miércoles, 30 de julio de 2014

Municipio Santa Clara declarado Zona de Epidemia

Municipio Santa Clara declarado Zona de Epidemia
Periodista independiente informa que cada veinte minutos aproximadamente
las emisoras advierten la situación actual además de autos con
altoparlantes advirtiendo sobre las medidas higiénico-sanitarias.
julio 29, 2014

El periodista independiente, Guillermo del Sol, de la región central de
la Isla, informó al programa Cuba al día que las autoridades del
gobierno cubano habían declarado Villa Clara en zona de epidemia.

Del Sol dijo que el director de inspección del Ministerio Nacional de
Salud Pública, Lorenzo Sumarriba se presentó en las emisoras locales
para confirmar la información.

"El director declara que tanto la ciudad de Santa Clara como la ciudad
de Ranchuelo se encuentran en epidemia, lo hace público pero no da
cifras", puntualizó.

Cada veinte minutos aproximadamente las emisoras advierten la situación
actual, además circulan constantemente autos con altoparlantes
advirtiendo sobre las medidas higiénico-sanitarias, agrega Del Sol en la
entrevista donde aseguró, que cuando un gobierno que sistemáticamente
intenta omitir la verdad sobre los síndromes epidémicos se ve obligado a
tomar medidas públicas, significa que la situación es mucho muy grave.

El gobierno se ha visto en la necesidad de habilitar el politécnico
Lázaro Cárdenas ubicado en la carretera de Camajuaní muy cerca de la
Universidad Central para que sea destinado a los enfermos con casos de
Dengue, comentó.

De igual manera se destinaron más de cien camas en el hospital
provincial Arnaldo Milian Castro para casos diarreicos. "Son decenas y
decenas los pacientes con síntomas epidémicos en los cuerpos de guardia,
una situación verdaderamente caótica", agregó.

Entre las causas que han llevado a la ciudad de Santa Clara a un
inminente peligro de pandemia está la falta de sanidad, lo difícil que
es encontrar cloro y la contaminación debido a que solo el 40% de sus
casas tienen sistema de alcantarillado, el otro 60% son fosas comunales,
concluyó.

Source: Municipio Santa Clara declarado Zona de Epidemia -
http://www.martinoticias.com/content/municipio-santa-clara-declarado-zona-de-epidemia/39089.html

Cisternas podridas abastecen a vecinos de Camagüey

Cisternas podridas abastecen a vecinos de Camagüey
Han extraído del depósito pomos plásticos, ropas viejas, pelotas,
zapatos y hasta clarias, peces depredadores que viven en agua dulce. No
se limpiaban desde que fueron contruidos los edificios en 1986
martes, julio 29, 2014 | Fernando Vázquez

CAMAGÜEY, Cuba.- El agua que recibían los apartamentos del barrio
Sánchez-Soto comenzó a tornarse cada vez más turbia, lo que motivó la
protesta de los vecinos y una investigación para determinar las cusas.
Resultó que no limpiaban las cisternas desde el año 1986, fecha en que
fueron fabricados bloques de edificios -uno de 7 edificios de dos
plantas y otro de 24 edificios de 4 plantas. Éstos inmuebles se
abastecen de dos cisternas con capacidad para más de 7 mil galones cada una.

Los vecinos del lugar continúan sacando del fondo de dichas cisternas
pomos plásticos, ropas viejas, pelotas, zapatos y hasta peces clarias,
un conocido depredador que vive en agua dulce.

Cinco días llevan sin agua los habitantes del barrio, pues ni siquiera
reciben el líquido en los conocidos camiones pipas.

Al conocer de este escándalo, las autoridades político-administrativo
colmaron de efectivos de policía el lugar, para no permitir el acceso de
la prensa independiente, al punto de poner a fumigar a los propios
policías de la brigada especial.

La cantidad de fango y objetos en el fondo de los depósitos de agua de
ambos bloques es tal que los presidentes de los Comités de Defensa de la
Revolución pasan por los edificios pidiendo ayuda a los vecinos para
extraer suciedad.

El hecho gana relevancia debido a que la provincia atraviesa por una
epidemia de dengue, que reporta en estos momentos más de mil 500 casos.

Source: Cisternas podridas abastecen a vecinos de Camagüey | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/cisternas-podridas-abastecian-a-vecinos-de-camaguey/

Discapacitados en Cuba

Discapacitados en Cuba
[30-07-2014 12:03:44]
Aimara Peña González
Nueva Cuba Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- Miles son las personas con limitaciones
físicas o mentales que deambulan las calles en busca de comida o
refugio. El estado cubano y su extremo cinismo, no destina recursos a
estas personas que tanto necesitan de esa protección.
En cambió se jacta de ser, una sociedad de igualdades, pero cada día se
marcan más las diferencias entre los cubanos. Los limosneros, los
mendigos, los ancianos, casi todos son discapacitados que no pueden
realizar ninguna tarea productiva. Estas personas que merodean las
ciudades, sufren la cruda realidad del comunismo en nuestro país y sobre
todo en las ciudades del interior de la isla. Es muy difícil que las
personas desperdicien alimentos y ropas, también se le hace difícil
conseguir dinero porque aquí la gran mayoría no podemos darnos el lujo
de regalar o botar las cosas.

La creciente crisis que se vive hoy deja muy poco para los que no pueden
valerse adecuadamente por problemas ajenos a su voluntad. En los últimos
años se han quitado la gran mayoría de las ayudas de bienestar social,
miles de personas con bajos ingresos y con limitaciones, han quedado
desamparadas. El estado se ha librado de esa carga dejándolas caer en
hijos, hermanos o familiares, que viven situaciones difíciles, porque
aunque trabajen, los sueldos en Cuba no dan para vivir, mucho menos para
agregar gastos adicionales.

El número de personas sin amparo crece constantemente, ellos viajan de
pueblo en pueblo buscando, en vano, un lugar mejor. Las autoridades no
demuestran voluntad política para resolver este problema.

Source: Discapacitados en Cuba - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53d8c3003a682e0bfc5062f2#.U9kBcvmSwx4

Matrimonio afirma que su bebé falleció por negligencia médica

Matrimonio afirma que su bebé falleció por negligencia médica
[30-07-2014 11:28:13]
Dania Virgen García
Cuba por Dentro. Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- Reinaldo Llanes Padrón, de 30 años, y
Miliaine Hernández González, de 27 años, residentes en calle 40 número
5729 entre 57 y 61, San José de las Lajas, provincia Mayabeque, aseguran
que por la escasez de suministros médicos y la tardanza de la ambulancia
neonatal, su bebé de días de nacido falleció.
Miliaine Hernández González pasó 30 semanas de gestación. Fue su primer
embarazo.

La mañana del 14 de julio, cuando la embarazada sintió las primeras
contracciones, su hermana fue en busca de la doctora del médico de la
familia para que se presentara en la vivienda para examinar a la
paciente, pero nunca apareció.

A las 12 del día, el matrimonió salió en busca de un carro, se
dirigieron al Hospital materno, ¨Leopoldito Martínez¨, de San José de
las Lajas.

La gestante llegó con dolores de parto. La doctora de guardia tuvo que
acostar a la paciente en una camilla en malas condiciones higiénicas,
cubierta de papel, en la recepción del hospital, para poder hacer el
trabajo de parto.

En ese momento no tenían set de parto ni suministros médicos.

El bebe demoró varios minutos encima de la madre porque no tenían con
qué seccionar el cordón umbilical. Luego de un rato, apareció un bisturí
que fue lo que usaron para el corte del cordón.

Al nacer el niño antes de tiempo, tuvo dificultades pulmonares.

La incubadora se encontraba en un cuarto guardada, y sucia que tuvieron
que higienizarla y esterilizarla.

Luego tuvieron que ponerla a la corriente y esperar que alcanzara los 30
grados de temperatura. El bebe permaneció más de 20 minutos, introducido
en javitas de nylon con un foco.

A la madre le subió la presión arterial, pero en el hospital tampoco
había el medicamento en existencia para bajarle la presión. Un enfermero
tuvo que dirigirse a la farmacia en una bicicleta y comprar la medicina.

La doctora y los enfermeros solicitaron varias veces que enviaran una
ambulancia para el trasladado de la recién parida y el bebé hacia el
Hospital Gineco-Obstétrico del municipio Güines.

La ambulancia demoró cuatro horas.

La vacuna que tenía que ser puesta a la madre antes del parto para
evitar que el recién nacido si nacía antes de tiempo tuviera
complicaciones, tampoco pudieron ponérsela antes de las dos horas,
porque no la tenían. La vacuna se le puso cuatro horas después en el
hospital de Güines.

Esta vacuna se produce en el país pero los médicos evitan ponérselas a
algunas embarazadas con el pretexto de que es muy cara.

El bebe llegó con serias complicaciones al hospital, por lo que tuvo que
ser entubado.

De una vacuna que debía ser suministrada, le tuvieron que poner cuatro,
lo que le provocó al bebé dos hemorragias cerebrales y una pulmonar,
rebasándolas todas.

A los días, los médicos aseguraron que el bebé estaba evolucionando bien.

El pasado 21 de julio, a las 4 y 15 de la tarde, falleció, según los
médicos, debido a que nació con una malformación intestinal.

Los padres solicitaron una pesquisa de la verdadera causa de la muerte.
Para conocer los resultados tienen que esperar un mes.

El matrimonio joven pretendía incinerar a su bebé en el crematorio de la
provincia, pero no pudo ser porque no había gas. Tampoco pudieron en el
crematorio del municipio Guanabacoa, en la provincia de la Habana,
porque no está funcionado.

Afirmaron las fuentes que el Ministro de Salud, un día antes comunicó a
la provincia que la visitaría el día 16. El 15 apareció un carro con
todos los suministros médicos, y medicamentos hasta para los pacientes
ingresados. Llevaban días en ausencias de ellos.

Hace a aproximadamente un mes una paciente falleció, debido a las malas
condiciones del hospital y la negligencia de los médicos y enfermeros.

Source: Matrimonio afirma que su bebé falleció por negligencia médica -
Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53d8baad3a682e0bfc5062ed#.U9kBg_mSwx4

martes, 29 de julio de 2014

Qué tengo doctor?

¿Qué tengo doctor?
ORLANDO PALMA, La Habana | Julio 28, 2014

Faltaban diez minutos para que terminara la guardia, cuando apareció un
paciente con dolor abdominal. La doctora revisó si había consumido ya el
cupo de análisis o ultrasonidos que puede ordenar diariamente. Comprobó
que los había prescrito todos. Entonces le diagnosticó una indigestión y
le recomendó una sopa ligera para sortear el mal. Al otro día tuvieron
que intervenirlo de urgencia por una apendicitis complicada, y salvó la
vida de puro milagro.

Desde hace algunos años la propaganda oficial repite en la radio, la
televisión, los periódicos, las vallas callejeras y los carteles de las
instituciones de salud, que en Cuba "la medicina es gratis pero cuesta".
Al principio todos pensaban que se trataba de un simple llamado al
ahorro, cuando en realidad aquellas palabras vaticinaban algo más grave,
una política de recortes y limitaciones.

"Sólo puedo recetar unos diez análisis en cada turno de trabajo y tres
radiografías", cuenta Odalys, quien se desempeña como médico general en
un hospital de Las Tunas. "A veces vienen pacientes con dolores
producidos por algún traumatismo, pero si ya se me acabaron las placas,
sólo me queda ponerlos en observación para ver cómo evolucionan". Su
caso es común y en los cuerpos de guardia las restricciones de recursos
afectan aún más la atención e incrementan los errores en el diagnóstico.

Ahora en ningún hospital de la Isla un paciente puede solicitar hacerse
un chequeo médico general. Los análisis hematológicos para medir la
hemoglobina, el hematocrito, las plaquetas, el colesterol, los
triglicéridos o el ácido úrico, se prescriben a cuenta gotas. Esta regla
puede romperse si se tiene algún amigo o familiar en los entramados del
sector sanitario. "El que tiene un amigo, tiene un central", dice el
refrán, que debería cambiarse a "el que tiene un amigo, tiene un hospital".

Por su parte, estudios como las radiografías simples y contrastadas, los
ultrasonidos, las tomografías axiales computarizadas, resonancias
magnéticas nucleares y colonoscopias, no pueden realizarse en muchas
ocasiones por falta de reactivos, agua destilada, películas
radiográficas, líquidos reveladores u otros elementos imprescindibles.

En respuesta a estas carencias, el Ministerio de Salud Pública se ha
visto obligado a cambiar la estrategia sanitaria. Ahora se prioriza el
concepto de que "la clínica es la madre de la medicina". Si bien los
métodos clínicos juegan un importante papel en el diagnóstico, las
nuevas tecnologías en el campo médico han brindado certeza en los
resultados y los estudios complementarios ratifican o desmienten la
evaluación del médico. Al complementarse ambos logran una mayor eficacia
en la detección de los problemas de salud y contribuyen a salvar vidas.

Actualmente los estudiantes de medicina en Cuba son formados con la
bandera de la medicina clínica. Muchas veces sólo ven estudios, análisis
vitales para diagnósticos y ciertos tratamientos, en las páginas de los
libros, revistas y publicaciones científicas. Una vez graduados, estos
galenos deberán justificar muy bien cada examen de laboratorio,
electrocardiograma o radiografía que emitan. Uno de los efectos de esa
limitación es que la población cubana considera que los doctores de hoy
tienen menos nivel con respecto a décadas anteriores.

"Antes, yo iba al médico y me hacían un montón de pruebas. Me sentía más
segura de mi estado de salud, pero ahora solo me miran y me preguntan",
cuenta Miriam Roselló, quien espera ser atendida en el Calixto García. A
su lado, una señora relata haber logrado que la mandaran a hacerse unos
análisis, pero "llevo viniendo varios días y el esterilizador está
roto", dice con preocupación.

Sin embargo, otros creen que se abusa de las pruebas de laboratorio. Un
funcionario del Ministerio de Salud Pública, que no quiso dar su nombre,
relató que "la gente se acostumbró a ir al médico cada vez que le dolía
un callo y exigir que le hicieran una batería de análisis, eso no hay
sistema de salud que lo aguante". Según este directivo "la medicina ha
vuelto al punto en que siempre debió estar, el diagnóstico primario
basado en la observación del médico, las preguntas al paciente y los
síntomas visibles".

Los familiares de pacientes fallecidos por errores médicos no concuerdan
con las opiniones oficiales. "Mi abuela entró con una úlcera del pie
diabético, se la curaron pero no le midieron la glucosa en sangre ni le
dieron la insulina, así que murió", narra Sonia Suárez residente en
Guanabo. Un simple estudio hubiera salvado su vida, pero por esos días
el hospital no tenía cómo hacer las pruebas necesarias por falta de
recursos.

Algunos doctores se resisten a tales limitantes. "Yo me fui de salud
pública por eso mismo, porque la responsabilidad era muy grande. Tenía
la vida de los pacientes en mis manos y a veces debía trabajar a puro
ojo", explica Marcel Mantilla quien ahora trabaja como vendedor de peces
en un portal de Pinar del Río. Los demás, sin embargo, siguen en su
puesto de trabajo tratando de suplir con profesionalidad el déficit de
recursos y la falta de inversión en hospitales y policlínicos.

Source: ¿Qué tengo doctor? -
http://www.14ymedio.com/reportajes/sanidad-hospital_0_1604839509.html

Habilitan escuelas en Camagüey para recibir enfermos con dengue

Habilitan escuelas en Camagüey para recibir enfermos con dengue
Periodista independiente, Fernando Vázquez dijo que la escuela
vocacional Máximo Gómez se está preparando para recibir hasta mil 500
enfermos de dengue.
julio 28, 2014

El periodista independiente, Fernando Vázquez, dijo al programa Cuba al
día de radio Martí que la epidemia de dengue en Camagüey ha llegado al
punto que las autoridades comunistas tuvieron que habilitar la escuela
vocacional de Ciencias Exactas "Máximo Gómez Báez" de esta provincia,
ubicada en la circunvalación norte, para acoger nuevos casos de la
enfermedad hemorrágica.

El comunicador expresó en el programa que José Luis Tapia Fonseca,
primer secretario del partido comunista de Cuba en Camagüey, ordenó al
director de la vocacional acondicionar el centro para albergar los
nuevos casos de dengue hemorrágico que no pueden ser acogidos en la
Universidad de Ciencias Médicas, por falta de espacio.

Agregó que se dispuso el regreso inmediato de los médicos y enfermeros
que a causa del periodo vacacional se encontraban trabajando en otras
áreas de salud.

Apuntó el periodista que la escuela vocacional cuenta con camas para más
de 3 mil estudiantes y que se espera que se acondicione para recibir
hasta mil 500 enfermos de dengue.

Source: Habilitan escuelas en Camagüey para recibir enfermos con dengue
-
http://www.martinoticias.com/content/epidemnia-de-dengue-en-camaguey-aumenta/39038.html

Municipios Santa Clara y Ranchuelo declarados Zona de Epidemia

Municipios Santa Clara y Ranchuelo declarados Zona de Epidemia
Existe alerta máxima ante el progresivo aumento de la epidemia de cólera
y las Enfermedades Diarreicas Agudas
lunes, julio 28, 2014 | Guillermo Del Sol

SANTA CLARA, Cuba.- Los municipios de Santa Clara y Ranchuelo han sido
declarados Zona de Epidemia por el ministerio de Salud Pública. Así lo
expresó en los medios de difusión del territorio un funcionario del
departamento de Inspección del Ministerio antes mencionado, en recorrido
que realiza a Villa Clara.

El Dr. Lorenzo Somarriba, Director de Inspección del Ministerio Nacional
de Salud Pública, expresó que existe alerta máxima ante el progresivo
aumento de la epidemia de Cólera y las Enfermedades Diarreicas Agudas,
EDA, y dio que las altas temperaturas tienen mucho que ver con la
proliferación del contagio.

Agregó Somarriba que existe preocupación por el Cólera, pero que también
están circulando virus en el agua que provocan la diarrea. Son tan
peligrosos como el cólera, pero se pueden evitar con el hipoclorito de
sodio. Hay que estar atentos, dijo, pues no se debe descartar como
fuentes de contagios alimentos mal elaborados, así como la manipulación
de alimentos sin lavarse las manos.

Acotó el funcionario que, en resiente estudio realizado al territorio,
se determinó que solo el 35% de las viviendas protegen sus aguas.
También señaló que el litoral norte de la provincia presenta alta
infestación con el Dengue, especialmente Sagua la Grande.

El Dr. Somarriba dirigió el contingente de médicos cubanos que trabajó
del año 2011 al 2013 en la epidemia de cólera que azotó a Haití.

Las autoridades cubanas continúan omitiendo el número de contagiados,
así como el de fallecidos por la pandemia. Con el transcurrir de los
días se conoce de más sepelios con el sarcófago sellado y enterramientos
a gran profundidad.

Source: Municipios Santa Clara y Ranchuelo declarados Zona de Epidemia |
Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/municipios-santa-clara-y-ranchuelo-declarados-zona-de-epidemia/

lunes, 28 de julio de 2014

Habilitan otro centro escolar en Camagüey para acoger enfermos de dengue

Habilitan otro centro escolar en Camagüey para acoger enfermos de dengue
La escuela vocacional de Ciencias Exactas "Máximo Gómez Báez" recibe los
casos de contagio que ya no caben en la Universidad de Ciencias Médicas
provincial
lunes, julio 28, 2014 | Fernando Vázquez

CAMAGÜEY, Cuba.- La escuela vocacional de Ciencias Exactas "Máximo Gómez
Báez" de esta provincia, ubicada en la circunvalación norte, está siendo
habilitada para acoger nuevos casos de dengue hemorrágico, debido a la
magnitud de la epidemia.

Según una fuente que no quiso ser identificada, José Luis Tapia Fonseca,
primer secretario del partido comunista de Cuba en Camagüey, ordenó al
director de la vocacional acondicionar el centro para albergar nuevos
casos de dengue hemorrágico que no pueden ser acogidos en la Universidad
de Ciencias Médicas, por falta de espacio.

El director de la vocacional dispuso el regreso inmediato de los médicos
y enfermeros que debido al periodo vacacional se encontraban trabajando
en otras áreas de salud.

La escuela vocacional cuenta con camas para 3 mil 20 estudiantes y se
espera que se acondicione para recibir hasta mil 500 enfermos de dengue.

Source: Habilitan otro centro escolar en Camagüey para acoger enfermos
de dengue | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/habilitan-otro-centro-escolar-en-camaguey-para-acoger-enfermos-de-dengue/

En peligro la seguridad social?

¿En peligro la seguridad social?
Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional, aseguró en la ciudad
de Sancti Espíritus, que "el país no es un saco sin fondo", que era
necesario controlar los cuantiosos gastos sociales que se destinan a
programas de educación, sanidad, seguridad social, cultura y deportes
lunes, julio 28, 2014 | Jose Antonio Fornaris

LA HABANA, Cuba — Esteban Lazo, presidente del llamado parlamento
cubano, la Asamblea Nacional del Poder Popular, aseguró en la ciudad de
Sancti Espíritus, que "el país no es un saco sin fondo". Les dijo a
"cuadros políticos y administrativos" de ese territorio que era
necesario controlar los cuantiosos gastos sociales que se destinan a
programas de educación, sanidad, seguridad social, cultura y deportes,
los que son respaldados con el 66 por ciento del presupuesto nacional.

No es la primera vez en los últimos tiempos que alguien habla sobre el
"gran" presupuesto para cuestiones sociales. No hace mucho, incluso, un
funcionario gubernamental medio, habló varios minutos en una
presentación televisiva sobre ese mismo tema, mencionó los gastos de los
mismos programas y afirmó que el presupuesto de la nación para el actual
año era algo superior a los 52 mil millones de pesos.

Entonces, todo eso quiere decir que los gastos para esos menesteres, son
de algo más de 34 mil millones, pero el 34 por ciento restante, los
otros más de 17 mil millones, ¿en qué se emplean?

Los consumos en asuntos militares, represivos, propaganda, aparato
gubernamental y del Partido Comunista, nunca se mencionan, son secretos.
Ahí se debe gastar anualmente ese 34 por ciento del presupuesto del país.

La propaganda oficial asegura que se ha logrado algo parecido a una
inmunidad militar, pero al mismo tiempo se conoce que de las más de 800
mil fosas sépticas existentes en la isla, solo es posible darles
atención y mantenimiento a algo más de 200 mil, porque el equipamiento
técnico con que cuenta la entidad responsable de ese trabajo tiene más
de 25 años de explotación, es totalmente obsoleto y escaso.

Por eso es normal ver en cualquier ciudad del país las aguas albañales
corriendo en medio de las calles. ¡Qué contradicción! Hay dinero para
repeler militarmente una invasión extranjera, que hace más de medio
siglo están diciendo que puede ocurrir, pero no para evitar que la
mierda corra por las calles.

Son incontables las de buenas cosas que se pudieran lograr solo con la
mitad anual de esos 17 mil millones. Por ejemplo: un notable aumento
salarial, así la gente no tendría que robar en todos los centros de
empleo; construcción de viviendas Más del 45 por ciento del fondo
habitacional está en regular o mal estado. De él cerca de 40 mil casas
tienen piso de tierra, paredes de cartón y techo de cualquier cosa;
compra de ómnibus para el transporte público que siempre está colapsado.
E importar alimentos, sobre todo carne y leche para los niños.

El Estado cree que el país es un saco sin fondo. ¡De acuerdo! A ese saco
es hay que amarrarle la boca para que la nación pueda recuperarse y
comenzar a andar.

Nota curiosa: Ninguno de los familiares o amigos cercanos de los que
deciden emplear tanto dinero del pueblo en fuerzas armadas y de
represión política, tienen problema de alimentación, transportación,
vivienda o devengan bajos salarios.

Josefornaris@gmail.com

Source: ¿En peligro la seguridad social? | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/en-peligro-la-seguridad-social/

Suman más casos de dengue y cólera

Suman más casos de dengue y cólera
La fumigación es intensa y "las avionetas pasan fumigando al amanecer y
atardecer que es cuando el mosquito sale", afirman periodistas
independientes en la Isla.
julio 27, 2014

El dengue avanza en toda la isla y los hospitales están repletos de
pacientes afectados por el cólera, según dijeron a Martinoticias
periodistas independientes de diferentes regiones del país.

El reportero Mario Hechavarría residente en La Habana señaló que los
casos más graves de afectados son enviados para el Instituto de Medicina
Tropical Pedro Kouri y el hospital Calixto García mientras que a los
niños los atienden en Hospital Pediátrico William Soler del municipio
Boyeros.

Los medios oficiales no han dado cifras de afectados pero están
realizando acciones a fin de eliminar los focos. La fumigación es
intensa y "las avionetas pasan fumigando al amanecer y atardecer que es
cuando el mosquito sale", dijo Hechavarría.

Los municipios más afectados en la capital son Habana Vieja, Cerro,
Boyeros, Arroyo Naranjo y San Miguel del Padrón.

Mientras en Villa Clara a la preocupación por el avance del dengue se
suma la del cólera. "En Villa Clara los municipios másafectados son
Santa Clara, Sagua y Encrucijada", dijo Yoel Bravo.

En la ciudad de Camagüey los hospitales están llenos de pacientes y ha
sido necesario habilitar otras instalaciones en la Facultad de Ciencias
Médicas.

Reporteros ciudadanos en Camagüey han denunciado el débil trabajo de las
instituciones del gobierno ante la existencia de vertederos de aguas
servidas en la ciudad que son transmisores de decenasde bacterias,
microbios y epidemias.

Source: Suman más casos de dengue y cólera -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-dengue-colera-camaguey-habana-villa-clara/38985.html

sábado, 26 de julio de 2014

Lo que le queda por aprender a Margaret Chan sobre la Salud Pública cubana

Lo que le queda por aprender a Margaret Chan sobre la Salud Pública cubana
JUEVES, 24 DE JULIO DE 2014 12:02 ESCRITO POR GLADYS LINARES

Cuba actualidad, Lawton, La Habana, (PD) La pasada semana visitaron
nuestro país las doctoras Margaret Chan, directora general de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), y Carissa F. Etienne, directora
de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para participar en la
inauguración de la nueva sede del Centro para el Control Estatal de
Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, y del Centro Nacional
Coordinador de Ensayos Clínicos.

Durante varios días la prensa cubana destacó algunas de las actividades
de las funcionarias, así como que recorrieron diversas instituciones de
salud que hicieron declarar a la directora de la OMS: "Siempre que vengo
a Cuba descubro algo nuevo. Una de las cosas que me ha impactado
muchísimo es el hecho de comprobar que el sistema de Salud Pública
cubano funciona".

Lo que no mencionan los medios es a qué hospitales las llevaron. Todo
hace pensar que el recorrido fue por aquellos donde se atienden la
cúpula gobernante o los extranjeros, como el Centro de Investigaciones
Médico-Quirúrgicas (CIMEQ) o el Cira García. De lo que a los cubanos no
nos quedan dudas, es de que aún le falta mucho por descubrir si se
decide a visitar los distintos centros de salud a los que acude el
pueblo. Así podrá valorar con equidad el sistema de salud cubano.

Obviamente, la Dra. Chan no estuvo ingresada en el Calixto García. No
tuvo que esperar a que el enfermero y el laboratorista resolvieran su
pugna jerárquica sobre a quién le corresponde llevar o traer la muestra
de sangre para conocer el resultado de un análisis de urgencia. No fue
expulsada del baño por un auxiliar de limpieza apurado por terminar su
jornada. No se mojó con el agua que entra por las persianas rotas de
cualquier pabellón.

Para comenzar, la invito a que visite el hospital Julio Trigo, en Arroyo
Naranjo. Allí aprenderá sobre la falta de agua, las cucarachas, la
suciedad, la ausencia de ropa de cama, la escasez de mobiliario, los
baños rotos, clausurados en su mayoría, la poca y mala comida que
reciben los enfermos.

Pero lo más humillante es el maltrato de enfermeros y técnicos, así como
el desinterés de algunos médicos. Nunca podré olvidar a aquel paciente
procedente de un asilo, tan enajenado que no era capaz de decir su
nombre. Murió semidesnudo, amarrado en una destartalada butaca de
acompañantes donde lo había sentado una auxiliar de enfermería. Solo se
percataron del deceso varias horas después, cuando vinieron con el
almuerzo, y debido al rigor mortis tuvieron que emplear la fuerza para
enderezarlo.

La Dra. Chan también podría hacer un recorrido por los consultorios
médicos o Casas del Médico de la Familia. Así verá la falta de
condiciones de estos. Encontrará muchos cerrados, otros donde el doctor
o la doctora no fue ese día a trabajar, y quién sabe si hasta se
tropiece en el camino con el enjambre de pacientes que van algunas
mañanas de consultorio en consultorio, con la esperanza de encontrar uno
abierto.

Para Cuba actualidad: gladyslinares42@yahoo.com

Source: Lo que le queda por aprender a Margaret Chan sobre la Salud
Pública cubana | Cuba noticias actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/11152-lo-que-le-queda-por-aprender-a-margaret-chan-sobre-la-salud-publica-cubana-.html

Brote diarreico en Kilo 9

Brote diarreico en Kilo 9
JUEVES, 24 DE JULIO DE 2014 12:25 ESCRITO POR DANIA VIRGEN GARCÍA

Cuba noticias, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) Desde Kilo 9, en
la provincia de Camagüey, el preso Alexis Sabatela Ugarte informó de un
brote diarreico en la prisión.

Desde los primeros días de julio, más de una treintena de contagiados
han sido aislados en el destacamento 21 y declarados en cuarentena. Al
menos una decena de ellos han sido ingresados, en estado crítico.

El brote diarreico se atribuye a la falta de higiene en la cocina del penal.

Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com

Source: Brote diarreico en Kilo 9 | Cuba noticias actualidad.Periodismo
independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/11164-brote-diarreico-en-kilo-9.html

viernes, 25 de julio de 2014

Más de un millar de enfermos con dengue albergados en universidad de Camagüey

Más de un millar de enfermos con dengue albergados en universidad de
Camagüey
Autoridades sanitarias y administrativas podrían declarar esta provincia
del este cubano como "zona de epidemia". No dejan pasar bebidas
compradas con pesos, moneda nacional
viernes, julio 25, 2014 | Fernando Vázquez

CAMAGÜEY, Cuba.- En la Universidad de Ciencias Médicas "Carlos J.
Finlay" de la provincia de Camagüey se encuentran más de mil personas
con dengue hemorrágico, en lo que se ha denominado un "depósito
temporal" de enfermos, colocados en aulas y albergues de esta
institución de enseñanza.

Según una fuente anónima, en el día de ayer (24 de julio) la cifra de
enfermos en este recinto sobrepasa las mil personas.

La misma fuente comentó que se está valorando por las autoridades
sanitarias y administrativas declarar a Camagüey como zona de epidemia.

Por otra parte, crece el descontento de los familiares y amigos que
acuden a la Universidad médica para visitar a sus seres queridos, cuando
los responsables del lugar les informan que solo se permite llevar a las
personas enfermas agua y refresco comprados en las tiendas que venden
sus productos en divisa (moneda nacional equivalente al dólar).

La situación del dengue y su aliado fatal, el cólera, es en extremo
preocupante, debido a la creciente insalubridad, aparejado al deterioro
de la calidad de vida.

Barrios como Saratoga cumplen este último miércoles 72 horas sin recibir
el abasto de agua potable, por lo que sus habitantes tenían que obtener
el preciado líquido de pozos contaminados con heces fecales.

Source: Más de un millar de enfermos con dengue albergados en
universidad de Camagüey | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/mas-de-un-millar-de-contagiados-con-dengue-albergados-en-universidad-de-camaguey/

La salud en el piso

La salud en el piso
[24-07-2014 11:48:35]
Alietser Prats López
Agencia Nueva Cuba Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- Ex trabajador de la salud denuncia pésimas
condiciones de trabajo y abuso de poder de sus superiores.
Disney Gómez Rodríguez, técnico microbiólogo que laboraba en el hospital
municipal Tomas Carrera Galiano, de Trinidad, denunció el pésimo estado
en que se encuentra el laboratorio central, de dicha unidad.

La fuente comentó, que el espacio es reducido, la tecnología que se usa
es totalmente obsoleta, muchas veces tienen que cargar el agua para
realizar los estudios. Además de que el salario de 360 pesos que
reciben, no incluye peligrosidad por trabajar con agentes vivos. La
falta de reactivo para trabajar es bastante constante a lo que asegura
Gómez los directivos piden que se realice los exámenes sin ellos.

Explicó Disney que una ocasión estaba en falta un reactivo y se le
obligó a realizar las pruebas sin él, lo que le disgustó y ocasionó
serios problemas con sus jefes, motivos que empeoraron su situación.
Según nos confirmó, no se puede tener confianzas en los resultados los
estudios que se realizan en Cuba pues son hechos sin calidad y sin
recursos y lo que le interesa al ministerio es cifras y números no
resultados fidedignos.

El prestigio de la salud en Cuba está por el suelo, los propios
profesionales confiesan que cuando te enfermes busca un buen amigo y si
es posible págale sus servicios de lo contrario asumes el riesgo de ser
mal atendido y si es de gravedad hasta de morir.

Source: La salud en el piso - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53d0d6733a682e007cf9250d#.U9KH3PmSwx4

jueves, 24 de julio de 2014

Periodista independiente - Isla de la Juventud en cuarentena

Periodista independiente: Isla de la Juventud en cuarentena
El gobierno cubano aceptó que en la isla hay 62 casos confirmados de
dengue y 800 pacientes en observación, reporta Adel López.
julio 23, 2014

El opositor cubano y periodista independiente, Adel López, informó que
el gobierno cubano ha declarado Isla de Pinos en cuarentena, debido a
los casos de dengue que se han presentado.

Según López, que participó en el programa "Cuba al día", las autoridades
han reconocido, a través de la radio, que hasta el momento hay 62 casos
confirmados, mientras que unos 800 pacientes estarían en observación.

López explicó que las condiciones higiénicas no son las adecuadas, y
ello ayuda a la propagación del virus por desconocer en realidad qué
está pasando.

El periodista independiente dijo que uno de los sectores más impactados
son los cuentapropistas, debido a que se han prohibido la venta de
alimentos en la vía pública.

"El 70 u 80% de las personas solucionan su problema de la alimentación
con estos cuentapropistas…hay que estar en la isla para vivirlo y saber
lo que esta pasando aquí…hay un nivel de decepción, desilusión, miseria
y abandono que debemos romper", dijo López.

"El agua que se consume aquí no lleva ningún tratamiento, se consume el
agua directamente de la pila y esto es una de las cosas que conlleva
mayor peligro para que se propaguen las cosas. Es un problema muy viejo
y nunca se ha resuelto", puntualizó.

López recalcó que no cree que las autoridades cubanas estén interesadas
en la solución del problema que ya afecta a cientos de personas.

Source: Periodista independiente: Isla de la Juventud en cuarentena -
http://www.martinoticias.com/content/comentan-cuba-dengue/38874.html

La propagación del vih-sida se reduce en el Caribe, excepto en Cuba

SALUD

La propagación del vih-sida se reduce en el Caribe, excepto en Cuba
DDC | La Habana | 23 Jul 2014 - 8:50 pm.

El último informe de Onusida indica que la Isla registró una tendencia
al alza en 2013.

En 2013 fueron más los nuevos diagnósticos en Cuba de personas con el
virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida, que los
detectados en 2005, a diferencia del resto de los países más afectados
del Caribe insular, informa IPS citando una investigación de Naciones
Unidas.

El último informe del programa Onusida recoge que la Isla registró una
tendencia al alza en los años seleccionados, dentro del grupo integrado
además por República Dominicana, Haití, Jamaica y Trinidad y Tobago, que
aglutina el 96 por ciento de la epidemia regional.

El documento fue dado a conocer previo a la 20ª Conferencia
Internacional sobre el sida de Melbourne, Australia.

En el Caribe insular, donde hoy viven 250.000 portadores, ocurrieron
12.000 nuevas infecciones en 2013, lo que representó una disminución del
40 por ciento respecto al número de contagios registrados en 2005.

Entre ellos, Haití posee el mayor número de casos, con el 55 por ciento
del total. Cuba aporta el seis por ciento del total de infectados,
mientras Trinidad y Tobago el cinco, Jamaica el 12 y República
Dominicana el 18 por ciento.

Además 10.808 personas perdieron la vida por causas relacionadas con el
vih en el Caribe, precisó el estudio.

Las muertes registradas en Cuba fueron el dos por ciento de ese total.
Barbados y Cuba presentan los mejores índices en el Caribe en cuanto al
tratamiento con antirretrovirales a la población afectada, con tasas del
64 y el 60 por ciento, respectivamente.

En la región de América Latina y el Caribe, aproximadamente el 60 por
ciento de las personas que viven con vih son hombres, incluyendo
heterosexuales y homosexuales.

El informe remarca que los hombres gay y otros hombres que tienen sexo
con otros hombres (HSH) son 19 veces más propensos a vivir con vih que
la población general. La incidencia entre hombres gay y HSH está
creciendo en varias partes del mundo, advirtió el documento.

De hecho, la epidemia en Cuba se concentra en el grupo de los HSH, que
constituyen más de 70 por ciento de los afectados.

Source: La propagación del vih-sida se reduce en el Caribe, excepto en
Cuba | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1406141451_9638.html

miércoles, 23 de julio de 2014

Guanabacoa es parte de la capital

Guanabacoa es parte de la capital
[23-07-2014 08:37:17]
Maritza Concepción Sarmiento

(www.miscelaneasdecuba.net).- En Guanabacoa, un municipio de La Habana,
hay muchas calles y esquinas convertidas en vertederos. Aunque a nivel
nacional parece algo común, en este municipio hay zonas por donde se
hace difícil caminar porque se parecen a Cayo Cruz (el lugar donde se
vierte toda la basura de la ciudad).
Por las noches hay ocasiones en que es necesario levantarse y salir
fuera de las casas, para tratar de respirar algún aire puro, porque las
humaredas producidas por algún tanque de basura que alguien incendió,
hacen insoportable la estancia dentro del hogar.

Las personas tratan de reducir la cantidad de basura, quemándola, y esto
sucede sin importarle a las autoridades, las consecuencias que acarrea
para la salud.

Source: Guanabacoa es parte de la capital - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53cee0953a682e1ad4f7fcb5#.U8-s8vmSwx4

martes, 22 de julio de 2014

Escasean los médicos en Villa Clara

Escasean los médicos en Villa Clara
Yesmy Elena Mena Zurbano
22 de julio de 2014

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Residentes en distintas
municipalidades de la provincia Villa Clara dijeron que se sienten
afectados por la falta de médicos en centros para la salud.

Lety Maura González Mir, vecina del reparto Virginia, ubicado en la
ciudad de Santa Clara, dijo que varios consultorios médicos de la zona
se encuentran desabastecidos de personal calificado de la salud.

Dijo también, que personas enfermas han tenido que trasladarse a pie en
altas horas de la noche a los hospitales para ser atendidos, por la
falta de asistencia médica de urgencia.

María de los Ángeles Mora, residente en Caibarién, destacó que los
pobladores de esta localidad también se encuentran afectados por la
disminución de especialistas en las clínicas.

Señaló además, que la población se halla en tensión, por las epidemias
que aumentan en la provincia.

Villa Clara es una de las provincias del país con mayores infestaciones
de virus como cólera y dengue. Se conoce por trabajadores de la salud
que han muerto más de 7 personas en menos de diez días, atacados por
estos males.

Source: PayoLibre.com - Cuba - -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=10063

Sin agua potable

Sin agua potable
[22-07-2014 09:47:12]
Damaris Moya Portieles
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- En los repartos Virginia, El Condado y
Raúl Sancho, de Santa Clara, Villa Clara, no hay servicio de agua
potable desde hace 25 días. La falta de este preciado líquido se debe a
una rotura en el acueducto de la presa Hanabanilla.
Comentan algunos vecinos que en algunas ocasiones ha llegado algo de
agua por la red hidráulica pero con poca cantidad y presión, lo que no
permite el suministro a casi nadie.

En estos casos para ayudar a resolver el malestar que esto ocasiona a la
población, el gobierno debió suministrar agua a través de pipas, pero no
lo ha hecho.

Debido a esta necesidad, los vecinos de estas localidades han recurrido
a pozos donde el agua no está tratada, con el peligro de contraer alguna
enfermedad gastrointestinal, en el mejor de los casos, en particular
poniendo en riesgo a niños y ancianos.

Source: Sin agua potable - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53ce33203a682e1ad4f7fc9d#.U845v_mSwx4

Carnaval infantil de Santa Clara enoja a los padres

Carnaval infantil de Santa Clara enoja a los padres
Se celebró en esta ciudad bajo medidas especiales, con motivo de la
epidemia de cólera que azota el territorio
lunes, julio 21, 2014 | Guillermo Del Sol

SANTA CLARA, Cuba.- Padres que asistieron con sus hijos al carnaval
infantil de Santa Clara el pasado domingo, protestaron por los altos
precios en alimentos y equipos para diversión.

La oferta gastronómica es de pésima calidad y muy cara, según dijo a
este reportero el ciudadano Michel Oliva.

Ramón Arbolaes, padre de tres pequeños, dijo que todos los aparatos para
la diversión de los niños duplican el precio que hasta la fecha se
pagaba: la montaña inflable ahora cuesta 10 pesos, para que el niño
permanezca unos 15 minutos intentando escalarla; así sucesivamente las
motos, la jaula, los tatuajes infantiles que se pintaban, todo ha subido
de precio.

Agregó Arbolaes que fue al carnaval infantil a pasar pena y bochorno,
pues los precios allí no están acorde con el cubano de a pie. "Vi muchos
padres frustrados, dijo".

El carnaval infantil 2014 se celebró en esta ciudad bajo medidas
especiales, con motivo de la epidemia de cólera que azota el territorio.
La venta de alimentos en está muy limitada, lo que es bien aprovechado
por individuos inescrupulosos que adulteran el precio de los productos,
tanto dentro de los trabajadores por cuenta propia, como en el sector
estatal.

Al tiempo que inspectores del gobierno y policías hacen caso omiso del
reclamo popular.

Source: Carnaval infantil de Santa Clara enoja a los padres | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/carnaval-infantil-de-santa-clara-enoja-a-los-padres/

lunes, 21 de julio de 2014

Margaret Chan nos salva de la comida chatarra

Margaret Chan nos salva de la comida chatarra
La Directora de la Organización Mundial de la Salud visita a Cuba en
medio de epidemias de cólera y dengue
lunes, julio 21, 2014 | Ernesto Santana Zaldívar

LA HABANA, Cuba. – Que Margaret Chan, Directora General de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), en esta nueva visita a nuestro
país, ponga como ejemplo el sistema de salud cubano para el resto del
mundo, desconociendo las denuncias sobre el desastroso estado de este
sector, resulta asombroso, aunque ya es una costumbre suya tan arraigada
como la de llamar Comandante en Jefe a Fidel Castro con tanta devoción
como si del Gran Timonel se tratara.

Pero que exhorte al gobierno cubano "a que no cometa los errores que
otros gobiernos han cometido en el proceso de modernización" y a que
cierre el paso a la comida chatarra porque va a hacer mucho daño a sus
niños", suena a delirio ignorante o a sarcasmo desnudo.

Que hable así da a entender que ella sabe qué come la mayoría de los
niños cubanos; o sea, que conoce los elogios que la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) han hecho sobre los
"desvelos" del castrismo para nutrir adecuadamente a los infantes.

No debiera pedirle la Directora General de la OMS al gobierno cubano que
le cierre el paso a la comida chatarra. Debiera exhortarlo a que abra el
paso a la comida, sencillamente, y deje de distribuir tanta comida
chatarra como las croquetas que se venden en moneda nacional o el
picadillo de soya y la mortadella normados, para no hablar del picadillo
"de res" que despachan a los niños menores de catorce años y que no es
más que restos de quién sabe qué.

Con esa chatarra a veces incomestible y para colmo escasa, y otras
variantes que aparecen o se inventan porque necesidad obliga, sobreviven
nuestros niños día tras día y año tras año, presentando, por supuesto,
elevados índices de desnutrición y de anemia que oficialmente se niegan,
como se niega el hambre.

¿Y a la Dra. Chan le preocupa que en Cuba entren McDonald's, Kentucky
Fried Chicken y Burger King? Claro, es mucho más saludable, más
naturista y más políticamente correcto que un niño desayune un minúsculo
pan duro y un vaso de agua con azúcar.

Pero esas declaraciones, aunque ridículas, no son nada tan grave como
las declaraciones que no hace. Como lo que calla, pues resulta imposible
que la Dra. Margaret Chan desconozca cuán desactualizadas están las
estadísticas sobre la situación epidemiológica que el gobierno de Cuba
informa a la Organización Mundial de la Salud, de la que ella es
Directora General.

Desde que fue nombrada en 1994 Directora de Salud de Hong Kong, su
ciudad natal, la Dra. Chan puso en marcha nuevos servicios para prevenir
la propagación de enfermedades y promover la salud, e impulsó nuevas
iniciativas para mejorar la vigilancia y respuesta a las enfermedades
transmisibles, combatiendo con eficacia los brotes de gripe aviar y de
síndrome respiratorio agudo severo. En 2003 se incorporó a la OMS y en
2005 fue nombrada Directora del Departamento de Protección de
Enfermedades Transmisibles. En 2007 comenzó a dirigir la OMS y,
reelegida en 2012, y confirmada por la Asamblea Mundial de Salud, será
Directora General de la OMS hasta junio de 2017.

Esta organización de la ONU —que define la salud como "el grado en que
una persona puede llevar a cabo sus aspiraciones, satisfacer sus
necesidades y relacionarse adecuadamente con su ambiente"—, además de
ofrecer servicios de carácter orientador y técnico, se dedica a acopiar
y difundir información sobre todo tipo de epidemias. En este trabajo se
ha destacado de tal manera que, en el año 2009, bajo mandato de la Dra.
Chan, la OMS recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación
Internacional.

Pero no hay el menor indicio de que a esta alta funcionaria de la ONU le
preocupe, por simples razones de su experiencia y de la labor para la
que ha sido elegida, que en Cuba los medios oficiales oculten la
propagación de enfermedades letales como el dengue hemorrágico o el
cólera, y que la población se encuentre absolutamente en manos de la
voluntad de un gobierno que enfrenta inadecuadamente estas epidemias,
desatendiendo las condiciones higiénico-sanitarias de las comunidades, y
que, para colmo, lo primero que hace es esconder la realidad de lo que
sucede, divulgar solo algunas medidas profilácticas y mentir sobre las
cifras de enfermos y fallecidos.

No es de extrañar este silencio, sin embargo, pues ya en 2012, por
ejemplo, en una visita que coincidió con la del Papa Benedicto XVI,
Margaret Chan tenía tanto apuro por elogiar la política sanitaria cubana
que no esperó siquiera a haber salido del aeropuerto para deshacerse en
alabanzas. A la hora de irse, se llevaba un cuadro original de Flora
Font (de ascendencia china, por esa manía étnica con los visitantes
distinguidos) y toneladas de datos sobre las maravillas de la salud
pública de la Isla, faro del mundo.

Esta vez —en su tercera visita— se reunió ampliamente con sus queridos
comandantes, acompañada ahora por Carissa Etienne, directora de la
Organización Panamericana de la Salud, también una arrojada admiradora
del querido Comandante en Jefe y Compañía, esos ancianos que le han
hecho comer a la Dra. Chan —y a otros muchos de apetito parecido— la
chatarra de que a sus años, y a estas alturas, ellos se encuentran "en
proceso de modernización".

Source: Margaret Chan nos salva de la comida chatarra | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/margaret-chan-nos-salva-de-la-comida-chatarra/

Cubanos preocupados por aumento de contagios de SIDA en la isla

Cubanos preocupados por aumento de contagios de SIDA en la isla
Activistas y pacientes 0+ señalan que entre las causas del aumento de
personas con SIDA estarían la falta de información del Ministerio de
Salud Pública y la escasez de medicamentos.
julio 20, 2014

El informe publicado por ONU SIDA señala a Cuba como el único país del
Caribe con aumento porcentual de casos de personas afectadas, cifra que
a juicio del activista LGTB, Nabit Fernández, podría ir en aumento
porque los promotores de salud no hacen las campañas de prevención como
debe ser y muchas personas "le han perdido el miedo a la enfermedad".

Por su parte, Janny Dachel Fernández residente en Camagüey y enfermo
desde hace 9 años precisó que en su provincia la falta de información
acerca de cómo prevenir el SIDA es muy grande y advirtió que la carencia
de condones en las farmacias es también alarmante.

"Todas mis amistades tienen SIDA y en mi familia hay personas afectadas,
entre ellas mi hermana de 21 años", precisó el joven.

Otro tema que afecta en Cuba a las personas 0+ es la falta de
alimentación adecuada y la escasez de medicamentos en las farmacias y
hospitales.

Hace apenas una semana el activista gay 0+ Mario José Delgado publicó en
su cuenta de twitter que "el medicamento Efavirenz para 0+ había llegado
a las farmacias después de dos meses de ausencia. 0+ se encuentran
aliviados."

Delgado había publicado días antes que medicamentos como Abacabir y
Efavirenz estaban en falta y que la administradora de la farmacia de
Alamar culpaba al distribuidor municipal por las demoras.

Janny Dachel dijo que la dieta ha ido degradando ahora solo recibimos
"una libra de carne, seis de pescado dos latas de salchichas y de
aceite, la leche solo dos veces a la semana.

Source: Cubanos preocupados por aumento de contagios de SIDA en la isla
-
http://www.martinoticias.com/content/cuba-sida-vih-afectados-aumento-carencias/38730.html

Presidente chino inaugurará en Cuba planta de biosensores para diabéticos

Presidente chino inaugurará en Cuba planta de biosensores para diabéticos
AFP

El presidente chino, Xi Jinping, inaugurará en Cuba una planta de
biosensores para control de diabetes en sangre, una transferencia
tecnológica de su país a la isla, anunció este domingo el diario
Juventud Rebelde.
Idalmelis del Castillo, directora de la planta, aseguró que la
instalación "tendrá una capacidad productiva anual de 20 millones de
biosensores (tiras reactivas que usa el glucómetro para develar los
niveles reales de glucosa en sangre), pero se estima que los volúmenes
productivos aumenten progresivamente, cuando se exploten todas las
capacidades y se pueda implantar el doble turno de trabajo".
En Cuba, con una población de 11,2 millones de habitantes, "existen
aproximadamente 800.000 pacientes aquejados por esta enfermedad crónica,
y se estima que hay un por ciento de la población que desconoce
padecerla", señala el periódico.
Xi llegará a Cuba el lunes para una visita de dos días que cierra una
gira latinoamericana y coincidirá con un grupo de importantes
empresarios chinos interesados en invertir en la isla.
La planta "es el resultado de una transferencia de tecnología de la
empresa china Sinocare al Centro de Inmunoensayo (CIE),de Cuba", informó
Niurka Carlos, directora del CIE.
Del Castillo, por su parte, adelantó que está previsto "que los
glucómetros que hoy se fabrican en China, con la marca (cubana) SUMA,
puedan hacerse en la Zona Especial de Desarrollo Mariel en un futuro no
lejano. Será una producción mixta entre el Centro de Inmunoensayo y
Sinocare".
Cuba inauguró en enero el megapuerto del Mariel, 45km al oeste de La
Habana, en cuyo entorno está prevista una zona industrial con
inversiones extranjeras en condiciones de zona franca.
También puso en vigor en junio una nueva Ley de Inversión Extranjera,
que prioriza el desarrollo de las energías renovables, la industria
agroalimentaria, la de envases y embalajes, telecomunicaciones e
informática.
La producción de planta estará destinada al mercado cubano y a la
exportación en países de la región, dijeron los funcionarios.
China es el segundo socio comercial de Cuba después de Venezuela, con un
comercio de 1.695 millones de dólares en 2012, según las últimas cifras
publicadas.
También es el primera fuente de créditos para la isla, que no es miembro
de los organismos internacionales de financiamiento, y sufre desde 1962
un embargo norteamericano que limita el acceso.

Source: Presidente chino inaugurará en Cuba planta de biosensores para
diabéticos - Yahoo Noticias España -
https://es.noticias.yahoo.com/presidente-chino-inaugurar%C3%A1-en-cuba-planta-biosensores-para-153520836.html

domingo, 20 de julio de 2014

Bolivia pagará la especialización de médicos en Cuba

Publicado el sábado, 07.19.14

Bolivia pagará la especialización de médicos en Cuba
EFE

LA HABANA -- El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció el sábado
que su país pagará por la especialización de un grupo de médicos en
Cuba, sin esperar que el gobierno de la isla siga ayudando a la nación
andina con esa formación adicional.

Morales dijo en un discurso que conversó sobre ese tema con el
gobernante de Cuba, Raúl Castro, esta semana en Brasil aprovechando su
asistencia a la reunión en Brasilia de los países del bloque BRICS y la
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

"Vamos a pagar. No podemos seguir esperando donación, regalos, ayuda.
Nos ha ayudado bastante, vamos a mandar a nuestros médicos a
especializarse en dos o tres especialidades, (que sean) expertos para
que puedan administrar hospitales de cuarto nivel", dijo.

Agregó que estos hospitales para servicios especiales y de tratamiento
de casos complejos como el cáncer serán construidos en las ciudades de
La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija.

Según el mandatario, todos los bolivianos que hoy salen a Estados
Unidos, Brasil y Chile para recibir atención especializada, tendrán la
oportunidad de contar con esos servicios en Bolivia.

Morales no precisó cuándo pondrá en marcha ese plan pero dijo que es
parte del programa de Gobierno que tiene para una nueva gestión, de
ganar las elecciones convocadas para el próximo 12 de octubre, en las
que buscará un tercer mandato hasta el 2020.

Desde que Morales llegó al poder en EL 2006, Cuba ha ayudado a Bolivia
con la formación de miles de médicos, con voluntarios para erradicar el
analfabetismo en el 2008 y desde el 2013 tiene en marcha programas para
vencer el analfabetismo funcional.

Source: Bolivia pagará la especialización de médicos en Cuba - Cuba -
ElNuevoHerald.com -
http://www.elnuevoherald.com/2014/07/19/1802925/bolivia-pagara-la-especializacion.html

Cuba no frena el avance de nuevos casos de SIDA según informe de la ONU

Cuba no frena el avance de nuevos casos de SIDA según informe de la ONU
En el Caribe hay actualmente unas 250.000 personas viviendo con el SIDA,
que se distribuyen fundamentalmente en cinco países que aglutinan el 96%
de los infectados: Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica y Trinidad
y Tobago.
Enrique Aguado
julio 19, 2014

Un informe publicado por ONUSIDA revela que 19 de los 35 millones de
personas que viven con el virus VIH desconocen que son seropositivas.
Por ese motivo, para Michel Sidibé, director ejecutivo de este Programa
Conjunto de las Naciones Unidas, "se requiere un escalamiento eficaz
para eliminar las diferencias entre las personas que conocen su
condición de VIH-positivas y las que no, las personas que pueden acceder
a servicios y las que no y las personas que reciben protección y
aquellas a las que se les castiga".

En el Informe de déficits y diferencias de ONUSIDA se hace hincapié en
la importancia de la ubicación y la población a través de un análisis
regional detallado de la epidemia del VIH y del análisis de doce
poblaciones con un riesgo elevado de infección. Se analizan los motivos
por los que se acrecienta la brecha entre las personas que tienen acceso
a las medidas de prevención, al tratamiento, la asistencia y los
cuidados de la infección y las personas que carecen de esa posibilidad.

También se explica cómo orientar la prioridad hacia las poblaciones que
se encuentran desatendidas y con mayor riesgo de contraer la infección
por el VIH será un factor determinante para poner fin a la epidemia de sida.

Todo ello se ha publicado días antes a la celebración de la 20ª
Conferencia Internacional sobre el SIDA que tendrá lugar del 20 al 25 de
julio en Melburne (Australia).

La ONU ha constatado, no obstante, que se están registrando los niveles
más bajos de este siglo de infecciones nuevas por VIH, 2,1 millones [1,9
millones–2,4 millones], lo que significa que en los tres últimos años el
número de infecciones nuevas por VIH ha descendido en un 13 %. Es de
destacar también que el número de infecciones nuevas disminuyó sobre
todo en el Caribe, un 40% desde 2005 - no así en Cuba-; aunque
aumentaron un 8% en Europa occidental y Norteamérica, un 7 % en Oriente
Próximo y el norte de África y un 5 % en Europa del este y Asia central
desde 2005.

Cuba el único del Caribe con aumento porcentual de casos

En el Caribe hay actualmente unas 250.000 personas viviendo con el SIDA,
que se distribuyen fundamentalmente en cinco países que aglutinan el 96%
de los infectados: Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica y Trinidad
y Tobago. De todos ellos, Haití es el que más casos posee con un 55% del
total. Dentro de esta región caribeña, Cuba sólo representa el 6% del
total, mientras que Dominicana tiene el 18%, Jamaica el 12% y Trinidad y
Tobago el 5%.

El informe apunta como dato que en el Caribe se dieron 13.000 nuevas
infecciones en el año 2013, y sólo un país experimentó un aumento en los
casos respecto al año anterior: Cuba. Todos consiguieron frenar la
propagación del virus (especialmente Dominicana con un 61% menos de
casos nuevos) excepto la mayor de las Antillas.

Por número de muertes, Cuba se encuentra sin embargo entre los países de
la zona con menor índice (2%). Haití, con el 59% de los fallecimientos
por esta enfermedad, es la nación más perjudicada seguida de Dominicana
(16%) y Jamaica (12%).

Barbados y Cuba tienen también los mejores índices en el Caribe en el
tratamiento de antirretrovirales a la población afectada, con tasas del
64 y el 60% respectivamente. En Haití como ejemplo, el porcentaje de
personas que reciben esta medicación se sitúa en el 41%.

Source: Cuba no frena el avance de nuevos casos de SIDA según informe de
la ONU - http://www.martinoticias.com/content/article/38712.html

Escándalo de fraude sacude a Facultad de Medicina santiaguera

Escándalo de fraude sacude a Facultad de Medicina santiaguera
14YMEDIO, La Habana | Julio 18, 2014

La educación cubana se ve envuelta en un nuevo escándalo de fraude, esta
vez ocurrido en la Facultad de Medicina número 1 en Santiago de Cuba, al
filtrarse algunas de las pruebas finales correspondientes a este curso
escolar.

Las asignaturas cuyos exámenes se filtraron fueron Anatomía y
Estadística de segundo año, inglés de cuarto año y la conocida Prueba
Estatal a la que tienen que enfrentarse los estudiantes de sexto año.
Esta última se considera como el examen concluyente para que un médico
pueda ejercer su profesión. Según pudo conocer 14ymedio, se detectaron
irregularidades que podrían estar asociadas al fraude en al menos 300
exámenes .

Según un profesor que pidió el anonimato, la primera señal de que algo
iba mal fue la rapidez con la que los jóvenes estudiantes completaron
sus exámenes. Habían comenzado a las ocho de la mañana, pero entre las
diez y las once muchos habían terminado y salido de las aulas. Eso llamó
la atención de algunos docentes y las sospechas fueron posteriormente
confirmadas al revisar el contenido de las pruebas y comprobar las
similitudes entre unas y otras.

Por el momento se han identificado a 23 estudiantes involucrados
directamente en la filtración y la distribución del contenido del
examen. La dirección del centro docente ha pedido para ellos una sanción
de dos años de separación de la educación superior.

Además, se canceló la ceremonia de graduación de la Facultad de Medicina
número 1, prevista para el pasado jueves en el Teatro Heredia de la
capital santiaguera. El acto se pospuso a una fecha indefinida hasta que
se aclare lo sucedido con los exámenes.

Se trata del segundo escándalo de fraude en menos de tres meses que
sacude a la educación cubana. El anterior ocurrió durante los exámenes
de matemática para el ingreso a la educación superior. Ocho personas -5
profesores de preuniversitario, una metodóloga de nivel provincial del
Ministerio de Educación, un trabajador de la empresa donde se
imprimieron los exámenes y otro ciudadano no vinculado a la enseñanza-
fueron detenidas por la filtración. Los profesores implicados vendieron
los contenidos directamente u organizaron repasos cobrando a los
estudiantes.

Source: Escándalo de fraude sacude a Facultad de Medicina santiaguera -
http://www.14ymedio.com/nacional/Universidad-fraude_0_1598840110.html

Científicos cubanos cuestionan efectividad del Vidatox en la cura del cáncer

Científicos cubanos cuestionan efectividad del Vidatox en la cura del cáncer
Por varios años más de una decena de científicos han denunciado que
LABIOFAM, el laboratorio líder del gobierno cubano, vende un producto
que no es más que "agua",
Adriel Reyes / Especial para martinoticias.com
julio 18, 2014

Más de una decena de científicos cubanos han denunciado que el Grupo
Empresarial de Producciones Biofarmacéuticas y Químicas de La Habana
(LABIOFAM), comercializa y promueve un producto contra el cáncer
extraído del veneno del alacrán azul que no cuenta con el aval exigido
por las leyes en la isla y las organizaciones internacionales de salud y
ética.

En el artículo Los ensayos clínicos y la medicina alternativa, de los
profesores Arnaldo González Arias, de la Universidad de La Habana y
Francisco Antonio Horta Rangel, de la Universidad de Guanajato, explican
que "el Vidatox no es en realidad un preparado de un producto natural;
es la dilución repetida del veneno un gran número de veces, hasta
garantizar que en el preparado final no exista una sola molécula de la
sustancia original. Agua pura, con algún saborizante para que el engaño
sea efectivo. Y de paso, así se evita una posible demanda por parte de
algún paciente alérgico".

"La realidad es que no hay un solo oncólogo entre quienes promocionan el
producto, sino veterinarios, ingenieros y otros con especialidades
ajenas a la medicina", subrayan los expertos.

Preocupados por criticar las "seudociencias asociadas a la curación de
enfermedades", Arnaldo González y Antonio Horta reflejan que los
promotores del Vidatox "se valen de la prensa radial y escrita, de
Internet, y algunos hasta del cuerpo diplomático, por insólito que pueda
parecer", para difundir falsos artículos científicos.

El ingeniero bioquímico Oscar Casanella, del Instituto Nacional de
Oncología y Radiobiología, declaró a Martinoticias que "buena parte de
la sociedad científica cubana" ha reaccionado contra la propaganda
oficial a favor del Vidatox.

"No ha sido un caso aislado; muchos científicos han denunciado esta
conducta. Soy uno más", alega Casanella.

El único efecto comprobado es que es analgésico y antinflamatorio, "pero
de ahí a comprobar su efecto antitumoral hay un buen camino. El problema
está en decirle a las personas que tienen familiares o que están
enfermas de cáncer que eso puede ser una esperanza".

Para probar su efectividad
El Investigador Titular, Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad
de La Habana y Ex presidente de la Asociación Latinoamericana de
Inmunología, Jorge V. Gavilondo Cowley, detalla los pasos de cómo se
prueban los tratamientos.

El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y
Dispositivos Médicos (CECMED) del Ministerio de Salud Pública es la
institución cubana responsable de ensayar los nuevos fármacos en un
total de cuatro fases.

En la primera fase del ensayo se determinan la distribución y
eliminación del nuevo compuesto en el organismo humano y la máxima dosis
tolerable; la fase II necesita un mínimo de dos o tres años de trabajo
mientras en la III se valoran las propiedades del compuesto, valor y
perfil de seguridad.

Según Gavilondo Cowley, en Cuba sólo el Centro de Inmunología Molecular
ha terminado ensayos tipo Fase III en cáncer, pero el Vidatox ya se
comercializa en varios países del mundo a 205 dólares por un frasco de
30 mL.

El Ex presidente de la Asociación Latinoamericana de Inmunología aclara
que al mencionar cáncer nos referimos a "más de 200 enfermedades
diferentes. Entonces, ¿por qué las agrupamos (LABIOFAM, los paréntesis
son del autor) bajo un mismo nombre?"

Ante la promoción del Vidatox y otros productos homeopáticos cuya
efectividad científica no está comprobada por parte de algunas
instituciones estatales, cinco sociedades científicas de Cuba firmaron
una declaración conjunta acerca de la necesidad de promover el método
científico.

A la iniciativa de las sociedades cubanas de Matemática, Computación,
Física y Química luego se sumaron la Sociedad Cubana de Bioingeniería y
la de Oncología, Radioterapia y Medicina Nuclear.

"Las sociedades científicas firmantes sostenemos que, aunque toda
persona puede utilizar los medios que estime convenientes para mejorar
su salud y bienestar, las instituciones oficiales solo deberían
patrocinar, financiar, invertir recursos del Estado o respaldar de
cualquier forma la reproducción a escala social de conocimientos,
conductas y hábitos, si y sólo si, se hace evidente que están basados en
el método científico", indica la declaración.

Las supuestas potencialidades anticancerosas del péptido obtenido del
alacrán Rophalorus juencis por parte de LABIOFAM aún no se han ensayado
clínicamente. El Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos refleja que
el ensayo clínico del Vidatox 30 CH se encuentra en estado de
planificación y los resultados previos se basan en una muestra de apenas
1012 pacientes.

El doctor Jorge A. Bergado, del Centro Internacional de Restauración
Neurológica (CIREN) publicó un texto donde destaca que el Centro Estatal
Cubano de Control de los Medicamentos establece con claridad meridiana
las regulaciones que limitan la publicidad que se hace de productos
supuestamente destinados a la salud humana.

El doctor Bergado refiere que la campaña publicitaria del Vidatox se
apoya en afirmaciones muy discutibles. Según varias notas de prensa de
medios oficiales cubanos el veneno de alacrán ha beneficiado a más de 60
mil pacientes.

Según el doctor Bergado es cierto que LABIOFAM ha estado entregando
veneno de alacrán de forma gratuita a las personas que lo solicitaban e
incluso "existían agencias turísticas que ofrecían un paquete que
incluía alojamiento y visita a LABIOFAM para obtener el veneno. Pero de
lo que no existen datos es de los resultados de tal entrega. Lo único
publicado apareció en la revista de la propia empresa y se refiere solo
a 27 pacientes con cáncer de páncreas que refieren alivio del dolor. De
los 59 mil 973 pacientes restantes […] solo se conoce el testimonio de
unos pocos[…] Curiosamente no se mencionan casos de empeoramiento y
muerte que, también a nivel anecdótico me consta que existen".

El galeno del CIREN concluye su artículo manifestando que con la
eliminación de la publicidad del Vidatox se evitará que se produzcan
muertes por el abandono de terapias establecidas. Obtener ganancias de
la venta de productos y equipos para el tratamiento humano es una
práctica legal en el mundo de hoy, siempre que se haga con apego a
principios éticos y cumpliendo las regulaciones establecidas".

En el manual Cómo se prueban los tratamientos de la Organización
Panamericana de la Salud advierte que los estudios sesgados o
tendenciosos pueden ocasionar enfermedades prevenibles y muertes
prematuras. Ni la teoría ni la opinión profesional por sí solas son una
guía fiable para obtener tratamientos inocuos y eficaces.

Otras recomendaciones del organismo sanitario internacional son
desconfiar de los tratamientos que le ofrezcan a usted o su familia
sobre la base de creencias y dogmas pero no sustentados por datos
probatorios fiables.

En la actualidad de cada cien nuevos productos posibles para cáncer con
efectos citostáticos o sicotóxicos, solo entre un 1 y un 5 por ciento
llegan a registrarse.

En el 2013, la Asociación de Productores Farmacéuticos de los Estados
Unidos tenía registrados más de 350 productos contra el cáncer en alguna
fase del ensayo clínico. En la isla, además de los péptidos de LABIOFAM
existen una veintena de nuevos fármacos y procedimientos terapeúticos
contra el cáncer que se investigan a nivel experimental o clínico.

Si desea consultar el debate de los científicos cubanos en torno al
Vidatox y a prácticas seudocientíficas puede visitar el sitio web de la
Facultad de Física de la Universidad de La Habana.

Un negocio redondo
El producto Vidatox 30 CH comercializado por LABIOFAM contiene un veneno
de escorpión que ha sido diluido 30 veces al 1 por ciento, denuncia un
video subido a Youtube por el Grupo LifEscozul compuesto por
profesionales en desacuerdo con el producto homeopático distribuido por
los laboratorios cubanos.

Según la fuente habría que ingerir 10 (elevado a la 36 potencia) frascos
de Vidatox para tomarse una sola molécula del veneno del escorpión. Para
el doctor Jorge A. Bergado "no alcanza el agua de todo el planeta para
lograr, en un solo paso, una dilución tan extrema".

Antes del Vidatox, LABIOFAM entregaba una solución con el veneno del
alacrán cubano llamada Escozul en concentraciones muy superiores.

El biólogo Ariel Portal, Gerente General de LifEscozul, compañía con
Casa Matriz en Ecuador afirma que en la actualidad son los únicos que
elaboran el Escozul en Cuba con la calidad suficiente como para ser
considerado efectivo antitumoral.

LifEscozul trabaja directamente con productores cubanos y organizan
viajes a la isla donde a los pacientes se les prepara el medicamento de
acuerdo a sus necesidades.

Portal explicó a Martinoticias que antes del viaje a Cuba se elabora un
expediente de cada paciente para preparar el Escozul de acuerdo a las
necesidades específicas de cada uno, siempre y cuando la enfermedad no
esté muy avanzada.

LifEscozul no cobra por el medicamento obtenido del escorpión cubano y
defiende que éste debe ser entregado de manera gratuita tal y como era
antes en LABIOFAM.

Durante más de una década los laboratorios cubanos entregaron el Escozul
de dorma gratuita, pero en el año 2010 anunciaron que lo iban a
sustituir por una variante homeopática registrada bajo el nombre de Vidatox.

Hoy en día el Vidatox solo puede ser obtenido (sin receta) en las
farmacias internacionales de Cuba por 205 CUC o en algunos países
americanos y europeos por 230 dólares cada frasco que cubren el
tratamiento de un mes.

La rentabilidad de este negocio ha provocado que varias compañías imiten
la experiencia con el Escozul, aun cuando el veneno se le extraiga a
otros alacranes que no son el Rophalorus juencis.

Según contó a Martinocias el activista de derechos humanos en Cabaiguán
Segundo Rey Cabrera, en las proximidades del kilómetro 320 de la
autopista nacional se encuentra una de estas fincas dedicadas a la
extracción del veneno del alacrán.

Esta finca "pertenece a uno de los hijos de Fidel Castro, a Alejandro.
Él tiene a varias personas que son de Cabaiguan que trabajan allí y
dicen que es mucho el dinero que se está haciendo".

El artículo ¿Quién está detrás del Vidatox? confirma que "la empresa
cubana estatal LABIOFAM (es) dirigida por el sobrino de Fidel y Raúl
Castro: José Antonio Fraga Castro".

La misma fuente agrega que en el año 2010 "decidieron que tomaría mucho
tiempo registrar el Escozul y que de hacerlo con ese nombre tendrían un
problema adicional a la hora de registrarlo en otros países pues la
marca Escozul estaba casi registrada en muchos países por otras
empresas. Después de casi 15 años investigando José Antonio Fraga Castro
culminó en aceptar una variante homeopática a la cual llamaron Vidatox y
que solo pudo ser registrada como analgésico y como tratamiento
adyuvante o complementario".

A favor y en contra

En momentos extremos de la vida como cuando falta la libertad o la
salud, se pone a prueba la fe humana. Pacientes que padecieron cáncer
afirman que el Escozul les salvó la vida.

El director de la televisión cubana, Rolando Chiong, desembocó en una
peritonitis como consecuencia del cáncer y le pide a todos los que se
encuentren en su caso "que crean (en el veneno del alacrán), porque a él
le dio resultado, a pesar de que la palabra veneno le cause mucho temor
a otras personas".

Según explica la periodista independiente Bárbara Viera, la mayoría de
los pacientes cubanos que consumen Escozul lo obtienen a través de
"curanderos o personas con experiencia que se dedican a eso". Comprar un
frasco de Vidatox a 205 CUC equivale a 10 salarios medios en la isla.

Algunos estudios reportan que "el veneno (del alacrán cubano) se
descompone rápidamente una vez recogido y aún en condiciones de
congelación su actividad desaparece totalmente al cabo de treinta días".

Leyendas
Según algunos pobladores de Cuba el uso del veneno del alacrán como
anticanceroso lo comenzó un campesino quien apartó una vaca enferma
hacia un establo mientras esperaba que le llegara el momento final. Sin
embargo, con el paso de los días, el animal iba mejorando hasta que
quedó restablecido completamente. Según la historia del campesino, su
vaca se curó tras haber recibido varias picadas de alacrán.

Otra hipótesis, un poco más creíble, fue contada por el biólogo y
gerente general de LifEscozul, Ariel Portal, quien dice que el iniciador
de los estudios cubanos sobre los efectos anticancerígenos del veneno
del alacrán cubano, el guantanamero, Misael Bordier, comenzó a estudiar
el fenómeno en Cuba al escuchar que un haitiano curó a su hija empleando
ese método.

"Cuando uno tiene un familiar con cáncer -dice el ingeniero bioquímico
Oscar Casanella- uno prueba de todo y confía en todo y a veces hay
personas o instituciones que abusan de esa desesperación que tienen las
familias. Ojalá que ese veneno realmente albergue sustancias que tengan
actividad (contra el cáncer). Eso sería muy bueno, pero hay que acabar
de investigar para definir si sirve o si no", concluye.

Source: Científicos cubanos cuestionan efectividad del Vidatox en la
cura del cáncer -
http://www.martinoticias.com/content/cientificos-cubanos-cuestionan-efectividad-del-vidatox-en-la-cura-del-cancer/38674.html

Un sistema de Salud en decadencia

Un sistema de Salud en decadencia
JUEVES, 17 DE JULIO DE 2014 14:44 ESCRITO POR SUSANA TERESA MÁS IGLESIAS

Cuba actualidad, El Vedado, La Habana, (PD) Quienes vieron a través de
la televisión nacional las síntesis de las intervenciones del ministro
de Salud Pública en la reunión de la Asamblea Mundial de la Salud,

quedaron convencidos de que sus intenciones fueron las de querer ocultar
la realidad de los hospitales a los que asiste la población o que su
desconocimiento es bastante profundo en cuanto al desempeño de la
actividad en la isla.

Tal vez dicho funcionario nunca ha tomado un verdadero interés en
visitar algunos centros que no sea donde se brinda atención exclusiva a
extranjeros o personal de la alta esfera social perteneciente al gobierno.

Puede también que su presencia en algún hospital de los normales fuera
advertida con antelación, y se prepararan solo las áreas que le
mostrarían, por lo que desconoce el estado tan deplorable e insalubre de
salas de ingresos y salones de operaciones en centros asistenciales de
salud del país.

De estar al tanto de esta situación que ya es común en todas las
instalaciones hospitalarias, no pasaría por la vergüenza de que la
ciudadanía ponga en tela de juicio sus pronunciamientos.

En sus disertaciones hace referencia al tema como si hablara del sistema
de salud de otro país, otro planeta o quizás hace alusión a un sueño que
quisiera ver hecho realidad.

No se entiende que alguien pueda tener la máxima responsabilidad del
funcionamiento de un ministerio y sin embargo no tenga conocimiento del
mal trabajo que se realiza en la esfera que tutela y mucho menos de las
condiciones en que tienen que laborar los expertos y personal en
general, que a pesar de no tener garantizadas las condiciones mínimas,
además son quienes también corren el riesgo de contraer enfermedades
contagiosas y contaminar y propagar las enfermedades o pandemias que
azotan al país.

Si se mantuviera una supervisión permanente y eficaz por parte de
ejecutivos en los hospitales, y se les proveyeran las condiciones y
herramientas para su ejercicio en el trabajo, así como el mantenimiento
inmediato y reiterado de las instalaciones, entonces ya el caso no sería
de despreocupación por parte de la instancia suprema.

Los trabajadores de la Salud, con esmero aportan sus innovaciones para
tratar de solucionar algunos de los problemas que se les presentan, pero
la mayoría de las situaciones son el producto de la indiferencia hacia
ese sector. Por lo que mientras se siga expresando que "todo marcha
bien"... esa mentira la siguen creyendo todos aquellos que las dicen y
quienes pudieran implementar la ayuda y las soluciones.

Lo triste del caso es que el pueblo ha pasado durante largos años por la
experiencia de ver cómo se deterioran las instituciones y al final, sus
regentes directos o indirectos son promovidos a otra esfera, sin haber
cumplido con eficacia, retirados del cargo por corrupción o delito de
desvío de recursos. Ya la ciudadanía está acostumbrada a que suceda eso
y no a ver soluciones.

Jamás se vio que algún alto dirigente de una entidad lograra cesar en
sus funciones dejando atrás la satisfacción del pueblo de que se
ejecutaron las tareas a su favor, de que cumplieron con su objetivo,
dándole bienestar.

Las fotos adjuntas son recientes. Fueron tomadas en uno de los
hospitales capitalinos que mejor servicio brinda a la población, porque
los hay peores.

Gracias a Dios, la voluntad y el propósito de algunos médicos no solo es
la de lograr su viajecito al exterior, sino la de trabajar con ahínco y
profesionalidad para salvar vidas y mejorar la salud de sus pacientes.

Para Cuba actualidad: susana.mas24@yahoo.com
http://porquedesusana.blogspot.com
http://twiter/coky24i

Source: Un sistema de Salud en decadencia | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/11097-un-sistema-de-salud-en-decadencia.html

Niño con cáncer necesita medicamento

Niño con cáncer necesita medicamento
Su madre, Dianirys Díaz González, dice que se ha desatado un asedio por
parte de autoridades del gobierno contra su familia, porque ella ha
hablado con la oposición
viernes, julio 18, 2014 | Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

ARTEMISA, Cuba, Jorge Bello Domínguez.- La Red Cubana de Comunicadores
Comunitarios ha hecho un llamado internacional para conseguirle un
medicamento que es vital a un niño con cáncer, Bryan Edel Cabrera Díaz,
que vive en la provincia de La Habana.
Bryan está necesitado de un medicamente que aún no se le ha
suministrado, llamado Procarbazina, vital para el tratamiento de
quimioterapia.

La madre del niño, Dianirys Díaz González, fue citada para la Dirección
de Salud Pública Municipal, y al llegar se encontró que estaban médicos,
pero también oficiales de la Seguridad del Estado. Entablaron una
discusión, porque el objetivo de la reunión era hostigarla por su
relación con la oposición pacífica en la isla.

En la reunión, la mujer dejó claro que solo le habían dicho mentiras, y
que le prometieron cosas, jamás cumplidas, para solucionar los problemas
de su hijo. Para colmo, le propusieron que hiciera un video
retractándose de todo lo que había salido publicado, a lo que se negó
rotundamente, dejando claro que si para acceder a lo que le corresponde
a su hijo, por el derecho que el propio gobierno había establecido,
tenía que mentir, no lo haría.

Esta familia vive en situaciones extremas. Tiene que dar gracias a Dios
–dice la madre- que le ha dado fuerzas para no dejar de luchar por la
salud de Bryan, que es el régimen el que tiene que actuar de forma
correcta y dejar de chantajear a familias desesperadas como la suya.

Source: Niño con cáncer necesita medicamento | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/nino-con-cancer-necesita-medicamento/

sábado, 19 de julio de 2014

Opiniones sobre situación epidemiológica que padece la región Oriental

Obispo de Guantánamo pide 'cumplir las indicaciones' y 'rezar' para acabar con el chikungunya

SALUD PÚBLICA

Obispo de Guantánamo pide 'cumplir las indicaciones' y 'rezar' para
acabar con el chikungunya
DDC | Guantánamo | 18 Jul 2014 - 7:10 pm.

'No es correcto actuar como si esto no fuera algo serio y evitar la
fumigación de nuestros hogares, o no ir al médico si tenemos fiebre',
dijo Wilfredo Pino en una carta.

Wilfredo Pino, obispo católico de Guantánamo-Baracoa, pidió a los
habitantes de su diócesis "cumplir las indicaciones" del Ministerio de
Salud Pública y "rezar" para acabar con el virus de chikungunya que
azota a la Isla.

"Dos refranes de nuestro idioma son: 'Ayúdate, que Dios te ayudará' y 'A
Dios rogando y con el mazo dando'. Ellos nos enseñan que, en toda obra,
Dios hace su parte y nosotros debemos hacer la nuestra", dijo monseñor
Pino en una carta publicada por la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba.

Sin describir o aportar elementos sobre la situación epidemiológica en
su diócesis, el prelado elogió "los esfuerzos de las autoridades de
Salud para eliminar los criaderos de mosquitos".

"No es correcto, por tanto, actuar como si esto no fuera algo serio y,
por ejemplo, evitar la fumigación de nuestros hogares, o no ir al médico
si tenemos fiebre (...) Debemos insistir en nuestro aseo personal porque
el cólera o las enfermedades diarreicas agudas siempre andan dando
vueltas a nuestro alrededor", solicitó en su carta.

La Isla vive una tensa situación epidemiológica por el incremento de
casos de dengue, cólera y chikungunya, entre otras enfermedades. La
prensa independiente ha reportado decesos en varias provincias, aunque,
como es habitual, el Gobierno oculta las cifras de enfermos y fallecidos.

Source: Obispo de Guantánamo pide 'cumplir las indicaciones' y 'rezar'
para acabar con el chikungunya | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1405703440_9573.html