sábado, 28 de febrero de 2015

Alertan alta incidencia de Leptospirosis en varias provincias

Alertan alta incidencia de Leptospirosis en varias provincias
El Instituto Pedro Kouri" alerta que se deberán adoptar medidas para
reducir la incidencia y evitar brotes". Difícil en las condiciones
higiénicas de nuestras ciudades
jueves, febrero 26, 2015 | Cubanet

MIAMI, redacción. — La Dirección Nacional de Epidemiología de Cuba
alertó de una alta incidencia de Leptospirosis en algunas provincias del
país durante el mes de marzo, y advirtió, además que en todas las
regiones se mantiene alto el número de focos de Aedes Aegypti, vector
del dengue y otras enfermedades.

Según el Boletín Epidemiológico Semanal, que edita el Instituto Pedro
Kouri" se espera alta incidencia de Leptospirosis en algunas provincias,
por lo que deberán adoptar las medidas preventivas específicas para
reducir la incidencia y evitar brotes".

El informe señala que, a pesar de que en marzo existen condiciones
climáticas más desfavorables para el ciclo de vida del Aedes Aegypti,
los focos del vector continúan con valores elevados "en todas las
regiones del país".

"Por tanto, es importante se destruyan los focos, se eliminen criaderos
y se traten para reducirlos al mínimo que no constituyan un riesgo para
la transmisión en particular del dengue de existir los reservorios
correspondiente", subraya el Boletín.

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa que se transmite de los
animales al ser humano. La infección puede producir desde fiebre hasta
la afección de múltiples órganos, causando incluso la muerte.

Source: Alertan alta incidencia de Leptospirosis en varias provincias |
Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/alta-incidencia-de-leptospirosis-en-cuba/

Carece de jeringuillas plásticas Hospital Oncológico de Camagüey

Carece de jeringuillas plásticas Hospital Oncológico de Camagüey
El operado de cáncer de laringe Nelson Rafael Céspedes López ha sido
inyectado en 10 ocasiones con la misma jeringuilla
jueves, febrero 26, 2015 | Fernando Vázquez

CAMAGÜEY, Cuba. -El operado de cáncer de laringe Nelson Rafael Céspedes
López ha sido inyectado en 10 ocasiones con la misma jeringuilla
plástica, debido a la ausencia de las mismas en el Hospital Oncológico
María Kourí, de la provincia central.

Según Elvira González Abreu, esposa de Nelson Rafael, han tenido que
suministrarle la morfina para aliviar los dolores producidos por el
cáncer que padece, con la única jeringuilla plástica que posee, cada 12
horas por espacio de 5 días.

A decir de Elvira la carencia de jeringuillas es de tal magnitud que los
médicos del referido hospital le han comunicado que ella misma tiene que
conseguirlas por gestiones propias. Es de esta manera que Elvira ha
tenido que hacer las veces de enfermera (algo para lo cual no está
capacitada) y suministrar a su esposo por vía intramuscular el sulfato
de morfina, a pesar del peligro que ello implica al tratarse de una
droga fuerte capaz de matar a una persona al instante.

Nelson Rafael llego al hospital María Kourí procedente del hospital
provincial Manuel Ascunce, al que fue llevado el día 1 de febrero y en
cual permaneció hasta el día 5. Durante su estancia en el Manuel
Ascunce, Céspedes Lopez fue sometido a una prueba de Rayos X mediante la
cual los médicos de este centro de salud detectaron una tumoración
maligna en la columna vertebral, que le comprime la medula espinal y que
es metástasis del cáncer de laringe, lo que ha traído como consecuencia
la falta de sensibilidad en ambas piernas.

Luego de permanecer ingresado del 5 al 20 de febrero en el hospital
María Kouri, período en cual recibió 10 radiaciones, los médicos de este
lugar autorizaron que Nelson Rafael continuara el tratamiento médico en
su casa. Allí ha llegado sin que el sistema de salud le facilite una
silla de rueda, teniendo en cuenta que no puede caminar o le garantice
un botellón de oxígeno, el cual necesita para los momentos de crisis,
cuando no es capaz de respirar por sí mismo debido a su padecimiento.

También, de acuerdo con Elvira, tanto en el hospital provincial Manuel
Ascunce existen problemas con la higiene, el suministro de agua tanto
fría como caliente es afectado con frecuencia y específicamente en el
Manuel Ascunce, el día 5 cuando fue trasladado su esposo para el
oncológico no se localizaron ni sillas de ruedas ni camillas para este
propósito por espacio de una hora.

Source: Carece de jeringuillas plásticas Hospital Oncológico de Camagüey
| Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/carece-de-jeringuillas-plasticas-hospital-oncologico-de-camaguey/

viernes, 27 de febrero de 2015

Falta de suministros en Cruz Roja Cubana

Falta de suministros en Cruz Roja Cubana
[26-02-2015 21:49:51]
Asunción Carrillo Hernández
ICLEP

(www.miscelaneasdecuba.net) Colón, Matanzas.- Las carencias que desde
hace diez años azota a la Cruz Roja Cubana, imposibilita el accionar
efectivo y práctico de los salvavidas que en calidad de prestación de
servicios laboran en la playa de Varadero. Los trabajadores que integran
este grupo de emergencia, atribuyen gran parte de los accidentes
acontecidos en el lugar a la ausencia de recursos para brindar los
primeros auxilios.
Las anomalías en los aprovisionamientos son atribuidas, por sus
directivos, a la falta de presupuesto en el Ministerio de Salud Pública
( MINSAP), órgano rector del Sistema Nacional de Salud. Un salvavidas
del balneario, con vasto conocimiento de la actividad, explicó a esta
reportera: "Nosotros no contamos con medios técnicos tan imprescindibles
como un botiquín o una simple curita. Cuando el hecho involucra a varias
personas tenemos que decidir a quién trasladamos primero, porque no se
cuenta, en toda la península, con un torpedo que posibilite al unísono
salvar la totalidad de las vidas en riesgo ..."

Desde hace sólo dos años, la entidad vende a sus trabajadores pullover
con su logotipo, anterior a esto se lo exigían y tenían que adquirirlos
en los mercados de comercio clandestino.

A partir del mes de enero, la sección sindical a la que pertenecen, les
exigen que abonen la cuota anual y el día de haber estimado para las
Milicias de Tropas Territoriales (MTT). Entre tanto comentó del posible
proceso de reducción de plantilla que tendrá lugar durante el semestre
del año en curso.

El primer puesto de la Cruz Roja Cubana, se creó en el año 1935, por la
aglomeración de bañistas y con el objetivo de dar atención a los
ahogados, a través de la ejecución de las debidas manipulaciones de
salvamento. La realidad actual que incluye el fallo total en los
suministros para tales menesteres, deja entre dudas su operatividad.

Source: Falta de suministros en Cruz Roja Cubana - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/54ef86ef3a682e0140eb1349#.VPA0ZvnF9HE

Villa Clara: La cruda enfermedad del agua

Villa Clara: La cruda enfermedad del agua
HÉCTOR REYES | Santa Clara | 26 Feb 2015 - 5:11 pm.

Varios asentamientos suburbanos sufren el problema. Desde antiguas
barriadas hasta 'modernos repartos'.

Villa Clara padece una enfermedad tan cruda como la propia marginalidad:
el problema de las roturas de tuberías albañales que atraviesan las
calles, desde los suburbios hasta el centro de la urbe.

Varios asentamientos suburbanos sufren el problema. Desde antiguas
barriadas hasta "modernos repartos" de multifamiliares y caótica
disposición urbana, entre cuyas construcciones aparecen salideros que
forman arroyos pestilentes.

En varias ocasiones se ha alertado sobre el problema, que tiene sus
raíces en el mal trabajo realizado por las empresas constructoras, el
mínimo mantenimiento estatal, y las zanjas y acometidas ejecutadas por
los propios vecinos.

Según periodistas independientes locales, "vecinos de Santa Clara
presentaron quejas sobre las aguas de desecho vertidas por los disímiles
salideros de tuberías tupidas, que contaminan el abasto de agua potable".

"La brigada de Acueducto y Alcantarillados ha realizado deficientes
trabajos", comentan pobladores del lugar, que muestran diversas
anomalías constructivas, entre acometidas y fosas en mal estado.

Metas, objetivos, incumplimientos...

Según el semanario oficial Vanguardia, Villa Clara se apresta a asumir
el mantenimiento en las redes de acueducto y alcantarillado con una
cifra ascendente a 3.994.350 pesos, superior en poco más de un millón de
pesos al plan de 2014, que no cumplió sus objetivos.

Santa Clara y Sagua la Grande son los municipios más afectados. El
pasado año, ambos territorios registraron problemas epidemiológicos, con
múltiples infecciones.

Entre estas se encuentran los ríos Bélico y Cubanicay, en Santa Clara,
cuyos causes reciben toneladas de aguas albañales proveniente de
tuberías con salideros antiquísimos.

"La mala planificación del crecimiento urbano determinó que parte del
sistema de alcantarillado vertiera hacia los ríos", comenta el
exprofesor de la Facultad de Biología de la Universidad Central de las
Villas, Carlos Martínez.

Otros problemas son en la comunidad ECOA 13. Allí, según el periodista
independiente José Luis león, "no existe resguardo para la turbina de
bombeo de agua y hay fugas en la toma maestra hacia la cisterna, además
de otros salideros en los conductos hídricos".

Otros sitios por reparar son: el tanque de la autopista, la planta
potabilizadora Hanabanilla Palmarito, y la de Ochoíta; la sustitución de
5,4 kilómetros de redes desde la Rotonda Autopista hasta el Callejón de
Guamajal y la rehabilitación hidráulica de la presa Minerva.

El delegado del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) en
Villa Clara, Tomás Díaz Pérez, declaró a la prensa oficial que entre
2014 y el presente período fueron aprobados más de 46.479.000 pesos,
cuando la media anual no sobrepasaba los 13.000.000.

También fueron ejecutados 6,4 kilómetros de sustitución de redes, más
otros 27,3 kilómetros de conductoras de diferentes diámetros del sistema
de acueducto en la provincia. Y se decidió incrementar en un millón de
pesos el financiamiento para tareas de mantenimiento.

En el balance fueron evaluados de "mal" varios indicadores de
sensibilidad, como el abastecimiento diario, el dilatado proceso en la
limpieza de fosas y las demoras de respuesta en la supresión de
salideros, que en ocasiones se extienden años.

Grupos como AZCUBA, MINAG, MINAL y MINDUS reinciden como incumplidores,
por lo que se procedió al cierre de centros de cría animal de las FAR y
el MINAGRI; a la clausura de un campamento de reclusos del MININT y a la
paralización de una Planta de Oro.

Y es que continúa el sobreconsumo de entidades cuyo despilfarro equivale
a 1.080.000 metros cúbicos anuales que podrían redirigirse al servicio a
la población. Esta situación ha sido denunciada reiteradas veces.

Source: Villa Clara: La cruda enfermedad del agua | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1424967091_13101.html

jueves, 26 de febrero de 2015

El turismo de salud en Cuba, una tentadora opción para los estadounidenses

El turismo de salud en Cuba, una tentadora opción para los estadounidenses
RUI FERREIRA Miami Actualizado: 25/02/2015 21:08 horas

El deshielo en las relaciones de Estados Unidos con Cuba está llamando
la atención de un sector de la población estadounidense que, en medio de
una crisis económica donde los costos de seguros y la salud suben por
día, mira a la isla comunista como una alternativa de tratamiento.

La reanudación de relaciones diplomáticas a nivel de embajador, cuya
segunda reunión de discusiones de los detalles se realizará el viernes
en Washington, la ampliación de los permisos de viajes para ciudadanos
estadounidenses y el intercambio comercial anunciado en diciembre pasado
por el presidente Barack Obama, constituyen los pilares fundamentales
del deshielo. Pero la salud pública pudiera ser otro, estiman
especialistas del sector y del turismo.

Las medidas de Obama no contemplan el llamado 'turismo de salud', tan en
boga entre países latinoamericanos, Canadá y Cuba. Pero una funcionaria
del Departamento del Tesoro dijo a ELMUNDO.es el miércoles que ese tipo
de viajes tampoco está prohibido de llano. Sencillamente no está
legislado y se supone que a causa del embargo económico a la isla los
estadounidenses no pueden viajar a tratarse a Cuba. Pero lo cierto es
que, al anunciar el deshielo, el mandatario retiró los fondos a las
agencias encargadas de hacer cumplir esa restricción, que dura ya hace
más de 50 años.

"No existe una categoría especifica que autorice una persona a viajar a
Cuba para recibir tratamiento. Tendríamos que analizar los pedidos uno
por uno y conceder una licencia especial", explica la funcionaria, que
pidió no ser identificada porque no está autorizada para hacerlo.

En los últimos años, principalmente a partir del seísmo de Haití en
enero del 2010, los dos países han colaborado en misiones humanitarias
en zonas de desastres naturales o epidemias, como sucede en estos
momentos en Sierra Leona con el Ébola. Pero han sido contactos
proporcionados más por la Organización Mundial de Salud que por
iniciativa de ambos gobiernos.

"Nuestros médicos se encuentran con los cubanos en el terreno y
colaboran en sus tareas de rescate y auxilio a pedido de las
organizaciones internacionales", ha enfatizado la fuente del
Departamento de Comercio. El diario 'The New York Times', que en los
meses previos al deshielo ha abogado fuertemente por la colaboración
médica y elogiado el sistema de salud cubano, también ha visto los
hospitales de la isla como un destino de los enfermos de Estados Unidos.

Es así, como muchos en Florida no dudan de que la concesión de permisos
para viajar a Cuba a recibir tratamiento es una cuestión de tiempo. "Lo
que frena todo esto en término de viabilidad es, naturalmente, el
embargo y las restricciones de viajes (de los estadounidenses). De todos
modos, con esta apertura a que estamos asistiendo las cosas pudieran
cambiar. Ellos tienen un excelente sistema de salud y, además, están muy
cerca de nosotros lo que facilita los desplazamientos", ha dicho Anuja
Agrawal, dueña de la empresa de turismo médico de Orlando, Florida,
'Health Fligths Solutions'.

En términos de costos, la salud cubana es mucho más barata. Aunque es
gratuita para los ciudadanos cubanos, el Gobierno cobra cantidades
irrisorias a los extranjeros en comparación con otros países. Aunque en
este sentido, líderes de la oposición cubana se han quejado en los
últimos años de que el sistema de salud se ha deteriorado para los
cubanos y el Gobierno desvía lo mejor de sus recursos en la atención a
los extranjeros.

David McBain es un jardinero canadiense que se rompió la espalda en un
accidente de coche. Solo el año pasado viajó tres veces a Cuba para
recibir fisioterapia de recuperación, un tratamiento especializado que,
según ha explicado al diario 'The New York Times', es imposible en su
país. "Los fisioterapeutas y los doctores tienen amplios conocimientos y
están bien entrenados. Y el precio es imbatible, no tiene competencia,
es una fracción de lo que cobran en Canadá o Estados Unidos". En La
Habana le han cobrado 200 dólares diarios por seis horas de sesiones que
incluyen la habitación y las comidas. Un fisioterapeuta privado en
Canadá cuesta 93 dólares por horas, ha asegurado.

Si el 'turismo de salud' entre los dos países se vuelve masivo o, al
menos, por encima de lo normal, los precios pudieran bajar y ser todavía
más atractivos. Según Jonathan Edelheit, de la Asociación de Turismo de
Salud de Florida, hay hospitales en Estados Unidos que han expresado
interés en colaborar directamente con los cubanos, incluyendo dar
entrenamiento a los galenos de la isla. Hasta ahora, el destino
preferido de los estadounidenses para el 'turismo de salud' son Canadá,
el Reino Unido, Israel, Singapur y Costa Rica.

"Nuestros hospitales tienen acuerdos de colaboración con muchos
hospitales en esos países y que abrieron las puertas al 'turismo de
salud'. Con Cuba no tiene porque ser diferente. Creo que vamos a ver
próximamente un enorme flujo de pacientes, médicos, agentes de viajes y
facilitadores de servicios clínicos viajando entre los dos países
mirando como comenzar a enviar pacientes allí", ha explicado Edelheit.

Source: El turismo de salud en Cuba, una tentadora opción para los
estadounidenses | Internacional | EL MUNDO -
http://www.elmundo.es/internacional/2015/02/25/54ee2bc7ca474109278b4572.html

Misión médica en Venezuela: La evidencia sin hipérboles

Misión médica en Venezuela: La evidencia sin hipérboles
Viven generalmente hacinados, pudiendo llegar a compartir una habitación
común entre media decena de colaboradores, con una cocina improvisada y
usando un baño común.
Dr. Jeovany Jiménez Vega
febrero 25, 2015

Recién vi un inquietante video que circuló hace meses en la web con el
título "Médico cubano torturando a un bebé en Venezuela". En el mismo
vemos a un galeno que realizaba un violento examen físico a un lactante
pequeño, pero después el hipotético médico cubano, cuestionado en la red
por mala praxis, resultó ser en realidad el pediatra zuliano Marcos
Tulio Torres. En aquel momento el hecho encontró resonancia en varios
sitios digitales cubanos y en varias televisoras de Miami, en una
noticia tergiversada presuntamente para desacreditar a la Misión Médica
cubana en Venezuela. Tratar de implicar a los médicos cubanos en este
hecho fue un acto carente de ética o de una injustificable
irresponsabilidad, que deja en entredicho la credibilidad de estos
medios, pero también fue, ante todo, una garrafal pérdida de tiempo… y
me explico.

Un simple análisis de esa Misión Médica en sí y de la percepción que de
ella se tiene, tanto entre la mayoría de los médicos cubanos que en ella
se enrolaron, como entre la mayoría de la población venezolana a que
está destinada, bastaría para llegar a esta elemental conclusión. Me
cuentan algunos colegas amigos que de Venezuela regresan, que allá viven
prácticamente en la indigencia, en medio de la más insultante
insalubridad que pueda imaginarse, en locales mal iluminados y peor
ventilados, que frecuentemente carecen de servicio de agua corriente
–pudiera tratarse, por ejemplo, de lo que fuera un antiguo prostíbulo–
generalmente hacinados, pudiendo llegar a compartir una habitación común
entre media decena de colaboradores, con una cocina improvisada y usando
un baño común, sin las más mínimas normas de privacidad o higiene,
permanecen en estas condiciones durante dos o tres años.

Pero si causan estupor las condiciones en que residen estos
trabajadores, sin embargo es en la gestión en que derivaron hace años
los Centros de Diagnóstico Integral (CDI) –equivalentes venezolanos de
los Policlínicos Comunitarios de la Atención Primaria de Salud cubanos–
donde se devela en su real magnitud la farsa de esta flamante Misión
Oficial en Venezuela.

Aquí estamos ante la más insultante arista del asunto: Durante años,
desde tiempos de Chávez, colegas nuestros han regresado contando cómo
reiteradamente se vieron obligados a botar al retrete costosos
medicamentos una vez caducados –incluidos antibióticos que costaban
hasta $100.00 USD cada bulbo– porque sus jefes les exigían reportar su
uso para sobrenotificar el número de ingresos, medicamentos que en su
casi totalidad llegaban desde Cuba en momentos en que los mismos
escaseaban o eran inexistentes en las salas abiertas y terapias cubanas.

Aún continúa esta bochornosa práctica, pero con el agravante de que ya
estos CDI han degenerado tanto en su función que, hoy por hoy, sólo
pueden ofrecer un pálido efecto vitrina, pues son mucho más
disfuncionales que sus pares de la isla: Hoy los colegas que regresan
aseguran que estos CDI apenas cuentan con el más precario stock de
medicamentos de urgencia –pueden faltar con frecuencia la prednisona, el
salbutamol o el oxígeno, por ejemplo– a la usanza de los peores momentos
del período especial cubano, por lo que apenas son visitados por la
población. Para contrarrestar esta incorregible decadencia, la dirección
de esta "digna" Misión Médica persiste en su vieja solución: Se le exige
a los médicos que se inventen ingresos fantasmas, que reporten pacientes
que no existen para mantener las camas "llenas" sin un solo ingreso
físico real, política que intenta infructuosamente mantener esta
megafarsa como válida ante los ojos de la opinión pública.

Sin embargo, a pesar del onanismo mental de ciertos utópicos de
izquierda, la naturaleza y esencia de esta gran operación de lavado de
dinero no escapa a la intuición del pueblo y de la oposición política
venezolana, con toda la natural repulsa que esto lógicamente genera. Si
a esto se le suma la grotesca explotación salarial a que se somete a
todos estos profesionales cubanos, todo el chantaje que sufren, las
humillaciones que reciben por parte de la dirección de esta misión y
también de una buena parte de la población venezolana, que mantiene
hacia ellos una hostilidad más o menos confesa –pues no deja de verles
como una parte pasiva, pero parte al fin, de este juego– comprenderemos
por qué los ataques como este que motiva mi comentario inicial son
superfluos frente a la evidencia de los hechos: Es tan cruda y lastimosa
esta realidad que no merita ser hiperbolizada.

Condénese la manipulación política de la profesión médica, condénese la
mentira de los gobiernos demagogos, condénese el atropello contra los
profesionales cubanos dentro y fuera de su país, condénese el despotismo
de los tiranos, pero sepárese con prudencia el trigo de la paja y no se
ponga en entredicho la ética de la Pediatría cubana mediante estos
groseros insultos a la inteligencia.

Publicado por el doctor Jeovany Jimenez Vega en su blog Ciudadano Cero.

Source: Misión médica en Venezuela: La evidencia sin hipérboles -
http://www.martinoticias.com/content/mision-medica-en-venezuela-la-evidencia-sin-hiperboles/87452.html

miércoles, 25 de febrero de 2015

Niña sin diagnóstico

Niña sin diagnóstico
[25-02-2015 05:59:07]
Tania de la Torre Montesinos.
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- Mirta Ibarra Carvajal de la Torre tiene 9
años de edad y vive en la calle Indio s/n, entre 7 y 8 Reparto Mariana
de la Torre, Santiago de Cuba. Hace aproximadamente un año, acudió al
Hospital Infantil "La Colonia Española" y fue ingresada por eritros
altos y diarreas crónicas, y a pesar de todos los análisis realizados no
tiene un diagnóstico y su situación de salud empeora día a día.
En estos momentos la atiende el Dr. Carlos, especialista en oncología,
quien planteó que tiene que ser llevada al salón para realizarle una
prueba del colon, pero antes la mandaron a recuperarse a su casa.

Tiene tratamiento médico con vitaminas B1, B6, B12, nutriforte, vitamina
C y Fumarato Ferroso. En estos momentos presenta lesiones en la piel de
los pies, que les fueron cauterizadas y no tiene mejorías. También está
sin diagnóstico al respecto.

Hace un año que no asiste a la escuela primaria Armando García Pur,
situada en la calle Trocha entre 10 y Gasómetro y los profesores le
impartían clases en su vivienda; pero ahora han dejado de hacerlo y
solicitaron que la lleven cargada al colegio.

Sus padres están desesperados ya que ellos piensan que estando
hospitalizada sería que podría resolver sus problemas médicos,
recuperarse y estar pendiente de ella el personal de salud, de forma que
pueda vigilar su evolución, para que se le realice la prueba pospuesta
del colon u otras que sean necesarias y pueda ser diagnosticada.

La mayor preocupación de los padres es que a pesar de los cuidados que
tienen con ella en su casa no tiene mejoría y se sienten impotentes
ante el hecho que después de un año no se ha podido conocer la
enfermedad de la que padece.

Source: Niña sin diagnóstico - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/54ed569b3a682e05601b20cc#.VO27q_nF9HE

El Infierno de partirse el femur en La Habana

El Infierno de partirse el femur en La Habana
[24-02-2015 17:38:17]
René Gómez Manzano
Abogado y periodista independiente

(www.miscelaneasdecuba.net). La Habana.- ¡Ayúdenme por favor! Grita
Eduardo, de dolor. Le cortaron la cabeza del fémur, le colocaron una
prótesis equivocada, que le erosiona el hueso de la cadera. Es
el infierno que vive desde que lo ingresaron en el hospital ortópedico
Fructuoso Rodríguez de La Habana.
Visité a Eduardo Sainz Fernández en su casa de la Calle 10, número 419
del Vedado habanero. Lo encontré en una silla de ruedas, con el rostro
crispado de dolor y sumido en total abandono. Comenzó a narrarme sus
desgracias en la "potencia médica" cubana.

"En marzo del año pasado tuve una caída y sufrí una fractura del fémur.
Me condujeron al Hospital Fructuoso Rodríguez. Yo no quería ir allí,
pero me dijeron que era donde me tocaba. De inicio hablaron de pasarme
dos tornillos, que es el procedimiento habitual en esos casos. Ocho
especialistas me han confirmado después que de ese modo yo hubiera
resuelto mi problema perfectamente".

"Pero comenté que pensaba viajar al extranjero para atenderme la salud.
Entonces el doctor Zayas me dijo que no podían conformarse con pasarme
los tornillos. 'Van a decir que en Cuba somos indios con levita', me
comentó. Por eso decidió cortarme la cabeza del fémur y colocarme una
prótesis".

"Yo estaba renuente a permitirle que hicieran ese experimento conmigo,
porque para colmo mi organismo tiende a hacer rechazo, así que no firmé
el papel que me trajeron. Pero el tiempo pasaba y no me operaban. Al
cabo de once días les dije: ¡Hagan conmigo lo que quieran, pero sáquenme
ya de esta tortura! ¡En mala hora le di mi consentimiento!".

"Desde el comienzo todo estuvo mal. ¿Se imagina un salón de operaciones
donde haya gente comiendo y que las moscas se le posen a uno encima!?
Eso me pasó en el Fructuoso Rodríguez. Les advertí que yo no admitía una
raquídea, pero un aprendiz de enfermero me dio treinta pinchazos en la
columna. Por fin vino la Jefa y autorizó que me pusieran anestesia
general. Siempre salí perdiendo, porque al entubarme me partieron un
diente y me desprendieron una prótesis".

Eduardo continúa: "Lo que he pasado después de la operación no se lo
deseo ni a mi peor enemigo. No tengo familia, así que estaba sin
acompañante. Tampoco contaba con dinero para darle a un enfermero los
cinco dólares que me pidió por cumplir con su deber. El maltrato fue
total. Me decían que me ponían un medicamento y era mentira; lo cogían
para llevárselo".

"Al cabo de varias semanas no pude aguantar más. Pedí una silla de
ruedas. En cuanto me la dieron, me senté en ella desnudo, me tapé con
una sábana y huí del hospital. A los custodios les dije que iba a
hacerme una radiografía y así pude escaparme. Era media mañana. En esas
condiciones recorrí kilómetro y medio hasta llegar al Ministerio de
Salud Pública".

"En la recepción pedí ver al Ministro y me contestaron que eso no podía
ser así. En vista de ello me parqueé en 23" –dice refiriéndose a la
céntrica calle habanera, donde está el Ministerio– "y allí empecé a dar
gritos. La gente se aglomeró; mandaron a dos custodios para que me
entraran, pero me resistí. En definitiva, bajaron varios funcionarios.
Entre otros, pude hablar con el Viceministro de Atención Médica".

"Me enviaron al Hospital Hermanos Ameijeiras. El recibimiento que me
hicieron allí fue magnífico; me acogió el Jefe de Ortopedia y me
ubicaron en una salita especial que tienen. Pero eso fue sólo al
principio. Parece que se enteraron de por qué me habían enviado para
allá y que yo no soy amigo de ningún jefe, y la actitud cambió por
completo: Me trasladaron de sala; volvieron los maltratos. Llamaba y no
me hacían caso. En definitiva, allí tuvieron que operarme para combatir
la infección que había cogido en el Fructuoso Rodríguez".

"Un buen día me dijeron que me iban a dar el alta. ¿Cómo es eso!,
pregunté. Me negué, y de momento pude evitar que me botaran del
Amejeiras. En definitiva, al cabo de varios meses me dijeron que habían
coordinado para hacerme fisioterapia en el Hospital Julito Díaz. Me
llevaron en una ambulancia y me dejaron allí. Cuando pregunté, resultó
que me habían engañado: no había tal coordinación; nadie sabía de mi
arribo. Tuve que consultarme como si acabara de llegar de mi casa.
¡Claro que cuando me vieron me tuvieron que ingresar!"

"El Julito Díaz es una cárcel. Hay hasta jefes de galera. Son casos
sociales que viven temporadas en el hospital. Allí trataron de
convencerme de que yo estaba perfectamente. Al cabo de meses, en
diciembre, me dieron el alta alegando que venía el fin de año y que no
podían tener tantos pacientes".

"Vine solo para mi casa. Traté de contactar al Policlínico de 15 y 18,
pero el Director no quiere atenderme ni por teléfono. La médica de la
familia tampoco. Ni siquiera me han autorizado los medicamentos que me
corresponden como enfermo crónico. Llamé a Salud Pública Municipal y el
doctor Alberto fue el único que me atendió.".

"Él consiguió que hace un par de semanas viniera a valorarme un
especialista llamado Luis, quien me confirmó que me habían puesto
innecesariamente una prótesis sobredimensionada y de pésima calidad.
Como resumen me dijo que yo tengo dos caminos: suplicarle a Dios que me
quite los dolores y hacerme una nueva operación para ponerme una
prótesis doble: en el fémur y en el hueso de la cadera".

"Tanto el doctor Luis como en Salud Pública me sugirieron que hablara
con el mismo médico que me operó, a lo que me negué de plano. ¡Yo
tendría que estar loco para volver a ponerme en manos de ese señor!
Hablé tres o cuatro veces con la Directora Municipal. Me dijo que ellos
me llamarían, pero no lo han hecho. Ni siquiera el doctor

Alberto me sale al teléfono, y ahora me dicen que salió de vacaciones".

Eduardo, sin poder evitar un acceso de llanto, me hace el resumen de su
situación: "Estoy desesperado. Esta prótesis está acabando con mi vida;
está destruyendo la cavidad de la cadera. Los dolores son insoportables.
¡Ayúdenme, por favor!".

Publicado en Cubanet, febrero 19, 2015.

Source: El Infierno de partirse el femur en La Habana - Misceláneas de
Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/54eca8f93a682e18d463cd9a#.VO27uPnF9HE

martes, 24 de febrero de 2015

La prensa oficial desmiente cuestionamientos éticos en investigación del VIH

La prensa oficial desmiente cuestionamientos éticos en investigación del VIH
Una profesora del Instituto Pedro Kourí acusa a 'El Nuevo Herald' de
manipulación por publicar dudas sobre el tratamiento suministrado a un
grupo de infectados
14YMEDIO, Febrero 24, 2015

Los medios oficiales han desmentido la información publicada en El Nuevo
Herald que cuestionaba el tratamiento suminstrado a los infectados por
VIH que participaban en una investigación que detectó una agresiva
variante del VIH con fuerte presencia en Cuba. El diario aseguraba que
los pacientes no habían recibido los retrovirales en el momento
adecuado, pudiendo perjudicar así su estado de salud.

La profesora e investigadora titular Dr.Sc Vivian Kourí, especialista en
segundo grado en microbiología, que trabaja en el laboratorio de
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), perteneciente al departamento
de virología en el Instituto Pedro Kourí, aseguró a CubaSi que la
información no solo estaba equivocada sino que trata de desacreditar al
sistema de salud.

"Divulgaron que esperamos tres años para tratar los pacientes, faltando
a la ética; y no fue así, es totalmente falso. La manipulación errónea
no ha sido en la mayoría de los medios sino en algunos muy particulares
que intentan desacreditar el sistema de salud cubano, y aprovechan
cualquier cosa, aunque no tenga sentido lo que dicen. La contraparte
belga de la investigación ha estado en contacto con ellos y les ha
refutado algunos criterios equivocados, pidiéndoles que relean la
investigación para que no sea tergiversada", asegura.

La profesora indica que el seguimiento a los infectados era
reglamentario. La terapia antirretroviral, explica el artículo, se
aplicaba hasta 2010 a pacientes que presentaban un conteo inferior a las
200 células CD4. No obstante, se recomendaba aplicar el tratamiento a
infectados con menos de 350 células CD4 para que el paciente estuviera
menos deteriorado y su respuesta a la terapia fuese más efectiva.

"La manipulación errónea no ha sido en la mayoría de los medios sino en
algunos muy particulares que intentan desacreditar el sistema de salud
cubano"

"En el caso de esta investigación, existieron enfermos con un conteo
celular ya cercano a las 200 células a los que se les puso
inmediatamente el tratamiento. Ninguno de los pacientes había recibido
terapia Antirretrovirales (ARV) al momento de tomar la muestra. Por
supuesto que en cuanto se les diagnostica SIDA fueron tratados", afirma
la profesora.

El pasado febrero, la revista científica EBioMedicine publicó un estudio
de un equipo de investigadores de la Universidad Católica de Lovaina
(Bélgica) y del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí de La Habana
que mostraba el descubrimiento de una nueva cepa del Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH), originaria de África pero de fuerte
presencia en la Isla, que acelera el tiempo en el que la persona
infectada desarrolla el sida.

A través del seguimiento de 95 pacientes que recibieron tratamiento en
el instituto habanero desde 2007, los científicos detectaron que los
infectados con esta cepa presentaban una fuerte cantidad del virus en la
sangre y contraían el sida con un progreso mucho más rápido del
promedio, que se sitúa entre 6 y 10 años. El estudio apunta a que cada
año entre el 13% y el 16% de los pacientes diagnosticados en Cuba ya
tenía sida en el momento en el que detectaban el contagio.

Source: La prensa oficial desmiente cuestionamientos éticos en
investigación del VIH -
http://www.14ymedio.com/sociedad/desmiente-cuestionamientos-tratamiento-enfermos-VIH_0_1731426843.html

El fiasco de los consultorios médicos

El fiasco de los consultorios médicos
Los Consultorios del Médico de Familia se convierten en viviendas o
permanecen abandonados durante años, mientras la crisis en el sistema de
salud cubano, por la ineficiencia profesional y la falta de medios y
recursos, aumenta el índice de enfermos sin atención primaria
martes, febrero 24, 2015 | Ernesto Aquino

LA HABANA, Cuba.- Los Consultorios Médicos se han convertido en la
negación de sí mismas. Desde su creación en 1984, tanto el deterioro de
las instalaciones como la ineficiencia por parte del personal de salud
han ido en aumento.

Dunia López Perdomo, de 29 años, nos cuenta sus experiencias como
paciente del Médico de Familia, desde que comenzó a frecuentar el
consultorio regularmente para atender su embarazo.

Según López Perdomo, "el pasado Viernes 6 de febrero de este año fui a
la consulta porque tenía turno, pero tuve que regresar a mi casa porque
el consultorio estaba cerrado. El Martes 18 me presenté en el
Consultorio #18 perteneciente al Policlínico 30 de Noviembre, ubicado en
la barriada de Lawton, en el municipio 10 de Octubre, La Habana, y la
doctora Magalys López, que fue la que me atendió, me dijo que no podía
iniciar el proceso de seguimiento de mi embarazo en la Tarjeta de
Control de Embarazada porque no había Modelos".

"La mayoría de los Consultorios del Médico de Familia carecen de la
higiene adecuada –continúa Dunia-; la mayor parte de las veces las
básculas, donde controlan el peso de las pacientes, no funcionan; el
aparato para tomar la presión arterial está roto, o los análisis de
laboratorio que se realizan en los Policlínicos no llegan a la Posta
Médica, y en ocasiones -cuando llegan- sufren deterioro por la humedad y
las filtraciones del local, como ocurre en la Posta del barrio de
Lawton. Es un verdadero desastre".

Reina María Díaz Peña, una joven de 24 años, madre de un bebé de 2
meses, refiere que "a veces me paso la mañana en la posta esperando al
pediatra y nunca llega. Cuando no es que salió de guardia y está
cansado, es que se le presentó un problema familiar, y en ocasiones ni
siquiera te explican las razones de su ausencia. las postas médicas
tienen la vivienda del médico arriba y en ocasiones estos ni bajan
estando ahí y ni explican el motivo, sin considerar el estado de los
pacientes que estamos esperando para ser atendidos, ya sean personas de
la tercera edad, embarazadas o pacientes hipertensas".

Por su parte, Horacio La Rosa Peña, de 64 años, señaló que el aumento de
la crisis, en este servicio de Atención Primaria, está relacionado con
el cierre de muchas Postas Médicas.

A través de su testimonio supimos que "en la barriada de la Víbora, en
la calle Revolución, en el edificio número 107, entre Lagueruela y
Gertrudis, Municipio 10 de Octubre, La Habana, hay una Posta Médica que
lleva más de 10 años cerrada y en condiciones pésimas. Allí pernoctan
personas vagabundas, y otras hacen sus necesidades fisiológicas".

La Rosa Peña se refirió también a la Posta Médica ubicada en Calle D,
entre 12 y 13, Lawton, 10 de Octubre, La Habana, la cual fue cerrada y
entregada como vivienda a una enfermera que labora en el Clínico
Quirúrgico 10 de Octubre.

"Mira, este Consultorio lo cerraron un buen día; o mejor dicho, un mal
día. A los afectados no le dieron ninguna explicación. Lo que hicieron
fue reubicarlos en otra Posta Médica. ¡Ahora imagínate! el doble de
pacientes para un solo médico. En Cuba, no es la enfermedad la que te
mata, sino la burocracia y la indolencia del sistema de salud. ¡Claro
que existen excepciones!, en zonas priorizadas como Miramar y el Vedado;
incluso, en algunos lugares del interior, pero eso forma parte de una
vieja estrategia del gobierno que crea focos de de opinión favorable
para confundir a los que no quieren saber".

Un alto ex funcionario del Ministerio de Salud Pública, que dejó de ser
"útil" y hoy forma parte del panteón de los defenestrados expresó, a
modo de sentencia: "Mire, periodista, no importa cuántos médicos y
enfermeras pueda fabricar el gobierno, la salud de un pueblo se mide por
la cantidad de enfermos que tiene; y en Cuba, el índice es alarmante".

Source: El fiasco de los consultorios médicos | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/el-fiasco-de-los-consultorios-medicos/

sábado, 21 de febrero de 2015

Padece de cáncer y vive al borde de la extrema pobreza

Padece de cáncer y vive al borde de la extrema pobreza
La pequeña Yumila Lora Castillo, de ocho años de edad, está afectada por
un tumor maligno en el tallo cerebral. Su madre no recibe ayuda
económica alguna por parte del padre de la niña
jueves, febrero 19, 2015 | RCCC

ARTEMISA, Cuba. -Para Marelis Castillo Monell, de 28 años de edad, que
reside en el poblado de El Gabriel, municipio Güira de Melena, la vida
se convierte en una angustia muy grande.

Tanto las autoridades de Salud Pública, como el Gobierno Municipal, a
pesar de ser un caso social de los más críticos de la zona, por tener
esta joven una hija con cáncer, no le han brindado la ayuda necesaria.
La pequeña Yumila Lora Castillo, de ocho años de edad, está afectada por
un tumor maligno en el tallo cerebral, que limita sus funciones motoras
y en general su desempeño personal.

Marelis tiene 3 hijas, y por la pequeña con cáncer no recibe ninguna
pensión por parte del padre de la criatura.

Marelis explicó que, cuando la visitaron los trabajadores sociales, para
mostrar un supuesto interés por su situación familiar, contó por lo que
estaba pasando y ellos le dijeron que la atenderían. Lo único que
hicieron fue entregarle alguna ropa reciclada y en su mayoría rota.

Persistió y volvió a verlos para canalizar una cama y un colchón que le
ofrecieron por Bienestar Social, pero los responsables se escondieron,
una mujer que allí estaba fue la que le dio una explicación absurda; hoy
sigue sin cama y con un colchón en pésimo estado.

También relata que en una ocasión le prometieron que darían ayuda
alimentaria para la niña y todo se quedó en una falsa promesa.
"Imagínate que ni la dieta de carne y leche le han otorgado, todo ha
sido engaño y una mentira", cuenta.

Hace varios meses solicitó un subsidio para arreglar la casa y, al
menos, mejorar las condiciones de vida de los niños. Ni eso pudo
obtener. Como excusa le dijeron, que no podían autorizarlo porque no era
propietaria de la casa.

Esta madre, producto a la enfermedad de la pequeña Yumila, no puede
trabajar porque debe estar pendiente de ella las 24 horas del día.
Además –aclara- que aunque en el hospital donde atiende a la niña, le
han dado un buen trato y atención, no puede estar agradecida del
sistema, y en especial de los funcionarios de Salud Pública municipales
y provinciales.

Source: Padece de cáncer y vive al borde de la extrema pobreza | Cubanet
-
http://www.cubanet.org/mas-noticias/padece-de-cancer-y-vive-al-borde-de-la-extrema-pobreza/

viernes, 20 de febrero de 2015

Plaga de cucarachas alemanas en Centro Habana

Plaga de cucarachas alemanas en Centro Habana
[20-02-2015 12:53:40]
Mario Hechavarría Driggs

(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana.- Varios trabajadores del
Ministerio de Salud Pública y vecinos del municipio Centro Habana,
hicieron alusión a una plaga de cucarachas (Blatella germánica) que
invade actualmente la localidad capitalina, sin que las máximas
autoridades responsables tomen medidas para erradicarla.
Guillermo Mojica Andara, trabajador de la Brigada Aedes Aegypti,
estableció como causa principal las condiciones de insalubridad y la
violación de las normas mínimas de higiene."Esta zona de Centro Habana
ha devenido en hábitat idóneo para la proliferación de cucarachas", dijo
Andara.

"Las cucarachas se pasean por mi casa como si fueran animales
domésticos. Esta esquina se ha convertido en un vertedero de basura. La
gente no respeta que se trate de la Iglesia de la Caridad. Arrojan la
basura cerca de su entrada", expresó la señora María del Carmen Padrón,
vecina de calle Campanario No. 502.

La especie predominante es conocida como cucaracha alemana (Blatella
germánica) y se reproduce rápidamente. Tiene hábitos nocturnos y
prefiere los lugares oscuros y húmedos, especialmente las cocinas, donde
además encuentran restos que les sirven de alimento.

La Dirección Municipal de Servicios Comunales ha declarado la escasez de
camiones recolectores, y la basura se amontona durante días en las
calles. Esto, unido a un deficiente sistema de evacuación de aguas
albañales, redunda en mayores dificultades para combatir la plaga.

En las Tiendas de Artículos Industriales, que venden productos en moneda
nacional, así como en las Tiendas Recaudadoras de Divisas, se aprecia
una dilatada falta de insecticidas, y una abundante plaga de estas
cucarachas en la estantería.

Source: Plaga de cucarachas alemanas en Centro Habana - Misceláneas de
Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/54e720443a682e1850f8b032#.VOc6VPnF9HE

Angustia de una madre

Angustia de una madre
[20-02-2015 09:36:49]
Jorge Bello Domínguez
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net). Artemisa.- Para Marelis Castillo Monell, de
28 años de edad que reside en el poblado de El Gabriel, perteneciente al
municipio artemiseño de Güira de Melena, la vida se convierte en una
angustia muy grande, al verse en total desprotección.
Tanto las autoridades de Salud Pública, como el Gobierno Municipal, a
pesar de ser un caso social de los más críticos de la zona, por tener
esta joven una hija con cáncer, no le han brindado la ayuda necesaria.
La pequeña Yumila Lora Castillo, de ocho años de edad, está afectada por
un tumor maligno en el tallo cerebral, que limita sus funciones motoras
y en general su desempeño personal.

Ella tiene 3 hijas, y por la pequeña con cáncer no recibe ninguna
pensión por parte del padre de la criatura.

Marelis explicó que cuando la visitaron los trabajadores sociales, para
mostrar un supuesto interés por su situación familiar, les contó por lo
que estaba pasando y ellos le dijeron que la atenderían. Lo único que
hicieron fue entregarle alguna ropa reciclada y en su mayoría rota.

Persistió y volvió a verlos para canalizar una cama y un colchón que le
ofrecieron por Bienestar Social, pero los responsables se le
escondieron, una mujer que allí estaba fue la que le dio una explicación
absurda; hoy sigue sin cama y con un colchón en pésimo estado.

También -relata- que en una ocasión le prometieron que darían ayuda
alimentaria para la niña y todo se quedó en una falsa promesa. Dijo
–con gran tristeza- de forma textual: "Imagínate que ni la dieta de
carne y leche le han otorgado, todo ha sido engaño y una mentira".

Hace varios meses solicitó un subsidio para arreglar la casita y al
menos mejorar las condiciones de vida de los niños y ni eso pudo
obtener, como excusa le dijeron, que no podían autorizarlo porque no
era propietaria de la casa.

Esta madre, producto a la enfermedad de la pequeña Yumila, no puede
trabajar porque debe estar pendiente de ella las 24 horas del día.
Además –aclara- que aunque en el hospital donde atiende a la niña, le
han dado un buen trato y atención, no puede estar agradecida del
sistema, y en especial de los funcionarios de Salud Pública municipales
y provinciales.

Source: Angustia de una madre - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/54e6f2213a682e1850f8b025#.VOcFOvnF9HE

El turismo de salud en el régimen castrista - mucho hay que hacer

El turismo de salud en el régimen castrista: mucho hay que hacer
[20-02-2015 10:21:46]
Elías Amor
Economista

(www.miscelaneasdecuba.net).- Se equivoca el diario estadounidense The
New York Times cuando afirma en un reportaje que el turismo de salud de
EEUU a Cuba tiene grandes perspectivas de desarrollo conforme se vayan
desarrollando las relaciones entre los dos países. El error es creer que
la sanidad castrista puede dar respuesta organizada y de calidad a un
turismo exigente, como es el de salud. Mucho tienen que cambiar las
cosas. En esta entrada vamos a sugerir algunos de esos cambios.
Para empezar, no se debe buscar el problema de la economía castrista en
las leyes del bloqueo como hace el diario. Eso es no querer reconocer la
realidad de una economía de base estalinista, controlada al 100% por un
estado totalitario, que aspira a seguir controlando la vida económica y
social de los cubanos por siempre jamás. Mientras esos postulados no se
abandonen, poco, muy poco se puede hacer no sólo en turismo de salud
sino en cualquier otro sector de la economía.

El turismo de salud es uno de los segmentos más importantes del mercado
turístico mundial. Algunas estimaciones de la OIT apuntan a que será uno
de los que experimente uncrecimiento más intenso, movido por dos fuerzas
de tendencia que son imparables: de un lado el proceso de envejecimiento
de la población en las naciones más avanzadas que poseen un mayor poder
adquisitivo y otorgan más relevancia al cuidado de la salud. De otro
lado, no menos importante, la aparición de grandes corporaciones a nivel
internacional que combinan la oferta turística de ocio y tiempo libre
con la experiencia sanitaria de alto nivel y la concentración de la
oferta en este tipo de servicios. Los analistas prevén que las grandes
potencias turísticas, España, Francia, Estados Unidos, cuentan con
ventajas a la hora de posicionarse con éxito en esta nueva oferta, pero
no cabe duda que la segmentación internacional abre grandes
oportunidades para países que quieran especializarse.

La sanidad de la economía castrista no está preparada para asumir estos
retos, por mucho que se empeñe el The New York Times. Atrasada
tecnológicamente, carente de recursos, postrada, con cada vez menos
profesionales por su orientación a la venta de servicios médicos,
definen un sector que ha provocado quejas de numerosos ciudadanos por la
pérdida de calidad. Ni las autoridades saben qué hacer ni tampoco ha
conseguido apostar por un modelo adecuado para el desarrollo del sector.
Este año, después de un lustro intentando, han conseguido superar, por
muy poco, el objetivo planificado de 3 millones de turistas. Una cifra
que se antoja insuficiente si se compara con otros países del Caribe.

El turismo de salud en Cuba podría tener un gran futuro, con otro modelo
económico y social. Cierto que la llamada "revolución" otorgó prioridad
al desarrollo de los servicios médicos a partir de 1959 y que los
profesionales de la isla han gozado de prestigio a nivel internacional.
También es verdad que, dentro de los convenios comerciales que realiza
el régimen castrista con otros países, cada año miles de personas viajan
a la Isla a recibir tratamientos en Cuba, pero ello tiene muy poco que
ver con el turismo de salud. Casos aislados como los que se mencionan en
el reportaje del diario, como el empresario ca­nadiense David McBain,
son excepciones que no pueden servir para afirmar que el futuro del
turismo de salud es espectacular.

Contando con unos profesionales cualificados, en Cuba hay mucho que
hacer antes de que los ciudadanos de Estados Unidos decidan acudir a la
Isla a recuperarse de sus dolencias mientras practican el turismo. Lo
más probable es que sigan viajando a Canadá, el Reino Unido, Israel,
Singapur y Costa Rica, que han alcanzado un reconocimiento y tienen una
clara ventaja con respecto a la Isla.

Lo primero que se tiene que hacer en Cuba es liberalizar el mercado
sanitario, de modo que la empresa privada competitiva se convierta en el
eje principal de las actividades a desarrollar en el sector. No se
trata, como en la hostelería, que el régimen alquile a las
multinacionales establecimientos para que los gestionen. La atención
médica requiere inversiones cuantiosas en equipamientos y tecnología que
las precarias arcas del régimen castrista no pueden asumir. Retirar la
abrumadora presencia del Estado del sector es una tarea primordial.¿Lo
harán las autoridades?

Ello debe ir acompañado de una libre autorización para el ejercicio de
la profesión médica para los cubanos. No deben tener limitación alguna a
establecerse por cuenta propia o para, si lo desean, ofrecer sus
servicios al público en general, o aceptar contratos libres y no
intervenidos por el estado, con las empresas privadas que aspiren a
instalarse en la isla.

Estos dos pasos no los menciona el diario The New York Times, pero es
evidente que si no se liberalizan las fuerzas productivas del sector,
difícilmente puede llegar a ningún sitio. No es una cuestión de
licencias, permisos o autorizaciones para viajar. Es un cambio
estructural en la organización de la economía que, en las condiciones
actuales, no podrá suministrar esos servicios de salud a unos niveles de
calidad similares a los exigidos por la demanda internacional.

En tercer lugar, el precio. El turismo de salud no es una cuestión de
competencia vía precios, sino de una clara apuesta por la calidad. No
creo que el sector privado empresarial tenga especial interés por
apostar por un turismo de salud estilo maquila de bajo costeen Cuba,
donde las operaciones de cataratas o de cirugía estética o los
tratamientos de fisio, alcancen unos precios muy bajos con respecto a
los de otros países. Esa política es negativa para los profesionales,
las empresas y a la larga termina siendo contraproducente. Cuando se
trata de la salud y la vida humana, escatimar con costes y precios, no
suele ser buena estrategia.

Por último, el régimen no es capaz en sus condiciones actuales, de
permitir la instalación en el país de los grandes consorcios
empresariales que están detrás del turismo de salud, y que combinan
empresas especializadas en hotelería, con la integración vertical de
grandes corporaciones médicas, tecnológicas, compañías de seguros y
fondos de pensiones. No conviene olvidar que este sector mueve niveles
de facturación realmente elevados que además irán en crecimiento. En sus
condiciones actuales, el sistema bancario castrista, por ejemplo, es
incapaz de dar cobertura a las necesidades de este formidable sector.

La normalización de las relaciones entre Estados Unidos y el régimen
castrista es un túnel oscuro, al menos de momento, en el que no se ve
luz alguna al final. No es falta de optimismo, es simplemente constatar
la complejidad de un proceso en el que una de las partes ha dado
realmente muestras de buena voluntad, pero la otra, al menos hasta el
momento, no ha movido ficha. Y parece que así va a seguir.

Source: El turismo de salud en el régimen castrista: mucho hay que hacer
- Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/54e6fcaa3a682e1850f8b02c#.VOcFNPnF9HE

jueves, 19 de febrero de 2015

Necesito y quiero vivir

Necesito y quiero vivir
[18-02-2015 23:22:05]
Jorge Bello Domínguez
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net). Artemisa.- De buenas intenciones está
poblado el infierno, esta frase se materializa en torno a la señora
Yolanda Gisela Cruz López, vecina de la calle 104 apto. 1, Edificio
8904, en el municipio Güira de Melena de la provincia de Artemisa.
Yolanda, una mujer de 42 años de edad, cuenta angustiada cómo es su
tormentosa vida.
Por tener serios padecimientos renales, hace más de doce años le
realizan hemodiálisis, ya que ninguno de los dos riñones le funciona.
Aunque vive en la provincia de Artemisa, es paciente del hospital
Clínico Isidro Albarrán ubicado en la calle 26 en la capital.

En numerosas ocasiones le han practicado análisis para realizar el
trasplante, pero todo ha quedado en la intención, porque nada se ha
resuelto, explica Yolanda que siempre le dan una excusa distinta y en
eso lleva varios años.

También deja saber que ha notado que ha habido un cambio en el trato con
respecto a su persona, desde que comenzó a denunciar todas las
irregularidades y deficiencias con las que tropieza para llevar a cabo
su tratamiento.

Explica que en el Hospital de Artemisa, hay una gran suciedad y que es
muy difícil atenderse allí. Dijo conocer una persona con su misma
patología, que reside en la comunidad de "El Gabriel" en este municipio,
el cual fue trasplantado y todo le salió mal.

Ella está preocupada porque las operaciones más recientes le han dejado
problemas a los pacientes que tienen su misma patología. Según plantea
tiene un cuadro familiar bastante complicado, porque su hermana y su
mamá son retrasadas mentales; por lo que necesita vivir, ya que es madre
y abuela.

El caso de Yolanda es una realidad en el país y es la imagen del
deficiente y cada vez más decadente sistema de salud.

Source: Necesito y quiero vivir - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/54e5108d3a682e0a04370fd5#.VOWqGfnF9HE

miércoles, 18 de febrero de 2015

La brigada médica cubana en Sierra Leona ha curado a 260 infectados de ébola

La brigada médica cubana en Sierra Leona ha curado a 260 infectados de ébola
MARTA HURTADO, Ginebra | Febrero 18, 2015

(EFE).- La brigada médica cubana en Sierra Leona ha logrado curar desde
octubre a 260 personas infectadas con el virus del ébola, que se
recuperaron tras recibir tratamiento de los sanitarios cubanos.

"Nosotros logramos salvarles la vida a 260 personas que llegaron muy
mal, y tras nuestro tratamiento, se curaron y han proseguido con sus
vidas", explicó en una entrevista con Efe Jorge Delgado, jefe de brigada
de los sanitarios (médicos y enfermeros) cubanos en Sierra Leona, el
país que junto a Guinea Conakri y Liberia padece la peor epidemia de
ébola de la historia.

"La mayoría de los enfermos llegaron cuando ya llevaban de 5 a 7 días
enfermos, y el virus estaba muy extendido, pero logramos combatirlo",
dijo desde la conferencia sobre Equipos Médicos Extranjeros que han
luchado contra la epidemia en Ginebra.

En el evento han participado 150 personas, que representan a 86
organizaciones de 11 países, entre ellos los tres jefes de brigada de
los equipos cubanos que fueron desplegados el pasado octubre en los tres
países más afectados.

Delgado es responsable de coordinar el trabajo de 164 sanitarios en
cuatro centros de tratamiento en Sierra Leona, tres cerca de Free Town,
la capital, y otro a unos 120 kilómetros. En este centro a un centenar
de kilómetros de la capital, en Port Loko, es donde se encuentra
actualmente Félix Báez, el médico cubano que se contagió de ébola y,
tras ser trasladado y curado en el Hospital Universitario de Ginebra, y
después de un tiempo de reposo en Cuba, volvió a luchar contra el virus
en Sierra Leona.

La media de edad de los sanitarios presentes en Sierra Leona es de 47
años, "lo que indica que todos tienen una experiencia de entre 20 y 25
años".

En los tres meses y medio que el equipo está en el país, han tratado a
un millar de personas, pero no todas estaban infectadas con el virus,
sino que también padecían otras enfermedades con síntomas parecidos,
como la malaria. "Es por ello que no se puede hacer el cálculo de que
los 260 pacientes que han sobrevivido son un cuarto de los tratados",
especificó Delgado.

Precisamente, la malaria, una enfermedad endémica en la región, fue la
causa de la muerte de dos miembros de las brigadas cubanas, uno en
Guinea y otro en Sierra Leona.

La brigada de Sierra Leona es la mayor de las tres, dado que fue la
primera en desplegarse.

En Liberia hay 53 sanitarios y en Guinea 38.

Con respecto al estado de la epidemia actualmente, Delgado se muestra
optimista, porque si bien aún hay focos activos en los tres países, el
ritmo de contagio es claramente menor. "Antes podíamos ver 20 casos
diarios, y estos días vemos 3, 4, algunos días nada", afirmó.

"Algo está claro: cada vez más, cuando vuelven los resultados del
laboratorio, son más los que dan negativo que los que son positivos",
aseguró el médico, quien explicó que actualmente se obtienen los
análisis en entre 6 y 24 horas.

En relación a los focos de infección, Delgado señaló "los entierros
clandestinos" como uno de los más importantes. "Especialmente en las
zonas rurales, es donde estos entierros clandestinos se dan con más
frecuencia. Hay una alta población musulmana, entre 65 y 70 por ciento,
creo, con ritos y con costumbres muy arraigadas, y cambiar la cultura es
muy difícil", aseveró Delgado.

En el momento de la muerte es cuando el virus no sólo está más extendido
en el cuerpo del enfermo, sino que es cuando es más virulento, por eso
los cadáveres son los más infecciosos.

Para evitar el contagio, debe realizarse un entierro digno, pero seguro,
lo que implica que no haya contacto directo con los fluidos que se
desprenden del cuerpo, algo que contrasta con las arraigadas costumbres
locales de abrazar, besar y lavar al difunto.

A pesar de las innumerables campañas de concienciación, parte de la
población aún no ha asumido las prácticas de prevención del contagio.

"Cuando se presentan nuevos casos de los que desconocemos la cadena de
transmisión, muy a menudo rastreamos, y diez, quince días atrás hubo un
entierro clandestino", explicó.

No obstante lo afirmado, Delgado dijo que él no constata casos de
rechazo abierto a los especialistas de salud que trabajan en la
prevención o tratamiento de los enfermos, como sí ocurre en Guinea.

Con respecto a si las brigadas cubanas van a permanecer o no en la
región, Delgado dijo desconocerlo, dado que esa es una negociación entre
la Organización Mundial de la Salud y el Gobierno cubano en la que él no
participa.

"El acuerdo era para seis meses; lo que pasará después, no sé. Nosotros
nos dedicamos a curar gente. Pero recuerda que antes de que comenzara la
epidemia había ya en Sierra Leona 24 médicos cubanos, como parte de la
campaña de colaboración de salud pública internacional".

Hasta la fecha, la epidemia de ébola en África occidental ha causado
23.218 infecciones (confirmadas, probables, sospechosas) y 9.365 decesos.

El virus fue por primera vez detectado en 1976 a 100 kilómetros del río
Ébola, que le dio nombre, en la República Democrática del Congo (antiguo
Zaire).

Source: La brigada médica cubana en Sierra Leona ha curado a 260
infectados de ébola -
http://www.14ymedio.com/sociedad/brigada-Sierra-Leona-curado-infectados_0_1727827211.html

Turismo médico cubano "se sacaría la lotería" con clientes de EEUU - NYT

NYT: Turismo médico cubano "se sacaría la lotería" con clientes de EEUU
Considerado una forma de apartheid por el cubano de a pie, el turismo de
salud se afila los dientes ante la perspectiva de que Washington conceda
una licencia general para viajar a la isla a recibir tratamiento.
Rolando Cartaya
febrero 18, 2015

El diario The New York Times dedica un reportaje a la posibilidad, por
ahora no autorizada, de que los estadounidenses viajen a Cuba para
recibir tratamiento médico.

La publicación señala que miles de ciudadanos de otros países van cada
año a la isla como huéspedes-pacientes del llamado turismo médico, en
muchos casos porque el tratamiento que necesitan es más barato allí, o
no existe en el país donde residen.

Precisa sin embargo que entre las categorías de viajeros autorizados a
visitar la isla bajo una licencia general, anunciadas en enero por la
administración Obama, no se contemplan el turismo ni los viajes para
recibir atención médica.

Una portavoz del Departamento del Tesoro explicó no obstante al Times
que los estadounidenses que deseen viajar a Cuba por razones no
comprendidas entre las actividades permitidas pueden solicitar una
licencia específica, peticiones estas que son evaluadas caso por caso.

La portavoz aclaró que a todos los estadounidenses que viajan a Cuba se
les exige conservar los comprobantes relacionados con sus viajes durante
cinco años, un tiempo en el que pueden ser objeto de una auditoría para
que demuestren que se ajustaron a las regulaciones vigentes durante su
estancia en la isla .

El diario neoyorquino cita a Jonathan Edelheit, ejecutivo principal de
la Asociación de Turismo Médico con sede en la Florida. El directivo
reveló que algunos hospitales en EE.UU. han mostrado interés en
asociarse con instituciones médicas cubanas, lo cual podría incluir el
entrenamiento de profesionales de la isla. Edelheit explicó que tales
sociedades con entidades de otros países suelen ir de la mano con el
turismo médico, lo cual podría ocurrir eventualmente en el caso de Cuba.

Una página web de la corporación Cubanacán, que controla entre otros el
Centro Internacional de Salud La Pradera del reparto Siboney, donde fue
atendido el célebre futbolista Diego Maradona, ofrece a los visitantes
los que asegura son "tratamientos exclusivamente cubanos"

Estos incluyen terapias contra el vitíligo, psoriasis y alopecia;
retinosis pigmentaria; drogodependencia; restauración y rehabilitación
neurológica para enfermos de Parkinson, Alzheimer o esclerosis múltiple;
y programas clínico-quirúrgicos en todas las especialidades, incluyendo
cirugía estética, oftalmología y trasplantes de órganos y tejidos. Otra
que se ha publicitado recientemente como un logro de la medicina cubana
es el tratamiento del pie diabético.

La efectividad de estos procedimientos ha sido cuestionada por no seguir
el canon habitual de publicar los resultados en revistas médicas para
que sean revisados por expertos independientes.

"Si usted no presenta sus resultados y los publica, hay algo que no está
bien", dijo al periódico de Nueva York el Dr. Byron L. Lam, especialista
en retinosis pigmentaria del prestigioso Instituto Oftalmológico Bascom
Palmer de Miami.

El reportaje del Times cita a pacientes canadienses ─entre los que más
recurren al turismo médico cubano─ quienes enumeran entre sus ventajas
la cercanía y la buena preparación de los profesionales que trabajan en
estas instituciones, así como precios mucho más bajos que en Canadá.

David McBain, un jardinero de Toronto que se fracturó la columna
vertebral en un accidente, viajó tres veces el año pasado para recibir
fisioterapia a Cuba, donde le cobran 200 dólares diarios, comparados con
los 98 dólares la hora que cobra un fisioterapeuta neurológico en su país.

La calidad de los servicios colaterales, en cambio, no suele alcanzar
los estándares internacionales.

Aunque Cubanacán promete que los programas "van siempre acompañados de
la variedad y el confort de los mejores servicios hoteleros", un
empresario canadiense del ramo, Ben Soave, de Global HealthQuest, dijo
al Times que generalmente los pacientes regresan de Cuba con comentarios
favorables acerca del tratamiento, pero quejándose de aspectos como el
menú, el hospedaje y las dificultades con los teléfonos y la internet.

Instalaciones médicas modernas como La Pradera, la clínica Cira García y
el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ), son reservadas
por el gobierno para la élite, las celebridades y los extranjeros, lo
cual provoca malestar en el cubano común, constreñido a servicios
médicos a menudo caóticos, mal abastecidos y con déficit de personal
debido a la creciente sangría de profesionales enviados a cumplir
misiones en el extranjero.

Pero para la cúpula gobernante eso parece ser secundario: una arribazón
de estadounidenses buscando tratamientos médicos más baratos o
prometedores le permitiría afincar su política de derivar de los
servicios profesionales, y principalmente médicos, el grueso de sus
entradas de moneda dura, y reforzar al mismo tiempo el turismo, que
desde hace años patalea por cumplir la meta de tres millones de
vacacionistas anuales.

Anuja Agrawal dirige Health Flights Solutions, una compañía de turismo
médico en Orlando, Florida. Ella ha estado al habla con dirigentes del
sector del turismo de salud en Cuba acerca de la perspectiva de enviar
clientes estadounidenses. Agrawal dijo al New York Times que los cubanos
están muy entusiasmados con la idea. "Lo ven, literalmente como sacarse
la lotería", comentó.

Source: NYT: Turismo médico cubano "se sacaría la lotería" con clientes
de EEUU -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-eeuu-turismo-salud/86931.html

Autoridades sanitarias reconocen la presencia en la Isla de una variante más agresiva del VIH

Autoridades sanitarias reconocen la presencia en la Isla de una variante
más agresiva del VIH
AGENCIAS | La Habana | 18 Feb 2015 - 12:49 pm.

Autoridades sanitarias reconocieron la presencia en la Isla de pacientes
infectados con una variante más agresiva del Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH), la cual desarrolla con más rapidez la enfermedad del sida,
informó EFE.

Un reporte de la televisión estatal mencionó un estudio realizado por el
Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) de La Habana que reveló
la diferencia entre pacientes infectados con el VIH que tardaban en
desarrollar la enfermedad entre ocho y diez años, mientras que en otros
se reportaba en menos de tres años.

La especialista del IPK Vivian Kourí explicó que se estudiaron tres
grupos de pacientes y se asoció una variante del VIH que circula en Cuba
(CRF19_cpx) con la rápida progresión al sida.

Esta variante del VIH se considera de origen africano. En Cuba es
relativamente frecuente y predomina en entre un 17 y un 19 por ciento de
los pacientes, según indicó la especialista.

Señaló que ninguno de los infectados con esa cepa o las otras dos que
circulan en la Isla presentó "una resistencia mayor" al tratamiento con
medicamentos retrovirales, y consideró que todos ellos tenían la misma
posibilidad de que la terapia fuera efectiva.

No obstante, el reporte televisivo admitió que el rápido desarrollo del
sida en esta variante de VIH "incrementa el riesgo" de que los pacientes
se enfermen incluso antes de saber que están infectados con el virus.

La semana pasada, el diario miamense El Nuevo Herald informó de un
estudio realizado por científicos del Laboratorio de Virología Clínica y
Epidemiológica de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, y del IPK.

La investigación encontró que la nueva cepa es una combinación de
fragmentos de los subtipos D, A y G del VIH, y que solo se ha vuelto
epidémica en la Isla.

Hasta ahora los medios estatales no habían informado sobre el tema.

Según los datos oficiales, en Cuba se han diagnosticado casi 22.000
casos de personas seropositivas desde el inicio de la epidemia del VIH
en 1986 y más de 18.000 viven.

Source: Autoridades sanitarias reconocen la presencia en la Isla de una
variante más agresiva del VIH | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1424260146_12954.html

La agresiva variante del VIH detectada en Cuba

La agresiva variante del VIH detectada en Cuba
Redacción
BBC Mundo 17 febrero 2015

Las autoridades sanitarias de Cuba detectaron hace unos años algo
inusual en sus pacientes con virus de inmunodeficiencia humana (VIH):
desarrollan el sida de forma extraordinariamente rápida.
Tan rápido que en menos de tres años ya se encuentran muy enfermos sin
prácticamente tiempo de haberse dado cuenta de que tenían VIH.
Un grupo internacional de científicos llegó para investigar la situación
y concluyó que efectivamente en Cuba existe una variante mucho más
agresiva de VIH.
"Sabemos que 144 pacientes tienen esta cepa, pero seguramente hay más.
Eso es sólo lo que hemos medido", le dijo a la BBC Anne Mieke Vandamme,
de la Universidad Leuven, en Bélgica.
Lea también: El VIH "ha evolucionado y se está debilitando"

Vandamme, cuyo trabajo fue publicado en la revista EBioMedicine, explicó
que se trata de una cepa que "fue descubierta originalmente en África".
"Así que terminó en Cuba a través de las conexiones de los cubanos con
África y aunque no tenemos conocimiento de que se haya extendido por
África, se está extendiendo en Cuba", agregó.
Más rápida
Los expertos explican que en una infección normal, el virus tiene que
anclarse a través de correceptores, las proteínas en la membrana de las
células.

En una infección normal, el virus usa el punto CCR5. Tras varios años en
pleno estado de salud, cambia al CXCR4, lo que coincide con la
aceleración del avance del sida.
El equipo de investigadores liderado por Vandamme observó que en los
pacientes cubanos esa transición se produce mucho más rápido.
Lea también: La "tormenta perfecta" que dio origen a la epidemia del sida
Es decir, el virus no espera tanto para dirigirse al CXCR4, lo que corta
de forma drástica la fase en la que el paciente todavía tiene una vida
saludable.
Los investigadores estudiaron muestras de sangre de 73 personas que
habían sido infectadas recientemente de las que 52 ya habían
desarrollado el sida.
Vandamme explica que el VIH tiene diferentes clases de cepas que se
pueden clasificar en subtipos y el detectado en Cuba tiene "básicamente
VIH recombinante de tres subtipos".
"Necesitas haber sido infectado por más de una cepa para tener un
recombinante como este", agrega.

Antirretrovirales

La especialista explica que si bien a los enfermos les funciona el
tratamiento con antirretrovirales, el problema es que el tratamiento
suele empezar tarde y "cuanto más ha avanzado el sida, menos se recupera
el sistema inmunológico".
"Incluso para algunos pacientes es demasiado tarde como para
beneficiarse de los medicamentos", agregó.
Al preguntarle sobre si estaban preocupados ante la posibilidad de que
esta cepa se extienda más allá de la isla, Vandamme señaló que de
momento no porque no es demasiado el contacto de los cubanos con el
resto del mundo.
"Todavía es una cepa local. No puedo predecir si se va a expandir fuera
o no, pero si lo hace, entonces tenemos que preocuparnos".
Lea también: Por qué los casos de VIH aumentan en Brasil y caen en el mundo
En Cuba se han diagnosticado un total de 17 mil 625 casos de VIH desde
que comenzó la epidemia en la década de los 80, según datos de Infomed,
sitio de la red de salud cubana.
La epidemia cubana es mayoritaria del sexo masculino, 80% de todos los
infectados son hombres.
El Estado ofrece atención y tratamiento gratuito a todos los enfermos.

Source: La agresiva variante del VIH detectada en Cuba - BBC Mundo -
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/02/150216_salud_sida_vih_cuba_az

Cuba - la impotencia médica 02-2015

Cuba: la impotencia médica
Mientras el gobierno exporta miles de médicos, regresan viejas
enfermedades como dengue, tuberculosis, tos ferina, chikungunya, cólera,
y aparecen enfermedades exóticas nunca vistas en la Isla
miércoles, febrero 18, 2015 | Miriam Celaya

LA HABANA, Cuba. — A lo largo de varios días Maritza creyó que la
persistente tos de su hijo de cuatro años respondía a un estado gripal
combinado con su alergia crónica. La crisis había comenzado con fiebre y
algunos episodios de tos seca, que se habían incrementado con el paso de
los días, incluso cuando ya la fiebre había desaparecido. El diagnóstico
de su pediatra había confirmado sus sospechas: Alain sufría de "una
virosis", así que el tratamiento a seguir era observación, abundantes
líquidos, algún expectorante y antihistamínicos.

Pero pasadas dos semanas la tos se volvió tan fuerte y frecuente que
Maritza debió acudir a la consulta del hospital pediátrico de Centro
Habana para que a su hijo –ya cianótico y con espasmos respiratorios– le
aplicaran oxígeno. Allí, casi por casualidad, una doctora experimentada
que escuchó toser al niño se interesó por el caso y, tras un examen más
detallado del pequeño le diagnosticó tos ferina, una enfermedad de la
que Maritza nunca había escuchado antes y contra la cual –al menos en
teoría– están protegidos todos los niños cubanos gracias a los programas
de vacunación subsidiados del sistema nacional de salud. Más aún, según
los registros estadísticos oficiales, la tos ferina fue erradicada de
Cuba muchos años atrás.

Gracias a la providencial presencia de aquella doctora, Alain recibió un
tratamiento con los antibióticos correspondientes y también, por consejo
de esta profesional, Maritza pidió a un familiar residente el extranjero
que le enviase con urgencia otro medicamento para calmar las crisis de
tos, supositorios de coqueluche, de los que no hay existencias en Cuba.

Ahora Alain se está recuperando, pero el proceso de convalecencia podrá
tardar hasta tres meses o más. Maritza ha superado la angustia, pero se
pregunta cuántos niños estarán en el mismo caso, teniendo en cuenta que
se trata de una enfermedad altamente infecciosa que está circulando por
la Isla sin que las autoridades sanitarias hayan lanzado la alarma. De
hecho, ahora ella conoce que en los últimos años se ha estado
produciendo una tendencia al incremento de la tos ferina, no solo entre
la población infantil, sino también entre los adultos.

La falta de información en los medios oficiales hace que la población no
tenga una clara percepción del riesgo, y convierte en papel mojado el
artículo 50 de la Constitución de la República de Cuba, que establece el
derecho de todos los cubanos a la atención médica y a la protección de
su salud, a la vez que señala al Estado como garante de ese derecho.

Regresión en el tiempo

Dengue, tuberculosis, tos ferina, chikungunya, cólera… Con el regreso de
viejas enfermedades, la introducción de otras que antes no existían en
la Isla, y la carencia de medicamentos eficaces, diríase que Cuba ha
retrocedido al siglo XIX. Sin embargo, el sistema nacional de salud
sigue siendo un referente de prestigio para los organismos
internacionales, en particular desde que la prestación de servicios
médicos cubanos en el extranjero se convirtió, a la vez que en la más
importante fuente de ingresos de capital para el gobierno, en una
poderosa herramienta política, toda vez que le permite exhibir como
ejemplo de solidaridad y altruismo lo que en realidad es una mal
disimulada forma de esclavitud moderna.

Así, mientras el gobierno exporta los servicios de decenas de miles de
profesionales de la medicina, en detrimento de la atención a los propios
cubanos y exponiendo a éstos al contagio de múltiples enfermedades
importadas, la burocracia institucional de los organismos
internacionales se congratula de poder contar con todo un ejército de
galenos movilizados por el régimen para enfrentar epidemias y otras
patologías. El gobierno de ninguna nación medianamente democrática
tendría tal posibilidad de reclutar médicos cual si se tratase de
mercenarios.

Lo cierto es que en la actualidad Cuba cuenta con dos sistemas
contrapuestos: uno de "salud", que solo existe en teoría y hoy
constituye un penoso remedo de lo que un día fue; y otro de
"insalubridad", mucho más eficiente, refrendado en una infraestructura
hospitalaria y de servicios completamente calamitosa, y en la afluencia
permanente de enfermedades exóticas, importadas por nuestros galenos
desde los más infectos rincones del planeta, dado que ni siquiera se
cumple un riguroso plan de cuarentena y control de riesgos de infección
cuando éstos retornan al país.

Todo esto en una nación que a finales de los años 50' del pasado siglo
destacaba entre los primeros lugares en términos de atención médica a
nivel regional y mundial, contando con una respetable red hospitalaria,
además de clínicas mutualistas, casas de socorro, hospitales maternos y
otros servicios de medicina, tanto gratuitos como privados.

A este paso, lo más probable es que cuando finalmente sucumba el
castrismo haya que solicitar los servicios urgentes de la propia
Organización Mundial de la Salud y de la Cruz Roja Internacional, para
enfrentar la crisis de salud de los cubanos, tal como ocurrió durante la
ocupación estadounidense al finalizar la guerra de independencia, en
1898 y cuyo concurso sentó las bases del que durante la República
llegaría a ser uno de los más envidiables sistemas de salud de su tiempo.

Source: Cuba: la impotencia médica | Cubanet -
http://www.cubanet.org/opiniones/cuba-la-impotencia-medica/

Experto - En fase avanzada una vacuna que para prevenir el cólera y detener su diseminación

Experto: En fase avanzada una vacuna que para prevenir el cólera y
detener su diseminación
DDC | La Habana | 18 Feb 2015 - 10:58 am.

Un experto del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CENIC)
aseguró que está en fase avanzada de estudios clínicos una vacuna que
permitiría proteger del contagio del cólera y detener la diseminación de
la enfermedad, informa la agencia estatal Prensa Latina.

El doctor Rafael Fando, del CENIC, dijo que se trata de una "vacuna oral
de microorganismos vivos atenuada".

Durante un coloquio científico que sesionó en la Facultad de Derecho de
la Universidad de La Habana, en el marco de la Feria Internacional del
Libro, Fando dijo que la vacuna ha sido capaz de proteger a individuos
del cólera y, además, en alguna medida, impedir "la colonización
intestinal" de la enfermedad.

El investigador señaló que científicos del CENIC, el Instituto de
Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) y el Instituto Finlay llevan a cabo
los estudios de esta nueva vacuna que, en su opinión, podría no solo
prevenir la enfermedad sino también su diseminación.

"Puede servir tanto para proteger a un individuo como para proteger a
una población y sus contactos", afirmó.

Según Fando, los investigadores cubanos pretenden que la vacuna sea
aplicada en una sola dosis. La mayoría de las vacunas disponibles
actualmente en el mundo necesitan de dos dosis, agregó.

El experto advirtió que se deben construir más capacidades productivas.
Indicó que aún no se poseen las suficientes para obtener un número
reducido de dosis que puedan demostrar la eficacia de la vacuna.

"Todavía queda un camino por recorrer a este producto, hay que continuar
estudiándolo, desarrollar capacidades y someter los datos que se
obtengan de este estudio a la validación de expertos de la Organización
Mundial de la Salud, que son los que pueden definir finalmente si esta
vacuna puede ser empleada", dijo.

No es la primera vez que investigadores cubanos hablan de una vacuna
contra el cólera en estudio. En octubre de 2013 otro experto, del
Instituto Finlay, dijo que se trabajaba en dos productos, y que uno de
ellos estaba en fase de ensayos clínicos en Cuba y Mozambique.

No está claro si es la misma vacuna a la que se refirió Fando.

El cólera reapareció en Cuba en 2012 y desde entonces se han reportado
varios brotes, aunque el Gobierno ha silenciado buena parte de ellos.

No obstante, en escasos reportes, algunos medios oficiales han
reconocido la presencia de la enfermedad en varias provincias.

Source: Experto: En fase avanzada una vacuna que para prevenir el cólera
y detener su diseminación | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1424253494_12950.html

martes, 17 de febrero de 2015

La muerte viaja en ambulancia

La muerte viaja en ambulancia
"Cuando llegó, ya era demasiado tarde"
martes, febrero 17, 2015 | Ernesto Aquino

LA HABANA, Cuba. – En Cuba, el servicio de ambulancias, pensado para
salvar vidas mediante una prestación precisa y rápida, se ha convertido
en causa de muerte.

Según supimos por el testimonio de una trabajadora del sector en el
capitalino municipio Playa, que pidió no revelar su identidad, a
mediados del mes de enero la familia de una mujer de 56 años, que se
encontraba infartada según el criterio del Médico de la Familia que la
había examinado, solicitó una ambulancia a las 11:00 de la mañana y la
misma llegó a las 6:00 de la tarde.

"Cuando llegó la ambulancia ya era demasiado tarde", comentó la
especialista de la salud.

"Otro tanto ocurrió con un joven de 35 años, nombrado Ariel Cartaya Este
joven llegó a la Policínica municipal de Playa, con un paro respiratorio
a las 10:15 de la mañana, y tras recibir los primeros auxilios, el
médico solicitó el servicio de una ambulancia para que el paciente fuera
trasladado a un hospital. La solicitud se hizo a las 11:00 am y la
ambulancia llegó a la 6:30 de la tarde. Esta vez el paciente tuvo más
suerte, y sobrevivió".

Tardanza, la norma en el servicio de ambulancias

Los testimonios de varios entrevistados, vinculados al sector de la
salud, coinciden en afirmar que "la escasez de ambulancias que prestan
servicio a la población se ha convertido en una verdadera tragedia. Es
increíble la cantidad de personas que fallecen por falta de una oportuna
asistencia para su traslado a hacia los centros asistenciales".

Un joven de 26 años, que se desempeña como camillero en el Hospital
Clínico Quirúgico 10 de Octubre, nos habla de algunos casos conocidos
por él o referidos por compañeros suyos, que también se desempeñan en su
misma labor.

Nos asegura el joven camillero que "el 29 de enero, una anciana de 101
años, que estaba padeciendo una fuerte neumonía, tuvo que esperar desde
las 10:00 am hasta las 9:00 de la noche para que la trasladaran al
hospital. Así mismo, un joven de 18 años, diagnosticado con el virus del
Dengue, fue remitido para el Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín
Albarrán, a las 8:00 pm y la ambulancia lo recogió a la 1:35 de la
madrugada".

"Este problema que estamos confrontando con el servicio de ambulancias
–nos dice un médico del Clínico de 10 de Octubre- nos ha obligado a
recomendarle a los pacientes, que necesitan este servicio, que traten de
darle solución por sus propios medios, porque de lo contrario pueden
agravarse o fallecer, y después nadie se hace responsable".

El Estado no actúa

Sin embargo, la realidad detrás de esta aparente escasez, es otra.

Un funcionario municipal de la Salud, del municipio Playa, que aceptó
conversar sobre el tema a cambio de absoluta discreción, nos reveló que
el Ministerio de Salud Pública tiene un amplio parque de ambulancias,
"pero sólo las utiliza cuando lo considera políticamente conveniente".

"Por ejemplo –nos explicó-, en el mes de noviembre del pasado año se
presentaron en la Policlínica de La lisa, en el municipo Playa, 29 casos
por sobredosis de drogas. El centro médico se llenó de policías, e
inmediatamente fueron enviadas más de 6 ambulancias especiales para
trasladar a los pacientes a otros centros hospitalarios, donde son
ingresados bajo control policial. Lo mismo que ocurrió a finales de
diciembre del 2014, cuando a ese mismo centro llevaron dos jóvenes, de
16 y 21 años, que habían sido apuñalados en una pelea dentro de la
discoteca del Liceo Elpidio Águila, ubicada en calle 251, entre 48 y 50,
en Punta Brava, La Lisa. La ambulancia para su traslado apareció como
por arte de magia".

Toda la información que fue posible recopilar sobre el tema de las
ambulancias –incluyendo la de algunos ciudadanos- reveló la peligrosa
crisis existente con este transporte médico especial, que muchas veces
puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

Aunque también es posible, como señaló Tomás Peña Bolaño, un trabajador
retirado de 68 años, que laboró casi 40 años en el sector de la salud,
que "el gobierno cubano tiene suficientes ambulancias para ofrecer un
servicio bastante eficiente, lo que en realidad le falta es vergüenza y
respeto por la vida de sus ciudadanos".

Source: La muerte viaja en ambulancia | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/la-muerte-viaja-en-ambulancia/