Se fuga paciente con dengue por pésima higiene en hospital
Un video tomado por el prófugo demuestra el inmundo estado en que se
encuentran los baños del hospital guantanamero.
viernes, octubre 31, 2014 | Yoanny Beltrán Gamboa
GUANTÁNAMO, Cuba. -El joven Redesneldo Sánchez Torres, debido a la falta
de agua potable y a las malas condiciones higiénicas, tomó la decisión
de fugarse del Hospital General Docente Doctor Agostinho Neto el 29 de
octubre pasado, tres días después de haber ingresado allí, en la
provincia de Guantánamo.
Redesneldo, de 39 años de edad, estaba ingresado en el desde el día 26
del mes en curso, en la sala 4ª, cama 25, con el virus del dengue.
Además de la falta de agua, la alimentación en dicho centro es pésima,
los baños permanecen llenos de excrementos y la fetidez es inaguantable.
También alega Redesneldo que el hospital esta abarrotado de personas con
dengue, al punto que las autoridades sanitarias se han visto en la
obligación de habilitar salas emergentes fuera del hospital.
La población guantanamera, debido a esta epidemia que esta azotando a la
provincia, se encuentra muy alarmada.
http://www.cubanet.org/noticias/se-fuga-paciente-con-dengue-por-pesima-higiene-en-hospital/
Información sobre el sistema de salud en Cuba. La verdad que vive el pueblo, no le mentira oficial.
viernes, 31 de octubre de 2014
Médicos cubanos serán desalojados en Honduras si autoridades no pagan su casa
Médicos cubanos serán desalojados en Honduras si autoridades no pagan su
casa
Este grupo de profesionales forma parte de la brigada que atiende de
manera gratuita a pacientes en La Ceiba y otros municipios en el norte
del país desde hace más de 16 años.
Martinoticias.com
Ultima actualización 30.10.2014 13:48
Un total de 14 médicos cubanos que se alojan en una vivienda en La Ceiba
(Honduras) podrían quedarse sin casa si las autoridades locales no hacen
frete al pago de 80.000 lempiras (unos 3.750 dólares) que adeudan al
propietario como parte del compromiso para que estos galenos puedan
atender a la población de este lugar.
Este grupo de profesionales forma parte de la brigada que atiende de
manera gratuita a pacientes en La Ceiba y otros municipios en el norte
del país desde hace más de 16 años.
Según informa el diario La Prensa, el presidente de la Asociación de
Amistad Honduras-Cuba, Roberto García Benavides, dijo que desde 1999 la
Municipalidad de La Ceiba mantiene un convenio por el que brinda ayuda
económica a los galenos. La ayuda consiste en el pago del alquiler de
una casa, así como los gastos generados por el agua potable y la energía
eléctrica. Sin embargo, desde el pasado mes de mayo se han venido
produciendo los impagos de esas cantidades y finalmente el propietario
de la casa en la que habitan ha pedido que la abandonen.
Según esta misma fuente, las autoridades locales se han comprometido a
pagar los meses de mayo y junio el 3 de noviembre para que los médicos
cubanos no sean desalojados y puedan seguir trabajando en el municipio,
donde desempeñan las especialidades de ginecología, medicina interna,
epidemiología, urología, psiquiatría, psicología y medicina familiar.
El propio presidente de la asociación declaró en el medio hondureño que
los cubanos "no cobran por los servicios que prestan y se enfocan en
atender a la población de escasos recursos de la región".
Pese a que en Honduras trabajan otras brigadas de médicos cubanos, hasta
el momento este es el único caso en el que se ha producido el impago de
los acuerdos con el Gobierno del país. De producirse el abandono de este
grupo en La Ceiba, otros "municipios de Atlántida, así como a algunos en
Colón, Yoro e Islas de la Bahía", también quedarían sin servicio,
declaró García Benavides.
Por su parte, según cita La Prensa, algunos de los galenos afectados por
esta situación como Ramiro Marrero Leyva, especialista en Medicina
Familiar, expresaron que han "convivido con personas que tienen gran
necesidad y el compromiso de nosotros es atenderlos", a lo que añadió:
"Esperamos que en el futuro los gobernantes nos incluyan en el
presupuesto anual y se eviten estos retrasos, no queremos irnos".
Source: Médicos cubanos serán desalojados en Honduras si autoridades no
pagan su casa -
http://www.martinoticias.com/content/mdicos-cubanos-desalojados-en-honduras-autoridades-no-pagan-su-casa/78631.html
casa
Este grupo de profesionales forma parte de la brigada que atiende de
manera gratuita a pacientes en La Ceiba y otros municipios en el norte
del país desde hace más de 16 años.
Martinoticias.com
Ultima actualización 30.10.2014 13:48
Un total de 14 médicos cubanos que se alojan en una vivienda en La Ceiba
(Honduras) podrían quedarse sin casa si las autoridades locales no hacen
frete al pago de 80.000 lempiras (unos 3.750 dólares) que adeudan al
propietario como parte del compromiso para que estos galenos puedan
atender a la población de este lugar.
Este grupo de profesionales forma parte de la brigada que atiende de
manera gratuita a pacientes en La Ceiba y otros municipios en el norte
del país desde hace más de 16 años.
Según informa el diario La Prensa, el presidente de la Asociación de
Amistad Honduras-Cuba, Roberto García Benavides, dijo que desde 1999 la
Municipalidad de La Ceiba mantiene un convenio por el que brinda ayuda
económica a los galenos. La ayuda consiste en el pago del alquiler de
una casa, así como los gastos generados por el agua potable y la energía
eléctrica. Sin embargo, desde el pasado mes de mayo se han venido
produciendo los impagos de esas cantidades y finalmente el propietario
de la casa en la que habitan ha pedido que la abandonen.
Según esta misma fuente, las autoridades locales se han comprometido a
pagar los meses de mayo y junio el 3 de noviembre para que los médicos
cubanos no sean desalojados y puedan seguir trabajando en el municipio,
donde desempeñan las especialidades de ginecología, medicina interna,
epidemiología, urología, psiquiatría, psicología y medicina familiar.
El propio presidente de la asociación declaró en el medio hondureño que
los cubanos "no cobran por los servicios que prestan y se enfocan en
atender a la población de escasos recursos de la región".
Pese a que en Honduras trabajan otras brigadas de médicos cubanos, hasta
el momento este es el único caso en el que se ha producido el impago de
los acuerdos con el Gobierno del país. De producirse el abandono de este
grupo en La Ceiba, otros "municipios de Atlántida, así como a algunos en
Colón, Yoro e Islas de la Bahía", también quedarían sin servicio,
declaró García Benavides.
Por su parte, según cita La Prensa, algunos de los galenos afectados por
esta situación como Ramiro Marrero Leyva, especialista en Medicina
Familiar, expresaron que han "convivido con personas que tienen gran
necesidad y el compromiso de nosotros es atenderlos", a lo que añadió:
"Esperamos que en el futuro los gobernantes nos incluyan en el
presupuesto anual y se eviten estos retrasos, no queremos irnos".
Source: Médicos cubanos serán desalojados en Honduras si autoridades no
pagan su casa -
http://www.martinoticias.com/content/mdicos-cubanos-desalojados-en-honduras-autoridades-no-pagan-su-casa/78631.html
EE.UU. a médicos cubanos en Liberia - ya tienen dónde empezar a trabajar
EE.UU. a médicos cubanos en Liberia: ya tienen dónde empezar a trabajar
El personal médico de Cuba empezará a trabajar el lunes en la primera de
17 Unidades de Tratamiento del Ebola construidas por EE.UU. en Liberia,
que fue inaugurada este viernes.
olando Cartaya
octubre 31, 2014
La presidenta de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf, inauguró este viernes
en Congotown ─ cerca de Monrovia, la capital─ la primera de 17 Unidades
de Tratamiento del Ebola (ETU) financiadas por Estados Unidos y
construidas por su personal militar, al tiempo que agradeció a los
donantes internacionales el fortalecimiento de su respuesta al peor
brote del virus que haya sufrido el mundo.
Se trata de un hospital de campaña contiguo a la mayor de las ETU en
construcción, que se levanta en la antigua sede del Ministerio de
Defensa liberiano y donde trabajará una parte de los alrededor de
90 médicos y enfermeras enviados por Cuba a esa nación de Africa
Occidental. El personal médico cubano asistió a la inauguración de la
primera ETU, en la que se observaban por doquier las siglas de la
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID.
Estados Unidos ha estado desplegando hasta 4.000 efectivos militares en
la región más afectada por el ébola, que incluye también a Guinea y
Sierra Leona, para asistir con el movimiento de suministros y equipos,
la construcción de hospitales de campaña y la capacitación de los
trabajadores de salud locales.
Además, 65 enviados de su Servicio de Salud Pública se encuentran en
Liberia, según un comunicado fechado el 29 de octubre en la página web
de la USAID.
La financiación prometida por Washington para frenar el brote asciende a
362 millones de dólares, y también han comprometido aportaciones
importantes el Banco Mundial, la Comisión Europea, Canadá, el Banco
Africano de Desarrollo, y el Reino Unido, entre otros donantes.
Entre las 17 ETU que construyen los militares estadounidenses en
Liberia, la mayor (200 camas) se levanta en el antiguo Ministerio de
Defensa, a pocos metros de la inaugurada este viernes, y será operada
principalmente por las enfermeras y médicos cubanos. Cada ETU para 100
camas tiene un costo de entre 250.000 y 500.000 dólares.
La web oficial cubana Cubadebate confirmó que el personal de salud de la
isla comenzará a trabajar el próximo lunes en la unidad recién
inaugurada, mientras los soldados norteamericanos concluyen las obras en
la instalación aledaña.
La fuente cita a uno de los galenos cubanos, Ronald Hernández Torres,
quien escribió en su cuenta de Facebook que "esta unidad tiene las
mejores condiciones para la atencion a los pacientes, y lo mejor, en
ella trabajaremos codo a codo profesionales de diferentes paises".
La última actualización sobre la epidemia de ébola publicada el jueves
por la Organización Mundial de la Salud señala que han fallecido 272 de
los 521 miembros del personal médico que habían contraido el virus hasta
el 27 de octubre.
El informe ofrece un dato inquietante: las primeras investigaciones
indican que una proporción sustancial de esos contagios ocurrieron fuera
del contexto del tratamiento y cuidado de pacientes de la enfermedad.
Source: EE.UU. a médicos cubanos en Liberia: ya tienen dónde empezar a
trabajar -
http://www.martinoticias.com/content/ebola-liberia-etu-cubanos-usaid-militares-eeuu/78725.html
El personal médico de Cuba empezará a trabajar el lunes en la primera de
17 Unidades de Tratamiento del Ebola construidas por EE.UU. en Liberia,
que fue inaugurada este viernes.
olando Cartaya
octubre 31, 2014
La presidenta de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf, inauguró este viernes
en Congotown ─ cerca de Monrovia, la capital─ la primera de 17 Unidades
de Tratamiento del Ebola (ETU) financiadas por Estados Unidos y
construidas por su personal militar, al tiempo que agradeció a los
donantes internacionales el fortalecimiento de su respuesta al peor
brote del virus que haya sufrido el mundo.
Se trata de un hospital de campaña contiguo a la mayor de las ETU en
construcción, que se levanta en la antigua sede del Ministerio de
Defensa liberiano y donde trabajará una parte de los alrededor de
90 médicos y enfermeras enviados por Cuba a esa nación de Africa
Occidental. El personal médico cubano asistió a la inauguración de la
primera ETU, en la que se observaban por doquier las siglas de la
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID.
Estados Unidos ha estado desplegando hasta 4.000 efectivos militares en
la región más afectada por el ébola, que incluye también a Guinea y
Sierra Leona, para asistir con el movimiento de suministros y equipos,
la construcción de hospitales de campaña y la capacitación de los
trabajadores de salud locales.
Además, 65 enviados de su Servicio de Salud Pública se encuentran en
Liberia, según un comunicado fechado el 29 de octubre en la página web
de la USAID.
La financiación prometida por Washington para frenar el brote asciende a
362 millones de dólares, y también han comprometido aportaciones
importantes el Banco Mundial, la Comisión Europea, Canadá, el Banco
Africano de Desarrollo, y el Reino Unido, entre otros donantes.
Entre las 17 ETU que construyen los militares estadounidenses en
Liberia, la mayor (200 camas) se levanta en el antiguo Ministerio de
Defensa, a pocos metros de la inaugurada este viernes, y será operada
principalmente por las enfermeras y médicos cubanos. Cada ETU para 100
camas tiene un costo de entre 250.000 y 500.000 dólares.
La web oficial cubana Cubadebate confirmó que el personal de salud de la
isla comenzará a trabajar el próximo lunes en la unidad recién
inaugurada, mientras los soldados norteamericanos concluyen las obras en
la instalación aledaña.
La fuente cita a uno de los galenos cubanos, Ronald Hernández Torres,
quien escribió en su cuenta de Facebook que "esta unidad tiene las
mejores condiciones para la atencion a los pacientes, y lo mejor, en
ella trabajaremos codo a codo profesionales de diferentes paises".
La última actualización sobre la epidemia de ébola publicada el jueves
por la Organización Mundial de la Salud señala que han fallecido 272 de
los 521 miembros del personal médico que habían contraido el virus hasta
el 27 de octubre.
El informe ofrece un dato inquietante: las primeras investigaciones
indican que una proporción sustancial de esos contagios ocurrieron fuera
del contexto del tratamiento y cuidado de pacientes de la enfermedad.
Source: EE.UU. a médicos cubanos en Liberia: ya tienen dónde empezar a
trabajar -
http://www.martinoticias.com/content/ebola-liberia-etu-cubanos-usaid-militares-eeuu/78725.html
De la "potencia médica" a los "curanderos milagrosos"
De la "potencia médica" a los "curanderos milagrosos"
La caída en picada de la salud pública hace que infinidad de cubanos
apuesten por una solución mágica a sus enfermedades.
ván García Quintero
Ultima actualización 30.10.2014 14:10
Una tarde del mes de julio, Víctor Martínez, 68 años, funcionario
jubilado del otrora poderoso Ministerio del Azúcar, ante la
incertidumbre de equipo médico que le atendía un fulminante cáncer de
colon, llamó a un reconocido santero.
.
Tras 22 biopsias y una operación fallida que no logró extirparle el
tumor, como muchos cubanos, Víctor puso su vida en manos de un curandero.
Proliferan en Cuba los curanderos y sanadores sin ningún respaldo
científico. No es el caso de Lino Tomasén, médico graduado, un negro
inmenso que cura con los dedos. Su consulta siempre está abarrotada de
cubanos y extranjeros.
Desde mucho antes del amanecer, decenas de personas hacen cola en las
afueras de su domicilio, en una edificación destartalada de la calle
Concordia, en el barrio pobre y duro de San Leopoldo, en la parte vieja
de La Habana.
Cobra 20 pesos por cada consulta y acepta regalos. Por toda la ciudad se
habla de sus milagros. Desde paralíticos que salieron caminando después
de una sesión a enfermos con cáncer terminal curados sin otra
explicación lógica que el contacto con las manos de Tomasén.
Lino tiene más pacientes que muchos doctores encumbrados. En la Cuba
profunda abundan los sanadores. Hay de todo. Inescrupulosos que a base
de pócimas naturales aseguran curar desde un catarro hasta el más
devastador cáncer.
La caída en picada de la salud pública hace que infinidad de cubanos
apuesten por una solución mágica a sus enfermedades. Yadira, madre de
una niña de 7 años que padece de trastornos cardiovasculares,
desesperada por las imprecisiones médicas y un par de cirugías poco
exitosas, abordó un ómnibus interprovincial hasta la provincia Ciego de
Ávila, a 400 kilómetros al este de la capital, en busca de un milagro.
En un bolsillo de su cartera guardaba una estrujada hoja con la
dirección del sanador. "Yo había visto en un video los milagros del
curandero. Y me decidí a consultarlo", señala Yadira.
Lo que vio la espantó. Un hombre de aspecto lombrosiano con pinta de
matarife de vaca, que interviene quirúrgicamente a sus pacientes con un
rústico cuchillo de cocina.
Sin las más elementales condiciones sanitarias, el curandero avileño
hace su labor. "Es aterrador ver cómo le clava el cuchillo a los
pacientes. Utiliza anestésicos inventados por él mismo. Pero aseguran
que ha curado a cientos de personas", señala Yadira quien optó por
desechar al curador.
El retroceso cualitativo de la Medicina en la isla es una de las causas
del florecimiento de un ejército de supuestos sanadores milagrosos que
cuelgan videos en YouTube.
Todos muestran un curriculum impresionante con cientos de vidas salvadas
y pócimas extraordinarias que afirman curar cualquier mal.
Josué, cirujano, no tiene nada contra la medicina naturalista ni los
curanderos. "Pero debe están avalados por una comisión médica. Suelen
ser vulgares estafadores que juegan con el desespero de los pacientes
ante una enfermedad terminal. Si hubiese un remedio para todas las
enfermedades, no existiría la muerte", acota.
En el realismo mágico de América Latina la sanación milagrosa tiene una
larga data. Se rumora que Fidel Castro, gobernante de Cuba durante 47
años, es un devoto furibundo de la magia negra.
Después de cruzar el túnel de La Habana, a unos dos kilómetros se
encuentra el reparto Bahía. Un barrio de edificios feos de cuatro y
cinco pisos y algunos de 12 plantas construidos con tecnología yugoslava
en los años 90.
Desde hace cinco años, en un parque del reparto, crece una ceiba que
santeros oficialistas trasplantaron por la salud del líder de la
revolución. Según una santera del lugar, la ceiba, que sobrevivió plagas
y ciclones en un patio habanero, fue donada antes de morir por una
anciana madrina que era famosa por sus poderes.
El 13 de agosto de 2009, coincidiendo con el cumpleaños de Castro, el
barrio se llenó de paleros, santeros y curiosos. Con el mayor secreto y
solemnidad, los babalaos sacrificaron para los santos, gallos negros y
una jicotea "que recogía todo lo malo". Luego rociaron el tronco con la
sangre de los animales.
Cuando salió el sol, trasladaron la ceiba consagrada al parque y la
plantaron entre toques de tambores y cantos a Olodumare. Cincuenta
babalaos rogaron a los orishas para que el comandante viva tanto como el
árbol. Y dieron 16 vueltas a la ceiba.
Es habitual entre los dictadores, narcisistas de libro, aferrarse a lo
esotérico. Un día lluvioso de 1958, mientras las guerrillas capitaneadas
por el barbudo bajaban del macizo montañoso de la Sierra Maestra y
comenzaban su avance hacia el centro de la isla, para conjurar el baño
de sangre y traer la paz a Cuba, los babalaos de Fulgencio Batista, otro
autócrata, organizaron un gigantesco ebbó en el estadio de Guanabacoa,
villa relativamente cerca de la ceiba ofrendada a Castro.
En el Parque de La Fraternidad, en el corazón de La Habana, se yergue,
majestuosa y siniestra otra ceiba. La mandó a sembrar el general Gerardo
Machado, otro dictador, en 1928. Se cuenta que bajo sus raíces enterró
el 'daño' preparado a sus adversarios y una 'prenda judía' que le
permitiera vivir cien años.
Ante un servicio médico donde falta equipamiento moderno para
diagnósticos, los atormentados pacientes y sus familiares, acuden a
cualquier santero o cura milagrosa que les alargue la vida.
Víctor Martínez, funcionario jubilado, lo intentó. Pero ni las pócimas
ni la santería le pudieron salvar. Murió el primer sábado del mes de agosto.
(Publicado originalmente en el blog Desde La Habana el 10/29/2014).
Source: De la "potencia médica" a los "curanderos milagrosos" -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-medicina-curanderos/78630.html
La caída en picada de la salud pública hace que infinidad de cubanos
apuesten por una solución mágica a sus enfermedades.
ván García Quintero
Ultima actualización 30.10.2014 14:10
Una tarde del mes de julio, Víctor Martínez, 68 años, funcionario
jubilado del otrora poderoso Ministerio del Azúcar, ante la
incertidumbre de equipo médico que le atendía un fulminante cáncer de
colon, llamó a un reconocido santero.
.
Tras 22 biopsias y una operación fallida que no logró extirparle el
tumor, como muchos cubanos, Víctor puso su vida en manos de un curandero.
Proliferan en Cuba los curanderos y sanadores sin ningún respaldo
científico. No es el caso de Lino Tomasén, médico graduado, un negro
inmenso que cura con los dedos. Su consulta siempre está abarrotada de
cubanos y extranjeros.
Desde mucho antes del amanecer, decenas de personas hacen cola en las
afueras de su domicilio, en una edificación destartalada de la calle
Concordia, en el barrio pobre y duro de San Leopoldo, en la parte vieja
de La Habana.
Cobra 20 pesos por cada consulta y acepta regalos. Por toda la ciudad se
habla de sus milagros. Desde paralíticos que salieron caminando después
de una sesión a enfermos con cáncer terminal curados sin otra
explicación lógica que el contacto con las manos de Tomasén.
Lino tiene más pacientes que muchos doctores encumbrados. En la Cuba
profunda abundan los sanadores. Hay de todo. Inescrupulosos que a base
de pócimas naturales aseguran curar desde un catarro hasta el más
devastador cáncer.
La caída en picada de la salud pública hace que infinidad de cubanos
apuesten por una solución mágica a sus enfermedades. Yadira, madre de
una niña de 7 años que padece de trastornos cardiovasculares,
desesperada por las imprecisiones médicas y un par de cirugías poco
exitosas, abordó un ómnibus interprovincial hasta la provincia Ciego de
Ávila, a 400 kilómetros al este de la capital, en busca de un milagro.
En un bolsillo de su cartera guardaba una estrujada hoja con la
dirección del sanador. "Yo había visto en un video los milagros del
curandero. Y me decidí a consultarlo", señala Yadira.
Lo que vio la espantó. Un hombre de aspecto lombrosiano con pinta de
matarife de vaca, que interviene quirúrgicamente a sus pacientes con un
rústico cuchillo de cocina.
Sin las más elementales condiciones sanitarias, el curandero avileño
hace su labor. "Es aterrador ver cómo le clava el cuchillo a los
pacientes. Utiliza anestésicos inventados por él mismo. Pero aseguran
que ha curado a cientos de personas", señala Yadira quien optó por
desechar al curador.
El retroceso cualitativo de la Medicina en la isla es una de las causas
del florecimiento de un ejército de supuestos sanadores milagrosos que
cuelgan videos en YouTube.
Todos muestran un curriculum impresionante con cientos de vidas salvadas
y pócimas extraordinarias que afirman curar cualquier mal.
Josué, cirujano, no tiene nada contra la medicina naturalista ni los
curanderos. "Pero debe están avalados por una comisión médica. Suelen
ser vulgares estafadores que juegan con el desespero de los pacientes
ante una enfermedad terminal. Si hubiese un remedio para todas las
enfermedades, no existiría la muerte", acota.
En el realismo mágico de América Latina la sanación milagrosa tiene una
larga data. Se rumora que Fidel Castro, gobernante de Cuba durante 47
años, es un devoto furibundo de la magia negra.
Después de cruzar el túnel de La Habana, a unos dos kilómetros se
encuentra el reparto Bahía. Un barrio de edificios feos de cuatro y
cinco pisos y algunos de 12 plantas construidos con tecnología yugoslava
en los años 90.
Desde hace cinco años, en un parque del reparto, crece una ceiba que
santeros oficialistas trasplantaron por la salud del líder de la
revolución. Según una santera del lugar, la ceiba, que sobrevivió plagas
y ciclones en un patio habanero, fue donada antes de morir por una
anciana madrina que era famosa por sus poderes.
El 13 de agosto de 2009, coincidiendo con el cumpleaños de Castro, el
barrio se llenó de paleros, santeros y curiosos. Con el mayor secreto y
solemnidad, los babalaos sacrificaron para los santos, gallos negros y
una jicotea "que recogía todo lo malo". Luego rociaron el tronco con la
sangre de los animales.
Cuando salió el sol, trasladaron la ceiba consagrada al parque y la
plantaron entre toques de tambores y cantos a Olodumare. Cincuenta
babalaos rogaron a los orishas para que el comandante viva tanto como el
árbol. Y dieron 16 vueltas a la ceiba.
Es habitual entre los dictadores, narcisistas de libro, aferrarse a lo
esotérico. Un día lluvioso de 1958, mientras las guerrillas capitaneadas
por el barbudo bajaban del macizo montañoso de la Sierra Maestra y
comenzaban su avance hacia el centro de la isla, para conjurar el baño
de sangre y traer la paz a Cuba, los babalaos de Fulgencio Batista, otro
autócrata, organizaron un gigantesco ebbó en el estadio de Guanabacoa,
villa relativamente cerca de la ceiba ofrendada a Castro.
En el Parque de La Fraternidad, en el corazón de La Habana, se yergue,
majestuosa y siniestra otra ceiba. La mandó a sembrar el general Gerardo
Machado, otro dictador, en 1928. Se cuenta que bajo sus raíces enterró
el 'daño' preparado a sus adversarios y una 'prenda judía' que le
permitiera vivir cien años.
Ante un servicio médico donde falta equipamiento moderno para
diagnósticos, los atormentados pacientes y sus familiares, acuden a
cualquier santero o cura milagrosa que les alargue la vida.
Víctor Martínez, funcionario jubilado, lo intentó. Pero ni las pócimas
ni la santería le pudieron salvar. Murió el primer sábado del mes de agosto.
(Publicado originalmente en el blog Desde La Habana el 10/29/2014).
Source: De la "potencia médica" a los "curanderos milagrosos" -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-medicina-curanderos/78630.html
El Gobierno prepara laboratorios para el diagnóstico del ébola
El Gobierno prepara laboratorios para el diagnóstico del ébola
DDC | La Habana | 30 Oct 2014 - 11:52 pm.
'Por ahora, en caso necesario, el país enviaría los estudios a Canadá',
explicó Jorge Pérez, director del Instituto de Medicina Tropical Pedro
Kourí.
El Gobierno prepara "capacidades para diagnóstico" de ébola, "con todas
las condiciones de bioseguridad", y laboratorios que serán certificados
por la Organización Mundial de la Salud, reportó la agencia oficial
Prensa Latina.
"Por ahora, en caso necesario, el país enviaría los estudios a Canadá,
según la estrategia definida por la OMS", explicó Jorge Pérez, director
del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).
Las autoridades insistieron en que, hasta el momento, "el país está
libre del virus"; sin embargo, "el procesamiento de muestras de sangre
en casos sospechosos es parte fundamental del control de la enfermedad".
Como parte del plan de prevención y enfrentamiento del ébola en la Isla,
el Gobierno mantiene una "estrecha vigilancia epidemiológica" sobre los
colaboradores cubanos en el exterior, previo a su regreso al país, así
como de otros viajeros provenientes de áreas de riesgo, manifestó Pérez.
Especialistas y directivos médicos que participan en La Habana en una
reunión técnica para la prevención y enfrentamiento al virus del ébola,
visitaron este jueves el IPK, las salas de vigilancia para personas
procedentes de naciones en riesgo, así como el polígono de preparación
para unidades de tratamiento.
Al respecto, la doctora Madelín Garcés Martínez, epidemióloga del
centro, indicó que cerca de 600 trabajadores sanitarios han sido
capacitados en el polígono, donde existen las mismas condiciones de
trabajo que en un escenario real.
Source: El Gobierno prepara laboratorios para el diagnóstico del ébola |
Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1414705943_11056.html
DDC | La Habana | 30 Oct 2014 - 11:52 pm.
'Por ahora, en caso necesario, el país enviaría los estudios a Canadá',
explicó Jorge Pérez, director del Instituto de Medicina Tropical Pedro
Kourí.
El Gobierno prepara "capacidades para diagnóstico" de ébola, "con todas
las condiciones de bioseguridad", y laboratorios que serán certificados
por la Organización Mundial de la Salud, reportó la agencia oficial
Prensa Latina.
"Por ahora, en caso necesario, el país enviaría los estudios a Canadá,
según la estrategia definida por la OMS", explicó Jorge Pérez, director
del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).
Las autoridades insistieron en que, hasta el momento, "el país está
libre del virus"; sin embargo, "el procesamiento de muestras de sangre
en casos sospechosos es parte fundamental del control de la enfermedad".
Como parte del plan de prevención y enfrentamiento del ébola en la Isla,
el Gobierno mantiene una "estrecha vigilancia epidemiológica" sobre los
colaboradores cubanos en el exterior, previo a su regreso al país, así
como de otros viajeros provenientes de áreas de riesgo, manifestó Pérez.
Especialistas y directivos médicos que participan en La Habana en una
reunión técnica para la prevención y enfrentamiento al virus del ébola,
visitaron este jueves el IPK, las salas de vigilancia para personas
procedentes de naciones en riesgo, así como el polígono de preparación
para unidades de tratamiento.
Al respecto, la doctora Madelín Garcés Martínez, epidemióloga del
centro, indicó que cerca de 600 trabajadores sanitarios han sido
capacitados en el polígono, donde existen las mismas condiciones de
trabajo que en un escenario real.
Source: El Gobierno prepara laboratorios para el diagnóstico del ébola |
Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1414705943_11056.html
jueves, 30 de octubre de 2014
Combatir el ébola, correcto, pero, ¿cuándo se liquidará el dengue en Cuba
Combatir el ébola, correcto, pero, ¿cuándo se liquidará el dengue en Cuba
octubre 29, 2014 4:38 pm·
Cuba actualidad, Capdevila, La Habana, (PD) Varios gobiernos y
organismos internacionales como las Naciones Unidas (ONU), la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de
la Salud(OPS), la Cruz Rojas Internacional prestan la ayuda que
requieren de manera urgente los gobiernos de Sierra Leona, Guinea y
Liberia, para liquidar el Ebola, que ya ha cobrado más de 4000 víctimas
mortales.
El gobierno cubano fue de los primeros que respondieron al llamado del
Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, para prestar ayuda a esos
tres países africanos azotados por el Ébola.
Cuba envió a Guinea, Liberia y Sierra Leona, brigadas de médicos y
paramédicos, recursos sanitarios y medicinas para atender y socorrer a
los miles de personas infectadas.
Tal gesto es realmente loable y de un alto valor humano.
Si se analiza la situación epidemiológica por la que atraviesan mucho
pueblos y ciudades de Cuba, los miles de cubanos que hoy están
infectados por el dengue y el cólera, se evidencia el mal trabajo de las
instituciones de la Salud para combatir lo que ya es -aunque el gobierno
públicamente no lo reconoce- una pandemia que se ha extendido
prácticamente por toda la isla.
Queda muy mal parada la atención primaria, que está encaminada a prever
y evitar el brote y extensión de estas enfermedades. Ha sido bastante
deficiente y muestra de ellos es que en muchos hospitales llegan
diariamente decenas de personas infectadas que deben ser hospitalizadas.
Pero de esto la prensa oficial guarda total silencio.
El gobierno cubano destinó cuantiosos recursos para celebrar en La
Habana, el pasado 20 de octubre, una Cumbre Extraordinaria ALBA-TCP
sobre el Ébola.
Estuvieron presentes las delegaciones de los 9 países miembros del
bloque. Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua,
Mancomunidad de Dominica, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucia y
Venezuela, además de los representantes del Secretario General de la ONU
y de la Organización Panamericana de la Salud.
Con esta Cumbre, que tuvo una amplia cobertura de los medios oficiales y
la prensa de América Latina y los Estados Unidos, el gobierno cubano
logró vender la imagen de que en el terreno de la salud pública ocupa
uno de los primeros lugares del mundo y que puede salir al socorro de
los pueblos afectados por el Ébola, sin que la atención médica a los
cubanos se vea afectada.
Pero esto es falso, es solo propaganda.
Los hospitales cubanos se hallan en un crítico y creciente estado de
abandono y deterioro. La atención médica y asistencial a la población en
estos momentos deja mucho que desear.
La población cubana esta desinformada de la situación epidemiológica
real en que se encuentra el país, desconoce cuál es el real control del
dengue y el cólera, los recursos humanos y materiales que se destinan
para su erradicación definitiva; las regiones de Cuba en que existen
mayor número de personas infectadas, el total de fallecidos por estas
enfermedades, el personal médico y paramédico ocupado de atender a los
que se han contagiados, los hospitales destinados al ingreso de los que
han adquirido estas enfermedades. Sobre esto, el gobierno no brinda
ninguna información: todo se mantiene en un absoluto secretismo.
Como la Cumbre sobre el Ébola celebrada en La Habana fue de un solo día,
a los representantes de los gobiernos y de los organismo internacionales
que asistieron al conclave, los trasladaron del Aeropuerto Internacional
"Jose Martí" a los lugares de alojamientos y a la sede donde se celebró
el encuentro, en Miramar, bastante distante del centro de la capital.
Concluida la Cumbre, los llevaron nuevamente al aeropuerto. Es decir,
que no pudieron recorrer La Habana y apreciar el deplorable estado de
suciedad, abandono y ruina en que está la ciudad.
Preocupa de manera extrema a la población el aumento del número de
micro-vertederos de basura en avenidas y calles de diferentes barrios de
la capital. Pasan semanas y la basura no se recoge y a los vecinos, al
encontrar los contenedores llenos, no les queda otra opción que botar en
la vía pública.
Estos vertederos que se ocasionan por no recoger la basura a tiempo, se
han convertido en criaderos de moscas y cucarachas, refugio de roedores
y perros callejeros. Son el lugar indicado para los llamados "buzos",
que al buscar entre los desperdicios, provocan la propagación de microbios.
Todos estamos de acuerdo en que hay que poner fin al Ébola, pero también
preocupa que en los pueblos y ciudades de Cuba la basura se acumula
porque no la recogen, los yerbazales son cada vez mayores por
consecuencia de las constantes lluvias, la acumulación de agua en la vía
pública se acrecienta debido a que los tragantes de las alcantarillas no
se limpian. A eso se le suman las aguas negras vertidas por cañerías
sanitarias tupidas y fosas desbordadas.
El agua que se estanca en las calles se ha convertido en criadero de
mosquitos que propagan el dengue y otras enfermedades contagiosas. Y las
instancias gubernamentales no toman medidas para poner fin a esta
calamitosa situación.
Todo eso contrasta con la inmediata respuesta del gobierno cubano al
enviar profesionales y cuantiosos recursos para combatir el Ébola en África.
Para Cuba actualidad: origenesmadiba@gmail.com
Source: Combatir el ébola, correcto, pero, ¿cuándo se liquidará el
dengue en Cuba | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/combatir-el-ebola-correcto-pero-cuando-se-liquidara-el-dengue-en-cuba/
octubre 29, 2014 4:38 pm·
Cuba actualidad, Capdevila, La Habana, (PD) Varios gobiernos y
organismos internacionales como las Naciones Unidas (ONU), la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de
la Salud(OPS), la Cruz Rojas Internacional prestan la ayuda que
requieren de manera urgente los gobiernos de Sierra Leona, Guinea y
Liberia, para liquidar el Ebola, que ya ha cobrado más de 4000 víctimas
mortales.
El gobierno cubano fue de los primeros que respondieron al llamado del
Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, para prestar ayuda a esos
tres países africanos azotados por el Ébola.
Cuba envió a Guinea, Liberia y Sierra Leona, brigadas de médicos y
paramédicos, recursos sanitarios y medicinas para atender y socorrer a
los miles de personas infectadas.
Tal gesto es realmente loable y de un alto valor humano.
Si se analiza la situación epidemiológica por la que atraviesan mucho
pueblos y ciudades de Cuba, los miles de cubanos que hoy están
infectados por el dengue y el cólera, se evidencia el mal trabajo de las
instituciones de la Salud para combatir lo que ya es -aunque el gobierno
públicamente no lo reconoce- una pandemia que se ha extendido
prácticamente por toda la isla.
Queda muy mal parada la atención primaria, que está encaminada a prever
y evitar el brote y extensión de estas enfermedades. Ha sido bastante
deficiente y muestra de ellos es que en muchos hospitales llegan
diariamente decenas de personas infectadas que deben ser hospitalizadas.
Pero de esto la prensa oficial guarda total silencio.
El gobierno cubano destinó cuantiosos recursos para celebrar en La
Habana, el pasado 20 de octubre, una Cumbre Extraordinaria ALBA-TCP
sobre el Ébola.
Estuvieron presentes las delegaciones de los 9 países miembros del
bloque. Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua,
Mancomunidad de Dominica, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucia y
Venezuela, además de los representantes del Secretario General de la ONU
y de la Organización Panamericana de la Salud.
Con esta Cumbre, que tuvo una amplia cobertura de los medios oficiales y
la prensa de América Latina y los Estados Unidos, el gobierno cubano
logró vender la imagen de que en el terreno de la salud pública ocupa
uno de los primeros lugares del mundo y que puede salir al socorro de
los pueblos afectados por el Ébola, sin que la atención médica a los
cubanos se vea afectada.
Pero esto es falso, es solo propaganda.
Los hospitales cubanos se hallan en un crítico y creciente estado de
abandono y deterioro. La atención médica y asistencial a la población en
estos momentos deja mucho que desear.
La población cubana esta desinformada de la situación epidemiológica
real en que se encuentra el país, desconoce cuál es el real control del
dengue y el cólera, los recursos humanos y materiales que se destinan
para su erradicación definitiva; las regiones de Cuba en que existen
mayor número de personas infectadas, el total de fallecidos por estas
enfermedades, el personal médico y paramédico ocupado de atender a los
que se han contagiados, los hospitales destinados al ingreso de los que
han adquirido estas enfermedades. Sobre esto, el gobierno no brinda
ninguna información: todo se mantiene en un absoluto secretismo.
Como la Cumbre sobre el Ébola celebrada en La Habana fue de un solo día,
a los representantes de los gobiernos y de los organismo internacionales
que asistieron al conclave, los trasladaron del Aeropuerto Internacional
"Jose Martí" a los lugares de alojamientos y a la sede donde se celebró
el encuentro, en Miramar, bastante distante del centro de la capital.
Concluida la Cumbre, los llevaron nuevamente al aeropuerto. Es decir,
que no pudieron recorrer La Habana y apreciar el deplorable estado de
suciedad, abandono y ruina en que está la ciudad.
Preocupa de manera extrema a la población el aumento del número de
micro-vertederos de basura en avenidas y calles de diferentes barrios de
la capital. Pasan semanas y la basura no se recoge y a los vecinos, al
encontrar los contenedores llenos, no les queda otra opción que botar en
la vía pública.
Estos vertederos que se ocasionan por no recoger la basura a tiempo, se
han convertido en criaderos de moscas y cucarachas, refugio de roedores
y perros callejeros. Son el lugar indicado para los llamados "buzos",
que al buscar entre los desperdicios, provocan la propagación de microbios.
Todos estamos de acuerdo en que hay que poner fin al Ébola, pero también
preocupa que en los pueblos y ciudades de Cuba la basura se acumula
porque no la recogen, los yerbazales son cada vez mayores por
consecuencia de las constantes lluvias, la acumulación de agua en la vía
pública se acrecienta debido a que los tragantes de las alcantarillas no
se limpian. A eso se le suman las aguas negras vertidas por cañerías
sanitarias tupidas y fosas desbordadas.
El agua que se estanca en las calles se ha convertido en criadero de
mosquitos que propagan el dengue y otras enfermedades contagiosas. Y las
instancias gubernamentales no toman medidas para poner fin a esta
calamitosa situación.
Todo eso contrasta con la inmediata respuesta del gobierno cubano al
enviar profesionales y cuantiosos recursos para combatir el Ébola en África.
Para Cuba actualidad: origenesmadiba@gmail.com
Source: Combatir el ébola, correcto, pero, ¿cuándo se liquidará el
dengue en Cuba | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/combatir-el-ebola-correcto-pero-cuando-se-liquidara-el-dengue-en-cuba/
Temor en la población por el ébola
Temor en la población por el ébola
Las autoridades sanitarias aseguran que mantienen un plan de control de
posibles casos de ébola que arriben al país
jueves, octubre 30, 2014 | Augusto Cesar San Martin
LA HABANA, Cuba -La muerte del colaborador cubano de 60 años Jorge Juan
Guerra Rodríguez, desató el debate en la isla sobre el control de
epidemiológico, debido al brote de ébola registrado en África Occidental.
Guerra Rodríguez viajo al continente africano en calidad de económico de
la brigada médica destinada a enfrentar la epidemia de ébola en Guinea
Conakry.
Según informó la prensa oficial, el colaborador cubano falleció como
consecuencia de un paludismo con complicación cerebral, el 26 octubre,
20 días después de arribar a la misión.
Agrega la nota del Ministerio de Salud Pública cubano que las dos
pruebas realizadas al colaborador para diagnosticar el contagio con el
virus ébola, resultaron negativas. La nota no especifica los aspectos
del traslado del cadáver de Jorge Juan Guerra Rodríguez hacia Cuba.
Una fuente oficial reveló de forma íntima a este reportero que los
primeros síntomas de la enfermedad del colaborador fueron tratados como
ébola, lo que facilitó el avance al cerebro. Confirmó la fuente que la
víctima había contraído paludismo durante su anterior misión en Mali.
Bajo la condición de anonimato para declarar, un especialista en control
epidemiológico del puerto de La Habana, ofreció sus consideraciones al
respecto.
Según su criterio los riesgos de contraer enfermedades después de los 60
años son mayores. Consideró que la edad promedio de la brigada médica,
¨no fue tomada en cuenta para enviar a los colaboradores a una zona de
alto riesgo¨.
El especialista calificó la noticia de contagio con paludismo del
colaborador como admisible, pero no descartó la idea de otro tipo de
enfermedad.
¨Es pronto para saber… cuando se oculta algo, nos enteramos a través de
nuestros propios colegas¨, advirtió.
¨El ébola puede adquirirse por el contacto con objetos infestados…eso de
que no tuvo (el colaborador) contacto con centros de tratamiento de
ébola, ni con enfermos, como dicen (la nota de prensa), no tiene nada
que ver¨, explicó la fuente anónima, quien considera que el contagio
aéreo no debe descartarse.
¨El traslado de los restos hacia la isla pudiera ser una señal, si están
ocultando algo¨, añadió.
Informes de la prensa independiente en la isla señalan que en caso de
fallecimiento por contagio con ébola, los cuerpos de los colaboradores
no regresaran a Cuba. La inhumación de los restos se realizará en el
país donde se encuentre el colaborador.
Las debilidades de la seguridad fronteriza
Las autoridades sanitarias aseguran que mantienen un plan de vigilancia,
establecido como parte de la prevención y control de posibles casos de
ébola que arriben al país.
El plan establece la observación de las personas provenientes de países
afectados por el ébola y el ingreso de los casos con fiebre en el
Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri (IPK). A mediados del
presente mes 12 de estos viajeros se encontraban bajo observación en el IPK.
Las medidas de vigilancia en las fronteras, puertos, aeropuertos y
marinas que las autoridades sanitarias afirman tener dispuestas forman
parte de la controversia que desató el fallecimiento del colaborador cubano.
¨Si hay controles de salud, yo ni me di cuenta¨, declaró una cubana de
57 años, residente en España que viajo a la isla como turista y se
identificó por el nombre de Caridad.
Un trabajador del aeropuerto que negó ser identificado, mostró su
preocupación al respecto.
¨Yo lo veo cada vez que trabajo, los controles sanitarios no son como
dicen. Eso del control a los que vienen de África es un cuento… los veo
entrar sin ni siquiera hacer un control de temperatura¨, declaró el
trabajador.
Otro de los causas de preocupación de las autoridades sanitarias en la
fronteras, es el arribo de los cruceros turísticos. Para los
especialistas será un reto diferente al habitual.
Las fuentes médicas consultadas para este trabajo, aseguran que Cuba
carece de potencial para enfrentar el virus.
¨Los laboratorios de segundo nivel que hay en la isla, no están
preparados para enfrentar el virus¨, advirtió un médico entrevistado a
quien protegemos el nombre.
La fuente asegura que una vez el virus en la isla, las malas condiciones
higiénicas en los hospitales y en general, favorecerían la propagación
de la enfermedad de forma volátil.
¨Hay un comentario de que Raúl (Castro) dijo en una reunión que si el
ébola entraba a Cuba es mejor darse un tiro¨, resaltó la fuente.
El ébola mata al 90 por ciento de sus víctimas, se inicia de forma
abrupta en el organismo con síntomas como fiebre, dolores musculares y
otros síntomas más agresivos pero similares al dengue hemorrágico y el
cólera, dos epidemias con presencia en la isla.
Aunque las autoridades cubanas no se han pronunciado al respecto, se
conoce que varios casos de pacientes diagnosticados con dengue fueron
valorados como casos de contagio con el virus de Chinguinguya, después
de un estudio profundo de los síntomas.
Source: Temor en la población por el ébola | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/temor-en-la-poblacion-por-el-ebola/
Las autoridades sanitarias aseguran que mantienen un plan de control de
posibles casos de ébola que arriben al país
jueves, octubre 30, 2014 | Augusto Cesar San Martin
LA HABANA, Cuba -La muerte del colaborador cubano de 60 años Jorge Juan
Guerra Rodríguez, desató el debate en la isla sobre el control de
epidemiológico, debido al brote de ébola registrado en África Occidental.
Guerra Rodríguez viajo al continente africano en calidad de económico de
la brigada médica destinada a enfrentar la epidemia de ébola en Guinea
Conakry.
Según informó la prensa oficial, el colaborador cubano falleció como
consecuencia de un paludismo con complicación cerebral, el 26 octubre,
20 días después de arribar a la misión.
Agrega la nota del Ministerio de Salud Pública cubano que las dos
pruebas realizadas al colaborador para diagnosticar el contagio con el
virus ébola, resultaron negativas. La nota no especifica los aspectos
del traslado del cadáver de Jorge Juan Guerra Rodríguez hacia Cuba.
Una fuente oficial reveló de forma íntima a este reportero que los
primeros síntomas de la enfermedad del colaborador fueron tratados como
ébola, lo que facilitó el avance al cerebro. Confirmó la fuente que la
víctima había contraído paludismo durante su anterior misión en Mali.
Bajo la condición de anonimato para declarar, un especialista en control
epidemiológico del puerto de La Habana, ofreció sus consideraciones al
respecto.
Según su criterio los riesgos de contraer enfermedades después de los 60
años son mayores. Consideró que la edad promedio de la brigada médica,
¨no fue tomada en cuenta para enviar a los colaboradores a una zona de
alto riesgo¨.
El especialista calificó la noticia de contagio con paludismo del
colaborador como admisible, pero no descartó la idea de otro tipo de
enfermedad.
¨Es pronto para saber… cuando se oculta algo, nos enteramos a través de
nuestros propios colegas¨, advirtió.
¨El ébola puede adquirirse por el contacto con objetos infestados…eso de
que no tuvo (el colaborador) contacto con centros de tratamiento de
ébola, ni con enfermos, como dicen (la nota de prensa), no tiene nada
que ver¨, explicó la fuente anónima, quien considera que el contagio
aéreo no debe descartarse.
¨El traslado de los restos hacia la isla pudiera ser una señal, si están
ocultando algo¨, añadió.
Informes de la prensa independiente en la isla señalan que en caso de
fallecimiento por contagio con ébola, los cuerpos de los colaboradores
no regresaran a Cuba. La inhumación de los restos se realizará en el
país donde se encuentre el colaborador.
Las debilidades de la seguridad fronteriza
Las autoridades sanitarias aseguran que mantienen un plan de vigilancia,
establecido como parte de la prevención y control de posibles casos de
ébola que arriben al país.
El plan establece la observación de las personas provenientes de países
afectados por el ébola y el ingreso de los casos con fiebre en el
Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri (IPK). A mediados del
presente mes 12 de estos viajeros se encontraban bajo observación en el IPK.
Las medidas de vigilancia en las fronteras, puertos, aeropuertos y
marinas que las autoridades sanitarias afirman tener dispuestas forman
parte de la controversia que desató el fallecimiento del colaborador cubano.
¨Si hay controles de salud, yo ni me di cuenta¨, declaró una cubana de
57 años, residente en España que viajo a la isla como turista y se
identificó por el nombre de Caridad.
Un trabajador del aeropuerto que negó ser identificado, mostró su
preocupación al respecto.
¨Yo lo veo cada vez que trabajo, los controles sanitarios no son como
dicen. Eso del control a los que vienen de África es un cuento… los veo
entrar sin ni siquiera hacer un control de temperatura¨, declaró el
trabajador.
Otro de los causas de preocupación de las autoridades sanitarias en la
fronteras, es el arribo de los cruceros turísticos. Para los
especialistas será un reto diferente al habitual.
Las fuentes médicas consultadas para este trabajo, aseguran que Cuba
carece de potencial para enfrentar el virus.
¨Los laboratorios de segundo nivel que hay en la isla, no están
preparados para enfrentar el virus¨, advirtió un médico entrevistado a
quien protegemos el nombre.
La fuente asegura que una vez el virus en la isla, las malas condiciones
higiénicas en los hospitales y en general, favorecerían la propagación
de la enfermedad de forma volátil.
¨Hay un comentario de que Raúl (Castro) dijo en una reunión que si el
ébola entraba a Cuba es mejor darse un tiro¨, resaltó la fuente.
El ébola mata al 90 por ciento de sus víctimas, se inicia de forma
abrupta en el organismo con síntomas como fiebre, dolores musculares y
otros síntomas más agresivos pero similares al dengue hemorrágico y el
cólera, dos epidemias con presencia en la isla.
Aunque las autoridades cubanas no se han pronunciado al respecto, se
conoce que varios casos de pacientes diagnosticados con dengue fueron
valorados como casos de contagio con el virus de Chinguinguya, después
de un estudio profundo de los síntomas.
Source: Temor en la población por el ébola | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/temor-en-la-poblacion-por-el-ebola/
MINSAP - 'Ahora no estigmatizamos' el embarazo de las mayores de 35 años
MINSAP: 'Ahora no estigmatizamos' el embarazo de las mayores de 35 años
AGENCIAS | La Habana | 30 Oct 2014 - 12:12 am.
Con la tasa de fecundidad más baja de América Latina y en medio de la
preocupación gubernamental, los médicos luchan por traer al mundo a la
mayor cantidad de niños.
Acostada en reposo absoluto, en una sala de paredes verdes decoradas con
carteles de bebés sonrientes, Daymarys González acaricia su prominente
vientre de 24 semanas de gestación. Con 37 años de edad y luego de
perder dos embarazos, reconoce que sus riesgos son muchos y por eso
prefirió internarse a tiempo completo en una maternidad del centro
histórico de La Habana, informa AP.
Atendida por una enfermera que a ratos toma su presión arterial, rodeada
de unas 50 mujeres en batas blancas que miran televisión o se mecen en
sillones y charlan, González forma parte de un grupo de gestantes a
quienes en el pasado, por su edad y su historial, se les hubiese
recomendado interrumpir sus embarazos, una opción legal y gratuita en Cuba.
Al calor de la tasa de fecundidad más baja de América Latina y en medio
de la preocupación de las autoridades, que deben prever el impacto
económico del envejecimiento poblacional, los médicos están luchando por
traer al mundo a la mayor cantidad de niños posibles en las mejores
condiciones. Mejorar las tasas de natalidad es considerado vital para
revivir la estancada economía cubana.
"Hace varios años que se viene apreciando una tasa de fecundidad baja",
explicó a la AP, Roberto Álvarez Fumero, director del Departamento
Materno infantil, del Ministerio de Salud. "En ese contexto, Cuba está
implementando un grupo de acciones para el mejoramiento de los
componentes de la salud sexual y reproductiva que pueden contribuir a
incrementar la natalidad".
Las condiciones
Un cambio de los últimos tiempo, comentó Álvarez a manera de ejemplo, es
dar ánimo y cuidados a las mujeres como González.
"Ahora no estigmatizamos" el embarazo de las mujeres mayores de 35 años,
señaló Álvarez. "Hay un cambio de mentalidad en nuestros profesionales a
partir de la política".
Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI),
desde 1978 no se logra la tasa de remplazo (dos hijos por mujer). Las
cifras muestran en las décadas de 1980 y 1990 una caída de 1,5 y 1,6
hijos por mujer, hasta un mínimo en 2006 con 1,4. Desde entonces se
produjo un alza modesta hasta los 1,7 por cada fémina en 2012.
Cuba está catalogada como un país de fecundidad "muy baja" por la
Comisión Económica para América Latina (CEPAL), pues la región tiene un
promedio de 2,3 hijos por mujer.
"Hay gente en Cuba que se tarda (en concebir) porque no tiene
condiciones económicas o de vivienda y sabe que con un bebé la vida se
hace más dificultosa", dijo la gestante González. "¡Qué va! Yo
definitivamente voy a quedarme con un solo".
La baja fecundidad y el envejecimiento de la población fueron tema de
una reciente reunión del Consejo de Ministros. Durante el encuentro el
vicepresidente Marino Murillo aseguró que en los meses venideros se
darán a conocer medidas para "estimular la fecundidad", aunque no
ofreció detalles.
El doctor Álvarez dijo que el descenso en la natalidad es un fenómeno
"multifactorial", que tiene muchas causas.
Algunas son los progresos logrados en 55 años de revolución, como el
ingreso masivo de las mujeres al mundo del trabajo y la educación
superior, el acceso generalizado a la atención médica que incluye la
anticoncepción y el aborto legal y gratuito. Pero también inciden los
bajos ingresos de la población, la emigración creciente de jóvenes
—sobre todo féminas en edad fértil— y la escasez de vivienda.
"La principal explicación que nosotros (como médicos) le encontramos,
además de los problemas económicos, de las limitaciones de vivienda y de
otras causas, es que la mujer cubana ha tenido garantizado un proyecto
de vida y que ella decide tener en el momento que quiera los hijos los
quiera", comentó Álvarez.
Una docena de mujeres entrevistadas por la AP expresaron que no podrían
afrontar el gasto de ampliar la familia o que vivían en espacios
reducidos o debían cuidar a parientes ancianos, por lo que posponían su
maternidad.
"Las mujeres cubanas, como en muchos lugares del mundo, responden a sus
circunstancias, más si hay una situación difícil económica y personal",
comentó a la AP el investigador cubanoamericano Sergio Díaz-Briquets,
doctor en Demografía por la Universidad de Pennsylvania.
El aborto
Buen número de trabajadores ganan como promedio menos de 50 dólares
mensuales, calcula AP. Y aunque tienen servicios y "productos
subsidiados" como la comida, la educación, la salud o la electricidad,
deben enfrentar pagos de artículos como pañales, que pueden costar hasta
10 dólares por paquete, mobiliarios y ropa para infantes.
"Una se planifica, porque si no tiene el nivel económico, para qué traer
al mundo un niño para pasar trabajo", manifestó María Isabel de Armas,
dependiente gastronómica y ama de casa.
Las dificultades con la vivienda, por otro lado, son históricas en la
Isla y se estima que hay un déficit de medio millón de casas.
En contrapartida, La Habana aumentó hace algún tiempo la licencia de
maternidad y/o paternidad a un año con goce de sueldo.
El 21% de las mujeres cubanas de 15 a 54 años refirió haber
experimentado al menos un embarazo que terminó en aborto provocado,
según una encuesta sobre fecundidad realizada por la ONEI en 2009. El
mismo estudio indicó que el 80% de la población reconoció haber usado
anticoncepción de manera regular.
Pero mientras los médicos luchan para traer más cubanos al mundo y las
autoridades diseñan políticas que pudieran considerarse un estímulo, los
demógrafos miden una tendencia que parece irreversible.
"La población cubana jamás llegará a los 12 millones de habitantes",
expresó el especialista Enrique González, en un estudio presentado por
el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana.
"Haciendo subir la fecundidad hasta niveles cercanos al de reemplazo
poblacional, la población cubana llegaría apenas a los 11,9 millones de
habitantes alrededor del año 2030, y a partir de allí comenzaría a
decrecer".
Source: MINSAP: 'Ahora no estigmatizamos' el embarazo de las mayores de
35 años | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1414620754_11035.html
AGENCIAS | La Habana | 30 Oct 2014 - 12:12 am.
Con la tasa de fecundidad más baja de América Latina y en medio de la
preocupación gubernamental, los médicos luchan por traer al mundo a la
mayor cantidad de niños.
Acostada en reposo absoluto, en una sala de paredes verdes decoradas con
carteles de bebés sonrientes, Daymarys González acaricia su prominente
vientre de 24 semanas de gestación. Con 37 años de edad y luego de
perder dos embarazos, reconoce que sus riesgos son muchos y por eso
prefirió internarse a tiempo completo en una maternidad del centro
histórico de La Habana, informa AP.
Atendida por una enfermera que a ratos toma su presión arterial, rodeada
de unas 50 mujeres en batas blancas que miran televisión o se mecen en
sillones y charlan, González forma parte de un grupo de gestantes a
quienes en el pasado, por su edad y su historial, se les hubiese
recomendado interrumpir sus embarazos, una opción legal y gratuita en Cuba.
Al calor de la tasa de fecundidad más baja de América Latina y en medio
de la preocupación de las autoridades, que deben prever el impacto
económico del envejecimiento poblacional, los médicos están luchando por
traer al mundo a la mayor cantidad de niños posibles en las mejores
condiciones. Mejorar las tasas de natalidad es considerado vital para
revivir la estancada economía cubana.
"Hace varios años que se viene apreciando una tasa de fecundidad baja",
explicó a la AP, Roberto Álvarez Fumero, director del Departamento
Materno infantil, del Ministerio de Salud. "En ese contexto, Cuba está
implementando un grupo de acciones para el mejoramiento de los
componentes de la salud sexual y reproductiva que pueden contribuir a
incrementar la natalidad".
Las condiciones
Un cambio de los últimos tiempo, comentó Álvarez a manera de ejemplo, es
dar ánimo y cuidados a las mujeres como González.
"Ahora no estigmatizamos" el embarazo de las mujeres mayores de 35 años,
señaló Álvarez. "Hay un cambio de mentalidad en nuestros profesionales a
partir de la política".
Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI),
desde 1978 no se logra la tasa de remplazo (dos hijos por mujer). Las
cifras muestran en las décadas de 1980 y 1990 una caída de 1,5 y 1,6
hijos por mujer, hasta un mínimo en 2006 con 1,4. Desde entonces se
produjo un alza modesta hasta los 1,7 por cada fémina en 2012.
Cuba está catalogada como un país de fecundidad "muy baja" por la
Comisión Económica para América Latina (CEPAL), pues la región tiene un
promedio de 2,3 hijos por mujer.
"Hay gente en Cuba que se tarda (en concebir) porque no tiene
condiciones económicas o de vivienda y sabe que con un bebé la vida se
hace más dificultosa", dijo la gestante González. "¡Qué va! Yo
definitivamente voy a quedarme con un solo".
La baja fecundidad y el envejecimiento de la población fueron tema de
una reciente reunión del Consejo de Ministros. Durante el encuentro el
vicepresidente Marino Murillo aseguró que en los meses venideros se
darán a conocer medidas para "estimular la fecundidad", aunque no
ofreció detalles.
El doctor Álvarez dijo que el descenso en la natalidad es un fenómeno
"multifactorial", que tiene muchas causas.
Algunas son los progresos logrados en 55 años de revolución, como el
ingreso masivo de las mujeres al mundo del trabajo y la educación
superior, el acceso generalizado a la atención médica que incluye la
anticoncepción y el aborto legal y gratuito. Pero también inciden los
bajos ingresos de la población, la emigración creciente de jóvenes
—sobre todo féminas en edad fértil— y la escasez de vivienda.
"La principal explicación que nosotros (como médicos) le encontramos,
además de los problemas económicos, de las limitaciones de vivienda y de
otras causas, es que la mujer cubana ha tenido garantizado un proyecto
de vida y que ella decide tener en el momento que quiera los hijos los
quiera", comentó Álvarez.
Una docena de mujeres entrevistadas por la AP expresaron que no podrían
afrontar el gasto de ampliar la familia o que vivían en espacios
reducidos o debían cuidar a parientes ancianos, por lo que posponían su
maternidad.
"Las mujeres cubanas, como en muchos lugares del mundo, responden a sus
circunstancias, más si hay una situación difícil económica y personal",
comentó a la AP el investigador cubanoamericano Sergio Díaz-Briquets,
doctor en Demografía por la Universidad de Pennsylvania.
El aborto
Buen número de trabajadores ganan como promedio menos de 50 dólares
mensuales, calcula AP. Y aunque tienen servicios y "productos
subsidiados" como la comida, la educación, la salud o la electricidad,
deben enfrentar pagos de artículos como pañales, que pueden costar hasta
10 dólares por paquete, mobiliarios y ropa para infantes.
"Una se planifica, porque si no tiene el nivel económico, para qué traer
al mundo un niño para pasar trabajo", manifestó María Isabel de Armas,
dependiente gastronómica y ama de casa.
Las dificultades con la vivienda, por otro lado, son históricas en la
Isla y se estima que hay un déficit de medio millón de casas.
En contrapartida, La Habana aumentó hace algún tiempo la licencia de
maternidad y/o paternidad a un año con goce de sueldo.
El 21% de las mujeres cubanas de 15 a 54 años refirió haber
experimentado al menos un embarazo que terminó en aborto provocado,
según una encuesta sobre fecundidad realizada por la ONEI en 2009. El
mismo estudio indicó que el 80% de la población reconoció haber usado
anticoncepción de manera regular.
Pero mientras los médicos luchan para traer más cubanos al mundo y las
autoridades diseñan políticas que pudieran considerarse un estímulo, los
demógrafos miden una tendencia que parece irreversible.
"La población cubana jamás llegará a los 12 millones de habitantes",
expresó el especialista Enrique González, en un estudio presentado por
el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana.
"Haciendo subir la fecundidad hasta niveles cercanos al de reemplazo
poblacional, la población cubana llegaría apenas a los 11,9 millones de
habitantes alrededor del año 2030, y a partir de allí comenzaría a
decrecer".
Source: MINSAP: 'Ahora no estigmatizamos' el embarazo de las mayores de
35 años | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1414620754_11035.html
El ébola "infecta" las conversaciones de los cubanos
El ébola "infecta" las conversaciones de los cubanos
LA HABANA.- Entre la gente de a pie, las opiniones sobre la decisión del
Gobierno de Raúl Castro de enviar médicos a regiones infectadas del
virus abarcan un amplio registro de respuestas
PELIGRO | 31 de octubre de 2014
IVÁN GARCÍA/ ESPECIAL DLA
No todo es cuestión de dinero. Para Joel, médico intensivista, controlar
una plaga, virus o socorrer a una nación después de un desastre natural
va más allá de la ideología o intereses materiales.
A sus 64 años, con una incipiente diabetes, está dispuesto a viajar a
Sierra Leona, Liberia o Guinea Conakry y unirse al personal sanitario
que combate el terrible virus del ébola.
No es miembro del partido comunista ni un entusiasta seguidor del
régimen de los hermanos Castro. "Es un asunto de humanidad. He prestado
servicios en África, Venezuela y Pakistán. No hubiera vacilado para
asistir a las víctimas del 9/11, en Nueva York, o el huracán Katrina, en
Nueva Orleans", confiesa el médico habanero.
Y cuenta que ha pernoctado 10 semanas en una casa de campaña rodeada por
una nube de mosquitos, comiendo alimentos en conserva y bañándose dos
veces a la semana en un río de la jungla africana.
"Ningún dinero del mundo paga eso. Si viviera en España o Estados
Unidos, me enrolaba en Médicos sin Fronteras o cualquier otra asociación
caritativa. ¿Qué este Gobierno es un fracaso? Lo es. ¿Qué utilizan los
servicios de salud como propaganda y un medio para ganar miles de
millones dólares que nadie sabe luego en que se gasta? Es cierto. Pero
allá afuera hay naciones y personas que necesitan ser socorridas. Y eso
para mí es suficiente", explica.
Cuatro médicos del policlínico Turcios Lima, en el Reparto Sevillano, a
30 minutos del centro de La Habana, que se encontraban trabajando en el
cuerpo del guardia, también estarían dispuestos a viajar a la zona cero
del ébola.
"No es mentira que la necesidad económica es una de las claves para
alistarse en misiones medicas en Venezuela o Brasil. Pero esto es
diferente. Es nuestra vida la que está en juego. Alguien debe dar un
paso al frente. Si virus como el ébola no son controlados, sería una
catástrofe para la humanidad", afirma una joven doctora. El resto de sus
colegas asienten.
Entre la gente de a pie, las opiniones sobre la decisión del Gobierno de
Raúl Castro de enviar médicos a regiones infectadas del virus abarcan un
amplio registro de respuestas.
Erasmo, economista, no está de acuerdo que sean los médicos cubanos los
que arriesguen su pellejo en la lucha por el ébola. "Cuba vive una
crisis económica desde hace 25 años. En el país cada día hay menos
médicos para atender a la población. No se ha podido erradicar el
dengue, que prácticamente es una pandemia, ni el chikungunya ni el
cólera. Sólo por pura politiquería, el Gobierno manda a esos pobres
diablos a África", opina.
Diosbel, estudiante de segundo año de Ingeniería en Telecomunicaciones,
apoya la decisión del Gobierno de enviar personal de salud que ayude en
la disminución del ébola, pero matiza su respuesta.
"Veo bien que se cree una coalición de países, ya sean ricos o pobres,
para erradicar el virus. Aplaudo que Estados Unidos y Cuba, a pesar de
las diferencias políticas, sean aliados en esta lucha. Yo estaría
dispuesto a ir, pero si al frente del grupo viajan Antonio Castro,
ortopédico hijo de Fidel, y Aleida Guevara, doctora hija del Che. Se
debe predicar con el ejemplo", apunta.
En una casa de El Calvario, poblado al sur de La Habana, varios amigos
juegan dominó y beben ron añejo, mientras escuchan a Joaquín Sabina en
una grabadora.
A los temas de conversación habitual -carestía de los alimentos, bajos
salarios y planes para emigrar-, se suman el ébola y la decisión del
régimen de La Habana de no repatriar a los médicos que fallezcan en África.
Rubén, desempleado, dice que ni loco viajaría a ninguna nación infectada
de ébola. "No tengo vocación de mártir. Ni aunque me paguen un millón de
dólares. Tampoco apruebo que los médicos o enfermeros que mueran no
puedan ser enterrados en Cuba".
Danilo piensa todo lo contrario. "Olvídate de los intereses políticos o
financieros que pueden estar detrás. Pero en temas de salud, el Gobierno
cubano siempre ha estado dispuesto a ayudar a otras naciones. Los que
mueran en África deben enterrarlos allá, pues si lo trasladan se corre
el riesgo de que se propague el ébola en la isla. Y si eso sucede,
entonces sí estamos jodidos".
Las condiciones de vida del primer grupo de 165 médicos cubanos que
arribaron al epicentro de la epidemia son duras. Según The Wall Street
Journal, los colaboradores cubanos en Sierra Leona se hospedan en un
hotel barato de Freetown, tres por habitación, donde los inodoros están
rotos y las moscas zumban sobre los manteles mugrientos de las mesas
donde comen.
Los seleccionados reciben un entrenamiento intensivo de tres semanas en
hospitales de campañas instalados en el patio del Instituto de Medicina
Tropical Pedro Kourí en La Lisa, un municipio del oeste de la capital.
Según Roiniel, anestesista del hospital infantil William Soler, el
Gobierno prevé pagar 5.000 dólares mensuales. "Se supone que ese dinero
proviene de la OMS. Hay mucha especulación sobre el monto. Se dice que
el Estado cobra 10.000 dólares y paga solo la mitad. Por un amigo que
viajará próximamente, me enteré que al regreso le otorgaran una casa y
un auto".
El médico especialista en cuidados intensivos Joel subraya que no es
cuestión de ganar dinero, tener una casa o un auto. "Esas cosas son
importantes. Pero más importante es la vida humana y ésta no tiene precio".
Cuando se le pregunta si marcharía a Sierra Leona, incluso sabiendo que
las posibilidades de contagiarse con el letal virus pueden ser de un
90%, te mira a los ojos y responde: "Por supuesto, allí estaría".
Source: El ébola "infecta" las conversaciones de los cubanos :: Diario
las Americas :: Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/4847_cuba/2770070_el-ebola-infecta-las-conversaciones-de-los-cubanos.html
LA HABANA.- Entre la gente de a pie, las opiniones sobre la decisión del
Gobierno de Raúl Castro de enviar médicos a regiones infectadas del
virus abarcan un amplio registro de respuestas
PELIGRO | 31 de octubre de 2014
IVÁN GARCÍA/ ESPECIAL DLA
No todo es cuestión de dinero. Para Joel, médico intensivista, controlar
una plaga, virus o socorrer a una nación después de un desastre natural
va más allá de la ideología o intereses materiales.
A sus 64 años, con una incipiente diabetes, está dispuesto a viajar a
Sierra Leona, Liberia o Guinea Conakry y unirse al personal sanitario
que combate el terrible virus del ébola.
No es miembro del partido comunista ni un entusiasta seguidor del
régimen de los hermanos Castro. "Es un asunto de humanidad. He prestado
servicios en África, Venezuela y Pakistán. No hubiera vacilado para
asistir a las víctimas del 9/11, en Nueva York, o el huracán Katrina, en
Nueva Orleans", confiesa el médico habanero.
Y cuenta que ha pernoctado 10 semanas en una casa de campaña rodeada por
una nube de mosquitos, comiendo alimentos en conserva y bañándose dos
veces a la semana en un río de la jungla africana.
"Ningún dinero del mundo paga eso. Si viviera en España o Estados
Unidos, me enrolaba en Médicos sin Fronteras o cualquier otra asociación
caritativa. ¿Qué este Gobierno es un fracaso? Lo es. ¿Qué utilizan los
servicios de salud como propaganda y un medio para ganar miles de
millones dólares que nadie sabe luego en que se gasta? Es cierto. Pero
allá afuera hay naciones y personas que necesitan ser socorridas. Y eso
para mí es suficiente", explica.
Cuatro médicos del policlínico Turcios Lima, en el Reparto Sevillano, a
30 minutos del centro de La Habana, que se encontraban trabajando en el
cuerpo del guardia, también estarían dispuestos a viajar a la zona cero
del ébola.
"No es mentira que la necesidad económica es una de las claves para
alistarse en misiones medicas en Venezuela o Brasil. Pero esto es
diferente. Es nuestra vida la que está en juego. Alguien debe dar un
paso al frente. Si virus como el ébola no son controlados, sería una
catástrofe para la humanidad", afirma una joven doctora. El resto de sus
colegas asienten.
Entre la gente de a pie, las opiniones sobre la decisión del Gobierno de
Raúl Castro de enviar médicos a regiones infectadas del virus abarcan un
amplio registro de respuestas.
Erasmo, economista, no está de acuerdo que sean los médicos cubanos los
que arriesguen su pellejo en la lucha por el ébola. "Cuba vive una
crisis económica desde hace 25 años. En el país cada día hay menos
médicos para atender a la población. No se ha podido erradicar el
dengue, que prácticamente es una pandemia, ni el chikungunya ni el
cólera. Sólo por pura politiquería, el Gobierno manda a esos pobres
diablos a África", opina.
Diosbel, estudiante de segundo año de Ingeniería en Telecomunicaciones,
apoya la decisión del Gobierno de enviar personal de salud que ayude en
la disminución del ébola, pero matiza su respuesta.
"Veo bien que se cree una coalición de países, ya sean ricos o pobres,
para erradicar el virus. Aplaudo que Estados Unidos y Cuba, a pesar de
las diferencias políticas, sean aliados en esta lucha. Yo estaría
dispuesto a ir, pero si al frente del grupo viajan Antonio Castro,
ortopédico hijo de Fidel, y Aleida Guevara, doctora hija del Che. Se
debe predicar con el ejemplo", apunta.
En una casa de El Calvario, poblado al sur de La Habana, varios amigos
juegan dominó y beben ron añejo, mientras escuchan a Joaquín Sabina en
una grabadora.
A los temas de conversación habitual -carestía de los alimentos, bajos
salarios y planes para emigrar-, se suman el ébola y la decisión del
régimen de La Habana de no repatriar a los médicos que fallezcan en África.
Rubén, desempleado, dice que ni loco viajaría a ninguna nación infectada
de ébola. "No tengo vocación de mártir. Ni aunque me paguen un millón de
dólares. Tampoco apruebo que los médicos o enfermeros que mueran no
puedan ser enterrados en Cuba".
Danilo piensa todo lo contrario. "Olvídate de los intereses políticos o
financieros que pueden estar detrás. Pero en temas de salud, el Gobierno
cubano siempre ha estado dispuesto a ayudar a otras naciones. Los que
mueran en África deben enterrarlos allá, pues si lo trasladan se corre
el riesgo de que se propague el ébola en la isla. Y si eso sucede,
entonces sí estamos jodidos".
Las condiciones de vida del primer grupo de 165 médicos cubanos que
arribaron al epicentro de la epidemia son duras. Según The Wall Street
Journal, los colaboradores cubanos en Sierra Leona se hospedan en un
hotel barato de Freetown, tres por habitación, donde los inodoros están
rotos y las moscas zumban sobre los manteles mugrientos de las mesas
donde comen.
Los seleccionados reciben un entrenamiento intensivo de tres semanas en
hospitales de campañas instalados en el patio del Instituto de Medicina
Tropical Pedro Kourí en La Lisa, un municipio del oeste de la capital.
Según Roiniel, anestesista del hospital infantil William Soler, el
Gobierno prevé pagar 5.000 dólares mensuales. "Se supone que ese dinero
proviene de la OMS. Hay mucha especulación sobre el monto. Se dice que
el Estado cobra 10.000 dólares y paga solo la mitad. Por un amigo que
viajará próximamente, me enteré que al regreso le otorgaran una casa y
un auto".
El médico especialista en cuidados intensivos Joel subraya que no es
cuestión de ganar dinero, tener una casa o un auto. "Esas cosas son
importantes. Pero más importante es la vida humana y ésta no tiene precio".
Cuando se le pregunta si marcharía a Sierra Leona, incluso sabiendo que
las posibilidades de contagiarse con el letal virus pueden ser de un
90%, te mira a los ojos y responde: "Por supuesto, allí estaría".
Source: El ébola "infecta" las conversaciones de los cubanos :: Diario
las Americas :: Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/4847_cuba/2770070_el-ebola-infecta-las-conversaciones-de-los-cubanos.html
Aumentan la sífilis y el paludismo en Cuba
Aumentan la sífilis y el paludismo en Cuba
En lo que va de año se ha reportado en la isla un total de 4.5 millones
de personas con Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), así como 3.048
casos de sífilis, 3.067 de meningitis viral y 134 de leptospirosis.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
Ultima actualización 28.10.2014 19:38
En la primera semana de octubre se detectaron en Cuba dos casos de
paludismo importados, los primeros en 2014, y 86 casos de sífilis, según
revelan estadísticas de la Dirección Nacional de Epidemiología del
ministerio cubano de Salud Pública.
En lo que va de año se ha reportado en la isla un total de 4.5 millones
de personas con Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), así como 3.048
casos de sífilis, 3.067 de meningitis viral y 134 de leptospirosis.
Los datos están publicados en el último Boletín Epidemiológico Semanal
del Instituto Pedro Kourí de La Habana, obtenido por Martinoticias.com
que cubre la semana que terminó el pasado 11 de octubre.
El reporte indica que las llamadas Enfermedades Diarréicas Agudas (EDA)
han afectado hasta el pasado 11 de octubre a 371.632 personas una cifra
inferior a la de igual período del año 2013, que fue de 496.442 casos.
Bajo la categoría de EDA, las autoridades sanitarias cubanas han estado
reportando el brote de cólera que tuvo su mayor intensidad el pasado
año, de acuerdo con informes de periodistas independientes y fuentes
opositoras en la isla.
La lepra y la tuberculosis mantienen en general la misma tendencia del
2013, con 155 y 510 casos respectivamente.
Source: Aumentan la sífilis y el paludismo en Cuba -
http://www.martinoticias.com/content/aumenta-la-sifilies-y-el-paludismo-en-cuba/78493.html
En lo que va de año se ha reportado en la isla un total de 4.5 millones
de personas con Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), así como 3.048
casos de sífilis, 3.067 de meningitis viral y 134 de leptospirosis.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
Ultima actualización 28.10.2014 19:38
En la primera semana de octubre se detectaron en Cuba dos casos de
paludismo importados, los primeros en 2014, y 86 casos de sífilis, según
revelan estadísticas de la Dirección Nacional de Epidemiología del
ministerio cubano de Salud Pública.
En lo que va de año se ha reportado en la isla un total de 4.5 millones
de personas con Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), así como 3.048
casos de sífilis, 3.067 de meningitis viral y 134 de leptospirosis.
Los datos están publicados en el último Boletín Epidemiológico Semanal
del Instituto Pedro Kourí de La Habana, obtenido por Martinoticias.com
que cubre la semana que terminó el pasado 11 de octubre.
El reporte indica que las llamadas Enfermedades Diarréicas Agudas (EDA)
han afectado hasta el pasado 11 de octubre a 371.632 personas una cifra
inferior a la de igual período del año 2013, que fue de 496.442 casos.
Bajo la categoría de EDA, las autoridades sanitarias cubanas han estado
reportando el brote de cólera que tuvo su mayor intensidad el pasado
año, de acuerdo con informes de periodistas independientes y fuentes
opositoras en la isla.
La lepra y la tuberculosis mantienen en general la misma tendencia del
2013, con 155 y 510 casos respectivamente.
Source: Aumentan la sífilis y el paludismo en Cuba -
http://www.martinoticias.com/content/aumenta-la-sifilies-y-el-paludismo-en-cuba/78493.html
Culpan al embargo de la falta de almohadillas sanitarias
Culpan al embargo de la falta de almohadillas sanitarias
Cualquier tema parece apropiado a la hora de culpar "el bloqueo". Hay
docenas de ejemplos en la prensa oficial. Desde los más serios y
objetivos hasta los más ridículos y falsos.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
Ultima actualización 28.10.2014 15:54
Los problemas que le ocasiona a Cuba el embargo estadounidense, no
tienen límite. Al menos, esa es la dimensión infinita que la propaganda
del régimen castrista le atribuye a las sanciones económicas que le
impone Estados Unidos.
Los modestos llamados de algunas autoridades cubanas, de moderar las
culpas atribuidas al "bloqueo", para ocultar las ineficiencias propias,
parece que han caído en saco roto. Es explicable, teniendo en cuenta que
desde hace más de medio siglo el embargo ha sido el chivo expiatorio
para justificar el fracaso del sistema.
Cualquier tema parece apropiado a la hora de culpar "el bloqueo". Hay
docenas de ejemplos en la prensa oficial. Desde los más serios y
objetivos hasta los más ridículos y falsos.
Uno de estos últimos, lo produjo la Agencia de Información Nacional
(AIN) y está publicado en los medios oficiales de prensa bajo el
creativo título de "Bloqueo afecta producción de almohadillas sanitarias".
Desde hace años la falta de almohadillas sanitarias ha venido siendo un
problema más para las mujeres cubanas, que a duras penas pueden comprar
ese artículo íntimo y necesario, ya sea el mercado de moneda nacional o
en CUC.
Hasta ahora nadie había señalado al bloqueo como el culpable, pero
resulta que sí lo es, según una alta funcionara de la empresa de
Materiales Higiénico-Sanitarios Mathisa, de La Habana.
Emma Hernández Ibarra, directora general de la entidad, informó a la AIN
que "actualmente la mayoría de las materias primas son importadas de
Asia y parte de Europa, lo cual las encarece al tener que el país pagar
fletes más caros".
Para culpar al embargo de los problemas de producción de su empresa,
Hernández dijo que "en los Estados Unidos y Canadá existen productos que
cumplen altos estándares internacionales, como la pulpa de celulosa, que
pudiera suministrarse a la Isla a un menor costo y con mayor prontitud".
En respaldo de esos argumentos, la directora de Estrategia de Negocios
de Mathisa, Josefa Maíz, explicó que si la gestión fuese en las Américas
los fletes serían más baratos y el tiempo de transportación menor.
En consecuencia, afirman ambas funcionarias, la falta de almohadillas
sanitarias y su escasez en el mercado es culpa del "bloqueo
norteamericano, impuesto a Cuba desde hace más de medio siglo".
La AIN no indagó más detalles y olvidó, por ejemplo, preguntar a
Hernández por qué Cuba no compra a Canadá la pulpa de celulosa necesaria.
Cuba podría igualmente comprar en Estados Unidos esa pulpa de celulosa,
que proviene de la madera, al igual que hace con otros productos
agropecuarios, incluido los forestales y sus derivados.
A fin de cuentas sería bueno explicar que Cuba ha comprado más de $4.000
millones en productos agrícolas a Estados Unidos desde que éste hizo una
excepción al embargo en el 2001.
Todo parece indicar que el problema no es la celulosa o el embargo, sino
la falta de divisas y de créditos internacionales.
Source: Culpan al embargo de la falta de almohadillas sanitarias -
http://www.martinoticias.com/content/culpan-al-embargo-de-la-falta-de-almohadillas-sanitarias/78466.html
Cualquier tema parece apropiado a la hora de culpar "el bloqueo". Hay
docenas de ejemplos en la prensa oficial. Desde los más serios y
objetivos hasta los más ridículos y falsos.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
Ultima actualización 28.10.2014 15:54
Los problemas que le ocasiona a Cuba el embargo estadounidense, no
tienen límite. Al menos, esa es la dimensión infinita que la propaganda
del régimen castrista le atribuye a las sanciones económicas que le
impone Estados Unidos.
Los modestos llamados de algunas autoridades cubanas, de moderar las
culpas atribuidas al "bloqueo", para ocultar las ineficiencias propias,
parece que han caído en saco roto. Es explicable, teniendo en cuenta que
desde hace más de medio siglo el embargo ha sido el chivo expiatorio
para justificar el fracaso del sistema.
Cualquier tema parece apropiado a la hora de culpar "el bloqueo". Hay
docenas de ejemplos en la prensa oficial. Desde los más serios y
objetivos hasta los más ridículos y falsos.
Uno de estos últimos, lo produjo la Agencia de Información Nacional
(AIN) y está publicado en los medios oficiales de prensa bajo el
creativo título de "Bloqueo afecta producción de almohadillas sanitarias".
Desde hace años la falta de almohadillas sanitarias ha venido siendo un
problema más para las mujeres cubanas, que a duras penas pueden comprar
ese artículo íntimo y necesario, ya sea el mercado de moneda nacional o
en CUC.
Hasta ahora nadie había señalado al bloqueo como el culpable, pero
resulta que sí lo es, según una alta funcionara de la empresa de
Materiales Higiénico-Sanitarios Mathisa, de La Habana.
Emma Hernández Ibarra, directora general de la entidad, informó a la AIN
que "actualmente la mayoría de las materias primas son importadas de
Asia y parte de Europa, lo cual las encarece al tener que el país pagar
fletes más caros".
Para culpar al embargo de los problemas de producción de su empresa,
Hernández dijo que "en los Estados Unidos y Canadá existen productos que
cumplen altos estándares internacionales, como la pulpa de celulosa, que
pudiera suministrarse a la Isla a un menor costo y con mayor prontitud".
En respaldo de esos argumentos, la directora de Estrategia de Negocios
de Mathisa, Josefa Maíz, explicó que si la gestión fuese en las Américas
los fletes serían más baratos y el tiempo de transportación menor.
En consecuencia, afirman ambas funcionarias, la falta de almohadillas
sanitarias y su escasez en el mercado es culpa del "bloqueo
norteamericano, impuesto a Cuba desde hace más de medio siglo".
La AIN no indagó más detalles y olvidó, por ejemplo, preguntar a
Hernández por qué Cuba no compra a Canadá la pulpa de celulosa necesaria.
Cuba podría igualmente comprar en Estados Unidos esa pulpa de celulosa,
que proviene de la madera, al igual que hace con otros productos
agropecuarios, incluido los forestales y sus derivados.
A fin de cuentas sería bueno explicar que Cuba ha comprado más de $4.000
millones en productos agrícolas a Estados Unidos desde que éste hizo una
excepción al embargo en el 2001.
Todo parece indicar que el problema no es la celulosa o el embargo, sino
la falta de divisas y de créditos internacionales.
Source: Culpan al embargo de la falta de almohadillas sanitarias -
http://www.martinoticias.com/content/culpan-al-embargo-de-la-falta-de-almohadillas-sanitarias/78466.html
Al borde de una crisis sanitaria
Al borde de una crisis sanitaria
"…gracias a la ineficiencia del gobierno en materia de higiene pública,
los cubanos hemos recuperado la fe en Dios… si estamos vivos es porque
los milagros existen!"
miércoles, octubre 29, 2014 | Ernesto Aquino
LA HABANA, Cuba – El problema de la higiene en Cuba se presenta como una
cuestión de vida o muerte. Y aunque las epidemias mortales no distinguen
sexo, ni color, ni ideología política, sabemos que siempre son los menos
afortunados los que llevan la peor parte.
Los salideros de agua pluvial y albañal se han convertido en patrimonio
de la ineficiencia y el abandono consciente, de la política que gobierna
el país.
Un obrero, que labora desde hace 42 años atendiendo la red de acueductos
y alcantarillados, explicó que "lo realmente preocupante de este
fenómeno es que las aguas pluviales se están mezclando con las
albañales. Las tuberías que conducen ambas aguas se están reventando
porque no soportan la presión, pues ha habido que aumentar la presión de
bombeo para que el agua potable llegue a todas las casas".
El obrero, que prefirió no revelar su identidad para evitarse problemas
con las autoridades, hizo énfasis en el deterioro que han sufrido las redes.
"No podemos olvidar que las redes de acueducto y alcantarillado de
Ciudad de La Habana tienen más de cien años de instaladas y que se
construyeron para una ciudad de 200.000 habitantes. En la actualidad La
Habana ya tiene más de dos millones de consumidores. Y las vías de
abastecimiento y desagües siguen siendo las mismas de hace cien años,
pero más deterioradas. Porque no solo no se extienden, sino que las ya
existentes no reciben el mantenimiento que requieren".
Vecinos del municipio Cerro, en La Habana, coinciden en su testimonio
sobre la cantidad de veces que han presentado denuncias y quejas ante
las autoridades del gobierno y las instituciones correspondientes sobre
los múltiples salideros y la contaminación del agua potable, que muchas
veces se mezcla con las aguas albañales.
Nicanor Saravia, un jubilado de 76 años, que laboró durante 36 años en
acueductos y alcantarillado, y tuvo a su cargo el cierre y apertura de
las llaves de paso que permiten el abastecimiento de agua potable a la
población, explicó que "cuando un salidero de agua pluvial está cercano
a otro de agua albañal, como ocurre en muchos casos, nosotros procedemos
a cerrar la llave de paso, pero en el proceso, mientras las tuberías se
van vaciando, al mismo tiempo van absorbiendo parte de las aguas
albañales con las que se habían mezclado. ¡Ya puede imaginarse las
consecuencias!"
Carmen Luisa Bayar, de 64 años, vecina de Calle Santa Lutgarda y
Bellavista, en el municipio Cerro, se hizo eco de la preocupación
general de la población de ese municipio respecto a las consecuencias
fatales que representa para la salud la contaminación del agua potable y
los depósitos habituales de aguas albañales y excremento en las
cercanías de las viviendas.
"Mira mijito, nosotros no sabemos qué más podemos hacer. Llevamos años
quejándonos y denunciando. Hemos ido al policlínico, nos hemos dirigido
a la dirección de Aguas de La Habana, al Poder Popular y a todas las
instancias del gobierno, y no se resuelve el problema. Parece que a
nadie le importa. Y como tú sabes, el virus del cólera haciendo de las
suyas".
Por su parte, Dayamí Herrera, de 32 años y madre de dos niños, de 4 y 6
años, expresó que "lo que tiene que hacer el gobierno es gastar menos en
propaganda y más en el bienestar del pueblo".
"Debía darles vergüenza, después de más de 50 años de gobierno, las
condiciones de pésima higiene en las que tienen viviendo al pueblo de
Cuba; aunque a decir verdad, a nosotros debía darnos más vergüenza, que
vivimos agachando la cabeza y aguantando sin hacer nada.", concluyó.
Otro de los entrevistados, Ramiro Gonzalo, de 42 años, que labora como
repartidor de pan a domicilio expresó su descontento con la típica
chispa de humor negro con la que el cubano hace catarsis.
"Mira mi hermano, no podemos quejarnos; porque gracias a la ineficiencia
del gobierno en materia de salud pública nosotros los cubanos hemos
recuperado la fe en Dios. Porque oye, no te quepa la menor duda que si
estamos vivos es porque los milagros existen".
Pero aun teniendo Ramiro algo de razón, lo cierto es que los pueblos no
pueden vivir de milagros, del mismo modo que los gobiernos no pueden
cruzarse de brazos y desentenderse de las necesidades urgentes de sus
pueblos.
Los salideros de agua pluvial y albañal, la contaminación del agua
potable y otros demonios del descuido y la ineficiencia estatal son
aliados poderosos en el origen de enfermedades infecto-contagiosas como
el cólera, el dengue, la leptospirosis y más recientemente la fiebre de
chikungunya. Enfermedades que han estado azotando a la población cubana,
algunas de ellas desde hace más de una década.
Source: Al borde de una crisis sanitaria | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/al-borde-de-una-crisis-sanitaria/
"…gracias a la ineficiencia del gobierno en materia de higiene pública,
los cubanos hemos recuperado la fe en Dios… si estamos vivos es porque
los milagros existen!"
miércoles, octubre 29, 2014 | Ernesto Aquino
LA HABANA, Cuba – El problema de la higiene en Cuba se presenta como una
cuestión de vida o muerte. Y aunque las epidemias mortales no distinguen
sexo, ni color, ni ideología política, sabemos que siempre son los menos
afortunados los que llevan la peor parte.
Los salideros de agua pluvial y albañal se han convertido en patrimonio
de la ineficiencia y el abandono consciente, de la política que gobierna
el país.
Un obrero, que labora desde hace 42 años atendiendo la red de acueductos
y alcantarillados, explicó que "lo realmente preocupante de este
fenómeno es que las aguas pluviales se están mezclando con las
albañales. Las tuberías que conducen ambas aguas se están reventando
porque no soportan la presión, pues ha habido que aumentar la presión de
bombeo para que el agua potable llegue a todas las casas".
El obrero, que prefirió no revelar su identidad para evitarse problemas
con las autoridades, hizo énfasis en el deterioro que han sufrido las redes.
"No podemos olvidar que las redes de acueducto y alcantarillado de
Ciudad de La Habana tienen más de cien años de instaladas y que se
construyeron para una ciudad de 200.000 habitantes. En la actualidad La
Habana ya tiene más de dos millones de consumidores. Y las vías de
abastecimiento y desagües siguen siendo las mismas de hace cien años,
pero más deterioradas. Porque no solo no se extienden, sino que las ya
existentes no reciben el mantenimiento que requieren".
Vecinos del municipio Cerro, en La Habana, coinciden en su testimonio
sobre la cantidad de veces que han presentado denuncias y quejas ante
las autoridades del gobierno y las instituciones correspondientes sobre
los múltiples salideros y la contaminación del agua potable, que muchas
veces se mezcla con las aguas albañales.
Nicanor Saravia, un jubilado de 76 años, que laboró durante 36 años en
acueductos y alcantarillado, y tuvo a su cargo el cierre y apertura de
las llaves de paso que permiten el abastecimiento de agua potable a la
población, explicó que "cuando un salidero de agua pluvial está cercano
a otro de agua albañal, como ocurre en muchos casos, nosotros procedemos
a cerrar la llave de paso, pero en el proceso, mientras las tuberías se
van vaciando, al mismo tiempo van absorbiendo parte de las aguas
albañales con las que se habían mezclado. ¡Ya puede imaginarse las
consecuencias!"
Carmen Luisa Bayar, de 64 años, vecina de Calle Santa Lutgarda y
Bellavista, en el municipio Cerro, se hizo eco de la preocupación
general de la población de ese municipio respecto a las consecuencias
fatales que representa para la salud la contaminación del agua potable y
los depósitos habituales de aguas albañales y excremento en las
cercanías de las viviendas.
"Mira mijito, nosotros no sabemos qué más podemos hacer. Llevamos años
quejándonos y denunciando. Hemos ido al policlínico, nos hemos dirigido
a la dirección de Aguas de La Habana, al Poder Popular y a todas las
instancias del gobierno, y no se resuelve el problema. Parece que a
nadie le importa. Y como tú sabes, el virus del cólera haciendo de las
suyas".
Por su parte, Dayamí Herrera, de 32 años y madre de dos niños, de 4 y 6
años, expresó que "lo que tiene que hacer el gobierno es gastar menos en
propaganda y más en el bienestar del pueblo".
"Debía darles vergüenza, después de más de 50 años de gobierno, las
condiciones de pésima higiene en las que tienen viviendo al pueblo de
Cuba; aunque a decir verdad, a nosotros debía darnos más vergüenza, que
vivimos agachando la cabeza y aguantando sin hacer nada.", concluyó.
Otro de los entrevistados, Ramiro Gonzalo, de 42 años, que labora como
repartidor de pan a domicilio expresó su descontento con la típica
chispa de humor negro con la que el cubano hace catarsis.
"Mira mi hermano, no podemos quejarnos; porque gracias a la ineficiencia
del gobierno en materia de salud pública nosotros los cubanos hemos
recuperado la fe en Dios. Porque oye, no te quepa la menor duda que si
estamos vivos es porque los milagros existen".
Pero aun teniendo Ramiro algo de razón, lo cierto es que los pueblos no
pueden vivir de milagros, del mismo modo que los gobiernos no pueden
cruzarse de brazos y desentenderse de las necesidades urgentes de sus
pueblos.
Los salideros de agua pluvial y albañal, la contaminación del agua
potable y otros demonios del descuido y la ineficiencia estatal son
aliados poderosos en el origen de enfermedades infecto-contagiosas como
el cólera, el dengue, la leptospirosis y más recientemente la fiebre de
chikungunya. Enfermedades que han estado azotando a la población cubana,
algunas de ellas desde hace más de una década.
Source: Al borde de una crisis sanitaria | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/al-borde-de-una-crisis-sanitaria/
miércoles, 29 de octubre de 2014
La compra de alimentos y medicinas a Estados Unidos que el gobierno cubano no informa al pueblo
La compra de alimentos y medicinas a Estados Unidos que el gobierno
cubano no informa al pueblo
octubre 28, 2014 11:28 am·
Cuba actualidad, Capdevila, La Habana, (PD) El embargo comercial,
económico y financiero impuesto por el gobierno de los Estado Unidos al
régimen cubano en octubre de 1960 fue la respuesta a las expropiaciones
de las compañías estadounidenses asentadas en la isla y a la alineación
de La Habana con la Unión Soviética.
En 1962 el embargo se recrudeció y llegó a ser casi total amparado en la
Ley contra el comercio con el enemigo.
Como respuesta al derribo el 24 de febrero de 1996 de dos avionetas
piloteadas por cuatro cubano-americanos pertenecientes a la organización
humanitaria "Hermanos al Rescate" por aviones de combate de la fuerza
área cubana, el gobierno de William Clinton en la primavera de ese año
firmó la Ley Helms-Burton, que había sido aprobada por el Congreso.
Dicha ley eliminó todas las posibilidades de hacer negocios en Cuba o
con el gobierno cubano por parte de los ciudadanos estadounidenses.
También entraron en vigor restricciones sobre el otorgamiento de ayudas
públicas o privadas hasta que el gobierno de La Habana pusiera en
vigencia un real Estado de Derecho y el pleno ejercicio de la democracia.
En 1999, el presidente Clinton, amparado en la ley Helms-Burton, amplió
el embargo comercial y prohibió a las filiales extranjeras de compañías
norteamericanas asentadas en terceros países comerciar con Cuba. La
violación de esa prohibición conllevaría la imposición de elevadas
multas financieras. Dicha medida pasó a ser la primera ley de naturaleza
trasnacional dictada por un gobierno norteamericano.
A pesar de lo extremadamente severa de la Ley Helms-Burton, el
presidente Clinton, amparado en su poderes ejecutivos y aprovechando los
pocos espacios de movilidad que brindaba la citada ley, en el año 2000
autorizó la venta de alimentos y medicinas.
Con sus altas y bajas, estas ventas aún se mantienen. Tan es así que al
cierre de 2013 Estados Unidos se ubicó como el quinto socio comercial de
Cuba, con el suministro de pollo congelado, maíz, trigo, aceite vegetal,
soya, arroz, además de altas partidas de medicamentos.
Pero este comercio entre Cuba y Estados Unidos no se ajusta a las normas
del libre comercio de la Organización Mundial de Comercio (OMC), de la
que el gobierno cubano es signatario. Está sujeto a regulaciones y se
realiza en condiciones onerosas y lesivas para la economía cubana. Las
autoridades cubanas tienen que pagar al contado todos los productos que
importan de EE.UU, ya que este no le concede ningún tipo de crédito
financiero al gobierno de Cuba. Además, tienen que sufragar los gastos
de flete y las operaciones bancarias con terceros países.
Para tener una idea del elevado monto de estas transacciones que el
pueblo cubano desconoce, desde el año 2008 en que el presidente Raúl
Castro asumió oficialmente el gobierno hasta finales de 2013, las
compras cubanas de alimentos y medicinas en los Estados Unidos sumaron 2
769 560 099 dólares.
En el año 2008 se reportó la mayor compra ascendente a 710 086 323
dólares y la del pasado año la de menor partida que ascendió a 348 747
293 dólares.
Esto pone en una situación bastante incómoda al periodista del semanario
Trabajadores, Gabino Manguela Díaz, que en su artículo publicado el 13
de octubre titulado "Afectaciones por 102 millones de dólares en el
último año", refleja la opinión de Betsy Díaz Velázquez, viceministra de
Industria Alimentaria, de que "desde marzo de 2013 a igual periodo del
presente año, las afectaciones a entidades de la Industria Alimentaria
alcanzan los 102 275 000 dólares".
Todo indica que tal información no concuerda con lo que realmente
ocurre. Es una de las tantas maneras que emplea el gobierno cubano para
engañar y desorientar al pueblo cubano.
El periodista de Trabajadores señala que el gobierno cubano importa 60
000 000 de botellas para el envase de bebidas. Cada botella se paga a 8
centavos de dólar. De comprarse en los Estados Unidos, costarían 2
centavos de dólar.
Parece que el periodista desconoce que el Combinado del Vidrio, en el
municipio capitalino La Lisa, de ser sometida a un profundo proceso de
reconversión sus obsoletas maquinarias, podría producir esa cantidad de
botellas y muchas más. Así, se ahorraría ese dinero. La arena sílice,
feldespato y bicarbonato de calcio abundan en Cuba.
El ejemplo puesto por el periodista de Trabajadores no fue el mejor para
denunciar las afectaciones del embargo a la economía cubana.
Es realmente escandaloso el nivel de manipulación de los medios
oficiales sobre los daños que ocasiona el embargo al sector de la Salud
Pública y la imposibilidad de adquirir medicamentos para el tratamiento
de enfermedades que solo son producidas en los Estados Unidos.
Esos medios son propiedad del Estado y están dirigidos por el Partido
Comunista. El brazo ejecutor de la impúdica censura es el Departamento
Ideológico del Partido.
Los medios oficiales han silenciado que el pasado año se compraron a
Estados Unidos 2 180 000 de dólares de medicamentos y equipos médicos.
Ha sido la mayor importación en estos últimos 6 años. En 2012 las
transacciones comerciales con los Estados Unidos solo reportaron 234 718
dólares.
Para Cuba actualidad: origenesmadiba@gmail.com
Source: La compra de alimentos y medicinas a Estados Unidos que el
gobierno cubano no informa al pueblo | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/la-compra-de-alimentos-y-medicinas-a-estados-unidos-que-el-gobierno-cubano-no-informa-al-pueblo/
cubano no informa al pueblo
octubre 28, 2014 11:28 am·
Cuba actualidad, Capdevila, La Habana, (PD) El embargo comercial,
económico y financiero impuesto por el gobierno de los Estado Unidos al
régimen cubano en octubre de 1960 fue la respuesta a las expropiaciones
de las compañías estadounidenses asentadas en la isla y a la alineación
de La Habana con la Unión Soviética.
En 1962 el embargo se recrudeció y llegó a ser casi total amparado en la
Ley contra el comercio con el enemigo.
Como respuesta al derribo el 24 de febrero de 1996 de dos avionetas
piloteadas por cuatro cubano-americanos pertenecientes a la organización
humanitaria "Hermanos al Rescate" por aviones de combate de la fuerza
área cubana, el gobierno de William Clinton en la primavera de ese año
firmó la Ley Helms-Burton, que había sido aprobada por el Congreso.
Dicha ley eliminó todas las posibilidades de hacer negocios en Cuba o
con el gobierno cubano por parte de los ciudadanos estadounidenses.
También entraron en vigor restricciones sobre el otorgamiento de ayudas
públicas o privadas hasta que el gobierno de La Habana pusiera en
vigencia un real Estado de Derecho y el pleno ejercicio de la democracia.
En 1999, el presidente Clinton, amparado en la ley Helms-Burton, amplió
el embargo comercial y prohibió a las filiales extranjeras de compañías
norteamericanas asentadas en terceros países comerciar con Cuba. La
violación de esa prohibición conllevaría la imposición de elevadas
multas financieras. Dicha medida pasó a ser la primera ley de naturaleza
trasnacional dictada por un gobierno norteamericano.
A pesar de lo extremadamente severa de la Ley Helms-Burton, el
presidente Clinton, amparado en su poderes ejecutivos y aprovechando los
pocos espacios de movilidad que brindaba la citada ley, en el año 2000
autorizó la venta de alimentos y medicinas.
Con sus altas y bajas, estas ventas aún se mantienen. Tan es así que al
cierre de 2013 Estados Unidos se ubicó como el quinto socio comercial de
Cuba, con el suministro de pollo congelado, maíz, trigo, aceite vegetal,
soya, arroz, además de altas partidas de medicamentos.
Pero este comercio entre Cuba y Estados Unidos no se ajusta a las normas
del libre comercio de la Organización Mundial de Comercio (OMC), de la
que el gobierno cubano es signatario. Está sujeto a regulaciones y se
realiza en condiciones onerosas y lesivas para la economía cubana. Las
autoridades cubanas tienen que pagar al contado todos los productos que
importan de EE.UU, ya que este no le concede ningún tipo de crédito
financiero al gobierno de Cuba. Además, tienen que sufragar los gastos
de flete y las operaciones bancarias con terceros países.
Para tener una idea del elevado monto de estas transacciones que el
pueblo cubano desconoce, desde el año 2008 en que el presidente Raúl
Castro asumió oficialmente el gobierno hasta finales de 2013, las
compras cubanas de alimentos y medicinas en los Estados Unidos sumaron 2
769 560 099 dólares.
En el año 2008 se reportó la mayor compra ascendente a 710 086 323
dólares y la del pasado año la de menor partida que ascendió a 348 747
293 dólares.
Esto pone en una situación bastante incómoda al periodista del semanario
Trabajadores, Gabino Manguela Díaz, que en su artículo publicado el 13
de octubre titulado "Afectaciones por 102 millones de dólares en el
último año", refleja la opinión de Betsy Díaz Velázquez, viceministra de
Industria Alimentaria, de que "desde marzo de 2013 a igual periodo del
presente año, las afectaciones a entidades de la Industria Alimentaria
alcanzan los 102 275 000 dólares".
Todo indica que tal información no concuerda con lo que realmente
ocurre. Es una de las tantas maneras que emplea el gobierno cubano para
engañar y desorientar al pueblo cubano.
El periodista de Trabajadores señala que el gobierno cubano importa 60
000 000 de botellas para el envase de bebidas. Cada botella se paga a 8
centavos de dólar. De comprarse en los Estados Unidos, costarían 2
centavos de dólar.
Parece que el periodista desconoce que el Combinado del Vidrio, en el
municipio capitalino La Lisa, de ser sometida a un profundo proceso de
reconversión sus obsoletas maquinarias, podría producir esa cantidad de
botellas y muchas más. Así, se ahorraría ese dinero. La arena sílice,
feldespato y bicarbonato de calcio abundan en Cuba.
El ejemplo puesto por el periodista de Trabajadores no fue el mejor para
denunciar las afectaciones del embargo a la economía cubana.
Es realmente escandaloso el nivel de manipulación de los medios
oficiales sobre los daños que ocasiona el embargo al sector de la Salud
Pública y la imposibilidad de adquirir medicamentos para el tratamiento
de enfermedades que solo son producidas en los Estados Unidos.
Esos medios son propiedad del Estado y están dirigidos por el Partido
Comunista. El brazo ejecutor de la impúdica censura es el Departamento
Ideológico del Partido.
Los medios oficiales han silenciado que el pasado año se compraron a
Estados Unidos 2 180 000 de dólares de medicamentos y equipos médicos.
Ha sido la mayor importación en estos últimos 6 años. En 2012 las
transacciones comerciales con los Estados Unidos solo reportaron 234 718
dólares.
Para Cuba actualidad: origenesmadiba@gmail.com
Source: La compra de alimentos y medicinas a Estados Unidos que el
gobierno cubano no informa al pueblo | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/la-compra-de-alimentos-y-medicinas-a-estados-unidos-que-el-gobierno-cubano-no-informa-al-pueblo/
Funcionario estadounidense asiste en La Habana a la 'reunión técnica' del ALBA sobre el ébola
Funcionario estadounidense asiste en La Habana a la 'reunión técnica'
del ALBA sobre el ébola
AGENCIAS | La Habana | 29 Oct 2014 - 5:19 pm.
'Estamos dispuestos a cooperar con todos los actores que están
trabajando en la región para asegurar una respuesta eficiente a nivel
mundial contra este virus', dice.
Un funcionario de Estados Unidos asiste este miércoles en La Habana a la
reunión técnica convocada por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América (ALBA) para coordinar estrategias de prevención y lucha
contra el ébola en la región, reporta EFE.
En la reunión participan especialistas de 32 países. Uno de ellos es
Nelson Arboleda, director de los Centros para el Control y Prevención de
Enfermedades (CDC) del Gobierno de Estados Unidos para Centroamérica.
"Estamos apoyando a los países y a los ministerios de Salud de las
Américas para asegurar que tengan las capacidades adecuadas para poder
responder a una posible introducción del ébola" en la región, dijo
Arboleda en declaraciones a periodistas antes de comenzar la reunión.
"Estamos dispuestos a cooperar con todos los actores que están
trabajando en la región para asegurar que tengamos una respuesta
eficiente a nivel mundial contra este virus", indicó al ser preguntado
por las posibilidades de concretar la colaboración entre Cuba y Estados
Unidos en el combate a la epidemia.
La reunión técnica que se celebra en La Habana fue acordada durante la
cumbre extraordinaria que el ALBA realizó en Cuba la semana pasada y a
ella asisten 254 participantes de 32 países.
Ese alto número de asistentes se debe a que el bloque, que está
integrado por diez países (Bolivia, Cuba, Surinam, Ecuador, Nicaragua,
Santa Lucía, Venezuela, San Vicente y las Granadinas, Dominica y Antigua
y Barbuda), invitó a representantes de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Autoridades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) también
han acudido al encuentro, en cuya inauguración estuvieron el
vicepresidente José Ramón Machado Ventura, el ministro cubano de Salud,
Roberto Morales, y el titular de Comercio Exterior e Inversión
Extranjera, Rodrigo Malmierca.
El objetivo de la reunión, según los organizadores, es fomentar la
cooperación en el enfrentamiento y prevención del ébola con otros países
del hemisferio y emprender estrategias conjuntas que contribuyan a
lograr ese propósito.
El programa incluye una visita al Instituto de Medicina Tropical Pedro
Kourí, donde desde hace semanas se entrenan los profesionales que
integran la brigada de colaboradores sanitarios enviados por el Gobierno
de Raúl Castro a África Occidental.
Source: Funcionario estadounidense asiste en La Habana a la 'reunión
técnica' del ALBA sobre el ébola | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1414595962_11029.html
del ALBA sobre el ébola
AGENCIAS | La Habana | 29 Oct 2014 - 5:19 pm.
'Estamos dispuestos a cooperar con todos los actores que están
trabajando en la región para asegurar una respuesta eficiente a nivel
mundial contra este virus', dice.
Un funcionario de Estados Unidos asiste este miércoles en La Habana a la
reunión técnica convocada por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América (ALBA) para coordinar estrategias de prevención y lucha
contra el ébola en la región, reporta EFE.
En la reunión participan especialistas de 32 países. Uno de ellos es
Nelson Arboleda, director de los Centros para el Control y Prevención de
Enfermedades (CDC) del Gobierno de Estados Unidos para Centroamérica.
"Estamos apoyando a los países y a los ministerios de Salud de las
Américas para asegurar que tengan las capacidades adecuadas para poder
responder a una posible introducción del ébola" en la región, dijo
Arboleda en declaraciones a periodistas antes de comenzar la reunión.
"Estamos dispuestos a cooperar con todos los actores que están
trabajando en la región para asegurar que tengamos una respuesta
eficiente a nivel mundial contra este virus", indicó al ser preguntado
por las posibilidades de concretar la colaboración entre Cuba y Estados
Unidos en el combate a la epidemia.
La reunión técnica que se celebra en La Habana fue acordada durante la
cumbre extraordinaria que el ALBA realizó en Cuba la semana pasada y a
ella asisten 254 participantes de 32 países.
Ese alto número de asistentes se debe a que el bloque, que está
integrado por diez países (Bolivia, Cuba, Surinam, Ecuador, Nicaragua,
Santa Lucía, Venezuela, San Vicente y las Granadinas, Dominica y Antigua
y Barbuda), invitó a representantes de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Autoridades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) también
han acudido al encuentro, en cuya inauguración estuvieron el
vicepresidente José Ramón Machado Ventura, el ministro cubano de Salud,
Roberto Morales, y el titular de Comercio Exterior e Inversión
Extranjera, Rodrigo Malmierca.
El objetivo de la reunión, según los organizadores, es fomentar la
cooperación en el enfrentamiento y prevención del ébola con otros países
del hemisferio y emprender estrategias conjuntas que contribuyan a
lograr ese propósito.
El programa incluye una visita al Instituto de Medicina Tropical Pedro
Kourí, donde desde hace semanas se entrenan los profesionales que
integran la brigada de colaboradores sanitarios enviados por el Gobierno
de Raúl Castro a África Occidental.
Source: Funcionario estadounidense asiste en La Habana a la 'reunión
técnica' del ALBA sobre el ébola | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1414595962_11029.html
Nueva Gerona - Varias familias con vómitos y diarreas por la
Nueva Gerona: Varias familias con vómitos y diarreas por la distribución
de un embutido en mal estado
LÁZARO RICARDO PÉREZ GARCÍA | Nueva Gerona | 28 Oct 2014 - 5:05 pm.
La distribución, a través del sistema de racionamiento, de un embutido
en mal estado causó vómitos y diarreas a miembros de varias familias de
Nueva Gerona, denunciaron afectados.
Al administradora de El Lucero, ubicado en el reparto Pueblo Nuevo y uno
de los establecimientos que vendió el producto, dijo que el pasado 20 de
octubre recibió quejas de varios clientes.
La mujer, que se identificó como Marta, dijo que ella misma pudo
comprobar más tarde que buena parte del embutido (jamonada) que le
habían entregado para la "distribución normada" estaba dañada.
La encargada de la preparación del embutido es la Unidad Cárnica
perteneciente a la estatal Empresa Agroalimentaria en la Isla de la
Juventud.
El 21 de octubre, tras las quejas, se presentó en El Lucero un técnico
de control de la calidad que certificó la descomposición del producto.
Dos días después, Maritza Calderón Rojas, Ovidio Tumbeiro, Marta García
Morejón y otros cuatro vecinos de Pueblo Nuevo acudieron a la Unidad
Cárnica para solicitar una reunión con Jesús Fonseca, su director.
Según los afectados, Fonseca escuchó sus preocupaciones y reveló que El
Lucero no fue la única unidad que recibió el embutido en mal estado,
hubo otras cuatro en Nueva Gerona.
El funcionario dijo que se detectaron al menos 180 kilogramos de
embutido dañado, indicaron las fuentes.
El especialista de control de la calidad explicó que el producto habría
quedado mal preparado debido a problemas en el horno de la fábrica.
En días anteriores, sin embargo, la radio y la televisión local habían
informado sobre la reparación y el mantenimiento de equipos de la
entidad para mejorar la elaboración de los embutidos.
"¿Será que la porquería va para el pueblo y los mejores productos para
las tiendas en divisas y los establecimientos turísticos? Esta no es la
primera vez. El mes pasado ya ocurrió lo mismo", lamentó Alberto Torres
Morales, uno de los afectados.
Source: Nueva Gerona: Varias familias con vómitos y diarreas por la
distribución de un embutido en mal estado | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1414508744_11008.html
de un embutido en mal estado
LÁZARO RICARDO PÉREZ GARCÍA | Nueva Gerona | 28 Oct 2014 - 5:05 pm.
La distribución, a través del sistema de racionamiento, de un embutido
en mal estado causó vómitos y diarreas a miembros de varias familias de
Nueva Gerona, denunciaron afectados.
Al administradora de El Lucero, ubicado en el reparto Pueblo Nuevo y uno
de los establecimientos que vendió el producto, dijo que el pasado 20 de
octubre recibió quejas de varios clientes.
La mujer, que se identificó como Marta, dijo que ella misma pudo
comprobar más tarde que buena parte del embutido (jamonada) que le
habían entregado para la "distribución normada" estaba dañada.
La encargada de la preparación del embutido es la Unidad Cárnica
perteneciente a la estatal Empresa Agroalimentaria en la Isla de la
Juventud.
El 21 de octubre, tras las quejas, se presentó en El Lucero un técnico
de control de la calidad que certificó la descomposición del producto.
Dos días después, Maritza Calderón Rojas, Ovidio Tumbeiro, Marta García
Morejón y otros cuatro vecinos de Pueblo Nuevo acudieron a la Unidad
Cárnica para solicitar una reunión con Jesús Fonseca, su director.
Según los afectados, Fonseca escuchó sus preocupaciones y reveló que El
Lucero no fue la única unidad que recibió el embutido en mal estado,
hubo otras cuatro en Nueva Gerona.
El funcionario dijo que se detectaron al menos 180 kilogramos de
embutido dañado, indicaron las fuentes.
El especialista de control de la calidad explicó que el producto habría
quedado mal preparado debido a problemas en el horno de la fábrica.
En días anteriores, sin embargo, la radio y la televisión local habían
informado sobre la reparación y el mantenimiento de equipos de la
entidad para mejorar la elaboración de los embutidos.
"¿Será que la porquería va para el pueblo y los mejores productos para
las tiendas en divisas y los establecimientos turísticos? Esta no es la
primera vez. El mes pasado ya ocurrió lo mismo", lamentó Alberto Torres
Morales, uno de los afectados.
Source: Nueva Gerona: Varias familias con vómitos y diarreas por la
distribución de un embutido en mal estado | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1414508744_11008.html
martes, 28 de octubre de 2014
Si el ébola entra en Cuba
Si el ébola entra en Cuba
Si en una guagua llena, alguien estornuda. ¡Pánico! La gente por no
contagiarse, saldrá huyendo para donde sea y en lo que sea
martes, octubre 28, 2014 | Camilo Ernesto Olivera Peidro
LA HABANA, Cuba. — El más reciente brote de ébola, amenaza con
convertirse en pandemia mundial. El gobierno cubano envió una brigada de
médicos para ayudar a combatir la enfermedad en África. Este flagelo
pudiera tocar a las puertas de la isla.
Cuba es una potencia médica con pies de barro. El sistema de salud
cubano, camina sobre una delgada cuerda floja. Enfermedades como el
cólera y el dengue se están convirtiendo en endémicas en la Isla.
La infraestructura del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), está en
serios problemas debido a la falta de mantenimiento y la desidia del
estado. La insalubridad está presente en poblados y áreas densamente
pobladas. En estas circunstancias, ¿qué podría ocurrir en Cuba, si el
ébola se extiende entre la población?
"Sería desastroso –afirmó para Cubanet quien se identificó como Osvaldo
Díaz– Hay zonas de La Habana, donde los niveles de hacinamiento son
brutales. Y esa enfermedad se pega por contacto con la saliva o el
vómito de los enfermos. La cosa se puede poner muy fea".
Al diálogo se sumó un hombre que dijo llamarse Guillermo Reyes: "Llevan
años trayendo gente de varios países para que se curen aquí o estudien.
Se sabe que no los pasan por régimen de aislamiento o cuarentena, y esas
personas traen enfermedades que uno ni conoce|".
Osvaldo agregó: "Cuando la Guerra de Angola, a los que regresaban los
aislaban durante semanas. Los ponían bajo observación médica. Así y
todo, el SIDA entró con los militares que venían de allá."
Entre 1975-1988, Cuba envió tropas a la guerra de Angola. El aumento de
la cantidad de casos de infestación por VIH en la isla, coincidió con el
fin de la retirada de las tropas cubanas de ese país.
El diario no se desayuna
En los medios de difusión cubanos está prohibida la palabra "cólera". Se
le denomina, eufemísticamente, padecimiento gastro-intestinal. El cólera
no era visto en la Isla desde hacía un siglo. Reapareció con el retorno
de cooperantes cubanos, que ayudaron a paliar un brote de este flagelo
en Haití, durante el 2010.
"No están hablando claro –afirmó Osvaldo Díaz– lees el periódico, ves el
noticiero de televisión y el ébola anda lejos, por África. Pero hay
africanos estudiando aquí, van y vienen".
Guillermo añadió: "Si mañana hay un brote de ébola en Centro Habana o 10
de Octubre, nos vamos a enterar cuando estemos todos vomitando sangre".
Juan de los muertos y el ébola
Es la noche del sábado en el Parque de G, los rockeros son cáusticos con
el asunto del ébola. Una joven, que se identificó como Yanelys Ramos
expresó: "Ahora puede ser que aguantemos el golpe, pero si el ébola
hubiera caído por acá en 1994, durante el Período Especial, no
estuviéramos haciendo el cuento."
Yanelys agregó: "Toda esa gente en África, tiene serias dificultades con
la jama (comida), aquí vamos por el mismo camino. Si el ébola entra,
será como en la película Juan de Los Muertos. Ese filme es premonitorio".
Si los yumas cierran, nada sale ni entra
"Estamos a pocas millas de Estados Unidos. Una infestación masiva de
ébola en Cuba, equivale a un problema grave para los americanos,
–comentó un hombre que prefirió el anonimato — si al gobierno de aquí se
le va eso de las manos, sería un caos, hasta puede haber otro éxodo
masivo. Si el ébola entra, Cuba revienta|".
Y añadió, el mismo hombre: "Imagínate salir a la calle y, que en una
guagua llena de gente, alguien vomite sangre o estornude al lado tuyo.
¡Pánico! La gente con tal de no contagiarse, es capaz de salir huyendo
para donde sea y en lo que sea".
El hombre continúo diciendo: "Los Yumas (estadounidenses) no admitirían
arribazón masiva de cubanos a Florida, y menos con potenciales enfermos
de ébola. Aplicarían un bloqueo naval y aéreo total".
Y concluyó: "esta gente del gobierno sabe, que si los Yumas cierran,
nada sale ni entra".
Source: Si el ébola entra en Cuba | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/si-el-ebola-entra-en-cuba/
Si en una guagua llena, alguien estornuda. ¡Pánico! La gente por no
contagiarse, saldrá huyendo para donde sea y en lo que sea
martes, octubre 28, 2014 | Camilo Ernesto Olivera Peidro
LA HABANA, Cuba. — El más reciente brote de ébola, amenaza con
convertirse en pandemia mundial. El gobierno cubano envió una brigada de
médicos para ayudar a combatir la enfermedad en África. Este flagelo
pudiera tocar a las puertas de la isla.
Cuba es una potencia médica con pies de barro. El sistema de salud
cubano, camina sobre una delgada cuerda floja. Enfermedades como el
cólera y el dengue se están convirtiendo en endémicas en la Isla.
La infraestructura del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), está en
serios problemas debido a la falta de mantenimiento y la desidia del
estado. La insalubridad está presente en poblados y áreas densamente
pobladas. En estas circunstancias, ¿qué podría ocurrir en Cuba, si el
ébola se extiende entre la población?
"Sería desastroso –afirmó para Cubanet quien se identificó como Osvaldo
Díaz– Hay zonas de La Habana, donde los niveles de hacinamiento son
brutales. Y esa enfermedad se pega por contacto con la saliva o el
vómito de los enfermos. La cosa se puede poner muy fea".
Al diálogo se sumó un hombre que dijo llamarse Guillermo Reyes: "Llevan
años trayendo gente de varios países para que se curen aquí o estudien.
Se sabe que no los pasan por régimen de aislamiento o cuarentena, y esas
personas traen enfermedades que uno ni conoce|".
Osvaldo agregó: "Cuando la Guerra de Angola, a los que regresaban los
aislaban durante semanas. Los ponían bajo observación médica. Así y
todo, el SIDA entró con los militares que venían de allá."
Entre 1975-1988, Cuba envió tropas a la guerra de Angola. El aumento de
la cantidad de casos de infestación por VIH en la isla, coincidió con el
fin de la retirada de las tropas cubanas de ese país.
El diario no se desayuna
En los medios de difusión cubanos está prohibida la palabra "cólera". Se
le denomina, eufemísticamente, padecimiento gastro-intestinal. El cólera
no era visto en la Isla desde hacía un siglo. Reapareció con el retorno
de cooperantes cubanos, que ayudaron a paliar un brote de este flagelo
en Haití, durante el 2010.
"No están hablando claro –afirmó Osvaldo Díaz– lees el periódico, ves el
noticiero de televisión y el ébola anda lejos, por África. Pero hay
africanos estudiando aquí, van y vienen".
Guillermo añadió: "Si mañana hay un brote de ébola en Centro Habana o 10
de Octubre, nos vamos a enterar cuando estemos todos vomitando sangre".
Juan de los muertos y el ébola
Es la noche del sábado en el Parque de G, los rockeros son cáusticos con
el asunto del ébola. Una joven, que se identificó como Yanelys Ramos
expresó: "Ahora puede ser que aguantemos el golpe, pero si el ébola
hubiera caído por acá en 1994, durante el Período Especial, no
estuviéramos haciendo el cuento."
Yanelys agregó: "Toda esa gente en África, tiene serias dificultades con
la jama (comida), aquí vamos por el mismo camino. Si el ébola entra,
será como en la película Juan de Los Muertos. Ese filme es premonitorio".
Si los yumas cierran, nada sale ni entra
"Estamos a pocas millas de Estados Unidos. Una infestación masiva de
ébola en Cuba, equivale a un problema grave para los americanos,
–comentó un hombre que prefirió el anonimato — si al gobierno de aquí se
le va eso de las manos, sería un caos, hasta puede haber otro éxodo
masivo. Si el ébola entra, Cuba revienta|".
Y añadió, el mismo hombre: "Imagínate salir a la calle y, que en una
guagua llena de gente, alguien vomite sangre o estornude al lado tuyo.
¡Pánico! La gente con tal de no contagiarse, es capaz de salir huyendo
para donde sea y en lo que sea".
El hombre continúo diciendo: "Los Yumas (estadounidenses) no admitirían
arribazón masiva de cubanos a Florida, y menos con potenciales enfermos
de ébola. Aplicarían un bloqueo naval y aéreo total".
Y concluyó: "esta gente del gobierno sabe, que si los Yumas cierran,
nada sale ni entra".
Source: Si el ébola entra en Cuba | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/si-el-ebola-entra-en-cuba/
Fallece cooperante cubano en África
Fallece cooperante cubano en África
Las autoridades cubanas afirman que la causa de muerte no fue el Ébola,
sino un Paludismo con complicación cerebral.
lunes, octubre 27, 2014 | Yusnaby Pérez
LA HABANA, Cuba. -En el día de ayer, 26 de octubre, falleció el
colaborador cubano Jorge Juan Guerra Rodríguez, a la edad de 60 años,
quien fue enviado recientemente a Guinea junto con la brigada de médicos
que tratarían el Ébola en ese país africano. Guerra era Licenciado en
Economía y según los medios oficiales, su muerte está relacionada con un
Paludismo con complicación cerebral y no con el Ébola.
Nota informativa del Ministerio de Salud Pública de Cuba.
En el día de ayer, 26 de octubre, a las 2:09 p.m. hora de Cuba y 6:09
p.m. de Guinea Conakry, falleció el colaborador Jorge Juan Guerra
Rodríguez, a la edad de 60 años, Licenciado en Economía, de la provincia
de Sancti Spíritus, a consecuencia de un Paludismo con complicación
cerebral.
El colaborador viajó como parte de la avanzada de la brigada para
enfrentar la epidemia de Ébola en Guinea Conakry, arribando a ese país
el día 6 del presente mes.
El día 22, comenzó con un cuadro diarreico, el cual fue relacionado con
un trastorno alimentario, indicándose tratamiento sintomático, por
médicos de nuestra brigada.
El día 23, al continuar con la sintomatología, es atendido en el
hospital de Donka, donde se le pone tratamiento de forma ambulatoria con
antibióticos, hidratación y dieta, presentando mejoría clínica.
En la mañana del 24, se llevó a la clínica Pasteur, donde se le realizó
un grupo de exámenes de laboratorio. Al no presentarse nuevos síntomas y
haber desaparecido la diarrea, se decide continuar con igual
tratamiento, en espera de los resultados de laboratorio.
Ese mismo día, a las 8:00 p.m., hora local, comienza a manifestar signos
y síntomas de agravamiento, que hacen pensar en Paludismo, por lo que se
inicia tratamiento antipalúdico y se traslada a la clínica Pasteur,
donde se ingresa y se corrobora el diagnóstico, continuándose con el
tratamiento.
Un equipo de expertos cubanos estableció comunicación con los
intensivistas de nuestra brigada, que se encontraban atendiendo al
paciente junto al personal médico de la institución, los que
coincidieron con el diagnóstico y realizaron recomendaciones al tratamiento.
Por sus funciones de económico en la brigada, nunca estuvo en contacto
con Centros de Tratamiento de Ébola ni con enfermos, no obstante, se le
realizaron dos pruebas para diagnóstico de Ébola que resultaron negativas.
En horas de la madrugada del día 26, empeora su estado de salud,
evolucionando al fallo multiórganos y fallece en la tarde.
Agradecemos a los Ministros de Salud y de Cooperación de Guinea Conakry,
a los representantes de las Naciones Unidas y de la Organización Mundial
de la Salud, que se ocuparon de la atención y seguimiento a nuestro
colaborador, manteniéndose a su lado, junto a la embajadora de Cuba y la
dirección de la brigada, hasta que fallece.
Jorge Juan Guerra Rodríguez, trabajó por más de 30 años en la Dirección
Provincial de Salud de Sancti Spíritus, cumplió misión internacionalista
en Mali y de manera voluntaria, dio su disposición para integrar el
grupo de colaboradores que partieron hacia África occidental.
A los familiares de nuestro compañero, les transmitimos las más sentidas
condolencias.
Source: Fallece cooperante cubano en África | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/fallece-cooperante-cubano-en-africa/
Las autoridades cubanas afirman que la causa de muerte no fue el Ébola,
sino un Paludismo con complicación cerebral.
lunes, octubre 27, 2014 | Yusnaby Pérez
LA HABANA, Cuba. -En el día de ayer, 26 de octubre, falleció el
colaborador cubano Jorge Juan Guerra Rodríguez, a la edad de 60 años,
quien fue enviado recientemente a Guinea junto con la brigada de médicos
que tratarían el Ébola en ese país africano. Guerra era Licenciado en
Economía y según los medios oficiales, su muerte está relacionada con un
Paludismo con complicación cerebral y no con el Ébola.
Nota informativa del Ministerio de Salud Pública de Cuba.
En el día de ayer, 26 de octubre, a las 2:09 p.m. hora de Cuba y 6:09
p.m. de Guinea Conakry, falleció el colaborador Jorge Juan Guerra
Rodríguez, a la edad de 60 años, Licenciado en Economía, de la provincia
de Sancti Spíritus, a consecuencia de un Paludismo con complicación
cerebral.
El colaborador viajó como parte de la avanzada de la brigada para
enfrentar la epidemia de Ébola en Guinea Conakry, arribando a ese país
el día 6 del presente mes.
El día 22, comenzó con un cuadro diarreico, el cual fue relacionado con
un trastorno alimentario, indicándose tratamiento sintomático, por
médicos de nuestra brigada.
El día 23, al continuar con la sintomatología, es atendido en el
hospital de Donka, donde se le pone tratamiento de forma ambulatoria con
antibióticos, hidratación y dieta, presentando mejoría clínica.
En la mañana del 24, se llevó a la clínica Pasteur, donde se le realizó
un grupo de exámenes de laboratorio. Al no presentarse nuevos síntomas y
haber desaparecido la diarrea, se decide continuar con igual
tratamiento, en espera de los resultados de laboratorio.
Ese mismo día, a las 8:00 p.m., hora local, comienza a manifestar signos
y síntomas de agravamiento, que hacen pensar en Paludismo, por lo que se
inicia tratamiento antipalúdico y se traslada a la clínica Pasteur,
donde se ingresa y se corrobora el diagnóstico, continuándose con el
tratamiento.
Un equipo de expertos cubanos estableció comunicación con los
intensivistas de nuestra brigada, que se encontraban atendiendo al
paciente junto al personal médico de la institución, los que
coincidieron con el diagnóstico y realizaron recomendaciones al tratamiento.
Por sus funciones de económico en la brigada, nunca estuvo en contacto
con Centros de Tratamiento de Ébola ni con enfermos, no obstante, se le
realizaron dos pruebas para diagnóstico de Ébola que resultaron negativas.
En horas de la madrugada del día 26, empeora su estado de salud,
evolucionando al fallo multiórganos y fallece en la tarde.
Agradecemos a los Ministros de Salud y de Cooperación de Guinea Conakry,
a los representantes de las Naciones Unidas y de la Organización Mundial
de la Salud, que se ocuparon de la atención y seguimiento a nuestro
colaborador, manteniéndose a su lado, junto a la embajadora de Cuba y la
dirección de la brigada, hasta que fallece.
Jorge Juan Guerra Rodríguez, trabajó por más de 30 años en la Dirección
Provincial de Salud de Sancti Spíritus, cumplió misión internacionalista
en Mali y de manera voluntaria, dio su disposición para integrar el
grupo de colaboradores que partieron hacia África occidental.
A los familiares de nuestro compañero, les transmitimos las más sentidas
condolencias.
Source: Fallece cooperante cubano en África | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/fallece-cooperante-cubano-en-africa/
lunes, 27 de octubre de 2014
Cuba - lucha contra el ébola como nuevo escenario de guerra
Cuba: lucha contra el ébola como nuevo escenario de guerra
Saben que los contagiados no pueden regresar al país hasta curarse o
morir. Dura; pero sabia decisión porque la isla no está preparada para
recibir enfermos sin activar la habitual cadena de errores.
Juan Juan Almeida
octubre 27, 2014
Toda historia interesante tiene partes nítidas, oscuras, acciones épicas
y un protagonista que inspire. El resto consiste en trenzar razones y
emociones a manera de origami.
De sobra lo sabe el gobierno de Cuba que, poniendo en práctica su
habitual malabarismo para ubicarse oportunamente en el centro de todos
los flashes, envía médicos cubanos a combatir la epidemia de Ébola en
África Occidental, y aprovechándose de ello, alimenta la falsa imagen
del desinterés sobre este nuevo escenario de guerra donde todo está
ensayado, hasta el sacrificio humano.
Pudimos ver que durante la recién concluida Cumbre de la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de
los Pueblos (ALBA-TCP), el momento de la emoción fue el encuentro entre
los Jefes de Estado, jefes de delegaciones y personalidades invitadas,
con los colaboradores cubanos de las brigadas médicas que esa misma
noche, 21 de Octubre, partieron hacia Liberia y Guinea Conakry.
"Ave,Caesar, morituri te salutant". Saben que los contagiados no pueden
regresar al país hasta curarse o morir. Dura; pero sabia decisión porque
la isla no está preparada para recibir enfermos sin activar la habitual
cadena de errores que como todos ya sabemos, e incluso hemos padecido,
facilitaron la proliferación epidémica de conjuntivitis, cólera,
chikungunya, dengue y una larga lista de etcéteras contagiosos.
La foto de la Cumbre quedó bonita; pero no aportó mucho. Una declaración
con 23 puntos de acuerdo; y poco dinero. Politiquería barata; la
enfermedad continúa imparable. Según datos ofrecidos por el señor Bruce
Aylward, director general adjunto de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la situación es alarmante, se han confirmado casos de infectados
en siete países y se estima que para principios del próximo mes,
Diciembre, si las cosas continúan como van, el número de contagiados con
ébola podría alcanzar de 5.000 a 10.000 casos semanales.
Está claro, el gobierno cubano persigue mucho más que auxiliar y
combatir el virus mortal; con esta nueva cruzada, además de estar
enfrentando una situación de emergencia, recibir chorro de dólares para
gastar de manera excesiva sin necesidad de justificar, desarrolla una
estrategia para influenciar a su favor el voto de Naciones Unidas en
cuanto a Derechos Humanos y Embargo Americano. Punto clave.
Convincente, claro está, no existe veneración mayor a la condición
humana que la acción de salvar vidas; mucho más cuando en dicho
encantador empeño se pone en riesgo la propia.
Lo podemos criticar o ver desde el computador, cómo el general Raúl
Castro y sus compinches van ganando espacio en la Realpolitik (la de los
intereses prácticos y las acciones concretas). Lo otra opción sería
igualarlo, o mejor dicho, superarlo. Silenciar con acciones reales la
garrulería humanitaria de la revolución cubana, de sus desventurados
amigos del ALBA y sus primos del TCP. Pero para ello, tendríamos que
estar dispuestos no solamente a socorrer a los necesitados, también a
definir quiénes somos y lo que podemos hacer los exiliados cubanos.
Actuar de conjunto con organizaciones internacionales que trabajan en el
centro de la crisis, comprar materiales médico-sanitario, uniformes de
protección, camillas, guantes, desinfectantes, e instrumentales para los
centros de tratamiento a enfermos. No es difícil.
Claro que podemos continuar creyendo que hacemos patria en Internet, o
podemos arrebatarle al gobierno revolucionario el protagonismo en esta
historia; pero eso, parafraseando el título de aquel bolero, lo decides tú.
Source: Cuba: lucha contra el ébola como nuevo escenario de guerra -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-ebola-lucha-escenario-malabarismo-guerra-/78360.html
Saben que los contagiados no pueden regresar al país hasta curarse o
morir. Dura; pero sabia decisión porque la isla no está preparada para
recibir enfermos sin activar la habitual cadena de errores.
Juan Juan Almeida
octubre 27, 2014
Toda historia interesante tiene partes nítidas, oscuras, acciones épicas
y un protagonista que inspire. El resto consiste en trenzar razones y
emociones a manera de origami.
De sobra lo sabe el gobierno de Cuba que, poniendo en práctica su
habitual malabarismo para ubicarse oportunamente en el centro de todos
los flashes, envía médicos cubanos a combatir la epidemia de Ébola en
África Occidental, y aprovechándose de ello, alimenta la falsa imagen
del desinterés sobre este nuevo escenario de guerra donde todo está
ensayado, hasta el sacrificio humano.
Pudimos ver que durante la recién concluida Cumbre de la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de
los Pueblos (ALBA-TCP), el momento de la emoción fue el encuentro entre
los Jefes de Estado, jefes de delegaciones y personalidades invitadas,
con los colaboradores cubanos de las brigadas médicas que esa misma
noche, 21 de Octubre, partieron hacia Liberia y Guinea Conakry.
"Ave,Caesar, morituri te salutant". Saben que los contagiados no pueden
regresar al país hasta curarse o morir. Dura; pero sabia decisión porque
la isla no está preparada para recibir enfermos sin activar la habitual
cadena de errores que como todos ya sabemos, e incluso hemos padecido,
facilitaron la proliferación epidémica de conjuntivitis, cólera,
chikungunya, dengue y una larga lista de etcéteras contagiosos.
La foto de la Cumbre quedó bonita; pero no aportó mucho. Una declaración
con 23 puntos de acuerdo; y poco dinero. Politiquería barata; la
enfermedad continúa imparable. Según datos ofrecidos por el señor Bruce
Aylward, director general adjunto de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la situación es alarmante, se han confirmado casos de infectados
en siete países y se estima que para principios del próximo mes,
Diciembre, si las cosas continúan como van, el número de contagiados con
ébola podría alcanzar de 5.000 a 10.000 casos semanales.
Está claro, el gobierno cubano persigue mucho más que auxiliar y
combatir el virus mortal; con esta nueva cruzada, además de estar
enfrentando una situación de emergencia, recibir chorro de dólares para
gastar de manera excesiva sin necesidad de justificar, desarrolla una
estrategia para influenciar a su favor el voto de Naciones Unidas en
cuanto a Derechos Humanos y Embargo Americano. Punto clave.
Convincente, claro está, no existe veneración mayor a la condición
humana que la acción de salvar vidas; mucho más cuando en dicho
encantador empeño se pone en riesgo la propia.
Lo podemos criticar o ver desde el computador, cómo el general Raúl
Castro y sus compinches van ganando espacio en la Realpolitik (la de los
intereses prácticos y las acciones concretas). Lo otra opción sería
igualarlo, o mejor dicho, superarlo. Silenciar con acciones reales la
garrulería humanitaria de la revolución cubana, de sus desventurados
amigos del ALBA y sus primos del TCP. Pero para ello, tendríamos que
estar dispuestos no solamente a socorrer a los necesitados, también a
definir quiénes somos y lo que podemos hacer los exiliados cubanos.
Actuar de conjunto con organizaciones internacionales que trabajan en el
centro de la crisis, comprar materiales médico-sanitario, uniformes de
protección, camillas, guantes, desinfectantes, e instrumentales para los
centros de tratamiento a enfermos. No es difícil.
Claro que podemos continuar creyendo que hacemos patria en Internet, o
podemos arrebatarle al gobierno revolucionario el protagonismo en esta
historia; pero eso, parafraseando el título de aquel bolero, lo decides tú.
Source: Cuba: lucha contra el ébola como nuevo escenario de guerra -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-ebola-lucha-escenario-malabarismo-guerra-/78360.html
Primera víctima cubana en la batalla contra el ébola
Primera víctima cubana en la batalla contra el ébola
La nota del Ministerio de Salud Pública de Cuba especifica que el
fallecido no estuvo en contacto con enfermos de ébola.
Martinoticias.com
octubre 27, 2014
Según un reporte del Ministerio de Salud Pública de Cuba, ayer domingo
falleció en Guinea Jorge Juan Guerra Rodríguez, víctima del paludismo.
Guerra Rodríguez, funcionario del departamento de salud en la provincia
de Sancti Spíritu, "viajó como parte de la avanzada de la brigada para
enfrentar la epidemia de Ébola en Guinea Conakry y llegó a ese país eel
6 de octubre", dice la nota oficial.
El 22 de octubre presentó un cuadro diarreico que le continuó por 24
horas, siendo tratado en un hospital local con dieta, antibióticos e
hidratación. El 24 empeoró su salud, explica la nota, tras una leve
mejoría. Estuvo ingresado en la clínica Pasteur, donde se le inició
""tratamiento antipalúdico" y falleció en la tarde del 26 de octubre.
La nota del Ministerio de Salud especifica que no estuvo en contacto con
enfermos de ébola.
Source: Primera víctima cubana en la batalla contra el ébola -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-paludismo-ebola-guinea-fallece-/78363.html
La nota del Ministerio de Salud Pública de Cuba especifica que el
fallecido no estuvo en contacto con enfermos de ébola.
Martinoticias.com
octubre 27, 2014
Según un reporte del Ministerio de Salud Pública de Cuba, ayer domingo
falleció en Guinea Jorge Juan Guerra Rodríguez, víctima del paludismo.
Guerra Rodríguez, funcionario del departamento de salud en la provincia
de Sancti Spíritu, "viajó como parte de la avanzada de la brigada para
enfrentar la epidemia de Ébola en Guinea Conakry y llegó a ese país eel
6 de octubre", dice la nota oficial.
El 22 de octubre presentó un cuadro diarreico que le continuó por 24
horas, siendo tratado en un hospital local con dieta, antibióticos e
hidratación. El 24 empeoró su salud, explica la nota, tras una leve
mejoría. Estuvo ingresado en la clínica Pasteur, donde se le inició
""tratamiento antipalúdico" y falleció en la tarde del 26 de octubre.
La nota del Ministerio de Salud especifica que no estuvo en contacto con
enfermos de ébola.
Source: Primera víctima cubana en la batalla contra el ébola -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-paludismo-ebola-guinea-fallece-/78363.html
Muere un cooperante cubano en Guinea-Conakry
Muere un cooperante cubano en Guinea-Conakry
El ministerio de Salud anuncia su fallecimiento por paludismo con
complicación cerebral
14YMEDIO, Octubre 27, 2014
Jorge Juan Guerra Rodríguez, miembro de la brigada cubana contra el
ébola en Guinea-Conakry, falleció este domingo a consecuencia de un
paludismo con complicación cerebral en el país africano según informó el
diario Granma. El cooperante, licenciado en economía, tenía 60 años y
era originario de la provincia de Sancti Spíritus.
Guerra había llegado a Guinea-Conakry como parte de la avanzada para
contener el virus pero el ministerio asegura que no estuvo en contacto
con ningún Centro de Tratamiento de Ébola ni con enfermos. Pese a ello,
se le realizaron las dos pruebas diagnósticas del virus que dieron
resultado negativo.
La llegada del cooperante se produjo el pasado 6 de octubre y fue el 22
cuando empezó a mostrar síntomas de trastornos alimentarios, por lo que
los médicos de la brigada cubana le indicaron tratamiento sintomático.
Un día después, al persistir los síntomas, fue llevado al hospital de
Donka donde fue hidratado y tratado con antibióticos pero dos días más
tarde se agrava su estado y es conducido a la clínica Pasteur donde se
le diagnostica paludismo.
Guerra falleció a las 6 pm, hora local, por un fallo multiorgánico tras
ser atendido de forma conjunta por el personal de la clínica y los
intensivistas cubanos destacados en Guinea-Conakry.
La prensa oficial ha señalado que el fallecido cumplió misión
internacionalista en Mali y "de manera voluntaria, dio su disposición
para integrar el grupo de colaboradores que partieron hacia África
occidental".
Source: Muere un cooperante cubano en Guinea-Conakry -
http://www.14ymedio.com/sociedad/Muere-cooperante-cubano-Guinea-Conakry_0_1659434043.html
El ministerio de Salud anuncia su fallecimiento por paludismo con
complicación cerebral
14YMEDIO, Octubre 27, 2014
Jorge Juan Guerra Rodríguez, miembro de la brigada cubana contra el
ébola en Guinea-Conakry, falleció este domingo a consecuencia de un
paludismo con complicación cerebral en el país africano según informó el
diario Granma. El cooperante, licenciado en economía, tenía 60 años y
era originario de la provincia de Sancti Spíritus.
Guerra había llegado a Guinea-Conakry como parte de la avanzada para
contener el virus pero el ministerio asegura que no estuvo en contacto
con ningún Centro de Tratamiento de Ébola ni con enfermos. Pese a ello,
se le realizaron las dos pruebas diagnósticas del virus que dieron
resultado negativo.
La llegada del cooperante se produjo el pasado 6 de octubre y fue el 22
cuando empezó a mostrar síntomas de trastornos alimentarios, por lo que
los médicos de la brigada cubana le indicaron tratamiento sintomático.
Un día después, al persistir los síntomas, fue llevado al hospital de
Donka donde fue hidratado y tratado con antibióticos pero dos días más
tarde se agrava su estado y es conducido a la clínica Pasteur donde se
le diagnostica paludismo.
Guerra falleció a las 6 pm, hora local, por un fallo multiorgánico tras
ser atendido de forma conjunta por el personal de la clínica y los
intensivistas cubanos destacados en Guinea-Conakry.
La prensa oficial ha señalado que el fallecido cumplió misión
internacionalista en Mali y "de manera voluntaria, dio su disposición
para integrar el grupo de colaboradores que partieron hacia África
occidental".
Source: Muere un cooperante cubano en Guinea-Conakry -
http://www.14ymedio.com/sociedad/Muere-cooperante-cubano-Guinea-Conakry_0_1659434043.html
Cuba envía segunda brigada sanitaria contra el ébola en Liberia y Guinea
Cuba envía segunda brigada sanitaria contra el ébola en Liberia y Guinea
miércoles 22 de octubre de 2014 11:08 CEST
LA HABANA (Reuters) - Cuba envió una segunda brigada sanitaria a África
Occidental para ayudar a combatir el virus del ébola, dijo el miércoles
la prensa local, en momentos en que la epidemia ha generado pánico
alrededor del mundo.
El grupo fue despedido el martes por la noche por el presidente cubano,
Raúl Castro, a quien los médicos "le dijeron que no se preocupara, que
estaban listos para lo que se avecinaba", dijo Granma, diario del
gobernante partido comunista.
A los 165 médicos y enfermeros cubanos que trabajan desde hace varias
semanas en Sierra Leona, se agregó ahora otro grupo formado por 83
profesionales de la salud: 49 con destino a Liberia y 34 a Guinea.
El anuncio de la partida se conoce poco después de que un bloque de
países aliados de la región, entre ellos Cuba y Venezuela, aprobaran el
lunes un plan de acción para impedir la propagación del ébola y ayudar a
África Occidental a combatir el mortal virus.
El grupo de sanitarios incluye a 35 médicos y 48 enfermeros, todos con
más de 15 años de experiencia profesional.
El virus ha ocasionado la muerte de más de 4.500 personas desde marzo,
principalmente en Sierra Leona, Liberia y Guinea. Entre las víctimas hay
239 profesionales sanitarios, informó la Organización Mundial de la Salud.
"Con estas dos brigadas suman 256 profesionales cubanos de la salud que
partieron a salvar vidas", dijo Granma.
En la actualidad, hay más de 50.000 trabajadores cubanos de la salud
laborando en 66 países, según autoridades sanitarias de la isla.
Source: Cuba envía segunda brigada sanitaria contra el ébola en Liberia
y Guinea | Principales noticias | Reuters -
http://es.reuters.com/article/topNews/idESKCN0IB0UF20141022
miércoles 22 de octubre de 2014 11:08 CEST
LA HABANA (Reuters) - Cuba envió una segunda brigada sanitaria a África
Occidental para ayudar a combatir el virus del ébola, dijo el miércoles
la prensa local, en momentos en que la epidemia ha generado pánico
alrededor del mundo.
El grupo fue despedido el martes por la noche por el presidente cubano,
Raúl Castro, a quien los médicos "le dijeron que no se preocupara, que
estaban listos para lo que se avecinaba", dijo Granma, diario del
gobernante partido comunista.
A los 165 médicos y enfermeros cubanos que trabajan desde hace varias
semanas en Sierra Leona, se agregó ahora otro grupo formado por 83
profesionales de la salud: 49 con destino a Liberia y 34 a Guinea.
El anuncio de la partida se conoce poco después de que un bloque de
países aliados de la región, entre ellos Cuba y Venezuela, aprobaran el
lunes un plan de acción para impedir la propagación del ébola y ayudar a
África Occidental a combatir el mortal virus.
El grupo de sanitarios incluye a 35 médicos y 48 enfermeros, todos con
más de 15 años de experiencia profesional.
El virus ha ocasionado la muerte de más de 4.500 personas desde marzo,
principalmente en Sierra Leona, Liberia y Guinea. Entre las víctimas hay
239 profesionales sanitarios, informó la Organización Mundial de la Salud.
"Con estas dos brigadas suman 256 profesionales cubanos de la salud que
partieron a salvar vidas", dijo Granma.
En la actualidad, hay más de 50.000 trabajadores cubanos de la salud
laborando en 66 países, según autoridades sanitarias de la isla.
Source: Cuba envía segunda brigada sanitaria contra el ébola en Liberia
y Guinea | Principales noticias | Reuters -
http://es.reuters.com/article/topNews/idESKCN0IB0UF20141022
Diario de una embarazada en Cuba
Diario de una embarazada en Cuba
"Por un año no trabajaré. Cobraré $7.80, el 60 % de mi salario. Cuando
nazca, los primeros seis meses comeré con ese dinero y el niño se
alimentará del pecho. Después, ya veremos"
lunes, octubre 27, 2014 | Iris Lourdes Gómez García
LA HABANA, Cuba– Qué emoción! Me acaban de informar que estoy
embarazada. Con cinco semanas, ya tengo un mes. Según la ONG Save the
Children Cuba es uno de los mejores países para ser madre. Llevo varios
años esperando esta noticia, y hace poco heredé un apartamento de un
cuarto que me dejó mi tía abuela. Este niño será bendecido por todos. Es
verdad que mi salario no es mucho, el equivalente de 13 dólares
mensuales; además, me pagan 12.60 por los almuerzos de los días
laborables. Tendré que hacer magia, pero a este niño no le va a faltar nada.
Febrero
Me han hecho un millón de análisis y todo está saliendo bien. Menos mal
que la medicina es gratuita, porque si tuviera que pagar un dólar por
cada consulta, 80 centavos por cada análisis y 6 dólares por cada
ultrasonido (que es lo que cuestan según las pancartas que hay en los
centros asistenciales), no sé cómo me las arreglaría. Este niño va a
tener una salud de hierro.
Marzo
Tuve un pequeño sangramiento y me indicaron reposo en la casa. Como
resultado mi salario se reduce al 60 %. Ahora cobro el equivalente de
7.80 dólares mensuales y perdí el derecho a los 12.60 del almuerzo.
Parece ser que solo necesito almorzar los días que voy al trabajo.
Entonces a partir de ahora solo podré desayunar y cenar. Por suerte me
dan una bolsa de leche en polvo para el mes, porque si tuviera que
gastarme 6.60 solamente en leche no me quedaba dinero para más nada.
Abril
Ya tengo 4 meses de embarazo y no he podido comprar nada. Con los 7.80
de mi salario logro adquirir lo que me dan barato en la bodega (que si
lo estiro me alcanza para diez días), las dos libras de carne de res que
me permiten comprar también y la leche. Me queda para algunos frijoles,
para la cena solamente, porque ya vimos que no necesito almorzar. Me
estoy preguntando si a este niño no le va a faltar nada.
Mayo
¡Qué bueno que este mes ya supe que va a ser varón! Todavía no me
preocupo por la canastilla porque es pronto. Esperaré a los siete meses
a ver cómo me las arreglo para comprarlo todo.
Junio
Me detectaron anemia. Tuve que vender mi radiograbadora para comprar
carnero en el agromercado.
Julio
Por suerte, este mes pude vender la ropa que me ponía poco; de todas
maneras estoy pasada de libras y mis amigas me dicen que después es
difícil recobrar el peso. También vendí los collares y pulsos. Me quedé
con un solo par de aretes. Bueno, de todas maneras este no es momento de
estar luciendo. Lo más importante es mi futuro hijo. Compré el módulo de
canastilla que dan racionado a cada gestante cuando cumple 7 meses de
embarazo, pero me parece que no me van a alcanzar los diez culeros, ni
el único calzoncillo, ni el único pullover, que al nacer le quedará
grande. Con las dos toallas y la única sábana sí tengo que resolver. Con
lo que vendí pude comprar también el colchoncito de la cuna que están
dando por la canastilla.
Agosto
Estoy empezando a estresarme, cumplí 8 meses. Vendí los muebles de la
sala. El que me visite se puede sentar en las sillas del comedor; en
definitiva, aquí no viene casi nadie. Con ese dinero pude comprar
ropita, medias, zapaticos, hule, biberones, toallitas, sonajeros,
baberos, tete, un platico con cucharita, un paquete de culeros
desechables para cuando vaya al médico y un pañal bordado para que luzca
bonito. No me alcanzó para el coche, pero no es tan necesario.
Septiembre
¡Ya nació el niño! ¡Qué lindo, tan chiquitico! Ya llevé el certificado
al trabajo y me explicaron que durante un año entero no tengo que
trabajar, ¡qué afortunada! Las madres de otros países se morirán de
envidia. Lo único malo es que durante ese año solo cobraré los 7.80 que
son el 60 % de mi salario. Los primeros seis meses comeré con ese dinero
y el niño se alimentará solo de pecho. Después, ya veremos. Esperemos
que la gente se conduela y me regalen ropita ¡Total, si cuando los niños
crecen, la que usaron se les queda! ¡Estoy segura que el niño estará
bendecido y no le faltará nada!
Source: Diario de una embarazada en Cuba | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/diario-de-una-embarazada-en-cuba/
"Por un año no trabajaré. Cobraré $7.80, el 60 % de mi salario. Cuando
nazca, los primeros seis meses comeré con ese dinero y el niño se
alimentará del pecho. Después, ya veremos"
lunes, octubre 27, 2014 | Iris Lourdes Gómez García
LA HABANA, Cuba– Qué emoción! Me acaban de informar que estoy
embarazada. Con cinco semanas, ya tengo un mes. Según la ONG Save the
Children Cuba es uno de los mejores países para ser madre. Llevo varios
años esperando esta noticia, y hace poco heredé un apartamento de un
cuarto que me dejó mi tía abuela. Este niño será bendecido por todos. Es
verdad que mi salario no es mucho, el equivalente de 13 dólares
mensuales; además, me pagan 12.60 por los almuerzos de los días
laborables. Tendré que hacer magia, pero a este niño no le va a faltar nada.
Febrero
Me han hecho un millón de análisis y todo está saliendo bien. Menos mal
que la medicina es gratuita, porque si tuviera que pagar un dólar por
cada consulta, 80 centavos por cada análisis y 6 dólares por cada
ultrasonido (que es lo que cuestan según las pancartas que hay en los
centros asistenciales), no sé cómo me las arreglaría. Este niño va a
tener una salud de hierro.
Marzo
Tuve un pequeño sangramiento y me indicaron reposo en la casa. Como
resultado mi salario se reduce al 60 %. Ahora cobro el equivalente de
7.80 dólares mensuales y perdí el derecho a los 12.60 del almuerzo.
Parece ser que solo necesito almorzar los días que voy al trabajo.
Entonces a partir de ahora solo podré desayunar y cenar. Por suerte me
dan una bolsa de leche en polvo para el mes, porque si tuviera que
gastarme 6.60 solamente en leche no me quedaba dinero para más nada.
Abril
Ya tengo 4 meses de embarazo y no he podido comprar nada. Con los 7.80
de mi salario logro adquirir lo que me dan barato en la bodega (que si
lo estiro me alcanza para diez días), las dos libras de carne de res que
me permiten comprar también y la leche. Me queda para algunos frijoles,
para la cena solamente, porque ya vimos que no necesito almorzar. Me
estoy preguntando si a este niño no le va a faltar nada.
Mayo
¡Qué bueno que este mes ya supe que va a ser varón! Todavía no me
preocupo por la canastilla porque es pronto. Esperaré a los siete meses
a ver cómo me las arreglo para comprarlo todo.
Junio
Me detectaron anemia. Tuve que vender mi radiograbadora para comprar
carnero en el agromercado.
Julio
Por suerte, este mes pude vender la ropa que me ponía poco; de todas
maneras estoy pasada de libras y mis amigas me dicen que después es
difícil recobrar el peso. También vendí los collares y pulsos. Me quedé
con un solo par de aretes. Bueno, de todas maneras este no es momento de
estar luciendo. Lo más importante es mi futuro hijo. Compré el módulo de
canastilla que dan racionado a cada gestante cuando cumple 7 meses de
embarazo, pero me parece que no me van a alcanzar los diez culeros, ni
el único calzoncillo, ni el único pullover, que al nacer le quedará
grande. Con las dos toallas y la única sábana sí tengo que resolver. Con
lo que vendí pude comprar también el colchoncito de la cuna que están
dando por la canastilla.
Agosto
Estoy empezando a estresarme, cumplí 8 meses. Vendí los muebles de la
sala. El que me visite se puede sentar en las sillas del comedor; en
definitiva, aquí no viene casi nadie. Con ese dinero pude comprar
ropita, medias, zapaticos, hule, biberones, toallitas, sonajeros,
baberos, tete, un platico con cucharita, un paquete de culeros
desechables para cuando vaya al médico y un pañal bordado para que luzca
bonito. No me alcanzó para el coche, pero no es tan necesario.
Septiembre
¡Ya nació el niño! ¡Qué lindo, tan chiquitico! Ya llevé el certificado
al trabajo y me explicaron que durante un año entero no tengo que
trabajar, ¡qué afortunada! Las madres de otros países se morirán de
envidia. Lo único malo es que durante ese año solo cobraré los 7.80 que
son el 60 % de mi salario. Los primeros seis meses comeré con ese dinero
y el niño se alimentará solo de pecho. Después, ya veremos. Esperemos
que la gente se conduela y me regalen ropita ¡Total, si cuando los niños
crecen, la que usaron se les queda! ¡Estoy segura que el niño estará
bendecido y no le faltará nada!
Source: Diario de una embarazada en Cuba | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/diario-de-una-embarazada-en-cuba/
Muere un miembro de la brigada cubana en Guinea Conakry
Muere un miembro de la brigada cubana en Guinea Conakry
DDC | La Habana | 27 Oct 2014 - 11:22 am.
Según el Ministerio de Salud Pública, la causa fue 'paludismo con
complicación cerebral'.
Un colaborador cubano murió este domingo Guinea Conakry, dijo el
Ministerio de Salud Pública (MINSAP) en una "nota informativa" y aseguró
que la causa fue "un paludismo con complicación cerebral".
Jorge Juan Guerra Rodríguez, de 60 años, licenciado en Economía y
residente en Sancti Spíritus, llegó a Guinea Conakry el 6 de octubre,
"como parte de la avanzada de la brigada para enfrentar la epidemia de
Ébola", indicó el MINSAP en su nota, publicada por el diario oficial Granma.
El día 22, comenzó con un "cuadro diarreico, el cual fue relacionado con
un trastorno alimentario". Médicos de la brigada cubana le pusieron un
"tratamiento sintomático". El día siguiente fue atendido en el hospital
de Donka, donde se le prescribieron antibióticos, hidratación y dieta,
"presentando mejoría clínica", detalló el Ministerio. Añadió que el 24
fue sometido a exámenes de laboratorio en la clínica Pasteur.
Ese mismo día por la noche "comienza a manifestar signos y síntomas de
agravamiento, que hacen pensar en paludismo, por lo que se inicia
tratamiento antipalúdico y se traslada a la clínica Pasteur, donde se
ingresa y se corrobora el diagnóstico", señaló.
Según el MINSAP, "por sus funciones de económico en la brigada" Guerra
Rodríguez "nunca estuvo en contacto con centros de tratamiento de Ébola
ni con enfermos, no obstante, se le realizaron dos pruebas para
diagnóstico de Ébola que resultaron negativas".
En la madrugada de este domingo su estado de salud empeoró y sufrió un
"fallo multiórganos". Falleció por la tarde.
Guerra Rodríguez trabajó durante más de 30 años en la Dirección
Provincial de Salud de Sancti Spíritus. El MINSAP dijo que integró la
brigada enviada a África occidental "de manera voluntaria".
Source: Muere un miembro de la brigada cubana en Guinea Conakry | Diario
de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1414401751_10987.html
DDC | La Habana | 27 Oct 2014 - 11:22 am.
Según el Ministerio de Salud Pública, la causa fue 'paludismo con
complicación cerebral'.
Un colaborador cubano murió este domingo Guinea Conakry, dijo el
Ministerio de Salud Pública (MINSAP) en una "nota informativa" y aseguró
que la causa fue "un paludismo con complicación cerebral".
Jorge Juan Guerra Rodríguez, de 60 años, licenciado en Economía y
residente en Sancti Spíritus, llegó a Guinea Conakry el 6 de octubre,
"como parte de la avanzada de la brigada para enfrentar la epidemia de
Ébola", indicó el MINSAP en su nota, publicada por el diario oficial Granma.
El día 22, comenzó con un "cuadro diarreico, el cual fue relacionado con
un trastorno alimentario". Médicos de la brigada cubana le pusieron un
"tratamiento sintomático". El día siguiente fue atendido en el hospital
de Donka, donde se le prescribieron antibióticos, hidratación y dieta,
"presentando mejoría clínica", detalló el Ministerio. Añadió que el 24
fue sometido a exámenes de laboratorio en la clínica Pasteur.
Ese mismo día por la noche "comienza a manifestar signos y síntomas de
agravamiento, que hacen pensar en paludismo, por lo que se inicia
tratamiento antipalúdico y se traslada a la clínica Pasteur, donde se
ingresa y se corrobora el diagnóstico", señaló.
Según el MINSAP, "por sus funciones de económico en la brigada" Guerra
Rodríguez "nunca estuvo en contacto con centros de tratamiento de Ébola
ni con enfermos, no obstante, se le realizaron dos pruebas para
diagnóstico de Ébola que resultaron negativas".
En la madrugada de este domingo su estado de salud empeoró y sufrió un
"fallo multiórganos". Falleció por la tarde.
Guerra Rodríguez trabajó durante más de 30 años en la Dirección
Provincial de Salud de Sancti Spíritus. El MINSAP dijo que integró la
brigada enviada a África occidental "de manera voluntaria".
Source: Muere un miembro de la brigada cubana en Guinea Conakry | Diario
de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1414401751_10987.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)