Cuba: Ningún caso de ébola
Por POR ANNE MARIE GARCIA | Associated Press
LA HABANA (AP) — En Cuba no se ha registrado ningún caso del virus del
ébola, aunque se han confirmado 13 casos de chikungunya y varios de
cólera, aunque disminuyeron en comparación con el año pasado, informaron
el viernes autoridades de salud pública de la isla.
"En Cuba no tenemos casos de ébola", dijo el doctor Alberto Francisco
Durán, responsable de enfermedades transmisibles del Ministerio de Salud
Pública (MINSAP) de la isla, en un programa de la televisión cubana
dedicado al virus del ébola y otras enfermedades infecciosas.
Durán señaló además que de los cooperantes cubanos que prestan servicios
médicos y paramédicos en los países en los que hay ébola, "ninguno está
en las áreas" donde se ha presentado el brote.
Jorge Pérez, director del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri de
la capital cubana, explicó que en una sala de aislamiento habilitada en
esa institución "tenemos varios casos sometidos a vigilancia porque
vienen de esos países... pero no presentan ningún síntoma... no tenemos
pacientes sospechosos ni infectados".
Con respecto al chikungunya "se estudiaron 119 casos y se han confirmado
13", todos infectados fuera del país, dijo el doctor Gilberto Zamora,
jefe de control vectorial del MINSAP.
Zamora reconoció que ha habido casos de cólera en la isla, pero no dio
una cifra exacta de los casos confirmados, limitándose a decir que "ha
circulado el cólera, con disminución del 22%" en relación con años
anteriores.
Cuba reportó en el 2013 un brote de cólera con 163 personas contagiadas
con el mal, sin informes de fallecimientos.
Por otra parte Zamora, reveló un brote de dengue en la isla, sin dar un
número exacto de los enfermos, con la mayor afectación en la capital y
en total en siete provincias de la isla.
En Cuba, donde existe un sistema de atención médica gratuita, también
hay un sistema de defensa civil bien organizado que actuó con eficacia
en años anteriores para enfrentar brotes de cólera y dengue, entre otras
enfermedades que se agudizan en la temporada de verano con el calor intenso.
El ébola ha matado a más de 1.500 personas y la Organización Mundial de
la Salud informó que la cantidad de casos pudiera aumentar a 20.000
antes que se logre controlar el brote, que afecta mayormente a Guinea,
Liberia, Nigeria, Sierra Leona y Senegal.
Para el ébola, que se contagia mediante contacto con la sangre y otros
fluidos corporales, no hay vacuna ni tratamiento específico, sólo
cuidado de apoyo para mantener al paciente hidratado y nutrido.
Source: Cuba: Ningún caso de ébola - Yahoo Noticias España -
https://es.noticias.yahoo.com/cuba-ning-n-caso-bola-223335232.html
Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
sábado, 30 de agosto de 2014
Proliferan epidemias por falta de medios de limpieza
Proliferan epidemias por falta de medios de limpieza
En la capital solo se mantienen medianamente limpios barrios de Miramar,
Vedado y Nuevo Vedado. Faltan camiones y contenedores para eliminar
basurales
viernes, agosto 29, 2014 | Carlos Ríos Otero
LA HABANA, Cuba.- La Dirección de Comunales de la Ciudad de La Habana,
en días recientes informó por el Canal TV Habana que los equipos de
recolección de basuras y desechos solo garantizan el 40 % de recogida en
el ciclo sanitario, por lo que es perenne la acumulación de la basura en
las esquinas en todos los barrios capitalinos.
Solo disponen de 31 camiones especializados para la recolección de los
desechos y 13 mil depósitos de basuras. Los "picos" de la acumulación se
apoyan en la brigada de desescombro que dispone de 5 camiones de volteo,
pero no resuelve el problema general.
Según expertos de esa dirección, La Habana demanda al menos 100 camiones
recolectores y 25 mil depósitos de basuras, para evitar la acumulación
de residuos.
Por otra parte, el alcantarillado se ahoga por los desechos y escombros,
como consecuencia de la acumulación y la falta de brigadas de limpieza.
Pululan las fosas tupidas que revientan y esparcen aguas negras, y luego
confluyen con el agua potable. Es común ver una tubería rota, según el
INRH (Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos). Nacionalmente, el 58
% del agua bombeada no llega a su destino, pero en particular La Habana
supera esa media nacional.
El suministro de agua es intermitente. Cada dos o tres días llega
teóricamente, aunque en la mayoría de los barrios se provee una vez a la
semana, lo que hace que los depósitos de agua sean viveros del mosquito
Aedes aegypti, trasmisor del dengue. Mientras, las ratas se multiplican
en los basurales y en los edificios en derrumbes.
Durante los meses de verano, la ciudad ha mantenido cada dos semanas
fumigaciones desde avionetas, por el aumento del mosquito trasmisor de
dengue. Se esparce raticidas para evitar la proliferación de las ratas
que campean a sus anchas.
En las viviendas conviven tres generaciones, totalmente hacinadas en
muchos casos.
Las autoridades sanitarias de la capital informan alerta
permanentemente, por el aumento de casos de dengue y leptopirosis
(enfermedad producida por roedores), e informan por medios locales que,
de sentir escalofríos por fiebre se debe acudir urgentemente a consulta
médica.
Solo se mantienen limpio el perímetro del Casco Histórico de la Ciudad
(acondicionado para el turismo), así como algunas calles de los barrios
Nuevo vedado, Vedado y Miramar, donde se establece el cuerpo diplomático
y corporaciones extranjeras.
En la periferia de La Habana se ven decenas de villas miserias, donde se
calcula vivan alrededor de 300 mil personas no legalizadas, la mayoría
de las provincias orientales (este) que se escapan de una mayor miseria
en esa región.
La Habana acumula diariamente 20 mil metros cúbicos de basura, según
datos de Comunales en la capital.
ccuban2000riosotero.sopoha@gmail.com
Source: Proliferan epidemias por falta de medios de limpieza | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/proliferan-epidemias-por-falta-de-medios-de-limpieza/
En la capital solo se mantienen medianamente limpios barrios de Miramar,
Vedado y Nuevo Vedado. Faltan camiones y contenedores para eliminar
basurales
viernes, agosto 29, 2014 | Carlos Ríos Otero
LA HABANA, Cuba.- La Dirección de Comunales de la Ciudad de La Habana,
en días recientes informó por el Canal TV Habana que los equipos de
recolección de basuras y desechos solo garantizan el 40 % de recogida en
el ciclo sanitario, por lo que es perenne la acumulación de la basura en
las esquinas en todos los barrios capitalinos.
Solo disponen de 31 camiones especializados para la recolección de los
desechos y 13 mil depósitos de basuras. Los "picos" de la acumulación se
apoyan en la brigada de desescombro que dispone de 5 camiones de volteo,
pero no resuelve el problema general.
Según expertos de esa dirección, La Habana demanda al menos 100 camiones
recolectores y 25 mil depósitos de basuras, para evitar la acumulación
de residuos.
Por otra parte, el alcantarillado se ahoga por los desechos y escombros,
como consecuencia de la acumulación y la falta de brigadas de limpieza.
Pululan las fosas tupidas que revientan y esparcen aguas negras, y luego
confluyen con el agua potable. Es común ver una tubería rota, según el
INRH (Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos). Nacionalmente, el 58
% del agua bombeada no llega a su destino, pero en particular La Habana
supera esa media nacional.
El suministro de agua es intermitente. Cada dos o tres días llega
teóricamente, aunque en la mayoría de los barrios se provee una vez a la
semana, lo que hace que los depósitos de agua sean viveros del mosquito
Aedes aegypti, trasmisor del dengue. Mientras, las ratas se multiplican
en los basurales y en los edificios en derrumbes.
Durante los meses de verano, la ciudad ha mantenido cada dos semanas
fumigaciones desde avionetas, por el aumento del mosquito trasmisor de
dengue. Se esparce raticidas para evitar la proliferación de las ratas
que campean a sus anchas.
En las viviendas conviven tres generaciones, totalmente hacinadas en
muchos casos.
Las autoridades sanitarias de la capital informan alerta
permanentemente, por el aumento de casos de dengue y leptopirosis
(enfermedad producida por roedores), e informan por medios locales que,
de sentir escalofríos por fiebre se debe acudir urgentemente a consulta
médica.
Solo se mantienen limpio el perímetro del Casco Histórico de la Ciudad
(acondicionado para el turismo), así como algunas calles de los barrios
Nuevo vedado, Vedado y Miramar, donde se establece el cuerpo diplomático
y corporaciones extranjeras.
En la periferia de La Habana se ven decenas de villas miserias, donde se
calcula vivan alrededor de 300 mil personas no legalizadas, la mayoría
de las provincias orientales (este) que se escapan de una mayor miseria
en esa región.
La Habana acumula diariamente 20 mil metros cúbicos de basura, según
datos de Comunales en la capital.
ccuban2000riosotero.sopoha@gmail.com
Source: Proliferan epidemias por falta de medios de limpieza | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/proliferan-epidemias-por-falta-de-medios-de-limpieza/
Neumáticos contra mosquitos
Neumáticos contra mosquitos
[29-08-2014 17:30:44]
Mario Hechavarría Driggs
(www.miscelaneasdecuba.net).- En la tarde del jueves se desató un
incendio en un viejo edificio de la calle Monte y Arroyo del municipio
capitalino Centro Habana sin que tuvieran que lamentarse víctimas humanas.
El siniestro comenzó cuando los vecinos por iniciativa propia comenzaron
a quemar neumáticos viejos para alejar a los mosquitos. Los neumáticos
comenzaron arder expandiendo el fuego por todos lados.
El comando uno de la calle Corrales se presentó con varios minutos de
atraso a pesar que las llamadas fueron hechas con tiempo. El jefe de la
unidad dijo que estaban en otra zona apagando un incendio provocado por
una cocina de luz brillante.
Los vecinos dijeron que en más de una ocasión informaron a las
autoridades sanitarias sobre la presencia de plagas de mosquitos
cucarachas y roedores en su edificio, pero éstas hicieron caso omiso a
sus denuncias.
Esta zona de Centro Habana ha dado positivo a varios focos del peligroso
mosquito Aedes Aegypti transmisor del dengue hemorrágico y la fiebre
amarilla.
Source: Neumáticos contra mosquitos - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/54009ca43a682e130ca4459e#.VAGZFPmSwx4
[29-08-2014 17:30:44]
Mario Hechavarría Driggs
(www.miscelaneasdecuba.net).- En la tarde del jueves se desató un
incendio en un viejo edificio de la calle Monte y Arroyo del municipio
capitalino Centro Habana sin que tuvieran que lamentarse víctimas humanas.
El siniestro comenzó cuando los vecinos por iniciativa propia comenzaron
a quemar neumáticos viejos para alejar a los mosquitos. Los neumáticos
comenzaron arder expandiendo el fuego por todos lados.
El comando uno de la calle Corrales se presentó con varios minutos de
atraso a pesar que las llamadas fueron hechas con tiempo. El jefe de la
unidad dijo que estaban en otra zona apagando un incendio provocado por
una cocina de luz brillante.
Los vecinos dijeron que en más de una ocasión informaron a las
autoridades sanitarias sobre la presencia de plagas de mosquitos
cucarachas y roedores en su edificio, pero éstas hicieron caso omiso a
sus denuncias.
Esta zona de Centro Habana ha dado positivo a varios focos del peligroso
mosquito Aedes Aegypti transmisor del dengue hemorrágico y la fiebre
amarilla.
Source: Neumáticos contra mosquitos - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/54009ca43a682e130ca4459e#.VAGZFPmSwx4
viernes, 29 de agosto de 2014
Cuba critica las dificultades para atender los niños con cáncer por el bloqueo de EE.UU.
Cuba critica las dificultades para atender los niños con cáncer por el
bloqueo de EE.UU.
Agencia EFE
La Habana, 28 ago (EFE).- Cuba se enfrenta a dificultades para adquirir
medicamentos y tecnología para atender a niños con cáncer debido al
bloqueo económico y comercial que Estados Unidos aplica a la isla,
criticaron fuentes del sector de la Salud.
Los gastos del país se multiplican al no poder comprar medicamentos o
productos radiactivos en Estados Unidos y tener que hacerlo en terceros
países, explicó la jefa del servicio pediátrico del Instituto Nacional
de Oncología y Radiobiología, Glenda Gómez, en informaciones divulgadas
hoy por medios locales.
Gómez mencionó también dificultades para obtener equipos para terapia
antitumoral, lo que ha obligado a "trasladar pacientes de una provincia
a otra para recibir tratamiento".
El sistema de salud cubano, de carácter universal y gratuito y una de
las principales "banderas" de la revolución, cuenta actualmente con
nueve servicios de atención para pacientes de hasta 18 años con cáncer,
distribuidos en diferentes regiones.
Los problemas que el bloqueo de EEUU provoca a la atención pediátrica y
oncológica son uno de los temas más sensibles que el Gobierno cubano
denuncia cada año en su tradicional informe a la Asamblea General de la
ONU sobre las consecuencias del embargo.
El año pasado, La Habana aseveró, por ejemplo, que sus profesionales no
pueden recibir entrenamiento adecuado para utilizar equipos de
tomografía de marca Philips, y su Centro de Genética Médica no consigue
analizadores genéticos para estudiar el cáncer hereditario porque los
producen exclusivamente empresas estadounidenses.
Las autoridades evalúan en más de 10 millones de dólares las pérdidas
ocasionadas por el bloqueo en la especialidad oncológica en los últimos
años en Cuba, donde el cáncer es la principal causa de muerte.
El bloqueo que EEUU aplica a la isla desde 1962 constituye uno de los
principales temas del diferendo político bilateral desde hace más de
medio siglo y, según La Habana, su "persistente recrudecimiento" le ha
provocado daños cifrados en más de un billón de dólares.
Source: Cuba critica las dificultades para atender los niños con cáncer
por el bloqueo de EE.UU. - Yahoo Noticias España -
https://es.noticias.yahoo.com/cuba-critica-dificultades-atender-ni%C3%B1os-c%C3%A1ncer-bloqueo-ee-181653496.html
bloqueo de EE.UU.
Agencia EFE
La Habana, 28 ago (EFE).- Cuba se enfrenta a dificultades para adquirir
medicamentos y tecnología para atender a niños con cáncer debido al
bloqueo económico y comercial que Estados Unidos aplica a la isla,
criticaron fuentes del sector de la Salud.
Los gastos del país se multiplican al no poder comprar medicamentos o
productos radiactivos en Estados Unidos y tener que hacerlo en terceros
países, explicó la jefa del servicio pediátrico del Instituto Nacional
de Oncología y Radiobiología, Glenda Gómez, en informaciones divulgadas
hoy por medios locales.
Gómez mencionó también dificultades para obtener equipos para terapia
antitumoral, lo que ha obligado a "trasladar pacientes de una provincia
a otra para recibir tratamiento".
El sistema de salud cubano, de carácter universal y gratuito y una de
las principales "banderas" de la revolución, cuenta actualmente con
nueve servicios de atención para pacientes de hasta 18 años con cáncer,
distribuidos en diferentes regiones.
Los problemas que el bloqueo de EEUU provoca a la atención pediátrica y
oncológica son uno de los temas más sensibles que el Gobierno cubano
denuncia cada año en su tradicional informe a la Asamblea General de la
ONU sobre las consecuencias del embargo.
El año pasado, La Habana aseveró, por ejemplo, que sus profesionales no
pueden recibir entrenamiento adecuado para utilizar equipos de
tomografía de marca Philips, y su Centro de Genética Médica no consigue
analizadores genéticos para estudiar el cáncer hereditario porque los
producen exclusivamente empresas estadounidenses.
Las autoridades evalúan en más de 10 millones de dólares las pérdidas
ocasionadas por el bloqueo en la especialidad oncológica en los últimos
años en Cuba, donde el cáncer es la principal causa de muerte.
El bloqueo que EEUU aplica a la isla desde 1962 constituye uno de los
principales temas del diferendo político bilateral desde hace más de
medio siglo y, según La Habana, su "persistente recrudecimiento" le ha
provocado daños cifrados en más de un billón de dólares.
Source: Cuba critica las dificultades para atender los niños con cáncer
por el bloqueo de EE.UU. - Yahoo Noticias España -
https://es.noticias.yahoo.com/cuba-critica-dificultades-atender-ni%C3%B1os-c%C3%A1ncer-bloqueo-ee-181653496.html
El régimen cubano minimiza epidemia de chinkunguña
NACIONALES
El régimen cubano minimiza epidemia de chinkunguña
by Normando Hernandez • August 28, 2014
"Los casos de chikunguña detectados en el país son importados de
República Dominicana y Haití. Todos están dados de alta y tienen una
evolución buena".
Agencias
La Habana, 28 de agosto, 2014
El régimen cubano minimiza epidemia de chinkungunya. Las autoridades
sanitarias cubanas han confirmado 13 casos de fiebre chikunguña en el
país, todos ellos importados, y han reforzado la vigilancia
epidemiológica en las fronteras por esta enfermedad y para evitar la
introducción del ébola, dijo el jueves una fuente del Ministerio de
Salud Pública."Los casos de chikunguña detectados en el país son
importados de República Dominicana y Haití. Todos están dados de alta y
tienen una evolución buena", indicó a Efe Niurka Molina, jefa del
departamento de Control Sanitario Internacional del Ministerio.
Además de los 13 casos confirmados de chikunguña, se han presentado
hasta 60 casos sospechosos de la enfermedad, que ya han sido
descartados, agregó.
Dada la similitud de los síntomas de la chikunguña y el dengue, que son
transmitidas por el mismo mosquito, las autoridades sanitarias cubanas
están realizado pruebas entre personas que hayan dado negativo a la
segunda enfermedad, para descartar la posibilidad de que padezcan la
primera.
Precisó que los casos diagnosticados hasta la fecha han mostrado "el
cuadro clínico típico": fiebre, fuertes dolores articulares, musculares
y de cabeza, así como la artritis simétrica que se presenta en manos,
pies, y en algunos casos en codos, muñecas y dedos del paciente.
Hoy por hoy, aunque ningún enfermo ha contraído la enfermedad en la
isla, el país está preparado para esa eventualidad debido a la presencia
en Cuna de sus vectores, los mosquitos Aedes aegypti y el Aedes albopictus.
Para evitar más contagios, la especialista subrayó que su departamento
se ocupa de identificar en los aeropuertos y puertos el arribo al país
dolencias trasmisibles.
En lo que va de año, además de los casos de chikunguña, se han
localizados viajeros con dengue, paludismo o el Mal de Chagas, indicó
Molina.
La especialista también destacó la importancia reducir en el país la
cantidad de focos de mosquitos, con fumigaciones en viviendas y centros
de trabajo, y detalló que también mantienen la vigilancia sobre las
brigadas de colaboradores cubanos en el exterior y los estudiantes
extranjeros en el país, quienes "pasan por una cuarentena" de control
sanitario antes de regresar a Cuba.
Estas medidas preventivas se están reforzando especialmente por el
ébola, aunque "hasta ahora no ha llegado a la isla ningún caso sospechoso".
"El sistema de salud cubano está preparado para responder si fuera
necesario", subrayó.
Apuntó que Cuba no tiene vuelos directos con los países de África
Occidental donde existen actualmente brotes de esa enfermedad como
Liberia, Guinea Conakry, Sierra Leona y Nigeria.
Las brigadas de técnicos de la salud cubanas tienen 16 personas en
Guinea Conarky, que están de vacaciones en Cuba actualmente, y en Sierra
Leona prestan servicio 23, pero no se encuentran en los lugares donde se
registran brotes.
"Las medidas las tenemos muy bien establecidas y estamos trabajando
intensamente para tratar de impedir que entre al país", sostuvo.
Source: El régimen cubano minimiza epidemia de chinkunguña -
http://iclep.org/el-regimen-cubano-minimiza-epidemia-de-chinkunguna/
El régimen cubano minimiza epidemia de chinkunguña
by Normando Hernandez • August 28, 2014
"Los casos de chikunguña detectados en el país son importados de
República Dominicana y Haití. Todos están dados de alta y tienen una
evolución buena".
Agencias
La Habana, 28 de agosto, 2014
El régimen cubano minimiza epidemia de chinkungunya. Las autoridades
sanitarias cubanas han confirmado 13 casos de fiebre chikunguña en el
país, todos ellos importados, y han reforzado la vigilancia
epidemiológica en las fronteras por esta enfermedad y para evitar la
introducción del ébola, dijo el jueves una fuente del Ministerio de
Salud Pública."Los casos de chikunguña detectados en el país son
importados de República Dominicana y Haití. Todos están dados de alta y
tienen una evolución buena", indicó a Efe Niurka Molina, jefa del
departamento de Control Sanitario Internacional del Ministerio.
Además de los 13 casos confirmados de chikunguña, se han presentado
hasta 60 casos sospechosos de la enfermedad, que ya han sido
descartados, agregó.
Dada la similitud de los síntomas de la chikunguña y el dengue, que son
transmitidas por el mismo mosquito, las autoridades sanitarias cubanas
están realizado pruebas entre personas que hayan dado negativo a la
segunda enfermedad, para descartar la posibilidad de que padezcan la
primera.
Precisó que los casos diagnosticados hasta la fecha han mostrado "el
cuadro clínico típico": fiebre, fuertes dolores articulares, musculares
y de cabeza, así como la artritis simétrica que se presenta en manos,
pies, y en algunos casos en codos, muñecas y dedos del paciente.
Hoy por hoy, aunque ningún enfermo ha contraído la enfermedad en la
isla, el país está preparado para esa eventualidad debido a la presencia
en Cuna de sus vectores, los mosquitos Aedes aegypti y el Aedes albopictus.
Para evitar más contagios, la especialista subrayó que su departamento
se ocupa de identificar en los aeropuertos y puertos el arribo al país
dolencias trasmisibles.
En lo que va de año, además de los casos de chikunguña, se han
localizados viajeros con dengue, paludismo o el Mal de Chagas, indicó
Molina.
La especialista también destacó la importancia reducir en el país la
cantidad de focos de mosquitos, con fumigaciones en viviendas y centros
de trabajo, y detalló que también mantienen la vigilancia sobre las
brigadas de colaboradores cubanos en el exterior y los estudiantes
extranjeros en el país, quienes "pasan por una cuarentena" de control
sanitario antes de regresar a Cuba.
Estas medidas preventivas se están reforzando especialmente por el
ébola, aunque "hasta ahora no ha llegado a la isla ningún caso sospechoso".
"El sistema de salud cubano está preparado para responder si fuera
necesario", subrayó.
Apuntó que Cuba no tiene vuelos directos con los países de África
Occidental donde existen actualmente brotes de esa enfermedad como
Liberia, Guinea Conakry, Sierra Leona y Nigeria.
Las brigadas de técnicos de la salud cubanas tienen 16 personas en
Guinea Conarky, que están de vacaciones en Cuba actualmente, y en Sierra
Leona prestan servicio 23, pero no se encuentran en los lugares donde se
registran brotes.
"Las medidas las tenemos muy bien establecidas y estamos trabajando
intensamente para tratar de impedir que entre al país", sostuvo.
Source: El régimen cubano minimiza epidemia de chinkunguña -
http://iclep.org/el-regimen-cubano-minimiza-epidemia-de-chinkunguna/
Alerta roja contra el mosquito asesino
Alerta roja contra el mosquito asesino
Aseguran que hay que guardar un billete de diez (moneda dura) para
auto-ingresarse en hospitales abarrotados de enfermos
viernes, agosto 29, 2014 | Frank Correa
LA HABANA, Cuba.- La Oficina Nacional Tributaria del municipio Playa
radicó desde su fundación en la calle Séptima y 62, pero ha cambiado de
lugar sin dejar un anuncio, y provocó que muchos ciudadanos tuviéramos
que indagar en otras dependencias de los alrededores , por la nueva
dirección. Pero nadie sabe nada.
Luego de un periplo por dependencias del municipio, encontramos la
respuesta en el Puesto de Mando de Epidemiología, gracias a una mujer
solidaria que estaba de guardia en aquel momento. A través del teléfono
y apoyada en su lista de contactos, realizó una minuciosa búsqueda hasta
encontrar la oficina en avenida 41 y 72, en los bajos de un edificio, a
una cuadra del hospital Oftalmológico "Pando Ferrer".
En la espera de media hora, mientras se desocupaban las líneas, o
intentaba otra vez con otro número, la funcionaria me contó
interioridades del Puesto de Mando y la situación epidemiológica del
municipio. (Nos reservamos la identidad de la mujer por razones obvias).
Me contó que llevaba 26 horas de guardia ininterrumpidas y aún no le
enviaban el relevo. Habían declarado la "Alerta Roja" en la capital por
dengue y cólera; incluso hay fallecidos. Todas las instituciones de la
provincia en ese momento estaban enfrascadas en la batalla contra las
pandemias. Dijo que "la cosa está tan mala, que quien tome agua sin
hervir, coma en cafetería o restaurante particular, o del Estado, sin la
higiene requerida, o duerma sin mosquitero, puede considerarse un suicida".
Aquella era su última guardia. Después saldría de vacaciones hasta
septiembre y eso la consolaba. Estaba sumamente agotada, con la casa
virada al revés y desatendidos sus problemas personales, que intentaría
resolver en los próximos días.
Agradecí su ayuda y le deseé unas "felices vacaciones", así entre
comillas. Luego la recordé cuando mi vecino Eduardo Macías me relató el
drama vivido por un matrimonio ingresado por dengue en el hospital
Clínico Quirúrgico.
Hay que guardar un billete de diez
Julio y Niurka contrajeron dengue en Santa Fe y fueron trasladados al
hospital, pero cuando llegaron las salas estaban abarrotadas. Esa mañana
habían fallecido dos personas y el terror se había apoderado del lugar.
Julio y Niurka se sentían muy mal, con fiebre alta y temblando de pies a
cabeza. Les dolían las articulaciones. No podían sostenerse en pie.
Pensaron que iban a morir allí, en el pasillo, pero un enfermero les
dijo que por 10 CUC (equivalente al dólar) podía conseguirle una cama,
en un aula del hospital que acaban de habilitar para poner los sueros.
-Aunque era el único dinero que llevaba, no lo pensé dos veces –contó
Julio a mi vecino.
Estuvieron 11 días ingresados, hasta la recuperación. Ahora en casa,
Niurka ha quedado traumatizada con el mosquito. Dice que cada vez que ve
uno piensa que es el asesino. Y Julio, que por si las moscas, guarda
siempre un billete de 10 CUC.
Source: Alerta roja contra el mosquito asesino | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/alerta-roja-contra-el-mosquito-asesino/
Aseguran que hay que guardar un billete de diez (moneda dura) para
auto-ingresarse en hospitales abarrotados de enfermos
viernes, agosto 29, 2014 | Frank Correa
LA HABANA, Cuba.- La Oficina Nacional Tributaria del municipio Playa
radicó desde su fundación en la calle Séptima y 62, pero ha cambiado de
lugar sin dejar un anuncio, y provocó que muchos ciudadanos tuviéramos
que indagar en otras dependencias de los alrededores , por la nueva
dirección. Pero nadie sabe nada.
Luego de un periplo por dependencias del municipio, encontramos la
respuesta en el Puesto de Mando de Epidemiología, gracias a una mujer
solidaria que estaba de guardia en aquel momento. A través del teléfono
y apoyada en su lista de contactos, realizó una minuciosa búsqueda hasta
encontrar la oficina en avenida 41 y 72, en los bajos de un edificio, a
una cuadra del hospital Oftalmológico "Pando Ferrer".
En la espera de media hora, mientras se desocupaban las líneas, o
intentaba otra vez con otro número, la funcionaria me contó
interioridades del Puesto de Mando y la situación epidemiológica del
municipio. (Nos reservamos la identidad de la mujer por razones obvias).
Me contó que llevaba 26 horas de guardia ininterrumpidas y aún no le
enviaban el relevo. Habían declarado la "Alerta Roja" en la capital por
dengue y cólera; incluso hay fallecidos. Todas las instituciones de la
provincia en ese momento estaban enfrascadas en la batalla contra las
pandemias. Dijo que "la cosa está tan mala, que quien tome agua sin
hervir, coma en cafetería o restaurante particular, o del Estado, sin la
higiene requerida, o duerma sin mosquitero, puede considerarse un suicida".
Aquella era su última guardia. Después saldría de vacaciones hasta
septiembre y eso la consolaba. Estaba sumamente agotada, con la casa
virada al revés y desatendidos sus problemas personales, que intentaría
resolver en los próximos días.
Agradecí su ayuda y le deseé unas "felices vacaciones", así entre
comillas. Luego la recordé cuando mi vecino Eduardo Macías me relató el
drama vivido por un matrimonio ingresado por dengue en el hospital
Clínico Quirúrgico.
Hay que guardar un billete de diez
Julio y Niurka contrajeron dengue en Santa Fe y fueron trasladados al
hospital, pero cuando llegaron las salas estaban abarrotadas. Esa mañana
habían fallecido dos personas y el terror se había apoderado del lugar.
Julio y Niurka se sentían muy mal, con fiebre alta y temblando de pies a
cabeza. Les dolían las articulaciones. No podían sostenerse en pie.
Pensaron que iban a morir allí, en el pasillo, pero un enfermero les
dijo que por 10 CUC (equivalente al dólar) podía conseguirle una cama,
en un aula del hospital que acaban de habilitar para poner los sueros.
-Aunque era el único dinero que llevaba, no lo pensé dos veces –contó
Julio a mi vecino.
Estuvieron 11 días ingresados, hasta la recuperación. Ahora en casa,
Niurka ha quedado traumatizada con el mosquito. Dice que cada vez que ve
uno piensa que es el asesino. Y Julio, que por si las moscas, guarda
siempre un billete de 10 CUC.
Source: Alerta roja contra el mosquito asesino | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/alerta-roja-contra-el-mosquito-asesino/
Cuba extrema la vigilancia frente al chikunguña, con 13 casos confirmados
Publicado el viernes, 08.29.14
Cuba extrema la vigilancia frente al chikunguña, con 13 casos confirmados
EFE
La Habana -- Las autoridades sanitarias cubanas han confirmado 13 casos
de fiebre chikungunya en el país, todos ellos importados, y han
reforzado la vigilancia epidemiológica en las fronteras por esta
enfermedad y para evitar la introducción del ébola, dijo el jueves una
fuente del Ministerio de Salud Pública.
"Los casos de chikunguña detectados en el país son importados de
República Dominicana y Haití. Todos están dados de alta y tienen una
evolución buena", indicó a Efe Niurka Molina, jefa del departamento de
Control Sanitario Internacional del Ministerio.
Además de los 13 casos confirmados de chikunguña, se han presentado
hasta 60 casos sospechosos de la enfermedad, que ya han sido
descartados, agregó.
Dada la similitud de los síntomas de la chikunguña y el dengue, que son
transmitidas por el mismo mosquito, las autoridades sanitarias cubanas
están realizado pruebas entre personas que hayan dado negativo a la
segunda enfermedad, para descartar la posibilidad de que padezcan la
primera.
Precisó que los casos diagnosticados hasta la fecha han mostrado "el
cuadro clínico típico": fiebre, fuertes dolores articulares, musculares
y de cabeza, así como la artritis simétrica que se presenta en manos,
pies, y en algunos casos en codos, muñecas y dedos del paciente.
Hoy por hoy, aunque ningún enfermo ha contraído la enfermedad en la
isla, el país está preparado para esa eventualidad debido a la presencia
en Cuna de sus vectores, los mosquitos Aedes aegypti y el Aedes albopictus.
Para evitar más contagios, la especialista subrayó que su departamento
se ocupa de identificar en los aeropuertos y puertos el arribo al país
dolencias trasmisibles.
En lo que va de año, además de los casos de chikunguña, se han
localizados viajeros con dengue, paludismo o el Mal de Chagas, indicó
Molina.
La especialista también destacó la importancia reducir en el país la
cantidad de focos de mosquitos, con fumigaciones en viviendas y centros
de trabajo, y detalló que también mantienen la vigilancia sobre las
brigadas de colaboradores cubanos en el exterior y los estudiantes
extranjeros en el país, quienes "pasan por una cuarentena" de control
sanitario antes de regresar a Cuba.
Estas medidas preventivas se están reforzando especialmente por el
ébola, aunque "hasta ahora no ha llegado a la isla ningún caso sospechoso".
"El sistema de salud cubano está preparado para responder si fuera
necesario", subrayó.
Apuntó que Cuba no tiene vuelos directos con los países de África
Occidental donde existen actualmente brotes de esa enfermedad como
Liberia, Guinea Conakry, Sierra Leona y Nigeria.
Las brigadas de técnicos de la salud cubanas tienen 16 personas en
Guinea Conarky, que están de vacaciones en Cuba actualmente, y en Sierra
Leona prestan servicio 23, pero no se encuentran en los lugares donde se
registran brotes.
"Las medidas las tenemos muy bien establecidas y estamos trabajando
intensamente para tratar de impedir que entre al país", sostuvo.
Source: Cuba extrema la vigilancia frente al chikunguña, con 13 casos
confirmados - Cuba - ElNuevoHerald.com -
http://www.elnuevoherald.com/2014/08/29/1830200/cuba-extrema-la-vigilancia-frente.html
Cuba extrema la vigilancia frente al chikunguña, con 13 casos confirmados
EFE
La Habana -- Las autoridades sanitarias cubanas han confirmado 13 casos
de fiebre chikungunya en el país, todos ellos importados, y han
reforzado la vigilancia epidemiológica en las fronteras por esta
enfermedad y para evitar la introducción del ébola, dijo el jueves una
fuente del Ministerio de Salud Pública.
"Los casos de chikunguña detectados en el país son importados de
República Dominicana y Haití. Todos están dados de alta y tienen una
evolución buena", indicó a Efe Niurka Molina, jefa del departamento de
Control Sanitario Internacional del Ministerio.
Además de los 13 casos confirmados de chikunguña, se han presentado
hasta 60 casos sospechosos de la enfermedad, que ya han sido
descartados, agregó.
Dada la similitud de los síntomas de la chikunguña y el dengue, que son
transmitidas por el mismo mosquito, las autoridades sanitarias cubanas
están realizado pruebas entre personas que hayan dado negativo a la
segunda enfermedad, para descartar la posibilidad de que padezcan la
primera.
Precisó que los casos diagnosticados hasta la fecha han mostrado "el
cuadro clínico típico": fiebre, fuertes dolores articulares, musculares
y de cabeza, así como la artritis simétrica que se presenta en manos,
pies, y en algunos casos en codos, muñecas y dedos del paciente.
Hoy por hoy, aunque ningún enfermo ha contraído la enfermedad en la
isla, el país está preparado para esa eventualidad debido a la presencia
en Cuna de sus vectores, los mosquitos Aedes aegypti y el Aedes albopictus.
Para evitar más contagios, la especialista subrayó que su departamento
se ocupa de identificar en los aeropuertos y puertos el arribo al país
dolencias trasmisibles.
En lo que va de año, además de los casos de chikunguña, se han
localizados viajeros con dengue, paludismo o el Mal de Chagas, indicó
Molina.
La especialista también destacó la importancia reducir en el país la
cantidad de focos de mosquitos, con fumigaciones en viviendas y centros
de trabajo, y detalló que también mantienen la vigilancia sobre las
brigadas de colaboradores cubanos en el exterior y los estudiantes
extranjeros en el país, quienes "pasan por una cuarentena" de control
sanitario antes de regresar a Cuba.
Estas medidas preventivas se están reforzando especialmente por el
ébola, aunque "hasta ahora no ha llegado a la isla ningún caso sospechoso".
"El sistema de salud cubano está preparado para responder si fuera
necesario", subrayó.
Apuntó que Cuba no tiene vuelos directos con los países de África
Occidental donde existen actualmente brotes de esa enfermedad como
Liberia, Guinea Conakry, Sierra Leona y Nigeria.
Las brigadas de técnicos de la salud cubanas tienen 16 personas en
Guinea Conarky, que están de vacaciones en Cuba actualmente, y en Sierra
Leona prestan servicio 23, pero no se encuentran en los lugares donde se
registran brotes.
"Las medidas las tenemos muy bien establecidas y estamos trabajando
intensamente para tratar de impedir que entre al país", sostuvo.
Source: Cuba extrema la vigilancia frente al chikunguña, con 13 casos
confirmados - Cuba - ElNuevoHerald.com -
http://www.elnuevoherald.com/2014/08/29/1830200/cuba-extrema-la-vigilancia-frente.html
Propaganda a la salud
Propaganda a la salud
[29-08-2014 11:28:03]
Evelin Pineda Concepción
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- Entre los pósteres con diseño gráfico que
hace el régimen para propagar sus ideas y transmitirlas al pueblo, está
uno que en estos momentos se puede ver en los hospitales, clínicas
estomatológicas y policlínicos de la capital.
Algunos están puestos en cuadros y su contenido dice: "Tu servicio de
salud es gratuito… pero cuesta", sería preferible que no fuera gratuito,
que costara y que sirviera.
Pero no les basta con la propaganda gráfica, también en las recetas
tienen puesto el mismo letrero. Claro está es más fácil verlo en el
cuadro, porque las recetas impresas son algo que no siempre está a la
mano de los médicos, en la mayoría de los casos usan un pedazo de papel
blanco, y en otras ocasiones ni papel tienen.
Esta es la gran contradicción entre la propaganda y la realidad.
Source: Propaganda a la salud - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/540047a33a682e130ca44592#.VABl6vmSwx4
[29-08-2014 11:28:03]
Evelin Pineda Concepción
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- Entre los pósteres con diseño gráfico que
hace el régimen para propagar sus ideas y transmitirlas al pueblo, está
uno que en estos momentos se puede ver en los hospitales, clínicas
estomatológicas y policlínicos de la capital.
Algunos están puestos en cuadros y su contenido dice: "Tu servicio de
salud es gratuito… pero cuesta", sería preferible que no fuera gratuito,
que costara y que sirviera.
Pero no les basta con la propaganda gráfica, también en las recetas
tienen puesto el mismo letrero. Claro está es más fácil verlo en el
cuadro, porque las recetas impresas son algo que no siempre está a la
mano de los médicos, en la mayoría de los casos usan un pedazo de papel
blanco, y en otras ocasiones ni papel tienen.
Esta es la gran contradicción entre la propaganda y la realidad.
Source: Propaganda a la salud - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/540047a33a682e130ca44592#.VABl6vmSwx4
La Habana insiste en que solo hay trece casos de chikunguña, pese al colapso de los hospitales
La Habana insiste en que solo hay trece casos de chikunguña, pese al
colapso de los hospitales
AGENCIAS | La Habana | 28 Ago 2014 - 7:24 pm
Archivado en: Chikungunya Cuba Salud
'Son importados de República Dominicana y Haití. Todos están dados de
alta y tienen una evolución buena', asegura el Gobierno.
Las autoridades sanitarias han confirmado 13 casos de fiebre chikunguña
en la Isla, todos ellos importados, y han reforzado la vigilancia
epidemiológica en las fronteras por esta enfermedad y para evitar la
introducción del ébola, dijo una fuente del Ministerio de Salud Pública.
"Los casos de chikunguña detectados en el país son importados de
República Dominicana y Haití. Todos están dados de alta y tienen una
evolución buena", indicó a EFE Niurka Molina, jefa del departamento de
Control Sanitario Internacional del Ministerio.
Además de los 13 casos confirmados de chikunguña, se han presentado
hasta 60 casos sospechosos de la enfermedad, que ya han sido
descartados, agregó.
Dada la similitud de los síntomas de la chikunguña y el dengue, que son
transmitidas por el mismo mosquito, las autoridades sanitarias cubanas
están realizado pruebas entre personas que hayan dado negativo a la
segunda enfermedad, para descartar la posibilidad de que padezcan la
primera.
Precisó que los casos diagnosticados hasta la fecha han mostrado "el
cuadro clínico típico": fiebre, fuertes dolores articulares, musculares
y de cabeza, así como la artritis simétrica que se presenta en manos,
pies, y en algunos casos en codos, muñecas y dedos del paciente.
Hoy por hoy, aunque "ningún enfermo ha contraído la enfermedad en la
Isla", el país está preparado para esa eventualidad, debido a la
presencia en Cuba de sus vectores, los mosquitos Aedes aegypti y el
Aedes albopictus.
Para evitar más contagios, la especialista subrayó que su departamento
se ocupa de identificar en los aeropuertos y puertos el arribo al país
dolencias trasmisibles.
En lo que va de año, además de los casos de chikunguña, se han
localizados viajeros con dengue, paludismo o el Mal de Chagas, indicó
Molina.
La especialista también destacó la importancia reducir la cantidad de
focos de mosquitos, con fumigaciones en viviendas y centros de trabajo,
y detalló que también mantienen la vigilancia sobre las brigadas de
colaboradores cubanos en el exterior y los estudiantes extranjeros en el
país, quienes "pasan por una cuarentena" de control sanitario antes de
regresar a Cuba.
Estas medidas preventivas se están reforzando especialmente por el
ébola, aunque "hasta ahora no ha llegado a la Isla ningún caso sospechoso".
"El sistema de salud cubano está preparado para responder si fuera
necesario", subrayó.
Apuntó que Cuba no tiene vuelos directos con los países de África
Occidental, donde existen actualmente brotes de esa enfermedad, como
Liberia, Guinea Conakry, Sierra Leona y Nigeria.
Las brigadas de técnicos de la salud cubanas tienen 16 personas en
Guinea Conakry, que están de vacaciones en Cuba actualmente, y en Sierra
Leona prestan servicio 23, pero no se encuentran en los lugares donde se
registran brotes.
"Las medidas las tenemos muy bien establecidas y estamos trabajando
intensamente para tratar de impedir que entre al país", sostuvo.
Reportes de la prensa independiente indican que los hospitales de varias
provincias se han visto desbordados este verano por los casos
de chikunguña, dengue y otras enfermedades diarreicas.
Source: La Habana insiste en que solo hay trece casos de chikunguña,
pese al colapso de los hospitales | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1409246664_10158.html
colapso de los hospitales
AGENCIAS | La Habana | 28 Ago 2014 - 7:24 pm
Archivado en: Chikungunya Cuba Salud
'Son importados de República Dominicana y Haití. Todos están dados de
alta y tienen una evolución buena', asegura el Gobierno.
Las autoridades sanitarias han confirmado 13 casos de fiebre chikunguña
en la Isla, todos ellos importados, y han reforzado la vigilancia
epidemiológica en las fronteras por esta enfermedad y para evitar la
introducción del ébola, dijo una fuente del Ministerio de Salud Pública.
"Los casos de chikunguña detectados en el país son importados de
República Dominicana y Haití. Todos están dados de alta y tienen una
evolución buena", indicó a EFE Niurka Molina, jefa del departamento de
Control Sanitario Internacional del Ministerio.
Además de los 13 casos confirmados de chikunguña, se han presentado
hasta 60 casos sospechosos de la enfermedad, que ya han sido
descartados, agregó.
Dada la similitud de los síntomas de la chikunguña y el dengue, que son
transmitidas por el mismo mosquito, las autoridades sanitarias cubanas
están realizado pruebas entre personas que hayan dado negativo a la
segunda enfermedad, para descartar la posibilidad de que padezcan la
primera.
Precisó que los casos diagnosticados hasta la fecha han mostrado "el
cuadro clínico típico": fiebre, fuertes dolores articulares, musculares
y de cabeza, así como la artritis simétrica que se presenta en manos,
pies, y en algunos casos en codos, muñecas y dedos del paciente.
Hoy por hoy, aunque "ningún enfermo ha contraído la enfermedad en la
Isla", el país está preparado para esa eventualidad, debido a la
presencia en Cuba de sus vectores, los mosquitos Aedes aegypti y el
Aedes albopictus.
Para evitar más contagios, la especialista subrayó que su departamento
se ocupa de identificar en los aeropuertos y puertos el arribo al país
dolencias trasmisibles.
En lo que va de año, además de los casos de chikunguña, se han
localizados viajeros con dengue, paludismo o el Mal de Chagas, indicó
Molina.
La especialista también destacó la importancia reducir la cantidad de
focos de mosquitos, con fumigaciones en viviendas y centros de trabajo,
y detalló que también mantienen la vigilancia sobre las brigadas de
colaboradores cubanos en el exterior y los estudiantes extranjeros en el
país, quienes "pasan por una cuarentena" de control sanitario antes de
regresar a Cuba.
Estas medidas preventivas se están reforzando especialmente por el
ébola, aunque "hasta ahora no ha llegado a la Isla ningún caso sospechoso".
"El sistema de salud cubano está preparado para responder si fuera
necesario", subrayó.
Apuntó que Cuba no tiene vuelos directos con los países de África
Occidental, donde existen actualmente brotes de esa enfermedad, como
Liberia, Guinea Conakry, Sierra Leona y Nigeria.
Las brigadas de técnicos de la salud cubanas tienen 16 personas en
Guinea Conakry, que están de vacaciones en Cuba actualmente, y en Sierra
Leona prestan servicio 23, pero no se encuentran en los lugares donde se
registran brotes.
"Las medidas las tenemos muy bien establecidas y estamos trabajando
intensamente para tratar de impedir que entre al país", sostuvo.
Reportes de la prensa independiente indican que los hospitales de varias
provincias se han visto desbordados este verano por los casos
de chikunguña, dengue y otras enfermedades diarreicas.
Source: La Habana insiste en que solo hay trece casos de chikunguña,
pese al colapso de los hospitales | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1409246664_10158.html
jueves, 28 de agosto de 2014
Hospital “Julio Trigo” abandonado y con mosquitos
Hospital "Julio Trigo" abandonado y con mosquitos
Sus malas condiciones estructurales y epidemiológicas se suman a la de
otros centros de salud como el hospital "Miguel Enríquez", en el
municipio 10 de Octubre
jueves, agosto 28, 2014 | Julio Cesar Álvarez
LA HABANA, Cuba.- El hospital "Clínico Quirúrgico Julio Trigo" parece un
edificio inhabitable; tiene focos de mosquitos, y le faltan muchas de
las lámparas en los pasillos. De los cinco locales destinados a los
Rayos X, sólo funciona uno.
Ubicado en el municipio capitalino de Arroyo Naranjo, el "Julio Trigo",
como más se le conoce, da atención médica especializada en Pediatría,
Ginecobstetricia, Medicina General y todas las especialidades
quirúrgicas, según el Directorio de Instituciones de Salud.
Sus malas condiciones estructurales y epidemiológicas se suman a la de
otros centros de salud como el hospital "Miguel Enríquez", en el
municipio 10 de Octubre, cuyo deterioro sostenido lleva ya más de una
década.
El MINSAP asegura que hay un programa de recuperación de las
instalaciones hospitalarias cubanas. Ya se han ejecutado obras de
restauración, reconstrucción y mantenimiento en el Hospital Provincial
de Cienfuegos, "Doctor Gustavo Aldereguía Lima", y en el Hospital
"Calixto García", de La Habana.
Según el Anuario Estadístico de Salud del 2012, Cuba cuenta con 152
grandes hospitales, 452 policlínicos, 118 clínicas estomatológicas y 150
hogares maternos. Ello suma 872 edificaciones, sin contar los
consultorios del Médico de la Familia y otras edificaciones de Salud.
Todas estas instalaciones dependen del presupuesto estatal. En su gran
mayoría necesitan obras de restauración, reconstrucción y mantenimiento,
una tarea improbable para un ministerio que ha demostrado a través de
los años su incompetencia administrativa.
Source: Hospital "Julio Trigo" abandonado y con mosquitos | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/hospital-julio-trigo-abandonado-y-con-mosquitos/
Sus malas condiciones estructurales y epidemiológicas se suman a la de
otros centros de salud como el hospital "Miguel Enríquez", en el
municipio 10 de Octubre
jueves, agosto 28, 2014 | Julio Cesar Álvarez
LA HABANA, Cuba.- El hospital "Clínico Quirúrgico Julio Trigo" parece un
edificio inhabitable; tiene focos de mosquitos, y le faltan muchas de
las lámparas en los pasillos. De los cinco locales destinados a los
Rayos X, sólo funciona uno.
Ubicado en el municipio capitalino de Arroyo Naranjo, el "Julio Trigo",
como más se le conoce, da atención médica especializada en Pediatría,
Ginecobstetricia, Medicina General y todas las especialidades
quirúrgicas, según el Directorio de Instituciones de Salud.
Sus malas condiciones estructurales y epidemiológicas se suman a la de
otros centros de salud como el hospital "Miguel Enríquez", en el
municipio 10 de Octubre, cuyo deterioro sostenido lleva ya más de una
década.
El MINSAP asegura que hay un programa de recuperación de las
instalaciones hospitalarias cubanas. Ya se han ejecutado obras de
restauración, reconstrucción y mantenimiento en el Hospital Provincial
de Cienfuegos, "Doctor Gustavo Aldereguía Lima", y en el Hospital
"Calixto García", de La Habana.
Según el Anuario Estadístico de Salud del 2012, Cuba cuenta con 152
grandes hospitales, 452 policlínicos, 118 clínicas estomatológicas y 150
hogares maternos. Ello suma 872 edificaciones, sin contar los
consultorios del Médico de la Familia y otras edificaciones de Salud.
Todas estas instalaciones dependen del presupuesto estatal. En su gran
mayoría necesitan obras de restauración, reconstrucción y mantenimiento,
una tarea improbable para un ministerio que ha demostrado a través de
los años su incompetencia administrativa.
Source: Hospital "Julio Trigo" abandonado y con mosquitos | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/hospital-julio-trigo-abandonado-y-con-mosquitos/
En peligro la primera reparación en más de 30 años de las salas quirúrgicas del Agostinho Net
En peligro la primera reparación en más de 30 años de las salas
quirúrgicas del Agostinho Neto
DDC | Guantánamo | 28 Ago 2014 - 2:01 pm.
Los funcionarios eluden responsabilidades en el retraso de las obras del
hospital, encargado del 80% de las operaciones del territorio.
Las salas quirúrgicas del Hospital Docente Doctor Agostinho Neto, el más
importante de Guantánamo, están cerradas desde junio para la primera
reparación capital en 33 años y los cirujanos operan en "espacios
alternativos", sin las condiciones adecuadas. Sin embargo, la situación
"anómala" podría prolongarse más allá de octubre, la fecha prevista de
terminación, debido a retrasos en las obras, informa la prensa local.
Según un reporte del periódico guantanamero Venceremos, el problema
principal es la inestabilidad en el suministro de materiales. Pero los
funcionarios al frente del proyecto y las empresas estatales encargadas
de proveer los recursos eluden responsabilidades y se señalan mutuamente.
El hospital asume el 80% de las operaciones del territorio. La
reparación abarca sus ocho salones quirúrgicos con sus cubículos post
operatorios y complementarios, dijo Luis Michel Valera, ingeniero a
cargo de la obra.
Para noviembre y diciembre está prevista la reparación de los cuatro
salones de parto y dos de cesáreas y, finalmente, la central de
esterilización. Los trabajos incluyen impermeabilización de cubiertas,
sustitución de falso techo, puertas y redes hidrosanitarias, además de
inversiones eléctricas, de iluminación y climatización, entre otros.
Valera señaló como "frenos" al ritmo de ejecución los incumplimientos de
los suministradores, entre ellos las empresas Escambray (elementos
hidrosanitarios), Muebles Imperio (puertas) y Valbo (carpintería de
aluminio y cristalería).
Los responsables de las empresas rechazaron por su parte los
señalamientos y apuntaron "problemas organizativos" en la ejecución de
la obra, tras los cuales subyacen — opinaron— los atrasos.
Rubert Rodríguez, director de Escambray, responsabilizó a Salud Pública
de la falta de recursos a pie de obra y aseguró que la casi totalidad de
elementos fueron suministrados a los almacenes de servicio.
Alejandro Soto Agüero, especialista de Gestión Tecnológica en Muebles
Imperio, se quejó de la "morosidad" en la firma de contratos por parte
del hospital.
Venceremos señaló además que los 24 constructores que participan en la
obra no hacen un "aprovechamiento óptimo de la jornada laboral" y se
escudan en la "falta de materiales y contenido de labor".
Las reparaciones de hospitales y otras instalaciones dependientes del
Estado están como norma marcadas por el robo de materiales para
desviarlos al mercado negro. Con frecuencia las obras terminan con
numerosas imperfecciones debido a estos delitos y a la desidia de los
funcionarios responsables.
El periódico local dijo que las operaciones del Agostinho Neto "se
garantizan" actualmente en espacios "que no reúnen todas las condiciones
para el desempeño de los cirujanos". No precisó dónde.
"Cirujanos, anestesiólogos e integrantes de los equipos quirúrgicos
comprenden la necesidad del 'cierre' y asumen el reto de prestar
servicio quirúrgico de calidad desde condiciones anómalas, pero
solicitan de los constructores, inversionistas, y suministradores, el
máximo empeño para minimizar el tiempo de afectación", añadió la
publicación.
La situación del Agostinho Neto se suma a un panorama epidemiológico muy
complejo en Guantánamo, con brotes de dengue y cólera que afectan a
centenares de residentes.
Source: En peligro la primera reparación en más de 30 años de las salas
quirúrgicas del Agostinho Neto | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1409227310_10153.html
quirúrgicas del Agostinho Neto
DDC | Guantánamo | 28 Ago 2014 - 2:01 pm.
Los funcionarios eluden responsabilidades en el retraso de las obras del
hospital, encargado del 80% de las operaciones del territorio.
Las salas quirúrgicas del Hospital Docente Doctor Agostinho Neto, el más
importante de Guantánamo, están cerradas desde junio para la primera
reparación capital en 33 años y los cirujanos operan en "espacios
alternativos", sin las condiciones adecuadas. Sin embargo, la situación
"anómala" podría prolongarse más allá de octubre, la fecha prevista de
terminación, debido a retrasos en las obras, informa la prensa local.
Según un reporte del periódico guantanamero Venceremos, el problema
principal es la inestabilidad en el suministro de materiales. Pero los
funcionarios al frente del proyecto y las empresas estatales encargadas
de proveer los recursos eluden responsabilidades y se señalan mutuamente.
El hospital asume el 80% de las operaciones del territorio. La
reparación abarca sus ocho salones quirúrgicos con sus cubículos post
operatorios y complementarios, dijo Luis Michel Valera, ingeniero a
cargo de la obra.
Para noviembre y diciembre está prevista la reparación de los cuatro
salones de parto y dos de cesáreas y, finalmente, la central de
esterilización. Los trabajos incluyen impermeabilización de cubiertas,
sustitución de falso techo, puertas y redes hidrosanitarias, además de
inversiones eléctricas, de iluminación y climatización, entre otros.
Valera señaló como "frenos" al ritmo de ejecución los incumplimientos de
los suministradores, entre ellos las empresas Escambray (elementos
hidrosanitarios), Muebles Imperio (puertas) y Valbo (carpintería de
aluminio y cristalería).
Los responsables de las empresas rechazaron por su parte los
señalamientos y apuntaron "problemas organizativos" en la ejecución de
la obra, tras los cuales subyacen — opinaron— los atrasos.
Rubert Rodríguez, director de Escambray, responsabilizó a Salud Pública
de la falta de recursos a pie de obra y aseguró que la casi totalidad de
elementos fueron suministrados a los almacenes de servicio.
Alejandro Soto Agüero, especialista de Gestión Tecnológica en Muebles
Imperio, se quejó de la "morosidad" en la firma de contratos por parte
del hospital.
Venceremos señaló además que los 24 constructores que participan en la
obra no hacen un "aprovechamiento óptimo de la jornada laboral" y se
escudan en la "falta de materiales y contenido de labor".
Las reparaciones de hospitales y otras instalaciones dependientes del
Estado están como norma marcadas por el robo de materiales para
desviarlos al mercado negro. Con frecuencia las obras terminan con
numerosas imperfecciones debido a estos delitos y a la desidia de los
funcionarios responsables.
El periódico local dijo que las operaciones del Agostinho Neto "se
garantizan" actualmente en espacios "que no reúnen todas las condiciones
para el desempeño de los cirujanos". No precisó dónde.
"Cirujanos, anestesiólogos e integrantes de los equipos quirúrgicos
comprenden la necesidad del 'cierre' y asumen el reto de prestar
servicio quirúrgico de calidad desde condiciones anómalas, pero
solicitan de los constructores, inversionistas, y suministradores, el
máximo empeño para minimizar el tiempo de afectación", añadió la
publicación.
La situación del Agostinho Neto se suma a un panorama epidemiológico muy
complejo en Guantánamo, con brotes de dengue y cólera que afectan a
centenares de residentes.
Source: En peligro la primera reparación en más de 30 años de las salas
quirúrgicas del Agostinho Neto | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1409227310_10153.html
En Guanabacoa caminan sobre aguas albañales
En Guanabacoa caminan sobre aguas albañales
El fenómeno se observa en días alternos, cada vez que corresponde el
ciclo de suministro de agua a la población; también cuando llueve
miércoles, agosto 27, 2014 | Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
LA HABANA, Cuba, Evelin Pineda Concepción.- En una de las calles
principales de Guanabacoa, la Avenida Corral Falso, en el tramo que va
desde el Anfiteatro hasta la calle San Francisco, corren aguas albañales.
La situación es tan difícil que los viandantes tienen que ir por todas
esas aguas contaminadas que arrastran petróleo, excrementos, animales
muertos y chapapote.
El fenómeno se observa un día sí y un día no, cada vez que corresponde
el ciclo de suministro de agua a la población; también cuando llueve.
Los arreglos que se han llevado a cabo en las principales líneas de
suministro de la capital, han hecho que algunas tuberías se contaminen
con las de aguas albañales; en lugar de arreglar, lo que hacen es
destruir las fuentes de abasto y contaminar más el medio ambiente. Esto
contribuye al aumento de las enfermedades, como el cólera y el dengue,
que ya se hacen habituales en el país.
Habría que imaginar las vicisitudes que pasan las familias que viven en
ese tramo: En la mayoría de los casos, la entrada a la casa está a pie
de calle, lo que implica que también dentro de las viviendas sientan la
fetidez.
Source: En Guanabacoa caminan sobre aguas albañales | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/en-guanabacoa-caminan-sobre-aguas-albanales/
El fenómeno se observa en días alternos, cada vez que corresponde el
ciclo de suministro de agua a la población; también cuando llueve
miércoles, agosto 27, 2014 | Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
LA HABANA, Cuba, Evelin Pineda Concepción.- En una de las calles
principales de Guanabacoa, la Avenida Corral Falso, en el tramo que va
desde el Anfiteatro hasta la calle San Francisco, corren aguas albañales.
La situación es tan difícil que los viandantes tienen que ir por todas
esas aguas contaminadas que arrastran petróleo, excrementos, animales
muertos y chapapote.
El fenómeno se observa un día sí y un día no, cada vez que corresponde
el ciclo de suministro de agua a la población; también cuando llueve.
Los arreglos que se han llevado a cabo en las principales líneas de
suministro de la capital, han hecho que algunas tuberías se contaminen
con las de aguas albañales; en lugar de arreglar, lo que hacen es
destruir las fuentes de abasto y contaminar más el medio ambiente. Esto
contribuye al aumento de las enfermedades, como el cólera y el dengue,
que ya se hacen habituales en el país.
Habría que imaginar las vicisitudes que pasan las familias que viven en
ese tramo: En la mayoría de los casos, la entrada a la casa está a pie
de calle, lo que implica que también dentro de las viviendas sientan la
fetidez.
Source: En Guanabacoa caminan sobre aguas albañales | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/en-guanabacoa-caminan-sobre-aguas-albanales/
Urge trasplante de médula espinal
Urge trasplante de médula espinal
Madre desesperada pide al gobierno de los Estados Unidos atención para
su hijo postrado, a consecuencia de una fractura raquimedular ocasionada
por dos policías
jueves, agosto 28, 2014 | Ernesto Aquino
LA HABANA, Cuba.- La señora Carmen Luisa Castro Masabó, de 54 años de
edad, quiere hacer público su reclamo al gobierno norteamericano para
que reconsidere su rechazo a la petición de su hijo de viajar a los
Estados Unidos, donde considera existen las condiciones humanitarias y
de desarrollo médico que le permitirá recuperar su salud.
Según la señora Castro Masabó, el pasado 24 de julio acompañó a su hijo
Alberto Lairó Castro, de 45 años, a la Sección de Intereses de los
Estados Unidos en La Habana, donde tuvo una entrevista relacionada con
su solicitud para emigrar hacia territorio norteamericano.
-Estoy desesperada -asegura- Tenía puesta todas mis esperanzas en que
los funcionarios norteamericanos consideraran la situación de mi hijo
como un caso humanitario y le permitieran viajar a los Estados Unidos.
Hemos tenido que vender el refrigerador para costear el viaje de Holguín
a La Habana. El sacrificio ha sido extremo y los resultados, pues ya
ves, muy desalentadores.
Castro Masabó, vecina de calle Máximo Gómez #328 e/ Martí y los
Caballeros, Holguín, explicó que su hijo padece una invalidez
irreversible a causa de una fractura raquimedular, ocasionada por una
fuerte golpiza que le propinaron dos oficiales de la PNR (Policía
Nacional Revolucionaria) en el mes de agosto del año 2007.
Los policías Héctor Luis Pérez Osorio y Frank Ochoa Angulo agredieron a
Alberto Lairó Castro utilizando técnicas de defensa especializada,
ocasionándole graves lesiones en la médula, lo que obligó a los
cirujanos a fijar una lámina de metal atornillada a la columna cervical
para que el paciente pueda mantener su cabeza erecta. Los agentes fueron
eximidos de condena legal alguna.
Según pudo investigar el periodista independiente Luis Felipe Rojas
(ahora vive exiliado precisamente en Estados Unidos), Alberto fue
golpeado en una cola para comprar cerveza, en Holguín. Siempre hay
complicaciones con ese tipo colas en Cuba y el muchacho protestó por
algo, y la policía le fue encima. Quedó inválido, puntualiza Rojas,
producto de una llave conocida como "Doble Nelson" mal aplicada, que le
fracturó la columna vertebral. Lo dejan tirado en el piso y a los dos
días es que lo llevan al hospital, ya sin remedio.
Como consecuencia de su invalidez, continúa la madre, "mi hijo también
ha tenido que sufrir las incomodidades producidas por las profundas
escaras en la región lumbar. Ahora las escaras han mejorado un poco,
aunque dada su condición de invalidez permanente, las lesiones no pueden
sanar del todo; además, siempre está en riesgo de que aparezcan otras",
señaló Carmen Luisa.
Por su parte, Lairó Castro se siente optimista y confiado, "porque Dios
es misericordioso, y yo sé que él va ha tocar el corazón de las personas
que me pueden ayudar. Además, yo creo en la solidaridad humana. No todo
tiene que ser triste y doloroso".
En cambio, para su madre, el drama adquiere tonos de tragedia, agobiada
por la incertidumbre y el desaliento. Además del dolor que le produce la
condición de invalidez irreversible de su hijo Alberto, tiene que lidiar
con otras dos hijas gemelas, de 24 años, que padecen una lesión cerebral
leve congénita, que limita su desarrollo pleno, por lo que ella tiene
que estar pendiente de sus cuidados.
La señora Castro Masabó, quien labora en una Escuela de Enseñanza
Especial, como auxiliar pedagógica, señaló que "la única solución para
el problema de mi hijo es un trasplante de médula espinal, y los médicos
me han dicho que en Cuba sólo se realizan trasplantes de médula ósea; y
eso, sólo para casos de pacientes con cáncer y leucemia; por eso, la
última esperanza que tenía era que el gobierno norteamericano aprobara
la salida de mi hijo hacia los Estados Unidos. Ahora, ya no sé qué más
puedo hacer, como no sea rogar a Dios y pedir piedad a los funcionarios
norteamericanos", concluyó.
Source: Urge trasplante de médula espinal | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/urge-trasplante-de-medula-espinal/
Madre desesperada pide al gobierno de los Estados Unidos atención para
su hijo postrado, a consecuencia de una fractura raquimedular ocasionada
por dos policías
jueves, agosto 28, 2014 | Ernesto Aquino
LA HABANA, Cuba.- La señora Carmen Luisa Castro Masabó, de 54 años de
edad, quiere hacer público su reclamo al gobierno norteamericano para
que reconsidere su rechazo a la petición de su hijo de viajar a los
Estados Unidos, donde considera existen las condiciones humanitarias y
de desarrollo médico que le permitirá recuperar su salud.
Según la señora Castro Masabó, el pasado 24 de julio acompañó a su hijo
Alberto Lairó Castro, de 45 años, a la Sección de Intereses de los
Estados Unidos en La Habana, donde tuvo una entrevista relacionada con
su solicitud para emigrar hacia territorio norteamericano.
-Estoy desesperada -asegura- Tenía puesta todas mis esperanzas en que
los funcionarios norteamericanos consideraran la situación de mi hijo
como un caso humanitario y le permitieran viajar a los Estados Unidos.
Hemos tenido que vender el refrigerador para costear el viaje de Holguín
a La Habana. El sacrificio ha sido extremo y los resultados, pues ya
ves, muy desalentadores.
Castro Masabó, vecina de calle Máximo Gómez #328 e/ Martí y los
Caballeros, Holguín, explicó que su hijo padece una invalidez
irreversible a causa de una fractura raquimedular, ocasionada por una
fuerte golpiza que le propinaron dos oficiales de la PNR (Policía
Nacional Revolucionaria) en el mes de agosto del año 2007.
Los policías Héctor Luis Pérez Osorio y Frank Ochoa Angulo agredieron a
Alberto Lairó Castro utilizando técnicas de defensa especializada,
ocasionándole graves lesiones en la médula, lo que obligó a los
cirujanos a fijar una lámina de metal atornillada a la columna cervical
para que el paciente pueda mantener su cabeza erecta. Los agentes fueron
eximidos de condena legal alguna.
Según pudo investigar el periodista independiente Luis Felipe Rojas
(ahora vive exiliado precisamente en Estados Unidos), Alberto fue
golpeado en una cola para comprar cerveza, en Holguín. Siempre hay
complicaciones con ese tipo colas en Cuba y el muchacho protestó por
algo, y la policía le fue encima. Quedó inválido, puntualiza Rojas,
producto de una llave conocida como "Doble Nelson" mal aplicada, que le
fracturó la columna vertebral. Lo dejan tirado en el piso y a los dos
días es que lo llevan al hospital, ya sin remedio.
Como consecuencia de su invalidez, continúa la madre, "mi hijo también
ha tenido que sufrir las incomodidades producidas por las profundas
escaras en la región lumbar. Ahora las escaras han mejorado un poco,
aunque dada su condición de invalidez permanente, las lesiones no pueden
sanar del todo; además, siempre está en riesgo de que aparezcan otras",
señaló Carmen Luisa.
Por su parte, Lairó Castro se siente optimista y confiado, "porque Dios
es misericordioso, y yo sé que él va ha tocar el corazón de las personas
que me pueden ayudar. Además, yo creo en la solidaridad humana. No todo
tiene que ser triste y doloroso".
En cambio, para su madre, el drama adquiere tonos de tragedia, agobiada
por la incertidumbre y el desaliento. Además del dolor que le produce la
condición de invalidez irreversible de su hijo Alberto, tiene que lidiar
con otras dos hijas gemelas, de 24 años, que padecen una lesión cerebral
leve congénita, que limita su desarrollo pleno, por lo que ella tiene
que estar pendiente de sus cuidados.
La señora Castro Masabó, quien labora en una Escuela de Enseñanza
Especial, como auxiliar pedagógica, señaló que "la única solución para
el problema de mi hijo es un trasplante de médula espinal, y los médicos
me han dicho que en Cuba sólo se realizan trasplantes de médula ósea; y
eso, sólo para casos de pacientes con cáncer y leucemia; por eso, la
última esperanza que tenía era que el gobierno norteamericano aprobara
la salida de mi hijo hacia los Estados Unidos. Ahora, ya no sé qué más
puedo hacer, como no sea rogar a Dios y pedir piedad a los funcionarios
norteamericanos", concluyó.
Source: Urge trasplante de médula espinal | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/urge-trasplante-de-medula-espinal/
Fuentes oficiales reconocen epidemias de cólera y dengue en el país
Fuentes oficiales reconocen epidemias de cólera y dengue en el país
[27-08-2014 15:04:31]
Redacción de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde hace varios meses se vienen
publicando noticias sobre epidemias de cólera y dengue en varias zonas
del país. Sin embargo, hasta el momento la prensa oficialista se había
negado a reconocer el azote de las mismas. Esta semana el diario
Escambray finalmente publicó detalladamente cuáles son las zonas
afectadas en la provincia de Santi Spíritus.
Se trata de las barriadas de Kilo-12, el Reparto Escribano y el Toyos,
tal y como lo habían reportado las agencias de Nueva Cuba Press y Yayabo
Press anteriormente.
La preocupación también comprende otras zonas de la provincia
como Cabaiguán, Taguasco y Jatibonico donde también se han reportado
casos de diarreas sin haberse diagnosticado cólera específicamente.
Por otra parte, en la provincia de Pinar del Río se ha hecho oficial la
existencia del dengue en el diario Guerrillero y ha aumentado la
preocupación ya que las acciones de saneamiento y control del vector no
han sido suficientes para disminuir los focos de transmisión a un nivel
más bajo, aunque las autoridades aseguran estar preparadas para lidiar
con una eventual epidemia.
Source: Fuentes oficiales reconocen epidemias de cólera y dengue en el
país - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53fdd75f3a682e0e34a85b3a#.U_8NjvmSwx4
[27-08-2014 15:04:31]
Redacción de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde hace varios meses se vienen
publicando noticias sobre epidemias de cólera y dengue en varias zonas
del país. Sin embargo, hasta el momento la prensa oficialista se había
negado a reconocer el azote de las mismas. Esta semana el diario
Escambray finalmente publicó detalladamente cuáles son las zonas
afectadas en la provincia de Santi Spíritus.
Se trata de las barriadas de Kilo-12, el Reparto Escribano y el Toyos,
tal y como lo habían reportado las agencias de Nueva Cuba Press y Yayabo
Press anteriormente.
La preocupación también comprende otras zonas de la provincia
como Cabaiguán, Taguasco y Jatibonico donde también se han reportado
casos de diarreas sin haberse diagnosticado cólera específicamente.
Por otra parte, en la provincia de Pinar del Río se ha hecho oficial la
existencia del dengue en el diario Guerrillero y ha aumentado la
preocupación ya que las acciones de saneamiento y control del vector no
han sido suficientes para disminuir los focos de transmisión a un nivel
más bajo, aunque las autoridades aseguran estar preparadas para lidiar
con una eventual epidemia.
Source: Fuentes oficiales reconocen epidemias de cólera y dengue en el
país - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53fdd75f3a682e0e34a85b3a#.U_8NjvmSwx4
Difícil situación en las clínicas cubanas
Difícil situación en las clínicas cubanas
[28-08-2014 10:31:02]
Ada María López Canino
Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana. - Una de las causas de la
propagación de infecciones en los centros de salud en Cuba es la falta
de higiene. No sólo la que corresponde al personal e instrumental
hospitalario, sino también la que se asocia a locales y alrededores de
estas instituciones.
A la falta de preocupación por parte de los directivos y de los
trabajadores responsables de la limpieza, se suma la escasez de agua y
productos para el aseo.
Por otra parte, existen infecciones relacionadas con la atención al
paciente, que se producen principalmente a través de las manos
desprotegidas y desaseadas de quienes trabajan directamente con ellos.
Hemos sido testigos de situaciones en que profesionales de la salud han
incumplido el requisito de higienizarse las manos, no siempre por
descuido, sino también debido a las pésimas condiciones en que se ven
obligados a trabajar.
Este, es tan solo uno de los tantos problemas que aquejan el sistema de
salud en Cuba. Sin embargo, la información permanece inédita, por lo
cual tampoco es factible tomar medidas al respecto. Es simple: no se
puede resolver un problema que "no existe".
Según estadísticas publicadas en sitios oficiales del Ministerio de
Salud Pública, el país sigue contando con una de las tasas más altas de
médicos por habitantes en el mundo, y el gobierno cubano aseguró, en
recientes intervenciones, que la emisión de galenos a otros países por
concepto de misiones internacionalistas no afectará los servicios
sanitarios en el país.
En el último curso, la matrícula total en la carrera de Medicina, que
demanda estudios por seis años, se elevó a 47 676 estudiantes, de los
cuales 37 302 son cubanos. En el anterior, ingresaron 12 905 en Ciencias
Médicas, lo que representa el 31 % de toda la matrícula de las carreras
universitarias.
El Ministerio de Educación Superior anunció que para el próximo curso
habrá un incremento de 7 000 plazas en el área de las Ciencias Médicas,
a pesar de tratarse, desde hace algunos años, de una de las que más
plazas ofrece para los estudiantes graduados de Preuniversitario.
Amén de los recientes aumentos de salarios en el sector de la salud, y
del estímulo que comprende la posibilidad de viajar al extranjero para
un médico cubano, las carreras relacionadas con este campo ofrecen
muchas más dificultades que ventajas.
Source: Difícil situación en las clínicas cubanas - Misceláneas de Cuba
-
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53ff04e63a682e0e34a85b55#.U_8NkfmSwx4
[28-08-2014 10:31:02]
Ada María López Canino
Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana. - Una de las causas de la
propagación de infecciones en los centros de salud en Cuba es la falta
de higiene. No sólo la que corresponde al personal e instrumental
hospitalario, sino también la que se asocia a locales y alrededores de
estas instituciones.
A la falta de preocupación por parte de los directivos y de los
trabajadores responsables de la limpieza, se suma la escasez de agua y
productos para el aseo.
Por otra parte, existen infecciones relacionadas con la atención al
paciente, que se producen principalmente a través de las manos
desprotegidas y desaseadas de quienes trabajan directamente con ellos.
Hemos sido testigos de situaciones en que profesionales de la salud han
incumplido el requisito de higienizarse las manos, no siempre por
descuido, sino también debido a las pésimas condiciones en que se ven
obligados a trabajar.
Este, es tan solo uno de los tantos problemas que aquejan el sistema de
salud en Cuba. Sin embargo, la información permanece inédita, por lo
cual tampoco es factible tomar medidas al respecto. Es simple: no se
puede resolver un problema que "no existe".
Según estadísticas publicadas en sitios oficiales del Ministerio de
Salud Pública, el país sigue contando con una de las tasas más altas de
médicos por habitantes en el mundo, y el gobierno cubano aseguró, en
recientes intervenciones, que la emisión de galenos a otros países por
concepto de misiones internacionalistas no afectará los servicios
sanitarios en el país.
En el último curso, la matrícula total en la carrera de Medicina, que
demanda estudios por seis años, se elevó a 47 676 estudiantes, de los
cuales 37 302 son cubanos. En el anterior, ingresaron 12 905 en Ciencias
Médicas, lo que representa el 31 % de toda la matrícula de las carreras
universitarias.
El Ministerio de Educación Superior anunció que para el próximo curso
habrá un incremento de 7 000 plazas en el área de las Ciencias Médicas,
a pesar de tratarse, desde hace algunos años, de una de las que más
plazas ofrece para los estudiantes graduados de Preuniversitario.
Amén de los recientes aumentos de salarios en el sector de la salud, y
del estímulo que comprende la posibilidad de viajar al extranjero para
un médico cubano, las carreras relacionadas con este campo ofrecen
muchas más dificultades que ventajas.
Source: Difícil situación en las clínicas cubanas - Misceláneas de Cuba
-
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53ff04e63a682e0e34a85b55#.U_8NkfmSwx4
miércoles, 27 de agosto de 2014
No se respeta el dolor de la familia
No se respeta el dolor de la familia
[27-08-2014 14:28:59]
Rosa María Naranjo Nieves
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- La mayoría de los funcionarios de bajo
nivel en el país, están acostumbrados a maltratar a las personas a las
que tienen que ofrecer servicios, y es que nada pasa y la gente ya ni se
queja, porque saben que es perder el tiempo.
Este es el caso de la familia del señor Apolinar Tamayo Martínez, de 79
años de edad, el cual falleció a las 6 am del día 24 de agosto producto
de dos paros cardíacos seguidos, uno en su casa por el cual fue
conducido al Hospital Clínico Quirúrgico "Lucía Íñiguez", allí lo
reanimaron y con posterioridad tuvo otro paro.
Apolinar vivía en la calle Hilda Torres entre 14 y 18 en Holguín, muy
cerca del Clínico.
Para poder trasladar el cadáver a la morgue del Hospital Lenin, para
realizarle la autopsia, pues este servicio no lo prestan en el "Lucía
Íñiguez", tuvieron que esperar hasta la 1 y 40 de la tarde, lo que
complicó también el velatorio, pues todo este proceso demoró la llegada
del cadáver a la funeraria y redujo el tiempo que los familiares
pudieron estar con su difunto.
El motivo por el cual hay esta demora es por la falta de transporte en
los hospitales y como se puede deducir del hecho, también por el aumento
de la falta de respeto al pueblo.
Source: No se respeta el dolor de la familia - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53fdcf0b3a682e0e34a85b34#.U_3SffmSwx4
[27-08-2014 14:28:59]
Rosa María Naranjo Nieves
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(www.miscelaneasdecuba.net).- La mayoría de los funcionarios de bajo
nivel en el país, están acostumbrados a maltratar a las personas a las
que tienen que ofrecer servicios, y es que nada pasa y la gente ya ni se
queja, porque saben que es perder el tiempo.
Este es el caso de la familia del señor Apolinar Tamayo Martínez, de 79
años de edad, el cual falleció a las 6 am del día 24 de agosto producto
de dos paros cardíacos seguidos, uno en su casa por el cual fue
conducido al Hospital Clínico Quirúrgico "Lucía Íñiguez", allí lo
reanimaron y con posterioridad tuvo otro paro.
Apolinar vivía en la calle Hilda Torres entre 14 y 18 en Holguín, muy
cerca del Clínico.
Para poder trasladar el cadáver a la morgue del Hospital Lenin, para
realizarle la autopsia, pues este servicio no lo prestan en el "Lucía
Íñiguez", tuvieron que esperar hasta la 1 y 40 de la tarde, lo que
complicó también el velatorio, pues todo este proceso demoró la llegada
del cadáver a la funeraria y redujo el tiempo que los familiares
pudieron estar con su difunto.
El motivo por el cual hay esta demora es por la falta de transporte en
los hospitales y como se puede deducir del hecho, también por el aumento
de la falta de respeto al pueblo.
Source: No se respeta el dolor de la familia - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53fdcf0b3a682e0e34a85b34#.U_3SffmSwx4
Autoridades reconocen cólera y dengue en Cuba
Autoridades reconocen cólera y dengue en Cuba
Reconocen los diarios en Pinar del Río y Sancti Spíritus la información
que MartiNoticias ha venido brindando hace meses: casos de cólera y
dengue en Cuba
Martinoticias.com
agosto 26, 2014
Las autoridades sanitarias en dos diferentes territorios de la Isla
reconocieron lo MartiNoticias habían venido diciendo: hay cólera y
dengue en Cuba. En entrevista con el diario Escambray, la doctora Asiris
Pérez Pérez, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y
Microbiología, confirmó que 19 espirituanos padecen la enfermedad, pero
que en estos momentos no se reportan nuevos casos. No obstante, asegura
el periódico que fuentes oficiales no descartan futuras trasmisiones de
la enfermedad en el territorio.
Según la especialista, los brotes más recientes, detectados a inicios de
agosto, se localizaron en Kilo-12, el Reparto Escribano y el Toyos; no
obstante, durante el año han existido eventos en otros municipios de la
provincia, por lo que de enero a la fecha casi medio centenar de casos
han sido confirmados con cólera.
"Ya los eventos del municipio cabecera cerraron —aseveró Pérez Pérez—.
Se hizo un trabajo de control de foco muy amplio y se logró contener la
trasmisión en esos lugares. En estos momentos no hemos tenido más casos
confirmados ni existe una trasmisión demostrada de cólera en ningún otro
sitio. Pero el riesgo está latente y por eso hay que mantener las
medidas higiénicas".
Entre los riesgos para la posible aparición de nuevos casos, la experta
señala la presencia del portador asintomático en el territorio —aquella
persona infestada por el Vibriom cholerae que no padece la enfermedad
pero la trasmite—, las condiciones ambientales desfavorables en varios
sitios y los malos estilos higiénicos de muchas personas.
Aun cuando hayan disminuido los reportes de diarreas en el municipio
cabecera, actualmente se han incrementado las atenciones médicas por
esta causa en Cabaiguán, Taguasco y Jatibonico, lo cual constituye una
alerta por el probable surgimiento de nuevos casos en estos lugares.
Pese a la infestación con cólera de varios pacientes, la doctora reitera
que en el territorio nadie ha muerto por esta patología. "Sí hemos
tenido casos que han llegado en estado crítico al hospital —reconoce
Pérez Pérez—, porque no se han hidratado a tiempo o han preferido tomar
remedios caseros y han presentado una deshidratación de moderada a
severa, pero todos se han tratado oportunamente y no hemos tenido que
lamentar fallecidos".
Ante la presencia de esta enfermedad en la provincia, las autoridades
insisten en el estricto cumplimiento del lavado de las manos y de los
alimentos; en la adecuada cocción de las comidas y en el consumo de agua
hervida, filtrada y tratada con hipoclorito de sodio.
Dengue en Pinar del Río
Pero, no sólo en Sancti Spíritus, en Pinar del Río las autoridades
comunistas reconocen la existencia del dengue entre la población de esa
provincia.
El periódico pinareño Guerrillero informa que el dengue sigue presente
en la ciudad de Pinar del Río y las acciones de saneamiento y control
del vector no han sido suficientes para disminuir la focalidad a niveles
seguros.
Asegura el diario que existen debilidades como por ejemplo el alto
número de tanques elevados en edificios que carecen de tapas y son
habitad ideal, tanto para el Aedes aegypti trasmisor del dengue como
para el Albopictus, trasmisor del Chikungunya.
Apunta además que las administraciones también deben evitar la presencia
de trabajadores con fiebre sin tener un diagnóstico médico y en los
hogares se necesitan conductas más responsables en cuanto a la higiene y
el trato de los sospechosos.
Por su parte los operarios de la campaña deben elevar la calidad de su
labor en los hogares, aunque las áreas de salud deben de igual forma ser
más exigentes en los barrios donde hay condiciones de higiene precarias.
Source: Autoridades reconocen cólera y dengue en Cuba -
http://www.martinoticias.com/content/colera-en-sancti-espiritus-pinar-del-rio-cuba/73223.html
Reconocen los diarios en Pinar del Río y Sancti Spíritus la información
que MartiNoticias ha venido brindando hace meses: casos de cólera y
dengue en Cuba
Martinoticias.com
agosto 26, 2014
Las autoridades sanitarias en dos diferentes territorios de la Isla
reconocieron lo MartiNoticias habían venido diciendo: hay cólera y
dengue en Cuba. En entrevista con el diario Escambray, la doctora Asiris
Pérez Pérez, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y
Microbiología, confirmó que 19 espirituanos padecen la enfermedad, pero
que en estos momentos no se reportan nuevos casos. No obstante, asegura
el periódico que fuentes oficiales no descartan futuras trasmisiones de
la enfermedad en el territorio.
Según la especialista, los brotes más recientes, detectados a inicios de
agosto, se localizaron en Kilo-12, el Reparto Escribano y el Toyos; no
obstante, durante el año han existido eventos en otros municipios de la
provincia, por lo que de enero a la fecha casi medio centenar de casos
han sido confirmados con cólera.
"Ya los eventos del municipio cabecera cerraron —aseveró Pérez Pérez—.
Se hizo un trabajo de control de foco muy amplio y se logró contener la
trasmisión en esos lugares. En estos momentos no hemos tenido más casos
confirmados ni existe una trasmisión demostrada de cólera en ningún otro
sitio. Pero el riesgo está latente y por eso hay que mantener las
medidas higiénicas".
Entre los riesgos para la posible aparición de nuevos casos, la experta
señala la presencia del portador asintomático en el territorio —aquella
persona infestada por el Vibriom cholerae que no padece la enfermedad
pero la trasmite—, las condiciones ambientales desfavorables en varios
sitios y los malos estilos higiénicos de muchas personas.
Aun cuando hayan disminuido los reportes de diarreas en el municipio
cabecera, actualmente se han incrementado las atenciones médicas por
esta causa en Cabaiguán, Taguasco y Jatibonico, lo cual constituye una
alerta por el probable surgimiento de nuevos casos en estos lugares.
Pese a la infestación con cólera de varios pacientes, la doctora reitera
que en el territorio nadie ha muerto por esta patología. "Sí hemos
tenido casos que han llegado en estado crítico al hospital —reconoce
Pérez Pérez—, porque no se han hidratado a tiempo o han preferido tomar
remedios caseros y han presentado una deshidratación de moderada a
severa, pero todos se han tratado oportunamente y no hemos tenido que
lamentar fallecidos".
Ante la presencia de esta enfermedad en la provincia, las autoridades
insisten en el estricto cumplimiento del lavado de las manos y de los
alimentos; en la adecuada cocción de las comidas y en el consumo de agua
hervida, filtrada y tratada con hipoclorito de sodio.
Dengue en Pinar del Río
Pero, no sólo en Sancti Spíritus, en Pinar del Río las autoridades
comunistas reconocen la existencia del dengue entre la población de esa
provincia.
El periódico pinareño Guerrillero informa que el dengue sigue presente
en la ciudad de Pinar del Río y las acciones de saneamiento y control
del vector no han sido suficientes para disminuir la focalidad a niveles
seguros.
Asegura el diario que existen debilidades como por ejemplo el alto
número de tanques elevados en edificios que carecen de tapas y son
habitad ideal, tanto para el Aedes aegypti trasmisor del dengue como
para el Albopictus, trasmisor del Chikungunya.
Apunta además que las administraciones también deben evitar la presencia
de trabajadores con fiebre sin tener un diagnóstico médico y en los
hogares se necesitan conductas más responsables en cuanto a la higiene y
el trato de los sospechosos.
Por su parte los operarios de la campaña deben elevar la calidad de su
labor en los hogares, aunque las áreas de salud deben de igual forma ser
más exigentes en los barrios donde hay condiciones de higiene precarias.
Source: Autoridades reconocen cólera y dengue en Cuba -
http://www.martinoticias.com/content/colera-en-sancti-espiritus-pinar-del-rio-cuba/73223.html
martes, 26 de agosto de 2014
Delito de enfermar
Delito de enfermar
Contagiados con cólera y chikungunya deben cargar, además, el peso de la
"culpa" por esta epidemia no declarada
martes, agosto 26, 2014 | Miriam Celaya
LA HABANA, Cuba -Con fecha 5 de agosto de 2014, Cubanet publicó un
comentario del periodista independiente Fernando Vázquez divulgado por
el programa "Cuba al día" (Radio Martí), acerca de la epidemia de dengue
y más de medio millar de casos de cólera, reportados por la prensa
oficial de la provincia de Camagüey.
El periódico local camagüeyano Adelante, en su versión impresa,
reconoció 1200 casos de dengue y 530 de cólera en las poblaciones de
Camagüey, Sibanicú y Sierra de Cubitas, lo que hace sospechar que la
cifra de enfermos debe ser mucho más elevada, teniendo en cuenta la
tendencia oficial de disfrazar la realidad minimizando los hechos
negativos y magnificando supuestos logros. Se ignora qué niveles de
expansión e intensidad habrá que alcanzar antes de que se declare
oficialmente que existen epidemias en Cuba.
Lo cierto es que, a contrapelo de los encomios y felicitaciones que
comúnmente recibe el gobierno cubano desde la alta dirección de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) por los fabulosos estándares alcanzados en esta
materia y por los valiosos servicios de atención médica que prestan
nuestros especialistas en los países "más pobres" del mundo, las
enfermedades vienen ganando terreno en Cuba, agravando las ya
habitualmente malas condiciones de vida de la población.
Una nota interesante, aunque no resulta novedosa, la ofrece Vázquez
cuando se refiere a las condiciones de reclusión forzosa en que se
encuentran los pacientes de dengue y cólera en los centros
hospitalarios, donde –asegura– permanecen custodiados por "agentes de la
Seguridad del Estado disfrazados de enfermeros", quienes apelan incluso
a la violencia física si los enfermos intentan fugarse.
Esta práctica que se fundamenta en concebir a los cubanos como meros
medios básicos "inventariables" y manipulables, tiene antecedentes en
situaciones tan escandalosas como la reclusión obligatoria de los
enfermos de sida en sanatorios alejados de las ciudades, durante los
años 90', en un intento por evitar la propagación del VIH, en flagrante
desprecio de los derechos humanos más elementales. Finalmente, ante la
presión de la opinión pública internacional, las autoridades se vieron
forzadas a liberar a aquellos enfermos, pero en esencia la castrocracia
ha seguido aplicando a rajatabla el principio el fin justifica los
medios. Así, actualmente enfermar de dengue u otra enfermedad contagiosa
en Cuba puede convertirse potencialmente en una condena de privación de
libertad, sin juicio previo.
Apelando al sentido común, resultaría lógico entender que en casos de
epidemias la población enferma debe ser aislada, tanto para recibir
cuidados especiales como para evitar la propagación del mal.
Históricamente han existido retiros hospitalarios especializados en la
atención a enfermos de tuberculosis, lepra y otras dolencias
contagiosas, mientras éstas constituyan una amenaza.
Sin embargo, en el caso de Cuba el asunto entraña ribetes más retorcidos
debido a dos cuestiones fundamentales: en primerísimo lugar porque las
autoridades sanitarias no han reconocido en ningún momento la existencia
de una epidemia, y en segundo –no menos importante– porque en las
instalaciones hospitalarias de la Isla no existen los requerimientos
mínimos indispensables para el ingreso, sea por el mal estado
constructivo de los centros asistenciales como por cuestiones tan
básicas como la alimentación y comodidad del paciente, las condiciones
higiénico sanitarias y las carencias de insumos médicos, entre otras.
Nosotros, los pecadores
Por décadas, la población cubana ha estado sometida a una presión
psicológica desde el poder, que ha hecho casi de cada uno de nosotros un
sujeto "culpable", o cuando menos deudor de un estado-gobierno-partido
benefactor que pende sobre nuestras vidas como un protoplasma. Así,
desde que nacemos, se supone que hemos tenido garantizada "educación
gratuita, atención médica y alimentación segura gracias a la
revolución", de manera que quienes actúan en contra de los lineamientos
oficiales o al margen de los controles creados para nuestro propio bien,
son unos "malagradecidos", es decir, culpables del peor de los pecados,
que es la ingratitud al gobierno.
Este principio se cumple en todas las esferas en las que se desarrolla
la existencia en la Isla, que obligan a violar constantemente las leyes
en una sociedad donde absolutamente todo está reglamentado, pero donde
solo es posible la supervivencia al margen de la ley, lo que convierte a
cada cubano en un delincuente real o potencial. Pero igualmente actúa
sobre la psicología social al primar la simulación en todos los
estratos: el gobierno simula que sirve y protege a la población,
mientras ésta finge que agradece y acata. Lo peor es que en el caso de
la "atención médica", se ha generalizado la farsa, con la ingenua
aceptación de que gozamos de algún privilegio particular sobre el resto
de los terrícolas.
Un ejemplo lo ofrecen los flamantes programas de vacunación del
gobierno. Una generación tras otra han sido formadas en base al
sentimiento de rebaño, en virtud del cual hemos sido censados, vacunados
en policlínicos y escuelas –y aún en nuestras propias casas, siguiendo
programas oficiales que apelan incluso a organizaciones de masas–, sin
contar con nuestro consentimiento. Para los padres cubanos es "normal"
que su hijo llegue un día de la escuela con fiebre porque le han
vacunado contra el tifus, contra la gripe o contra el tétanos, justo
como si de un novillo se tratara. Los padres no son consultados sobre el
particular ni reciben constancia escrita alguna acerca de sobre qué ha
quedado inmunizado su hijo, muchísimo menos del origen, lote, firma
farmacéutica y otros datos de la procedencia del producto médico en
cuestión. Ni siquiera consta si la vacunación se desarrolló en
condiciones higiénicas adecuadas. Las generosas intenciones del gobierno
han de ser garantía suficiente, y quien así no lo asumiere pecará de
malagradecido: culpable.
Lo mismo se aplica a la llamada "campaña anti-vectorial", también
conocida como "batalla contra el aedes aegypti" –porque hacernos sentir
en constante estado de guerra, sea contra el imperialismo o contra un
insecto, ha sido otra estrategia de la guerra psicológica del gobierno
contra la población cubana– lo que incluye un supuesto derecho a la
entrada de sujetos desconocidos en cada domicilio cubano a fin de
"inspeccionar" los depósitos de agua estancada, potenciales criaderos
del mosquito transmisor de enfermedades como el dengue y la fiebre
chikungunya (nuestra más reciente adquisición), así como la fumigación
con petróleo gasificado. Quien no acepte la entrada de inspectores o
fumigadores a su domicilio, si bien no puede ser procesado ante la lay,
ya que no existe oficialmente una epidemia, es al menos moralmente
"culpable".
Hasta el momento, la guerra contra el mosquito no ha dado resultado. El
dengue y otras enfermedades, antes exóticas, continúan enseñoreándose de
los cubanos a despecho de los programas y "batallas" oficiales. Cierto
que, como aseguran los expertos, la globalización incide en el aumento
de los riesgos de propagación de enfermedades a partir de los
movimientos de viajeros de unos a otros puntos del planeta, por lo que
no han faltado en Cuba los cínicos autorizados que atribuyen las
actuales "situaciones epidemiológicas complejas" a un efecto de la
globalización. Diríase que existe una fatalidad lastrando nuestro sino:
resulta que nos alcanzan los males de la globalización, pero no sus
ventajas.
Tampoco se menciona en los medios oficiales que de los miles de médicos
que regresan a Cuba después de cumplir sus misiones en países donde
estas enfermedades son endémicas, ninguno guarda cuarentena, como
tampoco lo hacen las decenas de miles de estudiantes extranjeros que
constantemente han estado entrando y saliendo de la Isla en los últimos
15-20 años. Nunca se tomaron medidas sanitarias con aquellos pacientes
de la "Operación Milagro", que eran introducidos en los hospitales
cubanos para realizarles cirugías oftalmológicas en los años dorados del
romance castro-chavista. La globalización latinoamericana o
tercermundista parece no portar riesgos.
2014: menos turistas y más enfermos
Así las cosas, actualmente el gobierno se resiste a declarar las
epidemias, en previsión de no afectar el turismo extranjero y evitando
erogar los enormes recursos para prestaciones sociales que requeriría el
caso. Pese a ello, las cifras oficiales han reconocido una disminución
en la afluencia de visitantes foráneos, lo que impedirá se cumplan las
expectativas de alcanzar los tres millones a los que aspiraba el
gobierno en el presente año.
Mientras, entre los cubanos crecen las cifras de infectados de dengue,
cólera, chikungunya y otras enfermedades, con riesgo de ser obligados a
internarse en los hospitales-cárceles destinados al rebaño. Ellos deben
cargar, además, el peso de la "culpa" por esta epidemia no declarada.
Cornudos y apaleados, lo que los convierte a la vez en enfermos y en
cuasi-convictos por el delito de enfermar. Tal es el precio de la
obediencia.
Source: Delito de enfermar | Cubanet -
http://www.cubanet.org/opiniones/el-delito-de-enfermar/
Contagiados con cólera y chikungunya deben cargar, además, el peso de la
"culpa" por esta epidemia no declarada
martes, agosto 26, 2014 | Miriam Celaya
LA HABANA, Cuba -Con fecha 5 de agosto de 2014, Cubanet publicó un
comentario del periodista independiente Fernando Vázquez divulgado por
el programa "Cuba al día" (Radio Martí), acerca de la epidemia de dengue
y más de medio millar de casos de cólera, reportados por la prensa
oficial de la provincia de Camagüey.
El periódico local camagüeyano Adelante, en su versión impresa,
reconoció 1200 casos de dengue y 530 de cólera en las poblaciones de
Camagüey, Sibanicú y Sierra de Cubitas, lo que hace sospechar que la
cifra de enfermos debe ser mucho más elevada, teniendo en cuenta la
tendencia oficial de disfrazar la realidad minimizando los hechos
negativos y magnificando supuestos logros. Se ignora qué niveles de
expansión e intensidad habrá que alcanzar antes de que se declare
oficialmente que existen epidemias en Cuba.
Lo cierto es que, a contrapelo de los encomios y felicitaciones que
comúnmente recibe el gobierno cubano desde la alta dirección de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) por los fabulosos estándares alcanzados en esta
materia y por los valiosos servicios de atención médica que prestan
nuestros especialistas en los países "más pobres" del mundo, las
enfermedades vienen ganando terreno en Cuba, agravando las ya
habitualmente malas condiciones de vida de la población.
Una nota interesante, aunque no resulta novedosa, la ofrece Vázquez
cuando se refiere a las condiciones de reclusión forzosa en que se
encuentran los pacientes de dengue y cólera en los centros
hospitalarios, donde –asegura– permanecen custodiados por "agentes de la
Seguridad del Estado disfrazados de enfermeros", quienes apelan incluso
a la violencia física si los enfermos intentan fugarse.
Esta práctica que se fundamenta en concebir a los cubanos como meros
medios básicos "inventariables" y manipulables, tiene antecedentes en
situaciones tan escandalosas como la reclusión obligatoria de los
enfermos de sida en sanatorios alejados de las ciudades, durante los
años 90', en un intento por evitar la propagación del VIH, en flagrante
desprecio de los derechos humanos más elementales. Finalmente, ante la
presión de la opinión pública internacional, las autoridades se vieron
forzadas a liberar a aquellos enfermos, pero en esencia la castrocracia
ha seguido aplicando a rajatabla el principio el fin justifica los
medios. Así, actualmente enfermar de dengue u otra enfermedad contagiosa
en Cuba puede convertirse potencialmente en una condena de privación de
libertad, sin juicio previo.
Apelando al sentido común, resultaría lógico entender que en casos de
epidemias la población enferma debe ser aislada, tanto para recibir
cuidados especiales como para evitar la propagación del mal.
Históricamente han existido retiros hospitalarios especializados en la
atención a enfermos de tuberculosis, lepra y otras dolencias
contagiosas, mientras éstas constituyan una amenaza.
Sin embargo, en el caso de Cuba el asunto entraña ribetes más retorcidos
debido a dos cuestiones fundamentales: en primerísimo lugar porque las
autoridades sanitarias no han reconocido en ningún momento la existencia
de una epidemia, y en segundo –no menos importante– porque en las
instalaciones hospitalarias de la Isla no existen los requerimientos
mínimos indispensables para el ingreso, sea por el mal estado
constructivo de los centros asistenciales como por cuestiones tan
básicas como la alimentación y comodidad del paciente, las condiciones
higiénico sanitarias y las carencias de insumos médicos, entre otras.
Nosotros, los pecadores
Por décadas, la población cubana ha estado sometida a una presión
psicológica desde el poder, que ha hecho casi de cada uno de nosotros un
sujeto "culpable", o cuando menos deudor de un estado-gobierno-partido
benefactor que pende sobre nuestras vidas como un protoplasma. Así,
desde que nacemos, se supone que hemos tenido garantizada "educación
gratuita, atención médica y alimentación segura gracias a la
revolución", de manera que quienes actúan en contra de los lineamientos
oficiales o al margen de los controles creados para nuestro propio bien,
son unos "malagradecidos", es decir, culpables del peor de los pecados,
que es la ingratitud al gobierno.
Este principio se cumple en todas las esferas en las que se desarrolla
la existencia en la Isla, que obligan a violar constantemente las leyes
en una sociedad donde absolutamente todo está reglamentado, pero donde
solo es posible la supervivencia al margen de la ley, lo que convierte a
cada cubano en un delincuente real o potencial. Pero igualmente actúa
sobre la psicología social al primar la simulación en todos los
estratos: el gobierno simula que sirve y protege a la población,
mientras ésta finge que agradece y acata. Lo peor es que en el caso de
la "atención médica", se ha generalizado la farsa, con la ingenua
aceptación de que gozamos de algún privilegio particular sobre el resto
de los terrícolas.
Un ejemplo lo ofrecen los flamantes programas de vacunación del
gobierno. Una generación tras otra han sido formadas en base al
sentimiento de rebaño, en virtud del cual hemos sido censados, vacunados
en policlínicos y escuelas –y aún en nuestras propias casas, siguiendo
programas oficiales que apelan incluso a organizaciones de masas–, sin
contar con nuestro consentimiento. Para los padres cubanos es "normal"
que su hijo llegue un día de la escuela con fiebre porque le han
vacunado contra el tifus, contra la gripe o contra el tétanos, justo
como si de un novillo se tratara. Los padres no son consultados sobre el
particular ni reciben constancia escrita alguna acerca de sobre qué ha
quedado inmunizado su hijo, muchísimo menos del origen, lote, firma
farmacéutica y otros datos de la procedencia del producto médico en
cuestión. Ni siquiera consta si la vacunación se desarrolló en
condiciones higiénicas adecuadas. Las generosas intenciones del gobierno
han de ser garantía suficiente, y quien así no lo asumiere pecará de
malagradecido: culpable.
Lo mismo se aplica a la llamada "campaña anti-vectorial", también
conocida como "batalla contra el aedes aegypti" –porque hacernos sentir
en constante estado de guerra, sea contra el imperialismo o contra un
insecto, ha sido otra estrategia de la guerra psicológica del gobierno
contra la población cubana– lo que incluye un supuesto derecho a la
entrada de sujetos desconocidos en cada domicilio cubano a fin de
"inspeccionar" los depósitos de agua estancada, potenciales criaderos
del mosquito transmisor de enfermedades como el dengue y la fiebre
chikungunya (nuestra más reciente adquisición), así como la fumigación
con petróleo gasificado. Quien no acepte la entrada de inspectores o
fumigadores a su domicilio, si bien no puede ser procesado ante la lay,
ya que no existe oficialmente una epidemia, es al menos moralmente
"culpable".
Hasta el momento, la guerra contra el mosquito no ha dado resultado. El
dengue y otras enfermedades, antes exóticas, continúan enseñoreándose de
los cubanos a despecho de los programas y "batallas" oficiales. Cierto
que, como aseguran los expertos, la globalización incide en el aumento
de los riesgos de propagación de enfermedades a partir de los
movimientos de viajeros de unos a otros puntos del planeta, por lo que
no han faltado en Cuba los cínicos autorizados que atribuyen las
actuales "situaciones epidemiológicas complejas" a un efecto de la
globalización. Diríase que existe una fatalidad lastrando nuestro sino:
resulta que nos alcanzan los males de la globalización, pero no sus
ventajas.
Tampoco se menciona en los medios oficiales que de los miles de médicos
que regresan a Cuba después de cumplir sus misiones en países donde
estas enfermedades son endémicas, ninguno guarda cuarentena, como
tampoco lo hacen las decenas de miles de estudiantes extranjeros que
constantemente han estado entrando y saliendo de la Isla en los últimos
15-20 años. Nunca se tomaron medidas sanitarias con aquellos pacientes
de la "Operación Milagro", que eran introducidos en los hospitales
cubanos para realizarles cirugías oftalmológicas en los años dorados del
romance castro-chavista. La globalización latinoamericana o
tercermundista parece no portar riesgos.
2014: menos turistas y más enfermos
Así las cosas, actualmente el gobierno se resiste a declarar las
epidemias, en previsión de no afectar el turismo extranjero y evitando
erogar los enormes recursos para prestaciones sociales que requeriría el
caso. Pese a ello, las cifras oficiales han reconocido una disminución
en la afluencia de visitantes foráneos, lo que impedirá se cumplan las
expectativas de alcanzar los tres millones a los que aspiraba el
gobierno en el presente año.
Mientras, entre los cubanos crecen las cifras de infectados de dengue,
cólera, chikungunya y otras enfermedades, con riesgo de ser obligados a
internarse en los hospitales-cárceles destinados al rebaño. Ellos deben
cargar, además, el peso de la "culpa" por esta epidemia no declarada.
Cornudos y apaleados, lo que los convierte a la vez en enfermos y en
cuasi-convictos por el delito de enfermar. Tal es el precio de la
obediencia.
Source: Delito de enfermar | Cubanet -
http://www.cubanet.org/opiniones/el-delito-de-enfermar/
Dónde están los Condones?
¿Dónde están los Condones?
[26-08-2014 17:27:09]
Aimara Peña González
Nueva Cuba Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- La juventud cubana, en estos días está
dada a la diversión, aunque las vacaciones se acaban, muchos quieren
aprovecharlas al máximo, Pero ¡cuidado! Es fundamental tener en cuenta
la protección en todo momento. Muchos Padres se angustian porque los
muchachos y adolescentes tienden a practicar sexo en ocasiones sin
conocer apenas a la otra persona.
Pero lo que más inquieta, es la falta de un medio seguro de protección.
Una alternativa podrían ser los condones, aunque no con 100% de
eficiencia pero sí con un 95%. Lamentablemente para todos, desde el mes
de marzo del presente año, este producto han sido un verdadero problema,
pues no es fácil encontrarlo, los más comprados por todos son los de la
marca Vigor y están ausentes por completo del mercado, los que en
ocasiones son vendidos tienen una pésima calidad y no son confiables en
lo absoluto.
Al preguntarles a jóvenes sobre el uso del condón, muchos confirman que
no lo usan porque sencillamente no lo hay. Otros aseguran que los que se
encuentra no sirven y las anécdotas, muchas veces dejan un embarazo no
deseado y luego un riesgoso aborto, o una enfermedad de trasmisión sexual.
La gran pregunta es ¿dónde están los condones?, ¿por qué el gobierno no
busca la forma de que este importante medio de protección, no falte? Que
no digan que no hay dinero para comprarlos que el estado cubano recibe
mensualmente miles de dólares, solo de los médicos que trabajan fuera de
la isla, ha dejado miles de consultorios sin médicos, ha cerrado otros
tantos y sigue demostrando que no le interesa en lo más mínimo lo que le
pase a los cubanos. Creo que es por esta razón que nadie sabe dónde
están los condones.
Source: ¿Dónde están los Condones? - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53fca74d3a682e0ba8c731ff#.U_y_M_mSwx4
[26-08-2014 17:27:09]
Aimara Peña González
Nueva Cuba Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- La juventud cubana, en estos días está
dada a la diversión, aunque las vacaciones se acaban, muchos quieren
aprovecharlas al máximo, Pero ¡cuidado! Es fundamental tener en cuenta
la protección en todo momento. Muchos Padres se angustian porque los
muchachos y adolescentes tienden a practicar sexo en ocasiones sin
conocer apenas a la otra persona.
Pero lo que más inquieta, es la falta de un medio seguro de protección.
Una alternativa podrían ser los condones, aunque no con 100% de
eficiencia pero sí con un 95%. Lamentablemente para todos, desde el mes
de marzo del presente año, este producto han sido un verdadero problema,
pues no es fácil encontrarlo, los más comprados por todos son los de la
marca Vigor y están ausentes por completo del mercado, los que en
ocasiones son vendidos tienen una pésima calidad y no son confiables en
lo absoluto.
Al preguntarles a jóvenes sobre el uso del condón, muchos confirman que
no lo usan porque sencillamente no lo hay. Otros aseguran que los que se
encuentra no sirven y las anécdotas, muchas veces dejan un embarazo no
deseado y luego un riesgoso aborto, o una enfermedad de trasmisión sexual.
La gran pregunta es ¿dónde están los condones?, ¿por qué el gobierno no
busca la forma de que este importante medio de protección, no falte? Que
no digan que no hay dinero para comprarlos que el estado cubano recibe
mensualmente miles de dólares, solo de los médicos que trabajan fuera de
la isla, ha dejado miles de consultorios sin médicos, ha cerrado otros
tantos y sigue demostrando que no le interesa en lo más mínimo lo que le
pase a los cubanos. Creo que es por esta razón que nadie sabe dónde
están los condones.
Source: ¿Dónde están los Condones? - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53fca74d3a682e0ba8c731ff#.U_y_M_mSwx4
Fallecimientos en varias prisiones por falta de negligencia médica
Fallecimientos en varias prisiones por falta de negligencia médica
[26-08-2014 17:04:20]
Dania Virgen García
Cuba por Dentro. Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde la prisión Kilo 5 y medio, en la
provincia de Pinar del Rio, el preso político, Julio Cesar informó el
fallecimiento del preso Wilfredo Sarmiento Vio por falta de asistencia
médica, de aproximadamente 39 años de edad, pertenecía al destacamento
3, área uno. Llevaba tres días con dolores de cabeza y en la cervical,
no fue atendido correctamente por los médicos y enfermeras. En la
madrugada del día 21 de agosto falleció. Cumplía una sanción de 10 años
de privación de libertad por Robo con violencia.
También en la prisión de Quivicán, provincia Mayabeque fallecieron el
pasado mes, dos presos que llevaban varios días solicitando asistencia
médica y les era negada; los presos se llamaban Jorge Luis Sucre del
Villar, y Carlos Alberto Romero, ambos por infarto, pertenecían al
destacamento 14. Esta información fue facilitada por el preso
cubano-americano Carlos Alberto Pereza Ávila.
Source: Fallecimientos en varias prisiones por falta de negligencia
médica - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53fca1f43a682e0ba8c731fa#.U_y_PPmSwx4
[26-08-2014 17:04:20]
Dania Virgen García
Cuba por Dentro. Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde la prisión Kilo 5 y medio, en la
provincia de Pinar del Rio, el preso político, Julio Cesar informó el
fallecimiento del preso Wilfredo Sarmiento Vio por falta de asistencia
médica, de aproximadamente 39 años de edad, pertenecía al destacamento
3, área uno. Llevaba tres días con dolores de cabeza y en la cervical,
no fue atendido correctamente por los médicos y enfermeras. En la
madrugada del día 21 de agosto falleció. Cumplía una sanción de 10 años
de privación de libertad por Robo con violencia.
También en la prisión de Quivicán, provincia Mayabeque fallecieron el
pasado mes, dos presos que llevaban varios días solicitando asistencia
médica y les era negada; los presos se llamaban Jorge Luis Sucre del
Villar, y Carlos Alberto Romero, ambos por infarto, pertenecían al
destacamento 14. Esta información fue facilitada por el preso
cubano-americano Carlos Alberto Pereza Ávila.
Source: Fallecimientos en varias prisiones por falta de negligencia
médica - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53fca1f43a682e0ba8c731fa#.U_y_PPmSwx4
Agua contaminada para el pueblo
Agua contaminada para el pueblo
[25-08-2014 12:13:07]
Enrique Díaz Rodríguez
(www.miscelaneasdecuba.net).- En Cuba anciana indignada denuncia la
precaria sanidad del agua potable en la barriada donde vive, y todo ante
la mirada insensible de las autoridades pertinentes.
La señora Mirian Cabrera quien reside junto a su familia en el municipio
Marianao, en calle 49, % 134 y 136, # 13405, comenta sobre las malas
condiciones de higiene que presentan las instalaciones de agua potable
de su casa y viviendas aledañas, las cuales yacen sumergidas
literalmente en un río de excremento.
Amplía, explicando que las tuberías de agua provenientes de la red
pública reposan sumergidas en un fétido caldo procedente de una fosa
séptica colindante.
"En mi casa entra el agua contaminada y yo vivo con mis tres nietos
pequeños, la menor tiene nueve meses de edad y está presentando
problemas de salud a consecuencia de lo sucedido''.
Cabrera explicó, que en incontables oportunidades ella y sus vecinos han
comunicado la situación en diferentes lugares sin recibir una solución
para el ya añejo problema. La Empresa de Aguas Negras de la Habana,
entidad encargada del saneamiento y reparación de las referidas fosas,
mantiene sus oídos tapados ante los reclamos de los lugareños.
Una residente del lugar, que prefirió el anonimato, aclara que les iban
a resolver el problema, pero la empresa antes mencionada, alegó que no
contaba con trabajadores para acometer las reparaciones. Las incontables
promesas para resolver el problema continúan en el aire, a pesar del
reciente brote de diarrea y dengue entre los vecinos de la zona.
Source: Agua contaminada para el pueblo - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53fb0c333a682e0e588e2b5a#.U_y_P_mSwx4
[25-08-2014 12:13:07]
Enrique Díaz Rodríguez
(www.miscelaneasdecuba.net).- En Cuba anciana indignada denuncia la
precaria sanidad del agua potable en la barriada donde vive, y todo ante
la mirada insensible de las autoridades pertinentes.
La señora Mirian Cabrera quien reside junto a su familia en el municipio
Marianao, en calle 49, % 134 y 136, # 13405, comenta sobre las malas
condiciones de higiene que presentan las instalaciones de agua potable
de su casa y viviendas aledañas, las cuales yacen sumergidas
literalmente en un río de excremento.
Amplía, explicando que las tuberías de agua provenientes de la red
pública reposan sumergidas en un fétido caldo procedente de una fosa
séptica colindante.
"En mi casa entra el agua contaminada y yo vivo con mis tres nietos
pequeños, la menor tiene nueve meses de edad y está presentando
problemas de salud a consecuencia de lo sucedido''.
Cabrera explicó, que en incontables oportunidades ella y sus vecinos han
comunicado la situación en diferentes lugares sin recibir una solución
para el ya añejo problema. La Empresa de Aguas Negras de la Habana,
entidad encargada del saneamiento y reparación de las referidas fosas,
mantiene sus oídos tapados ante los reclamos de los lugareños.
Una residente del lugar, que prefirió el anonimato, aclara que les iban
a resolver el problema, pero la empresa antes mencionada, alegó que no
contaba con trabajadores para acometer las reparaciones. Las incontables
promesas para resolver el problema continúan en el aire, a pesar del
reciente brote de diarrea y dengue entre los vecinos de la zona.
Source: Agua contaminada para el pueblo - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53fb0c333a682e0e588e2b5a#.U_y_P_mSwx4
Poblado sin primeros auxilios
Poblado sin primeros auxilios
[25-08-2014 11:40:15]
Alietser Prats López
Agencia Nueva Cuba Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Denuncian miembros del CID en Santi
Spíritus comunidad sin servicios de primeros auxilios.
Integrantes del partido Cuba Independiente y Democrática de la
delegación Martín Luther King de Tunas de Zaza informaron el pasado
martes la situación que posee su poblado en cuanto a atenciones
primarias y de primeros auxilios.
María Lidia Lugones la delegada del CID argumentó que el médico de
guardia lo trasladaron hasta un policlínico que queda a más de 10 km de
distancia. También agregó que de esta zona intrincada no es fácil salir
y que no existe transporte al no ser un tren que da dos viajes en el día
pero en la noche no hay nada para trasladarse.
El servicio de ambulancia no existe, las que se trasladan desde la
ciudad casi nunca llegan a tiempo. Este poblado ubicado a más de 30 km
al sur de la ciudad del Yayabo, tiene alrededor de 3 mil habitantes y
son en su mayoría pescadores, labor ésta, muy propensa a los accidentes.
Su cercanía al mar es, en ocasiones, riesgosa para sus pobladores. Pero
esto a las autoridades sanitarias no les preocupa mucho.
Este abandono es un resultado directo de la escasez de médicos en Cuba.
A pesar de que se presume de tener lo suficiente en la isla para los
cubanos la realidad es distinta. Varias zonas de esta provincia, ven un
médico una vez al mes o nunca y los mecanismos de urgencias no son
eficaces. Dentro de la ciudad muchas veces no existen profesionales
disponibles, y menos en zonas rurales e intrincadas como a la que nos
referimos.
Source: Poblado sin primeros auxilios - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53fb047f3a682e0e588e2b55#.U_y_VfmSwx4
[25-08-2014 11:40:15]
Alietser Prats López
Agencia Nueva Cuba Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Denuncian miembros del CID en Santi
Spíritus comunidad sin servicios de primeros auxilios.
Integrantes del partido Cuba Independiente y Democrática de la
delegación Martín Luther King de Tunas de Zaza informaron el pasado
martes la situación que posee su poblado en cuanto a atenciones
primarias y de primeros auxilios.
María Lidia Lugones la delegada del CID argumentó que el médico de
guardia lo trasladaron hasta un policlínico que queda a más de 10 km de
distancia. También agregó que de esta zona intrincada no es fácil salir
y que no existe transporte al no ser un tren que da dos viajes en el día
pero en la noche no hay nada para trasladarse.
El servicio de ambulancia no existe, las que se trasladan desde la
ciudad casi nunca llegan a tiempo. Este poblado ubicado a más de 30 km
al sur de la ciudad del Yayabo, tiene alrededor de 3 mil habitantes y
son en su mayoría pescadores, labor ésta, muy propensa a los accidentes.
Su cercanía al mar es, en ocasiones, riesgosa para sus pobladores. Pero
esto a las autoridades sanitarias no les preocupa mucho.
Este abandono es un resultado directo de la escasez de médicos en Cuba.
A pesar de que se presume de tener lo suficiente en la isla para los
cubanos la realidad es distinta. Varias zonas de esta provincia, ven un
médico una vez al mes o nunca y los mecanismos de urgencias no son
eficaces. Dentro de la ciudad muchas veces no existen profesionales
disponibles, y menos en zonas rurales e intrincadas como a la que nos
referimos.
Source: Poblado sin primeros auxilios - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53fb047f3a682e0e588e2b55#.U_y_VfmSwx4
Suspenderán dieta alimenticia a enfermos con VIH/Sida
Suspenderán dieta alimenticia a enfermos con VIH/Sida
En Santiago de Cuba, personas contagiadas comentan que la dieta,
proveniente de un programa de la ONU, es fundamental en un país con
escasos suministros públicos
lunes, agosto 25, 2014 | Yosmany Mayeta Labrada
SANTIAGO DE CUBA.- El jueves 21 de agosto, en reunión efectuada por el
Coordinador Provincial de la Línea de Personas que Viven con Sida (PVS)
en el Policlínico "28 de Septiembre", de Santiago de Cuba, el
coordinador Yoire Ferrer Savigne comentó que solo hasta el mes de
diciembre las personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH) recibirán la dieta alimenticia, que comprendía dos litros
de aceite y dos latas de salchichas.
Además, explicó Ferrer Savigne que estas decisiones no eran tomadas
dentro del país, sino que Cuba no clasifica en la dieta destinada por el
Programa ONU-Sida, y que ellos trataron de que se extendiera hasta el
año 2015, pero los directivos de este proyecto se negaron. Añadieron que
solamente serán beneficiadas aquellas personas que se encuentren en la
fase crítica de su enfermedad, y bajo la rigurosa supervisión de los
especialistas provinciales.
Pacientes que se encontraban en la reunión se quejaron de la difícil
situación que tienen con la alimentación, porque la pequeña dieta que
venden por la libreta de racionamiento -un kilogramo de leche en polvo,
una libra y media de carne de res, 15 huevos y seis libras de pescado-
no alcanzan para un mes, unido a los altos precios de todo tipo de
productos.
Y a esto se suman la carencia de medicamentos antirretrovirales y
vitaminas, así como las malas condiciones higiénicas en la sala 5D para
personas con la enfermedad, del Hospital Clínico "Juan Bruno Zayas".
Yamilka Ramírez, mujer que vive con la enfermedad, comentó que "si el
Programa había decidido eliminar esta dieta, sus razones tendrá, pero el
gobierno tampoco ofrece solución".
Yunier López, joven recién diagnosticado con la enfermedad comentó:
"No es justo que nosotros paguemos porque se incremente el número de
personas enfermas en la provincia, ninguno de los que estamos aquí
compramos la enfermedad y esta dieta era un desahogo para las personas
seropositivas. Quitarla ahora agudiza la hambruna que sufre la población
con VIH en la provincia".
La situación se torna cada vez más difícil porque la población
seropositiva sigue creciendo por factores como la prostitución,
promiscuidad, carencias de preservativos y baja percepción del riesgo de
contraer el virus.
Source: Suspenderán dieta alimenticia a enfermos con VIH/Sida | Cubanet
-
http://www.cubanet.org/noticias/suspenderan-dieta-alimenticia-a-enfermos-con-vihsida/
En Santiago de Cuba, personas contagiadas comentan que la dieta,
proveniente de un programa de la ONU, es fundamental en un país con
escasos suministros públicos
lunes, agosto 25, 2014 | Yosmany Mayeta Labrada
SANTIAGO DE CUBA.- El jueves 21 de agosto, en reunión efectuada por el
Coordinador Provincial de la Línea de Personas que Viven con Sida (PVS)
en el Policlínico "28 de Septiembre", de Santiago de Cuba, el
coordinador Yoire Ferrer Savigne comentó que solo hasta el mes de
diciembre las personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH) recibirán la dieta alimenticia, que comprendía dos litros
de aceite y dos latas de salchichas.
Además, explicó Ferrer Savigne que estas decisiones no eran tomadas
dentro del país, sino que Cuba no clasifica en la dieta destinada por el
Programa ONU-Sida, y que ellos trataron de que se extendiera hasta el
año 2015, pero los directivos de este proyecto se negaron. Añadieron que
solamente serán beneficiadas aquellas personas que se encuentren en la
fase crítica de su enfermedad, y bajo la rigurosa supervisión de los
especialistas provinciales.
Pacientes que se encontraban en la reunión se quejaron de la difícil
situación que tienen con la alimentación, porque la pequeña dieta que
venden por la libreta de racionamiento -un kilogramo de leche en polvo,
una libra y media de carne de res, 15 huevos y seis libras de pescado-
no alcanzan para un mes, unido a los altos precios de todo tipo de
productos.
Y a esto se suman la carencia de medicamentos antirretrovirales y
vitaminas, así como las malas condiciones higiénicas en la sala 5D para
personas con la enfermedad, del Hospital Clínico "Juan Bruno Zayas".
Yamilka Ramírez, mujer que vive con la enfermedad, comentó que "si el
Programa había decidido eliminar esta dieta, sus razones tendrá, pero el
gobierno tampoco ofrece solución".
Yunier López, joven recién diagnosticado con la enfermedad comentó:
"No es justo que nosotros paguemos porque se incremente el número de
personas enfermas en la provincia, ninguno de los que estamos aquí
compramos la enfermedad y esta dieta era un desahogo para las personas
seropositivas. Quitarla ahora agudiza la hambruna que sufre la población
con VIH en la provincia".
La situación se torna cada vez más difícil porque la población
seropositiva sigue creciendo por factores como la prostitución,
promiscuidad, carencias de preservativos y baja percepción del riesgo de
contraer el virus.
Source: Suspenderán dieta alimenticia a enfermos con VIH/Sida | Cubanet
-
http://www.cubanet.org/noticias/suspenderan-dieta-alimenticia-a-enfermos-con-vihsida/
lunes, 25 de agosto de 2014
Ébola, ésta es tu casa
Ébola, ésta es tu casa
La anarquía ha conseguido nuevos posicionamientos. Hacer las necesidades
fisiológicas detrás de un contenedor de basura parece incontrolable
lunes, agosto 25, 2014 | Jorge Olivera Castillo
LA HABANA, Cuba. -A partir de las declaraciones de varios funcionarios
del Ministerio de Pública (MINSAP), difundidas por la prensa oficial, se
intuye que la amenaza del Ébola a la Isla es mucho más seria de lo que
parece.
Aunque le bajen el tono a las alarmas y dejen más interrogantes que
respuestas en sus intervenciones, estos mediadores del Estado no pueden
ocultar el peligro de que la mortal enfermedad comience a hacer estragos
aquí.
Los llamados a reforzar la higiene en ciudades y hogares con el fin de
cerrarle el paso a las plagas, chocan con los muros de la indisciplina.
Lejos de disminuir las malas conductas que vulneran la sanidad
medioambiental, se observa un crecimiento en todos los municipios
capitalinos, sobre todo en los más poblados como la Habana Vieja, Centro
Habana y 10 de Octubre.
Hacer las necesidades fisiológicas detrás de un contenedor de basura es
hasta el momento incontrolable, según parece.
Alcohólicos, dementes y vagos habituales lo hacen a plena luz del día.
De noche, las evacuaciones lo mismo ocupan las columnas del Museo de
Bellas Artes que los exteriores del Teatro García Lorca.
Al público habitual se añaden prostitutas, travestis y proxenetas que se
mantienen merodeando la ciudad, a lo largo de la noche, para hacer algún
dinero.
En este reino de la inmundicia, establecido entre consignas
revolucionarias, vallas contra el embargo y discursos triunfalistas,
habría que agregar las deposiciones de perros y gatos en los sitios más
insospechados.
Para cerrar con broche de oro el inventario de calamidades, vale
detenerse en ríos de aguas negras, en vecindarios, y en las proximidades
de instituciones estatales, incluidos centros hospitalarios.
Ni hablar de los basurales convertidos en "joyas" de la arquitectura urbana.
Algunos funcionarios de servicios comunales alegan que no hay tanques
para reponer los averiados, ni suficientes medios de transporte.
La recogida de desechos puede tener intervalos de hasta ocho días.
En La Habana Vieja lo insólito es encontrar zonas libres de escombros.
No es menos cierto que se roban las ruedas y el plástico, con que están
fabricados los contenedores, para venderlos luego.
De esos materiales salen escobas, presillas para tender la ropa y hasta
juguetes que pese a su mala factura encuentran compradores.
Esto no es el motivo principal del incremento de los basurales. El
propósito es romper las normas. La gente suele vaciar la basura en la
acera aunque haya espacio en los maltrechos recipientes.
La anarquía ha conseguido nuevos posicionamientos. Avanza en medio de la
desidia de funcionarios y la enajenación de la sociedad.
El director de Epidemiología del MINSAP, el doctor Santín Peña, insiste
en la necesidad de cumplir con las medidas sanitarias para ahuyentar al
Ébola de las fronteras nacionales.
Al menos en la capital, el virus tiene las puertas abiertas. En
cualquier momento llega para quedarse.
oliverajorge75@yahoo.com
Source: Ébola, ésta es tu casa | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/ebola-esta-es-tu-casa/
La anarquía ha conseguido nuevos posicionamientos. Hacer las necesidades
fisiológicas detrás de un contenedor de basura parece incontrolable
lunes, agosto 25, 2014 | Jorge Olivera Castillo
LA HABANA, Cuba. -A partir de las declaraciones de varios funcionarios
del Ministerio de Pública (MINSAP), difundidas por la prensa oficial, se
intuye que la amenaza del Ébola a la Isla es mucho más seria de lo que
parece.
Aunque le bajen el tono a las alarmas y dejen más interrogantes que
respuestas en sus intervenciones, estos mediadores del Estado no pueden
ocultar el peligro de que la mortal enfermedad comience a hacer estragos
aquí.
Los llamados a reforzar la higiene en ciudades y hogares con el fin de
cerrarle el paso a las plagas, chocan con los muros de la indisciplina.
Lejos de disminuir las malas conductas que vulneran la sanidad
medioambiental, se observa un crecimiento en todos los municipios
capitalinos, sobre todo en los más poblados como la Habana Vieja, Centro
Habana y 10 de Octubre.
Hacer las necesidades fisiológicas detrás de un contenedor de basura es
hasta el momento incontrolable, según parece.
Alcohólicos, dementes y vagos habituales lo hacen a plena luz del día.
De noche, las evacuaciones lo mismo ocupan las columnas del Museo de
Bellas Artes que los exteriores del Teatro García Lorca.
Al público habitual se añaden prostitutas, travestis y proxenetas que se
mantienen merodeando la ciudad, a lo largo de la noche, para hacer algún
dinero.
En este reino de la inmundicia, establecido entre consignas
revolucionarias, vallas contra el embargo y discursos triunfalistas,
habría que agregar las deposiciones de perros y gatos en los sitios más
insospechados.
Para cerrar con broche de oro el inventario de calamidades, vale
detenerse en ríos de aguas negras, en vecindarios, y en las proximidades
de instituciones estatales, incluidos centros hospitalarios.
Ni hablar de los basurales convertidos en "joyas" de la arquitectura urbana.
Algunos funcionarios de servicios comunales alegan que no hay tanques
para reponer los averiados, ni suficientes medios de transporte.
La recogida de desechos puede tener intervalos de hasta ocho días.
En La Habana Vieja lo insólito es encontrar zonas libres de escombros.
No es menos cierto que se roban las ruedas y el plástico, con que están
fabricados los contenedores, para venderlos luego.
De esos materiales salen escobas, presillas para tender la ropa y hasta
juguetes que pese a su mala factura encuentran compradores.
Esto no es el motivo principal del incremento de los basurales. El
propósito es romper las normas. La gente suele vaciar la basura en la
acera aunque haya espacio en los maltrechos recipientes.
La anarquía ha conseguido nuevos posicionamientos. Avanza en medio de la
desidia de funcionarios y la enajenación de la sociedad.
El director de Epidemiología del MINSAP, el doctor Santín Peña, insiste
en la necesidad de cumplir con las medidas sanitarias para ahuyentar al
Ébola de las fronteras nacionales.
Al menos en la capital, el virus tiene las puertas abiertas. En
cualquier momento llega para quedarse.
oliverajorge75@yahoo.com
Source: Ébola, ésta es tu casa | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/ebola-esta-es-tu-casa/
Prohibido el baño en Playa Siboney por llegada del barquito portugués
Prohibido el baño en Playa Siboney por llegada del barquito portugués
14YMEDIO, La Habana | Agosto 25, 2014
En medio de la canícula del verano, los santiagueros han visto como se
llena de banderas rojas toda la playa Siboney. El conocido balneario ha
suspendido los baños ante la masiva aparición de la especie marina
conocida como barquito portugués o carabela portuguesa. El roce con uno
de estos organismos puede provocar enrojecimiento de la zona afectada,
erupción, dolores musculares, calambres, náuseas y falta de oxígeno.
El Puesto de Dirección Provincial del Verano ha publicado una nota en la
prensa local, para explicar que "las elevadas temperaturas aumentan la
concentración de nitratos en el mar, provocando el incremento del
fitoplancton" lo cual propicia que el barquito portugués se acerque a la
costa en busca de alimentos.
A 14 kilómetros de la capital santiaguera, la playita Siboney es una de
las más populares opciones recreativas para los pobladores de la
provincia. Las restricciones para bañistas no solo se aplican a esta
hermosa zona del litoral sur, sino también se han extendido a playas
vecinas. Las autoridades de la zona exigen a los potenciales bañistas
que cooperen con los salvavidas y salgan "inmediatamente del agua si
apareciera esta especie".
El barquito portugués tiene como nombre científico physalia physalis y
es conocido popularmente en Cuba como "agua mala". Se encuentra
habitualmente en las aguas cálidas de las regiones tropicales y
subtropicales, en los océanos Pacífico e Índico y en la Corriente
Atlántica del Golfo. Está formado por una vela gelatinosa que le permite
ser impulsado por los vientos y cuenta con numerosos tentáculos para
atrapar a sus presas.
Los tentáculos de la Physalia physalis portan cápsulas urticantes que
pueden paralizar a un pez y afectar sensiblemente al ser humano. El
contacto con ellos tiene consecuencias neurotóxicas y produce un dolor
muy intenso. También se han registrado casos de muerte.
El jefe de Operaciones y Seguridad Acuática Provincial de la Filial de
la Cruz Roja, Aris Arias Batalla, pidió a través de los medios locales
que cualquier persona que tenga contacto con la especie informe al
cuerpo de salvavidas.
Source: Prohibido el baño en Playa Siboney por llegada del barquito
portugués -
http://www.14ymedio.com/nacional/Prohibido-Playa-Siboney-barquito-portugues_0_1621637821.html
14YMEDIO, La Habana | Agosto 25, 2014
En medio de la canícula del verano, los santiagueros han visto como se
llena de banderas rojas toda la playa Siboney. El conocido balneario ha
suspendido los baños ante la masiva aparición de la especie marina
conocida como barquito portugués o carabela portuguesa. El roce con uno
de estos organismos puede provocar enrojecimiento de la zona afectada,
erupción, dolores musculares, calambres, náuseas y falta de oxígeno.
El Puesto de Dirección Provincial del Verano ha publicado una nota en la
prensa local, para explicar que "las elevadas temperaturas aumentan la
concentración de nitratos en el mar, provocando el incremento del
fitoplancton" lo cual propicia que el barquito portugués se acerque a la
costa en busca de alimentos.
A 14 kilómetros de la capital santiaguera, la playita Siboney es una de
las más populares opciones recreativas para los pobladores de la
provincia. Las restricciones para bañistas no solo se aplican a esta
hermosa zona del litoral sur, sino también se han extendido a playas
vecinas. Las autoridades de la zona exigen a los potenciales bañistas
que cooperen con los salvavidas y salgan "inmediatamente del agua si
apareciera esta especie".
El barquito portugués tiene como nombre científico physalia physalis y
es conocido popularmente en Cuba como "agua mala". Se encuentra
habitualmente en las aguas cálidas de las regiones tropicales y
subtropicales, en los océanos Pacífico e Índico y en la Corriente
Atlántica del Golfo. Está formado por una vela gelatinosa que le permite
ser impulsado por los vientos y cuenta con numerosos tentáculos para
atrapar a sus presas.
Los tentáculos de la Physalia physalis portan cápsulas urticantes que
pueden paralizar a un pez y afectar sensiblemente al ser humano. El
contacto con ellos tiene consecuencias neurotóxicas y produce un dolor
muy intenso. También se han registrado casos de muerte.
El jefe de Operaciones y Seguridad Acuática Provincial de la Filial de
la Cruz Roja, Aris Arias Batalla, pidió a través de los medios locales
que cualquier persona que tenga contacto con la especie informe al
cuerpo de salvavidas.
Source: Prohibido el baño en Playa Siboney por llegada del barquito
portugués -
http://www.14ymedio.com/nacional/Prohibido-Playa-Siboney-barquito-portugues_0_1621637821.html
Villa Clara experimenta una ligera disminución en casos de dengue según prensa local
Villa Clara experimenta una ligera disminución en casos de dengue según
prensa local
14YMEDIO, La Habana | Agosto 25, 2014
Villa Clara, una de las zonas más afectadas por el dengue, puede estar
experimentando un ligera disminución en la incidencia de este virus. La
información fue difundida por el semanario local Vanguardia este sábado
bajo el título "El panorama mejora, pero no se estabiliza". El artículo
asegura que ha tenido lugar una reducción en el número de focos del
mosquito aedes aegypti en la capital provincial.
También en Sagua la Grande, segunda urbe de la provincia, se ha
producido de una ligera disminución en los nuevos casos de dengue. Sin
embargo, el índice de infectación por dengue sigue siendo muy alto según
la misma información.
En cuanto a las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) -denominación que
esconde la palabra cólera-, el Dr. Orlando Díaz Gómez, director
provincial de Higiene y Epidemiología, declaró que la cifra de quienes
las padecen ha disminuido aunque admitió que esto no puede ser
interpretado como una total erradicación del problema pues la situación
sigue siendo muy complicada.
En el texto aparecido en Vanguardia se le achaca la responsabilidad
fundamental del contagio con enfermedades diarreicas agudas a los
ciudadanos que consumen alimentos de dudosa procedencia.
Los municipios de Santa Clara, Sagua la Grande, Santo Domingo,
Manicaragua y Encrucijada se encuentran entre los más afectados por las
enfermedades diarreicas agudas. El cólera también ha tenido una
alarmante incidencia en otras provincias como Santiago de Cuba,
Camagüey, Ciego de Ávila y La Habana.
Cuba vive una complicada situación epidemiológica, aunque los medios
oficiales y las autoridades sanitarias se muestran cautelosos a la hora
de informar sobre el número de enfermos.
Source: Villa Clara experimenta una ligera disminución en casos de
dengue según prensa local -
http://www.14ymedio.com/nacional/Villa-Clara-experimenta-disminucion-dengue_0_1621637822.html
prensa local
14YMEDIO, La Habana | Agosto 25, 2014
Villa Clara, una de las zonas más afectadas por el dengue, puede estar
experimentando un ligera disminución en la incidencia de este virus. La
información fue difundida por el semanario local Vanguardia este sábado
bajo el título "El panorama mejora, pero no se estabiliza". El artículo
asegura que ha tenido lugar una reducción en el número de focos del
mosquito aedes aegypti en la capital provincial.
También en Sagua la Grande, segunda urbe de la provincia, se ha
producido de una ligera disminución en los nuevos casos de dengue. Sin
embargo, el índice de infectación por dengue sigue siendo muy alto según
la misma información.
En cuanto a las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) -denominación que
esconde la palabra cólera-, el Dr. Orlando Díaz Gómez, director
provincial de Higiene y Epidemiología, declaró que la cifra de quienes
las padecen ha disminuido aunque admitió que esto no puede ser
interpretado como una total erradicación del problema pues la situación
sigue siendo muy complicada.
En el texto aparecido en Vanguardia se le achaca la responsabilidad
fundamental del contagio con enfermedades diarreicas agudas a los
ciudadanos que consumen alimentos de dudosa procedencia.
Los municipios de Santa Clara, Sagua la Grande, Santo Domingo,
Manicaragua y Encrucijada se encuentran entre los más afectados por las
enfermedades diarreicas agudas. El cólera también ha tenido una
alarmante incidencia en otras provincias como Santiago de Cuba,
Camagüey, Ciego de Ávila y La Habana.
Cuba vive una complicada situación epidemiológica, aunque los medios
oficiales y las autoridades sanitarias se muestran cautelosos a la hora
de informar sobre el número de enfermos.
Source: Villa Clara experimenta una ligera disminución en casos de
dengue según prensa local -
http://www.14ymedio.com/nacional/Villa-Clara-experimenta-disminucion-dengue_0_1621637822.html
Cuba recaudó $782 millones en el primer año de su misión médica en Brasil
Cuba recaudó $782 millones en el primer año de su misión médica en Brasil
Posted on 25 agosto, 2014
Por José Alberto Gutiérrez*
SÃO PAULO.- La colaboración de médicos cubanos en Brasil aportó un total
de $782.8 millones de dólares a las arcas del gobierno de Raúl Castro
durante el primer año de servicios prestados, un valor que se acerca
velozmente al préstamo de $954 millones concedido por Brasilia a La
Habana para el megaproyecto constructivo del puerto del Mariel.
El gobierno brasileño autorizó el 15 de agosto una nueva asignación de
fondos para el mantenimiento de la misión médica cubana en el país
sudamericano. El aporte financiero asciende esta vez a 1,175 millones de
reales -$511 millones de dólares- y será transferido a la Organización
Panamericana de la Salud (OPAS) como intermediaria del reclutamiento de
los profesionales de la isla, según informó el Diario Oficial de la
Unión (DOU).
Esta es la cuarta aprobación de recursos para este fin, desde la
creación del programa social Más Médicos, en agosto del 2013.
El negocio de la medicina cubana
Hasta la fecha suman ya 2,707 millones de reales ($1,177 millones de
dólares) desembolsados por el gobierno de Dilma Rousseff únicamente para
asegurar la permanencia de los galenos cubanos en Brasil.
El mayor beneficiado de los desembolsos brasileños es el gobierno
cubano, que se apodera del 70% de los dividendos originalmente
destinados al pago de los profesionales. Los colaboradores cubanos
reciben un salario mensual de $1,245, que corresponde a menos del 30% de
los $ 4.500 que Brasil asigna para cada profesional.
Usando esa proporción a partir de los datos publicados por el DOU, se
deduce el monto de $782.8 millones de la exportación de profesionales
cubanos a Brasil desde que llegaron los primeros colaboradores de la
isla, en agosto del pasado año.
El acuerdo entre el gobierno brasileño y la OPAS estipula que 5% del
monto de la transacción va para la entidad panamericana por su papel de
intermediadora de la fuerza de trabajo, lo que significa que la
operación Brasil-Cuba le rinde hasta el momento $58,8 millones a la
OPAS, brazo regional de la Organización Mundial de la Salud.
Rousseff se lava las manos
La primera concesión de recursos fue aprobada el 30 de diciembre del
2013, como una ampliación del acuerdo permanente entre el Ministerio de
Salud brasileño y la OPAS para la cooperación en el área de salud
pública, estableciendo fondos para la contratación de 4,000 médicos
cubanos a través de la organización regional. En la ocasión se aprobaron
511 millones de reales ($222 millones de dólares), en diciembre, y 46,5
millones de reales más ($20 millones) el pasado enero.
En febrero del 2014, tras una súbita ampliación del contingente cubano,
Brasil volvió a abrir la cartera para entregar un sustancioso aporte
financiero al programa de 974 millones de reales ($423 millones).
La contratación de colaboradores cubanos a través la OPAS/OMS exime
formalmente al gobierno de Rousseff de la responsabilidad por la
reducción salarial forzada a que son sometidos los profesionales cubanos
en ese país, a diferencia de lo que ocurre con otros médicos extranjeros
que participan del mismo programa y reciben el pago íntegro del estado
brasileño.
Ante las críticas por esta situación, el gobierno brasileño se escuda en
que la OPAS llegó a esos acuerdos salariales directamente con el
gobierno cubano. Rousseff también ha alegado que los cubanos son
empleados públicos y reciben integralmente sus salarios en la isla.
La brigada cubana en Brasil está constituida actualmente por 11,456
profesionales, la mayoría mujeres, y brindan sus servicios en 26
estados. Según manifestó en una comparecencia en la televisión brasileña
Cristina Luna, jefa de la Misión Médica Cubana, los galenos garantizan
la asistencia médica a más de 50 millones de brasileños.
*Periodista cubano residente en São Paulo. Colaborador de CaféFuerte.
Twitter: @liboriodecuba
Source: Cuba recaudó $782 millones en el primer año de su misión médica
en Brasil | Café Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/17241-cuba-recaudo-782-millones-en-primer-ano-de-su-mision-medica-en-brasil/
Posted on 25 agosto, 2014
Por José Alberto Gutiérrez*
SÃO PAULO.- La colaboración de médicos cubanos en Brasil aportó un total
de $782.8 millones de dólares a las arcas del gobierno de Raúl Castro
durante el primer año de servicios prestados, un valor que se acerca
velozmente al préstamo de $954 millones concedido por Brasilia a La
Habana para el megaproyecto constructivo del puerto del Mariel.
El gobierno brasileño autorizó el 15 de agosto una nueva asignación de
fondos para el mantenimiento de la misión médica cubana en el país
sudamericano. El aporte financiero asciende esta vez a 1,175 millones de
reales -$511 millones de dólares- y será transferido a la Organización
Panamericana de la Salud (OPAS) como intermediaria del reclutamiento de
los profesionales de la isla, según informó el Diario Oficial de la
Unión (DOU).
Esta es la cuarta aprobación de recursos para este fin, desde la
creación del programa social Más Médicos, en agosto del 2013.
El negocio de la medicina cubana
Hasta la fecha suman ya 2,707 millones de reales ($1,177 millones de
dólares) desembolsados por el gobierno de Dilma Rousseff únicamente para
asegurar la permanencia de los galenos cubanos en Brasil.
El mayor beneficiado de los desembolsos brasileños es el gobierno
cubano, que se apodera del 70% de los dividendos originalmente
destinados al pago de los profesionales. Los colaboradores cubanos
reciben un salario mensual de $1,245, que corresponde a menos del 30% de
los $ 4.500 que Brasil asigna para cada profesional.
Usando esa proporción a partir de los datos publicados por el DOU, se
deduce el monto de $782.8 millones de la exportación de profesionales
cubanos a Brasil desde que llegaron los primeros colaboradores de la
isla, en agosto del pasado año.
El acuerdo entre el gobierno brasileño y la OPAS estipula que 5% del
monto de la transacción va para la entidad panamericana por su papel de
intermediadora de la fuerza de trabajo, lo que significa que la
operación Brasil-Cuba le rinde hasta el momento $58,8 millones a la
OPAS, brazo regional de la Organización Mundial de la Salud.
Rousseff se lava las manos
La primera concesión de recursos fue aprobada el 30 de diciembre del
2013, como una ampliación del acuerdo permanente entre el Ministerio de
Salud brasileño y la OPAS para la cooperación en el área de salud
pública, estableciendo fondos para la contratación de 4,000 médicos
cubanos a través de la organización regional. En la ocasión se aprobaron
511 millones de reales ($222 millones de dólares), en diciembre, y 46,5
millones de reales más ($20 millones) el pasado enero.
En febrero del 2014, tras una súbita ampliación del contingente cubano,
Brasil volvió a abrir la cartera para entregar un sustancioso aporte
financiero al programa de 974 millones de reales ($423 millones).
La contratación de colaboradores cubanos a través la OPAS/OMS exime
formalmente al gobierno de Rousseff de la responsabilidad por la
reducción salarial forzada a que son sometidos los profesionales cubanos
en ese país, a diferencia de lo que ocurre con otros médicos extranjeros
que participan del mismo programa y reciben el pago íntegro del estado
brasileño.
Ante las críticas por esta situación, el gobierno brasileño se escuda en
que la OPAS llegó a esos acuerdos salariales directamente con el
gobierno cubano. Rousseff también ha alegado que los cubanos son
empleados públicos y reciben integralmente sus salarios en la isla.
La brigada cubana en Brasil está constituida actualmente por 11,456
profesionales, la mayoría mujeres, y brindan sus servicios en 26
estados. Según manifestó en una comparecencia en la televisión brasileña
Cristina Luna, jefa de la Misión Médica Cubana, los galenos garantizan
la asistencia médica a más de 50 millones de brasileños.
*Periodista cubano residente en São Paulo. Colaborador de CaféFuerte.
Twitter: @liboriodecuba
Source: Cuba recaudó $782 millones en el primer año de su misión médica
en Brasil | Café Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/17241-cuba-recaudo-782-millones-en-primer-ano-de-su-mision-medica-en-brasil/
Contribuyentes británicos financian recogida de basura en Cuba
Contribuyentes británicos financian recogida de basura en Cuba
Aunque las restricciones comerciales de la UE contra La Habana terminó
en 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de la entidad sigue
considerando a Cuba como un "país de preocupación" por su terrible
historial de derechos humanos.
agosto 24, 2014
Contribuyentes británicos están financiando recogida de residuos en la
Cuba comunista, según reveló The Mail este domingo.
La UE ha dado 1,6 millones de libras esterlinas (unos dos millones de
euro) para financiar rondas de recogida de basura en la isla caribeña
como parte de un proyecto de regeneración del medio ambiente - en un
momento en que muchas ayudas a pobres en el Reino Unido están siendo
cortadas.
Aunque el embargo comercial de la UE contra el régimen comunista terminó
en 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de la entidad sigue
considerando a Cuba como un "país de preocupación" por su terrible
historial de derechos humanos.
Anoche el secretario de la comunidad europea, Eric Pickles, dijo que el
proyecto revela la hipocresía impresionante de los burócratas de Bruselas.
El plan, denominado Reciclar para una mejor vida, tiene como objetivo
aumentar la recogida de residuos sólidos urbanos en los hogares en las
islas caribeñas de Cuba y República Dominicana, así como hacer que las
nuevas generaciones conozcan sobre el medio ambiente.
Source: Contribuyentes británicos financian recogida de basura en Cuba -
http://www.martinoticias.com/content/contribuyentes-britanicos-financian-basura-en-cuba/73068.html
Aunque las restricciones comerciales de la UE contra La Habana terminó
en 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de la entidad sigue
considerando a Cuba como un "país de preocupación" por su terrible
historial de derechos humanos.
agosto 24, 2014
Contribuyentes británicos están financiando recogida de residuos en la
Cuba comunista, según reveló The Mail este domingo.
La UE ha dado 1,6 millones de libras esterlinas (unos dos millones de
euro) para financiar rondas de recogida de basura en la isla caribeña
como parte de un proyecto de regeneración del medio ambiente - en un
momento en que muchas ayudas a pobres en el Reino Unido están siendo
cortadas.
Aunque el embargo comercial de la UE contra el régimen comunista terminó
en 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de la entidad sigue
considerando a Cuba como un "país de preocupación" por su terrible
historial de derechos humanos.
Anoche el secretario de la comunidad europea, Eric Pickles, dijo que el
proyecto revela la hipocresía impresionante de los burócratas de Bruselas.
El plan, denominado Reciclar para una mejor vida, tiene como objetivo
aumentar la recogida de residuos sólidos urbanos en los hogares en las
islas caribeñas de Cuba y República Dominicana, así como hacer que las
nuevas generaciones conozcan sobre el medio ambiente.
Source: Contribuyentes británicos financian recogida de basura en Cuba -
http://www.martinoticias.com/content/contribuyentes-britanicos-financian-basura-en-cuba/73068.html
Cólera azota en Sancti Spíritus
Cólera azota en Sancti Spíritus
[25-08-2014 11:03:13]
Aimara Peña González
Nueva Cuba Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Aumentan considerablemente los casos de
cólera en el territorio espirituano, poniendo a la provincia como la de
más alto riesgo en el país.
En la última semana se reportan más de 100 casos de cólera confirmados,
que se encuentran hospitalizados en el centro médico, Camilo Cienfuegos
de la ciudad del Yayabo. En dicho lugar se han habilitado cuatro salas
para estos pacientes, la 4 A, 3 E, terapia intermedia y psiquiatría.
Esta última se encontraba cerrada por reparaciones y no tiene el más
mínimo de condiciones para estos enfermos.
Según la fuente que confirmó esta información y que por cuestiones de
seguridad laboral prefiere el anonimato, los infestados son
fundamentalmente de los repartos Kilo 12, Escribano y Tollo, aunque se
registraron varios casos de la zona costera de Tunas de Zaza. Al
conversar con personas de estos lugares confirmaron el pésimo estado de
higiene de estas barriadas.
Amalia Yoselín Fernández, vecina de la calle 1ra entre 6ta y la Paz,
Kilo 12, comentó que en este reparto el agua residual pasa por frente de
las casas y cuando llueve se mezcla con el agua potable. Los basureros
se echan mucho tiempo sin ser recogidos y cerca de las viviendas. Lo
peor es que asegura que estas situaciones son del conocimiento del
gobierno y no han resuelto nada para mejorar esto. Ahora están
corriendo, pero es tarde, porque son muchas las personas que han puesto
en riesgo su vida por su mal trabajo.
Samuel Estepes Almeida, quien vive en la calle Juan Pedro Olivera # 87,
Médano, Tunas de Zaza, nos confirmó que en materia de higiene, lo que
más preocupa en esa zona, es el agua sucia y acumulada en las calles,
además de la desatención del estado por solucionar problemas en este
poblado alejado de la ciudad y cerca de la costa sur cubana.
La realidad es que las autoridades espirituanas no han podido ponerle
fin a este virus que cobra fuerza y que se les va de las manos, la
incompetencia del gobierno, la falta de soluciones a las quejas de los
vecinos y el abandono, son los causantes de la situación crítica y
delicada que vive hoy la provincia.
Source: Cólera azota en Sancti Spíritus - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53fafbd13a682e0e588e2b54#.U_sBAvmSwx4
[25-08-2014 11:03:13]
Aimara Peña González
Nueva Cuba Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Aumentan considerablemente los casos de
cólera en el territorio espirituano, poniendo a la provincia como la de
más alto riesgo en el país.
En la última semana se reportan más de 100 casos de cólera confirmados,
que se encuentran hospitalizados en el centro médico, Camilo Cienfuegos
de la ciudad del Yayabo. En dicho lugar se han habilitado cuatro salas
para estos pacientes, la 4 A, 3 E, terapia intermedia y psiquiatría.
Esta última se encontraba cerrada por reparaciones y no tiene el más
mínimo de condiciones para estos enfermos.
Según la fuente que confirmó esta información y que por cuestiones de
seguridad laboral prefiere el anonimato, los infestados son
fundamentalmente de los repartos Kilo 12, Escribano y Tollo, aunque se
registraron varios casos de la zona costera de Tunas de Zaza. Al
conversar con personas de estos lugares confirmaron el pésimo estado de
higiene de estas barriadas.
Amalia Yoselín Fernández, vecina de la calle 1ra entre 6ta y la Paz,
Kilo 12, comentó que en este reparto el agua residual pasa por frente de
las casas y cuando llueve se mezcla con el agua potable. Los basureros
se echan mucho tiempo sin ser recogidos y cerca de las viviendas. Lo
peor es que asegura que estas situaciones son del conocimiento del
gobierno y no han resuelto nada para mejorar esto. Ahora están
corriendo, pero es tarde, porque son muchas las personas que han puesto
en riesgo su vida por su mal trabajo.
Samuel Estepes Almeida, quien vive en la calle Juan Pedro Olivera # 87,
Médano, Tunas de Zaza, nos confirmó que en materia de higiene, lo que
más preocupa en esa zona, es el agua sucia y acumulada en las calles,
además de la desatención del estado por solucionar problemas en este
poblado alejado de la ciudad y cerca de la costa sur cubana.
La realidad es que las autoridades espirituanas no han podido ponerle
fin a este virus que cobra fuerza y que se les va de las manos, la
incompetencia del gobierno, la falta de soluciones a las quejas de los
vecinos y el abandono, son los causantes de la situación crítica y
delicada que vive hoy la provincia.
Source: Cólera azota en Sancti Spíritus - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53fafbd13a682e0e588e2b54#.U_sBAvmSwx4
Camagüey se pudre
SALUD
Camagüey se pudre
JAVIER SIMONI DELGADO | Camagüey | 25 Ago 2014 - 9:25 am.
Enfermedades diarreicas, dengue, cólera, chikunguña. Y la causa en las
aguas de consumo y albañales.
"Quien mal anda, mal acaba", reza un viejo refrán cubano valioso por
estos días, cuando Camagüey enfrenta una de las mayores epidemias de su
historia.
Datos publicados por el periódico oficialista Adelante reportan, entre
los meses de mayo y agosto, unas 10.000 personas con diarreas agudas en
toda la provincia y poco menos de 600 reportadas como positivas al
cólera. Asimismo, un centenar y medio han sido hospitalizadas por
complicaciones relacionadas con el dengue —en sus cuatro serotipos—.Y en
menor medida se contabilizan casos de infecciones por la fiebre chikunguña.
En realidad, no sorprenden las noticias a quienes conocen o viven en
esta ciudad. Villa organizada desde su fundación, hace 500 años, entre
las márgenes de los ríos Tínima y Hatibonico, Puerto Príncipe presentó
siempre una infraestructura compleja, debido al trazado irregular de sus
calles, a las formas de obtención del agua y a las redes de desagües.
Sin embargo, durante las últimas tres décadas las condiciones
higiénico-sanitarias se deterioraron ante los ojos del Estado, sin que
este apuntase una solución eficiente.
El alcantarillado de gran parte de la urbe vierte a las orillas de los
dos ríos. Así, circula por dentro de todo el Centro Histórico lo mismo
un animal descompuesto, que las heces fecales de la familia más limpia.
El resto de los desperdicios —extraídos de las fosas de las viviendas en
los repartos aledaños— son vertidos en lagunas de oxidación al aire
libre, ubicadas a seis kilómetros de la presa Pontezuela, una de las
tres fuentes de abasto de agua al municipio Camagüey.
Desde finales de los años 80, los carros cisternas de la provincia no
pueden vaciar esos desechos en la planta especializada. Esa instalación
dejó de funcionar debido al mal estado de sus tanques contenedores,
dentro de los cuales los excrementos humanos eran convertidos en abono
orgánico.
Por su parte, la calidad del agua potable consumida por casi todos los
pobladores deja un sabor triste y amargo. La potabilizadora Amistad
Cubano-Búlgara, fundada hace más de 40 años, distribuye el líquido al
75% de la ciudad.
Esa planta recibe el agua acumulada en tres represas y la purifica de
acuerdo a estándares antiguos y poco confiables para la salud humana.
Según informaciones de los medios de prensa estatales, en ese proceso
solo se emplea cloro-gas, y en el mejor de los casos la arena sílice.
Métodos modernos son todavía impensables para la industria cubana.
En igual medida, las redes hidráulicas —en uso desde 1913— no reciben
mantenimiento de limpieza y desinfección desde hace casi cuarenta años.
Y no solo presentan innumerables salideros, sino también tupiciones por
óxido y virutas de metal.
En 2007 la Dirección de Recursos Hidráulicos en el territorio anunció el
inicio de un proceso de reposición de ramales y modernización del
sistema de potabilización. Siete años después, los vecinos siguen
recibiendo el agua turbia, con restos de fango y restos de óxido. En
Cuba son comunes los proyectos interminables e ineficaces.
Sobre la denominada campaña antivectorial no hay nada nuevo para anotar.
Ese es un ciclo vicioso: el Estado invierte dinero, el salario de los
fumigadores supera al de los graduados universitarios, los individuos
realizan el autofocal y al agua se le añade Bactivec, pero los mosquitos
siguen existiendo. Los insectos en vez de disminuir, aumentan. Y ello
tampoco sorprende, porque la ciudad es un latón de basura.
No existe un sistema organizado para la recolección de desechos. Es
común toparse los cestos repletos durante días, o peor: no toparse los
cestos, porque tradicionalmente los habitantes han dejado las porquerías
en jabas, frente a la puerta de la entrada, a la intemperie. Aquello de
clasificar la basura en carritos separados es una utopía.
Igualmente, los índices de insalubridad en la periferia del municipio
son cada vez mayores. Los lugareños crían cerdos cerca de los pozos de
donde obtienen el agua. La mayoría de las viviendas no poseen servicios
sanitarios ni de agua corriente. Los patios están forrados en hierbas y
malezas, y las zanjas desembocan con sus inmundicias en los arroyos
cercanos.
Era de suponer, por tanto, un realce de las enfermedades contagiosas
durante el periodo de lluvias —bastante prolongado este año—. Pero como
en Cuba es normal acordarse de Dios solo cuando truena, el Gobierno
local esperó a junio para hacerle frente a la epidemia, cuando ya eran
inevitables los miles de ingresos hospitalarios.
¿Por qué no se trabaja durante todo el año para evitar estas
situaciones? Una vez más los funcionarios del Gobierno atacan el
problema, pero no su causa. Porque atacar la causa equivale a aceptar
que la infraestructura de la urbe es un desastre, y que la
superestructura, de la sociedad y el Estado, está caduca y carcomida.
Source: Camagüey se pudre | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1408619448_10068.html
Camagüey se pudre
JAVIER SIMONI DELGADO | Camagüey | 25 Ago 2014 - 9:25 am.
Enfermedades diarreicas, dengue, cólera, chikunguña. Y la causa en las
aguas de consumo y albañales.
"Quien mal anda, mal acaba", reza un viejo refrán cubano valioso por
estos días, cuando Camagüey enfrenta una de las mayores epidemias de su
historia.
Datos publicados por el periódico oficialista Adelante reportan, entre
los meses de mayo y agosto, unas 10.000 personas con diarreas agudas en
toda la provincia y poco menos de 600 reportadas como positivas al
cólera. Asimismo, un centenar y medio han sido hospitalizadas por
complicaciones relacionadas con el dengue —en sus cuatro serotipos—.Y en
menor medida se contabilizan casos de infecciones por la fiebre chikunguña.
En realidad, no sorprenden las noticias a quienes conocen o viven en
esta ciudad. Villa organizada desde su fundación, hace 500 años, entre
las márgenes de los ríos Tínima y Hatibonico, Puerto Príncipe presentó
siempre una infraestructura compleja, debido al trazado irregular de sus
calles, a las formas de obtención del agua y a las redes de desagües.
Sin embargo, durante las últimas tres décadas las condiciones
higiénico-sanitarias se deterioraron ante los ojos del Estado, sin que
este apuntase una solución eficiente.
El alcantarillado de gran parte de la urbe vierte a las orillas de los
dos ríos. Así, circula por dentro de todo el Centro Histórico lo mismo
un animal descompuesto, que las heces fecales de la familia más limpia.
El resto de los desperdicios —extraídos de las fosas de las viviendas en
los repartos aledaños— son vertidos en lagunas de oxidación al aire
libre, ubicadas a seis kilómetros de la presa Pontezuela, una de las
tres fuentes de abasto de agua al municipio Camagüey.
Desde finales de los años 80, los carros cisternas de la provincia no
pueden vaciar esos desechos en la planta especializada. Esa instalación
dejó de funcionar debido al mal estado de sus tanques contenedores,
dentro de los cuales los excrementos humanos eran convertidos en abono
orgánico.
Por su parte, la calidad del agua potable consumida por casi todos los
pobladores deja un sabor triste y amargo. La potabilizadora Amistad
Cubano-Búlgara, fundada hace más de 40 años, distribuye el líquido al
75% de la ciudad.
Esa planta recibe el agua acumulada en tres represas y la purifica de
acuerdo a estándares antiguos y poco confiables para la salud humana.
Según informaciones de los medios de prensa estatales, en ese proceso
solo se emplea cloro-gas, y en el mejor de los casos la arena sílice.
Métodos modernos son todavía impensables para la industria cubana.
En igual medida, las redes hidráulicas —en uso desde 1913— no reciben
mantenimiento de limpieza y desinfección desde hace casi cuarenta años.
Y no solo presentan innumerables salideros, sino también tupiciones por
óxido y virutas de metal.
En 2007 la Dirección de Recursos Hidráulicos en el territorio anunció el
inicio de un proceso de reposición de ramales y modernización del
sistema de potabilización. Siete años después, los vecinos siguen
recibiendo el agua turbia, con restos de fango y restos de óxido. En
Cuba son comunes los proyectos interminables e ineficaces.
Sobre la denominada campaña antivectorial no hay nada nuevo para anotar.
Ese es un ciclo vicioso: el Estado invierte dinero, el salario de los
fumigadores supera al de los graduados universitarios, los individuos
realizan el autofocal y al agua se le añade Bactivec, pero los mosquitos
siguen existiendo. Los insectos en vez de disminuir, aumentan. Y ello
tampoco sorprende, porque la ciudad es un latón de basura.
No existe un sistema organizado para la recolección de desechos. Es
común toparse los cestos repletos durante días, o peor: no toparse los
cestos, porque tradicionalmente los habitantes han dejado las porquerías
en jabas, frente a la puerta de la entrada, a la intemperie. Aquello de
clasificar la basura en carritos separados es una utopía.
Igualmente, los índices de insalubridad en la periferia del municipio
son cada vez mayores. Los lugareños crían cerdos cerca de los pozos de
donde obtienen el agua. La mayoría de las viviendas no poseen servicios
sanitarios ni de agua corriente. Los patios están forrados en hierbas y
malezas, y las zanjas desembocan con sus inmundicias en los arroyos
cercanos.
Era de suponer, por tanto, un realce de las enfermedades contagiosas
durante el periodo de lluvias —bastante prolongado este año—. Pero como
en Cuba es normal acordarse de Dios solo cuando truena, el Gobierno
local esperó a junio para hacerle frente a la epidemia, cuando ya eran
inevitables los miles de ingresos hospitalarios.
¿Por qué no se trabaja durante todo el año para evitar estas
situaciones? Una vez más los funcionarios del Gobierno atacan el
problema, pero no su causa. Porque atacar la causa equivale a aceptar
que la infraestructura de la urbe es un desastre, y que la
superestructura, de la sociedad y el Estado, está caduca y carcomida.
Source: Camagüey se pudre | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1408619448_10068.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)