lunes, 29 de septiembre de 2014

Pésima higiene en hospitales capitalinos

Pésima higiene en hospitales capitalinos
[29-09-2014 11:19:55]
Vladimir Turró Paez
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana. Las malas condiciones
higiénicas de varios hospitales en la capital cubana han producido que
los pacientes que llegan a los mismos, con diferentes enfermedades, se
rehúsen a ingresar en ellos.
En una reciente investigación realizada este 20 de septiembre en el
hospital Salvador Allende (Covadonga) ubicado en el Municipio Cerro, el
cual se encuentra destinado sólo a la hospitalización de pacientes con
dengue, se pudo corroborar la gravedad de la situación.

Al llegar a la sala José Antonio Echeverría pude conversar con uno de
los pacientes hospitalizados, el cual no quiso ser identificado, éste me
condujo hacia una de las puertas traseras de la sala, donde se
amontonaba una gran cantidad de basura dentro de la sala, el paciente
aseguró además, que llevaba días así. Luego me llevó al baño, en el
cual, apenas se podía entrar del mal olor que salía de los inodoros, ya
que era imposible echarle agua porque la ponían 3 horas en la mañana y 3
horas en la noche.

El vertedero, donde se encontraba ubicada la pila para llenar los
envases de agua, estaba tupido, por lo que cada vez se acumulaba más
agua, al punto, de desbordarse, y posiblemente, fueran condiciones
propicias para un posible foco de mosquito.

Alega además la fuente, que las mesitas de los cuartos, donde se ponen
los alimentos, estaban repletas de pequeñas cucarachitas, que andaban a
sus anchas por todo el hospital, sin que a nadie le preocupara.

La atención médica

Los médicos que permanecían en esta sala, no sabían cómo enfrentar la
enfermedad del Dengue, ya que muchos eran oftalmólogos, siquiatras,
psicólogos, sólo existía un clínico, que llegaba a las 9:00 am y se iba
a las 12:00 m de lunes a viernes.

Por otra parte, los enfermeros todos eran muy jóvenes, por tanto, a lo
que menos se dedicaban era a su trabajo, los mismos abandonan la sala en
horas de la madrugada, dejando a los pacientes solos, según explica la
fuente.'' Me desperté por la madrugada para ir al baño, y me di cuenta
de que se me había acabado el suero, cuando llamé, en la enfermería no
apareció nadie" añadió.

La alimentación

Huevo hervido y picadillo condimentado era el menú fijo de la casa, pero
en total estado de descomposición, por lo que los pacientes llegaban con
fiebre y comenzaban con descomposiciones estomacales.

En iguales condiciones se encuentra el Hospital Joaquín Albarán (clínico
de 26), que también está destinado, en estos momentos, para la epidemia
del Dengue.

"Mientras nuestro presidente se da el lujo de mandar nuestros médicos
para otros países, nosotros nos estamos muriendo en Cuba, lo último que
el cubano quiere es caer en un hospital" concluyó la fuente.

Source: Pésima higiene en hospitales capitalinos - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5429243b3a682e08105c063b#.VCk31_mSxHE

domingo, 28 de septiembre de 2014

Piscinas en Santa Clara

Piscinas en Santa Clara
septiembre 24, 2014 5:53 pm·

Cuba actualidad, Santa Clara (PD) No son pocos los problemas que
cotidianamente enfrentan los habitantes de Villa Clara, la más central
de las provincias cubanas.

De una parte, el flagelo epidémico del cólera y el dengue. Las cifras de
enfermos o muertos se desconocen. Aunque en cualquier parte se comenten,
las autoridades de Salud Pública y gubernamentales las tratan como
secreto de estado.

La carencia de agua y la falta de cloro, entre otros problemas, en estos
tiempos en que tan necesaria es la higienización, mantienen a los
villaclareños en un constante sobresalto.

También se comenta de boca en boca el escueto disfrute y opciones que
tuvo la población durante el período vacacional.

La lejanía del mar convierte a las escasas piscinas estatales y privadas
en lugares preferidos. A los ríos no se puede ir, aunque algunos
lugareños desafían los brotes de enfermedades y acuden a ellos, a pesar
de estar contaminados debido a vertimientos de albañales, el fregado de
camiones y tractores y el baño de animales.

Las autoridades tienen en la mira a los propietarios particulares de
piscinas: pretenden clausurarlas sin mucho rodeo.

Cuando las cálidas temperaturas invitan al chapuzón, aquellos que no
tienen dinero para acudir a las privadas, van a las piscinas estatales.

Las albercas atendidas por el Instituto Nacional de Deporte y Recreación
(INDER) casi siempre están vacías. Las causas: roturas de turbinas,
carencias de piezas de repuesto para los imprescindibles mantenimientos,
filtraciones, daños mecánicos en los cuartos de máquinas.

Las piscinas del Palacio de los Pioneros hace años que no funcionan.
Tampoco las existentes en los combinados deportivos Giraldo Córdova
Cardín, Julio Antonio Mella (CV Deportivo), y Mártires de Barbado (Sandino).

Hace poco, en la piscina del Círculo "Somos Jóvenes" faltaba el cloro.

Las 15 piscinas estatales de Santa Clara —atendidas por el INDER o
Gastronomía— funcionan a "capacidad" disminuida. La ubicada en la
Universidad Central de Las Villas comenzó hace poco a prestar servicios
solo para estudiantes y trabajadores del centro.

Las piscinas sujetas a planes vacacionales -CAN, Desmonte, Los Pinos,
hotel Riviera y los campismos Minerva y Arco Iris- funcionan porque
recaudan ingresos en moneda nacional para sus respectivos organismos.

El hotel América, en el centro de la ciudad, lugar que antes era público
y recordaba al comediante Chaflán, cobra sus "iniciativas" en divisa, a
precios imposibles para la mayoría.

El caluroso agosto fue el infierno de siempre para los villaclareños.
Años tras año son las mismas mentiras en el verano: los dirigentes
gubernamentales hablan de recuperar tal o más cual piscina. Y luego, nada.

Aquellas instalaciones que se rompen, casi seguro padecerán el letargo
interminable de las que antes funcionaron en el Yabú: un cuarto de
máquinas lleno de marabú, en olvido total.

para Cuba actualidad: yoelito001973@gmail.com

Source: Piscinas en Santa Clara | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/piscinas-en-santa-clara/

sábado, 27 de septiembre de 2014

Empresa alemana de prótesis y aparatos ortopédicos se instala en Cuba

SALUD

Empresa alemana de prótesis y aparatos ortopédicos se instala en Cuba
DDC | Sancti Spíritus | 26 Sep 2014 - 6:32 pm.

Invertirá 3,5 millones de euros en la fábrica Ortop, del Hospital Frank
País, y abrirá dependencias en el Mariel.

La empresa alemana Otto Bock, referente internacional en la fabricación
de prótesis y aparatos ortopédicos, invertirá alrededor de 3,5 millones
de euros en la fábrica cubana Ortop, del Hospital Frank País.

"Pese a los progresos en la institución capitalina, las prótesis de
factura nacional no tenían la calidad ansiada por los especialistas. De
ahí que surgiera este hermanamiento en aras de perfeccionar el trabajo y
convertir a Cuba en referente continental en los próximos años", reportó
este viernes el diario oficial Escambray.

Otto Bock posee varios centros de investigación y desarrollo, con más de
42 filiales a nivel mundial.

La corporación alemana presenta sus novedades en el XXV Congreso
Internacional de Ortopedia y Traumatología, con sede en Trinidad, Sancti
Spíritus.

Mónica Guadalajara, encargada del área de marketing de Otto Bock en
México, explicó a Escambray que la compañía fabrica componentes de
prótesis para las personas que han perdido algún miembro, desde lo más
básico hasta lo más avanzado.

Según la directiva, tienen muy buenos resultados con los productos
mecatrónicos, como rodillas que se programan por computadora y algunas
manos especiales con funcionalidad en los dedos para realizar diversas
actividades.

Rodrigo Álvarez Cambras, representante de la parte cubana en las
negociaciones, Otto Bock invierte además en la zona de desarrollo del
Mariel, con la construcción de una fábrica, donde se elaborarán piezas
para Cuba y América Latina.

"Nuestras aspiraciones son grandes: queremos incursionar también en lo
referido a manos y piernas bioeléctricas, que no se fabrican aquí ni en
casi ningún país latinoamericano. Estamos seguros que será un gran éxito
para Cuba", dijo Álvarez Cambras.

Source: Empresa alemana de prótesis y aparatos ortopédicos se instala en
Cuba | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1411749138_10572.html

Sobre la suciedad en Alamar

Sobre la suciedad en Alamar
septiembre 24, 2014
Ernesto Carralero

HAVANA TIMES — Cada paso en Alamar nos invita a la reflexión. Pareciera
que la ciudad se está convirtiendo en un basurero gigante.

En días aleatorios el servicio de fumigación hace acto de presencia,
¿pero qué sentido tiene?

En cada esquina se puede observar un tanque de basura totalmente
desbordado y en más de una ocasión he visto alguna que otra rata
rebuscando en los vertederos.

Pudiera pensarse que es cuestión de días en que por uno u otro motivo no
se logra la recogida pero la verdad es las imágenes de las fotos son el
día a día.

Estos montones de desperdicios son focos de todo tipo de plagas, además
de afectar gravemente la estética de nuestros vecindarios.

Aun así la mayoría de los habitantes de esta ciudad no parecen estar muy
preocupados por el problema o al menos parecen creer que no pueden hacer
nada para solucionarlo.

¿Pero, será realmente así?

Es triste pensar que muchas cosas no suceden solo porque la mayoría de
la gente no quiere. ¿Hasta cuándo simplemente barreremos la esquina de
nuestra propia puerta?

En una reciente visita a Matanzas pude comprobar que al parecer el
fenómeno es exclusivo de La Habana.

En otras provincias se ha logrado organizar el servicio de recogida de
basura de una manera bastante eficiente. Generalmente retirándola en
días fijos, una vez por semana, las personas la dejan en la puerta de la
casa durante la madrugada.

¿No sería factible aplicar aquí este mismo esquema?

Incluso para responder esta pregunta es preciso ejecutar una acción que
parta de nosotros mismos. Al fin y al cabo, somos los afectados.

Si cada uno dedicara 10 minutos de su tiempo libre en llamar al servicio
de comunales para quejarse.

Si durante solo diez minutos al día cada ciudadano de Alamar exigiera
que la situación se resuelva.

Si una vez por semana enviara una carta a la Dirección de Comunales…

Estoy seguro de que llegaría el momento en que, al menos por cansancio,
intentarían una solución.

El cubano ha de aprender a quejarse de una forma más seria de lo que
normalmente lo hace.

Source: Sobre la suciedad en Alamar - Havana Times en español -
http://www.havanatimes.org/sp/?p=99477

viernes, 26 de septiembre de 2014

Bendita sea el agua filtrada

Bendita sea el agua filtrada
ELVIRA FERNÁNDEZ, Ciego de Ávila | Septiembre 26, 2014

"Esta agua te va a satisfacer por hoy. Jesús te satisface por la
eternidad, ¿lo aceptas?", se lee encima de dos grifos, en uno de los
lugares más útiles y que más se agradecen hoy por hoy en Ciego de Ávila.
Es el punto de servicio a la población de agua filtrada, abierto por la
Iglesia Evangélica Pentecostal en su templo "Voz de Júbilo. Asamblea de
Dios", en el barrio La Guajira.

Aquí llueve con frecuencia, pero la ciudad sufre escasez de agua
potable. La gente teme consumir el agua de la red del acueducto porque
está casi siempre contaminada con residuos albañales, debido a la
abundancia de roturas y salideros en las tuberías. Para la población,
además, en un ambiente donde no prima la higiene, adquirir esta agua es
una de las pocas oportunidades de prevenir enfermedades contagiosas,
como el cólera, que parecen haber llegado para quedarse.

El moderno equipo de filtrado ha sido donado por una congregación
evangélica de los Estados Unidos que se dedica a brindar este tipo de
ayuda a países que sufren crisis humanitarias, como Haití. En Cuba
mantienen funcionando unos cuarenta equipos similares. En la provincia
avileña hay otro más en el templo pentecostal del municipio Venezuela.

El moderno equipo de filtrado ha sido donado por una congregación
evangélica de los Estados Unidos
Cuatro días a la semana (martes, jueves, sábados y domingos) se abren
las puertas del patio lateral del templo para todos, creyentes o no
creyentes, entre las 2 de la tarde y las 11 de la noche. Al principio
venían con pequeños pomos, pero en su mayoría ya se han hecho de
tanquetas, tanques y grandes porrones porque, con un solo viaje y
después de esperar tanto, intentan acumular el agua necesaria para
varios días. Y las colas son cada vez más largas. Los que esperan,
cuando golpea el sol, ocupan los portales de los alrededores.

La iglesia no da abasto y, como últimamente cae muy poca agua en la
cisterna, tiene que pagar pipas a la Empresa de Comunales para poder
mantener el servicio. Una mujer que carga varios pomos dice: "Tengo dos
niños y me siento muy segura cuando garantizo esta agua. En mi casa ya
nadie quiere tomar otra. Pero me preocupa, ¿y si esto desaparece?"

Ante la escasez, la demanda creciente y las dificultades, se expande el
temor a la reducción del servicio. Ha aparecido un nuevo cartel en el
portón de la iglesia que genera inquietud, puesto que anuncia un
drástico racionamiento:

"Tenemos poca agua, pero queremos seguir ayudando con el agua filtrada,
por tanto, mientras dure esta situación, solo se dará 5 litros por
persona. Esperamos su cooperación, gracias. Dios les bendiga."

Source: Bendita sea el agua filtrada -
http://www.14ymedio.com/nacional/Bendita-agua-filtrada_0_1640835906.html

Otros doctores cubanos han dejado el programa brasileño Más Médicos

Otros doctores cubanos han dejado el programa brasileño Más Médicos
En menos de cuatro meses 21 cubanos han abandonado la iniciativa del
gobierno de Dilma Rousseff que inserta profesionales de la salud en las
regiones inhóspitas de Brasil.
Martinoticias.com
septiembre 25, 2014

Hasta el momento 35 médicos cubanos han abandonado el programa Más
Médicos con el que viajaron a Brasil, asegura una nota del diario Folha
de Sao Paulo.

En esta iniciativa del gobierno de Dilma Rousseff que inserta
profesionales de la salud en las regiones inhóspitas de Brasil
participan médicos brasileños, cubanos y de otros países.

"Los profesionales brasileños formados en el país fueron los que más
dejaron el programa Mas Médicos desde su lanzamiento. Según el
Ministerio de Salud, 146 brasileños se desligaron del programa, lo que
representa 7,7% del grupo formado en Brasil", explica la nota.

Hasta el momento 35 médicos cubanos que vinieron al país a través del
intercambio con la Organización Panamericana de la Salud abandonaron el
programa, lo que representa 0,3% del total de los profesionales de Cuba,
asegura Folha de Sao Paulo citando al gobierno.

Otras deserciones fueron registradas entre médicos de otras
nacionalidades que representan el 1% del total de ese grupo.

El último balance de deserciones de médicos cubanos fue ofrecido en
junio por el Ministro de Salud de Brasil Arthur Chioro, quien aseguró
que de los cerca de 11 mil, sólo 14 desistieron de seguir en el programa.

En aquella ocasión Chioro destacó al sitio gubernamental Portal Brasil
que los médicos cubanos ocupan las áreas que los médicos brasileños y
otros no quieren cubrir por tratarse de municipios con los peores
índices de desarrollo, tribus indígenas y asentamientos ribereños.

Source: Otros doctores cubanos han dejado el programa brasileño Más
Médicos -
http://www.martinoticias.com/content/otros-doctores-cubanos-han-dejado-el-programa-mas-medicos-de-brasil/75742.html

Cáncer rebasa en Cuba a afecciones cardiovasculares como 1ra. causa de muerte

Cáncer rebasa en Cuba a afecciones cardiovasculares como 1ra. causa de
muerte
Experto llama a reforzar educación sanitaria y diagnósticos precoces
sobre el mal. En la isla, 23,7 % de los adultos y 17,1% de los jóvenes
fuman, y casi la mitad de la población consume bebidas alcohólicas.
Martinoticias.com
septiembre 25, 2014

El cáncer es hoy la primera causa de muerte en Cuba y tiene una alta
incidencia en el país, anunció en La Habana un investigador del
Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR).

El Doctor en Ciencias Lorenzo Anasagasti, vicedirector de
Investigaciones del INOR, reveló durante un Simposio Internacional de
productos terapéuticos contra el cáncer que cada año se registran en el
país más de 32 mil nuevos casos de tumores malignos y unos 20 mil
fallecidos. El promedio anual de defunciones en general en el país es de
83.000.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba al menos hasta el año
2011 la primera causa de muerte en la isla eran las enfermedades
cardiovasculares (22.178) , que tenían una tendencia a disminuir,
mientras que las muertes por cáncer (21.740) tendían a aumentar.

Anasagasti, citado por la agencia oficial, precisó que el más frecuente
es el de pulmón, en primer lugar para ambos sexos, seguido del de
próstata en los varones y el mamario en las mujeres, y como tercera
causa, el de colon.

El experto señaló la necesidad de que la población adquiera la
percepción de riesgo necesaria para tratar de prevenir esta patología,
cuya prevención requiere cambios en los estilos de vida y alimentación,
eliminar el hábito de fumar y desarrollar la práctica de ejercicios físicos.

Acotó que la salud pública debe reforzar las actividades dirigidas a
una mejor educación sanitaria y a mayor cantidad de diagnósticos precoces.

Un perfil sobre el cáncer en Cuba correspondiente a 2013 y que está
disponible en el portal de Internet de la Organización Panamericana de
la Salud (OPS) incluye un gráfico con datos del 2010 que desglosa los
porcentajes de muertes por cáncer: entre los hombres, el de pulmón
representa el 26%, seguido por el de próstata (22%) el colorrectal (7%)
y el de la laringe (5%). En las mujeres también causa los peores
estragos el cáncer de pulmón con 20%; le siguen el de seno con 16%, el
colorrectal (14%) y el de útero (5%).

También revela cifras relativas a los factores de riesgo: un 23,7% de la
población adulta y un 17,1% de la población joven fuma; 43,6% del total
consume bebidas alcohólicas, mientras que la obesidad en los adultos
alcanza el 20,5%. El indicador sobre consumo de frutas y vegetales está
en blanco.

El perfil de la OPS señala en cuanto a las áreas libres de fumadores que
existen de tres a cinco tipos de espacios públicos totalmente libres de
humo de tabaco. La prohibición a la publicidad de productos tabacaleros
no existe ─es uno de los principales rubros de exportación de bienes del
país y una atracción turística─ y a las advertencias sobre los peligros
del tabaco en las cajetillas de cigarrillos y otros empaques les faltan
uno o más elementos.

Una encuesta del Ministerio de Salud Pública de la isla publicada en
2012 arrojó que casi el 40% de los fumadores cubanos adquieren el hábito
antes de los 17 años, y que cuatro de cada diez habitantes de la isla
están expuestos en su hogar a humo de segunda mano.

Source: Cáncer rebasa en Cuba a afecciones cardiovasculares como 1ra.
causa de muerte -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-cancer-muertes-ops/75740.html

Agua corriente contamina con cólera a vecinos de Santa Clara

Agua corriente contamina con cólera a vecinos de Santa Clara
El gobierno indica no consumir inmediatamente el agua que llega a las
viviendas después de varios días sin servicio. Llega contaminada
jueves, septiembre 25, 2014 | Yoel Espinosa Medrano

Entrada a sala habilitada para pacientes con cólera en policlínica
"Marta Abreu", de Santa Clara_foto cortesía del autor

SANTA CLARA Cuba.- Ocho personas se contagiaron con cólera en las
últimas horas, en un barrio de Santa Clara, debido a la contaminación
del agua que llaga a las viviendas.

Los afectados, residentes en Calle Nazareno Final y Río, requirieron
hospitalización con tratamiento médico, por presentar síntomas del
cólera. Autoridades de Higiene y Epidemiología dictaminaron que el brote
se produjo por la contaminación del agua potable.

Juan José Pulido, director de Salud Pública en Santa Clara, dijo a
través de la emisora radial CMHW que "en las últimas semanas han
disminuido los eventos diarreicos…Estamos en fase de alarma, ya no de
epidemia, aunque siguen apareciendo brotes diarreicos aislados"
(eufemismo que el gobierno utiliza en lugar de la palabra cólera).

Consumo de alimentos no seguros y mala manipulación de éstos, no uso de
cloro e hipoclorito de sodio en el agua de consumo, son las causas más
frecuentes que generan la contaminación con cólera, según refirió el
funcionario.

Pulido hizo un llamado a la población a no consumir el agua que llega en
primer momento a las viviendas después de varios días sin servicio,
porque por lo general llega contaminada, debido a salideros en redes de
agua potable e hidrosanitarias.

La máxima figura de Salud Pública en Santa Clara no hizo referencia al
número de personas contagiadas con cólera en la capital provincial, la
más afectada en la provincia de Villa Clara.

Source: Agua corriente contamina con cólera a vecinos de Santa Clara |
Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/agua-corriente-contamina-con-colera-a-vecinos-de-santa-clara/

El Gobierno eleva a 461 el número de sanitarios que irán a África a combatir el ébola

El Gobierno eleva a 461 el número de sanitarios que irán a África a
combatir el ébola
AGENCIAS | La Habana | 26 Sep 2014 - 11:10 am.

Según el MINSAP, 15.000 profesionales de la Isla se han ofrecido para
sumarse al contingente.

El Gobierno elevó hasta 461 el número de sus colaboradores sanitarios
que irán a combatir la epidemia del ébola en tres de los países
africanos afectados por la enfermedad: Sierra Leona, Liberia y Guinea
Conakry, informó un responsable del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

"Surge un nuevo equipo de 461 médicos (que incluye a los 165 ya
anunciados con destino a Sierra Leona), que se están preparando" para
apoyar los esfuerzos contra el ébola en África Suroccidental, precisó la
directora de la Unidad Central de Colaboración Médica del Minsap, Regla
Angulo, informa EFE.

Refirió que los integrantes de la brigada médica cubana reciben desde el
pasado 15 de septiembre un curso "intensivo" de preparación teórica y
práctica "rigurosa", que incluye entrenamientos de bioseguridad para
enfrentar su misión, así como los riesgos de enfermedades emergentes.

La funcionaria indicó que 15.000 profesionales de la Isla se han
ofrecido para sumarse al contingente que participará en la campaña
sanitaria contra el virus del ébola.

Dijo además que en la actualidad hay cooperantes cubanos de la salud en
66 países, y recordó que hasta la fecha 39 brigadas médicas han
participado en contingencias en más de 23 países.

Por su parte, el director del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí
(IPK), de La Habana, Jorge Pérez, hizo una panorámica de la situación
del ébola en África, dio detalles de los síntomas de la enfermedad, de
las medidas de vigilancia dispuestas en Cuba y del adiestramiento de los
sanitarios.

El especialista insistió en señalar que la prevención es "la medida
fundamental" y recalcó que el personal de salud ha recibido la
capacitación requerida con profesores cubanos y expertos extranjeros de
las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud.

Entre las acciones adoptadas por el sistema de Salud Pública citó la
habilitación de un puesto de dirección para evaluar medidas para
enfrentar la posible introducción de la enfermedad en la Isla y el
monitoreo sistemático de la situación de la enfermedad a nivel
internacional.

Dos médicos integrados al grupo que próximamente viajará a África, Jorge
Luis Quiñones y Eydel Miguel Agüero, ambos con experiencias anteriores
de cooperación en otros países como Haití, manifestaron su voluntad de
salvar vidas y su confianza en que la preparación recibida les permitirá
regresar sanos a Cuba.

El ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, llamó a todos los
países a sumarse a la lucha contra el ébola durante una reunión de alto
nivel sobre la enfermedad convocada por la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) en Nueva York.

Este brote de ébola, el primero que se detecta en África Occidental,
surgió el pasado marzo en Guinea Conakry y se extendió posteriormente a
Liberia, Sierra Leona, Nigeria y Senegal.

Desde entonces, el virus ha contagiado a 5.800 personas y por su causa
han muerto más de 2.800, según datos reportados por la Organización
Mundial de la Salud (OMS).

Source: El Gobierno eleva a 461 el número de sanitarios que irán a
África a combatir el ébola | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1411722609_10565.html

jueves, 25 de septiembre de 2014

Mueren ancianos por alimentos contaminados con cólera en La Habana Vieja

Mueren ancianos por alimentos contaminados con cólera en La Habana Vieja
Martinoticias.com
septiembre 24, 2014

Cinco ancianos fallecieron y decenas permanecen hospitalizados tras
contaminarse con el virus del cólera los alimentos de un comedor para
personas de la tercera edad, en el barrio Jesús María, de La Habana Vieja.

Aparentemente el caso, que ha puesto en alerta epidemiológica esta zona
de la capital, se originó con una empleada del lugar que asistió a su
trabajo enferma el miércoles 17 de septiembre, dijo el periodista
independiente Mario Echeverría en el programa "Cuba al día", de Radio
Martí, desde su hogar en la capital.

Al comedor, administrado por el Gobierno, asisten diariamente más de 80
personas, en su mayoría ancianos jubilados que buscan aliviar la
economía familiar con los almuerzos que sirven en el lugar, informó en
el portalCubanet el pastor y periodista independiente Mario Alberto Morejón.

Echeverría comentó que las personas afectadas han sido ingresadas en el
Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" y el Hospital Calixto
García. Los centros policlínicos de la zona disponen de los equipos y
personal médico para enfrentar los casos de cólera.

Las autoridades son incapaces de proveer camiones recogedores de basura
y un apropiado servicio de acueducto,
El Ministerio de Salud, como es costumbre, no ha ofrecido detalles a la
población sobre este caso. Se ha concentrado en intensificar las visitas
a los hogares de La Habana Vieja para prestar atención médica lo antes
posible a personas con los síntomas.

Funcionarios de Salud piden el mantenimiento de una estricta higiene a
los trabajadores encargados de la elaboración de alimentos en centros de
trabajo y de estudio.

El periodista independiente criticó el deterioro higiénico-sanitario que
se vive en la capital, una situación en la que todos llevan culpa. Las
autoridades son incapaces de proveer camiones recogedores de basura y un
apropiado servicio de acueducto, entre otras deficiencias, y los
ciudadanos vierten basura en cualquier esquina y roban los contenedores
de basura.

"La ciudad está asustada, porque si no es cólera, es dengue. La
población está tomando conciencia y está muy preocupada, porque el agua
ya llega al cuello, y uno se pregunta: '¿Qué otra cosa aparecerá?'."

Source: Mueren ancianos por alimentos contaminados con cólera en La
Habana Vieja -
http://www.martinoticias.com/content/mueren-ancianos-por-alimentos-contaminados-con-colera/75733.html

El cáncer mata cada año a más de 20.000 cubanos

SALUD

El cáncer mata cada año a más de 20.000 cubanos
DDC | La Habana | 25 Sep 2014 - 10:48 am.

Igualmente se registran más de 32.000 nuevos casos de la enfermedad,
según datos oficiales.

Más de 20.000 cubanos fallecen cada año de cáncer, la primera causa de
muerte en el país, aseguró un experto citado por la agencia oficial
Prensa Latina.

Lorenzo Anasagasti, vicedirector de Investigaciones del Instituto
Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR), dijo además que cada año
se registran más de 32.000 nuevos casos de la enfermedad.

El médico indicó que las principales afectaciones son de pulmón (en
primer lugar, para ambos sexos), de próstata en varones y de mamas en
las mujeres, y como tercera causa, el de colon.

Siguiendo la campaña gubernamental de las últimas semanas, Anasagasti
responsabilizó al embargo de Estados Unidos de "agravar" la situación de
estos enfermos, "que se ven impedidos de recibir tratamientos
especializados de radioterapia y braquiterapia".

Anasagasti explicó que "existen dificultades para obtener algunas de
esas técnicas por pertenecer a empresas estadounidenses".

En 1998, Washington autorizó por primera vez las ventas y donaciones de
medicamentos a Cuba. En 2001, se firmaron nuevas leyes al respecto.
Aunque conlleva una autorización, no existe un impedimento legal para
que las empresas privadas participen en el mercado cubano.

Según Anasagasti, es necesario que la población adquiriera la
"percepción de riesgo necesaria" para tratar de prevenir el cáncer.

"Se requieren cambios en los estilos de vida y alimentación, y eliminar
el hábito de fumar y desarrollar prácticas de ejercicios físicos es
fundamental en la población. Por su parte, la salud pública deberá
reforzar las actividades para lograr más educación sanitaria y mayor
cantidad de diagnósticos precoces", explicó.

Source: El cáncer mata cada año a más de 20.000 cubanos | Diario de Cuba
- http://www.diariodecuba.com/cuba/1411634895_10549.html

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Policlínico vierte desechos a la calle

Policlínico vierte desechos a la calle
septiembre 17, 2014 9:09 am·

Cuba noticias, Santa Clara, Villa Clara (PD) El cólera y el dengue se
han expandido a lo largo y ancho de Cuba. La situación parece
incontrolable para las autoridades de Salud Pública.

Villa Clara, la más central de las provincias cubanas, es una de las más
afectadas, en especial Santa Clara, la capital provincial.

La dirección de la policlínica "Marta Abreu", orienta cada día las
medidas a seguir con relación a las epidemias de cólera y dengue que
azotan a miles de residentes en los repartos Brisas del Oeste, José
Martí (el más populoso de Villa Clara), Antón Díaz, Las Minas y La
Gomera, entre otros.

Pero al lado izquierdo de la entrada principal del policlínico, en la
narices de directivos, trabajadores, enfermos acompañantes, visitantes y
transeúntes existe un registro obstruido que vierte aguas albañales para
la calle.

Según un trabajador de la entidad que prefirió el anonimato por temor a
represalias, el registro está tupido desde hace varios meses. En una
ocasión lo destupieron, pero al poco tiempo volvió a obstruirse. A cada
rato le echan cal encima.

Al registro trataron de hermetizarlo con una gruesa tapa de concreto
pero tampoco resultó. Las aguas negras continuaron derramándose.

"Esto es una falta de respeto, por la radio, la televisión y el
periódico orientan las medidas a seguir para impedir la propagación de
enfermedades y mira como esta policlínica vierte desechos", expresó
Orlando Reyes a quien le aplicaron una multa porque su fosa vertía para
la calle.

Según Carmen Pestano, presidenta del Consejo Popular, la situación del
cólera se minimiza con el uso de cloro e hipoclorito de sodio, mientras
que varios vecinos coinciden en que la mayoría de los brotes de esta
enfermedad se deben al agua contaminada que llega a los hogares.

Según autoridades de Salud Pública en Santa Clara, la zona de la ciudad
donde está ubicada la policlínica es donde más casos de dengue y cólera
se han detectado.

En el reparto Virginia, una parte significativa de cuyos pobladores son
atendidos por el área de salud "Marta Abreu", en los últimos días se ha
incrementado el número de personas contagiadas con el cólera.

En la arteria Prolongación de Marta Abreu, en Virginia, existe una
cañada que se contamina con los salideros de las redes hidro-sanitarias.
Allí los pocos carros-cisternas que evacuan las fosas de gran parte de
la ciudad depositan los desechos.

El dengue y el cólera han cobrado vidas en todo el país. Villa Clara
ocupa uno de los primeros lugares en este lamentable record.

Para Cuba noticias: yoelito001973@gmail.com

Source: Policlínico vierte desechos a la calle | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/policlinico-vierte-desechos-a-la-calle/

Problemas en Hospital Ortopédico “Frank País”

Problemas en Hospital Ortopédico "Frank País"
septiembre 17, 2014 8:57 am·

Cuba noticias, La Lisa, La Habana, (PD) El Hospital Ortopédico "Frank
País", del municipio capitalino La Lisa, enfrenta serios problemas
debido a la falta de mantenimiento.

El aire acondicionado central en el tercer piso no funciona desde hace
bastante tiempo, sin que se haya hecho algo al respecto.

Recientemente empezaron a reparar los baños de los pisos 3 y 4, que
tenían filtraciones de los pisos superiores.

Raras son las veces que funcionan todos los elevadores del hospital.

La administración del centro ha prometido dar solución a todos estos
problemas, además de mejorar la alimentación de los pacientes.

Los empleados, a los que la administración ha pedido que tengan
paciencia, se muestran escépticos: dicen estar cansados de escuchar
promesas.

Para Cuba noticias: julioantonio.rojasportal@gmail.com

Source: Problemas en Hospital Ortopédico "Frank País" | Primavera
Digital -
http://primaveradigital.net/problemas-en-hospital-ortopedico-frank-pais/

Población de Jagüey Grande afectada por el cólera

Población de Jagüey Grande afectada por el cólera
septiembre 24, 2014 6:10 pm

Cuba noticias, Pedro Betancourt, Matanzas, (PD) El pasado 18 de
septiembre, en el municipio matancero Jagüey Grande, Daymy Mercedes
Estrada Marcos, subdirectora provincial de la Federación Latinoamericana
de Mujeres Rurales (FLAMUR), responsabilizó al gobierno municipal del
incremento de personas infestadas con el virus del cólera.

Estrada Marcos, de 28 años, afirmó que la enfermedad se ha expandido en
Jagüey Grande debido a que la población, por falta de advertencias
oficiales, ha sido cogida desprevenida por la enfermedad.

Refiere Estrada Marcos: "Cada día aumenta la cantidad de personas con
trastornos digestivos, diarreas y fiebres. El Hospital "Iluminado
Rodríguez" de esta localidad se encuentra atestado de casos graves.
Todas las camas de las salas de ingreso están ocupadas. Las consultas
están repletas de enfermos, sin ser atendidos por la falta de personal
médico. Es triste observar como los recursos destinados a la salud de
los cubanos son desviados hacia otros países. Todo es resultado de la
despreocupación del régimen castrista".

"Se necesita que los órganos oportunos jueguen urgentemente su papel
para salvar las vidas de los ciudadanos", advirtió.

Para Cuba noticias: edelvysgranda2013@gmail.com

Source: Población de Jagüey Grande afectada por el cólera | Primavera
Digital -
http://primaveradigital.net/poblacion-de-jaguey-grande-afectada-por-el-colera/

OMS y OPS preparan a médicos cubanos para tratar el ébola

OMS y OPS preparan a médicos cubanos para tratar el ébola
¿Cómo protegerse del virus del ébola? Prácticas esenciales para este
equipo cubano de médicos y enfermeros que se preparan para viajar a
Sierra Leona.
Agencias
septiembre 24, 2014

Expertos de las organizaciones mundial y panamericana de la salud (OMS y
OPS) instruyen a la brigada sanitaria cubana que se incorporará
próximamente a la lucha contra el ébola en Sierra Leona, informó la
televisión estatal.

Los especialistas norteamericanos, brasileños y también de la
organización internacional "Médicos sin Fronteras" imparten el primero
de tres entrenamientos que recibirán los colaboradores de la isla antes
de entrar en contacto con los enfermos del virus de ébola que atenderán
en el país africano.

"La idea es que los recursos humanos salgan de acá plenamente
capacitados para enfrentar la epidemia", declaró al telediario la
experta de la OPS, Valeska de Andrade.

Resaltó "la estima" por los profesionales de la isla y dijo que han
venido a "apoyarlos y capacitarlos, y a unir los esfuerzos con Cuba para
que estén mejor capacitados para responder a esta misión".

El reporte precisó que los 165 médicos y enfermeros recibirán otros dos
cursos de adiestramiento cuando estén en Sierra Leona, a donde está
previsto que viajen próximamente.

El Gobierno cubano anunció este mes el envío de la brigada médica a ese
país africano para participar en los esfuerzos internacionales para
apoyar la lucha contra la epidemia de ébola.

Desde que se detectó este brote de ébola en marzo pasado en Guinea
Conakry, el virus causante de la enfermedad mortal se ha extendido otros
países de África Occidental como Liberia, Sierra Leona, Nigeria y Senegal.

Los casos de ébola reportados por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) se elevaron esta semana a más de 6.000 y la cifra de muertos por
esa causa era 2.803 en esos cinco países africanos.

Source: OMS y OPS preparan a médicos cubanos para tratar el ébola -
http://www.martinoticias.com/content/oms-y-ops-preparan-a-medicos-cubanos-para-tratar-el-ebola-/75667.html

Hospital “Ameijeiras” carece de material necesario para intervención quirúrgica

Hospital "Ameijeiras" carece de material necesario para intervención
quirúrgica
Samuel Ortiz Gago, de 18 años de edad, necesita ser intervenido en La
Habana de una traqueoplastia. Mala práctica médica le provocó daño en la
tráquea. Inicialmente había contraído leptospirosis
miércoles, septiembre 24, 2014 | Roberto Jesús Quiñones Haces

GUANTÁNAMO, Cuba.- El joven guantanamero Samuel Ortiz Gago, de 18 años
de edad, necesita ser intervenido en La Habana de una traqueoplastia. La
operación no puede realizarse porque el hospital "Hermanos Ameijeiras"
carece del material necesario para hacerla. Por tal razón, la madre del
joven, Iralis Gago, se ha dirigido a este corresponsal para cursar su
petición de ayuda.

Tal y como fue publicado por Cubanet el pasado 15 de julio, Samuel Gago
Ortiz se desplomó en la calle a principios de dicho mes. Al ser
ingresado en el hospital provincial de Guantánamo, los médicos
consideraron que padecía de dengue y obraron en consecuencia. Sin
embargo, la salud del joven comenzó a empeorar a pesar del tratamiento.
Junto con el dengue, había contraído leptospirosis, lo cual no fue
detectado inicialmente en los exámenes realizados. La gravedad fue tal
que Samuel tuvo que ser ingresado en la sala de terapia intensiva donde
fue entubado por cinco días.

Según informó a este corresponsal el propio Samuel Ortiz, el
entubamiento le produjo una estenosis traqueal (estrechamiento de la
tráquea), situación que provocó que se le practicara de urgencia una
traqueotomía después de estar de alta, cuando presentó evidentes signos
de asfixia y tuvo que ser ingresado nuevamente.

La traqueotomía le permite respirar hasta tanto se le pueda practicar la
operación definitiva que debe realizarse en el hospital "Hermanos
Ameijeiras" de La Habana. Para hacer dicha operación, se requiere de un
"tubo de Montgomery", algo que no existe actualmente en Cuba. Según
comunicaron desde el citado centro hospitalario, actualmente hay más de
treinta personas esperando por la misma operación.

Samuel es el único hijo de Iralis Gago, quien está desesperada al
constatar tantos impedimentos e implora por la solidaridad de las
organizaciones caritativas cubanas e internacionales, así como por la
del exilio y la de cualquier otra persona que pueda ayudarla. Sus
teléfonos son el 52216778 y el móvil 52772256.

Samuel Gago Ortiz vive en la calle Ahogados, entre 12 y 13 Sur, Guantánamo

Source: Hospital "Ameijeiras" carece de material necesario para
intervención quirúrgica | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/hospital-ameijeiras-carece-de-material-necesario-para-salvar-una-vida/

Expertos extranjeros preparan a médicos cubanos

Expertos extranjeros preparan a médicos cubanos
BY POR ANDREA RODRIGUEZ ASSOCIATED PRESS
09/24/2014 9:28 AM 09/24/2014 9:48 AM

LA HABANA
Expertos en bioseguridad extranjeros, incluidos estadounidenses,
entrenan a más de un centenar de médicos cubanos que pronto viajarán a
Sierra Leona para apoyar el combate a la epidemia de ébola.

"Con toda la estima que tenemos por esos profesionales, venimos a
apoyarlos y a capacitarlos", dijo a la televisión estatal Valeska de
Andrade, consultora de la Organización Panamericana de la Salud en un
reporte en la noche del martes.

"Y también a unir los esfuerzos con Cuba para tenerlos lo mejor
capacitados para responder a esta misión", agregó la especialista en
español pero con fuerte acento portugués.

La televisión estatal no indicó cuántos expertos foráneos están en Cuba
pero sí que entre ellos había brasileños y estadounidenses, tanto de la
Organización Panamericana de la Salud como de la Organización Mundial de
la Salud.

Además, explicó el reporte, se contó con la participación de la
organización Médicos sin Fronteras.

Mientras, se mostraron imágenes de los galenos aprendiendo a vestirse
con trajes blancos y a usar las máscaras protectoras o a quitárselas
para lograr una desinfección total.

A lo largo de esta semana los reportes de medios estatales dieron cuenta
de que una brigada de unos 165 médicos y personal de salud se prepara
para ir a Sierra Leona con el objetivo de trabajar en el combate a la
epidemia que azota el continente africano.

Los galenos se encuentran preparándose en el Instituto de Medicina
Tropical Pedro Kourí de esta capital, donde se instaló una suerte de
campamento u hospital de campaña que busca ser lo más parecido a lo que
les tocará vivir cuando viajen en una fecha aún por determinar.

Previamente el director del Instituto, Jorge Pérez, indicó una que
avanzada de tres funcionarios de salud ya había viajado a Sierra Leona
para preparar la llegada de la brigada de galenos y determinar la
ubicación exacta en la cual se desempeñarán.

Según los medios oficiales los médicos llevan ya al menos una semana de
entrenamiento.

El gobierno anunció que de la brigada se unirá a 23 profesionales que
trabajaban como cooperantes en Sierra Leona desde antes que se desatara
la mortal epidemia.

A lo largo de los últimos 50 años, Cuba desarrolló programas de
cooperación médica en unos 150 países, en especial subdesarrollados que
tienen pocos servicios de salud a su disposición.

En 2005, el entonces mandatario Fidel Castro creó un grupo de médicos
llamado Henry Reeve que se especializa en acudir a los lugares donde hay
siniestros naturales o epidemias para apoyar en su combate.

Source: Expertos extranjeros preparan a médicos cubanos | El Nuevo
Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article2225935.html

El chikungunya se extiende por América, con más de 10.845 casos confirmados

El chikungunya se extiende por América, con más de 10.845 casos confirmados
Solo Ecuador, Uruguay y Honduras están libres del vírus
Bogotá | Septiembre 24, 2014

Prensa oficial reconoce presencia en Cuba del virus Chikungunya
(EFE).- El virus del chikungunya llegó ya al corazón de Suramérica
después de haberse extendido desde el Caribe a Centroamérica y
Norteamérica, y, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS),
ya hay 10.845 casos confirmados de esta enfermedad y al menos 113
muertes en todo el continente.

Este martes se conoció que ya hay 16 casos autóctonos de esta enfermedad
en Brasil, dos en el estado amazónico de Amapá y 14 en Bahía, con lo que
ya son tres los países suramericanos donde hay personas que se han
contagiado sin viajar al exterior.

Los otros dos son Colombia y Venezuela, con 42 y 328 casos autóctonos
confirmados, según el último reporte de la OPS, correspondiente al 19 de
septiembre.

La OPS indica que solo Ecuador, Uruguay y Honduras están libres del
chikungunya, un virus del que ya hay 9.537 casos autóctonos, 1.308
importados y 729.178 sospechosos en todo el continente.

Al menos 113 personas han muerto en América, todas ellas en las islas
del Caribe, después de haber contraído el virus, según la OPS, que no
aclara si las muertes son directamente atribuibles a ese virus.

Según el informe de la OPS hay registradas 55 muertes en Martinica, 49
en Guadalupe, 6 en República Dominicana y 3 más en San Martín, la isla
donde se detectó el primer caso en el continente.

Dicho reporte no incluye la muerte anunciada este lunes por la
Secretaría de Salud del departamento colombiano de Sucre, de una niña de
once meses, procedente de Venezuela, que se convirtió en la primera
víctima mortal en el país andino, un caso que las autoridades
calificaron de "muy puntual".

Según el Gobierno colombiano se han detectado 1.673 enfermos de
chikungunya, buena parte de ellos en el departamento caribeño de
Bolívar, donde el pasado 11 de septiembre se confirmaron los primeros
cuatro casos autóctonos de la enfermedad.

Precisamente a causa del incremento de enfermos en Colombia, el
Ministerio de Salud de Perú, que ya confirmó tres casos importados,
estableció el pasado domingo la Emergencia Sanitaria durante 90 días,
aunque precisó que en el país no existe ningún caso autóctono de la
enfermedad.

Asimismo, las autoridades de Venezuela confirmaron recientemente 398
casos del virus desde que se registró el primer paciente con la
enfermedad, el pasado 12 de junio, aunque reconocieron que hay más de
1.000 enfermos que podrían haber contraído el mal, que incluso llegó a
las canchas de fútbol, con la afectación de cinco jugadores del Aragua FC.

Desde enero pasado, cuando las autoridades brasileñas anunciaron un plan
de contingencia ante la aparición del virus en varios países de América,
fueron registrados 44 casos de chikungunya en el país, 37 de los cuales
se presentaron en pacientes que lo habían contraído en otros países.

En el resto de la región, y según la OPS, en Bolivia se registraron tres
casos importados; en Argentina siete; en Chile dos, y en Paraguay uno.

En Centroamérica, donde hay 105 casos confirmados de la enfermedad, El
Salvador registra el mayor número de enfermos, con un total de 54,
seguido de Panamá con 25, Guatemala con 17, Nicaragua también con 17, y
Costa Rica con 15, de acuerdo con los últimos datos oficiales y de la
OPS, en los que Honduras aparece libre del virus.

Asimismo, en Cuba las autoridades sanitarias confirmaron 13 casos de
fiebre chikungunya, todos ellos importados, mientras que la OPS informó
de 84 en República Dominicana y 14 en Haití, aunque el mayor número de
casos en el continente se concentra en la Guayana Francesa, con 2.656
autóctonos.

En Puerto Rico se han registrado 2.022 casos, entre locales e
importados, y 1.515 en Martinica, transmitidos dentro de la isla.

En Estados Unidos, en tanto, se detectaron nueve casos autóctonos y
1.043 importados, mientras que en Canadá hay ocho personas contagiadas
fuera del país y en México, seis.

El chikungunya apareció por primera vez en Tanzania en 1952 y desde allí
migró al resto de África y Asia, según la Organización Mundial de la
Salud (OMS).

No existe vacuna o fármaco contra la enfermedad, que se transmite a
través del mosquito Aedes aegypti, el mismo que transmite el dengue, y,
aunque según la OPS en raras ocasiones provoca la muerte, sí produce
fiebre alta, dolor en las articulaciones, dolores de cabeza y musculares.

Source: El chikungunya se extiende por América, con más de 10.845 casos
confirmados -
http://www.14ymedio.com/sociedad/chikungunya-extiende-America-casos-confirmados_0_1639636024.html

martes, 23 de septiembre de 2014

Médicos cubanos llegan a Sierra Leona para combatir el ébola

Médicos cubanos llegan a Sierra Leona para combatir el ébola
AFP
09/23/2014 12:48 PM 09/23/2014 2:21 PM

LA HABANA
La avanzada de los 165 médicos y enfermeros que Cuba enviará a combatir
el ébola en África, ya se encuentra en Sierra Leona para determinar los
lugares donde serán desplegados, informó este martes una fuente oficial.

"Hay una avanzada nuestra de tres compañeros allá, dirigidos por el jefe
de la brigada médica, doctor Jorge Delgado, que está ya en Sierra
Leona", declaró a la televisión cubana Jorge Pérez, director del
Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí de La Habana (IPK), donde los
profesionales están concentrados y reciben un intenso adiestramiento.

Explicó que esa avanzada viajó -no se precisó la fecha- a Sierra Leona
para determinar "las provincias y lugares" donde serán desplegados los
62 médicos y 103 enfermeros, todos hombres.

"Todos van a ir a un centro de atención donde está el ébola, bien en la
comunidad o bien un centro de tratamiento", y "hay un grupo de
epidemiólogos que van a estar trabajando en la búsqueda de casos y
contactos", añadió el director del IPK.

El contingente recibió preparación en el IPK en asuntos como
bioseguridad, enfermedades hemorrágicas virales, promoción de la salud e
inglés.

La televisión mostró imágenes de los médicos y enfermeros aprendiendo a
usar el traje especial y el equipamiento para enfrentar el ébola, y
familiarizándose con el trabajo en un hospital de campaña, instalado en
los jardines del IPK y, según el reporte, similar al que algunos de
ellos encontrarán a su llegada a Sierra Leona.

"Las casas de campaña (que integran el hospital) son diferentes (entre
sí) porque cumplen diferentes funciones", dijo la epidemióloga Madelín
Garcés.

Subrayó que en el adiestramiento se han seguido "las experiencias que ha
tenido Médicos Sin Fronteras", organización "que ha trabajado y
controlado varios brotes de ébola en Africa".

La epidemia del ébola, la peor en la historia de que esta fiebre
hemorrágica fue identificada en 1976, ha dejado desde principios de año
2.800 muertos en África occidental, especialmente en Liberia, Sierra
Leona y Guinea.

Source: Médicos cubanos llegan a Sierra Leona para combatir el ébola |
El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article2214075.html

Fallecen al menos cinco ancianos contaminados en comedor de la Habana Vieja

Fallecen al menos cinco ancianos contaminados en comedor de la Habana Vieja
Presuntamente enfermaron en un centro para pensionistas de bajos
ingresos. Otros 19 ingresados en el IPK
martes, septiembre 23, 2014 | Manuel Alberto Morejon

LA HABANA, Cuba.- El comedor para ancianos de bajos ingresos ubicado en
la calle Águila, entre las calles Vives y Puerta Cerrada, Habana Vieja,
está en estos momentos clausurado y bajo el control estricto de las
autoridades sanitarias, hasta tanto se esclarezcan las causas del
fallecimiento de cinco ancianos que consumían alimentos elaborados en
dicho lugar. Otros 19 están ingresados en el Instituto de Medicina
Tropical Pedro Kourí (IPK), en la periferia de La Habana.

Bajo condición de anonimato, empleadas de la institución confirmaron las
muertes, ocurridas el miércoles 17, pero no pudieron precisar la causa.

La población no ha sido informada oficialmente del problema, de ahí que
la prensa independiente no tenga acceso a los nombres de los fallecidos.
Se presume dentro del círculo de profesionales cercanos al lugar que los
enfermos puedan estar intoxicados con la fumigación contra enfermedades
contagiosas en la capital.

No solo La Habana, sino además varias provincias cubanas están en alerta
por la proliferación del mosquito Aedes aegypti que transmite el dengue.
También, aguas contaminadas y vertederos de muchos días son caldo de
cultivo para el cólera. Se han reportado varios casos de infectados por
cólera en la isla en los últimos días.

El cólera es una enfermedad aguda, diarreica, provocada por una bacteria
que se manifiesta como infección intestinal. Se presenta como epidemia
donde existen condiciones sanitarias deficientes.

Una persona puede adquirir cólera bebiendo líquido o comiendo alimentos
contaminados con la bacteria del cólera. Durante una epidemia, la fuente
de contaminación son generalmente las heces fecales de una persona
infectada. La enfermedad puede diseminarse rápidamente en áreas con
tratamientos inadecuados de agua potable y aguas residuales.

El cólera está clasificado dentro de las Enfermedades de Declaración
Obligatoria (EDO), y los médicos están en la obligación de notificar al
centro de Salud y respectivamente alertar a la comunidad por ser de
especial importancia para ésta.

El IPK, donde han internado a los ancianos que sobrevivieron, es una
institución científica dedicada a la investigación y al control y
prevención de las enfermedades transmisibles.

Source: Fallecen al menos cinco ancianos contaminados en comedor de la
Habana Vieja | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/fallecen-al-menos-cinco-ancianos-contaminados-en-comedor-de-la-habana-vieja/

Droga en las secundarias

Droga en las secundarias
Dos muertos en Punta Brava. Los muchachos hacían ponina para comprar la
droga. Más de 200 sometidos a pruebas médicas
martes, septiembre 23, 2014 | José Hugo Fernández |

LA HABANA, Cuba -Patas arriba y bajo la atmósfera de una mala película
de terror, han vivido en los últimos días los vecinos de Punta Brava, en
el habanero municipio de La Lisa. La causa es una droga de fabricación
casera, elaborada a base de anestésico para caballos, acetona, éter y
alcohol. Por algún motivo, cuyo origen se desconoce, la venta de esta
salvajada criminal parece haber sido dirigida muy particularmente a los
alumnos de la escuela secundaria básica de la comunidad.

A la droga en cuestión le llaman Popper, pero muy poco o nada guarda en
común con la que es identificada internacionalmente con ese nombre
genérico, catalogador de ciertas sustancias químicas que se administran
por inhalación y que, tal como advierten los prospectos de conocimiento
público, nunca deben ser bebidas.

El Popper conocido en otras partes del mundo es mezcla de nitritos de
alquilo y de amilo, entre otros, cuyo uso se inició en los años 70,
principalmente por los gays. Se inhala con el objeto de aumentar el
placer sexual. No es completamente inofensivo para la salud. Por
ejemplo, mezclado con sidenafil (Viagra), puede provocar ataques
cardiacos, más otros daños. Pero está lejos de ser una sustancia
absolutamente asesina, como esta droga habanera a la que le han endosado
su nombre, debido, sin duda, a la desinformación a la que el régimen nos
sometió durante decenios, y que hoy convierte a nuestros jóvenes en
víctimas inocentes y a los narcotraficantes en homicidas por ignorancia.

A falta de reportes oficiales, no nos queda sino remitirnos a lo que
cuenta la gente en las calles de Punta Brava, padres, empleados de salud
pública, adolescentes y jóvenes que han sido testigos cercanos… Según
ellos, unos doscientos muchachos (sobre todo de noveno grado) fueron
sometidos a pruebas médicas para comprobar si habían aspirado o incluso
bebido la presunta Popper, que ya ocasionó dos muertos y varios ingresos
hospitalarios de urgencia.

Uno de los expendedores (llamado Adonay) fue detenido por la policía,
después de las confesiones de varios implicados en el consumo, en
especial un adolescente de 13 años de edad que estuvo a punto de
fallecer, pero al que, precisamente por haber hablado a tiempo, lograron
salvarle la vida, aunque sin poder evitarle serias secuelas de carácter
irreversible en los riñones y otros órganos.

El llamado Popper se expendía en pequeños frascos, al precio de 5 cuc o
120 pesos en moneda nacional. Y según vox pópuli, los muchachos hacían
poninas colectivas para comprarlo. Cada cual aportaba la cantidad que
tuviese, y así lograban la cifra suficiente para adquirir un frasco, que
luego consumían en grupo.

Los vecinos de Punta Brava afirman no haber visto nunca antes un
despliegue policial tan numeroso e impresionante como el que invadió el
lugar en estos días, especialmente conformado por fuerzas del
Departamento Técnico de Investigaciones (DTI). Y no son pocos quienes
añaden como colofón aquello de que "nunca es tarde…", pues insisten en
que la tragedia ocasionada por el Popper se veía venir, ya que el uso de
esta droga entre adolescentes y jóvenes de la barriada no es algo nuevo.
Incluso, se asegura que el fenómeno había sido denunciado con
anterioridad a las autoridades. Sin embargo, fue necesario que la muerte
mostrase su fea jeta, para que al fin decidieran tomar cartas en el asunto.

Ahora sólo queda desear que no se conformen con el apresamiento del
expendedor, el cual también es muy joven, de lo que se deduce que no
debe ser el cerebro malévolo que formuló la droga, ni quien dirige su
elaboración y distribución.

Recordamos que apenas el pasado año, en la Primera Cumbre de la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el general
Raúl Castro declaraba: "Ayer se habló aquí de que había drogas en todos
los países del continente, quiero aclarar que en Cuba no hay drogas,
intentaron introducirla, existen más de 250 detenidos extranjeros de
diferentes países del continente por intentar introducir drogas. Solo un
poquito de marihuana que se cultiva hasta en una maceta en cualquier
balcón de cualquier ciudad de Cuba; pero drogas no hay ni habrá".

No me atrevo a decir (no me conviene) que el general presidente mintiera
deliberadamente. Sólo digo que crecí y ya me estoy haciendo viejo dentro
de esto a lo que llaman la revolución, y siempre he visto a drogadictos
y expendedores de drogas a mí alrededor. Cuando no había cocaína o
Éxtasis (porque la Isla estaba cerrada a cal y canto, no sólo para la
droga comercial, sino para todo), la gente inventaba sus drogas con los
más diversos medicamentos.

Y ni hablar de la actualidad, donde los drogadictos pobres (que están en
alza espectacular) las siguen inventando. Pero además resultan
archiconocidos los casos de artistas (pintores, actores, músicos…) y
hasta deportistas famosos que son cocainómanos de marca y que ni
siquiera se esfuerzan mucho por ocultarlo.

Source: Droga en las secundarias | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/droga-en-las-secundarias/

Cuba desarrolla nueva cepa del ébola - la política

Cuba desarrolla nueva cepa del ébola: la política
¿Qué pasaría si algún contagiado no fuera detectado por los precarios
controles sanitarios de las terminales cubanas y se mezclara con la
población?
martes, septiembre 23, 2014 | Víctor Ariel González

LA HABANA, Cuba.- Como muestra de "infinita generosidad de la
Revolución", médicos cubanos hacen sus maletas para irse a África
Occidental. Intentarán contener el brote de ébola, allí donde se ha
vuelto una pandemia.

El anuncio de esta oleada de galenos que aterrizará en Sierra Leona –no
se aseguran más países por el momento–, no pudo ahorrarse el discurso de
la ayuda con amenaza; la misma que se ve en los carteles de cualquier
policlínico en Cuba: "tu servicio de salud es gratis… pero cuesta". Sin
embargo, es poco probable que el gobierno de la Isla esté haciendo el
envío de forma gratuita. No lo hace en Brasil, por ejemplo, donde por
cada médico cubano el gobierno de aquel "hermano país" debe pagar en
moneda fuerte.

Por estos días "no dar lo que nos sobra, sino compartir lo que tenemos"
es la frase más repetida por los funcionarios cubanos en la ONU.
Autoridades como el Ministro de Salud y el de Relaciones Exteriores de
Cuba -Roberto Morales Ojeda y Bruno Rodríguez Parrilla, respectivamente-
han convertido las ruedas de prensa y las asambleas internacionales
sobre el ébola, asunto serio, en tribunas para emitir propaganda
ideológica. El mortífero virus ha resultado la ansiada oportunidad para
presentarnos como los curanderos del planeta.

Por su parte, Margaret Chan, directora de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), debe sentirse algo más aliviada de la tremenda preocupación
que supone la infección en África Occidental. A ella no le interesa,
lógicamente, de dónde venga la ayuda. Ya pueden los cubanos declarar lo
que deseen mientras le manden los médicos que tanto necesita.

Dos salvedades innecesarias

Como siempre ocurre con los políticos torpes, el discurso de las
autoridades cubanas tiene detalles que delatan sus intenciones
verdaderas. Y se regodean en esas líneas, quizá sin percatarse que
mientras más insisten en contrastar la supuesta "bondad tercermundista"
contra la no menos ridícula "tacañería imperial", más se ve que todo es
cuestión de propaganda.

Primero está la aclaración del voluntarismo. ¿Por qué se necesita decir
que los cubanos que irán a África lo hacen voluntariamente? Una pregunta
que surge enseguida es si acaso alguien habría pensado lo contrario. ¿Es
que se pudo haber obligado a los médicos cubanos? Sobre si ese
voluntarismo es cierto o falso, habría que confirmarlo con los propios
especialistas de salida para Sierra Leona. Nadie iba a averiguarlo, pero
ya que se sacó el tema a colación…

Luego viene la parte del exclusivismo. Resulta que los cubanos, capaces
de hacer cualquier sacrificio por el bien de la humanidad y en nombre
del socialismo, están dispuestos a trabajar codo a codo – inclusive –
con especialistas norteamericanos. ¡Vaya concesión! Ahora el mundo puede
respirar aliviado.

Esta última carta jugada por el Ministro de Salud en la conferencia de
prensa que se ofreció desde la OMS despertó la inquietud de algún que
otro periodista presente. "¿Y usted cree que los norteamericanos se
negarían a trabajar con los cubanos?", preguntó un corresponsal. El
Ministro no se percató del lodazal mediático en que se había metido,
luego de perder una excelente oportunidad de quedarse callado.

Desde hace semanas, varios voluntarios del mundo han estado yendo a la
zona cero, en África, para combatir el avance del ébola. Sólo que el
primer contingente médico con esa importante misión viene de Cuba, que
no suelta prendas sin pedir algo a cambio. Esta vez fue la cobertura, la
plataforma para lanzar su discurso, y quién sabe si algún dinero que
pagará la OMS, y por ende la comunidad internacional.

Malos precedentes para Cuba: dengue y cólera

Para muchos en Cuba ha saltado una alarma. En las últimas décadas han
reaparecido en la Isla enfermedades que habían sido erradicadas,
coincidiendo con el auge de las misiones médicas en el extranjero y la
"desinteresada" cooperación internacionalista de la que el Estado saca
jugosas ganancias.

Sin haber declarado jamás una epidemia en su territorio, en años
recientes el gobierno insular se ha visto obligado a destinar
millonarias sumas a combatir el dengue, un mal que –de la noche a la
mañana– se ha vuelto endémico y ha afectado a cientos de miles de
cubanos en los últimos años. De la misma forma, el cólera se ha
aplatanado y ya las autoridades hablan de él como si siempre hubiera
estado aquí. Las muertes por estas enfermedades no son publicadas en la
prensa oficialista.

El colapso de la infraestructura sanitaria y de tratamiento de residuos,
unido al declive de unos servicios médicos que alguna vez fueron de
excelencia, han propiciado que tanto el dengue como el cólera se hayan
instalado a sus anchas en Cuba.

Lo más peligroso es que cualquiera de esas dos enfermedades no pasa de
ser una simple calentura al lado del ébola. En el último brote de este
virus ha fallecido la mitad de los infectados, siendo su mortalidad
infinitamente mayor que la de cualquier padecimiento conocido en Cuba.
¿Qué pasaría si alguien contagiado con el ébola no fuera detectado por
los precarios controles sanitarios de las terminales cubanas y se
mezclara con la población?

Los espacios dedicados al tema en los medios nacionales y los mensajes
de los funcionarios cubanos indican que, de alguna manera, el ébola
llegó y prendió en una variante muy dañina también: la política. Es la
nueva cepa del virus con la que Cuba está experimentando. Sus
consecuencias son, a largo plazo, incalculables.

Source: Cuba desarrolla nueva cepa del ébola: la política | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/cuba-desarrolla-nueva-cepa-del-ebola-la-politica/

Miedo y críticas marcan el envío de personal médico a zonas con ébola

Miedo y críticas marcan el envío de personal médico a zonas con ébola
ROSA LÓPEZ, La Habana | Septiembre 22, 2014

En el pasillo del cuerpo de guardia un paciente aguarda sobre una
camilla por ser atendido. El hombre lleva varias horas en el Hospital
Provincial de Pinar del Río a la espera de un facultativo que le examine
por un dolor en la zona del pecho. Solo hay un doctor de guardia, por lo
que varios acompañantes se quejan en voz alta del deficiente servicio.
"Y así están mandando médicos a África a combatir el ébola", gruñe una
señora con un presumible esguince, que después de dos horas no ha sido
atendida.

El panorama se repite en la mayoría de los centros asistenciales del
país. El déficit de personal médico y las malas condiciones materiales
de muchos hospitales y policlínicos causan crecientes molestias y
críticas en la población. La inconformidad ha aumentado después de
conocerse el envío de un destacamento de 165 médicos y enfermeros a
Sierra Leona para sumarse a las labores sanitarias contra el ébola.

"Es bueno ser solidarios con otros, pero no creo que estemos en
condiciones de seguir enviando médicos a ningún lado", se queja
Rodobaldo Leyva quien desde la seis de la mañana marcó en la cola para
la consulta de optometría del Policlínico 19 de abril en la capital
cubana. El paciente refiere el cierre de numerosos consultorios del
médico de la familia en su zona, lo cual ha disminuido la asistencia
primaria y congestionado los hospitales.

Sin embargo, las preocupaciones fundamentales sobre la nueva misión
médica a África se centran en la seguridad de los galenos y en que estos
pudieran introducir la enfermedad en Cuba. Un doctora del Policlínico de
Lawton, quien prefirió el anonimato, cuenta que en su centro de trabajo
nadie quiso apuntarse como voluntario para marchar a Sierra Leona.
"Llegaron buscando especialistas y enfermeros, pero nadie dio el paso al
frente... es muy peligroso". Pese a su deseo de cumplir misión médica en
otras regiones, esta profesional de la salud asegura: "Quiero ir a algún
lugar, pero no con tanto riesgo para mi vida".

Las autoridades sanitarias han insistido en que el personal médico
tomará todas las medidas para evitar el contagio, pero los familiares no
esconden su preocupación. "Durante semanas mi papá ha estado en un
entrenamiento especial para aprender a protegerse, esto incluye el uso
de un equipamiento especial y cómo atender a los pacientes con todo ese
traje encima", cuenta Liuba, una adolescente cuyo padre forma parte del
destacamento médico.

El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí también se prepara ante
una posible llegada del ébola a la Isla. "Es poco probable, porque
estamos siguiendo un estricto control en las fronteras aeroportuarias,
pero nunca está de más tomar ciertas medidas", explica un doctor que
labora en el reconocido centro hospitalario y que no quiere dar su
nombre. Según este galeno, el hospital ya cuenta con varias salas de
aislamiento, especialmente pensadas para atender casos sospechosos de
padecer el temido virus.

El doctor Jorge González, director del Instituto Kourí, afirmó en una
intervención en la televisión nacional que se están "tomando todas las
medidas profilácticas" para proteger a la población ante una posible
llegada del ébola a la Isla. Aseguró que por el momento el país se
encontraba libre de la enfermedad. Sin embargo, sus palabras no lograron
calmar a muchos cubanos que consideran que el país atraviesa uno de sus
peores escenarios epidemiológicos en décadas.

"Esto es lo último que nos faltaba", dice con angustia Taimé Álvarez
quien tiene dos hijas pequeñas, una de las cuales acaba de ser
diagnosticada con dengue. En el Hospital Pediátrico del Cerro, la
preocupada señora explica que en la zona donde vive se han presentado
casos también de cólera y chikungunya. "La situación higiénica del país
está por el piso, así que no quiero ni imaginar lo que pasaría si ese
virus llega aquí". Otras madres que esperan en el atestado cuerpo de
guardia comparten la preocupación de Taimé.

La propaganda gubernamental no aplaca los temores ni disminuye el
malestar por el deterioro del sistema de salud pública. Muchos creen que
el ébola podría estar más cerca de lo que aseguran las voces oficiales.

Source: Miedo y críticas marcan el envío de personal médico a zonas con
ébola - http://www.14ymedio.com/nacional/ebola-Cuba_0_1638436148.html

Decenas de personas afectadas por una intoxicación alimentaria en Gibara

SALUD

Decenas de personas afectadas por una intoxicación alimentaria en Gibara
DDC | Holguín | 22 Sep 2014 - 9:18 pm.

Hay varios niños 'reportados de cuidado', según fuentes hospitalarias.

Unas 200 personas resultaron afectadas por una intoxicación alimentaria
en el municipio holguinero de Gibara, según varias fuentes consultadas
este lunes.

Las víctimas, al parecer, consumieron cakes y otros productos en un
cumpleaños, elaborados en la dulcería estatal de la localidad, dijo a
DIARIO DE CUBA la activista Yulenni Aguilera Santos.

"Son unas 200 personas, entre niños y mayores, con vómitos, diarreas y
fiebre, debido a una bacteria", explicó Aguilera.

Una fuente del hospital Gustavo Aldereguía confirmó a DDC la
intoxicación y el ingreso de varios niños, aunque fue imposible
establecer la cifra exacta de afectados.

"Todos están reportados de cuidado, aunque hay unos más malos que
otros", indicó la fuente.

Según Aguilera, la Seguridad del Estado tiene tomada las instalaciones
hospitalarias.

Source: Decenas de personas afectadas por una intoxicación alimentaria
en Gibara | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1411413521_10514.html

lunes, 22 de septiembre de 2014

Tres muertos en la capital por consumo de Ketamina

Tres muertos en la capital por consumo de Ketamina
Eran jóvenes de la periferia habanera que consumieron la droga mezclada
con alcohol. La policía investiga y tiene detenidos algunos sospechosos
por distribución de estupefacientes
lunes, septiembre 22, 2014 | Frank Correa

LA HABANA, Cuba.- Otro suceso con pérdidas de vidas humanas ha impactado
La Habana, esta vez en Punta Brava, municipio La Lisa, y barrios
aledaños, cuando varios jóvenes se intoxicaron por consumo, mezclado con
alcohol, del medicamento nombrado Ketamina, un fuerte anestésico
utilizado para las operaciones quirúrgicas en los caballos.

Según datos aportados por Ángel Herrera, vecino de Santa Fe, municipio
Playa, el hecho ocurrió el pasado miércoles por la noche; hasta el
momento se habla de tres fallecidos, uno de Arroyo Arenas, otro de Valle
Grande y el tercero su primo, Lázaro Lazy Aguilar, alias Tatico, de 21
años, natural de Punta Brava, quien se debatió entre la vida y la muerte
durante cuatro días en el hospital Emergencias, de Centro Habana, con
vómitos intensos debido al colapso sufrido por los riñones y el hígado,
que finalmente produjeron la muerte. Otros cuatro intoxicados se
encuentran ingresados en estado de gravedad en varios hospitales de la
capital.

Alegó Ángel que después que enterraron a Lázaro en el cementerio de El
Cano, el cadáver fue exhumado por la policía, para analizarlo. Un
sepulturero del cementerio los llamó para avisarle de la exhumación y
regresaron al camposanto, donde fueron entrevistados por los
especialistas de Criminalística. Buscaban vínculos del fallecido con
otros jóvenes, o personas que pudieran ayudar a esclarecer la investigación.

Las causas de la muerte según indicaron los médicos forenses fue
hemorragia interna general.

Tras las primeras investigaciones policiales desarrolladas en los
barrios afectados, han sido detenidos algunos implicados en este
lamentable hecho; están detenidos en la Unidad de Operaciones de 100 y
Aldabó.

En marzo de 2013, Cubanet publicó una noticia referente a un gran robo
de Ketamina en un establecimiento de La Habana, donde fueron sancionados
a largas condenas varios trabajadores del almacén, donde quedó expuesto
el deficiente control existente en el lugar.

En busca de más información entrevistamos a varios jóvenes de Santa Fe,
que pidieron anonimato. Con ellos se pudo conocer que la Ketamina es
envasada en forma líquida en bulbos de cristal; se vende a un CUC
(moneda nacional equivalente al dólar) y al ser expuesto al calor se
solidifica. La consumen aspirándola, o mezclada con alcohol.

Un joven del grupo dijo que la juventud busca sensaciones cada vez más
fuertes, pero con la Ketamina es una especie de ruleta rusa, donde hay
que acertar con la cantidad ingerida, para no fallar.

Otro explicó que en dosis pequeña provoca euforia, distorsión de la
realidad, descoordinación en los movimientos, alteración de las
percepciones, del espacio y el tiempo, pero que en dosis desemedida
puede ocurrir lo de esta fiesta de Punta Brava, en el extrarradio de La
Habana.

Source: Tres muertos en la capital por consumo de Ketamina | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/tres-muertos-en-la-capital-por-consumo-de-ketamina/

Por qué no van al África, a luchar contra el ébola, los hijos de Fidel y Raúl?

¿Por qué no van al África, a luchar contra el ébola, los hijos de Fidel
y Raúl?
¿No habría sido una tremenda noticia anunciar en la prensa cubana que
Antonio Castro Soto del Valle y Mariela Castro encabezan la misión a
Sierra Leona?
lunes, septiembre 22, 2014 | Angelica Mora

NEW YORK,Estados Unidos. -Si algun miembro de la familia Castro fuera
como voluntario al Africa, daría un gran ejemplo de valor a sus
compatriotas y al mundo.

Antonio Castro Soto del Valle es médico y Mariela Castro es sexóloga,
ambos podrían ir a colaborar y exponerse, como lo están haciendo 165
médicos y enfermeros cubanos, que viajarán a Sierra Leona para combatir
la epidemia de ébola.

El grupo envió el sábado, a través de la televisión estatal, mensajes
tranquilizando a sus familias, a las que prometieron que volverán con
vida de su misión.

En el grupo "existe mucho valor", dijo el médico Raúl Leyva. "Muchos
piensan que es un problema de locura, no, para nada. Es realmente la
convicción y la necesidad de dar nuestro aporte la razón por la cual
esta misión viajará a Sierra Leona".
¿No habría sido edificante, que alguien de la familia Castro hubiera
encabezado este valeroso grupo?

Ese habría sido el aporte que se necesita para demostrar el valor que se
le está pidiendo a la misión.

El gobierno de La Habana ha empleado grandes espacios en los medios de
prensa, para dar a conocer el envío que hace Cuba de sus médicos y
enfermeros a Sierra Leona destacando así, la colaboración del país a la
campaña de la Organización Mundial de la Salud en la batalla contra la
temible, y hasta ahora, mortal enfermedad.

¿No habría sido una tremenda noticia anunciar en la prensa cubana que
los hijos de Fidel y Raúl Castro encabezan la misión a Sierra Leona a
luchar contra el ébola?

Source: ¿Por qué no van al África, a luchar contra el ébola, los hijos
de Fidel y Raúl? | Cubanet -
http://www.cubanet.org/colaboradores/por-que-no-van-al-africa-a-luchar-contra-el-ebola-los-hijos-de-fidel-y-raul/

Decenas de personas afectadas por una intoxicación alimentaria en Gibara

Decenas de personas afectadas por una intoxicación alimentaria en Gibara
DDC | Holguín | 22 Sep 2014 - 9:18 pm.

Hay varios niños 'reportados de cuidado', según fuentes hospitalarias.

Unas 200 personas resultaron afectadas por una intoxicación alimentaria
en el municipio holguinero de Gibara, según varias fuentes consultadas
este lunes.

Las víctimas, al parecer, consumieron cakes y otros productos en un
cumpleaños, elaborados en la dulcería estatal de la localidad, dijo a
DIARIO DE CUBA la activista Yulenni Aguilera Santos.

"Son unas 200 personas, entre niños y mayores, con vómitos, diarreas y
fiebre, debido a una bacteria", explicó Aguilera.

Una fuente del hospital Gustavo Aldereguía confirmó a DDC la
intoxicación y el ingreso de varios niños, aunque fue imposible
establecer la cifra exacta de afectados.

"Todos están reportados de cuidado, aunque hay unos más malos que
otros", indicó la fuente.

Según Aguilera, la Seguridad del Estado tiene tomada las instalaciones
hospitalarias.

Source: Decenas de personas afectadas por una intoxicación alimentaria
en Gibara | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1411413521_10514.html

La Habana envió a Venezuela a médicos expertos en guerra bacteriológica

La Habana envió a Venezuela a médicos expertos en guerra bacteriológica
AGENCIAS | Caracas | 22 Sep 2014 - 8:48 am.

Nicolás Maduro dice tener 'serias sospechas' de que la oposición
'pretendía meter algún tipo de virus' en Maracay.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que Raúl Castro envió
al país médicos expertos en guerra bacteriológica para investigar las
sospechas del Gobierno de que la oposición planeaba sembrar algún tipo
de virus en un hospital de la localidad de Maracay en el estado Aragua,
informa EFE.

"Estamos investigando, ya llegaron médicos amigos de otras partes del
mundo, incluyendo nuestra hermana Cuba, que nos mandó los expertos en
guerra bacteriológica para determinar qué intentaron hacer en Aragua
esta derecha fascista", afirmó Maduro en un acto por el Día
Internacional de la Paz en Caracas.

El jefe del Ejecutivo afirmó que esta idea forma parte de una "guerra
internacional" contra Venezuela, por parte de personas que pretenden
"poner de rodillas" al país.

"Una guerra psicológica (...) inventando enfermedades en Venezuela",
que, aseguró, ha sido "derrotada".

El pasado 11 de septiembre, el presidente del Colegio de Médicos del
estado de Aragua (centro), Ángel Sarmiento, denunció la existencia de
una supuesta enfermedad desconocida en el Hospital Central de Maracay
que, dijo, causó la muerte de cuatro menores de edad y cuatro adultos.

El Ejecutivo rechazó tales afirmaciones y denunció a Sarmiento el día
siguiente.

El mismo Maduro reveló el jueves la sospecha de él y su Gobierno de que
la oposición planeaba sembrar algún tipo de virus en este hospital de
Maracay.

"Serias sospechas", dijo, de que la oposición "pretendía meter algún
tipo de virus, guerra bacteriológica que se ha hecho en el mundo contra
otros países, meterlo allí en el hospital de Maracay, quien sabe dónde,
y tenían ya la campaña preparada", indicó entonces.

La fiscal general, Luisa Ortega, afirmó que difundir afirmaciones
irresponsables sobre supuestas epidemias mortales podía ser delito.

Source: La Habana envió a Venezuela a médicos expertos en guerra
bacteriológica | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1411368502_10504.html

domingo, 21 de septiembre de 2014

Médicos cubanos que combatiran al ébola en Africa tranquilizan a sus familias

20 de septiembre de 2014 • 20:33

Médicos cubanos que combatiran al ébola en Africa tranquilizan a sus
familias

Los 165 médicos y enfermeros cubanos, que viajarán a Sierra Leona para
combatir la epidemia de ébola, enviaron este sábado a través de la
televisión estatal mensajes de tranquilidad a sus familias, a las que
prometieron que volverán con vida de su misión.

En el grupo "existe mucho valor", dijo el médico Raúl Leyva. "Muchos
piensan que es un problema de locura, no, para nada. Es realmente la
convicción y la necesidad de dar nuestro aporte" la razón por la cual
esta misión viajará, afirmó.

El anuncio de la cooperación cubana despertó inquietud entre familiares
y amigos de los médicos debido a la gravedad de la epidemia, a pesar de
que 135.000 profesionales de la salud cubanos ya han cumplido misiones
en otros países a lo largo de 54 años.

Este contingente conformado por 62 médicos y 103 enfermeros, todos
hombres, con una edad promedio de 46 años y 15 de experiencia
profesional, ya ha realizado misiones en otras naciones.

"Le digo a mi familia, al pueblo de Cuba, que tenga confianza en
nosotros, que vamos a regresar todos vivos, con vida, que nos vamos a
proteger", señaló a su turno el enfermero Eduardo Prieto.

Los profesionales que marcharán a Sierra Leona, en coordinación con la
Organización Mundial de la Salud (OMS), cumplen una estricta preparación
previa en La Habana, que incluye "el uso de traje y equipamiento para
enfrentar esa enfermedad", relató el médico Ediel Ramos.

La comitiva también estudia sobre enfermedades hemorrágicas virales,
bioseguridad, promoción de salud e inglés, señaló Ileana González, una
de las responsables en la preparación de la brigada.

"El mensaje que digo a mi familia, al pueblo de Cuba, es que tengan
confianza en nosotros (...) vamos a regresar todos vivos, con vida, nos
vamos a proteger, que la familia esté muy tranquila, que nosotros
estamos acatando todas las medidas que nos están enseñando aquí",
aseguró el enfermero Pedro Pantoja.

"Ahora (vamos) con otro tipo de cuidado, cuidándome yo y cuidándolos a
ellos (los enfermos), para regresar a la patria y a mi familia", expresó
Jorge Cabrera, quien como enfermero ya cumplió misiones en Pakistán e
Indonesia.

La epidemia del ébola, la peor en la historia de que esta fiebre
hemorrágica fue identificada en 1976, ha dejado desde principios de año
2.630 muertos en África occidental, especialmente en Liberia, Sierra
Leona y Guinea.

Source: Médicos cubanos que combatiran al ébola en Africa tranquilizan a
sus familias - Terra España -
http://vidayestilo.terra.es/salud/medicos-cubanos-que-combatiran-al-ebola-en-africa-tranquilizan-a-sus-familias,2041d48582498410VgnCLD200000b1bf46d0RCRD.html

El 1,3 por ciento de la población cubana padece alzheimer y se prevé que aumenten los casos

SALUD

El 1,3 por ciento de la población cubana padece alzheimer y se prevé que
aumenten los casos
AGENCIAS | La Habana | 20 Sep 2014 - 7:30 pm.

La prensa oficial pide 'trabajar en una estrategia nacional que permita
afrontar las demencias y sus factores de riesgo'.

El 1,3 por ciento de la población cubana padece alzheimer, según una
investigación realizada entre adultos mayores de la Isla, donde se prevé
un aumento de casos en la próxima década, informó este sábado el diario
oficial Granma.

Un estudio sobre el impacto de las demencias y otras enfermedades
crónicas no transmisibles, realizado entre 2002 y 2012 en ancianos
cubanos, arrojó que una de cada diez personas de 65 años y más
desarrolla una demencia y la mitad de esos casos padecen de alzheimer,
informa EFE.

Con base en ese reporte, se estima que en 2013 eran 150.000 los casos de
alzheimer, lo que representa un 1,3 por ciento de la población, de 11,2
millones que tiene el país, y un 7,5 por ciento de los cubanos que
tienen 60 años o más.

La proyección es que el número de casos de demencia alcance los 273.000
en el año 2030 y los 441.000 en 2050.

Solamente están diagnosticados la mitad de los casos, con una incidencia
de aproximadamente 28.000 casos nuevos por año, añade el diario.

Ante ese panorama, Granma señala que es "un desafío perfeccionar y
desarrollar en el país servicios dirigidos a la población enferma, en
riesgo de enfermar y a las familias, así como de trabajar en una
estrategia nacional que permita afrontar las demencias y sus factores de
riesgo".



Source: El 1,3 por ciento de la población cubana padece alzheimer y se
prevé que aumenten los casos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1411232455_10492.html

sábado, 20 de septiembre de 2014

Ciego de Ávila en crisis hidráulica

Ciego de Ávila en crisis hidráulica
IGNACIO VARONA, Ciego de Ávila | Septiembre 18, 2014

Por estos días es más fácil encontrar aguas albañales que agua potable
en la ciudad de Ciego de Ávila. A pesar de contar con uno de los más
abundantes mantos freáticos de todo el país, la región atraviesa días de
crisis y la población se halla desabastecida del preciado líquido.

Como medida de urgencia se ha decidido suspender de manera temporal el
funcionamiento del sistema de acueducto para dar un respiro a la reserva
natural que ha estado sometida a un uso desmedido y al despilfarro casi
sin límites. Por el momento, apenas caen unas gotas en las cisternas.

La situación se agrava por los pocos acumulados que dejó la última
temporada de lluvia. Al cierre de agosto, el manto subterráneo estaba a
un 49% de llenado y los embalses al 39%. Y la media histórica acumulada
se reportaba al 87,5%, siendo el tercer agosto menos lluvioso de los
últimos diez años.

La Delegación de Recursos Hidráulicos de la provincia ha alertado de
estas inclemencias naturales, informando que se eleva la frecuencia de
los sondeos de las mediciones y queda prohibida la perforación de pozos
en las zonas afectadas.

Trabajadores de la Oficina Nacional del Control y Uso Racional de la
Energía, al mismo tiempo, informan sobre un plan de actividades con los
estudiantes del cuarto al sexto grado, que irán de casa en casa el
último viernes de cada mes para promocionar el programa de ahorro.

Pero los avileños, a la vez que "escasea" el agua potable, observan con
preocupación otra realidad. Se trata de los salideros de aguas albañales
que brotan de numerosas roturas y chapucerías en la red de acueducto, y
cómo estas inmundicias corren por las calles de la ciudad , desde hace
muchos años.

La alarma se ha extendido entre los pobladores de una región que ha
vivido en los últimos meses varios brotes de cólera y otras enfermedades
diarréicas agudas.

Source: Ciego de Ávila en crisis hidráulica -
http://www.14ymedio.com/nacional/agua-Ciego_de_Avila_0_1636036386.html