cubanos mayores de 65 años ya padece la enfermedad de
Alzheimer.
Por sólo citar un ejemplo: en Puerto Padre, sin contar decenas de otros
pacientes, tan sólo un especialista tiene a su cuidado más de sesenta
casos de ancianos con demencias extremas. Con todo, en las farmacias de
aquí, un ansiolítico tan socorrido y universalmente indicado,
Alprazolam, brilla por su ausencia.
Source: Abastecen farmacias al 50 por ciento | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/abastecen-farmacias-a-la-mitad-de-lo-usual/
Pacientes extranjeros, y cubanos… muy pacientes
Pacientes extranjeros, y cubanos… muy pacientes
No es lo mismo servicios médicos cubanos que servicios médicos para
cubanos. La diferencia la hacen los turistas
viernes, abril 25, 2014 | Augusto Cesar San Martin
LA HABANA, Cuba –El enfermero Emilio Sánchez Rivero fue acusado de
golpear a un paciente de Venezuela. El licenciado de 58 años y 30 de
experiencia en la salud, trabajaba como especialista en cuidados
intensivos del Instituto de Neurología y Neurocirugía ubicado en 29 y B,
Plaza.
La declaración del venezolano Ramón Reveron Martínez recogida en la
sentencia del Tribunal Municipal Popular de La Habana Vieja, expresa:
¨Lo maltrataba en horario de la tarde, en la noche le daba golpes en la
rodilla y por el pecho, le ponía la mano en la boca, que en ocasiones le
grito y le echó agua fría en la cara y además le tapaba la boca para que
no gritara, donde le refería que quitara la mano de la boca que tenía
peste a cigarro¨.
El informe emitido por la dirección del Centro neurológico advierte que
el venezolano Reveron Martínez ¨no se quejaba por temor a que le
retiraran el servicio hospitalario¨. Algo que aseguró, sucede en su país.
Agrega el texto administrativo que el enfermero, ¨ha lesionado
gravemente el prestigio de los trabajadores de este Instituto… debido a
que el paciente es residente del hermano país de Venezuela¨.
La respuesta a la denuncia iniciada por la esposa del paciente
extranjero no sufrió la dilatada angustia de la insensibilidad del
sistema. Mediante una sentencia inapelable, el enfermero fue trasladado
a una plaza de menor calificación y remuneración.
Reveron Martínez fue operado de un tumor maligno; su estado de salud se
complicó por una sepsis generalizada que lo mantuvo 20 días en terapia
intensiva. Después de rebasar la gravedad conservó la extranjera suerte
y fue trasladado a la sala de turismo del propio centro hospitalario.
Emilio Sánchez expuso a Cubanet sus argumentos en contra de la acusación.
¨Para empezar, yo no fumo y nunca he tenido una queja por mal servicio o
maltrato a pacientes¨.
El enfermero advierte que no se verificó la declaración del extranjero.
Asegura que no existen testigos oculares en su contra.
¨Nunca trabaje con ese paciente en ninguno de los turnos. La única
relación que tuve con ese señor fue ayudar a la enfermera Ibón a bañarlo¨.
Sánchez afirma que la jefa de la sala de Terapia Intensiva Maylen
Llerena Rodríguez intentó acusarlo por los mismos motivos con un
paciente español. En esa ocasión el enfermo negó haber sufrido maltrato.
El celo por la ética médica para los pacientes extranjeros tiene el
reverso en los deteriorados hospitales públicos municipales.
Cubanos muy pacientes
Osvaldo Echasabal Rivero de 48 ingresó con dolores abdominales y
vómitos, no precisamente en una sala hospitalaria de turismo.
Como cubano residente en Centro Habana, le corresponde uno de los
hospitales más deplorables de la capital, Freyre de Andrade, conocido
por Emergencias.
Echasabal confiesa estar vivo por milagro.
¨Si mi esposa no llega me muero en la cama y nadie se entera¨, expresa
todavía asustado.
La licenciada en enfermería Sara Isabel González, de la sala H donde se
encontraba el enfermo, le suministró ¨en bolo¨ por vía intravenosa un
ámpula de Gravinol mezclada con Cimetidina.
Ambos medicamentos se administran por separado en un tiempo de 5 a 10
minutos. La forma conocida en el argot medico como ¨en bolo¨, no llega
al minuto.
Las consecuencias aparecieron de inmediato, Osvaldo se puso pálido y
comenzó a sudar. La hipertensión violentó su organismo y registró una
extrasístole ventricular y 145 de ritmo cardiaco.
Cuando Idalmis, esposa del paciente y enfermera de oficio solicitó ayuda
médica, la enfermera iba rumbo a una actividad festiva en el hospital,
motivo de su premura.
En esta ocasión el desprendimiento de los valores éticos describió la
realidad de los centros hospitalarios para cubanos.
Idalmis González Castillo declaró a Cubanet que presentó la queja ante
la dirección del hospital. Acusó a la enfermera Sara Isabel González de
maltrato y negligencia médica.
¨Se reunió conmigo el director del hospital Manuel Blanco y la jefa de
enfermería Liset López. La única explicación que nos dio el director
sobre los maltratos y negligencia de la enfermera fue que ella era así…
Para ellos todo fue un mal entendido¨.
Sara también expuso sus argumentos a Cubanet. Expresó que solo respondía
preguntas de la prensa oficial porque la prensa independiente la había
denunciado en ocasión anterior.
Al matrimonio nunca le ofrecieron la prometida respuesta sobre las
medidas administrativas contra la enfermera. La denuncia sirvió para
extender el historial de maltratos de una enfermera con mal carácter.
Minutos después de la reunión, Osvaldo fue expulsado del hospital
simulando el alta médica bajo el falso diagnóstico de mala digestión.
Una semana después fue ingresado de urgencia en el hospital Joaquín
Albarrán, conocido como Clínico de 26, donde permaneció convaleciente
por 3 meses. Le diagnosticaron un estreptococo beta hemolítico y
Escherichia coli.
Dentro de los elementos para establecer las demandas por negligencias
médicas existe la doctrina del Res ipsa loquitur. Su significado, La
cosa habla por sí misma, resume las diferencias de los servicios médicos
para cubanos y extranjeros.
Source: Pacientes extranjeros, y cubanos… muy pacientes | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/pacientes-extranjeros-y-cubanos-muy-pacientes/
No es lo mismo servicios médicos cubanos que servicios médicos para
cubanos. La diferencia la hacen los turistas
viernes, abril 25, 2014 | Augusto Cesar San Martin
LA HABANA, Cuba –El enfermero Emilio Sánchez Rivero fue acusado de
golpear a un paciente de Venezuela. El licenciado de 58 años y 30 de
experiencia en la salud, trabajaba como especialista en cuidados
intensivos del Instituto de Neurología y Neurocirugía ubicado en 29 y B,
Plaza.
La declaración del venezolano Ramón Reveron Martínez recogida en la
sentencia del Tribunal Municipal Popular de La Habana Vieja, expresa:
¨Lo maltrataba en horario de la tarde, en la noche le daba golpes en la
rodilla y por el pecho, le ponía la mano en la boca, que en ocasiones le
grito y le echó agua fría en la cara y además le tapaba la boca para que
no gritara, donde le refería que quitara la mano de la boca que tenía
peste a cigarro¨.
El informe emitido por la dirección del Centro neurológico advierte que
el venezolano Reveron Martínez ¨no se quejaba por temor a que le
retiraran el servicio hospitalario¨. Algo que aseguró, sucede en su país.
Agrega el texto administrativo que el enfermero, ¨ha lesionado
gravemente el prestigio de los trabajadores de este Instituto… debido a
que el paciente es residente del hermano país de Venezuela¨.
La respuesta a la denuncia iniciada por la esposa del paciente
extranjero no sufrió la dilatada angustia de la insensibilidad del
sistema. Mediante una sentencia inapelable, el enfermero fue trasladado
a una plaza de menor calificación y remuneración.
Reveron Martínez fue operado de un tumor maligno; su estado de salud se
complicó por una sepsis generalizada que lo mantuvo 20 días en terapia
intensiva. Después de rebasar la gravedad conservó la extranjera suerte
y fue trasladado a la sala de turismo del propio centro hospitalario.
Emilio Sánchez expuso a Cubanet sus argumentos en contra de la acusación.
¨Para empezar, yo no fumo y nunca he tenido una queja por mal servicio o
maltrato a pacientes¨.
El enfermero advierte que no se verificó la declaración del extranjero.
Asegura que no existen testigos oculares en su contra.
¨Nunca trabaje con ese paciente en ninguno de los turnos. La única
relación que tuve con ese señor fue ayudar a la enfermera Ibón a bañarlo¨.
Sánchez afirma que la jefa de la sala de Terapia Intensiva Maylen
Llerena Rodríguez intentó acusarlo por los mismos motivos con un
paciente español. En esa ocasión el enfermo negó haber sufrido maltrato.
El celo por la ética médica para los pacientes extranjeros tiene el
reverso en los deteriorados hospitales públicos municipales.
Cubanos muy pacientes
Osvaldo Echasabal Rivero de 48 ingresó con dolores abdominales y
vómitos, no precisamente en una sala hospitalaria de turismo.
Como cubano residente en Centro Habana, le corresponde uno de los
hospitales más deplorables de la capital, Freyre de Andrade, conocido
por Emergencias.
Echasabal confiesa estar vivo por milagro.
¨Si mi esposa no llega me muero en la cama y nadie se entera¨, expresa
todavía asustado.
La licenciada en enfermería Sara Isabel González, de la sala H donde se
encontraba el enfermo, le suministró ¨en bolo¨ por vía intravenosa un
ámpula de Gravinol mezclada con Cimetidina.
Ambos medicamentos se administran por separado en un tiempo de 5 a 10
minutos. La forma conocida en el argot medico como ¨en bolo¨, no llega
al minuto.
Las consecuencias aparecieron de inmediato, Osvaldo se puso pálido y
comenzó a sudar. La hipertensión violentó su organismo y registró una
extrasístole ventricular y 145 de ritmo cardiaco.
Cuando Idalmis, esposa del paciente y enfermera de oficio solicitó ayuda
médica, la enfermera iba rumbo a una actividad festiva en el hospital,
motivo de su premura.
En esta ocasión el desprendimiento de los valores éticos describió la
realidad de los centros hospitalarios para cubanos.
Idalmis González Castillo declaró a Cubanet que presentó la queja ante
la dirección del hospital. Acusó a la enfermera Sara Isabel González de
maltrato y negligencia médica.
¨Se reunió conmigo el director del hospital Manuel Blanco y la jefa de
enfermería Liset López. La única explicación que nos dio el director
sobre los maltratos y negligencia de la enfermera fue que ella era así…
Para ellos todo fue un mal entendido¨.
Sara también expuso sus argumentos a Cubanet. Expresó que solo respondía
preguntas de la prensa oficial porque la prensa independiente la había
denunciado en ocasión anterior.
Al matrimonio nunca le ofrecieron la prometida respuesta sobre las
medidas administrativas contra la enfermera. La denuncia sirvió para
extender el historial de maltratos de una enfermera con mal carácter.
Minutos después de la reunión, Osvaldo fue expulsado del hospital
simulando el alta médica bajo el falso diagnóstico de mala digestión.
Una semana después fue ingresado de urgencia en el hospital Joaquín
Albarrán, conocido como Clínico de 26, donde permaneció convaleciente
por 3 meses. Le diagnosticaron un estreptococo beta hemolítico y
Escherichia coli.
Dentro de los elementos para establecer las demandas por negligencias
médicas existe la doctrina del Res ipsa loquitur. Su significado, La
cosa habla por sí misma, resume las diferencias de los servicios médicos
para cubanos y extranjeros.
Source: Pacientes extranjeros, y cubanos… muy pacientes | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/pacientes-extranjeros-y-cubanos-muy-pacientes/
viernes, 25 de abril de 2014
Servicios médicos - no bastan los aumentos salariales
SALUD PÚBLICA
Servicios médicos: no bastan los aumentos salariales
ORLANDO FREIRE SANTANA | La Habana | 25 Abr 2014 - 10:40 am.
Más envíos a Venezuela continúan deteriorando el sistema de Salud
Pública cubano.
Cualquier observador de la realidad cubana sabe perfectamente que los
aumentos salariales al personal de la salud, anunciados hace poco por
Raúl Castro, no constituyen un acto de bondad. Se trata de un esfuerzo
por mejorar las condiciones de vida de un sector estratégico; el que le
está reportando los mayores ingresos al país por medio de la exportación
de sus servicios. Además, los gobernantes podrían estimar que si se
atenuaran las penurias de los médicos en Cuba, tal vez disminuyeran las
deserciones de estos últimos en el exterior.
Además, tratando de hacer válido aquello de "matar varios pájaros de un
tiro", el castrismo esperaba que ese incremento en las retribuciones
contribuiría a elevar la calidad de los servicios médicos que reciben
los cubanos de a pie, y así mitigar las críticas de la población.
Sin embargo, todo hace indicar que no se van a cumplir los vaticinios.
Al menos a esa conclusión arribamos tras la celebración en días pasados
de una reunión del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Salud.
Allí, ante la presencia de Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario
general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), se dijo que es
fundamental el trabajo político e ideológico con los médicos, enfermeras
y el resto del personal de ese sector, con vistas a que cumplan
cabalmente con sus funciones. Algo así como un intento —por supuesto,
totalmente extemporáneo— de revivir las prédicas guevaristas en torno a
la preeminencia de los estímulos morales.
Días después, y como para ratificar la hipótesis anterior, el periódico
Trabajadores informaba (edición del lunes 21 de abril) de la sustitución
de la doctora María Isabel Martínez Martín como secretaria general de
ese Sindicato, y del nombramiento en ese cargo del también doctor
Santiago Badía González. Este señor, de 44 años de edad, lleva 17 como
cuadro administrativo o político en el Sistema de la Salud. Es decir,
que casi el 85 por ciento de su trayectoria laboral ha transcurrido como
propagandista progubernamental, y no en la práctica de la medicina. Ni
más ni menos que la persona que buscaban las autoridades para que "obre
el milagro" de recuperar el maltrecho sector.
El señor Badía recibe la jefatura sindical en momentos en que aumenta la
solicitud de médicos por parte de Venezuela. Nicolás Maduro no cesa de
pedir especialistas cubanos de la salud, bien sea para reponer las bajas
producidas por las deserciones, o en su afán de extender la cobertura
médica hacia los sitios más apartados de la geografía venezolana, y así
obtener el favor político de esas comunidades.
Por supuesto, al castrismo no le queda otra alternativa que responder
afirmativamente al pedido de sus sostenedores caraqueños. Un gran
revuelo se ha armado en estos días, a lo largo y ancho de la Isla, para
seleccionar a los médicos y enfermeras que deben partir hacia la nación
suramericana. Se trata de escoger a todos los que se puedan, sin
importar cómo quedan los servicios médicos en la isla.
Uno de los eslabones más afectados en esta política será el Médico de
Familia. Se comenta que serán eliminados muchos de los consultorios de
dichos facultativos. Por ejemplo, en aquellas circunscripciones donde
haya cuatro o cinco consultorios del Médico de Familia, solo quedarán
dos, a lo sumo. Lógicamente, ello traerá consigo el malestar de la
población, que deberá dedicar más tiempo y energías para acceder a una
consulta médica. Y no se piense en el envío a Venezuela de galenos
experimentados. Esta nueva oleada la componen, en buena medida, médicos
muy jóvenes, algunos de ellos recién graduados, que lo único que hacían
aquí era recetar pastillas y medir la presión arterial.
En tales circunstancias recaerá un esfuerzo adicional sobre los médicos
que permanezcan en Cuba. Aunque, en el caso de los Médicos de Familia,
no cabría hablar de una labor adicional, sino de acometer una jornada
laboral más razonable, que satisfaga a un número mayor de pacientes.
Hasta ahora, esos médicos solo trabajan la jornada de la mañana, y
después se marchan sin hacer terreno ni visitar a enfermos encamados,
pues muchos de ellos no residen en la vivienda contigua a los
consultorios. Se prevé que en lo adelante deban mantener los
consultorios abiertos hasta las cinco de la tarde.
Sea de una u otra manera, lo cierto es que a Santiago Badía González y
sus seguidores en el sindicato les espera un dura faena en pos de
convencer a los médicos y enfermeras para que mejoren los servicios en
las nuevas condiciones. Porque, después de todo, ¿qué representan 1.110
pesos cubanos de salario mensual —ese será el aumento— para un Médico de
Familia? Unos 46 dólares. Casi en los marcos de la pobreza según los
estándares internacionales.
Source: Servicios médicos: no bastan los aumentos salariales | Diario de
Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1398415250_8301.html
Servicios médicos: no bastan los aumentos salariales
ORLANDO FREIRE SANTANA | La Habana | 25 Abr 2014 - 10:40 am.
Más envíos a Venezuela continúan deteriorando el sistema de Salud
Pública cubano.
Cualquier observador de la realidad cubana sabe perfectamente que los
aumentos salariales al personal de la salud, anunciados hace poco por
Raúl Castro, no constituyen un acto de bondad. Se trata de un esfuerzo
por mejorar las condiciones de vida de un sector estratégico; el que le
está reportando los mayores ingresos al país por medio de la exportación
de sus servicios. Además, los gobernantes podrían estimar que si se
atenuaran las penurias de los médicos en Cuba, tal vez disminuyeran las
deserciones de estos últimos en el exterior.
Además, tratando de hacer válido aquello de "matar varios pájaros de un
tiro", el castrismo esperaba que ese incremento en las retribuciones
contribuiría a elevar la calidad de los servicios médicos que reciben
los cubanos de a pie, y así mitigar las críticas de la población.
Sin embargo, todo hace indicar que no se van a cumplir los vaticinios.
Al menos a esa conclusión arribamos tras la celebración en días pasados
de una reunión del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Salud.
Allí, ante la presencia de Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario
general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), se dijo que es
fundamental el trabajo político e ideológico con los médicos, enfermeras
y el resto del personal de ese sector, con vistas a que cumplan
cabalmente con sus funciones. Algo así como un intento —por supuesto,
totalmente extemporáneo— de revivir las prédicas guevaristas en torno a
la preeminencia de los estímulos morales.
Días después, y como para ratificar la hipótesis anterior, el periódico
Trabajadores informaba (edición del lunes 21 de abril) de la sustitución
de la doctora María Isabel Martínez Martín como secretaria general de
ese Sindicato, y del nombramiento en ese cargo del también doctor
Santiago Badía González. Este señor, de 44 años de edad, lleva 17 como
cuadro administrativo o político en el Sistema de la Salud. Es decir,
que casi el 85 por ciento de su trayectoria laboral ha transcurrido como
propagandista progubernamental, y no en la práctica de la medicina. Ni
más ni menos que la persona que buscaban las autoridades para que "obre
el milagro" de recuperar el maltrecho sector.
El señor Badía recibe la jefatura sindical en momentos en que aumenta la
solicitud de médicos por parte de Venezuela. Nicolás Maduro no cesa de
pedir especialistas cubanos de la salud, bien sea para reponer las bajas
producidas por las deserciones, o en su afán de extender la cobertura
médica hacia los sitios más apartados de la geografía venezolana, y así
obtener el favor político de esas comunidades.
Por supuesto, al castrismo no le queda otra alternativa que responder
afirmativamente al pedido de sus sostenedores caraqueños. Un gran
revuelo se ha armado en estos días, a lo largo y ancho de la Isla, para
seleccionar a los médicos y enfermeras que deben partir hacia la nación
suramericana. Se trata de escoger a todos los que se puedan, sin
importar cómo quedan los servicios médicos en la isla.
Uno de los eslabones más afectados en esta política será el Médico de
Familia. Se comenta que serán eliminados muchos de los consultorios de
dichos facultativos. Por ejemplo, en aquellas circunscripciones donde
haya cuatro o cinco consultorios del Médico de Familia, solo quedarán
dos, a lo sumo. Lógicamente, ello traerá consigo el malestar de la
población, que deberá dedicar más tiempo y energías para acceder a una
consulta médica. Y no se piense en el envío a Venezuela de galenos
experimentados. Esta nueva oleada la componen, en buena medida, médicos
muy jóvenes, algunos de ellos recién graduados, que lo único que hacían
aquí era recetar pastillas y medir la presión arterial.
En tales circunstancias recaerá un esfuerzo adicional sobre los médicos
que permanezcan en Cuba. Aunque, en el caso de los Médicos de Familia,
no cabría hablar de una labor adicional, sino de acometer una jornada
laboral más razonable, que satisfaga a un número mayor de pacientes.
Hasta ahora, esos médicos solo trabajan la jornada de la mañana, y
después se marchan sin hacer terreno ni visitar a enfermos encamados,
pues muchos de ellos no residen en la vivienda contigua a los
consultorios. Se prevé que en lo adelante deban mantener los
consultorios abiertos hasta las cinco de la tarde.
Sea de una u otra manera, lo cierto es que a Santiago Badía González y
sus seguidores en el sindicato les espera un dura faena en pos de
convencer a los médicos y enfermeras para que mejoren los servicios en
las nuevas condiciones. Porque, después de todo, ¿qué representan 1.110
pesos cubanos de salario mensual —ese será el aumento— para un Médico de
Familia? Unos 46 dólares. Casi en los marcos de la pobreza según los
estándares internacionales.
Source: Servicios médicos: no bastan los aumentos salariales | Diario de
Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1398415250_8301.html
Médicos o mulos en exportación?
¿Médicos o mulos en exportación?
JUEVES, 24 DE ABRIL DE 2014 12:03 ESCRITO POR HUGO ARAÑA
Cuba actualidad, Matanzas, (PD) En un artículo publicado en el Juventud
Rebelde, leí sobre los nuevos sueldos para los trabajadores de la Salud.
Esa es una buena noticia para todos aquellos que cuidan la salud el
pueblo tanto dentro de nuestra Isla como en otros países.
Pero lo que me molestó en el referido artículo fue la utilización del
vocablo "exportar" para referirse a los hombres y mujeres de la bata
blanca que trabajan en otras latitudes, como si fueran una mercancía más
en el mundo de los negocios. Y hasta puede que así sea, pues conocimos
que por ese concepto el Gobierno de la Isla percibe nada menos que 8 000
millones de CUC.
Cualquiera que sepa del auge de este negocio llevado a cabo por las
autoridades pudiera sacar la conclusión de que ya hasta nuestros
trabajadores de la Salud han sido clasificados como pura mercancía, a la
par de un saco de azúcar o un paquete de caramelos.
Esa expresión incluso pudiera considerarse despectiva, cuando en lugar
de eso habría que reconocer la importancia de estos trabajadores en
nuestra Patria. En nuestro idioma existen otros vocablos más apropiados
para este fenómeno. No se trata de cuadrúpedos, sino de seres humanos;
son médicos, enfermeras, laboratoristas, etc., que merecen respeto por
la labor que llevan a cabo.
Para Cuba actualidad: ugosanchoyerto@gmail.com
Source: ¿Médicos o mulos en exportación? | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/10402-imedicos-o-mulos-en-exportacion.html
JUEVES, 24 DE ABRIL DE 2014 12:03 ESCRITO POR HUGO ARAÑA
Cuba actualidad, Matanzas, (PD) En un artículo publicado en el Juventud
Rebelde, leí sobre los nuevos sueldos para los trabajadores de la Salud.
Esa es una buena noticia para todos aquellos que cuidan la salud el
pueblo tanto dentro de nuestra Isla como en otros países.
Pero lo que me molestó en el referido artículo fue la utilización del
vocablo "exportar" para referirse a los hombres y mujeres de la bata
blanca que trabajan en otras latitudes, como si fueran una mercancía más
en el mundo de los negocios. Y hasta puede que así sea, pues conocimos
que por ese concepto el Gobierno de la Isla percibe nada menos que 8 000
millones de CUC.
Cualquiera que sepa del auge de este negocio llevado a cabo por las
autoridades pudiera sacar la conclusión de que ya hasta nuestros
trabajadores de la Salud han sido clasificados como pura mercancía, a la
par de un saco de azúcar o un paquete de caramelos.
Esa expresión incluso pudiera considerarse despectiva, cuando en lugar
de eso habría que reconocer la importancia de estos trabajadores en
nuestra Patria. En nuestro idioma existen otros vocablos más apropiados
para este fenómeno. No se trata de cuadrúpedos, sino de seres humanos;
son médicos, enfermeras, laboratoristas, etc., que merecen respeto por
la labor que llevan a cabo.
Para Cuba actualidad: ugosanchoyerto@gmail.com
Source: ¿Médicos o mulos en exportación? | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/10402-imedicos-o-mulos-en-exportacion.html
Médicos cubanos en el exterior - la legión tiñosa
Médicos cubanos en el exterior: la legión tiñosa
JUEVES, 24 DE ABRIL DE 2014 12:25 ESCRITO POR JULIO ANTONIO ALEAGA PESANT
Cuba actualidad, El Vedado, La Habana, (PD) Desatendiendo cualquier tema
de soberanía ciudadana, el vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza,
afirmó días atrás que exigir la salida de los cubanos que se encuentran
en Venezuela es "un insulto", y aseguró que no se irán pues son "parte
integral" del pueblo venezolano.
Bonitas y falsas palabras. Los cubanos no son parte integral de los
venezolanos, como ellos no son parte de nuestra sociedad. Los pueblos y
los Estados no tienen ni amigos ni hermanos: tienen intereses. Así se
puede interpretar lo que ocurre con la política exterior cubana con esos
portadores del poder blando, los médicos, legión de profesionales, que
sirve en territorio ajeno como brazo de penetración y estructuración de
políticas, como lo hicieron las legiones romanas, la Legión Extranjera
francesa, o la Legión Cóndor de la Alemania nacional-socialista.
Nuestra legión extranjera salva vidas y da millones de consultas
alrededor del mundo, pero su principal objetivo es penetrar las
estructuras de los países donde sirven, obtener información y presionar
para lograr aliados en medio de tanto desbarajuste diplomático.
A diferencia de lo dicho por el vicepresidente venezolano Jorge Arreaza,
sus ciudadanos lamentablemente en este momento de crisis identifican a
los médicos cubanos con un cuerpo de ocupación. Según cita él mismo, 163
centros médicos donde trabajan nuestros compatriotas fueron atacados en
los últimos dos meses. En uno de ellos se intentó asesinar a un médico y
una enfermera que se encontraban dentro. Es indicativo de la percepción
que sobre los galenos cubanos tiene una parte de los venezolanos.
El tema sobrepasa a las consultas médicas, pues la injerencia militar y
política cubana en el país suramericano es quien ciertamente caldea los
ánimos en estos tiempos, en que se rompe el equilibrio democrático.
Recordemos que los cubanos que construían el aeropuerto de Granada se
convirtieron en combatientes armados durante la intervención
norteamericana en esa isla caribeña en 1983.
Muy clara en este asunto, la líder opositora María María Corina Machado
acusa reiteradamente al gobierno de Cuba de injerencia en Venezuela, y
exige la salida de los cubanos que se encuentran en el país
suramericano, en especial, los que según dice, están en la Fuerza Armada.
Según fuentes bien informadas, Cuba mantiene alrededor de 25 000 médicos
en Venezuela que sirven de tapadera a más de 5 000 oficiales de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior,
participantes, según fuentes venezolanas, en los operativos represivos
que ocurren desde que hace dos meses comenzaron las multitudinarias
manifestaciones.
Pero no es solamente en Venezuela, donde la legión médica cubana hace
estragos. Recientemente su presencia en Perú generó protestas. El
argumento fundamental de los galenos peruanos es que los médicos cubanos
ejercen sin los permisos necesarios, a partir de lo cual interpelaron a
dos ministros en el Congreso.
Los demandantes, según medios sudamericanos, señalan que los 42 médicos
cubanos, que estarán en Perú hasta 2016, cobrar sueldos que duplican el
de sus colegas criollos. El gobierno peruano afirma que los
profesionales cubanos solo brindan asesoría para la mejora de políticas
públicas en salud, capacitación al personal, transferencia de
tecnología, e intercambio de buenas prácticas.
También en Colombia se quejan de la presencia de los médicos cubanos. La
radio local Emisora Atlántico denunció que en Barranquilla los médicos
trabajaban en clínicas privadas y se contrataban en diferentes
especialidades. En declaraciones a esta radio, Ulahy Beltrán, un experto
en temas de salud, advirtió que en esta región "existe suficiente
personal médico especializado como para traer recurso humano
extranjero". La denuncia se basa en el hecho de que estos doctores
atienden a sus pacientes, pero no firman los historiales por sus consultas
No queda atrás Brasil, donde una doctora del programa Mas médicos, que
después emigró a Estados Unidos, denunció el sistema semi-esclavo que
utilizaba el estado cubano con sus galenos en el exterior y obligo al
Estado brasileño a negociar con la dictadura militar el aumento del
salario para los más de 11 000 galenos que desde finales del año 2013
trabajan en el gigante sudamericano.
Se afirma que el gobierno militar cubano tiene a más de 50 mil médicos y
paramédicos en diferentes lugares del mundo. Sus servicios son
comercializados a través de Servicios Médicos Cubanos S.A., una oficina
paraestatal, dependiente del Ministerio de Salud Publica.
La legión médica cubana es un mecanismo de penetración en los países en
los que tiene presencia, que salva vidas y permite lavar la imagen del
gobierno.
Para Cuba actualidad: aleagapesant@yahoo.es
Source: Médicos cubanos en el exterior: la legión tiñosa | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/internacional/52-mundo/10406-medicos-cubanos-en-el-exterior-la-legion-tinosa.html
JUEVES, 24 DE ABRIL DE 2014 12:25 ESCRITO POR JULIO ANTONIO ALEAGA PESANT
Cuba actualidad, El Vedado, La Habana, (PD) Desatendiendo cualquier tema
de soberanía ciudadana, el vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza,
afirmó días atrás que exigir la salida de los cubanos que se encuentran
en Venezuela es "un insulto", y aseguró que no se irán pues son "parte
integral" del pueblo venezolano.
Bonitas y falsas palabras. Los cubanos no son parte integral de los
venezolanos, como ellos no son parte de nuestra sociedad. Los pueblos y
los Estados no tienen ni amigos ni hermanos: tienen intereses. Así se
puede interpretar lo que ocurre con la política exterior cubana con esos
portadores del poder blando, los médicos, legión de profesionales, que
sirve en territorio ajeno como brazo de penetración y estructuración de
políticas, como lo hicieron las legiones romanas, la Legión Extranjera
francesa, o la Legión Cóndor de la Alemania nacional-socialista.
Nuestra legión extranjera salva vidas y da millones de consultas
alrededor del mundo, pero su principal objetivo es penetrar las
estructuras de los países donde sirven, obtener información y presionar
para lograr aliados en medio de tanto desbarajuste diplomático.
A diferencia de lo dicho por el vicepresidente venezolano Jorge Arreaza,
sus ciudadanos lamentablemente en este momento de crisis identifican a
los médicos cubanos con un cuerpo de ocupación. Según cita él mismo, 163
centros médicos donde trabajan nuestros compatriotas fueron atacados en
los últimos dos meses. En uno de ellos se intentó asesinar a un médico y
una enfermera que se encontraban dentro. Es indicativo de la percepción
que sobre los galenos cubanos tiene una parte de los venezolanos.
El tema sobrepasa a las consultas médicas, pues la injerencia militar y
política cubana en el país suramericano es quien ciertamente caldea los
ánimos en estos tiempos, en que se rompe el equilibrio democrático.
Recordemos que los cubanos que construían el aeropuerto de Granada se
convirtieron en combatientes armados durante la intervención
norteamericana en esa isla caribeña en 1983.
Muy clara en este asunto, la líder opositora María María Corina Machado
acusa reiteradamente al gobierno de Cuba de injerencia en Venezuela, y
exige la salida de los cubanos que se encuentran en el país
suramericano, en especial, los que según dice, están en la Fuerza Armada.
Según fuentes bien informadas, Cuba mantiene alrededor de 25 000 médicos
en Venezuela que sirven de tapadera a más de 5 000 oficiales de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior,
participantes, según fuentes venezolanas, en los operativos represivos
que ocurren desde que hace dos meses comenzaron las multitudinarias
manifestaciones.
Pero no es solamente en Venezuela, donde la legión médica cubana hace
estragos. Recientemente su presencia en Perú generó protestas. El
argumento fundamental de los galenos peruanos es que los médicos cubanos
ejercen sin los permisos necesarios, a partir de lo cual interpelaron a
dos ministros en el Congreso.
Los demandantes, según medios sudamericanos, señalan que los 42 médicos
cubanos, que estarán en Perú hasta 2016, cobrar sueldos que duplican el
de sus colegas criollos. El gobierno peruano afirma que los
profesionales cubanos solo brindan asesoría para la mejora de políticas
públicas en salud, capacitación al personal, transferencia de
tecnología, e intercambio de buenas prácticas.
También en Colombia se quejan de la presencia de los médicos cubanos. La
radio local Emisora Atlántico denunció que en Barranquilla los médicos
trabajaban en clínicas privadas y se contrataban en diferentes
especialidades. En declaraciones a esta radio, Ulahy Beltrán, un experto
en temas de salud, advirtió que en esta región "existe suficiente
personal médico especializado como para traer recurso humano
extranjero". La denuncia se basa en el hecho de que estos doctores
atienden a sus pacientes, pero no firman los historiales por sus consultas
No queda atrás Brasil, donde una doctora del programa Mas médicos, que
después emigró a Estados Unidos, denunció el sistema semi-esclavo que
utilizaba el estado cubano con sus galenos en el exterior y obligo al
Estado brasileño a negociar con la dictadura militar el aumento del
salario para los más de 11 000 galenos que desde finales del año 2013
trabajan en el gigante sudamericano.
Se afirma que el gobierno militar cubano tiene a más de 50 mil médicos y
paramédicos en diferentes lugares del mundo. Sus servicios son
comercializados a través de Servicios Médicos Cubanos S.A., una oficina
paraestatal, dependiente del Ministerio de Salud Publica.
La legión médica cubana es un mecanismo de penetración en los países en
los que tiene presencia, que salva vidas y permite lavar la imagen del
gobierno.
Para Cuba actualidad: aleagapesant@yahoo.es
Source: Médicos cubanos en el exterior: la legión tiñosa | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/internacional/52-mundo/10406-medicos-cubanos-en-el-exterior-la-legion-tinosa.html
jueves, 24 de abril de 2014
Descontento en Perú por médicos cubanos
Descontento en Perú por médicos cubanos
El decano del Colegio Médico del Perú, César Palomino, se mostró en
contra de la presencia de médicos cubanos en el país.
abril 23, 2014
La presencia de un grupo de médicos cubanos en Perú, donde supuestamente
ejercen sin los permisos necesarios, ha generado la protesta del gremio
médico peruano y el pedido de interpelación a dos ministras por parte de
la oposición política en el Congreso.
Medios locales informaron el jueves que unos 50 médicos cubanos llegaron
al país hace unas semanas «para fortalecer las capacidades» del sistema
de salud nacional hasta 2016.
Ante esto, el decano del Colegio Médico del Perú (CMP), César Palomino,
se mostró en contra de esta presencia, mientras que los médicos del
sistema de Seguridad Social (Essalud) señalaron que incluirán el tema
entre los puntos de reclamo de una huelga que han convocado para el
próximo 13 de mayo.
Palomino declaró al diario La República que los médicos cubanos ganan
hasta 7.000 soles (2.500 dólares) lo que, según señaló, «duplica el
sueldo de muchos que llevan laborando en dicha dependencia ministerial
más de 30 años».
Ante estas protestas el jefe del Instituto de Gestión de Servicios en
Salud del Ministerio de Salud (Minsa), Óscar Ugarte, confirmó en una
rueda de prensa que en el país se encuentran 42 cubanos dedicados, según
dijo, a brindar asistencia técnica en el marco de un convenio bilateral.
Ugarte indicó, sin embargo, que los médicos no atienden pacientes ni
ocupan plazas oficiales, sino que brindan asesoría para la mejora de
políticas públicas en salud, capacitación al personal, transferencia de
tecnología e intercambio de buenas prácticas, entre otras acciones.
Source: Descontento en Perú por médicos cubanos -
http://www.martinoticias.com/content/descontento-en-peru-por-medicos-cubanos/34405.html
El decano del Colegio Médico del Perú, César Palomino, se mostró en
contra de la presencia de médicos cubanos en el país.
abril 23, 2014
La presencia de un grupo de médicos cubanos en Perú, donde supuestamente
ejercen sin los permisos necesarios, ha generado la protesta del gremio
médico peruano y el pedido de interpelación a dos ministras por parte de
la oposición política en el Congreso.
Medios locales informaron el jueves que unos 50 médicos cubanos llegaron
al país hace unas semanas «para fortalecer las capacidades» del sistema
de salud nacional hasta 2016.
Ante esto, el decano del Colegio Médico del Perú (CMP), César Palomino,
se mostró en contra de esta presencia, mientras que los médicos del
sistema de Seguridad Social (Essalud) señalaron que incluirán el tema
entre los puntos de reclamo de una huelga que han convocado para el
próximo 13 de mayo.
Palomino declaró al diario La República que los médicos cubanos ganan
hasta 7.000 soles (2.500 dólares) lo que, según señaló, «duplica el
sueldo de muchos que llevan laborando en dicha dependencia ministerial
más de 30 años».
Ante estas protestas el jefe del Instituto de Gestión de Servicios en
Salud del Ministerio de Salud (Minsa), Óscar Ugarte, confirmó en una
rueda de prensa que en el país se encuentran 42 cubanos dedicados, según
dijo, a brindar asistencia técnica en el marco de un convenio bilateral.
Ugarte indicó, sin embargo, que los médicos no atienden pacientes ni
ocupan plazas oficiales, sino que brindan asesoría para la mejora de
políticas públicas en salud, capacitación al personal, transferencia de
tecnología e intercambio de buenas prácticas, entre otras acciones.
Source: Descontento en Perú por médicos cubanos -
http://www.martinoticias.com/content/descontento-en-peru-por-medicos-cubanos/34405.html
Bebés desaparecidos
Bebés desaparecidos
El 21 de abril, Cubanet alertó sobre la alarmante desaparición de una
recién nacida en el Hospital "Enrique Cabrera", de La Habana. Son ya
varios las criaturas que se esfuman de hospitales cubanos en
circunstancias sospechosas
jueves, abril 24, 2014 | René Gómez Manzano
LA HABANA, Cuba — El pasado lunes 21, un trabajo del colega José
Antonio Fornaris publicado en CubaNet alertaba sobre la alarmante
desaparición de una recién nacida en el Hospital "Enrique Cabrera", de
La Habana. El título, en su sencillez, refleja de modo certero todo el
dolor y el desconcierto que embargan a la joven pareja de progenitores:
"¿Dónde está mi bebé?"
En la nota informativa, el periodista independiente relata las
incidencias del traslado de la parturienta hacia el centro asistencial,
mientras la criatura, con sus movimientos dentro del vientre materno,
daba evidentes señales de vida. Después, describe el maltrato que sufrió
la joven madre, así como la inesperada afirmación de los médicos: "La
niña nació muerta".
Las autoridades hospitalarias argumentaron la necesidad de que la bebé
pasara por el Departamento de Anatomía Patológica. Esto es comprensible,
para determinar lo ocurrido. Lo que no se entiende es la supuesta
imposibilidad de mostrar y entregar el cadáver a los padres, y ello en
virtud de una fantasmagórica "resolución ministerial", cuyo número y
texto no fueron revelados a los familiares.
Este trágico incidente me hizo recordar la denuncia de mi colega
agramontista Vicente Padrón Casas —en la actualidad ya fallecido—, por
una situación similar ocurrida con su nieta Lía Francisca Padrón
Izaguirre. Esta niña y su hermana gemela Mía nacieron el 29 de agosto de
2011 en el Hospital "Eusebio Hernández", conocido como Maternidad
Obrera, en el municipio de Marianao.
En sendas noticias publicadas los días 28 y 30 de noviembre del propio
año, Ana Margarita Perdigón, de la Agencia Yayabo Press, se hizo eco de
la insólita desaparición de la bebé, a quien su progenitora no volvió a
ver después del parto, ni viva ni muerta. El referido órgano de prensa
recogió la denuncia que el jurista alternativo formuló al cabo de tres
meses sin recibir alguna información o explicación de las autoridades.
Lo anterior —por cierto— dio lugar a la inevitable visita de los ubicuos
oficiales de la policía política. A los "segurosos" les preocupaba no el
desvergonzado escamoteo de la niña, sino la información transmitida por
internet, que puso en entredicho la supuesta imposibilidad de que en
Cuba se produjeran sucesos de esa naturaleza, que el régimen castrista
critica y divulga con satisfacción cuando ellos tienen lugar en otros
países.
El mismo 30 de noviembre de 2011 se publicó una Declaración de la
Corriente Agramontista, suscrita por quince miembros de esa agrupación
de abogados independientes. En ese documento se condena la desaparición
de la menor, suceso que es descrito como "atropello incalificable", y se
exige el inmediato esclarecimiento de "esta escandalosa desaparición de
la recién nacida".
Las justificadas protestas sólo sirvieron para que las autoridades, un
par de meses más tarde, entregaran a la atribulada familia un cadáver
desmembrado y putrefacto que, según ellos afirmaron, era la menor Lía
Francisca. Los oficialistas aseguraron también que la identidad de los
pequeños despojos había sido comprobada por los antropólogos forenses y
mediante exámenes de ADN.
Como suele suceder en nuestra Cuba, la soga quebró por lo más delgado.
En aquella oportunidad, al abuelo denunciante se le informó que la
responsable de todo era "la empleada de Admisión y Registro del
hospital". Según la misma fuente, todo se limitaba a que esta burócrata
de bajo rango había realizado un "mal trabajo".
Mi colega Vicente no quedó convencido por la "explicación" recibida,
pero no tenía más alternativa que aceptarla. Como se sabe, en nuestro
país un ciudadano no puede acudir ante una entidad independiente para
solicitar la realización de exámenes alternativos. En definitiva, el
licenciado Padrón Casas falleció sin conocer la suerte corrida por su
nieta desaparecida. Pero siempre confió en que un día alguien, en algún
lugar, vería a una niña idéntica a Mía, y todo quedaría esclarecido.
Según me expresó Vicente más de una vez, él abrigaba el convencimiento
de que, en medio de la corrupción generalizada imperante, la bebé fue
objeto de alguna negociación ilícita. Estaba seguro de que, en opinión
de los escamoteadores, el anuncio de la supuesta muerte de una de las
dos gemelas paridas sería recibido por su hija —una madre soltera— con
un suspiro de alivio.
El suceso que narra ahora Fornaris recuerda de modo alarmante esa otra
situación anterior. Es por eso que me he sentido en el deber de recordar
la pérdida sufrida por mi colega difunto y por su familia. Lo peor es
que ambos hechos tuvieron lugar en centros asistenciales distintos.
¿Acaso estas bochornosas desapariciones de niños se convertirán en algo
habitual en los hospitales cubanos!
Source: Bebés desaparecidos | Cubanet -
http://www.cubanet.org/opiniones/bebes-desaparecidos/
El 21 de abril, Cubanet alertó sobre la alarmante desaparición de una
recién nacida en el Hospital "Enrique Cabrera", de La Habana. Son ya
varios las criaturas que se esfuman de hospitales cubanos en
circunstancias sospechosas
jueves, abril 24, 2014 | René Gómez Manzano
LA HABANA, Cuba — El pasado lunes 21, un trabajo del colega José
Antonio Fornaris publicado en CubaNet alertaba sobre la alarmante
desaparición de una recién nacida en el Hospital "Enrique Cabrera", de
La Habana. El título, en su sencillez, refleja de modo certero todo el
dolor y el desconcierto que embargan a la joven pareja de progenitores:
"¿Dónde está mi bebé?"
En la nota informativa, el periodista independiente relata las
incidencias del traslado de la parturienta hacia el centro asistencial,
mientras la criatura, con sus movimientos dentro del vientre materno,
daba evidentes señales de vida. Después, describe el maltrato que sufrió
la joven madre, así como la inesperada afirmación de los médicos: "La
niña nació muerta".
Las autoridades hospitalarias argumentaron la necesidad de que la bebé
pasara por el Departamento de Anatomía Patológica. Esto es comprensible,
para determinar lo ocurrido. Lo que no se entiende es la supuesta
imposibilidad de mostrar y entregar el cadáver a los padres, y ello en
virtud de una fantasmagórica "resolución ministerial", cuyo número y
texto no fueron revelados a los familiares.
Este trágico incidente me hizo recordar la denuncia de mi colega
agramontista Vicente Padrón Casas —en la actualidad ya fallecido—, por
una situación similar ocurrida con su nieta Lía Francisca Padrón
Izaguirre. Esta niña y su hermana gemela Mía nacieron el 29 de agosto de
2011 en el Hospital "Eusebio Hernández", conocido como Maternidad
Obrera, en el municipio de Marianao.
En sendas noticias publicadas los días 28 y 30 de noviembre del propio
año, Ana Margarita Perdigón, de la Agencia Yayabo Press, se hizo eco de
la insólita desaparición de la bebé, a quien su progenitora no volvió a
ver después del parto, ni viva ni muerta. El referido órgano de prensa
recogió la denuncia que el jurista alternativo formuló al cabo de tres
meses sin recibir alguna información o explicación de las autoridades.
Lo anterior —por cierto— dio lugar a la inevitable visita de los ubicuos
oficiales de la policía política. A los "segurosos" les preocupaba no el
desvergonzado escamoteo de la niña, sino la información transmitida por
internet, que puso en entredicho la supuesta imposibilidad de que en
Cuba se produjeran sucesos de esa naturaleza, que el régimen castrista
critica y divulga con satisfacción cuando ellos tienen lugar en otros
países.
El mismo 30 de noviembre de 2011 se publicó una Declaración de la
Corriente Agramontista, suscrita por quince miembros de esa agrupación
de abogados independientes. En ese documento se condena la desaparición
de la menor, suceso que es descrito como "atropello incalificable", y se
exige el inmediato esclarecimiento de "esta escandalosa desaparición de
la recién nacida".
Las justificadas protestas sólo sirvieron para que las autoridades, un
par de meses más tarde, entregaran a la atribulada familia un cadáver
desmembrado y putrefacto que, según ellos afirmaron, era la menor Lía
Francisca. Los oficialistas aseguraron también que la identidad de los
pequeños despojos había sido comprobada por los antropólogos forenses y
mediante exámenes de ADN.
Como suele suceder en nuestra Cuba, la soga quebró por lo más delgado.
En aquella oportunidad, al abuelo denunciante se le informó que la
responsable de todo era "la empleada de Admisión y Registro del
hospital". Según la misma fuente, todo se limitaba a que esta burócrata
de bajo rango había realizado un "mal trabajo".
Mi colega Vicente no quedó convencido por la "explicación" recibida,
pero no tenía más alternativa que aceptarla. Como se sabe, en nuestro
país un ciudadano no puede acudir ante una entidad independiente para
solicitar la realización de exámenes alternativos. En definitiva, el
licenciado Padrón Casas falleció sin conocer la suerte corrida por su
nieta desaparecida. Pero siempre confió en que un día alguien, en algún
lugar, vería a una niña idéntica a Mía, y todo quedaría esclarecido.
Según me expresó Vicente más de una vez, él abrigaba el convencimiento
de que, en medio de la corrupción generalizada imperante, la bebé fue
objeto de alguna negociación ilícita. Estaba seguro de que, en opinión
de los escamoteadores, el anuncio de la supuesta muerte de una de las
dos gemelas paridas sería recibido por su hija —una madre soltera— con
un suspiro de alivio.
El suceso que narra ahora Fornaris recuerda de modo alarmante esa otra
situación anterior. Es por eso que me he sentido en el deber de recordar
la pérdida sufrida por mi colega difunto y por su familia. Lo peor es
que ambos hechos tuvieron lugar en centros asistenciales distintos.
¿Acaso estas bochornosas desapariciones de niños se convertirán en algo
habitual en los hospitales cubanos!
Source: Bebés desaparecidos | Cubanet -
http://www.cubanet.org/opiniones/bebes-desaparecidos/
Endrogan a diario a reclusa en prisión
Endrogan a diario a reclusa en prisión
[24-04-2014 08:22:38]
Dania Virgen García
Cuba por Dentro. Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- La madre de la reclusa Yanet Pérez Quevedo
quien se encuentra en la prisión de mujeres Manto Negro, denunció por
vía telefónica a esta reportera que su hija es drogada a la fuerza por
sus carceleras para que no proteste por su libertad.
A Pérez Quevedo le suministran a diario dos tabletas de Carbamazepina,
dos Amitriptilina, y dos tabletaas de Trifluoperazina. Aseguró su madre
que el día 21 cuando fue a visitar a su hija, ésta le dijo que la boca
se la abrían a la fuerza para obligarla a tomar las pastillas. La notó
muy mal, decaída, y sin fuerza para sostenerse, la esposan para sacarla
de la celda.
La reclusa lleva más de tres meses en una celda de castigo en
condiciones infrahumanas, sin agua, y duerme en una cama de concreto sin
colchón. Ha realizado varias huelgas de hambre. La superior nombrada
María Luisa le ha propinados golpes junto a varias guardias que la han
dejado con lesiones y hematomas en el cuerpo. Ha tenido varios intentos
de suicidio. La comida, muchas veces descompuesta, se la suministran en
un pote de helado plástico Nestlé de 100 milímetros.
Yaneth Pérez Quevedo es madre de cinco niños menores de edad. En la
provincia Mayabeque donde reside las autoridades tomaron represalias
contra ella luego de que pidiera ayuda a los activistas de los grupos
derechos humanos. Fue sancionada a 10 meses de privación de libertad por
no pagar cinco multas, según le refirieron el día del juicio.
Su madre dice que teme que algo le pueda suceder y que no pueda verla más.
Source: Endrogan a diario a reclusa en prisión - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5358210e3a682e13887537fe#.U1jNhvmSwx4
[24-04-2014 08:22:38]
Dania Virgen García
Cuba por Dentro. Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- La madre de la reclusa Yanet Pérez Quevedo
quien se encuentra en la prisión de mujeres Manto Negro, denunció por
vía telefónica a esta reportera que su hija es drogada a la fuerza por
sus carceleras para que no proteste por su libertad.
A Pérez Quevedo le suministran a diario dos tabletas de Carbamazepina,
dos Amitriptilina, y dos tabletaas de Trifluoperazina. Aseguró su madre
que el día 21 cuando fue a visitar a su hija, ésta le dijo que la boca
se la abrían a la fuerza para obligarla a tomar las pastillas. La notó
muy mal, decaída, y sin fuerza para sostenerse, la esposan para sacarla
de la celda.
La reclusa lleva más de tres meses en una celda de castigo en
condiciones infrahumanas, sin agua, y duerme en una cama de concreto sin
colchón. Ha realizado varias huelgas de hambre. La superior nombrada
María Luisa le ha propinados golpes junto a varias guardias que la han
dejado con lesiones y hematomas en el cuerpo. Ha tenido varios intentos
de suicidio. La comida, muchas veces descompuesta, se la suministran en
un pote de helado plástico Nestlé de 100 milímetros.
Yaneth Pérez Quevedo es madre de cinco niños menores de edad. En la
provincia Mayabeque donde reside las autoridades tomaron represalias
contra ella luego de que pidiera ayuda a los activistas de los grupos
derechos humanos. Fue sancionada a 10 meses de privación de libertad por
no pagar cinco multas, según le refirieron el día del juicio.
Su madre dice que teme que algo le pueda suceder y que no pueda verla más.
Source: Endrogan a diario a reclusa en prisión - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5358210e3a682e13887537fe#.U1jNhvmSwx4
miércoles, 23 de abril de 2014
Familiares de pacientes desatendidos
Familiares de pacientes desatendidos
[23-04-2014 12:01:17]
Rosa María Naranjo Nieves
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- El hospital Lucía Íñiguez, que es un
clínico quirúrgico de la provincia de Holguín, quedó marcado por la
falta de respeto a los familiares de los pacientes.
El pasado 31 de marzo, la custodio de la puerta de urgencias del
hospital nombrada Atairis, en horas de la tarde noche, abusó de su cargo
maltratando a los familiares y acompañantes de algunos pacientes.
Ese es el caso del señor Ronaldo Almaguer y una anciana de 70 años de
edad, nombrada Aida Leiva Sánchez, los cuales le suplicaban que les
dejara pasar alimentos a la persona que acompañaba a una operada, porque
no podía bajar debido al estado delicado de salud de la paciente.
Ellos recibieron el maltrato y las injurias de la custodio, incluyendo
palabras obscenas. Disgustados se dirigieron a la Dirección del hospital
a presentar las quejas, junto con otras tres personas más que también se
consideraban maltratadas, pero nadie los atendió, como una muestra que
no existe la disciplina en el trabajo.
Source: Familiares de pacientes desatendidos - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53578f6d3a682e0594be9beb#.U1ea7_mSwx4
[23-04-2014 12:01:17]
Rosa María Naranjo Nieves
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- El hospital Lucía Íñiguez, que es un
clínico quirúrgico de la provincia de Holguín, quedó marcado por la
falta de respeto a los familiares de los pacientes.
El pasado 31 de marzo, la custodio de la puerta de urgencias del
hospital nombrada Atairis, en horas de la tarde noche, abusó de su cargo
maltratando a los familiares y acompañantes de algunos pacientes.
Ese es el caso del señor Ronaldo Almaguer y una anciana de 70 años de
edad, nombrada Aida Leiva Sánchez, los cuales le suplicaban que les
dejara pasar alimentos a la persona que acompañaba a una operada, porque
no podía bajar debido al estado delicado de salud de la paciente.
Ellos recibieron el maltrato y las injurias de la custodio, incluyendo
palabras obscenas. Disgustados se dirigieron a la Dirección del hospital
a presentar las quejas, junto con otras tres personas más que también se
consideraban maltratadas, pero nadie los atendió, como una muestra que
no existe la disciplina en el trabajo.
Source: Familiares de pacientes desatendidos - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53578f6d3a682e0594be9beb#.U1ea7_mSwx4
lunes, 21 de abril de 2014
Presidente de la FMP - No es una campaña ‘anti cuba’ , es por la legalidad del trabajo médico en el país
Presidente de la FMP: No es una campaña 'anti cuba' , es por la
legalidad del trabajo médico en el país
Domingo, 20 de abril de 2014 | 9:35 pm
-¿Qué es lo que opinan con la llegada de médicos cubanos?
Nosotros defendemos la presencia de cualquier profesional médico siempre
y cuando cumplan los requisitos establecidos por la ley. En este caso,
ellos deben tener la autorización expresa del Colegio Médico del Perú
(CMP) para ejercer la medicina, si no hay autorización, no se puede.
-Lo se sabe que es los médicos se quedarán por poco tiempo
Nosotros defendemos la estabilidad jurídica del país. Cualquier
profesional extranjero que venga ya sea ruso, cubano checoslovaco,
estadounidense tiene que pasar por la autorización del Colegio Médicos
que garantiza el ejercicio correcto de la medicina. No puede ser que
cualquier profesional venga a ejercer al Péru. Es necesario tener un
estándar mínimo de la medina y eso la garantiza el CMP.
-Entonces no se quejan de los profesionales cubanos, sino el
procedimiento de su llegada
Yo tengo muchos amigos que son médicos cubanos y que están en el país,
bajo los requisitos que establece la ley peruana. Yo no veo mayor
problema si los 48 médicos a través del convenio del Ministerio de Salud
hubieran pasado por la autorización del Colegio Médico, en ese caso no
habría problema.
-¿Cuándo han llegado los médicos?
Ya han llegado más de 24 médicos que están ubicándolos en diferentes
instituciones. Hay que recordar que la ley del trabajo médico establece
que la labor no es solo asistencial, sino de docencia, administrativo y
de investigación.
-¿El ministerio de Salud todavía no ha dialogado con ustedes sobre este
tema?
No hemos tenido una reunión formal, pese a que se necesita resolver este
impasse rápidamente. Los más 1 500 médicos cubanos que está aquí están
preocupados porque creen que la campaña es 'anti cuba', por el contrario
es por la legalidad del trabajo médico en el país.
-¿Qué trabajo realizarán?
Básicamente realizarán labor administrativo, que también constituye
parte del trabajo médico, por lo que no están exentas de la ley. Mira
todo esto sería diferente si por ejemplo, el Congreso hubiera aprobado
un dispositivo legal para que mediante convenios, profesionales
extranjeros ejerzan en el Perú sin la autorización de los colegios
profesionales.
-¿Dónde están ubicado los médicos?
De los 48 médicos que llegan bajo este convenio, un grupo realizará
labor administrativo en oficinas del Ministerio de Salud y
aparentemente también en hospitales. No están autorizados para hacer
labor asistencial.
-El doctor Óscar Ugarte señala que faltan médicos en el Perú existe un
déficit de médicos
Mostros reconocemos que hay un déficit de 6 500 médicos especialistas,
lo que se debe a las malas condiciones de trabajo. Por ejemplo, cada año
se van 200 mil médicos, entre especialistas y de primera intención. Es
necesario tener una política de recursos humanos para retener a los
médicos y no se vayan.
-Lo médicos cubanos se ocuparán de la medicina familiar. ¿De qué se
trata esta rama médica?
En el Perú existe la "medicina familiar" hace 20 años que se refiere a
los aspectos en el primer nivel de atención. Sin embargo, esta
actividades no se realizan ante las limitadas condiciones de trabajos,
la escases de profesionales y la falta de oferta de puestos trabajos.
-¿No consideran un extremo denunciar a la ministra Midori de Habich por
este tema?
Estamos yendo por los canales regulares, un caso extremo sería cometer
actos que no estén establecidos por la ley. Esta es una denuncia
meditada y estudiada, tenemos que respetar las leyes. Inclusive podemos
acudir a otros tribunales.
-Ustedes reiteran que la reforma de salud no ha solucionado nada. ¿Cuál
es la situación remunerativa?
Nos han quitado las bonificaciones y las han pasado a sueldo. Como la
caricatura de Carlín, nos han sacado de un bolsillo para pasarlo a otro.
No ha habido mayor aumento, por ello se indignan los trabajadores. No
se pagan las bonificaciones a los médicos del primer nivel de atención,
a los especialistas, a los de zonas alejadas y de emergencia. Todo está
escrito en el papel pero no se cumple.
-Se ha anunciado una huelga nacional en mayo. Todavía están abierto el
diálogo
Estamos abierto al dialogo, pero de parte de ministerio no hay la
mínima voluntad del dialogo. Hace tres semanas se han suspendido las
negociaciones de la mesa paritaria. Nosotros estamos exigiendo que
la reforma de salud pase por proceso de concertación y mejorar las
condiciones de trabajo. Para nosotros es fundamental que se vea el
tema de recursos humanos.
-El doctor César Palomino señaló que a la huelga se sumarían personal
del Seguro Social, entre otros gremios
Estamos coordinando con los médicos del seguro social y otros diez
gremios de hospitales. Nosotros creemos que es un pedido justo. El
proceso de reforma perjudica a los peruanos.
Source: Presidente de la FMP: No es una campaña 'anti cuba' - es por la
legalidad del trabajo médico en el país | LaRepublica.pe -
http://www.larepublica.pe/20-04-2014/presidente-de-la-fmp-no-es-una-campana-anti-cuba-es-por-la-legalidad-del-trabajo-medico-en-el-pais
legalidad del trabajo médico en el país
Domingo, 20 de abril de 2014 | 9:35 pm
-¿Qué es lo que opinan con la llegada de médicos cubanos?
Nosotros defendemos la presencia de cualquier profesional médico siempre
y cuando cumplan los requisitos establecidos por la ley. En este caso,
ellos deben tener la autorización expresa del Colegio Médico del Perú
(CMP) para ejercer la medicina, si no hay autorización, no se puede.
-Lo se sabe que es los médicos se quedarán por poco tiempo
Nosotros defendemos la estabilidad jurídica del país. Cualquier
profesional extranjero que venga ya sea ruso, cubano checoslovaco,
estadounidense tiene que pasar por la autorización del Colegio Médicos
que garantiza el ejercicio correcto de la medicina. No puede ser que
cualquier profesional venga a ejercer al Péru. Es necesario tener un
estándar mínimo de la medina y eso la garantiza el CMP.
-Entonces no se quejan de los profesionales cubanos, sino el
procedimiento de su llegada
Yo tengo muchos amigos que son médicos cubanos y que están en el país,
bajo los requisitos que establece la ley peruana. Yo no veo mayor
problema si los 48 médicos a través del convenio del Ministerio de Salud
hubieran pasado por la autorización del Colegio Médico, en ese caso no
habría problema.
-¿Cuándo han llegado los médicos?
Ya han llegado más de 24 médicos que están ubicándolos en diferentes
instituciones. Hay que recordar que la ley del trabajo médico establece
que la labor no es solo asistencial, sino de docencia, administrativo y
de investigación.
-¿El ministerio de Salud todavía no ha dialogado con ustedes sobre este
tema?
No hemos tenido una reunión formal, pese a que se necesita resolver este
impasse rápidamente. Los más 1 500 médicos cubanos que está aquí están
preocupados porque creen que la campaña es 'anti cuba', por el contrario
es por la legalidad del trabajo médico en el país.
-¿Qué trabajo realizarán?
Básicamente realizarán labor administrativo, que también constituye
parte del trabajo médico, por lo que no están exentas de la ley. Mira
todo esto sería diferente si por ejemplo, el Congreso hubiera aprobado
un dispositivo legal para que mediante convenios, profesionales
extranjeros ejerzan en el Perú sin la autorización de los colegios
profesionales.
-¿Dónde están ubicado los médicos?
De los 48 médicos que llegan bajo este convenio, un grupo realizará
labor administrativo en oficinas del Ministerio de Salud y
aparentemente también en hospitales. No están autorizados para hacer
labor asistencial.
-El doctor Óscar Ugarte señala que faltan médicos en el Perú existe un
déficit de médicos
Mostros reconocemos que hay un déficit de 6 500 médicos especialistas,
lo que se debe a las malas condiciones de trabajo. Por ejemplo, cada año
se van 200 mil médicos, entre especialistas y de primera intención. Es
necesario tener una política de recursos humanos para retener a los
médicos y no se vayan.
-Lo médicos cubanos se ocuparán de la medicina familiar. ¿De qué se
trata esta rama médica?
En el Perú existe la "medicina familiar" hace 20 años que se refiere a
los aspectos en el primer nivel de atención. Sin embargo, esta
actividades no se realizan ante las limitadas condiciones de trabajos,
la escases de profesionales y la falta de oferta de puestos trabajos.
-¿No consideran un extremo denunciar a la ministra Midori de Habich por
este tema?
Estamos yendo por los canales regulares, un caso extremo sería cometer
actos que no estén establecidos por la ley. Esta es una denuncia
meditada y estudiada, tenemos que respetar las leyes. Inclusive podemos
acudir a otros tribunales.
-Ustedes reiteran que la reforma de salud no ha solucionado nada. ¿Cuál
es la situación remunerativa?
Nos han quitado las bonificaciones y las han pasado a sueldo. Como la
caricatura de Carlín, nos han sacado de un bolsillo para pasarlo a otro.
No ha habido mayor aumento, por ello se indignan los trabajadores. No
se pagan las bonificaciones a los médicos del primer nivel de atención,
a los especialistas, a los de zonas alejadas y de emergencia. Todo está
escrito en el papel pero no se cumple.
-Se ha anunciado una huelga nacional en mayo. Todavía están abierto el
diálogo
Estamos abierto al dialogo, pero de parte de ministerio no hay la
mínima voluntad del dialogo. Hace tres semanas se han suspendido las
negociaciones de la mesa paritaria. Nosotros estamos exigiendo que
la reforma de salud pase por proceso de concertación y mejorar las
condiciones de trabajo. Para nosotros es fundamental que se vea el
tema de recursos humanos.
-El doctor César Palomino señaló que a la huelga se sumarían personal
del Seguro Social, entre otros gremios
Estamos coordinando con los médicos del seguro social y otros diez
gremios de hospitales. Nosotros creemos que es un pedido justo. El
proceso de reforma perjudica a los peruanos.
Source: Presidente de la FMP: No es una campaña 'anti cuba' - es por la
legalidad del trabajo médico en el país | LaRepublica.pe -
http://www.larepublica.pe/20-04-2014/presidente-de-la-fmp-no-es-una-campana-anti-cuba-es-por-la-legalidad-del-trabajo-medico-en-el-pais
Crece riesgo de diseminación de las infecciones sexuales en Cuba
Publicado el lunes, 04.21.14
Crece riesgo de diseminación de las infecciones sexuales en Cuba
JUAN O. TAMAYO
JTAMAYO@ELNUEVOHERALD.COM
Al intentar resolver una escasez de preservativos que ha provocado
quejas por toda Cuba, el sistema de salud pública de la isla aprobó la
venta de más de un millón de profilácticos con fechas de uso
aparentemente vencidas.
Los vendedores en las farmacias deben explicar a los compradores que los
preservativos son buenos y simplemente tienen fechas de vencimiento
equivocadas, dijo el sábado el periodico oficialista Vanguardia, en la
provincia central de Villa Clara.
Un reportaje de Vanguardia del 3 de abril sobre la escasez dijo que la
agencia gubernamental a cargo de certificar productos médicos se dio
cuenta de las fechas de vencimiento erróneas en los anticonceptivos
"Momentos" importados de China.
La agencia ordenó que los preservativos se volvieran a empaquetar con
las fechas correctas, agregó el diario. Pero la empresa estatal a cargo
de la envoltura de más de un millón de preservativos almacenados no tuvo
suficientes trabajadores para procesar los 5,000 condones diarios que se
requerían sólo en la provincia de Villa Clara.
Vanguardia no publicó las fechas "erróneas", pero su reportaje dio a
entender que las fechas indicaban que los profilácticos habían expirado
o estaban a punto de expirar. La vida útil de los paquetes de condones
es muy larga, agregó.
"Aunque los lotes se encuentran en óptimas condiciones, según lo
certificado por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos,
Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), los preservativos no podían
expenderse sin antes colocarles la nueva fecha de vencimiento: diciembre
del 2014", informó el sábado Vanguardia.
"Debido a las irregularidades con el proceso de reenvase, que ha
provocado prolongadas ausencias del anticonceptivo en todo el país, el
Ministerio de Salud Pública autorizó la venta de los condones "Momentos"
en sus actuales cajas", el 4 de abril, agregó el diario.
Varios blogueros cubanos comentaron amargamente sobre la escasez que se
extendió mucho después del 4 de abril, y algunos destacaron que esto
podría llevar a la diseminación de las enfermedades de transmisión
sexual, así como embarazos y abortos no deseados. La historia apareció
en los diarios el Nuevo Herald y The Guardian en Londres.
Mientras tanto, el gobierno cubano también publicó una lista de
compañías de todo el mundo que estan autorizados a enviar paquetes a la
isla, un negocio que se ha visto impactado repetidamente por paquetes
perdidos, altos precios y fraudes.
La lista "permitirá que quienes desde el exterior hagan envíos de este
tipo, puedan comprobar que la agencia que pretenden utilizar se
encuentra entre las autorizadas a realizar estas operaciones en Cuba",
dijo una información del sitio en internet Cubadebate, controlado por el
gobierno.
Las compañías estadounidenses en la lista son: Wilson Int; Service Inc;
Machi Community Services; Va Cuba; Caribe Express; Vía Cuba; Flor Caribe
Inc; Caribbean Family And Travel Services Inc; Aztec Worldwide Airlines
Inc; Procurements Systems Inc; Crowley Logistics Inc; Frontline Cargo
Logistic; International Port Corp; Ez Shipping Llc; Centrotrading Llc; y
V.I.P INTL INC.
La lista, compilada por la agencia cubana de aduanas, también incluye a
Cugranca, una firma española aprobada para suministrar servicios de
mensajería y cambio de dinero para personas en Estados Unidos.
Source: Crece riesgo de diseminación de las infecciones sexuales en Cuba
- Cuba - ElNuevoHerald.com -
http://www.elnuevoherald.com/2014/04/20/1730995/crece-riesgo-de-diseminacion-de.html
Crece riesgo de diseminación de las infecciones sexuales en Cuba
JUAN O. TAMAYO
JTAMAYO@ELNUEVOHERALD.COM
Al intentar resolver una escasez de preservativos que ha provocado
quejas por toda Cuba, el sistema de salud pública de la isla aprobó la
venta de más de un millón de profilácticos con fechas de uso
aparentemente vencidas.
Los vendedores en las farmacias deben explicar a los compradores que los
preservativos son buenos y simplemente tienen fechas de vencimiento
equivocadas, dijo el sábado el periodico oficialista Vanguardia, en la
provincia central de Villa Clara.
Un reportaje de Vanguardia del 3 de abril sobre la escasez dijo que la
agencia gubernamental a cargo de certificar productos médicos se dio
cuenta de las fechas de vencimiento erróneas en los anticonceptivos
"Momentos" importados de China.
La agencia ordenó que los preservativos se volvieran a empaquetar con
las fechas correctas, agregó el diario. Pero la empresa estatal a cargo
de la envoltura de más de un millón de preservativos almacenados no tuvo
suficientes trabajadores para procesar los 5,000 condones diarios que se
requerían sólo en la provincia de Villa Clara.
Vanguardia no publicó las fechas "erróneas", pero su reportaje dio a
entender que las fechas indicaban que los profilácticos habían expirado
o estaban a punto de expirar. La vida útil de los paquetes de condones
es muy larga, agregó.
"Aunque los lotes se encuentran en óptimas condiciones, según lo
certificado por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos,
Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), los preservativos no podían
expenderse sin antes colocarles la nueva fecha de vencimiento: diciembre
del 2014", informó el sábado Vanguardia.
"Debido a las irregularidades con el proceso de reenvase, que ha
provocado prolongadas ausencias del anticonceptivo en todo el país, el
Ministerio de Salud Pública autorizó la venta de los condones "Momentos"
en sus actuales cajas", el 4 de abril, agregó el diario.
Varios blogueros cubanos comentaron amargamente sobre la escasez que se
extendió mucho después del 4 de abril, y algunos destacaron que esto
podría llevar a la diseminación de las enfermedades de transmisión
sexual, así como embarazos y abortos no deseados. La historia apareció
en los diarios el Nuevo Herald y The Guardian en Londres.
Mientras tanto, el gobierno cubano también publicó una lista de
compañías de todo el mundo que estan autorizados a enviar paquetes a la
isla, un negocio que se ha visto impactado repetidamente por paquetes
perdidos, altos precios y fraudes.
La lista "permitirá que quienes desde el exterior hagan envíos de este
tipo, puedan comprobar que la agencia que pretenden utilizar se
encuentra entre las autorizadas a realizar estas operaciones en Cuba",
dijo una información del sitio en internet Cubadebate, controlado por el
gobierno.
Las compañías estadounidenses en la lista son: Wilson Int; Service Inc;
Machi Community Services; Va Cuba; Caribe Express; Vía Cuba; Flor Caribe
Inc; Caribbean Family And Travel Services Inc; Aztec Worldwide Airlines
Inc; Procurements Systems Inc; Crowley Logistics Inc; Frontline Cargo
Logistic; International Port Corp; Ez Shipping Llc; Centrotrading Llc; y
V.I.P INTL INC.
La lista, compilada por la agencia cubana de aduanas, también incluye a
Cugranca, una firma española aprobada para suministrar servicios de
mensajería y cambio de dinero para personas en Estados Unidos.
Source: Crece riesgo de diseminación de las infecciones sexuales en Cuba
- Cuba - ElNuevoHerald.com -
http://www.elnuevoherald.com/2014/04/20/1730995/crece-riesgo-de-diseminacion-de.html
Dónde está mi bebé?
¿Dónde está mi bebé?
"Me dicen que la niña llevaba tres días muerta en la barriga…Pero eso no
se puede entender, porque anoche y hoy se movía"
lunes, abril 21, 2014 | Jose Antonio Fornaris
LA HABANA, Cuba.-Cuando está de por medio, por las razones que sean, la
muerte de un niño, el tema se hace muy difícil de explicar. Así que
reproduzco este testimonio tal como lo narró una colaboradora.
¿Qué pasó, donde está mi bebé? Es la pregunta que no dejan de hacerse
Claudia Nubiola Sánchez y Yoslán Díaz, una joven pareja que esperaba con
ansias el nacimiento de una niña.
-Cuando nos acostamos (el lunes 14 de este mes) -dice Yoslán-, le
acaricié la barriga a su mamá. Como de costumbre, ella se movía mucho.
-En la mañana, al despertarnos, me doy cuenta de que algo iba a suceder
,pues mi mujer tenía un leve sangramiento; rápidamente acudimos al
hospital Enrique Cabrera (también conocido como Hospital Nacional).
-La atienden en el cuerpo de guardia y dicen que está de parto. Tras el
médico examinarla, la suben para el salón (quirófano).
-Cuando íbamos en el carro (auto) -relata Claudia, la madre-, mi niña se
movía mucho en mi barriga. Al examinarme, el médico me dice que rompí
fuente.
-Yo sabía que no tenía fuerzas para parir, y pido que me hagan una
cesárea. El médico que me atendió dice que el doctor Pompa, que parece
que es el cirujano, no estaba, pues su esposa había parido y tenía el
día franco.
-Entonces, un doctor llamado Yosbel es quien me prepara para el parto.
-Yo sentía cómo mi niña venía a este mundo, y a pesar de los dolores
quería incorporarme para verla nacer, pues solo podía ver sus
piececitos; nació completa. Quise verle el rostro, pero obtuve un
empujón por la cabeza que me impidió verla.
Luego le dicen que la niña nació muerta.
Por su parte, Yoslán, desesperado pide explicaciones.
-¿Pero cómo, qué pasó?- preguntó-. Me dicen que la niña llevaba tres
días muerta en la barriga de su madre. Pero eso no se puede entender,
porque anoche y hoy (14 y 15 de abril) se movía.
-Pregunté dónde estaba, dije que quería verla, y me respondieron que no,
pues la iban a trasladar para Anatomía Patológica. Me aseguran que una
doctora nos explicaría, pero esa doctora nunca apareció.
-Hoy (día 15), varios de nuestros familiares y yo fuimos a ver al jefe
de servicio de pre parto, que resultó ser el mismo doctor Yosbel que
atendió a Claudia antes del parto, para tratar de encontrar alguna
explicación.
-Él dijo que por un decreto que "bajó" del Ministerio de Salud Pública,
a la bebé no la podía ver el padre y mucho menos entregársela, porque ya
estaba para Anatomía Patológica para efectuarle estudios.
-Una tía mía preguntó cuál es el número de ese decreto, enséñennos el
decreto. Y él y otra doctora lo único que decían era: "¿Usted quién es?
¿Quién es usted?".
Hasta las tres de la tarde del día 15 los jóvenes padres y su familia no
tenían ninguna respuesta que pudiera parecer lógica.
josefornaris@gmail.com
Source: ¿Dónde está mi bebé? | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/donde-esta-mi-bebe/
"Me dicen que la niña llevaba tres días muerta en la barriga…Pero eso no
se puede entender, porque anoche y hoy se movía"
lunes, abril 21, 2014 | Jose Antonio Fornaris
LA HABANA, Cuba.-Cuando está de por medio, por las razones que sean, la
muerte de un niño, el tema se hace muy difícil de explicar. Así que
reproduzco este testimonio tal como lo narró una colaboradora.
¿Qué pasó, donde está mi bebé? Es la pregunta que no dejan de hacerse
Claudia Nubiola Sánchez y Yoslán Díaz, una joven pareja que esperaba con
ansias el nacimiento de una niña.
-Cuando nos acostamos (el lunes 14 de este mes) -dice Yoslán-, le
acaricié la barriga a su mamá. Como de costumbre, ella se movía mucho.
-En la mañana, al despertarnos, me doy cuenta de que algo iba a suceder
,pues mi mujer tenía un leve sangramiento; rápidamente acudimos al
hospital Enrique Cabrera (también conocido como Hospital Nacional).
-La atienden en el cuerpo de guardia y dicen que está de parto. Tras el
médico examinarla, la suben para el salón (quirófano).
-Cuando íbamos en el carro (auto) -relata Claudia, la madre-, mi niña se
movía mucho en mi barriga. Al examinarme, el médico me dice que rompí
fuente.
-Yo sabía que no tenía fuerzas para parir, y pido que me hagan una
cesárea. El médico que me atendió dice que el doctor Pompa, que parece
que es el cirujano, no estaba, pues su esposa había parido y tenía el
día franco.
-Entonces, un doctor llamado Yosbel es quien me prepara para el parto.
-Yo sentía cómo mi niña venía a este mundo, y a pesar de los dolores
quería incorporarme para verla nacer, pues solo podía ver sus
piececitos; nació completa. Quise verle el rostro, pero obtuve un
empujón por la cabeza que me impidió verla.
Luego le dicen que la niña nació muerta.
Por su parte, Yoslán, desesperado pide explicaciones.
-¿Pero cómo, qué pasó?- preguntó-. Me dicen que la niña llevaba tres
días muerta en la barriga de su madre. Pero eso no se puede entender,
porque anoche y hoy (14 y 15 de abril) se movía.
-Pregunté dónde estaba, dije que quería verla, y me respondieron que no,
pues la iban a trasladar para Anatomía Patológica. Me aseguran que una
doctora nos explicaría, pero esa doctora nunca apareció.
-Hoy (día 15), varios de nuestros familiares y yo fuimos a ver al jefe
de servicio de pre parto, que resultó ser el mismo doctor Yosbel que
atendió a Claudia antes del parto, para tratar de encontrar alguna
explicación.
-Él dijo que por un decreto que "bajó" del Ministerio de Salud Pública,
a la bebé no la podía ver el padre y mucho menos entregársela, porque ya
estaba para Anatomía Patológica para efectuarle estudios.
-Una tía mía preguntó cuál es el número de ese decreto, enséñennos el
decreto. Y él y otra doctora lo único que decían era: "¿Usted quién es?
¿Quién es usted?".
Hasta las tres de la tarde del día 15 los jóvenes padres y su familia no
tenían ninguna respuesta que pudiera parecer lógica.
josefornaris@gmail.com
Source: ¿Dónde está mi bebé? | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/donde-esta-mi-bebe/
viernes, 18 de abril de 2014
El horror de parir en La Habana
El horror de parir en La Habana
La costaron en una camilla sucia con la sangre de otra. A días del
parto, olía mal. Le dejaron una turunda dentro
viernes, abril 18, 2014 | Gladys Linares
LA HABANA, Cuba –La propaganda gubernamental no se cansa de repetir que
la medicina cubana es un modelo para el mundo, y que los trabajadores de
la Salud son un ejemplo de la creación de valores.
En cuanto a las embarazadas, se pregona que gozan de una atención
privilegiada; se enfatiza la alta calificación profesional de los
obstetras, y la esmerada atención brindada por los médicos y las
enfermeras de la familia durante los 42 días del puerperio.
Quizás los representantes de la organización Save the Children, con sede
en Londres, que visitaron nuestro país el año pasado, se dejaron
influenciar por esta propaganda cuando calificaron a Cuba como el mejor
país de América Latina para ser madre.
Sin embargo, esta opinión no la comparten Marisel ni su familia después
de la aterradora experiencia que les tocó vivir en el Hospital
Gineco-Obstétrico Hijas de Galicia, del municipio Diez de Octubre.
Cuando Marisel acudió a la consulta, ya con su embarazo a término, la
doctora la hizo ingresar. Al día siguiente amaneció con diarreas, y
habló con la enfermera, quien rápidamente llamó a la doctora. Cuenta la
muchacha que entonces se formó tremendo alboroto. Por mucho que ella
trataba de explicarles que cuando la mandaron a ingresar se puso
nerviosa y la comida le hizo daño, no le prestaron atención y le
indicaron la prueba del cólera.
Hasta ahí, todo bien. El problema fue que sin esperar los resultados,
ante la sospecha se la llevaron para el Hospital Clínico Quirúrgico
Enrique Cabrera en Altahabana, conocido como el Nacional (para lo cual
la ambulancia apareció al momento). Allí la internaron en la sala de
infecciosos.
Cuenta Marisel que aquella sala daba asco: estaba sucia, el agua
escaseaba y tenía que descargar el baño usando un cubo. Estuvo todo el
tiempo preocupada por complicarse con alguna enfermedad contagiosa que
pusiera en riesgo su vida o la del bebé por nacer. Por suerte para ella,
el resultado de sus análisis fue negativo. Sin embargo, ahora no había
ambulancia que la regresara a Hijas de Galicia, por lo que le dieron el
alta sin más.
Pero para entonces ya Marisel tenía los primeros síntomas de parto, así
que el esposo tuvo que alquilar un auto hasta el hospital materno.
Todavía la joven no sabía que lo peor estaba por venir, y que sería la
protagonista de una película de terror. Esa tarde la subieron para la
sala de pre-parto y la acostaron en una camilla con dos pinchos por
estribo, donde permaneció varias horas con los dolores.
Al llegar el momento del alumbramiento, la llevaron caminando para la
única camilla que tenía estribos, llena de sangre de la mujer que
acababa de parir en ella. Pero Marisel en aquel difícil momento se
sentía tan desesperada, que así mismo se dejó acostar en ella y ni pensó
en protestar. Tampoco había luz, y la alumbraban con una lámpara
parecida a la que usan los dentistas. Cuenta que nunca olvidará el
maltrato que recibió durante el parto.
Pero la pesadilla no había terminado aún. A medida que transcurrían los
días, ella se sentía como un mal olor. Fue a ver entonces a la doctora
del consultorio y le explicó lo que le sucedía. Esta la examinó
superficialmente y le dijo que estaba bien. Como la joven insistía, la
doctora le dijo que el parto la había alterado, que eran ideas suyas,
que estaba obsesionada.
Pero al noveno día, Marisel decidió examinarse ella misma. Al palparse,
notó algo raro y llamó a su esposo para que mirara. Lo que este vio lo
dejó sin palabras: en el hospital le habían dejado dentro una torunda,
que el esposo, espantado, sacó inmediatamente.
Source: El horror de parir en La Habana | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/el-espanto-de-parir-en-la-habana/
La costaron en una camilla sucia con la sangre de otra. A días del
parto, olía mal. Le dejaron una turunda dentro
viernes, abril 18, 2014 | Gladys Linares
LA HABANA, Cuba –La propaganda gubernamental no se cansa de repetir que
la medicina cubana es un modelo para el mundo, y que los trabajadores de
la Salud son un ejemplo de la creación de valores.
En cuanto a las embarazadas, se pregona que gozan de una atención
privilegiada; se enfatiza la alta calificación profesional de los
obstetras, y la esmerada atención brindada por los médicos y las
enfermeras de la familia durante los 42 días del puerperio.
Quizás los representantes de la organización Save the Children, con sede
en Londres, que visitaron nuestro país el año pasado, se dejaron
influenciar por esta propaganda cuando calificaron a Cuba como el mejor
país de América Latina para ser madre.
Sin embargo, esta opinión no la comparten Marisel ni su familia después
de la aterradora experiencia que les tocó vivir en el Hospital
Gineco-Obstétrico Hijas de Galicia, del municipio Diez de Octubre.
Cuando Marisel acudió a la consulta, ya con su embarazo a término, la
doctora la hizo ingresar. Al día siguiente amaneció con diarreas, y
habló con la enfermera, quien rápidamente llamó a la doctora. Cuenta la
muchacha que entonces se formó tremendo alboroto. Por mucho que ella
trataba de explicarles que cuando la mandaron a ingresar se puso
nerviosa y la comida le hizo daño, no le prestaron atención y le
indicaron la prueba del cólera.
Hasta ahí, todo bien. El problema fue que sin esperar los resultados,
ante la sospecha se la llevaron para el Hospital Clínico Quirúrgico
Enrique Cabrera en Altahabana, conocido como el Nacional (para lo cual
la ambulancia apareció al momento). Allí la internaron en la sala de
infecciosos.
Cuenta Marisel que aquella sala daba asco: estaba sucia, el agua
escaseaba y tenía que descargar el baño usando un cubo. Estuvo todo el
tiempo preocupada por complicarse con alguna enfermedad contagiosa que
pusiera en riesgo su vida o la del bebé por nacer. Por suerte para ella,
el resultado de sus análisis fue negativo. Sin embargo, ahora no había
ambulancia que la regresara a Hijas de Galicia, por lo que le dieron el
alta sin más.
Pero para entonces ya Marisel tenía los primeros síntomas de parto, así
que el esposo tuvo que alquilar un auto hasta el hospital materno.
Todavía la joven no sabía que lo peor estaba por venir, y que sería la
protagonista de una película de terror. Esa tarde la subieron para la
sala de pre-parto y la acostaron en una camilla con dos pinchos por
estribo, donde permaneció varias horas con los dolores.
Al llegar el momento del alumbramiento, la llevaron caminando para la
única camilla que tenía estribos, llena de sangre de la mujer que
acababa de parir en ella. Pero Marisel en aquel difícil momento se
sentía tan desesperada, que así mismo se dejó acostar en ella y ni pensó
en protestar. Tampoco había luz, y la alumbraban con una lámpara
parecida a la que usan los dentistas. Cuenta que nunca olvidará el
maltrato que recibió durante el parto.
Pero la pesadilla no había terminado aún. A medida que transcurrían los
días, ella se sentía como un mal olor. Fue a ver entonces a la doctora
del consultorio y le explicó lo que le sucedía. Esta la examinó
superficialmente y le dijo que estaba bien. Como la joven insistía, la
doctora le dijo que el parto la había alterado, que eran ideas suyas,
que estaba obsesionada.
Pero al noveno día, Marisel decidió examinarse ella misma. Al palparse,
notó algo raro y llamó a su esposo para que mirara. Lo que este vio lo
dejó sin palabras: en el hospital le habían dejado dentro una torunda,
que el esposo, espantado, sacó inmediatamente.
Source: El horror de parir en La Habana | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/el-espanto-de-parir-en-la-habana/
jueves, 17 de abril de 2014
Brigada de cuentapropistas al rescate de asilo de ancianos en Sancti Spíritus
Brigada de cuentapropistas al rescate de asilo de ancianos en Sancti
Spíritus
Posted on 16 abril, 2014
Por Daniel Benítez
Un siglo tuvo que esperar el hogar de ancianos San José de la ciudad de
Sancti Spiritus para su primera reparación general, que estará a cargo
de una brigada de trabajadores por cuenta propia.
La reconstrucción de la instalación, con un considerable deterioro tanto
en su exterior como en su interior, está valuada en más de 600 mil pesos
cubanos (unos $25,000 dólares) y la empresa contratista es la Dirección
Municipal de Salud del territorio espirituano.
Las brigadas de constructores privados fueron admitidas como variante
por las leyes estatales para el cuentapropismo desde septiembre del
2013, considerando la extendida crisis de la edificación y reparación de
viviendas que afecta al país.
Un reportaje de portada en el periódico Escambray da cuenta que los
trabajos de remodelación se realizan sin que el centro cierre sus
puertas. Actualmente reciben asistencia allí, de manera permanente, 88
personas, mientras unas 12 son atendidos de manera ambulatoria.
Ismael Valle, jefe de la brigada de trabajadores por cuenta propia que
realiza las labores constructrivas, explicó que para evitar el derrumbe
total del edificio se tuvieron que fundir columnas de apoyo a una tapia
perimetral.
Envejecimiento poblacional
Tras las reparaciones, el asilo deberá prestar servicios como lavandería
y peluquería-barbería, e incrementar su capacidad hasta 150 personas.
Según cifras oficiales el 18,3 por ciento de la población cubana tiene
más de 60 años, lo que representa más de dos de los 11,2 millones de
habitantes de la nación.
El pasado noviembre las autoridades del Ministerio de Salud Pública
reconocieron que la infraestructura de hogares y asilos para ancianos en
la isla necesita "transformaciones urgentes" y no que cubre las 17,000
plazas.
En los hogares de ancianos actualmente hay cupos para 9,287 adultos
mayores, que atendidos debido a que sus familiares no pueden garantizar
cuidados.
A ello se le une 230 "casas de abuelos", donde los ancianos son
recibidos en horario diurno solamente. En estos locales hay capacidad
para 7,398, pero la demanda supera las 20,000 solicitudes.
Constantemente los hogares de ancianos y locales donde se atienden a
estas personas son criticadas por la población por las malas condiciones
de los locales, y la carencia de recursos y personal capacitado. Fuentes
independiente han reportado varias muertes en estas instalaciones
durante los últimos cinco años.
Source: Brigada de cuentapropistas al rescate de asilo de ancianos en
Sancti Spíritus | Café Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/13586-brigada-de-cuentapropistas-al-rescate-de-asilo-de-ancianos-en-sancti-spiritus/
Spíritus
Posted on 16 abril, 2014
Por Daniel Benítez
Un siglo tuvo que esperar el hogar de ancianos San José de la ciudad de
Sancti Spiritus para su primera reparación general, que estará a cargo
de una brigada de trabajadores por cuenta propia.
La reconstrucción de la instalación, con un considerable deterioro tanto
en su exterior como en su interior, está valuada en más de 600 mil pesos
cubanos (unos $25,000 dólares) y la empresa contratista es la Dirección
Municipal de Salud del territorio espirituano.
Las brigadas de constructores privados fueron admitidas como variante
por las leyes estatales para el cuentapropismo desde septiembre del
2013, considerando la extendida crisis de la edificación y reparación de
viviendas que afecta al país.
Un reportaje de portada en el periódico Escambray da cuenta que los
trabajos de remodelación se realizan sin que el centro cierre sus
puertas. Actualmente reciben asistencia allí, de manera permanente, 88
personas, mientras unas 12 son atendidos de manera ambulatoria.
Ismael Valle, jefe de la brigada de trabajadores por cuenta propia que
realiza las labores constructrivas, explicó que para evitar el derrumbe
total del edificio se tuvieron que fundir columnas de apoyo a una tapia
perimetral.
Envejecimiento poblacional
Tras las reparaciones, el asilo deberá prestar servicios como lavandería
y peluquería-barbería, e incrementar su capacidad hasta 150 personas.
Según cifras oficiales el 18,3 por ciento de la población cubana tiene
más de 60 años, lo que representa más de dos de los 11,2 millones de
habitantes de la nación.
El pasado noviembre las autoridades del Ministerio de Salud Pública
reconocieron que la infraestructura de hogares y asilos para ancianos en
la isla necesita "transformaciones urgentes" y no que cubre las 17,000
plazas.
En los hogares de ancianos actualmente hay cupos para 9,287 adultos
mayores, que atendidos debido a que sus familiares no pueden garantizar
cuidados.
A ello se le une 230 "casas de abuelos", donde los ancianos son
recibidos en horario diurno solamente. En estos locales hay capacidad
para 7,398, pero la demanda supera las 20,000 solicitudes.
Constantemente los hogares de ancianos y locales donde se atienden a
estas personas son criticadas por la población por las malas condiciones
de los locales, y la carencia de recursos y personal capacitado. Fuentes
independiente han reportado varias muertes en estas instalaciones
durante los últimos cinco años.
Source: Brigada de cuentapropistas al rescate de asilo de ancianos en
Sancti Spíritus | Café Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/13586-brigada-de-cuentapropistas-al-rescate-de-asilo-de-ancianos-en-sancti-spiritus/
La manipulación de la Salud Pública
La manipulación de la Salud Pública
JUEVES, 17 DE ABRIL DE 2014 11:12 ESCRITO POR ARNALDO RAMOS LAUZURIQUE
Cuba actualidad, Centro Habana, La Habana, (PD) El régimen cubano acaba
de anunciar un incremento salarial a 440 mil trabajadores del sector de
la Salud, que duplica y más los salarios de: médicos, estomatólogos y
enfermeras, aunque no se informa el nivel de los aumentos a otros
técnicos, ni al personal auxiliar.
Ya Raúl Castro había expresado que no habría, en general subidas de
sueldos, salvo en esta esfera, que generará ingresos externos por 8 200
millones de dólares en 2014, que es el 64% de los 12 812,5 millones del
total de venta de servicios al exterior. Las restantes entradas de
servicios, corresponderían al turismo y las donaciones, que entre éstas
últimas incluyen las remesas. Estos ingresos permiten equilibrar la
Balanza de Bienes y Servicios, que presentó un saldo favorable de 1 256
millones en 2013, a pesar del enorme déficit comercial de mercancías.
Este incremento salarial no es una generosidad del régimen, sino que
trata de buscar una mayor eficiencia en el sector, agobiado por las
malas condiciones de trabajo y la sobrecarga que significan los más de
50 mil trabajadores -de los cuales 25 mil son médicos- que laboran fuera
del país. En este último caso, eso implica que el 32,54% de los galenos
trabaja en el exterior y solo el 67,46% lo hace en Cuba, que es un nivel
inferior a los 56 836 médicos que existían en 1995, cuando la
colaboración con el exterior era exigua.
Eso indica que mientras el país podría disponer de 145,3 habitantes por
médico, en realidad se eleva a 215,37 un nivel muy superior a los 193
que eran en 1995.
Si bien en 1988 el personal en otras naciones era muy reducido, en 2009
los médicos en el exterior ya llegaban a unos 20 mil. Eso explica la
sobrecarga de trabajo, que se trata de solventar con ese incremento
salarial.
El mayor nivel de salarios en el sector corresponde a los Médicos
Especialistas, de II Grado o con dos especialidades que reciben
actualmente 627 CUP mensuales -un equivalente a 25,08 dólares- y que
obtendrán un aumento de 973 CUP (38,92 dólares), por lo que pasarían a
cobrar 1 600 CUP (64,00 dólares) y con ello deberán sentirse muy
satisfechos, mucho más que el resto de los trabajadores de la Salud, de
más bajos ingresos.
Un comentario bastante pesimista al respecto lo hizo un tal Yosvanys en
la edición del 22 de marzo del diario Granma, donde comentó: "...,
habría que ver cuando llegue el momento de la unificación monetaria cómo
se revierte todo esto..." Esa duda es muy válida, ya que no se ha dado
ninguna información sobre la tasa de cambio que se aplicaría cuando el
CUP sea la única moneda, ni tampoco sobre los precios minoristas que se
establecerán.
Para tener en cuenta lo que eso significa hay que compararlo con los 8
200 millones de dólares que generan los 50 mil colaboradores de la salud
en el exterior, que como promedio ingresan 164 mil dólares al año por
trabajador, que significan 13 666,67 USD mensuales; de los cuales por
supuesto reciben una ínfima cantidad, apropiándose el Estado de su casi
totalidad.
Dado lo anterior, un Médico Especialista de II Grado recibe en Cuba,
después del aumento, solo el 0,47% de lo que le correspondería como
promedio a los cooperantes de cualquier calificación, fuera del país.
Al permanecer la tercera parte de los médicos en el exterior, los que
ejercen dentro de la isla, tienen un exceso de trabajo equivalente.
En 2009, cuando los médicos en el extranjero eran unos 20 mil, las 17
enfermedades cuya incidencia era de declaración obligatoria
correspondían a: blenorragia, brucelosis, diarreicas agudas,
escarlatina, fiebre tifoidea, hepatitis viral, lepra, enfermedades
producidas por meningococos, meningoencefalitis aséptica,
meningoencefalitis bacteriana, paludismo, parotiditis infecciosa,
respiratorias agudas, sífilis, tétanos, tuberculosis y varicela. Estos
padecimientos 6 996 693 de pacientes, que representaban 93 enfermos como
promedio para cada uno de los 74 880 médicos existentes; pero al hacer
el cálculo con los realmente disponibles en la nación el promedio se
elevaba a 127, para un índice de 1,37 que significa que los que quedaron
debían atender un 37% más de enfermedades.
Un resultado similar lo arrojaban las consultas médicas en ese año, que
ascendieron a 76,7 mm que para el total de médicos daba un promedio de 1
024 por cada uno; pero para los existentes en el país se elevaba a 1
398, con igual sobrecarga de trabajo del 37% para los médicos que
permanecen en el país.
Para 2013, con un mayor número de cooperantes en el exterior, la
situación debió haberse agravado y no es de esperar que el incremento de
salarios resuelva el problema.
Para Cuba actualidad: arnaldorl75@gmail.com
Source: La manipulación de la Salud Pública | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/economia/51-economia/10344-la-manipulacion-de-la-salud-publica.html
JUEVES, 17 DE ABRIL DE 2014 11:12 ESCRITO POR ARNALDO RAMOS LAUZURIQUE
Cuba actualidad, Centro Habana, La Habana, (PD) El régimen cubano acaba
de anunciar un incremento salarial a 440 mil trabajadores del sector de
la Salud, que duplica y más los salarios de: médicos, estomatólogos y
enfermeras, aunque no se informa el nivel de los aumentos a otros
técnicos, ni al personal auxiliar.
Ya Raúl Castro había expresado que no habría, en general subidas de
sueldos, salvo en esta esfera, que generará ingresos externos por 8 200
millones de dólares en 2014, que es el 64% de los 12 812,5 millones del
total de venta de servicios al exterior. Las restantes entradas de
servicios, corresponderían al turismo y las donaciones, que entre éstas
últimas incluyen las remesas. Estos ingresos permiten equilibrar la
Balanza de Bienes y Servicios, que presentó un saldo favorable de 1 256
millones en 2013, a pesar del enorme déficit comercial de mercancías.
Este incremento salarial no es una generosidad del régimen, sino que
trata de buscar una mayor eficiencia en el sector, agobiado por las
malas condiciones de trabajo y la sobrecarga que significan los más de
50 mil trabajadores -de los cuales 25 mil son médicos- que laboran fuera
del país. En este último caso, eso implica que el 32,54% de los galenos
trabaja en el exterior y solo el 67,46% lo hace en Cuba, que es un nivel
inferior a los 56 836 médicos que existían en 1995, cuando la
colaboración con el exterior era exigua.
Eso indica que mientras el país podría disponer de 145,3 habitantes por
médico, en realidad se eleva a 215,37 un nivel muy superior a los 193
que eran en 1995.
Si bien en 1988 el personal en otras naciones era muy reducido, en 2009
los médicos en el exterior ya llegaban a unos 20 mil. Eso explica la
sobrecarga de trabajo, que se trata de solventar con ese incremento
salarial.
El mayor nivel de salarios en el sector corresponde a los Médicos
Especialistas, de II Grado o con dos especialidades que reciben
actualmente 627 CUP mensuales -un equivalente a 25,08 dólares- y que
obtendrán un aumento de 973 CUP (38,92 dólares), por lo que pasarían a
cobrar 1 600 CUP (64,00 dólares) y con ello deberán sentirse muy
satisfechos, mucho más que el resto de los trabajadores de la Salud, de
más bajos ingresos.
Un comentario bastante pesimista al respecto lo hizo un tal Yosvanys en
la edición del 22 de marzo del diario Granma, donde comentó: "...,
habría que ver cuando llegue el momento de la unificación monetaria cómo
se revierte todo esto..." Esa duda es muy válida, ya que no se ha dado
ninguna información sobre la tasa de cambio que se aplicaría cuando el
CUP sea la única moneda, ni tampoco sobre los precios minoristas que se
establecerán.
Para tener en cuenta lo que eso significa hay que compararlo con los 8
200 millones de dólares que generan los 50 mil colaboradores de la salud
en el exterior, que como promedio ingresan 164 mil dólares al año por
trabajador, que significan 13 666,67 USD mensuales; de los cuales por
supuesto reciben una ínfima cantidad, apropiándose el Estado de su casi
totalidad.
Dado lo anterior, un Médico Especialista de II Grado recibe en Cuba,
después del aumento, solo el 0,47% de lo que le correspondería como
promedio a los cooperantes de cualquier calificación, fuera del país.
Al permanecer la tercera parte de los médicos en el exterior, los que
ejercen dentro de la isla, tienen un exceso de trabajo equivalente.
En 2009, cuando los médicos en el extranjero eran unos 20 mil, las 17
enfermedades cuya incidencia era de declaración obligatoria
correspondían a: blenorragia, brucelosis, diarreicas agudas,
escarlatina, fiebre tifoidea, hepatitis viral, lepra, enfermedades
producidas por meningococos, meningoencefalitis aséptica,
meningoencefalitis bacteriana, paludismo, parotiditis infecciosa,
respiratorias agudas, sífilis, tétanos, tuberculosis y varicela. Estos
padecimientos 6 996 693 de pacientes, que representaban 93 enfermos como
promedio para cada uno de los 74 880 médicos existentes; pero al hacer
el cálculo con los realmente disponibles en la nación el promedio se
elevaba a 127, para un índice de 1,37 que significa que los que quedaron
debían atender un 37% más de enfermedades.
Un resultado similar lo arrojaban las consultas médicas en ese año, que
ascendieron a 76,7 mm que para el total de médicos daba un promedio de 1
024 por cada uno; pero para los existentes en el país se elevaba a 1
398, con igual sobrecarga de trabajo del 37% para los médicos que
permanecen en el país.
Para 2013, con un mayor número de cooperantes en el exterior, la
situación debió haberse agravado y no es de esperar que el incremento de
salarios resuelva el problema.
Para Cuba actualidad: arnaldorl75@gmail.com
Source: La manipulación de la Salud Pública | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/economia/51-economia/10344-la-manipulacion-de-la-salud-publica.html
Venezuela - Médicos cubanos en el ojo del huracán
Venezuela: Médicos cubanos en el ojo del huracán
Por Por ANDREA RODRIGUEZ | Associated Press
PETARE, Venezuela (AP) — La vida de Judith Faraiz nunca fue fácil. Desde
hace más de cinco décadas su familia vive en este cerro, una ciudad
vertical con sus casas apiñadas de paredes sin revocar desafiando la
gravedad, sus escaleras empinadas y cuya fama de violenta la hace temible.
Y ahora está preocupada porque teme que el sismo político que vive su
país desde febrero le arrebate algo esencial: el tratamiento que los
médicos cubanos le están brindando sin costo a su hijo, tras un
dramático accidente de moto en agosto que lo dejó al borde de la muerte.
"Puse la vida de mi hijo en manos de Dios y de los médicos cubanos",
dijo Faraiz , una exempleada doméstica, de 54 años a The Associated,
sentada en su modestísima sala de techos bajos y de sillas destartaladas.
Muchos en los cerros defienden esta colaboración debido a que la
atención privada es demasiado cara para los pobres y los hospitales
públicos tienen una reputación de ineficiencia.
Según los expertos, los nexos se convirtieron en vitales para los dos
gobiernos: La Habana compra petróleo venezolano por unos 3.200 millones
de dólares anuales mediante créditos blandos --un bálsamo para la
maltrecha economía de la isla--, y Caracas apuntala su apoyo entre los
pobres en base a programas sociales como Barrio Adentro, por el cual se
provee salud a los sectores más vulnerables.
Los galenos son el símbolo más visible de esa cooperación y un arma
arrojadiza en medio de los hechos violentos que sacudieron a Venezuela
desde hace tres meses y dejaron al menos 41 muertos.
Los manifestantes antigubernamentales en su mayoría de ingresos medios o
altos que salieron a las calles para protestar en contra del presidente
Nicolás Maduro aseguran que la cooperación es una demostración de que su
país va hacia unipartidismo cubano y consideran que la venta de petróleo
en condiciones ventajosas y su contrapartida en médicos es un regalo
intolerable de la riqueza venezolana.
Rumores de los cuales nadie presentó pruebas incluso refieren que son
asesores militares cubanos los que están ayudando a sus pares
venezolanos a combatir a los opositores al gobierno y acusan a los
médicos isleños de no estar lo suficientemente capacitados.
Para Faraiz esos rumores son falsos. Recordó que doctores del hospital
público al que llevo a su hijo tras el accidente le querían amputar la
pierna luego de que el joven contrajera una bacteria y le recetaron
antibióticos que les costaban un sueldo mínimo cada día.
Finalmente, llegaron a La Urbina, uno de los centros de diagnóstico de
la colaboración cubana, en el cual trataron el trauma craneoencefálico y
salvaron su miembro inferior del muchacho con la implantación de ocho
clavos.
"Si ellos se van (los médicos cubanos) se fregaron los pobres", afirmó
Faraiz.
Se estima que hay unos 42.000 colaboradores cubanos en Venezuela, de
ellos 31.000 son del área de salud, entre los cuales están unos 11.000
médicos.
En los más 10 años desde que arrancó fuerte la colaboración, pasaron por
Venezuela unos 100.000 cubanos con profesiones tan disímiles como
deportistas, ingenieros o artistas de circo.
Venezuela les paga a los médicos un estipendio pequeño para su
manutención y viven en habitaciones junto a las clínicas o consultorios
a donde trabajan. Cuba por su parte, les respeta su salario en pesos
cubanos (unos 30 dólares al mes) y les deposita además 425 pesos
convertibles --igual dólares-- mensualmente, una pequeña fortuna en la isla.
"Nuestro trabajo es asegurar la atención en salud. No importan los
bandos políticos a la hora de atender a un paciente", dijo a la AP
Yurisleidy Varela, la directora de la clínica La Urbina, ubicada en el
Petare, al este de Caracas.
Cuando llegaron los primeros médicos hace más de 10 años había
resistencia de la población que los miraba con desconfianza o les
cerraban la puerta en la cara, reconoció Varela, de 29 años, tres de los
cuales se los pasó en Venezuela atendiendo pacientes de las barriadas
pobres: heridos de bala, jóvenes adictos al alcohol y las drogas, gentes
que durante años se curaban con hierbas.
"Hoy la aceptación es buena", agregó Varela orgullosa. La Urbina tiene
servicios de urgencia, oftalmología, pediatría, entre otros y realiza
cirugías por mínimo acceso de manera gratuita.
Pero afuera de los barrios marginales o las comunidades rurales pobres,
los cubanos se convirtieron en un foco para descargar la animadversión
al gobierno venezolano.
En febrero, decenas de personas con pancartas que decían "Fuera Cubanos"
acosaron a un equipo de béisbol de la isla que viajó a jugar un torneo
regional.
En semanas recientes, asaltantes quemaron una clínica en la occidental
ciudad de Barquisimeto y aunque ningún galeno salió lastimado ellos
sienten tensión.
"Hemos tratado de tomar medidas de seguridad. Uno no sabe qué puede
pasar. Si ellos están agrediendo a sus propias instituciones, imagine
usted con nosotros los cubanos", comentó Varela.
Las exageraciones y estigmas de la oposición sobre los nexos entre Cuba
y Venezuela tienen para Miguel Tinker Salas, profesor de Historia
Latinoamericana de la Pomona College una explicación económica y
política: "Venezuela históricamente a raíz del petróleo estaba
acostumbrada a una serie de relaciones profundas con Estados Unidos. El
proceso chavista cambió esa realidad".
"Está el (des)abastecimiento, está la inseguridad, pero el tema de Cuba
no es un asunto que definiría la realidad política venezolana", expresó.
El fenómeno de porqué la pequeña Cuba se convirtió en un motivo de tira
y afloje cuenta además con una dimensión simbólica.
"Estamos hablando de una generación de líderes que incluye a (ex
presidente brasileño Luiz Inacio) Lula, a Dilma (Rousseff), a
(presidente) Rafael Correa", indicó Tinker Salas, de origen venezolano.
"Cuba fue un modelo para esta generación y creo que es, en cierta forma,
declarar su autonomía e independencia en sus relaciones con Estados
Unidos", agregó.
____
Andrea Rodríguez está en Twitter en www.twitter.com/ARodriguezAP
Source: Venezuela: Médicos cubanos en el ojo del huracán - Yahoo
Noticias España -
https://es.noticias.yahoo.com/venezuela-m-dicos-cubanos-en-el-ojo-del-153524723.html
Por Por ANDREA RODRIGUEZ | Associated Press
PETARE, Venezuela (AP) — La vida de Judith Faraiz nunca fue fácil. Desde
hace más de cinco décadas su familia vive en este cerro, una ciudad
vertical con sus casas apiñadas de paredes sin revocar desafiando la
gravedad, sus escaleras empinadas y cuya fama de violenta la hace temible.
Y ahora está preocupada porque teme que el sismo político que vive su
país desde febrero le arrebate algo esencial: el tratamiento que los
médicos cubanos le están brindando sin costo a su hijo, tras un
dramático accidente de moto en agosto que lo dejó al borde de la muerte.
"Puse la vida de mi hijo en manos de Dios y de los médicos cubanos",
dijo Faraiz , una exempleada doméstica, de 54 años a The Associated,
sentada en su modestísima sala de techos bajos y de sillas destartaladas.
Muchos en los cerros defienden esta colaboración debido a que la
atención privada es demasiado cara para los pobres y los hospitales
públicos tienen una reputación de ineficiencia.
Según los expertos, los nexos se convirtieron en vitales para los dos
gobiernos: La Habana compra petróleo venezolano por unos 3.200 millones
de dólares anuales mediante créditos blandos --un bálsamo para la
maltrecha economía de la isla--, y Caracas apuntala su apoyo entre los
pobres en base a programas sociales como Barrio Adentro, por el cual se
provee salud a los sectores más vulnerables.
Los galenos son el símbolo más visible de esa cooperación y un arma
arrojadiza en medio de los hechos violentos que sacudieron a Venezuela
desde hace tres meses y dejaron al menos 41 muertos.
Los manifestantes antigubernamentales en su mayoría de ingresos medios o
altos que salieron a las calles para protestar en contra del presidente
Nicolás Maduro aseguran que la cooperación es una demostración de que su
país va hacia unipartidismo cubano y consideran que la venta de petróleo
en condiciones ventajosas y su contrapartida en médicos es un regalo
intolerable de la riqueza venezolana.
Rumores de los cuales nadie presentó pruebas incluso refieren que son
asesores militares cubanos los que están ayudando a sus pares
venezolanos a combatir a los opositores al gobierno y acusan a los
médicos isleños de no estar lo suficientemente capacitados.
Para Faraiz esos rumores son falsos. Recordó que doctores del hospital
público al que llevo a su hijo tras el accidente le querían amputar la
pierna luego de que el joven contrajera una bacteria y le recetaron
antibióticos que les costaban un sueldo mínimo cada día.
Finalmente, llegaron a La Urbina, uno de los centros de diagnóstico de
la colaboración cubana, en el cual trataron el trauma craneoencefálico y
salvaron su miembro inferior del muchacho con la implantación de ocho
clavos.
"Si ellos se van (los médicos cubanos) se fregaron los pobres", afirmó
Faraiz.
Se estima que hay unos 42.000 colaboradores cubanos en Venezuela, de
ellos 31.000 son del área de salud, entre los cuales están unos 11.000
médicos.
En los más 10 años desde que arrancó fuerte la colaboración, pasaron por
Venezuela unos 100.000 cubanos con profesiones tan disímiles como
deportistas, ingenieros o artistas de circo.
Venezuela les paga a los médicos un estipendio pequeño para su
manutención y viven en habitaciones junto a las clínicas o consultorios
a donde trabajan. Cuba por su parte, les respeta su salario en pesos
cubanos (unos 30 dólares al mes) y les deposita además 425 pesos
convertibles --igual dólares-- mensualmente, una pequeña fortuna en la isla.
"Nuestro trabajo es asegurar la atención en salud. No importan los
bandos políticos a la hora de atender a un paciente", dijo a la AP
Yurisleidy Varela, la directora de la clínica La Urbina, ubicada en el
Petare, al este de Caracas.
Cuando llegaron los primeros médicos hace más de 10 años había
resistencia de la población que los miraba con desconfianza o les
cerraban la puerta en la cara, reconoció Varela, de 29 años, tres de los
cuales se los pasó en Venezuela atendiendo pacientes de las barriadas
pobres: heridos de bala, jóvenes adictos al alcohol y las drogas, gentes
que durante años se curaban con hierbas.
"Hoy la aceptación es buena", agregó Varela orgullosa. La Urbina tiene
servicios de urgencia, oftalmología, pediatría, entre otros y realiza
cirugías por mínimo acceso de manera gratuita.
Pero afuera de los barrios marginales o las comunidades rurales pobres,
los cubanos se convirtieron en un foco para descargar la animadversión
al gobierno venezolano.
En febrero, decenas de personas con pancartas que decían "Fuera Cubanos"
acosaron a un equipo de béisbol de la isla que viajó a jugar un torneo
regional.
En semanas recientes, asaltantes quemaron una clínica en la occidental
ciudad de Barquisimeto y aunque ningún galeno salió lastimado ellos
sienten tensión.
"Hemos tratado de tomar medidas de seguridad. Uno no sabe qué puede
pasar. Si ellos están agrediendo a sus propias instituciones, imagine
usted con nosotros los cubanos", comentó Varela.
Las exageraciones y estigmas de la oposición sobre los nexos entre Cuba
y Venezuela tienen para Miguel Tinker Salas, profesor de Historia
Latinoamericana de la Pomona College una explicación económica y
política: "Venezuela históricamente a raíz del petróleo estaba
acostumbrada a una serie de relaciones profundas con Estados Unidos. El
proceso chavista cambió esa realidad".
"Está el (des)abastecimiento, está la inseguridad, pero el tema de Cuba
no es un asunto que definiría la realidad política venezolana", expresó.
El fenómeno de porqué la pequeña Cuba se convirtió en un motivo de tira
y afloje cuenta además con una dimensión simbólica.
"Estamos hablando de una generación de líderes que incluye a (ex
presidente brasileño Luiz Inacio) Lula, a Dilma (Rousseff), a
(presidente) Rafael Correa", indicó Tinker Salas, de origen venezolano.
"Cuba fue un modelo para esta generación y creo que es, en cierta forma,
declarar su autonomía e independencia en sus relaciones con Estados
Unidos", agregó.
____
Andrea Rodríguez está en Twitter en www.twitter.com/ARodriguezAP
Source: Venezuela: Médicos cubanos en el ojo del huracán - Yahoo
Noticias España -
https://es.noticias.yahoo.com/venezuela-m-dicos-cubanos-en-el-ojo-del-153524723.html
miércoles, 16 de abril de 2014
Alerta en Cuba por Chikungunya africano
Alerta en Cuba por Chikungunya africano
La enfermedad se caracteriza por fiebre seguida de intensos dolores
articulares, musculares, de cabeza y erupciones en la piel.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
abril 16, 2014
Un virus poco conocido llegado desde África a las islas del Caribe hace
tan solo cuatro meses y que los especialistas temen se esparza por toda
la zona, ha hecho sonar las alarmas de alerta en Cuba. Su nombre: fiebre
de chikungunya o artritis epidémica chikungunya.
Al igual que el dengue, el chikungunya se transmite por la picadura de
la hembra del Aedes aegypti infectada y el malestar aparece entre 4 y 8
días después.
"Aunque en nuestro país no se ha reportado la enfermedad, la cercanía
nos pone en pie de alarma", informó el diario Girón de la provincia de
Matanzas que cita a la jefa del departamento nacional de control del
Aedes aegypti, doctora Iliana Morales, acerca de la necesidad de
reforzar la eliminación de los focos del mosquito.
El diario indicó que durante el año 2013 en Matanzas se reportaron 1,
656 focos, unos 785 más con relación a igual período, según consta en el
Informe de Balance de la Dirección Provincial de Salud. Los municipios
con mayor número de focos detectados fueron Cárdenas, Matanzas, Jagüey
Grande, Colón y Jovellanos en ese orden.
La enfermedad se caracteriza por fiebre seguida de intensos dolores
articulares, musculares, de cabeza y erupciones en la piel. Puede ser
confundido con el dengue pues algunos de sus signos clínicos son semejantes.
Al no tener tratamiento curativo, solo se alivian los síntomas. Aunque
la mayoría de los pacientes se recuperan completamente, en algunos casos
los dolores articulares pueden durar varios meses, e incluso años.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han reportado casos
ocasionales con afectaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y
también con molestias gastrointestinales. Las complicaciones graves no
son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir
a la muerte.
Un equipo integrado por especialistas del Centro para el Control de
Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Atlanta, del Buró de
Salud de la Florida y del Control de Mosquitos de los Cayos, acaban de
difundir un informe titulado: El virus de Chinkungunya, preparando a la
Florida para una amenaza emergente, donde analizan las medidas a adoptar
en el Estado ante la probable presencia de la enfermedad.
El virus es endémico de África pero se ha extendido también a las islas
del Caribe.
La OMS informó que el primer brote no importado ocurrió el pasado 6 de
diciembre en la parte francesa de San Martín y se ha extendido con
rapidez por otras islas de la región.
El ministro dominicano de Salud Pública, Freddy Hidalgo, confirmó el
pasado cuatro de abril la existencia de fiebre chikungunya en la
provincia de San Cristóbal, la más próxima al occidente de Santo Domingo.
El CDC de Atlanta informa en su sitio web la existencia de chikungunya
en Anguila, Islas Vírgenes Británicas, Dominica, República Dominicana,
Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica, Saint Barthelemy, Saint Kitts,
Saint Martin (francésa) y Saint Maarten (holandesa).
Descrito por la literatura científica desde 1952 a partir de un brote
ocurrido en el sur de Tanzania, su nombre proviene del idioma Kimakonde
que significa "doblarse", en alusión al aspecto encorvado de los
pacientes debido a los dolores articulares.
Source: Alerta en Cuba por Chikungunya africano -
http://www.martinoticias.com/content/alerta-enfermedad-cuba-chikungunya-africano/34140.html
La enfermedad se caracteriza por fiebre seguida de intensos dolores
articulares, musculares, de cabeza y erupciones en la piel.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
abril 16, 2014
Un virus poco conocido llegado desde África a las islas del Caribe hace
tan solo cuatro meses y que los especialistas temen se esparza por toda
la zona, ha hecho sonar las alarmas de alerta en Cuba. Su nombre: fiebre
de chikungunya o artritis epidémica chikungunya.
Al igual que el dengue, el chikungunya se transmite por la picadura de
la hembra del Aedes aegypti infectada y el malestar aparece entre 4 y 8
días después.
"Aunque en nuestro país no se ha reportado la enfermedad, la cercanía
nos pone en pie de alarma", informó el diario Girón de la provincia de
Matanzas que cita a la jefa del departamento nacional de control del
Aedes aegypti, doctora Iliana Morales, acerca de la necesidad de
reforzar la eliminación de los focos del mosquito.
El diario indicó que durante el año 2013 en Matanzas se reportaron 1,
656 focos, unos 785 más con relación a igual período, según consta en el
Informe de Balance de la Dirección Provincial de Salud. Los municipios
con mayor número de focos detectados fueron Cárdenas, Matanzas, Jagüey
Grande, Colón y Jovellanos en ese orden.
La enfermedad se caracteriza por fiebre seguida de intensos dolores
articulares, musculares, de cabeza y erupciones en la piel. Puede ser
confundido con el dengue pues algunos de sus signos clínicos son semejantes.
Al no tener tratamiento curativo, solo se alivian los síntomas. Aunque
la mayoría de los pacientes se recuperan completamente, en algunos casos
los dolores articulares pueden durar varios meses, e incluso años.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han reportado casos
ocasionales con afectaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y
también con molestias gastrointestinales. Las complicaciones graves no
son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir
a la muerte.
Un equipo integrado por especialistas del Centro para el Control de
Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Atlanta, del Buró de
Salud de la Florida y del Control de Mosquitos de los Cayos, acaban de
difundir un informe titulado: El virus de Chinkungunya, preparando a la
Florida para una amenaza emergente, donde analizan las medidas a adoptar
en el Estado ante la probable presencia de la enfermedad.
El virus es endémico de África pero se ha extendido también a las islas
del Caribe.
La OMS informó que el primer brote no importado ocurrió el pasado 6 de
diciembre en la parte francesa de San Martín y se ha extendido con
rapidez por otras islas de la región.
El ministro dominicano de Salud Pública, Freddy Hidalgo, confirmó el
pasado cuatro de abril la existencia de fiebre chikungunya en la
provincia de San Cristóbal, la más próxima al occidente de Santo Domingo.
El CDC de Atlanta informa en su sitio web la existencia de chikungunya
en Anguila, Islas Vírgenes Británicas, Dominica, República Dominicana,
Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica, Saint Barthelemy, Saint Kitts,
Saint Martin (francésa) y Saint Maarten (holandesa).
Descrito por la literatura científica desde 1952 a partir de un brote
ocurrido en el sur de Tanzania, su nombre proviene del idioma Kimakonde
que significa "doblarse", en alusión al aspecto encorvado de los
pacientes debido a los dolores articulares.
Source: Alerta en Cuba por Chikungunya africano -
http://www.martinoticias.com/content/alerta-enfermedad-cuba-chikungunya-africano/34140.html
Muere otro médico cubano en Brasil
Muere otro médico cubano en Brasil
El doctor Pedro Juan Tamayo Martin participaba en el programa Más Médicos.
martinoticias.com
abril 16, 2014
El médico cubano Pedro Juan Tamayo Martin murió el lunes en Salvador de
Bahía producto de un paro cardiorespiratorio, asegura una nota publicada
en el diario Folha de Sao Paulo.
El profesional vivía en un refugio en el Subúrbio Ferroviário, en las
afueras de Salvador, cuando sintió dolores en el pecho temprano en la
tarde. Llegó a ser atendido por médicos, pero murió en el acto. Su
cadáver fue trasladado al Instituto de Medicina Legal Nina Rodrígues, de
la capital bahiana.
Martin trabajaba en la Unidad de Salud de la Familia São José de Baixo,
desde diciembre de 2013.
La Organización Panamericana de la Salud, que firmó el contrato entre el
Gobierno de Brasil y el de Cuba para la contratación de los médicos
cubanos, ya ha sido notificada de la muerte y será la encargada de
repatriar su cadáver a Cuba.
Se trata del segundo caso de muerte de un doctor cubano en el Programa
Mais Médicos. Hace un par de semanas se suicidó en un hotel en doctor
Roberto Estrada, de 52 años.
El médico fue encontrado muerto en un cuarto del Hotel Nacional de
Brasilia, en la capital brasileña. Una empleada del hotel halló su
cadáver con una sábana amarrada al cuello.
Source: Muere otro médico cubano en Brasil -
http://www.martinoticias.com/content/muere-otro-m%c3%a9dico-cubano-en-brasil/34137.html
El doctor Pedro Juan Tamayo Martin participaba en el programa Más Médicos.
martinoticias.com
abril 16, 2014
El médico cubano Pedro Juan Tamayo Martin murió el lunes en Salvador de
Bahía producto de un paro cardiorespiratorio, asegura una nota publicada
en el diario Folha de Sao Paulo.
El profesional vivía en un refugio en el Subúrbio Ferroviário, en las
afueras de Salvador, cuando sintió dolores en el pecho temprano en la
tarde. Llegó a ser atendido por médicos, pero murió en el acto. Su
cadáver fue trasladado al Instituto de Medicina Legal Nina Rodrígues, de
la capital bahiana.
Martin trabajaba en la Unidad de Salud de la Familia São José de Baixo,
desde diciembre de 2013.
La Organización Panamericana de la Salud, que firmó el contrato entre el
Gobierno de Brasil y el de Cuba para la contratación de los médicos
cubanos, ya ha sido notificada de la muerte y será la encargada de
repatriar su cadáver a Cuba.
Se trata del segundo caso de muerte de un doctor cubano en el Programa
Mais Médicos. Hace un par de semanas se suicidó en un hotel en doctor
Roberto Estrada, de 52 años.
El médico fue encontrado muerto en un cuarto del Hotel Nacional de
Brasilia, en la capital brasileña. Una empleada del hotel halló su
cadáver con una sábana amarrada al cuello.
Source: Muere otro médico cubano en Brasil -
http://www.martinoticias.com/content/muere-otro-m%c3%a9dico-cubano-en-brasil/34137.html
martes, 15 de abril de 2014
Hogar de anciano infestado con cólera
Hogar de anciano infestado con cólera
Yesmy Elena Mena Zurbano
15 de abril de 2014
Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – En el hogar para ancianos Marta
Abreu, ubicado en la ciudad de Santa Clara, hay tres casos de
contaminación con cólera y otros con posibles contagios, comentaron
trabajadores de la gastronomía y los servicios, este fin de semana.
Empleados de la gastronomía, ubicados en el mercado San Miguel, dijeron
que se suspendieron por varios días las ventas de bebidas y golosinas
debido al estado de alarma que existe en el centro asistencial número 1
y zonas aledañas, lugar abatido por el cólera.
Reportaron las fuentes, quienes pidieron permanecer en el anonimato, que
tres ancianos se encuentran graves en los hospitales de la ciudad y
otras cinco personas con síntomas similares que se encuentran en
observación en la institución.
La Dirección de Salud Provincial, Consejo del Hogar y Gobierno realizan
ataques contra el virus, con las campañas de fumigación, des infestación
con cloro y clorificación del agua potable, en todas las barriadas cercanas.
Este hogar para veteranos se encuentra situado en la calle San Miguel,
entre San Pedro y Virtudes, reparto Raúl Sancho, Santa Clara.
Source: PayoLibre.com - Cuba - -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=10007
Yesmy Elena Mena Zurbano
15 de abril de 2014
Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – En el hogar para ancianos Marta
Abreu, ubicado en la ciudad de Santa Clara, hay tres casos de
contaminación con cólera y otros con posibles contagios, comentaron
trabajadores de la gastronomía y los servicios, este fin de semana.
Empleados de la gastronomía, ubicados en el mercado San Miguel, dijeron
que se suspendieron por varios días las ventas de bebidas y golosinas
debido al estado de alarma que existe en el centro asistencial número 1
y zonas aledañas, lugar abatido por el cólera.
Reportaron las fuentes, quienes pidieron permanecer en el anonimato, que
tres ancianos se encuentran graves en los hospitales de la ciudad y
otras cinco personas con síntomas similares que se encuentran en
observación en la institución.
La Dirección de Salud Provincial, Consejo del Hogar y Gobierno realizan
ataques contra el virus, con las campañas de fumigación, des infestación
con cloro y clorificación del agua potable, en todas las barriadas cercanas.
Este hogar para veteranos se encuentra situado en la calle San Miguel,
entre San Pedro y Virtudes, reparto Raúl Sancho, Santa Clara.
Source: PayoLibre.com - Cuba - -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=10007
Fallece paciente por negligencia en hospital de Ciego de Ávila
Fallece paciente por negligencia en hospital de Ciego de Ávila
MARTES, 15 DE ABRIL DE 2014 00:51 ESCRITO POR ROBERTO VALDIVIA
Cuba noticias, Ciego de Ávila, (PD) Miguel Sardiñas Rodríguez y Teresita
Rodríguez Prado, padres del joven con síndrome de Down Michael Sardiñas
Rodríguez, recientemente fallecido, acusa al personal médico de la sala
de terapia intermedia del hospital provincial "Doctor Antonio Luaces
Iraola", de la ciudad de Ciego de Ávila, de ser los responsables
directos de su muerte.
Según su testimonio en documento enviado a la Dirección Provincial de
Salud de Ciego de Ávila y a la Dirección del referido hospital, de quien
no han recibido respuesta, el fallecimiento de su hijo está vinculado
directamente a negligencias y malos tratos del personal médico de la
sala antes mencionada, a pesar de las llamadas de alerta de los
familiares y quejas de las que nunca hicieron caso. Dicho personal
minimizó la situación del paciente y dilató exámenes que pudieron salvar
la vida del joven de haberlos realizado a tiempo.
Afirma Teresita Rodríguez que en el mes de enero, ante un estado febril
prolongado, Michael fue ingresado en la sala de medicina, donde fue
atendido correctamente y se le diagnosticó amigdalitis, que fue tratada
de inmediato con penicilina. Días después, al continuar la fiebre, le
indicaron radiografías, en las que se detectó reforzamiento en los
pulmones. Luego se le descubrió Staphylococcus aureus, que le produjo un
soplo y endocarditis.
Dada la complicación del caso, fue trasladado a la sala de terapia
intermedia, donde todo el tiempo fue reportado de muy grave, razón por
la que aún hoy no comprenden por qué no fue ingresado en terapia intensiva.
Precisa la fuente que su hijo nunca fue visitado por un especialista de
cuidados intensivos. Esta función la realizaron los estudiantes y
residentes de la carrera, para luego discutir con los profesores.
Michael comienza a perder sus reflejos, no habla ni quiere alimentarse.
Ante la sospecha de una parálisis, acuden a los galenos, quienes dan
poca importancia al caso y alegan que tales síntomas son consecuencia de
los medicamentos. Pasados tres días y ante la insistencia de los
familiares y acompañantes de otros pacientes, deciden realizarle una
tomografía axial computarizada, para lo cual el traslado se demora por
la ausencia de un camillero, función que suplen el padre y otros familiares.
Los exámenes en el somatón confirmaron la sospecha de los familiares:
Michael llevaba varios días con una hemorragia cerebral que le produjo
la parálisis del lado izquierdo de su cuerpo y otras funciones. De
inmediato, y sin la previa preparación que requieren estos casos, es
trasladado a la sala de cuidados intensivos del hospital de la ciudad de
Morón, donde es atendido por neurólogos y neurocirujanos. Para ese
entonces Michael había caído en un coma del que no saldría.
Los galenos afirman se perdió mucho tiempo. Allí, después de una
esmerada atención, no logran salvar su vida. Las negligencias cometidas
en la sala de terapia intermedia del hospital de Ciego de Ávila
impidieron toda posibilidad de salvación. Eso fue ratificado por los
especialistas médicos de Morón.
A modo de conclusión, los progenitores de Michael afirman estar
conscientes del estado de gravedad de su hijo, y sabían que podían
esperar lo peor, aunque a pesar de padecer síndrome de Down este cooperó
con el personal médico en todo momento, pero lamentablemente no recibió
la atención adecuada, lo cual lo convirtió en víctima de la negligencia
de profesionales que enturbian la tan cacareada imagen de potencia
médica del sistema de salud pública cubano.
Ambos esperan que las autoridades gubernamentales tomen las medidas
pertinentes para que otros padres no sufran como ellos una pérdida
irreparable. "Es inconcebible que mientras miles de galenos cubanos
salvan cientos de vidas en otras latitudes, los cubanos seamos víctimas
de negligencia y malos tratos", concluyó la fuente.
Para Cuba noticias: valdirobe2012@gmail.com
Source: Fallece paciente por negligencia en hospital de Ciego de Ávila |
Cuba noticias actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/sociedad/10304-fallece-paciente-por-negligencia-en-hospital-de-ciego-de-avila.html
MARTES, 15 DE ABRIL DE 2014 00:51 ESCRITO POR ROBERTO VALDIVIA
Cuba noticias, Ciego de Ávila, (PD) Miguel Sardiñas Rodríguez y Teresita
Rodríguez Prado, padres del joven con síndrome de Down Michael Sardiñas
Rodríguez, recientemente fallecido, acusa al personal médico de la sala
de terapia intermedia del hospital provincial "Doctor Antonio Luaces
Iraola", de la ciudad de Ciego de Ávila, de ser los responsables
directos de su muerte.
Según su testimonio en documento enviado a la Dirección Provincial de
Salud de Ciego de Ávila y a la Dirección del referido hospital, de quien
no han recibido respuesta, el fallecimiento de su hijo está vinculado
directamente a negligencias y malos tratos del personal médico de la
sala antes mencionada, a pesar de las llamadas de alerta de los
familiares y quejas de las que nunca hicieron caso. Dicho personal
minimizó la situación del paciente y dilató exámenes que pudieron salvar
la vida del joven de haberlos realizado a tiempo.
Afirma Teresita Rodríguez que en el mes de enero, ante un estado febril
prolongado, Michael fue ingresado en la sala de medicina, donde fue
atendido correctamente y se le diagnosticó amigdalitis, que fue tratada
de inmediato con penicilina. Días después, al continuar la fiebre, le
indicaron radiografías, en las que se detectó reforzamiento en los
pulmones. Luego se le descubrió Staphylococcus aureus, que le produjo un
soplo y endocarditis.
Dada la complicación del caso, fue trasladado a la sala de terapia
intermedia, donde todo el tiempo fue reportado de muy grave, razón por
la que aún hoy no comprenden por qué no fue ingresado en terapia intensiva.
Precisa la fuente que su hijo nunca fue visitado por un especialista de
cuidados intensivos. Esta función la realizaron los estudiantes y
residentes de la carrera, para luego discutir con los profesores.
Michael comienza a perder sus reflejos, no habla ni quiere alimentarse.
Ante la sospecha de una parálisis, acuden a los galenos, quienes dan
poca importancia al caso y alegan que tales síntomas son consecuencia de
los medicamentos. Pasados tres días y ante la insistencia de los
familiares y acompañantes de otros pacientes, deciden realizarle una
tomografía axial computarizada, para lo cual el traslado se demora por
la ausencia de un camillero, función que suplen el padre y otros familiares.
Los exámenes en el somatón confirmaron la sospecha de los familiares:
Michael llevaba varios días con una hemorragia cerebral que le produjo
la parálisis del lado izquierdo de su cuerpo y otras funciones. De
inmediato, y sin la previa preparación que requieren estos casos, es
trasladado a la sala de cuidados intensivos del hospital de la ciudad de
Morón, donde es atendido por neurólogos y neurocirujanos. Para ese
entonces Michael había caído en un coma del que no saldría.
Los galenos afirman se perdió mucho tiempo. Allí, después de una
esmerada atención, no logran salvar su vida. Las negligencias cometidas
en la sala de terapia intermedia del hospital de Ciego de Ávila
impidieron toda posibilidad de salvación. Eso fue ratificado por los
especialistas médicos de Morón.
A modo de conclusión, los progenitores de Michael afirman estar
conscientes del estado de gravedad de su hijo, y sabían que podían
esperar lo peor, aunque a pesar de padecer síndrome de Down este cooperó
con el personal médico en todo momento, pero lamentablemente no recibió
la atención adecuada, lo cual lo convirtió en víctima de la negligencia
de profesionales que enturbian la tan cacareada imagen de potencia
médica del sistema de salud pública cubano.
Ambos esperan que las autoridades gubernamentales tomen las medidas
pertinentes para que otros padres no sufran como ellos una pérdida
irreparable. "Es inconcebible que mientras miles de galenos cubanos
salvan cientos de vidas en otras latitudes, los cubanos seamos víctimas
de negligencia y malos tratos", concluyó la fuente.
Para Cuba noticias: valdirobe2012@gmail.com
Source: Fallece paciente por negligencia en hospital de Ciego de Ávila |
Cuba noticias actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/sociedad/10304-fallece-paciente-por-negligencia-en-hospital-de-ciego-de-avila.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)