domingo, 30 de noviembre de 2014

Cuba entrenará a médicos venezolanos para sumarlos a misiones contra el ébola

Cuba entrenará a médicos venezolanos para sumarlos a misiones contra el
ébola
Posted on 30 noviembre, 2014
Por Redacción CaféFuerte

Las misiones médicas cubanas que combaten el ébola en Africa occidental
tendrán pronto reforzamiento de profesionales venezolanos.

Según anunció la ministra del Poder Popular para la Salud de Venezuela,
Nancy Pérez, 25 médicos comunitarios integrales del país sudamericano
viajaron este sábado a Cuba para recibir adiestramiento y luego
incorporarse junto a sus colegas cubanos en las brigadas que enfrentan
la epidemia del ébola en Sierra Leona, Guinea Conakry y Liberia.

El grupo que viajó a La Habana es el primero de una avanzada de 100
médicos venezolanos que se alistaron para cumplir con esa misión, según
reportes de la prensa venezolana.

Rumbo a La Habana

Pérez abanderó en el Cuartel de la Montaña, en Caracas, a la delegación
poco antes de partir rumbo a Cuba.

"Estos médicos quisieron venir acá, al Cuartel de la Montaña, al espacio
donde se le hace homenaje a nuestro comandante Hugo Chávez a jurar que
honrarán a la patria, que lucharán por la vida, la felicidad, por la paz
e igualdad de todos los pueblos del mundo", manifestó la titular de
Salud en el acto.

Pérez explicó que los médicos venezolanos permanecerán un mes en La
Habana para recibir los conocimientos y experiencias sobre el
enfrentamiento al ébola y luego se trasladarán hacia las naciones más
afectadas por el virus, que desde marzo ha cobrado la vida de más de
5,200 personas,

El programa de colaboración entre médicos cubanos y venezolanos es
posible gracias a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América (ALBA), creada hace 10 años por Chávez y Fidel Castro, dijo
Pérez a los periodistas.

Un regalo de Maduro

El viernes, los médicos fueron abanderados por el presidente Nicolás
Maduro en el Palacio de Miraflores.

Maduro entregó a cada uno de los médicos una tableta electrónica de
fabricación china y se las envió también a los médicos cubanos en Africa
occidental.

"Les estoy mandando a los médicos cubanos que están en África, les
estamos mandando una tableta, una computadora tipo tableta, para que
aquí tengan todo el seguimiento de su experiencia histórica, ustedes se
llevan esa VIT, ensamblada en Venezuela en alianza con China para que
vayan y le entreguen a nuestros hermanos cubanos allá todo el apoyo
tecnológico, es un aporte, va a ser muy útil para el trabajo científico
que allá desarrollan", manifestó Maduro.

Cuba cuenta actualmente con 255 colaboradores médicos involucrados en la
atención directa a pacientes con ébola en Sierra Leona, Liberia y Guinea
Conakry. Un miembro de la misión cubana en Sierra Leona, el doctor Félix
Báez, enfermó con el virus y fue enviado a mediados de este mes a una
unidad de cuidados intensivos en Ginebra, suiza, donde se recupera
favorablemente.

Relevo venezolano

Las misiones cubanas deben ser relevadas cada seis meses. De manera que
los venezolanos se sumarán como fuerza integrada a la cruzada cubana. Se
estima que el pago provenga también de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), calculado en unos $8,000 dólares mensuales.

Otros 36 profesionales de la salud fueron enviados a 53 países de
América Latina y África, con el p[ropósito de trasmitir los
conocimientos sobre esa enfermedad a las brigadas médicas cubanas.

Venezuela asegura que el país dispone de todos los mecanismos para
blindarse e impedir la entrada del virus.

Entre las acciones emprendidas por el gobierno venezolano están la
habilitación del Hospital de Campaña Simón Bolívar, instalado en la Base
Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, en La Carlota, Distrito
Capital. El centro hospitalario dispone de 60 camas, dos quirófanos,
cuatro camas de terapia intensiva, todos los servicios de
hospitalización, laboratorios, rayos X y sistema especial de aire
acondicionado.

Además, ha invertido aproximadamente $4 millones de dólares para
adquirir dos laboratorios especiales y ha adquirido unos 1,500 trajes de
bioseguridad.

Source: Cuba entrenará a médicos venezolanos para sumarlos a misiones
contra el ébola | Café Fuerte -
<http://cafefuerte.com/cuba/19652-cuba-entrenara-a-medicos-venezolanos-para-sumarlos-a-misiones-contra-el-ebola/>

sábado, 29 de noviembre de 2014

El médico Félix Báez Sarría sigue evolucionando favorablemente

El médico Félix Báez Sarría sigue evolucionando favorablemente
AGENCIAS | Ginebra | 28 Nov 2014 - 8:25 pm.

No obstante, la mejoría deberá confirmarse con análisis futuros,
advierte el hospital suizo en un comunicado.

El médico Félix Báez Sarría, que contrajo el ébola en Sierra Leona,
sigue evolucionando favorablemente, afirmó este viernes el Hospital
Cantonal de Ginebra, donde está ingresado.

En un escueto comunicado, el centro sanitario informó de que "gracias a
la atención y a los tratamientos que se le brindan", el estado de salud
de Báez "continúa mejorando", reporta EFE.

"Los últimos análisis muestran que su evolución es favorable", agrega el
texto.

A Báez se le han administrado dos tratamientos experimentales: una
combinación de plasma artificial que contiene anticuerpos y un antiviral.

El comunicado indica que el paciente aún está "débil", pero que "se
recupera progresivamente" y los médicos han podido constatar una mejoría
diaria.

No obstante, esta mejoría deberá confirmarse con análisis futuros,
advierte el texto.

El plasma que le fue administrado fue el ZMab, una versión mejorada del
Zmap —primer tratamiento administrado a extranjeros que se contagiaron
de ébola en África Occidental— y que tiene la ventaja de ser mejor
tolerado y con menor riesgo de alergias.

El lunes se acabaron todas las existencias del Zmab (tratamiento basado
en anticuerpos que neutralizan el virus) con el que contaba el hospital,
y desde entonces el tratamiento se ha centrado en el antiviral.

Báez está en contacto diario con sus familiares en Cuba, concluye el
comunicado.

El paciente fue repatriado a Suiza el pasado 21 de noviembre con
problemas de coagulación sanguínea, gastrointestinales y respiratorios,
y extremadamente débil.

Aunque estable, el paciente ingresó en el hospital suizo en estado
grave, lo que hizo temer a los médicos que su estado pudiera degradarse
muy rápidamente.

No obstante, comenzó a presentar signos de mejoría el sexto día de
comenzar a ser tratado.

http://www.diariodecuba.com/cuba/1417202723_11523.html

viernes, 28 de noviembre de 2014

Más de 700 cubanos han obtenido nacionalidad chilena en los últimos años. La mayoría son médicos

Más de 700 cubanos han obtenido nacionalidad chilena en los últimos
años. La mayoría son médicos
DDC | Santiago de Chile | 28 Nov 2014 - 1:33 pm.

El Gobierno del país sudamericano estudia cómo atraer más profesionales
extranjeros del sector de la salud.

Unos 727 cubanos, la mayoría médicos, han obtenido la nacionalidad
chilena en los últimos seis años, y el Gobierno del país sudamericano
estudia cómo atraer más profesionales extranjeros del sector de la
salud, informa el diario La Tercera.

Datos del Departamento de Extranjería y Migración citados por la
publicación indican que 5.340 extranjeros de 105 países han obtenido
cartas de nacionalización. La mayoría (1.219) son peruanos. Los cubanos
(727) ocupan en segundo puesto, superando a emigrantes de otros países
de la zona, como los ecuatorianos (646), los colombianos (602) y los
bolivianos (579).

Según los datos oficiales, cubanos y ecuatorianos cubren muchos puestos
de trabajo en el área de salud pública.

"En su mayoría, los cubanos y ecuatorianos vienen a ejercer sus
profesiones acá, siendo médicos una cantidad importante de ellos", dijo
Rodrigo Sandoval, jefe del Departamento de Extranjería y Migración.

"Por lo mismo, me he reunido con gente del Ministerio de Salud para
avanzar en cómo permitir que lleguen más extranjeros a hacerse cargo de
áreas que los médicos chilenos no están interesados en cubrir y se está
avanzando en un registro de profesionales para estos efectos", añadió.

Agregó que entre las razones de Chile para nacionalizarlos está el hecho
de que son "profesionales de alta calificación, con una mayor capacidad
de asentamiento definitivo en Chile y vínculos de largo plazo", indicó
La Tercera.

El diario mencionó el caso de la cubana Estrella Oramas (51 años), quien
trabaja como médico en un consultorio y arribó a Chile hace 25 años.

Oramas dijo que entre 1997 y 2010 se produjo un aumento en la llegada de
médicos cubanos a Chile.

"Muchos de los profesionales de la salud (...) optaron por venir a Chile
para tener mejores condiciones. Los trámites de nacionalización también
tienen relación con eso, pues permiten obtener los mismos derechos,
obligaciones y beneficios (que los chilenos)", comentó.

La ministra chilena de Salud, Helia Molina, dijo que hay un déficit
"real" de especialistas en el país y que, además, están mal distribuidos.

"En Cuba hay muchos médicos por habitante y no hay trabas para estudiar
Medicina. Por lo mismo, estamos trabajando con la Corporación Nacional
Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas (Conacem) y con las
universidades, para darles la oportunidad de venir a trabajar,
respetando nuestra legislación", dijo.

No quedó claro si esto sería a través de contratos con el Gobierno
cubano a facilitando la emigración de los médicos.

Por su parte, Camilo Bass, presidente de la Asociación de Médicos de
Atención Primaria, manifestó que pese a que no hay una certeza de
cuántos médicos cubanos hay en el sistema público, "es un hecho que la
cantidad ha aumentado significativamente en el tiempo".

El reporte no precisó las formas en que han llegado los médicos cubanos
a Chile.

Source: Más de 700 cubanos han obtenido nacionalidad chilena en los
últimos años. La mayoría son médicos | Diario de Cuba -
<http://www.diariodecuba.com/cuba/1417178008_11510.html>

La Habana y Buenos Aires firman 17 acuerdos de colaboración biotecnológica

La Habana y Buenos Aires firman 17 acuerdos de colaboración biotecnológica
AGENCIAS | La Habana | 28 Nov 2014 - 10:10 am.

Incluyen un laboratorio que llevará el nombre del Che.

Instituciones científicas de Cuba y Argentina suscribieron este jueves
en La Habana 17 acuerdos de colaboración; entre ellos, la creación de un
laboratorio para la investigación, desarrollo y evaluación de
medicamentos biotecnológicos en conjunto, según informaron medios
locales, reporta EFE.

Representantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET) de Argentina y el Centro de Ingeniería Genética y
Biotecnología (CIGB), acordaron que el laboratorio llevará e nombre de
Ernesto Che Guevara.

El director general del CIGB, Luis Herrera Martínez, dijo que estos
acuerdos marcan una "etapa superior" en la colaboración académica, que
posibilitará concretarla en proyectos de desarrollo "novedosos,
productos y beneficios" para ambas naciones, reportó la estatal Agencia
de Información Nacional.

Por su parte, el presidente de la institución argentina CONICET, Roberto
Carlos Salvarezza, explicó que en 2009 se firmaron los primeros
convenios entre ambos centros, de los que hay actualmente cuatro
proyectos en ejecución, uno de ellos relacionado con la terapia contra
el cáncer.

También consideró que los convenios recién firmados permitirán trabajar
en el área de los nanomateriales y la síntesis de nuevas moléculas, y
además aprovechar todas las capacidades que tiene el CIGB para llevar
las investigaciones básicas al terreno.

Los productos de la biotecnología y de la industria farmacéutica están
entre los principales renglones exportables de la Isla a más de 50 países.

El estatal Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica
BioCubaFarma busca duplicar sus exportaciones en los próximos cinco años
y que superen los 5.000 millones de dólares.

Source: La Habana y Buenos Aires firman 17 acuerdos de colaboración
biotecnológica | Diario de Cuba -
<http://www.diariodecuba.com/cuba/1417165816_11507.html>

Un disgusto para los vecinos

Un disgusto para los vecinos
[28-11-2014 06:12:50]
Juan Carlos Díaz Fonseca
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- La situación higiénico epidemiológica que
existe en el país en estos momentos es muy preocupante, pero lo es más
aún el hecho de que las autoridades competentes no hagan algo por
solucionar los problemas que se presentan día a día.
En la calle Aparición, esquina a Santa María, en el capitalino municipio
de Guanabacoa, está situado el almacén de víveres de una red de
comercio, ubicada cerca de allí.

En frente a este almacén se ha creado un vertedero y los vecinos de esas
calles depositan jabas de basura, escombros y otros desperdicios,
alegando que la Delegada de la Circunscripción los autorizó a botar sus
basuras allí.

Uno de los residentes de la barriada, nombrado Pedro Acosta, alega que
los carros de la Dirección de Comunales solo recogen los tanques de
basura cuando se acuerdan y dejan allí la que hay en las aceras y en la
calle, y cuando se les cuestiona a los trabajadores de los carros de
basura, estos explican que ellos no tienen que recogerla de forma
manual, pues ese sería el trabajo de otra brigada.

El administrador del almacén, dio una solución fácil al problema, mandó
a construir un muro de un metro de alto en el portal, para evitar la
contaminación dentro del establecimiento, pero sin embargo se niega a
utilizar a algún trabajador de su unidad para la limpieza exterior del
área, ni siquiera en un día de trabajo voluntario

Como es natural cada vez se acumula más basura, desperdicios, escombros
y los consiguientes vectores; sin que las dos entidades estatales se
pongan de acuerdo para resolver el problema social.

Los vecinos del lugar se sienten disgustados, porque piensan que podían
solucionar lo que allí está sucediendo y evitar el foco de posibles
enfermedades.

Source: Un disgusto para los vecinos - Misceláneas de Cuba -
<http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/547804523a682e176cdbc33b#.VHhTmzHF_rM>

Cómo operar sin anestesia

Cómo operar sin anestesia
En los hospitales cubanos pronto tendrán que solucionar esta
interrogante. Ya se posponen cirugías porque no hay suficientes
anestesistas. La gente abarrota las salas de espera. El Sistema de Salud
hace aguas
jueves, noviembre 27, 2014 | Ernesto García Díaz

LA HABANA, Cuba. – Marlén tenía cita para ser operada de un fibroma en
el capitalino Hospital Enrique Cabrera Cossío. Pero de última hora, le
han reprogramado su intervención quirúrgica. La medida fue tomada por
las autoridades de la institución médica previo al cierre de varios
salones de operación del inmueble, ante la falta de anestesistas.

La sexagenaria mujer nos explica: "Cuando llegué a la consulta con el
resultado del estudio pre operatorio, la anestesista me explicó que
estaba lista para operarme, pero que era necesario que viera al
ginecólogo, pues la dirección del hospital orientó reestructurar la
lista de operaciones electivas. Me recordó que si se demoraba más de
tres meses, el chequeo médico tendría que repetirlo".

Con esta información, CubaNet visitó el centro médico, ubicado en el
reparto Altahabana, donde se entrevistó con varias fuentes que le
solicitaron mantener su identidad en el anonimato.

Una funcionaria del lugar señaló: "La dirección nos indicó que le
informáramos a los pacientes y familiares los cambios realizados en el
programa de intervenciones quirúrgicas. Algunos casos tienen que ver al
especialista, para que le den la nueva fecha de su operación. La lista
se alargará, excepto para los pacientes con tumores, que requieren
intervención inmediata".

Otro empleado del centro hospitalario manifestó: "La institución
hospitalaria posee 13 salones de operaciones, de los cuales 10 son
electivos vinculados a los programas diarios de operaciones y 3
pertenecen al cuerpo de guardia (CG). Los anestesiólogos están haciendo
la guardia cada 4 días, apoyados con médicos residentes en la
especialidad, todos tienen sobrecarga de trabajo. También son apoyados
por varios anestesistas jubilados que no hacen guardia. Por suerte estos
últimos se han reincorporado mediante contratos de trabajos, porque lo
que cobran de jubilación no les da para vivir. La situación es
complicada para la población y el personal médico".

"Esta semana cerraron los tres salones de operaciones del CG, y de los
diez salones electivos, alrededor de 6 quedaron en funcionamiento. Los
anestesistas que pueden se van a cumplir misiones, colaboraciones
médicas o contratos privados en el exterior, porque su salario es de
casi 70 dólares mensuales. Buscan mejoras económicas".

Una empleada de recursos humanos declaró: "Hace una semana eran cinco
los anestesistas, pero ahora que la Dra. Beatriz abandonó el país, sólo
quedan cuatro galenos que son los que hacen guardia hospitalaria".

En Admisión, la secretaria expuso: "Los programas operatorios pueden
extenderse a 70 días o más. La población desconoce los problemas que se
están presentando con el personal médico. Lamentablemente, los pacientes
tienen que resignarse a la fecha que le indiquen para su operación.
Además hay problemas de todo tipo, hasta con los materiales quirúrgicos
en los salones. Decir que no hay anestesiólogos o cirujanos es un
pecado, aunque lo saben los dirigentes de salud pública".

Situaciones como las que presenta el Hospital Enrique Cabrera indican el
deterioro del sistema de salud cubano.

ernestogardiaz@gmail.com

Source: Cómo operar sin anestesia | Cubanet -
<http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/como-operar-sin-anestesia/>

jueves, 27 de noviembre de 2014

Más de 11,000 cubanos con VIH o Sida reciben terapia antirretroviral

Más de 11,000 cubanos con VIH o Sida reciben terapia antirretroviral
EFE 11/26/2014 4:32 PM 11/26/2014 4:32 PM

LA HABANA
Un total de 11,400 cubanos infectados con VIH o que han desarrollado el
Sida reciben actualmente tratamiento antirretroviral en la isla, terapia
a la que se han sumado 1,600 nuevos pacientes en 2014, informó este
miércoles una directiva del ministerio de Salud Pública (Minsap) citada
por medios locales.

La jefa del departamento de Prevención y Control de Infecciones de
Trasmisión Sexual (ITS/Sida) del Minsap, María Isela Lantero, indicó que
en total se han diagnosticado en el país 21,600 casos de personas
seropositivas desde el inicio de la epidemia del VIH en 1986.

Lantero señaló en declaraciones a Prensa Latina que Cuba ha aprobado un
plan nacional de respuesta para los próximos cinco años, en línea con
las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que
aconsejan el inicio del tratamiento antirretroviral desde las fases más
tempranas de la enfermedad.

La prevalencia del VIH/Sida en la isla es del 0.12 % en el grupo
poblacional de 15 a 49 años, con mayor incidencia en jóvenes de 20-29
años, con predominio del sexo masculino y de los hombres que tienen sexo
con hombres, detalló la especialista.

También refirió que durante 2014 se han realizado más de dos millones de
pruebas para la detección del virus y que cifras preliminares muestran
que hasta ahora la epidemia se mantiene "estable" con relación a años
anteriores.

No obstante, subrayó que la baja percepción de riesgo y las relaciones
sexuales desprotegidas se mantienen como factor "fundamental" en la
trasmisión, por lo que consideró que "hay que ganar todavía más en
cultura del uso del condón como medida de protección efectiva".

Source: Más de 11,000 cubanos con VIH o Sida reciben terapia
antirretroviral | El Nuevo Herald -
<http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article4163866.html>

En Luyanó, los niños viven dentro de la infección

En Luyanó, los niños viven dentro de la infección
Las aguas podridas corren por las destruidas acera y contaminan las
tuberías con agua potable. Los vecinos piden que las fotos se publiquen
en Cubanet
miércoles, noviembre 26, 2014 | Juan Carlos Linares Balmaseda

LA HABANA, Cuba. — Un chorro de aguas con orina, heces fecales, y con
cuantas excrementicias viajan por las tuberías albañales, vertiendo día
y noche por un tubo de seis pulgada de diámetro, pone en riesgo la salud
de vecinos, de cuales casi una veintena son niños menores de 16 años, y
la mitad de estos con menos de 6 años.

Es en calle Juan Abreu entre Teresa Blanco y Juan Alonso, barrio
habanero de Luyanó.

Refiere la madre de dos niños, quien su vez es vecina limítrofe con la
zona de contaminación que "lo malo no es que lleven años tragando
pestilencia, sino el tiempo que les puede faltar"…"Hemos denunciado eso
hacia todas partes y no se resuelve, parece que (el salidero) lo quieren
dejar ahí como una decoración, como manantial de inmundicia…", dice ella
con ironía.

Las aguas purulentas corren por encima de la agrietada acera y se
filtran hacia abajo, por donde van las tuberías con agua potable. El
agua potable llega a los domicilios en días alternos. De haber un
salidero en las redes potables, este puede ser la entrada de la
contaminación, pues cuando dejar ésta de ser bombeado el líquido, la su
fuerza de gravedad retirándose por la tuberías succiona una
indeterminada porción albañal, la cual será llegará a las casas junto
con la potable una vez comience el ciclo de bombeo del agua potable. Si
es bebida sin hervir, llegó el riesgo de enfermar y hasta de morir.

También llega el riesgo con el entra y sale de los inquilinos a sus
casas, portando los gérmenes en sus zapatos.

La contaminación aquí se relaciona con un estudio realizado en 3 880
escuelas de Chile, llevado a cabo por investigadores del Banco
Interamericano de Desarrollo, recién publicado en el periódico Granma.
Demostrándose que los altos niveles de contaminación atmosféricos
origina un menor rendimiento escolar en los niños.

Otro residente muy cercano al foco de enfermedades, manifestó, haciendo
uso del anonimato y en tono de resignación que el problema apenas es
nada ahora, que "cuando se tupe de verdad la conductora principal
soterrada, la cantidad de aguas pútridas proveniente de varias calles
más arriba vuelve un rio de mierda este pedazo".

Sea como fuere, una vez publicada esta crítica en la prensa
independiente, pueden suceder dos cosas. Una, que las instituciones del
gobierno reaccionen con prontitud. La otra, que por pura temeridad
retrasen la solución. Así respondí a un vecino que me motivó "a poner
fotos en internet" de esta contaminación.

Source: En Luyanó, los niños viven dentro de la infección | Cubanet -
<http://www.cubanet.org/mas-noticias/en-luyano-hay-ninos-que-viven-dentro-de-la-infeccion/>

Registrados 21.600 casos de VIH desde el inicio de la epidemia en 1986, según el Gobierno

Registrados 21.600 casos de VIH desde el inicio de la epidemia en 1986,
según el Gobierno
AGENCIAS | La Habana | 27 Nov 2014 - 12:24 am.

El MINSAP sostiene que el número de nuevos contagios permanece "estable".

Desde el inicio de la epidemia de VIH, en 1986, en Cuba se han
registrado unos 21.600 casos, según informó este miércoles el Gobierno,
reporta la agencia EFE. Los datos los facilitó la jefa del departamento
de Prevención y Control de Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS/Sida)
del ministerio de Salud Pública (MINSAP), María Isela Lantero.

La prevalencia del VIH/Sida en la Isla es del 0,12 % en el grupo
poblacional de 15 a 49 años, con mayor incidencia en jóvenes de 20-29
años, con predominio del sexo masculino y de los hombres que tienen sexo
con hombres, detalló la especialista.

También refirió que durante 2014 se han realizado más de dos millones de
pruebas para la detección del virus y que cifras preliminares muestran
que hasta ahora la epidemia se mantiene "estable" con relación a años
anteriores.

El último informe de Onusida, de julio pasado, reflejaba que la Isla
había registrado una tendencia al alza en 2013 en comparación con años
anteriores. En cambio, otros países del entorno caribeño experimentaron
una disminución.

Según lo datos del MINSAP, un total de 11.400 cubanos infectados con
VIH o que han desarrollado el Sida reciben tratamiento antirretroviral,
terapia a la que se han sumado 1.600 nuevos pacientes en 2014.

Source: Registrados 21.600 casos de VIH desde el inicio de la epidemia
en 1986, según el Gobierno | Diario de Cuba -
<http://www.diariodecuba.com/cuba/1417044283_11483.html>

La esclavitud de los médicos cubanos

La esclavitud de los médicos cubanos
¿Se ajusta la definición de esclavos a los médicos cubanos que se
encuentran laborando fuera de la Isla, enviados por el régimen a los
países más diversos?
Waldo Acebo Meireles, Miami | 26/11/2014 4:34 pm

El pasado viernes 21 de noviembre, María Elvira Salazar invito a su
programa de la TV al académico Arturo López-Levyi o Arturo
López-Callejas, con el interés de que opinara abiertamente sobre los
seis editoriales [en menos de dos meses] del periódico The New York Times.
Como era de esperar, López-Levy defendió a "carta cabal" las opiniones
del distinguido diario, pero lo que más me llamó la atención fue cuando
se abordó el tema de los "médicos internacionalistas", los cuales fueron
definidos por la entrevistadora como esclavos, idea que López-Levy
refutó con fuerza diciendo que frases como esas eran, primero, un
insulto a las personas que sufrieron la esclavitud. Tremebundo argumento.
Pero como el término esclavo, referido a los bienaventurados médicos, se
ha venido usando corrientemente y con cierta futilidad, tome la decisión
de hacer un análisis lo más académicamente posible de la exactitud o
inexactitud del uso del término.
¿Qué es un esclavo? Desde el punto de vista greco-romano, trasladado a
la realidad de las plantaciones caribeñas y de los estados sureños, y de
otras regiones de Suramérica, el esclavo legalmente es un animal bípedo
sin derecho alguno sobre ninguna forma de propiedad, e incluso de sus
propias vidas, es una bestia de trabajo, mantenida más o, menos en forma
para poder cumplir su única función: producir mercancías, o en el mejor
de los casos atender a los deseos domésticos de su dueño, incluyendo los
sexuales.
¿Se ajusta esta definición a los médicos cubanos en misiones?
Parcialmente, pero esa definición solo va a la envoltura del fenómeno
social y económico, no a su esencia. En realidad un esclavo se define
por su posición y participación en el producto generado por su trabajo,
el núcleo de esa definición es que el esclavo es un subconsumidor. Desde
ese punto de vista, avalado por el pensamiento económico de Carlos Marx
en su trabajo sobre las comunidades hidráulicas, lo que él llamó el
"modo de producción asiático", y que se caracterizó por una esclavitud
comunal.
Esa esclavitud comunal, antecesora históricamente de la greco-romana de
carácter individual, en la que el mismo esclavo era una mercancía —a
diferencia del obrero en la que es su fuerza de trabajo la que pasa a
ser la mercancía—, podía verse como una sociedad de hombres libres
asociados para poseer la tierra de forma colectiva y jamás individual.
Pero lo que la diferenciaba de una verdadera sociedad de hombres libres
era que su participación en el plus producto estaba mediada por las
contribuciones forzosas a un poder superior: el Estado.
Esas contribuciones forzosas determinaban el subconsumo de los
productores, entendiendo por subconsumo el que se apropiaban de una
cantidad menor a la que le correspondería, partiendo del nivel de
desarrollo de la fuerzas productivas (perdonen el excesivo uso de la
terminología marxista), y generaba una dependencia del elemento político
de la superestructura de esas sociedades.
El esclavo es un productor que recibe en "compensación" mucho menos de
lo que le correspondería de acuerdo el nivel de desarrollo alcanzado por
una cultura o sociedad en particular. Aceptada esta definición, ¿le
corresponde a los altruistas médicos cubanos la caracterización de esclavos?
En mi opinión sí, de manera total y completa. Como funciona, por ejemplo
en el caso de Brasil, donde sea desenmascarado semejante nivel de
explotación del estado castrista en contra de los médicos. El gobierno
de los Castro recibe $10.000,00 por cada médico, les entrega a sus
esclavos unos $200 para que supervivan en una sociedad donde los médicos
brasileños reciben por sus servicios profesionales una 20 veces más, lo
cual les permite vivir con el decoro que corresponde a sus esfuerzos
como profesionales de la medicina.
Se dice que a los médicos cubanos se les deposita en un banco cubano una
cantidad similar a la que reciben como estipendio (que no es un salario)
que solo podrán retirar cuando regresen a Cuba, todo esto los obliga a
un mayor subconsumo cuando deben ahorrar, de sus miserias, para llevarle
parte de sus ingresos a sus esposas, padres o hijos.
Así que con el perdón de López-Levy, los médicos cubanos en el exterior
(y también en su propia patria) son esclavos del despotismo oriental del
Estado, dícese que cubano.

Source: La esclavitud de los médicos cubanos - Artículos - Opinión -
Cuba Encuentro -
<http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/la-esclavitud-de-los-medicos-cubanos-321023>

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Duele ser médico en Cuba

Duele ser médico en Cuba
EL gobierno cubano paga a sus médicos con migajas. Éstos, a la menor
oportunidad, escapan hacia otros países
martes, noviembre 25, 2014 | Ernesto Pérez Chang

LA HABANA, Cuba. -¿Qué realidades pueden esconderse detrás de las
"deserciones" de los médicos cubanos que cumplen "misiones" en el
extranjero? ¿Cuánto de manipulación de las aspiraciones personales y las
necesidades básicas de un ser humano se oculta tras el disfraz de un
gesto solidario?

En conversación con Marisel Martínez, esposa de Jesús Eduardo Peña, un
médico cubano con cerca de veinte años de servicio, pudimos conocer
algunos pormenores del ejercicio de la medicina en Cuba desde la
perspectiva de las experiencias personales, del entorno cotidiano.

Especialista en cirugía cardiovascular, Jesús abandonó hace dos años la
misión médica en Ecuador y, después de muchas vicisitudes, logró llegar
a República Dominicana donde intenta rehacer su vida profesional.
Marisel, que fue enfermera intensivista hasta hace muy poco, ha accedido
a conversar con nosotros:

"Es bueno que se conozca que nada es color de rosa y que, hasta cierto
punto, los médicos y enfermeras somos como propiedades del Estado, sobre
todo los que hemos hecho una especialidad, como mi esposo y yo. (…)
Desde que me casé con Jesús he vivido en este apartamento, que era de
los padres de él, aquí nació. (…) Antes de Ecuador, él estuvo en dos
misiones más, una en Venezuela y otra en Haití, y lo que ganó en esos
años no nos alcanzó para salir de este edificio que un día de estos se
derrumba de lo viejo que está (…). Nadie en el Ministerio (de Salud) nos
ofreció ayuda para salir de este lugar, y como Jesús y yo hay miles de
profesionales en nuestra situación. (…) Con el dinero que ganó en
Venezuela hicimos un par de cambios. Compramos, a un vecino, un cuarto
colindante para ampliar la cocina, el baño y hacer el cuarto de la niña
y, lo más importante, instalamos los tanques para el agua y pusimos el
motor porque aquí el agua llega hasta la planta baja solo un par de
horas en días alternos. (…) Pasamos años en que Jesús tenía que llegar
por las tardes directo a cargar agua desde la cisterna del edificio de
al lado hasta aquí. Todos los días. La niña era chiquita y yo soy
asmática. Así que él tenía que dar como diez o doce viajes con un par de
cubos en cada brazo. Al otro día se levantaba muerto de cansancio, con
dolor en todo el cuerpo y así mismo entraba al salón, daba consulta en
el policlínico, impartía docencia. (…) Si no hacía todo eso, entonces no
podía aspirar a salir de misión, que es la única oportunidad de ganar
dinero de verdad."

"Yo trabajé en hospitales hasta el otro día y sé que siempre está el que
te saca un sable y entonces porque no hiciste una guardia o te negaste a
ir a un trabajo voluntario te dejan fuera. (…) Jesús no quería ir a
Venezuela porque Zusel (la hija) era muy chiquita y él quería estar con
nosotras. Pero el salario no nos alcanzaba. Incluso a veces comíamos
gracias a lo que nos regalaban algunos pacientes (…). Llegan a la
consulta y, como eres buen médico, te regalan un pollo o una pierna de
puerco, un tallo de plátano, malanga, cualquier cosa, como
agradecimiento. (…) Entre Jesús y yo, lo que ganamos al mes nunca llegó
a los 80 dólares. (…) Él ya no aguantaba más. La cosa aquí está al
revés. Todo es muy absurdo. En mi hospital solo había tres médicos que
tenían carro. Ninguno era moderno. Moskovichs y Ladas de los años 80 y
cosas así, sin embargo, hay una enfermera que tiene un carro moderno,
nuevecito (…) porque estuvo en un equipo médico que atendió a no sé qué
presidente de África, solo por eso. (…) Jesús y yo teníamos que salir
todos los días caminando hasta el hospital. Llegábamos hechos una sopa.
(…) Fue el mejor graduado de su año y hay gente que estudió con él, que
se hicieron médicos a puñetazos, como se dice, y como eran dirigentes de
la FEU (Federación Estudiantil Universitaria) o de la UJC (Unión de
Jóvenes Comunistas), unos comecandelas, después se la pasaban de misión
en misión. Jesús no se metía en política, por eso nunca quiso estar en
el Partido. Si lo hacía, iba a reuniones y gritaba "Viva Fidel", como
hay quienes lo hacen, enseguida lo iban a mandar a Brasil o a Sudáfrica,
que es donde van los más "destacados" y donde pagan más. (…) Por eso es
que cuando algunos logran irse, se quedan y, los que regresan,
rápidamente empiezan a buscar otra misión para volver a salir. Jesús
regresaba a Cuba por nosotras, por Zusel, pero se cansó. Bueno, mejor
dicho, lo cansaron".

Anisia González, residente en un barrio marginal de Arroyo Naranjo, de
esos que llaman "llega y pon", es madre de Fernando Rivero, un
profesional joven que hace solo ocho meses decidió abandonar la misión
médica que cumplía en Sudáfrica. Aunque conversa regularmente con su
hijo por vía telefónica, lo extraña y teme que habrán de pasar muchos
años para un reencuentro. Anisia, con visibles marcas de sufrimiento en
su rostro a pesar de la alegría que sin dudas finge para no preocuparlo,
no le reprocha al hijo una decisión que ella misma califica como "lo
mejor que pudo hacer".

"Quisiera tenerlo aquí conmigo pero sé que está bien. Yo sabía que se
iba a quedar porque siempre me decía que estaba cansado de verme pasar
tanto trabajo. (…) Esto se quedó a medias y tal vez no aguante un
ciclón. Mi difunto esposo y yo levantamos este bajareque a pulmón. Tabla
por tabla. Cuando el papá de Fernandito murió, él estaba en segundo año
de la carrera y nos la vimos bien negra, sin un quilo. (…) Yo siempre he
trabajado limpiando casas y lavando para la calle, entonces el niño me
dijo que iba a dejar la carrera para empezar a trabajar. Me tuve que
poner dura y casi amenazarlo con un palo para que estudiara. Fernandito
lo decía porque veía que la casa se nos venía encima y él no tenía ni un
par de zapatos, no tenía ni novia, pobrecito. Para colmo se iba la luz
todos los días y le daba la madrugada estudiando con una vela o haciendo
artesanías con otro amigo para venderlas a los turistas en el malecón.
También vendió maní. Me daba todo el dinero que ganaba por ahí (…). Él
pensaba que al graduarse iba a cambiar, pero nada. Lo ubicaron en un
consultorio en Las Guásimas, allí estuvo dos años, y después lo trajeron
para el policlínico, pero con un salario malísimo, así que tuvo que
continuar haciendo artesanías y vendiéndolas por la calle. Después
encontró una gente que se las compraba todas para revenderlas. Pero yo,
lavando para la calle, ganaba más que él."

"Un día me dijo que no había director en el policlínico, porque se había
ido de misión, y que, como a él le estaban haciendo el proceso para el
Partido (Comunista) lo habían propuesto para el cargo. Le dije que lo
pensara pero él aceptó porque le subían el salario y también podía salir
del país mucho más rápido. (…) como al año lo mandaron a Haití, eso fue
como en el 2009, y estuvo allá hasta principios del 2011. (…) Cuando
vino trajo cantidad de ropa y un poco de dinero y con eso levantamos la
parte de alante de la casa, el baño y echamos el piso. También me compró
la lavadora porque yo lavaba a mano. El refrigerador (…). En menos de un
año se acabó el dinero. Habíamos pasado tanta hambre y tanto trabajo que
todo se fue en comida y en levantar lo poco que pudimos, porque el
cuarto y la mitad de la sala se quedó como estaban, con las mismas
tablas de antes. (…) Volvimos a estar arrancados, con una mano alante y
la otra atrás. Como a los meses tuvo que vender la computadora que había
traído y estaba como loco. Hasta que cogió la subdirección del
policlínico para salir otra vez de misión pero tuvo que meterse en eso
hasta enero de este año que lo mandaron para Sudáfrica. Ahí fue que supe
que no iba a regresar. Cuando me llamó para decirme que no venía, ya lo
esperaba. (…) Tengo ganas de verlo pero no quiero que regrese para
quedarse aquí. Él tiene que lograr salir alante, hacer lo que su padre y
yo no pudimos. Ninguna madre se alegra cuando se va un hijo. (…) Pero yo
me siento en paz sabiendo que está bien, mucho mejor que aquí, así que
si me vas a tirar una foto, que me vea contenta, riendo".

En Cuba, a pesar de los recientes aumentos salariales en el sector de la
salud y de las millonarias ganancias del Estado con la exportación de
los servicios médicos a otras naciones, numerosos profesionales de la
medicina viven en condiciones muy cercanas a la miseria y, lo que
resulta aún mucho más grave, desempeñan sus oficios en instalaciones
hospitalarias que no reúnen las condiciones mínimas para ofrecer un
servicio de calidad a los pacientes.

El salario promedio de cualquier especialista ―que además está obligado
a impartir docencia y estar dispuesto a cumplir misiones riesgosas en
otros países―, promedia los 60 dólares mensuales, sin contar que las
esperanzas de obtener una vivienda decorosa se tornan prácticamente
nulas si antes no demuestra, con años de sometimiento, su fidelidad a
ese mismo gobierno que manipula sus penurias y que, bajo la máscara de
la "solidaridad", comercia con su talento científico como si se tratara
de mercancías baratas.

Las prohibiciones de viaje al exterior por razones personales, el
carácter de rehén que adquieren las familias de aquellos que logran
viajar, las amenazas de suspensión del derecho a ejercer la medicina por
razones políticas e ideológicas, las retenciones de una parte de los
salarios en divisas que pagan las naciones donde prestan servicios, los
tortuosos procesos para ganar el derecho a "cumplir" estas "misiones",
son algunos de los métodos muy cercanos al chantaje y la extorsión que
emplea el gobierno cubano para retener a los médicos en la isla y para
manipularlos a su antojo.

Source: Duele ser médico en Cuba | Cubanet -
<http://www.cubanet.org/destacados/duele-ser-medico-en-cuba/>

No hay termómetros en las farmacias de Santa Clara

No hay termómetros en las farmacias de Santa Clara
¨Pero en la calle, resuelves lo que necesitas a precio de mercado negro.
¿Y de dónde sale? Seguro que de los almacenes del Estado, y que digan
que no es así"
martes, noviembre 25, 2014 | Guillermo Del Sol

SANTA CLARA, Cuba.– Michel Oliva López, cuentapropista, rellenador de
fosforeras, dijo a Cubanet que en las farmacias de la provincia no hay
termómetros para medir la fiebre, debido a la falta de gestión de las
autoridades de Salud Pública.

Michel padre de dos niños de seis y nueve años, expresó que cada vez que
se enferma uno de sus hijos, la situación se vuelve estresante, pues
vive en el barrio La Gomera, lugar distante de Santa Clara. Aseguró que
hace más de veinte años no se venden en las farmacias del territorio.

Oliva, explicó que después de visitar varias farmacias, se dirigió a la
Dirección de la Institución, en calle Cuba y la funcionaria que lo
atendió, le comunicó, que hace mucho tiempo no se comercializan
termómetros, y que no se encuentran previstos en los planes del año.

"Al preguntar ¿cómo es posible entonces que se estén vendiendo en la
calle a precios elevadísimos, si Salud Pública no tiene?, pude conocer
que ellos desconocen esas ventas ilegales y me sugirió que fuera a la
policía a denunciar el hecho", comentó el afectado.

Comentarios extraoficiales dan a conocer que el medidor de temperatura o
termómetro, desapareció de la red de farmacias, desde los años 90 del
pasado siglo, época del período especial, pero su comercialización en la
bolsa negra se mantiene con precios que oscilan entre $10.00 y 25.00
CUP( un dólar es igual a 25 CUP), según la calidad del termómetro.

Libia La Rosa, de 34 años opinó, "así son las cosas en Cuba, en las
farmacias no encuentras termómetros ni medicamentos necesarios, pero en
la calle, resuelves lo que necesitas a precio de mercado negro. ¿Y de
dónde sale? Seguro que de los almacenes del Estado, y que digan que no
es así…"

Villaclara Press

Source: No hay termómetros en las farmacias de Santa Clara | Cubanet -
<http://www.cubanet.org/mas-noticias/no-hay-termometros-en-las-farmacias-de-santa-clara/>

Salud pública en Sancti Spíritus

Salud pública en Sancti Spíritus
[26-11-2014 00:28:50]
Nueva Cuba Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- El hospital provincial espirituano Camilo
Cienfuegos se encuentra bajo reparaciones capitales desde el 2007. Se ha
convertido en el negocio más duradero de la provincia, el desvío de
recursos y materiales de la construcción así como en una fuente
inagotable para justificar inversiones.
La muestra de este desastre es el estado en que se encuetra. Existen en
esta instalacíon solo dos o tres salas que tienen las condiciones
mínimas para atender a los pacientes. El resto a pesar de que se han
dado como reparadas, no cuentan, ni siquiera, con un servicio eficiente
y necesario como lo es el sanitario.

La atención primaria de la salud en el territorio es baja. En los
últimos 2 años se han cerrado alrededor de 300 consultorios médicos de
la familias por falta de profecionales. Estas áreas de salud han sido
unidas a otras, dejando en lugares el puesto de salud más cercano a más
de 20 km. El servicio de ambulancias es ineficiente. Muchos casos de
urgencia son trasladados por medios propios al hospital más próximo.
Cuando un paciente logra ser trasladado en una ambulancia, pocas veces
viaja en ella un paramédico capacitado para dar primeros auxilios.

La atención estomatológica en el territorio deja mucho que desear. En la
clínica provincial uvicada en la calle Bartolomé Maso, un 80% de los
pacientes son atendidos por estudiantes, que muy pocas veses realizan un
buen trabajo. El material que se emplea para trabajar, es reconocido por
los médicos, como de mala calidad. El estado de las sillas y la falta de
iluminación dificultan el buen servicio. El área de prótesis tiene más
pacientes insatisfechos que conformes. La demora de las entregas, la
mala calidad de las prótesis y el trabajo chapucero de los técnicos deja
muchos sin sabores entre los cubanos.

La atención a la mujer embarazada y a los niños menores de un año debe
realizarla el médico de la familia, pero como casi nunca existe un
galeno estable en los consultorios, muchas embarazadas tienen que
recorrer kilómetros para ser atendidas. No existen en la provincia,
suficientes sitios donde ingresar a las futuras madres que presenten
riesgo durante su gestación. En los últimos 5 años han aumentado los
partos pretérminos y las cesariadas gracias a los malos trabajos de
policlínicos y consultorios. El gobierno no brinda ninguna ayuda a
madres solteras con dificultades económicas ni a niños con padecimientos
crónicos, cuyas familias son de bajos ingresos.

Con este prestigio entre los cubanos se desarrolla hoy la atención de la
salud. Comentarios como: "cualquiera se muere, si no conoce a alguien en
el hospital que lo ayude; o : si no das un buen regalo no te atienden."

Este gobierno dice ser una potencia médica, declarando como logro de la
revolución un sistema de salud lleno de datos fícticios y subastando al
mejor postor el talento de los hijos de la patria para llenar sus
bolsillos, pero no garantiza la atención de sus ciudadanos ni el decoro
de los propios trabajadores de salud que venden su alma al diablo para
poder vivir un poquito mejor.

Source: Salud pública en Sancti Spíritus - Misceláneas de Cuba -
<http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/547510b23a682e1980f41466#.VHW0pYvF_0w>

Una historia cubana de todos los días

Félix Báez Sarría evoluciona de forma positiva, según los médicos suizos

Félix Báez Sarría evoluciona de forma positiva, según los médicos suizos
AGENCIAS | Ginebra | 25 Nov 2014 - 7:55 pm.

'Su estado ha mejorado de forma importante. No tiene fiebre y ha
comenzado a alimentarse', dijo en Ginebra el jefe de la Unidad de
Cuidados Intensivos.

El médico cubano Félix Báez Sarría, que contrajo el ébola en Sierra
Leona, evoluciona de forma positiva y la presencia del virus en su
sangre se ha reducido notablemente, dijeron este martes médicos del
Hospital Cantonal de Ginebra, según EFE.

"Se observa una mejora de su estado clínico... su estado ha mejorado de
forma importante. No tiene fiebre y ha comenzado a alimentarse", dijo el
jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos, Jerome Pugin, responsable de
la atención al profesional.

La mejora se observa desde ayer y los tratamientos experimentales que se
le han administrado —una combinación de plasma artificial que contienen
anticuerpos y de un antiviral— parecen tener el impacto deseado.

"La tasa del virus en su sangre es muy débil, apenas detectable en
algunos líquidos biológicos. En los próximos días podría pasar al estado
de no infeccioso", dijo por su parte el jefe del servicio de
enfermedades infecciosas, Laurent Kaiser.

El paciente fue repatriado a Suiza el pasado jueves con problemas de
coagulación sanguínea, gastrointestinales y respiratorios,
extremadamente débil, y su mejoría empezó a notarse al sexto día de
comenzar a ser tratado, relató Pugin en conferencia de prensa.

Aunque estable, el paciente ingresó en el hospital suizo en estado
grave, lo que hizo temer a los médicos que su estado pudiera degradarse
muy rápidamente.

En las últimas horas, Báez ha mostrado claros signos de mejora, se ha
sentado en un sillón, empieza a recuperar la energía y su estado anímico
es bueno, describió el responsable de la Unidad de Cuidados Intensivos.

Kaiser, por su parte, explicó que ante enfermedades para las que no
existe certidumbre de la eficacia de una u otra terapia, como ocurre con
el ébola, se opta por no apostar por un tratamiento único.

En este caso "se busca un equilibrio entre los posibles efectos
secundarios y benéficos" de los distintos tratamientos elegidos, apuntó.

El medicamento elegido fue el ZMab, una versión mejorada del Zmap
—primer tratamiento administrado a extranjeros que se contagiaron de
ébola en África Occidental— y que tiene la ventaja de ser mejor tolerado
y con menor riesgo de alergias.

Keiser dijo a EFE que Suiza obtuvo ese fármaco a través de Francia y
España, cuyas autoridades "respondieron de inmediato a nuestra petición
de colaboración".

Indicó que el lunes se administró al médico cubano todo el Zmab
(tratamiento basado en anticuerpos que neutralizan el virus) con el que
contaba el hospital y que por el momento se continuará únicamente con el
antiviral.

Sobre su probable evolución, los médicos explicaron que para declarar a
Báez curado tendrá que dar negativo a la presencia del virus en su
sangre en dos pruebas, con un intervalo de tres días.

Cuando eso ocurra se decidirá si son necesarias pruebas complementarias
para declarar al paciente "no infeccioso".

El director del hospital, Bertrand Levrat, enfatizó por su parte que el
médico cubano está "en el buen camino, pero no curado".

"Es prematuro decir eso", señaló para intentar rebajar las expectativas
generadas por la mejora de Báez, quien todos los días está en
comunicación telefónica con su familia en Cuba.

Según el hospital, entre 40 y 50 personas trabajan en la atención del
enfermo y todas las que entran en su habitación, con el equipamiento de
protección apropiado, lo hacen de forma voluntaria.

Báez formaba parte de una brigada de más de un centenar de sanitarios
cubanos enviados a Sierra Leona, en coordinación con la Organización
Mundial de la Salud (OMS), para luchar contra la epidemia de ébola.

La OMS ha asumido los gastos totales de su hospitalización y tratamiento.

Source: Félix Báez Sarría evoluciona de forma positiva, según los
médicos suizos | Diario de Cuba -
<http://www.diariodecuba.com/cuba/1416941741_11459.html>

martes, 25 de noviembre de 2014

Cuba reforzará leyes contra fumadores; 36 cubanos mueren a diario por consumo de tabaco

Cuba reforzará leyes contra fumadores; 36 cubanos mueren a diario por
consumo de tabaco
Posted on 24 noviembre, 2014
Por Daniel Benítez

Las autoridades cubanas trabajan actualmente en la promulgación de una
ley antitabaquismo que respalde acciones más restrictivas contra los
fumadores y refuerce las limitaciones comerciales a productos derivados
del tabaco en un país donde mueren a diario 36 personas por causas
relacionadas con el peligroso hábito.

La propuesta de esa ley o decreto-ley está en marcha, principalmente con
propuestas de cambios más radicales en cuanto a las regulaciones
vigentes, e incluiría medidas de probada efectividad a nivel
internacional que pudieran aplicarse en Cuba, según explicó la doctora
Elba Lorenzo Vázquez, coordinadora nacional del Programa de Prevención y
Control del Tabaquismo.

Las iniciativa salió a la luz durante la última parte de una serie de
reportajes del diario Juventud Rebelde ante la alarmante proliferación
de fumadores, enfermedades y muertes vinculadas al tabaquismo en la isla.

Expuestos al humo

Aunque en Cuba está vigente desde el 2005 el Acuerdo 5570 del Consejo de
Ministros, el cual prohíbe fumar en espacios públicos cerrados, medios
masivos de transporte, centros educativos, de salud y deportivos, los
estudios recientes indican que ni la legislación ni las campañas
educativas han podido impedir que más del 50 por ciento de la población
esté expuesta al humo en su hogar, trabajo o lugares públicos.

El establecimiento de una ley integral "una ley antitabáquica" en Cuba
estaría dirigida a obtener mejores resultados en el Programa de
Prevención y Control del Tabaquismo, así como a fortalecer el marco
legislativo que favorezca el cumplimiento de las regulaciones vigentes,
opinaron especialistas.

La nueva legislación está siendo elaborada la comisión nacional del
programa nacional contra tabaquismo, y se conciliará con los organismos
de la Administración Central del Estado y las organizaciones de masas,
estudiantiles y políticas, explicó Lorenzo.

Además de reiterar la prohibición de fumar en lugares cerrados y la
venta a menores de 18 años, la propuesta incluirá vedar las formas de
promoción y patrocinio del tabaco en el territorio nacional, prohibir la
venta de productos derivados en los centros de salud, educación y
deportivos; la comercialización de cigarrillos al menudeo y en
cajetillas de menos de 20 cigarrillos; y el incremento del precio a
productos del tabaco.

Multas más severas

También contemplaría la inserción obligatoria de advertencias gráficas
de alerta sobre los daños del tabaquismo en las cajetillas de
cigarrillos que se comercializan en el país, y el estricto cumplimiento
de las normas e incremento del monto de las multas a quienes transgredan
las leyes vigentes.

A la vez se está revisando la Resolución Ministerial 275/2003 del
MInisterio de Salud Pública (MINSAP), que establece el Registro
Sanitario de los productos manufacturados del tabaco.

La alarma sobre los efectos del tabaquismo en la sociedad cubana se ha
disparado tras conocerse que el cáncer ha pasado a ser la primera causa
de muerte en el país, y que Cada día 36 cubanos fallecen en la Isla a
causa de enfermedades atribuidas al consumo de tabaco.

La cifra de muertes se eleva a 13,301 personas anualmente, de los que
9,100 pertenecen al sexo masculino.

Las estadísticas no puedel ser más estremecedoras en un país de poco más
de 11 millones de habitantes y donde el consumo de cigarros y tabacos
per cápita entre las personas mayores de 15 años aumentó en un 4,8 por
ciento durante el 2013. La muerte a causa de enfermedades asociadas con
el tabaco representan el 15 por ciento del total de las que ocurren en
la isla.

Según las conclusiones de Juventud Rebelde, el asunto es bastante serio,
porque uno de cada cuatro cubanos fuma activamente y más de la mitad de
los habitantes estáb expuestos al dañino humo del tabaco.

Campañas ineficientes

Estos números reflejan la ineficiencia de todas las campañas para
prevenir el uso del cigarro, además de lo accesible que son los
productos del tabaco a la mayoría de la población.

A pesar de que una cajetilla en moneda libremente convertible o CUC
puede costar 50 centavos, unos 12.50 pesos cubanos (CUP) al cambio
oficial, en la amplia red de cafeterías y comercios gubernamentales se
puede adquirir un paquete por 7 CUP, y con tan solo un peso cubano se
puede comprar un tabaco.

El periódico cita una investigación del 2011, la III Encuesta de
Factores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles, que incluyó nueve
millones de personas y que está reconocida como la más importante
realizada hasta la fecha sobre el tema. Ese estudio arrojó datos
significativos como que el 36.4 por ciento de los encuestados fumó
alguna vez en su vida, y que dos de cada 10 mujeres es adicta al cigarro
y tres de cada 10 hombres.

El 53 por ciento de las personas negras y mulatas de la isla reconocen
ser fumadores, una cifra que duplica el 24 por ciento de los blancos que
fuman.

La doctora Lorenzo exhortó a los medios masivos de comunicación a que
eviten cualquier tipo de promoción del tabaco cuyo consumo, según el
diario, ya parece ser moda entre adolescentes y jóvenes.

Source: Cuba reforzará leyes contra fumadores; 36 cubanos mueren a
diario por consumo de tabaco | Café Fuerte -
<http://cafefuerte.com/cuba/19525-cuba-reforzara-leyes-contra-fumadores-36-cubanos-mueren-a-diario-por-consumo-de-tabaco/>

Hijo de médico cubano - confianza en tratamiento

Hijo de médico cubano: confianza en tratamiento
De Associated Press | Associated Press

LA HABANA (AP) — Alejandro Báez, hijo del médico cubano que contrajo el
ébola en Sierra Leona, manifestó el lunes su confianza en el tratamiento
que recibe su padre en el hospital de Ginebra y se mostró seguro de la
fuerza de su progenitor para superar la enfermedad.
Báez, de 43 años, especialista en medicina interna en el hospital
militar capitalino Carlos J. Finlay, es miembro de la brigada de 165
personas que la isla envió a Sierra Leona, uno de los países más
afectados por el ébola. Tras presentar los primeros síntomas el 16 de
noviembre y confirmado el contagio con ébola fue trasladó al Hospital
Universitario de Ginebra unos días después.
"Tenemos plena confianza en su fuerza para salir de esto y que por si
fuera poco la de él, mi papá aquí tiene a toda Cuba para salir adelante"
expresó el hijo mayor de Félix Báez en entrevista con la publicación
oficial cubana, Cubasi.
El médico "continúa bajo un tratamiento con ZMapp, (un suero
inmunológico experimental), administrado también a otros pacientes
extranjeros contagiados en África con el virus... con resultados que se
consideran alentadores" informó además el diario oficial Granma.
"Se espera un nuevo parte este martes" agregó el rotativo citando al
doctor Jorge Pérez, director del Instituto Cubano de Medicina Tropical
Pedro Kourí de La Habana, quien viajó a Ginebra donde está atendido Báez.
Alejandro Báez, estudiante de medicina de 18 años, aseguró que su
familia recibe información diaria de las autoridades sanitarias cubanas
y extranjeras.
Cuba respondió a una petición de las Naciones Unidas y envió más de 250
médicos a varios países africanos, entre ellos Liberia y Guinea además
de Sierra leona, con el objetivo de controlar la epidemia que se ha
cobrado la vida de miles de personas.
Un colaborador cubano de los equipos médicos falleció en Guinea en las
semanas anteriores debido a complicaciones por paludismo.

Source: Hijo de médico cubano: confianza en tratamiento - Yahoo Noticias
España -
<https://es.noticias.yahoo.com/hijo-m-dico-cubano-confianza-en-tratamiento-153749553.html>

Escasez de médicos en Hospital Pediátrico de la Habana

Escasez de médicos en Hospital Pediátrico de la Habana
Los padres protestaron, sus niños llegaron enfermos al hospital y nadie
les pudo atender. El centro de salud carece de personal suficiente pues
muchos profesionales están en Venezuela o África
Monday, November 24, 2014 | Orlando González

LA HABANA, Cuba. –"¿Cómo es posible?", se preguntaban más de 30 padres
que se encontraban este domingo 23 en el cuerpo de guardia del Hospital
Pediátrico Doctor Ángel Arturo Aballí, situado en el municipio Arroyo
Naranjo en La Habana.

Niños llorando con fiebre alta, padres y familiares desesperados,
tratando de tener una explicación de por qué no se les atendía, era todo
lo que se podía escuchar en el cuerpo de guardia del hospital.

"¡Tienen que tener paciencia, solamente hay un médico de guardia y está
en el salón atendiendo un caso grave!", Dijo una enfermera agobiada por
las protestas de los padres de los niños que se encontraban en peor
estado y que llevaban varias horas sin ser atendidos.

"¡Esto los fines de semana siempre es lo mismo!", repitió reiteradamente
en alta voz la misma enfermera dirigiéndose a su compañera, a la cual me
acerqué y le pregunté: "¿cómo es posible que haya un solo médico para
atender todo un hospital, aunque sea domingo?"

Me contestó sin dudarlo ni un segundo, "¡claro que es posible! si siguen
mandado médicos a cumplir misiones nos vamos a quedar sin ninguno, entre
los que se van para poder resolver y ganarse un dinerito, los que
desertan de las misiones y los que se logran ir a título personal a
trabajar, ya suman más de cincuenta los que se han ido para no volver en
este hospital en los últimos seis meses. El mismo médico que está de
guardia para atender más de tres salas de niños con diferentes
enfermedades es el que tiene que cubrir y atender también el cuerpo de
guardia, que se supone es donde lleguen urgencias."

Hablando del tema con un especialista cardiólogo del Hospital
Cardiovascular del Vedado, el cual no quiso que se revelara su
identidad, me explicó que en el Hospital Cardiovascular la situación con
los médicos es crítica con la carencia de personal. Ya se están formando
equipos de trabajo y hasta doblando guardia. Los pocos que van quedando
tienen muchas veces que trabajar más cobrando el mismo salario. Me
explicó que existen procedimientos quirúrgicos y pruebas específicas de
cateterismos, que en estos momentos no se están haciendo en el país por
carencia de personal calificado. Cada vez que envían al exterior del
país un equipo para ser entrenado en un procedimiento específico, todos
desertan, me dijo.

"Los médicos cubanos ya pueden homologar y legalizar sus títulos por un
precio de 250 dólares por documento o titulo, en países como Ecuador
(que no requiere visado para los cubanos). Un médico general cubano en
el extranjero, comienza ganando 2500 dólares mensuales, lógicamente
comparado con los cuarenta dólares promedio que gana normalmente un
médico en cuba, la diferencia es astronómica en cuanto a poder adquisitivo."

Al final del domingo todos los niños que se encontraban en el cuerpo de
guardia del hospital fueron atendidos, pero la mayoría tuvo que esperar
más de 6 horas para que el único médico disponible en todo un Hospital
Pediátrico los pudiera atender.

Source: Escasez de médicos en Hospital Pediátrico de la Habana | Cubanet
-
<http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/escasez-de-medicos-en-hospital-pediatrico-de-la-habana/>

lunes, 24 de noviembre de 2014

Nueve enfermeras y tres médicos atienden a Félix Báez las 24 horas del día en Ginebra

Nueve enfermeras y tres médicos atienden a Félix Báez las 24 horas del
día en Ginebra
DDC | La Habana | 24 Nov 2014 - 12:03 pm.

Recibe 'una atención de primer nivel', dice la prensa oficial. El
director del Instituto Pedro Kourí se ha trasladado a Suiza.

Félix Báez Sarría, el médico cubano contagiado de ébola en Sierra Leona,
recibe "una atención de primer nivel" en el Hospital Universitario de
Ginebra, Suiza, donde su situación es seguida por por nueve enfermeras y
tres médicos las 24 horas del día, informa el diario oficial Granma.

"Está siendo muy bien atendido", dijo el director del Instituto de
Medicina Tropical Pedro Kourí, Jorge Pérez, quien se encuentra en Suiza.
No dio nuevos detalles sobre el estado del médico. Explicó que el
Hospital Universitario es el encargado de divulgar la información sobre
su evolución y se espera un nuevo parte el martes.

Báez Sarría, de 43 años, fue remitido a esa instalación suiza a
propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En conferencia de prensa reciente, el director del Hospital
Universitario de Ginebra (HUG, por sus siglas en francés), Bertrand
Levrat, dijo que, además del personal que atiende directamente a Báez
Sarría, hay "decenas de personas" de distintas disciplinas que se
dedican a su caso.

Levrat garantizó que el hospital está aplicando las máximas medidas de
seguridad, el conjunto de protocolos aplicables a casos como este y que
"nadie se expone, ni el personal sanitario ni la población".

El médico cubano está siendo tratado con medicamentos experimentales que
han tenido resultados favorables en otros pacientes de ébola.

Source: Nueve enfermeras y tres médicos atienden a Félix Báez las 24
horas del día en Ginebra | Diario de Cuba -
<http://www.diariodecuba.com/cuba/1416827000_11423.html>

Cuba afirma que dispondrá de vacuna contra el cólera en 2015

Cuba afirma que dispondrá de vacuna contra el cólera en 2015
AFP 11/23/2014 9:07 AM 11/23/2014 9:07 AM

LA HABANA
Cuba aplicará en 2015 una nueva vacuna preventiva contra el cólera,
actualmente en ensayo clínico, que también entregará a la OMS, aseguró
este domingo el grupo farmacéutico que la desarrolla.

"Se obtuvo un producto altamente novedoso, muy seguro y de gran
eficacia, y cuyo registro médico sanitario debe materializarse el
próximo año", dijo al diario Juventud Rebelde el vicepresidente del
conglomerado estatal BioCubaFarma, Gustavo Sierra.

Señaló que "a partir de 2015 comenzaremos a proteger a toda la población
del país y ya nos preparamos para aumentar su elaboración y exportarla a
otras naciones e incluso entregarla a la Organización Mundial de la
Salud (OMS)".

En Cuba se han reportado algunos casos de cólera, aunque las autoridades
sanitarias han logrado su control y evitado su expansión.

"Aunque en la Isla el nivel de atención hace que la vida de las personas
contagiadas prácticamente no corra peligro por las condiciones para un
tratamiento rápido, este es un padecimiento capaz de matar", dijo

La biotecnología cubana ha desarrollado una serie de medicamentos y
vacunas de reconocida calidad.

Las exportaciones de medicamentos y equipos médicos, de unos 900
millones de dólares anuales, constituyen el segundo rubro de ventas de
bienes al exterior, después del níquel.

Sierra dijo que la ciencia cubana desarrolló este año una vacuna contra
siete tipos de neumococos.

"Realizamos un ensayo clínico en niños entre uno y cinco años y nos
permitió avizorar buena respuesta, por ello es altamente probable que
los pequeños con esta edad comiencen el año próximo a vacunarse", dijo.

Añadió que "nos queda trabajar fuertemente para en un plazo menos corto
lograr resultados y aplicarlas en bebés lactantes, porque son muy
susceptibles, y también en los más ancianos, quienes tienen altos
riesgos de contraer neumonía".

La influenza y neumonía es la cuarta causa de muerte en Cuba después de
tumores malignos, enfermedades del corazón, y enfermedades
cerebrovasculares, señalan las estadísticas oficiales.

Source: Cuba afirma que dispondrá de vacuna contra el cólera en 2015 |
El Nuevo Herald -
<http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article4076409.html>

Niño en peligro - Daniel Rubén

Niño en peligro
[24-11-2014 00:44:17]
Jorge Bello Domínguez
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- El niño Daniel Rubén Briñones Martínez,
que vive con su familia en la Avenida 33 # 1204, entre 12 y 14,
municipio Quivicán, provincia de Mayabeque, tiene 11 años de edad, nació
el 11 de abril del 2003.
Este muchachito está en peligro de sufrir una recaída clínica debido a
la indolencia y el cada vez más deficiente sistema de salud cubano.

Danielito tiene un padecimiento de hiperplasia suprarrenal congénita, el
cual lo ha llevado en reiteradas ocasiones a ingresos en diversos
hospitales de la capital.

En estos momentos tiene un tratamiento de esteroide que le ha dejado
como secuela manifestaciones del cushing iatrogénico, que no es otra
cosa que secuelas en el rostro del menor.

Su mamá tiene que moverlo hasta el Hospital Infantil "William Soler" en
la capital, pero la negligencia y el pésimo trabajo de las entidades
hospitalarias, no han permitido que consiga esta medicina desde hace dos
meses.

Este niño desamparado por el sistema de salud cubano, no es de los que
salen por la televisión de los diferentes países de América Latina,
donde hay cooperación médica de nuestro país.

Source: Niño en peligro - Misceláneas de Cuba -
<http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/547271513a682e123096ec84#.VHML1YvF_rM>

Altos índices de alcoholismo

Altos índices de alcoholismo
[24-11-2014 00:27:15]
Bárbara Fernández Barrera
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- El alcoholismo y las drogas son realidades
latentes en la sociedad cubana de hoy. En cualquier parte del país se
puede encontrar este fenómeno que tanto daña a la familia y que es
producido por las escaseces y la necesidad que tienen algunas personas
de enajenarse de la realidad en que viven.
En el municipio San Antonio de los Baños, provincia de Artemisa, ha
crecido considerablemente en los últimos tiempos el índice de
alcoholismo. No son pocas las personas que se les ve abandonados a este
vicio por las calles.

Pero este crecimiento de alcohólicos no sólo es notable en esta
localidad artemiseña, sino que es algo que se puede ver en la población
cubana en general.

En ciudad de la Habana esta problemática es muy visible; en muchos
parques, por ejemplo, abundan personas bebiendo, pero es lamentable
tener que señalar que el número de mujeres alcohólicas también ha crecido.

Todo ello en favor de los que venden diferentes tipos de preparados de
alcohol, y lo hacen sin ningún tipo de remordimientos, sabiendo que
además dañan la salud de los adictos que lo consumen.

Source: Altos índices de alcoholismo - Misceláneas de Cuba -
<http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/54726d533a682e123096ec80#.VHML4IvF_rM>

Te toca un médico, pero no hay

Te toca un médico, pero no hay
[24-11-2014 00:16:18]
Osmany Borroto Rodríguez
Agencia Yayabo Press. Sancti Spíritus

(www.miscelaneasdecuba.net).- Sancti Spíritus. La ciudadana María Julia
Castillo se quejó este jueves por vía telefónica desde el poblado de
Natividad (rebautizado como 7 de Noviembre), en el municipio espirituano
de La Sierpe, por la pésima atención médica que reciben en ese lugar.
Según la fuente, la señora Mercedes Pérez Arnel, conocida como "Cusa",
de 78 años de edad, tuvo en la mañana del día 20 un ahogo mientras se
encontraba en su domicilio, en el referido caserío.

María Julia expresó: "Fueron a buscar el médico de la comunidad, pero no
se encontraba, lo cual resulta usual aquí en Natividad", y continuó:
"Tampoco apareció la ambulancia que se pidió. En definitiva, Cusa
falleció sin haber recibido asistencia".

La señora Castillo prosiguió comentando: "No es la primera vez que
sucede algo así. Hace tiempo pasó lo mismo con 'Macho', un chofer de
guagua". Y concluyó la fuente: "En definitiva, hoy a las seis de la
tarde fuimos a enterrar a nuestra vecina Cusa".

Source: Te toca un médico, pero no hay - Misceláneas de Cuba -
<http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/54726ac23a682e123096ec7f#.VHML44vF_rM>

domingo, 23 de noviembre de 2014

Médico cubano en Liberia - “salidas están limitadas al mínimo”

Médico cubano en Liberia: "salidas están limitadas al mínimo"
Después del contagio con ébola del médico cubano Félix Báez en Sierra
Leona, su colega en Liberia Ronald Hernández Torres explicó en Facebook
por qué el mal lo pudo haber adquirido en cualquier lugar.
Rolando Cartaya
noviembre 22, 2014

Los temores a contraer el ébola en los momentos en que no están
atendiendo a pacientes han hecho que las salidas de los cooperantes
médicos cubanos en Africa Occidental fuera de sus lugares de alojamiento
se hayan limitado hasta el mínimo, confirmó en su página de Facebook el
doctor Ronald Hernández Torres uno de los cerca de 50 trabajadores de la
salud cubanos enviados a Liberia.

Después de la llegada a Ginebra, Suiza, del Dr. Félix Báez Sarría, el
primer colaborador cubano en contraer la enfermedad, para ser atendido
en ese país, el Dr. Hernández Torres escribió un post para "aclarar
algunas dudas que me han planteado por esta vía".

"No siempre que se produce un contagio es por negligencia del personal
médico o paramedico, como mismo decíaamos en Cuba, el sida no tiene
cara, el ébola no la tiene tampoco. Estamos en un país en el que de
manera obligatoria tenemos que relacionarnos con los nacionales, muchos
trabajan con nosotros", escribió el galeno.

"A pesar de que se han tomado medidas como la toma diaria de temperatura
de cada uno de ellos, puede haber casos de ébola sin fiebre. Otra cosa,
imagínense que vayamos a un supermercado a comprar un artículo de
primera necesidad, léase pasta dental, jabón, etc, no sabemos, de las
personas que allí están, quienes pueden estar o no enfermos. Las salidas
estan limitadas hasta el minimo, la disciplina es estricta, y por eso
minimizamos los riesgos", señaló.

El Dr. Báez era uno de los cooperantes cubanos en Sierra Leona que ya
estaban atendiendo a pacientes de la enfermedad (alrededor de un
centenar espera en sus hoteles a que el ejército británico termine otras
Unidades de Tratamiento de Ebola).

Sin embargo, el profesional dice no recordar haber cometido ningún error
de procedimiento, (esto es, las medidas de protección que incluyen el
Equipo de Protección Personal (PPE) de nueve piezas) según informó a la
agencia Reuters el director del Instituto de Medicina Tropical de Cuba,
Jorge Pérez Avila.

En sus actualizaciones semanales sobre a lucha contra la enfermedad la
Organización Mundial de la Salud ha destacado la "sustancial proporción
de infecciones" ocurridas fuera del contexto del tratamiento y cuidado
del ébola".

Source: Médico cubano en Liberia: "salidas están limitadas al mínimo" -
<http://www.martinoticias.com/content/cuba-medicos-ebola-salidas-facebook-baez/80715.html>

Guinea Ecuatorial contrata 50 médicos cubanos para frenar el ébola en la Copa Africana de Fútbol

Guinea Ecuatorial contrata 50 médicos cubanos para frenar el ébola en la
Copa Africana de Fútbol
El Comité Nacional de Vigilancia y Control del virus del llegó a un
acuerdo con la embajada de Cuba en Malabo para reclutar "50 médicos
cubanos para tres meses" que llegarán en los próximos días.
Agencias
noviembre 22, 2014

Guinea Ecuatorial ha confiado en 50 médicos cubanos la misión de
prevención del ébola durante la Copa de África de Naciones de Fútbol
(CAN) que tendrá lugar en este país entre el 17 de enero y el 8 de
febrero, indicaron el miércoles fuentes oficiales.

Según dio a conocer la televisión oficial, el Comité Nacional de
Vigilancia y Control del virus del Ébola llegó a un acuerdo con la
embajada de Cuba en Malabo para reclutar "50 médicos cubanos para tres
meses", los cuales llegarán en los próximos días al país para reforzar
los equipos locales.

En ese mismo comunicado difundido en la televisión, se dijo igualmente
que "El comité recomienda rechazar el visado de entrada a Guinea
Ecuatorial a las personas que hayan viajado a países afectados por el
ébola".

Esta contratación –que no estaba prevista por ninguna de las partes- de
debe al cambio de sede de la Copa de África de Fútbol, después de que se
anulara su celebración en Marruecos, que pedía su aplazamiento debido a
la epidemia de ébola en Africa occidental, y que la Confederación
Africana de Fútbol eligiera el viernes a Guinea Ecuatorial para
organizar la competición.

Hasta la fecha, la fiebre hemorrágica de ébola ha provocado un total de
14.413 contagios y se ha cobrado 5.177 vidas en ocho países de África
según las últimas cifras de la OMS. En lo que respecta a Cuba, el país
envió más de 250 médicos a varios países, entre ellos Liberia y Guinea
además de Sierra Leona. Uno de ellos se encuentra hospitalizado en Suiza
y es el primer contagio, aunque su evolución es favorable hasta el momento.

Además de éste, se dio otro caso de un colaborador cubano de los equipos
médicos que falleció en Guinea en las semanas anteriores, debido a
complicaciones por paludismo.

Source: Guinea Ecuatorial contrata 50 médicos cubanos para frenar el
ébola en la Copa Africana de Fútbol -
<http://www.martinoticias.com/content/guinea-ecuatorial-contrata-50-medicos-cubanos-ebola-copa-africana-de-futbol/80711.html>

Ginebra - El médico Félix Báez se encuentra estable, pero su situación es preocupante

Ginebra: El médico Félix Báez se encuentra estable, pero su situación es
preocupante
DDC | Ginebra | 22 Nov 2014 - 7:07 pm. |

El cubano está confiado, 'positivo' y 'muy bien atendido', dice su esposa.

El estado del médico cubano Félix Báez Sarría, quien fue trasladado el
jueves a Suiza desde Sierra Leona tras contraer el ébola, es estable
aunque preocupante, informó este sábado el Hospital Cantonal de Ginebra,
donde está ingresado, reporta EFE.

"Hoy su estado de salud se mantiene estable, pero es preocupante. El
paciente se encuentra en una habitación especial situada en un sector
aislado del resto del hospital", indicó el centro en un comunicado.

El tratamiento por el que ha optado el equipo médico que lo atiende se
basa en el ZMapp, un suero inmunológico experimental que contiene tres
anticuerpos monoclonales y ha sido desarrollado por la empresa
estadounidense Mapp Biopharmaceutical Inc., con base en San Diego.

El fármaco ha dado resultados alentadores en casos de otros pacientes
extranjeros que se contagiaron con ébola en África. De forma
complementaria, a Báez se le administrará el antiviral favipiravir.

El jefe del Servicio de Cuidados Intensivos del hospital, Jerome Pugin,
indicó el viernes que, en caso de que el estado de Báez se agrave, se
introduciría además un tratamiento con suero sanguíneo obtenido de
pacientes que han logrado superar el virus y han creado anticuerpos.

El médico sufría el viernes síntomas como los asociados a una severa
gripe, como fiebre, escalofríos y molestias gastrointestinales y
respiratorias, pero no dolores fuertes.

Hasta el momento, no se ha informado la forma en que se habría contagiado.

En su comunicado de este sábado, el hospital insistió en que está
tomando todas las medidas para atender al cubano y garantizar al tiempo
"la seguridad del conjunto de pacientes y de profesionales" que trabajan
en el centro.

Medios suizos publicaron, por su parte, que los sanitarios cubanos
desplegados en África Occidental firmaron, antes de partir de Cuba, un
documento en el que aceptaban no ser repatriados si se contagiaban de
ébola y que sus restos se queden en el país en el cual prestan
cooperación si mueren a causa del virus.

DIARIO DE CUBA informó sobre ese extremo en octubre. Funcionarios de
salud de la Isla lo confirmaron diez días después.

Un portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra dijo
a EFE que han mantenido conversaciones con varios gobiernos y la Unión
Europea (UE) para que ayuden a la evacuación de personal internacional
en los países afectados por el ébola.

Cuando se confirmó el contagio del doctor Báez, la OMS contactó con
varios gobiernos para ver cuál podía recibirlo y Suiza fue el primer
país que se ofreció.

Según confirmaron las autoridades de salud helvéticas, el Gobierno suizo
entró en contacto con el Hospital de Ginebra para pedirle que recibiera
al cubano.

La dirección aceptó, en vista de que llevaba tres meses entrenando a
profesionales en el tratamiento de paciente con ébola y que contaba con
un espacio habilitado para ese fin, explicaron fuentes del hospital.

Báez está confiado, 'positivo' y 'muy bien atendido', dice su esposa

En la Isla, la esposa de Báez, Vania Ferrer, afirmó que ha mantenido
comunicación constante con él desde que contrajo el virus y que está
confiado, "positivo" y "muy bien atendido".

En declaraciones al diario oficial Juventud Rebelde, la esposa del
médico dijo que el viernes recibió dos llamadas de su marido desde Ginebra.

"'No te preocupes, me siento bien. Todo va a salir bien'", fueron las
palabras de Báez a su esposa, según relató ella.

Ferrer, que también es médica, dijo que supo captar en el tono de
confianza de su esposo la certeza de lo que dijo, y la seguridad de que
está "muy bien atendido", indicó el diario.

"Félix es pausado, tranquilo, y muy buen padre, hijo, esposo y doctor.
Es muy humano", dijo Ferrer y añadió que en sus conversaciones lo ha
sentido con "buen estado de ánimo y mucho espíritu positivo, pues están
seguros de que todo saldrá bien".

Según Juventud Rebelde, Vania Ferrer también se ofreció para ir a África
Occidental como parte de la brigada cubana, que hasta ahora solo incluye
a hombres.

La epidemia de ébola en Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry ha
causado la infección de 15.351 personas, de las que 5.459 han muerto.

Source: Ginebra: El médico Félix Báez se encuentra estable, pero su
situación es preocupante | Diario de Cuba -
<http://www.diariodecuba.com/cuba/1416679628_11401.html>

sábado, 22 de noviembre de 2014

Médico cubano con ébola alienta a su familia por teléfono

Médico cubano con ébola alienta a su familia por teléfono
AGENCE FRANCE PRESSE
11/22/2014 10:21 AM 11/22/2014 10:22 AM

LA HABANA
El médico cubano Félix Báez Sarría, tratado en Ginebra del ébola que
adquirió en África, dio alentó a su familia en La Habana por vía
telefónica, según narró su esposa este sábado al diario Juventud Rebelde.

"No te preocupes, me siento bien. Todo va a salir bien", dijo Báez el
viernes a su esposa Vania Ferrer, médico internista al igual que su
esposo de 43 años.

Báez, quien forma parte de la brigada médica cubana que atiende enfermos
de ébola en Sierra Leona, fue contagiado en ese país y trasladado al
Hospital Universitario de Ginebra, donde está siendo tratado con el
fármaco experimental Z-Mapp, que ha dado buenos resultados con otros
pacientes, dijo el diario. El médico fue el primero en contagiarse de
ébola de los 165 trabajadores cubanos de la salud en Sierra Leona.

Báez se comunicó dos veces por teléfono con su esposa el viernes y
también habló con su hijo menor Félix Luis, de un 1 año y 9 meses.

"Lo he sentido con buen ánimo y mucho espíritu positivo, pues están
seguros de que todo saldrá bien", dijo Ferrer sobre su esposo y el
equipo que lo atiende. Báez dijo estar "bien atendido" por los médicos.

Ferrer calificó a su esposo de hombre "pausado y tranquilo".

La Organización Mundial de la Salud se estaría encargando de cubrir los
costos de los medicamentos. Existen dos vacunas experimentales que se
encuentran actualmente en prueba tanto en Ginebra como en la ciudad de
Lausanne, Suiza, pero Koch aseguró que estas aún no están listas para
ser incluidas en tratamientos contra el ébola.

Source: Médico cubano con ébola alienta a su familia por teléfono | El
Nuevo Herald -
<http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article4063729.html>

Médico cubano comenzó tratamiento experimental

Médico cubano comenzó tratamiento experimental
De Por ANNE MARIE GARCIA | Associated Press

LA HABANA (AP) — Uno de los médicos enviados por Cuba para contener un
brote mortal de ébola en Sierra Leona y que contrajo el virus le
manifestó a su esposa su confianza en el tratamiento experimental Zmapp,
ya probado con éxito en otros pacientes, que está recibiendo en Suiza,
informó la prensa oficial cubana.
"No te preocupes, me siento bien. Todo va a salir bien", son las
palabras del doctor Félix Báez a su esposa Vania Ferrer cuando hablaron
por teléfono el viernes, reportó el diario oficial Juventud Rebelde en
su edición del sábado.
Báez, de 43 años, es especialista en medicina interna en el hospital
militar Carlos J. Finlay de la capital cubana y miembro de la brigada de
165 personas que la isla envió a Sierra Leona, uno de los países más
afectados por la fatal enfermedad.
Ferrer, también doctora especializada en medicina interna, contó al
rotativo que en la conversación telefónica con su esposo éste habló con
"tono de confianza" y mostró "certeza de que está muy bien atendido...
buen estado de ánimo y mucho espíritu positivo".
El pequeño Félix Luis, hijo de ambos de un año y nueve meses, también
intercambió palabras con su padre, señaló Ferrer.
Báez llegó el jueves por la noche a Ginebra y salió del avión por sus
propios medios, antes de ser trasladado en ambulancia con equipamiento
especial y escolta policial hasta el Hospital Universitario de Ginebra.
El estado de salud de Báez se mantiene "estable" y "muy cansado" de
acuerdo con la información también publicada en el diario oficial Granma.
"El tratamiento en este país europeo responde a un acuerdo con la OMS
para atender al personal médico de Cuba que está implicado en misiones
en terceros países" precisó Granma, órgano oficial del Partido Comunista
de Cuba.
Báez comenzó a tener fiebre el 16 de noviembre, fue ingresado en un
centro de tratamiento local para funcionarios de Naciones Unidas, y tras
dar positivo en ébola se decidió su trasladado a Ginebra, Suiza, según
informó un comunicado del Ministerio de Salud de Cuba.
Cuba respondió a una petición de las Naciones Unidas y envió más de 250
médicos a varios países africanos, entre ellos Liberia y Guinea además
de Sierra leona, con el objetivo de controlar la epidemia que se ha
cobrado la vida de miles de personas.
Un colaborador cubano de los equipos médicos falleció en Guinea en las
semanas anteriores debido a complicaciones por paludismo.

Source: Médico cubano comenzó tratamiento experimental - Yahoo Finanzas
España -
<https://es.finance.yahoo.com/noticias/m-dico-cubano-comenz-tratamiento-experimental-145138083.html>