domingo, 29 de junio de 2014

Introducen en Cuba incentivos para estudiar Medicina

Introducen en Cuba incentivos para estudiar Medicina
No habrá entrevista previa, y el requisito de un año en el Servicio
Militar Activo quedará aplazado, debido a "la necesidad de formar
médicos de manera rápida".
Rolando Cartaya
junio 28, 2014

Los interesados en estudiar Medicina en Cuba podrán hacerlo a partir del
curso 2014-2015 sin someterse a una entrevista previa, y su año
reglamentario de Servicio Militar Activo quedará aplazado, informa la
página web de la emisora provincial de Pinar del Río, que cita a fuentes
de la Universidad de Ciencias Médicas de la provincia.

Según dijo a Radio Guamá la directora de la secretaría general de la
Universidad de Ciencias Médicas Ernesto Che Guevara de Pinar del Río,
Daili González García, las nuevas regulaciones que se implementan en el
país obedecen a la necesidad que tiene hoy el sistema de formar médicos
de manera rápida, sin perder la calidad.

González aclaró que los Comités Militares seguirán controlando a los
estudiantes que en caso de causar baja tendrían que ir a cumplir con el
servicio militar.

También advirtió que los que opten por estudiar Ciencias Médicas
perderán el derecho a solicitar cambio de carrera en el segundo año.

Esta nueva política modificaría en cierta medida la vigente hasta ahora
de seleccionar minuciosamente a los candidatos a estudiar Medicina en la
isla.

Un portal del MINSAP explica cómo estudiar las Ciencias Médicas en Cuba:
"el ingreso de estudiantes con probadas actitudes revolucionarias,
aptitudes físicas, humanas, vocación, incondicionalidad y compromiso, se
realiza a través de un proceso selectivo, considerando los requisitos
adicionales previstos para pertenecer al glorioso Destacamento de
Ciencias Médicas Carlos J. Finlay; y para cumplir posteriormente, una
vez graduados, sus compromisos para con nuestro pueblo y la Solidaridad
Internacionalista".

Si bien Cuba envía brigadas médicas sin costo alguno a otros países en
casos de desastres como los terremotos del 2005 en Pakistán y del 2010
en Haití, los servicios de sus profesionales en el exterior solo se
prestan ocasionalmente en nombre de la "solidaridad Internacionalista".

En su lugar, La Habana obtiene jugosas ganancias por la venta de dichos
servicios, particularmente los médicos. El rubro se ha convertido en la
primera entrada de divisas de la economía cubana. Los ingresos anuales
por ese concepto se calculan entre 6.000 y 10.000 millones de dólares.

Cuba tiene en Brasil más de 11.000 galenos, participando en el programa
Más Médicos del gobierno de Dilma Rousseff para zonas marginales y
apartadas; mientras que en Venezuela unos 30.000 trabajadores de la
salud de la isla toman parte en las misiones Barrio Adentro del gobierno
chavista.

Según cifras oficiales estarían prestando servicio en el extranjero
25.000 médicos, del total (75.000) que reconoce el gobierno cubano, La
exportación de los facultativos ha motivado quejas entre la población de
la isla por las sensibles brechas y demoras que ha ocasionado en el
sistema nacional de atención primaria.

H / T Blog de Emilio Ichikawa

Source: Introducen en Cuba incentivos para estudiar Medicina -
http://www.martinoticias.com/content/article/38004.html

sábado, 28 de junio de 2014

Cierran urgencia de 24 horas en policlínico de Habana Vieja

Cierran urgencia de 24 horas en policlínico de Habana Vieja
En el inmueble del policlínico "Diego Tamayo" se fundó, en 1909, la
primera Cruz Roja Cubana, según reza en una placa que tiene en la entrada
viernes, junio 27, 2014 | Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

LA HABANA, Cuba, Julia Estrella Aramburo Taboas y Miladys Carnel
González.- En el municipio Habana Vieja, en la calle Zulueta entre
Apodaca y Egido, se está el Policlínico "Diego Tamayo", que daba
servicio las veinticuatro horas del día, con un Cuerpo de Guardia de
Urgencias para los vecinos de la zona.

Hace unos días, decidieron cambiar el horario de atención. Ahora solo
funciona de 8 am a 4 pm. Los vecinos se han quejado y algunos, como
Marilyn García, asmática crónica, tendrá que caminar más de un kilómetro
hasta el Policlínico "Antonio Guiteras".

En el inmueble del policlínico "Diego Tamayo" se fundó, en 1909, la
primera Cruz Roja Cubana, según reza en una placa que tiene en la
entrada, haciendo honor al Dr. Diego Tamayo Figueredo.

Algunos trabajadores quedaron excedentes y expuestos a una reubicación
por parte del Municipio de Salud Pública. Otros fueron trasladados a
instituciones similares.

Esta determinación se tomó sin haber hecho una reunión con los
trabajadores para decirles por qué se iba a prescindir del horario de 24
horas, pero además del cierre, también hay descontento con el salario.

Source: Cierran urgencia de 24 horas en policlínico de Habana Vieja |
Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/cierran-urgencia-de-24-horas-en-policlinico-de-habana-vieja/

viernes, 27 de junio de 2014

Continúa en alerta por dengue barrio Altamira de Santiago de Cuba

Continúa en alerta por dengue barrio Altamira de Santiago de Cuba
Se han habilitado escuelas en las afueras de la ciudad para ingresar
casos con fiebre, por la poca capacidad en los hospitales Ambrosio
Grillo y Juan Bruno Zayas
jueves, junio 26, 2014 | Yosmany Mayeta Labrada

SANTIAGO DE CUBA.- Entre 30 y 40 personas acuden diariamente al
policlínico Docente 28 de Septiembre, buscando el servicio de urgencias
porque tienen los síntomas del dengue o el Chikungunya. Estas personas
provienen en su mayoría del Reparto Altamira.

Además de confirmar la gravedad del hecho, una doctora, trabajadora de
la institución, con miedo me respondió:
"Cada día se pone más crítica la situación para los residentes de estos
repartos marginales, debido a que no tienen percepción del riesgo que
están afrontando. Son cientos los casos que diariamente entran a los
hospitales de la ciudad, pero el área de salud que más aporta es ésta".

No solo se ha incrementado el número de personas que van buscando un
médico, sino el de otras que ingresan porque tienen el dengue. Los
pacientes infestados solo se pasan tres días en la instalación debido a
la poca capacidad del Hospital Ambrosio Grillo, donde son más de 80
casos que diariamente van a hospitalizarse. Esto lo asegura una señora
del reparto Venceremos, que tuvo ingresado a su hijo menor de 15 años.

Un joven de esta misma barriada también tiene el dengue y respondió:

"Yo no me voy a ingresar, si es Dipirona y Vitaminas los medicamentos
los tomo en mi casa", dejando claro que su madre es trabajadora del
sector salud y trabaja el Hospital Militar José Joaquín Castillo Duany.

Un trabajador del grupo "antivectorial" se alarma de la situación:

"Estamos haciendo hasta lo imposible, pero la infestación es grande, ya
te lo puede decir este despliegue militar, como si Altamira estuviera en
guerra".

Con la entrada de médicos de los países caribeños se ha expandido el
contagio, porque muchos vinieron con dengue y con el virus Chikungunya.

La situación es crítica, como lo ha puntualizado el Director Provincial
de Salud por los medios de difusión masiva, habilitándose la Escuela de
Trabajadores Sociales en las afueras de la ciudad para ingresar casos
con fiebre por la poca capacidad en los hospitales Ambrosio Grillo y
Juan Bruno Zayas.

El 1er Secretario del Partido Comunista, Lázaro Expósito, el pasado 24
de junio, visitó Altamira y habló de que estos momentos son de tomar
medidas contra los mosquitos. Dijo que si queremos fiestas la vamos a
tener, pero primero hay que detener la epidemia en estos repartos que
son los de mayor infestación.

La realidad es solo una por parte de las autoridades de la provincia:
tratar de minimizar las epidemias que fuertemente están azotando las
barriadas marginales, para entrar con tranquilidad en el período de
fiestas en la ciudad.
El mes de julio está cargado de festejos, empezando con el Festival del
Caribe y terminando con el acostumbrado Carnaval Santiaguero.

Source: Continúa en alerta por dengue barrio Altamira de Santiago de
Cuba | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/continua-en-alerta-por-dengue-barrio-altamira-de-santiago-de-cuba/

Niña enferma sin amparo

Niña enferma sin amparo
[27-06-2014 01:52:39]
Yasmary González Martínez
Agencia Yayabo Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- Una madre informó el 25 de junio en Sancti
Spíritus la situación que confronta su menor hija enferma.
La señora Yanet Riverón Mesa, vecina de Camilo Cienfuegos sin número, en
la comunidad de Las Tozas, en el municipio capital espirituano, denunció
este miércoles al gobierno cubano por no prestar ayuda para su hija
Idalmis, quien está enferma del corazón y presenta obstrucciones en sus
vasos principales.

La fuente expresó a esta corresponsal: "Vivimos en una casa de madera
que está en mal estado y es muy húmeda. Me prometen que me darán un
crédito para fabricar una vivienda de mampostería, pero me dicen que
debo esperar porque hay casos más graves".

Yanet prosiguió: "Sin embargo, todo el mundo ve las construcciones
excelentes que les hacen a los militares y a los miembros del Ministerio
del Interior. ¿Acaso Martí no dijo que 'los niños son la esperanza del
mundo'! ¿Qué puede esperar mi niña de dos años!"

El único respaldo económico que recibe esta familia proviene de una
chequera por la cual perciben al mes 165 pesos cubanos: el equivalente
de menos de 7 dólares.

Source: Niña enferma sin amparo - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53acb2473a682e017003d51e#.U60iefmSwx4

El elevado consumo de alcohol 'es uno de los mayores retos' de la Salud Pública, advierten expertos

El elevado consumo de alcohol 'es uno de los mayores retos' de la Salud
Pública, advierten expertos
DDC | La Habana | 26 Jun 2014 - 6:28 pm.

Más del 45% de los cubamos mayores de 15 años consume bebidas
alcohólicas, según datos oficiales.

El elevado consumo de alcohol en Cuba, sobre todo entre los jóvenes,
constituye "uno de los mayores retos" de la salud en la Isla, advirtió
un experto citado por el diario oficial Granma.

"Uno de los mayores retos del sistema de Salud Pública ante este
problema es precisamente la prevención, educación y promoción de estilos
de vida saludables", dijo el presidente de la Sección de Adicciones de
la Sociedad Cubana de Psiquiatría, Juan Emilio Sandoval.

"Cuando se analizan las primeras diez causas de muerte en nuestro país,
se aprecia que tanto el hábito de fumar como el consumo de alcohol están
considerados factores de riesgo para enfermedades como el cáncer, y las
cardio-cerebrovasculares; así como para los padecimientos del hígado, la
accidentalidad y las conductas suicidas", agregó.

El diario del Partido Comunista indicó que en Cuba "más del 45% de la
población mayor de 15 años consume bebidas alcohólicas, fundamentalmente
en edades comprendidas entre 15 y 44 años".

Algunos especialistas vienen alertando desde hace algunos años sobre el
alto y frecuente consumo de alcohol entre los jóvenes cubanos, reportó
la AFP.

"Cuando el adolescente no se divierte si no hay alcohol se trata ya de
un consumo de riesgo", dijo Sandoval.

El reporte citó también al doctor Alejandro García Galcerán, quien
señaló a las mujeres como el sector más vulnerable ante el alcoholismo.

Los expertos y Granma se refirieron a las consecuencias del alcoholismo
en la salud y la vida social de los adictos, pero no mencionaron las
causas del incremento del consumo en la Isla.

Source: El elevado consumo de alcohol 'es uno de los mayores retos' de
la Salud Pública, advierten expertos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1403800138_9243.html

Otros tres cubanos abandonan Más Médicos

Otros tres cubanos abandonan Más Médicos
DDC | Brasilia | 26 Jun 2014 - 7:33 pm.

Con ellos son 17, según el Ministerio de Salud de Brasil.

Otros tres profesionales cubanos habrían abandonados Más Médicos, el
programa del Gobierno de Dilma Roussef a través del cual La Habana ha
enviado a Brasil a más de 11.000 galenos.

El Diario Oficial de la Unión publicó que le fue cancelado el permiso
para ejercer en el país a los médicos "desligados" del programa Julio
Moreno Pérez, Daniel Guerra Rodríguez y Flora Olga Hernández Fleites.

Medios de prensa brasileños se habían referido en los últimos días a la
"desaparición" de Hernández Fleites, quien estaba destinada en el estado
de Minas Gerais.

El diario Estadao indicó que con estos tres son 17 los cubanos que han
abandonado Más Médicos, según los datos del Ministerio de Salud
brasileño. La cifra no incluye a otros que han dejado el programa por
motivos personales o de salud.

Varios de los cubanos que han abandonado Más Médicos se han quejado de
las diferencias salariales con respecto a los profesionales de otros países.

Brasil paga a La Habana, a través de la Organización Panamericana de la
Salud, 4.250 dólares mensuales por cada médico de la Isla.

Los profesionales reciben 1.245 dólares, el resto se lo queda el
Gobierno de Raúl Castro.

Source: Otros tres cubanos abandonan Más Médicos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1403804004_9245.html

jueves, 26 de junio de 2014

Aumenta el SIDA por falta de condones

Aumenta el SIDA por falta de condones
El escandaloso desabastecimiento de preservativos en La Habana, es
explicado por la prensa oficial como un problema de los fabricantes
jueves, junio 26, 2014 | Arnaldo Ramos Lauzurique

LA HABANA, Cuba -El escandaloso desabastecimiento de condones en La
Habana, desde los primeros meses de 2014, es explicado por la prensa
oficialista como un problema de los fabricantes, ya que, según dicen,
los importados en 2009 tenían fecha de vencimiento en tres años, aunque
el suministrador lo había concebido para cinco años.

Los diarios oficiales Granma y Juventud Rebelde le dieron una amplia
cobertura al asunto. Sin embargo, con antelación, en el mes de abril, ya
el semanario Trabajadores había informado que en el primer trimestre
solo se había cubierto, en la provincia de Santiago de Cuba, el 39% de
las necesidades de condones.

La dudosa solución fue comunicarse con los suministradores chinos para
que se responsabilizaran con la estabilidad del producto por cinco años.
Las informaciones no precisan cómo pudieron lograr que estos fabricantes
cedieran su lógica cobertura a favor del cliente cubano.

Se inició entonces un re-etiquetado de la fecha de vencimiento, que ha
provocado lógica desconfianza en una población acostumbrada a que la
engañen. Pero, en general, las causas del desabastecimiento parecen ir
más allá del simple estampado de la fecha de vencimiento.

El 30 de noviembre de 2009, se informó que en ese año se comercializaron
100 millones de condones (8,33 millones mensuales), que daban un
promedio de casi once condones por cada habitante menor de 59 años. En
2012, fueron comercializados solamente 59 millones de condones (4,9
millones por mes) unos 6,5 por habitante de esas edades. No se ha
informado cuáles fueron los niveles de abastecimiento en 2013.

La drástica reducción del 41% de suministros en solo tres años tiene que
estar ligada a la crítica situación económica del país. La más barata
unidad del condón de la marca "Momentos" cuesta en el exterior 10
centavos de dólar, por lo que cien millones implicarían una erogación de
10 millones de USD. Ello sin contar la parte de las compras de la marca
"Vigor", con un costo tres veces mayor.

Paralelamente con esa irresponsabilidad, el virus del VIH-Sida crece en
el país y la vía más frecuente de contagio son las relaciones sexuales
desprotegidas. En 2003, se reportaban oficialmente 5 146 seropositivos,
de los cuales 2 247 se registraban como enfermos de Sida y 1 117 habían
muerto.

Cinco años después, se informaban 10 655 infectados (2,1 veces más), con
4 070 enfermos de Sida y 1 778 muertes.

Pasados otros 5 años, en 2013, las cifras oficiales indicaban un notable
incremento, los seropositivos ya alcanzaban 19 781 para un aumento de
3,8 veces con respecto a 2003, y los portadores de Sida ascendían a 8
037, y los muertos 3 302. Actualmente todo el mundo tiene en Cuba un
familiar o conocido que padece SIDA.

Las nuevas detecciones que arrojan las siempre dudosas cifras oficiales
indican un progresivo incremento. La Dra. María Isela Lantero, jefa del
Programa de ITS y VIH-Sida del Ministerio de Salud Pública, había
advertido, en 2006, que la gran mayoría de los seropositivos se
contagiaban con personas que no sabían que eran portadores. La situación
continúa sin mejoría, ya que, según se informó, el 40% de los
diagnosticados en 2013 no se sometían a pruebas desde hacía más de 3 años.

Los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) son el 64,8% del total de
portadores del VIH, unos 12 819, por lo que constituyen un sector
altamente vulnerable. Si se tiene en cuenta que, según el Censo de 2012,
la población masculina de 12 a 49 años ascendía a más de 3 millones 200
mil personas, y de ella el 4,6% son HSH, éstos se elevan a más de 148
mil, que están fuertemente amenazados en una situación de
desabastecimiento de preservativos.

Un régimen que no limita los gastos para la represión política y
policial, restringe al máximo las erogaciones en artículos
indispensables y, en este caso, altamente sensible para la salud humana.

Source: Aumenta el SIDA por falta de condones | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/aumenta-el-sida-por-falta-de-condones/

Negligencia médica ocasiona muerte de bebé

Negligencia médica ocasiona muerte de bebé
Especialistas decidieron no programar cesaría en embarazo de riesgo. La
niña murió en el vientre de una joven de Camagüey
miércoles, junio 25, 2014 | Fernando Vázquez

CAMAGÜEY, Cuba.- Dayami Morales Eliza, de 19 años de edad, perdió su
bebé con 8 meses cumplido de gestación, según dan cuenta ella y su
esposo debido a una negligencia médica. Era una niña de 6 libras. Los
hechos ocurrieron el pasado 20 de junio, en el hospital materno infantil
provincial "Ana Betancourt de Mora".

Según su esposo, Luis Salazar Jiménez, la niña murió en el vientre de
Dayami debido a malos procedimiento médicos.

La enfermera del consultorio de zona insistió en que Dayami debía que
estar ingresada, pues la niña solo pasaba 2 libras; algo que no resultó
cierto, pues la bebé peso 6 libras.

Luis Salazar también refiere que su esposa es diabética, lo que
conllevaba una cesaría a los 7 meses, procedimiento que tampoco se respetó.

Otra razón que justificaba la cesaría fue que en exámenes anteriores se
conoció que Dayami tenía poco líquido amniótico pero esto tampoco se
tuvo en cuenta, siempre según narran los padres.

El sepelio de la bebé fue realizado en la funeraria ubicada en la
avenida de los Mártires, en La Vigía.

Dayami y Luis viven en el barrio "Cándido González", de Camagüey.

Source: Negligencia médica ocasiona muerte de bebé | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/negligencia-medica-ocasiona-muerte-de-bebe/

Estamos gordos o inflados?

¿Estamos gordos o inflados?
En Cuba hay 4 tipos de gordos: el dirigente (si no es barrigón, es
sospechoso), el nuevo rico; los inflados con frituras, los gordos anémicos
martes, junio 24, 2014 | José Hugo Fernández

LA HABANA, Cuba -La cifra de personas obesas o con sobrepeso está
aumentando en Cuba de forma preocupante, según el Instituto de Nutrición
e Higiene de los Alimentos (INHA). Es una tendencia que habíamos notado
únicamente entre los dirigentes del régimen y que, salvo excepciones,
resultaría muy difícil constatar en los barrios marginales o en alguna
de las 46 nuevas villas miseria de La Habana. Pero, en fin, si lo afirma
la ciencia, quizá sea verdad.

Y según la ciencia de este instituto, la causa de que hayamos engordado
tanto (durante los últimos veinte años, nada menos) radica en nuestro
excesivo consumo de grasas, azúcares y carbohidratos. Por cierto, tales
ingredientes nutricionales son también los de mayor presencia en el
sancocho para engordar puercos, pero tal vez se trata de una casualidad
traviesa.

Recordamos que hace unos pocos años, un grupo de funcionarios estatales
se presentaba en cierto programa de la televisión capitalina para
informar cómo se iba comportando la distribución de víveres (dicen que
subvencionados) por las bodegas y otros establecimientos comerciales.
Eran los responsables de mover los hilos del condumio. Y a la gente del
pueblo les llamó la atención el detalle de que todos estaban pasados de
peso, o al menos todos eran barrigones. Entonces rebautizamos aquel
espacio como El programa de los gordos. La joda fue tan del dominio y
del retozo popular que tuvieron que suspender el espacio.

Pero antes de irse del aire, los gordos en cuestión dejaron un mensaje
nada subliminal: Quienes están gordos y con salud dentro de un
conglomerado de flacos y desnutridos, al menos en esta parte del mundo,
es porque comen mucho más y porque viven mejor que aquellos que dependen
de las flacas cuotas asignadas por los gordos encargados de repartir la
comida.

Hoy, a la luz de los cambios sufridos por nuestra economía, habría que
hacer extensiva esta máxima a los nuevos ricos, quienes ya no dependen
de las flacas cuotas de los gordos repartidores, sino más bien son sus
cómplices en tanto engordan (ellos y sus bolsillos) gracias a las flacas
cuotas.

Como creo haber dicho antes, la única diferencia hoy entre un nuevo rico
y un dirigente del régimen radica en que estos últimos llevan guayabera,
mientras que los otros visten con bermudas y gorras de los Yankees. Pero
si los desnudas, no son sino dos grandes barrigas como yemas del mismo
óvulo.

Claro que alimentarse bien no tiene que ser un requisito indispensable
para el sobrepeso. Esto lo descubrió el régimen cuando se propuso
promocionar ante el mundo nuestra gordura como un indicador más de lo
mucho que nos hemos acercado a los estándares del primer mundo. Hasta
qué punto pudieron ayudarle los científicos del INHA para la puesta en
práctica de tal descubrimiento, es algo que no está a nuestro alcance
discernir.

El caso es que fue entonces cuando les encomendaron la histórica tarea a
los carbohidratos y a los azúcares y a las peores grasas, que si bien
ocuparon siempre un lugar de fila en nuestra dieta, nunca antes se
habían impuesto de un modo tan irremediable como en las últimas décadas,
a través de las muy grasientas frituras y pizzas callejeras, o de dulces
de harina de séptima categoría, entre otros salvadores de la patria.

Aun así, no a todos les fue concedida la gracia de engrosar las
estadísticas de gordos comparables con los del primer mundo. Pues, hay
muchos, millones, que ni siquiera tienen acceso frecuente a esa metralla
que venden en cafeterías y kioskos. Y deben atenerse exclusivamente a
las 20 onzas de frijoles, 7 libras de arroz, media libra de aceite y
media libra de pollo que reparten una vez al mes por la libreta de
racionamiento, más el diminuto pan de tosca harina que nos toca a
diario. Y la verdad es que resulta difícil engordar dependiendo sólo de
esas raciones para pajaritos.

De modo que ahora tenemos cuatro tipos de gordos o barrigones integrando
las estadísticas primermundistas: a) los dirigentes (cuando un dirigente
no es aquí barrigón, debe resultar sospechoso para los otros dirigentes,
a la vez que resulta demasiado poco creíble para la gente de a pie); b),
los nuevos ricos; c), los comedores de frituras y pizzas y torticas de
morón, que más que gordos, parecen estar inflados como sapos al sol; d),
los muy pobres, que son la mayoría y que sólo engordan por enfermedad,
ya que aunque el INHA no lo precise, existen los gordos anémicos.

Claro, siempre habrá quien objete que para ver auténticos gordos cubanos
hay que ir a Miami. Pero nadie podría discutir que no es lo mismo
engordar con los inigualables panes con bistec o con lechón, las
suculentas hamburguesas de McDonalds, o los súper batidos de guanábana
del Versalles, que con las fritas refritas en manteca recontra-reciclada
o los churros de gruesa harina (pues la yuca está muy cara) que venden
en las calles habaneras.

Source: ¿Estamos gordos o inflados? | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/estamos-gordos-o-inflados/

Llegan regalos - sillas de ruedas para unos cuantos

Llegan regalos: sillas de ruedas para unos cuantos
junio 24, 2014
Mercedes Gonzalez Amade

HAVANA TIMES — ¿A quién no le gusta recibir un regalo? Creo que la
respuesta es obvia. Y si ese regalo te cambia la vida, pues será mejor
acogido.

La cosa se complica cuando es una la encargada de repartir los donativos
para un grupo de personas desesperadas y necesitadas. En una situación
similar me encontré hace unos meses cuando tuve que entregar 24 sillas
de ruedas a los discapacitados de mi municipio.

Son muchas las personas con problemas de locomoción en Marianao que
están asociadas a la ACLIFIM, así que esa cantidad de sillas de ruedas
no respondía ni al 50 por cierto de las necesidades; por lo que debíamos
priorizar según la discapacidad.

Por supuesto, tenía preferencia la gente con limitaciones más severas
como los amputados dobles, los parapléjicos y los lesionados medulares.
Se me partía el corazón a la hora de distribuir, tuve que obviar a
muchos que acudieron a mí porque tienen en casa ancianitos con
dificultades, pero que no son asociados.

Otra experiencia fue recibir ofertas monetarias; las cifras eran altas,
pero las rechacé. Las sillas de ruedas cuestan 77.05 pesos en moneda
nacional y llegaron a proponerme hasta 80 cuc; casi 25 veces su valor.

Intenté ser justa aunque, repito, fue difícil elegir a quién le toca y
quién se queda esperando otra donación. Lo que más me enorgullece es el
recuerdo de la alegría de aquellos a los que, metafóricamente, les
devolvimos sus piernas.

Tengo fe en que podré seguir auxiliando a los que lo necesitan aunque no
tenga pago material con este trabajo; no cambiaría la gratitud sincera
por todo el dinero del mundo.

Siempre he pensado que la buena energía hace fluir las cosas. Por el
trabajo que realizo en el municipio, casi a diario tengo que desplazarme
largas distancias. Y hace pocos días a mí también me hicieron un
obsequio, me entregaron una silla de ruedas eléctrica, sin baterías ni
transformador porque según nos dicen así llegan esas donaciones. Pero
estoy agradecida porque pensaron en mí y me aliviará mucho la vida
cuando logre ponerla a funcionar.

Source: Llegan regalos: sillas de ruedas para unos cuantos - Havana
Times en español - http://www.havanatimes.org/sp/?p=96782

miércoles, 25 de junio de 2014

Historia del dengue contada por el “Granma”

Historia del dengue contada por el "Granma"
Desde 1992, en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La
Habana se prepara una vacuna. Casi parecía que todo se iba a resolver
miércoles, junio 25, 2014 | Tania Díaz Castro

LA HABANA, Cuba -El jueves 28 de marzo del 2002, se pudo leer en la
primera página de Granma, órgano oficial del unipartido comunista
cubano, que el dengue había sido erradicado de Cuba. Lo anunciaba Fidel
Castro. Pero una vez más el absoluto e invencible líder guerrillero se
equivocaba.

La batalla del dengue, así como la batalla por poner de rodillas al
imperialismo norteamericano y la salida de prisión de los cinco espías,
condenados a largos años en cárceles norteamericanas, han sido guerras
imposibles de lograr por el ya longevo gobernante.

El dengue vive, porque Cuba continúa siendo un país atrasado y
descontrolado, gracias al socialismo, con un saneamiento ambiental
pésimo, donde se producen condiciones higiénico-epidemiológicas que
favorecen el incremento de enfermedades. Cada día es una realidad ver
cómo empeora el sistema de alcantarillado y el suministro de agua,
sistema obsoleto de acueductos y redes fluviales que obliga a los
cubanos a acumular agua para el consumo en lugares inadecuados. Está
además como agravante el envío de personal médico hacia países con zonas
infectadas y la falta de control en la elaboración y expendio de los
alimentos, a consecuencia de la destrucción de un comercio floreciente
que se había desarrollado desde la colonia.

Se dice que el dengue, ese mal de pobres, surgió en Cuba a finales de la
década del setenta del siglo pasado, y que la culpa de estos males,
provocados por un sistema que no ha tenido éxito, la tuvo la CIA, a
través de terroristas radicados en Estados Unidos.

Sin embargo, en poco tiempo se supo que soldados cubanos que regresaban
de África, o guerrilleros que eran enviados a zonas insalubres de
América Latina, habían traído numerosas enfermedades, como el SIDA, el
dengue, la malaria, el paludismo y actualmente el virus de Chikungunya,
también del mosquito Aedes. Esta es la razón principal por lo cual el
desarrollo y las consecuencias de estas enfermedades han sido secreto de
estado durante muchos años, algo propio de gobiernos totalitarios.

En 1981, por ejemplo, el país se vio azotado por una epidemia de dengue
hemorrágico que en pocas semanas costó la vida a 158 personas, de ellas,
101 niños, probablemente los que no resistieron porque su alimentación
no era buena. En aquellos momentos, fue en el continente africano donde
más fallecimientos ocurrieron por la enfermedad, precisamente donde
Fidel Castro envió a decenas de miles de cubanos en sus guerras secretas.

A pesar del secretismo que se mantuvo con las víctimas cubanas, en 2007,
cuatro años después de que el jefe de estado dio por erradicado el
dengue en Cuba, Granma publica otra información titulada: ¨¡Ojo, el
mosquito no se ha ido!¨, firmado por Enrique Milanés León.

Cualquiera en Cuba sabe que si no se ha podido ganar la batalla contra
el mosquito Aedes aegypti, es porque el gobierno carece de cultura
sanitaria y porque no tenemos todo cuanto hace falta para lograrlo. No
hace todo lo posible por mantener limpio el país, así como los centros
de trabajo estatales, donde se detecta un alto porcentaje de focos del
insecto.

En 2006, pudo verse en ocasiones la aplicación de biolarvicidas por vía
aérea, algo que tuvo buena efectividad, sobre todo en fuentes de agua
como presas, ríos, arroyos y lagunas. En ese mismo año se divulgó en la
prensa a bombo y platillo que, desde 1992, en el Centro de Ingeniería
Genética y Biotecnología de La Habana, se trabajaba para obtener una
vacuna contra el dengue. Casi parecía que todo se iba a resolver, pero
nada más se ha dicho esto.

El dengue continúa haciendo sus estragos en la isla, mientras se culpa a
la población, afectada con fumigaciones que no resuelven nada y que
perjudican la salud de los ancianos con problemas respiratorios, como
fue el caso del periodista retirado de la Revista Bohemia, Ricardo
Villares Fernández, vecino del Vedado, quien falleció el 23 de marzo de
2012, tras inhalar accidentalmente el producto que expandió un fumigador
dentro de su casa.

Source: Historia del dengue contada por el "Granma" | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/historia-del-dengue-contada-por-el-granma/

martes, 24 de junio de 2014

Preocupa virus chikungunya a autoridades cubanas

Preocupa virus chikungunya a autoridades cubanas
Por Por ANDREA RODRIGUEZ | Associated Press

LA HABANA (AP) — Las autoridades sanitarias cubanas están preocupadas
por el impacto que el virus chikungunya podría tener en Cuba, donde una
tercera parte de los municipios está considerado de alto riesgo debido a
la presencia de dos especies de mosquitos, transmisores de la enfermedad.
Un reporte de página completa en la contratapa del periódico oficial
Granma informó sobre los peligros y vulnerabilidades que se incrementan
en tiempos de lluvia por la presencia de los mosquitos Aedes aegypti y
Aedes albopictus.
Cuba informó la semana pasada que se habían confirmado seis casos de
chikungunya en la isla en ciudadanos que viajaron a las vecinas Haití y
República Dominicana. Todos estaban fuera de peligro y a la fecha no se
reportó transmisión autónoma.
"Cuba cuenta con la presencia de ambos vectores", explicó refiriéndose a
los dos tipos de mosquito, Manuel Santín Peña, director Nacional de
Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.
"En relación al Aedes aegypti, que es un mosquito de hábitat doméstico,
la situación se complejiza, porque aún no hemos podido eliminarlo... La
respuesta, denota falta de intención y percepción de riesgo en nuestra
población", agregó el experto.
Los pronósticos de transmisión autónoma del virus, explicó el rotativo,
dependerá de la conciencia que tome la población y los dependencias
públicas en cuanto a la eliminación de los criaderos de mosquitos.
Las autoridades elevaron la vigilancia y están capacitando a su personal
de salud.
"Se han reforzado las medidas de control en fronteras en puertos y
aeropuertos con todos los viajeros procedentes de áreas de riesgo, para
su seguimiento en el país", agregó Granma.
Los controles incluyen a cientos de colaboradores médicos y de otras
especialidades que Cuba tiene desplegado en el Caribe.
La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la
Salud emitieron un alerta epidemiológico sobre la entrada del virus al
Caribe y según cifras oficiales de esta última institución se acumularon
desde entonces casi 166.000 casos sospechosos de los cuales se
confirmaron casi unos 4.600.
Chikungunya es un virus que se transmite a las personas mediante la
picadura de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus.
Actualmente la isla tiene un fuerte dispositivo de fumigación
domiciliaria por parte de entidades estatales que recorren las viviendas
inspeccionando y aplicando productos para eliminar a los insectos sobre
todo el tipo aegypti, que hasta la aparición del nuevo virus eran
responsables de brotes de dengue en la nación caribeña.
Chikungunya produce fiebre alta, dolor de cabeza, erupción en la piel,
dolores musculares y articulares, que pueden acompañarse de inflamación.
Estos aparecen luego de un periodo de incubación de tres a siete días
después de la picadura.
El virus presente en Asia y Africa durante años no suele ser mortal pero
causa una situación muy molesta, reportaron expertos
------
Andrea Rodríguez está en Twitter como: www.twitter.com/ARodriguezAP

Source: Preocupa virus chikungunya a autoridades cubanas - Yahoo
Noticias España -
https://es.noticias.yahoo.com/preocupa-virus-chikungunya-autoridades-cubanas-164942652.html

Preocupa la chikungunya en Cuba

Preocupa la chikungunya en Cuba
"Cuba cuenta con la presencia de ambos vectores", explicó refiriéndose a
los dos tipos de mosquito, Manuel Santín Peña, director Nacional de
Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.
junio 23, 2014

Las autoridades sanitarias cubanas están preocupadas por el impacto que
el virus chikungunya podría tener en Cuba, donde una tercera parte de
los municipios está considerado de alto riesgo debido a la presencia de
dos especies de mosquitos, transmisores de la enfermedad.

Un reporte de página completa en la contratapa del periódico oficial
Granma informó sobre los peligros y vulnerabilidades que se incrementan
en tiempos de lluvia por la presencia de los mosquitos Aedes aegypti y
Aedes albopictus.

Cuba informó la semana pasada que se habían confirmado seis casos de
chikungunya en la isla en ciudadanos que viajaron a las vecinas Haití y
República Dominicana. Todos estaban fuera de peligro y a la fecha no se
reportó transmisión autónoma.

"Cuba cuenta con la presencia de ambos vectores", explicó refiriéndose a
los dos tipos de mosquito, Manuel Santín Peña, director Nacional de
Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.

"En relación al Aedes aegypti, que es un mosquito de hábitat doméstico,
la situación se complejiza, porque aún no hemos podido eliminarlo... La
respuesta, denota falta de intención y percepción de riesgo en nuestra
población", agregó el experto.

Los pronósticos de transmisión autónoma del virus, explicó el rotativo,
dependerá de la conciencia que tome la población y los dependencias
públicas en cuanto a la eliminación de los criaderos de mosquitos.

Las autoridades elevaron la vigilancia y están capacitando a su personal
de salud.

"Se han reforzado las medidas de control en fronteras en puertos y
aeropuertos con todos los viajeros procedentes de áreas de riesgo, para
su seguimiento en el país", agregó Granma.

Los controles incluyen a cientos de colaboradores médicos y de otras
especialidades que Cuba tiene desplegado en el Caribe.

La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la
Salud emitieron un alerta epidemiológica sobre la entrada del virus al
Caribe y según cifras oficiales de esta última institución se acumularon
desde entonces casi 166.000 casos sospechosos de los cuales se
confirmaron casi unos 4.600.

Chikungunya es un virus que se transmite a las personas mediante la
picadura de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus.

Actualmente la isla tiene un fuerte dispositivo de fumigación
domiciliaria por parte de entidades estatales que recorren las viviendas
inspeccionando y aplicando productos para eliminar a los insectos sobre
todo el tipo aegypti, que hasta la aparición del nuevo virus eran
responsables de brotes de dengue en la nación caribeña.

Chikungunya produce fiebre alta, dolor de cabeza, erupción en la piel,
dolores musculares y articulares, que pueden acompañarse de inflamación.
Estos aparecen luego de un periodo de incubación de tres a siete días
después de la picadura.

El virus presente en Asia y Africa durante años no suele ser mortal pero
causa una situación muy molesta, reportaron expertos

Source: Preocupa la chikungunya en Cuba -
http://www.martinoticias.com/content/precupa-chikungunya-en-cuba/37782.html

lunes, 23 de junio de 2014

15,473 suicidios en una década

Cuba: 15,473 suicidios en una década
Posted on 23 junio, 2014
Por Ivette Leyva Martínez

Un total de 1,491 cubanos se suicidaron durante el pasado año en Cuba,
elevando la cifra a 15,473 las muertes autoinfligidas durante la última
década, indican estadísticas oficiales.

Los datos divulgados recientemente por la Oficina Nacional de
Estadísticas e Información (ONE) reflejan un ligero aumento de los
suicidios en el 2013 con relación al año anterior, cuando se registraron
1,473.

El cuadro estadístico de la ONE ubica al suicidio como la novena causa
de muerte del país, aunque no se menciona por su nombre, sino como
"lesiones autoinfligidas intencionalmente".

La tasa de suicidios en Cuba es de 13.3 por cada 100,000 habitantes.

Principales causas de muerte

Las principales causas de muerte en el país en el 2013 fueron los
tumores malignos (22,868 fallecidos), las enfermedades del corazón
(22,651), las enfermedades cerebrovasculares (9,011), la influencia y
neumonía (6,091), y los accidentes de tránsito (4,932).

Otras causas que superan la mortalidad por suicidio en Cuba son las
enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, las
enfermedades de las arterias y vasos capilares y la diabetes mellitus.

A diferencia de años anteriores, el informe estadístico del 2013 no
desglosa las edades con mayor incidencia de suicidio. Durante el período
2004-2011, la mayoría de los cubanos que decidieron quitarse la vida
tenían 60 años o más, seguidos por los comprendidos en edades entre 40 y
59 años.

El informe tampoco detalló los métodos de suicidio más usados. Los
estudios de la Sociedad Cubana de Psiquiatría de Cuba indican que los
principales son el ahorcamiento, las quemaduras y la ingestión de
venenos agrícolas.

Desde 1989, el suicidio fue identificado como un problema de salud
pública, lo que dio pie a la creación del Programa Nacional de
Prevención de Suicidio.

Estadísticas globales

La actual tasa de suicidios parece apuntar a una disminución de los
cubanos que optan por quitarse la vida en relación con períodos
anteriores. En 1987 llegó a escalar hasta 22.7 y en la etapa del llamado
período especial (a partir de 1990) se mantuvo entre 20 y 21.

Sin embargo, médicos y especialistas del sistema de salud cubano
consultados por CaféFuerte coinciden en que la estadística pudiera
variar si se contaran como "muertes autoinfligidas intencionalmente"
numerosos casos suicidios.

"Por ejemplo, conozco casos de personas que se han lanzado ante un auto
a velocidad para quitarse la vida, pero la causa de la muerte queda
registrada como un accidente", dijo una doctora cubana que pidió no ser
identificada.

La lista de países con mayor índice de suicidios ubica a Cuba entre los
30 primeros, de acuerdo con los reportes de la Organización Mundial de
la Salud (OMS). El listado lo encabezan naciones como Lituania, Corea
del Sur, Kazahjastán, China, Japón, Finlandia y Francia, con tasas que
oscilan entre el 31 y el 14 por cada 100,000 habitantes.

En la regíón latinoamericana, Uruguay registra la tasa más elevada, con
16.5.

Un millón de personas se quitan la vida en el mundo, una cifra superior
a la de víctimas de guerras y homicidios, según la OMS.

CIFRAS DE SUICIDIOS EN CUBA (2004-2013)

2004- 1,879

2005- 2,022

2006- 1,376

2007- 1,307

2008- 1,377

2009- 1,472

2010- 1,557

2011- 1,519

2012- 1,473

2013- 1,491

TOTAL: 15,473

Fuente: ONE

Source: Cuba: 15,473 suicidios en una década | Café Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/15317-cuba-15473-suicidios-en-una-decada/

No hay espacio, quédese usted afuera

No hay espacio, quédese usted afuera
Niegan asistencia médica a bebé porque sus padres no acataron una
ordenanza del hospital
lunes, junio 23, 2014 | Julio Cesar Álvarez

LA HABANA, Cuba – Doctores del cuerpo de guardia del Hospital Pediátrico
de Centro Habana negaron atención médica a Alejandro, un lactante de
tres meses, porque sus padres declinaron una disposición interna del
hospital.

Dicha disposición permitía a uno solo de los dos padres estar presente
en la consulta médica. Según la doctora y la enfermera de guardia, la
falta de espacio en consultas era la razón de dicha ordenanza.

Para el Dr. Mario Lorenzo Medina, vice director de asistencia médica del
Hospital Pediátrico de Centro Habana, el hacinamiento en las consultas
era el motivo por el cual solo podía entrar uno solo de los padres.

-Mis médicos no tienen espacio. Trabajan apretados-, aseguró el
directivo al padre del lactante.
Pero para ellos, Yanela Durán Noa, de 25 años y Augusto César San
Martín, colega de la prensa independiente, esta disposición viola los
derechos de ambos a estar presentes en la consulta médica de su hijo.

El directivo de dicho hospital afirmó amablemente que reconocía ese
derecho, pero que la disposición estaría vigente hasta que no mejoraran
las condiciones de espacio para sus médicos. En caso de que los padres
se negasen a cumplirla, se les negaría acceso a la consulta.

La doctora Giselle, del policlínico de Coco y Rabí, en el municipio de
10 de Octubre, es de la opinión que los derechos de ambos padres están
por encima de cualquier otra consideración, mucho más de una hipotética
falta de espacio.

-Además, el paciente siempre tiene la razón. No hay motivo
suficientemente poderoso para negarle la asistencia-, sentenció Giselle.
Para el padre, no solo es vergonzosa la ordenanza, sino también el trato
recibido por parte del personal médico y de enfermería del cuerpo de
guardia.

-Ni siquiera preguntaron por qué habíamos traído al niño a la consulta.
La doctora y la enfermera se negaron a atenderlo. Y cuando le pedí sus
nombres para quejarme, me dijeron en mala forma que yo no era policía-,
afirmaba Augusto César San Martín.

Los médicos cubanos viajan a lugares inhóspitos de otros países a
brindar atención médica en condiciones muy difíciles.

En esas "misiones" internacionales ofician consultas bajo lluvia, sol y
sereno. Lo hacen sin chistar ni emitir la más mínima queja. Ni las
serpientes son un obstáculo en su trabajo allende los mares.

Los padres aquí consideran que la falta de espacio como razón para no
permitir la entrada es ridícula pues, aunque esté vacía la consulta, la
disposición se mantiene.

Hace casi dos meses que los padres de Alejandro se quejaron en el
Ministerio de Salud Pública. Aún no han recibido respuesta.

Source: No hay espacio, quédese usted afuera | Cubanet -
http://www.cubanet.org/opiniones/no-hay-espacio-quedese-usted-afuera/

Aguas albañales por las calles de La Lisa

Aguas albañales por las calles de La Lisa
[23-06-2014 11:06:55]
Julio Antonio Rojas
Grupo Decoro

(www.miscelaneasdecuba.net).- Vecinos de la Avenida 59, entre 202 y 196
en el municipio la Lisa, para ser más exactos, sus viviendas se
encuentran ubicadas detrás del centro hospitalario Ortopédico Frank
País. Ellos están bastante molestos ya que gran parte de las 24 horas
del día tienen que permanecer con sus puertas cerradas debido al mal
olor que desprenden las aguas albañales que corren por esa avenida.
Se han quejado con el delegado de la Zona y este prometió gestionar el
asunto con la empresa de alcantarillado del municipio, pero hasta la
fecha nadie que tenga que ver con el gobierno municipal y dicho
organismo han visitado el lugar.

Siguen añadiendo que no solamente les basta con el mal olor, sino que
también una gran cantidad de ratas han aparecido en los inmuebles, cosa
ésta que no sucedía anteriormente.

Además de mosquitos y otros insectos, han tenido que apelar a sus
recursos para mejorar la situación, pero el día que toca el agua es
insoportable el entorno, muchos de ellos culpan al gobierno municipal
por no tomar cartas en el asunto, otros comentan que el día de la
asamblea de rendición de cuenta no piensan participar.

Source: Aguas albañales por las calles de La Lisa - Misceláneas de Cuba
-
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53a7ee2f3a682e16a8b14df0#.U6gpovmSwx4

sábado, 21 de junio de 2014

Policlínico de Santiago de Cuba envía sus trabajadores a la calle

Policlínico de Santiago de Cuba envía sus trabajadores a la calle
Técnicos, enfermeros y hasta médicos hacen de inspectores sanitarios por
barrios insalubres ante el avance de virus letal
viernes, junio 20, 2014 | Yusmila Reyna Ferrer

SANTIAGO DE CUBA.- El Policlínico Docente " 28 de septiembre" paraliza
sus servicios para aplicar gotas contra las larvas del mosquito
transmisor del virus Chikungunya, un trabajo de campo en cuatro barrios
de esta ciudad.

Movilizarán más de 300 trabajadores y estudiantes del sector de la Salud
para aplicar gotas de Bativec (neutraliza la larva) a los tanques de
agua de las casas en los repartos Altamira, Mariana de la Torre, Van Van
y Venceremos, para eliminar las larvas del mosquito Aedes Albopictus,
según dijo una fuente confiable trabajadora de dicho sector.

El centro de encuentro para la salida hacia los hogares fue ayer el
Policlínico Docente " 28 de septiembre", ubicado en el Reparto Altamira,
donde sólo quedaron dos enfermeras y un médico para las urgencias.

Aunque no se explicó a los trabajadores, este jueves 18 se reportaban
casos del Chikungunya en la provincia. Muchos trabajadores de la Salud
llevan identificación en la ropa, para que puedan identificarse ante los
ciudadanos.

Hasta la fecha, la prensa oficial ha reportado solo 6 casos de enfermos
en todo el país.

El propio personal de Salud aplicará las gotas a los envases de las casas.

Esta medida es una más de las tantas que se están tomando para prevenir
la transmisión creciente del virus; primero con el Dengue en varias
zonas de la ciudad y al parecer ahora el Chikungunya, pero que en la
práctica, algunos recién salidos del hospital Ambrosio Grillo, víctimas
del Dengue, opinan no detienen el avance de la enfermedad y siguen
llenándose los hospitales.

Source: Policlínico de Santiago de Cuba envía sus trabajadores a la
calle | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/policlinico-de-santiago-de-cuba-envia-sus-trabajadores-a-la-calle/

EEUU incluye a Venezuela y mantiene a Cuba en lista del tráfico de personas

EEUU incluye a Venezuela y mantiene a Cuba en lista del tráfico de personas
AGENCIAS | Washington | 20 Jun 2014 - 6:25 pm.

Denunció que los 30.000 cubanos que participan en programas sociales,
como parte de la cooperación entre Caracas y La Habana, son expuestos al
'trabajo forzado'.

Estados Unidos volvió a incluir este viernes a Venezuela en su lista de
países donde trafican personas —y mantuvo a Cuba— y acusó al país
suramericano de incumplir los requerimientos mínimos en la lucha contra
este flagelo.

Washington había sacado a Venezuela de la lista hace dos años, pero
consideró que el país no tiene un plan definido en la lucha contra el
tráfico y por lo tanto "no está haciendo esfuerzos significativos para
cumplir con los estándares mínimos", señaló el informe del Departamento
de Estado, según AFP.

Tras años de advertencia, Venezuela figura junto a países como Siria,
Irán y Corea del Norte en el fondo del informe anual del Departamento de
Estado sobre tráfico de personas, lo que podría activar sanciones.

"Venezuela es un país de origen, tránsito y destino de hombres mujeres y
niños sujetos al tráfico sexual y el trabajo forzado", señaló el documento.

Además, denunció que algunos de los 30.000 cubanos —principalmente
médicos— que participan en programas sociales, como parte de la
cooperación entre Caracas y La Habana, son expuestos al "trabajo forzado".

Estados Unidos mantiene a Cuba desde 2003 en la lista.

El resto de los países latinoamericanos, salvo Bolivia —que se mantiene
bajo observación especial— hacen esfuerzos por cumplir con los niveles
mínimos estipulados por la Ley estadounidense de protección de víctimas
de tráfico del año 2000, pero hacen esfuerzos por alcanzarlos, agregó el
informe.

Por el contrario, Chile avanzó al tope de la lista, junto a países como
Estados Unidos y Reino Unido.

Source: EEUU incluye a Venezuela y mantiene a Cuba en lista del tráfico
de personas | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1403281549_9149.html

viernes, 20 de junio de 2014

En peligro misión cubana en Venezuela

En peligro misión cubana en Venezuela
La inseguridad y la incertidumbre frenan el entusiasmo de la misión
cubana, que entre otras muchas situaciones, enfrenta el descontento de
un amplio sector popular.
Juan Juan Almeida
junio 18, 2014

Suman miles los cubanos, profesionales de la salud, que han sido
enviados a Venezuela desde que la primera Misión Médica cubana
aterrizara en Caracas el 16 de diciembre de 1999.

Nuestros técnicos, médicos, enfermeras; continúan cumpliendo el
juramento hipocrático en el país suramericano, y el sagrado deber de
brindar atención médica a todo el que lo necesite.

El entusiasmo de las primeras colaboraciones ha mermado, hoy todo el
personal de la cooperación médica cubana parece estar transitando un mal
momento, lleno de inseguridad e incertidumbre, que entre otras muchas
situaciones, enfrentan el descontento de un amplio sector popular.

Así lo demuestra un informe clasificado, fechado el pasado viernes 13 de
junio, firmado por el Dr Víctor Gauter, jefe de todas las misiones, y
enviado con urgencia al Ministerio de Salud Pública de Cuba.

MISIÓN MÉDICA CUBANA EN VENEZUELA

ESTADO CARABOBO

Viernes 13 de junio de 2014

De: Jurido del estado Carabobo
A: Jefe del estado Carabobo

Resumen semanal
En la pasada semana ha habido muchas amenazas a cooperantes cubanos por
parte de nacionales, con un total de 9 colaboradores amenazados, entre
las principales causas de estas amenazas están las relaciones de parejas
con nacionales casados y en menor cuantía por cuestiones políticas.

Desertaron dos colaboradores una estomatóloga y un técnico en
rehabilitación del municipio valencia.

En la semana atracaron a 5 cooperantes en diferentes municipios del
estado, no hubo daño físico solo robo de sus pertenencias.

Apedrearon dos consultorios médicos populares uno en el municipio
valencia y otro en el municipio Naguanagua, los autores no se
reconocieron porque fue en horario de la noche.

Colocaron cartel que decía "fuera los cubanos" en el CDI Bolívar y Martí
ubicado en el Municipio Guacara.

Se produjo robo en el punto estomatológico La Libertad, ASIC Bolívar y
Martí, municipio Guacara; detectado cuando la doctora venezolana pasa a
recoger a la estomatóloga cubana para buscar el bolso que había dejado
en la consulta y al llegar se percatan que a través de un agujero hecho
en la pared posterior, entraron y sustrajeron de la vitrina todo el
instrumental y la lámpara de halógeno.

Ingresados 8 colaboradores con dengue evolucionan positivamente.

Nota: Se le entregara personalmente los detalles de estos incidentesen
la reunión de despecho mensual.

Saludos Cordiales.

El documento en cuestión, asegura que solo en el Estado Carabobo,
ubicado en el centro- norte- costero de Venezuela, en la región central
del país; la primer semana de junio, es decir, desde el domingo primero
hasta el sábado siete, se dieron los siguientes puntos que por su
importancia cito textual:

Nueve cooperantes cubanos fueron amenazados por nacionales venezolanos.
Entre las principales causas de estas amenazas están la relación de
pareja con nacionales casados, y cuestiones políticas.

Desertaron dos colaboradores, una estomatóloga y un técnico de
rehabilitación del municipio Valencia.

Atracaron a cinco cooperantes en diferentes municipios del Estado.

Apedrearon dos consultorios médicos populares, uno en el municipio
Valencia y otro en la localidad Naguanagua.

En el Centro de Diagnóstico Integral Bolívar y Martí, ubicado en el
municipio Guácara, colocaron carteles que decían "Fuera los cubanos"

En el punto estomatológico "La libertad", ASIC Bolívar, también en el
municipio Guacara, abrieron un hueco en la pared y se robaron la vitrina
con todo el instrumental y la lámpara de halógeno.

Ocho colaboradores fueron ingresados de urgencia al presentar síntomas
de dengue.

Es mucho para un sólo Estado, y demasiado para una semana; pero ante
hechos tan concretos, con claro vestigio de un serio conflicto que se
avecina, los dirigentes de La Habana respondieron con su habitual
irresponsabilidad, y sin abandonar la repetida fórmula del falso
humanismo, enviaron a una funcionaria que anda recorriendo Estados con
la misión de reclutar personal para formar grupos de informáticos
cubanos vinculados a las redes sociales, que inunden twitter subiendo
fotos de logros y "domingos rojos".

Vamos, como si los problemas reales se pudieran controlar con soluciones
visuales. No debemos olvidar que los daños provocados a personas, con el
único objetivo de politizar, no sólo tienen consecuencias, también
culpables.

Source: En peligro misión cubana en Venezuela -
http://www.martinoticias.com/content/misi%c3%b3n-cubana-en-venezuela-entre-amenazas-/37634.html

El próximo paciente, por favor

El próximo paciente, por favor
MIÉRCOLES, 18 DE JUNIO DE 2014 12:58 ESCRITO POR PAULINO ALFONSO ESTÉVEZ

Cuba actualidad, Lawton, La Habana, (PD) Hace unos días, de la forma a
la que nos tienen acostumbrados, se publicó una nota muy escueta de la
apertura de la embajada de Qatar en la Habana, sin que saliera al aire
ninguna reseña televisiva en su de noticias huérfano noticiero estelar.

Conociendo el paño, me pregunté cómo esto se materializaba de una forma
casi secreta y después de una breve investigación, arribé a estas
conclusiones.

Les cuento que las relaciones de Qatar y los Castro no son nuevas, datan
desde los años 80 y fueron reafirmadas cuando el entonces gobernante
qatarí le regaló un caballo al todavía presidente de Castrolandia, su
hermano Fidel (recuerde que Ud., Sr. Modesto, es un sustituto designado
al que cuando se le va la mano en algún decretazo, el verdadero lo para
en seco y lo obliga a retornar al castrismo natural).

Pero con caballo y todo, Al Thani ni consideró entonces la posibilidad
de abrir una embajada en Castrolandia .

De todos es conocida la relación del Reino Saudita con Qatar y la
influencia que tiene el primero sobre los asuntos del segundo.

Ya es público que médicos castristas están en Arabia Saudí, primero como
especialistas, después en forma más abierta, brindando sus servicios en
hospitales si se ratifica el contrato de asistencia médica entre
Castrolandia y los otrora "enemigos de la liberación del mundo
musulmán", como hace 30 años llamó su periódico Granma al Reino Saudita.

Si a esto le agregamos los resultados económicos que exhibe Qatar, no es
ocioso vislumbrar que este negocio se transformará en quizás el segundo
mejor servicio exportado por Castrolandia desde la época de Chávez, lo
que aportará pingues beneficios a la bolsa familiar

Ya el Sr Morales, actual ministro castrista de salud se reunió por
segunda vez con su par saudí, esta vez durante la permanencia de ambos
en un evento de la Organización Mundial de la Salud. Al parecer, esta
reunión fue para preparar la apertura de embajadas en ambos países.

Por lo pronto, se barajan cifras muy parecidas a las que exhiben los
saudíes. De ser así, el contrato de asistencia médica podría representar
no menos de mil millones de dólares netos al año para sus arcas
familiares, cosa esta que no vendría nada mal a su siempre voraz apetito
por el "verde".

Además existen dos ventajas muy necesarias para Uds. Una, que cualquier
solicitud de asilo político de parte de cualquier integrante de esta
brigada, no es aceptable, ya que el refugio solo se puede dar en las
tierras islámicas a aquel que profese la fe del Profeta. La otra es que
ninguna de las organizaciones de la ONU tiene jurisdicción en el Islam,
por lo que el asunto del salario será privativo de las partes contratantes.

Como decimos en Cuba, Sr Modesto, ya está hecho el pan.

Viendo que Uds. no cambiarán, yo seguiré reiterándome enemigamente suyo.

Para Cuba actualidad: paulino.alfonso@gmail.com

Source: El próximo paciente, por favor | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/economia/51-economia/10894-el-proximo-paciente-por-favor.html

jueves, 19 de junio de 2014

Crítica situación epidemiológica en Villa Clara

Crítica situación epidemiológica en Villa Clara
MIÉRCOLES, 18 DE JUNIO DE 2014 12:21 ESCRITO POR YOEL ESPINOSA MEDRANO

Cuba actualidad, Santa Clara, Villa Clara, (PD) La población de la más
central de las provincias cubanas, Villa Clara, presenta la peor
situación epidemiológica del país. El problema tiende a agravarse con la
llegada de la primavera y los meses más calurosos de la etapa veraniega:
junio, julio y agosto. En los trece municipios que componen la provincia
hay casos de cólera y dengue.

Aún está latente el brote diarreico que sacudió a la provincia hace
apenas una semana. Muchos de los enfermos se contagiaron de cólera, pero
las autoridades sanitarias solo informaban que eran casos presuntivos.
Sin embargo, pacientes deshidratados o al borde de la deshidratación,
con vómitos y abundantes diarreas, fueron internados en salas creadas
con urgencia en hospitales y policlínicas. Allí recibieron y reciben
sueros intravenosos y antibióticos.

Funcionarios de Salud Pública y del gobierno emprendieron una corrida
para erradicar este brote masivo: Clausuraron centros de trabajo y
retiraron licencias sanitarias tanto a entidades estatales como
particulares. En el poblado La Esperanza, municipio de Ranchuelos,
suspendieron los carnavales o fiestas populares para evitar la
propagación del brote diarreico. El hospital 9 de Abril, en Sagua la
Grande, internó a decenas de personas de la zona norte de la provincia
en estado crítico.

Santa Clara, la capital provincial, reportó el mayor número de
contagiados. Los niños con diarrea o fiebre fueron internados en el
hospital infantil José Luís Miranda. A los adultos en estado crítico
también los recluyeron en instituciones sanitarias, principalmente en el
hospital provincial Arnaldo Milián Castro. Otro número elevado de
enfermos, con apariencia menos crítica, fue regresado a sus domicilios
con tratamiento médico.

Juan José Pulido, director de Salud Pública en Santa Clara, hizo un
llamado a la población a través de los medios de comunicación del
territorio, a extremar las medidas higiénico-sanitarias y echar tres
gotas de hipoclorito de sodio por cada litro de agua.

El directivo también sugirió no comer en la calle, y de hacerlo,
observar las condiciones de los alimentos, platos y demás utensilios,
así como la limpieza. También reconoció que en algunos establecimientos
estatales y de trabajadores por cuenta propia se reutilizan vasos
plásticos desechables, hay poca higiene, abundan las moscas y cucarachas
y no se emplea cloro ni detergente.

Un especialista de salud, que no expresó su nombre por temor a
represalias, refirió que la solución a todos estos problemas de salud
solo puede brindarla el gobierno, ya que la infraestructura sanitaria
está muy deteriorada. Dentro de las ciudades abundan los basurales
debido a la inestabilidad en la recogida de desechos sólidos.

Este anónimo colaborador también reconoció que el problema tiene su raíz
en la contaminación del agua potable que debe llegar a los centros
laborales y viviendas con aguas albañales, por los salideros que ambas
redes presentan, además del vertimiento de fosas a la calle y los largos
intervalos entre los horarios de abasto de agua a la población.

El territorio villaclareño es azotado cada año por estas epidemias. Para
erradicarlas o al menos contrarrestarlas el Estado y sus instituciones
tienen que tomar cartas en el asunto; de lo contrario, perdurarán y
seguirán causando muertes, aunque se diga lo contrario.
Para Cuba actualidad: yoelito001973@gmail.com

Source: Crítica situación epidemiológica en Villa Clara | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/10887-critica-situacion-epidemiologica-en-villa-clara.html

Condones vencidos en Cuba

Condones vencidos en Cuba
[19-06-2014 10:55:16]
Dania Virgen García
Cuba por Dentro. Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- El pasado martes por la noche en el
noticiero Rosaida Ochoa del Cenesex y una funcionaria de farmacia dieron
una explicación acerca de la falta de condones, diciendo ellos que el
fabricante Tianjin Human-Care Latex(China) emitió una circular que están
aptos electrónicamente hasta el 2016 teniendo fecha de fabricación 2009
y vencimiento en el 2012.

¿Quién garantiza que estos condones sirvan? Todo esto es una gran
mentira porque el fabricante nunca se equivoca al emitir un producto y
menos China.

Source: Condones vencidos en Cuba - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53a2a5743a682e1658eb2d36#.U6K2__mSwx4

miércoles, 18 de junio de 2014

El Gobierno reconoce seis casos del virus Chikungunya

El Gobierno reconoce seis casos del virus Chikungunya
DDC | La Habana | 18 Jun 2014 - 12:46 pm.

El MINSAP los describe como personas 'vinculadas al comercio ilícito'.

El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) reconoció este martes que en la
Isla se han detectado seis casos del virus Chikungunya, que afecta a 16
países de la región, y dijo que se trata principalmente de personas que
se dedican al "comercio ilícito".

"Hasta el momento en el país se han detectado seis personas afectadas
por el virus de Chikungunya, casi en su totalidad ciudadanos cubanos
vinculados al comercio ilícito, que han viajado recientemente, y lo
hacen con frecuencia a Haití (5) y República Dominicana (1)", dijo el
MINSAP en una nota publicada por la prensa oficial. Todos "evolucionan
favorablemente", añadió.

La nota no dio más detalles sobre las supuestas actividades ilícitas de
los contagiados, pero dijo que "a diferencia de ellos", los
profesionales cubanos que trabajan para el Gobierno en el extranjero
"son sometidos a una estricta cuarentena" antes de regresar a la Isla.

la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) emitieron en diciembre de 2013 la primera alerta sobre
la presencia del Chikungunya en el Caribe.

El pasado 6 de junio, la OPS informó un acumulado de 130.941 casos
sospechosos de la enfermedad, con 4.486 confirmados autóctonos y 35
casos importados en seis países: Estados Unidos, Panamá, Chile, Aruba,
Barbados y Cuba, señaló el MINSAP.

"Desde la notificación de los primeros casos, el Ministerio de Salud
Pública de Cuba emitió indicación para reforzar las medidas de
vigilancia y control a los viajeros procedentes de países con riesgos de
la enfermedad, fundamentalmente del área del Caribe", afirmó.

Como ocurrió con la epidemia de cólera, el reconocimiento por parte del
Gobierno de la existencia de casos de Chikungunya llega tras semanas de
denuncias de periodistas independientes y activistas de derechos humanos
que se han referido a casos sospechosos en varias zonas de la Isla.

El Chikungunya se une al dengue y a otras enfermedades que afectan a
miles de cubanos actualmente.

Es un virus que se transmite al hombre por la picadura de los mosquitos
Aedes aegypti, también transmisor del dengue, y Aedes albopictus.

Los síntomas de la enfermedad aparecen después de un periodo de
incubación de tres a siete días de forma brusca e incluyen fiebre alta,
dolor de cabeza, erupción en la piel, dolores musculares y articulares,
que pueden acompañarse de inflamación, precisó en MINSAP.

Recomendó que las personas con residencia permanente en Cuba, que
realizan viajes a países del área del Caribe "adopten medidas para su
protección durante su estancia" y acudan al médico en las primeras 72
horas de su regreso para realizar un control sanitario.

Aseguró que "el personal de salud está debidamente capacitado y se han
adoptado las medidas requeridas para la atención de los casos".

Source: El Gobierno reconoce seis casos del virus Chikungunya | Diario
de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1403088400_9104.html

Crónica de una operación por la izquierda en un hospital habanero

Crónica de una operación por la izquierda en un hospital habanero
Las cirugías ilegales son un fenómeno creciente. Acompañamos a una mujer
a ponerse un implante mamario por la décima parte de lo que costaría en
el país en que reside
ROSA LÓPEZ, La Habana | Junio 18, 2014

Natacha lleva en su bolso ropa de cama, algunas torundas de algodón y el
dinero para el doctor. Esta tarde va a ser sometida a una cirugía ilegal
y me permite estar junto a ella, haciéndome pasar por su acompañante. La
joven llegó ayer desde Bruselas y espera que su recuperación sea rápida
para regresar cuanto antes.

Esta emigrada cubana pertenece a un grupo de pacientes que aumenta cada
día y que se someten a las llamadas operaciones por la izquierda,
cirugías que no quedan registradas en ningún informe médico, pero que se
hacen en las mismas instalaciones y con los propios galenos del sistema
gratuito de Salud Pública. Estamos ante un fenómeno creciente, pero
nadie sabe cuántas personas recorren este camino.

Natacha ha venido a colocarse unos implantes mamarios. Trajo con ella
los nuevos senos de silicona que lucirá en breve y algunos regalitos
para el anestesista y las enfermeras que la atiendan. Al cirujano
principal ya le ha dado la mitad del dinero por adelantado. Cuando
termine la operación pagará el resto: en total, 500 CUC. Mucho menos de
lo que le costaría en el país donde reside (donde el precio oscila entre
3000 y 7000 dólares), pero que en Cuba equivale al salario de unos diez
meses del galeno que la atenderá.

Entro junto a ella en un hospital habanero, después de que Natacha
dijera que soy su hermana. Revelar el lugar exacto donde se practica la
cirugía le costaría el puesto de trabajo a todo el equipo médico. Nos
introducen por el cuerpo de guardia. Enseguida aparece una enfermera
joven que da unos papeles a Natacha y le advierte: "Si te preguntan,
diles que tienes un fuerte dolor abdominal". Y, además, le recomienda:
"Pon cara de que te duele mucho".

Hay pacientes aguardando por un doctor. La sala es calurosa y la luz
tenue. No sabemos si algún otro de los que están sentados en el salón
espera por una "operación por la izquierda". Hay un hombre muy rubio que
no parece cubano, las manos le tiemblan y él también tiene un papel
parecido al de Natacha. Quizás sea otro cliente.

Todo pasa muy rápido. Nos viene a buscar un hombre con un silla de
ruedas. Montan a Natacha mientras el hombre va gritando. "¡Este es un
caso de urgencia, un caso de urgencia!" Nos saltamos toda la fila de
espera y nos meten en una consulta. Allí está el anestesista que le hace
algunas preguntas a la joven. "¿Enfermedades crónicas? ¿Asma?
¿Alergias?" No apunta nada. No deben quedar pruebas de que estuvimos en
aquel lugar.

El contacto para llegar hasta allí ha sido una tía de Natacha que
trabaja como especialista en fertilidad en un importante hospital de La
Habana. Ella hizo un largo tratamiento al cirujano estético y a su mujer
para que lograran tener su primer hijo, así que le debe un gran favor.
De todas formas hay que pagar la operación, la gratitud no es suficiente.

Semanas antes, en Bélgica, Natacha se había hecho un chequeo médico
general que incluyó análisis de sangre. Los hubiera podido realizar
también aquí, pero quiso ahorrar tiempo de estancia en la Isla. "Tengo
mucho trabajo y dos niños que atender, no me puedo permitir estar fuera
muchos días", me explica mientras se desnuda y coloca la ropa con la que
entrará al salón.

Estamos en una especie de cuarto de limpieza. Hay un trapeador, una
frazada y un cubo metálico sucio. Aguanto la puerta, que apenas cierra,
mientras Natacha se viste con una bata que alguna vez fue azul. Debe
ponerse también unas pantuflas anudadas y un gorro. Está nerviosa. "Lo
malo de esto es que si me pasa algo, mi familia de allá se enterará días
después". La calmo.

El hombre con la silla de ruedas llega otra vez y me despido de Natacha,
que entra al salón. Mientras dura la cirugía, aguardo como un
acompañante más frente a la mesa de la recepcionista. Ella también está
en el juego, porque nunca me pregunta qué hago allí. Ni siquiera me
dirige la palabra. Ni Natacha ni yo existimos en todas esas planillas
que rellena con lentitud y desgano.

Hay unas gotas de sangre en el pasillo que conduce al salón. No me había
dado cuenta cuando llegué pero ahora las veo. Me quedo contándolas
eternamente hasta que me dicen que la cirugía terminó. No llego a ver al
médico responsable de la intervención. Solo sale una asistente a la que
apenas se le distingue la cara entre el gorro y la mascarilla. Habla en
ráfagas: "Vaya al final del pasillo, allí está en una camilla". "Va a
demorar en despertar, pero vaya tocándola y hablándole para ver si abre
los ojos rápido. Aquí no puede estar mucho tiempo".

Dice que quiere examinarla en el baño, pero yo sé que es la contraseña
para que le entregue el resto del dinero
En la penumbra, junto a un pequeño fregadero de metal está Natacha.
Tiene el pecho cubierto con gasa y a través de ella se ven unas manchas
que podrían ser sangre pero no logro ver el color por la oscuridad.
Respira quedamente, le tomo la mano. A cada rato, alguien pasa cerca de
nosotros pero hace como si no nos viera. Huele a cloro y a dolor.

Tose e intenta girarse hacia un lado. Natacha vomita un par de veces o
al menos lo intenta, pero no sale mucho. Tiene los ojos a medio
entornar. Aparece por el pasillo la mujer de la recepción con un vaso en
la mano. "Dale esto. Es cola y la ayudará a despertarse", me dice sin
mirarme. "Ahora la vamos a subir un rato a la sala, pero acuérdense que
lo de ella era un dolor abdominal de urgencia". La mentira es evidente,
porque se ve que Natacha ha sido intervenida en el torso.

Empujo la camilla, tomamos un destartalado ascensor y nos llevan hasta
una sala donde hay otra paciente sentada sobre una cama. También lleva
gasas en el pecho. La ventana está rota y el interruptor eléctrico es un
hueco con cables hacia fuera. En uno de ellos han enganchado un diminuto
televisor con pantalla en blanco y negro. Pasan horas. Natacha dormita,
gime e intenta voltearse hacia un lado, pero le duele esa posición.

En la noche llega el doctor. Es la primera vez que lo veo. Joven, de
entradas pronunciadas, muy callado. Ya Natacha puede levantarse. Él le
dice que quiere examinarla en "el baño", pero yo sé que es la contraseña
para que ella le entregue el resto del dinero. Entran y cierran la
puerta. Un rato después salen y el hombre exclama para que la otra
paciente y su acompañante lo oigan. "Todo ha salido muy bien, mañana te
voy a dar el alta" y agrega "chica, tú vas a ver qué te vas a sentir
como nueva", mientras le pone la mano sobre la cabeza.

Antes de retirarse, el médico se me acerca y me susurra muy cerca del
oído: "Cuando se vayan, no tiene que avisarle a nadie".

Source: Crónica de una operación por la izquierda en un hospital
habanero -
http://www.14ymedio.com/reportajes/cirugias-ilegales_0_1580841902.html

Cuba reconoce seis enfermos con el virus Chikungunya en la isla

Cuba reconoce seis enfermos con el virus Chikungunya en la isla
Posted on 18 junio, 2014
Por Redacción CaféFuerte

Las autoridades gubernamentales reconocieron la presencia del virus de
Chikungunya en Cuba y dijeron que hay actualmente seis personas
afectadas por la enfermedad en el territorio nacional.

"Hasta el momento en el país se han detectado seis personas afectadas
por el virus de Chikungunya, casi en su totalidad ciudadanos cubanos
vinculados al comercio ilícito, que han viajado recientemente, y lo
hacen con frecuencia a Haití (5) y Re­pública Dominicana (1)", dijo un
comunicado emitido este martes por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

La nota no precisó cuántos de los afectados son cubanos y cuántos
extranjeros, ni tampoco el tipo de "comercio ilícito" al que se dedican.

Evolución satisfactoria

De acuerdo con la información ofrecida, todos los enfermos evolucionan
satistactoriamente.

"El personal de salud está debidamente capacitado y se han adoptado las
medidas requeridas para la atención de los casos", afirmó el comunicado.

Al igual que lo ocurrido con el brote de cólera desatado en Cuba en el
2012, la admisión oficial de los casos de fiebre Chikungunya se produce
tras un reporte de la prensa independiente alertando sobre la existencia
del virus en La Habana y cuatro provincias orientales.

A comienzos de este mes, el reportero Mario Hechavarría, de la agencia
independiente Hablemos Press, destapó la existencia de decenas casos de
fiebre Chikungunya en las provincias de Guantánamo, Granma, Las Tunas,
Santiago de Cuba y La Habana. Sin embargo, las cifras reportadas por
Hablemos Press no coinciden con las divulgadas en la nota del MINSAP.

Batalla contra los mosquitos

El MINSAP recomendó a las personas con residencia permanente en Cuba y
que realizan viajes a países del área del Caribe, adoptar medidas para
su protección durante su estancia y acudir en las primeras 72 horas de
su regreso a un consultorio médico para efectuarle un control sanitario.

"El Sistema de Salud ratifica la necesidad de intensificar la lucha
antivectorial que se viene realizando en el país, por lo que se hace
imprescindible que en cada vivienda y centro laboral se garanticen las
acciones necesarias para eliminar los posibles criaderos de estos
vectores", señalo la nota en referencia a los mosquitos Aedes Aegypti y
Aedes albopictus, transmisores del virus Chikungunya. Los síntomoas de
la enfermedad son similares a los del dengue, transmitido también por
picaduras de mosquito.

El pasado diciembre, la Or­ganización Mundial de la Salud y la
Or­ganización Panamericana de la Salud (OPS) emitieron la primera alerta
epidemiológica sobre la entrada del virus de Chikungunya en la región
del Caribe.

El más reciente informe de la, la OPS, divulgado a inicios de este mes,
registra un acumulado de 130,941 casos sospechosos de la enfermedad y
4,486 confirmados autóctonos, además de 35 casos importados en seis
países, que incluyen a Estados Unidos, Panamá, Chile, Aruba, Barbados y Cuba

Reproducimos a continuación la nota del MINSAP enviada a los medios cubanos:

CUBA PREPARADA PARA ENFRENTAR PRESENCIA DEL VIRUS DE CHIKUNGUNYA

En el mes de diciembre del año 2013, la Or­ganización Mundial de la
Salud y la Or­ganización Panamericana de la Salud, emitieron la primera
alerta epidemiológica sobre la entrada del virus de Chikungunya en la
región del Caribe, reportando hasta la fecha transmisión en 16 países de
la región.

Desde la notificación de los primeros casos, el Ministerio de Salud
Pública de Cuba emitió indicación para reforzar las medidas de
vigilancia y control a los viajeros procedentes de países con riesgos de
la enfermedad, fundamentalmente del área del Caribe.

En el reporte del seis de junio, la Or­ganización Panamericana de la
Salud informó un acumulado de 130 mil 941 casos sospechosos de la
enfermedad con 4 mil 486 confirmados autóctonos; fueron notificados
además 35 casos importados en seis países, que incluyen a: Estados
Unidos, Panamá, Chile, Aruba, Barbados y Cuba.

Hasta el momento en el país se han detectado seis personas afectadas por
el virus de Chikungunya, casi en su totalidad ciudadanos cubanos
vinculados al comercio ilícito, que han viajado recientemente, y lo
hacen con frecuencia a Haití (5) y Re­pública Dominicana (1). Todos los
enfermos evolucionan favorablemente. A diferencia de aquellos, los
colaboradores cubanos antes de viajar a nuestro país son sometidos a una
estricta cuarentena.

El Chikungunya es un virus que se transmite al hombre por la picadura de
los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus (ambos presentes en el país).

Los síntomas de la enfermedad aparecen después de un periodo de
incubación de tres a siete días de forma brusca y comprenden fiebre
alta, dolor de cabeza, erupción en la piel, dolores musculares y
articulares, que pueden acompañarse de inflamación a este nivel.

Se recomienda a las personas con residencia permanente en Cuba, que
realizan viajes a países del área del Caribe, adoptar medidas para su
protección durante su estancia y acudir en las primeras 72 horas de su
regreso al consultorio del Médico de Familia para realizar el Control
Sanitario. De presentar algún síntoma de los antes referidos, personarse
de inmediato a los servicios de salud más cercanos.

El Sistema de Salud ratifica la necesidad de intensificar la lucha
antivectorial que se viene realizando en el país, por lo que se hace
imprescindible que en cada vivienda y centro laboral se garanticen las
acciones necesarias para eliminar los posibles criaderos de estos
vectores. El personal de salud está debidamente capacitado y se han
adoptado las medidas requeridas para la atención de los casos.

Ministerio de Salud Pública
17 de junio de 2014

Source: Cuba reconoce seis enfermos con el virus Chikungunya en la isla
| Café Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/15194-cuba-reconoce-existencia-de-seis-enfermos-con-el-virus-chikungunya-en-la-isla/

Cuba reconoce 6 casos de virus chikungunya

Cuba reconoce 6 casos de virus chikungunya
Una nota del Ministerio de Salud Pública asegura que se trata de
personas que viajan frecuentemente a países de Caribe.
martinoticias.com
junio 18, 2014

El Ministerio de Salud Pública de Cuba emitió un comunicado en el que
reconoce que en Cuba se han detectado seis personas afectadas por el
virus de Chikungunya.

La mayoría son ciudadanos cubanos vinculados al comercio ilícito
"mulas", que han viajado recientemente, y lo hacen con frecuencia a
Haití (5) y Re­pública Dominicana (1).

"Todos los enfermos evolucionan favorablemente. A diferencia de
aquellos, los colaboradores cubanos antes de viajar a nuestro país son
sometidos a una estricta cuarentena", explica la nota.

En el reporte del seis de junio, la Or­ganización Panamericana de la
Salud informó un

"Se recomienda a las personas con residencia permanente en Cuba, que
realizan viajes a países del área del Caribe, adoptar medidas para su
protección durante su estancia y acudir en las primeras 72 horas de su
regreso al consultorio del Médico de Familia para realizar el Control
Sanitario. De presentar algún síntoma de los antes referidos, personarse
de inmediato a los servicios de salud más cercanos", concluyen.

Disnardo Raúl Pérez González, Director General del Instituto Nacional de
Higiene, Epidemiologia y Microbiología (INHEM), de Cuba declaró el lunes
que los organismos de salud en el país habían intensificado la
prevención contra las enfermedades epidémicas en vista del período de
lluvias, pero no hizo ninguna mención a la posible presencia del
chikungunya en la isla.

Los medios cubanos de prensa ni siquiera habían mencionado el brote
epidémico que ocupa titulares en toda la prensa de la región y que,
según el informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS),
emitido el pasado viernes, afecta ya a 328 mil personas y provocado 28
muertes.

Source: Cuba reconoce 6 casos de virus chikungunya -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-reconoce-6-casos-de-virus-chikungunya/37605.html

Un electro para morirse del corazón

Un electro para morirse del corazón
En el Hospital de Emergencia de La Habana a una mujer le endilgaron un
análisis de un hombre de 99 años de edad
miércoles, junio 18, 2014 | Martha Beatriz Roque Cabello

LA HABANA, Cuba -La señora Margot Sarmientos Díaz, está de visita en La
Habana, procedente de Puerto Padre, Las Tunas. El pasado día 5 de junio
en horas de la madrugada, hubo que trasladarla al Hospital Freire de
Andrade (antiguo Emergencias) porque se le presentó un dolor precordial.
Allí fue recibida por una doctora que le indicó un electrocardiograma.

La técnica que realiza el examen se encontraba durmiendo y se levantó de
mala gana y le entregó la tira que lo certifica.

Volvió a la Dra. y le recetó ibuprofeno y paracetamol, luego de
explicarle que el electro había dado normal.

Pero, en horas de la mañana, alguien que vio el electro, le dijo que no
era de ella, pues tenía fecha 29 de mayo de 2014, decía que pertenecía a
alguien del sexo masculino y con 99 años de edad.

La señora Maritza Concepción Sarmientos, prima de la paciente, me llamó
por teléfono para pedirme una opinión, le dije fuera al hospital a ver
al Director y le planteara el problema.

Así lo hizo en las primeras horas de la mañana, pero el dirigente se
encontraba reunido con la provincia y la remitieron a la sub-directora,
la Dra. Marta.

Ella de forma amable, le mandó a repetir el electro, una radiografía de
tórax y la remitió al cardiólogo. Una vez estuvieron las pruebas, el
especialista le dijo que tenía inflamación en los tejidos del tórax, que
no podía hacer esfuerzos físicos, que no tomara ningún medicamente
(contrario a lo que le recetó la primera médico). También le recomendó
que comiera sin grasas y sin sal y que tomara abundante líquido.

Un médico ajeno al problema y consultado al efecto dijo que la
prescripción se correspondía más con una inflamación cardio-vascular que
con una ostiocondritis.

Con respecto a la técnica que se supone cometió el error, la sub
directora dijo que era negra y la iba a poner más negra que su color,
pero que el primer problema era resolverle la situación de salud a la
paciente.

A Margot, el cardiólogo le mandó una prueba ergométrica, pero el turno
que le dieron fue para el 10 de julio, no obstante, la Sub Directora le
dijo que la viera el 9 de junio para resolver ese problema.

Maritza Concepción me visitó con todos los documentos y pruebas de lo
ocurrido y asesorada de un médico comenzamos a revisarlos. La tira del
primer electro realizado a las 3 y 28 de la madrugada tenía los datos
que había explicado y al final se podía leer una sugerencia del equipo
sobre la amplitud y el crecimiento.

Pero había un segundo y un tercer electro, efectuados a las 10:01 am y
10:02 am, solo con un minuto de diferencia. El primero de modo
automático y el segundo manual.

Se pudo constatar que era prácticamente imposible la distancia en el
tiempo entre un electro y otro, pero el de modo manual tenía los mismos
errores que el que se le hizo en horas de la madrugada. Su fecha 29 de
mayo, la edad 99 años y el sexo masculino. Por su parte el automático
tenía bien el sexo: femenino y la edad: 50 años; pero no así la fecha
que volvía a reproducir 29 de mayo de 2014.

Los médicos por los que pasaron los documentos no se percataron de ello,
al parecer solo se fijan en la lectura de las ondas.

Las conclusiones a las que pudimos llegar es que el electrocardiógrafo
tiene deficiencias técnicas. Como la conversación con el médico que me
estaba asesorando, era vía telefónica y todos sabemos que los teléfonos
están pinchados por la policía política, decidimos recomendarles que el
oficial que atiende el Hospital Freyre de Andrade le comunique este
problema a la dirección del mismo y que no sigan usando este equipo,
para evitar males mayores.

Source: Un electro para morirse del corazón | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/un-electro-para-morirse-del-corazon/