sábado, 31 de mayo de 2014

Dengue - la guerra de nunca acabar

Dengue: la guerra de nunca acabar
VÍCTOR ARIEL GONZÁLEZ, La Habana | Mayo 30, 2014

Un mal endémico

Una sirena de la policía rompe la tranquilidad del amanecer, cuando
todavía no han apagado los pocos faroles de las avenidas. Segundos más
tarde se oye un zumbido ensordecedor, como de un panal de abejas
amplificado por potentes altavoces. Así suena el ataque químico lanzado
cada mañana sobre la ciudad desde que han aumentado los casos de dengue.

Algunos vecinos saltan de sus camas para cerrar las ventanas. Por mucho
que se apresuren, no pueden evitar los estornudos que provoca la nube
tóxica colándose por cualquier rendija. Un camión esparce un humo denso
y pestilente. A veces trae escolta policial. El escándalo que hace la
caravana es insoportable.

La infestación de dengue que sufre Cuba se ha extendido tanto por el
país que, para contenerla, las autoridades han desplegado una campaña
semejante a un conflicto armado. "Lucha antivectorial" u "ofensiva
contra el enemigo" son los nombres de esta movilización a gran escala.

El "enemigo" no es otro que el mosquito Aedes aegypti, vector principal
del virus y especie muy extendida por el trópico. La enfermedad que
transmite mata cada año 25.000 personas en el mundo.

En esta guerra, el saneamiento de las calles a primera hora equivale a
la artillería pesada. Es sólo el comienzo de varias maniobras en las que
también participarán batallones de inspectores y fumigadores, tanto
civiles como militares, visitando las viviendas. Una legión de doctores
y estudiantes de medicina se encargará de buscar casos de fiebre en cada
familia. El ritmo diario de la vida estará marcado por este trasiego.

La televisión retransmite programas a toda hora sobre las medidas
preventivas contra los focos del mosquito, y llama la población a dejar
que los empleados de sanidad se metan hasta en los rincones más íntimos
del hogar. Los que se resisten a esas visitas se exponen a una multa.

En grandes hospitales como Covadonga, enclavado en la vieja Calzada del
Cerro, han improvisado un centro de internamiento obligatorio para
sospechosos de dengue. Las maltratadas instalaciones no dan abasto, ni
con las amas extras a lo largo de los pasillos. Nadie quiere ir a parar
allí, "porque si de verdad no estás enfermo de dengue, igual terminas
pescándolo", sentencia la sabiduría popular. Los basureros y la maleza
circundante son caldo de cultivo para el mosquito y aumentan la
posibilidad de contagio.

Otros tienen más suerte y consiguen quedarse en casa, con la aprobación
de un médico y la condición de permanecer bajo un mosquitero todo el día.

Los cubanos viven desinformados. Hay rumores que hablan de decenas de
muertos por dengue, fundamentalmente entre niños y ancianos. Sin
embargo, en la prensa oficial la epidemia nunca ha sido declarada.

Un día como soldado

En 2006 un brote de dengue se propagó por nueve provincias del país y
desencadenó una verdadera histeria colectiva entre las entidades
encargadas de luchar contra la catástrofe. Una de ellas, el Ejército,
recluta cada año a miles de jóvenes para participar en la campaña contra
el dengue.

Yo fui uno de esos reclutas que debieron pasar un año de servicio
militar obligatorio en un batallón anti vectorial. Cada día debía
inspeccionar 30 viviendas en la zona de Nuevo Vedado, para hacer el
tratamiento focal, que consistía en buscar larvas o pupas de mosquito en
los tanques de agua. Algo monótono, pero que me daba la oportunidad de
conocer a todo tipo de gente, desde quienes protestaban por la visita
indeseable o te cerraban la puerta en la cara, hasta la muchacha que
sonreía cuando le celebrabas el color de sus ojos, pasando por amas de
casa ligeras de ropa, prestas siempre a ofrecerte un café o un vaso de agua.

El director del policlínico 19 de abril pretendía que nuestro pequeño
pelotón revisara más de 10.000 casas en un par de semanas.

Nuestros jefes de tropa, que nos acompañaban cada mañana desde los
cuarteles de La Cabaña, no querían defraudar a las autoridades de Salud
Pública: "Vamos, 'quemen' casas, pero que yo no los vea", advertía el
teniente Rodríguez con su severidad habitual; lo cual significaba llenar
completamente un registro que debíamos entregar al policlínico al
concluir la jornada, de forma que pareciera que ninguna vivienda quedaba
sin inspeccionar, aunque muchas de ellas estuviesen cerradas.

Así que al poco tiempo de convertirme en "Operario B" –así se llamaba mi
cargo de improvisado inspector sanitario–, aprendí a inventarme algún
que otro tanque por allá o un tragante por este otro lado... Todos esos
lugares imaginarios quedaban "debidamente revisados". No era honesto, ni
mucho menos resolvía el problema epidemiológico, pero lo más importante
residía en no dejar casas cerradas. Órdenes estrictas.

Aunque parezca terrible, ese mal procedimiento no era el motivo por el
cual persistía el dengue. De hecho, resultaba difícil encontrar
criaderos dentro de las casas porque la gente se cuida mucho de
tenerlos. Empero, había sitios específicos donde pululaban las larvas,
como la cisterna sin tapa debajo del edificio conocido como "los
pilotos", en la calle Factor: más que un foco de infección, el agua que
contenía parecía una sopa de bichos.

Permaneció así durante meses sin que se solucionara. El costo de la tapa
para cerrar la cisterna finalmente corrió a cargo de los vecinos porque
el programa contra el dengue no tiene planificado este tipo de inversiones.

Un trabajador civil de la campaña bromeaba: "si destruimos todos los
focos, nos quedamos sin trabajo". Él era un "profesional" del sector. A
diferencia de nosotros, los soldados, vestía un uniforme gris y se
encargaba de darnos indicaciones técnicas y chequear nuestro trabajo. Su
trato y su aspecto personal dejaban bastante que desear, pero el
ministerio de Salud Publica (MINSAP) no puede ser escrupuloso cuando
contrata al personal para estas tareas, ni tampoco exigir calidad en sus
servicios.

Por cada muestra de Aedes aegypti que obtenían, estos empleados recibían
una bonificación, por lo que ciertos inspectores sagaces "sembraban"
larvas en los tanques domésticos.

Entre los atractivos de esta ocupación estaba la posibilidad de vender
parte de los materiales de trabajo. Una buena cantidad de la gasolina
para los aparatos de fumigación terminaba desviada al mercado informal.
Ocurría algo similar con el alcohol para flamear los depósitos vacíos y
matar los huevos de mosquito. El compuesto granulado conocido como
abate, que inhibe el desarrollo larvario, tenía mucho éxito entre los
padres deseosos de erradicar piojos y liendres en sus hijos.

Tanto los civiles como los soldados del programa anti-vectorial éramos
llamados coloquialmente "la gente del mosquito". Había quien pensaba que
todos veníamos de Camagüey o Ciego de Ávila y, de hecho, una parte
importante de nuestro batallón procedía de provincias del interior, dado
que La Habana siempre ha sido la región más afectada por el dengue.

También estaban quienes nos veían como criminales. Circulaban rumores
sobre delincuentes que se hacían pasar por inspectores para entrar
fácilmente en las casas, efectuar una especie de censo de objetos de
valor y etiquetar la vivienda con un código secreto en forma de pequeños
signos dibujados en el exterior.

No podía faltar tampoco las sospechas de que la policía política
aprovechara la campaña contra el dengue para introducirse en las
viviendas de los disidentes. Muchos opositores desconfían de esos
inspectores de sanidad que podrían ser en realidad agentes de la
Seguridad del Estado y cuyo interés no radica precisamente en lucha
contra el mosquito Aedes aegypti.

Source: Dengue: la guerra de nunca acabar -
http://www.14ymedio.com/reportajes/Dengue-guerra-acabar-dengue_hemorragico_0_1556844305.html

Médicos pakistaníes graduados en Cuba deberán probar conocimientos

Médicos pakistaníes graduados en Cuba deberán probar conocimientos
Regresaron a Pakistán los primeros 350 médicos de unos mil becados en
Cuba. En 2010 protestaron en Jagüey Grande por las malas condiciones de
vida y para el estudio de la medicina.
martinoticias.com
mayo 31, 2014

El Consejo Médico y Dental de Pakistán (PMDC por sus siglas en inglés)
dejó en claro el viernes que los estudiantes que hayan obtenido títulos
de Medicina y Cirugía en Cuba tendrán que someterse a una prueba de la
Junta Nacional de Exámenes, informa desde Islamabad el sitio Dawn.com.

Sin embargo, los médicos estarían exentos de trabajar como residentes si
proporcionan pruebas de haber completado en Cuba el requerido servicio
inicial en hospitales.

Desde 2007, cerca de 1.000 estudiantes paquistaníes han ido a estudiar a
Cuba con becas promocionadas por el gobierno cubano.

Hace tres meses regresó a Pakistán el primer grupo de 350 médicos
graduados en la isla después de haber obtenido sus títulos y completando
la residencia.

Sin embargo, el PMDC informó a los galenos que deberán aprobar el examen
de la junta y haber completado un año como internos para obtener una
licencia que les autorice a ejercer en el país centroasiático.

La gestión PMDC decidió que todos los alumnos deberán aparecer en el
examen realizado por el NEB

El secretario del Registro del PMDC, Dr. Raja Amjad Mehmood, aclaró que
los estudiantes graduados en Cuba serían eximidos de pasar la residencia
si las autoridades pertinentes cubanas certificaran que han completado
cinco años de formación médica y al menos un año de residencia en
hospitales.

Pero el Dr. Mehmood subrayó que los egresados de los institutos de
ciencias médicas cubanos no podrán ser eximidos del examen para obtener
sus licencias, de lo cual sólo están exceptuados, según las reglas del
PMDC, los profesionales diplomados por las Juntas Médicas de Estados
Unidos, la FRCS del Reino Unido y otras equivalentes.

Explicó el directivo que el examen, instaurado en 1990, tiene el
propósito de evaluar la competencia y las habilidades de los graduados
de medicina y odontología, a fin de asegurar que han recibido los
estándares mínimos de la educación médica o dental.

Un curso de actualización ha sido programado para todos los graduados en
el extranjero, a fin de que puedan tener derecho a someterse a la prueba.

A mediados de 2010 los estudiantes pakistaníes de la Facultad de
Ciencias Médicas de Jagüey Grande en Matanzas protagonizaron una huelga
debido a las malas condiciones de vida y para el estudio de la medicina
en esa sede.

En una carta al respecto se quejaban de que, a diferencia de la Escuela
Latinoamericana de Medicina (ELAM), la facultad donde estudiaban no
contaba con bibioteca y laboratorio apropiados ni cadáveres para
disección, sólo tenían acceso a la Intranet cubana, y no había ningun
hospital cercano donde practicar.

La protesta fue confrontada por un escuadrón antimotines con perros y
bayonetas caladas, enviado por las autoridades cubanas, como muestran
estos videos divulgados por el programa María Elvira Live.de la
periodista cubanoamericana María Elvira Salazar en Mega TV.

Source: Médicos pakistaníes graduados en Cuba deberán probar
conocimientos - http://www.martinoticias.com/content/article/35605.html

Cuba reporta 3,500 casos de dengue en Cienfuegos

Publicado el sábado, 05.31.14

Cuba reporta 3,500 casos de dengue en Cienfuegos
NORA GÁMEZ TORRES
NGAMEZTORRES@ELNUEVOHERALD.COM

Ante las cámaras de la televisora local Perlavisión, el doctor Alfredo
Varens Alvarez, director municipal de Higiene y Epidemiología en
Cienfuegos, confirmó que existen más de 3,500 casos diagnosticados en
esa provincia desde octubre del año pasado hasta el 22 de mayo.

Según Varens, en las últimas semanas se han registrado alrededor de 200
ingresos por semana. A fines de abril, otro funcionario de Salud
Pública, Yoel Torres, había dicho en la emisora provincial Radio Ciudad
del Mar que existían 2,000 casos reportados.

El gesto resulta insólito pues las autoridades cubanas no suelen revelar
datos sobre temas que consideran sensibles y que pueden afectar
renglones como el turismo.

Las declaraciones de Varens fueron replicadas en un blog por el
periodista cienfueguero Omar George como un ejemplo de lucha "contra el
secretismo". Según el periodista, Varens declaró fuera de cámara: "A mí
nadie me ha dicho que no dé cifras. Y por la verdad hay que matarme".

Anteriormente, George había publicado en el sitio de la Unión de
Periodistas de Cuba una nota en la que comentaba su frustración por la
negativa de las autoridades de Salud del territorio por aportar datos
precisos sobre la magnitud de la pandemia, a pesar de que Cienfuegos
atravesaba "una de sus peores epidemias de dengue".

El Nuevo Herald contactó el viernes al doctor Varens, quien se
sorprendió ante la cifra de 3,500 casos que, supuestamente, él mismo
había brindado a periodistas nacionales. Luego dijo no estar autorizado
para dar información sobre el tema, pero declaró que si estos números
habían sido publicados por los medios cubanos, debían ser ciertos pues
"la prensa cubana no miente".

El vicepresidente Miguel Díaz Canel declaró en entrevista reciente con
la publicación Progreso Semanal que los funcionarios deben reconocer "la
necesidad de informar a la población con objetividad" y que el llamado
secretismo, debe ser "abolido como práctica". Según Díaz Canel, la
prensa cubana "es sincera, lo que a veces no dice toda la verdad".

Sin embargo, la transparencia todavía está lejos de constituir una
política oficial.

Una búsqueda de la palabra "dengue" en los archivos de la Agencia Cubana
de Noticias, parte de la Agencia de Información Nacional (AIN), obtuvo
solo dos resultados. El más reciente es un artículo publicado el pasado
martes en el que se cita al doctor Armando Garrido, director Nacional de
Salud Ambiental del Ministerio de Salud (MINSAP), quien declaró de modo
general que "los niveles de infestación por el mosquito Aedes Aegypti
continúan siendo un problema en la mayoría de las provincias", sin
referirse abiertamente a los casos de dengue.

El dengue es una enfermedad infecciosa producida por un virus que
transmiten varias especies del mosquito Aedes y su incidencia aumenta
tras la estación de lluvias en las regiones tropicales y subtropicales.
La enfermedad se manifiesta de modo clásico o severo, conocido este
último como hemorrágico, con síntomas que incluyen fiebre alta,
escalofríos, dolores intensos, fatiga y cefalea grave.

Evidio Reyes, quién ejerció la medicina en Cuba en el sistema de
atención primaria, explica que el tratamiento del dengue es
"sintomático", lo que significa que se atacan los síntomas pero no la
causa, pues no existe un medicamento o vacuna contra el virus. En Cuba,
dice, muchos casos son reportados por los médicos de familia como
"pacientes con síndrome febril" pues un diagnóstico certero requiere de
una prueba de laboratorio que no se realiza en todos los casos.

El dengue se considera endémico en Centroamérica y el Caribe. Según
cifras oficiales, existen más de dos millones de casos de dengue en el
continente americano en lo que va de año.

Source: Cuba reporta 3,500 casos de dengue en Cienfuegos - Cuba -
ElNuevoHerald.com -
http://www.elnuevoherald.com/2014/05/31/1760767/reportan-3500-casos-de-dengue.html

Farmacia expuesta a contaminación

Farmacia expuesta a contaminación
[28-05-2014 11:33:55]
Alejandro Domínguez Moreno
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- En la calle Fomento esquina a 3ra.,
Reparto Palatino, municipio del Cerro, en esta capital, hay un enorme
basurero que tiene detrás una farmacia con una puerta de acceso al
vertedero; pero la entrada principal de la instalación no está exenta
del mal olor que de allí se desprende.
Es algo que lleva más de tres meses sucediendo y nadie se ocupa de esto.
Si los contenedores están llenos las personas tienen que verter los
desechos en algún lugar.

Esta farmacia ofrece servicio dispensario y proporciona cremas, jarabes
y lociones que pudieran contaminarse con tanta basura cerca. A ello
nadie presta atención, mientras el micro vertedero afecta el entorno
contamina el ambiente y favorece el desarrollo de plagas y epidemias.

Source: Farmacia expuesta a contaminación - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5385ad833a682e15dc2063a9#.U4naq_mSwx4

viernes, 30 de mayo de 2014

Mi madre en el “cucarachero”

Mi madre en el "cucarachero"
mayo 29, 2014
Irina Echarry

HAVANA TIMES — Sudaba a mares, una intensa ardentía en el pecho la
debilitaba. Comenzó a ponerse fría, pálida, sus labios adquirieron ese
color morado que asusta… perdió la conciencia.

Aun así, cuando llegamos al policlínico más cercano, la doctora de
guardia no la auscultó; aunque le describimos el cuadro que mi madre
acababa de padecer, ella la vio llegar caminando, un poco pálida, sí,
pero primero habría que descartar una hipoglicemia, luego anemia… A mi
reclamo e intranquilidad solo contestaba ―sin dejar de mascar su
chicle―: Tranquila, mamita, tranquila, yo sé lo que tengo que hacer.

Me sentía con las manos atadas: ¿grito, me voy a otro lugar aunque quede
más lejos? No es la primera vez que enfrento una situación delicada con
los doctores de "mi policlínico".

Al fin, cuando lo entendió conveniente, le ordenó el electro y le puso
oxígeno; enseguida los colores volvieron al rostro de mi madre. Ya
habían transcurrido más de 40 minutos, del dolor anginoso solo quedaba
el recuerdo. La doctora no encontró motivos para remitirla a algún
hospital ni para dejarla ingresada en la salita de urgencias del
policlínico; y a las tres de la mañana no hay quien salga de Alamar.

Nos fuimos a casa aunque apenas dormimos.

Amanecimos en el Cardiovascular, un sitio donde los trabajadores
sonríen, preguntan por tu estado anímico, son amables; desde los médicos
y los técnicos, hasta los custodios. Claro, hablo del cuerpo de guardia,
donde existen todas las condiciones materiales para que profesionales y
pacientes se sientan bien.

Allí, más electros, análisis de todo tipo (con rapidez) y mi madre quedó
en Observaciones.

Sentada en la sala de espera de un hospital, me resultaba extraño que el
ambiente no fuera opresivo. Al contrario, salvo la conversación de
algunas personas alteradas por la gravedad de su familiar enfermo,
reinaba la tranquilidad.

A las pocas horas un profesor confirmó que mi madre debía estar
ingresada, sobre todo por el síncope que tuvo la noche antes, pero la
remitirían al hospital que nos corresponde.

No pude reprimir la frase: ¡Ay dios mío, mi madre en el cucarachero!

Pues sí, a los vecinos de la Habana del Este nos toca curarnos en el
Hospital Docente Clínico-Quirúrgico General Calixto García, más conocido
por "el cucarachero".

Una breve estancia en el cuerpo de guardia del Calixto me reafirmó las
diferencias entre un centro de salud y otro. La presencia permanente de
dos policías nos recuerda que el índice de criminalidad en la Habana no
es bajo.

Cada cierto tiempo llegaba alguien vociferando: ¡se desangra, se
desangra… una camilla! Primero, los gritos de dolor de un hombre con la
tibia dislocada; después, los lamentos desgarradores de una muchacha que
supo de la muerte de su madre; luego, un joven que había recibido un
machetazo en la cabeza, se la aguantaba con las manos mientras intentaba
articular palabras que al final no lograban salir de su boca. Sangre por
doquier, camilleros que no acuden rápido a los llamados de urgencias,
recepcionistas escandalosas, histeria colectiva. ¿Es aquí donde tiene
que estar mi madre?

La pregunta me atormentaba cuando el clínico de guardia salió a
conversar con los familiares de los casos de urgencias. La primera
impresión fue de alivio, él consideraba que mi madre no tenía nada, no
había motivos para dejarla ingresada. ¡Nos vamos de aquí! Luego comencé
a pensar que, guiándose por lo bien que la veían, le restaban
importancia a lo que tuvo; su imagen se palidez mortal volvió a ocupar
mi pensamiento.

¿Y si le repite?

Como llegó al Calixto remitida por otro hospital, en este caso el
Cardiovascular, había que esperar la valoración de un especialista que
confirmara si volvía o no a casa. Casi dos horas después una cardióloga
revisaba el caso y descubría problemas en el resultado del electro de la
noche anterior.

¿Y entonces? Así mismo, nos quedamos en "el cucarachero".

El Calixto, con más de 100 años de fundado, está sometido a una dilatada
reconstrucción, después de décadas de desidia. Los pabellones
destartalados aún perduran pero, en sentido general, y a pesar del
reguero constructivo, el hospital intenta dejar atrás su fama de sitio
mugriento, abandonado, donde las cucarachas pululan sin límites; una
fama que lo ha acompañado por demasiado tiempo. No puedo asegurar que lo
logre, lo que sí puedo afirmar es que en la sala de terapia (intensiva e
intermedia) mi madre fue bien atendida.

Aunque ubicado en el Vedado, el Calixto es un centro al que acuden
pacientes de a pie, personas de pueblo que no pueden pagar los servicios
médicos en CUC ni tienen amistades importantes que se los resuelvan, por
eso su cuerpo de guardia permanece en constante ajetreo.

La notoriedad de este hospital no ha sido solo por su destrucción y los
bichos, también sus profesionales son glorificados por la gente.

Seguramente la remodelación de la sala y el equipamiento nuevo, de
calidad, influyan en que los médicos, enfermeros y demás trabajadores de
Cuidados Coronarios sean personas afables, solícitas, además de tener
vasto conocimiento de su profesión y deseos de seguir aprendiendo.

Durante toda una semana los vimos trabajar, tratar a todos por igual,
enfrascarse en su labor a pesar de los bajos salarios. Ni siquiera
parecía chantaje emocional del tipo: te doy un trato de excelencia pa
que luego me pagues algo.

En fin, que cada cual cumplía con sus funciones y trataba bien a los
demás; tal como debiera ser siempre aunque casi nunca sucede. Incluso,
hubo una reunión con el objetivo de explorar la opinión de los pacientes
y familiares sobre el trato de los médicos y su trabajo.

No sé si esa reunión fue casualidad o si la realizan cada cierto tiempo;
pero, acostumbrados a que los planteamientos en reuniones no lleguen a
nada, muy pocos opinaron.

Esa sala de cuidados coronarios no está fuera del hospital de mala fama;
aunque fue reparada hace poco tiempo tiene deficiencias. Como todos
sabemos, los pacientes de terapia intensiva no deben levantarse de la
cama ni a orinar; sin embargo, la sala no dispone de mamparas o biombos,
para cubrirlos mientras hacen sus necesidades fisiológicas en la cuña;
tuve que hacer actos de magia durante el baño para frotarle bien el
cuerpo a mi madre y, a la vez, evitar que el de la cama de enfrente le
viera los pechos.

Veo peligrosa la entrada de vendedores ambulantes a las habitaciones
donde están las camas de los enfermos de terapia intermedia, la mayoría
de las veces ofrecen productos que los pacientes tienen prohibidos.

El televisor no funciona; según uno de los médicos, los pacientes y sus
familiares no cuidan lo que hay y algunos se llevan cosas como, por
ejemplo, el mando del televisor o algunas piezas del baño. Por eso, como
el televisor está en alto, comenzaron a utilizar un palo para llegar al
botón de encendido… hasta que le abrieron un hueco. Y quizá también por
eso en el cuarto donde estaba mi madre la ducha nunca cerraba.
Era doloroso ver correr el agua sin cesar, con la cantidad de familias
que sufren por su escasez.

De nada sirve culpar a los pacientes y familiares y excluir del robo a
los trabajadores, a estas alturas eso es secundario. Si dejan acumular
los problemas, el Calixto, a pesar de sus buenos profesionales, seguirá
siendo "el cucarachero".

Source: Mi madre en el "cucarachero" - Havana Times en español -
http://www.havanatimes.org/sp/?p=96205

jueves, 29 de mayo de 2014

Poblado villaclareño en alerta por cólera y dengue

Poblado villaclareño en alerta por cólera y dengue
En Esperanza, situado a 12 kilómetros de Santa Clara, las fosas sépticas
están desbordadas. Policlínicos locales no dan abasto
jueves, mayo 29, 2014 | Yesmy Elena Mena

SANTA CLARA, Cuba.- El poblado Esperanza, perteneciente al municipio
Ranchuelo, se encuentra en alarma por infestaciones de cólera y dengue,
dijo Norma García Contreras, vecina de la localidad.

García Contreras comentó que la policlínica "Mario Muñoz Monroy" está
llena de personas contaminadas y muchos de los afectados han sido
trasladados a los hospitales de Santa Clara.

También comentó que directivos del sistema de Salud hacen recorridos por
las barriadas más afectadas, porque existen casos graves.

Yeleinys Manso Suárez, contagiada con el dengue, aseguró que esta
epidemia se expandió en el pueblo, debido a las deficiencias de la
campaña de fumigación, pues no fumigan con insecticida para matar al
mosquito transmisor, sino lo hacen solo con petróleo.

Destacó esta última lugareña que el agua escasea y existen
contaminaciones debido a desbordamientos de fosas sépticas.

El pueblo Esperanza está situado en la carretera central, a 12
kilómetros de la capital villaclareña.

Source: Poblado villaclareño en alerta por cólera y dengue | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/poblado-villaclareno-en-alerta-por-colera-y-dengue/

miércoles, 28 de mayo de 2014

Reaparece cólera en Cienfuegos

Reaparece cólera en Cienfuegos
Los casos confirmados se encuentran ingresados en la Unidad de Cuidados
Intensivos de Pacientes Operados del Hospital Provincial "Gustavo
Aldereguía Lima"
martes, mayo 27, 2014 | María Elías Mur

CIENFUEGOS, Cuba.- A principios de la semana pasada, un nuevo brote de
cólera apareció en el poblado de Cartagena, perteneciente al municipio
Rodas.

Según Reyes Matos, vecino de la localidad de Cartagena, todo comenzó en
una casa de cultos religiosos donde se ofreció una comida el pasado día
18 de este mes.

Al siguiente día, algunas de las personas que habían asistido al evento
comenzaron a presentar diarreas. Tras ser examinados por facultativos de
la región, fueron remitidos al Hospital Provincial "Gustavo Aldereguías
Lima" con la sospecha de contagio con cólera.

Estando ingresados les realizaron los análisis de laboratorios
pertinentes, cuyos análisis dieron positivos.

Nos informa Osmedy Herrera, representante del grupo musical Doble D, que
se vio imposibilitado de dar un concierto en el poblado de Congoja, pues
fueron canceladas todas las actividades recreativas y gastronómicas para
prevenir la expansión del Cólera, pues allí también se han verificado
algunos contagios.

Los casos confirmados se encuentran ingresados en la Unidad de Cuidados
Intensivos de Pacientes Operados (U.C.I.Quirúrgica) y aquellos que
esperan por confirmación son ingresados en una sala ubicada en el primer
piso del Hospital Provincial, habilitada para este fin.

"Creo que los casos positivos de cólera no deberían estar ingresados en
la U.C.I.Quirúrgica, pues ahí se encuentran también los pacientes
operados que están en estado crítico y éste podría ser un riesgo de
infección cruzada, tanto para unos como para otros enfermos", nos
informó Marlén Márquez, trabajadora de servicio de este Hospital.

"Debemos tomar medidas urgentes porque estos meses son de mucha lluvia,
lo cual facilita la contaminación de las aguas y esto podría empeorar la
situación", nos comentó una trabajadora de la Unidad Municipal de
Higiene y Epidemiologia.

Source: "Reaparece cólera en Cienfuegos | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/noticias/reaparece-colera-en-cienfuegos/

Cae puntuación de la Universidad de La Habana

Cae puntuación de la Universidad de La Habana
Ni una sola de las universidades donde se estudia medicina en Cuba
aparece entre los mejores centros de altos estudios del mundo
miércoles, mayo 28, 2014 | CubaNet

La Universidad de La Habana cae 27 puestos en la lista clasificatoria de
los países latinoamericanos elaborada por la firma evaluadora británica
QS World University Rankings ocupando el puesto 81, según publica el
portal digital Diario de Cuba.

Con una puntuación de 49 punto 10, de un máximo de 100, el principal
centro educativo de Cuba se desplomó en casi todos los aspectos de
calidad evaluados, mientras otras universidades avanzaron en la región.

La segunda institución cubana que aparece en el escalafón es la
Universidad de Oriente, que aunque distante del lugar que ocupa la de La
Habana, mejoró discretamente y se colocó en el puesto 145 de América Latina.

Aún más abajo en la clasificación de los centros docentes aparecen la
Ciudad Universitaria José Antonio Echeverría y la Universidad de
Cienfuegos, con puestos ubicados entre 201 y 250, explica la nota.

La Universidad Central de las Villas aparece entre los puestos 251 y 300
de la evaluación. Ninguna universidad médica de Cuba aparece en la lista
clasificatoria.

QS World University Rankings, la más consultada de su tipo, evalúa
anualmente las mejores universidades por regiones del mundo.

Source: "Cae puntuación de la Universidad de La Habana | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/cae-puntuacion-de-la-universidad-de-la-habana/

Universidades cubanas continúan en caída libre en ránking latinoamericano

EDUCACIÓN

Universidades cubanas continúan en caída libre en ránking latinoamericano
DDC | Londres | 27 Mayo 2014 - 11:36 pm.

La Universidad de La Habana pierde diez puestos y ahora es la número 91
de la región. La de Oriente retrocede aún más. Solo cinco centros
cubanos aparecen en la lista de 300.

Las universidades cubanas continúan en caída libre en el ránking QS
2014, que evalúa a más de 300 planteles de educación superior de América
Latina.

Pese a aumentar ligeramente su puntuación general, la Universidad de La
Habana cayó del puesto 81 al 91 de la región. Los aspectos mejor
evaluados fueron la reputación académica y el impacto web, y los peores,
las investigaciones por facultades y la cantidad de profesores doctores.

La Universidad de Oriente, segunda institución cubana en la lista,
retrocedió aún más, desde el puesto 145 en 2013 hasta un lugar entre el
171 y el 180 en 2014. Sus mayores méritos fueron la proporción
profesores-estudiantes y la reputación académica. Los peores, las
investigaciones y el número de doctores.

Más abajo en la lista aparecen la Ciudad Universitaria José Antonio
Echeverría (CUJAE), la Universidad Central de Las Villas y la
Universidad de Cienfuegos, todas entre los puestos 251-300.

Ninguna universidad médica de la Isla aparece en ránking QS 2014.

Según la lista, elaborada anualmente en Londres, el mejor centro de
educación superior de América Latina es la Universidad Católica de
Chile, que desplaza por primera vez a la Universidad de São Paulo.

En tercer lugar se encuentran la Universidad Estadual de Campinas y la
Federal do Rio de Janeiro (Brasil). Le siguen la Universidad de Los
Andes (Colombia), la Universidad de Chile, el Instituto Tecnológico de
Monterrey y la Nacional Autónoma de México.

A nivel regional, Brasil encabeza el ranking, con 78 instituciones
dentro del top 300. Después vienen México, con 49 universidades,
Colombia (41), Argentina (34), Chile (31), Perú (16), Ecuador (9),
Venezuela (8), Panamá (6), Cuba (5), Costa Rica (4), Guatemala (4),
República Dominicana (4), Uruguay (4), Paraguay (3), El Salvador (2) y
Puerto Rico (2).

Source: "Universidades cubanas continúan en caída libre en ránking
latinoamericano | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1401226601_8779.html

Autoridades establecen una 'alerta epidemiológica' por la fiebre chikungunya

SALUD

Autoridades establecen una 'alerta epidemiológica' por la fiebre chikungunya
DDC | La Habana | 27 Mayo 2014 - 8:27 pm.

Aunque dicen que en la Isla no se ha reportado ningún afectado, crean
'protocolos de actuación para enfrentar un posible brote'. Es
transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

Autoridades reconocieron este martes haber decretado una "alerta
epidemiológica" por la "fiebre chikungunya", un proceso viral
transmitido por los mosquitos, aunque indicaron que "en Cuba no se ha
reportado ningún afectado".

La doctora Lilia Ortega, infectóloga y jefa de terapia intensiva del
Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, en La Habana, informó que
actualmente "se crean protocolos de actuación para enfrentar un posible
brote", ya que en la Isla circula el mosquito transmisor, el Aedes aegypti.

"Es importante la prevención y control, basados en gran medida en la
reducción del número de depósitos de agua naturales y artificiales que
puedan servir de criaderos de mosquitos", insistió la agencia oficial
Prensa Latina.

Varios países de América Central e islas del Caribe reportan casos de la
dolencia, que provoca fiebres, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y
erupciones cutáneas.

Algunos signos clínicos son similares a los del dengue, con el que se
puede confundir en zonas donde éste es frecuente, agregó Ortega.

Según la experta, la mayoría de los pacientes se recuperan
completamente, pero algunos mantienen dolores articulares por tiempo
prolongado.



Source: "Autoridades establecen una 'alerta epidemiológica' por la
fiebre chikungunya | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1401215247_8777.html

Negligencia Médica en Cuba deja ciego a un cubano - América TeVé

martes, 27 de mayo de 2014

Alarmantes cifras de aborto infantil en Santiago de Cuba

Alarmantes cifras de aborto infantil en Santiago de Cuba
Posted on 27 mayo, 2014
Por Daniel Benítez

Un total de 593 adololescentes de entre 12 y 19 años abortaron durante
los cuatro primeros cuatro meses del año en la provincia de Santiago de
Cuba, una cifra que ha lanzado las alarmas de las autoridades y los
medios oficiales.

Los registros del Programa Materno Infantil de Santiago de Cuba indican
que hasta abril, 42 menores de entre 12 y 14 años realizaron
interrupciones en su proceso de gestación, mientras en el rango de 15 a
19 el número se elevó hasta 551 entre las que necesitaron intervención
médica.

Los municipios con mayor incidencia de menores embarazadas son Tercer
Frente, Songo La Maya, Guamá y San Luis, todos montañosos y algunos
zonas de difícil acceso y alejados de la capital provincial, de acuerdo
con un reporte del diario Sierra Maestra.

Durante el 2013, la cifra de gestantes menores de edad fue de 5,801, y
los pronósticos para el presente año son similares, indica la publicación.

Para la psicóloga Yanelvis Mateo, de la Sala Materno Infantil del
Hospital General Clínico Quirúrgico Juan Bruno Zayas en la ciudad de
Santiago de Cuba, "el inicio temprano de las relaciones sexuales sin
protección, lo propicia, en muchas ocasiones, la propia inmadurez
psicológica".

En 2012 la cadena Telesur en un reporte desde La Habana informó que de
un incremento del 10 por ciento anual de mujeres con relaciones sexuales
a partir de los 12 años.

Estudios realizados en la isla indican que cerca del 50 por ciento de
las adolescentes ya se han iniciado en la vida sexual activa.

Los embarazos en la adolescencia tiene riesgos tanto para la madre como
para la criatura, que puede nacer prematura, con bajo peso u otros
trastornos.

Source: Alarmantes cifras de aborto infantil en Santiago de Cuba | Café
Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/csociedad/14704-alarmantes-cifras-de-aborto-infantil-en-santiago-de-cuba/

El tenebroso carnicero de San Martín

El tenebroso carnicero de San Martín
Cerca de 3 mil 800 operaciones dice haber realizado al aire libre, sin
que al parecer se presentara allí un inspector
martes, mayo 27, 2014 | José Hugo Fernández

LA HABANA, Cuba -Un pobre diablo, semianalfabeto e ignaro total en
medicina (a juzgar por el modo en que se expresa), interviene
quirúrgicamente a miles de personas usando como único instrumental un
rústico cuchillo de cocina y, desde luego, sin las más elementales
condiciones sanitarias en el sitio en que lleva a cabo su carnicería.

Escalofriante resulta verlo clavando el cuchillo en los ojos, el cuello,
el vientre o la columna vertebral de sus pacientes/víctimas, mientras
explica, con pedestre jerga, que el espíritu de un antiguo muerto es
quien dirige sus operaciones quirúrgicas, para las cuales utiliza como
anestésico una mezcla de perfume, ron, cebolla y alcohol, cuya fórmula,
según él, también le fue dictada por el muerto.

Se trata de un curandero de la oriental provincia cubana de Ciego de
Ávila, cuyos "milagros" ven boquiabiertos los habaneros por estos días,
a través del documental "El 'médico' de San Martín" (Fe y misterio o el
misterio de la fe), filmado por una productora independiente, subido a
Youtube y que –debido a nuestra falta de acceso a internet- circula en
Cuba de mano en mano en soporte de memoria flash.

El carnicero en cuestión (no parece ser un estafador, pues asegura que
no cobra nada por sus servicios) se proyecta como una especie de chamán
criollo. La gente hace largas colas para ser atendida por él, y no sólo
los lugareños del batey San Martín, en el municipio Primero de Enero,
que es donde ejerce, sino de toda Cuba, e incluso del extranjero, de
acuerdo con lo que se asegura en el documental.

Cerca de 3 mil 800 operaciones dice haber realizado al aire libre, sin
que al parecer se presentara allí un inspector o cualquier otra
autoridad para exigirle que muestre sus credenciales como profesional de
la medicina. Es algo verdaderamente insólito, si tenemos en cuenta la
implacable persecución y el riguroso tratamiento que debe enfrentar
cualquier cubano cuando apenas intenta vender tamales o maní tostado o
aguacates, sin la correspondiente licencia.

¿Quién es realmente este hombre y qué misterio le rodea para que las
activas fuerzas represivas del régimen hayan pasado por alto durante
largo tiempo el grotesco espectáculo de sus "curaciones"? A juzgar por
lo que afirma una de las paciente/víctimas, hace 19 años que él la operó
de un riñón. De modo que el asunto tiene ya larga data. Y él mismo
asevera que desde los hospitales de las ciudades de Morón y de Ciego le
remiten pacientes desahuciados por sus médicos.

Al inicio del documental se advierte que éste no es apto para las
personas sin fe. Pero no creo que sea por falta de fe, o de tolerancia,
o de respeto ante el ejercicio del libre albedrío de las personas, por
lo que uno se escandaliza ante lo que está ocurriendo en el batey San
Martín. Chamanes, charlatanes, curanderos, espiritistas y fanáticos de
toda laya nunca han faltado en Cuba y en todos los rincones de la
Tierra. Y por supuesto que tienen su derecho a existir, del mismo modo
que a sus seguidores les cabe el derecho de no ser molestados.

Pero las leyes de este mundo presuntamente civilizado establecieron
desde hace mucho que el derecho a ejercer la libre voluntad cesa para un
ser humano justo cuando viola los derechos de otro ser. Y no podríamos
negar con seriedad que, aun cuando ellos mismos lo ignoren, esos
fanáticos pacientes/víctimas del carnicero de San Martín tienen derecho
a que sus enfermedades sean atendidas por auténticos especialistas, con
dominio de los adelantos médicos que resultan propios de la época, y no
por un gárrulo ignorante, que –supongamos que con la mejor intención-
les agrede salvajemente, cuchillo en mano.

¿En esto tuvo que venir a parar el mito de la potencia médica cubana?
Hoy suele decirse que nuestra isla está tocando fondo dentro del
espectro de los peores países del llamado Tercer Mundo. Casos como el de
San Martín lo demuestran. Y hasta sugieren que inauguraremos el Cuarto
Mundo, con perspectivas para el Quinto.

Source: El tenebroso carnicero de San Martín | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/el-tenebroso-carnicero-de-san-martin/

lunes, 26 de mayo de 2014

Nuestros viejitos olvidados

Nuestros viejitos olvidados
Cerró el programa de cuidados a los ancianos. Muchos consultorios de la
familia están cerrados. ¿Y nuestros abuelos qué?
lunes, mayo 26, 2014 | Juan Carlos Linares Balmaseda

LA HABANA, Cuba - No puede ser más obvio el descalabro de la salud
pública en Cuba. Otra evidencia muy reciente lo confirma: oficialmente
fueron disueltos los Equipos Multidisciplinarios de Atención
Gerontológica (EMAG), pese haber sido la columna vertebral del Programa
de Atención al Adulto Mayor, en cuanto a la atención primaria se
refiere. Al menos en los 15 municipios de la capital (los EMAG) se
fueron a bolina desde diciembre de 2013, y desde entonces buena parte de
los ancianos quedaron al garete.

Los EMAG surgieron a finales de la década de los noventa. Se componían
de un médico geriatra, un psicólogo, un enfermero, y un trabajador
social. Debían garantizar dos consultas semanales como mínimo en su
comunidad, e igual números de jornadas de visita y atención a domicilio,
o de Terreno como se le denomina en el argot medico de por acá. Ir d
Terreno no era otra cosa que visitar pacientes encamados y postrados.
Los pacientes encamados son los que están limitados para caminar pero
que aún pueden valerse por sí mismo, y los postrados son los que no
pueden valerse por sí mismo y necesitan de un cuidador.

Su actividad era variada y necesaria, y cuando se fundaron no faltaron
todo tipo de elogios, oficialistas y poblacionales, refiriéndose al
control y buen servicio que prestaban a la población del Adulto Mayor,
cuando existían fractura de caderas, cuando se daban casos de maltrato
familiar (físico o psicológico), cuando había que repartir donaciones y
entregar de módulos aseo personal, tela antiséptica, hule, o para la
tramitación de hogares de ancianos (Asilos). En cada policlínica existía
un EMAG.

Ahora el Ministerio de Salud Pública con la desintegración de los EMAG
pretende que la tarea sea absorbida por los Consultorios del Médico de
la Familia. Una pretensión imposible de acometer a juicio de los
entendidos en esta materia, "y los dirigentes del Ministerio de Salud
Pública lo saben", confiesa un especialista fundador de la EMAG.

Fundamenta este geriatra desde el anonimato que "hay impedimentos reales
en nuestro sistema de salud, el primero es que la mayoría de los médicos
de consultorios no son geriatras, y mucho menos gerontólogos". "Otro
impedimento es que gran parte de los consultorios permanecen cerrados
por déficit de colegas, en particular los graduados en Medicina General
Integral (MGI), porque se encuentra cumpliendo misión en el extranjero".

Y para dejar claro que las desgracias no viajan solas, este galeno llama
la atención sobre otro problema, "los médicos residentes (los que
estudian una especialidad) y que laboran en Consultorios Médicos de la
Familia una vez graduados quieren irse a laborar en Hospitales, o mejor
aún, en Institutos".

Sin llegar a creer que los EMAG hayan sido la panacea para los ancianos
cubanos en un sentido unánime, ni dar por cierto aquel exquisito esmero
conque la prensa oficial antaño los calificó, sí sería sensato reconocer
su primordial cometido en una sociedad ubicada entre las de mayor
envejecimiento del mundo.

El disgusto es mayúsculo, no tanto en los más afectados, los ancianos,
sino en los integrantes de los EMAG. Varios se han ido a sus casas en
franco auto des-empleo. Mientras los que no tienen viviendas propias y
habitan en medios básicos del Ministerio de Salud Pública (Consultorios
Médicos) no pueden menos que aceptar la opción del chantaje, y continuar
trabajando a regaña dientes donde los coloquen, igual que los que
dependen únicamente del humilde salario que perciben.

A mediados de la década de los ochenta se inició la construcción de los
Consultorios Médicos: casas de dos pisos, concebidas para que el Médico
de la familia viviese arriba y consultase en la planta de abajo. Un
detalle que prueba la sutil chapucería que atomiza a la ciudadanía
cubana, es que actualmente numerosos Consultorios se venden a médicos
sin casas, en calidad de vivienda, pero le entregan la planta baja, la
que precisamente se diseñó para la atención médica, y no la de arriba,
la habitable.

La ley prohíbe el ejercicio de la medicina privada a todos los galenos
graduados con posterioridad a 1959. Pese a que corre el deseo de que "se
autoricen, sino a todos, al menos a los jubilados, con los mismos
derechos que ya tienen otros trabajadores por cuenta propia", exportó
una joven psicóloga.

Acabar con los EMAG confluye en otra arista del chantaje principalmente
en contra de personal médico y de enfermería, y llevarlos a suplir el
déficit los Médicos de Familia, en Hogares de Ancianos (Asilos) y otras
áreas deficitarias también de psicólogos y trabajadores sociales. Los
ancianos que gobiernan en Cuba, y longevos parientes de los que integran
la alta nomenclatura criolla no tienen qué preocuparse por encontrar un
Consultorio Médicos funcionando ese día y hacer una largas colas en
espera de ser atendido, ni afrontar al agobiado doctor. Ellos sí tienen
la vejez garantizada.

Source: Nuestros viejitos olvidados | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/nuestros-viejitos-olvidados/

Consultorio médico rodeado por basura

Consultorio médico rodeado por basura
[26-05-2014 11:00:06]
Alejandro Domínguez Moreno
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- En la calle Libertad esquina a Unión, en
el populoso municipio capitalino de Diez de Octubre, hay un enorme
vertedero que se ha apoderado de la acera convirtiéndola en inutilizable.
Este basurero expande mal olor por doquier y seguro es capaz de
desarrollar cualquier epidemia.

Justo en esa esquina se ubica un consultorio médico al que acuden las
personas de la comunidad, sin que hasta el momento haya sido
preocupación de Salud Pública.

Toda esa basura lleva más de tres meses en esa esquina y comunales no la
limpia, los vecinos se quejan porque el escombro resulta ser un
impedimento para quienes transitan y pasan con frecuencia por esa zona.

Source: Consultorio médico rodeado por basura - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53830f7a3a682e0f08a040cc#.U4MS3_mSwx4

Fumigación en La Habana provoca afecciones a la población

Fumigación en La Habana provoca afecciones a la población
"El intenso programa de fumigación en la capital busca erradicar los
vectores del Aedes aegypti pero están sobredimensionando el problema y
estaría causando serias complicaciones en la población".
Idolidia Darias / martinoticias.com
mayo 25, 2014

La fumigación para eliminar el mosquito Aedes aegypti estaría
produciendo efectos nocivos y enfermedades respiratorias a ciudadanos
expuestos al humo que esparcen los encargados de realizar la fumigación
en toda la ciudad.

Arabel Villafuerte residente en la capital y graduado de enfermería dijo
a Martinoticias que las fumigaciones constantes en las últimas semanas
están afectando a la población y precisó que él padece desde hace varios
días una fuerte crisis de asma, según afirma, debido a la inhalación del
humo que "esparcen indiscriminadamente en casas y calles".

A juicio de enfermero el intenso programa de fumigación en la capital
buscar erradicar los vectores del Aedes aegypti pero para lograrlo están
sobredimensionando el problema y esto causa serias complicaciones en la
población en general.

"Fumigan a toda hora y en todas partes, haya focos del aedes o no, y hay
mucha gente afectada", dijo.

El horario óptimo para realizar las fumigaciones en exteriores es entre
5-9 am y las 6 y 9 pm horas porque corresponde a los dos picos de
actividad máxima del Aedes Aegypti dice la página digital Infomed de la
Red de Salud de Cuba.

Un reporte del comunicador Rodrigo Alberto Rodríguez realizado la semana
pasada muestra la forma en que las autoridades sanitarias realizaban la
fumigación en el céntrico barrio de El Vedado.

El joven destacó que "los pasajeros se ahogaban y tosían dentro del
ómnibus que continuó su recorrido sin reparar en que los usuarios se
quejaban. Algunos se tapaban la nariz y la boca para no inhalar la
fumigación", advirtió Rodríguez.

La página digital Infomed de la Red de Salud de Cuba dice que el
Programa de control de Aaedes Aegypti en la isla está basado
principalmente en la reducción de los criaderos, mediante control
físico, aplicación química, legislación y participación de la comunidad
en la limpieza ambiental y la aplicación de insecticida en Ultra bajo
volumen (ULV) que solo se aplica en un radio de 500 m alrededor de los
criaderos positivos del mosquito.

Riesgos para la salud

Las normas internacionales para el uso del insecticida ULV plantean que
si se inhala el humo durante la aplicación del insecticida la persona
debe ser trasladada a tomar aire fresco y si entra en contacto con la
piel debe quitarse la ropa contaminada y enjuagarla inmediatamente con
abundante agua durante 15 a 20 minutos.

También sugiere visitar de inmediato las instalaciones sanitarias o
llamar a un centro de toxicología.

Villafuerte visitó un centro clínico para buscar información acerca del
malestar que producen las fumigaciones y algunos trabajadores de la
campaña antivectorial le dijeron que en las últimas semanas están usando
un producto nuevo para fumigar que "no echa humo pero que provoca una
reacción más nociva".

Source: Fumigación en La Habana provoca afecciones a la población -
http://www.martinoticias.com/content/fumigacion-habana-afecciones-poblacion/35434.html

domingo, 25 de mayo de 2014

Sufre nuestra sanidad por las misiones internacionales?

¿Sufre nuestra sanidad por las misiones internacionales?
Mayo 21, 2014
Darsi Ferrer

Aunque Cuba es uno de los países con mayor cantidad de médicos per
cápita, (…) un significativo porciento de consultas y servicios médicos
no funcionan por falta de personal
DARSI FERRER | Médico cubano exiliado
vs
Suman más de 50.000 nuestros colaboradores en 66 países, pero ello no
afecta la cobertura médica del pueblo
ROBERTO MORALES OJEDA | Ministro de Salud Pública

Con más de ocho mil millones de dólares al año, la exportación de
personal sanitario es la primera fuente de ingresos para la isla. No es
el turismo ni el azúcar, ni ninguna otra materia prima. En Cuba, la
medicina es moneda de cambio para conseguir materias primas, sobre todo
petróleo venezolano. Es también la principal bandera de la Revolución y
del Gobierno, empeñado en borrar de la Historia que ya antes de 1959 el
sistema sanitario gozaba de unos índices de calidad muy superiores a los
del resto del continente.

"Suman más de 50.000 nuestros colaboradores en 66 países, pero ello no
afecta la cobertura médica del pueblo", aseguraba Roberto Morales Ojeda,
ministro de Salud Pública, el pasado mes de marzo. Negaba así las
informaciones aparecidas en varios medios independientes que
cuestionaban los programas de exportación de profesionales de la salud
en perjuicio de los cubanos. Según el portal martinoticias.com, un
facultativo que, antes atendía a 120 familias, tiene ahora el doble.
Cubanet.org relata el caso del Hospital Infantil La Balear, en cuya sala
de terapia intensiva (donde se hallan los enfermos más graves) solo
había una doctora.

"Aunque Cuba es uno de los países con mayor cantidad de médicos per
cápita, alrededor de 76 mil en total, un significativo porciento de
consultas y servicios médicos no funcionan por falta de personal, como
resultado de la exportación masiva de profesionales y recursos médicos,
enviados para las llamadas misiones internacionalistas." Con este
párrafo arranca un informe del médico exiliado Darsi Ferrer, publicado
el pasado año bajo el título "La salud en Cuba: Mitos y realidades".

El texto se anticipaba al escándalo que está provocando, en los últimos
meses la presencia cubana en el programa Mais Salud, promovido por la
presidenta Dilma Rousseff, para importar un total de 15.000 médicos
extranjeros a Brasil, de los que 4.000 proceden de la Isla. Los
problemas han sido casi constantes desde la llegada del primer grupo,
formado por 400 facultativos, acusados de comportarse como "esclavos"
por sus colegas. Los médicos extranjeros que participan en el programa
cobran un salario aproximado de 4300 dólares, pero los cubanos, reciben
apenas 1000 dólares, ya que el Gobierno de la Isla se queda con la
diferencia.

A raíz de las deserciones en las filas de los médicos cubanos, que
denunciaron el trato desigual, Brasilia tuvo que renegociar con La
Habana para aumentarles el salario hasta los 1.125 dólares. A pesar de
todo, son miles los médicos que se embarcan en "misiones
internacionales" por la mejora salarial que representa respecto a
permanecer en Cuba.

Los enormes subsidios de la época soviética permitieron el fuerte
desarrollo del sector sanitario cubano, desde los equipos tecnológicos a
la formación de sus profesionales. Se lograron entonces algunos avances
históricos –como la erradicación de la poliomielitis o la reducción de
muertes por tuberculosis- como señala Darsi Ferrer. El Gobierno cubano
comienza a exportar médicos en 1970, con las llamadas "misiones
internacionales". Guerras, terremotos, epidemias… la Isla se convirtió
en proveedor de galenos a cambio de materias primas escasas y divisas.
Un proceso acelerado en los últimos años con la masiva exportación a
Venezuela y ahora a Brasil.

"Aun con todos los galenos que tenemos en el exterior, seguimos contando
con una de las tasas más altas de médicos por habitantes en el mundo"
asegura el ministro de Salud Pública. Pero los cubanos de a pie siguen
preguntándose por qué cada día su sanidad está más deteriorada y en sus
consultorios de barrio faltan los médicos que el Gobierno comercializa
en el mercado internacional.

Source: ¿Sufre nuestra sanidad por las misiones internacionales? -
http://www.14ymedio.com/fuegoscruzados/Sanidad-medicos-exportaciones-salud_14_1551584828.html

Calle infectada

Calle infectada
[23-05-2014 11:34:41]
Juan Carlos Díaz Fonseca
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

La calle sigue llena de las aguas albañales del edificio. Foto: cortesía
del autor.

(www.miscelaneasdecuba.net).- En la calle Cadena entre Santa María y San
Juan, municipio Guanabacoa, en esta capital, están afectadas varias
familias las cuales viven en los edificios de dicha dirección, porque
hace varias semanas se reventó por la parte del muro del jardín la fosa
que descarga las aguas albañales de todos los edificios.
Por toda la calle hay mal olor y una gran infección. Varios vecinos
alegan haberse quejado a la Empresa de Aguas de la Habana, en varias
ocasiones han pedido el carro fosa para resolver parte del problema y
aún no han tenido respuesta alguna.

Parte de la calle San Juan está cubierta por el agua podrida llena de
excrementos, saliente de la pared del muro del jardín, desde donde brota
y va hacia la calle.

Source: Calle infectada - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/537f16313a682e16c016d7ae#.U4Bh2fmSwx4

viernes, 23 de mayo de 2014

Cólera acecha en Puerto Padre

Cólera acecha en Puerto Padre
Las autoridades sanitarias lamentaron "el estado crítico" del vertedero
municipal, un hospedaje de contaminantes situado a las puertas de la ciudad
jueves, mayo 22, 2014 | Alberto Méndez Castelló

PUERTO PADRE, Cuba.- Autoridades de Higiene y Epidemiología reportaron
dos casos de cólera ocurridos en este municipio durante el primer
trimestre de 2014.

En el evento denominado "Todo por la salud", las autoridades de Higiene
y Epidemiología dijeron esta semana que habían detectado 21 focos de
mosquitos transmisores de la epidemia, 17 de ellos por el monitoreo
denominado "larvitrampas".

Las autoridades sanitarias lamentaron "el estado crítico" del vertedero
municipal, un hospedaje de contaminantes situado a las puertas de la ciudad.

La basura en Puerto Padre es vertida a pocos metros de la población,
pues carretas y carretones comisionados por el Gobierno para
transportarla, muchos de tracción animal, no pueden ir más lejos con los
desperdicios. Arrojando pues la basura en fosas que permanecen sin más
cubiertas que el cielo.

Moscas, mosquitos y animales domésticos tienen su hábitat entre los
desperdicios y las casas de las personas, con el consiguiente peligro
para la salud humana.

Source: Cólera acecha en Puerto Padre | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/colera-acecha-en-puerto-padre/

Identifican a médico cubano acusado de abusar sexualmente de embarazadas

Identifican a médico cubano acusado de abusar sexualmente de embarazadas
El médico cubano acusado de abusar sexualmente de tres mujeres
embarazadas en la ciudad de Luziânia, en Goiás, se llama Luis Henrique
D. Madruga.
mayo 22, 2014

El médico cubano acusado de abusar sexualmente de tres mujeres
embarazadas en la ciudad de Luziânia, en Goiás, se llama Luis Henrique
D. Madruga, Estadao.com.

Madruga recibió dos citaciones para declarar ante la Policía Civil el
miércoles a las 9:00. de la mañana, una en su casa y otra en la
municipalidad de Salud.

Se presentó sin abogados y a la salida no quiso hacer declaraciones a la
prensa.

La delegada responsable del caso, Dilamar de Castro, no quiso dar
detalles de las declaraciones del médico.

"Estamos investigando. No puedo decir nada, ni llegar a alguna
conclusión", dijo Dilamar.

"Existen discrepancias muy grandes entre lo que Madruga afirma y lo que
cuentan las embarazadas", dijo la delegada en declaraciones a la Agencia
Brasil

Las presuntas víctimas ya prestaron declaración en la estación y según
la delegada, en sus testimonios dejaron claro que había una intención de
un acto libidinoso por parte del médico que al parecer abusó de manera
similar con las tres pacientes.

Dos de las mujeres embarazadas se dieron cuenta rápidamente de que había
algo extraño en el comportamiento porque habían recibido atención médica
en embarazos anteriores y pasaron por varias pruebas similares y notaron
las diferencias en el tratamiento de Madruga.

Este martes, testificó la enfermera jefa del puesto de salud de la
familia (PSF), donde el médico trabajó hasta el martes la semana pasada
y dijo que ese día, supo de las denuncias.

El doctor trabajaba para la Municipalidad de Luziânia desde el comienzo
del año. Según el diputado, las víctimas dijeron que sospechaban de la
conducta del doctor y decidieron unirse y denunciarlo.

Source: Identifican a médico cubano acusado de abusar sexualmente de
embarazadas -
http://www.martinoticias.com/content/identifican-a-m%c3%a9dico-cubano-acusado-de-abusar-sexualmente-de-embarazadas/35352.html

jueves, 22 de mayo de 2014

Cena para roedores

Cena para roedores
Ratones y varios animales callejeros se dan banquete en las zanjas
abiertas desde hace más de dos meses en Villegas, Muralla y Teniente Rey
jueves, mayo 22, 2014 | Jorge Olivera Castillo

LA HABANA, Cuba -La sustitución de viejas tuberías, de gas y agua, en
algunas zonas de la Habana Vieja, demuestra la incompetencia de las
instituciones gubernamentales.

No se sabe cuándo terminará una obra que comenzó hace más de dos meses y
que ha traído por el momento, según opiniones de los futuros
beneficiados, más perjuicios que recompensas.

Ya han ocurrido varias caídas de niños y personas de la tercera edad en
las enormes zanjas, transitadas por roedores que se hartan con los
desperdicios lanzados entre los montículos de piedras y polvo.

Un jubilado que no quiso revelar su identidad dijo a este reportero:

"El arreglo va a provocar una epidemia. No sé por qué se han demorado
tanto en poner los tubos nuevos. Verdad que el trabajo no es fácil, pero
presiento que el retraso tiene que ver con la desidia de los burócratas.
Casi siempre las soluciones se complican por causas totalmente ilógicas.
No dudo que ya se hayan sobregirado en los gastos. Da vergüenza que esto
continúe ocurriendo en medio de la difícil situación económica".

Las labores que afectan varios tramos de las calles Villegas, Muralla y
Teniente Rey, han servido para corroborar que la indisciplina social en
Cuba es algo irremediable.

Muy pocos residentes del vecindario se desplazan hasta los depósitos de
basura ubicados fuera del perímetro en que se lleva a cabo la reparación.

Prefieren arrojar las jabas de nylon repletas de desechos desde ventanas
y balcones. Alegan, a modo de justificación, los peligros de vadear las
lomas de tierra, ahora convertidas en lodazales, a raíz de las copiosas
lluvias de mayo.

"No voy arriesgarme. ¿Y si me caigo y me parto un hueso? Andar por las
aceras es como caminar en una cuerda floja, mucho más de noche. La falta
de iluminación es un viejo problema que también deberían resolver.
Mientras no cierren los huecos, seguiré botando la basura desde mi
casa", afirmó Margot, quien habita, desde hace 20 años, en el segundo
piso de un edificio declarado inhabitable.

Lo peor de la situación es la coincidencia en el proceder de decenas de
personas a las que les importa un bledo que la zona se convierta en
terreno fértil para la propagación de enfermedades.

Ratas, perros y gatos callejeros garantizan su cena cada día, gracias a
las bolsas que noche tras noche caen desde las alturas.

El olor nauseabundo cobra intensidad en la zona. A la pudrición de los
desechos del vecindario, desperdigados por toda el área, se agrega la
fetidez de las aguas albañales que han sido dañadas accidentalmente por
el martillo neumático usado para romper las calles.

Una observación objetiva de la problemática, indica que el
resquebrajamiento del entorno higiénico-sanitario proseguirá hasta tanto
no concluya la instalación de las nuevas tuberías.

"Al paso que van, no terminan este año", apuntó en broma el dueño de una
cafetería, que pese a las dificultades se mantiene abierta.

El local está ubicado en el portal de su casa, justamente en el borde de
una de las zanjas visitadas por los roedores y bañada por un maloliente
líquido de color negro. No le faltan clientes.

oliverajorge75@yahoo.com

Source: Cena para roedores | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/cena-para-roedores/

Sangre por dolor

Sangre por dolor
[22-05-2014 12:25:31]
Dania Virgen García
Cuba por Dentro. Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde hace varios años existe una banda de
jóvenes y adolescentes que se llama "Sangre por dolor". Se originó en
las prisiones. Sus miembros hacen un pacto que consiste en inyectar a
personas sanas con sangre de individuos con VIH-SIDA.
Estos pandilleros, además asesinan, asaltan, y violan. En el cine
Payret, en la Habana Vieja, y en el Malecón, empujan y golpean a las
personas que pasan por su lado.

Una de las fundadoras de esta banda es Milagros Zulien Tota Padrón, de
20 años. Tenía 17 cuando se inyectó la sangre del jefe de la banda,
apodado Azabache, quien falleció en la prisión de enfermos del VIH-SIDA
de San José de las Lajas, dejando la banda, que ha crecido
considerablemente, en manos de otros de sus secuaces.

Los fundadores de "Sangre por Dolor" han ido falleciendo, entre ellos el
preso apodado Rayita, quien falleció a los 21 años en la prisión para
enfermos del VIH-SIDA de Santiago de Cuba. Milagros, quien era la novia
de Rayita, se encuentra ingresada en el Hospital de Emergencias.

Estuvo ingresada en varios hospitales, entre ellos el Hospital Nacional
de Reclusos, en el Combinado del Este. Por prostitución y peligrosidad
social fue condenada a extinguir tres años en la prisión de enfermos de
VIH-SIDA en San José de las Lajas. A raíz de su enfermedad, le otorgaron
la libertad por licencia extrapenal.

Source: Sangre por dolor - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/537dd09b3a682e1840be4905#.U33_rvmSwx4

Brote de diarrea en Santa Clara moviliza la ciudad

Brote de diarrea en Santa Clara moviliza la ciudad
Más de 50 personas fueron hospitalizadas ante una supuesta epidemia de
cólera. Se manifiesta desde hace unos cuatro días
miércoles, mayo 21, 2014 | Yoel Espinosa Medrano

SANTA CLARA, Cuba.- Más de medio centenar de personas fueron internadas
en varios centros de Salud en Santa Clara debido a un brote diarreico,
que tiene lugar hace cuatro días, en esta ciudad.

Las decenas de personas con diarreas están hospitalizadas con
tratamientos en los centros médicos José Luis Miranda (pediátrico),
Arnaldo Milán Castro y Celestino Hernández. De forma no oficial se
conoció que varios casos están contagiados con el cólera.

Juan José Pulido, director de Salud Pública en el territorio, realizó un
llamado a la población, a través de los medios locales, a extremar las
medidas higiénicas sanitarias y la utilización de tres gotas de
hipoclorito de sodio por cada litro de agua.

El directivo también sugirió no ingerir alimentos en la calle; de
ocurrir, observar las condiciones del alimento, platos y demás
utensilios así como la limpieza.

La máxima autoridad de Salud Pública en Santa Clara expresó que
clausuraron varios establecimientos estatales y de trabajadores por
cuenta propia debido a la reutilización de vasos plástico desechables,
mala limpieza, presencia de moscas y se aplicaron varias multas a
trabajadores por no cumplir lo dictaminado para la elaboración y venta
de alimentos.

"La poco de agua que llega a nuestras casas, del acueducto, es puro
fango", expresó la señora Mariza Artiles, mientras compraba cinco litros
de agua en la Riviera, mercado que opera en divisa.

Source: Brote de diarrea en Santa Clara moviliza la ciudad | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/brote-de-diarrea-en-santa-clara-moviliza-la-ciudad/

Experiencia Hospitalaria en La Habana. ¿Se salva el gato del agua?

Experiencia Hospitalaria en La Habana. ¿Se salva el gato del agua?
mayo 21, 2014
Regina Cano

HAVANA TIMES — Tres personas tenían sus manos encima de mi cuerpo,
prestas a evitar cualquier movimiento que yo no había dado muestras de
realizar.

Les aseguro que este cuadro represivo no era producto de mi imaginación
y sí mi experiencia al efectuarme una Endoscopía en un Departamento de
Gastroenterología de un Hospital General en la Habana, como estudio
complementario de otro, sin síntomas aparentes y con consulta previa.

Pues gentes, para alguien que padeció de Giardias por años y haciéndose
exámenes gástricos de introducción de tubos y mangueras por el esófago,
no parecía que una Endoscopía fuera a hacer la diferencia, lo que no fue
así.

En algún momento, les pedí una pausa para respirar como ellos me
indicaban y moví una mano de arriba hacia abajo, lo que tan solo logró
que me apretaran más y me conminaran a gritos: "No te muevas!".

Las palabras iniciales de esta prueba -de quien supe después era un
estudiante sin prácticas- fueron: "…es un examen no doloroso y rápido" e
inmediatamente después de la anestesia (bucal) y ponerme la boquilla
comenzó a pasar el aparato sin hacer pausas, ni esperar mi
acondicionamiento o hacer tiempo para cada respiro nasal como me pedían
que hiciera.

Mientras, el muchacho ensayaba algunos movimientos erráticos que hacían
notar la Especialista y el Médico, quienes le rectificaban de si "más
hacia atrás" o "más hacia adelante", y con exclamaciones asombradas de
"…mira una úlcera ahí!" y "qué grande es!".

Les confieso que salí de allí nerviosa, asustada y con los ojos húmedos
de la impotencia, como animal violado y humillado que fue llevado al
veterinario, donde todo ocurre fuera de su voluntad, porque siempre hay
justificación para un mal trato.

Cuatro días después, en consulta, le contaba al médico los dolores que
al tacto externo del estómago padecía y él asombrado de lo traumático
que había sido para mí la prueba me confesaba: "…que tenía 2 estudiantes
bajo su tutela hacía 18 días, los que necesitaban cumplir sus
prácticas…" -porque muchos Especialistas en materias medicas están
cumpliendo misiones internacionalistas-, pero nunca hubo unas disculpas
o muestra de humildad ante el violento hecho.

Igual le sugerí que cada integrante de su equipo debía pasar por esta
prueba en carne propia, para ganar en elementos evaluativos del paciente
durante ella y orientarle mejor sobre el comportamiento durante la misma.

Tampoco creo que esta manera de actuar –médico y asistentes- sea
determinada por el cinismo, ni por mala intención, creo que los médicos
en Cuba padecen de las mismas condiciones de vida y comportamiento
social que el resto de la población, donde existen muchas ausencias
dentro de La Ética, Humildad y Respeto al otro –fundamentales en esta
profesión-, y donde lo mal aprendido no está presente en la consciencia
activa, pero tampoco considero que esto justifique que a uno lo
maltraten con esta falta de Responsabilidad.

Tal vez en algunos casos: Clínicas, Institutos Investigativos u
Hospitales dedicados a ciertas Especialidades se note en menor grado,
pues hay una heredad profesional que "salva al gato del agua", aunque
esta manera de actuar es una actitud más bien del propio individuo.

También hay un nivel de permisibilidad poblacional por ser el médico uno
de los profesionales más demandados, ya que se trata de la salud de uno
y donde la gran mayoría de los pacientes, en Cuba, no esperan –hoy por
hoy- una consulta extra o mejor si no vienen acompañados de un obsequio
–lo que no creo determina la atención en algunos casos.

Mientras tanto los galenos dan poca información –unido al tratamiento
puntual que necesitas- u orientaciones de cómo lidiar con su enfermedad
o cómo evitar su posible reaparición.

Pues señores, que te descubran dos úlceras duodenales puede convertirse
en algo dramático en la vida de cualquier cubano que viva en la Isla,
pues como muchos saben, garantizar una base alimentaria con productos
neutros -lo cual incluye la leche que ahora vale 6.65 CUC (aprox. 7.50
USD) en las tiendas- no siempre es algo fácil de conseguir si no tienes
un ingreso monetario acorde a los precios.

Pero que te traten como animal a punto de perder la cola o parte de tus
orejas o pico o que te quiten parte del pelaje, porque luces más bonito,
o que el médico te atienda con indolencia, me hace sentirme más
sensibilizada con esos seres que los humanos ven por debajo de su
status, aunque este tema tiene mucha tela por donde cortar.

Source: Experiencia Hospitalaria en La Habana. ¿Se salva el gato del
agua? - Havana Times en español - http://www.havanatimes.org/sp/?p=96022

miércoles, 21 de mayo de 2014

Acusado médico cubano en Brasil de acoso sexual

Acusado médico cubano en Brasil de acoso sexual
El Ministerio de Salud, responsable del programa "Más médicos", ya fue
comunicado del incidente del médico cubano.
Martinoticias.com
mayo 20, 2014

La policía brasilera investiga la denuncia de tres mujeres contra un
médico cubano, integrante del programa federal "Más médicos" en la
ciudad de Luiziania, cercana a la capital Brasilia, que aseguran fueron
abusadas sexualmente durante sus consultas con el galeno.

En entrevista al portal de noticias G1, una de las gestantes, de siete
meses de embarazo, afirmó que durante el examen prenatal se presentó
ante el colaborador cubano con un cuadro de infección urinaria y que el
médico le pidió que se recostara en una cama no muy convencional, donde
se aprovechó de ella.

La delegada de la policía responsable del caso, Dilamar Castro, informó
que las narraciones de las tres gestantes coinciden, aunque no se ha
revelado la identidad del médico.

"Las tres embarazadas relatan que fueron a consulta de rutina y en el
momento del examen sintieron que el médico practicaba actos
libidinosos", indicó Castro al medio brasilero.

Según el reporte policial, las mujeres ya pasaron por peritaje médico
legal y el médico ha sido retirado de sus actividades hasta que
concluyan las investigaciones.

El Ministerio de Salud, que es responsable por el programa "Más
médicos", y que mantiene en Brasil a 11,400 profesionales cubanos en
regiones carentes e inhóspitas del país, ya fue comunicado del incidente
del médico cubano.

Source: Acusado médico cubano en Brasil de acoso sexual -
http://www.martinoticias.com/content/acusado-m%c3%a9dico-cubano-brasil-acoso-sexual/35308.html

No hay camas para más locos

No hay camas para más locos
MIÉRCOLES, 21 DE MAYO DE 2014 06:53 ESCRITO POR YASMIN CONYEDO RIVERÓN

Cuba actualidad, Santa Clara, Villa Clara, (PD) "Eran tiempos difíciles,
la ciudad estaba completamente derrumbada..." Seguro que a todos nos
hubiese gustado contar a nuestros hijos la historia en tiempo pasado.
Solo que la realidad no es así. Los momentos difíciles son cosa del
presente.

Este fin de semana, cuando Sonia, de 50 años, vecina del reparto
Virginia, llevó a su hijo Antonio a internar en el Hospital Psiquiátrico
de Santa Clara, se dio cuenta de que las cosas no andaban bien. Un
directivo de la institución le comunicó que Antonio no sería internado,
pues las salas estaban abarrotadas, principalmente de jóvenes con
problemas de salud mental. Al oír esto, la señora creyó que el mundo le
caía encima, pues ella sola no podía manejar a su muchacho.

Pero entonces Sonia se dio cuenta de que ella no era la única en esa
situación. Se percató de la cantidad de personas que deambulan por las
calles profiriendo disparates que dejan estupefactos a los aún cuerdos.
La única explicación que encontró fue que debido a lo difícil que está
la vida, muchos caen en un abismo de angustia y frustración que los
lleva a la locura.

Están los padres que con su salario luchan contra viento y marea para
llevar un plato de comida a la mesa, los ancianos que viven de una
mísera chequera, incluidos muchos discapacitados, las madres solteras
con niños pequeños, los altos precios y el aumento del desempleo.

Por otra parte, están los jóvenes que, a pesar de esforzarse por sacar
adelante una carrera universitaria, no pueden hacer realidad sus
aspiraciones. Las parejas que solo en sueños pueden adquirir una
vivienda y formar un hogar. De ese tipo de eventualidades está hecha la
vida del cubano. Muchos prefieren estar borrachos que pensar qué será de
sus vidas.

No solo existe la crisis económica de la clase obrera -pues para nadie
es secreto la buena vida que se dan los gobernantes y muchos burócratas
en nuestro país-, también prevalece la crisis espiritual y moral, la
pérdida de valores que ha provocado el deterioro social.

En efecto, todo le demostraba a Sonia que tendría que improvisar, pues
evidentemente, no hay camas para más locos.

Para Cuba actualidad: conyedoy@gmail.com

Source: No hay camas para más locos | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/10637-no-hay-camas-para-mas-locos.html

Servicios de salud de la Isla discriminan a las lesbianas, según un estudio

Servicios de salud de la Isla discriminan a las lesbianas, según un estudio
AGENCIAS | La Habana | 20 Mayo 2014 - 6:57 pm.

Las entrevistadas en la investigación dijeron que en los centros se les
pregunta más por aspectos relacionados con sus experiencias sexuales que
por la enfermedad.

Las lesbianas y los bisexuales sufren prejuicios en su acceso y adecuada
atención en los servicios de salud de Cuba, según los resultados de una
investigación reseñada por Notimex.

El estudio fue conocido durante la VII Jornada Cubana contra la
Homofobia, organizada por el Centro Nacional de Salud Sexual (Cenesex)
que dirige la diputada Mariela Castro Espín, hija del general Raúl Castro.

Según el Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe
(Semlac), expertas alegaron que las féminas atraídas por personas del
mismo sexo sufren comportamientos discriminatorios de profesionales de
la salud.

"Ellas acumulan malestares físicos y psicológicos por el trato diferente
que reciben en relación con las heterosexuales", dijeron en el taller
celebrado en el marco de la Jornada contra la Homofobia, que se celebró
del 6 al 17 de mayo.

La psiquiatra Ada Alfonso alertó durante un panel en La Habana que, al
reconocerse como tales, las lesbianas y bisexuales acumulan desventajas
y desigualdades visibles también en la atención médica.

"La ética no siempre prima en prestaciones médicas a las que acuden
estas mujeres", dijo Alfonso.

Las entrevistadas en la investigación dijeron que en los centros se les
pregunta más por aspectos relacionados con sus experiencias sexuales que
por la enfermedad.

La prueba citológica para detectar el cáncer cérvico uterino es uno de
los exámenes médicos que más posponen las lesbianas, incómodas con
instrumentos y procedimientos ginecológicos como el espéculo y el tacto
vaginal, explicó, según Semlac.

La experta del Cenesex sugirió sensibilizar a especialistas de la
medicina con estos temas e incluirlos en su formación, al tiempo que se
facilite el empoderamiento de la ciudadanía LGBTI (Lesbianas, gays,
bisexuales, trans e intersexuales).

En Bayamo, capital de Granma, la sexóloga Castro Espín proclamó que "el
ejercicio de los derechos sexuales es coherente con el proceso
revolucionario, con el proyecto de socialismo que en Cuba se está creando".

"No se puede generar una sociedad socialista si la población no
participa plenamente con todas sus inquietudes, sus puntos de vista, con
todas sus propuestas", aseveró.

Source: Servicios de salud de la Isla discriminan a las lesbianas, según
un estudio | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1400605067_8668.html

martes, 20 de mayo de 2014

Continúan los problemas en el sistema de salud cubano

Continúan los problemas en el sistema de salud cubano
MARTES, 20 DE MAYO DE 2014 06:17 ESCRITO POR VEIZANT BOLOY GONZÁLEZ

Cuba actualidad, Arroyo Naranjo, La Habana, (PD) El Sistema de Salud
Pública en Cuba está inmerso en cambios a nivel de la atención primaria
de salud, APS, en estos cambios se eliminaron los trombolíticos para las
cardiopatías, infartos agudos del miocardio.

Según la fuente consultada, quien por motivo de seguridad se negó a que
su nombre fuese divulgado, alegó que este tratamiento en Cuba consiste
en la administración de 1,5 millones de unidades de estreptoquinasa
recombinante, con el cual se evitan un sinnúmero de riesgos para los
pacientes con problemas del miocardio, incluyendo la muerte.

Además, la fuente en sus declaraciones advirtió que ahora los servicios
son ofrecidos por un policlínico en específico, esto trae como
consecuencia que los pacientes acudan en busca de atención al
policlínico más cercano, donde pueden ser tratados con la medicación
incorrecta, también subrayó que de ser trasladados al hospital más
cercano con el equipamiento necesario, pudiera ser demasiado tarde, pues
a esto se suma la demora de la ambulancia del sistema de integral de
urgencias medicas, SIUM.

La primera medida a tener en cuenta con una persona infartada es el
reposo, pues de no ser así se corre el riesgo de sufrir un shock,
extensión de la isquemia, incluso la muerte, los afectados con esta
dolencia incluyendo jóvenes y embarazadas, deben recorrer largas
distancias para que sean estudiados minuciosamente.

"En un país que apuesta decididamente por mantener el sector de la salud
bajo el control estatal, sin permitir que algunos hospitales pasen al
sector privado, donde las quejas y demandas sean resueltas, con la
posibilidad de una indemnización a los agraviados, las consecuencias
seguirán siendo fatales", afirmó Yaser Rojas, consultor médico.

El Ministerio de Salud Pública reporta que anualmente la muerte por
infarto constituye una de las primeras causas de muerte en Cuba, que
esta se produce por estrés, el incremento de la obesidad, el
envejecimiento, el consumo de tabaco y de alcohol, el cual ha aumentado
en más de un 10 por ciento en los adolescentes.

La constitución cubana en su artículo 50 plantea que todos tienen
derecho a que se atienda y proteja su salud y que el estado cubano
garantiza este derecho, en Cuba desde hace más de cincuenta años el
sistema de salud es gratuito, público y está garantizado por la
revolución, ante esta situación de crisis incluso para el estado, el
tratar de garantizar un buena calidad en los servicios de salud se
convierte en una carga, de ahí las dificultades de los servicios médicos.

Para Cuba actualidad: veizant@gmail.com

Source: Continúan los problemas en el sistema de salud cubano | Cuba
noticias actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/la-consulta/10633-continuan-los-problemas-en-el-sistema-de-salud-cubano.html

UN Watch critica que Cuba presida Asamblea Mundial de la Salud

UN Watch critica que Cuba presida Asamblea Mundial de la Salud
"No he visto aspirina en una tienda cubana por más de un año. Incluso si
han pasado ya su fecha de caducidad", dijo Hillel Neuer.
Martinoticias.com
mayo 19, 2014

El grupo de derechos humanos con sede en Ginebra UN Watch ha criticado
hoy la elección de Cuba para presidir la 67 ª Asamblea Mundial de la
Salud de la ONU.

El director ejecutivo de UN Watch, Hillel Neuer, dijo que la decisión
"errónea entrega una victoria propagandística codiciada a una dictadura
que encarcela a periodistas y a los defensores de derechos humanos", y
que ello permite a Cuba perpetuar los mitos acerca de un sistema de
salud que está, de hecho, en ruinas, con los ciudadanos desesperados y
limitados a pedir aspirinas y otros medicamentos básicos a los turistas".

"¿Por qué está poniendo la ONU la salud del mundo en manos de un
gobierno que practica el apartheid médico, con clínicas privilegiadas
para los turistas, mientras que sus propios ciudadanos se les niega la
aspirina y otros medicamentos básicos, con hospitales públicos que
niegan a sus pacientes un chorro de agua? ", preguntó Neuer . Los medios
de comunicación patrocinados por el Estado ya han proclamado la victoria
anticipada, diciendo que "Cuba ha sido elegida en gran parte debido a
los resultados y el impacto de sus iniciativas de salud, dentro del país
como a nivel internacional".

Mientras que los artículos de los medios cubanos afirman que el régimen
de Castro ha logrado numerosos hitos de la salud, expertos y
observadores internacionales dicen que el sistema de salud está en desorden.

"No he visto aspirina en una tienda cubana por más de un año. Incluso si
han pasado ya su fecha de caducidad."

Por otro lado, según la editora para América Latina de Al Jazeera y ex
periodista de CNN, Lucía Newman. "Vi muchos hospitales en los que a
menudo no había agua corriente, los baños no funcionaban, y el riesgo de
infecciones - por parte del hospital - era muy alto. Los trabajadores de
la salud contrabandeaban el medicamento fuera de los hospitales".

Source: UN Watch critica que Cuba presida Asamblea Mundial de la Salud -
http://www.martinoticias.com/content/un-watch-critica-presidencia-de-cuba-en-organismo-salud-onu/35263.html

lunes, 19 de mayo de 2014

Bebé operado del corazón

Bebé operado del corazón
[19-05-2014 14:47:10]
Fernando Vázquez Guerra
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- El bebé de 4 ½ meses de nacido, Reichel
Abraham Gómez Mesa, es un niño mestizo, que fue operado a corazón
abierto -debido a un soplo- en el hospital William Soler en La Habana.
El cardiocirujano que realizó la intervención quirúrgica se llama
Alfredo Naranjo.
Llegó a Camagüey, el 5 de mayo y recibió consulta el día 8, en el
Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Peña, con una cardióloga nombrada
Idalia. Está bajo tratamiento médico a base de Captopril en suspensión y
Espironolactona.

Reichel vive junto a sus padres: Mariana Mesa Peña y Michel Gómez
Blanco, y su hermana de cinco años Lisandra Castillo Mesa, en una casita
de cartón con techo de asbesto cemento. Es un cuarto de 2,50 x 2,50
metros. Cuando llueve se inunda, y está ubicado entre dos fábricas de
ladrillos conocidas como tejares, que cuando los hornos de las fábricas
funcionan se llena de humo el pequeño cuarto por lo que tienen que salir
de inmediato, para no ser afectados. El piso es de tierra.

La vivienda está ubicada en calle 5 s/n, esquina E, Reparto El Porvenir,
Camagüey. La señora Mariana afirma que le ha solicitado ayuda a
numerosas instituciones y organismo, incluyendo al Partido Comunista de
Cuba.

En días recientes, Mariana, junto a sus dos hijos, entró en un local que
pertenece a la policía y está abandonado por tener mal estado
constructivo, ubicado en la calle Lugareño. De allí los sacaron a la
fuerza por orientaciones de la secretaria del Gobierno Municipal
conocida como Juanita, la que según explica la madre del niño, la
amenazó con las siguientes palabras: "Donde quiera que te metas te voy a
sacar, yo y la policía".

Source: Bebé operado del corazón - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5379fd4e3a682e1844a064e5#.U3o4dPmSwx4